+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. ·...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. ·...

Date post: 01-Apr-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
i UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Determinación del porcentaje de recuperación de cuatro enzimas exógenas en dietas para animales de interés zootécnico, sometidas a diferentes procesos térmicos Trabajo de investigación presentado como requisito para la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista AUTOR: Consuelo Maribel Muñoz Olmedo TUTOR: DR. Eduardo Fabián Aragón Vásquez Quito, 2019
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Determinación del porcentaje de recuperación de cuatro enzimas exógenas en dietas para animales de interés zootécnico, sometidas a

diferentes procesos térmicos

Trabajo de investigación presentado como requisito para la obtención del Título de Médico Veterinario Zootecnista

AUTOR: Consuelo Maribel Muñoz Olmedo TUTOR: DR. Eduardo Fabián Aragón Vásquez

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del trabajo de

investigación “DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE

RECUPERACIÓN DE CUATRO ENZIMAS EXÓGENAS EN DIETAS

PARA ANIMALES DE INTERÉS ZOOTÉCNICO, SOMETIDAS A

DIFERENTES PROCESOS TÉRMICOS”, autorizo a la Universidad Central

del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte

de los que tiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo

establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la ley de

Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice

la digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el

repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley

Orgánica de Educación Superior.

Consuelo Maribel Muñoz Olmedo

C.I. 1713864765

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

iii

INFORME DE APROBACION DEL TUTOR

Yo Eduardo Aragón en calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad

trabajo de titulación, elaborado por CONSUELO MARIBEL MUÑOZ

OLMEDO, cuyo título es “ DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE

RECUPERACIÓN DE CUATRO ENZIMAS EXÓGENAS EN DIETAS PARA

ANIMALES DE INTERÉS ZOOTÉCNICO, SOMETIDAS A DIFERENTES

PROCESOS TÉRMICOS”, previo a la obtención del Grado de Médico

Veterinario Zootecnista; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos en

el campo metodológico, para ser sometido a evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de septiembre del 2018

Eduardo Aragón Vásquez

DOCENTE-TUTOR

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

iv

INFORME DE APROBACION DEL TRIBUNAL

Luego de calificar el Informe Final de Investigación del trabajo de titulación

denominado “DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN DE

CUATRO ENZIMAS EXÓGENAS EN DIETAS PARA ANIMALES DE INTERÉS

ZOOTÉCNICO, SOMETIDAS A DIFERENTES PROCESOS TÉRMICOS”, previo

a la obtención del título de Médico Veterinario Zootecnista presentado por la

señorita Consuelo Maribel Muñoz Olmedo.

Emite el siguiente Veredicto………………………………………………………........

Fecha……………………………………………………………………………………….

Para constancia de lo actuado firman:

Presidente: Dr. Jorge

Grijalva……………………………………………...........................

Vocal Principal: Dra. Martha

Naranjo……………………………………………………….

Tutor: Dr. Eduardo

Aragón………………………………………………………………….

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi familia, a mi madre quien con su ayuda incondicional ha estado a mi lado en los momentos más difíciles y más importantes de mi vida, a mi padre que desde pequeña me enseñó el valor del trabajo y del esfuerzo. Para ti padre querido que veraz mi sueño cumplido desde el cielo.

A mis hijos que han sido el motor que me han dado la fuerza, el ánimo, y que son la principal razón para levantarme cada día con ganas de luchar.

A ti Manu que a pesar de las adversidades has sido más que mi compañero de vida, has sido mi motivación.

A mis hermanos, a mis sobrinas/os a todos que me han motivado con sus palabras de apoyo y más que familia han sido mis amigos mis confidentes.

Y por supuesto dedico a todas aquellas mujeres que creen que tener familia es un impedimento para cumplir tus metas.

A ustedes les dedico mi trabajo.

Maribel Muñoz

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

vi

AGRADECIMIENTOS

Los sueños se pueden alcanzar con perseverancia, esfuerzo y dedicación.

En primer lugar, agradezco a Dios porque me ha dado la capacidad, la

perseverancia, e inteligencia y ha permitido que la meta que me tracé algún

día se vea cumplida.

A mi familia que, con su confianza, paciencia y apoyo incondicional, han

sido un pilar fundamental que me ha sostenido en este camino para llegar

a culminar este primer paso de vida profesional, Gracias por creer en mí.

Agradezco a todos los docentes que han contribuido de una u otra manera

con sus enseñanzas y experiencia a lo largo de mis años de estudio. En

especial quiero agradecer a mi Tutor Dr. Eduardo Aragón, quien con su

apoyo y conocimiento supo ser mi guía en la elaboración de este trabajo.

Al Ingeniero Ramón Álvarez Gerente Regional de enzimas DSM Nutritional

Products. Que con su colaboración y experiencia en el área de Enzimas

supo guiarme en el desarrollo de mi investigación. A todos los que

contribuyeron y facilitaron los medios y recursos dentro de la empresa DSM

Nutritional Products Ecuador.

A todos mis más sinceros agradecimientos por haber sido parte de esta

historia.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

vii

INDICE GENERAL

DERECHOS DE AUTOR........................................................................................................ ii

INFORME DE APROBACION DEL TUTOR ........................................................................... iii

INFORME DE APROBACION DEL TRIBUNAL ..................................................................... iv

DEDICATORIA .................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS .......................................................................................................... vi

INDICE GENERAL .............................................................................................................. vii

INDICE DE TABLAS ............................................................................................................ ix

INDICE DE ILUSTRACIONES ................................................................................................ x

INDICE DE ANEXOS ........................................................................................................... xi

RESÚMEN......................................................................................................................... xii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xiii

CAPITULO I ......................................................................................................................... 1

INTRODUCCION ................................................................................................................. 1

CAPITULO II ........................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 3

CAPITULO III ....................................................................................................................... 4

MARCO TEORICO ............................................................................................................... 4

ELABORACION DE ALIMENTOS: .......................................................................................... 4

PROCESO PARA ELABORACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS .................................. 5

ADITIVOS PARA LA ALIMENTACION ................................................................................... 6

Materias primas más utilizadas en la elaboración de alimentos para animales .............. 6

Cereales ..................................................................................................................... 6

Leguminosas .............................................................................................................. 7

ENZIMAS: ................................................................................................................... 7

PROCESO DE OBTENCION DE ENZIMAS......................................................................... 8

....................................................................................................................................... 8

ENZIMAS EXÓGENAS EN LA INDUSTRIA ............................................................................ 9

Amilasa .......................................................................................................................... 9

Xilanasa........................................................................................................................ 10

Fitasa............................................................................................................................ 10

Proteasa ....................................................................................................................... 10

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

viii

EFECTOS DE LOS PROCESOS TÉRMICOS EN LA ALIMENTACIÓN ..................................... 11

CAPITULO IV .................................................................................................................... 13

MATERIALES Y METODOS................................................................................................ 13

FACTORES DE ESTUDIO: .................................................................................................. 13

TRATAMIENTOS: .............................................................................................................. 14

CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES EXPERIMENTALES ............................................... 15

MATERIALES ................................................................................................................ 15

METODO DE OBTENCION DE MUESTRAS ........................................................................ 15

Toma de Muestras ....................................................................................................... 15

ANÁLISIS ESTADISTICO. ................................................................................................... 18

Hipótesis 0 Nula ....................................................................................................... 18

Hipótesis 1 Alternativa ............................................................................................ 18

MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ........................................................................... 18

1.-Analisis para discriminación de datos ..................................................................... 18

2.- Análisis del porcentaje de recuperación de cada enzima mediante estadística

descriptiva ....................................................................................................................... 18

3.- Análisis de influencia de variables mediante el paquete estadístico R ................. 19

4.- Análisis de influencia de las variables mediante regresión ................................... 19

CAPITULO V ..................................................................................................................... 20

RESULTADOS.................................................................................................................... 20

1. ANALISIS BOX PLOT (DISCRIMINACION DE DATOS) ................................................ 20

2. ANALISIS DE TRATAMIENTOS APLICADOS A CADA ENZIMA ................................... 22

3.- ANALISIS ESTADISTICO EN R ...................................................................................... 27

Resultados del Efecto del Tiempo sobre la recuperación ............................................... 27

Resultados del efecto de la temperatura sobre la recuperación ................................... 28

Resultados del análisis de temperatura versus % de recuperación. ............................. 28

Resultados del efecto del tiempo y temperatura sobre la recuperación. .................. 29

3. ANALISIS DE REGRESION ......................................................................................... 30

DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 32

CAPITULO VI .................................................................................................................... 35

CONCLUSIONES. .............................................................................................................. 35

RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 36

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................................................... 37

ANEXOS ........................................................................................................................... 40

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 tratamientos para cada enzima ...................................................................... 14

Tabla 2. Metodología de laboratorio para recuperación de enzimas ....................... 17

Tabla 3. Medias de porcentaje de recuperación enzimática ................................... 20

Tabla 4. TABLA DE TIEMPO Y TEMPERATURA PARA TRATAMIENTOS DE

AMILASAS ..................................................................................................................... 22

Tabla 5. Tabla de las medias de enzima encontrada tanto en harina como en

pellet, junto con el % de recuperación para fitasa .................................................... 23

Tabla 6. TABLA DE TIEMPOS Y TEMPERATURAS PARA TRATAMIENTOS DE

XILANASAS ................................................................................................................... 25

Tabla 7. Tabla de tiempos y temperaturas para tratamiento de Proteasas .......... 26

Tabla 8. Análisis de Regresión entre el Tiempo en relación con el porcentaje de

recuperación enzimática. ............................................................................................. 30

Tabla 9. Análisis de regresión de la Temperatura en relación con el porcentaje de

recuperación. ................................................................................................................. 31

Tabla 10.Resúmen de los mejores resultados de recuperación por enzima. ....... 32

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

x

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Esquema de obtención de enzimas exógenas .................................... 8

Ilustración 2. Recubierta enzimática ........................................................................... 12

Ilustración 3.Descripción del proceso de obtención de muestras para análisis de

recuperación de enzimas realizada en plantas de alimentos balanceados .......... 16

Ilustración 4. Recuperación de enzimas con discriminación de datos ................... 21

Ilustración 5. Presencia de enzima tanto en harina como en pellet junto con el %

de recuperación. ............................................................................................................ 22

Ilustración 6. Enzima presente en harina, así como en pellet junto con el % de

recuperación de fitasa .................................................................................................. 24

Ilustración 7. Comparación de los tratamientos para Xilanasas. ............................ 25

Ilustración 8. Medias de la enzima encontrada tanto en muestras de harina,

como en las muestras en pellet y % de recuperación realizados para Proteasas

......................................................................................................................................... 26

Ilustración 9.Figura de la influencia del tiempo sobre la recuperación. ................. 27

Ilustración 10. Figura de la influencia de la temperatura sobre el porcentaje de

recuperación. ................................................................................................................. 28

Ilustración 11. Tendencia de la influencia del tiempo sobre el porcentaje de

recuperación enzimática. ............................................................................................. 30

Ilustración 12. Tendencia de la recuperación enzimática comparada con la

temperatura. ................................................................................................................... 31

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

xi

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. TOMA DE MUESTRAS ................................................................................ 40

Anexos 2. Embalado y Etiquetado de muestras, con orden de análisis para el

laboratorio. ..................................................................................................................... 42

Anexos 3. CARACTERISTICAS DE LAS ENZIMAS EN ESTUDIO ....................... 43

Anexos 4. DEFINICION DE UNIDADES DE LAS ENZIMAS EXOGENAS. .......... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

xii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TITULO: “Determinación del porcentaje de recuperación de cuatro

enzimas exógenas en dietas para animales de interés zootécnico, sometidas a diferentes procesos térmicos”

Autor: Consuelo Maribel Muñoz Olmedo

Tutor: Dr. Eduardo Fabián Aragón Vásquez

RESÚMEN

Las enzimas son aditivos beneficiosos en la nutrición animal, que pueden

mejorar los procesos de absorción de nutrientes, así como la eliminación

de desechos que contaminan el medio ambiente. Al ser expuestas a

Procesos térmicos (temperatura/tiempo), se pueden desnaturalizar o

destruir y estar ausentes en el alimento peletizado o extruido. La

importancia del presente trabajo radica en la determinación de la presencia

de enzimas exógenas adicionadas a alimentos balanceados sometidas a

procesos térmicos de elaboración.

El objetivo de esta investigación fue determinar el mejor tratamiento térmico de cada enzima (Amilasa, Fitasa, Proteasa, Xilanasa) con una repetibilidad de cinco muestras por tratamiento. Se realizaron cuarenta pruebas de recuperación: seis pruebas para Amilasas, dieciséis pruebas para fitasas, ocho pruebas para proteasas, diez pruebas para xilanasas. De los resultados obtenidos se concluyó que existen procesos agresivos en los cuales las enzimas aun teniendo cubierta de protección pueden desnaturalizarse, se identificó bajo que tratamiento se obtuvo una mayor recuperación enzimática, la influencia de los procesos térmicos sobre el porcentaje de recuperación, y se dedujo que el efecto más marcado lo podría determinar el tiempo de exposición del alimento a la temperatura en los equipos de acondicionamiento o pos-acondicionamiento, pues al ser sometidas las muestras a altas temperatura, pero por corto tiempo la enzima es recuperada satisfactoriamente. PALABRAS CLAVES: ENZIMAS EXÓGENAS, PORCENTAJE DE RECUPERACIÓN ENZIMÁTICA, PROCESOS TÉRMICOS, AMILASA, FITASA, XILANASA, PROTEASA.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TITULO: “Determination of the recovery percentage of four exogenous enzymes in diets for animals of zootechnical interest which underwent different thermal processes”

Autor: Consuelo Maribel Muñoz Olmedo

Tutor: Dr. Eduardo Fabián Aragón Vásquez

ABSTRACT Enzymes are beneficial additives in animal nutrition, which can improve the processes of absorption of nutrients, as well as the elimination of waste that pollutes the environment. When exposed to thermal processes (temperature / time), they can be denatured or destroyed and be absent in the pelleted or extruded food. The importance of this work lies in the determination of the presence of exogenous enzymes added to balanced foods, which are subjected to thermal processes during production. The objective of this investigation was to determine the best thermal treatment of each enzyme (Amylase, Phytase, Protease, Xylanase) with a repeatability of five samples per treatment. Forty tests of recovery were carried out: six tests for Amylases, sixteen tests for phytases, eight tests for proteases, ten tests for xylanases. From the results obtained, it was concluded that there are aggressive processes in which the enzymes can still be featured even having a protection cover. Also, the treatment with the greater enzymatic recovery was identified, and it was concluded that the most marked effect thermal processes on the percentage of recovery, and it was deduced that the most marked effect could be determined by the exposure time of the food to the temperature in the conditioning or post-conditioning equipment, because when the samples are subject to high temperature, but only a short time the enzyme is recovered satisfactorily.

KEYWORDS: EXOGENOUS ENZYMES, RECOVERY PERCENTAGE

OF ENZYMES, THERMAL PROCESSES, AMILASA, PHYTASA,

XYLANASA, PROTEASA

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

1

CAPITULO I

INTRODUCCION

El crecimiento de la población mundial se ha convertido en uno de los más

grandes desafíos para las empresas que elaboran alimentos balanceados.

El rubro más alto dentro de un sistema de producción equivale al costo de

alimentación.

La presión para reducir costos, y aumentar los suministros ha dado lugar a

unidades de producción más eficientes, de mayor tamaño y con mayor

grado de integración productiva, junto a importantes mejoras en el potencial

genético de los animales, el manejo y la alimentación (Angel, 2007)

Los ingredientes como los cereales y las leguminosas tienen gran

participación en la fabricación del alimento, poseen variabilidad en sus

componentes y un alto porcentaje de factores antinutricionales que dificulta

la disponibilidad y la absorción de los nutrientes. La variabilidad de la soja

es menor, sin embargo, la diferencia se debe a las condiciones de

crecimiento, almacenaje, y variaciones en el procesado (Dudley, 2003)

Hoy en día el uso de enzimas exógenas permite que la alimentación animal

sea más eficiente, ya que optimizan el uso de las fuentes de fosforo, energía

y proteína para la alimentación animal, pueden influir en la rentabilidad de

una operación y a la vez mejorar la calidad del ambiente, tanto para los

animales como para los trabajadores a través de la reducción de las

emisiones de amoniaco y otros compuestos.

Es por esto que la inclusión de enzimas en las dietas de animales es una

de las estrategias que se han implementado para obtener mejores

resultados, ya que, aun habiendo sido probadas a lo largo de los años, los

resultados en campo no son aún uniformes y esto nos lleva a cuestionar si

en el proceso de elaboración del alimento hay elementos que afecten su

estabilidad.

Las enzimas comerciales con actividades validadas en la industria de la

nutrición animal tienen alta relevancia desde el punto de vista de

sostenibilidad en costos y sustentabilidad en el medio ambiente. Los

resultados del uso de enzimas y su impacto en las variables económicas y

medio ambientales están en función a las dosis recomendadas por los

fabricantes.

Rostagno (2003) mencionó que la cantidad de nutrientes y olores lanzados

al ambiente, que están asociados a la producción animal, pueden ser

alteradas a través de diferentes estrategias nutricionales.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

2

Es importante tener en cuenta que hay variaciones inherentes al proceso

productivo donde las temperaturas y tiempo de exposición son diferentes

para cada tipo de alimento balanceado e infraestructura de las plantas, se

debe determinar las pérdidas que se pueden generar bajo los diferentes

escenarios de maquila.

La metodología para validar el contenido de enzimas en un producto

determinado es la PRUEBA DE RECUPERACIÓN, mediante ésta se puede

hacer un reajuste de las dosis, considerando o no una posible pérdida, se

pueden cuantificar pérdidas que presentan las enzimas por proceso; validar

y ajustar las dosis de ser necesario, ya que aún no existe un método

estandarizado para obtener una eficiente recuperación. La importancia de

la prueba de recuperación de enzimas radica en que mediante esta

podremos asegurarnos de que el alimento al que se le ha adicionado una

enzima exógena y que es sometido a peletización, llegue al animal y realice

su actividad enzimática en el tracto gastrointestinal.

El presente trabajo determinó el porcentaje de recuperación de enzimas

exógenas adicionadas a dietas para animales de interés zootécnico

sometidos a diferentes procesos térmicos de peletizado o extrusión. Las

enzimas en las que se probó la termoestabilidad fueron FITASAS,

XYLANASAS, AMILASAS Y PROTEASAS que son enzimas mono-

componentes, es decir son enzimas que actúan específicamente sobre el

sustrato.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

3

CAPITULO II

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la cantidad de enzimas exógenas recuperadas en dietas

para animales de interés zootécnico sometidas a diferentes procesos

térmicos.

Objetivo Específico

Evaluar el porcentaje de recuperación de enzimas exógenas: fitasas, xylanasas, amilasas y proteasas, sometidas a tratamientos con diferentes tiempos y temperaturas aplicados sobre alimentos balanceados en procesos de extrusión y peletizado.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

4

CAPITULO III

MARCO TEORICO

ELABORACION DE ALIMENTOS:

La industria para la fabricación de balanceados con la finalidad de mejorar

aspectos relacionados con la calidad, apariencia, textura, palatabilidad,

eliminación de factores antinutricionales, o agentes infecciosos, ha

desarrollado una serie de procesos de elaboración de alimentos que en la

actualidad se encuentran implementados para la elaboración de

dietas.(Zacañino, 2012)

Varios de estos métodos de procesamiento aplican tratamientos térmicos

pudiendo o no ser complementados con humedad, vapor o presión, esto

aparentemente si las enzimas no cumplen con mecanismos de protección

podría reflejarse en una destrucción parcial o total de este tipo de proteínas.

El objetivo de la peletización en animales terrestres es el mejoramiento de

la calidad y la fluidez del alimento, disminución del desperdicio, mejora el

crecimiento y la conversión alimenticia, mejora la palatabilidad y

digestibilidad, (Joaquin, 2013)

Es importante determinar una temperatura y tiempo adecuado para obtener

un pellet de calidad y que no afecte los componentes del alimento. Joaquín

(2013) mencionó que los alimentos para aves se acondicionan en un rango

de temperatura entre 80 a 85 °C, con un tiempo de acondicionamiento entre

30 a 60 segundos.

Cruz-Suarez (2006) mencionaron que en el caso de camarones es

indispensable que el alimento sea en pellet, los beneficios son amplios sin

embargo existen factores que afectan la calidad de los pellets que son los

ingredientes de los que está compuesto, así como el proceso de

manufactura.

El procesamiento para elaboración de alimentos balanceados puede ser

esquematizado de la siguiente manera.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

5

PROCESO PARA ELABORACION DE ALIMENTOS BALANCEADOS

. Fuente (Zacañino, 2012)

Pesaje de macro y micro ingredientes Pesaje

Reduccion de las materias primas apartículas más pequeñas de acuerdo con lagranulometría de cada tipo de alimento quese desee fabricar, el tamaño de la partículadependerá del tipo de molino y de la cribaque se utilice.

Molienda

Homogenizacion de los macro y microingredientes ,durante un tiempo determinado.

El Coeficiente de Variación es una de laspruebas donde se analiza la buenahomogenizacion del alimento, el resultadodeseable es que no supere del 10%.

Mezclado

Proceso en que es inyectado al alimento en harinavapor a altas temperaturas y por un tiempodeterminado este contribuye a una gelatinizacionde los almidones para obtener una mejordigestibilidad,y destruir factores antinutricionales

Acondicionamiento

El pelletizado es el proceso donde se compactaráel alimento en harina mediante la compresión delalimento para formar un pellet de calidad y sindefectos.La extrusion combina procesos demezclado, coccion, la harina es comprimida y pasapor una pequeña abertura para formar el pellet.

Pelletizado y Extrusion

Realizado en máquinas enfriadoras, cuya misiónes reducir la temperatura del pellet para mejorarel almacenaje del alimento, y evitarcontaminaciones micoticas.

Enfriado

•Equipo que mantiene la temperatura del pellet por 5a 10 min , para lograr una mayor gelatinizacion de

los almidones.Pos

Acondicionamiento-

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

6

ADITIVOS PARA LA ALIMENTACION

Los aditivos son sustancias que no aportan valor nutricional pero pueden

cumplir funciones específicas como promotores de crecimiento, alteración

de la textura o color del alimento, saborizantes, pigmentantes y son

adicionadas a la formulación a niveles bajos de inclusión (Ravindran, 2010).

Los más utilizados tienen la finalidad de favorecer el aprovechamiento de

la dieta entre ellos las enzimas destacan como una alternativa que

adicionalmente en algunos casos mejora, la asimilación de nutrientes en el

organismo.

Estos efectos son positivos, pues el resultado es una mejora en el bienestar

animal que repercute directamente en una mejora económica para el

productor.

Ravindran (2010) mencionó que los aditivos pueden tener diferentes

categorías de acuerdo con su funcionalidad:

Aditivos tecnológicos: antioxidantes, acidificantes, emulsificantes

Aditivos Sensoriales: aromas, pigmentos

Aditivos Nutricionales: Vitaminas, minerales, aminoácidos

Aditivos Zootécnicos: potenciadores de la digestión y

estabilizadores de la flora intestinal. Coccidioestatos

Materias primas más utilizadas en la elaboración de

alimentos para animales

Cereales

Maíz: Es el cereal más utilizado en la elaboración de alimento, ya que tiene

alta palatabilidad bajo contenido de factores antinutricionales, alto

contenido en almidones y grasas características que lo hacen una de las

principales fuentes de energía para dietas de animales (Compendio del

profesional avícola, 2014)

Trigo: Cereal utilizado en dietas para animales tiene un alto contenido de

almidón, es palatable para todas las especies, presenta una composición

química variable. (FEDNA, 2016)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

7

Sorgo: Es un cereal muy parecido al maíz, tiene alta concentración en

taninosque dificulta la digestión de los aminoácidos. (FEDNA, 2016)

Leguminosas

Soya: Es uno de los alimentos más recomendados para la elaboración de

alimentos por su alto contenido de aminoácidos esenciales, es importante

aplicar métodos para disminuir los factores antitripsinicos que son factores

antinutricionales y tóxicos para los animales (Valencia & Garzon, 2004)

(Compendio del profesional avícola, 2014), al someter a la soya a procesos

térmicos disminuye en un gran porcentaje la presencia de dichos factores

antinutricionales, sin embargo el momento de adquirir la soya se debe

realizar una serie de pruebas entre las que están KOH-ACTIVIDAD

UREASICA utilizadas regularmente como control de calidad de la Soya.

Como parte de la elaboración de alimentos balanceados, se adiciona micro

ingredientes estos son añadidos a la formula con un bajo nivel de inclusión,

son de suma importancia en el alimento que se elabora para cada etapa de

vida del animal.

ENZIMAS:

Las enzimas son proteínas que están formadas por aminoácidos, de

estructura tridimensional que cataliza o acelera reacciones químicas y que

posee un sitio activo en su estructura para que realice su acción entre la

proteina y el sustrato obteniendo un producto final, posterior a esta acción

la proteina vuelve a su estado original y puede participar en otras

reacciones (Ramírez Ramírez, 2014)

Las enzimas pueden ser de naturaleza endógena y exógena.

Enzimas Endógenas: Provienen de diversas secreciones como la saliva

la bilis, secreciones pancreáticas e intestinales las que mediante estudios

se las ha determinado en el íleon terminal (Ravindran, 2016)

Enzimas Exógenas: Las enzimas exógenas son aditivos producidos

mediante fermentación de microorganismos como bacterias y hongos

modificados (Brufau, 2014)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

8

PROCESO DE OBTENCION DE ENZIMAS

Identificar la cepa adecuada que este en la capacidad de producir

grandes volúmenes de enzima

La enzima se obtiene al ser sumergida la cepa del microorganismo

de elección a fermentación, acompañado de un adecuado control

para evitar contaminación cruzada.

Es sometida a un proceso de purificación.

Finalmente ingresa a un proceso de pasterización (Novozymes,

2017)

Fuente (Novozymes, 2017)

El alimento para animales está compuesto en un gran porcentaje por

ingredientes de origen vegetal, los cuales contienen una variedad de

factores antinutricionales como los fitatos, los polisacáridos no amiláceos,

inhibidores de la proteasa, estos factores podrían limitar nutrientes, o

formar complejos con ciertos minerales lo cual repercute en una limitación

y la asimilación de nutrientes. (Adeola & Cowieson, 2011)

AGUA

MATERIALES

ESTERILIZADOR

FERMENTACION

FILTRACION

ESTABILIZACION

ENZIMA OBTENIDA

Ilustración 1. Esquema de obtención de enzimas exógenas

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

9

Las enzimas exógenas es una de las estrategias utilizadas actualmente

para mejorar la disponibilidad y la eficiencia de los nutrientes, así como la

reducción de excreción de elementos a la naturaleza que a la larga llevan

a una seria contaminación ambiental.

Según (Adeola & Cowieson, 2011) las enzimas exógenas ha tenido un

rápido crecimiento en estos últimos 5-10 años y su utilización ahorra en la

alimentación global entre 3-5mil millones de dólares por año, en un

mercado mayoritario de fitasas y carbohidrasas

Brufau (2014) mencionó que las enzimas ayudan a mejorar la digestibilidad

mediante la hidrolisis de factores antinutricionales que están presentes en

la mayoría de los ingredientes utilizados para formulación de alimentos.

Las enzimas exógenas se obtienen de procesos de fermentación

optimizados son de naturaleza microbiana modificadas genéticamente y

están diseñadas para producir la enzima de interés en grandes cantidades.

(Adeola & Cowieson, 2011)

ENZIMAS EXÓGENAS EN LA INDUSTRIA

Hay una serie de beneficios obtenidos a partir de la utilización de enzimas

entre estos algunos autores han mencionado que aditivos como

probióticos, prebióticos, enzimas que pueden potenciar la salud intestinal.

Para Yan, Dibner, Knight, & Vazquez-Anon (2017), la adición de enzimas

como carbohidrasas mejora el rendimiento y absorción de nutrientes, la

proteasa redujo la viscosidad, así como mejoro la morfometría intestinal, y

en actividad conjunta estas enzimas mejoran el problema de viscosidad de

ciertos alimentos y la salud intestinal en pollos jóvenes.

Uno de los principales componentes en la dieta para cerdos y aves son los

cereales y en ocasiones los tubérculos, que están compuestos en un gran

porcentaje por almidón que es un polisacárido que se transforma a glucosa

y que es aprovechada en procesos que requieren energía mediante el ciclo

del ácido cítrico. (Cowieson, 2018)

Amilasa

La Amilasa es una enzima que se pone en contacto con los polímeros

ingeridos e hidroliza a la amilosa, en las aves el almidón se absorbe en el

ilion distal pero esta absorción depende de la edad, de la estructura del

almidón, así como del estado fisiológico del intestino del animal.

Cowieson (2018) menciona que en estudios realizados se ha definido que

la actividad enzimática aumenta con la edad, los animales adultos son más

beneficiados con la suplementación de enzimas exógenas, sin embargo por

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

10

el tamaño del intestino delgado en aves jóvenes, podría ser una estrategia

valedera también suplementar enzimas exógenas en la etapa de

crecimiento, ya que contribuye a la degradación de la porción indigestible

de alimentos como el maíz, el sorgo, que son alimentos considerados como

principal fuente de energía para los animales en las diferentes etapas de

crecimiento.

Xilanasa

Las xilanasas fueron entre las primeras enzimas utilizadas, pues se tenía

como objetivo degradar factores antinutricionales presentes en la mayoría

de cereales como la cebada, el trigo, el triticale, estos cereales tienen en

su composición PNA (polisacáridos no amiláceos) en la pared del

endospermo , estos provocan viscosidad y encapsulan al alimento para

que no sean digeridos en su totalidad (Nagashiro, 2008). La xilanasa

desdobla los carbohidratos en componentes más digeribles y también

puede contribuir en la liberación de fosforo (Dudley-Cash, 2014).

Para (Liu & Kim, 2017)la adición de enzimas exógenas como xilanasa

demostraron beneficios en especial en dietas a base de trigo, ya que reduce

la viscosidad de ciertos alimentos, estos autores también sugieren que las

xilanasas, puede influir en la composición microbiana disminuyendo la

fermentación intestinal causada por los Polisacáridos no amiláceos.

Fitasa

El fitato se encuentra en la mayoría de los productos de origen vegetal en

concentración de 5-25g/Kg. Las Fitasas son enzimas exógenas que

transforma el ácido fitico en ortofosfato de inositol, para Adeola & Cowieson

(2011), el problema con el fitato no radica en la falta de presencia de fitasa

endógena, sino en una baja solubilidad del sustrato en el intestino delgado

que depende de las concentraciones de los cationes luminales

especialmente el de Calcio, la fitasa es eficaz en la liberación de ortofosfato

a partir de IP6,

Al tener el fitato una baja digestibilidad, el fosforo está presente en mayor

cantidad en los excrementos, y además provoca una baja disponibilidad de

nutrientes como Ca, Zn, Fe. Al utilizar fitasas hay un menor requerimiento

de fuentes de fosforo inorgánico, hay disminución de fosforo excretado al

medio ambiente, y una mejor disponibilidad del fosforo en la dieta. (Jong &

Woodworth, 2017)

Proteasa

Las Proteasas son enzimas que pueden reducir el costo de la alimentación,

mediante el desplazamiento de fuentes de proteína cara, pueden degradar

anti nutrientes como los inhibidores de tripsina y lectinas, así como

proteínas antigénicas presentes en la soya. Para los autores (Cowieson,

Lu, Ajuwon, Knap, & Adeola, 2017) el uso de proteasas exógenas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

11

contribuye a una reducción de la perdida de mucina ileal, y a una mayor

digestibilidad de las proteínas de la dieta.

Se ha detectado un efecto beneficioso en el aumento de peso al juntar el

ácido ascórbico, con proteasa exógena, en trabajos realizados el

suplemento de proteasa y ácido ascórbico mejoró la altura de las

vellosidades la fuerza y la profundidad de las criptas intestinales. (Yan,

Dibner, Knight, & Vazquez-Anon, 2017)

EFECTOS DE LOS PROCESOS TÉRMICOS EN LA ALIMENTACIÓN

Los alimentos son sometidos a procesos de peletizado y extrusión con la

finalidad de obtener ventajas tanto en la mejora del desempeño de los

animales, en una disminución de agentes patógenos, disminución del

desperdicio, mejora de la conversión alimenticia, mejora de la digestibilidad

del alimento entre otros.

En un estudio realizado por (Goodarzi Boroojeni et al., 2014), se mencionó

que las dietas sometidas a extrusión, peletización y expansión presentaron

diferentes resultados en cuanto al peso en pollos broilers. Utilizaron pollos

de engorde alimentados con dieta extruida en el que se obtuvo una menor

ganancia de peso, que con la dieta de peletizado, y se demostró que las

altas temperaturas intervienen directamente de una manera positiva en la

calidad del pellet, pero afectan disminuyendo la disponibilidad de

nutrientes. En este mismo estudio se determinó que la extrusión mejora la

solubilidad de los polisacáridos no amiláceos para evitar problema de

viscosidad, sin embargo, no se puede obtener una conclusión definida pues

cada planta cuenta con distintas maquinarias, así como diferentes procesos

térmicos con tiempos y temperaturas.

En una investigación realizada por (Al-Rabadi, Torley, Williams, Bryden, &

Gidley, 2011), se mencionó que el tamaño de la partícula también tiene un

papel importante en la digestión de los ingredientes , pues hay una

disminución o una incompleta digestión en fragmentos de granos gruesos

sin cocer, y que existe una mejora en la digestibilidad en granos finos que

posterior son sometidos al proceso de extrusión.

Se realizó un estudio para determinar la presencia de fitasa, en el que se

sometió tres tipos de fitasas a procesos de temperatura, se observó que la

enzima disminuía por cada aumento en la temperatura del acondicionador,

sin embargo, las variaciones en cuanto a la presencia de enzima podrían

deberse a una mayor concentración de la enzima, de lo que es declarada

por cada compañía (Jong & Woodworth, 2017)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

12

Los procesos térmicos es una estrategia comúnmente utilizada, y es de

suma importancia establecer procesos en los cuales se pueda obtener una

mejor recuperación de enzimas, para que puedan realizar todas las

ventajas deseadas en el animal en producción.

Las enzimas sometidas al estudio cuentan con envoltura, de tipo GT

(cobertura de multicapas de sales) y CT (cubierta de multicapa de grasa

vegetal) (Novozymes, 2017), que aparentemente, permiten que las enzimas

resistan al procesamiento de peletizado o extrusión.

Fuente (DSM, 2013) Anexo 3

Ilustración 2. Recubierta enzimática

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

13

CAPITULO IV

MATERIALES Y METODOS

Ubicación del sitio Experimental

El estudio se llevó a cabo en 4 plantas de alimentos, dos ubicadas en la

Provincia del Guayas, una en Pichincha, y una en Tungurahua, que

elaboran alimento balanceado para animales de interés zootécnico como

(aves, cerdos y camarones).

COORDENADAS PROVINCIA

Altitud (MSNM)

Clima Área de estudio LATITUD LONGITUD

1°53´00´S 80°10´00’W GUAYAS 4 Cálido-tropical Nutrición

animal

2°10′24″S 79°49′52″W GUAYAS 4 Cálido-tropical Nutrición

animal

1°14′56″ S 78°37′00″ W TUMGURAHUA 2597 Cálido-

templado Nutrición

animal

0°13′0″S 78°31′0″W PICHINCHA 2850 Cálido-

templado Nutrición

animal

Fuente: https //www.geodatos.net/coordenadas/ecuador

FACTORES DE ESTUDIO:

Temperatura,

Tiempo de exposición

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

14

TRATAMIENTOS: Tabla 1 tratamientos para cada enzima

Descripción Código

Tratamiento Tiempo

(seg) Temperatura

(°C) Planta

Tratamiento 1 Amilasa T1A 90 100 Tungurahua

Tratamiento 2 Amilasa T2A 90 70 Tungurahua

Tratamiento 3 Amilasa T3A 7 105 Tungurahua

Tratamiento 4 Amilasa T4A 7 105 Tungurahua

Tratamiento 5 Amilasa T5A 7 105 Tungurahua

Tratamiento 6 Amilasa T6A 60 84 Tungurahua

Tratamiento 1 Fitasa T1F 90 82 Guayaquil

Tratamiento 2 Fitasa T2F 23 84 Guayaquil

Tratamiento 3 Fitasa T3F 20 80 Guayaquil

Tratamiento 4 Fitasa T4F 90 100 Guayaquil

Tratamiento 5 Fitasa T5F 90 70 Guayaquil

Tratamiento 6 Fitasa T6F 50 83 Guayaquil

Tratamiento 7 Fitasa T7F 7 105 Guayaquil

Tratamiento 8 Fitasa T8F 20 80 Guayaquil

Tratamiento 9 Fitasa T9F 46 82 Guayaquil

Tratamiento 10 Fitasa T10F 7 105 Guayaquil

Tratamiento 11 Fitasa T11F 7 105 Guayaquil

Tratamiento 12 Fitasa T12F 1800 65 Guayaquil

Tratamiento 13 Fitasa T13F 60 84 Guayaquil

Tratamiento 14 Fitasa T14F 100 81 Guayaquil

Tratamiento 15 Fitasa T15F 35 75 Guayaquil

Tratamiento 16 Fitasa T16F 100 81 Guayaquil

Tratamiento 1 Xilanasa T1X 23 84 Pichincha

Tratamiento 2 Xilanasa T2X 90 100 Pichincha

Tratamiento 3 Xilanasa T3X 90 70 Pichincha

Tratamiento 4 Xilanasa T4X 8 106 Pichincha

Tratamiento 5 Xilanasa T5X 23 84 Pichincha

Tratamiento 6 Xilanasa T6X 7 105 Pichincha

Tratamiento 7 Xilanasa T7X 7 105 Pichincha

Tratamiento 8 Xilanasa T8X 1800 65 Pichincha

Tratamiento 9 Xilanasa T9X 84 60 Pichincha

Tratamiento 10 Xilanasa T10X 90 82 Pichincha

Tratamiento 1 Proteasa T1PR 20 80 Guayaquil

Tratamiento 2 Proteasa T2PR 90 70 Guayaquil

Tratamiento 3 Proteasa T3PR 7 105 Guayaquil

Tratamiento 4 Proteasa T4PR 46 86 Guayaquil

Tratamiento 5 Proteasa T5PR 20 80 Guayaquil

Tratamiento 6 Proteasa T6PR 7 105 Guayaquil

Tratamiento 7 Proteasa T7PR 7 105 Guayaquil

Tratamiento 8 Proteasa T8PR 1800 65 Guayaquil

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

15

CARACTERISTICAS DE LAS UNIDADES

EXPERIMENTALES

5 muestras en Pellet de 200 gramos

5 muestras en harina de 200 gramos

MATERIALES

- Equipo de protección para ingreso a plantas de alimento (casco,

overol, botas, cofia, mascarilla, guantes)

- Alimento balanceado 200gr por muestra

- Enzimas (Xylanasa, Amilasa, Phytasa, Proteasa)

- Fundas zyploc

- Etiquetas

- Marcador indeleble

- Cajas de cartón para envió de muestras al exterior

- Papel bond

METODO DE OBTENCION DE MUESTRAS

Toma de Muestras

1. Se visitó plantas de alimento balanceado, que cuentan con equipos

de acondicionador, doble acondicionador, expander, pos-

acondicionador en los procesos de extrusado y peletizado.

2. Cada planta realizó corridas de un tipo de alimento (harina), al cual

se le adiciono la enzima correspondiente dependiendo de cada

planta.

3. Se tomaron las muestras en la mitad de la elaboración del batch.

4. Se tomaron 5 muestras del alimento en harina después del

mezclado (Ilustración 3) para envío al laboratorio.

5. Se tomaron 5 muestras de alimento peletizado en la salida del

enfriador, cada 12 segundos (Ilustración 3), para tomar muestras

representativas, la muestra se tomó de todo el batch.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

16

Ilustración 3.Descripción del proceso de obtención de muestras para

análisis de recuperación de enzimas realizada en plantas de alimentos balanceados

Figura en base a visitas de campo

6. Se midió la temperatura del alimento peletizado a la salida de la

peletizadora, que es el punto de mayor temperatura. Se registró

también el tiempo de acondicionamiento. (Ilustración 3)

7. Con la ayuda de la balanza de precisión se pesaron 200 gramos de

alimento en harina y 200 gramos en pellet

8. Se etiquetó (Anexo 2) y se mantuvo en refrigeración a 4°C, según el

protocolo de recuperación, posteriormente fueron enviadas al

laboratorio

9. El laboratorio que cuenta con la metodología de análisis de enzimas

(técnicas colorimétricas), que incluyen la utilización de

espectrofotómetro, con curvas estandarizadas de las enzimas en

estudio, determinó la presencia o ausencia de enzimas de acuerdo

con la reacción que produjo la muestra. (Tabla 1)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

17

Tabla 2. Metodología de laboratorio para recuperación de enzimas

CARARACTERISTICAS FITASA PROTEASA XYLANASA AMILASA

METODO DE CALCULO RECUPERACIONISO 30024: 2009

EURL EURL EURL EURL

AGENTE ACTIVO 6-fitasa serina proteasa endo-1,4- β -xilanasa α AMILASA

ACTIVIDAD ENZIMATICA/minuto

1FYT Libera 1um de

fosfato inorganico

a partir del fitato

1 PROT cantidad de

serina

proteasa que

libera,1um de

paranitroanilina

1 FXU es la cantidad

de endo-1,4- β -

xilanasa que libera

7,8

micromoles de

azúcares reductores

1 KNU se define

como

la cantidad de

enzima

que libera 6 μmol de

p-nitrofeno

SUSTANCIAS UTILIZADASAgente surfactante-

acido reactivoGlicina

Fosfato+etanol+acido

clorhidricoEtanol

INCUBACION pH 5,5 y 37 ° C pH 9, 37 ° C

durante 60 min pH 6,0 y 50 ° C. pH 7,0 y 37°C.

Espectro Fotometrico 415nM 405nM 585nM 510nM

RSD r (repetibilidad) en piensos 10% 8,90% 4,1 a 7,2%,

RSD R (reproducibilidad ) en piensos 12% 11,70% 7-12,3% 5,1 a 13,6%,

R Rec (recuperación) 98 - 109 % 101% 97,80% 92,6 a 114,4%

European Union Reference Laboratory for Feed Additives

Fuente (Gizzi G, 2008), (EURL, 2010) (EURL, 2012)

En la Tabla 2 el resumen de la metodología utilizada en el laboratorio para

determinar la presencia de enzimas en muestras de alimentos balanceados

en harina y pellet.

Las enzimas recuperadas fueron amilasa, fitasa, xilanasa, proteasa, que

estuvieron incluidas al alimento y homogenizadas en la mezcladora junto

con los macronutrientes a dosis establecidas por el técnico en campo.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

18

ANÁLISIS ESTADISTICO.

Para este estudio se propusieron las siguientes hipótesis.

Hipótesis 0 Nula

La temperatura y el tiempo aplicados sobre alimentos que contienen

enzimas exógenas no afectan el porcentaje de recuperación en procesos

de extrusión y peletizado.

Hipótesis 1 Alternativa

La temperatura y el tiempo aplicados sobre alimentos que contienen

enzimas exógenas afectan el porcentaje de recuperación en procesos de

extrusión y peletizado.

MÉTODOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Para la evaluación de los resultados se aplicaron 4 tipos de análisis con la

finalidad de determinar la influencia de las variables (Temperatura/Tiempo)

sobre el porcentaje de recuperación enzimática.

A continuación, la descripción de cada análisis realizado:

1.-Analisis para discriminación de datos

Se ingresó los datos de promedios de recuperación de cada enzima al

diagrama de caja y bigote (Box Plot) que mostró la distribución de las

observaciones mediante sus cuartiles, para la posterior discriminación de

datos atípicos.

En la ilustración 4 se observa el resultado del análisis donde se puede

apreciar la dispersión de los datos para cada enzima.

2.- Análisis del porcentaje de recuperación de cada enzima mediante

estadística descriptiva

Cada enzima fue evaluada por separado y se determinó la influencia del tipo de tratamiento. Para amilasa, se realizaron seis tratamientos por tres semanas, para fitasa dieciséis tratamientos por ocho semanas, para xilanasa se evaluaron diez tratamientos por cinco semanas, para proteasa se realizaron ocho

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

19

tratamientos por cuatro semanas. Todas con una frecuencia de toma y envío de muestras de dos pruebas por semana Se realizó una base de datos, con los valores de cada ensayo y sus

recuperaciones.

Los valores de la enzima obtenida tanto en harina como en pellet fueron

analizados mediante estadística descriptiva para determinar las medias, y

el porcentaje de recuperación, mediante la siguiente ecuación.

%𝑅 =Promedio (P)x100

Promedio (H)

Dónde:

%R=Porcentaje de Recuperación de la enzima

P=Pellet (cantidad de enzima conseguida en el pellet)

H=Harina (cantidad de enzima conseguida en la harina)

3.- Análisis de influencia de variables mediante el paquete

estadístico R

Los resultados por tratamiento fueron sometidos a un análisis de varianza

utilizando el paquete estadístico R, para efectuar comparaciones de las

variables independientes (Temperatura, Tiempo) frente a la variable

dependiente (Recuperación de Enzimas exógenas).

Mediante el Análisis de Varianza se pudo determinar la variable con mayor

influencia sobre la recuperación de enzimas.

4.- Análisis de influencia de las variables mediante regresión

Mediante el análisis de regresión corrido en Excel, se corroboró los

resultados obtenidos en el software estadístico R, el cual confirma la

variable que tiene un efecto más marcado sobre la recuperación

enzimática.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

20

CAPITULO V

RESULTADOS

1. ANALISIS BOX PLOT (DISCRIMINACION DE DATOS)

Mediante el diagrama de Box Plot se pudo discriminar datos que difieren

ampliamente de la media de recuperación. Estos datos atípicos se

encontraban fuera de rango.

Tabla 3. Medias de porcentaje de recuperación enzimática

RECUPERACION AMILASA (KNU)

RECUPERACION FITASA(FYT)

RECUPERACION PROTEASA(PROT)

RECUPERACION XILANASA(FXU)

79,93% 85,05% 74,59% 85,93%

81,24% 84,14% 85,60% 66,32%

72,68% 85,14% 63,04% 84,27%

66,57% 95,78% 90,31% 69,18%

81,62% 86,94% 83,85% 96,29%

87,74% 43,71% 77,71% 84,37%

68,00% 86,30% 79,22%

65,38% 58,44% 0,00%

90,99% 94,97%

83,89% 63,61%

84,89%

0,00%

55,10%

74,18%

95,78%

59,72%

KNU: KILO NOVO UNIT, FYT: FITASA UNIT, PROT: PROTEASA UNIT, FXU: FUNGAL

XYLANASE UNIT (Anexo 4)

En la Tabla 3 se muestra el resultado del porcentaje de recuperación por

enzima con la respectiva discriminación de datos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

21

Ilustración 4. Recuperación de enzimas con discriminación de datos

En la Ilustración 4, el análisis de fitasa y Xilanasa donde se observa datos

atípicos de 0% de recuperación, estos datos siguen un comportamiento

normal puesto que fueron muestras sometidas a procesos de pos-

acondicionamiento (Proceso utilizado en la elaboración de alimentos con el

que cuentan ciertas plantas, en el cual el pellet es expuesto a condiciones

extremas de temperatura 65°c por 30 min) en este ensayo pudimos verificar

que las enzimas fitasa y xilanasa NO resistieron al tratamiento efectuado,

por tal motivo su recuperación es del 0%.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

22

2. ANALISIS DE TRATAMIENTOS APLICADOS A CADA ENZIMA

Tabla 4. TABLA DE TIEMPO Y TEMPERATURA PARA

TRATAMIENTOS DE AMILASAS

Tabla 4, tratamientos para amilasas, con sus respectivos tiempos y

temperaturas, con los valores de enzimas presentes en las muestras de

harina después del proceso de mezclado, valores de enzimas encontrados

en las muestras de pellet después de haber sido sometidos a los

tratamientos, junto con el porcentaje de recuperación enzimática de

amilasas obtenidos

Ilustración 5. Presencia de enzima tanto en harina como en pellet junto con el % de recuperación.

Tratamiento Tiempo/seg Temperatura°C Media Harina (KNU) Media Pelle (KNU) %Recuperacion

TIA 90 100 116,6 93,2 79,93

T2A 90 70 181,2 147,2 81,24

T3A 7 105 118,6 86,2 72,68

T4A 7 105 66,4 44,2 66,57

T5A 7 105 64,2 52,4 81,62

T6A 60 84 93 81,6 87,74

0

50

100

150

200

TIA T2A T3A T4A T5A T6A

RECUPERACION AMILASA

MEDIA HARINA MEDIA PELLET %RECUPERACION

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

23

En la ilustración 5 se puede observar la recuperación de 6 tratamientos de

Amilasa, en el que se puede determinar que el mejor tratamiento para

amilasa es T6A (tiempo de 60 segundos a 84°centigrados de temperatura)

con una recuperación del 87,74%. Seguido por los tratamientos T5A

(tiempo de 7 segundos por 105°centigrados) que equivale a un proceso

donde interviene expander, y con una recuperación del 81,62%, el

tratamiento T2A (tiempo de 90 segundos por a 70°centigrados de

temperatura) con una recuperación de 81,24%, y el tratamiento T1A

(tiempo de 90 segundos a 100°centigrados) con una recuperación del

79,93%.

Tabla 5. Tabla de las medias de enzima encontrada tanto en harina como en pellet, junto con el % de recuperación para fitasa

En la Tabla 5 la recuperación de 16 tratamientos para fitasas, con los

respectivos tiempos y temperaturas aplicados, así como los valores de la

enzima encontrada en la harina después del proceso de mezclado, y los

valores de enzimas hallados en alimento en pellet después de haber sido

sometidos al tratamiento térmico, peletizado o extrusión, junto con los

porcentajes de recuperación enzimática obtenidos.

Tratamiento Tiempo/seg Temperatura°C Media Harina (FYT) Media Pellet (FYT) %Recuperacion

T1F 90 82 1728,2 1469,8 85,05

T2F 23 84 1325,4 1115,2 84,14

T3F 20 80 2849,8 2200,8 85,14

T4F 90 100 1402,6 1343,4 95,78

T5F 90 70 1770,2 1539 86,94

T6F 50 83 1101,4 481,4 43,71

T7F 7 105 1441,4 980,2 68,00

T8F 20 80 1440,4 941,8 65,38

T9F 46 82 1342,4 1221,4 90,99

T10F 7 105 1798,8 1509 83,89

T11F 7 105 4562,6 3985 84,89

T12F 1800 65 1339,4 0 0,00

T13F 60 84 959,4 528,6 55,10

T14F 100 81 1107,6 821,6 74,18

T15F 35 75 819,6 785 95,78

T16F 100 81 977,6 583,8 59,72

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

24

Ilustración 6. Enzima presente en harina, así como en pellet junto con el % de recuperación de fitasa

En la Ilustración 6 se puede observar que los mejores tratamientos para

fitasas son T4F (tiempo de 90 segundos a 100°centigrados), T15F (tiempo

de 35 segundos a 75°centigrados, T9F (tiempo de 46 segundos por

82°centigrados) tienen el más alto porcentaje de recuperación, sobre el

90%, es decir en un rango de tiempo de (35-90 segundos), y un rango de

temperatura de (75°C-100°C) para las enzimas fitasas tienen una óptima

recuperación.

En el 37,5% de los tratamientos se obtuvo una recuperación sobre el 80%,

el 31,25% de los tratamientos tuvo una recuperación sobre el 50%, no

obstante en el T6F se observó una recuperación con el menor porcentaje

esperado al parecer por algún error en el proceso de obtención de

muestras, probablemente por una mala homogenización de las muestras;

el T12F cuenta con una recuperación del 0% ya que es un dato en el que

la respuesta obtenida proviene del tipo de proceso al que fue sometida la

muestra que es el equipo de pos-acondicionador.

0

20

40

60

80

100

120

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

T1F T2F T3F T4F T5F T6F T7F T8F T9F T10FT11FT12FT13FT14FT15FT16F

Recuperacion Fitasa

MEDIA HARINA MEDIA PELLET %RECUPERACION

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

25

Tabla 6. TABLA DE TIEMPOS Y TEMPERATURAS PARA TRATAMIENTOS DE XILANASAS

En la Tabla 6 se observan los tratamientos para Xilanasas, con los

respectivos tiempos y temperaturas aplicados, así como las medias de los

enzimas encontrados después del proceso de mezclado en las muestras

de harina, y los valores de enzimas encontrados en el alimento después de

haber sido sometidos al proceso térmico de peletizado o extrusión, junto

con el porcentaje de recuperación obtenido.

Ilustración 7. Comparación de los tratamientos para Xilanasas.

En la Ilustración 7 se aprecia que el T5X (23 segundos por 84°centigrados)

y el T9X (60 segundos por 84°centigrados) son los mejores tratamientos

para Xilanasa, ya que al parecer los rangos de tiempo y temperaturas

aplicados no influyen en la recuperación del 90% con el que cuentan estos

tratamientos.

Tratamiento Tiempo/seg Temperatura°C Media Harina(FXU) Media Pellet(FXU) %Recuperacion

T1X 23 84 176,2 151,4 85,93

T2X 90 100 190,6 126,4 66,32

T3X 90 70 199,6 168,2 84,27

T4X 7 105 228,4 158 69,18

T5X 23 84 178 171,4 96,29

T6X 7 105 93,4 78,8 84,37

T7X 7 105 107,8 85,4 79,22

T8X 1800 65 145,2 0 0

T9X 84 60 135,2 128,4 94,97

T10X 90 82 288 183,2 63,61

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

0

50

100

150

200

250

300

350

T1X T2X T3X T4X T5X T6X T7X T8X T9X T10X

Recuperacion Xilanasa

MEDIA HARINA MEDIA PELLET %RECUPERACION

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

26

El 30% de los tratamientos (T1X, T6X, T3X) son tratamientos con una

recuperación sobre el 80%, el 40% de los tratamientos (T7X, T4X, T2X,

T10x) presentan recuperaciones entre el 63 y el 79%, el tratamiento T8X,

presenta 0% de recuperación puesto que en el resultado interviene el

proceso al que fue sometida la muestra.

Tabla 7. Tabla de tiempos y temperaturas para tratamiento de Proteasas

Tabla 7 se observa 8 tratamientos de Proteasa con los tiempos y

temperaturas aplicados, así como los valores de enzimas encontrados

tanto después del proceso de mezclado del alimento en harina, así como

después del tratamiento térmico en del alimento en pellet, junto con el

porcentaje de recuperación para cada tratamiento.

Ilustración 8. Medias de la enzima encontrada tanto en muestras de harina, como en las muestras en pellet y % de recuperación realizados para Proteasas

En la Ilustración 8 se demuestra que el mejor tratamiento en este estudio

para proteasa fue el T4PR (46 segundos por 86 centígrados) ya que se

obtuvo el 90,31% de recuperación enzimática. El 37,5% de los tratamientos

(T7PR, T2PR, T5PR) tuvieron recuperaciones sobre el 80%, el 50% de los

tratamientos (T8PR, T3PR, T1PR, T6PR) recuperaciones que van desde el

58% hasta el 77,71%, que son porcentajes aceptables.

Tratamiento Tiempo/seg Temperatura°C Media Harina(PROT) Media Pellet (PROT) %Recuperacion

T1PR 20 80 19534 14571 74,59

T2PR 90 70 16523 14143 85,6

T3PR 7 105 24922 15712 63,04

T4PR 46 86 15209 13736 90,31

T5PR 20 80 4911,6 4118,6 83,85

T6PR 7 105 8460,6 6574,4 77,71

T7PR 7 105 8545,2 7374,2 86,3

T8PR 1800 65 34943 20422 58,44

0

20

40

60

80

100

0

10000

20000

30000

40000

T1PR T2PR T3PR T4PR T5PR T6PR T7PR T8PR

Recuperacion Proteasa

MEDIA HARINA MEDIA PELLET

%RECUPERACION

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

27

3.- ANALISIS ESTADISTICO EN R

Para establecer la significancia en el estudio el error aceptable es de 0,05.

Resultados del Efecto del Tiempo sobre la recuperación

En el recuadro se observa los resultados obtenidos, en el que se revela que

el tiempo tiene influencia estadísticamente significativa sobre la

recuperación, con una Probabilidad menor de 0,0001(en amarillo***)

comparada con la probabilidad del error (0,05), por tanto, se rechaza la

Hipótesis Nula y se acepta la Hipótesis Alternativa.

Ilustración 9.Figura de la influencia del tiempo sobre la recuperación.

En la Ilustración 9 los datos que responden a logaritmo 1 equivale al menor

tiempo que es de 7 segundos, sin embargo, el mayor grupo de datos se

encuentran agrupados entre logaritmos 1.5-2.0 que equivale a tiempos que

van desde 20 segundos a 90 segundos de exposición, datos fuera de la

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

28

agrupación que corresponden a 1800 segundos de muestras sometidas a

pos-acondicionador.

Resultados del efecto de la temperatura sobre la

recuperación

Resultados del análisis de temperatura versus % de recuperación.

En el recuadro se observa que la Probabilidad de que la temperatura influya

en el resultado obtenido es de 0,00119 (en amarillo**) que es menor que el

error establecido de (0,05). Por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se

acepta la hipótesis alternativa, ya que la temperatura también tiene un

efecto sobre la recuperación enzimática, aunque con menor significancia

que el efecto del tiempo.

Ilustración 10. Figura de la influencia de la temperatura sobre el porcentaje de recuperación.

En la Ilustración 10, se observa la mayor agrupación de datos entre 80-90

grados centígrados de todas las enzimas y con porcentajes de

Coefficients:

Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)

(Intercept) 45.5245 8.8686 5.133 6.78e-07 ***

TEMPERATURA 0.3302 0.1004 3.290 0.00119 **

---

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

Residual standard error: 20.43 on 198 degrees of freedom

Multiple R-squared: 0.05183, Adjusted R-squared: 0.04704

F-statistic: 10.82 on 1 and 198 DF, p-value: 0.001186

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

29

recuperación variables que podrían estar influenciados por el tiempo al que

fueron expuestas las muestras.

Resultados del efecto del tiempo y temperatura sobre la

recuperación.

En el recuadro se puede observar que de acuerdo con el análisis

estadístico existe influencia directa de las variables independientes

(Tiempo-Temperatura) sobre la variable dependiente (% de recuperación)

ya que los datos de las dos variables son menores al error establecido de

(0,05).

summary(Pelt4)

Call:

lm(formula = RECUPERACION_ENZ ~ TEMPERATURA + TIEMPO, data = DataPellet2)

Residuals:

Min 1Q Median 3Q Max

-36.271 -8.128 3.134 8.165 39.071

Coefficients:

Estimate Std. Error t value Pr(>|t|)

(Intercept) 101.842861 6.948308 14.66 < 2e-16 ***

TEMPERATURA -0.241036 0.076527 -3.15 0.00189 **

TIEMPO -0.037115 0.002375 -15.63 < 2e-16 ***

---

Signif. codes: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 ‘ ’ 1

Residual standard error: 13.69 on 197 degrees of freedom

Multiple R-squared: 0.5767, Adjusted R-squared: 0.5724

F-statistic: 134.2 on 2 and 197 DF, p-value: < 2.2e-16

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

30

3. ANALISIS DE REGRESION

Tabla 8. Análisis de Regresión entre el Tiempo en relación con el

porcentaje de recuperación enzimática.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,745

Coeficiente de determinación R^2 0,555

R^2 ajustado 0,553

Error típico 13,991

Observaciones 200,000

Ilustración 11. Tendencia de la influencia del tiempo sobre el porcentaje de recuperación enzimática.

En la ilustración 11 se muestra la tendencia de los datos de Recuperación-

tiempo en esta no se aprecia una marcada tendencia sin embargo

matemáticamente es claramente demostrable, la variable tiempo explica

mejor la variación o los cambios en la recuperación.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

31

Tabla 9. Análisis de regresión de la Temperatura en relación con el porcentaje de recuperación.

Estadísticas de la regresión

Coeficiente de correlación múltiple 0,228

Coeficiente de determinación R^2 0,052

R^2 ajustado 0,047

Error típico 20,431

Observaciones 200,000

Ilustración 12. Tendencia de la recuperación enzimática comparada con la temperatura.

En la Ilustración 12 se muestra la tendencia de los datos de recuperación

en relación con la temperatura, y en la que se explica que a mayor

temperatura hay una menor recuperación enzimática.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

32

DISCUSIÓN

De acuerdo con el estudio realizado se pudo comparar los resultados de

las enzimas que presentan un mejor valor de recuperación al ser sometidas

a proceso térmicos.

Tabla 10.Resúmen de los mejores resultados de recuperación por enzima.

En la Tabla 10 se describen los mejores resultados de recuperación, y los

procesos al que fueron sometidos.

Para Amilasa la mejor recuperación se obtuvo al someter a las muestras a

84 grados centígrados por un tiempo de 60 segundos (1min). Amilasa tiene

una menor recuperación en comparación al resto de enzimas estudiadas.

Para Fitasa, los porcentajes de recuperación son altos y se ha determinado

que, a temperaturas entre los 75°c y 100°c, con tiempos entre 35 y 90

segundos la recuperación es óptima sobre el 90%.

(Erpel, Restovic, & Arce-Johnson, 2016) mencionaron que la fitasa se la ha

manipulado genéticamente para que resista a las condiciones del tracto

gastrointestinal a pH que van desde 2,5 a 5,5 reaccionando de manera

óptima a un pH de 3,8. Esta enzima cuenta con extensas investigaciones y

ha sido muy probada en avicultura, con mayores modificaciones para

obtener una mayor termo resistencia, más estabilidad y que no se degrade.

Sin embargo existen especies animales dentro de la acuacultura que aún

no han sido beneficiados con el empleo de fitasas en su nutrición, ya que

se requiere que estas posean estabilidad a temperaturas empleadas en el

proceso de manufactura.(Olazarán, Blanco, Ma, & Salvadó, 2007). Por tal

motivo en este estudio al probar la estabilidad de Fitasa en plantas que

poseen pos acondicionador para alimentos acuícolas no se obtuvieron

resultados favorables.

Para Xilanasa la mejor recuperación se obtuvo al someter a las muestras a

temperaturas del 84°C por un tiempo entre 23-60 segundos y se obtuvo

AMILASA PROTEASA

Temperatura °C 84°C 100°c 75°c 82°c 84°c 84°c 86°c

Tiempo/seg. 60 seg 90 seg 35 seg 46 seg 23seg 60seg 46seg

%RECUPERACION 88% 96% 96% 91% 96,00% 95% 90,31%

XILANASAFITASA

ENZIMASVARIABLES

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

33

recuperación del 95-96%, Xilanasa tiene recuperaciones altas con

temperatura estable, y con tiempos que varían levemente.

Para Proteasa la mejor recuperación se obtuvo con 86°C por 46 segundos,

con una recuperación del 90,31%. Las proteasas son enzimas en las que

se obtuvo recuperaciones aun siendo sometidas a procesos de pos

acondicionador en la elaboración de alimentos para acuacultura.

El proceso térmico para obtener una adecuada presencia de la enzima en

el pellet no es aún estandarizado, se ha mencionado que el tiempo optimo,

es el que se requiere para que el calor y la humedad ingresen al centro de

las partículas (Markus Kenny y Dan Rollins, 2007). En el acondicionador se

desintegra la estructura del almidón y se produce la gelatinización, al

aumentar el tiempo en el acondicionador, mayor será la gelatinización y

compactación del pellet.

Para (Soares, 2012) las temperaturas usualmente utilizadas en la

peletización van de 60-85°C, sin embargo, en este estudio se pudo

comprobar que existen recuperaciones aun sobre los 100° centígrados,

pero con un bajo tiempo de exposición.

En este estudio se ha utilizado enzimas con una cobertura multicapa que

contribuye a una mejor termoestabilidad, que mejora su recuperación

enzimática y permite que estén libre de polvo, contiene fibras de celulosa

que aportan estabilidad física, además los desarrollos en cuanto a

ingeniería genética, permite tener un producto mejor preparado para resistir

condiciones térmicas, para Soto (2016) la termoestabilidad es esencial para

poder resistir las altas temperaturas durante la elaboración del alimento sin

tener que recurrir a un recubrimiento, ya que para este autor ralentizaría la

actividad en el estómago.

De acuerdo con el estudio realizado no solo se pudo identificar el mejor

proceso térmico para cada enzima, sino que adicionalmente se determinó

que variable tiene más influencia en una adecuada presencia de enzimas,

pues se demostró por el análisis de regresión que el 55,3% de los datos en

el estudio pudieron dar variaciones en relación con el tiempo, y que tan solo

el 4,7% pudo producir variaciones en la recuperación en relación con la

temperatura sin que esta sea menos importante que la variable del tiempo.

Se identificó que la variable tiempo tiene mayor influencia en la

termoestabilidad de las enzimas exógenas, este tiene un importante efecto

sobre el pellet, pues un mayor tiempo de acondicionamiento contribuye a

que los pegamentos naturales se compriman fuertemente y adhieran entre

sí (Markus Kenny y Dan Rollins, 2007).El tiempo de retención en el

acondicionador es una de las variables que tiene gran influencia al

momento de elaborar alimentos balanceados, en una investigación

realizada por (Covaleda, 2012) se mencionó que el tiempo de exposición

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

34

o retención del alimento en el acondicionador es necesario para un buen

desdoblamiento del almidón y mayor durabilidad del pellet, sin embargo, no

se especifica el tiempo adecuado de este proceso

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

35

CAPITULO VI

CONCLUSIONES.

Los resultados demostraron que las enzimas en estudio si pueden ser

afectadas en la cantidad de recuperación enzimática (% de recuperación)

al ser sometidas a diferentes procesos de manufactura con diferentes

tiempos y temperaturas.

La literatura disponible que describa la influencia de los tratamientos

térmicos al que se someten muestras de alimentos para verificar eficiencia

de recuperación enzimática, es escasa y no se ha determinado un

tratamiento térmico que asegure una recuperación optima, pues cada

planta de alimentos cuenta con equipos diferentes que pueden ser

variables que afecten en mayor grado la presencia de enzima en el

alimento peletizado o extruido, y por tanto repercutiría en una deficiente

llegada de las mismas al animal para que realicen la acción esperada.

En muestras sometidas a altas temperaturas, por corto tiempo, el

porcentaje de recuperación es óptimo, mientras que en muestras a

temperaturas bajas por tiempo prolongado el porcentaje de recuperación

no es el esperado y en plantas con pos acondicionador la recuperación es

nula, salvo en la enzima proteasa que se obtuvo recuperación sobre el

50%, el motivo por el que esta enzima resiste más a procesos agresivos

podría ser motivo de otros estudios.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

36

RECOMENDACIONES

Para conseguir óptimos resultados se recomienda establecer protocolos de

pruebas periódicas, con planes de trabajo definidos con la finalidad de

estandarizar los procesos para optimizar los tiempos de producción y evitar

pérdidas. Uno de los procedimientos que se debería implementar en las

plantas de alimentos periódicamente es el análisis de Coeficientes de

Variación para determinar la homogenización del alimento en la mezcladora

y comprobar que los micro ingredientes están distribuidos adecuadamente

en el alimento.

La industria busca la manera de conseguir un pellet de calidad que cumpla con las características deseadas de resistencia, pero que no destruyan elementos como las enzimas que son sensibles a procesos térmicos agresivos, el proceso de peletizado y extrusión son los procesos más adecuados para lograr una mejora en la presentación del alimento una mayor compactación y una disminución de finos, se debe conseguir una estabilidad de la enzima que resista la desnaturalización mediante estrategias como, la aspersión pos-pellet, la cubierta multicapas, y mediante la mejora en la biotecnología que puede estar influenciada por el tipo de microorganismo del que fue sintetizada la enzima.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

37

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angel, R. (2007). La Produccion de pollos broilers y el Medio Ambiente el punto

de vista del sector Avicola en EEUU. FEDNA.

Brufau, D. J. (2014). La alimentacion animal un proceso de innovacion.

Nutrinews.

Covaleda, T. (2012). Evaluación de la influencia en la calidad de alimento para

pollo de engorde utilizando acondicionamiento con aplicación de vapor en

varios puntos. Obtenido de Universidad Nacional Abierta y a Distancia:

http://hdl.handle.net/10596/6026

Cowieson, A. (10 de Septiembre de 2018). DSM. Obtenido de

https://www.dsm.com/anh/es/feedtalks/unlocking-potential-dietary-

starch.html

DSM. (2009). Protocolo de Recuperacion enzimatica pos proceso enzimas

ronozyme.

Dudley, A. (2003). Calidad de la Harina de Soja. Obtenido de

www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Ganad/Gana

d_2003_23_56_62.pdf

FEDNA. (Noviembre de 2016). Obtenido de

http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/trigo-blando-

nacional-129pb-rev-nov-2016

Grupo de Trabajo Avicola Dr Bobby Visser. (2014). Compendio del profesional

avícola. Dunken.

Joaquin, P. (2013). Peletización y calidad del pelet. Ergomix, 8–11. Retrieved from http://www.adiveter.com/ftp_public/A3100114.pdf%0Ahttp://www.elsitioavicola.com/articles/2482/peletizacian-y-calidad-del-pelet/

Jong, J. A., & Woodworth, J. C. (2017). Stability of four commercial phytase

products under increasing thermal conditioning temperatures . Animal

Science, 255-260.

Markus Kenny y Dan Rollins. (Octubre de 2007). Calidad Fisica del Pienso.

ROSS-TECH.

Novozymes. (2017). Manufacturing process for Ronozyme.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

38

Ravindran, V. (2016). Feed-induced specific ileal endogenous amino acid

losses:Measurement and significance in the protein nutrition

ofmonogastric animalsV. Elsevier.

Soares, M. C. (2012). Aplicación de enzimas en alimentos balanceados y su

desempeño productivo en aves. Engormix.

Soto, M. F. (2016). Fitasas: Y la historia continua. ABvista.

Valencia, R., & Garzon, V. (2004). Potencialidades de la Soya y usos en la

alimentacion Humana y Animal. Villavicencio, Colombia: La Bastilla.

Adeola, O., & Cowieson, A. J. (2011). BOARD-INVITED REVIEW: Opportunities

and challenges in using exogenous enzymes to improve nonruminant animal production. J. Anim. Sci, 89, 3189–3218. https://doi.org/10.2527/jas.2010-3715

Al-Rabadi, G. J., Torley, P. J., Williams, B. A., Bryden, W. L., & Gidley, M. J. (2011). Effect of extrusion temperature and pre-extrusion particle size on starch digestion kinetics in barley and sorghum grain extrudates. Animal Feed Science and Technology, 168(3–4), 267–279.

https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2011.04.097

Cowieson, A. J., Lu, H., Ajuwon, K. M., Knap, I., & Adeola, O. (2017). Interactive effects of dietary protein source and exogenous protease on growth performance, immune competence and jejunal health of broiler chickens. Animal Production Science, 57(2), 252–261. https://doi.org/10.1071/AN15523

Dudley-Cash, B. (2014). La Respuesta De Las Aves a Las Enzimas Nsp Varían. Selecciones Avícolas.

Erpel, F., Restovic, F., & Arce-Johnson, P. (2016). Development of phytase-expressing chlamydomonas reinhardtii for monogastric animal nutrition. BMC Biotechnology, 16(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s12896-016-0258-9

Goodarzi Boroojeni, F., Mader, A., Knorr, F., Ruhnke, I., Roehe, I., Hafeez, A., … Zentek, J. (2014). The effects of different thermal treatments and organic acid levels on nutrient digestibility in broilers. Poultry Science, 93(5), 1159–1171. https://doi.org/10.3382/ps.2013-03563

Joaquin, P. (2013). Peletización y calidad del pelet. Ergomix, 8–11. Retrieved

from http://www.adiveter.com/ftp_public/A3100114.pdf%0Ahttp://www.elsitioavicola.com/articles/2482/peletizacian-y-calidad-del-pelet/

Liu, W. C., & Kim, I. H. (2017). Metabolism and nutrition: Effects of dietary xylanase supplementation on performance and functional digestive parameters in broilers fed wheat-based diets. Poultry Science. https://doi.org/10.3382/ps/pew258

Nagashiro, C. (2008). Actualidad del Uso de Enzimas en la Nutrición de Aves. X Congreso Nacional de Avicultura, 55.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

39

Olazarán, M. G., Blanco, L. R., Ma, J., & Salvadó, V. (2007). Producción de una fitasa recombinante en Pichia pastoris. Ciencia Uanl, 10(4), 413–418.

Ramírez Ramírez, J. (2014). Enzimas: ¿Qué Son Y Cómo Funcionan? Joaquín Ramírez Ramírez, 15(12), 1607–6079. Retrieved from http://www.revista.unam.mx/vol.15/num12/art91/#

Ravindran, V. (2010). Aditivos en alimentación animal: Presente y Futuro. XXVI Curso de Especialización FEDNA, 3–26.

Yan, F., Dibner, J. J., Knight, C. D., & Vazquez-Anon, M. (2017). Effect of carbohydrase and protease on growth performance and gut health of young broilers fed diets containing rye, wheat, and feather meal. Poultry Science.

https://doi.org/10.3382/ps/pew300

Zacañino, G. (2012). Materias primas y procesos de elaboracion. Med. Vet., 5–6. Retrieved from http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?id=7

Gizzi G, T. P. (2008). Determination of fhitase activity in feed:

interlaboratory study. Pub med.

EURL. (2012). Report on the analithical methods subbmited in connection

with section II.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

40

ANEXOS

Anexo 1. TOMA DE MUESTRAS

Imagen 2 Imagen 3

Planta de alimentos balanceados y equipo acondicionador y

peletizadora.

Imagen 4

Monitoreo del control de operación del proceso de elaboración de

alimentos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

41

Imagen 5

Equipo de almacenamiento de microingredientes.

Imagen 6

Toma de muestras.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

42

Anexos 2. Embalado y Etiquetado de muestras, con orden de análisis

para el laboratorio.

Imagen 7

Muestras enviadas por plantas de alimento.

Imagen 8

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

43

Anexos 3. CARACTERISTICAS DE LAS ENZIMAS EN ESTUDIO

Imagen 9

Enzimas utilizadas en el estudio visualizadas al microscopio.

Imagen 10

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA … · 2019. 3. 8. · ii DERECHOS DE AUTOR Yo Consuelo Maribel Muñoz Olmedo en calidad de autora del

44

Anexos 4. DEFINICION DE UNIDADES DE LAS ENZIMAS EXOGENAS.

ENZIMA UNIDADES DESCRIPCION DEFINICIÓN

FITASA FYT FYTASE UNIT

Una FYT, se define como la cantidad de enzima que libera, 1 μmol de fosfato inorgánico a partir de fitato, por minuto en condiciones de reacción con un fitato.

XYLANASA FXU FUNGAL

XYLANASE UNIT

Una unidad FXU es la cantidad de endo-1,4- β - xilanasa que libera 7,8 micromoles de azúcares reductores (equivalentes de xilosa).

AMILASA KNU KILO NOVO UNIT

Una unidad de KNU se define como la cantidad de enzima que libera 6 μmol de p-nitrofenol por minuto.

PROTEASA PROT PROTEASE UNIT

Una unidad de PROT es la cantidad de serina proteasa que libera 1 μmol de para-nitroanilina (pNA).


Recommended