+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · para el uso no comercial de la obra, con...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …€¦ · para el uso no comercial de la obra, con...

Date post: 22-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
137
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa Manabí del Distrito Metropolitano de Quito, durante el período marzo julio del 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Aguilar Olmedo Jhoselin Bersabet TUTOR: Lic. Carlos Oswaldo Guerrero Calderón Quito, 2018
Transcript
  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD

    ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

    CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

    Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad Educativa

    Manabí del Distrito Metropolitano de Quito, durante el período marzo – julio del

    2017

    Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciada en

    Atención Prehospitalaria y en Emergencias

    AUTOR: Aguilar Olmedo Jhoselin Bersabet

    TUTOR: Lic. Carlos Oswaldo Guerrero Calderón

    Quito, 2018

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, JHOSELIN BERSABET AGUILAR OLMEDO, en calidad de autor y titular de los

    derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EVALUACIÓN DE

    RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES EN LA UNIDAD EDUCATIVA

    “MANABÍ” DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DURANTE EL

    PERÍODO MARZO – JULIO DEL 2017, modalidad presencial, de conformidad con

    el Art. 114 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

    CONOCIMIENTO, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

    Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo

    a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa

    citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

    forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

    responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa

    y liberando a la universidad de toda responsabilidad.

    Firma:

    Nombre: Jhoselin Bersabet Aguilar Olmedo

    C.C: 1751930726

    Dirección electrónica: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

    En mi calidad de tutor del trabajo de titulación, presentado por Jhoselin Bersabet

    Aguilar Olmedo, para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria

    y en Emergencias; cuyo título es: EVALUACIÓN DE RIESGOS, AMENAZAS Y

    VULNERABILIDADES EN LA UNIDAD EDUCATIVA “MANABÍ”, DEL DISTRITO

    METROPOLITANO DE QUITO EN EL PERÍODO MARZO – JULIO 2017,

    considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser

    sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador

    que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 23 días del mes de abril del 2018

    Lic. Carlos Oswaldo Guerrero

    Docente tutor.

    C.C. 0401732631

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo a mi familia que, con todo su apoyo, y siempre deseando lo

    mejor para mí, me han dado esperanzas y fuerza para así con dedicación salir

    adelante y hoy poder estar realizando este trabajo.

    A mi compañero de aventuras mi ejemplo, mi hermano, Damián que ha estado en

    cada paso, al igual que mis queridas primas Camila y Romina, ustedes que han

    sido mi apoyo emocional, animándome siempre con sus palabras y sus locuras.

    A mis padres que con su esfuerzo, han ayudado en el largo camino del

    aprendizaje, apoyándome de mil maneras.

    A mis amigos y compañeros, Emerson, Jimmy, Jennifer, Joselyn, Joel, Karen,

    Alex y Jessica, con los cuales he compartido momentos inolvidables.

    A mi novio Johnny, que ha estado conmigo apoyándome cada día y a cada paso,

    queriéndome y cuidándome como nadie, más pendiente de mí que de él.

    Jhoselin Aguilar O.

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco al universo, a la vida y a todo aquello que tuvo influencia para que esto

    sea posible.

    A la Universidad Central del Ecuador y sus docentes por brindarme el

    conocimiento, el cual ha sido necesario para llegar a cumplir esta meta en mi

    vida.

    También agradezco el amor y apoyo brindado por mis padres y mi hermano.

    Jhoselin Aguilar O.

  • vi

    CONTENIDOS

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN............................. iii

    DEDICATORIA ....................................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO ................................................................................................ v

    LISTA DE TABLAS ................................................................................................. xi

    LISTA DE GRÁFICOS ........................................................................................... xii

    LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................... xiii

    LISTA DE CUADROS .......................................................................................... xiv

    LISTA DE ANEXOS .............................................................................................. xv

    RESUMEN ........................................................................................................... xvi

    ABSTRACT ......................................................................................................... xvii

    INTRODUCCIÓN ....................................................................................................1

    CAPÍTULO I: EL PROBLEMA .................................................................................3

    1.1. JUSTIFICACIÓN ........................................................................... 3

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 6

    1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................... 7

    1.4. OBJETIVOS .................................................................................. 8

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................... 8

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...................................................... 8

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ...........................................................................9

    2.1. UNIDAD EDUCATIVA “MANABÍ” .................................................. 9

    2.1.1. HISTORIA .................................................................................. 9

  • vii

    2.1.2. MISIÓN .................................................................................... 10

    2.1.3. VISIÓN ..................................................................................... 10

    2.1.4. AUTORIDADES ....................................................................... 10

    2.1.5. GEOREFERENCIACIÓN ......................................................... 10

    2.1.6. CARGA OCUPACIONAL ......................................................... 11

    2.1.7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO ......................................... 12

    2.2. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    EN EL ECUADOR .............................................................................................. 12

    2.2.1. LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTITUCIÓN

    NACIONAL DEL ECUADOR (2008) ............................................................... 12

    2.2.2. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE

    RIESGOS 13

    2.2.3. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS ............................. 14

    2.2.5. CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

    PÚBLICAS (COPLAFIP) ................................................................................. 15

    2.2.6. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL,

    (COOTAD) 15

    2.3. RIESGO ...................................................................................... 16

    2.3.1. RIESGO DE DESASTRE ......................................................... 16

    2.3.1.1. DESASTRE ........................................................................ 17

    2.3.1.2. EXPOSICIÓN ..................................................................... 18

    2.3.2. RIESGOS GLOBALES ............................................................ 18

    2.3.3. RIESGOS GEOPOLÍTICOS .................................................... 19

  • viii

    2.3.4. RIESGOS TECNOLÓGICOS ................................................... 19

    2.3.5. RIESGO DE INCENDIO .......................................................... 19

    2.3.6. MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE

    INCENDIO. MESERI....................................................................................... 22

    2.3.6.1. INSTRUCCIONES DE USO DEL MÉTODO MESERI ........ 23

    2.3.6.2. FACTORES DE EVALUACIÓN DEL MÉTODO MESERI ... 23

    2.3.6.3. CONSTRUCCIÓN .............................................................. 24

    2.3.6.4. FACTURES DE SITUACIÓN .............................................. 24

    2.3.6.5. PROCESOS ....................................................................... 25

    2.3.6.6. DESTRUCTIBILIDAD ......................................................... 27

    2.3.6.7. FACTORES DE PROTECCIÓN ......................................... 27

    2.3.6.8. BRIGADAS INTERNAS CONTRA INCENDIOS ................. 28

    2.3.6.9. MÉTODO DE CÁLCULO .................................................... 28

    2.4. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ................................. 32

    2.5. AMENAZA ................................................................................... 34

    2.5.1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL ...................................... 35

    2.5.1.1. VULCANISMO .................................................................... 35

    2.5.1.2. SISMICIDAD ....................................................................... 36

    2.5.1.3. LA INESTABILIDAD ........................................................... 40

    2.5.1.4. INUNDACIONES ................................................................ 41

    2.5.1.5. SEQUÍAS ............................................................................ 42

    2.5.2. AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO .................................. 43

  • ix

    2.5.3. MÉTODO PARA EVALUAR AMENAZAS ................................ 44

    2.6. VULNERABILIDAD ..................................................................... 45

    2.6.1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD

    FRENTE AL RIESGO. MÉTODO DE ANÁLISIS POR COLORES ................. 47

    2.6.1.1. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD ................................ 48

    2.6.1.2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS ... 48

    2.6.1.3. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS .. 50

    2.6.1.4. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS Y

    PROCESOS 51

    2.7. EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS ....................................... 53

    2.8. PLAN DE EMERGENCIA ............................................................ 55

    2.8.1. EL PLAN DE EMERGENCIAS PARA LA UNIDAD EDUCATIVA

    “MANABÍ” 55

    2.8.2. PLAN DE EVACUACIÓN ......................................................... 57

    2.8.3. EVACUACIÓN ......................................................................... 57

    2.8.3.1. SEÑALIZACIÓN ................................................................. 58

    2.8.3.2. ALARMA ............................................................................. 58

    2.8.3.3. PRINCIPIOS GENERALES DE UNA EVACUACIÓN ......... 59

    2.8.3.4. SISTEMAS DE EXTINCIÓN ............................................... 59

    2.8.3.5. PUNTO DE ENCUENTRO ................................................. 63

    2.9. PRIMEROS AUXILIOS ............................................................... 63

    2.10. PLANIFICACIÓN DE CONTINGENCIAS .................................... 64

    2.11. EMERGENCIA ............................................................................ 65

  • x

    2.11.1. CLASES DE EMERGENCIA ......................................................... 65

    2.12. CAPACIDAD DE RESPUESTA ................................................... 66

    CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ............................................................................ 67

    3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN .............................................. 67

    3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 67

    3.2.1. POBLACIÓN ............................................................................ 67

    3.2.2. MUESTRA ............................................................................... 67

    3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................. 68

    CAPÍTULO IV: PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ........................................... 70

    4.1. DATOS TABULADOS DE LA TÉCNICA ..................................... 70

    4.1.1. EVALUACIÓN MÉTODO DE COLORES ................................. 70

    4.1.2. EVALUACIÓN POR EL MÉTODO DE MESERI ...................... 75

    4.1.3. EVALUACIÓN A DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO

    DE LA UNIDAD EDUCATIVA “MANABÍ” EN TEMAS BÁSICOS DE GESTIÓN

    DE RIESGOS Y PRIMEROS AUXILIOS......................................................... 79

    CAPÍTULO V ......................................................................................................... 81

    CONCLUSIONES .................................................................................... 81

    RECOMENDACIONES ........................................................................... 82

    BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 83

    ANEXOS ............................................................................................................... 90

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1: Carga ocupacional de la Unidad Educativa “Manabí” .................. 11

    Tabla 2: Riesgos de desastre .................................................................... 17

    Tabla 3: Clasificación de los desastres ...................................................... 18

    Tabla 4: Componentes del fuego ............................................................... 21

    Tabla 5: Formas de propagación de un incendio ....................................... 21

    Tabla 6: Clases de fuego ........................................................................... 21

    Tabla 7: Resultado de la combustión......................................................... 22

    Tabla 8: Valor P del método MeseriI.......................................................... 28

    Tabla 9: Evaluación taxativa del método Meseri. ...................................... 29

    Tabla 10: Método de evaluación Meseri .................................................... 29

    Tabla 11: Factores de protección para instalaciones ................................ 32

    Tabla 12: Tipos de gestión para reducir el riego ........................................ 34

    Tabla 13: Listado de amenazas ................................................................. 44

    Tabla 14: Calificación de las amenazas .................................................... 44

    Tabla 15: Análisis de vulnerabilidad de las personas ................................ 48

    Tabla 16: Análisis de vulnerabilidad de los recursos ................................. 50

    Tabla 17: Análisis de vulnerabilidad de los sistemas y procesos .............. 51

    Tabla 18: Interpretación de la vulnerabilidad por cada aspecto ................. 53

    Tabla 19: Interpretación de la vulnerabilidad por cada elemento .............. 53

    Tabla 20: Escala de calificaciones ............................................................. 54

    Tabla 21: Capacidad por número de salidas ............................................. 58

    Tabla 22: Sistemas de detección y alarma ................................................ 58

    Tabla 23: Los principales sistemas de extinción ........................................ 60

    Tabla 24: Medios de extinción ................................................................... 60

    Tabla 25: Extintores o matafuegos en escuelas ........................................ 61

    Tabla 26: Elementos de botiquín ............................................................... 64

    Tabla 27: Clases de emergencia ............................................................... 65

    Tabla 28: Operacionalización de variables ................................................ 68

    Tabla 29: Tabulación de la evaluación a docentes y personal administrativo.

    ............................................................................................................................. 79

  • xii

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1: Nivel de conocimiento del personal de la Unidad Educativa

    “Manabí” en temas básicos de gestión de riesgos y primeros auxilios en el periodo

    de marzo – julio 2017 ........................................................................................... 80

  • xiii

    LISTA DE ILUSTRACIONES

    Ilustración 1: Ubicación de la Unidad Educativa "Manabí" ........................ 11

    Ilustración 2: Personal administrativo, docente y servicio .......................... 12

    Ilustración 3: Relación del riesgo ............................................................... 16

    Ilustración 4: Tetraedro del fuego .............................................................. 20

    Ilustración 5: Fórmula de Meseri ............................................................... 23

    Ilustración 6: Gestión del riesgo de desastre ............................................. 33

    Ilustración 7: Susceptibilidad a amenaza volcánica DMQ ......................... 36

    Ilustración 8: Mapa de zonas sísmicas del Ecuador .................................. 37

    Ilustración 9: Microzonificación sísmica DMQ ........................................... 38

    Ilustración 10: Ubicación de falla de Quito ................................................. 39

    Ilustración 11: Susceptibilidad a movimientos en masa DMQ ................... 40

    Ilustración 12: Mapa de susceptibilidad a inundaciones DMQ ................... 42

    Ilustración 13: Plan de emergencias para la Unidad Educativa “Manabí”.. 55

    Ilustración 14: Clases de fuego y agentes extintores ................................ 62

  • xiv

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1: Análisis de vulnerabilidad de personas. Método de colores ..... 70

    Cuadro 2: Vulnerabilidad de recursos. Método de colores ........................ 71

    Cuadro 3: Evaluación de vulnerabilidad de los sistemas y procesos. Método

    de colores ............................................................................................................. 73

    Cuadro 4: Resultados del análisis de riesgos por el método de colores ... 74

    Cuadro 5: Método para la evaluación de riesgo de incendio Meseri ......... 75

  • xv

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1: Evaluación de conocimientos a docentes y personal administrativos

    en temas básicos de gestión de riesgos y primeros auxilios. ............................... 91

    Anexo 2: Plan de emergencia de la Unidad Educativa “Manabí” ............... 93

  • xvi

    TÍTULO: Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad en la Unidad Educativa

    “Manabí”, del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo marzo - julio 2017.

    Autora: Jhoselin Aguilar O.

    Tutor: Carlos Oswaldo Guerrero

    RESUMEN

    En el presente trabajo de investigación se evaluó a la Unidad Educativa “Manabí”,

    para determinar cuáles son los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a las que

    está expuesta la institución. Se utilizó los siguientes métodos de análisis: método

    de colores, método Meseri y un cuestionario elaborado con temas básicos de

    gestión de riesgos y primeros auxilios. Con el método de colores se identificó las

    amenazas probables como movimientos sísmicos y erupción volcánica; en cuanto

    a la evaluación de vulnerabilidades resulto un nivel medio en personas y recursos;

    y un nivel de vulnerabilidad alta en sistemas & procesos. Mediante el método

    simplificado de Meseri con el que se determinó que el nivel de riesgo de incendio

    es leve en dicha institución. Los resultados obtenidos en la evaluación de

    conocimientos mediante la prueba, con temas básicos de primeros auxilios y

    gestión de riesgos, revelan que el 100% del personal tiene falencias, esto pone en

    riesgo su integridad ante un evento adverso. El plan de emergencias se define

    como planificación y organización humana con la finalidad de reducir al mínimo las

    posibles pérdidas, ante lo expuesto, es indispensable su elaboración.

    PALABRAS CLAVE: RIESGO, AMENAZA, VULNERABILIDAD, EMERGENCIA,

    EVACUACIÓN, DESASTRE.

  • xvii

    TITLE: Evaluation of risks, threats and vulnerability in the Unidad Educativa

    “Manabí” of the Metropolitan District of Quito in the period march- july 2017.

    Author: Jhoselin Aguilar O.

    Tutor: Carlos Oswaldo Guerrero

    ABSTRACT

    In the present research work, the Educational Unit "Manabí" was evaluated to

    determine the risks, threats and vulnerabilities to which the institution is exposed.

    The following methods of analysis were used: color method, Meseri method and a

    questionnaire elaborated with basic subjects of risk management and first aid. With

    the color method, probable threats were identified as seismic movements and

    volcanic eruption; in terms of the vulnerability assessment, an average level of

    people and resources resulted; and a high level of vulnerability in systems and

    processes. By means of the simplified method of Meseri with which the level of fire

    risk in said institution was determined. The results obtained in the evaluation of

    knowledge through the test, with basic subjects of first aid and risk management,

    reveal that 100% of the staff has shortcomings, affecting the ability to respond to an

    adverse event. The emergency plan is defined as human planning and organization

    with the purpose of minimizing the possible losses, its preparation is essential.

    KEYWORDS: RISK, VULNERABILITY, THREAT, EMERGENCY, EVACUATION,

    DISASTER.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    Una emergencia o un desastre, puede ocurrir en cualquier lugar y en

    cualquier momento, poniendo en riesgo la integridad de las personas y provocando

    en la mayoría de los casos daños físicos a la estructura de un determinado inmueble

    (Naciones Unidas, 2009).

    El problema investigativo radica en la evaluación de riesgos, amenazas y

    vulnerabilidades, análisis que se realizó mediante el método de colores y de Meseri,

    estas tienen varios parámetros a los cuales se les da una calificación de acuerdo

    con lo observado en la Unidad Educativa “Manabí”.

    Con el método de colores se determinó que la Unidad Educativa “Manabí”

    presenta un riesgo medio frente a movimientos sísmicos, incendios, explosiones,

    erupciones volcánicas, y violencia civil, además refleja el nivel de vulnerabilidad

    medio en personas con 1.3; y recursos con una puntuación de 1.1 y en relación de

    los sistemas & procesos un nivel alto de vulnerabilidad con 0.8. En cuanto a Meseri

    la Unidad Educativa obtuvo la calificación de 7 que representa un riesgo de incendio

    leve y aceptable es decir cuenta con los recursos necesarios para enfrentar este

    tipo de eventos.

    El personal docente y administrativo fue evaluado en conocimientos de

    gestión de riesgos y primeros auxilios, para ello se realizó un cuestionario de diez

    preguntas de elección múltiple, el cual se calificó sobre 10 puntos con una

    representación cualitativa de: < 4 insuficiente; 5-6 regular; 7-8 buena; 9 muy buena

    y 10 sobresaliente.

    Tras los resultados de la evaluación aplicada se observa que los conocimientos

    ante temas básicos en gestión de riesgos y primeros auxilios los docentes y

    personal administrativo, en su mayoría el 71.5% obtuvieron la calificación de entre

    buena y muy buena es decir podrán responder inicialmente a un evento adverso; el

    28.5% fue de regular e insuficiente, no tienen los conocimientos sobre los temas,

    poniendo en peligro su seguridad ante un posible evento adverso.

  • 2

    Los daños y pérdidas causados por eventos adversos, se pueden disminuir a través

    de la elaboración, organización e implementación del plan de emergencias, así en

    la Unidad Educativa “Manabí se elaboró un plan acorde a las amenazas

    encontradas. Este da la respuesta clara, concreta y concisa a las preguntas: ¿qué

    se hará?, ¿quién lo hará?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿dónde se hará?, planificando la

    organización humana con los medios necesarios que la posibilite (Crea, 2013).

  • 3

    CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

    1.1. JUSTIFICACIÓN

    Los desastres de origen natural han generado una preocupación

    constante en las distintas escalas territoriales, por tanto, trascienden los ámbitos

    locales y ocupan, en la actualidad, un papel preponderante en las agendas de los

    organismos internacionales, las sociedades humanas deben vivir con el riesgo

    que representan los peligros de la naturaleza. No obstante, no somos en

    absoluto incapaces de prevenir y mitigar los efectos de los desastres (Hernández

    & Vargas, 2017).

    Teniendo en cuenta que la gestión de riesgos es un requisito para el

    desarrollo de los territorios, fortaleciendo las zonas vulnerables, las que presentan

    mayores riesgos ante desastres, a pesar de esto pocos países tienen las

    herramientas, los conocimientos y los mecanismos necesarios para considerar el

    posible impacto de estos riesgos en las decisiones de inversión. Aquellos que no

    cuentan con dichos recursos rara vez registran las pérdidas causadas por los

    desastres, no reúnen datos ni evalúan los riesgos de manera sistemática y como

    resultado, no pueden destinar los recursos necesarios para proteger sus

    inversiones y reducir su exposición a efectos de futuros desastres (Grupo Banco

    Mundial, 2014).

    Entre los principales desastres que la humanidad ha enfrentado en los

    últimos tiempos son: los desastres de origen natural, políticos, sociales,

    informáticos. Pero de estos, los que más marcaron a la humanidad en los últimos

    años son:

    La ola de calor que en 2003 acabó con la vida de más de 40 mil personas

    en Europa, sobre todo en países como Francia donde las víctimas alcanzaron una

    cifra aproximada de 150 mil. “España sufrió también con 13 mil muertes, y se

    comprobó que enfermedades como el Alzheimer aumentaron un 56% debido a las

    altas temperaturas” (Vargas, 2016).

    Para el 2011, Tokio había sido el escenario de una de las catástrofes

    climáticas más despiadadas del siglo XXI, a “100 km de la costa, las placas

    tectónicas detonaron una masa de agua que colapsó como olas inmensas

  • 4

    llevándose todo lo que tenía a su paso” (Catarina, 2017).

    En Ecuador, Chile, Perú y Colombia, los movimientos del terreno se

    producen principalmente por la continua subducción (hundimiento) de la Placa de

    Nazca bajo la Placa Sudamericana; “provoca no sólo una alta actividad sísmica,

    sino también una importante actividad volcánica” (Subero, 2010, pág. 104).

    Las particularidades de la ubicación geográfica, las condiciones climáticas y

    los factores geológicos y tectónicos, hacen que en Ecuador se presenten

    regularmente fenómenos de origen hidro-meteorológico (inundaciones y sequías),

    geológico (terremotos, erupciones volcánicas, deslizamientos) y mixtos (erosión,

    avalanchas, etc.) (Yánez, 2013, pág. 90).

    Además, Ecuador pertenece a la región denominada el Cinturón de Fuego

    del Pacífico, compartida por casi todas las costas continentales e insulares bañadas

    por el océano Pacífico y donde se libera el 85% de la energía sísmica del planeta

    en forma de terremotos, principalmente (Yánez, 2013).

    El nivel de sismicidad en el Ecuador es relativamente alto, los sismos con

    magnitud mayor a 5.0 son frecuentes y muchos de ellos ocurren en las placas

    superficiales causando a menudo daños en las estructuras. Evidencia de esto es

    el terremoto del 16 de abril del 2016 de 7.8 grados en la escala de Richter, el

    epicentro fue entre la provincia de Manabí y Esmeraldas, lo que supero la

    capacidad de respuesta de las provincias afectadas donde se registró 691 fallecidos

    y una gran mayoría de las ciudades colapsadas por el fuerte movimiento telúrico.

    Lo que demostró que las provincias de Manabí y Esmeraldas no presentaban una

    organización de los equipos de respuesta ante un desastre de origen natural

    motivo por el cual se necesitó del contingente de respuesta nacional el cual fue

    suficiente para socorrer la emergencia (BBC Mundo, 2016).

    La ciudad de Quito está a merced de sismos severos de subducción, así

    dentro de un contexto histórico en los 460 años de evolución sísmica, la ciudad ha

    experimentado intensidades superiores a una magnitud de 6 en más de 25

    ocasiones (Yánez, 2013).

    Es pertinente evaluar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad de la institución

    teniendo presente los antecedentes y que la Unidad Educativa “Manabí”

  • 5

    perteneciente a la parroquia de Pifo, que se ubica en forma cercana a la falla de

    Quito, que corre al Este de la ciudad a lo largo de las pendientes que miran hacia

    los Valles de Tumbaco y Los Chillos, referido sobre el alto nivel de posibilidad de

    un sismo, además Quito está ubicado es un terreno irregular con muchas de las

    zonas urbanas ubicadas en las laderas en las que son comunes deslizamientos; y

    la importante presencia de volcanes activos a su alrededor.

  • 6

    1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El Distrito Metropolitano de Quito, ha sufrido una serie de eventos adversos

    que han puesto en evidencia la alta vulnerabilidad, que a lo largo de la historia de

    la capital ha dejado múltiples víctimas y daños materiales.

    La Unidad Educativa “Manabí”, brinda un gran servicio a la parroquia de Pifo

    como escuela, la cual durante décadas se ha encargado de incidir con el

    conocimiento y la enseñanza en los niños del sector para promover un mejor futuro

    en ellos, pero lastimosamente Ecuador vive amenazado debido a la activación de

    diferentes volcanes, el incremento de sismos, las altas temperaturas produciendo

    incendios, condiciones geomorfológicas que producen deslizamientos, flujos de

    lodos, erosión y el crecimiento desordenado en la capital de los ecuatorianos; lo

    que ha obligado a que todas las empresas e instituciones posean un plan de

    emergencia.

    Teniendo presente que la Unidad Educativa “Manabí” no cuenta con un plan

    de emergencia y al encontrarse ubicada en la parroquia de Pifo, en Quito, y estar

    expuesta a múltiples amenazas, es de suma importancia realizar la evaluación de

    riesgos, amenazas y vulnerabilidades, entender la actual circunstancia de la Unidad

    Educativa “Manabí”, y a su vez se formuló el plan de emergencias para reducir el impacto de un evento adverso en dicha institución frente a las amenazas

    encontradas.

  • 7

    1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cuáles son los principales riesgos, amenazas y vulnerabilidades en la Unidad

    Educativa “Manabí” ubicada en la parroquia de Pifo perteneciente al distrito

    metropolitano de Quito en el periodo marzo – julio del 2017?

  • 8

    1.4. OBJETIVOS

    1.4.1. OBJETIVO GENERAL

    Evaluar los riesgos, amenazas y vulnerabilidad en la Unidad Educativa

    “Manabí”, del Distrito Metropolitano de Quito en el período marzo – julio 2017.

    1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    ● Evaluar el nivel de riesgo de incendio.

    ● Evaluar el nivel de conocimiento del personal docente y administrativo de la

    Unidad Educativa “Manabí”, en temas básicos de gestión de riesgos y

    primeros auxilios.

    ● Elaborar el plan de emergencias para la institución ante potenciales

    amenazas.

  • 9

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1. UNIDAD EDUCATIVA “MANABÍ”

    2.1.1. HISTORIA

    Referencias dadas por moradores de antaño en la comunidad de Pifo como

    son: Señor Hugo Vaca, Señora Alicia Nieto, Señora Alicia Erazo, Señor Gualberto

    Noboa y el Señor Pedro Salazar se puede deducir que la escuela “Manabí” se inició

    en los terrenos donados por los señores Maldonado, propietarios de la Hacienda

    San Javier, la misma que anteriormente fue propiedad de los padres Jesuitas,

    donación que aprovecharon las monjitas españolas Capuchinas radicadas en Pifo

    para crear un centro educativo femenino con la institución primaria, corte y

    confección, incluyendo enfermería, dando así un servicio importantísimo a la

    población de Pifo.

    Dentro de este contexto (Alquinga, 2017), expone:

    Las reverendas que estuvieron a cargo de este centro fueron entre otras: Sor

    María; quien cumplía las funciones de directora, Sor Pilar y Sor Flor como

    maestras, completando el cuerpo docente con maestras voluntarias.

    La Unidad Educativa “Manabí” funcionó en el mismo lugar donde se mantiene

    hasta la actualidad, fue una vieja casa de hacienda donde funcionó como escuela

    particular femenina, dirigida por la comunidad de madres Capuchinas. Recién en

    1955, en el periodo del señor presidencial de José María Velasco Ibarra, se

    construye el bloque grande de aulas, pero la escuela sigue siendo dirigida por las

    mismas religiosas (Pág. 1).

    En el año 1963 la escuela se fiscaliza y sigue funcionando como escuela femenina,

    su directora luego de las monjitas, la señorita Emma Guachamin hasta el año

    1985; donde, el Licenciado Franklin Jesús Pacheco Quintana, es designado

    director del plantel (Pág. 1).

    En un contexto actual (Alquinga, 2017), menciona:

    A partir del año lectivo de 1993 hasta el año 2010, la escuela se convierte en fiscal

    mixta y mediante un sinnúmero de trámites ante los organismos seccionales se

    consigue la construcción de aulas en las que el Consejo Provincial de Pichincha

    ponía el 60% y la escuela el restante 40%, sólo el bloque nuevo es con aporte

  • 10

    total del Gobierno (Pág. 2).

    Después de haber recopilado datos de algunas entrevistas se calcula que

    aproximadamente la Unidad Educativa “Manabí” tiene unos 90 años de existencia

    desde el momento en que inició su aporte educativo a la parroquia.

    2.1.2. MISIÓN

    La misión de la Unidad Educativa “Manabí” es:

    Brindar un servicio de calidad a la comunidad, a través de una educación

    integral, innovadora, mediante procesos psicopedagógicos actualizados que

    satisfagan las necesidades de realización individual y transformación social

    (Olmedo, 2017, pág. 1).

    2.1.3. VISIÓN

    La visión de la Unidad Educativa “Manabí” es:

    Ser una Institución Educativa líder que brinde excelencia académica, con

    calidad y calidez; en una comunidad educativa consciente de su rol dentro de la

    sociedad; con valores consolidados, que se convierta en un referente educativo en

    el ámbito local y nacional (Olmedo, 2017).

    2.1.4. AUTORIDADES

    Directora: Lic. Silvia Guachamín MSc.

    Inspectora: Lic. Sandra Olmedo

    2.1.5. GEOREFERENCIACIÓN

    Provincia: Pichincha

    Cantón: Quito

    Parroquia: Pifo

    Dirección: Francisco de Orellana y José Rafael Bustamante

    Telf. 2380651

  • 11

    E- Mail institucional: [email protected] /

    [email protected]

    Ilustración 1: Ubicación de la Unidad Educativa "Manabí"

    Fuente: (Google maps, 2017)

    2.1.6. CARGA OCUPACIONAL

    A continuación, se describe el personal que labora dentro de la Unidad Educativa

    “Manabí”.

    Tabla 1: Carga ocupacional de la Unidad Educativa “Manabí”

    Número de docentes y personal

    administrativo Estudiantes

    Mujeres 27 356

    Hombres 1 364

    Total 28 720

    Fuente: Unidad Educativa “Manabí”

    Autor: Jhoselin Aguilar

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • 12

    2.1.7. HORARIO DE FUNCIONAMIENTO

    La Unidad Educativa “Manabí” realiza sus actividades diarias, régimen sierra

    en jornada matutina es decir de 7:00 am a 12:30 pm para los estudiantes y personal

    docente, mientras que el personal administrativo, directora e inspectora de 7h00

    am a 15h00 pm.

    Ilustración 2: Personal administrativo, docente y servicio

    Fuente: (Escuela "Manabí", 2016)

    2.2. MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL

    ECUADOR

    2.2.1. LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LA CONSTITUCIÓN NACIONAL DEL

    ECUADOR (2008)

    El marco legal y las normas de referencia aplicables a la gestión del riesgo

    están bajo la Sección novena de la (Constitución de la República del Ecuador,

    2008). Dentro de este apartado se expone en los Art. 389 y 390 lo siguiente:

    Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza

    frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico

    mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación

    y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el

    objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad.

  • 13

    Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria,

    que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito

    geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las

    instancias de mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el

    apoyo necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su

    responsabilidad.

    Organización Territorial del Estado

    Capítulo cuarto: Régimen de competencias

    Artículo 261: “El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre el

    manejo de desastres naturales” (Constitución de la República del Ecuador,

    2008).

    Artículo 264: los Gobiernos Municipales y de los Distritos Metropolitanos

    tendrán entre sus competencias exclusivas “gestionar los servicios de

    prevención, protección, socorro y extinción de incendios” (Constitución de la

    República del Ecuador, 2008).

    2.2.2. SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTIÓN DE RIESGOS

    El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto

    por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y

    privadas en los ámbitos local, regional y nacional. Ante esto, el Estado

    ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.

    Tendrá como funciones principales, entre otras:

    1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que

    afecten al territorio ecuatoriano.

    2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y

    oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo.

    3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

    obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su

    planificación y gestión.

  • 14

    4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas

    capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos

    ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a

    reducirlos.

    5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir

    y mitigar los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las

    condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.

    6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir

    vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos

    negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional.

    7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento

    del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión

    de riesgo (Constitución de la República del Ecuador, 2008).

    2.2.3. LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS

    De acuerdo con la (Ley de defensa contra incendios, 2014) con respecto a

    la gestión de riesgos se menciona:

    Art. 3.- Habrá tres zonas de servicio contra incendios, a saber: la primera

    zona, con sede en Quito, que comprenderá las provincias de Carchi,

    Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Napo,

    Pastaza, Sucumbíos y Esmeraldas.

    Art. 41.- La Fuerza Pública colaborará con los cuerpos de bomberos,

    particularmente al tiempo de un siniestro.

    Art. 44.- En los planteles de educación se enseñarán y difundirán los

    principios y prácticas elementales de prevención de incendios y siniestros

    similares, las formas de dar alarma y las maneras de combatir amagos de

    incendio y otros siniestros.

  • 15

    2.2.5. CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS

    (COPLAFIP)

    Artículo 64. “Preeminencia de la producción nacional e incorporación de

    enfoques ambientales y de gestión de riesgo. En el diseño e implementación

    de los programas y proyectos de inversión pública, se promoverá la

    incorporación de acciones favorables al ecosistema, mitigación, adaptación

    al cambio climático y a la gestión de vulnerabilidades y riesgos antrópicos y

    naturales” (Código Orgánico De Planificación Y Finanzas Públicas, 2014).

    2.2.6. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL, (COOTAD)

    Sección tercera del alcalde o alcaldesa

    Art. 60.- Atribuciones del alcalde o alcaldesa. - Le corresponden al alcalde

    o alcaldesa:

    p) Dictar, en caso de emergencia grave, bajo su responsabilidad, medidas

    de carácter urgente y transitorio y dar cuenta de ellas al concejo cuando se

    reúna, si a éste hubiere correspondido adoptarlas, para su ratificación

    (Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, 2015).

    q) Coordinar con la Policía Nacional, la comunidad y otros organismos

    relacionados con la materia de seguridad, la formulación y ejecución de

    políticas locales, planes y evaluación de resultados sobre prevención,

    protección, seguridad y convivencia ciudadana (Código Orgánico de

    Organización Territorial, COOTAD, 2015).

  • 16

    2.3. RIESGO

    La palabra riesgo tiene su origen en el árabe “rizq” que significa “lo que

    depara”, lo cual hace referencia a que algo o alguien está próximo a sufrir un daño”;

    pero tiempo después este término fue adoptado por el italiano como “rishio”, que es

    un peñasco alto, de allí el peligro (Campos, 2017).

    El riesgo es aquello que puede acontecer en un futuro, más o menos

    cercano, y que preocupa por sus consecuencias porque está siempre presente en

    cualquier actividad que se realice. Pero no sólo tiene una vertiente negativa,

    relacionada con pérdidas económicas o daños físicos, o morales; también puede

    entenderse desde su lado positivo cuando la exposición a determinados riesgos

    permite obtener ganancias (por ejemplo, al arriesgar en una apuesta para ganar

    dinero, o al invertir en un determinado negocio para conseguir unos beneficios

    futuros) (Fundación MAPFRE, s.f.).

    2.3.1. RIESGO DE DESASTRE

    La pérdida potencial de vidas, lesiones, activos destruidos o dañados que

    podrían ocurrirle a un sistema, sociedad o comunidad en un período de tiempo

    específico, determinado probabilísticamente en función del peligro, la exposición,

    la vulnerabilidad y la capacidad (UNISDR, 2017).

    El riesgo de desastre es “la dimensión probable del daño en un período

    determinado, ante la presencia de una actividad peligrosa. De esa manera el mismo

    tiene dos componentes: la amenaza potencial y la vulnerabilidad del sistema a ella”

    (Foschiatti).

    Ilustración 3: Relación del riesgo

    Fuente: (Suárez, 2015, pág. 23)

  • 17

    Tabla 2: Riesgos de desastre

    Riesgo de

    desastre

    Posibilidad de

    pérdida

    humanas,

    deterioro del

    medio

    ambiente y de

    las

    condiciones de

    subsistencia

    Amenaza

    Fuerza que

    podría ser

    destructiva

    Energía potencial (Fuerza presente que podría

    desencadenarse)

    Susceptibilidad (predisposición para desencadenarse)

    Detonador (Elemento para que se produzca el evento)

    Vulnerabilidad

    La posibilidad de sufrir daño

    Grado de exposición (cantidad de tiempo

    expuesta al riesgo)

    Protección (Obstáculos permanentes)

    Reacción inmediata (Protección en el

    momento de emergencia)

    Homeostasis

    (Capacidad de

    no afectarse) Resistencia

    (Capacidad de

    resistir y superar

    la crisis)

    Recuperación básica (Lograr

    condiciones esenciales de subsistencia y

    servicios básicos)

    Reconstrucción (Recuperar el medio y

    las condiciones de subsistencia)

    Resiliencia

    (Capacidad de

    recuperarse)

    Fuente: (Subero, 2010, pág. 38)

    2.3.1.1. Desastre

    Una interrupción grave del funcionamiento de una comunidad o sociedad a

    cualquier escala debido a eventos peligrosos que interactúan con las condiciones

    de exposición, vulnerabilidad y capacidad, lo que lleva a uno o más de los

    siguientes: pérdidas e impactos humanos, materiales, económicos y ambientales

    (UNISDR, 2017).

  • 18

    Tabla 3: Clasificación de los desastres

    Fuente: (Espinosa, 2008)

    2.3.1.2. Exposición

    La situación de las personas, la infraestructura, la vivienda, las capacidades

    de producción y otros activos humanos tangibles ubicados en áreas propensas a

    peligros (UNISDR, 2017).

    2.3.2. RIESGOS GLOBALES

    Un riesgo global es “un evento incierto que, de ocurrir, pueden tener un

    importante efecto negativo para varios países o sectores en los siguientes diez

    años”, se dividen en cinco categorías: “económicos; ambientales; geopolíticos;

    sociales; tecnológicos” (Drzeniek, 2017, pág. 6).

    Po

    r su

    ap

    ari

    ció

    n

    Súbitos: son aquellos fenómenos que ocurren sorpresivamente y de manera inmediata.

    Por ejemplo: terremotos, avalanchas, algunas inundaciones, tsunamis (maremotos).

    Mediatos: se desarrollan en forma más lenta y es factible predecirlos por ejemplo:

    Huracanes, sequías erupciones volcánicas y otros.

    Du

    ració

    n

    Corta a mediana duración: terremotos, huracanes, erupciones volcánicas, tsunamis,

    avalanchas y hundimientos.

    Larga duración: Sequías, epidemias e inundación.

    Po

    r su

    ori

    gen

    Naturales: son los que

    se originan por la acción

    espontánea de la vida

    misma de la naturaleza o

    de la evolución del

    planeta, y se subdividen

    en dos tipos:

    Origen geológico: son aquellos que fundamentalmente se

    dan por movimiento de placas tectónicas, por vulcanismo, por

    ruptura de la corteza terrestre o por irregularidades en el

    relieve y la conformación del subsuelo.

    Origen meteorológico: son los que se dan a partir

    de fenómenos que se generan en la atmósfera y se

    manifiestan a través de vientos, precipitaciones, tormentas

    eléctricas y sequías.

    Inducidos: son aquellos que fundamentalmente se desarrollan por error del hombre o

    abuso que éste hace en la explotación de los recursos que le proporciona la naturaleza.

  • 19

    Como destaca la Encuesta Mundial de Percepción de Riesgos 2014, “tres

    de los 10 principales riesgos en términos de impacto en los próximos 10 años son

    los riesgos ambientales: las crisis de agua y el fracaso de la adaptación al cambio

    climático, así como la pérdida de la biodiversidad” (Drzeniek, 2017).

    Entre los diez riesgos más probables en 2017, tres pertenecen al sector del

    medio ambiente y tres al de la geopolítica, con los primeros ocupando las

    posiciones más elevadas: “dos de los tres riesgos globales que más posibilidades

    tienen de manifestarse (fenómenos meteorológicos extremos y desastres de origen

    natural de gran magnitud)” (Foro Económico Mundial, 2017, pág. 4).

    2.3.3. RIESGOS GEOPOLÍTICOS

    La segunda categoría más importante, donde el riesgo más peligroso es los

    ataques terroristas a gran escala, seguido por los conflictos interestatales y la

    ineficacia de la administración pública (TV-Novosti, 2017).

    2.3.4. RIESGOS TECNOLÓGICOS

    En el tercer lugar, los expertos aseveran que el fraude o el robo de datos

    personales o profesionales ha alcanzado "niveles sin precedentes" y destacan entre

    los riesgos tecnológicos más probables en los próximos diez años los ataques

    cibernéticos a gran escala (sexto lugar entre los diez primeros) (TV-Novosti, 2017).

    2.3.5. RIESGO DE INCENDIO

    Bosques, instalaciones industriales, centros urbanos, cualquier rincón es

    susceptible de ser origen de las llamas. Cada año el fuego cobra cientos de miles

    de vidas humanas y acaba con millones de hectáreas de terreno, contribuyendo al

    empeoramiento del calentamiento global, de la desertificación, de la contaminación

    del aire y a la pérdida de la biodiversidad (Fundación MAPFRE, 2014).

    El riesgo de grandes incendios está directamente relacionado con

    condiciones meteorológicas adversas sobre las cuales hay poco margen de

    actuación, pero muchas veces el efecto de estas se une a la irresponsabilidad del

    hombre y se convierte en un coctel explosivo (Fundación MAPFRE, 2014).

    En el Ecuador la mayor parte de incendios forestales, son causados por la

    actividad humana (antropogénicos), ya que consideran el uso del fuego como una

    herramienta de trabajo para la preparación de tierras, de cultivos, además de la

  • 20

    renovación de pastizales y el cambio de uso del suelo, prácticas llevadas de manera

    inadecuada, anti-técnica, constituyéndose en la principal causa (Ministerio del

    Ambiente, s.f.).

    El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de

    “oxidación-reducción” fuertemente exotérmicos que se manifiesta por un gran

    desprendimiento de luz y calor. El incendio es un fuego incontrolado, sus efectos

    son generalmente no deseados, produciendo lesiones personales y daños

    materiales a las instalaciones, productos fabricados y edificios (Federación de

    Servicios Públicos, 2017).

    Ilustración 4: Tetraedro del fuego

    Fuente: (Mis extintores, 2010)

  • 21

    Tabla 4: Componentes del fuego

    Fuente: (Federación de Servicios Públicos, 2017).

    Autor: Jhoselin Aguilar

    Tabla 5: Formas de propagación de un incendio

    Fuente: (Federación de Servicios Públicos, 2017)

    Autor: Jhoselin Aguilar

    Tabla 6: Clases de fuego

    Fuente: (Federación de Servicios Públicos, 2017).

    Autor: Jhoselin Aguilar

    Elementos Función

    Combustibles Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que pueden arder. Para

    ello, deben emitir vapores o gases.

    Comburentes

    Sustancia que al mezclarse con el combustible provoca la combustión de

    este último, el más frecuente es el oxígeno.

    Energía de

    activación

    El calor necesario para situar la mezcla “combustible-comburente” en

    condiciones de temperatura suficiente para su combustión, y es

    proporcionado por los llamados “focos de ignición”.

    Reacción en

    cadena

    Fenómeno por el cual el mismo fuego produce su propia alimentación.

    Radiación Conducción Convección

    Emisión continúa

    de calor a través

    de ondas.

    Mecanismo de intercambio de

    calor que se produce de un

    punto caliente a otro más frío, a

    través de un medio conductor.

    Es el proceso de

    transmisión de calor a

    través de un fluido en

    movimiento.

    Clase Clasificación

    A SÓLIDOS: madera, papel, carbón tejidos, plásticos.

    B LÍQUIDOS: gasolina, gasóleo, alcohol, petróleo, asfalto.

    C GASES: butano, propano, gas ciudad, metano, acetileno.

    D METALES: aluminio, sodio, titanio, productos químicos inorgánicos.

  • 22

    Tabla 7: Resultado de la combustión

    Fuente: (Emergencias en centros de formación, 2017).

    Autor: Jhoselin Aguilar

    2.3.6. MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DEL RIESGO DE

    INCENDIO. MESERI

    El método Meseri pertenece al grupo de los métodos de evaluación de

    riesgos conocidos como esquemas de puntos que se basan en la consideración

    individual de diversos factores generadores o agravantes del riesgo de incendio, y

    por otro lado de aquellos que reducen y protegen frente al riesgo. Una vez valorados

    estos elementos mediante la asignación de una determinada puntuación se

    trasladan a una fórmula expuesta a continuación (MAPFRE, 1997):

    Donde X es el valor global de la puntuación de los factores generadores o

    agravantes. Y el valor global de los factores reductores y protectores; además R es

    el valor resultante del riesgo de incendio obtenido después de efectuar las

    operaciones correspondientes (MAPFRE, 1997).

    Este método evalúa el riesgo de incendio considerando los factores:

    Que hacen posible su inicio

    Que favorecen o entorpecen su extensión e intensidad

    Que incrementan o disminuyen el valor económico de las pérdidas

    ocasionadas

    Que están dispuestos específicamente para su detección, control y extinción

    El humo Los gases El calor Las llamas

    Es la dispersión en el

    aire de partículas

    sólidas y líquidas. Su

    densidad, color y

    contenido varía con la

    provisión de oxígeno.

    En todas las

    combustiones gran

    parte de los

    elementos que

    forman compuestos

    gaseosos al arder.

    Las combustiones son

    reacciones

    exotérmicas. Se

    produce por la fricción

    ocasionada por el

    movimiento de las

    moléculas de un

    cuerpo.

    Es un producto

    luminoso propio de la

    combustión. La llama

    es un gas

    incandescente cuya

    temperatura es

    variable.

  • 23

    La consideración de estos grupos de factores permite ofrecer una estimación

    global del riesgo de incendio. Su simplicidad radica en que sólo se valoran los

    factores más representativos de la situación real de la actividad inspeccionados de

    entre los múltiples que intervienen en el comienzo, desarrollo y extinción de los

    incendios (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.1. Instrucciones de uso del método Meseri

    El método se desarrolla a partir de la inspección visual sistemática de una

    serie de elementos o factores sean estos de un edificio o local y su puntuación en

    base a los valores preestablecidos para cada situación. También pueden asignarse

    valores comprendidos entre los predeterminados en tablas si la situación es tal que

    no permite aplicar alguno de los indicados como referencia (MAPFRE, 1997).

    Finalmente, tras sumar el conjunto de puntuaciones los factores

    generadores y agravantes (X) y los reductores/protectores (Y) del riesgo de

    incendio se introducen en los valores resultantes en la fórmula y se obtiene la

    calificación final del riesgo (MAPFRE, 1997).

    Ilustración 5: Fórmula de Meseri

    Fuente: (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.2. Factores de evaluación del método Meseri

    A continuación, se definen dos diferentes grupos de los factores que se

    evalúan en el método Meseri. Cada uno de estos parámetros recibe un coeficiente

    dependiendo el riesgo de incendio que produzcan, desde cero en el caso más

    desfavorable, hasta diez en el parámetro más óptimo (MAPFRE, 1997). Cada grupo

    de factores se subdivide en diferentes categorías:

  • 24

    Factores propios de los sectores, locales o edificios analizados.

    2.3.6.3. Construcción

    Altura del edificio

    Se entiende por altura de un edificio la diferencia de cotas entre el piso de

    planta baja o último sótano y la losa que constituye la cubierta. Entre el coeficiente

    correspondiente al número de pisos y el de la altura del edificio, se tomará el menor

    (MAPFRE, 1997).

    Si el edificio tiene distintas alturas y la parte más alta ocupa más del 25%

    de la superficie en planta de todo el conjunto, se tomará el coeficiente a esta altura.

    Si es inferior al 25% se tomará el del resto del edificio (MAPFRE, 1997).

    Mayor sector de incendio

    Se entiende por sector de incendio a la zona del edificio limitada por

    elementos resistente al fuego mayor a los 120 minutos. En el caso que sea un

    edificio aislado se tomará su superficie total, aunque los cerramientos tengan

    resistencia inferior (MAPFRE, 1997).

    Resistencia al fuego

    Hace referencia a la estructura del edificio. Se entiende como resistente al

    fuego a una estructura de hormigón. Una estructura metálica será considerada

    como no combustible y, finalmente, combustible si es distinta de las dos anteriores.

    Si la estructura es mixta, se tomará un coeficiente intermedio entre las dos

    (MAPFRE, 1997).

    Falsos techos

    Se definen a los recubrimientos de la parte superior de la estructura,

    especialmente en naves industriales, colocados como aislantes térmicos, acústicos

    o decoración (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.4. Factures de situación

    Son los que dependen de la ubicación del edificio. Se consideran dos:

  • 25

    Distancia de los bomberos:

    Se tomará, preferentemente, el coeficiente correspondiente al tiempo de

    respuesta de los bomberos, utilizándose la distancia al cuartel únicamente a título

    orientativo (MAPFRE, 1997).

    Accesibilidad del edificio

    Se clasificarán de acuerdo con la anchura de la vía de acceso, siempre que

    cumpla una de las otras dos condiciones de la misma fila o superior. Si no, se

    rebajará al coeficiente inmediato inferior (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.5. Procesos

    Peligro de activación

    Intenta recoger la posibilidad de inicio de un incendio. Hay que considerar

    fundamentalmente el factor humano que, por imprudencia puede activar la

    combustión de algunos productos. Otros factores se relacionan con las fuentes de

    energía presentes en el riesgo analizado (MAPFRE, 1997).

    Instalación eléctrica: centros de transformación, redes de distribución

    de energía, mantenimiento de las instalaciones, protecciones y diseño

    correctos.

    Calderas de vapor y de agua caliente: distribución de combustible y

    estado de mantenimiento de los quemadores.

    Puntos específicos peligrosos: operaciones a llama abierta, como

    soldaduras, y secciones con presencia de inflamables pulverizados.

    Carga de térmica

    Se entenderá como el peso en madera por unidad de superficie (kg/m²)

    capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales

    contenidos en el sector de incendio (MAPFRE, 1997).

    Combustibilidad

    Se entenderá como combustibilidad a la facilidad con la que los materiales

    reaccionan en un fuego. Si se cuenta con una calificación mediante ensayo se

    utilizará esta como guía, en caso contrario, deberá aplicarse el criterio del técnico

  • 26

    evaluador (MAPFRE, 1997).

    Orden y limpieza

    El criterio para la aplicación de este coeficiente es netamente subjetivo. Se

    entenderá alto cuando existan y se respeten zonas delimitadas para

    almacenamiento, los productos estén apilados correctamente en lugar adecuado,

    no exista suciedad ni desperdicios o recortes repartidos por la nave

    indiscriminadamente (MAPFRE, 1997).

    Almacenamiento en altura

    Se ha hecho una simplificación en el factor de almacenamiento,

    considerándose únicamente la altura, por entenderse que una mala distribución en

    superficie puede asumirse como falta de orden en el apartado anterior (MAPFRE,

    1997).

    Factor de concentración

    Representa el valor en U$S/m² del contenido de las instalaciones o sectores

    a evaluar. Es necesario tenerlo en cuenta ya que las protecciones deben ser

    superiores en caso de concentraciones de capital importantes (MAPFRE, 1997).

    Factores de propagabilidad

    La propagación del incendio se estima en este apartado teniendo en cuenta

    la disposición espacial de los posibles combustibles existentes en el contenido

    procesos, maquinaria, mercancías, equipos es decir su continuidad horizontal y

    vertical (MAPFRE, 1997).

    Propagabilidad horizontal

    Se evaluará la propagación horizontal del fuego, atendiendo también a la

    calidad y distribución de los materiales (MAPFRE, 1997).

    Propagabilidad vertical

    Reflejará la posible transmisión del fuego entre pisos, atendiendo a una

    adecuada separación y distribución (MAPFRE, 1997).

  • 27

    2.3.6.6. Destructibilidad

    Se estudiará la influencia de los efectos producidos en un incendio, sobre

    los materiales, elementos y máquinas existentes. Si el efecto es francamente

    negativo se aplica el coeficiente mínimo. Si no afecta el contenido se aplicará el

    máximo (MAPFRE, 1997).

    Calor: reflejará la influencia del aumento de temperatura en la maquinaria y

    elementos existentes. Este coeficiente difícilmente será 10, ya que el calor afecta

    generalmente al contenido de los sectores analizados (MAPFRE, 1997).

    Humo: se estudiarán los daños por humo a la maquinaria, materiales o elementos

    existentes (MAPFRE, 1997).

    Corrosión: se tiene en cuenta la destrucción del edificio, maquinaria y existencias a

    consecuencia de gases oxidantes desprendidos en la combustión. Un producto que

    debe tenerse especialmente en cuenta es el ácido clorhídrico producido en la

    descomposición del cloruro de polivinilo (MAPFRE, 1997).

    Agua: es importante considerar la destructibilidad por agua ya que será el elemento

    fundamental para conseguir la extinción del incendio (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.7. Factores de protección

    Instalaciones

    La existencia de medios de protección adecuados se considera fundamental

    en este método de evaluación para la clasificación del riesgo. Tanto es así que, con

    una protección total, la calificación nunca será inferior a 5 (MAPFRE, 1997).

    Los coeficientes a aplicar se han calculado de acuerdo con las medidas de

    protección existentes en los locales y sectores analizados y atendiendo a la

    existencia de vigilancia permanente o la ausencia de ella. Este vigilante debe estar

    convenientemente adiestrado en el manejo del material de extinción y disponer de

    un plan de alarma (MAPFRE, 1997).

    Se ha considerado también la existencia de medios como la protección de

    puntos peligrosos con instalaciones fijas especiales, con sistemas fijos de agentes

    gaseosos y la disponibilidad de brigadas contra incendios (MAPFRE, 1997).

  • 28

    Las bocas de incendio para riesgos industriales y edificios de altura deben

    ser de 45 mm de diámetro interior como mínimo. Los hidrantes exteriores se

    refieren a una instalación perimetral al edificio o industria, generalmente

    correspondiendo con la red pública de agua (MAPFRE, 1997).

    En el caso de los detectores automáticos de incendio, se considerará

    también como vigilancia a los sistemas de transmisión remota de alarma a lugares

    donde haya vigilancia permanente (policía, bomberos, guardias permanentes de la

    empresa), aunque no exista ningún volante en las instalaciones (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.8. Brigadas internas contra incendios

    Cuando el edificio o planta analizados posea personal especialmente

    entrenado para actuar en el caso de incendios, con el equipamiento necesario para

    su función y adecuados elementos de protección personal, el coeficiente B

    asociado adoptará los siguientes valores (MAPFRE, 1997).

    2.3.6.9. Método de cálculo

    Para facilitar la determinación de los coeficientes y el proceso de evaluación,

    los datos requeridos se han ordenado en una planilla la que, después de

    completarse, lleva el siguiente cálculo numérico (MAPFRE, 1997):

    Para una evaluación cualitativa

    Tabla 8: Valor P del método MeseriI

    Fuente: (MAPFRE, 1997)

    Autor: Jhoselin Aguilar

    Valor P Categoría

    0 a 2

    2,1 a 4

    4,1 a 6

    6,1 a 8

    8,1 a 10

    Riesgo muy grave

    Riesgo grave

    Riesgo medio

    Riesgo leve

    Riesgo muy leve

  • 29

    Para una evaluación taxativa:

    Tabla 9: Evaluación taxativa del método Meseri.

    Fuente: (MAPFRE, 1997)

    Tabla 10: Método de evaluación Meseri

    Concepto Coeficiente Puntos

    Construcción

    Nro. de pisos Altura

    1 o 2 menor que 6 m. 3

    3, 4 o 5. entre 6 y 15 m. 2

    6, 7, 8 o 9. entre 15 y 27 m 1

    10 o más más de 27 m. 0

    Superficie mayor sector de

    incendios

    de 0 a 500 m2 5

    de 501 a 1.500 m2 4

    de 1.501 a 2.500 m2 3

    de 2.501 a 3.500 m2 2

    de 3.501 a 4.500 m2 1

    más de 4.500 m2 0

    Resistencia al fuego

    Resistente al fuego (hormigón) 10

    No combustible 5

    Combustible 0

    Falsos techos

    Sin falsos techos 5

    Con falso techo incombustible 3

    Con falso techo combustible 0

    Aceptabilidad Valor de P

    Riesgo aceptable P > 5

    Riesgo no aceptable P < 5

  • 30

    Factores de situación

    Distancia de los bomberos

    Menor de 5 km 5 minutos 10

    Entre 5 y 10 km. 5 y 10 minutos 8

    Entre 10 y 15 km. 10 y 15 minutos 6

    Entre 15 y 25 km. 15 y 25 minutos 2

    Más de 25 km. más de 25 minutos 0

    Accesibilidad al edificio

    Buena 5

    Media 3

    Mala 1

    Muy mala 0

    Procesos

    Peligro de activación

    Bajo 10

    Medio 5

    Alto 0

    Carga térmica

    Baja (Q

  • 31

    Propagabilidad vertical

    Baja

    Media

    Alta

    5

    3

    0

    Propagabilidad horizontal

    Baja

    Media

    Alta

    5

    3

    0

    Destructibilidad por calor

    Baja

    Media

    Alta

    10

    5

    0

    Por humo

    Baja

    Media

    Alta

    10

    5

    0

    Por corrosión

    Baja

    Media

    Alta

    10

    5

    0

    Por agua

    Baja

    Media

    Alta

    10

    5

    0

    Fuente: (MAPFRE, 1997)

  • 32

    Tabla 11: Factores de protección para instalaciones

    Conceptos Sin vigilancia Con vigilancia Puntos

    Extintores manuales (EXT) 1 2

    Bocas de incendio (BIE) 2 4

    Hidrantes exteriores (CHE) 2 4

    Detectores de incendio (DET) 0 4

    Rociadores automáticos (ROC) 5 8

    Instalaciones fijas (IFE) 2 4

    SUBTOTAL (Y):

    CONCLUSIÓN:

    P= 𝟓𝐗

    𝟏𝟐𝟗

    +𝟓𝐘

    𝟐𝟔

    + 1 (BCI)

    Fuente: (MAPFRE, 1997).

    2.4. GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

    La gestión del riesgo de desastres es la aplicación de políticas y estrategias

    de reducción del riesgo de desastres para prevenir nuevos riesgos de desastres,

    reducir el riesgo de desastres existente y gestionar el riesgo residual, contribuyendo

    al fortalecimiento de la resiliencia y la reducción de las pérdidas por desastres

    (UNISDR, 2017).

  • 33

    Ilustración 6: Gestión del riesgo de desastre

    Fuente: (Fundación para el desarrollo participativo comunitario, 2010).

    Es un proceso social cuyo fin es la prevención, la reducción y el control

    permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la

    adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las

    políticas nacionales, con especial énfasis en aquellas relativas a materia

    económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera

    sostenible. La gestión del riesgo de desastre es un eje transversal y requisito

    indispensable para todas las actividades del desarrollo sostenible (Organización de

    las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura, 2011).

  • 34

    Tabla 12: Tipos de gestión para reducir el riego

    Correctiva Prospectiva Reactiva

    Se refiere a la adopción de

    medidas y acciones de manera

    anticipada para reducir las

    condiciones de riesgo ya

    existentes. Se aplica en base a los

    análisis de riesgos teniendo en

    cuenta la memoria histórica de los

    desastres, buscando

    fundamentalmente revertir o

    cambiar los procesos que

    construyen los riesgos.

    Implica adoptar medidas y

    acciones en la planificación del

    desarrollo para evitar que se

    generen nuevas condiciones

    de riesgo. Se desarrolla en

    función de riesgos “aún no

    existentes” y se concreta a

    través de regulaciones,

    inversiones públicas o

    privadas, planes de

    ordenamiento territorial.

    Implica la preparación y

    la respuesta a

    emergencias, de tal

    modo que los costos

    asociados a las

    emergencias sean

    menores, se presente

    un cuadro de daños

    reducido y la resiliencia

    sea alta.

    Fuente: (Organización de las Naciones Unidas para la educación la ciencia y la cultura, 2011).

    Autor: Jhoselin Aguilar

    2.5. AMENAZA

    Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en un lugar

    específico, con una duración e intensidad determinadas (Ballesteros, 2015), puede

    darse por eventos naturales es decir elementos del medio ambiente que pueden

    ser peligrosos para el hombre y que se producen por fuerzas extrañas a él, tal es

    el caso de fenómenos atmosféricos (huracanes, incendios, tormentas tropicales,

    tornados, granizos); hidrológicos (inundación, sequía, tsunamis); geológicos

    (terremotos, actividades volcánicas) o pueden ser causadas por el ser humano

    como los actos terroristas e incendios. Lo cierto es que estos acontecimientos o

    acciones pueden poner en riesgo la vida e integridad de las personas (Secretaría

    Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 2013).

    Al respecto que esos fenómenos naturales, “al formar parte de la dinámica

    global del planeta (atmosférica, geotectónica), son inevitables y es el hombre, con

    sus degradadoras acciones las que los convierte en catastróficos (Secretaría

    Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 2013, pág. 21).

  • 35

    2.5.1. AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

    Procesos o fenómenos de la dinámica terrestre que tienen lugar en la

    biosfera y pueden transformarse en un evento perjudicial y destructor ante la

    exposición de personas o instalaciones físicas, pueden causar la muerte, lesiones,

    daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación

    ambiental de un territorio o comunidad (Misión Sucre, 2011).

    2.5.1.1. Vulcanismo

    La actividad volcánica prehistórica, histórica y actual que se presenta en la

    Cordillera de los Andes, es el producto de la compleja interacción que se ha

    desarrollado entre las placas tectónicas de Nazca y América del Sur (Secretaría

    Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 2013, pág. 25).

    Los volcanes activos que están localizados cerca del Distrito son el Guagua

    Pichincha y el Cotopaxi con erupciones históricas, las últimas erupciones de los

    demás volcanes son aún más antiguas, pero no dejan de constituir una seria

    amenaza, como es el caso particular del Cayambe y del Antisana, otros han tenido

    una actividad más remota, como el Pululahua y el Ninahuilca y algunos más

    alejados, como el Reventador, pueden afectar al DMQ con la caída de ceniza

    (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito).

  • 36

    Ilustración 7: Susceptibilidad a amenaza volcánica DMQ

    Fuente: (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito)

    Como se observa en el mapa de susceptibilidad volcánica, la zona de la

    parroquia de Pifo está fuera de influencia volcánica.

    2.5.1.2. Sismicidad

    Un sismo es considerado como un movimiento rápido y brusco de las fallas

    y fracturas en el interior de la corteza terrestre, los cuales liberan gran cantidad de

    energía acumulada durante un largo tiempo (Secretaría General de Seguridad y

    Gobernabilidad, Quito).

    La zona del valle interandino, donde se encuentra Quito, ha sido afectada

    por terremotos corticales superficiales de intensidad tan alta como el terremoto que

  • 37

    destruyó Riobamba en 1797 de XI, muy desastroso, en la escala de Mercalli.

    Afortunadamente, no ha ocurrido ningún sismo con suficiente intensidad para

    afectar a Quito, pero con el aumento de la población y con gran parte de viviendas

    mal construidas y en sitios inestables, el daño de un terremoto futuro en Quito

    podría ser devastador (Naya, 2010).

    Ilustración 8: Mapa de zonas sísmicas del Ecuador

    Fuente: (Código Ecuatoriano de Construcción, 2010)

    Según el mapa de las zonas sísmicas del Ecuador, Quito se encuentra en un riesgo

    critico representado con el color rojo.

  • 38

    Ilustración 9: Microzonificación sísmica DMQ

    Fuente: (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito)

    La microzonificación sísmica representada en el mapa muestra las

    aceleraciones superiores que se presentarían en Quito para ello Pifo se encuentra

    con una aceleración de 450-550cm/s2.

  • 39

    Ilustración 10: Ubicación de falla de Quito

    Fuente: (Municipio de Quito, 2014)

    Quito, se encuentra atravesado por un “sistema de fallas, que se inicia a la

    altura de la población de Tambillo, al sur; y, avanza hacia el norte, hasta San

    Antonio de Pichincha, definiendo un trazado de 47 a 50 Km de longitud.

    Morfológicamente (según la forma del terreno), está representado por las colinas

    de Puengasí, Lumbisí, el Batán – La Bota y Bellavista – Catequilla. Estas colinas

    son el resultado superficial de fallamiento de tipo inverso, que no alcanza la

    superficie pero que pliegan las capas formando estas colinas (Secretaría General

    de Seguridad y Gobernabilidad, Quito).

  • 40

    2.5.1.3. La inestabilidad

    La inestabilidad de las laderas, considerada esta “como el conjunto de

    procesos por medio de los cuales se desprenden, movilizan y transportan las

    partículas o masas de suelo y/o rocas de las vertientes” (Secretaría Ejecutiva para

    Asuntos Económicos y Sociales, 2013, pág. 72), las condiciones varían según el

    lugar, sean de tipo geológico (litologías, hidrología, estructura), geomorfológico

    (pendientes, relieve), climático (intensidad y volumen de lluvias), y la influencia de

    actividades humanas y su irracionalidad en cuanto a la degradación del ambiente

    (deforestación, sobrepastoreo, minería, urbanización desordenada).

    El DMQ por estar ubicado en un relieve irregular ofrece condiciones que

    propician la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes y flujo de detritos. En las

    áreas húmedas predominan los deslizamientos, mientras que en zonas secas con

    menores precipitaciones y suelos descubiertos o con poca vegetación, predominan

    los flujo de detritos (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito).

    Ilustración 11: Susceptibilidad a movimientos en masa DMQ

    Fuente: (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito)

  • 41

    El mapa de susceptibilidad, indica las zonas de mayor y menor propensión a los

    movimientos en masa del territorio del DMQ, la parroquia de Pifo se encuentra

    con una susceptibilidad media.

    2.5.1.4. Inundaciones

    Aparte de las condiciones propias de la climatología local, las inundaciones

    son fenómenos que también se desarrollan y magnifican por la conjugación de

    factores geomorfológicos (relieve) e hidrogeológicos de las cuencas (Secretaría

    Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales, 2013, pág. 79).

    El DMQ se sitúa en una zona de clima variado, el principal problema ante

    las inundaciones es la presencia de fuertes lluvias bien localizadas, de corta

    duración (rara vez más de una a dos horas), acompañadas de granizo, que se

    producen generalmente en épocas lluviosas, y ocasionalmente en los meses que

    se conocen como secos, provocando desbordes en ríos y/o quebradas (Secretaría

    General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito).

  • 42

    Ilustración 12: Mapa de susceptibilidad a inundaciones DMQ

    Fuente: (Secretaría General de Seguridad y Gobernabilidad, Quito)

    Existen 169 barrios en el DMQ que se encuentran en zonas de susceptibilidad

    alta y media a inundaciones. La parroquia de Pifo lugar donde se encuentra la

    Unidad Educativa “Manabí” está en una zona de baja susceptibilidad a

    inundaciones.

    2.5.1.5. Sequías

    Las sequías, no necesariamente representan un fenómeno que

    sistemáticamente genere graves problemas a la población local, pues en realidad,

    es muy raro que se presenten. Los balances hídricos casi nunca son negativos, lo

    mismo que la disponibilidad de humedad en el suelo (Secretaría Ejecutiva para

    Asuntos Económicos y Sociales, 2013), las regiones más propensas a dicha

    problemática son las partes altas de la cordillera y la llanura amazónica.

  • 43

    2.5.2. AMENAZAS DE ORIGEN ANTRÓPICO

    Se trata de las amenazas directamente atribuibles a la acción humana sobre

    los elementos de la naturaleza (aire, agua y tierra) y sobre la población, que ponen

    en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las comunidades

    (Guerrero, 2011).

    Además (Misión Sucre, 2011) clasifica a las amenazas de origen antrópico

    en:

    Amenaza social: potencial ocurrencia de conductas beligerantes que implican una

    negación total de un sistema donde existen normas y leyes, con la consecuencia

    de afectar la vida, los bienes y el ambiente.

    Amenaza socio-natural: es aquella que puede presentar un peligro latente

    asociado a la probable ocurrencia de fenómenos físico-naturales cuya existencia,

    intensidad muy recurrencia es exacerbada por procesos de degradación ambiental

    o por la intervención directa del hombre.

    Amenazas tecnológicas: originadas por accidentes tecnológicos o industriales,

    procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura u otras actividades humanas,

    que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la

    actividad social y económica o degradación ambiental. Ejemplos: contaminación

    industrial, actividades nucleares o radioactividad.

    Amenaza informática: potencial ocurrencia de eventos o acciones que violentan

    la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, que pueden

    desencadenar un incidente en las personas y/o en la plataforma de una

    organización, ocasionando pérdidas humanas, daños materiales o pérdidas

    materiales de sus activos.

    Amenaza de incendio forestal: potencial ocurrencia de incendios en comunidades

    forestales dada la presencia de combustible natural (ambiental) y oxigeno del aire,

    activado de manera natural o antrópica, capaz de afectar la vida, los bienes y el

    ambiente.

  • 44

    2.5.3. MÉTODO PARA EVALUAR AMENAZAS

    Dependiendo de la actividad que ejecuta la organización se pueden

    presentar diferentes amenazas, las cuales se pueden clasificar en: naturales,

    antrópicas no intencionales o sociales. A continuación, se dan un listado de posibles

    amenazas (Fondo de prevención y atención de emergencias‐ FOPAE, 2012):

    Tabla 13: Listado de amenazas

    Natural Antrópicas no intencionales Social

    Incendios forestales

    Movimientos en masa

    Movimientos sísmicos

    Eventos atmosféricos (granizadas,

    tormentas eléctricas.)

    Inundaciones por desbordamiento

    de cuerpos de agua (ríos,

    quebradas, humedales,).

    Incendios (estructurales, eléctricos,

    por líquidos o gases inflamables)

    Perdida de contención de materiales

    peligrosos (derrames, fugas)

    Explosión

    Inundación por deficiencias de la

    infraestructura hidráulica (redes de

    alcantarillado, acueducto,)

    Fallas en sistemas y equipos

    Comportamientos

    no adaptativos

    por temor

    Accidentes de

    vehículos

    Accidentes

    personales

    Revueltas

    Hurtos

    Fuente: (Fondo de prevención y atención de emergencias‐ FOPAE, 2012)

    Identificación, descripción y calificación de amenazas

    En la primera columna se registran todas las posibles amenazas de origen

    natural, tecnológico o social. En la segunda columna se debe especificar si la

    amenaza identificada es de origen interno o externo, no importa que sea el mismo

    tipo de amenaza y en la tercera el grado de posibilidad (Fondo de prevención y

    atención de emergencias‐ FOPAE, 2012).

    Tabla 14: Calificación de las amenazas

    Evento Comportamiento Color

    asignado

    Posible

    Es aquel fenómeno que puede suceder o que es

    factible porque no existen razones históricas y científicas

    para decir que esto no sucederá.

    Nunca ha

    sucedido

    Verde

    Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

    argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

    Ya ha

    ocurrido Amarillo

    Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad

    de ocurrir.

    Evidente,

    detectable Rojo

    Fuente: (Fondo de prevención y atención de emergencias‐ FOPAE, 2012)

  • 45

    2.6. VULNERABILIDAD

    Las condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales,

    económicos y ambientales que aumentan la susceptibilidad de un individuo, una

    comunidad, activos o sistemas a los impactos de los peligros (UNISDR, 2017).La

    vulnerabilidad puede ser de distintos tipos: física, social, económica, cultural,

    institucional, entre otros (Organización de las Naciones Unidas para la educación

    la ciencia y la cultura, 2011).

    Vulnerabilidad es “la cualidad de ser afectado lastimado o herido ya sea

    física o moralmente por una amenaza”. El concepto puede aplicarse a una persona

    o a un grupo social según su capacidad para prevenir, resistir y sobreponerse de

    un impacto. “Si no existe vulnerabilidad no se produce la destrucción” (Escalante,

    2013).

    Esta concepción está dada por las carencias o diferencias físicas,

    condiciones sociales y culturales. En este sentido, una persona que vive en la calle

    es vulnerable a diversos riesgos (enfermedades, ataques, robos) (Pérez & Merino,

    2014).

    El grado de vulnerabilidad de las personas y el alcance de su capacidad para

    resistir y hacer frente a los peligros y recuperarse de los desastres dependen de

    factores físicos, económicos, sociales y políticos. Desde luego, la pobreza

    contribuye de manera importante a la vulnerabilidad. Es más probable que las

    personas pobres vivan y trabajen en zonas expuestas a peligros potenciales y

    menos probables que dispongan de los recursos necesarios para hacer frente a un

    desastre ( Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media

    Luna Roja).

    El autor (Wilches-Chaux, 2010), sostiene que una sociedad pude enfrentar

    distintas vulnerabilidades y las clasifica de la siguiente manera:

    Vulnerabilidad natural: los seres humanos necesitan ciertas condiciones

    ambientales y sociales par


Recommended