+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio...

Date post: 22-Sep-2018
Category:
Upload: letu
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
105
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN NIVEL DE ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER Y CONTROL DE LA VOZ EN LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA. PERÍODO 2015. Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico de Odontóloga TUTOR: DRA. PATRICIA DE LOURDES ÁLVAREZ VELASCO AUTOR: KARINA MARIBEL CEDEÑO MOSQUERA QUITO, 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

NIVEL DE ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS. ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER Y

CONTROL DE LA VOZ EN LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE

PICHINCHA. PERÍODO 2015.

Trabajo de Investigación como Requisito previo a la Obtención del Grado Académico

de Odontóloga

TUTOR:

DRA. PATRICIA DE LOURDES ÁLVAREZ VELASCO

AUTOR:

KARINA MARIBEL CEDEÑO MOSQUERA

QUITO, 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

ii

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por darme la vida, sabiduría, fe para seguir adelante y alcanzar

mis sueños.

A mis padres Jesús y Rosa por ser el pilar de mi educación y por apoyarme siempre

inculcándome valores, perseverancia y fuerza, a ustedes principalmente debo este logro.

A mi familia que también me colaboró mis más grandes bendiciones, por ellos y para

ellos todo lo maravilloso de mi vida. Dios les bendiga.

A mis amigas y amigos que me dieron su apoyo incondicional y desinteresado.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

iii

AGRADECIMIENTO

A cada uno de los profesores que fueron parte de mi enseñanza y enriquecimiento en las

aulas de clase y clínicas.

A mi tutora Patricia Álvarez por su paciencia y gran colaboración por hacer posible esta

investigación, por siempre estar dispuesta a ayudarme.

A mis amigas y amigos que me colaboraron y estuvieron conmigo en todo momento

dándome palabras de aliento para llegar a la meta.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Karina Maribel Cedeño Mosquera, en calidad de autora del trabajo de investigación

sobre “NIVEL DE ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS. ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER Y

CONTROL DE LA VOZ EN LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE

PICHINCHA. PERÍODO 2015”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de

parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Karina Maribel Cedeño Mosquera

C.I. 1717920720

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Grado, presentada por la señorita Karina Maribel

Cedeño Mosquera para optar el Título de Odontóloga, cuyo título es “NIVEL DE

ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS. ESTUDIO COMPARATIVO

ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER Y CONTROL DE LA VOZ EN

LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA. PERÍODO 2015”.

Considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido

a la presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 30 días del mes de Noviembre de 2015

Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

C.I. 1713108783

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL JURADO

“NIVEL DE ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS. ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER Y CONTROL DE

LA VOZ EN LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE PICHINCHA. PERÍODO

2015”

El presente trabajo de investigación luego de cumplir con todos los requisitos

normativos, en nombre de la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD

DE ODONTOLOGÍA se aprueba, por lo tanto el jurado detallado a continuación, autoriza

a la postulante la presentación a efecto de la sustentación pública.

Quito, 25 de Noviembre del 2015

Dra. Maritza Quezada Conde

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

C.I. 1102985262

Dra. Inés María Villacis Altamirano Dr. Fabricio Marcelo Cevallos González

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

C.I. 1713984076 C.I. 1711885333

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL .................................................... iv

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................... v

CERTIFICADO DE APROBACIÓN DEL JURADO ......................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS .................................................................................................... xii

ÍNDICE DE ANEXOS ....................................................................................................... xiii

RESUMEN ......................................................................................................................... xiv

ABSTRACT ........................................................................................................................ xv

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 5

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 5 1.1

OBJETIVOS ......................................................................................................... 6 1.2

OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 6 1.2.1

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 6 1.2.2

JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 6 1.3

HIPÓTESIS ........................................................................................................... 7 1.4

CAPÍTULO II ........................................................................................................................ 8

2 MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

ANSIEDAD .......................................................................................................... 8 2.1

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

viii

TEORÍAS DE LA ANSIEDAD ............................................................................ 9 2.2

Teoría Psicodinámica ............................................................................................ 9 2.2.1

Teoría Conductista ................................................................................................ 9 2.2.2

Teoría Cognitivista ................................................................................................ 9 2.2.3

TIPOS DE ANSIEDAD ...................................................................................... 10 2.3

Ansiedad leve: ..................................................................................................... 10 2.3.1

Ansiedad Moderada ............................................................................................ 10 2.3.2

Ansiedad Severa .................................................................................................. 10 2.3.3

LA ANSIEDAD Y LA ODONTOLOGÍA ......................................................... 11 2.4

Prevalencia de la ansiedad dental........................................................................ 13 2.4.1

Factores que desencadenan la ansiedad en niños ................................................ 14 2.5

Ansiedad y Desarrollo Psicosocial del niño ........................................................ 15 2.5.1

2.5.1.1 Desde el nacimiento hasta los 2 años de edad .................................................... 16

2.5.1.2 Desde los 2 a 6 años: edad preescolar ................................................................. 16

2.5.1.3 De 6 a 12 años: edad escolar ............................................................................... 17

2.5.1.4 De 12 a 18 años: adolescencia ............................................................................ 17

Tipos de pacientes ............................................................................................... 17 2.6

Tipos de Padres ................................................................................................... 19 2.6.1

Influencia de la Relación Padres-Hijo-Profesional en el comportamiento 2.6.2

del niño ................................................................................................................ 19

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD ODONTOLÓGICA .... 21 2.7

Evaluación de la ansiedad a través de respuestas fisiológicas ............................ 21 2.7.1

Evaluación de la Ansiedad a través de Técnicas Proyectivas ............................. 22 2.7.2

Evaluación de la Ansiedad a través de la Observación del Comportamiento ..... 23 2.7.3

Prevención de la Ansiedad en el Consultorio Odontológico .............................. 23 2.7.4

MÉTODOS QUE EMPLEA LA ODONTOLOGÍA EN EL MANEJO DEL 2.8

NIÑO ANSIOSO ................................................................................................ 24

Técnicas de comunicación .................................................................................. 26 2.8.1

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

ix

Decir–Mostrar-Hacer .......................................................................................... 26 2.8.2

2.8.2.1 Lenguaje Pediátrico ............................................................................................ 26

2.8.2.2 Distracción .......................................................................................................... 27

2.8.2.3 Ludoterapia ......................................................................................................... 27

2.8.2.4 Control de la Voz ................................................................................................ 27

Técnicas de la modificación de la conducta........................................................ 28 2.8.3

Imitación: ............................................................................................................ 28 2.8.4

2.8.4.1 Desensibilización ................................................................................................ 28

2.8.4.2 Refuerzo .............................................................................................................. 29

Técnicas de enfoque físico .................................................................................. 29 2.8.5

2.8.5.1 Mano sobre boca ................................................................................................. 29

2.8.5.2 Restrictores físicos .............................................................................................. 30

MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER ........................................................... 30 2.9

Objetivos ............................................................................................................. 32 2.9.1

Indicaciones y Contraindicaciones...................................................................... 32 2.9.2

MÉTODO DEL CONTROL DE LA VOZ ......................................................... 33 2.10

Objetivos ............................................................................................................. 34 2.10.1

Indicaciones y Contraindicaciones...................................................................... 34 2.10.2

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 35

3 MATERIALES Y MÉTODOS ........................................................................... 35

TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................... 35 3.1

POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 35 3.2

CRITERIOS DE INCLUSIÓN ........................................................................... 35 3.2.1

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN .......................................................................... 36 3.2.2

METODOLOGÍA ............................................................................................... 38 3.3

Selección de la muestra ....................................................................................... 38 3.3.1

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

x

Instrumentos. ....................................................................................................... 38 3.3.2

3.3.2.1 Escala de Imagen Facial ...................................................................................... 38

3.3.2.2 Oxímetro de Pulso ............................................................................................... 38

3.3.2.3 Consentimiento Informado ................................................................................. 39

PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 39 3.4

Recopilación de datos antes del tratamiento ....................................................... 39 3.4.1

3.4.1.1 Aplicación de los métodos de control de conducta ............................................. 40

3.4.1.2 Ejecución de la profilaxis dental ......................................................................... 41

3.4.1.3 Recopilación de datos después del tratamiento .................................................. 41

RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................................ 41 3.5

ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................... 42 3.6

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 43

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................. 43

DISCUSIÓN ....................................................................................................... 57 4.1

CAPÍTULO V ..................................................................................................................... 60

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 60

CONCLUSIONES .............................................................................................. 60 5.1

RECOMENDACIONES ..................................................................................... 61 5.2

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 62

ANEXOS ............................................................................................................................. 70

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

xi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1 Método Decir-Mostrar-Hacer .............................................................................. 43

Tabla 4.2 Prueba T de Student............................................................................................. 44

Tabla 4.3 Prueba de Wilcoxon ............................................................................................ 45

Tabla 4.4 Prueba de Wilcoxon ........................................................................................... 46

Tabla 4.5 Método Control de la Voz ................................................................................... 47

Tabla 4.6 Prueba T de Student............................................................................................ 47

Tabla 4.7 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon ...................................................... 48

Tabla 4.8 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon ...................................................... 50

Tabla 4.9 Comparación de los dos Métodos....................................................................... 51

Tabla 4.10 Prueba de Mann - Whitney: Muestras independientes ..................................... 52

Tabla 4.11 Tabla de contingencia: Escala de Imagen Facial antes del tratamiento ............ 54

Tabla 4.12 Tabla de contingencia: Escala de Imagen Facial después del tratamiento ........ 55

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Triángulo clásico ................................................................................................ 20

Figura 2.2. Piramidal ........................................................................................................... 20

Figura 4.1 Comparación de la media del pulso antes y después del tratamiento

dental con el Método decir-mostrar-hacer en escolares de 7-10 años. ........... 44

Figura 4.2 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas,

saturación de oxígeno antes y después del tratamiento dental con el

método decir-mostrar-hacer en escolares de 7-10 años. ................................ 45

Figura 4.3 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas,

escala de imagen facial antes y después del tratamiento dental con el

método decir-mostrar-hacer en escolares de 7-10 años. ................................ 46

Figura 4.4 Comparación de la media del pulso antes y después del tratamiento

dental con el Método control de la voz en escolares de 7-10 años. ............... 48

Figura 4.5 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas,

saturación de oxígeno antes y después del tratamiento dental con el

método control de la voz en escolares de 7-10 años. ..................................... 49

Figura 4.6 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas,

escala de imagen facial antes y después del tratamiento dental con el

método control de la voz en escolares de 7-10 años. ..................................... 50

Figura 4.7 Comparación de la media del Pulso (latidos por minuto) entre los dos

métodos en escolares de 7-10 años. ............................................................... 51

Figura 4.8 Prueba de Mann-Whitney de los rangos con signo de muestras

relacionadas, saturación de oxígeno antes del tratamiento dental en los

dos métodos en escolares de 7-10 años. ......................................................... 52

Figura 4.9 Prueba de Mann-Whitney de los rangos con signo de muestras

relacionadas, saturación de oxígeno después del tratamiento dental en

los dos métodos en escolares de 7-10 años. ................................................... 53

Figura 4.10 Comparación de los porcentajes de niveles de ansiedad (Escala de

Imagen Facial) entre los dos métodos antes del tratamiento dental en

escolares de 7-10 años. ................................................................................... 55

Figura 4.11 Comparación de los niveles de ansiedad (Escala de imagen facial) entre

los dos métodos después del tratamiento dental en escolares de 7-10

años. ................................................................................................................ 56

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL .......................................................... 70

Anexo 2 ESCALA DE IMAGEN FACIAL ........................................................................ 71

Anexo 3 AUTORIZACIÓN DE LA ESCUELA ................................................................. 72

Anexo 4 CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO PARA PADRES DE

FAMILIA ............................................................................................................................ 73

Anexo 5 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................................ 76

Anexo 6 FOTOS - PROCEDIMIENTO ............................................................................. 77

Anexo 7 CARTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA............................ 84

Anexo 8 Pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk ............... 85

Anexo 9 Método Decir-mostrar-hacer ................................................................................. 87

Anexo 10 Comparación de los dos métodos Diagrama de Cajas o Bigote ........................ 88

Anexo 11 Comparación de los dos métodos: Saturación de oxígeno antes y después

del tratamiento dental .......................................................................................................... 89

Anexo 12 Certificado de Antiplagio .................................................................................... 90

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

xiv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN, GRADUACIÓN Y TITULACIÓN

“NIVEL DE ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS. ESTUDIO

COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER Y

CONTROL DE LA VOZ EN LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE

PICHINCHA. PERÍODO 2015”.

Autor: Srta. Karina Maribel Cedeño Mosquera

Tutor: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco

Fecha: Noviembre /2015

RESUMEN

La ansiedad es un problema que influye en la atención dental, esta se produce debido a

miedo a lo desconocido, al dolor, experiencias odontológicas negativas, por lo cual se ha

adoptado el uso de métodos para disminuir el nivel de ansiedad como los métodos decir-

mostrar-hacer y control de la voz, que nos ayuda al manejo del comportamiento del

paciente pediátrico. Se realizó con la medición de parámetros objetivos y subjetivos de

ansiedad, incluyendo el pulso, saturación de oxígeno y escala de imagen facial; los cuales

se registraron antes y después del tratamiento (profilaxis dental). Para lo cual se

seleccionaron 184 niños de siete a diez años que se les dividió en dos grupos de acuerdo a

la observación del comportamiento: Grupo A: 115 niños colaboradores con el método

decir-mostrar-hacer. Grupo B: 69 niños no colaboradores con el método control de la voz.

Los resultados fueron que al realizar la comparación entre los dos métodos se observó que

con el método decir-mostrar-hacer antes del tratamiento los escolares estaban con el nivel

de ansiedad 2 y 3 más elevado, luego alcanzaron un nivel de ansiedad 1 (86,10%), lo que

significa que existe diferencia significativa (p ˂ 0,005). Mientras que con el control de la

voz antes del tratamiento estaban en un nivel de ansiedad 1, 2, 3 más elevado y luego

alcanzaron un nivel de ansiedad 1(71%), un porcentaje que fue menor que el método decir-

mostrar-hacer; lo que significa que existe diferencia significativa (p ˂ 0,005). Con el

método decir-mostrar-hacer el pulso disminuye después del tratamiento, y en la escala de

imagen facial disminuye el nivel de ansiedad a una ansiedad leve en mayor porcentaje.

Con el método control de la voz el pulso aumentó después del tratamiento, y en la escala

de imagen facial disminuye el nivel de ansiedad a una ansiedad leve en menor porcentaje.

La saturación de oxígeno no mostró diferencias significativas entre los dos grupos. El

propósito de este estudio fue comparar los métodos decir-mostrar-hacer y el control de la

voz para disminuir el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años de la Escuela Consejo

Provincial de Pichincha; por lo que se concluye que el método decir-mostrar- hacer fue

más efectivo para disminuir el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años.

Palabras clave: ANSIEDAD, DECIR-MOSTRAR-HACER, CONTROL DE LA VOZ,

ESCALA DE IMAGEN FACIAL.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

xv

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

SCHOOL OF DENTISTRY

RESEARCH UNIT, GRADUATION AND CERTIFICATION

LEVEL ON ANXIETY IN SCHOOLCHILDREN OF 7-10 YEARS.

COMPARATIVE STUDY OF THE METHOD TELL-SHOW-DO AND THE

VOICE CONTROL IN THE PROVINCIAL COUNCIL OF PICHINCHA SCHOOL.

2015 PERIOD.

Author: Srta Karina Maribel Cedeño Mosquera

Tutor: Dra. Patricia de Lourdes Álvarez Velasco.

Date: 11/2015

ABSTRACT

Anxiety is a problem that affects the dental attention, this occurs due to fear of the

unknown, pain, negative dental experiences, which has adopted the use of methods to level

on anxiety as the method tell-show- do and voice control that helps us to behavior

management of pediatric patients that you are in a calm atmosphere and we collaborate in

dental treatments. The purpose of this study was to compare the methods tell-show-do and

the voice control to level on anxiety in schoolchildren aged 7-10 years in the Provincial

Council of Pichincha School. It was conducted by measuring objective and subjective

parameters of anxiety, including pulse, oxygen saturation and scale facial image. For

which 184 children from seven to ten years were divided into two groups according to the

observation of behavior, to assess the level of anxiety to support the methods selected:

Group A: 115 children with the method collaborators tell-show-do. Group B: 69 children

unable to cooperate with the control method of the voice, children were recorded pulse,

oxygen saturation and scale facial image before treatment (dental prophylaxis) and after

treatment. The results of the study determined that the comparison between the two

methods we note that the method tell-show-do before dental treatment school were with

the anxiety level 2 and 3 higher, after the application of this method reached a level anxiety

1 (86,10%); meaning that there is significant difference (p ˂ 0.005). While the voice

control before dental treatment were at a level of anxiety 1, 2, 3 higher and after

application of this method reached a level of anxiety 1 (71%), a percentage that was lower

than the method tell-show-do; meaning that there is significant difference (p ˂ 0.005). In

the method tell-show-do pulse decreased after treatment, and facial image scale anxiety

level was decreased to a higher percentage mild anxiety. In the voice control method pulse

he increased after treatment, and facial image scale decreased anxiety level to a lower

percentage mild anxiety. Oxygen saturation showed no significant differences between the

two groups. We conclude that the method tell-show- do was more effective in reducing the

level of anxiety in schoolchildren of 7-10 years.

Keywords: ANXIETY, TELL-SHOW-DO, VOICE CONTROL, FACIAL IMAGE

SCALE.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

1

INTRODUCCIÓN

Aramburu (1994) define a la ansiedad como “estado de agitación e inquietud del ánimo

hacia un acontecimiento indeseado” o “la incertidumbre acerca del futuro”.

En una investigación realizada por Ronquillo (2000) mencionó que “la ansiedad, desde

la perspectiva de la personalidad, se caracteriza por tensiones y emociones, presentándose

como estímulos internos (cognitivos) o externos (ambientales)”.

En una investigación se encontró que la ansiedad dental produce una disminución del

estado de salud oral de los pacientes (Armfield, 2010). Incrementando la presencia de

caries sin tratamiento y el número de dientes cariados (Goettems, Ardenghi, Romano AR,

& Torrati, 2012).

Xian, Wang y Li-Hong (citado en Calero, Aristizabal & Villavicencio, 2012) en un

estudio realizado evaluaron factores asociados en el manejo de conducta en 209 niños entre

2 a 8 años, encontraron que durante el primer tratamiento, el 29,7% de los niños muestran

problemas de conducta por ansiedad.

Lara, Crego y Romero (citado en Ríos, Herrera & Rojas, 2012) comprobaron la

importante correlación entre ansiedad dental familiar y la de los niños, identificando el rol

mediador de la ansiedad dental del padre sobre la relación entre la ansiedad de la madre y

del niño, concluyendo la influencia de todos los miembros de la familia en este fenómeno.

El método decir-mostrar-hacer fue propuesto por Addelston en 1954. Se ha usado la

técnica de manera sistemática, introduciendo al niño a tratamientos cortos y sencillos

(Valdivieso & Huamán, 2011).

El método decir-mostrar-hacer ha sido constituido el fundamento de la base educacional

para inducir al paciente pediátrico a un comportamiento relajado y tolerante. Esta técnica

es sencilla y por lo general muy útil (Pinkham, 1995).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

2

Esta técnica ha permanecido como dentro de las técnicas de control de conducta. Se

basa en una recopilación de conceptos de la teoría del aprendizaje; su idea ha sido

familiarizar al niño mediante una aproximación al ambiente e instrumentos de la consulta

dental (Boj, Espasa, & Cortés, 2004).

Esta técnica consiste en: a) decir y explicar al niño lo que se le va a hacer con el fin de

disminuir la ansiedad y el miedo; b) mostrar al niño como se va a llevar a cabo la técnica, y

c) efectuando la técnica tal como se le ha explicado y demostrado (Boj, et ál, 2004)

Adair, Rockman, Schafer & Waller (citado en Valdivieso & Huamán, 2011) indicaron

que esta técnica fue preferida para prevenir el inicio y posterior desarrollo de temores

odontológicos, al igual que fue preferida por odontólogos y por los padres, fue enseñada

en un 98% de los programas de Post-grado en EEUU.

Tigue (2005) realizó una investigación en la que esta técnica ocupó el primer lugar en la

preferencia de los padres, luego que se le mostró un video con diferentes técnicas de

manejo conductual.

Con esta técnica se ha logrado adaptar al niño mediante una aproximación con el

entorno odontológico e instrumentos del consultorio odontológico. Para esta técnica es

necesario tener las palabras adecuadas para los tratamientos e instrumentos que utilicemos

de manera que el niño nos entienda (Boj, Cortés, & Muñiz, 2011).

El método del control de voz consiste en un cambio súbito y abrupto del tono de voz,

para tratar de conseguir la atención del niño y remarcar la intención de que es el propio

profesional quien toma las decisiones. Es más importante el tono de voz que lo que se dice

en concreto. La expresión facial debe transmitir esta misma intención. El clínico en

ocasiones puede realizar “control de voz” solo con la expresión facial (Pinkham, 1985).

Greenbaum, Furner, & Cook (citado en Valdivieso & Huamán, 2011) en un estudio

realizado encontraron que el uso contingente y específico de órdenes firmes cuando los

niños empezaban a perder el control y desviar la comunicación, permitió un mayor control,

obediencia y buen comportamiento durante el tratamiento dental, permitiendo un mejor

sentido de autoestima del paciente después del tratamiento.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

3

Cuando de nuevo captamos la atención del niño, se le agradece su colaboración e

interrupción de su mala conducta, dándole las explicaciones e instrucciones necesarias de

manera suave y agradable. A esta parte de la técnica se le denomina “cambio de ritmo”

(Boj, Lischeid, & Espasa, 1993).

Furman (citado en Lopera, Cardeño, Muñetones, Serna & Bermúdez, 2013) en su

estudio realizado con 16 estudiantes de la facultad de Odontología de la universidad

Javeriana en Bogotá describió como el 16% de los estudiantes utilizaba el control de voz

para el manejo de conducta del paciente pediátrico no colaborador.

El control de la voz ha tenido como objetivo de desviar la atención del niño de su

conducta inadecuada, invitándolo a interactuar con el profesional, además de demostrar

con firmeza la presencia de la autoridad profesional (Nahás M. , 2009).

En una investigación realizada por Calero y col (2012) sobre el manejo y

comportamiento en niños demostró que la técnica del control de voz, fue una de las

técnicas más aceptadas en un 50%.

En un estudio realizado se observó que el 41,6% de los estudiantes usa el control de voz

en pacientes pediátricos con un comportamiento no colaborador (Lopera, y otros, 2013).

Calero y col (2012) encontraron en su estudio que los niños que pierden más citas

presentan una dificultad en el manejo de la conducta y están ligados a experiencias

tempranas de caries en la edad de 5 años.

Existen varios estudios realizados, basados en el manejo de conducta del paciente

pediátrico con los métodos decir-mostrar-hacer y el control de la voz con la finalidad de

disminuir el nivel de ansiedad en los niños durante la atención odontológica. Así que la

propuesta de este estudio se encuentra enfocada en comparar cuál de los dos métodos

decir-mostrar-hacer y el control de voz, es mejor para disminuir el nivel de ansiedad en

escolares de 7-10 años.

Para dicho estudio se emplearon 184 niños, los cuales fueron divididos de acuerdo al

comportamiento en los siguientes grupos: grupo A: 115 niños colaboradores con el método

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

4

decir-mostrar-hacer y grupo B: 69 niños no colaboradores con el método del control de la

voz, se les medió con el oxímetro de pulso Biolight M70 la frecuencia de pulso y la

saturación de oxígeno antes y después de la profilaxis dental rotatoria, dando una

explicación de los instrumentos que se utilizó en dicho procedimiento y se les aplicó el

test de escala de imagen facial en la que se refleja diferentes niveles de ansiedad que van

desde ansiedad leve a una ansiedad severa, se le pidió al niño que puntúe cuál de las caras

refleja cómo se sintió al inicio y al finalizar la profilaxis dental. Así aportando con

resultados que pueden beneficiar en el manejo de comportamiento individual correcto al

tratar de controlar la ansiedad en los niños durante la atención odontológica.

En este estudio se realizó una revisión bibliográfica de los diferentes temas así en el

capítulo II, se abarcó todo acerca de la ansiedad, teorías de la ansiedad, tipos de ansiedad,

de la relación que tiene con la Odontología, prevalencia de la ansiedad, factores que

desencadenan ansiedad en los niños, ansiedad y desarrollo psicosocial del niño, tipos de

pacientes, tipos de padres, influencia de la relación padres-hijo-profesional en el

comportamiento del niño, técnicas de evaluación de la ansiedad en Odontología, de los

métodos que emplea la Odontología en el manejo del niño ansioso, prevención de la

ansiedad en el consultorio.

Se explicó el método decir-mostrar-hacer, el concepto, objetivos, indicaciones y

contraindicaciones que tiene este método.

También se describió el método del control de la voz el concepto, objetivos,

indicaciones y contraindicaciones que tiene este método.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

5

CAPÍTULO I

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La excesiva ansiedad y los comportamientos no cooperadores no dejan llevar a cabo los

tratamientos de manera correcta en la consulta odontológica. El manejo de esta es

fundamental para la relación con el niño. La experiencia, el tiempo y el conocimiento de

las técnicas de manejo de conducta ayudan a mejorar el abordaje del clínico y dan

autoconfianza y seguridad (Boj, et ál, 2004)

Es necesario profundizar el conocimiento sobre el niño y sus emociones, para el

ejercicio de la Odontopediatría. Las técnicas de adaptación del comportamiento requieren

además del conocimiento, algunas habilidades en comunicación, empatía y entrenamiento

(Pinkham J. , 2000).

Desde el momento en el que el niño entra en la consulta, es necesario no solo establecer

una empatía con él, sino también emplear las técnicas de control de conducta adecuada.

Además, el control de la conducta implica a todo el equipo profesional que trabaja en la

consulta (Boj, et ál, 2011).

La ansiedad al accionar con el odontólogo, a las maniobras y a su ambiente, puede

afectar profundamente a los niños .La ansiedad es una emoción que se compensa con el

empleo del ocultamiento. El odontólogo debe estar capacitado para reconocer las

conductas propias de la ansiedad en cualquiera de sus niveles para ayudar a sus pacientes

(Escobar, 2012).

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1

El control de la conducta con los métodos empleados Decir-Mostrar-Hacer y el Control

de la voz ayudan a disminuir el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

6

OBJETIVOS 1.2

OBJETIVO GENERAL 1.2.1

Comparar los métodos decir-mostrar-hacer y el control de la voz para disminuir el

nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años en la Escuela Consejo Provincial de

Pichincha. Período 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.2.2

Determinar el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años con el método Decir-

Mostrar-Hacer.

Determinar el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años con el método del

control de la voz.

Establecer que método es más efectivo para ayudar a disminuir el nivel de ansiedad

en escolares de 7-10 años.

JUSTIFICACIÓN 1.3

Kinirons (citado en Ríos y col, 2014) realizó un estudio en el que existe una evidencia

clara de que la ansiedad dental genera una disminución del estado de salud oral del

individuo aumentando la presencia de caries sin tratamiento y el número de dientes

cariados.

Doerr, Lang, Nyquist, & Ronis (citado en Caycedo, Cortés, Gama, Rodríguez, Colorado

& Palencia, 2008) en una investigación que realizaron se reportó que uno de los elementos

más recurrentemente informados como desencadenantes de ansiedad es la sensación de

disgusto del odontólogo o escuchar comentarios desagradables por parte de éste, respecto

del estado dental del paciente.

Lockerl, Liddell, Dempster & Shapiro (citado en Caycedo y col, 2008) mencionan que

las experiencias traumáticas vividas por parte del paciente han sido una de las causas para

la adquisición de la ansiedad ante el tratamiento odontológico.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

7

Armfield (citado en Ríos y col, 2014) en una investigación demostró que tienen más

posibilidades de retrasar o anular el tratamiento con el odontólogo los pacientes con

ansiedad.

Las técnicas que han demostrado ser eficaces en reducir la ansiedad dental en niños sin

alteraciones de salud han sido las técnicas: control de la voz, el manejo de la respiración, el

decir-mostrar-hacer y la distracción (MSP, 2011).

Calero y otros (2012) encontraron en su estudio que los niños que pierden más citas

presentan una dificultad en el manejo de la conducta y están ligados a experiencias

tempranas de caries en la edad de 5 años.

La ansiedad se presenta en la mayoría de los pacientes sean niños o adultos, ante los

procedimientos que se realizan en una consulta odontológica. Esto es debido a experiencias

negativas y que hacen que influya en el comportamiento emocional de estos pacientes lo

cual no les permite tener un ambiente tranquilo y agradable en el transcurso de la atención

odontológica. También la presencia de ansiedad repercute notablemente en el estado

fisiológico del paciente, por lo cual el manejo de la conducta y el comportamiento del

paciente es un componente clave para el éxito en la consulta odontológica.

En este estudio se comparará cuál de los dos métodos decir-mostrar-hacer y el control

de la voz, es más efectivo para disminuir el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años,

para determinar un comportamiento individual correcto al tratar de controlar la ansiedad

en los niños durante la atención odontológica.

HIPÓTESIS 1.4

El método decir-mostrar-hacer es más eficiente para disminuir el nivel de ansiedad en

escolares de 7-10 años que el método del control de la voz.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

8

CAPÍTULO II

2 MARCO TEÓRICO

ANSIEDAD 2.1

Aramburu (1994) define a la ansiedad como “estado de agitación e inquietud del ánimo

hacia un acontecimiento indeseado” o “la incertidumbre acerca del futuro”.

Según, Tobal (1990):

“La ansiedad es una respuesta emocional que implica reacciones en

diferentes maneras a nivel fisiológico, existe un elevado grado de

activación del sistema nervioso autónomo, a nivel motor induce a un

comportamiento inadecuado y a nivel cognitivo produce angustia y temor”

(p. 310).

Según este autor indica que hay una estimulación a nivel del sistema nervioso autónomo

de la conducta y emocional, desencadenada por presencia de angustia.

La ansiedad es vista como la activación del sistema nervioso y del sistema endócrino,

cuyo inicio es relacionado a estímulos externos y como resultado de un trastorno endógeno

de la función cerebral (Becerra, 1995).

Ronquillo (2000) en un estudio indica que “la ansiedad desde la perspectiva de la

personalidad, se caracteriza por tensiones y emociones, presentándose como estímulos

internos (cognitivos) o externos (ambientales)”. No posee una fuente identificable

específica, sin embargo provoca en el paciente una sensación de incomodidad, frente a la

sensación de ataque a su integridad. La respuesta se da a través de una función adaptativa o

de defensa propia (Buela & Sierra, 2001).

Es importante conocer que cuando la ansiedad se prolonga se convierte en una patología

y puede afectar a la salud del paciente, pero si es de forma momentánea esta va a ser una

reacción natural frente a situaciones que impliquen peligro. (Buela & Sierra, 2001). La

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

9

ansiedad es un estado que está asociada a cambios psicofisiológicos que se manifiesta de

manera incómoda (Ríos, et ál, 2014).

Armfield (citado en Ríos y col, 2014) define a la ansiedad como un sentimiento de un

daño inminente, respuesta emocional o problema. Se manifiesta con niveles altos de pánico

debido a sentimientos de inquietud. Al-Namankany, De Souza & Ashley (citado en Ríos y

col, 2014) definen a la ansiedad como “una respuesta multisistémica ante una creencia de

peligro o amenaza, la cual es una experiencia individual, subjetiva, que varía entre las

personas, y genera un impacto en la vida cotidiana”.

En síntesis, la ansiedad es una respuesta que se presenta ante una posible amenaza, que

compromete el funcionamiento de la persona y se manifiesta con tensión y malestar.

TEORÍAS DE LA ANSIEDAD 2.2

Las teorías de la ansiedad de acuerdo a Lazo, Ramos & Mercado (2014) son:

Teoría Psicodinámica 2.2.1

La ansiedad es un proceso biológico donde la persona lucha consigo mismo y los

distintos estímulos inaceptables que provocan una etapa de ansiedad.

Teoría Conductista 2.2.2

La ansiedad se desencadena por acontecimientos traumáticos vividos o aprendidos de la

contemplación de personas significativas de su alrededor, de manera que cada vez que se

produce contacto con dichos estímulos se produce la ansiedad asociada al peligro.

Teoría Cognitivista 2.2.3

La ansiedad se desencadena debido a que el individuo capta mentalmente una situación

como peligrosa y toma un comportamiento establecido que provoca ansiedad.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

10

TIPOS DE ANSIEDAD 2.3

La escala de ansiedad, se clasifica en:

Ansiedad leve: 2.3.1

En este nivel de ansiedad, la ansiedad es transitoria, se observa miedo, intranquilidad e

irritación. En este nivel la persona está alerta, oye, ve y domina la situación; funcionan más

las capacidades de captación y observación debido a que existe más atención dedicada a la

situación causante de ansiedad (Osorio & Angie, 2014).

Ansiedad Moderada 2.3.2

El campo perceptual de la persona se ha limitado un poco, ve, oye y domina la

situación menos que el caso anterior. En este nivel se puede observar respuestas

fisiológicas y psicológicas con poca intensidad sequedad de la boca, temblores,

palpitaciones, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento de la frecuencia cardíaca

(Osorio & Angie, 2014).

En resumen, la ansiedad leve y moderada puede tener un valor muy definido de ajuste,

porque influye sobre la persona orientado a una adaptación de diferente tipo, ya que estos

niveles le ayudan a aprender, crecer, desarrollar y concluir actividades (Osorio & Angie,

2014).

Ansiedad Severa 2.3.3

El campo perceptual se ha reducido notablemente, la persona no observa lo que ocurre a

su alrededor. La atención se concentra en muchos detalles, se puede alterar lo observado, la

persona puede tener problemas para establecer una secuencia lógica entre un grupo de

ideas. En este nivel también se presenta manifestaciones fisiológicas y psicológicas como

sequedad de la boca, fatiga, mareos, manos frías, insomnio, sensación de desvanecimiento

y sudoración profusa (Osorio & Angie, 2014).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

11

Ríos y otros (2014) indican que:

“Una persona ansiosa se ve con la musculatura tensa sus movimientos se observan

como si se encontraran limitados. La ansiedad al ser una emoción posee las características

propias, como: A nivel cognitivo se presenta como malestar, preocupación, hipervigilancia,

tensión, miedo, inseguridad, sensación de pérdida de control, dificultad para decidir,

pensamientos y respuesta verbales negativas sobre la situación, respuestas de imaginación

de posibles situaciones aversivas, percepción de fuertes cambios psicológicos, entre otros.

A nivel fisiológico se manifiesta a través de la activación de diferentes sistemas, el sistema

nervioso autónomo y sistema nervioso motor, aunque también se activan otros como el

sistema nervioso central, sistema endócrino y el sistema inmune que se expresan en

conjunto de manifestaciones físicas como taquicardia, palpitaciones, opresión al pecho,

molestias respiratorias como hiperventilación, entre otros. A nivel motor se manifiesta

como inquietud motora, hiperactiva, escape de la situación aversiva, rechazo de estímulos

condicionados a esa situación , llanto, tensión en la expresión facial que nos permite

reconocer el miedo y la ansiedad, entre otras respuestas alteradas motoras y verbales” (p.

40).

Este autor menciona que la presencia de ansiedad puede ocasionar diferentes reacciones

en nuestro organismo no solo a nivel emocional sino también a nivel mental, fisiológico y

de nuestra conducta manifestando signos y síntomas desencadenados por estímulos

externos e internos.

LA ANSIEDAD Y LA ODONTOLOGÍA 2.4

La ansiedad en la literatura odontológica es definida como temor a las experiencias

traumáticas propias o experiencias ajenas de incomodidad. Se dice el miedo y la ansiedad,

están juntos en la infancia y no pueden ser separados (Usteri, 1995). El inicio de nuevas

guías de comportamiento comienza en la etapa pre-escolar, en donde las emociones

comienzan a desarrollarse, las cuales se van logrando por el contacto con las personas y el

entorno que lo rodea, incluyendo al dentista y a su ambiente odontológico (Gómez, 1998).

La mayoría de niños están enfocados en que ir al Odontólogo es un castigo, ya que de

una manera u otra han tenido un mal comportamiento durante su atención y han recibido

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

12

una sanción. Por lo cual ellos asocian a la Odontología con dolor y relaciona ese dolor con

el “ser malo” (Sidney, 1993). Todas las experiencias negativas propias y/o ajenas, tanto de

sus amigos y familiares son captadas por el niño, lo que le conlleva a adoptar esa actitud en

la consulta e influye directamente en su comportamiento (Boj, et ál, 2011).

Ten Berge, Veerkamp y Hoogstraten (2002) encontraron que la etiología de la ansiedad

en la Odontología, está relacionada principalmente con el tratamiento doloroso en

combinación con la actitud negativa de los padres o del profesional, también la relacionan

con el número de exodoncias realizadas al paciente niño, la primera impresión al ambiente

de la sala de espera y las experiencias subjetivas dentales del niño.

Folayan, Idehen y Ufomata (2003) mencionan que la etiología de la ansiedad dental en

los niños es multifactorial y no tiene que ver con la edad, sexo, género, estado socio-

económico, etc.

Los niños expresan su miedo y ansiedad de acuerdo al grado de madurez y personalidad

ante situaciones atemorizantes, pueden reaccionar molestos, con agresividad, llorando,

otros manifiestan dolor de estómago e incluso algunos reaccionan huyendo de la sala de

espera, mientras que otros niños ocultan su dolor (Groran, 1994).

Thompson & Law (1958) mencionan que un niño en edad pre-escolar que no ha sido

acondicionado positivamente a la Odontología, “exhibe ansiedad en su visita

odontológica”; reflejando resistencia a la atención dental, rehusándose a abrir la boca,

pudiendo hablar gritando, otros rehúsan entrar al consultorio y huyen del peligro

imaginario. Todas estas conductas y la persistencia de las mismas son los medios utilizados

para manejar su propia ansiedad.

Armfield (citado en Ríos y col, 2014) menciona que existe una evidencia clara de que la

ansiedad dental produce un descenso del estado de salud oral del individuo. Aumentando la

presencia de caries sin tratamiento (Goettems y col, 2012) y el número de dientes cariados

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

13

(Eitner, Wichman, Paulsen & Holst, 2006). Además demostraron que los pacientes

ansiosos tienen más probabilidades de evitar el tratamiento y de anular la cita con el

odontólogo (Eitner y otros, 2006).

Kurman y col (citado en Ríos y col, 2014) mencionan la relación indirecta que existe

entre la ansiedad dental y la calidad de vida en relación a salud oral. Gustafsson, Broberg,

Bodin, Berggren & Arnrup (2010) señalan que este fenómeno ha mostrado ser un muy

buen predictor de problemas de manejo de conducta en el sillón.

Klingberg & Broberg (citado en Ríos y col, 2014) indican que puede presentarse de

manera precoz, con solo pensar en el encuentro con un estímulo que provoca miedo. Es así

como la persona al saber que tiene cita con el odontólogo tiene la probabilidad de que va a

tener una experiencia desagradable, generando altos niveles de ansiedad.

Astrom, Skaret & Haugejorden (citado en Ríos y col, 2014) mencionan que la ansiedad

dental es uno de los factores más sobresalientes que intervienen enormemente,

entorpeciendo tanto la adherencia al tratamiento como la consulta de atención dental.

Además, es considerada un potente predictor de caries.

Prevalencia de la ansiedad dental 2.4.1

Astrom y otros (2011) mencionan en su estudio que la ansiedad dental presenta una

importante prevalencia, con tasas que van del 4% al 23% en países europeos. Siendo un

fenómeno “sumamente extendido” en el Reino Unido (McGrath & Bedi, 2004). Oliveira &

Colares (2009) indican que en Sudamérica, estudios señalan tasas del 34,7% en

preescolares mostrando a su vez que los padres de dichos niños también presentan una alta

incidencia de ansiedad dental en un 41,1%. En Estados Unidos de 10 a 12 millones de

personas sufren de una severa fobia dental (el estado más grave de ansiedad dental),

mientras que 35 millones de personas sufren de ansiedad dental (Rowe & Moore, 1998).

A nivel de Latinoamérica, Livia y Manrique (2001) mencionan una prevalencia de

ansiedad dental del 9 al 15% para la población del Perú. De igual manera, se reportan que

en Cuba aproximadamente un 10,5% de la población, padece ansiedad dental (Álvarez &

Casanova, 2006).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

14

En una investigación efectuada se menciona un incremento en la ansiedad infantil,

cuando los padres consultan esporádicamente debido a la presencia de dolor y en

consecuencia, el tratamiento involucra la extracción de una pieza dental. (Milsom, Tickle,

Humphris, & Blinkhonrn, 2003). También se reporta que el miedo que fue adquirido en la

etapa infantil incrementa su severidad en la etapa de la adolescencia y juventud temprana

(Rowe, 2005).

Factores que desencadenan la ansiedad en niños 2.5

Mc Donald (1990) manifiesta que el conocimiento del motivo de consulta también

predispone al paciente menor a una tendencia hacia una conducta negativa. Wright &

Alpen (2001) consideran que los factores que desencadenan ansiedad dental en el niño son

la ansiedad materna, la historia médica y el conocimiento del problema odontológico.

Townend, Dimigen, & Fung (2000) dicen que las variables que desencadenan ansiedad

dental están influenciadas con las experiencias subjetivas de dolor, número de experiencias

traumáticas, ansiedad materna, educación de los padres, hospitalizaciones médicas e historia

de dolor dental, son factores que desencadenan ansiedad en la consulta odontológica. Los

padres evaluaron a sus niños, encontrando como principales causas de no cooperación: al

miedo (57%), el dolor (24%),un ambiente extraño (17%), la conducta del niño (17%), la

aplicación de anestesia (14%), la conducta negativa al dentista (13%).

Folayan y otros (2003) mencionan que al estudiar un grupo de niños de 8-13 años de

edad, para determinar ansiedad dental y su relación con factores sociodemográficos,

encontraron que no había relación entre ambas variables. Sin embargo, encontraron una

fuerte relación significativa entre el tipo de escuela a la que el niño asistía y nivel de

ansiedad que presenta en la consulta odontológica.

Gatón, Estapé y Giner (2003) indican que existen tres vínculos que desencadenan

ansiedad en la consulta odontológica y son: una nueva experiencia o situación a conocer,

incertidumbre a lo desconocido y la expectativa, que producen un aumento del nivel de

ansiedad.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

15

Xian y otros (citado en Ríos y col, 2014) indican que el desarrollo de ansiedad o fobia

en los adultos provienen de experiencias dentales negativas en la infancia. Esto hace que

se produzca una elevación de ansiedad ante los procedimientos odontológicos imaginando

en que algo malo va pasar en relación al tratamiento.

Tanto el temor (miedo) como la ansiedad van a influir en la conducta del niño a lo largo

de la atención, y por lo tanto en el éxito del tratamiento (Juarez, Renata, & Delgado,

2014).

Lockerl y col. (1999) indican que las experiencias odontológicas negativas, son factores

que desencadenan la ansiedad dental, estableciendo que la naturaleza de la experiencia más

que la edad en que se vivenció la misma, es el factor predictor de ansiedad dental.

Otro de los factores que modifican la conducta y aumenta el nivel de ansiedad del niño

en la consulta son: el carácter del odontólogo, la separación de los padres, el miedo a lo

desconocido, la edad, el sexo, la cultura, la hora y la duración de la atención odontológica

(Humphris & King, 2011).

Lara y col. (2012) comprueban la importante relación que existe entra la ansiedad dental

de los niños y la historia dental familiar.

Ansiedad y Desarrollo Psicosocial del niño 2.5.1

La ansiedad es un mecanismo de defensa y vigilancia que les permite estar alerta ante

posibles riesgos y peligro, desempeñando así un papel protector en ellos.

El experimentar y afrontar situaciones de ansiedad prepara a los niños a luchar con

posteriores desafíos y retos en su vida. En la infancia, se aprecia la presencia de ansiedad

en algunas situaciones de la vida cotidiana, de hecho el presentar ansiedad durante la niñez

es considerado normal y como parte esencial e importante del desarrollo cognitivo de los

niños, a pesar de ser sensaciones desagradables.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

16

2.5.1.1 Desde el nacimiento hasta los 2 años de edad

En la etapa inicial el niño no puede razonar, entender, no tiene ninguna coordinación,

este depende de otras personas para satisfacer sus necesidades. El llanto es normal a esta

edad, el odontólogo no debe romper los lazos emocionales con su madre, ya que existe un

apego, al contrario debe aprovecharlos atendiéndolo en los brazos de su madre. Al año

crece sus capacidades motoras camina, se sienta, se comunica por señas y también aprende

a identificar voces, entre año y medio imita actividades. A esta edad la comunicación es

difícil, se debe usar técnicas simples y se debe hacer tratamientos rápidos (Boj, et ál,

2011).

2.5.1.2 Desde los 2 a 6 años: edad preescolar

En esta edad los niños descubren emociones y las distingue en positivas y negativas, son

grandes conversadores, les gusta que les cuenten historias, estos empiezan una fase de

individualización pero todavía permanecen apegados a sus padres. A los 2 años crece su

vocabulario y desarrollo motor corre, salta. A este le es difícil establecer relaciones

interpersonales, puede tolerar situaciones temporales y esperar períodos cortos. Presenta

una estabilidad emocional (Boj, et ál, 2011).

A los 2 años y medio y a los 3 es muy complicado comunicarse con él porque

manifiesta sus emociones de manera violenta, también se presenta tenso y exigente.

Pasados los 3 años le gusta dar como quitar, incrementa aún más su vocabulario, es la edad

conocida como el “yo también”. Es capaz de comprender y realizar órdenes verbales, le

gusta hacer amigos y puede controlar la ansiedad de separación de sus padres. En las

sugerencias de actuación en los tratamientos se debe elogiar toda conducta positiva y dar

órdenes claras y sencillas (Boj, et ál, 2011).

De los 4 a los 6 años esta es una etapa complicada ya que el niño patalea, rompe cosas,

pega, pierde el control, pero progresivamente se encamina la conducta para poder dialogar

con él y lograr que nos ponga atención. Esta edad es conocida del “como” y del “por qué”.

En las sugerencias de actuación en los tratamientos se debe tener un trato firme pero con

delicadeza para no herir sus sentimientos y dar elogios por su conducta positiva ya que es

muy importante para el niño a esta edad (Boj, et ál, 2011).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

17

2.5.1.3 De 6 a 12 años: edad escolar

En esta etapa se sienten contentos al ser aceptados por sus compañeros, comienzan a

preocuparse por su apariencia física, comienzan a reconocer y entender el dolor. De los 6 a

los 8 años el niño tiene un lenguaje fijo y un desarrollo intelectual acentuado. El niño es

muy exigente consigo mismo y le cuesta aceptar críticas, pueden aparecer rabietas y

cambios de humor. En las sugerencias de actuación en los tratamientos se debe acoplar el

lenguaje y la actitud de acuerdo al desarrollo intelectual del niño para que nos pueda

comprender; necesita elogios, comprensión y explicaciones detalladas. Tiene miedo a

lesiones de su cuerpo por lo que muestra un poco de miedo y es agresivo (Boj, et ál, 2011).

De los 9 a los 11 años el niño va teniendo un pensamiento útil, concreto y trata de

relacionarse con eventos cotidianos, tiene mayor dominio consigo mismo y es

autosuficiente. Aquí crecen sus responsabilidades en diferentes aspectos como tareas

escolares e higiene, tiene automotivación, es muy organizado, le gusta que le traten como

adulto y que confíen en él. En las sugerencias de actuación en los tratamientos se le debe

motivar y promover a buenos hábitos de salud. Se debe evitar las críticas y tratar de

inculcar la responsabilidad de su comportamiento (Boj, et ál, 2011).

2.5.1.4 De 12 a 18 años: adolescencia

Esta es una etapa crítica, su conducta es imprescindible, tienen un pensamiento formal

muy elaborado; tienen cambios a nivel psicológico, fisiológico y físico. En esta fase se

incrementa el cuidado por su aspecto físico, ya que es muy importante para él. En las

sugerencias de actuación en los tratamientos es importante poner énfasis la responsabilidad

de su salud bucal ya que esta es una etapa de riesgo de caries y enfermedad periodontal. No

se debe tratar con autoridad, debe participar de sus tratamientos y toma de decisiones para

ejecutarlos (Boj, et ál, 2011).

Tipos de pacientes 2.6

El comportamiento del paciente Odontopediátrico en la consulta se clasifican en

cooperadores, desafiantes, tímidos, y atemorizados.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

18

Paciente cooperadores: son pacientes que están relajados, con un mínimo de

miedo, se los atiende de manera eficiente, tienen buena capacidad de adaptación

ante los procedimientos clínicos que se le realizan. Es fácil establecer una relación

interpersonal entre el odontólogo y el niño (Escobar, 2012).

Pacientes desafiantes: Son niños complicados, ya que son consentidos,

sobreprotegidos y rebeldes, se muestra con diferentes niveles de agresividad para

demostrar su disconformidad; cuando no se satisface sus necesidades sienten

angustia. En este tipo de pacientes es necesario tratar de practicar autoridad y tener

firmeza, apoyándole a que supere sus miedos, y nos colabore en la consulta. Este

tipo de pacientes están en diversas edades, pero es más común en edad escolar y se

manifiestan con palabras como “no quiero”, “vete”, para lo cual es primordial

ejecutar técnicas adecuadas para encaminar su comportamiento (Escobar, 2012).

Pacientes tímidos: Son niños que se manifiestan con llanto o rechazo, es

importante identificar a un niño tímido, ya que esto puede ser un elemento en el

desarrollo de miedo a la Odontología. Esta conducta se da por muchas razones

como falta de contacto social, sobreprotección en el hogar, padres dominantes, etc.

Por eso estos niños necesitan que seamos cariñosos a la hora de tratarlos en nuestra

consulta estimulando su tranquilidad, ganándonos su confianza, dándole seguridad

para que nos colaboren y acepten el tratamiento que se les vaya a realizar (Escobar,

2012).

Paciente atemorizado: Son pacientes no colaboradores porque en su imaginación

evocan los peligros que han vivido y los miedos subjetivos que les hayan

transmitido. Por lo tanto, en estos pacientes se debe hacer la demostración práctica

de lo que se va hacer, para disminuir su temor y ansiedad, y lograr que acepte el

procedimiento que se va a realizar. Un niño con miedo para el odontólogo es un

reto al momento de tratarlo. Aun así la información, la experiencia y el sentido

común, y la aplicación de las técnicas adecuadas para el manejo de estos pacientes,

permite al odontólogo el abordaje de estos niños (Escobar, 2012).

Cuando el niño no supera los miedos o temores que tiene se retrasa el tratamiento y

puede empeorar la salud dental del mismo, por lo que es algo muy perjudicial, por este

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

19

motivo debemos analizar bien cada situación que se nos presente para poder manejarlo de

manera adecuada y con la cooperación de sus padres para poder establecer una buena

relación y tener éxito en los procedimientos que se vayan a ejecutar.

Tipos de Padres 2.6.1

Según Baumrind (1971) clasifica así a los padres:

Padres autoritarios: son los que valoran la disciplina y el control. Estos

niños suelen mostrar desconfianza y enfado, sus padres tratan de que estos

tengan un comportamiento adecuado y cuando no lo hacen les castigan

severamente.

Padres permisivos: son aquellos que valoran la autoexpresión y

autorregulación, son poco exigentes, cálidos, no son controladores; dejan

que sus hijos realicen sus actividades por si solos, cuando imponen reglas

explican los motivos y pocas veces castigan.

Padres democráticos: Establece altas expectativas, a diferencia del padre

autoritario, el padre democrático es sensible a las necesidades de su hijo.

Son flexibles, escuchan y dan consejos; se basan en la razón y no en la

fuerza.

Padres negligentes o indiferentes: Son padres no les importa las necesidades

que tengan sus hijos, solo se enfocan en sí mismos; estos son irresponsables,

descuidados, emocionalmente aislados y esto se debe a otros problemas

familiares como la pobreza. Los niños se presentan difíciles de tratar y de

comprender.

Influencia de la Relación Padres-Hijo-Profesional en el comportamiento del 2.6.2

niño

Boj y col (2011) determina que las reacciones del niño y su personalidad están

relacionadas a las características de los padres. Hay numerosos factores que pueden actuar

en el comportamiento infantil durante la consulta dental. Nahás, (2009) señala que no hay

que olvidar la necesidad de una comunicación entre el Odontólogo y los padres, pues cada

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

20

vez tiene más importancia la participación activa de estos y la del consentimiento

informado. Por eso es diferente la relación que se establece al atender niños y adultos.

Figura 2.1 Triángulo clásico Fuente: (Boj, et ál, 2011, pág. 110)

Figura 2.2. Piramidal Fuente: (Boj, et ál, 2011, pág. 110)

Según Boj y col (2011) indican que:

“Al trabajar con adultos se establece la relación odontólogo-

paciente mientras cuando se trabaja con niños se establece la relación

uno a dos; entre odontólogo, el niño y los padres de familia, o la familia

del niño. Quedando el niño en el vértice, siendo el eje primordial tanto

por parte del odontólogo como de sus padres. En la actualidad, surge

un nuevo elemento que hace referencia a la sociedad y a todos aquellos

cambios que conlleva; aspectos legales, tendencias educacionales, etc.

De manera que transformaríamos el triángulo clásico en una figura

piramidal” (p.110).

Odontólogo Padres

Niño

Padres

Niño

Odontólogo

Sociedad

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

21

Según este autor indican que para conseguir una relación exitosa y un comportamiento

adecuado en la consulta odontológica se debe considerar todos los factores que rodean al

niño como son la sociedad, sus padres, odontólogo; esta interacción permitirá un mejor

desarrollo de su autoestima y autoconfianza.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA ANSIEDAD ODONTOLÓGICA 2.7

Evaluación de la ansiedad a través de respuestas fisiológicas 2.7.1

Thompson & Law (1958) evaluaron si había diferencias en las respuestas fisiológicas

atribuida a la presencia y ausencia de la madre durante su visita odontológica, en nueve

niños de 5 a 7 años de edad con experiencia dental previa. Estos investigadores valoraron

la respuesta galvánica de la piel por medio del polígrafo. Además, evaluaron la ansiedad a

través de la temperatura, empleando para ello dos lugares diferentes del organismo la cara

y las manos. La frecuencia cardiaca fue evaluada por medio de un electrocardiograma;

concluyeron que no hubo diferencias significativas en las respuestas fisiológicas en cuanto

a la edad de los niños y a la presencia o ausencia de la madre en el consultorio.

Años más tarde Stricker & Howitt (1965) evaluaron la frecuencia cardiaca en 12 niños

ansiosos y 12 no ansiosos, de 4 a 7 años de edad, con experiencia dental previa. Se

encontró una diferencia significativa entre ambos grupos, lo cual indica la capacidad de

predecir clínicamente la ansiedad del paciente, conociendo la frecuencia cardiaca de éste.

Myers, Kramer & Sullivan (1972) evaluaron las respuestas fisiológicas (pulso) durante una

sesión odontológica (restauración, cementación de una corona), en 37niños con experiencia

dental previa. Se encontró que el ritmo del pulso fue alto, durante la preinyección. También

hallaron, un ritmo de pulso más alto en niños que recibieron anestesia tópica.

Johnsen, Thayer, & Laber (2003) evaluaron la respuesta fisiológica por medio de la

velocidad de la frecuencia cardiaca y la variabilidad de ésta, en 20 pacientes con ansiedad

dental. Se encontró una fuerte relación entre ansiedad y variabilidad de la frecuencia cardíaca.

Lazo y otros (2014) realizaron un estudio en 50 niños de 4 a 8 años, con el fin de evaluar el

nivel de la ansiedad dental antes y después del tratamiento odontológico, para lo cual midieron

una de las respuestas fisiológicas, la presión arterial; concluyeron que al comparar la presión

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

22

arterial antes y después del tratamiento se observó un ligero aumento de la misma en los niños

mientras que en las niñas disminuyó.

Salah, Ibrahim & Abeer (2014) hicieron un estudio en 120 niños de 6 a 9 años para conocer

el nivel de ansiedad que se realizó mediante la medición de las respuestas fisiológicas como la

frecuencia de pulso y la saturación de oxígeno. Los niños fueron sometidos a una profilaxis

dental rotatoria aplicando la técnica de modelado y la técnica decir-mostrar-hacer.

Concluyeron que al comparar la frecuencia de pulso antes y después del tratamiento se observó

que fue menor en el modelado en vivo por la madre; la saturación de oxígeno no mostró

diferencias significativas en ningún grupo.

Evaluación de la Ansiedad a través de Técnicas Proyectivas 2.7.2

Las técnicas proyectivas son una forma muy especial de descubrir las emociones

inconscientes u ocultas de los niños. Revela toda sensación que el paciente no se atreve a

hablar o no puede expresar con sus propias palabras. Esta incluye, la interpretación de

cuadros en historias, dibujos libres y dibujos de la figura humana (Myers, et ál, 1972).

Entre las principales técnicas proyectivas tenemos:

El Test Gráfico de Venham.- Es una técnica de auto- reporte de la ansiedad.

Consiste en interpretar una historia presentando cuadros que muestran a un mismo

niño en dos estados de ánimo diferente. El niño deberá elegir en cada cuadro, como

se siente en ese momento (Ecuaburre, 1995).

Ramos y Pordeus (2004) realizaron en Brasil la validación de la modificación de

este test que lo hacía más moderno en imágenes y lo adaptaba a su realidad. Esta se

puntúa 0 (sin ansiedad) a 8 puntos (muy ansioso) teniendo una fácil aplicación.

Escala de Imágenes Faciales.- Este instrumento es muy fácil de aplicar y muy

utilizado tanto en Europa como Latinoamérica. Esta técnica consiste en mostrar

cinco imágenes, las cuales van desde mucha felicidad a mucha infelicidad. Esta se

utiliza desde niños de 3 a 18 años. Se le pide al niño que nos señale la imagen facial

con la cual se identifica (Buchanam & Niven, 2003).

Dibujo de la Figura Humana.- Es una técnica utilizada principalmente para valorar

la ansiedad de niños. Estos dibujos nos permiten interpretar las fantasías, deseos y

miedos conscientes e inconscientes del paciente (Corah, Galle, & IIig, 1978).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

23

Dibujo Libre.- Consiste en valorar la ansiedad dental del niño por medio de un

dibujo realizado a libre elección en el tema. Este dibujo es analizado por personal

capacitado para descubrir los sentimientos encerrados del niño (Corah, et ál, 1978).

Domínguez, Aznar & Delgado (1999) emplearon esta técnica para evaluar la

ansiedad concluyendo que el grado de ansiedad, no cambia significativamente antes

y después del tratamiento.

Evaluación de la Ansiedad a través de la Observación del Comportamiento 2.7.3

Esta técnica tiene como principio la observación de la conducta durante un hecho agobiante.

La observación del comportamiento del niño para evaluar la ansiedad es un método que se

realiza a nivel psicológico (Becerra, 1995).

En Odontología se han utilizado las siguientes formas:

Video de simulación dental: Este radica en indicar a los niños el procedimiento clínico

en un video y valorar la ansiedad dental durante la observación del mismo (Norman &

Corah, 1969).

Observación independiente: Este procedimiento evalúa la conducta del niño durante la

atención dental (Stricker & Howitt, 1965).

Escala de Ansiedad: Se basa en evaluar al niño durante el pre-examen y pre-

tratamiento a través de un cuestionario y de la observación (Norman & Corah, 1969).

Prevención de la Ansiedad en el Consultorio Odontológico 2.7.4

Es imprescindible llevar al niño tempranamente al odontólogo cuando comienza la

erupción de sus primeros dientes, previniendo así la presencia de molestias y por ende el

dolor que esto provoca. Prevenir la ansiedad en la consulta odontológica es primordial, ya

que con ello lograremos que ellos valoren su salud bucal así como también acepten el

tratamiento dental (Gatón, et ál, 2003).

Pike (1999) sugiere que la clave para prevenir la ansiedad odontológica en el paciente

niño, es dejar que tome decisiones simples como elegir que diente pulir primero, y utilizar

durante todo el procedimiento el manejo de conducta mediante la técnica psicológica.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

24

Hay que conocer la sensación que el niño tiene acerca de la Odontología y cuál es su

estado emocional, para tener un correcto manejo de su conducta y la forma adecuada que le

permita hacer frente a su propia ansiedad (Buchanam & Niven, 2003).

Muris y col (2004) indica que la primera visita al odontólogo es muy importante para el

desarrollo de creencias y actitudes de los niños acerca de los odontólogos y los

tratamientos realizados por los mismos. Xian y col (2011) señala que la visita dental se

debe efectuar tratamientos menores y que no causen dolor, ya que las experiencias

negativas van a cumplir un papel trascendental en el desarrollo de ansiedad o fobias en el

futuro. Boj y col (2011) menciona es primordial tratar de controlar la ansiedad desde el

primer momento que el niño acude a la consulta dental, ya que también influye en su

comportamiento.

Para el manejo de conducta en niños y adolescentes existen diversos métodos y técnicas

que la Psicología ofrece a la Odontología las cuales se utilizan en momentos adecuados

dentro de nuestro entorno (Lopera, y otros, 2013).

MÉTODOS QUE EMPLEA LA ODONTOLOGÍA EN EL MANEJO DEL 2.8

NIÑO ANSIOSO

Mc Donald (1990) definió el término manejo de conducta como “dirección de la

conducta” el cual tiene como objetivo obtener una relación amable niño-odontólogo

durante el tratamiento. En el consultorio dental se debe proporcionar la calma usando

palabras tranquilizadoras, con explicaciones simples al entendimiento frente a niños que

presenten ansiedad (Sanglard, Frauches, & Costa, 2001).

Wigen, Skaret & Wang (2009) evaluaron 523 historias y demostraron que los niños que

cancelan más citas presentan un problema en el manejo de conducta y están asociados a

experiencias tempranas de caries en la edad de 5 años.

Zhou (2010) realizaron una revisión sistémica de la literatura, encontraron que la

técnica de manejo verbal ayuda a disminuir la ansiedad y el miedo en los niños. Boj y col

(2011) indican que desde el momento en que el niño entra en el consultorio es necesario

establecer una relación de empatía con él, de igual manera el saber aplicar una adecuada

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

25

técnica de manejo de conducta para que, durante el procedimiento dental, su actitud sea

correcta y acepte el tratamiento. El control de la conducta del niño también implica a todo

el personal profesional que trabaja en la consulta.

Boj y col. (2011) indican que el manejo de la Conducta nos permite:

Tener un acercamiento positivo mediante una actitud positiva por parte del

odontólogo ya que esto influye en el resultado de la visita.

Establecer una buena comunicación con el niño ya que esto nos ayudará a ganarnos

su confianza lo cual nos ayuda a que acepte el tratamiento dental.

Proporcionar un ambiente tranquilo y cómodo para que el niño este relajado y

disminuya su ansiedad.

Tener una adecuada organización de la consulta ya que esto nos ayudara a ser más

eficientes y a mejorar las relaciones con el niño.

La actitud del odontólogo es muy importante ya que esta nos permite ganarnos la

confianza del niño, se debe tratar de sobrellevar situaciones extremas en la

conducta del niño, tratando de mantener la compostura y siendo flexibles con ellos.

Dentro del comportamiento del niño también incluye el trato y la participación de los

padres, ya que son una herramienta esencial para poder controlarlo. Esto dirige a que se

debe hacer mayor hincapié en la explicación que se da a los padres acerca de los

procedimientos a desarrollar a sus hijos, y el importante trabajo que tiene el odontólogo en

el manejo de la conducta del paciente odontopediátrico (Calero, y otros, 2012).

Las técnicas de modificación de conducta en los niños son muy objetivas para disminuir

la ansiedad y la visión de comportamientos inadecuados en los niños, ya que sin la

colaboración del niño no se pueden realizar los procedimientos dentales con éxito y

eficacia (Lazo, y otros, 2014).

No todos los Odontólogos pueden hacer frente a las situaciones de no colaboración de

los niños, es importante el tiempo, la experiencia y conocimiento de las técnicas de

manejo de conducta para ayudar a mejorar las capacidades del clínico, para que este

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

26

adquiera seguridad y autoconfianza, lo cual es fundamental para tratar a un niño difícil

(Boj, et ál, 2011).

Según Boj y otros (2011) clasifican a las técnicas de control de la conducta en:

Técnicas de comunicación

Técnicas de modificación de la conducta

Tecnicas de enfoque físico

Técnicas de comunicación 2.8.1

Según Boj y otros (2011):

“La comunicación con el paciente infantil es el pilar fundamental para

dirigir su conducta. Se debe entablar una conversación conociendo sus gustos,

actividades, esta debe ser de manera agradable y natural, el odontólogo debe

desarrollar sus habilidades a nivel verbal, establecer un contacto visual y

siempre sonreír. El objetivo de esto es transformar a un paciente en un niño

tranquilo, atento a nuestras indicaciones y colaborador” (p. 111).

Este autor indica que para tener una adecuada relación con el niño es necesario

entenderlo y tratar de involucrarse en su vida para que nos podamos ganar la confianza, y

por ende tener una colaboración y adecuada conducta.

Decir–Mostrar-Hacer 2.8.2

El objetivo de este método es tener al paciente odontopediátrico tranquilo y tolerante al

tratamiento, es considerada como la fase educacional y preparativa del paciente

odontopediátrico (Gatón, et ál ,2003).

2.8.2.1 Lenguaje Pediátrico

Este se basa en el lenguaje que se selecciona para hablar o explicar al niño sin engañar o

mentir, lo cual es muy importante para que el niño tenga confianza. Es importante saber la

edad del niño para emplear el vocabulario adecuado que permita su comprensión; también

utilizando objetos, situaciones familiares y en caso de niños pequeños se puede añadir algo

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

27

de fantasía. Es importante tratar de responder las preguntas del niño de manera clara y

precisa para que de esta forma entienda y no retrase los procedimientos (Boj, et ál, 2011).

2.8.2.2 Distracción

Esta técnica es útil para evadir la atención del paciente de las situaciones incómodas o

desagradables, incrementando así la tolerancia del niño. . Esta técnica está indicada a

cualquier edad y no tiene contraindicaciones para su aplicación (Rodríguez, Pinto, &

Alcocer, 2009). Esta técnica es un elemento activo que debe surgir con naturalidad. De

acuerdo a la edad que tenga el niño, el odontólogo le preguntará por sus temas de interés

para de esta manera entablar una conversación y hacer que el niño esté distraído y relajado

(Ríos, et ál, 2014).

La distracción tiene como propósito manejar la ansiedad, el estrés y el dolor que

inducen los procedimientos clínicos, siendo la música una forma de distracción (Boj, et

ál, 2011).

2.8.2.3 Ludoterapia

Esta técnica se basa en el juego con el niño como medio de educación, dejándose llevar

por la fantasía. El objetivo de la Ludoterapia es servir como un medio terapéutico para

reducir los temores y la ansiedad en el niño. Es necesario tener objetos necesarios como

marionetas, juegos electrónicos para tratar de llamar la atención de los niños (Boj, et ál,

2011).

Según un estudio australiano se demostró que la ludoterapia es una de las técnicas más

usadas por los odontólogos para manejar el control de la ansiedad en niños (Ríos, et ál,

2014).

2.8.2.4 Control de la Voz

Consiste en dirigir el comportamiento del niño mediante la modulación del tono de voz

induciendo al niño a interactuar con el odontólogo, de esta manera desviándolo de su

conducta inapropiada (Nahás & Sanglard, 2011).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

28

Técnicas de la modificación de la conducta 2.8.3

Esta se basa en principios ya establecidos en la teoría del aprendizaje social, con la

finalidad de evitar conductas negativas. Consisten en cambiar un comportamiento negativo

hacia un comportamiento ideal pero de manera progresiva. Estas técnicas necesitan

paciencia y tiempo para llevarlas a cabo de forma exitosa (Boj, et ál, 2011).

Imitación: 2.8.4

La imitación consiste en la exposición del niño a una o más personas con una conducta

correcta, puede ser en vivo o filmado, el niño es capaz de aprender de nuevos conductas de

comportamientos mediante la observación y también se pueden utilizar muñecos (Nahás

M,. 2009). Cuanto más se acerca la edad del modelo a la del niño el acondicionamiento

será más exitoso (Boj, et ál, 2011).

Esta técnica es utilizada en niños temerosos sin experiencia dental previa. Consiste en

cambiar una conducta negativa a una conducta ideal, es muy utilizada en Psicología y

aplicada a diversas situaciones dentales (Boj, et ál, 2011).

Con esta técnica lo que resulta desconocido por el niño pasa a ser conocido mediante la

experiencia de otros, lo cual ayuda al niño a disminuir la ansiedad de manera efectiva

(Calero, y otros, 2012).

2.8.4.1 Desensibilización

La desensibilización ayuda al paciente a adoptar una conducta más apropiada mediante

la relajación, es una de las técnicas más utilizadas más utilizadas por los psicólogos para

disminuir la ansiedad innecesaria, fobias y miedos (Boj, et ál, 2011).

Boj y col (2011) indican que esta técnica se basa en tres componentes conceptuales que

son:

Preparación de relajación muscular incorporando técnicas respiratorias.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

29

Realización de la lista jerárquica personalizada de los estímulos que producen el

miedo.

Exposiciones a los estímulos generadores de miedo, inicialmente en un ejercicio

imaginario mediante técnicas de relajamiento y psicológicas.

Su objetivo es que el paciente este tranquilo mediante técnicas de relajación y describir

procedimientos que provoquen miedo, es muy utilizada para reducir los temores y la

tensión del paciente (Calero, y otros, 2012).

2.8.4.2 Refuerzo

Es una técnica que se basa en recompensar el buen comportamiento del niño para que se

vuelva a repetir en la próxima consulta, y si el resultado es negativo, la conducta pierde

fuerza (Nahás M. , 2009).

El odontólogo debe actuar en el ambiente del niño para reforzar las conductas positivas

y para evitar recompensar las conductas negativas. Uno de los más utilizados es el elogio

(Escobar, 2012).

El refuerzo debe ser inmediatamente y se debe repetir para condicionar la conducta

positiva del niño, lo cual ayuda a motivar al niño que aprenda (Calero, y otros, 2012).

Técnicas de enfoque físico 2.8.5

2.8.5.1 Mano sobre boca

Esta técnica consiste en colocar la mano del odontólogo sobre la boca del niño y decirle

en el oído que deje de llorar y se calla, se le retira la mano para reforzar la conducta

adecuada, es más utilizada en niños que tienden a llorar o inquietos (Rodríguez, et ál,

2009).

La mano sobre la boca es una técnica de inmovilización muy polémica, la técnica se

puede repetir varias veces, con el fin de conseguir la cooperación adecuada, para facilitar

un tratamiento seguro y eficiente (Nahás M. , 2009).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

30

La técnica de la mano sobre la boca es utilizada cuando no funcionan otros métodos y

que continúa con su conducta rebelde, gritos y lloros. Cuando se coloca la mano sobre el

niño se debe tener cuidado de no obstruir la respiración nasal (Escobar, 2012).

2.8.5.2 Restrictores físicos

Su propósito es eliminar el movimiento indeseable, proteger de lesiones al paciente y al

personal y permitir los procedimientos, para esto es necesario instrumentos para la

inmovilización parcial o total del cuerpo (Rodríguez, et ál, 2009).

Esta técnica es indicada para pacientes entre tres o seis años, sanos y de desarrollo

psicológico normal, la conducta que adopta el niño es debido a un aumento de ansiedad

(Escobar, 2012).

MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER 2.9

El método fue introducido por Addelston (1954) el cual indica que este método no

produce traumas psicológicos al niño; también le ayudará al profesional a establecer una

orientación adecuada para implantar sus propios procedimientos ya que cada niño

reacciona de manera diferente y de igual manera para que el niño se sienta contento

esperando su próxima visita dental.

Finn (1954) indica que el Odontólogo debe adaptar al niño con los sonidos y acciones

de cada instrumento explicándole como funciona, dejando que el niño lo pruebe y luego

realizando el procedimiento dental. El familiarizar al niño con el consultorio y los

instrumentos dentales es la base para ganarnos su confianza y hacer que el miedo se

convierta en curiosidad y colaboración; el conocimiento de instrumentos nuevos, equipos o

mecanismos les llena de alegría y hace que se despierte su interes por conocerlos.

Wright & Alpen (2001) indican que el método decir-mostrar-hacer es una de las

técnicas más utilizadas por el Odontólogo, en el manejo de ansiedad en niños.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

31

Pinkham (1996) indica que “es un método que equivale a la columna vertebral de la

fase educacional que conduce al niño a obtener un comportamiento relajado y tolerante”

(p. 350).

Nahás (2009) señala que el método o técnica decir-mostrar- hacer es un método que

crea un comportamiento calmado y flexible en el niño y que se utiliza con la finalidad de

incluirlo en la atención odontológica.

Esta técnica o método consiste en decir los procedimientos al paciente (hablar), mostrar

su aspecto visual, auditivo, y olfativo (mostrar) y ejecutarlos (hacer) (Nahás M. , 2009).

El método decir-mostrar-hacer es un método fácil y simple para aplicar. Se debe

escoger palabras sustitutivas adecuadas o un vocabulario acorde para los procedimientos e

instrumental para que el niño pueda comprender. Se debe realizar de forma sistemática sin

interrupciones, introduciendo al niño a tratamientos cortos y sencillos, para que sea

eficiente desde que el niño entra a nuestra consulta hasta que salga (Boj, et ál, 2004).

Es un método o técnica que más se utiliza dentro del control de conducta o manejo de

comportamiento en el paciente odontopediátrico, la cual pertenece a las técnicas de

comunicación mediante la cual lo que se busca es establecer una relación o comunicación

entre el odontólogo y el niño, por lo que es necesario que éste tenga un lenguaje adecuado

para su entendimiento (Boj, et ál, 2011).

Este método también se le conoce como la Triple E (explique-enseñe-ejecute) se le ha

considerado como uno de los pilares dentro del control de conducta o manejo de

comportamiento en el paciente odontopediátrico (Boj, et ál, 2011).

Este método debe realizarse de la siguiente forma: a) explicar o decir al niño lo que se le

va a realizar con la finalidad de reducir la ansiedad y el miedo; b) demostrar al niño como

se va a realizar la técnica; y c) ejecutar la técnica tal cual se explicó y demostró. En este

método es de gran ayudar usar un espejo con el fin de que el niño vaya viendo los

procedimientos que se le están realizando y vaya ganando confianza y pierda el miedo

(Boj, et ál, 2011).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

32

Es importante indicar al niño los instrumentos de forma sucesiva, es decir primero los

instrumentos que causen menos ansiedad y luego los que provoquen más ansiedad con el

fin de que el niño no se asuste (Nahás & Sanglard, 2011).

En el método decir-mostrar-hacer es fundamental usar palabras adecuadas de acuerdo al

grado desarrollo del niño y a la edad que tenga (Valdivieso & Huamán, 2011).

Se menciona que el método decir- mostrar- hacer es una de las técnicas que han

demostrado ser eficaces en la terapia de la ansiedad dental en niños (MSP, 2011).

En esta técnica lo que se debe comprender es la importancia que tiene la interacción de

los tres componentes decir-mostrar-hacer para que funcione en la aceptación de los

procedimientos dentales y sobre todo en la orientación de conducta del paciente

(Valdivieso, 2012).

Objetivos 2.9.1

Los objetivos del método decir-mostrar-hacer de acuerdo a Boj y col. son:

Reducir la ansiedad y miedos del niño

Designar expectativas de conducta o comportamiento,

Adecuar las respuestas del niño.

Acostumbrar al niño al ruido de los aparatos, por varias veces, a través del contacto

con estos.

Disminuir miedos que se adquirieron en experiencias pasadas negativas con la

Odontología

Relacionar al niño con el entorno e instrumentos del consultorio dental

(Boj, et ál, 2011).

Indicaciones y Contraindicaciones 2.9.2

La indicación de este método es que se debe aplicar en todos los pacientes pediátricos

que puedan comunicarse ( Rodríguez, et ál, 2009).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

33

La contraindicación de este método es en pacientes pediátricos que no comprenden o no

entienden lo que el dentista trata de enseñar, es decir en pacientes muy pequeños, al igual

que en las emergencias dentales y traumatismos ( Rodríguez, et ál, 2009).

Otra de las contraindicaciones es hacerlo en procedimientos que impliquen sangrado y

la anestesia local (Boj, et ál, 2011).

MÉTODO DEL CONTROL DE LA VOZ 2.10

Es una técnica que ayuda a intervenir en la conducta del niño para poder guiarla

mediante el cambio del tono o ritmo de voz (Rodríguez, et ál, 2009).

Greenbaum (1990) indica que:

“El uso contingente y específico de órdenes firmes cuando los niños

empezaban a perder el control y desviar la comunicación, permitió un mayor

control, obediencia y buen comportamiento durante el tratamiento dental,

permitiendo un mejor sentido de autoestima del paciente después del

tratamiento” (p. 14).

Según este autor indica que la modificación de la voz ayuda a que el niño nos ponga

atención y colabore y deje esa conducta inadecuada.

El clínico en ocasiones puede realizar “control de voz” sólo con la expresión

(Pinkman, 1985).

El control de voz no debe limitarse al control de una mala conducta, además la

expresión facial implícita es importante también para elogiar, relajar, persuadir y

simpatizar; acompañada de una variedad de voz y entonaciones que puedan realzar las

expresiones faciales positivas (Pinkman, 1985).

Es un método que consiste en la modificación del tono de voz con la finalidad de captar

la atención del niño (Valdivieso & Huamán, 2011).

Se basa en una alteración controlada del volumen y timbre de voz para guiar e

influenciar en el comportamiento del niño. Este método también se da por comunicación

no verbal mediante el contacto visual, expresión facial y postura (Boj, et ál, 2011).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

34

El “cambio de ritmo” es cuando se logra captar otra vez la atención del niño, se le

agradece por su colaboración y por suspender su conducta inadecuada, explicándole y

dándole órdenes de manera sutil y amable (Boj, et ál, 2011).

Según el Ministerio de Salud Pública (2011) menciona que el método control de la voz

es uno de los métodos que ha demostrado ser eficaz en controlar la ansiedad dental.

Objetivos 2.10.1

Los objetivos del método del control de la voz son:

Ganar la atención, comprensión y obediencia del paciente.

Demostrar autoridad profesional

Evitar una conducta negativa

Establecer el rol adecuado entre el odontólogo y el niño

También ayuda a revertir una conducta inapropiada

Ayuda a recobrar la comunicación perdida por una conducta inadecuada

(Valdivieso & Huamán, 2011)

Indicaciones y Contraindicaciones 2.10.2

Las indicaciones del método del control de la voz se puede utilizar en niños que no

ponen atención a lo que le estamos diciendo y no coopera o colabora, pero que este si es

comunicativo (Rodríguez, et ál, 2011).

La contraindicación de este método es en pacientes con deficiencia auditiva. También

en pacientes que tienen inmadurez emocional, incapacidad, en niños que no son capaces de

comprender debido a la edad (Rodríguez, et ál, 2011).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

35

CAPÍTULO III

3 MATERIALES Y MÉTODOS

TIPO DE ESTUDIO 3.1

El presente estudio es transversal, comparativo, analítico, cuantitativo, en vivo. Es

transversal porque la investigación se realizó en un tiempo determinado; comparativo ya

que se comparó los dos métodos; es analítico ya que se observó cuál de los dos tipos de

métodos es el más efectivo para disminuir el nivel de ansiedad; cuantitativo porque se usó

información numérica la medición como son el pulso y la saturación de oxígeno, y en vivo

ya que se realizó en escolares de 7-10 años de edad.

POBLACIÓN Y MUESTRA 3.2

La población está constituida por niños de 7-10 años de edad de la Escuela Consejo

Provincial de Pichincha, quienes acudieron al consultorio odontológico de la misma

escuela. Para esto se utilizó la fórmula de población finita ya que se conoce el tamaño de

la población. La muestra fue de 184 niños de 7 y 10 años, que es la muestra con la que se

trabajó. (Anexo 1)

CRITERIOS DE INCLUSIÓN 3.2.1

Niños entre 7 y 10 años

Los padres que aceptaron que sus hijos formen parte del estudio por medio de un

consentimiento informado

Pacientes colaboradores

Pacientes no colaboradores

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

36

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 3.2.2

Niños menores de 7 años y mayores de 10 años

Padres que no estaban de acuerdo que sus hijos participen en la investigación.

Niños que presentaron alteraciones físicas y/o mentales.

Niños que estaban en tratamiento psicológico.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

37

VARIABLE CONCEPTO DETERMINANTES INDICADORES ESCALAS

INDEPENDIENTE

Ansiedad

Es una reacción multisistémica ante una

amenaza, que origina un serio impacto en la vida

diaria, siendo un importante obstáculo en la

atención odontológica ya que se considera una

experiencia propia que varía entre las personas.

Al-Namankany y otros (2012)

-Pulso

-Respiración

-Autopercepción

Frecuencia de

pulso.

Saturación de

Oxigeno

Escala de Imagen

Facial

Escalar

70-120 lat /min normal

Escalar

95-100% normal

Ordinal

1= Ansiedad Leve

2= Ansiedad Leve a

moderada

3=Ansiedad Moderada

4=Ansiedad Moderada a

severa

5=Ansiedad Severa

DEPENDIENTE

Métodos:

Decir-mostrar-

hacer.

Control de la

voz

Método DMH: Es aquel que permite incluir al

niño a la atención odontológica, este explica los

procedimientos al paciente (hablar), enseña su

aspecto visual, olfativo, auditivo (mostrar) y los

realiza (hacer). Este es un método que nos ayuda

a moldear la conducta de nuestro paciente.

(Salete, 2009)

Método control de la voz: Este consiste en

encaminar e influir en la conducta del paciente a

través de la modulación del tono de voz de

manera controlada para hacer que el paciente nos

colabore. (Salete, 2009)

-Decir

-Mostrar

-Hacer

-Modulación de la

voz

-Lenguaje

Pediátrico

-Uso de los

sentidos: visual,

olfativo, auditivo,

táctil

Tono de voz

Nominal

- Nombres de instrumentos

(profilaxis dental)

-Alto

-Medio

-Bajo

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

38

METODOLOGÍA 3.3

Selección de la muestra 3.3.1

De entre los niños que sus padres aceptaron que participen en el estudio, se eligió la

muestra en base a los criterios de inclusión y exclusión.

Instrumentos. 3.3.2

3.3.2.1 Escala de Imagen Facial

Esta escala tiene diferentes niveles de ansiedad de acuerdo a las caritas que van desde

ansiedad leve a una ansiedad severa. Este instrumento muestra una adecuada facilidad de

aplicación, siendo utilizada tanto en Europa como Latinoamérica (Buchanan & Niven,

2002) (Anexo 2).

3.3.2.2 Oxímetro de Pulso

Un oxímetro es un dispositivo médico que mide el pulso y los niveles de oxígeno de los

pacientes, con bastante precisión y facilidad. El paciente inserta el dedo pulgar de la mano

izquierda en el interior del equipo, y en cuestión de segundos se obtiene una lectura

completa de su pulso y oxigenación de la sangre, el oxímetro de pulso que se usará es

Biolight M70 este nos dará dos parámetros principalmente:

- Saturación de Oxígeno (SpO2%): Se define como la medición no invasiva del oxígeno

transportado por la hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se considera que el

porcentaje adecuado de oxígeno en sangre es entre 95 y 100%. (Oximetro, 2015)

- PULSO: Es el número de latidos cardíacos por minuto.

Valores normales:

Recién nacido (0-30 días): de 70 a 190 latidos por minutos.

Bebés (1-11 meses de edad): 80 a120 latidos por minuto.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

39

Niños de 1 a 10 años: 70 a 120 latidos por minuto.

Niños de más de 10 años y adultos (incluyendo ancianos): 60 a 100 latidos por minuto.

Atletas bien entrenados: de 40 a 60 latidos por minuto. (Medline Plus, 2015)

3.3.2.3 Consentimiento Informado

El mismo que se envió a cada representante de los escolares.

PROCEDIMIENTO 3.4

Con el permiso de la Directora de la Escuela Consejo Provincial de Pichincha, se envió

una carta de “Consentimiento Explicativo Informado” a cada padre de familia, en la cual se

indicaba detalladamente todo el procedimiento, la misma que debía ser firmada para

validar la participación de su representado (Anexo 3 y 4).

Se procedió a recoger el consentimiento explicativo informado a los niños, para revisar

la autorización de la participación del niño/a en la investigación. A los participantes que

cumplieron con los criterios del estudio se les realizó el tratamiento.

Luego observando el comportamiento individual:

Colaboradores con las siguientes características: relajados, con un mínimo de

temor, entusiastas, establecen una fácil comunicación, se adaptan fácilmente.

No colaboradores con las siguientes características: tensos, con temor, no

demuestran entusiasmo, no se puede establecer una comunicación con ellos, no se

adaptan fácilmente. Se dividieron en dos grupos.

Grupo A: 115 Niños colaboradores que estuvieron preparados para el tratamiento

dental (profilaxis rotatoria) con el método decir-mostrar- hacer.

Grupo B: 69 Niños no colaboradores que estuvieron preparados para el tratamiento

dental (profilaxis rotatoria) con el método control de la voz.

Recopilación de datos antes del tratamiento 3.4.1

Se realizó mediante una hoja de recolección de datos (Anexo 5).

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

40

Con el niño sentado en el sillón dental se procedió a registrar sus datos personales, el

método que se empleó y también las respuestas fisiológicas: pulso (latidos por minuto)

y saturación de oxígeno (%), medidos con un oxímetro de pulso Biolight M70. Se

colocó el oxímetro de pulso en el dedo pulgar de la mano izquierda para registrar el

pulso en latidos por minuto y el porcentaje de la saturación de oxígeno.

Luego se aplicó a cada niño la escala de imagen facial se le pidió al niño que señale

con cuál de las caras se identificó. Con esta escala se reflejó diferentes niveles de

ansiedad Nivel 1(ansiedad Leve); Nivel 2 (ansiedad leve a moderada); Nivel 3

(ansiedad moderada); Nivel 4 (ansiedad moderada a severa); Nivel 5 (ansiedad severa);

se le pidió al niño que señale con cuál de las caras se identificó.

3.4.1.1 Aplicación de los métodos de control de conducta

El método Decir-mostrar-hacer se aplicó antes de realizar el tratamiento (profilaxis

dental) en pacientes colaboradores, se les explicó con un lenguaje pediátrico que se iba

a limpiar sus dientes con una pasta y un cepillo, y se mostró los instrumentos que

utilizaríamos como el espejo, explorador, pinza, micromotor y jeringa triple, y a su vez

se les indicó que ninguno de los instrumentos les iba a causar daño; luego se procedió a

ejecutar el procedimiento antes mencionado.

El método control de la voz se aplicó durante el tratamiento (profilaxis dental) en

pacientes no colaboradores, estos niños se presentaron desafiantes y poco dispuestos a

la atención. Una vez con el niño en el sillón se trató de establecer una comunicación

con él ya que estaba muy rebelde; se fue aumentando el tono durante la conversación

para ganar el mando con el fin de influir en la conducta y poder dirigirla. También este

método se acompañó con contacto visual y expresión facial. Una vez que el niño

cambio de actitud y captamos su atención se le agradeció por su colaboración e

interrumpir su conducta negativa. Y se siguió con el tratamiento.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

41

3.4.1.2 Ejecución de la profilaxis dental

Se colocó el revelador de placa en una torunda de algodón y con la ayuda de una

pinza se frotó en la arcada superior e inferior.

Luego se dejó un minuto el revelador de placa y se pidió al paciente que se

enjuague la boca con agua.

Se procedió a limpiar donde había más placa ya que esta se coloreo de rosa

fucsia con el revelador.

Luego se procedió a limpiar con pasta y cepillo profiláctico.

Una vez terminado el proceso se verificó que ya no haya presencia de placa.

3.4.1.3 Recopilación de datos después del tratamiento

Una vez terminada la profilaxis se procedió a registrar nuevamente el pulso y la

saturación de oxígeno, con el oxímetro en el dedo pulgar de la mano izquierda.

Luego se volvió a aplicar la escala de imagen facial, se le pidió al niño que

señale con cuál de las caras se identificó luego de haber realizado la profilaxis.

Como agradecimiento de su participación se le entregó un cepillo y una pasta

dental (Anexo 6).

RECOLECCIÓN DE DATOS 3.5

Para la recolección de datos se utilizó el programa Microsoft Excel, mediante el uso de

tablas.

Los datos fueron codificados y sometidos a pruebas estadísticas mediante el programa

SPSS 21, para obtener la comparación estadística de los dos grupos.

Este estudio se realizó con pruebas paramétricas y no paramétricas. Se comparó el

pulso con pruebas paramétricas T Student; la saturación de oxígeno y la Escala de Imagen

Facial con pruebas no paramétricas U Mann Whitney, Wilcoxon y Chi cuadrado de

Pearson para analizar los diferentes niveles de ansiedad.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

42

ASPECTOS ÉTICOS 3.6

Este estudio se realizó en niños por lo cual se hizo un consentimiento explicativo

informado en el cual se informó el propósito del estudio, y que fue aprobado por parte de

los padres de familia, el cual se anexó a la investigación. Debido a que esta investigación

fue realizada en seres humanos, se envió al comité de Bioética de la Universidad Central

del Ecuador un anteproyecto adjunto al formulario de “consentimiento explicativo

informado”, para su análisis y posterior autorización (Anexo 7).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

43

CAPÍTULO IV

4 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Este trabajo se llevó a cabo en 184 niños que tenían entre 7 y 10 años. Todos ellos

cumplieron los criterios de inclusión del estudio y participaron de manera voluntaria. Se

distribuyeron en dos grupos A, B. Grupo A: 115 niños colaboradores se les realizó el

método decir-mostrar-hacer y Grupo B: 69 niños no colaboradores se aplicó el método

control de la voz.

De los resultados obtenidos con las pruebas de normalidad se tiene que únicamente los

valores de pulso son mayores que 0,05 para lo cual se usaron pruebas paramétricas; y los

de saturación de oxígeno y de la escala de imagen facial son menores que 0,05 se utilizaran

pruebas no paramétricas. Se comparó la frecuencia de pulso con pruebas de T Student, la

saturación de oxígeno con la prueba de U Mann-Whitney, Wilcoxon, escala de imagen

Facial con pruebas Chi cuadrado de Pearson (Anexo 8).

Tabla 4.1 Método Decir-Mostrar-Hacer

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación

típ.

Error típ. de

la media

Par 1

PULSO ANTES 89,78 115 12,925 1,205

PULSO

DESPUÉS

86,50 115 10,905 1,017

Nota: Comparación del pulso antes y después del tratamiento dental con el Método Decir-mostrar-hacer en

escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

44

Tabla 4.2 Prueba T de Student Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas t gl Sig.

(bilateral) Media Desviación

típ.

Error típ.de

la media

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Par 1

PULSO

ANTES

PULSO

DESPUÉS

3,287 10,759 1,003 1,300 5,274 3,276 114 0,001

Nota: Diferencia del pulso antes y después del tratamiento dental con el Método Decir-mostrar-hacer en

escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pulso antes vs pulso después del tratamiento dental: Observamos que el pulso antes

y después son estadísticamente diferentes (p ˂ 0,001) para el método decir-mostrar-hacer,

por lo que rechazamos Ho (Hipótesis nula). Lo que significa que las pulsaciones por

minuto después del tratamiento disminuyeron con la aplicación de este método.

Figura 4.1 Comparación de la media del pulso antes y después del tratamiento dental con el Método decir-mostrar-hacer en escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pulso Antes

Pulso despues

[89,78] lat/min

[86,50] lat/min

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

45

Tabla 4.3 Prueba de Wilcoxon

Rangos

N Rango

promedio

Suma de rangos

SATURACIÓN DE OXÍGENO

ANTES

SATURACIÓN DE OXÍGENO

DESPUÉS

Rangos negativos 60 46,86 2811,50

Rangos positivos 42 58,13 2441,50

Empates 13

Total 115

Nota. Prueba de los rangos con Prueba de Wilcoxon, saturación de oxígeno antes y después del tratamiento

dental con el método decir-mostrar-hacer en escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Figura 4.2 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas, saturación

de oxígeno antes y después del tratamiento dental con el método decir-mostrar-hacer en

escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Saturación de oxígeno antes vs saturación de oxígeno después del tratamiento

dental: Observamos que la saturación de oxígeno antes y después son estadísticamente

similares (p ˃ 0,533) para el método decir-mostrar-hacer, por lo que aceptamos Ho

(Hipótesis nula). Lo que significa que no tuvo influencia en la oxigenación del niño, en el

método aplicado, ya que estuvieron normales antes y después del tratamiento realizado.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

46

Tabla 4.4 Prueba de Wilcoxon

Rangos

N Rango

promedio

Suma de

rangos

ESCALA DE IMAGEN

FACIAL DESPUÉS

ESCALA DE IMAGEN

FACIAL ANTES

Rangos negativos 96 49,95 4795,00

Rangos positivos 2 28,00 56,00

Empates 17

Total 115

Nota: Prueba de los rangos con Prueba de Wilcoxon, escala de imagen facial antes y después del

tratamiento dental con el método decir-mostrar-hacer en escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Figura 4.3 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas, escala de

imagen facial antes y después del tratamiento dental con el método decir-mostrar-hacer en

escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Escala de imagen facial antes vs escala de imagen facial después del tratamiento

dental: Observamos que la escala de imagen facial antes y después son estadísticamente

diferentes (p ˂ 0,000) para el método decir-mostrar-hacer, por lo que rechazamos Ho

(Hipótesis nula). Lo que significa que los niveles de ansiedad antes del tratamiento dental

los niños estuvieron en un nivel de ansiedad leve y moderada; después del tratamiento el

nivel de ansiedad bajo a leve, con la aplicación de este método. (Anexo 9)

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

47

Tabla 4.5 Método Control de la Voz

Estadísticos de muestras relacionadas

Media N Desviación típ. Error típ. de la

media

Par 1 PULSO ANTES 87,52 69 12,206 1,469

PULSO DESPUÉS 94,41 69 12,188 1,467

Nota: Comparación del pulso antes y después del tratamiento dental con el Método Control de la voz en

escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 4.6 Prueba T de Student. Prueba de muestras relacionadas

Diferencias relacionadas

t

gl

Sig.

(bilateral) Media Desviación

típ.

Error

típ.de la

media

95% Intervalo de

confianza para la

diferencia

Inferior Superior

Par

1

PULSO

ANTES

PULSO

DESPUÉS

-6,884 9,833 1,184 -9,246 -4,522 -5,815 68 0,000

Nota: Diferencia del pulso antes y después del tratamiento dental con el Método Control de la voz en

escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pulso antes vs pulso después del tratamiento dental: Observamos que el pulso antes y

después son estadísticamente diferentes (p ˂ 0,001) para el método control de la voz, por lo

que rechazamos Ho (Hipótesis nula). Lo que significa que las pulsaciones por minuto

estaban bajas antes del tratamiento y después del tratamiento subieron con la aplicación de

este método, ya que al alzar el tono de voz se ponen más ansiosos.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

48

Figura 4.4 Comparación de la media del pulso antes y después del tratamiento dental con el

Método control de la voz en escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 4.7 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Rangos

N Rango

promedio

Suma de

rangos

SATURACIÓN DE OXÍGENO

DESPUÉS

SATURACIÓN DE OXÍGENO

ANTES

Rangos negativos 27 24,85 671,00

Rangos positivos 26 29,23 760,00

Empates 16

Total 69

Nota: Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon: saturación de oxígeno antes y después del tratamiento

dental con el método del control de la voz en escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pulso antes Pulso despues

[87,52] lat/min

[94,41] lat/min

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

49

Figura 4.5 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas, saturación

de oxígeno antes y después del tratamiento dental con el método control de la voz en escolares

de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Saturación de oxígeno antes vs saturación de oxígeno después del tratamiento

dental: Observamos que la saturación de oxígeno antes y después son estadísticamente

similares (p ˃ 0,691) para el método control de la voz, por lo que aceptamos Ho (Hipótesis

nula). Lo que significa que no tuvo influencia la oxigenación del niño, en el método

aplicado, ya que estuvieron normales antes y después del tratamiento realizado.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

50

Tabla 4.8 Prueba de los rangos con signo de Wilcoxon Rangos

N Rango

promedio

Suma de

rangos

ESCALA DE IMAGEN

FACIAL DESPUÉS

ESCALA DE IMAGEN

FACIAL ANTES

Rangos

negativos

46 27,14 1248,50

Rangos positivos 5 15,50 77,50

Empates 18

Total 69

Nota: Prueba de los rangos con Prueba de Wilcoxon, escala de imagen facial antes y después del tratamiento

dental con el método control de la voz en escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Figura 4.6 Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo de muestras relacionadas, escala de

imagen facial antes y después del tratamiento dental con el método control de la voz en

escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Escala de imagen facial antes vs escala de imagen facial después del tratamiento

dental: Observamos que la escala de imagen facial antes y después son estadísticamente

diferentes (p ˂ 0,000) para el método control de la voz, por lo que rechazamos Ho

(Hipótesis nula). Lo que significa que los niveles de ansiedad fueron diferentes; antes del

tratamiento dental los niños estuvieron en un nivel de ansiedad leve y moderada; después

del tratamiento el nivel de ansiedad bajo a leve, con la aplicación de este método.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

51

Tabla 4.9 Comparación de los dos Métodos. Prueba de muestras independientes

Prueba de Levene para

la igualdad de

varianzas

Prueba T para la

igualdad de medias Sig.

(bilateral)

F Sig. t gl

PULSO ANTES DEL

TRATAMIENTO

Se han asumido

varianzas iguales 0,318 0,573

1,173 182 0,242

No se han asumido

varianzas iguales 1,190 149,827 0,236

PULSO DESPUÉS

DEL TRATAMIENTO

Se han asumido

varianzas iguales 0,687 0,408

-4,556 182 0,000

No se han asumido

varianzas iguales -4,431 130,990 0,000

Nota: Prueba T Student. Comparación del pulso antes y después del tratamiento dental entre los dos métodos, en escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Pulso Antes del tratamiento: Observamos que el pulso antes del tratamiento

(profilaxis dental) son estadísticamente similares (p ˃ 0,242) en ambos métodos, por lo que

aceptamos Ho (Hipótesis nula). Lo que significa que las pulsaciones por minuto en ambos

métodos no varían.

Pulso Después del tratamiento: Observamos que el pulso después del tratamiento

(profilaxis dental) son estadísticamente diferentes (p ˂ 0,000) en ambos métodos, por lo

que rechazamos Ho (Hipótesis nula). Lo que significa que las pulsaciones por minuto en

ambos métodos varían (Anexo 10).

Figura 4.7 Comparación de la media del Pulso (latidos por minuto) entre los dos métodos en

escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

89,78 87,52 86,5 94,41

MÉTODO DECIR - MOSTRAR- HACER

CONTROL DE VOZ MÉTODO DECIR - MOSTRAR- HACER

CONTROL DE VOZ

PULSO ANTES PULSO DESPUÉS

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

52

Tabla 4.10 Prueba de Mann - Whitney: Muestras independientes Rangos

MÉTODO N Rango

promedio

Suma de

rangos

SATURACIÓN

DE OXÍGENO

ANTES

MÉTODO DECIR - MOSTRAR -

HACER

115 92,23 10606,00

CONTROL DE VOZ 69 92,96 6414,00

Total 184

SATURACIÓN

DE OXÍGENO

DESPUÉS

MÉTODO DECIR - MOSTRAR -

HACER

115 90,18 10370,50

CONTROL DE VOZ 69 96,37 6649,50

Total 184

Nota: Prueba de Mann-Whitney. Comparación de la saturación de oxígeno antes y después del tratamiento

dental entre los dos métodos, en escolares de 7-10 años.

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Figura 4.8 Prueba de Mann-Whitney de los rangos con signo de muestras relacionadas,

saturación de oxígeno antes del tratamiento dental en los dos métodos en escolares de 7-10

años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Saturación de oxígeno antes del tratamiento: De la prueba de U de Mann-Whitney,

observamos que la saturación de oxígeno antes del tratamiento son estadísticamente

similares (p ˃ 0,927) para los dos métodos, por lo que aceptamos Ho (Hipótesis nula). Lo

que significa que no tuvo influencia la oxigenación del niño, en ninguno de los dos

métodos aplicados.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

53

Figura 4.9 Prueba de Mann-Whitney de los rangos con signo de muestras relacionadas,

saturación de oxígeno después del tratamiento dental en los dos métodos en escolares de 7-10

años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Saturación de oxígeno después del tratamiento: De la prueba de U de Mann-

Whitney, observamos que la saturación de oxígeno después del tratamiento son

estadísticamente similares (p ˃ 0,440) para los dos métodos, por lo que aceptamos Ho

(Hipótesis nula). Lo que significa que no tuvo influencia la oxigenación del niño, en

ninguno de los dos métodos aplicados (Anexo 11).

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

54

Tabla 4.11 Tabla de contingencia: Escala de Imagen Facial antes del tratamiento

Nota. Comparación de la distribución de frecuencia y porcentaje de los niveles de ansiedad (Escala de

imagen Facial) antes del tratamiento dental en escolares de 7-10 años.

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig.asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 4,944 3 0,176

Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Escala de Imagen Facial antes del tratamiento dental: En la Prueba Chi cuadrado de

Pearson indican que la escala de imagen facial son estadísticamente similares (p ˃ 0,176)

para los dos métodos, por lo que aceptamos Ho (Hipótesis nula). Los niveles de ansiedad,

nos indican que no existe influencia del método sobre la proporción de respuestas sobre la

escala de imagen facial. En el método decir-mostrar- hacer tiene 11,30% nivel 1(ansiedad

leve); 42,60% nivel 2(ansiedad leve a moderada); 40,90% nivel 3(ansiedad moderada);

5,20% nivel 4(ansiedad moderada a severa). El método control de la voz tiene 23,20%

nivel 1(ansiedad leve); 36,20% nivel 2(ansiedad leve a moderada); 37,70% nivel

3(moderada); 2,90% nivel 4 (ansiedad moderada a severa). Es decir que en ambos métodos

el nivel de ansiedad va desde un nivel 1 al 4, con un predomino del nivel 2 y 3. No hubo

respuestas en el nivel 5 (ansiedad severa) dentro de la escala utilizada, en ninguno de los

dos métodos.

Tabla de contingencia

MÉTODO Total

MÉTODO DECIR -

MOSTRAR - HACER

CONTROL DE

LA VOZ

ESCALA DE

IMAGEN

FACIAL

ANTES

Nivel 1

(Ansiedad Leve)

Frecuencia 13 16 29

% 11,3% 23,2% 15,8%

Nivel 2

(Ansiedad leve a

moderada)

Frecuencia 49 25 74

% 42,6% 36,2% 40,2%

Nivel 3

(Ansiedad moderada)

Frecuencia 47 26 73

% 40,9% 37,7% 39,7%

Nivel 4

(Ansiedad moderada a

severa)

Frecuencia 6 2 8

% 5,2% 2,9% 4,3%

Total Frecuencia 115 69 184

% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

55

Figura 4.10 Comparación de los porcentajes de niveles de ansiedad (Escala de Imagen

Facial) entre los dos métodos antes del tratamiento dental en escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

Tabla 4.12 Tabla de contingencia: Escala de Imagen Facial después del tratamiento

Nota: Comparación de la distribución de frecuencia y porcentaje de los niveles de ansiedad (Escala de

imagen Facial) después del tratamiento dental en escolares de 7-10 años.

Pruebas de Chi-cuadrado

Valor gl Sig. asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 10,535 2 0,005 Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina.

11,30%

23,20%

42,60%

36,20%

40,90%

37,70%

5,20% 2,90%

MÉTODO DECIR - MOSTRAR - HACER CONTROL DE VOZ

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4

Tabla de contingencia

MÉTODO Total

MÉTODO DECIR -

MOSTRAR -

HACER

CONTROL DE VOZ

ESCALA DE

IMAGEN

FACIAL

DESPUÉS

Nivel 1

(Ansiedad Leve)

Frecuencia

99 49 148

% 86,1% 71,0% 80,4%

Nivel 2

(Ansiedad leve a

moderada)

Frecuencia

13 20 33

% 11,3% 29,0% 17,9%

Nivel 3

(Ansiedad

moderada)

Frecuencia

3 0 3

% 2,6% 0,0% 1,6%

Total

Frecuencia

115 69 184

% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

56

Escala de Imagen Facial después del tratamiento dental: En la Prueba Chi cuadrado de

Pearson indican que la escala de imagen facial son estadísticamente diferentes (p ˂ 0,005)

para los dos métodos, por lo que rechazamos Ho (Hipótesis nula). Los niveles de ansiedad,

nos indican que existe influencia del método sobre la proporción de respuestas sobre la

escala de imagen facial.

En el método decir-mostrar-hacer tiene el 86,1% nivel 1(ansiedad leve); 11,3% nivel

2(ansiedad leve a moderada); 2,6% nivel 3(ansiedad moderada). El método control de la

voz tiene 71% nivel 1(ansiedad leve); 29,0%nivel 2(ansiedad leve a moderada); 0% nivel 3

(ansiedad moderada).Lo que significa que con el método decir-mostrar-hacer fue más

efectivo en reducir la ansiedad que el método control de la voz, ya que alcanzo un mayor

porcentaje de niños que pasaron a una ansiedad leve, después del tratamiento dental.

Figura 4.11 Comparación de los niveles de ansiedad (Escala de imagen facial) entre los dos

métodos después del tratamiento dental en escolares de 7-10 años. Fuente: Autor

Elaboración: Ing. Jaime Molina

86,10%

71,00%

11,30%

29,00%

2,60% 0,00%

MÉTODO DECIR - MOSTRAR - HACER CONTROL DE VOZ

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

57

DISCUSIÓN 4.1

Es fundamental tratar la ansiedad, ya que influye en los tratamientos y en los

indicadores de salud oral; por lo que se debe abarcar este tema en todas sus dimensiones.

La presencia de ansiedad desencadena muchos cambios a nivel cognitivo, motor y

fisiológico. Esta se presenta en la mayoría de los pacientes, sean niños o adultos, ante los

procedimientos dentales que se realizan en el consultorio odontológico. En el caso de la

población infantil podemos observar cambios en la conducta por diferentes motivos: como

pánico a lo desconocido, a ser lastimado, miedo al dolor, etc.

En este estudio se comparó los efectos del método decir-mostrar-hacer y el método

control de la voz para disminuir el nivel de ansiedad en escolares de 7-10 años antes y

después del tratamiento dental (profilaxis rotatoria) y para determinar cuál de estos dos

métodos fue más efectivo para disminuir el nivel de ansiedad en estos escolares.

La comparación entre el grupo A(115 niños método decir-mostrar-hacer) y el grupo B

(69 niños método control de voz) mostró que el método decir-mostrar-hacer fue más eficaz

en la reducción del nivel de ansiedad, a los niños que se les aplicó el test de la escala de

imagen facial mostró un nivel de ansiedad elevado antes del tratamiento dental y después

del tratamiento disminuyó a una ansiedad leve en mayor porcentaje (86.10%), lo que

significa que existe estadísticamente diferencia significativa (p ˂ 0,005); mientras que, el

método control de la voz hubo una disminución a una ansiedad leve pero en menor

porcentaje (71%),%), lo que significa que existe estadísticamente diferencia significativa

(p ˂ 0,005) . De igual manera se demostró que con el método decir-mostrar-hacer la

frecuencia de pulso disminuyó después del tratamiento, de un 89,78 a un 86,5%, lo que

significa que existe estadísticamente diferencia significativa (p ˂ 0,001); mientras que con

control de la voz la frecuencia de pulso aumento después del tratamiento, de un 87,52% a

un 94,41%, lo que significa que existe estadísticamente diferencia significativa (p ˂ 0,000).

La saturación de oxígeno no mostró estadísticamente diferencia significativa (p ˃ 0,533);

(p ˃ 0,691) entre los dos grupos ni antes ni después del tratamiento.

Salah y otros (2014) en un estudio en el que se compara la imitación y el método decir-

mostrar hacer, en niños de 6-9, comprobaron que en el método de imitación fue más eficaz

para disminuir la ansiedad que el método decir-mostrar-hacer; ya que también con este

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

58

método se presentó una menor frecuencia de pulso (p=0,001) en los niños. Con respecto a

la saturación de oxígeno en este estudio no mostró diferencias significativas entre estos

grupos. Los resultados de esta investigación no se relaciona con los resultados obtenidos en

el presente estudio ya que aquí el método decir-mostrar-hacer si fue eficaz para reducir el

nivel de ansiedad en los escolares de 7-10 años y también la frecuencia de pulso fue

menor que con el método control de la voz. Lo que si coincidió fueron los resultados sobre

la saturación de oxígeno; ya que en ninguno de los dos estudios tuvo ninguna variación

antes y después del tratamiento de profilaxis rotatoria.

Otro estudio llevado a cabo en la Universidad del Colegio Odontológico de la Florida,

en los estudiantes de primer año concluyó que la técnica más utilizada era decir-mostrar-

hacer en un 84,5% pre-curso y 92,6% pos-curso (Soto & Reyes, 2006).

Sharma &Tyagi (2011) encontraron que el método decir-mostrar-hacer es muy eficaz en

la modificación del comportamiento infantil, y este apoyó los resultados del presente

estudio, aunque la diferencia fue en el diseño del estudio porque fue en múltiples sesiones

a partir de una profilaxis de terapia pulpar restaurativa y la extracción dentaria en niños

con edades de 2 a 14 años de edad, llegando a la conclusión que esta técnica es eficaz en el

logro de los tratamientos.

En una investigación realizada en la Facultad de Odontología de la Universidad de

Colombia, se observó que el método más utilizado para el manejo de comportamiento

colaborador fue el método decir-mostrar-hacer en un 78% de todos los métodos aplicados a

los niños, de igual manera el 91,9% de los estudiantes usaron este método ya que era

sencillo y de fácil aplicación. De igual manera el método del control de la voz se usó en un

41,6% en un comportamiento no colaborador (Lopera, y otros, 2013).

En un estudio realizado con 16 estudiantes de la Facultad de Odontología de la

Universidad Javeriana en Bogotá, describe como el 16% de los estudiantes utilizaba el

control de la voz con un comportamiento no colaborador (Furman, 2004).

Al observar los resultados del estudio de evaluación de los niveles de ansiedad

realizada, se refleja que la Escala de Corah arrojó que el 25% de la muestra presentó

niveles altos de ansiedad y por otro lado el Test de Venham determinó que el 46,67%

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

59

tenían altos niveles de ansiedad. Lo que corrobora aún más que la evaluación e

identificación de la ansiedad son de suma importancia para la práctica del ejercicio

Odontopediátrico (Marcano, 2012).

En otro estudio realizado por Lazo y otros (2014) para conocer los niveles de ansiedad

antes y después del tratamiento odontológico (operatoria dental) en niños de 4-8 años,

utilizaron la Escala de Imagen Facial donde se concluyó que un mayor número de niños se

encontraba en un nivel 3 (ansiedad moderada) tanto en hombres como en mujeres antes del

tratamiento odontológico. No se registraron niveles de ansiedad leve ni severa.

Encontrándose que no existe diferencia al comparar los niveles de ansiedad antes y

después del tratamiento odontológico, tanto en hombres como en mujeres (p ˃ 0,05).

En otros estudios realizados en otros países por Colares & Richman (2002) encontraron

que la ansiedad dental se presenta con el simple hecho de pensar en asistir al Odontólogo,

reconocer la consulta dental, el entorno que esto engloba, así como la empatía creada entre

el niño y el odontólogo.

En un estudio que se realizó se pudo constatar que la mayor parte de los niños presentan

ansiedad dental ante la consulta odontológica determinado a través de sus diferentes

respuestas, quizá esta guarde mucha relación con las experiencias previas de dolor, por lo

que se podría deducir que los episodios de ansiedad están íntimamente relacionados con el

miedo a sentir dolor y a lo desconocido, situaciones ambas que provocan ansiedad (Osorio

& Angie, 2014).

En cuanto a nuestro estudio al comparar el nivel de ansiedad antes y después del

tratamiento (profilaxis dental) fue menor con el método decir-mostrar-hacer en un 86,10%

Encontrándose que hubo diferencia significativa (p ˂ 0,000). Por lo que si se cumple

nuestra hipótesis ya que este método fue más eficiente que el control de voz.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

60

CAPÍTULO V

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES 5.1

Al realizar la comparación entre los dos métodos aplicados a escolares de 7-10 años

observamos que en el método decir-mostrar-hacer antes del tratamiento dental los

escolares estaban con el nivel de ansiedad 2 y 3 más elevado, luego de la aplicación de

este método alcanzaron un nivel de ansiedad 1 (86,10%), lo que significa que existe

diferencia significativa (p ˂ 0,005). Mientras que en el método control de la voz antes

del tratamiento dental estaban en un nivel de ansiedad 1, 2, 3 más elevado y luego de la

aplicación de este método alcanzaron un nivel de ansiedad 1(71%), %), lo que significa

que existe diferencia significativa (p ˂ 0,005) un porcentaje que fue menor que el

método decir-mostrar-hacer.

Con el método decir-mostrar-hacer la escala de imagen facial se disminuye el nivel de

ansiedad en forma eficaz; ya que antes del tratamiento estaban en un Nivel 2 (42.6%) y

Nivel 3 (40,9%) más elevado y después pasaron a un Nivel 1 (86,1%). La respuesta

fisiológica (pulso) disminuye. La saturación de oxígeno fue estable.

Con el método control de la voz la escala de imagen facial se disminuye el nivel de

ansiedad pero no de forma eficaz; ya que antes del tratamiento estaban en un Nivel 1

(23,2%); Nivel 2 (36,2%) y Nivel 3 (37,7%) más elevado y después pasaron a un Nivel

1 (71%). La respuesta fisiológica (pulso) no disminuye sino aumenta. La saturación de

oxígeno fue estable.

El método decir-mostrar-hacer es más efectivo (86,10%) que el control de voz, lo que

significa que existe diferencia significativa (p ˂ 0,005) para disminuir el nivel de

ansiedad en escolares de 7-10 años.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

61

RECOMENDACIONES 5.2

Es importante saber identificar a los pacientes con ansiedad, sus causas, ya que estas

pueden ser diferentes y dar un buen manejo en nuestro consultorio dental.

El Odontólogo al abordar niños debe estar capacitado para reconocer las diferentes

respuestas que se desencadenan por la presencia de ansiedad como son a nivel

cognitivo, motor y fisiológico.

Es vital conocer su perfil psicológico y edad para saber qué tipo de método de manejo

de conducta emplear y por ende tener mejores resultados dentro del consultorio y

durante el tratamiento.

Es fundamental tener una comunicación adecuada con el niño y sus padres, ganándose

la confianza de ambos, logrando un ambiente agradable, tranquilo, y una mejor

aceptación del tratamiento.

Continuar investigaciones futuras sobre la ansiedad en pacientes Odontopediátricos de

diferentes edades.

El Odontólogo debe tratar al paciente odontopediátrico de manera integral, ya que es

fundamental al momento de tratarlo.

Se debe usar el método decir-mostrar-hacer ya que es una técnica muy conocida y

aplicada en los consultorios odontológicos para tratar o encaminar el comportamiento

del niño.

El método decir-mostrar-hacer es un método que vale la pena practicar en odontología

pediátrica ya que es muy sencillo y fácil de aplicar.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

62

BIBLIOGRAFÍA

Adair, S., Rockman, R., Schafer, T., & Waller, J. (2004). Survey of behavior management

teaching in pediatirc dentistry avandced educations program. Pediatr Dent, 26(2),

151-8.

Addelston, H. (1954). Your child´s first visit to his dentist. Child Study, 31-33.

Al-Namankany, A., De Souza, M., & Ashley, P. (2012). Evidence based dentistry: analysis

of dental anxiety scales for children. Br Dent J, 212(5), 219-22.

Álvarez, M., & Casanova, Y. (2006). Miedo, ansieda y fobia al tratamiento

estomatológico. Humanidades Médicas, 6(16).

Aramburu, M. (1994). Actitudes frente al examen odontológico y perfiles de salud bucal en

niños de 6 a 12 años que no están familiarizados con el tratamiento dental en el

distrito de S.M.P. Lima, Perú: Cayetano Heredia Universidad. Tesis para título

cirujano dentista.

Armfield, J. (2010). How do we measure dental fear and what are we measuring anyway?

Oral Health Prev Dent, 8(2), 107-15.

Astrom, A., Skaret, E., & Haugejorden, O. (2011). Dental anxiety and dental attendedance

among 25-year-olds in Norway: time trends from 1997 to 2007. BCM Oral Health,

11-10.

Barberia, E. B.-B. (2002). Odontopediatría (2 ed.). Barcelona-España: Masson.

Baumrind, D. (1971). Harmonious parents and their preschool children. Developmental

Psycology, 41, 92-102.

Becerra, J. (1995). Signos y situaciones que con llevan a la ansiedad en el consultorio

dental. Obtenido de La ansiedad dental: http: www.cop.es/colegiados/s-

02633/ansiedad.htlm#generalidades

Bello, T., Cruz, R., Dafne, Y., Flores, M., Gómez, C., & Vidal, G. (21 de Junio de 2009).

Musicoterapia aplicada al tratamiento odontológico. Obtenido de Revista

Universidad Nacional Autónoma de México:

http://odontologia.iztacala.unam.mx/20coloquio/carteles/1311%20cartel.htm

Berge, T., Veerkamp, J., & Hoogstraten, I. (2002). The etiology of childhood dental Fear:

the role of dental and conditioning experiencies. Anxiety Disord, 16, 321-329.

Boj J, C. M.-B. (2005). Odontopediatría (1 ed.). Barcelona-España: Masson.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

63

Boj, J. R., Cortés, O., & Espasa Suarez, E. (2011). Desarrollo Psicológico del Niño. En J.

R. Boj, M. Catalá, C. García-Ballesta, A. Mendoza, & P. Planells, Odontopediatría

(págs. 101-102). Madrid: Pipano.S.A.

Boj, J. R., Cortés, O., & Muñiz, C. (2011). Control de la conducta en el paciente

odontopediátrico. En J. R. Boj, M. Catalá, C. García-Ballesta, A. Mendoza, & P.

Planells, Odontopediatría. La evolución del niño al adulto joven (pág. 110).

Madrid: Ripano S.A.

Boj, J., Cortés, O., & Muñiz, C. (2011). Control de la conducta en el paciente

odontopediátrico. En J. Boj, M. Catalá, C. García-Ballesta, A. Mendoza, & P.

Planells, Odontopediatría (págs. 109-120). Madrid: Ripano.

Boj, J., Espasa, E., & Cortés, O. (2004). Control de la conducta en el paciente

odontopediátrico. En J. Boj, M. Catalá, C. García-Ballesta, & A. Mendoza,

Odontopediatría (pág. 265). Barcelona: Masson.

Boj, J., Lischeid, C., & Espasa, E. (1993). Técnicas de comunicación y de modificación de

conducta para tratamientos dentales en niños. MTA Pediatría, 14, 647-57.

Buchanam, H., & Niven, N. (2003). Self-Report treatment techniques used by dentists to

treat dentally anxius children: a preliminarry investigation. Int J Paediatr Dent,

13(1), 9-12.

Buchanan, H., & Niven, N. (2002). Validation of a Facial Imagen Scale to assess child

dental anxiety. Int J Paedriatr Dent, 12(1), 47-52.

Buela, G. (2001). Manual de evaluación y tratamiento psicologico (2 ed.). Mexico:

McGraw-Hill Interamericana.

Buela, G., & Sierra, J. (2001). Manual de Evaluación y tratamietno psicológico. México:

Mc Graw-Hill interamericana.

Calero, I., Aristizabal, L., & Villavicencio, J. (2012). Manejo y comportamiento de la niñez

temprana en la práctica odontológica. Obtenido de Revista Estomatológica:

http://revistaestomatologiaysalud.com/cgi-sys/suspendedage.cgi

Calero, I., Aristizabal, L., & Villavicencio, J. (2012). Manejo y comportamiento de la niñez

temprana en la práctica odontológica. Obtenido de Revista Estomatológica:

http://revistaestomatologiaysalud.com/cgi-sys/suspendedpage.cgi

Caraciolo, G., & Colares, V. (2004). Prevalencia de medo e/ou ansiedade relacionados a

visita ao dentist em crianca com 5 anos de idde nacidade do Recife. Rev Odonto

Cienc, 19(46), 348-53.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

64

Caycedo, C., Cortés, O., Gama, R., Rodrígez, H., Colorado, P., Caycedo, M., . . . Palencia,

R. (2008). Ansiedad al tratamiento odontológico características y diferencias de

género. Obtenido de Suma Psicológica:

http://publicaciones.konradlorenz.edu.co/index.php/sumapsi/article/viewArticle/26

Colares, V., & Richman, L. (2002). Factors associated with uncooopertive behavior by

Brazilian preschool children in the dental office. J of Dentistry for Children, 64(3),

87-91.

Corah, N., Galle, E., & IIig, S. (1978). Assessment of a anxiety scale. JADA(97), 816-819.

Doerr, P., Lang, P., Nyquist, L., & Ronis, D. (1998). Factors associated with dental

anxiety. The Journal of the American Dental Association, 129(8), 1111-1119.

Dominguez, A. A., & Delgado, M. (1999). Expresión por el dibujo de la ansiedad dental

del niño antes y después del tratamiento. Av Odontoestomatol, 15, 605-12.

Ecuaburre, M. (5 de Marzo de 1995). Ansiedad dental. Obtenido de Serial online:

http:/www.2enetworx.com/dev/projects/statcountex.aspthttp://www.2enetworx.com

/dev/projects/statcountex.asp

Eitner, S., Wichman, M., Paulsen, A., & Holst, S. (2006). Dental anxiety-an

epidemiological study on its clinical correlation and effects on oral health. J Oral

Rehabil, 33(8), 588-93.

Escobar, F. (2012). Odontología Pediátrica. Madrid: Ripano.

Finn, S. (1954). The management of the normal child. Bul. Alabama, 38-20.

Folayan, M., Idehen, E., & Ufomata, D. (2003). The effect of sociodemographic factor son

dental anxiety in children seen in a siburban Nigeria hospital. Int paediatr Dent,

13(1), 20-26.

Folayan, M., Idehen, E., & Ufomata, D. (2003). The effect of sociodemographic factor son

dental anxiety in children seen in a suburban Nigeria hospital. Int paediatr Dent,

13(1), 30-26.

Furman, E. (2004). Hacia la construcción de una clinica odontológica agradable para los

niños. Bogotá: Universidad Javeriana, Facultad de Medicina.

Gatón, P., Estapé, A., & Giner, L. (24 de junio de 2003). La ansiedad dental en niños.

Conocimiento básico para auxiliar sobre el manejo de la ansiedad dental en los

niños . Obtenido de Serial Lineal: http: www.dvd-

dental.com/servodontológico/artículos/1-01/1-04.html.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

65

Goettems, M., Ardenghi, T., Romano AR, D. F., & Torrati, D. (2012). Influence of

maternal dental anxiety on the child dental caries experiencia. Caries Res, 46(1), 3-

8.

Gómez, B. G. (1998). La ansiedad y el estres en la consulta Ondontológica.

Grath, M., & Bedi, R. (2004). The association between dental anxiety and oral health-

related quality of life in Britain. Community Dent Oral Epidemiol, 32(1), 67-72.

Greenbaum, P., Furner, C., & Cook, E. I. (1990). Dentists` voice control: effects on

children´s disruptive and effective behavior. Health Psychol, 9, 546-58.

Groran, H. (1994). Odontopediatría enfoque clínico. El niño como paciente odontológico.

México: Ed Panamericana.

Gustafsson, A., Broberg, A., Bodin, L., Berggren, U., & Arnrup, K. (2010). Dental

behaviour management problems: the role of child personal characteristics. Int J

Paediatr Dent, 20(4), 242-53.

Humphris, G., & King, K. (2011). The prevalence of dental anxiety across previous

distressing experiencies. J A nxiety Disord, 25, 232-236.

Johnsen, T., Thayer, J., & Laber, J. (2003). Wormmes Bet al. Attentionational and

physiological characteristics of patients with dental anxiety. J Anxiety Disord,

17(1), 75-87.

Josefa, P., & Medina, P. (1998). Adaptación del niño a la consulta odontológica. Acta

Odontol Venezuela, 36(2), 70-3.

Juarez, L., Renata, R., & Delgado, A. (2014). Factores de riesgo asociados con el estado

de ansiedad en niños de cuatro a seis años de edad que acuden por primera vez

con el odontopediatria. Obtenido de Revista ADM:

http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2014/od141.pdf

Kinirons, M. (1998). Factors affecting levels of untreated caries in a simple of 14+15-

years-old adolescents in Northern Ireland. Community Dent Oral Epidemiol, 26(1),

7-11.

Klingberg, G., & Broberg, A. (2007). Dental fear/anxiety and dental behaviour managment

problems in children and adolescents: a review of prevalence and concomitant

psychological factors. Int J Paediatr Dent, 17(6), 391-406.

Kumar, S., Bhargav, P., Patel, A., Bhati, M., Balasubramanyam, G., Duraiswamy, P., &

Kulkami, S. (2009). Does dental anxiety influence oral health-related quality of

life? Observations from a cross-sectional study among adults in Udaipur district,

India. J Oral Sci, 51(2), 245-54.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

66

Lara, A., Crego, A., & Romero-Maroto, M. (2012). Emotional contagion of dental fear to

children: the fathers mediating role in parenteral transfer of fear. Int J Paediatr

Dent, 22(5), 324-30.

Lazo, A., Ramos, R., & Mercado, P. (2014). Nivel de Ansiedad antes y después de un

Tratamiento Odontológico en niños de 4 a 8 años de edad. Obtenido de Revista

Estomatológica del Antiplano:

http://huajsapata.unap.edu.pe/journal/index.php/REA/article/view/44/16

Livia, O., & Manrique, E. (2001). Niveles de ansiedad, cogniciones dentales negativas y

capacidad de control en la tención adontológica. Obtenido de Revista de

Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan: http: // www.minsa.gob.pe/

hhv/revista/nivansiedad.htm

Lockerl, D., Liddell, A., Dempster, L., & Shapiro, D. (1999). Edad de inicio de la ansiedad

dental. Revista de investigación dental, 78(3), 790-796.

Lopera, M., Cardeño, V., Muñetones, D., Serna, E., Día, M., & Bermúdez, P. (2013).

Manejo de la conducta del paciente pediátrico por estudiantes de la Facultad de

Odontología, Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de Revista

Nacional de Odontología:

https://scholar.google.es/scholar?q=articulo+Manejo+de+conducta+del+paciente+p

ediatrico+por+estudiantes+de+la+facultad+de+odontología

Marcano, A. (2012). Evaluación de la ansiedad y miedo en niños escolares en la consulta

Odontopediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.

Trabajo especial de grado.

Mc Donald, A. (1990). Odontología pediátrica y del adolescente. Gerald Wrigth. Abordaje

psicológico de las conductas de los niños (Quinta edicion ed.). Argentina:

Panamericana.

Medline Plus. (noviembre de 2015). El Pulso. Obtenido de www.nlm.nih.gov:

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003399.htm

Milsom, K., Tickle, M., Humphris, G., & Blinkhonrn, A. (2003). The relationship between

anxiety and dental treatment experience in 5-year-old children. British Dental

Journal, 194-9, 503-506.

MSP. (8 de Octubre de 2011). Guía Clinica Salud Oral Integral para niños y niñas de 6

años (Guía). Obtenido de MINSAL: http://es.scribd.com/doc/32997475/guía-

clínica-salud-oral-ninos-6-anos.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

67

Muris, P., Hoeve, I., Meesters, C., & Mayer, B. (2004). Childrens perception and

interpretation of anxiety-related physical symptoms. J Behav Ther Exp Psychiadtry,

35, 233-224.

Myers, D., Kramer, W., & Sullivan, R. (1972). A study of the heart action of the child

dental patient. ASDC J Dent Child, 39(2), 99-106.

Nahás , M. S., & Sanglard, L. (2011). Psicología y Manejo del Comportamiento Infantil.

En C. Guedes-Pinto, M. Bönecker, & C. R. Martins, Odontopediatría (pág. 44).

Sau Paulo: Santos.

Nahás, M. (2009). Odontopediatría en la primera infancia. Sao Paulo: Santos.

Norman, L., & Corah. (1969). Development of a dental anxiety scale. J Dent Res, 48(4),

596.

Ochoa, E. (2001). La ansiedad y sus temores. La ansiedad en el niño estudio Psicológico

(4 ed.). México: Tirilla.

Oliviera, M., & Colares, V. (2009). A relacao entre ansiedade odontológica e a dor de

dente em criancas com idade entre 18 e 59 meses: estudo em Recife, Pernambuco,

Brasil. Cad Saúde Pública, 25(4), 743-50.

Osorio, & Angie. (2014). Niveles de ansiedad y respuesta fisiológica en el niño de 5 a 10

años de edad ante los procedimientos odontopediátricos. Obtenido de Tesis de

grado para optar al título de especialista en Odontopediatría:

http://www.riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/1180/1/aosorio.pdf

Oximetro. (2015). Como Funciona el oximetro de pulso. Obtenido de

www.oximetro.com.mx: http://oximetro.com.mx/blog/noticias/141-como-funciona-

el-oximetro-de-pulso

Pike, A. (1999). Prevención de la ansiedad en un niño de tres años de edad durante su

primera visita al odontólogo. Artículo N 5 de clínica en Odontología, 14(6), 37-41.

Pinkham. (1985). Voice control: an old technique reexamined. J dent Child, 52, 199-202.

Pinkham, J. (1995). Personality development: managing behavior of the cooperative

preschool child. En Johnsen, D; Tingnoff, N; (pág. 775). Dental Clinics of North

America. Philadelphia: WS Saunders.

Pinkham, J. (1996). Odontología Pediátrica (Segunda edición ed.). México:

Interamericana.

Pinkham, J. (2000). Behavior managment of children in the dental office. Dental Clin

North, 44(3), 471-86.

Pinkman, J. (1985). Voice control: an old technique reexamined. J dent Child, 52, 199-202.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

68

Ramos, J., & Pordeus, I. (2004). Por que e como medir a ansiedade infantile no ambiente

odontológio. Apresentacão do Teste VPT modificado. JBP rev Ibero-am

odontopediatr odontol Bebé, 7(37), 282-90.

Rios, M., Herrera, A., & Rojas, G. (2014). Ansiedad denta: Evaluación y tratamiento.

Obtenido de Av. Odontoestomatol:

http://scielo.iscii.es/scielo.php?pid=S021312852014000100005&script=sciarttext&

tlng=en

Ríos, R. (2007). Nivel de ansiedad en la remoción de caries dentalutilizando el método

mecánico-químico y el convencional en niños de 6 a 8 años de edad. Revista

Estomatológica Herediana. Obtenido de

http://www.cybertesis.edu.pe/sisibib/2007/ríos_Ir/pdf/ríos_Ir.pdf.

Rodríguez, S., Pinto, F., & Alcocer, J. (2009). Técnicas de atención y control de ocnducta

en el paciene infantile. Obtenido de Revista Oodontológica Virtual:

http/www.ulatina.ac.cr/home/revistas.cfm.

Ronquillo, H. (2000). Asociación entre condiciones oclusales, niveles de ansiedad rasgo-

estado y desordenes temporomandibulares en un grupo de estudiantes de

Estomatología. Lima, Perú: Cayetano Heredia Univ. Tesis magistral.

Rowe, M. (2005). Dental fear: comparisons between younger and older adults. American

Journal of Health Studies, 20(3-4), 219-225.

Rowe, M., & Moore, T. (1998). Self-Report Measures of Dental Fear: Gender Differences.

Am J Health Bahav, 22(44), 243-7.

Salah, M., Ibrahim, H., & Abeer, M. (2014). Live Modelling Vs Tell- Show-Do Technique

for Behaviour Management of Children in the First Dental Visit. Mansoura Journal

of Dentistry, 1(3), 72-77.

Sanglard, I., Frauches, M., & Costa, A. (2001). Estudo sobre as variaves que poden

inflenciar o comportamento da crianca na primera consulta de un tratamento

odontologico. JBP, 4(18), 137-41.

Sharma, A., & Tyagi, R. (2011). Behaviour assessment of children in dental setting; a

retrospective study.10.5005. Japee Journals, 1005-1078.

Sidney, B. y. (1993). Odontologia Pediátrica. Consejo a los padres y comportamiento del

niño. México: Interamericana.

Soto, R., & Reyes, D. (2006). Manejo de las emociones del niño en la consulta

odontológica. Obtenido de Revista Latinoamericana de Ortodoncia y

Odontopediatría: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/pdf/art10.pdf.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

69

Stricker, G., & Howitt, J. (1965). Phisiological recording during simulate dental

Apporintments. N.Y. State Dent, 31, 204-206.

Thompson, M., & Law, D. (1958). Investigation of certain autonomic responses of

Children to a specifc dental stress. JADA, 57(6), 769-777.

Tigue, M. (2005). Attitudes of contemporary parents toward behavior management

techniques used in pediatric dentistry. Pediatr dENT, 27(2), 107-13.

Tobal, M. (1990). La ansiedad. En J. Mayor, & L. Pinillos, Tratado de Psicología General:

Motivación y Emoción (Vol. 3). Madrid: Alhambra.

Townend, E., Dimigen, G., & Fung, D. (2000). A Clinical study of child dental anxiety.

Behav Resther, 38(1), 31-46.

Usteri, L. (1995). La ansiedad.La ansiedad en la infancia estudio psicológico y

pedagógico. Madrid: Moratta.

Valdivieso, M. (2012). Estrategias para el manejo de la conducta en el paciente infante. En

G. Perona, & J. Castillo, Manejo odontológico materno infantil basado en

evidencia científica (pág. 143). Madird: Ripano.

Valdivieso, M., & Huamán, M. (2011). La conducta del niño. Control farmacológico y no

farmacológico. En R. P. Castillo, C. Kanashiro, M. Perea, & F. Silva, Odontología

Pediátrica. Madrid: Ripano.

Venham, L., Bengston, D., & Cipes, M. (1977). Childrens response to sequential dental

visits. J Dent Res, 56(5), 454-9.

Wigen, T., Skaret, E., & Wang, N. (2009). Dental avoidance behaviour in parent and chid a

risk indicators for caries in 5-years old children. International Journal of Pediatric

Dentistry, 19, 431-7.

Wright, G., & Alpen, G. (2001). Variables influencing childrenʼs cooperative behavior at

the first dental visit. ASDC J Dent Child, 38(2), 124-8.

Xian, B., Wang, C., & Li-Hong, G. (2011). Factor associated with dental behavior

management problems in children aged 2-8 years in Beijing. International Journal

of Paediatric Dentistry, 33, 313-319.

Zhou, Y. (2010). Systematic review of the effect of dental staff behavior on child dental

patient anxiety and behavior. Ireland: Elsevier.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

70

ANEXOS

Anexo 1

CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

En el tamaño de la muestra se empleó la fórmula para población finita, la cual es

presentada a continuación:

7 AÑOS 423 28%

8 AÑOS 396 26%

9 AÑOS 380 25%

10 AÑOS 323 21%

1522 100%

85 51

80 48

77 46

65 39

307 184

Parámetros Valores

N = Universo 1522

Z = nivel de confianza 1,96

e = error de estimación 0,05

p = probabilidad a favor 0,5

q = probabilidad en contra 0,5

n = tamaño de la muestra 306,74

Población FinitaCuando se conoce cuántos elementos tiene la

población

Población por estratos

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

71

Anexo 2

ESCALA DE IMAGEN FACIAL

1 2 3

4 5

Niveles de ansiedad:

1= Ansiedad Leve

2= Ansiedad leve a moderada

3= Ansiedad moderada

4= Ansiedad moderada a severa

5= Ansiedad Severa

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

72

Anexo 3

AUTORIZACIÓN DE LA ESCUELA

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

73

Anexo 4

CONSENTIMIENTO EXPLICATIVO INFORMADO PARA PADRES DE FAMILIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE GRADUACIÓN, TITULACIÓN E INVESTIGACIÓN

Representante del niño:

De mi consideración solicito a usted de la manera más comedida que nos colabore con

un estudio cuyo tema es: NIVEL DE ANSIEDAD EN ESCOLARES DE 7-10 AÑOS.

ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE EL MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER

Y CONTROL DE LA VOZ, EN LA ESCUELA CONSEJO PROVINCIAL DE

PICHINCHA. PERÍODO 2015; el cual se realizará dentro de la misma escuela en el

consultorio odontológico.

Este estudio está autorizado por la rectora de la Escuela y de los profesores de los

respectivos cursos.

1. INVESTIGADORES TUTORES Y/O RESPONSABLES:

Dra. Patricia Álvarez

Srta. Karina Cedeño

2. PROPÓSITO DEL ESTUDIO: La ansiedad se presenta en la mayoría de los

pacientes sean niños o adultos, ante los procedimientos que se realizan en una

consulta odontológica. Esto suele ser debido a experiencias negativas y que influyen

en el comportamiento emocional de estos pacientes lo cual no les permite tener un

ambiente tranquilo y agradable durante la atención odontológica. La presencia de la

ansiedad también repercute en el estado fisiológico del paciente, por lo cual el

manejo de la conducta y el comportamiento del paciente es un componente clave

para el éxito en la consulta odontológica. Por esta razón lo que se pretende es

recoger información y comparar con cuál de estos dos tipos de métodos es mejor

para disminuir el nivel de ansiedad en niños, y para aplicar una correcta promoción

de la conducta adaptativa. Los resultados de este trabajo, que es el primero en el

Ecuador, puede ser beneficioso no solo para los niños de esta escuela sino para

todos los niños que sean atendidos a nivel odontológico.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

74

3. PROCEDIMIENTO A SEGUIR: Si usted permite que su hijo/a participe en este

estudio, le realizaremos lo siguiente:

Medición del pulso y de la respiración con un aparato (oxímetro de pulso), el cual

se colocará en el dedo pulgar de la mano izquierda.

Se realizará una limpieza dental y se les aplicará flúor.

Aplicación de un test (Escala de Imagen Facial) para evaluar la ansiedad, se

compone de una hilera de cinco caras que van desde mucha felicidad a mucha

infelicidad. Todo esto se realizará en la misma Escuela en el Consultorio

Odontológico, con la autorización de la rectora y con la ayuda de la odontóloga de

la escuela y de los profesores de los respectivos cursos. Se le informará al niño/a

con anticipación el día que se les hará el procedimiento.

RIESGOS: No existe ninguna posibilidad de riesgo ya que solo se realizará una

limpieza dental.

BENEFICIOS: Los niños que participen en este estudio recibirán una limpieza

dental gratuita al igual que al finalizar se les entregara a cada uno un cepillo dental.

También, participarán en uno de los primeros estudios a realizarse en el Ecuador

para recopilar nueva información acerca de cuál es el mejor método de manejo de

conducta para disminuir la ansiedad del paciente pediátrico.

4. ALTERNATIVAS: La participación en este estudio es voluntario por lo tanto es

una alternativa que usted decida que su hijo/a no participe en el estudio.

5. COSTOS: Todo procedimiento será absolutamente gratuito para el niño/a, por

tanto usted no deberá pagar.

6. CONFIDENCIALIDAD: Se guardará absoluta confidencialidad sobre la

identidad de cada uno de los participantes, Por tanto Usted no debe preocuparse

sobre si otras personas podrán conocer datos de su hijo/a.

NÚMERO DE TELEFONO DE LOS INVESTIGADORES TUTORES Y/O

RESPONSABLES

Yo comprendo que si tengo alguna pregunta o problema con esta investigación, puedo

llamar a los doctores:

Dra. Patricia Álvarez TLF: 0991446419

Srta. Karina Cedeño TLF: 0998438545

DECLARACION DEL PARTICIPANTE

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

75

YO,

……………………………………………………………………………………………. he

leído este formulario de consentimiento, sé que a mi niño se le medirá el pulso, la

saturación de oxígeno, se le aplicara un test para evaluar la ansiedad. También comprendo

que se le hará una limpieza dental la cual será gratuita y se les aplicará flúor. Se me ha

dado la oportunidad de hacer preguntas, las mismas que han sido contestadas a mi entera

satisfacción. Yo comprendo que cualquier pregunta que tenga después será contestada

verbalmente, o, si yo deseo, con un documento escrito.

Yo comprendo que la participación es voluntaria, si tengo preguntas concernientes a mis

derechos como sujeto de investigación en este estudio, puedo contactar a Dra. Patricia

Álvarez y Srta. Karina Cedeño.

Se me ha informado ampliamente del estudio antes mencionado, con sus riesgos y

beneficios, y por medio de este consiento que se realicen los procedimientos antes

descritos.

Yo entiendo que la identidad, y los datos relacionados con el estudio de investigación se

mantendrán confidenciales.

Por lo tanto CONSIENTO que mi hijo/a

PARTICIPE EN EL ESTUDIO.

---------------------------------------- -------------------------------------

Padre, madre o representante Nombre del niño (a)

Fecha: Quito, DM…………………………………………..

Yo he explicado completamente a………………………………………………………..

la naturaleza y propósito del estudio antes mencionado y los riesgos que están involucrados

en el desarrollo del mismo.

--------------------------------------------------- ---------------------------------------------

TUTOR RESPONSABLE INVESTIGADOR RESPONSABLE

Dra. Patricia Álvarez Velasco Srta. Karina Cedeño

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

76

Anexo 5

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Código:

Edad:

Sexo:

Fecha:

1. Qué método de manejo de comportamiento fue utilizado

2. Respuestas fisiológicas

PULSO

SATURACIÓN DE OXÍGENO

Antes del

tratamiento

Después del

tratamiento

Antes del

tratamiento

Después del

tratamiento

3. Aplicación de la Escala de Imagen Facial

ANTES DESPUÉS

1 1

2 2

3 3

4 4

5 5

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

77

Anexo 6

FOTOS - PROCEDIMIENTO

Escuela Consejo Provincial de Pichincha

Sala de espera del Consultorio Odontológico

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

78

Consultorio Odontológico

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

79

Recolección de datos antes del tratamiento

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

80

Aplicación de los métodos decir-mostrar hacer y control de la voz

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

81

Ejecución del procedimiento dental (Profilaxis dental)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

82

Recoleción de datos después del tratamiento

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

83

Entrega de un cepillo y pasta dental a cada uno de los niños de la escuela

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

84

Anexo 7

CARTA DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

85

Anexo 8

Pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la prueba de Shapiro - Wilk

MÉTODO DECIR-MOSTRAR-HACER

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

PULSOANTES

TRATAMIENTO

,059 115 ,200* ,982 115 0,127

PULSODESPUÉS DEL

TRATAMIENTO

,081 115 ,063 ,988 115 0,380

SO2 ANTES DEL

TRATAMIENTO

,145 115 ,000 ,961 115 0,002

SO2 DESPUÉS DEL

TRATAMIENTO

,181 115 ,000 ,945 115 0,000

EIF ANTES DEL

TRATAMIENTO

,246 115 ,000 ,848 115 0,000

EIF DEPUES DEL

TRATAMIENTO

,508 115 ,000 ,420 115 0,000

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

86

MÉTODO CONTROL DE LA VOZ

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

PULSOANTES DEL

TRATAMIENTO

,050 69 ,200* ,985 69 0,595

PULSODESPUÉS

DEL

TRATAMIENTO

,100 69 ,083 ,978 69 0,279

SO2 ANTES DEL

TRATAMIENTO

,185 69 ,000 ,881 69 0,000

SO2 DESPUÉS DEL

TARATAMIENTO

,127 69 ,008 ,896 69 0,000

EIF ANTES DEL

TRATAMIENTO

,237 69 ,000 ,844 69 0,000

EIF DESPUÉS DEL

TRATAMIENTO

,447 69 ,000 ,569 69 0,000

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

87

Anexo 9

Método Decir-mostrar-hacer

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv.

típ.

ESCALA DE IMAGEN FACIAL

ANTES

115 1 4 2,40 ,759

ESCALA DE IMAGEN FACIAL

DESPUÉS

115 1 3 1,17 ,438

N válido (según lista) 115

Método Control de la voz

Estadísticos descriptivos

N Míni

mo

Máxi

mo

Medi

a

Desv. típ.

ESCALA DE

IMAGEN FACIAL

ANTES

69 1 4 2,20 ,833

ESCALA DE

IMAGEN FACIAL

DESPUÉS

69 1 2 1,29 ,457

N válido (según

lista)

69

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

88

Anexo 10

Comparación de los dos métodos Diagrama de Cajas o Bigote

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

89

Anexo 11

Comparación de los dos métodos: Saturación de oxígeno antes y después del

tratamiento dental

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

SATURACIÓN

DE OXÍGENO

ANTES

MÉTODO DECIR-

MOSTRAR- HACER 115 89 99 92,92 1,929

MÉTODO DEL

CONTROL DE VOZ 69 81 99 92,70 2,809

SATURACIÓN

DE OXIGENO

DESPUÉS

MÉTODO DECIR –

MOSTRAR- HACER 115 87 99 92,83 2,073

MÉTODO DEL

CONTROL DE VOZ 69 80 99 92,91 3,244

92,92 92,7 92,83 92,91

DECIR MOSTRAR HACER CONTROL DE VOZ DECIR MOSTRAR HACER CONTROL DE VOZ

OXIGENO ANTES OXIGENO DESPUÉS

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · nivel de ansiedad en escolares de 7-10 aÑos. estudio comparativo entre el mÉtodo decir-mostrar-hacer y control de la voz en la escuela consejo

90

Anexo 12

Certificado de Antiplagio


Recommended