+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … una de las mayores preocupaciones en los tratamientos dentales....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … una de las mayores preocupaciones en los tratamientos dentales....

Date post: 28-May-2018
Category:
Upload: voquynh
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
68
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ODONTOLOGIA POSGRADO DE ESTÉTICA Y OPERATORIA DENTAL Evaluación de dos Antioxidantes en la Adhesión de un Cemento Resinoso en un Esmalte sometido a tratamiento de ClareamientoProyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de titulación, para optar por el Título de especialista en Estética y Operatoria Dental Autor: Od. Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal Tutor: Dra. Myriam Katherine Zurita Solís Quito, mayo 2017
Transcript

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

POSGRADO DE ESTÉTICA Y OPERATORIA DENTAL

“Evaluación de dos Antioxidantes en la Adhesión de un Cemento Resinoso en un

Esmalte sometido a tratamiento de Clareamiento”

Proyecto de Investigación presentado como requisito parcial para aprobar el trabajo de

titulación, para optar por el Título de especialista en Estética y Operatoria Dental

Autor: Od. Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal

Tutor: Dra. Myriam Katherine Zurita Solís

Quito, mayo 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal con C.C. 1720826401, en calidad de autor del

trabajo de investigación o tesis realizada sobre sobre “EVALUACIÓN DE DOS

ANTIOXIDANTES EN LA ADHESIÓN DE UN CEMENTO RESINOSO EN UN

ESMALTE SOMETIDO A TRATAMIENTO DE CLAREAMIENTO”. Autorizo a la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso del contenido total a, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19

y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitación u

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad en lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de educación superior.

Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal

CC: 1720826401

Mail: [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Myriam Katherine Zurita Solís en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad proyecto de investigación. elaborado por ROBETH SHENYLECK

GAVILANEZ CARVAJAL; cuyo título es “EVALUACIÓN DE DOS

ANTIOXIDANTES EN LA ADHESIÓN DE UN CEMENTO RESINOSO EN UN

ESMALTE SOMETIDO A TRATAMIENTO DE CLAREAMIENTO”. Previo a la

obtención de Grado de especialista en Estética y Operatoria Dental: considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epidemiológico, para

ser sometido a la evaluación por parte de tribunal examinador que se designe por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador

En la ciudad de Quito a los 23 días del mes de mayo del 2017

Dra. . Myriam Katherine Zurita Solís

DOCENTE TUTORA

C.C. 1708118854

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/ TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Dra. Paola Mena Silva, Dra. Sabina Cañadas y Dra. Daniela

Dávila Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Especialista en Estética y Operatoria Dental presentado por el Sr. Od. Robeth

Shenyleck Gavilanez Carvajal.

Con el título:

“EVALUACIÓN O DE DOS ANTIOXIDANTES EN LA ADHESIÓN DE UN

CEMENTO RESINOSO EN UN ESMALTE SOMETIDO A TRATAMIENTO DE

CLAREAMIENTO”.

Emite el siguiente veredicto: APROBADO.

Fecha: 23 de mayo de 2017

Para constancia firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente: Dra. Paola Mena _____9_____ ____________________

Vocal 1: Dra. Sabina Cañadas _____9_____ ____________________

Vocal 2: Dra. Daniela Dávila _____9_____ ____________________

v

DEDICATORIA

Esta meta cumplida tiene nombre propio Maritza y Samantha que han sido mi inspiración y

mi fuerza para seguir luchando por mis sueños, porque son el motor que me mueve, el

objetivo que persigo, la razón de mi existencia.

A mis padres y hermanos, les dedico con mucho amor y puedo decirles que aquí está la

deuda que tenía con ustedes, les pido disculpas por el retraso, pero quiero decirles que lo

logramos.

A mis pacientes lo logrado es de ustedes y para ustedes, comprometido a seguir

actualizando mis conocimientos y adiestrando mis habilidades con la finalidad de

entregarles lo mejor.

Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal.

vi

AGRADECIMIENTO

A Dios por ser mi motor espiritual, por ayudarme a superar mis miedos y creer en que todo

es posible bajo su protección divina.

A mi esposa e hija, a quienes les robe durante dos años el derecho de compartir como

familia en cosas sencillas pero muy importantes.

A mis padres, hermanos y sobrinos quienes de una u otra forma contribuyeron en una

aventura que empezó siendo un sueño y que al fin es toda una realidad.

A la gloriosa Universidad Central del Ecuador por recibirme nuevamente durante estos dos

años en sus instalaciones, y permitirme seguir con mi formación académica.

Agradezco a cada uno de los docentes que con sus conocimientos y experiencia me

guiaron en el aprendizaje.

Agradezco a la Dra. Katherine Zurita y al Dr. Gustavo Tello por su tiempo, paciencia y

entrega en la elaboración del presente trabajo científico.

Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal.

vii

INDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I ........................................................................................................................ 1

1.INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................. 3

1.2.1 Objetivo general ........................................................................................................... 3

1.2.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 3

1.3 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4

1.4. HIPÓTESIS .................................................................................................................... 5

1.4.1 Hipótesis de investigación .......................................................................................... 5

1.4.2 Hipótesis nula ............................................................................................................... 5

CAPITULO II ....................................................................................................................... 6

2. MARCO TEORICO. ....................................................................................................... 6

2.1. Clareamientos dentales ................................................................................................. 6

2.1.1 Definición ...................................................................................................................... 6

2.1.2 Agentes clareadores ..................................................................................................... 6

2.1.3 Mecanismo de acción ................................................................................................... 7

2.2 Adhesión .......................................................................................................................... 8

2.2.1 Definición ...................................................................................................................... 8

2.3 Sustancias antioxidantes .............................................................................................. 10

2.3.1 Definición .................................................................................................................... 10

2.3.2 Mecanismo de Acción ................................................................................................ 10

viii

2.3.3 Radicales libres .......................................................................................................... 11

2.4 Efectos de sustancias antioxidantes sobre el esmalte .............................................. 11

2.5 Cementos resinosos ....................................................................................................... 11

2.5.1 Componentes .............................................................................................................. 12

2.6. Fuerza de cizallamiento............................................................................................... 13

CAPITULO III ................................................................................................................... 14

3. MATERIALES Y METODOS ...................................................................................... 14

3.1 Tipo de estudio .............................................................................................................. 14

3.2 Muestra ......................................................................................................................... 14

3.3 Criterios de inclusión ................................................................................................... 17

3.4 Criterios de exclusión .................................................................................................. 17

3.5 Operacionalización de variables ................................................................................. 17

3.5.1 Definición de variables .............................................................................................. 17

3.6. METODOLOGIA ........................................................................................................ 21

3.6.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ................................................. 22

CAPITULO IV .................................................................................................................... 31

4. ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION ......................................................... 31

4.1 Análisis de resultados ................................................................................................... 31

4.2 Prueba de Normalidad ................................................................................................. 34

4.3 Prueba no paramétrica: Kruskal Wallis .................................................................... 41

CAPITULO V ..................................................................................................................... 43

5. DISCUSIÓN .................................................................................................................... 43

CAPITULO VI .................................................................................................................... 46

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 46

ix

6.1 Conclusiones .................................................................................................................. 46

5.2 Recomendaciones .......................................................................................................... 47

ANEXOS ............................................................................................................................. 51

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Estandarización de los especímenes. ................................................................ 22

Figura 2. Premolares en base de acrílico almacenadas en saliva artificial. .................. 23

Figura 3. Clareamiento con peróxido de hidrogeno. ....................................................... 24

Figura 4. Bloque de cerámica de 4mm. ............................................................................ 25

Figura 5. Arenado de porcelana. ....................................................................................... 25

Figura 6. Acondicionado con ácido fluoridrico al 10%. ................................................. 25

Figura 7. Neutralización de ácido fluorhídrico. ............................................................... 26

Figura 8. Lavado y secado. ................................................................................................ 26

Figura 9. Aplicación de silano. .......................................................................................... 26

Figura 10. Aplicación de Antioxidantes (Ascórbato de Sodio – Extracto de Romero). 27

Figura 11. Preparación de sustrato dental. ...................................................................... 28

Figura 12. Cementado dual Relyx ARC 3M. .................................................................. 28

Figura 13. Termociclado de las muestras. ........................................................................ 29

Figura 14. Maquina universal de ensayos MTS T5002. .................................................. 30

Figura 15. Ejecución de cizallamiento a los especímenes.. ............................................. 30

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1. Medias por grupos. .......................................................................................... 38

Grafico 2. Tendencia de comportamiento Ascórbato de Sodio. .................................... 39

Grafico 3. Tendencia de comportamiento Extracto de Romero. .................................. 40

Grafico 4. Prueba de Kruskal Wallis. .............................................................................. 42

xii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Grupos. .................................................................................................................. 15

Tabla 3. Muestra. ................................................................................................................ 16

Tabla 4 Operalizacion de la variable ................................................................................ 19

Tabla 5. Grupo control negativo. ...................................................................................... 32

Tabla 6. Grupo control positivo. ....................................................................................... 32

Tabla 7. Grupo Ascórbato de Sodio. ................................................................................. 33

Tabla 8. Grupo Extracto de Romero. ............................................................................... 33

Tabla 9. Pruebas de normalidad. ...................................................................................... 35

Tabla 10. Datos comparativos fuerza de cizallamiento. .................................................. 36

Tabla 11. Anova. ................................................................................................................. 41

xiii

TEMA: “Evaluación de dos Antioxidantes en la Adhesión de un Cemento Resinoso

en un Esmalte sometido a tratamiento de Clareamiento”

Autor: Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal

Tutor: Myriam Katherine Zurita Solís

RESUMEN

El clareamiento dental es una técnica segura en tratamientos estéticos odontológicos, en la

actualidad los pacientes solicitan disminuir el número de citas y el tiempo empleado en las

consultas odontológicas, por tal motivo nos vemos en la necesidad de utilizar sustancias

antioxidantes que eliminen el oxígeno residual que interfiere en la polimerización del

material resinoso, que afecta la adhesión entre sustrato y restauración. Es determinar el

efecto de dos antioxidantes en la adhesión de un cemento resinoso en un esmalte

sometido a tratamiento de clareamiento. Es un estudio descriptivo, observacional,

bibliográfico, Transversal, experimental, comparativo con una muestra Se usará 40

premolares humanos extraídos con fines ortodónticos y se dividió en cuatro grupos (n: 10),

los cuales fueron almacenados en saliva artificial. El G1 (grupo control negativo) no se

clarearon, las demás piezas dentales fueron clareadas con peróxido de hidrógeno al 40 %

(OPALESCENCE ULTRADENT) y se aplicó por 40 minutos, el G2 (grupo control

positivo), los especímenes se conservaron en saliva artificial (SALIVSOL) durante 15 días

en que se realizó la cementación, con un cemento de curado dual Relyx ARC (3M ESPE) el

mismo que se usó para los cuatro grupos, el G3 se aplicó el ascórbato de sodio por 10´ e

inmediatamente se realizó la cementación, y al G4 se aplicó extracto de romero por 10´

previo a la cementación. Se comprobó que la fuerza de adhesión era similar en Ascórbato

xiv

de Sodio, antioxidantes naturales tales como extracto de romero, así como de los grupos

control. El uso de los dos antioxidantes mejora las fuerzas de adhesión entre un cemento

resinoso y el esmalte sometido a un tratamiento de clareamiento con fuerzas similares de

los grupos de control.

Palabras claves: CLAREAMIENTO DENTAL, OXIDANTES, CIZALLAMIENTO,

ADHESIÓN.

xv

TITLE: "Evaluation of two Antioxidants in the Adhesion of a Resinous Cement in an

Enamel subjected to treatment of Bleaching

".

Author: Robeth Shenyleck Gavilanez Carvajal

Tutor: Myriam Katherine Zurita Solís

ABSTRACT

Dental whitening is a safe technique in aesthetic dental treatments. Currently, patients are

requesting to reduce the number of appointments and the time spent in dental consultations.

For this reason, we are in need of using antioxidant substances that eliminate oxygen

residues which interfere with the polymerization of the resinous material that affects the

adhesion between substrate and restoration. To determine the effect of two antioxidants on

the adhesion of a resinous cement in enamel that has been subjected to bleaching treatment.

This is a descriptive, observational, bibliographic, transversal, experimental, comparative

study with a sample of 40 human premolars extracted for orthodontic purposes and divided

into four groups (n: 10), which were stored in artificial saliva. The ones in G1 (negative

control group) did not whiten. In G2 (positive control group), the specimens were preserved

in artificial saliva (SALIVSOL). In G3, we applied sodium ascorbate for 10’ and

cementation happened immediately, and in G4, rosemary extract was applied for 10' prior

to cementation. It was verified that the adhesion force was similar in sodium ascorbate and

natural antioxidants such as rosemary extract, as well as control groups. The use of the two

antioxidants improves the adhesion forces between a resinous cement and the enamel

subjected to a bleaching treatment at similar strengths of the control groups.

Keywords: DENTAL BLEACHING, OXIDANTS, SHEARING, ADHESION.

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La pérdida del color natural las piezas dentales con el pasar del tiempo originado por

varios factores puede interferir negativamente con la armonía de la sonrisa y bienestar de

una persona, el requerimiento de dientes más brillantes y blancos se ha convertido en la

actualidad una de las mayores preocupaciones en los tratamientos dentales. Para mejorar

y solucionar este problema, la Odontología Estética cuenta con distintas medidas alternas o

correctivas como son: blanqueamientos, carillas, coronas, restauraciones de resina entre

otras (1) (2)(3).

El clareamiento dental es una técnica segura en tratamientos estéticos odontológicos, en la

que se utiliza sustancias como el peróxido de carbamida y peróxido de hidrogeno a

diferentes concentraciones, se puede realizar en el consultorio a altas concentraciones

mientras que las concentraciones bajas se utiliza de forma casera, así como también una

combinación de las dos técnicas antes mencionadas (4)(5).

Estos peróxidos al entran en contacto con la superficie dental se degradan en radicales

libres (O2), el oxígeno descompone los pigmentos en moléculas más pequeñas

modificando la longitud de onda y dando como resultado el cambio de color del diente, en

condiciones normales se debe esperar 15 días aproximadamente para realizar cualquier

sistema adhesivo en espera de que se elimine el oxígeno residual(6)(7).

Los pacientes en la actualidad solicitan disminuir el número de citas y el tiempo empleado

en las consultas odontológicas, por tal motivo nos vemos en la necesidad de utilizar

sustancias antioxidantes que eliminen el oxígeno residual que interfiere en la

2

polimerización del material resinoso, que afecta la adhesión entre sustrato y

restauración(8)(9).

En el presente estudio se investigara el efecto en la adhesión de dos antioxidantes

Ascórbato de Sodio y Extracto de Romero por 10 minutos inmediatamente posterior al

clareamiento dental con peróxido de hidrogeno al 40% mediante prueba de

cizallamiento(10)(9)(11).

1.1 Planteamiento del problema

La estética ha evolucionado en el campo de la odontología, también lo hace los materiales

dentales y conocimiento del paciente sobre tema, por tal motivo la restauraciones adhesivas

y clareamiento son indispensable en la planificación del tratamiento estético, para un

paciente que desea un resultado exitoso y longevo en menor tiempo de ejecución del

procedimiento restaurador(10)(12).

Para el rehabilitador estético es de suma importancia conocer los efectos de los agentes

clareadores sobre el esmalte dental y la interferencia en la fuerza de adhesión entre el antes

mencionado y material restaurador estético(9)(13).

Si el paciente no tiene ninguna restauración anterior, solo decoloración se puede realizar el

tratamiento clareador sin muchas consideraciones, sin embargo, si las restauraciones están

presentes, los posibles efectos de propiedades oxidativas de agentes clareadores en las

restauraciones debe ser consideradas, las restauraciones existentes pueden ser necesario

reemplazar después del clareamiento(13)(5)(14).

Por tal motivo surge la inquietud de realizar un estudio en la que incluyamos sustancias y

materiales como son: peróxido de hidrogeno al 40 %, antioxidantes y cementos resinosos

en la adhesión a esmalte clareado mediante fuerzas de cizallamiento(15)(16).

3

1.2. OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo general

Determinar el efecto de dos antioxidantes en la adhesión de un cemento resinoso

en un esmalte sometido a tratamiento de clareamiento.

1.2.2 Objetivos específicos

Evaluar mediante pruebas de cizallamiento la fuerza de adhesión que presenta el

cemento resinoso a esmalte dental clareado con peróxido de hidrogeno al 40 %,

previa aplicación de Ascórbato de Sodio por diez minutos.

Evaluar mediante pruebas de cizallamiento la fuerza de adhesión que presenta el

cemento resinoso a esmalte dental clareado con peróxido de hidrogeno al 40 %,

previa aplicación de Extracto de Romero por diez minutos.

Determinar cuál de los antioxidantes estudiados mejoró las fuerzas de adhesión

entre esmalte clareado y cemento resinoso, luego de haber analizado los resultados.

4

1.3 JUSTIFICACIÓN

La estética actual demanda dientes más blancos motivo por el cual necesitamos realizar

tratamientos de clareamiento dental. Según la evidencia científica se necesita esperar 15

días posteriores al clareamiento dental para realizar cualquier tratamiento adhesivo sobre

los tejidos dentales. Debido a la liberación de radicales libres O2 después del clareamiento

dental, que esto va interferir directamente evitando la polimerización del agente resinoso y

de esta forma disminuyendo la calidad de la adhesión entre los sustratos(12)(17).

Uno de los mayores retos que ha surgido en la odontología estética es la disminución del

tiempo de espera para realizar un sistema adhesivo en piezas dentales que han sido

previamente clareadas, lo que señala la literatura que se puede realizar varios técnicas con

la finalidad de revertir la fuerza de adhesión efectuando una reducción de la capa

superficial de esmalte, a sabiendas de la odontología moderna pregona las intervenciones

mínimamente invasivas es un procedimiento que no se adoptará en la investigación(8)(18).

Otra de las técnicas que señala las investigaciones es el uso de sustancias antioxidantes, al

no mostrar los estudios una clara relación del uso, surge en nosotros la necesidad de

realizar una investigación que tenga como protagonista la utilización de sustancias

antioxidantes , lo que nos dará la pauta para la disminución del tiempo que se debe esperar

para realizar un sistema adhesivo, por lo anteriormente mencionado la utilización de estos

antioxidantes aportará de forma significativa en la rehabilitación estética, con reducción de

recursos humanos en el tiempo y de forma indirecta reducción de recursos

económicos(19)(20).

5

1.4. HIPÓTESIS

1.4.1 Hipótesis de investigación

La aplicación de los antioxidantes como el Ascórbato de Sodio al 10% y el Extracto de

Romero por diez minutos antes de realizar la adhesión entre esmalte clareado con peróxido

de hidrogeno al 40% y cemento resino se logrará valores de fuerza de adhesión similares a

los grupos control.

1.4.2 Hipótesis nula

Con la aplicación de los antioxidantes como el Ascórbato de Sodio al 10% y el Extracto

de Romero por diez minutos antes de realizar la adhesión entre esmalte clareado con

peróxido de hidrogeno al 40% y cemento resinoso no se logrará valores de fuerza de

adhesión similares a los grupos control.

6

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO.

2.1. Clareamientos dentales

2.1.1 Definición

Son sustancias químicas que a través de su principio activo como es el peróxido de

hidrogeno debido a su bajo peso molecular ingresan a la pigmentación desdoblándolas en

moléculas más pequeñas y con ello modificando el color del diente(21)(22)(1).

El clareamiento dental es una técnica netamente estética utilizada para eliminar

pigmentaciones de origen extrínseco así como también de origen intrínseco, teniendo en

cuenta que los dientes pueden tener variedad de tonos y colores, debido a las

pigmentaciones adquiridas en el tiempo, por envejecimiento natural, dieta, caries dental,

fumar, entre otras. Alterando de esta forma la codificación genética innata de los dientes

para cada individuo(5)(16)(23).

2.1.2 Agentes clareadores

2.1.2.1 Peróxido de hidrógeno

Un agente químico que puede ingresar con facilidad al esmalte y a la dentina para así

alcanzar los pigmentos debido a su bajo peso molecular, inmediatamente comienza con su

poder oxidativo formando radicales libres de oxigeno los mismos que rompen las cadenas

de los pigmentos haciéndoles más pequeñas y puedan ser libreadas al exterior(10)(13)(24).

El peróxido de hidrógeno al no ser específico para los pigmentos también su efecto

oxidativo actúa sobre lípidos, proteínas y carbohidratos produciendo irritación al entrar en

contacto con los tejidos blandos de la cavidad oral, durante el proceso del clareamiento en

7

la consulta odontológica se utiliza un porcentaje de 30% al 40 % , por tal motivo es

necesario la utilización de barrera gingival(10) (23)(25).

El Peróxido de Hidrógeno es un método muy eficaz para clarear los dientes, pero hay tener

cuidado con sus efectos adversos, puede ocasionar sensibilidad dental, producir irritación

en los tejidos blandos, eh ahí la importancia de que se utilice con moderación y por una

persona que sepa del protocolo de manipulación recomendada por la casa comercial, para lo

cual el odontólogo es el indicado(5).

2.1.2.2 Peróxido de carbamida.

También llamado urea carbamida solución inestable que al entrar en contacto con la

superficie dental la saliva y la temperatura bucal se descompone en peróxido de hidrogeno

en un 30% y en urea en un 70%, para luego el peróxido de hidrogeno se disocia en agua y

oxígeno. El peróxido de carbamida debido a la disociación de la urea en carbono y

amoniaco hace que suba el PH y de esta manera disminuya la sensibilidad(21).

A mediados de la década de los 80 donde el tratamiento clareador se trasforma en una

solución de estética dental, por lo que es necesario hablar de peróxido de carbamida, es

seguro siempre y cuando no este concentrado en una sustancia superior 44 %. Ya que se ha

demostrado que el uso de una concentración entre 10 y 22 % no produce ningún daño a la

estructura dentaria y también disminuye la sintomatología clínica pos clareamiento(20).

2.1.3 Mecanismo de acción

Los peróxidos actúan oxidando a las moléculas que producen las tinciones en las piezas

dentarias teniendo como principio activo el peróxido de hidrogeno, que una vez ingresado a

las estructuras dentarias, va hacia las moléculas de las pigmentaciones que tienen un alto

peso molecular y su propia longitud de onda, modifica la longitud de onda y disminuye el

8

tamaño y el peso de las moléculas de esta manera produciendo el clareamiento. Es

necesario señalar que los procedimientos de clareamiento dental tienen relación directa con

la concentración y el tiempo de aplicación(6)(26)(27).

El peróxido de Hidrógeno se usa con más frecuencia y es manipulado bajo la supervisión

del odontólogo en la consulta, al ser su concentración mayor sus efectos son más rápidos

acelerando el clareamiento a dos citas. El peróxido de carbamida en bajas concentraciones

se le envía al paciente al domicilio siendo segura la utilización y de fácil

manipulación(6)(19) (28).

2.2 Adhesión

2.2.1 Definición

Fenómeno por el cual dos superficies de diferente material se colocan en contacto y se

mantienen unidas por fuerzas de unión establecidas por las moléculas de un adhesivo, que

no es más que una sustancia de consistencia fluida dotada de cualidades que va humectar

las superficies, que va endurecerse o fraguar, teniendo como objetivo unir a los

sustratos(17)(29).

El esmalte al ser una sustancia extracelular hipermineralizada, teniendo su origen

ectodérmico, que se encuentra protegiendo al complejo dentina pulpa y por las

características físicas y químicas es ideal para realizar procedimientos adhesivos, al aplicar

el ácido ortofosfórico al 37% con la técnica de grabado total logrando poros y rugosidades

en los prismas del esmalte, para que recepten la interconexión mediante un cemento y los

sustratos se traban entre sí con una fuerza aproximada de adhesión de 25 Mpa(5)(13).

9

2.2.1.1 Clasificación de los Adhesivos

La clasificación de los adhesivos está dado por la forma de tratar la superficie adhesiva de

la estructura dentaria es decir por su forma de grabado, en los cuales podemos señalar dos

grupos.

2.2.1.1.2 No autograbantes

Son mecanismos que requieren de una sustancia acondicionadora, como es el ácido

ortofosfórico al 37%, en una técnica de grabado total, pueden venir en dos frascos, en un

envase el primer que contienen monómeros hidrófilos y en otro envase el adhesivo que

contienen monómeros hidrófobos, o pueden venir el primer y el adhesivo en un solo

contenedor(12)(15)(16).

2.2.1.1.3 Autograbantes

Dentro de estos adhesivos se marcaron dos tipos: los primeros se caracterizaron por tener

en un mismo frasco unido el acondicionador (grabado ácido) y el primer, en el otro frasco

estaba el agente adhesivo. Al no usar el ácido fosfórico previamente, se los denominó auto

grabadores o auto acondicionadores, los segundos posee todos los componentes unidos en

un solo frasco y no requiere ninguna mezcla previa. De esta manera, se simplifica el

proceso(15)(24)(29).

2.2.1.1.4 Existiendo otra clasificación que está basado por la época de aparición que va

desde la primera hasta la séptima generación.

La primera generación presentaba gran afinidad en su adhesión al esmalte, pero una

adhesión baja a la dentina, la Segunda generación logro una adhesión química a la dentina,

por medio de la capa residual (smearlayer) adyacente a la misma, la Tercera generación

10

aparece un sistemas de doble componente, ya que contenían un primer y el adhesivo, con

ello presentaba una fuerza adhesiva alta a dentina, en la Cuarta generación la denominaron

como la de tres compuestos, porque al sistema en la cual se adicionó un acondicionador

conocido como promotor de adhesión, logrando con ello la formación de la capa

hibrida(33)(34).

Quinta generación es la que hoy en día su utilización sigue en curso presentando el envase

del acondicionador y en otro el primer y el agente adhesivo. Sexta generación y Séptima

generación se caracteriza por su facilidad de aplicación en el cual se añadió monómeros

ácidos para acondicionar el tejido sin necesidad de lavar(33)(34).

2.3 Sustancias antioxidantes

2.3.1 Definición

Los antioxidantes son sustancias que previene o retarda la oxidación mediante la

eliminación de los radicales libres (O2), pudiendo ser endógenos o enzimáticos propios de

nuestro organismo, entre ellos podemos citar a superóxido dismutasa, glutation peroxidasa,

glutation y coenzima. Antioxidantes exógenos o no enzimáticos, son los que adquirimos a

través de la dieta, la vitamina A, C, E, caroteno, polifenoles(10)(30) (31).

2.3.2 Mecanismo de Acción

El mecanismo de acción de una sustancia antioxidante, es eliminar o neutralizar los

radicales libres impidiendo la oxidación, de esta manera evitando cualquier daño en el

organismo, los antioxidantes actúan donando un electrón a la molécula inestable de O2

convirtiéndose en un radical libre inactivo o autodestruyéndose(9)(31).

11

2.3.3 Radicales libres

Los radicales libres son moléculas derivadas del oxígeno, en cantidades pequeñas no

producen daño, estos radicales pueden ser neutralizados por la acción de sustancias

antioxidantes propias del organismo o que provienen a través de la dieta(12)(24)(31).

2.4 Efectos de sustancias antioxidantes sobre el esmalte

Entre todos los métodos utilizados para mejorar la adhesión al esmalte clareado, el

tratamiento con antioxidante como el Ascórbato de Sodio ha mostrado una mejora

inmediata en los valores de resistencia de adhesión, siendo un derivado del ácido ascórbico,

tiene un Ph neutro, además es un antioxidante neutral biocompatible y no es tóxico. Los

antioxidantes naturales como los Extractos de Romero tienen como principales

componentes los diterpenos fenólicos carnosol al ser derivado de las hojas de Romero no

tiene ningún efecto nocivos la utilización en la cavidad oral(13)(29)(32).

2.5 Cementos resinosos

Los cementos resinosos poseen composición semejante a la de las resinas compuestas y se

puede decir que son materiales que en estado fluido suelen deslizarse bien entre las

irregularidades superficiales de una interface, fraguando en un tiempo aceptable y

endureciendo para unir superficies mediante retenciones mecánicas(15) (26).

Según su modo de activación, los cementos resinosos pueden clasificarse como

autopolimerizables, fotopolimerizables o duales, la principal diferencia entre los modos de

polimerización es el sistema de iniciación, los materiales fotopolimerizados son sistemas de

pasta única utilizando un fotoiniciador, tal como la canforoquinona, los agentes

12

autopolimerizables consisten en 2 pastas, con la pasta base conteniendo amina aromática

terciaria y la pasta catalizadora conteniendo peróxido de benzoil(15)(20).

Los agentes de cementación dual tienen ambos los sistemas de iniciación, de esa manera

poseen 2 sistemas de pastas, con la pasta base conteniendo usualmente canforoquinona,

amina alifática y amina aromática terciaria y la pasta catalizadora conteniendo peróxido de

benzoil, es así que los cementos resinosos duales fueron desarrollados para conciliar las

características favorables de los cementos autopolimerizables y fotopolimerizables

compensando, de esa manera, la pérdida o ausencia de luz debido a la distancia entre la

fuente activadora y el sistema cementante(15).

2.5.1 Componentes

2.5.1.1 Matriz

Esta compueto por Bis-GMA (bisfenol A glicidil metacrilato) o UDMA (uretano

dimetacrilato) y monómeros de bajo peso molecular, como el TEGDMA (trietilenoglicol

dimetacrilato) que le da la viscosidad, poseen también agrupamientos funcionales

hidrofílicos para promover la adhesión a la dentina como el HEMA (hidroxietil

metacrilato), el 4-META (4-metacriloxietil trimelitano anidro) y el MDP (10-

metacriloxidecil dihidrógeno(5)(15)(26).

El sistema iniciador que permite la polimerización de una resina mediante luz halógena o

led es la canforoquinona con una amina orgánica. En cambio el sistema inhibidor evita que

la resina se polimerice en periodos prolongados de almacenamiento, entre ellos tenemos a

la benzoquinona y a la hidroquinona(17).

13

2.5.1.2 Agentes de unión

Los silanos son los principales agentes de unión ya que permiten que la matriz se una a las

partículas de relleno, permitiendo que las tenciones producidas por la matriz de la resina se

transfieran al relleno inorgánico y puedan soportar sin afectar la solidez estructural, es una

molécula bifuncional, que une la porción orgánica con la inorgánica (15).

2.5.1.3 Relleno

La fase dispersa o relleno utilizado es el cuarzo, zirconio, sílice y las fibras cerámicas que

son utilizadas para impartir radiopacidad, resistencia al desgaste y resistencia física, el

tamaño promedio de las partículas para el material de relleno es de aproximadamente

1,5µm, constituye entre 45- 55 % del cemento resinoso(15)(17).

2.6. Fuerza de cizallamiento

Por lo general en los ensayos por cizallamiento, se aplica la fuerza en la interface para se

pueda evidenciar la fractura o desprendimiento, la fuerza de cizallamiento actúa

paralelamente a la superficie vestibular de la pieza dentaria a través de un dispositivo

afilado en su borde, en la interface del cemento resinoso con el esmalte, la fuerza va a

producir el desprendimiento del fragmento de porcelana una vez que ha superado la

resistencia máxima(9) (10) (29).

14

CAPITULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Tipo de estudio

Se trata de un estudio:

Descriptivo: Porque está encaminado a detallar de forma comparativa los resultados de la

fuerza de adhesión del cemento resinoso al esmalte previa aplicación de los antioxidantes.

Observacional: Ya que los especímenes sé someterán a fuerzas de cizallamiento en una

Máquina para pruebas de tensión y presión (MTS T5002T)(35).

Bibliográfico: La Utilización sistemática de artículos científicos que avalan la realización

de nuestra investigación(35).

Transversal: Se lo considera transversal puesto que sé realizado en un solo tiempo (35).

Experimental in vitro: Debido que sé confeccionados 40 especímenes que fueron

sometidos a pruebas de cizallamiento (35).

Comparativo: Debido a que se contó con 2 grupos control y 2 grupos de estudio (35).

3.2 Muestra

Se utilizó 40 premolares superiores e inferiores humanos extraídos con fines ortodónticos,

los premolares escogidos tenían que estar completamente sanos de acuerdo a los criterios

de inclusión y exclusión, luego fueron lavados con cepillo y piedra pómez para posterior

15

ser almacenados en saliva artificial (Salivsol) a temperatura ambiente con la finalidad de

evitar la deshidratación, la saliva artificial contiene cloruro de sodio y potasio, cloruro de

calcio dihidrato, cloruro de magnesio hexahidrato y excipientes, cumpliendo con una

acción reemineralizadora al igual que la saliva natural(12).

La muestra se subdividió en cuatro grupos (n: 10), los cuales fueron almacenados en saliva

artificial. El G1 (grupo control negativo), el G2 (grupo control positivo), el G3 se aplicó el

Ascórbato de Sodio por 10 minutos, y al G4 se aplicó Extracto de Romero por 10 minutos

previo a la cementación(9) (11)(13).

Tabla 1 Grupos.

TABLA DE GRUPOS

GRUPOS AGENTE

CLAREADOR

AGENTE

ANTIOXIDANTE

CEMENTACION

CONTROL

NEGATIVO

Ninguno Ninguno Cemento dual RelyX

ARC 3M ESPE

CONTROL

POSITIVO

Peróxido de

hidrogeno 40 %

Ninguno Cemento dual RelyX

ARC 3M ESPE

EXPERIMENTAL

ASCÓRBATO DE

SODIO

Peróxido de

hidrogeno 40 %

Ascórbato de sodio Cemento dual RelyX

ARC 3M ESPE

EXPERIMENTAL Peróxido de Extracto de romero Cemento dual RelyX

16

EXTRACTO DE

ROMERO

hidrogeno 40 % ARC 3M ESPE

Fuente: Robeth Gavilánez

El cálculo de la muestra se obtuvo siguiendo metodología del artículo base y realizando el

cálculo de la muestra con la fórmula finita ya que conocemos el número de la población

que ellos usaron, para obtener un nivel de confianza de 1,96(Z), con un error de estimación

de 0,05 (e), un nivel a favor de 0,5 (P), un nivel en contra de 0,5 (q) y un universo de 40

(N) obtenido del articulo madre, así el tamaño muestra fue determinado tras comparar las

dos medias fue:

Tabla 2. Muestra.

Fuente: Robeth Gavilánez

n= Z2 * p*q*N

N*e2+Z

2*p*q

n= (1,96)2*(0,5)*(0,5)*40

40

+*(0,05)2*+(1,96)

2*0,5*0,5

n= 3,84*0,5*0,5*40

40*0,0025+3,84*0,5*0,5

17

n= 38,4

1,06

n= 36, 22 = 40

3.3 Criterios de inclusión

Premolares extraídos con fines ortodónticos.

Premolares sin caries dental.

Premolares con corona anatómica completa.

3.4 Criterios de exclusión

Premolares con restauraciones extensas a nivel coronario.

Premolares con tratamientos de endodoncia.

Premolares con hipoplasia del esmalte.

Premolares con fluorosis dental.

Premolares que al momento de aplanar la superficie vestibular de 4mm lleguen al

límite esmalte dentina.

3.5 Operacionalización de variables

3.5.1 Definición de variables

Peróxido de hidrogeno al 40%: Es una sustancia química usada en el consultorio

odontológico para clarear la estructura dentaria de forma intrínseca o extrínseca.

Ascórbato de Sodio y Extracto de Romero: Son sustancias usadas para la eliminación de

radicales libres presentes en la estructura dentaria posterior al procedimiento clareador.

18

Cemento dual ARC Relyx 3M ESPE: Es un cemento de curado dual que se utiliza en la

interface de los dos sustratos.

Técnica: Propiedad física o habilidad de los investigadores adquirida mediante los

conocimientos científico y la experiencia para la ejecución de protocolos establecido

19

Antioxidante: Sustancia química que va reducir la concentración de radicales libres dejado por el Clareamiento.

Tabla 3 Operalización de la variable

VARIABLE CONCEPTO TIPO DE

VARIABLE

DETREMINANTES INDICADOR ESCALA

CLAREAMIENTO Efecto del radical libre

oxigeno sobre los

pigmentos dentales

INDEPENDIENTE Peroxido de hidrogeno

al 40% sin la

utilización de

antioxidantes.

Peroxido de hidrogeno

al 40% con la

utilización de

antioxidantes

Pruebas de

cizallamiento

Cuantitativa

megapascal

es

20

ANTIOXIDANTE Sustancia química que

va reducir la

concentración de

radicales libres dejado

por el clareamiento

DEPENDIENTE Ascórbato de sodio al

10% sobre el esmalte

clareado.

Extracto de Romero

sobre el esmalte

clareado.

Pruebas de

cizallamiento

Cuantitativa

megapascal

es

CEMENTO

RESINOSO

Material cementante

que permite la adhesión

entra diente material

restaurador.

INDEPENDIENTE Cemento de curado

dual hacia el diente

clareado.

Operador.

Técnica.

Calibración del

Pruebas de

cizallamiento

Cuantitativa

megapascal

es

21

colorímetro digital

PORCELANA Material altamente

estético empleado en

odontología con fines

protésicos.

INDEPENDIENTE Disilicato de litio

prensado.

Pruebas de

cizallamiento

Cuantitativa

megapascal

es

TÉCNICA Conjunto de protocolos

empleados al

tratamiento de los

sustratos.

DEPENDIENTE Operador.

Temperatura.

Tiempo.

Concentración.

Pruebas de

cizallamiento

Cuantitativa

megapascal

es

Fuente: Robeth Gavilánez

22

3.6. METODOLOGIA

3.6.1. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

3.6.1.1 Estandarización

La fabricación de los especímenes se realizó por un solo operador, en un cubo de vidrio de

20mm de diámetro, que fue calibrado con una regla el espesor, largo, ancho y alto de las

bases donde fueron los especímenes. Todas las muestras se almacenaron en saliva

artificial, para luego realizar la distribución de los grupos de forma aleatoria,

posteriormente se realizó el sistema adhesivo con las consideraciones específicas para cada

grupo, los cuales fueron termociclado y finalmente se colocaron en un aparato de ensayo

que valoró la fuerza de cizallamiento. Un ensayo de cizallamiento de un solo punto, Cada

espécimen se le sometió a una Máquina Universal de Ensayos MTS T5002, con una

velocidad de 0,5 mm/min(7) (17).

Figura 1. Estandarización de los especímenes.

Fuente: Robeth Gavilánez

23

3.6.1.2 Recolección de datos

Se utilizó cuarenta premolares humanos extraídos con fines terapéuticos, los cuales se

lavaron con agua convencional y posteriormente se almacenará en saliva artificial, los

dientes fueron montados en bases de acrílico, que será un cubo de 20mm, donde el diente

se sumerge dejando por fuera la corona anatómica. Posteriormente se aplano la superficie

vestibular a nivel del tercio medio coronal en un área de 4 mm aproximadamente, con una

profundidad entre 0,3 a 0,5 mm con la finalidad de no comprometer el limite amelo-

dentinario, para lo cual se contó con la utilización de un disco diamantado de baja

velocidad con abundante irrigación esto para los cuatro grupos(9)(17).

Figura 2. Premolares en base de acrílico almacenadas en saliva artificial.

Fuente: Robeth Gavilánez

G1: (grupo control negativo) sin clareamiento, las demás piezas dentales fueron clareadas

con peróxido de hidrógeno al 40 % (OPALESCENCE ULTRADENT) y se aplicó durante

40 minutos, divididas en dos etapas; la primera con la aplicación de clareamiento por 20

minutos, posteriormente se lavaron con abundante agua y se secó con aire comprimido, y

la segunda etapa con la aplicación de clareamiento durante 20 minutos y su posterior lavado

y secado.

24

Figura 3. Clareamiento con peróxido de hidrogeno.

Fuente: Robeth Gavilánez

G2: (grupo control positivo), los especímenes se conservaron en saliva artificial

(SALIVSOL) realizando el cambio de la misma dos veces por día durante 15 días,

posteriormente se elaboraron Cuarenta cubos cerámicos (Empress 2, Ivoclar) con

un diámetro de 4mm. La cementación se realizó con un cemento de curado dual

Relyx ARC (3M ESPE) el mismo que se usó para los cuatro grupos(1).

Los bloque de porcelana se microarenaron con oxido de aluminio entre 40 y 50 um

por 20 segundos y se acondicionó con ácido fluorhídrico al 10 % (Condac

porcelana FGM) por 10 segundos un lavado abundante con agua y se aplicó ácido

ortofosfórico al 37% por 30 segundos con el objetivo de neutralizar la acción del

ácido fluorhídrico, se lavó con abundante agua y el secado se realizó con aire

comprimido, posteriormente, se aplicó dos capas de silano y se esperó 2 minutos

para colocar el adhesivo en dos capas, en espera de que el sustrato dental esté

preparado.

25

Figura 4. Bloque de cerámica de 4mm.

Fuente: Robeth Gavilánez

Figura 5. Arenado de porcelana.

Fuente: Robeth Gavilánez

Figura 6. Acondicionado con ácido fluorhídrico al 10 %.

Fuente: Robeth Gavilánez

26

Figura 7. Neutralización de ácido fluorhídrico.

Fuente: Robeth Gavilánez

Figura 8. Lavado y secado.

Fuente: Robeth Gavilánez

Figura 9. Aplicación de silano.

Fuente: Robeth Gavilánez

27

G3: se aplicó el Ascórbato de Sodio por 10 minutos con humectación continua de la

sustancia, se lavó con abundante agua y se secó con aire comprimido e

inmediatamente se procedió a la cementación.

G4: se aplicó Extracto de Romero por 10 minutos con humectación continua con la

finalidad de que la sustancia se mantenga en la misma concentración durante el

tiempo de aplicación.

Figura 10. Aplicación de Antioxidantes (Ascórbato de Sodio – Extracto de Romero).

Fuente: Robeth Gavilánez

La cara vestibular de los premolares que previamente fueron aplanados, cepillados con

piedra pómez y digluconato de clorhexidina al 2%, posterior a esto el esmalte se

acondicionó con ácido fosfórico al 37% durante 20 segundo, seguido de un lavado y

secado, posteriormente se aplicó el adhesivo en dos capas, aireamos y fotopolimerizamos,

seguidamente aplicamos el cemento de curado dual Relyx ARC (3M ESPE) sobre la

superficie acondicionada del diente y con un acoplador ubicamos el fragmento de porcelana

y fotopolimerizamos con una lámpara de luz LED (POWER LED PLD130800129) por 120

segundos por todas las caras.

28

Figura 11. Preparación de sustrato dental.

Fuente: Robeth Gavilánez

Figura 12. Cementado dual Relyx ARC 3M.

Fuente: Robeth Gavilánez

Las muestras se termociclado utilizando agua destilada por 15 días realizándose 10.000

ciclos, con una temperatura que osciló entre 5 y 55 grados centígrados lo que simulará la

permanecía de las cerámicas en la cavidad oral de aproximadamente 5 años.

29

Figura 13. Termociclado de las muestras.

Fuente: Robeth Gavilánez

Luego los especímenes fueron sometidos a pruebas de cizallamiento, se aplicó la fuerza de

cizallamiento en un solo punto con una velocidad de 0,5 mm/min ya que viene dada por las

especificaciones del fabricante de la Máquina Universal de Ensayos MTS T5002.Para

determinar la efectividad de los agentes antioxidantes en la adhesión del cemento resinoso

al esmalte, se utilizó el test ANOVA con significancia del 5% en la tabulación de la

información.

30

Figura 14. Maquina universal de ensayos MTS T5002.

Fuente: Robeth Gavilánez

Figura 15. Ejecución de cizallamiento a los especímenes.

Fuente: Robeth Gavilánez

31

CAPITULO IV

4. ANALISIS DE RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 Análisis de resultados

Los especímenes fueron sometidos a pruebas de cizallamiento, este tipo de fuerza actúa de

forma paralela al área en la cual ocurre un desplazamiento, la maquina universal (MTS

T5002T) de pruebas de tensión y presión nos mostró resultado en Newton como sistema

internacional de medida y fue necesario transformar a Megapascales (Mpa) con la siguiente

formula.

t = esfuerzo cortante o fuerza de cizallamiento.

V= Fuerza necesaria para desprender la porcelana.

A= Área en el cual actúa la fuerza (área del fragmento de porcelana).

Para calcular el área del fragmento de porcelana se multiplico 4mm por 4mm ya que es un

cubo.

A= a x h

A= 4mm x 4 mm

A= 16 mm²

V N t= ----- = --------- = Mpa A mm²

32

Los valores de la fuerza fueron proporcionados en Newtons, para lo cual fue necesario

transformar a Mpa. Se divide para el área del fragmento de porcelana (16mm²) con ello se

obtiene el esfuerzo cortante en Mpa, en el cual se desprende el fragmento y se espera que

ambos antioxidantes tengan similar comportamiento y mejoren las fuerzas de adhesión a

valores similares a los grupos control.

Tabla 4. Grupo control negativo.

GRUPO_CONTROL_NEGATIVO Mpa

GN1 610 38,13 1

GN2 463 28,94 1

GN3 530 33,13 1

GN4 435 27,19 1

GN5 494 30,88 1

GN6 547 34,19 1

GN7 414 25,88 1

GN8 485 30,31 1

GN9 578 36,13 1

GN10 425 26,56 1

Fuente: Robeth Gavilánez

Tabla 5. Grupo control positivo.

GRUPO_CONTROL_POSITIVO Mpa

GP1 472 29,5 2

GP2 408 25,5 2

GP3 453 28,31 2

GP4 529 33,06 2

GP5 421 26,31 2

GP6 524 32,75 2

GP7 468 29,25 2

GP8 409 25,56 2

GP9 406 25,38 2

GP10 580 36,25 2

Fuente: Robeth Gavilánez

33

Tabla 6. Grupo Ascórbato de Sodio.

GRUPO_EXPERIMENTAL_ASCORBATO_SODIO Mpa

GEAS1 411 25,69 3

GEAS2 514 32,13 3

GEAS3 417 26,06 3

GEAS4 620 38,75 3

GEAS5 419 26,19 3

GEAS6 562 35,13 3

GEAS7 468 29,25 3

GEAS8 402 25,13 3

GEAS9 601 37,56 3

GEAS10 406 25,38 3

Fuente: Robeth Gavilánez

Tabla 7. Grupo Extracto de Romero.

GRUPO_EXPERIMENTAL_EXTRACTO_ROMERO Mpa

GEER1 598 37,38 4

GEER2 445 27,81 4

GEER3 579 36,19 4

GEER4 403 25,19 4

GEER5 491 30,69 4

GEER6 447 27,94 4

GEER7 412 25,75 4

GEER8 414 25,88 4

GEER9 408 25,5 4

GEER10 474 29,63 4

Fuente: Robeth Gavilánez

34

4.2 Prueba de Normalidad:

Primeramente se debe verificar que las muestras tomadas provienen de una población con

distribución Normal, esto se realiza con las pruebas de Kolmogorov - Smirnov o con la

prueba de Shapiro - Wilk (menor a 20 datos)(36).

Si las muestras provienen de poblaciones con distribución normal entonces se realizan

pruebas paramétricas (media, desviación estándar): T student, ANOVA(36).

Si las muestras No provienen de poblaciones con distribución normal entonces se realizan

pruebas no paramétricas (orden, signos): Mann Whitney, Kruskal Wallis, Wilcoxon(36).

Para cada prueba de Hipótesis, se compara el valor de significación con el 0,05 (95% de

confiabilidad), si el nivel de significación es superior a 0,05 se acepta Ho (hipótesis inicial),

si es inferior a 0,05 se acepta Ha (hipótesis alterna)(36).

Hipótesis a demostrar

Ho: Las muestras provienen de poblaciones con distribución Normal

Ha: Las muestras NO provienen de poblaciones con distribución Normal

35

Tabla 8. Pruebas de normalidad.

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

De la prueba de Normalidad de Shapiro-Wilk, los valores de significación (Sig) delos

grupos experimentales son inferiores a 0,05 (95% de confiabilidad), esto es se acepta Ha,

las muestras No provienen de poblaciones con distribución Normal, por esto para la

comparación de medias o medianas se realiza con pruebas NO paramétricas: Kruskal

Wallis.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadísti

co

gl Sig.

Estadísti

co

gl Sig.

GRUPO CONTROL

NEGATIVO

,128 10 ,200* ,951 10 ,681

GRUPO CONTROL

POSITIVO

,177 10 ,200* ,894 10 ,186

GRUPO EXPERIMENTAL

ASCORBATO SODIO

,269 10 ,039 ,837 10 ,040

GRUPO EXPERIMENTAL

EXTRACTO ROMERO

,208 10 ,200* ,822 10 ,027

36

Tabla 9. Datos comparativos fuerza de cizallamiento.

Descriptivos MPA

N

Medi

a

Desviació

n típica

Error

típico

Intervalo de

confianza para la

media al 95% Mínim

o

Máxi

mo

Límite

inferior

Límite

superior

GRUPO CONTROL

NEGATIVO

10 31,13 4,17 1,32 28,15 34,12 25,88 38,13

GRUPO CONTROL

POSITIVO

10 29,19 3,77 1,19 26,49 31,88 25,38 36,25

GRUPO

EXPERIMENTAL

ASCORBATO SODIO

10 30,13 5,36 1,70 26,29 33,96 25,13 38,75

GRUPO

EXPERIMENTAL

EXTRACTO ROMERO

10 29,20 4,40 1,39 26,05 32,34 25,19 37,38

Total 40 29,91 4,37 0,69 28,51 31,31 25,13 38,75

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

37

En el presente estudio se compara cuatro grupos utilizando un intervalo de confianza del 5

%, en el Grupo numero 1 llamado control negativo donde la pieza dentaria no fue

sometida a ningún tipo de sustancia clareadora encontrándose la fuerza de cizallamiento

en un rango mínimo de 25,88 Megapascales, una media de 31.13 Mpa, y una máxima de

38,13, el segundo grupo llamado control positivo en el cual la pieza dentaria se sometió a

un clareamiento con peróxido de hidrogeno al 40% al muestra se almacenaron durante 15

días en saliva artificial obteniendo que el intervalo mínimo se encuentra en 25,38 media

de 29.19 y máxima de 36,25 Mpa, el tercer grupo identificado como grupo experimental

en el cual se utilizó ascórbato de sodio al 10% durante diez minutos, se evidencio lo

siguiente, rango mínimo de 25,13 Mpa una media de 30,13 Mpa y máximo de 38,75 Mpa,

al cuarto grupo de investigación identificado como grupo experimental extracto de

romero debido a la utilización de esta sustancia en una concentración del 30% durante el

procedimiento, en un tiempo de diez minutos, obteniendo que el valor mínimo de la fuerza

de cizallamiento encontrada de 25,19 Mpa , media de 29,20 Mpa, y un máximo de 37,75

Mpa.

.

38

Grafico 1. Medias por grupos.

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

En el presente estudio se observa el promedio de la fuerza de cizallamiento encontrada

durante la investigación en el grupo control negativo en promedio 31.515Mpa, segundo

grupo control positivo 29.124Mpa, tercer grupo identificado con experimental ascórbato

de sodio promedio de 30.172Mpa, y cuarto grupo experimenta extracto de romero con un

promedio de 29.389Mpa.

39

Gráfico Nº2.Tendencias de comportamiento entre Ascórbato de Sodio y Extracto de

Romero

Grafico 2. Tendencia de comportamiento Ascórbato de Sodio.

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

En el gráfico Q-Q normal de la variable MPA se observa, para el grupo Ascórbato de

Sodio, que los puntos están situados casi sobre la línea recta lo cual es un indicio de

uniformidad de la población de origen. Este resultado es compatible con el del contraste de

Kolmogorov-Smirnov.

• La hipótesis de que las muestras provienen de poblaciones con igual varianza.

40

Grafico 3. Tendencia de comportamiento Extracto de Romero.

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

En el Q-Q gráfico grupo control Extracto de Romero, los datos generados siguiendo una

distribución uniforme estándar están en el eje vertical y los cuantiles teóricos de la

distribución normal en el eje horizontal. La linealidad de los puntos sugiere que los datos se

distribuyen uniformemente.

41

Tabla 10. Anova.

ANOVA de un factor

MPA

Suma de

cuadrados

gl

Media

cuadrática

F Sig.

Entre grupos 25,78 3,00 8,59 0,43 0,73

Dentro de grupos 717,88 36,00 19,94

Total 743,66 39,00

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

La aplicación de los antioxidantes como el Ascórbato de Sodio al 10% y el Extracto de

Romero por diez minutos antes de realizar la adhesión entre esmalte clareado con peróxido

de hidrogeno al 40% y cemento resino se logrará valores de fuerza de adhesión similares a

los grupos control, dado que el p= 0,073 es mayor a 0,05 lo que estadísticamente no es

significativo.

4.3 Prueba no paramétrica: Kruskal Wallis

Ho: (hipótesis nula) Las muestras proceden de poblaciones con la misma distribución de

probabilidad (Medias similares)

Ha: (hipótesis alternativa) Existen diferencias respecto a la tendencia central de las

poblaciones.

42

Grafico 4. Prueba de Kruskal Wallis.

Fuente: Robeth Gavilánez

Elaborado por: Danny Carvajal

De la Prueba de Kruskal-Wallis el valor de significación calculado (Sig. asintót. = 0,517) es

mayor a 0,05 (95% de confiabilidad), luego aceptamos Ho, esto es No existen diferencias

significativas con respecto a la tendencia central de las poblaciones. Todas las medias de

las muestras son similares, se puede observar en el diagrama de caja que el valor más

grande y valor más pequeño de cada uno de los grupos no llega a ser atípico, así mismo el

grado de asimetría de la distribución.

43

CAPITULO V

5. DISCUSIÓN

Al hablar de clareamiento como un procedimiento esencial para rehabilitaciones estéticas,

es necesario señalar que en ocasiones es preciso la necesidad de cambiar restauraciones

antiguas tales como resinas, incrustaciones, carillas, coronas, cierre de diastemas entre otra,

en el menor tiempo posible(5). Debemos tomar en consideración lo que concluye Baldión

et al(2), en el 2013, que existe una reducción significativa de la resistencia de unión al

corte de una resina compuesta al esmalte dental, luego de la aplicación de Peróxido de

Hidrógeno al 38% hasta los 28 días. Surge una alternativa interesante con la finalidad de

reducir el tiempo como son las sustancias antioxidantes que son encaminadas a eliminar el

oxígeno residual que se encuentran en el diente después de haber realizado el clareamiento

(7)(9) .

El presente estudio se evaluó el efecto de la aplicación de dos antioxidantes como es el

Ascórbato de Sodio al 10 % y el Extracto de Romero al 30% por 10 minutos

inmediatamente después de haber hecho un clareamiento con Peróxido de Hidrogeno al

40% en la adhesión de un cemento resinoso de curado dual para la cementación de un

bloque de porcelana de 4mm a la estructura dentaria, con la finalidad de corroborar o

rechazar la información planteada por los artículos científicos.(4) (22).

Bittencourt et al(8), en el 2013, señalan que los adhesivos convencionales presentan

mejores resultados, razón por lo cual se utilizó en la investigación un sistema adhesivo

convencional, también señala que la utilización de Ascórbato de Sodio al 10% ayuda a

obtener los valores requeridos para una restauración con un material resinoso.

44

Gökçe et al(10), en el 2008, demostraron que la fuerza de adhesión al cizallamiento al

aplicar una sustancia de Ascórbato de Sodio al 10% en un esmalte clareado mejoró la

fuerza de adhesión con relación al grupo que se realizó el sistema adhesivo inmediatamente

después de clarear, este estudio apoya investigaciones anteriores que muestran que el

ascórbato sódico al 10% puede revertir los efectos del clareamiento sobre la adhesión(26).

May et al(16), en el 2010, concluyeron que al aplicar ascórbato de sodio al 10% después de

realizar un procedimiento clareador en un diente no vital mejoraron las fuerzas de adhesión

a prueba de cizallamiento entre la dentina y un cemento resinoso.

En el presente estudio uno de los antioxidantes utilizados fue el Ascórbato de Sodio al 10%

por diez minutos inmediatamente después de haber realizado el clareamiento con peróxido

de hidrogeno al 40% obteniendo valores aceptables con una media de 30,13 Mpa en la

adhesión de un cemento resinoso, coincidiendo en su gran mayoría con el sustento

bibliográfico utilizado en esta investigación.

Surge en nosotros la inquietud de buscar otra alternativa para eliminar el oxígeno residual

de la estructura dentaria a esto Ram et al(13), en el 2014, en su estudio valoran varios

antioxidantes entre ellos al Extracto de Romero, como antioxidantes naturales en el que

obtienen resultados similares a los grupos que se utilizó antioxidantes sintéticos como el

ascórbato de sodio y control(13).

Kadiyala et al(17), en el 2015. concluye que el Extracto de hoja de Aloe Vera es tan eficaz

como el 10% de Ascórbato Sódico al invertir las fuerzas de adhesión en un esmalte

sometido a tratamiento previo de clareamiento certificando la utilización de antioxidantes

naturales, concuerda con el estudio realizado por. Sharafeddin et(9) en el 2015 en el que

45

utilizo varias sustancias antioxidantes como Aloe Vera, cascara de granada, extracto de

semilla de uva, té verde y ascórbato de sodio, Dado que estos extractos y sus derivados no

son tóxicos son ampliamente utilizados en las industrias de alimentos, cosméticos y

farmacéuticos, es poco probable que su uso en el diente creará cualquier efecto biológico

desfavorable o riesgo clínico(23).

Mahalaxmi et al(27), en el 2011, señalan en su investigación que la aplicación del 5% de

Proantocianidina en la superficie del esmalte clareado aumenta la resistencia de adhesión,

y puede ser una alternativa especialmente cuando la restauración debe ser realizada

inmediatamente después del clareamiento, y su utilización no tendría riesgo biológico por

ser del extracto de semilla de uva(9).

En el presente estudio valoramos el efecto antioxidante Extracto de Romero al 30%, se

comprobó que las fuerza de adhesión tubo una media de 29,20 Mpa teniendo una similitud

en relación a invertir la fuerza de adhesión entre un esmalte dental clareado y un cemento

resinoso, en que podemos concluir que la investigación concuerda con otros estudiaos

realizados a base de antioxidantes naturales(18)(13).

46

CAPITULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 Conclusiones

Se ha logrado determinar un efecto positivo en el que los dos antioxidantes

utilizados en el estudio mejoraron las fuerzas de adhesión de un cemento resinoso

en un esmalte sometido a tratamiento de clareamiento.

El efecto de dos antioxidantes en la adhesión de un cemento resinoso en un

esmalte sometido a tratamiento de clareamiento tienen similar comportamiento con

las fuerzas de adhesión de los grupos control, pero es importante describir que no

sería necesario esperar 15 días para realizar un sistema adhesivo.

La fuerza de adhesión de los grupos tratados con los antioxidantes son similares

entre sí, no es significativo el dato al momento en comparar las fuerzas de

adhesión, aunque es pertinente mencionar una leve superioridad numérica del

Ascórbato de Sodio sobre el Extracto de Romero.

La estética dental en la actualidad nos coloca nuevos retos en la investigación, para

mejorar la apariencia de las piezas dentales en el menor tiempo posible y de esta

forma mejorar la calidad de vida de un paciente.

47

5.2 Recomendaciones

Debido al efecto favorable de los antioxidantes Ascórbato de Sodio y Extracto de

Romero que se utilizó en el presente estudio, sobre el esmalte clareado por un lapso

de diez minutos, recomendamos considerar la utilización de los mismos ya que en el

estudio mejoraron las fuerzas de adhesión, sin la necesidad de esperar los quince

días que estipula la literatura, de esta forma disminuyendo sustancialmente los

tiempos empleados para un tratamiento estético rehabilitador, con resultados

favorables para la salud oral del paciente.

Para los lectores de esta investigación le extendemos el compromiso, de realizar

nuevos estudios con la utilización de sustancias antioxidantes con la finalidad de

ratificar o rechazar los resultados obtenidos, así como también de la difusión y

ejecución del protocolo propuesto mediante la utilización de los antioxidantes, de

que su utilización es seguro para la salud de los pacientes.

48

BIBLIOGRAFÍA

1. Akin M, Aksakalli S, Basciftci FA, Demir A. The effect of tooth bleaching on the

shear bond strength of orthodontic brackets using self-etching primer systems. Eur J

Dent. 2013;7(1):55-60.

2. Alejandra P, Elorza B, Vyver V Der. de una resina compuesta al esmalte dental 1

INFLUENCE OF POST-BLEACHING TIME ON A COMPOSITE RESIN BOND

STRENGTH TO ENAMEL 1 The effects of bleaching agents on both dental tissues

breaking down into oxygen and water with heat presence of catalysts , trigge.

2013;25.

3. Bauru FDEODE, Miriam ANA, La GDE. Avaliação in vitro do efeito do hidrogel

ascorbato de sódio e ácido ascórbico na resistência adesiva da resina composta ao

esmalte dental bovino clareado com peróxido de hidrogênio 35%. 2011;

4. Alqahtani MQ. Tooth-bleaching procedures and their controversial effects : A

literature review. Saudi Dent J [Internet]. 2014;26(2):33-46. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.sdentj.2014.02.002

5. Luis Gerardo Rodríguez Domínguez, Roberto Méndez Maya, María Antonieta

Cornejo Peña, Alberto T. Nishimura Imai HRYROP. Efecto de agentes antioxidantes

sobre la adhesión a esmalte tratado con peróxido de hisdrógeno al 38%. Oral. 2010.

6. Bertone MN, Zaiden SL. Aplicaciones clínicas. 2008;23:19-25.

7. Anil M, Ponnappa KC, Nitin M, Ramesh S, Sharanappa K, Nishant A. Effect of 10%

sodium ascorbate on shear bond strength of bleached teeth - An in-vitro study. J Clin

Diagnostic Res. 2015;9(7):ZC31-ZC33.

8. Bittencourt BF, Domínguez JA. ADHESIÓN POSACLARAMIENTO E

INTERVALOS DE TIEMPO : REVISIÓN DE TEMA POST-WHITENING

ADHESION AND TIME INTERVALS : A TOPIC REVIEW Dental whitening is

one of the most requested study by Tin-Oo et al , 1 and it is recognized as one cost ,

according to Haywood . 2013;24.

9. Sharafeddin F, Farshad F. The Effect of Aloe Vera, Pomegranate Peel, Grape Seed

Extract, Green Tea, and Sodium Ascorbate as Antioxidants on the Shear Bond

Strength of Composite Resin to Home-bleached Enamel. Dent Sh r , Iran)

[Internet]. 2015;16(4):296-301. Disponible en:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=4664025&tool=pmcentre

z&rendertype=abstract

10. Sanjeev K, Sekar M, Arumugam M, Kittappa K, Nesamani R. Effect of various

antioxidants on the shear bond strength of composite resin to bleached enamel: An in

vitro study. J Conserv Dent [Internet]. 2014;17(1):22. Disponible en:

http://www.jcd.org.in/text.asp?2014/17/1/22/124113

11. Whang H, Shin D. Effects of applying antioxidants on bond strength of bleached

bovine dentin. 2015;7658:37-43.

12. SWIFT EJ. Critical Appraisal: Reversal of Compromised Bonding after Bleaching. J

Esthet Restor Dent. 2012;24(5):357-61.

13. Suneetha R, Pavithra S, Thomas J, Swapna Priya Nanga G, Shiromany A, Shivrayan

49

A. An In Vitro Comparative Study of Shear Bond Strength of Composite Resin to

Bleached Enamel using Synthetic and Herbal Antioxidants. J Int Oral Heal.

2014;6(6):77-81.

14. Elisa C, Espinosa M, Hernández EL, Emiliano R, Zúñiga Q. Análisis morfológico y

químico mediante microscopia electrónica. 2013;70(3):146-50.

15. Ladha K, Verma M. Conventional and contemporary luting cements: An overview. J

Indian Prosthodont Soc. 2010;10(2):79-88.

16. May LG, Salvia ACR, Souza ROA, Michida SMA, Valera MC, Takahashi FE, et al.

Effect of Sodium Ascorbate and the Time Lapse before Cementation after Internal

Bleaching on Bond Strength between Dentin and Ceramic. J Prosthodont.

2010;19(5):374-80.

17. Kadiyala A, Saladi HK, Bollu IP, Burla D, Ballullaya SV, Devalla S, et al. Effect of

Different Anti-Oxidants on Shear Bond Strength of Composite Resins to Bleached

Human Enamel. J Clin Diagn Res. 2015;9(11):ZC40-3.

18. Khamverdi Z, Khadem P, Soltanian A, Azizi M. In-Vitro Evaluation of the Effect of

Herbal Antioxidants on Shear Bond Strength of Composite Resin to Bleached

Enamel.

19. Kılınc I. Effect of Delayed Bonding and Antioxidant Application on the Bond

Strength to Enamel after Internal Bleaching. 2015;0:1-6.

20. Lamia HAE, Omar ED, Enas IB. Bond Strength Durability of Different Adhesives to

Dentin After Aging in Two Different Solutions. 2016;18(4):303-10.

21. Berger SB, De Souza Carreira RP, Guiraldo RD, Lopes MB, Pavan S, Giannini M,

et al. Can green tea be used to reverse compromised bond strength after bleaching?

Eur J Oral Sci. 2013;121(4):377-81.

22. Nour AK, Miller EBH, Wakefield JAGC. Immediate Bonding to Bleached Enamel.

2006;106-14.

23. Mazaheri MKH, Manoochehri AE. Effect of CPP-ACP Application on Flexural

Strength of Bleached Enamel and Dentin Complex. 2011;372-9.

24. Tin-oo MM, Saddki N, Hassan N. Factors influencing patient satisfaction with dental

appearance and treatments they desire to improve aesthetics. 2011;7-9.

25. Briso A, Rahal V, Sundfeld R, Santos P Dos, Alexandre R. Effect of Sodium

Ascorbate on Dentin Bonding After Two Bleaching Techniques. Oper Dent

[Internet]. 2013;195-203. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23848067

26. Gökçe B, Çömlekoǧlu ME, Özpinar B, Türkün M, Kaya AD. Effect of antioxidant

treatment on bond strength of a luting resin to bleached enamel. J Dent.

2008;36(10):780-5.

27. Mahalaxmi S. Effect of Grape Seed Extract on the Bond Strength of Bleached

Enamel. 2011;433-8.

28. Khodamoradi MKAFR. Fracture Resistance of Endodontically-treated Teeth : Effect

of Combination Bleaching and an Antioxidant. 2010;530-7.

29. Miranda TAM, Moura SK, Amorim VHDO, Terada RSS, Pascotto RC. Influence of

exposure time to saliva and antioxidant treatment on bond strength to enamel after

tooth bleaching: an in situ study. J Appl Oral Sci [Internet]. 2013;21(6):567-74.

Disponible en:

http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=3891282&tool=pmcentre

z&rendertype=abstract

50

30. Tschoppe P, Meyer-lueckel H. Effects of regular and highly fluoridated toothpastes

in combination with saliva substitutes on artificial enamel caries lesions differing in

mineral content. Arch Oral Biol [Internet]. 2012;57(7):931-9. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1016/j.archoralbio.2012.02.010

31. Castrejón M. Radicales libres y sistemas antioxidantes. Bioquímica , un enfoque

básico Apl a las ciencias la vida. 2007;612-27.

32. Dantas DCRE, Montes MAJR, Feitosa DAS. INFLUENCE OF ANTIOXIDANTS

ON STRESS OF BONDING AGENTS IN RECENTLY WHITENED TEETH.

2011;24:252-7.

33. Barrancos J. Operatoria Dental. Integración clínica. Buenos Aires: Médica

Panamericana 2006.

34. Henostroza G. Adhesión en Odontología restauradora. Madrid: Ripano. 2010

35. Hernández R. Fernández, C. y Baptista, L. Metodología de la Investigación. México:

Mc Graw Hill, p. 2010.143.

36. Elmer B. Elementos de Probabilidad de Estadística 2009;165

51

ANEXOS

Anexo 1. Certificado de Vialidad Ética.

52

Anexo 2. Certificado de Obtención y Donación de las piezas Dentales

53

Anexo 3. Informe Técnico de Laboratorio de Mecánica de Materiales de la Universidad De Las

Fuerzas Armadas ESPE.


Recommended