+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
147
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa Ramón González Artigas en el cantón Rumiñahui durante el período de Marzo Agosto de 2017 Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Yungán Atupaña Ruth Alexandra TUTOR: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño Quito, 2018
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN

EMERGENCIAS

Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad

Educativa Ramón González Artigas en el cantón Rumiñahui durante el

período de Marzo – Agosto de 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de licenciada en Atención

Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Yungán Atupaña Ruth Alexandra

TUTOR: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, RUTH ALEXANDRA YUNGÁN ATUPAÑA en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: “Evaluación de riesgos,

amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa Ramón González Artigas en el cantón

Rumiñahui durante el periodo de Marzo – Agosto del 2017”, modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 DEL CÓDIGO ORGÁNICO DE LAECONOMÍA SOCIAL

DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

RUTH ALEXANDRA YUNGÁN ATUPAÑA

CC. 1722635198

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por: RUTH ALEXANDRA

YUNGÁN ATUPAÑA, para optar por el Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria

y Emergencias; cuyo título es; EVALUACIÓN DE RIESGOS AMENAZAS Y

VULNERABILIDADES DE LA “UNIDAD EDUCATIVA RAMÓN GONZÁLEZ

ARTIGAS” EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI DURANTE EL

PERIODO DE MARZO – AGOSTO DEL 2017, considero que dicho trabajo reúne los

requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 17 días del mes de abril del año 2018.

MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

DOCENTE-TUTOR C.C. 1712722931

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

iv

DEDICATORIA

Dedico mi proyecto de tesis, especialmente a Dios, quien me ha

guiado y protegido para cumplir cada una de mis metas.

Me es grato, dedicar a todas las personas que han estado conmigo de

forma incondicional día tras día, por brindarme una palabra, un

aliento de apoyo.

A mi familia, especialmente a mi Madre, en reconocimiento al

esfuerzo, sacrificio y lucha puesto para que yo llegue hasta aquí, a

ella le dedico todo mi esfuerzo a aquella mujer a la que amo con mi

vida gracias a ti por haber creído y depositado tu confianza en mí.

A mi Padre, gracias por haber trabajado hombro a hombro con mi

madre, siempre creyendo en mí, gracias por tus palabras, por tus

enseñanzas, gracias.

A mis Hermanas, por su tiempo, sus palabras de ánimo y dándome

fuerzas para terminar mi carrera, gracias por estar conmigo.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

v

AGRADECIMIENTO

A Dios.

Al culminar mi carrera universitaria expreso mi profundo

agradecimiento: a la Universidad Central del Ecuador, a las

autoridades y docentes por haberme transmitido sus conocimientos.

Mi agradecimiento especial al MSc. Luis Fernando Cabrera

excelente docente y tutor de tesis para quien guardo una infinita

gratitud, por haberme guiado.

A mi familia; mi padre, madre, hermanas y sobrinos Christian y

Elián. A mis amigos, personas especiales en mi vida, que nos

apoyamos mutuamente en nuestra formación académica.

A Henry T. por estar conmigo incondicionalmente, gracias.

He logrado concluir con éxito un proyecto que en un principio pudo

parecer una tarea ardua e interminable, y de nuevo ¡Gracias a

ustedes!

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ........................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

DEDICATORIA ......................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. v

CONTENIDO ............................................................................................................................. vi

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................... x

LISTA DE CUADROS .............................................................................................................. xi

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................................ xii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... xiii

RESUMEN ............................................................................................................................... xiv

ABSTRACT .............................................................................................................................. xv

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA .................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 7

1.3 HIPÓTESIS ........................................................................................................................... 7

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................................. 7

1.5 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 8

1.5.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 8

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ................................................................................................. 8

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

vii

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ................................................................................. 8

1.7 LIMITACIONES .................................................................................................................. 9

1.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .......................................................................................... 9

1.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ......................................................................................... 9

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ......................................................................................... 10

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ..................................................................................... 10

2.1.1 POBLACIÓN INSTITUCIONAL ................................................................................... 10

2.1.2 GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................................................. 11

2.1.3 RIESGO ........................................................................................................................... 12

2.1.4 FACTOR DE RIESGO .................................................................................................... 13

2.1.4.1 RIESGO ESTRUCTURAL ........................................................................................... 13

2.1.4.2 RIESGO ELÉCTRICO ................................................................................................. 14

2.1.5 AMENAZA ...................................................................................................................... 14

2.1.5.1 AMENAZA VOLCÁNICA ........................................................................................... 15

2.1.5.2 AMENAZA SÍSMICA .................................................................................................. 16

2.1.5.3 AMENAZA CLIMATOLÓGICA ................................................................................. 19

2.1.6 VULNERABILIDAD ...................................................................................................... 20

2.1.7 DESASTRE ...................................................................................................................... 22

2.1.8 REDUCCIÓN DEL RIESGO .......................................................................................... 22

2.1.9 PREVENCIÓN ................................................................................................................. 22

2.1.10 MITIGACIÓN ................................................................................................................ 23

2.1.11 CAPACIDAD DE RESPUESTA ................................................................................... 23

2.1.12 RESILIENCIA ............................................................................................................... 23

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

viii

2.1.13 EVALUACIÓN DEL RIESGO...................................................................................... 24

2.1.15 PLAN DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL .......................................................... 25

2.1.16 BRIGADAS ................................................................................................................... 26

2.1.16.1 ORDEN Y SEGURIDAD ........................................................................................... 26

2.1.16.2 PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................................. 27

2.1.16.3 COMUNICACIÓN ..................................................................................................... 27

2.1.16.4 CONTRA INCENDIOS .............................................................................................. 27

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL ......................................................................................... 28

2.2.1 GESTIÓN DE RIESGOS ................................................................................................. 28

2.2.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (COOTAD) ............... 29

2.2.3 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES) ........................................... 30

2.2.4 ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR ........................................ 30

CAPÍTULOIII METODOLOGÍA ............................................................................................. 32

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................. 32

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................................. 33

3.2.1 POBLACIÓN ................................................................................................................... 33

3.2.2 MUESTRA ....................................................................................................................... 34

3.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES ......................................................................... 34

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ........................................... 36

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .............................. 40

3.6 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y ANÁLISIS ......................... 41

DE RESULTADOS ................................................................................................................... 41

CAPÍTULO IV EXPOSICIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 42

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

ix

4.1 RESULTADOS CUANTITATIVOS .................................................................................. 42

4.2. RESULTADOS CUALITATIVOS .................................................................................... 46

CAPÍTULO V: PROPUESTA .................................................................................................. 77

5.1 PROPUESTA ...................................................................................................................... 79

5.1.1 PLAN DE EMERGENCIA .............................................................................................. 79

5.1.1.2 DATOS GENERALES ................................................................................................. 79

5.1.1.3 ANTECEDENTES ........................................................................................................ 79

5.1.1.4 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOS ................................................ 80

5.1.1.6 ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA ................................ 92

5.1.1.7 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD .......................................................... 92

5.1.1.8 ANÁLISIS DE RIESGOS ............................................................................................. 99

5.1.1.9 MAPA DE RIESGOS ................................................................................................. 100

5.2 CONCLUSIONES ............................................................................................................ 101

5.3 RECOMENDACIONES ................................................................................................... 102

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................... 104

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

x

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Número de docentes de jornadas matutina, vespertina y por género. ...................... 42

Tabla 2: Número de personal administrativo por género. ...................................................... 44

Tabla 3: Número de estudiantes por jornadas ........................................................................ 45

Tabla 4: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 1 ................................................................................. 56

Tabla 5: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 2. ................................................................................ 58

Tabla 6: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 3. ................................................................................ 60

Tabla 7: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 4. ................................................................... 62

Tabla 8: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 5. ................................................................... 64

Tabla 9: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante caída de ceniza-Pregunta 6 ............................................................................................. 66

Tabla 10: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante caída de ceniza-Pregunta 7 ............................................................................................. 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

xi

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Efectos de terremotos en diferentes rangos de magnitud .................................... 19

Cuadro 2: Población institucional ........................................................................................ 34

Cuadro 3: Identificación de niveles de riesgos estructurales, eléctricos y de inundación .... 46

Cuadro 4: Identificación de riesgos estructurales ante sismos ............................................. 48

Cuadro 5: Identificación de riesgos eléctrico ante sismos .................................................... 50

Cuadro 6: Identificación del nivel de amenaza ante inundación y caída de ceniza ............. 52

Cuadro 7: Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo de

infraestructura ante amenazas sísmicas .................................................................................. 71

Cuadro 8: Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo eléctrico ante

amenazas sísmicas .................................................................................................................. 73

Cuadro 9: Identificación de acciones de contingencia ante inundación. ............................... 74

Cuadro 10: Identificación de acciones de contingencia ante caída de ceniza ...................... 75

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Población institucional-número de docentes de jornadas matutina, vespertina y

por género. .............................................................................................................................. 43

Gráfico 2: Población institucional-número de personal administrativo por género. .............. 44

Gráfico 3: Población institucional - número de estudiantes por jornada ................................ 45

Gráfico 4: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 1 ................................................................................. 57

Gráfico 5: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 2. ................................................................................ 59

Gráfico 6: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 3. ................................................................................ 61

Gráfico 7: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 4. ................................................................... 62

Gráfico 8: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 5. ................................................................... 65

Gráfico 9: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante caída de ceniza-Pregunta 6 ............................................................................................. 67

Gráfico 10: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante caída de ceniza-Pregunta 7 ..................................................................... 69

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

xiii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” ......................................... 109

ANEXO 2: Mapa de georreferenciación ..................................................................................... 109

ANEXO 3: Edificaciones en sentido norte ................................................................................. 110

ANEXO 4: Edificaciones en sentido norte ................................................................................. 110

ANEXO 5: Edificaciones en sentido sur ..................................................................................... 111

ANEXO 6: Edificaciones en sentido sur ..................................................................................... 111

ANEXO 7: Instalaciones eléctricas de edificaciones en sentido norte ....................................... 112

ANEXO 8: Instalaciones eléctricas de edificaciones en sentido sur ........................................... 112

ANEXO 9: Instalaciones eléctricas fuera de la institución ......................................................... 113

ANEXO 10: Mapa de cartografía ................................................................................................ 113

ANEXO 11: Mapa de amenaza volcánica ................................................................................... 114

ANEXO 12: Mapa de amenaza volcánica ................................................................................... 114

ANEXO 13: Aplicación de encuesta a docentes y personal administrativo ............................... 115

ANEXO 14: Ficha de observación-riesgos de infraestructura ante sismos ................................. 116

ANEXO 15: Ficha de observación-riesgos de eléctricos ante sismos ......................................... 118

ANEXO 16: Ficha de observación-riesgos de inundación .......................................................... 120

ANEXO 17: Cuestionario aplicado a docentes de la institución ................................................ 122

ANEXO 18: Mapa de recursos y evacuación .............................................................................. 125

ANEXO 19: Mapa de riesgos ...................................................................................................... 126

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

xiv

TÍTULO: Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa

"RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS" en el cantón Rumiñahui durante el periodo marzo -

agosto 2017

Autora: Yungán Atupaña Ruth Alexandra

Tutor: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, el cual tuvo como objetivo la

evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa "RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS" en el cantón Rumiñahui durante el periodo marzo-agosto 2017. Para

la evaluación e identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades fue necesario la

aplicación de encuestas dirigidas a los docentes de la institución, cuestionarios dirigidos a

profesionales expertos y fichas de observación, se comprobó que existe un nivel medio de

riesgos, así como también en lo referente a vulnerabilidad se determinó un nivel medio de

conocimiento en cuanto a gestión de riesgos, en base a lo cuál de determinó la actualización

del plan de emergencias cuyo objetivo es reducir el riesgo en la institución educativa logrando

prevenir la pérdidas de vidas humanas y económicas.

PALABRAS CLAVES: AMENAZA, VULNERABILIDAD, CONTINGENCIA, RIESGO,

RESILIENCIA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

xv

TITLE: Evaluation of risks, threats and vulnerabilities of the Educational Unit "RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS" in the Rumiñahui canton during the period March-August 2017

Author: Yungán Atupaña Ruth Alexandra

Tutor: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

ABSTRACT

The presenter search work is of a descriptive type, which had as objective the evaluation of risks,

threats and vulnerabilities of the Educational Unit "RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS" in the

Rumiñahui during the period March-August 2017. For the evaluation and identification of risks,

threats and vulnerabilities, it was necessary to apply surveys directed to the teachers of the

institution, questionnaires directed to expert professionals and observation cards, it was found that

there is a medium level of risks, as well as in relation to vulnerability, a level was determined

means of knowledge in terms of risk management, based on which determined the updating of the

emergency plan whose objective is to reduce the risk in the educational institution, thus preventing

the loss of human and economic lives.

KEY WORDS: THREAT, VULNERABILITY, CONTINGENCY, RISK, RESILIENCE

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador reúne características geográficas diversas, así como también un número

diverso de recursos y amenazas, varios desastres naturales han ocurrido a lo largo de la historia

del Ecuador, muchas veces el resultado ha sido devastador trastocando la vida cotidiana de los

ciudadanos, siendo a su vez más propensos, debido a la falta de conocimiento, preparación y

respuesta. Una de las principales amenazas que presenta el país son las amenazas volcánicas

esto se debe a que el país está rodeado de volcanes, muchos de ellos están activos

representando un peligro constante; amenazas climatológicas debido a su posición geográfica

y a la diversidad de alturas impuesta por la cordillera de los Andes, el Ecuador presenta una

gran variedad climática y amenazas sísmicas que se pueden presentar en cualquier momento.

El cantón Rumiñahui del mismo modo ha estado expuesto a distintas amenazas, la

amenaza volcánica es la más sobresaliente; caída de ceniza y lahares, principalmente en las

quebradas de los ríos Pita, San Pedro y Santa Clara y el desbordamiento de estos en caso de

lluvias torrenciales, disponen el riesgo más relevante del cantón, poniendo en constante alerta.

En el presente trabajo de investigación se evaluó riesgos, amenazas y vulnerabilidades

de la Unidad Educativa "RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS" ubicada en el barrio Selva

Alegre, cantón Rumiñahui, provincia de Pichincha, sus autoridades relatan que la institución

fue construida en terreno plano donde se ubicaba la hacienda “Chillo Compañía”. Debido a su

ubicación geográfica la unidad educativa se encuentra en zona de riesgo, sumado a esto la

institución no cuenta con un plan de emergencia institucional

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

2

actualizado, sin embargo, cabe recalcar que la institución cuenta con comités de gestión de

riesgo a los cuales se les imparte capacitaciones continuas Con la evaluación e identificación

de factores del riesgo ante amenazas naturales, determinación del nivel de vulnerabilidad y

determinación de acciones de contingencia ante sismos, lluvias torrenciales y erupción

volcánica; se estipuló realizar entrevistas a profesionales especializados, aplicación de fichas

de observación y encuestas dirigidas a los docentes y personal administrativo; como resultados

se obtuvo que la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” está constituida por

tres bloques: el personal administrativo cuenta con 7 personas, el personal docente cuenta con

21 personas y 518 alumnos en total. Las amenazas en la institución son: amenaza

climatológica, sísmica y una amenaza probable ante erupciones volcánicas, además se pudo

identificar que la vulnerabilidad del plantel es alta en conocimientos, logrando así la obtención

de resultados que colaboren a la actualización del plan de emergencias determinando así las

acciones de contingencia, que contribuyen a la prevención y disminución del nivel del riesgo

existente, formando así una comunidad educativa preparada en gestión de riesgos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

3

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecuador se encuentra situado en una de las zonas de más alta complejidad tectónica

del mundo, en el punto de encuentro de las placas de Nazca y Sudamérica; parte del

denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, toma esta denominación a causa de que es la

región más susceptible para experimentar terremotos, erupciones volcánicas, amenazas

climatológicas entre otros. Se presentan continuos cambios en la superficie del planeta gracias

a la interacción de las placas tectónicas, dichas placas generan una zona de subducción frente

a las costas.

La historia del Ecuador está marcada por varios eventos catastróficos; por sus

condiciones geomorfológicas y por el efecto de la actividad humana es propenso a procesos

eruptivos, sísmicos, deslizamientos de tierra, avalanchas de lodo e inundaciones. En las

últimas décadas se han producido una serie de fenómenos de origen natural de gran magnitud

y extensión, que por su carácter destructivo en mucho de los casos causaron graves

desequilibrios socioeconómicos y ambientales con consecuencias a largo plazo. (Organización

de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura,2014)

Varios autores recalcan la tendencia de los desastres naturales en el Ecuador muestran

un aumento gradual del número de fenómenos y de la gravedad de su impacto, de los 29

desastres naturales de gran escala que han afectado al país en los últimos veinte años, el 59

por ciento tuvo origen climático. Si bien el número de víctimas mortales causadas por los

desastres naturales ha experimentado una disminución progresiva, existe un incremento

significativo del número de damnificados, así como de la gravedad de las pérdidas

socioeconómicas y ambientales. (FAO, 2017)

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

4

Cabe recalcar que la historia de los desastres naturales en el Ecuador tiene un

porcentaje considerable, afectando a la población no solo por el número de damnificados sino

también las pérdidas económicas y medios de vida de estas, causando serios problemas

socioeconómicos.

La aparición y su impacto se ven incrementados en gran medida por factores fruto de

actividades humanas, capaces de generar también a su vez nuevas amenazas. Así, en el

Ecuador la topografía irregular, sumada a una deforestación significativa causada por la

conjunción de los fenómenos naturales y la acción del hombre, provoca una alta vulnerabilidad

en las poblaciones que se asientan en esas zonas. El problema no se da sólo en las áreas rurales

sino también en las ciudades, ya que los asentamientos urbanos marginales suelen ubicarse en

zonas de alto riesgo.

Es de suma importancia identificar los riesgos a los que se encuentra expuesto el

Ecuador, considerando la diversidad de amenazas y vulnerabilidades, especialmente en la

provincia de Pichincha, cantón Rumiñahui parroquia urbana Sangolquí, fundado el 31 de mayo

de 1983, se localiza en el Valle de los Chillos a 2550 m.s.n.m, con una extensión es de

134.15 km y es uno de los ocho cantones que conforman la provincia de Pichincha.

(GADMUR,2014)

Actualmente considerado como una de las urbes de un continuo desarrollo en el país,

está ubicada aproximadamente a una hora de Quito, ciudad con la que mantiene vínculos

geográficos, históricos y poblacionales. Posee un nombre de guerrero que lo hacen altivo y sus

fiestas del maíz, gastronomía representada con el hornado, y toros populares hacen del mismo

uno de los más visitados. Es el cantón más pequeño de la provincia. (Mi lindo Ecuador, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

5

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón

Rumiñahui 2012 - 2025, se encuentra localizado dentro del Valle Interandino. En el estudio

realizado por el Municipio del Cantón Rumiñahui en su Plan Estratégico del 2003, se

menciona que el cantón se encuentra atravesado por una falla geológica, la cual empieza en el

sector sur del cantón en la Parroquia Cotogchoa, sector El Manzano dirigiéndose al norte, hasta

finalizar en el cauce del Río Pita en la parroquia de Sangolquí, sector La Colina.

Las condiciones físicas que el cantón reúne para la existencia de cierto grado de

susceptibilidad son: las pendientes naturales de diversos grados, afloramientos rocosos, rocas

fracturadas por alta actividad sísmica, terrenos de depósitos volcánicos poco endurecidos,

coluviones, suelos susceptibles de erosión, períodos lluviosos severos y de variada duración.

(GADMUR, 2014)

En cuanto a las amenazas sísmicas del cantón Rumiñahui, en base a las investigaciones

del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IGEPN) la provincia de Pichincha,

y por lo tanto el cantón Rumiñahui se encuentra en una zona donde los registros sísmicos van

de 0 a 7 grados de magnitud Richter, a partir de 1541 (sismicidad histórica) y 1990 (sismicidad

instrumental) hasta la actualidad. (Instituto Geofísico,2017)

El cantón Rumiñahui, principalmente se ve afectado por el Volcán Cotopaxi, tanto por

lahares como por caída de ceniza se refiere. Su actividad en los años de 1768 y 1877 produjo

daños considerables a las poblaciones e infraestructura ubicadas a lo largo de los ríos Pita,

Santa Clara y San Pedro, mismos que atraviesan casi en su totalidad al cantón Rumiñahui,

dado que el flujo piroclástico o lava derritió parcialmente el hielo del volcán, provocando

grandes volúmenes de lahares que afectaron a importantes obras de infraestructura y más aún

a zonas densamente

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

6

pobladas, como la parroquia urbana Sangolquí o los centros poblados de Cotogchoa,

Rumipamba y Selva Alegre. (SGR, 2015)

En cuanto a amenazas climatológicas, los principales centros poblados se

encuentran asentados cerca de las orillas de los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro. En

general la principal amenaza climatológica son las lluvias torrenciales, causando

inundaciones, estas se producen debido al exceso de agua de la lluvia, lo cual genera un

flujo de agua excesivo río abajo, que, provoca el taponamiento y rotura de sistemas de aguas

lluvias, alcantarillado o colectores, relleno de drenajes naturales (quebradas), etc. De

acuerdo, a los reportes emitidos por el Cuerpo de Bomberos del cantón, en el período de

junio 2009 – octubre 2011, existió recurrencia de inundaciones en las principales zonas

pobladas, como Sangolquí, San Rafael y Selva Alegre, ocurriendo alrededor de 70 eventos

en ese período. (GADMUR,2015)

El riesgo reside especialmente en lugares vulnerables, como son las instituciones

educativas. La Unidad Educativa "RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS", es una institución

pública, ubicada en el barrio Selva Alegre, sus autoridades relatan que la institución fue

construida en terreno plano donde se ubicaba la hacienda “Chillo Compañía”.

En la institución existe la necesidad de evaluar la infraestructura a más de la

actualización del plan de emergencias, con el fin de constituir procedimientos específicos

de coordinación de la población educativa, controlar, proteger y evacuar al personal

administrativo y estudiantes que se encuentran dentro de la edificación.

De tal manera, mejorar su capacidad de respuesta, disminuir los posibles riesgos e

impulsar la creación de una comunidad estudiantil y administrativa preparada y lista ante

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

7

cualquier evento. La técnica o el plan que seguir, para disminuir los eventuales riesgos de

la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” serán la evaluación de riesgos,

amenazas, vulnerabilidades y la actualización del plan de emergencias, con el fin de mitigar

los mismos.

Esta, se aplicará en la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

ubicada en el barrio Selva Alegre, cantón Rumiñahui durante el periodo marzo – agosto

2017.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las acciones de contingencia que deben planificarse, como resultado de

una evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” en el cantón Rumiñahui durante el periodo marzo – agosto 2017?

1.3 HIPÓTESIS

Las acciones de contingencia que deben planificarse, como resultado de la

evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” en el cantón Rumiñahui durante el periodo marzo – agosto 2017,

es la actualización del plan de emergencias institucional, el cual contribuirá al desarrollo

social y educativo en docentes, personal administrativo y estudiantes de la institución, de

tal manera mejorar su capacidad de respuesta ante eventos adversos.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es la composición de la población institucional de la Unidad Educativa

“RAMÓN GONZÁLEZARTIGAS”?

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

8

2. ¿Cuáles son los riesgos que pueden producir un evento adverso en la Unidad

¿Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”?

3. ¿Cuáles son las amenazas en la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZARTIGAS”?

4. ¿Cuáles son las vulnerabilidades de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZARTIGAS”?

5. ¿Cuáles son las acciones de contingencia ante los riesgos, amenazas y

vulnerabilidades de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZARTIGAS”?

1.1 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Evaluar los riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa "RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS" en el cantón Rumiñahui durante el periodo marzo- agosto 2017.

1.5.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

1. Establecer la composición de la población que forma parte de la Unidad Educativa

“RAMÓN GONZÁLEZARTIGAS”.

2. Determinar cuáles son los riesgos de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ

ARTIGAS”.

3. Identificar las amenazas de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ

ARTIGAS”.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

9

4. Identificar las vulnerabilidades de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ

ARTIGAS”.

5. Definir las acciones de contingencia ante los riesgos, amenazas y vulnerabilidades

de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZARTIGAS”.

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El presente trabajo de investigación es importante porque al evaluar los riesgos, amenazas y

vulnerabilidades, se favorece la protección y el bienestar de la población que conforma la

Unidad Educativa "RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS" ante la posibilidad de suceder algún

evento adverso de origen natural. Es una necesidad de la institución poseer información

técnica que permita dar una respuesta adecuada ante las amenazas a las que está expuesta

por su ubicación geográfica. El aporte de la presente investigación es la actualización del

plan de emergencia institucional que tiene por objetivo determinar acciones de contingencia,

es decir, que la institución establezca procedimientos para la toma de decisiones oportunas

y hacer frente situaciones de emergencia, la adecuada utilización de recursos disponibles y

las alternativas que se presenten, contribuyendo a una cultura de prevención.

1.6 LIMITACIONES

1.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para la presente investigación se incluye:

Factores de riesgo y de vulnerabilidad que existe en la institución ante amenaza

sísmica

Factores de riesgo y vulnerabilidad que existe en la institución ante amenaza

climática-inundaciones

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

10

Factores de riesgo y vulnerabilidad que existe en la institución ante amenaza de

erupción volcánica.

Estudiantes y docentes de la Unidad Educativa "RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

1.6.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Para la presente investigación se excluye:

Factores de riesgo y vulnerabilidad que existe en la institución ante amenaza de

deslaves

Factores de riesgo y vulnerabilidad que existe en la institución ante incendios

Factores de riesgo y vulnerabilidad que existe en la institución ante tsunami

Estudiantes y docentes que no formen parte de la Unidad Educativa "RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS”

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

11

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En el presente trabajo de investigación, se detalla y se profundiza diferentes temas de

relevancia de acuerdo con el tema de gestión de riesgos, de tal modo que se facilite la

comprensión.

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

La Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” es una escuela de educación

regular situada en la provincia de Pichincha; cantón Rumiñahui en la parroquia de Sangolquí,

barrio Selva Alegre, la modalidad es presencial de jornada matutina y vespertina y nivel

educativo de inicial; educación básica y bachillerato. Fundada en el año de 1968, cuenta con

518 alumnos; de los cuales 348 pertenecen a la jornada matutina y 170 alumnos a la sección

vespertina, de igual manera cuenta con un total de 21 docentes de los cuales 14 imparten

conocimientos a los estudiantes de la jornada matutina y 7 imparten conocimientos a los

estudiantes de la jornada vespertina; y 7 para trabajos administrativos.

2.1.1 POBLACIÓN INSTITUCIONAL

Por población institucional se entiende como el conjunto de personas que forman parte

de un entorno educativo como lo es, la escuela, el colegio, la universidad, etc. Está formada

por diferentes personas, los alumnos que asisten para recibir educación y ciencia, los

profesores o docentes que asumen el cargo de brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos,

los exalumnos, las autoridades de la escuela aquellos que contribuyen económicamente en el

sostenimiento de esta y el personal administrativo, todos ellos conforman lo que se llama

comunidad educativa o población institucional. (María del Mar Pozo, 2004)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

12

2.1.1.2 DOCENTE

Un docente es la persona encargada de enseñar, brindar información o que realiza

acciones referentes a la enseñanza encaminados en una determinada ciencia o arte. Un docente

tiene varias funciones a ejercer, entre ellas se encuentran la posibilidad de facilitar de toda

forma posible el aprendizaje al alumno, para que éste pueda llegar a alcanzar la compresión

plena de la materia o área que se está enseñando. La palabra proviene del término latino

“Docens” (enseñar) es sinónimo de profesor o maestro. (María del Mar Pozo,2004)

2.1.1.3 ESTUDIANTE

Es la persona que tiene como ocupación principal la actividad de estudiar, aprender, en

el ámbito académico, la función de los estudiantes es aprender distintas cosas nuevas sobre

distintas materias o ramas de la ciencia y arte a lo largo de su vida estudiantil. El que estudia

ejecuta tanto la lectura como la práctica del asunto o tema sobre el que está aprendiendo. (Real

Academia de la lengua,2017)

2.1.2 GESTIÓN DE RIESGOS

La Gestión del Riesgo se la define como un proceso social cuyo fin es la prevención,

la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad e

integrada al logro de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial, sostenibles. La

gestión del riesgo abarca formas de intervención muy variadas, que van desde la formulación

e implementación de políticas y estrategias, hasta la implementación de acciones e

instrumentos concretos de reducción y control. (Lizardo Narváez, 2012)

Varios autores explican la gestión de riesgos y desastres entre ellos Lizardo Narváez

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

13

señala que la gestión del riesgo acoge distintos niveles de intervención que van desde lo global,

integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar. Requiere

de la existencia de sistemas o estructuras organizacionales e institucionales que representen

estos niveles y que reúne, bajo modalidades de coordinación establecidas y con roles

diferenciados acordados, aquellas instancias colectivas de representación social de los

diferentes actores e intereses que juegan un papel en proceso de construcción. (Lizardo

Narváez, 2012)

Conforme a la cita, se recalca que la gestión de riesgos se aplicada en distintos niveles,

requiere un enfoque estructurado para manejar la inseguridad relativa a una amenaza por

medio de una secuencia de actividades humanas que incluyen evaluación de riesgo,

estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo utilizando recursos

disponibles.

Por otro lado, otros autores analizan sobre la gestión de riesgos y generan nuevas

definiciones, como el caso de Chuquisengo que menciona lo siguiente: la gestión de riesgo es

el proceso planificado, concertado, participativo e integral de reducción de las condiciones de

riesgo de desastres de una comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de

capacidades y recursos locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada a la

búsqueda del desarrollo sostenible. Es el conjunto de decisiones administrativas, de

organización y conocimientos operacionales para implementar políticas y estrategias con el

fin de reducir el impacto de amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos.

(Chuquisengo, 2011)

La construcción inadecuada de infraestructura, la destrucción del medio ambiente, la

contaminación, la sobrepoblación de zonas peligrosas, el crecimiento urbano desordenado y

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

14

la sobreexplotación y uso irracional de los recursos naturales son algunas de las vías que la

gran mayoría de las ciudades o regiones han seguido para elevar sus niveles de desarrollo, pero

al mismo tiempo son factores que han contribuido a incrementar la vulnerabilidad o a acumular

una serie de vulnerabilidades a lo largo del tiempo. Dada la complejidad de las causas que

generan las condiciones de riesgos; tanto que podemos pensar en un estado de situación en

permanente evolución, se requiere una intervención multidimensional, política y técnica, que

se caracterice por: su pluralidad e integralidad que signifique la participación coordinada de

una amplia gama de actores; incorporar la reducción de riesgos en la cultura institucional,

integrando a autoridades, funcionarios, ciudadanos, empresas. (PNUD, 2007)

2.1.3 RIESGO

El riesgo se define como la probabilidad de daños y pérdidas, es un concepto

fundamental que supone la existencia de dos factores: amenazas y vulnerabilidades, es decir,

es la probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas. (UNISDR,2009)

El riesgo es la suma de las posibles pérdidas que ocasionaría un desastre u otro evento

adverso en términos de vidas, condiciones de salud, medios de sustento, bienes y servicios, en

una comunidad o sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro. Está en

función de la amenaza-peligro y la vulnerabilidad, y es directamente proporcional a estos dos

factores, por lo que se puede afirmar que el riesgo es dinámico y que puede aumentar o

disminuir en la medida que ambos factores o uno de ellos varíen. (Ulloa, 2011)

2.1.4 FACTOR DE RIESGO

Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que

aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (OMS, 2017)

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

15

El termino factor de riesgo hace referencia a las distintas condiciones que hacen que

un determinado hecho tenga la probabilidad de ocurrir, con la condición de que este hecho

conduzca una amenaza física para los individuos y su entorno. Es la combinación de la

probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. Tales como

muertes, lesiones, propiedad, medios de vida, interrupción de actividad económica o deterioro

ambiental, como resultado de interacciones entre las amenazas naturales o antropogénicas y

las condiciones de vulnerabilidad. (Narváez, 2009)

2.1.4.1 RIESGO ESTRUCTURAL

Es la pérdida de integridad estructural de un edificio o puente que resulta en un daño

físico, la muerte o en graves perjuicios económicos. El daño en estructuras puede ser causado

por fenómenos naturales, o también por la acción humana al darle un uso inadecuado, poner

peso excesivo para el cual no estaban diseñadas, por falta de mantenimiento o por construir de

manera incorrecta y sin asesoramiento técnico. (Lozano, 2017)

Entre los fenómenos naturales que pueden afectar a una construcción podemos

considerar a las amenazas sísmicas que pueden ocasionar grietas o fisuras en paredes o

inclusive el derrumbe de la edificación y a las amenazas climáticas como lluvias torrenciales,

desborde de ríos, e inundaciones.

2.1.4.2 RIESGO ELÉCTRICO

Son eventualidades posibles a causa de un accidente eléctrico resultado del paso de

corriente eléctrica por el cuerpo humano, su gravedad dependerá de varios factores como: la

intensidad, voltaje, sensibilidad de la persona hacia la electricidad, duración del contacto,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

16

voltaje de corriente y ruta que siga la corriente a través del cuerpo. La electricidad puede llegar

a matar denominado como electrocución. Las secuelas de mayor importancia a causa de un

accidente eléctrico ocurren cuando la corriente eléctrica se filtra a través del sistema nervioso

central, o de otros órganos vitales, como el corazón o los pulmones, en su recorrido desde las

manos hasta los pies. (Universidad Técnica de Valencia, 2017)

De tal manera de que cuando ocurran eventos naturales como sismos, erupciones

volcánicas, tiene alta probabilidad de que se presente riesgo eléctrico, por movimientos

causados por los mismo.

2.1.5 AMENAZA

Se define como cualquier factor externo de riesgo, que corresponde a un fenómeno de

origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico, definido por su naturaleza, ubicación,

recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad, con potencial para provocar

daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de

tiempo, en un sistema expuesto vulnerable. (Jimdo, 2008)

El Ecuador no está exento de la ocurrencia de catástrofes de distinto tipo; presentando

diferentes amenazas, se la define como un fenómeno, actividad humana o condición peligrosa

que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la

propiedad, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales, representado un peligro

latente a la vez, asociado a un fenómeno físico de origen natural, tecnológico o provocado por

el hombre, que puede manifestarse en un sitio específico y en un tiempo determinado,

produciendo efectos adversos en las personas, los bienes, y/o el medio ambiente. Se manifiesta

como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

17

cierta intensidad, en un sitio específico y en un periodo de tiempo determinado.

2.1.5.1 AMENAZA VOLCÁNICA

Se establece como amenaza volcánica, a un fenómeno natural, es decir a aquellos

elementos del ambiente que son peligrosos para hombre y que están causados por fuerzas

extrañas a él, causando varios peligros de distinto tipo y provocando diferentes daños y

pérdidas según el caso. (Jimdo, 2008)

El cantón Rumiñahui principalmente se ve afectado por el volcán Cotopaxi, en cuanto

a amenaza volcánica, tanto por lahares como por caída de ceniza se refiere. Su actividad en

los años de 1768 y 1877 produjo daños considerables a las poblaciones e infraestructuras

ubicadas a lo largo de los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro, los mismos que son los receptores

y conductores de lahares; ya que el flujo piro clástico o lava derritió parcialmente el hielo y

nieve del volcán, provocando grandes volúmenes de lahares que afectaron a importantes obras

de infraestructura y más aún a zonas densamente pobladas, como la parroquia urbana

Sangolquí o los centros poblados de Cotogchoa, San Rafael, Rumipamba y Selva Alegre.

(SGR,2015)

Según investigaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-

EPN), los receptores y conductores principales de los lahares son las quebradas de los ríos

Pita, Santa Clara y San Pedro, los cuales atraviesan casi en su totalidad al cantón Rumiñahui.

Por otro

lado, no se han registrado daños considerables en el cantón, referentes a caída de ceniza por

actividad del volcán Cotopaxi. (Instituto Geofísico, 2017)

La totalidad del territorio del cantón es de 137,5 Km2, es decir, posee menor

susceptibilidad a caída de ceniza, esto se justifica principalmente en la información obtenido

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

18

del estudio del IG-EPN referente a la actividad del volcán Cotopaxi, donde se aclarece que la

caída de ceniza es menor a los 5 cm, ya que la dirección nororiental de los vientos genera poco

traslado de la ceniza hacia el cantón Rumiñahui. (Instituto Geofísico, 2017)

Existe 12,75 Km2 del cantón Rumiñahui que tiene mayor peligro de lahares,

principalmente en las quebradas de los ríos Pita, Santa Clara y San Pedro; mientras que el

terreno libre de 55 Km2 del cantón tiene menor peligro de lahares, especialmente en la

Parroquia Urbana Sangolquí. (SGR, 2015)

Evidentemente la erupción del volcán Cotopaxi debido a la fuerza y velocidad de

desplazamiento de lahares y la caída de ceniza, implica una de las mayores amenazas para el

cantón debido a las pérdidas tanto a nivel socioeconómico, ambiental, incluso afectando a

cantones vecinos por efectos de las dinámicas sociales existentes y la destrucción de vías

fundamentales para el comercio. (SGR, 2015)

2.1.5.2 AMENAZA SÍSMICA

Se define como amenaza sísmica como un término técnico mediante el cual se

caracteriza numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia de cierta intensidad

sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de tiempo. La

amenaza sísmica puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual se deben

considerar los parámetros de fuentes sismogénicas, así como también los registros de eventos

sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del terreno. (Fundación

Venezolana de Investigaciones Sismológicas, 2012)

En base, a las investigaciones del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

19

Nacional (IG-EPN), de acuerdo con el Mapa de Sismicidad Histórica, la provincia de

Pichincha, y por ende el cantón Rumiñahui, se encuentra en una zona donde los registros

sísmicos van de 0 a 7 grados de magnitud Richter. El sismo más fuerte que ha afectado a la

ciudad de Sangolquí en el último siglo fue el registrado el 9 de agosto de 1938, que tuvo una

magnitud de 7.1; dejando mucha destrucción en la ciudad.

El 9 de agosto de 1938, los equipos del Observatorio Astronómico registraron desde

las tres de la mañana, una serie de temblores que culminó con un sismo catastrófico a las 21h

01m. (Barona, 2011).

El epicentro fue calculado a unos 20 kilómetros en dirección sureste de coordenadas

con magnitud de 7.10, se localizó en las cercanías de El Tingo y Alangasí; poblaciones que

resultaron completamente destruidas. En menor escala, pero también, con muy graves daños

sufrieron Sangolquí y Conocoto. En Rumiñahui y sus alrededores desde el año 1900 hasta el

mes de octubre de 2011, se han registrado nueve eventos importantes. (GADMUR,2014)

Estos eventos se los puede ubicar (sentido Norte - Sur) desde la latitud –0.2 (Conocoto)

hasta latitud -0.4 (Pasochoa) y (sentido Este - Oeste) desde la longitud -78.5 (Amaguaña) hasta

la longitud -78.4 (Conocoto). Los eventos no superan los 4.9 grados de magnitud en la escala

de Richter, y no han provocado daños debido a su baja intensidad, no obstante, si fueron

sentidos por la población. Por otra parte, debido a la cercanía del cantón Rumiñahui a la falla

de Quito, provincia de Pichincha, la probabilidad de liberación de energía sísmica a través de

estos

elementos naturales (fallas) es también evidentemente alta para la zona, estos eventos se los

puede ubicar (sentido Norte - Sur) desde la latitud –0.2 (Conocoto) hasta latitud -0.4

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

20

(Pasochoa) y (sentido Este - Oeste) desde la longitud -78.5 (Amaguaña) hasta la longitud -

78.4 (Conocoto). Los eventos no superan los 4.9 grados de magnitud en la escala de Richter,

y no han provocado daños debido a su baja intensidad, sin embargo, si fueron sentidos por la

población. Por otra parte, debido a la cercanía del cantón Rumiñahui a la falla de Quito, la

probabilidad de liberación de energía sísmica a través de estos elementos naturales (fallas) es

también evidentemente alta para la zona, la mayor en nuestro país. (GADMUR,2014)

Escala de Richter

La escala sismológica de Richter o escala de magnitud local es denominada así en

honor del sismólogo estadounidense Charles Richter, es una escala logarítmica que establece

un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto. Es utilizada para determinar

las fuerzas de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y de 0 a 400 kilómetros de profundidad.

Esta escala está comprendida entre el grado 1,5 hasta el grado 10. (Instituto de Geofísica

Universidad Nacional Autónoma de México, 2012)

La gama de magnitudes de terremotos es muy amplia, desde la vibración más tenue (2

grados) que sólo lo detecta el instrumento, y no es percibida por los seres humanos, hasta los

movimientos intensos que incluso derriban construcciones enteras. Un evento con una

magnitud de 7 o más, por lo común se considera importante. (EcuRed, 2017)

Cuando la tierra empieza a temblar, el sismógrafo inmediatamente registra las ondas

sísmicas generadas y las representa en forma de sismogramas, que permiten la mediación de

la magnitud o cantidad de energía liberada bajo los parámetros de Richter. (EcuRed, 2017)

A continuación, se integran ejemplos de los efectos que pudieran suceder en algunos

casos, dependiendo de la energía de cada grado:

Cuadro 1: Efectos de terremotos en diferentes rangos de magnitud

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

21

Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto

Menos de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5-5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5-6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.

6.1-6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas pobladas

7.0-7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños

8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total

Fuente: (EcuRed, 2017), https://www.ecured.cu/Escala_de_Richter 23

Cabe recalcar que la escala de Richter es abierta, esto quiere decir que, aunque hasta la

actualidad no se ha registrado un terremoto de magnitud mayor de 9,6, es posible que se

produzca alguno que supere de 10. (Instituto de Geofísica Universidad Nacional Autónoma de

México, 2012)

2.1.5.3 AMENAZA CLIMATOLÓGICA

Ocurrencia de procesos o fenómenos naturales de origen atmosférico, hidrológico u

oceanográfico, tales como: ciclones tropicales, lluvias torrenciales, vientos intensos, descargas

eléctricas, tormentas de nieve, granizos, sequias, tornados, temperaturas extremas, tormentas

de arena; que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad

social y económica o degradación ambiental. (Jimdo,2008)

2.1.5.4 AMENAZA POR LLUVIAS TORRENCIALES

Aquella amenaza de origen atmosférico, provocado por la excesiva escorrentía como

consecuencia de fuertes lluvias, ocasionando el desbordamiento de ríos. La zona más

susceptible a este tipo de amenaza es el área urbana del cantón Rumiñahui, ya que los

principales centros poblados se encuentran asentados cerca de las orillas de los ríos Pita,

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

22

Santa Clara y San Pedro especialmente. La mayoría de estas inundaciones se producen debido

al exceso de agua de escorrentía, es decir el agua de lluvia, en la parte alta de las sub cuencas

y microcuencas, lo cual genera un flujo de agua excesivo río abajo, que, sumado a la falta de

pendiente, provoca el taponamiento y rotura de sistemas de aguas lluvias, alcantarillado o

colectores, relleno de drenajes naturales (quebradas), inadecuado uso de suelo, construcciones

en sitios inadecuados, asentamientos humanos cerca de las vertientes de agua y no fluye de

manera regular y por lo tanto inunda las zonas aledañas a los cauces de los ríos. (SGR,2015)

Las zonas susceptibles a inundaciones en el cantón Rumiñahui representan el 0,16%,

es decir un área de 0,22 Km2, lo cual no es representativo a nivel cantonal, pero si a nivel de

la parroquia Sangolquí, debido a que la mayoría de estas zonas se concentran en esta, afectando

así a su infraestructura y pobladores. (GADMUR, 2014)

CLASIFICACIÓN DE LAS AMENAZAS

EVENTO POSIBLE: Fenómeno o evento que nunca ha sucedido o es factible su

ocurrencia, del que no existen razones históricas y científicas para decir que no sucederá. Se

destaca en color VERDE.

EVENTO PROBABLE: Evento ya ocurrido en un lugar o en condiciones similares. Hay

argumentos técnicos y científicos para creer que sucederá Se destaca en color AMARILLO.

EVENTO INMINENTE: Hay alta probabilidad de ocurrencia, hay antecedentes de

sucesos anteriores y condiciones que ocasionaron el evento y no han sido intervenidas. Se

destaca en color ROJO

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

23

2.1.6 VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno

amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre, es decir,

las características y las circunstancias de una comunidad, cuando la hacen susceptibles a los

efectos dañinos en relación con algún tipo de amenaza, sean eventos de origen físico como

sequías, terremotos, inundaciones o enfermedades, o amenazas antropogénicas como

contaminación. (SGR, 2015)

Por otro lado, varios autores recalcan que las vulnerabilidades son características o

circunstancias que hacen a una comunidad más o menos susceptible a los efectos de una

amenaza natural. Surgen de factores físicos, sociales, económicos, institucionales o del

entorno, pero son independientes al grado de exposición a la amenaza, que en principio no se

puede evitar que ocurra como las erupciones volcánicas o inundaciones y algunas ni siquiera

anticipar como los sismos. (Fondo de prevención y atención de emergencias –FOPAE, 2015)

2.1.6.1 VULNERABILIDAD ANTE AMENAZA SÍSMICA:

Es la tendencia o predisposición de una persona o comunidad al ser expuestos ante

amenazas sísmicas y al no estar preparados se vuelve más susceptible por la ocurrencia de un

evento sísmico de intensidad determinada.

2.1.6.2 VULNERABILIDAD ANTE AMENAZA VOLCÁNICA:

Representa las características de una persona o grupo y su situación, que influencian

su capacidad de conocimiento, anticipación, saber actuar, resistir, y recuperarse del impacto

de una amenaza volcánica, pudiendo ser afectada de distinto tipo. (Jimdo, 2008)

2.1.6.3 VULNERABILIDAD SOCIAL:

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

24

Extendida como una condición social de riesgo y/o dificultad que inhabilita e invalida,

de manera inmediata o en el futuro, a los grupos afectados, en la satisfacción de su bienestar

en cuanto a la subsistencia y calidad de vida, en un contexto socio histórico y culturalmente

determinado. Las vulnerabilidades de un territorio son producto de prácticas culturales,

sociales, económicas, productivas, ambientales y de decisiones políticas erróneas o

debilidades administrativas e institucionales que se promueven a través de patrones de

desarrollo. (Jimdo, 2008)

2.1.7 DESASTRE

Un desastre es un evento calamitoso, repentino o previsible, que trastorna seriamente

el funcionamiento de una comunidad o sociedad y causa unas pérdidas humanas, materiales,

económicas o ambientales que excede la capacidad de respuesta de la comunidad o sociedad

afectada para hacer frente a la situación a través de sus propios recursos. Aunque

frecuentemente están causados por la naturaleza, los desastres pueden deberse a la actividad

humana. Sus cuatro principales características son: excede la capacidad de respuesta de la

población o comunidad, requiere atención rápida y eficaz, presenta impactos negativos en la

sociedad y genera crisis. (Federación Internacional de la Cruz Roja, 2017)

2.1.8 REDUCCIÓN DEL RIESGO

Es un conjunto de procesos técnicos que permiten disminuir o corregir los riesgos

existentes y los nuevos riesgos que puedan presentarse en una comunidad a través de la

prevención y mitigación que se obtiene para disminuir la vulnerabilidad de las personas, sus

bienes, la infraestructura y recursos ambientales; minimizando su exposición a este tipo de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

25

eventos naturales que pueden resultar peligroso para la comunidad o sociedad.

(GDR/Colombia, 2015)

2.1.9 PREVENCIÓN

Se refiere al conjunto de medidas que tiene como objetivo impedir o evitar que eventos

naturales o generados por la actividad humana causen daños, emergencias o desastres, estas

medidas y acciones están dispuestas con anticipación y buscan prevenir nuevos riesgos o

impedir que aparezcan, trabajando en torno a las amenazas y las vulnerabilidades probables.

(Prevención y mitigación del riesgo,2015)

2.1.10 MITIGACIÓN

Es toda acción orientada a disminuir el impacto de un evento generador de daños en la

población y en la economía. La mitigación acepta que en muchas asume que en muchas

circunstancias no es posible, ni factible, controlar totalmente el riesgo existente; es decir, que

en muchos casos no es posible impedir o evitar totalmente los daños y sus consecuencias, sino

más bien reducirlos a niveles aceptables y factibles, logrando disminuir las pérdidas y daños

que se podrían presentar. (UNISDR, 2009)

2.1.11 CAPACIDAD DE RESPUESTA

Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia o

desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las

pérdidas de bienes y servicios. (SGR, 2012)

2.1.12 RESILIENCIA

Es la capacidad que tiene una comunidad o sociedad luego de ser afectada por un

desastre para adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

26

incluye la preservación y la restauración. De tal forma que se instauran medidas que inician el

proceso de restablecimiento de las condiciones de vida normales de una comunidad afectada

por un desastre. Tiene dos aspectos importantes: el primero se inclina a restablecer en un corto

plazo y en forma transitoria los servicios básicos indispensables y, el segundo se basa en

buscar una solución permanente y a largo plazo, ayudando a la recuperación de la comunidad

afectada y a superar el nivel de desarrollo anterior a desastre con la implementación de

medidas de prevención y mitigación. (Organización Panamericana de la Salud, 2004)

En esta etapa se identifican dos componentes principales:

Rehabilitación.

Incluye el período de transición que se inicia al final de la respuesta, en el que se

restauran, a corto plazo, los servicios básicos indispensables para la vida diaria de las personas.

(Organización Panamericana de la Salud, 2004)

Reconstrucción.

Proceso mediante el cual se arregla la infraestructura, se restaura el sistema de

producción y se recupera el patrón de vida de los pobladores. (Organización Panamericana de

la Salud, 2004)

2.1.13 EVALUACIÓN DEL RIESGO.

Es un proceso que permite identificar las amenazas, evaluar el nivel de riesgo asociado

con esas amenazas clasificándolo en alto, medio y bajo, así mismo determina formas de evitar

altos riesgos, identificando todo aquello que se pueda perder y que sean

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

27

fuentes vitales de vida, así mismo se considera proteger todos los recursos más necesarios y

que se considera importantes para el vivir diario de la población. (SGR,2012)

2.1.14 NIVELES DE RIESGO

Depende del factor de riesgo a analizar, consiste en comprender el riesgo identificado

para proporcionar la confianza suficiente para valorar el riesgo, de esta manera se determina

cuales habría que tratar, así como su prioridad. Por lo cual se debe definir un método de

valoración de riesgos y unos criterios de evaluación. (UNISDR,2001)

Se considera riesgo muy grave cuando deben buscar alternativas que representen un

menor riesgo. Si no se corrige el riesgo ocurrirá siempre o casi siempre en una escala del uno

al diez se considera riesgo alto cuando se encuentra en el rango de menor a cuatro.

El riesgo grave es en el que no son suficientes las medidas adoptadas, este puede ocurrir

algunas veces, se encuentre en el rango del uno al diez en 4- 5,9 puntos. El riesgo medio es

aquel en el que se debe gestionar mejoras en las medidas establecidas, se encuentra en el rango

del uno al diez en 6-7,9 puntos. El riesgo aceptable es aquel que cumple a decisiones colectivas

y consensuadas sobre los niveles y formas de riesgo que se pueden atribuir en un período

determinado, así como las medidas que deben realizarse para evitar las consecuencias que

podrían ocurrir a consecuencia del daño al que ha estado expuesto la sociedad o comunidad,

en la escala del uno al diez está en 8-10 puntos. (Prevención y mitigación del riesgo,2015)

2.1.15 PLAN DE EMERGENCIAS INSTITUCIONAL

El plan de emergencias institucional es diseñado e implementado por el Consejo

ejecutivo de cada institución educativa, como parte del cumplimiento del Art. 53, numeral 5

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

28

del RLOEI, sobre sus deberes y atribuciones, que dice: “Diseñar e implementar estrategias

para la protección integral de los estudiantes”. Además, como instancia directiva, de

participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa, es la

estructura que entiende y conoce todos los procesos de la institución educativa y, como tal, es

la que mejor podrá tomar decisiones en casos de eventos no deseados, por lo que, además de

elaborar este plan, es el máximo organismo de respuesta ante una emergencia. (Ministerio de

Educación, 2013)

El plan de emergencias es la guía de las acciones en momentos de caos e incertidumbre,

que organiza y dispone quién hace, qué hace, con qué lo hace, cómo lo hace y cuándo se hace,

con el objetivo de para salvar vidas. Tener un plan de emergencias completo, elaborado e

implementado, es responsabilidad de todas las instituciones educativas en el Ecuador, ya que

el país es un territorio multi amenaza, y es parte del proceso de reducción de riesgos ya que

interviene directamente en las vulnerabilidades institucionales. (Ministerio de Educación,

2013)

Como estas amenazas no se pueden prevenir la Institución Educativa debe estar

preparada para enfrentarlas en el momento que ocurran. Para las emergencias relacionadas con

las propias actividades escolares, los accidentes, la violencia social o problemas a la salud, el

plan permite actuar cuando todas las medidas preventivas no pudieron evitar que se produzca

el evento no deseado o cuando se presentan situaciones sobre las cuales no se tiene control,

como una grave conmoción social, un incendio cercano o una epidemia. (Ministerio de

Educación, 2013)

2.1.16 BRIGADAS

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

29

Las brigadas son grupos de personas capacitadas y organizadas para emergencias o

eventos adversos, serán responsables de enfrentar de manera preventiva o ante eventos de alto

riesgo, emergencia, desastre, dentro de una institución, empresa o industria, su función

principal está encaminada a salvaguardar a las personas, bienes y entorno que los rodea.

(Ministerio de Educación, 2013)

2.1.16.1 ORDEN YSEGURIDAD

Es la brigada encargada de definir y señalar lugares que necesitan señalética, instruyen

a los miembros de la institución sobre normas y seguridad, además realizan inspecciones

periódicas detectando riesgos o amenazas latentes en la institución. Durante un evento estarán

encargados de guiar al personal de la institución por las vías de evacuación hasta la zona de

seguridad, mantener el orden en la zona de seguridad y Vigilar que no ingresen personas ajenas

a la institución. Y después del evento la brigada dirige en forma ordenada el retorno del

personal de la institución a la instalación educativa. (Ministerio de Educación,2013)

2.1.16.2 PRIMEROS AUXILIOS

La brigada debe conocer debidamente la zona de seguridad y establecer el sitio a donde

llegarán los heridos, enfermos o extraviados, el mismo que será de fácil acceso. Contarán con

un listado de personal que presenten enfermedades crónicas, estar debidamente capacitados,

durante un evento adverso deben proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las

víctimas a fin de mantenerlas con vida o hasta que llegue la ayuda adecuada priorizar la

atención de personas afectadas, dependiendo de su gravedad. Después del evento deben

coordinar las actividades con las otras Unidades y elaborar la lista de afectados con sus

respectivos signos y síntomas y entregar en forma oportuna al Comité Institucional para

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

30

emergencias y verificar el estado de salud de las personas afectadas de la institución.

(Ministerio de Educación,2013)

2.1.16.3 COMUNICACIÓN

Brigada de encargada de revisar continuamente los instrumentos de alarmas (acústicas

y visuales), capacitar al personal, en el tipo de alarmas que se utilizará en la institución, se

deberá mantener actualizados los números telefónicos de: Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos,

Policía Nacional, hospitales, casas de salud, médicos, y del personal que trabaja en la

Institución, disponer de señales suplementarias o alternas de alarmas. Durante el evento se

debe activar la alarma para evacuar. (Ministerio de Educación, 2013)

2.1.16.4 CONTRA INCENDIOS

Esta brigada es encargada revisar constantemente las instalaciones eléctricas existentes

en la institución. Disponer el equipo mínimo indispensable para combatir incendios, ubicarlos

adecuadamente, revisarlos periódicamente, así como vigilar la fecha de su caducidad.

Mantener depósitos de agua, arena y otros elementos en lugares estratégicos. Durante el

evento combatir el incendio en su inicio hasta donde sea posible, utilizando los medios

disponibles y apoyar indirectamente las acciones que realice el Cuerpo de Bomberos. Después

del evento verificar novedades de personal y material de la unidad. (Ministerio de Educación,

2013)

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

2.2.1 GESTIÓN DE RIESGOS

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente

a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

31

ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones

sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de

vulnerabilidad. (Asamblea Constituyente,2012)

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos

local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente,

y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para

identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los

riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,

mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

32

y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

2.2.2 CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (COOTAD)

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.

La gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,

reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico

que afecten al territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada por todos

los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes emitidos por el organismo

nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley. Los gobiernos autónomos

descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente normas técnicas para la prevención

y gestión de riesgos en sus territorios con el propósito de proteger las personas, colectividades

y la naturaleza, en sus procesos de ordenamiento territorial. Para el caso de riesgos sísmicos

los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten la aplicación de normas de

construcción y prevención. La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y

extinción de incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos

autónomos descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la

materia. Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país

seránconsideradoscomoentidadesadscritasalosgobiernosautónomosdescentralizadosmunicipa

les, quienes funcionarán con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y

operativa, observando la ley especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos.

(Asamblea Constituyente, 2010)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

33

2.2.3 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.

La Educación Superior de carácter humanista, cultural y científica constituye un

derecho de las personas y un bien público social que, de conformidad con la Constitución de

la República, responderá al interés público y no estará al servicio de intereses individuales y

corporativos. (Asamblea Constituyente, 2010)

2.2.4 ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art. 6.- Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos del

conocimiento, las humanidades y las artes, en los niveles de grado y posgrado, para

que se desenvuelvan con alta calidad académica y en el marco de claros principios

éticos.

2. Promover la defensa de la biodiversidad, la pluriculturalidad e interculturalidad, como

elementos esenciales de nuestro patrimonio e identidad.

3. Brindar servicios de formación en grado y posgrado, con carreras y programas

pertinentes en las áreas del conocimiento y la cultura universal,

4. Generar investigación y posgrados de excelencia, con programas y proyectos

exclusivos y compartidos.

5. Alcanzar significativa incidencia en el desarrollo humano, a través de sus programas

de vinculación con la sociedad.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

34

6. Garantizar una gestión institucional eficiente y eficaz que responda a los desafíos y

retos de la universidad.

7. Lograr una universidad altamente internacionalizada, en posiciones competitivas en

América Latina y el mundo.

8. Los demás objetivos de las universidades determinados en la Constitución y en la

Ley Orgánica de Educación Superior.

El presente trabajo de investigación contribuye con el cumplimiento de la base legal,

señalada en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización

(COOTAD) indicada mediante la aportación de datos, información y criterios técnicos que

fortalecerán la gestión de riesgos.

Durante mi ejercicio profesional me he dado cuenta que, a través de los años los

distintos eventos naturales traen problemáticas para la población en general, por lo que hay

que tener en cuenta que, es de suma importancia tomar en cuenta a poblaciones vulnerables,

como es el caso de instituciones educativas, todas las instituciones deberían contar con una

evaluación de riesgos, amenazas, vulnerabilidades y un plan de contingencia actualizado que

será una valiosa herramienta, que permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y

acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna,

adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias

que pudieran ocurrir tanto en las instalaciones, como fuera de ella.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

35

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo lo cual significa que se

identificaron los componentes, elementos, la interacción y funcionamiento de los mismos

orientado a la descripción de la evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la

Unidad Educativa "RAMÓN GONZÁLES ARTIGAS" en el cantón Rumiñahui durante el

periodo marzo-agosto 2017.

La investigación descriptiva es aquella que describe hechos o fenómenos que son

objetos de análisis con el fin de identificar sus componentes y su dinámica.

Se trata de describir las características más importantes de un determinado objeto de

estudio con respecto a su aparición y comportamiento, o simplemente el investigador buscará

describir las maneras o formas en que éste se parece o diferencia de él mismo en otra situación

o contexto dado. Los estudios descriptivos también proporcionan información para el

planteamiento de nuevas investigaciones y para desarrollar formas más adecuadas de

enfrentarse a ellas. De esta aproximación, al igual que de la del estudio exploratorio, tampoco

se pueden obtener conclusiones generales, ni explicaciones, sino más bien descripciones del

comportamiento de un fenómeno dado. (Hurtado, 2000)

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

Para el presente trabajo de investigación, en la Unidad Educativa "RAMÓN

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

36

GONZÁLEZ ARTIGAS" la población corresponde al personal administrativo, personal

docente y estudiantil; que suman un total de quinientas cuarenta y seis personas

Existen tres conjuntos de población:

El primer conjunto está integrado por la totalidad de profesores sumando un total de

veintiún personas

El segundo conjunto está integrado por la totalidad del personal del área administrativa

sumando un total de siete personas

El tercer conjunto está integrado por la totalidad de estudiantes que suman quinientos

dieciocho alumnos

En total la población general y el objeto de estudio suman un total de quinientas cuarenta y

seis personas.

Cuadro 2: Población institucional

Población institucional Sección

matutina

Sección

vespertina

Total

Docentes 14 7 21

Personal administrativo 7 7

Estudiantes 348 170 518

Total 546

Fuente: Registro de profesores - junio de 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

3.2.2 MUESTRA

El presente trabajo de investigación se realizará con la totalidad de la población

docente y administrativa.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

37

3.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Para el presente trabajo de investigación, se han identificado las siguientes

variables:

Variable 1.- Población institucional.

Se refiere a la cantidad de personas que cumplen una función específica en la

institución tal como estudiar o impartir conocimientos.

Variable 2.- Factores de riesgo.

Se refiere a las probables perdidas que ocasionarían un desastre, tanto en lo

económico, social, ambiental y condiciones de salud, que podrían ocurrir en la

comunidad y sociedad. (OMS, 2017)

Variable 3.- Amenazas

Es un factor de riesgo externo de un elemento o grupo de elementos expuestos, que se

expresa como la probabilidad de que un suceso se presente con una cierta intensidad y gravedad,

en un sitio especifico y en dentro de un periodo de tiempo definido (Cardona, 2005).

Variable 4.- Factores de vulnerabilidad.

Se refiere a la interacción de factores y características que producen insuficiencia

o incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente la presencia de un

determinado riesgo. (Torres,2016)

Variable 5.- Acciones de contingencia.

Se refiere al conjunto de acciones a seguir, frente a diversos riesgos, amenazas y

vulnerabilidades que se pueden presentar ante un evento natural o antrópico.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

38

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TCD INSTRUMENTO FUENTE

1 Población

institucion

al

Grupo formado

por personas,

pertenecientes a

un determinado

lugar o

edificación que

cumplen

funciones

específicas.

1.1

Docentes

1.1.1

Número de docentes

de la jornada

matutina

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental de

registro de docentes

Primaria

1.1.2

Número de docentes

de la jornada

vespertina

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental de

registro de docentes

Primaria

1.2.

Personal

administrativo

1.2.1

Número de personal

administrativo

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental de

registro de personal

administrativo

Primaria

1.3.

Estudiantes

1.3.1

Número

estudiantes en

jornada matutina

de

la

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de

documental

registro

estudiantes

análisis

del

de

Primaria

1.3.2

Número

estudiantes en

jornada vespertina

de

la

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de

documental

registro

estudiantes

análisis

del

de

Primaria

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

39

2 Factor

riesgo

de Es cualquier

rasgo,

característica o

2.1

Factores

riesgo

de

ante

2.1.1

Identificación

del nivel de riesgo

Cualitativa Observación

científica

Ficha

observación

de Primaria

exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o

lesión, o estar

expuesto a

cualquier evento

adverso

amenaza

sísmica

estructural ante

amenaza sísmica

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

2.1.2

Identificación del

nivel de riesgos

eléctricos ante

amenaza sísmica

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

Cualitativa Observación

científica

Ficha técnica

observación

de Primaria

2.2

Factores de

riesgo ante

amenaza

climatológica

2.2.1

Identificación del

nivel de amenaza ante

inundación

Cualitativa Observación

científica

Ficha técnica

observación

de Primaria

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

2.3

Factores

riesgo

amenaza

volcánica

de

ante

2.3.1

Identificación del

nivel de amenaza ante

caída de ceniza

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

3 3Amenaza Factor de riesgo

externo

representado por

3.1 Amenaza sísmica

3.1.1Identificación del nivel de exposición ante amenaza sísmica

Cualitativa Observación científica

Ficha técnica de

observación

Primaria

un fenómeno de origen natural,

tecnológico o

3.2 Amenaza climatoló gica

3.2.1Identificación del nivel de exposición ante amenaza climatológica

Cualitativa Observación científica

Ficha técnica de

observación

Primaria

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

40

provocado por el

hombre

(antrópico) que

pueden

manifestarse en un

sitio específico y

en un tiempo

determinado.

3.3

Amenaza volcánica

3.3.1 Identificación del nivel de exposición ante amenaza volcánica

Cualitativa Observación científica

Ficha técnica de

observación

Primaria

4 Factores

de

vulnerabil

idad

Un factor de -

vulnerabilidad

es la capacidad

disminuida de

una persona o

un grupo de

personas para

anticiparse,

hacer frente y

resistir a los

efectos de un

4.1

Factores de

vulnerabilidad

ante amenaza

sísmica

4.1.1

Identificación del

nivel de capacitación

ante riesgo de

colapso estructural

Cualitativa Encuesta Cuestionario

aplicado a docentes

de la institución

Primaria

4.2

Factores de

vulnerabilidad

ante amenaza

climatológica

4.2.1

Identificación del

nivel de capacitación

ante inundaciones

Cualitativa Encuesta Cuestionario

dirigido a docentes

de la institución

Primaria

peligro natural o 4.3 4.3.1 Cuantitativa Encuesta Cuestionario Primaria

causado por la Factores de Identificación del dirigido a docentes

actividad vulnerabilidad nivel de capacitación de la institución

humana, y para ante amenaza Factores de

recuperarse de volcánica vulnerabilidad ante

los mismos. caída de ceniza.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

41

5 Acciones

de

contingen

cia

Es un conjunto

de

procedimientos

alternativos que

permitirá

ejecutar un

conjunto de

normas,

procedimientos

y acciones

básicas de

respuesta que se

debería tomar

para afrontar de

manera

oportuna,

adecuada y

efectiva, ante la

eventualidad de

incidentes,

accidentes y/o

estados de

emergencias que

pudieran

ocurrir

5.1

Acciones de

contingencia

para factores

de riesgo ante

amenazas

sísmicas

5.1.1

Identificación de

acciones de

contingencia para

factores del riesgo de

infraestructura ante

amenazas sísmicas

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

5.1.2

Identificación de

acciones de

contingencia para

factores del riesgo

eléctrico ante

amenazas sísmicas

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

5.2

Acciones de

contingencia

para factores

de riesgo ante

amenaza

5.2.1

Identificación de

acciones de

contingencia para

factores de riesgo

ante inundaciones

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido

expertos

a

Primaria

tanto en las

instalaciones

climatológica

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

42

como fuera de 5.3 5.3.1 Cualitativa Entrevista Cuestionario Primaria

ella Acciones de Identificación de técnico dirigido a

contingencia acciones de expertos

ante amenaza contingencia ante

volcánica caída de ceniza

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

43

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.5.1 LA ENTREVISTA:

Es un proceso de comunicación que se realiza normalmente entre dos personas; en este

proceso el entrevistador obtiene información del entrevistado de forma directa, en la cual la

conversación establecida entre el entrevistador “investigador” y el entrevistado con el objetivo

de conseguir datos e información. Esta técnica tiene como desventaja que la aplicación

solamente es a un muy limitado número de personas, además de no asegurar que la intervención

nos proporcione resultados objetivos. (Peláez, 2014)

La entrevista estuvo dirigida a dos profesionales de gestión de riesgos y a una

ingeniera en ciencias geográficas.

3.5.2 LA ENCUESTA:

Son entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario prediseñado

que se da a los encuestados y que está diseñado para obtener información específica. Es una

técnica destinada a la recolección de datos y opiniones con la ventaja de hacerlo a sectores más

amplios del universo de manera anónima y más económica que una entrevista. Para ello se

utiliza un listado de preguntas al cual se lo denomina cuestionario. (Hernández, 2010)

La encuesta estuvo dirigida a docentes de la institución. En la encuesta se desarrollaron

5 preguntas entre ellas 3 fueron mixtas y 2 abiertas.

3.5.3 OBSERVACIÓN CIENTÍFICA:

La observación, es la estrategia fundamental del método científico. “Observar supone

una conducta deliberada del observador, cuyos objetivos van en la línea de recoger datos en

base a los cuales poder formular o verificar hipótesis.” La observación es un proceso de

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

44

investigación, que permite describir situaciones y/o contrastar hipótesis, por lo tanto, un

método científico, la observación requiere delimitar el problema o situación a observar,

recoger datos, analiza esos datos e interpretar los resultados esta debe estar orientada a servir

un objetivo concreto de la investigación. (Puebla, 2010)

3.5.4 ANÁLISIS DOCUMENTAL:

Es una técnica de captación de datos de información, procedente de documentos

originales y oficiales, los cuales son requeridos para satisfacer los requerimientos de los

indicadores de la matriz de operacionalización de la investigación. Estos documentos de

análisis documental deben ser firmados y sellados ya que provienen de fuentes oficiales no se

aceptan copias. (Puebla,2010)

3.6 TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE DATOS Y

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los resultados de la entrevista se obtuvieron de cuestionarios los cuales se expresaron en

cuadros sinópticos

Los resultados de las encuestas se expresarán en gráficos estadísticos, tablas y/o cuadros

sinópticos

El resultado de la observación científica se obtuvo, en fichas de observación y se

expresarán en cuadros sinópticos

Los resultados del análisis documental se obtuvieron de registro de docentes, personal

administrativos y estudiantes los cuales se expresarán en tablas y gráficos estadísticos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

45

CAPÍTULO IV EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS CUANTITATIVOS

Variable: Población institucional

Dimensiones:

-Docentes

-Personal administrativo

-Estudiantes

Indicadores:

-Número de docentes de jornada matutina.

-Número de docentes de jornada vespertina.

-Número de personal administrativo.

-Número de estudiantes jornada matutina.

-Número de estudiantes jornada vespertina.

Tabla 1: Número de docentes de jornadas matutina, vespertina y por género.

Población

institucional

Mujeres Hombres Total

Número de docentes 10 4 14

de jornada

matutina

Número de docentes

4

3

7

de jornada

vespertina

Total 21

Fuente: Registro de profesores - junio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

46

%

%

%

%

%

%

%

Gráfico 1: Población institucional-número de docentes de jornadas matutina, vespertina

Fuente: Registro de profesores - julio 2017.

Elaborado: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 1 y gráfico 1 que corresponde al

número de docentes de jornada matutina, vespertina; el 67% de los docentes corresponden a la

jornada matutina y el 33% de los docentes corresponden a la jornada vespertina. Con esta

información se deduce que la mayor cantidad de docentes se encuentran en la jornada matutina.

Tabla 2: Número de personal administrativo.

Personal administrativo Número

Hombres 0

Mujeres 7

Total 7

Fuente: Registro de profesores - julio 2017. Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador,

Jornada Matutina Jornada Vespertina

33

50

40

30

20

10

%

67 60

Población institucional de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” en el periodo marzo - agosto

del 2017 80

70

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

47

nal - nú

Gráfico 2: Población institucional-número de personal administrativo.

Fuente: Registro de profesores - julio 2017.

Elaborado: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 2 y gráfico 2 que pertenece al número de

personal administrativo; se concluye que en el personal administrativo consta de siete personas,

en su totalidad mujeres.

Tabla 3: Número de estudiantes por jornadas.

Estudiantes Número

Jornada matutina 348

Jornada vespertina 170

Total 518

Fuente: Registro de profesores - julio 2017. Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Personal Administrativo

100

Población institucional de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” en el periodo marzo – agosto del

2017

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

48

% %

%

%

%

%

%

%

%

Gráfico 3: Número de estudiantes por jornadas.

Fuente: Registro de profesores - julio 2017.

Elaborado: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 3 y gráfico 3 que corresponden al número

de estudiantes por jornadas; el 67% de los estudiantes corresponde a la jornada matutina (348)

y finalmente el 33% de los estudiantes corresponden a la jornada vespertina (170). Con esta

información se deduce que la mayor cantidad de estudiantes se encuentra en la jornada

matutina.

Jornada matutina Jornada vespertina

Estudiantes

Población institucional de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” en el periodo marzo – agosto del

2017 80 70 60

% 50 40

30

20

10

33

67

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

49

4.2. RESULTADOS CUALITATIVOS

Variable: Factores de riesgo

Dimensiones:

-Factores del riesgo ante amenaza sísmica.

-Factor del riesgo ante amenaza climatológica.

-Factores del riesgo ante amenaza volcánica.

Indicadores:

- Identificación del nivel de riesgo estructural ante sismos

- Identificación del nivel de riesgo eléctrico ante sismos

- Identificación del nivel de amenaza ante inundación

- Identificación del nivel de amenaza ante caída de ceniza

Cuadro 3: Identificación de niveles de riesgos estructurales, eléctricos y de inundación

Riesgos Valor obtenido Cualidad

Riesgos estructurales 6/10 Riesgo medio (ver anexo 14)

Riesgos eléctricos 5.6/10 Riesgo grave (ver anexo 15)

Riesgos de inundación 4/10 Riesgo muy grave (ver anexo

16)

Fuente: Fichas de observación de identificación de riesgos estructurales, riesgos eléctricos y riesgos de inundación en la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” - agosto

2017. Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

50

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 3 que pertenece a los resultados

obtenidos a través de las fichas de observación correspondientes a los riesgos estructurales,

riesgos eléctricos y riesgos de inundación; de acuerdo con el valor obtenido, que es el resultado

de la suma del total de ítems siendo la base 10; se puede identificar que los riesgos estructurales

tienen un riesgo medio, es decir la institución cuenta con la infraestructura adecuada, sin

embargo falta adecuar las medidas necesarias en cuanto a seguridad para la población

institucional como la adecuación de equipos básicos y proveer seguridades a enseres, por lo

cual el valor obtenido es 6 sobre 10; en el riesgo eléctrico se puede identificar como riesgo

grave ya que este no cuenta con las normas de seguridad apropiadas, aparte de la mala

adecuación eléctrica con cables sueltos, también se observó un transformador de energía de

alta tensión, muy cercano a la institución, para el cual ya se envió la solicitud correspondiente

al municipio del cantón Rumiñahui (GADMUR) para que tomen las medidas necesarias por lo

cual viene siendo una amenaza constante para la institución obteniendo así un valor de 5.6

sobre 10; por ultimo en la identificación del riesgo de inundación que lo considera como un

riesgo grave ya que debido a su ubicación y a las condiciones en las que se encuentra la

institución ya que se encuentra cerca del Rio Santa Clara y la falta de sumideros, las autoridades

recalcaron que estaban tomando medidas respecto, el valor obtenido en la ficha de observación

es de 4 sobre10.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

51

Cuadro 4: Identificación de riesgos estructurales ante sismos

Entrevistados

Preguntas

¿Cuál es el estado de

las instalaciones en

cuanto a lo

estructural?

¿Cuáles son los riesgos

que podría darse si se

produjera un terremoto

en la institución?

¿La institución cuenta con

las normas de seguridad

ante sismos?

¿Por qué?

Gabriela Catota

Ingeniera civil

Con lo que puedo observar,

las instalaciones del

colegio no se ven muy

deterioradas, se podría

decir que un 70% de las

edificaciones están en buen

estado.

Colapso de estructuras en

edificaciones en sentido

sur puede darse por la

caída de zinc del techo.

Aparentemente si, por lo

que mencione, la

institución cuenta con

buena infraestructura

Carlos Villegas

Bombero

Por lo que puedo observar

se ve en buen estado, es

amplia y solo cuenta con

dos pisos, mientras que la

parte sur de la misma

cuenta con zinc, lo que

puedo traer inconvenientes.

Colapso de edificaciones,

grietas en paredes,

pérdidas materiales.

En parte de las

instalaciones si, que estas

serían las edificaciones de

sentido

norte ya que el resto de

Jimena Rosero Ingeniera

en gestión de

riesgos

Se encuentran en un

estado medio/ bueno ya

que prácticamente no

tiene mucho tiempo de

ser construida.

Colapso de edificaciones,

aparición de grietas en

paredes de edificación

norte.

Se puede decir que si

porque gran parte de las

edificaciones mantienen

un buen estado.

Conclusiones

Los tres coinciden en que

las instalaciones se

encuentran en buen

estado, debido a que la

edificación no fue hecha

hace mucho y se mantiene

en buen estado.

Los tres entrevistados

coinciden en que el riesgo

podría ser, el colapso de

estructuras, grietas en

paredes y rotura de

ventanas, a más de

pérdidas económicas.

Los entrevistados

coinciden en un 70% que

la institución cuenta con

las normas de

seguridad ante sismos,

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

52

edificaciones no cuentan

con las respectivas normas

de seguridad porque están

construidas con zinc, ante

un sismo pueden caerse y

causar

lesiones

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales - agosto 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth – investigador.

mientras que un

entrevistado dice que, si

cuenta con las normas de

seguridad, pero no con las

edificaciones de sentido

sur debido a su

infraestructura.

Conclusión: Como se puede observar en el cuadro 4 que corresponde a la identificación de riesgos estructurales, basados en la

entrevista realizada a profesionales; se puede identificar que los tres profesionales mencionan el buen estado de las edificaciones

manteniendo un riesgo aceptable, sin embargo, cabe recalcar que también se toma en cuenta la infraestructura del sentido sur debido

al material con el que fue construida, podría traer complicaciones si ocurriera algún evento adverso.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

53

Cuadro 5: Identificación de riesgos eléctrico ante sismos

Entrevistados

Preguntas

¿Cuál es el estado de las

instalaciones

eléctricas?

Jimena Rosero

Ingeniera en gestión de

riesgos

Las instalaciones

eléctricas no tienen un

buen estado, por lo que se

observa ya que hay

alambre colgando, lo que

representa un estado es

preocupante.

Carlos Villegas

Bombero

Las instalaciones

eléctricas en un buen

porcentaje se las ve un

buen estado sin embargo

hay que tomar en cuenta

que hay cables colgando

hace falta protecciones

además afuera de la

institución se encuentra

un transformador de

energía lo que representa

un alto riesgo eléctrico.

Carlos Proaño

Ing. En gestión de

riesgos

las instalaciones

eléctricas están en mal

estado ya que puede

provocar un corto

circuito, deberían cubrir

los cables.

Conclusiones

Los entrevistados

coinciden en que las

instalaciones eléctricas

de la institución cuentan

con estado medio-

regular ya que hay

cables eléctricos

colgando que podrían

causar un incendio a

más de tener un

transformador fuera de

la institución lo que

representa un riesgo

eléctrico alto, tanto para

la comunidad educativa

como para el barrio.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

54

¿A la observación

cuales son los

desperfectos eléctricos

más peligrosos que

tiene la institución?

¿Las instalaciones

eléctricas cumplen con

las normas de

seguridad?

Instalaciones

eléctricas colgantes con

un desorden en el

cableado y cables sin

aislamiento o sin

protección.

Aparentemente no,

las instalaciones

eléctricas se encuentran

sin las normas de

seguridad ya que son

instalaciones eléctricas

sin protección

Cables eléctricos

colgantes y el

transformador de

energía son el principal

riesgo eléctrico.

No cumplen con las

normas de seguridad ya

que tienen varias

falencias en cuanto al

cableado yal

transformador de

energía

Cables eléctricos sin

protección, sin

canaletas, cables sueltos,

conexiones en mal

estado.

No, solo en algunas

partes cuenta con un

buen cableado, pero la

institución cuenta con

riesgo eléctrico medio

Los tres coinciden

que las instalaciones

eléctricas presentan a

problemas como; cables

sin aislamiento, cables

colgantes, desorden del

cableado y conexiones

en mal estado sin olvidar

el transformador de alto

riesgo que se encuentra

fuera de la institución

Los entrevistados

coinciden en que las

instalaciones eléctricas

no cumplen con las

normas de seguridad por

la mala instalación

eléctrica sobre todo

recalcando los cables

sueltos.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

55

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales - agosto 2017. Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Conclusión: Como se puede observar en el cuadro 5 que corresponde a la identificación de riesgos eléctricos ante sismos basados

en la entrevista realizada a distintos profesionales; se puede identificar que los tres profesionales coinciden en que las instalaciones

eléctricas no cumplen con los niveles de seguridad adecuados y que se encuentra en mal estado lo que podría ocasionar un incendio

en caso de suscitarse un terremoto ya que existen muchos desperfectos debido a la falta de mantenimiento de las instalaciones

eléctricas y el transformador de energía que se encuentra fuera de la institución por lo que se determina que la institución se encuentra

en un nivel medio -alto de riesgo eléctrico para la población institucional.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

56

Cuadro 6: Identificación del nivel de amenaza ante inundación y caída de ceniza

Entrevistados

Preguntas

Jimena Rosero

Ing. En gestión de

riesgos

Carlos Proaño

Ing. En gestión de

riesgos

Alicia Gómez

Ing. Geógrafa

Conclusiones

¿Cuáles son los

factores para que se

produzca inundaciones

en la institución?

Falta de sumideros en

la institución.

Por la acumulación de

basura en los sumideros

De acuerdo con el

mapa cartográfico por su

ubicación la escuela no

está en zona de riesgo por

el desbordamiento del

Río Santa Clara.

Los entrevistados

coinciden en que las

inundaciones en caso de

lluvias torrenciales se

pueden producir por

taponamiento de los

sumideros de agua

descartando que sea por

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

57

¿Cuál es el nivel de

probabilidad de que se

produzca caída de

ceniza en caso de una

erupción volcánica?

¿Cuáles son los daños

que provocaría la caída

de ceniza en la

institución?

El nivel es alto debido

a su ubicación geográfica

ya que la institución se

encuentra en una zona de

riesgo alto por el volcán

Cotopaxi

Varios daños pueden

presentarse en la

institución por su

ubicación como la

acumulación de ceniza y

como está en zona de

Debido a la ubicación

de la institución a más de

la caída de ceniza que

afecta directamente a la

población educativa

también hay que tomar en

cuenta que por esa zona

puede pasar un lahar.

Debido a su

ubicación la institución

aparte de la caída de

ceniza puede también

presentar flujos de lodo,

La probabilidad es

alta, de acuerdo con los

mapas cartográficos en

caso de que erupcionara

el volcán Cotopaxi un

lahar se llevaría toda la

institución, por lo que la

reubicación sería.

De acuerdo con los

mapas cartográficos la

caída de ceniza no sería

el mayor problema, el

verdadero problema

radica que la escuela

el desborde del Río

Santa Clara.

Los entrevistados

coinciden en que el nivel

de probabilidad de que se

produzca la caída de

ceniza es alto debido ala

ubicación geográfica de

la institución

mientras que un

entrevistado recalca que

si erupcionara el volcán

Cotopaxi un lahar se

llevaría la escuela por lo

que recomienda la

reubicación.

Los tres entrevistados

coinciden en que el

riesgo de caída es alto

sin embargo un

entrevistado recalca que

un lahar se llevaría toda

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

58

riesgo es necesario la

evacuación inmediata

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales - agosto 2017. Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

está en zona de peligro

alto, puesto que un lahar

se llevaría toda la escuela,

deberían

evacuar de inmediato en

caso de que erupcione el

volcán Cotopaxi

la escuela debido a su

ubicación porque están

en un peligro inminente

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

59

Conclusión: Como se puede observar en el cuadro 6 que corresponde a la identificación

del riesgo de inundación y caída de ceniza, basada en la entrevista realizada a distintos

profesionales en gestión de riesgo recalcan que el riesgo es alto por la ubicación geográfica

de la escuela no solo la caída de ceniza sino también por el riesgo inminente de que un lahar

se llevaría todo a su paso y con ello a la institución si erupcionara el volcán Cotopaxi y el

riesgo de inundación por lluvias torrenciales por la falta de sumideros.

Variable: Amenazas

Dimensiones:

- Amenaza sísmica.

- Amenaza climatológica.

- Amenaza volcánica.

Indicadores:

- Identificación del nivel de exposición ante amenaza sísmica.

- Identificación del nivel de exposición ante amenaza climatológica

- Identificación del nivel de exposición ante amenaza volcánica.

Amenazas:

Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

AMENAZAS NIVEL REPRESENTACIÓN FRECUENCIA

Sismos

Inundación

Erupción volcánica

Medio

Medio

Alto

Probable

Probable

Inminente

Media

Media

Alta

Fuente: Archivo de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

60

Variable: Factores de vulnerabilidad

Dimensiones:

- Factores de vulnerabilidad ante amenaza sísmica.

-Factores de vulnerabilidad ante amenaza climatológica.

- Factores de vulnerabilidad ante amenaza volcánica.

Indicadores:

- Identificación del nivel de capacitación ante el riesgo de colapso estructural.

- Identificación del nivel de capacitación ante el riesgo de inundaciones.

- Identificación del nivel de capacitación ante caída de ceniza.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

61

Tabla 4: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 1

Pregunta: 1

¿Qué acciones de contingencia debería ejecutarse en caso de existir lluvias torrenciales que

puedan provocar inundaciones en la institución?

Número de docentes que En porcentaje

a)

Evacuar la institución

eligieron cada literal

22

79

b) Permanecer en la institución 4 14

c) Ayudar juntos con los niños a

destapar los sumideros

2

7

Total

28

100

Nota: Respuesta correcta “A”

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17) Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

62

Gráfico 4: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de inundación-Pregunta1

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla N 4, gráfico 4; la pregunta 1 del

cuestionario aplicado a docentes y personal administrativo de la institución, se puede

identificar que el 79% de los docentes encuestados respondieron correctamente mientras que

el 21% restante respondieron de forma errónea. Con esta información se deduce que el nivel

de capacitación ante el riego de inundación es bueno ya que, de acuerdo con la información

obtenida, la mayoría de los docentes respondieron correctamente.

7 Ayudar juntos con

los niños a destapar los sumideros

Evacuarla Permanecer en la institución institución

14

%0

Estudiantes

79

1

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y

personal administrativo ante el riesgo de inundación-Pregunta

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

63

Tabla 5: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 2.

Pregunta: 2

¿Si se observa filtración de agua hacia el interior del aula cuál debería ser la acción de

contingencia?

Número de docentes En porcentaje

que eligieron cada

a) Mantenerse en el sitio

literal

2

7

b) Evacuar inmediatamente 24 86

c) No sabe qué hacer 2 7

Total

28

100

Nota: Respuesta correcta “B”

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17)

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

64

%

%

%

% %

%

%

Gráfico 5: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de inundación-Pregunta2.

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla N 5, gráfico 5; la pregunta 2 del

cuestionario aplicado a docentes y personal administrativo de la institución, se puede

determinar que el 86% de los docentes encuestados respondieron correctamente mientras que

un 14% de los docentes lo hicieron de manera errónea. Con esta información se deduce que

el nivel de capacitación ante riesgo de inundación es bueno ya que, de acuerdo con la

información obtenida, la mayoría de los docentes respondieron correctamente, es decir saben

qué hacer en caso de que se produjera una inundación.

7

No sabe qué hacer Evacuar

7

Mantenerse en el sitio

80

60

40

20

2 100

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y

personal administrativo ante el riesgo de inundación-Pregunta

86

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

65

Tabla 6: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de inundación-Pregunta 3.

Pregunta: 3

¿Cuál de las siguientes acciones de contingencia preventivas que deberían implementarse

para evitar inundaciones por lluvias torrenciales en la institución, es la más importante?

a) Tener la mochila de emergencia en un

lugar visible por todos.

b) Educar a la población institucional

sobre las conductas y acciones que

deben ser practicadas en una

inundación.

c) Dar mantenimiento a los sumideros

internos y externos de la institución e

identificar posibles fallos en la

infraestructura que pueden causar

inundaciones.

Total

Nota: Respuesta correcta “C”

Número de docentes que eligieron

cada literal

3

10

15

28

En

porcentaje

10

36

54

100

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17) Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

66

%

%

% %

%

%

%

%

Gráfico 6: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de inundación-Pregunta3.

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth -investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 6, gráfico 6; la pregunta 3 del

cuestionario aplicado a docentes y personal administrativo de la institución, se puede

identificar que el 54% de los docentes respondieron de forma adecuada, y que un 46%

respondieron de forma errónea, deduciendo que, el nivel de conocimientos respecto a acciones

de contingencia preventivas ante inundaciones, no es el adecuado ya que los resultados están

casi parejos, por lo que se determina un nivel medio- bajo, ya que la mayoría piensa que se

debería hacer para evitar que se dé la inundación .

Tener la mochila de Educar a la población Dar mantenimiento los emergencia en un lugar institucional sobre las sumideros internos y

visible por todos conductas acciones que externos de la institución e deben ser practicadas en una identificar posibles fallos en

inundación. la infraestructura que pueden causar inundaciones.

10

36 30

20

10

54

60

50

40

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de inundación-Pregunta 3

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

67

Tabla 7: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 4.

Pregunta: 4

¿En caso de un terremoto cuál de las siguientes acciones de contingencia que

debería ejecutarse inmediatamente en la institución, es la más importante?

Número de docentes que En

eligieron cada literal porcentaje

a) Mantener la calma dirigirse 23 82

a las salidas de emergencia y

evacuar conforme las

indicaciones y reglas

previamente ensayadas.

b) Colocarse debajo de pupitres

2

7

u objetos que puedan

cubrirle.

c) Mantener la calma, no

3

11

Total

correr, agacharse y proteger

el cuerpo principalmente la

cabeza con materiales

resistentes.

28

100

Nota: Respuesta correcta “A”

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17) Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

68

Gráfico 7: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 4.

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se observa en la tabla N 7, gráfico 7; la pregunta 4 del cuestionario

aplicado a docentes y personal administrativo de la institución; se puede determinar que el

82% de los docentes respondieron adecuadamente mientras el 18% restante respondieron de

manera errónea. Con esta información se deduce que el nivel de conocimientos frente a un

riesgo de colapso de estructuras producto de un terremoto es medio- bueno, ya que casi la

mayoría de los docentes saben qué hacer.

Mantener la calma, no correr, agacharse y proteger el cuerpo principalmente la

cabeza con materiales resistentes.

Emergencia y evacuar puedan cubrirle. conforme las

indicaciones y reglas previamente ensayadas

Mantener la calma Colocarse debajo de dirigirse a las salidas de pupitres u objetos que

11 7

%

82

0%

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta4

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

69

Tabla 8: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 5.

Pregunta: 5

¿Qué riesgo usted considera que es el mayor peligro en la institución que pueda

poner en riesgo la vida de la población institucional en caso de un terremoto?

Número de docentes que En

eligieron cada literal porcentaje

a) Eléctrico 2 8

b) Caída de ceniza 2 8

c) Estructural 22 78

d) Inundación 1 3

e) Incendios 1 3

Total 28 100

Nota: Esta pregunta no tiene una respuesta fija ya que se deja a criterio de los docentes

encuestados.

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17) Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

70

Gráfico 8: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 5.

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla N 8, gráfico 8; la pregunta 5 del

cuestionario aplicado a docentes y personal administrativo de la institución; se puede

determinar que la mayoría de docentes considera el riesgo estructural como el principal

peligro para la comunidad estudiantil, seguido del riesgo eléctrico y caída de ceniza;

finalmente pocos docentes mencionaron los demás riesgos. Con esta información se deduce

que el personal administrativo y docente tiene un nivel de capacitación alto ya que logran

identificar los riesgos más importantes que existen en la institución.

3

3

Inundación Estructural Caída de ceniza Eléctrico

0%

50%

40%

30%

20%

10%

78

90%

80%

70%

% 60%

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante el riesgo de colapso estructural-Pregunta 5

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

71

Tabla 9: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante caída de ceniza-Pregunta 6

Pregunta: 6

¿Al realizar la evacuación colocarse una mascarilla de emergencia y si no se va a

evacuar cerrar puertas, ventanas y otros puntos de ventilación para evitar que

la ceniza entre al aula?

a) Ayudar juntos con los niños a limpiar

ventana y sumideros de agua para

evitar una inundación.

b) Al realizar la evacuación colocarse

una mascarilla de emergencia y si no

se va a evacuar cerrar puertas,

ventanas y otros puntos de ventilación

para evitar que la ceniza entre

al aula.

c) Si se va a conducir, no superar los 55

kilómetros por hora ya que la ceniza

puede dañar motores y piezas

metálicas

Total

Nota: Respuesta correcta “B”

Número de docentes que

eligieron cada literal

2

25

1

28

En

porcentaje

7

90

3

100

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17) Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

72

7

33

90

Gráfico 9: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante caída de ceniza-Pregunta6

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante caída de ceniza-Pregunta 6

100%

% 90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Ayudar juntos con los niños a limpiar

ventana y sumideros de agua

para evitar una inundación

Al realizar la evacuación

colocarse una mascarilla de

emergencia y si no se va a evacuar cerrar puertas,

ventanas y otros puntos de

ventilación para evitar que la ceniza

entre al aula

Si se va a conducir, no superar los 55

kilómetros por hora ya que la ceniza puede

dañar motores y piezas metálicas

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

73

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla N 9, gráfico 9; la pregunta 6 del

cuestionario aplicado a docentes y personal administrativo de la institución; se puede

identificar que un 90% de los docentes respondieron correctamente mientras que el restante

10% de los docentes respondieron de manera errónea.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

74

Tabla 10: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal administrativo

ante caída de ceniza-Pregunta 7

Pregunta: 7

¿Cuáles son los recursos más importantes que deberían estar a la mano para actuar

adecuadamente en la institución en caso de caída de ceniza por una erupción

volcánica?

Número de docentes que

eligieron cada literal

a) Botiquín de primeros auxilios, agua, 7

radio con pilas.

b) Zapatos cerrados, gorra, abrigos 4

c) Mascarilla o cubre bocas, paños 17

húmedos, gafas de seguridad

Total 28

En

porcentaje

25

14

61

100

Nota: Respuesta correcta “C”

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de capacitación en gestión de riesgos - julio 2017. (ver anexo 17) Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

75

Gráfico 10: Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

administrativo ante caída de ceniza-Pregunta 7

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes de la institución para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos - julio 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en la tabla N 10, gráfico 10; la pregunta 7 del

cuestionario aplicado a docentes y personal administrativo de la institución; se puede

identificar que el 61% de los docentes respondieron de forma correcta mientras que el 34%

respondieron de forma errónea. Con esta información se deduce que el nivel de conocimientos

es bueno ya que saben cómo actuar en caso de caída de ceniza y el resto de docentes no saben

qué acciones.

Botiquín de primeros Zapatos cerrados, Mascarilla o cubre auxilios, agua, radio gorra, abrigos bocas, paños

con pilas. húmedos, gafas de

0%

14 10%

25

40%

30%

20%

% 50%

61

70%

60%

Identificación del nivel de capacitación de los docentes y personal

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

76

Variable: Acciones de contingencia

Dimensiones:

-Acciones de contingencia para factores del riesgo ante amenazas

sísmicas.

-Acciones de contingencia para factores del riesgo ante amenazas

climatológicas.

- Acciones de contingencia ante riesgo amenaza volcánica.

Indicadores:

-Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo de

infraestructura ante amenazas sísmicas.

-Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo

eléctrico ante amenazas sísmicas.

- Identificación de las acciones de contingencia para factores del riesgo

de ante inundaciones.

- Identificación de las acciones de contingencia ante caída de ceniza.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

77

Cuadro 7: Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo de infraestructura ante amenazas sísmicas

Entrevistados

Preguntas

Jimena Rosero

Ing. En gestión de

riesgos

Carlos Villegas

Bombero

Carlos Proaño Ing.

En gestión de

riesgos

Conclusiones

Suspender el paso de la Tratar de hacer las Solucionar el cableado Los tres coinciden en

¿En base a la

evaluaciónrealizada

cuales considera que

serían lasacciones de

contingencia para

reducir los factores del

riesgo eléctrico?

electricidad momentánea hasta

que se logre arreglar las

instalaciones eléctricas

defectuosas además de

mantener todas las

instalaciones eléctricas en buen

estado, de esta forma se puede

prevenir un riesgo mayor.

correcciones

eléctricas inmediatas

del cableado

eléctrico, no pueden

estar sin protección.

Reordenamiento del

cableado, realizar la

solicitud pertinente para

la reubicación de

energía que se

encuentra fuera de la

institución ya que

representa un alto

riesgo para la

institución.

eléctrico, colocar la

protección adecuada para el

mismo

Realizar la protección del

cableado utilizando

canaletas, ubicar las señales

de seguridad, dar

mantenimiento continuo al

cableado eléctrico.

que la mejor acción de

contingencia para

reducir el riesgo

eléctrico es dar un

mantenimiento

adecuado al cableado

eléctrico colocando

las protecciones

adecuadas y la reubicación del

transformador de

energía.

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales - agosto 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

78

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 7 que corresponde a la identificación de las acciones de contingencia ante

factores del riego estructural basada en la entrevista realizada a distintos profesionales, en el cual se concluye que se deberían realizar

la colocación de señalética y mejoras en la infraestructura en la institución; añadiendo la realización de simulacros y capacitaciones

al personal administrativo y docente de la institución; además de trabajar en conjunto con la comunidad debido a su ubicación todo

el barrio debe contar con la señalética adecuada.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

79

Cuadro 8: Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo eléctrico ante amenazas sísmicas.

Entrevistados

Preguntas

Jimena Rosero

Ing. En gestión de

riesgos

Carlos Villegas

Bombero

Carlos Proaño

Ing. En gestión de

riesgos

Conclusiones

Suspender el paso de la Tratar de hacer las Solucionar el cableado Los tres coinciden en

¿En base a la

evaluaciónrealizada

cuales considera que

serían lasacciones de

contingencia para

reducir los factores

del riesgo eléctrico?

electricidad momentánea

hasta que se logre arreglar las

instalaciones eléctricas

defectuosas además de

mantener todas las

instalaciones eléctricas en

buen estado, de esta forma se

puede prevenir un riesgo

mayor.

correcciones

eléctricas inmediatas

del cableado

eléctrico, no pueden

estar sin protección.

Reordenamiento del

cableado, realizar la

solicitud pertinente

para la reubicación

de energía que se

encuentra fuera de la

institución ya que

representa un alto

riesgo para la

institución.

eléctrico, colocar la

protección adecuada para

el mismo

Realizar la protección del

cableado utilizando

canaletas, ubicar las

señales de seguridad, dar

mantenimiento continuo

al cableado eléctrico.

que la mejor acción de

contingencia para

reducir el riesgo

eléctrico es dar un

mantenimiento

adecuado al cableado

eléctrico colocando

las protecciones

adecuadas y la

reubicación del

transformador de

energía.

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales - agosto 2017.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

80

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 8 que corresponde a la identificación de las acciones de contingencia ante

factores del riego eléctrico basada en la entrevista realizada a distintos profesionales, en el cual se concluye que se deberían realizar

la suspensión de la energía eléctrica, hacer un mantenimiento continuo de las instalaciones y solicitar la reubicación del transformador

de energía.

Cuadro 9: Identificación de acciones de contingencia para factores del riesgo ante inundación.

Entrevistados

Preguntas

¿En base a la

evaluación

realizada cuales

considera que

serían las

acciones de

contingencia

para reducir el

riesgo de

inundación?

Jimena Rosero

Ing. En gestión de

riesgos

Realizar la limpieza

de los sumideros

realizar campañas a los

niños enseñándoles a

botar la basura en los

recolectores y no en los

sumideros.

Realizar

capacitaciones a los

docentes en donde que

se indique la

importancia de

mantener limpios los sumideros.

Carlos Villegas

Bombero

Destapar sumideros y

capacitar a los docentes

sobre los problemas que

pueden darse por no

mantener en buen estado

los sumideros de agua.

Carlos Proaño

Ing. En gestión de

riesgos

Retirar todo tipo de

basura que este

taponando los

sumideros, realizar el

mantenimiento

adecuad en la

institución

Conclusiones

Los entrevistados coinciden en

que se debería realizar la limpieza

de los sumideros para evitar

inundaciones en caso de lluvias

torrenciales.

Tomando en cuenta que deben

mantener un buen mantenimiento

de los mismos, así mismo creando

una cultura de consciencia sobre

los riesgos que puede presentar a

más se debería realizar

capacitaciones a los niños y

docentes.

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales -agosto 2017. Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

81

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 9 que corresponde a la identificación de las acciones de contingencia ante

factores del riego de inundación basada en la entrevista realizada a distintos profesionales, en el cual se concluye que se debe

realizarla limpieza de sumideros de agua y asistir a capacitaciones en donde se dé a conocer la importancia de mantener limpios los

sumideros de agua evitando así posibles inundaciones.

Cuadro 10: Identificación de acciones de contingencia ante caída de ceniza

Entrevistados

Preguntas

¿En base a

la evaluación

realizada

cuales

considera

que serían las

acciones de

contingencia

ante caída de

ceniza?

Jimena Rosero

Ing. En gestión de

riesgos

En caso de caída de

ceniza evacuar la

institución, al lugar más

cercano posible, realizar

simulacros continuamente,

de esta forma va a mejorar

el tiempo de respuesta y a

los docentes mantenerse

siempre atentos a medios

oficiales

Carlos Villegas

Bombero

Evacuar la

institución utilizar

mascarilla, debido a

su ubicación realizar

simulacros.

Alicia Gómez

Ing. Geógrafa

Protegerse de la

caída de ceniza con

mascarillas, evacuar

inmediatamente al

lugar establecido,

mantenerse siempre

informados por

fuentes oficiales.

Conclusiones

Los entrevistados coinciden en

que en caso de existir erupción

volcánica y se produzca la caída de

ceniza se debe evacuar la

institución y cubrir la boca y nariz

con mascarilla y la evacuación

inmediata de la institución al lugar

ya previsto además realizar

continuos simulacros para q de esta

forma mejor en su tiempo de

respuesta.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

82

Fuente: Entrevista aplicada a distintos profesionales - agosto 2017.

Elaborado por: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro10 que corresponde a la identificación de las acciones de contingencia ante

el riesgo de caída de ceniza basada en la entrevista realizada a distintos profesionales, en el cual se concluye que se debería realizar

la evacuación inmediata de la institución debido a su ubicación geográfica, además el uso de paños o mascarillas para cubrir boca y

nariz, y realizar simulacros contantes con el fin de mejor el tiempo de respuesta.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

83

CAPÍTULO V: PROPUESTA

Como se pudo observar en el capítulo tres; exposición de resultados, se determinó

que, en cuanto a la amenaza sísmica, existe el riesgo estructural y el riesgo eléctrico

medio. En cuanto a la amenaza climatológica el nivel es medio por lluvias torrenciales

y taponamiento de sumideros. En cuanto a la amenaza volcánica el riesgo es muy grave,

ya que por la ubicación de la institución no solo se ve afectada por la caída de ceniza,

sino también por el paso de un lahar que se llevaría consigo la institución en caso de la

erupción del volcán Cotopaxi. De tal modo que la exposición de resultados concuerda

con las citas bibliográficas citadas.

De acuerdo con el plan de contingencia ante una posible erupción del volcán

Cotopaxi elaborado por la secretaria nacional de gestión de riesgos, señala que el volcán

Cotopaxi es considerado uno de los volcanes más activos del mundo por lo que

representa una constante amenaza para aquellas poblaciones a sus alrededores e incluso

aquellas con un menor grado de afectación por los fenómenos asociados. Los fenómenos

volcánicos asociados a todas esas erupciones fueron:

1) Caídas de ceniza, pómez y escoria.

2) Flujospiroclásticos.

3) Flujos de lodo y escombros(lahares).

La peligrosidad del Cotopaxi está en que sus erupciones pueden dar lugar a la

formación de enormes lahares (flujos de lodo y escombros) que se desplazarían a una

velocidad de hasta 100 km/hora y en caso de fusión del glacial se produciría 156’000.000

m3 de agua, que transitarían por drenajes vecinos a zonas densamente pobladas como el

Valle Interandino entre Mulaló, Latacunga, y una parte del valle de los Chillos.

Estos fenómenos volcánicos afectaron severamente las zonas aledañas al

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

84

volcán, causando importantes daños a propiedades, especialmente al sector

agropecuario, así como pérdidas de vidas humanas y crisis económicas regionales.

Adicionalmente, la caída de ceniza producida durante una erupción del Cotopaxi podría

afectar una parte muy significativa de la Sierra y la Costa del Ecuador. (SGR,2015)

El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional está continuamente

vigilando las variaciones de actividad en el volcán además tomando en cuenta que, en

una amenaza volcánica, casi siempre presentan actividad sísmica, aun cuando se

encuentren “dormidos” o en períodos de calma los volcanes. Esta actividad sísmica suele

estar representada por la ocurrencia de unos pocos sismos diarios, que pueden ser

solamente detectados mediante una red de sismógrafos instalada en el volcán. Sin

embargo, en las semanas o meses que preceden a una erupción y durante la misma,

normalmente ocurre un importante aumento en el número y tipo de sismos localizados

en las cercanías o bajo el cono del volcán.

Tomando en cuenta las fuentes consultadas, en el presente trabajo de

investigación, se determina que el país por sus condiciones geomorfológicas y el efecto

de la actividad humana es propenso a procesos climáticos de intensas lluvias

torrenciales, sismos y erupciones volcánicas. Recalcando que, en las últimas décadas, el

Ecuador ha sido escenario de fenómenos naturales de considerable magnitud que han

afectado de manera particularmente grave a la población más vulnerable, la tendencia

de los desastres naturales en el Ecuador muestra un aumento gradual del número de

fenómenos y de la gravedad de su impacto en la vulnerabilidad.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

85

5.1 PROPUESTA

5.1.1 PLAN DE EMERGENCIA

5.1.1.2 DATOS GENERALES

Año Lectivo: 2017-2018

Nombre de la Institución Educativa: RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS

Código AMIE: 17H02386

Zona: 2

Circuito Educativo: C08-09-13

Provincia: PICHINCHA

Cantón: RUMIÑAHUI

Parroquia: SANGOLQUÍ

Dirección o Comunidad: BARRIO SELVA ALEGRE

Teléfono de la Institución Educativa: 022871427

Correo Electrónico de la IE: [email protected]

Nombre del/a director/a: MSc. Ana Molina

Teléfono del director: 0999725644

Correo Electrónico del director: [email protected]

5.1.1.3 ANTECEDENTES

En la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” ubicada en el barrio Selva Alegre,

Sangolquí, cantón Rumiñahui, fundada en el año 1968, cuenta con una población de quinientas

cuarenta y seis personas de los cuales, que se reparten de la siguiente manera: trescientos

cuarenta y ocho personas pertenecen a la sección matutina y ciento setenta estudiantes a la

sección vespertina representando un 94% de la población; a más de contar con veintiún

docentes, de los cuales catorce imparten conocimientos en la sección matutina mientras que

siete docentes imparten conocimientos en la sección vespertina y siete

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

86

personas para trabajos administrativos.

En sus inicios la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS” brindaba la

educación a niños de primer a sexto año de educación básica, ahora se imparten conocimientos

hasta décimo año de educación básica. Según los relatos de las autoridades de la institución,

recalcan que la institución fue construida sobre un terreno plano que antes pertenecía a la

hacienda “Chillo Compañía”, con el tiempo se han hecho adecuaciones para salvaguardar la

seguridad de la población educativa, sin embargo por su ubicación geográfica la institución se

encuentra en riesgo y vulnerabilidad ya que es propensa a caída de ceniza y lahares que según

estudios previos de la secretaria de gestión de riesgos, en el caso de que erupcionara el volcán

Cotopaxi, un lahar arrastraría a la institución ocasionando pérdidas humanas, materiales y

económicas, por tal motivo se requiere la actualización de un plan de emergencia institucional

en base a criterios técnicos establecidos en la presente investigación.

5.1.1.4 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOS

Riesgo: Lahar y caída de ceniza

Amenaza: Erupción Volcánica

Vulnerabilidades: Física y Social

Nivel del Riesgo: Alto

Riesgo: Colapso estructural y eléctrico

Amenaza: Terremoto

Vulnerabilidades: Física y Social

Nivel del Riesgo: Medio

Riesgo: Inundación

Amenaza: Lluvias torrenciales(Climatológicas)

Vulnerabilidades: Física y Social

Nivel del Riesgo: Ato

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

87

Matriz de evaluación del riesgo

Año Lectivo: 2017-2018

Nombre de la Institución Educativa: RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS

Código AMIE: 17H02386

Zona: 2

Circuito Educativo: C08-09-13

Provincia: PICHINCHA

Cantón: RUMIÑAHUI

Parroquia: SANGOLQUÍ

Dirección o Comunidad: BARRIO SELVA ALEGRE

Teléfono de la Institución Educativa: 022871427

Correo Electrónico de la IE: [email protected]

Nombre del/a director/a: MSc. Ana Molina

Teléfono del director: 0999725644

Correo Electrónico del director: [email protected]

Presidente del Comité de Padres: SR.

Fecha de Creación de la Institución Educativa: 12/01/1942

Coordenadas GPS de Ubicación:

En (grados, minutos, segundos)

Latitud:

Longitud:

Tipo de Institución Régimen Vías de Acceso Terrestre

Fisca

l

Fiscomision

al

Municipa

l

Particula

r

Cost

a

Sierr

a

Prime

r

Orden

Segund

o

Orden

Terce

r

Orde n

x X x

Jornada de Trabajo Tipo de Enseñanza Por el Número de Docentes

Matuti

no

Vesperti

no

Noctur

no

Hispan

a

Intercultur

al Bilingüe

Unidocen

te

Pluridocen

te

Comple

ta

x x x X

Niveles Educativos

Inicial Básica Bachillerato

x x

DATOS GENERALES 1.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

88

Número de Docentes y Personal Administrativo Número de Alumnos

Masculino Femenino Masculino Femenino

7 21 243 275

Total, Docentes y

Admin:

28 Total, Alumnos/as: 518

Mapas Documentos

Nombre Institución que lo

Elaboró

Nombre Institución que lo

Elaboró

MAPA DE RIESGOS

Municipio del Cantó Rumiñahui

Plano de Flujo y Lodo

Municipio de Rumiñahui

Año Evento Daño o Afectación Descripción

1998 Desbordamiento del Río

Santa Clara

Taponamiento del sistema

de alcantarillado y

obstrucción de vías de

acceso

Casas y calles llenas

de lodo

Artefactos

eléctricosdestruidos

y demás enseres del

hogar.

2015 Caída de ceniza del

Volcán Cotopaxi

Caída de ceniza en la

institución

Institución llena de

ceniza, evacuación inmediata

General Específicos

Desarrollar competencias y capacidades

en la comunidad educativa para la

creación y fortalecimiento de una cultura

de gestión de riesgos a través de la

promoción del diseño y actualización

permanente del plan institucional de

gestión de riesgos.

Impartir talleres sobre amenazas naturales y antrópicas a docentes, estudiantes y padres de familia

Promover la concientización de la comunidad educativa mediante la práctica del simulacro.

Fortalecer el tema de reducción de riesgos y desastres en el Currículum de los distintos niveles.

MATERIAL DE REFERENCIA

ANTECEDENTES SOBRE EVENTOS ADVERSOS

OBJETIVOS DEL PLAN INSTITUCIONAL 4.

3.

2.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

89

Representantes del Comité Nombres Formación

en

Gestión de

Riesgos

¿Cuál (Cursos,

etc.)?

Rector / director MSc. Ana Molina Charlas

Coordinador General Elizabeth Aguirre, Nataly Orozco, Paul Vasco Alfredo Toapanta.

Charlas

Coordinador de Prevención yMitigación

Paul Vasco Charlas

Coordinador Preparación y Respuesta

Alfredo Toapanta Charlas

Representante Estudiantil Damaris Quilca Charlas

Presidente de los Padres de Familia

Carlos Chusin Charlas

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

JORNADA MATUTINA

Nombre de la

Brigada

Nombre y Apellido Género Grado o

Curso Masculino Femenino

Orden y seguridad Elizabeth Aguirre x Coordinador Matutina

Karina García x 6º

Maribel Freire x 5º

Comunicación .1 Raquel Ushiña x Matutina

Paulina Mena x 5º

INTEGRANTES DE LAS BRIGADAS

VESPERTINA

Nombre de la Brigada

Nombre y Apellido Género Grado o Curso Masculino Femenino

Orden y seguridad Lic. Alfredo Toapanta x Coordinad

or Vespertina

Lic. Angélica Badillo x Inglés

Organizar las responsabilidades de los

miembros de la comunidad educativa con

respecto a las acciones a realizar en la

preparación y respuesta.

ORGANIZACIÓN DEL COMITÉ INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE

RIESGOS / GOBIERNO ESCOLAR 5

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

90

Lic. Geovani Cueva x Cultura Física

Comunicación Lic. Darwin Guayasamín x Coordinad

or Vespertina

Lic. Cristina Aymacaña x Matemátic as

Dra. Rosario Espinosa x Ciencias Sociales

6. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RECURSOS

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS

Amenaza ¿Puede afectar al

¿Centro Educativo?

Nivel de exposición a

la amenaza

SI No Alto Medio Ba

jo

Sismos x x

Inundaciones x x

Deslizamientos x

Erupciones Volcánicas

(Afectación por Lahares)

x x

Erupciones Volcánicas

(Caída de Ceniza)

x x

Incendios x

Vientos Fuertes x

Carreteras x x

Estaciones de Combustible x

Depósito de Gas x

Riesgo Social x

Otros

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS INTERNOS

Recurso Presencia Cantidad Estado

SI NO Bueno Malo

Botiquín de Primeros Auxilios x 2 x

Extintor contra Incendios x 0

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

91

Camilla x 0

Megáfono x 0

Radio a baterías x 0

Planta eléctrica x 0

Lámparas de emergencia o linternas x 0

Sala de enfermería x 0

Cartilla con números de emergencia x 1 x

Señalética x 10 x

Sistema de Alarma x 1 x

Zonas de Seguridad x 1 x

Padres de Familia x 250 x

Otros

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

MATUTINA

Tipo de alarma disponible Descripción de la forma para emitir alarma

Quien activa

Sirena de la institución 2 pulsaciones continuas MSc. Ana Molina

Lic. Elizabeth

Aguirre

Lic. José Quinga

MECANISMOS DE ALARMA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA

VESPERTINA

Tipo de alarma disponible Descripción de la forma para

emitir alarma

Quien activa

Sirena de la institución 2 pulsaciones continuas Msc. Fernando Solís

Lic. Alfredo

Toapanta Lic. Paul Vasco

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA MATUTINA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción Grados o Descripción Grados o Descripción Grado Niveles que lo Niveles que s o ocupan lo ocupan Niveles que lo ocupan

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

92

Planta alta 5º, 6º, 7º Cancha de

básquet

Todos los

años de

La jornada

matutina

planta #1

Casa Comunal

Barrio Terán

Varea

Todos

los

años de

La

jornada

matutin

a planta # 1

Planta baja 6º, 5º, 4º, 2º, 3 º

Cancha de

futbol

Todos los

años de

La jornada matutina planta #1

Patio central Todos los años

de educación general básica

ZONAS DE SEGURIDAD INTERNA VESPERTINA

Zona 1 Zona 2 Zona3

Descripción Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles que

lo ocupan

Descripción Grados o

Niveles

que lo

ocupan

Planta alta 7º,6º, 9º 10º Cancha de

fútbol

Todos los

años de

educación

general básico

Casa Comunal

Barrio Terán

Varea

Todos los

años de

educación

general básico

Patio central Todos los años de Básica

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

93

Vulnerabilidad

Identificada

(Problema)

Acciones para Reducir vulnerabilidades Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se vaa hacer?

¿Cómo se va

a hacer?

¿Qué se va a

necesitar?

Falta de

conocimientos de

primeros auxilios de

Capacitación a toda la comunidad educativa, sobre

Conocimientos básicos de primeros auxilios.

Comisión de

Riesgos, Cruz

Roja

22 de

octubre

Tramite

realizado por

la Comisión

de Gestión de

Riesgos de la

unidad

educativa

Instalaciones

de la

Institución

parte de la

comunidad

educativa en caso

de un posible

desastre

La institución Socializar con la Comunidad la ruta a seguir Comisión de 17 de enero Proyección de Retroproyector educativa se cuando se presente una posible amenaza por la Gestión de del 2018 material

encuentra ubicada erupción volcánica por parte de la Comisión de riesgos audiovisual

en una zona de riesgos de la institución proporcionado

mayor peligro por la

volcánico, según Comisión de

información de la Gestión de

Secretaría Nacional Riesgos

de Gestión de

Riesgos.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN (PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN) 7.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

94

En la parte exterior

de la Unidad

Educativa existe un Transformador

de energía eléctrica.

Solicitar a la Empresa Eléctrica la reubicación de

esta fuente de energía.

Empresa

Eléctrica

16 de

octubre

Trabajo con

los empleados de la Empresa

Eléctrica.

Oficios

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

95

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESPACIOS ALTERNATIVOS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Lugar Datos del Contacto Ubicación Capacidad Necesidades

NO EXISTEN LUGARES

ALTERNATIVOS PARA EL

FUNCIONAMIENTO DELA

INSTITUCIÓNEDUCATIVA

NINGUNO NINGUNA 0 0

PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN)

EVENTO: SISMOS

Daños Producidos Acciones para Reparar Daños Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

Referencial

Paredes cuarteadas por

sismos.

Mingas Comunidad

Educativa

Después de la

emergencia

Con el apoyo de maestros y padres

de familia

Autogestión

EVENTO: INUNDACIONES

Daños Producidos Acciones para Reparar Daños Detalle de las Acciones

ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DESPUÉS DE LA EMERGENCIA (RECUPERACIÓN) 8.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

96

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

Referencial

Taponamiento de

desagüespor

inundaciones

Mingas de limpieza Comunidad

Educativa

Después de la

emergencia

Con el apoyo de

maestros y padres

de familia

Autogestión

EVENTO: ERUPCIÓN VOLCÁNICA

Daños Producidos Acciones para Reparar Daños Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

Referencial

Destrucción de la

infraestructura

institucional producido

por erupción volcánica

Mingas y ayuda de las autoridades Comunidad

Educativa

Después de la

emergencia

Con el apoyo de

maestros y padres

de familia

Autogestión

EVENTO: CARRETERAS

Daños Producidos Acciones para Reparar Daños Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

Referencial

Obstrucción de

carreteras por presencia

de fenómenos naturales

Limpieza de carreteras Municipio

Comunidad

Educativa

Después de la

emergencia

Con el apoyo de

maestros,

padres de familia

y GADMUR

Autogestión

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

97

EVENTO: RIESGO SOCIAL

Daños Producidos Acciones para Reparar Daños Detalle de las Acciones

¿Quién lo va a

hacer?

¿Cuándo se va a

hacer?

¿Cómo se va a

hacer?

Costo

Referencial

Obstrucción de vías

respiratorias,

destrucción de

tumbados, patios,

desagües, por caída de ceniza

Ayuda médica.

Mingas de limpieza por parte de la

comunidad Educativa y el

GADMUR

Municipio

Comunidad Educativa

Después de la

emergencia

Con el apoyo de maestros,

padres de familia

y GADMUR

Autogestión

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

98

5.1.1.5 ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LAAMENAZA

1. ¿Qué tipo de eventos pueden afectarnos o ponernos en riesgo?

2. ¿Cuál es el origen de dichos eventos?

3. Anteriormente, ¿Qué eventos han ocurrido en este sector?, ¿En esta institución cual es

la reseña histórica sobre eventos pasados?

4. ¿Cómo están relacionados con otras amenazas?

5. ¿Cuál es la frecuencia o recurrencia con que se han presentado en el pasado?

6. ¿Cuál ha sido su intensidad?

7. ¿Cuáles son los lugares o zonas más expuestos al evento?

Identificación de la

amenaza

Frecuencia Magnitud Intensidad

Sismo Media Media Media

Inundación Media Media Media

Erupción Volcánica Alta Media Media

5.1.1.6 EVALUACIÓN DE LAVULNERABILIDAD

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Hay zonas de deslizamiento cercanas NO

Peligro de incendios por quema de vegetación NO

Inundación por forma de construcción y

ubicación de la institución

NO

Basureros al aire libre NO

Estancamiento de agua lluvia NO

Estancamiento y corrientes de aguas servidas NO

Presencia de delincuencia y drogadicción NO

Cercanía a volcanes activos NO

Susceptibilidad a movimientos sísmicos SI (la ciudad está sobre una falla

geológica)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

99

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS EXTERNAS A LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

FICHAS ORIENTADORAS

¿Se encuentra la Institución Educativa

construida en un relleno sobre planicies

anteriormente inundables, sobre o cerca de rellenos de quebradas y cauces deríos antiguos?

x

¿Se encuentra cercano a ríos y quebradas

que tradicionalmente se desbordan?

X

¿Se encuentra construido en una ladera

que presenta riesgos de deslizamiento?

X

¿Se encuentra dentro de la zona de mayor peligro volcánico según los mapas de riesgos existentes?

X

¿Existen estructuras o elementos en

malestado que pueden afectar a la

Institución Educativa?

Por ejemplo, postes de luz a punto de

caerse.

X

¿Existen cables de luz en mal estado

cercanos?

X

¿Existen transformadores de

energía cercanos?

X

¿Existen depósitos de materiales

inflamables y explosivos cercanos?

Por ejemplo, gasolineras.

X

¿Existen vías de tránsito masivo

cercanas?

X

¿Se encuentra cerca de alguna fábrica

Que expida material que pueda afectarla salud de los estudiantes?

X

Otros Estructuras por colapsar e

instalaciones eléctricas en mal estado

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

100

¿Se encuentra cercano a una zona que es

constantemente fumigada?

Por ejemplo: bananeras, florícolas, sembríos.

X

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS INTERNAS A LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

PUERTAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas? X

¿Tienen dificultad para abrir o cerrarse? X

¿Abren hacia adentro? X

¿Están bloqueadas? X

VENTANAS

¿Los vidrios se encuentran rotos? X

¿Los vidrios presentan algún peligro de quebrarse?

X

¿No tienen protección contra las caídas?

(por ejemplo: cortinas, adhesivos de protección)

X

TECHOS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan algún tipo de desprendimiento? X

¿Presentan un débil soporte? X

PISOS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿El nivel del piso de la institución es inferior al nivel de las calles aledañas?

X

¿Son los niveles de las aulas más bajos que la de los patios y áreas verdes?

X

¿Carecen los patios y áreas verdes de un

adecuado drenaje hacia afuera del recinto escolar?

X

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

101

PAREDES

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

PILARES O COLUMNAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Presentan grietas o hundimientos? X

¿Presenta algún tipo de inclinación? X

CORREDORES O PASILLOS

¿Existen objetos en desorden o mal

ubicados que pueden representar obstáculos?

X

¿Son estrechos? X

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES FÍSICAS INTERNAS A LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

VULNERABILIDADES SI NO OBSERVACIONES

ESCALERAS

¿Carecen de pasamanos? (baranda) X

¿Son estrechas? X

¿Los peldaños dificultan la movilización segura y rápida?

X

RUTAS DE SALIDA

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Son estrechas, existiendo el peligro de saturarse?

X

¿Carecen de rampas para el acceso de personas con discapacidad?

X

OBJETOS

¿Existen adornos en el techo que se pueden caer? (por ejemplo, lámparas)

X

¿Existen estantes, repisas, anaqueles, muebles o pizarras que no estén debidamente sujetos a la pared o al piso?

X

¿Existen objetos pesados o de vidrio sobre

los estantes, repisas, anaqueles o muebles, que al caer pueden resultar peligrosos?

X

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

102

¿Existen objetos o materiales inflamables

cerca de fuentes de energía (cocina,

tanques de gas, combustible) que pueden ocasionar un eventual incendio?

X

¿Existen productos químicos peligrosos? Ejemplo, los reactivos de los laboratorios

X

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Existen cables eléctricos sueltos o expuestos que presentan algún peligro?

X

¿Existen tomacorrientes en mal estado? X

¿Los materiales de las instalaciones

eléctricas son adecuados de acuerdo con los equipos que se utilizan?

X

INSTALACIONES SANITARIAS

¿La cantidad de baterías sanitarias

higiénicas es insuficiente de acuerdo con el número de alumnos?

X

¿Carecen de baterías sanitarias higiénicas exclusivas para el uso de niñas y niños?

X

¿Se encuentran en mal estado? X

¿Carecen de un adecuado sistema de alcantarillado?

X

¿Tiene pozo séptico o pozo ciego? X

AREAS COMUNES (ESPACIOS ABIERTOS, CANCHAS Y ÁREAS

VERDES)

¿Carecen de áreas comunes? X

¿Las áreas comunes son inadecuadas para su uso?

X

¿La extensión de las áreas comunes es

insuficiente para concentrar a los estudiantes?

X

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

103

IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDADES SOCIO

ORGANIZATIVAS DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SI NO

¿El Gobierno Escolar desarrolla acciones que permiten reducir los riesgos en la Institución Educativa?

X

¿La Institución Educativa cuenta con mecanismos que permitan informar a la

Comunidad Educativa los riesgos a los que se encuentran expuestos, así como las acciones que se están realizando para reducirlos (por ejemplo, cartelera informativa, afiches informativos, señales de los riesgos y recursos)?

X

¿La Institución Educativa realiza actividades educativas relacionadas con

Gestión de Riesgos (Murales, concursos, ¿casas abiertas) que incluyen la participación de los estudiantes?

X

¿La Institución Educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionadas con Gestión de Riesgos, a los Padres de Familia?

X

¿La Institución Educativa hace conocer las acciones que realiza, relacionas con Gestión de Riesgos, a la Comunidad?

X

¿La Institución Educativa ha marcado un punto de encuentro, exactamente el

lugar donde se tiene que ubicar cada grado/curso en situaciones de emergencia?

X

¿La institución Educativa desarrolla simulacros de evacuación? X

¿La Institución Educativa ha establecido contactos con instituciones relacionadas con Gestión de Riesgos? (Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja).

X

¿Los profesores están capacitados en temas de Gestión de Riesgos? Por

ejemplo: Medidas de protección, primeros auxilios, planes de emergencia, eventos adversos, estrés en situaciones de emergencia.

X

¿Los profesores incorporan temas relacionados con Gestión de Riesgos

(Autoprotección, conceptos básicos, medidas de respuesta) en los contenidos de las materias de mayor relación con esta temática?

X

¿Las brigadas están capacitadas en su respectiva temática? X

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS EXTERNOS

Recurso Presencia Nombre Dirección Teléfono Contacto

SI NO

Institución de Salud X Subcentro de Salud

Selva Alegre

2872575

Unidad del Cuerpo

Bomberos

x Cuerpo de Bomberos de

RUMIÑAHUI

La

Victoria

102

Policía Nacional x UPC SELVA ALEGRE

Selva Alegre

2872618

Fuerzas Armadas x

Cruz Roja X

Unidades de Gestión

de Riesgos

x GADMUR Sangolquí 2998300 Coronel

Nelson Pozo

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

104

Medios de x Súper K Sangolquí

Comunicación Social Periódico del

(Prensa, radio y Valle

televisión)

Grupos de Apoyo x Casa Parroquial Selva Padre Elí

(Iglesia, líderes Selva Alegre Alegre Gálvez

comunitarios, seguros

campesinos, entre

otros)

Otros

ZONAS DE SEGURIDAD EXTERNA (PUNTO DE ENCUENTRO)

Amenaza Descripción

Inundación Casa Comunal Terán Varea

Deslizamiento

Sismos Estadio de Liga Barrial Selva Alegre

Erupciones Volcánicas Casa Comunal Terán Varea

Otros

Nómina del personal (Docentes, Administrativos y Alumnos) con discapacidad o con

problemas de salud importantes

N° Apellidos Nombres Edad Género Rol Descripción del

tipo de

discapacidad o

problema de

salud

Fe me ni no

Ma sc uli no

Do ce nt e

Ad mi nis tra tiv o

o

Al u m no

1 ORTIZ

CHAGCHA

MARÍA

JOSEFINA

56 X X DISCAPACIDAD CADERA DERECHA

3 FREIRE BETANCOURT

ELIANA MARIBEL

35 X X PROBLEMA VISUAL

4 MENA MONGE

PAULINA MARIBEL

40 X X PROBLEMAS CARDÍACOS

5 TUPIZA JONATHAN ALEXANDER

6 X X

7 CABRERA CARRERA

CAMILA 7 X PROBLEMA VISUAL

8 HERRERA VITE

LENIN 7 X X TEMPORO ESPACIAL

9 CUSQUILLO JENNIFER 8 X X PROBLEMA VISUAL

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

105

10 DE LA CUEVA BRYAN 8 X X PROBLEMA VISUAL

11 ALBUJA CAMILA 9 X X PROBLEMAS CARDÍACOS

12 CHÁVEZ MARJORIE 9 X X ANEMIA

13 CHICAIZA PAMELA 9 X X QUEMADURAS

14 PADILLA JOEL 9 X X ATAQUES EPILÉPTICOS

15 VALLEJO ANANGONO

FATIMA GICELA

15 X X EPILEPSIA

16 JARAMILLO DAYANA 10 X X PROBLEMAS CARDÍACOS

17 OÑA RONAL 14 X X ASMA

RECOMENDACIONES SOBRE ACCIONES QUE DEBE REALIZAR LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUANDO ES UTILIZADO COMO ALBERGUE

Identificar el área que no puede ser usada como albergue.

Inventariar los equipos y materiales de la Institución Educativa.

Colocar las cosas de valor en aquellas aulas que no usarán como albergue.

Recibir (exigir) un listado de las personas que van a utilizar el albergue.

Definir un interlocutor de la Institución Educativa, como contacto permanente con las

personas albergadas.

Definir un interlocutor entre las personas albergadas.

Asegurar la continuidad de las clases, si es que ha utilizado sólo parcialmente el albergue.

Readecuar el pensum para priorizar los temas tratados y asegurar que el choque

emocional sea mínimo.

Incluir actividades o técnicas para actuar con los niños.

Realizar el inventario cada semana, a fin de asegurar los bienes materiales.

5.1.1.7 ANÁLISIS DERIESGOS.

Identificación de la

Amenaza

Factores de

Vulnerabilidad

Riesgos

Sismos Físicos/Sociales Colapso

estructural/

riesgo eléctrico-

incendio

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

106

Lluvias torrenciales Físicos/Sociales Inundaciones

Erupción volcánica Físicos/Sociales Caída de ceniza,

lahar

5.1.1.8 MAPA DERIESGOS

Sirve para identificar los riesgos a los que está expuesta la institución, como

herramienta para la toma de decisiones frente a los riesgos, permite la elaboración de los

planes y la organización para enfrentar las amenazas y los riesgos, de esta manera mejorar

sus mecanismos de prevención y mitigación del riesgo. (ANEXO: 18)

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

107

5.2 CONCLUSIONES

De acuerdo con el análisis documental, basado en las fichas de

análisis documental del registro de docentes, personal administrativo y

estudiantes, se determinó que la población de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” está constituida por 28 personas tanto del personal

administrativo como del docente y 518 alumnos en total. Distribuidos de la

siguiente manera:

-Número de docentes de jornada matutina: catorce personas

-Número de docentes de jornada vespertina: siete personas.

-Número de personal administrativo: siete personas.

-Número de estudiantes jornada matutina: trecientos cuarenta y ocho alumnos.

-Número de estudiantes jornada vespertina: ciento setenta alumnos.

De acuerdo con los resultados obtenidos a través de las fichas de

observación y entrevistas realizadas a distintos profesionales especialistas s e

concluye que los principales riesgos para la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” son: en cuanto a la amenaza sísmica, existe el riesgo

estructural medio, por presentar fisuras en algunas paredes, también hay que

tomar en cuenta que se puede producir un colapso estructural en la edificación

sentido sur por las condiciones del material de construcción; también presenta un

riesgo eléctrico grave, pues se identifica que la institución no cuenta con las

seguridades necesarias, ni el mantenimiento adecuado ya que algunos cables

eléctricos se encuentran en mal estado y no cuenta con la protección adecuada,

además de presentar un transformador de energía que se encuentra muy cercano a

la institución. En cuanto a la amenaza climatológica el nivel es grave por lluvias

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

108

torrenciales, taponamiento y falta de sumideros. En cuanto a la amenaza

volcánica el riesgo es muy grave, ya que por la ubicación de la institución no solo

se ve afectada por la caída de ceniza, sino también por el paso de un lahar que se

llevaría consigo la institución en caso de la erupción del volcán Cotopaxi

ocasionando pérdidas humanas, materiales y económicas.

Luego de un análisis basado en las bibliografías consultadas y tomando

en cuenta la ficha de observación, se determina que en la Unidad Educativa

“RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”, las principales amenazas son: amenaza

sísmica probable,

probable.

amenaza volcánica inminente y amenaza climatológica

Conforme a los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario al

personal docente y administrativo de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS”, se identifica que en la vulnerabilidad de recursos es la

falta de insumos en la institución, como la falta de botiquín y extintor, de acuerdo

a la vulnerabilidad social se identificó que un buen porcentaje de la población

docente se encuentra capacitada sobre las rutas de evacuación y simulacros, lo

que disminuiría el riesgo en caso de una erupción volcánica.

Las acciones de contingencia idóneas, basados en los resultados

expuestos en esta investigación; es la actualización de un plan de emergencia

institucional.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

109

5.3 RECOMENDACIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos mediante la evaluación

de riesgos, amenazas y vulnerabilidades de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLES ARTIGAS” del cantón Rumiñahui en el periodo de marzo–agosto

del 2017, se recomienda a las autoridades de la institución la actualización del

plan de emergencias para la prevención y disminución de riesgos producidos

por amenazas naturales de tal manera que ayudara a la disminución

de la vulnerabilidad de la población institucional, evitando pérdidas

humanas, materiales y económicas.

Se recomienda que la población institucional siga participando

activamente en jornadas de capacitaciones, entrenamiento y simulacros sobre

gestión de riesgos, permitiendo que el nivel de conocimiento aumente de manera

que puedan mejorar su capacidad de respuesta y disminuir el nivel de riesgo al

que están expuestos.

Se recomienda realizar una evaluación constante de los riesgos

existentes en la institución evitando que el nivel del riesgo aumente, de esta

manera la institución se mantendrá en constante actualizaciones evitando

desastres y mejorando su conocimiento en gestión de riesgos en el personal

administrativo y docente.

Mejoras de señalética en la institución ayudando a identificar y a

familiarizarse a la población institucional con las zonas seguras, rutas de

evacuación y riesgos existentes en la unidad educativa y la comunidad de tal

manera que la población mejore su capacidad de respuesta.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Constituyente. (2010). Código orgánico de organización.

Quito. Asamblea Constituyente. (2010). Ley Orgánica de Educación

Superior. Quito. Asamblea Constituyente. (2012). Sección novena,

gestión del riesgo. Quito.

Barona, D. (2011). Vulnerabilidad sísmica del centro histórico de Sangolquí. Sangolquí.

Chuquisengo, O. (2011). Guía de gestión de riesgos de desastres: Aplicación práctica.

Lima. EcuRed.(s.ddes.mde2017).EscaladeRichter.Recuperadoel08de09de2017,de

Conocimientos con todos y para todos: https://www.ecured.cu/Escala_de_Richter

FAO. (2017). En tierra segura: Ecuador. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/013/i1255b/i1255b02.pdf

Federación Internacional de la Cruz Roja. (2017). Qué es un desastre. Obtenido de

http://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-desastres/que-es-

un- desastre/

Fondo de prevención y atención de emergencias –FOPAE. (2015). Manual para la

elaboración de planes de emergencia y contingencia.

Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas. (2012).

Investigaciones sismológicas. Obtenido

dehttp://www.funvisis.gob.ve/old/amenaza.php

GADMUR. (2014). Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial Cantón Rumiñahui

2012

– 2025. Obtenido de http://www.ruminahui.gob.ec/images/d/2015/10/pdyot-2014-

2019.pdf

GDR/Colombia. (s.a de s.m de 2015). Subdirección para la reducción del riesgo.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

111

Recuperado el 08 de 09 de 2017, de Unidad nacional para la gestión de riesgo de

Colombia: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Reduccion-Riesgo-

Desastres.aspx

Hernández, M. A. (2010). Estudio de encuestas . Obtenido

de

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacione

s/C urso_10/ENCUESTA_Trabajo.pdf

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación. Venezuela.

Instituto de Geofísica Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Servicio

sismológico nacional. Obtenido de

http://www.ssn.unam.mx/jsp/reportesEspeciales/Magnitud-de-un-sismo.pdf

Instituto Geofísico. (2017). Instituto Geofísico. Obtenido

de http://www.igepn.edu.ec/cotopaxi

Jimdo. (2008). Misión Sucre. Obtenido de

https://pcsucre.jimdo.com/amenazas- vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-

desastres/

Lizardo Narváez, A. L. (2012). La gestión del riesgo de desastres. Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf

Lozano, A. (2017). Arkiplus. Obtenido de http://www.arkiplus.com/colapso-estructural

María del Mar Pozo, J. L. (2004). Teorías e instituciones contemporáneas de educación.

Madrid: Biblioteca nueva.

Mi lindo Ecuador. (Lunes de diciembre de 2015). Rumiñahui (cantón). Obtenido de

http://taga.mex.tl/730887_Canton-Ruminahui.html

Ministerio de Educación. (2013). Instructivo para elaborar el plan de emergencias.

Quito. Narváez,L.(2009).Lagestióndelriesgodedesastres:unenfoquebasadoenprocesos.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

112

Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/predecan/doc/libros/procesos_ok.pdf OMS.

(2017). Organización mundial de la Salud. Obtenido

de

http://www.who.int/topics/risk_factors/es/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2014). El

Ecuador: un país con elevada vulnerabilidad.

Organización Panamericana de la Salud. (s.d de s.m de 2004). Manual de evaluación de

daños y necesidades en salud para situaciones de desastres. Recuperado el 08 de

09 de 2017, de Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 4:

https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=downloa

d&al ias=123-manual-de-evaluacion-de-danos-y-necesidades-en-salud-para-

situaciones-de- desastre&category_slug=books&Itemid=1179&lang=en

Peláez, A. (2014). Entrevista. Obtenido de:

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentacion

es/C urso_10/Entrevista_trabajo.pdf

PNUD. (2007). Gestión Local y Desarrollo de capacidades para la reducción del riesgo.

Prevención y mitigación del riesgo. (s.d de s.m de 2015). Prevención y mitigación

del riesgo. Recuperado el 08 de 09 de 2017, de Modulo IV Prevención y

Mitigación del Riesgo:

http://chacao.gob.ve/eduriesgo/prevencion_archivos/prevencion_y_mitigacion_del

_ri esgo_en_la_comunidad.pdf

Puebla, S. B. (2010). Métodos de investigación en educación especial.

México. Real Academia de la lengua. (2017). Estudiante.

SGR. (2012). Guía comunitaria de gestión de riesgos. Quito.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

113

SGR. (2015). Análisis de vulnerabilidad cantón Rumiñahui. Obtenido de

http://repositorio.cedia.org.ec/bitstream/123456789/857/1/Perfil%20territorial%2

0RU MINAHUI.pdf

Ulloa, F. (2011). Manual de gestión del riesgo de desastre para comunicadores sociales.

Perú, Perú. Obtenido de

http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219184s.pdf UNISDR. (Juniode

2001).

Marco de acción para la implementación de la estrategia internacional para la

reducción de los desastres (EIRD). Obtenido de

http://eird.org/esp/acerca-eird/marco-accion-esp.htm

UNISDR. (2009). Terminología para la reducción del riesgo de desastre.

Universidad Técnica de Valencia. (2017). Servician integrado de prevención y salud

laboral.Obtenido de https://www.sprl.upv.es/IOP_ELEC_02.htm

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

114

ANEXOS

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

115

Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

ANEXO 1: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

ANEXO 2: Mapa de georreferenciación

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

116

ANEXO 3: Edificaciones en sentido norte

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

ANEXO 4: Edificaciones en sentido norte

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

117

ANEXO 5: Edificaciones en sentido sur

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

ANEXO 6: Edificaciones en sentido sur

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

118

ANEXO 7: Instalaciones eléctricas

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth – investigador.

ANEXO 8: Instalaciones eléctricas

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

119

ANEXO 9: Instalaciones eléctricas fuera de la institución

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ

ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

ANEXO 10: Mapa

Fuente: ECU911

Autor: YUNGÁN, Ruth – investigador.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

120

ANEXO 11: Mapa de amenazas

Fuente: ECU911-SGR.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

ANEXO 12: Mapa de amenazas

Fuente: ECU911-SGR.

Autor: YUNGÁN, Ruth – investigador.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

121

ANEXO 13: Aplicación de encuesta a docentes y personal

administrativo

Fuente: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”.

Autor: YUNGÁN, Ruth - investigador.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

122

ANEXO 14: Ficha de observación-riesgos de infraestructura ante sismos

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención

Prehospitalaria y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Ficha de observación-Riesgos de infraestructura ante sismos

Lugar: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

Punto por evaluar

Respuesta Observación

Si No Parcial Califica

ción

¿El tipo de construcción es

sismo resistente?

X

0.5

Únicamente las

instalaciones que se

encuentran en sentido

centro

¿Se cuenta con implementos

o equipos básicos para la

atención de heridos, tales como:

¿camillas, botiquines equipados

de acuerdo con las

necesidades de la institución?

X

0.5

Solo botiquín y este

está incompleto

¿Existen puertas y muros

cortafuego?

X

0

¿Las gradas cuentan con las

medidas de seguridad

necesaria?

X

1

¿Están de finidas las rutas de

evacuación y salidas de

emergencia, debidamente

señalizadas y con iluminación

X

1

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

123

alterna?

¿Se tienen identificados

espacios para la ubicación de

puntos de encuentro y zonas

seguras?

X

1

¿Las ventanas cuentan con

película de seguridad u otro

tipo de protección?

X

1

¿Se tienen asegurados o

anclados enseres, gabinetes u

objetos que puedan caer?

X

0

¿Existen edificaciones en mal

estado?

X

0.5

Las edificaciones en

sentido sur, tiene el

techo con zinc, pueden

caer

¿Se ha realizado trabajos para

mejorar las condiciones de las

instalaciones?

X

0.5

Únicamente las

instalaciones que se

encuentran en sentido

centro

Promedio de riesgos de infraestructura 6/10 Riesgo medio

Elaborada por: YUNGÁN, Ruth - diciembre 2017

Valor Categoría

8-10 Riesgo aceptable

6-7,9 Riesgo medio

4-5,9 Riesgo grave

<4 Riesgo muy grave

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

124

ANEXO 15: Ficha de observación-riesgos de eléctricos ante sismos

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención

Prehospitalaria y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Ficha de observación-Riesgos de eléctricos ante sismos

Lugar: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

Punto para evaluar

Respuesta Observación

SI No Parcial Calificac

ión

¿Se ha realizado un

mantenimiento eléctrico

dentro de los últimos2

años?

X 0.5 Únicamente las

instalaciones que se

encuentran en sentido

norte

¿Las instalaciones

eléctricas se encuentran en

buen estado?

X 0.5 Únicamente en el

edificio principal

¿Se encuentra suspendidas

las instalaciones eléctricas

que no se utilizan?

X 1

¿Existen uniones

defectuosas, sin

aislamiento (cables

pelados)?

X 0.5 En la entrada de la

institución

¿Enchufes deteriorados? X 0.5 En las instalaciones

que se encuentra en

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

125

sentido sur

¿En caso de existir cables

sueltos, estos cuentan con

las medidas de seguridad

correspondiente

(colocación de

canaletas)??

X 0.5 En las instalaciones

que se encuentra a la

entrada de la

institución

¿Existe la señalización

eléctrica de seguridad?

X 0

¿Existe un ordenamiento

del alambrado?

X 1

Promedio de riesgos eléctricos 4.5/8=5.

6 Riesgo grave

Fuente: Contenido tomado de:

http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/3107/62131924U76.pdf;jses

sionid=F27B17DA55919420B35B1876F0511DAF?sequence=1

Elaborada por: YUNGÁN, Ruth - diciembre 2017

Nota: Como se puede observar existen 8 ítems, de los cuales el puntaje que se obtenga se

transforma a una base de 10 mediante una regla de tres

Valor Categoría

8-10 Riesgo aceptable

6-7,9 Riesgo medio

4-5,9 Riesgo grave

<4 Riesgo muy grave

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

126

ANEXO 16: Ficha de observación-riesgos de inundación

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención

Prehospitalaria y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Ficha de observación-Riesgos de inundación

Lugar: Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

Punto para evaluar

Respuesta Observación

SI No Parcial Calificación

¿Están las paredes

selladas con material

impermeable?

X 0

¿Existe filtración de agua

en las instalaciones?

X 0.5 En instalaciones que se

encuentran construidas

por zinc

¿Existen suficientes

sumideros en la institución

que eviten una

inundación?

X 0.5 Faltan sumideros en la

institución

¿Los sumideros están en

óptimas condiciones

(libres de desechos)?

X 1

¿La institución está

ubicada fuera de las zonas

lindantes a las cuencas de

algún río?

X Se encuentra cerca

del rio Santa Clara

Promedio de riesgos de inundación 2/5= 4 Riesgo muy grave

Fuente: Contenido tomado de http://naturalfenomeno.blogspot.com/2011/10/causas-de-las-

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

127

Nota: Como se puede observar existen 5 ítems, de los cuales el puntaje que se obtenga se

transforma a una base de 10 mediante una regla de tres

Valor Categoría

8-10 Riesgo aceptable

6-7,9 Riesgo medio

4-5,9 Riesgo grave

<4 Riesgo muy grave

inundaciones-y-como.html

Elaborada por: YUNGÁN, Ruth - diciembre 2017.

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

128

ANEXO 17: Cuestionario aplicado a docentes de la institución

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Discapacidad,

Atención

Prehospitalaria y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Cuestionario sobre gestión de riesgos para conocer el nivel de conocimientos del

personal docente de la Unidad Educativa “RAMÓN GONZÁLEZ ARTIGAS”

Objetivo: Obtener información sobre el nivel de conocimiento de riesgos, vulnerabilidades y

acciones de contingencia preventivas y de respuesta, de la Unidad Educativa “RAMÓN

GONZÁLEZ ARTIGAS” ante amenazas climatológicas, volcánicas y sísmicas.

Amenaza climatológica:

1. ¿Qué acciones de contingencia debería ejecutarse en caso de existir

lluvias torrenciales que puedan provocar inundaciones en la

institución?

a) Evacuar la institución

b) Permanecer en la institución

c) Ayudar juntos con los niños a destapar los sumideros

2. ¿Si se observa filtración de agua hacia el interior del aula cuál debería ser la

acción de contingencia?

d) Mantenerse en el sitio

e) Evacuar inmediatamente

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

129

f) No sabe qué hacer.

3. ¿Cuál de las siguientes acciones de contingencia preventivas que deberían

implementarse para evitar inundaciones por lluvias torrenciales en la

institución, es la más importante?

a) Tener la mochila de emergencia en un lugar visible por todos.

b) Educar a la población institucional sobre las conductas y acciones que deben

ser practicadas en una inundación.

c) Dar mantenimiento a los sumideros internos y externos de la

institución e identificar posibles fallos en la infraestructura

que pueden causar inundaciones.

Amenaza sísmica:

4. ¿En caso de un terremoto cuál de las siguientes acciones de contingencia que

debería ejecutarse inmediatamente en la institución, es la más importante?

a) Mantener la calma, dirigirse a las salidas de emergencia y evacuar

conforme las indicaciones y reglas previamente ensayadas

b) Colocarse debajo de pupitres u objetos que puedan cubrirle.

c) Mantener la calma, no correr, agacharse y proteger el cuerpo

principalmente la cabeza con materiales resistentes.

5. ¿Qué riesgo usted considera que es el mayor peligro en la institución que pueda

poner en riesgo la vida de la población institucional en caso de un terremoto?

a) Eléctrico

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

130

b) Caída de ceniza

c) Estructural

d) Inundación

e) Incendios

Nota: Esta pregunta no tiene una respuesta fija ya que se deja a criterio de

los docentes encuestados.

Amenaza volcánica:

6. ¿Cuál de las siguientes acciones de contingencia que deben ejecutarse en caso

de existir caída de ceniza en la institución, por erupción volcánica, es la más

importante?

a) Ayudar juntos con los niños a limpiar ventana y sumideros de agua para

evitar una inundación

b) Al realizar la evacuación colocarse una mascarilla de emergencia y si

no se va a evacuar cerrar puertas, ventanas y otros puntos de

ventilación para evitar que la ceniza entre al aula.

c) Si se va a conducir, no superar los 55 kilómetros por hora ya que la ceniza

puede dañar motores y piezas metálicas

7. ¿Cuáles son los recursos más importantes que deberían estar a la mano para actuar

adecuadamente en la institución en caso de caída de ceniza por una erupción

volcánica?

a) Botiquín de primeros auxilios, agua, radio con pilas.

b) Zapatos cerrados, gorra, abrigos

c) Mascarilla o cubre bocas, paños húmedos, gafas de seguridad

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

131

ANEXO 18: Mapa de recursos y evacuación

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

132

ANEXO 19: Mapa de riesgos


Recommended