+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior....

Date post: 09-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
107
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA Integración Familiar en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica, Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle”. Tulcán, Período 2016 2017 Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de licenciada en ciencias de la educación, mención Educación Básica. Autora: Rosero Quintero Juliana Leticia Tutora: MSc. Rosa María Andrade Montaño Quito, febrero 2018
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN

SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

Integración Familiar en el Rendimiento Académico de los

estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica,

Unidad Educativa Fiscomisional Hermano

Miguel “La Salle”. Tulcán,

Período 2016 – 2017

Trabajo de Investigación previo a la obtención del título de licenciada

en ciencias de la educación, mención Educación Básica.

Autora: Rosero Quintero Juliana Leticia

Tutora: MSc. Rosa María Andrade Montaño

Quito, febrero 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Juliana Leticia Rosero Quintero en calidad de autora y titular de los derechos morales y

patrimoniales del trabajo de titulación Integración Familiar en el Rendimiento Académico de

los/las estudiantes de Octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa

Fiscomisional Hermano Miguel La Salle, Tulcán, Período Lectivo 2016-2017, modalidad Semi

presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor

de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos

los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ________________________________

Juliana Leticia Rosero Quintero

CC. 0401624788

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

iii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por JULIANA LETICIA

ROSERO QUINTERO, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación;

cuyo título es: INTEGRACIÓN FAMILIAR EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE

LOS/LAS ESTUDIANTES DE OCTAVO AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,

DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL HERMANO MIGUEL “LA

SALLE”, TULCÁN, PERÍODO LECTIVO 2016-2017, considero que dicho trabajo reúne

los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de mayo del 2018

______________________________

MSc. Rosa María Andrade Montaño

DOCENTE - TUTORA

C.C. 1000931608

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

iv

DEDICATORIA

Lo que un día inició como un sueño siempre llega a concretarse, el presente

trabajo de investigación se lo dedico a quien ha sido mi compañero durante

mi vida DIOS, al que he acudido en momentos de desánimo.

A mis padres Felix y Lupita quienes inculcaron en mí valores de

perseverancia, responsabilidad y dedicación; a ellos que han estado conmigo

en cada uno de mis logros, pero sobre todo han estado en cada conflicto

que se me ha presentado. Estimo que este éxito sea para ellos motivo de

complacencia a todo el esfuerzo que han hecho y la confianza depositada

otra vez en mí, ya que sin su presencia no hubiese sido posible alcanzar mi

meta.

Dedico a mis dos amores mis hermanitas Vivi y Mishu por ser quienes con

sus palabras contribuyeron en mi formación y motivación para lograr este

sueño, decirles que cada acción para conmigo fue vital en este proceso.

Especialmente quiero dedicar a ese ser que desde el cielo vigila cada uno de

mis pasos y a quien siempre acudo “MI ABUELITA ROSAURA” desde

que fui pequeña creyó en mí; plasmar este logro y decirle que lo he logrado.

Sin desmerecer el grado de importancia quiero Dedicarle este trabajo

investigativo a mi prestigiosa Universidad Central, especialmente a la

Facultad de Filosofía letras y Ciencias de la educación, al Programa de

Educación a Distancia Modalidad semipresencial quienes abrieron sus

puertas para otorgarme la mejor educación.

JLRQ

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

v

AGRADECIMIENTO

Eternamente a mis padres Felix Rosero y Lupita Quintero que con su aporte

más que económico su apoyo moral, emocional permitieron que cristalice uno

de mis sueños, agradecerles por sus consejos, su tiempo de calidad sus gestos

de amor.

A mis hermanas: Vivi por ser de carácter firme y decidido quien ha contribuido

en mi formación como profesional y sobre todo como persona; a la peque de

la casa Mishu quien fue mi primera estudiante y el motivo por el cual mi

vocación de ser maestra tubo significado generando valores de paciencia y

amor.

A Kevin que en este último año se convirtió en una parte importante de mi

formación, gracias por cada una de tus palabras de ánimo.

Como no agradecer a mis mejores amigos Jessy, Winston, Cristian, carchenses

que con un mismo sueño llegamos a esta prestigiosa universidad para concluir

nuestros estudios, a ellos con los cuales compartimos tantos momentos en

nuestra carrera.

Agradecer inmensamente al programa de Educación a Distancia Modalidad

Semipresencial de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

sus directivos y docentes especialmente a: MSc. Francisco Rojas, Bolívar

Palacios, Oswaldo Borja que no solo demostraron actitud profesional ante sus

estudiantes si no que nos hicieron sentir en familia a pesar de los kilómetros de

distancia que cada fin de semana recorríamos para nuestra formación

académica; a Rosita Andrade Tutora de mi trabajo de investigación quienes,

aunque nos encontrábamos lejos de casa siempre nos motivaron e impulsaron

a alcanzar nuestra profesión.

Finalmente agradezco al único maestro de maestros Jesús que con su ejemplo

y guía estuvo conmigo en cada paso.

JLRQ

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

vi

INDICE GENERAL

Contenido

CARÀTULA ....................................................................................................................................... i

DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................. ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA ................................................................................................... iii

DEDICATORIA ............................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................................ v

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................................... x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ....................................................................................................................... xii

RESUMEN ...................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3

Formulación del Problema ................................................................................................................. 4

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 4

Objetivos ............................................................................................................................................ 5

Objetivo General ................................................................................................................................ 5

Objetivos Específicos ......................................................................................................................... 5

Justificación ........................................................................................................................................ 5

CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7

Antecedentes del Problema ................................................................................................................ 7

Fundamentación Teórica .................................................................................................................... 9

Integración familiar ............................................................................................................................ 9

Definición ........................................................................................................................................... 9

Importancia de la integración familiar ............................................................................................. 10

Los niños y su integración social ..................................................................................................... 12

El poder de la integración familiar ................................................................................................... 12

Integración familiar y el rendimiento académico. ............................................................................ 13

La integración familiar según el ámbito sociológico ....................................................................... 13

Estrategias que facilitan la integración Familia-escuela .................................................................. 14

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

vii

Primera estrategia: acercarse y conocer a las familias ..................................................................... 15

Segunda estrategia: acercarse y conocer la comunidad .................................................................... 15

Tercera estrategia: comunicación efectiva con las familias y los miembros de la comunidad ........ 15

Cuarta estrategia: construya enlaces con las familias y la Institución .............................................. 16

Estrategias para familias de niños con necesidades especiales ........................................................ 16

Programas de integración familiar ................................................................................................... 16

Elementos de la integración familiar ................................................................................................ 17

La adaptabilidad familiar ................................................................................................................. 18

Primera escuela donde aprendemos a comunicarnos ....................................................................... 18

Estructura familiar ............................................................................................................................ 19

Reglas de relación ............................................................................................................................ 21

Reglas implícitas .............................................................................................................................. 22

Reglas explicitas ............................................................................................................................... 22

Los roles familiares .......................................................................................................................... 23

Rol parental ...................................................................................................................................... 23

Rol maternal ..................................................................................................................................... 24

Rol filial ........................................................................................................................................... 24

Rol fraternal ..................................................................................................................................... 24

La Familia ........................................................................................................................................ 24

Importancia de la familia.................................................................................................................. 25

Tipos de familias .............................................................................................................................. 28

Familia nuclear biparental ................................................................................................................ 28

Familia monoparental compuesta por un solo progenitor ................................................................ 28

Familia reconstituida ........................................................................................................................ 29

Familia con parientes próximos ....................................................................................................... 29

Familia ampliada, completa (padre, madre e hijos/as) ..................................................................... 30

Familia de complementación o suplencia ........................................................................................ 30

Familia con pareja de un mismo sexo, con o sin hijos/as biológicos o adoptados. .......................... 30

Familia extensa ................................................................................................................................. 31

Desintegración familiar .................................................................................................................... 31

Rendimiento académico ................................................................................................................... 32

Definición ......................................................................................................................................... 32

Tipos de rendimiento académico ...................................................................................................... 33

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

viii

Rendimiento Individual .................................................................................................................... 33

Rendimiento General ....................................................................................................................... 34

Rendimiento Específico ................................................................................................................... 34

Rendimiento social ........................................................................................................................... 34

Factores que intervienen en el rendimiento académico .................................................................... 35

Factores familiares que influyen dentro del rendimiento académico ............................................... 35

Factor escolar ................................................................................................................................... 37

Factor social ..................................................................................................................................... 37

Rendimiento ..................................................................................................................................... 37

Bajo Rendimiento Académico ......................................................................................................... 38

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 38

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...................................................................................................... 39

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 40

Variable Independiente .................................................................................................................... 40

Integración familiar .......................................................................................................................... 40

Variable Dependiente ....................................................................................................................... 40

Rendimiento Académico .................................................................................................................. 40

CAPÍTULO III ................................................................................................................................. 42

METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 42

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 42

Enfoque de la Investigación ............................................................................................................. 42

Cualitativa ........................................................................................................................................ 42

Cuantitativa ...................................................................................................................................... 43

Nivel de Investigación ...................................................................................................................... 43

Modalidad de la Investigación ......................................................................................................... 43

Tipos de Investigación ..................................................................................................................... 44

Investigación de campo .................................................................................................................... 44

Investigación bibliográfica o documental ........................................................................................ 44

Población y muestra ......................................................................................................................... 44

Población .......................................................................................................................................... 44

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ....................................................................... 46

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos ........................................................................... 47

Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................................................ 47

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

ix

Validación y confiabilidad de instrumentos ..................................................................................... 48

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ....................................................................... 49

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 50

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 50

Cuestionario para estudiantes ........................................................................................................... 50

CAPÍTULO V .................................................................................................................................. 80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 80

Conclusiones .................................................................................................................................... 80

Recomendaciones ............................................................................................................................. 81

Bibliografía: ..................................................................................................................................... 82

Net grafía .......................................................................................................................................... 82

CAPÍTULO VI ................................................................................................................................. 83

ANEXOS.......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

x

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 poblacional ..................................................................................................................... 45

Tabla N° 2 Operacionalización de las variables ............................................................................... 46

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de investigación ..................................................................... 47

Tabla N° 4 Validadores ................................................................................................................... 48

Tabla N° 5 Relación armónica en la familia de los y las estudiantes .............................................. 50

Tabla N° 6 Pertenecía a familia armónica ...................................................................................... 51

Tabla N° 7 Interacción entre los miembros de la familia ................................................................. 51

Tabla N° 8 Motivado para alcanzar metas ...................................................................................... 53

Tabla N° 9 Incomprensión al no vivir con madre o padre Bilógica ................................................. 54

Tabla N° 10 Desamparado al vivir solo con madre o padre ............................................................ 55

Tabla N° 11 Hábitos transmitidos por la familia ............................................................................. 56

Tabla N° 12 Valores Familiares ...................................................................................................... 57

Tabla N° 13 desarrollo de Capacidades y Habilidades .................................................................... 58

Tabla N° 14 Motivado en clases ..................................................................................................... 59

Tabla N° 15 Interacción en clases .................................................................................................... 60

Tabla N° 16 Desarrolla Destrezas .................................................................................................... 61

Tabla N° 17 Comprensión de materias ............................................................................................ 62

Tabla N° 18 Rendimiento académico favorable............................................................................... 63

Tabla N° 19 Rendimiento promocional favorable ........................................................................... 64

Tabla N° 20 Relación familiar armónica ......................................................................................... 65

Tabla N° 21 Pertinencia a una Familia Armónica ............................................................................ 66

TablaN° 22 Interacción entre los integrantes de la familia .............................................................. 67

Tabla N° 23 Motivados para alcanzar metas .................................................................................... 68

Tabla N°24 Se siente incomprendido al no vivir con madre o padre Bilógica ................................ 69

Tabla N°25 Desamparado al vivir solo con madre o padre .............................................................. 70

Tabla N°26 Tiene hábitos transmitidos por la familia ..................................................................... 71

Tabla N°27 Presenta valores familiares .......................................................................................... 72

Tabla N°28 desarrollo de habilidades y capacidades ....................................................................... 73

Tabla N°29 Motivado en clase ..................................................................................................... 74

Tabla N°30 Interactúa en las clases.............................................................................................. 75

Tabla N°31 Desarrolla destrezas ...................................................................................................... 76

Tabla N°32Comprende las materias ................................................................................................. 77

Tabla N°33 Presenta Rendimiento académico Favorable ................................................................ 78

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

xi

Tabla N°34 Obtiene el nivel académico ........................................................................................... 79

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Relación armónica en la familia de los y las estudiantes ........................................... 50

Gráfico N° 2 Pertenecía a familia armónica .................................................................................... 51

Gráfico N° 3 Interacción entre los miembros de la familia ............................................................. 51

Gráfico N° 4 Motivado para alcanzar metas ................................................................................... 53

Gráfico N° 5 Incomprensión al no vivir con madre o padre Bilógica ............................................. 54

Gráfico N° 6 Desamparado al vivir solo con madre o padre ........................................................... 55

Gráfico N° 7 Hábitos transmitidos por la familia ........................................................................... 56

Gráfico N° 8 Valores Familiares ..................................................................................................... 57

Gráfico N° 9 desarrollo de Capacidades y Habilidades .................................................................. 58

Gráfico N° 10 Motivado en clases .................................................................................................. 59

Gráfico N° 11 Interacción en clases ................................................................................................ 60

Gráfico N° 12 Desarrolla Destrezas ................................................................................................ 61

Gráfico N° 13 Comprensión de materias ........................................................................................ 62

Gráfico N° 14 Rendimiento académico favorable .......................................................................... 63

Gráfico N° 15 Rendimiento promocional favorable ....................................................................... 64

Gráfico N° 16 Relación familiar armónica ..................................................................................... 65

Gráfico N° 17 Pertinencia a una Familia Armónica ........................................................................ 66

Gráfico N° 18 Interacción entre los integrantes de la familia ......................................................... 67

Gráfico N° 19 Motivados para alcanzar metas ................................................................................ 68

Gráfico N° 20 Se siente incomprendido al no vivir con madre o padre Bilógica ........................... 69

Gráfico N° 21 Desamparado al vivir solo con madre o padre ......................................................... 70

Gráfico N° 22 Tiene hábitos transmitidos por la familia ................................................................ 71

Gráfico N° 23 Presenta valores familiares ..................................................................................... 72

Gráfico N° 24 desarrollo de habilidades y capacidades .................................................................. 73

Gráfico N° 25 Motivado en clase .................................................................................................... 74

Gráfico N° 26 Interactúa en las clases ............................................................................................ 75

Gráfico N° 27 Desarrolla destrezas ................................................................................................. 76

Gráfico N° 28 Comprende las materias ........................................................................................... 77

Gráfico N° 29 Presenta Rendimiento académico Favorable ........................................................... 78

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

xii

Gráfico N° 30 Obtiene el nivel académico ...................................................................................... 79

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Oficio para aplicar los instrumentos.............................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 2 Solicitudes para la Validadción ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 3 Objetivos ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 4Operacionalización de las Variables .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 5 Encuesta ........................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 6 Entrevista ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 7 Instrucción para la validación ........................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 8 Objetivos, Variables indicadores ................................... ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 9 Calidad técnica y representatividad .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 10 Lenguaje ........................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Anexo 11 Ficha de los validadores ................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

xiii

TITULO: Integración Familiar en el Rendimiento Académico de los/las estudiantes de Octavo año de

Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle”, Tulcán,

período 2016 – 2017

Autora: ROSERO QUINTERO Juliana Leticia

Tutora: MSc. Rosa María Andrade Montaño

RESUMEN

El rendimiento académico en los niños de la escuela se relaciona con la capacidad que el alumno demuestra

frente al proceso de enseñanza aprendizaje, varios son los factores que inciden en el mismo, en este estudio

se describe uno de ellos, la integración familiar. Para este proyecto se trabajó con una población de 109

adolescentes de 11 a 12 años de edad y dos tutores de Octavo año de Educación General Básica, de la Unidad

Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle”, Tulcán, período 2016 – 2017. El enfoque es

cualitativo y cuantitativo, la modalidad aplicada fue socioeducativa, el nivel de profundidad de la

investigación es descriptiva, se empleó una investigación de tipo documental, bibliográfica y de campo, se

utilizó la técnica de la entrevista y la encuesta. Se pudo lograr con esta investigación conocer de manera

directa la importancia de la integración familiar en el rendimiento académico de los adolescentes. Tomando

como referencia la interpretación de resultados se evidencio que El 68% de estudiantes encuestados

responden que siempre tendrían un rendimiento académico favorable si tuvieran una relación armónica con

su familia, el 19 % de estudiantes responden que Casi Siempre, el 13 % a Veces y el 0 % Nunca. Como se

puede observar en los resultados muchos de los estudiantes encuestados desearían siempre tener una relación

armónica con su familia ya que les permitiría desarrollar un rendimiento académico favorable.

PALABRAS CLAVES: INTEGRACIÓN FAMILIAR / RENDIMIENTO ACADÉMICO / ENTORNO

FAMILIAR.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

xiv

TITLE: Integración Familiar en el Rendimiento Académico de los/las estudiantes de Octavo año de

Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle”, Tulcán,

período 2016 – 2017

Autora: ROSERO QUINTERO Juliana Leticia

Tutora: MSc. Rosa María Andrade Montaño

ABSTRACT

The academic performance in school children is related to the ability that the student demonstrates against

the teaching-learning process, there are several factors that affect it, this study describes one of them, family

integration. For this project we worked with a population of 109 adolescents from 11 to 12 years of age and

two tutors of the Eighth year of Basic General Education, from the Brother Miguel Fiscalis Educational

Unit "La Salle", Tulcán, 2016 - 2017 period. qualitative and quantitative, the modality applied was socio-

educational, the level of depth of the research is descriptive, a documentary, bibliographical and field

research was used, the interview and survey technique was used. It was possible to achieve with this research

a direct knowledge of the importance of family integration in the academic performance of adolescents.

Taking as a reference the interpretation of results, it was evidenced that 68% of the students surveyed

answered that they would always have a favorable academic performance if they had a harmonious

relationship with their family, 19% of students answered that Almost always, 13% sometimes and the 0%

Never. As can be seen in the results, many of the students surveyed would always like to have a harmonious

relationship with their family, since it would allow them to develop a favorable academic performance.

KEYWORDS: CLAVES: INTEGRACIÓN FAMILIAR / RENDIMIENTO ACADÉMICO / ENTORNO

FAMILIAR.

CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original document in Spanish. Firma Sello CertifiedTranslator

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

1

INTRODUCCIÓN

Una de las preocupaciones más frecuentes de los maestros en los diferentes niveles del sistema educativo

nacional es el rendimiento académico, por ser este uno de los elementos que reflejan no solo la realidad

del estudiante sino también la del propio maestro. Este estudio en particular se enfoca en el rendimiento

académico de los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa

Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle” de Tulcán; de tal manera que en esta investigación se analizó

uno de los posibles factores que se asocian al rendimiento escolar, como es la Integración Familiar de

los adolescentes de la institución.

La motivación para la realización de esta investigación nació de la apreciación de la relación del

rendimiento académico y los bajos niveles que se reflejan en los registros de notas de los estudiantes.

Se revisaron trabajos e investigaciones con temáticas similares a la que se presentó y sirvió dentro del

Marco Metodológico como pronunciamientos de autores de otros países a fin de realizar un análisis

comparativo y con ello obtener conclusiones que serán consideradas en el desarrollo del tema.

En lo referente a las técnicas a utilizadas se recurrió a la observación, misma que estaba encaminada a

la obtención de datos que aportaron a la investigación en la parte documental, fue necesario además

realizar encuestas a fin de conocer las diferentes opiniones de los maestros, mismas que fortalecieron el

contexto investigativo.

La investigación contiene cinco capítulos:

CAPÍTULO I. EL PROBLEMA. Contiene el Planteamiento del Problema, la Formulación del Problema,

las Preguntas Directrices, los Objetivos General y Específicos y la Justificación de la investigación.

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. En el cual se planteó Antecedentes del Problema, Fundamentación

Teórica, Definición de Términos Básicos, tendrá también una Fundamentación Legal, y la

Caracterización de las Variables.

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA. Se describe la metodología que orienta la realización del trabajo

Donde hubo un sustento estadístico tomando en cuenta el Diseño de la investigación, se estableció la

Población y Muestra, se realizó la Operacionalización de Variables, se determinó Técnicas e

instrumentos para la recolección de datos y la Validación de los instrumentos.

CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS. En donde se aplicó las

encuestas a estudiantes y entrevistas a sus respectivos tutores.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

2

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES en donde se da respuesta a los objetivos

planteados en la investigación.

CAPÍTULO VI LA PROPUESTA. Se estableció la estructura de una guía de talleres para el docente

sobre integración familiar que servirá para estimular el rendimiento académico de los/las adolescentes

lo cual hizo viable y aplicable la investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Los problemas del rendimiento académico son muy frecuentes en los estudiantes que están cursando la

educación básica, evidentemente aquel estudiante que fracasa en la institución educativa no tendrá fácil

acceso a niveles superiores de educación como Institutos Tecnológicos o Universidades, retrasando sus

estudios lo que influirá en el futuro laboral

Tomando en cuenta lo dicho por PÉREZ, Adell, (2002), “El bajo rendimiento académico es un problema

a nivel mundial en él influyen diversos factores por eso se afirma que es multi condicionado y

multidimensional y uno de los factores determinantes es la familia”. Expuesto de esta manera el tener

una calificación que no alcance los aprendizajes requeridos no solo depende del desempeño profesional

del docente dentro del aula de clase pues se debe reafirmar el conocimiento en sus hogares con la ayuda

de sus familiares. Así lo demuestra las múltiples investigaciones a nivel mundial, tal es el caso de

Morales, Arcos, Ariza, Cabello, López, Pacheco, Palomino, Sánchez y Venzalá, quienes realizaron un

estudio titulado “El entorno Familiar y el Rendimiento Escolar” a alumnos de educación primaria de los

centros públicos de Lucena (Córdova-España) concluyendo que el nivel cultural de los padres, el nivel

económico, el número de hermanas y hermanos, los problemas familiares, el interés y expectativas de

la familia influyen significativamente en el rendimiento escolar. En este mismo país se realizó una

investigación titulada: “Estructura familiar, contexto escolar y el rendimiento de los alumnos del octavo

grado en matemática y lectura” llegando a la conclusión, entre otras, que vivir en una familia con un

solo padre perjudica el rendimiento en matemática.

Nuestro país no es ajeno a este problema sobre el rendimiento escolar, así nos lo muestra la Unidad de

Medición de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación en el 2001, instancia que aplicó una

evaluación nacional a los alumnos de 6º de primaria llegando entre otras conclusiones que más del 40%

de los estudiantes multigrado están en el grupo de más bajo rendimiento tanto en matemática como en

comunicación, mientras que 9% o menos lo está en el grupo de más alto rendimiento. La Lic. Mariela

Vergara Panzeri del Centro para el desarrollo de Alto Potencial caracteriza a los niños con bajo

rendimiento de desorganizados, con hábitos de estudio nulos o muy pobres, algunos son solitarios y son

manipulativos entre otras características.

Al tener un enfoque general y adentrarse a lo particular del problema de estudio, se pudo observar que

este problema se lo vive a diario a nivel mundial; con estas referencias y como se ha realizado el análisis

de investigación, también cabe indicar que este problema existe también en las Instituciones Educativas

de Tulcán, y no es la excepción la “Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel La Salle”, que

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

4

es la Institución de estudio, en donde se dio a conocer con reportes académicos en la junta final del año

lectivo 2015 – 2016 que de 90 estudiantes de séptimos años de Educación General Básica: el 1% de los

estudiantes superan los aprendizajes; el 27% domina los aprendizajes requeridos; el 53% alcanzan los

aprendizajes y el 19% de los estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos quienes requieren

atención oportuna y profesional para mejorar su situación escolar, documentos que reposan en el

Archivo General del Departamento de Coordinación de Primaria de la Institución. Tomando en cuenta

estas estadísticas si no se realizaba este estudio no se podía determinar las causas que se acarreaban y

dar la solución al bajo rendimiento académico.

Durante el año lectivo se trabajó en conjunto el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) el

departamento de Pastoral Juvenil y Vocacional (PJVL) y los tutores de octavos años de educación

general básica; los cuales supieron manifestar qué: se realizó el debido proceso para las respectivas

recuperaciones pedagógicas con los estudiantes que no alcanzan los aprendizajes requeridos de entre

estos procesos son: cartas compromisos con padres de familia en la asignatura que su representado

presente dificultades en el aprendizaje, llamadas telefónicas, para que se acerquen los representantes

legales a la Institución y realizar diálogos de mejora de calificaciones, visitas domiciliares en casos

extremos de no acudir los representantes legales, se realizaron convivencias para estudiantes en donde

supieron manifestar y reposa en fichas Institucionales de datos informativos de los estudiantes, que

existe en algunos hogares la desintegración familiar ya sea por divorcios, muerte de un ser querido,

separación familiar por trabajo y otras causas, estos documentos reposan en los archivos de Secretaria

de la Institución.

Formulación del Problema

¿De qué manera la Integración Familiar se relaciona con el Rendimiento Académico de los//las

estudiantes de Octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional

Hermano Miguel “La Salle”, Tulcán, período 2016 – 2017.?

Preguntas Directrices

¿Cuál es la importancia de la Integración Familiar en el Rendimiento Académico?

¿Qué nivel de rendimiento académico presentan los/las adolescentes?

¿El diseño de una propuesta ayudará a solucionar este problema?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

5

Objetivos

Objetivo General

Describir de qué manera la Integración Familiar se relaciona con el Rendimiento Académico de los//las

estudiantes de Octavo año de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional

Hermano Miguel “La Salle”, Tulcán, período 2016 – 2017

Objetivos Específicos

Identificar la importancia de la Integración Familiar en el Rendimiento Académico.

Establecer el nivel de rendimiento académico que presentan los/las adolescentes de Octavo año

de Educación General Básica

Diseñar una propuesta de solución al problema

Justificación

La investigación se tornó de gran importancia ya que, permitió relacionar la integración familiar siendo

esta un factor para el rendimiento académico; pudiendo con ello otorgar estrategias activas a los

docentes mismas que se aplicaran con padres y madres de familia para el desarrollo cognitivo de sus

hijos, una de las obligaciones del padre de familia es la búsqueda de técnicas de retroalimentación para

profundizar el aprendizaje de las clases, para fortalecer en sus hijos la construcción de sus

conocimientos, habilidades y valores; consiguiendo que los adolescentes, interactúen consigo mismos,

que sean capaces de poner en práctica todo su potencial y que puedan romper todos esas dificultades,

frustraciones que los limitan a desarrollarse como una persona integral.

La finalidad de esta investigación fue conocer y proponer alternativas de solución al problema que

atraviesan gran parte de las familias de la institución, el deterioro de las buenas relaciones familiares, es

un factor que origina conflictos académicos entre ellos el rendimiento académico.

La comunidad educativa debe conocer los conflictos que está acarreando esta problemática y como está

incidiendo en el proceso formativo para desarrollar adecuadamente sus capacidades y se conviertan en

motivadores del desarrollo personal.

Se desarrolló una investigación que benefició a toda la comunidad educativa, en razón de que todos

quienes la conforman, se encuentran inmersos en el desarrollo de enseñanza – aprendizaje de los

estudiantes, a fin de alcanzar la excelencia de calidad y calidez en el ámbito educativo; como pilar

importante quienes más ganancia tendrían serían los padres de familia y los estudiantes al fortalecer sus

relaciones familiares porque mejora el rendimiento académico y se fortificó su rol dentro de la familia.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

6

Uno de los factores que son relevantes en el proceso educativo, rendimiento académico de los y las

estudiantes es: la Integración Familiar para lo cual se ha diseñado una guía de talleres para el docente

sobre integración familiar que sirva para estimular el rendimiento académico de los/las adolescentes.

Este proyecto de investigación es factible de ejecutarlo porque cuenta con recursos humanos, materiales

y financieros.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

Existen innumerables trabajos relacionados al tema que se investigará a continuación se detallan tres

tesis que se enfocan a las variables tanto dependiente Rendimiento académico como la independiente

Integración Familiar:

HERNÁNDEZ, Domínguez, Ricardo, Santiago. y ORBE, Yacelga, Michael, Andrés. (2010) (Pág.102)

En el repositorio digital de la Universidad de Cuenca se encuentra la Tesis con el tema: “Problemas que

ocasionan las relaciones intrafamiliares”; sus autores:

La metodología aplicada en esta tesis es: un estudio descriptivo, cuali-cuantitativo que trata de investigar

la asociación entre las variables: vulnerabilidad familiar y rendimiento académico en sujetos

provenientes de familias migrantes que estudian en la Unidad Educativa “Abdón Calderón”

Los autores exponen en su compendio como conclusión que “...tanto docentes como estudiantes están

conscientes que estos conflictos no permiten desarrollar adecuadamente las destrezas cognitivas,

procedimentales y actitudinales”. Siendo fuente importante de información para este proyecto de

investigación ya que se evidenció que los diferentes problemas que se producen dentro de la familia

provocara en los estudiantes que su proceso de desarrollo académico no sea favorable dejándole en cada

uno de ellos muchos vacíos.

MORÁN, Alvarado, Maritza del Rocio. (2012) (Pág. 210) en el repositorio digital de la Universidad

Estatal de Milagro se encuentra la Tesis con el tema: “Convivencia familiar y su influencia en el

rendimiento académico”,

La metodología utilizada en esta tesis fue: Métodos teóricos. Analítico-sintético: Empleado en el estudio

de las partes y el todo, y así poder llegar a concebir la propuesta de forma integrada. Método inductivo-

deductivo. Utilizado para realizar el análisis de la correlación de las partes y el todo, y establecer las

correspondientes generalizaciones. Histórico lógico

Para el conocimiento de las distintas etapas de la evolución del objeto de investigación y arribar a la

concepción actual de la metodología propuesta, así como el análisis de las leyes generales y esenciales

del funcionamiento de la misma.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

8

Ascensión de lo concreto a lo abstracto: Empleado para la concepción de la metodología en los aspectos:

teórico, instrumental y funcional. Hipotético- deductivo: resultó de gran utilidad para la formulación de

la hipótesis científica que orientó el proceso de la investigación. Métodos Empíricos. Triangulación de

Datos: Se utilizó diferentes fuentes y métodos de recolección para el análisis de los resultados

encontrados y para el contraste de la información en busca de la necesaria credibilidad y validez en la

investigación. Test de Percepción del Funcionamiento Familiar el cual se aplicará a los padres de

familias que tiene hijos con alto y bajo rendimiento escolar.

En donde como conclusión se cita:

“Al analizar como es el funcionamiento familiar de los estudiantes de alto

rendimiento escolar se pueden concluir que los padres de familia aportan en las

actividades desarrolladas en la escuela, lo hacen de manera formal y en base a los

temas tratados en la clase. Existe un grupo de padres de familia que no tienen

disposición para realizar y cumplir con las necesidades de los estudiantes y esto

hace que el rendimiento escolar sea bajo” (Pág. 304)

Esta información se convierte en una pauta para el proceso de la investigación ya que se indican dos

maneras del estudio la una frente a la ayuda y colaboración de los padres de familia en donde los

estudiantes tienen un mejor rendimiento académico y la segunda en donde los padres de familia

muestran desinterés con sus obligaciones frente a sus hijos y es por tal motivo su bajo rendimiento.

LIMA, Machuca, Bernardo. (2012) (Pág. 55). Tomando como referencia el repositorio digital de la

Universidad de Cuenca se encuentra la Tesis con el tema: “Características de la vulnerabilidad familiar

de las familias migrantes y su asociación con el rendimiento académico”

La metodología utilizada es: Por la naturaleza del presente trabajo, se elige el enfoque cualitativo, por

cuanto permite utilizar estadísticas de trabajos anteriores con la finalidad de determinar cifras que nos

permitan demostrar que nuestra investigación sea factible. El mismo hecho que se necesite de un

instrumento como la encuesta va a permitir validar la información a través de la cuantificación de los

datos obtenidos. Hecho que fue demostrado en el momento que se realizó la interpretación y análisis de

resultados.

A la vez, se presenta en razón del problema y los objetivos a conseguir y, además, porque en el proceso

se utilizan técnicas cualitativas para la comprensión y descripción de los hechos, orientándolos

básicamente al conocimiento de una realidad dinámica y holística, evitando las mediciones y el uso de

las técnicas estadísticas.

En esta tesis se presenta la siguiente conclusión “adolescentes expresan que experimentan un menor

grado de satisfacción en lo relativo a las relaciones personales y la calidad de vida; en aspectos tales

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

9

como: Rendimiento escolar, y el sentido de pertenencia a la familia”. Parte que ayudará a tener fuentes

que sustenten el proyecto.

Por lo expuesto, el presente proyecto de investigación es único, pues no existen otros similares.

Fundamentación Teórica

Integración familiar

Definición

Según la revista Integración Familiar conceptualiza a La integración familiar como:

La relación armónica de todos los miembros de la familia tomando como base que

la familia es la escuela más importante, y la que dura toda nuestra vida, donde

aprendemos los valores que nos ayudarán a definir nuestra propia personalidad y

a desarrollarla para encontrar aquello que deseamos en la vida. Uno de los

aspectos más importantes que nos da la familia es que nos permite aprender a amar

a cada uno de los miembros de la familia, lo cual, si lo proyectamos al futuro, es la

base para lograr la convivencia social. (Pág. 13)

Respecto a la cita la integración familiar parte principalmente de la relación que existe dentro de la

familia que es el grupo que forma a cada integrante como un ser social con carácter propio, además se

adquieren diversidad de valores.

Como es conocido por la mayoría de personas la familia es la célula, el núcleo de la sociedad, de ahí

parte la educación, pues es en la familia donde el niño o niña empieza a desarrollarse dentro de su primer

grupo social, en donde deja de ser un ser humano y empieza a formase como persona, dentro del cual

va a poder interactuar con cada uno de sus miembros desarrollando ciertos roles propios de él, acorde

a su edad, que serán fuente importante durante su desarrollo personal, y formativo: educativo,

comportamental, social, con ello adquirirán estrategias para poder solucionar problemas.

De hecho si existe una buena relación dentro de la familia, el docente podrá observar en sus estudiantes

aspectos que se evidencian en su rendimiento académico siendo este favorable en su desempeño

estudiantil; para poder comprobarlo lo podrá hacer a través de tareas bien alboradas, tareas enviadas a

casa y como estrategia la firma de su representante, la integración a grupos de estudio dentro del aula

sin temor a ser juzgado, además el compartir dentro del aula será de manera crítica, participativa y activa.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

10

Importancia de la integración familiar

Según DOBLES, R. (2007). La integración parte de:

La familia que es la célula fundamental de la sociedad, de la vida comunal. La

integración de la familia, el grado de cohesión que manifieste y el significado que

cada miembro familiar represente al grupo, son muestras evidentes de una notable

madurez social que repercute en la vida comunitaria. Pág. 8

Según manifiesta Dobles, la familia y su integración es de suma importancia ya que se encuentra

entrelazada con un vínculo que los une para toda la vida, además no solo es importante para el grupo

familiar en sí, sino que también la sociedad que pertenece, por tanto, se conseguirá una maduración

individual para cada miembro según las situaciones actuales de la época en la que está viviendo.

Si está bien integrada la familia el adolescente en el campo educativo será eficiente al resolver conflictos

de la vida diaria y afrontarlos con mayor facilidad. Este tema ha estado presente en el pensamiento

tradicional, algunos filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles identificaron la sabiduría, la verdad,

la justicia y el amor como valores necesarios para vivir honestamente como personas y para el buen

funcionamiento de la Sociedad.

Los padres tendrán la obligación de colaborar para que nuestro país sea mejor, para poder realizar esto

se presentan oportunidades dentro de la propia familia; con brindarles tiempo de calidad a cada

integrante, conviviendo con los hijos, platicando con ellos, brindándoles confianza y educándoles con

respeto se inculcará en ellos seguridad, actitud, amor, cariño afecto, pues la educación parte del hogar.

Al vivir en una sociedad muy distinta a épocas anteriores los padres deberán del poco tiempo que les

queda dedicarles a sus hijos pues lo podrán hacer antes o después de su trabajo, este tiempo tendrá que

ser de calidad porque deben fomentar valores y una buena educación, con esto se obtendrán adolescentes

con buena actitud para afrontar la vida sin problemas sociales de drogadicción, alcoholismo, o abandono

de estudios.

Los progenitores deben esforzarse de tal manera a que al inculcar valores se fomente la seguridad en su

persona y con el pasar del tiempo se verá reflejado en ellos actitudes que no conlleven a los padres a

preocuparse por saber en dónde se encuentran, pues se convertirán en un orgullo y la vida de sus

progenitores será más sencilla de lo que se ve en las familias actuales.

Según la página web. http://www.saborysalud.com/content/articles/36/1/El-poder-de-laintegracion-

familiar/.html. La integración familiar consiste en:

La conformación armónica de padres unidos que bajo un mismo objetivo o

precepto toman medidas a fin de que cada uno de ellos, o ambos, puedan

permanecer más tiempo al lado de sus hijos(as), a fin de satisfacer plenamente las

varias necesidades emocionales esenciales que tienen los seres humanos, en

la socialización y formación de la personalidad de sus hijos e hijas desde recién

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

11

nacidos, clave para su formación y desarrollo, es la unión de padres e hijos en un

vínculo de comprensión, amor y ternura que conlleva al desarrollo de la sociedad,

trabajando todos juntos por un bien en común como un proceso clave para que

la familia crezca en armonía y se tenga el compromiso de diseñar en libertad a los

miembros que la forman. Pág. 2.

Tomando en cuenta lo revisado en la cita que antecede, se puede llegar al análisis de que, al contar con

una familia en donde existe la unión tanto del papá como de la mamá y enfocándonos en que en la

actualidad un factor negativo importante que acarrea nuestra sociedad es, la crisis económica, conlleva

a que los dos pilares fundamentales de la familia en este caso los padres que salgan de su hogar al trabajo

para poder brindar a sus hijos el derecho de una vida digna, con salud, alimentación, vivienda, y el

cuidado del desarrollo evolutivo de cada uno de sus hijos e hijas.

Con esto, los padres estarían cumpliendo las obligaciones que se encuentran en la Constitución de la

República del Ecuador, pero para poder cumplir a cabalidad no solo porque se encuentran escrito en un

libro, sino porque es un deber moral de los padres cuando deciden tener hijos, brindarles una vida de

calidad.

A demás deben pasar tiempo con ellos ya que no solo el dinero es importante para el desarrollo del

humano, también lo hace a través del afecto, cariño, amor que muestran sus padres cuando pasan tiempo

con ellos. Una de las maneras de brindarle espacio de calidad a sus hijos seria al realizar actividades

lúdicas, juegos, caminatas, paseos, en donde no solo se centralice en la diversión, sino que también se

enfoque en la transmisión y educación de valores, éticos y morales.

De esta manera estarían contribuyendo para la formación de la personalidad de sus hijos, pues desde

que nacen ellos ya desarrollan vínculos de confianza principalmente con su madre quien es la encargada

de alimentarlo y con su padre que desarrolla el papel de generar confianza para que el niño vaya

integrándose a la familia la formación dentro de la familia debe ser integral, para que asuma con libertad

y responsabilidad su rol dentro de la sociedad.

Principalmente el rol que desempeñan los adolescentes dentro de una comunidad es el de estudiar, es

decir él o ella van a integrarse a un nuevo grupo social que sería el de pertenecer a una institución

educativa, si proviene de una familia sistémica obviamente podrá cumplir de manera responsable su rol,

que es el de adquirir y comprender nuevos conocimientos, vincularse con personas de su edad, lograr

éxito en sus estudios y ser promovido al siguiente nivel sin que presente conflicto alguno en su

rendimiento académico y lo más importante siendo apto para poder resolver problemas acorde a su edad

y de la vida diaria.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

12

Los niños y su integración social

Para MARC L. (2008) “La persona va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente

familiar, factor que influye en la formación de su autoestima, ya que le incorpora a ésta los valores,

reglas y costumbres que a veces suelen ser contraproducentes”. Pág. 501. Pues tomando en cuenta este

punto de vista el niño dentro del aula de clase sabrá en primer lugar el significado de valores, reglas,

normas, y de dicha manera si esto fue inculcado por su familia no le resultará difícil acatar dichos

mandatos, pues si ni en su casa existiesen reglas es un tato complicado para el docente impulsar al

cumplimiento de estas, generando conflictos comportamentales y académicos para este estudiante.

El poder de la integración familiar

Citando a ÁLVAREZ Laura. (2011). Manifiesta que:

Entre los principales problemas que enfrentamos en la actualidad las familias

están la violencia familiar, el desempleo que se asocia también a la pobreza, la falta

de establecimiento de límites, la crisis económica y el deterioro de las condiciones

materiales de vida de las familias, la desintegración familiar y la pérdida de

valores. Además, hoy en día el divorcio se ha convertido en algo de todos los días o

donde un gran número de varones y mujeres prefieren vivir juntos o tener

relaciones sexuales sin preocuparse por casarse, lo que provoca que incontables

millones de niños se encuentran atrapados en ese caos. Pág. 205

Tal como se evidencia en lo expuesto por Laura Álvarez cuando una familia no cumple las funciones

que le corresponde en la satisfacción de las necesidades emocionales de los hijos, es muy probable que

estos niños y niñas sean más vulnerables para el consumo de sustancias psicoactivas, el alcoholismo, el

embarazo precoz, la agresividad, la deserción y el fracaso escolar entre otros.

La familia vendría a desarrollar de manera importante un factor de protección para los hijos frente al

consumo de las drogas, la violencia, la delincuencia, el fracaso escolar y el embarazo precoz, entre otros.

Dentro de la misma trama y mencionando a la misma autora ÁLVAREZ. Laura. (2011) nos indica que

el poder de la integración familiar cumple con:

Uno de los propósitos fundamentales de la familia es promover que en armonía,

los padres y madres tomen medidas a fin de que cada uno, uno de ellos, o ambos,

puedan permanecer más tiempo al lado de sus hijos. A fin de satisfacer plenamente

las varias necesidades emocionales esenciales que tienen los seres humanos desde

recién nacidos, clave para su formación y desarrollo. La familia conforma un

espacio de acción en el que se definen las dimensiones más básicas de la seguridad

humana, y de integración social de las personas. Pág. 206

Álvarez, continúa haciendo énfasis en la importancia de la integración familiar por ello, el lograr

promover la estabilidad familiar se convierte en un reto diario para los educadores. Ya que se deben

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

13

comprometer en propiciar las características necesarias para lograr contrarrestar las amenazas de la vida

familiar.

Algo importante en la sociedad es el expresar amor de manera abierta y natural. Para poder hacer esto

los hijos deberán ver la expresión de amor entre los padres y los demás miembros de la familia, en donde

se permita la libre expresión y se respeten las individualidades y la comunicación sincera sean parte de

su convivencia.

En la actualidad más que nunca las personas necesitamos sentirnos amados, aceptados, y con

pertenencia. Para esto es fundamental la aplicación de normas y límites en cada una de las familias. El

docente como parte de estrategia deberá recordarles a los padres en cada reunión que tuviese que dentro

de la familia se deben permitir crear espacios para compartir, pues la mejor herencia que pueden dejarle

a sus familias, es el amor y el tiempo que juntos compartan.

Integración familiar y el rendimiento académico.

Para DOBLES, R. (2007). Nos da a conocer que:

La familia es la célula fundamental de la sociedad, de la vida institucional. La

integración de la familia, el grado de cohesión que manifieste y el significado que

cada miembro familiar represente al grupo, son muestras evidentes de una notable

madurez social, académica que repercute en la vida comunitaria. Pág. 8

Tal como indica Dobles la integración familiar es de suma importancia tanto para la sociedad como para

cada miembro de la familia, debido a que dentro de la familia si existe una buena integración familiar

con principios, normas, se logrará que cada uno de los integrantes madure conforme lo requieran las

situaciones actuales de la vida, al lograr esto los hijos que vienen a formar la parte central de la familia

no tendrán ningún problema en integrarse a distintos grupos, teniendo en cuenta que uno de ellos son

las instituciones educativas.

De esta manera los estudiantes que cuenten con una familia donde exista integración familiar, será capaz

de afrontar con mayor facilidad la vida cotidiana y escolar pues sabrá afrontar los retos académicos que

se le presenten.

La integración familiar según el ámbito sociológico

Entre ellas las de P. ARÉS Muzio (2002); E. NÚÑEZ Aragón (2001), R. CUETO Marín (2006); el

Proyecto de Investigación de la UCP Félix Varela diagnosticaron sobre:

La gestión educativa de la familia en el contexto de sus comunidades, identifican

como las deficiencias más recurrentes en estos casos: dificultades de comunicación

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

14

entre padres e hijos; dificultades con la vivienda, aumento de la práctica del

alcoholismo; necesidades afectivas de los hijos fundamentalmente en etapas como

la adolescencia, y una adecuada orientación sexual de padres a hijos. ello deriva en

un escenario familiar de choques y confrontaciones cada vez más complejas, que

frena la tarea de la escuela. Pág.13

Esto nos permite comprender que las familias trasmiten valores sean estos rígidos o tolerantes, pero lo

cierto es que la vida familiar se estructura alrededor de ellos. La dificultad entre los miembros de la

familia en cuanto a la jerarquía de valores genera conflictos difíciles de resolver, problemas y crisis que

fuerzan al cambio en la estructura familiar. Los valores contribuyen a la estabilidad familiar, a la

identidad y al sentimiento de pertenencia a la familia. Todos estos aspectos que diagnosticaron permiten

comprender que en realidad, si se desea un presente estable y sin conflictos es importante que dentro de

la familia se cumplan todas las funciones que a ella le competan, mientras se siga dejando a un lado la

importancia de inculcar valores e integrar a cada miembro los conflictos de la sociedad seguirán en

crecimiento, la solución se encuentra en cada una de las familias, en donde los padres cumplen un papel

importante en la educación de los hijos, depende de ellos que estos crezcan con principios para que dé

apoco se vaya minorando los conflictos sociales.

Estrategias que facilitan la integración Familia-escuela

Según Serrano Alicea, Lourdes I.; López Javier, Janet & Morales Morales, Marilyn. (2008). En su

Proyecto Alcanza, módulo 8 Relaciones recíprocas entre la escuela y la familia, indican que:

“A través del tiempo, se ha considerado que la educación formal de los niños corresponde solamente al

maestro, lo que establece un paradigma relacional entre el niño y el educador” pág. (3). Hoy día, nos

enfrentamos con la realidad de que los padres son agentes esenciales en la educación de sus hijos. Su

participación es de suma importancia para el éxito, tanto del estudiante, como de la escuela. Así,

también, lo es el vínculo con los miembros de la comunidad, especialmente si se desean mantener

relaciones recíprocas entre todos los sectores, se conoce la importancia de desarrollar relaciones

recíprocas con las familias, en las que exista: respeto mutuo, cooperación, responsabilidades

compartidas y negociación de las diferencias para lograr una meta común

Bronfenbrenner (1990), en su teoría ecológica, establece que

“Las personas no se desarrollan por sí mismas, sino que son afectadas por todos

los diferentes sistemas de los que forman parte (por ejemplo, la familia, la escuela

o programa educativo, la iglesia, entre otros). Influye, además, la forma en que

dichos elementos interactúan unos con otros” pág. (4)

Por esta razón, este autor ve la interacción entre hogar y escuela como un hecho de suma importancia

para el crecimiento del niño. Ante esto y la realidad existente, queda como responsabilidad de los

maestros involucrar a los padres, familiares y personas de la comunidad para enriquecer el proceso

educativo formal de los niños y ayudarlos a apoderarse de su papel dentro del mismo

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

15

Las estrategias más relevantes dentro de la Integración familiar y su Aporte al Rendimiento académico

y según los mismos autores se encuentran:

Primera estrategia: acercarse y conocer a las familias

Acercarse y conocer a las familias no es necesariamente una tarea fácil; incluso, puede llegar a ser un

gran reto debido a las diferencias individuales de cada una de ellas. Es importante que el educador

establezca una relación recíproca con los padres, recordando que estos son parte importante del sistema.

Es a través de la familia que puede obtener información acerca de las ejecutorias de los niños.

según López & Alvarado (2006) Pág. 5 “La familia constituye el ambiente educativo principal de los

niños”. Involucrar a los padres en el proceso educativo de sus hijos aumenta la probabilidad de éxito

que estos tendrán en el Rendimiento Académico. Cuando existe una relación efectiva de mutuo respeto,

cooperación, colaboración y buena comunicación, se promueve el desarrollo emocional y social

saludable de los menores y se minimiza el abuso y la dejadez.

Toda Institución Educativa en donde su objetivo sea trabajo integral deberá tomar en consideración que

el concepto de familia ha ido cambiando con el tiempo. Conocer y aceptar esta realidad será una parte

fundamental en las relaciones recíprocas entre la Institución y la familia. La familia es clave para el

éxito académico

Segunda estrategia: acercarse y conocer la comunidad

En la comunidad, existen recursos que los maestros y la administración escolar pueden identificar y

utilizar para enriquecer la experiencia educativa de sus niños. Entre estos se encuentran: las personas

que viven cerca de la escuela y los vecinos de las comunidades donde viven los niños. Estas personas

pueden aportar su tiempo, conocimiento y habilidades, así como su dinero (entre otras posibilidades)

para ayudar en la educación de los niños. También se deben considerar las entidades, negocios o

agencias públicas y privadas que se encuentran cercanas a los establecimientos de cuido o centros

educativos; éstos, usualmente, promueven la participación de sus miembros o empleados en actividades

relacionadas al beneficio de la comunidad, de manera que sirven como un punto a favor de los niños y

como fuente adicional de ayuda. Es importante considerar que, al tener matriculados a niños de

diferentes comunidades, habrá más recursos disponibles y será más probable conseguir la cooperación

de los miembros de la comunidad que cumplan con los requisitos del tipo de ayuda que se necesita según

la situación.

Tercera estrategia: comunicación efectiva con las familias y los miembros de la comunidad

La comunicación juega un papel importante en nuestras relaciones con los demás. Por lo tanto, debemos

mantener contacto recíproco entre la escuela y las familias acerca del programa académico y del

progreso de los niños.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

16

Es importante comunicarse con los padres regularmente para comprometerlos con el centro o escuela.

Por lo general, el maestro se comunica con aquellos cuyos hijos presentan algún problema de conducta.

En lugar de esto, se deben desarrollar estrategias para comunicarse con todos por igual, fomentando, así,

la reciprocidad. En este aspecto es crucial que se tome en consideración las diferencias de cada familia.

Se debe traspasar la barrera del lenguaje en todos los casos que lo requieran. Hay que ser conscientes de

la diversidad cultural, por lo que cada familia se debe sentir como parte de la escuela o centro, sin

importar la lengua que hable. Es responsabilidad de la escuela allegar los recursos necesarios para lograr

esa comunicación efectiva con cada familia

Cuarta estrategia: construya enlaces con las familias y la Institución

Brinde la oportunidad, tanto a las familias, como a algunos miembros de la comunidad, para participar

en actividades dentro del salón, que refuercen el currículo, y fomenten las buenas relaciones entre todos

los sectores.

Estrategias para familias de niños con necesidades especiales

Algunas de las actividades que se pueden realizar para ayudar a los padres de niños con necesidades

especiales a integrarse en la escuela son:

Establecer centros (salas) de recursos para padres, como medio para promover las buenas

relaciones de trabajo entre padres y maestras.

Proveer adiestramiento básico. Esto ayudará a que los padres entiendan la educación especial y

el rol de la familia en la planificación cooperativa. Además, servirá para ofrecer talleres de temas

solicitados por los mismos padres.

Tener disponible información y recursos actualizados para ser utilizados por los padres y los

maestros.

Fomentar la creación de programas y otros servicios de la comunidad para preescolares y niños

pequeños, que se puedan ofrecer en los centros o escuelas.

Proveer a los padres información acerca de grupos de apoyo y de servicios especializados en la

escuela y la comunidad.

Involucrar a los padres en diferentes proyectos (relacionados con sus habilidades o destrezas) y

que puedan compartirlos con los niños en distintos períodos de clases.

Programas de integración familiar

Ases, García y García (2008), ante la crisis familiar que se vive, realizaron una propuesta de taller de

escuela para padres que consistió en:

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

17

Mesas de trabajo, presentación de videos y una conferencia sobre el maltrato

familiar, la decadencia de valores y falta de comprensión, al finalizar el taller se

les administró una encuesta a los padres y a los hijos, alumnos de octavo a décimo

año de educación básica para identificar si habían comprendido la importancia del

trato familiar, y las respuestas fueron favorables. Pág. 520

Es evidente que en la actualidad existe una decadencia de valores, desintegración familiar, relaciones

entre padres e hijos divididas, falta de comunicación, sobre todo con los adolescentes a quienes en la

actualidad se les da más libertad o se les presta menos atención, y cada vez más las instituciones

educativas hablan de una educación integral.

Refiriéndonos a la familia como el núcleo de la sociedad se debe entrelazar con la comunidad educativa,

para esto en algunas instituciones educativas y para lograr disminuir la falta de integración familiar

imparte talleres, que supuestamente ayudaran a mejorar las relaciones familiares, pero para estas

instituciones adentrarse a la vida familiar de sus estudiantes les ocasionaría conflictos, es por eso que el

docente deberá buscar estrategias para que al hablar de integración familiar no genere problemas dentro

de los miembros de la familia.

Elementos de la integración familiar

Según compendios de las autoras GALARZA, July; SOLANO, Nancy en su tesis Desintegración

Familiar. (2010). Establecen los siguientes elementos dentro de la integración familiar

La cohesión familiar

La cohesión es una de las dimensiones centrales de la dinámica familiar y puede

ser definida a partir de los vínculos emocionales que los miembros de una familia

establecen entre sí. Estos lazos emocionales – afectivos deben permitir que cada

familia mantenga su unidad como núcleo afectivo, pero que a la vez permita la

individualización y el desarrollo personal de cada uno de sus miembros. Cuando

la cohesión es estrecha favorece la identificación física y emocional y el

establecimiento de sólidos vínculos y un fuerte sentimiento de pertenencia con el

grupo familiar en su conjunto. Evalúa el grado por el cual los miembros están

conectados o separados del resto de la familia. Esta dimensión se define por los

vínculos emocionales que cada miembro tiene con el otro. Pág. 205.

Al leer sobre el primer elemento de la integración familiar podemos observar que es de mucha

importancia ya que al no existir un vínculo emocional entre todos los integrantes simplemente no

existiría la familia.

Desde que la pareja se conoce existe una atracción mutua, que con el pasar del tiempo crece hasta tal

punto de formar una familia, desde el momento que toman esta decisión debió existir ya cierto grado de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

18

lazo emocional, ya que deberán afrontar una vida juntos. Cuando la pareja decide que es tiempo de que

a su familia llegue un nuevo integrante es decir los hijos este lazo emocional debió haber crecido más,

ya que el cariño deberá ser transmitido a este nuevo miembro, mismo que desde el vientre de su madre

encuentra una conexión, y según relatos de mujeres embarazadas él bebe siente las emociones que su

madre le transmite ya sean estas de alegría, angustia, tristeza, miedos, rabia, entre otras. Desde ahí la

conexión de madre e hijos empieza a surgir y a crecer.

Con el padre ocurre de una manera distinta ya que el al no poder tener contacto directo con su hijo en la

etapa de gestación la cohesión que exista con él deberá ser durante; con mimos caricias, palabras,

canciones. etc. Y después con el rol que como padre le compete.

De esta manera empieza a desarrollarse la conexión que existe entre los integrantes de la familia y

depende de todos llegar a que esta cohesión familiar sea trascendental.

La adaptabilidad familiar

Se refiere en primer lugar a la flexibilidad o capacidad de la familia para cambiar

su estructura de poder, sus reglas o normas de funcionamiento, roles en función de

las demandas situacionales o de desarrollo (necesidad de tener que enfrentar

determinados cambios, dificultades, crisis o conflictos por los que puede atravesar

la misma en un momento dado). Pág. 205.

Como segundo elemento tanto Solano como Galarza han considerado importante mencionar la

adaptabilidad familiar desde su relato es muy significativo debido a que, una familia no tiene una escuela

en donde se gradué y le enseñen como ser excelente, y tendrá que ser maleable respecto a su estructura

pues si tomamos como ejemplo una familia tradicional conformada por padre, madre e hijos; debemos

tomar en cuenta de que esa estructura a lo mejor en algunas familias no se mantiene y encontramos lo

que común mente llamamos familias disfuncionales, en donde se deberán establecer las normas, reglas

siendo flexibles con los miembros que la integran y sus roles dentro de ella.

Si tuviéramos el poder de como en los cuentos de hadas con una barita mágica solucionar los problemas

todo resultaría fácil y no existiera conflictos, pero al ser la vida real nos vemos enfrentados a tener

diversidad de conflictos dentro de todas las familias, existen problemas emocionales, de salud,

económicos, de comunicación, entre otros; y es aquí donde el ser humano por naturaleza se va adaptando

a circunstancias como lo ha venido haciendo desde su origen.

Primera escuela donde aprendemos a comunicarnos

La forma como aprendemos a comunicarnos en nuestra familia determinará cómo nos

comunicaremos con los demás. Debe propiciar una comunicación verbal abierta y sincera,

sin doble mensaje. Tener capacidad de escucha y diálogo. Es importante aquí, entender

que, en cada diálogo, todo el cuerpo comunica, no sólo con palabras, sino con la cara, voz,

respiración y músculos. Pág. 205.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

19

Ya como tercer elemento de la integración familiar las dos autoras nos dan a conocer que la familia es

la primera escuela en donde se aprende a comunicar, con ello podemos analizar que es verdad, pues

quienes nos enseñan a conocer el mundo son nuestros padres.

Los padres son quienes nos enseñan a pronunciar nuestras primeras palabras, más allá de una

comunicación verbal son ellos los encargados de que la comunicación que exista entre los miembros de

la familia sea una comunicación de confianza de comprensión, crítica, de resolución de problemas;

porque con ello resultará que esa comunicación transmitida desde el hogar se pueda seguir ejerciendo

en distintos lugares.

En las instituciones educativas y cada docente vendría a reforzar lo que los padres educaron en sus casas

y si se lo hiciera desde el hogar de una manera adecuada, resultaría posible llegar a acuerdos dentro del

aula que favorezca el desarrollo académico de cada estudiante.

Las relaciones familiares, debido al ambiente de seguridad y confianza y a los lazos emocionales y

psicológicos que logran desarrollar entre sus miembros, se convierten en un medio natural para que sus

integrantes descubran formas para ayudarse y complementarse, satisfaciendo muchas de sus

necesidades, especialmente las más profundas y complejas como las emocionales y afectivas.

Dentro de la comunicación como lo manifestaba existen dos maneras de hacerlo, de forma verbal y no

verbal. El primero se refiere a la comunicación a través de lo que decimos o escribimos; lo segundo es

lo que se expresa con el cuerpo, ya sea gestos, actitudes, posturas generales, tono de voz, entre otros.

Dicho de otra manera, tenemos que tener cuidado con ser coherentes con lo que decimos y expresamos.

Por ejemplo: si una madre le dice a su hijo “no estoy enojada”, y el tono es de enojo, el niño no sabrá si

hacerle caso a lo que dice o al tono con lo que lo dice. Este tipo de contradicciones pueden llevar a una

familia a tener dificultades en su comunicación generando problemas entre sus miembros.

Por mencionar una de las dificultades habituales de la familia radica en pensar que el otro es capaz de

adivinar qué hacer para ayudar a satisfacerlas. Es esencial que las familias sean capaces de lograr que

sus miembros expresen sus necesidades, emociones y perspectivas respecto a otros, sin temor a la

negación y descalificación.

Estructura familiar

Para MINUCHÍN, Salvador. (2005). La estructura familiar está dada por:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

20

Reglas, normas, límites, jerarquías y alianzas según el conjunto invisible de

demandas funcionales que organizan los modos en los que interactúan los

miembros de la familia. Dicho de otro modo: es el conjunto de demandas

funcionales que indica a los miembros como deben funcionar. Pág. 190.

Según lo que manifiesta Salvador nos hace dar cuenta de que una familia posee una estructura que se

modifica según los integrantes de la misma de esta manera dentro de cada familia la estructura debe ser

fija y estable para poder sustentar a la familia en sus tareas y funciones, protegiéndola de las fuerzas

externas y dando un sentido de pertenencia a sus miembros; pero al mismo tiempo debe ser un poco

flexible para poder acomodarse a los diversos requerimientos de las situaciones de vida y de las distintas

etapas del desarrollo por las que evoluciona la familia, con lo que facilita el desarrollo familiar y los

procesos de diferenciación de los hijos.

Para poder comprender la estructura familiar debemos también tomar en cuenta qué: el contexto social

en el cual se desarrolla no es el mismo de hace años atrás, pues no se puede presentar una estructura

regida bajo normas de hace 40 años atrás, debido a que en esa época se establecieron reglas, normas,

alianzas, etc. Acordes a la época. Por ejemplo, a un niño le daban permiso para que juegue fuera de la

casa hasta las seis de la tarde y luego tenía que ingresar a su casa para la cena y para q se vaya a descansar.

Ahora un niño puede jugar hasta la madruga y sus padres no se dan cuenta porque lo realizan a través

de la nueva tecnología; celulares, tablets entre otros aparatos tecnológicos.

Con toda esta tecnología libre y mal utilizada por jóvenes y señoritas ocasiona que al día siguiente no

tengan un buen desarrollo en sus clases.

Citando a SATIR. (2001). Manifiesta que:

Norma es como una guía establecida o una regulación para la acción, conducta,

método, disposición; forma una especie de taquigrafía que adquiere importancia

tan pronto como dos o más personas viven juntas. “Las normas son realmente una

fuerza vital dinámica y de enorme influencia en la vida familiar”. Pág. 95

Según lo expuesto con anterioridad las normas como parte de los procesos sociales son asignadas,

representan y generan los esquemas de comportamiento. Estas normas expresan valores que no se los

podría catalogar como buenos o malos solo adecuados según al contexto y evolución personal y social

de quienes los aportan.

Para muchas familias, el sentarse a descubrir sus normas les resulta algo novedoso y con frecuencia

sirve para aclarar algunos puntos. Esto puede abrir nuevas posibilidades que resulten alentadores para

encontrar nuevos senderos positivos para la convivencia.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

21

Del mismo autor STAIR. (2001). Nos indica que:

Las Reglas en la familia que comienza no hay reglas establecidas. Cada miembro

componente de la misma aportará, a lo sumo, sus propias experiencias y sus propios

modelos de intercomunicación según los esquemas aprendidos o elaborados en el

sistema familiar de origen; pero esto no bastará para todo lo que ahora han de ir

estructurando. Pág. 108.

Ahora Stair nos habla sobre las reglas con las que se va construyendo el sistema familiar a lo largo del

tiempo y a través de inevitables reajustes, es semejante al programa de un calculador. En la familia

puede ser observado tal funcionamiento en términos de aquí y ahora. Ya que son acuerdos relacionales

que prescriben o limitan los comportamientos organizando su interacción en un sistema razonablemente

estable.

Cuando se decide formar una familia se debe tomar en cuenta que la pareja viene de familias con reglas

diferentes, y tendrán que compartir entre los dos para poder establecer reglas nuevas para su nueva

familia, sirviéndoles de pauta las que vienen trayendo de sus familias.

Deben tomar en cuenta también que estas nuevas reglas ahora deberán ser acatadas, cumplidas y

respetadas por todos los miembros de la familia, y el dialogo y la comunicación serán la base

fundamental para poder resolver los conflictos que se presentaren dentro de la familia.

Según MINUCHÍN, Salvador. (2005). Las reglas las podemos clasificar en cuatro categorías:

Reglas de relación

“Son reglas que se han establecido explícitamente y de manera directa y abierta. Comprenden acuerdos

en distintas áreas, tales como normas de convivencia, asignación de tareas, responsabilidad de ciertos

papeles, expresión de necesidades personales, etc.”. Pág. 23. Dichas reglas son más puntuales ya que

cada miembro de la familia tendrá asignada ya sus tareas y se manejará un mismo lenguaje familiar en

donde deberá existir el respeto de las mismas, siendo los únicos responsables de que todo vaya bien el

designado a acatar esa regla.

Con el pasar del tiempo se ha podido ir dejando a un lado varias costumbres que de generación en

generación se han transmitido; por ejemplo, una de las reglas antiguas dentro de una familia era que las

hijas y la esposa se encargaban del aseo cuidado y arreglo de la casa y los hombres a trabajar y en el

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

22

caso de los hijos a jugar; ahora después de la liberación femenina se han establecido reglas dentro de las

familias equitativas en donde tanto hombres como mujeres pueden ayudar en las tareas del hogar.

Reglas implícitas

“Son todos aquellos movimientos inconscientes en lo interno del grupo familiar”. Pág. 23. Desde que se

forma la familia se establecen reglas que hay que cumplirlas, estas se han dado al hacer un dialogo

dentro de la familia y que surgirán de acuerdo a como se vaya vivenciado cada día el desenvolvimiento

de las mismas, y según las acciones que cada miembro aporte a la familia.

Las familias por pensamiento lógico saben que los padres son los responsables del bienestar de los hijos

y que sus hijos por poner un ejemplo, cuando quieran salir deberán pedirles permiso a ellos para poder

salir, regla familiar que ya está sobre entendida.

Reglas explicitas

“Son todas aquellas reglas expresadas de manera verbal, que se han ido estableciendo desde el desarrollo

del niño”. Pág. 23. Para que una regla sea entendida se debe decirla pues ningún ser humano ha sido

capaz de desarrollar el papel de lector de mentes para saber lo que la otra persona quiere, de esta manera

desde que son pequeños los hijos en el hogar se debe comunicar hablarlas y enseñarlas a cumplir las

reglas.

No se saca nada diciéndole por ejemplo a un hijo en la hora del almuerzo no se usa el celular si son los

padres quienes desobedecen esta regla, una persona aprende cuando le dan ejemplo de ello, por

mencionar otro ejemplo en este caso educativo; los docentes al dialogar con sus estudiantes establecen

que no pueden llegar tarde y si él es el primero en no cumplir esa regla quedará sin fundamentos. Se

debe tanto dentro de la familia como en las instituciones educativas cumplir con las reglas establecidas

por todos los integrantes del grupo para que no haya confusión con las mismas.

Un niño que adquiere responsabilidades desde pequeño, le resultará común cuando crezca hacer las

actividades, tareas sin que estén supervisándole, además servirá de ejemplo para que sus compañeritos

actúen de la misma manera que él, con ello el aula de trabajo se convertirá en un espacio de armonía,

serenidad en donde se impartan clases de agrado para ellos y puedan aprenderlas para su futuro.

Según la página web http://pequeenfamilia.org/blog/los-roles-familiares-2/. la psicóloga ALADRO,

Alejandra. (2016). Nos indica que:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

23

Los roles familiares

Papel que cada uno de nosotros realizamos dentro de la familia, es decir, papel de

padre, papel de madre, papel de hijo o hija… Cada uno de estos papeles

tiene funciones. Tener el rol de, no significa ser, es decir, si pensamos en una familia

biparental, donde los dos padres son del sexo masculino, uno de ellos tendrá el rol

parental y el otro el rol maternal, con esto no queremos decir que la persona que

tenga el rol maternal sea la madre biológica. Este hecho nos debe llevar a una

pregunta, ¿qué es más importante, ser o tener el rol? La respuesta es que el rol, la

función que cumplimos en la familia es lo que va a facilitar la estructura familiar.

Pág. 3

Una familia para que no tenga algunos conflictos, deberá desempeñar el rol que le corresponda de

acuerdo a la función que le correspondiere a cada uno, sin minimizar o quitarles importancia a los roles

de los demás miembros de la familia.

Debemos ir adaptándonos a los cambios que presenta nuestra sociedad una familia no solo se compone

de padre madre hijos, en ella puede existir una pareja de hombres e hijos en donde uno de ellos

desarrollará el rol de padre y otro el rol de madre.

Si pensamos en familia como el centro de una sociedad, debemos darle a cada integrante de esta la

importancia que se merece, y debemos alentar a que el rol que le corresponde lo realice con

responsabilidad.

En una familia hay diferentes roles, funciones que se han de cumplir y cada miembro cumple más de un

para ello la misma autora Alejandra nos presenta la estructura normalizada:

Rol conyugal: Los dos miembros de la pareja, deben de cumplir funciones conyugales. Mantener su

espacio como pareja, compartir momentos en los que los hijos no intervengan, compartir situaciones y

tratar temas en los que los hijos no deben estar presentes, como, por ejemplo, temas sexuales,

económicos y laborales.

Rol parental

“Este rol también está asignado a la pareja. Funciones como proporcionar cuidado, protección,

alimentación, cobijo, cariño, respeto, seguridad, están ligadas al rol parental en general”. Pág. 3 Como

hemos visto el rol parental en la actualidad lo cumplen tanto la madre como el padre, debido a que las

responsabilidades también son compartidas, entre ellas la educación de sus

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

24

Rol maternal

“Tiene una función más emocional, proporcionando un espacio para el manejo y las expresiones de

forma normalizada y canalizada”. Pág. 3. Característica propia de la mujer es que su lado emocional es

más desarrollado que él hombre, en este caso será la madre quien desarrolle este rol de la mejor manera.

De esta manera al existir algún conflicto dentro de la familia ella podrá llegar a una solución sin hacer

de menos a nadie.

Rol filial

“Esta función la cumplen los hijos, su función es aprender, crecer, evolucionar…”. Pág. 4. Todos sin

excepción dentro de la familia deben de cumplir con el rol que les corresponde, en este caso los hijos

también deben cumplir con roles con la finalidad de que cuando crezcas se les haga más sencillo, adquirir

responsabilidades y acatar órdenes. Este rol lo hacen de manera individual, ya que les permite crecer

como personas.

Rol fraternal

“La cumplen los hijos, pero esta vez entre ellos. Se proporcionan apoyo, complicidad. Deben vivir su

propio espacio, para poder hablar y tratar sobre temas entre ellos”. Pág. 4 de esta manera adquirirán

entre ellos el valor del respeto y podrán desde pequeños a valorar la amistad, con esto se comprueba otra

vez que la familia es quien se encarga de impartir valores y de formar a sus hijos como personas aptas

y que aporten aspectos positivos a la sociedad.

Si la estructura familiar es estable, los roles están bien definidos y cada miembro de la familia cumple

su función, entre todos se proporcionarán apoyo y estabilidad y podrán evolucionar como familia; se

generarán habilidades y la familia será lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios

evolutivos de la familia.

La Familia

Para ZIMMERMAN. (1971). citado por GUERRA. (2004). Nos indica que: “La familia, célula vital de

la sociedad, tiene su origen en la unión de un hombre y una mujer”. Pág. 92. Desde este punto de vista

al formar un hogar la base primordial de esta familia y la ganancia vienen a ser los hijos, ya que de esta

manera las responsabilidades crecen y con ello la prosperidad de la pareja también.

La familia tiene orígenes desde la antigüedad en donde se unían dos personas con la finalidad de

procrear, tener descendencia para que sus nuevas generaciones vayan creciendo, de hecho, entre más

numerosa era la familia en algunas culturas era considerada como la mejor familia; criterios religiosos

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

25

también manifiestan que según el creacionismo Adán y Eva fueron los primeros padres de la humanidad

desde ahí surgió la descendencia de la raza humana.

En fin, la familia tiene orígenes de antaño en donde, desde esa época se sabe que el rol de la unión del

hombre con la mujer es el de procrear para que de esta manera se llegue a formar la familia. Pero es

importante también que, al formar este núcleo de la sociedad, recae sobre ella la obligación de educar a

sus miembros como entes productivos para la sociedad, formándolos con valores éticos y morales,

convirtiéndose de esta manera en la primera escuela de la que forma parte una persona.

Para SLUZKI. (1990). La familia es: “Un sistema de interacción entre sus miembros, organizados en

función de unas necesidades y vinculados a una historia y aun código propio”. Pág. 45. Tomando como

base fundamental lo citado anteriormente se puede analizar que la familia al ser una guía para los

integrantes que la forman, dentro de ella se desarrollan varios cargos, en donde se genera una transmisión

de conocimientos propios de cada familia, convirtiéndolos en un grupo único capaz de bajo su orden

resolver conflictos.

Según un enfoque sociológico citando a GUERRA. (1996). Opina que la familia es:

Un sistema cuya finalidad es transmitir pautas de civilización de una generación a

otra. Para ello desempeña una función biológica de protección, crianza

y reproducción, a la vez que realiza una función psicológica de construcción de

identidades, papeles y adaptación social, Pág. 63.

Con esta explicación sociológica la familia desempeña un papel importante dentro de la humanidad ya

que, al existir desde tiempos remotos, lleva consigo un peso de recolección histórica que debe ser pasada

de descendencia en descendencia para que no se pierdan costumbres y tradiciones propias de una

distinguida comunidad, región o país. La familia debe generar en cada uno de sus integrantes un

desarrollo personal en donde priorice el cuidado, una educación proyectada hacia el futuro segmentada

en buenas bases, y sobre todo para poder seguir construyendo la sociedad, la familia debe estar en

constante crecimiento para ello se debe inculcar en los nuevos integrantes que sus nuevas generaciones

deben aportar aspectos positivos a la sociedad. Dentro de la familia también se educa a sus hijos de una

manera que puedan ser únicos, originales y que puedan ser parte de integrarse a diversos grupos de entre

ellos a las instituciones educativas, en donde se encontrará con infinidad de personas con distintas o

similares características a él, pero dependerá de la educación que haya recibido en sus familias para que

pueda adaptarse a este grupo sin ningún inconveniente.

Importancia de la familia

Para FLANQUER, Lluís. (1998) atestigua:

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

26

“La importancia de la familia en el mundo actual radica que de ella depende la

fijación de las aspiraciones, valores y motivaciones de los individuos y que, por otra

parte, resulta responsable en gran medida de su estabilidad emocional, tanto en la

infancia como en la vida adulta”. Pág. 36

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente la familia viene desarrollar el papel de guía, orientadora

en sí una parte primordial en el desarrollo integral de sus miembros, ya que de ella salen enseñanzas

éticas, morales.

Siendo los hijos parte importante en la familia, adquirirán dichos valores que les ayudarán a crecer

emocionalmente para posteriormente integrarse a grupos sociales más grandes como es el de formar

parte de una Institución Educativa, obviamente si el adolescente viene de una familia que le ha inculcado

ser una persona activa, responsable, visualizador de metas a alcanzarla, a afrontar dificultades, además

viene de una familia que le motiva a conseguir sus sueños. Este adolescente podrá integrarse a la

comunidad educativa sin ningún problema mayor, permitiéndole comprender el mundo que le rodea y

sobre todo desarrollar sus habilidades dando cumplimiento a la comprensión de las Destrezas con

Criterio de Desempeño acorde a su edad y nivel académico, aprobándole para que continúe a un

siguiente nivel de estudio.

Según el psicólogo MASLOW, Abraham. (2007). Se refiere a la autoestima como:

La necesidad de respeto y confianza en sí mismo. La necesidad de la autoestima es

básica, todos tenemos el deseo de ser aceptados y valorados por los demás.

Satisfacer esta necesidad de autoestima hace que las personas se vuelvan más

seguras de sí mismas. El no poder tener reconocimiento por los propios logros,

puede llevar a sentirse inferior o un fracasado. Pág. 13

Según lo mencionado con anterioridad la autoestima se manifiesta a través de los sentimientos y las

ideas que cada individuo tiene sobre sí mismo, esto da paso para que el individuo se sienta seguro de

poder relacionarse con los demás, convirtiéndolos en personas positivas.

El adquirir autoestima parte desde la familia puesto que es el grupo social en donde cada miembro pasa

la mayor parte del tiempo vinculándose con cada integrante, empieza de este modo una lucha constante

por ser parte del grupo familiar, pero de ser original dentro del mismo conllevándolo a que sea aceptado

con sus aptitudes y actitudes propias de él.

Según el psicólogo LOMONOSOV, B.F. (2008). Establece que la comunicación es:

Todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes.

Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo

de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual

o intergrupal. Pág. 89

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

27

Relacionando este segundo aspecto fundamental con la integración familiar es muy importante ya que

en realidad si una familia pretende tener una relación armónica debe existir la comunicación entre los

integrantes de la misma, dicho de otra manera, el dialogo que exista entre ellos será de fundamental

relevancia cuando interactúen con personas de otros grupos sociales o familiares.

Desde la antigüedad el ser humano ha} buscado estrategias, maneras de relacionarse con otros seres

semejantes a él, o ha hecho de diferentes formas; gestos, hablando, escribiendo en fin esto le ha

permitido llegar a formar lazos sociales con otras personas.

En la actualidad la comunicación ha ido innovándose según la época en la que vivimos; si antes para

entregar un comunicado lo hacían a través de cartas demorándose semanas y meses para que llegue al

destinatario, ahora en cuestión de segundos a través de un correo electrónico, de un mensaje de texto, o

mensaje de redes sociales se puede interactuar con otras personas.

Para la familia el incremento tecnológico de comunicación ha sido por un lado de mucha importancia

ya que permite que los padres estén en constante comunicación con sus hijos y puedan de alguna manera

por así decirlo controlar lo que haces; pero viéndolo del otro lado es un aspecto un poco negativo ya que

en la actualidad tanto el papá como la mamá salen a trabajar y no existe un control personal directo de

lo que hagan con esta tecnología.

La comunicación debe generar una relación de confianza entre todos los integrantes de la familia para

que sus hijos e hijas puedan dialogar con ellos sobre sus conflictos y llegar a una solución.

Mencionando otro aspecto fundamental de la familia y según la revista Integración Familiar

conceptualiza al sistema familiar como: “Las normas y reglas creadas por la familia que se utilizan como

referencia para saber cómo deben actuar frente a determinada situación y qué deben sentir ante ciertas

situaciones”. Pág. 14. Todo lo relatado anteriormente tiene un hilo conductor pues si un adolescente

cuenta con una autoestima y puede comunicarse con los demás, también podrá hacer parte de su

desarrollo personal normas y reglas que le sirvan de herramientas para poder proceder ante

circunstancias que se le atraviesen a lo largo de su vida, también le ayudará a que pueda controlar cada

una de sus emociones.

Dentro del campo educativo el estudiante que haga un empoderamiento de estas herramientas, podrá de

igual manera formar parte de este grupo sin mayor dificultad, ya que no le conllevará a tener bajo

rendimiento académico puesto que es capaz de adquirir y generar nuevos conocimientos sin conflicto.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

28

El último aspecto fundamental de la familia y citado por la revista Integración Familiar menciona la

importancia que tiene el enlace con la sociedad: “La forma en que el miembro de esta familia se relaciona

con el afuera o sea el Vínculo con la sociedad”. Pág. 14. Visto de esta manera podrán relacionarse con

personas que no son parte de su familia.

Vivir en familia es una práctica que nos ayudad a sentirnos listos y maduros, para salir a enfrentar el

mundo en el que vivimos. Si no se hubiese aprendido a relacionarse con otras personas de seguro

resultaría difícil establecer relaciones.

Tipos de familias

Según SÁNCHEZ, Manuel; en su tesis “Un recurso de Integración Social para niños/as, adolescentes y

familias en situación de riesgo”. Granada. (2011). Nos menciona los siguientes tipos de familias; familia

nuclear biparental, Familia monoparental, Familia reconstituida, Familia con parientes próximos,

Familia de complementación o suplencia, familia con pareja de un mismo sexo, familia extensa.

Dada la importancia de la clasificación se hace necesario analizar y dar un punto de vista de cada una

de ellas en los siguientes párrafos.

Familia nuclear biparental

Término que establece unos límites más estrechos y definidos, en donde se incluyen

a padres y a hijos/as, que suelen convivir en el hogar familiar sin más parientes.

Está compuesta por dos adultos, que ejercen el papel de progenitores y la prole.

Pág. 46

Como podemos observar en la cita anterior este tipo de familia es el que más prolífera en nuestro país.

Tomando en cuenta que a travesamos una crisis económica en el país esta familia tendría que, para vivir

según el Plan del Buen Vivir deberán trabajar los dos progenitores, dejando a sus hijos en la tarde y

ciertas horas de la noche solos sin poder relacionarse e integrarse a su familia, ya que en la tarde que es

el tiempo para la mayoría de los hijos en donde terminan de estudiar para pasar tiempo con sus padres

y sean ellos quien guíen en la retroalimentación pedagógica vista en el aula de clases

Familia monoparental compuesta por un solo progenitor

Las causas que llevan a esta composición del hogar se deben a la separación o

divorcio del matrimonio, la viudedad de uno de los cónyuges o ser madre soltera.

La mayoría de las familias monoparentales están compuestas por el progenitor

femenino, es decir, madre con uno o varios hijos/as. El progenitor a cargo de los

hijos/as ha de afrontar una sobrecarga de tensiones y tareas. El otro progenitor

puede tener o no contacto con ellos. En ocasiones, en este tipo de familias, uno de

los hijos/as desarrolla la otra figura parental. Pág. 14.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

29

Según lo manifestado vendría a ser esto otro tipo de familia, y que se puede presenciar en nuestros

alrededores pues en los últimos tiempos se ha convertido en algo notorio y normal ver que existen

familias de madres solteras o padres solteros que sean ellos quienes se ocupen de sus hijos, como se

menciona en la cita es más común que existan las madres solteras, y me permitiría señalar otro factor

que impulsa a esto es que se debe a embarazos precoces, interpretado de otra manera madres

adolescentes que deben dejar a un lado su etapa normal de crecimiento y forzarse a tener la

responsabilidad de la educación de su hijo.

Familia reconstituida

Es aquella en la que los adultos forman una nueva familia a la cual, al menos uno

de ellos, aporta un hijo/a tenido de una relación anterior. Formados por uniones

en la que al menos unos de sus miembros tienen niños/as de una relación previa.

Puede incluir a los niños/as de ambos. El otro progenitor puede tener o no, contacto

con ellos. A una familia de un solo cónyuge con sus hijos/as, se incorpora otra

persona (con sus hijos/as o sin ellos), que puede ser soltero/a, divorciado/a,

viudo/a…. Pág. 46.

Tomando como referencia lo expuesto, podemos concretar que este tipo de familia también se encuentra

en el Ecuador, recae una responsabilidad muy importante en el padre o madre de esta criatura ya que

debe ir de a poquito introduciéndole en su nueva familia, para que no le afecte emocionalmente y esto

no repercuta en su escuela tanto en lo académico como en lo comportamental; dependerá de ellos que

exista una buena relación entre todos los miembros de la nueva familia.

Al encontrarse con otra persona que no formaba parte de su vida se sentirá amenazado o aislado; para

la otra persona que va a incorporarse cumpliendo el rol de la nueva pareja recaerá sobre el un grado de

responsabilidad por acercarse a los hijos de su pareja y entrelazar un grado de afinidad dejando en claro

que él o ella no van a ocupar el papel de su padre o madre y deberán buscar estrategias para ganarse su

confianza y convertirse en sus amigos, de esta manera el adolescente o niño no tendrá conflictos en

seguir su normal desarrollo personal, y tampoco tendrá complicaciones en el campo educativo, pues

como menciona GONZÁLES. (2006). “…detrás de una familia con problemas, siempre hay un menor

en riesgo”. Depende entonces de la pareja adulta responsable saber educar de manera correcta en un

ambiente de armonía entre todos los miembros de la familia.

Familia con parientes próximos

A una familia de padres e hijos se le incorpora un pariente. Es algo puntual,

temporal no para siempre. El pariente que se incorpora puede ser: abuelos/as,

tíos/as, sobrinos/as, hermano/a… Este tipo se puede ver mucho en las familias

inmigrantes.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

30

Conocedores de lo relatado anteriormente es importante que la pareja de padres converse con sus hijos

y les dé a conocer que la persona que llega a su familia no se va a quedar con ellos para toda la vida,

para que de esta manera el momento de la partida no cree conflicto.

Familia ampliada, completa (padre, madre e hijos/as)

“Se le incorpora un nuevo miembro (pariente o no), de carácter fijo. Se diferencia de la anterior por la

temporalidad y por el parentesco”. Pág. 46. Haciendo referencia a esto se debe dialogar en la familia

cuales son los roles que desempeña cada uno y cuáles son sus obligaciones y derechos dentro del grupo

familiar, para que de esta manera no haya intercambio de roles y no exista confusión en los más pequeños

que vendrían a ser los hijos, pues se les debe indicar la función que desempeñan los padres, hijos, tíos,

abuelos etc.

Familia de complementación o suplencia

Se caracterizan por atender a niños/as que mantienen con los adultos diversas

formas de relación legal y educativa. Son grupos familiares, con o sin hijos/as

biológicos, que conviven y se ocupan de niños/as o adolescentes, que no son hijos/as

de ningún miembro de la pareja, y los cuales, salvo en el caso de la adopción,

pueden mantener un contacto más o menos intenso con las familias de origen. Pág.

46

Esta familia tiene mayor grado de responsabilidad que las anteriores ya que tendrán que educar a sus

pequeños integrantes (nuevos hijos), e integrarlos a su familia, en donde para poder desarrollarse de

manera armónica, siendo parte de un grupo que no le unirá consanguíneamente pero sí el vínculo de

familia.

Familia con pareja de un mismo sexo, con o sin hijos/as biológicos o adoptados.

“Son minoritarias, pero hay una tendencia a aumentar pues es una nueva familia que ha surgido de apoco

y que en algunos países se aprueba que esta familia tenga hijos, y en otros”. Pág. 46.se ha llevado a

discusión este tipo de familia ya que, al ser un país que por conquista se encuentra enraizado con

tradiciones católicas, al hablar de matrimonios y más aún el permitirles tener hijos a familias con padres

de un solo género, se convirtió en un conflicto social, se tomaron para ello factores emocionales que

afectarían a los niños y que la Iglesia Católica no aprueba esta familia, ya que como ejemplo de familia

correcta se encuentra la Sagrada Familia conformada por María, Jesús y José.; tras toda esta sátira

conflictiva esta nueva familia ha tenido que ir abriéndose camino para poder ser aceptada por quienes

conforman la sociedad, claro que aún existen conflictos, rechazo, discriminación pero ha ido surgiendo

como parte también de la comunidad.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

31

Familia extensa

Incluye a otros parientes aparte de los padres e hijos. Los abuelos, tíos, los

primos…, todos son parte de una familia que desborda los límites del hogar.

Incluye otros grados más amplios de parentescos, extendiéndose, al menos, a tres

generaciones, en sentido vertical, e incluyendo hasta los primos hermanos en

sentido horizontal. Pág. 47

Este tipo de familia es más común encontrarlas en los grupos étnicos de nuestro país ya que para ellos

es más importante el número de integrantes y la unión que existe porque de esta manera se convertirán

en los líderes de las tribus y los demás les mostrarán mayor respeto.

Nos podemos dar cuenta entonces que existen diversos tipos de familias y que con el pasar de los años

ha ido evolucionando en conjunto con la sociedad, enfrentándose a cambios y conflictos que solo dentro

de una familia bien cohesionada armónicamente podrán resolver estos conflictos sociales, como modelo

o ejemplo se ha tomado y se ha enseñado en instituciones educativas solo la estructura de la familia

nuclear que viene a ser un modelo tradicional, como muestra de normalidad en la sociedad.

En fin, conociendo la diversidad de familias que existen en nuestra sociedad podemos concretar diciendo

que la familia es un grupo integrado por personas que viven bajo un mismo techo y que está vinculado

por emociones, sentimientos o lazos de consanguinidad, compartiendo problemas, necesidades y

sentimientos, este amplio concepto de esta diversidad de familias nos permite conocer que cada uno de

ellos, vive la familiaridad de manera distinta y con unos problemas de convivencia diferentes y que es

por ello que la integración familiar de cada miembro que la compones es de suma importancia porque

podrá resolver estos conflictos sin ninguna novedad.

Desintegración familiar

Según GARCÍA; CAMARGO DE MORENO. (1993). Manifiestan que, la desintegración familiar es:

La distorsión o mal funcionamiento de los roles asignados, creando una situación

inadecuada, una atmósfera de insatisfacción, angustia, depresión, malestar en

general y, por tanto, poca o mala comunicación entre sus miembros. Pág. 23

Nos muestra que la desintegración familiar viene a ser un factor de discordia o generador de molestias

entre los integrantes de la familia, lo que hace que esta se desintegre generando déficit en las funciones

que cada uno de sus miembros deben desempeñar.

Se ha podido mirar familias desintegradas no solo a través de medios de comunicación, como la

televisión, periódicos, la internet, sino también de manera directa y más cercana con familiares, amigos

o vecinos, una desintegración familiar viene a hacer la desunión de los miembros de la familia por varias

causas, como inestabilidad económica, por lo cual deciden migrar a otras provincias o países; el engaño

entre esposos, pues enumerar las causas seria redundar en lo que ya se conoce; a lo que se pretende

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

32

llegar es que en verdad esta desunión afecta a cada miembro de la familia, pero sobre todo quienes se

ven más afectados son los hijos, niños, niñas, adolescentes que se encuentran estudiando; y por ende

esta desestabilidad emocional les conlleva a sentirse solos y tienden a despreocuparse de los estudios

siendo la consecuencia el bajo rendimiento académico, además existirían estudiantes que por este motivo

se tornen tímidos, agresivos, aislados, etc.

La desintegración familiar, representa uno de los fenómenos con mayor impacto en la sociedad.

Según cifras estadísticas de la UNESCO, en el año (2009). Para:

América Latina, se refleja un 36% los problemas económicos como principal

problema de la desintegración familiar seguido de un 32% que indica un

debilitamiento y crisis en la Institución Familiar; de igual manera el 28% se hace

la hipótesis del juicio crítico sobre la Institución Familiar y por último con un 4%

se mantiene los problemas que surgen entre padres. Pág. 105

La desintegración familiar vendría a ser la fragmentación del grupo familiar, lo que representa que uno

o más miembros dejan de desempeñar adecuadamente sus obligaciones o deberes. En dichas cifras se

evidencias a través de la UNESCO que es un problema que está afectando a América Latina.

Si hacemos un viaje imaginario hacia el pasado a través del tiempo observaremos que cuando nuestros

abuelitos, bisabuelitos decidieron formar su hogar lo hacían para toda la vida.

Si bien es diferentes las épocas que antes se guiaban estrictamente bajo las leyes religiosas en donde se

establecía que el matrimonio era bendecido por Dios hasta que la muerte los separe; ahora con nuevas

tendencias sociales y al hablar de libertad de expresión y dejar a un lado varios tabús sobre la familia;

se ha generado la desintegración familiar sin tomar en cuenta, el estado físico y emocional de una parte

importante de esta que vendrían a ser los hijos.

Rendimiento académico

Definición

CHADWICK. (1979). Define el rendimiento académico como:

La expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante

desarrolladas y actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le

posibilita obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

33

período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Pág. 43

De tal manera el rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

estudiante, por ello, el sistema educativo le otorga gran importancia.

El rendimiento académico a más de centrarse en una digitalización en el reporte tanto con una nota como

con una explicación está que si tiene 10 supera el aprendizaje, de 7 a 9 alcanza los aprendizajes, y luego

próximo a alcanzar, el rendimiento académico permite al docente comprender cuales fueron las

destrezas con criterio de desempeños que sus estudiantes comprendieron desarrollaron y hacer un

análisis en cuales él puede hacer un refuerzo académico para que están sean desarrolladas, y de esta

manera no dejar vacíos cognitivos en sus estudiantes.

Pues si es favorable el rendimiento académico de los estudiantes se podrá presumir que desarrollaron

dichas destrezas y que el objetivo fue alcanzado, caso contrario el docente tendrá que indagar más a

fondo el porqué de algunos estudiantes lograron esto y otros no. No solamente se puede deber a las

estrategias y metodologías empleadas por el docente, también existirá en algunos casos que tenga que

ver la integración familiar, y de esta manera por más activa que sea la metodología empleada por el

docente si no existe una integración familiar adecuada el adolescente no podrá obtener un rendimiento

académico favorable.

Tipos de rendimiento académico

Partiendo del punto de vista de FIGUEROA, Carlos (2004). Clasifica el rendimiento académico en dos

tipos:

Rendimiento Individual

“Es el que se manifiesta en la adquisición de conocimientos, experiencias, hábitos, destrezas,

habilidades, actitudes, aspiraciones, etc.; lo que permitirá al profesor tomar decisiones pedagógicas

posteriores”. Pág. 25. Tomando en cuenta lo señalado anterior mente se lo podría comparar con una

estrategia evaluativa que le va a permitir ver la individualidad de los estudiantes, el alcance y desarrollo

de las destrezas con criterio de desempeño, esto para que el docente pueda hacer un reajuste en su

planificación y esclarecer algunos temas que no hayan quedado claros.

A demás este rendimiento al ser personal también le va ayudar a estudiante a que se haga una

autoevaluación del alcance que está obteniendo con sus respectivas materias, y si no son los resultados

qué el pretendía obtener pueda visualizar y analizar el porqué de su rendimiento académico tomando en

cuenta de que no solo estarán involucrados docentes estudiantes, también puede estar afectando factores

externos como lo es la familia.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

34

Rendimiento General

“Es el que se manifiesta mientras el estudiante va al centro educativo, en el aprendizaje de las líneas de

acción educativa y hábitos culturales y en la conducta del alumno”. Pág. 25 este tipo de rendimiento si

tomamos en cuenta lo citado permitirá comprender los valores desarrolladas en los estudiantes mismos

que fueron adquiridos en su familia, prácticas comportamentales que ellos presentan.

Dentro del aula de clase el docente se encuentra rodeado por poner un ejemplo de 30 universos diferentes

cada día nuevas maneras de reaccionar de sus estudiantes; un chico de 12 años que atraviesa cambios

físicos y psicológicos que son similares a un trozo de plastilina; dicho con otras palabras se encuentran

sujetos al moldeo por las manos de quienes los rodean y si no existe un compromiso y desarrollo firme

de los roles de los integrantes de su familia a lo mejor y todo aquello que aprendió este chico dentro de

su hogar sea maleable por factores externos de la sociedad que también será quien contribuya en el

accionar y actuar de cada estudiante.

El docente que no solo se encarga de transmitir conocimientos si no de velar por el bienestar de sus

estudiantes con este tipo de rendimiento general podrá comprender el porqué del comportamiento y

hábitos de algunos de sus estudiantes que no está desarrollándose de tal manera que para la sociedad sea

aceptable.

Rendimiento Específico

Es el que se da en la resolución de los problemas personales, desarrollo en la vida

profesional, familiar y social que se les presenta en el futuro. Se evalúa la vida

afectiva del alumno, se considera su conducta parcelada mente sus relaciones con

el maestro, consigo mismo, con su modo de vida y con los demás. Pág. 25.

Este rendimiento especifico qué se ha señalado es base primordial que cuando se haga un autoanálisis

que permitirá comprender la relación que el estudiante tiene de manera separada con los miembros de

la comunidad educativa; entre estudiantes, familia y estudiantes, estudiante y maestros, además si

obtiene un rendimiento específico satisfactorio podrá con facilidad el estudiante integrarse a una

sociedad y resolver conflictos de la vida diaria.

Rendimiento social

“La institución educativa al influir sobre un individuo, no se limita a éste, sino que a través del mismo

ejerce influencia de la sociedad en que se desarrolla”. Pág. 26 la educación va más allá de impartir

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

35

conocimiento se centra en el alumno para que su perfil de salida se una persona que aporte a la sociedad

este desempeño social no se lo verá dentro del aula de clase pues se lo podrá observar en la relación que

cada estudiante presente cuando se encuentra en contacto con la sociedad, en donde sea capaz de elegir

de manera libre lo que para él esté bien; por ejemplo se conoce que la sociedad en la que están creciendo

los chicos es una sociedad en donde prevalece la violencia y el consumo de sustancias psicotrópicas y

se encuentran rodeados de esta realidad y de su rendimiento social dependerá en decir sí o no a esto; es

justo en este momento en donde no calificará este tipo de rendimiento el docente sino será el mismo

estudiante el encargado de autoevaluarse.

Factores que intervienen en el rendimiento académico

Según Galarza. July. (2010). Nos indica que existen tres factores que intervienen en el rendimiento

académico estos son: factor familiar, factor escolar y factor social.

Factores familiares que influyen dentro del rendimiento académico

Entre las variables y factores familiares que influyen dentro del rendimiento

académico se establecen: la posición social y el nivel educativo de los padres, que

son fundamentales para garantizar los derechos educativos de los hijos,

empezando por el acceso y la permanencia en el sistema educativo, hasta la

influencia y apoyo en las actividades escolares y extracurriculares de los niños y

niñas, su situación sociocultural que provoca diferencias en el rendimiento, en las

familias de mayor nivel sociocultural, se ofrece al alumno una serie de repertorios

educativos mayor que en las de estratos más bajos, lo que permite una mejor

adaptación a contextos escolares. La modificación de la estructura familiar donde

el divorcio/separación de los padres, nacimientos, muerte de seres queridos,

generan conflictos interpersonales y cambios emocionales entre los miembros, es

aquí cuando los niños y niñas presentan problemas de rendimiento como posible

reclamo de la atención que sus padres parecen haber desviado hacia otros aspectos.

(Pág. 128)

El clima afectivo creado en la familia es un elemento esencial para su rendimiento académico; la

importancia de las actitudes, expectativas y valores que los padres otorgan a la función escolar y al

trabajo académico, que se concreta en determinadas actuaciones, cogniciones y formas de vida familiar,

condicionan el progreso académico de los niños.

Las relaciones padres\hijos en donde las familias de niños con bajo rendimiento se observan tensiones

(tanto entre los padres, como entre padres-hijos) con mayor frecuencia que en las familias de niños con

alto rendimiento.

A través de esta investigación se podrá beneficiar a los escolares y a sus familias, ya que sus resultados

servirán como punto de referencia para orientar a los padres de familia o cuidadores, sobre la

importancia de vincularse en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños, y la forma como esto

puede fortalecer y ayudar en el desarrollo de nuevos conocimientos y por ende mejorar el desempeño

académico de los mismos, otro factor vendría a ser el estrato socioeconómico vivir en un país con vías

al desarrollo pero aun no serlo implica que los ingresos económicos no solo dependan de una persona

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

36

sino de varias, este estatus económico implica que los hijos no tengan acceso o sea el acceso limitado a

la tecnología misma que es fundamental en el Currículo actual ya que se trabaja a través de las Tics.

No siendo de menos importancia otros factores implícitos en el Rendimiento académico vendrían a ser:

la extra edad, la combinación de estudio y trabajo y el escaso nivel educativo de los padres; todos ellos

asociados a un elemento determinante: el bajo ingreso familiar.

La familia es la influencia más poderosa sobre el niño y el adolescente, pues es la

encargada de cuidar, guiar y educar a sus hijos; la educación exige derechos a

cumplir los deberes de los padres quienes han de ser plenamente conscientes de la

necesidad de educación que tienen sus hijos. (Pág. 41)

Poniendo un énfasis en la relación que tiene la familia con el rendimiento académico de los estudiantes

podemos comprender el porqué de su desenvolvimiento dentro del aula de clases sea este favorable o

no.

Dependiendo del cumplimiento responsable de roles que cada miembro de la familia tiene los hijos e

hijas no se verán en conflicto luego en su rol como estudiante; pues si en un hogar prevalecen las normas

los valores el hijo o hija será trasmisor de lo aprendido en sus casas a sus compañeros.

De la cita anterior hay una parte muy importante que nos habla de las responsabilidades que tienen los

padres con los hijos, no los menciona, pero si sabemos que son los encargado más que todo de educar a

sus hijos, responsabilidad que se la han delegado al maestro porque ellos no tienen tiempo para pasar

con sus hijos y la falta de amor para con ellos la recompensas con regalos económicos, es algo real que

se vive en los establecimientos educativos cuando se sienta el docente a dialogar con sus estudiantes.

De esta manera los padres deberían proponerse metas en la educación de sus hijos que potencien al

máximo el desarrollo de la personalidad en cada uno de ellos y que sean personas con valores de

afectividad personas inteligentes capaces de resolver sus propios conflictos.

Hay algo importante en la vida del ser humano que es que necesita de su familia porque es un ser social

por naturaleza y aún más importante que eso es que necesita de su familia para que le ayude a resolver

dudad de su crecimiento porque el cambio de voz, porqué su manera de pensar diferente y si el niño no

presenta un buen manejo responsable de la información no podrá desarrollarse plenamente.

De esta manera el ambiente familiar en el que crecen y se desarrollan los niños es muy trascendental en

su formación ya que debe ir dándose cuenta que no siempre va a depender de sus padres y que un día

deberá soltar el cordón umbilical que lo une para que pueda convertirse en un futuro en una persona

activa y productiva para la sociedad.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

37

Factor escolar

El centro educativo se lo considera como una comunidad. En un espacio más

reducido, el aula es también una pequeña comunidad en la que no actúa solo el

profesor sino todos los estudiantes. La situación de status de un alumno en el aula

es un factor de adaptación o inadaptación, de satisfacción o frustración que

también influye en el aprendizaje. (Pág. 42).

Según lo expuesto con anterioridad el centro educativo es un factor que influye en el rendimiento

académico de los estudiantes, en un grado menor que la familia ya que es aquí donde toda su

personalidad desarrollada dentro de su familia servirá para que exista un ambiente de calidad y calidez

dentro de la institución con todos los grupos de interés inmerso en la educación.

Mencionaba la autora que el ambiente escolar podría generar un conflicto en el adolescente y

mencionaba algunas de las razones como inadaptación o frustración, pero esto no lo desarrolla dentro

de la escuela el adolescente se convierte en una persona con estas características si en su casa su familia

no contribuyo en el desarrollo de su personalidad, su el por ejemplo no puede integrarse en un grupo el

docente deberá indagar el porqué del actuar de su estudiante.

Los docentes son profesionales que se encuentran rodeados de muchos casos de estudiantes con

diferentes formaciones familiares y ellos deberán de esta manera variar sus estrategias pedagógicas que

sean didácticas que contribuyan con un rendimiento académico óptimo.

Factor social

“El hombre es un ser social, la comunidad en la que vive influye en su vida y en el aprendizaje”. (Pág.

43). El adolescente no se encuentra solo rodeado de compañeros de aula y su familia también se

encuentra rodeado con una sociedad física y cibernética que también influyen en el desenvolvimiento

académico y también es responsabilidad de los padres de este adolescente saber educar sobre los riesgos

que corre en la calle, internet, relación con personas que no conoce y obviamente este factor sociedad

también influenciará en el rendimiento académico.

Rendimiento

Según PÉREZ, Israel Amador en su investigación de Factores que afectan el Rendimiento Escolar,

manifiesta que:

El rendimiento es definido como la relación que existe entre el esfuerzo y la

adquisición de un producto. En el contexto de la educación, es una medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo

que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de institución o

formación. Pág. 77

En el campo educativo a toda capacidad que realizan los estudiantes para desarrollar las destrezas con

criterio de desempeño y cumplir con el perfil de salida estipulado en los estándares de calidad viene a

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

38

ser reconocido como rendimiento, es además una estrategia para el docente de saber quién ha aprendido

y quien necesita un refuerzo.

Bajo Rendimiento Académico

Según el folleto Bajo Rendimiento Escolar manifiesta que:

Por bajo rendimiento escolar Entendemos a la dificultad que el alumno presenta

en las distintas áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como

consecuencia la deserción escolar. El bajo rendimiento constituye un problema

para la educación en cualquier nivel, (primaria, secundaria, universidad). Pág. 1

Como se presenta en este folleto el bajo rendimiento académico no solo es problema de grados inferiores

sino también de superiores y se da no solo en una materia sino en todas y se debe a que el estudiante no

pueda captar y entender dichas cátedras. Vendría a ser una manera de medir el desarrollo de destrezas

que cada estudiante está desarrollando pues un rendimiento académico bajo l e permitirá al docente a

reestructurar su planificación para que incluya su plan de refuerzo con aquellos estudiantes de bajo

rendimiento.

Definición de Términos Básicos

Armónica: es el estado de afecto y buena comunicación que deberían compartir en todo momento los

miembros de una familia.

Aprendizaje: adquisición del conocimiento de algo por medio del estudio, el ejercicio o la experiencia,

en especial de los conocimientos necesarios para aprender algún arte u oficio.

Aptitudes: Capacidad de una persona para realizar adecuadamente cierta actividad función o servicio.

Desintegración: separación de uno varios miembros del núcleo familiar creando una desestabilización

en su funcionamiento.

Factores: situaciones, conductas, o elementos constitutivos de la persona y las características del

contexto.

Familia: grupo de personas formado por una pareja que convive y tiene un proyecto de vida en común.

Integración: acción y efecto de integrar o integrarse a algo, completar un todo con las partes que hacían

falta.

Interés: hace referencia a la afinidad que se tiene por alguien o algo.

Niveles: hace referencia a la posición relativa de determinados conjuntos de elementos en su disocian

en diferentes planos de organización de un sistema.

Relación: conexión o vínculo establecido entre los entes lográndose así una interacción entre los

mismos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

39

Rendimiento: se refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el

resultado que se consigue.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN 2008

El artículo 350 de la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El Sistema de

Educación Superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo"

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR (LOES)

CAPÍTULO 3

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 12.- Principios del Sistema.- El Sistema de Educación Superior se regirá por los

principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad,

pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y

conocimiento en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción

científica tecnológica global. Estos principios rigen de manera integral a las instituciones,

actores, procesos, normas, recursos, y demás componentes del sistema, en los términos

que establece esta Ley.

Art. 13.- Funciones del Sistema de Educación Superior. - Son funciones del Sistema de

Educación Superior:

a) Garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y

su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia

académica y pertinencia;

b) Promover la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la

tecnología y la cultura;

c) Formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios,

comprometidos con la sociedad, debidamente preparados para que sean capaces de generar

y aplicar sus conocimientos y métodos científicos, así como la creación y promoción

cultural y artística;

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

40

d) Fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia y la investigación científica en todos

los niveles y modalidades del sistema…”

ESTATUTO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2016

Art. 5.- Principios. - La Universidad Central del Ecuador es una institución autónoma responsable, que

busca la prevalencia académica y de la investigación científica de calidad que responde a las

expectativas y necesidades de la sociedad con prospectiva al desarrollo científico, humanístico,

tecnológico de arte y cultura. Su desarrollo se da sobre la base de la participación crítica y creativa de

los actores de la comunidad universitaria según el principio de cogobierno

Art. 6.- Objetivos.

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos del

conocimiento, las humanidades y las artes, en los niveles de grado y posgrado, para que se

desenvuelvan con alta calidad académica y en el marco de claros principios éticos.

Art. 7.-Relación con el Sistema de Educación Superior y la sociedad. - La Universidad Central del

Ecuador forma parte del Sistema de Educación Superior del país, y participa en la vida de la

sociedad ecuatoriana bajo los criterios de colaboración, de movilización de investigadores,

profesores e investigadores y estudiantes, así como de la coordinación e intercambio de saberes,

conocimientos y experiencias científicas y pedagógicas.

Caracterización de Variables

Variable Independiente

Integración familiar

Es la relación armónica de incorporarse a un grupo en este caso de todos los miembros de la familia

tomando como base que la familia es la escuela más importante, y la que dura toda nuestra vida, donde

aprendemos los valores que nos ayudarán a definir nuestra propia personalidad y a desarrollarla para

encontrar aquello que deseamos en la vida.

Variable Dependiente

Rendimiento Académico

La expresión de capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y actualizadas

a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita obtener un nivel de funcionamiento y

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

41

logros académicos a lo largo de un período, año o semestre, que se sintetiza en un calificativo final

(cuantitativo en la mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. Pág. 43

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

42

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

ARNAU. (1986). En su libro Metodología de la Investigación Define a un diseño de investigación como:

"un procedimiento de asignación de sujetos a las condiciones experimentales, así como la selección de

las técnicas estadística de análisis adecuadas”. pág. 13. Según se ha citado facilitó la investigación

durante el proceso de ejecución real del trabajo, permitiendo que la investigación sea válida y permita

fundamentar la problemática.

Permitió a demás poder resolver el conflicto planteado a inicios con los adolescentes de octavo año de

educación general básica en donde se plantearon variables de Integración Familiar asociadas al

Rendimiento Académico, para poder resolver estos conflictos se planteó diversidad de maneras para la

recolección y análisis de la investigación.

Enfoque de la Investigación

En la presente investigación se utilizó el enfoque cualitativo en donde la investigadora analizó las

características del problema en estudio referente al Rendimiento Académico en los estudiantes, esto

permitió conocer las causas y buscar una posible solución. En el enfoque cuantitativo se valoró

numéricamente en donde se utilizó cuestionarios aplicados a docentes y estudiantes que permitió

analizar el problema del Rendimiento Académico a través de tablas y gráficos estadísticos mismos que

se interpretaron.

Cualitativa

PITA. Fernández; PÉRTEGAS. Díaz. (2002). Manifiestan que la Investigación cualitativa trata de:

“Identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica”.

Pág. 67. Al ser una investigación que su principal objeto de estudio son los estudiantes, permitió conocer

de una manera real la diversidad de conflictos que presenta cada uno de ellos, siendo el problema de

estudio el Rendimiento Académico, se pudo conocer las realidades familiares que los estudiantes

atraviesan siendo estas un factor importante para su desarrollo dentro de la institución.

Este análisis dio validez a lo planteado como problema y se pudo llegar a cumplir con los objetivos

planteados, con lo cual se podría suponer que la familia es muy importante en el crecimiento educativo

de los hijos.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

43

Cuantitativa

PITA. Fernández; PÉRTEGAS. Díaz. (2002). Indican que la investigación cuantitativa trata de:

“determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables, la generalización y objetivación de los

resultados a través de una muestra para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra

procede”. Pág. 67. Después de la consideración anterior este enfoque fue fundamental para la obtención

práctica de evidencias, ya que se pudo proceder con su respectivo análisis numérico establecido en tablas

y graficas estadísticas de las posibles causas del Rendimiento Académico.

Nivel de Investigación

El presente trabajo de investigación tiene un nivel descriptivo en donde la investigadora; relata, el

problema de estudio que es el Rendimiento Académico mismo que es un factor importante en el ámbito

académico por medio del cual los estudiantes desarrollan sus destrezas y habilidades permitiéndoles ser

promovidos al siguiente nivel.

Según TAMAYO y TAMAYO M. (1986). en su libro Proceso de Investigación Científica.

La Investigación Descriptiva “comprende la descripción, registro análisis e

interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los

fenómenos, el enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de

personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. Pág. 35

Hecha la observación anterior el nivel descriptivo facilitó la investigación para poder realizar de una

manera certera las respectivas conclusiones. Enfocadas en posibles soluciones y causas al problema del

Rendimiento Académico.

Modalidad de la Investigación

El presente trabajo al ser su objeto de estudio el Rendimiento Académico un problema social que se

desarrolla en el campo educativo, se ha abordado observando las cualidades y los efectos que provocan

en los estudiantes para su desarrollo tanto en los aspectos social como educativo.

Según la Revista Digital Sociedad de la Información (2011). Manifiesta que la Investigación

Socioeducativa es:

Una actividad reflexiva, sistemática y, en cierta medida, controlada, cuya finalidad

consiste en descubrir e interpretar hechos y fenómenos educativos en un

determinado contexto social, así como la posibilidad de establecer relaciones y

derivar de ellas leyes de amplia validez. Pág. 2

Al ser un proyecto enfocado en la educación, y tomando en cuenta lo citado anteriormente permitió

hacer dichas observaciones dentro de la comunidad educativa que validaron el problema de

investigación con los cuales se alcanzó los objetivos planteados.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

44

Por lo señalado anteriormente el trabajo de investigación estuvo orientado a describir los aspectos

sociales y educativos de la Unidad Educativa Fisco Misional hermano Miguel “La Salle”, en el año

lectivo 2016 – 2017.

Tipos de Investigación

La investigadora utilizó la investigación de campo en donde se pudo trasladar al lugar de la investigación

para aplicar los instrumentos que fueron validados con anterioridad se utilizó entonces los cuestionarios

de las encuestas y entrevistas para ser aplicadas a docentes y estudiantes. Esta investigación fue apoyada

por la investigación bibliográfica, puesto que la investigadora recurrió a la lectura y análisis de libros,

documentos, revistas, folletos, páginas web y otros, que permitieron fundamentar teóricamente los

contenidos de las dos variables; Rendimiento Académico e Integración Familiar del presente trabajo de

investigación.

De acuerdo con el Campus Virtual Maestrías en Política Públicas indica qué:

Investigación de campo

“es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo

de la realidad social, o bien estudiar una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos

de aplicar los conocimientos con fines prácticos”. Pág. 2. Tal como se ha visto en el trabajo se utilizó

esta investigación con la finalidad de deducir los conflictos presentados al Rendimiento Académico de

los estudiantes de Octavo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Fisco Misional

Hermano Miguel “La Salle”

Investigación bibliográfica o documental

Según los autores; SANTA Palella; MARTINS Feliberto. (2010). define: “La Investigación documental

se concreta exclusivamente en la recopilación de información en diversas fuentes. Indaga sobre un tema

en documentos escritos u orales” Pág. 90. Cabe agregar que para ser una investigación con

fundamentación se debe tomar en cuenta la compilación de diversos autores que den fundamento a las

variables de Rendimiento Académico e Integración Familiar que fueron el estudio del presente trabajo.

Población y muestra

Se realizó el presente estudio en la Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle” con

los y las estudiantes de Octavo año de Educación General Básica, Paralelos A, B, C siendo la población

de 109 individuos.

Población

HURTADO y TORO (1998) definen qué: “Población es el total de los individuos o elementos a quienes

se refiere la investigación, es decir, todos los elementos que vamos a estudiar, por ello también se llama

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

45

universo”. Pág. 79. En efecto la población viene a ser el objeto de estudio para el presente trabajo de

investigación.

La investigación se la realizó con los estudiantes y docentes de octavo año de Educación General Básica

de la Unidad Educativa Fisco Misional Hermano Miguel La Salle, siendo la población a investigarse de

109 sujetos de estudio se trabajará con toda la población, razón por la cual no existe muestra.

Constituyéndose esto en la población investigada.

Tabla N° 1 poblacional

Tabla Poblacional

Unidad de Análisis Número

Docentes 2

Estudiantes 107

TOTAL 109

Fuente: Registro de matrículas de la Unidad Educativa Fisco Misional Hermano Miguel “La Salle”

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

46

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla N° 2 Operacionalización de las variables

Definición de variables Dimensión Indicadores Ítems Técnicas e

instrumentos Estudiantes Docentes

Variable Independiente

Integración familiar

Es la relación armónica

entre todos los

miembros de la familia

siendo éste un espacio

importante donde se

aprende y desarrollan

los valores que

ayudarán a definir la

personalidad.

Encuesta/

Cuestionario

Entrevista/

Cuestionario

Relación

familiar

Convivencia

con los

miembros de

la familia

1

2

1

2

Interactúa con

los miembros

de la familia

3

4

3

4

Motivación

con los

miembros de

la familia

5

6

5

6

Desarrollo

de valores

Demuestra

hábitos

Presenta

valores

familiares

7

8

7

8

Variable Dependiente

Rendimiento académico

Es la expresión de

capacidades y de

características psicológicas

del estudiante

desarrolladas y

actualizadas a través del

proceso de enseñanza-

aprendizaje que le

posibilita obtener un nivel

de funcionamiento y logros

académicos a lo largo de un

período, año o semestre,

que se sintetiza en un

calificativo final

(cuantitativo en la mayoría

de los casos) evaluador del

nivel alcanzado

Habilidades Desarrolla

habilidades y

capacidades

Motivado en

clase

9

10

9

10

Encuesta/

Cuestionario

Entrevista/

Cuestionario Desarrollo

de destrezas

Interactúa en

las clases.

Desarrolla

destrezas

Comprende las

materias

11

12

13

11

12

13

Evaluación

de

desempeños

Presenta

rendimiento

académico

favorable

Obtiene el

nivel

académico

14

15

14

15

Fuente: Bibliográfica

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

47

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

n el presente proyecto de investigación se utilizará técnicas e instrumentos que servirán para la

recolección tabulación y análisis de los resultados. Para esto se tomó en cuenta para el docente la

técnica de la entrevista y el cuestionario como instrumento, y para los estudiantes se tomó en cuenta

como técnica la encuesta y el cuestionario como instrumento.

Tabla N° 3 Técnicas e instrumentos de investigación

Técnicas e instrumentos de investigación

TÉCNICAS INSTRUMENTOS UNIDAD DE ANÁLISIS

Encuesta Cuestionario de encuesta 107 Adolescentes de 11 a 12 años

Entrevista Cuestionario de entrevista

(guía)

2 Docentes

Fuente: Documentos de Validación

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Como se observa en la tabla que antecede como técnicas que se aplicará la encuesta y la entrevista.

Al respecto:

En opinión de RODRÍGUEZ Peñuelas, (2008). Las técnicas, “son los medios empleados para

recolectar información, entre las que destacan la observación, cuestionario, entrevistas, encuestas”. Pág.

10. Mismas que fueron empleadas en el proyecto de investigación ya que permitió recoger datos válidos

que sustenten el estudio.

SABINO, (1996). Expone que un instrumento de recolección de datos es,

En principio, cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para

acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la información (…) Los datos

secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un

contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos, y muchas veces

procesados, por otros investigadores (…) suelen estar diseminados, ya que el

material escrito corrientemente se dispersa en múltiples archivos y fuentes de

información. Pág. 15

Dicho instrumento facilitará a la investigadora tener material para proceder con la investigación

respectiva, logrando con ello alcanzar los objetivos establecidos.

Para VÁZQUEZ y BELLO, (2007). Las encuestas son: “Instrumentos de investigación descriptiva que

precisan identificar a priori las preguntas a realizar, las personas seleccionadas en una muestra

representativa de la población, especificar las respuestas y determinar el método empleado para recoger

la información que se vaya obteniendo”. Pág. 25. Tomando como referencia lo establecido en la cita,

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

48

para la investigación se aplicó la encuesta a los y las estudiantes de Octavo año de Educación General

Básica, ya que, al ser 109 adolescentes, facilitará a la investigadora para la tabulación de datos y se lo

podrá realizar en menor tiempo que una ficha de observación o entrevista.

Para BINGHAM y MOORE 1973, definen a la entrevista como "conversación que se sostiene con un

propósito definido y no por la mera satisfacción de conversar". Pág. 13. Haciendo un análisis de lo

descrito anteriormente y basándose en que serán dos personas en este caso, Tutores de Octavo año de

Educación General Básica, la entrevista es una técnica que permitirá tener una relación más cercana con

el conflicto presentado de la relación familiar frente al rendimiento académico como problema de

estudio, viéndolo desde la perspectiva del docente.

El autor TAMAYO y TAMAYO (2008: 124), señala que

El cuestionario contiene los aspectos del fenómeno que se consideran esenciales;

permite, además, aislar ciertos problemas que nos interesan principalmente;

reduce la realidad a cierto número de datos esenciales y precisa el objeto de

estudio. Pág. 124

Se utilizó este instrumento tanto para la encuesta como para la entrevista, debido a que proporcionará

datos reales del objeto de estudio.

Validación y confiabilidad de instrumentos

Con respecto a la validez y confiabilidad del instrumento, HERNÁNDEZ, FERNÁNDEZ y BAPTISTA

2006, señalan:

Un instrumento (o técnica) es válido si mide lo que en realidad pretende medir. La

validez es una condición de los resultados y no del instrumento en sí. El

instrumento no es válido de por sí, sino en función del propósito que persigue con

un grupo de eventos o personas determinadas. Pág. 107

Son los expertos en el tema que dieron el grado de credibilidad, eficacia y seguridad de que todos los

instrumentos planteados para el trabajo servirán como respaldo para la investigación.

Los instrumentos de la investigación fueron validados por los siguientes expertos:

Tabla N° 4 Validadores

EXPERTOS VALIDADORES TÍTULO ACADÉMICO

MS.c. Kléver Medardo Bermúdez Boyas Magister en Desarrollo Educativo

MS.c. José Aníbal Cárdenas Táes Magister en planeamiento, evaluación e investigación

MS.c. Carlos Gabriel Grimaldo Lorente Magister en propiedad intelectual

Fuente: Documentos de validación

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

49

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Las técnicas que se realizaron para el procesamiento y análisis de los datos provienen principalmente de

la aplicación informática de Microsoft Office, con su programa de Microsoft Excel.

El investigador para lograr los resultados de la investigación cumplió el siguiente proceso:

a. El punto de partida para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos es la Tabla

de Operacionalización de variables. Los indicadores son la materia prima que generan las

preguntas para los instrumentos: cuestionarios de entrevista, cuestionario de encuesta y guía de

entrevista.

b. Elaboración de instrumento cuidando su validez y confiabilidad.

c. Validación del instrumento.

d. Aplicación a los sujetos de la población (censo) de interés, para el recogimiento de datos.

e. Ordenamiento de los datos.

f. Tabulación de los resultados de la investigación.

g. Representación de los resultados; cuadros, gráficos.

h. Análisis e interpretación de los resultados.

i. Conclusiones y recomendaciones.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

50

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Cuestionario para estudiantes

Pregunta N° 1 ¿Si usted tiene una relación armónica con su familia le ayudaría a tener

rendimiento académico favorable?

Tabla N° 5 Relación armónica en la familia de los y las estudiantes

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 73 68%

CASI SIEMPRE 20 19%

A VECES 14 13%

NUNCA 0 0%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 1

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 68% de estudiantes encuestados responden que siempre tendrían un rendimiento académico favorable

si tuvieran una relación armónica con su familia, el 19 % de estudiantes responden que Casi Siempre,

el 13 % a Veces y el 0 % Nunca.

Como se puede observar en los resultados muchos de los estudiantes encuestados desearían siempre

tener una relación armónica con su familia ya que les permitiría desarrollar un rendimiento académico

favorable.

SIEMPRE68%

CASI SIEMPRE19%

A VECES13%

NUNCA0%

RELACIÓN ARMÓNICA EN LA FAMILIA DE LOS Y LAS

ESTUDIANTES

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

51

Pregunta N° 2 ¿Su comportamiento dentro del aula se debe a la relación armónica de su familia?

Tabla N° 6 Pertenecía a familia armónica

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 62 58%

CASI SIEMPRE 21 20%

A VECES 12 11%

NUNCA 12 11%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 2

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 58% de estudiantes encuestados responden que siempre su comportamiento dentro del aula depende

de la relación armónica de su familia, el 20 % de estudiantes responden que Casi Siempre, el 11 % a

Veces y el 11 % Nunca.

Como se puede observar en los resultados más de la mitad de los estudiantes afirman que su

comportamiento dentro del aula de calces depende de la relación armónica con su familia.

bla 7 Interacción entre los miembros de la familia

SIEMPRE58%CASI SIEMPRE

20%

A VECES11%

NUNCA11%

PERTENECÍA A FAMILIA ARMÓNICA

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

52

Pregunta N° 3 ¿Usted interactúa con los miembros de su familia?

Tabla 7 Interacción entre los miembros de la familia

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 19 18%

CASI SIEMPRE 31 29%

A VECES 54 50%

NUNCA 3 3%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 3

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de estudiantes encuestados responden que a veces interactúan con los miembros de su familia,

el 29 % de estudiantes responden que Casi Siempre, el 18 % siempre y el 3 % Nunca.

Como se puede observar en los resultados una minoría de los estudiantes encuestados siempre

interactúan con los miembros de su familia y la mitad solo a veces.

SIEMPRE18%

CASI SIEMPRE29%

A VECES50%

NUNCA3%

INTERACCIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE SU FAMILIA

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

53

Pregunta N°4 ¿Usted se encuentra motivado/a por su familia para alcanzar sus metas?

Tabla N° 8 Motivado para alcanzar metas

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 26 24%

CASI SIEMPRE 48 45%

A VECES 32 30%

NUNCA 1 1%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 4

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 45% de estudiantes encuestados responden que casi siempre se encuentran motivados por sus

familiares para alcanzar sus metas, el 30 % de estudiantes responden que a veces, el 24 % siempre y el

1 % Nunca.

Como se puede observar en los resultados un poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados

responden que casi siempre sus familiares les motivan para alcanzar sus metas.

SIEMPRE24%

CASI SIEMPRE45%

A VECES30%

NUNCA1%

MOTIVADO PARA ALCANZAR SUS METAS

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

54

Tabla 9 Incomprensión al no vivir con madre o padre Bilógica

Análisis e interpretación:

El 31% de estudiantes encuestados responden que a veces se sentirían incomprendidos si no vivieran

con su padre o madre bilógica, el 24 % de estudiantes responden que nunca, el 23 % casi siempre y el

22 % siempre.

Como se puede observar en los resultados algunos estudiantes no podrían ser comprendidos por personas

que no sean de su familia en especial en el caso de vivir con padre o madre no bilógica.

Pregunta N°5 ¿Usted se sentiría o se siente emocionalmente incomprendido al no vivir con

padre o madre biológico?

Tabla 9 Incomprensión al no vivir con madre o padre Bilógica

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 23 21%

CASI SIEMPRE 25 23%

A VECES 33 31%

NUNCA 26 24%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 5

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

SIEMPRE22%

CASI SIEMPRE23%

A VECES31%

NUNCA24%

INCOMPRENCIÓN AL NO VIVIR CON MADRE O PADRE

BILÓGICA

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

55

Tabla N° 10 Desamparado al vivir solo con madre o padre

Pregunta N° 6 ¿Usted se sentiría o se siente emocionalmente desamparado

al vivir solo con madre o padre?

Tabla 10 Desamparado al vivir solo con madre o padre

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 36 34%

CASI SIEMPRE 29 27%

A VECES 27 25%

NUNCA 15 14%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 6

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 34% de estudiantes encuestados responden que siempre se sentirían desamparados al vivir solo con

el papá o la mamá mientras que el 27 % de estudiantes responden que casi siempre, el 24 % a veces y

el 14 % Nunca.

Como se puede observar en los resultados más de la cuarta parte de los encuestados se sentirían

desamparados al tener que vivir solo con uno de sus progenitores ya sea el papá o la mamá.

SIEMPRE34%

CASI SIEMPRE27%

A VECES25%

NUNCA14%

DESAMPARADO AL VIVIR SOLO CON MADRE O PADRE

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

56

Tabla N° 11 Hábitos transmitidos por la familia

Pregunta N° 7 ¿Usted adquiere hábitos, actitudes y conducta que transmite su familia?

Tabla 11 Hábitos transmitidos por la familia

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 43 40%

CASI SIEMPRE 38 36%

A VECES 23 21%

NUNCA 3 3%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 7

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 40% de estudiantes encuestados responden que siempre adquieran hábitos, actitudes y conducta que

transmite su familia, mientras que el 36 % de estudiantes responden que casi siempre, el 21 % a veces

y el 3 % Nunca.

Como se puede observar en los resultados algunos estudiantes si adquieren siempre hábitos actitudes y

conducta transmitida por la familia.

SIEMPRE40%

CASI SIEMPRE36%

A VECES21%

NUNCA3%

HABITOS, ACTITUDES Y CONDUCTA QUE TRANSMITE SU

FAMILIA

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

57

Tabla N° 12 Valores Familiares

Pregunta N° 8 ¿El comportamiento que usted presenta se debe a los valores adquiridos en su

familia?

Tabla 12 Valores familiares

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 51 48%

CASI SIEMPRE 26 24%

A VECES 24 22%

NUNCA 6 6%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 8

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 48% de estudiantes encuestados responden que siempre su comportamiento se debe a los valores

adquiridos en su familia mientras que un 24% de los encuestados contestan que casi siempre, un 22% a

veces y un 6 % nunca.

Como se puede observar en los resultados entre casi siempre y siempre la mayoría afirma que los valores

adquiridos en la familia son factores fundamentales para el desarrollo de su comportamiento.

SIEMPRE48%

CASI SIEMPRE24%

A VECES22%

NUNCA6%

VALORES FAMILIARES

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

58

Tabla N° 13 desarrollo de Capacidades y Habilidades

Pregunta N° 9 ¿Dentro del aula de clases con los temas propuestos por sus maestros le permiten a

usted desarrollar habilidades y capacidades?

Tabla 13 Desarrolla habilidades y capacidades

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 43 40%

CASI SIEMPRE 35 33%

A VECES 29 27%

NUNCA 0 0%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 9

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 40% de estudiantes encuestados responden que siempre los teman que se abordan dentro del aula de

clases por sus maestros les permiten desarrollar habilidades y capacidades, un 33% casi siempre, un

27% a veces y un 0% nunca.

Como se puede observar en los resultados un poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados

responden que siempre sus docentes proponen temas que les permita desarrollar habilidades y

capacidades.

SIEMPRE40%

CASI SIEMPRE33%

A VECES27%

NUNCA0%

DESARROLLA HABILIDADES Y CAPACIDADES

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

59

Tabla N° 14 Motivado en clases

Pregunta N° 10 ¿Se siente usted motivado en clase?

Tabla 14 Motivado en clase

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 26 24%

CASI SIEMPRE 44 41%

A VECES 34 32%

NUNCA 3 3%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 10

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 41% de estudiantes encuestados responden que casi siempre se encuentran motivados en clase, un

32% a veces, un 24% siempre y un 3 % nunca.

Como se puede observar en los resultados un poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados

responden que casi siempre se encuentran motivados en clase.

SIEMPRE24%

CASI SIEMPRE41%

A VECES32%

NUNCA3%

MOTIVADO EN CLASE

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

60

Tabla N° 15 Interacción en clases

Pregunta N° 11 ¿Usted interactúa con sus compañeros en clase?

Tabla 15 Interactúa en clases.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 29 27%

CASI SIEMPRE 39 36%

A VECES 35 33%

NUNCA 4 4%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 11

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 36% de estudiantes encuestados responden que casi siempre interactúan con sus compañeros, un 33%

a veces, un 27% siempre y un 4% nunca.

Como se puede observar en los resultados un poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados

responden que casi siempre interactúan con sus compañeros.

SIEMPRE27%

CASI SIEMPRE36%

A VECES33%

NUNCA4%

INTERACTÚA EN CLASE

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

61

Tabla N° 16 Desarrolla Desas

Pregunta N° 12 ¿Usted desarrolla destrezas luego de haber recibido clases durante un parcial?

Tabla 16 Desarrolla destrezas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 47 44%

CASI SIEMPRE 35 33%

A VECES 19 18%

NUNCA 6 6%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 12

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 44% de estudiantes encuestados responden que siempre después de un parcial desarrollan destrezas

mientras que un 33% casi siempre, un 18% a veces y un 5% nunca.

Como se puede observar en los resultados un poco menos de la mitad de los estudiantes encuestados

responden que siempre desarrollan destrezas luego de un parcial.

SIEMPRE44%

CASI SIEMPRE33%

A VECES18%

NUNCA5%

DESARROLLA DESTREZAS

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

62

Tabla N° 17 Comprensión de materias

Pregunta N° 13 ¿Los recursos que utilizan sus maestros dentro del aula de clase le ayuda a

comprender la materia?

Tabla 17 Comprende las materias.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 47 44%

CASI SIEMPRE 23 21%

A VECES 36 34%

NUNCA 1 1%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 13

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 44% de estudiantes encuestados responden que siempre sus maestros utilizan recursos que les ayudan

a comprender la materia, un 34% afirma que a veces, un 21% casi siempre y un 1 % nunca.

Como se puede observar en los resultados casi la mitad de estudiantes manifiestan que los recursos

utilizados por sus maestros les ayudan a comprender la materia.

SIEMPRE44%

CASI SIEMPRE21%

A VECES34%

NUNCA1%

COMPRENCIÓN DE LA MATERIA

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

63

Tabla 18 Rendimiento académico favorable

Pregunta N° 14 ¿El rendimiento académico que usted presenta es

favorable?

Tabla 18 Presenta Rendimiento Académico favorable.

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 30 28%

CASI SIEMPRE 41 38%

A VECES 32 30%

NUNCA 4 4%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 14

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 38% de estudiantes encuestados responden que casi siempre su rendimiento académico es favorable,

un 30% a veces, un 28% siempre mientras que un 4% nunca.

Como se puede observar en los resultados pocos estudiantes casi siempre presentan un rendimiento

académico favorable.

SIEMPRE28%

CASI SIEMPRE38%

A VECES30%

NUNCA4%

RENDIMIENTO ACADÉMICO FAVORABLE

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

64

Tabla 19 Rendimiento promocional favorable

Pregunta N° 15 ¿Usted pasa a los siguientes niveles académicos con un Rendimiento satisfactorio?

Tabla 19 Rendimiento Académico promocional favorable

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 29 27%

CASI SIEMPRE 39 36%

A VECES 30 28%

NUNCA 9 8%

TOTAL 107 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 15

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 37% de estudiantes encuestados responden que casi siempre pasan al siguiente nivel con un

rendimiento académico satisfactorio, un 28% a veces, un 27% siempre y un 8% nunca.

Como se puede observar en los resultados pocos estudiantes casi siempre pasan al siguiente nivel con

un rendimiento académico satisfactorio.

SIEMPRE27%

CASI SIEMPRE37%

A VECES28%

NUNCA8%

RENDIMIENTO ACADÉMICO PROMOCIONAL FAVORABLE

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

65

Cuestionario para docentes

Tabla 20 Relación familiar armónica

Pregunta N° 1 ¿Si sus estudiantes tuvieran una relación armónica con su familia les ayudaría a

tener un rendimiento académico favorable?

Tabla 20 Relación familiar armónica

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 16

Fuente: Entrevista

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que si los estudiantes tuvieran una relación armónica con sus

familiares les ayudaría a tener un rendimiento académico favorable y el otro 50% que casi siempre.

Como se puede observar casi siempre y siempre se debe según los docentes entrevistados el rendimiento

académico de la relación que tienen los estudiantes con la familia.

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE50%

A VECES0%

NUNCA0%

RELACIÓN FAMILIAR ARMÓNICA

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

66

Tabla 21 Pertinencia a una Familia Armónica

Pregunta N° 2 ¿El comportamiento de sus estudiantes dentro del aula depende de la integración

armónica de su familia?

Tabla 21 Pertenece a una familia armónica

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 17

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que casi siempre el comportamiento de los estudiantes depende

de la integración armónica de su familia mientras que el otro 50% dice q a veces.

Como se puede observar según los docentes casi siempre el comportamiento de los estudiantes depende

de la integración armónica de su familia.

SIEMPRE0%

CASI SIEMPRE50%

A VECES50%

NUNCA0%

INTEGRACIÓN ARMÓNICA DE SU FAMILIA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

67

Tabla 22 Interacción entre los integrantes de la familia

Pregunta N° 3 ¿Las y los estudiantes interactúas con los miembros de su familia?

Tabla 22 Interactúa con los miembros de la familia

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 18

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis de resultados

El 50% de los docentes entrevistados afirman que a veces los estudiantes interactúan con sus

compañeros y el otro 50% casi siempre.

Como se puede observar en los resultados existe poca interactuar entre estudiantes

SIEMPRE0%

CASI SIEMPRE50%

A VECES50%

NUNCA0%

INTERACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES CON LOS

MIEMBROS DE SU FAMILIA

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

68

Tabla 23 Motivados para alcanzar metas

Pregunta N° 4 ¿Las y los estudiantes se encuentran motivados/as por su familia para alcanzar

sus metas?

Tabla 23 Motivados para alcanzar metas

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 19

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que los estudiantes siempre se encuentran motivados por su

familia para alcanzar sus metas, mientras que el otro 50% dice que a veces.

Como se puede observar según la mitad de los docentes casi siempre la familia motiva a los estudiantes

para alcanzar sus metas.

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE0%

A VECES50%

NUNCA0%

MOTIVACION FAMILIAR EN PROMOVER METAS

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

69

Pregunta N° 5 ¿Las y los estudiantes se sentirían o se sienten emocionalmente incomprendido al

no vivir con padre o madre?

Tabla 24 Se siente incomprendido al no vivir con madre o padre Bilógica

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 20

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que los estudiantes si se sentirían siempre incomprendidos al

no vivir con su padre o madre mientras que el otro 500% casi siempre.

Como se puede observar según la mitad de los docentes afirman que que los estudiantes si se sentirían

siempre incomprendidos al no vivir con su padre o madre

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE50%

A VECES0%

NUNCA0%

ETUDIANTES INCOMPRENDIDOS AL NO VIVIR CON

PADRE O MADRE

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

70

Tabla 25 Desamparado al vivir solo con madre o padre

Pregunta N° 6 ¿Las y los estudiantes se sentirían o se sienten sentimentalmente desamparado al

vivir solo con madre o padre?

Tabla 25 Se siente desamparado al vivir solo con madre o padre

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 21

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que los estudiantes siempre se sentirían desamparados al vivir

solo con uno de sus progenitores y el otro 50% que casi siempre.

Como se puede observar según la mitad de los docentes afirman que los estudiantes siempre se sentirían

desamparados al vivir solo con uno de sus progenitores

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE50%

A VECES0%

NUNCA0%

ESTUDIANTES DESAMPARADOS AL VIVIR SOLO

CON MADRE O PADRE

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

71

Tabla 26 Tiene hábitos transmitidos por la familia

Pregunta N° 7 ¿Los y las estudiantes adquieren hábitos, actitudes y conducta que transmite su

familia?

Tabla 26

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 22

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que los estudiantes casi siempre adquieren hábitos, actitudes y

conducta transmitida por su familia y el otro 50% que a veces.

Como se puede observar según la mitad de los docentes afirman que los estudiantes casi siempre

adquieren hábitos, actitudes y conducta transmitida por su familia

SIEMPRE0%

CASI SIEMPRE50%

A VECES50%

NUNCA0%

HÁBITOS, ACTITUDES Y CONDUCTA FAMILIARES

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

72

Tabla 27 Presenta valores familiares

Pregunta N° 8 ¿El comportamiento que algunos estudiantes presentan se debe a los valores

adquiridos en su familia?

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 2 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 23

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 100% de docentes entrevistados dicen que el comportamiento de los estudiantes depende de los

valores adquiridos por su familia

Como se puede observar según la totalidad de docentes el comportamiento de los estudiantes depende

de los valores adquiridos por su familia

SIEMPRE100%

CASI SIEMPRE0%

A VECES0%

NUNCA0%

VALORES FAMILIARES

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

73

Tabla 28 desarrollo de habilidades y capacidades

Pregunta N° 9 ¿El o la estudiante desarrolla dentro del aula de clases con los temas propuestos

por usted habilidades y capacidades?

Tabla 28 Desarrolla habilidades y capacidades

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 24

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que el estudiante siempre desarrolla habilidades y capacidades

con los temas que ellos proponen y el otro 50 % dice que casi siempre

La mitad de docentes entrevistados manifiestan que el estudiante siempre desarrolla habilidades y

capacidades con los temas que ellos proponen

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE50%

A VECES0%

NUNCA0%

DESARROLLO DE HABILIDADES Y CAPACIDADES

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

74

Tabla 29 Motivado en clase

Pregunta N° 10 ¿Los y las estudiantes se sienten motivados en clase?

Tabla

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 25

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que siempre se encuentran los estudiantes motivados en clase y

el otro 50% a veces.

La mitad de docentes entrevistados manifiestan que el estudiante a veces se encuentra motivado en

clases.

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE0%

A VECES50%

NUNCA0%

MOTIVACIÓN EN CLASE

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

75

Tabla 30 Interactúa en las clases

Pregunta N° 11 ¿Los y las estudiantes interactúan con sus compañeros en clase?

Tabla

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 26

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que casi siempre sus estudiantes interactúan con sus compañeros

en clases y el otro 50% a veces.

La mitad de docentes entrevistados manifiestan que los estudiantes solo a veces interactúan con sus

compañeros.

SIEMPRE0%

CASI SIEMPRE50%

A VECES50%

NUNCA0%

INTERACCIÓN EN CLASES

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

76

Tabla 31 Desarrolla destrezas

Pregunta N° 12 ¿Los y las estudiantes desarrollan destrezas luego de haber recibido clases

durante un parcial?

Tabla 31

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 1 50%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 27

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que casi siempre sus estudiantes desarrollan destrezas luego de

un parcial y el otro 50% siempre

La mitad de docentes entrevistados manifiestan que los estudiantes casi siempre desarrollan destrezas al

finalizar un parcial.

SIEMPRE50%

CASI SIEMPRE50%

A VECES0%

NUNCA0%

DESARROLLO DE DESTREZAS

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

77

Tabla 32Comprende las materias

Pregunta N° 13 ¿Los recursos que usted utiliza dentro del aula de clase le ayuda a sus estudiantes a

comprender los temas?

Tabla 32

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 2 100%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 28

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 100% de docentes entrevistados dicen que siempre los recursos que utiliza en el aula de clase les

ayuda a los estudiantes a comprender los temas.

En su totalidad los docentes confirman que siempre ellos utilizan recursos que ayuden a los estudiantes

a comprender los temas.

SIEMPRE100%

CASI SIEMPRE0% A VECES

0%NUNCA0%

COMPRENCIÓN DE LAS MATERIAS

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

78

Tabla 33 Presenta Rendimiento académico Favorable

Pregunta N° 14 ¿El Rendimiento académico que presentan sus estudiantes es favorable?

Tabla 33

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

A VECES 2 100%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 29

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 100% de docentes entrevistados dicen a veces el rendimiento académico que presentan sus estudiantes

es favorable

En su totalidad los docentes confirman que a veces el rendimiento académico que presentan sus

estudiantes es favorable

SIEMPRE0%

CASI SIEMPRE0%

A VECES100%

NUNCA0%

RENDIMIENTO ACADÉMICO FAVORABLE

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

79

Tabla 34 Obtiene el nivel académico

Pregunta N° 15 ¿Sus estudiantes pasan al siguiente nivel académico con un Rendimiento

satisfactorio?

Tabla 34

ALTERNATIVAS FRECUENCIAS PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

CASI SIEMPRE 1 50%

A VECES 1 50%

NUNCA 0 0%

TOTAL 2 100%

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Grafico 30

Fuente: Encuesta

Elaborado por: ROSERO, Leticia

Análisis e interpretación:

El 50% de docentes entrevistados dicen que casi siempre sus estudiantes pasan al siguiente nivel con un

rendimiento académico satisfactorio y el otro 50% a veces.

La mitad de docentes entrevistados manifiestan que a veces sus estudiantes pasan al siguiente nivel con

un rendimiento académico satisfactorio

SIEMPRE0%

CASI SIEMPRE50%

A VECES50%

NUNCA0%

NIVEL ACADÉMICO SATISFACTORIO

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En conclusión, luego de hacer una investigación profunda se pudo comprender que la

integración familiar si favorece el rendimiento académico de los//las estudiantes de Octavo año

de Educación General Básica, de la Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La

Salle”, Tulcán, período 2016 – 2017.

La integración familiar es importante ya que la familia es la primera escuela donde los niños

aprenden los valores y a desarrollar su personalidad que le permita integrarse en el ámbito

académico y tener un rendimiento académico favorable.

El rendimiento académico que presentan los/las adolescentes de Octavo año de Educación

General Básica de la Unidad Educativa Fiscomisional Hermano Miguel “La Salle”, Tulcán,

período 2016 – 2017 es del 100% correspondientes a 90 estudiantes el 1% de los estudiantes

superan los aprendizajes; el 27% domina los aprendizajes requeridos; el 53% alcanzan los

aprendizajes y el 19% de los estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos, documentos

que reposan en el Archivo General del Departamento de Coordinación de Primaria de la

Institución..

El diseño de una guía de talleres para el docente sobre integración familiar podría estimular el

rendimiento académico de los/las adolescentes

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

81

Recomendaciones

Socializar la investigación para que la comunidad pueda conocer la realidad de la importancia

de la integración familiar frente al rendimiento académico.

Difundir la función de la familia con los roles responsables de cada miembro de la familia y su

impacto con el rendimiento académico.

Prever que el rendimiento académico que presentan los/las adolescentes de Octavo a es similar

al que presentaron en séptimo y establecer correcciones para que no les afecte en años

superiores.

Implementar la guía de talleres para el docente sobre integración familiar ya que estimularía el

rendimiento académico de los/las adolescentes de manera favorable

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

82

Bibliografía:

CHADWICK, C. (2009).Teorías del aprendizaje y su implicancia en el trabajo en el aula.

Revista de Educación, Nº 70 C.P.E.I.P., Santiago de Chile.

DÍAZ R. F. (2007). La Predicción del Rendimiento Académico en la Universidad: Un ejemplo

de aplicación de la regresión múltiple. Anuario Interuniversitario de Didáctica, Universidad de

Salamanca, N. 13, pp. 43-6

VALDIVIESO, M., Monar, K. y Granda, M. (2004). Análisis de los determinantes del

rendimiento de los estudiantes de ESPOL – 2002. Revista Tecnológica, 17(1), 213-218

ESTEINOU, R. (edit) (2006). Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados

Unidos de América y México. México: Centro de investigaciones y estudios superiores en

Antropología social. Espinoza.

TONCONI QUISPE, J. (2010) Perú. Factores que Influyen en el Rendimiento Académico y la

Deserción de los Estudiantes pp. 45.

DEL LUJÁN Gonzales, María, (2001) Pedagogía Familiar, Ediciones Trilce pp. 280

Rivera, M. y Milicic, N. (2006). Alianza familia-escuela: percepciones, creencias, expectativas

y aspiraciones de padres y profesores de enseñanza general básica. Pp. 151

Net grafía

Alcalay, L., Milicic, N. y Torretti, A. (febrero, 2016). Alianza Efectiva Familia-Escuela: un

Programa Audiovisual para Padres. Psykhe,14 (2). consultado (21/10/2016) de:

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?hid=104&sid=a6057a2d-a5ca4037-

af94-fdc4507c7bb1%40sessionmgr11&vid=2

Reyes Ladislao, S. (2007, junio 4). El Bajo Rendimiento Académico de los Estudiantes

Universitarios. Una aproximación a sus causas‖, consultado (19/10/2016) de:

http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Junio04/ebr.html

Alfiz, I. (2006). La institución escolar. México: Larousse. Ases, Z., García, J. y García, C.

(2008). Evaluación de los talleres de escuelas para padres en la educación y formación integral

de los estudiantes (Tesis de maestría, Universidad Estatal de Bolivar). consultado (22/10/2016)

de: http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/handle/15001/147

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

83

CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

GUÍA DE TALLERES PARA EL DOCENTE SOBRE INTEGRACIÓN

FAMILIAR QUE SIRVA PARA ESTIMULAR EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS/LAS ADOLESCENTES

Autora: Rosero Quintero Juliana Leticia

Tutora: MS.c. Rosa María Andrade Montaño

Quito, febrero 2018

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

84

AUTORA: LETICIA ROSERO QUINTERO

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

85

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

86

INTRODUCCIÓN

El presente cuadernillo tiene como propósito implementar una serie de actividades que permitan

desarrollar a los docentes en cada reunión con padres, madres o representantes legales de los estudiantes;

dichas actividades estarán elaboradas para propiciar la integración familiar y mejorar el rendimiento

académico de los estudiantes. Las personas desde que nacemos pertenecemos al primer grupo social

llamado familia en donde se adquiere valores, normas, aptitudes etc. Las cuáles serán desarrolladas por

cada uno de los integrantes de este grupo en varios sectores como la comunidad y en especial en el sector

Educativo.

durante el año lectivo como mínimo se realizan seis reuniones con padres, madres o representantes

legales, en una frecuencia de una reunión por parcial para la respectiva entrega de boletines, lo óptimo

sería iniciar con una actividad que permita integra a la familia siendo beneficioso para los estudiantes;

este cuadernillo facilitará al docente tener actividades que promuevan lo antes mencionado.

Las estructuras de las actividades estarán divididas en tres partes: 1) Ver, 2) Juzgar y 3) Actuar; la cual

se trata de una metodología para la acción transformadora de las personas en sus ambientes y para

superar los conflictos familiares.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

87

OBJETIVOS

General:

Proporcionar a los docentes actividades de Integración Familiar para mejorar el Rendimiento

académico en estudiantes de Educación Básica.

Específicos:

Brindar espacios vivenciales de integración familiar; desde una experiencia personal.

Contribuir con actividades que fortalezcan el Rendimiento académico en los niños.

Realizar con los padres, madres o representantes legales en orden las actividades planificadas

en el cuadernillo una por cada reunión

ACTIVIDAD N° 1

LA RULETA

Objetivo: Conocer a través de un juego de azar lo que voy desconociendo de mi hijo o hija.

Materiales:

Ruleta

Material decorativo

Preguntas

Respuestas de los hijos

Hojas

Lápices

Música

VER:

Indicación docente:

La ruleta es un juego tradicional y ustedes están invitados a participar de ello, la pregunta que le

corresponda será contestada en las hojas, luego de una meditación se entregará las respuestas a las

mismas preguntas que sus hijos e hijas contestaron. Empezamos:

Nota: las preguntas pueden variar según el grupo de estudiantes y las inquietudes que ellos quisieran

compartir con sus padres desde preguntas sencillas hasta las más complejas; para esto previo a la reunión

de padres de familia el docente ya tendrá las respuestas de cada estudiante. Ejemplo de preguntas:

a) ¿Qué color me gusta?

b) ¿Qué música me gusta escuchar más?

c) ¿Qué deporte practico?

d) ¿Entre pasear por el centro comercial o hacer un recorrido en el campo que prefiero y por qué?

e) ¿Me gusta pasar en familia si no me gusta sabes por qué?

f) ¿A quiénes considero mis amigos?

g) ¿Sabes porque me gusta o disgusta estudiar?

JUZGAR:

Un nudo en la sábana…

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

88

En una junta de padres de familia de cierta escuela, la Directora resaltaba el apoyo que los padres deben

darle a los hijos.

También pedía que se hicieran presentes el máximo de tiempo posible.

Ella entendía que, aunque la mayoría de los padres de la comunidad fueran trabajadores, deberían

encontrar un poco de tiempo para dedicar y entender a los niños.

Sin embargo, la directora se sorprendió cuando uno de los padres se levantó y explicó, en forma humilde,

que él no tenía tiempo de hablar con su hijo durante la semana.

Cuando salía para trabajar era muy temprano y su hijo todavía estaba durmiendo.

Cuando regresaba del trabajo era muy tarde y el niño ya no estaba despierto.

Explicó, además, que tenía que trabajar de esa forma para proveer el sustento de la familia.

Dijo también que el no tener tiempo para su hijo lo angustiaba mucho e intentaba redimirse yendo a

besarlo todas las noches cuando llegaba a su casa y, para que su hijo supiera de su presencia, él hacía un

nudo en la punta de la sábana.

Eso sucedía religiosamente todas las noches cuando iba a besarlo.

Cuando el hijo despertaba y veía el nudo, sabía, a través de él, que su papá había estado allí y lo había

besado. El nudo era el medio de comunicación entre ellos.

La directora se emocionó con aquella singular historia y se sorprendió aún más cuando constató que el

hijo de ese padre, era uno de los mejores alumnos de la escuela.

El hecho nos hace reflexionar sobre las muchas formas en que las personas pueden hacerse presentes y

comunicarse con otros.

Aquél padre encontró su forma, que era simple pero eficiente. Y lo más importante es que su hijo

percibía, a través del nudo afectivo, lo que su papá le estaba diciendo.

Algunas veces nos preocupamos tanto con la forma de decir las cosas que olvidamos lo principal que es

la comunicación a través del sentimiento. Simples detalles como un beso y un nudo en la punta de una sábana, significaban, para aquél hijo,

muchísimo más que regalos o disculpas vacías. Es válido que nos preocupemos por las personas, pero

es más importante que ellas lo sepan, que puedan sentirlo. Para que exista la comunicación, es necesario

que las personas “escuchen” el lenguaje de nuestro corazón, pues, en materia de afecto, los sentimientos

siempre hablan más alto que las palabras. Es por ese motivo que un beso, revestido del más puro afecto,

cura el dolor de cabeza, el raspón en la rodilla, el miedo a la oscuridad. Las personas tal vez no entiendan

el significado de muchas palabras, pero saben registrar un gesto de amor. Aún y cuando el gesto sea

solamente un nudo. Un nudo lleno de afecto y cariño. Estos gestos de amor son tan significativos cuando

no es posible la comunicación directamente entre familiares amigos y parejas, porque hay situaciones

en la vida que no nos permite estar cerca de nuestros seres amados incluyendo a nuestros amigos. Por

esa razón establecer estos lazos o nudos como gestos de amor y como un indicador de que estas allí, de

que piensas en esa persona, de que la amas, de que la recuerdas fortalecen aún más las relaciones. Una

llamada perdida, un texto de móvil a móvil sin tantas palabras sólo un “hola”, “te quiero”, “una frase

con un buen deseo”, un mensaje en el msn, una postal, una rosa, un detalle en cualquier día del

año…estos detalles y gestos que representan ese nudo en la sábana nos fortalecen, nos llenan de amor,

de seguridad, de energías y de cualquier otro noble sentimiento a tal punto que levantaría a un enfermo

de una cama.

El amor es el sentimiento más noble y más fuerte que posee el hombre, es una poderosa arma para

conquistar el mundo.

Vive de tal manera que cuando tus hijos piensen en Justicia, Cariño, Amor e Integridad, piensen en

tí.

Entrega de respuestas de los hijos a los padres

ACTUAR: Elaborar un mensaje creativo motivacional para su hijo o hija,

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

89

ACTIVIDAD N° 2

EDUCANDO EN FAMILIA

Objetivo: Determinar el rol que tienen como padres y madres en la tarea de actuar y dedicar en el tiempo

necesario para sumergirse en la maravillosa tarea de ser educadores de sus hijos.

Materiales:

Vendas

Música:

Cuestionario “Yo como educador de mis hijos”

Hojas perforadas a cuadros

Lápices

Música:

VER:

Dinámica: El ayudante

El grupo se divide por parejas. Una de las personas se venda los ojos y actúa como ciego, la otra será su

ayudante

El docente indica al ayudante que al momento que de la señal debe dirigir al ciego sin pronunciar una

palabra evitando que se choque con los otros participantes cuando diga uno deberán caminar lento,

cuando diga dos camina rápido y cuando diga tres deberán correr, esto se realiza dentro del salón de

clases una vez que concluya se invierten los papeles.

Se regresa a los asientos y se medita sobre la experiencia vivida planteándose las siguientes preguntas:

¿Qué sentimiento generó en ustedes el rol de ciego y luego el de ayudante? Se pide la participación

voluntaria de unos 4 o 5 padres o madres de familia. ¿En qué ocasiones se convierten ustedes en ciegos

y ayudantes de sus hijos?

JUZGAR:

Se distribuye a cada padre o madre de familia el Cuestionario “Yo como educador de mis hijos”

CUESTIONARIO SI NO

1. ¿Conoce el origen de la educación?

2. ¿Conoce la diferencia entre educar y formar?

3. ¿Ha investigado y leído temas sobre la educación?

4. ¿La institución educativa educa a sus hijos?

5. ¿Realizaría un escrito de 500 palabras sobre el tema “MI HIJO SERÁ LO QUE YO

QUIERO”?

6. ¿Ayuda a sus hijos en las tareas?

7. ¿Sabría actuar correctamente si su hijo adquiere algún vicio?

8. ¿Sabe educar con la ternura de una madre y la rigidez de un padre?

9. ¿El ambiente del hogar es fundamental para el desarrollo de sus hijos?

10. ¿ sabría actuar si se entera que su hijo o hija no están cumpliendo con las tareas y no

ingresando a clases?

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

90

Interpretación

- Contar las respuestas afirmativas

1. Si obtuvo 10 significa que es un padre o madre excelente en la educación de sus hijos

2. De 5 a 7 respuestas es mediana mente aceptable en la educación de sus hijos

3. Menor a 5 significa que no se encuentra preparado para ser educador de sus hijos

COMPLEMENTAR EL TEMA: la familia y su integración es de suma importancia ya que se

encuentra entrelazada con un vínculo que los une para toda la vida, además no solo es importante para

el grupo familiar en sí, sino que también la sociedad que pertenece, por tanto, se conseguirá una

maduración individual para cada miembro según las situaciones actuales de la época en la que está

viviendo. Si está bien integrada la familia el adolescente en el campo educativo será eficiente al resolver

conflictos de la vida diaria y afrontarlos con mayor facilidad. Este tema ha estado presente en el

pensamiento tradicional, algunos filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles identificaron la

sabiduría, la verdad, la justicia y el amor como valores necesarios para vivir honestamente como

personas y para el buen funcionamiento de la Sociedad. Los padres tendrán la obligación de colaborar

para que nuestro país sea mejor, para poder realizar esto se presentan oportunidades dentro de la propia

familia; con brindarles tiempo de calidad a cada integrante, conviviendo con los hijos, platicando con

ellos, brindándoles confianza y educándoles con respeto se inculcará en ellos seguridad, actitud, amor,

cariño afecto, pues la educación parte del hogar.

Se realizan grupos máximo de seis personas para que compartan y realicen un análisis del nivel

en el que se encuentran como educadores de sus hijos.

ACTUAR: Contestar en grupos las siguientes preguntas:

1. ¿Es adecuado nuestro concepto de educación?

2.

3. ¿Cuánto tiempo dedicamos a nuestra preparación como educadores?

4. ¿Qué aportan los padres a la educación?

5. ¿Cómo pueden ayudar a sus hijos?

6. ¿Qué criterios son necesarios para la educación de sus hijos?

Leer las conclusiones a las que llegaron

Escribir compromisos a realizar con los hijos durante una semana

Compartir que aprendió y como se siente

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

91

ACTIVIDAD N° 3

SIN BARRERAS

Objetivo: Identificar los medios que alejan a los padres de sus hijos para convertirlos en factores

positivos de unión.

Materiales:

vasos

Lana

Video

Música

Hojas de papel bond

Esferos

Colores

VER:

Dinámica: El teléfono

- Se realizan grupos máximo de 9 personas

- Se entrega a cada grupo 3 metros de lana y vasos de acuerdo al número de participantes

- Se pide que se realice una red comunicativa

- Se ata la lana al baso formando teléfonos

- Un cable de lana se atará a un vaso guía y el resto formará la red

- Una vez realizada la red comunicativa se le pide al mensajero realizar las siguientes preguntas:

1. Qué es lo que hizo primero en la mañana

2. A qué hora converso con sus hijos

3. Cuanto tiempo permanece pendiente del celular, redes sociales, del trabajo

4. Cuanto tiempo presta a la revisión de tareas de sus hijos

5. Ayuda en el refuerzo de temas de la jornada de clases

- Se intercambian los participantes de cada grupo y se reflexiona sobre:

Como hicieron para que haya una comunicación en el grupo

Se pudieron desarrollar todas las preguntas

Sin decir el nombre cual fue la pregunta que más llamo su atención.

JUZGAR:

Se presenta el video

Se distribuye a cada padre o madre de familia una hoja de papel Bond con la cual se elabora un

buzón se decora y se pone el nombre

Se pega en un lugar visible dentro del aula de clase

ACTUAR:

Se le indica al padre de familia que realice una carta que como motivo principal sea la

comunicación

Se deja la carta dentro del sobre

Se pregunta a 4 o 5 padres de familia como se sintieron en las actividades

Que sentimientos generaron en la etapa del ver

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

92

Que sentimientos genera el actuar y el juzgar

ACTIVIDAD N° 4

DE MANERA CONCIENTE

Objetivo: Descubrir cada acción que se realiza con los hijos de manera consiente y cual de

manera inconsciente para establecer dentro de cada rutina diaria actividades motivacionales

en familia.

Materiales:

Música

Video

Lámina A3

Lápices

VER:

Se numera de dos a todos los padres de familia

Los números 1 hacen una circunferencia con la vista hacia la derecha

Los números dos hacen una circunferencia con la vista hacia la izquierda

De tal manera que todos tengan pareja, en caso de que sea número impar participa

también el docente

Se indica que giren al compás de la música

Se detiene cuando la música para

Se hacen las siguientes preguntas una a la vez:

- ¿Qué hace primero en la mañana al levantarse?

- ¿De qué color son sus medias sin regresar a ver?

- ¿Desayunan en familia?

- ¿Revisa las tareas de sus hijos todos los días?

JUZGAR:

Observación de la video marioneta

Reflexionar como afecta la rutina en la vida personal

En una lámina A3 representar su casa e indicar los lugares en donde más frecuentan al

pasar en familia

Indicar el lugar que a sus hijos menos les gusta estar

ACTUAR:

Se hace el juego del capitán ordena para realizar los grupos máximo de 5 personas

Compartir en cada grupo los dibujos realizados

Indicar los lugares que menos les gusta estar a sus hijos y en conjunto diseñar estrategias

para que ese lugar sea armónico

Se finaliza compartiendo en toda la clase el sentimiento que genera la actividad.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en

93

ACTIVIDAD N° 5

EL TREN DE LA VIDA

Objetivo: Relacionar a la familia como el maquinista y la escuela como un vagón del tren en donde sus

hijos pasan la mayor parte del tiempo para comprender que durante el proceso de vida educativa son los

padres quienes guían su formación

Materiales:

F

VER:

Observar el video del tren

Analizar si estaría dispuesto a sacrificar a su hijo por la vida de otros

Relacionar el sacrificar la vida negativa que lleva hasta ahora con el cambio que generaría.

JUZGAR:

Se ambienta el aula con una música relajante

Se entrega una plastilina a cada padre de familia

Se va indicando que entre sus manos tienen la vida de su hijo que representa en ese año, que

moldeen tomando como referencia un objeto para representar a su hijo (pueden realizar objetos

reales o abstractos)

Se pregunta el porqué de la realización de ese objeto, en que se asemeja a la vida de su hijo

Se les indica si se quedarían con el mismo objeto o le modificarían

ACTUAR:

Se entrega el dibujo de un tren para que lo coloreen y escriban en cada vagón valores que han

inculcado en sus hijos y las aspiraciones que tienen en el ámbito educativo.

En la trayectoria del tren se traza los acompañantes que van con su hijo

En las paradas se deja escrito lo que ellos como padres tras cada año ellos ya no pueden hacer

con sus hijos y lo que les entregan para contribuir con su formación para que sean responsables

de sus actos haciendo referencia de que ellos ya no estarán para toda su vida.

Se pregunta qué sentimientos generó la actividad

Biografía

http://www.depadresahijos.org/reflexion.html

http://espac.org.co/wp-content/uploads/2015/07/EL-METODO-VER-JUZGAR-

ACTUAR.pdf


Recommended