+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo, Karla Lizeth Paredes Torres en calidad de autor y...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Yo, Karla Lizeth Paredes Torres en calidad de autor y...

Date post: 21-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGÍCAS CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Los Agentes Estresantes del Trabajo y propuesta de un Plan de Mejora en los trabajadores de planta de la empresa Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A. Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de Psicóloga Industrial AUTORA: Paredes Torres Karla Lizeth TUTORA: MSC. Luz Eidy Ortiz Esquivel Quito, 2018
Transcript
  • ii

    UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGÍCAS

    CARRERA DE PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

    Los Agentes Estresantes del Trabajo y propuesta de un Plan

    de Mejora en los trabajadores de planta de la empresa

    Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A.

    Trabajo de Titulación modalidad Proyecto de Investigación previo

    a la obtención del Título de Psicóloga Industrial

    AUTORA: Paredes Torres Karla Lizeth

    TUTORA: MSC. Luz Eidy Ortiz Esquivel

    Quito, 2018

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Karla Lizeth Paredes Torres en calidad de autor y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación Los Agentes Estresantes del Trabajo

    y Propuesta de un Plan de Mejora en los trabajadores de planta de la empresa

    Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A., modalidad Proyecto de Investigación, de

    conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

    DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de

    la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva

    para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi

    favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su

    forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la

    responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y

    liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

    Firma: ______________________

    Karla Lizeth Paredes Torres

    C.C. 1717424939

    Dirección electrónica: [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor de Titulación, presentado por KARLA LIZETH

    PAREDES TORRES, para optar por el Grado de Psicología Industrial; cuyo título es:

    LOS AGENTES ESTRESANTES DEL TRABAJO Y PROPUESTA DE UN PLAN

    DE MEJORA EN LOS TRABAJADORES DE PLANTA DE DA EMPRESA

    SUCESORES DE JACOBO PAREDES M.S.A., considero que dicho trabajo reúne

    los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y

    evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito a los 04 días del mes de Octubre del año 2018

    __________________________

    MsC. Luz Eidy Ortiz Esquivel

    DOCENTE TUTOR

    C.C.1725519795

  • iv

    DEDICATORIA

    Este proyecto de investigación lo dedico a Dios ante todo, porque gracias a sus

    bendiciones he podido lograr cada meta que me he propuesto y ahora esta etapa tan

    importante en mi vida que culmina, me ha permitido crecer de manera personal y

    académica para desenvolverme profesionalmente.

    A mis padres, que han sido un pilar fundamental a lo largo de la vida, ya que gracias

    a ellos y su apoyo he podido llegar a donde estoy, sus consejos y enseñanzas me han

    hecho crecer cada día, y sin ustedes esto no podría ser posible.

    A mi hermano, que ha estado siempre a mi lado, aconsejándome, siendo una fuente

    de motivación y admiración, junto con mi sobrino, ustedes me han impulsado a seguir y

    a luchar por ser siempre mejor.

    No podían faltar en esta dedicatoria, ustedes amigos míos con quienes empecé esta

    etapa, me han enseñado tanto durante este camino, que ahora que lo estamos

    culminando solo puedo decirles, gracias por todo.

    Karla Lizeth Paredes Torres

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Primero agradecer a Dios por la sabiduría, por el aprendizaje, por poner en mi

    camino a personas tan maravillosas que son parte de este proceso y por guiar mi vida

    para culminar esta etapa.

    A mis padres y hermano, agradecerles por todo lo que hacen por mí a diario, su

    fortaleza, el apoyo incondicional, por los valores que me han inculcado, por enseñarme

    que la humildad, la honestidad y el respeto, engrandecen al ser humano.

    A mi tutora Msc. Luz Eidy Ortiz, quien con sus conocimientos me ha permitido

    desarrollar este proyecto de investigación, además por su paciencia y sus consejos, no

    solo me permitió crecer académicamente sino también a nivel personal, gracias por

    poder contar con usted a lo largo de este camino.

    Agradecer a la Facultad de Psicología y a todas las personas que la conforman, ya

    que me han brindado conocimientos, experiencias y enseñanzas que me han formado a

    nivel estudiantil, personal y profesional.

    Karla Lizeth Paredes Torres

  • vi

    TABLA DE CONTENIDO

    Derechos de autor ............................................................................................................. ii

    Aprobación del tutor ........................................................................................................ iii

    Dedicatoria....................................................................................................................... iv

    Agradecimiento ................................................................................................................ v

    Tabla de contenido........................................................................................................... vi

    Lista de tablas ................................................................................................................ viii

    Lista de gráficos............................................................................................................... ix

    Resumen documental ....................................................................................................... xi

    Abstract ........................................................................................................................... xii

    Contenido ......................................................................................................................... 1

    Introducción .................................................................................................................. 1

    Planteamiento del problema .......................................................................................... 3

    Objetivos ........................................................................................................................... 5

    General .......................................................................................................................... 5

    Específicos .................................................................................................................... 5

    Justificación del problema ................................................................................................ 5

    MARCO REFERENCIAL ............................................................................................ 6

    SUCESORES DE JACOBO PARDES M.S.A ............................................................. 6

    Reseña Histórica ........................................................................................................... 6

    Misión ........................................................................................................................... 7

    Visión ............................................................................................................................ 7

    Ubicación ...................................................................................................................... 7

    MARCO METODOLÓGICO ...................................................................................... 9

    HIPÓTESIS ................................................................................................................ 10

    Definición conceptual ................................................................................................. 10

    Definición y operalización de las variables ................................................................ 11

    METODOLOGÍA ......................................................................................................... 12

    TIPO DE INVESTIGACIÓN: .................................................................................... 12

  • vii

    Diseño de investigación .............................................................................................. 12

    Población y muestra .................................................................................................... 12

    Criterios de Inclusión .................................................................................................. 12

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................................. 13

    Técnicas ...................................................................................................................... 13

    Instrumentos ................................................................................................................ 13

    Respuestas y Valoración ............................................................................................. 13

    Valoración: .................................................................................................................. 14

    MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 15

    Posicionamiento teórico .............................................................................................. 15

    Marco Teórico Conceptual ............................................................................................. 16

    CAPITULO I ................................................................................................................ 16

    ESTRÉS LABORAL ...................................................................................................... 16

    1.1. Antecedentes ........................................................................................................ 16

    1.2. Definición de estrés ......................................................................................... 18

    1.3. Estrés Laboral .................................................................................................. 18

    2. ESTRESORES .................................................................................................... 20

    3. FACTORES ESTRESANTES ............................................................................ 21

    3.1. Estresores organizacionales ............................................................................. 21

    3.2. Estructura y control organizacional ................................................................. 22

    3.3. Sistema de recursos humanos .......................................................................... 22

    3.4. Liderazgo ......................................................................................................... 23

    4. CAUSAS DEL ESTRÉS LABORAL ................................................................. 23

    4.1. El volumen y ritmo de trabajo. ........................................................................ 23

    4.2. Tareas aburridas o monótonas. ........................................................................ 23

    4.3. Empleo inestable. ............................................................................................. 24

    4.4. Elevado nivel de responsabilidad. ................................................................... 24

    4.5. Exposición a tareas insalubres o peligrosas. .................................................... 24

    4.6. Falta de apoyo. ................................................................................................. 25

    4.7. Acoso por parte de sus compañeros o superiores. ........................................... 25

    5. RECONOCIMIENTO DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO .................................. 25

    6. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS LABORAL ............................................................. 26

    6.1. Síntomas a nivel emocional: ............................................................................ 26

  • viii

    6.2. Síntomas a nivel físico: .................................................................................... 27

    7. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL ................................................ 27

    7.1. Consecuencias del estrés laboral para el trabajador:........................................ 27

    7.1.1. Consecuencias psíquicas: ............................................................................. 27

    7.1.2. Consecuencias físicas: .................................................................................. 28

    7.1.3. Consecuencias del estrés laboral para la empresa: ....................................... 29

    8. Prevención de estrés Laboral ............................................................................... 29

    8.1. Niveles de intervención sobre el estrés ............................................................ 30

    CAPÍTULO II ............................................................................................................... 31

    Base Legal ................................................................................................................... 31

    Constitución de la Republica del Ecuador .................................................................. 31

    De los derechos económicos, sociales y culturales ..................................................... 31

    Código del Trabajo ..................................................................................................... 31

    Título IV de los riesgos del trabajo ............................................................................. 31

    Capítulo I Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del empleador ....... 31

    Instrumento andino de seguridad y salud en el trabajo ............................................... 31

    PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................... 34

    Análisis y discusión de resultados .................................................................................. 66

    Propuesta de plan de mejora ........................................................................................... 68

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................. 72

    Conclusiones ............................................................................................................... 72

    Recomendaciones ....................................................................................................... 73

    Bibliografía ..................................................................................................................... 74

  • viii

    LISTA DE TABLAS

    Tabla No. 1. Definición y operalización de las variables ............................................... 11

    Tabla No. 2. Cuadro Valoración de respuesta del Cuestionario de Estrés ..................... 14

    Tabla No. 3 Nivel de Estrés por Género ......................................................................... 34

    Tabla No. 4 Nivel de Estrés en Hombres ....................................................................... 35

    Tabla No. 5 Nivel de Estrés en Mujeres ........................................................................ 36

    Tabla No. 6 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Hombres...................... 37

    Tabla No. 7 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Mujeres ....................... 38

    Tabla No. 8 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional por Género ....................... 39

    Tabla No. 9 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Hombres ............... 40

    Tabla No. 10 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Mujeres .............. 41

    Tabla No.11 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional por Género ............... 42

    Tabla No. 12 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Hombres ................ 43

    Tabla No. 13 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Mujeres .................. 44

    Tabla No. 14 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional – Por Género ............ 45

    Tabla No. 15 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Hombres....................................... 46

    Tabla No. 16 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Mujeres ........................................ 47

    Tabla No. 17 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Por Género ................................... 48

    Tabla No. 18 Nivel de Estrés - Factor Influencia del Líder – Hombres ......................... 49

    Tabla No. 19 Nivel de Estrés - Factor Influencia del Líder – Mujeres .......................... 50

    Tabla No. 20 Nivel de Estrés - Factor Influencia del Líder – Género ............................ 51

    Tabla No. 21 Nivel de Estrés - Factor Falta de Cohesión – Hombres ............................ 52

    Tabla No. 22 Nivel de Estrés - Factor Falta de Cohesión – Mujeres ............................. 53

    Tabla No. 23 Nivel de Estrés - Factor Falta de Cohesión – Género ............................... 54

    Tabla No. 24 Nivel de Estrés - Factor Respaldo del Grupo - Hombres ......................... 55

  • ix

    Tabla No. 25 Nivel de Estrés - Factor Respaldo del Grupo - Mujeres ........................... 56

    Tabla No. 26 Nivel de Estrés - Factor Respaldo del Grupo - Género ............................ 57

    Tabla No. 27 Nivel de Estrés – Personal de Planta ........................................................ 58

    Tabla No. 28 Nivel de Estrés – Clima Organizacional................................................... 59

    Tabla No. 29 Nivel de Estrés – Estructura Organizacional ............................................ 60

    Tabla No. 30 Nivel de Estrés – Territorio Organizacional ............................................. 61

    Tabla No. 31 Nivel de Estrés – Tecnología .................................................................... 62

    Tabla No. 32 Nivel de Estrés – Influencia del Líder ...................................................... 63

    Tabla No. 33 Nivel de Estrés – Falta de Cohesión ......................................................... 64

    Tabla No. 34 Nivel de Estrés – Respaldo del Grupo ...................................................... 65

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico No. 1 Organigrama Estructural ........................................................................... 8

    Gráfico No. 2 Nivel de Estrés por Género...................................................................... 34

    Gráfico No. 3 Nivel de Estrés en Hombres .................................................................... 35

    Gráfico No. 4 Nivel de Estrés en Mujeres ...................................................................... 36

    Gráfico No. 5 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Hombres .................. 37

    Gráfico No. 6 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Mujeres .................... 38

    Gráfico No. 7 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional por Género .................... 39

    Gráfico No. 8 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Hombres ............ 40

    Gráfico No. 9 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Mujeres ............. 41

    Gráfico No. 10 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional por Género ........... 42

    Gráfico No. 11 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Hombres ............. 43

    Gráfico No. 12 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Mujeres ............... 44

    Gráfico No. 13 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional – Por Género ......... 45

    Gráfico No. 14 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Hombres ................................... 46

  • x

    Gráfico No. 15 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Mujeres ..................................... 47

    Gráfico No. 16 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Por Género ................................ 48

    Gráfico No. 17 Nivel de Estrés - Factor Influencia del Líder – Hombres ...................... 49

    Gráfico No. 18 Nivel de Estrés - Factor Influencia del Líder – Mujeres ....................... 50

    Gráfico No. 19 Nivel de Estrés - Factor Influencia del Líder – Género......................... 51

    Gráfico No. 20 Nivel de Estrés - Factor Falta de Cohesión – Hombres......................... 52

    Gráfico No. 21 Nivel de Estrés - Factor Falta de Cohesión – Mujeres .......................... 53

    Gráfico No. 22 Nivel de Estrés - Factor Falta de Cohesión – Género ........................... 54

    Gráfico No. 23 Nivel de Estrés - Factor Respaldo del Grupo - Hombres ...................... 55

    Gráfico No. 24 Nivel de Estrés - Factor Respaldo del Grupo - Mujeres ........................ 56

    Gráfico No. 25 Nivel de Estrés - Factor Respaldo del Grupo - Género ......................... 57

    Gráfico No. 26 Nivel de Estrés – Personal de Planta ..................................................... 58

    Gráfico No. 27 Nivel de Estrés – Clima Organizacional ............................................... 59

    Gráfico No. 28 Nivel de Estrés – Estructura Organizacional ......................................... 60

    Gráfico No. 29 Nivel de Estrés – Territorio Organizacional .......................................... 61

    Gráfico No. 30 Nivel de Estrés – Tecnología ................................................................. 62

    Gráfico No. 31 Nivel de Estrés – Influencia del Líder ................................................... 63

    Gráfico No. 32 Nivel de Estrés – Falta de Cohesión ...................................................... 64

    Gráfico No. 33 Nivel de Estrés – Respaldo del Grupo ................................................... 65

    LISTA DE ANEXOS

    ANEXOS ....................................................................................................................... 77

    Anexo 1. Plan de proyecto de investigación .................................................................. 77

    Anexo. 2 CUESTIONARIO SOBRE EL ESTRÉS LABORAL DE LA OIT - OMS ... 95

  • xi

    TÍTULO: Los Agentes Estresantes del Trabajo y Propuesta de un Plan De Mejora en

    los trabajadores de Planta de da Empresa Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A.

    AUTOR: Paredes Torres Karla Lizeth

    TUTOR: MSC. Luz Eidy Ortiz Esquivel

    RESUMEN DOCUMENTAL

    El presente trabajo de investigación trata sobre los Agentes Estresantes del Trabajo

    y Propuesta de un Plan, cuyo obtuvo principal es conocer los niveles de estrés que

    presentan los trabajadores de la empresa Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A. con la

    finalidad de identificar los agentes estresores que generan malestar en el personal y

    proponer un plan de mejora dirigido a la reducción y prevención de estrés. La presente

    investigación estaba basada en un enfoque cuantitativo, descriptivo, diseño transversal

    no experimental. El marco teórico se encuentra divido en estrés, estrés laboral y la base

    legal que lo respalda, además de la propuesta de plan de mejora. Para esta investigación

    se aplicó el Cuestionario de estrés laboral de la OIT-OMS, a 101 personas

    correspondientes al 100% de personal de planta de la empresa. Los resultados que se

    obtuvieron de manera general denotan que existe un nivel de estrés bajo, ya que los

    hombres presentaron un puntaje de 68.95 y las mujeres 62.64, por lo cual las 85.15%

    del personal tiene un nivel bajo de estrés mientras que el 14.85% presenta un nivel

    intermedio.

    PALABRAS CLAVE: ESTRÉS / ESTRÉS LABORAL / CUESTIONARIO DE

    ESTRÉS LABORAL / PLAN DE MEJORA / SUCESORES DE JACOBO PARDES

    M.S.A

  • xii

    TITLE: Stressful Agents of Work and a proposal to improve for workers of Sucesores

    de Jacobo Paredes M.S.A.

    AUTHOR: Paredes Torres Karla Lizeth

    TUTOR: MSC. Luz Eidy Ortiz Esquivel

    ABSTRACT

    This investigation work deals with Stressful Agents of Work and a proposal plan,

    intended to find out levels existing in workers of Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A.

    in order to identify stressful agents generating malaise in personnel and propose an

    improvement plan addressed to the reduction and prevention of stress. This

    investigation was conducted under a quantitative, descriptive focus and a transversal

    and non-experimental design. The theoretical frame was split into stress, labor stress

    and the relevant legal supports, in addition to the proposal for an improvement plan. For

    the current investigation an ILO-WHO Work Stress Questionnaire was applied to 101

    subjects correspond to 100% of personnel working for the company. Results obtained

    admitted the existence of a low level of stress therein. Men showed a score of 68.95 and

    women, 62.64; hence, 85.15% of personnel sustains a low level of stress, while 14.85%

    sustains an intermediate level of stress.

    KEY WORDS: STRESS / WORK STRESS / ILO-WHO WORK STRESS

    QUESTIONNAIRE / IMPROVEMENT PLAN / SUCESORES DE JACOBO

    PAREDES M.S.A

  • 1

    CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN

    A lo largo de la vida el ser humano está expuesto ante situaciones que producen

    estrés y el ámbito laboral no es ajeno a este, ya que abarca una gran parte de su tiempo y

    los agentes presentes en el trabajo influyen y afectan en la salud de los colaboradores

    tanto de manera física, mental como psicológica, pudiendo ocasionar el deterioro de las

    organizaciones.

    El estrés laboral es un tema de preocupación dentro de las organizaciones, ya que

    con la excesiva demanda y competitividad del medio y del mercado, expone a sus

    trabajadores a situaciones de alta de presión, que a más de problemas de salud, puede

    generar problemas de ausentismo, baja moral del personal, influir en la toma de

    decisiones, afectando el desempeño y productividad del colaborador.

    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (199), menciona que el

    organismo siempre se encuentra en un estado de estrés mínimo que, ante determinadas

    situaciones, se incrementa pudiendo producir un efecto beneficioso o negativo.

    (Nogareda, Fisiología del Estrés, 199, pág. 1)

    Es de vital importancia conocer la manera que reacciona el cuerpo y la mente frente

    al estímulo, para identificar los cambios de nivel de estrés ya que algunos factores o

    circunstancias generan mayor demanda que otras y por ende puede alcanzar altos

    niveles, los cuales tienen mayor dificultad para volver al estado de normalidad, pero no

    todo es negativo ya que muchas veces estos estímulos son necesarios para la

    supervivencia y actuar de forma efectiva ante ciertas situaciones.

  • 2

    Las organizaciones buscan abordar el tema para encontrar soluciones y medidas

    preventivas a través de entrenamiento a los trabajadores en habilidades comunicativas,

    relajación y capacitaciones en diferentes metodologías del manejo del estrés. Los

    programas y actividades que desarrollen las empresas deben considerar las necesidades

    de cada trabajador, el puesto y las condiciones en que realizan su labor.

    El estrés es un tema de gran atención que debe ser considerado dentro de las

    organizaciones, ya que el nivel de estrés que presenta cada individuo es un resultado de

    todos los aspectos y situaciones a las que se enfrenta día a día, en lo personal como en

    lo profesional, es así como el ámbito laboral contiene un número elevado de factores

    estresantes ya que la mayor parte del día la persona está en contacto con su lugar de

    trabajo.

    Si no se toma las medidas necesarias el estrés puede generar un impacto negativo

    dentro de la organización, porque puede afectar el bienestar del colaborador. En el caso

    que aumente de nivel y número, también se vería afectada la organización debido a que

    puede influir en la producción y desarrollo general de la empresa, por lo que es

    importante la identificación de los agentes que producen en gran medida estrés para

    tomar las medidas preventivas y correctivas necesarias.

  • 3

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 1948 conceptualizó a la

    salud no solo como el bienestar físico y mental sino también el aspecto social, es decir

    que salud no es la ausencia de enfermedad. (Constitución de la Organización Mundial

    de la Salud, 1948, pág. 100). Por lo que no se puede dejar de lado los riegos que se

    encuentran en el lugar de trabajo que pueden provocar enfermedades ocupacionales y

    otros problemas de salud, partiendo de ello se debe construir la salud laboral en medio

    de un ambiente de trabajo seguro, en condiciones adecuadas para llevar a cabo sus

    actividades y que se brinde la atención y servicios de salud para prevención de

    enfermedades.

    En la investigación de Manuel Pando, Samuel Medina y María de Lourdes

    Preciado, adaptación de la escala de estrés laboral para trabajadores mexicanos se

    evidenció, que el 8.3% se ubica en el nivel alto de estrés, siendo el mayor nivel para las

    mujeres. (Medina, Preciado Serrano, & Pando Moreno, pág. 6)

    El estrés al ser un factor determinante para la afectación de la salud, puede ser el

    causante de enfermedades físicas, enfermedades ocupacionales y generador de

    problemas tanto personales como laborables. Por lo que es de gran relevancia investigar

    cuáles son los factores estresantes presentes en los trabajadores, ya que así como

    menciona la OMS se puede evitar un inadecuado ambiente laboral, permitiendo mejorar

    las relaciones laborales, la satisfacción del trabajador con su área de trabajo y con la

    empresa, influyendo al mismo tiempo en el desempeño y productividad del mismo.

  • 4

    Se debe tener presente que los avances tecnológicos, industriales y la globalización

    ha promovido situaciones y condiciones que exceden los límites del individuo, tanto las

    capacidades como las habilidades, que dan como resultado la presencia de estrés.

    Tomando estos antecedentes como referencia se ha planteado la importancia de

    identificar los agentes estresantes del trabajo de los colaboradores de la empresa

    SUCESORES DE JACOBO PAREDES M.S.A. para a partir de ello poder plantear un

    plan que ayude a mejorar y disminuir los niveles de estrés en los colaboradores,

    ofreciéndoles mayor bienestar, mejora de las condiciones de trabajo y motivación.

    ¿Es importante determinar los factores estresantes?

    PREGUNTAS

    Para la realización del presente trabajo investigativo se ha planteado las siguientes

    preguntas:

    ¿Es importante identificar los agentes estresantes en el empresa Sucesores de Jacobo

    Paredes M.S.A.?

    ¿Cuáles son los niveles de estrés que presenta el personal?

    ¿Qué tipo de agentes estresantes generan mayor nivel estrés en Sucesores de Jacobo

    Paredes M.S.A.?

    ¿Cuáles son las medidas correctivas y preventivas que se pueden aplicar para

    disminuir los niveles de estrés?

  • 5

    OBJETIVOS

    General

    Identificar los agentes estresantes del lugar de trabajo y proponer un plan para

    mejorar los niveles de estrés

    Específicos

    Identificar el nivel de estrés que presentan los trabajadores de planta.

    Determinar el que agente estresante que mayor nivel de afectación presenta

    sobre los trabajadores en el lugar de trabajo.

    Proponer un plan que brinde las medidas correctivas y preventivas para mejorar

    los niveles de estrés en los colaboradores.

    JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

    La presente investigación está dirigida al estrés del personal en su lugar de trabajo,

    dando vital importancia al capital humano y la preocupación de la organización por

    mejorar el bienestar de sus trabajadores.

    Mediante la investigación se pretende identificar los agentes que están asociados a

    las demandas del trabajo, las actividades que tienen que realizar a diario, además de

    conocer el nivel de estrés que generan cada uno de estos factores, para poder controlar

    los dichos niveles y proponer elementos o estrategias para mejorar el bienestar de los

    trabajadores, así como la satisfacción con su área de trabajo y la Empresa.

    Para la realización de esta investigación se utilizarán recursos: tecnológicos,

    económicos y humanos que permitirán desarrollar de manera efectiva el proyecto de

    investigación.

  • 6

    Es de gran relevancia el problema que se va a investigar ya que si tomamos como

    referencia la definición de salud, va más allá de solamente la ausencia de enfermedad,

    sino mantener en un estado de bienestar tanto físico, mental y social, por lo que no

    podemos dejar pasar que durante las jornadas de trabajo la persona pone en actividad su

    capacidad física y mental que determinan el estrés laboral.

    Existe la apertura para realizar esta investigación en la empresa SUCESORES DE

    JACOBO PAREDES M.S.A. debido a que requieren conocer cuáles son los niveles de

    estrés que presentan sus trabajadores en planta, para poder efectuar un control y mejora

    del mismo.

    La investigación es viable porque, desde Talento Humano brindan apoyo a la

    realización y aplicación de las técnicas e instrumentos, así como los recursos humanos,

    materiales y económicos, que permitirán alcanzar el objetivo planteado.

    Los beneficios que la empresa tendrá con los resultados de la investigación, serán

    controlar los niveles de estrés de los trabajadores, contar con un plan correctivo y

    preventivo, con el fin de mantener el bienestar del trabajador. Mientras que los

    trabajadores también se verán beneficiados ya que con las medidas necesarias que se

    tomen y aprueben, se optimice el ambiente de trabajo de manera adecuada para que

    realicen sus actividades.

    MARCO REFERENCIAL

    SUCESORES DE JACOBO PARDES M.S.A

    Reseña Histórica

  • 7

    Es la empresa propietaria de la marcas Toscana, Paca, Bolonia, además de proveer

    producto a supermercados en sus marcas propias, se dedica a la producción de pastas

    alimenticias. Fue constituida en el año de 1968, bajo el nombre de Jacobo Paredes

    Medina, en honor a un hombre visionario de negocios, en la cuidad de Ambato. Inició

    su producción en junio de 1970, siendo está de 500 kilos por día aproximadamente,

    fabricando tres formatos de fideo.

    Durante los 40 años de existencia, se han superado y mejorado los procesos iniciales,

    llagando hasta la aplicación de la más alta tecnología de producción, realizando

    inversiones en maquinaria moderna y capacitación de personal, con la finalidad de

    brindar un producto de alta calidad, agregándole un valor al mercado de consumo del

    país.

    Con siete líneas de producción y la integración de un molino diseñado con un

    diagrama especial para fabricar semolinas permite actualmente producir una media de

    1500 toneladas de pasta al mes, en 38 formatos diferentes como fideos instantáneos, con

    verduras, queso, entre otros. Su objetivo es llevar a los consumidores y clientes

    productos que se distingan por su calidad en lo que refiere higiene, sabor y selección de

    trigos especiales que garanticen la confianza de los consumidores a través del tiempo.

    Misión

    Generar liderazgo y excelencia empresarial para nuestra mayor rentabilidad y lograr un

    crecimiento sostenido en el tiempo.

    Visión

    Ser la empresa que agregue valor al mercado de consumo del país.

    Ubicación

  • 8

    SUCESORES DE JACOBO PAREDES M.S.A. se encuentra ubicado en:

    Matriz: Otoya Ñan S38-76 y Guayanay Ñan, sector Quitumbe. Quito – Ecuador

    Sucursal Quito: Cusubamba Oe1-17 y Av. Pedro Vicente Maldonado, sector Guajaló,

    Quito - Ecuador.

    Organigrama

    Gráfico No. 1 Organigrama Estructural

  • 9

    Dir

    ecto

    rio

    Gerente General

    Director Industrial

    Asistente Director Industrial

    Asistente Compras

    Asistente de Envases

    Asistente Control Inventarios

    Jefe Pastificio

    Supervisor Producción

    Responsable Turno Producción

    Ayudantes de Producción

    Supervisor Empacado

    Responsable Turno Empacado

    Ayudante de Bodega

    Jefe Molino Molinero

    Responsable Turno Molino

    Ayudante de Molino

    Jefe Planta Panadería

    Panadero

    Ayudante

    Panadería

    Pastelero

    Jefe Aseguramiento de

    Calidad

    Supervisores de Calidad

    Jefe Mantenimiento

    Asistentes Mantenimiento

    Coordinador Logística

    BodegueroAyudantes de

    Bodega

    Gerente Comercial

    Gerente Sucursal Ambato

    Asistentes Administrativos

    Conserje

    Auxiliar Limpieza

    Supervisor Calidad

    Responsable Turno Molino

    Ayudantes de Molino

    Jefe Mantenimiento

    Asistente Mantenimiento

    BogueroAyudantes de

    Bodega Distribución

    Supervisores Ventas

    Vendedores Senior

    Vendedores Junior

    Gerente Matriz

    Asistentes Administrativos

    Coordinador Logística

    Bodeguero Ayudantes Bodega Distribución

    Supervisor Ventas

    Vendedores Senior

    Vendedores Junior

    Gerente Sucursal Guayaquil

    Asistentes Administrativos

    Coordinador Logística

    Bodeguero Ayudantes Bodega Distribución

    Supervisores Ventas

    Vendedores Senior

    Vendedores Junior

    Gerente Sucursal Santo Domingo

    Asistentes Administrativos

    BodegueroAyudantes Bodega

    Distribución

    Supervisor Ventas

    Vendedores Senior

    Vendedores Junior

    Gerente Sucursal Manta

    Asistentes Administrativos

    BodegueroAyudantes Bodega

    Distribución

    Supervisor Ventas

    Vendedores Senior

    Vendedores Junior

    Gerente Sucursal Cuenca

    Asistentes Administrativos

    BodegueroAyudantes Bodega

    Distribución

    Supervisores Ventas

    Vendedores Senior

    Vendedores Junior

    Gerente Control de Activos

    Subgerentes Control de Activos

    Coordinador de Ventas

    Gerentes Ventas de Categorías

    Vendedores Junior

    Gerente Mercadeo

    Coordinador Mercadeo

    Coordinador Desarrollo de

    ProductosSupervisor Mercadeo

    Mercaderistas

    ImpulsadorasAsistente Mercadeo

    Gerente Talento Humano

    Analista de Selección

    Analista de Nómina

    Médico Ocupacional

    Gerente Administrativo y

    Gestión

    Recepcionista

    Mensajero

    Conserje

    Auxiliar de Limpieza

    Gerente Financiero

    Contador General Subcontador

    Asistente Financiero

    Asistentes Contables

    Gerente Inteligencia de

    Negocios

    Coordinadores Soporte Técnico

  • 10

    MARCO METODOLÓGICO

    HIPÓTESIS

    Existen agentes estresantes en el lugar de trabajo que generan altos niveles de estrés

    en los trabajadores de planta en la empresa SUCESORES DE JACOBO PAREDES

    M.S.A.

    Definición conceptual

    Agentes estresantes.- Llamados también factores estresores, son todas aquellas

    situaciones, cargas, exigencias externas o internas, personas u objetos que el ser humano

    percibe y que desencadena una reacción de estrés, provocando una desestabilización en

    el equilibrio dinámico del organismo. Por ende el estrés laboral es la reacción que se

    produce por las demandas laborales que exigen una repuesta del trabajador y cuando

    estas sobrepasan las capacidades del mismo, pueden llegar a convertirse en un riesgo y

    causar daños en la salud.

    Plan de mejora.- Es un instrumento que permite organizar y aplicar respuestas a

    posibles problemas o debilidades que se dan en la evaluación. El plan de mejora está

    constituido por un conjunto de medidas correctivas y preventivas, ya que su objetivo

    principal es realizar cambios para mejorar la gestión laboral, la satisfacción de los

    colaboradores y mantener la salud de los mismos.

  • 11

    Definición y operalización de las variables

    Tabla No. 1. Definición y operalización de las variables

    VARIABLE DEFINICIÓN

    OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES MEDIDAS INSTRUMENTOS

    Independiente

    Agentes

    estresantes

    La empresa

    identifica los

    factores que

    producen estrés en

    los trabajadores e

    interviene en la

    toma de medidas

    que disminuyan el

    nivel de estrés.

    Clima

    organizacional

    Cultura

    organizacional

    Territorio

    organizacional

    Tecnología

    Influencia del

    líder

    Falta de cohesión

    Respaldo grupal

    Clima

    organizacional

    Estructura

    organizacional

    Condiciones

    ambientales de

    trabajo

    Nuevas tecnologías

    Estilos de

    dirección y

    liderazgo

    Factores

    intrínsecos del

    puesto

    Gestión de

    Recursos humanos

    Bajo nivel

    de estrés

    Nivel

    intermedio

    de estrés

    Nivel

    permanente

    de estrés

    Alto nivel

    de estrés

    Cuestionario sobre

    el estrés laboral de

    la OIT y la OMS.

  • 12

    METODOLOGÍA

    TIPO DE INVESTIGACIÓN:

    Cuantitativa.- Para establecer los agentes estresantes y el nivel en que se

    encuentran, se utilizó el Cuestionario de Estrés Laboral del OIT - OMS, que brinda

    resultados medibles a través de respuestas numéricas y que permite conocer el nivel de

    estrés en que se encuentra la persona.

    Descriptiva.- Mediante este instrumento se puede identificar y puntualizar que

    factores existentes en el lugar de trabajo son los desencadenantes de estrés.

    Diseño de investigación

    Es una investigación observacional, porque en base al instrumento se observará y

    evaluará a los colaboradores. Transversal, ya que la investigación es realizada en un

    momento y tiempo determinado. Además de ser no experimental debido a que no existe

    manipulación de la variable.

    Población y muestra

    Para la investigación se consideró a 101 personas correspondientes al 100% de los

    colaboradores de planta que trabajan en la empresa Sucesores de Jacobo Paredes M.S.A.

    el 13,86% equivalente al género femenino y 86,14% al género masculino, con un

    promedio de edad 36 años, en la ciudad de Quito, en el período octubre 2017 –marzo

    2018.

    Criterios de Inclusión

    Personal con contrato.

  • 13

    TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

    Técnicas

    Observación.- Es usada con la finalidad de analizar y evaluar los elementos

    causantes de estrés en el lugar de trabajo de los colaboradores.

    Instrumento

    Cuestionario de estrés laboral de la OIT y la OMS. Elaborado por la

    Organización Internacional del Trabajo y la Organización Mundial de la Salud, en

    Marzo del 2008. (Medina, Preciado Serrano, & Pando Moreno, pág. 2)

    El Cuestionario está conformado por veinte y cinco afirmaciones, relacionados a los

    factores estresantes, relacionados a:

    Clima organizacional. Preguntas: 1, 10, 11, 20.

    Estructura organizacional. Preguntas: 2, 12, 16, 24.

    Territorio organizacional. Preguntas: 3, 15, 22.

    Tecnología. Preguntas: 4, 14, 25.

    Influencia de líder. Preguntas: 5, 6, 13, 17.

    Falta de cohesión. Preguntas: 7, 9, 18, 21.

    Respaldo de grupo. Preguntas: 8, 19, 23.

    Respuestas y Valoración

    Las respuestas a las afirmaciones se basan en la escala de 1 – 7 de la siguiente manera:

    7. Siempre es fuente de Estrés

    6. Generalmente es fuente de estrés

    5. Frecuentemente es fuente de estrés

  • 14

    4. Algunas veces es fuente de estrés

    3. Ocasionalmente es fuente de estrés

    2. Raras veces es fuente de estrés

    1. Nunca es fuente de estrés.

    Valoración:

    Tabla No. 2. Cuadro Valoración de respuesta del Cuestionario de Estrés

    RESPUESTAS NIVEL DE PERCEPCIÓN DE ESTRÉS POR EL

    COLABORADOR

    7 – 6 – 5 ALTA percepción de estrés

    4 MEDIA percepción de estrés

    3 – 2 – 1 BAJA percepción de estrés

  • 15

    MARCO TEÓRICO

    Posicionamiento teórico

    La presente investigación tiene un enfoque Humanista, que nace en U.S.A. en el año

    de 1962, donde la psicología se ocupa de la subjetividad y la experiencia interna como

    un todo. Lo que permite ver al ser humano como un ente social, en el que influyen tanto

    factores extrínsecos como intrínsecos, para el constante desarrollo de la persona a tal

    punto que se sienta realizada.

    La investigación también se sustenta en la corriente filosófica del empirismo, el

    cual redacta que el conocimiento que el ser humano adquiere a lo largo de su vida se da

    mediante las experiencias que interioriza.

    Para el empirismo radical, la mente es como una “tabla rasa” que se limita a

    registrar la información que viene de la experiencia. (Briones, Epistemología de las

    ciencias sociales, 2002, pág. 24)

    La variable a ser revisada en este estudio es agentes de estrés laboral, que se presentan

    durante toda la jornada laboral desde que la persona ingresa a la empresa, al lugar de

    trabajo, al ambiente laboral y todo elemento que lo rodea a medida que va realizando sus

    tareas y actividades, así como hacen que la persona se sienta y reaccione ante estos

    estímulos, produciendo un estado de satisfacción o insatisfacción en los colaboradores de

    la empresa.

  • 16

    Marco Teórico Conceptual

    CAPITULO I

    ESTRÉS LABORAL

    1.1.Antecedentes

    En el en el siglo XIX Claude Bernard, fisiólogo francés, ya hacía referencia al

    estrés, sugiriendo que el ambiente y sus cambios podían afectar al organismo, siendo

    muy importante que este se adaptara a los cambios considerando sus límites a más de

    sus capacidades para mantener un equilibrio, ya que el rompimiento del mismo sería el

    desencadenante de varias disfunciones.

    Sin embargo en el ámbito de salud fue Hans Selye quien utilizó el término estrés por

    primera vez, definiéndolo como: El término estrés proviene de la física, partiendo de la

    presión que ejerce un cuerpo sobre otro, en el que el cuerpo que recibe mayor presión es

    el que puede sufrir mayor afectación. Fue adoptado por la psicología, pasando a

    denominar al conjunto de síntomas psicofisiológicos como: cansancio, pérdida del

    apetito, bajada de peso y astenia, entre otras” (Expósito Gázquez & López Fernández,

    2016, pág. 76)

    Considerado el padre del concepto de estrés, Hans Selye, un endocrinólogo y

    doctor en química orgánica, mediante sus investigaciones resaltó que no solo la

    exposición a agentes nocivos del medio producían estrés en los animales, sino que en el

    ser humano además de las amenazas del entorno influían las demandas de carácter

    social que junto con la capacidad de adaptación del individuo son responsables del

    trastorno del estrés. (Univeridd Modular Abierta, 2011, pág. 12)

  • 17

    En una de sus investigaciones observó que los enfermos que estudiaba,

    indiferentemente de la enfermedad diagnosticada, presentaban síntomas similares entre

    los que sobresalía el cansancio, pérdida de apetito y baja de peso, llamando a este

    conjunto de síntomas, Síndrome del estrés o Síndrome de Adaptación General. Por lo

    cual integró a sus ideas que algunas enfermedades en ese entonces poco conocidas,

    como las enfermedades cardiacas, la hipertensión arterial, las enfermedades mentales y

    emocionales, eran consecuencia de los cambios fisiológicos por la alta y prolongada

    exposición de dichos órganos al estrés.

    La mayor y una de sus últimas contribuciones fue su vasta obra Stress, en la que

    modificó su definición, en la que la reacción interna del organismo se presentan en

    respuesta a un agenta evocador al cual lo nombró como estresores. (Mendoza, Claderón,

    Aguilar, & Mejía, 2011, pág. 9)

    Partiendo de estas investigaciones en las últimas décadas el estrés ha sido dejado de

    lado a nivel fisiológico, centrándose en el ámbito comportamental, haciendo paso de

    los generadores físicos del estrés como las lesiones, a los generadores psicológicos de

    estrés como los conflictos de roles. Actualmente el estrés es visto como un problema

    que puede afectar a todo ser humano, debido a la exposición de los elementos externos

    como internos del ser humano, puesto que las capacidades y limitaciones mentales

    pueden llevar a un estado de estrés frente a las demandas que sobre exigen al

    organismo.

  • 18

    1.2.DEFINICIÓN DE ESTRÉS

    Estrés en la Psicología hace referencia a aquellas situaciones en las que el ser

    humano se enfrenta a acontecimientos que representan una alta demanda para los

    individuos y que puede agotar la fuerza de afrontamiento de la persona y al mismo

    tiempo llevar al límite sus capacidades.

    Partiendo como base que el estrés es una respuesta no específica a las excesivas

    demandas a las que se enfrenta, implica la interacción del individuo como el medio, sea

    este el entorno en que se desenvuelve u otro individuo, por ende se puede definir al

    estrés según:

    El estímulo. Estrés como el factor que actúa sobre el individuo y que provoca un

    estado de tensión, sinónimo de presión.

    La repuesta. Estrés como respuesta fisiológica y psicológica que el organismo

    presenta ante la exposición de un factor estresante.

    Concepto estímulo – respuesta.- Estrés es la consecuencia de la interacción de los

    estímulos ambientales y la respuesta del individuo.

    Pero el estrés no puede ser encasillado como un estado negativo, ya que todos los

    seres humanos presentan estrés pero en diferentes niveles, además que puede ser

    considerado como un ente estimulante o motivación que le permite al individuo afrontar

    barreras y alcanzar metas, si no presentara ningún nivel de estrés, se mantendría en un

    estado monótono que no genera superación y por ello genera una zona de confort.

    1.3.ESTRÉS LABORAL

    Estrés laboral se refiere a la psicopatología reactiva a todas las exigencias y

    dificultades que el trabajo representa para un persona concreta, lo cual guarda estrecha

  • 19

    relación entre la personalidad de un individuo y la forma subjetiva en que vive el trabajo

    que realiza, sus características, el ambiente en que se desarrolla, etc. (Expósito Gázquez

    & López Fernández, 2016)

    El estrés laboral afecta a la salud de los trabajadores psicológica y físicamente,

    además de perjudicar la eficacia de las organizaciones en las que trabaja, pudiendo

    ocasionar grandes pérdidas por defectos en calidad, disminución de producción y

    servicios, aumento de ausentismo, alta rotación, deserción laboral, accidentes laborales,

    enfermedades laborales, y en casos muy extremos las jubilaciones tempranas y provocar

    la muerte del trabajador.

    A más de los problemas laborales que el estrés puede ocasionar, no se puede dejar

    de lado los problemas personales que puede provocar como envejecimiento prematuro,

    uso indebido de drogas, aumento del consumo de alcohol, uso indiscriminado de

    fármacos y hasta problemas familiares, como generar violencia intrafamiliar y malas

    relaciones interpersonales.

    Respecto al enunciado de Rodríguez en 1998, es un mal que ha crecido a lo largo

    de los años que varía de persona a persona, la intensidad del mismo y las consecuencias,

    ya que depende de los estímulos, pudiendo provocar problemas de salud e incluso

    problemas con las personas que lo rodean tanto a nivel empresarial, social y familiar.

    La Organización Internacional del Trabajo define al estrés como la respuesta física

    y emocional que se da por un desequilibrio en el individuo entre sus capacidades y las

    exigencias que demanda el trabajo. (Reina Yepez, 2017, pág. 21)

  • 20

    Por definición general el estrés laboral es la reacción psíquica y física que presenta

    el colaborador frente a los estímulos externos, que sobrepasan su capacidad para

    sobrellevarlos o realizarlos.

    El ejemplo más representativo de estrés laboral es el síndrome de Burnout, en el

    que se puede visualizar que la persona se encuentra en estado de rechazo hacia las tareas

    que realiza, ya sea por sobrecarga laboral o exposición permanente a situaciones que

    generan tensión como reclamos o quejas por parte de los clientes, esto puede llevar a

    presentar un estado de estrés permanente en el trabajador.

    Williams & Cooper (2006), citado por Loaiza y Peña, “describen un modelo que

    explica el estrés denominado modelo de cuatro vías del estrés e involucran la

    personalidad del individuo, las fuentes de presión, los mecanismos de afrontamiento y

    los resultados que pueden ser el crecimiento personal o el estrés.” (Loaiza & Peña ,

    2013, pág. 31)

    Estos cuatro elementos hacen referencia a las individuales de cada persona y la

    manera de interpretar las situaciones ante su personalidad, y por ende la forma en que

    reacciona o se comporta ante los estímulos, el nivel de la presión que ejerce este sobre

    la persona puede generar dos tipos de resultados, si la presión está dentro de la

    capacidad de reacción del individuo, tendrá un resultado positivo o crecimiento

    personal. Por el contrario si la presión sobre pasa la capacidad del individuo provoca un

    resultado negativo o presencia de estrés.

    2. ESTRESORES

    Los estresores son todos aquellos agentes tanto internos y externos que perturban al

    individuo y provocan un desequilibrio.

  • 21

    Para María del Hoyo en su publicación en el Instituto de Higiene y Seguridad en el

    Trabajo, todo estímulo externo puede convertirse en un estresor, por lo que delimitar a

    una lista de estresores no puede ser posible.

    Se puede afirmar que algunas condiciones externas tienen mucha mayor

    probabilidad de operar como estresores que otras. (Del Hoyo Delgado, 2004, pág. 6)

    Estresores del ambiente físico

    - Iluminación

    - Ruido

    - Temperatura

    - Ambientes contaminados

    Estresores correspondientes al contenido de la tarea

    - Carga mental

    - Control sobre la tarea

    Estresores de la organización

    - Jornada de trabajo

    - Relaciones interpersonales

    3. FACTORES ESTRESANTES

    Santos (2004) menciona que todas las circunstancias a las que está expuesto el

    individuo en su entorno son factores estresantes, y pueden ser provocadas por personas,

    tareas o situaciones a las que se enfrenta día a día. (Santos, 2004)

    3.1.Estresores organizacionales

    Conflicto de Rol: Se evidencia cuando el trabajador no desea cumplir ciertas tareas,

    lo que provoca oposición ante diversas exigencias del trabajo.

  • 22

    Ambigüedad de Rol: El trabajador tiene información incorrecta del rol que cumple

    dentro de la empresa.

    Sobrecarga de Trabajo: Se da cuando la tarea ya se por la cantidad, complejidad o

    tiempo sobrepasa la capacidad del trabajador para realizarla.

    Poca carga de Trabajo: Al contrario la ausencia o la cantidad de trabajo mínimo,

    produce un nivel bajo de respuesta por parte del trabajador.

    3.2.Estructura y control organizacional

    Clima Organizacional: Toda organización posee una cultura que base

    fundamentalmente en la los valores implantados por la cabeza de la empresa generando

    una atmósfera que identifica la organización, lo que da pie al clima interno que

    condiciona la manera de actuar de las personas que pertenecen a la organización, dando

    como resultado climas cordiales, tensos, relajados, joviales o de poca empatía. Los

    cuales facilitan o dificultan el aparecimiento de estrés en sus diferentes niveles.

    Tecnología Obsoleta: Si la empresa posee tecnología que no ayuda a las personas

    a realizar sus tareas, promueve el aumento del nivel de estrés en los operarios. En el

    caso opuesto la empresa puede adquirir tecnología desarrollada que la no ser usada de la

    manera adecuada por falta de capacitación al personal provoca presencia de estrés.

    3.3.Sistema de recursos humanos

    Formación: Para disminuir los nivel de estrés es importante una inducción idónea y

    de entrenamiento previo al desempeño de las tareas en las diferentes áreas.

  • 23

    Promoción: La organización no brinda facilidades o vías claras en las que los

    trabajadores puedan acceder a desarrollo, crecimiento y ascensos dentro de la estructura

    jerárquica.

    3.4.Liderazgo

    Estilos Gerenciales Inadecuados: Los estilos adquiridos por las gerencias pueden

    caracterizarse por ser inflexibles e impersonales, en las que no se tome en cuenta las

    ideas de los colaboradores y no participan de las decisiones, este estilo autocrático

    puede provocar altos niveles de estrés en los integrantes de la empresa.

    Relaciones Personales: Las relaciones dependientes o independientes del trabajo,

    pueden causar problemas, dada por la interacción con los compañeros de trabajo, rangos

    superiores y subordinados.

    4. CAUSAS DEL ESTRÉS LABORAL

    4.1.El volumen y ritmo de trabajo.

    La excesiva carga de trabajo a la que muchas veces se encuentran sometidos los

    trabajadores por una inadecuada planificación, el trabajo bajo presión y el cumplimiento

    de metas en corto plazo elevan la producción de cortisol, hormona causante del estrés,

    provocando síntomas de ansiedad, irritabilidad y disminución en la capacidad de

    reacción para resolver problemas.

    4.2.Tareas monótonas.

    En otras ocasiones la causa de estrés se da por trabajos repetitivos y se mantienen

    en el tiempo, en los individuos esta situación puede producir sensación de vacío, falta

    de motivación, provocando una actitud de rechazo ante las tareas que debe realizar a

  • 24

    diario, haciendo que para el individuo interiorice cada día de trabajo como una jornada

    cansada y larga en cuanto a tiempo, como un día que nunca acaba.

    4.3.Empleo inestable.

    Un factor relevante es el miedo a perder el puesto de trabajo, el temor que siente el

    trabajador hace que se encuentre en un constante estado de estrés y este puede aumentar

    de nivel cuando se suma una deficiente remuneración, por lo que la preocupación se

    centra en el miedo a ser despedido, no cumplir con las expectativas o metas del puesto,

    ser sustituido y más la preocupación de su salario no pueda afrontar los gastos básicos

    del hogar.

    4.4.Elevado nivel de responsabilidad.

    Otra causa de estrés es la responsabilidad que tiene cada una de las tareas que

    realiza en su puesto, es decir, si un pequeño error trae grandes consecuencias el nivel de

    tensión es mayor, ya que requiere más concentración por largos periodos de tiempo, la

    presión aumenta debido a que tiene pleno conocimiento de que la más mínima

    distracción puede provocar una consecuencia negativa para él o para la empresa.

    4.5.Exposición a tareas insalubres o peligrosas.

    La exposición a actividades o tareas inseguras obliga al organismo a estar en un

    continuo estado de alerta, con altos niveles de cortisol, que resulta perjudicial a la salud,

    ya que no solo puede provocar estados de ansiedad sino el propio riesgo de sufrir

    afectaciones en la salud física o mental del empleado.

  • 25

    4.6.Falta de apoyo.

    El estrés laboral puede ser causado por la falta de apoyo que colaborador siente

    que recibe de las diferentes jerarquías de la organización, ya sea de sus compañeros,

    subordinados y altos mandos, ya que no siente respaldo ni confianza. En el caso de

    necesitar ayuda para resolver algún problema o duda y recibe una respuesta negativa por

    parte de sus compañeros, puede llegar a provocar estrés debido a que se siente frustrado

    por no poder lograr resolver un problema y al mismo tiempo sentirse despreciado por

    las personas que los rodean.

    4.7.Acoso por parte de sus compañeros o superiores.

    En este caso el trabajador no solo se encuentra privado de apoyo por parte de sus

    compañeros sino que además se convierte en el centro de burlas, intimidaciones,

    amenazas que pueden sobrepasar el nivel, llegando así a agresiones verbales y físicas.

    En uno de los casos con mayor estrés laboral ya que los daños que puede sufrir el

    individuo pueden llegar a ser muy graves, requiriendo la intervención de profesionales

    en la salud para brindar sobre todo psicológica

    5. RECONOCIMIENTO DEL ESTRÉS EN EL TRABAJO

    Para Williams & Cooper, el cuerpo responde una amenaza percibida liberando

    diversas sustancias químicas y hormonas que cambian la química sanguínea y la

    fisiología. Mejorar la capacidad para observar los signos y síntomas inicia con pensar en

    el tipo de preguntas que la gente se hace cuando las cosas comienzan a ir mal en el

    trabajo. (Williams & Cooper, 2004, pág. Cap. 2)

    Las preguntas que una persona la cual presente estrés puede ser: ¿Por qué siempre

    estoy haciendo más trabajo? ¿Por qué me siento tenso? ¿Por qué no logro terminar

    nada?, pueden ser algunos indicativos de una persona que tiene conflictos laborales,

  • 26

    además que se puede percibir el cansancio mental y físico en las personas, y al límite

    del colapso y la mayoría del tiempo están irritables. Existen personas que pueden

    desconocer que presentan estrés pero que sienten la presión y la tensión a nivel físico y

    mental pero que no dirían nada, por lo que es importante identificar las señales que se

    puedan presentar para brindar la ayuda pertinente.

    6. SÍNTOMAS DEL ESTRÉS LABORAL

    Entre los principales síntomas físicos que genera el estrés se encuentran: la

    disminución de las defensas del organismo, el aumento de la frecuencia cardiaca, de la

    coagulación de la sangre y de la capacidad respiratoria (Azcuenaga Linaza, 2011).

    6.1.Síntomas a nivel emocional:

    El estrés laboral puede provocar reacciones emocionales negativas, las cuales son

    evidentes para el entorno ya que se refleja en el estado ánimo y el comportamiento del

    individuo, algunas de estas expresiones pueden ser irritabilidad, dificultad para

    relacionarse con las personas, mal humor.

    Mientras que otras son poco perceptibles ya que no se pueden observar a simple

    vista, cuando una persona está en estado de depresión para no generar preocupación a

    las personas que lo rodean puede llegar a fingir estar bien.

    Otros síntomas emocionales pueden ser:

    Estado de ansiedad

    Mal Humor o humor variante

    Irritabilidad

    Miedo

  • 27

    Inseguridad

    Falta de concentración en las actividades

    Poca claridad para tomar decisiones

    Bajo estado de ánimo

    Depresión

    6.2.Síntomas a nivel físico:

    Los síntomas físicos que se presentan con mayor frecuencia son: presencia de

    insomnio, encontrarse constantemente con pensamientos negativos, estar en continuo

    estado de temor y preocupación, lo que agrava el problemas ya que el no descansar de

    manera adecuada hace que la persona que inicie el día de cansando, sin energía y

    muchas veces irritable.

    7. CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS LABORAL

    Las consecuencias afectan tanto al colaborador como a la empresa, en el trabajador

    resaltan las consecuencias que se evidencian a nivel físico y psíquico, estas

    manifestaciones se pueden presentar a corto, mediano o largo plazo. Este depende de la

    intensidad del estímulo, el tiempo que se encuentra expuesto al dicho estímulo y la

    capacidad de resistencia del individuo.

    7.1.Consecuencias del estrés laboral para el trabajador:

    7.1.1. Consecuencias psíquicas:

    Deterioro cognitivo.

    Falta de concentración.

    Depresión

  • 28

    Dificultad para tomar decisiones.

    Insomnio.

    Trastornos obsesivos compulsivos

    Desórdenes mentales como esquizofrenia.

    Dificultad para entablar relaciones interpersonales.

    Tabaquismo, alcoholismo, riesgo de consumo de drogas

    Desórdenes alimenticios, obesidad, anorexia, bulimia.

    7.1.2. Consecuencias físicas:

    Entre las consecuencias físicas del estrés laboral en el trabajador, encontramos las

    siguientes: (Paredes Alfaro, 2016, pág. 30)

    Problemas digestivos: úlcera gastrointestinal, gastritis, colitis periódica,

    dispepsia funcional, colon irritable.

    Problemas cardiovasculares: enfermedad coronaria, hipertensión arterial,

    arritmias, taquicardia, cefaleas

    Problemas del sistema endocrino: tiroidismo alto o bajo, diabetes, anorexia,

    bulimia, obesidad, síndrome de cushing.

    Problemas del sistema nervioso: tics, dolores de cabeza, temblores.

    A nivel del aparato génito-urinario: impotencia, eyaculación precoz,

    vaginismo, alteración del deseo sexual, alteraciones menstruales, poliuria,

    coito doloroso.

    Trastornos dermatológicos: sudoración excesiva, dermatitis, caída del

    cabello, urticaria, prurito, acné.

    Trastornos respiratorios: asma, hiperventilación, alergias, alteraciones

    respiratorias.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Esquizofrenia

  • 29

    Trastornos inmunológicos: inhibición del sistema inmunológico.

    7.1.3. Consecuencias del estrés laboral para la empresa:

    Dentro de las consecuencias de estrés laboral se encuentra las afecciones que se

    pueden presentar en el ámbito laboral, los problemas más relevantes que surgen son

    disminución del rendimiento, la productividad y deterioro de las relaciones

    interpersonales con los compañeros de trabajo.

    Otras consecuencias que se evidencian en el trabajo es el aumento del absentismo

    laboral, el colaborador es más propenso a accidentes, leves o graves que generan un

    coste para la empresa. (Crespo Yugsi, 2014, pág. 14)

    8. Prevención de estrés Laboral

    Adaptación de las exigencias laborales al puesto y a la capacidad del

    colaborador.

    Brindar capacitaciones que le permitan a los individuos adquirir conocimientos

    y capacidades para desempeñar sus tareas con mayor facilidad.

    Dar mayor autonomía al empleado para ejercer sus funciones, así adquiere

    responsabilidades y toma mayor control de lo que realiza en su trabajo.

    Aumentar el nivel de apoyo que recibe el empleado en la empresa. (Stavroula,

    La organización del trabajo y el estrés, 2004, pág. 18)

    El estrés laboral abarca varias dimensiones y aspectos por lo que las medidas de

    prevención e intervención deben ser tratadas de manera específica para cada individuo,

    y para cada organización en base a situación o problema. (Moreno Jimenez & Baez

    León, 2010, pág. 125)

  • 30

    8.1.Niveles de intervención sobre el estrés

    (Moreno Jimenez & Baez León, 2010, pág. 125)

  • 31

    CAPÍTULO II

    Base Legal

    CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR

    De los derechos económicos, sociales y culturales

    Art. 35.- El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección del

    Estado, el que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y

    una remuneración justa que cubra sus necesidades y las de su familia. (Constitución de

    la república del Ecuador, 2008)

    CÓDIGO DEL TRABAJO

    Título IV de los riesgos del trabajo

    Capítulo I Determinación de los riesgos y de la responsabilidad del empleador

    Art. 347.- Riesgos del trabajo. - Riesgos del trabajo son las eventualidades dañosas a

    que está sujeto el trabajador, con ocasión o por consecuencia de su actividad. Para los

    efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las

    enfermedades profesionales y los accidentes. (Código de Trabajo, 2015, pág. 91)

    INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

    En sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el

    Trabajo, emitido por la Comunidad Andina, acuerda en su Capítulo III:

    Gestión de la Seguridad y Salud en los centros de trabajo – Obligaciones de los

    empleadores, en el Art.11.-En todo lugar de trabajo se deberán tomar medidas

    tendientes a disminuir los riesgos laborales, literal b) Identificar y evaluar los riesgos, en

  • 32

    forma inicial y periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente acciones

    preventivas. (Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el trabajo,

    2014)

  • 34

    PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LA

    INVESTIGACIÓN

    Objetivo:

    Identificar los agentes estresantes del lugar de trabajo y proponer un plan para mejorar

    los niveles de estrés.

    Tabla No. 3 Nivel de Estrés por Género

    GÉNERO NIVEL DE ESTRÉS Puntaje

    HOMBRES BAJO NIVEL DE ESTRÉS 68,95

    MUJERES BAJO NIVEL DE ESTRÉS 62,64

    Gráfico No. 2 Nivel de Estrés por Género

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    En la investigación se demostró que los colaboradores en promedio general

    presentan bajos niveles de estrés ya que presentan un puntaje de 68,95 en hombres y

    62,64 en mujeres, en esta últimas se refleja un puntaje menor a diferencia de los

    hombres, por lo que de forma global se puede determinar que el estrés no es un

    problema en la organización.

    HOMBRES MUJERES

    NIVEL DE ESTRÉS POR GÉNERO 68,95 62,64

    58,00

    60,00

    62,00

    64,00

    66,00

    68,00

    70,00

    BA

    JO N

    IVEL

    DE

    ESTR

    ÉS

    NIVEL DE ESTRÉS POR GÉNERO

  • 35

    Tabla No. 4 Nivel de Estrés en Hombres

    NIVEL DE ESTRÉS NÚMERO DE HOMBRES Porcentaje

    BAJO NIVEL DE ESTRÉS

    72 83

    NIVEL INTERMEDIO 15 17

    Total general 100

    Gráfico No. 3 Nivel de Estrés en Hombres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Particularmente en el personal masculino, se puede visualizar que existe en menor

    porcentaje un nivel intermedio de estrés en comparación al 83% que presenta bajo nivel

    de estrés, por lo que no se puede considerar la existencia de estrés continuo, teniendo en

    consideración al grupo que manifiesta estrés intermedio para mejorar las condiciones

    de trabajo.

    BAJO NIVEL DE ESTRÉS 72

    83%

    NIVEL INTERMEDIO 15

    17%

    NIVEL DE ESTRÉS - HOMBRES

    BAJO NIVEL DE ESTRÉS 72

    NIVEL INTERMEDIO 15

  • 36

    Tabla No. 5 Nivel de Estrés en Mujeres

    NIVEL DE ESTRÉS NÚMERO DE MUJERES Porcentaje

    BAJO NIVEL DE ESTRÉS 14 100

    Total general 100

    Gráfico No. 4 Nivel de Estrés en Mujeres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Como se puede observar el número de mujeres que trabaja en planta es muy reducido

    ya que son solo 14 mujeres que se desempeñan en esta área y que según la investigación

    presentan bajo nivel de estrés en su totalidad.

    BAJO NIVEL DE ESTRÉS 14

    100%

    NIVEL DE ESTRÉS - MUJERES

    BAJO NIVEL DE ESTRÉS 14

  • 37

    Tabla No. 6 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Hombres

    ESCALA NÚMERO DE HOMBRES NIVEL DE ESTRÉS PORCENTAJE

    NUNCA 46 BAJO 52,87

    RARAS VECES 37 INTERMEDIO 42,53

    FRECUENTEMENTE 3 ESTRÉS 3,45

    SIEMPRE 1 ALTO 1,15

    Total general 100

    Gráfico No. 5 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Hombres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    La investigación reflejó que el 52,87% hombres presenta bajos niveles de estrés y el

    42,53% sufren de estrés intermedio lo que representa que cerca de la mitad de hombres

    están inconformes con el clima dentro de la organización mientras que el 3,45 presentan

    estrés permanente y una persona alto nivel de estrés, por lo que el clima organizacional

    es un factor desencadenante del estrés que se debe mejorar para disminuir los niveles de

    estrés.

    3,45%

    52,87%

    42,53%

    1,15%

    0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00

    ESTRÉS

    BAJO

    INTERMEDIO

    ALTO

    34

    63

    71

    FREC

    UEN

    TEM

    ENTE

    NU

    NC

    AR

    AR

    AS

    VEC

    ESSI

    EMP

    RE

    Clima Organizacional- Hombres

  • 38

    Tabla No. 7 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Mujeres

    ESCALA MUJERES NIVEL DE ESTRÉS Porcentaje

    NUNCA 9 BAJO 64,29

    RARAS VECES 5 INTERMEDIO 35,71

    FRECUENTEMENTE 0 ESTRÉS 0,00

    SIEMPRE 0 ALTO 0,00

    Total general 100

    Gráfico No. 6 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional en Mujeres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Las mujeres muestran en su mayoría bajo estrés con el 64,29%, pero el 35,71%

    reflejan un nivel intermedio de estrés, es decir que este factor es una fuente de estrés a

    pesar de afecta a un porcentaje menor, este es un grupo representativo ya que puede

    aumentar y pasar al siguiente nivel.

    0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

    ESTRÉS

    BAJO

    INTERMEDIO

    ALTO

    09

    50

    FREC

    UEN

    TEM

    ENTE

    NU

    NC

    AR

    AR

    AS

    VEC

    ESSI

    EMP

    RE

    0,00%

    64,29%

    35,71%

    0,00%

    Clima Organizacional- Mujeres

  • 39

    Tabla No. 8 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional por Género

    GÉNERO NIVEL DE ESTRÉS PUNTAJE

    HOMBRES BAJO 9,17

    MUJERES BAJO 8,07

    Total general 17,24

    Gráfico No. 7 Nivel de Estrés - Factor Clima Organizacional por Género

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    En promedio los colaboradores presentan bajo niveles de estrés en cuanto a clima

    organizacional, ya que el mayor número de hombres y mujeres muestran bajos niveles

    de estrés, a pesar de que un número menor refleja niveles intermedios de manera

    general, no se determina como un factor desencadenante.

    9,17

    8,07

    Clima Organizacional- Género

    HOMBRES BAJO

    MUJERES BAJO

  • 40

    Tabla No. 9 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Hombres

    ESCALA NIVEL DE ESTRÉS HOMBRES Porcentaje

    NUNCA BAJO 15 17,24

    RARAS VECES INTERMEDIO 52 59,77

    FRECUENTEMENTE ESTRÉS 17 19,54

    SIEMPRE ALTO 3 3,45

    Total general 100

    Gráfico No. 8 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Hombres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    En cuanto a estructura organizacional, el mayor porcentaje 59,77 de hombres

    presentan un nivel intermedio de estrés debido a que las personas en planta desconocen

    cómo está estructurada la empresa y la importancia de los mandos medios para la

    comunicación, 19,54% reflejan un estrés permanente. El 3,45% alto nivel de estrés, en

    comparación del menor porcentaje 17,24 que demuestra un bajo nivel de estrés.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    17 15 52 3

    ESTRÉS BAJO INTERMEDIO ALTO

    FRECUENTEMENTE NUNCA RARAS VECES SIEMPRE

    19,54% 17,24%

    59,77%

    3,45%

    Estructura Organizacional - Hombres

  • 41

    Tabla No. 10 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Mujeres

    ESCALA MUJERES NIVEL DE ESTRÉS PORCENTAJE

    NUNCA 1 BAJO 7,14

    RARAS VECES 8 INTERMEDIO 57,14

    FRECUENTEMENTE 5 ESTRÉS 35,71

    SIEMPRE 0 ALTO 0,00

    Total general 100

    Gráfico No. 9 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional en Mujeres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    En las mujeres se puede evidenciar que tiene nivel de estrés intermedio con el

    57,14%, seguido del 35,71% que presentan estrés permanente, y solo el 7,14% tiene

    bajos niveles de estrés, por lo que este factor es de gran importancia para tomar medidas

    correctivas que permitan que el personal conozca cómo está estructurada la empresa, los

    mandos y quien debe acudir en las distintas situaciones.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    ESTRÉS BAJO INTERMEDIO ALTO

    5 1 8 0

    FRECUENTEMENTE NUNCA RARAS VECES SIEMPRE

    35,71%

    7,14%

    57,14%

    0,00%

    Estructura Organizacional - Mujeres

  • 42

    Tabla No.11 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional por Género

    NIVEL DE ESTRÉS GÉNERO PUNTAJE

    INTERMEDIO HOMBRES 12,48

    MUJERES 13,21

    Total general 25,69

    Gráfico No. 10 Nivel de Estrés - Factor Estructura Organizacional por Género

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    En promedio tanto hombres como mujeres presentan un nivel intermedio de estrés,

    por tanto es importante que socializar la estructura de la empresa y los procedimientos

    que se llevan a cabo dentro de cada área, para que el personal conozca las jefaturas y los

    cambios que se realicen dentro de la organización.

    12,48

    13,21

    12,00 12,20 12,40 12,60 12,80 13,00 13,20 13,40

    HOMBRES

    MUJERES

    INTE

    RM

    EDIO

    Estructura Organizacional - Por Género

  • 43

    Tabla No. 12 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Hombres

    ESCALA HOMBRES NIVEL DE ESTRÉS PORCENTAJE

    NUNCA 69 BAJO 79,31

    RARAS VECES 17 INTERMEDIO 19,54

    FRECUENTEMENTE 1 ESTRÉS 1,15

    SIEMPRE 0 ALTO 0,00

    Total general 100

    Gráfico No. 11 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Hombres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Frente al territorio organizacional el 79, 31% del personal masculino denota bajo

    nivel de estrés, es decir que el área de trabajo en que se desempeña no genera

    inconformidad, mientras que para el 19,54% presentan un nivel intermedio de estrés y el

    1,15% demuestra estrés permanente, este grupo demuestra inconformidad con su área

    de trabajo.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    ESTRÉS BAJO INTERMEDIO ALTO

    1 69 17 0

    FRECUENTEMENTE NUNCA RARAS VECES SIEMPRE

    1,15%

    79,31%

    19,54%

    0,00%

    TERRITORIO ORGANIZACIONAL -HOMBRES

  • 44

    Tabla No. 13 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Mujeres

    ESCALA MUJERES NIVEL DE ESTRÉS Porcentaje

    FRECUENTEMENTE 1 ESTRÉS 7,14

    NUNCA 13 BAJO 92,86

    RARAS VECES 0 INTERMEDIO 0

    SIEMPRE 0 ALTO 0

    Total general 100

    Gráfico No. 12 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional - Mujeres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Se evidencia que las mujeres presentan casi en su totalidad bajos niveles de estrés

    respecto a su área de trabajo y que solo una persona refleja estrés permanente, por lo

    que este es un factor que no requiere atención urgente.

    0 20 40 60 80 100

    ESTRÉS

    BAJO

    INTERMEDIO

    ALTO

    11

    30

    0

    FREC

    UEN

    TEM

    ENTE

    NU

    NC

    AR

    AR

    AS

    VEC

    ESSI

    EMP

    RE

    7,14%

    92,86%

    0%

    0%

    Territorio Organizacional - Mujeres

  • 45

    Tabla No. 14 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional – Por Género

    GÉNERO NIVEL DE ESTRÉS PUNTAJE

    HOMBRES BAJO 5,82

    MUJERES BAJO 5,14

    Total general 10,96

    Gráfico No. 13 Nivel de Estrés - Factor Territorio Organizacional – Por Género

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    De manera global tanto en hombres como en mujeres, se puede evidenciar que no

    presentan altos niveles de estrés, por lo tanto el personal en su mayoría se siente

    satisfecho en el entorno que labora, además de las condiciones de trabajo.

    5,82

    5,14

    Territorio Organizacional - Por Género

    HOMBRES BAJO

    MUJERES BAJO

  • 46

    Tabla No. 15 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Hombres

    ESCALA HOMBRES NIVEL DE ESTRÉS Porcentaje

    NUNCA 30 BAJO 34,48

    RARAS VECES 35 INTERMEDIO 40,23

    FRECUENTEMENTE 22 ESTRÉS 25,29

    SIEMPRE 0 ALTO 0,00

    Total general 100

    Gráfico No. 14 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Hombres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    La tecnología es un factor generante de estrés en el personal masculino, ya que se

    puede observar que se tiene un elevado porcentaje con nivel de estrés intermedio

    40,23% y un 25,29% presentan nivel de estrés permanente, y solo el 34,48% presenta

    bajo estrés, esto debido a la maquinaria que debe manejar dentro de la planta para la

    producción y empaque del producto. Se puede asumir que estos resultados se deben

    también porque no se les brinda la información de las mismas y también que un

    numeroso grupo del personal tiene instrucción secundaria y otro que por su edad

    generan una barrera al uso de tecnología. Por lo que es esencial brindar capacitaciones

    que brinden el conocimiento necesario para el adecuado manejo de las mismas y que su

    uso no sea generantes de estrés.

    FRECUENTEMENTE 22 ESTRÉS

    25%

    NUNCA 30 BAJO35%

    RARAS VECES 35 INTERMEDIO

    40%

    SIEMPRE 0 ALTO0%

    Tecnología - Hombres

    FRECUENTEMENTE 22 ESTRÉS

    NUNCA 30 BAJO

    RARAS VECES 35 INTERMEDIO

    SIEMPRE 0 ALTO

  • 47

    Tabla No. 16 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Mujeres

    ESCALA MUJERES NIVEL DE ESTRÉS Porcentaje

    NUNCA 3 BAJO 21,43

    RARAS VECES 8 INTERMEDIO 57,14

    FRECUENTEMENTE 3 ESTRÉS 21,43

    SIEMPRE 0 ALTO 0,00

    Total general 100

    Gráfico No. 15 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Mujeres

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Según los siguientes porcentajes: 57,14% presenta nivel intermedio de estrés y el

    21,43% presenta estrés permanente y bajo nivel de estrés, por ende para las mujeres la

    tecnología representa un factor detonante de estrés, esto se debe a que existe una barrera

    ante el uso de tecnología y junto con ella, la adquisición de otras responsabilidades, por

    lo cual se debe evaluar las áreas de capacitación para el personal.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    ESTRÉS BAJO INTERMEDIO ALTO

    3 3 8 0

    FRECUENTEMENTE

    NUNCA RARAS VECES SIEMPRE

    Total 21,43 21,43 57,14 0,00

    TECNCOLOGÍA - MUJERES

  • 48

    Tabla No. 17 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Por Género

    GÉNERO NIVEL DE ESTRÉS PUNTAJE

    HOMBRES INTERMEDIO 9,67

    MUJERES INTERMEDIO 10,21

    Total general 19,88

    Gráfico No. 16 Nivel de Estrés - Factor Tecnología – Por Género

    Fuente: Investigación

    Autor: Paredes K. 2018

    Interpretación:

    Independientemente del género se puede visualizar que la tecnología es un factor

    generante de estrés en el personal, considerando como causas la edad como una barr


Recommended