+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como...

Date post: 19-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
86
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NORMATIVO DE BIOSEGURIDAD PARA EL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL ÁREA 32 DE YAGUACHI, 2013 TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA AUTOR: Q.F. JOSÉ LUIS TERRY CASTILLO TUTORA: BIOL. MIRIAM SALVADOR BRITO, M.Sc. GUAYAQUIL ECUADOR AÑO 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMANORMATIVO DE BIOSEGURIDAD PARA EL

LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL ÁREA 32 DEYAGUACHI, 2013

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTARPOR EL GRADO DE MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA

AUTOR:Q.F. JOSÉ LUIS TERRY CASTILLO

TUTORA:BIOL. MIRIAM SALVADOR BRITO, M.Sc.

GUAYAQUIL – ECUADOR

AÑO 2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Esta tesis cuya autoría corresponde al Q.F. JOSÉ LUIS TERRY CASTILLO, ha sido

aprobada en su defensa pública y en su contenido físico, por el Tribunal Examinador de

Grado designado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar el

grado de MAGÍSTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

Q.F. Héctor Núñez Aranda, M.Sc.

DECANO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

EXAMINADOR

Dr. Wilson Pozo Guerrero, PhD.

DELEGADO DE VICERRECTORADO

ACADÉMICO

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Julio Rodríguez Zurita, M.Sc.

DOCENTE EXAMINADOR

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Dr. Tomás Rodríguez León, M.Sc.

DOCENTE EXAMINADOR

MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Ing. Nancy Vivar Cáceres

SECRETARIA ENCARGADA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

II

CERTIFICADO DE TUTOR

En mi calidad de tutora del trabajo de investigación de tesis para optar por el título de

Magíster en Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

de Guayaquil. Certifico que:

He revisado y dirigido la Tesis de Grado presentada por el Q.F. José Luis Terry Castillo

con C.I. 1308234929-9. Cuyo tema es: “Propuesta de implementación de un programa

normativo de bioseguridad para el Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 de Yaguachi,

2013”.

Una vez revisado el documento de tesis y realizada la corrección por parte del maestrante,

se aprueba la misma en su totalidad. Además dada la importancia social y clínica de los

resultados, recomiendo su publicación en revistas de salud.

Certifico que el documento de tesis reúne los requisitos para ser aceptado en opción de

título de Magíster en Bioquímica Clínica y, para que así se haga constar, firmo el presente

a los veintidós días del mes de octubre del 2015.

Biol. Miriam Salvador Brito, M.Sc.

TUTORA

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

III

CERTIFICACIÓN DE PROGRAMA ANTIPLAGIO

El porcentaje de plagio del presente documento de tesis “Propuesta de implementación

de un programa normativo de bioseguridad para el Laboratorio Clínico del Hospital

Área 32 de Yaguachi, 2013” corresponde al 8.1% de acuerdo al análisis del programa

antiplagio.

Biol. Miriam Salvador Brito, M.Sc.

TUTORA

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

IV

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y

ORTOGRAFÍA

Yo, Lcdo. Jhon Mendoza Solórzano, CERTIFICO: que he revisado la redacción y la

ortografía del contenido de la tesis de maestría, cuyo tema es: “PROPUESTA DE

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA NORMATIVO DE BIOSEGURIDAD

PARA EL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL ÁREA 32 DE

YAGUACHI, 2013”, elaborado por el Q.F. JOSÉ LUIS TERRY CASTILLO, previo

a la obtención del grado académico de: MAGISTER EN BIOQUÍMICA CLÍNICA.

La tesis ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis vigentes de la

lengua española.

Lcdo. John Mendoza Solórzano

Docente Universitario

C.I. 090703895-4

Reg. SENESCYT: 1006-13-1203116

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

V

DEDICATORIA

A mi madre Teresa Castillo Rodríguez, de quien he recibido lo mejor a lo largo de mi

vida.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

VI

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Dios de las promesas, del cual procede toda la ciencia y sabiduría.

Al personal del Hospital del Hospital “Dr. José Cevallos Ruíz” Área 32 del cantón

Yaguachi, en especial a M.Sc. Lennys Morillo y Dra. Mónica Castillo.

A mi hermano César Terry Castillo, quien me ayudó en la revisión de este trabajo de

investigación.

A la Biol. Miriam Salvador Brito, M.Sc. destacada docente universitaria que de manera

muy responsable aceptó la tutoría de este trabajo de investigación, para aportar con su

experiencia a un trabajo de calidad.

A mis familiares y personas queridas que me han apoyado de alguna u otra forma a lo

largo de mi carrera y vida personal.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

VII

RESUMEN

La legislación ecuatoriana vigente, así como la de otros países, establecen que todo

laboratorio clínico debe cumplir con requisitos mínimos de bioseguridad para poder

ejercer sus actividades y funciones, por lo que es de vital importancia que los laboratorios

de análisis clínico establezcan por escrito las medidas a implementarse para cumplir con

dichas normas. El objetivo de esta investigación fue elaborar un programa normativo de

bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital

“Dr. José Cevallos Ruíz” Área 32 del cantón Yaguachi, Provincia del Guayas, institución

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador; para tal efecto, previamente se realizó una

evaluación del laboratorio por observación directa de las instalaciones y encuesta al

personal del mismo, aplicando el protocolo propuesto por la OMS. Se determinó un 37%

no conformidades, debido al no cumplimiento de las normas de bioseguridad, y se

propuso un plan de acción con las medidas correctivas pertinentes. El trabajo

investigativo fue llevado a cabo de abril del año 2014 a enero del año 2015. Esta

propuesta, constituye un aporte valioso para el mejor desempeño profesional del

laboratorio, brindando mayor seguridad al paciente y al personal que labora dentro del

mismo.

PALABRAS CLAVE:

BIOSEGURIDAD – PROTOCOLO - CONFORMIDAD - NORMATIVA– MEDIDA -

CORRECTIVA.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

VIII

SUMMARY

The effective Ecuadorian legislation, as well as that of other countries state, hat any

clinical laboratory must meet minimum requirements for biosafety to exercise their

activities and functions , so it is vital that the clinical laboratory analysis to establish in

writing measures to be implemented to meet those standards. The objective of this

investigation was to elaborate a normative program of biosafety, as proposal to be

implemented in the Clinical Laboratory of the Hospital "Dr. José Cevallos Ruíz" Area 32

of the canton Yaguachi, institution of the Ministry of Public Health of the Ecuador; to

this end, an evaluation of the laboratory previously was performed by direct observation

of facilities and staff survey thereof, by applying the protocol proposed by WHO. 37%

non-conformities due to non- compliance with biosafety standards, was determined and

an action plan was proposed corrective measures. The research work was carried out from

April 2014 to January 2015. After detecting the non-conformities, you will proceed to

establish the corrective actions. This proposal is a valuable contribution to improved

professional performance of the laboratory, providing greater patient safety and staff

working within the same.

KEY WORDS:

Biosafety - Protocol - Conformity - Standards - Measure - Corrective.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

IX

ÍNDICE

RESUMEN VII

SUMMARY VIII

1. INTRODUCCIÓN 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 3

1.1.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN 3

1.1.3 JUSTIFICACIÓN 4

1.1.4 VIABILIDAD 4

1.2 OBJETIVOS 4

1.2.1 OBJETIVO GENERAL 4

1.1.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

1.3 HIPÓTESIS 5

1.4 VARIABLES 5

2. MARCO TEÓRICO 6

2.1 INTRODUCCIÓN 6

2.1.1 DEFINICIONES 6

2.1.2 AGENTES DE RIESGO EN EL LABORATORIO CLÍNICO 7

2.1.2.1 Riesgos biológicos 7

2.1.2.2 Riesgos químicos 9

2.1.2.3 Riesgos físicos 9

2.1.2.4 Riesgos humanos 10

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

X

2.1.3 IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA NORMATIVO DE

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO 11

2.1.4 GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

CLÍNICO 13

2.2 NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO 15

2.3 NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD EN EL

LABORATORIO CLÍNICO 17

2.3.1 NORMATIVAS DE CONTENCIÓN PRIMARIA 17

2.3.1.1 Equipos de protección personal 17

2.3.1.2 Normas de higiene personal 19

2.3.2 NORMATIVAS DE CONTENCIÓN SECUNDARIA 19

2.3.2.1 Medidas de acceso al laboratorio 19

2.3.2.2 Características de la infraestructura del laboratorio 20

2.3.2.3 Practicas operacionales 21

2.3.2.4 Medidas de limpieza y mantenimiento 21

2.4 DESECHOS EN EL LABORATORIO DE CLÍNICO 23

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 24

2.4.2 MANEJO DE LOS DESECHOS EN EL LABORATORIO

CLÍNICO 25

2.4.2.1 Manejo de los desechos cortopunzantes 25

2.4.2.2 Manejo de los desechos de tipo microbiológico: 26

2.4.2.3 Manejo de otros desechos de tipo biológico 27

2.5 PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA EN EL

LABORATORIO CLÍNICO 27

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

XI

2.5.1 INCIDENTES EN EL LABORATORIO CLÍNICO 28

2.5.2 ACCIDENTES EN EL LABORATORIO CLÍNICO 29

3. MATERIALES Y MÉTODOS 32

3.1 MATERIALES 32

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN 32

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN 32

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS 32

3.1.3.1 Talento humano 32

3.1.3.2 Recursos físicos 32

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA 32

3.2 MÉTODOS: 33

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 33

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 33

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 34

4.1 ACCESO Y SEÑALIZACIÓN DEL LABORATORIO 34

4.2 DISEÑO DEL LABORATORIO 35

4.3 ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS 36

4.4 CÁMARAS DE FRÍO 37

4.5 EQUIPO ELÉCTRICO 38

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

XII

4.6 CONTROLES TÉCNICOS GENERALES 39

4.7 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 40

4.8 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL 41

4.9 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO 42

4.10 GESTIÓN DE RESIDUOS 43

4.11 DERRAMES Y DESCONTAMINACIÓN 44

4.12 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL 45

4.13 PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD 46

4.14 EVALUACIÓN GENERAL Y PLAN DE ACCIÓN 47

4.14.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL LABORATORIO 47

4.14.2 PROPUESTA Y PLAN DE ACCIÓN 48

4.14.2.1 Propuesta 48

4.14.2.2 Lugar 48

4.14.2.3 Fecha de inicio 48

4.14.2.4 Fecha de finalización 48

4.14.2.5 Participantes 48

4.14.2.6 Objetivo 48

4.14.2.7 Análisis de causa 48

4.14.2.8 Plan de acción 49

4.14.2.9 Medidas correctivas a implementarse 50

4.14.2.10 Propuesta de organigrama del laboratorio 50

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

XIII

4.14.2.11 Documentación a ser implementada 51

4.14.2.12 Propuesta del contenido del manual de bioseguridad 51

4.14.2.13 Cronograma de actividades 52

4.14.2.14 Presupuesto 52

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 53

5.1 CONCLUSIONES 53

5.2 RECOMENDACIONES 54

6. BIBLIOGRAFÍA 55

7. ANEXOS 61

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

1

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los departamentos que en materia de salud implica un mayor riesgo de

contaminación biológica, es sin duda el laboratorio de análisis clínico, el cual debe

fortalecerse adoptando mejores y mayores medidas para evitar incidentes y accidentes

que puedan poner en peligro la vida de muchas personas. Desde este enfoque aparece lo

que conocemos como normativas de bioseguridad, que son medidas universales que

deben ser acatadas por todo laboratorio, para proteger tanto al personal de la unidad, como

a los pacientes de los riesgos que implica el trabajo con sustancias biopeligrosas. La OMS

ha definido los niveles de bioseguridad para los laboratorios de acuerdo a su función local,

de ahí, se hace imprescindible que todo laboratorio sea evaluado y adopte un nivel

apropiado de prevención y cuidado.

Todas estas normas son de cumplimiento obligatorio, así lo establece la legislación

ecuatoriana actual, de tal manera que un requisito imprescindible para su funcionamiento

dentro de nuestro territorio, es que cada laboratorio clínico posea su respectivo manual

de bioseguridad. Otros países latinoamericanos, también poseen desde hace varios años

similares reglamentaciones. El Reglamento de los Laboratorios Clínicos de Chile, hace

también relevancia al aspecto de la bioseguridad, subrayando las características que deben

reunir las instalaciones de un laboratorio para poder ser habilitado. Otro ejemplo es

México, que tiene exigencias mucho más explícitas para estas normas, tal como lo

establece en su legislación vigente. En la Guía para la Elaboración de Manuales de

Acreditación de Laboratorios Clínicos para América Latina, documento de la

COLABIOCLI (Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica) y la OPS

(Organización Panamericana de la Salud), también se le da un espacio importante a la

materia de bioseguridad, y junto al Manual de Seguridad en el Laboratorio Clínico,

editado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se consideran los documentos

de mayor credibilidad y punto de referencia en esta materia, de gran valía para todo

profesional que labora en el área de bioquímica clínica.

En nuestro medio se ha podido observar la falta de conocimiento de las normativas

internacionales en cuestión de bioseguridad y la poca atención que en ciertas ocasiones

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

2

se le presta a este tema por parte de los profesionales que laboran en el área de bioquímica

clínica, ha provocado que muchos de ellos las ignoren, poniendo en riesgo sus vidas y de

los pacientes que acuden a utilizar este importante servicio de salud. Por otro lado,

numerosos laboratorios de nuestro país no cumplen con los parámetros para un nivel de

seguridad apropiado a su realidad, haciéndose necesario una evaluación de los riesgos

presentes e implementar los medios y recursos para corregir las no conformidades.

En nuestro país se han realizado pocos trabajos de investigación acerca de este tema,

destacándose una realizada por Fundación Natura, acerca del impacto ambiental de los

residuos hospitalarios y un manual de normas y procedimientos para el manejo interno de

desechos sólidos en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito en el año de 1997. A

nivel internacional podemos destacar un estudio realizado en tres hospitales clínico

quirúrgicos de la Habana (Cuba) en el año 2005 por Bermúdez R., Martinto L. y Canteno

S., que detectó que existieron varios accidentes e incidentes provocados por violaciones

de las normas de bioseguridad en los centros hospitalarios. Otro estudio llevado a cabo

en Puerto Ordaz, Estado de Bolívar de la república Venezolana en al año 2010, en el que

fueron inspeccionados 27 laboratorios clínicos privados, dio a conocer que la mayoría de

ellos no poseen un manual de bioseguridad

Para la presente investigación se escogió el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

Cevallos Ruíz” Área 32, Institución del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ya que

este no ha sido evaluado en cuanto a bioseguridad se refiere. El laboratorio se encuentra

ubicado en el cantón Yaguachi de la Provincia del Guayas. Para tal efecto, previamente

se realizó una evaluación del laboratorio por observación directa de las instalaciones y

encuesta al personal del mismo, aplicando el protocolo propuesto por la OMS (2005). Se

determinó un 37% no conformidades, debido al no cumplimiento de las normas de

bioseguridad, y se propuso un plan de acción con las medidas correctivas pertinentes. El

trabajo investigativo fue llevado a cabo de abril del año 2014 a enero del año 2015. Esta

propuesta, constituirá un aporte valioso para el mejor desempeño profesional del

laboratorio, brindando mayor seguridad al paciente y al personal que labora dentro del

mismo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

El Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 del cantón Yaguachi, Provincia del Guayas

no posee un programa normativo de bioseguridad, ni ha sido evaluado previamente en

este aspecto, debido a la falta de información del personal acerca de este aspecto y por la

poca importancia que en algunos centros de salud se le da a estas normas. Por lo que una

evaluación de la bioseguridad del laboratorio permitirá detectar las no conformidades y

al aplicar medidas correctivas pertinentes a través de un plan de acción.

1.1.2 PREGUNTAS DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Existe un compromiso por escrito de la jefatura del hospital y del laboratorio con

la política de calidad y la bioseguridad del laboratorio?

2. ¿Existe un organigrama donde se determine quién es la persona encargada de la

bioseguridad en el laboratorio?

3. ¿Existe un manual de bioseguridad en el laboratorio a la alcance de todo el

personal, donde estén redactadas las normas que se deben cumplir y

procedimientos que se deben evaluar?

4. ¿Se realizan inspecciones periódicas en el Laboratorio Clínico del Hospital Área

32 de Yaguachi para evaluar la bioseguridad?

5. ¿Se aplican las normas universales de bioseguridad durante los procedimientos

realizados por el personal del Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 de

Yaguachi?

6. ¿Existe un registro de limpieza y mantenimiento en el laboratorio en estudio?

7. ¿Existe registro de accidentes e incidentes ocurridos dentro del laboratorio clínico

en estudio?

8. ¿Las instalaciones del Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 de Yaguachi,

cumplen con todas las normativas locales e internacionales para asegurar un

óptimo nivel de bioseguridad de acuerdo a su función?

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

4

1.1.3 JUSTIFICACIÓN

El programa normativo de bioseguridad permite disminuir los accidentes e incidentes

ocurridos dentro del Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 del cantón Yaguachi, y su

puesta en marcha asegura que alcance un nivel óptimo de seguridad, de acuerdo a lo

establecido por las normativas locales e internacionales.

1.1.4 VIABILIDAD

Este trabajo es viable porque se cuenta con la autorización de la Jefa del Laboratorio y de

la Directora del Hospital para hacer uso de las instalaciones y realizar el presente trabajo.

Por otra parte, también se dispone de recursos humanos, materiales y económicos que

hacen factible que esta investigación llegue a buen término.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa normativo de bioseguridad en base a un análisis de la situación

actual del Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 del cantón Yaguachi, para proteger

al personal, a los usuarios y disminuir el impacto ambiental.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Registrar el estado de las instalaciones y aplicación de las normas de bioseguridad

por parte del personal del laboratorio clínico en estudio.

2. Recomendar las correcciones pertinentes en base a las no conformidades

detectadas.

3. Establecer un plan de acción para la implementación de un programa de

bioseguridad.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

5

1.3 HIPÓTESIS

La evaluación de la bioseguridad del Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 del cantón

Yaguachi, detecta las no conformidades, y con las medidas correctivas puestas en

ejecución, aseguraran un nivel 2 de bioseguridad, recomendable para un laboratorio que

realiza exámenes de rutina y no posee área de microbiología.

1.4 VARIABLES

Independiente: Normativas de la OMS sobre bioseguridad.

Dependiente: Normas de bioseguridad en el Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 del

cantón Yaguachi.

Intervinientes: Aplicación del programa de bioseguridad en el Laboratorio Clínico del

Hospital Área 32 del cantón Yaguachi.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

6

2. MARCO TEÓRICO

2.1 INTRODUCCIÓN

2.1.1 DEFINICIONES

De acuerdo a los diferentes autores, existen varias definiciones de bioseguridad o

seguridad biológica. Para la OMS (2005): “Es el término utilizado para referirse a los

principios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional

a patógenos y toxinas, o su liberación accidental” (p. 49).

Otra definición es la siguiente:

“Conjunto de medidas técnicas, científicas, organizativas que previenen a personas,

instituciones y medio ambiente de la exposición a potenciales agentes infecciosos”

(Mostorino et al., 2005, p. 12).

La OMS (2008) define a las sustancias infecciosas como “aquellas sustancias respecto de

las cuales se sabe o se cree fundadamente que contienen agentes patógenos” (p. 4). Siendo

un agente patógeno todo microorganismo (bacteria, virus, hongos o parásito) o

microorganismo recombinado (híbrido o mutante), del que se sabe o se cree que provoca

una enfermedad infecciosa en los animales o los seres humanos. (Ramón i Bauzá, 2003).

Para Alvarado-González (2009) la bioseguridad se apoya en tres pilares importantes que

la sustentan y de ellos derivan toda su normativa: La universalidad, las barreras y las

medidas de eliminación (p. 19-20).

Las medidas de bioseguridad son universales porque se aplican en toda circunstancia y

deben ser observadas por todo el personal que labora en el área de bioquímica clínica, y

no sólo por los bioanalistas. Personal administrativo, limpieza y demás, deben cumplir

con todas las medidas de bioseguridad. Las barreras es todo elemento que brinda

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

7

protección personal y las medidas de eliminación son normativas que permiten descartar

los productos biopeligrosos minimizando el riesgo potencial a los seres vivos y a la

biosfera.

2.1.2 AGENTES DE RIESGO EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Por la actividad que demanda, podemos definir al laboratorio de análisis clínico como

una zona de alto riesgo biológico, ya que el trabajador de esta área del servicio de salud

se encuentra en un estado de exposición prolongada a diferentes agentes patógenos

mencionados anteriormente, presentes en las sustancias de tipo infeccioso que se

manipulan para su análisis, a más del hecho que en el laboratorio clínico se utilizan

objetos cortopunzantes que si no se los maneja con las debidas precauciones pueden ser

causa de accidentes laborales en el momento que el trabajador se encontrase en contacto

directo con el agente patógeno, factor desencadenante para un contagio de diversas

enfermedades.

Las heridas producidas por los cortopunzantes pueden transmitir virtualmente todo tipo

de infección, pero las más frecuentes son: hepatitis C y B (VHB), VIH/SIDA, malaria,

leishmaniasis, tripanosomiasis, toxoplasmosis, criptococosis, infecciones por

estreptococos y estafilococos (Pazo, 2006, p. 17).

Suardíaz, Cruz y Colina (2004) han clasificado los principales riesgos potenciales para la

salud identificados en un laboratorio clínico en cuatro grupos:

1. Biológicos.

2. Químicos.

3. Físicos.

4. Humanos y ambientales.

2.1.2.1 Riesgos biológicos: Este constituye el riesgo más importante, sin querer en

ninguna medida minimizar la importancia de los cuatro siguientes, ya que la categoría de

muestras con que trabaja un laboratorio clínico corresponde a esta denominación. Es de

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

8

esta manera como todo el personal que labora en el área en mención está expuesto

constantemente a virus, bacterias, rickettsias, parásitos y otros microorganismos que

pueden afectar la salud a mediano y corto plazo, con un impacto de si bien es cierto no es

de gran alcance, otras puede llegar a ser muy peligroso. Estos microorganismos patógenos

pueden actuar a través de dos mecanismos: por contacto directo, o por la reconversión en

aerosoles causados por el movimiento de las personas, la limpieza u otras operaciones.

Se ha demostrado que la mayoría de los casos de infecciones adquiridas en

laboratorios se deben a la formación de aerosoles, lo que constituye, por tanto, la

fuente principal de contaminación. El aerosol que se forma en estas operaciones

está constituido por partículas de diferentes tamaños que se propagan y precipitan

por la fuerza de gravedad, las fuerzas electrostáticas y los procesos térmicos, sobre

las distintas superficies que encuentren en su desplazamiento. (Suardíaz, Cruz y

Colina, 2004, p. 78).

Para Favi et al. (2013) las actividades o características del laboratorio que incrementan

el riesgo de exposición son:

1. Instalaciones sin separación o delimitación de áreas.

2. Disponibilidad y condiciones de los equipos inadecuada.

3. Procedimientos con probabilidad de generar aerosoles o gotas.

4. Manipulación de agujas o jeringas.

5. Manipulación de agujas de inoculación o pipetas.

6. Manipulación de grandes volúmenes de muestras o cultivos.

7. Trabajo con animales.

8. Producción de grandes volúmenes o concentraciones de patógenos.

9. Equipos sin mantenimiento. (p. 6)

Así mismo, Suardíaz, Cruz y Colina (2004) nos proporciona una lista de las operaciones

más peligrosas que contribuyen a la formación de aerosoles:

1. Apertura brusca de recipientes o contenedores de material infeccioso.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

9

2. Trabajo con pipetas manuales o automáticas.

3. Soplar la última gota de la pipeta al pipetear.

4. Apertura de ampolletas con material liofilizado.

5. Abrir un frasco de cultivo o suspensión líquida luego de agitarlo.

6. Remover, verter o cambiar grandes volúmenes de líquidos contaminados, de un

recipiente a otro.

7. Agitar cultivos y muestras con pipetas.

8. Salpicaduras por agitación (sobre todo si se emplea un agitador tipo vortex)

9. Apertura de centrífugas (producen grandes cantidades de aerosoles, en

dependencia de velocidad y el tiempo) (p.78-79).

2.1.2.2 Riesgos químicos: Aunque por la naturaleza del trabajo que se lleva a cabo en

esta área, el laboratorio no posee un arsenal de sustancias químicas de alto riesgo, sin

embargo los riesgos químicos pueden ser varios a la hora de evaluar el contenido de los

diversos reactivos que se utilizan en los diferentes procedimientos.

El trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias químicas que, por

sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el hombre, para las instalaciones y

para el medio ambiente. Estas propiedades se clasifican en explosivas, inflamables,

tóxicas, corrosivas, irritantes y nocivas (cancerígenas, mutagénicas y teratogénicas).

(Suardíaz, Cruz y Colina, 2004, p. 78-79).

2.1.2.3 Riesgos físicos: Este tipo de riesgos no están al margen del trabajo del área de

bioquímica clínica y debe prestársele igual atención que los riesgos químicos y

biológicos, porque constituyen de igual manera un factor precursor de incidentes y

accidentes. Los principales riesgos físicos son los riesgos mecánicos, térmicos y

eléctricos:

“El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación

de herramientas manuales o automatizadas y equipos, tales como centrifugas,

congeladores, autoclaves, etc.” (Favi et al., 2013, p. 26).

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

10

Mientras que el riesgo mecánico tiene que ver con el movimiento y posición de las

personas o cosas dentro del laboratorio, el riesgo térmico se refiere a todo proceso que

implique temperaturas elevadas que puedan ser causa de accidentes o incidentes.

Suardíaz, Cruz y Colina (2004) proporciona un listado de los principales riesgos

eléctricos que se pueden presentar en el laboratorio clínico:

a) Cables y equipos eléctricos defectuosos.

b) Ausencia de conexión a tierra.

c) Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la de

fuego, pues las chispas actúan como fuente de ignición. También los

propios equipos pueden sufrir daños serios. (p. 81).

2.1.2.4 Riesgos humanos: El estado de salud y predisposición del trabajador que labora

en el área de bioquímica clínica es el último riesgo que contaremos como factor influyente

en la seguridad del laboratorio, pues el ser humano por su naturaleza es susceptible de

sufrir fluctuaciones en sus habilidades de trabajo, ya sea por su estado físico o

psicológico.

Miller et al. (2012) nos da a conocer algunos de los factores humanos que influyen en la

competencia del personal del laboratorio:

1. Edad (los empleados más jóvenes o inexpertos podrían tener un riesgo mayor);

2. Predisposición genética y déficits nutricionales, estado inmunológico/médico (p.

ej., enfermedad subyacente, uso de fármacos inmunosupresores, afecciones

respiratorias crónicas, embarazo, piel no intacta, alergias, uso de medicamentos

que reducen la habilidad manual o el tiempo de reacción);

3. Educación, capacitación, experiencia, competencia;

4. Estrés, fatiga, estado mental, carga de trabajo excesiva;

5. Percepción, actitud, adhesión a las precauciones de seguridad; y

6. Las vías más comunes de exposición o ingreso al cuerpo (es decir, piel,

membranas mucosas, pulmones y boca)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

11

Ante la presencia de los riesgos anteriormente mencionados, se pueden suscitar dos tipos

de eventos inesperados en el laboratorio, como lo son los accidentes y los incidentes:

Martín y Montanaro (2010) definen como accidente como acontecimientos anormales no

deseados que se presentan en forma brusca e inesperada y que causan lesiones a las

personan o daños materiales. En cambio un incidente es cualquier suceso no esperado ni

deseado que no dando lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las personan puede

ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente.

De igual manera afirman Martín y Montanaro que el riesgo puede disminuirse, si se

reducen los factores que lo determinan. Para disminuir la amenaza debemos llevar al

mínimo las situaciones que puedan generar peligro; y para reducir la vulnerabilidad hay

que conocer sus componentes e intervenir sobre ellos para minimizarlos. Sin embargo,

hay que recordar que el riesgo es también una probabilidad, y como toda probabilidad

nunca puede anularse completamente, solo puede tender a su valor más pequeño. En otras

palabras, los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren, porque el riesgo cero no

existe, por ello no deben nunca descuidarse las normas de seguridad.

2.1.3 IMPORTANCIA DE UN PROGRAMA NORMATIVO DE

BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Actualmente la existencia de normativas o manuales de bioseguridad son requisitos

imprescindibles para la habilitación y funcionamiento de todo laboratorio, según lo

establecen las diferentes normativas locales e internacionales. En la Guía para la

Elaboración de Manuales de Acreditación de Laboratorios Clínicos para América Latina

de la COLABIOCLI – OPS (2012) establece que el laboratorio debe cumplir todos los

requerimientos de seguridad según los establezcan las leyes pertinentes y contar con un

manual de bioseguridad al alcance de todo el personal (p. 16).

Según el Artículo 46 Reglamento para el Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos

del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012), el cual se encuentra en vigencia; el

Director, como responsable técnico del laboratorio, elaborará un Manual de

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

12

Procedimientos de Bioseguridad y Manejos de Desechos, como parte de la aplicación de

la mencionada normativa.

Varios países latinoamericanos, poseen desde hace varios años una reglamentación para

los Laboratorios Clínicos. El Reglamento de los Laboratorios Clínicos de Chile, en su

Artículo 11 hace relevancia al aspecto de la bioseguridad, subrayando las características

que deben reunir las instalaciones de un laboratorio para poder ser habilitado. Otro

ejemplo es México, que tiene exigencias mucho más explícitas en bioseguridad, tal como

lo establece en su normativa oficial. Pero a más de esto, es importante recalcar que no

sólo se trata del cumplimiento de una norma, sino de adoptar medidas que tienen

diferentes beneficios, entre los cuales podemos mencionar:

1. Disminución de riesgos: Tanto como el personal que labora en el laboratorio de

análisis clínico, así como los visitantes y pacientes, pueden ser susceptibles a una

contaminación biológica. La puesta en práctica de un programa normativo de

bioseguridad disminuye de manera considerable estos riesgos, siempre y cuando

estas normas se las acate de una manera muy estricta.

2. Mejor rendimiento laboral del personal del laboratorio: Al aplicar un programa

normativo de bioseguridad el personal que labora en el laboratorio clínico estará

menos expuesto a organismos patógenos, lo cual evitará el posible contagio de

enfermedades que puedan representar una baja en el rendimiento del trabajador e

incluso un ausentismo laboral.

3. Reducción del impacto ambiental: Con una correcta aplicación de las medidas de

seguridad y manejo adecuado de los desechos biológicos se colabora en el cuidado

del medio ambiente, pues hay un control apropiado de los residuos contaminantes.

4. Definición de líneas de acción en caso de accidentes: Este programa disminuye

los riesgos, pero si a pesar de tomar todas las precauciones del caso llegase a

ocurrir un accidente, se tendrá previsto las medidas de contingencia según sea el

caso.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

13

En nuestro país se han realizado pocos trabajos de investigación acerca de la

bioseguridad. No obstante, sí existen algunas investigaciones importantes realizadas en

materia de bioseguridad en nuestro país, destacándose una realizada por Fundación

Natura, acerca del impacto ambiental de los residuos hospitalarios y un manual de normas

y procedimientos para el manejo interno de desechos sólidos en el Hospital Carlos

Andrade Marín de Quito (1997).

A nivel internacional podemos destacar un estudio realizado en tres hospitales clínico

quirúrgicos de la Habana (Cuba) en el año 2005 por Bermúdez R., Martinto L. y Canteno

S., que detectó que existieron varios accidentes e incidentes provocados por violaciones

de las normas de bioseguridad. Otro estudio llevado a cabo en Puerto Ordaz, Estado de

Bolívar de la república Venezolana (2010) en el que fueron inspeccionados 27

laboratorios clínicos privados, dio a conocer que la mayoría de ellos no poseen un manual

de bioseguridad.

2.1.4 GESTIÓN DE LA BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Por la trascendencia de estas normativas es también indispensable que todo laboratorio

por más sencillo que sea adopte estas normativas de manera rigurosa, llevando el control

de las mismas de manera periódica, lo cual es tarea primordial del inspector o encargado

de la bioseguridad, responsabilidad que en un laboratorio pequeño, podría ser asumido

por el director del mismo. Morán (2004) enumera algunas de las actividades del inspector

de bioseguridad:

1. Redactar el manual de bioseguridad y de operaciones, en el que se identifiquen

los riesgos reales o potenciales y se identifiquen las prácticas o procedimientos

adecuados para reducir al mínimo o eliminar tales riesgos especiales.

2. Efectuar inspecciones periódicas de la bioseguridad en relación con técnicas y

materiales, así como discutir las infracciones del reglamento de bioseguridad con

la persona apropiada.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

14

3. Cerciorarse que todos los miembros del personal han recibido la instrucción

necesaria acerca de los riesgos de infección y de que los miembros del personal

médico, científico y técnico posean la competencia necesaria para manipular

materiales infecciosos.

4. Estar seguro que se aplican los métodos de descontaminación en caso de derrames

o ruptura de recipientes de material infeccioso. Llevar un registro por escrito de

todos esos accidentes e incidentes, pues, si posteriormente se presenta una

infección en el personal, se pueda correlacionar con dicho accidente. (p. 3-4)

Así mismo será el Director del Laboratorio será el encargado que tanto técnicos,

auxiliares y personal de mantenimiento cumplan todas las normativas de bioseguridad,

las cuales deben reposar por escrito en un manual dentro del misma área de análisis y al

alcance de todo el personal. El Director deberá asegurarse que todo el personal esté

capacitado y conozca las normas a seguir, tanto en el aspecto procedimental o en el caso

de algún incidente no esperado. También se ofrecerá a todo el personal en caso de

necesidad un servicio apropiado de evaluación, vigilancia y tratamiento médico, y se

mantendrán los debidos registros.

La gestión de la bioseguridad no es un gasto de tiempo ni de recursos materiales o

humanos, sino una inversión que de alguno u otro modo tiene su impacto directo en la

reputación del laboratorio y por lo tanto, también en su rentabilidad. De esta manera debe

disponerse de manera inmediata la implementación de un programa normativo de

bioseguridad para aquellos que todavía no tengan organizado un plan de mejoras en este

campo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

15

2.2 NIVELES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

La OMS (2005) ha establecido distintos niveles de bioseguridad de acuerdo a la

caracterización de los agentes biológicos en cuatro grupos de riesgo que a continuación

se describe:

Grupo de Riesgo 1: Agentes biológicos que es poco probable que provoquen

enfermedad humana.

Grupo de Riesgo 2: Agentes biológicos que causan enfermedad humana y pueden

suponer un riesgo para el personal del laboratorio; es poco probable que puedan

propagarse a la comunidad y se dispone de profilaxis y/o tratamiento efectivo.

Grupo de Riesgo 3: Agentes biológicos que causan enfermedad humana severa y

presentan un riesgo serio para el personal de laboratorio; se puede presentar riesgo

de transmisión a la comunidad pero se dispone de profilaxis y/o tratamiento

efectivo.

Grupo de Riesgo 4: Agentes biológicos que causan enfermedad humana severa y

presentan un riesgo serio para el personal de laboratorio; hay riesgo de transmisión

a la comunidad y no se dispone de profilaxis y/o tratamiento efectivo (p. 1)

De acuerdo a la clasificación anterior se establecen cuatro niveles de bioseguridad de

acuerdo al grupo de riesgo de los agentes biológicos que se manipulen en el laboratorio:

1. Nivel de Bioseguridad 1: El Nivel de Bioseguridad 1 representa un nivel básico

de contención que se basa en prácticas con barreras básicas como un lavabo y uso

obligatorio del mandil. Funes, Panozo y Cardozo (2005) lo definen como un área

en el cual hay escaso riesgo y se trabaja con organismos con escasa probabilidad

de contraer enfermedades, como los laboratorios de enseñanza.

2. Nivel de Bioseguridad 2: Este es el nivel de contención que se aplica a los

laboratorios de análisis clínico que realizan exámenes de rutina, pues se

manipulan agentes biológicos que poseen un riesgo laboral de moderado a medio.

“Se trabaja con microorganismos que provocan enfermedades graves, pero de

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

16

ordinario no se propagan de un individuo a otro (Ej: virus de la hepatitis,

sarampión). Se dispone de medidas de detección y tratamiento eficaces” (Funes,

Panozo y Cardozo, 2005, p. 12).

3. Nivel de Bioseguridad 3: Los agentes infecciosos de mayor peligrosidad que el nivel

anterior como el Mycobacterium tuberculosis, determinan que se deba trabajar con

medidas más exigentes, determinando el nivel 3 de bioseguridad. La característica

principal de este nivel de contención, aparte de establecer medidas más estrictas en

cuanto a la protección personal, es la utilización obligatoria de una cámara de

seguridad biológica (CSB).

“Todos los procesos que involucran manipulación de este nivel de material infeccioso

deben ser realizados en cabinas de seguridad biológica” (Micucci, 2005, como se citó en

Fernández y Mazziotta, 2005, p. 318).

4. Nivel de Bioseguridad 4: En este nivel se deben aplicar estándares muy altos,

debido a que se manipulan los agentes patógenos de mucha peligrosidad.

Los virus como Marburg o la fiebre hemorrágica Congo-Crimeana se manipulan

al nivel de bioseguridad 4. Los riesgos principales para el personal que trabaja

con agentes del nivel de bioseguridad 4 son la exposición respiratoria a aerosoles

infecciosos, la exposición de membranas mucosas o piel lastimada a gotitas

infecciosas y la auto inoculación. Todas las manipulaciones de materiales de

diagnóstico potencialmente infecciosos, cepas puras y animales infectados en

forma natural o experimental, implican un alto riesgo de exposición e infección

para el personal de laboratorio, la comunidad y el medio ambiente. El aislamiento

completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se

logra principalmente trabajando en una CSB Clase III o en un traje de cuerpo

entero, con provisión de aire y presión positiva y cierre y salida con ducha. Por lo

general, la instalación del nivel de bioseguridad 4 es un edificio separado o una

zona totalmente aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de

ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

17

viables al medio ambiente (Servicio de Salud Pública-Departamento de Salud y

Servicios Humanos, p. 10)

2.3 NORMAS UNIVERSALES DE BIOSEGURIDAD EN EL

LABORATORIO CLÍNICO

Al empezar a hablar de normas universales de bioseguridad, tenemos que empezar

definiendo los principios de contención.

El término se utiliza para describir a los métodos seguros para manejar los

materiales infecciosos en el laboratorio donde son manipulados o conservados. El

objetivo de la contención es reducir o eliminar la exposición de quienes trabajan

en laboratorios u otras personas y del medio ambiente externo a agentes

potencialmente peligrosos. (Mostorino et al., 2005, p. 12).

Las normas de contención pueden ser primarias y secundarias, las primeras tienen que

ver con las medidas que adopta el operador para su protección personal; y las secundarias

tienen que ver con las medidas de acceso al área de bioanálisis, las características de la

infraestructura del laboratorio, las prácticas operacionales y las medidas de limpieza y

mantenimiento.

2.3.1 NORMATIVAS DE CONTENCIÓN PRIMARIA

2.3.1.1 Equipos de protección personal: Son las primeras normas a cumplir de manera

inmediata por aquellas personas que se encuentran el área de bioanálisis.

Una de las normas universalmente conocidas para el trabajo de laboratorio de primera

mano es sin duda alguna el uso del mandil, se lo debe portar de manera permanente

mientras la persona se encuentre ya sea en el área analítica y pre analítica, es una bata de

trabajo exclusiva para el laboratorio:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

18

“Estará prohibido usar las prendas protectoras fuera del laboratorio, por ejemplo en

cantinas, cafeterías, oficinas, bibliotecas, salas para el personal y baños” (OMS, 2005, p.

11).

Otro aspecto importante a tomar en cuenta es que las ropas protectoras deberán cubrir las

tres cuartas partes del cuerpo, por lo que su diseño requerirá que sean con mangas largas

y cubra las piernas hasta por debajo de las rodillas.

“La ropa protectora de laboratorio no se guardará en los mismos armarios o taquillas que

la ropa de calle” (OMS, 2005, p. 11).

Los guantes deben ser utilizados incluso desde el momento de la toma y recepción de

muestras al laboratorio.

“El personal deberá usar guantes de látex para realizar operaciones de recolección de

sangre y para toda manipulación de sangre, suero, plasma y otros especímenes”

(Ministerio de Salud de la República de Nicaragua, 2004, p. 6).

Se usará mascarilla en los para casos en que se necesite protección respiratoria, como por

ejemplo la toma de muestras de exudados faríngeos o para la manipulación de

especímenes que pudieren generar aerosoles. En el caso de los laboratorios de un nivel de

bioseguridad 2 o superior se usará para su manipulación la cámara de seguridad biológica.

Otras medidas de protección son evitar dejar descubierto los pies, ya que el zapato debe

cubrirlo en su totalidad y así evitar que llegue al mismo cualquier líquido producto de

algún derrame accidental. Tampoco se debe usar aretes colgantes y joyas en las manos

del operador de bioanálisis, por ser un obstáculo en el trabajo manual del operador de

laboratorio, y porque el material metálico con que la mayoría de joyas son

confeccionadas es conductor de la electricidad. En caso de ser necesario también su

usarán las gafas protectoras para laboratoristas.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

19

“Se usarán gafas de seguridad, viseras u otros dispositivos de protección cuando sea

necesario proteger los ojos y el rostro de salpicaduras, impactos y fuentes de radiación

ultravioleta artificial” (OMS, 2005, p. 11).

2.3.1.2 Normas de higiene personal: La normas de higiene es otro aspecto primario en

la bioseguridad del laboratorio clínico y deben ser cumplidas a cabalidad tanto por el

operador, como el personal administrativo y de servicio. La primera medida de higiene

personal indudablemente es el lavado de manos. El lavado de manos debe realizárselo al

entrar y antes de abandonar el laboratorio.

La higiene de manos es una práctica fundamental en el laboratorio y puede ser

realizada de dos formas, lavado de manos con agua y jabón o uso de soluciones

de alcohol. El uso de esta última opción es efectivo y rápido, pero requiere que las

manos no se encuentren visiblemente sucias (Favi et al., 2013, p. 9).

Una herida abierta puede ser fuente de contaminación en doble sentido: para el laboratorio

y sus ocupantes, y una puerta abierta para la entrada de patógenos a nuestro organismo,

por eso hay que prestar mucha atención a este aspecto.

“Cubrir toda herida que se haga por pequeña que sea” (Norma Oficial Mexicana para la

organización y funcionamiento de los Laboratorios Clínicos, 2000).

“En el laboratorio se debe respetar las reglas de los cuatro “NO”: No fumar. No comer.

No beber. No maquillarse, haciéndolo sólo en los locales o lugares habilitados al efecto”

(Micucci, 2005, como se citó en Fernández y Mazziotta, 2005, p. 320).

2.3.2 NORMATIVAS DE CONTENCIÓN SECUNDARIA

2.3.2.1 Medidas de acceso al laboratorio: Es necesario tener claro que la primera

medida de contención secundaria a tener en cuenta es el acceso al área de bioanálisis, ya

que por su naturaleza este espacio se lo considera restringido y sólo se podrá permitir el

ingreso de las personas que cumplan con los estándares de seguridad. La OMS (2005)

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

20

hace referencia al símbolo internacional de peligro bilógico (anexo 3), el cual deberá

colocarse en las puertas de los locales donde se manipulen microorganismos de riesgo 2

o superior.

2.3.2.1 Características de la infraestructura del laboratorio: El diseño de las

instalaciones es de suma importancia en cuestión de bioseguridad, todos los laboratorios

clínicos deben reunir condiciones mínimas en cuanto a la infraestructura para poder

asegurar prácticas seguras. El Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012) presenta

como primer requisito de buenas prácticas de laboratorio a la infraestructura:

Las instalaciones y condiciones ambientales deben responder a la naturaleza, tipo

y volúmenes de ensayos ejecutados por el laboratorio, así como de la naturaleza

de las muestras a ser examinadas; en el que se consideren los requerimientos para

ejecución del ensayo, así como para la protección de las personas y el medio

ambiente. (p. 5)

Las condiciones ambientales y físicas deben evitar la retención y proliferación de

microorganismos, tales como rendijas, paredes, pisos, instalaciones eléctricas, sanitarios,

lavabos, mesones, etc. en mal estado. La OAE (2011) en su documento oficial:

“Aplicación para las condiciones ambientales en los laboratorios clínicos”, enumera los

requisitos mínimos de la infraestructura de un laboratorio clínico entre los cuales

menciona que los pisos deben contener el mínimo de uniones y deben ser resistentes a

productos químicos, además deben ser de fácil limpieza. También este organismo

gubernamental señala que las paredes deben cerrarse hasta el techo en las áreas que

técnicamente ameriten separación física.

Por otro lado la OMS (2005) hace énfasis en el orden que se debe llevar en los laboratorios

para poder trabajar de manera ordenada y sin obstáculos que perturben los procesos que

se llevan a cabo de manera diaria.

Habrá espacio suficiente para guardar los artículos de uso inmediato, evitando así

su acumulación desordenada sobre las mesas de trabajo y en los pasillos. También

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

21

debe preverse espacio para el almacenamiento a largo plazo, convenientemente

situado fuera de las zonas de trabajo (p. 14)

El descuido de los aspectos antes mencionados posee un impacto negativo sobre la

incidencia de accidentes e incidentes de laboratorio, tal como lo describe las normas ISO

15189:2008 “El laboratorio se debe diseñar para operar de forma eficaz, optimizar la

comodidad de sus ocupantes y reducir al mínimo el riesgo de lesiones y enfermedades

profesionales. Los pacientes, empleados y visitantes deben estar protegidos de los

peligros reconocidos” (p. 23).

2.3.2.2 Practicas operacionales: Los procedimientos llevados a cabo por el personal del

laboratorio deben ser seguros y amigables con el medio ambiente, por lo cual los distintos

manuales oficiales de bioseguridad hacen diferentes recomendaciones para que estos

requerimientos se cumplan. Algunos de ellos son:

“No pipetear con la boca” (Favi et al., 2013, p. 9).

“Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo

la formación de aerosoles y gotículas” (OMS, 2005, p. 11)

“Absténgase de tocar con las manos enguantadas algunas partes del cuerpo y de manipular

objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento” (Benites, 2010, diapositiva

5).

“Maneje todo paciente como potencialmente infectado” (Comité de vigilancia

epidemiológica, 2003, p. 11).

2.3.2.3 Medidas de limpieza y mantenimiento: Varios manuales de seguridad dan

directrices para que la limpieza y mantenimiento del laboratorio clínico sea eficaz,

aspecto que debe ser cuidado y fortalecido. De tal manera que es imprescindible que a la

hora de elaborar un manual de bioseguridad se establezca también procedimientos

seguros que serán llevados a cabo por el personal de servicio. Este personal también

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

22

deberá realizar un compromiso para con la bioseguridad del laboratorio y llevar un

registro de su actividad.

La asepsia es un elemento indispensable en el laboratorio y varios autores señalan varios

métodos para realizar la limpieza y desinfección del área de bioanálisis, esta debe ser

constante, ya sea diaria o al término de cualquier práctica que pueda generar peligro

químico o biológico.

“La limpieza se la debe realizar después de cada práctica limpiando las superficies

potencialmente infectadas con alcohol al 70% al 90% hay que dejar encendida la luz

ultravioleta toda la noche” (López, Arceo, Elizalde y Campuzano, 2005, p. 36).

En forma particular, la limpieza y desinfección de los mesones de trabajo no

debería delegarse a personal de limpieza externo. Esta función es responsabilidad

del técnico o profesional de laboratorio, dependiendo de la cantidad de residuos

que resulten y debe hacerse al inicio y término de la jornada de trabajo. Para

mesones, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio en presentación sólida o

granulada para preparar a concentraciones en rango de 0.05 a 0.5% lo que

dependerá de las características y facilidad de limpieza del material del mesón,

así, en materiales porosos y superficies difíciles de descontaminar, se recomienda

el uso de concentraciones de 0.5%; si el material en cambio, es liso y de fácil

limpieza, puede descontaminarse con concentraciones más bajas de hipoclorito

(Favi et al., 2013, p. 12-13).

El personal de limpieza debe estar entrenado en prácticas de seguras y amigables con el

medio ambiente, debiendo cumplir las normas establecidas en el manual de bioseguridad

con pericia y total responsabilidad. Es por este motivo que los autores mencionados

sostienen que esta función no sea delegada a personal de servicio o de limpieza que no

esté debidamente entrenado, sino más bien que sea llevado a cabo por el mismo cuerpo

profesional del laboratorio.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

23

Es importante recalcar que toda norma y medida de bioseguridad tiene que ir más allá de

las barreras físicas del laboratorio, estas incluyen la protección contra agentes infecciosos

a las personas que se encuentran alrededor del mismo y cuidado del medio ambiente.

Las precauciones de bioseguridad también son importantes fuera del laboratorio. Se

han desarrollado protocolos de procedimiento de precauciones universales para

proteger a los profesionales de la salud. Pese a que estos protocolos por lo general se

aplican a un entorno clínico como por ejemplo un hospital o despacho médico,

también pueden ser importantes para prácticas de epidemiología de campo durante

una investigación de brotes, especialmente al recolectar muestras de laboratorio

(Nelson, 2008, p. 2).

2.4 DESECHOS EN EL LABORATORIO DE CLÍNICO

La OPS (1999) ha informado que la inadecuada recolección, transporte, almacenamiento

y disposición final de los desechos hospitalarios, que incluyen los desechos generados

por los laboratorios clínicos, puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al

personal que labora en los hospitales, a los pacientes y a la comunidad en general. Un

mal manejo de desechos puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias,

causando un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento

y en la mortalidad intrahospitalaria. Además, existe la posibilidad de que la exposición

prolongada a contaminantes infecciosos y/o tóxicos, aunque sea a niveles bajos, pueda

incrementar la susceptibilidad del personal de salud y de los pacientes, para desarrollar

enfermedades preexistentes, que pueden contaminarse por la piel o las conjuntivas

oculares, herirse con objetos cortopunzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o

ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado. Todo este riesgo infeccioso

y químico puede ser controlado mediante un manejo adecuado de los desechos.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

24

2.4.1 CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD

Existen varias clasificaciones de los residuos biológicos atendiendo su peligrosidad e

impacto en el medio ambiente. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Perú (2004), los

desechos generados en los establecimientos de salud se clasifican en tres categorías:

Categoría A, B y C.

En la categoría A se encuentran los residuos biocontaminados, que son aquellos

generados en el proceso de la atención e investigación médica, están contaminados con

agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos

potencialmente riesgosos. Abarca desde los cultivos, inóculos, mezcla de

microorganismos, vacunas vencidas o inutilizadas y cualquier residuo contaminado por

estos materiales, hasta las bolsas en las cuales se ha depositado sangre humana o

hemoderivados; instrumentos punzo cortantes que estuvieron en contacto con pacientes

o agentes infecciosos (agujas hipodérmicas, jeringas, pipetas, bisturís, placas de cultivo,

agujas de sutura, catéteres con aguja, objetos de vidrio enteros o rotos). También están

dentro de esta categoría los residuos sólidos contaminados con secreciones, excreciones

y demás líquidos orgánicos provenientes de la atención de pacientes, incluyéndose los

restos de alimentos; los residuos quirúrgicos y anátomo-patológicos, compuesto por

tejidos, órganos, piezas anatómicas resultantes de una cirugía, autopsia u otros. Por

último, cabe mencionar también a los cadáveres o partes de animales inoculados,

expuestos a microorganismos patógenos o portadores de enfermedades

infectocontagiosas.

En la categoría B o residuos especiales, se detallan aquellos generados en los hospitales

o centros de salud, que por sus características físicas y químicas representan un

potencial para la persona expuesta. Dentro de esta categoría encontramos las sustancias

químicas tóxicas, corrosivas, inflamables, explosivos, reactivas, genotóxicos o

mutagénicos, como por ejemplo los solventes, mercurio de termómetros, soluciones de

revelado para radiografías, residuos farmacéuticos, contaminantes radioactivos y otros

residuos. La generación de residuos de esta categoría en los centros de salud suele ser

menor a los de la categoría A.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

25

Y por último, la categoría C o residuos comunes, compuesto por todos los residuos que

no se encuentran en ninguna de las categorías anteriores y que, por su semejanza con

los residuos domésticos, pueden ser considerados como tales. En esta categoría se

incluyen, por ejemplo los residuos generados en administración, aquellos provenientes

de la limpieza de jardines, patios, áreas públicas, restos de la preparación de alimentos

y en general todo material que no puede clasificar en las categorías A y B.

Todos estos desechos deben de ser eliminados en recipientes ya sean descartables o

reutilizables, que de acuerdo a su contenido se utilizarán los colores establecidos en el

Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos en los Establecimientos de Salud de la

República del Ecuador, color rojo para desechos infecciosos y especiales, negro para

desechos comunes y gris para depositar material reciclable tales como papel, cartón,

vidrio, etc. (CEPIS-OPS, 1999).

2.4.2 MANEJO DE LOS DESECHOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO

El manejo de los desechos en el laboratorio es el último eslabón en las fases de las

prácticas seguras en un laboratorio clínico y que tiene que ver directamente con el impacto

negativo que la actividad bioquímica clínica pueda tener sobre el medio ambiente. Los

desechos más comunes del laboratorio clínico son: los cortopunzantes, los desechos de

tipo microbiológico y otro tipo de desechos biológicos.

2.4.2.1 Manejo de los desechos cortopunzantes:

Por la naturaleza de la actividad bioquímica clínica es ineludible el trabajo con

cortopunzantes y material biológico que puede tener un alto grado de contaminación e

impacto ambiental. Por lo que el laboratorio debe seguir todos los procedimientos

necesarios para un buen manejo de los mismos.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

26

El Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia, en su Reglamento

Técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos en la

prestación de servicios de salud (2010) da una definición de elementos cortopunzantes:

Son aquellos que por sus características cortantes o punzantes pueden originar un

accidente percutáneo. Dentro de estos se encuentran: limas, lancetas, cuchillas,

agujas, restos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí o vidrio, cuchillas de rasurar

y cualquier otro elemento que por sus características cortopunzantes puedan lesionar

la piel (p. 4).

Por la naturaleza de los desechos cortopunzantes, estos no deben ser depositados en

fundas para basura comunes, sino en recipientes especializados que comúnmente se

denominan “guardianes”, para después ser procesados, por lo general por incineración.

“Se garantizará la disponibilidad de recipientes para el desecho de elementos

cortopunzantes “guardianes” en todas las áreas de trabajo en donde se generan”

(Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia, 2010, p. 9).

Varios autores dan especificaciones acerca de la estructura física y uso de los guardianes:

Los recipientes de los residuos peligrosos cortopunzantes deben ser rígidos, de

polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no más de una parte

por millón y libre de cloro, que permita verificar el volumen ocupado por el mismo,

resistentes a fracturas y pérdidas de contenidos al caerse, destruibles por métodos

físicos, tener separador de agujas y abertura para depósito, con tapa(s) de ensamblaje

permanente y cierre permanente, deberán contar con leyenda que indique

“RESIDUOS PELIGROSOS CORTOPUNZANTES BIOLÓGICO INFECCIOSOS”

y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico. (Instituto de Salud del

Estado de México, 2005, p. 8-9).

2.4.2.2 Manejo de los desechos de tipo microbiológico: No todos los laboratorios

realizan prácticas de microbiología, pero de ser así, estos desechos también tienen su

tratamiento. También se deben llevar a cabo procedimientos para la esterilización de los

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

27

materiales utilizados en estas procesos, y evitar posible contaminación del medio

circundante y contagio con patologías propias que puedan producirse del resultado de esta

actividad. “Las cajas de Petri, tubos de ensayo y otros que contengan medios deben ser

autoclavados 121°C y 1 atmósfera de presión por lo menos 30 minutos. Desechar el

contenido de los recipientes en las bolsas para residuos infecciosos” (Funes, Panozo y

Cardozo, 2005).

2.4.2.3 Manejo de otros desechos de tipo biológico: Incluyen gasas, algodones, hisopos,

bajalenguas, espéculos, telas absorbentes y todo material descartable que haya estado en

contacto con sustancias biológicas. Para este caso se procederá a la recolección y

eliminación de estos residuos en las fundas plásticas correspondiente a este tipo de

material, color rojo, tal como lo establece el Artículo 19 del Reglamento sustitutivo al

Reglamento para el Manejo Adecuado de los Desechos Infecciosos Generados en las

Instituciones de Salud del Ecuador, documento vigente del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador (2010).

2.5 PROCEDIMIENTOS DE CONTINGENCIA EN EL

LABORATORIO CLÍNICO

Una característica del personal que trabaja en el laboratorio clínico es su compromiso con

la bioseguridad para el cumplimiento de su normativa, la cual exige que se esté totalmente

preparado para todo evento inusual y no deseado durante todas las operaciones llevadas

a cabo. De llegarse a suscitar cualquier situación inesperada, el personal debe saber que

acción llevar a cabo en cada situación, para lo cual se debe establecer procedimientos de

contingencia, y escribirlos en el respectivo manual de bioseguridad; también se debe

llevar un registro de todos los incidentes y accidentes ocurridos. El actuar de manera

rápida y acertada ante este tipo de situaciones, va a direccionar de manera directa su

alcance y repercusiones negativas posteriores.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

28

2.5.1 INCIDENTES EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Los incidentes son eventos no esperados en el laboratorio clínico, que suelen tener poca

repercusión negativa para la salud e integridad tanto de los profesionales que laboran en

el área de bioquímica clínica, así como para los pacientes y medio ambiente. Según la

OPS (2008) los incidentes más comunes en el laboratorio de análisis clínico son los

siguientes:

a. Derrame accidental de productos químicos.

b. Derrame accidental de productos contaminados con material infeccioso.

c. Caída de la presión de flujo de aire en la cabina de seguridad mientras se está

trabajando.

d. Pinchazo/corte accidental con material potencialmente contaminado. (p. 13)

Acero (2008) da las siguientes recomendaciones en caso de producirse derrames en el

laboratorio.

1. Cuando se produzca un derrame de sustancias de contenido biológico se deberá

cubrir el fluido derramado con papel absorbente, conduciéndolo hacia un

recipiente con solución descontaminante (hipoclorito de sodio al 0.5%), luego se

procede a verter dicha solución sobre el papel contaminado y se lo deja actuar por

10 minutos.

2. Usando papel absorbente limpio y seco, levantar el material y arrojarlo al

recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminación, luego

enjuagar la superficie contaminada con solución descontaminante

3. En este procedimiento no se recomienda el uso del alcohol, ya que se evapora

rápidamente y coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.

4. Durante todo el procedimiento de desinfección se deben usar guantes y evitar el

contacto con el material derramado y desinfectado. (p. 16-17).

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

29

Es muy importante que el cuerpo profesional del laboratorio esté suficientemente

entrenado en cualquier clase de evento inesperado. Se requiere la actuación rápida por

parte de los laboratoristas, incluso en el caso de los derrames.

“Es uno de los apartados más importantes por su frecuencia y porque las medidas a tomar

son responsabilidad exclusiva del laboratorio y bajo ningún concepto del personal de

limpieza” (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007, p. 61)

2.5.2 ACCIDENTES EN EL LABORATORIO CLÍNICO

El mayor riesgo que puede existir dentro del área de bioquímica clínica es la ocurrencia

de algún accidente con objetos cortopunzantes que hayan estado en contacto con fluidos

orgánicos que sean potencialmente peligrosos. Se ha informado acerca de varias

patologías que pueden ser transmitidas por el mal manejo de estos materiales,

destacándose la Hepatitis B (VHB) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), con

una importante diferencia en la capacidad de contagio:

“El peligro ocupacional de adquirir virus de la hepatitis B (VHB) es mucho mayor que el

de adquirir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) después de una sola

exposición” (Morán, 2001, p. 10).

“El riesgo de adquirir una Hepatitis B en el ambiente hospitalario debe prevenirse por

medio de la vacuna anti VHB. Ella permite obtener una protección eficaz en el 90-95%

de las personas inmunocompetentes” (Ministerio de salud Pública de Uruguay, 1997, p.

6).

Como se mencionó la posibilidad de contagio con hepatitis B puede ser mermada. No

obstante, para el virus del VIH no existe vacuna en la actualidad, por lo al ser una

enfermedad mortal, constituye un peligro muy eminente. De ahí, que es mejor tomar todas

las medidas preventivas y no sufrir las consecuencias que podría acarrear un accidente

con fluidos biológicos.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

30

El Comité de Vigilancia Epidemiológica (2003) clasifica en tres categorías a las

exposiciones durante un accidente con riesgo biológico:

Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o

fluidos corporales contaminados con sangre visible, semen secreciones vaginales,

leche materna y tejidos, a través de membranas mucosas (salpicaduras y

aerolización), piel no intacta (lesiones exudativas, dermatitis) o lesiones

percutáneas (pinchazo, cortadura o mordedura).

Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas

mucosas y piel no intacta con orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones

nasales, drenaje purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre visible.

Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta. (p. 26)

El conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud de los trabajadores

frente a los riesgos por agentes biológicos, físicos y químicos debe estar claramente

definidas en un manual de bioseguridad y aplicarse por todos los niveles técnicos y

administrativos de los laboratorios. (OPS-COLABIOCLI, 2002, p. iv)

El Reglamento vigente para el Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador (2012), en el Artículo 37 establece la

obligatoriedad de documentar los accidentes y derrames ocurridos en el laboratorio. Es

por ese motivo que dicho registro debe hallarse disponible dentro de la documentación

del mismo.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

31

DEFINICIÓN DE PALABRAS CLAVE:

BIOSEGURIDAD: Es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y

prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas,

o su liberación accidental

PROTOCOLO: Plan escrito y detallado de un experimento científico, un ensayo clínico

o una actuación médica.

CONFORMIDAD: Igualdad, correspondencia de una cosa con otra.

Programa:

NORMATIVO: Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

MEDIDA: Disposición, prevención.

CORRECTIVA: Que corrige. Que atenúa o subsana.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

32

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN: Laboratorio Clínico del Hospital Área 32

del cantón Yaguachi, Provincia del Guayas, Institución del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador.

3.1.2 PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: De abril del año 2014 a enero del año

2015.

3.1.3 RECURSOS EMPLEADOS:

3.1.3.1 Talento humano:

El investigador.

La tutora.

3.1.3.2 Recursos físicos:

Laboratorio Clínico del Hospital Área 32 de Yaguachi

Computador portátil Toshiba Dual Core 2.2 GHz.

Impresora Epson XP-310.

Tinta para impresora.

Hojas de papel bond.

Bolígrafos.

3.1.4 UNIVERSO Y MUESTRA: Personal del Laboratorio Clínico del Hospital Área

32 de Yaguachi.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

33

3.2 MÉTODOS:

3.2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva no experimental.

3.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Investigación no experimental. El proceso

para el desarrollo de la investigación es el siguiente:

d) Encuesta al personal que labora al laboratorio.

e) Evaluación del laboratorio por observación directa de las instalaciones,

aplicando el protocolo propuesto por la OMS (2005).

f) Registro de las no conformidades.

g) Proponer medidas correctivas y plan de acción a la jefatura del laboratorio.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

34

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ACCESO Y SEÑALIZACIÓN DEL LABORATORIO

Tabla 1: Acceso y señalización

Conformidades 1

No conformidades 8

Parámetros evaluados 9

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 1: Acceso y señalización

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Al realizar la observación directa de las instalaciones del laboratorio y evaluar las

medidas de acceso y señalización, se encontró un alto porcentaje de no conformidades,

89%. Lo cual evidencia que no hay una política de ingreso para las instalaciones, ni una

señalización acorde al riesgo que representa esta área del hospital. La puerta no cuenta

con la señal internacional de peligro biológico y es de difícil acceso en caso de incendio

o accidentes.

11%

89%

Acceso y señalización

Cumple

No cumple

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

35

4.2 DISEÑO DEL LABORATORIO

Tabla 2: Diseño del laboratorio

Conformidades 3

No conformidades 4

Parámetros evaluados 7

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 2: Diseño del laboratorio.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Al observar el diseño del laboratorio se determinó el 43% de no conformidades. Si bien

es cierto el laboratorio posee de manera general una buena infraestructura, este no cuenta

con una sala de toma de muestra independiente del área de bioanálisis, por lo que no se

da cumplimiento al Artículo 20 del Reglamento para el Reglamento para el

Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos, publicado por el Ministerio de Salud

Pública del Ecuador (2012).

57%

43%

Diseño del laboratorio

Cumple

No cumple

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

36

4.3 ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

Tabla 3: Almacenamiento de sustancias químicas

Conformidades 5

No conformidades 1

Parámetros evaluados 6

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 3: Almacenamiento de sustancias químicas.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Las buenas prácticas de almacenamiento de sustancias químicas se cumplen dentro del

laboratorio, que corresponde a un porcentaje de conformidades del 83%. Hace falta un

armario especial para almacenar sustancias químicas peligrosas, aunque estas son escasas

en el laboratorio y no representan mayor riesgo.

83%

17%

Almacenamiento de sustanciasquímicas

Cumple

No cumple

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

37

4.4 CÁMARAS DE FRÍO

Tabla 4: Cámaras de frío

Conformidades 1

No conformidades 1

Parámetros evaluados 2

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 4: Cámaras de frío.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Se observa en el gráfico el 50% de cumplimiento de los parámetros para cámaras de frío.

No se encontró comida almacenada junto a los reactivos en las neveras, no se registra

como conformidad en vista de haberse encontrado un punto de toma de agua para beber

junto a una centrífuga en funcionamiento.

50%50%

Cámaras de frío

Cumple

No cumple

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

38

4.5 EQUIPO ELÉCTRICO

Tabla 5: Equipo eléctrico

Conformidades 8

No conformidades 1

Parámetros evaluados 9

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 5: Equipo eléctrico.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

En la evaluación de las instalaciones eléctricas del laboratorio investigado se determinó

un porcentaje de 11% de no conformidades. Lo cual evidencia el cumplimiento de la

mayor parte de estos estándares. La no conformidad detectada fue la observación de unos

claves desprendidos en una de las tomas de corriente.

89%

11%

Equipo eléctrico

Cumple

No cumple

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

39

4.6 CONTROLES TÉCNICOS GENERALES

Tabla 6: Controles técnicos generales

Conformidades 6

No conformidades 0

Parámetros evaluados 6

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 6: Controles técnicos generales.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

El porcentaje de conformidad de los controles técnicos generales es del 100%. Hay un

suministro de agua en condiciones óptimas, se registró orden en las instalaciones y baño

sin daño alguno.

100%

0%

Controles técnicos generales

Cumple

No cumple

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

40

4.7 PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Tabla 7: Protección contra incendios

Conformidades 6

No conformidades 1

Parámetros evaluados 7

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 7: Protección contra incendios.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

La Guía de Buenas Prácticas de Laboratorio Clínico establece que: “El programa de

seguridad en el laboratorio y la formación debe abordar temas tales como bioseguridad,

higiene química, seguridad contra incendios, entre otros” (Ministerio de Salud Pública

del Ecuador, 2012, p. 49). Por tal motivo, es de vital importancia contar con lugar que

ofrezca las condiciones seguras para evitar un incendio. En el laboratorio evaluado se

registra el 86% de conformidades, lo cual se lo puedo catalogar un laboratorio

mayormente seguro en este aspecto. Hace falta dar mantenimiento a los mesones, ya que

86%

14%

Protección contra incendios

Cumple

No cumple

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

41

por sus rendijas se pueden introducir sustancias químicas peligrosas o residuos

biológicos.

4.8 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Tabla 8: Equipo de protección personal

Conformidades 2

No conformidades 3

Parámetros evaluados 5

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 8: Equipo de protección personal.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Las normativas de equipos de protección personal revisten de gran importancia, ya que

forman parte de las barreras de contención primaria, es decir, es la medida inmediata o de

primera mano que evitan que el analista clínico esté en contacto directo con los patógenos

o sustancias peligrosas que se manipulan en el área de bioquímica clínica. En el

Laboratorio del Hospital Área 32 de Yaguachi, no se cuenta con un lavador de ojos ni una

40%

60%

Equipo de protección personal

Cumple

No cumple

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

42

ducha de seguridad tal como lo establece la normativa de la OMS (2005). Arrojando un

60% de no conformidades.

4.9 PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO

Tabla 9: Procedimientos de laboratorio

Conformidades 9

No conformidades 2

Parámetros evaluados 11

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 9: Procedimientos de laboratorio.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

La mayoría de técnicas y procedimientos son seguros, con una conformidad del 82%.

Hace falta implementar un programa de activo y eficaz de control de artrópodos y

roedores, y un armario o lugar para almacenar la ropa de protección que sea distinto a la

ropa de la calle.

82%

18%

Procedimientos generales

Cumple

No cumple

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

43

4.10 GESTIÓN DE RESIDUOS

Tabla 10: Gestión de residuos

Conformidades 5

No conformidades 6

Parámetros evaluados 11

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 10: Gestión de residuos.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

El porcentaje de 55% de no conformidades pone en evidencia la deficiente gestión de los

desechos biológicos. No existe un procedimiento estandarizado para la gestión de los

residuos. En algunos casos se usan los guardianes para la recolección para cortopunzantes

y en otros casos no, violando al Artículo 10 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento

para el Manejo Adecuado de los Desechos Infecciosos generados en Instituciones de

Salud en el Ecuador (2010): “Los desechos infecciosos y patológicos serán colocados en

recipientes plásticos de color rojo con fundas plásticas de color rojos”. Esta deficiencia

pone en riesgo la salud de las personas y del medio ambiente.

45%55%

Gestión de residuos

Cumple

No cumple

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

44

4.11 DERRAMES Y DESCONTAMINACIÓN

Tabla 11: Descontaminación y derrames

Conformidades 2

No conformidades 3

Parámetros evaluados 5

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 11: Derrames y descontaminación.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Las medidas de contención en caso de derrames se cumplen de manera parcial, el

porcentaje de no conformidades es del 60%. En el laboratorio no existe un registro de

incidentes y accidentes tal como lo establece la normativas locales e internacionales. “El

laboratorio debe llevar un registro de incidentes que especifique fecha del incidente, tipo

de incidente, trabajador que se vio involucrado en el mismo, medidas que se tomaron

(desinfección, quimioprofilaxis, entre otras) y persona responsable de resolución del

incidente” (OPS, 2008, p. 13).

40%

60%

Derrames y descontaminación

Cumple

No cumple

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

45

4.12 MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Tabla 12: Medidas de protección personal

Conformidades 5

No conformidades 1

Parámetros evaluados 6

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 12: Medidas de protección personal.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Después de evaluar las medidas de protección personal, se determinó una conformidad

del 83% de las medidas para la protección personal contra enfermedades, lo cual es

aceptable. El 17% de no conformidad se relaciona con falta implementación un programa

de inmunización para los agentes comunes que se manejan en el laboratorio clínico

investigado.

83%

17%

Medidas de protección personal

Cumple

No cumple

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

46

4.13 PRÁCTICAS DE BIOSEGURIDAD

Tabla 13: Prácticas de bioseguridad

Conformidades 4

No conformidades 3

Parámetros evaluados 7

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 13: Prácticas de bioseguridad.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Las prácticas generales de bioseguridad poseen un nivel de conformidad del 57%. El

laboratorio observado no posee ningún tipo de documentación que evidencie el trabajo

en lo que respecta a la seguridad biológica. No existe un manual, ni organigrama ni los

registros pertinentes de ninguno de los niveles evaluados en la presente investigación.

57%

43%

Prácticas de bioseguridad

Cumple

No cumple

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

47

4.14 EVALUACIÓN GENERAL Y PLAN DE ACCIÓN

4.14.1 EVALUACIÓN GENERAL DEL LABORATORIO

Tabla 14: Evaluación general del laboratorio

Conformidades 57

No conformidades 34

Parámetros evaluados 91

Fuente: OMS (2005).

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Figura 14: Evaluación general del laboratorio.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

En la presente investigación se ha evaluado el Laboratorio del Hospital Área 32 “Dr. José

Cevallos Ruiz”, ubicado el cantón Yaguachi, Provincia del Guayas, aplicando protocolo

de la OMS (2005). Se estableció un nivel bioseguridad 2 en vista que es un laboratorio

que realiza exámenes de rutina y no posee área de microbiología. Se han evaluado 91

parámetros que corresponden a los diferentes niveles de contención, tanto primario como

secundario. De los cuáles el 57 corresponden a las conformidades, equivalente al 63%; y

63%

37%

Evaluación general

Cumple

No cumple

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

48

34 a no conformidades, equivalente al 37%. Los resultados de este trabajo demuestran

que el laboratorio que necesita una intervención inmediata, ya que posee una gestión de

bioseguridad deficiente, para lo cual debe establecerse un plan de acción de mejora e

implementación de medidas correctivas para las no conformidades.

4.14.2 PROPUESTA Y PLAN DE ACCIÓN

4.14.2.1 Propuesta: Implementación de un plan normativo de bioseguridad.

4.14.2.2 Lugar: Laboratorio del Hospital Área 32 “Dr. José Cevallos Ruiz”, ubicado en

el cantón Yaguachi de la Provincia del Guayas.

4.14.2.3 Fecha de inicio: Julio del 2015.

4.14.2.4 Fecha de finalización: Diciembre del 2015.

4.14.2.5 Participantes: Personal del laboratorio.

4.14.2.6 Objetivo: Incorporar un plan normativo de bioseguridad para el Laboratorio del

Hospital Área 32 “Dr. José Cevallos Ruiz”, para de esta manera realizar un gestión óptima

de la bioseguridad en esta dependencia de salud.

4.14.2.7 Análisis de causa:

Elaborado por: Terry, J. (2015).

PROB

LEM

AS

1. No existe documentosni registros de la gestiónde la bioseguridad dellaboratorio.2. Falta de informaciónsobre prácticas y normasde bioseguridad.3. Infraestructura que nocumple las normasuniversales debioseguridad en sutotalidad.

CAUS

AS

1. Falta de compromisodel personal dellaboratorio.2. Falta de capacitacióndel personal dellaboratorio.3. Deficiente gestión derecursos físicos. EF

ECTO

S

1. No hay documentos osoportes de respaldosobre bioseguridad.2. Prácticas debioseguridad noestandarizadas.3. Aumento de laprobabilidad deaccidentes e incidentesdentro del laboratorio.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

49

4.14.2.8 Plan de acción:

ACTIVIDAD FECHA RECURSOS RESPONSABLES EVALUACIÓN

Realización un

organigrama de

laboratorio:

Compromiso del

personal con las

normas de

bioseguridad y

delegación de

responsables.

Julio/2015 Hojas de

papel.

Computador.

Impresora.

Todo el personal el

laboratorio.

Anual a través

de encuesta o

auditoría

interna.

Documentación:

Elaboración de

manual de

bioseguridad y

registros

correspondientes.

Agosto/2015 Hojas de

papel.

Computador.

Impresora.

Todo el personal el

laboratorio

Anual a través

de encuesta o

auditoría

interna.

Gestión de

recursos:

Gestionar la

asignación de un

presupuesto

económico para

mejorar la

infraestructura

del laboratorio.

Septiembre/2015 Hojas de

papel.

Computador.

Impresora.

Conexión a

internet.

Dirección de

hospital.

Jefatura del

laboratorio.

Semestral a

través de

observación y

evaluación del

laboratorio.

Gestión del

talento humano:

Establecer un

programa de

capacitación en

materia de

bioseguridad.

Octubre/2015 Sala de

reuniones.

Computador.

Conexión a

internet.

Proyector.

Dirección de

hospital.

Jefatura del

laboratorio.

Semestral a

través de

encuesta o

auditoría

interna.

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

50

4.14.2.9 Medidas correctivas a implementarse

1. Elaboración de manual de bioseguridad y registros pertinentes.

2. Señalización del laboratorio.

3. Cambio del material de la infraestructura de los mesones.

4. Instalación de un lavador de ojos y ducha de seguridad en el laboratorio.

5. Reparación de infraestructura eléctrica en mal estado.

6. Implementar un programa de lucha contra artrópodos y roedores.

7. Gestionar la compra de un armario para guardar la ropa que se usa en el área de

bioanálisis.

8. Gestionar el uso de guardianes como dispositivo único para desecho de

cortopunzantes y desechos biológicos.

9. Ubicar el agua para beber en un lugar fuera del área de bioanálisis.

10. Inmunización del personal contra la Hepatitis B.

4.14.2.10 Propuesta de organigrama del laboratorio

Elaborado por: Terry, J. (2015).

DIRECTOR DELHOSPITAL

JEFATURA DELLABORATORIO

BIOSEGURIDAD

BIOANÁLISIS

LIMPIEZA YMANTENIMIENTO

ADMINISTRATIVO

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

51

4.14.2.11 Documentación a ser implementada

1. Manual de Bioseguridad.

2. Registros de laboratorio:

a. Registros del Manual de Bioseguridad.

b. Registro de limpieza diaria del laboratorio.

c. Registro de accidentes e incidentes.

d. Registro de capacitación del personal.

4.14.2.12 Propuesta de contenido de manual de bioseguridad

1. ÍNDICE

2. INTRODUCCIÓN

2.1 Definición de Bioseguridad

2.2 Objetivos del Manual de bioseguridad

2.3 Declaración del compromiso de la Dirección con la Gestión de la Bioseguridad

3. NORMATIVAS DE BIOSEGURIDAD

3.1 Normativas para la protección personal

3.2 Normativas para la higiene personal

3.3 Normativas sobre la infraestructura del laboratorio

3.4 Normativas para el acceso al laboratorio

3.5 Normativas para los procedimientos llevados en el laboratorio

3.6 Normativas para la limpieza y mantenimiento del laboratorio

4. NORMATIVAS PARA EL MANEJO DE LOS DESECHOS EN EL

LABORATORIO

4.1 Desechos de tipo biológico

4.2 Desechos cortopunzantes

5. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE INCIDENTES Y

ACCIDENTES DENTRO DEL LABORATORIO

5.1 Procedimiento en caso de derrames

5.2 Procedimiento para retirar tubos rotos dentro de una centrífuga

5.3 Procedimiento para el manejo de un accidente con riesgo biológico

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

52

4.14.2.13 Cronograma de actividades

ACTIVIDADES JULIO AGOS SEPT OCT NOV DIC

Realización de un organigrama

para el laboratorio.

X

Documentación. X X

Gestión de recursos. X

Gestión del talento humano. X X

Evaluación X X

Elaborado por: Terry, J. (2015).

4.14.2.14 Presupuesto

CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Hojas de papel 500 0.01 5.00

Tinta para impresora 2 5.00 10.00

Folders 5 3.00 15.00

Capacitación 2 100.00 200.00

TOTAL 230.00

Elaborado por: Terry, J. (2015).

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

53

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José Cevallos Ruíz” Área 32, Institución del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ubicado en la ciudad de Yaguachi, Provincia

del Guayas, no ha sido evaluado en cuanto a bioseguridad anteriormente. No posee un

programa normativo de seguridad que proteja la salud de las personas que laboran en el

hospital y de los pacientes que acuden a este centro de salud.

El personal se encuentra parcialmente informado de las prácticas seguras que deben

seguirse dentro de este departamento. No recibe una capacitación constante que les

permita conocer de mejor manera las normas universales de bioseguridad y hacerlas

operativas.

Los procedimientos que se efectúan en el laboratorio investigado durante las etapas

preanalítica, analítica y post analítica poseen una conformidad del 82%. La ausencia un

manual de bioseguridad, así como la inexistencia de un compromiso del personal del

laboratorio, no permiten que se alcance un mayor nivel de aceptación.

El personal de servicio y mantenimiento no posee conocimientos de bioseguridad,

tampoco existen registros de su actividad dentro del laboratorio.

La mayor parte de la infraestructura cumple con estándares mínimos para un trabajo

seguro y confiable, pero hace falta implementar medidas de mantenimiento y realizar

algunas mejoras en las instalaciones, sobre todo en lo que se refiere al acceso del

laboratorio.

De manera general, se determinó un 37% de no conformidades en la evaluación del

laboratorio, las cuales se pueden minimizar a través de un plan de acción con las medidas

correctivas del caso propuesto a la jefatura.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

54

5.2 RECOMENDACIONES

Poner en marcha el plan de acción propuesto por parte del Laboratorio Clínico del

Hospital “Dr. José Cevallos Ruíz” del cantón Yaguachi, para de esta manera proteger la

salud del personal del mismo, de los pacientes y del medio ambiente.

Recomendar mayor gestión de recursos por parte de las jefaturas de los centros de salud

estatales, para que el Ministerio de Salud Pública del Ecuador como organismo del estado

encargado de velar por el cumplimiento de normas de bioseguridad en los laboratorios

clínicos, asigne mayor presupuesto para fortalecer la gestión de la bioseguridad.

Realizar inspecciones por parte del Ministerio de Salud Pública del Ecuador en los centros

de salud y hospitales de su dependencia para evaluar el cumplimiento de las normas de

bioseguridad.

Actualizar los conocimientos de los profesionales del área de Bioquímica Clínica en

materia de bioseguridad a través de seminarios, talleres de capacitación y cursos de post

grado, organizados por los colegios de profesionales y universidades.

Realizar investigaciones similares a las presentadas en el presente trabajo, tanto en

laboratorios clínicos públicos, como privados.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

55

6. BIBLIOGRAFÍA

Acero Godoy, J. (2008). Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. Protocolo básico.

Universidad de Cundinamarca. Recuperado de:

http://www.unicundi.edu.co/doc/academia/MANUAL%20BIOSEGURIDAD.pdf

Alvarado-González, I. (2009). Bioseguridad en el Laboratorio Clínico. Universidad

autónoma de Nuevo León. Recuperado de: www.respyn.uanl.mx/especiales/2010/ee-

01-2010/documentos/.../11.pdf

Benítes, E. (2010). Elementos de protección en el Laboratorio Clínico. 20 diapositivas,

color.

Bermúdez R., Martinto L. y Canteno, S. (2005). Accidentes e incidentes provocados por

violaciones de Bioseguridad en Laboratorios de Microbiología de la Habana Cuba.

Recuperado de:

http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EElEypZZlVJHgLjMGD.php

Mostorino, R.M. et al. (2005). Bioseguridad en Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y

Clínicos. Recuperado de:

http://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/normatividad/norref/MAN-INS-

001%20Ed03%20BIOSEGURIDAD_%20IJL%2016_08_05.pdf

Blenkham, J. Disposal of Healthcare Wastes and Environmental Management in

Hospitals. Report from Inspections of Hospital in Quito and in Santo Domingo de los

Colorados (January) Ecuador. Fundación Natura. Citado por: Ministerio de Salud

Pública del Ecuador. Registro Oficial No. 106. Reglamento de Manejo de Desechos

Sólidos en los Establecimientos de Salud de la República del Ecuador. 1996.

Recuperado de: http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.html

CEPIS-OPS (1999) Manual para el Manejo de Desechos en Establecimientos de Salud.

Recuperado de: http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.html.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

56

Comité de vigilancia epidemiológica (COVE). (2003). Manual de normas y

procedimientos de bioseguridad. Recuperado de:

http://www.opas.org.br/gentequefazsaude/bvsde/bvsacd/cd49/gcbioseguridad.pdf

Favi et al. (2013). Guía para la seguridad para laboratorios clínicos. Instituto de Salud

Pública de Chile. Recuperado de:

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20Bioseguridad%20ISPCH.pdf

Fernández, C. y Mazziotta, D. (2005). Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico.

Confederación Latinoamericana de Bioquímica Clínica. Buenos Aires: Panamericana.

Funes, F.; Panozo, A. y Cardozo, T. (2005). Bioseguridad y Seguridad Química.

Recuperado de: http://www.swisscontact.bo/sw_files/mvhvmxjnomq.pdf

Hernández Rodríguez, Y. L. (2010). Normas básicas de bioseguridad en los laboratorios

clínicos privados de Puerto Ordaz, estado de Bolívar. (Tesis para optar al título de

licenciada en bioanálisis). Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar. Recuperado de:

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/2212/1/50%20Tesis.%20QY9%2

0H557n.pdf

Instituto de Salud del Estado de México. Manual de procedimientos para el manejo de

residuos peligrosos biológico-infecciosos generados en los hospitales del Instituto de

Salud del Estado de México. 2005. Recuperado de:

http://salud.edomexico.gob.mx/html/uma/manual/RES12hospitales.pdf

López, H. U.; Arceo, M.; Elizalde, V. y Campuzano, D. (2005). Manual para el manejo

de residuos peligrosos. Recuperado de:

http://www.uaemex.mx/fmedicina/docs/Manual%20%20de%20residuos%20peligros

os%202005.pdf

Lovato, P. et al. (1994) Manual de normas y procedimientos para el manejo interno de

desechos sólidos en el Hospital Carlos Andrade Marín de Quito. Citado por:

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Registro Oficial No. 106. Reglamento de

Manejo de Desechos Sólidos en los Establecimientos de Salud de la República del

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

57

Ecuador. Quito. Enero 1997. Recuperado de: http://www.bvsde.ops-

oms.org/bvsair/e/repindex/repi62/guiamane/manuma.html

Martín A.; Montanaro N. (2010). Bioseguridad. Universidad Nacional del Rosario,

Facultad de Ciencias Bioquímicas Farmacéuticas. El Rosario, Santa Fe.

Miller et al. (2012, 6 de febrero). Pautas para prácticas laborales seguras en laboratorios

de diagnóstico médico para humanos y animales. Centers for disease control and

prevention, 61(01), 1-101. Recuperado de:

http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/su6101a1_ensp.htm

Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia. MSP 289 de 2009.

Reglamento Técnico para la protección de los trabajadores expuestos a agentes

biológicos en la prestación de servicios de salud. Anexo técnico: Manejo seguro de

elementos cortopunzantes en la prestación de servicios de salud humana. 2010.

Bogotá: Colombia. Abril. Recuperado de:

http://responsabilidadintegral.org/administracion/circulares/archivos/AT%20Manejo

%20%20ECP.pdf

Ministerio de Salud de la República de Chile. Reglamentos de los Laboratorios Clínicos.

Santiago: Chile. 5 de mayo 2011. Recuperado de:

http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-20_28-ABR-

2012%20Laboratorios%20Clinicos.pdf

Ministerio de Salud de la República de Nicaragua. Manual de Procedimientos en

Bioquímica Clínica y Control de Calidad. 2004. Recuperado de:

http://www.minsa.gob.ni/bns/lab/doc/LibroManualLaboratBioquimica.pdf

Ministerio de Salud de la República de Uruguay. Normas de Bioseguridad. 1997.

Ministerio de Salud del Perú. Norma técnica: Procedimiento para el manejo de residuos

sólidos hospitalarios. 2004. Recuperado de:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd49/residuossolidos.pdf

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

58

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reglamento sustitutivo al Reglamento de

Manejo de Desechos Sólidos en los Establecimientos de Salud del Ecuador. 30 de

noviembre del 2010. Recuperado de:

http://simce.ambiente.gob.ec/sites/default/files/documentos/Jackson/Control%20y%2

0mejoramiento%20de%20la%20salud%20p%C3%BAblica%20-

%20Salud%20Ambiental.pdf

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2012). Guía de buenas prácticas de laboratorio

clínico. Recuperado de: http://es.slideshare.net/0201919917/1212-buenas-

practicaslaboratorioclinico

Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Reglamento para el Funcionamiento de los

Laboratorios Clínicos. Quito. 15 de noviembre del 2012. Recuperado de:

http://vlex.ec/vid/reglamento-funcionamiento-

411140098?_ga=1.59041262.2106271424.1437708520

Ministerio de Sanidad y Consumo. Actualización en fase pre-analítica de los

Laboratorios Clínicos del hospital “Cruz Roja” del INGESA de Ceuta. Madrid. Junio

2007. Recuperado de:

http://www.ingesa.msc.es/estadEstudios/documPublica/pdf/actualzFasePreanalitica.p

df

Morán, L. (2004). Obtención de muestras sanguíneas de calidad analítica. México:

Panamericana.

Nelson, A. (2008, febrero). Niveles de Bioseguridad en el Laboratorio. Focus on field

epidemiology, 5(6), 1-6. Recuperado de: http://cphp.sph.unc.edu/focus/vol5/issue1/5-

1BiosafetyLevels_espanol.pdf

Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de los Laboratorios

Clínicos. México. 13 de enero 2000. Recuperado de:

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/166ssa17.html

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

59

OMS. Manual de Bioseguridad en el Laboratorio. 2005. Ginebra. Recuperado de:

http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/CDS_CSR_LYO_2004_11S

P.pdf

OMS. Guía sobre la reglamentación relativa al transporte de sustancias infecciosas.

2008. Recuperado de:

http://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/WHO_HSE_EPR_2008_10

_ES.pdf

OPS – COLABIOCLI. Guía para la elaboración de manuales de acreditación de

laboratorios clínicos para América Latina. 2002. Recuperado de:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/uvs/patologiaclinica/guia_para_la_elaboracion_de_m

anuales_de_acreditacion_de_laboratorios_clinicos_para_america_latina.pdf

OPS. Manual de bioseguridad para el procesamiento de muestras y cepas relacionadas

con el diagnóstico de laboratorio de las neumonías y meningitis bacterianas por

Neisseria meningitidis, Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. 2008.

Recuperado de:

http://new.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=68

3&Itemid=251

Organismo de Acreditación Ecuatoriano OAE. (2011). Guía de aplicación de condiciones

ambientales en los laboratorios clínicos. Recuperado de:

http://www.acreditacion.gob.ec//procedimientos-documentosl/

Pazo López, Y. C. (2006). Evaluación de las instalaciones y condiciones ambientales del

Laboratorio Central del Servicio de Bioanálisis “Rafael Rangel”, según el requisito

5.2, Instalaciones y Condiciones Ambientales de la Norma COVENIN ISO

15189:2004. (Tesis en opción al grado de Especialista en Servicios de Salud).

Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Recuperado de:

http://www.biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ943.pdf

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

60

Reyes Fuquen, O. (2008). Manual básico de Laboratorio Clínico. Bogotá. Recuperado

de: http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/manual-basico-laboratorio-

clinico/manual-basico-laboratorio-clinico.pdf

Ramón i Bauzá, F. (2003). Requisitos del transporte de muestras de diagnóstico para

garantizar la estabilidad de sus propiedades biológicas. Barcelona. Recuperado de:

http://www.ifcc.or/ria/div/muestras.pdf

Servicio de Salud Pública-Departamento de Salud y Servicios Humanos. Bioseguridad

en Laboratorios de Microbiología y Biomédica. Atlanta. Recuperado de:

http://www.unsl.edu.ar/~fqbf/cicua/Archivos/Manual-Bioseguridad-Lab-

Microbiologia.pdf

Suardíaz, J.; Cruz, C.; Colina, A. (2004). Laboratorio Clínico. La Habana: Ciencias

Médicas.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

61

7. ANEXOS

ANEXO 1: MODELO DE LABORATORIOS DE ACUERDO A LOS NIVELES

DE BIOSEGURIDAD

Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 1Fuente: OMS (2005).

Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 2Los procedimientos que pueden generar aerosoles se efectúan dentro de una cámara de seguridad

biológica. Las puertas se mantienen cerradas y llevan las debidas señales de riesgo biológico. Los residuos

potencialmente contaminados se separan del circuito general de residuos.

Fuente: OMS (2005).

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

62

Laboratorio típico del nivel de bioseguridad 3El laboratorio está separado de la circulación general y se accede a él por un vestíbulo (entrada de doble

puerta o laboratorio básico-nivel de seguridad 2) o una cámara de cierre hermético. Dentro de la sala se

dispone de una autoclave para la descontaminación de residuos antes de su eliminación. Hay también un

lavabo con grifo que puede accionarse sin usar las manos. La corriente de aire circula hacia el interior y

todo el trabajo con material infeccioso se efectúa en una cámara de seguridad biológica.

Fuente: OMS (2005).

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

63

ANEXO 3: SÍMBOLO INTERNACIONAL DE PELIGRO BIOLÓGICO

Fuente:

https://www.google.com/search?q=simbolo+de+peligro+biologico&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved

=0CAcQ_AUoAWoVChMIx534qezyxgIVQiseCh03cgTP&biw=1366&bih=612#imgrc=HTiJakOXH7nJ

fM%3A

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

64

ANEXO 4: FOTOGRAFÍAS DEL PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Lugar: Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2015).

Lugar: Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2014).

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

65

Lugar: Ingreso al Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2014).

Lugar: Ingreso al Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2015).

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

66

Lugar: Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2014).

Lugar: Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2014).

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

67

Lugar: Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2014).

Lugar: Laboratorio Clínico Hospital Área 32 de Yaguachi.

Tomada por: Terry, J. (2014).

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

68

ANEXO 5: PROTOCOLO PARA EVALUAR LA BIOSEGURIDAD EN UN

LABORATORIO SEGÚN LA OMS

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

69

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

70

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

71

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/11516/1/BCIEQ-MBC...bioseguridad, como propuesta a implementarse en el Laboratorio Clínico del Hospital “Dr. José

72

Fuente: OMS (2005).


Recommended