+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: vuongkhue
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
171
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN "ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ESTADO ANTROPOMÉTRICO, EL PERFIL SOCIO DEMOGRÁFICO Y CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN ESCOLAR DEL DISTRITO SAN JUAN DEL CANTÓN LA UNIÓN, A LO LARGO DE LOS AÑOS 2005-2009" Seminario de graduación sometido a la consideración del Tribunal Examinador de la Escuela de Nutrición pata optar por el grado académico de Licenciatura Azálea Barrantes Montoya Ashley Calderón Rodríguez .Verónica Rodríguez Morales Ciudad Universitaria Rodrigo Facio Costa Rica 2014
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE NUTRICIÓN

"ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ESTADO ANTROPOMÉTRICO, EL PERFIL

SOCIO DEMOGRÁFICO Y CONDICIONES DE SALUD DE LA POBLACIÓN

ESCOLAR DEL DISTRITO SAN JUAN DEL CANTÓN LA UNIÓN, A LO LARGO

DE LOS AÑOS 2005-2009"

Seminario de graduación sometido a la consideración del Tribunal Examinador de la Escuela

de Nutrición pata optar por el grado académico de Licenciatura

Azálea Barrantes Montoya

Ashley Calderón Rodríguez

. Verónica Rodríguez Morales

Ciudad Universitaria Rodrigo Facio

Costa Rica

2014

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

. 1

"Esta seminario fue aceptado por el Tribunal Examinador de la Escuela de Nutrición de la

Facultad de Medicina, Universidad de Costa Rica, como requisito parcial para optar por el

grado académico de licenciatura"

Sustentante

MSc. Emilce Ulate

Directora Escuela de Nutrición

Ph.D. Xinia Fernández Rojas

Directora de Seminario

1 M.Sc Jonnathan Reyes Chaves

Asesor

Ph.D. Carolina Santamaría Ulloa

Asesora

. l l M.Sc Marlene Montoya Ortega

Invitada

Bach. Ashley CaldeVn Rodríguez

Sustentante

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

11

Derechos de propiedad intelectual

Nosotras, Azálea Barrantes Montoya, Ashley Calderón Rodríguez y Verónica ·Rodríguez

Morales, portadoras de las cédulas de identidad No. 1-13 36-0853, 9-0109-0616, 1-1404-544,

respectivamente, conscientes de las sanciones legales con que la Ley Penal de la República de

Costa Rica castiga el falso testimonio.

Declaramos bajo fe de juramento lo siguiente: Que somos estudiantes de la Escuela de

Nutrición de la Universidad de Costa Rica y como requisito parcial de graduación para optar

por el grado de Licenciatura en Nutrición, debemos defender nuestro Seminario cuyo tema es

"Análisis comparativo del estado antropométrico, el perfil socio demográfico y condiciones de

salud de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo de los años

2005-2009". Por lo que manifestamos que el mismo ha sido elaborado cumpliendo con las

disposiciones exigidas por la Universidad.

Declaramos también que dicho Seminario es producto de nuestro esfuerzo, dedicación e

investigación en su totalidad, con la colaboración del Área de Salud Montes de Oca,

Curridabat, La Unión y del Área de atención integral ~ las personas con el Equipo técnico de

salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado personas ajenas a

nuestra directora, asesoras e invitada, instituciones ni organizaciones extrañas y que los

.docúmentos utilizados están respectivamente citados.

Firmado en la ciudad de San José a las 12. horas del día_b_ de agosto del 2014

Azálea Barrantes Montoya Sustentante

Bach. Ve

Asbley ~dríguez Rodríguez Morales

Sustentante

Sustentante

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

iii

DEDICATORIA

A Dios por ser la luz de nuestras vidas.

A nuestras familias por el amor incondicional, por el apoyo, por la motivación, por las

oportunidades que nos dieron y por regalarnos la mejor herencia: educación. Con todo nuestro

cariño este trabajo de graduación se lo dedicamos a ustedes.

A nuestros maestros que a lo largo de nuestros años de estudio, nos enseñaron mucho.

Mención especial a los que supieron inspiramos y a quienes admiramos: Indira de Beausset,

Xinia Fernández y Patricia Sedó.

A la UCR, nuestra alma mater, donde aprendimos sobre el mundo y sobre nosotras mismas.

No hay palabras suficientes, sólo muchas gracias.

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

IV

RECONOCIMIENTOS

A la profesora Ph.D Xinia Femández R., Póngale Vida, Escuela de Nutrición, UCR,

por la guía, la perspectiva y la coordinación que facilitaron el desarrollo del presente

Seminario de Graduación.

A nuestros lectores Ph.D Carolina Santamaría U., IN1SA, UCR, por la colaboración en

el análisis de datos estadísticos y· en el desarrollo del presente trabajo y a .~.Se J onathan Reyes

O., Escuela de Geografia, UCR, por la contribución en el desarrollo del presente trabajo.

A M.Sc Marlene Montoya O., C.C.S.S., por su cooperación en solventar las dudas, que

la literatura no logró disipar sobre el Programa nacional de salud y nutrición escolar y

compartir su experiencia en el desarrollo de éste.

A los lectores informales de este trabajo, familia, amigos y a todos los que nos

ayudaron, por su disposición y aportes.

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

ÍNDICE GENERAL

l. lli1RODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

II. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 5

A. Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar (PNSNE) .......................................... 5

l. Antecedentes ............................................................................................................... 5

2. Respaldo legislativo .................................................................................................... 7

3. Estructura administrativa del PNSNE ........................................................................ 8

a. Roles de instituciones ............................................................................................. 9

1. Ministerio de Salud ............................................................................................. 9

n. Ministerio de Educación ................................................................................... 11

iii. Caja Costarricense del .Seguro Social ............................................................. 13

4. Componentes ............................................................................................................ 15

a. Promoción de la salud ........................................................................................... 16

b. Ambiente ............................................................................................................... 17

c. Servicios de salud ................................................................................................. 17

B. Informe de Detección de Problemas de Salud por los Docentes ................................. 20

l. Condiciones socio demográficas .............................................................................. 21

2. Condiciones de salud ................................................................................................ 22

a. Agudeza visual ...................................................................................................... 22

b. Agudeza auditiva .................................................................................................. 23

c. Vacunación ........................ , .................................................................................. 24

d. Condición oral. ....................................................................................................... 24

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

VI

e. Riesgo psicosocial. ................................................................................................ 24

f. Desparasitación ..................................................................................................... 26

g. Hemoglobina ......................................................................................................... 26

3. Estado antropométrico .............................................................................................. 26

C. Estado Antropométrico Infantil .................................................................................... 27

L Indicadores del estado antropométrico ..................................................................... 28

2. Situación Internacional del estado antropométrico de los niños y las niñas ............. 30

a. América del Norte ................................................................................................. 31

b. América Central .................................................................................................... 32

c. América del Sur .................................................................................................... 32

3. Situación del estado antropométrico de los niños y las niñas en Costa Rica ............ 33

4. Factore.s. asociados con ~l estado antropométrico .................................................... 34

a. Actividad fisica ..................................................................................................... 34

b. Conductas aprendidas ........................................................................................... 35

c. · Ambiente escolar .................................................................................................. 36

D. Vigilancia Nutricional. .......... ··········-~---···· ..................................................................... 3 6

L Situación Internacional de la Vigilancia NutricionaL .............................................. 37

2. Situación Nacional de la Vigilancia Nutricional -~························ ............................ 41

ID. OBJETNOS ................................................................................................................. 42

A. General .......................................................................................................................... 42

B. Específicos .................................................................................................................... 42

N. MARCO l\IBTODOLÓGICO ................................. : ..................................................... 43

A. Tipo de estudio .............................................................................................................. 43

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Vll

B. Población ...................................................................................................................... 43

C. Definición de variables ................................................................................................. 44

D. Recolección de datos ................................................................................. : .................. 44

l. Recolección de datos del PNSNE ............................................................................. 44

2. Procedimiento de recolección del presente proyecto ................................................ 45

E. Análisis de datos ...... , .................................................................................................... 46

V. RESULTADOS ............................................................................................................ 47

A Descripción de la población .......................................................................................... 47

l. Faltante de información ............................................................................................ 52

a: Errores del dato ..................................................................................................... 55

B. Perfil so cío demográfico ................................... : ........................................................... 57

l. Nacionalidad ................. :., ............................. ,. .................................. : ......................... 57

2. Residencia ................................................................................................................. 57

3. Ocupación del jefe de familía ................................................................................... 58

4. _ Escolaridad del padre, madre o encargado ............................................................... 59

5. Repitencia ................................................................. .' ............................................... 60

6. Uso·del comedor ....................................................................................................... 62

C. Prevalencia de las condiciones de salud ............................................... ~ ....................... 62

l. Agudeza visual .......................................................................................................... 62

2. Agudeza auditiva ...................................................................................................... 63

3. Vacunación ............................................................................................................... 63

4. Condición oral. .................................................................................. : ....................... 63

5. Riesgo psicosocial ..................................................................................................... 64

Page 9: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

vm

a. Violencia intrafamilíar .......................................................................................... 65

b. Trastornos del comportamiento ............................................................................ 65

c. Problemas de aprendizaje ..................................................................................... 65

d. Adicciones ............................................................................................................ 66

6. Desparasitación ......................................................................................................... 66

7. Hemoglobina ..................................... , ....................................................................... 67

D. Diagnóstico antropométrico .......................................................................................... 68

l. IndicadorIMC/E ....................................................................................................... 68

a. Promedio de IMC por grado escolar ..................................................................... 68

b. WC/E según año .................................................................................................. 70

c. · WC/E en comparación con la curva normal por año ............ : .............................. 70

d. WC/E según sexo ................................... : ................ : ............. ~······························· 74

e. WC/E por grado escolar ....................................................................................... 75

f WC/E según centro educativo ............................................................................. 75

2. IndicadorT/E .... :································.-······································································ 79

VI. DISCUSIÓN ............................................................................................... : ................. 82

VII. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 102

VIII. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 104:

IX. BIBLIOGRA.FÍA ........................................................................................................ 108

X. ANEXOS···················································································································· 123

Page 10: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

LISTADO DE ANEXOS

·Anexo l. Formulario "Atención integral al niño( a) en el escenario escolar" Parte I del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

Anexo 2. Formulario "Atención integral al niño( a) en el escenario escolar". Parte II del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

IX

Anexo 3. Machote sugerido por el PNSNE en el 2004 del "Informe de detección de problemas

en salud por los docentes" del componente de servicios de salud

Anexo 4. Machote del conglomerado de problemas de salud escolar del componente de

servicios de salud del PNSNE del 2004

Anexo 5. Machote de la boleta de referencia de problemas de salud identificados en el niño y

la niña, al establecimiento de salud para los padres, madres o encargados (as)

Anexo 6. Instrucciones de la v.aloración de la agudeza visual en los y las escolares, del

componente de servicios- de salud del PNSNE del 2004

Anexo 7. Instrucciones de la valoración de la agudeza auditiva en los y las escolares, del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

Anexo 8. Esquema de vacunación del componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

Anexo 9. Instrucciones de la valoración de la condición oral en los y las escolares, del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004, para personal de EBAIS y

docentes

Anexo 1 O. Criterios diagnósticos de riesgo psicosocial de los y las escolares, del componente

de servicios de salud del PNSNE del 2004, para personal de EBAIS y docentes

Anexo 11. Profilaxis y tratamiento de parasitosis indicado para los y las escolares por el

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

Anexo 12. Valores de referencia pata la interpretación de los niveles de hemoglobina sérica en

los y las escolares, del componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

Anexo 13. Instrucciones de la toma del peso a niños y niñas escolares, del componente de

servicios de salud del PNSNE del 2004

Page 11: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 14. Instrucciones la tomá-"d~Jratf'.á!ThaI~a'iliños Y niñas escolares, del componente de

servicios de salud d:el:P'NSNE del 2004

Anexo 15. Mapa clel distrito SariJaan, del cantón La Unión de Cartago, Costa Rica

Anexo 16. Esquema de tabulación de los datos del "Informe de detección de problemas en

salud por los docentes" de los y las escolares del distrito s·an Juan, del cantón La

Unión, en el periodo 2005-2009

X

Page 12: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

X1

LISTADO DE CUAPROS

Cuadro 1. Distribución relativa del perfil sociodemográfico, las condiciones de salud y el

estado antropométrico, de la población inicial registrada en las Hojas de detección,

de los y las escolares en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo

2005-2009

Cuadro 2. Distribución relativa de la edad promedio de los nif'los y las niñas en edad escolar

de las escuelas públicas del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo

2005- 2009

Cuadro 3. Distribución relativa del perfil socio demográfico, las condiciones de salud y el

estado antropométrico, de la población de los y las escolares en el distrito San Juan,

del cantón La Unión, incluida en el análisis en el periodo 2005- 2009

Cuadro 4. Diferencias encontradas entre eJ "Informe de detección de problemas en salud por

los docentes" y eJ Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, de los datos

personales de la población escolar costarricense del distrito San Juan, del cantón La

Unión,

Cuadro 5. Distribución relativa de la repitencia de los y las escolares según afio, del distrito

San Juan, del cantón La Unión, periodo 2005-2008

Cuadro 6. Distribución porcentual de los nif'los y las nif'las según su condición oral y estado

antropométrico, en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el 2009 (n=1696)

Cuadro 7. Distribución porcentual de los nif'los y las nifias con anemia según el estado

antropométrico, en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el 2009 (n=212)

Page 13: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

LISTADO DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de la cascada de integración del PNSNE.

Figura 2. Esquema de la organización de los componentes del PNSNE.

Figura 3. Esquema de organización de las variables que incluye el "Informe de detección de

problemas en salud por los docentes" del PNSNE.

Xll

Page 14: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

xiii

LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución relativa de las ocupaciones de los jefes de familia: de los y las escolares

del distrito San Juan, del cantón La Unión, por año, en el periodo 2005-2009

Gráfico 2. Distribución relativa de la escolaridad del encargado de familia de los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, por año, en el periodo 2005-

2009

Gráfico 3. Distribución relativa del índice de masa corporal promedio de los y las escolares

por grado escolar, del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-

2009

Gráfico 4. Distribución relativa de los y las escolares según el índice de masa corporal para

edad, del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Gráfico 5. Distribución absoluta del índice de masa corporal para edad, de los y las escolares

del distrito de San Juan del cantón de La Unión, en el periodo 2005- 2009.

Gráfico.6. Djstribución relativa del índice de masa corporal para edad según sexo, de los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Gráfico 7. Distribución relativa del índice de masa corporal para edad según grado, de los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Gráfico 8. Distribución relativa del índice de masa corporal para edad según escuela, de los y

las escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Gráfico 9. Distribución relativa del indicador talla para edad, de los y las escolares del distrito

San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Gráfico 1 O. Distribución relativa de talla para edad según escuela, de los y las escolares del

distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Page 15: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

C.C.S.S.

CDC

DHS

EBAIS

ENAHO

ENDES

ENN

EPS

IAFA

IMC

IMC/E

IN CAP

INEI

11EP

MICS

LISTADO DE ABREVIATURAS

Caja Costarricense del Seguro Social

Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos

Encuesta Demográfica y de Salud

Equipo Básico de Atención Integral en Salud

Encuesta Nacional de Hogares del INEI

Encuesta Nacional de Demografía y Salud del~I

Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica

Escuelas Promotoras de la Salud

Instituto de Adicciones y Farmacodependencia

Índice de masa corporal

WC para la edad

Instituto de Nutrición de Centroamericana y Panamá

Instituto Nacional de Estadística e Informática de Perú

Ministerio de Educación Pública

Conglomerado de encuestas de Indicadores Múltiples de UNICEF

MIDEPLAN Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

XIV

Page 16: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

MONIN

MS

NCHS

NHANES

OMS

PNSNE

RLEPS

SIDA

SISVAN

T/E

TSE

UCR

UNICEF

Monitoreo Nacional de Indicadores Nutricionales

Ministerio de Salud

National Center for Healtb. Statistics

Encuesta Nacional de Evaluación de la Salud y la Nutrición de CDC

Organización Mundial de la Salud

Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar

Red Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud

Síndrome de Inmunodefiqi,~c.i~Q:quirida

Sistema de Vigilanora'~l'illienta"D:~t±icional

Talla para la edad

Tribunal Supremo de Elecciones

Universidad de Costa Rica

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

XV

Page 17: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

XVI

RESUMEN

Barrantes, A., Calderón, A. y Rodríguez, V. (2014). Análisis comparativo del estado

antropométrico, el perfil sociodemográfico y las condiciones de salud de la población escolar

del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009. Directora del

seminario de graduación Xinia Fernández.

Palabras claves: población en edad escolar- estado antropométrico- condiciones de salud­

perfil sociodemográfico- instituciones de salud- programas de población- gobierno local­

vigilancia nutricional.

La etapa escolar es crítica para el desarrollo del individuo y su formación de hábitos. Este

análisis descriptivo plantea la vigilancia nutricional a nivel local al comparar con datos

nacionales de previos estudios, tomando en cuenta el perfil sociodemográfico, condiciones de

salud y estado antropométrico en la población de escolares de primero, tercero y sexto grado

de escuelas públicas, población objetivo del Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar

(PNSNE).

La población fue del distrito San Juan del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, con

1870 escolares, sin embargo para cada indicador la población fue diferente, debido a factores

externos que afectaron el regi~tro de los datos. La información fue recolectada por el EBAIS y

la colaboración de docentes de la zona, por medio del "Informe de detección de problemas en

salud por los docentes".

Las dos escuelas del sector fueron Villas de Ayarco y María Amelía Montealegre, en las

cuales su perfil socioeconómico es ligeramente diferente, por el desarrollo urbanístico, la

influencia del distrito San Diego y la presencia de la carretera Florencio del Castillo.

Page 18: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

xvn

El principal problema de salud detectado, en la totalidad del periodo, fue el sobrepeso (20,2%;

n= 1704), cabe destacar que aunque la mayor parte de la población escolar presentó un estado

antropométrico normal, se encontró una tendencia al exceso de peso. Los otros problemas de

salud identificados en orden fueron la condición oral deficiente (17,1 %, n=l 740), la obesidad

(11,0%, n= 1704), los problemas de aprendizaje (10,9%, n=1435) y la agudeza visual

deficiente (9,5%, n=l 741).

El exceso de peso en el presente distrito y periodo, fue mayor al indicado en los compromisos

de gestión de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S.) (2007) y en la Encuesta

Nacional de Nutrición de Costa Rica (E.N.N.) (2009) mientras que el bajo peso, sumado al

bajo peso severo, fue menor al reportado en E.N.N. (2009) y por la C.C.S.S. En relación a un

estudio previo del cantón de La Unión en el 2004 (Madrigal, Monge, Méndez, González y

Carballo, 2005), el exceso de peso fue superior, mientras que el bajo peso fue similar. En

relaci?n a la baja talla esta fue similar a la rep~rtada por Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia (UNICEF, 2014) pero para menores de 5 años.

Se observaron diferencias entre las escuelas, a pesar de encontrarse en el mismo distrito, lo

cual podría estar relacionado con las diferencias en el perfil sociodemográ:fico de cada una. La

escuela Villas de Ayarco presentaba mayor prevalencia de los diferentes problemas de salud y

la escuela María Amelia Montealegre mayor prevalencia de bajo peso y exceso de peso.

De las prevalencias para cada año no se observaron tendencias claras que permitieran una

comparación, ya que presentaron mucha variabilidad sujeta a la cahtidad de datos registrados,

demás factores externos podrían haber afectado la recolección de la información, como el

periodo en que los compromisos de gestión se encontraban vigentes.

Page 19: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

1

I. INTRODUCCIÓN

La alimentación y nutrición de una persona influyen directamente en el estado de

salud, tanto así que el proceso de nutrición durante la vida puede afectar de forma positiva o

negativa al individuo en todas sus etapas. El estado nutricional se ve influenciado por aspectos

biológicos, ambientales y socioculturales, en donde este último puede llegar a ejercer una

fuerte presión sobre los hábitos alimentarios en formación, es por esto que el medio escolar

juega un rol fundamental en la promoción de estilos de vida saludables (Macías, Gordillo, y

Camacho, 2012).

Considerando entonces que el desarrollo óptimo de los individuos en sus etapas de

crecimiento, promueve mejores condiciones para el resto de las etapas adultas (Brown, 2011)

y que la etapa escolar es un momento crítico en la formación de hábitos, se hace indispensable

monitorear las condiciones de salud y nutrición con un enfoque poblacional (Macías, Gordillo

y Camacho, 2012).

El presente seminario pretende contribuir a un meJor conocimiento del estado

antropométrico y de salud de los escolares en un nivel local, de forma que la información

ofrezca evidencia a los actores sociales más influyentes y directos en la salud de las

comunidades y oriente las acciones y a la distribución adecuada de los recursos existentes para

la promoción de la salud y nutrición escolar. ,.

Para desarrollar el análisis, la población escolar seleccionada en el presente seminario

de graduación, corresponde a los escolares de primero, tercero y sexto grado, de las escuelas

públicas del distrito San Juan, del cantón La Unión, para el período 2005- 2009, población que

fue parte durante dicho periodo del Convenio Caja Costarricense del Seguro Social­

Universidad de Costa Rica.

Page 20: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

2

Por otro lado, la especificidad en cuanto a escuelas públicas y el grado escolar,

corresponde a la población definida por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar

(PNSNE), el cual cuenta con herramientas de detección de problemas de salud, como el

"Informe de detección de problemas en salud por los docentes", cuyos datos referentes al

perfil socio demográfico, condiciones de salud y estado antropométrico, fueron recolectados

por medio del trabajo escolar de la Caja Costarricense del Seguro Social, el cual es parte del

Compromiso de Gestión de las Áreas de Salud (Arjona y Hernández, 2002).

La información recolectada por el PNSNE se diferencia de la información obtenida en

la Encuesta Nacional de Nutrición (ENN), en tanto la primera es recopilada de acuerdo al área

de salud y la segunda es una mirada general al comportamiento del estado nutricional a nivel

rural y urbano, por lo que esta última no permite identificar características o diferencias

geográficas de la población, de forma que esto podría limitar: la toma de decisiones por parte

de las instituciones responsables de la pr~moción del desarrollo y crecimiento óp~imo de los

escolares a nivel local.

· Este análisis es pionero en cuanto al análisis del trabajo escolar con un criterio

geográfico a par:J:ir de los datos recolectados por el PNSNE en Costa Rica, ya que hasta el

momento los análisis de la población escolar que se pueden encontrar no permiten asociar la

información identificada con situaciones y contexto a nivel local, o bien son análisis de

cobertura población como parte del consolidado que presentan las Áreas de salud de los

Compromisos de gestión. De forma que esta propuesta analítica podría contribuir al desarrollo

futuro de un Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional de la población escolar.

·Para poder ofrecer intervenciones nutricionales acertadas para la población escolar, se

debe considerar los diferentes estados antropométricos que pueden presentar los niños y niñas

ya que tanto la desnutrición como la sobrealimentación, ambos denominados malnutrición,

Page 21: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

3

según la OMS (s.f.) tienen consecuencias directas a corto y largo plazo en la salud de los niños

y las niñas.

Como indica la OMS (s.f.) la desnutrición se define como el resultado de una ingesta

de alimentos, absorción y/o uso biológico que es, de forma continuada, insuficiente para

satisfacer las necesidades; el cual habitualmente, genera pérdida de peso corporal. Mientras

que el término sobrealimentación describe un estado crónico en el que la ingesta de alimentos

es superior a las necesidades de energía alimentaria, generando sobrepeso u obesidad.

La desnutrición en la etapa infantil puede provocar que no se alcance plenamente el

potencial de crecimiento, desarrollo fisico y desarrollo cognitivo, además de otros problemas

de salud como consecuencia de la deficiencia de micro y macronutrientes como por ejemplo

anemia por deficiencia de hierro y caries dentales (Styne, 2011). Mientras que la obesidad y el

sobrepeso están asociados a una menor esperanza de vid_a (Monteverde y Novak, 2008),

siendo la obesidad un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas como la

hipertensión, la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, como la aterosclerosis

(Macías, Gordillo y Camacho, 2012). Estos estados a su vez, pueden llevar a problemas de

salud emocional, complicaciones a_ nivel fisico y a estilos de vida poco saludables conforme la

población crece y se convierte en adulta, deteriorando a largo plazo la salud de la población.

Según la ENN 2008-2009, hay un 21,4% en total qe niños y niñas de 5- 12 años con

exceso de peso (sobrepeso y obesidad), en contraste con la ENN del 1996, en la cual el exceso

de peso en la población de dichas edades era menor (14,9%). Por su parte la prevalencia de

delgadez en el 2008-2009 fue de un 6,1% y para el año 1996 fue de un 16,5%, es decir, se

observó una disminución. en la prevalencia de ésta a nivel nacional. Sin embargo al ser estos

datos agrupados solo por zona urbana o rural se desconoce cómo se encuentran distribuidos

estos casos a nivel regional o local.

Page 22: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

4

Contar con la prevalencia de estados antropométricos y condiciones de salud, permite

establecer un precedente en la zona, no a nivel nacional, si no propiamente en las escuelas,

comunidades y barrios de dicho distrito, ofreciendo información que puede orientar políticas,

planes y programas relacionados con la salud de los escolares, ya que no es lo mismo decir

que hay un 21,4% de escolares con exceso de peso a nivel nacional, que ubicar estas

prevalencias según escuela, cantón o distrito. Para ello se requiere de una base de datos que

reúna la información que de por sí es recolectada en el trabajo escolar con el fin de tomar

medidas al respecto de lo que revelen esos datos, además de personal a cargo que transcriba,

interprete, analice y presente las conclusiones a los actores sociales de la comunidad o región,

esto es parte de la contribución que aporta este seminario.

Este análisis comparativo pretende por lo tanto, crear un precedente del uso de la

información del trabajo escolar, al ali:p:ientar una base de datos específica en este caso, para el

distrito San Juan del cantón La Unión,· que contribuya a la vigilancia epidemiológica, a

conocer la evolución de los estados antropométricos y las condiciones de salud eri la población

infantil, para fortalecer el desarrollo de actividades de promoción de la salud y estilos de vida

saludables, y a la concientización sobre la importancia de contar con un sistema de

información y otras herramientas que faciliten la toma de decisiones, el elaborar y realizar

intervenciones oportunas tanto en salud pública como a nivel individual, por parte de la

C.C.S.S., escuelas, municipalidades, entre otros, lo cual es la finalidad y la razón de ser del

mismo PNSNE.

Se pretende analizar de forma comparativa el estado antropométrico y las condiciones

de salud en escolares de primero, tercero y sexto grado, en el distrito San Juan del cantón La

Unión, a lo largo de los años 2005- 2009. '.Esto como parte también del macro proyecto 450-

B2-375, titulado "Análisis de la distribución espacial y monitoreo del estado antropométrico y

de salud de escolares costarricenses'', el cual analiza los distritos del cantón La Unión.

Page 23: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

5

II. MARCO TEÓRICO

Dado que el presente seminario de graduación tiene como base el Programa Nacional

de Salud y Nutrición Escolar (PNSNE) es indispensable conocer las características y

dimensiones de dicho programa los cuales se describen a continuación.

A. Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar (PNSNE)

A nivel nacional existe el PNSNE, el cual tiene como misión el "mejoramiento de la

calidad de vida de la población costarricense en el escenario escolar" y como objetivo general

"Fortalecer la Promoción y Educación para la Salud, el acceso a los Servicios de Salud y el

logro de Ambientes Saludables desde el escenario escolar, mediante estrategias de

participación de todos los miembros de la comunidad educativa" (Arjona y Hemández, 2002).

Con base en el Código de la Niñez y la Adolescencia, la población que el programa

pretende cubrir incluye tanto· a los niños y niñas de escuelas públicas como privadas, no

obstante en la práctica se ve limitado a las escuelas pública~ por cuestiones de capacidad de

los EBAIS según indica la M.Sc. Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención integral

a las personas con el equipo técnico de salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación

personal, 21 de marzo, 2014), lo cual se cumple para el distrito de San Juan del cantón La

Unión.

l. Antecedentes

Este programa tiene sus inicios 1985 cuando el Ministerio de Salud

publicó el primer "Manual de Salud Escolar', el cual marcaba las pautas de atención de los

escolares hasta la Reforma del Sector Salud en 1995, momento en que la C.C.S.S. asume la

responsabilidad de brindar Atención Integral a todas las personas, en cinco ambientes: el

Page 24: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

6

establecimiento de salud, escuelas, laboral, familiar y comunitario. Sin embargo su trayectoria

abarca desde 1914, momento en el que se da la creación del departamento de salud escolar en

la secretaria de Policía (Arjona, Conejo y Montoya, 2004).

En 1997 se conforma la Primera Red Latinoamericana de Escuelas

Promotoras de la Salud (RLEPS), del cual Costa Rica fue la sede; es en este momento cuando

se consolida una red con representantes de Jos países Latinoamericanos y el inicio de la

nacional. La misión de las RLEPS consiste en apoyar Ja organización y desarrollo de las

"Escuelas promotoras de la salud" (OPS, 2003).

Estas "Escuelas promotoras de la salud" son una iniciativa de la OPS

para la promoción de la salud en comunidades educativas a nivel regional, que se fundamenta

en una visión integral y un enfoque multidisciplinario. Tiene el fin de apoyar la creación de

condiciones propicias para el aprendizaje, el desarrollo humano integral y el mejoramiento de

la calidad de vida y el bienestar colectivo de niños, niñas y jóvenes y demás miembros de las

comunidades educativas (OPS, 2003). Es a partir de esta iniciativa de la OPS que fue

conformada desde 1990 la Comisión Nacional Intersectorial de Salud Escolar.

Post~rior a esto la Comisión Nacional Intersectorial de Salud Escolar

siendo la coordinadora del PNSNE, publica en 1998 la "Propuesta Nacional de Promoción de

la Salud en el Escenario Escolar'' y en 1999 la ~.C.S.S el "Manual de atención integral de los

niños y las niñas en el escenario escolar: componente de servicios"; con una segunda edición

en el 2004; estos documentos son los que brindan las bases de los lineamientos generales para

la implement~ción del Programa Nacional de atención a niños y nifi.as ·directamente en el

escenario escolar, como indica Arjona y Hernández (2002).

Page 25: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

7

2. Respaldo legislativo

Este PNSNE se basa en el compror:ó.iso que tienen las instituciones

públicas de brindar educación y servicios en salud gratuitos a todos los niños y adolescentes,

según la Constitución Política, Ley General de Salud, Ley Fundamental de Educación y

Código de la Niñez y la Adolescencia (Arjona y Hernández, 2002).

Específicamente en el Código de la niñez y la adolescencia, en el

capítulo VI habla del derecho a la salud, del artículo 41 al 55. Dentro de éste se contempla el

derecho a la atención médica, el derecho a la seguridad social, la vacunación, los controles

médicos, la denegación del consentimiento, la permanencia en centros de salud, el comité de

estudio del niño agredido, la denuncia del maltrato o abuso, los servicios para embarazadas, el

derecho a la asistencia económica, la garantía para la lactancia materna, derecho al tratamiento

contra el SIDA; deberes de los centros de salud.

A su vez, el capítulo V corresponde al derecho a la educación, en

donde se contempla el desarrollo de potencialidades, tales como el cuido del ambiente.

Mientras que el capítulo correspondiente al derecho a la cultura, recreación y deporte se indica

la toma de acciones para facilitar sitos adecuadqs de recreación, por parte de las instituciones,

tales como municipalidades como el Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, y del

incentivo por parte de este Ministerio a instituciones privadas para que faciliten el sano

esparcimiento.

Además se toma en cuenta la definición de salud en la Carta de

Otawa: "la salud se crea y se vive en el marco de la vida cqtidiana; en los centros de

enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados que uno se dispensa

a sí mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia y de

Page 26: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

8

asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la posibilidad de gozar

de un buen estado de salud" (OMS, 1986).

3. Estructura administrativa del PNSNE

El PNSNE es coordinado por la Comisión Nacional Intersectorial, la

cual integra a tres instituciones, el Ministerio de Salud (MS), el Ministerio de Educación

Pública (MEP) y la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S) y, los cuales se dividen en

el país en Direcciones Regionales, estas cuentan con representantes que son los que conforman

la Comisión Regional Intersectorial. Esta Comisión Regional Intersectorial tiene como

funciones, el realizar un Plan de Acción Intersectorial, brindar seguimiento a las actividades

programadas y capacitar permanentemente a funcionarios de salud y educación en temas

relacionados con el PNSNE, esto se puede observar en la Figura 1.

Figura l. Esquema de la cascada de integración del PNSNE.

FUENTE: Elaboración propia, basado en Arce, Arjona, Chávez y Gómez (2006).

Las Direcciones Regionales del 11EP se dividen en Circuitos y las

Direcciones Regionales de la CCSS y las del MS se dividen en Áreas de Salud. Los directores

de cada subdivisión tienen como función brindar seguimiento a los Planes de Acción Local,

Page 27: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

9

elaborados por los "Comités de Escuela Promotora de la Salud", conformados idealmente por

el director de la escuela, representante de los docentes, del Patronato Nacional de la Infancia,

de líderes comunitarios y un funcionario de salud del EBAIS correspondiente al centro

educativo.

Esto parte de que a nivel local debe existir una Alianza Estratégica

entre el Sector Salud, el Sector Educación y la Comunidad, para lograr el Plan de Acción

Local, cuyo fin es la atención integral en salud a todos los escolares por medio de que esos

centros educativos sean "Escuelas Promotoras de la Salud", para que puedan "alcanzar un

crecimiento y desarrollo saludable, incorporando tempranamente en sus vidas estilos de vida

saludables, habilidades para la vida, así como prevención y atención de morbilidad prevalente"

(Hernández y Arjona, 2002)

Estas tres instituciones le otorgan a los centros educativos un rol de

promotores de salud, en donde los componentes del PNSNE son la educación para la salud,

servicios oportunos y accesibles, ambientes físicos y psicológicos saludables y la participación

social y comunitaria (MS y 11EP, 2009), los cuales se ampliarán más adelante.

a. Roles de instituciones

Aparte de su integración por medio de un representante en la

Comisión Nacional y en la Regional, las tres instituciones protagónicas del programa

desarrollan ciertos roles a conocer a continuación.

i. Ministerio de Salud

Según el artículo 44 del Código de la niñez y la

adolescencia, en el capítulo VI en el cual se habla del derecho a la salud, el Ministerio de

Page 28: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

10

Salud: ''velará porque se verifique el derecho al disfrute del más alto nivel de salud, el acceso

a los servicios de prevención y tratamiento de las enfermedades, así como la rehabilitación de

la salud de las personas menores de edad". Para esta finalidad, al 1v1inisterio de Salud le

compete:

• Asegurar la atención integral de este grupo, procurando la participación activa de la

familia y la comunidad.

• Garantizar el acceso a los servicios de atención médica de calidad, especializados en

niños y adolescentes.

• Garantizar la creación y el desarrollo de los programas de atención y educación

integral dirigidos a las personas menores de edad, incluyendo programas sobre salud

sexual y reproductiva.

• Promover, por los medios más adecuados, políticas preventivas permanentes contra el

abuso y lá violencia que se suscitan en el seno familiar, comunitario, social, educativo

y laboral.

• Adoptar las medidas que garanticen el desarrollo de las personas menores de edad en

un medio ambiente sano.

El MS según indican Arce y Claramunt (2009) forma

parte de las comisiones intersectoriales e interinstitucionales, a nivel regional y local, pero no

en los Comités de: Salud y Nutrición Escolar. La M.Sc. Marlene Montoya, nutricionista del

Área de atención integral a las personas con el Equipo técnico de salud del niño y la niña de la

C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de marzo, 2014), agregó además que el MS no es parte

del PNSNE en cuanto al desarrollo y ejecución propiamente del trabajo escolar, péro que

podría darse el caso de que desempeñe una función de supervisión, sin embargo no están

obligados a realizarlo.

Page 29: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

11

A nivel nacional, además de formar parte de las

comisiones regionales y locales, el MS debe velar por el cumplimiento de leyes y reglamentos

en relación a la salud, y por lo tanto a nivel escolar esto incluye el Reglamento de Sodas

Escolares, el cual incluye regulaciones en cuanto la calidad de los alimentos expendidos en las

sodas escolares, tales como restringir la venta de algunos productos, como las frituras;

estableciendo un listado de alimentos adecuados y admisibles para el consumo de la comunidad

estudiantil, a efecto de que se estimule -µµa cultura en los centros educativos conducente a la

práctica de hábitos alimenticios sanos en la población estudiantil (Decreto Ejecutivo Nº 36910-

:MEP-S, 2011).

A su vez, al ser el MS el ente rector en salud en el

país, debería ser el encargado de mediar la evaluación del PNSNE para determinar si las

escuelas cumplen como Escuela Promotora de Salud, y de alguna manera certificar o clasificar

las escuelas del país mediante el formulario con que cuenta para dicha labor; no obstante no se

identificó algún documento que especifique estas funciones como parte de las labores del MS

y no se realizan actualmente, según indica la M.Sc. Marlene Montoya, nutricionista del Área

de atención integral a las personas con el equipo técnico de salud del niño y la niña de la

C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de marzo, 2014). Por lo tanto su rol dentro del PNSNE es

el contribuir a la planificación, al acompañamiento de los procesos y a la vigilancia del

cumplimiento de las funciones de las otras instituciones implicadas.

ü.: Ministerio de Educación

El :MEP tiene como responsabilidad desarrollar el

componente de promoción y educación para la salud desde el currículum, entre esto se

menciona la transversalidad, el cual es "un enfoque educativo basado en el desarrollo de

competencias", denominado en nuestro sistema educativo "Educación para la Salud", este

Page 30: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

12

promueve estilos de vida saludables desde un enfoque de alimentación saludable, actividad

fisica y salud mental (Arce y Clararnunt, 2009).

Según el artículo 55 del Código de la niñez y la

adolescencia, en el capítulo VI donde se habla del derecho a la salud, dentro de las

obligaciones de las autoridades educativas por parte de "los directores, representantes legales

o encargados de los centros de enseñanza de educación general básica preescolar, maternal u

otra organización, pública o privada, de atención a las personas menores de edad", se

encuentran:

• Velar porque el Ministerio de Salud cumpla la vacunación obligatoria.

• "Comunicar a los padres, madres o encargados que el menor requiere exámenes

médicos, odontológicos o psicológicos".

• "Poner en ejecución los programas de educación sobre salud preventiva, sexual y

reproductiva que formule el ministerio del ramo".

Parte del cumplimiento legal de las instituciones

educativas está el asegurar una educación de calidad para toda la población estudiantil,

incluyendo a quienes presenten necesidades especiales de aprendizaje (Centro Nacional de

Recursos para la Inclusión Educativa, 2005), tanto en condiciones de infraestructura corno en

condiciones que limiten el aprendizaje. En este sentid? el 11EP cuenta con las adecuaciones

curriculares, entendiendo estas el acomodo o ajuste de la oferta educativa a las características

y necesidades de cada alumno, con el fin de atender las diferencias individuales de éstos

(11EP, 2012). Las adecuaciones curriculares se dividen de la siguiente forma:

• "Adecuaciones de acceso: modificaciones o provisión de recursos especiales,

materiales o de comunicación dirigidas a algunos estudiantes (en especial aquellos con

Page 31: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

13

deficiencias motoras, visuales y auditivas) para facilitarles el acceso al currículo

regular o, en su caso, al currículo adaptado.

• Adecuaciones no significativas: no modifican sustancialmente la programación del

currículo oficial. Constituyen las acciones que los docentes realizan para ofrecer

situaciones de aprendizaje adecuadas, con el fin de atender las necesidades educativas

de los estudiantes.

• Adecuaciones significativas: consisten principalmente en la eliminación de contenidos

esenciales y objetivos generales que se consideran básicos en las diferentes asignaturas

y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación. La aplicación de este tipo

de adecuaciones requiere de un análisis exhaustivo ya que no se trata de simples

adaptaciones en la metodología o en la evaluación, sino que representan

modificaciones sustanciales del currículo oficial"

Además dentro del componente de servicios en salud,

se encuentra el denominado "S~rvicio de Alimentación Complementaria" al 100% de la

población escolar. Se refiere a que el aporte de las recomendaciones energéticas diañas que se

brinda a los niños y las niñas en las escuelas de pñmero a sexto grados en los comedores

escolares es: el 25% del desayuno y el 40% del almuerzo (Arjona yHemández, 2002).

iii. Caja Costarricense del Seguro Social

La C.C.S.S. desarrolla estos tamiZajes de condiciones

de salud fisica y psicosocial de los y las escolares en los niveles de primer, tercero y sexto

grado, mientras que segundo, cuarto y quinto grado deberían ser cubiertos por el personal

docente del JvIBP (Arce, Arjona, Chávez. Y Gómez, 2006).

Estos tamizajes están contemplados dentro de las

actividades de salud escolar, o trabajo escolar como es conocido, inmersos en los

Page 32: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

14

Compromisos de Gestión (Arjona y Hemández, 2002). Estos compromisos de gestión de la

C.C.S.S., surgen a partir de 1997 con la reforma del sector salud y representan un instrumento

legal y técnico que establece los objetivos y metas de salud a alcanzar con criterios de calidad

y oportunidad de las Áreas de Salud y Hospitales, así como asigna los recursos fmancieros en

función de las necesidades de salud de la población para el periodo correspondiente, es decir,

corresponde a un sistema de "rendición de cuentas" (C.C.S.S., s.f.).

Por lo tanto, la información recolectada es analizada

solamente en términos de cobertura de la población, como indica la M.Sc. Marlene Montoya,

nutricionista del Área de atención integral a las personas con el equipo técnico de salud del

niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de marzo, 2014), entendiendo

cobertura como la utilización de los servicios por parte de la población, relacionado la

poblacióµ que necesita atención y la utilización de servicios por dicha población; dentro del

contexto de los compromisos de gestión ésta es denomiilada cobertura total. Sin embargo

también se emplea el concepto cobertura con ºcnterios, la cual" es básicamente aquella

población que cumplía con los criterios determinados para la atención del escolar (C.C.S.S.,

2008).

Los compromisos de gestión son exigibles a todos los

centros en los que la C.C.S.S. brinde servicios de salud a la población (C.C.S.S., s.f.), sin

embargo, no abordan la totalidad de la oferta de servicios que se brinda en la institución, ya

que su objetivo primordial es impulsar y dar seguimiento a las intervenciones priorizadas

institucionalmente que buscan incidir en los principales problemas de salud del país (C.C.S.S.,

2008). Por tanto, en lo que concierne a los compromisos de gestión dirigidos a los y las

escolares, se encuentran los siguientes rubros:

• Valoración de agudeza visual y el cálculo del porcentaje de alterados

• Valoración de agudeza auditiva y cálculo del porcentaje de alterados

Page 33: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

15

• Valoración e interpretación del estado nutricional (índice de masa corporal) y el

cálculo de los porcentajes de alterados

• Verificación o actualización esquema vacunación, cálculo de esquemas incompletos.

• Verificación y/o prescripción de antiparasitario

• Indicación e interpretación de hemoglobina y hematocrito, así como el cálculo de los

niños detectados con anemia

4. Componentes

Para lograr sus objetivos el PNSNE consta de tres componentes, cada

uno con diferentes objetivos, actividades y planes. Estos tres componentes corresponden a la

Promoción de la salud, Ambiente y Servicios de salud, los cuales se pueden observar en Ja

Figura 2. Este seminario de graduación tiene sus bases dentro del componente de Servicios de

salud y no pretende analizar los . otros componentes, no obstante se describirán los diferentes

componentes para dar una perspectiva general de cada uno dentro del PNSNE.

PNS!'-l"'E

; -

(

Promoción de la salud Ambiente Servicios de salud

"' . -~Z,--~~

..,,,.._ _J ,,~ -

l ' Alimentación

Carnet estudíantil :1 Informe de detección de complementaria ·'' problemas de salud

I'

Figura 2. Esquema de la organización de los componentes del PNSNE.

FUENTE: Elaboración propia, basado en Arjona, Conejo y Montoya (2004) y Arce, Arjona, Chávez y Gómez

(2006).

Page 34: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

16

a. Promoción de la salud

El MEP desarrolla la educación en salud como tema

transversal en el currículum escolar, en donde los docentes en sus clases incluyen enseñanzas

acerca de una alimentación saludable, la salud mental y la actividad fisica, buscando

desarrollar competencias en los y las escolares que los lleven a estilos de vida saludables.

El l'vfEP cuenta con una Guía para docentes y personal de

salud llamada Educación para la Salud como tema transversal en el sistema educativo

costarricense, del 2009 (Arce y Claramunt, 2009), en dónde se desarrolla Ja forma en que se

deberían de incluir estos temas, tales como ejemplos de actividades recreativas en clase,

ejemplos de meriendas saludables, recomendaciones a padres, madres y encargados acerca de

Ja alimentación saludable por citar algunos aspectos.

También el PNSNE puede desarrollar capacitaciones a

comisiones de nutrición y salud escolar del área de salud en relación a temas de promoción de

la salud, como indican Arjona y Hernández (2002), sin embargo como señala Ja M.Sc.

Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención integral a las personas con el equipo

~écnico de salud del niño y la nifia de Ja C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de marzo, 2014),

esto depende del Área de Salud.

Sin embargo, pese a estar tan desarrollado teóricamente y de

presentarse en el plan anual cómo incorporar los temas transversales en la materia, queda a

criterio de cada docente e institución cuánta prioridad se le brinda a ser promotores de la

salud, Jo que da cabida a proyectos y campañas d~ promoción de estilos de vida saludables y

de prevención del sobrepeso y la obesidad, como "Póngale Vida".

Page 35: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

17

h. Ambiente

Este componente busca el desarrollo de ambientes saludables,

aspecto que también se encuentra incluido como tema transversal en el currículo escolar, pero

al 2006 Arce, Arj ona, Chávez y Gómez, el componente de ambiente era el menos

desarrollado, no obstante entre lo que se había llevado a cabo citaban los siguientes ejemplos:

espacios libres de humo, violencia, drogas, manejo de desechos, bandera azul y capacitaciones

en programas de reciclaje en los centros educativos y espacios apropiados para el desarrollo de

actividad fisica, convocatorias, sesiones, entre otros.

De manera similar al componente de promoción de la salud,

no hay alguna forma de corroborar que cada escuela esté realizando actividades como parte de

este componente, más allá del plan anual en que debe presentar cada profesor. Sin embargo

podría haber un incremento de actividades entre lo observado por Arce, Arjona, Chávez y

Gómez en el 2006, en contraposición con la actualidad, ya que la mayoría de actividades

ambientales, traen consigo un benefici? directo a la comunidad o a la escuela, pues cada vez es

más :frecuente observar campañas de reciclaje, espacios libre de humo y programas de

prevención de uso indebido de drogas.

c. Servicios de salud

Este componente incluye un carné estudiantil que garantice el

acceso a los servicios de salud, el servicio de alimentación complementaria y la evaluación de

la salud fisica y psicosocial de los y las escolares.

El uso de un carné estudiantil, que es brindado a todos los y

las escolares que estén matriculados en un centro educativo, por parte de la dirección de la

escuela, supone el derecho de acceder a todos los servicios de la C.C.S.S., con una renovación

Page 36: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

18

semestral; sin embargo actualmente no se hace uso de este, por lo menos para el Área de Salud

Montes de Oca, Curridabat, La Unión (Dr. Jorge Femández, Jefe del Área de Salud Montes de

Oca, Curridabat, La Unión, comunicación personal, 19 de febrero, 2013). Sin embargo, la

CCSS sigue velando por la atención de todos los niños, independientemente de la existencia o

no del carnet

El servicio de alimentación complementaria, es brindado por

medio de la División de Alimentación y Nutrición de Escolares y Adolescentes (DANEA) y el

Programa de Alimentación y Nutrición de Escolares y Adolescentes (P ANEA), ambos del

MEP, que incluye los programas de comedores y sodas escolares y colegiales (Arce et al;

2006).

El tamizaje y evaluación de la salud fisica y psicosocial de los

escolares, es un esfuerzo conjunto entre el MEP y la C.C.S.S., quienes por medio de los

docentes y el personal del EBAIS recolectan datos de estado antropométrico, condiciones de

salud y perfil socio demográfico en el "Informe de det~cción de problemas en salud por los

docentes", el cual es conocido como Hoja de Detección o Hoja de Trabajo Escolar. '·

En el Manual de Atención Integral de los niños y las niñas en

el escenano escolar: componente de servicios (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004) se

especifican cómo se deben de realizar las mediciones u. observaciones, los parámetros con los

cuales evaluarlos, cuáles son indicadores de riesgo y los posibles planes de acción. Este

manual va dirigido a los docentes y al EBAIS en el escenario escolar, sin embargo el que

desarrolla este tamizaje escolar es el personal del EBAIS para el distrito San Juan, del cantón

La Unión, en el periodo 2005-2009, como indica el Dr. Jorge Femández, Jefe del Ái-ea de

Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión (comunicación personal, 19 de febrero, 2013).

Page 37: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

19

Cabe explicar la propuesta del PNSNE del proceso de

recolección de los datos de los y las escolares para entender la lógica del trabajo escolar,

:indicado por la M.Sc. Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención :integral a las

personas con el equipo técnico de salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación

personal, 21 de marzo, 2014).

Inicialmente se recolecta la lista de matrícula por escuela, se

dejan hojas de consentimiento :informado; sobre todo en el caso de la toma de la hemoglob:ina

sérica y de la vacunación, esto por asuntos de religión y cultura. En dicha hoja de

consentimiento también debería ir un apartado de datos de la familia, como ocupación del jefe

de familia y escolaridad, entre otros datos. Ésta hoja es denom:inada Formulario de Atención

integral al niño y niña en el escenario escolar (Anexo 1).

El EBAIS por su lado cuenta con un formulario de atención

:integral a los niños y las niñas en el escenario escolar, el cual se puede consultar en el Anexo

2, que :incluye aspectos de antropometría, hernoglob:ina, vacunación, agude~a visual y auditiva,

condición oral, datos acerca de riesgo psicosocial, examen fisico, entre otros, con el fin de dar

seguimiento a lo largo de los años a cada niño, por lo tanto esta hoja es individual.

Estos datos. son reunidos en el "Informe de detección de

problemas en salud por los docentes" (Anexo 3), el cual actualmente es l~ base de datos para

desarrollar los conglomerados en primera :instancia de las escuelas, luego de los EBAIS, luego

del Área de Salud y posteriormente por dirección regional y finalmente a nivel de la C.C.S.S.

para el análisis de cobertura (Anexo 4): En caso de que se detecten problemas de salud, son

referidos al centro de salud mediante una boleta para su atención (Anexo 5). Dicho :informe

tiene la limitante de que no se hace diferencia entre los casos nuevos y los casos previos, por

lo que este :informe permite conocer la prevalencia de los diferentes aspectos evaluados por el

mismo, mas no la :incidencia.

Page 38: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

20

A continuación se describen los elementos que conforman el

"Informe de detección de problemas en salud, el cual reúne información recolectada por los

docentes y el personal de salud, y corresponde a la información que se analizará en el presente

estudio.

B. Informe de Detección de Problemas de Salud por los Docentes

Como muestra la Figura 3 el "Informe de detección de problemas en salud por los

docentes", presenta diversas variables, las cuales para fines de este estudio serán clasificadas

en: perfil socio demográfico, condiciones de salud y estado antropométrico. Cabe aclarar que

la variable desparasitación y niveles de hemoglobina, no cuentan con una casilla propia en el

Informe de detección, a pesar de estar incluido como indicador de salud escolar dentro Manual

de Atención Integral de los niños y las niñas en el escenario escolar: componente de servicios,

no obstante se incluye en este apartado puesto que en los informes de detección del distrito

San Juan del cantón La Unión, del periodo 2005-2009, se observaron anotaciones al costado

de la hoja o en otros casillas del informe, en relación a las variables de desparasitación y

niveles de hemoglobina.

Page 39: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

21

:n:cnn~ d.e dete·::cién de ¡--roblema; de salud

;:

( l Perfil socio ~o Condiciones de salud Estado antropométrico

- 'I '1 li

,, Condición oral Peso

Nombre Agudeza visual Talla

Número de identificación Fecha de nacimiento

Agudeza auditiva IMC

Sexo , 1' Riesgo psicosocial

Nacionalidad -Violencia intnfamiliar -Problemas de

Ocupación del encargado aprendizaje !

Código de residencia -Adicciones Escolaridad del encargada -Trastornos del Esruela comportamiento Grado

i Repiten te Vacunas

Uso del comedor 11 Hemoglobina

11,1 Desparasitante

_____,, -

Figura 3. Esquema de organización de las variables que incluye el "Informe de detección de

problemas en salud por los docentes" del PNSNE.

FUENTE: Elaboración propia, basado en Arjona, Conejo y Montoya (2004) y Arce, Arjona, Chávez y Gómez

(2006).

l . Condiciones socio demográficas

El Manual de Atención Integral de los niños y las niñas en el

escenario escolar: componente de servicios (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004) incluye los

siguientes rubros: sexo, país, ocupación del encargado, escolaridad del encargado, repitente y

uso del comedor.

Page 40: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

22

Esta información es obtenida gracias a los docentes de las escuelas,

ya que no se tiene acceso a los expedientes de los niños, sino que se debe hacer con el

conocimiento del educador y la lista de matrícula facilitada por la escuela (Dr. Jorge

Femández, Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión, comunicación

personal, 19 de febrero, 2013).

2. Condiciones de salud

El trabajo escolar incluye condiciones de la salud del individuo que

son evaluadas y recolectadas en la misma escuela por parte del docente o el personal de salud.

Las mismas se detallan a continuación.

ci. Agudeza visual

Este examen permite identificar si el niño presenta alguna

alteración en la vista, por medio de la Cartilla de Snellen modificada, la cual consiste

identificar las letras más pequeñas a una distancia determinada, sin embargo también se

buscan signos de alarma, como el :frotamiento excesivo de los ojos, los ojos rojos, entre otros

(Arjona, Conejo, y Montoya, 2004). Esta cartilla se puede consultar en el Anexo 6.

Entre los problemas que puede detectar están:

• Defectos de refracción, en donde el primero consiste en que la refracción de la luz en

la retina no es la adecuada y provoca una visión borrosa, dentro de estos se encuentran·

el astigmatismo, la miopía y la hipermetropía, y se corrige generalmente con anteojos

o lentes de contacto, según sea el caso.

• Ojo vago, el cual consiste en una "disminución de visión, que no mejora con lentes y

no tiene una causa orgánica aparente" y "resulta de un desarrollo visual pobre"; que

Page 41: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

23

puede deberse a estrabismo, a una diferencia de graduación entre los ojos, defectos

refractivos, o defectos oculares como cataratas, cicatrices, párpado caído, entre otras

(Salas, 2008).

b. Agudeza auditiva

Según Arjona, Conejo y Montoya (2004) ésta se determina

mediante el uso de tarjetas, las cuales el niño debe señalar, según lo que el examinador vaya

diciendo a una determinada distancia; estas tarjetas se pueden observar en el Anexo 7. Entre

los signos de alarma que se buscan están los defectos al hablar, dificultad al entender lo que se

habla, hablar excesivamente fuerte, entre otros (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004).

No obstante en la entrevista con el médico director del Área

de.Salud, se indicó que se utilizaba el Test de Weber (Dr. Jorge Fernández, Jefe del Área de . . .

Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión, comunicación personal, 19 de febrero, 2013), el

cual es una prueba que tiene como objetivo determinar si hay una pérdida auditiva

neurosensoriaL Consiste en golpear un diapasón y colocar la base en el centro de la frente o en

la parte superior de la cabeza, se pregunta si el tono es más fuerte ~er;t el oído izquierdo, el oído

derecho o el mismo volumen en los dos oídos.

Según la re~puesta y debido al proceso de localización del

sonido, se pueden ubicar pacientes con:

• Pérdida de audición conductiva unilateral: el sonido será más fuerte en el oído

afectado

• Hipoacusia neurosensorial unilateral: el sonido es más fuerte en el lado normal y que

se percibe como proveniente de ese lado

Page 42: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

24

• Audición normal o pérdida auditiva simétrica: es igualmente fuerte en ambos oídos

(Fitzakerley, 2013).

c. Vacunación

El Manual de Atención Integral de los niños y las niñas en el

escenario escolar: componente de servicios (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004), indica que lo

que se realiza para el informe de detección es chequear que el escolar vaya acorde con el

esquema de vacunación, el cual se adjunta en el Anexo 8. Este chequeo según el Dr. Jorge

Femández (Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión, comunicación

personal, 19 de febrero, 2013) depende del aporte del carnet de vacunación del escolar por

parte del encargado familiar, esto para el Área de Salud respectiva.

d.· Condición oral

Condiciones de mal aliento, no higiénico, destrucción dental o

posición dental alterada, son referidas al personal de salud, además en el Manual de Atención

Integral de los niños y las niñas en el escenario escolar: componente de servicios, se adjuntan

figuras de la dentición temporal y la dentición. permanente, junto con tablas de la edad de

erupción y cambio de la primera dentición. (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004). Las

instrucciones para esta valoración se pueden revisar en el Anex9 9.

e. Riesgo psicosocial

En el Manual de Atención Integral de los niños y las niñas en

el escenario escolar: componente de servicios (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004), los rubros

que se evalúan en este aspecto son detectados por los docentes en los y las niñas, según indica

Page 43: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

25

el Dr. Jorge Femández (Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión,

comunicación personal, 19 de febrero, 2013) y son los siguientes:

• Violencia intrafamiliar, definida "toda acción u omisión cometida por algún miembro

de la familia en relación de poder, que viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar

de otro miembro", se enlistan los tipos de abuso y recomendaciones de cómo

detectarlo, cómo apoyar a los niños y niñas y contactos de entidades públicas (Anexo

10)

• Trastornos del comportamiento, se refiere al déficit atencional y a la hiperactividad,

con un apartado en que se indican los criterios diagnósticos para estas condiciones y se

dan recomendaciones para los docentes (Anexo 1 O)

• Problemas de aprendizaje, es definido como que el niño o niña que lo presenta "no

cumple con lo que se espera para su edad, ya sea porque su trabajo en clase es

deficiente o porque su rendimiei:ito en algunas o todas la materias escolar.es es pobre, el . .

niño o niña no logra aprender adecuadamente", incluye las adecuaciones significativas

y no significativas, y además se adjunta una lista de indicadores, sujeto a una posterior

indagación para determinar el motivo (Anexo 1 O)

• Adicciones, en donde lo único indicado son las opciones que se presentan en el

"Informe de detección de problemas en salud por los ·docentes'', las cuales son

tabaquismo, alcoholismo y drogadicción en el escolar.

La información referente al riesgo psicosocial que se obtiene

· · en el trabajo escolar es suministrada por los docentes de las escuelas, según el conocimiento

· que tengan de sus estudiantes y su situación en el hogar y otros ámbitos. Si un niño se

encuentra en condición de riesgo se debe referir al EBAlS. En el cantón, el Director de Área

de Salud refiere que los docentes no tienen ningún tipo de capacitación para la observación de

estos factores, a menos que así lo solicite la escuela al Área de Salud (Dr. Jorge Femández,

Page 44: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

26

Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión, comunicación personal, 19 de

febrero, 2013).

f. Desparasitación

La aplicación de medicamentos desparasitantes es obligatoria

pues ésta forma parte de los lineamientos del Manual de Atención Integral de los niños y las

niñas en el escenario escolar: componente de servicios, a pesar de no tener una casilla propia

dentro del "Informe de detección de problemas en salud por los docentes". El antiparasitante

que se brinda es el Albendazol, con una dosis de 400 mg vía oral, en una toma, esto equivale a

dos tabletas juntas una vez al año. Este tratamiento sólo abarca los helmintos, por lo que deja a

otros parásitos de lado (Arjona, Conejo, y Montoya, 2004). La guía para la profilaxis y el

tratamiento antiparasitante se puede consultar en el Anexo 11.

g. Hemoglobina

Los niveles de hemoglobina sérica, según el Manual de

Atención Integral de los niños y las niñas en el escenario escolar: componente de servicios del

2004, toman de valores de referencia para la interpretación· los rangos de la Asociación

Americana del Corazón para el año 2003, los cuales se pueden consultar en 61 Anexo 12.

3. Estado antropométrico

Según Ascencio y Tacsan (2000), la evaluación del estado nutricional

se refiere a la valoración del estado del cuerpo como resultado de la ingesta y la utilización

biológica de los nutrientes por el organismo, en un momento determinado. Existen indicadores

directos de este estado nutricional como son los clínicos, bioquímicos y antropométricos, e

indicadores indirectos como los dietéticos, morbilidad y mortalidad; qué indicadores se

Page 45: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

27

seleccionen de estos depende de los objetivos, la población, la respuesta del indicador a la

intervención, la factibilidad de recolección y su interpretación y si el indicador es una medida

directa o indirecta de la situación a evaluar, su sensibilidad y especificidad.

El PNSNE considerando la población emplea un indicador

antropométrico, el cual es el índice de masa corporal (IMC), a partir del peso y la talla

recolectada para cada escolar, la C.C.S.S. tomó de patrón los datos de la NCHS y la

clasificación de percentiles recomendada por la OMS en 1995, y posteriormente se empezó a

hacer uso de las gráficas modificadas de la OMS 2007, según comentaba la M.Sc. Marlene

Montoya, nutricionista del Área de atención integral a las personas con el equipo técnico de

salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de marzo, 2014). Las

instrucciones de la toma del peso y la talla se pueden apreciar en el Anexo 13 y el Anexo 14.

C. Estado Antropométrico Infantil

Los indicadores antropométricos son los más usados en evaluaciones de programas o

planes de intervención, ya que permü"en medir dos tipos de problemas en el crecimiento:

desaceleración o cese del crecimiento lineal y pérdida de grasa o de reservas musculares.

Estos miden rápidamente la dimensión y la composición corporal, permitiendo así establecer

si un individuo se encuentra en estado de desnutrición (severa, moderada o leve), en un estado

de nutric!ón adecuado, en sobrepeso u obesidad. Sin embargo, tienen algunas limitaciones, por

ejemplo no puede detectar problemas nutricionales iniciales ni deficiencias específicas de

nutrientes; tampoco distingue problemas en el crecimiento o en la composición del cuerpo

(Ascencio y Tacsan, 2000).

Page 46: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

28

l. Indicadores del estado antropométrico

· Los indicadores que se describen a continuación son los que se

utilizan usualmente en la evaluación antropométrica de los y las escolares, de acuerdo al uso y

la interpretación de la OMS para el 2008.

Longitud / estatura para la edad: Muestra el crecimiento alcanzado en

longitud o la altura a la edad del niño en la visita dada. Este indicador puede ayudar a

identificar a los niños con retraso del crecimiento (corto o achicado), debido a la desnutrición

prolongada o enfermedad repetitiva. Los niños que son altos para su edad también pueden ser

identificados, pero la altura raramente es un problema a menos que sea excesiva y puede

reflejar alteraciones endocrinas inusuales.

PUNTAJEZ PERCENTILES INTERPRETACIÓN

2:3,0 2: 97,0 Alto

2,9 a-0,9 96,9 al 15,1 Normal

-1,0a-2,9 15,0 al 2,9 Baja talla

:S-3,0 ::::; 3 Baja talla severa

Fuente: OMS, 2008.

Peso para la edad: Refleja el peso corporal en relación con la edad del

niño en un día determinado. Este indicador se utiliza para determinar si un niño tiene bajo

peso o severamente bajo peso, pero no se utiliza para clasificar a un niño con sobrepeso u

obesidad. Dado que el peso es relativamente fácil de med~, este indicador es de uso común,

pero no es confiable en situaciones en las que la edad d~l niño no se puede determinar con

precisión. Es importante tener en cuenta también que un niño puede nacer con bajo peso, ya

sea por retraso del crecimiento o delgadez o ambos.

Page 47: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

PUNTAJE Z PERCENTILES INTERPRETACIÓN

~ -1,9

-2,0 a-2,9

:S-3,0

~ 15,l

15,0 al 2,9

:S 3,0

Fuente: OMS, 2008

Normal

Bajo peso

Bajo peso severo

29·

Peso para la talla: Expone el peso corporal en proporción al

crecimiento alcanzado en longitud o altura. Este indicador es especialmente útil en situaciones

en las que las edades de los niños son desconocidas. Ayuda a identificar a los niños con bajo

peso para la talla que pueden estar con desgaste o severo desgaste, lo cual es generalmente

causado por una reciente enfermedad o la escasez de alimentos que ocasiona la pérdida de

peso aguda y grave, aunque la desnutrición o enfermedades crónicas también pueden causar

esta condición. Este indicador también ayuda a identificar a los niños_ con peso para la talla

que pueden estar en riesgo de tener sobrepeso u obesidad. Cabe mencionar que según Castillo

y Zenteno (2004), en menores de 12 años es el indicador de elección para evaluar el impacto

de los programas de intervención nutricional.

PUNTAJE Z PERCENTILES INTERPRETACIÓN.

~2,0 ~97 Obesidad

1,9 a 1,0 96,9 al 85,0 Sobrepeso

0.9 a -1,9 84,9 al 14,9 Normal

-2,0 a-2,9 15,0 al 2,9 Bajo peso

:S-3,0 :S3,0 Bajo peso severo

Fuente: OMS, 2008

Índice de Masa Corporal (IMC) para la edad: Es u.U indicador que es

especialmente útil para la detección de sobrepeso y obesidad. Las tablas de Índice de Masa

Corporal para la edad y las del Peso para la estatura (o talla) tienden a mostrar resultados muy

Page 48: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

30

similares. Además es importante cruzar este indicador con T/E para descartar que el sobrepeso

u obesidad estén ocultando una talla inferior a la respectiva para la edad.

PUNTAJEZ PERCENTILES INTERPRETACIÓN

::::2,0 ::::97 Obesidad

1,9 a 1,0 96,9 al 85,0 Sobrepeso

0,9 a-1,9 84,9 al 14,9 Normal

-2 a-2,9 15,0 al2,9 Bajo peso

:=:;-3,0 :::::; 3,0 Bajo peso severo

Fuente: OMS, 2008

2. Situación Internacional del estado antropométrico de los niños y

las niñas

Según datos de la UNJCEF en el 2007, a nivel mundial había_

alrededor de 146 millones de niños y niñas, donde uno de cada. cuatro niños y niñas menores

de cinco años presentaban peso inferior al normal. De las regiones en desarrollo, la·

desnutrición infantil es más grave en Asia meridional y, en menor medida, en África

subsahariana. Para los niños y niñas cuya s!tuación alimentaria es deficiente, enfermedades

comunes de la infancia como la diarrea y las infecciones respiratorias pueden ser fatales.

Los niños y niñas desnutridos que sobreviven sus primeros años de

infancia suelen tener bajos niveles de yodo, hierro, proteínas y energía, lo que puede contribuir

a que sufran enfermedades c:cónicas, emaciación o altura reducida para la edad, y un deterioro

en su desarrollo social y cognoscitivo (UNICEF, 2007).

En contraparte, la obesidad es un problema de salud pública que ha

alcanzado proporciones de epidemia en distintos países y regiones del mundo, esta tendencia

Page 49: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

31

se presenta tanto en población adulta como en escolares y adolescentes (Serrú, Laclé y Coto,

2003).

Los nifios y las niñas que se encuentran en estas condiciones,

presentan morbilidades psicosociales y físicas que provocan que posteriormente en su vida

experimenten daño significativo durante las distintas etapas adultas. No solamente la obesidad,

sino también el sobrepeso infantil, representan una afección a la salud pública. Esto se debe a

que dichas condiciones son factores de riesgo de la mayoría de las enfermedades crónicas no

transmisibles en adultos, y por ende, esto genera un incremento en los gastos del Estado en

salud (Nader, O'Brien, Houts, Bradley, Crosnoe, Friedman, Mei, y Susman, 2006).

El sobrepeso y la obesidad en los niños y en las niñas, no difiere del

sobrepeso y obesidad en los adultos en cuanto a los factores que pueden estar propiciando este

estado nutricional en las personas. Es así como se ha determinado que el exceso de peso está

relacionado con factores conductuales, sociales y ambientales, entre los cuales se incluyen

también cambios en patrones aliment~ios y la reducción de la actividad física_ (Academia

Americana de Pediatría, 2009).

Seguidamente se presentan algunos estudios realizados en diversos

países con el fin de evidenciar que el exceso de peso infantil no es una situación única en

Costa Rica, sino que más bien tiene un carácter epidemiológico a nivel mundial; los ejemplos

a continuación corresponden a diferentes latitudes de América.

a. América del Norte

En Estados Unidos, la prevalencia de sobrepeso y obesidad es

monitoreada utilizando datos de la Encuesta Nacional de Evaluación de la Salud y la

Nutrición, por sus siglas en inglés NHANES. Éstos revelaron que durante el periodo 2007-

Page 50: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

32

2008 un estimado de 16,9% de niños y adolescentes de edades entre 2 y 19 años presentaban

obesidad. Así mismo se observó que la prevalencia de obesidad aumentó entre los años 1976-

1980 y 2007-2008. En preescolares entre 2-5 años la prevalencia de obesidad pasó de 5,0% a ·

10,4%. Entre niños y niñas de 6-11 años pasó de 6,5% a 19,6% y en adolescentes de 12-19

años de 5,0% a 18,1% (Ogden y Carroll, 2010).UNICEF México (s.f) indica que éste país

ocupa el primer lugar mundial en obesidad infantil, y el segundo en obesidad en adultos,

precedido sólo por los Estados Unidos. Problema que está presente no sólo en la infancia y la

adolescencia, sino también en población en edad preescolar. Por otra parte, en el grupo 5-14

años la desnutrición crónica en México es de 7,25% en las poblaciones urbanas, y la cifra se

duplica en las rurales.

b. América Central

La desnutrición crónica es un problema de salud pública en

Nicaragua, según revelan los datos del Gobierno de Nicaragua, MECD y MINSA (2004),

afectando al 27,2% de los niños de 6 a 9 años de edad, de los cuales, el 6,5% presenta retardo

severo. El retardo en talla es mayor en los varones; en el área rural, y aumenta de forma

constante a medida que aumenta la edad. La última encuesta del gobierno de Guatemala revela

que casi uno de cada dos niños menores de 5 años padece desnutrición crónica (Nybo, 2013).

Datos de 2008-2012 recolectados por la UNICEF, revelan que, de acuerdo con los criterios

empleados, un 1,4% de los niños presentan peso bajo para la talla (o emaciación) moderada y

grave; 4,9% sobrepeso, y 48% cortedad de talla moderada y grave.

c. América del Sur

En una muestra de niños preescolares, en Chile, se encontró

una alta prevalencia de obesidad, esto es relevante desde un punto de vista de salud pública,

dado que la obesidad se asocia con diversas complicaciones:y estos niños están por iniciar el

Page 51: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

33

ciclo escolar. El estudio concluye que el contar con un adecuado sistema de monitoreo del

estado nutricional es el paso inicial para llevar a cabo una serie de acciones preventivas y

correctivas en la población de niños y niñas (Gutiérrez-Gómez, Kain, U auy, Galván Y

Corvalán, 2009).

La situación nutricional de los niños que asisten a primer

grado en escuelas públicas de Uruguay, revela resultados similares: con respecto a la talla para

la edad, un 77,6% de los niños presenta una talla normal, en comparación con los estándares

recomendados por la OMS, mientras que en el 22,5% se observa algún tipo de retraso (17,9%

moderado y 4,6% grave). Las niñas presentan niveles menores de retraso de talla que los

varones (21,1% y 23,6%, respectivamente) (Amarante, Arim, Severi, Vigorito y Aldabe,

2007).

Las distribuciones de los indicadores peso para la talla e IMC

para la edad muestran un importante desvío hacia la derecha respecto a la normalidad ya que

del 20-22% de la población estudiada presenta problemas de sobrepeso y obesidad. También

se indicaron importantes diferencias entre niñas y niños, respecto al exceso de peso, 25.4% y

19.l % respectivamente, una de cada cuatro niñas está afectada (Amarante, et al, 2007).

3. Situación del estado antropométrico de los niños y las niñas en

Costa Rica

Según la ENN 2008-2009, hay un 21,4% en total de niños y niñas de

5-12 años con exceso de peso (sobrepeso y obesidad), en contraste con la ENN de 1996, en la

cual el exceso de peso en la población de dichas edades era menor (14,9%), por otro lado en el

2008-2009 un ?, 1 % presentaba un estado nutricional delgado, en comparación con 1996,

donde era un 16,5%. Cabe destacar que además son las mujeres las que más prevalencia

representan para ambos estados nutricionales. Aunque el mayor porcentaje es {{stá constituido

Page 52: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

34

por niños y niñas en estado nutricional normal, hay que prestar especial interés al incremento

que ha presentado la prevalencia del exceso de peso y a su vez el decrecimiento de la

delgadez.

4. Factores asociados con el estado antropométrico

Muchos son los factores que determinan el estado nutricional:

socioeconómicos, culturales, disponibilidad y acceso a los alimentos, su consumo y su

aprovechamiento biológico. Sin dejar de lado factores de seguridad alimentaria relacionados

con la desnutrición, para fines de este estudio se enlistan a cóntinuación tres factores

relacionados con escolares específicamente, que están más relacionados con el sobrepeso y la

obesidad.

a. Actividad física

Un estilo de vida sedentario es un factor de nesgo para

desarrollar sobrepeso u obesidad, el cual en la cotidianeidad de los escolares se ve reflejado

por la actividad física que realizan, dos situaciones claves son: la actividad realizada en las

escuelas durante lo·s recreos y el tiempo empleado en la computadora (Mollinedo, Aguilar,

Trejo, Araujo y Lugo, 2012).

En un estudio realizado en población urbana en Argentina,

por Pérez, Sandoval, Scbneider y Azula en el 2008, se encontró una tendencia a que los niños

con obesidad pasaban mayor cantidad de horas viendo la televisión en comparación con

aquellos no obesos; en promedio los escolares con obesidad veían 3,86 ± 2,85 horas al día la

televisión, de lo cual concluían que eran escolares sedentarios.

Page 53: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

35

Mientras que en otro estudio en Colombia se vio con la

implementación de 3 sesiones de entrenamiento por semana, durante 12 semanas, con una

duración de 50 minutos cada sesión, a una intensidad baja y moderada, mejoró el porcentaje

de grasa y el IMC; esta implementación, como indican los autores, puede ser mejorada con el

aumento en la duración del programa, el aumento de sesiones a la semana y el control de la

ingesta alimentaria (Ayala et al; 2009).

b. Conductas aprendidas

La epidemia del sobrepeso y de la obesidad actualmente se

está relacionado con el cambio de conductas, tales como el sedentarismo, el consumo de

alimentos altamente calóricos y en grandes porciones. También responde a situaciones

genéticas y conductuales heredables, pues "tener ambos padres obesos se asocia a un 80% de

probabilid?J.d de obesidad en los hijos" y a que ci~rtas percepciones sociales fomentan estas

conductas, como el considerar que "un niño gordito está más sano" (Pérez, Sandoval,

Schneider y Azula, 2008).

El patrón alimentario de las familias se manifiesta por medio

de los alimentos incluidos en las meriendas de los niños y las niñas escolares, y es un factor a

tomar en cuenta ya que se ha visto que meriendas con alto contenido calórico y poca

diversidad de nutrientes podrían estar relacionadas con el desarrollo sobrepeso y obesidad. En

un medio donde cada vez hay mayor oferta de productos empacados y donde se sacrifica el

tiempo de la preparación de alimentos, surge la necesidad de la orientación nutricional en

cuanto a selección y preparación de alimentos de acuerdo al contexto socioeconómico y

cultural de cada familia (Ibarra, Llobet y Femández, 2012). Cabe destacar que aunque de

cierta forma el Reglamento de Sodas Escolares controla la oferta de alimentos dentro de las

escuelas, este no abarca las meriendas que los escolares lleven por sí mismos a las escuelas.

Page 54: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

36

c. Ambiente escolar

Pascual (2009) indica que los educadores juegan un papel

esencial en el desarrollo de hábitos sanos relacionados con la alimentación, ya que en ellos

está el fomento de hábitos saludables en sus alumnos, como ejemplo se destaca las actividades

de cumpleaños, las tareas o las decoraciones que pueden realizarse en el aula para promover

estilos de vida saludables. Por otro lado, la escuela en sí, los influencia con las ofertas de

alimentos en la soda, menús, decoración que fomente la variedad de alimentos y la actividad

fisica.

En el 2011, Jara y Rivera, detectaron que en una escuela

pública del cantón La Unión, la Escuela Fernando Terán Valls de Concepción, había un 62,1 %

de docentes con exceso de peso, unido a un nivel de autoeficacia bajo para la práctica de

actividad física y al alto con~umo de frutas y vegetales. Sin embargp no todos los distritos y

centros educativos del cantón tienen este tipo de información detallada, por lo que no se puede

establecer una relación.

_D. Vigilancia Nutricional

Esta información que es reunida por el PNSNE permite desarrollar, en la población

escolar, un sistema de vigilancia nutricional, la cual consiste en generar"información confiable,

representativa y oportuna sobre la situación alimentaria nutricional del país o una región, esto

con el objetivo de dar pie a la formulación de políticas, estrategias y planificación en materia

de seguridad alimentaria y nutricional, el monitoreo y evaluación de programas y proyectos de

alimentación y nutrición y la alerta temprana en casos de desastres (Ascensio y Tacsan, 2000).

Según Cordero, Tenorio, Castillo, Tapia y Pereira (2010), la vigilancia nutricional

comunitaria es un proceso sistemático y continuo . de recolección periódica de· datos

Page 55: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

37

relacionados con los conocimientos y prácticas en nutrición. Incluye otros elementos que

tienen relación con la organización de la comunidad y la capacidad de la red de salud para

enfrentar la malnutrición y promover la nutrición adecuada.

Contar con vigilancia nutricional puede permitir incluso, establecer un perfil socio

demográfico relacionado con el estado de salud de los niños, por ejemplo, en Estados Unidos

un estudio en niños y adolescentes, que ofrece Ogden y Carroll en el 2010, reveló que la

prevalencia de obesidad era mayor dependiendo el grupo étnico, y que había diferencias entre

mujeres y hombres; es decir, relacionó la prevalencia de la obesidad con condiciones socio

demográficas.

Otro ejemplo es el poder relacionar diversas condiciones de salud con el estado

antropométrico de los y las escolares, como es la condición oral, -ya que un alto consumo de

azúcares eStá relacionado con la presencia de qaries y la.obesidad (Moynihan y Kelly, .2014),

además las caries constituyen un factor de riesgo para padecer de enfermedad periodontal y

está asociado a condiciones socioeconómicas (Policy on Dietary: Recommendations for

Infants, Children, and Adolescents, 2012). También la salud bucodental puede verse afectada

como consecuencia d.e una desnutrición, al haber una deficiente calidad de la alimentación y la

disposición de micro y macro nutrientes necesarios para el desarrollo· y crecimiento del

escolar, lo cual lleva al compromiso de las piezas dentales (Da Fonseca, 2012). Ambas

situaciones comprometen a largo plazo, el desarrollo y crecimiento del escolar, y puede llevar

a alteraciones funcionales, psicológicas y de socialización (Bonecker, Abanto, Tello y

Oliveira, 2012).

l. Situación Internacional de la Vigilancia Nutricional

Países integrantes de la Red de Escuelas Promotoras en Salud han

desarrollado paulatinamente la idea de un sistema de vigilancia a partir de las escuelas, tal es

Page 56: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

38

el caso de Chile, el cual ya cuenta con un sistema de vigilancia nutricional en las escuelas que

provee información, analizada por un organismo dependiente del Ministerio de Salud. Países

con experiencias más avanzadas en este campo, resaltan la importancia del seguimiento de los

resultados y de "tener indicadores claramente definidos, basados en métodos de recolección de

información confiable y de alta validez, para ello, la obtención del dato debe ser efectuada con

personal capacitado y estandarizado, bajo controles de calidad" (Amigo, Brazo, Bustos,

Aguilar y Taib.o, 2008).

En Chile por medio de la vigilancia nutricional implementada se

pud9 detectar que a partir de los cambios socioeconómicos y políticos se ha desarrollado una

situación de-·salud compleja, al aumentar las tasas de obesidad infantil (16,8% de los

estudiantes de primer ciño básico, JUNABB 2.003) y de sedentarismo (89, 1 % de la población

mayor de seis años, EI).cuesta CASEN 2000), y donde las principales causas de muerte,

enfermedad y discapacidad se relacionan con los estilos de vida de la población (González,

Pezoa y Vidal, 2006).

A p·artir de esta situación detectada Chile desarrolló sistemas de

promoción de la salud, en donde el fyfinisterio de Salud de este país tiene como función

elaborar las políticas de promoción de salud del país, coordinar los esfuerzos, asesorar a los

ministerios y gobiernos regionales y locales en los temas de promoción. Una de las estrategias

de intervención de la política de promoción de la salud corresponde a la implementación de

Escuelas Promotoras de la Salud; que se desarrolla en establecimientos de educación básica y

media (González, Pezoa y Vidal, 2006).

Esta estrategia se evaluó considerando, entre otros, los procesos que

se describen González, Pezoa y Vidal (2006), a continuación:

Page 57: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

39

• Monitoreo y evaluación de las experiencias en espacios educativos: se centra en el

monitoreo y evaluación anual de las experiencias desarrolladas principalmente en relación

al cumplimiento de coberturas, actividades realizadas y resultados obtenidos. Se enmarca

en el proceso de seguimiento y evaluación de los Planes Comunales de Promoción en los

cuales se inserta el trabajo en espacios educativos.

• Acreditación de establecimientos de educación como "Promotores de salud": permite el

fortalecimiento del trabajo intersectorial, como producto de la implementación de un

procedimiento consensuado por las distintas instituciones, que permite registrar avances y

necesidades de mejoramiento en la implementación de la estrategia, reconociendo logros

y dificultades. También reconoce el trabajo de los docentes y la comunidad educativa lo

que permite la valoración a los distintos actores proporcionando un sentido, significado y

valor agregado al trabajo realizado en el establecimiento.

En Brasil, según Rezehde (2006), dentro de la estrategia ~e Escuelas

Promotoras en Salud en Tocantis, se propuso e implementó un sistema de cogestión, ·entendido

este como un sistema para promover la descentralización de la gestión del programa y el

desarrollo de la autonomía local por medio de equipos de gestión integrada, coordinando entre

sectores salud y educación a nivel estatal, muniCipal y local.

Se llevaron a cabo talleres que resultaron en la definición de: la

estrategia. de información, comunicación y divulgación; la evaluación participativa y

propositiva de la estrategia EPS; la construcción de vínculos interpersonales, intersectoriales e

interinstitucionales; la ampliación de la visión crítica sobre conceptos y prácticas de gestión,

salud, educación y aplicación práctica en el ambiente escolar; la planificación integrada ( co­

responsabilidad y compromiso); del organigrama, flujos y atribuciones; así como la propuesta

de educación permanente para la formación de los equipos de gestión integrada (Rezende,

2006).

Page 58: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

40

En el caso de Perú, existe una iniciativa llamada Monitoreo Nacional

de Indicadores Nutricionales (MONJN), que si bien su foco son niños y niñas menores de 5

años y gestantes, es el diseño ·del mismo el cual se destaca, ya que contempló experiencias de

MICS (Multiple Indicator Cluster Survey, de UNICEF), DHS (Demographic and Healtb.

Survey, de MEASURE), NHANES (National Healtb. and Nutrition Examination Survey, de

CDC), ENDES (Encuesta Nacional de Demografía y Salud, de INEI) y ENAHO (Encuesta

Nacional de Hogares, de INEI), y se desarrolló un concepto similar para el nivel distrital

(Campos, Ricaldi y Miranda, 2011 ). Por lo tanto es una iniciativa que contempla el aporte y el

accionar de diferentes instituciones y organizaciones más allá del Estado, que vigilan la salud

de los niños y las niñas.

En el concepto de esta iniciativa peruana se incluyó la posibilidad de

un monitoreo con seguimiento longitudinal (no implement?-do todavía) y que permitiría la

vigilancia de las tasas de incidencia y las razones o diferencias de riesgo, así como indican los

autores que puede extenderse a otras condiciones de salud pública, como la obesidad.

Otro sistema de vigilancia nutricional es mediante el uso de mapas

temáticos, Pérez y Barrios (2013)\m el informe técnico ''Desnutrición crónica en escolares de

Centro América y República Dominicana: análisis exploratorio espacial" describen la

elaboración y difusión de un mapa sobre desnutrición crónica en escolares, elaborado por

INCAP, a partir de los datos disponibles en los censos de talla de escolares de la región. Este

análisis tiene como beneficios el identificar aquellos lugares que ameriten de mayor manera

una intervención, también localizar patrones geográficos o. conglomerados de áreas, para

identificar dónde la prevalencia es mayor y compararlo con sus alrededores. El colocar estos

datos en forma de mapa también facilita la visualización de cambios antes y después de alguna

intervención o política ejecutada. Sin embargo indican que se tiene como limitante la densidad

de población por sector, poblaciones atípicas que estén alterando los datos y que es necesario

conocer las similitudes y diferencias a la hora de buscar una relación entre dos situaciones.

Page 59: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

41

2. Situación Nacional de la Vigilancia Nutricional

Parte de la vigilancia imtricional realizada en el país se encuentra

contemplada en el PNSNE, por su proceso ya descrito y el trabajo escolar, cuya información

se recolecta en los conglomerados de las Áreas de Salud. Además de las Encuestas Nacionales

de Nutrición, como la del 2008-2009.

Por sectores, por medio de proyectos, como por ejemplo los

desarrollados por la Escuela de Nutrición de la UCR en el cantón de La Unión, tales como

"Análisis de la distribución espacial y monitoreo de la nutrición y salud de escolares

costarricenses", a cargo de la PhD. Xinia Femández Rojas, macro proyecto al cual pertenece

este Seminario de Graduación, y en el cual participan la Ph.D. Carolina Santamaria y el M.Sc

J onathan Reyes.

Por lo tanto el fin último de este proyecto de graduación .es que por

medio del análisis que se va a desarrollar, se evidencie la utilidad de los datos que ya son

recolectados en el PNSNE para alimentar el SISV AN y así contribuir a la toma de ·decisiones

de las instituciones que tienen un compromiso con la promoción del desarrollo y crecimiento_

óptimo de los escolares.

Page 60: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

42

111. OBJETIVOS

A. General

Analizar el estado antropométrico, el perfil socio demográfico y las condiciones de

salud, de los niños y las niñas de escuelas públicas en primer, tercer y sexto grado, del distrito

San Juan del cantón La Unión, a lo largo de los años 2005-2009.

B. Específicos

1. Describir el perfil socio demográfico de la población escolar de interés.

2. Determinar la prevalencia de las condiciones de salud de la población escolar de interés.

3. Diagnosticar el estado antropométrico de la población escolar de interés.

4. Analizar descriptivamente el comportamiento del estado antropométrico según el perfil

socio demográfico y las condiciones de salud de la población de interés, a lo largo del

periodo 2005-2009.

Page 61: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

43

IV. MARCO METODOLÓGICO

A. Tipo de estudio

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que se utilizará como

herramienta la estadística descriptiva para analizar la población de estudio, se busca

caracterizar a la misma en un tiempo y espacio definido, por medio de prevalencias y

tendencias, de las cuales se realizará un análisis comparativo. Este seminario de graduación

pertenece al proyecto 450-B2-375: "Análisis de la distribución espacial y monitoreo de la

nutrición y salud de escolares costarricenses", a cargo de la PhD. Xinia Femández Rojas.

El diseño de la investigación es retrospectivo y longitudinal, ya que los datos fueron

registrados en el pasado y abarca el periodo 2005-2009, cabe destacar que no se pretende

realizar seguimiento de casos individuales.

B. Población

La población es el total de niños y niñas escolares, de escuelas públicas, en primer,

tercer y sexto grado; población objetivo del PNSNE; pertenecientes al distrito San Juan del

cantón La Unión, en el periodo 2005-2009. Este distrito cuenta con dos escuelas públicas, la

Escuela María Amelía Montealegre y la Escuela Villas de Ayarco, en el Anexo 15 se puede

observar la delimitación del distrito y la ubicación de tales escuelas. Cabe destacar que no se

emplea una muestra pues se analizará el universo de datos.

Page 62: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

44

C. Definición de variables

Las variables corresponden a las empleadas por el PNSNE en el "Informe de

detección de problemas en salud por los docentes" empleadas en el periodo 2005-2009 para el

distrito San Juan, por lo que los procedimientos e indicadores de los datos recolectados

corresponden a lo estipulado en el Manual de Atención Integral de los niños y las niñas en el

escenario escolar: componente de servicios del año 2004, el cual es parte del PNSNE.

D. Recolección de datos

La recolección de datos se divide en dos fases, la primera corresponde a la

recolección de datos del PNSNE cuya información se encuentra registrada en las hojas del

"Informe de detección de problemas en salud por los docentes". Y la segunda fase

corresponde a la entrega de dichos Informes de detección como parte del macroproyecto 450-

B2-375: "Análisis de la distribución espacial y monitoreo de la nutrición y salud de escolares

costarricenses", a cargo de la PbD. Xinia Femández Rojas con la autorización del Dr. Jorge

Femández Garita, médico Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión.

l. Recolección de datos del PNSNE

Las hojas del "Informe de detección de problemas en salud por los

docentes", corresponden al periodo 2005-2009, a las escuelas públicas del distrito San Juan,

del cantón la Unión, es decir la Escuela María Amelia y la Escuela Villas de Ayarco.

Los datos fueron recolectados por el personal del EBAJS (Dr. Jorge

Femández, Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión, comunicación

personal, 19 de febrero, 2013). Estos fueron recolectados en distintas épocas del año, según

escuelas, grados, personal de laboratorio, odontología y equipo de :salud del trabajo escolar,

Page 63: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

45

por lo que no se puede asociar con momentos determinados como el ingreso o finalización de

clases y/o vacaciones. Considerando esto, se partió de una fecha de medición estándar, 30 de

junio del año correspondiente a la medición, en caso de que en el Informe de detección no se

indicara la fecha.

2. Procedimiento de recolección del presente proyecto . . ~

La información de las Hojas de detección de la población de estudio

fue digitalizada, para esto se creó una base de datos, por medio del uso de Microsoft Excel, y

se utilizó el mismo formato de las bases de datos del proyecto madre al que pertenece el

Seminario de Graduación, con el fin de permitir el uso de estas bases para análisis futuros. Las

mismas fueron digitadas por las integrantes del seminario en el lapso del primer semestre del

año 2013.

Luego se procedió a realizar una selección de los datos basada en la

identificación de las v~riables válidas, las cuales serán todas aquellas que se detecten en la "· ·... .

descripción de datos que aportan la información completa. En cada variable se establecerán

criterios para su utilización, considerando puntos clave como fiabilidad, cantidad de datos

existentes, forma de recolección u otras observaciones específicas de la naturaleza del dato .

. ·Posteriormente en el segundo semestre del año 2013 se procedió a

realizar la verificación de la identidad del escolar, por medio de la identificación personal o

nombre del escolar, con el fin de confirmar la fecha de nacimiento, esta información se rastreó

mediante el servicio en línea de "consultas civiles" del Tribunal Supremo de Elecciones, cuya

dirección es http://www.consulta.tse.go.cr/consulta_persona/menu.htm, en donde se puede

buscar al escolar con el_número de cédula o con el nombre y apellidos.

Page 64: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

46

Además, para la variable de adicciones, en caso de que se indicara

más de una adicción por niño o niña, se analizaron los datos totales de la población para ver

cuál de las adicciones señaladas era la más :frecuente en el .resto de la población, Y ésta se

seleccionaba, esto debido a que en las categorías existentes en la Hoja de Detección no

aparece la opción de ''varias adicciones", por lo que se debe reportar al niño con solamente

una de ellas para su análisis.

E. Análisis de datos

El estado antropométrico de los escolares fue evaluado por medio del programa

AnthroPlus de la OMS (2009), para niños y niñas y adolescentes entre los 5 a los 19 años, el

cual es correspondiente a la población de estudio. Cabe destacar que los indicadores

antropométricos empleados para el análisis del estado antropométrico fueron la T/E y el

;i:MC/E, ya que PIE llega hasta los 10 añ.os de edad y P/T no es manejado dado que el IMC es

un mejor indicador para identificar sobrepeso y obesidad (WHO, 2009). Dicho programa usa

como referencia la clasificación de la OMS del año 2007 (WHO, 2009) de los indicadores ya

mencionados.

Las otras variables fueron consideradas de acuerdo a las ya establecidas por el

"Informe de detección de problemas en salud por los docentes" y se procedió al cálculo de las

prevalencias y tendencias en Microsoft -Excel por medio del uso de tablas dinámicas y

gráficos. El Plan de tabulación y análisis de datos, se adjunta como el Anexo 16. Esquema de

tabulación.

Page 65: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

47

V. RESULTADOS

A. Descripción de la población

La población total registrada en los "Informes de detección de problemas en salud por

los docentes" del distrito San Juan, del cantón La Unión en el periodo 2005-2009 es de 1870

escolares, pertenecientes a primer, tercer y sexto grado de las escuelas públicas del distrito,

María Amelía Montealegre y Villas de Ayarco. Sus características se observan en el Cuadro 1

y en el Cuadro 2, nótese que cada variable cuenta con su propio total de casos ("n"), lo cual

está sujeto a los datos registrados en el Informe.

Es una población en la que no se observan diferencias porcentualmente significativas

por sexo y se distribuye homogéneamente por grado, en donde la edad promedio para primer

grado es de 6,7 años; para tercero 8,8 años y para sexto -11,8 años. Los y las escolares son . . .

mayoritariamente costarricenses, pertenecientes al distrito San Juan y San Diego.

En relación a la asistencia al comedor, más de la mitad de los 1870 escolares

reportaron asistir al comedor; aunque no se puede asegurar que el resto de estudiantes que no

tienen información registrada en el Informe de detección, no asistieran del todo al comedor.

La escuela Villas de Ayarco, en el periodo 2005-20.09, presenta mayor prevalencia de

condición visual, auditiva y oral deficiente; vacunación incompleta, presencia de riesgo

psicosocial, desparasitación y niveles de hemoglobina sérica bajos. Sin embargo en cuanto al

estado antropométrico, la escuela María Amelía Montealegre presenta mayor prevalencia de

problemas nutricionales, tanto de exceso de peso como de bajo peso. En relación a la

población por año, es importante resaltar que para el 200.8 no se cuenta con datos para la

escuela María Amelía Montealegre, por lo que el comportamiento de los datos en este año

corresponde específicamente para la escuela Villas de Ayarco.

Page 66: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

48

Cuadro l. Distribución relativa del perfil sociodemográfico, las condiciones de salud y el

estado antropométrico, de la población inicial registrada en las Hojas de detección, de los y las

escolares en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005- 2009

CARACTERÍSTICAS PORCENTAJE (%)

TOTAL Escuela María Escuela Villas de Amelia Montealegre Aya reo

Perfil sociodemográfico Sexo n=l870 n=447 n=l423

Hombres 49,1 47,4 49,6 Mujeres 50,9 52,6 50,4

Escolares por grado n=l870 n=447 n=l423 Primero 33,8 35,3 33,4 Tercero 32,8 32,0 33,0 Sexto 33,4 32,7 33,6

Escolares por año n=1870 n=447 n=l423 2005 22,0 26,7 20,4 2006 22,5 27,7 20,9 2007 20,8 22,8 20,2 2008 15,2 0,0 20,0 2009 19,5 22,8 18,5

País de origen n= 1661 n= 445 n=l216 Costa Rica 94,1 91,4 95,0 Nicaragua 4,1 7,6 2,8 Otro país de

0,6 0,5 0,7 Centroamérica Otro país no

1,2 0,5 1,5 centroamericano

/ .•. Continúa en la siguiente l)áWna .. ./

Page 67: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

49

CARACTERÍSTICAS PORCENTAJE(%)

Escuela María Amelia Escuela Villas de Total

Montealegre Ay arco / ... viene de la página anterior/

Ocupación del jefe de familia n=J169 n=333 n=836 Ama de casa 30,7 48,7 23,7 No técnico ni calificado 21,1 10,2 25,5 Personal semi profesional

19,6 24,6 17,6 y profesional Personal técnico no

14,5 8,4 17,0 calificado Personal técnico calificado 12,2 7,5 14,1 Sin ocupación 1,1 0,6 1,3 Estudiante 0,8 0,6 0,8

Residencia n=901 n= 72 n=829 San Juan 64,3 52,8 65,3 SanDiego . 34,4 36,1. 34,2 Tres Ríos 1,0 6,9 0,5 Dulce Nombre 0,2 2,8 0,0 Curridabat 0,1 1,4 0,0

Escolaridad del encargado n= 1049 n=203 n= 846 Ninguna 0,1 0,0 0,1 Primaria incompleta 2,9 1,9 3,2 Primaria completa 18,7 24,6 17,3 Secundaria incompleta 20,1 13,3 21,8 Secundaria completa 29,1 27,6 29,4 Técnico profesional

10,8 9,4 11,1 completo Universitario (a) 18,3 23,2 17,1

Repitencia n= 1221 n=241 n=980 No 93,2 91,3 93,7 Sí 6,8 8,7 6,3

/ ... Continúa en la siguiente página .. ./

Page 68: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

50

CARACTERÍSTICAS PORCENTAJE(%)

Total Escuela María Amelia Escuela Villas de

Montealegre Ay arco / ... viene de la página anterior/

Asistencia al comedor n= 1313 n= 333 n=980 No asiste 0,1 0,0 0,1 Un día/semana 0,6 0,0 0,8 Dos días/semana 42,4 20,1 50,0 Tres días/semana 40,4 19,5 47,6 Cuatro días/semana 0,1 0,0 0,1 Cinco días/semana 16,4 60,4 1,4

Condiciones de salud Agudeza visual n= 1741 n=425 n=l316

Normal 90,5 92,5 89,8 Deficiente 8,2 4,7 9,4 Lentes en uso inadecuados 1,3 2,8 0,8

Agudeza auditiva n= 1738 n= 425 n=l313 . Normal 97,9 99,5 97,5 Deficiente 2,0 0,5 2,4 Audífonos en uso

. 0,1 0,0 0,1 inadecuados

Vacunación n= 1779 n= 427 n=l352 Completo 99,7 99,8 99,6 Incompleto 0,3 0,2 0,4

Condición oral n= 1740 n= 427 n=l313 Normal 82,9 89,0 81,0 Deficiente 17,1 11,0 19,0

Violencia intrafamiliar n= 1435 n=426 n=1009 No 98,1 99,3 97,6 Sí 1,9 0,7 2,4

! .. . Continúa en la siguiente ~ágina .. ./

Page 69: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

CARACTERÍSTICAS

/ ... viene de la página anterior/

Trastorno del comportamiento No Sí

Problemas de aprendizaje No Sí

Adicciones No Tabaquismo Alcoholismo Drogadicción

Desparasitación No Sí

Hemoglobina Normal Alterado (niveles bajos)

Antropometría Índice de masa corporal por edad

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso/Desgaste Bajo peso severo/Desgaste severo

/ ... Continúa en la siguiente página .. ./

Total

n= 1436 95,8 4,2

n= 1435 89,1 10,9

n= 1436 98,5 0,6 0,8 0,1

n= 1512 2,8

97,2

n=216 88,0 12,0

n= 1704

11,0 20,2 65,9 2,1

0,8

51

PORCENTAJE(%) Escuela María Escuela Villas de

Amella Montealegre Ayarco

n=425 97,6 2,4

n=426 91,8 8,2

n=425 99,5 0,5 0,0 0,0

n=412 1,0

99,0

n= 60 100,0 0,0

n=410

12,4 23,2 59,0 3,4

2,0

n=1011 95,l 4,9

n=1009 87,9 12,1

n=1011 98,1 0,6 1,1 0,2

n=JJOO 3,5

96,5

n=156 83;3 16,7

n=1294

10,5 19,2 68,2

1,7

0,4

Page 70: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

52

PORCENTAJE(%) CARACTERÍSTICAS

Total Escuela María Escuela Villas de

Amella Montealegre Ayarco ! .. . viene de la página anterior/

Talla para edad Alto Normal Baja talla Baja talla severa

n= 1704 0,2 94,7 4,9 0,2

n=410 0,7 93,2 5,4 0,7

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

n=J294 0,1

95,0 4,8 0,1

Cuadro 2. Edad promedio de los niños y las niñas en edad escolar de las escuelas públicas del

distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005- 2009

PROMEDIO Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR CARACTERÍSTICAS

Total Escuela María Escuela Villas de

Amella Montealegre

Edad por grado (n=J832)

Primero 6,7± 0,7 6,6±0,7 Tercero 8,8± 0,7 8,9±0,8 Sexto 11,8± 0,8 12,0±0,9

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

l. Faltan te de información

Ay arco

6,7±0,7 8,8±0,7

11,7±0,8

Se detectó un faltante de información dependiendo de cada variable,

por lo cual, no todos los análisís corresponden a los 1870 escolares iniciales. Las poblaciones

resultantes se muestran en el Cuadro 3.

Page 71: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

53

Cuadro 3. Distribución absoluta de la población de los y las escolares en el distrito San Juan,

del cantón La Unión, incluida en el análisis en el periodo 2005- 2009, según variable

VARIABLE POBLACIÓN FINAL

Total 2005 2006 20-07 2008 2009

Datos socio demográficos País de origen 1661 410 415 388 144 304 Ocupación del jefe de

1169 familia 392 377 189 118 93 Código de residencia Q.Ol 324 296 281 o o Escolaridad del encargado 1049- 403 340 189 117 o Repitencia 1221 408 413 253 147 o Uso del comedor 1313 408 413 253 147 92

Condiciones de salud Agudeza visual 1741 409 362 363 270 337 Agudeza auditiva 1738 409 360 362 270 337 Vacunación 1779 409 400 364 270 336 . Condición oral 1740 409 362 363 270 336 Hemoglobina 216 o o o o 216 Desparasitación 1512 399 106 380 285 342 Riesgo psicosocial - Violencia intrafamiliar 1435 408 412 376 147 92 - Trastorno del comportamiento

1436 409 411 376 148 92

- Problemas de aprendizaje

1435 408 412 376 147 92

- Adicciones 1436 408 411 376 149 ·92

Datos antropométricos Índice de masa corporal

1704 408 351 361 248 336 para edad y Talla para edad

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San · Juan del cantón La Unión.

Page 72: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

54

Se observó que la información socio demográfica disponible de la

población de escolares a analizar, disminuye con el trascurrir los años, incluso no existen datos

para las variables código de residencia a partir del año 2008, ni de escolaridad del encargado y

repitencia para el año 2009; por lo tanto el año 2005 se consideró el año más representativo de

la población. Cabe destacar que los datos del código de residencia para el 2007 solo

corresponden a la escuela Villas de Ayarco, ya que no se contaba con información de la

escuela María Amelia Montealegre. En el caso del país de origen, no se observa una tendencia

en relación a la disponibilidad de este dato, sin embargo en el 2008, solo se reporta

información de la mitad de la población.

En cuanto a las condiciones de salud de los y las escolares del distrito

San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, se detectó que en el 2005 el faltante

de información fue menor al 1 % para cada una de las variables. En el 2006 se dio el mayor

faltante de información para la agudeza visual, la agudeza auditiva y la condición oral, siendo

respectivamente de 14%, para cada una de ellas.

Además se identificó un aumento en la falta de información para .cada

uno de los aspectos del riesgo psicosocial en los últimos dos años, siendo de un 48% en el

2008 yun 75% en el 2009. El faltante de información de violencia intrafamiliar incrementa

con los años, llegando a un 74,8% en el 2009, lo que sería tres cuartos de la población escolar

para ese año.

La vacunación mantuvo un alto registro de información, superior al

90% para cada año, semejante al registro de.información de la condición oral, el cual también

fue superior al 90%, excepto en el 2006, que fue de un 86%.

La variable hemoglobina fue recolectada solamente en el 2009, en los

tres grados respectivos y en ambas : escuelas, sin embargo este rubro sólo presentaba

Page 73: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

55

información para un 59,2% de la población. A su vez, en la variable de desparasitación no se

observa una tendencia en el faltante de datos, sino una caída en el 2006, en el cual se registra

solamente un 25% de la población con información disponible, contrario a los demás años, en

los que hay datos para más del 90% de escolares.

En relación al estado antropométrico de los escolares, estas

estimaciones se vieron afectadas por la ausencia de datos de peso, talla y fecha de nacimiento.

En relación al peso y la talla es en el 2006 donde hubo menor registro de esta información,

siendo los datos disponibles de un 86% y 84% respectivamente. Para el 2008 no se cuenta con

información antropométrica para la escuela María Amelia Montealegre.

Dado que la edad es un punto esencial en la evaluación de estado

nutricional, las fechas de nacimiento fueron verificadas con el nombre y la identificación

personal por medio del servicio en línea del TSE, este servicio solo aplica para personas

costarricenses, por lo tanto los datos de los escolares extranjeros no se pudieron verificar. Esta

verificación permitió alcanzar los 1704 escolares para el análisis antropométrico, l~ que

corresponde a un 91 % de la población total. Para cada año, destaca que el registro de fechas de

nacimiento es cercano al 100%, excepto para el 2008, en el cual no se contaba con la fecha de

nacimiento para un 9% de la población de ese año.

a. Errores del dato

Dado que el total de escolares registrados no corresponde al

total para cada variable a analizar, en el Cuadro 4 se encuentran los errores que se hallaron al

identificar a los y las escolares costarricenses del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el

periodo 2005-2009, en relación a los datos personales. Cabe destacar que se detectó que a 8

estudiantes se les indicaba que son extranjeros, pero se encuentran registrados actualmente en

el sistema en línea del TSE como costarricenses.

Page 74: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

56

De la totalidad de 1870 escolares, se identificaron diferencias

entre lo registrado en el sistema en línea del TSE y en el "Informe de detección de problemas

en salud por los docentes" del distrito San Juan, del cantón La Unión en el periodo 2005-2009,

diferencias que limitaban la verificación de fecha de nacimiento, estos casos se pueden

observar en el Cuadro 4.

De 523 casos de escolares costarricenses en los que se

identificaron diferencias, hay 443 escolares que se encuentran incluidos en el análisis

antropométrico, los restantes 80 no contaban con mediciones antropométricas. Aquellas

diferencias de solo nombre y/o apellidos, fechas de nacimiento o cédulas incorrectas se logran

verificar y corregir, lo que hizo para un total de 290 escolares, a los demás no se les pudo

verificar la edad, los cuales corresponde a escolares que no aparecieron del todo en el sistema

en línea del TSE o que no correspondieron en ninguno de los tres datos (nombre y apellido,

fecha de nacimiento, cédula), a los cual se le denominó "múltiples errores".

Cuadro 4. Diferencias encontradas entre el "Informe de detección de problemas en salud por

los docentes" y el Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica, de los datos personales de

la población escolar costarricense del distrito San Juan, del cantón La Unión,

en el periodo 2005-2009

MEDICIONES ANTROPOMÉTRICAS DIFERENCIAS

CON SIN TOTAL

Nombre y/ o apellidos 37 1 38 Fecha de nacimiento 92 12 104

Cédula incorrecta 161 25 186 No aparece del todo 100 25 125 Múltiples errores 53 17 70

TOTAL 443 80 523

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San

Juan del cantón La Unión.

Page 75: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

57

B. Perfil socio demográfico

Las diversas variables sociales contempladas en el "Informe de detección de

problemas en salud por los docentes" de la población escolar del distrito San Juan del cantón

La Unión, en el periodo 2005-2009, permite describir un perfil de dicha población, el cual se

describirá a continuación.

1. Nacionalidad

La población escolar en el distrito San Juan del cantón La Unión en

el período 2005-2009 está constituida en su mayoría por niños y niñas costarricenses; el

porcentaje de escolares extranjeros es menor al 6%, de los cuales la mayoría corresponde a

nicaragü'enses (4%).

A lo largo de los años se observa que el porcentaje de escolares

extranjeros varía, ya que en los años 2005-2007 el porcentaje ronda el 7%, mientras que en los

años 2008 y2009, disminuyó a un 5% y un 3% respectivamente. No se observa diferencia por

escuela ni por sexo.

2. Residencia

La mayoría de escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión

en el periodo 2005-2009 provienen de San Juan con 64% y San Diego con un 34%, y en

menor instancia de Tres Ríos, Dulce Nombre y Curridabat, no se observa diferencia por años.

Sin embargo por escuelas se observó que para la escuela Villas de Ayarco la población es

principalmente de San Juan y San Diego, y menos de un 1 % proveniente de Tres Ríos,

mientras que en la escuela María Amelía Montealegre aparte de San Juan y San Diego, hay un

7% proveniente de Tres Ríos, un 3% de Dulce Nombre y un 1 % de Curridabat. en el 2007 la:

Page 76: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

58

población fue principalmente de San Diego (59,8%), mientras que en los dos años anteriores

fue de San Juan (79,6% en el 2005 y 71,6% en el 2006).

3. Ocupación del jefe de familia

En el Gráfico 1 se muestra que la distribución relativa de ocupaciones

de los jefes de familia para la población escolar del distrito San Juan, del cantón La Unión,

para cada año en el periodo 2005-2009, y se observa que su distribución es muy variable, en

donde el oficio no remunerado, que incluye las categorías "sin ocupación", "estudiante" y

"ama de casa", corresponde a gran porcentaje de la población, especialmente durante los años

2008 y2009.

Pór escuelas se detectó que el porcentaje de jefes de familia "ama de

casa" Pª:1"1:l la escuela M~a Amelía Montealegre era mucho mayor que para la escuela Villas

de Ayarco, sin embargo para esta última el porcentaje de "personal semiprofesional y

profesional" es menor que el reportado en la escuela María Amelia Montealegre, y a su vez,

presenta mayor porcentaje de "personal técnico no calificado" y "calificado", y "personal no

técnico ni calificado".

Page 77: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

59

Gráfico l. Distribución relativa de las ocupaciones de los jefes de familia de los y las escolares

del distrito San Juan, del cantón La Unión, por año, en el periodo 2005-2009

100

90

80 -. 70 ~ o - 60 QJ .-.,

co: 50 .. = QJ

40 (J i.. o ~ 30

20

10

o 2005 2006 2007 2008 2009

• Personal técnico calificado

• No técnico ni calificado

• Personal técnico no calificado

• Personal serrú profesional y profesional

• No remunerado

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del

periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

4. Escolaridad del padre, madre o encargado

La distribución de la escolaridad del encargado de familia se ve

reflejada en el Gráfico 2, en donde se evidencia en tres de los cuatro años, que el mayor

porcentaje corresponde a secundaria completa o incompleta. Para el 2007, no obstante, hay un

mayor porcentaje de encargados con primaria completa o incompleta.

Se observó en ambas escuelas que los encargados de los y las

escolares del distrito de San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, tienen una

escolaridad similar a la distribución mostrada en el Gráfico 2. Con las diferencias que, durante

Page 78: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

60

los cuatro años, la escuela Maria Amelía Montealegre presentó un porcentaje mayor de

encargados con escolaridad primaria y universitaria; y la escuela Villas de Ayarco de

encargados con secundaria y técnicos.

Gráfico 2. Distribución relativa de la escolaridad del encargado de familia de los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, por afio, en el periodo 2005-2009

100

90

80

- 70 ~ 60 '-' ~ ·;-..... ~

50 u 40 .. Q

~ 30

20

10

o 2005 2006 2007 2008

• Primaria completa o menos

• Secundaria completa o incompleta

• Técnico profesional

• Universitario

FUENTE: Ioforme de detección de problemas en salud por los docentes del

periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

5. Repitencia

La mayoría de escolares (>90%) no repite el afio escolar, además no

se aprecia diferencia o alguna tendencia al transcurrir los añ.os como se observa en el Cuadro

5.

Page 79: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

61

Cuadro 5. Distribución relativa de la repitencia de los y las escolares según año, del

distrito San Juan, del cantón La Unión, periodo 2005-2008

AÑO REPITENCIA (%) No Sí

2005 91,9 8,1 2006 93,7 6,3 2007 94,1 5,9 2008 93,9 6,1

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del

periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

En cuanto al porcentaje de repitencia por grado, no se identifica

ninguna tendencia, ~do que en el 2005 y en el 2007 la mayoría de repitentes corresponde a

niños y niñas de primer ·grado, pero para el 2006 y el 2008 la mayor parte de escolares

repitentes correspondieron a los de tercer grado, además en este último año no· se reportaron

repitentes en sexto grado. Tampoco se observa una tendencia de repitencia en relación al sexo,

pues la mayoría de repitentes en el 2095 y en el 2006 correspondía a hombres, mientras que

para el 2007 y el 2008 la mayoría correspondía a mujeres.

Según la escuela, a pesar de que sólo se cuentan con datos para el

2005 y 2006 de la escuela María Arnelia Montealegre para esta variable, se observa que es la

institución que presenta mayor porcentaje de re:pitencia en estos dos años. En el 2005 el

porcentaje de repitencia fue de 10,92% y en el 2006 de 6,56% para la escuela Maria Amelia

Montealegre, mientras que para la escuela Villas de Ayarco fue de 6,9% y de 6,2%

respectivamente para dichos años.

Page 80: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

62

6. Uso del comedor

Respecto a la frecuencia del uso del comedor por parte de los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, se observó que

la mayoría de escolares en los que se registró el dato de uso del comedor la mayoría asistían.

Para el año 2009 no se cuenta con datos de la escuela Villas de Ayarco. El mayor porcentaje

de escolares en la escuela Villas de Ayarco asistían 2-3 días en la semana (97,5%), mientras

que en la escuela María Amelía Montealegre, el mayor porcentaje de escolares asistían 5 días

al comedor (60,4%). En relación al grado escolar y a la rango entre 2 y 3 días, en primer grado

no se observan diferencias porcentuales, mientras que en tercer grado el mayor porcentaje de

escolares asistían 2 días y en sexto grado 3 días.

C. Prevalencia de las condiciones de salud

La mayoría de escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, no presentan

deficiencias en las condiciones de salud ni presentan riesgo psicosocial, sin embargo las

prevalencias por escuela y por año muestran diferentes comportamientos por lo que se

describirán a continuación.

l. Agudeza visual

En el distrito San Juan del cantón La Unión, en el periodo 2005-

2009, se detectaron pocos casos de niños y niñas con agudeza visual deficiente para la

totalidad del periodo un 9,5%, sumando la q.etección deficiente de la agudeza visual y el uso

inadecuado de lentes. Por año se detectó que fue el 2005 el año con mayor cantidad de niños

con deficiencia, con un 15,4%; y el año 2007 con la menor presencia de esta condición, siendo

2,8%. En los cinco años analizados, la escuela Villas de Ayarco es la que presentó mayor

Page 81: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

63

porcentaje de deficiencia visual. Cabe señalar que no se observan diferencias porcentuales por

sexo para esta variable.

2. Agudeza auditiva

En la totalidad de los datos reportados de agudeza auditiva de los y

las escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, se encontró

que la frecuencia de agudeza auditiva normal predomina sobre la agudeza auditiva deficiente.

En el periodo de 5 años la condición deficiente y el uso inadecuado de audífonos suman un

2%. Además, en la escuela Villas de Ayarco se presentó el mayor porcentaje de deficiencia

auditiva para la totalidad del periodo analizado. No se observaron diferencias porcentuales por

sexo para esta variable y no se detectó tendencia al transcurrir los años, siendo el 2006 el año

con mayor porcentaje de deficiencias (3,33%) y un mínimo en el 2005 (0,73%).

3. Vacunación

En lo que concierne al estudio de los piños y las niñas que presentan

el esquema de vacunación completo o incompleto en el distrito San Juan,- del cantón La Unión

en el periodo 2005-2009, se muestra que un 99,7.% de esta población cumple a cabalidad con

el mismo, donde el porcentaje restante corresponde a 6 casos de niños que presentan el

esquema incompleto. No se detyctan diferencias porcentuales por escuelas ni por años.

4. Condición oral

Con relación al estado oral de los niños y las niñas en estudio, se

observa que en los años 2005, 2006 y 2007 se registran más casos con condición oral

deficiente (18,8%, 22,6% y 22% respectivamente) respecto a los años 2008 y 2009 (8,5% y

10,4%) donde se da una disminución de la prevalencia de esta condición. El. mayor porcentaje

Page 82: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

64

de deficiencia oral, para la totalidad del periodo, se presenta en la escuela Villas de Ayarco

con un 19%, y en hombres con un 18,5%. Además no se observó asociación con el estado

antropométrico, siendo los escolares con bajo· peso severo y peso normal, quienes presentaron

mayores deficiencias, como se puede apreciar en el Cuadro 6.

Cuadro 6. Distribución porcentual de los niños y las niñas según su condición oral y estado

antropométrico, en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el 2009 (n=l696)

ESTADO ANTROPOMÉTRICO

Obesidad Sobrepeso Normal Bajo peso Bajo peso severo TOTAL

CONDICIÓN ORAL(%) O AL Normal Deficiente T T

89,2 10,8 100,0 84,6 15,4 100,0 81,2 18,8 100,0 83,3 16,7 100,0 76,9 23,l 100,0

82,8 17,2 100,0

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009

del distrito San Juan d~~ cantón La Unión.

5. Riesgo psicosocial

Son cuatro las variables dentro del "Informe de detección de

problemas en salud" que permiten describir el riesgo psicosocial de los y las escolares del

distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009. A continuación se procede a

describir la prevalencia del riesgo psicosocial, considerando principalme~te el número de

casos, y no el porcentaje que representan los mismos, dada la baja frecuencia de los casos

detectados.

Page 83: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

65

a. Violencia intrafamiliar

En el tema de violencia intrafainiliar, se detectaron 9 casos en

el 2005 (2,2%), 4 casos en el 2006 (1,0%), 14 casos en el 2007 (3,7%); no se registraron casos

de violencia familiar en el los dos últimos años. De los 27 casos reportados, 17 fueron en

primer grado, 6 en tercero y 4 en sexto. Además, del total de los casos la mayoría

corresponden a estudiantes de la escuela Villas de Ayarco, con 24 casos. Cabe señalar que de

los casos reportados, no se observó diferencia por sexo.

b. Trastornos del comportamiento

Al igual que con los casos de violencia intrafamiliar, se

observa mucha variabilidad a lo largo de los años en los casos de trastornos del"

comportamiento, cuyo máximo es reportado en el 2005 con 29 casos (7,1 %), en el 2006 fueron

9 casos (2,2%), en el 2007 hubo 20 casos (5,3%), en el 2008 se presentaron 2 casos (1,4%) y

en el 2009 ninguno. Asimismo de los 60 casos, el 77% corresponde a hombres. La escuela

Villas de Ayarco presenta un 4,95% de casos de estudiantes con trastornos del

comportamiento, mientras que en la escuela Maria Amalia Montealegre se reporta un 2,35%,

en la totalidad del periodo, para la población total_ registrada de escolares del distrito San Juan,

del cantón La Unión.

c. Problemas de aprendizaje

La cantidad de problemas de aprendizaje se presentan de

forma decreciente, iniciando en el 2005 con 76 escolares (18,6%); en el 2006 se muestran 49

casos (11,9%), en el 2007 se reportan 31 casos (8,2%), en el 2008 se registró solo 1 caso

(0,7%), y en el año 2009 no se reportó ninguno. Por lo tanto se encontró un total de 157 casos

de niños y niñas con problemas de aprendizaje para el periodo 2005-2009, esto representa un

Page 84: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

66

10,9% de la población total de escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión. Un 77%

de los casos provienen de la escuela Villas de Ayarco (122 escolares). Además de la totalidad

de los 157 niños y niñas con problemas de aprendizaje, más de la mitad corresponde a

hombres (56,05%).

d. Adicciones

La mayoría de los escolares no presentaron adicciones, sin

embargo se identificaron 5 casos en el 2005, 4 casos en el 2006, 10 casos en el 2007, 2 casos

en el 2008 y en el 2009 ninguno; para un total de 21 casos registrados en el periodo de cinco

años que se analizó. De éstos, se registró que 8 corresponden específicamente a tabaquismo,

11 a alcoholismo y 2 a drogadicción. El 90% de los casos corresponden a la escuela Villas de

Ayarco, siendo solo 2 casos los provenientes de la escuela María Amelía Montealegre. De los

21 casos, 8 corresponden a primer grado y 13 a sexto grado. No se reportan casos de

adicciones en los cinco años para tercer grado. Del total de casos presentados, 14 son casos de

hombres y 7 de mujeres.

6. Desparasitación

Se observó que el 97% de la población total de los y las escolares del

distrito de San Juan del cantón de La Unión, fueron desparasitados en el periodo 200~-2009.

Sólo 42 niños y niñas no fueron desparasitados, la mayoría (38 casos) estudiantes de la escuela

Villas de Ayarco; no hubo diferencias porcentuales por sexo. Se logró observar el alcance de

la desparasitación anualmente; en el 2005 un .99,5% de los y las escolares fueron

desparasitados, en el 2006 se alcanzó al 100% de la población escolar analizada, luego en el

2007 y 2008 decae a un 95% y en el 2009 vuelve a aumentar a un 97%.

Page 85: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

67

7. Hemoglobina

En cuanto a los niveles de hemoglobina, solo se cuenta con datos de

los niños y niñas que en el 2009 asistieron a la escuela Villas de Ayarco, del distrito de San

Juan, del cantón de la Unión. De estos datos disponibles, el 88% presenta rangos de

hemoglobina normales y el restante 12%, que corresponde a 26 escolares, presenta niveles

bajos; la mayoría (15 casos) de estos niños y niñas con nivel bajo de hemoglobina cursaban el

tercer grado, además de estos 26 escolares con niveles de hemoglobina bajos, el 84,6% (22

casos) corresponde a hombres. En el Cuadro 7 se puede observar que no se encontró

asociación entre la presencia de anemia y el estado antropométrico, ya que la mayoría de

escolares que presentaron anemia tenían peso normal, seguido por los escolares con obesidad

y sobrepeso .

. Cuadro 7. Distribución porcentual de los niños y las niñas según el estado antropométrico y

condición de anemia, en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el 2009 (n=212)

ESTADO ANEMIA*(%) TOTAL ANTROPO:MÉTRICO No Sí

Obesidad 84,6 15,4 100,0 Sobrepeso 93,5 6,5 100,0 Normal 86,8 13,2 100,0 Bajo peso 100,0 0,0 100,0 Bajo peso severo 100,0 0,0 100,0 TOTAL 88,2 11,8 100,0

Nota: *Anemia= niveles de hemoglobina sérica :511,5 g/dl, de acuerdo al Manual de atención integral de los

niños y las niñas en el escenario escolar: componente de servicios (C.C.S.S., 2004)

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San

Juan del cantón La Unión.

Page 86: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

68

D. Diagnóstico antropométrico

Al tomar en cuenta la cantidad de escolares del distrito San Juan, del cantón de La

Unión, en el periodo 2005-2009, que tenían la información completa para realizar el

diagnóstico antropométrico con los indicadores de la OMS, la población resultante es de 1704

escolares, como se observó en el Cuadro 3.

l. Indicador WC/E

El IMC/E es un indicador nutricional importante, se puede establecer

relación del mismo respecto a diversas variables, tales como el centro educativo, el año al que

pertenecen los datos (según el periodo analizado 2005-2009), el sexo, o incluso por grado

escolar, como a continuación se presenta.

Cl. Promedio de IMC por grado escolar

En el Gráfico 3 se puede observar que el promedio del IMC

por grado escolar, se mantiene estable a lo largo de los años. Además, se evidencia que el

promedio del Th1C y la desviación estándar del mismo, aumentan conforme avanza el grado

escolar.

Page 87: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

69

Gráfico 3. Distribución relativa del índice de masa corporal promedio de los y las escolares

por grado escolar, del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005- 2009

30,0 Primer grado

25,0

= 20,0 ... ~ • Hombres ~ a 15,0 = • Mujeres ... =-u 10,0

~ 5,0

0,0

2005 2006 2007 2008 2009

30,0 Tercer grado

25,0

= 20,0 :a

ª 15,0 = ... c:i.. 10,0 u :; 5,0 -

0,0

2005 2006 2007 2008 2009

30,0 Sexto rado

25,0

= 20,0 :a ~ a 15,0 = ... =- 10,0 u ~ 5,0

0,0

2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San

Juan del cantón La Unión.

Page 88: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

70

b. IMCIE según año

Según el IMC/E la población escolar del distrito San Juan, del

cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, se encuentra principalmente en normalidad, sin

embargo se encontró un total de 31,16% de exceso de peso, y un 2,87% de bajo peso y bajo

peso severo, como se aprecia en el Gráfico 4. Al trascurrir los años, pese a una disminución

del porcentaje de escolares en normalidad en el año 2006 y otra en el 2009, el estado normal

se mantuvo entre el 64 - 68% de los niños y las niñas durante el transcurso de los cinco años

analizados.

En tanto, se observa que entre 19-21 % de los escolares

presenta sobrepeso según el indicador IMC/E; y entre el 9-13% muestra obesidad. El año 2005

fue el que presentó menor obesidad (9%), posteriormente hubo un ligero aumento en el 2006,

seguido de una. disminución paulatina en los años 2007 .Y 2008, para luego aumentar de nuevo

en el 2009. En cuanto al bajcr·pes.o el porcentaje de escolares con esta condición no excede el

3%; y con respecto al bajo peso severo, el mismo no sobrepasa el 1% en ninguno de los años

estudiados.

c. IMCIE en· comparación con la curva normal por año

En el Gráfico 5 se aprecia la distribución por año en

comparación con la curva normal, en el cual hay que aclarar la presencia de puntajes Z

menores que -4 y mayores que 4 en el eje x, ya que se identificaron posibles errores en los

datos registrados en el "Informe de detección de problemas en salud por los docentes", en

cuanto a talla, peso y edad. La distribución del IMC/E se muestra de forma normal, donde los

valores negativos tienden a ser menores que la curv~ normal y los valores positivos se

encuentran exactamente en la curva normal o ligeramente por encima de la misma,

Page 89: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

71

especialmente en los valores comprendidos entre +2 y +3. No se observan grandes diferencias

entre los años.

Gráfico 4. Distribución relativa de los y las escolares según el índice de masa corporal para

edad, del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

100%

90%

80%

70%

l 60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

.... * • • • ~Obesidad

~Sobrepeso

_.,_Normal

~Bajopeso

• • • • • - Bajo peso severo

... • • • • :t "( )lf M ff¡ ,

2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del

periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

Page 90: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

72

Gráfico 5. Distribución absoluta del índice de masa corporal para edad, de los y las escolares

del distrito de San Juan del cantón de La Unión, en el periodo 2005- 2009.

80

70

60

50

40

30

20

10

o

80

70

60

50

40

30

20

LO

o

2005

º~º~º~º~º~º~º~º~º~º~º~º~º - n ~ n A ~ ~ n A n ft ft n A ft A A A ~ A ~ ~ ft n n

~~~~~~~MMNN~ -o oo~ - NNMM~~~ 1 • • 1 ~ 1 1 1 t l 1 • 1 1

Puntaje Z

2006

q~o ~o~ q ~ o~ o~q~o~q~o~q

~ff~~~~~~qóó ~NNMM~~~

PuntajeZ

- Normal

- Frecuencia

- Normal

Page 91: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

80

70

60

50

40

30

20

10

o

80

70

60

50

40

30

20

10

o

2007

Puntaje Z

2008

o "l q V"I º~ "l q "l o V"I o "l º~ V"I º~ "1 o "1. o ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ 9 O Ó ~ N N M M ~ V ~

Puntaje Z

73

- Normal

- Frecuencia

- Normal

Page 92: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

80

70

60

50

40

30

20

10

o

2009

PuntajeZ

74

- Frecuencia ~------

- Normal

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San

Juan del cantón La Unión.

d. IMCIE según sexo

En el Gráfico 6 se puede observar que el comportamiento del

IMC/E según sexo, de los escolares del distrito de San Juan, del cantón La Unión, durante el

periodo 2005-2009, es semejante tanto para hombres como para mujeres. En ambos se

evidencia una leve disminución en la normalidad durante el año 2006, a su vez que se observa

una elevación del sobrepeso y la obesidad en el caso de los niños y de la obesidad en el caso

de las niñas. Luego en el 2008, se observa otra fluctuación, ya que la normalidad de IMC/E

alcanza un máximo para los varones y el sobrepeso disminuyó. No obstante en las mujeres se

destaca que decreció la obesidad pero aumentó el bajo peso; para el 2009 la obesidad aumentó

nuevamente, y el bajo peso y la normalidad del IMC/E disminuyeron levemente para las niñas.

Los niños se encontraron con un aumento en el sobrepeso y un descenso ligero en normalidad

y obesidad. Cabe destacar que no hubo tendencia que relacionara grado escolar con sexo al

transcurrir los años, debido a la variabilidad de los datos.

Page 93: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

75

e. IMCIE por grado escolar

En el Gráfico 7 se muestra el comportamiento de la variable

IMC/E respecto al año escolar de la población escolar del distrito de San Juan del cantón de

La Unión, en el periodo 2005-2009. Se puede observar que al aumentar el grado escolar

disminuye el porcentaje de normalidad. En primer grado destaca la mejoría de la normalidad

al transcurrir los años. En tercer grado se observa una correspondencia entre la disminución de

normalidad y un aumento de sobrepeso y obesidad, en donde para el año 2009, el sobrepeso

alcanzó su máximo valor en este periodo, un 27%. lvlientras que en sexto grado se aprecia que

las prevalencias al transcurrir los años se mantienen relativamente constantes, tanto para la

normalidad como para el bajo peso, el sobrepeso y la obesidad, contrario a primer y tercer

grado; cabe destacar que en sexto grado el sobrepeso supera el 20% para los cinco años.

f. IMCIE según centro educativo

En el Gráfico 8 se evidencia que en el 2006 se da una

elevación del porcentaje de sobrepeso y obesidad en estudiantes de la escuela María Amelía

Montealegre, del distrito San Juan, del cantón La Unión. El porcentaje de sobrepeso para la

escuela María Amelja Montealegre en los cuatro años, ronda el 23%; mientras que en la

escuela Villas de Ayarco se aproxima al 19%. Además la escuela María Amelía Montealegre

presentó mayor porcentaje de bajo pese: y bajo peso severo en el 2005, lo que corresponde a 9

y 4 niños respectivamente. Nótese que para el 2008 no se cuenta con datos para la Escuela

María Amelia Montealegre.

Page 94: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

76

Gráfico 6. Distribución relativa del índice de masa corporal para edad según sexo, de los y las escolares del distrito San Juan, del

cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Masculino

~ ~ - -~ -

- - -..... - - -- ~ . ~ ....

-~ 1 •1• ~1• 1 )¡( •K 2005 2006 2007 2008 2009

1

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

-

--r

2005

---

--""""

2006

Femenino

. - -

- -

~ -.J l " '

2007 2008

--

--~

' , ..

2009

..,._Obesidad

.,._Sobrepeso

_,._Normal

~Bajo peso

~Bajo peso severo

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San Juan del

cantón La Unión.

Page 95: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Gráfico 7. Distribución relativa del índice de masa corporal para edad según grado, de los y las escolares del distrito San Juan, del

cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Primer grado 100% 90% -+-----------~ 80% -+------------------""'.:á"~

70% +--= .... --,_,.llO::lt:31"'-='-=---~

60% 50% +--------------~ 40% -1--------------------~ 30% 20%

l0% t=i~::=:::;:s~t: 0% 2005 2006 2007 2008 2009

Tercer grado 100% ~------------90% +-----------------------80% +----------------70% 60% +----""'ili,,c;...-----"'~--

50% -1---------------------40% -1---------------------~ 30% -t------------~

20% !=:!~::!~~~;:~~~ 10% 0% -1--:l.iiíll-. .... ~~~.-:::lt= ... ~~

2005 2006 2007 2008 2009

Sexto grado 100% ~------------

90% +------------------------80% -t-------------- .... obesidad 70% +-~------------60% ~ • * • ...,._Sobrepeso

50% +-------------_._Normru

40% ...---------~-------------30% -1--------------Bajo peso

20% lO% -1--...... .--~~==~~~~~--_:-*-Bajopeso

severo 0%

2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San Juan del

cantón La Unión.

Page 96: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

78

Gráfico 8. Distribución relativa del índice de masa corporal para edad según escuela, de los y las escolares del distrito San Juan, del

cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Escuela María Amelia Escuela Villas Montealegre de Ayarco

100%

90%

80% -....obesidad

70% ............

- Sobrepeso . - - ~-60%

50% -&-Normal

40% -*'-Bajo peso

30% ...,_Bajo peso

20% - - - -~ - - severo - ,,...

10% ~ ,... ,T,

0% . ,

2005 2006 2007 2009 2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San Juan del

cantón La Unión.

Page 97: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

79

2. Indicador T/E

La tendencia del indicador talla para edad para los escolares en el

distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, como se muestra en el

Gráfico 9, es de normalidad para más de un 90% de los escolares en los cinco años, por lo que

no se hará una comparación con la curva normal para este caso. En dicho periodo se reportan

muy pocos casos de talla alta para la edad ( <1 %) y baja talla severa ( <l %), mientras que la

presencia de escolares con baja talla (4,9%) es ligeramente mayor, comportamiento que por

cada año se observa similar como se puede apreciar en el Gráfico 10.

Cabe resaltar que para el 2009 se vio un incremento en los casos de

baja talla y baja talla severa, lo cual se ve tanto en hombres como en mujeres y principalmente

reflejado en tercer grado, a su vez la escuela que más relación presenta con este

comportamiento es la Escuela María Amelía Montealegre.

La distribución observada no mostró diferencias por sexo ni por

grado, sin embargo, al analizarlo por escuelas, como se puede observar en el Gráfico 10, en la

Escuela María Amelia Montealegre al transcurrir los años, hay una disminución en el

porcentaje de escolares con talla normal, el cual corresponde con un aumento del porcentaj~

de los y las escolares en baja talla y baja talla severa.

Page 98: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

80

Gráfico 9. Distribución relativa del indicador talla para edad, de los y las escolares del distrito

San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

• • • • .. ..,.__Alto

...,.Normal

-r-Bajatalla

-++-Baja talla severa

1

L t • • t -: 2005 2006 2007 2008 2009

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del

periodo 2005-2009 del distrito San Juan del cantón La Unión.

Page 99: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

ol

Gráfico 10. Distribución relativa de talla para edad según escuela, de los y ]as escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión,

en el periodo 2005-2009

Escuela María Amelia Montealegre

100% ¡ 9:::;;;;;;;;s;;;;::::::::=-----90% +-----------~~_,.--=--=--

80% +-----~~~~~---------

70% +-------~~~~~-------

60% +-------~~~~~-------

50% +-------~~~~---------

40% +-------~----~~-------

30% 20% +-~------------~~~---

10% +---~~--------..,......-::==-----0% -l-_. .... -.i!lílll:::::=:;;.¡....., ... ~___,

2005 2006 2007 2009

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 0%

--

e- e

Escuela Villas deAyarco

- --- -

= 1 * 1 •

--

* 2005 2006 2007 2008 2009

1

-+-Alto

---Nonnal

..,._Baja talla

~Baja talla severa

FUENTE: Informe de detección de problemas en salud por los docentes del periodo 2005-2009 del distrito San Juan del

cantón La Unión.

Page 100: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

82

VI. DISCUSIÓN

El distrito San Juan, del cantón La Unión es un área urbana que pertenece al Gran Área

Metropolitana, lo que le permite a la población contar con una disponibilidad y un acceso a

servicios básicos como agua, educación, servicios de salud y electricidad (Trejos, 2008).

Asimismo este distrito cuenta con dos escuelas públicas, la escuela María Amelia Montealegre

y la escuela Villas de Ayarco, las cuales se encuentran cercanas al límite entre el distrito San

Juan y el distrito San Diego, también del cantón La Unión, como se puede observar en el mapa

del área (Anexo 15).

Si bien la mayoría de los niños y las nifias en las escuelas públicas del distrito San Juan

del cantón La Unión, para el periodo 2005-2009 correspondían a este mismo con un 64% de

población escolar, un 34% proviene del distrito San Diego, lo cual podría verse influenciado

por la cercanía entre es:tos dos distritos.

A pesar de ubicarse en el mismo distrito, las condiciones que rodean a una escuela y a

otra, y a su respectiva población de estudiantes, son diferentes. La primera observación es,que

su ubicación se encuentra separada por la autopista Florencio del Castillo, y la segunda es que

la población de Villas de Ayarco corresponde a clase media baja, mientras que la de Montufar,

zona donde está ubicada la escuela María Amelia Montealegre, es de clase media alta, como

indicaba el Sefior Pedro Soto, Gestor Cultural de la Municipalidad de La Unión (comunicación

personal, 30 de abril del 2014).

Además el desarrollo que presentó el distrito de San Juan en el periodo de estudio

2005-2009, según comenta el Señ.or Pedro Soto, Gestor Cultural de la Municipalidad de La

Unión (comunicación personal, 30 de abril del 2014), se vio influenciado de gran manera por

el distrito de San Diego en el 2006, ya que éste tuvo un crecimiento urbanístico de forma no

planificada, sin estructuras públicas mínimas;. este hecho podría influir en algunas de las

Page 101: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

83

diferencias que se observan entre la Escuela Villas de Ayarco y la Escuela María Amelía

Montealegre.

En el Plan de desarrollo humano local 2010-2020 del cantón La Unión (2009) se puede

encontrar el Índice de desarrollo social distrital, el cual define las posibilidades de una

población de acceder y disfrutar de un conjunto de derechos básicos, que se agrupan en cuatro

dimensiones: económica, participación social, salud y educación. En dicho Plan de desarrollo

humano local, se identificó el Índice de desarrollo social distrital del 2007 para San Diego el

cual fue de 53,3; en contraste con el de San Juan, el cual fue de 67 ,9 (MIDEPLAN, 2007).

Este Índice de desarrollo social distrital de San Diego del 2007 significa que los

vecinos de la zona cercana a San Diego, están expuestos a: un ambiente de menor actividad

económica, lo que limita el mercado laboral; menos cohesión social, que desarrolle el sentido

de pertenencia; menor acceso a redes formales de servicios de salud y segurida.d social, así . .

como a una nutrición apropiada; y disponibilidad más limitada al adecuado acceso de

educación (Municipalidad de La Unión, 2009). Por lo tanto considerando esto y lo comentado

por el Sr. Pedro Soto acerca de la influencia del distrito San Diego en los niños y las niñas de

la escuela Vill~ de Ayarco, podría haber un aporte importante del contexto en la salud y el

estado nutricional.

Dentro de este Índice de desarrollo social distrital del 2007, se contempla el acceso a

las redes de salud, sobre esto, en el Plan de desarrollo humano local 2010-2020 del cantón La

·Unión (2009) resalta la sobrecarga de los EBAIS del cantón de La Unión, que se consideran

saturados al atender a más de 5000 habitantes cada uno, lo cual podría haber tenido efecto en

la atención prestada a la población escolar, pues lo recomendado generalmente son 4000 y

4500 habitantes por EBAIS (C.C.S.S. y UCR, 2004). Actualmente, según MIDEPLAN (2013),

ambos distritos han aumentado su respectivo índice de desarrollo humano, ya que San Juan

obtuvo 81,2 y San Diego 66,8.

Page 102: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

84

En este contexto social, el perfil socioeconómico se caracteriza por tener gran parte de

los encargados de los y las escolares con una ocupación no remunerada, como el ser estudiante

o ama de casa. Específicamente, entre los encargados de los y las escolares de la escuela María

Amelia Montealegre las dos ocupaciones principales son las de ama de casa y la categoría

semi profesional y profesional. Mientras que en la escuela de Villas de Ayarco se observa que

la mayor parte de los encargados se ocupan como técnicos.

El grado de escolaridad entre los encargados es principalmente de secundaria, ya sea

completa o incompleta, con una tendencia por escuela similar a la observada en la ocupación

de los encargados. Para la escuela María Amalia se tiene que la mayoría de los encargados se

encuentran en los extremos de escolaridad primaria y universitaria, a la vez que en la escuela

Villas de Ayarco la mayoría de los encargados tienen escolaridad secundaria y nivel técnico.

La población escolar en el periodo 2005-2009 que asiste a las escuelas del distrito San

Juan, es mayoritariamente costarricense, donde menos del 7% de escolares corresponde a

extranjeros en cada año, lo que se acerca al 7,8% de extranjeros reportados en el Censo

nacional de población ·del 2000 (OPS, 2003) y también al 6,6% reportado por el Centro

Centroamericano de Población (2_000) para el Cantón de La Unión específicamente. A su vez,

de los y las escolares extranjeros, la mayoría son de nacionalidad nicaragüense,

comportamiento similar a los datos nacionales (OPS, 2003) y lo reportado para dicho cantón

(CCP, 2000), lo cual es relevante en el aspecto nutricional, por poner un ejemplo, en los

hábitos alimentarios, ya que según Durán (2008), éstos se producen y reproducen socialmente,

es decir son construcciones sociales.

Esta población escolar, para ambas escuelas se distribuye homogéneamente por grado

escolar, de forma tal que no hay un grado que represente mayor porcentaje de la población.

Asimismo, los y las escolares del distrito San Juan del cantón La Unión, en el periodo 2005-

2009, contaban con edades promedio acordes al grado escolar, con una desviación e_stándar de

Page 103: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

85

1,0, ya que se espera que la edad de ingreso sea de 6 años, culminado el segundo ciclo con 12

años (Programa Estado de la Nación, 2013). Asimismo este comportamiento no difiere de la

tendencia nacional reportada por el 11EP (2012) de la disminución de la so breedad entre el

2006 y el 2011, la cual pasó de un 17,2% a un 14% respectivamente; entendiéndose sobreedad

como el sobrepaso de años en la edad oficial correspondiente al año cursado o una edad

inferior a la edad oficial.

Las edades promedio acordes al grado escolar, son congruentes con la repitencia

reportada para este distrito, siendo en el 2005 de 8%, y posteriormente para los años entre el

2006 y el 2009, de un 6%. Esta repitencia reportada para el distrito San Juan en el periodo de

estudio, no dista de la reportada a nivel nacional, en donde para el 2006 el 11:inisterio de

Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN, 2007), reportó un 7,6%; y el

11EP, en el 2011, un 5,8% (MEP, 20.13).

Por otro lado el mayor porcentaj~ de repitencia a nivel nacional corresponde a primer

grado (12,~%) para el año 2006 y de 11,3% para el 2011 (MEP, 2013), aunque la sobreedad

tiende a aumentar al transcurrir los años (11EP, 2013), ya que contempla más aspectos a aparte

de la repetición del año escolar. El 11EP (2006) atribuye la repetición en primer grado a la

desarticulación curricular y pedagógica entre el Ciclo de transición y el primer grado; sin

embargo este comportamiento tan marcado a nivel nacional no se aprecia para los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión. Además, contrario a lo observado en el

2011 a nivel nacional donde el porcentaje de repitencia es mayor en hombres, en el distrito de

San Juan la repitencia no es diferente entre ambos sexos a lo largo de los años en el periodo

2005-2009 (MEP, 2013). Este comportamiento de la repitencia podría estar asociado a

condiciones favorables de la educación en."el distrito San Juan.

Otra característica de la población escolar de San Juan, es que de los niños y las niñas

que reportan asistir al comedor, la asistencia semanal es elevada, principalmente para la

Page 104: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

86

escuela Maria Amelia Montealegre, en donde más de la mitad de los y las escolares, que

reportaban el dato, asistían los cinco días de la semana, y que lo esperado es justamente que de

lunes a viernes cuenten con el servicio de alimentación aquellos escolares que cumplen con los

criterios para asistir al comedor (FONDESAF, 2012), no obstante la diferencia entre una

escuela y la otra, podría deberse a horarios, a fondos disponibles (M.Sc. Emilia Méndez

Calvo, directora de la escuela Villas de Ayarco, comunicación personal, 6 de agosto del 2013)

o a otros aspectos no contemplados en este estudio ni mencionados por las personas

consultadas.

En el análisis del trabajo escolar del MEP a nivel nacional, realizado en el 2012, se

identificaron como principales problemas de salud escolar la agudeza visual deficiente, el

sobrepeso, la condición oral deficiente, la delgadez y la obesidad (MEP, 2013). Mientras que

en la población escolar del distrito San Juan del cantón.La Unión, los principales problemas de

salud identificados para el periodo 2005-2009 fueron el sobrepeso (20,2%), la condición oral

deficiente (17%), la obesidad (11,0%), los problemas de aprendizaje (10,9%) y la agudeza

visual deficiente (9,5%), los cuales se describirán a continuación.

La agudeza visual deficiente en ~l distrito San Juan, del cantón. La Unión, en el periodo

2005-2009 fue de un 9,5%, la cual es mayor en contraste con los datos del trabajo escolar . .

presentados por la C.C.S.S. (2008), quien reportó un 5% (n=195 924) para el 2007.Esta

sitUación debe intervenirse de forma oportuna ya que la deficiencia visual está asociada a

discapacidades y al aumento de accidentes, también dificulta el proceso de lectura,

compromete la participación y aprendizaje del estudiante, con consecuencias a largo plazo que

determinen la ocupación y la situación socioeconómica{Kingo yNdawi, 2009).

Por otro lado, la agudeza auditiva deficiente para la población de estudio fue de un 2%,

la cual es similar a los datos del trabajo escolar presentados por la C.C.S.S. (2008), los que

reportaron un 2% (n=l 95 229) para el 2007.

Page 105: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

87

La cobertura de vacunación para esta población, fue de un 99,7%, superior a la

cobertura reportada por el MS a nivel nacional en el 2012, la cual fue de un 95% para

Sarampión Rubéola Paperas (S.R.P.) y de 84% para Difteria Tétanos (D.T.), vacunas del

esquema básico del periodo escolar (MS, 2013), las cuales son administradas al ingresar a la

escuela y a los 1 O años respectivamente.

Dada esta amplia cobertura en el distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo

2005-2009, no se observa alguna relación entre el grado escolar y la vacunación incompleta,

cuando a nivel nacional para el 2012 el 11EP (2013) reportó que habían tres estudiantes por

cada mil matriculados con el esquema de vacunación incompleto, principalmente en primer y

tercer grado, niveles escolares que precisamente corresponden a la edad en que se colocan las

vacunas.

Según comenta el Dr. Jorge Fernández (Jefe del Área de Salud Montes de Oca,

Curridabat, La Unión, comunicación personal, 19 de febrero, 2013), la colaboración de los

encargados familiares es clave, ya que son esto~ quienes aportan el carnet de vacunación y dan

la autorización, lo que podría señalar que este es un indicador de alta co:r:i:fi.abilidad en el

distrito San Juan.

En cuanto a la condición oral de la población del presente seminario, un 17% presentó

deficiencia oral. Cabe destacar que no se iden?ficó una referencia estrictamente comparable

con la población escolar, no obstante en la ENN del 2008-2009 (MS, 2009) se reportó un

porcentaje mucho mayor de condición salud bucodental deficiente (62%); pero esta se define

diferente a I~ condición oral del trabajo escolar (piezas obturadas, caries b pérdida en niños y

niñas) e incluye a la población prescolar (abarca desde 1 año hasta 12 años de edad).

Sin embargo la prevalencia de condición oral deficiente en los años 2005, 2006 y

2007, D;i.e de 18,8%, 22,6% y 22% respectivamente, superior a la prevalencia en el 2008 y

Page 106: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

88

2009, donde fue de 8,5% y 10,4%. Este cambio podría estar asociado a la implementación de

medidas preventivas o correctivas en este periodo, como lo pueden ser campañas de

promoción de higiene oral, o bien, a la capacitación del personal encargado y/o cambios en la

fonna de evaluar la condición oral, entre otras. También el comportamiento de los datos

podría haberse visto afectada por los compromisos de gestión en I y II Nivel Desconcentrada

durante los años 2005-2009, ya que sólo en los años 2006-2007 se incluye la atención

odontológica preventiva y curativa.

Asimismo, aunque la literatura refiere que la presencia de caries está asociada a la

ingesta de carbohidratos simples y ésta al exceso de peso (Moynihan y Kelly, 2014), no se

observó una relación entre la condición oral y el estado antropométrico en la población escolar

del presente estudio, siendo los escolares con bajo peso severo (23,1 %) y peso normal (18,8%)

quienes presentaron la mayor prevalencia de condición oral deficiente.

Como parte del riesgo psicosocial de la población escolar, los problemas de

aprendizaje son el cuarto problema de salud más prevalen te detec_;tado en el distrito San Juan,

del cantón La Unión en el periodo 2005-2009, con un 11 %, __ mientras que un 4% presentaron

trastornos del comportamiento. Los problemas de aprendizaje son definidos como

"dificultades de aprendizaje: no cumple con lo que se espera para la edad en cuanto a trabajo

en clase o rendimiento" en el Manual de atención integral de los niños y las niñas en el

escenario escolar: componente de servicios (2004), mientras que los trastornos de aprendizaje

son definidos por el mismo manual como "déficit atencional, hiperactividad y DSM IV (ej.

Trastorno de ansiedad, esquizofrenia), por lo que uno de estos podría ser considerado dentro

del otro.

En el periodo 2000-2012, según el infonne del 11EP (2013), las adecuaciones tienen

una tendencia hacia al alza, especialmente las significativas, seguido de las no significativas y

las de acceso. Este incremento nacional de adecuaciones es especialmente atribuido, en el caso

Page 107: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

89

de las no significativas, según el Programa Estado de la Nación del 2013, a la delegación de

responsabilidades personales del estudiante y de los encargados en el proceso educativo.

No obstante en el distrito San Juan del cantón La Unión en el periodo 2005-2009 no se

observa una tendencia hacia el alza de este indicador, si bien podría estar relacionado con una

menor incidencia en el área, no se puede descartar la influencia del docente en el dato, ya que

se desconoce si se indicaron los casos nuevos o a todos los y las estudiantes que presentan

algún tipo de adecuación curricular, sumado a la diferencia entre el vocabulario empleado

entre la C.C.S.S. y el MEP para referirse a las intervenciones en educación cuando al escolar

se le dificulta el aprendizaje, ya que la C.C.S.S. lo evalúa como presencia o no de problema de

aprendizaje y el MEP lo evalúa como adecuaciones curriculares, en las cuales pueden verse

incluidos los trastornos del comportamiento, variable en la cual tampoco se detectó una

tendencia al alza en el distrito San Juan, del cantón La Unión en el periodo 2005-2009.

Sin embargo en el distrito San Juan del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009, se

detectó que de los 157 casos reportados con problemas de aprendizaje, un 56% eran. hombres;

y de los 60 casos de trastornos del comportamiento, el 77% eran hombres; por lo tanto la

mayoría correspondía a niños, lo cual es semejante para las adecuaciones significativas y no

significativas reportadas por el 11EP (2013), donde de la matrícula inicial del 201 O, de 244

casos de adecuación no significativa por cada mil escolares matriculados, 129 eran hombres, y

de los 31 casos de adecuación significativa por cada mil escolares matriculados, 18 eran

hombres. Es decir, la mayoría de casos de estudiantes del distrito San Juan con problemas de

aprendizaje y trastornos del comportamiento son hombres al igual que los casos de

adecuaciones curriculares significativas y no significativas reportados por el MEP.

En cuanto a la violencia intrafamiliar, otra variable del riesgo psicosocial, el MEP

(2013) reportó para el trabajo escolar del 2012, una tasa de 9 ,3 casos de violencia intrafamiliar

por cada 1000 estudiantes de la matrícula final del 2012 (3850 estudiantes) y según el reporte

Page 108: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

90

a nivel nacional de violencia intrafamiliar de la UNICEF (2013), el 46% de los niños y las

niñas entre los 2 y los 14 años de edad, fueron sometidos al menos a una forma de castigo

psicológico o físico por parte de sus madres, cuidadores u otros miembros del hogar, lo cual

podría reafirmar el probable subregistro en esta variable, ya que se detectaron 27 casos, lo que

sería un 2% de la población de escolares en el distrito San Juan del cantón La Unión. Según el

11EP (2013) los casos de violencia intrafamiliar tienden a disminuir al transcurrir los grados

escolares, lo cual es similar con lo detectado en el periodo 2005-2009 en el distrito San Juan,

donde de los 27 casos 17 fueron en primer grado, 6 en tercero y 4 en sexto grado.

El recolectar información relacionada a violencia está sujeto a aspectos tanto

personales como del método, lo cual podría favorecer un subregistro eri la población escolar.

El ambiente en que se recolecta esta información también podría estar contribuyendo a un

subregistro ya que no se cuenta con privacidad. Esta información por lo tanto depende

mayoritariamente de lo que haya podido observar el docente y del vínculo de confianza

docente-estudiante, según refiere M.Sc. ::Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención

integral a las personas con el Equipo técnico de salud del niño y la niña de la C.C.S.S.

(comunicación personal, 21 de marzo, 2014), por lo que si el docente no se encuentra al

momento del trabajo escolar, esta infüpnación podría no ser recolectada.

Las observaciones realizadas por el docentes podrían no ser tan precisas para revelar

información relacionada a la violencia intrafamiliar, ya que según sefiala el Dr. Jorge

:Femández (Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión, comunicación

personal, 19 de febrero, 2013), los docentes no reciben capacitación alguna para detectar estos

casos, a menos que la escuela lo solicite a alguna entidad, como la Comisión del Niño

Adolescente Agredido; por lo tanto el que se indique que el escolar sufre de violencia

intrafamiliar, se limita a la percepción del docente. Sin embargo esta situación reafirma la

importancia de contar con herramientas para la detección temprana del riesgo psicosocial del

Page 109: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

91

niño y la niña y la capacitación continua para mejorar de la recolección del dato y de

intervenciones oportunas.

Aparte de verse afectada la recolección del dato en sí por el método, también podría

tener un impacto la percepción del niño o la niña, ya sea por tener como parte de su

cotidianidad en el entorno familiar situaciones de violencia, no solamente siendo víctimas,

sino observando a otros miembros de su familia en la misma situación. Es decir, no

necesariamente serán detectadas aquellas agresiones físicas que no puedan ser observadas en

el examen realizado por el médico, ni situaciones de abuso psicológico, verbal o sexual.

Por lo tanto, existe una necesidad de estandarización de procesos y de la recolección

del dato por parte de profesionales en el área, como trabajadores sociales o psicólogos, para

poder detectar de forma más anticipada los casos de violencia intrafamiliar y realizar una

intervención opqrtuna, de forma que las repercusiones en el niño y la niña no lleguen a afectar

de forma grave su estilo de vida, al comprometer el potencial de desarrollo humano y

habilidades sociales, pues según la American Psychologi,cal Association (2012), los niños y las

niñas expuestos a la violencia intrafamiliar desarrollan desórdenes por estrés postraumático,

relacionados con la regulación deJ~ ira y conductas autodestructivas; el procesamiento de la

información, incluyendo atención, concentración, dificultades de aprendizaje y conocimiento;

el concepto de sí mismo, incluyendo culpa y vergüenza; las relaciones interpersonales,

incluyendo confianza e intimidad los procesos biológicos, somáticos y retraso del desarrollo

sensorial y motor; y los problemas de conducta como agresión y abuso de sustancias

(Margolin y Vickerman, 2011).

Con respecto al tema de abuso de sustancias, se reportaron muy pocos casos a lo largo

de los años, 21 casos de 1436 escolares. Existen niños y niñas que inician adicciones a

sustancias nocivas desde edades tempranas, por esta razón, la detección oportuna se vuelve

esencial en los y las escolares, especialmente de sexto grado, ya que es a partir de los 12 años

Page 110: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

92

la edad promedio en la que se ha reportado el inicio del consumo de alcohol (IAFA, 2011) y

de tabaco (IAFA, 2013). A su vez, la edad promedio reportada para el inicio de consumo de

drogas, como la marihuana y la cocaína, es de 17 años (IAF A, 2010), no obstante hay dos

casos registrados en las hojas de detección, por lo tanto la edad escolar también es un punto de

control para la intervención oportuna de estos casos.

Aunque los casos registrados son pocos en este distrito y las edades de inicio

generalmente son en la adolescencia, podría haber un subregistro en los datos de San Juan, del

cantón La Unión, para el periodo 2005-2009, de forma similar a la violencia intrafamiliar, por

la susceptibilidad del tema y el método de recolección, al verse determinada por la percepción

de los docentes.

Otra condición de salud valorada por el trabajo escolar en los niños y las niñas del

distrito de San Juan, del cantón La.Unión, durante el periodo 2005-2009, es la desparasitación,

ya que los parásitos intestinales y sus enfermedades consecuentes, son un contribuyente de

peso en la morbilidad y mortalidad en países en vías de desarrollo, especialmente en la etapa

de la niñez. Algunos de ellos compiten con el organismo por los nutrientes esenciales, inducen

la anorexia, la pérdida de peso, la anemia, propensa la malnutrición, el retardo del crecimiento

y compromete su desempeño escolar y su productividad económica a futuro, por lo tanto

disminuye su funcionabilidad y su calidad de vida._ (Cerdas, Araya y Coto, 2003; OPS y

McGill University, 2011).

A nivel nacional, en la década de los setenta las reformas sanitarias tuvieron su auge

como políticas de salud pública, dentro de las cuales se encuentra la administración de

desparasitante, lo cual está incluido en el trabajo escolar. En el distrito San Juan, del cantón La

Unión, en el periodo 2005- 2009, la cobertura de desparasitación para la población escolar fue

superior al 95%, pero la información registrada en el año 2006 para el dato de desparasitación

fue de sólo una cuarta parte de la población escolar, por lo que se desconoce si el resto recibió

Page 111: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

93

desparasitante. Esta situación podría estarse presentando en otros lugares del país y contribuir

al porcentaje de parasitosis reportado en la ENN del 2008-2009, el cual era de un 54,1 % en

niños y niñas de edad escolar (MS, 2012).

Este 95% de desparasitación obtenido para el distrito de San Juan en éste análisis,

contrasta con el bajo porcentaje de escolares reportado por la OMS en el año 2006 para Costa

Rica, el cual era de un 13% (OPS yMcGill University, 2011).

La evaluación de la hemoglobina sérica, otra de las condiciones de salud estudiadas en

el trabajo escolar, resultó en una prevalencia de anemia del 12% para los y las escolares de la

escuela Villas de Ayarco, del distrito de San Juan, del cantón de la Unión en el 2009, único

año en el que se registró esta variable. Dicha prevalencia es mayor a la reportada por la

C.C.S.S. en el trabajo escolar nacional del 2007 que fue de 3% (n= 86 852), con un 63% de

cobertura.

Cabe destacar que este resultado podría tener sesgo en tanto que el informe de

detección no presentaba una columna propia en el encabezado, por lo que en algunas hojas

aparecía indicada la presencia de anemia y en otras se indicaban los niveles séricos de

hemoglobina, para lo cual en el presente análisis se usó de referencia 11,5 g/dl como

diagnóstico de anemia según la Asociación Americana del Corazón, 2003 citado en Aljona,

Conejo, y Montoya, 2004. También esta variable según la C.C.S.S. (2007) se podría haber

sido afectada por la capacidad de recurso humano en los servicios de salud para la toma de la

muestra o por la falta de reactivos y a la no autorización por parte de los encargados de los

escolares para la realización del examen.

Los resultados obtenidos en los y las escolares del distrito de San Juan, del cantón La

Unión, indican que es en tercer grado y en hombres donde hay más prevalencia de anemia, lo

cual podría deberse a la transición de hábitos alimentarios, ya que a lo largo del periodo

Page 112: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

94

escolar, los niños y las niñas empiezan a sustituir los alimentos provenientes del hogar por los

disponibles en los centros educativos, comprometiendo la obtención de macro y

micronutrientes (Gupta, Taraphdar, Roy, Baldar, Dey y Purkait, 2012); este resultado además

es diferente al detectado por el 11EP (2013), donde indicaba que era en primer grado donde

más anemia existe, con tendencia a la baja al transcurrir los grados escolares. Como indica

Butensky, Barmatz y Bertram, (2008), las deficiencias de vitaminas y minerales, por ejemplo

ácido fálico, cobalamina y hierro, pueden provocar muchos tipos de anemias, tales como

anemiamegaloblástica, perniciosa y por deficiencia de hierro.

La anemia no necesariamente está relacionada al bajo peso, como se mostró en los

datos del presente estudio; los niños y las niñas con sobrepeso y obesidad pueden presentar

anemia, ya que a pesar de tener un consumo excesivo de alimentos altos en calorías, pueden

presentar una ingesta inadecuada de micronutrientes (Gupta, Taraphdar, Roy, Baldar, Dey y

Purkait, 2012; Butensky, Harmatz y Bertram, 2008).

-.. A pesar de lo comentado para cada condición de salud, el comportamiento de la

prevalencia de problemas de salud para·-cada escuela fue porcentualmente diferente, de forma

tal q1:1e la escuela Villas de Ayarco presentaba mayor prevalencia de problemas de salud en los

diferentes indicadores que la escuela María Amelía Montealegre en el periodo 2005-2009.

Este comportamiento podría deberse al entorno propio en el que viven los y las escolares, por

cuestiones de dispomoilidad y acceso a alimentos, espacios recreativos, servicios de salud,

entre otros, pero también podría deberse a la rigurosidad de las observaciones por parte de los

docentes en lo referente a las condiciones de riesgo psicosocial.

Las condiciones de salud y el estado antropométrico del nifio y la niña tienen un

impacto en su desarrollo y crecimiento, a su vez el estado antropométrico puede afectar las

condiciones de salud. Es decir, el estado antropométrico no sólo es un efecto de las

condiciones de salud, sino también una causa.

Page 113: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

95

Para el distrito de San Juan del cantón La Unión, el bajo peso sumado al bajo peso

severo no llega a superar el 5% en ninguno de los cinco años, porcentaje menor al reportado

en el 2008-2009 en la ENN, el cual fue de 6,1 % de delgadez y al reportado porla C.C.S.S. en

el 2008, de 9%. No obstante es similar a la prevalencia reportada en un estudio realizado en el

2004, en las nueve escuelas públicas del cantón de La Unión, con una población de 1707

escolares de primero, tercero y sexto grado, en el cual la prevalencia de bajo peso fue de 5,4%

(Madrigal, Monge, Méndez, González y Carballo, 2005). El MEP (2013) también reportó una

tendencia a la disminución del porcentaje de estudiantes con delgadez al transcurrir los años,

por lo tanto, es más crítica en primer grado y tercero. Dicha tendencia no se observó en los

resultados del presente estudio, siendo más el porcentaje de bajo peso en sexto grado

observado al transcurrir los años.

:Por otro lado el comportamiento del sobrepeso y la obesidad, en un estudio previo en

La Unión en el 2004 fue de 19,7% para un to~ de 1707 escolares (Madrigal et al, 200_5), a

nivel nacional, según el Informe de evaluación de ·los compromiso·s de gestión de la C.C.S.S.

del 2007 (C.C.S.S., 2008), era de un 15%; para el 2009 en la ENN, el porcentaje de sobrepeso

y obesidad en los escolares era de 21,4%. Al comparar con los porcentajes del distrito San

Juan en el périodo de estudio (27,5% en el 2005, 34,8% en el 2006, 32,7% en el 2007, 29,4%

en el 2008 y 31,5% en el 2009), se observa que son mayores en todos los años, tanto a nivel

nacional como del propio cantón.

A esta diferencia entre los porcentajes encontrados, se le suma que en el estudio :del

2004 de.Madrigal et al, 2005 ya se evidenciaba que los distritos San Juan y San Diego del

cantón La Unión, eran aquellos que presentaban mayor prevalencia de exceso de peso en

comparación "con los otros distritos, el primero con un 10,6% y el segundo con un 7,5%,

ambos distritos que corresponden a los lugares de residencia más usuales en la población de

las escuelas públicas del distrito San Juan.

Page 114: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

96

En cuanto a escuelas, de las nueve del cantón, las dos que presentaban mayor exceso

de peso eran, la escuela Villas de Ayarco con 27, 7% y Maria Amelia Montealegre con 23,4%;

además en el estudio del 2004 se indicó que la escuela Maria Amelia Montealegre era la

escuela donde había menos escolares con peso normal, y un mayor porcentaje de problemas

nutricionales, tanto de bajo peso (11,7%) como de sobrepeso (23,4%), situación similar a la

encontrada en el periodo 2005-2009 del presente estudio. Son varios los factores que podrían

estar contribuyendo al comportamiento del estado nutricional de esta población, como por

ejemplo las diferentes condiciones del entorno inmediato de cada escuela, aspectos socio

demográficos y económicos, que tengan relación con la disponibilidad y acceso a los

alimentos (Datar yNicosia, 2012).

Otros factores son los internos de las escuelas, como la influencia de las sodas

escolares, ya que en el periodo 2005-2009 no se encontraba vigente el Reglamento de Sodas

Escolares; o los comedores escolares, por ejemplo la calidad del menú o si el escolar come

antes en la casa, ya que la frecuencia de uso del comedor es diferente entre ambas escuelas del

distrito, y en la escuela Maria Amelía Montealegre, donde se observan más problemas

nutricionales, es la que reporta mayor frecuencia, dado que asistían 5 días al comedor,

contrario a la escuela Villas de Ayarco;·que asistían entre 2.,.3 días; esta diferencia entre las

:frecuencias podría estar asociado al presupuesto y al horario lectivo de cada escuela, según.

comentó la M.Sc. Emilia Méndez Calvo, directora de la escuela Villas de Ayarco en el 2013

(comunicación personal, 6 de agosto del 2013); además en un estudio acerca del ''Estado

nutricional y alimentación de niños que asisten a comedores de escuela pública y privada" en

Argentina, se detectó que.s.i bien el estado nutricional no necesariamente corresponde al menú

ofrecido en los comedores, es un factor en el estado nutricional de los y las escolares, y que

hay otras condiciones que pueden estar relacionas como lo es la actividad fisica y los patrones

lliimentarios (Alabarcez, 2011):

Page 115: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

97

Por grado escolar, en el estudio de los y las escolares del cantón La Unión (Madrigal et

al, 2005), se encontró que los y las escolares de tercer grado eran quienes presentaban mayor

prevalencia de sobrepeso, seguido de sexto grado, mientras que según el TYJEP (2013) la

tendencia del sobrepeso y obesidad, de los datos del trabajo escolar para el 2012, evidencian

una tendencia hacia el alza al transcurrir los grados. Esta tendencia no es tan evidente en la

población de San Juan en el periodo 2005-2009, pero sí que en sexto grado es donde más

porcentaje de exceso de peso se encuentra y de forma casi constante al transcurrir los años

(2005 con un 32%, 2006 con un 38%, 2007 con un 36%, 2008 con un 33%, 2009 con un

3 5%). Cabe destacar que el impacto que podría tener la sobreedad en la interpretación del IMC

por grado escolar en estos indicadores no es de esperar en el presente estudio, debido al bajo

porcentaje de repitencia en el periodo (6,8%) y a la desviación estándar menor a 1,0 de la edad

promedio por grado.

En Madrigal et al (2005) se halló que en La Unión el riesgo de sobrepeso fue·

ligeramente mayor en las niñas (6,1 %) que en los niños (5,9%), pero que el sobrepeso es más

prevalente en los niños ( 4,4%) que en las niñas (3,3%) y que la edad en la que se presentaba

mayor prevalencia de sobrepeso era entre los 11 y 13 años para las niñas y entre los 7-9 años

en los niños (Madrigal et al, 2005), lo que podria estar relacionado con la ocurrencia de la

menarca temprana, alrededor de los 1 O años, la cual en la mayoría de las mujeres ocasiona una

desaceleración en el crecimiento y por ende contribuye a la ganancia de peso (Alabarcez,

2011); no obstante en la población escolar de San Juan en el periodo 2005-2009 no se observó

una tendencia en relación a si en primer y tercer grado eran más los hombres con exceso de

peso y en sexto más las mujeres con exceso. de peso, ya que por año había mucha variabilidad

de los porcentajes.

En cuanto a la talla para la edad, la prevaiencia de baja talla en el distrito San Juan, del

cantón La Unión en el periodo 2005-2009, fue de un 4,9%, y representa el quinto problema de

salud de acuerdo a las prevalencias que reflejan este estudio. El indicador talla/edad se suele

Page 116: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

98

usar para menores de 5 años ya que la baja talla es tratable entre más precoz sea su

diagnóstico, la misma puede deberse a problemas genéticos, idiopáticos o de forma secundario

a una enfermedad, aunque en- la mayoria de los casos, la baja talla está asociada a la

malnutrición (Pombo, Castro y Cabanas, 2011 y Marchena et al, 2008).

Según datos de la UNICEF (2014) en Costa Rica un 6% de los niños y niñas menores

de 5 años presentan baja talla, incluyendo severa, mientras que en la ENN, del 2008-2009, se

reporta un 29,4%; la prevalencia de la baja talla en San Juan, en el presente periodo de estudio,

es similar al de la UNICEF no al reportado en la ENN, a lo largo de los años, ya que para el '

2005 fue de 5,2%, para el 2006 5,6%, para el 2007 fue de 3,9%, para el 2008 4,4% y para el

2009 7,7%; nótese que la comparación es con menores de 5 años debido a la carencia de

estudios que consideren este indicador en niños y niñas en edad escolar. Por otro lado, la

prevalencia de talla alta en el distrito San Juan en la totali~ad del periodo de estudio, fue

menor a un 1 %; esta condición está relacionada la mayoría de las veces con factores

hereditarios y pocas veces representa un problema de salud, no obstante puede darse el caso de

que se origine por aspectos genéticos, hormonales, patológicos o idiopáticos, por lo que no

deja de ser relevante su identificación y seguimiento (Argente y Sot0s, 2011 ).

Al considerar la variedad de aspectos socíoeconómicos y de salud ya mencionados, y

la cobertura de la población escolar en el trabajo escolar como parte del PNSNE, y tomando

en cuenta la utilidad de la información recolectada, tanto para una intervención oportuna como

para establecer una vigilancia epidemiológica, el tamizaje escolar trae consigo limitaciones

que son importantes de tener en cuenta, dado que son oportunidades de mejora y agentes tanto

internos como externos que afectan el comportamiento de los datos; por lo que a continuación

se enlistan los aspectos limitantes del PNSNE identificados en el proceso de análisis de

información.

Page 117: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

99

En primera instancia se encuentran las mediciones en sí, aspectos como la técnica, el

estado del equipo, el patrón con que fueron analizados los datos, la capacitación del personal

ejecutor, la supervisión y la estandarización de métodos (Amigo et al, 2008), aspectos que

actuahnente están siendo analizados por la Comisión Nacional del PNSNE según comenta la

MSc. Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención integral a las personas con el

Equipo técnico de salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de

marzo, 2014), y son congruentes con las limitaciones detectadas en la "Propuesta de un

sistema de vigilancia antropométrico del estado nutricional" para el sector de Montes de Oca y

Curridabat (Araya, Jiménez, Orocú y Jiménez, 2004).

Es importante también considerar la sensibilidad de las variables relacionadas al riesgo

psicosociaL En el Manual de atención integral de los niños y las niñas en el escenario escolar:

componente de servicios (2004) se describen de forma detallada los criterios a .considerar en

cada variable para el adecuado reconocimiento de una situación de riesgo psicosocial, sin

embargo, no se detalla el procedimiento con el que debe llevarse a cabo la recolección de

dichos datos, y por tanto, permite que el personal recolector utilice diversas .metodologías, lo

cual en temas tan sensibles puede ser perjudicial.

La metodología de la que se obtuvo información en este trabajo, fue la indicada por la

M.Sc. Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención integral a las personas con el

Equipo técnico de salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de

marzo, 2014), quién menciona que este tipo de información usualmente es obtenida con un

poco más de privacidad para los y las escolares al momento de hablar de estos temas, además

de la colaboración del profesor o profesora No obstante, este proceso no se encuentra

estandarizado, ni se puede asegurar que sea el proceder utilizado en las escuelas analizádas.

Como segundo aspecto se encuentra la implementación del trabajo escolar como parte

de los Compromisos de gestión de la C.C.S.S, que podría estar contribuyendo no solo al

Page 118: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

100

faltante de información sino también a la variabilidad entre un año y otro. El trabajo escolar se

encontraba contemplado en los compromisos de gestión hasta el año 2007, como indica la

M.Sc. Marlene Montoya, nutricionista del Área de atención integral a las personas con el

Equipo técnico de salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de

marzo, 2014), lo que podría haber influenciado la rigurosidad de las evaluaciones y/o el

presupuesto disponible.

Es en los años 2008 y 2009 que se detectó la menor población tamizada; y dentro de la

misma, el mayor faltante de información; así por ejemplo para la condición oral en estos dos

años no se incluyeron objetivos específicos respecto a la atención en el escenario escolar en

los compromisos de gestión de la C.C.S.S, es decir, que el sistema de rendición de cuentas que

la C.C.S.S. utiliza en favor de alcanzar los objetivos de salud priorizados, no anticipó el

abordaje de la atención de la salud en el escenario escolar durante esos dos años.

Como tercer aspecto se encuentra precisamente el faltante de información registrada

para cada variable. El Dr. Jorge Femández (Jefe del Área de Salud Monte~ de Oca, Curridabat,

La Unión, comunicación personal, 19 de febrero, 2013), acotaba que podrían deberse a

circunstancias al momento de recolectar la información dado que no todos los indicadores para

cada niño y niña son evaluados el mismo día, especialmente para la medición de niveles de

hemoglobina sérica y odontología, ya que manejan diferentes cronogramas de actividades, a

esto se le suman las eventualidades como el traslado o ausencia del escolar.

Otra variante que podría haber contribuido al faltante de información es el uso de

diferentes hojas de recolección de datps, recordemos que los EBAIS hacían uso no solo del

"Informe de detección de problemas en salud por los docentes" sino también de los

fo1mularios de "Atención integral al niño y niña en el escenario escolar" Parte I y Parte II del

componente de servicios de salud del PNSNB del 2004, como indicaba la M.Sc. Marlene

Montoya, nutricionista del Área de atención integral a las personas con el Equipo técnico de

Page 119: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

101

salud del niño y la niña de la C.C.S.S. (comunicación personal, 21 de marzo, 2014). Además

el Informe de detección no cuenta con casillas propias para señalar si el niño y la niña fueron

desparasitados o sus niveles de hemoglobina.

A pesar de que el PNSNE cuenta con tantos instrumentos de recolección de

información, para detectar problemas de salud de forma oportuna en los niños y las niñas, no

hay un instrumento o un reporte que haga constar el seguimiento de los casos detectados, de

forma tal que aunque se haga la referencia al encargado de la necesidad de que el niño o la

niña asistan al EBAIS o centro de salud especificado, no se tiene un dato de a cuantos de los y

las escolares detectados con problemas de salud se les dio seguimiento, según comentaba el

Dr. Jorge Femández (Jefe del Área de Salud Montes de Oca, Curridabat, La Unión,

comunicación personal, 19 de febrero, 2013). Es decir, no hay una medición del impacto real

que ha tenido y continúa teniendo el PNSNE en cuanto a la atención oportuna de problemas en

salud del estudiantado costarricense a lo largo de los años desde su creación, que vaya más

allá del dato de prevalencia que se puede originar de los conglomerados.

La utilización de distintos instrumentos de recolección y diferentes momentos de

revisión de las condiciones de salud de los escolares y las escolares no solamente provoca

pérdida de información, sino que aumenta la probabilidad de que no se cuente con la

información completa de cada niño y niña. Esto podría desfavorecer la integración de la

información recolectada por medio del trabajo escolar, ya que un instrumento como el

"Informe de detección de problemas en salud por los docentes" permite de forma rápida, al

leer el reglón correspondiente al niño o niña, la identificación de casos en riesgo y por lo tanto

optimizar su consiguiente referencia al sistema de salu~ e incluso, determinar la urgencia y

prioridad de atención.

Page 120: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

102

VII. CONCLUSIONES

La población escolar del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-

2009 fue similar a la nacional en cuanto a nacionalidades y distribución por sexo. Mientras

que la escolaridad y ocupación de los padres, madres y encargados, fue distinto entre las dos

escuelas, estas diferencias podrían estar asociadas con las condiciones geográficas, tales como

la separación de las comunidades por la autopista Florencio del Castillo, a las diferentes

condiciones socioeconómicas dentro de un mismo distrito y al desarrollo urbanístico de

distritos aledaños, como San Diego.

La población se distribuyó homogéneamente entre los grados escolares, con edades

promedio acordes al grado escolar sin gran cantidad de escolares con sobreedad a causa de la

repitencia. Además se observaron diferencias en cuanto a la frecuencia del uso del comedor

entre las escuelas, lo cual podría estar asociado a condiciones laborales o económicas de las

respectivas.

La mayoría de escolares presentaron un estado antropométrico normal, no obstante se

detectó una tendencia al exceso de peso, siendo el sobrepeso el problema de salud con mayor

prevalencia. Los otros problemas de salud con mayores prevalencias en orden fueron _los

siguientes: condición oral deficiente, obesidad, problemas de aprendizaje y agudeza visual

deficiente. Se observó que la escuela Villas de Ayarco presentaba mayor prevalencia de los

diferentes problemas de salud (deficiencia visual y auditiva, vacunación incompleta,

deficiencia oral, presencia de riesgo psicosocial, población no desparasitada y alteración en los

valores de hemoglobina sérica) en comparación con la escuela María Amelía Montealegre, la

cual presentó mayores problemas nutricionales (exceso de peso, bajo peso y baja talla).

Además, el comportamiento de los porcentajes de bajo peso y exceso de peso fueron

diferentes a los datos reportados a nivel nacional. El comportamientQ a lo largo de los años

Page 121: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

103

2005-2009, del bajo peso y bajo peso severo sumado, en la población escolar del distrito San

Juan, del cantón La Unión, es menor al indicado en los compromisos de gestión de la C.C.S.S.

(2007) y en la ENN (2009), y con respecto a un estudio previo en el cantón del 2004. Mientras

que el comportamiento del sobrepeso y obesidad en el periodo de estudio para la población

escolar, siendo mayor éste que el indicado en los compromisos de gestión de la C.C.S.S.

(2007) y en la ENN (2009), y en el estudio previo del 2004 en el cantón.

En cuanto a la baja talla y baja talla severa, la mayoría (90%) de la población y dentro

del rango normal de T/E. Se reportaron pocos casos de talla alta y baja talla severa, siendo

ambos menores al 1 %; la baja talla por su parte varió al transcurrir los años (4-8%). Estos

datos son menores a los reportados en la ENN (2009) para menores de 5 años y similar a los

presentados por la UNICEF (2014) para Costa Rica, igual para menores de 5 años.

Por último, se dytectó una inconsistencia en cuanto a datos disponibles por variable, lo

cual limitó la búsqueda de asociaciones entre cada una y al trascurrir los años tendencias

lineales. Estas inconsistencias en general son: fechas de nacimiento erróneas del escolar y

disminución de coberturas al transcurrir los años o en un año específico.

Page 122: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

104

VID. RECOMENDACIONES

Para el PNSNE se recomienda:

• Potenciar la vinculación entre los entes locales de las comunidades, tales como la escuela,

los padres de familia, las municipalidades y los EBAIS, para dar solución a los problemas

detectados a nivel local.

• Valorar y redefinir, de forma escrita, las funciones que le competen a cada institución que

integra el PNSNE, para mejorar la cooperación interinstitucional.

• Incluir profesionales en nutrición por relevancia del estado nutricional en el orden de

problemas de salud, ya sea en el componente de Promoción de la Salud, con proyectos

tales como "Póngale Vida", o en el componente de Servicios de Salud, con intervenciones

nutricionales oportunas.

• Crear un sistema de referencia y contra referencia de los casos de problemas de salud

detectados e implementar una estrategia de recolección, digitalización y análisis la

información, de manera sistematizada que disminuya el faltante de información.

• Estudiar la posibilidad de la realizació:11 de análisis bivariados con los datos del trabajo

escolar, entre las condiciones de salud y el perfil sociodemográfico con el estado

antropométrico, ya que este trabajo escolar reúne diversas variables de una misma

población.

• Usar los datos del trabajo escolar para un sistema de vigilancia nutricional de escolares,

ya que estos son recolectados anualmente, mientras que la ENN es un corte en el tiempo y

brinda información generalizada, esto permitiría optimizar los recursos económicos y

Page 123: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

105

analizar el comportamiento de la población escolar no solo a nivel nacional, si no a nivel

local, incluso por escuela, según las necesidades de la población.

• Estandarizar procesos y parámetros tanto en su aplicación como entre las instituciones

relacionadas a la población escolar, lo cual mejoraría la presentación de la información y

su comparación.

• Realizar un monitoreo de la población escolar para estudiar si hubieron cambios en el

último quinquenio, en relación al comportamiento observado de la ganancia de peso de

los estudiantes.

A la C.C.S.S. se recomienda:

• Estandarizar los procesos de mediciones antropométricas, incluyendo el mantenimiento y

la calibración de equipos de forma preventiva y correctiva, capacitaciones y supervisión

de la técnica de medición, ya que esto permite de.tectar y tratar oportunamente casos de

desnutrición y obesidad y así mejorarlos procesos de-vigilancianutricional.

• Definir un proceso de seguimiento de los casos detectados con problemas nutricional con

su respectivo control, evaluación y retroalimentación como parte de las :funciones de la

C.C.S.S., ya que el fin primordial del trabajo escolar no es la cobertura como tal, sino la

solución de los casos detectados.

• Considerar la estructuración de planes de intervención interdisciplinario s, pues muchos

problemas de salud no se encuentran aislados, sino que están relacionados con otras

situaciones de salud o responden a un contexto familiar o ambiental del escolar.

Page 124: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

106

• Valorar la creación de nuevas herramientas de vigilancia, que de forma semejante al

"Infonne de detección de problemas en salud por los docentes'', permita rápidamente

visualizar las condiciones sociales y de la salud del escolar, pero que considere los

diferentes cronogramas que maneja el personal de los EBAIS.

• Redefinir variables, tales como: l. Violencia y adicciones, el cual requiere de personal

especializado y un ambiente adecuado para que su detección sea certera y especificar si se

refiere a situación familiar o del escolar; 2. Adicciones, ya que no cuenta con una opción

en la que se indiquen ''varias adicciones"; 3. Trastornos de comportamiento y problemas

de aprendizaje, se prestan a confusión sus definiciones y son diferentes a las empleadas

porel11EP.

Para las municipalidades, escuelas, u otro ente local se les recomienda:

• Implementar o apoyar el proyecto "Póngale Vida" y otras estrategias de promoción de la

salud, dirigidas a abordar el sobrepeso y la obesidad escolar de manera integral e

interdisciplinaria en el medio escolar, espacio donde los niños y las niñas pasan la mayor

cantidad de tiempo.

A la Escuela de nutrición se recomienda:

• Impulsar el proyecto ''Póngale Vida" y al macroproyecto 450-B2-375: "Análisis de la

distribución espacial y monitoreo del estado antropométrico y de salud de escolares

costarricenses", ya que permite a partir de los datos del PNSNE, analizar información a lo

largo de los años y visualizar el comportamiento de una población específica, lo cual es

un recurso para la toma de decisiones del gobierno local e instituciones correspondientes

Page 125: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

107

• Continuar con estrategias de prevención de la obesidad infantil y pwmoción de estilos de

vida saludables, tales como el proyecto "Póngale Vida'', el cu¡ilÍíene uri:·ebfoque integral

y surg~ a partir del vacío del componente de Promoción de la salud del PNSNE y que por

lo tanto puede orquestarse con éste para abarcar mayor población.

• Promover el voluntariado de estudiantes de estadística, salud pública, geografia y otras

áreas relacionadas al monitoreo, para optimizar el análisis de la infoD11.ació:ri y el alcance

de los diferentes proyectos y su impacto positivo en el medio.

Page 126: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

108

IX. BIBLIOGRAFÍA

Alabarcez, M. (2011). Estado nutricional y alimentación de niños que asisten a comedores de

escuela pública y privada. (Tesis de Licenciatura no publicada). Universidad Abierta

Ibero americana, Argentina. Recuperado de

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TCl 06493.pdf

Amarante, V., Ailln, R., Severi, C., Vigorito, A. y Aldabe, I. (2007). Resultados de una

encuesta sobre situación nutricional en escolares de primer año. El estado nutricional

de los niños/as y las políticas alimentarias. Uruguay: Programa de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (PNUD). Recuperado de

http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Estado_nutricional_politicas_aliment

arias.pdf

American Academy of Pediatrics, (2009). Pediatric Nutrition Handbook (6ta ed). Estados

Unidos de América: American Academy of Pedía tri cs.

Amigo, H., Brazo, M., Bustos, P., Aguilar, C. y Taibo, M. (2008). Vigilancia nutricional en

escolares chilenos: Validez de la información. Revista médica de Chile, 136 (8): 989-

995. doi: 10.4067 /S0034-98872008000800005

Araya, P., Jiménez, V., Orocú, S. y Jiménez, S. (2004). Propuesta de un sistema de vigilancia

antropométrico del estado. nutricional. Revista Costarricense de Salud Pública, J 3(2S). ·

Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

1.4 292004000200006&script=sci _ arttext

Page 127: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

109

Arce, A.P. y Claramunt, M. (2009). Educación para la Salud como tema transversal en el

sistema educativo costarricense: Guía para docentes y personal de salud. Recuperado

de: http://www.mínísteriodesalud.go.cr/gestores_en_salud/

comision_nutricion_salud_escolar/DPEEAS_manual_educacion_salud.pdf

Arce, A.P., Arjona, N., Chávez, S. y Gómez, F. (2006) Gestión intersectorial e

interinstitucional en el escenario escolar del programa de salud y nutrición escolar en

Costa Rica. :N.IBMORIA Cuarta Reunión de la Red Latinoamericana de Escuelas

Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red Puertorriqueña de Escuelas

Promotoras de la Salud. Recuperado de:

http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd59/arce.pdf

Argente, J. y Sotos, J. (2011). Hipercrecimientos.-Protocolos diagr¡ósticos y terapéuticos en

pediatría, 1:87-103. Recuperado de

http://www.aeped.es/sites/default/:files/document~s/08_hipercrecimientos.pdf

Arjona, N. y Hernández, G. (2002) Programa Intersectorial de Escuelas Promotoras de la

Salud en Costa Rica, 2002. MEMORIA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana de

:)jscuelas Promotoras de la Salud. Costa Rica: C.C.S.S. y IYIBP. Recuperado de:

http://www.seguridadsocialparatodos.org/sites/default/files/Costa _Rica_ escuelas _promot

oras_de_salud.pdf

Arjona, N., Conejo, Á., y Montoya, M. (2004). Mcinual de atención integral de los (as) niños

(as) en el escenario escolar: componente de servic~os. (2da ed.) San José: Editorama.

Asamblea Legislativa de Costa Rica. (1998). Ley Nº 7739 Código de la niñez y la

adolescencia.

Page 128: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

110

Ascensio, M. y Tacsan, L. (2000). Desarrollo de comunidades centinela sobre alimentación y

nutrición: Convenio de Cooperación Ministerio de Salud-Unicef San José, Costa Rica:

MS, INCIENSA, C.C.S.S., :MEP; Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/Centinel.pdf

Ayala, J., Ramos, S. Álzate, D., Jurado, L., Valencia, J. y Escobar, O. (2009). Programa de

reducción de peso corporal en escolares. Revista Médica de Risaralda, 15 (1): 2-8.

Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/645/405

Bonecker, M., Abanto, J., Tello, G., & Oliveira, L. (2012). Impact of dental caries on

preschool children's quality oflife: an update. Brazilian Oral Research, 26 (1): 103-107.

Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-

83242012000700015

Brown, J. (2011). Nutrición en las diferentes etapas de la vida (3ra ed.) .. México: McGraw­

Hill.

Butensky, E; Harmatz, P. & Bertram, L. (2008). Part V Nutritional ¿\.spects of Speci:fic

Disease States, Chapter 62: Nutritional Anemias. In Duggan, C., Watkins, J. & Walker,

A. (Eds.) Nutrition. in Pediatrics (4ta ed. ). Hamilton, Ontario, Canada: BC Decker Inc.

C.C.S.S. (Caja Costarricense del Seguro Social) (2004). El Sistema Nacional de Salud en

Costa Rica: Generalidades. Recuperado de

http://www.cendeisss.sa.cr/cursos/sistemanacsaludgeneral.pdf

C.C.S.S. (2006). Los Compromisos de Gestión en la CCSS- Desafios de la Implementación

1997-2007. San José, Costa Rica: CCSS.

Page 129: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

111

C.C.S.S. (2008). Infonne de Evaluación de los Compromisos de Gestión 2007. Recuperado de

http://portal.ccss.sacr/portal/page/portal/Gerencia_Administrativa/DireccíonCom.prasSer

víciosdeSalud/EstudíosRealizados!rab 1/INFOR.JvlE _EV ALUACION _ 2007 .pdf

C.C.S.S. (s.f.). Compromiso de Gestión 2006-2007 Área de salud I y JI Nivel desconcentrada.

Costa Rica: CCSS. Recuperado de:

http://portal.ccss.sa.cr/portal/page/portal/Gerencía _ Administrativa/DireccionCom.prasSer

víciosdeSalud/Com.pronrisosGestion

Campos, M., Ricaldi, R. y Miranda, M. (2011). Diseño del Monitoreo Nacional de Indicadores

Nutricionales (MONIN), Perú 2007-2010. Revista Pernana de Medicina Experimental y

Salud Pública, 28 (2): 210-221.

Castillo, J. y Zenteno, R. (2004). Valoración del estado nutricional. Revista Médica de lp

Universidad Veracrnzana, 4 (2). Recuperado <;le:

http://www.uv.mx/rm/num _ anteriores/revm.edica _ vo14 _num.2/articulos/valoracion.htm.

Centro Centroamericano de Población (2000). InfoCensos: Información Censal para los

Cantones de Costa Rica. Recuperado de http://infocensos.ccpucr.ucr.ac.cr/La-

Union.202. O .htm.1

Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativa (2005). Normas y procedimientos

para el manejo técnico y administrativo de los servicios educativos para estudia~ies con

problemas de aprendizaje. Centro Nacional de Recursos para la Inclusión Educativ~

Ministerio de Educación Pública. San José, Costa Rica ..

Page 130: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

112

Cerdas, C., Araya, E., & Coto, S. (2003). Parásitos intestinales en la escuela 15 de Agosto,

Tirrases de Curridabat, Costa Rica Mayo - Junio de 2002. Revista Costarricense de

Ciencias Médicas, 24 (3-4). San José, Costa Rica · Recuperado de

http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-

29482003000200005&script=sci_ arttext#al

Cordero, D., Tenorio, A., Castillo, H., Tapia, G. y Pereira, G. (2010). Manual para la

Aplicación del Sistema de Vigilancia Nutricional de la Comunidad (SVIN Comunitario):

una herramienta para promover la nutrición de la niñez en los municipios. Ministerio de

Salud y Deportes. La Paz, Bolivia

Da Fonseca, M. A. (2012). The Effects of Poverty on Children's Development and Oral

Health. Pediatric Dentistry, 34 (1): 32-38.

Datar, A. & Nicosia, N. (2012). Junk Food in Schools and Childhood Obesity. Journal Policy

AnalManage, 31 (2): 312-337. doi: 10.1002/pam.21602

Decreto Ejecutivo Nº 36910-N.IEP-S, Publicación del Reglamento para el Funcionamiento y

Administración del Servicio de Soda en los Centros Educativos Públicos. La Gaceta Nº

9, Alcance 7 del 12 de enero del 2011.

Durán, F. (2008). Globalización, identidad social y hábitos alimentarios. Revista de Ciencias

Sociales, 119: 27-38. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=l5312718003

Page 131: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

113

Fitzakerley, J. (2013). Weber Test. 2013 Inner Ear Physiology. University of 11:innesota

Medical School Duluth. Recuperado de:

http://www.d.umn.edu/~j:fitzake/Lectures/DMED/InnerEar/CochlearPhysiology/WeberT

est.h1ml

Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (FONDESAF) (2012). Programa de

Alimentación y Nutrición del Escolar y Adolescente (PANEA: Comedores Escolares).

Recuperado de: http://www.fodesaf.go.cr/instituciones_programas/MEP/panea.h1ml

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (2013). Encuesta de Indicadores Múltiples por

Conglomerados, 2011. Situación de la niñez y mujeres; Costa Rica. 1 era ed. San José,

Costa Rica: Ministerio de Salud.

Gobierno de Nicaragua, MECD y 11INSA. (2004). Infonne Final Segundo Censo Nacional de

talla en escolares de primer grado de educación primaria de Nicaragua. Recuperado de

http://www.paho.org/nic/index.php?option=com _ docman&task=doc _ download&gid= 1 O

l&Itemid=

González, R., Pezoa, S. y Vidal, A. (2006). Establecimientos de educación promotores de la

salud en Chile: una experiencia evaluativa. MEMORIA Cuarta Reunión de la Red

Latinoamericana de Escuelas Promotoras de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red

Puertorriqueña de Escuelas Promotoras de la Salud.

Gupta, S., Taraphdar, P., Roy, T., Haldar, D., Dey, S. & Purkait, B. (2012). The silent burden

of anemia in school age children: a community based study in West Bengal. Indian

Joumal ofMedical Sciences, 66 (7-8): 163-168. doi:l0.4103/0019-5359.114179

Page 132: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

114

Gutiérrez-Gómez, Y., Kain, J., Uauy, R., Galván, M. y Corvalán C. (2009). Estado nutricional

de preescolares asistentes a la Junta Nacional de Jardines Infantiles de Chile: Evaluación

de la concordancia entre indicadores antropométricos de obesidad y obesidad central.

Archivos Latinoamericanos de Nutrición (ALAN), 59 (1): 30-37. Recuperado de

http://www.scielo.org.ve/scielo .php ?pid=S0004-06222009000100005&script=sci _ arttext

Guzmán, L, & Sagot, M. (2004). Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres. Informe

Final de Investigación. Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. Universidad de

Costa Rica.

Ibarra, M., Llobet, L. y Femández, X. (2012). Contribución de la merienda al patrón

alimentario de escolares con exceso de peso y estado nutricional normal, en Cartago,

Costa Rica. ALAN, 62 (4): 339-346

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (2011 ). Juventud Escolarizada y Drogas:

Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Población de Educación Secundaria:

Costa Rica 2009. San José, Costa Rica: IAF A.

Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia, (201 O). Distribución Geográfica del

Consumo de Drogas en Costa Rica, 2006. San José, Costa Rica: Área Desarrollo

Instituc~onal; IAF A.

Instituto sobre Alcoholismo y Fannacodependencía, (2013). Encuesta Nacional sobre

Consumo de Drogas en Población de Educación Secundaria: Costa Rica 2012. San

José, Costa Rica: IAF A.

Page 133: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

115

Ippolito- Shepherd, J. y Cequeira, M. T. (2003). Las escuelas promotoras de la salud en las

Américas: una iniciativa regional. fu.al ana. pp: 19-26. Recuperado de

ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/006/j0243m/j0243m03.pdf

Jara, N. y Rivera, A.C. (2011). Propuesta educativa para la promoción de alimentación

saludable y actividad física y la prevención de la obesidad en los adolescentes de la

Escuela Femando Terán Valls de Concepción de La Unión, 201 O. (Tesis de Licenciatura

no publicada). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Kingo, A., & Ndawi, B. (2009). Prevalence and causes oflow vision among schoolchildren in

KibahaDistrict, Tanzania Tanzania Journal OfHealth Research, 11 (3): 111-115.

Macías, A.I., Gordillo, L.G. y Camacho, E.J. (2012). Hábitos alimentarios de niños en edad

escolar y el papel de la educación para la salud. Rev Chil Nutr 39 (3): 40-43 doi:

10.4067/S0717-75182012000300006

Madrigal, M., Monge, A., Méndez, H., González, V. y Carballo, A. (2005). Evaluación y

comparación del componente graso, por dos métodos, en niños y niñas escolares

costarricen8es con estado nutricional normal y con exceso de peso, de primero, tercero y

se:Xto grado, en las escuelas públicas del cantón de La Unión de Cartago, durante el año

2004. (Iesis de licenciatura no publicada). Universidad de Costa Rica, San José. Costa

Rica

Marchena, H., González, A., !rizar, J., Cuervo, G., Martínez, I., Roteta, A. (2008). Talla baja

en niños y adolescentes: causas, diagnóstico y tratamiento. Revista MediSur, 6 (3): 83-

90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020304016

Page 134: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

116

Margolin, G., & Vickerman, K. A. (2011). Posttraumatíc stress in cbildren and adolescents

exposed to family violence: I. Overview and issues. Couple And Family Psychology:

ResearchAndPractice, 1(S), 63-73. doi:l0.1037/2160-4096.1.S.63

JvIBP (Ministerio de Educación Pública) (2006). Primer Infonne de Seguimiento al

cumplimiento del Plan de Acción de Educación 2003-2015 -COSTA RICA. Recuperado

de http://www.oei.es/quipu/costarica/inf _seg_EPT.pdf

JvIBP (2012). Estudiantes con sobre-edad 2011. Boletín 08-23. Departamento de análisis

estadístico. Recuperado de

http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/BOLETIN-08-12.pdf

JvIBP (2013). Adecuaciones ·curriculares en educación tradicional, curso lectivo 2012. Boletín

04.-13. Departamento de análisis estadístico. Recuperado de

http://www.mep.go.cr/indicadores_ edu/BOLETINES/BOLETIN%2004-13 .pdf

JvIBP (2013). Estadísticas sobre problemas de salud en el sistema educativo regular de Costa

Rica: 2012. Boletín 06-13. Departamento de análisis estadístico. Recuperado de

http://www.mep.go.cr/indicadores_edu/BOLETINES/BOLETIN%2006-13.pdf

JvIBP (2013). Sistema de indicadores estratégicos de educación. Recuperado de

http://info.mep.go.cr/web/

MIDEPLAN (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica). (2007). Índice de

desarrollo social 2007. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Área

de Análisis del Desarrollo. San ·José, Costa Rica. Recuperado de

http://www.pvolcan2. odd. ucr.ac.cr/\vp-content/uploads/2011/07 /%C3 %8Dndice-de­

Desarrollo-Social-2007-Mideplan2.pdf.

Page 135: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

117

MIDEPLAN (2007). Realidad Nacional Educación. Boletín del Ministerio de Planificaicón

Nacional y Política Económica, 1 (2). Recuperado de

http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/05879ldb-cdle-

41fb-b3d2-4257bcc9f85b/Realidad-Nacional-Educacion.pdf

MIDEPLAN. (2013). Índice de desarrollo social 2013. Ministerio de Planificación Nacional y

Política Económica Área de Análisis del Desarrollo. San José, Costa Rica. Recuperado

de http://www.conicit.go.cr/servicios/listadocs/Indice-Desarrollo-Social-2013.pdf. ISBN

978-9977-73-075-2.

MS (Ministerio de Salud) (2009). Encuesta Nacional de Nutrición Costa Rica, 2008-2009.

Recuperado de: http://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/boletines/doc _ details/33-

encuesta-nacional-de-nutricion-costa-rica-2008-2009

MS. (2012). Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009. Fascículo 5: Parásitos Intestinales.

MS.

Ministerio de Salud, Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y

Salud, Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Estadística y

Censos, Instituto Costarricense sobre Drogas. San José, Costa Rica.

(2013). iv.Iemoria institucional 2012. Recuperado de

http://www.ministeriodesalud.go.cr/sobre_ministerio/memorias/memoria_institucional__2

012/UMI_memoria_institucional__2013.pdf

Mollinedo, F., Aguilar, E., Treja, P., Arauja, R. y Lugo, L. (2012). Relación del índice de

masa corporal con el nivel de actividad fisica en preescolares. Revista Cubana de

Enfermería, 28 (2): 136-143. Recuperado de http://scielo.sld .. cu/scielo.php?pid=S0864-

03192012000200009&script=sci_ arttext

Page 136: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

118

Monteverde, M. y Novak, B. (2008). Obesidad y Esperanza de Vida en México Población y

Salud en Mesoamérica. Población y Salud en Mesoamérica, 6 (1). Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdfi'446/44660104.pdf

Moynihan, P. J., & Kelly, S. M. (2014). E:ffect on Caries of Restricting Sugars Intake:

Systematic Review to Inform WHO Guidelines. Joumal Of Dental Research, 93 (1): 8-

18. doi:l0.1177/0022034513508954

Municipalidad de La Unión. (2009). Plan de Desarrollo Humano Local 2010-2020, Cantón La

Unión. Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades Municipales para la

Planificación del Desarrollo Humano Local en Costa Rica Recuperado de

http://www.launion.go.cr/index. php? option=com _ content&view=article&id=3 l &Itemid

=221

Nader, J;>., O'Brien, M., Houts, R., Bradley, J., Crosnoe, R., Friedman, S., Mei, Z., & Susman,

E. (2006). Identifying risk for obesity in early cbildhood. Pedíatrics, 118: 594-60 l.

National Center for Biotechnology Information (1990). MeSH Prevalence. Recuperado de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesb/68015995

Nybo, T. (2013). Una ofenstva contra la desmttrición en Guatemala. UNICEF. Recuperado

de: http://www.unicef org/spanisb/info bycountry/guatemala _ 68725.html

Ogden, C. & Carroll, M. (2010) Prevalence of Obesity Among Chíldren and Adolescents:

United States, Trends 1963-1965 Through 2007-2008. [CDC]. Recuperado de

http://www.cdc.gov/nchs/data/hestat/obesity _child_ 07 _ 08/obesity _cbild _07 _ 08.htm

Page 137: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

119

OPS (Organización Panamericana de la Salud) (2003). Desarrollo y salud en Costa Rica:

Elementos para su análisis. Ministerio de Salud, Organización Panamericana de la

Salud, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. San José, Costa Rica

OPS (2003). Escuelas Promotoras de la Salud: Fortalecimiento de la Iniciativa Regi.onal.

Serie Promoción de la Salud Nº4. Washington, DC, OPS. Recuperado de

http://www.paho.org/Spanisb/ AD/SDE/HS/EPS _ N o4.pdf

OPS y McGill University, (2011). Taller sobre la integración de la desparasitación en los

paquetes de atención en salud para niños en edad preescolar en las Américas. Informe.

Washintong DC. Recuperado de

http://www.paho.org/hq/index.php?option=com _ docman&task=doc _ view &gid=15255&

Itemid=

OMS (Organización Munqial de la Salud). (1986). Carta de Ottawa para la Prompción de la

Salud: Health Promotion. Recuperado de

http://www.paho.org/spanisb/hpp/ottawachartersp.pdf

Pascual, M. (2009). La educación de la alimentación. Una meta de las escuelas de educadón

infantil. Innovación y experiencias educativas, 19: 1-7. Recuperado de http://www.csi­

csif.es/andalucia/mod ense-csifrevistad 19.html - -

Pérez, E. Sandoval, M. Schneider, S. y Azula, L. (2008). Epidemiología del sobrepeso y la

obesidad en niños y a.~olescentes. Revista de Posgrado de la Via Cátedra de Medicina,

179: 16-20

Page 138: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

120

Pérez, W. y Barrios, E. (2013). Desnutrición crónica en escolares de Centro América y

República Dominicana: análisis exploratorio espacial. Guatemala: Instituto de Nutrición

de · Centroamérica y Panamá (INCAP). Recuperado de:

www.incap.int/sisvan/index.php? option=com _ docman&task=doc_ download&gid=273 &

Itemid=

Policy on Dietary: Recommendations for Infants, Children, and Adolescents. (2012). Pediatric

Dentistry, 34 (6): 56-58

Pombo, M., Castro, L. y Cabanas, P. (2011). El niño de talla baja. Protocolos diagnósticos y

terapéuticos pediatría, 1: 236-254 Recuperado de

http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_el_nino_de_talla_baja.pdf

Programa Estado de la Nación. (2013). Cuarto Informe Estado de la Educació'!·. San José,

Costa Rica: Programa Estado de la Nación.

Reyes, C., Jara, M., Calvo, P., Vega, A., y Salas, B. (2004). Diseño de una estrategia de

evaluación alimentaria-nutricional dirigida a mejorar estilos de vida de los niños y

niñas de las escuelas públicas de Concepción, San Diego y San Juan. Manuscrito no

publicado.

Rezende, R. (2006) Escuelas Promotoras de Salud: refonnulando y compartiendo el poder -

un sistema para la cogestión de la estrategia. :MEMORIA Cuarta Reunión de la Red

Latinoamericana de Escuelas Promotora,s de la Salud y Asamblea Constitutiva de la Red

Puertorriqueña de Escuelas Promotoras.de la Salud.

Salas, M. (2008). Procesos médicos que afecta al niño en edad escolar: Repercusiones en el

entorno educativo. España: Elsevier Masson.

Page 139: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

121

Serrú, L., Laclé, A., y Coto, C. (2003). ¿Sobrepeso o "achicamiento" en escolares de sexto

grado de un área urbano marginal del área metropolitana? Revista Costarricense de

Salud Pública, 12 (22). Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-

14292003000200006&script=sci_arttext

Styne, D. (2011). Chapter 6: Growth. In Gardner, D. & Shoback, D. (Eds). Greenspan's Basic

& Clinical Endocrinology (9na ed.). China: McGraw-Hill Companies.

Trejos, J. (2008). La provisión de los Servicios Sociales Básicos en Costa Rica desde 1950:

logros y cuellos de botella. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Instituto de

Investigaciones de Ciencias Económicas. Recuperado de

http://www.iice.ucr.ac.cr/S ervicios _sociales.pdf

TSE (Tribunal Supremo de Elecciones) (s.f). Consultas .civiles [Servicio en línea].

Recuperado de http://www.consulta.tse.go.cr/consulta _:pei:sona/menu.htm

UNICBF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) Mé~co. (s.f) Salud y Nutrición. El

doble reto de la malnutrición y la obesidad. · Recuperado de:

http://www.unicef.org/mexico/spanish/17047.htm

UNICEF. (2007). Estado Mundial de la Infancia 2007. Nueva York, USA. Recuperado de:

http://www.unicef.org/spanisb/sowc07/docs/sowc07 _sp.pdf

UNICEF. (2014). Estado Mundial de la Infancia 2014. Nuc:<va York, USA. Recuperado

de: http://www.unicef.org/spanisb/sowc2014/numbers/

Page 140: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

122

UNICEF. (s.f.). Estadísticas. Panorama: Costa Rica. Estadísticas. Recuperado de:

http://www.unicef org/ spanish/infobycountry/ costarica _ statistics.html

UNICEF. (s.f.). Estadísticas. Panorama: Guatemala. Estadísticas. Recuperado de:

http://www.uniceforg/spanish/infobycountry/guatemala_statistics.html#l14

World Health Organization. (2008). Training Course on Child Growth Assessment. WHO

Cbild Growth Standards. Module C Interpreting Growth Indicators. Geneva. Recuperado

dehttp://www.who.int/childgrowth/training/module _ c _ interpreting_ indicators.pdf

World Health Organization. (2009). WHO AnthroPlus far personal computers Manual:

Software far assessing growth of the world's children and adolescents. Geneva.

Recuperado de http://www.who.int/ growthref/tools/ en

World Health Organization. (2009). WHO AnthroPlus (1.0.4) [Computer Software].

Recuperado de http://www.who.int/growthrefl'tools/enL

Page 141: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

123

X. ANEXOS

Page 142: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo l. Fonnulario ·'Atención integral al niño(a) en el escenario escolar·· Parte J del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Fecha:

PROGRAMA DE SAJ..UD Y NUTRICION ESCOLAR Nº E><pcdientt':

ATJl."i(.1ÓS IYn;Gll.U D• L '<1~0/A) t:" r r. · ~rr_oe,• Mlll r ... 111.\M

".;~1\ 1

~Tfr•M..~YUn:z!lt.l"'*'-úl"'., ,._,nt1&1u:_,,. __ ................... ..,,.,,1u11..t•

• •IBl'tlU< ·11ut 'fi.• nc: P4!>NF "l ·-r -· . f~ll .. ----· • . '.= ! ,_ .. , 1 ~ ' '>':•-- t fñ.'('"'8 \ ·nn:.nt • ·-· ' '2!!!'lfnd..1• 1 -~U\IUl~OS.S 01:1.:'ill'<lt • -. 1Wii;';\R Jfüt"AP~DA lll.LO~ ~f; F11 !IJ1J]~HI AliO MCl•U.~ ~TJ>'!

j ~UL!''"" lo.q..~"!~• 1_t\.{U~4, 1n~~'.

1 • :_ lflt.L•hlOlt't'I•

.ll" CASI\ l>f. L\ILRFl"\n' 11 " U!U t~l IF'Hf PFll.\t~""

1 .~1111.:_- )llt'

1 1

1

\IS~ '~º 1

_J._

1 1 1 1

1 '1!."l'it,..i:_________________ rnh"'º ~'!PllJ; _________________ __.~••~1~r~1n•'~"'------------i

L •l'TOIUZ..Cl '\ l'AllA L4 .\Tf\1"10' Al \O ;:'uK ....... ....i.o.)O _________ -

'-·""*'·_.,...., ~·a r~•~b::tibf.c;.-Nabc:iw t.•~· ,._~!'tMt a)\~dd~~l¡icw .:a_, sf ~\I

._)T,...-...«_..a~~ sj 'º C)f"Clelltdt•-.~t~\.~ 1 $i 'fJ

.,\'.W...-d<A~>iloh SI ,1)

<IV.....U..d<la~•- 9 "O f1T-- sí

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 143: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 2. Formulario "Atención integral al niño(a) en el escenario escolar''. Parte lI del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

C\JA C.'OST o\.RRK'l:.!\St! DE SF.GUllO SIX:t~J. 'O\lllllE:

PROGRAMA C>F.SALl,"I) I' :VIJTRIC:IO.~ ~l'(ll.'\R

ciDULA~~~~~~~~~--

ti( llA f.\~llU"R: _

UNA COLL'MN,\ DEl:!E SER Ll.E~AOA ,\1''UAL'.\IF.."TI:: l'OR PtlNCIONARJOS DE SALUD. DEBE t!TIUL\RSE TODOS LOS A ':OS FJ.. \llSMO t:-;!>TRL'ME:O.TO.

··-- 1 • , .. • " .. . " a '" 'l'

r·~~~~,.~· ~ '~ ,~'~º I;¡~ ¡~ d: l!.L~-~ .. ~·l'i:'•"!o • 1 -~ i. .. l~-~aMUAtl.x:t:":i• f ' ~ Ta."'c<111«W•J.o..n.rt 1 - :1.

; IV.C lcria......, ,_, 1 • -

,, ,_,_Xflll>-.1 1 $..,...~._ fl>~to_Jc.t•.do

1. T'l..\lll\ll 1 "T"-t ...... 1":5'~ :85 é.O \~ . - ···" .... w

'· \~ ... \.-.o.i) • 1

, 4. A; .. tr .... \o!.ib•.:J 1 1 1 1 ~l,'fl.1'17..\0IJ!< 1 1 ' 1.•1('...._..,. 1 1 &ll(\'WCYleo

~~~~· ' ' ~-~Dlli\lt..1'11'.10:0. ~

8\ ("()llP.)."f U. f.N LQ" : Ú.M.\10.\ J' \CF.\'t.\

• 1 ,,.,~ ..... ~. 1 ·-'l. t'U, TltUI, L\BtlXATl!IUO , .... '"""ª ;Q ._r,,h ! ,...i.. ' l«t..u

-¡::--l:".c-. !"~r\· n'lf • .J/'I) flW'\ :¡,¡i,., ....... } . ~.::r1). ...

·= .11 1 . ~ f'mt¡, bcl-."tf (N; s~~.11.i\ (tu 1 r 1 ._. ...... f!H··b1ectG t\:1$) ~"":'l.-Qta1~

<l.l'JIOB~ffiA., ~ 1 1...¡l('t,IS(l("IAI F.1 1

Mii\·# '*X ~k."""'«'ha J.t·

6J Vt<1Sc.1~ta uw.f.¡m1fi.- - 1 .,,,;_y~ ....... ~--. 1 1 1

"\ p,,,¡.)<'""0.'f>ITOOt>D)'! 1 1 1 ,.~l;U~ 1 1

f> 5 ,\l~•f.l..,n(1ot ,•t l\ltf.I t_.¡ 1 MAl<oÑ'~-lM:.lw , 1 .1 ll-70mn\<Ac!-r•~ 1 1

~---....__.lil::9; 1 • 1 ... _..,..., ~ 1

lt- lllCl:m< tt.hmi:l r .. 1 1

Page 144: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

T °' ~~-~~.---~-··-"-""--------t--------,----,-----.----·-~------i-----.,,.... --i - .,

1 (~J.a 1

1 1 1 1 _, 1 : 1 j

1 1

1 1 1 -- l '

' .. T;.:<'<,;.;":;;'c_---- ---+,.------¡.----t----t----1' ----t-----1

l

:-.,-lt-._~--------,----~-----+------t------;----;-----¡ , , 111 , 1, l"él\11.1.111 1 \

~·~' ...... ----~+-----·t-~~--t-----t-j--~;-----r-----, 11 l ,OMlll\t. ]

1 11 ~ f t'f)llCMI

'11 'l_.,ClrUSA 1

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 145: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 3. Machote sugerido por el PNSNE en el 2004 del "Informe de detección de problemas

en salud por los docentes" del componente de servicios de salud

... :e .. w u o o

.. , r~~ , , , 11 1Í l

~

~ 1 ' ' •I

1 1 1 1

'lt• 1 IJ 11

Ir '

11

I l. . ..

1111

1 ·JI 1 11

Ti ~

l:':l rl l • • ~· .. -·· ~ "" "~

11¡11 1¡1¡¡i1 \Jo ~- ~

1T -· m ~ 1

m .. 1 u,~ 1 t u 1t

~ ~

f • •

1 _¡_ J ~

1 ... l

U'. .1 l 1

. 1 )(·

~

11 t ~ * 1 t .-:...... · "'11~ 1 h ~ 1 - ~ + --~ _ , - -~ " -- ~ r 1 ,, :-..w 1 1 ,,,

1 ' 1 ; • --¡ , • 1

11 1 Tfl• • tr 1 1 1 1 ~I

tt '' I' ' 1 1 ~1

1, 11 li 1 1

L ' 1 ~ ,., ... --

11

¡e~ 1 l fl

I~ 111 ~ 1

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 146: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL

SALUD ESCOLAR

Mesy año: Escue¡a;-Código dela Escuela:

·--M¡;l)S /AS/ ""Tl!i<:v!AOOS

t;M;L. ------ - --l'li&i V~l..CllW>OS

-DOCENTE E&'JS -TOTAL

i---· . PRIMERO --SEGUNDO

i TERCERO

CUARTO l QUINTO -~EXTO --

Circui~o:

Teléfono: Dirección Regional - MEP: Director (a) Escuela: .

1 PROBLEMAS DET(CTAOOS POi\ OOCEN TES

1'lt:::t5t~1CO..~ 1 .-;.;:i8lE"11\S hh.Jl R.1C•0'~ VISIÓN ()IDOS VACUNACIÓN SALUD F"1COSOCllO.

OE-E:CTAi)OS 1-sOSRE llA¡O INCOMP' ... ETA 01\Al 7 TCAA O ! _PESO rae 1 1 ---!--.

~ 1

,_

f-------------

1 ELABORAO_O_ POR: 1 . ~~~~~~~~---~-__J

OBJETIVO: Resumir la información 3nual de problemas de salud detectados por los docente~ en la poblac<ón escolar. RESPONSABLE: Director (a) de Esc.uela. FRECUENCIA: Una vez al año, idealmente al inicio del año academico.

C/l ;:¡:.. (1)

::! ::3 (1) ..... :>< () o 5·

C/l .i:>. o. (1)

~ en Q) Q)

e ()

::r o. o o. ....

(1)

~ o. '"o' ~ z en ()

~ o ::l

()O

o. -o ~ a IV (1)

o "" Q) o o. -"" o

o. (1)

'O a e;;; -(1)

3 Q) en o. (1)

C/l Q)

¡:;-o. (1) C/l () o ~ o. ~ ()

o 3 'O o ::3 g .... (1)

o. (1)

Page 147: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

~

o.. "O o ...,

N o o -.)

.l//.wsrwao DE éDVCACIÓN

j C..\.I..\ COSTAltR1CENSP.DE st:l;t 'RO SOCIA!, f'ltOGRA.\·tA OR Si\1.UD Y !\'L'TIU<' IO:'\ ESCOLAR

1

REFER1iNCL\ AL EST1\BLR<'ll\IU"1\''J'O DR S¡\J;t.O PAJt.\ LOS PAnlU~S O 1-:NCARGAl)()S

l\<J\IURI.

t$1',\ lll .~;('(\fü.'\ 1 U llE SAJ.l IJ UO"J)h 1>V l<H'lfl!E:

.\// \'/,\/ f:/UO DE U>l ("\l'/Ó,\

1 CAJA COSTARRH'!o::'\St. I)~. SL{;lf(l\l ,'>Ol"f .\ L

1 PROG!tl\MA DJ·,.'i \[.l'fl \ :-.1 1 l'IUCltl1' J-:Sl 01 \1(

RF.Fimmw·JA .\I liS1 .\ltLU'l\IJBN f() llUi \(.{ J)

l'ARA 1.os l'.\1)!(1'.:0. 'i );\(" \tt(;.\UOS

;-i()~llJrtl. __

ESTAUrnCfl'lllF:v1o111, "\LI •11 tHl\l)f·:SF Rl•'.f.'IEUE:

l·~'i l<F.SP<)NS,\llll.ltlAO JIF LOS P.\IJltl!S O .l!:NC.\l{(.,\D()S f,!S RESPO:-iSABILIO \U UI• LOS I' \J)RF.S () l~N('ARCAílOS

1

1.LlWAR .\su lllJO (Al AL (;~ST:\lll,l(C'!l\lleN'l'O u•. SAJ.l.ll LL~VA[( A Sil ni.JO (Al AL P.ST:\UU.:CrM1F.:-.;.<ro lll~SALIJO PAR.\ lJN.\ MAYOR VAl.ORACION l'.QJ.{.Sfil;PE!'!IA lll!:: PARA !IN<\ MA YOlt \'Al.ORACION POR SQSP&COAJlli:

<;nhl'l!Jll:W. !óil)llri:p.:..o. Uajv ~o llaJC) f'('.so. Problema ú~ ~.~udcza v1suol. Prnbluma tli; :1~,udc/J Vl\IWl. Pn.,blcm·~• de agutlc~.a •udí11,~1 l'rnbkmJ, de agu1k1.:i úUJiJ1v~

Pn1hlcrnas hun1tkn1a1~,. l'rohlem"' hu~oclc11111les.

Esquema J~ ',1-.m1.1~1ó11 ím·11111plc10. j füljutnm 1k ' '•IC1Urnci1ín i11" 1mplctu. Ancm.i:I J\nc1111J

<ltr11• ------ Olrii~---1 COPIA DEL EXl'fülll~NTE DE SM.I.'..11 ! COPIA DEL FX!'EPJEISTE DE SALl llJ,

bn11~ duccnt~: F.:ct1a· flnna tkx:cnte:. Ftcha: ___ _

Sello del Cwtro l::ducutirn

Di ;¡;.. ;:¡ ::s

0 ::a X .? o a ~ (1)

~ Vl

;; Pl cr' (') ....... ::r (1) o (') ,.... ..... (1)

8 o. ..... (1) (1) :::: ¡:;;-' o

O" o. o (1) ñ &l ,....

ti)

a- o. o. (1)

"d '"1 s:l) (1) .., ~ ti' '"1 ,_ (1) o ::i {/) ()

"O ~-s:l) o.. o. ..., (1) (1)

"O ~"' .... 3 o

O" s:l)

~ o. '"1 3 (1) Vl O)

Vl o o.. (1) (1) ;:¡

Vl () O) ~

o;¡ s:: ti) o. o. Q: o Vl (1)

,-... ::s ti)

,.... ~ ::::!)

(") ti) c. o Vl

(1) ;::¡

(1)

;:¡

:::11 o '<

Page 148: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 6. instrucciones de la valoración de la agudeza visua l en los y las escolares, del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

IN1'l'RIJCTIVO PARI\ l.A VAlORACIÓN OE A-OIJDEZA VISlJAl COI! LA CAf!ill lA OE SNElLEN

Para medir la agudeza visual. se utiliza la "Cartilla de Snellen .. modificada, la cual consiste en una lámina de material blanco sobre la cual aparecen varias columnas de la siguiente forma;

Cortíllo para A gud4"%0 Vltuol La columna de la izquierda tiene figuras para evaluar ninos (as) muy pequeños (Ejemplo: preescolar). Le sigue la columna de la letra E. en diferentes posiciones, que permite evaluar niños (as) de cualquier edad o adultos.

Hacia la derecha hay una columna con números y otr:i con lecn.s. Cada una de esw columnas están dispuestas de mayo r a menor t.amai\o, desde arriba hasta abajo del cartel.

Al lado de cada linea hay un número (con una cifra arriba y otra abajo. separados por una linea horizontal. ejemplo: 616. 6130).

La medición de la agudeza visual es el primer paso en el eXlll!\ n de los ojos.

Es muy importante medir la agudeza visual a niiios (as) desde los tres años de edad, porque eso permite detectar muchos problemas a tiempo, y de corregirlos.

Es normal que u n n iño (a) de tres años vea como máximo el 6112 y uno de 5 a 6 años el 6/9.

¿Como se preparo el sitio del eltomen? l. Escoger el lugar donde colocar e l cartel. Puede ser una pared. 2. La persona por examin<lr puede permanecer de pie o sentad3 (a condición de que 13 linea

correspondiente a 619 quede a la alwra de sus ojos) y a 6 metros (6 pasos largos del cartel). 3. El cartel debe estar bien iluminado. evic.;indo que a un lado no haya ventanas ni objetos que

distraigan al níño(a). ni que produzC<ln reflejos de luz que lo (a) incomoden. 4. El examinador debe colocarse al lado del carrel de t.11 manera que pueda señalar las letraS,

números o figuras (con el dedo. un lápiz o un palito) sin taparlas, y al mismo tiempo pueda observar al niño(a).

5. No permitir que otras personas distraigan a la que se está examinando. 6. Debe tenerse a mano un pedazo de carcón, una p31eca. para que con él, el niño( a) se cubra cada

ojo en forma alterna. 7. El examinador tendrá papel y lápiz listo y los resultados del examen.

Metodo por seguir 1 Explicar al niño(a) lo que debe hacer cuando le señalan las figuras, letras o números. 2. Primero hacer el examen con los dos (2) ojos descubiertos. 3, Una vez hecho esto, hacer que la persona cubra su ojo izquierdo con el cartón y medir la

agudeza visual de su ojo derecho. señalando desde las letras más grandes hasta las mas pequeñas que el niño(a) pueda ver.

4. Al terminar. hacer que se tape el ojo derecho par;i medír la agudeza visual del ojo i~quierdo. 5. Si el n iño(a) usa lentes. deberá tenerlos puestos durante el examen y luego quitarlos para

hacerlo sin lentes (o sea, necesita realizar el examen dos veces). 6. Anotar la última linea que el niño(a) logre ver.

Page 149: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Apl codon cl.el m<!•<>co

l Si el nit'oia) no <M..,....., 13 • letrn mu cnAdci d ortd (t.ft.0¡, .a<et'Cl!lo a tsui .. ., fonn:a progrui.,, (meuo "t':\ttro). h.1.u ~ bt d11Lnp anour b diwnu• en ~.a - <;uedó del ~en el nvncr.,.lor Cid q~et.ndo (4 60.1'60. rtc.)

2. 5' a ..., metra "<> ~ .,.....,,.,... las "'""' -• ¡rvn<Nt ~M.CU""'• •I puede ~ los dedos d., la m.v.o del ex•....-dO<". y ~.,, cuo >lltl'N<i•O. cu.al vs t.. di.une.., m.1' nu que poeJ• h:ic .. no. Anour •se daco IE¡enplo e O {CIU't't.1de<!o')1 SO cm)

J En aso tia que u.a .napu d" COf'QT d<ockll el c,,.m•n•áor n1<11111u t.. lml'O lr.nte a 101 o¡os del tMño(.a) y stt u~unir-1 v ~'"e puede CC'CeHJI' .t mo..,lmt•,.to. Anot.·v ~ ,..,ulc.>do (Ej.,,.,plo. MM. (movimoeoto de mano) :1 t O cm)

4 s, es napa.i. oe de~r mo"'·""•mo de ~110. vnc.c:ud«r ""'·' k.JL Cl"rtti 7 frrnc:e .1 lo~ 010~ det nulo{>) y pnegunc.;irle ., t. percobc An0<.ir el ruult.,do (tjomplo PL (per<•bo fui) o N PL (no IH'<"<•ti. le.et¡

0~bc Ctt'lllONf' UI m(•C'•CO

l . A todo nll\o(a) co!l problen'l:l> utularos.Aunqu" '" .1¡;udwu vtou;if ••~ 6/6 on •mbos 01os. l. A tOdo noño(a) con agudcia vo•u•I 1ncnnr • 6112. xunque no cena• i1ncom•s ocut.,rcs l. A todo oiño(aJ con >gu<1eu v••11M donde un t>IO m ...... ~ 1l1lorcroc1u ~n do> linea~ nl:ls con

rc.$-pe<.co al ot.ro ojo. aun cuando ~u lt1tn o en Ambo' 01os l.a V1l1ón \~) d1 61? o M~Jor

\t~nos 4,. olormo

El a<¡u•po ~salud deberá buK.>r lo> .. '""''"ft' soncom31 o ~·ino• poi h•le•rot>tOriO y observ.ición y rtk:rir aJ nCvd que ~mente en aso netes.tr10·

J. FroQtniN'l!.O exces1Yo de CiOS

2 . Cc.1"!"2.ry tubnrse un o¡o COf• frocuft1CU o 1ntl t\.lr b ube:u fmru v.n lado o :adeb!"JU~: p¡n: tr~ar de ver mejor

l. O foc,,~d p;1r.a leer. '4 P•~ frecuerue o dolol" de c:ibeu COft b le<wtll > S.O.:~r !os libro> ,...,,. C.,.,• de les o¡os ~ leer (,. No di<"'1g\Lr boen los obj-.os, • b dl>unca.. 1 M.vi1er..- los 010• d"'·n>cos {biuo o Htnblunol 8 -.,.,..,.. fn:cut"f':es cnuelo< P'CUÓI\ o vdot en ot o¡cn 9 T...,.,r l<>S paii>ados eru-o~k!o• o hlndu~ 10 ~,_,. 'ot oios rotes o Uen.as de U""1'll t 1. No ver- t>Jen. "-er nut>b4o o 'l"f:r doble: 11. Bojo ~er.to escobr

Alpno1 ,..,ru~¡os t

1. No frotar los ojos f1I coc~no. con bs nuftO> su,~s. 2 No •ni cu me<t..:ameNOS o got.a• lndludu ~ orr.u f'<lrsC>l\U

). C1aodo exosi.-.n <;uem.>dUnl> oor iot. debe '· p.>rse ,, ojo con un •cnd.'I• y ~VIM ., nooo(>) ut¡rnte c.on el m~d,co ofulmoto,ro.

'4 Cw.nclo sean quem3dur:.s oo,. t:usunc~s quimtc> ... "'~ det... 1 h' \r ~' OfO coi~ ;lbutift.1nte ~~·'·a par y eo~r.v 3l ni'1o(a) urg<:nte con el méd co ~'pcd.1lisc.l

5 Evitar juegos con objetos pun1oc01"U'1te~ 6. Ingerir ahmencos ru:os en vit..lnlm:t A 1 Cu.indo eKtSt.'ln tr3Ster·nos de n:.froicd6n. uul1z.or len ff'l11h~ Otd1<;.uJ01

~ CAHTILLA APpCAOA PARll AGU DEZA VISUAL

6~0 ES.E Ei/tS

6 / 1z * EW92 jPT

( m 3 4 6 uz 6 / s 't .. o e il 111 ,. 3 6 " ;:o

6 /& .. ,,. . .. 1 ~ .... u

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

---------

Page 150: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 7. Instrncciones de la valoración de la agudeza auditiva en los y las escolares, del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

OlU1'UCl"l"fU IP A 1 \l.\LORACIÓN OE AGUDEZ.A AUOITIV/\ • 1 LAS TARJETAS

Puede llevarse a cabo en los nii'lo' ;. nillas de ves >ños en adelante .

T~ " 1 2. 3 .

Debe h:lcerse lndMd11almente y sin prisa. El examinador debe colocar su boca a la alrura de la creía del niño (a). a un meuo de distanci:i. El examinador debe cuidarse de que el niño (•) no fe •ea la boca en el momento del examen. Se fe explica que debe señalar Glda figura cuando olg:> la p:1labra que designe alguna de ellas.

Metodo p r.wg 1. El <»<amlnador se ubica ~ una distancia de un metro. diagonal al oldo derecho del nlño (a). 2. .Al niño (a) $e le coloca un al¡;odon 1mprcgl'ado con vaselina blanca en el oldo contrario al que

va .a examinars€. 3. En voz Nbfada a nivel mínimo (no su~urrada) se le "'" diciendo las p~bt>ru. Por ejemplo: el

Glballo. el florero. el avión. etc •. hasta completar cuatro figuras salteadas. Se anota el resul<Jdo obtenido y $C prosigue de la misma maner:i con el o ldo contrario.

Modo l.

1tt-1rn1n1 lffldo Si d e cuMro nombres que le dijo el examinador. señaló correctamente cuatro fl§iras, el resultado sc anotará así: 4/4: bien.

2. Sí de cuatro señaló correct<>me.!lte tres, se anourá :i.si: 3/4: bien. 3. SI de cuatro señaló correctamente dos. se anotará :W: 214: dudoso. 4. Si de cuatro seilal6 correcumcnte uno. se anotar.! :>si: 114: mal.

S. Si I¡¡ prueba n>sultara dudosa o ma.la en uno o ambos oldos, deberá r"J>Ctirse otro dla. y s\ el resultado persine, hay que refenr al niño (a) al establecimiento de salud. donde se realicen estudios más precisos.

Signos de ola...-. El equipo de salud deberá buscar l:ts siguient.eS señales de peligro por interrogatorio y observación

y referir al nivel que amerite en caso necesario; 1. Defeetos al hablar o pronunciu palabr:is. 2. Dolor; supuración o ruidos fr<><:uentes en unO o ambos oído$. 3. Diflculrad para encender lo que se habl.t. 4. Rllu de interés en su rcl:i.clón con el medio ambiente. S. O ingir un oido hacia la pcr.ono que le habla. 6. Bajo r,¡ndímiento escolar. 7. H•blar excesivamente fuerte.

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 151: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 8. Esquema de vacunación del componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

VACUllA P«Ol'&JE COKTM VA~CJON N.~IC4 MAllU~ VI" ni! AtJn1N~C"K1N 'r ~

~ CMlrlOAOc

a.e.a ~.:.> t-..w.1-_,.¡..·" ¡ Ni¡¡;.A~ 11 '~=bnto t<r, ... 1JOó.I 17110!1\0Jl.Wt T1A11ra.i.m

1 mi -

lnt1'31\'1tnwl~r m •1 nwolo o:r;;;r' •HV'ATnli ll 11ot>u.i1.1 a ~·,,.. .. vft; N·~.t.. 1-·-V.O.P. f'ol-t!u 2,.,.. ..... 411,,. Or!l2~

CPOUOOAAl) .. _ ·-O.P.T. rwr.. .. lmc.a 1 .... 1.,,....,•~ ''"""'"'"~""' ... .,........,o !IMCI OlFTER!A Tosl1'fll'Q <1- Oh'

PERT\JSI~ ,,_,,

• lt'laMI TETANICA

S.R.P. S..!'tn~ 1...io11- N ¡,r~..,.,i.,.... ..... S..Z.UllU.,. tJ Oda~ Oj MI SAAAMPIÓN ~!t"<!!>

RUBlOl/\ ~~ PAPEllAS

O.T. Olt.~ l'll¡oor dt•..,. que no so lo lu • ~·· fQ;f(¡.¡ (Ala ~ .. 1t.it_ .... I\~ 1\'14 OIFTEJ\1,4 f~D-~) >pllodo O P.T.. 2 dc•i1 > I~ lf'll'f'O"«icbt1

ffiANICA ln!en-.11> de 1 1'1Wl$ y 1 ~ re.fuerzo i !os o meses dt fJ

l<~th>I•

H. INFLUEN'ZA l'tal>opa~ I • 2m~ 1 IM.W l l<leü flli:.""""1•_iftft.., •l •l'fl!1!' Q1f111

1 1 1~ -tme\c.t ~rrto..JU..

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 152: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 9. Instrucciones de la valoración de la condición oral en los y las escolares, del

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004, para personal de EBAIS y docentes

Indicad es a ,. rfe loét M<•>I~

.... Hí¡icnicos:

h. • al aliento·

d fwt~ ~ 1 Docente con " ·~<) la oondlclón buco<fent

Condición 'll>f"lllllt jNl Et:ructllT'71 , ~ 011o;d....ta'"~ onlf)lat J

~nos.

Olor desagmñble que cx¡¡<!le la caV!Gl~ b.QI. Puede prevenir de aries denal, t.rrnentos alimenticios, encíu enfennas, mfcccronos o de viu respiratorias su~r10res ¡focQOas. Presencia de re5tos allmentocros. matctiu bl:ind:u. cllculo dental .. sarro", m3nchas y pigmentos adheridos a los dientes. encías enrojecidas o nngn.ntes.

o.u,...n ' '" 1 OienteS destruidos por carl~s dental. frn ~~ dt"'31. dol'!l'I .t0tr.>ído por caries de.,al

•· P;t nt;tl alter.>.da D1cnte5 ··corctdos". opinados o dientes n po\lfl0!\19 ~~IH

W condioonu a.nwr-~ t.adu.!xt•ptO b. ~~o norma•. •• ~ uo

O fonnulino • w.,....... de Ottt<c.on ú Problcm>s ~ Sal<Jcl ?Qt "" Oo<:emu", y •-*•'1 al P.>ncnal da Sai..: con •I fonrt'1\¡rio ·~clHor.t•.

cs<:al.il de la Valoración de la Condición Bue• IM.-.tl.

l!S.cALA oe LA VALOllACJON 8UC00E;NTAL

C\ASIFtc.aCJ()I( COHPIQ OH AAL BASJCA

o Hrtl~Alco

11.ai aliento

No Higicnico

Dc,trucclón Dental

f'osklún Dental Alterada

• O(A}

Torlo niño fa) debe ser 'lllsto ~~el ~•I por lu ",.,..,, ..na vez al a7lo. ao.> que su c...id1oon se :isuma como nonn~ De no curnplirs. u~ l¡Ulllul. Lt4i0r t ':"1Vnkar al padn! de famoha. encargado ta) del niño í~) o~! personal dti salud.

D. EDAD AP 'J MUDA •.1 OUl t • "CI NAN LOS DIENTES.

P3ra conoo l.;d ombios que se cDll en lu perso- . principalmente tn la nir'tez y la adolcscencil. con rel-aclon a ta dentición \emponl y la dentición l"'!l"manente. se proporciona a contlnuadon las ~ ences fig.,ra.<:

Page 153: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

COAD DE ERUl"GIOH Y CA.H8l0 Oll '-" PIUPU:RA Di:N1'1CIÓN

~ .... ,..1

C.•""' ,...._.,. pr~.J.u-

......,...nd.;l p.o'«•not .. ,. p,.,.,.,cr-..ur

,.,,._..,. ·••br

T"en.,. lftObr

._ ... _ ... _ -

DEODUOS (prfnu.l'loi"J

Eclu--' d. u upd«o -... _

11 -1·. 1 .,,

,, _ ll .,.o. ' 4.f\09

U'J t•l'°"'' t 104f.ot

t 1 t, ... ..,. ) • -.,.¡11'.l\

... 1.-

PERMANENTES (Cefot•>4et. '" .n..t)

fd•fl~ df' ~,,.d..,

"""""'9.,....,, ..... .................... 9!11--- C-- fH tJ -.1 rP--- ... .,,--..,.~......, ,....... ••• ...i

·-··~ ,. ... ,,n.......,

t°---flJIJ~

~.,~ .. ......_, .,.~•(tt••l

··~"""""-J i"!~===- .. ~,. , .... '

::!!!~===l!!~~~====== '-''"°""'~ú(t ..... ) """ !tillilJ.,,,... 0••11.el ,, 61\M)

- ..... -.. ----·-Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 154: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 10. Criterios diagnósticos de riesgo psicosocial de los y las esco lares, del componente

de servicios de salud del PNSNE del 2004, para personal de EBAIS y docentes

l.A VlOl.i:t(CIA ltH RAFA.MtLIAR Y El ABUSO SHUAl

A. ¿E.n qoe consiste lo violencia lntrafamlllar y el abuso

La violencia intrafam11iar es toda acción u omisión cometida por algún(a) miembro(a) de la familia en relación de poder, que viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar de otro(a) miembro(a) de la familia.

En la violencia in1rafamiliar y el abuso sexual extrafamilíar, Ja persona que lo ejerce utiliza diferentes medios para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual y moralmente a otra persona o miembro( a) de la familia con el objeto de "disciplinar .. y controlar, según su deseo y necesidad.

B. ¿Que tipos <le •ale c10 lntrcfumillar uisten?

la violencia intrafan1ii1Jr tiene diferentes formas de expresarse, las cuales se pueden agrupar en cuatro tipos de abuso: físico, emocional, por descuido (o negligencia) y sexual intra o extrafamiliar.

Abuso físico:

Abuso emocional:

Abuso por descuido o negligencia:

Abuso sexual:

Es el acto de producir daños no accidentales provocando lesiones internas. externas o ambas por parte de una persona en una relación de poder con respecto a otra. El castigo flsico persistente, también constituye un abuso. O tras manifestaciones de este tipo de abuso incluyen empujones. golpes. t i rones de cabello, amenazas con arma y tor turas físicas.

Es toda acción u omisión dirigida intencionalmente contra otra persona. que dañe la autoestima o el desarrollo de esa persona . Los insultos constantes. el no reconocer logros. ridiculizar. rechazar. manipular. explorar, comparar o tener expectativas irreales son algunas de las manifestaciones propias de este tipo de abuso.

Son todas aquellas acciones u omisiones efectuadas por el padre, la madre o cuidadores. dirigidas a no satisfacer las necesidades básicas de las personas en re lación de dependencia. teniendo la posibilidad de hacerlo. Esce típo de abuso se manifiesta no ofreciendo protección, alimentación. cuidado. vestimenta. educación, atención médica o les deja en total estado de abandono.

Es todo acto en el que una persona en una relación de poder y por medio de la fuerza fisica. coerción o intimidación psicológica, obliga a otra a que ejecute un acto sexual contra su voluntad. o a que participe· en ioteracciones sexuales que propician su victimización y de la que el ofensor(a} obtiene gratificación. Este abuso se expresa de diferentes maneras e

Page 155: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

incluye la penetración genital o anal ya sea con el pene u objetos, caricias, exposición obligatoria de material pornográfico, exhibicionismo. acoso sexual, violacíón e incesto.

El abuso sexual y el incesto en particular no ocurre exclusiv3mente entre fomiliares consanguíneos. El incesto se 1 entiende como toda aquella actividad con contenido sexual en ' que una persona mayor de edad involucra a un(a) menor de 1

edad cuando entre ellos existe yoa relación de parentesco. ' conSjla:uioi.Q:iQ....aunislad confiann o una rellliQn_Q.L~ll.~!lt (maestro(a), vecino(a), amigo(a) de la familia. autoridad religiosa. entrenador(a) deportivo. personal de .salud).

Este tipo de abuso se presenta cambien por parte de una persona menor de edad contra otra menor. Este abuso puede darse utiliundo la fuerza física, intimidación, coerción, chantaje, soborno. manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la decisión de la persona agredida. ___ )

C. ¿Có.,,n det~nr ..¡ una peNono menor edad está siendo abu::.udo?

No siempre la person3 afectada va a manifestar que está siendo abusada. Pero existen algunos indicadores que permiten sospechar:

1. Indicadores de abuso físico Golpes o heridas, quemaduras. contenciones, marcas de mordiscos. laceraciones o abrasiones que no concuerden con la causa alegada. Fl';icturas sin explicación coherente. Daños en el cerebro por"sindrome del latigazo" (cuando se sacude al nlño o a la niña con mucha fuerza). Daños en los ó.-ganos internos. Vestimenta inadecuada para el clim3 (para ocultar las lesiones). Disminución del rendimiento escolar. Ausentismo escolar. Agresividad e hiperactividad. Excesiva pasividad, retr.iimiento y sumisión. Cambios repentinos de conducta. Tendencias autodesTructivas o suicidas.

ii. Indicadores de abuso emocional Reiterados problemas de salud o enfermedades psicosom;iticas (afecciones de la piel como acne; problemas del habla como tartamudeo: asma. alergias. úlceras). Trastornos en la alimentación (bulimia, anorexia). Retraso en el desarrollo. Actitudes destructivas o autodcstructivas.

Page 156: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Retraimiento. apatía. mmadure;z. comporcamiencos regresivos. Extrema dependencia y obediencia. Movimientos ricmicos repetitivos. Tendencias suicidas.

iii. Indicadores de abuso por descuido o negligencia (recordar que este abuso se aplica c1.Jando los adultos responsables se encuentran con posibil1dades económicas de atender las necesidades básicas de los menores a su cargo). Patrón de crecimienco deficiente. Delgadez o desnutrkión. Constante fatiga, sueño y hambre. Carencia de vestimenta adecuada o necesaria. Constante falca de atención y supervisión (caídas repetidas. ingestión frecuente de sustancías tóxicas. niñas o niños que cuid:in a otros niños o niñas. solos en su casa). Higiene personal deficiente. Parasicosis. Retraimiento, depreslhn. apacia. P.ilta de cumplimiento de los esquemas de vacunación.

111. Indicadores de abuso sexual lntra y extrafamilíar Problemas en eJ dormir. Problemas en la alimentación. Recraimiento. Agresividad. Problemas en el desempeño escolar. Llanto exce.sivo o sin razón aparente. Comportamientos o ideas autodestructivas. Fugas del hogar. Miedo de ser dejadas(os) con un adutco en particular. Conocimientos o conductas sexuales inapropiados p3ra la edad. Abuso de droga.s/akohol. Actividades incendiarias. Infecciones o problemas en el áJ.,.~'I genital (vagina, ar.o. pene). Enfermedades de transmisión sexual.

D. ¿Cómo apoyar a un niño o .mes ni;¡~ """ ti' ~os,...cflo 11:;1.(i) 1 · 1 ~. ufJ u.t<>dt>(GJf

Existen algunas acciones báSicas que pueden ayudar a dar contención y apoyo: Encuentre un lugar privado y tranquilo donde hablar con el niño o la niña. Pregúntele si le ocurre algo e intente darle confianza para que pueda hablar. Escuchela(o) con atención y en forma calmada. Demuestre que cree lo que la niña o el niño le está contando y valide sus sentimiencos. Esto le permitirá sentir que alguien le enciende sin juzgarla(o). que alguien no ignora ni minimiza sus sencimiencos. En el caso de abuso sexual es fundamental siempre creer lo que el niño o la niña dicen. Es difícil que un(a) niño(a) mienta acerca de un ab1.Jso sexual. f.elicitela(o) por ser can valiente de contarle acerca del incidente. Es imporunte desculpabiliza1· al(la) menor afect:1do(a) asegurándole que lo ocurrido no es wlpa suya. Y diciendo que las personas mayores son responsables de sus actos. y no deben hacerle daño a las personas menores.

Page 157: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Asegüre!e que al igual que ella o el. otros niños y niñas han pasado por eso y que existen personas que los pueden ayudar. Informe al niño o la niña quienes son esas personas. Si se trata de un abuso físico o sexual. expliq1Jele que es necesario un examen médico y que llamará a las personas que pueden ayudarle. Acompáñela(o} a busClr ayud~ y pidaJe que le avise inmediatamente si ceme ser molescada(o} de nuevo por su :.busador. de cualquier forma que sea. Trabajar con los padres. madr'es o encargados.

n ,...,,_ .~ .,;.-.<ión dr.¡ ;;;o o lo niño obusodo(o)?

.. .. HE,..1'.AL INSTIT UC IO N 11:.-1.EFO N O HORARIO -

lnstitU[O ll~ono dé 257-5826 8:00 •.m. • 4')0 p.m Prcve:ru,:ión y A.unción dcl Delito Hcm11t:tl N•mo~I Psi(zul:itr1co WL·'ll55 Ext 278 7:)0'l..fll a <4 D."l.

Hosploal Nacional <le Niños. t2.Jol7~D 7:00 a.m. a ~ p.m. Comlt<} O.. Estudio Integral d<!I NI/lo (l} A-tod!do llll Hospibl riex"><:o U2.Jil~ 7.30 a.m. • 3 :30 ...,.._ Ho!i:lcl S>n ¡...,.. d., Dios ,, ,(),_&c. '2li 7·QO a.m. • 4:00 p.m. Patr<>nato Nooonol de K fofa,,..,. 121-'1122 7:30 a.m. a 4il0 ft.m lnsrlluu> Mb<to do AyU<b Soaal l:ZS-081J 8:00 a.m. "4 D,I!\.

1 Mtnlstetio de Justicia, Olr«ci°'1 l.St..6100 17:30 >"' • 4!00 Pfl\. • Gcn<!nJ d. ~Ción So<:i\11 Grupo ~ecwnal de 116-6111 7:30 a.m. a 4:00 p.m Acencf.01 ~ :a VJf di!! Puri$~I PAN! Org>nismo de lnvcstígoci6n L'l,._J6f'JI L95°n1 I 7:30 >.m. • 4:30 p.m.

1 Judicial Ollolc:a Or. 5olán N.lile2 l.$4-8%5 7gj a.m. ~ 4'00 D.M. l~I> C.l~Guv.i.a 2S7-'l9U/2.57..,l99 7:00 a..M • <!:00 o.m. H-=--<M ~ lllllal lle ADN""" +tl-5011 ex.. 262 7JOO un. a-+00 o.m. H"""'llll de" 5.lrt Culea 46a-1176 7j)(J ...,,, • 1 ;00 D.!Tl

c...- do< "'-vendon a Y f.roJ\c:L e!• N.nn.a tlmlrirm1t11CID<WI

4SO.OU9 ()(cl\Q) <!S~.S(GI....,;,\

S.00-..rn.11 '4:30 P"'-

G.;,m,;t p,,. Oe!en,. de los .ff>).Jll4 1;w a.nua J :lO p.m. l'IMos ¡ .. 1 de l.\rccro tlflf.tnl\Ct:t1'Clofh\ll Ct:.cp,¡j N!/!o ll) Agredido de s.r. R""'6n nn11:1nec1orfal\

445-5388 Ext.. 312 · 8:00 11.m. a 4:00 p .m.

ComQ """" (a) Agredido de ~1l-084Si~il-50!1 Ál4lútta <l11tU1«torfflll E:<<- 262 j

· Com<ta _,,,,. la A;rcsión Je ~ Ca,to• llttl.<nectol'ialí

~60-1176 Ext.' 252

Centro de Salud de Santa 269-9105 ] 7:3!1 un. > +.OO p .m Bórb>ra de Her.?dO. Comité do Vcc1n.u pot !os ¡ SS 1-0611 f;xt..296 0.recl><>t Hum•nos de C.rto~o 1 iC<>mun:>lf Comoté de N1i'iO• (;u) Agred;dos de C>rTJgo (CCSS, ME?, SA.LUO, CORTE Y PANI)

5SHl61 I &<t. 1.9ti 7:00 .,,., a ~:00 p.m.

(lntcr.nstitucionali Com1S1on Rcglooal de 551.Q61 I ~Uf> Prevención del Abu•o de Car,,_, flntcriMt'<tucroo.n Poder Judicfal. Líb•• '3, 66'-l 103i666·¿Y"tt> 7:00 • .m, > -'1:30 p .m. Guananstc

11. NO GVtiERNAMENT AL l - lN STT'i'üci'oN [ TE LEFO N O Hó'RARIO 1 Fund.1t'6n Y,,nfa1mor 1253-916) 9 00 a..m :t S."«> e>.n• 1

""""""°" s.,,. ~ Crwut• __ 1280-6727 6':l.lO a.m. a S:DO p.m. 1

Fundación Promocion, 2SJ-061S 9"00 :o.m. a 5:00 p,m. Capac11::ici6n y Acción Altern•!N• Cqncro dé OnentAción f-.trrnlru 258-03-37 &'00 a.m. :t '4:00 D.m.

Page 158: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

unq.1 . ,. DIAGHómcos DEL TRASTORNO DE OblCIT AfENCIONAl E HIPERACl IVIOAO DSH IV

Los crtcerios diagnósticos de déficit atencional e hipcractlv1dad, DSM IV, a considerar son:

A. Cu;ilquier1 de las ig.,;i " Iones (Al) o (A2);

Al. Seis o más de los siguientes síntomas de Inatención que hayan persistido al rnenos en los últimos seis meses al g rado de ser una conducta mal adaptativa o inconsistente con el nivel de desarrollo:

/NA TENCIÓN: 1. Con frecuencia falla en poner acencíón a detJlles o comete errores por descuido en la labor

escolar, trabajo u otras actividades. 2 Con frecuencia tiene dificultad para rrontener 13 m:nc16n en ob1et1VOs o durante los ¡uegos. 3 Con frecuencia parece no escuchar cuando se le h3bla d1reCQ/Tlente 4 Con freruencia no sigue instrucciones. f.alla en terminar fa tare.i escolar. queliaceres o deberes

en el uaba¡o (y no es causa de conducta opos1c1on;al o 1ncomprens16n de las instrucciones). S Con frecuencia tiene dificultad para org~n1ur sus labores y acuvidades 6. Con frecuenoa rechaza o rehusa parocipar en labores que den\3ndcn un esfuerzo mental

sosten;do (trabajo escolar y careas). 7. Con frecuencia p:erde las cosas necennas para l.a labor o acuvid¡d Qugvetes. asignaciones.

lípices, l1bros, herrasruencas) 8. Se distrae fic:.lmeme con estímulos externos irrelevantes. 9 Es olvidadizo (a) o descu1d3do (a) en bs act1v1dades d1arils

Al. Seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad/impulsividad que hayan per sistido por al menos e n los últimos seis me~es al gr.lelo de ser una conducta mal adaptativa o inconsistente con el nlvcl de desarrollo.

HIPERACTIVIDAD 1. Con frecuencia se muestra inquieto (a) con las manos, pies o se retuerce en su asiento. 2. Con frecuencia se levanta de su ~siento en clase o en situaciones en que se espera que

permaneica en su luga r: J. Con frecuencia corre, sube o salta en s1tuac1ones en que es Inapropiado hacerlo. 4. Con frecuencía hay dificultad para involucr;irse en juegos o actividades libres en forn1a tranquila. S Siempre estli "en marcha" o acuia ''como si tuvlcr~ un motor adentro" 6. Con frecuencia habla e;xces1vamente.

MPULSIVIDAD l. Con frecuencia contesta anees que se le termine de formul:ir 13 pregunta 2. Con frecuencia tiene dificulud par;i esperar su turno 3. Con írecuenaa interrumpe o se entromete en los asuntos de otros (en conversaciones o uegos).

Page 159: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

l. Algunos síntomas h111 ,'1 u: L"lf""~ hu.ti• li•• · ~ión que produ<~ll oltl'rlr.li> n IP'.°lt'!r.ill presentes antes de llJ ~is """'• J J.M. Algún compromiso o daño p ''" .1 .. lf" 1ntomas cst!rn preSl:ntes en dos o más situaciones {l'scuela o tr3bajo y hog;ir).

). Oebe haber evidi!ntia cliníc3 claro de lnterforencia con 1!I h1ttcJ .. n:irotcnCO • propiado a nivel social, académico u ocup:uion3f.

.. Los sintomM no deben otu.-rir exclusiva ente dutar>C• el curso :Jr "' 1r.1Morn• penetl"llf e del desarrollo, esquirofrenia u Olros trastornos p ole::. úco.f, ni tampow son involucrados en oh'os desórdenes mentales (desorden del temperamento, desorden disoclativo o de$ortlen de la p~rsonalidad).

~E::COMENDACIONES PARA DO CENTES DE ESTUDll\NTES CON DÉFICIT ATE.NCIONAL 1. Asegúrese que el nii\o (a) haya sido evaluado correciamente por un profesional calificado. quien

haya diagnosticado la presencia de un Tras corno de Déficit Atencional (TOA). 2. Asegurese un apoyo: hable con personas que teng;in experiencia: mantenga contacto con los

padres y profesores para que todos trabajen las mismas meras, sin alarmarlos. 3. Reconozca sus propios limites: pida ayuda en caso necesario. 4. Hable con el (la) estudiante acerca de qué puede ser de ayuda para él (ella). Escuche y atienda

sus inquietudes. sentimientos y comentarios. S. Recuerde la parte "emocional" de aprender. la dase debe ser agradable. 6. Debe ofrecer un ambíence estructurado y fle)(ible según la situación. Haga listas, planes,

programas. recordatorios. El (ella) necesita órdenes claras, llmices y estructuración. 7. Escriba las reglas y delas a conocer. 8. Repica algunas órdenes, ya que estos niños (,s} necesitan recordatorios. Oigalas. escribalas,

recuérdelas. 9. Haga contacco visual cuando hable o dé órdenes. 1 O. Supervise personalmente el trabajo del (la) estudiante cuando lo considere oportuno. 11 . Establezca !Imites claros. sea consistente. senollo y flexible segun la situación. No discuta ni grite . 12. Lleve su clase ya preparada, tenga un horario programado. Péguelo en un lugar visible. Evite

cambios bruscos en la rutma. Si va a cambíar rutina. comuníquelo con tiempo. prepare al niiío (a), recuérdelo varias veces.

13. Ayude al (fa) e~tudiante :\ elaborar su horario después de escuela. 14. Evite las pruebas con "tiempo limite". 1 S. Permírale al (la) estudiante espacios para movilizarse, saliendo de fa clase, si lo requiere. 16. Concéntrese más en la calidad que en la cantidad. 17. Monitorice los progresos y refuerce positivamente los avances. 18. Fraccione los trabajos largos en partes pequeñas. de manera que sean manejables para el (la)

estudiance. 19. Sea agradab!e, divertido, cer1g;t humor. Niños (as) con déficit atencional disfrutan y necesir.in

jugar. Evite actividades rvtinarías y aburridas. 20. Evite el exceso de cStimulos y distraccores en el salón de clases. 2 1 . Promueva el éxito y la autoesttma. 22. Use y enseñe guías o esquemas. Dé ideas de tecnicas de estudío: arañas. llaves. enrre otras. 23. Cuando hable, escriba lo que dice para reforzar visualmente la idea. 24. Simplifique las órdenes y no brinde muchas a Ja vez.

25. Ayudele al (la) estudiante a identificar sus fortalezas. avances y aspectos por mejorar: 26. Promueva las relaciones sociales en el aula. 27. Déle responsabilidades proporcionales a la edad y fo1·talezas del (la) e.m 1diance.

Page 160: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

28. Mante:np c:omunicacióo con el hogar Evite men~¡es neg¡i11vos. 2~ Ensb\ele a tomar nota. no sólo de lo que se le esd enscibndo. sino también de lo que piensa al

aprender. 30. Forme grupos de estudio si lo considera oportuno l 1 Evite el estigma. Hable con el grupo de l:u d1ferenc1u 1ndÍVlduates que todos tenemo~ Favorezca

la tolerancia. 32 Evite h3blar con los padres solo cuando hay problemu. Comurofquetes tos av.tnces. aspectos

posiuvos, reconocimientos. 33. Promueva la llctividad lisica. el deporte, In natación, entre Oll'a$.

H . Evite et estrés o las sorpresas en las actividades de la claie.

$ DE l\PllENOI ºAj

DEFINICIÓN "Las d1ficulc:1des de aprendizaje implican que el niño (a) que tas presenta, no cumple con lo que se

espera para su edad. ya sea porque su trabajo en clase es deficiente o porque su rendimiemo en algunas o codas las matenas escolares es pobre, el niño (a) no logra aprender adecuad3mente."

Esta es una sene de indicadores que señalan que un nillo (a) puede estM presentando un problema de aprendru¡e:

1. ( } Se distrae muy facilmence (inqt•leto o Inatento). l. ( } No retiene lo que aprende o lo que iC le pide hacer. ). ( ) Sustituye, omite, invierte letras, palabras o números al leer o escribir. 4. ( ) Parece no entender explicaciones. S. ( ) Utir~ ambas manos para escribir; no t iene prek-rencia. 6. ( ) No completa sus trabajos. 7. () Presenta torpeza motora general leve. 8. ( ) Se enoja o entristece cuando no puede t<'rminar una Urea. 9. ( ) Se cansa fácilmente cuando realiu el trabajo en clase. 1 O. ( ) Presenta dificultades en la pronunciación de algunas palabras.

La presencia de cualquiera de estos indicadores amerita una indagación más exhaustiva para averiguar qué puede estar causando est.i.s conduct.1.S.

Fuente: Arjona, Conejo, y Monloya, 2004

Page 161: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 11. Profilaxis y tratamiento de parasitosis indicado para los y las escolares por el

componente de servicios de salud del PNSNE del 2004

A. PROFILAXIS MHlPARASJ Se les dará tratamiento antíp.m1gi«iQ 1111..M> 1 todos tos alumnos con Albendazol (400 rn¡ YO en utta toma) equivalente a dos tabl.,-,, i'"''..U •llll vez al año en áreas urbanas y rurales.

La activldad esrará a cargo del ~1111'1 EBAIS con el apoyo del personal docente.

Debe recordarse que con ene tratarr• rnto se están cubriendo solamente helmintos. dejando por iuera otro tipo de parúsiws. por ejemplo. protozoarios.

B. TRATAMIENTO OE PARMlrOSIS

A continuadón se presenta la guu par:i cracamiento de parasltosis.

fHRil\mD~ 'f P•~•ITO D~ba o¡; ELr~• ION PRIMERA ALT~RNA

f AllqiJl'°'1tOft'l.Ud ' ~ A'b<nd»'>I ~mo.n.,, f\r•,u• dc.icdena>. Nitb:or ~"' 400 mg m Ol'l&tO'.l:f\t

lll .. iJJ<i. *'•"o , ...... 11

l. Asw'..,,. ,.....,.. ---- ~101 ~r,poatoP'artJl.td lrniizm: dm.u ttnl tma dotis \

10»..rol.'i&>-..~ ~ Pornoato "'""'"' t'.:::domJ •.• 1~

{m.tim1 do:11S' '&.-.f.1'12~

._~~Stoi:••e*-'i1 T--'ll"'S~ ............. . ~ <1Uhl&Vó M.IMA.,.,,_,_ ~ 1'f~ f1!<1'.¡,.., T.,.¡. ... ~ ............ ,_._ ~•a-..1ti.:0

r »•J.L! l 4llu ".O. 6. Lorn-w- .,...,__ 1---~

T"_H....,.,.,.do dUll • J -YO.

1i1bend.lzot SOSptnlCÓn top.col X btd Jt ldb\ ,,_

Mic-toumtdJ ~tC!t f0.,'20 m-ei"k:J> X 1 d01.IJ 1 .. ,,.._...... l t>!oktu (I &) J>U• nlf>o• d. lS kg V.O. T_..,. x 1 d l C>!>l<tu (l.S t) n.lictt <I• • -. ) fu •ld•O

~- Mlc'9A..-Jdc lzwl •- ..rcl.ll qu• .., 'ttt.1\4.. kitgo l r:abfec.a x d x 6 d en

"'°'...,...11~· 111oo,.vo

m<J10<de l$ k¡ y 2 col>!<:<>< x d. x4 d. t:!"f t'fds d• )) ·1r,

' · Am.blu«. "'·-, ,...........,.

1. Po"2d0r »I ~t,wm.

11.., .... ~uol u.)l\ - .... " ' ~. 1 n-...,¡ 60 mt/ftf/d x 3 díu V.O. dVO

"""'.........,•'"""'l ~ J¡µ()mzll<fÍd.Cf°S ... X 10 ~·-ol >S.iO n>«~q/d " "º· d c.:8 ~ x 10 d V.O.

C..b\l"alt»to-J\lrtlJ r.-6'iar-1<t/d.dd vo.

Hocr~ 1.1·50 mlfq¡d <lg h x Deli·•"""'•'"'• 1 m¡,""d c' ll h. • 10~ vo <l. IJ1

Cf"'""'"" JO mg (Bue¡ \g!d x l·l ,.,,,_ v.o. (Mh<mo JOO "1g. !>21<

- "d• 1!1 G.....iruu ~ lan1lo$a ~uol IS"'flkl/iJ .-9!>" 7 Q¡v.ww. & mt/'Q'd c.'S h x 7 d

.... vo. V:O. (m~'"'° 100 mi'4l

11 a..&b1~: Bdc>llJd.nn colt MW'Ol"dU<l ¡¡.ji) "'f>'""d "é& k • S T-c .. :J. .. 1•)""m~~R/d o& n >< ..: ! V.O llLVO.U-2.tdl

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 162: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 12. Valores de referenci~pa[a la interpretación de los niveles de hemoglobina sérica en

los y las escolares, del coJD:ponente de servicios de salud del PN$NE del 2004

EDAD (años) HEMOGLOBINA (g/dl}

5-11 11.5

12-14 12

15 o más (femenino) 12

15 o más (masculino) 13

Fuente: Asociación Americana del Corazón, 2003 citado en Arj ona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 163: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 13. Instrucciones de la toma del peso a niños ) niñas escolares, del componente de

servicios de salud del PNSNE del 2004

VAL RES NORl'!;\LES OE PESO Y TECNICA PARA LA MCDICIÓN DEL PfSO EH NIHOS (AS) MAYORES tlf DOS AÑOS

Para realizar una adecuada medid3 del peso. es nccrs;¡rlo que siga las Instrucciones que se anotan a continuación:

1. MATERIAL NECES;\RIO Balanu de plataforma, rormulario. laplz.

l. S!uccie" on LtrG•• S..sque un lugar con suftcientc IU? y vcnul;icl6n, cuidando que el piso sea liso y l'ste a nivel

), PREPARACIÓN OE LA BALANZA C3da vez que vaya 3 pesar un ll<ño (a), debe venfic.v que 1.a b.llanu esté cal•brad.t Esto lo realiu colocando las dos pesas en cero y observlndo que la a¡u¡.a de b barra medidora quede en babnce (en el c;enuo del 3gujero ).

C~do lll pe~as est<in en cero. pero b ;igu¡;i no en.a en blibt1ce (al c;entro), debe uuhur la per1lb o tom1ilo correspondiente señalado en ~ dibujo par.l calibrar 1.a tnlann Debe calibrar la balanza a<b vez que pue a un ruño (a)

~ . PREPARACIÓN DH lllHO (A) PARA LA TOMA DE PESO. S1¡a cuidadosamente los siguiences pasos·

Asegüresc que el niño (a) estt sin UP3tOs. suéter o cualquier otro ob¡cto pes;ido en los bolsillos de la camisa. blusa • panwón o bid.a. Coloque al niño (a) en posición forme (tobillos ¡untos y bruos a lo f;\r¡o del cuerpo). en el centro de la plat:1forma. Para facilitar fa colocación del n•"O (a), dibuje en un3 hoja de p¡¡pel las huellas de los pies de un niilo (a) en la po~icl6n correct:1 y p6¡uela en el c1>ntro de la plo.Liíorma.

S. MEDICIÓll OEL PESO Asegúrese que el niño (a) haya Ido al b~no y no hay:1 consumido al1mencos rnmediac;imerne antes de peuno(a). La persona que realiza la medición debe coloc:1rsr de írcntc ni ""'º (a) que v:1 a ser medldo(a). Una vel. colocado el niño (a). ubique fa pesa grande en 20 kg. luego poco a poco corra fa pesa peque/la hast.1 que la aguja quede en b:ll:tncc. S1 el noilo (a) pe= menos de 20 kg sólo necesic.a utlhar fa peu peque•'ª Si pen más de '40 kg es neces;trio colocar la pesa gi ande en '40 kg y despla13r la p!!S3 pequella ha su que la .agu¡a quede en balance. Realice la lec.tura del peso indicada en lo. barra medidora Existen do posibilidades· Prin-u.>ra posibilidad; Cuando la pesa peq1•eñ;a queda exactamcnce en una de las subdiv-.DOnes. se anotan los gramos que corresponden a eu subd1v1st0n Sf'~nd;io posibilidad: CUVK!o la pesa pequeña queda entre dos subd1v1st0nes, se anotan los gr.imos que corr~ a b supef!OI'.

Lea el peso en vol. alta y ..,,ótelo nm~•atamcntc Debe anotarlo en k1fognmos con un deom;il. ;iunque este sea «ro. (e1emplo 25.0 kg),

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 164: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 14. Instrucciones la toma de la talla a niños y niñas escolares, del componente de

servicios de salud del PNSNE del 2004

VALORES NORM.AlES DE 1"ALLA Y TlChlCA f'A L.A MEDICIÓN DE l.A ESTA1U A E« NIN.os (AS) MAYORES DE DOS AÑOS

Para realizar una adecuada medición de la calla. es necesario que siga las in\lrucciones que se indican a continuación:

1. MATERIAL NECESARIO Verificar que tenga en su poder: Tallimetro (cinta métrica con platina). Cinta adhesiva transparente. Formulario. Escuadra con ángulo recto, preferiblemente de tamaño m~diano, plástica, con escala en centímetros. Plomada (arandela o anillo unido a una cuerda de aproximadamente 1.60 metros de largo).

-i.ECCJÓN OEl LUGAP. Busque un lugar con suficiente luz y ventilación. Busque una pared que tenga las siguientes caracterísacas: Sin salientes. es decir, sin rodapié, quiebres. bloques o ladrillos salidos. b superficie donde los niños (as) se apoyan debe ser lisa. La pared debe formar un ángulo recco (90º) con el piso. Para encomrar este sitio utilice una escuadra.

Si no encuentra una pared que cumpla esas condiciones. puede buscar otro lugar que tenga las caracterlsticas deseables, como por ejemplo:

Puerta lisa y con muy poca abcrrura entre la puerca y el suelo. Armario liso, ancho y sin pacas que cubra la espalda del niño (a). Columna lisa y ancha que cubra toda la espalda del niño (a).

J. ORGANIZACIÓN PARA REAliZAR lA MEDICIÓN OE LA TALLA Una vez seleccionado el lugar donde va a medir los niños (as), acerque una mesa o pupitre para tener a mano:

La escuadra (para apoyar sobre la cabeza del niño (a) al hacer la lectura). El formulario Lápiz.

De preferencia. la medición debe ria hacerse entre dos personas capacitadas. si esto no fuera posible, el (la) docente podrá solicitar ayuda a dos alumnos para que colaboren ordenando a los demas niños (as) en fila e irlos pasando uno por uno. sin que se aglomeren alrededor del lugar de toma de l;i talla.

4. COLOCACIÓN l>El TALLIMETRO Para obtener una linea recta en el lugar seleccionado, coloque la plomada en la pilred. sujétela con cinca adhesiva o chinches. La arandela debe quedar suspendida a una altura de 2 cm del piso. Celeque el tallimetro de la siguiente forma:

A una distancia de 3 cm. paralelo al hilo de la plomada. Hagalo de abajo liada arriba, asegurándose que el borde inferior o platina quede a ras del piso y sujételo con suficiente cinta adhesiva. tanto al piso como a la pared. Utilice tinto cinta adhesiva como considere necesario.

Page 165: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

,.,,,,. <4 ......._,,. b preó""" ...-...ndo , .... pl<i"-1 U..._, pq><lo ti U one<ro t~.~1p<..,..i. l1 P°'""'

m

CORRECTO

IXl x ~~

INCOU ((TO

1~ EL TALLIMETRO ~ BIEN

STIRAOO -

COLOCACIÓll ADECUADA Dfl NIÑO (A)

UNA VEZ PF'.GAOO

EL TALLIMETRO CORRECTAMENTE,

DESPRENDA lA PLOMAOA

El nlllo (a} debe estar sin up.>tos: también debe quldn<'le gorros. dl•domu. colu y prenus de ?"lo.

S1g3 cuid.ldooamente los pasos: Dibuje en una noja de p3pol las huellos de los pots do un n11\o (3) on I> poslc16n correcta y pt:gucla a 13 base del t.11Hmetro. fato faclht>rA la cofoc>ción dof nltlo(•) Coloque a l niño (a) de cspaldos con1ra la p~rcd: ol tolllmotro de ba quednrlo '"' el centro de la ospnlda y de la caben (• lo largo de In column~ vertebral). Asegúrese que el ruño (•) tcn1:3·

I> cabeza en posi<:ión recta morando hacia el frente. los pies bien ¡untos. lo• brazos ca.idos a los lados del cuerpo '" ubeza. hombros. glúteos. p>ntorr11l0< y talonc> bum pC&>do• • la part!d

6 . H[DICIOH DE U TAllJ< Una vez que el niño (a) e<té bien coloado. >1•¡~1e40 de 13 bar bill.1 para que mantenia b Qbeza recu . p<d~., que ~nez= m.r>J>do lucQ al lrente. S•n sol= i. ~rbila. •poy<> un lado de la escuadn S cm ~rrrb.t de la c:abou dC>I 11<1\o (>) y en el centro del a!Umecro t...ic gradu>l"'4rfltC b esc~dn huta 10<1r la aben del "'®(a) formando un angulo recto- Si rl nu'\o (>) ocne mucho c.abello. p.~\lone c~ndo de no l:astJtnMio. Cuidando que la escuadn no se muev.a •P>rte ~pn,,..,.t.e b c.abtu del n.tlo (a) de ul manera que le pcrmrt:a leer el d:ato corrccamen<•. rr•'rc• la lectut~ de at>3¡o l\.lCQ arroba. Lea b edra en b escala d cl tal~o "" ..oz •la. en ccnwncvoi, con un de<:1m~ Anote nime<fgamente b al.a en el formu'•do cO<rl'SpondlCf1u Dc:bc •nourla en cenum~tros con\ln~.

Page 166: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

TALÚMETRO

11AN7ENG4 FIRME 7 LA ESClVIO'!A SOBRE rl

TAUIMETROA!. HACER lA HEOICION

OS LA TALLA -----CORRECTO INCORRECTO

lL

Fuente: Arjona, Conejo, y Montoya, 2004

Page 167: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 15. Mapa del distrito San Juan, del cantón La Unión de Cartago, Costa Rica

.. 1

Distribución de escuelas en el distrito San Juan, Cantón La Unión. 500000

- Ruta Secundaria

-- Ruta Terciaria .!. Centro educativo

Proyección CRTM05 Fuente: Trabajo de campo. 2013.

o 0,25 0,5 1 -----===:::::i .......... Km

Fuente: Elaboración propia a partir del Atlas ITCR 2008 y trabajo de campo 2013, con la

colaboración del M.Sc. Jonnathan Reyes Chaves, Geógrafo.

Page 168: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Anexo 16. Esquema de tabulación de los datos del "Informe de detección de problemas en salud por los docentes" de los y las

escolares del distrito San Juan, del cantón La Unión, en el periodo 2005-2009

Objetivos específicos Variable/ Dimensiones/ Tipo de análisis Prese~tación Categoría Subcategoría

1. Describir el perfil Perfil Sexo Distribución de frecuencias del sexo por grado Cuadro sociodemográfico de los sociodemográfico por año por escuela descriptivo niños y niñas escolares de primero, tercero y sexto grado del distrito San País de Distribución de frecuencia de nacionalidades Cuadro

Juan del cantón La Unión. nacimiento por grado para cada año descriptivo

ÜC?upación del Distribución de frecuencia por ocupación del Gráfico de jefe de familia jefe de familia por grado para cada afio barras

horizontales

Código de Distribución de frecuencia de distritos de Cuadro residencia vivienda de los niños por grado para cada año descriptivo

Escolaridad del Distribución de frecuencia de la escolaridad Gráfico de encargado (Ninguna/ primaria incompleta/ primaria barras

completa/ secundaria incompleta/ secundaria horizontales completa/ técnico profesional completo/ universitario) por grado para cada año

Repiten te Distribución de frecuencia de repitencia por Cuadro grado para cada año descriptivo

Page 169: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Objetivos específicos Variable/ Dimensiones I Tipo de análisis Presentación Categoría Subcategoría

Uso del Dis1ribución de frecuencia del uso del comedor Gráfico de comedor por grado para cada año barras

horizontales

Riesgo Distribución de frecuencia de la ausencia o no Cuadro gsicosocial*: de violencia intrafamiliar, trastornos del descriptivo - Violencia comportamiento, problemas de aprendizaje y intrafamiliar adicciones por grado para cada año - Trastornos del comportamiento - Problemas de aprendiza je - Adicciones

2. Describir la prevalencia Condiciones de Hemoglobina Distribución de frecuencia de normalidad y Cuadro de las condiciones de salud sé rica condiciones de anemia por grado para cada año descriptivo salud de los niños y niñas Prevalencia escolares de primero, Agudeza visual Distribución de frecuencia de las distintas Cuadro tercero y sexto grado del condiciones (normal, deficiente o uso de lentes descriptivo distrito San Juan del inadecuados) por grado para cada año cantón La Unión.

Agudeza Distribución de frecuencia de las distintas Cuadro auditiva condiciones (normal, deficiente o uso de descriptivo

audífonos inadecuados) por grado para cada año

Vacunación Distribución de frecuencia del estado del Cuadro

Page 170: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Objetivos específicos Variable/ Dimensiones/ Tipo de análisis Presentación Categoría Subca1egoría

esquema de vacunación por grado para cada descriptivo año

Condición oral Distribución de frecuencia de condición Cuadro normal o deficiente, por grado para cada año descriptivo

Desparasitación Distribución de frecuencia de los niños Cuadro desparasitados por grado para cada año descriptivo

3. Diagnosticar el estado Estado IMC/E Distribución de frecuencia de sobrepeso y Cuadro antropométrico de los antropométrico obesidad, normalidad y desnutrición según descriptivo y niflos y niñas escolares de clasificación de la OMS del afio 2007. Estos Gráficos primero, tercero y sexto indicadores serán obtenidos por medio del lineales grado del distrito San programa Anthro Plus, herramienta de la OMS Juan del cantón La Unión. (2009) . Se graficaran para observar la

tendencia por año, sexo, grado y escuela.

T/E Distribución de frecuencia de achicamiento, Cuadro normalidad y alto según clasificación de la descriptivo y OMS del año 2007. Estos indicadores serán Gráficos obtenidos por medio del programa Anthro lineales Plus, herramienta de la OMS (2009). Se graficaran para observar la tendencia por año, sexo, grado y escuela.

4. Analizar el estado - - Distribución de frecuencias por Exceso de -antropométrico según el peso (sobrepeso y obesidad) y desnutrición por

Page 171: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE …repositorio.sibdi.ucr.ac.cr:8080/jspui/bitstream/123456789/2196/1/... · salud del niño y la niña de la C.C.S.S. y que en él no hali parti~ipado

Objetivos específicos Variable I Dimensiones/ Tipo de análisis 1 ¡Presentación

Categoría Subcategoría

perfil sociodemográfico y perfil sociodemográftco crítico identificado las condiciones de salud, Distribución de frecuencias por Exceso de cada año en el periodo peso (sobrepeso y obesidad) y desnutrición por 2005-2009. condiciones de salud críticas identificadas

Tendencia de la distribución de frecuencias por Exceso de peso (sobrepeso y obesidad) por ano De la base de datos se obtiene Ja descripción del perfil sociodemográfico y las condiciones de salud que presenta los niños y niñas, por medio de la distribución de frecuencias. Y el análisis de la distribución de frecuencias obtenidas para el objetivo 2 y 3 en comparación con los resultados del objetivo 1 se realiza por medio de tablas dinámicas en excel


Recommended