+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY...

Date post: 07-Feb-2019
Category:
Upload: lamliem
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
107
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ANÁLISIS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD A PARTIR DE LA RECEPCIÓN DE LA SERIE ANIMADA EL CHAVO DEL OCHO EN NIÑOS DE 8 A 11 AÑOS EN LA ESCUELA PARTICULAR SEMILLITAS DE DON BOSCO EN EL 2017 Autora: Betty Tabares Yagual. Tutor: MSc. Tomás Rodríguez Guayaquil, Ecuador 2018
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD A PARTIR DE LA

RECEPCIÓN DE LA SERIE ANIMADA EL CHAVO DEL OCHO EN NIÑOS DE

8 A 11 AÑOS EN LA ESCUELA PARTICULAR SEMILLITAS DE DON

BOSCO EN EL 2017

Autora: Betty Tabares Yagual.

Tutor: MSc. Tomás Rodríguez

Guayaquil, Ecuador

2018

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

i

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TITULO Y SUBTITULO: Análisis de construcción de identidad a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela particular semillitas de Don Bosco en el 2017.

AUTOR/ES: Betty Mariuxi Tabares Yagual

TUTOR: MSc Tomás H. Rodríguez C

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Comunicación Social

CARRERA: Comunicación Social

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS:107

ÁREAS TEMÁTICAS: Comunicación de Bien Público

PALABRAS CLAVE: Comunicación, recepción, identidad, series animadas, audiencia.

RESUMEN: Problema: ¿cuáles son los factores que influyen en la construcción de identidad

a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la

escuela Semillitas de Don Bosco en el 2017?. Objetivo: analizar la incidencia de la serie

animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas de Don Bosco.

Hipótesis: los factores que inciden en la construcción de identidad a partir de la recepción de

la serie animada el Chavo del Ocho son: audiencia social y el imaginario social. Variables:

audiencia masiva e imaginario social. Tipo: descriptivo. Diseño: no experimental –

transeccional. Metodología: fenomenología. Técnicas de investigación: ocho. Muestra: no

probabilística- cuotas. Resultados: hipótesis comprobada. Propuesta: Proponer un plan

estratégico dirigido a padres de familia para fortalecer la comunicación entre ellos y los niños

acerca de los contenidos de las series animadas.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono: 0992050557

E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: MSc Tomás Rodríguez C

Teléfono: (04)2 889-400

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

ii

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Tomás Rodríguez Caguana, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por

BETTY MARIUXI TABARES YAGUAL, con C.c. 0952036275, con mi

respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título

de Licenciada en Comunicación Social.

Se informa que el trabajo de titulación: “Análisis de construcción de identidad a

partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11

años en la escuela particular semillitas de Don Bosco en el 2017.”, ha sido

orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio

URKUND quedando el 8 % de coincidencia.

______________________

Msc. Tomás Rodríguez C.c.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

iii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Betty Mariuxi Tabares Yagual con C.c. N° 0952036275, certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Análisis de

construcción de identidad a partir de la recepción de la serie animada el

chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela particular semillitas

de Don Bosco en el 2017.” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad y

SEGÚN El Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN”, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

________________________________

Betty Mariuxi Tabares Yagual

C.c. 0952036275

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 889 – Dic/2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso de la obra con fines académicos

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 3 de Enero de 2018

Sr. Julio Cesar Armanza

DIRECTOR DE CARRERA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la tutoría del Trabajo de Titulación “análisis de construcción de

identidad a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la

escuela particular semillitas de Don Bosco en el 2017. Del estudiante BETTY MARIUXI TABARES

YAGUAL. Indicado que ha cumplido todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes:

El trabajo es el resultado de una investigación

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, adjunta el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del trabajo de titulación con

la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que el

estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

_________________________

Lcdo. Tomás Rodríguez MSc.

C.c. __________________

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

v

Dedicatoria

A Dios por brindarme sabiduría y saberme guiar durante todos estos

años de estudio. A mi madre quien es el motor de mi vida y sin su

apoyo incondicional jamás habría podido culminar este trabajo. A

mis hermanos quienes estuvieron siempre dándome ánimo y

motivándome a superar mis miedos y a cumplir esta meta .A mis

amigos que conocí aquí en la Facso quienes estuvieron

brindándome su apoyo y su ayuda durante mis años de estudio en

la Facultad, más que todo a los que creyeron en mí.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

vi

Agradecimiento

A la Facultad de comunicación social por haber sido mi formadora

durante mi preparación académica.

A mi tutor el Msc Tomás Rodríguez por haber colaborado conmigo

durante todo el trabajo investigativo.

A la escuela particular Semillitas de Don Bosco por permitirme

realizar mi investigación en la institución.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

vii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Análisis de construcción de identidad a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela

particular Semillitas de Don Bosco en el 2017.

Autora: Betty Tabares Yagual Tutor: MSC. Tomás Rodríguez

Resumen

Problema: ¿cuáles son los factores que influyen en la construcción de

identidad a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en

niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas de Don Bosco en el 2017?.

Objetivo: analizar la incidencia de la serie animada el chavo del ocho en niños

de 8 a 11 años en la escuela Semillitas de Don Bosco. Hipótesis: los factores

que inciden en la construcción de identidad a partir de la recepción de la serie

animada el Chavo del Ocho son: audiencia social y el imaginario social.

Variables: audiencia masiva e imaginario social. Tipo: descriptivo. Diseño: no

experimental – transeccional. Metodología: fenomenología. Técnicas de

investigación: ocho. Muestra: no probabilística- cuotas. Resultados: hipótesis

comprobada. Propuesta: Proponer un plan estratégico dirigido a padres de

familia para fortalecer la comunicación entre ellos y los niños acerca de los

contenidos de las series animadas.

Palabras claves: Comunicación, recepción, identidad, series animadas,

audiencia.

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

viii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA: COMUNICACIÓN SOCIAL

UNIDAD DE TITULACIÓN

Analysis to identity the construction from the reception of the animated series el

chavo del Ocho by children from 8 to 11 years old in the Semillitas de Don Bosco private school in 2017.

Author: Betty Tabares Yagual

Scientific Advisor: Tomás Rodríguez Caguana

Abstract

The problem is what are the factors that influence on the construction to identity

from the reception of the animated series Chavo del Ocho children aged 8 to 11

years in the school Semillitas de Don Bosco in 2017 ?. The objective is to

analyze the incidence of the animated series el Chavo del Ocho from children 8

to 11 years old at the Semillitas de Don Bosco School. The hypothesis is the

factors which are influenced on the construction of the personality through the

reception of the series el Chavo del Ocho are: social audience and social

imaginary. The variables social audience and social imaginary. The type is

descriptive. The design is not experimental - transectional. The methodology is

phenomenology. In this research it was used eight techniques. The statistics is

not probabilistic-per quota. The result is the hypothesis was tested.

Keywords: Communication, reception, identity, animated series, audience.

Traducción: Yana Inzhivotkina Docente de ingles C.I. 0959126475

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

ix

TABLA DE CONTENIDO

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ......................................... i

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................ ii

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO

COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS .................................... iii

Dedicatoria ................................................................................................................... v

Agradecimiento ............................................................................................................ vi

Resumen ..................................................................................................................... vii

Abstract ...................................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

CAPÍTULO I ................................................................................................................. 5

EL PROBLEMA ............................................................................................................ 5

1.1. Planteamiento del problema ......................................................................................... 5

1.2. Formulación y sistematización del problema ............................................................. 5

1.2.1. Formulación del problema ...................................................................................... 5

1.2.2. Sistematización del problema ................................................................................ 5

1.3. Objetivos de la investigación .................................................................................. 6

1.3.1. Objetivo general ........................................................................................................... 6

1.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................. 6

1.4. Justificación ........................................................................................................... 6

1.5. Delimitación ........................................................................................................... 7

1.6. Hipótesis ................................................................................................................ 7

1.6.2. Definición conceptual de las variables ................................................................ 7

1.6.3. Definición real de las variables ............................................................................ 8

1.6.4. Definición operacional de las variables ............................................................... 9

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 11

MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 11

2.1. Antecedentes de la investigación ............................................................................... 11

2.2. Marco teórico ....................................................................................................... 13

2.2.1 Comunicación ............................................................................................................. 13

2.2.2. Identidad de género .......................................................................................... 15

2.2.3. Recepción. ........................................................................................................ 17

2.2.4. Series animadas ............................................................................................... 19

2.2.5. Audiencia masiva. ............................................................................................. 21

2.2.6. Influencia de la televisión en los niños. ............................................................. 23

2.2.7. Imaginario social ............................................................................................... 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

x

2.3. Marco Contextual ................................................................................................. 30

2.4. Marco Conceptual ................................................................................................ 31

2.5. Marco legal .......................................................................................................... 32

Constitución de la República del Ecuador ........................................................................ 32

Sesión tercera ....................................................................................................................... 32

Comunicación e Información .............................................................................................. 32

Ley Orgánica de Comunicación TÍTULO IV ................................................................ 32

Regulación de contenidos ................................................................................................... 32

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 35

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................... 35

3.1. Diseño de la investigación ........................................................................................... 35

3.2. Tipo de investigación ................................................................................................... 35

3.3. Metodología de la investigación ................................................................................. 35

3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación ................................................................ 35

3.5. Población y muestra ..................................................................................................... 36

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. .................................... 37

Entrevista a la directora del establecimiento Lcda. Dionisia Montalván .................. 41

4.- ¿Cree es necesario socializar con los padres de familia acerca de los efectos

negativos que la mayoría de las series animadas difunden? .................................... 41

5.- ¿Piensa usted que la recepción de series animadas con contenidos que

muestran antivalores, violencia, actitudes negativas influyen en el comportamiento

de los niños? ..................................................................................................................... 41

6.- ¿Cree usted que los padres deben tener control y supervisión al momento que

los niños observen un programa de televisión? .......................................................... 42

3.6.1. Comprobación de hipótesis ............................................................................... 64

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 65

LA PROPUESTA ........................................................................................................ 65

4.1. Propuesta. (Con supervisión, mejora su elección) ................................................. 65

4.2. Objetivos de la Propuesta. .......................................................................................... 65

4.2.1. Objetivo General ........................................................................................................ 65

4.2.2. Objetivos específicos ................................................................................................ 65

4.3. Planeación de la Propuesta. ....................................................................................... 66

4.4. Presupuesto de la Propuesta. .................................................................................... 67

4.5. Modelo de la propuesta. .............................................................................................. 70

4.6. Afiche ................................................................................................................... 72

Conclusiones .............................................................................................................. 73

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

xi

Recomendaciones ...................................................................................................... 74

Referencias ................................................................................................................ 75

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

xii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1.Definición operacional de la primera variable…………………...........9

Tabla N° 2.Definición operacional de la segunda variable………………...........10

Tabla N° 3.Me parece normal las actitudes de los personajes que salen en la

serie animada el chavo del ocho...…………………………………………………20

Tabla N° 4. Observo la serie animada……………………………………………..39

Tabla N°5. La vida de los personajes que observa en la serie es más

interesante que la realidad social en la que vive usted………..………………...40

Tabla N° 6. ¿Piensa usted que existen escenas de agresividad en los capítulos

de la serie animada el Chavo del Ocho?...........................................................41

Tabla N°7¿Usted ha tenido un comportamiento igual o parecido a los

personajes de la serie animada el Chavo del Ocho?........................................42

Tabla N° 8. Si fueras el Chavo del Ocho ¿qué clase de protección te gustaría

tener?.................................................................................................................43

Tabla N°9. ¿Si estuvieras en el lugar de Don Ramón le gustaría que usaran la

violencia para comprender las cosas?...............................................................44

Tabla N°10. ¿Cree que existe espacio de respeto mutuo entre los

actores?.............................................................................................................45

Tabla N°11. ¿Observan en familia la serie animada el Chavo del

Ocho?................................................................................................................46

Tabla N° 12. ¿Cree usted que se debería prohibir escenas violentas en la serie

animada en chavo del ocho?.............................................................................47

Tabla N° 13. Cuando observa la serie animada el chavo del ocho donde salen

personajes que se pelean, gritan ¿qué sentimientos le produce?.....................48

Tabla N° 14. El contenido visual de la serie animada el Chavo del Ocho es:...49

Tabla N° 15. La serie animada el chavo del ocho utiliza un lenguaje:………...50

Tabla N° 16. ¿Con qué frecuencia usted habla con su hijo respecto a los

contenidos que se presenta en la serie animada el Chavo del Ocho?.............51

Tabla N° 17. ¿Cree usted que la serie animada el chavo del ocho transmite

cosas positivas que el niño pueda poner en práctica en su formación?...........52

Tabla N° 18. ¿Conoce usted los efectos negativos que tiene la serie animada el

Chavo del Ocho?...............................................................................................53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

xiii

Tabla N°19. ¿Ha observado un cambio de personalidad en su hijo/a como

consecuencia de ver la serie animada el chavo del ocho?................................54

Tabla N° 20. ¿Imita usted a los personajes de la serie animada el Chavo del

ocho?.................................................................................................................55

Tabla N°21. Al terminar de ver la serie animada el Chavo del Ocho ¿adquiere

usted costumbres o modismos que sus personajes favoritos realizan?............56

Tabla N° 22.con cuál de estos personajes de la serie animada el chavo del

ocho se identifica y por qué?.............................................................................57

Tabla N° 23. Conversa con sus amigos acerca de lo que aconteció en algún

capítulo de la serie animada el chavo del Ocho………………………………….58

Tabla N°24. Si usted fuera dueño de un medio de comunicación ¿qué tipo de

programa le gustaría que se transmita con más recurrencia en la franja horaria

apta para todo público donde los niños puedan ver lo que deseen si

supervisión de un adulto……………………………………………...……………..59

Tabla N°25. Planteamiento de la propuesta……………………………………...64

Tabla N°26. Presupuesto de la propuesta……………………………………..….65

Tabla N°27. Detalle de los gastos del personal……..……………………………67

Tabla N° 28. Detalle de presupuesto para equipo tecnológico………….……...68

Tabla N° 29. Modelo de la propuesta………………………………………………69

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

xiv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Control TV: Una mirada a la relación Consumo Producción…….23

Gráfico N° 2. Dibujos animados en la televisión nacional y su influencia en la

agresividad infantil……………………………………………………………………25

Gráfico N°3.Me parecen normales las actitudes de los personajes que salen en

la serie…………………………………………………………………………………38

Gráfico N°4. Observa la serie animada…………………………………………....39

Gráfico N°5.La vida de los personajes que observa en la serie es más

interesante que la realidad social en la que vive usted…………………….........40

Gráfico N°6. ¿Piensa usted que existen escenas de agresividad en los

capítulos de la serie animada el Chavo del Ocho?............................................41

Gráfico N°7. ¿Usted ha tenido un comportamiento igual o parecido a los

personajes de la serie animada el Chavo del Ocho?........................................42

Gráfico N°8. Si fueras el Chavo del Ocho ¿qué clase de protección te gustaría

tener?.................................................................................................................43

Gráfico N°9. ¿Si estuvieras en el lugar de Don Ramón le gustaría que usaran la

violencia para comprender las cosas?...............................................................44

Gráfico N°10. ¿Cree que existe espacio de respeto mutuo entre los

actores?.............................................................................................................45

Gráfico N°11. ¿Observan en familia la serie animada el Chavo del

Ocho?................................................................................................................46

Gráfico N°12.¿Cree usted que se debería prohibir escenas violentas en la serie

animada en chavo del ocho…………………………….......................................47

Gráfico N° 13. Cuando observa la serie animada el chavo del ocho donde salen

personajes que se pelean, gritan ¿qué sentimientos le produce?.....................48

Gráfico N° 14.El contenido visual de la serie animada el Chavo del Ocho es:..49

Gráfico N°15. La serie animada el chavo del ocho utiliza un lenguaje:…….…50

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

xv

Gráfico N° 16. ¿Con qué frecuencia usted habla con su hijo respecto a los

contenidos que se presenta en la serie animada el Chavo del

Ocho?................................................................................................................51

Gráfico N° 17.¿Cree usted que la serie animada el chavo del ocho transmite

cosas positivas que el niño pueda poner en práctica en su

formación?.........................................................................................................52

Gráfico N°18. ¿Conoce usted los efectos negativos que tiene la serie animada

el ChavodelOcho?.............................................................................................53

Gráfico N°19. ¿Ha observado un cambio de personalidad en su hijo/a como

consecuencia de ver la serie animada el chavo del ocho?................................54

Gráfico N° 20. ¿Con cuál de estos personajes de la serie animada el Chavo del

Ocho se identifica y por qué?..........................................................................55

Gráfico N°21. ¿Imita usted a los personajes de la serie animada el Chavo del

ocho?.................................................................................................................56

Gráfico N° 22. Al terminar de ver la serie animada el Chavo del Ocho ¿adquiere

usted costumbres o modismos que sus personajes favoritos

realizan?............................................................................................................57

Gráfico N°23. Si usted fuera dueño de un medio de comunicación ¿qué tipo de

programa le gustaría que se transmita con más recurrencia en la franja horaria

“apta para todo público” donde los niños puedan ver lo que deseen si

supervisión de un adulto………………………….…………………………...........58

Gráfico N°24. Conversa con sus amigos acerca de lo que aconteció en algún

capítulo de la serie animada el chavo del Ocho………….…………………...….59

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

xvi

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 1. Las diez estrategias de manipulación mediática de los medios de

comunicación.....................................................................................................18

Figura N° 2. ¿Estás atento de lo que tus hijos miran en la TV?……………...…20

Figura N° 3. Los horarios de los programas de televisión perjudican el sueño de

los espectadores españoles..............................................................................22

Figura N° 4. El Poder y la manipulación de las masas…....……………………..24

Figura N° 5.Los imaginarios sociales como herramienta………………………..27

Figura N° 6. Las diez estrategias de manipulación mediática de los medios de

comunicación……………………………………………………………...............…28

Figura N° 7. Escuela particular Semillitas de Don Bosco............................…...30

Figura N° 8. Tomada de la serie animada el chavo del ocho………………..….45

Figura N° 9.Tomada de la serie animada el chavo del ocho………………..…..48

Figura N° 10.Tomada de la serie animada el chavo del ocho………..…………60

Figura N° 11. Afiche de la propuesta…………………………..…………………..71

Figura N°9. Tomada de la serie animada el Chavo del Ocho…………….…….48

Figura N°10. Tomada de la serie animada chavo del ocho……………………..60

Figura N°11. Afiche de la propuesta. (Autoría propia)………….........................71

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

1

INTRODUCCIÓN

Este trabajo de investigación permite entender e interpretar, el comportamiento

de los niños a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho y

como está influye en la construcción de identidad de los niños que observan la

serie.

A nivel mundial se observan series animadas ya sea por un televisor o por

internet, siendo el público infantil el más abierto a imitar lo que ve en los

episodios de sus programas favoritos sobre todo cuando observan a sus

personajes obteniendo lo quieren, la mayoría de veces recurriendo a la

violencia.

En Ecuador el medio televisivo es uno de lo que más audiencia tiene, los niños

receptan todo lo que observan aunque existen programas que no brindan nada

educativo, ni son adecuadas para la edad de ellos.

Esta investigación que se realiza es importante porque se encamina a analizar

los efectos y las causas que tiene la influencia de la serie animada el Chavo del

Ocho en el comportamiento de los niños de ocho a once años de la escuela

particular Don Bosco, en la ciudad de Guayaquil.

Es relevante porque permite estudiar el tipo de programación que los infantes

pueden observar y sobre todo cuales son los que brindan contenidos

educativos, culturales que aporten en la formación del niño, ya que se puede

observar que en la gran mayoría de series animadas lo que sobresale es la

violencia física, psicológica y verbal, los infantes muchas veces asimilan todas

estas actitudes como algo real llegando a poner en práctica todo lo que ven.

El problema de investigación que asume este trabajo es ¿cuáles son los

factores sociales que influyen en la construcción de identidad a partir de la

recepción de la serie animada el chavo del ocho en los niños de 8 a 11 años en

la escuela Semillita de Don Bosco en el 2017? El objetivo general que guía

este trabajo es Determinar la incidencia de la serie animada el chavo del ocho

en los niños de 8 a 11 años en la escuela Semillita de Don Bosco en el 2017.

La Hipótesis es los factores sociales que inciden en la construcción de

identidad a partir de la recepción de la serie animada el Chavo del Ocho en los

niños de 8 y 11 años son la audiencia masiva y el imaginario social.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

2

En el capítulo II, Marco teórico, cuenta con una amplia revisión bibliográfica. En

este apartado se encuentran los antecedentes del trabajo investigativo que

ayuda a indagar y conocer más acerca del tema que se está estudiando.

El marco teórico se encuentra dividido en ocho variables que aportan al trabajo

de investigación. La primera es comunicación definida como una actividad

esencial del ser humano que permite intercambiar información mediante la

decodificación de mensajes, utilizando los elementos de la comunicación como

el emisor, receptor, mensaje, el canal y el Feed-back. La comunicación permite

la relación entre los seres humanos mediante códigos denominados mensajes

que pueden ser expresados de manera oral o escrita, mediante el cual los

individuos intercambian ideas y pensamientos de forma clara y concisa a un

receptor para que este a su vez pueda descifrar la información.

Las variables recepción junto a la audiencia permite conocer el nivel de

aceptación de un programa o serie televisiva y que tan importante son estos

para los espectadores que en este caso son los niños, actualmente las series y

dibujos animados tienen una gran audiencia que es el público infantil, los niños

son atraídos por este aparato llamado televisor que si bien es cierto no todo lo

que se difunde es negativo, ya que existen series animadas que ayudan a que

el niño aprenda cosas positivas que aportan a la formación del menor, es por

eso que hay controlar la recepción de los programas que observan los

menores, para así tener conocimiento de que es lo que el niño mira en la tv y

regular los programas que son aptos para su edad.

Todos se hacen esta pregunta ¿será que la tv influye en el comportamiento de

los niños?, pues es una interrogante que mucha veces queda en el aire porque

muchos de los padres no indagan sobre el tema, hay padres de familia que no

entienden el por qué el cambio de comportamiento de sus hijos, ya que ellos

trabajan y al no supervisar lo que ellos ven en la televisión se ha convertido en

un grave problema, los menores dejan de realizar actividades como jugar,

conversar con su familia, descuidan sus tareas, por pasar enganchadas a un

programa televisivo, produciendo esto ansiedad en ellos, porque no se

despejan de este aparato por querer saber qué pasará en el siguiente capítulo

de su serie favorita.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

3

En el capítulo III: Marco Metodológico y Análisis de Resultados se refiere a los

procedimientos metodológicos utilizados en este trabajo de titulación el cual

utiliza un modelo Investigativo de la Fenomenología porque este trabajo

científico hace hincapié en analizar la construcción de identidad a partir de la

recepción de la serie animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años.

Esta investigación tuvo un diseño no experimental transeccional y tipo de

estudio descriptivo ya que se desglosan las variables, dimensiones e

indicadores y se detallan los factores que intervienen en la construcción de

identidad.

En este proyecto se aplicó cuatro técnicas cuantitativas y cuatro cualitativas. En

el caso de las cuantitativas sirvieron para medir la recepción de la serie

animada el chavo del ocho y su influencia en el comportamiento de los niños.

La técnica cuantitativa ayuda a que el público muestral trate de adherirse de

acuerdo a lo que percibe.

Por otro lado, el uso de la técnica cualitativa permitió conocer lo que el público

muestral piensa acerca del programa, haciendo que ellos se pongan en el lugar

de los personajes que salen en sus series favoritas. También ayuda a medir la

interpretación de expertos que giran alrededor de las ciencias que involucran

este trabajo de investigación.

En el análisis de resultados se recopila los datos obtenidos en el trabajo de

campo, donde se emplea técnicas cuantitativas y cualitativas. Posteriormente

se procede a tabular las respuestas del público muestral para obtener los

porcentajes respectivos. Se utiliza diferentes gráficos pasteles para detallar en

base a las respuestas antes obtenidas la causa y factores que origina el

problema antes mencionado.

Se realizó un cuaderno de trabajo, donde se muestran las diferentes preguntas

que se le realizaron al público muestral, para obtener los datos finales y así

efectuar la comprobación de hipótesis.

En cuanto a los resultados adquiridos se puede señalar que la serie animada El

Chavo del Ocho, atrae mucho a los niños llegando a convertirse en unos fieles

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

4

televidentes que no se pierden ningún capítulo de la serie que incluso indicaron

que si no la alcanzan a ver en la tv la buscan en internet.

Entre los datos relevantes, se puede señalar que los niños observan la serie sin

supervisión de un adulto, sobre todo que la mayoría imita lo que sus personajes

favoritos realizan.

El capítulo IV, se muestra el diseño de la propuesta, los objetivos generales y

específicos, el plan estratégico, el presupuesto, conclusiones y las

recomendaciones.

La propuesta planteada es diseñar un plan estratégico dirigido a los padres de

familia de la escuela particular Semillitas de Don Bosco para fortalecer la

comunicación entre los padres y los niños acerca de los contenidos que

transmiten las series animadas.

Con esta propuesta se busca que los padres dialoguen y mejoren la

comunicación con sus hijos acerca de los contenidos de los programas que los

menores observan, ya que la mayoría no difunde contenidos adecuados para

que un niño a temprana edad recepte.

En este apartado se encuentra la planeación estratégica de la propuesta,

donde se especifica paso a paso de forma organizada, el tiempo, los temas y

actividades que se realizaran durante los dos meses que se ejecutaran las

charlas y talleres por parte de los especialistas en el tema.

Se realizó un presupuesto, donde constan los recursos que se necesitan para

poner en práctica la propuesta planteada, así como el equipo humano y el

tecnológico entre otros.

También se mostró las conclusiones y recomendaciones para que futuros

trabajos investigativos tomen como referencia este estudio.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La televisión ha llegado a convertirse en el medio de comunicación más

influyente en el desarrollo de distintos modelos de comportamiento de la

audiencia infantil, es por ello que las diferentes programaciones que son

difundidas por este medio, deben tener un contenido que no afecte la

educación de los niños y sobre todo que no influya en su comportamiento

social, ya que los menores de edad son los más vulnerables al momento de

asimilar todo lo que observan en la pantalla de un televisor como algo normal.

Por lo que se debe considerar que es un problema grave que los niños entre 8

a 11 años de edad vean mucho tiempo televisión y más aún si no existe el

control de los padres, ya que existen series y dibujos animados que no tienen

contenidos adecuados para que un menor perciba, mucho de estos transmiten

capítulos con contenidos violentos y agresivos.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación del problema

¿Cuáles son los factores sociales que influyen en la construcción de identidad

a partir de la recepción de la serie animada el chavo del ocho en los niños de 8

a 11 años en la escuela Semillita de Don Bosco en el 2016?

1.2.2. Sistematización del problema

¿Cuáles son las teorías fundamentales que relacionan la construcción de

identidad y la recepción de series animadas?

¿Cuáles son los métodos y técnicas más utilizadas en investigaciones que

vinculen la construcción de identidad y la recepción de series animadas?

¿Cuál es el grado de recepción que tienen las series animadas el chavo del

ocho en los niños de 8 a 11 años en la escuela particular Semillitas de Don

Bosco y su influencia en la construcción de identidad?

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

6

¿Qué tipo de mecanismos comunicacional se proyectan en la propuesta

fundada en los resultados obtenidos por el público muestral?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Analizar la incidencia de la serie animada el chavo del ocho en los niños de

8 a 11 años en la escuela Semillita de Don Bosco en el 2017.

1.3.2. Objetivos específicos

Estudiar las teorías que relacionan la construcción de identidad y la

recepción de series animadas.

Determinar los métodos y técnicas que vinculen la construcción de identidad

y la recepción de series animadas

Proponer un plan estratégico dirigido a los padres de familia de la escuela

particular Semillitas de Don Bosco para fortalecer la comunicación entre los

padres y los niños acerca de los contenidos que transmiten las series

animadas.

1.4. Justificación

Esta investigación que se realiza es importante porque se encamina a analizar

los efectos y las causas que tiene la influencia de la serie animada el Chavo del

Ocho en el comportamiento de los niños de ocho a once años de la escuela

particular Semillitas de Don Bosco, en la ciudad de Guayaquil.

Es relevante porque permite estudiar el tipo de programación que los infantes

pueden observar y sobre todo cuales son los que brindan contenidos

educativos, culturales que aporten en la formación del niño, ya que se pude

observar que en la gran mayoría de series animadas lo que sobresale es la

violencia física, psicológica y verbal, los infantes muchas veces asimilan todas

estas costumbres como algo real llegando a poner en práctica todo lo que ven

Este estudio es novedoso porque aunque existen pocas investigaciones

realizadas en el país acerca de la construcción de identidad, con esta

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

7

investigación se busca profundizar sobre el tema, y sobre todo determinar los

elementos que influyen en la construcción de identidad a partir de la recepción

de la serie animada el Chavo del Ocho en los niños de 8 a 11 años.

1.5. Delimitación

En esta investigación se hace uso de elementos teóricos de la comunicación,

en materia de construcción de identidad, la comunicación como ciencia y la

recepción como herramienta globalizadora de interpretación de mensajes.

También se emplean definiciones conceptuales de construcción de identidad y

audiencia masiva, las que permiten determinar la influencia en la construcción

de identidad a través de la recepción de programas televisivos.

El público estudiado son los niños de 8 a 11 años de la escuela particular

semillitas de Don Bosco para conocer los factores sociales que influyen en la

construcción de identidad a partir de la recepción de esta conocida serie.

1.6. Hipótesis

Los factores sociales que inciden en la construcción de identidad a partir de la

recepción de la serie animada el Chavo del Ocho en los niños de ocho a once

años son audiencia masiva y el imaginario social.

1.6.1. Detección de las variables

a) Audiencia masiva b) Imaginario social

1.6.2. Definición conceptual de las variables

La tesis análisis comunicológico del programa “faranduleros s.a.” y su

recepción en los estudiantes de la carrera de publicidad señala:

[…] “Las audiencias están conformadas por todos los sujetos sociales que consumen productos ofertados por los medios de comunicación y, a la vez, tienen la capacidad de seleccionar contenidos que manifiesten novedad, información, espectacularidad, y que correlación con los tipos de recepción-interacción”. (Romero, 2016, p.31).

La tesis Estudio de la construcción de imaginarios frente a las diferencias en

niños de 4 a 5 años de los centros de desarrollo infantil ndica:

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

8

[…] “El imaginario social es la representación de algo indeterminado e inconsciente, que no corresponde a elementos racionales o reales, si no que se dan a partir de una forma, figura, imagen o conducta, en donde una significación colectiva se va transformando con el tiempo, es decir que es la misma sociedad la que se proporciona conocimientos, habilidades, ideales o comportamientos dentro de un proceso histórico, social y colectivo”. (Rubio, Tapia; cit. a González, 2017, p.19)

1.6.3. Definición real de las variables

Audiencia masiva es el conjunto de individuos que receptan un programa

televisivo en un determinado momento, de manera que los niños de ocho a

once años de la escuela particular Semillitas de Don Bosco son fieles

televidentes de la serie animada el Chavo del ocho.

El imaginario social son representaciones de imágenes que se produce en la

mente, que se constituyen en el momento que se tiene una experiencia, los

mismos establecen normas y valores que permiten la convivencia social.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

9

1.6.4. Definición operacional de las variables

Tabla N°1

Definición operacional de la primera variable Fuente: Autoría propia

Audiencia masiva

Recepción de series Recepción visual

Realidad

social

Tipo de

interpretación

del mensaje

Entrevista

semiestruct

urada

Escala

de

Likert

Cambio

de rol Encuesta

Elementos

icónicos

Formación de

sentidos

Test

proyectivo

Escala de

intensidad

Test

proyectivo

Escala

de

puntos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

10

Tabla N°2

Definición operacional de la segunda variable. Fuente: Autoría propia

Contexto social Vinculación social

Dinámica

social

Sentido de

pertenencia

social

Entrevista

semiestruct

urada

Encuesta

Entrevist

a

semiestru

cturada

Encuesta

Integración

parcial

Integración

absoluta

Test

proyectivo

Escala de

intensidad

Cambio de rol

Escala

de

puntos

Imaginario social

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

11

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En el mundo los dibujos animados, series animadas o cualquier otro tipo de

programa televisivo se han convertido en un pilar fundamental de los niños al

momento de encender el televisor, ellos ven en los personajes que salen en los

programas un referente y muchas veces quieren ser como ellos, llegando así a

imitar lo que ellos hacen sin importar que esto sea negativo o positivo.

El artículo Los dibujos animados como recurso de transmisión de los valores

educativos y culturales concluye:

[…] “Es fundamental controlar el consumo televisivo de los niños, que en un elevado porcentaje está destinado a los adultos. Casos como Los Simpson o Shin Shan están pensados para público adulto aunque la realidad es que las observan más niños de los que están preparados para comprender el lenguaje y muchas de las escenas que se presentan”. (Rajadell; Pujol, 2013, p.7)

Es imprescindible que a la hora que los niños este viendo televisión haya

supervisión de un adulto, ya que existen muchos programas que tienen

contenido para mayores de edad, pero que no son difundidos en una franja

horaria indicada.

Los pequeños al no tener alguien mayor en casa que les indique que no

pueden observar programas que no son aptos para ellos, lo observan y es ahí

donde ellos empiezan asimilar que lo que ven está bien.

En Latinoamérica existen estudios que indican que la televisión siendo un

medio con gran audiencia en el público infantil, no tiene una regulación

completa de la difusión de programas que no son permitidos que un menor

observe sin supervisión. La tesis Televisión y niños: análisis del consumo

televisivo de escolares define:

[…] “La mayoría de las discusiones acerca del efecto de la televisión en los niños se enfoca en los efectos negativos, principalmente en la presencia de violencia y publicidad persuasiva, pero es importante también reconocer que no todos los efectos de la televisión son negativos”. (Astudillo; Núñez cit.a Fisch, 2014, p. 64).

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

12

Es importante recalcar que así como existen efectos negativos en la televisión

y en los programas que se transmiten por la misma, hay aspectos positivos

como son los valores como la amistad, la solidaridad son los que más se

rescatan en algunas series o dibujos animados.

Muchas personas catalogan a las series o dibujos animados como mala

influencia para los niños, pero no hay que globalizar, un punto relevante es que

si existe vigilancia al momento que el niño ve televisión por más negativo que

sea el mismo, el padre de familia debe explicar al pequeño que no todo lo que

ve está bien.

En Ecuador La tesis construcción de estereotipos sobre la familia tradicional en

el programa de dibujos animados los Simpson dice:

[…] “Los medios de comunicación son los mejores aliados de los niños por su gran potencial de protección, información, educación, entretenimiento, compromiso, pero esos mismos medios también tienen el poder y la capacidad de explotar, abusar, desinformar, excluir y corromper a los niños .Los más pequeños del hogar, son más inocentes, curiosos, activos a temprana edad, buscan en su proceso de crecimiento acercarse a cosas nuevas”. (Vizuete; cit. a Chacón, 2015, p.12). Aquí en Ecuador desde que entró en vigencia la Ley Orgánica de

Comunicación (LOC) se empezó a regular los contenidos de las series

animadas que son trasmitidas en los canales nacionales, ya que el art. 49

inciso 3 de la LOC indica que se debe regular la clasificación de contenidos y

franjas horarias, esta ley que regula los contenidos es beneficiosa y ayuda a

que los pequeños no puedan ver cualquier clase de programas.

Si bien es cierto la LOC regula las programaciones en el país pero hay otro

medio que los niños usan para ver las series que no son pasadas en la tv

ecuatoriana y es el internet otra plataforma que no tiene control y que muchas

veces corrompe a los menores de edad.

En la ciudad de Guayaquil el estudio sobre la Influencia mediática que tienen

los dibujos animados en la violencia interpersonal de los niños de 4 a 8 años

dice:

[…] “La influencia de los dibujos animados, como lo han comparado muchos sociólogos y psicólogos hace que sea una bomba de tiempo en la conducta del

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

13

niño. Esta se la puede evidenciar dentro del hogar, cuando un niño le falta el respeto a los padres, o cuando quiere imitar a su superhéroe favorito”. (Moreira, 2015, p. 5).

Hay que tener presente que la televisión mantiene enganchados la gran parte

del tiempo a los niños, debido a las difusiones de sus series animadas

favoritas, de las cuales aprenden la gran parte de lo que está proporciona,

como valores, costumbres, modas, gustos, la manera de hablar.

Cuando un niño adquiere costumbres negativas de sus personajes favoritos, es

porque no existió por parte de los padres o profesores el análisis de los

aspectos de los contenidos de los programas de tv, ellos asimilan que lo

“atractivo y chistoso” que realizan los superhéroes está correcto.

2.2. Marco teórico

2.2.1 Comunicación

La comunicación es una actividad innata del ser humano que implica la

interacción de mensajes significativos, a través de diferentes medios ya sea

escrito, oral o por gestos o mímicas, con el fin de intercambiar mensajes o

información entre los individuos.

En su libro La nueva Comunicación señala:

[…] “La comunicación es un proceso social permanente que integra múltiples modos de Comportamiento: La palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual, etc. No se trata de establecer una oposición entre la comunicación verbal y la «comunicación no verbal»: La comunicación es un todo integrado”. (Winkin, 1984, p. 22-23)

Lo expuesto por Yves Winkin señala que la comunicación entre los seres

humanos se da de varias maneras desde el intercambio de una palabra hasta

un gesto, con el objetivo de decodificar un mensaje.

La comunicación es un proceso que engloba lo verbal y lo no verbal, sin

diferencia alguna, ya que las personas buscan la manera de comunicarse, es

por ello que a través del tiempo la comunicación ha ido evolucionando, ahora

por medio de las plataformas virtuales se puede comunicar de una manera

eficaz permitiendo así la interacción entre los individuos.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

14

En la investigación Teoría de la Comunicación Humana se define el proceso de

comunicación de la siguiente manera:

[…] “El proceso de comunicación se puede comprender como una red multidimensional, donde varios procesos se dan simultáneamente y donde quienes intervienen son muchos interceptores y, a la vez, redes por donde se van construyendo los mensajes”. (Watzlawick, 1991, p. 3)

Lo expuesto por Watzlawick indica que la comunicación es un proceso donde

intervienen varios factores para poder transmitir un mensaje, por medio de un

canal.

Los individuos siempre están en búsqueda de que se lleve a cabo el proceso

comunicacional cuando observan que existen barreras en la comunicación

buscan una solución que les permita interpretar y comprender el mensaje y así

poder tener una retroalimentación y no perder la verdadera comunicación.

En su artículo Comprender la comunicación de Antonio Pasquali, explica la

desmitificación de la comunicación.

[…] “Pasquali hace una exhaustiva inmersión en la definición del proceso de la comunicación, que implica el incluir y definir los elementos del mismo. Como punto de partida, erradica del pensamiento común la conceptualización histórica de la comunicaciones humanas como una mera técnica”. (Olmedo, 2011, p. 4).

Lo expuesto en el artículo de Silvia Olmedo explica que el proceso de la

comunicación implica varios elementos que permiten decodificar un mensaje

perfecto y una perfecta interpretación del mismo.

Alfonso Gumucio Dragon en su artículo Como Comunicar Para El Cambio

Social, señala:

[…] “El proceso comunicacional es más importante que los productos. La participación de los actores sociales, que son a su vez comunicadores, se da en el marco de un proceso de crecimiento colectivo anterior a la creación de mensajes o productos (un programa de radio, un video, un panfleto).los productos y la diseminación o difusión de estos no es sino un elemento complementario en el proceso de comunicación.” (Gumucio, 2011, p.5)

El proceso comunicacional es lo más importante del ser humano ya que este es

indispensable en la vida de una persona, siendo un sistema de lenguajes que

permite que el emisor exprese un mensaje y que el preceptor capte la

información emitida y que se dé la retroalimentación correcta y así completar el

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

15

proceso con la decodificación del mensaje. La comunicación permite la relación

entre seres humanos mediante códigos denominados mensajes que pueden

ser expresados de manera oral o escrita. Es el medio por el por el cual los

individuos intercambian ideas y pensamientos de forma clara y concisa a un

receptor para que este a su vez pueda interpretar de manera correcta la

información brindada.

2.2.2. Identidad de género

La identidad es un proceso dinámico que se construye mediante las

experiencias, historias, interacciones y valores que hemos ido adaptando

desde nuestra niñez, es decir todo los seres humanos formamos nuestra

identidad.

El artículo La identidad de género señala:

[…] “La identidad personal no viene dada como un accesorio más de todo el equipamiento biológico con que llegamos al mundo; su proceso de construcción se nutre de experiencias y aprendizajes que van adquiriendose a a medida que el contacto con el entorno se va haciendo más profundo. La identidad no está libre de la influencia socio- cultural, razón por lo que una parte de ella queda definida por los roles sociales”. ( Jayme,1999, p. 8-9)

Lo expuesto por María Jayme menciona que el ser humano no nace con una

identidad formada, si no que esta se va construyendo con el dia a dia y con el

contacto que el sujeto tiene con la sociedad,la misma se alimenta de

experiencias y costumbres que se obtienen de lo que el individuo observa y

escucha en su entorno.

También indica que la construccion de identidad esta expuesta a la influencia

de los medios de comunicación, por lo que se debe elegir progamaciones que

con contenidos educativos y culturales que aporten a la formacion de

personalidad del niño.

El artículo La construcción de las identidades establece:

[…] “El concepto de identidad que planteamos no es esencialista, sino estratégico y relativo. Este concepto admite que las identidades nunca están fijadas de una vez para siempre y que, en los últimos tiempos de un modo creciente, tales identidades están fragmentadas y fracturadas. Así, pues, están

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

16

sometidas a una historización radical y se hallan en un proceso constante de cambio y transformación”. (García, 2007, p. 5)

El niño va construyendo su identidad a partir de la influencia dada por

instituciones como la familia, la educación, la sociedad, la religión y los medios

de comunicación.

Todos estos patrones de alguna manera divulgan valores, diferentes

comportamientos y actitudes que cada individuo añade como propio y procede

a adaptarlo a su manera y poniendo en práctica en su vida cotidiana todo lo

que ha asimilado como correcto.

En la tesis el sentido y significado personal en la construcción de la identidad

personal manifiesta:

[…] “Para que un comportamiento sea imitado por el niño en ausencia de su figura significativa, necesariamente hay una representación mental, que implica una serie de esquemas cognitivos y afectivos que han sido asimilados y acomodados por el sujeto, constituyéndose en parte de su identidad personal”. (Vergara; Sepúlveda cit. a Piaget, 2011. p.6). Lo expuesto por Vergara y Sepúlveda indica que para que los niños imiten un

comportamiento que hayan visto en un programa de televisión, en sus casa o

entre sus amigos, lo primero que harán los menores es realizar una

representación mental de la imágenes que más le haya llamado la atención de

todo lo que han observado en su entorno es así como su mente asimila y

adapta esto a su manera.

El niño irá construyendo su identidad de acuerdo con lo que ve a su alrededor

ya que la mente de ellos a esta edad es muy frágil y no saben diferenciar que

todo lo que ven es correcto, la televisión es un arma de doble filo que difunde

programas con contenidos educativos, culturales, pero también trasmite

programaciones con contenidos vulgares, violentos, etc. porque lo que se debe

tener en cuenta que los niños pueden adquirir actitudes, comportamiento,

modismos buenos y malos.

El artículo La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la

música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de los media muestra:

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

17

[…] “La pregunta más importante que se hace el ser humano como ser social y cultural es, quién soy yo. Pero para encontrar su respuesta se requiere de toda la vida porque se construye con los elementos que proporciona la cultura al sujeto, articulándose en su trayecto de forma particular y podríamos decir que única”. (Porta, 2014, p. 62)

Todos los seres humanos se han realizado esta interrogante quienes somos,

Amaro Porta señala que para encontrar la respuesta a esta pregunta se

requiere de toda la vida ya que la identidad del individuo se construye cada día,

esto se debe a que el mismo va adquiriendo costumbres, características las

cuales las va adaptando a su vida.

2.2.3. Recepción.

La recepción es un proceso múltiple y contradictorio, donde entran en juego

una variedad de mediaciones determinadas tanto por las relaciones sociales en

las que está inmerso el sujeto, por su posición social, cultural e histórica.

El artículo Mediación y Construcción de sentidos de la Revista de Ciencias

Sociales y de la Comunicación establece:

[…] “El paradigma de la mediación ha brindado un sustento teórico a la investigación empírica de la recepción y la apropiación de medios. La simbiosis establecida entre la recepción y las mediaciones en el campo de estudios de la comunicación ha sido un eje epistemológico de los estudios contemporáneos que buscan analizar la producción social de sentidos”. (Alonso, 2010, p. 2).

Lo expuesto por María Alonso menciona que la recepción ha dedicado un

soporte en la relación de las mediaciones y el campo de estudio, de cómo el

emisor-receptor, estímulo-respuesta causa efecto intención del comportamiento

del emisor al receptor elaborar el deseada mensaje acción reacción.

En el artículo El televidente no nace. A más de 29 años de televisión y

producción de significados de Guillermo Orozco señala:

[…] “Representó en ese entonces un esfuerzo importante por entender que el acto de ver televisión, más que una relación reducida a los efectos o los usos y gratificaciones, es un proceso amplísimo y complejo donde los televidentes son agentes activos que anteponen a los mensajes una serie de mediaciones, mismas que les permiten producir y resignificar sus contenidos” (Franco; González, 2011, p. 5).

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

18

Lo expuesto por Franco y González menciona que el acto de ver televisión es

un proceso amplio donde los receptores se convierten en agentes activos ya

que interpretan a su manera lo que observan en la pantalla chica.

Los programas de televisión trasmiten múltiples mensajes que muchas veces

el televidente no se da cuenta que pueden interferir en la construcción de

identidad, es por ello que se debe regularizar las programaciones para que el

niño no se vea comprometido con estos programas que no le aportan nada

bueno.

En la imagen de las diez estrategias de manipulación mediática de los medios

de comunicación se muestra:

Figura N° 1

Las diez estrategias de manipulación mediática de los medios de comunicación. Fuente: Graner, 2011

En la imagen de Graner se observa, como algunos programas transmitidos por

el medio televisivo no brindan contendidos que aporten de manera positiva a la

formación de la personalidad del niño.

Los niños receptan los mensajes comunicativos que se difunden en la

televisión y los acomodan en su vida cotidiana, reflejando todo lo aprendido en

ellos, como su comportamiento y expresiones a la hora de actuar.

En la tesis La recepción crítica de series de televisión y cortos cinematográficos

infantiles como alternativa para el desarrollo de valores señala:

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

19

[…] “En estos estudios se logra rebasar la concepción de la recepción como un proceso condicionado a una casualidad lineal, donde el sujeto receptor es el polo más frágil y pasivo dentro del ciclo comunicativo. Su interés fundamental es “cómo, audiencias específicas difieren en la producción social de significados”. (Castro, 2012, p. 13).

Lo expuesto por Castro menciona que los receptores desempeñan el papel

más frágil dentro del proceso comunicativo, ya que este interpreta a su modo lo

que observa en la televisión.

Los niños al no tener conocimiento de que todo lo que ven en la televisión,

creen que es beneficioso para ellos y se exponen a asimilar lo ficticio como

real, es decir en muchas de las programaciones si bien es cierto sobresale la

amistad y valores, en otras se resalta peleas y agresiones entre los personajes,

cosas que un niño no debe observar a su temprana edad.

2.2.4. Series animadas

La series animadas son una obra audiovisual que son transmitidas por un

medio de comunicación es decir en la televisión o por internet, las series se

traspasan en emisiones sucesivas, son dividas en episodios o por capítulos, las

mismas tienen un alto nivel de audiencia siendo el público infantil el más

abierto.

En la tesis Estudio del contenido violento de los programas de televisión infantil

y su relación con el comportamiento del pre-escolar indica:

[…] “La observación de la realidad adquiere un significado especialmente agudo si nos referimos a, los menores de edad de 2 a 4 años que es cuando en él se perfilan los sentimientos preferenciales hacia la madre, padre, como familiares y otras personas significativas, a través de este proceso el niño adquiere habilidades y formas de comportarse en la sociedad”. (Hidalgo, 2015, p. 29)

Lo expuesto por Hidalgo indica que los menores de cuatro años son los más

expuestos a adquirir modalidades y formas de comportamiento al momento de

mirar un programa de televisión estos toman actitudes de sus personajes

preferidos ya que esta edad ellos captan fácilmente todo lo que observan sin

discernir los contenidos no apropiados.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

20

Ya que la imitación se desarrolla de forma natural en un niño, es una de las

primeras formas de aprendizaje en los menores, es por ello que los niños

asimilan todo lo que ven algo positivo sin diferenciar lo bueno y lo malo de lo

que están observando.

En la figura ¿Estás atento de lo que tus hijos miran en la TV? se observa:

Figura N° 2

¿Estás atento de lo que tus hijos miran en la TV?

Fuente: Castro ,2015

La figura de Castro muestra, como los infantes se concentran al ver sus

programas de televisión favoritos, muchas veces los padres no tienen

conocimiento de que lo que observan sus hijos y por lo tanto no hacen que los

niños observen programas educativos en vez de violentos ya que esto puede

mejorar el comportamiento de los infantes.

En la tesis Análisis del discurso y efectos de la caricatura Doraemon, como

generadora de estereotipos indica:

[…] “Los programas no tiene un solo código de interpretación hacia los demás,

es por eso que cuando los niños y niñas miran dibujos animados al ver a sus

personajes en miniatura, provoca que lo vean a ese personaje como suyo,

porque representa voces y comportamientos que se los ve muy naturales, de

modo que las imágenes se prestan para ser leídas como comunes”. (Granja.

2015, p. 19).

Lo expuesto por Granja indica que la audiencia infantil al observar cada

capítulo interpretan a su manera sea bueno o malo lo que sus personajes

favoritos realizan, ellos relacionan que lo todo que miran en dichas series o

dibujos animados es natural y es por ello que lo imitan y lo ponen en práctica

en su vida diaria.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

21

Existen ciertos programas que no tienen contenido adecuado para la mente de

los niños. Esta preocupación debe tener más peso cuando el caso es que los

niños observan programas de televisión a solas, sin la supervisión de un adulto.

En el artículo Valores y emociones en narraciones audiovisuales de ficción

infantil indica:

[…] “Los programas de ficción, en especial los dibujos animados, representan una opción más de enseñanza aprendizaje en la que niños y niñas pueden aprender conceptos, procedimientos, actitudes, normas, valores y emociones a través de sus personajes favoritos, aunque resulta indispensable la función reguladora del profesorado y de los padres-madres”. (Aierbe, 2016, p.70).

La autora señala que los dibujos o series animadas no son totalmente

perjudiciales para el niño, ya que existen programas que tienen contenidos

donde sobresalen valores, que el menor debe aprender y fortalecer, el infante a

observar que su personaje favorito realiza cosas positivas y correctas él va

aprender lo que percibe, pero hay que tener presente que no en todas las

series animadas difunden cosas correctas es por eso que los padres y

profesores deben supervisar el tipo de programa que el niño recepta.

Por lo expuesto en las citas, las series animadas son programas que son

dirigidas directamente para un público infantil, ya que los mismos contienen

contenidos atractivos que llaman la atención de los niños, como la forma de

expresarse de los personajes, la manera de hablar y el comportamiento de

ellos hacen los niños se identifiquen con cada uno de sus actores.

2.2.5. Audiencia masiva.

La audiencia es uno de los elementos más relevantes de los actos de

comunicación, ya que es aquella que recibe la información y la interpreta a su

manera, la audiencia está compuesta por una persona o por varios miembros.

El artículo El papel de la gestión analítica de las audiencias sociales manifiesta:

[…] “El uso y la interacción que se produce en las redes sociales es una forma efectiva de implicar a la audiencia televisiva en una conversación bidireccional y de permitir a los seguidores comentar su programa o serie favorita, lo que suele incrementar los de audiencia ratings y, por ende, los ingresos publicitarios de la cadena”. (Gallego, 2013, p. 2).

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

22

Como indica Francisco Gallego, la utilización de las redes sociales ayuda a que

un determinado programa o serie de televisión mantenga a su audiencia activa

estableciendo así una Comunicación bidireccional, permitiendo que los

seguidores de los programas de televisión emitan su opinión acerca del mismo.

El artículo Audiencia tradicional frente a audiencia social: un análisis

comparativo en el prime-time televisivo sostiene:

[…] “El reconocimiento del poder activo de la audiencia no es algo novedoso,

por ejemplo, la teoría de usos y gratificaciones ya consideraba a la audiencia como usuarios activos que intentaban satisfacer sus necesidades a través de los medios de comunicación. Sin embargo, la diferencia estriba en que en la actualidad las audiencias son más y más activas gracias a la web 2.0, al contenido generado por el usuario y a las culturas participativas”. (González, 2015, p. 2). Como expone González en la actualidad la audiencia ha ido evolucionando y le

ha dado la oportunidad al receptor de ser más activo e interactivo, la audiencia

pasiva ha quedado en el pasado, actualmente los receptores reciben la

información, la procesan y fijan posturas de aceptación o rechazo al mismo

tiempo se producen respuestas con un fuerte contenido simbólico.

En la imagen los horarios de los programas de televisión perjudican el sueño

de los espectadores españoles se muestra:

Figura N° 3

Los horarios de los programas de televisión perjudican el sueño de los espectadores españoles. Fuente: Mayorga ,2012

La imagen de Mayorga muestra, como las personas al observar algo en la

televisión lo asimilan como verdadero, como real, esto demuestra la aceptación

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

23

que tiene este medio en la sociedad, la forma en la que influye en la vida de los

receptores que no dejan de ver un día su serie o programa de televisión, y

como este medio logra mantener su audiencia. Si bien es cierto no todo lo que

difunde la televisión es negativo, aunque pocos son los programas que tienen

contenidos educativos y culturales que aporten a la educación y formación de

un pequeño.

En el gráfico Control TV: Una mirada a la relación Consumo – Producción se observa: Gráfico N º1

Control TV: Una mirada a la relación Consumo – Producción. Fuente: Rincón; Cordero ,2015

En el gráfico de Rincón y Cordero se observa, el horario en el cual las personas

receptan un programa de televisión, el porcentaje más alto en que se ve

televisión según este artículo es en la noche, en esta franja horaria es donde

más se observa televisión por lo que los infantes, adultos o personas mayores

en el día tienen otras ocupaciones y no les da el tiempo de encender este

aparato.

2.2.6. Influencia de la televisión en los niños.

La televisión es un medio de comunicación que tiene una gran influencia en el

público infantil, la misma llega a todos los hogares del país sin distinción de

clases sociales, la televisión tiene sus ventajas y desventajas ya que muchas

de las programaciones que son transmitidas tienden a influir en la personalidad

de los niños, pero no todos los contendidos difundidos son malos cierta

cantidad de lo que difunden en la tv aporta en la educación de los niños.

El artículo Influencia de la televisión en los niños. Análisis a través del dibujo

infantil expresa:

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

24

[…] “Los niños entre 4 y 12 años de edad pasan más de 900 horas al año frente al televisor, cantidad de horas similar a las que pasan en la escuela .Los niños ven más televisión que los adultos y la consumen desde el principio de su vida consciente, en una época de formación física, desarrollo mental y creación de hábitos y actitudes”. (Jiménez; Mancinas cit.a Corona, 2013, p.22).

Lo expuesto por Yañez y Mancinas señala que los niños pasan mucho tiempo

frente a un televisor e incluso ven más televisión que los adultos dejando a un

lado actividades importantes por pasar enganchados a un programa o serie de

televisión.

Los niños por lo general tienden a imitar todo lo que observa en la televisión sin

distinguir lo real de la fantasía, asimilando todo lo que ven como hábitos y

actitudes como algo normal.

La imagen El Poder y la manipulación de las masas muestra:

Figura Nº 4

El Poder y la manipulación de las masas. Fuente: López ,2015

En la imagen de López se muestra, como el público infantil al ver sus

programas favoritos de televisión suelen imitar lo que más les llama la atención,

el comportamiento, la forma de expresarse de los personajes, muchas veces

hasta llegan a hablar como los actores.

Los niños a esta edad no disciernen lo bueno y lo malo, si bien es cierto que

existen programas de tv que aportan cosas positivas en la vida de los niños,

hay otros que perjudican su educación, programas que sacan contenidos fuera

de lugar que un niño no puede observar, pero como en muchos de los casos

los padres trabajan no hay supervisión de un adulto de que receptan los niños

en este aparato.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

25

En el gráfico dibujos animados en la televisión nacional y su influencia en la

agresividad infantil muestra:

Gráfico N° 2.

Dibujos animados en la televisión nacional y su influencia en la agresividad infantil. Fuente: Camino, 2013

En el gráfico de Camino se observa el porcentaje de las horas que los niños

ven televisión, dando como resultado que los infantes observan más de tres

horas diarias un programa televisivo, al ver tanto tiempo televisión el niño deja

de hacer actividades como pasar en familia, jugar, leer y desarrollar su

creatividad.

Es importante que los padres se encuentren informados sobre los programas

que ven sus hijos, para que les den a conocer y ayuden a separar la realidad

y lo ficticio.

El articulo Infancia, dibujos animados y televisión pública. La difusión de

valores y contravalores en la producción española y argentina señala:

[…] “El simple hecho de mirar la televisión conlleva en el sujeto infantil una actividad mental pasiva, éste consume todo lo que aparece y absorbe el contenido emitido sin aplicar un juicio crítico.”Cuando un niño juega a ser su héroe favorito asume del mismo no solo su apariencia sino la significación de su comportamiento y la puesta en práctica de sus acciones aun sin comprender por qué y para qué”. (Fabbro; Sánchez cit; a Himmelweit, 2016, P.5). Lo expuesto por Gabriela Fabbro indica que los niños son los más expuestos a

consumir todo lo que ven en los programas de televisión como algo real, sin

aplicar un juicio crítico.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

26

En cierta forma, la actitud pasiva del niño o niña frente al televisor evita que

ellos desarrollen su creatividad, limita su imaginación y condiciona también a

que puedan tornarse imitadores activos de comportamientos violentos.

Por lo expuesto en las citas anteriores los programas televisivos influyen en el

comportamiento de los niños, muchas de las programaciones tienen contenidos

violentos, lo que conlleva al infante a imitar o asimilar que lo que hacen su

“héroes o personajes favoritos” es algo normal y correcto, logrando poner en

práctica en su vida cotidiana lo que observan.

2.2.7. Imaginario social

El Imaginario social son esquemas de representación, que se estructuran en

cada momento que se tiene una experiencia y reproducen tanto

comportamientos como imágenes reales, los imaginarios corresponden al

mundo intangible, paradigmático. El imaginario social es la fuerza o ímpetu

anónimo de significaciones imaginarias representadas en el colectivo social.

El artículo una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales

indica:

[…] “El imaginario social, es una máquina de producción de imágenes de sí misma, tanto colectiva como individual, imágenes de las que derivan prácticas de sí mismo, y en cuya presencia el investigador se afinca desde preguntas como éstas: ¿cómo nos imaginamos a nosotros mismos?, ¿cómo nos imaginamos en la colectividad?, ¿qué somos los unos para los otros?”. (Agudelo, 2011, p.6).

Como expresa Agudelo el imaginario social hace que el individuo produzca

imágenes de lo que ha visto y escuchado en su entorno ya sea en su familia o

los medios de comunicación.

La tesis Imaginarios sociales acerca de la infancia: una mirada desde las

políticas y programas sociales de infancia señala:

[…] “Los imaginarios sociales tienen como función primaria la elaboración y distribución generalizada de instrumentos de percepción de la realidad social construida como realmente existente. Además proporcionan a las personas las categorías que les permiten comprender los fenómenos sociales”. (Constanza, 2013, p. 27)

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

27

Se puede decir que se vive en un mundo de representaciones que organizan la

convivencia de los individuos, esto significa que no es un acto ni copia de lo

real, más bien son procesos que organizan una relación entre el mundo y las

cosas. Las personas que se encuentran en el entorno dan determinados tipos

de significados que son asimilados, por medio de representaciones de

imágenes mentales y de lenguajes simbólicos que lograr determinar la

construcción interna que se realiza.

La figura los imaginarios sociales como herramienta muestra:

Figura N° 5

Los imaginarios sociales como herramienta. Fuente: Randazzo, 2012

En la figura de Randazzo se observa el momento que un individuo tiene

interaccion con las demás personas, ya sea de manera personal o por medio

de las plataformas virtuales, atrae lo que capta su atención, para luego realizar

representaciones mentales de lo que observa, relacionando lo irreal con su vida

cotidiana.

El artículo La investigación en Chile sobre imaginarios y representaciones

sociales indica:

[…] “El imaginario social trata de una rehabilitación de la subjetividad humana, que pone como eje principal de construcción lo que se entiende por realidad social. Los imaginarios sociales serían "múltiples y variadas construcciones mentales (ideaciones) socialmente compartidas de significancia práctica en el mundo, en sentido amplio, destinadas al otorgamiento de sentido existencial”. (Dittus; Basulto, 2017, p. 3 - 4).

La construcción de imaginarios en su totalidad se torna influenciada por los

factores externos de una persona, por lo general los niños reciben influencias,

patrones y modelos en gran parte de su familia, amigos, compañeros,

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

28

profesoras y medios de comunicación como la televisión que es el más adictivo

para los niños, que a veces de manera consciente o inconsciente apoyan a que

se dé la construcción de imaginarios en base a estereotipos dominantes en la

sociedad.

2.2.8. Nuevas bases teóricas que relacionan a identidad y recepción

La identidad es lo que permite que una persona se reconozca así mismo, se

construye con los elementos que giran en nuestro entorno, siendo la familia el

pilar fundamental porque los padres deben dar buen ejemplo a los niños para

estos vayan formando un criterio propio desde pequeños y así evitar que

adquieran aspectos y actitudes negativas de lo que receptan en los medios de

comunicación.

La tesis de licenciatura Influencia de los estereotipos de género en la

construcción de la identidad del niño expone:

[…] “El niño para construir su propia identidad necesita del otro, de su familia y del contexto social. Él requiere de herramientas que lo ayuden a entender como debe ser, por lo tanto, si su contexto cercano no le brinda los recursos que necesita, no podrá resolver cuestiones propias de su identidad durante todo el desarrollo de su vida”. (Zapata, 2012, p.21).

Zapata explica que un niño para formar su identidad requiere de las personas

que están en su alrededor, necesita experiencias, historias y valores, para ir

estableciendo su identidad. Es necesario que el infante tenga a alguien que lo

guie y explique lo que observa y escucha en su entorno ya que no todo es

correcto.

La figura de las diez estrategias de manipulación mediática de los medios de

comunicación muestra:

Figura N° 6

Las diez estrategias de manipulación mediática de los medios de comunicación. Fuente: Castro, 2016

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

29

En la figura de Castro se observa, como un infante pasa frente al televisor

mucho tiempo dejando de hacer actividades importantes y más productivas,

como es la interacción con la familia, el hacer deporte y el desarrollo social.

En cierta forma, la actitud pasiva del niño o niña frente al televisor evita que

ellos desarrollen su creatividad, limita su imaginación y condiciona también a

que puedan tornarse imitadores activos de comportamientos.

La tesis los programas culturales y su incidencia en la formación de la identidad

nacional de los niños y niñas de quinto año de educación básica refleja:

[…] “Los niños pueden aprender conductas agresivas a través de la observación de modelos simbólicos presentados por la pantalla de TV. Los niños que ven con frecuencia programas de TV de contenido violento, se convierten en apáticos a la violencia de la vida real, pueden aprender a creer que las conductas agresivas son una solución aceptable a la provocación, ya que en los programas violentos estas conductas son vistas como moralmente justificables”. (Carrasco, 2015, pp. 25) Como manifiesta Carrasco los niños que observan programas con contenidos

violentos y agresivos, asimilan lo que perciben como algo normal y muchas

veces lo ponen en práctica en su vida, y así van cambiando su comportamiento

en base a lo que han receptado en sus programas favoritos, ya que se

identifican con los personajes de las mismas.

Es por ello que se debe explicar al niño que las cosas que se trasmiten en la

televisión no siempre son correctas, para que estos no adquieran estas

actitudes negativas que no conllevan a nada bueno.

La tesis Recepción televisiva y mediación representada en la serie los Simpson

señala:

[…] “En estos estudios se logra rebasar la concepción de la recepción como un proceso condicionado a una casualidad lineal, donde el sujeto receptor es el polo más frágil y pasivo dentro del ciclo comunicativo. Su interés fundamental es “cómo, audiencias específicas difieren en la producción social de significados”. (Dávila, 2016, p. 13).

Lo expuesto por Dávila menciona en el estudio de recepción, las personas que

se encuentran receptando algún tipo de programa son una unidad de

observación estratégica puesto que no sólo se ve un discurso dominante a

través de la decodificación sino de sus propios miembros en orden jerárquico.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

30

La identidad es un proceso evolutivo y de cambio permanente, todos los días

adquirimos experiencias, que se establecen como cualidades distintivas, que

hacen al sujeto capaz de identificarse y diferenciarse de los demás.

La identidad se desarrolla a lo largo de la vida desde antes de nacer, durante la

niñez y en la adolescencia, en estas etapas es donde el individuo es frágil a la

influencia de todo lo que observa en su familia, amigos y sobre todo medios de

comunicación, al ser vulnerable adoptan características y costumbres que sin

discernir las forman parte de su personalidad.

2.3. Marco Contextual

La escuela particular Semillita de Don Bosco es la unidad de observación para

la presente investigación, la institución está ubicada en Bastión Popular bloque

4 en el noroeste de Guayaquil. Esta unidad educativa fue elegida para

desarrollar la respectiva investigación y estudiar la problemática que se ha

planteado, puesto que existen niños que cambian su comportamiento a partir

de la recepción de la serie animada el chavo del ocho.

Por los antes mencionado, el grupo escogido para el presente estudio son los

estudiantes de ocho a once años de la escuela particular Semillitas de Don

Bosco, siendo un conjunto apto para la obtención de los resultados anhelados.

Figura N° 7

Escuela Particular Semillitas de Don Bosco. Fuente: autoría propia

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

31

2.4. Marco Conceptual

Comunicación.- se define como el intercambio de información por medio de

canales como: vía visual, auditiva, por medio de gestos o mímicas, que los

individuos utilizan para captar un mensaje y así que exista una

retroalimentación sin interferencias o barreras.

Recepción.- La recepción consiente en estudiar a las audiencias y el

comportamiento que las mismas adoptan como respuesta de los contenidos

que receptan en los diferentes medios de comunicación.

Identidad.- Se define como un proceso dinámico que se construye mediante

las experiencias y recuerdos que hemos ido adaptando desde nuestra niñez.

Audiencia.- Son un grupo de dos o más personas que observan un

determinado programa y que se vuelven fieles televidentes del mismo.

Series animadas.- Son una obra audiovisual que son transmitidas por un

medio de comunicación es decir en la televisión o por internet, las series se

traspasan en emisiones sucesivas, son dividas en episodios o por capítulos,

cuyo objetivo es llamar la atención del público infantil.

Influencia de televisión en los niños.- La televisión es un medio masivo que

emite diversos tipos de programaciones, con el fin de captar la atención de los

telespectadores, la misma puede llegar a cambiar la forma de pensar o

comportamiento de alguien.

Imaginario social.- son esquemas de representación, que se estructuran en

cada momento que se tiene una experiencia y reproducen tanto

comportamientos como imágenes reales.

Ley Orgánica de Comunicación.- Reglamento que se rige de artículos

dirigidos a los medios de comunicación a sus dueños y a los periodistas con el

fin que haya regulación en los contenidos y opiniones que se difundan en los

mismos.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

32

2.5. Marco legal

Esta investigación tomó en consideración artículos de la Constitución Política

de la República del Ecuador del 2008 y la Ley Orgánica de Comunicación que

entró en vigencia en el 2013.

Constitución de la República del Ecuador

Sesión tercera

Comunicación e Información

[…] “Art. 19.- La ley regulará la prevalencia de contenidos con fines

informativos, educativos y culturales en la programación de los medios de

comunicación, y fomentaran la creación de espacios para la disfunción de la

producción nacional independiente. Es responsabilidad de los medios de

comunicación transmitir programaciones con contenidos que aporten y

fomenten a la educación y cultura de los televidentes”. (Constitución del

Ecuador, 2008. p.9)

El artículo establece que todos los medios de comunicación deben transmitir

programas cuyos contenidos contribuyan a la educación y cultura de los

telespectadores, sobre todo que debe prevalecer la producción nacional.

Ley Orgánica de Comunicación TÍTULO IV

Regulación de contenidos

[…] “Art. 60.- Identificación y clasificación de los tipos de contenidos.- Para

efectos de esta Ley, los contenidos de radiodifusión sonora, televisión, los

canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, y de los

medios impresos, se identifican y clasifican en:

1. Informativos -I; 2. De opinión -O; 3. Formativos/educativos/culturales -F;

4. Entretenimiento -E; 5. Deportivos -D; y, 6. Publicitarios -P.

Los medios de comunicación públicos, privados y comunitarios deben

identificar el tipo de contenido que transmiten; y señalar si son o no aptos para

todo público, con el fin de que la audiencia pueda decidir informadamente

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

33

sobre la programación de su preferencia”.(Ley Orgánica de Comunicación,

2013, p.12).

[…] “Art. 65.- Clasificación de audiencias y franjas horarias.- Se establece tres

tipos de audiencias con sus correspondientes franjas horarias, tanto para la

programación de los medios de comunicación de radio y televisión, incluidos

los canales locales de los sistemas de audio y video por suscripción, como para

la publicidad comercial y los mensajes del Estado:

1. Familiar: Incluye a todos los miembros de la familia. La franja horaria familiar

comprende desde las 06h00 a las 18h00. En esta franja solo se podrá difundir

programación de clasificación “A”: Apta para todo público;

2. Responsabilidad compartida: La componen personas de 12 a 18 años, con

supervisión de personas adultas. La franja horaria de responsabilidad

compartida transcurrirá en el horario de las 18h00 a las 22h00. En esta franja

se podrá difundir programación de clasificación “A” y “B”: Apta para todo

público, con vigilancia de una persona adulta; y,

3. Adultos: Compuesta por personas mayores a 18 años. La franja horaria de

personas adultas transcurrirá en el horario de las 22h00 a las 06h00. En esta

franja se podrá difundir programación clasificada con “A”, “B” y “C”: Apta solo

para personas adultas”. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013, p.12).

[…] “Art. 66.- Contenido violento.- Para efectos de esta ley, se entenderá por

contenido violento aquel que denote el uso intencional de la fuerza física o

psicológica, de obra o de palabra, contra uno mismo, contra cualquier otra

persona, grupo o comunidad, así como en contra de los seres vivos y la

naturaleza. Estos contenidos solo podrán difundirse en las franjas de

responsabilidad compartida y adultos de acuerdo con lo establecido en esta

ley. El incumplimiento de lo dispuesto en este artículo será sancionado

administrativamente por la Superintendencia de la Información y Comunicación

con una multa de 1 a 5 salarios básicos por cada ocasión en que se omita

cumplir con esta obligación”. (Ley Orgánica de Comunicación, 2013, p.13).

Tanto la Constitución del Ecuador como la Ley Orgánica de Comunicación

regulan que los medios de comunicación, escritos, audiovisuales y de

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

34

radiodifusión cumplan con los parámetros tipificados en la ley, desde que entró

en vigencia la LOC, se ha regulado las programaciones con las franjas

horarias, para que así los telespectadores puedan diferenciar los programas

familiares, de responsabilidad compartida y los que son para adultos. Y así

evitar que los menores de edad observen programas con contenidos

inapropiados, ya que esto puede afectar moralmente y psicológicamente al

niño.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

35

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. Diseño de la investigación

Esta investigación tiene un diseño no experimental porque las variables

audiencia social e imaginario social no son modificadas y la misma se

fundamenta en el diseño transeccional ya que el tiempo determinado de

estudio de la unidad de observación es de tres a seis meses para obtener los

resultados.

3.2. Tipo de investigación

Esta es una investigación descriptiva, ya que se desglosan las variables,

dimensiones e indicadores y se detallan los elementos que intervienen en la

construcción de identidad de los niños a partir de la recepción de la serie

animada el Chavo del Ocho y como la misma influyen en el comportamiento de

los infantes durante y después de observar la serie.

3.3. Metodología de la investigación

Este trabajo investigativo está enfocado bajo las corrientes filosóficas de la

Fenomenología porque comprende la obtención del conocimiento con la

conciencia como elemento esencial del sujeto sobre su forma de observar y

pensar sobre la realidad perceptible, lo que hace que el niño descubra

realidades o hechos sobre lo que distingue a través de la recepción de la serie

animada el chavo del ocho, llevándolo muchas veces a interpretar todo lo que

ven como algo positivo.

3.4. Técnicas e Instrumentos de investigación

Este trabajo de investigación utiliza cuatro técnicas cuantitativas y cuatro

cualitativas que aportarán para la recolección de datos del público muestral.

Esta investigación selecciona las siguientes técnicas:

Investigación documental: La investigación documental de esta tesis es su

objeto de estudio, que es la serie animada el Chavo del Ocho, por ser

considerada representativa en la construcción de identidad de los niños a partir

de la recepción de la misma.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

36

Test proyectivo: Con la inserción de esta técnica de investigación se pudo

establecer lo que el público muestral interpreta a través de una imagen y de

palabras claves sobre la unidad de observación.

Cambio de rol: se eligió esta técnica porque trata de dividir al público muestral

en grupo, poniendo al individuo en la posición del otro.

Entrevista semi -estructurada: se seleccionó esta técnica para obtener los

conocimientos de expertos conocidos en el área específica y de ésta manera

abordar la unidad de observación.

Encuesta: Se escogió esta técnica de investigación porque que permite

recopilar datos, y conocer la opinión pública acerca del tema planteado.

Escala de intensidad: Esta técnica ayudó a puntualizar la recepción de las

unidades de observación en el público muestral seleccionado.

Escala de puntos: Esta técnica sirvió para poder conocer mediante varias

opciones lo que público muestral opina sobre el contenido de la serie.

Escala de Likert: Con la inclusión de esta técnica de investigación se pudo

conocer el grado de conformidad que tiene el receptor sobre la unidad de

observación.

3.5. Población y muestra

Esta investigación cuenta con una población determinada de (115) estudiantes

cifras oficiales proporcionadas por la secretaria general de la escuela particular

Semillita de Don Bosco.

La muestra seleccionada para este trabajo es No probabilística por cuotas:

a) Niños que observen la serie animada el Chavo del Ocho.

b) Niños que tengan entre nueve a once años.

c) Niños que se sientan identificados con los personajes de la serie animada el

Chavo del Ocho.

d) Padres de familia que identifiquen el cambio de comportamiento de los

niños después de observar la serie animada el Chavo del Ocho.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

37

3.6. Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

Luego de haber concluido este estudio de campo con bases teóricas y

metodológicas en donde se puede observar que tanto la audiencia y el

imaginario social se encuentran ligadas, se pone en manifiesto el abordaje

científico de los resultados producto del trabajo de campo que se llevó a cabo

durante tres meses, donde se utilizaron diferentes técnicas de investigación

como encuestas, test proyectivo, entrevista semi-estructurada, cambio de rol,

escala de puntos, escala de Likert, etc. Para poder obtener los resultados

requeridos el estudio de campo fue realizado en la escuela particular Semillitas

de Don Bosco con un público muestral específico, llegando así a comprobar la

hipótesis.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

38

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Realidad social Técnica cuantitativa: Escala de Likert 1.- Me parece normal las actitudes de los personajes que salen en la serie animada. Tabla N°3

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 20 20%

Poco 15 15%

Mucho 35 35%

Muchísimo 30 30%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N°3

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: los estudiantes abordados indicaron con un 35% que las actitudes

que tienen los personajes de la serie les parecen normales, mientras que el

20% piensa diferente y no está de acuerdo con lo que hacen los actores, el

15% tampoco le gusta cómo se comportan los personajes.

20%

15%

35%

30%

Nada Poco Mucho Muchisimo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

39

2.- Observa la serie animada

Tabla N°4

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 5 5%

Poco 4 4%

Mucho 16 16%

Muchísimo 75 75%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N°4

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el 75% indicó que observa muchísimo la serie animada lo que

muestra que este programa tiene una gran audiencia que son los niños señaló

y que no se pierden ningún capítulo de la misma, el 4% señaló que ve poco el

programa, mientras que el 5% manifestó que no es de su agrado la serie

animada.

Nada Poco Mucho Muchísimo

5% 4%

16%

75%

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

40

3.- La vida de los personajes que observa en la serie es más interesante

que la realidad social en la que vive usted.

Tabla N°5

Rango Frecuencia Porcentaje

Nada 15 15%

Poco 18 18%

Mucho 48 48%

Muchísimo 19 19%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Grafico N° 5

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 48% de los encuestados dijo que es

interesante ver cómo viven los personajes de la serie, les parece divertido

percibir el ambiente en que se desarrolla la serie televisiva, el 19% le parece

poco divertida las ocurrencias que se viven en la vecindad del chavo, el 15%

recalcó que no hay nada divertido en lo que hacen los personajes de dicha

serie.

15%

18%

48%

19%

Nada

Poco

Mucho

Muchísimo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

41

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Realidad social Técnica cualitativa: Entrevista abierta

Entrevista a la directora del establecimiento Lcda. Dionisia Montalván

4.- ¿Cree es necesario socializar con los padres de familia acerca de los

efectos negativos que la mayoría de las series animadas difunden?

Sí, es muy importante y necesario ya que en la actualidad la televisión es un

medio que influye bastante en el aprendizaje y educación de cada estudiante,

en el momento que un niño se sienta frente a un televisor, esta es

prácticamente la que lo guía y le enseña todo lo contenido que está allí,

muchas veces a los niños se les queda las palabras que escuchan en las

series y esto genera que el menor vaya destruyendo su léxico y la manera de

pensar. Es por ende que los padres deben tener conocimiento de lo que sus

hijos observan en la tv para así poder socializar y trabajar en beneficio de los

niños de lo contrario no podemos llegar a ningún acuerdo porque es así como

al niño se lo puede ayudar a corregir y enseñarle mejores cosas.

Análisis.- Como expresa la docente es de gran importancia tratar con los

padres acerca de los que los niños observan en este medio que tiene una gran

audiencia en los menores, que llega a influir incluso en el aprendizaje de los

mismos, ya sea por el uso del lenguaje, la manera de expresarse o las

actitudes que se transmiten con tal de captar la atención, la sugerencia de ella

es que hay que trabajar en conjunto para así corregir ciertas actitudes que el

menor haya aprendido en los programas que recepta.

5.- ¿Piensa usted que la recepción de series animadas con contenidos

que muestran antivalores, violencia, actitudes negativas influyen en el

comportamiento de los niños?

Sí, es correcto eso porque si los niños, ven programas de televisión con

antivalores, donde haya violencia ellos vienen y lo practican aquí en la

institución, desarrollan este tipo de habilidades y destrezas que no son

correctas, que lamentablemente hacen daño al niño y que así mismo agreden a

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

42

otro menor. Las series animadas con contenidos negativos, no conducen a

ningún valor más bien inducen a la violencia.

Un ejemplo claro es la serie animada Dragon Ball Z, donde los estudiantes

muchas veces adquieren aquel personaje y lo practican asimilando lo que

observan como real, es por eso que cuando los niños ven a dos personas

peleando piensa que es algo común, que es un juego, en base a esta

problemática se debería erradicar programas con contendidos como estos,

ahora con la ley de comunicación se ha regulado las programaciones con el

implemento de las franjas horarias pero esto no soluciona de todo el problema.

Análisis.- Un punto clave que menciona la docente es que los niños al ver a

dos individuos peleando, asimilan esto como algo normal ya que lo ven a diario

en su serie favorita y es ahí cuando van adquiriendo este tipo de patrones o

comportamientos negativos, como algo correcto, el niño a esta edad es un

receptor sensible, que relaciona este tipo de cosas que son facticias, con la

rea0lidad, llegando a formar criterios erróneos.

6.- ¿Cree usted que los padres deben tener control y supervisión al

momento que los niños observen un programa de televisión?

Efectivamente si, cuando los niños encienden un televisor los padres deben

estar pendiente de los programas que deben observar, en las reuniones

generales que realizo aquí en el establecimiento yo les he mencionado a los

progenitores que los programas de tv lo deben elegir ellos no los niños, que los

programas que receptan los infantes deben ser por lo menos el 70%

educativos.

Análisis.- Es importante que en las instituciones educativas se socialice acerca

de este tema que es relevante para la educación y formación de los niños,

como manifestó la directora los menores deben receptar programas con

contenidos educativos, culturales que enseñen cosas positivas al niño, sobre

todo que los padres estén al tanto y elijan buenos programas para sus hijos.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

43

7.- ¿Según su opinión, cuál debería ser la actitud de los padres ante la

influencia de las series animadas en sus hijos?

Como madre de familia y como directora de este establecimiento, le puedo

indicar que se debe establecer horarios para que nuestros hijos observen

programas de televisión, obviamente es relevante que los padres vean los que

ellos receptan para conocer la temática de las series y así explicarle lo que es

real y lo ficticio. Además es importante que los padres implementen otro tipo de

pasamientos como el deporte o la lectura.

Análisis.- Como manifiesta la maestra, la mejor manera de prevenir que los

niños observen gran tiempo televisión es establecer un horario para que estos

no se excedan en pasar mucho tiempo frente a un televisor receptando

cualquier tipo de programas que en ciertas ocasiones no transmiten contenidos

educativos o culturales, otro punto importante es la supervisión de los padres

acerca de la recepción de programaciones que sus hijos observan, como

personas adultas deben analizar y conversar con el niño acerca de lo que ven.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

44

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Tipo de interpretación del mensaje Técnica cuantitativa: Encuesta

8. ¿Piensa usted que existen escenas de agresividad en los capítulos de

la serie animada el Chavo del Ocho?

Tabla N° 6

Rango Frecuencia %

Si 52 52%

No 48 48%

Total

100

100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 6

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 52% de los niños piensan que en algunos

capítulos de la serie animada el chavo del ocho si hay agresividad, lo que

significa que el público muestral identifica la violencia que se ve en los

episodios difundidos en esta serie, pero aun así son fieles televidentes de la

misma, mientras que el 48% respondió que no existe agresividad entre los

actores.

NO 48% SI

52%

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

45

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Tipo de interpretación del mensaje Técnica cuantitativa: Encuesta 9. ¿Usted ha tenido un comportamiento igual o parecido a los personajes

de la serie animada el Chavo del Ocho?

Tabla N° 7

Rango Frecuencia %

Si 38 38%

No 62 62%

Total

100

100

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 7

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: los datos de este gráfico muestra que el 62% de los niños no han

tenido un comportamiento similar a los actores de esta serie lo cual indica que

ellos observan la serie, pero no imitan lo que observan, mientras el 38%

responde que si ha tenido un comportamiento igual o parecido a sus

personajes favoritos.

62%

38% NO

SI

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

46

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Tipo de interpretación del mensaje Técnica cualitativa: Cambio de rol 10. Si fueras el Chavo del Ocho ¿qué clase de protección le gustaría tener? Tabla N° 8

Rango Frecuencia %

Familia 45

45%

Casa 35

35%

Comida 15

15%

Otros 5

5%

Total

100

100

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 8

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el 45% del público muestral le gustaría tener como protección

primordial una familia y un hogar feliz donde prevalezca la unión familiar,

mientras que el 35% señala que lo principal es tener una casa para vivir bien,

cómodos y protegidos, el 15% indica que lo primordial para ellos si estuvieran

en el lugar del chavo del ocho es tener suficiente comida para no padecer de

hambre y el 5% mencionaron opciones diferentes.

FamiliaCasa

ComidaOtros

45% 35%

15% 5%

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

47

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Tipo de interpretación del mensaje Técnica cualitativa: Cambio de rol

11. ¿Si estuvieras en el lugar de Don Ramón le gustaría que usaran la

violencia para comprender las cosas?

Tabla N° 9

Rango Frecuencia %

No porque la violencia es mala 50 50%

No porque las cosas se arreglan hablando

40 40%

Otras

10

10%

Total

100

100

Fuente: Público muestral Elaborada: Betty Tabares

Gráfico N° 9

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: los datos de este gráfico muestra que el 50% del público muestral

indica que la violencia es mala que nada bueno se saca al revés ya que la

violencia genera más violencia, mientras que el 40% señala que las cosas no

se arreglan con golpes que hay que hablar con tranquilidad sin llegar a agredir

a una persona solo porque no piensa igual que nosotros el 10% mencionaron

otras opciones.

50%

40%

10 %

No porque la violenciaes mala

No porque las cosasse arreglan hablando

Otras

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

48

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Elementos icónicos Técnica cualitativa: Test proyectivo 12. ¿Cree que existe espacio de respeto mutuo entre los actores? Tabla N° 10

Rango Frecuencia %

Si 10 10%

No 90 90%

Total 100 100

Fuente: Público muestral Elaborado: Autora de investigación

Figura N° 8.

Fuente: Tomada de la serie animada el Chavo del Ocho Adaptada por Betty Tabares Gráfico N° 10

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 90% del público muestral está de acuerdo

que en esta escena de la serie animada el chavo del ocho no existe respeto

entre los actores que aparecen en la imagen por lo que se llega a la conclusión

que los niños tienen claro que se falta el respeto en algunas de las escenas de

la serie, mientras que el 10% cree que si existe respeto que solo lo hacen

porque es comedia y que gracioso ver como se golpean.

SINO

10% 90%

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

49

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Elementos icónicos Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 13. ¿Observan en familia la serie animada el Chavo del Ocho? Tabla N° 11

Rango Frecuencia %

Poco a 3 60 60%

De 4 a 7 15 15%

De 8 a mucho 25 25%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 11

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 60% del público muestral no observa en

familia la serie animada el chavo del ocho lo que indica que los padres no

están el 100% pendiente de lo que sus hijos ven en la televisión, por las

diferentes actividades que ellos realizan durante el día, el 15% de vez en

cuando observan la serie juntos a sus familiares por diferentes motivos como

trabajo o porque no les gustan esta series mientras que el 25% ven la serie

junto a sus padres o algún familiar.

60%

15%

25% Poco a 3

De 4 a 7

De 8 a 10

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

50

Poco a 3De 4 a 7

De 8 a 10

42% 30%

28%

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Elementos icónicos Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 14. ¿Cree usted que se debería prohibir escenas violentas en la serie

animada en chavo del ocho?

Tabla N° 12

Rango Frecuencia %

Poco a 3 42 42 %

De 4 a 7 30 30 %

De 8 a mucho 28 28 %

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Gráfico N° 12

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: los datos del gráfico indican que el 42% de los niños creen que no se

deberían prohibir las escenas de violencia que contiene la serie animada el

chavo del ocho lo cual indica que el público muestral está consciente de lo que

recepta por lo que prefieren estas escenas ya que ellos indican que es comedia

y por lo tanto los divierte, mientras que el 30% y el 28% señalan que si se

debería prohibir escenas donde haya agresión entre los actores.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

51

15%

13%

55%

17% Coraje

Tristeza

Risa yalegria

Otros

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Formación de sentidos Técnica cualitativa: Test proyectivo

15. Cuando observa la serie animada el chavo del ocho donde salen

personajes que se pelean, gritan ¿qué sentimientos le produce?

Tabla N° 13

Rango Frecuencia %

Coraje 15 15 %

Tristeza 13 13 %

Alegría y risa 55 55 %

Otros 17 17 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestra Elaborado: Betty Tabares Figura N° 9 Gráfico N°13

Fuente: Tomada serie animada el chavo Fuente: Público muestral del ocho. Elaborado: Betty Tabares Adaptada por Betty Tabares

Análisis: el 55% del público muestral indicó que le da risa y alegría ver como

los personajes de la serie animada el chavo del ocho se pelean ya que indican

que es comedia y por lo tanto deben a ver golpes, porque eso los divierte

mientras que el 15% señaló que le da coraje ver como el chavo es maltratado

por sus amigos, el 13% mencionó que le da tristeza que maltraten al chavo ya

que es un niño desprotegido, mientras que el 17% dijeron que no se deberían

sacar capítulos violentos ya que los niños pequeños observan y aprenden los

mismos.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

52

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de visual Indicador: Formación de sentidos Técnica cuantitativa: Escala de puntos 16. El contenido visual de la serie animada el Chavo del Ocho es: Tabla N° 14

Rango Frecuencia %

Pasivo 1 1 %

Aburrido 2 2 %

Ameno 2 2 %

Agresivo 9 9 %

Entretenido 86 86 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 14

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 86% del público muestral señala que el

contenido visual de la serie animada el chavo del ocho es entretenido lo cual

indica que esta serie tiene una gran audiencia por su contenido, el 9% de los

niños señalan que el contenido es agresivo ya que hay capítulos en que se ve

violencia física y verbal mientras que el 2% mencionó que el contenido es

aburrido, el 1% considera que el contenido visual es pasivo es decir que no hay

maltrato entre los actores que conforman la vecindad.

1% 2% 1% 9%

86%

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

53

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Formación de sentidos Técnica cuantitativa: Escala de puntos 17. La serie animada el chavo del ocho utiliza un lenguaje: Tabla N° 15

Rango Frecuencia %

Bueno 55 55 %

Educativo 20 20 %

Malo 11 11 %

Importuno 10 10%

Útil 4 4 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Gráfico N° 15

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el 55% del público muestral indica que el lenguaje que se utiliza en la

serie es bueno es decir que están de acuerdo con la manera de expresarse de

sus personajes favoritos, el 20% señaló que utilizan un lenguaje educativo, el

11% mencionó que la manera de expresarse es malo ya que a veces utilizan

apodos, mientras que el 10% indicó que es importuno, un 4% dijo que el

lenguaje es útil y que les agrada la forma de expresarse de los personajes de la

serie.

55% 20%

11%

10% 4%

Bueno

Educativo

Malo

Importuno

Útil

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

54

25%

60%

15%

Mucho Poco Nada

Variable: Imaginario social Dimensión: Contexto social Indicador: Dinámica social Técnica cuantitativa: Encuesta 18. ¿Con qué frecuencia usted habla con su hijo respecto a los

contenidos que se presenta en la serie animada el Chavo del Ocho?

Tabla N° 16

Rango Frecuencia %

Mucho 25 25%

Poco 60 60 %

Nada 15 15 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Gráfico N° 16

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: los padres de familia indicaron con un 60% que hablan poco con su

hijos sobre los contenidos que transmite la serie animada el chavo del ocho, ya

que por sus diferentes ocupaciones no tienen tiempo de sentarse a observar

con los pequeños la serie y comentar con ellos acerca de los contenidos

difundidos, el 15% de público muestral señaló que no conversan con su hijos

acerca de lo que presenta serie mientras que el 25% de los padres

mencionaron que ellos si discuten con sus hijos sobre los contenidos que

muestra la serie y de todo los programas que ven sus hijos.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

55

Variable: Imaginario social Dimensión: Contexto social Indicador: Dinámica social Técnica Cuantitativa: Encuesta 19. ¿Cree usted que la serie animada el chavo del ocho transmite cosas

positivas que el niño pueda poner en práctica en su formación?

Tabla N° 17

Rango Frecuencia %

Mucho 40 40 %

Poco 35 35 %

Nada 25 25 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Gráfico N° 17

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 40% de los encuestados indicaron que la

serie animada el chavo del ocho difunde actitudes positivas que el niño puede

aprender y ponerla en práctica y a su vez adaptándola a su vida, contribuyendo

a la formación de su identidad, el 35% mencionaron que esta serie aporta poco

a la educación y formación del infante, un 25% dijo que la serie animada no

brinda nada bueno que los menores puedan aprender, lo que demuestra que la

mayoría de los padres encuestados piensan que una parte de los contenidos

que se muestra en la serie es bueno.

40%

35%

25% Mucho

Poco

Nada

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

56

Variable: Imaginario social Dimensión: Contexto social Indicador: Sentido de pertenencia social Técnica cuantitativa: Encuesta 20. ¿Conoce usted los efectos negativos que tiene la serie animada el

Chavo del Ocho?

Tabla N° 18

Rango Frecuencia %

Si 60 % 60 %

No 40 % 40 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Gráfico N° 18

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: esta encuesta fue realizada a los padres de familia en la cual el 60%

contestó que si conoce los efectos negativos de la serie porque en ciertas

ocasiones han visto algunos capítulos de la serie, mientras que el 40% de los

padres indicaron que no conocen de los contenidos de la serie televisiva

porque ellos trabajan y no supervisan lo que sus hijos miran en la televisión.

0%

100%

Si

No

60% 40%

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

57

Variable: Imaginario social Dimensión: Contexto social Indicador: Sentido de pertenencia social Técnica Cuantitativa: Encuesta 21. ¿Ha observado un cambio de personalidad en su hijo/a como

consecuencia de ver la serie animada el chavo del ocho?

Tabla N° 19

Rango Frecuencia %

Si 30 30 %

No 70 70 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 19

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico muestra que el 30% de los encuestados indicaron que si

han notado un cambio de personalidad en sus hijos después de ver la serie ya

que los niños acogen palabras y formas de actuar como las de los personajes

de la serie animada, el 70% del público muestral señaló que no han percibido

cambio de comportamiento de sus niños antes o después de la serie

30%

70%

Si No

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

58

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración parcial Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 22. ¿Imita usted a los personajes de la serie animada el Chavo del ocho? Tabla N° 20

Rango Frecuencia %

Poco a 3 15 15%

De 4 a 7 10 10%

De 8 a mucho 75 75%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 20

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el gráfico indica que el 75% del público muestral imita a los

personajes que salen en la serie animada el chavo del ocho, lo que indica que

la serie tiene gran audiencia con este público y que el contenido es de agrado

de los niños por lo cual ellos adquieren costumbres de los mismos, sin discernir

lo bueno y lo malo de lo que realizan sus personajes favoritos, mientras que un

15% de los encuestados indicaron que no imitan a ninguno de los personajes

de la serie.

15% 10%

75%

Poco a 3 De 4 a 7 De 8 a mucho

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

59

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración parcial Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 23. Al terminar de ver la serie animada el Chavo del Ocho ¿adquiere usted

costumbres o modismos que sus personajes favoritos realizan?

Tabla N° 21

Rango Frecuencia %

Poco a 3 31 31%

De 4 a 7 29 29%

De 8 a mucho 40 40%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico N° 21

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el 40% del público muestral indicó que si adquieren modismos al ver

la serie y que después de verla también lo hacen, en algunos casos dicen

palabras que el chavo dice en la serie como por ejemplo “mírelo eh” o a la

famosa frase “se me chispotió”, el 31% de los niños contestaron que ven la

serie pero no acogen frases ni costumbres de la serie.

31%

29%

40%

Poco a 3

De 4 a 7

De 8 a mucho

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

60

Variable: Imaginario social

Dimensión: Vinculación social

Indicador: Integración parcial

Técnica cualitativa: Test proyectivo

24. ¿Con cuál de estos personajes de la serie animada el Chavo del Ocho

se identifica y por qué?

Tabla N° 22

Rango Frecuencia %

Kiko 13 13 %

Don Ramón 7 7 %

Chilindrina 10 10 %

Ñoño 6 6 %

Doña Florinda 11 11 %

El Chavo 42 42 %

Otros 11 11 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Figura N° 10

Fuente tomada de la serie animada el chavo del ocho Adaptada por Betty Tabares

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

61

Gráfico N° 22

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el 13% de los abordados indican que se identifican con Kiko ya que

ellos siempre pelean con sus amigos y hermanos, el 10% se asemejan a la

chilindrina ya que señalan que siempre lloran por todo, además que se peinan

igual al personaje, mientras el 11% siente que se parecen a Doña Florinda por

el carácter, mencionan que en muchas ocasiones resuelven los problemas a

golpes, 42% revelan que tienen cosas en común con el Chavo porque es

divertido y a la vez son un poquito peleones, los niños que dijeron que se

identifican con Don ramón es porque siempre andan enojados ,el 11%

señalaron otras opciones.

Kiko porque pelean con sus amigos

Don Ramón porque siempren se enoja

La Chilindrina porque siempre lloran

Noño porque son gorditos

Doña Florinda por su carácter

El Chavo porque es divertido

otros

13%

7%

10%

6%

12%

42%

11%

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

62

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración absoluta Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 25. Conversa con sus amigos acerca de lo que aconteció en algún

capítulo de la serie animada el chavo del Ocho.

Tabla N° 23

Rango Frecuencia %

Poco a 3 45 45%

De 4 a 7 32 32%

De 8 a mucho 23 23%

Total 100 100%

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Gráfico N° 23

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el 45% de los niños abordados contestaron que hablan poco con sus

amigos acerca de lo que observan en los capítulos de la serie, mientras que el

32% indicó que de vez en cuando hablan de lo que más le llamó la atención, el

23% mencionó que en algunas conversaciones que tienen con sus compañeros

recuerdan lo que vieron en el capítulo anterior de la serie animada.

Poco a 3 De 4 a 7 De 8 a mucho

45%

32%

23%

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

63

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración absoluta Técnica cualitativa: Cambio de rol 26. Si usted fuera dueño de un medio de comunicación ¿qué tipo de programa le

gustaría que se transmita con más recurrencia en la franja horaria “apta para todo

público” donde los niños puedan ver lo que deseen si supervisión de un adulto.

Tabla n° 24

Rango

Frecuencia

%

Comedias

30

30 %

Acción

25

25 %

Culturales

20

20 %

Educativos

15

15 %

Informativos

10

10 %

Total 100 100 %

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares Gráfico n° 24

Fuente: Público muestral Elaborado: Betty Tabares

Análisis: el grafico revela que el 30% de los niños prefieren los programas de

comedias ya que estos lo sacan del estrés indicaron a aparte que los divierten, el

25% señaló que le gustaría que trasmitan programas de acción ya que estos les

agradan, el 20% puso que le encantaría que den más programas de culturales ya

que así aprenden cosas nuevas, mientras que el 15% mencionó que hace falta más

programas educativos y que les agradaría que se implementen, el 10% optó por los

programas informativos.

30%

25%

20%

15%

10%

Comedias Acción Culturales Educativos Informativos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

64

3.6.1. Comprobación de hipótesis

Según la investigación desarrollada la hipótesis ha resultado comprobada debido a

las deducciones mostradas mediante el empleo de las técnicas cualitativas y

cuantitativas.

Se llegó a demostrar que la serie animada tiene gran audiencia en los niños los

cuales son fieles televidentes, el 75% del público abordado no se pierde ningún

capítulo del programa, unos incluso ya la han terminado de ver por internet, lo que

indica que atrae bastante la atención de este público, hay que tener en cuenta que

52% de los menores identifican que en el programa se difunden capítulos donde se

percibe escenas de agresividad, discriminación social y maltrato.

Los padres de familia desempeñan un papel fundamental en esta edad donde los

infantes se encuentran expuestos aprender todo lo que observan en su entorno,

pero el problema surge porque el 60% de los padres encuestados no conversan con

sus hijos acerca de lo que aprecian en la pantalla, el 60% de los progenitores

aceptaron que la mayoría de los programas infantiles exponen aspectos negativos.

Además, se alcanzó evidenciar con un 75% que los receptores imitan o repiten

comportamientos y comentarios que observan y escuchan en la serie sin discernir lo

correcto, la recepción de series televisivas hace que el infante construya imaginarios

vinculándolos con su realidad , el menor va adquiriendo lo que más capta su

atención, y va realizando representaciones mentales de lo que ha percibido,

creando así su propio imaginario, cabe recalcar que el 58% de los encuestados

puntualizaron que les produce risa y alegría observar que los personajes de la serie

se pelean ya que indican que es comedia y por lo tanto deben a ver golpes, porque

eso los divierte, se refleja que esto influye a que el menor se haga insensible.

Se pudo verificar con un 60% que los niños al terminar de receptar una serie de

televisión adquieren costumbres, modismos, y establecen conceptos, imaginarios y

estereotipos incorrectos, ya que a esta edad los pequeños son consumidores

vulnerables y asimilan lo ficticio como real, es por ello que hay que implementar en

el país series y programas con contenidos que aporten a la formación de un criterio

crítico del menor, el 55% de los niños puntualizaron que les agradaría que se crean

y difunda series animadas o programas culturales y educativos.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

65

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TEMA: Análisis de construcción de identidad a partir de la recepción de la serie

animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años de la escuela particular

Semillitas de Don Bosco, en el 2017.

4.1. Propuesta. (Con supervisión, mejora su elección)

En este apartado se muestra una propuesta de acorde a esta investigación,

después de haber determinado el grado de influencia que tiene la recepción de la

serie animada el chavo del ocho en los niños que observan la misma, mediante

diferentes técnicas de investigación dando como resultado que parte de la falencia,

se encuentra en la falta de supervisión de los adultos al momento de que el niño

encienda un televisor e imite aptitudes de los personajes que percibe en la pantalla.

Con esta propuesta se busca que los padres dialoguen y fortalezcan la

comunicación con sus hijos acerca de los contenidos de los programas que

receptan.

Eslogan “Controlar, supervisar y vigilar, y así su hijo buenos programas

receptará y un criterio propio creará”.

4.2. Objetivos de la Propuesta.

4.2.1. Objetivo General

Proponer un plan estratégico dirigido a los padres de familia de la escuela

particular Semillitas de Don Bosco para fortalecer la comunicación entre los

padres y los niños acerca de los contenidos que transmiten las series animadas.

4.2.2. Objetivos específicos

Promocionar por medio de afiches el taller sobre los programas de tv que los

niños deben receptar y así captar la atención de la audiencia.

Proporcionar charlas a los padres acerca del comportamiento de los niños y

como las series animadas influyen en el comportamiento social de los menores.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

66

4.3. Planeación de la Propuesta.

Tabla N° 25

Plan estratégico para fortalecer la comunicación entre los padres y los niños acerca de los contenidos que transmiten las series animadas.

Dimensiones Componentes Responsables Tiempo Plan acciones

Recepción de series

Tipo de interpretación del mensaje

*Comunicador Social – Orlando Murillo

Abril a Junio 2018

Charlas a los padres sobre los mensajes que difunden la series animadas

Lenguaje audiovisual Determinar lo que la series transmiten con el lenguaje audiovisual

Efectos negativos y positivos

Conceptualización de los efectos que producen los programas televisivos en los niños.

Ley Orgánica de Comunicación

Charla acerca las franjas horarias establecidas en el art. 64 de la Ley Orgánica de Comunicación y todo lo que compete a la difusión de contenidos.

Análisis de Contenidos

La televisión y su excesivo consumo en los niños

*Psicólogo- Germán Tinajero

Abril a Junio 2018

Diálogo sobre las causas y consecuencias de los contenidos de la tv.

Actividades para evitar que el menor observe mucho tiempo televisión.

Realizar actividades que incluyan a los padres y los niños para así fomentar valores y hacer que estos desarrollen habilidades y destrezas productivas.

Construcción de identidad Establecer los factores que influyen en la construcción de identidad de los menores.

Tipos de comportamiento Talleres acerca del comportamiento que los niños toman después de observar una serie, entrega de afiches de las programaciones aptas para la recepción de los menores.

Planeación de la propuesta Fuente: autoría propia

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

67

4.4. Presupuesto de la Propuesta.

Tabla N° 26

Presupuesto de la propuesta Fuente: autoría propia

Fecha de Inicio

Fecha de finalización

Facultad responsable

Investigador responsable

Presupuesto realizado para

Universidad

de Guayaquil

Ministerio de

Educación

- - - 738 492

- - - - -

- - - 738 492

- - - 1.428 952

- - - 1.428 952

- - - 330 220

- - - 180 120

- - - 108 72

- - - 120 80

- - - 216 84

- - - 126 84

- - - 1.080 660

3.246 2.104

FASE III (Corresponde a periodo

de tiempo semestral)

F U E N T E S

CON SUPERVISIÓN MEJORA SU ELECCIÓN

Abr-18

Jun-18

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

BETTY TABARES

CON SUPERVISIÓN MEJORA SU ELECCIÓN

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

R U B R O SFASE I (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

FASE II (Corresponde a

periodo de tiempo semestral)

GASTOS DE PERSONALPersonal Vinculado

Contratación prestación de servicios

Total gastos de personal

Refrigerios

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPOTotal Software y equipos tecnológico

Total Software

OTROS GASTOSPapelería y fotocopias

SUBTOTAL

TOTAL GENERAL 5.350

Desplazamientos/salidas de campo

Material de enseñanza

Publicaciones e impresos

Otros

Total otros gastos

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

68

Tabla N° 27

Detalles de los gastos del personal. Fuente: autoría propia

GASTO DE PERSONAL

Universidad

de Guayaquil

Ministerio

de

Educación

Lcdo.Orlando Murillo Charlas 6 3 30 540 - - 324 216

Psicólogo Germán Tinajero Charlas 6 3 30 540 324 216

Diseñadora gráfica Katherine Veliz Diseño de afiches 5 1 30 150 90 60

TOTAL 1.230 - - 738 492

Por prestación de servicios

TOTAL - - - 738 492

Presupuesto Global de la Propuesta por Fuentes de Financiación.

Investigador Función dentro del proyectoDedicación (horas

semanales)

Número de

meses

Valor

hora

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE II (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE III (Periodo

de tiempo

semestral)

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

69

Tabla N° 28

Detalle de presupuesto para software, equipo tecnológico, maquinaria y equipo. Fuente: autoría propia

SOFTWARE, EQUIPO TECNOLOGICO, MAQUINARIA Y EQUIPO

Universidad de

Guayaquil

Ministerio de

Educación

Computadoras 780 520

Proyectores 240 160

Micrófonos 132 88

Parlantes 276 184

Total Software y equipos tecnológico - - - 1.428 952

OTROS GASTOS DIVERSOS

Universidad de

Guayaquil

Ministerio de

Guayaquil

Papelería y fotocopias 330 220

Refrigerios 180 120

Desplazamientos/salidas de campo 108 72

Material de enseñanza 120 80

Publicaciones e impresos 216 84

Otros 126 84

TOTAL - - - 1.080 660

Rubro Descripción

Rubro Justificación

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE II

(Periodo

de

tiempo

FASE III (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

Para manejo de archivos digitales

Para visualizar la respectiva información

Para las conferencias y charlas

Para las conferencias y charlas

FASE I (Periodo

de tiempo

semestral)

FASE II

(Periodo

de

tiempo

FASE III (Periodo

de tiempo

semestral)

VALOR TOTAL

Folletos con la información

Transportes y viáticos de los especialistas

Esferos, marcadores, hojas, cartulinas

Trípticos y afiches

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

70

4.5. Modelo de la propuesta.

Recepción de series

Horario: 10 h00 a 11 h00 Responsable: Licenciado en comunicación –Orlando Murillo

Tabla N°29

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje

Plan acciones

08/04/18 05/05/18 05/06/18

Mensajes televisivos

Tipo de interpretación

del mensaje

Se desarrolla un análisis de los mensajes televisivos y cómo los niños interpretan cada uno de ellos.

Reconocer la importancia que tienen los padres al momento que un niño enciende un televisor.

Brindar la información adecuada sobre los efectos que generan las series animadas.

Crear conciencia

sobre los contenidos que transmiten las series animadas.

.

Charlas sobre los mensajes que difunden la series animadas

15/04/18 12/05/18 12/06/18

Lenguaje

audiovisual

Explicación acerca

de la semiótica

Se analizan los colores más comunes utilizados en las series y sus significados en lo que transmiten.

Determinar lo que las series transmiten

22/04/18 19/05/18 19/06/18

Efectos

negativos y positivos

Análisis de la falta de

supervisión de los padres

Se desarrolla un análisis de la importancia de los padres al momento de que un niño encienda el televisor.

Conceptualización de los efectos que producen los programas televisivos

09/04/18 26/05/18 26/06/18

Ley Orgánica de Comunicación

Análisis de los art. De

la LOC

Se analizan los artícul6s de la Ley Orgánica de Comunicación.

Charlas sobre la Ley de Comunicación

Modelo de propuesta Fuente: autoría propia

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

71

Análisis de contenido Horario: 11h00 a 12h00

Responsable: psicólogo – Germán Tinajero

Tabla N°30

Fecha Contenido Desarrollo Descriptor Objetivo de aprendizaje Plan acciones

08/04/18 05/05/18 05/06/18

La tv y su excesivo consumo

¿Cómo influye la televisión en el niño?

Se estudia el control que en la gran mayoría de niños tiene la televisión.

Fomentar los valores

Proponer programas con

contenidos educativos y

culturales

Diálogo sobre las causas y consecuencias de los contenidos de la tv.

15/04/18 12/05/18 12/06/18

Actividades para evitar que el niño observe mucho

tiempo tv.

¿Qué hacer cuando el niño pasa mucho tiempo

frente a un televisor?

Se proponen actividades que el menor pueda realizar y así evitar que dedique mucho tiempo a este medio.

Realizar actividades que incluyan a los padres para í fomentar valores y hacer que desarrollen habilidades y destrezas productivas.

22/04/18 19/05/18 19/06/18

Construcción de

identidad

Efectos que causan los programas infantiles en la

personalidad del niño.

Se hace un análisis sobre los efectos que causan las series animadas en la personalidad del menor.

Establecer los factores que influyen en la construcción de identidad.

24/04/18 26/05/18 28/06/18

Tipos de comportamientos

Los niños imitan los comportamientos violentos

que observan en la tv.

Análisis sobre los tipos de comportamientos que fomenta la tv y el impacto que la misma causa.

Talleres acerca del comportamiento que los niños toman después de observar una serie, entrega de afiches de las programaciones aptas para la recepción de los menores.

Modelo de propuesta Fuente: autoría propia

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

72

4.6. Afiche Figura N°11

Afiche de la propuesta Fuente: Betty Tabares

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

73

Conclusiones

1. El proceso de investigación más adecuado para el análisis de

construcción de identidad a partir de la recepción de la series animadas

es de estudiar el comportamiento de los niños con relación a como

asimilan e interpretan los contenidos que receptan.

2. Se concluye, que las teorías de recepción y de incidencia

comunicacional, son factibles y desempeñan parte fundamental de los

métodos efectuados en el transcurso del trabajo investigativo.

3. La epistemología Fenomenología se fundamenta en la relación entre el

sujeto y el objeto, es decir el sujeto impone su propia realidad, a través

de un proceso vivencial

4. Este trabajo investigativo se desarrolló con un diseño no experimental

transeccional, de tipo descriptivo, con una muestra no probabilística- por

cuotas siendo las más adecuadas para abordar temas sobre

construcción de identidad a partir de la recepción de series animadas.

5. Se ha utilizado técnicas cualitativas y cuantitativas, seleccionándose

cuatro de cada una, permitiendo recolectar datos del público muestral.

6. Se concluye que los contenidos de las series animadas influyen de

manera negativa en la construcción de identidad de los niños, más aun

cuando no existe supervisión de los padres, se comprobó que el menor

escoge sus programas de televisión y no hay control en aquello.

7. Se concluye que los espectadores infantiles imitan y repiten

comportamientos que observan y escuchan en las series animadas sin

separar lo real de lo ficticio, llegando a construir en los menores

imaginarios.

8. se concluye que esta propuesta es viable porque permite fortalecer la

comunicación entre padres e hijos, sobre todo analizar los contenidos de

los programas que receptan y así prevenir que el niño adopte actitudes,

modismos, estereotipos e imaginarios.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

74

Recomendaciones

1. Se recomienda utilizar los estudios en comunicación de Paul Watzlawick,

Yves Winkin, Alfonso Gumicio y Martin Barbero. Es importante tener como

base de investigación el estudio de televisión y audiencias de Guillermo

Orozco.

2. La epistemología indicada para una investigación es la Fenomenología

porque se fundamenta en la relación entre el sujeto y el objeto.

3. Se recomienda utilizar un modelo no experimental y el método investigativo

descriptivo, además que este trabajo de investigación no dure menos de

tres meses.

4. Es recomendable que para este tipo de investigación se utilicen técnicas

cualitativas y cuantitativas. Como test proyectivo, entrevista

semiestructurada, entrevista abierta, cambio de rol. Por el lado de las

técnicas cuantitativas: escala de intensidad, Likert, escala de puntos y

encuestas.

5. Se recomienda que se debe planificar detalladamente antes de trabajar con

el Público muestral y se lo puede hacer durante 3 o 4 secciones y más

cuando se trabaja con niños, porque es el tiempo necesario para obtener la

información, y alcanzar los resultados requeridos y así poder comprobar la

hipótesis planteada.

6. Se recomienda realizar más trabajos investigativos acerca de los contenidos

de las series animadas y como estas influyen en los niños.

7. Se recomienda a los padres de familia que supervisen las programaciones

que receptan los menores, que determinen un tiempo específico para que le

dediquen a la televisión, que hagan realizar otras actividades recreativas a

los niños para prevenir que estén demasiado tiempo frente a un televisor.

8. Se aconseja que se implementen campañas de fortalecimiento educacional

para prevenir que las programaciones con contenidos violentos influyan en

el comportamiento de los menores.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

75

Referencias

1. Aierbe, Ana. (2016). Valores y emociones en narraciones audiovisuales

de ficción infantil. Revista Científica de Educomunación. N° 47 Vol. XXIV

Pp. 70

2. Agudelo, Pedro. (2011). Una revisión del concepto imaginario y sus

implicaciones sociales. Revista Uni-pluril/versidad. Universidad de

Antioquia. N°3 Vol. 11 Medellín – Colombia.

3. Alonso, María (2010).Mediación y Construcción de sentidos. Madrid

.Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación. N°6. Pp.2

4. Astudillo Eva, Núñez Valentina. (2014). Televisión y niños: análisis del

consumo televisivo de escolares de la caleta san pedro de la serena.

Tesis de la Universidad de la Serena. Facultad de Ciencias Sociales y

económicas. Chile – La serena.

5. Camino, Nathaly (2013). Dibujos animados en la televisión nacional y su

influencia en la agresividad infantil en niños y niñas de primer y segundo

año de educación básica. Tesis de la universidad Central del Ecuador.

6. Carrasco, Lourdes. (2015). Los programas culturales y su incidencia en la

formación de la identidad nacional de los niños de quinto año de

educación básica de la escuela fiscal Fray Vicente Solano del cantón

Pelileo, provincia de Tungurahua. Tesis de la Universidad Técnica de

Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Ambato-

Ecuador.

7. Castro, José (2016) Las diez estrategias de manipulación mediática de

los medios de comunicación. En el URL:

http://despertares.org/2011/05/03/las-diez-estrategias-de-manipulacion-

mediatica-de-los-medios-de-comunicacion/ recuperado en línea el

29/06/2016.

8. Castro, Lerma (2012). La recepción crítica de series de televisión y cortos

cinematográficos infantiles como alternativa para el desarrollo de valores

en educación preescolar. Tesis de la Universidad Pedagógica Nacional.

México - Distrito Federal

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

76

9. Castro, Luís. (2015)¿Estás atento de lo que tus hijos miran en la TV?. En el

URL: http://www.debate.com.mx/mexico/Estas-atento-de-lo-que-tus-hijos-

miran-en-la-TV-20150618-0081.html. Recuperado en línea el 22/06/2016.

10. Constanza Mabel.(2013). Imaginarios sociales acerca de la infancia: una

mirada desde las políticas y programas sociales de infancia. Tesis de la

Universidad Concepción. Facultad de Ciencias Sociales. Chile-

Concepción.

11. Constitución de la República del Ecuador. (2008). En el URL:

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/con

stitucion_de_bolsillo.pdf. Recuperado en línea el 22/07/2017.

12. Dávila, Arturo (2016). Recepción televisiva y mediación representada en

la serie los Simpsons. Tesis Universidad Autónoma del estado de

México.

13. Dittus Rubén; Basulto Oscar. (2017).La investigación en Chile sobre

imaginarios y representaciones sociales. Revista SCIELO. N° 58. Pp.3-4

14. Fabbro Gabriela, Sánchez Inmaculada. (2016).Infancia, dibujos animados

y televisión pública. La difusión de valores y contravalores en la

producción española y argentina. España. Revista Mediterránea de

Comunicación. N°7. Pp.5.

15. Franco, Darwin; Rodrigo González (2011). El televidente no nace. A más

de 29 años de televisión y producción de significados de Guillermo

Orozco. México. Revista Razón y Palabra. Pp. 75.

16. Gallego, Francisco. (2013). El papel de la gestión analítica de las

audiencias sociales. Revista Telos. N° 94

17. García, Alfonso. (2007). La construcción de la identidades. Tesis de la

Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Murcia- España. P.p 5

18. González, Neira. (2015). Audiencia tradicional frente a audiencia social:

un análisis comparativo en el prime-time televisivo. Revista Mediterránea

de Comunicación. N°1. Pp. 2 Vol. 5.

19. Graner, Enrique (2011). Las diez estrategias de manipulación mediática

de los medios de comunicación. En el URL:

http://despertares.org/2011/05/03/las-diez-estrategias-de-manipulacion-

mediatica-de-los-medios-de-comunicacion/ recuperado en línea el

01/02/2016

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

77

20. Granja, Jessica. (2015). Análisis del discurso y efectos de la caricatura

Doraemon, como generadora de estereotipos. Tesis de la Universidad

Politécnica Salesiana de Quito. Ecuador

21. Gumucio, Alfonso (2011). Como comunicar para el cambio social, (Vol.1).

Revista Signo y Pensamiento. Pp. 5

22. Hidalgo, Joffre. (2015). Estudio del contenido violento de los programas

de televisión infantil y su relación con el comportamiento del pre-escolar.

Tesis de la universidad de Cuenca. Ecuador.

23. Jayme María. (1999). La identidad de género. Barcelona. Revista de

Psicoterapia.N° 40 Vol. X. Pp. 8 - 9

24. Jiménez Yañez, Mancinas Rosalba. (2013). Influencia de la televisión en

los niños. Análisis a través del dibujo infantil. Costa Rica. Revista

Comunicación. N° 7. Vol. 17. Pp. 22

25. Ley Orgánica de Comunicación. (2011). En el URL:

http://www.arcotel.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2013/07/ley_org

anica_comunicacion.pdf. Recuperado en línea 22/07/2017.

26. López, Germán. (2015). El Poder y la manipulación de las masas. En el

URL: http://www.telesurtv.net/opinion/El-Poder-y-la-manipulacion-de-las-

masas-20150902-0048.html. Recuperado en línea el 15/06/2016.

27. Mayorga, Alfredo (2012). Los horarios de los programas de televisión

perjudican el sueño de los espectadores españoles. En el URL:

http://www.marketingdirecto.com/actualidad/medios/los-horarios-de-los-

programas-de-television-perjudican-el-sueno-de-los-espectadores-

espanoles/. Recuperado en línea el 27/02/2016.

28. Moreira Hugo. (2015). La Influencia mediática que tienen los dibujos

animados en la violencia interpersonal de los niños de 4 a 8 años. Tesis

de la Universidad de Guayaquil. Facultad de Comunicación Social.

29. Olmedo, Silvia (2011). Comprender la comunicación de Antonio Pasquali.

México: Revista Razón y Palabra. Pp. 4

30. Porta, Amparo (2014). La construcción de la identidad en la infancia y su

relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo

de los media. Revista de Educación e Humanidades. N° 5. Pp. 62

31. Randazzo, Francesca. (2012). Los imaginarios sociales como

herramienta. Revista Imagonautas. N° Pp. 82.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

78

32. Rajadell Nuria, Pujol Antonia. (2013). Los dibujos animados como recurso

de transmisión de los valores educativos y culturales. Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. N° 25 .Vol.

España.

33. Romero, Gloria. (2017). Análisis comunicológico del programa

“Faranduleros s.a.” y su recepción en los estudiantes de la carrera de

publicidad y mercadotecnia. Tesis de la Universidad de Guayaquil.

Facultad de Comunicación Social. Guayaquil – Ecuador.

34. Rubio María, Tapia María. (2017). Estudio de la construcción de

imaginarios frente a las diferencias en niños de 4 a 5 años de los centros

de desarrollo infantil “Travesuras” y “Crayola”. Tesis de la Universidad del

Azuay. Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. Cuenca

– Ecuador

35. Rincón Gómez; Cordero María. (2015). Control TV: Una mirada a la

relación Consumo – Producción. Revista Miradas. N° 13 Vol. 1 pp. 14

36. Vergara Paula, Sepúlveda Gabriela. (2011). El sentido y significado

personal en la construcción de la identidad personal. Tesis de la

universidad de Chile. Facultad de ciencias sociales.

37. Vizuete Alexandra. (2015). La construcción de estereotipos sobre la

familia tradicional en el programa de dibujos animados los simpsons.

Tesis de la Universidad Central del Ecuador. P. 12

38. Watzlawick, Paul. (1991). Teoría de la Comunicación Humana.

39. Winkin, Yves. (1984). La nueva comunicación (Vol. 1). Barcelona:

Editorial Kairós.

40. Zapata, Andrea. (2012). Influencia de los estereotipos de género en la

construcción de la identidad del niño .Tesis de la Universidad Academia

de Humanismo Cristiano.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

79

APÉNDICES

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

80

Apéndice N° 1. Certificado de la Unidad de Observación

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

81

Apéndice N° 2. Aval académico

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

82

Apéndice N° 3.Fotos del trabajo de campo

Realización de encuestas a los estudiantes de 4to, 5to y 6to año básico de la escuela particular semillitas de Don Bosco

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

83

Realización de encuestas a los padres de familia de la escuela particular

Semillitas de Don Bosco

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

84

Apéndice N° 4. Cuaderno de trabajo

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Realidad social Técnica: Entrevista abierta 1.- ¿Cree es necesario socializar con los padres de familia acerca de los efectos negativos que la mayoría de las series animadas difunden?

2.- ¿Piensa usted que la recepción de series animadas con contenidos que muestran antivalores, violencia, actitudes negativas influyen en el comportamiento de los niños?

3.- ¿Cree usted que los padres deben tener control y supervisión al momento que los niños observen un programa de televisión?

4.- ¿Según su opinión, cuál debería ser la actitud de los padres ante la influencia de las series animadas en sus hijos? Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Realidad social Técnica: Escala de Likert

Preposiciones

Grados de acuerdo

Nada Malo Mucho Muchísimo

5.- Me parece normal las actitudes de los personajes que salen en la serie animada.

6.- Observa la serie animada

7.- La vida de los personajes que

observa en la serie es más

interesante que la realidad social

en la que vive usted.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

85

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Tipo de interpretación del mensaje Técnica cuantitativa: Encuesta 8.- ¿Piensa usted que existen escenas de agresividad en los capítulos de

la serie animada el Chavo del Ocho?

Si

No

9.- ¿Usted ha tenido un comportamiento igual o parecido a los personajes

de la serie animada el Chavo del Ocho?

Si

No

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de series Indicador: Tipo de interpretación del mensaje Técnica cualitativa: Cambio de rol 10.- Si fueras el Chavo del Ocho ¿qué clase de protección te gustaría tener? _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11.- ¿Si estuvieras en el lugar de Don Ramón le gustaría que usaran la

violencia para comprender las cosas?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

86

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Elementos icónicos Técnica cualitativa: Test proyectivo

Fotograma de la serie animada el Chavo del Ocho. 12.- ¿Cree que existe espacio de respeto mutuo entre los actores?

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Elementos icónicos Técnica cuantitativa: Escala de intensidad

13.- ¿Observan en familia la serie animada el Chavo del Ocho?

No me gusta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me gusta

14.- ¿Cree usted que se debería prohibir escenas violentas en la serie

animada en chavo del ocho?

No me gusta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Me gusta

Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción visual Indicador: Formación de sentidos Técnica cualitativa: Test proyectivo

Fotograma de la serie animada el Chavo del Ocho

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

87

15.- Cuando observa la serie animada el chavo del ocho donde salen

personajes que se pelean, gritan ¿qué sentimientos le produce?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Variable: Audiencia masiva Dimensión: Recepción de visual Indicador: Formación de sentidos Técnica cuantitativa: Escala de puntos 16.- El contenido visual de la serie animada el Chavo del Ocho es: Pasivo ( ) Agresivo ( ) Entretenido ( ) Aburrido ( ) Ameno ( ) 17.- La serie animada el chavo del ocho utiliza un lenguaje: Bueno ( ) Malo ( ) Educativo ( ) Útil ( ) Importuno ( ) Variable: Imaginario social Dimensión: Contexto social Indicador: Dinámica social Técnica: Encuesta 18.- ¿Con qué frecuencia usted habla con su hijo respecto a los

contenidos que se presenta en la serie animada el Chavo del Ocho?

Mucho

Poco

Nada

19.- ¿Cree usted que la serie animada el chavo del ocho transmite cosas

positivas que el niño pueda poner en práctica en su formación?

Mucho

Poco

Nada

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

88

Variable: Imaginario social Dimensión: Contexto social Indicador: Sentido de pertenencia social Técnica cuantitativa: Encuesta 20. ¿Conoce usted los efectos negativos que tiene la serie animada el

Chavo del Ocho?

Si

No

21.- ¿Ha observado un cambio de personalidad en su hijo/a como

consecuencia de ver la serie animada el chavo del ocho?

Si

No

Variable: Imaginario social

Dimensión = Vinculación social

Indicador = Integración parcial

Técnica cualitativa: Test proyectivo

Fotograma de la serie animada el Chavo del Ocho

22.- ¿Con cuál de estos personajes de la serie animada el Chavo del Ocho

se identifica y por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración parcial Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 23.- Al terminar de ver la serie animada el Chavo del Ocho ¿adquiere

usted costumbres o modismos que sus personajes favoritos realizan?

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

89

Poco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración absoluta Técnica cualitativa: Cambio de rol 24.- Si usted fuera dueño de un medio de comunicación ¿qué tipo de programa

le gustaría que se transmita con más recurrencia en la franja horaria “apta para

todo público” donde los niños puedan ver lo que deseen si supervisión de un

adulto.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Variable: Imaginario social Dimensión: Vinculación social Indicador: Integración absoluta Técnica cuantitativa: Escala de intensidad 25.- Conversa con sus amigos acerca de lo que aconteció en algún

capítulo de la serie animada el chavo del Ocho

Poco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mucho

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/27356/1/TESIS BETTY TABARES... · animada el chavo del ocho en niños de 8 a 11 años en la escuela Semillitas

90


Recommended