+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Date post: 22-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
81
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN TEMA: EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL MC. MASTER EN FAMILIAS VINCULADAS AL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA DEL SECTOR GUASMO SUR, 2018. AUTORAS: GRACIELA ESTEFANÍA FLORES VERA SULLY MABEL ZAMBRANO BUSTAMANTE TUTORA ACADÉMICA: MSC. YESSENIA DEL ROCIO VERNAZA CUERO GUAYAQUIL ABRIL 2019
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA PRÁCTICA DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL MC. MASTER EN FAMILIAS

VINCULADAS AL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA DEL SECTOR GUASMO

SUR, 2018.

AUTORAS:

GRACIELA ESTEFANÍA FLORES VERA

SULLY MABEL ZAMBRANO BUSTAMANTE

TUTORA ACADÉMICA:

MSC. YESSENIA DEL ROCIO VERNAZA CUERO

GUAYAQUIL – ABRIL 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[ii]

DEDICATORIA

A Dios:

Que me ha dado la fuerza cuando creía estar a punto de perderla, quien me ha permitido llegar hasta donde he llegado, tener lo que tengo y lo que amo, mi familia.

A mi mamá Mayra Bustamante

Quien me ha amado y apoyado desde antes de que naciera, que a pesar de los muchos inconvenientes siempre supo estar allí para mí, quien sacrifico muchas noches por cuidarme a ella debo mi vida eternamente, mi madre mi amiga, la amo.

A mi papá Jhonny Zambrano:

Un hombre ejemplar quien me amó desde antes de conocerme, que siempre tiene una idea creativa para compartir con los demás, quien me ha enseñado a esforzarme y a no rendirme y cuando me rindiese el estaría allí para brindarse su apoyo, lo amo.

A mi hermana Kathia Zambrano:

Quien con su peculiar forma de ser, siempre sabia como sacarme una sonrisa, y enseñarme a ser más fuerte antes las cosas que te pone en frente la vida, gracias eternamente.

A mi suegra Ángela Iturburo:

Quien desde que me conoce supo motivarme a ser mejor persona, quien me otorgo uno de los mayores regalos que me ha dado la vida, ella que a pesar de todo lo que vivió y vive siempre pudo recibirme con una sonrisa, gracias mi Pastora.

A mi esposo Jairo Daniel Quiñonez Iturburo, mi amor:

No recuerdo una vez que me hayas negado una sonrisa, quien llena de luz mis días, y a pesar de todo sigue viendo en mi a una mujer digna de amar y ser fiel, le dedico mis días y mi vida eternamente, gracias por levantarme del suelo y ayudarme a ser mejor persona, mi vida.

A mi hijo Jaydan Daniel:

Mi mayor motivación, lo más maravilloso que pudo darme Dios, no hay palabras para expresar hijo mio cuanto te amo, y anhelo cuidar y guiar siempre tus pasos por el camino del bien, eres mi sol, eres fruto del amor mas gran del mundo, Te amo infinitamente mi niño Jay.

Sully Mabel Zambrano Bustamante

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[iii]

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por ser mi guía y haberme permitido vivir esta etapa, a mis

amados padres, mi amada hermana, mi maravilloso esposo, y mi hijo mi razón

de ser, quienes han sido mi mayor motivación para lograr cumplir con este

objetivo, a todas y cada una de las personas que han impulsado mis ganas de

seguir luchando y no desmayar en el proceso. Agradezco de manera muy

especial a la MSc. Marianne Whebe quien tuvo que marcharse del país, le

agradezco su dedicación durante las semanas que pudimos compartir, y anhelo

no olvide que a pesar de todo estaremos eternamente agradecidas y que

donde sea que vaya Ud. triunfará.

Agradezco a nuestra tutora, Yessenia Vernaza por su paciencia, por a pesar de

todo ayudarnos en todo lo que estuviese a su alcance por valorar nuestros

esfuerzos, por hacernos vivir el proceso de titulación como una experiencia

amena e inyectar motivación en nosotras, y a mi amiga Graciela Flores, quien

entiende el sacrificio del esfuerzo, para lograr dar algo magnifico a las personas

que amamos.

Sully Mabel Zambrano Bustamante

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[iv]

DEDICATORIA

A Dios:

Por guiarme en el camino hacia este objetivo, por concederme salud y por su

infinito amor y bondad.

A mi mamá, Mirtha Flores:

Por su apoyo, confianza, motivación y amor incondicional, por ser mi fuerza y

mi inspiración.

A mi esposo, Miguel Loor:

Por su amor, paciencia, colaboración y motivación, por ser mi soporte y mi

compañía en cada uno de mis días.

A mi hermana, Tatiana Merejildo:

Por su amor, apoyo y complicidad, por ser uno de los seres más importantes de

mi vida.

A mi suegra, Gladys Mejía:

Por su apoyo, motivación y ayuda constante.

A mi tutora, Yessenia Vernaza y a mi amiga, Sully Zambrano:

Por su interés, dedicación y paciencia en el proceso de elaboración del

presente trabajo.

Graciela Flores Vera

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[v]

AGRADECIMIENTO

A mi amada madre y hermana, quienes con su amor e interés en mi formación

académica, han motivado todas mis metas.

A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta a dibujar mis

ideales para el futuro.

A mi hijo, el ser más especial de mi vida, quien con su sonrisa, amor, ternura y

ocurrencias, alegra cada momento de mi vida, me motiva a ser un mejor ser

humano y a lograr todo aquello que lo beneficie.

A la Psic. Marianne Whebe, por el tiempo dedicado a nosotras, a pesar de la

distancia física le estamos agradecidas por su apoyo.

Graciela Flores Vera

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[vi]

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

“EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL MC. MASTER EN FAMILIAS

VINCULADAS AL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA DEL SECTOR GUASMO

SUR, 2018.”

Autoras:

Graciela Estefanía Flores Vera

Sully Mabel Zambrano Bustamante

Tutora:

MSc. Yesenia Vernaza

Resumen

En el presente trabajo la experiencia sistematizada fue la comunicación

familiar, con énfasis en el proceso comunicacional entre padres e hijos de las

familias asociadas al proyecto Niñez Positiva, cuyo desarrollo tuvo lugar en el

sector Guasmo Sur, Coop. Unión de Bananeros. Para la evaluación de la

funcionalidad familiar se empleó el Modelo Mc Máster, el resultado de la

valoración puso en evidencia déficits en la dimensión de comunicación. Esto

guio la elección de nuestro eje de sistematización que fue direccionado hacia la

influencia de los problemas de comunicación en el funcionamiento familiar.

Teniendo como finalidad intercambiar y compartir nuestros aprendizajes sobre

el efecto negativo que tienen los problemas de comunicación en el

funcionamiento familiar. El proceso de investigación se realizó mediante un

enfoque cualitativo que facilitó la interpretación y reflexión de la experiencia. La

evaluación de la funcionalidad familiar concluyó con la realización de un taller

de intervención grupal que permitió reconocer a los participantes dificultades en

sus procesos comunicativos y estrategias para corregir estas falencias. Todos

estos errores en la comunicación son aprendidos por los niños y

posteriormente afecta el funcionamiento general de la familia, pues impide el

desarrollo de la empatía y la confianza entre sus miembros.

Palabras claves: McMaster, familia, funcionalidad familiar, comunicación

familiar.

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[vii]

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PSYCHOLOGICAL SCIENCES

SCHOOL / CAREER OF PSYCHOLOGY

Titling Unit

"EVALUATION OF THE APPLICATION OF THE MC. MASTER IN FAMILIES

LINKED TO THE NIÑEZ POSITIVA PROJECT OF THE SECTOR GUASMO

SUR, 2018.”

Authors:

Graciela Estefanía Flores Vera

Sully Mabel Zambrano Bustamante

Tutor:

MSc. Yesenia Vernaza

Abstract

In the present work the systematized experience was family communication,

with emphasis on the communicational process between parents and children

of the families associated with the possitive childhood Project, whose

development took place in Guasmo Sur, Unión de Bananeros Cooperative. For

the evaluation of family functionality the Mc Master model was used, the result

of the valuation showed deficits in the dimension of communication. This guided

the choice of our axis of systematization that was directed towards the influence

of communication problems in the family operation. With the purpose of

exchanging and sharing our learning about the negative effect that

communication problems have on family functioning. The research process was

carried out through a qualitative approach that facilitated the interpretation and

the reflection of the experience. The evaluation of family funtionality concluded

with the realization of a group intervention workshop that allowed participants to

recognize difficulties in their communication processes and strategies to correct

these shortcomings. All these errors in communication are learned by children,

which later affect the general functioning of the family, because it prevents the

development of empathy and trust among its members.

Keywords: Mc Master, family, family functionality, family communication.

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[8]

ÍNDICE

Pág.

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 11

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA ...................................................................... 13

2.1 Familia ........................................................................................................... 13

2.1.1 Definición ................................................................................................. 13

2.1.2 Funciones de la familia ............................................................................ 14

2.1.3. Estructura familiar ................................................................................... 15

2.1.4. Dinámica familiar .................................................................................... 16

2.3. Generalidades del modelo McMaster de funcionamiento familiar .................. 19

2.4. Dimensiones del modelo McMaster del funcionamiento familiar ................... 19

2.4.1. La resolución de problemas .................................................................... 20

2.4.2. La comunicación ..................................................................................... 20

2.4.3. Los roles ................................................................................................. 20

2.4.4. El involucramiento afectivo ..................................................................... 21

2.4.5. Las respuestas afectivas ........................................................................ 21

2.4.6. El control de la conducta ......................................................................... 21

2.5. Comunicación familiar ................................................................................... 22

2.5.1. Barreras en la comunicación familiar ...................................................... 23

2.5.2. Consecuencias de la falta o mala comunicación entre padres e hijos. .... 25

3. METODOLOGÍA ................................................................................................. 26

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias ... 26

3.1 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización. ....... 28

3.3. Plan de sistematización ................................................................................ 28

3.4. Consideraciones éticas. ................................................................................ 32

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[9]

3.5. Fortalezas y limitaciones. .............................................................................. 32

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO ....................................................... 33

5. REFLEXIÓN CRÍTICA......................................................................................... 49

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 55

7. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 57

8. ANEXOS ............................................................................................................. 61

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[10]

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla# 1: Elementos básicos de la sistematización ......................................... Pág 29

Tabla# 2: Procedimiento seguido para la sistematización ................................ Pág 31

Tabla# 3: Recuperación de la experiencia vivido ……………………...….. Pág 44

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[11]

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo surge de la sistematización de experiencia del servicio

comunitario el cual se realizó en vinculación al proyecto “Niñez positiva.

Promoción, prevención y atención integral dirigida a niñas y niños con déficits

de aprendizaje y conductuales”, cuyo desarrollo tuvo lugar en la comunidad del

Guasmo Sur, Coop. Unión de Bananeros de la ciudad de Guayaquil, desde el

mes de Diciembre hasta el mes de Febrero del 2018. Estas prácticas

comprenden el último semestre de la carrera de Psicología, necesarias para la

obtención del título profesional.

Nuestro trabajo de sistematización tuvo como punto de partida el modelo

McMaster del funcionamiento familiar que fue utilizado dentro de la evaluación

a las familias pertenecientes al proyecto. Este modelo pudo reflejar dentro de

sus seis dimensiones, cuáles eran las más problemáticas dentro de cada

familia, una vez determinadas estas áreas y combinados con instrumentos

adicionales de levantamiento de información, tales como, la entrevista y la

observación directa. Nuestro eje de sistematización se centró en la dimensión

de comunicación, delimitada prioritariamente a la comunicación entre padres e

hijos.

De este modo, fue útil abordar dentro de la revisión de la literatura temáticas

asociadas a la familia, la comunicación, modelo McMaster y demás bibliografía

existente que contribuyeron posteriormente a la reflexión crítica de la

experiencia sistematizada y la base teórica encontrada. Dentro del proceso de

generación de nuevo conocimiento se impartieron talleres del programa

EmPeCemos, que se ajustaron a las necesidades identificadas dentro de las

familias de este sector.

Debido al trabajo directo con las familias del sector Guasmo Sur, fue de vital

importancia el establecer una metodología adecuada para la intervención

dentro de la comunidad. En el proceso, se creó un cronograma que implicó

actividades de promoción y prevención. En la intervención se estableció un

compromiso ético y profesional, asumiendo el rol de investigadores y

trabajando en beneficio de las familias.

Dentro de la recuperación del proceso vivido de nuestra experiencia, se

plantearon actividades conectadas directamente con el eje de sistematización

escogido. Las entrevistas nos proporcionaron la información que muchas veces

pasa desaperciba con la aplicación de otros instrumentos, esta información nos

sirvió también como fuente de sensibilización hacia las situaciones que viven

las familias.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[12]

Durante la experiencia pudimos entender de manera más amplia el contexto

en el cual interactúan los miembros de la comunidad y a través de la reflexión

crítica se llegó a analizar la importancia de la comunicación dentro de la

dinámica familiar y la influencia directa que tiene el contexto en la misma. En

los miembros familiares se evidenciaron comportamientos y actitudes que

dificultan el proceso comunicacional, aquellos que se encuentran naturalizados

en su entorno.

Lo novedoso de nuestro trabajo de sistematización se contempla en el

análisis de la aplicación del modelo McMaster, el mismo que debe ser

complementado con otras técnicas como la observación y la entrevista para

evitar sesgos y alcanzar un alto grado de fiabilidad en la información expresada

por el evaluado. Así mismo es necesario llegar a sensibilizar a los usuarios

sobre la importancia de la veracidad de sus respuestas y el efecto de estas en

el resultado final del instrumento.

El contexto en el cual se obtuvo la información para la sistematización está

caracterizado por ser un sector con familias multiproblemáticas, quienes se

enfrentan a situaciones que hace muchos años atrás no eran tan comunes y

evidentes, como la falta de apego de los hijos hacia los padres y el consumo de

drogas. Problemas a los cuales estas familias representadas en algunos casos

por las abuelas genera para ellas cierta dificultad al querer enfrentar estas

problemáticas.

La socialización de talleres dentro del trabajo comunitario fue una de las

actividades más importantes, donde se brindaron herramientas a las familias

para lograr modificar conductas que estuviesen afectando a la dinámica

familiar. El contexto en cual se dieron estos talleres fue adecuado y su

realización aportó a la generación de conocimientos en cada uno de los

asistentes quienes se beneficiaron con estas estrategias de prevención.

Dentro de la realización de este trabajo existieron fortalezas y limitaciones

que determinaron su rumbo. Un factor determinante fue el tiempo, el contar con

el tiempo limitado para lograr una intervención en la comunidad fue un

verdadero reto, pero los resultados obtenidos fueron positivos ante la

aceptación de la comunidad.

En conclusión, lograr un cambio requiere de un extenso trabajo y total

dedicación y aún más en el cumplimiento de meta a largo plazo. Por este

motivo consideramos que nuestro trabajo a pesar de que no tuvo una larga

duración podrá servir como base para futuros trabajos de investigación

referentes a tópicos de familia.

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[13]

El trabajo de sistematización fue muy enriquecedor como futuras

profesionales, ya que contribuyó al aprendizaje y a la construcción de

conocimientos a partir de una situación vivida. Se logró identificar y comprender

problemáticas presentes en la comunidad desde diferente ópticas,

empoderando a sus miembros, lo que los llevó a asumir el rol de actores

principales en la generación de posibles cambios dentro de su núcleo familiar.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 Familia

2.1.1 Definición

Partiendo de un concepto de familia tradicional, definimos a esta entidad

basándonos en una definicion propuesta por Alberdi (1982) quien establece

que la familia es el “…conjunto de dos o más personas unidas por el

matrimonio o la filiación que viven juntos, ponen sus recursos económicos en

común y consumen juntos una serie de bienes…” (pág. 90). En esta definición

se resaltan la convivencia, la función económica y la función de sustento.

Son variadas las formas de definir una familia, cada una de ellas toma en

consideración distintitos parámetros que parten de los conceptos tradicionales

y que son cambiantes en el tiempo. Actualmente se reconocen diferentes

modelos familiares que toman en consideración distintas variables que muchos

años atrás no se concebían en definiciones de la vida familiar.

La familia es un sistema organizado cuyos miembros, unidos por relaciones

de alianza y/o consanguinidad, sustentan un modo peculiar y compartido de

leer y ordenar la realidad para lo cual utilizan información de adentro y de

afuera del sistema y la experiencia actual – histórica de cada uno de sus

miembros. (Fernández, 2006, pág. 177)

Este autor hace referencia a que actualmente se puede considerar como un

sistema familiar a miembros unidos no solo por alianza o por vínculos de

carácter genéticos, lo que hoy en día se conoce como familias ensambladas,

que son sistemas familiares reconstruidos, en los que uno o ambas partes de la

pareja tiene uno más hijos productos de una unión anterior, o en muchos casos

posterior.

El concepto de familia ha tenido una gran transformación en los últimos

años, esto se debe a un sin número de cambios en la sociedad y en la cultura,

pero su concepto sigue ligado a las dimensiones psicológicas, afectivas y

económicas.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[14]

Desde la perspectiva sistémica se define a la familia como “un grupo natural

que en el curso del tiempo ha elaborado pautas de interacción. Estas

constituyen la estructura de la familia, rige el funcionamiento de sus miembros,

define sus gamas de conducta y facilita su interacción recíproca” (Minuchin &

Fishman, 2004, pág. 25). La familia como sistema regulado por reglas y

funciones dinámicas crean un modo propio de funcionamiento, lo cual puede

convertirla en un sistema funcional o disfuncional.

Existen dificultades al tratar de definir el concepto de familia. Valdéz (2007)

describe tres criterios para intentar precisar una conceptualización de este

término:

Parentesco: Se define como familia a todas aquellas personas que

tengan vínculos genéticos, ya sea que convivan o no en la misma

vivienda.

Cohabitación: Se considera como familia a todos los integrantes que

conviven en una misma vivienda, excluyendo la importancia de la

existencia o no de vínculos genéticos.

Lazos afectivos: Supone como familia a todos aquellos individuos

inmersos en una relación afectiva, sin necesidad de que tengan vínculos

genéticos, parentesco o que cohabiten bajo un mismo techo.

2.1.2 Funciones de la familia

La familia asume una serie de funciones en la sociedad. Está conformada

para ser el espacio de desarrollo de un individuo, brindándole seguridad,

cuidados, amor, sustento económico y guía a través de la realización de las

diferentes actividades cotidianas desarrolladas dentro y fuera del núcleo

familiar.

De acuerdo a Valladares (2008) la familia cumple las siguientes funciones:

Función biológica: Alude a función de reproducción, y la creación de

condiciones para que sus miembros se desarrollen a nivel físico,

psicológico y social.

Función económica: Referida a la producción y gestión de los recursos

monetarios y productos de primera necesidad. Incluye la satisfacción de

necesidades básicas y la realización de tareas domésticas.

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[15]

Función educativa – cultural: Concerniente a la generación de

aprendizajes, transmisión de experiencia socio cultural en la vida

cotidiana y transferencia de valores éticos y morales, normas y reglas de

comportamiento.

Adicional a estas tres funciones, el seno familiar cumple con una función

afectiva, que proporciona a sus miembros felicidad, amor y satisfacción. Esta

función relacionada al aspecto psicológico puede ser considerada como una de

las más importantes, pues brinda seguridad en la crianza y desarrollo de sus

miembros.

2.1.3. Estructura familiar

De acuerdo a su estructura existen varias tipos de familias. La estructura

familiar se define por la forma en la que los miembros interactúan dentro del

núcleo familiar. De acuerdo a un estudio realizado por Cervini, Dari, & Quiroz

(2017) en donde se toma como variable a la estructura familiar. Las familias se

puden agrupar dentro de los siguientes tres tipos de estructura:

Familias completas: Los hijos conviven con sus dos progenitores. Este

concepto encierra a la familia nuclear, familia ensamblada y a la familia

extensa, cuyas definiciones se describirán más adelante.

Familias monoparentales: Los hijos conviven solo con uno de sus

progenitores.

Otra estructura familiar: Los hijos conviven con algún otro familiar, este

puede ser un hermano, tíos o abuelos.

En relación a estas tres estructuras, Arriagada (2002) reconoce como:

Familia nuclear: Está conformada por padres y/o hijos.

Familia extensa: La componen familiares de más de tres generaciones

y algunos relacionados con otro parentesco como tíos, primos, o

sobrinos que conviven en el mismo hogar.

Familia ensamblada: Conviven en el hogar hijos de una pareja ajena al

matrimonio.

Monoparentales: Se forma cuando uno de los conyugues abandona el

hogar, ya sea por divorcio, separación o fallecimiento.

En la actualidad se evidencia mucho en la práctica un tipo de familia en la

que los abuelos u otro familiar distinto a los progenitores son los acogedores de

los hijos e hijas y asumen las funciones de crianza y cuidado.

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[16]

2.1.4. Dinámica familiar

La dinámica familiar hace referencia a las relaciones que se crean entre los

miembros de la familia. La dinámica de relaciones familiares es cambiante y se

ve influida y/o afectada por factores internos y externos. Se puede considerar

como influencia interna aquella que proviene por un integrante interno del

núcleo familiar y como influencia externa, aquella que provenga de un familiar

externo y las condiciones sociales del entorno.

De acuerdo con Olson (como se citó en Villarreal & Paz , 2017) la familia se

rige según su estado de cohesión y adaptabilidad, de estas dos dimensiones se

desprenden distintos niveles con los que se puede caracterizar a la familia

según su grado de funcionalidad:

2.1.4.1. Cohesión familiar

Este factor hace referencia al vínculo emocional y al grado de independencia

afectiva que existe entre los miembros de la familia. De acuerdo con Olson

(como se citó en Villarreal & Paz , 2017) son cuatro los tipos de cohesión

familiar:

Familias aglutinadas: Se caracterizan por un alto nivel de cohesión, no

existen autonomía personal, las relaciones se basan en la familia y se

mantienen pocos lazos con el entorno externo.

Familias conectadas: La cohesión se encuentra en un nivel moderado

y alto, existe autonomía entre los miembros familiares y los vínculos con

el entorno externo son adecuados.

Familias semirelacionadas: Tienen como característica un nivel de

cohesión moderado a bajo, se evidencia separación emocional, débil

cercanía afectiva y frágil comunicación parental. Registra niveles de

ausentismo de alguno de sus miembros.

Familias disgregadas: Se registra muy bajo nivel de cohesión, alto

nivel de ausentismo y los vínculos están inclinados hacia el entorno

externo.

2.1.4.2. Adaptabilidad familiar

Es la respuesta del sistema familiar ante las situaciones de estrés de tipo

evolutivo o situacional. Olson (como se citó en Villarreal & Paz , 2017)

señala cuatro niveles de adaptabilidad del sistema familiar:

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[17]

Rígida: Se caracteriza por un nivel bajo de adaptabilidad, está sujeta

a un liderazgo de tipo autoritario, con roles y reglas estáticas. Se

evidencia resistencia al cambio.

Estructurada: Tiene un nivel bajo a moderado de adaptabilidad, se

maneja un liderazgo, establecimiento de roles y control de conducta,

de tipo democráticos. Se generan cambios en el sistema familiar

cuando estos son requeridos y manifestados por alguno de sus

miembros.

Flexible: Existe un nivel de adaptabilidad que va de moderado a alto,

se maneja un liderazgo, establecimiento de roles y control de

conducta, de tipo democráticos. Se generan cambios en el sistema

familiar cuando estos son queridos.

Caótica: Presenta un alto nivel de adaptabilidad, el liderazgo es

ausente, los roles son aleatorios, el control de la conducta irregular y

el sistema familiar está sujeto a cambios muy frecuentes.

2.2. La funcionalidad familiar

El funcionamiento familiar es un factor relacionado de manera directa con el

estado de salud o enfermedad de los miembros familiares. Considerando las

variables salud y enfermedad como características ligadas al éxito o al fracaso

de los miembros familiares en los procesos de socialización con elementos

tanto internos como externo al sistema familiar.

El funcionamiento familiar se ve determinado por el modo en que la familia

maneja las distintas dimensiones del funcionamiento del sistema familiar como

son la comunicación, el control de la conducta, el involucramiento afectivo, el

establecimiento de roles dentro del hogar y el afrontamiento a los problemas

que se generan durante el desarrollo de la vida familiar.

La funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no suponen la ausencia de

problemas dentro del seno familiar, por el contrario este factor, está relacionado

con la respuesta que sus miembros muestren frente a estas dificultades; de la

manera como se adapta a las circunstancias cambiantes y fomenta el

desarrollo de cada miembro.

La funcionalidad viene a ser la efectividad con la que se desenvuelve la

conducta de los miembros de una familia para cumplir las funciones básicas

de esta y satisfacer las necesidades individuales independientes y colectivas

dependientes de ello. Una familia puede ser funcional o disfuncional, de

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[18]

acuerdo con el modo adecuado o inadecuado en que satisfaga las

necesidades de sus integrantes y haga posible o entorpezca el bienestar y el

ajuste emocional y social dentro de ella. (Clavijo, 2002, pág. 130)

Según Beavers (1977) las características más comunes de una familia

funcional son:

Sistema de valores personales, común.

Interés recíproco en el bienestar de sus miembros.

Respeto de límites e independencia de cada uno de sus miembros.

Roles y reglas establecidas.

Expresión de sentimientos tanto positivos como negativos, que propician

la confrontación y posterior resolución de conflictos.

Confianza en los miembros familiares.

Apertura al dialogo empático.

Por otro lado, una familia considerada disfuncional, se caracteriza por:

Dificultades en la confrontación y resolución de conflictos.

Escases o ausencia del sistema de valores.

Ausencia de reglas.

Desequilibrio en los roles de cada miembro.

Desplazamiento de la culpa hacia alguno de sus miembros.

Negación de problemas existentes en la familia.

Ausencia de límites o control excesivo de la conducta.

Estructura rígida, que imposibilita la adaptabilidad de sus miembros en

situaciones de crisis.

Problemas en la comunicación.

Son múltiples los factores que pueden genera disfuncionalidad a nivel

familiar. Este desajuste tiene consecuencias en sus miembros a nivel biológico,

psicológico y social.

Las familias disfuncionales se caracterizan por no cumplir con todas o ciertas

de las funciones que como institución responsable del cuidado y protección de

sus miembros debe desarrollar. Louro, Infante y Costa (como se citó en Freire,

Cano y Zapata, 2018) afirman. “Estos tipos de familias manifiestan rasgos

como: conflictos entre sus miembros, reglas de conducta inadecuadas y el

maltrato. Lo anterior, limita el desarrollo en sus miembros, en aspectos como

la conducta o el rendimiento académico” (pág.3). Este tipo de problemáticas

surgen por las necesidades insatisfechas de sus miembros.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[19]

2.3. Generalidades del modelo McMaster de funcionamiento familiar

El modelo McMaster fue elaborado por Epstein, Bishop y Baldwin en 1973

siendo este el documento original, desde allí ha tenido diferentes

modificaciones, una de las últimas en el año 2000. Con la finalidad de evaluar

el funcionamiento familiar en diferentes dimensiones, este modelo se basa en

ciertas hipótesis fundamentales basadas en la teoría de los sistemas, estas

hipótesis son las siguientes:

Todas las piezas de la familia están relacionadas entre sí.

Una parte de la familia no puede entenderse de manera aislada del resto

del sistema familiar.

Funcionamiento familiar no puede ser comprendido en su totalidad por

entender cada uno de los distintos miembros de la familia o de los

subgrupos.

Estructura de la familia y la organización son factores importantes que

influyen y determinan el comportamiento de los miembros de la familia.

Los patrones transaccionales del sistema familiar se forma el

comportamiento de los miembros de la familia (Gonzalez, 2014).

2.4. Dimensiones del modelo McMaster del funcionamiento familiar

El modelo McMaster de Epstein, Bishop y Baldwin está estructurado en seis

dimensiones básicas que abordan diferentes aspectos de la funcionalidad

familiar, analizadas por separado cada una de estas dimensiones pueden

otorgar resultados exclusivos de cada área. González menciona que para

lograr obtener un análisis amplio de la funcionalidad familiar es importante

revisarlas como una unidad (Gonzalez, 2014).

Este modelo nos permite tener una amplia mirada del contexto familiar en el

cual se desenvuelven los niños y de esta manera ver la influencia que la

funcionalidad familiar tiene sobre el desarrollo de los niños en sus actividades

cotidianas y otras actividades que determinaran su comportamiento futuro, las

seis dimensiones que son evaluadas por este modelo son descritas a

continuación.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[20]

2.4.1. La resolución de problemas

Los problemas que presente una familia sean instrumentales o afectivos,

pueden amenazar la capacidad funcional de esta, por lo tanto, el análisis de

esta dimensión considera la destreza que posee la familia para lograr la

resolución de sus problemas en una forma que salvaguarde el funcionamiento

familiar de una manera efectiva (Gonzalez Garcia & Gonzalez García, 2008).

En investigaciones previas referente a la funcionalidad familiar, (Westley &

Epstein, 1970) consideraban que las familias llamadas ineficientes se

encontraban inmersas en un más problemas que aquellas familias que se

desempeñaban de mejor manera; en la actualidad es considerado que todas

las familias se enfrentan a diario con la misma cantidad de problemas que una

familia disfuncional, con la diferencia que unos buscan solucionar los

problemas mientras que los otros no (Gonzalez Garcia & Gonzalez García,

2008).

2.4.2. La comunicación

El modelo McMaster propone evaluar dos características esenciales de la

dimensión de comunicación en primer lugar la precisión con la cual es

transmitida la información, sí ésta es clara o no, en segundo lugar a quien va

dirigido el mensaje, si este llega a la persona indicada o se desvía en el

proceso de la comunicación, basado en esto, Atril (como se citó en Gonzalez

Garcia & Gonzalez García, 2008) menciona cuatro clasificaciones a tomar en

cuenta en este modelo y lo ejemplifica de la siguiente manera:

“a) Clara y directa: «estoy demasiado molesta contigo Juan»; b) Clara e

indirecta: «las personas que no hacen caso a lo que yo digo me molestan

muchísimo»; c) Confusa y directa: «te ves terrible hoy»; d) Confusa e

indirecta: «mira que hay muchos hombres que lo único que me provocan es

un gran dolor de cabeza»”. Atril (como se citó en Gonzalez Garcia &

Gonzalez García, 2008).

2.4.3. Los roles

Esta dimensión se encuentra dividida en áreas instrumentales y

afectivas. Atril (como se citó en Gonzalez Garcia & Gonzalez García, 2008)

menciona la existencia de las funciones familiares necesarias basadas en

los roles, los subdivide en cinco características: “…manutención

económica, afectividad y apoyo, gratificación sexual adulta, desarrollo

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[21]

personal, crecimiento y satisfacción personal de cada uno de los miembros”

(pág. 8).

En el proceso de desenvolvimiento social y del desarrollo de aprendizaje de

los niños, es importante la autoridad de los padres refiriéndose al orden y a la

responsabilidad que ellos deben tener, claro está basados en el ejemplo que le

proporcione la familia en este caso (Casoli, 2015).

2.4.4. El involucramiento afectivo

Esta dimensión esencialmente está basada en la importancia que le da la

familia a las actividades e intereses individuales de los niños y de cada uno de

los miembros de la familia, de esta manera para poder delimitar si es un interés

real o si únicamente es algo de un momento que no trasciende a brindar la

importancia debida.

Son seis categorías dentro de esta dimensión que logran identificar qué tipo

de involucramiento se presenta dentro de la familia: “…con ausencia,

involucramiento sin afecto, involucramiento narcisista, empatía,

sobreinvolucramiento, simbiosis…” Atril, 2006, como se citó en (Gonzalez

Garcia & Gonzalez García, 2008).

2.4.5. Las respuestas afectivas

Es el grado en el que la familia se interesa y valora las actividades

particulares e intereses de cada uno de sus integrantes, busca determinar el

nivel de interés demostrado por la familia, así como la forma en que expresa su

interés y preocupación por sus miembros.

Es importante que la familia muestre interés y apoyo total al desarrollo del niño

dentro de las entidades educativas y las actividades que este desarrolle de

manera general de esta manera plantar una base afectiva, para poder evitar

problemas futuros cuando el niño transite a la adolescencia (Ornelas &

Guinsberg, 2003).

2.4.6. El control de la conducta

El control de la conducta es papel o rol a la cual se adecua una familia para

poder controlar su comportamiento, está dividido en tres aspectos: ante

situaciones que impliquen riesgo físico, situaciones que busquen satisfacer

necesidades psicobiologicas del sujeto y por ultimo situaciones que impliquen

el comportamiento interpersonal del sujeto (Gonzalez, 2014).

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[22]

Atril (como se citó en Gonzalez Garcia & Gonzalez García, 2008) dentro de

su propuesta referente al McMaster y en base a la dimensión de control de la

conducta la divide en cuatro tipos, estos son el rígido: donde la negociación es

escasa, flexible: caracterizado por la negociación y la flexibilidad a los cambios,

laizzes faire: el control es ausente existe total libertad, una conducta caótica:

los estilos cambian de manera abrupta, lo cual provoca confusión en quienes

se encuentren inmersos en estas situaciones poco claras.

2.5. Comunicación

Definiremos la comunicación como la manera con la cual emitimos nuestras

ideas a los demás, es nuestro principal mecanismo de interacción con las

persona de nuestro entorno (Satir, 2002).

La comunicación es como una enorme sombrilla que cubre y afecta todo lo

que acontece entre los seres humanos. Una vez que el individuo llega al

planeta, la comunicación es un factor determinante de las relaciones que

establecerá con los demás, y lo que suceda con cada una de ellas en el

mundo. (Satir, 2002, pág. 64)

Nuestro desenvolvimiento en la vida cotidiana e interacción con el entorno,

va a depender de nuestras habilidades de comunicación.

2.5.1 Comunicación familiar

La comunicación es la base de las relaciones que se establecen entre los

miembros de una familia. Dado que la familia es el primer entorno en el que

aprendemos a desarrollar nuestras habilidades de comunicación, el estilo de

comunicación que se adopte en la familia va a generar aprendizajes a lo largo

de nuestro desarrollo, que determinará la forma en que nos comunicaremos en

un futuro con las demás personas.

La comunicación familiar permite a los miembros de la familia, expresar sus

necesidades, pensamientos, sentimientos, deseos e intenciones; por esto es

considerada como un elemento clave en la interrelación familiar. Por este

motivo consideramos importante identificar como afectan los problemas de

comunicación al funcionamiento familiar, abordando temáticas como: barreras

en la comunicación, actitudes facilitadoras de la comunicación y consecuencias

de la inadecuada comunicación entre padres e hijos.

Una buena comunicación propicia relaciones familiares favorables, y estas a

su vez permiten una fácil adaptación al medio, esto beneficia de manera

especial a los más pequeños del hogar. “…La comunicación va a depender del

contexto familiar, de su estructura y dinámica interna. El nivel de comunicación

familiar va a depender del tipo de apertura y flexibilidad que tengan los adultos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[23]

en su relación con sus hijos…” (Chunga, 2008, pág. 116). Es muy común hoy

en día que los padres guiados por las ocupaciones diarias o simplemente por el

hecho de jornadas de trabajo extensas, no dediquen el tiempo necesario a sus

hijos, esto impide el desarrollo de una comunicación adecuada.

En la práctica se encontró que en muchos de los casos sucede que los

padres solo se dirigen a los hijos para expresar regaños o para darles

instrucciones de las distintas actividades cotidianas. Al ser reducido y poco

agradable el tiempo de interacción con los progenitores, el vínculo familiar se

debilita.

En cuanto a maneras de comunicarnos “La comunicación se realiza a través

de mensajes verbales y no verbales” (Rodríguez, 2017, pág. 93). La expresión

verbal, se refiriere a aquello que decimos o escribimos y la expresión no verbal

es aquella que manifestamos con nuestros gestos, miradas, tono de voz,

actitudes y posturas. Para que aquello que intentamos trasmitir llegue a la otra

persona de manera efectiva es necesario que el mensaje sea coherente tanto

con nuestra expresión verbal, como con la no verbal.

Un ejemplo muy conocido, en el que resalta de manera clara el uso de un

doble mensaje es el del padre que manifiesta a su hija que no está enojado,

pero a la vez se dirige a ella con un tono fuerte de voz y en su rostro se puede

observar una expresión de disgusto, esto produce que la menor se confunda

con respecto a la parte del mensaje comunicado, que debe tomar como válido.

Este es un típico problema en la comunicación familiar que impide a las familias

resolver conflictos por falta de una comunicación apropiada.

2.5.1. Barreras en la comunicación familiar

Existen algunas actitudes o formas erróneas de expresión de mensajes que

dificultan la comunicación y dañan las relaciones afectivas de los miembros de

la familia. Crespo (2011) decribe fromas de actuar que dificultan la

comunicación:

Percepción diferencial del estatus de la otra persona: Impide el

desarrollo de una comunicación de manera horizontal. Se ve al otro

como una figura a las que debe responder, esto impide escuchar de

forma activa, pues produce una preocupación por elaborar una

contestación que sea aceptable en lugar comprender el mensaje desde

la situación de la persona que lo expresa.

Hacer interrupciones en el flujo comunicativo: En muchos casos

mientras una persona expresa sus ideas, se tiende a cortar este

discurso para introducir una opinión o corregir lo expresado. El flujo de la

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[24]

comunicación también puede verse afectado por las posturas que

asumimos frente al otro o por la falta de atención al mensaje

comunicado.

Olivos (2003) refiere algunos problemas de comunicación que surgen

cuando el receptor entiende el mensaje con un contenido diferente del que el

emisor quiso expresar. A los problemas descritos a continuación la autora los

identifica como nudos en la comunicación:

Malinterpretar o escuchar parcialmente: Se basa en una percepción

selectiva, escuchamos solamente lo que queremos escuchar o

prestamos atención solo a aquello que nos interesa. Esto tiene como

consecuencia la distorsión del mensaje, genera en quien lo expresa

resentimiento y la sensación de que lo que está diciendo no tiene

importancia.

Descalificación: Se da cuando minimizamos la importancia del

mensaje, por la poca consideración hacia quien lo manifiesta, resaltando

las diferencias de edad, posición social, apariencia física. entre otras.

Otra forma de descalificación se da cuando emitimos un mensaje con

una comparación entre dos personas, por ejemplo. “Tú hermana si es

aplicada y tú no”, esto crea en el receptor un sentimiento de inferioridad.

Sobrevalorar el propio criterio.- Se produce cuando alguien cree tener

siempre la razón y considera como inválido la opinión de los demás.

También sucede cuando los padres o adultos en general hablan por los

niños como si estos por ser pequeños no pudieran tener una propia

opinión.

Todos estos errores de comunicación descritos, impiden que los mensajes

sean emitidos o receptados de manera efectiva, produciendo problemas en la

comunicación y conflictos en el funcionamiento familiar en general. Aquello

tiene principal afectación el los niños y niñas, pues ellos desde temprana edad

van aprendiendo estos etilos erroneos de comunicación y los replican en su

posterior interaccion dentro y fuera del seno familiar.

2.5.2. Actitudes facilitadoras de la comunicación

Olivos (2003) describe actitudes que facilitaran el proceso de comunicación

en la familia.

Escuchar activamente: Prestar total atención y concentrarnos en lo

expresado por la otra persona, mostrando predisposición física y

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[25]

psicológica a su discurso. Evitando distracciones, hacer interrupciones,

elaborar juicios o descalificaciones, al discurso emitido.

Escucha empática: Comprender la manera en la que el otro se siente al

momento de trasmitir un mensaje. Al ponernos en sintonía con los

sentimientos del emisor estamos demostrando valor hacia su mensaje.

Expresar expectativas mutuas: Es primordial que la persona que pide

como la que recibe la petición o mensaje, exprese con palabras claras lo

que se espera recibir del otro, de esta manera se evita malos entendidos

en la expresión de ideas.

2.5.2. Consecuencias de la inadecuada comunicación entre padres e hijos

La comunicación entre padres e hijos tiene una influencia directa en cómo se

sienten y actúan los niños, una comunicación negativa producirá que el niño

tome una actitud negativa, desconfianza e incluso de agresión hacia quienes lo

rodean, la mala comunicación incluye también la falta de interés al no ser

escuchados o al no querer expresar con total apertura lo que el niño está

sintiendo (Sobrino Chunga, 2008).

Para esta autora el nivel de comunicación depende directamente del grado

de aceptación que tenga por parte de los padres y que tan abierta es esta

comunicación como para que los niños se sientan capaces de expresar todo lo

que piensan y sienten hacia sus padres, la comunicación es un proceso que no

tiene pausas, de una manera u otra nos estamos comunicando con quienes

nos rodean.

Los errores dentro de la comunicación es uno de los factores determinantes

para que se desarrollen los problemas de comunicación, ya sea porque el

mensaje no se emite de forma correcta hacia los niños y viceversa, el no

escuchar a la otra persona es un gran error dentro de la comunicación, el niño

al percibir la falta de interés puede llegar a verse cuartado a expresarse con

quienes le rodean (Perez Gomez, Correa Muñoz, Aja Eslava, Parra Garcés, &

Villar Concha, 2000).

Este autor menciona tres consecuencias esenciales de la mala

comunicación entre padres e hijos:

a) la distancia entre los progenitores y sus hijos puede alargarse a ser una

situación de toda la vida; b) padres e hijos caen en errores que podían haberse

evitado; c) se produce un comportamiento en los niños que puede llegar a

conductas transgeneracionales (Perez Gomez, Correa Muñoz, Aja Eslava,

Parra Garcés, & Villar Concha, 2000).

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[26]

Es importante salvaguardar la comunicación entre padres e hijos ya que de

esta dependerá en gran medida el futuro de los niños, su conducta, y su

percepción sobre la función de los padres.

3. METODOLOGÍA

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

La Sistematización de Experiencia como modalidad de trabajo nos permite

comprender y analizar críticamente lo sucedido en nuestra vivencia para

generar aprendizajes personales y que estos a su vez puedan ser

posteriormente compartidos. Tal como expresa Jara (2018):

La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias

experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, evidencia la

lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron,

cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. (pág. 61)

Muy aparte de las ideas críticas de los acontecimientos vividos, esta

modalidad de trabajo permite una reflexion del actuar, es decir, de la actitud y

la aptitud de la persona que vive la experiencia.

Al sistemetizar una experiencia se genera un aprendizaje inédito, propio de

cada sujeto del cual se extraen enseñanzas y aprendizaje. El conocimiento

generado siempre tiene que ir de la mano de bases científicas. Por lo tanto,

"sistematizar experiencias alude a un esfuerzo cualitativamente más complejo

que el que implica solamente organizar o clasificar datos" (Jara, 2018, pág. 52).

La recopilación de datos e información y su posterior interpretación crítica

permiten extraer enseñanzas que transforman y amplían las perspectivas de un

sujeto, lo cual contribuye de forma directa a su proceso de aprendizaje y

fortalece sus capacidades individuales.

Al elaborar una sistematización de experiencia se comprende la realidad de

manera meramente cualitativa. Ghiso (como se citó en Ruiz, 2001) declara que

los enfoques epistemológicos que respaldan a la sistematización de

experiencia como una modalidad de trabajo son:

Histórico Dialéctico: Cada proceso práctico puesto en acción posee

particularidades históricas y contextuales que vuelven a las experiencias

un proceso cambiante.

Reflexividad y construcción de la experiencia humana: No reduce la

explicación de lo observado y el análisis de los problemas suscitados a

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[27]

fuentes teóricas. Esto supone un desafío en la manera de enfrentar los

conflictos del contexto.

Dialógico Interactivo: El conocimiento es construido tomando en

cuenta referentes internos y externos que son parte de la interacción

generada en la experiencia, para convertir los problemas comunes de

las prácticas sociales en tema relevantes.

Deconstructivo: Construye conocimientos en base a las acciones y

resultados de las experiencias.

Hermenéutico: Toma en cuenta el aspecto cultural de las relaciones

sociales de los actores de la experiencia, interpretando intenciones,

dinámicas y el sentido de estas.

Existen diversas propuestas metodológicas para la elaboración y

organización del proceso de una sistematización de experiencia. Jara (2018)

refiere cinco momentos que se deben considerar para la elaboración de esta

modalidad de trabajo:

Punto de partida: Se refiere a la vivencia de la experiencia y su

correspondiente registro.

Las preguntas iniciales: Consiste en la elaboración de un plan de

sistematización. Este plan debe contener el objetivo, el objeto, el eje

conductor de la sistematización, las fuentes de información y

procedimientos a seguir.

Recuperación del proceso vivido: Es evocar y reunir los recuerdos de

los hechos vividos, con el fin de reconstruir la historia para su posterior

organización y clasificación.

La reflexión a fondo: Se elabora por medio de un minucioso análisis,

síntesis e interpretación de la experiencia vivida. Es un momento clave

para la generación de aprendizaje.

Puntos de llegada: Es el paso final, se concluye el resultado del

proceso y se recomienda aspectos sobresalientes del proceso. Se debe

diseñar estrategias para reproducir el conocimiento generado.

Los cinco tiempos que conforman el procedimiento descrito, pueden variar

de acuerdo a los distintos factores que surjan durante el proceso vivencial de la

experiencia.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[28]

3.1 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización.

La realización de la presente experiencia en sus inicios tuvo un retraso en

las fechas establecidas para su ejecución, debido a la falta de un convenio de

trabajo con algún establecimiento referencial que sirviera de guía para el

trabajo dentro de la comunidad.

Pese a ese inconveniente el proceso investigativo arrancó de la mano del

Centro Ecuatoriano para la promoción y acción de la mujer (CEPAM), quien

como institución encargada de la atención y el acompañamiento de mujeres

víctimas de violencia, hizo posible nuestro ingreso a la comunidad, otorgando a

cada equipo de trabajo una líder comunitaria, quien sirvió de referente para

empezar la búsqueda de la población beneficiaria y así dar inicio a las

actividades del Proyecto “Niñez Positiva”.

El Proyecto “Niñez Positiva” tuvo como objetivo implementar un modelo de

promoción, prevención y atención integral dirigido a niños, niñas con déficits de

aprendizaje y conductuales, y familias involucradas.

El plan de intervención se efectuó dentro del sector Guasmo Sur,

Cooperativa Unión de Bananeros, dicha cooperativa estaba dirigida por la Sra.

Betty Acosta designada como líder comunitaria, adicionalmente se hizo

contacto con el Sr. Felipe Ortega, presidente del comité barrial. Ambos

personajes desde el primer momento fueron prestos a colaborar, reforzando la

importancia de la cooperación de la comunidad y motivando la participación de

sus vecinos, manifestando que el fin era trabajar por el bienestar de los niños.

Los moradores del sector mostraron cierta resistencia a colaborar y ser parte

de nuestro proyecto, situación que cambio de manera positiva con la promoción

del primer taller.

El sector está caracterizado por el comercio y los moradores en su mayoría

son personas dedicadas a la prestación de servicios de manera informal, en

actividades como mecánica, cerrajería, pintura, albañilería, entre otras. En la

comunidad del Guasmo Sur existen familias conflictivas, que presentan

problemas en distintas áreas de su funcionamiento con énfasis en la

comunicación, roles, solución de problemas y control de conducta.

3.3. Plan de sistematización

El presente trabajo de Sistematización de Experiencias incluye reflexiones

críticas mediante el análisis, síntesis e interpretación, brindando elementos

útiles para tomar en cuenta en futuras intervenciones.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[29]

Se procederá a detallar las actividades o tareas realizadas durante el

proceso de Sistematización de la Experiencia práctica que se efectuó durante

los meses de diciembre del 2018 a febrero del 2019, además de delimitar con

exactitud el eje de sistematización que se seguirá en el presente trabajo. De

esta manera se presenta a continuación los elementos básicos de la

sistematización:

EXPERIENCIA

SISTEMATIZADA

Dinámica comunicacional en el sistema familiar.

EJE DE

SISTEMATIZACIÓN:

“PREGUNTA EJE”

¿Cómo afectan los problemas de comunicación

al funcionamiento familiar?

FUENTES DE

INFORMACIÓN

Fuentes directas de información:

Diario de campo

Entrevistas familiares

Cuestionarios y encuestas a padres, niños

y docentes.

Fuentes indirectas de información:

Revisión de la literatura

Tabla# 1: Elementos básicos de la sistematización

Autoras: Graciela Flores Vera y Sully Zambrano Bustamante

El presente trabajo además de tener como objetivo cumplir con el requisito

previo a la titulación; tiene como finalidad intercambiar y compartir nuestros

aprendizajes sobre el efecto negativo que tienen los problemas de

comunicación en el funcionamiento familiar, este fin permitió a los padres

identificar los errores y falencias en sus procesos comunicativos y mejorar su

estilo de comunicación para beneficio de sus hijos y las relaciones

interpersonales dentro de sus hogares.

Adicionalmente con este trabajo se pretende aportar con recomendaciones

que permitan a las instituciones correspondientes generar acciones que

sensibilicen y lleguen a concientizar la importancia de un entorno familiar

saludable.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[30]

ACTIVIDAD

PARTICIPANTES

FECHA

RECUPERACIÓN

DEL PROCESO

Act1. Revisión de las

anotaciones obtenidas

en la vivencia.

Sully Zambrano

Graciela Flores

Mg. Yessenia

Vernaza Cuero

2 de

febrero de

2019

Act2. Ordenar las

anotaciones de manera

cronológica

Sully Zambrano

Graciela Flores

2 de

febrero de

2019

Act 3. Redacción del

proceso ya ordenado.

Sully Zambrano

Graciela Flores

03 de

febrero de

2019

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Act.1 Revisión de las

ideas y anotaciones

surgidas en el proceso

de prácticas y tutorías,

comparación de las

ideas de cada una de

las estudiantes.

Sully Zambrano

Graciela Flores

Mg. Yessenia

Vernaza

21 de

diciembre

de 2019

hasta 9 de

enero de

2019

Act2. Elección de las

ideas a redactar en la

reflexión.

Sully Zambrano

Graciela Flores

21 de

diciembre

de 2019

hasta 9 de

enero de

2019

Act3. Redacción de la

reflexión critica

Sully Zambrano

Graciela Flores

9 de

febrero de

2019

Act 1. Formular

conclusiones y

recomendaciones

Sully Zambrano

Graciela Flores

16 de

febrero de

2019

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[31]

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Act 2. Bibliografía en

formato APA 6.

Sully Zambrano

Graciela Flores

16 de

febrero de

2019

Act 3. Adjuntar anexos.

Sully Zambrano

Graciela Flores

16 de

febrero de

2019

Tabla#2: Procedimiento seguido para la sistematización

Autoras: Graciela Flores Vera y Sully Zambrano Bustamante

La elaboración de la presente sistematización de experiencia se inició

posteriormente a la aprobación del perfil de la sistematización, de esta manera

y a la par con el proceso de servicio comunitario, se llevó a cabo la redacción

del presente trabajo.

En el proceso de elaboración de la sistematización de experiencias, se hizo

uso de diarios de campo que contribuyeron a llevar un control de las

actividades, lo que permitió procesar posteriormente la información. De esta

manera, no se dejó de lado ningún detalle.

En el trascurso de la elaboración de la reflexión crítica, siendo esta una las

partes claves del trabajo, considerado así porque en ella se genera el

conocimiento gracias a la experiencia. Para la elaboración de este apartado fue

necesario relacionar lo mencionado en la revisión de la literatura y contrastar

esta base teórica con lo vivido en campo, de esta manera la reflexión se

encuentra cimentada en una base sólida y no solo en una simple redacción.

Las principales actividades en esta área fueron el análisis bibliográfico tanto

de las teorías y de los trabajos relacionados con el tema que aborda la

presente sistematización de experiencias, el análisis de los resultados

registrados y explicar cómo fue percibida la experiencia para nosotras como

alumnas, qué podemos rescatar, qué aprendimos en este proceso, qué faltó,

qué estuvo de más, qué aspectos pueden mejorarse, entre otras actividades.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[32]

3.4. Consideraciones éticas.

La figura del psicólogo es la de un profesional integro, que se rige su

quehacer en base a códigos éticos inquebrantables que son una guía en el

desarrollo de su labor profesional.

La confidencialidad es un aspecto muy importante en este trabajo, el

garantizar a los usuarios el correcto manejo de la información obtenida, esto

tiene relación estrecha con la firma del consentimiento informado, siendo esto

un derecho del usuario el recibir dicha información y poder consentir el proceso

de manera autónoma; el mismo que permitió el uso académico de los datos

para la generación de conocimientos.

Dentro del trabajo de la comunidad unos de los aspectos éticos estuvo

relacionado con un criterio de exclusión establecido dentro de los parámetros

del proyecto que definía el no poder seleccionar a un participante ya

diagnosticado con algún problema severo del aprendizaje, debido a nuestra

falta de experiencia para abordar un caso con mayor nivel de complejidad.

Como parte de nuestra responsabilidad estuvo el poder recomendar a las

familias la opción de asistir o buscar ayuda de un profesional completamente

capacitado para tratar las distintas problemáticas presentadas.

Por último, dentro del sector en el cual trabajamos encontramos una gran

variedad de personas con percepciones, hábitos y culturas distintas, ante

estos factores fue nuestro deber tratar a todos los usuarios por igual, sin hacer

distinción alguna.

3.5. Fortalezas y limitaciones.

Fortalezas:

Las dimensiones que conforman el McMaster nos ofrecen de manera

independiente gran variedad de fuentes de información.

Trabajo directo con la comunidad, esto nos permitió tener la información

con gran porcentaje de validez y confiabilidad.

Las familias pertenecientes al proyecto fueron muy colaboradoras con la

información, tiempo y disposición que tuvieron hacia nuestro trabajo.

Limitaciones:

El retraso en las actividades por problemas de coordinación con las

fundaciones, nos hizo trabajar contra el tiempo, abarcando mucho

trabajo en un corto periodo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[33]

Durante las sesiones, en algunos casos, fue escaso el contacto con los

padres de los niños que convivían la mayor parte del tiempo con sus

abuelos.

Espacio físico con distractores (camiones de basura, vendedores)

durante los talleres y sesiones grupales.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

El proyecto “Niñez Positiva” se llevó a cabo por estudiantes de noveno

semestre en proceso de titulación, en vinculación con la comunidad del

Guasmo Sur, Cooperativa Unión de Bananeros, durante los meses de

diciembre del 2018 y enero y febrero del 2019. A través de un convenio entre la

Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil y el Centro

Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM).

Para dar inicio al servicio comunitario asistimos a un taller de inducción,

realizado por el CEPAM, en el cual se dio a conocer de manera más amplia y

detallada la labor que realizan como institución defensora de los derechos de la

mujer. El propósito de este taller fue transmitir el mensaje de lucha contra la

violencia hacia a la mujer y de esta manera convertirnos en voceros del cambio

en las comunidades. Adicionalmente en este encuentro se la realizó la

designación de las lideresas comunitarias que fueron el eje de referencia de

cada uno de los grupos de estudiantes vinculados a la comunidad.

Para definir el perfil de la población beneficiaria se tuvieron en cuenta los

siguientes criterios:

Criterios de inclusión

Beneficiarios de los proyectos de prácticas pre profesionales

de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la universidad de

Guayaquil, derivados al servicio de atención.

Son beneficiarios niños que presenten déficits conductuales y

dificultades de aprendizaje.

Niños y niñas con déficits de aprendizaje y conductuales desde

los 6 hasta los 11 años de edad.

Niños y niñas de familias que se comprometan a completar el

proceso que conlleva el programa.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[34]

Criterio de Exclusión:

Niños y niñas que tengan diagnósticos de trastornos del

Neurodesarrollo.

Niños y niñas que tengan signos de crisis psiquiátricas.

Niñas y niños con discapacidad intelectual.

Fueron variadas las acciones que realizamos como parte de las actividades

propias del proyecto, entre esta: entrevistas, aplicación de instrumentos de

diagnóstico, sesiones de intervención con los menores de edad y talleres con

los padres de familia de la comunidad. La colaboración de los habitantes del

sector fue permanente, en muchas de las ocasiones nos ayudaron con los

diferentes recursos y/o materiales que se necesitaban para la realización de las

diferentes actividades como por ejemplo espacios físicos, sillas, mesas y

material didáctico.

En la siguiente tabla se detallan y describen de manera cronológica cada

una de las actividades realizadas en nuestra experiencia, con el fin de

comprender e identificar las acciones ejecutadas como parte del proceso vivido

enclaccomunidad:

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[35]

FECHA ACTIVIDAD PARTICIPANTES OBJETIVOS MÉTODOS RESULTADOS CONTEXTO

8 de

diciembre Act #1.

Reconocimiento

del sector Guasmo

Sur, Coop. “Unión

de Bananeros”

Sra. Betty Acosta

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Reconocer el

sector.

- Conocer la

dinámica

comunitaria.

- Socializar a los

moradores el

proyecto ¨Niñez

Positiva¨.

- Promocionar la

participación de

los miembros de

la comunidad en

el proyecto

¨Niñez Positiva¨.

Exploratorio

Expositivo

Reconocimiento del

sector y de la

dinámica comunitaria.

Acogida de los

primeros usuarios.

El proyecto no

tuvo acogida

inmediata,

algunos

moradores se

mostraban

reacios a

escuchar la

información que

se quería

proporcionar.

15 de

diciembre Act #2.

Socialización del

proyecto Niñez

Positiva y firma de

consentimientos

informados

Sr. Felipe Ortega

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Promocionar la

participación de

los miembros de

la comunidad en

el proyecto

¨Niñez Positiva¨.

- Registrar a los

Exploratorio

Expositivo

Se logró dar a

conocer a la

comunidad de

manera efectiva los

objetivos del

Debido al poder

de convocatoria

del líder barrial,

se logró que el

proyecto tuviera

una gran acogida

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[36]

padres

interesados en

participar del

proyecto

proyecto.

Localización de los

usuarios formales del

proyecto.

y los moradores

mostraron una

actitud de interés

y de colaboración.

16 de

diciembre Act #3.

Entrevista a los

padres de familias

y/o representantes

legales de los

menores de edad.

Padres de familias

y/o representantes

legales

participantes.

Graciela Flores

Sully Zambrano

-Examinar las

relaciones

familiares.

-Conocer el de

problemas de

los menores de

edad vinculados

al proyecto.

Exploratorio

Se logró conocer de

manera general la

dinámica de las

relaciones familiares.

Recolección de

información sobre el

tipo de problema de

los menores de edad

vinculados al

proyecto.

Se evidenció la

inasistencia de los

padres

representantes

legales de los

niños y niñas.

22 de

diciembre Act #4.

Aplicación del

modelo McMaster

a los

representantes de

los menores de

edad.

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Evaluar la

funcionalidad

familiar, en seis

dimensiones: la

resolución de

problemas, la

comunicación,

los roles, el

involucramiento

afectivo, las

Exploratorio Se identificaron

familias

monoparentales,

reconstituidas y

extensas;

atravesando por

etapas de formación,

extensión parcial,

contracción parcial y

de disolución. Con

El periodo de

aplicación del

instrumento de

evaluación tuvo

mucha

interferencia de

familiares

externos al

evaluado, debido

a la falta de un

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[37]

respuestas

afectivas y el

control de la

conducta.

estilos de

comunicación

indirectos y

enmascarados, de

manera

predominante.

Atravesando por

conflictos

instrumentales y

afectivos. Se

evidenció un

involucramiento

ausente por parte de

las figuras

parentales, que dejan

la función de crianza

en manos de los

abuelos. Lo que crea

un inadecuado

establecimiento de

roles y un débil

control conductual.

espacio físico

exclusivo para la

atención de los

usuarios de

manera privada.

Se obtuvieron

respuestas poco

fiables, en

contraste con la

dinámica familiar

observada de

manera directa.

23 de

diciembre Act #5.

Aplicación del Test

de juegos de

Graciela Flores

- Identificar las

Exploratorio

Se evidenciaron

dificultades en la

dinámica familiar.

El periodo de

aplicación del

instrumento y la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[38]

interrelaciones

familiares y la

herramienta “Mi

problema” a niños.

Sully Zambrano los

problemáticas

de los infantes.

herramienta de

evaluación

presentó

interferencia de

familiares de los

niños, debido a la

falta de un

espacio físico

exclusivo para la

atención de los

usuarios de

manera privada.

5 de

enero

Act #6. Aplicación

de entrevista

¿Cómo está la

comunicación en tu

familia?

Familias

participantes

- Evaluar la

dinámica

comunica

cional

familiar.

Exploratorio El resultado de la

evaluación evidenció

la realización de

pláticas familiares

poco frecuentes,

conflictos en

momentos de

diálogo, desconfianza

entre miembros

familiares y escaso

interés y

acompañamiento

afectivo ante

dificultades de la vida

El instrumento fue

aplicado dentro

del domicilio de

cada uno de los

familiares

evaluados, no

existieron factores

de distracción, ni

interrupciones.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[39]

cotidiana.

6 de

enero

Act #7.

Taller#1 El

comportamiento y

sus

consecuencias:

Supervisar y

elogiar para

mejorar la relación

familiar.

Familias

participantes

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Enseñar los

principios

básicos del

aprendizaje

social.

- Introducir el

concepto de

consecuencias

positivas para

los

comportamiento

s positivos.

- Discutir la

importancia de

supervisar los

comportamiento

s y elogiar.

- Promover el

establecimiento

de un momento

especial en

familia.

Participativo Las familias

asistentes al taller

expresaron de qué

manera estaban

llevando su

comportamiento ante

la conducta positiva

delos niños y niñas,

llegaron a determinar

que se cometen

muchos errores

dentro del hogar al

elogiar a los niños y

de manera seguida

criticar su

comportamiento.

Compartieron

ejemplos de

vivencias referentes a

la temática y cada

asistente mostró

satisfacción por la

información recibida.

La colaboración

por parte de los

asistentes fue

muy importante,

de principio a fin

existió la ayuda

en cuanto a la

prestación de los

medios físicos

necesarios para el

taller.

No asistieron el

número de padres

de familia que se

esperaba.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[40]

12 de

enero

Act #8.

Taller#2: Mejorar la

comunicación

familiar.

Familias

participantes

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Reconocer la

importancia de

la comunicación

para mejorar la

comunicación

familiar.

- Entrenar en

habilidades de

escucha activa.

- Entrenar en

habilidades de

comunicación

positiva.

Participativo

Los asistentes al

taller pudieron

expresar cuales eran

para ellos los

mayores problemas

que se presentaban

de manera en

general en cada una

de sus familias.

Lograron comprender

la importancia de una

interacción positiva

en cuanto a la

comunicación dentro

del hogar y fuera de

él.

Tras realizar

ejercicios sobre la

implementación de la

escucha activa,

comentaron que

muchos de ellos

desconocían la

La familia del Sr.

Felipe Ortega nos

brindó el espacio

físico para la

realización del

taller.

En comparación

con el taller#1.

Hubo un mayor

número de padres

asistentes, debido

al impacto que

generó el primer

taller en los

asistentes, los

cuales fueron

portavoces del

aprendizaje que

generó su

participación.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[41]

manera correcta de

escuchar y

comunicarse con los

demás de manera

eficaz.

19 de

enero

Act #9.

Taller#3:

Establecer límites

a la conducta:

órdenes eficaces y

reglas familiares.

Familias

participantes

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Comentar la

importancia de

que los niños

sigan las

indicaciones y

normas

familiares.

- Conocer la

importancia

entre órdenes

ineficaces e

ineficientes.

- Introducir el

concepto de

reglas familiares

como forma

para establecer

límites.

Participativo Los y las asistentes

al taller pudieron

aprender a formular

de manera correcta

las órdenes y

peticiones que dan

hacia los niños.

Se pudo notar que a

pesar de manifestar

la existencia de

reglas dentro del

hogar, muchos de los

asistentes no tenían

claro el objetivo de

estas reglas o de

cómo establecerlas

correctamente,

procedieron a realizar

un pequeño listado

(que posteriormente

Colaboración del

espacio físico en

la comunidad.

Los padres de

familia asistieron

con entusiasmo y

con una actitud de

colaboración.

Existió un agente

externo que en

aquella ocasión

fue la presencia

de varios niños

que en inicio

dificultaba la

atención de los

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[42]

en sus hogares iban

a analizar, añadir u

omitir algunas partes)

de las reglas básicas

que deben ser

respetadas por los

niños dentro y fuera

de casa.

adultos hacia el

taller.

Debido al

inconveniente

anteriormente

mencionado, se

procedió a ubicar

una mesa a unos

metros de los

adultos y se

entregaron hojas

a los niños para

que dibujen y

pinten mientras

transcurría el

taller.

26 de

enero

Act #10.

Taller#4: Enseñar

a resolver

problemas.

Familias

participantes

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Acentuar la

importancia de

utilizar las

técnicas de

solución

problemas para

afrontar los

conflictos en el

Participativo

El principal resultado

que se obtuvo de

este taller fue la

aceptación de los

pasos a seguir por

parte de los

Cerca del lugar

donde se impartió

el taller se

realizaba la

celebración de

una fiesta de

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[43]

hogar.

- Promover la

aplicación del

proceso de

solución de

problemas con

los hijos e hijas.

- Promover

aplicación del

proceso de

solución de

problemas por

parte de los

padres y

madres.

representantes de los

niños para la

resolución de

problemas dentro del

hogar, además que

ellos puedan servir

como un ente de

ayuda para que los

niños también

aprendan a resolver

problema de forma

adecuada.

cumpleaños de

uno de los

moradores del

sector. La música

a alto volumen

perturbó un poco

la comunicación

entre estudiantes

guías y

participantes.

2 de

febrero

Act #11.

Devolución y

retroalimentación.

Familias

participantes

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Devolver la

información a

cada una de las

familias.

Participativo Las familias de

manera

independiente

concordaron en que

buscar ayuda en

centros de salud es

una opción viable.

Realizado en

cada una de las

viviendas de la

familias

participantes con

total colaboración.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[44]

9 de

febrero

Act #12.

Cierre

Familias

participantes

Graciela Flores

Sully Zambrano

- Agradecer y

culminar el

proceso de

servicios

comunitario.

Participativo Palabras de

agradecimiento de

cada uno de los

asistentes y

motivación hacia

nosotras.

Realizado en la

casa principal de

la comunidad

donde se nos

recibió en cada

ocasión que

necesitáramos.

Tabla# 3 Recuperación de la experiencia vivido Autoras: Graciela Flores & Sully Zambrano.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[45]

De acuerdo a nuestro eje de sistematización hemos decidido centrarnos en

las actividades que nos aportaron con información fundamental para la

elaboración de la sistematización:

Act # 3. Entrevista a los padres de familias y/o representantes legales

de los menores de edad.

La primera entrevista realizada a los representantes de los niños usuarios

del proyecto nos proporcionó información necesaria para crear un panorama

general del funcionamiento de cada una sus familias. A través de esta

entrevista pudimos evidenciar que en los casos escogidos existía una

característica común, esta era la ausencia de los padres de familia en el hogar,

por motivos de trabajo, lugar de residencia e incluso por consumo de drogas.

Fue el caso de dos hermanos asociados al proyecto, estos menores

sufrieron el abandono de su madre por motivo de consumo de drogas. No

existe ningún tipo de comunicación con la progenitora, a esto se suma la

ausencia del padre que los visita aproximadamente una vez cada cinco meses

y al verlos sus conversaciones se basan en cosas triviales o del momento. No

existe, según palabras de la representante de los menores una comunicación

entre esta madre y sus hijos, debido al impacto de esta situación los niños

atraviesan por diferentes problemas en el hogar y en la escuela.

Esto solo por mencionar uno de los casos que más llamó nuestra atención

dentro del proceso de entrevistas. A su vez existieron otros casos relacionados

con problemáticas que dieron indicios de disfuncionalidad familiar.

Act #. 4: Aplicación del modelo McMaster a los representantes de los

menores de edad.

Durante la aplicación del McMaster, tuvimos completa colaboración de los

representantes de los niños. Los padres fueron ubicados lejos de los niños para

que no se distrajeran y existiera la concentración necesaria al momento de

responder cada una de las preguntas y de igual forma nosotras poder receptar

la información sin ninguna interrupción.

Al momento de la aplicación del MMFF notamos que los representantes de

los niños contestaban las preguntas del instrumento de evaluación con

respuestas positivas relacionadas a un funcionamiento óptimo de su familia,

pero al momento de extender explicaciones sobre alguna pregunta muchas de

las madres a quienes se le aplicó el instrumento realizaban un relato en

relación a la pregunta planteada, dicha vivencia relatada no concordaba con su

respuesta inicial. Aquello nos pudo indicar que con sus respuestas positivas

querían disimular u ocultar la existencia de algún problema dentro de la

dinámica familiar, pese a que este conflicto existiese.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[46]

Dentro del cuestionario existen preguntas que se encuentran re-formuladas

de tal manera que se verifique que la respuesta inicial concuerde con una

posterior, pudimos notar que en cuatro de las seis familias evaluadas las

respuestas variaron.

Posteriormente en los resultados obtenidos se vio reflejado que las

dimensiones de comunicación, solución de problemas, roles y control de

conducta, la familias evaluadas se caracterizaron por ser medianamente

funcionales, estos resultados fueron el punto de partida para la exposición de

talleres que reforzaran las dimensiones en las cuales las familias evaluadas

presentaron falencias.

El área en la que se evidencio mayores dificultades fue la dimensión de

comunicación. De acuerdo a las evaluaciones los miembros de la familia tenían

un estilo de comunicación indirecto y enmascarado, caracterizado por poca

claridad en sus mensajes, los mismos que en muchos de los casos no eran

expresados a las personas indicadas.

Act # 5. Aplicación del Test de juegos de interrelaciones familiares y la

herramienta “Mi problema”.

En la aplicación del Test de juegos interrelaciones familiares, los niños

expresaron tener una relación distante con sus progenitores, debido a la falta

de atención o su ausencia, los abuelos en este sentido, se vuelven la figura con

mayor prioridad. En situaciones desagradables experimentadas por lo niños, se

sentían solos, tristes y escasamente escuchados. Por otro lado, aludieron al

falta de recursos económicos por parte de los padres, lo que, provocaba en

algunos casos discusiones en el sistema conyugal.

Con respecto a la herramienta “Mi problema”, cuyo objetivo era dibujar cual

es el problema que actualmente tenía el niño, lo que permitió conocer la

percepción del niño ante la realidad que experimenta. En la mayoría de los

casos, se dibujaron siendo castigados física y psicológicamente por sus

progenitores, razones que posteriormente fueron explicadas por los niños

debido a malas calificaciones, conflictos entre hermanos o en la escuela. Sus

padres utilizan en ocasiones calificativos, incurren en elevaciones de voz o

palabras hostiles, lo que provoca en ellos temor y dificultades al expresar sus

emociones, por lo que prefieren reprimirlas.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[47]

Act #. 6. Aplicación de entrevista ¿Cómo está la comunicación en tu

familia?

El objetivo de esta entrevista fue recolectar información específica de la

comunicación en el ámbito familiar. Debido al resultado obtenido con la

aplicación del MMFF, en el cual las familias se encasillaban en la escala de

“medianamente funcionales”, se decidió ampliar la evaluación de esta

dimensión con el fin de contrastar la veracidad de este resultado.

Se planteó al represente evaluado con anterioridad preguntas sobre el

desarrollo de la comunicación dentro de sus hogares. Como resultado de la

evaluación se evidenció la realización de pláticas familiares poco frecuentes, en

las cuales con frecuencia se abordan temáticas relacionadas con quejas y

críticas de comportamientos; conflictos en momentos de diálogo; muchos de

los entrevistados expresaron que existe desconfianza entre miembros

familiares por mentiras u omisiones de información y un escaso interés y

acompañamiento afectivo ante dificultades de la vida cotidiana que ocasiona

distanciamiento entre familiares.

Act # 7: Taller#2: Mejorar la comunicación familiar

Este taller forma parte del programa “EmPeCemos”, un programa diseñado

para la intervención a padres y madres de niños y niñas con problemas de

conducta. Consta de sesiones grupales en las que se enseña a desarrollar y

mejorar las interacciones positivas con los niños.

Se realizó este taller con el objetivo de contribuir con un granito de arena (ya

que fue una intervención relativamente corta) a mejorar la comunicación

familiar, dado que, como ya se mencionó en la evaluación de la funcionalidad

familiar realizada con el MMFF, esta fue la dimensión con mayor nivel de

falencia. En la realización de este taller asistieron madres de familia que

formaron parte las familias pertenecientes al proyecto Niñez Positiva y

moradoras del sector en general, que también fueron invitadas a participar

debido a la importancia de la temática a tratar.

Se desarrollaron actividades referentes a la importancia de la comunicación,

y el desarrollo de habilidades de escucha y habilidades de comunicación

positiva.

La mayoría de las participantes concordaron que mantener una buena

comunicación es importante para crear un clima de tranquilidad y armonía en

los hogares, añadieron que no estaban satisfechas con la comunicación con

sus familiares porque muchas veces no se sienten escuchadas por sus parejas

e sus hijos. Relataron que sus hijos en ocasiones no comunican

acontecimientos importantes, como por ejemplo problemas en la escuela o

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[48]

conflictos con amigos y hermanos. Con respecto a los temas de comunicación

que usualmente tienen con sus hijos, expresaron que la mayor parte del tiempo

se dirige a ellos para hacer llamados de atención y para dar órdenes

cotidianas.

La segunda actividad realizada en la intervención fue “Entrenamiento de

habilidades de escucha”. En el abordaje de esta temática se hizo referencia a

la comunicación verbal y no verbal, al momento de trasmitir y recibir mensajes.

Se trabajó en los aspectos que definen la escucha activa, como son: tipo de

escucha, contacto visual, gestos de comprensión y comunicación verbal. Con

respecto a la comunicación verbal se expuso la importancia de animar a que el

otro hable, hacer coincidir el mensaje con la expresión verbal y no verbal del

mismo, además de aclarar dudas y hacer retroalimentación del mensaje

expresado.

Adicionalmente se realizaron dramatizaciones de los errores que cometen

muchas veces los padres al momento de comunicarse con sus hijos, existió

colaboración a formar parte de las dramatizaciones y luego al análisis de ellas,

durante este análisis los participantes pudieron expresar “es verdad, hacemos

eso y ni siquiera nos habíamos dado cuenta”.

Las madres de familia coincidieron en que su tipo de escucha era

inadecuada, puesto que muchas veces no prestaban atención a los

sentimientos con los que sus familiares le expresaban los mensajes y en otras

ocasiones por las múltiples ocupaciones en el hogar no realizaban contacto

ocular mientras sus hijos o esposo les hablaba. Las asistentes también

reflexionaron sobre las interrupciones que realizan mientras sus hijos e hijas les

expresan algún mensaje y coincidieron que la mayoría de estas interrupciones

son para criticar lo comentado.

Dentro de la exposición de esta temática en general sobresalió la respuesta

de las participantes sobre la forma incorrecta de actuar, algo a lo que nunca

habían prestado atención y les impedía modificar este comportamiento.

Con respecto a las habilidades de comunicación positiva se señalaron tres

obstáculos que impiden una adecuada comunicación en el hogar. Obstáculo 1.

Evitar hablar de los problemas que nos aquejan, las participantes del taller

expresaron que muchas veces han acumulado tantas quejas que un momento

de coraje han terminado explotando y desquitándose con su conyugue o con

alguno de sus hijos.

En relación al Obstáculo 2. Estar a la defensiva, las madres asistentes se

sintieron identificadas con una escena dramatizada, en la cual una madre de

familia realiza un llamado de atención a sus hijos por un mal comportamiento,

mientras al padre de los niños le es indiferente esta situación. En la escena la

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[49]

madre realiza un llamado de atención al padre en el que expresa coraje e

inconformidad por ser ella la única que impone disciplina en el hogar. Las

participantes del taller expresaron que lo representado en la dramatización es

muy común en la vida cotidiana, que ellas en muchas ocasiones se sienten

enfadadas y culpables, sin necesidad de que alguien les haya manifestado un

reclamo, esto hace que tengan una actitud negativa con mucha frecuencia y el

clima en sus hogares sea desagradable.

Con referencia al Obstáculo 3. Enviar dobles mensajes, las madres

asistentes al taller reconocieron que en ocasiones el tono de voz y los gestos o

expresiones faciales que utilizan para expresar un mensaje son discordantes

con aquello que expresan. Se evidencio el uso del sarcasmo en la

comunicación dentro sus hogares.

En el abordaje de este obstáculo también se hizo referencia a la forma

adecuada de trasmitir los mensajes, señalando que aquellos mensajes que

están sujetos a ordenar, reñir, sermonear, aconsejar, como también aquellos

que comunican vergüenza, crítica, culpabilidad, dirigidos a ridiculizar o

avergonzar, producen desvalorización y sentimientos de desconfianza en quien

lo recepta. Lo revisado en esta sesión también fue acogido por las participantes

como actitudes erróneas que han puesto en práctica en diversas situaciones.

De manera seguida, procedemos a reflexionar de manera crítica sobre la

experiencia y los aspectos que podemos rescatar, aprender e incluso

compartir, en base a nuestra vivencia.

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

El inicio de las prácticas de servicio comunitario desarrolladas en el sector

Guasmo Sur, estuvo marcado por la incertidumbre y el temor ante la escasa

familiarización con el sector, sumado a ello el riesgo delincuencial. Pese a esto

fueron los moradores de la Coop. Unión de Bananeros, quienes, con su

apertura colaboración e interés en nuestra labor en el sector, fomentaron

seguridad y confianza en los investigadores; permitiendo el ingreso a sus

viviendas para la ejecución de las visitas domiciliarias. El establecimiento de

rapport con los miembros de la comunidad contribuyó de manera benéfica en el

trabajo con las familias.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[50]

En la comunidad se evidenciaron familias monoparentales, extensas y

ensambladas. Así, se encontraron familias en las cuales los padres no asumían

su rol como progenitores. Este rol era desplazado hacia los abuelos, siendo

ellos quienes con amor, esfuerzo y resignación se encargaban del cuidado y la

crianza de sus nietos.

Apoyándonos en la definición de Villarreal y Paz (2017), encontramos

familias aglutinadas, con un alto nivel de cohesión y poca independencia entre

sus miembros y familias semirelacionadas, las cuales presentaron

características particulares, tales como, separación emocional, poca cercanía

afectiva e involucramiento parental con niveles de ausentismo. La unión

excesiva entre miembros familiares presente en las familias aglutinadas

ocasionaba incapacidad para resolver conflictos en el hogar, haciendo

susceptible su estabilidad ante cualquier problemática o dificultad. El bajo

involucramiento parental fue un factor común encontrado en las familias

usuarias del proyecto, esto tenía enorme impacto en el desarrollo de los

menores de edad.

En el proceso, se realizaron entrevistas a padres de familia. La primera

entrevista permitió lograr un acercamiento a la realidad de cada una de las seis

familias evaluadas. Este primer acercamiento creo un vínculo con cada uno de

los familiares entrevistados, fue para nosotros como investigadoras una

oportunidad para conocer su dinámica familiar y para ellos una manera de

expresar y aligerar el malestar que le generan las distintas problemáticas

familiares.

En la evaluación de los menores de edad realizada a través de la aplicación

del Test de juego de interrelaciones familiares y la herramienta “Mi problema”

se pudo evidenciar la afectación de una comunicación inadecuada dentro del

hogar, los niños sienten el desinterés de sus padres en ciertos aspectos de su

vida cotidiana, tales como, relaciones con sus pares, desenvolvimiento escolar

e intereses personales. En algunos casos el castigo físico y psicológico

provoca que los niños se sientan aislados y limitados a expresarse libremente

respecto a sus sentimientos, pensamientos y deseos, poniendo en evidencia la

necesidad de ser tomados en cuenta por sus padres.

Posteriormente, se aplicó el modelo McMaster a los padres, instrumento que

mide las dimensiones referentes a la funcionalidad familiar. Los representantes

de las familias expresaron respuestas diferentes a las previamente

mencionadas en la entrevista inicial, si bien es cierto esta situación podría

implicar un riesgo para la correcta aplicación del modelo. No podemos afirmar

con total certeza que estas respuestas fueron intencionalmente falseadas o no,

por los usuarios. Lo que indicó que la información tenía que ser contrastada

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[51]

con las demás herramientas aplicadas a los niños y la observación de la

interacción familiar en las visitas domiciliarias.

Es importante destacar que estas familias a través de la aplicación del Mc

Master demostraron que el proceso de comunicación dentro de sus hogares se

estaba llevando en una escala de medianamente funcional, lo que permite

concluir que se ha normalizado este tipo de comportamiento, en el cual los

miembros familiares se expresan a través de gritos, palabras inadecuados,

indirectas, mensajes difusos, entre otros errores comunicacionales.

Mediante la observación directa de la interacción de estas familias, realizada

durante las visitas domiciliarias notamos que en estos hogares se presentan

situaciones indicadoras de disfuncionalidad y aunque sus miembros intenten

maquillar o normalizar sus relaciones, al interior, viven muchos problemas.

Desde la experiencia, se considera como generación de conocimiento que el

modelo es muy útil para la obtención de información referente a la

funcionalidad familiar, pero por sí solo sin otra fuente de información para

verificar los datos obtenidos, podría no resultar tan fiable como debería, por lo

cual es recomendable combinar su uso con entrevistas y una sensibilización

previa a su aplicación que permita al usuario hacer conciencia de la

importancia de la sinceridad en sus respuestas.

Al ser la comunicación una de las dimensiones más afectadas en la

evaluación del funcionamiento del familiar, se desarrolló: la entrevista ¿Cómo

está la comunicación en tu familia?, la cual permitió contrastar el resultado

obtenido con la aplicación del MMFF, mediante su aplicación logramos obtener

información indicadora de dificultades en la comunicación familiar que originan

conflictos e impiden el desarrollo de un clima familiar favorecedor.

El taller “Mejorar la comunicación familiar” fue también una intervención

relacionada con el resultado del MMFF, tuvo como objetivo lograr una

reeducación de las formas inadecuadas de expresión de mensajes y la

socialización de estilos de comunicación más saludables. Durante el taller se

evidenció que en las familias del sector existen dificultades en la comunicación

que promueven un clima desfavorable dentro de sus hogares, estos resultados

coincidieron con los obtenidos en la aplicación del MMFF y la entrevista ¿Cómo

está la comunicación en tu familia?

Al taller solo asistieron madres de familia (incluidas abuelas), esto es un

indicador de que los padres se desligan y ausentan de las actividades

concernientes al desarrollo de sus hijos. Las madres argumentan que se debe

a las ocupaciones laborales y que son “ellas” responsables de la crianza de sus

hijos. Lo que indica que, aún se conserva en este contexto una concepción

matriarcal.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[52]

En el desarrollo de los talleres sobre comunicación familiar se identificó el

grado de conciencia que las madres tienen sobre los conflictos en la

comunicación dentro de sus hogares, pero por cuestiones de falta de

información expresan o reciben mensajes de manera errónea.

Se obtuvo como resultado que las madres hicieran conciencia que en

diversas ocasiones en su papel de receptoras de mensajes, tienden a

descalificar, malinterpretar o interrumpir el discurso de quien les habla, e

introducen en su discurso regaños, juicios y críticas. En referencia al papel de

emisoras manifestaron que la comunicación con sus hijos se limita a la

expresión de llamados de atención y para dar órdenes cotidianas, muchos de

los mensajes expresados contienen sermones, consejos de solución y algunos

son dirigidos a ridiculizar o avergonzar, haciendo comparaciones con otro

miembro interno o externo de la familia.

Así podemos darle respuesta nuestra pregunta eje, ¿Cómo afectan los

problemas de comunicación al funcionamiento familiar? En este sentido, los

errores en la comunicación crean desconfianza, peleas, separación o

distanciamiento entre los miembros familiares y propician el surgimiento de

emociones y sentimientos negativos que afectan el funcionamiento general de

la familia. Las fallas en el proceso comunicacional familiar pueden provocar

conductas disruptivas en niños y adolescentes y conflictos familiares en general

que debilitan el vínculo familiar.

En relación a los niños, las fallas en la comunicación familiar generan

distanciamiento entre padres e hijos, Los menores evitan expresarse

libremente por la poca apertura de sus progenitores, debido a que perciben en

ellos la falta de interés. En muchos casos, el bajo nivel de confianza con los

padres produce que los niños busquen la guía o el consejo de otro miembro

perteneciente o ajeno al seno familiar, esto podría representar un factor de

riesgo.

Una consecuencia a largo plazo es la transgeneracionalidad de los

problemas de comunicación dentro de la familia. Las falencias en la

comunicación dentro del hogar podrían ser replicadas posteriormente por los

niños; creando de esta manera un ciclo en el cual esta conducta podría llegar a

normalizarse.

Podemos considerar que la inadecuada comunicación en los hogares es una

de las múltiples causas de las actuales problemáticas sociales. El aumento de

la violencia en la sociedad, el excesivo consumo de drogas, el crecimiento del

índice de divorcios y separaciones conyugales, entre otras muchas situaciones,

tienen como origen conflictos dentro de la dinámica familiar. El gobierno y otras

instituciones deberían trabajar no sólo con el problema como tal, sino también

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[53]

en la raíz de estos conflictos. Hoy en día son escasos los programas de

educación familiar, lo cual crea un desinterés y un descuido de las personas

por estas temáticas.

Al llevar a cabo el taller de comunicación familiar en la comunidad, se logró

que los representantes identificaran fallas en sus procesos comunicacionales y

reflexionaran sobre estos errores cometidos. Se hizo evidente la motivación de

los padres de familia de implementar las técnicas impartidas en el taller para

mejorar el ambiente dentro de sus hogares.

Referente a todo el proceso de intervención dentro de este sector, las

familias participantes pudieron expresarnos que nuestro trabajo les ayudó a

reconocer la importancia de escuchar activamente y prestar atención a los

miembros de su familia, en especial a sus hijos, quienes por estar en proceso

de crecimiento tienen poca autonomía lo que los hace vulnerables a las

distintas amenazas sociales. El trabajo de intervención grupal permitió a los

habitantes del sector integrarse como comunidad y convertirse en entes de

apoyo.

La obtención de estos resultados nos llena de satisfacción, al lograr haber

transmitido un mensaje a las familias y que ellas gracias a esto pudieran

plantearse mejorar la relación dentro de cada uno de sus hogares. Fue

gratificante ser un ente de ayuda para la comunidad del Guasmo Sur.

El proceso de intervención en el Guasmo Sur fue satisfactorio, ya que las

familias estuvieron prestas a brindar toda la información necesaria en relación a

su dinámica familiar, facilitando no solo el proceso de evaluación y diagnóstico,

sino que también se involucraron en su proceso de cambio. Inicialmente

consideramos que por ser agentes externos, las familias no se comprometerían

con nuestra labor. Sin embargo, en el desarrollo del proceso se percibió que

eran familias abiertas al diálogo y predispuestas a recibir orientación.

En cuanto a todo lo aprendido dentro del proceso del trabajo de servicio

comunitario y la elaboración de nuestra sistematización de experiencias

podemos mencionar que es importante la coordinación eficaz con las

instituciones que respaldan de manera directa al proyecto, que se brinde un

apoyo constante y no se dé de forma intermitente.

El contacto con familias con problemas complejos nos causó mucha

conmoción y sensibilidad. Generó en nosotras muchas emociones, la angustia

y tristeza con la cual los usuarios relataron sus vivencias, por este motivo tuvo

mucha relevancia el compromiso de respeto hacia su integridad.

Para la recolección de datos en comunidades vulnerables, como lo fue el

Guasmo Sur, las técnicas e instrumentos deben ser constantemente revisados

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[54]

y ajustados a cada contexto, para que al momento de tocar temas que

sensibilicen a los usuarios en aspecto no relacionados al proyecto evitar dejar

abiertas emociones íntimas que no van a ser abordadas.

En referencia a las lecciones aprendidas durante este proceso, el trabajar

dentro de la comunidad nos comprometió a cumplir con el principio de

beneficencia y no maleficencia. Es importante ser conscientes que el trabajo

con familias y niños debe ser tomado con seriedad, compromiso y empatía

para lograr un cambio positivo dentro de estas familias y si no pudimos lograrlo

al menos sembrar una iniciativa que las motive a buscar soluciones sanas para

sus problemáticas. Cabe mencionar que durante nuestros años de estudios,

este último trabajo con la comunidad nos permitió poner en práctica las

habilidades y conocimiento adquiridos con mayor profesionalismo, que el que

quizás hizo falta durante los primeros semestres de prácticas pre profesionales.

En cuanto a la metodología, se perfeccionaron las técnicas adquiridas a

través de los años de estudios y prácticas, llevando un correcto manejo de la

bitácora y la correcta aplicación de los instrumentos, esto se logró gracias a las

capacitaciones que nos fueron impartidas previo a su aplicación.

El convenio realizado entre la facultad y la institución receptora, mostró

inconvenientes en cuanto a la comunicación y a la designación de líderes y

lideresas, lo cual puso en riesgo la realización de prácticas. Lamentablemente

concordamos que en nuestros años de estudiantes, este es un problema que

se ha convertido en algo común y anhelamos que esto cambie para las

próximas generaciones de psicólogos y para que la imagen de nuestra facultad

no se vea empañada por estos sucesos.

Todo lo aprendido en nuestras aulas clase nos ha preparado para el trabajo

con la comunidad, nos preparó como profesionales y como personas. La

experiencia vivida dentro de la comunidad del Guasmo Sur, implicó un desafío,

desde la ubicación geográfica hasta cumplir con las expectativas que tenían los

representantes de cada familia sobre nuestra labor, sin olvidar el compromiso

adquirido. Como futuras profesionales esta intervención nos obliga a pensar en

muchas más opciones metodológicas, éticas y personales para contribuir a

estas comunidades y a la colectividad en general.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[55]

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

El sector Guasmo Sur, es una comunidad caracterizada por la presencia de

familias con niveles de disfuncionalidad, con mayor énfasis en las dimensiones

de comunicación, roles, solución de problemas y control de conducta.

Basado en la información teórica y la vivencia experimentada, podemos

determinar que los conflictos generados por fallas en el proceso

comunicacional familiar pueden provocar en la familia falta de confianza entre

sus miembros, conductas disruptivas en niños y adolescentes y conflictos

familiares en general, que debilitan el vínculo familiar, causando

distanciamiento y separación entre sus miembros.

En el trabajo con la comunidad se pudo evidenciar errores en la

comunicación de las familias relacionadas a la recepción y emisión de

mensajes. Al ser la comunicación un mecanismo de interacción clave, los

déficits comunicacionales impiden el desarrollo de relaciones familiares

favorables.

La experiencia vivida nos permitió hacer una reflexión sobre la importancia

de la comunicación entre padres e hijos. El aprendizaje generado puede servir

como incentivo para la realización de futuros trabajos direccionados a la

educación familiar como base para la construcción de relaciones

interpersonales saludables.

El acercamiento a la comunidad generó dificultades inicialmente. Esto

debido a problemas en los acuerdos entre autoridades del proyecto y líderes de

la comunidad.

6.2. Recomendaciones

A las familias de la comunidad del Guasmo Sur, se les recomienda trabajar

en los errores de comunicación reconocidos durante el taller de intervención,

en pro de la búsqueda del bienestar familiar y la creación de un buen ambiente

de desarrollo para sus hijos e hijas.

A las familias de la comunidad del Guasmo Sur, también, se les recomienda

asistir a los centros del Ministerio de Salud Pública, que actualmente cuentan

con atención terapéutica a nivel individual de pareja y familiar, para la

prevención o el tratamiento de conflictos familiares o personales.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[56]

A la institución receptora, CEPAM, se le recomienda proporcionar como

referentes de ingreso a la comunidad, personas que tengan un alto grado de

participación dentro del sector al que se designe a los estudiantes practicantes.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil, se

sugiere mejorar la gestión del proceso de prácticas, coordinación de

actividades, plazos y convenios de vinculación, de manera anticipada y

desarrollar un plan de acción secundario para ser puesto en práctica en caso

de inconvenientes.

Como recomendación para la divulgación del presente conocimiento,

proponemos la realización de un programa de educación familiar, que

promueva la modificación de las formas y estilos de crianza erróneos, que

pueden ser la causa de las múltiples problemáticas sociales de la actualidad.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[57]

7. BIBLIOGRAFÍA

Alberdi, I. (1982). Un nuevo modelo de familia. (18), 86 - 112.

Arriagada, I. (2002). Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas.

Revista de la cepal 77 , 143 - 161.

Atril, y Zetune R. (2006). Cuestionario de Evaluación del Funcionamiento

Familiar (EFF), en: Instrumentos de evaluación en terapia familiar y de

pareja. Velasco, Campos M. L. y Luna, Portilla M. del R., compiladoras.

México: Pax

Casoli, D. K. (noviembre de 2015). El papel de la familia en el rendimiento

escolar de los alumnos de nivel secundaria. El papel de la familia en el

rendimiento escolar de los alumnos de nivel secundaria. Mexico, Mexico,

Mexico.

Cervini, R., Dari, N., & Quiroz, S. (2017). Estructura familiar, tamaño de la

familia y el rendimiento en matemática y lectura: análisis comparativo

entre países de América Latina. Perfiles educativos, 38(151), 12 - 31.

Chunga, L. (2008). Niveles de satisfacción familiar y de comunicación entre

padres e hijos. Avances en Psicología, 16(1), 119-137.

Clavijo, A. (2002). Crisis, familia y psicoterapia. La Habana: Ciencias Médicas.

Colegio Yaocalli. (2017). El amor de la familia y el exito academico. Mexico:

Yaocalli.

Crespo, J. (2011). Bases para construir una comunicación en familia. Revista

de Investigación en Educación, 9(2), 91 - 98.

Fernández Moya, J. (2006). En busca de resultados : una introducción a las

terapias sistémicas. Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Fernández, J. (2006). En busca de resultados : una introducción a las terapias

sistémicas. Mendoza: Universidad del Aconcagua.

Freire, G. E., Cano, Y., & Zapata, Á. (2018). Disfunción familiar y rendimiento

académico: análisis correlacional. Opuntia Brava, 6(4), 43-54.

Gonzalez Garcia, C. M., & Gonzalez García, S. I. (2008). Un enfoque para la

evaluacion del funcionamiento familiar. Revista Mexicana de Orientacion

Educativa, 2-7.

Gonzalez, J. (2014). Academia. Recuperado el 22 de Diciembre de 2019, de

Academia:

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[58]

http://www.academia.edu/32265315/El_McMaster_Modelo_del_nivel_de

_funcionalidad_familiar_Un_esbozo_de_la_familia_normal

Grass, P. (1970). Reviews: Westley, William A., and Epstein, Nathan B. The

Silent Majority; Families of Emotionally Healthy Children. San Francisco:

Jossey-Bass, Inc., 1969. 196 + xii pp. $7.75. American Educational

Research Journal, 7(4), 652–

654. https://doi.org/10.3102/00028312007004652

Jara, Ó. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros

mundos posibles. Bogotá: Centro Internacional de Educación y

Desarrollo Humano - CINDE.

Lopez, I. S. (septiembre de 2013). Biblioteca digital Tamaulipas. Obtenido de

Biblioteca digital Tamaulipas:

http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/7983545d5

02dfa507ae1275a57a61368af287051.pdf

Minuchin, S., & Fishman, H. C. (2004). Técnicas de terapia familiar. Buenos

Aires: Paidós SAICF.

Olivos, J. (2003). Comunicación Familiar, material de trabajo del programa de

formación a distancia “Mujer Nueva”. Chile.

Ornelas, A., & Guinsberg, E. (2003). La comunicacion en la familia. Mexico:

Primero Editores.

Perez Gomez, A., Correa Muñoz, M., Aja Eslava, L., Parra Garcés, L., & Villar

Concha, E. (s.f.). Profesión papás: Como orientar el futuro de sus hijos:

educar para el bienestar. Bogotá: Dupligrafias Ltda.

Pintor, G. S. (2016). Incidencia de los problemas familiares, en el rendimiento

academico de los estudiantes del grado cuarto de primaria del instituto

de promocion social; sede carlos lleras restrepo. Bogota.

Rodríguez, A. (2017). Princiaples modelo de socialización familiar. Foro de

Educación, 5(9), 91 - 97.

Romer, E., Villar, P., Luengo, M., Gomez, A., & Robles, Z. (2013).

EmPeCemos, Programa para la intervención en problemas de conducta

infantiles. Madrid: TEA Ediciones.

Ruiz, Botero, L. (2001). La sistematización de prácticas. Liceo Nacional Marco

Fidel Suárez.

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México:

Editorial Pax México.

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[59]

Sobrino Chunga, L. (2008). Niveles de satisfaccion familiar y de comunicacion

entre padres e hijos. Unifé, 109-137.

Valdéz, Á. (2007). Familia y desarrollo. Intervenciones en terapia familiar.

México: El Manual Moderno.

Valladares, A. (2008). La familia. Una mirada desde la Psicología. MediSur,

6(1).

Villarreal, D., & Paz , A. (2017). Cohesión, adaptabilidad y composición familiar

en adolescentes del Callo Perú. Propósitos y representaciones, 5(2), 21

- 64.

Westley, W., & Epstein, N. (1970). The Silent Majority; Families of Emotionally

Healthy Children. American Educational Research Journal, 652-654.

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

[60]

ANEXOS

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

8. ANEXOS

ANEXO 1: ENTREVISTA A PADRES

ENTREVISTA

¿CÓMO ESTÁ LA COMUNICACIÓN EN SU FAMILIA?

1. ¿Con que frecuencia conversan como familia?

2. ¿Las manifestaciones de cariño forman parte de su vida cotidiana?

3. ¿Pueden conversar y sostener una plática sin discutir?

4. ¿Cuándo los miembros de mi familia preguntamos algo, las

respuestas son sinceras?

5. ¿Aceptan los defectos de cada uno y saben cómo sobrellevarlos?

6. ¿Con que frecuencia comparten sus preocupaciones en familia?

7. ¿Las decisiones que afectan a la familia se toman en conjunto?

8. Ante una adversidad o un problema familiar ¿Cómo reacciona?

9. ¿Con que frecuencia pasan tiempo juntos en familia?

10. ¿Cuáles son los temas que acostumbran hablar en familia?

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

ANEXO 2: TEST DE JUEGO DE INTERRELACIONES FAMILIARES

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

ANEXO 3: HERRAMIENTA “MI PROBLEMA”

Dibuja tu problema:

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

ANEXO 4: MMFF

MODELO MCMASTER DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR (MMFF)

DATOS GENERALES

Nombre del menor:

Edad: Lugar y fecha de nacimiento:

Escolaridad:

Escuela:

Nombre del padre: Edad:

Nombre de la madre: Edad:

Hermano (a) Edad:

Hermano (a) Edad:

Hermano (a) Edad:

Religión:

Domicilio:

Teléfono:

MOTIVO DE CONSULTA

I.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA

Encerrar la etapa actual del

desarrollo vital de la familia.

Formación

Extensión: (Parcial o Total)

Contracción: (Parcial o Total)

Disolución

I.- CONTEXTUALIZACIÓN DE LA FAMILIA

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

Crisis Posibles De Cada Etapa: (Marcar con un si la familia está pasando

por alguna de ellas)

Formación:

Alianzas con la familia de origen.

Temor a asumir el rol de adulto, detenimiento profesional de la mujer.

Temor a que los hijos presenten conflictos debido a las dificultades propias de los esposos, el hombre busca seducción y riqueza.

Temor de que los hijos destruyan el matrimonio.

Extensión:

Celos del padre.

Alianza de la madre con el hijo

Desplazamiento del padre, alcoholismo, infidelidad.

Intromisión de la familia extendida.

Rechazo hacia el bebé.

Dificultad de los padres para poner límites.

Dificultad de permitir el desprendimiento del hijo del seno familiar.

Contracción:

No permitir a los hijos desprenderse.

Sentimiento de insatisfacción de los padres.

Soledad.

Enfermedades crónico-degenerativas.

Dificultad de adaptación.

Conflicto ante la muerte.

DESCRIPCIÓN DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA

II.-SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Pasos (Marcar con un los que la familia realiza):

Identificación del problema.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

Comunicación del problema a las personas adecuadas.

Desarrollo de alternativas de acción.

Decisión de alguna alternativa.

Acción.

Monitoreo de la acción.

Evaluación del éxito alcanzado.

DESCRIPCIÓN DE LOS TIPOS DE PROBLEMAS (INSTRUMENTALES Y AFECTIVOS), LAS MANERAS EN QUE IDENTIFICAN EL PROBLEMA, LO

COMUNICAN Y SUS ESTRATEGIAS DE SOLUCIONES.

III.- COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN GENERAL DEL SISTEMA FAMILIAR

Clara

Directa

Enmascarada

Indirecta

MIEMBRO DESCRIPCIÓN DEL ESTILO DE LA COMUNICACIÓN

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

IV.- ROLES FAMILIARES

FUNCIONES FAMILIARES QUE SE NECESITAN PARA MANTENER BIENESTAR (Marcar las presentes)

Provisión de recursos.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

Crianza y sustento.

Gratificación sexual (jerarquía parental).

Desarrollo personal.

MIEMBRO ROL/FUNCIÓN QUE CUMPLE EN LA FAMILIA

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

V.- EXPRESIÓN AFECTIVA

SE DEFINIRÁ COMO LA CAPACIDAD DE REACCIONAR A UN ESTÍMULO DETERMINADO.

Emociones de bienestar.

Emociones de emergencia.

MIEMBRO ESTILO DE EXPRESIÓN

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

VI.- INVOLUCRAMIENTO AFECTIVO

SE DEFINIRÁ COMO LA MANERA EN QUE LA FAMILIA MUESTRA INTERÉS EN DETERMINADOS ASPECTOS.

INVOLUCRAMIENTO GENERAL DEL SISTEMA FAMILIAR

Ausente.

Empático.

Sobreinvolucrado.

Simbiótico.

Interés sin involucramiento.

Involucramiento sin interés.

Involucramiento narcisista.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

MIEMBRO DESCRIPCIÓN DEL INVOLUCRAMIENTO

PADRE

MADRE

PACIENTE ÍNDICE

HERMANO(A)

HERMANO(A)

HERMANO(A)

VII.- CONTROL DE LA CONDUCTA

SE DEFINIRÁ COMO LA MANERA EN QUE LA FAMILIA MANEJA SU COMPORTAMIENTO ANTE DIVERSAS SITUACIONES.

Tipos

Rígido

Flexible

Difuso

Caótico

MIEMBRO ESTILO DE CONTROL

PADRE

MADRE

COMO PAREJA

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FAMILIAR

Anexo 2: Evidencia fotográfica

Basado en los trabajos de Epstein, Bishop y Levin (1978) en las

Universidades McMaster y Brown.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

ESCALA DE EVALUACIO FAMILIAR (FAD) . Epstein, L. Baldwin, D. Bishop.

Family Research Brown University.

(Mc MASTER MODEL OF FAMILY FU CTIO I G – MMFF )

*************************************************************

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FAMILIAR

**************************************************************

En estas páginas encontrará varias afirmaciones acerca de las familias.

Por favor, lea cada afirmación con cuidado y elija la opción que mejor describe a su familia. Debe responder según usted vea a su familia.

Para cada afirmación hay cuatro opciones (respuestas) posibles:

Totalmente de acuerdo: (TA)

Ponga una cruz debajo de TA si le parece que esta afirmación describe muy bien a su familia.

De acuerdo: (A)

Ponga una cruz debajo de A si le parece que esta afirmación describe bastante bien a su familia. En desacuerdo: (D)

Ponga una cruz debajo de D si le parece que la afirmación no describe en general a su familia. Totalmente en desacuerdo: (TD)

Ponga una cruz debajo de TD si le parece que la afirmación no describe a su familia de ninguna manera.

El Ps. Jesús Zamponi tiene el permiso de los autores del test para

su utilización en Argentina.

Quien desee utilizar este instrumento debe comunicarse con él:

TE. 0343-4246778 y 4225021. M. De Fontes 1032 . (3100)

PARANA (ER). ARGENTINA

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

1. Es difícil planear actividades en la familia

Porque no nos entendemos bien.

2. Resolvemos casi todos los problemas diarios en torno a la

casa.

3. Cuando alguno de nosotros está disgustado, los demás

saben por qué.

4. Cuando se le pide a uno que haga algo, es necesario

verificar que lo haya hecho.

5. Si alguno tiene problemas, los demás se entrometen

demasiado.

6. En momentos de crisis podemos contar con el apoyo de los

demás.

7. No sabemos qué hacer cuando surge una emergencia.

8. A veces se nos acaban las cosas que necesitamos.

9. Nos cuesta trabajo demostrar el afecto que sentimos el uno por

el otro.

10. Nos aseguramos que los miembros de la familia cumplan

con sus responsabilidades.

11. No podemos hablar entre nosotros acerca de la tristeza que

sentimos.

12. Por lo general, actuamos según las decisiones que

hemos tomado respecto a los problemas que surgen.

13. Uno recibe la atención de los demás sólo cuando se trata de

algo de interés para ellos.

14. No se puede saber lo que uno siente sólo por lo que dice.

15. Las tareas caseras no se reparten suficientemente bien.

16. Cada uno es aceptado por lo que es.

17. Las reglas de la casa se pueden romper fácilmente, sin

problemas.

TA D A TD

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

18. En mi familia decimos las cosas

abiertamente, sin rodeos.

19. Algunos de nosotros no respondemos

emocionalmente.

20. Sabemos qué hacer en caso de una

emergencia.

21. Evitamos hablar de nuestros temores y

preocupaciones.

22. Nos es difícil hablar entre nosotros de

sentimientos tiernos.

23. Nos es difícil pagar nuestras deudas.

24. Por lo general, después de tratar de resolver

un problema, discutimos (hablamos) si

resultó bien o no la solución.

25. Somos demasiado egoístas.

26. Podemos expresar nuestros sentimientos el

uno al otro.

27. No tenemos expectativas claras acerca de

los hábitos de higiene.

28. No mostramos el amor que sentimos el uno

para el otro.

29. Hablamos con los otros directamente, sin

intermediarios.

30. Cada uno de nosotros tiene sus propias

obligaciones y

responsabilidades

31. Hay muchos malos sentimientos en la familia.

32. Tenemos reglas sobre el pegarle a los

demás.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

33. Nos involucramos con los demás solamente

cuando se trata de algo que nos interesa

personalmente.

34. Hay poco tiempo para explorar intereses

personales.

35. Muchas veces no decimos lo que

pretendemos decir.

36. Nos sentimos aceptados por lo que somos.

37. Mostramos interés en los otros cuando nos

conviene personalmente.

38. Resolvemos casi todos los problemas

emocionales que surgen.

39. La ternura es secundaria a otras cosas en

nuestra familia.

40. Hablamos sobre quién ha de hacer las tareas

del hogar.

41. El tomar decisiones es un problema para

nuestra familia.

42. En nuestra familia uno muestra interés en el

otro sólo cuando le conviene.

43. Somos francos el uno con el otro.

44. No nos atenemos a regla o norma alguna.

45. Si se le pide a alguno que haga algo, hay que

recordárselo.

46. Somos capaces de decidir cómo resolver

nuestros problemas.

47. Si se quebrantan las reglas, no sabemos qué

esperar.

48. En nuestra familia nada funciona.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

49. Mostramos ternura.

50. Enfrentamos los problemas que involucran

sentimientos.

51. No nos llevamos bien.

52. No nos hablamos cuando estamos enojados.

53. Por lo general estamos descontentos con las

tareas caseras que se nos han asignado.

54. Aunque tenemos buenas intenciones, nos

entrometemos demasiado en la vida de los

demás.

55. Tenemos reglas para situaciones de peligro.

56. Nos hablamos con confianza.

57. Lloramos abiertamente.

58. No tenemos un medio de movilidad

razonable.

59. Cuando no nos gusta lo que alguien ha

hecho, se lo decimos.

60. Tratamos de pensar en diferentes maneras

de resolver los problemas.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta
Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

ANEXO 5: EVIDENCIA FOTOGRÁFICA

DESCRIPCIÓN FOTOGRAFÍA

Entrevista con los niños sobre la familia.

Aplicación de McMaster

Exposición de taller a madres de familia.

Exposición de taller a madres de

familia

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta
Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta
Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EVALUACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL MC. MASTER EN FAMILIAS VINCULADAS

AL PROYECTO NIÑEZ POSITIVA DEL SECTOR GUASMO SUR, 2018.

AUTORAS GRACIELA ESTEFANÍA FLORES VERA

SULLY MABEL ZAMBRANO BUSTAMANTE

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) TUTORA: MSC. YESSENIA DEL ROCIO VERNAZA CUERO

REVISORA: Mg. CARMITA RAMIREZ CALIXTO

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: PSICÓLOGAS

FECHA DE PUBLICACIÓN: GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019 No. DE PÁGINAS: 59

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCATIVA

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

Palabras Clave: McMaster, familia, funcionalidad familiar, comunicación

familiar.

Keywords: Mc Master, family, family functionality, family communication

RESUMEN:

En el presente trabajo la experiencia sistematizada fue la comunicación familiar, con énfasis en el proceso

comunicacional entre padres e hijos de las familias asociadas al proyecto Niñez Positiva, cuyo desarrollo tuvo

lugar en el sector Guasmo Sur, Coop. Unión de Bananeros. Para la evaluación de la funcionalidad familiar se

empleó el Modelo Mc Máster, el resultado de la valoración puso en evidencia déficits en la dimensión de

comunicación. Esto guio la elección de nuestro eje de sistematización que fue direccionado hacia la influencia

de los problemas de comunicación en el funcionamiento familiar. Teniendo como finalidad intercambiar y

compartir nuestros aprendizajes sobre el efecto negativo que tienen los problemas de comunicación en el

ANEXO 10

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

funcionamiento familiar. El proceso de investigación se realizó mediante un enfoque cualitativo que facilitó la

interpretación y reflexión de la experiencia. La evaluación de la funcionalidad familiar concluyó con la

realización de un taller de intervención grupal que permitió reconocer a los participantes dificultades en sus

procesos comunicativos y estrategias para corregir estas falencias. Todos estos errores en la comunicación son

aprendidos por los niños y posteriormente afecta el funcionamiento general de la familia, pues impide el

desarrollo de la empatía y la confianza entre sus miembros.

ABSTRACT:

In the present work the systematized experience was family communication, with emphasis on the

communicational process between parents and children of the families associated with the possitive childhood

Project, whose development took place in Guasmo Sur, Unión de Bananeros Cooperative. For the evaluation of

family functionality the Mc Master model was used, the result of the valuation showed deficits in the

dimension of communication. This guided the choice of our axis of systematization that was directed towards

the influence of communication problems in the family operation. With the purpose of exchanging and sharing

our learning about the negative effect that communication problems have on family functioning. The research

process was carried out through a qualitative approach that facilitated the interpretation and the reflection of

the experience. The evaluation of family funtionality concluded with the realization of a group intervention

workshop that allowed participants to recognize difficulties in their communication processes and strategies to

correct these shortcomings. All these errors in communication are learned by children, which later affect the

general functioning of the family, because it prevents the development of empathy and trust among its

members.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

0983997296

SULLY ZAMBRANO BUSTAMANTE

0990630110

GRACIELA FLORES VERA

E-mail:

[email protected]

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Teléfono: (+593) 042394315

E-mail: [email protected]

X

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta
Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/39319/1... · 2019-04-25 · A mi esposo, quien con amor y motivación, me inspira y alienta

Recommended