+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24053/1/TESIS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ...repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24053/1/TESIS...

Date post: 16-Oct-2018
Category:
Upload: lamnhi
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
87
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL TEMA: ANÁLISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS NO TRADICIONALES” AUTORES: ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL MARTOS MORA MAYRA KARINA TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN: ING. REINALDO RAMIREZ C. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017
Transcript

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL TÍTULO DE

INGENIERO EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TEMA:

“ANÁLISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS

NO TRADICIONALES”

AUTORES:

ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL

MARTOS MORA MAYRA KARINA

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN:

ING. REINALDO RAMIREZ C.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2017

Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología

Ficha De Registro De Trabajo De Titulación

TÍTULO Y SUBTÍTULO:

“ANÁLISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA LA

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS NO TRADICIONALES” AUTORES:

ALEMÁN AMEN VIVIANA ISABEL

MARTOS MORA MAYRA KARINA

TUTOR:

ING. REINALDO FAVIO RAMIREZ CAMBA

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA:

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

FECHA DE PUBLICACIÓN:

No. DE PÁGS:

TÍTULO OBTENIDO: INGENIERO EN GESTION EMPRESARIAL

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVE: matriz productiva, frutos no tradicionales, piña, mango, desarrollo sectorial

RESUMEN: La presente investigación denominada “Análisis sobre la incidencia del cambio de la matriz productiva

para la producción nacional del sector frutas no tradicionales” se realizó con el fin de determinar si las medidas

proteccionistas y los incentivos gubernamentales focalizados al desarrollo del cambio de la matriz productiva, están

acordes a las necesidades del sector de frutas no tradicionales, sectorizándola en la provincia del Guayas, en la cual,

destacan la producción de piña y mango. De manera teórica, se pudo determinar que la producción de piña y mango

ha generado altos costos para sus productores, lo que ha impedido que se deriven en productos con valor agregado.

Adicional a esto, la falta de conocimiento sobre los procesos productivos y la posibilidad de asociarse han dificultado

su crecimiento. Por medio de técnicas de recolección de datos, se pudo evaluar la opinión de los productores, los

cuales concluían que a pesar de exportar y de haber sido beneficiados de manera directa o indirecta de los incentivos,

estos no se acoplan en su totalidad a las necesidades del sector. Es por esto que, finalmente, analizando al sector por

medio del Diamante de Michael Porter, se establecen estrategias a corto, mediano y largo plazo, que ayudarían a

desarrollar este sector de una manera más óptima.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (TRABAJO DE TITULACION en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTORES

ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL

MAYRA KARINA MARTOS MORA

Teléfono:

0985326757

0989624138

E-mail: [email protected]

[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaría de la Facultad

Teléfono: (03) 2848487 Ext. 123

E-mail: [email protected]

iii

Certificación del Tutor

HABIENDO SIDO NOMBRADO EL ING. REINALDO RAMIREZ CAMBA, COMO

TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DE GRADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL,

PRESENTADO POR LAS EGRESADAS:

ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL CON C.C. 0931544522

MARTOS MORA MAYRA KARINA CON C.C. 0302761275

TEMA:

“ANÁLISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS NO

TRADICIONALES”.

CERTIFICO QUE HE REVISADO Y APROBADO EN TODAS SUS PARTES,

ENCONTRÁNDOSE APTO PARA SU REVISIÓN Y SUSTENTACIÓN.

Guayaquil, septiembre 2017

ING. REINALDO RAMIREZ CAMBA

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

iv

Certificación de URKUND

Para fines academicos, CERTIFICO que el trabajo de titulación “ANÁLISIS SOBRE

LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA PARA LA

PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS NO TRADICIONALES”

perteneciente a las egresadas, ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL y MARTOS

MORA MAYRA KARINA tiene 9% de similitud según el informe del

SISTEMA DE COINCIDENCIAS URKUND.

ING. REINALDO RAMIREZ C. TUTOR

v

vi

Certificado Sistema Anti plagio

HABIENDO SIDO NOMBRADO COMO TUTOR EL ING. REINALDO RAMIREZ,

COMO REQUISITO PARA OPTAR POR TÍTULO DE INGENIERAS EN GESTIÓN

EMPRESARIAL, PRESENTADO POR LAS EGRESADAS:

ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL CON C.C. 0931544522

MARTOS MORA MAYRA KARINA CON C.C. 0302761275

TEMA:

“ANÁLISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS

NO TRADICIONALES”.

ASEGURO HABER REVISADO EL INFORME GENERADO POR EL SOFTWARE

ANTIPLAGIO “URKUND” Y QUE LAS FUENTES DETECTADAS POR EL MISMO

EN EL TRABAJO EN MENCIÓN SE ENCUENTRAN DEBIDAMENTE CITADAS DE

ACUERDO A LAS NORMAS APA VIGENTES.

Guayaquil, septiembre 2017

ING. REINALDO RAMIREZ

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

vii

Renuncia de Derechos de Autor

POR MEDIO DE LA PRESENTE CERTIFICO QUE LOS CONTENIDOS

DESARROLLADOS EN ESTE TRABAJO DE TITULACIÓN SON DE ABSOLUTA

PROPIEDAD Y RESPONSABILIDAD DE

ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL CON C.C. 0931544522

MARTOS MORA MAYRA KARINA CON C.C. 0302761275

TEMA:

“ANÁLISIS SOBRE LA INCIDENCIA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ

PRODUCTIVA PARA LA PRODUCCIÓN NACIONAL DEL SECTOR FRUTAS NO

TRADICIONALES”

DERECHOS QUE RENUNCIAMOS A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL PARA QUE HAGA USO COMO A BIEN TENGA.

.

Guayaquil, septiembre 2017

ALEMÁN AMÉN VIVIANA ISABEL MARTOS MORA MAYRA KARINA

C.I: 0931544522 C.I: 0302761275

viii

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios primeramente por haberme brindado salud, y la fortaleza, para

culminar mis estudios superiores, a mis padres por motivarme, a mi esposo e hijo por ser el pilar

fundamental para lograr culminar mis estudios.

Viviana Isabel Alemán Amén

ix

Dedicatoria

Dedico este trabajo a Dios primeramente por haberme brindado la salud, y la fortaleza para

culminar mis estudios superiores, a mis padres José Martos Monje y Aracely Mora Ramos por ser

el pilar fundamental para logar mi meta como lo es ser una Ingeniera.

Mayra Karina Martos Mora

x

Agradecimiento

A Dios por haberme dado las fuerza, y la salud para poder culminar mi carrera

universitaria y este proyecto. A mi padres por su apoyo incondicional, para logar mi meta.

A mi esposo por su motivación y a mi hijo por ser el motor que me impulso a logar mi

objetivo que es ser una profesional, a mi familia por ser quienes me ayudaron a seguir

adelante con mi carrera.

Viviana Isabel Alemán Amén

xi

Agradecimiento

Agradezco a Dios por la fortaleza, y la sabiduría para guiarme para poder cumplir una meta

más de mi vida

Agradezco a mis padres por su apoyo, por ser las personas que me inspiraron a seguir con

mis estudios.

Agradezco a mi amigo Víctor por su apoyo, por su motivación, por no dejar que me rinda,

gracias por los consejos por estar ahí siempre.

Agradezco a mi tutor por su paciencia y su tiempo, a los docentes y a mis familiares, a mis

amigos que a través de los años de estudio compartieron sus conocimientos, y esfuerzos

para lograr dicho fin que es ser Ingeniera en Gestión Empresarial

Mayra Karina Martos Mora

xii

Resumen

La presente investigación denominada “Análisis sobre la incidencia del cambio de la

matriz productiva para la producción nacional del sector frutas no tradicionales” se realizó

con el fin de determinar si las medidas proteccionistas y los incentivos gubernamentales

focalizados al desarrollo del cambio de la matriz productiva, están acordes a las

necesidades del sector de frutas no tradicionales, sectorizándola en la provincia del

Guayas, en la cual, destacan la producción de piña y mango. De manera teórica, se pudo

determinar que la producción de piña y mango ha generado altos costos para sus

productores, lo que ha impedido que se deriven en productos con valor agregado.

Adicional a esto, la falta de conocimiento sobre los procesos productivos y la posibilidad

de asociarse han dificultado su crecimiento. Por medio de técnicas de recolección de datos,

se pudo evaluar la opinión de los productores, los cuales concluían que a pesar de exportar

y de haber sido beneficiados de manera directa o indirecta de los incentivos, estos no se

acoplan en su totalidad a las necesidades del sector. Es por esto que, finalmente,

analizando al sector por medio del Diamante de Michael Porter, se establecen estrategias a

corto, mediano y largo plazo, que ayudarían a desarrollar este sector de una manera más

óptima.

Palabras claves: matriz productiva, frutos no tradicionales, piña, mango, desarrollo

sectorial

xiii

Abstract

The present research denominated "Analysis about the challenge of the transformation of

the productive matrix of added value for the national production. Non-traditional fruit

sector "was carried out to determine whether protectionist measures and government

incentives focused on the development of the change in the production matrix are in line

with the needs of the non-traditional fruit sector, sectoralizing it in the province of Guayas

in which highlights the production of pineapple and mango. Theoretically, it was possible

to determine that the production of pineapple and mango has generated high costs for its

producers, which has prevented them from being derived in products with added value. In

addition to this, the lack of knowledge about the productive processes and the possibility

of associating have hindered their growth. By means of data collection techniques, the

opinion of the producers could be evaluated, which concluded that in spite of exporting

and having benefited directly or indirectly from the incentives, they do not fully match the

needs of the sector. That is why, finally, analyzing the sector through the Diamond of

Michael Porter, short, medium and long-term strategies are established that would help

develop this sector in a more optimal way.

Key Words: productive matrix, non-traditional fruits, pineapple, mango, sectoral

development

xiv

TABLA DE CONTENIDO

Repositorio Nacional de Ciencia y Tecnología ..................................................................... ii

Certificación del Tutor......................................................................................................... iii

Certificado Sistema Anti plagio ........................................................................................... vi

Renuncia de Derechos de Autor .......................................................................................... vii

Dedicatoria......................................................................................................................... viii

Agradecimiento ..................................................................................................................... x

Resumen .............................................................................................................................. xii

Abstract .............................................................................................................................. xiii

TABLA DE CONTENIDO ................................................................................................ xiv

INDICE DE TABLAS ....................................................................................................... xvii

INDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xviii

Introducción ......................................................................................................................... 19

Capítulo I. ............................................................................................................................ 20

1 El problema. ................................................................................................................. 20

1.1 Planteamiento del problema. ................................................................................. 20

1.2 Formulación y sistematización del problema. ...................................................... 22

1.3 Objetivos de la Investigación. ............................................................................... 23

1.3.1. Objetivo general. ................................................................................................ 23

1.3.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 23

1.4 Justificación de la investigación. .......................................................................... 23

1.5 Delimitación .......................................................................................................... 25

1.6 Hipótesis. .............................................................................................................. 25

Capítulo II. ........................................................................................................................... 26

xv

2 Marco teórico ............................................................................................................... 26

2.1 Marco teórico referencial ...................................................................................... 26

2.1.1 Matriz productiva .......................................................................................... 26

2.1.1.1 Ejes de transformación de la matriz productiva ......................................... 28

2.1.1.2 El valor agregado en la producción nacional ............................................. 31

2.1.2 Sector de frutas no tradicionales .................................................................... 33

2.1.2.1 Exportaciones del sector de frutas no tradicionales ................................... 39

2.1.3 Producción de frutas no tradicionales en la provincia del Guayas ................ 41

2.1.3.1 Producción de mango ................................................................................. 41

2.1.3.2 Producción de piña ..................................................................................... 45

2.2 Marco legal ........................................................................................................... 48

2.2.1 Plan Nacional del Buen Vivir ........................................................................ 48

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 50

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN............................................................ 50

3.1 Diseño de la Investigación .................................................................................... 50

3.2 Tipo de Investigación ............................................................................................ 50

3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación ............................................................ 51

3.4 Proceso para el análisis de datos ........................................................................... 51

3.5 Población y muestra .............................................................................................. 52

3.6 Análisis de los resultados de la encuesta .............................................................. 54

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 64

4 PROPUESTA ............................................................................................................... 64

4.1 Tema ..................................................................................................................... 64

4.2 Justificación .......................................................................................................... 64

4.3 Objetivos ............................................................................................................... 64

xvi

4.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 64

4.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 64

4.4 Análisis del diamante de Michael Porter .............................................................. 64

4.5 Estrategias a corto, mediano y largo plazo ........................................................... 67

4.5.1 Propuesta a corto plazo .................................................................................. 68

4.5.2 Propuesta a mediano plazo ............................................................................ 71

4.5.3 Propuesta a largo plazo .................................................................................. 74

Conclusiones ........................................................................................................................ 76

Recomendaciones ................................................................................................................ 77

Referencias bibliográficas ................................................................................................... 78

Apéndice .............................................................................................................................. 82

xvii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Superficie y diversidad de productos en el sector de frutas no tradicionales ........ 36

Tabla 2. Fincas de cultivo de mango en el Ecuador ............................................................ 41

Tabla 3. Hectáreas de cultivo de mango en el Ecuador por zonas ...................................... 42

Tabla 4. Estructura productiva del sector del mango en el Ecuador ................................... 43

Tabla 5. 10 principales cultivos agrícolas permanentes en Guayas, superficie, producción y

porcentaje............................................................................................................................. 44

Tabla 6. Distribución de cultivos de mango en el Ecuador ................................................. 44

Tabla 7. Costo de producción por hectárea de piña ............................................................. 47

Tabla 8. Productores de mango ........................................................................................... 52

Tabla 9. Productores de piña ............................................................................................... 52

Tabla 10. Años en el negocio de la producción de piña y mango. ...................................... 54

Tabla 11. Actividad de exportación. .................................................................................... 55

Tabla 12. Beneficio de incentivos gubernamentales. .......................................................... 56

Tabla 13. Percepción sobre el beneficio del gobierno con respecto a la producción de frutas

no tradicionales. ................................................................................................................... 57

Tabla 14. Frecuencia de actualización sobre incentivos. ..................................................... 58

Tabla 15. Opinión sobre los incentivos para el sector de frutas no tradicionales. ............... 59

Tabla 16. Principales incentivos necesarios para el sector. ................................................. 60

Tabla 17. Importancia de la creación de asociaciones para el sector. ................................. 61

Tabla 18. Desarrollo de proyectos para incentivar el valor agregado en el sector. ............. 62

Tabla 19. Predisposición a participar de una asociación en el sector. ................................. 63

Tabla 20. Enfoques de la propuesta a corto, mediano y largo plazo ................................... 68

xviii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Árbol de problema................................................................................................ 21

Figura 2. Matriz Productiva en la historia del Ecaudor ....................................................... 27

Figura 3. Exportaciones del sector de frutas no tradicionales ............................................. 40

Figura 4. Costos operativos de la piña y el mango .............................................................. 41

Figura 5. Años en el negocio de la producción de piña y mango. ....................................... 54

Figura 6. Actividad de exportación. .................................................................................... 55

Figura 7. Beneficio de incentivos gubernamentales. ........................................................... 56

Figura 8. Percepción sobre el beneficio del gobierno con respecto a la producción de frutas

no tradicionales. ................................................................................................................... 57

Figura 9. Frecuencia de actualización sobre incentivos. ..................................................... 58

Figura 10. Opinión sobre los incentivos para el sector de frutas no tradicionales. ............. 59

Figura 11. Principales incentivos necesarios para el sector. ................................................ 60

Figura 12. Importancia de la creación de asociaciones para el sector. ................................ 61

Figura 13. Desarrollo de proyectos para incentivar el valor agregado en el sector. ............ 62

Figura 14. Predisposición a participar de una asociación en el sector. ............................... 63

Figura 15. Diamante de Porter ............................................................................................. 67

19

Introducción

La matriz productiva es la forma cómo se organiza una comunidad o sociedad para

producir determinados bienes, productos o servicios en un tiempo y precio determinado,

esta no se limita únicamente a los procesos estrictamente técnicos o económicos, sino que

también tiene la obligación de velar por esos procesos y realizar interacciones entre los

distintos actores: sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros, que utilizan los

recursos que tienen a su disposición para llevar adelante las actividades de índole

productivo.

Hablar de la matriz productiva en el país ha sido una constante, cada vez más profunda,

tanto en los diferentes sectores productivos como en los diferentes niveles

socioeconómicos, pero cada vez parecería que se confunde más la interpretación de este

concepto, motivo por el cual con este análisis lo que se busca es conocer y ampliar la

conceptualización de su significado, de esta manera lograr ver las diferentes alternativas de

acción que se puede dar en el sistema productivo del país referente a las frutas no

tradicionales.

Partiendo de un concepto bien claro, se puede decir que la matriz productiva es el

conjunto de interacciones entre los diferentes actores de la sociedad, quienes utilizan los

recursos que tienen a su disposición para generar procesos de superproducción en

productos, bienes y servicios de calidad. Nuestro país se ha concentrado en la explotación

de materias primas, con muy bajos niveles de tecnificación, lo cual ha provocado que sea

un mercado muy susceptible de ser sustituido en los mercados internacionales.

20

Capítulo I.

1 El problema.

1.1 Planteamiento del problema.

La economía ecuatoriana ha crecido en los últimos años gracias a la exportación del

petróleo y a la venta de productos primarios como el banano, cacao, camarón, rosas, entre

otros. Sin embargo, el gobierno busca generar más riqueza, lograr un desarrollo más

sostenible e impulsar actividades ligadas al talento humano, a la tecnología y el

conocimiento, a través del cambio de la matriz productiva.

El cambio de la matriz productiva, planteada por el Gobierno, ha buscado

diversificar y añadirle valor a la producción y las exportaciones ecuatorianas, en razón de

que se ha sido históricamente productores de materias primas. Sin embargo, los ingresos

nacionales siguen dependiendo fuertemente de materias primas, como el petróleo. La

medida del cambio productivo está en observar la evolución de las exportaciones

industrializadas no tradicionales, que pueden ser textiles, concentrados de frutas, aparatos

electrónicos o vehículos (El Telégrafo, 2013)

El petróleo, junto a productos sin procesar, como café o banano, representa más del

60% de nuestras exportaciones y durante la última década esta estructura no ha hecho otra

cosa más que consolidarse. Según Gabriela Calderón (2015), analista del Cato Institute,

menciona que el cambio de la matriz productiva no puede darse por decreto, la estabilidad

en las leyes y un ambiente de libertad económica y social permiten que la iniciativa

privada impulse el crecimiento, y no un estado centralizado y planificador (Calderón,

2015).

El déficit de la balanza comercial no petrolera por el incremento de las

importaciones, sobre todo de bienes de consumo, es un indicador. En 2016, este déficit

21

llegó a superar 1.700 millones de dólares. Lo que significa la profundización en dos

características que hacen más vulnerable a la economía ecuatoriana: dependencia del

petróleo y menos dólares circulando en el mercado.

Debido a esto, como problemática central se considera que, a pesar de los esfuerzos

del gobierno por fomentar la producción nacional, existe un bajo nivel de valor agregado

debido al poco conocimiento que se tiene sobre la manera de diversificar la producción, las

pocas maquinarias, y la poca demanda que tienen los productos ecuatorianos.

Bajo nivel de producción de bienes con valor agregado en el sector de fru tas no

tradicionales

Dificultad para el

acceso a créditos

Falta de mejoras en el

conocimiento técnico

para la producción

Poco incentivo del

emprendimiento

Poca inversión en

maquinarias

Poca demanda

interna de productos

nacionales

Poco conocimiento

sobre diversificación

del producto

CAUSAS

EFECTOS

Figura 1. Árbol de problema

Fuente: (Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 2015)

22

Estos efectos se generan debido al poco incentivo que tiene los emprendimientos,

sobre todo en el sector de frutas no tradicionales, la falta de mejora en el conocimiento

técnico para la producción y la dificultad de acceso a créditos, sobre todo especializado en

el sector de frutas no tradicionales.

Debido a la necesidad de sectorización para el correcto análisis del sector de frutas

no tradicionales y considerando entre los datos más relevantes que, las frutas que se

priorizan en este sector son la piña y el mango, los cuales se cultivan en su mayoría en la

provincia del Guayas, se estima que la investigación se enfoque en los agricultores de esta

localidad.

1.2 Formulación y sistematización del problema.

La interrogante de investigación se plantea de la siguiente forma: ¿De qué manera

se ha desarrollado el cambio de la matriz productiva en el sector de frutas no tradicionales?

La sistematización del problema se presenta de la siguiente manera:

¿Cuáles son las teorías relacionadas al cambio de la matriz productiva y desarrollo del

sector de frutas no tradicionales en la provincia del Guayas?

¿Cuál es la situación actual de los productores de piña y mango en la provincia del

Guayas?

¿Cuáles son las estrategias que pueden considerarse para desarrollar el sector de

producción de piña y mango para aumentar su valor agregado?

23

1.3 Objetivos de la Investigación.

1.3.1. Objetivo general.

Analizar la incidencia del cambio de la matriz productiva para la producción

nacional en el sector de frutas no tradicionales.

1.3.2. Objetivos específicos.

1. Determinar las teorías relacionadas con el cambio de la matriz productiva y el

desarrollo del sector de frutas no tradicionales en la provincia del Guayas.

2. Identificar la situación actual del sector frutas no tradicionales por medio de

encuestas dirigidas a productores de piña y mango.

3. Considerar las diversas estrategias efectuadas para los productores de piña y mango

para aumentar su valor agregado.

1.4 Justificación de la investigación.

El presente proyecto se justifica en la necesidad de analizar de manera detallada las

diversas estrategias, programas, y acciones que ha tomado tanto el Gobierno Nacional

como las empresas pertenecientes al sector de las frutas no tradicionales para contribuir al

cambio de la matriz productiva a fin de mejorar la dinámica comercial existente en el país,

generando mayor valor agregado.

De esta manera, se busca también, evaluar estrategias que puedan optarse para

aumentar el consumo de producción nacional de manera interna y externa, lo cual

garantizará mejorar la oferta exportable del país, aprovechar mejor los recursos naturales,

desarrollar mayor productividad e industrialización de las materias primar y generar

24

mayores fuentes de empleos para los ecuatorianos, incrementando el clúster del sector, y

mejorando la calidad del mismo con inversión.

El aumento de la productividad, la diversificación y el valor añadido son la mejor

apuesta de América Latina y el Caribe para lograr un crecimiento estable y sostenido del

sector agrícola en un escenario caracterizado por la desaceleración de la demanda mundial

de productos agroalimentarios, según lo plantean entidades como CEPAL en el informe

conjunto Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas 2015-2016.

En 2015 América Latina y el Caribe presentará la menor tasa de crecimiento desde

2009. Esta contracción es producto del lento crecimiento de la Zona Euro y la

desaceleración de los países emergentes y China, y se reflejará en un menor crecimiento de

la demanda de productos de la región, afectando sus exportaciones de alimentos y materias

primas.

Este escenario repercutirá en mayor medida en la economía de los países

dependientes de agroexportaciones a la Unión Europea y Asia; es decir, los de las regiones

Cono Sur y Andina, y en menor medida a los países más cercanos a los EE. UU. Los

precios de las materias primas que exporta la región han presentado una tendencia

descendente, con un consecuente deterioro de los términos de intercambio. La intensidad

de esta caída ha afectado a los países en forma diferenciada.

La tasa de crecimiento anual del sector agrícola en los últimos tres años fue 2,9%,

superior al crecimiento total de la economía. Esto se debió fundamentalmente a un

desempeño extraordinario de la agricultura en 2013, que creció 5,5% con respecto al año

previo.

25

1.5 Delimitación

La presente investigación se delimita en el país Ecuador, en la provincia del

Guayas, cuya población objetivo serán los productores de frutas no tradicionales que se

producen en la provincia, las cuales son el mango y la piña.

1.6 Hipótesis.

Una vez determinado el objetivo general de la investigación, se procede a plantear

la siguiente hipótesis:

El desarrollo del valor agregado en la producción de frutas no tradicionales

requiere elaborar estrategias especializadas para acoplarse a las necesidades del sector.

Como hipótesis especificas relacionadas a la hipótesis general se establecen:

1. Ecuador se ha focalizado en el incentivo del aumento del valor agregado por medio del

desarrollo de la matriz productiva del país.

2. Según la percepción de los pequeños agricultores de frutas no tradicionales en la

provincia del Guayas, aun requieren una mayor intervención por parte de organismos

gubernamentales para su mayor crecimiento.

3. En necesario desarrollar estrategias que fomenten el desarrollo del valor agregado en la

producción actual de frutas no tradicionales.

26

Capítulo II.

2 Marco teórico

2.1 Marco teórico referencial

2.1.1 Matriz productiva

La economía ecuatoriana se ha basado en gran parte de su vida republicana en un

modelo económico en el que proveer materias primas para el mercado internacional era la

principal fuente de ingresos, lo que era complementado con la gran importación de bienes

y servicios terminados, los cuales ya poseían un valor agregado, generaban un desbalance

comercial.

La situación descrita previamente ocasionaba que el país no pueda desarrollarse de

manera adecuada en varios campos, como el económico y el industrial principalmente; por

lo que el actual Gobierno Nacional ha impulsado un proceso de cambio para el

denominado “patrón de especialización productivo”, para así lograr aumentar el valor

agregado que posee la producción interna ecuatoriana, sirviendo además para la creación y

crecimiento de la llamada “Sociedad del Conocimiento” en el Ecuador.

Uno de los aspectos más destacados en el Plan de Gobierno del actual régimen es la

transformación de la Matriz Productiva, lo cual si se logra de manera efectiva, se podrá

superar el modelo actual de generación de riquezas, el mismo que es altamente excluyente,

concentrador y fundamentado en la extracción de recursos naturales, para así trascender a

un nuevo modelo que posea características como: inclusivo, fundamentado en el

conocimiento y en las capacidades de los ecuatorianos, así como altamente democrático.

De esta manera, la Matriz Productiva queda definida como la manera en la que la

sociedad de un país se organiza para producir bienes y servicios, además de la forma en

27

que los procesos económicos y técnicos se constituyen como piezas claves para la creación

de los mencionados productos tangibles e intangibles, así como de la totalidad de

interacciones resultantes para que los diferentes actores sociales utilicen los recursos que

posee la nación (El Ciudadano , 2015)

Todos los procesos productivos, las relaciones sociales necesarias y los productos

primarios y finales son los que conforman la Matriz Productiva, mientras que las distintas

combinaciones de los mentados elementos, generan un patrón propio de especialización,

con características específicas y distintas entre los distintos países; constituyéndose la

economía ecuatoriana por un modelo de escasa y nula tecnificación y un elevado grado de

concentración de ganancias.

A continuación, se presenta una figura en la que se puede evidenciar la manera en la

que el Ecuador se encontró organizado durante el transcurso de los principales gobiernos

que estuvieron en el poder:

Figura 2. Matriz Productiva en la historia del Ecaudor

Fuente: (SENPLADES, 2012)

28

En la figura presentada previamente se puede observar claramente la preponderancia

del modelo de especialización “Primario-Exportador”, lo que dejaba al Ecuador en un

posición de competencia en condiciones de desigualdad, puesto que los valores que se

pagan por materias primas son extremadamente bajos en comparación con los de bienes

terminados, además que los precios de los primeros fluctúan negativamente con mucha

regularidad, mientras que la de los bienes con valor agregado tienden a aumentar, lo que

acrecentaba en gran medida los problemas de índole económico del país (Acosta, 2013 ).

El actual Gobierno Nacional mediante la aplicación de un nuevo modelo de Matriz

Productiva serviría para que el país pueda alcanzar los siguientes objetivos:

Eliminación de las inequidades territoriales.

Reducción del estado de vulnerabilidad de la economía.

Generar nuevos esquemas de creación, distribución y redistribución de la riqueza.

Incorporar a la totalidad de participantes que a través de la historia se han encontrado

excluidos de la matriz de desarrollo en el mercado (Revista Lideres , 2015 ).

2.1.1.1 Ejes de transformación de la matriz productiva

Es importante destacar que para que se puedan lograr con éxito los aspectos señalados,

se deben seguir los siguientes ejes de transformación:

Diversificación productiva fundamentada en el desarrollo de las industrias

estratégicas pertenecientes a los campos de siderurgia, refinería, petroquímica,

metalurgia y del astillero, creando nuevas actividades productivas en sectores de

maricultura, biocombustibles y del campo forestal, ampliando la oferta de productos

ecuatorianos, reduciendo la dependencia del país en lo referente a productos

internacionales.

29

Agregar valor a la producción del país, esto mediante la aplicación de tecnología y

conocimiento en los procesos productivos actuales en los sectores de energías

renovables, biotecnología y servicios ambientales.

Sustituir selectivamente las importaciones de bienes y servicios que se producen

dentro del territorio ecuatoriano en los sectores de tecnología, metalmecánica y

farmacéutica.

Fomentar las exportaciones de nuevos productos que sean creados por nuevos

actores de la economía ecuatoriana, dando mayor importancia para aquellos que se

encuentren dentro del modelo de economía popular y solidaria o que posean un

elevado valor agregado (SENPLADES, 2013)

Si el cambio se efectúa con un alto nivel de éxito, entonces el país se encontrará en la

capacidad de alterar en gran medida la manera en la que se encuentra organizada la

producción del país, así como de las relaciones sociales que resultan de estos procesos, lo

que hace el Ecuador se convierta en una sociedad organizada y alineada conforme a los

conocimientos de su pueblo, creando también organismos que posean soberanía y puedan

mantenerse sostenibles en el tiempo.

Los esfuerzos efectuados por parte de la política pública en el sector de financiamiento

productivo, de infraestructura y de generación de capacidades, se han ido planificando y

coordinando, basándose en los ejes establecidos previamente, siempre bajo un marco

estratégico global y coherente, para que así el país pueda superar definitivamente el patrón

de especialización “primario-exportador” (SENPLADES, 2012).

El vicepresidente de la República Jorge Glas es el responsable del Proyecto del Cambio

de Matriz Productiva. Él lleva la batuta de un proceso que las autoridades del actual

Gobierno confían en que pueda transformar al Ecuador en una potencia productiva y

30

exportadora con valor agregado; y, de esta forma, dejar atrás la dependencia en los

commodities.

El vicepresidente Jorge Glas mencionó cómo tratarán de sentar las bases para que esto

sea una realidad. Las industrias básicas sumarán 5.200 millones de dólares más al PIB; la

agroindustria generará 6.100 millones más al PIB; se crearán casi 500.000 nuevos puestos

de trabajo entre las industrias básicas y la agroindustria y se reducirá la emisión de 11

millones de toneladas de CO2 (Ekos Negocios , 2014)

El cambio será más fácil para las grandes empresas que para las Pequeñas y Medianas

Empresas (Pymes). Hay políticas públicas muy claras que favorecen a la economía popular

y solidaria y a las pequeñas y medianas empresas. Un ejemplo de este apoyo es el Fondo

de Matriz Productiva implementado por la Corporación Financiera Nacional.

Un punto que cabe destacar es que no se va a ir ni hacia el aperturismo de los mercados

que sacrifican al pequeño productor ni hacia el proteccionismo a ultranza que esconde

ineficiencias. Se debe hacer determinadas inversiones porque no se puede esperar 30 años

para que el sector privado lo haga.

Sin embargo, el protagonista del cambio de la matriz productiva no es el Estado, esto no

se decreta, el cambio de la matriz se suscita y es por eso que el Estado debe invertir en

ciertas industrias o tener un rol protagónico en varias de ellas. Si es que logran ser 100%

privadas, en buena hora, si no, el Estado intervendrá de tal manera que esas industrias

básicas se transformen.

El cambio de la Matriz Productiva es un proceso que no terminará, porque luego de las

industrias básicas se irá a las intermedias y, después, se tiene el desafío tecnológico,

31

construir un satélite ecuatoriano de comunicaciones, fabricar celulares y desarrollar las

TIC´s.

2.1.1.2 El valor agregado en la producción nacional

El valor agregado en términos comerciales, es un extra que se le da a un producto o a

una producción, cuya característica de “poco común” le puede dar a un productor cierta

diferenciación frente al resto de productores frente a la competencia, utilizando un término

más publicitario.

Siempre que se hace referencia al valor agregado para productos de tipo agropecuario,

inmediatamente lo asociamos al hecho de industrializar las frutas, la leche o la carne, lo

cual no siempre está al alcance del pequeño productor, pues ni sus volúmenes de

producción, ni su capacidad económica se lo permitirían.

Pero viendo desde la otra orilla, también podemos señalar que entre más se procesen los

productos fuera de la finca, antes de llegar a la mesa del consumidor, menores ingresos

obtendrán los productores agrícolas, en el caso de los países aplica exactamente la misma

lógica.

Hoy en día la gente en lo local y los mercados en lo internacional, buscan ciertos

lugares o nichos específicos por lejanos que estos estén, por una sola razón, el valor

agregado en lo que compran, que les de beneficios adicionales orientados por lo general al

cuidado de la salud y el medio ambiente.

Esta preferencia de los consumidores a nivel mundial, abre la posibilidad de agregar

valor a la producción agrícola del Ecuador, sin necesidad de incurrir en costos de

mecanización ni maquinaria para clasificación y empaquetado, sino captando el mensaje

32

de los mercados internacionales, los cuales están dispuestos a pagar más por productos no

necesariamente más procesados.

Una producción agrícola limpia es aquella que, en sus procesos, incorpora abonos y

biofertilizantes orgánicos en reemplazo de la fertilización tradicional con químicos y

plaguicidas. Desde esta perspectiva, la base para la agregación de valor ya no sería solo la

mecanización y uso de software para el agro, sino, un suelo fértil y saludable, como paso

previo para una agricultura resiliente que agregue valor a la comida y no solo precio.

Aunque no existe una certificación específica sobre valor agregado, sí existen normas

para demostrar que una compañía sigue procesos adecuados. El Lean Manufacturing, por

ejemplo, es parte de la excelencia operacional que identifica los procesos de las

actividades que agregan valor, señala el consultor Geovanny Romero.

La forma de lograr un proceso productivo con valor agregado es eliminar los ocho

desperdicios que el Lean Manufacturing señala. Estos son: transporte, movimiento,

inventario innecesario, espera, sobreprocesamiento, sobreproducción, defectos y

habilidades no aprovechadas.

La presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias de Cuenca, Carola Ríos, dice que es

difícil que una certificadora examine el valor agregado. No obstante, las normas del

Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN) verifican los procesos por los que pasa el

producto. Richard Martínez, de la Cámara de Industrias y Producción, con sede en Quito,

indica que las normas INEN definen parámetros que deben cumplir los diferentes bienes.

Sin embargo, estas normas no certifican como tal la existencia de valor agregado (Revista

Lideres , 2015 ).

33

Las normas de calidad definen un conjunto de características de un producto o de un

servicio, agrega Martínez. Estas deben satisfacer las necesidades y expectativas presentes y

anticiparse a las eventualidades futuras del usuario. Por esta razón, las empresas deben

cumplir con ciertas normas, como las de Buenas Prácticas de Manufactura, que aseguran

niveles de calidad para garantizar el reconocimiento de sus socios, clientes y otras

empresas. Para Ríos, la certificación del valor agregado la otorga el cliente, quien paga por

adquirir determinado bien o servicio. “Las empresas que dan valor a sus productos son

competitivas”.

2.1.2 Sector de frutas no tradicionales

Ecuador posee una gran variedad de frutas no tradicionales dentro de su oferta

exportable, esto se da gracias a la posición geográfica en la que se encuentra ubicado y a la

existencia de microclimas que hacen que la producción sea de excelente calidad. Por

ejemplo, el mango (Tommy Atkins, Haden, Kent y Keitt) es requerido en países como

EE.UU., Canadá, Colombia, España, México, Alemania, Nueva Zelanda, Holanda, Rusia,

Chile, etc.

Como productos principales considerados dentro del rubro de frutas no

tradicionales se tienen los siguientes: Mango, Piña, Papaya hawaiana, Maracuyá,

Granadilla, Pitahaya, Uvilla, Limón Tahití, Guayaba, Aguacate (Hass). De acuerdo a

información proporcionada por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones

PRO ECUADOR, del grupo de frutas no tradicionales del país, las más demandadas a

nivel mundial son mango, papaya y piña, donde gran parte de su consumo tiene lugar en

EE.UU., Chile y países de la Unión Europea.

Además, frutas exóticas como la pitahaya, uvilla, maracuyá y granadilla han ido

ganado una notable participación en el extranjero, gracias a su exquisito sabor y las

34

propiedades nutricionales que contienen. Dentro de la canasta exportadora del país, las

exportaciones ecuatorianas del sector de frutas no tradicionales han presentado una Tasa

de Crecimiento Promedio Anual (TCPA) de 0.81% por su valor FOB en el periodo 2009-

2012.

Por producto principal, la lista está liderada por el mango fresco con una

participación en el año 2012 de 46.79%, seguido por las piñas frescas (39.48%), papayas

frescas (6.96%) entre otros productos, según cifras entregadas por PRO ECUADOR.

EE.UU., Canadá, Países bajos y Colombia se ubicaron entre los principales

destinos en 2012 para el mango ecuatoriano. En el caso de la piña, Chile, España y EE.UU.

lideraron la lista, mientras que la papaya ecuatoriana se concentró en Países Bajos, Perú y

Bélgica. Ecuador es el principal productor de maracuyá en Sudamérica, así como el más

importante proveedor de concentrado de la fruta. Su sabor singular y aromático es

reconocido a nivel internacional gracias al clima tropical que favorece la cosecha de la

fruta durante todo el año.

En el mercado internacional se venden dos variedades que son cultivadas en

Ecuador, la que se vende como fruta fresca de color púrpura y la variedad amarilla, que es

altamente nutritiva y se utiliza para la elaboración de jugos, postres y cócteles. En relación

a la piña, esta está disponible todo el año en Ecuador. La variedad de exportación cultivada

es MD-2, más conocida como Golden Sweet. Las plantaciones más importantes de esta

fruta poseen certificaciones internacionales como la GLOBAL GAP y la fruta

generalmente es destinada al corte como a la industria del enlatado.

El mango ecuatoriano está disponible entre los meses de septiembre a enero,

dependiendo de la variedad, fruta que se caracteriza por su calidad y su exquisito sabor.

35

Las principales variedades cultivadas en el país para exportación son Tommy Atkins,

Haden, Kent y Keitt.

Por el lado de la papaya, en Ecuador tradicionalmente se ha cultivado la variedad

mexicana, de pulpa amarilla y de pulpa roja. Sin embargo, se conocen otras plantaciones

comerciales de otras variedades tipo hawaiana, dentro de la cual las más conocidas son

Solo, Sunrise, Gram y Betty. En ecuador se puede disponer de papaya todo el año. A nivel

de la pitahaya, ésta se produce en las zonas subtropicales y amazónicas de Ecuador. El

principal producto que se comercializa a base de pitahaya es la pulpa congelada, la que se

utiliza en la elaboración de helados, jaleas, conservas, mermeladas, jugos, así como una

variedad de caramelos y confites.

A nivel de industria de frutas procesadas, el país cuenta con producción de

concentrados (maracuyá, guayaba y mango); deshidratados (uvilla, papaya, frutos rojos,

mango, piña y pitahaya); IQF (uvilla, pitahaya, papaya, mango, piña); pulpas (uvilla,

maracuyá, guayaba, guanábana, carambola, mango, papaya, coco, mora, frutilla, naranjilla

o lulo, tomate de árbol, entre otras); y jugos (maracuyá).

Los deshidratados son utilizados también en la industria local para darle valor

agregado a otros productos que se exportan, como el chocolate de uvilla, maracuyá, piña y

mango. PRO ECUADOR en conjunto con el Ministerio de Agricultura trabaja en la

elaboración de una estrategia que permita incrementar el cultivo de estas frutas, destacando

que durante el primer semestre de 2013 – con el apoyo de la entidad – se realizó el

lanzamiento oficial del Consorcio de Exportadores de Frutas y Vegetales Deshidratados, el

cual hoy conforman 6 MIPYMES ecuatorianas.

Debido a la posición geográfica del país y su clima, Ecuador posee una gran diversidad

en su producción agrícola, entre los cuales se establece una amplia gama de alimentos que

36

conforman, dentro de la Balanza Comercial, el sector de frutas no tradicionales. Para el

año 2014, todos los sectores conformados por producción agrícola generaron el 7,3% del

producto interno bruto total.

Tabla 1. Superficie y diversidad de productos en el sector de frutas no tradicionales

Cultivos Superficie (Has.)

Producción (Tm.) Principales provincias Plantada Cosechada

Mango 22.240 20,167 168,535 Guayas, Imbabura, El Oro Manabí

Maracuyá 16,951 10,595 61,187 Esmeraldas, Manabí, Los Ríos,

Sto. Domingo de los Tsáchilas

Naranja 19,320 17070 114,308 Bolívar, Manabí, Los Ríos,

Cotopaxi

Tomate de

árbol 4,418 3,628 23,232

Sucumbíos, Tungurahua,

Imbabura

Piña N/D 7,922 126,454 Guayas, Los Ríos, Sto. Domingo

de los Tsáchilas

Papaya N/D 38,068 946 Los Ríos, Santo Domingo y Santa

Elena

Fuente: PROECUADOR, 2016

El sector de frutas no tradicionales se compone de múltiples productos, sin embargo,

como se puede evaluar en la tabla presentada con anterioridad, existen frutas que destacan

por su cantidad de toneladas métricas producidas de manera anual, las cuales son el

mango, la piña, maracuyá, naranja, tomate de árbol, y papaya. Sin embargo, en el país

existen otros productos más como el achotillo, la ciruela, la grosella, el níspero, entre otros

que por su volumen no se evalúan de la misma manera. A continuación, se detalla las

características de las frutas principales:

MANGO

El mango es una fruta estacional, es decir, no se da su cosecha durante todo el año.

Los meses en los cuales se puede obtener la fruta de manera natural, y por ende, con una

mayor calidad, se dan entre septiembre a enero dependiendo del tipo de mango que se

requiera. Esta fruta es considerada exótica en múltiples lugares a nivel mundial, y se tiene

37

una predilección de su consumo en su estado puro, sin embargo, también es requerida en

productos con valor agregado como mermeladas, compotas, fruta deshidratada entre otros.

Adicional a su agradable sabor y textura, el mango posee múltiples nutrientes y vitaminas

como la A y C, además de tener propiedades diuréticas, y antioxidantes. Las principales

variedades cultivadas en el país para exportación son Tommy Atkins, Haden, Kent, Keitt.

PAPAYA

La papaya, a diferencia del mango, es una fruta que se puede generar de manera

natural durante todo el año debido a las características climáticas del país, las cuales son

óptimas para su desarrollo, sin embargo, se considera que los meses con clima cálido

generan mejores condiciones para lograr un producto de alta calidad, sabor y color. Las

variedades producidas son tainung, maradol y la hawaina, siendo esta última la más

demandada a nivel internacional. Las provincias en las cuales se registra una mayor

cantidad de producción de papaya son Los Ríos, Santo Domingo y Santa Elena.

PIÑA

Otra fruta que también está presente durante todo el año es la piña, sin embargo,

para la exportación se destina toda la producción de un tipo de piña llamada MD-2,

también conocida como Golden Sweet o súper dulce Esta especie de fruto tiene un color

dorado en su cascara, posee un mayor contenido de vitamina C que otros tipos de piña, y

un disminución en los niveles de acidez. Adicional a estos beneficios, se complementa con

su sabor tropical y sus condiciones de fruta exótica. Las plantaciones más importantes de

piña en el país poseen certificaciones internacionales como la GLOBAL GAP.

MARACUYÁ

38

Otra fruta beneficiada por las condiciones climáticas del país en diversas zonas es

el maracuyá, debido a que, se presentan las condiciones óptimas para la cosecha de esta

fruta de alta calidad y sabor único que le ha llevado a ser conocida como “fruto de la

pasión”. La calidad de este producto en el Ecuador ha logrado que el país sea considerado

como el principal productor en Sudamérica, por lo que ha contado con el respaldo de

múltiples instituciones del sector público y probado, logrando altos niveles de desarrollo y

tecnificación, En Ecuador los productores están comprometidos en la responsabilidad y la

necesidad de preservar los recursos naturales: suelos, agua, vegetación y fauna silvestre,

aún no intervenidos por el hombre.

TOMATE DE ÁRBOL

A pesar de que la cosecha de tomate de árbol en el Ecuador puede darse durante

todo el año, esta requiere estar respaldado por una planificación que regule todas las

actividades de la cadena de valor para su desarrollo. Esta plantación no tiene una fecha

determinada para su recolección, la cual se identifica debido al color del fruto y es

realizado de manera manual debido a la textura blanda del mismo.

UVILLA

La uvilla es un producto propio de las regiones de valles bajos de la cordillera de

los andes en Sudamérica, este producto se considera casi silvestre y generalmente no posee

desarrollo técnico para su producción, por lo que se la considera una fruta artesanal. Sin

embargo, se ha detectado una tendencia al alza en cuanto a la demanda de la uvilla a nivel

internacional, lo cual ha generado el desarrollo de planes estratégicos para la mejora de sus

procesos productivos. El cultivo se ha extendido a casi toda la serranía, con buenas

posibilidades, en especial bajo invernadero, en donde se pueden obtener buenos

rendimientos y sobre todo calidad.

39

TOMATE DE ÁRBOL

La cosecha es continua en un cultivo planificado para obtener una producción

permanente durante el año. El tomate de árbol no es un cultivo estacional en el país. La

cosecha se lo realiza a la madurez fisiológica, se identifica cuando el fruto empieza a

cambiar de color pintón por lo menos en un 60%, realizándose de manera manual.

2.1.2.1 Exportaciones del sector de frutas no tradicionales

Las exportaciones del sector de Frutas No Tradicionales alcanzaron en el 2015 los

USD 80 millones FOB y 124 mil toneladas. Durante el periodo 2011 al 2015 las

exportaciones del sector tuvieron una tasa de crecimiento promedio anual del 1.19% en

valor FOB. En el siguiente gráfico se muestran las exportaciones por producto, en donde

podemos observar que los “mangos y mangostanes frescos o secos” se ubicaron en primer

lugar con USD 37.5 millones en el 2015, seguido por “piñas frescas y secas” con USD

31.9 millones y en tercer lugar “papayas frescas” con USD 4.4 millones (Banco Central

del Ecuador, 2015)

40

Figura 3. Exportaciones del sector de frutas no tradicionales

Fuente: PROECUADOR, 2016

Considerando las dos principales frutas de estudio, las cuales son la piña y el

mango, se considera necesario evaluar los costos de producción de ambas con el fin de

generar un marco de análisis para su rentabilidad. Según el perfil sectorial de frutas no

tradicionales del Ecuador generado por la entidad PROECUADOR, para calcular los

costos generados por la producción por hectárea de un producto se debe conocer los

valores por fertilización, labores culturales, controles fitosanitarios y las labores de

cosecha como se presenta en el siguiente gráfico.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

2011 2012 2013 2014 2015

Millones USD Miles de Tn.

41

Figura 4. Costos operativos de la piña y el mango

Fuente: (PROECUADOR, 2016)

2.1.3 Producción de frutas no tradicionales en la provincia del Guayas

2.1.3.1 Producción de mango

En el Ecuador se produce mango principalmente en la provincia del Guayas, con una producción

de aproximadamente 7,700 hectáreas registradas para la producción (Mango Ecuador, 2015); de

estas aproximadamente 6,500 hectáreas se dedican a la exportación, dejando las restantes para

otros mercados, es decir, local y andino o para la elaboración de jugos y concentrado de mango.

Tabla 2. Fincas de cultivo de mango en el Ecuador

Zonas Fincas Áreas

Norte 19 1.311,23

Sur 29 1.465,91

Oeste 35 2.286,00

Central 3 166,02

Total Has. 86 5.229,16

Fuente: (Banco Central del Ecuador, 2016)

2568,99

3456

825

456

1039

1567

900

1334

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Piña Mango

Fertilización Labores culturales Control fitosanitario Cosecha

42

Como se puede observar, la zona oeste del país es la que mayor cantidad de área para la

producción de mango, lo que justica que posea el mayor número de fincas para el cultivo de esta

fruta. A continuación, se presenta la distribución de hectáreas de mango por zona:

Tabla 3. Hectáreas de cultivo de mango en el Ecuador por zonas

Zona 1-25 Has. 25-50 Has. 50-100 Has. Más de 100 Has. Total

Norte 2 8 6 3 19

Central 8 9 9 3 29

Oeste 9 8 12 6 35

Sur 1 0 1 1 3

Fincas 20 25 28 13 86

Fuente: (Mango Ecuador, 2015)

La zona oeste del país, en la cual se sitúa la provincia del Guayas, posee 12 fincas de entre

50 y 100 hectáreas, lo que resulta positivo para producir la fruta en grandes cantidades y se podrían

establecer iniciativas que permitan a los sectores destinados a la producción de mango poder,

crecer de manera económica y social en beneficio de sus habitantes. El cantón Isidro Ayora al

situarse cerca de la ciudad de Guayaquil se establece como un sector privilegiado para realizar el

cultivo y el posterior empaquetado del producto, el cual se realiza en distintas empaquetadoras a lo

largo de la vía a Daule y el envío mediante el puerto guayaquileño.

El sector del mango en el Ecuador se encuentra conformado principalmente por fincas de

entre 20.01 a 50 hectáreas, las cuales, pero solamente representan el 20% del total de la producción

de la fruta, mientras que, aunque existen apenas 12 productores cuyas hectáreas superan las 100,

representan el 38% de esta.

En relación a la estructura productiva del banano en el país, se puede indicar que si bien

existe una participación mayoritaria de los pequeños productores en el país (aquellos que poseen

menos de 50 hectáreas); son los grandes productores que concentran más del 50% de las hectáreas

cultivas en el país, tal como lo describe el siguiente cuadro:

43

Tabla 4. Estructura productiva del sector del mango en el Ecuador

Rango Productores % Productores Has % Has

Menos de 5 has 0 0% 0 0%

Entre 5.01 a 10 has 6 7% 52,24 1%

Entre 10.01 a 20 has 6 7% 97,03 2%

Entre 20.01 a 50 has 31 38% 1034,51 20%

Entre 50.01 a 100 has 27 33% 1978,68 39%

Mayores a 100 has 12 15% 1949,38 38%

TOTAL 82 100% 5111,84 100%

Fuente: (Mango Ecuador, 2015)

El mango es una fruta muy importante en la economía ecuatoriana, contando con cultivos

en las provincias de Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí y Esmeraldas, las cuales cuentan con

alrededor de 1659 productores (Diario El Productor, 2015). Para el 2014, cada hectárea de mango

en el Ecuador produce alrededor de 2000 cajas de 4 kilos cada una, cifra que durante los últimos

tres años se ha incrementado en un 15% (Diario El Telégrafo , 2014)

Las empresas en el Ecuador invierten actualmente en el desarrollo tecnológico, el cual está

enfocado en la obtención de una mayor productividad en los cultivos, para así poder asegurar la

consecución de una calidad excepcional y la inocuidad de las frutas. Así también, el Estado

ecuatoriano, ha definido esfuerzos dirigidos a la investigación, esto con el objetivo de crear nuevas

variedades que posean características como mayor fortaleza, mayor duración y mejor apariencia,

para poder captar los mercados más exigentes; uno de los principales factores que se busca

mejorar, es la resistencia al periodo de envío desde el Ecuador hasta e mercado de destino

(PROECUADOR, 2014).

El mango es la quinta fruta dentro del Ecuador en importancia dentro de los cultivos

agrícolas permanentes en la provincia del Guayas, ocupando una superficie de 13296 hectáreas,

representando un 6% de las hectáreas productivas de la provincia (Ministerio de Coordinación de

la Producción, Empleo y Competitividad, 2011).

44

Tabla 5. 10 principales cultivos agrícolas permanentes en Guayas, superficie, producción y porcentaje

N° Cultivo Guayas Estructura porcentual

Superficie

cosechada

(ha.)

Cantidad

Cosechada

(Tm.)

Superficie

cosechada

(%)

Cantidad

Cosechada

(%)

1 Cacao 66.629 10.589 31% 0%

2 Caña de azúcar 48.318 3.347.055 22% 67%

3 Banano 44.766 1.433.374 21% 29%

4 Café 19.2523 548 9% 0%

5 Mango 13.296 59.428 6% 1%

6 Plátano 12.431 25.364 6% 1%

7 Maracuyá 2.309 9.200 1% 0%

8 Palma Africana 1.466 19.504 1% 0%

9 Piña 1.292 32.183 1% 1%

10 Paja Toquilla 1.175 2.542 1% 0%

11 Otros Cultivos 5.989 25.07 3% 1%

Total Provincias 216.923 4.964.857 100% 100%

Fuente: (Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad, 2011)

Los cultivos de mango en el Ecuador se encuentran distribuidos principalmente en las

provincias antes mencionadas, presentándose en la siguiente tabla el porcentaje por provincia e

indicando los cantones en los que se produce la fruta:

Tabla 6. Distribución de cultivos de mango en el Ecuador

PROVINCIA CANTÓN PORCENTAJE

GUAYAS Zona Norte

35%

Santa Lucía

Palestina

Colimes

Balzar

Vinces

Zona Sur-Este

25%

Pedro Carbo

Isidro Ayora

Lomas de Sargentillo

Nobol

Petrillo

45

Zona Sur-Oeste

27.52%

Chongón

Cerecita

Safando

Progreso

Playas

Taura

Boliche

2%

LOS RÍOS Babahoyo

Baba

5.77%

EL ORO --- 2.1%

MANABÍ --- 2.6%

ESMERALDAS --- 0.001%

Fuente: (Fierro, 2007)

Como puede evidenciarse, es la provincia del Guayas la que contienen la mayor concentración

de cultivos de mango en el país, ya dentro de esta, la parte sur es la que posee un mayor porcentaje

de cultivos con el 52%, mientras que la zona norte cuenta con un 35%. Las provincias de Los Ríos,

El Oro, Manabí y Esmeraldas apenas suman el 10% de la producción de mango, por lo que es la

provincia del Guayas la adecuada para la producción de esta fruta, principalmente en los cantones

de Santa Lucía, Palestina, Colimes, Balzar y Vinces (Fierro, 2007).

2.1.3.2 Producción de piña

La superficie cosechada de piña creció del 2005 al 2010 un 6,4%. Sin embargo, los

precios que se pagan a los productores desincentivan la actividad, que ha marcado la

identidad del cantón Milagro en la provincia del Guayas durante décadas. Guayas es la

provincia que más se destaca con 82.000 toneladas, equivalente al 65% de la producción

nacional, según un informe realizado en el 2013 por el Ministerio de Agricultura (Magap).

Aunque en el centro de la ciudad de Milagro, un monumento a esta fruta cítrica les

recuerda a los visitantes la importancia del cultivo de la piña en el cantón, quienes se

46

dedican a esta actividad agrícola coinciden en que cada vez es menos rentable el negocio.

De ahí que la producción en la zona ha menguado en los últimos años.

De acuerdo con un estudio del Ministerio de Coordinación de la Producción,

Empleo y Competitividad elaborado en el 2011, uno de los principales problemas de esta

actividad es que las plantaciones requieren inversiones altas y el tiempo que toma cultivar

la fruta se extiende hasta por dos años. En consecuencia, las inversiones tardan en

recuperarse.

El costo total para producir una hectárea de piña en el año 2013 fue de $18.285, de

acuerdo con el Ministerio de Agricultura. Este monto está relacionado con la utilización de

un sistema tecnificado de siembra, utilizando la variedad ‘MD2 para exportación’, cuya

densidad es de unas 60.000 plantas por hectárea.

En la estructura de costos, el 44,98% se destina a la siembra. Vanessa Vargas tiene

una plantación en el recinto San Antonio en este cantón, de la que espera cultivar unas

10.000 piñas. Por dos años de trabajo en esas tierras, ella espera que su ganancia sea de

unos $1.000, “por lo menos para recuperar lo que se invierte en controlar las plagas”, lo

cual permite tener una visión sustentada sobre la problemática en el sector de la fruta no

tradicional: Piña, con respecto al manejo poco eficiente de los costos de producción, lo

cual establece niveles bajos de rentabilidad para los agricultores (Revista Lideres , 2015)

La productora cuenta que los intermediarios y el intenso sol de esta época en el

Litoral son una traba para obtener más rentabilidad de lo que se invierte en cada

plantación. “El sol muy fuerte hace que se queme la piña; tenemos que taparla, quemada

ya no pagan bien por esa fruta”, explica. Mariana Cruz también tiene una plantación más

pequeña en ese recinto. Esto permite conocer los problemas operativos que tienen los

productores y el bajo precio al cual venden su producto lo que impide que tengan

47

rentabilidad para invertir en proyectos que generen valor agregado (Revista Lideres ,

2015).

Con respecto a los intermediarios en la cadena de comercialización, Vargas

sostiene que, al no existir una regulación oficial de precios, estos son impuestos por los

mayoristas. Por una docena de piñas el productor suele pedir $10 en promedio, para

recuperar las inversiones en mantenimiento del cultivo.

Pero los mayoristas actualmente están pagando de $7 a $8, en este cantón. Como

Cruz y Vargas, en este recinto, quienes tienen plantaciones comparten espacio con otros

cultivos en la tierra, como cacao, maíz y banano, principalmente. La situación del sector se

refleja también en las cifras de exportación que han caído en los últimos cuatro años.

En el 2011, se exportaron 88 713 toneladas aproximadamente, mientras que el año

pasado, la cifra fue de 57 380

En la estructura de costos, el 44.98% se lo destina a la actividad de siembra, debido a gran

cantidad de hijuelos de piña y a la alta utilización de tractor que se utiliza para esta

actividad. El 19.61% se lo dirige al riego, a causa de la alta utilización de tractor con

aguilón durante todo el proceso productivo. El 13.05% es destinado a la fertilización, ya

que el cultivo requiere de una gran cantidad de nutrientes especialmente de nitrógeno y

potasio. El 22.37% restante está encaminado para la preparación del terreno, labores

culturales, el control de insectos y de enfermedades y para la cosecha. El cultivo de piña

requiere de alrededor de 140 jornales/hectárea para las diferentes actividades de

producción; es así que el 11% del costo total de producción es destinado a la mano de

obra.

Tabla 7. Costo de producción por hectárea de piña

Actividad Producción

Costo (USD/Ha)

Preparación del terreno 1,685.05

Siembra 8,225.00

Fertilización 2,385.55

48

Labores culturales 776.36

Riego 3,585.00

Control de plagas 218.40

Control de enfermedades 350.05

Cosecha 1,060.00

Costo Total 18,285.41

Rendimiento (Tm./Ha.) 90.55

Costo por Kg. 0,20

Fuente: (ASOPIÑA, 2016)

2.2 Marco legal

2.2.1 Plan Nacional del Buen Vivir

Objetivo 9. Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

9.3 Profundizar el acceso a condiciones dignas para el trabajo, la reducción

progresiva de la informalidad y garantizar el cumplimiento de los derechos laborales

Dentro de este objetivo se busca que los ecuatorianos cuenten con un empleo que sea justo

según el esfuerzo realizado, respetando todas las normas vigentes que velan por el bienestar

de los trabajadores. Además de eliminar las barreras para que los trabajos formales sean más

asequibles para la ciudadanía en general y así mejorar sus condiciones de vida

(SENPLADES, 2013).

Objetivo 10. Impulsar la transformación de la matriz productiva

10.1 Diversificar y generar mayor valor agregado en la producción nacional

Mientras que este objetivo se relaciona con la actual investigación, debido a que persigue la

diversificación de la producción nacional, así como la generación de un mayor valor

agregado a los productos agrícolas; elaborar y comercializar productos con mayor valor

49

agregado contribuirá con el desarrollo de la industria nacional y la disminución de

importaciones de esta clase de productos (SENPLADES, 2013).

50

CAPÍTULO III

3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Diseño de la Investigación

Como diseño de la investigación se consideran los siguientes métodos como

necesarios para su desarrollo:

Estudio descriptivo: Esta metodología se basa en el estudio de las diversas

variables que interactúan dentro de un fenómeno específico con el fin de analizar la

dinámica que efectúa los resultados encontrados. De esta manera, se puede

especificar como el marco teórico o los datos encontrados afectan directamente al

desarrollo de la problemática de estudio (Briones, 2014)

Estudio exploratorio: Este método se aplica al momento de recolectar datos

relevantes directamente de la fuente de la problemática de estudio con el fin de

determinar las causas y consecuencias que presenta y si estas son consistentes con

los datos descritos y la hipótesis planteada (Hernández, Fernández, & Baptista,

1991)

3.2 Tipo de Investigación

El tipo de investigación aplicado para el presente documento tendrá un enfoque

mixto, cualitativo y cuantitativo, el cual se verá reflejado en la obtención de datos sobre la

percepción de los productores de mango y piña de la provincia del Guayas, y su

conversión en datos estadísticos, al analizarlos en porcentajes para su fácil compresión.

51

3.3 Técnicas e Instrumentos de Investigación

Como técnica para la investigación se considera a la investigación de campo, la cual

permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, es decir, estudiar

una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efectos de aplicar los

conocimientos con fines prácticos.

Adicional a esto, como instrumento de la investigación se considera el uso de

formatos de encuesta, el cual consiste en un grupo de preguntas cerradas de opción múltiple

aplicado a los productores de mango y piña mencionados como parte de la población de

estudio; y un formato de entrevista conformado por pregunta abiertas aplicado a expertos en

el área localizados por medio de entes gubernamentales como PROECUADOR o el Servicio

Nacional de Aduana del Ecuador.

3.4 Proceso para el análisis de datos

Como técnica para la recolección de datos de la investigación se utilizarán la

entrevista y encuesta. Mientras que, como instrumento se presentan los formatos de

encuesta y entrevista, sumados al procedimiento para el procesamiento de los datos.

Tabulación de información: Este paso se realizará conociendo el tamaño de la

población de estudio, y considerando en porcentajes su opinión de acuerdo a las

respuestas obtenidas por medio de la encuesta.

Interpretación gráfica de resultados: Al convertir los datos obtenidos en

porcentajes ajustados al total de la población examinada, esta será convertida en

gráficos que los representen con el fin de mostrar de manera visual la opinión de

los encuestados.

52

Análisis de la información: El análisis se realizará considerando las respuestas

con el entorno investigado para dar una mayor perspectiva sobre la situación actual

de la producción de mango y piña en la provincia del Guayas y el desarrollo del

valor agregado (Arias, 2010)

3.5 Población y muestra

Para efecto del presente proyecto, y con el fin de conocer la percepción de los

productores de piña y mango y el desarrollo del valor agregado en dichas frutas, se

establece el siguiente método de recolección de datos:

Encuesta: Dirigida a los 21 productores de mango y 11 productores de piña.

Tabla 8. Productores de mango

REGISTRO DE FINCAS TELEFONO EMAIL

LA MANGA 2395317 [email protected]

PRIMAVERA 5012202 [email protected]

SAN NICOLAS 2833365 - 2893365

SANTA ADRIANA 2310020 [email protected]

PIERDE CHINA 94465704 [email protected]

SOFIA 2801232 [email protected]

SEMBRIEXPORT 23800088 [email protected]

CECILIA 2380088 [email protected]

MIRAVALLE 2854785 [email protected]

LA MANGUERA

SANTA VALENTINA 2236349 [email protected]

MARIA LAURA 2380088 [email protected]

PRIMAVERA 2 5012200 [email protected]

GUITRAN 22336349 [email protected]

SAN JOSE 5012200 [email protected]

BOLICHE 99423737

LA FORTUNA 6001420 [email protected]

RAPALLO 2871040 [email protected]

PAOLA 2100950 [email protected]

ESPECIALCORP 2568525 - 2568599 [email protected]

Fuente: (Fundación Mango Ecuador , 2016 )

Tabla 9. Productores de piña

EMPRESA TELEFONO WEB EMAIL

TERRA SOL CORP

S.A.

(593)-2-3790-001 2-3790-173 www.terra-sol.com Nicolas De Reiset

[email protected]

AGROINDUSTRIAL

EL EDEN AGROEDEN

CIA. LTDA.

(593)-2-2555-625 2-2773-

306 2-2773-328

www.agroeden.com.e

c

Pablo Rivadeneria

[email protected]

AGROINDUSTRIAL

LA ESPERANZA S.A.

(593)-2-3342-958

0982525599

Raul Vargas Ron

[email protected]

FRUGALP

AGRICOLA

(593)-2-3798-127 2-3798-071

995442967 997697887

www.frugalp.com.ec Galo Perez

[email protected]

53

EXPORTADORA G-P CIA. LTDA.

SSMO COMX S.C.C (593)-2-2755-086 2-2755-506 www.ssmofruit.com Lenin Santander

[email protected]

SAN FRANCISCO

S.A.E.P.R.

(593)-2-2773-513 www.sanfranciscopin

eapple.com

Ana Maria Hidalgo

[email protected]

AGRICULTURA

TROPICAL TORRES

CASTRO S.A.

AGROTORCA

(593)-2-3901-603 2-3901-610

980689388

www.agrotorca.com Gilbert Torres

[email protected]

SOCIEDAD CIVIL Y

COMERCIAL

AGRICOLA KARLITA

(593)-2-2742-331 2-2758-044

983359777 984433206

Carlos Oñate [email protected]

AGRICOLA

OLEASVEGA S.A.

(593)-2-2805-060 996807717 Rosario del Carmen Vega

[email protected]

PIÑASOLAND CIA.

LTDA

(593)-2-2726-434

0994458227-0994036071

Jilver Solorzano

[email protected]

EXPOVELESA CIA.

LTDA.

(593)-2-3767-380 991183298 www.expovelesa.co

m

Orlin Velez

[email protected]

Fuente: (ASOPIÑA, 2016)

A continuación, se presenta el análisis de las preguntas que formaron parte de la encuesta,

con el fin de obtener datos relevantes para la problemática de estudio. Estas se presentarán

de manera cuantitativa por medio de las frecuencias de las respuestas y sus valores

porcentuales.

54

3.6 Análisis de los resultados de la encuesta

1. ¿Cuántos años lleva en el negocio de la producción de piña o mango?

Tabla 10. Años en el negocio de la producción de piña y mango.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

De 1 a 5 años 6 18,75%

De 6 a 10 años 19 59,38%

Mayores a 11 años 7 21,88%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 5. Años en el negocio de la producción de piña y mango. Fuente: Elaboración propia

Como primera interrogante, se plantea el tiempo que los productores llevan en esta

actividad. El 59,38% de los encuestados llevan entre 6 a 10 años, cultivando piña o mango.

Mientras que, el 21,88% tienen más de 11 años en el negocio. El 18,755 tienen un tiempo

de 1 a 5 años. Esta información permite conocer cuál es el nivel de experiencia que tienen

los encuestados y su nivel de conocimiento sobre el desarrollo del sector de frutas no

tradicionales en los últimos años.

19%

59%

22%

De 1 a 5 años

De 6 a 10 años

Mayores a 11 años

55

2. ¿Realiza actividades de exportación propias o por medio de terceros?

Tabla 11. Actividad de exportación.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

No 12 37,50%

Si 20 62,50%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 6. Actividad de exportación. Fuente: Elaboración propia

En la pregunta número 2, la interrogante se direcciona a conocer si los encuestados

realizan actividades de exportación por cuenta propia, es decir, si tienen tratos con

empresas extranjeras, o si realizan dicha actividad por medio de terceros, es decir, les

venden su producción a empresas más grandes que captan altos volúmenes de frutos para

la exportación. El 62,50% menciona que si han realizado actividades de exportaciones de

una o ambas maneras, mientras que, el 37,50% menciona que no las han realizado.

37%

63%

No

Si

56

3. ¿Considera que se ha beneficiado de algún beneficio o incentivo

gubernamental?

Tabla 12. Beneficio de incentivos gubernamentales.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

De acuerdo 8 25,00%

En desacuerdo 12 37,50%

Indiferente 12 37,50%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 7. Beneficio de incentivos gubernamentales. Fuente: Elaboración propia

Para la tercera pregunta, se establece la incógnita de conocer si los productores

encuestados han sido beneficiados de alguna manera con incentivos gubernamentales. El

25% considera que, si ha sido beneficiado, el 37,50% establece que no ha sido beneficiado,

y para el 37,50% esto es indiferente, es decir, no tienen conocimiento sobre los beneficios

y si han sido beneficiados de manera directa o indirecta.

25%

37%

38% De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

57

4. ¿Considera que los planes o incentivos del gobierno son óptimos para aumentar

el valor agregado de la producción de frutas no tradicionales?:

Tabla 13. Percepción sobre el beneficio del gobierno con respecto a la producción de frutas no tradicionales.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

De acuerdo 6 18,75%

En desacuerdo 18 56,25%

Indiferente 8 25,00%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 8. Percepción sobre el beneficio del gobierno con respecto a la producción de frutas no tradicionales. Fuente: Elaboración propia

Para la cuarta pregunta, se busca conocer la opinión de los encuestados sobre la eficacia

de los planes del gobierno para el incremento del valor agregado en el sector de frutas no

tradicionales. El 56,25% está en desacuerdo con la eficacia de dichos planes, pues son muy

generales y no están fundamentados en las necesidades específicas del sector. El 18,75%

menciona que no están de acuerdo en su eficacia, mientras que, para el 25% les resulta

indiferente, pues considera que pueden aprovecharlos de diversas maneras, aunque no sean

en su totalidad diseñados para el sector.

19%

56%

25%

De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

58

5. ¿Con que frecuencia actualiza la información sobre los incentivos para la

producción de frutas no tradicionales?

Tabla 14. Frecuencia de actualización sobre incentivos.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Mensual 10 31,25%

Trimestral 22 68,75%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 9. Frecuencia de actualización sobre incentivos. Fuente: Elaboración propia

En la quinta pregunta se busca conocer cuánto es la frecuencia con la cual, los

productores actualizan su información sobre los incentivos que el gobierno puede

aportarles para mejorar su producción o incentivar sus ventas, ya sea a nivel nacional o

internacional. El 31,25% indica que realizan esta actualización de manera mensual,

mientras que, el 68,75% establece que lo realiza de manera trimestral.

31%

69%

Mensual

Trimestral

59

6. ¿Cree usted que los incentivos existentes se ajustan a las necesidades del sector

de frutas no tradicionales?

Tabla 15. Opinión sobre los incentivos para el sector de frutas no tradicionales.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

En desacuerdo 27 84,38%

Indiferente 5 15,63%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 10. Opinión sobre los incentivos para el sector de frutas no tradicionales. Fuente: Elaboración propia

En la pregunta número 6, se analiza la percepción de los productores con respecto a los

incentivos existentes y si estos, se adaptan a las necesidades del sector de frutas no

tradicionales. El 84,38% menciona que están en desacuerdo, pues los incentivos no inciden

de manera directa a la realidad del sector sobre todo porque, la mayoría se focalizan solo a

financiamiento y excepciones tributarias, cuando son mucho más amplias las necesidades

de ellos. El 15,63% considera que esto es indiferente, pues son los productores los que

deben adaptarse a los incentivos, tomando los que mejor se adapten a sus necesidades.

84%

16%

En desacuerdo

Indiferente

60

7. ¿Cuáles son los principales incentivos que considera necesarios para el sector

de frutas no tradicionales?

Tabla 16. Principales incentivos necesarios para el sector.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Capacitaciones para mejorar producción 5 15,63%

Charlas para fomento de asociatividad entre productores 13 40,63%

Incentivos tributarios exclusivos para el sector 4 12,50%

Préstamos para mejora de insumos 10 31,25%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 11. Principales incentivos necesarios para el sector. Fuente: Elaboración propia

Con respecto a la séptima pregunta, se busca determinar cuáles son, según los

encuestados, los principales incentivos necesarios para el desarrollo del sector de frutas no

tradicionales. Para el 15,63%, es indispensable dar capacitaciones para mejorar la

producción, mientras que, para el 40,63%, las charlas deben ir focalizadas al fomento de

asociatividad entre productores para aumentar el volumen de producción tanto para

desarrollar nuevos productos con valor agregado como para exportar. El 12,50% opina que

son necesarios los incentivos tributarios exclusivos para el sector y el 31,25% considera

importante los préstamos para mejora de insumos.

16%

41%12%

31%

Capacitaciones para mejorarproducción

Charlas para fomento deasociatividad entreproductores

Incentivos tributariosexclusivos para el sector

Préstamos para mejora deinsumos

61

8. ¿Considera importante la creación de asociaciones para manejar mayor

volumen de producción para la exportación?

Tabla 17. Importancia de la creación de asociaciones para el sector.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

De acuerdo 15 46,88%

En desacuerdo 3 9,38%

Indiferente 5 15,63%

Totalmente de acuerdo 9 28,13%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 12. Importancia de la creación de asociaciones para el sector. Fuente: Elaboración propia

En la octava pregunta, se busca conocer la opinión de los encuestados con respecto a la

importancia de la creación de asociaciones para aumentar volumen de producción y ser

más competitivos. El 46,88% menciona que están de acuerdo con dicha afirmación,

mientras que, el 28,13% considera que está totalmente de acuerdo, mientras que, el

15,63% considera indiferente la cantidad de producción para ser competitivo. El 9,38%

establece que están en desacuerdo.

47%

9%

16%

28%De acuerdo

En desacuerdo

Indiferente

Totalmente de acuerdo

62

9. ¿Ha considerado el desarrollo de proyectos para la producción de bienes con

valor agregado en base a frutas no tradicionales?

Tabla 18. Desarrollo de proyectos para incentivar el valor agregado en el sector.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

No 10 31,25%

Si 22 68,75%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 13. Desarrollo de proyectos para incentivar el valor agregado en el sector. Fuente: Elaboración propia

En la pregunta número 9, se evalúa la capacidad de los productores para generar planes

que permitan convertir su producción en bienes con valor agregado. El 68,75% menciona

que, si han considerado realizar esta actividad pero que no cuentan con el conocimiento, ni

el financiamiento para llevarlo a cabo, además que consideran que un proyecto así

requeriría un mayor nivel de producción. El 31,25% menciona que no han considerado un

proyecto así, pero no descartan la posibilidad de pertenecer a uno en caso de que se genere

y que, la propuesta les resulte atractiva.

31%

69%

No

Si

63

10. ¿Si recibe una propuesta para asociarse con otros productores de mango o piña

para generar productos con valor agregado estaría dispuesto a aceptar?

Tabla 19. Predisposición a participar de una asociación en el sector.

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 32 100,00%

No 0 00,00%

Total general 32 100,00% Nota: Resultados de las encuestas realizadas a productores y exportadores de piña y mango.

Figura 14. Predisposición a participar de una asociación en el sector. Fuente: Elaboración propia

La décima pregunta analiza la aceptación que tendría una propuesta para asociarse con

otros productores de mango o piña para generar productos con valor agregado entre los

encuestados. El 100% de los encuestados estarían dispuestos a aceptar la idea de asociarse

con otros productores, ya sea para aumentar su volumen de producción, intercambiar

estrategias o tecnología, generar productos con valor agregado, entre otros.

100%

Si

64

CAPÍTULO IV

4 PROPUESTA

4.1 Tema

“Diseño de estrategias a largo, mediano y corto plazo, para el desarrollo de la producción y

valor agregado de piña y mango en la provincia del Guayas”

4.2 Justificación

4.3 Objetivos

4.3.1 Objetivo general

Considerar las diversas estrategias efectuadas para los productores de piña y mango

para aumentar su valor agregado.

4.3.2 Objetivos específicos

1. Determinar las teorías relacionadas con el cambio de la matriz productiva y el

desarrollo del sector de frutas no tradicionales en la provincia del Guayas.

2. Identificar la situación actual del sector frutas no tradicionales por medio de

encuestas dirigidas a productores de piña y mango.

3. Considerar las diversas estrategias efectuadas para los productores de piña y mango

para aumentar su valor agregado.

4.4 Análisis del diamante de Michael Porter

El diamante de Michael Porter es una herramienta de análisis para sectores o países, que

permite analizar sus ventajas competitivas con respecto a su entorno con el fin de

65

contribuir al desarrollo de estrategias que permitan aprovechas las fortalezas del mercado y

disminuir el impacto de las debilidades o amenazas. Debido a la información recopilada, se

realizará un análisis sobre los incentivos del sector de frutas no tradicionales localizadas en

la provincia del Guayas.

Condiciones de los factores: Referente a esta característica del diamante de

Porter, se considera indispensable destacar la producción nacional que se encuentra

en auge y el proceso de incremento para el intercambio tecnológico que existe

actualmente. Sin embargo, esta fuerza se encuentra en desarrollo y es una debilidad

en comparación con su relación a otros países, por lo que es un punto que debe ser

evaluado con prioridad para mejorar los niveles de innovación y desarrollo del país,

con el fin de mejorar su participación y sus procesos productivos para la agregación

de valor a la producción de mango y piña en derivados.

Condiciones de la demanda: Como condiciones de la demanda se estima que es

favorable para el país, debido a que, considerando el nivel de importaciones

existente, la demanda de piña y mango a nivel internacional es realmente

importante, por lo que, uno de los ejes de la transformación de la matriz productiva

se concentra en la sustitución de importaciones con el fin de aprovechar las

capacidades de los recursos o materias primas que se manejan de manera interna,

incrementando su valor agregado.

Sectores afines y auxiliares: Actualmente, el país se ha concentrado en la creación

de clúster con el fin de solidificar las relaciones entre empresas afines y auxiliares.

Esto se considera necesario, debido a que se pudo comprobar que, dentro del país,

66

los niveles de producción de frutas no tradicionales, no solo se focalizaban a los

bienes de consumo, sino a múltiples productos que se relacionaban o incidían a la

producción de bienes para el consumidor final. Es por esto que, se deben realizar

asociaciones, colaboraciones o relaciones comerciales, que crean competitividad

nacional a partir de unas estrechas relaciones de trabajo entre sectores mediante el

aprovechamiento de unas líneas de comunicación cortas, un flujo de información

rápido y un intercambio constante de innovaciones y nuevas ideas.

Estrategia, estructura y rivalidad de las empresas: La presencia de rivales

nacionales fuertes es un estímulo para la creación y persistencia de ventajas

competitivas. Es por esto que, se considera que, dentro del país, existe un mercado

ampliamente competitivo entre empresas ya posicionadas y consideradas grandes,

las cuales son, en su mayoría filiales de empresas extranjeras y empresas que

buscan su posicionamiento, es por esto que, se requiere plane3s que estimulen la

asociatividad entre los productores de piña y mango para crear un frente

competitivo más amplio para el e3stimulo de la producción en el país.

67

Figura 15. Diamante de Porter

Nota: Elaborado por Autoras

4.5 Estrategias a corto, mediano y largo plazo

Con el fin de generar estrategias que contribuyan al desarrollo del sector de frutas no

tradicionales con respecto a la piña y el mango, aprovechando la ventaja generada por las

diversas medidas proteccionistas del país, creando un ambiente de mayor competitividad

para la producción ecuatoriana se establecen las siguientes estrategias de corto, mediano y

largo plazo, con el fin de lograr el fomento de dicho sector en el Ecuador.

Condiciones de los factores: Industrias en

desarrollo

Condiciones de la demanda: Altos niveles

de importaciones

Estrategia, estructura y rivalidad de empresas: Empresas posicionadas

Sectores afines y auxiliares: Necesidad de la creacion de cadenas

de valor

68

Tabla 20. Enfoques de la propuesta a corto, mediano y largo plazo

CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO

Plan de concientización

para la producción nacional

Programa de

emprendimiento y de

asociatividad de pequeños

productores

Creación de parques

industriales para la

diversificación de los

productos ecuatorianos

Nota: Elaborado por Autoras

4.5.1 Propuesta a corto plazo

Como primer punto para la creación de un plan de acción para mejorar las estrategias

proteccionistas que el país ha tomado en los últimos años, focalizándolas principalmente

en el sector de fruta no tradicionales, se establece la necesidad de implementar una

campaña para la concientización de los ciudadanos para que elijan productos nacionales

derivados de estos frutos.

A pesar de que, se tiene en cuenta la creación de programas como “Marca Ecuador” y

“Primero Lo Nuestro”, están se han tomado por cortos periodos, y diseñadas de manera

generar para todos los productos del Ecuador, por lo cual se considera necesario

sectorizarlo a las frutas no tradicionales con una campaña que no solo destaque la elección

de producción nacional sino a la buena alimentación y a la conservación del medio

ambiente con el consumo de alimentos orgánicos

Debido a esto, se considera que se debe crear una nueva campaña que busque la

priorización de la producción nacional agrícola dando a conocer los equivalentes

nacionales de los productos gravados con aranceles y los posibles usos de la producción de

69

frutos no tradicionales como compotas, mermeladas, conservas, frutos deshidratados,

pulpa, entre otros.

De esta manera, se puede demostrar que, aprovechando la producción nacional se puede

obtener mayores beneficios económicos para el país y las familias, así como un producto

de calidad a bajo costo. Uno de los principales, por presentar un ejemplo, es la marca de

televisores Riviera o Sony, los cuales son ensamblados en el país, como televisores

inteligentes y formato 4K de última generación.

La idea de presentar a la producción nacional, no como varias empresas sino como un

conjunto de identidad se focaliza en los siguientes objetivos:

Mejorar la relación con los entes gubernamentales

Mejorar la relación con la ciudadanía

Mejorar la rentabilidad de los emprendimientos a largo plazo

Mejorar la imagen corporativa de las empresas

Generar mayor compromiso con los colaboradores

Este plan de concientización se debe basar en tres ejes específicos los cuales buscarán

posicionar a la producción nacional de frutos no tradicionales entre el consumidor, los

cuales se desarrollarán de la siguiente manera:

Colocación de perchas exclusivas para productos nacionales

Como primera paso para el plan de concientización para la producción nacional de

frutos no tradicionales, se establece la necesidad de crear una alianza estratégica con las

principales cadenas de tiendas y supermercados del país, con el fin de que den prioridad a

la producción nacional dejando espacios en las perchas de sus locales exclusivos para

productos que contengan la marca “Primero Ecuador” en los frutos.

70

Además. se considera necesaria la creación de combos promocionales o descuentos

exclusivos para los productos nacionales derivados de la producción agrícola, fomentando

su posicionamiento en el consumidor, dándole un sentido de apoyo a su país con la compra

dichos artículos, y fomentando la percepción de calidad en la producción local.

Ferias de promoción para emprendimientos

Como segunda fase del plan de concientización se busca la creación de ferias de

emprendimiento realizadas con productos de piña y mango en diversos sitios estratégicos

como pueden ser:

Universidades

Centros comerciales

Ferias en el centro de convenciones de Guayaquil

Ferias artesanales en barrios populares de las diversas ciudades del país

Esto se realizará con el fin de que, los ciudadanos puedan conocer los productos que

actualmente se realizan en el país y puedan tenerlos en consideración como opción de

compra, pues muchas veces, la ciudadanía no consume estos bienes por desconocimiento,

o por no encontrarse en un fácil lugar de acceso como son tiendas y supermercados, por lo

que esta fase se complementaría con la fase anterior.

Campaña informativa sobre producción nacional

Como última fase de la propuesta a corto plazo se establece la creación de una campaña

informativa sobre las empresas y los procesos existentes para la creación de productos de

piña y mango con valor agregado en el país, así como la creación de una base de datos con

los productos que se encuentren disponibles para crear alianzas o formar un clúster de

productividad.

71

También se pueden crear capsulas informativas o videos interactivos en redes sociales

donde se ofrezcan recetas prácticas, fáciles y económicas para la realización de recetas

nutritivas en base a los frutos no tradicionales. Con el fin de demostrar sus ventajas frente

a productos procesados importados.

4.5.2 Propuesta a mediano plazo

Como propuesta a mediano plazo se establece la creación de un programa de

emprendimiento y productividad para el sector de frutos no tradicionales avalado por la

Corporación Financiera Nacional, cuyo objetivo será el de incentivar la producción y el

desarrollo socio económico del Ecuador, brindando apoyo a emprendedores y pequeños

productores de este sector con menor desarrollo, pero con potencial a través de Promotores

de Programas de Desarrollo (PPD´s).

Esto puede ser un medio para lograr el fomento del sector o de las zonas que no han

tenido las mismas oportunidades de desarrollo a pesar de las ventajas competitivas que ha

creado la implementación de las salvaguardias y otras medidas proteccionistas. La

creación de un Promotor de Programas de Desarrollo (PPD) contribuirá a direccionar al

beneficiario final para que pueda acceder a los créditos necesarios que servirá para

impulsar su actividad económica.

Como objetivos de este plan se establece:

Identificar necesidades de financiamiento en el sector de frutas no tradicionales de

menor desarrollo relativo.

Contribuir a la inclusión social de las personas involucradas en el sector.

72

Seleccionar como sector beneficiado a proyectos productivos que no cuenten con

financiamiento directo actualmente.

Direccionarse a aumentar el nivel de competitividad del sector de frutas no

tradicionales por medio de estrategias claras.

Contribuir a la generación de acuerdos comerciales.

Generar mayor producción y fuentes de empleo.

Este modelo de apoyo a emprendimientos y pequeños productos de piña y mango tiene

múltiples ventajas no solo para el sector productivo sino para las personas o entidades que

deseen desarrollarse como promotores de programas de desarrollo, detallados a

continuación:

Para el sector productivo:

Mayor capacidad de producción.

Mejores términos de negociación.

Mejor posicionamiento en el mercado.

Eficiencia en el manejo de información y tecnología.

Para el Promotor de Programas de Desarrollo:

Generación de información real del sector.

Contribuir al desarrollo del sector.

Tener mayor incidencia como actor económico y social.

73

La base para que una entidad o grupo desee ser un Promotor de Programas de

Desarrollo (PPD) debe ser el aprovechar los recursos que se encuentren en su jurisdicción,

siendo un medio para el fomento del desarrollo, elevando el nivel de empleo, calidad de

vida y el crecimiento económico sostenido y sustentable. Las funciones básicas de un

promotor son:

a) Realizar actividades que permitan aprovechar los recursos locales.

b) Identificar potenciales productivos.

c) Orientar, informar y apoyar a pequeños productores, asociaciones de

productores, microempresas locales y PYMES.

d) Fomentar la cooperación empresarial y la integración de actores locales en

los proyectos que genere.

e) Promover la inversión local.

f) Crear y difundir una imagen favorable de la zona.

Los requisitos para ser un promotor de programas de desarrollo avalado por la

Corporación Financiera Nacional son:

1. Tener un plan de desarrollo.

2. Que el plan se genere a largo plazo.

3. Focalizarse en un área de desarrollo.

4. Calidad en el recurso humano, mediante la selección de profesionales técnicos y

capacitados.

74

5. Determinar objetivos, funciones y responsabilidades claras orientadas al desarrollo

productivo.

6. Ser una empresa o persona legamente facultada para la administración y desarrollar

un esquema organizativo eficiente, flexible y participativo.

7. Se debe contar con credibilidad y confianza por parte de los actores sociales y

económicos y en especial con los pequeños productores y asociaciones de

productores locales con el fin de poder ser su representante ante la institución

financiera

8. Presentar resultados tangibles a mediano plazo.

4.5.3 Propuesta a largo plazo

Como propuesta estratégica a largo plazo, se establece la necesidad de continuar con la

creación de nuevas empresas, ya sean como asociaciones productivas, industrias, o

inversión extranjera directa con el posicionamiento de fábricas en el país, que generen

mayores porcentajes de sustitución de importaciones sin afectar los estándares de calidad

del país.

Se basa en focalizar el análisis de las industrias que pueden brindar la oportunidad de

crear clústeres que sustituyan a las importaciones y generen fuentes de empleo e inversión

dentro del país. Debido a que, actualmente, se posee un marco legal establece para un sin

número de desarrollos, se debe evaluar la necesidad de cada industria. Por ejemplo, la

formación de centros de producción textil, ya sea para la creación de prendas de vestir de

calidad o el manejo de artículos de cuero, es una de las necesidades detectadas.

75

Como se menciona en los estatutos del cambio de la matriz productiva, las industrias

básicas que se buscan fomentar en el país son: Petroquímica, Siderúrgica, Metalurgia y

Química industrial, pues son las mismas que crearán materias primas para la creación de

múltiples derivados que servirán de base para las demás industrias. Es por ello que, el

sector de frutas no tradicionales se ha considerado relegado de su verdadera importancia

dentro de los planes gubernamentales sectorizados, hecho que se busca reemplazar por

planes destinados a su correcto desarrollo.

Esto se direcciona a otra percepción de la importancia de generar industrias que se

consideren eco amigables, debido a que presentan múltiples ventajas, tales como:

Reduce el despilfarro de los recursos mediante la mejora continua.

Reduce el volumen y toxicidad de los residuos generados.

Reduce el consumo de energía y las emisiones contaminantes.

Reduce los riesgos de incumplimiento de las leyes vigentes y favorece las

relaciones con la administración competente.

Por esto se considera necesario los siguientes pasos:

Análisis de las industrias que requieren la creación de clústeres empresariales

Establecer las empresas que pueden contribuir al a creación de los mismos, o que

puedan generar alianzas de productividad para la gestión de mayores volúmenes de

producción.

Buscar mercado objetivo para la producción de la industria seleccionada

Gestionar la creación de parques industriales o empresas productoras para la

trasformación de materias primas

Otorgar montos de inversión para el emprendiendo

76

Conclusiones

1. El cambio de la matriz productiva es uno de los mayores retos del actual Gobierno

del Ecuador, debido a que se trata de pasar de un modelo económico primario

exportador, al fomento de la producción nacional con valor agregado, el desarrollo

de sectores estratégicos y la disminución de las importaciones. Es por esto que, se

han generado un sin número de proyectos, agencias gubernamentales y acciones

para el incentivo de cada materia prima, sin embargo, no existen estrategias

direccionadas a las necesidades únicas de cada sector económico, lo cual no

permite desarrollar todo su potencial, sobre todo para el sector de frutas no

tradicionales.

2. Analizando el desarrollo del sector de frutas no tradicionales de la provincia del

Guayas, en la cual se focaliza la piña y el mango, se determina que, a pesar de que

existe un alto nivel productivo, el cual ha incursionado en el sector exportador, el

desarrollo del valor agregado no se ha alcanzado como se requeriría para mejorar

los ingresos de los agricultores relacionados, pues, aunque de manera directa o

indirecta han sido beneficiados por incentivos gubernamentales, estos no están

acorde a las verdaderas necesidades del sector, conociendo sus fortalezas y

debilidades.

3. Como propuesta para la problemática detectada se establecen estrategias a corto,

mediano y largo plazo, considerando como prioritario el posicionamiento de las

marcas de productos con frutos como mermeladas, compotas, pulpa, entre otros.

También se considera necesario el fomento de la asociatividad de los productores

para unificar el volumen de su producción y que se vuelva más rentable.

77

Recomendaciones

1. Como primera recomendación se establece las necesidades de realizar estudios

sectoriales vinculados al análisis de la incidencia de la matriz productiva en su

desarrollo y las diferencias que existen entre los periodos anteriores a la aplicación

de este nuevo modelo económico.

2. También se recomienda realizar un análisis comparativo entre la situación actual

del sector y los resultados obtenidos en caso de aplicación del presente proyecto,

con el fin de determinar si las estrategias optadas han sido las más idóneas para

mejorar la rentabilidad del sector de frutas no tradicionales.

3. Finalmente, se considera importante realizar un análisis por sectores para

determinar las estrategias acordes a cada sector perteneciente a la balanza

comercial no petrolera con el fin de disminuir el déficit registrado en la misma, los

últimos años.

78

Referencias bibliográficas

Acosta, A. (2013 ). Ecuador: del extractivismo al neo-extractivismo. InformatEcuador , 3.

Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica. (21 de Noviembre de 2014). ¿En

qué consiste el cambio de la matriz productiva en Ecuador? Andes , pág. 2.

Arias, F. (2010). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º.

ed.). Obtenido de

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/202030/Fidias_G._Arias_El_Proyecto_de_I

nvestigacion_5ta._Edicion-.pdf

ASOPIÑA. (2016). Productores de piña . Obtenido de ASOPIÑA: http://asopina-

ecuador.com/

Banco Central del Ecuador. (2014). Evolución de la Balanza Comercial (enero - diciembre

2013). Quito: Dirección de Estadística Económica.

Banco Central del Ecuador. (2015). Reporte Coyuntyura Sector Agropecuario. Quito.

Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/C

oyuntura/Integradas/etc201304.pdf

Banco Central del Ecuador. (2016). Exportaciones de mango por el Ecuador subpartida

804502000. Obtenido de

http://www.bce.fin.ec/comercioExterior/comercio/consultaTotXNandinaPaisConGr

afico.jsp

Briones, G. (2014). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias sociales.

Bogotá: ICFES.

Calderón, G. (21 de Junio de 2015). EL GOBIERNO LIMITA LAS IMPORTACIONES.

Obtenido de Diario el Comercio:

79

http://www.elcomercio.com.ec/opinion/editorial/gobierno-limita-

importaciones.html

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (12 de Mayo de 2015). Diagnóstico

del Árbol de Problema. Obtenido de Curso - Taller “Formación de Capacitadores en

Metodología de Marco Lógico”:

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/noticias/9/33159/Arboles_Diagnostico.pdf

Diario El Comercio. (6 de Junio de 2016). Juan Fernando Carpio: Ecuador necesita

crecimiento real. Diario El Comercio, pág. 3.

Diario El Productor. (14 de Mayo de 2015). Ecuador: Lanzamiento del taller de los planes

de mejora competitivade la cadena de camarón, mango y plátano. Obtenido de

http://elproductor.com/2015/05/14/ecuador-lanzamiento-del-taller-de-los-planes-

de-mejora-competitiva-de-la-cadena-de-camaron-mango-y-platano/

Diario El Telégrafo . (6 de Septiembre de 2014). Ecuador exporta $ 30 millones en mango

al año. Obtenido de Diario El Telégrafo :

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/ecuador-exporta-30-millones-

en-mango-al-ano

Diario Expreso . (2 de Enero de 2014 ). ¿QUÉ NECESITA TENER ECUADOR PARA

FORTALECER EL EMPRENDIMIENTO? . Diario Expreso , pág. 2.

El Ciudadano . (28 de Noviembre de 2015). La Revolución Ciudadana impulsa el desarrollo

del sector artesanal. El Ciudadano , pág. 3.

El Telégrafo. (30 de septiembre de 2013). Cambiar la matriz productiva y dignificar el

trabajo son los ejes del Plan. Obtenido de

http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/cambiar-la-matriz-

productiva-y-dignificar-el-trabajo-son-los-ejes-del-plan.html

80

Fierro, A. (2007). PROYECTO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACIÓN DE

MANGO AL MERCADO ALEMÁN (2007 – 2015) . Obtenido de

http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/6404/1/29777_1.pdf

Fundación Mango Ecuador . (2016 ). Lista de productores de mango . Obtenido de Mango

Ecuador : http://www.mangoecuador.org/plantas-

exportadores.php?ID=SEMBRIEXPORT

Hernández, Fernández, & Baptista. (1991). Metodología de la Investigación. México:

McGraw-Hill.

Mango Ecuador. (2015). Áreas de Cultivo. Obtenido de

http://www.mangoecuador.org/areas-cultivo.php

Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y Competitividad. (Junio de 2011).

Agendas para la transformación productiva territorial. Obtenido de

http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/02/AGENDA-

TERRITORIAL-GUAYAS.pdf

PROECUADOR. (2014). Análisis Sectoral Frutas Exóticas 2014. Obtenido de

http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2015/01/PROEC_AS2014_FRUTASEXOTICAS11.pdf

PROECUADOR. (2016). Perfil sectorial del sector de frutas no tradicionales. Obtenido de

PROECUADOR: http://www.proecuador.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/04/PERFIL-FRUTAS-NO-TRADICIONALES.pdf

Revista Lideres . (2015 ). Las restricciones dan una oportunidad al productor nacional.

Revista Lideres , 2.

Revista Lideres . (2015). La producción de piña está en una etapa de contracción. Revista

Lideres , 2.

81

SENPLADES. (2012). Transformación de la Matriz Productiva. Obtenido de

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

SENPLADES. (2013). Objetivos Nacionales del Buen Vivir. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/

SENPLADES. (2013). Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. Obtenido de

http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir

82

Apéndice

Apéndice A. Formato de encuesta

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial

FORMATO DE ENCUESTA

Estimado encuestado:

El objetivo de la presente encuesta es:

Conocer la percepción de los productores de piña y mango de la provincia del Guayas sobre el desarrollo del

valor agregado en el sector de frutas no tradicionales.

INSTRUCCIONES

Favor, sírvase a completar la presente encuesta, bajo el cumplimiento de las siguientes instrucciones:

Leer bien el enunciado de cada pregunta.

Marcar con (X) una sola respuesta por cada pregunta.

Solicitar la explicación respectiva en caso de no comprender alguna pregunta.

Responder con sinceridad, la información es confidencial y será de uso exclusivo para fines

académicos.

A. Cuestionario de preguntas

1. ¿Cuántos años lleva en el negocio de la producción de piña o mango?

De 1 a 5 años___ De 6 a 10 años ___ Mayor a 11 años____

2. ¿Realiza actividades de exportación propias o por medio de terceros?

Sí___ No___

3. ¿Considera que se ha beneficiado de algún beneficio o incentivo

gubernamental?

83

Totalmente de acuerdo_____ De acuerdo_____ Indiferente ____ En

desacuerdo_____ Totalmente en desacuerdo ____

4. ¿Considera que los planes o incentivos del gobierno son óptimos aumentar el

valor agregado de la producción de frutas no tradicionales?:

Totalmente de acuerdo_____ De acuerdo_____ Indiferente ____ En

desacuerdo_____ Totalmente en desacuerdo ____

5. ¿Con que frecuencia actualiza la información sobre los incentivos para la

producción de frutas no tradicionales?

Semanal___ Quincenal___ Mensual ___ Trimestral____

6. ¿Cree usted que los incentivos existentes se ajustan a las necesidades del sector

de frutas no tradicionales?

Totalmente de acuerdo_____ De acuerdo_____ Indiferente ____ En

desacuerdo_____ Totalmente en desacuerdo ____

7. ¿Cuáles son los principales incentivos que considera necesarios para el sector

de frutas no tradicionales?

Incentivos tributarios exclusivos para el sector___ Capacitaciones para mejorar

producción___ Charlas para fomento de asociatividad entre productores___

Préstamos para mejora de insumos____

8. ¿Considera importante la creación de asociaciones para manejar mayor

volumen de producción para la exportación?

84

Totalmente de acuerdo___ De acuerdo___ Indiferente___

Desacuerdo____ Totalmente en desacuerdo___

9. ¿Ha considerado el desarrollo de proyectos para la producción de bienes con

valor agregado en base a frutas no tradicionales?

Sí___ No___

10. ¿Si recibe una propuesta para asociarse con otros productores de mango o piña

para generar productos con valor agregado estaría dispuesto a aceptar?

Sí___ No___

85

Apéndice B. Formato de entrevista

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ciencias Administrativas

Carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial

FORMATO DE ENTREVISTA

Estimado encuestado:

El objetivo de la presente entrevista es:

Conocer la opinión de expertos en el área del desarrollo agrícola sobre los planes gubernamentales para el

desarrollo del sector de frutas no tradicionales.

INSTRUCCIONES

Favor, sírvase a completar la presente encuesta, bajo el cumplimiento de las siguientes instrucciones:

Leer bien el enunciado de cada pregunta.

Marcar con (X) una sola respuesta por cada pregunta.

Solicitar la explicación respectiva en caso de no comprender alguna pregunta.

Responder con sinceridad, la información es confidencial y será de uso exclusivo para fines

académicos.

A. Cuestionario de preguntas

1. ¿Considera que el sector de frutas no tradicionales es importante para la

balanza comercial del país?

2. ¿Cuáles son los principales incentivos que el Gobierno ha direccionado hacia el

sector de frutas no tradicionales?

3. ¿Cuáles son las principales falencias que usted considera que tiene la

producción del sector de frutas no tradicionales?

86

4. ¿Cuáles son las principales razones por las que los productores de frutas no

tradicionales no realizan actividades para aumentar el valor agregado de sus

cosechas?

5. ¿Cuáles son las principales medidas que puede tomar el gobierno para

incentivar la agregación de valor en la producción de frutas no tradicionales?

87

Apéndice c. opiniones del sector

Katherine Ubilla, gerenta administrativa de la empresa Hubimeza, que exporta frutas

tropicales, cuenta que hace dos años dejaron de exportar piña. Para esta empresa, en cambio,

“los altos costos en la mano de obra hicieron que el negocio sea menos rentable”.

“La decaída es evidente en las calles de Milagro. Hay menos vendedores de piña;

antes, se encontraban por todas partes. Por eso la Alcaldía está trabajando en un programa

para reactivar la producción de la fruta y presentarla como parte de los atractivos turísticos”,

comenta Trudis Santos, del departamento de Turismo del Municipio local.


Recommended