+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

Date post: 26-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
76
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TESIS DE GRADO Previa a la obtención del título de: INGENIERO AGRÓNOMO TEMA: “EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HÍBRIDOS DE PEPINO (Cucumis sativus L) EN TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA. DIRECTOR DE TESIS: ING. AGR. RICARDO GUAMÁN JIMÉNEZ MSc. AUTOR: JACKSON XAVIER CEDEÑO VALLEJO GUAYAQUIL ECUADOR 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

TESIS DE GRADO

Previa a la obtención del título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

TEMA:

“EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HÍBRIDOS DE PEPINO

(Cucumis sativus L) EN TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA”.

DIRECTOR DE TESIS:

ING. AGR. RICARDO GUAMÁN JIMÉNEZ MSc.

AUTOR:

JACKSON XAVIER CEDEÑO VALLEJO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015
Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

III

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de investigación, a Dios Todopoderoso por guiarme en

su camino de virtudes para culminar mi carrera universitaria.

En memoria a mi querida madre Maritza Mercedes Vallejo Peñafiel.

A mi querido padre Javier Antonio Cedeño Landires por su ayuda

incondicional y comprensión.

A mi amada esposa Lorena Solano y mis hijas Daphne, Bianka, María

Lorena, Sofía por ser mi fuente de inspiración y superación en todo este

tiempo.

A mis compañeros de aula y profesores por su paciencia y esfuerzo en este

tiempo de mi vida universitaria.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

IV

AGRADECIMIENTO

Agradezco al Sr Jesucristo por la vida y por cada día que me otorga para

vivir con las personas que más quiero y amo, por las bendiciones otorgadas

todos estos años de mi vida.

A mi familia por la ayuda brindada durante el desarrollo de mi trabajo de

investigación.

Al Paralelo El Triunfo de la Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de

Guayaquil y sus docentes quienes han demostrado a lo largo de estos años

de estudio su profesionalismo y calidad humana compartiendo sus

conocimientos y actitudes con el estudiantado día a día.

En especial al Ing. Agr. Ricardo Guamán Jiménez MSc, por ser mi Director

de Tesis, por la oportunidad y confianza depositada en mí para el desarrollo

de mi trabajo de investigación, por la asesoría, paciencia y conocimiento

brindado.

Un agradecimiento especial al Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc,

Ing. Agr. Eison Valdivieso Freire MSc, Q.F. Martha Mora Gutiérrez MSc,

Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre, MSc, Ing. Agr. Ricardo Guamán Jiménez

MSc, Ing. Agr. Carlos Becilla Justillo Mg.ed, por su colaboración con la

revisión del presente trabajo.

Mil gracias a todas aquellas personas que de una u otra manera me

brindaron toda su colaboración.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

VI

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TITULO Y SUBTITULO:

“ ” EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE DOS HIBRIDOS DE PEPINO (Cucumis sativus L) EN TRES DISTANCIAS DE SIEMBRA”.

AUTOR: Jackson Xavier Cedeño Vallejo

TUTOR: Ing. Agr. Ricardo Guamán Jiménez MSc. REVISORES: Dr. Ing. Agr. Fulton López Bermúdez MSc. Q.F. Martha Mora Gutiérrez MSc. Ing. Agr. Carlos Ramírez Aguirre, MSc

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD: FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA FECHA DE PUBLICACIÓN:

NO. DE PAGS: 76

ÁREAS TEMÁTICAS: Cultivos Rendimiento Densidad Poblacional

PALABRAS CLAVE: HIBRIDO DE PEPINO, DISTANCIAS DE SIEMBRA

RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015 en la zona de Vainillo, perteneciente al canto El Triunfo, provincia del Guayas. Los objetivos planteados fueron los siguientes: 1) Evaluar agronómicamente tres distancias de siembra en dos híbridos de pepino; 2) Seleccionar la mejor combinación de los tratamientos evaluados. Los factores estudiados fueron híbridos, y distancias de siembra, se utilizó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), se midieron variables agronómicas, para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de probabilidad. Las conclusiones que se tuvieron del presente trabajo de investigación fueron: 1) Los híbridos de pepino tuvieron un comportamiento agronómico prácticamente igual para las variables: longitud de guía, diámetro del tallo, numero de fruto por planta, diámetro del fruto; 2) Las variables que presentaron respuesta e influyó significativamente la distancia de siembra fueron: peso del fruto y el rendimiento.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SI NO CONTACTO CON AUTOR: Teléf. 0989869725 Email: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Ciudadela Universitaria ¨Dr. Salvador Allende¨ Av. Delta s/n y av. Kennedy s/n. Guayaquil – Ecuador

Nombre: Abg. Isabel Zambrano

Teléfono: (04) 2-288040 E-mail: www.ug.edu.ec/facultades/cienciasagrarias.aspx

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015
Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

VIII

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

Objetivo General ....................................................................................................................... 2

Objetivos Específicos ................................................................................................................. 2

II. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................................... 3

2.1 Descripción Botánica ...................................................................................................... 3

2.2 Requerimientos agroecológicos ...................................................................................... 3

2.3 Temperatura .................................................................................................................... 4

2.4 Humedad ......................................................................................................................... 4

2.5 Luminosidad .................................................................................................................... 4

2.6 Exigencias del suelo ......................................................................................................... 5

2.7 Cultivares de pepino ........................................................................................................ 5

2.7.1 Pepino Hibrido Jaguar F1 ................................................................................................. 7

2.7.2 Pepino Híbrido Humocaro ................................................................................................ 7

2.8 MANEJO DEL CULTIVO ............................................................................................... 7

2.8.1 Marco de plantación ................................................................................................ 7

2.8.2 Podas de formación ........................................................................................... 8

2.8.3 Tutorado ................................................................................................................... 8

2.8.4 Destallado ................................................................................................................. 9

2.8.5 Deshojado........................................................................................................ 10

2.8.6 Aclareo de frutos ............................................................................................. 10

III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................ 12

3.1 Ubicación del ensayo ..................................................................................................... 12

3.2 Características climáticas de la zona ............................................................................. 12

3.3 Materiales ..................................................................................................................... 13

3.4 Factores en estudio ....................................................................................................... 13

3.4.1 Tratamientos en estudio ........................................................................................ 13

3.4.2 Combinaciones de tratamiento .............................................................................. 13

3.4.3 Diseño experimental .............................................................................................. 14

3.4.4 Análisis de la varianza ............................................................................................ 14

3.5 Análisis funcional ........................................................................................................... 14

3.6 Delineamiento experimental......................................................................................... 14

3.7 MANEJO DEL CULTIVO ................................................................................................... 15

3.7.1 Semillero ................................................................................................................. 15

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

IX

3.7.2 Preparación del terreno ......................................................................................... 15

3.7.3 Trazado de parcelas................................................................................................ 16

3.7.4 Trasplante ............................................................................................................... 16

3.7.5 Riego ....................................................................................................................... 16

3.7.6 Tutorado ................................................................................................................. 16

3.7.7 Fertilización ............................................................................................................ 17

3.7.8 Control de malezas ................................................................................................. 17

3.7.9 Controles fitosanitarios .......................................................................................... 17

3.7.10 Cosecha ................................................................................................................ 17

3.8 Variables evaluadas ....................................................................................................... 18

3.8.1 Longitud de guía (m) .............................................................................................. 18

3.8.2 Diámetro del tallo (m) ............................................................................................ 18

3.8.3 Peso de fruto (g) ..................................................................................................... 18

3.8.4 Número de frutos por planta ................................................................................. 18

3.8.5 Longitud del fruto (m) ............................................................................................ 18

3.8.6 Diámetro de fruto (m) ............................................................................................ 19

3.8.7 Rendimiento (Kilogramo / hectárea) ..................................................................... 19

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES ...................................................................................... 20

Longitud de guía a los 15, 30 y 45 días del trasplante ............................................................ 20

Diámetro del tallo a los 15, 30 y 45 días (m) ........................................................................... 22

Peso del Fruto (g) .................................................................................................................... 24

Número de Frutos por Planta .................................................................................................. 24

Longitud del Fruto (m) ............................................................................................................ 27

Diámetro del Fruto .................................................................................................................. 27

Rendimiento (kg/ha) ............................................................................................................... 30

V. DISCUSIÓN ........................................................................................................................... 34

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 35

VII. RESUMEN ........................................................................................................................ 37

VIII. SUMMARY ....................................................................................................................... 38

IX. LITERATURA CITADA ........................................................................................................ 39

ANEXOS ....................................................................................................................... 42

Croquis del lugar donde se realizó el experimento................................................................. 58

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

X

INDICE DE CUADROS DE TEXTO

Pág.

Cuadro 1. Promedios de Longitud de guía a los 15, 30 y 45 días del

trasplante, determinado en la evaluación de dos híbridos de

pepino evaluados en tres distancias de siembra. Granja

Experimental km. 48. Universidad de Guayaquil, 2014…….

25

Cuadro 2. Promedios de Diámetro del Tallo a los 15, 30 y 45 días del

trasplante, determinado en la evaluación de dos híbridos de

pepino evaluados en tres distancias de siembra. Granja

Experimental km. 48. Universidad de Guayaquil, 2014…….

27

Cuadro 3. Promedios del Peso de Frutos por planta, determinado en la

evaluación de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km. 48.

Universidad de Guayaquil, 2015……………………………

23

Cuadro 4. Promedios del Número de Frutos por planta, determinado en

la evaluación de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km. 48.

Universidad de Guayaquil, 2015……………………………

25

Cuadro 5. Promedios de Longitud del Fruto, determinado en la

evaluación de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km. 48.

Universidad de Guayaquil, 2015……………………………

25

Cuadro 6. Promedios de Diámetro del Fruto, determinado en la

evaluación de dos híbridos de pepino evaluados en tres

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

XI

distancias de siembra. Granja Experimental km. 48.

Universidad de Guayaquil, 2015……………………………

25

Cuadro 7. Promedios del Rendimiento en kg/ha, determinado en la

evaluación de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km. 48.

Universidad de Guayaquil, 2015……………………………

25

Cuadro 8. Análisis económico…………………………………………

Cuadro 9. Análisis de Dominancia…………………………………….

Cuadro 10. Análisis Marginal…………………………………………..

INDICE DE CUADROS DEL ANEXO

Pág.

Cuadro

1 A.

Valores de la Longitud de Guía a los 15 días, en la

evaluación agronómica de dos híbridos de pepino evaluados

en tres distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2014…………………………

49

Cuadro

2 A.

Análisis de la varianza de la Longitud de Guía a los 15

días……………………………………………………….

53

Cuadro

3 A.

Valores de la Longitud de Guía a los 30 días, en la

evaluación agronómica de dos híbridos de pepino evaluados

en tres distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2014…………………………..

54

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

XII

Cuadro

4 A.

Análisis de la varianza de la Longitud de Guía a los 30

días…………………………………………………………

54

Cuadro

5 A.

Valores de la Longitud de Guía a los 45 días, en la

evaluación agronómica de dos híbridos de pepino evaluados

en tres distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2015…………………………...

55

Cuadro

6 A.

Análisis de la varianza de la Longitud de Guía a los 45

días………………………………………………………….

54

Cuadro

7 A.

Valores del Diámetro del tallo a los 15 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2014……………………………

55

Cuadro

8 A.

Análisis de la varianza del Diámetro del tallo a los 15

días………………………………………………………….

54

Cuadro

9 A.

Valores del Diámetro del tallo a los 30 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2014……………………………

55

Cuadro

10 A.

Análisis de la varianza del Diámetro del tallo a los 30

días………………………………………………………….

54

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

XIII

Cuadro

11 A.

Valores del Diámetro del tallo a los 45 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2015…………………………..

55

Cuadro

12 A.

Análisis de la varianza del Diámetro del tallo a los 45

días…………………………………………………………

54

Cuadro

13 A.

Valores del Peso del Fruto, en la evaluación agronómica de

dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias de

siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015……………………………………………

55

Cuadro

14 A.

Análisis de la varianza del Peso del

Fruto………………………………………………………..

54

Cuadro

15 A.

Valores del Número de Frutos por Planta, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2015……………………………

55

Cuadro

16 A.

Análisis de la varianza del Número de Frutos por

Planta……………………………………………………….

54

Cuadro

17 A.

Valores de la Longitud del Fruto, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2015…………………………..

55

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

XIV

Cuadro

18 A.

Análisis de la varianza de la Longitud del

Fruto……………………………………………………….

54

Cuadro

19 A.

Valores del Diámetro de Fruto, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2015…………………………..

55

Cuadro

20 A.

Análisis de la varianza del Diámetro de

Fruto……………………………………………………….

54

Cuadro

21 A.

Valores del Rendimiento en kg/ha, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48.

Universidad de Guayaquil, 2015………………………….

55

Cuadro

22 A.

Análisis de la varianza del Rendimiento en

kg/ha……………………………………………………….

54

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

XV

INDICE DE FIGURAS DEL ANEXO

Pág.

Figura 1

A.

Germinación de los híbridos en las bandejas

germinadoras……………………………………………

63

Figura 2

A.

Trasplante de los híbridos al terreno definitivo……....... 63

Figura 3

A.

Vista panorámica del pepino..………………………….. 64

Figura 4

A.

Egresado (Jackson Cedeño), con el Tutor de Tesis Ing.

Agr. Ricardo Guamán MSc………..……………………

64

Figura 5

A.

Turado y floración de los híbridos….…………………… 65

Figura 6

A.

Egresado monitoreando plagas …………………………. 65

Figura 7

A.

Primeros frutos de los híbridos………………………….. 66

Figura 8

A.

Primera parición de frutos……………………………….

Figura 9

A.

Análisis de suelo 1……………………………………….

Figura 10

A.

Análisis de suelo 2……………………………………….

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

1

I. INTRODUCCIÓN

El pepino (Cucumis sativus L), es originario de las regiones tropicales del

sur de Asia, siendo cultivado en la India desde hace más de 3.000 años.

De este país se extendió a Grecia, Italia y posteriormente se introdujo en

China.

El pepino es una hortaliza muy cultivada en las huertas familiares por su

carne refrescante, que puede ser consumido crudo en ensalada, encurtido,

vinagreta, etc.

El principal productor a nivel mundial es China con más de 23 millones de

toneladas al año, le sigue Turquía con casi dos millones, Irán y Estados

unidos con casi millón y medio cada uno.

La producción de pepinos se adapta a los valles secos y cálidos de la región

interandina, zonas secas y sub-húmedas de la costa: Península de Santa

Elena, Daule, Boliche, Calceta, Tosagua, valle del río Portoviejo, Santa

Rosa, Macará, La Toma, Arenillas, Pimampiro, Ibarra, Salinas, Imbabura,

Guayllabamba, Paute.

Guayas no posee ninguna unidad de producción agrícola que cultive única y

exclusivamente pepino, sin embargo se produce en asocio 3,23 UPAs en una

superficie cosechada de 4,85 ha.

Según datos existen en total 308,7 UPAs que siembran el pepino como

monocultivo en todo el Ecuador, en una superficie cosechada de 72,2 ha; y

tan solo 18,9 UPAs siembran el pepino en asocio en superficie cosechada de

6,7 ha. Tungurahua es la provincia con el mayor porcentaje de superficie

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

2

cosechada (39%) del total del área, y es también la provincia con mayor

número de UPAs dedicadas a la siembra del pepino en monocultivo 211,6

UPAs.*

No existen siembras de grandes superficies, sino pequeños lotes dedicados

casi exclusivamente a producir para las empresas conserveras que envasan

el producto en vinagre, como pepinillos enteros (de 5cm a 7cm de longitud)

o pepinillos más grandes de 2cm de diámetro en rodajas.

No existe oferta de verdura fresca en el mercado nacional. El país tiene un

gran potencial para producir pepinillo, al aire libre o en invernadero, sin

embargo no se han logrado establecer vínculos comerciales con el exterior.

(SICA, 2014)

Serán evaluados dos híbridos bajo tres densidades de siembra con el

propósito de colaborar en el proceso de investigación referente al cultivo de

pepino. Por tanto los objetivos del presente trabajo son los siguientes:

Objetivo General

Evaluar agronómicamente dos híbridos de pepino en tres distancias de siembra

en la zona de Vainillo.

Objetivos Específicos

Evaluar agronómicamente tres distancias de siembra en dos híbridos

de pepino.

Seleccionar la mejor combinación de los tratamientos evaluados.

Realizar un análisis económico de los tratamientos en estudio.

______________

* UPAs: es una extensión de tierra dedicada total o parcialmente a la producción agropecuaria, la cual reúne las

siguientes características: es una unidad económica, por que desarrolla una actividad económica agropecuaria bajo una dirección, independientemente de su forma de tenencia y de su ubicación geográfica; compartiendo los mismos medios de producción en toda su extensión y tiene una superficie mayor o igual a 500 m2, o menor o igual a 500 m2, pero produjo algún producto agropecuario que fue vendido durante el año censal.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

3

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Descripción Botánica

La descripción botánica, de acuerdo a Tamaro (2005) es como sigue:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Cucurbitales

Familia: Cucurbitaceae

Subfamilia: Cucurbitoideae

Tribu: Melothrieae

Sbtribu: Cucumerinae

Género: Cucumis

Especie: sativus.

Se trata de una planta herbácea anual, de tallos rastreros o trepadores,

vellosos y blandos; hojas pilosas lobuladas y flores amarillas. El fruto es

pulposo, cilíndrico, verde al principio y amarillo cuando está maduro, blanco

en su interior y con muchas semillas pequeñas, achatadas y ovaladas. El fruto

inmaduro muy verde es el conocido como pepinillo o cohombro, de unos 5

a 8 cm. (la variedad que se cultiva para obtener los pepinillos es

la Cornichon); el fruto maduro puede alcanzar los 75 cm. de longitud.

2.2 Requerimientos agroecológicos

El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es

fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se

encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos

incide sobre el resto (Tamaro, 2005).

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

4

2.3 Temperatura

El pepino, por ser una especie de origen tropical, exige temperaturas

elevadas y una humedad relativa, también alta. Sin embargo, el pepino se

adapta en climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras

hasta los 1,200 metros sobre el nivel del mar (Vélez, 2009).

Sobre 40º C el crecimiento se detiene, con temperaturas inferiores a 14º C,

el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las

flores femeninas. La planta muere cuando la temperatura desciende a menos

de 1º C, comenzando con un marchitamiento general de muy difícil

recuperación (Franco, 2010 e INFOAGRO, 2014).

2.4 Humedad

Es una planta con elevados requerimientos de humedad, debido a su gran

superficie foliar, siendo la humedad relativa óptima durante el día del 60%

- 70% y durante la noche del 70% - 90%. Sin embargo, los excesos de

humedad durante el día pueden reducir la producción, al disminuir la

transpiración y en consecuencia la fotosíntesis, aunque esta situación es

infrecuente. Respecto a la humedad relativa al aire, el cultivo es muy

exigente, a excepción del periodo de recolección, periodo en que las plantas

se hace más susceptible a algunas enfermedades fungosas (Tamaro, 2008).

2.5 Luminosidad

El pepino es una planta que crece, florece y fructifica con normalidad incluso

en días cortos (con menos de 12 horas de luz), aunque también soporta

elevadas intensidades luminosas y a mayor cantidad de radiación solar,

mayor es la producción.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

5

Tiene exigencias elevadas, es aconsejable establecer el cultivo en terrenos

bien soleados, ya que una alta intensidad de luz estimula la fecundación de

las flores, y con baja intensidad de luz, la reduce (Carrasco, 2008).

2.6 Exigencias del suelo

El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien

drenados, desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos

francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su

desarrollo. Se debe contar con una profundidad efectiva mayor de 60cm que

facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para

lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos (García, 2008).

En cuanto a pH, el cultivo se adapta a un rango de 6.5 – 7.8 soportando

incluso pH hasta de 7,5 (se deben evitar los suelos ácidos con pH menores

de 5,5) (Schinitman, 2007).

2.7 Cultivares de pepino

Según INFOAGRO (2014), los principales criterios de elección del material

vegetal son los siguientes:

- Características de la variedad comercial: vigor de la planta, características

del fruto, resistencias a enfermedades, etc.

- Mercado de destino.

- Estructura de invernadero.

- Suelo.

- Clima.

- Calidad del agua de riego.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

6

Los aspectos fundamentales a tener en cuenta para elegir una variedad que

se adapte a las condiciones de cultivo y al gusto del consumidor son:

- Producción comercial, que debe ser lo más alta posible.

- Vigor de la planta, de forma que un buen vigor permite un ciclo largo y una

buena tolerancia a las bajas temperaturas y al acortamiento de los días.

- Buena resistencia a enfermedades (ej: Mildiu, oidio, etc.).

- Longitud de fruto, que debe ser estándar (mínima de 30 cm y máxima de

38 cm) y estable frente a las diferentes condiciones de cultivo.

- Firmeza y conservación del fruto, que debe ser adecuada para resistir el

transporte y mantenerse el tiempo suficiente en el mercado en óptimas

condiciones.

- Otros aspectos que pueden considerarse para la elección son la precocidad

y las características del fruto (longitud, color, estrías, etc.).

La mayor parte de las variedades cultivadas de pepino son híbridas,

habiéndose demostrado su mayor productividad frente a las no híbridas. Se

caracterizan por:

- Mejor calidad (Mayor peso, color, forma uniforme, mayor

resistencia)

- Mayores rendimientos

- Mayor tolerancia a plagas y enfermedades (INFOAGRO, 2014)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

7

2.7.1 Pepino Hibrido Jaguar F1

Pepino ginoico muy precoz, tiene una excelente calidad de fruto cilíndrico

de color verde obscuro muy atractivo, con buena producción en campos

acolchados o sin plástico. Requiere climas situados entre los 5-1.500

m.s.n.m. Gracias a su resistencia/tolerancia a multivirus, Jaguar mantiene sus

tamaños cuando otras variedades se acortan bajo estrés o presión de virosis.

Las producciones con muy altos rendimientos, puede alcanzar hasta 70 ton

de frutos/ha. Se sugieren de 4 a 5 plantas por metro lineal. Híbrido para

mercado fresco, planta muy vigorosa de guía indeterminada. (Imporalaska,

2014)

2.7.2 Pepino Híbrido Humocaro

Híbrido ginoico muy vigoroso con rendimientos sobresalientes. Excelente

cuaje de flores. Excelente sabor. Frutos súper selectos muy uniformes,

largos, rectos y cilíndricos, color verde oscuro, 23x6 cm, espinosidad media

y peso alrededor de 400 gr. Su ciclo es de 50-60 días a cosecha

(Semillasmagna, 2014)

2.8 Manejo del cultivo

2.8.1 Marco de plantación

Si el cultivo es más tardío o se pretende alargar la producción cubriendo los

meses de invierno, habrá que ampliar los marcos para reducir la densidad de

plantación, con el fin de evitar la competencia por la luz y proporcionar

aireación (INFOAGRO, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

8

Usualmente se siembra la semilla de pepino directamente en el suelo del

huerto. Se siembra después que el peligro de heladas haya pasado y el suelo

se haya calentado en primavera. La tierra debe estar a temperatura normal

para la germinación de las semillas y el crecimiento apropiado de las plantas.

Debe haber humedad en el suelo, los pepinos crecen bien en el tiempo

caliente de verano, se puede hacer segunda siembra para otoño entre

mediados y finales del verano. Los pepinos se pueden trasplantar para

cosechas tempranas. Se siembran de dos a tres semillas en macetas con

humus tres o cuatro semanas antes de que las heladas terminen. Se

trasplantan al suelo a una distancia de 1.2 m x 0.5 m; cuando las plantas

tengan de dos a cuatro hojas verdaderas (El Agro, 2013).

2.8.2 Podas de formación

INOAGRO (2014), nos dice que en el caso de dejar caer la planta tras pasar

el alambre para coger los frutos de los tallos secundarios, se recomienda no

despuntar el tallo principal hasta que éste alcance unos 40 cm del suelo,

permitiendo únicamente el desarrollo de dos tallos secundarios, eliminando

todos los demás. Normalmente se suele realizar en variedades muy

vigorosas.

El mismo autor nos señala, que el cultivo de pepino se realiza a los pocos

días del trasplante debido al rápido crecimiento de la planta, con la

eliminación de brotes secundarios y frutos hasta una altura de 60 cm.

2.8.3 Tutorado

INFOAGRO (2014), nos dice que el tutorado es una práctica

imprescindible para mantener la planta erguida, mejorando la aireación

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

9

general de esta y favoreciendo el aprovechamiento de la radiación y la

realización de las labores culturales (destallados, recolección, etc.). Todo

ello repercutirá en la producción final, calidad del fruto y control de las

enfermedades. La sujeción suele realizarse con hilo de polipropileno (rafia)

sujeto de una extremo a la zona basal de la planta (liado, anudado o sujeto

mediante anillas) y de otro a un alambre situado a determinada altura por

encima de la planta.

Conforme la planta va creciendo se va liando o sujetando al hilo tutor

mediante anillas, hasta que la planta alcance el alambre. A partir de ese

momento se dirige la planta hasta otro alambre situado aproximadamente a

0,5 m, dejando colgar la guía y uno o varios brotes secundarios

(INFOAGRO, 2014).

2.8.4 Destallado

Desarrolla y aborda en profundidad, y de forma racional, el proceso de

producción de los distintos cultivos hortícolas en invernadero, describiendo

todos aquellos factores que condicionan este agro sistema.

Se tratan diversos aspectos tecnológicos incluyendo temas dedicados al riego

y fertilización, cultivos sin suelo, control fitosanitario, sistemas de

climatización, gestión de cultivos y un análisis económico y ambiental de los

mismos. En pepino se suprimirán todos los brotes laterales para dejar la

planta a un solo tallo. Para los restantes tipos de pepino la poda es muy

similar, aunque no se eliminan los brotes laterales, sino que se despuntan por

encima de la segunda hoja (INFOAGRO, 2014).

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

10

2.8.5 Deshojado

Se suprimió las hojas viejas, amarillas o enfermas. Cuando la humedad es

demasiado alta será necesario tratar con pasta fungicida tras los cortes

(INFOAGRO, 2014).

2.8.6 Aclareo de frutos

Deben limpiarse de frutos las primeras 7-8 hojas (60-75 cm), de forma que

la planta pueda desarrollar un sistema radicular fuerte antes de entrar en

producción. Estos frutos bajos suelen ser de baja calidad, pues tocan el suelo,

además de impedir el desarrollo normal de parte aérea y limita la producción

de la parte superior de la planta. Los frutos curvados, malformados y

abortados deben ser eliminados cuanto antes, al igual que aquellos que

aparecen agrupados en las axilas de las hojas de algunas variedades, dejando

un solo fruto por axila, ya que esto facilita el llenado de los restantes, además

de dar también mayor precocidad (INFOAGRO, 2014)

2.8.7 Densidad de siembra

Bravo et al (2011), es su investigación determino la influencia de siembra y

el número de podas de ejes en el cultivo de pepino, al estudiar tres distancias

de siembra 1.0 m x 0.2 m; 1.0 m x 0.4 m; 1.0 m x 0.6 m; y la poda de ejes

productivos dejando 1, 2, y 3 ejes por planta, donde obtuvo diferencias

significativas para la variable rendimiento/hectárea con respecto de las

demás variables evaluadas. En el indicador del rendimiento, se observa

diferencia entre los tratamientos donde se observa que a mayor población y

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

11

menor número de ejes productivos se obtienen los mejores resultados, siendo

estos de 233750 unidades por hectárea con la distancia 1.0 m x 0.2 m.

Estudios realizados por Ortiz et al (2009) evaluaron dos distancias de

siembra y obtuvieron en menor población un mayor número de frutos. El

tratamiento con dos ejes y con un distanciamiento de 1.0 m x 0.4 m obtuvo

el mayor número de frutos por planta, sin embargo, al realizar la proyección

a hectáreas los rendimientos fueron inferiores a las 100000 unidades.

Para cultivos tempranos con intención de quitarlos pronto para realizar un

cultivo, los marcos suelen ser más pequeños (1,5 m x 0,4 m -1,5 m x 0,6 m

– 1,5 m x 0,8 m). La densidad de plantación en las condiciones puede oscilar

entre 11.000 y 13.000 plantas/hectárea.

El rendimiento de una planta de pepinos no sólo es diferente entre

variedades, sino que también depende de factores externos como las

condiciones de crecimiento, la polinización y el cultivo. Los pepinos son

plantas trepadoras que precisan 1 pulgada (2,5 cm) de agua por semana y

prefieren los días cálidos de verano. Producen flores masculinas

y femeninas y estas últimas deben ser polinizadas para formar el fruto.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

12

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación del ensayo

La presente investigación se realizó durante la época seca del 2014 en la zona

de “Vainillo”, perteneciente al cantón El Triunfo, provincia del Guayas. Las

coordenadas geográficas son: 2˚15`15`` de latitud sur y 73˚ 38`40`` de

longitud occidental, y a 40 msnm.

Fuente: GPS.

3.2 Características climáticas de la zona 1/

De acuerdo con la posición geográfica de la zona presentó las siguientes

características climáticas:

Temperatura promedia: 26°C

Humedad promedia: 86%

Precipitación anual: 1025 mm

Topografía: Irregular

Textura: varía de franco arenoso a franco

Heliofanía: 733,7 horas/año

Nubosidad: 7/8 cielo cubierto

________________________

1/ Datos proporcionados por el Ingenio San Carlos, 2013.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

13

3.3 Materiales

Para este experimento se utilizó los siguientes materiales:

Rastrillos, Fundas plásticas, Letreros, Palas, Machetes, Cañas, Alambre,

galvanizado, Piola, Calibrador, Clavos, Bomba de fumigar, Equipos de

protección, Estaquilla, Computadora, Romana, Cámara fotográfica,

Calculadora, Papel, Balanza analítica, Funda de papel, Tarjeta, Libreta de

campo y bolígrafo.

3.4 Factores en estudio

Los factores estudiados fueron dos híbridos de pepino y tres densidades de

siembra.

3.4.1 Tratamientos en estudio

Los tratamientos estudiados fueron dos híbridos de pepino: JAGUAR F1

(H2) y Humocaro (H1). También se estudiaron tres densidades de siembra:

1 m x 0.40 m (D1), 1 m x 0.60 m (D2) y 1 m x 0.80 m (D3), lo indicado

generó un experimento factorial 2x3, con tres repeticiones.

3.4.2 Combinaciones de tratamientos

Las combinaciones de tratamiento fueron las siguientes:

Nº. Tratamientos Variedades Distancia de siembra

1 H1 D1

2 H1 D2

3 H1 D3

4 H2 D1

5 H2 D2

6 H2 D3

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

14

3.4.3 Diseño experimental

Para la evaluación del presente trabajo se utilizó el Diseño de Bloques

Completamente al Azar (DBCA) en arreglo factorial 2X3, con tres

repeticiones. El tamaño de parcela fue de cuatro surcos de seis metros de

largo. La parcela útil estuvo constituida por dos surcos centrales.

3.4.4 Análisis de la varianza

El esquema del análisis de la varianza fue el siguiente:

ANDEVA

Fuente de Variación Grados de Libertad

Repeticiones (r-1) 2

Tratamientos (t-1) 5

Híbridos (h-1) 1

Distancias de siembra (n-1) 2

H x D (h-1)(n-1) 2

Error experimental (r-1)(t-1) 10

Total tr-1 17

3.5 Análisis funcional

Para las comparaciones de las medias de los tratamientos se utilizó la prueba

de rangos múltiple de Duncam al 5 % de probabilidad.

3.6 Delineamiento experimental

Número de repeticiones 3

Número de tratamientos 6

Número total de parcelas 18

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

15

3.7 Manejo del cultivo

Durante el desarrollo del ensayo se realizaron las siguientes labores

agrícolas:

3.7.1 Semillero

La realización del semillero fue el 10 de noviembre del 2014, se precedió a

remojar las semillas en un pequeño balde, el cual contenía 3cc de

microorganismos eficientes + 3cc de melaza en un litro de agua, en donde se

la dejó por el lapso de una hora. Esto ayudo a que la semilla tenga un rápido

y mejor desarrollo. Pasada la hora se procedió a la siembra en las respectivas

bandejas. Dicho semillero estuvo listo para el trasplante a los 15 días, cuando

las plántulas tuvieron una altura de 17 cm aproximadamente.

3.7.2 Preparación del terreno

Las labores de preparación del suelo se realizaron en forma manual, con la

ayuda de un azadón y se rastrillo un mes antes del trasplante, con el propósito

Número de hileras por parcela 4

Distancia entre hileras 1.00 m

Distancia entre plantas 0.40 m; 0.60 m; 0.80

m Distancia de repeticiones 1.00 m

Longitud de la parcela 6 m

Ancho de la parcela 5 m

Área de la parcela 30 m2

Área útil de parcela 15 m2

Área útil del Ensayo 270 m2

Área total del Ensayo 510 m2

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

16

de que germinen las malezas, como segunda actividad se realizó una

remoción del suelo incorporando las malezas y nivelando con utilización de

rastrillos.

3.7.3 Trazado de parcelas

Estas labores se efectuaron con la ayuda de estacas, alambre, piolas y cinta

métrica; cada parcela obtuvo una longitud de 6 m x 5 m, con un área total de

30 m2.

3.7.4 Trasplante

El trasplante se realizó el 25 de noviembre del 2014, a los 15 días cuando las

plántulas presentaron una altura aproximadamente 17 cm.

3.7.5 Riego

El riego se efectuó por surco por gravedad, con la ayuda de tubos y bomba

proporcionados por la bodega del campo Experimental de la Universidad de

Guayaquil, antes de la siembra para que germine la malezas, la cual se

controló de forma manual y luego a los 20 días para que el suelo tenga

capacidad de campo y poder trasplantar las plántulas de pepino. Luego se

mantuvo a expensas de las aguas lluvias del invierno.

3.7.6 Tutorado

El tutorado se lo realizó, colocando estacas de madera lo bastantes gruesas

en los extremos de las líneas del cultivo, de forma vertical y firme, para

soportar el peso de las plantas; luego se templaron hilos de alambre

galvanizado en los extremos de las líneas de cultivo. El siguiente paso

consistió en amarrar las guías de cada una de las plantas, para esto se utilizó

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

17

piola polietileno, el tutorado fue firme sin lastimar ni ahorcar el tallo, se

realizó de dos a tres amarres hasta el final del cultivo.

3.7.7 Fertilización

La fertilización se realizó de acuerdo a los resultados dados por el análisis

de suelo, en donde a los ochos días después del trasplante se aplicó un abono

completo 8-20-20 razón de 15 g/plts.

3.7.8 Control de malezas

El control se efectuó en forma manual, se realizaron tres controles a los 15

días, 30 días y 45 días.

3.7.9 Controles fitosanitarios

El control de insectos-plaga y enfermedades se realizó de acuerdo a la

presencia de los mismos. Se presentó ácaros y fueron controlados

químicamente con clorpirifos a razón de 20 cc x bomba de 20 litros, y Captan

1 cucharada x bomba de 20 litros para el control de pata seca.

3.7.10 Cosecha

La primer cosecha se realizó el 10 de enero del 2015, la segunda cosecha fue

el 18 de enero del presente año y tercera y última cosecha el 25 de enero,

cuando los frutos presentaron el tamaño comercial requerido para su venta y

comercialización, se realizaron las tres cosecha en forma manual.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

18

3.8 Variables evaluadas

Las variables se evaluaron en cinco plantas tomadas al azar de cada

tratamiento, luego se procedió a promediar.

3.8.1 Longitud de guía (m)

Esta variable se registró en metros a los 15-30-45 días después del trasplante.

Para el efecto con la ayuda de un flexómetro se midió desde la base del suelo

hasta el final de la primera guía, luego se procedió a promediar.

3.8.2 Diámetro del tallo (cm)

De cada parcela útil, se registraron las plantas a los 15-30-45 días,

midiéndose con un calibrador a la altura de la base a 10 cm del tallo central.

El diámetro fue expresado en centímetros.

3.8.3 Peso de fruto (g)

Una vez recolectados los frutos de cada parcela, estos fueron pesados en una

balanza en gramos, luego se promedió.

3.8.4 Número de frutos por planta

En cada una de las tres cosechas realizada se contaron los frutos recolectados

en cada parcela, luego se sumaron y promediaron.

3.8.5 Longitud del fruto (m)

Para el efecto, los frutos se midieron en centímetros y luego transformados

a metros, desde la base del fruto hasta la inserción del pedúnculo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

19

3.8.6 Diámetro del fruto (m)

Para el caso se midió, en la parte central de cada fruto, se expresó en

centímetros y luego se procedió a transformar a metros.

3.8.7 Rendimiento (Kilogramo / hectárea)

En cada cosecha se contaron los frutos recolectados, se pesaron en una

balanza en kilogramos, luego se transformó a kilogramos por hectárea.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

20

IV. RESULTADOS EXPERIMENTALES

4.1 Longitud de guía a los 15, 30 y 45 días, después del trasplante (m)

Los promedios de longitud de guía expresados en metros se presentan en los

Cuadros 1, 1A y 2A del Anexo. A los 15 días del trasplante, en híbridos se

observó numéricamente el mismo promedio de 0.21 m, en los dos materiales.

En distancias de siembra, el orden descendente determinado fue 0.24 m, 0.21

m y 0.18 m, en su orden, para las distancias correspondió a 1 m x 0.80 m, 1

m x 0.60 m y 1m x 0.40 m.

Los promedios de longitud de guía, a los 30 días, se presentan en los cuadros

1, 3A y 4A del Anexo. En híbridos, ambos alcanzan el mismo valor (0,74

m), en distancias hay una ventaja comparativa para la distancia 1 m x 0,80

m (0,79 m) ante las demás distancias. Lo mismo sucede a los 45 días con la

longitud de guía (Cuadro 1, 5A y 6A).

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 2A) se observó que hubo

diferencias altamente significativa (5 % y 1 %) únicamente en distancia de

siembra. El promedio general fue de 0.21 m y el CV de 6.86% a los 15 días.

A los 30 días el análisis de la varianza (Cuadro 4A) se observó que hubo

diferencias altamente significativa únicamente en distancia de siembra.

Siendo el promedio más alto para en el tratamiento 1 m x 0.80 m con 0.79

m, seguido de 1 m x 0.60 m, con 0.73 m y en último término 1 m x 40 m con

0.71 m. Presenta un promedio general de 0,74 m; el CV de 2,85 %.

A los 45 días el análisis de la varianza (Cuadro 6A) se observó los promedios

más altos, en las distancias 1 m x 0.80 m, 1 m x 0.60 m y 1 m x 0.40 m, con

2.60 m, 2.39 m, 2.13 m, respectivamente. Hubo diferencias altamente

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

21

significativas únicamente en distancia de siembra. Presenta un promedio

general de 2,38 m; el CV de 1,76 %.

Cuadro 1. Promedios de Longitud de guía a los 15, 30, 45 días del trasplante,

determinado en la evaluación agronómica de dos híbridos de pepino

evaluados en tres distancias de siembra. Granja Experimental km

48. Universidad de Guayaquil, 2015.

LONGITUD DE GUIA (cm)

Tratamientos 15 días 30 días 45 días Híbridos

Humocaro (H1) 0,21 N.S 0,74 N.S 2,38 N.S

Jaguar (H2) 0,21 0,74 2,38

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 0,18 c 0,71 b 2,13 b

1 m x 0,60 m (D2) 0,21 b 0,73 b 2,39 a

1 m x 0,80 m (D3) 0,24 a 0,79 a 2,62 a

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 0,19 N.S 0,71 2,12

H1 x D2 0,21 0,74 2,39

H1 x D3 0,23 0,79 N.S 2,64 N.S

H2 x D1 0,17 0,71 2,14

H2 x D2 0,21 0,73 N.S 2,40

H2 x D3 0,24 0,79 ** 2,60

Promedio 0,21 0,74 N.S 2,38

F cal. Híbridos 0,43 N.S 0,01 0,01 N.S

F cal. Distancias 0,22 ** 0,24 207,80 **

F cal. Inter. Híbrido x

Distancia 0,51 N.S 0,23

0,81 N.S

CV 6,86% 2,85% 1,76%

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

22

4.2 Diámetro del tallo a los 15, 30 y 45 días (m)

Los promedios del Diámetro del Tallo expresado en centímetros se presentan

en los Cuadros 2, 7A del Anexo. A los 15 días del trasplante, en híbridos se

observó numéricamente el mismo promedio en los dos materiales. En

distancias de siembra, el orden descendente determinada fue 0.45 m, 0.16 m

y 0.15 m en su orden para las distancias correspondió a 1 m x 0.40 m; 1 m x

0.60 m y 1 m x 0.80 m.

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 8A) se observó que hubo

diferencias altamente significativa, únicamente en distancia de siembra. El

promedio general fue de 0.55 m y el CV de 11,22%.

A los 30 días de haberse realizado la evaluación, el comportamiento

determinado en los híbridos fue similar con 0.18 m de longitud (Cuadro 1).

En distancias de siembras el promedio más alto se determinó en el

tratamiento 1 m x 0.80 m con 0.13 m seguidos 1 m x 0.60 m con 0.15 m y

último termina 1 m x 40 m con 0.10 m (Cuadro 9A).

Al realizar el análisis de la Varianza (Cuadro 10A) se observó que hubo

diferencia significativa (1%) únicamente en la variable distancia de siembra,

el promedio general fue de 0.11 m y CV 5,19 %.

En los promedios determinados en longitud de guía a los 45 días de trasplante

(Cuadro 1) se observó también promedios similares en los dos híbridos

evaluados con 0.14 m.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

23

En distancia de siembra los promedios más altos se observaron en las

distancias de 1 m x 0.80 m, 1 m x 0.60 m y 1 m x 0.40 m, con 0.16 m, 0.15

m, 0.14 m respectivamente (Cuadro 11A).

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 12A), se observó que hubo

diferencia altamente significativa únicamente en distancia de siembra. El

promedio general fue 0.15 m y el CV de 3.84 %.

Cuadro 4. Promedios de Diámetro del Tallo a los 15, 30, 45 días del

trasplante, determinado en la evaluación agronómica de dos

híbridos de pepino evaluados en tres distancias de siembra. Granja

Experimental km 48. Universidad de Guayaquil, 2015.

DIAMETRO DEL TALLO (m)

Tratamientos 15 días 30 días 45 días Híbridos

Humocaro (H1) 5,44 N.S 1,14 N.S 1,46 N.S

Jaguar (H2) 5,66 1,18 1,48

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 4,50 a 1,03 c 1,41 b

1 m x 0,60 m (D2) 1,66 b 1,15 b 1,47 b

1 m x 0,80 m (D3) 1,50 b 1,31 a 1,58 a

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 4,33 1,03 1,40

H1 x D2 5,33 1,13 1,43

H1 x D3 6,66 1,26 N.S 1,56 N.S

H2 x D1 4,66 1,03 1,43

H2 x D2 5,66 1,16 1,43

H2 x D3 6,66 1,36 1,60

Promedio 5,55 1,16 1,47

F cal. Híbridos 0,57 N.S 2,42 N.S 0,68 N.S

F cal. Distancias 18,14 ** 33,18 ** 15,68 **

F cal. Inter. Híbrido x Distancia 0,14 N.S 1,06 N.S 0,17 N.S

CV 11,22 % 5,19 % 3,84 % NS= No significativo **Altamente significativo

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

24

4.3 Peso del Fruto (g)

Los promedios del Peso del Fruto expresado en gramos se presentan en los

Cuadros 3, 13 A del Anexo. Se observó numéricamente promedios diferentes

en los dos materiales, Humocaro obtuvo un peso de 62919 g, mientras que

Jaguar obtuvo el peso de 50751 g. En distancias de siembra, la orden

ascendente determinada fue 40528.83 g, 53190 g y 76786.16 g en su orden

para las distancias correspondió a; 1 m x 0.80 m; 1 m x 0.60 m y 1 m x 0.40

m.

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 14 A) se observó que hubo

diferencias significativa (1%) únicamente en distancia de siembra. El

promedio general fue de 56835 g y el CV de 4,45%.

Número de Frutos por Planta

Los promedios del Número de Fruto por Planta se presentan en los Cuadros

4 y 15 A del Anexo. Se observó numéricamente promedios similares en los

dos materiales, Humocaro y Jaguar obtuvieron 16 frutos. En distancias de

siembra, la distancia 1 m x 0.40 m obtuvo 17 frutos mientras que las

distancias 1 m x 0.80 m; 1 m x 0.60 m, en su orden obtuvo 16 frutos.

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 16 A) se observó que no hubo

diferencias significativa (5% y 1%). El promedio general fue de 16 frutos y

el CV de 4,61%.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

25

Cuadro 3. Promedios del Peso de Fruto, determinado en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

Tratamientos PESO DE FRUTO (g)

Híbridos

Humocaro (H1) 62919,00 **

Jaguar (H2) 50751,00

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 76786,16 a

1 m x 0,60 m (D2) 53190,00 b

1 m x 0,80 m (D3) 40528,83 c

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 85384,00

H1 x D2 58753,66

H1 x D3 44619,33 N.S

H2 x D1 68188,33

H2 x D2 47626,33

H2 x D3 36438,33

Promedio 56835

F cal. Híbridos 104,04 **

F cal. Distancias 317,255 **

F cal. Inter. Híbrido x

Distancia 4,90 N.S

CV 4,45%

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

26

Cuadro 4. Promedios del Número de Frutos por Planta, determinado en la

evaluación agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres

distancias de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

Tratamientos NUMERO DE FRUTOS

POR PLANTA

Híbridos

Humocaro (H1) 16,44 N.S

Jaguar (H2) 16,22

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 17,00 a

1 m x 0,60 m (D2) 16,16 b

1 m x 0,80 m (D3) 15,83 b

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 17,33

H1 x D2 15,66

H1 x D3 16,33 N.S

H2 x D1 16,66

H2 x D2 16,66

H2 x D3 15,33

Promedio 16,33

F cal. Híbridos 0,39 N.S

F cal. Distancias 3,82 N.S

F cal. Inter. Híbrido x

Distancia 3,03 N.S

CV 4,61%

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

27

Longitud del Fruto (m)

Los promedios del Longitud del Fruto expresado en metros se presentan en

los Cuadros 5 y 17 A del Anexo. Se observó numéricamente promedios

diferentes en los dos materiales, Humocaro supero en 0.5 m a Jaguar quien

obtuvo 0.22 m. En distancias de siembra, se presentó igualdad para las

distancias 1 m x 0.40 m y 1 m x 0.80 m, con 0,24 m; mientras que la distancia

1m x 0.60m con 0.26 m fue superior en la longitud del fruto.

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 18 A) se observó que hubo

diferencias significativa (1%) para variedades y distancias de siembra. El

promedio general fue de 0.24 y el CV de 3.31%.

Diámetro del Fruto (m)

Los promedios del Diámetro del Fruto se presentan en los Cuadros 6 y 19 A

del Anexo. Se observó numéricamente promedios similares en los dos

materiales, Humocaro y Jaguar. En distancias de siembra todos los

tratamientos obtuvieron 0.05 m de diámetro.

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 20 A) se observó que hubo

diferencias significativa (1%) para variedades. El promedio general fue de

0.05 m y el CV de 2.66%.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

28

Cuadro 5. Promedios de Longitud del Fruto, determinado en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

Tratamientos LONGITUD DEL

FRUTO (m)

Híbridos

Humocaro (H1) 0,27 **

Jaguar (H2) 0,22

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 0,24 b

1 m x 0,60 m (D2) 0,26 a

1 m x 0,80 m (D3) 0,24 b

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 0,27

H1 x D2 0,28

H1 x D3 0,26 N.S

H2 x D1 0,21

H2 x D2 0,23

H2 x D3 0,21

Promedio 0,24

F cal. Híbridos 211,86 **

F cal. Distancias 8,22 **

F cal. Inter. Híbrido x Distancia 0,08 N.S

CV 3,31%

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

29

Cuadro 6. Promedios del Diámetro del Fruto, determinado en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

Tratamientos DIAMETRO DEL FRUTO (m)

Híbridos

Humocaro (H1) 0,06 **

Jaguar (H2) 0,05

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 0,05 a

1 m x 0,60 m (D2) 0,05 a

1 m x 0,80 m (D3) 0,05 a

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 0,06

H1 x D2 0,06

H1 x D3 0,06 N.S

H2 x D1 0,05

H2 x D2 0,05

H2 x D3 0,05

Promedio 0,05

F cal. Híbridos 147,25 **

F cal. Distancias 0,02 N.S

F cal. Inter. Híbrido x

Distancia 3,84 N.S

CV 2,66%

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

30

Rendimiento (kg/ha)

Los promedios del Rendimiento expresado en kilogramo por hectárea se

presentan en los Cuadros 7 y 21 A del Anexo. Se observaron promedios

diferentes en los dos materiales, Humocaro fue superior con 52432.44 kg/ha,

en tanto que Jaguar obtuvo 42292.11kg/ha siendo este, el menor. En

distancias de siembra se presentaron rendimientos diferentes para cada una

de las distancias 1 m x 0.40 m, con 33773.83 kg/ha; 1 m x 0.60 m con

44324.67 kg/ha y 1 m x 0.80 m, con 63988.33 kg/ha, siendo este último

promedio superior a las demás distancias.

En la interacción híbridos por distancias de siembra, la respuesta más alta

con 71153.33 kg/ha se obtuvo con la siembra del hibrido Humocaro en la

distancia de 1 m x 0.80 m y, el menor promedio con 30365.00 kg/ha se

presentó en el tratamiento Jaguar por 1 m 0.40 m.

Al realizar el análisis de la varianza (Cuadro 22 A) se observó que hubo

diferencias significativa (1%) para variedades y distancias. El promedio

general fue de 47362.28 kg/ha y el CV de 4.45 %.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

31

Cuadro 7. Promedios del Rendimiento, determinado en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

Tratamientos RENDIMIENTO (kg/ha)

Híbridos

Humocaro (H1) 52432,44 **

Jaguar (H2) 42292,11

Distancias de siembra

1 m x 0,40 m (D1) 33773,83

c

1 m x 0,60 m (D2) 44324,67 b

1 m x 0,80 m (D3) 63988,33 a

Interacción Híbrido x Distancia

H1 x D1 37182,66

H1 x D2 48961,33

H1 x D3 71153,33

H2 x D1 30365,00

H2 x D2 39688,00

H2 x D3 56823,33

Promedio 47362,28

F cal. Híbridos 462718620,50 **

F cal. Distancias 2821791762,11 **

F cal. Inter. Híbrido x

Distancia 44017664,33 N.S

CV 4,45%

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

32

Análisis económico.

Cuadro 8. Presupuesto parcial

Tratamientos

Rubros 1 2 3 4 5 6

Rendimiento bruto (kg/ha) 71153,33 48961,33 37182,67 56823,33 39688 30365

Perdida de cosecha 5% 3558 2448 1859 2841 1984 1518

Rendimiento ajustado (kg/ha) 67596 46513 35324 53982 37704 28847

Precio de campo (USD) kg 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1

Beneficio bruto 6760 4651 3532 5398 3770 2885

Costo que Varían(semillas) 35 35 35 50 50 50

Jornal 210 210 210 210 210 210

Total de costos que varían 245 245 245 260 260 260

Beneficio neto (ha) 6515 4406 3287 5138 3510 2625

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

33

Cuadro 9. Análisis de Dominancia

Tratamientos

Total de costos variables (USD/ha)

Beneficios netos (USD/ha)

3 245 3287

1 245 6515

2 245 4406 D

6 260 2625

4 260 5138

5 260 3510 D

Cuadro 10. Análisis Marginal

Tratamientos CV (USD/ha)

CVM (USD/ha)

BN (USD/ha)

BNM (USD/ha) TRM (%)

3 245 0 245 490 0,00

1 245 245

3 245 15 245 505 3367

6 260 260

3 245 15 245 505 3367

4 260 260

Que por cada dólar invertido hay un retorno de 33,67 dólares.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

34

V. DISCUSIÓN

Al Analizar los datos de las variables evaluadas en el presente trabajo se

señala lo siguiente:

Las características agronómicas que presentaron respuesta a las distancias de

siembra, fueron: longitud de guías, diámetro del tallo, peso del fruto,

longitud del fruto, diámetro del fruto, y el rendimiento según lo reportado

por INFOAGRO (2014).

Bravo et al (2011) observaron diferencia entre los tratamientos donde que a

mayor población y menor número de ejes productivos, dan mejores

resultados, con 233750 unidades por hectárea con la distancia 1.0 m x 02 m,

siendo estos superiores a lo obtenido en esta investigación, esto tal vez e deba

a que en esta investigación no se podaron los ejes.

Ortiz et al (2009) obtuvieron en menor población un mayor número de

frutos. El tratamiento con dos ejes y con un distanciamiento de 1.0 m x 0.4

m obtuvo el mayor número de frutos por planta, sin embargo, al realizar la

proyección a hectáreas los rendimientos fueron inferiores a las 100000

unidades.

García (2008), nos dice que se puede cultivar en una amplia gama de suelos

fértiles.

En el análisis económico podemos decir que por cada dólar invertido en la

variedad Humocaro obtendremos USD 3,36 de retorno marginal, con el

distanciamiento (D3) 1,00 m x 0,80.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

35

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la presente investigación, se llega

a las siguientes conclusiones:

1. En la evaluación agronómica de tres distancias de siembra de en dos

híbridos de pepino vemos que: En la longitud de guía y diámetro del

tallo, no hubo diferencia significativa para ninguno de los

tratamientos.

En peso del fruto fue diferente para los dos híbridos, siendo Humocaro

el de mayor valor (62919) y Jaguar presento el peso más bajo (50751).

La variable número de frutos por planta se observó numéricamente el

mismo promedio para ambos híbridos.

2. En la selección de la mejor combinación de tratamientos evaluados

podemos que: En longitud del fruto del híbrido Humocaro fue superior

al híbrido Jaguar en 0,5 m. En diámetro del fruto fue igual para todos

los tratamientos.

3. La variable rendimiento expresado en kilogramos por hectárea, el

híbrido Humocaro obtuvo el rendimiento de 52432 kg/ha, entre tanto

que el híbrido Jaguar obtuvo 42292 kg/ha, en distancias de siembra

hubo diferencias significativas para todas las distancias. El hibrido

Humocaro con la combinación de distancia de 1m x 0.80 m fue la

mejor combinación al obtener un rendimiento de 71153.33 kg/ha,

siendo superior a todos los demás combinaciones.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

36

RECOMENDACIONES:

- Recomiendo sembrar el híbrido Humocaro con la combinación

de distancia de 1 m x 0.80 m.

- Realizar experimentos similares en campos, para confirmar los

resultados obtenidos.

- Efectuar estudios con suelos de distinta textura.

- Realizar otros trabajos de investigación utilizando las distancias

de siembra 1 m x 0.50 m; 1 m x 0.70 y 1 m x 0.90 m.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

37

VII. RESUMEN

Este experimento se lo efectuó durante la época seca del 2014 en la zona de

Vainillo, perteneciente al canto El Triunfo, provincia del Guayas. Los

objetivos planteados fueron los siguientes: 1) Evaluar agronómicamente tres

distancias de siembra en dos híbridos de pepino; 2) Seleccionar la mejor

combinación de los tratamientos evaluados; 3) Realizar un análisis

económico de los tratamientos en estudio.

Los factores estudiados fueron híbridos, y distancias de siembra, se utilizó

un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), se midieron variables

agronómicas, para la comparación de las medias de los tratamientos se utilizó

la prueba de rangos múltiples de Duncan al 5 % de probabilidad.

Las conclusiones que se tuvieron del presente trabajo de investigación

fueron: 1) Los híbridos de pepino tuvieron un comportamiento agronómico

prácticamente igual para las variables: longitud de guía, diámetro del tallo,

numero de fruto por planta, diámetro del fruto; 2) Las variables que

presentaron respuesta e influyo significativamente la distancia de siembra

fueron: peso del fruto y el rendimiento; 3) El hibrido Humocaro con la

combinación de distancia de 1m x 0.80 m fue la mejor combinación al

obtener un rendimiento de 71153.33 kg/ha, siendo superior a todos los demás

combinaciones.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

38

VIII. SUMMARY

This experiment was conducted during the dry season of 2014 Vainillo area

belonging to the song El Triunfo, Guayas Province. The objectives were: 1)

evaluate agronomically three distances of planting two hybrids of cucumber;

2) Select the best combination of treatments evaluated. 3) Make an economic

analysis of treatments to study.

The factors studied were hybrids and planting distances, used a block design

random (DBCA), agronomic variables were measured for comparison of

treatment means the multiple range test of Duncan was used 5% probability.

The conclusions that were taken of this research were: 1) Hybrids of

cucumber had a practically equal to agronomic performance variables:

length guide, stem diameter, number of fruits per plant, fruit diameter; 2)

The variables significantly influenced responders and planting distance

were: fruit weight and performance; 3) The hybrid Humocaro with the

combination of distance of 1 m x 0.80 m was the best combination to get a

perfomance of 71153.33 kg / ha, being superior to all the other combinations.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

39

IX. LITERATURA CITADA

Carrasco, O. 2008. Guía completa para el cultivo y cuidado de hortalizas.

P. 71-73.

Bravo, P; Zambrano, J; Párraga, L. 2011. Influencia de la densidad de

siembra y la poda en el cultivo del pepino (Cucumis sativus).

Manabí – Ecuador. Publicado como Artículo científico en

Espam Ciencia 2(2):45-48. 2011.

El Agro. 2013. Información pública demostrativa sobre el cultivo de

pepino. Disponible en:

http://elagroenlaradio.blogspot.com/2013/04/el-cultivo-del-

pepino.html. Consultado el 16 de Septiembre del 2015.

Franco, V. 2010. Evaluación de híbridos de pepino (Cucumis Sativus L.)

con distanciamiento de siembra en el cantón Santa Ana. Tesis

Ingeniero Agrónomo, Universidad Técnica de Manabí. P. 45-

54

García, T. 2008. La conversión hacia una agricultura ecológica. Instituto

de ciencia animal. La Habana, Cuba. Mimeografiado. P. 13

http://www.imporalaska.com/16-pepinos.html

INFOAGRO 2014. El cultivo de pepino. (En línea). Consultado, 17 de

agosto. (Información técnica agrícola)

http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htm

INFOAGRO (s,f.). Información pública demostrativa sobre hortalizas,

pimiento fichas. Disponible en:

www.Infoagro.com/hortalizas/pepino.asp

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

40

Imporalaska. (s,f). (En línea).Consultado, 15 de agosto 2014. Pepino

Híbrido Jaguar. http://www.imporlaska.com/

López, C. 2008. Guía técnica del cultivo de pepino.

http://www.centa.gob.sv/uploads/documentos/ guía

pepino.pdf. CENTA (Centro Nacional de Tecnología

Agropecuaria y Forestal. Guía Técnica No. 17. P.13. El

Salvador.

Ortiz, J; Sánchez del Castillo, M; Mendoza, A. 2009. Características

deseables de plantas de pepino crecida en invernaderos e

hidroponía en altas densidades de población. Rev. Fitotec.

Mex. 32(4):289-294.

Schnitman. (s,f). (En línea). Consultado, 15 de agosto 2014. Schnitman,

G. 2007. Principales vertientes de la agricultura orgánica.

Experiencias de cultivo ecológico en Argentina. Editorial

Planeta. Argentina. P. 333.

Semillas Magnas. (s,f). (En línea).Consultado, 15 de agosto 2014.

Pepino Híbrido Humocaro. http://www.semillasmagna.com/

SICA (Servicio de Información y Censo Agropecuario) 2014. El

cultivo de pepino. (En línea). Consultado, 15 de agosto2014.

www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para%20inverti

r/hortalizas/pepinillo/pepinillo_mag.pdf

Tamaro D. 2005. Guía para el cultivo de hortalizas. Editorial Limiusa.

Mx. 34.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

41

Vélez, V. 2009. Estudio de diferentes distanciamientos de siembra y

niveles de fertilización nitrogenada en el pepino hibrido

Victory (Cucumis Sativus L.) en el valle del rio Portoviejo.

Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ingeniería

Agronómica. UTM. Portoviejo. P. 54.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

42

ANEXOS

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

43

Cuadro 1 A. Valores de la Longitud de Guía a los 15 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2014.

No TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 0,18 0,19 0,19 0,56 0,19

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,20 0,22 0,22 0,64 0,21

3 HUMOCARO (H1) 0,80 0,25 0,20 0,25 0,70 0,23

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,17 0,17 0,18 0,52 0,17

5 JAGUAR (H2) 0,60 0,22 0,20 0,21 0,63 0,21

6 JAGUAR (H2) 0,80 0,25 0,23 0,23 0,71 0,24

Cuadro 2 A. Análisis de la varianza en la Longitud de Guía a los 15 días.

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 4,77 2,38 1,162 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 0,88 0,88 0,432 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 9,44 45,72 22,243 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 2,11 1,05 0,513 N.S 4,10 4,56

Error 10 21 2,05

Total 17 37,75

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

44

Cuadro 3 A. Valores de la Longitud de Guía a los 30 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2014.

No TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 0,69 0,72 0,71 2,12 0,71

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,75 0,73 0,73 2,21 0,74

3 HUMOCARO (H1) 0,80 0,76 0,81 0,79 2,36 0,79

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,70 0,71 0,71 2,12 0,71

5 JAGUAR (H2) 0,60 0,73 0,72 0,73 2,18 0,73

6 JAGUAR (H2) 0,80 0,74 0,82 0,82 2,38 0,79

Cuadro 4 A. Análisis de la varianza en la Longitud de Guía a los 30 días.

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 19,11 9,55 2,128 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 0,05 0,05 0,012 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 219,44 109,72 24,443 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 2,11 1,05 0,235 N.S 4,10 4,56

Error 10 45 4,48

Total 17 285,59

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

45

Cuadro 5 A. Valores de la Longitud de Guía a los 45 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 2,00 2,16 2,21 6,37 2,12

2 HUMOCARO (H1) 0,60 2,40 2,36 2,42 7,18 2,39

3 HUMOCARO (H1) 0,80 2,60 2,68 2,66 7,94 2,65

4 JAGUAR (H2) 0,40 2,12 2,15 2,15 6,42 2,14

5 JAGUAR (H2) 0,60 2,39 2,40 2,42 7,21 2,40

6 JAGUAR (H2) 0,80 2,56 2,62 2,64 7,82 2,61

Cuadro 6 A. Análisis de la varianza en la Longitud de Guía a los 45 días.

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,016 0,008 4,573 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 0,00 0,00 0,050 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 0,737 0,368 207,802 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 0,003 0,001 0,811 N.S 4,10 4,56

Error 10 0 0,002

Total 17 0,774

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

46

Cuadro 7 A. Valores del Diámetro del tallo a los 15 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2014.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 0,004 0,004 0,005 0,013 0,004

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,005 0,005 0,006 0,016 0,005

3 HUMOCARO (H1) 0,80 0,006 0,007 0,007 0,020 0,007

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,005 0,004 0,005 0,014 0,005

5 JAGUAR (H2) 0,60 0,006 0,006 0,005 0,017 0,006

6 JAGUAR (H2) 0,80 0,007 0,007 0,006 0,020 0,007

Cuadro 8 A. Análisis de la varianza en la Diámetro del tallo a los 15 días.

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,11 0,05 0,142 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 0,22 0,22 0,571 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 14,11 7,05 18,142 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 0,11 0,05 0,142 N.S 4,10 4,56

Error 10 4 0,38

Total 17 18,43

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

47

Cuadro 9 A. Valores del Diámetro del Tallo a los 30 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2014.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 0,10 0,11 0,10 0,31 0,10

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,12 0,11 0,11 0,34 0,11

3 HUMOCARO (H1) 0,80 0,13 0,12 0,13 0,38 0,13

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,11 0,10 0,10 0,31 0,10

5 JAGUAR (H2) 0,60 0,11 0,12 0,12 0,35 0,12

6 JAGUAR (H2) 0,80 0,14 0,14 0,13 0,41 0,14

Cuadro 10 A. Análisis de la varianza del Diámetro del Tallo a los 30 días.

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,003 0,002 0,454 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 0,009 0,009 2,424 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 0,243 0,122 33,181 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 0,008 0,004 1,06 N.S 4,10 4,56

Error 10 0,037 0,004

Total 17 0,300

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

48

Cuadro 11 A. Valores del Diámetro del Tallo a los 45 días, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 0,13 0,14 0,15 0,42 0,14

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,13 0,15 0,15 0,43 0,14

3 HUMOCARO (H1) 0,80 0,15 0,16 0,16 0,47 0,16

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,13 0,15 0,15 0,43 0,14

5 JAGUAR (H2) 0,60 0,14 0,15 0,14 0,43 0,14

6 JAGUAR (H2) 0,80 0,16 0,16 0,16 0,48 0,16

Cuadro 12 A. Análisis de la varianza del Diámetro del Tallo a los 45 días.

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,054 0,027 8,448 ** 4,10 7,56

Variedades 1 0,002 0,002 0,689 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 0,101 0,051 15,689 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 0,001 0,001 0,172 N.S 4,10 4,56

Error 10 0,032 0,003

Total 17 0,190

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

49

Cuadro 13 A. Valores del Peso del Fruto (g) en la evaluación agronómica de

dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias de siembra.

Granja Experimental km 48. Universidad de Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 87089 79899 89164 256152 85384,00

2 HUMOCARO (H1) 0,60 56061 58164 62036 176261 58753,67

3 HUMOCARO (H1) 0,80 43544 41632 48682 133858 44619,33

4 JAGUAR (H2) 0,40 67582 68039 68944 204565 68188,33

5 JAGUAR (H2) 0,60 49894 47173 45812 142879 47626,33

6 JAGUAR (H2) 0,80 36287 35380 37648 109315 36438,33

Cuadro 14 A. Análisis de la varianza en el Peso del Fruto (g).

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 40406119,00 20203059,50 3,154 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 666271008,00 666271008,00 104,04 ** 4,96 10,04

Distancias 2 4063356886,33 2031678443,16 317,26 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 63384882,33 31692441,16 4,948 N.S 4,10 4,56

Error 10 64039032,33 6403903,23

Total 17 4897457927,99

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

50

Cuadro 15 A. Valores del Número de Frutos por Planta, en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 18 17 17 52 17,33

2 HUMOCARO (H1) 0,60 16 16 15 47 15,67

3 HUMOCARO (H1) 0,80 16 17 16 49 16,33

4 JAGUAR (H2) 0,40 16 18 16 50 16,67

5 JAGUAR (H2) 0,60 17 16 17 50 16,67

6 JAGUAR (H2) 0,80 15 15 16 46 15,33

Cuadro 16 A. Análisis de la varianza en el Número de Frutos por Planta.

F de V. G.L S.C C.M F.

Cal

T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,33 0,16 0,294 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 0,22 0,22 0,392 N.S 4,96 10,04

Distancias 2 4,33 2,16 3,823 N.S 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 3,44 1,72 3,039 N.S 4,10 4,56

Error 10 5,66 0,56

Total 17 13,98

NS= No significativo **Altamente

significativo

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

51

Cuadro 17 A. Valores de la Longitud del Fruto (m), en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

3 HUMOCARO (H1) 0,40 0,26 0,27 0,28 0,81 0,27

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,28 0,28 0,29 0,85 0,28

1 HUMOCARO (H1) 0,80 0,26 0,27 0,26 0,79 0,26

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,21 0,22 0,21 0,64 0,21

6 JAGUAR (H2) 0,60 0,23 0,23 0,22 0,68 0,23

5 JAGUAR (H2) 0,80 0,22 0,20 0,21 0,63 0,21

Cuadro 18 A. Análisis de la varianza en la Longitud del Fruto (m).

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,11 0,05 0,084 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 138,88 138,88 211,864 ** 4,96 10,04

Distancias 2 10,77 5,38 8,220 ** 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 0,11 0,05 0,084 N.S 4,10 4,56

Error 10 6,55 0,65

Total 17 156,42

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

52

Cuadro 19 A. Valores del Diámetro del Fruto (m), en la evaluación

agronómica de dos híbridos de pepino evaluados en tres distancias

de siembra. Granja Experimental km 48. Universidad de

Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO DISTANCIA

REPETICIONES

SUMA PROMEDIO I II III

1 HUMOCARO (H1) 0,40 0,59 0,60 0,59 1,78 0,59

2 HUMOCARO (H1) 0,60 0,57 0,58 0,58 1,73 0,58

3 HUMOCARO (H1) 0,80 0,58 0,59 0,62 1,79 0,60

4 JAGUAR (H2) 0,40 0,51 0,49 0,50 1,50 0,50

5 JAGUAR (H2) 0,60 0,52 0,54 0,50 1,56 0,52

6 JAGUAR (H2) 0,80 0,49 0,49 0,51 1,49 0,50

Cuadro 20 A. Análisis de la varianza del Diámetro del Fruto (m).

F de V. G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 0,014 0,007 0,340 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 3,125 3,125 147,251 ** 4,96 10,04

Distancias 2 0,001 0,001 0,026 N.S 4,10 7,56

Interacción

HxD 2 0,163 0,082 3,848 N.S 4,10 4,56

Error 10 0,212 0,021

Total 17 3,515

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

53

Cuadro 21 A. Valores del Rendimiento, en la evaluación agronómica de dos

híbridos de pepino evaluados en tres distancias de siembra. Granja

Experimental km 48. Universidad de Guayaquil, 2015.

No

TRA. HIBRIDO

REPETICIONES

PROMEDIO DISTANCIA I II III SUMA

1 HUMOCARO (H1) 0,40 72574 66583 74303 213460 71153,33

2 HUMOCARO (H1) 0,60 46718 48470 51696 146884 48961,33

3 HUMOCARO (H1) 0,80 36287 34693 40568 111548 37182,67

4 JAGUAR (H2) 0,40 56318 56699 57453 170470 56823,33

5 JAGUAR (H2) 0,60 41578 39310 38176 119064 39688,00

6 JAGUAR (H2) 0,80 30239 29483 31373 91095 30365,00

Cuadro 22 A. Análisis de la varianza del Rendimiento.

F de V G.L S.C C.M F. Cal T. Tabular

5% 1%

Repeticiones 2 28054953,444 14027476,720 3,154 N.S 4,10 7,56

Variedades 1 462718620,500 462718620,500 104,067 ** 4,96 10,04

Distancias 2 2821791762,111 1410895881,060 317,316 ** 4,10 7,56

Interacción HxD 2 44017664,333 22008832,170 4,949 N.S 4,10 4,56

Error 10 44463475,222 4446347,520

Total 17 3401046476

NS= No significativo **Altamente significativo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

54

FOTOS

Figura 1. Germinación de los híbridos en las bandejas germinadoras.

Figura 2. Trasplante de los híbridos al terreno definitivo.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

55

Figura 3. Vista panorámica del pepino.

Figura 4. Egresado (Jackson Cedeño), con el tutor de Tesis Ing. Agr. Ricardo

Guamán MSc.

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

56

Figura 5. Tutorado y floración de los híbridos.

Figura 6. Egresado monitoreando plagas.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

57

Figura 7. Primeros frutos del híbrido Jaguar.

Figura 8. Frutos del híbrido Humocaro.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

58

Croquis del lugar donde se realizó el experimento.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

59

30 m

REP

ETIC

ION

ES

I T1 H1 6m T6 H2 T3 H1 T2 H1 T5 H2 T4 H2

5m

II T2 H1 T5 H2 T4 H2 T6 H2 T1 H1 T3 H1

1 m

III T6 H2 T2 H1 T1 H1 T3 H1 T4 H2 T5 H2

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL EGRESADO: JACKSON CEDEÑO CROQUIS DE CAMPO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TUTOR: ING. AGR. RICARDO GUAMAN

MSc. AREA: 510 m2

17 m

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

60

Figura 9.Análisis de Suelo 1

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/8258/1/Cedeño Vallejo Jackso… · RESUMEN: Este experimento se lo efectuó en el 2014-2015

61

Figura 10. Análisis de suelo 2.


Recommended