+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Date post: 26-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
111
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ODONTOLOGÍA TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO/A TEMA DE INVESTIGACIÓN: CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI PRESENTES EN LA CAVIDAD ORAL AUTOR/A: MACIAS BELTRAN KARLA DEL ROCIO TUTOR/A: DRA. GLENDA VACA CORONEL, ESP. PEDIATRA Guayaquil, octubre, 2020 Ecuador
Transcript
  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    ODONTÓLOGO/A

    TEMA DE INVESTIGACIÓN:

    CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

    PRESENTES EN LA CAVIDAD ORAL

    AUTOR/A:

    MACIAS BELTRAN KARLA DEL ROCIO

    TUTOR/A:

    DRA. GLENDA VACA CORONEL, ESP.

    PEDIATRA

    Guayaquil, octubre, 2020

    Ecuador

  • 2

    CERTIFICACION DE APROBACION

    Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de

    Odontólogo /a, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de

    Odontología, por consiguiente se aprueba.

    …………………………………..

    Dr. José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

    Decano

    ………………………………………

    Dr. Patricio Proaño Yela, M.Sc.

    Gestor de Titulación

  • 3

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A

    Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es

    CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

    PRESENTES EN LA CAVIDAD ORAL, presentado por el Sr/Srta. KARLA DE ROCIO

    MACIAS BELTRAN, del cual he sido su tutor/a, para su evaluación y sustentación, como

    requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a.

    Guayaquil del 2020.

    …………………………….

    DRA. GLENDA VACA CORONEL, ESP.

    CC:

  • 4

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

    Yo, KARLA DEL ROCIO MACIAS BELTRAN, con cédula de identidad N° 0930468004,

    declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de

    Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido

    tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado.

    Guayaquil, .

    …………………………….

    KARLA DEL ROCIO MACIAS BELTRAN

    CC 0930468004

  • 5

    DEDICATORIA

    El presente trabajo de investigación quiero dedicárselo en primer lugar a mis padres Jesús y

    Rocío, de forma especial a mi madre, porque gracias a su amor y dedicación constante hizo

    posible que mis estudios avanzaran y no se quedaran estancados en el tiempo, es un orgullo

    ser su hija.

    En segundo lugar, a mi esposo Miguel por su apoyo incondicional durante todo este proceso,

    y sus ganas de que jamás me rindiera.

    Y finalmente a mis hijos Miguel y David, y a mi hermana Belén, que han sido mi fuente de

    inspiración permanente a lo largo de mi vida, los amo inmensamente y este gran esfuerzo va

    por todos ustedes.

  • 6

    AGRADECIMIENTO

    Quiero expresar mi inmensa gratitud primero a Dios, por sus bendiciones constantes, por

    darme la vida y las ganas de salir adelante, el permitió que todo este trabajo llegara a su

    culminación.

    Mi profundo agradecimiento a las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología, a los

    docentes que recorrieron junto a mi este largo camino y de forma especial a mi tutora de tesis,

    la doctora Glenda Vaca Coronel, quien con su amor, paciencia y sabiduría guió mi proceso

    durante la elaboración del presente trabajo investigativo, la llevaré eternamente en mi

    corazón.

  • 7

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Dr.

    José Fernando Franco Valdiviezo, Esp.

    DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

    Presente.

    A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de Derechos

    de autor en forma libre y voluntaria del trabajo CARACTERISTICAS CLINICAS DE LA

    ENFERMEDAD DE KAWASAKI PRESENTES EN LA CAVIDAD ORAL, realizado

    como requisito previo para la obtención del título de Odontólogo/a, a la Universidad de

    Guayaquil.

    Guayaquil,

    …………………………….

    KARLA DEL ROCIO MACIAS BELTRAN

    CC: 0930468004

  • 8

    INDICE

    i. Página de carátula o portada.

    ii. Página de certificación de aprobación.

    iii. Página de aprobación por el tutor.

    iv. Página de declaración de autoría de la investigación.

    v. Página de dedicatoria.

    vi. Página de agradecimiento.

    vii. Página de cesión de derechos de autor a la Universidad de Guayaquil.

    viii. Índice General.

    ix. Índice de cuadros.

    x. Índice de gráficos.

    xi. Resumen

    xii. Abstract

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1.1 Delimitación del problema

    1.1.2 Formulación del problema

    1.1.3 Subproblemas/Preguntas de investigación

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    1.3 OBJETIVOS

    1.2.1 Objetivo general

    1.2.2 Objetivos específicos

  • 9

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes

    2.2 Fundamentación Científica o teórica

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 Diseño y tipo de investigación

    3.2 Métodos, técnicas e instrumentos

    3.3 Procedimiento de la investigación

    CAPÍTULO IV

    CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

    4.1 Discusión

    4.2 Conclusiones

    4.3 Recomendaciones

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    ANEXOS

  • 10

    RESUMEN

    La siguiente investigación tiene como objetivo identificar las características

    clínicas que la enfermedad de Kawasaki presenta en la cavidad oral, durante su fase

    aguda, para su reconocimiento dentro de la consulta odontológica, es específico con

    los pacientes pediátricos y con necesidades especiales. Se presenta una amplia

    bibliografía obtenida del análisis y síntesis de artículos académicos, de revista,

    periódicos y libros virtuales, que permitieron la recolección de datos importantes

    acerca de este síndrome, como su diagnóstico diferencial con otras enfermedades de

    la infancia, su pronóstico, tratamiento, relación directa con la pandemia del Covid 19

    y como fundamento importante el manejo clínico que el profesional odontólogo debe

    darle a los pacientes de riesgo o que han padecido esta patología. De los 47 artículos

    leídos al menos una decena permitieron el desarrollo específico de la investigación.

    El resultado de este contenido determino que la enfermedad de Kawasaki es una

    patología aún desconocida en el ámbito odontológico, que sus manifestaciones

    clínicas orales suelen ser confundidas con otras enfermedades propias de la infancia,

    ya que este síndrome afecta a niños menores de cinco años y lactantes, en especial al

    sexo masculino. En conclusión el personal de salud y el área de odontología deben

    ser capacitados de manera cognitiva sobre las principales consideraciones clínicas de

    la enfermedad de Kawasaki observadas en la consulta privada, para su diagnóstico

    temprano, tratamiento oportuno y derivación al área de especialidad de forma

    acertada y rápida.

    Palabras claves: enfermedad de Kawasaki, manifestaciones clínicas,

    cavidad oral, diagnóstico, tratamiento, atención odontológica.

  • 11

    ABSTRACT

    The following research aims to identify the clinical characteristics that

    Kawasaki disease presents in the oral cavity, during its acute phase, for recognition

    within the dental office, is specific to pediatric patients and those with special needs.

    It presents a wide bibliography obtained from the analysis and synthesis of academic

    articles, magazines, newspapers and virtual books, which allowed the collection of

    important data about this syndrome, such as its differential diagnosis with other

    childhood diseases, its prognosis, treatment, direct relationship with the Covid 19

    pandemic and as an important foundation the clinical management that the dentist

    should give to patients at risk or who have suffered this pathology. Of the 47 articles

    read at least a dozen allowed the specific development of the research. The result of

    this content determined that Kawasaki’s disease is a pathology still unknown in the

    dental field, that its oral clinical manifestations are often confused with other

    diseases typical of childhood, as this syndrome affects children under the age of five

    and infants, especially males. In conclusion, the health personnel and the dentistry

    area should be trained in a cognitive way on the main clinical considerations of

    Kawasaki disease observed in the private clinic, for its early diagnosis, timely

    treatment and referral to the area of expertise in a timely and rapid manner.

    Keywords: Kawasaki disease, clinical manifestations, oral cavity, diagnosis,

    treatment, dental care.

  • 12

    INTRODUCCIÓN

    La enfermedad de Kawasaki ha sido un tema de salud pública durante estos

    últimos meses debido a un incremento de casos en relación con la nueva pandemia

    por coronavirus SARS COV 2. Esta enfermedad es de origen desconocido, lleva

    siendo objeto de investigación durante varios años, su primera aparición la hizo en el

    año 1967, descrita por el pediatra japonés Tomisaki Kawasaki.

    La enfermedad de Kawasaki es una de las principales causa de enfermedades

    cardíacas presente en niños de países desarrollados, afecta con mayor frecuencia a

    lactantes y niños menores de cinco años, prevaleciendo en el género masculino, se

    define como una vasculitis febril, con una variada gama de signos y síntomas

    característicos, los mismos que al no ser tratados a tiempo puede derivar en un

    aneurisma coronario.

    La enfermedad de Kawasaki produce manifestaciones clínicas reagrupadas

    según parámetros específicos, entre ellos, fiebre elevada por más de cinco días que

    no cede con antipiréticos, conjuntivitis bilateral, edema de manos y/o pies, exantema

    polimorfo, adenopatía cervical y características específicas presentes en la cavidad

    oral como gingivitis, gingivorragia entre otras que serán objeto del siguiente estudio.

    Aunque el origen de esta enfermedad es aún desconocido, muchos

    especialistas concuerdan a que es un factor infeccioso, relacionándose directamente

    con varios virus de gran potencia, virus respiratorios, bacterias, y recientemente

    agregado el virus de SARS COV 2.

    La necesidad de establecer el diagnóstico de la enfermedad mediante criterios

    clínicos establecidos por la American Heart Association, la ausencia de un marcador

    biológico que permita confirmarla y el mayor porcentaje de presentaciones atípicas la

    han convertido en una enfermedad de importancia para el especialista.

  • 13

    La identificación temprana de los signos y síntomas propios de la enfermedad

    como fiebre alta de 40°, arritmias cardíacas, ansiedad, cianosis, infección conjuntiva,

    edema y eritema de pies y manos, diarrea y disfunción hepática, permiten la

    derivación del paciente pediátrico a un tratamiento urgente eficaz. Esto evitará a

    futuro cardiopatías graves como consecuencias propias de la enfermedad y

    posteriormente la muerte súbita.

    Los datos en América Latina son escasos con respecto a la enfermedad de

    Kawasaki. En países de Norteamérica y Asia se cuenta con gran cantidad de datos

    estadísticos. Los países en los cuales se ha reportado mayor número de casos son

    Japón, que presenta 265 casos por 100 000 niños, y en los Estados Unidos, con 19

    casos por 100 000. En Ecuador, el Ministerio de Salud Pública y otros organismos de

    Salud privados y públicos investigan la relación directa de la enfermedad con el

    COVID 19.

    Es importante que por no existir una causa establecida para esta enfermedad

    se realice el diagnóstico diferencial de la misma con otras enfermedades propias de la

    infancia como son el sarampión, infecciones por estreptococos y estafilococos, entre

    otras, para establecer los parámetros específicos de una atención y tratamiento

    urgente.

    Se debe de considerar el diagnóstico en todo paciente que presente fiebre

    elevada por más de cinco días y que no responde a los antipiréticos, que además se

    acompañe de: Afección bucal con lengua roja o aframbuesada y labios fisurados,

    conjuntivitis bilateral, presencia de ganglios palpables en la región cervical

    (linfadenopatía cervical), edema de manos y pies, erupción de la piel parecida a las

    erupciones de sarampión, o lucir como grandes placas rojizas en forma de diana, que

    permanece por varios días, y que en la fase convaleciente puede producir

  • 14

    descamación de la piel. Todos estos signos en un orden del 1 al 5 permitirán

    reconocer al profesional la afección y darle tratamiento temprano.

    Los odontólogos siendo parte de la cadena de salud, debemos informarnos,

    actualizarnos y adquirir conocimientos patológicos acerca de esta enfermedad que

    nos permitan reconocer las manifestaciones propias de este síndrome para su

    posterior derivación a un tratamiento médico general o específico de carácter

    urgente, por tal motivo se plantea la problemática acerca del reconocimiento de las

    características clínicas presentes en la cavidad bucal de la enfermedad de Kawasaki,

    su detección, derivación y tratamiento oportuno.

  • 15

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La enfermedad de Kawasaki es una afección que causa inflamación en los

    vasos sanguíneos medianos y pequeños de la mayor parte el cuerpo, causando graves

    cardiopatías e inclusive la muerte súbita por esta enfermedad. Tiene tres fases o

    etapas y la fiebre elevada persistente de hasta 40° es el primer signo específico, con

    una duración de hasta 11 días por falta de tratamiento médico urgente.

    Esta enfermedad afecta con mayor frecuencia a niños menores de cinco años,

    prevaleciendo en el género masculino, sus síntomas y signos aparecen

    progresivamente dividiéndose en tres etapas o fases, en la primera, la fase aguda de

    la enfermedad, que suele durar hasta dos semanas, la hiperpirexia es el signo

    prevalente, además aparecen otras características clínicas entre las que se

    encuentran las manifestaciones bucales como eritema, xerostomía, fisuras,

    descamación y sangrado de labios; lengua aframbuesada, con papilas prominentes y

    eritematosas; eritema difuso de la mucosa orofaríngea.

    Hay reporte de casos en los que este síndrome suele propiciar otras afecciones

    poco comunes pero entrelazadas que son de interés del odontólogo como retención

    de la dentición permanente, por esta razón es importante que el odontólogo tenga

    conocimiento previo de esta enfermedad para que su actuar, durante o después de la

    presencia de este síndrome en el paciente pediátrico, sea el correcto.

    En nuestro país el Ministerio de Salud Pública y otros organismos ya están

    investigando varios casos de pacientes pediátricos que presentan signos y síntomas

    propios de la enfermedad de Kawasaki.

    Por esta razón dichas características clínicas bucales son el objeto de estudio

    de este apartado, para detectarlo a tiempo dentro de la consulta odontológica y

  • 16

    derivar al paciente pediátrico con el médico general para un tratamiento eficaz y

    urgente.

    1.1.1 Delimitación del problema.

    El siguiente estudio trata de abordar las características clínicas presentes en la

    cavidad oral propias de la enfermedad del Kawasaki.

    Línea de investigación: Salud Oral, Prevención, Tratamiento y

    Servicios de Salud

    Sublínea de investigación: Epidemiológica y práctica odontológica

    1.1.2 Formulación del problema

    ¿Cuáles son las características clínicas presentes en la cavidad oral que se

    observan en la enfermedad del Kawasaki?

    1.1.3 Preguntas de investigación

    ¿Qué es la enfermedad del Kawasaki?

    ¿Cuántas fases presenta esta enfermedad?

    ¿Qué manifestaciones clínicas tiene esta enfermedad?

    ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas que se presentan en la cavidad oral?

    ¿Qué diagnóstico diferencial presenta la enfermedad de Kawasaki?

    1.2 JUSTIFICACIÓN

    El presente estudio tiene como objetivo reconocer las manifestaciones clínicas

    que se presentan en la cavidad oral cuando el paciente pediátrico adquiere la

    enfermedad de Kawasaki. Estas manifestaciones se pueden percibir durante la

    consulta odontológica, ya que son signos que se observan con rapidez y claridad.

    El odontólogo podrá, a través de la observación y reconocimiento de las

    características clínicas, determinar si el paciente pediátrico posee o no la enfermedad

  • 17

    de Kawasaki, para su posterior derivación a una consulta especializada que le otorgue

    un diagnóstico y tratamiento médico con urgencia.

    La etiología de la enfermedad de Kawasaki es desconocida, ataca con

    frecuencia a los niños lactantes y menores de cinco años, un grupo en extremo

    vulnerable, el diagnóstico, tratamiento y seguimiento oportuno y eficiente de esta

    enfermedad evitaría complicaciones graves a futuro en estos pacientes,

    disminuyendo así la morbimortalidad, por ende es importante el aporte del

    odontólogo en el reconocimiento de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad.

    1.3 OBJETIVOS

    1.3.3 Objetivo general

    Identificar las características clínicas que la enfermedad de Kawasaki presenta

    en la cavidad oral para su reconocimiento dentro de la consulta odontológica con los

    pacientes pediátricos.

    1.3.4 Objetivos específicos

    1. Detallar las diferentes manifestaciones clínicas de la enfermedad de

    Kawasaki.

    2. Sintetizar los aspectos relevantes del diagnóstico y tratamiento de la

    enfermedad de Kawasaki.

    3. Establecer los parámetros de atención de un paciente pediátrico que

    presente la enfermedad de Kawasaki.

    4. Enumerar los cambios que se presentan en la cavidad oral en los

    pacientes con la enfermedad de Kawasaki.

    5. Explicar el diagnóstico diferencial de la enfermedad de Kawasaki con

    otras enfermedades propias de la infancia.

  • 18

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1 ANTECEDENTES

    La enfermedad de Kawasaki fue descrita por primera vez por el Dr. Tomisaki

    Kawasaki en el año de 1967, en la ciudad de Japón. Recibió en primera instancia el

    nombre de SINDROME MUCOCUTANEO GANGLIONAR, se trata de una

    enfermedad cardiaca adquirida en la infancia.

    Existieron epidemias en Japón registradas en los años de 1979, 1982, 1988

    que sugieren que el origen de esta enfermedad es viral. Hay otros registros que

    evidencian que su etiología es infecciosa, causada por toxinas bacterianas que actúan

    en los linfocitos, promoviendo alteración de los receptores de las células. Debido al

    grave compromiso que se establece en el sistema cardíaco es de relevancia el

    diagnostico precoz de esta enfermedad.

    Figueiredo MC., nos expresa en su artículo la siguiente descripción:

    “Es una enfermedad sistémica, de origen desconocida, autolimitada, de

    pequeños y medianos vasos, siendo que las secuelas cardíacas tal como el aneurisma

    coronario, estenosis coronaria e infarto del miocardio son los problemas más

    serios…” (Figueiredo, 2015)

    La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica febril de los vasos

    sanguíneos pequeños y medianos, presente mayormente en el 40% de los casos, que

    conlleva a un aneurisma coronario. De ahí se deriva su gravedad ya que afecta a

    niños lactantes y menores de cinco años, en especial al género masculino.

    Esta enfermedad presenta una etiología desconocida y su diagnóstico se basa

    exclusivamente en criterios clínicos. La tasa de morbimortalidad en varios países

    como Japón y Estados Unidos está entre el 1% y 2% de la población infantil

  • 19

    aproximadamente, y las secuelas cardiacas de esta enfermedad están en un rango de

    hasta el 2.5% aproximadamente.

    Como no existen pruebas específicas para un diagnóstico correcto el

    profesional deberá tener amplios conocimientos en patología y en base a los criterios

    clínicos descritos por la American Heart Association [AHA], American Academy of

    Pediatrics [AAP]. El paciente deberá presentar al menos 5 de estos criterios

    empezando con la fiebre de 5 o más días de duración, los siguientes son el eritema y

    edema de área palmar y plantar, descamación de pulpejos periungueal de manos y

    pies, alteraciones en los labios como eritema, fisuras, lesiones de cavidad oral

    encontrándose lengua aframbuesada, hiperemia faríngea, adenopatía cervical.

    La enfermedad de Kawasaki se clasifica en completa e incompleta. La

    incompleta presenta 4 criterios o parámetros de los descritos anteriormente, es una

    variante de la enfermedad y con frecuencia se la diagnostica de forma tardía. La

    enfermedad de Kawasaki completa presenta tres fases o etapas, siendo en la fase

    aguda (primera fase) en donde se observan manifestaciones clínicas propias de la

    cavidad oral como eritema con fisura labial, lengua aframbuesada, eritema de la

    mucosa oral, entre otros, por lo que el odontólogo debe tener conocimiento acerca de

    esta patología y remitir al paciente a un tratamiento médico con urgencia.

    Por tener un origen aun no establecido propiamente, se debe realizar un

    diagnóstico diferencial de la enfermedad de Kawasaki con otras enfermedades

    propias de la infancia como infecciones por staphylococcus, streptococcus,

    Sarampión, Síndrome de Steven´s Johnson, reacción medicamentosa y artritis

    reumatoide juvenil, Leptospirosis, fiebre de las montañas rocosas, entre otras.

    El tratamiento en la enfermedad de Kawasaki se basa en la administración de

    la Inmunoglobulina intravenosa (IGIV) junto con el uso del ácido acetil salicílico

    (AAS). Esta terapia se aplica entre el quinto y séptimo día de la enfermedad, el uso

  • 20

    de ácido acetil salicílico se lo realiza con el fin de desaparecer la fiebre o al menos

    controlarla.

    2.2 Fundamentación científica o teórica

    La enfermedad de Kawasaki es una arteritis aguda febril que afecta en

    específico a las arterias coronarias, se describe a continuación los conceptos más

    importantes.

    Enfermedad de Kawasaki.

    La enfermedad de Kawasaki es una enfermedad multisistémica caracterizada

    por vasculitis febril de medianos y pequeños vasos sanguíneos.

    La enfermedad de Kawasaki causa hinchazón (inflamación) en las paredes de

    las arterias medianas de todo el cuerpo. Afecta principalmente a los niños. La

    inflamación tiende a afectar las arterias coronarias, que suministran sangre al

    músculo cardíaco. (MAYO CLINIC, 2020)

    Figura 1

    ENFERMEDAD DE KAWASAKI

    PRINCIPALES MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD

    Fuente: Pinterest

  • 21

    Esta enfermedad produce deterioros y afecciones cardiacas, siendo el

    aneurisma coronario la consecuencia más grave, en ciertas ocasiones se habla de

    muerte súbita por esta enfermedad. Ha sido descrita en países como Japón, Estados

    Unidos y Venezuela.

    La enfermedad de Kawasaki algunas veces se denomina síndrome de los

    ganglios linfáticos mucocutáneos porque también afecta los ganglios que se hinchan

    durante una infección (ganglios linfáticos), la piel y las membranas mucosas dentro

    de la boca, la nariz y la garganta. (MAYO CLINIC, 2020)

    Fue descubierta por primera vez en Japón en el año de 1967 por el pediatra

    japonés Tomisaku Kawasaki, siendo este país el más afectado por la enfermedad

    durante este tiempo, desde su descubrimiento hasta la actualidad.

    Epidemiología.

    Aunque es más frecuente en países asiáticos, actualmente tiene una

    distribución universal y está presente en todas las razas y etnias. La EK es una

    enfermedad pediátrica: en la mayoría de las series el 85% de los pacientes es menor

    de cinco años. Su presentación en menores de seis meses o en edades más tardías es

    rara, pero hay descritos casos en adolescentes y adultos, así como en el periodo

    neonatal (BOU, 2015, pág. 117)

    Se establece una incidencia marcada de la enfermedad en varones más que en

    mujeres en una proporción que establece lo siguiente: dos de cada tres pacientes

    pediátricos en edades de 6 meses a menor de 5 años afectados corresponden al

    género masculino.

    En Japón se reportan aproximadamente 12 000 casos nuevos al año, 229,9 x

    105 menores de cinco años, Corea (113,1 x 105) y Taiwán (69,0 x 105) constituyen el

    segundo y tercer país con mayor incidencia a nivel mundial, en Estados Unidos (EU)

    se registran 20,8 x 105 diagnósticos por año. Datos estadísticos internacionales

  • 22

    revelan que el 50% de los pacientes debutan antes de los dos años de edad y el 80%

    antes de los cuatro. (Osvaldo Urrutia Mora, 2017, pág. 347)

    La incidencia actual es imprecisa, la mayoría de los autores concuerdan en

    que existe un subregistro de casos debido a la poca experiencia del personal médico

    en relación con el diagnóstico de la enfermedad y a la no existencia de normas

    establecidas internacionalmente para el pesquisaje y notificación de la misma.

    (Osvaldo Urrutia Mora, 2017, pág. 347)

    Etiología y Patogenia.

    La etiología de la EK aún es desconocida, pero la mayoría de datos

    epidemiológicos y clínicos sugieren un origen infeccioso. La clínica autolimitada con

    fiebre, exantema y adenopatía encaja muy bien con una infección vírica. Además, el

    pico de incidencia en edades escolares, con solo casos anecdóticos en edades más

    precoces o en adultos, sugieren que los anticuerpos maternos podrían ofrecer

    protección, y el desarrollo de una inmunidad protectora en adultos (como resultado

    de infecciones asintomáticas en la mayoría de individuos). (BOU, 2015, pág. 117)

    Además de presentar un origen infeccioso viral, se la asocia con orígenes

    infecciosos bacterianos, inclusive, con una respuesta autoinmune anormal, es decir,

    una respuesta inmunitaria a infecciones de las células endoepiteliales que causan la

    inflamación de los vasos sanguíneos.

    La patogenia de esta enfermedad además se asocia con factores genéticos,

    existiendo una prevalencia en la población asiática y como herencia entre hermanos

    de la misma sangre.

    Los casos aparecen durante todo el año, pero con mayor frecuencia en

    primavera o invierno. Se han informado brotes en comunidades sin una clara

    evidencia de transmisión interpersonal. Alrededor del 2% de los pacientes presentan

    recurrencias, en general de meses a años más tarde. (RAAB, 2019, pág. 1)

  • 23

    Las recurrencias en pacientes que presentan la enfermedad permiten

    establecer criterios que concuerdan con que la enfermedad es también de

    manifestación climática ya que del porcentaje establecido al menos el 0.5%

    concuerdan con enfermedades típicas de la niñez y el cambio de estación climática.

    Manifestaciones clínicas.

    No existe una prueba diagnóstica específica que detecte la enfermedad de

    Kawasaki, pero existen exámenes clínicos y de laboratorio que ayudan a determinar

    la enfermedad con anticipación o antes de que avance su desarrollo. La enfermedad

    empieza su desarrollo por estadios y las manifestaciones clínicas propias de la

    enfermedad son las siguientes:

    Figura 2

    MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

    Fuente: Asociación Enfermedad de Kawasaki

    Primera etapa, fase aguda de la enfermedad (7 a 14 días).

    Fiebre: el primer signo que presenta la enfermedad es la fiebre

    exagerada que no cesa con ningún antipirético, esta fiebre suele llegar hasta más de

    40° y permanecer en el paciente por más de cinco días sin referir ningún cambio.

    Aunque la fiebre acompañada de otros signos suele confundir el diagnostico,

  • 24

    siempre debe existir la sospecha por parte del especialista de que se trata de la

    enfermedad de Kawasaki.

    Exantema polimorfo: Erupciones en la piel, en específico en la zona

    genital y en la parte central del cuerpo.

    Edemas o eritemas difusos, a veces dolorosos se presentan en el dorso

    de manos y pies.

    Inyección conjuntival bilateral (ojos rojos sin secreciones ni dolor)

    La inyección conjuntival comienza normalmente poco después del inicio de la

    fiebre y es transitoria (a veces solo se puede ver durante un día durante la fase aguda

    de la enfermedad). Es bilateral y afecta típicamente a la conjuntiva bulbar,

    respetando el limbo. (BOU, 2015, pág. 119)

    Cambios en la mucosa oral: Lengua roja e inflamada (lengua

    aframbuesada), labios fisurados, eritematosos y sangrantes (labios secos), con

    presencia de descamación de los mismos, eritema difuso en la zona orofaríngea

    (ganglios linfáticos inflamados del cuello)

    Irritabilidad extrema, muy marcada.

    Adenopatía cervical: mayor o igual a 1,5 cm.

    Segunda etapa, fase subaguda de la enfermedad (10 a 24 días).

    Los señales de fiebre, exantema y linfadenopatía desaparecen y persiste la

    irritabilidad, la anorexia y la infección conjuntiva. En esta fase se presentan artritis,

    disfunción miocárdica y trombosis. (Figueiredo, 2015, pág. 205)

    Descamación de la piel de la punta de los dedos de las manos y los pies.

    Dolor articular

    Manifestaciones gastrointestinales: Diarrea, vomito, dolor abdominal.

    Estas manifestaciones se presentan en al menos un tercio de los pacientes con EK.

  • 25

    Tercera etapa, fase convaleciente de la enfermedad. (De 6 a 8

    semanas).

    Es la fase en la cual desaparecen los signos y síntomas pero permanecen las

    cardiopatías, esta etapa es la fase de riesgo de la enfermedad coronaria.

    Existen otras manifestaciones que no son propias de la enfermedad de

    Kawasaki, pero suelen presentarse en un cierto porcentaje de la población estudiada.

    Otras manifestaciones más raras son el edema testicular, nódulos e infiltrados

    pulmonares, derrame pleural y el síndrome de activación macrofágica. (BOU, 2015,

    pág. 120)

    FUENTE: ARTICULO DE BOU R. AÑO 2015

  • 26

    Diagnóstico

    El diagnóstico en esta enfermedad incluye presentar fiebre elevada y al menos

    cuatro signos y síntomas descritos anteriormente. Este diagnóstico requiere de un

    alto índice de sospecha por la manifestación en conjunto de todos los síntomas

    anteriormente descritos.

    PRINCIPAL CONSECUENCIA GRAVE DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI

    Fuente: Pinterest

    El ecocardiograma es el examen que ayudará en la verificación de la sospecha

    o presencia de la enfermedad. Este examen complementario se realiza en la etapa

    inicial de la enfermedad, para descartar o confirmar la presencia de la EK existen

    otros exámenes que ayudarán en la confirmación de la enfermedad de Kawasaki.

    Exámenes complementarios.

    Entre los exámenes complementarios más relevantes están:

    Exámenes de sangre: presenta leucocitosis, anemia normocítica y

    normocrómica, en fases subagudas o más graves se halla trombocitosis, elevación de

    enzimas hepáticas, alteraciones lipídicas, hipoalbuminemia, entre otras.

    Exámenes de orina:

    Figura 3

    Aneurisma Coronario

  • 27

    Puede encontrarse una piuria estéril (presencia de leucocitos en el sedimento

    con urinocultivo negativo), lo que puede ser un factor de confusión con una infección

    urinaria. (BOU, 2015, pág. 120)

    Líquido cefalorraquídeo

    Ecocardiograma: se hace en el momento de sospecha y permita

    examinar las estructuras cardiacas.

    Diagnóstico diferencial.

    FUENTE: PINTEREST

  • 28

    Dentro del diagnóstico diferencial implica descartar cualquier otra

    enfermedad que tenga manifestaciones clínicas parecidas a la enfermedad de

    Kawasaki. Entre ellas encontramos:

    Escarlatina, que es causada por bacterias estreptocócicas y resulta en

    fiebre, sarpullido, escalofríos y dolor de garganta

    Artritis reumatoide juvenil

    Síndrome de Stevens-Johnson, un trastorno de las membranas

    mucosas

    Síndrome del choque tóxico

    Sarampión

    Ciertas enfermedades transmitidas por garrapatas, como la fiebre

    maculosa de las Montañas Rocosas (MAYO CLINIC, 2020)

    Como la EK tiene síntomas inespecíficos y comunes a otras enfermedades, se

    debe perseguir hacer un diagnóstico diferencial preciso, con el fin de adecuar

    correctamente el tratamiento y no infradiagnosticar ni sobrediagnosticar (sobre todo

    en aquellos casos de Kawasaki incompleto o atípico). (BOU, 2015)

    Tratamiento.

    Dentro del tratamiento de esta enfermedad se encuentra medicamentos como

    el ácido acetilsalicílico y las gammaglobulinas.

    Ácido acetilsalicílico.

    Se recomienda administrar este medicamento en dosis antiinflamatorias, es

    decir, dosis altas, 80 – 100 mg al día en 3-4 tomas, durante los primeros días,

    cuando presente fiebre y tres días después del cese de este signo.

  • 29

    Luego se debe administrar el medicamento en dosis antiagregantes, es decir

    dosis bajas, 3- 5 mg al día, hasta el control con el ecocardiograma dentro de las 6 u 8

    semanas.

    Es importante considerar la administración de la ASA conjuntamente con la

    inmunoglobulinas, debido a la mejor tolerancia gastrointestinal y a la modificación

    de la dosis antes descrita, de 80 – 100 mg, se baja a 30-50 mg al día. Esta dosis en

    relación con la anterior no muestra ninguna variante o alteración para el control de

    los signos y síntomas de la EK.

    Figura 4

    Tratamiento de la Enfermedad de Kawasaki

    Fuente: Pinterest

    Gammaglobulina.

    Este tratamiento ha sido eficaz en la fase aguda de la enfermedad, ya que se ha

    demostrado que reduce los aneurismas coronarios y demás secuelas de la

    enfermedad. Se establece también que la efectividad de este tratamiento se debe a la

    administración conjunta con Ácido Acetil Salicílico.

    La administración de la terapia combinada con ASA e inmunoglobulina a

    dosis altas reduce el riesgo de aparición de aneurisma arterial coronario a 9% por 30

    días y 4% por 60 días después de la instauración de la enfermedad. El efecto

    protector es dependiente de la dosis de gammaglobulina e independiente de la dosis

    de ASA utilizada. (ESCOBAR, 2017, pág. 105)

  • 30

    La gammaglobulina es más eficaz administrada a dosis altas 2 g/kg en

    infusión única de 8-12 horas, que repartida en varias dosis más pequeñas17. Sin

    embargo, en casos de inestabilidad hemodinámica o en cuadros de impermeabilidad

    vascular puede optarse por la pauta fraccionada, con la administración de 400

    mg/día durante cuatro días. (BOU, 2015)

    Corticosteroides.

    Es ambiguo el empleo de estos medicamentos debido a que los resultados de

    su aplicación en la primera etapa del tratamiento para el control de la fiebre elevada

    y la disminución de las secuelas, además de la estancia hospitalaria, no han

    permitido la corroboración de los mismos durante el tratamiento.

    El metaanálisis de Athappan encontró que la utilización combinada de

    corticosteroides e inmunoglobulina en el tratamiento inicial de la enfermedad de

    Kawasaki disminuye la tasa de falla en el tratamiento y la necesidad de retratamiento

    con inmunoglobulina. (ESCOBAR, 2017, pág. 106)

    Es probable que esta terapia combinada inclusive disminuya los aneurismas

    coronarios y demás lesiones cardiacas propias de la enfermedad, a diferencia de la

    terapia combinada de ASA con corticosteroides que no ha mostrado resultados

    significativos.

    Otras terapias.

    Existen otros medicamentos que permiten un tratamiento opcional en caso de

    una respuesta negativa de los medicamentos antes descritos o de la presencia de

    alguna alergia o manifestación atípica.

    En casos refractarios se ha administrado ciclofosfamida, metotrexate,

    ciclosporinas, plasmaféresis y abciximab; estos medicamentos se han utilizado como

    terapia adicional y han logrado disminuir la duración de la fiebre, mejorar los

    parámetros inflamatorios de los exámenes de laboratorio y disminuir las citoquinas

  • 31

    proinflamatorias. Su administración puede ser considerada como último recurso en

    pacientes con enfermedad de Kawasaki refractaria al tratamiento con

    inmunoglobulina, esteroides e infliximab. (ESCOBAR, 2017, pág. 106)

    FUENTE: ARTICULO DE BOU R. AÑO 2015

    Kawasaki atípico/ incompleto.

    La enfermedad de Kawasaki se identifica como incompleta cuando existen

    menos de cuatro manifestaciones anteriormente descritas acompañadas de fiebre

    constante, es decir, existen entre dos o tres manifestaciones propias de la

  • 32

    enfermedad conjuntamente con la fiebre elevada presente por varios días. Es

    importante aplicar cada uno de los exámenes complementarios para reafirmar o

    descartar que se trate de la enfermedad de Kawasaki incompleta o atípica.

    El diagnóstico clásico se basa en la presencia de más de cinco días de fiebre y

    más de cuatro de los cinco criterios clínicos, que son: inyección conjuntival sin

    exudado, linfadenopatía cervical, eritema en palmas y plantas con descamación

    periungueal, alteraciones en mucosa oral y exantema polimorfo. Los pacientes que

    no cumplen con estos criterios clásicos, se catalogan como EK incompleta y aunque

    en algunas publicaciones se manejan los términos "atípico" e "incompleto" como

    sinónimos, autoridades en la materia han tratado de distinguir entre ambos

    términos; el término "atípico" es utilizado en los pacientes que tienen alteraciones

    que generalmente no se presentan en la EK, como falla renal. (MORONATTI, 2015,

    pág. 221)

    La enfermedad de Kawasaki es ampliamente estudiada desde varios años atrás

    por lo que se han investigado casos que no presentan las manifestaciones clínicas

    clásicos de la enfermedad y otros que presentan algunas solamente. Por esta razón

    los investigadores proponen una diferencia entre los términos incompleto y atípico.

    El término incompleto es el adecuado para determinar a los pacientes que presente

    entre dos y tres criterios diagnósticos de la enfermedad. Mientras que el término

    atípico debería reservarse para los pacientes que presente la enfermedad del

    Kawasaki conjuntamente con otras manifestaciones poco comunes o nulas dentro de

    los criterios diagnósticos.

    Complicaciones y Pronóstico.

    La recuperación de esta enfermedad y la posibilidad nula de las secuelas

    coronarias es positiva mientras exista un tratamiento adecuado y a tiempo de sus

    manifestaciones.

  • 33

    Sin tratamiento, la mortalidad puede acercarse al 1%, habitualmente dentro

    de las 6 semanas del comienzo. Con tratamiento adecuado, la tasa de mortalidad es

    del 0,17% en los Estados Unidos. La duración prolongada de la fiebre aumenta el

    riesgo cardíaco. La mayoría de las veces, las muertes se deben a complicaciones

    cardíacas y pueden ser súbitas e impredecibles: > 50% se produce dentro del mes del

    comienzo, el 75%, dentro de los 2 meses y el 95% dentro de los 6 meses, aunque

    puede producirse hasta 10 años después. El tratamiento eficaz reduce los síntomas

    agudos y, más importantes aún, la incidencia de aneurismas de las arterias

    coronarias del 20% a < 5%. (RAAB, 2019, pág. 4)

    La mayoría de las complicaciones se generan por no diagnosticar a tiempo

    esta enfermedad, entre las principales causas que permiten el desarrollo de lesiones

    coronarias encontramos la enfermedad de Kawasaki incompleta, la ausencia de

    respuesta a los diferentes tratamientos y medicamentos, factores genéticos, las

    fiebres altamente elevadas, edad, género y demás alteraciones de los factores clínicos

    de la enfermedad.

    En síntesis, la enfermedad de Kawasaki constituye una causa importante de

    morbilidad cardiovascular, por lo que un diagnóstico y tratamiento oportuno es

    fundamental para la prevención de sus complicaciones, en especial dilataciones de la

    vasculatura coronaria, infartos de miocardio subsecuentes y muerte súbita.

    (ESCOBAR, 2017, pág. 106)

    Kawasaki recurrente.

    El Kawasaki suele ser conocido por presentarse en forma recurrente luego de

    algunos meses o años posteriores a la primera afectación. Sin embargo son pocos los

    estudios acerca de la recurrencia de esta patología.

    Se establece que la recurrencia de la enfermedad se da por lo general después

    de dos años que se dió el primer episodio de la afección. No se conocen los factores

  • 34

    que desencadenan la recurrencia pero se describe que las manifestaciones son de

    gravedad elevada durante el primer episodio.

    La complicación esencial de la EK es la afectación a las arterias coronarias,

    pero estudios determinan que el Kawasaki recurrente afecta a las carótidas, lo que

    concluye que la afectación de las arterias coronarias se hace más evidente en el

    segundo episodio de afectación de la enfermedad.

    FIGURA 5.

    ALGORITMO DE SEGUIMIENTO DE LA ENFREMEDAD DE KAWASAKI

    FUENTE: ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA

    Enfermedad de Kawasaki y su relación con el virus COVID 19

    Contexto.

    El 31 de diciembre del 2019 fue alertado en la ciudad de Wuhan, en China

    varios pacientes con enfermedades pulmonares de origen desconocido, dentro del

    contexto este sería el primer paciente infectado con Covid 19, esta enfermedad

    causada por el virus SARS-CoV-2 se expandió a nivel mundial causando pérdidas

  • 35

    irreparables en multitudes de personas, cambiando además nuestro estilo de vida,

    obligándonos al confinamiento además de normas y protocolos de salud poco

    comunes entre los seres humanos. Para el 11 de marzo del 2020 la OMS declara esta

    enfermedad grave como pandemia.

    En un boletín emitido por el Ministerio de Salud del Ecuador el 29 de febrero

    del 2020 se da a conocer el primer caso de Covid 19 en el Ecuador, y, al declarar la

    OMS al Covid 19 como pandemia, el 16 de marzo del 2020 el presidente Ecuatoriano

    declara ESTADO DE EXCEPCION POR CALAMIDAD PÚBLICA debido a la

    emergencia sanitaria que atraviesa el mundo en general.

    El 15 de mayo 2020 la OMS ha publicado un informe científico que describe

    que recientemente se han descrito grupos de niños y adolescentes en Europa y en

    Norteamérica que han sido ingresados en unidades de cuidados intensivos aquejados

    de un cuadro inflamatorio multisistemica de características similares a la

    enfermedad de Kawasaki y al síndrome de choque tóxico. (MINISTERIO DE SALUD

    PUBLICA DEL ECUADOR, 2020)

    FIGURA 6

    NIÑOS EN WUHAN CON NORMAS DE BIOSEGURIDAD

    FUENTE: PINTEREST

  • 36

    Las hipótesis que se manejaron fueron que estas alteraciones están

    relacionadas directamente con el COVID 19, debido a esta referencia, el gobierno

    pidió que se incluya en el sistema de vigilancia epidemiológica del Ecuador, por su

    gravedad y efectos colaterales en el sistema cardiaco de niños y adolescente.

    Se informa además que el personal de salud debe estar altamente capacitado

    para detectar y tratar la enfermedad de Kawasaki, por tal motivo se establece que los

    pacientes que presente fiebre por más de tres días y al menos tres o cuatro criterios

    clínicos propios de la EK, además de ser positivos para COVID 19, se les dé

    diagnóstico complementario y tratamiento inmediato para combatir las

    manifestaciones clínicas y posteriormente las secuelas que pueden quedar de la

    enfermedad.

    El 10 de junio del 2020 se actualizó el informe emitido por el Ministerio de

    Salud Pública, debido a la presencia del primer caso de la enfermedad de Kawasaki

    relacionada con Covid 19 en la provincia de Los Ríos.

    En un comunicado el MSP informó que luego de la alerta de la Organización

    Mundial de la Salud (OMS) ante el aumento de estos casos en niños se otorgará más

    información sobre este síndrome que afectaría al 2 % de los contagiados y en la

    mayoría de los casos con un cuadro asintomático. (ELUNIVERSO, 2020)

  • 37

    Figura 7

    Personal del Ministerio de Salud Publica

    Fuente: El Universo

    Algunos especialistas ecuatorianos concuerdan con que los pacientes

    pediátricos deben evitar pernoctar en sitios concurridos, para frenar la curva de

    contagio, además recomiendan a los padres de familia poner suma atención a sus

    hijos y verificar que no tengan ningún síntoma o signo que se pueda familiarizar con

    COVID 19 y además con esta nueva relación con la enfermedad de Kawasaki.

    Enfermedad de Kawasaki y su relación con la odontología.

    La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis febril general que causa un gran

    daño cardíaco, en específico aneurismas en las arterias coronarias, anginas e incluso

    infartos que conllevaría en casos extremadamente graves a la muerte.

  • 38

    FIGURA 8

    MANIFESTACIONES COMUNES DE LA EK

    FUENTE: PINTEREST

    Esta enfermedad tiene manifestaciones clínicas específicas que el odontólogo

    puede determinar mediante la observación clínica, estas características acompañadas

    de otras manifestaciones y sintomatología, le permiten al odontólogo derivar al

    paciente a una consulta especializada. La mayor parte de los pacientes afectados son

    niños menores de cinco años y lactantes, grupo vulnerable que requiere la atención

    adecuada y eficaz de los especialistas, por este motivo el estomatólogo pediatra debe

    estar informado acerca de las características generales de esta enfermedad

    Dentro de la fase aguda de la enfermedad existen consideraciones clínicas

    específicas de la cavidad oral, que serán descritas con detalle en el siguiente

    apartado.

  • 39

    Enfermedad de Kawasaki. Consideraciones clínicas presentes en la

    cavidad oral.

    FIGURA 9

    LENGUA AFRAMBUESADA

    FUENTE: PINTEREST

    Dentro de las manifestaciones clínicas más relevantes presentes en la cavidad

    oral de la EK tenemos:

    Lengua aframbuesada con papilas prominentes y eritematosas

    Eritema, descamación, sequedad y fisura labial

    Eritema difuso en la mucosa orofaríngea

    Todas estas manifestaciones clínicas de la mucosa oral acompañadas de fiebre

    exhaustiva, inyección conjuntival bilateral, exantema polimorfo, descamación de

    manos y pies, entre otras, son la clave para que el odontólogo derive al paciente a una

    atención especializada.

    Para abordar a profundidad el tema de estudio se describe cada uno de estas

    manifestaciones orales con sus características esenciales a continuación.

  • 40

    Lengua aframbuesada.

    FIGURA 10

    LENGUA AFRAMBUESADA

    FUENTE: PINTEREST

    Se denomina lengua aframbuesada o de fresa porque la lengua presenta una

    coloración excesiva roja, esta inflamada, y además tiene pequeñas abultaciones o

    irregularidades. Este padecimiento suele presentarse como síntoma de una afección

    subyacente. La consecuencia más relevante de sufrir esta lesión es el desarrollo de

    alergias a alimentos y medicamentos. El tratamiento de esta manifestación depende

    únicamente de la causal verdadera que genera este efecto secundario.

    Los síntomas de esta lesión son:

    1. Lengua de coloración roja excesiva, que en ocasiones se acompaña de

    manchas blancas

    2. Enrojecimiento e inflamación

    3. Dolor.

    Entre las causas que pueden generar este padecimiento encontramos:

    1. Enfermedad de Kawasaki: afecta a los niños, causa inflamación arterial

    y erupción cutánea, por lo que afecta a la lengua.

  • 41

    2. Escarlatina: infección bacteriana por faringitis, causa erupciones en

    todo el cuerpo con áreas rojas brillantes.

    3. Síndrome de shock toxico: complicación rara causada por el uso de

    gasas nasales, generada por bacterias que como efecto secundario tiene

    la presencia de lengua de fresa.

    4. Deficiencia de vitamina B12: posible causa de esta patología.

    Eritema, resequedad con fisura labial y eritema de la mucosa

    oral.

    FIGURA 11

    ERITEMA DE LA MUCOSA ORAL

    FUENTE PINTEREST

    Para definir claramente estas manifestaciones se describe a continuación el

    concepto claro de eritema multiforme.

    El eritema multiforme es una patología de la piel y las mucosas que se

    caracteriza por manifestarse como lesiones eritematosas o de forma vesículo-

    ampollar. Estas lesiones erosivas en la cavidad bucal suelen ser afecciones de un

  • 42

    amplio grupo de patologías, por ende, su etiología es variada, puede ser causada por

    un trauma, contacto químico, e incluso puede tener una causa autoinmune.

    Para realizar un diagnóstico diferencial de la etiología de estas lesiones es

    necesario conocer los aspectos clínicos, epidemiológicos e histopatológicos para

    discernir con claridad el origen de esta manifestación.

    El eritema multiforme puede darse a cualquier edad, teniendo incidencia en

    pacientes jóvenes, afecta con recurrencia al sexo masculino y su etiología es

    desconocida, suele ser causado por virus, bacterias, hongos, fármacos e incluso se

    presenta como signo secundario de varias patologías. Debido a esto se clasifica al

    eritema multiforme en eritema menor y eritema mayor.

    El eritema menor es una lesión aguda recurrente autolimitada que se presenta

    en la piel y las mucosas, y es la manifestación clínica que se describe en la

    enfermedad de Kawasaki. En la mucosa oral y labios se presenta en forma de

    maculas eritematosas o erosiones superficiales.

    FIGURA 12

    ERITEMA MENOR DE LA MUCOSA ORAL

    FUENTE: PINTEREST

  • 43

    Por otra parte el eritema mayor son lesiones de carácter grave, autolimitada y

    suelen ser recurrentes o no. Cuando se presentan en la mucosa, en especial en la

    mucosa oral, se caracterizan por ser la manifestación clínica con mayor gravedad, es

    específico de zonas anteriores de la cavidad oral y de la lengua, afectando a la mucosa

    no queratinizada.

    Atención odontológica para niños con la enfermedad de Kawasaki.

    Como se ha recalcado a lo largo de este trabajo la enfermedad de Kawasaki

    afecta específicamente a niños menores de 5 años y lactantes, en especial al género

    masculino, y trae consigo lesiones graves y consecuencias que pueden impedir un

    manejo estomatológico adecuado del paciente luego del padecimiento de esta

    enfermedad.

    Algunos autores han realizado artículos que describen casos clínicos de

    pacientes portadores de la EK, se detalla continuación ciertos parámetros y criterios

    importantes descritos en los mismos.

    Según Figueiredo en su artículo del año 2015 indica la presencia de un

    trastorno de la dentición temporaria como consecuencia del padecimiento de la

    enfermedad de Kawasaki.

    Figueiredo estableció que a lo largo del tiempo, se ha observado la retención

    prolongada de la dentición temporaria, pues el paciente ya se encontraba con 12 años

    y sus molares temporarios no presentaban los indicios de movilidad que llevarían al

    cambio por los permanentes. (Figueiredo, 2015)

    Este artículo establece la posibilidad de que existan consecuencias que afecten

    a la salud oral de los pacientes que han padecido este trastorno, aunque aún no está

    confirmado ese criterio, existe gran probabilidad.

  • 44

    El caso clínico de este articulo describe a un paciente pediátrico de cuatro

    años de edad, de sexo masculino, que se presenta en la consulta general con fiebre

    elevada de más de cinco días, se lo encamina al especialista y se determina que por la

    sintomatología y las manifestaciones es portador del síndrome de Kawasaki.

    Se le da el tratamiento necesario y luego es derivado a una clínica

    odontológica para pacientes con necesidades especiales para realizarle una

    evaluación de la cavidad bucal, se lo instruye en higiene bucal y preventiva.

    Después de varias citas odontológicas se aprecia en el informe que existe

    cierta retención dental, puesto que el paciente tiene ya 12 años y aún no existe el

    recambio necesario de sus molares temporarios.

    Entonces, debido a la observación clínica de la retención temporaria

    prolongada se determinó la necesidad de la extracción de los elementos dentarios 54,

    64, 74, 84, 55, 65, 75 y 85 en orden cronológico. Previamente a los procedimientos

    quirúrgicos, se realizó una profilaxis antimicrobiana para endocarditis bacteriana

    con 2 g de Amoxicilina, una hora antes del procedimiento. (Figueiredo, 2015)

    Para tratar el padecimiento de la erupción tardía de dientes permanentes,

    Figueiredo determino la importancia de las extracciones de las piezas deciduas.

    Después de las extracciones, era posible percibir la proximidad con el diente

    permanente de cada temporario extraído. Este hecho evidencia la tardanza de la

    retención temporaria que fue encontrado en este caso. No se han encontrado

    descripciones de casos o estudios sobre las manifestaciones orales del SK, entonces,

    como no hay parámetros en el literatura, no se puede afirmar que la retención

    temporaria es una consecuencia del síndrome. (Figueiredo, 2015)

    La terapia antimicrobiana es importante en este tipo de pacientes, debido

    primero al riesgo de endocarditis bacteriana, por no ser establecido aun la causa de la

  • 45

    EK, la literatura determina que la EK puede tener origen bacteriano, viral, e incluso

    inmunológico.

    El uso de anestésico es otro tema importante a tratar en los pacientes que han

    presentado enfermedades cardiacas como la EK, por la posible repercusión del

    vasoconstrictor en pacientes cardiacos.

    Por esto, pueden ser usados anestésicos con vasoconstrictor en pacientes con

    la SK, desde que sean atendidas las dosis apropiadas para su edad y que las

    condiciones clínicas cardiovasculares estén controladas. (Figueiredo, 2015)

    Por último es importante destacar que la atención odontológica brindada los

    pacientes con EK debe seguir parámetros importantes preestablecidos para

    conservar una buena higiene bucal de estos pacientes.

    Otro estudio realizado por Miguel Ángel Rosales Berber y colaboradores

    indica el manejo correcto de los pacientes pediátricos con la enfermedad de

    Kawasaki identificando que es un padecimiento autolimitado y de etiología

    desconocida. Se observa sobre todo en lactantes y niños menores de 5 años de edad, y

    su diagnóstico se basa fundamentalmente en criterios clínicos. En su fase aguda, la

    enfermedad presenta signos y síntomas característicos en la cavidad oral, por lo que

    el Estomatólogo Pediatra puede ser el primero en reconocer la condición, y así

    canalizar al paciente a atención médica especializada. (BERBER, 2017)

    Por tal motivo establece criterios específicos para el manejo de pacientes

    pediátricos con EK, recordando además que la sintomatología oral aparece en la fase

    aguda de la enfermedad.

    El Estomatólogo Pediatra debe considerar durante el proceso diagnóstico de la

    enfermedad; las precauciones que deben tomarse antes y durante el tratamiento

    odontológico en niños afectados debido principalmente a las complicaciones

    cardiacas; y finalmente, describir detalladamente el manejo médico y estomatológico

  • 46

    proporcionado a una paciente pediátrica con esta grave enfermedad. (BERBER,

    2017)

    El caso clínico reportado en este artículo indica que la paciente obtuvo como

    consecuencia del padecimiento aneurismas coronarios bilateral que se encuentran

    con vigilancia del departamento de cardiología pediátrica. Es importante que para el

    tratamiento odontológico el estomatólogo este en constante contacto con el

    cardiólogo, para evitar complicaciones mayores a futuro.

    La paciente en el examen extraoral no presenta anomalías, pero en el examen

    intraoral, presentó:

    Dentición decidua completa con lesiones cariosas de diversos grados.

    Presencia de fístulas abscedosas en la región anterosuperior, y cavidades cariosas en

    todos los molares primarios. Pobre higiene oral, con gran cantidad de biofilm y

    manchas blancas en el esmalte generalizadas. Plano terminal recto bilateral, relación

    canina Clase I, ausencia de espacios interdentales en la arcada superior y

    apiñamiento grave inferior. (BERBER, 2017)

    FIGURA 13

    CASO CLINICO. PACIENTE QUE PRESENTO LESIONES CARIOSAS

    FUENTE: ARTICULO DE BERBER AÑO 2017

    Para el posterior manejo odontológico se realiza interconsulta con cardiología,

    estableciendo como primer procedimiento la profilaxis antibiótica y la suspensión del

  • 47

    tratamiento farmacológico un día antes de la atención. En la figura 13 se hace alusión

    al paciente cuando llego a la consulta odontológica.

    El tratamiento estomatológico consistió en la rehabilitación de los órganos

    dentarios afectados bajo anestesia local infiltrativa –lidocaína con epinefrina–. Este

    tratamiento consistió en profilaxis completa, resinas en los molares, exodoncia de los

    4 incisivos superiores y colocación de mantenedor de un espacio estético fijo

    (BERBER, 2017)

    Los pacientes con EK se consideran dentro del grupo de pacientes con

    necesidades especiales y la atención brindada por parte del odontólogo debe ser

    óptima y los tratamientos impartidos deben ser tanto preventivos como curativos.

    Los servicios odontológicos deben plantearse cuidadosamente teniendo como

    objetivo principal devolver la función y estética de la cavidad oral de los pacientes,

    además de eliminar el dolor y las secuelas que puedan quedar tras padecer la

    enfermedad de Kawasaki.

    Así, una de las principales tareas del Estomatólogo Pediatra consiste en

    colaborar con el diagnóstico temprano, a través del reconocimiento de las

    características de aquellas enfermedades sistémicas, que ponen en riesgo la vida del

    paciente pediátrico, como es la EK. (BERBER, 2017)

    Otra parte importante del odontopediatra en la consulta odontológica, es

    establecer la interconsulta con el cardiólogo para determinar el avance de la

    enfermedad, si la posee aun o no, si es necesaria la terapia antibiótica, si el

    tratamiento incluye procesos con sangrado para ordenar exámenes

    complementarios, si el paciente toma medicamentos anticoagulantes o

    antiagregantes plaquetarios, y por último y no menos importante si el tratamiento

    integral odontológico se realizará a corto o mediano plazo, siempre siguiendo los

    parámetros establecidos anteriormente.

  • 48

    CAPÍTULO III

    MARCO METODOLÓGICO

    3.1 Diseño y tipo de investigación.

    El presente trabajo tiene orientación hacia la investigación cualitativa debido

    a que se ha realizado una revisión bibliográfica del tema propuesto. Este tipo de

    investigación obtiene datos descriptivos en lugar de datos estadísticos o cifras, por

    esta razón, la información detallada en el contexto anterior permite comprender las

    diferentes perspectivas de varios autores acerca de la enfermedad de Kawasaki, sus

    características esenciales y la relevancia que tiene dentro del área odontológica, las

    diferentes manifestaciones clínicas propias de la enfermedad. Los datos

    proporcionados en la investigación permiten que el odontólogo establezca una

    diferenciación de la EK con otras patologías similares y analizar de forma clara los

    aspectos importantes a tomar en cuenta dentro de la consulta dental. Además en una

    referencia actual se ha determinado que esta patología tiene relación directa con la

    nueva pandemia de COVID 19, esto ha permitido que el enfoque de esta investigación

    se derive a casos particulares que se presentan en la actualidad, como forma de

    autoaprendizaje para el profesional.

    Esta investigación además se rige por un método exploratorio ya que nos

    permite analizar de forma contextual la información detallada en páginas anteriores,

    estableciendo una problemática clara que consiste en definir los aspectos relevantes

    de la enfermedad de Kawasaki y su incidencia en pacientes pediátricos, pacientes que

    por obvias razones corresponden a un grupo vulnerable de la sociedad, de ahí deriva

    la importancia de priorizar los aspectos importantes y clarificar la investigación,

    orientándola hacia definiciones estomatológicas, ya que el odontólogo suele ser el

    primer profesional que observa las manifestaciones clínicas de la patología y deriva

    al paciente a la consulta general especializada.

  • 49

    Además de ser cualitativa y exploratoria, la metodología del contexto

    investigativo es documental puesto que mediante la recolección de documentos e

    investigaciones preexistentes se analizan datos lógicos que servirán como fuente de

    nuevos conocimientos sobre la enfermedad de Kawasaki y las alteraciones que se han

    producido con el tiempo, como el Kawasaki atípico o el Kawasaki recurrente que son

    formas derivadas del Kawasaki clásico, con la diferencia de presentación o exclusión

    de signos y síntomas propios de la enfermedad. Este contexto documental además se

    identifica por presentar un orden lógico de acontecimientos por lo que la

    investigación propuesta ha ido de acuerdo a la evolución de la enfermedad de

    Kawasaki a lo largo del tiempo, describiendo la necesidad del profesional odontólogo

    por obtener conocimiento valido actualizado que le permita trabajar dentro del

    campo científico de la presente época.

    3.2 Métodos, técnicas e instrumentos.

    La presente investigación refiere un método deductivo- inductivo, puesto que

    el análisis de varios artículos con aspectos generales permiten establecer conceptos

    acerca de la enfermedad de Kawasaki, su incidencia en pacientes vulnerables y su

    consecuencia más relevante que son las lesiones de las arterias coronarias, patología

    de gravedad elevada que puede incluso conllevar a la muerte. El análisis de la

    información propuesta detalla claramente las características esenciales de la

    enfermedad y sus consecuencias tanto en el aspecto clínico como en el aspecto

    odontológico, las fuentes bibliográficas refieren casos clínicos ya investigados que

    tienen como efecto secundario alteraciones odontológicas de gravedad como son la

    retención de la dentición permanente e incluso el manejo odontológico correcto de

    un paciente que presentó la enfermedad de Kawasaki.

    Además de aplicar el método deductivo – inductivo, se estableció como ayuda

    referencial el método ANALITICO sintético, ya que la información recabada es

  • 50

    amplia, y para obtener criterios válidos de conocimiento se procede a la fracción de la

    información para luego recopilarla en un resumen que permita una comprensión

    esencial de todos los datos recolectados durante la investigación, es decir, establecer

    que la enfermedad de Kawasaki es una afección propia de niños menores de cinco

    años y lactantes, con incidencia en el sexo masculino que tiene como consecuencia

    mayor los aneurismas coronarios. Debido a que el odontólogo tiene pacientes en ese

    rango de edad se establece la importancia del conocimiento de las manifestaciones

    clínicas en la cavidad oral propias de la enfermedad por parte del profesional para el

    correcto discernimiento y la posterior derivación clínica especializada.

    Para la recolección de la información se creó una ficha nemotécnica como

    instrumento de investigación que permitió de manera sencilla un mejor orden de los

    datos recopilados, estableciendo prioridades significativas, con información

    relevante y actualizada, en la ficha se presenta una serie de artículos de revisión

    bibliográfica, que brindaron la información necesaria para construir conocimientos

    válidos para el profesional.

    3.3 Procedimiento de la investigación.

    Para encaminar la investigación se procedió a recolectar diferentes fuentes

    bibliográficas como artículos de revistas, artículos científicos, artículos de periódicos,

    textos de internet entre otros, para luego analizar uno a uno y obtener la información

    relevante para la construcción del conocimiento. Este tipo de investigación se

    denomina sistemática y permite la revisión de varias fuentes para su posterior

    análisis y síntesis. De los 47 artículos investigados, se excluyó aquellos que no

    respondían al objetivo de esta investigación, además los que se habían publicado con

    muchos años de anterioridad, por lo tanto al no ser actualizados no fueron tomados

    en consideración, casi una decena de ellos son de importancia en la presente

    investigación debido a que la información actualizada extraída desencadena el

  • 51

    contexto de este trabajo, el marco teórico referencial, fue sintetizado a partir de la

    información obtenida.

    Luego de analizar la información, se procede a la síntesis de la misma,

    uniendo las partes del todo, construyendo así el conocimiento específico deseado. El

    marco teórico de la investigación se basa en la recolección de estos datos, y el

    conocimiento adquirido se detalla con la asimilación de conceptos básicos de la

    enfermedad de Kawasaki, sus características clínicas, su diagnóstico diferencial, su

    tratamiento, y además sus diferentes formas o presentaciones. Todas estas

    definiciones tienen relevancia teórica para el profesional de la salud siendo el

    odontólogo parte de los mismos.

    El resultado de la revisión sistemática realizada en cada uno de los artículos

    permitido establecer conceptos adecuados acerca del tema tratado en esta

    investigación y además determinó que es necesario documentar mucho más el tema

    acerca de la enfermedad de Kawasaki pero desde un punto odontológico, ya que no

    se le da la prioridad necesaria aún, el enfoque es distinto para los conocimientos

    científicos adquiridos y como profesional odontológico debemos instruirnos con

    temas actualizados. La enfermedad de Kawasaki y su relación recién descubierta con

    la pandemia de Covid 19, amerita que todos los profesionales de la salud y en

    específico el área odontológica, que suele ser el área con mayor exposición a virus y

    bacterias, retroalimente conocimientos con fuentes de información variadas y

    actualizadas con el fin de mejorar el sistema de salud y prevenir consecuencias a

    futuro que afecten en forma directa a los pacientes y al personal que los atiende.

    Una vez concluida la síntesis de conocimiento el resultado esperado es

    alcanzado, el trabajo de investigación recopila la información necesaria e importante

    sobre la enfermedad de Kawasaki, una patología poco conocida pero arduamente

    investigada durante algunos años, por su incidencia en la población vulnerable y por

  • 52

    su consecuencia drástica. Las manifestaciones orales propias de esta enfermedad son

    claramente identificadas en este estudio, analizadas y sintetizadas en conceptos

    claros y veraces que siendo el objeto de estudio del presente trabajo, conlleva a un

    exitoso resultado investigativo.

    La odontología actual presenta cambios significativos que resultan en

    adaptaciones tanto para los profesionales de la salud como para la vida en general y

    las investigaciones científicas recientemente hechas amplían los conocimientos de

    variadas enfermedades que derivan de estos cambios., entre ellas la enfermedad de

    Kawasaki, objeto de esta investigación. El uso de metodologías actuales para el

    desarrollo del presente trabajo ha tenido relevancia en la obtención de los resultados,

    concluyendo que la información obtenida es importante para el desarrollo de

    estudios posteriores.

    3.4 Resultados

    Dentro de la presente investigación se muestra en el anexo 2, la tabla

    correspondiente a los diferentes artículos consultados para llegar a término en el

    trabajo bibliográfico investigativo. Los diferentes autores en sus respectivos artículos

    concordaron en la sintomatología que presenta la enfermedad de Kawasaki, del

    100% de la población afectada, el 90% corresponden a niños de sexo masculino,

    también podemos citar que del 100% de los pacientes afectados al menos el 95% de

    ellos son infantes entre los 5 años de edad y los 6 meses de vida, es decir lactantes y

    menores de 5 años, un pequeño grupo corresponde a edades entre los 6 y los 14 años,

    y solo un caso documentado en uno de los artículos corresponde a un adulto.

    Otro parámetro a documentar es el de los signos clínicos que se presentan en

    la enfermedad de Kawasaki, al menos el 80% de la población afectada por esta

    patología presenta cinco características clínicas precisas en la primera de la

    enfermedad, las cuales están acompañadas de fiebre elevada por varios días sin

  • 53

    respuesta a los antipiréticos. Es importante recalcar que el 20% restante de la

    población corresponde a la enfermedad de Kawasaki denominada incompleta, es

    decir que no presentan las cinco características clínicas junto a la fiebre elevada,

    suelen ser pacientes que solo presentan dos o tres manifestaciones, y necesitan de

    exámenes complementarios y diagnósticos diferenciales para establecer un criterio

    clínico veraz.

    Otro resultado deducido de la investigación es que las caracteriscas clínicas

    presentes en la cavidad oral son iguales en el 100% de los pacientes con EK, siempre

    serán la lengua aframbuesada y los eritemas multiformes en la mucosa oral, este

    signo va acompañado de labios fisurados y resecos.

    La atención odontológica que se le da a los pacientes con EK tiene como

    aspectos resultantes el enfoque en cuanto a anomalías dentarias y al uso de

    anestésico en intervenciones orales, los pacientes que han sufrido en determinado

    momento el síndrome de Kawasaki quedan con secuelas que no permiten trabajar al

    profesional odontólogo con cierta libertad, es importante hacer un diagnóstico

    exhaustivo y determinar si algunos de los productos usados por los odontólogos no

    afecta a los pacientes que han perecido esta patología. Cabe recalcar que del 100%

    de los pacientes que han sufrido este padecimiento al menos el 60% queda con este

    tipo de consecuencias. Otra predominante es la presencia de anomalías dentales

    como por ejemplo la erupción tardía de dientes permanentes por retención dental de

    dientes temporarios, este es un tema que aún está en discusión por lo que no está

    comprobado que sea una consecuencia del síndrome de Kawasaki.

    La enfermedad de Kawasaki en el año 2020 ha sido relacionada directamente

    con la pandemia de Covid 19, debido a que se han presentado casos en que pacientes

    pediátricos que son positivo para el virus de SARS COV 2 resultan además con el

    padecimiento del síndrome de Kawasaki, lo que ha determinado una serie de

  • 54

    investigaciones por parte de científicos y pediatras expertos en el tema, el Ministerio

    de Salud Pública ha advertido el protocolo de atención para este tipo de pacientes y

    la OMS hizo público mediante un comunicado en la prensa la relación directa de la

    EK con el Covid 19.

    3.5 Análisis de Resultados

    Los resultados presentados anteriormente denotan los siguientes datos, la

    enfermedad de Kawasaki afecta a los lactantes y niños menores de cinco años, en

    especial al sexo masculino, presenta características clínicas específicas para su

    diagnóstico, de hecho si presenta cinco de las manifestaciones en conjunto con fiebre

    elevada por varios días, es un diagnostico casi certero de que el paciente padezca

    síndrome de Kawasaki, claramente el diagnostico debe corroborarse con exámenes

    complementarios. Existen pacientes pediátricos que suelen padecer dos o tres

    síntomas y signos solamente, a este tipo de pacientes se le diagnostica Kawasaki

    incompleto. En el área odontológica los resultados manifiestan que existen

    protocolos de atención a pacientes pediátricos que han sufrido esta patología, en

    cuanto al uso de materiales y productos odontológicos que pueden afectar la salud de

    estos pacientes, como por ejemplo el uso de anestésicos locales.

    Existen ciertas anomalías dentales que son objeto de estudio científico debido

    a su relación con esta patología, se estableció que pueden ser consecuencias del

    padecimiento de esta enfermedad, un ejemplo expuesto es la retención dental de

    dientes temporales.

    En el transcurso del año actual se ha pronunciado la relación de la

    enfermedad de Kawasaki con la pandemia de Covid 19 , los artículos periodísticos

    expresan que el Ministerio de Salud Pública ha establecido protocolos de atención

    para pacientes pediátricos con Covid 19 y enfermedad de Kawasaki.

  • 55

    3.6 Discusión

    La enfermedad de Kawasaki es una patología que afecta gravemente a niños

    menores de cinco años y lactantes, este grupo de individuos representa una parte

    vulnerable de la población total, según estudios preestablecidos 4 de cada 5 niños

    afectados pertenecen al género masculino, por lo que se determina que el 90% de los

    niños afectados con esta patología son varones. Sin embargo, BOU en su artículo del

    2015 acerca de la enfermedad de Kawasaki estableció que este síndrome puede

    ocurrir en adolescentes y adultos también, aunque las investigaciones y casos clínicos

    reportados sobre este tema aún son escasos. La enfermedad de Kawasaki es una

    vasculitis febril que tiene como consecuencia más grave los aneurismas coronarios y

    la muerte súbita, pero ESCOBAR en su artículo del 2017 establece que con un

    diagnóstico y tratamiento oportuno el desarrollo de estas complicaciones se puede

    evitar. Otro autor que coincide con este fundamento es RAAB que en su artículo del

    año 2019 estableció que si se da un tratamiento eficaz la muerte por cardiopatías se

    reduce hasta en un 20% en los pacientes con este padecimiento.

    Otro tema de discusión en el contenido de esta investigación son los

    conocimientos por parte del odontólogo a cerca de la enfermedad de Kawasaki, las

    manifestaciones clínicas orales que se presentan en la fase aguda de la enfermedad

    suelen pertenecer a otras enfermedades propias de la infancia, por lo que el correcto

    diagnóstico diferencial, es esencial para una posterior derivación a la consulta

    especializada. El profesional odontólogo debe estar capacitado para realizar dicho

    diagnóstico, y darles una atención prioritaria a estos pacientes. Además de reconocer

    perfectamente el cuadro clínico de la enfermedad de Kawasaki el odontólogo debe

    establecer un manejo clínico adecuado con los pacientes que han sufrido esta

    enfermedad, debido a las afectaciones bucales que se están investigando en algunos

  • 56

    artículos como por ejemplo la retención dental presentado por FIGUEIREDO en el

    año 2015, o el manejo estomatológico de pacientes que han sufrido el síndrome en

    cuanto al uso de anestésicos, establecido por BERBER en el 2017.

    Según estos estudios la enfermedad de Kawasaki aún es un amplio campo

    para la investigación científica, en exclusiva en el área de la salud odontológica.

  • 57

    CAPÍTULO IV

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    4.1 Conclusiones

    Con la presente investigación se identifica la importancia del diagnóstico

    temprano de la enfermedad de Kawasaki, debido a que afecta a niños menores de

    cinco años y lactantes conllevando a una consecuencia drástica como es el aneurisma

    coronario. La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis febril, que afecta

    gravemente a los niños dejando secuelas irreparables en el organismo. Las

    manifestaciones bucales que se presenta en la fase aguda de la enfermedad exigen

    que el profesional odontólogo está capacitado en primera instancia al reconocimiento

    de este síndrome, sus características esenciales, la derivación apropiada a la consulta

    general y el posterior tratamiento adecuado, rápido y especializado.

    La enfermedad de Kawasaki es una patología que afecta gravemente a la

    población infantil, las cardiopatías que se producen como consecuencia de su

    padecimiento y las lesiones traumáticas que se presentan en sus diferentes fases

    hacen que se la catalogue como una enfermedad mortal. Su relación actual con el

    virus del COVID 19 mantiene a la investigación púbica en alerta constante.

    Esta patología no tiene una etiología definida pero con sus manifestaciones

    clínicas principales, expuestas en la fase aguda, permiten una atención clínica rápida,

    y un tratamiento adecuado pocas veces deja secuelas irreparables.

    El odontólogo pediátrico suele ser el primer profesional de la salud que

    identifica este síndrome, por eso es importante la adquisición de conocimientos

    validos de esta patología para su diferenciación diagnostica y su derivación

    pertinente.

  • 58

    Como resultado de este trabajo se obtuvo además que es necesaria la

    capacitación adecuada del personal de salud con respecto al tema estudiado, la

    información acerca de la enfermedad de Kawasaki con respecto al área odontológica

    no es tan basta como se pretendía por lo que se denota la necesidad de aumentar

    dicha información con más investigaciones que oriente de manera adecuada al

    profesional odontológico a elegir el camino correcto para el tratamiento de patologías

    de gran relevancia en la salud de pacientes con necesidades especiales .

    Es importante además recalcar que en la investigación obtenida se determinó

    la correcta atención odontológica de los pacientes que presentan o presentaron en

    algún momento la enfermedad de Kawasaki, esta información permitirá al

    profesional odontológico a seguir parámetros establecidos que guíen su accionar

    frente a este tipo de patologías.

    La información brindada en la recolección de datos dio a relucir la necesidad

    de maximizar datos cualitativos y datos estadísticos que permitan determinar la

    causalidad de la enfermedad de Kawasaki dentro del área odontológica, la

    sintomatología, y demás variables de reconocimiento que permitan dentro de la

    consulta privada un mayor desenvolvimiento y atención por parte del odontopediatra

    y el odontólogo general.

    El análisis de datos recolectados representó resultados significativos

    cumpliendo el objetivo principal de este apartado que fue identificar las principales

    manifestaciones clínicas de la enfermedad de Kawasaki presentes en la cavidad oral,

    enumerando y describiendo dichas manifestaciones. En el contexto de esta

    investigación la importancia de detallar un diagnóstico diferencial con otras

    enfermedades de la infancia evitará decisiones erróneas en el diagnóstico y

    tratamiento de pacientes con síndrome de Kawasaki.

  • 59

    4.3 Recomendaciones

    Es importante que exista la posibilidad de realizar estudios actualizados con

    datos reales avalados por el Ministerio de Salud Pública con muestras estadísticas

    veraces a propósito de los casos asociados con la pandemia de Covid 19, para que

    existan parámetros que permitan la correcta atención y manejo de pacientes con

    síndrome de Kawasaki, e incluso elementos que eviten exposición del personal

    odontológico con este tipo de patologías o padecimientos. Dichos estudios deben

    enfocarse en investigaciones realizadas en época actual y con metodologías que

    determinen el uso de varios instrumentos para la obtención de información concreta

    y específica de la enfermedad de Kawasaki, sobre todo porque ésta afecta a un grupo

    vulnerable de la sociedad, los niños.

    Al finalizar este estudio sería conveniente que los profesionales odontólogos

    analicen más información sobre el tema expuesto, para aumentar el acervo

    académico, lo que se reflejará en un mejor diagnóstico y tratamiento oportuno en

    pacientes que presenten esta enfermedad.

    La enfermedad de Kawasaki y otras enfermedades similares ameritan más

    investigaciones, sobre todo en el área odontológica, ya que son pocos los estudios que

    tratan sobre las consecuencias y manifestaciones orales no solo en los niños, sino

    también en la población en general, lo que dificulta generar protocolos de manejo

    apropiados para este tipo de patologías.

    Para finalizar, la suma de todas las acciones que se tomen a partir de esta

    investigación serán de gran avance para el personal de odontología, en su labor

    diaria, en específico, en tiempos de cambio y adaptación para la atención de

    pacientes en la consulta privada, sobre todo pacientes pediátricos.

  • 60

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    BERBER, M. A. (2017). MANEJO ESTOMATOLOGICO DE PACIENTES PEDIATRICOS CON ENFERMEDAD

    DE KAWASAKI. REVISTA LATINOAMERICANA DE ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRIA, 1.

    Obtenido de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2017/art-37/

    BOU, R. (2015). ENFERMEDAD DE KAWASAKI. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA, 117. Obtenido

    de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/13_enfermedad_kawasaki.pdf

    ELUNIVERSO. (10 de junio de 2020). Ministerio de Salud alerta sobre nuevos casos de menores con

    sindrome inflamatorio multisistemico. pág. 1. Obtenido de

    https://www.eluniverso.com/guayaquil/2020/06/10/nota/7867368/msp-alerta-sobre-

    nuevos-casos-menores-sindrome-inflamatorio

    ESCOBAR, H. A. (2017). TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA ENFERMEDAD DE KAWASAKI.

    SCIELO, 105. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v67n1/0120-0011-rfmun-67-

    01-103.pdf

    Figueiredo, M. (2015). consideraciones orales del sindrome de kawasaki. Avances en

    Odontoestomatologgia, 26. Obtenido de

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

    12852010000400005#:~:text=Hay%20se%C3%B1ales%20y%20s%C3%ADntomas%20en,para

    %20tratamiento%20m%C3%A9dico%20con%20urgencia.

    MAYO CLINIC. (2020). ENFERMEDAD DE KAWASAKI. MAYO CLINIC FAMILY HEALTH BOOK, 5, 1.

    Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/kawasaki-

    disease/symptoms-causes/syc-20354598

    MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR. (2020). Alerta Epidemiológica por Síndrome

    inflamatorio multisistémico (SIM) en niños y adolescentes. QUITO. Obtenido de

    https://www.salud.gob.ec/wp-

    content/uploads/2020/06/Alerta_por_si%CC%81ndrome_inflamatorio_multisiste%CC%81mi

    co_31_05_2020-MSP.pdf

    MORONATTI, P. P. (2015). Enfermedad de Kawasaki refractaria, incompleta y atípica. Informe de un

    caso y revisión de la bibliografía. ARCHIVOS DE CARDIOLOGIA DE MEXICO, 221. Obtenido de

    https://www.elsevier.es/es-revista-archivos-cardiologia-mexico-293-articulo-enfermedad-

    kawasaki-refractaria-incompleta-atipica--X1405994011286594

    Osvaldo Urrutia Mora, N. C. (2017). Comportamiento clínico-epidemiológico de la enfermedad de

    Kawasaki. CORREO CIENTIFICO MEDICO DE HOLGUIN, 347. Obtenido de

    https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72525

    RAAB, C. P. (2019). ENFERMEDAD DE KAWASAKI. MANUAL MSD VERSION PARA PROFESIONALES, 1.

    Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-

    diversos-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/enfermedad-de-kawasaki-


Recommended