+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Date post: 08-Jul-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
153
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO. EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ÀREA DE LENGUA Y LITERATURA. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÌA CON ACTIVIDADES LÙDICAS QUE FOMENTEN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL ÀREA DE LENGUA Y LITERATURA. CÒDIGO: UG-FF-EBS-P041-UTC-2019- CICLO1 AUTORAS: JESICA VERONICA GRANDA JURADO NADIA LORENA TANDAZO MUÑOZ TUTOR: MSc. JOSÉ ANTONIO BURGOS LIMONES Guayaquil, Septiembre del 2019.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO.

EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL ÀREA

DE LENGUA Y LITERATURA. PROPUESTA:

DISEÑO DE UNA GUÌA CON ACTIVIDADES

LÙDICAS QUE FOMENTEN EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO

EN EL ÀREA DE LENGUA Y

LITERATURA.

CÒDIGO: UG-FF-EBS-P041-UTC-2019- CICLO1

AUTORAS:

JESICA VERONICA GRANDA JURADO

NADIA LORENA TANDAZO MUÑOZ

TUTOR: MSc. JOSÉ ANTONIO BURGOS LIMONES

Guayaquil, Septiembre del 2019.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

DIRECTIVOS

Lcdo. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Lcdo. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO VICE-DECANO

Edith Rodríguez Astudillo,Ph.D Abg. Sebastián Cadena Alvarado DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO GENERAL

ii

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y

permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi

formación profesional.

Esta tesis está dedicada a mi padre, quien me enseñó que el mejor

conocimiento que se puede tener es el que se aprende por sí mismo.

También está dedicado a mi madre, quien me enseñó que todo se puede

lograr.

A mi familia por haber sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera

universitaria y a lo largo de mi vida. A todas las personas especiales que me

acompañaron en esta etapa, aportando a mi formación tanto profesional y

como ser humano.

Jesica Veronica Granda Jurado

Esta tesis está dedicada a:

A mis padres, Carlos y Mirna, quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me

han permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mí

el ejemplo de esfuerzo y valentía.

A mis hermanos por su cariño y apoyo incondicional, durante todo este

proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia

porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una

mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y

metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a toda mi familia y amigos, por

apoyarme cuando más las necesito, por extender su mano en momentos

difíciles y por el amor brindado cada día, de verdad mil gracias, siempre los

llevo en mi corazón.

Nadia Lorena Tandazo Muñoz

vi

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

AGRADECIMIENTO

A Dios por la oportunidad que me ha dado de realizar este

trabajo, por la inteligencia y sabiduría que me otorgó, por la

fuerza de voluntad y la tenacidad necesaria para llevar

adelante este proyecto.

A mi consultor el Máster José Burgos Limones, por su

acertada dirección en el proyecto, a mis maestros que

supieron guiarme en este trabajo en especial a la

Universidad de Guayaquil y en particular a la Facultad de

Filosofía.

Jesica Granda Jurado

A DIOS Todopoderoso, por haberme ayudado a escoger una

carrera, fundamentalmente para que pusiera todo mi

empeño, esfuerzo y haberme dado capacidad, inteligencia

sabiduría, fortaleza y perseverancia para alcanzar mis metas.

A mi consultor el Máster José Burgos, por los conocimientos

que han contribuido en la realización del proyecto.

Nadia Tandazo Muñoz

vii

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ÍNDICE

Portada ………………………………………………………......... i

Directivos………………………………………………………..… ii

Certificación del Tutor...........................…….……………….….. iii

Certificación del revisor……………………………………….….. iv

Derechos del autor.......…………………………………….……. v

Dedicatoria………………………………………………………… vi

Agradecimiento………………………………………………….. vii

Índice general…………………………………………………….. viii

Resumen………………………………………………………….. xv

Abstract…………………………………………………………….. xvi

Introducción.............................................................................. xvii

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema de Investigación………………… 1

Formulación del problema……………………………………….. 4

Sistematización…………………………………………………. 5

Objetivo de la investigación ……………………………………. 5

Objetivo General…………………………………………..……... 5

Objetivos Específicos………………………………………….. 5

Justificación………………………………………………………. 6

Delimitación del tema.............................................................. 7

Premisas de la investigación...................................................... 8

Operacionalización de las variables.......................................... 9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la investigación.…………………………….......... 10

Marco Contextual.………………………………………………….......... 12

viii

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

Los tipos de aprendizajes.........................………………………………. 13

Recomendaciones metodológicas........................……………………… 14

Ventajas didácticas del aprendizaje colaborativo................................. 16

El aprendizaje cooperativo……………………………………………….. 18

El aprendizaje significativo……………………………………………….. 17

Aprendizajes de representaciones.....…………………………………… 19

El aprendizaje de concepto................................................................... 20

El aprendizaje de proposiciones........................................................... 20

El aprendizaje por descubrimiento........................................................ 22

Aspectos metodológicos del aprendizaje.............................................. 23

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento..................................... 24

Dimensiones del aprendizaje....…......................................................... 24

La interpendencia positiva…….............................................................. 25

La responsabilidad personal e individual………………………………… 26

Interacción estimuladora…………………………………………………… 27

Gestiones internas del equipo................................................................ 27

El aprendizaje y las habilidadades......................................................... 28

Las habilidades cognitivas y su aprendizaje colaborativo...................... 29

Los tipos de habilidades cognitivas y su uso en el aprendizaje 29

colaborativo............................................................................................

Proceso de enseñanza - aprendizaje............. 31

Fases de proceso didáctico de la enseñanza – aprendizaje………….. 32

Tipos de enseñanza…………………………………………….................. 33

El aprendizaje tranmitivo........................................................................ 33

El aprendizaje de condicionamiento……………………………………… 34

El aprendizaje constructivista……………………………………………… 35

Factores que determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje…….. 37

Factores Biològicos................................................................................. 37

Factores Sicológicos.……………………………………………………….. 38

La autoestima.......................................................................................... 38

La Motivación………...………………………………………………………. 39

Factores Sociales……………………………………………………………. 40

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

Paradigmas de las competencias……….. ……………………………. 41

Características del aprendizajes por competencias…………………. 42

Las necesidades educativas especiales dentro del aprendizaje……. 43

El método docente dentro del PEA……………………………………… 44

Fundamentación Filosófica………………………………………………. 46

Fundamentación pedagógica- didáctica……………………………….. 47

Las necesidades educativas especiales dentro del aprendizaje……. 44

Fundamentación psicológica……………………………………………. 48

Marco Contextual…………………………………………………………. 49

Marco legal………………………………………………………………… 50

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Modalidad de la investigación……………………………………………

Tipo de investigación………………………………………………………

53

53

Población y muestra……………………………………………………….. 54

Instrumento de la investigación………………………………………….. 55

Procedimiento de la investigación……………………………………….. 55

Recolección de la información……………………………………………. 56

Procesamiento y análisis………………………………………………….. 56

Análisis e interpretación de resultados…………………………………… 57

Conclusiones y recomendaciones………………………………………… 79

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

CAPÌTULO IV

PROPUESTA

Introducción ……………………………………………………………. 83

Fundamentación de la propuesta ..................................................... 84

Justificación………… …………………………………......................... 85

Objetivos…………………………….……………………………………. 86

Aspecto teóricos de la propuesta ……………………………………… 87

Aspecto Pedagógico ……………………………………………………. 87

Aspecto Psicológico……………………………………………………… 87

Aspecto Legal ..................................................................................... 88

Factibilidad…………………………………………………………………. 88

Descripción de la propuesta ……………………………………………… 89

Importancia………………………........................................................... 90

Metodología de trabajo ………… …………………………………………. 90

Presentación de la guía ……………….………………………………...... 93

Actividades …………………………………………………………………. 96

Conclusiones ………………………………………………………………. 104

Referencias bibliográficas ………………………………………………… 106

Referencia Electrónica .......................................................................... 107

Anexos ………………………………………………………………………. 108

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro N° 1 Operacionalización de las variables……………….…......... 9

Cuadro N° 2 Población…………………………………………………….... 54

Cuadro N° 3 Encuesta dirigida autoridades y docentes.......................... 58

Cuadro N° 4 Manejo del aprendizaje colaborativo............…………......... 59

Cuadro N° 5 Aplicar actividades lúdicas colaborativas............................ 60

Cuadro N° 6 El aprendizaje colaborativo en el PEA..............………….… 61

Cuadro N° 7 Tipo de aprendizaje en el PEA……..................................... 62

Cuadro N° 8 Aprendizajes duraderos.........................…………………….. 63

Cuadro N° 9 Técnicas lúdicas aportan a las clases..............................… 64

Cuadro N° 10 Aprendizaje y la interacción social........……….…………... 65

Cuadro N° 11 Aprendizaje reflexivo.......................................................... 66

Cuadro N° 12 Prácticas efectivas...............………………………………... 67

Cuadro N° 13 Clases no tienen dinamismo.........…………………………. 68

Cuadro N° 14 Actividades lúdicas mejoran el aprendizaje...................... 69

Cuadro N° 15 Aprendizaje interactivo....................................................... 70

Cuadro N° 16 Aplicar técnicas lúdicas……………......................………… 71

Cuadro N° 17 Participación activa..........……………….………………….. 72

Cuadro N° 18 Aprendizaje diferente.......................…........................…… 73

Cuadro N° 19 Técnicas lúdicas...............................………………………. 74

Cuadro N° 20 Aprendizaje motivado........................................................ 75

Cuadro N° 21 Procesos de aprendizaje................................................... 76

Cuadro Nº 22 Diseño de guía..………………………………………..……. 77

Cuadro N° 23 Clases motivadas tics............………………………………. 78

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 El docente y su rol…………………………………………...... 14

Gráfico N° 2 Implementación de aprendizajes cooperativo...................... 17

Gráfico N° 3 Estructura del aprendizaje............…………......................... 19

Gráfico N° 4 aprendizaje por descubrimiento………………...................... 22

Gráfico N° 5 Dimensiones del aprendizaje cooperativo..............……….. 25

Gráfico N° 6 Habilidades sociales y el aprendizaje colaborativo……...... 28

Gráfico N° 7 Aprendizaje de condicionamiento..................................….. 35

Gráfico N° 8 Muestra de población………………………………................ 55

Gráfico N° 9 Encuesta dirigida autoridades y docentes.......................... 58

Gráfico N° 10 Manejo del aprendizaje colaborativo............………......... 59

Gráfico N° 11 Aplicar actividades lúdicas colaborativas........................... 60

Gráfico N° 12 El aprendizaje colaborativo en el PEA..............………… 61

Gráfico N° 13 Tipo de aprendizaje en el PEA…….................................... 62

Gráfico N° 14 Aprendizajes duraderos.........................…………………… 63

Gráfico N° 15 Técnicas lúdicas aportan a las clases................................ 64

Gráfico N° 16 Aprendizaje y la interacción social........……….…………... 65

Gráfico N° 17 Aprendizaje reflexivo.......................................................... 66

Gráfico N° 18 Prácticas efectivas...............………………………………... 67

Gráfico N° 19 Clases no tienen dinamismo.........…………………………. 68

Gráfico N° 20 Actividades lúdicas mejoran el aprendizaje...................... 69

Gráfico N° 21 Aprendizaje interactivo....................................................... 70

Gráfico N° 22 Aplicar técnicas lúdicas……………......................………… 71

Gráfico N° 23 Participación activa..........……………….………………….. 72

Gráfico N° 24 Aprendizaje diferente.......................…........................…… 73

Gráfico N° 25 Técnicas lúdicas...............................………………………. 74

Gráfico N° 26 Aprendizaje motivado........................................................ 75

Gráfico N° 27 Procesos de aprendizaje................................................... 76

Gráfico Nº 28 Diseño de guía..………………………………………..……. 77

Gráfico N° 29 Clases motivadas tics............………………………………. 78

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

xiv

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1 Formato de evaluación de la propuesta…………………….. 109

Anexo N° 2 Acuerdo del Plan de Tutoría................................................. 110

Anexo N° 3 Informe de avance de la gestión tutorial…………………….. 111

Anexo N° 4 Informe de tutor...................................................………....... 118

Anexo N° 5 Rúbricas de evaluación trabajo de titulación........................ 119

Anexo N° 6 Certificado porcentaje de similitud........................................ 120

Anexo N° 7 Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación 121

Anexo N° 8 Carta de la carrera................................................................ 122

Anexo N° 9 Carta del colegio................................................................... 123

Anexo N° 10 Fotos de tutorías.................................................................

Anexo N° 11 Fotos de encuestas dirigida autoridades, docentes y

estudiantes……………………………………………………………………..

124

125

Anexo N° 12 Foto con la autoridad....................................……………….. 126

Anexo N° 13 Certificado de práctica docente………………………………. 127

Anexo N° 14 Certificado de práctica docente………………………………. 128

Anexo N° 15 Certificado de vinculación con la comunidad…………….. .. 129

Anexo N° 16 Certificado de vinculación con la comunidad……………….. 130

Anexo N° 17 encuesta dirigida a autoridades docentes y estudiantes...... 131

Anexo N° 18 Repositorio de la tesis…………………………………………. 133

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

TEMA: EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL

PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA CON ACTIVIDADES LUDICAS QUE

FOMENTEN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA

AUTOR(ES): JESICA VERONICA GRANDA JURADO NADIA LORENA TANDAZO MUÑOZ

TUTOR(A): MS.C JOSÉ ANTONIO BURGOS LIMONES

Guayaquil, 15 agosto del 2019

RESUMEN

El presente trabajo de investigación pretende mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de la implantación del trabajo colaborativo basándose en la aplicación de técnicas lúdicas, para los estudiantes de la escuela de educación básica Enrique Gil Gilbert, esta investigación tiene importancia ya que analiza el trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes para mejorar su aprendizaje. El objetivo es diseñar e implementar una guía de estrategias metodológicas lúdicas con el propósito de facilitar y mejorar resultados del proceso académico de los y las estudiantes. A este estudio se le da visión colaborativo y cooperativo porque orienta su objetivo en los procesos de construcción de aprendizaje del estudiante. Este trabajo de investigación tiene la modalidad cuali-cuantitativo, de tipo documental, de campo, descriptiva y de proyecto factible, ya que la guía metodológica que se propone responde a las exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje que impulsa la escuela Enrique Gil Gilbert. La población a la que se proyecta esta investigación son: autoridades, docentes y estudiantes de la institución mencionada. La utilidad de esta investigación es mejorar la productividad de los estudiantes en el ámbito académico a través de la aplicación de estrategias metodológicas creativas y lúdicas. Los beneficiarios de este estudio son los estudiantes y docentes que podrán aplicar esta guía metodológica en beneficio de su desempeño académico.

Palabras Claves: aprendizaje colaborativo, metodología lúdica, desempeño escolar

xv

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

xiv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER: EDUCATION BASIC

SUBJECT: COLLABORATIVE LEARNING AND ITS INCIDENCE IN THE

TEACHING AND LEARNING AREA LEARNING PROCESS.

PROPOSAL: DESIGN OF A GUIDE WITH LUDIC ACTIVITIES THAT

PROMOTE COLLABORATIVE LEARNING IN THE AREA OF LANGUAGE

AND LITERATURE.

AUTHOR(S): ADVISOR: JESICA VERONICA GRANDA JURADO

NADIA LORENA TANDAZO MUÑOZ

Guayaquil, Agust 15, 2019

ABSTRACT

This research work aims to improve the teaching-learning process through the

implementation of collaborative work based on the application of playful

techniques, for the students of the Enrique Gil Gilbert elementary school, this

research is important since it analyzes the work collaborative that students do to

improve their learning. The objective is to design and implement a guide of

playful methodological strategies with the purpose of facilitating and improving

the results of the academic process of the students. This study is given

collaborative and cooperative vision because it guides its objective in the

student's learning construction processes. This research work has the

qualitative-quantitative, documentary, field, descriptive and feasible project

modality, since the proposed methodological guide responds to the demands of

the teaching-learning process promoted by the Enrique Gil Gilbert school. The

population to whom this research is projected are: authorities, teachers and

students of the mentioned institution. The usefulness of this research is to

improve student productivity in academia through the application of creative and

recreational methodological strategies. The beneficiaries of this study are the

students and teachers who can apply this methodological guide for the benefit of

their academic performance.

Keywords: collaborative learning, recreational methodology, school

performance

xvi

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

xiv

Introducción

La sociedad actual gestiona a nivel mundial el paso a un nuevo tiempo,

aún en definición; a nivel nacional se plantean cambios significativos, que más

allá de la diatriba política, tocan cuestiones de fondo, por lo que es

imprescindible concretar un verdadero interés por superar los conflictos y

resolver los problemas que complican la concertación y el necesario consenso

en torno a asuntos fundamentales para el definitivo arranque del país en pos de

su desarrollo. El docente, desde la escuela, necesita abrirse a nuevas

experiencias que actualicen su repertorio pedagógico, logrando transformar la

experiencia educativa en impacto trascendente para la efectiva inserción social

del individuo, en términos de sus capacidades y aptitudes para la convivencia y

la autorrealización personal, profesional y laboral.

Tradicionalmente el modelo de educación se ha fundamentado en un

proceso de aprendizaje competitivo e individualista basado en el seguimiento de

un currículum estricto, donde las materias impartidas por los docentes se han

dado de forma sistemática, enfatizando la búsqueda del logro y reconocimiento

personal, creando dificultades en la cohesión grupal en el aula de clases,

durante el trabajo escolar.

En la actualidad dicho modelo está siendo reemplazado por un tipo de

aprendizaje más flexible y dinámico, denominado aprendizaje colaborativo, en

relación al cual se han realizado trabajos, tanto teóricos como empíricos, que

muestran claramente la eficacia de una variedad de técnicas basadas en este

tipo de aprendizaje, no sólo para alcanzar objetivos de socialización sino

también para cumplir objetivos de aprendizaje (Ovejero,1990), con la finalidad

de resolver problemas sociales y educativos, generados por la creciente

pluralidad tanto cultural como étnica de la sociedad moderna.

xvii

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

En el Ecuador, también ha sufridos cambios positivos a lo largo de los

años, en estos momentos los docentes deben aplicar estándares de calidad

como parte de los ajustes curriculares del Ministerio de Educación, para que el

estudiante esté preparado para resolver problemas en diferentes contextos, y

desarrollar competencias a nivel educativo.

En la escuela de educación básica Enrique Gil Gilbert, la problemática se

presenta en la no aplicación de técnicas de trabajo colaborativo que se aplican

con los estudiantes y que repercute en el proceso de enseñanza aprendizaje en

las diferentes asignaturas de estudio, por eso se debe implementar y facilitar

nuevas estrategias de aprendizaje colaborativo dentro del aula que permitirá

mejorar proceso de enseñanza aprendizaje. El proyecto educativo consta de los

siguientes capítulos:

Capítulo I, Se observa el deficiente trabajo colaborativo que influye en el

proceso de enseñanza aprendizaje, se describe la problemática, el objeto de

estudio, en el que se incluye contexto de la investigación, causas, formulación

del problema, y la justificación, delimitación, premisas y operacionalización de

las variables.

Capítulo II, Este proyecto tiene fundamentación teórica sobre las

variables de estudio, en este caso el trabajo colaborativo y su incidencia en el

proceso de enseñanza aprendizaje, así mismo se fundamenta en la parte

epistemológica, pedagógica del porque este tema escoge la parte legal en que

se basa el proyecto.

Capítulo III, Para aplicar este capítulo se propone el diseño de la

investigación, metodología de trabajo, técnicas e instrumentos que se aplican

con enfoque cualitativo y cuantitativo a docentes , directivo y estudiantes de

dicha institución, que es la población de la investigación.

xviii

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

Capítulo IV, La propuesta sobre es una Guía de estrategias motivadoras

de aprendizaje colaborativo, para optimizar el desarrollo de las clases y de esta

manera puedan facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje con la aplicación

de la propuesta, además se plantean conclusiones, recomendaciones,

bibliografía, referencias bibliográficas, anexos.

xix

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

Estudios sobre la calidad de educación y sus efectos dentro de las

sociedades han sido tema de sumo interés para psicólogos, sociólogos,

pedagogos y docentes por las implicaciones prácticas que el tema reviste,

sin embargo y a pesar de los cambios realizados en materia de políticas

educativas o reformas estructurales de los sistemas educativos, aun se

nota que este se ve afectado por un sin número de factores que impiden

dicha transformación.

En este sentido y según, el informe de la UNESCO (2019), sobre el

seguimiento a la educación en el mundo, al referirse a los factores que

afectan el aprendizaje de los niños establece que: “No basta con

proporcionar educación únicamente: El entorno escolar debe de

adaptarse y responder a las necesidades específicas de las personas”

Pág.7 Este aspecto es altamente importante de considerar por cuanto el

proceso de aprendizaje debe renovarse en función de los modelos

pedagógicos actuales.

De la misma manera el Banco Mundial (2019), en el informe sobre el

desarrollo mundial advierte que existe una crisis en la educación e indica

que “estar en la escuela no es lo mismo que aprender” y respecto al

proceso de aprendizaje señala:

Nunca es demasiado tarde para que los jóvenes tengan la

oportunidad de aprender. Nuestros jóvenes merecen estar

equipados con las habilidades que necesitan para prosperar en un

mundo laboral cada vez más exigente. Pág.1.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

2

Al respecto es importante resaltar que la investigación a realizarse centra

su estudio en los aprendizajes colaborativos y las ventajas que otorga al

proceso educativo, especialmente en el desarrollo de habilidades

comunicativas y de relaciones interpersonales, necesarias para la

convivencia en sociedad.

Al analizar la temática desde la perspectiva Latinoamérica se encuentra

los resultados arrojados por el informe OCDE, (2016), en el cual se

muestran el pobre rendimiento académico de los países latinoamericanos

y advierte que los procesos educativos tienen serias deficiencias en

lectura, ciencia y matemáticas con lo cual el desarrollo social se ve

amenazado, señalando que:

El bajo rendimiento en la escuela tiene como consecuencia a largo

plazo para los individuos como para los países. Los alumnos con un

rendimiento bajo a los 15 años tienen más riesgo de abandonar

completamente sus estudios, y cuando la población carece de

habilidades el desarrollo social se ve amenazado.

Como se puede notar de lo establecido en el informe, el proceso de

aprendizaje resulta importante y trascendental porque dependerá de él y

de las técnicas y estrategias que el docente aplique el éxito o fracaso de

acción didáctica.

En lo que respecta a la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje

en el Ecuador es importante mencionar el informe realizado por el Instituto

Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL) (2018), en el cual se indica

que:

Históricamente el sistema educativo ecuatoriano ha mantenido un

desarrollo desigual y diferenciado fruto de inequidades

socioeconómicas y una ineficaz cobertura de servicios públicos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

3

Sin embargo, en los últimos tiempos se ha realizado acciones para

revertir esta situación. Pag.9

Como se indica en el informe el Ecuador, en los últimos años han

realizado profundos cambios y trasformaciones en función de mejorar

los procesos de enseñanza y aprendizaje y de esta manera mejorar la

calidad de educación que se oferta en las instituciones pues de ello

dependerá el progreso de la sociedad ecuatoriana.

En función de esto se socializa los estándares de calidad educativa que

tiene por objetivo básico la obtención de logros es el sistema escolar,

partiendo del análisis de los procesos metodológicos y de gestión que

se realizan dentro del aula, por ello la investigación es pertinente de

realizar por cuanto pretende demostrar que el aprendizaje colaborativo

contribuye a alcanzar las metas establecidas y con ello mejorar el

proceso de aula.

Es por este motivo que la investigación se realizará en la escuela fiscal

mixta “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil, institución donde se

pretende comprobar los beneficios didácticos y metodológicos que se

obtiene de la aplicación de esta estrategia con miras siempre de mejorar

los procesos de enseñanza y aprendizaje y por ende del mejoramiento de

la calidad de educación que se oferta en la institución.

En cuanto a la situación conflicto que genera el problema de investigación

es imprescindible indicar que existen múltiples factores por los cuales el

proceso de enseñanza y aprendizaje se ve afectado, impidiendo con ello

el normal desarrollo de las habilidades y destrezas cognitivas de los

estudiantes. A continuación, se mencionan algunos de ellos.

Los problemas de autoestima sin lugar a dudas contribuyen a tener un

bajo nivel de aprendizaje en los estudiantes, esto debido a situaciones

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

4

como agresiones intrafamiliares, o por parte de los compañeros, teniendo

como consecuencia estudiantes pasivos y poco reflexivos.

Otra causa que genera un nivel deficiente de aprendizaje se encuentra

centrada en los procesos metodológicos que el docente aplica dentro del

aula, puesto que en muchas ocasiones estos continúan siendo

tradicionalistas y mecanicistas ocasionando con ello tedio y aburrimiento

en los estudiantes. De ahí la necesidad de actualizar procesos didácticos

y metodológicos que permita al estudiante construir su propio aprendizaje.

La falta de utilización de recursos tecnológicos es otra variable que incide

dentro del proceso de aprendizaje por cuanto aleja al estudiantado de los

avances en materia de ciencia y tecnología. Es importante en este

contexto indicar que las tecnologías de la comunicación pueden ser un

valioso recurso didáctico y metodológico para el mejoramiento del nivel

académico de los estudiantes.

La poca aplicación de aprendizajes colaborativos y cooperativos como

estrategia didáctica y metodológica dentro del aula de clase, incide en la

calidad de conocimientos que se generan, olvidándose que a través de

ellas se pueden obtener aprendizajes de calidad a la par de solucionar

aspectos como la falta de comunicación y de relaciones interpersonales.

1.2. Formulación del Problema

¿En qué medida el aprendizaje colaborativo contribuye a mejorar los

procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del sexto grado

de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil,

durante el periodo lectivo 2019-2020?.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

5

1.3. Sistematización

¿Qué destrezas estimula el aprendizaje colaborativo en los estudiantes

del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de

Guayaquil?

¿Qué aspectos metodológicos afectan de forma positiva el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes del sexto grado de la escuela

fiscal “Enrique Gil Gilbert”?

¿En qué medida el diseño de una guía con actividades lúdicas estimula el

trabajo colaborativo de los estudiantes?

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo general

Determinar en qué medida el aprendizaje colaborativo incide dentro del

proceso de enseñanza de los estudiantes del sexto grado de la escuela

fiscal mixta “Enrique Gil Gilbert”, mediante una investigación mixta que

permita diseñar una guía con actividades lúdicas que fomenten el

aprendizaje colaborativo.

Objetivos específicos

1. Determinar el tipo de destrezas cognitivas que son estimuladas por

los trabajos de tipo colaborativo, mediante la aplicación de fichas

de observación.

2. Diagnosticar los aspectos metodológicos que inciden de forma

positiva el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes,

mediante la aplicación de encuestas dirigidas a docentes.

3. Diseñar una guía con actividades lúdicas que permitan estimular el

trabajo colaborativo de los estudiantes del sexto grado de la

escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert”.

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

6

1.5. Justificación e importancia

En la actualidad los procesos educativos se ven afectados por un sin

número de factores que determina su éxito o fracaso, en este contexto la

investigación sobre la incidencia del aprendizaje colaborativo en el

proceso de enseñanza y aprendizaje se justifica considerando que la

pedagogía activa exige que los educandos sean los actores

fundamentales de la construcción de conocimientos.

En este sentido es importante resaltar que el aprendizaje colaborativo

busca potenciar las relaciones interpersonales de cada estudiante,

además de desarrollar aspectos valorativos como la empatía, el respeto y

sobre todo la solidaridad, por este motivo el valor metodológico y teórico

de la investigación es innegable.

En cuanto a las implicaciones prácticas que se desprenden de la

investigación hay que considerar que al ser una estrategia de enseñanza

y aprendizaje permitirá al docente estimular la atención y concentración

de los estudiantes mediante la puesta en práctica de actividades

constructivas.

Por otra parte, el valor científico de la investigación se desprende de las

diferentes teorías pedagógicas y didácticas que sobre el aprendizaje

colaborativo y el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de la

lengua y literatura se han realizado, por ello en el marco teórico se señala

la importancia del constructivismo y la pedagogía activa dentro del

mejoramiento del aprendizaje de los estudiantes.

En relación a la utilidad social que presenta la investigación es importante

resaltar que el aprendizaje colaborativo es una técnica que permite a los

estudiantes mejorar las relaciones interpersonales logrando con ello el

desarrollo de las macro destrezas del área de la lengua y literatura

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

7

contribuyendo con ello a que se logren desenvolver con facilidad dentro

del entorno familiar y social.

Por otro lado, desde el punto de vista metodológico la investigación se

justifica por cuanto pretende mostrar la importancia del trabajo

colaborativo como técnica didáctica que estimula el aprendizaje autónomo

y colaborativo de los estudiantes, a la vez de mejorar el proceso de aula

volviéndolo más activo y significativo. Es importante resaltar que la

investigación se convierte en un recurso bibliográfico de suma utilidad

para los docentes quienes encontrarán en sus páginas información sobre

las ventajas de la aplicación del aprendizaje colaborativo dentro del

proceso de aula.

1.6. Delimitación del problema

La investigación realizada esta delimitada por los siguientes aspectos:

Campo Educativo.

Área Social – Educativo.

Aspectos Cognitivos, Pedagógico y Didácticos.

Titulo El aprendizaje colaborativo y su incidencia en el

proceso de enseñanza aprendizaje, en el área de la

Lengua y Literatura de los estudiantes del sexto grado

de la escuela fiscal “Enrique gil Gilbert” de la ciudad de

Guayaquil.

Propuesta Diseño de una guía con actividades lúdicas que

fomenten el trabajo colaborativo en el área de Lengua y

Literatura.

Contexto La investigación se realizará en la escuela fiscal mixta

“Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

8

1.7. Premisas de la investigación.

El trabajo colaborativo estimula de forma positiva el aprendizaje de los

estudiantes.

El trabajo colaborativo desarrolla las habilidades superiores del

pensamiento.

La colaboración en el aula de clase fomenta la interdependencia positiva

entre estudiantes.

El proceso de enseñanza y aprendizaje es afectado por factores externos

e internos de los estudiantes.

Los tipos de aprendizaje inciden dentro del proceso de enseñanza

Las técnicas y estrategias inciden en proceso de enseñanza y

aprendizaje.

El aprendizaje colaborativo es un importante recurso metodológico dentro

del proceso de enseñanza de la lengua y literatura.

Los procesos constructivistas del aprendizaje se cumplen mediante la

aplicación del aprendizaje colaborativo como técnica de enseñanza

aprendizaje.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

9

1.8. Operacionalización de las variables.

Cuadro N.- 1

Variable Dimensión conceptual

Dimensión operacional Aspectos/dimensiones

Indicadores

Aprendizaje colaborativo

Es definido como el método de enseñanza y aprendizaje, en el que la interacción está centrada en la exploración de elementos de interés formativo para un grupo de personas.

Tipos de aprendizajes

Colaborativo

Cooperativo

Significativo

Descubrimiento

Dimensiones

Interdependencia positiva

Responsabilidad individual

Interacción estimuladora

Gestión interna

El aprendizaje y las habilidades del pensamiento

Sociales

Cognitivas

Enseñanza

y aprendizaje

Procedimiento mediante el cual el docente muestra o suscita contenidos educativos, dirigidos a estudiantes a través de la aplicación de estrategias previamente establecidas dentro de los objetivos

Tipos de enseñanza

Transmitivo

De condicionamiento

Constructivista

Factores que lo determinan

Biológicos

Sicológicos

Sociales

Aspectos Metodológicos

Paradigmas de la competencias

Las NEE

El método docente

El clima de aula

Fuente: Investigación sobre el aprendizaje colaborativo y el PEA de la lengua y literatura Elaborado por: Tandazo Nadia Lorena y Granda Jessica

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

10

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Revisada la literatura existente sobre el aprendizaje colaborativo y su

incidencia dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de la lengua y

literatura, se ha encontrado abundante información sobre el tema sin

embargo existen aspectos que no han sido considerados por lo cual la

investigación es factible de realizar.

Vaillant y Manso (2019), en el texto titulado “ Orientaciones para la

formación docente y el trabajo ene l aula: aprendizaje colaborativo”,

realizan una amplia investigación sobre el aprendizaje colaborativo como

calve fundamental para el mejoramiento pedagógico y cambio social, e

indican en el mismo que: En la era del conocimiento las sociedades que

no logren garantizar un acceso equitativo e inclusivo a sistemas de

formación de calidad y a lo largo de la vida quedaran irremediablemet6e

rezagadas la investigación presenta un objetivo general que consiste en

promover la utilización del conocimiento científico en las técnicas y

estrategias pedagógicas que tienen ,mayores posibilidades de impactar y

mejorar los aprendizajes de los estudiantes y proponen como propuesta la

práctica del aprendizaje colaborativo.

Roselli, (2016), director del centro de Investigaciones Científicas

psicológicas y psicopedagógicas de la Universidad Católica de Argentina,

en la investigación sobre El aprendizaje colaborativo como estrategia de

enseñanza universitaria, establece tres teorías que convergen dentro de

la estrategia que son: la teoría del conflicto cognitivo, la teoría de la

intersubjetividad y la teoría de la cognición distribuida. Aplica una

investigación de tipo descriptiva. Se detalla seis ventajas didácticas de la

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

11

aplicación de la estrategia realizando conclusiones y recomendaciones

sobre la evaluación comparativa de los logros de aprendizaje.

Scull y Yordan, (2014), en la investigación realizada para la universidad

de la Habana sobre la incidencia del aprendizaje colaborativo en la

asignatura de la educación física, aplica una investigación de campo a los

docentes de las ciencias informáticas de la Universidad de la Habana,

aplicándose entrevista y encuestas como forma de recolectar información.

Se estable el objetivo general de la investigación que consiste en inducir a

los docentes a la construcción del conociendo mediante la exploración,

discusión, negociación y debate del aprendizaje colaborativo como medio

para desarrollar competencias. Los resultados muestran una valoración

positiva de los docentes respecto a las ventajas del aprendizaje

colaborativo.

De la misma manera Chasi (2018), de la universidad central del Ecuador

en el trabajo de titulación, realiza un acercamiento teórico sobre la

importancia del aprendizaje colaborativo. Aplica una investigación de

campo y análisis descriptivo de los datos obtenidos, se utiliza

instrumentos de recolección de la información como la encuesta y el test

de producción oral aplicado a los estudiantes del sexto semestre. De la

investigación se concluye que el aprendizaje colaborativo está ligado

estrechamente a la producción del lenguaje oral.

Romero y Veloz, (2018), en la investigación realizada para la Universidad

de Guayaquil, aplica una metodología descriptiva de tipo cualitativa.

Utilizando instrumentos de recolección de datos como la encuestas y

entrevistas. El objetivo general de la investigación está centrado en

identificar las estrategias de aprendizaje colaborativo que se aplican en el

proceso de enseñanza – aprendizaje de los estudiantes del séptimo grado

de la escuela fiscal “Alfredo Portalupi Velázquez”

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

12

2.2. Marco teórico-conceptual

Dentro de la investigación es importante determinar el valor semántico de

las variables de investigación para ello se presenta conceptualizaciones

sobre las mismas y de esta manera presentar una concepción general de

la problemática.

Aprendizaje colaborativo

Según Vaillant y Manso (2019), definen al aprendizaje colaborativo de la

siguiente manera:

El aprendizaje colaborativo propicia interacciones diferentes a las

tradicionales que se generan dentro del aula, promoviendo con ello

el aprendizaje significativo. Esta metodología se caracteriza por el

compromiso del estudiante frente al hecho educativo, de su propio

aprendizaje y de sus compañeros. En esta estrategia surge el

aprendizaje dialógico donde se propicia la confianza y respeto entre

los estudiantes reconociendo que se puede reflexionar, enseñar y

aprender. Pág. 6

Como se comprende de lo expresado el aprendizaje colaborativo es sin

lugar a dudas una estrategia didáctica idónea para estimular los procesos

cognitivos de los estudiantes a la vez de permitirles en interacción directa

potenciar las relaciones interpersonales entre los estudiantes.

Enseñanza y aprendizaje de la lengua y literatura

Yoppiz, Cruz, Gamboa y Osorio (2016) de la Universidad de las Tunas-

Cuba, conceptualizan al proceso de aprendizaje de la siguiente manera:

El proceso de enseñanza aprendizaje estudia a la educación como

un proceso consiente, organizado y dialéctico de apropiación de los

contenidos y las formas de conocer, hacer, vivir y ser, construidos en

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

13

la experiencia socio-histórica como resultado de la actividad del

individuo y su interacción con la sociedad. Pág. 153

De lo expresado se desprende que mediante el proceso de aprendizaje se

desarrollan destrezas y habilidades que son indispensables para la

convivencia social de las personas, sin embargo, se destaca la

importancia de la planificación dentro de la consecución de los

aprendizajes significativos, de ahí que la investigación propone una forma

diferente de planificar un proceso de aula.

Los tipos de aprendizaje y su importancia dentro del proceso de aula

El aprendizaje colaborativo.

Mendoza, (2015), al referirse al aprendizaje colaborativo y su importancia

dentro de los procesos educativos establece que:

El aprendizaje colaborativo basa su accionar en la potencialización

de la inteligencia emocional de los estudiantes que determinara su

desarrollo educativo y personal, además fortalece las relaciones

interpersonales por medio de la integración y la interactividad.

De lo expresado se desprende la importancia trascendental de este

estilo de aprendizaje que al criterio de las autoras de la investigación se

considera el más propicio para alcanzar una educación de calidad. Por

ello se presentan algunas recomendaciones metodológicas del trabajo

áulico bajo la perspectiva del aprendizaje colaborativo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

14

Gráfico 1

https://aprenderencomunidad.files.wordpress.com/2012/08/aprendizaje-colaborativo.png

Recomendaciones metodológicas del Aprendizaje Colaborativo.

Para que la aplicación de la técnica del aprendizaje colaborativo

alcance el objetivo deseado es necesario que los docentes y

estudiantes consideren los siguientes aspectos metodológicos:

El docente y su rol.

El docente debe seleccionar una lección, considerando que cualquier

situación pueden desencadenar competición, individualismo o

cooperación. Es recomendable que el docente genere actividades en

las que los estudiantes puedan solucionar problemas, aprender

conceptos o utilizar el pensamiento divergente.

Seleccionar el tamaño del grupo colaborativo, para ello es necesario

considerar los recursos que se posean y la naturaleza de la tarea

puesto que a mayor cantidad de integrantes más recursos y mayor

tiempo en la ejecución de la actividad.

Formar grupos heterogéneos de estudiantes genera mayor producción

considerando que el poder de la colaboración proviene de la discusión,

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

15

explicación y justificación. En este punto es importante resaltar que la

diversidad de criterios y puntos de vista son fundamentales en el

trabajo colaborativo.

La posición de los grupos cooperativos debe ser un punto importante

de considerar puesto que es necesario que estos se encuentren

correctamente ubicados y poder visualizar los recursos y a sus

compañeros frente a frente.

La selección de los roles de los estudiantes juega un papel

preponderante en la aplicación de la técnica por ello es necesario

asignar funciones a cada estudiante, esto con miras al éxito de la

actividad. Se mencionan algunos roles que pueden ser utilizados por

los docentes:

Supervisor. - es el que monitorea la actividad grupal, permitiendo

la participación de todos y logrando consensos.

Abogado del diablo. - es el estudiante que tiene la misión de

cuestionar las conclusiones a los que llego el grupo.

Motivador. - Es el que apoya las participaciones de cada

estudiante, y propicia el dialogo y el debate de las ideas.

Administrador de materiales. - Es el que organiza y distribuye el

material asignado para la ejecución de la actividad.

Observador. - Es el que monitorea le comportamiento de los

integrantes del grupo

Secretario. - Es el que resume y explica cómo se ejecutó la

actividad.

Controlador del tiempo. - Es quien monitorea la ejecución de la

actividad en función del tiempo asignado a fin de cumplir con las

indicaciones.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

16

Ventajas didácticas del aprendizaje colaborativo.

La sociedad del conocimiento en la actualidad exige personas dinámicas

y proactivas que estén en la capacidad de trabajar en equipo para

alcanzar los objetivos planteados, en este contexto el aprendizaje

colaborativo presenta múltiples ventajas dentro del proceso de aula,

mismas que se detallan y que al criterio de Haykal (2018) son:

1. El aprendizaje colaborativo combate la ansiedad en los

estudiantes, puesto que potencian la autoestima y autoconfianza

mismos que permiten logra un desarrollo de la personalidad

óptima. Es importante indicar que por lo general los procesos

educativos actuales mantienen aún la figura imponente del

docente, sumado a los procesos arcaicos de enseñanza impiden

que los niños logren aprender en un ambiente de libertad.

2. La optimización del proceso de enseñanza es otra ventaja del

aprendizaje colaborativo puesto que permite maximizar todos los

recursos didácticos con los que el docente cuente para generar

conocimiento en los estudiantes, a la vez de mejorar las relaciones

interpersonales.

3. Generar independencia en los estudiantes es otra ventaja del

aprendizaje colaborativo, considerando que en la actualidad los

estudiantes aun dependen de las indicaciones del docente, sin

embargo, esto no quiere decir que su rol de guía y orientador

desaparezca. Cuando los estudiantes alcanzan independencia

pueden genera aprendizajes desde el dialogo y la oposición de

criterios (feedback).

4. Potencia el pensamiento crítico en los estudiantes al permitir que

en procesos colaborativos de aprendizaje se promueva la reflexión

y el desarrollo de las habilidades metacognitivas.

5. La responsabilidad individual de los estudiantes se desarrolla a

partir del trabajo colaborativo puesto que en como parte de un

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

17

equipo cada uno adquiere una importancia trascendental dentro de

la consecución de los objetivos planteados.

6. El aprendizaje colaborativo responde a una sociedad heterogénea

y multicultural, por lo tanto, los sistemas educativos pueden

aprovechar esta ventaja para disminuir los casos de acoso escolar

y efectivizar los procesos de inclusión educativa.

El aprendizaje cooperativo

Gráfico 2

https://i2.wp.com/webdelmaestrocmf.com/portal/wp-content/uploads/2017/02/1-2.png?resize=910%2C851

El aprendizaje significativo

Las teorías cognoscitivas del aprendizaje establecen que el objetivo

básico y fundamental del educador es la de generar en sus estudiantes

aprendizajes significativos en concordancia directa con los niveles

superiores de comprensión, en este contexto la misión del docente es

lograr que los educandos sean capaces de opinar, criticar, crear y

producir intelectualmente.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

18

Por ello y según, Palomino (2017), en su investigación sobre la teoría del

aprendizaje significativo, indica que:

Los principios teóricos propuestos por Ausubel en relación al

aprendizaje permiten diseñar herramientas cognitivas que explican la

forma en la que está organizada la estructura cognitiva de los

educandos, lo cual permitirá que el proceso de planificación áulica

sea más efectivo puesto que se debe considerar los conocimientos

previos que los estudiantes posean. Pág.2

En este sentido y de acuerdo a lo expresado los procesos educativos

deben ser activos y participativos considerando los conocimientos y

experiencias que los educandos posean pues estos son adquiridos en su

entorno familiar y social. Sin embargo, para que el aprendizaje se realice

de forma significativa se necesitan de ciertos requisitos indispensables

tales como:

1. El material didáctico que se emplea dentro del proceso de aula

debe de ser potencialmente significativo es decir pertinente con lo

que se enseña y su naturaleza. El contenido que se explica debe

ser ordenado, estructurado y coherente para que pueda alcanzar

los objetivos propuestos.

2. Desde el punto de vista psicológico el contenido que se enseña

debe ser potencialmente significativo es decir se debe considerar

para la ejecución del proceso de aula los conocimientos

preexistentes de cada uno de los niños pues estos son la base del

aprendizaje.

3. La predisposición que el educando debe tener por aprender

significativamente y en ello la labor del docente es fundamental

pues debe mediante la aplicación de técnicas y estrategias motivar

a los niños.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

19

Gráfico 3

Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQM8BXVa-UEx4syniZXImFtHO-

NYaOGHCD8cQh_PTbsiUxYreuZ

Como se explicado el aprendizaje significativo no es una simple conexión

de los contenidos nuevos con los ya existentes en la estructura cognitiva

de las personas, sino más bien se la puede considerar como una

modificación y evolución de los contenidos, por ello se distinguen dentro

de la teoría de Ausubel tres tipos diferentes de aprendizajes significativos

que son:

Aprendizaje de representaciones

Aprendizaje de conceptos

Aprendizaje de proposiciones

El aprendizaje de representaciones.

Este tipo de aprendizaje consiste en la relación sustantiva y no arbitraria

que realiza el niño del símbolo y el objeto. Este tipo de aprendizaje es el

más elemental puesto que consiste en la atribución de significados a

determinados símbolos.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

20

Aprendizaje de conceptos

Los conceptos son adquiridos por las personas mediante dos procesos: el

de formación y el de asimilación. En el primer caso los conceptos son

adquiridos a través de la experiencia directa con el objeto. En el segundo

caso el aprendizaje se genera cuando el niño amplía su vocabulario sobre

las características del objeto.

Aprendizaje de proposiciones

Este tipo de aprendizaje se presenta cuando el niño combina y relaciona

las palabras las cuales constituyen un referente unitario que

posteriormente generará un nuevo significado que será asimilado en la

estructura cognitiva. En sentido amplio comprender proposiciones es

conocer la semántica de cada palabra que la conforma y como esta se va

relacionando de forma jerárquica hasta establecer un concepto general o

compuesto.

Estos nuevos conceptos se van vinculando a los ya existentes de tal

manera que se construyen nuevos conocimientos por eso se lo conoce

con el nombre de inclusión dado la relación jerárquica que presentan.

Principios metodológicos del aprendizaje significativo

Es importante resaltar que dentro de la teoría del aprendizaje significativo

es indispensable que se tome en consideración los principios establecidos

por David Ausubel para aplicarlo dentro del aula de clase:

1. Importancia de los conocimientos previos. - Los docentes deben

conocer que el aprendizaje significativo es relacional por tanto su

profundidad radica en la conexión entre los nuevos conocimientos y

los que ya existen en la estructura cognitiva del niño

2. Actividades que generen interés en el educando. - Cuando un

estudiante está predispuesto para el aprendizaje mejora su

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

21

comprensión e incorpora de más contenidos a su estructura

cognitiva por ello las actividades que el docente aplique deben

despertar la motivación e interés en los niños.

3. El clima armónico. - El clima de aula es un factor importante dentro

de la generación de aprendizajes significativos por ello el

estudiante debe ver a su docente como una figura de seguridad en

quien pueda confiar.

4. Proponer actividades interpersonales. - la comprensión de las

cosas por parte de los propios estudiantes es determinante en la

adquisición de aprendizajes por ello se debe aplicar técnicas que

permitan a los niños y jóvenes opinar, intercambiar ideas y debatir

5. Guiar el proceso cognitivo. - En este punto el rol del docente es

determinante dado que debe supervisar el proceso y orientar el

aprendizaje que a pesar de ser individual está sujeto a errores por

parte del estudiante.

El aprendizaje por descubrimiento

Según, Gallegos y Oblitas (2014), al establecer una comparación entre el

aprendizaje por descubrimiento formulado por el pedagogo

estadounidense Jerome Bruner y el aprendizaje significativo promulgad y

defendido por David Ausubel establecen que no todos los conocimientos

pueden ser alcanzados por los estudiantes a través del descubrimiento

puesto que se considera que en algún momento el docente interviene en

el proceso.

En este contexto el aprendizaje por descubrimiento considera que los

niños en base a la curiosidad adquieren conocimientos por si mismos es

decir el rol del docente se debe centrar en proporcionar a los estudiantes

recursos y materiales que les incentive a observar, comparar y analizar

las semejanzas y diferencias para de esta manera puedan generar

aprendizajes perdurables.

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

22

Gráfico 4

Por ello es importante considera que el objetivo del aprendizaje por

descubrimiento es lograr que los niños generen conocimientos desde una

perspectiva activa y constructiva favoreciendo con ello las capacidades y

habilidades de la expresión oral y escrita, así como la imaginación, la

representación metal y la solución de problemas.

Esta teoría propone que la escuela debe sufrir transformaciones puesto

que debe responder a las demandas que la sociedad actual exige por ello

debe alejarse de la memorización mecánica de información sino debe

orientar a los estudiantes a lograr resolver problemas y pensar en las

posibles soluciones.

Saborío, (2018) al analizar la teoría de Bruner señala que existen tres

formas de representación mental que debe ser desarrollados en la

escuela y en el diario vivir de los estudiantes para estos conocimientos

sean perdurables siendo estos

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

23

Inactivo. - el niño conoce algo por medio de la acción, este

descubrimiento se realiza sin palabras

Icónico. - el niño genera conocimientos a través de un dibujo o una

imagen es decir el descubrimiento se da por medios perceptibles

Simbólico. - El descubrimiento se genera a través de un medio

abstracto pudiendo ser el lenguaje o cualquier medio estructurado

Aspectos metodológicos del aprendizaje por descubrimiento.

Dentro de la teoría del aprendizaje por descubrimiento se concibe a la

educación como el resultado global de factores externos e internos

señalando que la instrucción se da por conducir al educando por una

secuencia de definiciones y redefiniciones hasta lograr que desarrolle las

habilidades que les permita captar, transformar y transferir lo que ha

aprendido, sin embargo, para ello se establece criterios que deben ser

considerados por los docentes.

La activación. - en este punto es importante considera que un buen

aprendizaje se da en su gran medida por la motivación que el estudiante

tenga al momento de aprender de ahí que Bruner indica que el

aprendizaje dependerá del:

1. Interés que el docente logre generar en sus estudiantes .

2. De la planificación que realice que debe ser muy cuidadosa y

respetar las diferencias de los estudiantes, considera sus

conocimientos previos.

3. La capacidad de modificar la estrategia en cualquier momento si se

necesita.

El mantenimiento. - En este punto se indica que el interés y motivación

generada por el docente al inicio de la clase debe ser mantenida durante

toda la sesión para de esta forma lograr que los conocimientos sean

comprendidos de forma permanente.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

24

La dirección. - La teoría estable que le aprendizaje debe seguir una

dirección en función de los conceptos explicados y su complejidad por ello

establece que el docente debe dominar la teoría subyacente y poder

relacionarlas con la realidad contextual.

Beneficios del aprendizaje por descubrimiento

Desde el punto de vista didáctico y metodológico y considerando las

bases teóricas del aprendizaje por descubrimiento se establecen las

siguientes ventajas de su aplicación dentro del aula

1. Supera las limitaciones del aprendizaje tradicionalista o

mecanicista por cuanto permite que el estudiante a través del

descubrimiento sean el constructor de su propio aprendizaje

2. Estimula las estrategias metacognitivas es decir los estudiantes

aprenden como aprender a través del descubrimiento y de sus

conocimientos previos

3. Fortalece a la autoestima y seguridad pues al trabajar de prender

utilizando su propio ritmo genera confianza y mejora sus relaciones

interpersonales

4. Permite a los estudiantes resolver problemas de forma creativa.

Dimensiones del aprendizaje colaborativo

El aprendizaje colaborativo sin lugar a dudas en una técnica que permite

estimular a los estudiantes para de forma conjunta trabajen y de esta

manera maximizar los resultados esperados, sin embargo en la aplicación

de la técnica se debe considerar las dimensiones que a criterio de Wang

Min, (2017) son:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

25

Gráfico 5

https://i.pinimg.com/originals/f0/e6/e4/f0e6e4f0760dba09390a4c4226eefe91.png

La interdependencia positiva

Es indiscutible que el trabajo colaborativo busca lograr resultados

individuales y generales por ello la interdependencia positiva permite

construir experiencias significativas entre los estudiantes quienes a través

de principios, necesidades y objetivos comunes logran alcanzar objetivos

educativos individuales en colaboración con los demás y viceversa.

Es importante resaltar que la interdependencia positiva como dimensión

del aprendizaje cooperativo –colaborativo, se aleja del modelo competitivo

en el cual cada estudiante, intenta obtener la máxima nota y figurar del

resto, con lo cual el aprendizaje se vuelve individualista y solo reservado

para unos pocos.

Para Wang Min (2017), citando a Suarez (2010), al referirse a esta

dimensión concluye que:

En esta dimensión los estudiantes alcanza un nivel de comprensión

alto en función de la dependencia que tienen unos y otros del trabajo

colaborativo que se genere en el grupo y el conocimiento de que el

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

26

mejoramiento del rendimiento académico dependerá del esfuerzo de

todos en conjunto. pág. 30

Parafraseando lo dicho por el autor es relevante que el docente y los

estudiantes sepan que del éxito de la técnica dependerá en gran medida

del aporte de cada uno de los estudiantes y que de ello dependerá el éxito

o el fracaso de proceso de aula y los objetivos planteados.

Para Musalem (2018), existen dos tipos de interdependencia: la positiva y

la negativa

Interdependencia Positiva.- La relación entre los estudiantes promueve el

aprendizaje y el logro de metas y objetivos comunes.

Interdependencia Negativa.- En ocasiones las actitudes y acciones que

realizan los estudiantes obstaculizan el logro de las demás personas

La responsabilidad personal e individual

Es importante reconocer que dentro del trabajo colaborativo y cooperativo

el compromiso que cada integrante del grupo muestre en cada una de las

actividades planificadas en función de la ejecución de la técnica es

determinante en el mejoramiento del aprendizaje, por ello y según

Callacando y Yunga (2019) citando a Johsonn y Johsonn (2000) la

responsabilidad personal e individual se muestra cuando:

Los estudiantes de forma colaborativa se esfuercen, ayuden y

apoyen entre sí con el objetivo que al final de la actividad cada uno

de los miembros del grupo sean más fuertes por sí mismo y logren

desarrollar actividades similares en cualquier momento. Pág. 16

Ampliando lo dicho es importante recordar que dentro de la aplicación de

la técnica del aprendizaje colaborativo el rol que desempeñen los

estudiantes en la ejecución de las diversas actividades permitirá que estos

asuman una responsabilidad individual y grupal lo que sin lugar dudas

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

27

mejorará el nivel de desempeño escolar general y el aprendizaje

individual.

Interacción estimuladora

Según Mendo (2019), la interacción estimuladora se centra en la actitud

que adoptan los integrantes del grupo al apoyarse entre ellos mediante

actitudes positivas lo que contribuye a formar un ambiente confortable

permitiendo mejorar el aprendizaje general e individual. Dentro de esta

dimensión considera los siguientes aspectos:

Motivación de equipo

Motivación a la persona

Reconocimiento al esfuerzo y participación

Ayudar a los estudiantes en la realización de las tareas.

Muestras de afecto y consideración por su participación en la

actividad.

Gestión interna del equipo

Este factor es determinante en la consecución de los objetivos planteados

por cuanto los grupos deben organizar, planificar y coordinar de forma

interna las actividades, a fin de conseguir las metas propuestas. Dentro de

esta dimensión se debe para la gestión interna del equipo los siguientes

aspectos:

Elaborar el plan de trabajo

Establecer los roles o tareas que cada integrante del grupo debe

realizar

Delimitar el tiempo de ejecución de la actividad

Enunciar las propuestas de solución a los problemas planteados.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

28

El aprendizaje y las habilidades del pensamiento

La estructuración individualista del proceso de enseñanza aprendizaje

sumado a la distribución homogénea de los estudiantes en grupos, se

considera que contribuye a mantener un desarrollo cognitivo alejado de

las corrientes activas del pensamiento es decir impide el desarrollo

integral de los estudiantes en aspectos como las actitudes, los valores, las

normas y las habilidades del pensamiento. Por este motivo es

indispensable para el presente estudio analizar las habilidades sociales,

cognitivas y cognoscitivas del pensamiento que son desarrolladas por el

aprendizaje colaborativo.

Las habilidades sociales y el aprendizaje colaborativo

Gráfico 6

http://2.bp.blogspot.com/-lTQSZpPmgA0/UCTTPZnG- mI/AAAAAAAAAA0/JkmJWulaTMY/s1600/principios+del+aprendizaje+colaborativo+grafico.jpg

Las habilidades sociales es un tema que está íntimamente relacionado a

la solución de problemas y conflictos en las relaciones interpersonales,

por ello es indispensable su desarrollo dentro del proceso de enseñanza-

aprendizaje, considerando que mientras más habilidades sociales los

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

29

estudiantes adquieran más posibilidades de solucionar problemas y

conflictos.

Cabe recalcar que el desarrollar las habilidades sociales es sinónimo de

desarrollar las relaciones interpersonales y la asertividad a la vez de

potenciar las relaciones inter e intra personal, que consiste en desarrollar

la empatía y la capacidad de comprenderse a sí mismo.

Las habilidades cognitivas y el aprendizaje colaborativo.

Parrales (2017), citando a Cobos (2013), al referirse a las habilidades

cognitivas y su desarrollo dentro del aprendizaje colaborativo señala que:

Las habilidades cognitivas son el conjunto de operaciones mentales

que las personas poseen y que le permiten manipular la información

sea esta almacenándola, razonándola, entendiéndola, resolviéndola

para ser utilizado en cualquier momento de la vida social.

Como se comprende de lo expresado es importante desarrollar estas

habilidades que están relacionadas directamente con las habilidades

sociales puesto que permiten a los niños desenvolverse en la sociedad y

solucionar problemas que se presenten en la actividad social. Es

importante recordar que las habilidades cognitivas deben ser

desarrolladas desde temprana edad y guarda relación con el escuchar

hablar, leer, escribir y realizar cálculos matemáticos.

Tipos de habilidades cognitivas y su uso en el aprendizaje

colaborativo

De acuerdo a Castillero (2018), exigen capacidades diferentes que nos

permiten sobrevivir en una sociedad compleja como la actual, además de

permitir a las personas adaptarse al entorno social en el cual se desarrolla

de manera efectiva, por ello se menciona algunas de las habilidades

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

30

cognitivas más importantes que los seres humanos utilizamos de manera

adaptiva.

La atención.- Es una de las habilidades cognitivas básica del ser humano

que nos permite a través de la utilización de los 5 sentidos procesar la

información que nos llega a través de ellos. Por ello la revista electrónica

Cognifit (2018) menciona que existen diversos tipos de atención según el

modelo jerárquico de Sohlberg y Mateer que son:

Aurosal.- Guarda relación con el nivel de activación y de alerta que

tengamos que puede ser estar en su estado adormilado o

enérgicos.

Atención Focalizada.- Consiste en la capacidad de centrarnos en

un solo estimulo, observando de forma detenida toso los aspectos

externos e internos.

Atención sostenida.- Es la capacidad que tienen las personas de

atender de forma constante a un estímulo.

Atención selectiva.-Es la capacidad que tienen las personas de

atender un estímulo a pesar de existan otros que distraigan su

atención

Atención alternante.- este tipo de atención es detectado en

aquellas personas que pueden concentrarse o atender dos o más

estímulos.

La memoria.- La memoria es la capacidad que tiene los seres humanos

de almacenar y recuperar la información almacenada en su cerebro,

estudios científicos consideran que la emoción es producto de las

conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas.

Existen dos tipos de memoria que actúan dentro de los proceso de

aprendizaje y que determinan el nivel cognitivo que los estudiantes

alcanzan.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

31

La memoria a corto plazo, es aquella en la que la información es

retenida de forma temporal y dentro de ella se consideran dos

características:

La capacidad limitada de asimilar información

La duración finita que tiene la información.

La memoria a largo plazo, también conocida como memoria

inactiva o secundaria y consiste en la capacidad de almacenar la

información en el cerebro por un plazo mayor a seis meses

¿Qué es el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Según la revista Electrónica EcuRed, (2015), define al proceso de

enseñanza-aprendizaje como:

Procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos

generales o específicos sobre una determinada área curricular.

Proceso complejo escolarizado donde intervienen varios

componentes que deben interrelacionarse para alcanzar los

objetivos propuestos.

En relación a lo expresado hay que recordar que el proceso de

enseñanza y aprendizaje durante años ha sufrido cambios y

transformaciones tanto en su concepción pedagógica (Conductismo-

Constructivismo) como en su estructura didáctica, (Planificación Didáctica)

por ello es indispensable identificar sus componentes:

Objetivos

Contenidos

Destrezas

Método utilizado

Medios

Evaluación

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

32

Fases del proceso didáctico de la enseñanza-aprendizaje.

Uno de los objetivos básicos del sistema educativo ecuatoriano es ofertar

una educación de calidad y calidez que responda a las necesidades que

la sociedad actual demanda. En este punto es indispensable que los

docentes conozcan, manejen y dominen las etapas o fases del proceso

metodológico que aplica dentro de la enseñanza de la Lengua y Literatura

y que son las siguientes:

1. Motivación

2. Presentación

3. Desarrollo

4. Fijación

5. Integración

6. Evaluación

7. Rectificación

La motivación. - Es la capacidad que tiene el docente de motivar a los

estudiantes para que estén predispuestos para el aprendizaje. Para ello

debe aplicar técnicas o dinámicas generales con el fin de mantener la

motivación durante todo el proceso de clase.

La presentación. - En esta etapa se presenta los contenidos a tratar y

debe ser significativo, interesante y motivador debiendo ser presentado de

forma sencilla y clara para lograr una mejor comprensión por parte de los

estudiantes.

El desarrollo. - Esta etapa consiste en orientar la actividad conceptual,

procedimental y actitudinal del estudiante, con el único objetivo de lograr

un verdadero aprendizaje significativo. En este punto el docente no debe

solo enfocarse en el desarrollo de los contenidos sino en el desarrollo de

las destrezas y el aspecto valorativo de las relaciones interpersonales.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

33

La fijación. - Guarda relación con el aprendizaje permanente que realiza

los estudiantes del contenido tratado. Esta aprehensión debe ser

significativa y permanente.

La integración. - Fase en la cual el alumno relaciona los nuevos

contenidos con los que ya poseía, logrando una comprensión global del

tema.

La evaluación. - Se relaciona con los logros alcanzados, además de

permitir verificar si los instrumentos, técnicas o estrategias aplicadas

dentro del proceso e aula fueron eficaces o no. Es importante señalar que

la evaluación debe ser permanente, es decir debe ser aplicada antes,

durante y después del proceso.

La rectificación. - Dentro del proceso dicótico permite repasar los

contenidos para logra una mayor fijación de los contenidos

Tipos de enseñanza

El aprendizaje transmisivo

Este tipo de aprendizaje guarda relación con la enseñanza tradicionalista-

academicista en la que el estudiante es considerado como un ser que no

tiene conocimiento y la misión del docente es llenar esos vacíos

cognitivos con información.

En este modelo el docente es el centro del proceso educativo y los

contenidos son almacenados de forma memorista y repetitiva por parte de

los estudiantes .Dentro del proceso de aula los alumnos se distribuyen de

tal forma que se les impide de cualquier manera el debate y la

participación.

Una de las características más relevantes de este estilo de aprendizaje es

excesivo verbalismo por parte del docente y la inactividad o pasividad del

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

34

educando lo que crea un relación poder sumisión entre el docente y el

estudiante y donde el enciclopedismo viene dado por el contexto.

Este tipo de aprendizaje presenta a criterio de Rodriguez (2018), las

siguientes desventajas didácticas y metodológicas:

Este tipo de aprendizaje es una forma inadecuada de adquirir

conocimientos considerando que los estudiantes repiten sin sentido

los contenidos para memorizarlos y por lo general se alojan en la

memoria a corto plazo.

El aprendizaje memorístico genera frustración en los estudiantes al

no poder canalizar de forma adecuada la información lo que

provoca baja autoestima.

Esta forma de aprender esta descontextualizada de la realidad

social actual en donde se necesita personas activas, participativas,

analíticas y críticas y este aprendizaje no desarrolla ninguna de

esas habilidades.

al aplicar este estilo de aprendizaje se deja de lado el desarrollo de

destrezas y habilidades básicas del pensamiento.

Fomenta la competición entre estudiantes lo que genera división

entre ellos.

La valoración de los estudiantes es cuantitativa, comprobada

únicamente a través de lecciones y exámenes escritos u orales.

La mayoría de los contenidos aprendidos son olvidados por los

estudiantes.

El aprendizaje de condicionamiento

Este tipo de aprendizaje es considerado el primer estilo y responde a los

estímulos ambientales, a los que está expuesto el educando. Teoría

desarrollada por el científico ruso Iván Pavlov, quien experimentó con

animales a quienes se les condicionó para que den respuestas a

estímulos externos.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

35

En esta teoría existen cuatro conceptos claves para comprender las bases

teóricas de este modelo de enseñanza que al criterio de Mae (2018) son:

1. El estímulo incondicionado activa la respuesta incondicionada

2. El estímulo neutro no es un estímulo que no provoca la respuesta

incondicionada

3. El estímulo incondicionado y el estímulo neutro son presentados de

forma conjunta al estudiante

4. El emparejamiento del estímulo incondicionado y el estímulo neutro

transforma en estimulo neutro en un estímulo Condicionado.

Gráfico7

https://psicologiaymente.com/media/gX/3k/gX/gX3kgXAYyN/condicionamiento-clasico- pavlov/condicionamiento-clasico-pavlov-social.jpg

El aprendizaje constructivista

Según Tigse (2019), en la investigación titulada “ El constructivismo,

según las bases teóricas de Cesar Coll, realiza un análisis sobre los

principios constructivistas, el rol del docente y la evaluación del

aprendizaje, por ello establece que: “El constructivismo no constituye un

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

36

libro de recetas, sino un conjunto articulada de principios donde es posible

identificar problemas y articular soluciones” pág. 25

En este aspecto y basado en lo establecido por el investigador es

necesario considerar el rol que el docente tiene dentro de la corriente

constructivista por cuanto debe proveer a los estudiantes de recursos que

les permita analizar, criticar y crear conocimientos , volviendo al

aprendizaje dinámico, interactivo y significativo.

Coll considera que el docente para convertir el aprendizaje en un proceso

constructivista debe utilizar:

Estrategias Cognitivas. - Las estrategias cognitivas son las que

permiten la comprensión de los contenidos, a través del enlace de

los conocimientos previos con los esquema mentales que ya se

posee

Estrategias Metacognitivas.- Son las que permiten incorporar las

habilidades cognitivas al proceso de comprensión de la información

Estrategias Afectivas. - Son las que permiten reducir el filtro

afectivo para genera autonomía a al ahora de construir nuevas

ideas o conceptos, fomentando las habilidades comunicativas.

En cuanto a los proceso de evaluación dentro del constructivismo, Tigse

(2019), indica que la evaluación tradicional mide la cantidad de contenidos

que los estudiantes ha podido memorizar y la evaluación desde el punto

de vista constructivas se enfoca en la capacidad de análisis y síntesis de

la información por apreté del educando, en este contexto se señala ciertos

aspecto a considerar en la evaluación.

1. Desarrollo de las habilidades cognitivas, procedimentales y

actitudinales

2. La capacidad de resolución de problemas que poseen los

estudiantes

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

37

3. La capacidad de aplicar los contenidos aprendidos en diferentes

situaciones por parte de los estudiantes.

4. La reflexión y creatividad que muestren los educandos

5. La creatividad presente en cada una de las etapas del proceso de

aula.

Factores que determinan el proceso de enseñanza-aprendizaje

Factores biológicos

Chavez (2018), al referirse a los factores biológicos que determinan el

proceso de aprendizaje, citando a Unesco (2013) indica que:

El desarrollo del proceso de aprendizaje en la actualidad no solo

depende de factores como el ambiente, el maestro, las técnicas o

estrategias aplicadas, sino también de las actitudes activas y

participativas que los estudiantes generen dentro del proceso. Pág. 3

Ampliando lo dicho se puede decir que al ser el aprendizaje un proceso

cognitivo inciden en el aspecto como la bilogía, la psicología y los factores

sociales que lo determinan, por ello es indispensable considerar las tres

funciones esenciales de la actividad cerebral que son:

La actividad sensitiva

La actividad integradora

Y la actividad motora

La actividad sensitiva. - Es el proceso donde los sentidos responden a

estímulos externos e internos provenientes del medio ambiente y que

inciden el aprendizaje. Es importante indicar que todo aprendizaje surge

de una experiencia sensorial por tanto la una de los objetivos de los

procesos de clase debería ser estimular al cerebro mediante el “Saber

Hacer” para de esta manera lograr aprendizajes significativos.

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

38

La actividad integradora. - La función integradora del aprendizaje guarda

relación con todos los acontecimientos que suceden en el cerebro una

vez que este recibe los impulsos sensitivos para luego de ser procesados

serán enviados a los impulsos motores. En este factor se encuentra la

conciencia, las emociones, el lenguaje, la memoria y la psicomotricidad.

La actividad motora. - Esta actividad se relaciona con las actividades

motoras que los estudiantes realizan luego de que los estímulos

sensitivos han sido procesados por la mente humana.

Factores sicológicos

La educación integral y de calidad constituye un factor determinante para

el desarrollo social y económico de las sociedades, por ello es necesario

que la escuela desarrolle habilidades y destrezas básicas para la

convivencia en la sociedad por ello es necesario resaltar que el proceso

de aprendizaje de los estudiantes sin lugar a dudas se ve afectado por un

sin número de factores psicológicos, que determina su éxito o fracaso por

ello se presentan algunos factores.

El autoestima

La autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad de los

individuos por ello dentro del proceso de aprendizaje es un factor

altamente importante por que determina el éxito o el fracaso del

aprendizaje.

A criterio de Douillard (2018), al referirse a la autoestima en los

estudiantes señala que:

La precepción que tienen los estudiantes de su rendimiento escolar

podría permitir una mayor motivación hacia el estudio, un mejor

manejo de las frustraciones y errores, evitando el bullying, y

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

39

aumentando la autoeficacia del alumno frente al proceso de

enseñanza-aprendizaje

Como se puede entender si los niños y jóvenes presentan un rendimiento

escolar adecuado sin lugar a dudas la autoestima positiva que genera el

hecho redundara en el desarrollo de la confianza de los estudiantes y

permitirá mejorar el rendimiento escolar.

Yapura (2015), clasifica a la autoestima en tres tipos que determinan la

estabilidad emocional y el proceso de enseñanza y aprendizaje, estos

son:

La autoestima Alta.- Es considerada como la autoestima normal,

es decir ni positiva ni negativa, su característica radica en que la

persona se ama, se valora tal cual es, sin hacer alarde de sus

capacidades o habilidades.

La autoestima Baja.- este tipo d autoestima es contraproducente

para el proceso de aprendizaje considerando que los estudiantes

no se aman, con se captan ni valoran las cualidades que poseen y

se consideran inútiles para muchas cosas. Estas personas están

propensas a sufrir desequilibrios emocionales.

La autoestima Inflada.- este tipo de autoestima es un factor que

influye negativamente en el proceso de aprendizaje por cuanto las

personas que la poseen se sobre valoran ocasionando fricciones

dentro del proceso áulico, pues piensan que son los únicos que

tienen en la razón.

La motivación

La motivación constituye un elemento importante a considerar dentro del

proceso de aprendizaje pues de ella depende que los estudiantes estén

predispuestos para generar aprendizajes significativos considerando que

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

40

de acuerdo a los teóricos del aprendizaje y docentes si un estudiante está

motivado aprenden con mayor rapidez y eficiencia.

En este aspecto la motivación y el aprendizaje están íntimamente

relacionado por cuanto la motivación es considerada como u recurso que

favorece el aprendizaje y por otro lado las actividades ludias que se

aplican dentro del aula ocasiona una motivación positiva con respecto al

aprendizaje.

Según Aleman (2018), los docentes deben tener en cuenta ciertos

factores que provocan motivación en los estudiantes y son indispensables

para generar aprendizajes significativos, siendo estos los siguientes:

La situación vital de cada uno de los estudiantes este aspecto se

refiere a aquellos factores sociales que determina la personalidad

de los niños, entre los que se anotan: los familiares, los sociales,

los económicos etc.

La actividad de estudio. - este aspecto hace referencia a los

factores que se desarrollan dentro de la institución y que de una u

otra manera inciden en el mejoramiento del proceso de

aprendizaje, tales como: la infraestructura, la metodología aplicada

dentro del aula, los procesos de lateralidad existente en el proceso

e inclusive en las características propias de las tareas que se

envíen.

Los aspectos de carácter personal.- este factor guarda relación con

las habilidades comunicativas que los estudiantes posean así como

los factores cognitivos y de personalidad.

Factores sociales

Gómez y Londoño, (2015), citando a Ausubel, al referirse a los factores

sociales que inciden dentro del proceso de aprendizaje señalan que los

factores sociales deben ser considerados en el aprendizaje escolar pus

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

41

son los causantes del bajo nivel de rendimiento y de escaso desarrollo de

valores y actitudes positivas.

Por este motivo es conveniente para la investigación señalar que los

problemas sociales y familiares es un factor que escapa al control y

solución por parte de los docentes y de las instituciones, sin embargo

cumple un papel vigilante y de apoyo a otras instituciones que brindan

ayuda social y otros ámbitos.

Sin embargo y a pesar de que los docentes y las instituciones no inciden

de forma directa a solucionar los factores sociales negativos que inciden

en el rendimiento escolar, también es cierto que desde el enfoque

psicosocial las institución pueden considerar las siguientes medidas como

forma de mejorar el nivel académico de los estudiantes y que a criterio de

un equipo de expertos de la Universidad Internacional de Valencia (2018),

son:

1. Mejorar la comunicación con los padres, mediante la aplicación de

proyectos en los que se involucre a los representantes como parte

activa.

2. Mantener una comunicación directa con los miembros del DECE

institucional en función de informar situaciones de exclusión social,

afín de que se tome las medidas económicas o sociales

necesarias.

3. Potenciar la inclusión en el aula de estudiantes con NEE, mediante

programas educativos y de concienciación.

Paradigmas de las competencias

Según Valle (2018), en la investigación titulada “ ¿Por qué el paradigma

de las competencias? señala que:

En la actualidad con una sociedad tecnificada y altamente compleja

los aprendizajes tradicionales y estáticos de las escuelas clásicas no

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

42

son suficientes, sino que se necesita la integración de competencias

que estén acordes a las necesidades de la sociedad.

Por lo expresado anteriormente es importante señalar que la educación

actual necesita de paradigmas activos que permitan despertar y

desarrollar en el niño o adolescente el interés por aprender, por ello se

plantean ocho competencias claves que servirán para logra una formación

integral del ser humano y necesarias para la sociedad del conocimiento

en la cual nos desarrollamos.

Comunicación en lengua materna

Comunicación en lenguas extranjeras

Competencia matemática, científica y tecnológica

Competencia digital

Aprender a prender

Competencias sociales y cívicas

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

Competencia Digital

Conciencia y expresión Cultural

Características del aprendizaje por competencias

Acuña (2018), en la investigación sobre competencias, indica q esta está

basada en dos puntos neurálgicos que sustentan el modelo educativo,

que son:

1. Las competencias centradas en los estudiantes, donde ellos se

convierten en el los protagonistas y generadores de su propio

aprendizaje y por lo tanto todas las actividades que se generen

dentro del aula debe estar orientada a la búsqueda de

conocimientos.

2. Las competencias deben estar orientadas al proceso de enseñanza

y aprendizaje y no a los contenidos, es decir debe estar orientada

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

43

al saber hacer puesto que ahí los estudiantes aplican lo que

conocen.

Por ello es necesario señalar que dentro del trabajo de competencias

se relacionan tres tipos de saberes, que son parte del desarrollo

integral del estudiante que son:

Saber Conocer. - que guarda relación con el aspecto cognitivo que los

estudiantes desarrollan al interiorizar los contenidos aprendidos

Saber Hacer. - Señala la capacidad de tienes los estudiantes de

aplicar los contenidos aprendidos, en este criterio se encuentran las

técnicas y métodos

Saber Ser. - Este aspecto guarda relación con las habilidades

comunicativas, es decir con el aspecto social del proceso educativo,

además es importante por la participación grupal del individuo y las

relaciones interpersonales que maneje.

Las Necesidades Educativas Especiales dentro del proceso del

aprendizaje.

Con los cambios vertiginosos que se suceden en el mundo globalizado las

sociedades deben promover la equidad y solidaridad en un sentido amplio

ante esto la vigencia de una educación inclusiva cobra relevancia

trascendental considerando que todas las personas tienen derecho a

recibir una educación de calidad que reconozca las características,

intereses, capacidades y necesidades propias.

Sin embargo, dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje se deben

diferenciar el tipo de necesidades que presenten los estudiantes pudiendo

ser clasificadas en dos grupos:

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

44

Las Necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad,

que trata problemas de aprendizaje que presenten los estudiantes dentro

del proceso áulico y que pueden ser clasificadas en:

Discalculia

Dislexia

Disortografía

Las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad, que

guarda relación a problemas físicos o intelectuales que les impiden

desarrollarse con normalidad dentro del proceso de aula destacándose

las siguientes:

Discapacidad intelectual, sensorial, física, motora

Trastornos generalizados del desarrollo o retos múltiples.

El método docente dentro del PEA

Krutakova (2014) al referirse al método que el docente utiliza dentro del

aula de clase indica que: “el método docente juega un papel

preponderante como los contenidos de la asignatura a enseñar”.Pag.5

Como se sabe existe una gran cantidad de métodos que pueden ser

aplicados dentro9d el proceso de clase, sin embargo para su selección se

debe considerar factores como las necesidades individuales de los

estudiantes, sus interese, sus estilos de aprendizaje entre otros. También

influye en el éxito del proceso de aprendizaje las técnicas y estrategias

que el docente utilice además de los recursos que aplique.

Por ello Krutakova (2014) citando a Tejedor (2001) al definir el término

método establece:

No existe un método único o ideal que se ajuste a las necesidades

de cada uno de los estudiantes ni de los objetivos planteados al

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

45

inicio del proceso. Sin embargo el éxito de la clase depende en gran

medida de la capacidad de docente para tomar decisiones y ajustar

la enseñanza a las diferentes circunstancias y el contexto en el que

se desarrolla el proceso de aula.

Por ello y considerando que no existe un método único de enseñanza se

presenta la siguiente clasificación basada en tres criterios:

Según la forma de razonamiento:

Métodos deductivos. - Este método va de lo general a lo particular y

centra su enseñanza en una serie de razonamientos encadenados y

formulados por el docente.

Métodos inductivos. - Método que va de la particular a lo general, este tipo

de método permite una mayor participación de los estudiantes dentro el

proceso de aula y el docente se convierte en un facilitador del proceso.

Métodos analógicos. - Método que va de lo particular a lo particular puesto

que efectúa comparaciones hasta llegar a conclusiones por semejanzas.

Según la actividad de los estudiantes

Métodos Activos. - Son eminentemente participativos, y el peso del

proceso de aprendizaje recae en los estudiantes, en este modelo la

participación grupal, el juego de roles, el aprendizaje por proyectos es

primordial.

Métodos Pasivos. - Este tipo de métodos resalta el rol del docente frente

al proceso de aula y no permite mayor participación del estudiante

ejemplos de este método son las clases magistrales.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

46

Según la forma de trabajo dentro del aula

Trabajo Individual. - Las actividades y trabajos por lo general son

desarrolladas por los estudiantes de forma aislada y sin participación del

docente o de los compañeros.

Trabajo Colectivo. - Este tipo de forma de trabajo permite la participación

activa de los estudiantes y por tanto las tareas asignadas o las

actividades realizadas deben ser resueltas en forma colaborativa y

cooperativa.

Trabajo Mixto. - En los procesos de aprendizaje suele utilizarse el trabajo

mixto en el cual las actividades o tareas se dan de forma colectiva o

individual.

Fundamentación Filosófica

La investigación desde la perspectiva filosófica cae dentro de la idea del

socio-constructivismo promulgado y defendido por Lev Vygotsky, quien

concebía que el conocimiento es un proceso de interacción entre los

individuos y el medio que los rodea.

En este aspecto Vásquez I, (2017) , al referirse al enfoque constructivistas

señala:

El conocimiento además de formarse a partir de las relaciones

ambiente-individuo, se forma a partir de los propios esquemas de las

personas producto de su realidad y su comparación con los

esquemas de las demás personas que lo rodean. Pag.12.

Como puede entenderse de lo expresado la construcción del

conocimiento de las personas se realizan mediante la interacción social

y la contrastación de los esquemas mentales de las demás personas,

por ello la investigación sobre el aprendizaje colaborativo es pertinente

de desarrollar por cuanto se pretende generar aprendizaje de la

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

47

Lengua y Literatura mediante el trabajo cooperativo y colaborativo entre

los estudiantes.

De la misma manera Parrales, J. (2017), como se cita en Lucero (2012),

al referirse al aprendizaje colaborativo indica que:

El aprendizaje que se desarrolla en ambientes colaborativos permite

genera en las aulas habilidades cognitivas individuales y colectivas

que parten desde el debate sobre nuevos contenidos entre los

escolares, en este espacio cada estudiante es responsable de su

propio conocimiento. Pág. 26

Esta conceptualización del aprendizaje colaborativo, permite demostrar la

importancia de la técnica dentro del proceso de aula y como está logra

estimular y desarrollar aspectos cognitivos fundamentales para el

aprendizaje de la Lengua y Literatura, puesto que considera que la

participacio0n activa de los estudiantes es indispensable para generar

conocimientos significativos y por ende perdurables.

Fundamentación Pedagógica-Didáctica

Desde el punto de vista pedagógico y didáctico la investigación cae dentro

del campo constructivista, considerando que permite el desarrollo de las

habilidades cognitivas en los estudiantes, en este punto y según Glinz,

(2006, pág.1), como se cita en Parrales (2017), señala que:

El aprendizaje constructivista es la base del aprendizaje colaborativo

por cuanto estimula el desarrollo de las habilidades cognitivas de los

estudiantes, lo que conlleva a mejorar el proceso de adquisición de

las habilidades básicas como el habla, la escritura, la lectura y la

resolución de problemas matemáticos. Pag.12

Parafraseando lo expresado por Glinz, el aprendizaje colaborativo y

cooperativo son estrategias que desarrollan en los estudiantes destrezas

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

48

cognitivas que estimulan las habilidades del pensamiento especialmente

el análisis y la crítica frente a la generación de conocimientos.

Es necesario señalar que esta fundamentación es determinante para el

proceso de aprendizaje ya que a través de la participación grupal las

clases de Lengua y Literatura se vuelven dinámicas y participativas con lo

cual se logra cumplir múltiples objetivos con mira a obtener una educación

de calidad y calidez, a la vez de permitir al docente realizar innovaciones

didácticas y pedagógicas.

A través del trabajo colaborativo desde la perspectiva pedagógica los

estudiantes logran analizar, cuestionar, criticar contenidos que luego de

un proceso de socialización será transformando y reconstruido en los

esquemas mentales de los estudiantes, además de fomentar las

relaciones interpersonales y el respeto por los diferentes criterios que los

niños y/o jóvenes posean.

Fundamentación Psicológica

Desde la perspectiva psicológica la investigación se sustenta en la

Psicología cognitiva y del desarrollo que basa su estudio en la teoría del

aprendizaje significativo de Ausubel que a su vez establece la relación

que surge entre los conocimientos nuevos con los que el individuo ya

posee en su estructura cognitiva.

En este sentido según Morales, García, Torres y Lebrija (2018), señalan

que:

Es importante para el aprendizaje el uso de estrategias pedagógicas

dentro el aula que permita desarrollar habilidades cognitivas

orientadas al desarrollo intelectual de los estudiantes en este sentido

una de las estrategias más adecuadas son las del aprendizaje

cooperativo-colaborativo. Pág.46

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

49

Como se expresa las habilidades cognitivas de los estudiantes se ven

estimuladas por la aplicación de técnicas de aprendizaje lúdicas

(Aprendizaje colaborativo) por tanto la investigación sobre el

mejoramiento del aprendizaje de lengua y literatura goza de pertinencia,

dado que a través de ella en procesos constructivos los estudiantes se

ven mejorados de forma sustancial.

Ampliando lo dicho y según Blanco (2013) como se cita en Parrales, J.

(2017) expresa que: “Desde la perspectiva del empirismo, el estudio de

los proceso del Pensamiento constituyen un tema de importancia

fundamental para la psicología cognitiva y del desarrollo”. pág. 13.

Por ello la investigación a realizarse en la escuela fiscal “Enrique Gil

Gilbert” de la ciudad de Guayaquil pretende analizar las ventajas que

presenta para el desarrollo cognitivo de sus estudiantes la aplicación del

aprendizaje colaborativo y como este logra mejorar el nivel de compresión

de la lengua y literatura.

2.3. Marco Contextual

La investigación sobre el aprendizaje colaborativo y su incidencia en el

proceso de enseñanza aprendizaje de la Lengua y Literatura se realizará

en la escuela de educación básica Enrique Gil Gilbert, de la ciudad de

Guayaquil, institución en al cual se educan cerca de 600 estudiante

perteneciente a la parroquia Febres Cordero y está ubicada en la

Vigésima Oriente y Callejón Parra.

Esta institución con AMIE 09H00397, fue fundada en el año de 1973, por

iniciativa de un grupo de docentes que conociendo la necesidad de los

barrios urbanos marginales de la época solicitan su traslada desde la

escuela Otto Arosemena Gómez hacia la escuela de reciente reacción,

siendo el primer director el señor Ney Oswaldo Vascones Arguello,

docente de más de 20 año s d servicio rural, posterior y por gestiones del

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

50

administrador de la escuela se le otorga por parte de la dirección distrital e

educación el nombre de “Escuela Fiscal Mixta N° 151 Enrique Gil Gilbert”,

contando con 8 docentes quienes se dedicaron a enseñar a los niños del

sector.

En la actualidad la institución tiene dos jornadas de labores, la matutina y

vespertina, contando con una infraestructura idónea para realizar el

proceso educativo de forma adecuada y pertinente para los modelos

pedagógicos actuales. Cuenta con una planta docente que está

distribuida de la siguiente manera:

Número total de docentes: 18

Número de administrativos: 3

Número de directivos: 2

Total, de funcionarios que laboran en la institución: 23

El personal docente que labora en los diferentes niveles y subniveles de

la educación general básica están en la capacidad de aplicar técnicas de

aprendizaje lúdico que estimule la comprensión y generación de

conocimientos por ello las investigaciones se aplicará en estudiantes del

sexto grado la técnica del aprendizaje colaborativo para que a través de él

se estimule las habilidades del pensamiento.

2.4. Marco Legal

El aprendizaje colaborativo y la incidencia dentro del aprendizaje de la

lengua y literatura está fundamentado en preceptos legales establecidos

dentro de la normativa del marco legal educativo, artículos que se detallan

a continuación:

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

51

Constitución de la República

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de toda

su vida y un deber ineludible e inexcusable del estado…Garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tiene el derecho de y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Como se expresa en el artículo mencionado la educación es un derecho

que todas las personas tienen a lo largo de su vida por tanto el estado

tiene la obligación de brindarles una educación de calidad en función de

las necesidades de la sociedad actual, en este punto la investigación se

fundamenta por cuanto lo que pretende es mejorar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico…será participativa, obligatoria, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la

equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; el desarrollo de las

competencias y las capacidades para crear y trabajar.

Este artículo de la Constitución indica con claridad que las personas se

deben desarrollar de forma holística, es decir desarrollarse en los

aspectos, cognitivos, afectivos y psicomotores, por este motivo la

investigación alcanza pertinencia legal puesto que pretende a través de la

aplicación de la técnica del aprendizaje colaborativo mejor el aprendizaje

de la lengua y literatura en los estudiantes.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Art. 2; literal h.- El interaprendizaje y el multiaprendizaje. - se considera al

interaprendizaje y al multiaprendizaje como instrumentos para potenciar

las capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

52

la información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

Art. 3; literal d.- Son fines de la educación el desarrollo de capacidades de

análisis y conciencia crítica para que las personas se inserten en el

mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de

construcción de una sociedad justa, equitativa y libre;

Art. 7.- Derechos. Literal b.- Las y los estudiantes tienen derecho a recibir

una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo de

su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus

derechos…diversidades, la participación, autonomía y cooperación;

Como se puede notar los estudiantes tienen derecho a recibir una

educación de calidad y en función de aquello la investigación sobre la

incidencia del aprendizaje colaborativo en el proceso de aprendizaje es

fundamental, puesto que a través de la aplicación de esta técnica los

estudiantes con autonomía y colaboración lograrán desarrollar las macro

destrezas del área de la Lengua y Literatura.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

53

CAPÌTULO III

METODOLOGÍA

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Modalidad de la Investigación

El presente trabajo de investigación se desarrolló en la modalidad cuanti-

cualitativa, es decir que está fundamentado en el marco teórico tanto del

proyecto como de la propuesta, es cuantitativa porque en esta

investigación se tabula las respuestas obtenidas de los encuestados

sobre la problemática en estudio y a la vez cualitativa porque realiza un

análisis descriptivo y explicativo del problema.

La aplicación de este tipo de trabajo de proyecto de investigación se

fundamentó en el estudio documental del tema en estudio, profundizando

el conocimiento y comparando diferentes puntos de vista de teorías

existentes con nuevos modelos de interpretación, para finalmente

presentar nuevas propuestas basadas en conclusiones, recomendaciones

y teorías debidamente comprobadas.

Tipo de Investigación.

Se trata de una investigación documental, de campo, descriptiva,

explicativa y de proyecto factible porque se trabajó analizando y

estudiando un problema poco abordado por los maestrantes, donde se

revisó teorías, leyes y reglamentos que clarificaron las ideas relacionadas

con el tema de estudio, para finalmente poder plantear un proyecto

factible.

En la presente investigación de campo, se realizó un estudio sobre el

aprendizaje colaborativo y su incidencia en el proceso enseñanza

aprendizaje en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes del sexto

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

54

grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil,

durante el periodo lectivo 2019-2020.

Población y muestra

Población

Se ha escogido como población a la totalidad de estudiantes 106,

legalmente matriculados en el aprendizaje colaborativo y su incidencia en

el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del sexto grado,

jornada matutina y vespertina de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de

la ciudad de Guayaquil, durante el periodo lectivo 2019-2020.

Muestra

Como la población escogida es pequeña se considera toda la población,

es decirse 106 estudiantes, 5 docentes y 1 directivo de la escuela fiscal

“Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil, durante el periodo lectivo

2019-2020.

Cuadro No- 2

POBLACIÓN MUESTRA %

Directivos 1 0.89

Docentes 5 4.47

Estudiantes del sexto 106 94.64

Total 112 100,00

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

55

autoridad

docentes

estudiantes 94.64%

Muestra de población 0.89% 4.47%

Gráfico N.- 8

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

Instrumentos de la Investigación

Se elaboró y utilizó como instrumento de investigación cuantitativo la

encuesta mediante un cuestionario dirigido a docentes y estudiantes de la

la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de Guayaquil, tabulado

en un formato de escala de Likert.

Las preguntas formuladas en la encuesta fueron seleccionadas de

acuerdo a los objetivos planteados durante la investigación, para ello se

tomó en consideración los datos informativos de los encuestados,

experiencia académica de docentes y la vinculación directa de los

estudiantes en su aprendizaje individual y colectivo, así como también las

estrategias de aprendizajes utilizadas por estudiantes de la escuela

Enrique Gil Gilbert.

Procedimiento de la investigación

Una vez planteado el problema y los objetivos de la investigación, así

como la revisión teórica de las variables de estudio basadas en una

fundamentación legal, se procedió a la elaboración de los instrumentos

tomando como referencia la operacionalización de las variables y el

contacto con la población informante, una vez creada y aprobada la

encuesta, se validaron las mismas a través de la revisión de expertos, y a

partir de las sugerencias se mejoró la encuesta en cuanto a redacción.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

56

La aplicación de los instrumentos de la encuesta tomó alrededor de 10

días, se logró encuestar a toda la población informante establecida es

decir 106 estudiantes, 1 autoridad y 5 docentes, la apertura y

colaboración de los encuestados para realizar este trabajo fue excelente.

Obtenida la información, se hizo la tabulación para la elaboración de

cuadros y gráficos que permitieron el análisis e interpretación de los

resultados, así como responder las hipótesis planteadas. Desde estas

conclusiones se elaboró la propuesta del diseño de una guía con

actividades lúdicas que fomenten el trabajo colaborativo para estudiantes

del sexto año de educación básica.

Recolección de la Información.

Se elaboró un cronograma de actividades con cifras de tiempo estimado

utilizando la técnica de la encuesta como instrumento de aplicación,

además del sistema valorativo según Licker y de la técnica de consulta a

expertos.

Las encuestas fueron aplicadas a las autoridades, docentes y a los-as

estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert y se basaron en preguntas

cerradas de respuestas múltiples.

La información proviene de:

.

.

106 estudiantes encuestados.

Procesamiento y análisis.

Obtenida la información se realizó un análisis descriptivo de manera

sistematizada con tablas y gráficos estadísticos para poder representar

resultados más veraces y que los datos obtenidos sean interpretados de

la mejor manera posible.

Esto se lo realizó bajo el programa electrónico estadístico Excel, para

luego considerando los puntajes más altos y bajos se fue dando

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

57

respuesta a las interrogantes de investigación y elaboración de criterios

para la validación y viabilidad de la propuesta.

El procesamiento y análisis de las respuestas obtenidas se lo analizó de

la siguiente manera:

Tabulación estadística de los datos.

Análisis e interpretación de los resultados.

Elaboración de la propuesta.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

El presente trabajo de investigación se realizó para conocer y plantear una

alternativa de solución al tema El aprendizaje colaborativo y su incidencia en el

proceso enseñanza y aprendizaje en la área de Lengua y Literatura de los

estudiantes del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de la

ciudad de Guayaquil, durante el periodo lectivo 2019-2020.

Se aplicó a través de una encuesta dirigida a 1 autoridad, 5 docentes y 106

estudiantes de la carrera de escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de la ciudad de

Guayaquil, durante el periodo lectivo 2019-2020, utilizando un lenguaje claro y

sencillo de fácil comprensión para los encuestados.

Una vez tabulados los datos se elaboran los resultados a través de los cuadros

y gráficos de pastel estadísticos con frecuencias y porcentajes los mismos que

son proyectados por el programa estadístico excel.

La recolección y posterior interpretación de datos se ejecutó mediante el cruce

de información de los cuadros y gráficos estadísticos, preguntas directrices,

objetivos de la investigación, permitiendo redactar las respectivas conclusiones

y recomendaciones con la finalidad de establecer consensos para justificar y

sustentar la propuesta que se presenta, todo este proceso de análisis facilitó la

interpretación de los resultados los mismos que se expresan estadística,

gráfica y analíticamente a continuación.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

58

estudiantes 94.64%

docentes

4.47% 0.89%

autoridad

POBLACIÓN

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Tabulación de encuestas a las autoridades , docentes y estudiantes

INFORMACIÓN GENERAL

1.- Población

CUADRO No- 3

ÍTEMS

PARÁMETROS

FRECUENCIA

PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

1 Autoridades 1 0.89 % 0.89 %

2 Docentes 5 4.47 % 5.36 %

3 Estudiantes del sexto año de

educación básica

106 94.64 % 100.00 %

Total 112 100,00%

GRÁFICO N.- 9

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

La población total a encuestar en la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert” de

la ciudad de Guayaquil, durante el periodo lectivo 2019-2020, se

concentra mayormente en los estudiantes con el 94,64%, los docentes

representan el 4,47 %, mientras que la autoridad el 0,89%. Siendo la

población mayoritariamente estudiantes, el diseño de actividades lúdicas

dentro de la propuesta están enfocadas en mejorar los procesos de

aprendizaje de los estudiantes en la educación básica media.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

59

Totalmente en desacuerdo 65%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

25%

Las autoridades, docentes y estudiantes consideran que hay una insuficiente aplicación y manejo del

aprendizaje colaborativo y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del

sexto grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert”.

8% 2%

II.- INFORMACIÓN ESPECÍFICA.

Para dar paso a la interpretación por pregunta encuestada a autoridades, docentes y estudiantes, se presentan los resultados obtenidos:

CUADRO No 4 Las autoridades, docentes y estudiantes consideran que hay una

insuficiente aplicación y manejo del aprendizaje colaborativo y su

incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje en el área de Lengua y

Literatura de los estudiantes del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique

Gil Gilbert”.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTE ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE ACUERDO

1

72

73

65 %

DE ACUERDO 3 25 28 25 %

EN DESACUERDO 2 7 9 8 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

2 2 2 %

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 10

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El análisis a manera general nos refleja la tendencia de respuesta de los

encuestados que escogió la alternativa totalmente de acuerdo (65%), y en de

acuerdo (25%) sumadas las dos nos da un porcentaje global de 90%

coincidiendo en que hay una insuficiente aplicación y manejo del aprendizaje

colaborativo y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert”, un bajo

porcentaje manifiesta estar en desacuerdo (8%) y un 2% totalmente en

desacuerdo, por lo que se hace necesario buscar alternativas para mejorar la

aplicación de estrategias de aprendizaje en el aula.

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

60

Es necesario ampliar o mejorar sus conocimientos a través de autopreparación e investigación, utilizando estrategias metodológicas colaborativas.

8% 4% Totalmente de acuerdo

23% De acuerdo

65% En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

CUADRO No 5

Los estudiantes consideran necesario ampliar o mejorar sus

conocimientos a través de auto preparación e investigación, utilizando el

aprendizaje colaborativo para fortalecer el proceso enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique

Gil Gilbert”

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTE ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE ACUERDO

2

71

73

65 %

DE ACUERDO 1 2 23 26 23 %

EN DESACUERDO 1 8 9 8 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

4 4 4 %

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No.11

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Teniendo como referencia el cuadro N.- 5 y el gráfico N.- 11 del total de los

encuestados, el 65% está totalmente de acuerdo, un 23% manifiesta estar de

acuerdo, es notoria la tendencia en las respuestas, en su mayoría con un 88%

manifiestan que es necesario ampliar o mejorar sus conocimientos a través de

la auto preparación e investigación, utilizando el aprendizaje colaborativo en el

proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del sexto grado de la

escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert”, para fortalecer el aprendizaje de los

estudiantes, en un menor porcentaje (8%) indica estar en desacuerdo, y con un

4% responde estar totalmente en desacuerdo; se hace necesario entonces

buscar alternativas de cambio que mejoren este proceso de manera

significativa.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

61

CUADRO No 6

Las autoridades, docentes y estudiantes consideran oportuno identificar

los tipos de aprendizaje colaborativo que hay en el proceso enseñanza y

aprendizaje.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

2

84

86

77 %

DE ACUERDO 1 3 14 18 16 %

EN DESACUERDO

5 5 4 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

3 3 3 %

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 12

.

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Analizando las opciones escogidas por los entrevistados observamos que un

alto porcentaje, el 77%, totalmente de acuerdo y el 16% están de acuerdo, lo

que representa a la gran mayoría que en un total del 93% consideran oportuno

identificar los tipos de aprendizaje colaborativo que hay en el proceso

enseñanza y aprendizaje, para mejorar los procesos educativos que se

desarrollan en el aula de clases, un 4% está en desacuerdo y un 3% está

totalmente en desacuerdo con esta postura.

Totalmente en desacuerdo 77%

Considera oportuno identificar los tipos de estrategias metodológicas colaborativas de aprendizajes aplicados

4% 3%

16% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

62

Totalmente en desacuerdo 69%

De acuerdo

En desacuerdo

27%

Totalmente de acuerdo 0% 4%

Es necesario que se apliquen estrategias de aprendizaje en la construcción de un nuevo conocimiento

CUADRO No 7

Es necesario que se apliquen tipos de aprendizaje colaborativo en el

proceso enseñanza y aprendizaje para la construcción de un nuevo

conocimiento.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE ACUERDO

1

4

72

77

69 %

DE ACUERDO 1 30 31 27 %

EN DESACUERDO 4 4 4 %

TOTALMENTE EN DESACUERDO

%

TOTAL 1 5 106 112 100%

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

. GRÁFICO No. 13

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Al evaluar los resultados de esta pregunta, nos damos cuenta que en su

mayoría los encuestados, 69% totalmente de acuerdo y 27% de acuerdo

opinan que es necesario se apliquen tipos de aprendizaje colaborativo en el

proceso enseñanza y aprendizaje para la construcción de un nuevo

conocimiento, un mínimo de encuestados con el 4% está en desacuerdo, nace

entonces la necesidad de que los administradores, docentes y educandos

procedan a corregir procedimientos, individual e institucionalmente, que

permitan mejorar la implementación de estrategias de aprendizaje colaborativo

en beneficio de los educandos la escuela Enrique Gil Gilbert.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

63

CUADRO No 8

Considera usted qué los métodos y técnicas aplicadas por las y los

estudiantes en el aprendizaje colaborativo deben ser reformadas a través

de estrategias innovadoras.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

1

2

79

82

73%

DE ACUERDO 2 19 21 19%

EN DESACUERDO 1 6 7 6%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

2 2 2%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 14

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

El 73% de los encuestados escogió la alternativa totalmente de acuerdo, el

19% está de acuerdo; un 6% está en desacuerdo y el 2% totalmente en

desacuerdo. Según los resultados el 92% manifiesta que los métodos y

técnicas aplicados por las y los estudiantes deben ser reformados. Podemos

considerar entonces que es necesario buscar un cambio en la forma de

estudiar de los educandos implementando y aplicando dentro y fuera del salón

de clases estrategias colaborativas innovadoras de aprendizaje que permitan

facilitar este proceso autónomo, cognitivo y reflexivo. Técnicas y métodos son

el conjunto de procedimientos dirigidos a la enseñanza, con el fin de lograr un

aprendizaje eficaz por parte de los y las estudiantes.

73%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

19%

Los métodos y técnicas aplicadas por los estudiantes deben ser reformadas por estrategias innovadoras

6% 2%

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

64

CUADRO No 9

Considera usted que el docente de educación básica debe aplicar

estrategias metodológicas colaborativas para una mejor comprensión de la

asignatura.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE ACUERDO

1

4

88

93

83 %

DE ACUERDO 1 12 13 12 %

EN

DESACUERDO

6 6 5 %

TOTALMENTE EN DESACUERDO

%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

.

GRÁFICO No. 15

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Evaluando estos resultados observamos que, de las opciones escogidas por

los encuestados un alto porcentaje, el 83%, están totalmente de acuerdo, el

12% dice estar de acuerdo, sumados los dos porcentajes los encuestados

con un 95% manifiestan en que el docente de Educación básica debe aplicar

estrategias metodológicas colaborativa para una mejor comprensión de la

asignatura; y un reducido número de participantes (6 estudiantes) escogió la

alternativa en desacuerdo, que representa solo un 5%, la opción totalmente

en desacuerdo no fue escogida.

El docente de educación básica debe utilizar el currículo como punto de

partida y adaptarlo a las necesidades de sus estudiantes para fomentar la

comprensión de las asignaturas de ese nivel.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo 83%

El docente de Educación básica debe aplicar estrategias metodológicas 5%

colaborativa para una mejor comprensión 0%

12%

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

65

CUADRO No 10 En el inter aprendizaje entre docente y estudiante de educación básica se

deben aplicar estrategias metodológicas colaborativas.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE ACUERDO

1

4

62

67

60 %

DE ACUERDO 1 32 33 29 %

EN DESACUERDO

8 8 7 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

4 4 4 %

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 16

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Según el cuadro No. 10 y gráfico No.16 quedó de manifiesto que del 100%

encuestados, el 60% escogieron la alternativa de respuesta totalmente de

acuerdo, el 29% dice estar de acuerdo, dando un total global entre las dos

opciones del 89% coincidiendo que en el inter aprendizaje entre docente y

estudiante de la educación básica media se deben aplicar estrategias

metodológicas colaborativas, otro grupo correspondiente al 7% dice estar en

desacuerdo, y el 4% contesto estar totalmente en desacuerdo.

Las estrategias metodológicas colaborativas se implementan a partir de

los conocimientos y preconceptos que posee el estudiante y los socializa con

los compañeros para la construcción y reconstrucción de nuevos paradigmas.

Totalmente en desacuerdo 60%

De acuerdo

En desacuerdo 29%

Totalmente de acuerdo 7% 4%

En el interaprendizaje de se deben aplicar estrategias metodológicas colaborativas

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

66

CUADRO No 11

El estudiante de educación básica debe utilizar en su aprendizaje

estrategias metodológicas colaborativas que desarrollen la reflexión y el

análisis crítico.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

1

5

89

95

85 %

DE ACUERDO 13 13 11 %

EN DESACUERDO 4 4 4 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 17

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del total de encuestados el 85% manifiesta estar totalmente de acuerdo, un

11% dice estar de acuerdo y apenas un 4% está en desacuerdo. Tanto

autoridad, docentes y estudiantes concuerdan en su gran mayoría (96%),

que es necesario implementar y aplicar en su aprendizaje estrategias

metodológicas colaborativas que desarrollen la reflexión y el análisis crítico,

nace entonces la necesidad de que los administradores, docentes y

educandos busquen utilizar procedimientos, individual e institucionalmente,

que permitan mejorar la implementación de estrategias de aprendizaje

colaborativos en beneficio de su aprendizaje

85%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

4% 0% 11%

El estudiante de Educación básica media debe utilizar estrategias colaborativa que desarrollen la reflexión y el análisis crítico

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

67

CUADRO No 12

El rendimiento de los estudiantes de la educación básica media de la

escuela Enrique Gil Gilbert mejorará en la medida que se relacionan los

contenidos de estudio con estrategias metodológicas colaborativas

prácticas y efectivas.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE ACUERDO

3

81

84

75 %

DE ACUERDO 1 2 13 16 14 %

EN DESACUERDO

7 7 6 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

5 5 5 %

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 18

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Es notoria la tendencia en las respuestas de los encuestados, dados los

porcentajes, del 100%, el 75% totalmente de acuerdo y el 14% de acuerdo,

los dos con un total de 89% afirman que el rendimiento de los estudiantes

mejorará en la medida que se relacionan los contenidos de estudio con las

estrategias metodológicas colaborativas prácticas y efectivas en la

educación básica media, un 6% opina estar en desacuerdo y el 5% en total

desacuerdo, ellos no cree que el rendimiento mejorará si se relacionan los

contenidos con las estrategias de estudio.

La estrategia se considera una guía de las acciones que hay seguir, son

siempre conscientes e intencionales

Totalmente en desacuerdo 75%

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo 14%

El rendimiento de los estudiantes de Educación básica media mejorará si se relacionan los contenidos con estrategias colaborativas prácticas y efectivas

6% 5%

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

68

CUADRO No 13 Se utilizan métodos de aprendizajes colaborativos para revisar los

contenidos de las asignaturas de educación básica media que luego se

aplicarán en la práctica docente.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

2

4

6

5%

DE ACUERDO 1 2 9 12 11%

EN DESACUERDO 1 77 78 70%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

16 16 14%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 19

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.

En este análisis los resultados reflejan una leve contraposición de respuestas

entre autoridad, docentes y estudiantes, ya que el 70% de los encuestados

está en desacuerdo, seguido del 14% totalmente en desacuerdo de que se

utilizan métodos de aprendizaje para el estudio de los contenidos de educación

básica media que posteriormente serán implementados en la práctica docente;

mientras que el 16% de los encuestados distribuidos en alternativas de

respuestas con el 5% totalmente de acuerdo y 11% de acuerdo señalan que sí

se aplican métodos de aprendizaje en la revisión de contenidos.

Podría entenderse entonces que estos resultados guarden relación con las

experiencias de las y los estudiantes en la manera como asimilan las clases, en

sus prácticas docentes.

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo 70%

11% 5%

Se utilizan métodos de aprendizajes para revisar los contenidos de la asignatura de educación básica que luego se aplicarán en la práctica docente.

14%

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

69

Totalmente en desacuerdo

En desacuerdo 51% 38%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

colaborativa para mejorar el sobre estrategias metodológicas aprendizaje en educación básica.

6%

Considera un aporte significativo el diseño de guía con actividades

CUADRO No 14

Considera un aporte significativo el diseño de una guía con actividades

lúdicas que fomenten el trabajo colaborativo.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

2

55

57

51%

DE ACUERDO 1 3 39 43 38%

EN DESACUERDO 7 7 6%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

5 5 5%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo. .

GRÁFICO No. 20

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los encuestados y encuestadas entre docentes y estudiantes en su mayoría

manifestaron estar totalmente de acuerdo 51% y de acuerdo con el 38%, las

dos hacen un total del 89% en que las estrategias metodológicas aplicadas en

el aprendizaje deben ser creativas y dinámicas para obtener logros

significativos que fomenten el trabajo colaborativo. Un bajo porcentaje el 6% está

en desacuerdo y 5% en total desacuerdo.

En los resultados se evidencia una tendencia por tratar de mejorar la aplicación

de estrategias metodológicas, las cuales necesitan ser creativas, dinámicas,

motivadoras, actualizadas, secuenciales y tecnificadas a través de las tics para

fortalecer las habilidades de las y los estudiantes.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

70

79%

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Totalmente de acuerdo 13%

La implementación de estrategias metodológicas colaborativas en el aprendizaje coadyuvará al perfeccionamiento de los y las estudiantes.

8% 0%

CUADRO No 15

La implementación de estrategias metodológicas en el aprendizaje de

colaborativo coadyuvará al perfeccionamiento de los y las estudiantes.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

1

4

84

89

79 %

DE ACUERDO 1 13 14 13 %

EN

DESACUERDO

9 9 8 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

.

GRÁFICO No. 21

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Este análisis a manera general nos refleja que los encuestados el 79%

totalmente de acuerdo y el 13% respondió de acuerdo; entre las dos

opciones tenemos 92% los cuales claramente coinciden en que la

implementación de estrategias metodológicas en el aprendizaje

colaborativo coadyuvará al perfeccionamiento de los y las estudiantes de

la educación básica medial, un 8% manifiesta lo contrario.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

71

80%

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

15%

Las autoridades, docentes y estudiantes están de acuerdo que la propuesta 0% de diseñar guía de estrategias metodológicas colaborativas permitirá

5% fortalecer el aprendizaje.

Totalmente de acuerdo

CUADRO No 16

Las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert,

están de acuerdo que la propuesta de diseñar una guía con actividades

lúdicas que permitirá fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

2

88

90

80 %

DE ACUERDO 1 3 13 17 15 %

EN

DESACUERDO

5 5 5 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 22

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Teniendo como referencia las respuestas de los encuestados, 80%

totalmente de acuerdo y 15% de acuerdo, con un total del 95%, solo un 5%

dice estar en desacuerdo, es práctico entonces la elaboración de una guía

con actividades lúdicas que permitirá fortalecer el proceso de enseñanza

aprendizaje, por lo que su aplicación dentro del salón de clases es necesaria,

siempre y cuando estas estrategias sean innovadoras, tecnificadas y

específicamente relacionadas a los temas en estudio.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

72

Totalmente en desacuerdo 67%

En desacuerdo

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

de una guía de estrategias de creen pertinente la elaboración aprendizajes activos.

6% 0% 27%

Las autoridades, docentes y estudiantes de la educación básica media

CUADRO No 17

Las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert

creen pertinente la elaboración de guía con actividades lúdicas que

permitirá fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

2

73

75

67 %

DE ACUERDO 1 3 26 30 27 %

EN

DESACUERDO

7 7 6 %

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO No. 23

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Del total de encuestados (112), más de la mitad, exactamente el 67%

tomaron como alternativa de respuesta totalmente de acuerdo, el 27% están

de acuerdo, y el 6% en desacuerdo. Frente a los resultados obtenidos

concernientes a esta pregunta un 94% de los encuestados detecta que es de

gran ayuda para los docentes y estudiantes contar con una guia con

actividades lúdicas que fortalezcan el proceso de enseñanza aprendizaje.

El taller de actividades especifica que debe realizar el estudiante o el grupo

y como debe ser su participación en un foro de trabajo individual o

colaborativo.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

73

CUADRO No 18

Las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela de educación básica

están de acuerdo en implementar estrategias metodológicas colaborativas

para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

1

55

56

50%

DE ACUERDO 1 3 46 50 44%

EN

DESACUERDO

1 4 5 4%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

1 1 2%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

.

GRÁFICO No. 24

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Observamos que del total de los encuestados, el 50% escogió la opción

totalmente de acuerdo, el 44% de acuerdo; sumadas las dos alternativas

similares tenemos un 94%, otro pequeño grupo de encuestados con un 4%

está en desacuerdo y un 2% totalmente en desacuerdo. Ante estos

resultados podemos evidenciar que las respuestas se inclinan en un alto

porcentaje (94%), en que el aplicar guía con actividades lúdicas fortalecerán

el proceso de enseñanza aprendizaje, logrando desarrollar el pensamiento, la

inteligencia, la imaginación y sobre todo la creatividad de los educandos.

De acuerdo

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

50%

Las autoridades, docentes y estudiantes están de acuerdo en implementar una guía con estrategias colaborativas.

4% 2%

Totalmente de acuerdo

44%

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

74

Bastante 67%

Mucho 26%

Poco 7%

¿Considera usted, que los estudiantes que ingresan a la educación básica media falta manejar e implementar actividades con estrategias metodológicas colaborativas para mejorar su aprendizaje?

CUADRO N.- 19

¿Considera usted, que los docentes que ingresan a laborar en la escuela

básica, les falta manejar e implementar actividades con estrategias

metodológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes?

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

POCO

8

8

7%

MUCHO 1 3 25 29 26%

BASTANTE 2

73

75

67%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO N.- 25

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Como podemos observar en el cuadro N.- 19 y gráfico N.- 25 un alto

porcentaje 67% respondieron que bastante, un 26% mucho, sumado los dos

porcentajes nos da un total de 93%del total quienes manifiestan que a las y

los docentes que ingresan a laborar en la escuela básica, les falta manejar e

implementar actividades con estrategias metodológicas para mejorar el

aprendizaje de los estudiantes que garanticen el desarrollo de los procesos

de estudio. Tenemos apenas un 7% que piensa que los estudiantes si

conocen de estrategias constructivistas para mejorar su aprendizaje.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

75

Avanzado

Especializado

47% 42%

¿Qué nivel de conocimientos poseen los docentes y estudiantes sobre las estrategias metodológicas colaborativas?

9% 2% 0% Ninguno

Básico

Intermedio

CUADRO N.- 20

¿Qué nivel de conocimientos poseen los docentes y estudiantes sobre las

estrategias metodológicas colaborativas?

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

NINGUNO

53

53

47%

BÁSICO 3 44 47 42%

INTERMEDIO 1

1

8

10

9%

AVANZADO

1

1

2

2%

ESPECIALIZADO

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO N.- 26

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Entre las respuestas de los encuestados y encuestadas se presenta una

semejanza, ya que un 47% desconoce sobre el manejo de estrategias

metodológicas constructivistas, le sigue un 42% de encuestados quienes

responden que tienen un manejo básico de estrategias colaborativas de

estudio, entre los dos que representan a la mayoría con el 89%, aseguran

desconocer sobre el manejo de estrategias metodológicas; un 9% tiene un

nivel intermedio y un mínimo del 2% manifiesta tener un nivel de

conocimiento avanzado sobre el manejo de estrategias metodológicas

colaborativas para mejorar interaprendizaje en el aula.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

76

Especializadas

56%

Metacognitivas Específicas

30%

¿Qué tipos de estrategias metodológicas colaborativas se utilizan para el aprendizaje en sexto grado de educación básica media?.

11% 3% Cognitivas

CUADRO N.- 21

¿Qué tipos de estrategias metodológicas colaborativas se utilizan para el

aprendizaje en Educación básica media?

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

COGNITIVA

2

61

63

56%

METACOGNITIVA 1 33 34 30%

ESPECÍFICAS 1

2

9

12

11%

ESPECIALIZADAS

3

3

3%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert.

Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo. .

GRÁFICO N.- 27

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Respecto al tipo de estrategias metodológicas que utilizan las y los

estudiantes, un 56% dice que para el aprendizaje de Educación básica

utilizan estrategias cognitivas, un 30% meta cognitivas, 11% específicas y

apenas un 3% utilizan estrategias especializadas. Se infiere entonces que es

necesario variar, alternar e introducir estrategias metodológicas activas,

prácticas, dinámicas y efectivas que permitan superar el proceso tradicional

de estudio, enquistado aún en un mínimo de aulas del sistema de educación

general básica.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

77

Totalmente en desacuerdo 64%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

En desacuerdo

28%

¿Considera un aporte significativo el diseño de una guía sobre estrategias colaborativas para mejorar el aprendizaje?

8% 0%

CUADRO N.- 22

¿Considera un aporte significativo el diseño de una guía sobre estrategias

metodológicas colaborativas para mejorar el proceso de enseñanza-

aprendizaje?

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

TOTALMENTE DE

ACUERDO

1

2

69

72

64%

DE ACUERDO

2 29 31 28%

EN

DESACUERDO

1 8 9 8%

TOTALMENTE EN

DESACUERDO

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO N.- 28

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Se puede apreciar en las respuestas del cuadro y gráfico estadístico que, un

64% de los consultados está totalmente de acuerdo el diseño de una guía

sobre estrategias colaborativas para mejorar el aprendizaje de educación

básica; un 28% está de acuerdo, mientras que un 8% manifiesta estar en

desacuerdo. Se evidencia entonces la necesidad de aportar con el diseño de

una guía de estrategias de aprendizaje colaborativo en beneficio de las y los

estudiantes de la educación básica media.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

78

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

48%

29% 14% 9%

mediante la rendimiento el mejorar

aprendizaje Emplea usted técnicas activas de implementación de las TICS para académico.

CUADRO N.- 23

Emplea usted técnicas activas de aprendizaje colaborativo mediante la

implementación de las TICS en las asignaturas de educación básica para

mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.

ALTERNATIVAS AUTORIDADES DOCENTES ESTUDIANTES FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE

1

1

8

10

9%

CASI SIEMPRE 2 14 16 14%

RARA VEZ 1 53 54 48%

NUNCA 1 31 32 29%

TOTAL 1 5 106 112 100 %

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

GRÁFICO N.- 29

Fuente: Encuesta dirigida a docentes y estudiantes de la carrera de la escuela Enrique Gil Gilbert. Elaborado por: Jessica Granda y Nadia Tandazo.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

Los porcentajes que se evidencian en el cuadro y gráfico estadístico

demuestran que los encuestados rara vez emplean técnicas activas de

aprendizaje (48%), seguido del 29% que contestaron nunca;

contraponiéndose a esto un 14% responde que casi siempre utiliza las TICS

como técnicas de aprendizaje y un 9% manifiesta que siempre utilizan

técnicas para mejorar su desempeño académico y obligan a los docentes y

educandos a reestructurar sus técnicas de estudio basadas en la aplicación

de las TICS.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

79

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En base al análisis de datos e interpretación de resultados obtenidos con

la aplicación de la encuesta a 1 autoridad, 5 docentes y 106 estudiantes

de la educación básica media de la escuela Enrique Gil Gilbert, puede

determinar lo siguiente:

Una de las conclusiones evidentes del presente trabajo es que más del

80 % de los encuestados reconocen la necesidad de implementar

estrategias metodológicas colaborativas en el proceso de enseñanza

aprendizaje, la presente realidad de las aulas de educación básica es la

poca efectividad que tienen los docentes al implementar estrategias

metodológicas colaborativas en el inter aprendizaje.

De acuerdo a las respuestas de las y los encuestados en la educación

básica media de la escuela Enrique Gil Gilbert, no aplican estrategias

constructivistas dentro del proceso de aprendizaje, lo que se evidencia

con la acentuada educación tradicionalista y memorística que aún se

practica.

Los docentes y estudiantes en su mayoría desconocen del enfoque

colaborativo, siguen utilizando el proceso expositivo, inductivo y

deductivo, aspecto que favorece el memorismo en la formación de las y

los estudiantes y el escaso desarrollo del pensamiento crítico y autónomo

de estos.

El aprendizaje colaborativo ocurre solo si se satisface una serie de

condiciones: que el estudiante sea capaz de relacionar de manera no

arbitraria y sustancial lo nueva información con los conocimientos y

experiencias previas y familiares que tiene en su estructura de

conocimientos.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

80

El papel de las distintas estrategias de aprendizaje tiene como meta

desafiante en el proceso educativo que el aprendizaje sea capaz de

actuar en forma autónoma y autorregulada.

La implementación de guía con actividades lúdicas que fomenten el

aprendizaje colaborativo tiene como propósito ofrecer a las y los docentes

y estudiantes un conjunto de elementos conceptuales y de estrategias

aplicables al trabajo en el aula, basados en una postura colaborativa.

Se debe cambiar los paradigmas y ejercicios mentales de las y los

estudiantes que les permitan fomentar el desarrollo del pensamiento.

Mientras que los docentes deben innovar sus conocimientos, para estar

actualizados y acordes a las necesidades educativas del mundo vigente.

RECOMENDACIONES

Una vez analizados y evaluados los resultados de las diversas

encuestas, se procede a realizar las recomendaciones pertinentes

relacionados a los temas de mayor relevancia en el diseño de estrategias

metodológicas colaborativas para el aprendizaje en educación básica, que

permitan el mejoramiento de este proceso, por lo que se mencionan

varias a continuación.

Replantear y organizar con estudiantes grupos de estudio para

desarrollar más la parte práctica en el aprendizaje colaborativo.

Es trascendental aplicar nuevas técnicas y estrategias de estudio para

desarrollar habilidades en las y los estudiantes con el objetivo de que

mejoren su aprovechamiento.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

81

Plantear una propuesta de estrategias metodológicas colaborativas que

considere utilizar la motivación del medio ambiente a través de la

observación directa como parte del aprendizaje que requieren los

estudiantes para fortalecer sus habilidades.

Es pertinente aplicar una guía de estrategias de aprendizaje con nuevas

técnicas y métodos creativos en beneficio de los estudiantes.

Planificar una campaña para que las y los docentes y estudiantes logren

concienciar la implementación y aplicación de recursos tecnológicos en el

aula que faciliten el inter- aprendizaje logrando de esta manera el interés

por la asignatura.

Es trascendental que los docentes planteen estrategias metodológicas

colaborativas innovadoras que puedan ser aplicadas por los y las

estudiantes en la adquisición del nuevo conocimiento, pretendiendo hacer

de ellos y ellas seres autónomos en el análisis e interpretación de sus

aprendizajes.

Es pertinente que los y las estudiantes logren concienciar que sólo

aplicando estrategias interactivas de aprendizaje en su aprendizaje diario

lograrán desarrollar el interés por las asignaturas, lo que garantizará su

inclusión en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Es acertado buscar la unificación de criterios entre autoridades, docentes

y estudiantes sobre la aplicación regular de estrategias metodológicas

colaborativas con soporte tecnológico en la aprehensión y construcción

del conocimiento de las y los estudiantes de manera sistematizada y

coherente.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

82

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

DISEÑO DE UNA GUÌA DIDÀCTICA CON ACTIVIDADES LÙDICAS

QUE FOMENTEN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA ÀREA

DE LENGUA Y LITERATURA

Datos Informativos.

Área

Lenguaje, asignatura Lengua y Literatura.

Línea

Estrategias Educativas Integradora e Inclusiva .

Sublìneas .-

Tendencias educativas y didácticas del aprendizaje de la Ciencia de

Lenguaje, en la educación general básica.

Propuesta de vinculación

La propuesta, está dirigida a mejorar las Prácticas académicas de las y

los estudiantes de la escuela de educación básica Enrique Gil Gilbert, en

la asignatura de Lengua y Literatura.

Tipo de Propuesta

Esta propuesta es de tipo documental (teórica), de modalidad descriptiva,

práctica y factible de implementarla; Guía didáctica para estudiantes,

basada en la implementación de actividades lúdicas que permita mejorar

los procesos de trabajo colaborativo en la área de Lengua y Literatura

por parte de los estudiantes.

Título del Proyecto

Diseño de una guía con actividades lúdicas que fomenten el trabajo

colaborativo en el área de Lengua y Literatura.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

83

Localización

Provincia: Guayas.

Cantón: Guayaquil.

Equipo de Trabajo

Director de la escuela fiscal ENRIQUE GIL GILBERT

Docentes Tutores

Estudiantes

Introducción

En este proyecto investigativo se constata que para lograr un aprendizaje

colaborativo de los y las estudiantes de básica media de la escuela fiscal

Enrique Gil Gilbert, se requiere de una auténtica actitud de cambio, por

parte de los y las docentes y estudiantes, en particular de los estudiantes

los mismos que deben concienciar que sólo aplicando estrategias

metodológicas interactivas con lineamientos colaborativos en su

aprendizaje podrán brindarle a la sociedad actual un excelente producto

(Talento Humano) con todas las competencias esenciales en el actual

mundo globalizado y sistematizado que vivimos. Ellos como el futuro de la

patria necesitan manejar, aplicar e implementar este tipo de estrategias

en aprendizaje colaborativo.

En consecuencia la propuesta de la guía didáctica de Estrategias de

Aprendizaje Colaborativo tiene como finalidad coadyuvar a este proceso

de aprendizaje, ofreciendo a los y las estudiantes una gama de

estrategias de estudio, dinámicas con modelos pedagógicos, que les

permitirán orientarse con los nuevos aprendizajes y tutorías que imparten

los docentes en sexto grado de educación básica media, además esta

guía les servirá para guiarse en el desarrollo de los guia , proyectos

individuales o grupales que les envíen los docentes.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

84

Fundamentación de la Propuesta.

Las estrategias de aprendizaje colaborativo se convierten en un elemento

clave de intervención en las aulas, tienen como propósito adquirir los

requisitos imprescindibles para que el estudiante pueda aprender a lo

largo de su vida. Son las encargadas de promover un aprendizaje

autónomo, independiente y colaborativo. Permiten prevenir, optimizar e

intervenir en el proceso de aprendizaje, identificando qué estrategias

empleadas por el estudiante son poco eficaces y cuáles se pueden

entrenar para que consiga favorecer su rendimiento.

Las actividades de aprendizajes colaborativo que inciden en el proceso de

enseñanza aprendizaje permiten identificar y modificar principios, criterios

y procedimientos que configuran la forma de actuar de docentes y

estudiantes en relación con la programación, implementación y evaluación

del proceso de interaprendizaje que debe existir entre los dos. .

El conocimiento de las estrategias de aprendizaje colaborativas

empleadas y la medida en que favorecen el rendimiento de las diferentes

disciplinas permitirá también el entendimiento de las estrategias en

aquellos sujetos que no las desarrollen o que no las aplican de forma

efectiva, mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio.

La teoría colaborativa se enfoca en la construcción del conocimiento a

través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El

constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de

información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los

últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis, redes sociales,

blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un

mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también

se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su

propio aprendizaje.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

85

El y las docentes tienen el rol de mediador y entre una de sus metas está

el desarrollar en los y las estudiantes operaciones mentales tales como el

hábito de la investigación el descubrimiento, la comparación y de esta

manera les permitirá explayar sus ideas en una exposición individual o

grupal propiciando un aprendizaje significativo efectivo.

Justificación

Las prácticas académicas que se realizan en la escuela de educación

básica ENRIQUE GIL GILBERT son un componente de actividades

organizadas inherentes a fortalecer la formación profesional de los futuros

profesionales. Los estudiantes necesitan implementar y ejecutar

estrategias de aprendizaje colaborativo que afiancen este proceso

académico, pero considerando los resultados de las encuestas que se les

realizó a la autoridad, docentes y estudiantes se resalta lo siguiente:

El 89% de encuestados aseveran no practicar e implementar de

manera regular estrategias de aprendizaje colaborativo en su

formación o práctica docente.

Un 78% afirman que en el sistema de educación básica media no

se aplican estrategias de aprendizaje colaborativo en el

interaprendizaje entre docentes y estudiantes.

El 91% consideran que la construcción de una guía de estrategias

metodológicas colaborativas va a mejorar el aprendizaje de los

estudiantes.

La propuesta es factible de implementarla por poseer el apoyo del director

de la escuela, docentes y estudiantes, además porque pretende

constituirse en un documento de apoyo a la gestión de aprendizaje que

realizan los y las estudiantes, ofreciéndoles alternativas para aplicar

técnicas y métodos colaborativos en el proceso de aprendizaje que

realizan los estudiantes del sexto grado de educación general básica.

El protagonismo de los estudiantes se basa en llevar siempre a activar el

desarrollo de las clases y promover en ellos un estilo dinámico de

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

86

aprendizaje, al par que contribuye para que el docente comparta

reflexiones, decisiones, interrogantes y propuestas.

Con un mayor conocimiento acerca de las preferencias de aprendizaje de

los estudiantes, con el desarrollo de la sensibilidad hacia la forma más

adecuada para cada grupo escolar, el docente puede brindar una

formación más personalizada y una atención más respetuosa de las

diversidades individuales, y también fomentar actitudes cooperativas y de

mayor integración social.

El dinamismo de los jóvenes convoca al docente a trabajar

interactivamente y en forma colaborativa y cooperativa. En la interacción

tienen lugar acciones sucesivas y/o simultáneas entre dos o más

personas, destacándose el valor de la comunicación interpersonal.

Por todo lo detallado es que se hace imperiosa la elaboración y aplicación

de una guía de estrategias de aprendizaje colaborativo que permita

mejorar los desfases que hay entre actividades que practican y los

métodos que emplean los estudiantes.

Objetivos

Objetivo General

Implementación una guía didáctica de estrategias metodológicas

colaborativo a los estudiantes para mejorar el aprendizaje de Lenguaje y

Comunicación de manera significativa.

Objetivos Específicos

. Plantear directrices metodológicas y teóricas para la construcción

del trabajo colaborativo .

Elaborar actividades de trabajo colaborativo que despierten interés

de los estudiantes

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

87

Facilitar a los estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert una

propuesta alternativa de trabajo colaborativo para mejorar los

métodos y técnicas en el proceso de aprendizaje.

Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto Pedagógico

El aprendizaje colaborativo en la actualidad se han convertido en

una herramienta indispensable para el sistema educativo, por lo cual se

considera esencial su inclusión en las planificación docentes en el área de

Lengua y Literatura para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje,

ya que esta representa un pilar fundamental y de apoyo en las áreas del

conocimiento teniendo presente el grado de comprensión del nivel

educativo del estudiante, con el objetivo de poder lograr una interacción

entre el estudiante, el texto y el contexto en su comprensión.

Aspecto Psicológico

Para mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de

estrategias lúdicas en los estudiantes se debe tener en cuenta la atención

activa de los estudiantes para coordinar los procesos psicológicos básicos

como es la atención selectiva, análisis secuencial, memoria y síntesis que

se dan en la aprehensión del texto y el contexto. A su vez el juego es un

factor fundamental en el desarrollo psicológico del niño, a través el cual,

expresa sentimientos, comparte, participa, aprende y estimula sus

habilidades mentales, como la atención, memoria y razonamiento,

fomentando el aprendizaje significativo puesto que la actividad lúdica

atrae la atención y el interés del niño.

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

88

Aspecto legal

La investigación se sustenta en el aspecto legal, en el Capítulo I,

Art. 2 de la LOEI, literal:

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al interaprendizaje y

multiaprendizaje como instrumentos para potenciar las capacidades

humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la información y

sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para alcanzar niveles

de desarrollo personal y colectivo; (LOEI, 2019)

q. Motivación.- Se promueve el esfuerzo individual y la motivación a las

personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo de

su tarea, como factor esencial de calidad de la educación; (LOEI, 2019)

4.5. Factibilidad de su aplicación.

Factibilidad Técnica

La guía didáctica tiene factibilidad técnica porque se utilizó la

tecnología para su diseño y elaboración, a través de la investigación

realizada que permitió obtener información necesaria sobre las

estrategias lúdicas pertinentes que permiten a los estudiantes de básica

media, mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje entre docentes y

estudiantes.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

89

Factibilidad Financiera

La elaboración de esta propuesta fue autofinanciada, lo que

permitió cumplir con el objetivo de diseñar y elaborar una guía didáctica

con actividades lúdicas para mejorar el proceso de enseñanza

aprendizaje a través del aprendizaje colaborativo, que será un apoyo

auxiliar para los docentes de la escuela de educación básica Enrique Gil

Gilbert.

Factibilidad Humana

Desde este punto de vista se contó con el apoyo y colaboración de toda la

comunidad educativa de la escuela de educación básica Enrique Gil

Gilbert, para implementar esta propuesta que beneficiara directamente de

los estudiantes de sexto año de educación básica.

4.6. Descripción de la propuesta

La propuesta está basada en una guía didáctica de estrategias

lúdicas, dirigida a los estudiantes de sexto año de educación básica de la

de la escuela de educación básica Enrique Gil Gilbert, donde se encontró

la problemática de ausencia en la aplicación de estrategias lúdicas para

mejorar el aprendizaje colaborativo, por desconocimiento o indiferencia de

parte de los docentes. Para lo cual se realiza la siguiente guía como

herramienta practica de apoyo para el docente, con estrategias que logren

despertar la creatividad e imaginación a través de la participación,

interacción y socialización de los niños y niñas en los procesos lectores,

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

90

para alcanzar los niveles de comprensión y generar un aprendizaje

significativo e integral.

La guía está diseñada con actividades lúdicas debidamente

planificadas con su respectivos objetivos, recursos, procedimientos,

aspectos a ser evaluados y plan de destrezas, orientados hacia una

metodología interactiva y productiva a través de juegos, con el cual

aprenderán de manera placentera y divertida, favoreciendo el desempeño

del estudiante, para desarrollar emociones y al mismo tiempo habilidades

y destrezas necesarios para aprender y fortalecer los procesos de

enseñanza- aprendizaje.

Importancia

La ejecución de la presente propuesta resalta su trascendencia en los

siguientes parámetros.

Es un problema de aprendizaje estudiantil que no logra desarraigar

el enfoque de la educación tradicional.

Presenta una alternativa metodológica de estrategias colaborativas

de aprendizajes dinámicos, para estudiantes de educación básica

media.

Fortalece la formación académica de los estudiantes en el manejo

de estrategias de aprendizaje colaborativo de formas creativas,

interactivas y reflexivas.

Estimula el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes

en formación.

Metodología de Trabajo

Tiene como punto de partida el aprendizaje del estudiante, al que

considera sujeto de la educación. La finalidad no es solamente que el

estudiante adquiera una serie de conocimientos, sino también que

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

91

Desarrolle procedimientos autónomos de pensamiento. La actividad

espontánea del estudiante es, a la vez, meta y punto de partida de la

acción educativa.

Estas estrategias metodológicas no proponen un docente-emisor y un

estudiante-receptor, sino que el proceso aparece en una bi-dirección

permanente en la que no hay educadores y educandos sino educadores-

educandos y educandos-educadores. Básicamente la metodología se

centra en lo siguiente: acción.-colaboración-acción.

El docente-tutor acompaña para estimular a través de la implementación

de estrategias colaborativa el análisis y la reflexión, para facilitar ambos,

para aprender con y del estudiante, para reconocer la realidad y volverla a

construir juntos.

Se busca apoyar al estudiante con estrategias de aprendizajes prácticas

que le permita lograr que aprenda a aprender, razonando por sí mismo y

desarrollando su capacidad de deducir, de relacionar y de elaborar

síntesis. Le proporciona instrumentos para pensar, para interrelacionar

hechos y obtener conclusiones y consecuencias válidas.

Las estrategias colaborativas se basan en la participación activa del

estudiante en el proceso educativo y la formación para la participación en

la sociedad, pues propone que solo participando, investigando, buscando

respuestas y problematizando se llega realmente al conocimiento.

Procesos de construcción del conocimiento

Aprender un contenido implica atribuirle un significado, construir una

representación o un "modelo mental" del mismo. La construcción del

conocimiento supone un proceso de "elaboración" en el sentido que el

estudiante selecciona y organiza las informaciones que le llegan por

diferentes medios, estableciendo relaciones entre los mismos.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

92

En la selección y organización de la información y en el establecimiento

de la relaciones, ocupa un lugar privilegiado el conocimiento previo que

posee el estudiante en el momento de iniciar el aprendizaje.

El estudiante llega provisto con una serie de conceptos, concepciones,

representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias

previas, que utiliza como instrumento de lectura e interpretación, y que

determinan qué informaciones seleccionará, cómo las organizará y qué

tipos de relaciones establecerá entre ellas.

Todo el esfuerzo y sentido del proceso de enseñanza-aprendizaje se

dirige al logro de un aprendizaje autónomo -aprender a aprender-, gracias

al cual, el sujeto se desarrolla aprendiendo y aprende desarrollándose. Se

produce, de este modo un proceso cíclico, interactivo, entre las

capacidades del ser y el medio, dando lugar al desarrollo y el aprendizaje.

Metodología didáctica del aprendizaje colaborativo.

El estudiante tendrá en cuenta en su proceso de aprendizaje las

características específicas de la forma de aprender, fundamentalmente,

deberá considerar los siguientes aspectos:

Las personas no aprenden solamente a partir de la experiencia sino

también a partir del tipo de estrategias que se implementen para

desarrollar el aprendizaje.

El estudiante debe establecer con claridad una relación entre la

“cultura” de la experiencia y la “cultura” del aprendizaje, como base

para el establecimiento de su relación con el nuevo proceso de

aprendizaje en cada uno de los módulos a tratar.

Por lo indicado hasta aquí, la Metodología ha de ser:

Participativa, a través de la intervención de los estudiantes, en las

programaciones y desarrollo de propuestas curriculares.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

93

Activa, mediante el aprendizaje colaborativo a través de la práctica y la

aplicación de los conocimientos adquiridos, afianzado siempre en

estrategias dinámicas que impulsen el nuevo aprendizaje.

Flexible, adaptándose en cada momento a las necesidades del grupo

o clase.

Socializadora, basada en el trabajo en grupo y en las interacciones

sociales de los estudiantes y docentes.

Presentación de la Guía

Esta guía didáctica pretende ser un instrumento de ayuda pedagógica

que centre el interés de los estudiantes de la escuela ENRIQUE GIL

GILBERT en los temas básicos del curso, orientándoles en el estudio

sobre los aspectos fundamentales que garantizarán el éxito. Se

recomienda, pues, que la primera labor del estudiante sea leer con

detenimiento esta Guía Didáctica.

La Guía incluye información sobre todos los aspectos relacionados con

las estrategias de aprendizajes colaborativo y una orientación

metodológica de actividades a implementarse para el estudio eficaz de

cada tema.

Requisitos previos

No es necesaria ninguna formación previa ya que los conceptos

necesarios se introducirán a lo largo del curso.

Sin ser imprescindible, facilitará el seguimiento de la materia tener un

ordenador con conexión a Internet.

Estrategias metodológicas.

Estrategias metodológicas son una seria de pasos que determina el

docente para que los estudiantes consigan apropiarse del conocimiento,

o aprender. Las estrategias pueden ser distintos momentos que aparecen

en la clase, como la observación, la evaluación, el dialogo, la

investigación, trabajo en equipo, etc.

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

94

Estrategias Metodológicas Colaborativo.

El aprendizaje colaborativo es el modelo pedagógico que tiene en cuenta

los conocimientos y saberes previos del estudiante, para a partir de ellos,

propiciar la reconstrucción mediante el esfuerzo intelectual individual

posteriormente socializado con el intercambio de ideas y conceptos.

El proceso de construcción del conocimiento es algo que se da

permanentemente en los sujetos, independientemente de cualquier

intervención pedagógica explícita.

Proceso de aprendizaje:

Se sugiere el siguiente tipo de actividades para el desarrollo de cada

tema de la unidad de análisis

* Contextualización: Revisión de los conocimientos, saberes previos y

experiencias de aprendizaje necesarios para desarrollar el tema

propuesto. Proceso de adaptación y de interpretación del aprendizaje.

* Desarrollo: Presentación del tema, a través del despliegue de

estrategias y actividades que permitan el aprendizaje colaborativo.

Proceso de acomodación, desarrollo de modelos pragmáticos y de

sistema de significados.

* Consolidación: Actividades de refuerzo, aplicación, profundización y

verificación del aprendizaje desarrollado. Puede ser a través de

actividades del aula o investigaciones o reportes.

¿De qué depende que se utilicen unas u otras estrategias de

aprendizaje?

Básicamente, las decisiones sobre los métodos a utilizar en el aula son

fruto de la conjunción de varios factores: de las concepciones del docente

sobre el aprendizaje y su cultura profesional, de sus concepciones sobre

la lengua y la literatura y de las finalidades educativas que pretende,

además también influyen los métodos propios de la disciplina y algunas

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

95

consideraciones más contextuales como la complejidad de la tareas o el

número de estudiantes a los que se debe atender.

Lengua y literatura y estrategias para la cooperación colaboración,

interacción y participación

La orientación metodológica de las clases de lengua y literatura desde

nuestra perspectiva debería contemplar:

Dar prioridad, en la medida de lo posible, a las estrategias basadas en

la cooperación, la interacción y la participación, incluso en las clases

en las que predomina la exposición del docente, porque estas

estrategias facilitan la construcción social del conocimiento.

Considerar el grado de complejidad de la tarea que se propone, es

decir, su grado de dificultad debido al número de elementos que

intervienen.

Estrategia de integración y comunicación

Propósito

Los y las docentes logren un intercambio virtual de conocimientos, usando

como herramienta la tecnología. El objetivo es que los docentes, mediante

el diálogo, la confrontación de ideas experiencias, la crítica, la autocrítica

y la autoevaluación, puedan reforzar sus conocimientos.

Sugerencias

Los grupos demostrarán en sus exposiciones sus conocimientos siendo

creativos en las presentaciones tecnológicas a través de videos, dramas,

sketch, o presentación de diapositivas en PowerPoint u otro programa.

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

96

ACTIVIDADES A EJECUTARSE

Actividad # 1: El arte histórico como técnica de aprendizaje

colaborativo

Número de beneficiarios: 8 o más estudiantes.

Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.- 30

Fuente:https://www.google.com/teatrohistoricolachup

Metodología

Consiste en hacer un sketch sobre un suceso histórico trascendental, ya

sea drama o comedia, pero que muestre lo que ocurrió en dicho suceso,

posteriormente, se pide al auditorio que haga una opinión o análisis de lo

que vio en el sketch.

Objetivos

Mejorar la formación integral de los individuos.

Aumentar la participación de los individuos en su entorno próximo

como grupo de teatro.

Reforzar el papel de las instituciones con relación al desarrollo de

la participación y la dinamización del tejido social.

Observación

Con el teatro se puede proporcionar el crecimiento personal en los

individuos y fomentar el desarrollo global de la persona en las áreas

intelectual, social y afectiva en un contexto divertido.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

97

Actividad # 2: La caja Mágica

Número de beneficiarios: Grupos formado por 5 estudiantes cada

grupo. Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.-31

Fuente: https://luisamariaarias.wordpress.com/category/0-8-todo-juego

Metodología

La caja mágica, es una caja reciclada en la que el docente va

introduciendo preguntas sobre lo que ha explicado en clases. El docente

irá extrayendo de esa caja 5 preguntas para cada grupo. Estas preguntas

serán contestadas entre los estudiantes y luego cuando tengan una

respuesta en conjunto, darla a conocer al docente y al resto de la clase.

Esto generará significatividad y construcción del conocimiento.

Objetivos

Generar un hábito de aprendizaje diario.

Desarrollar aspecto de autoevaluación y coevaluación

Disipar en los chicos y chicas el miedo a la participación activa.

Fomentar la participación colaborativa.

Observación

Es un recurso que con mínimas modificaciones puede abarcar todas las

edades e incluso materias y/o asignaturas. Es muy fácil de suministrar,

aspecto clave para cualquier metodología, ya que debe mejorar no

dificultar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Idóneo para esos

primeros cinco minutos de clase que puede servir de puente conector de

la clase anterior. Genera diversión a los alumnos por el mero hecho de

sacar una nota de una caja y la incertidumbre de un sorteo.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

98

Actividad # 3: Los críticos cinematográficos

Número de beneficiarios: Grupos formado por 4 estudiantes cada

grupo. Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.- 32

Fuente: “cuerdas” cortometraje de youtube

Metodología

Los participantes tienen oportunidad de integrarse de forma activa en una

reunión, organizada para tratar o exponer un tema o problema

determinado. Suele realizarse a continuación de una actividad de interés

general observada por el auditorio: la proyección de una película, una

representación teatral. Los niños hablarán sobre qué les pareció la

película entre ellos y luego dirán sus conclusiones a los otros grupos y al

maestro.

Objetivos

Incrementar la información de los participantes a través de aporte

múltiple.

Desarrollar el espíritu participativo de los miembros.

Favorece el razonamiento y la capacidad crítica.

Observación

La finalidad de esta actividad es permitir la libre expresión de ideas y

opiniones a todos los integrantes de un grupo, en un clima informal de

mínimas limitaciones. Al concluir el foro, el docente diserta haciendo una

realimentación, sobre la base de las consideraciones expuestas por los

participantes. Finalmente, se hará la coevaluación, la cual permitirá

conocer la participación de los estudiantes en la actividad antes señalada

y reflexiones sobre la misma que posibilitarán el mejoramiento de las

sesiones académicas posteriores.

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

99

Actividad # 4: Narración inventada

Número de beneficiarios: Grupos formado por 4 estudiantes cada

grupo. Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.-33

Fuente: http://didacticalenguayliteratura-upelipb.blogspot.com

Metodología

Los estudiantes se reúnen para crear alguna historia fantástica de alguna

anécdota que hayan escuchado de sus familiares. Luego al crear la

historia, eligen a un representante del grupo para que sea el narrador .El

resultado de la acción de narrar es, referir a lingüística o visualmente una

sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo y que, da

como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la

situación inicial.

Objetivos

Motivar la producción de textos mediante el estudio de los

elementos, momentos y géneros de la narración.

Identificar las deficiencias presentes en la producción textual.

Impulsar la producción textual creativa y espontánea.

Observación

Ofrecer a nuestros estudiantes actividades reformadas y actualizadas a

las necesidades de una población que le aburre leer pero necesita leer

para poder comunicarse y enfrentarse a una realidad que le exige leer

bien, escribir correctamente y argumentar con base, es una tarea difícil

pero no imposible. Plantear una serie de actividades sencillas donde se

les ofrezca la libertad de expresar sus ideas a través de la escritura es

una estrategia eficaz para lograr resultados significativos en cooperación

con sus compañeros.

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

100

Actividad # 5: LA PANTOMÍMA

Número de beneficiarios: Grupos formado por 3 estudiantes cada

grupo.

Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.-34

Fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF

Metodología

Los estudiantes se dividen en grupos. Cada grupo debe representar una

pantomima sobre una película delante del grupo contrario e intentará que

descubran el título de la película en cuestión. El grupo que lo hace no

puede decir nada ni emitir ningún sonido; tampoco puede dibujar en el

aire las letras del título. Todo debe hacerse con gestos. Actuarán una vez

cada grupo, y un niño/a distinto cada vez. Ganará el equipo que más

títulos haya adivinado del equipo contrario, y mejor haya representado la

pantomima correspondiente a cada título de película. También se puede

hacer con la variante de representar a un personaje famoso.

Objetivos

Ejercitar la expresión motriz y la representación gestual.

Desarrollar el espíritu participativo de los miembros.

Estimular el movimiento corporal y estado anímico.

Observación

La finalidad de esta actividad es expresarnos a través de la palabra

hablada, un factor que interviene decisivamente en la comunicación oral

es la expresión o lenguaje no verbal, que no es más que la presencia o

ausencia de elementos extralingüísticos, tales como, gesticulaciones,

ademanes, entre otros, que ayudarán a complementar la información que

se quiere dar a conocer mediante la comunicación.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

101

Actividad #6: El Ciempiés

Número de beneficiarios: Grupos formado por 5 estudiantes cada

grupo..

Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.- 35

Fuente https://www.google.com/search?rlz==isch&q=jl+ciempies

Metodología

Se formarán equipos de 5 participantes colocados en fila. El primero con

las manos en las rodillas. Los demás, con las manos en los tobillos del

anterior, y así sucesivamente cada estudiante. Pueden participar varios

grupos siempre que halla el espacio suficiente. Trazar un circuito e

intentar que lo realicen sin soltarse (romper el ciempiés). No utilizar

competición entre los grupos, para conseguir una ejecución correcta.

Objetivos

Ejercitación motriz y dominio del cuerpo.

Desarrollar el espíritu participativo y de cooperación de los

miembros.

Mejorar la coordinación a través de la elasticidad de las

extremidades .

Observación

Esta actividad es recomendable realizarla al inicio de la clase para que los

niños inicien con ánimo la construcción de los aprendizajes. Se hace

necesario que dentro de las prioridades del docente esté el promover

actividades que fortalezcan las competencias comunicativas de sus

educandos de manera sencilla, amena y dinámica, para que en éste

proceso se dé realmente un aprendizaje significativo.

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

102

Actividad # 7: Mi Nombre es

Número de beneficiarios: Grupos formado por 8 estudiantes cada

grupo..

Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.- 36

Fuente: https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esEC833EC833&biw

Metodología

Los participantes se colocarán en un círculo y cada uno dirá su nombre

pero aplicando algún sentimiento o emoción como alegría, tristeza, amor,

rabia, miedo, pena, entre otros, usando para ello distintas expresiones

corporales y tonos de voz; pausado, rápido, alto, bajo, susurro, grito.

Cada ronda la comenzará el docente para que los participantes sepan

cómo hacerlo.

Objetivos

Dominio de expresiones faciales, corporales y modulación de voz.

Desarrollar el espíritu participativo y de cooperación de los

miembros.

Fortalecer, las emociones de amistad a través del reconocimiento

de los estados anímicos,

Observación

Queda de parte del docente seleccionar y utilizar las diversas técnicas y

recursos didácticos de los que dispone para mejorar las competencias

comunicativas de sus educandos en cuanto al lenguaje verbal y, en

especial, al no verbal, siendo éste elemento importante en la

comunicación. Y así, lograr con ello la formación de un individuo social,

integral, creativo e innovador, que sea capaz de comunicar efectivamente

sus ideas, opiniones, creencias, sentimientos, conocimientos y

emociones.

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

103

Actividad # 8: El poder de mis palabras

Número de beneficiarios: Grupos formado por 7 estudiantes cada

grupo..

Tiempo: 15-20 minutos

Gráfico N.- 37

Fuente: https://www.google.com/search?q=hablar+al+oido&tbm=isch&tb

Metodología

El primero de la cadena, debe pensar algo que quiera comunicar a los

demás, puede ser algo que le haya pasado a él, algo que haya hecho el

fin de semana, una historia que le ha contado alguien, etc. Debe pensar la

historia y no contarla en voz alta al grupo solo contarla al oído del

compañero de grupo y así llegar hasta el último de la fila de su grupo.

Objetivos

Conseguir que los niños y niñas reflexionen sobrela importancia de

la comunicación

Favorecer el aprendizaje sobre el acto comunicativo y la alteración

de los mensajes.

Fomentar la comprensión de los mensajes y comprender como

cambiando una parte cambia el sentido del mismo

Observación

El juego consiste en ayudar a los niños y niñas a hacer una reflexión

sobre el acto de comunicación, haciéndoles entender como la información

que nos llega es alterada por cada uno de nosotros y la transmitimos con

pequeños matices y cambios. Es fundamental que los niños y niñas

aprendan a transmitir los mensajes y comprendan también que una

información que pasa por diversas personas debe cuestionarse.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

104

Conclusiones

Es así que esta investigación presenta al aprendizaje colaborativo como

una alternativa metodológica dinámica, participativa y de construcción

social y en el uso compartido del conocimiento y en el derecho de todos a

aprender de todos. En conjunto con la relevancia que se destina a la

adecuada aplicación del aprendizaje colaborativo en el aula puesto que

refleja cierta resistencia entre los estudiantes, que se enfrentan en

situaciones competitivas y desarrollan una interdependencia negativa en

el logro de sus propósitos de aprendizaje.

Con relación a lo anterior se destaca que en el aprendizaje colaborativo

se involucra un mayor compromiso del estudiante en relación con el

desarrollo de habilidades personales, lo cual en ocasiones suele hacer

necesaria una interacción continua que puede ser superado con los

servicios de las redes telemáticas cuyas características de asincronismo

pueden favorecer dicha interacción, por medio del desarrollo de diversos

niveles de comunicación.

Se pudo verificar igualmente la delgada línea entre lo que es y no es un

aprendizaje colaborativo, destacándose entre otras cosas la inexistencia

de un líder ya que esta figura prevalece en todos los participantes, así

como la participación activa que les permita desarrollar sus conocimientos

sin el intercambio de información sino mas bien mediante la exaltación de

habilidades, actitudes y destrezas.

Con respecto a cada uno de los principios que conforman los elementos

del aprendizaje colaborativo están la interdependencia positiva la cual

beneficia los esfuerzos grupales por medio del compromiso en el éxito

común que despliega el docente en actividades grupales.

La interacción estimuladora, se califica como la interacción promotora

cara a cara y se relaciona con el éxito del otro por parte de los propios

integrantes del grupo. La participación de todos es importante, no hay

lugar para las personas que necesitan opacar a los demás. El principio

que abarca las habilidades interpersonales y de equipo, reflejan la

necesidad para el éxito de la ejecución del trabajo grupal, el cual se debe

presentar en forma directa, por medio de un proceso de aprendizaje que

logre que se conviertan en conductas automáticas; por lo cual es mejor si

se enseñan desde muy temprana edad.

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

105

El principio que involucra el procesamiento grupal, pone en manos de

todos los integrantes la responsabilidad de evaluar en qué medida están

alcanzando sus metas, determinar las acciones positivas y negativas de

cada uno para tomar decisiones acerca de cuáles conductas conservar

y/o cuáles modificar, siendo el docente el que debe estructurar algunas

actividades en las que pueda comprobar que el grupo está realizando su

procesamiento grupal, al conocer y participar todos de cada una de las

actividades y evaluaciones de la actividad.

El papel del docente, es el de un guía que acompaña, y cumple roles

tales como las especificaciones de los objetivos académicos en su

significativita lógica y psicológica, sino los objetivos que están

relacionados con las habilidades sociales, toma las decisiones previas a

la enseñanza, explica las tareas y los criterios para el éxito y el sentido de

cada uno de las componentes del aprendizaje colaborativo y pone en

marcha la actividad colaborativa, teniendo en cuenta la necesidad de

proporcionar espacios en el aula para que los estudiantes trabajen

colaborativamente, controla la efectividad del aprendizaje e interviene

cuando es necesario y evalúa la cantidad y la calidad de lo aprendido por

los estudiantes

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

106

AREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALONSO, GALLEGO Y HONEY (1999) Modelos de Estilos de Aprendizaje.

Pág. 35.

AUSUBEL, (1976) Psicología Educativa. Una perspectiva cognitiva. Ed.

Trillas. México. Pàg..23.

BRENSON, Gilberto (1994): Pàg. 22 Adaptación del aprendizaje de

integración. Albán, fundación humanista. Fundación Carvajal.

BROWN, 1982. “Nuevas Estrategias”. Pág. 58 Pàg.42

CASTILLO, S, y PEREZ, M. Enseñar a Estudiar. Procedimientos y técnicas

de Estudio. Textos de educación permanente. Programa de formación del

profesorado.UNED.Madrid, 1998.pàg.51.

COLL, César et al. 1987. El constructivismo en el aula, ed. Grao de

Servies Pedagógicas: Barcelona; Col. Biblioteca de aula. P. 183 Pàg 42

COLL, C. (1999). Algunos desafíos de la educación en el umbral del nuevo

milenio. Perfiles Educativos, 83/84, pàg. 18

CONSTITUCIÓN Política de la República del Ecuador, titulo 3, DERECHOS,

sección quinta. Educación en su Art. 27. Art. 29 Art. 343. Pág. 59.

GISBERT, M. (2000). El profesor del siglo XXI: Las Nuevas Tecnologías

para la mejora educativa (pp. 315-330). Sevilla. Pàg. 57

KEEFE, J. W. (1988). pàg. 34 Aprendiendo perfiles de aprendizaje:

MONEREO, C. CASTELLO M. y otros (2001) Estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Barcelona: Grao: (Pág. 11). Pág. 45.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

107

NISBET, John y Janet Shucksmith. Estrategias de aprendizaje. Santillana,

Aula XXI, España, 1987. Pàg.38.

SILVESTRE Oramas, Margarita y Zilberstein Toruncha, José (2000): ¿Cómo

hacer más eficiente el aprendizaje?. Ediciones CEIDE. México. pág. 49.

TORROELLA González, Gustavo 1984. Cómo estudiar con eficiencia./

pàg.50

REFERENCIA ELECTRÓNICA

INTRODUCCIÓN de estrategias.mht.

http://docentes.uacj.mx/flopez/Didactica/DefinicionesDeCurriculo(N).pdf

Planificación - Estrategias didácticas.mht

http://estrategiasmetodologicasinformaticas.blogspot.com

http://es.slideshare.net/maap044/estrategias-constructivistas-en-el-

aprendizaje-significativo

http://www.bdigital.unal.edu.co/5915/1/98626651.2012.pdf

http://academic.uprm.edu/cisa/Ana%20Nieves%20Integracion%20Estrategias

%20Constructivistas.pdf

ww.ijpsy.com/volumen8/num3/213/estrategias-de-aprendizaje-y-rendimiento-

ES.pdf

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

108

A

N

E

X

O

S

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes
Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ANEXO 8

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCANEA LA CARTA DIRIGIDA AL PLANTEL.

122

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

123

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCANEA LA CARTA LA CARTA DEL COLEGIO DE AUTORIZACIÒN PARA LA INVESTIGACIÒN

ANEXO 9

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

124

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FOTOS DE TUTORIAS

ANEXO 10

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

125

ANEXO 11

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FOTOS DE ESTUDIANTES DURANTES LA APLICACIÒN DE INSTRUMENTOS DE EVUALUACIÒN

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

126

ANEXO 12

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FOTOS DE AUTORIDADES REALIZANDO APLICANDO INSTRUMENTOS EVALUATIVOS.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

127

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCANEAR EL CERTIFICADO DE PRACTICA DOCENTES

ANEXO 13

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

128

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCANEAR EL CERTIFICADO DE PRACTICA DOCENTES

ANEXO 14

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

129

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCANEAR EL CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 15

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

130

ANEXO 16

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

ESCANEAR EL CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ANEXO 17

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Instrumento de investigación UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS D E LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCACIÓN BÁSICA

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS AUTORIDADES, DOCENTES Y ESTUDIANTES SOBRE EL

APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE BÁSICA MEDIA DE LA ESCUELA FISCAL

“ENRIQUE GIL GILBERTH”

OBJETIVO: INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las preguntas y marque con una x en la casilla que

considere pertinente responda detenidamente cada una de ella. de la sinceridad de su respuesta depende el

éxito de este estudio.

N° ITEMS

To

talm

en

te

de a

cu

erd

o

De a

cu

erd

o

En

desa

cu

erd

o

To

talm

en

te

en

desa

cu

erd

o

1 Las autoridades, docentes y estudiantes consideran que hay una insuficiente aplicación y manejo del aprendizaje colaborativo y su incidencia en el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert”.

2 Los estudiantes consideran necesario ampliar o mejorar sus conocimientos a través de auto preparación e investigación, utilizando el aprendizaje colaborativo para fortalecer el proceso enseñanza y aprendizaje de los estudiantes del sexto grado de la escuela fiscal “Enrique Gil Gilbert”

3 Las autoridades, docentes y estudiantes consideran oportuno identificar los tipos de aprendizaje colaborativo que hay en el proceso enseñanza y aprendizaje.

4 Es necesario que se apliquen tipos de aprendizaje colaborativo en el proceso enseñanza y aprendizaje para la construcción de un nuevo conocimiento.

5 Considera usted qué los métodos y técnicas aplicadas por las y los estudiantes en el aprendizaje colaborativo deben ser reformadas a través de estrategias innovadoras.

6 Considera usted que el docente de educación básica debe aplicar estrategias metodológicas colaborativas para una mejor comprensión de la asignatura.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

7 En el inter aprendizaje entre docente y estudiante de educación básica se deben aplicar estrategias metodológicas colaborativas.

8 El estudiante de educación básica debe utilizar en su aprendizaje estrategias metodológicas colaborativas que desarrollen la reflexión y el análisis crítico

9 El rendimiento de los estudiantes de la educación básica media de la escuela Enrique Gil Gilbert mejorará en la medida que se relacionan los contenidos de estudio con estrategias metodológicas colaborativas prácticas y efectivas.

12 Las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert, están de acuerdo que la propuesta de diseñar una guía con actividades lúdicas que permitirá fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

13 Las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela Enrique Gil Gilbert creen pertinente la elaboración de una guìa con actividades lúdicas que permitirá fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

14 Las autoridades, docentes y estudiantes de la escuela de educación básica están de acuerdo en implementar estrategias metodológicas colaborativas para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de las y los estudiantes.

132

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ANEXO 18

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA/CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: EL APRENDIZAJE COLABORATIVO Y SU INCIDENCIA EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL AREA DE LENGUA Y LITERATURA. PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUIA CON ACTIVIDADES LUDICAS QUE FOMENTEN EL APRENDIZAJE COLABORATIVO EN EL AREA DE LENGUA Y LITERATURA.

AUTORES: Granda Jurado Jesica Veronica. Tandazo Muñoz Nadia Lorena.

REVISOR(ES) TUTOR(ES)

Lcdo. Romero Dávila Wilson MSc. Lcdo. Burgos limones José MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Educación Básica

GRADO OBTENIDO: Licenciatura En Ciencias De La Educación Mención Educación Básica

FECHA DE PUBLICACIÓN: Septiembre 2019 No. DE PÁGINAS: 134

ÁREAS TEMÁTICAS: Lengua y Literatura PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Aprendizaje colaborativo, metodología lúdica, desempeño escolar.

Collaborative learning, recreational methodology, school performance.

RESUMEN

El presente trabajo de investigacion pretende mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje a traves de la implentacion del trabajo colaborativo basandose en la aplicación de tècnicas lùdicas, para los estudiantes de la escuela de educaciòn básica Enrique Gil Gilbert, esta investigación tiene importancia ya que analiza el trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes para mejorar su aprendizaje. El objetivo es diseñar e implementar una guía de estrategias metodológicas lúdicas con el propósito de facilitar y mejorar resultados del proceso académico de los y las estudiantes. A este estudio se le da visión colaborativo y cooperativo porque orienta su objetivo en los procesos de construcción de aprendizaje del estudiante. Este trabajo de investigación tiene la modalidad cuali-cuantitativo, de tipo documental, de campo, descriptiva y de proyecto factible, ya que la guía metodológica que se propone responde a las exigencias del proceso de enseñanza-aprendizaje que impulsa la escuela Enrique Gil Gilbert. La población a la que se proyecta esta investigación son: autoridades, docentes y estudiantes de la institución mencionada. La utilidad de esta investigación es mejorar la productividad de los estudiantes en el ámbito académico a través de la aplicación de estrategias metodológicas creativas y lúdicas. Los beneficiarios de este estudio son los estudiantes y docentes que podrán aplicar esta guía metodológica en beneficio de su desempeño académico.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45395/1/GRANDA JURADO JE… · trabajo colaborativo con que realizan los estudiantes

ABSTRACT.

This research work aims to improve the teaching-learning process through the implementation of collaborative work based on the application of playful techniques, for the students of the Enrique Gil Gilbert elementary school, this research is important since it analyzes the work collaborative that students do to improve their learning. The objective is to design and implement a guide of playful methodological strategies with the purpose of facilitating and improving the results of the academic process of the students. This study is given collaborative and cooperative vision because it guides its objective in the student's learning construction processes. This research work has the qualitative-quantitative, documentary, field, descriptive and feasible project modality, since the proposed methodological guide responds to the demands of the teaching-learning process promoted by the Enrique Gil Gilbert school. The population to whom this research is projected are: authorities, teachers and students of the mentioned institution. The usefulness of this research is to improve student productivity in academia through the application of creative and recreational methodological strategies. The beneficiaries of this study are the students and teachers who can apply this methodological guide for the benefit of their academic performance.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTORES: Teléfonos: 0939103576 0984355999

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Lcda. Karin Morales Loor

Teléfono: 0997865394

E-mail: [email protected]


Recommended