+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS...

Date post: 14-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
183
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS AUTORES: GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE TUTORA: LIC. EVELYN MALAVÉ TIRSIO, MSC. GUAYAQUIL, FEBRERO DE 2019
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN

EL DESARROLLO AFECTIVO.

TALLERES DIDÁCTICOS

AUTORES:

GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER

POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

TUTORA:

LIC. EVELYN MALAVÉ TIRSIO, MSC.

GUAYAQUIL, FEBRERO DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña , MSc.

DECANO VICE-DECANO

Lcda., Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, 4 de Enero del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo de titulación ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS certifico

que el presente trabajo de titulación, ELABORADO POR GARCÉS JURADO JOHNG

JAVIER con C. N. 0929077287 y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE con C.C.

No.0930151709, con mi respectiva asesoría como requerimiento parcial para la

obtención del título de Licenciados en Ciencias de la Educación , en la Carrera de

Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la

Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO, en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

_______________________________ Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc.,

DOCENTE TUTOR C.C. No. 0914952742

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, 4 de Enero del 2019 Sr. Abogado JACINTO CALDERÓN VALLEJO, MSC. DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS de los estudiantes, GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER Y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos: Cumplimiento de requisitos de forma:

El título tiene un máximo de 12 palabras.

La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

Los soportes teóricos son de máximo 5 años.

La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente,

_________________ Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc. DOCENTE TUTOR

C.C. 0914952742

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

v

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER con C.C. No. 0929077287 y POZO ESPINOZA

EVELYN KATHERINE con C.C. No. 0930151709. Certificamos que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS”, son de

nuestra absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E

INNOVACIÓN, autorizamos el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva

para el uso no comercial de la presente obra con fines académicos, en favor de la

Universidad de Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinente.

________________________________ ________________________________

GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

C.C. No.0929077287 C.C. No. 0930151709

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

(Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no

comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

vi

DEDICATORIA

A Dios por todas las fuerzas que me ha dado para

no abandonar y dar todo por ser la persona que he

llegado a ser por sus bendiciones y no

abandonarme en los momentos de dificultad y

adversidad.

A mi mami NELLY que a pesar que no está

físicamente, desde el cielo me alienta como

siempre lo hacía.

Mis padres Cesar y Gloria, por su amor y paciencia

incondicional que me han dado para poder lograr

culminar esta meta tan anhelada junto a mis

hermanos y mi pequeño hijo MATTHEW por su

comprensión y apoyo que me dan día a día para

poder culminar esta etapa muy importante para

todos porque mi logro es el de ellos.

POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

Este logro se lo dedico a toda mi familia a

todos los que creyeron, a mis docentes que

con su sabiduría me colmaron de sabidurías

que son esenciales

GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por todo lo que me ha brindado a lo largo

de mi vida, por los padres que me dio , por todos los días

de lucha que me hizo pasar para bien o para mal jamás

me ha abandonado , agradecer también a mis padres

porque sin ellos jamás hubiese podido llegar hasta aquí,

siendo ellos los artífices de mi vida , su apoyo incondicional

a lo largo de toda mi vida siempre estando a mi lado en

las buenas y en las malas. Quiero agradecer a todos los

maestros que tuve a lo largo de mi vida académica, a otras

personas que me nutrieron de conocimiento a lo lardo de

los años para llegar a ser la persona que soy , a mis

amigos que son muy pocos pero siempre los llevo en mi

mente ya varios de ellos les agradezco por su apoyo, son

los hermanos que dan la vida, muchas gracias a todos por

esto, por siempre confiar en mi gracias.

GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER

A Dios y a toda mi familia por ser mi inspiración, mi

camino y mi guía para seguir con pie firme.

A la Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía

por haberme abierto las puertas para poderme

enriquecer de conocimiento.

POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

o

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

viii

ÍNDICE

Contenido Portada…………………………………………………………………………….i

Directivos…………………………………………………………...…………….ii

Certificación del tutor ................................................................................ iii

Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de

la obra con fines académicos .................................................................... v

Dedicatoria ............................................................................................... vi

Índice ...................................................................................................... viii

Índice de tablas ......................................................................................... x

Índice de gráficos...................................................................................... xi

Índice de imágenes .................................................................................. xii

Índice de Anexos .................................................................................... xiii

......................................................................................................... xiv

RESUMEN.............................................................................................. xiv

ABSTRACT ............................................................................................. xv

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I ...............................................................................................3

EL PROBLEMA .........................................................................................3

1.1 Planteamiento del problema de investigación ...................................3

1.3 Sistematización de la investigación ................................................14

Objetivo General ..................................................................................15

Objetivos Específicos ...........................................................................15

1.6 Delimitación del Problema ..............................................................17

1.7 Premisas de la Investigación ..........................................................17

1.8 Operacionalización de las variables................................................18

CAPÍTULO II ............................................................................................20

MARCO TEÓRICO ..................................................................................20

2.1 Antecedentes de la investigación ...................................................20

2.2 Marco Teórico– Conceptual ............................................................23

Estrategias metodológicas....................................................................23

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

ix

Generalidades ......................................................................................23

Definición .............................................................................................23

Estrategias metodológicas en la educación ..........................................24

Tipos de aprendizaje ............................................................................28

Cognitivo ..............................................................................................28

Constructivismo ....................................................................................29

Tipos de estrategias metodológicas .....................................................31

Método Heurístico ................................................................................31

Lúdico...................................................................................................32

Método por descubrimiento ..................................................................35

Debate ..................................................................................................36

Desarrollo afectivo ................................................................................36

Concepto ..............................................................................................36

Autocontrol ...........................................................................................37

Cooperación .........................................................................................39

Competencias ......................................................................................41

Docente ................................................................................................44

Conflictos emocionales. ........................................................................46

Conductas Comportamiento .................................................................47

Personalidad ........................................................................................48

Beneficios de un buen desarrollo socio afectivo ...................................50

Desarrollo socio afectivo y el educativo ................................................52

Talleres didácticos ................................................................................54

Los talleres didácticos son usados en el campo educativo para optimizar

.............................................................................................................54

Fundamentación Filosófica: ..................................................................54

Fundamentación Pedagógica– Didáctica ..............................................56

Fundamentación Psicológica ................................................................58

CAPITULO III ...........................................................................................63

METODOLOGÍA ......................................................................................63

3.1 Diseño de la investigación ..............................................................63

3.2 Modalidad de la investigación .........................................................63

Investigación cualitativa ........................................................................63

3.3 Métodos de investigación ...............................................................69

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

x

Método inductivo- deductivo .................................................................69

Escala de Likert ....................................................................................73

CAPÍTULO IV ........................................................................................ 101

LA PROPUESTA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 101

4.1 Título de la propuesta ................................................................... 101

4.2 Justificación .................................................................................. 101

4.3 Objetivos de la propuesta ............................................................. 102

Objetivo general de la propuesta ........................................................ 102

Objetivos específicos de la propuesta ................................................ 102

4.4 Aspectos teóricos de la propuesta ............................................... 102

Aspecto pedagógico ........................................................................... 102

Aspecto psicológico ............................................................................ 103

Aspecto sociológico. ........................................................................... 104

Aspecto Legal ..................................................................................... 105

4.5 Factibilidad de su aplicación ......................................................... 106

a. Factibilidad técnica ......................................................................... 106

b. Factibilidad financiera ..................................................................... 106

c. Factibilidad humana ........................................................................ 107

Desarrollo de la propuesta.................................................................. 107

MISIÓN .................................................................................................. 111

Bibliografía............................................................................................. 136

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables .......................................18

Tabla N° 2 Estratos de la población de la Unidad Educativa Universitario

Dr. Francisco Huerta Rendón ..................................................................74

Tabla N° 3 Estratos de la Unidad Educativa Universitario Dr. Francisco

Huerta Rendón ........................................................................................75

Tabla N° 4 Muestra de la población de la Unidad Educativa Universitario

Dr. Francisco Huerta Rendón ..................................................................75

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

xi

Tabla N° 5 Estrategias metodológicas .....................................................77

Tabla N° 6 Usa estrategias metodológicas ..............................................78

Tabla N° 7 Pedagogo debe de estar preparado .......................................79

Tabla N° 8 Estrategias metodológicas tradicionales ................................80

Tabla N° 9 Adolescentes carecen de desarrollo afectivo .........................81

Tabla N° 10 El rol del maestro .................................................................82

Tabla N° 11 Docente tiene que orientar ...................................................83

Tabla N° 12 Buen desarrollo afectivo .....................................................84

Tabla N° 13 Participar de los talleres .......................................................85

Tabla N° 14 Taller didáctico .....................................................................86

Tabla N° 15 Estrategias metodológicas ...................................................87

Tabla N° 16 Estrategias metodológicas innovadoras ...............................88

Tabla N° 17 Aprendizaje resulta dinámico ...............................................89

Tabla N° 18 Estrategias metodológicas tradicionales ..............................90

Tabla N° 19 Brindar el verdadero afecto ..................................................91

Tabla N° 20 Estimular el desarrollo afectivo ............................................92

Tabla N° 21 Docente es empático ...........................................................93

Tabla N° 22 Desarrollo afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje

................................................................................................................94

Tabla N° 23 Talleres didácticos optimiza los conocimientos ....................95

Tabla N° 24 Taller didáctico innovar ideas ...............................................96

Tabla N° 25 Ficha de observación ...........................................................98

Tabla N° 26 Presupuesto ....................................................................... 106

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Estrategias metodológicas...................................................77

Gráfico N° 2 Usa estrategias metodológicas ............................................78

Gráfico N° 3 Pedagogo debe de estar preparado ....................................79

Gráfico N° 4 Estrategias metodológicas tradicionales ..............................80

Gráfico N° 5 Adolescentes carecen de desarrollo afectivo .......................81

Gráfico N° 6 Docente tiene que orientar ..................................................82

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

xii

Gráfico N° 7 Docente tiene que orientar ..................................................83

Gráfico N° 8 Buen desarrollo afectivo ....................................................84

Gráfico N° 9 Participar de los talleres ......................................................85

Gráfico N° 10 Taller didáctico ..................................................................86

Gráfico N° 11 Estrategias metodológicas .................................................87

Gráfico N° 12 Estrategias metodológicas innovadoras ............................88

Gráfico N° 13 Aprendizaje resulta dinámico .............................................89

Gráfico N° 14 Estrategias metodológicas tradicionales ............................90

Gráfico N° 15 Brindar el verdadero afecto ...............................................91

Gráfico N° 16 Estimular el desarrollo afectivo ..........................................92

Gráfico N° 17 Docente es empático .........................................................93

Gráfico N° 18 Desarrollo afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje

................................................................................................................94

Gráfico N° 19 Talleres didácticos optimiza los conocimientos ..................95

Gráfico N° 20 Taller didáctico innovar ideas ............................................96

ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen N° 1........................................................................................... 116

Imagen N° 2........................................................................................... 121

Imagen N° 3........................................................................................... 124

Imagen N° 4........................................................................................... 131

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

xiii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N˚ 1Formato de evaluación de la propuesta de la propuesta de

trabajo de titulación ................................................................................ 143

Anexo N˚ 2 Acuerdo del Plan de Tutoría ................................................ 144

Anexo N˚ 3 Informe de avance de la gestión tutorial .............................. 145

Anexo N˚ 4 Certificación ........................................................................ 146

Anexo N˚ 5 RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN . 147

Anexo N˚ 6 CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ................... 148

Anexo N˚ 7 RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO

DE TITULACIÓN ................................................................................... 149

Anexo N˚ 8 Carta dirigida al plantel ....................................................... 150

Anexo N˚ 9 Carta del colegio de autorización ........................................ 151

Anexo N˚ 10 Evidencia fotográfica de los estudiantes la aplicación de

instrumentos de investigación ................................................................ 152

Anexo N˚ 11 Evidencia fotográfica de los padres de familia................... 155

Anexo N˚ 12 Evidencia fotográfica de la autoridad ................................ 156

Anexo N˚ 13 Prácticas Docente ............................................................. 157

Anexo N˚ 14 Evidencia de vinculación ................................................... 159

Anexo N˚ 15 Instrumentos de encuestas ............................................... 161

Anexo N˚ 16 Evidencia fotográfica de consultorías ................................ 163

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS

Autor(es): GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

Tutor(a):Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc. Guayaquil, Enero del 2019

RESUMEN

La educación es elemental en la vida del hombre por eso es considerando

un eje esencial en las políticas de los diferentes gobiernos por eso es

importarte este estudio cuyo tema es Estrategias Metodológicas en el

desarrollo afectivo. Talleres Didácticos dirigido a los estudiantes, lo cual

es una propuesta para optimizar el desarrollo de las actividades

académica y con ello la asimilación de los conocimientos cognitivos los

cuales son válidos para el resto de la vida ya que los puede usar en los

otros niveles educativos.

La metodología que se aplicó fue cualitativa y cuantitativa para lograr un

mejor desarrollo del estudio siendo elemental que se use los instrumentos

de investigación y técnicas para ahondar en la problemática social que

afecta a los miembros de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco

huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, es así como esta información

se plasmó a través de las u cuadros estadísticos que dejan tener una

visión clara de las debilidades en el procesos educativo, adicionalmente

se procede a analizar para aportar con una solución apropiada que esta

direccionada para los educandos de noveno año de educación general

básica. Este estudio de carácter educativo sirve de ejemplo para el resto

de las instituciones educativas.

Palabras claves: Estrategias metodológicas, desarrollo afectivo, talleres didácticos

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

METHODOLOGICAL STRATEGIES IN AFFECTIVE DEVELOPMENT.

EDUCATIONAL WORKSHOPS Author(s): GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA

EVELYN KATHERINE Advisor: Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc

Guayaquil, January 2019

ABSTRACT

Education is elementary in the life of man, that is why it is considered an essential axis in the policies of different governments, that is why this study whose subject is Methodological Strategies in affective development is important. Didactic Workshop directed to the students, which is a proposal to optimize the development of the academic activities and with it the assimilation of the cognitive knowledge which are valid for the rest of the life since it can be used in the other educational levels. The methodology applied was qualitative and quantitative to achieve a better development of the study being elementary to use the research instruments and techniques to delve into the social problems that affect the members of the University Education Unit Dr. Francisco Huerta Rendón de la city of Guayaquil, this is how this information was captured through the statistical tables that allow us to have a clear vision of the weaknesses in the educational process, additionally we proceed to analyze to provide an appropriate solution that is addressed to the students of ninth year of basic general education. This educational study serves as an example for the rest of the educational institutions.

Keywords: methodological strategies, affective development, educational workshops

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

1

Introducción

La educación es un proceso que a simple vista parece fácil pero

apegándose a la realidad todos los estudiantes aprenden de una manera

distinta e incluso no asimilan con la misma facilidad por eso es importante

que el docente aplique estrategias metodológicas acorde a las

necesidades de los estudiantes para que adquieran técnicas o tácticas

para adquirir conocimientos a lo largo de la vida.

El docente usa estrategias metodológicas para optimizar las

nociones en las diferentes áreas, donde en realidad el principal

beneficiario es el educando quien va a potencializar sus conocimientos

para ponerlos en práctica en un futuro cercano.

El desarrollo socio afectivo es importante en la vida del hombre

porque sus emociones cuentas en su formación tanto en lo personal

como en lo académica o profesional, esto es conocido con el nombre de

inteligencia emocional porque es capaz de enfrentar situaciones difíciles

sin afectar a terceros, es trascendental que se desenvuelva en un buen

ambiente mediante este se puede lograr un nivel propicio para que su

desempeño sea eficaz.

El primer lugar donde reciben afecto es el hogar donde sus padres

ayudan a generar confianza en ellos, además, luego es la institución

educativa pues pasa alrededor de seis horas con sus compañeros de

aula, `por eso es importante que exista un buen desarrollo socio afectivo

para que no sean agresivos con los actores pedagógicos.

El rol del docente es fundamental, por eso es trascendental que

selecciona las herramientas pedagógicas correctamente para desarrollar

las competencias de los discentes efectivamente, siendo el principal

objetivo formar estudiantes capaces de enfrentar retos sin

complicaciones. Adicionalmente el docente también brinda afecto a los

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

2

educandos con la mayor sinceridad para llegar a ellos

desinteresadamente.

Los miembros del Colegio Fiscal Universitario Dr. Francisco Huerta

Rendón parroquia Tarqui, de la ciudad de Guayaquil, provincia del

Guayas van a tener una buena predisposición para recibir el taller

dirigido a los docentes pues ellos son las personas que tienen la

responsabilidad de transferir los contenidos del currículo además de

escoger las que cubran las necesidades de los educandos.

Capítulo I: Se encuentra el Planteamiento del Problema, formulación y

sistematización del mismo, los objetivos de la investigación, la

justificación, delimitación del problema, hipótesis o premisas de

investigación y el cuadro de Operacionalización de variables.

Capítulo II: En el cual se incorporan los antecedentes de la investigación,

Marco Teórico, marco contextual, marco conceptual, marco legal, entre

otros.

Capítulo III: El cual debe abarcar los aspectos metodológicos, los tipos de

investigación que se aplican acorde al estudio, los métodos, las técnicas e

instrumentos de investigación que aportan significativamente al desarrollo

del tema, el análisis de las encuestas, las conclusiones y las

recomendaciones.

Capítulo IV: Comprende la justificación, los objetivos de la propuesta, los

aspectos de las propuestas, el desarrollo de la Propuesta de la

investigación. Conclusiones. Recomendaciones, Referencias

Bibliográficas. Anexos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

En el mundo contemporáneo se registra una variedad de lista de

estrategias metodológicas que conservan como objetivo el mejoramiento

y fortalecimiento en los aprendizajes de los estudiantes y que son

aplicadas en el aula de clases por los profesores de las Instituciones

escolares. Es menester manifestar el sinnúmero de problemas con los

que se encuentran los docentes al enfrentarse con Instituciones que no

cuentan con las posibilidades y facilidades con respecto a insumos, aulas

en buen estado, multitud de estudiante por aulas, que emocionalmente

pueden presentar diferentes dificultades afectivas por parte de los padres,

todo esto desencadena una educación con deficiencia de calidad.

Es decir, los conceptos clave son la comprensión de la diversidad

de las necesidades de los educandos y el apoyo a las reformas centradas

en la mejora de la enseñanza y los resultados del aprendizaje (contenidos

y estrategias metodológicas pertinentes, tiempo lectivo suficiente,

enseñanza estructurada en clases centrada en los estudiantes. Es

fundamental apoyar a los docentes y garantizar una buena administración

de las escuelas, esto se refleja a nivel mundial de la Unesco.

Los criterios y críticas a las formas tradicionales de aplicar el

proceso de enseñanza, toman fuerza frente a las necesidades de una

formación basada en aprendizajes significativos, efectivos, pertinentes

que contribuyan al desarrollo de las habilidades y potencialidades de los

jóvenes que tienen 13 a 14 años esto es macro porque se enfoca a nivel

de los países mundiales donde da pie a las estrategias metodológicas en

el desarrollo afectivo.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

4

No se registran verdaderos avances en el campo educativo

puntualizar la estrategia metodológica en el desarrollo afectivo en Europa,

y encontrarse con una gestión administrativa que se orientan en el

acaparamiento de información, mucho más que el desarrollo de las

competencias. Los docentes en gran mayoría, no aplican estrategias

metodológicas adecuadas que direccionen a una formación más relevante

y actualizada en las técnicas e instrumentos.

Convencionalmente se considera al aula de clase como un papel

limitante que almacena los misterios de las dificultades y aciertos de la

interrelación profesor-estudiante conforme los tiempos determinados al

aprendizaje. Los planes pedagógicos de aula se muestran como una

estrategia metodológica que se ha fortalecido en el entorno educacional.

En diferentes situaciones, como lo es los países latinoamericano, son el

producto de una actividad pedagógica que requiere rescatar el

protagonismo de la educación en la construcción de la cultura.

El ser humano es un ser social que depende en gran parte de sus

semejantes para lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, su

relación con el contexto está caracterizada por la formación obtenida en

su familia y en la educación formal de la sociedad, por ello, una de las

metas de la educación a escala mundial está relacionada con la formación

integral del hombre. Aceptan que el niño, el joven y la escuela están

inmersos en el mundo de la vida, reconocen que el aprendiz llega a la

institución educativa con un saber.

Las exigencias que la sociedad actual ejerce sobre los hombres y

las mujeres, está orientada a elevar la calidad de los profesionales en

cuanto a las competencias cognitivas y a un sistema de valores, que

orientan la conducta a seguir en la toma de decisiones en las actividades

cotidianas en el ámbito profesional, laboral, social y/ o familiar. Esta

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

5

premisa es necesaria por cuanto el educador debe formarse

permanentemente a fin de implementar estrategias que coadyuven a

elevar la calidad del producto humano requerido por la sociedad.

Lo expresado requiere atención, pues, en la época actual, la

humanidad vive en constante cambio, donde el sistema educativo está

llamado a ejercer un papel preponderante, a fin de contribuir a resolver las

crisis generada por las transformaciones del ámbito educativo,

especialmente el nuevo educador quien es actor corresponsable de la

calidad de la educación, por ello su formación académica es importante

para aplicar nuevas estrategias, métodos y técnicas que ayuden a mejorar

e incrementar el nivel de competencia de sus estudiantes en el proceso

de aprendizaje llevado a cabo en el sector educativo.

Es importante considerar que los estudiantes tienen el compromiso

de aprender a aprender, para ello el docente debe ayudar a desarrollar su

potencial intelectual y creativo, a través del empleo de estrategias

innovadoras, de acuerdo con las necesidades e intereses de los

estudiantes para promover el aprendizaje significativo, es decir, un

aprendizaje comprensivo y aplicado a situaciones académicas o de la

realidad cambiante.

Por consiguiente, el educador, en ese proceso de cambio

permanente, y en ejercicio de sus modos de actuación pedagógicos-

profesionales, debe seleccionar las estrategias a implementar en el

proceso de mediación del aprendizaje y promover el desarrollo de

habilidades y técnicas para el aprendizaje de conocimientos orientados a

la solución de situaciones prácticas en lo académico y de los problemas

cotidianos que se le presenten al aprendiz; es decir, el proceso de

aprendizaje ha de ser significativo para el estudiante. No dominar el

diseño de estrategias y métodos científicos en el quehacer educativo, es

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

6

evidencia de falta de formación del educador, implica además de la

preparación académica, una limitante para generar un ambiente de

intercambio y de relación con los estudiantes, lo cual pudiera ser la causa

de la alta proporción de estudiantes aplazados, desertores o con un bajo

nivel de preparación para incorporarse al campo laboral.

América Latina tiene el mayor promedio de casos de un

deficiente desarrollo afectivo, un acontecimiento que contribuye a la

desigualdad y violencia. La misma, que dificulta en alto grado, el proceso

de aprendizaje de los niños y adolescentes que se ven sumergidos en tal

problema. De acuerdo, a los especialistas en Derechos de la Niñez de la

ONG Plan Internacional manifiestan que en América Latina el 70 % de los

niños son directa o indirectamente afectados por los acosos escolares;

niños que son o han sido testigos o acosados.

La raíz de este problema deviene de la propia violencia que se

evidencia en la región y que termina transfiriéndose y creándose en las

aulas de clase. También, se genera por los grandes porcentajes de

desigualdad social, la intolerancia hacia grupos de diversa índole, el

racismo y la discriminación. El acoso escolar cada día asciende en cifras.

Algunos países como Argentina cuentan con una legislación frente a esta

realidad, sin embargo aún queda un trayecto largo que tiene que ser

manejado en las Instituciones Educativas, docentes, familiares y la

comunidad para evitar que niños y adolescentes continúen sufriendo por

este tema.

La afectividad en el entorno no puede depender de las

características personales del profesional que esté de turno, sino que

debe ser considerada como un criterio de calidad del trabajo que allí se

desarrolla. No se habla de una opción personal, sino de una obligación

profesional. Y ese es el cambio de mirada que se propone que implica

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

7

un reto profesional y organizacional. La afectividad consciente lleva al

profesional a poner consciencia en la relación humana, y sistematizar en

los pequeños detalles cotidianos esa calidez y seguridad necesarias para

que las estudiantes trabajen de forma eficiente, si es un responsable de

equipo, o para que las personas puedan desarrollarse plenamente, si es

un responsable educativo o de un entorno de cuidado.

La dimensión afectiva debe hacerse relevante en el espacio

educativo y organizacional de la escuela. En el aula significa rescatar y

cimentar el aprendizaje de la afectividad sobre la experiencia cotidiana de

las personas, en intercambios particulares y sociales, mientras se produce

el proceso aprendizaje-enseñanza cognoscitivo. Puede decirse que, más

que un área, la afectividad sería una estructura continua del accionar

educativo. La experiencia educativa debería destacar el sentido de

totalidad del ser humano, es decir, el desarrollo de cada individuo

incluyendo lo somático, lo cognitivo, lo afectivo, lo social, y lo espiritual, y

sus potencialidades en cada aspecto.

El reto actual del contexto educativo sería “recuperar el alma

sensible, la presencia, la valoración y expresión de las emociones, los

sentimientos y la ternura en una cultura de auténtica convivencia y

respeto. Las nuevas formas de enseñar y aprender tienen que ver con

diferentes concepciones frente al sujeto que aprende, al igual que asignan

un nuevo rol al docente. En ellas convergen diversas estrategias que se

han mostrado como efectivas en ámbitos distintos al escolar. En tal

sentido, reconocen que el único lugar en el cual se aprende no es el aula

de clase, pero sí enfatizan en que allí tienen lugar una serie de

aprendizajes necesarios para el buen desempeño del futuro ciudadano.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

8

Los proyectos pedagógicos de aula parten de la base que los

estudiantes poseen saberes previos que es necesario explicitar.

Igualmente, que alrededor de un tema, objeto de conocimiento, es posible

formularse preguntas y que éstas pueden ser diferentes según intereses y

contextos. Para un buen aprendizaje, docentes y discentes formulan sus

intereses, definen sus estrategias y plantean la forma de abordar el objeto

de conocimiento.

Esto lleva a que el aula se dinamice y que, inclusive, los espacios

de aprendizaje trasciendan al ámbito escolar. También lleva a cambios en

el papel del maestro, quien puede compartir la enseñanza con otras

personas de la comunidad. Incluso puede ser que realice su trabajo

apoyado en otros docentes o que se integre con otras escuelas en aras

de apoyarse en experiencias anteriores o, más aún, que espacios de

aprendizaje trasciendan los muros de la escuela y que la fábrica, el

parque o el contacto directo con la naturaleza se incorporen a las

actividades académicas.

En Ecuador, con base en un informe publicado por la CEPAL

(Comisión Económica para América Latina y el Caribe). En las

Instituciones educativas existe desde amedrentamientos e insultos hasta

golpes entre compañeros o por parte del personal docente. En el marco

del estudio y durante el proceso realizado en los ámbitos en que

se generan los procesos de aprendizaje, se observa que el desarrollo

afectivo de los estudiantes del Colegio Universitario Dr. “Francisco Huerta

Rendón” en la ciudad de Guayaquil, se ve condicionado e influenciado por

las estrategias metodológicas que se implementan en los espacios de

aprendizaje.

El marco de este tipo de problemas que se suscitan en diversas

Instituciones del País, la comunidad tiene la obligación de realizar

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

9

actividades escolares con un buen grado de creatividad y organización,

que convierta el aula en un entorno motivador y afectivo, que se considera

las estrategias metodológicas adecuadas en función de las materias que

se dicte, aquellas que permitan aprender nuevas o diversas formas de

procesar información.

El proceso de enseñanza-aprendizaje ha sido caracterizado en el

desarrollo histórico de formas diferentes, que van desde una identificación

como proceso de enseñanza con un gran énfasis en el papel central del

profesor como transmisor de conocimientos, hasta las concepciones más

actuales en la que se concibe dicho proceso de enseñanza-aprendizaje

como un todo integrado en el que se pone de relieve el rol protagónico del

educando. El proceso de enseñanza-aprendizaje actual, se considera

como peculiaridad del mismo, la integración de lo cognitivo y lo afectivo,

así como lo instructivo y lo educativo, como requisitos psicológicos y

pedagógicos esenciales.

Estos son dos procesos diferentes que necesariamente marchan

juntos, donde conforman una unidad que tiene como propósito esencial el

contribuir a la formación integral de la personalidad del estudiante. Es por

ello que se concibe la necesidad de la integralidad del proceso de

enseñanza-aprendizaje como respuesta a los requerimientos del

aprendizaje de conocimientos, del desarrollo físico e intelectual del

estudiante y como formación de cualidades, valores y sentimientos, todo

lo cual da cumplimiento, a los objetivos propuestos en cada nivel de

enseñanza y tipo de institución educativa.

El rol del educador como dirigente del proceso y responsable de la

actividad que realiza el estudiante que es la de aprender, no obstante no

todos le adjudican a este un papel transformador. Esto presupone que las

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

10

diferentes actividades de enseñanza deben de organizarse correctamente

buscando sus resultados en la transformación que se produce en el

estudiante al apropiarse de los nuevos contenidos de una manera activa y

creativa cuando el docente estructura y organiza el proceso docente

educativo en respuesta la implicación del estudiante para adquirir los

conocimientos para lo cual el profesor debe utilizar diferentes métodos

que permitan que el estudiante aprenda a aprender, y demostrar que ha

aprendido, que sabe porque sabe hacer, y que las estructuras cognitivas

han aumentado como resultado del aprendizaje

Situación conflicto

El colegio Dr. “Francisco Huerta Rendón” es una Institución

Educativa de nivel medio anexa a la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil, fue creada en

mayo de 1971. La Institución Educativa tiene dos jornadas escolares

siendo estas matutina y vespertina; cuenta con laboratorios de cómputo,

inglés, aulas y áreas de recreación. Este trabajo de investigación está

asignado a los estudiantes de la sección Matutina de los paralelos de

noveno que son adolescentes de 13 a 14 años.

Es menester indicar que, toda tarea realizada en las Instituciones

educativas en el Nivel Básica Superior requieren de la implementación de

instrumentos y recursos materiales que contribuyan al estudiante a

experimentar vivencias, con las que obtendrá información y conocimiento

del medio en que se desenvuelve. El ejercicio del pensamiento en los

adolescentes es de responsabilidad compartida entre los estudiantes,

docentes y padres de familia.

El desconocimiento de los docentes para aplicar las enseñanzas

afectivas se produce por la falta de salud y economía del estudiante en el

entorno de aprendizaje en que se desenvuelve. Siendo insuficiente ese

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

11

factor en el proceso de aprendizaje, se obstaculizará los procesos

cognitivos necesarios para aprender. También, se observa que ellos

manejan un estilo de comunicación media con el docente y poco

entendimiento entre pares, y las relaciones interpersonales y la

convivencia áulica son deficientes. En ese sentido, no sentirse cómodos y

al no recibir ese afecto fundamental en el proceso de aprendizaje,

produce ciertos factores emocionales como la baja autoestima y un menor

autocontrol del comportamiento.

Definitivamente la problemática existente en la actualidad referente

a la educación causada por diversos factores requiere de un eficiente

desarrollo afectivo para la correcta formación. La autoestima es baja en

los estudiantes, y se comprende como un obstáculo por considerar que no

va a alcanzar las metas de aprendizaje a los que se enfrenta y, por otro,

no va a canalizar su función cognitiva por cuanto su energía se pierde al

centrar su atención más en preocuparse por su falta de capacidad que en

la tarea que se le pide.

Actualmente, la mayoría de los estudiantes al interior de la sala de

clases lo único que hacen es causar desorden durante toda la hora de

clase y peor aún, existe agresiones verbales y físicas entre los

compañeros. Y no es correcto culpar a los alumnos y supone que el

mayor responsable de que ese tipo de situaciones sucedan en el entorno

de aprendizaje son los docentes de la Institución Educativa. Al interior de

estas aulas los estudiantes demuestran un grado de agresividad con sus

compañeros y no solo a él va dirigida esa actitud, sino que entre los

mismos alumnos se van generando conflictos, que llevan a las

discusiones entre ellos.

Causas y Consecuencias

Unas de las causas preponderantes que se ha observado en el

fenómeno social y que de forma directa afecta negativamente al

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

12

desarrollo afectivo de los alumnos en el aula de clase, son las estrategias

metodológicas desactualizadas que se aplican en el proceso, y las

consecuencias que se generan en los niños de noveno año de educación

general básica del Colegio “Francisco Huerta Rendón”. La educación

básica es tomada en cuenta por varios autores como una dimensión

importante en la formación de los niños capaces, creativos, permitir

crear soluciones a los distintos problemas que se acontecen en el diario

vivir y en la toma de decisiones correctas.

Las causas y consecuencias más relevantes han sido observadas

en el fenómeno social; las mismas, que se pueden verificar en varios

aspectos que generan un sinnúmero de complejidades y complicaciones

en el ambiente de aprendizaje de los chicos.

Esta causa principal que son las estrategias metodológicas

utilizadas por el docente en el aula de clase, las mismas no son

apropiadas y actualizadas para el entorno de aprendizaje en que se

ejecuta el proceso de enseñanza. En ese sentido se demuestra una

deficiencia en el manejo y construcción de un ambiente aprendizaje

idóneo para el estudiante lo que conlleva a tener como consecuencias el

incorrecto manejo de estrategias metodológicas, insuficiencia del factor

pedagógico, docentes desactualizados en el campo de la didáctica y la

disminución de atención en los alumnos y desinterés por las tareas que se

les propone.

También, existen otras causas como el ámbito académico en el

que el docente debe estar constantemente preparado y capacitado para

enfrentar los dilemas educativos y es lo que justamente no se puede

observar en la Institución ya que hay deficiencias en esa parte tan

importante para el desarrollo óptimo del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Por lo que, tiene como consecuencias la afectación del

aprendizaje de los estudiantes en el proceso de enseñanza, pérdida de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

13

interés al realizar diferentes actividades escolares, sentimiento de

frustración fracaso y de inferioridad y deserción estudiantil.

Una causa muy pronunciada en el objeto de estudio es el ámbito

familiar. Puesto que, la mayoría de los chicos manifiestan que el vínculo

con los padres no es tan cercano como para mantener un ambiente

armónico y de diálogo con los seres queridos, pues no encuentran

oportunidades para crear afinidades que permitan mantener un efectivo

lazo familiar. Lo antes mencionado desencadena consecuencias como

poca afectividad y cariño de los padres de familia hacia sus hijos,

comportamiento cerrado y de rebeldía, estrés familiar e insuficiente

comunicación entre padres e hijos.

Asimismo, el factor socio afectivo es otra causal que habiendo una

deficiencia en la misma no permite un ambiente propicio para que los

estudiantes se sientan a gusto y dicho de otra manera no sientan el

interés por asistir y participar del proceso. En este aspecto el docente no

se preocupa de velar por las relaciones que se establezcan entre los

alumnos y él o ella misma, ya que no hay una buena disposición y trato

hacia los estudiantes. Por lo tanto, se generan consecuencias como

falencias en el desarrollo afectivo, baja autoestima personal y social, poca

armonía y seguridad de los adolescentes, resistencia al aprendizaje e

inseguridad y trastornos relacionales.

Factores académicos influyen en el rendimiento escolar además los

estudiantes no desean realizar las diferentes actividades áulicas lo que

genera sentimientos encontrados como son frustración, fracaso o

percepción de que son inferiores , además crean bloqueos que finalmente

direccionan a un fracaso o lo que se conoce como deserción estudiantil a

muy temprana edad.

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

14

Deficiente comunicación entre padres e hijos lleva a que los

estudiantes no confíen en sus representantes legales quienes consideran

que todo está bien pero cuando reciben las calificaciones reflejan las

deficiencias en las asignaturas esto conlleva a una profunda reflexión

porque se convierten rebeldes su comportamiento cambia gradualmente e

incluso se sienten estresados.

Bajo nivel de desarrollo socio afectivo esto trae como consecuencia

que prevalezca una baja autoestima personal y social, ellos transmiten

poca armonía y seguridad en su accionar durante el desarrollo de las

diferentes actividades ya sean individuales o grupales, especialmente en

el trabajo colaborativo de denota una falencia que se apalpa a simple

vista puesto que se denotan los trastorno os relación es, esto provoca que

ellos se resistan a aprender como es debido.

1.2 Formulación del Problema

¿De qué manera inciden las Estrategias Metodológicas en el Desarrollo

Afectivo de los estudiantes de noveno año de Educación Básica mediante

la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón” de la ciudad

de Guayaquil durante el año lectivo 2018-2019?

1.3 Sistematización de la investigación

1. ¿Por qué es necesario implementar estrategias metodológicas en el

entorno de aprendizaje?

2. ¿Por qué es efectivo aplicar el desarrollo afectivo en el proceso de

enseñanza-aprendizaje?

3. ¿Qué aprendizajes se obtiene a través de la implementación de un

taller didáctico dirigido a estudiantes?

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

15

1.4 Objetivos de la investigación

Objetivo General

Establecer la influencia de las Estrategias Metodológicas en el Desarrollo

Afectivo, de los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior

de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, por

medio de la elaboración y aplicación de encuestas y entrevistas para el

diseño de Talleres didácticos.

Objetivos Específicos

1. Comprobar el deficiente desarrollo del factor afectivo en el aula de

clase por medio de la aplicación de encuestas.

2. Identificar por qué las estrategias de metodológicas que se

implementan en el proceso de aprendizaje, influyen en el desarrollo

afectivo por medio de la aplicación de encuestas y cuestionarios.

3. Diseñar un taller didáctico, tomando en consideración las mejores

estrategias metodológicas a utilizar que conlleven a un mejor

desarrollo afectivo en los estudiantes.

1.5 Justificación e Importancia

Es significativo el problema de investigación por cuanto este

fenómeno social cada vez va aumentando en las instituciones educativas

y es considerado como un elemento muy negativo en la construcción de

las relaciones sociales y afectivas entre personas, la misma que ocasiona

un sin número de efectos perjudiciales en el proceso de aprendizaje de

los estudiantes. Lo que se prevé cambiar con la puesta en marcha de la

investigación, es que exista un desarrollo afectivo entre los estudiantes y

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

16

ellos con sus docentes. En ese sentido, con los resultados obtenidos del

estudio se pretende promover el fortalecimiento de las relaciones

personales de los sujetos que interactúan en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

El estudio es conveniente, ya que sirve para conocerlas

problemáticas existentes y que afectan a los sujetos involucrados en el

mismo, es decir las deficiencias que puedan existir en la Institución

Educativa; es así, que se verificará las diversas causas que producen el

deficiente desarrollo afectivo en los estudiantes que se están formando en

el aula de clase, con lo que se pretende buscar oportunamente la mejor

solución para aplicarlo en pro de establecer mejoras sustanciales en los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

Las implicaciones prácticas del estudio se podrán evidenciar en la

resolución del problema identificado y la influencia que tiene la aplicación

de estrategias metodológicas desactualizadas en el aula de clases con el

desarrollo afectivo de los estudiantes. Y para esto, se considera el diseñar

un taller didáctico dirigido a los estudiantes. De esta forma, los

estudiantes podrán tener un instrumento que les permitirá mejorar su

desarrollo afectivo y de la misma manera su nivel de aprendizaje que se

alineen a los resultados esperados por el plan curricular de la Institución.

Valor teórico del proyecto, se espera que el trabajo complemente a

otros estudios de similares características dando información relevante

sobre los conceptos, definiciones, dimensiones y la relación entre los

elementos analizados. De esta manera, se contará con un material

pedagógico e investigativo que mostrará lo pertinente a la problemática,

las opciones de solución y las propuestas a implementar para que los

estudiantes fortalezcan los lazos de compañerismo, amistad al mismo

tiempo que desarrollen emociones positivas que les permitan

desenvolverse en un entorno de cordialidad y empatía.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

17

Utilidad metodológica; la investigación aportará con el apoyo a

teorías existentes referente a la problemática. En este sentido, se

desarrollará la temática y se comentará con respecto a ello sobre la

complejidad existente en la misma, sus definiciones, características, tipos,

y dar a conocer sobre el modo en que se pretende resolver dicho

problema. Los beneficios que plantea proporcionar el trabajo son de

carácter social y emocional. Puesto que, con los resultados obtenidos del

estudio se prevé elaborar un material didáctico que tiene por objetivo

inclinarse a un espacio personal, y afectivo de los estudiantes. De esta

manera, los principales beneficiarios que son los adolescentes del colegio

contarán con un recurso importante que les permita integrarse de manera

más respetuosa, cordial y saludable entre ellos.

1.6 Delimitación del Problema

Campo: Educación

Área: Cognitivo, Afectiva

Aspectos: Aprendizaje, Socio-afectivo

Título: Estrategias Metodológicas en el desarrollo afectivo.

Propuesta: Talleres Didácticos.

Contexto: Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”

1.7 Premisas de la Investigación

1. Las estrategias metodológicas bien aplicadas mejoran el

aprendizaje de los estudiantes.

2. El trabajo pedagógico se debe centrar en el aprendizaje y exige

desarrollar estrategias metodológicas diferenciadas y adaptadas a

los distintos ritmos y estilos de aprendizajes.

3. En cada estrategia metodológica utilizada se establece el método,

la técnica y el material educativo.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

18

4. Existen varios tipos de estrategias metodológicas que pueden

aplicarse en el aula de clase.

5. El desarrollo afectivo es un elemento clave para el proceso de

aprendizaje del estudiante.

6. Los estudiantes con gran autoestima y empatía tienden a

desarrollarse mejor en el ámbito escolar tanto con el docente

como con sus compañeros.

7. Los estudiantes motivados y con buena convivencia tienden a

mejorar su rendimiento educativo.

8. La comunicación, el enfoque emocional y las relaciones sociales

son algunas de las características del desarrollo afectivo.

9. El taller didáctico es una herramienta que permite la comunicación,

el intercambio de ideas y experiencias.

10. El taller didáctico se estructura con los siguientes elementos: la

presentación, distribución de grupos, desarrollo temático, síntesis

y evaluación.

1.8 Operacionalización de las variables

Tabla N° 1 Operacionalización de las variables

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variables Dimensión conceptual

Dimensión Operacional

Indicadores

Estrategias

Metodológicas

Son consideras como las actividades planificadas que se incluyen dentro de las actividades cotidianas.

Generalidades

Definición

Estrategias Metodológicas en la Educación.

Importancia de las estrategia metodológicas

Tipos de

aprendizaje

Cognitivo

constructivismo

Tipos de

estrategia Método Heurístico

Método Lúdico

método por descubrimiento

Método por debate

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

19

Desarrollo

Afectivo

El desarrollo

afectivo puede

entenderse

como el

camino a

través del cual

las personas

establecen

unos afectos y

una forma de

vivir y

entender los

mismos.(Rodri

guez Ruiz,

2018)

Desarrollo Afectivo

Concepto

Autocontrol

Cooperación

Competencias Familia docente

Factores que afectan el desarrollo afectivo

Conflictos emocionales.

Conductas Comportamiento

Personalidad

Desarrollo afectivo en la educación

Influencia del bajo desarrollo socio afectivo en el aula

Beneficios de un buen desarrollo socio afectivo

Desarrollo socio afectivo y la educación

Relevancia del taller didáctico

Talleres definición

Estructura del taller

Fuente: Unidad Educativa Universitario Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

20

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Las estrategias metodológicas son necesarias para optimizar la

asimilación de nociones cognitivas por ende es importante que se las

aplique durante la impartición de clases, por lo anteriormente descrito se

ha revisado en la Biblioteca de la Universidad de Guayaquil y los

repositorios digitales donde se ha encontrado los siguientes temas que se

asemejan pero se diferencia por la profundidad del estudio.

"Estrategias Metodológicas para La Comprensión Lectora en el

Área de Comunicación y Lenguaje en los alumnos de nivel medio en el

área urbana de San Cristóbal Verapaz, Alta Verapaz." cuyo autor es

Manuela Florinda Chanchavac Morán (2015) Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades previo a obtener la Licenciatura en Educación

Bilingüe Intercultural, este estudio se enfocó en la problemática de buscar

cuales son las estrategias más efectivas para aplicar en la lectura

comprensiva.

La investigación se basó en el tipo descriptico con un diseño no

experimental, la metodología que se aplico fue estadística descriptiva

donde se estudió el fenómeno y determino cual es el origen de la poca

comprensión lectora desde temprana edad. Esto conllevo a aplicar

mejores técnicas y procedimientos cuantitativos y cualitativos que dan

pauta a llegar a conclusiones, todo este desarrollo se lo efectúa de

manera sistemática.

“Estrategias metodológicas para fortalecer la inteligencia

emocional de los estudiantes de 4to año de Educación General Básica de

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

21

la Escuela Ricardo Muñoz Chávez, en el área de Ciencias Sociales, año

lectivo 2014-2015 fue elaborado por Verdugo Morocho Diana Rocío

(2015) previo a la obtención del título de Licenciados en Ciencias de la

Educación de la Universidad Politécnica Salesiana Sede

Para Verdugo, lo más relevantes es suplir de estrategias

educativas para desarrollar la inteligencia emocional de los educandos

para que ellos se sientan seguros de sí mismos, se conviertan en

comunicativos, la perspectiva del autor fue de hacerla experimental para

palpar las facilidades y dificultades, prospectivo y longitudinal.

“Estrategias metodológicos para mejorar y controlar las emociones de

niños y niñas de tres a cuatro años en la Escuela de Educación Básica

Gaspar Sangurima del Cantón Cuenca” - Provincia del Azuay” elaborado

por Bravo Sisalima Martha Alexandra (2017) de la Universidad

Politécnica Salesiana sede Cuenca, previo a obtener el título de

Licenciada en Ciencias de la Educación.

Este proyecto se basó en cinco estrategias pedagógicas las cuales

se usan para integrar otras actividades lúdicas y pedagógicas cuya visión

es elevar la autoestima y su identidad, pues hace que los discentes

controlen sus emociones y respondan positivamente durante el transcurso

de las diferentes clases.

Factores como la falta de comunicación y afecto por parte de los

padres hace que surjan problemas que trascienden en el proceso de

enseñanza aprendizaje es así como este proyecto constituye una solución

para los miembros de la comunidad educativa quienes tienen la

oportunidad de contar con este recurso didáctico pedagógico para

aprovecharlo durante el periodo lectivo. Siendo este trabajo referente con

este estudio porque se busca del desarrollo de competencias de tal forma

que se disminuya los inconvenientes en el proceso educativo.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

22

Carolina Janneth Alvarado Paucar diseñó el tema: “Estrategias

metodológicas para el desarrollo de la inteligencia Emocional en los

estudiantes del segundo y tercer año de Educación Básica de la Unidad

Educativa Particular “Despertar” de la Provincia de Pichincha, Valle de

Tumbaco, en el año lectivo 2015 – 2016, (2017) previo a la obtención de

título de la Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, letras

y ciencias de la educación programa de educación a distancia, modalidad

semi presencial carrera educación básica.

Las estrategias metodológicas se implementan con el ánimo de

desarrollar la inteligencia emocional de los estudiantes con el objeto de

mejorar la motivación y despertar el interés en el aspecto académico para

optimizar su rendimiento a través de las estrategias que adicionalmente

mejora las relaciones sociales o interpersonales que es positivo porque

los prepara a trabajar en conjunto y es obvio que en un futuro ellos deben

de laborar y su desenvolvimiento será determinante.

La metodología que Alvarado aplicó fue cuali- cuantitativa porque

a través de la investigación exploratoria se recopila la información veraz y

certera para aplicar las estrategias más propicias para el desarrollo de las

competencias y habilidades de los discentes. Este temase asemeja con el

presente estudio que se efectúa en el Colegio Universitario Dr. Francisco

Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, porque se comprende que las

estrategias metodológicas son útiles en el proceso de adquisición de

conocimientos cognitivos para que el aprendizaje sea significativo.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

23

2.2 Marco Teórico– Conceptual

Estrategias metodológicas

Generalidades

Definición

Cada docente escoge las herramientas o recursos didácticos que

van a usar en el aula. Pero también las estrategias que pueden mejorar la

calidad educativa, con el objeto de obtener mejor rendimiento en el campo

educacional para lograr estudiantes que desarrollen las competencias y

habilidades.

Para (Agustín Freiberg Hoffmann, 2017)quien se refiere a

“(Weinstein& Mayer, 1986). Sobre las estrategias metodológicas: “Se

definen como actividades que el estudiante realiza durante la situación de

aprendizaje con el propósito de influir sobre los procesos cognoscitivos y

afectivos, permitiéndole alcanzar un determinado fin”. (p.540) Para

Weinsten y Mayer consideran a las estrategias metodológicas como

motivadoras e influyentes en los aspectos cognitivos y afectivos que

mejoren la asimilación de los conocimientos de los educandos para

alcanzar los objetivos previamente planteados.

(Alejandra Méndez Zúñiga, 2016) citan a Pimienta Prieto (2012) en

su libro Estrategias de enseñanza-aprendizaje” que las estrategias son

instrumentos de los que se vale el docente para contribuir a la

implementación y el desarrollo de las competencias de los

estudiantes.“(p.44). Las estrategias metodológicas son instrumentos o

herramientas pedagógicas fortalecedoras de los conocimientos cognitivos,

especialmente activan los mismos por el bienestar de los educandos ya

que deben de integrar nuevos conceptos para que sean parte de ellos y

aplicarlos en un futuro cercano para desempeñarse correctamente en

cualquier campo.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

24

De acuerdo a (Meza, 2013) se refiere a Álvarez, González-Pineda,

González-Castro y Núñez (2007), son guías intencionales de acción con

las que se trata de poner en práctica las habilidades que establecen los

objetivos del aprendizaje.(p.199 ) Para los autores mencionados, las

estrategias metodológicas son una guía que ayudan a direccionar como

llegar a loa objetivos que todo pedagogos plantea siendo elemental que

se fortalezca las clases que se imparten cotidianamente para que los

estudiantes no tengan falencias en su aprendizaje.

Estrategias metodológicas en la educación

La estrategias han sido aplicadas por lo general en la milicia pues

escogían tácticas para ganar al enemigo es por esto que las estrategias

tomaron un buen sitial en los diferentes campos ya sea en el comercial,

se efectúan estrategias para captar más clientela así mismo en la

educación donde el profesional puede implementar estrategias que

desarrollar de manera eficiente las destrezas y habilidades de los

estudiantes.

Las estrategias metodológicas son seleccionadas por el docente de

acuerdo al grupo de estudiantes, pues cada uno de ellos no tiene las

mismas características o facilidades para aprender por eso es importante

que el maestro identifique las fortalezas o debilidades de los educandos

para retroalimentar o a su vez usar las estrategias que favorezcan un

mejor aprendizaje.

Para (Zapata-Ros, 2015)señala lo siguiente: “Toda estrategia ha de

ser un plan de acción ante una tarea que requiere una actividad cognitiva

que implica aprendizaje.” (p.85) Zapata Ros, manifiesta que la estrategia

debe de estar estructurada por un plan que es un orden como se va a

proceder para lograr los objetivos en el proceso de enseñanza

aprendizaje, pues el educando debe de asimilar conocimientos que se

constituyen en parte de su vida cotidiana.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

25

Cada estudiante es un mundo distinto y por ende aprende en una

forma diferente porque sus capacidades no son las mismas, es así como

los estudios permiten conocer que hay diferente tipos de inteligencias, de

acuerdo al hemisferio que predomina en la persona, lo que conlleva a que

el docente aplique estrategias metodológicas acorde a las necesidades de

los educandos para lograr un mejor desempeño.

Para (Borzone, 2016) cita a (Tokuhama - Espinoza, 2010) quienes

hacen definiciones que están:

1. Los cerebros son únicos como las huellas digitales.

2. Los cerebros no son iguales ya que el contexto influye en los

aprendizajes y el cerebro cambia con la experiencia.

3. El cerebro es altamente plástico.

4. El cerebro conecta la nueva información con la ya existente y

trabaja en red.

En la educación el cerebro también es aprendido por el profesional

para conocer a que se enfrenta cada día es así como Tokuma –Espinoza

consideran al mismo como una huella digital es decir único, además se

refieren a que el cerebro cambian con las experiencias que va a

adquiriendo el ser humano con el pasar del tiempo, conecta la información

que recién capta con la existente para conceptualizar de acorde a lo que

el/ella considera. Lo anteriormente mencionada demuestra como el

cerebro cumple una función importante en el hombre, a pesar de su

proceso complejo, permite incorporar conocimientos valiosos para el

hombre.

Para (Tapias, 2018)afirma lo siguiente: “Las estrategias didácticas

se quieren desarrollar y potenciar en el alumnado, por lo que es preciso

tener en cuenta sus estilos de aprendizaje.” (p.87) Tapias , se refiere a las

estrategias como una forma para potenciar en el estudiante las

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

26

habilidades o destrezas, peor a la vez direcciona a que se debe de

considerar los estilos de aprendizaje que aplique el docente durante las

clases que deba de impartir para lograr que la educación sea integral,

adicionalmente el discente lo puede usar como estrategia en el proceso

educativo.

Importancia de las estrategias metodológicas

El ser humano nunca deja de aprender cada día surge un nuevo

avance en cualquier campo, ya sea de carácter tecnológico o a su vez

aparece un fenómeno social o científico que incide en el hombre ya sea

negativamente o positivamente pero es aquí donde el aporte intelectual

del ser humana constituye un tesoro porque durante décadas se ha

pretendido buscar soluciones a problemas que han provocado dolor o

malestar sin embargo ahora se puede tener una luz gracias al hombre.

El docente tiene un rol importante en el proceso educativo a pesar

de que el educando es el actor principal, es evidente que para lograr los

objetivos en la educación debe de usar estrategias metodológicas que

optimicen la asimilación de nociones cognitivas e incluso los estudiantes

respondan correspondientemente a las clases cotidianas.

De acuerdo a (González-Peiteado, 2013) indica lo siguiente:

La consideración de los rasgos cognoscitivos permite acercar al

educador al conocimiento de aspectos dinámicos de la inteligencia

como son las estrategias de procesamiento de la información,

habilidades perceptivas, rasgos de la personalidad capacidad

creativa, potencialidades y aptitudes. Todos ellos, constructos

complejos con múltiples manifestaciones, que explican las

diferencias entre individuos. (p. 53)

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

27

Para González Peiteado, los rasgos de los educandos permiten al

educador observar los constructos, mediante los cuales distinguen las

capacidades y habilidades de los estudiantes de esta manera dotar de

una estrategia que fortalezca el proceso de enseñanza aprendizaje con el

objeto de obtener un mejor rendimiento en los educandos. Cada

estudiante tiene habilidades distintas que lo ayudan a desenvolverse

mejor en el campo educativo las cuales deben de ser mejoradas para

aplicarlas apropiadamente.

La educación constituyen un pilar importante a nivel mundial

porque mueve la economía del país; por eso es relevante que se efectúen

cambios por el bienestar de la sociedad en general quienes siempre

esperaba lo mejor debido a que la tecnología avanza, con ella una serie

de situaciones algunas de ellas provocada por el hombre pero de la

misma manera adversas ser desea que se encuentren soluciones

eficiente, siendo la educación lo más valioso porque es infinito.

El docente tiene la gran responsabilidad de dotar de conocimientos

a los estudiantes para que ellos los apliquen consecuentemente durante

el transcurso de la vida, es así como su labor en la sociedad se convierte

en substancial e importante para la comunidad en general porque se ha

comprobado que a través de la educación se mueve la economía de un

país, ya que se forman profesionales para las distintas áreas ya que cada

una es primordial para la sociedad en común.

De acuerdo a (Carro, 2013) manifiesta lo siguiente:

Cada uno aprende de modo diferente y las variables personales

inciden necesariamente en la forma de encarar el proceso.

Diagnosticar el perfil y hacerlo consciente parece la manera

científica de aportar ayuda didáctica apropiada para avanzar en la

construcción del aprendizaje.(p. 21)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

28

Para Carro, cada persona aprende en manera distinta, por eso el

docente debe de identificar las cualidades de los discentes; ya que cada

asignatura tiene incomparables contenidos o procesos que no son tan

fáciles de asimilar, por esto es importante que el docente planifique de

acuerdo al grupo de estudiantes que posee para que desarrollen las

competencias o destrezas oportunamente, siendo elemental que

profundice sus conocimientos con estrategias metodológicas eficientes

que cubran las necesidades de los discentes.

Tipos de aprendizaje

Desde el punto de vista de que los estudiantes asimilan en manera

diferentes, o existen diferente tipos de inteligencias como es la espacial,

visual, kinestésica, auditiva, surgen los diferentes tipos de aprendizaje se

pueden identificar dos cognitivo y constructivista a pesar de que existen

otros, pero los anteriormente mencionados tienen su percepción, y

objetivos específicos.

Los tipos de aprendizaje surgen para enriquecer la asimilación de

conocimientos pues cada persona aprende en una forma distinta donde el

docente tiene la oportunidad de aplicar las técnicas, tácticas o estrategias

adecuadas para optimizar el desarrollo de las competencias y lograr que

la educación sea integral.

Cognitivo

La educación es un proceso donde el educando debe de asimilar

contenidos pero a la vez el docente debe de seleccionar que estilo de

aprendizaje usar o metodología para que el educando desarrolle las

competencias de tal forma que no tenga complicaciones o falencias que

sean palpables.

Para (Mainieri Hidalgo, 2015) manifiesta lo siguiente:

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

29

Su precursor fue Piaget y la Escuela de Ginebra, otros

representantes son: Inhelder, Bruner, Flavell, Ausubel (Gimeno y

Pérez, 1996, p.43), las teorías, principios y planteamientos de esta

corriente continúan siendo de gran provecho y aplicabilidad en el

proceso de enseñanza aprendizaje. (p. 12)

Para Mainieri, Hidalgo, considera que las teoría cognitiva es muy

útil en el campo educativo las cual debe de ser aprovechada al máximo

por los profesionales que tienen la grana responsabilidad de transferir los

conocimientos cognitivos oportunamente y consecuentemente que los

discentes desarrollen las competencias paulatinamente. Jean Piaget dejó

un gran ejemplo para el resto de los profesionales de la educación pues

ellos pueden obtener ventajas al momento de realizar su labor.

(Zapata-Ros, 2015)Indica lo siguiente: “Según esta interpretación,

el estudiante es más cognitivo que en la anterior, adquiere conocimientos,

información, y el profesor es un transmisor de conocimientos”. (p.75) Para

Zapata el estudiante es más cognitivo porque el posee el rol principal ya

que debe de producir o aportar con su criterio, mientras que el docente es

un facilitador de conocimientos, es así como el educando constituye el

actor principal en el proceso educativo.

Constructivismo

El constructivismo es una metodología mediante la cual el

estudiante conceptualiza con sus conocimientos previos, pues las

vivencias ayudan a correlacionar y generar un nuevo concepto sobre lo

que se desea. El máximo representante del constructivismo es Lev

Vygostky quien dedicó su tiempo a estudiar como se daba el proceso de

aprendizaje, también en la psicología donde manifestaba que esta era la

fuente para descubrir los aspectos del es humanos que son

trascendentales.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

30

Para (Rene E. Cuevas, 2015) indica lo siguiente:

Lev Semenovich Vygotsky (1985), es considerado uno de los

principales teóricos del constructivismo también denominado socio-

constructivismo. Sostiene que el desarrollo cognitivo habría que

considerarlo a partir del “desarrollo próximo” es decir, del entorno

socio cultural de los aprendientes; en otras palabras, que los

procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura y la

sociedad en que nace y se desarrolla el aprendente; por lo que, no

es lo mismo un proceso de acceso al conocimientos de un

latinoamericano que la de un japonés, por razones de la cultura en

la que se desenvuelven. (p. 80)

Vygotsky es considerado como el padre del constructivismo, ideas

de las diferentes etapas que el enunció, el entorno influye en el proceso

de adquisición de conocimientos los cuales deben de ayudar en la vida

cotidiana. Los procesos de aprendizaje se dan en distinta forma, varía de

acuerdo a las edades, estos son condicionados por la cultura y donde se

desenvuelva la persona, todo es un complemento en el ser humano. Las

culturas son distintas porque tienen diferentes costumbres, las cuales

marcan la diferencia entre los diferentes países o continentes, por eso el

entorno socio cultural es importante en la teoría que sostiene Vytgostky .

De acuerdo a (Ledesma, 2014)indica lo siguiente:

El lenguaje para Vygotsky es un instrumento fundamental para el

desarrollo del pensamiento y su evolución, desde luego “[…] el

pensamiento es una construcción del lenguaje” (García, 2008).

Siendo así el lenguaje, el instrumento como un medio de

comunicación. “Por eso, el pensamiento y lenguaje son la clave

para comprender la naturaleza de la conciencia humana” (Vigotsky

L. , 2001) para exuberar el desarrollo que anhelan los

mediadores.(p.22)

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

31

Vygotsky, consideraba al lenguaje como un instrumento el cual

ayudaba al desarrollo del pensamiento pues este evoluciona además que

las actividades humanas ocurren en ambientes que son netamente

culturales ya que el entorno donde se desenvuelva es esencial , están

interacciones inciden en el desarrollo cognoscitivo y los proceso

mentales. El lenguaje es primordial en la vida del ser humano porque a

través de esta se emiten mensajes que surgen de sus pensamientos los

cuales son esenciales en el proceso educativo pues con la ayuda del

docente mejorar su formación académica.

Tipos de estrategias metodológicas

En lo que comprende los tipos de estrategias están el método

heurístico, lúdico y el método por descubrimiento para lograr que

desarrollen sus competencias y que su educación sea integral para que

afronten retos.

Método Heurístico

El método heurístico es basado en la experiencia porque mediante

esta empíricamente se van aprendiendo procesos, o esas vivencias

conllevan a reflexionar profundamente porque en realidad esas

dificultades lo enriquecen ya que no van a volver a cometer los mismos

errores.

Para (López-Jiménez & Vergara, 2017)indica lo siguiente:

El segundo enfoque, enmarcado en el campo del arte o la

estrategia, se orienta a la solución de problemas de una manera

específica y particular, esta dimensión es atribuida al húngaro

George Pólya (1945), quien impulsa el desarrollo de la heurística a

partir de su libro HowtoSolvetIt. Y es precisamente la necesidad de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

32

ayudarles a sus estudiantes y a la gente en general, de cómo

plantear y solucionar problemas, el móvil que lo impulsó, no solo a

escribir el libro, sino a establecer un método sistemático enfocado

en la resolución de problemas, para lo cual recurrió a la creatividad

y al pensamiento divergente, como mecanismos racionales. P. 237)

El método heurístico el cual se centra en buscar nueva forma de

plantear para solucionar problemas de cualquier carácter, es así como

comienzan a desenvolverse mejor para que cada día el educando tiene la

oportunidad de reflexionar y aportar con una solución efectiva donde ellos

dejan que surja la creatividad que muchas veces la tienen pero no la

ponen en práctica porque realizan las actividades de manera monótona ,

por eso induce al educando a buscar alternativas frente a un problema

para manejar cualquier situación de manera propicia, donde se evidencia

su capacidad intelectual.

De acuerdo a (CHARLYRED70, 2016) enuncia: “La heurística es

vista como el arte de inventar por parte de los seres humanos, con la

intención de procurar estrategias, métodos, criterios, que permitan

resolver problemas a través de la creatividad, pensamiento divergente o

lateral.” Para Charlyred el método heurístico es el arte de crear

estrategias, métodos para solucionar cualquier problema a través de la

creatividad del hombre, pues el individuo comienza a pensar y trabaja

activamente su mente con la finalidad de lograr el objetivo.

Lúdico

Hablar del término lúdico es sinónimo de juego que son parte de la

vida en alguna etapa de la vida del ser humano, pero incluso cuando se

imparten seminarios se incluyen actividades lúdicas para despertar el

interés de los adolescentes e integrarlos al proceso educativo con el

objeto de que formar educandos capaces de desempeñarse eficazmente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

33

Según (González Moreno, Solovieva, & Quintanar Rojas, 2014)

manifiesta lo siguiente: “La actividad de juego es un medio que mueve a

los participantes hacia la construcción de un sistema conjunto de la

actividad y prepara el autodesarrollo.” (p. 209) Para González y

Quintanar, los juegos fortalecen el autodesarrollo del individuo porque

mediante estos adquieren destrezas o aprende reglas, las cuales ayudan

a que respeten los educandos que participan de ella y sigan un orden

dentro de cada juego, convirtiéndose el juego en un método de

enseñanza positivo en el proceso educativo que tiene ventajas

innumerables.

Mediante el juego se transmite la cultura o tradiciones se disipa la

mente, interactúa, mejora las relaciones interpersonales, los ayuda a ser

creativo porque siempre desean innovar para no caer en la monotonía, en

ciertas ocasiones son incluyentes porque desean que participe más

compañeros lo cual es positivo porque se desarrolla la parte psicosocial,

motor y cognitiva ya que se intercambian opiniones constantemente e

incluso disipan dudas o buscan estrategias para llegar a un acuerdo en el

juego.

De acuerdo a (Evelyn Fernanda Córdoba Pillajo, 2017) se refiere a

(Farías, y Rojas, 2010) indica lo siguiente:

El juego aparece recomendado en variadas propuestas educativas

debido que se le atribuyen diversas bondades como: favorecer la

motivación, dar cabida a la participación activa de los estudiantes,

permitir el desarrollo del pensamiento lógico y la creatividad,

estimular la cooperación, la socialización y permitir el diseño de

soluciones creativas a los problemas. (p. 86)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

34

Para Córdova, el juego posee bondades como el hecho de

contribuir a la motivación en el educando lo que resulta positivo, la

participación es activa, se potencializa el pensamiento lógico además de

que aflora la creatividad para implementarlas en el juego, esto conlleva a

que prevalezca una buena cooperación y socialicen los discentes para

crear soluciones de acuerdo a la situación o el problema que presente

dentro del juego con la finalidad de continuar en paz y armonía.

En lo que comprende a los juegos existen de diferentes índoles,

como son de carácter sociales los cuales están dirigidos al proceso de

aceptación en un grupo social;, se conocen como sensoriales cuando

fortalecen los sentidos, estos están enmarcados desde concepción por

eso se recomienda a la madres que le hable al niño cuando está

embarazada.

Existen juegos de construcción esta se da a través de materiales

que ellos manejan y dan riendas a la creatividad donde predomina las

ideas de los estudiantes. Los juegos de agrupamiento o representación

del entorno ayudan a organizar, seleccionar, combinar información que

será parte del estudiante. En los juegos cooperativos los estudiantes

trabajen por un objetivo en común, ayuda o estimula la comunicación, se

crea unión y la confianza en sí mismos.

Mientras que en los juegos libre o espontáneo dan paso a que ellos

desarrollen a toda cabalidad. Adicionalmente están los juegos de reglas o

estructuradas las cuales donde los que participan aprenden a respetar las

reglas y así alcanzar las metas. Los juegos de estrategias ayudan por lo

general problemas, son dirigidos para activar procesos mentales. Los

juegos de simulación son cooperativos ayudan a madurar especialmente

dan una nueva perspectiva hacia el mundo.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

35

Los juegos populares son los que se practican por una comunidad

en general los cuales son conocidos a nivel mundial. Los tradicionales son

considerados clásicos de un lugar, como ejemplo se pueden mención que

en Ecuador hay juegos tradicionales de los cuales están el trompo, la

cuerda, las escondidas, las rondas los cuales son sanos dinámicos. Los

juegos espirituales o más centrados a desarrollar la creatividad ya que

sonar en cambiar el mundo es fácil además toman conciencian

reflexionan sobre los pro y los contra.

Método por descubrimiento

En lo que se refiere, al método por descubrimiento se trata de la

metodología constructivista porque el hombre posee conocimientos

previos los cuales loa asimila cotidianamente a través de la relaciones

sociales o simplemente con observar detenidamente, las cuales al

momento de adquirir nuevos conocimientos ellos conceptualiza uno nuevo

de acuerdo a las directrices que indica el pedagogo.

Para (Puerto, 2016) indica lo siguiente:” El descubrimiento organiza

de manera eficaz lo aprendido para emplearlo posteriormente, es decir,

ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando está

estructurada, simplificada y programada para luego incluir varios

ejemplares del mismo principio en un orden de dificultad.” Puerto afirma

que el descubrimiento ayuda a organizar lo que aprende la persona para

ponerlo en práctica, es decir que cuando realiza alguna actividad posee

conocimientos que se convierten en valiosos para mejorar paulatinamente

en la tarea que se le asigne.

El constructivismo es aplicado en la actualidad por los pedagogos

con la finalidad de obtener mejores resultados en el proceso de

aprendizaje porque la educación es valorada por la sociedad en general

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

36

quienes están conscientes de que a través de ella se logra avances en los

diferentes campos.

Debate

El debate es un diálogo o conversación donde se abarca temas de

gran interés que a lo largo del proceso educativo ayuda a defender el

criterio de cada persona por eso es importante que se facilite o de un

buen direccionamiento con el afán de lograr que desarrollen sus

destrezas y habilidades.

Desarrollo afectivo

Concepto

El desarrollo afectivo está vinculado con las emociones o

sentimientos las cuales son expresadas por las personas donde

intervienen diferentes factores como son el hogar el cual es considero

como el pilar esencial en la vida del hombre, el ámbito donde se

desenvuelven entre otros.

De acuerdo a (Garcia, 2017) el desarrollo socio afectivo es definido

como:

El desarrollo afectivo y emocional del niño/a se trata de un

elemento clave de su desarrollo y de su aprendizaje, pues las

emociones y los sentimientos de una persona se encuentran

presentes a lo largo de toda su vida; en algunos casos llegando a

marcar un antes y un después en la toma de decisiones.

García define al desarrollo afectivo y emocional como esencial

para el aprendizaje dedo a que los emociones o sentimientos del

individuo siempre están presentes los cuales se dan durante toda la vida,

los cuales marcan un antes o después en lo que implica la toma de

decisiones. Una toma de decisión conlleva a traer consecuencias, son

muy importantes para cualquier persona como es el hecho de escoger

una carrera en la educación superior siendo este un ejemplo claro de

cómo incide una decisión en la vida del hombre.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

37

Según (María Elena Godoy Zúñiga, 2015) cita a M. & González,

A.(2000) manifiesta “que la afectividad es un conjunto de sentimientos

expresados a través de acciones entre personas en cualquier contexto

social en que estén inmersos los individuos.” (p. 218) Para Godoy la

afectividad es un compendio de sentimientos que se dan o manifiestan a

través de las acciones diarias y su entorno o contexto se evidencia con su

ejecutar las actividades que realiza. Especialmente el hombre siempre

denota sus sentimientos durante todo el transcurso de la vida, porque

trasmiten sus alegrías cuando logran algo o alcanzan el éxito así mismo

cuando no están contentos sus gestos denotan su poca satisfacción.

Cada persona demuestra su desarrollo socio afectivo a través de

las acciones que realiza cotidianamente por eso es importante que se

evalúe este aspecto y reflexionen los padres lo que cultivan cada día en

sus hijos quienes van a transmitir lo mismo a las siguientes generaciones.

De acuerdo a (Soler, 2016) manifiesta lo siguiente:

El desarrollo afectivo es el proceso por el cual cada niño va

conformando su mundo emocional y sentimental. Todo este bagaje

emocional acompañará en todo momento el resto de desarrollos y

cada acción o comportamiento del niño en su día a día, de ahí la

relevancia de facilitarlo y potenciarlo en las mejores condiciones.(p.

38)

Las emociones predominan en el ser humano pero estas deben de

ser controladas por lo que es importante que se trabaje en este aspecto

en la formación académica para formar bachilleres capaces de enfrentar

retos o trabajar bajo presión en cualquier momento ,e esto deja evidente

su inteligencia.

Autocontrol

Cada ser humano va moldeando la conducta pero es importante

que aprenda a tener un autocontrol en su accionar para no perjudicar a

terceros siempre es importante cuidar las relaciones interpersonales para

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

38

que el ambiente sea agradable porque es el lugar donde pasan

determinado tiempo.

El autocontrol debe de prevalecer en los actores pedagógicos para

que los valores predominan durante el desarrollo de las actividades

siendo elemental un buen direccionamiento en todo momento por eso es

importante el primer hogar que es la familia.

Para (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas,

2014)“La autorregulación es un proceso dinámico orientado a definir y

lograr metas de salud o de desarrollo y está determinado por factores

biológicos y factores ambientales. “(p. 34) Para la Comisión la

autorregulación está asociado con la conducta donde influye factores

biológicos e incluso ambientales los cuales incluye, la familia, el centro

educativo donde adquieren conocimientos el entorno donde se

desenvuelven. Cuando se refiere a los biológicos porque muchas veces

aparecen enfermedades que se deben por la falla de los genes un

ejemplo es el síndrome de asperger o el autismo, los cuales pueden ser

direccionados por un profesional como un psicólogo para optimizar su

accionar en la sociedad.

De acuerdo a (Gómez Cardona, 2017) se refiere sobre el

autocontrol:

Aprender a focalizar las emociones permitirá tener más éxito en

cuanto a desempeño personal y social. De allí lo descrito por

Goleman (1996) en el sentido de proveer inteligencia a la emoción

mediante el desarrollo de habilidades como el autocontrol, la

capacidad de motivarse a sí mismo, el conocimiento de las

emociones propias y de otros, etc. (p. 178 )

Según Gómez cuando una persona aprende a manejar sus

emociones esto le permite desempeñarse mejor en la sociedad, es asi

como se valora el criterio de Goleman quien manifiesta que se debe de

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

39

dar inteligencia a la emoción, lo cual es conocido como inteligencia

emocional , pues el autocontrol es esencial ya que el individuo tiene la

capacidad de manejar diferentes situaciones controlando sus emociones

lo que resulta positivo para el resto, porque las relaciones interpersonales

se mantienen de manera bien porque no existen conflictos.

El autocontrol del desempeño se refiere a la conducta de una

persona orientada específicamente al logro de las metas definidas por ella

misma. Uno de los objetivos más importantes es lograr que la persona o

adolescente ponga en marcha una conducta saludable., sin dejarse llevar

por las emociones , esto es conocido como inteligencia emocional donde

es trascendental tener un autocontrol en el accionar.

Cooperación

La cooperación que se de en el lugar donde se desenvuelven las

clases es importante porque los estudiantes aprenden a trabajar en grupo

o equipo siendo esencial porque trabajar en grupo por un mismo fin es

importante, donde ellos intercambian ideas y mejoran las relaciones

interpersonales ya que buscan estrategias para lograr o alcanzar el éxito

en determinado objetivo.

(Condori, 2016)Se refiere a Vygotsky (1993: 241), la educación es

un proceso de cooperación que consiste en “ayudar al niño a hacer una

tarea para que después lo haga solo” (p.76) Condori reafirma lo que

Vygoskty considera que la educación pues el niño puede efectuar la

actividad con la ayuda correspondiente pero después lo hace por si solo

con el ánimo de desempeñarse solo ya que en el transcurso de la vida va

a tener que conducirse apropiadamente. El educando desarrolla la

personalidad pues a través de las interacciones va recreando su entorno

en conjunto con otras personas.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

40

Para (Mónica Montes Ayala, 2015)cita a Tejada (2001) quien

indica:” revisando las competencias que requieren los docentes para

desempeñar adecuadamente su función, propone considerar al planear la

formación inicial y continua, el ciclo de vida de la carrera profesional”.

(p.273) Para Montes, es relevante que el docente se desenvuelve

apropiadamente durante el desarrollo de las clases e incluso todo lo que

involucra su rol pues la planificación es primordial para que incluya los

recursos didácticos acorde a las necesidades de los estudiantes e incluso

las estrategias metodológicas que aplique sean efectivas, es así como la

formación del profesional sea continua, actualice o innove sus nociones

pedagógicas.

Para(Teresa Lleixà, 2018) afirma lo siguiente:

La ventaja que supone para el profesional en ejercicio trabajar en

colaboración radica en compartir su experiencia y la experiencia de

otros, que le permite desarrollar un papel constructivo y creativo en

el proceso educativo en que está comprometido conjuntamente con

sus colegas (Barkley et al., 2007).(p. 58)

Para Lleixa et al. indica que cuando el docente trabaja en

colaboración con otras personas resulta importante el hecho de que

comparte la experiencia pues esto da pauta a que se desarrolle un

aprendizaje constructivo en el proceso educativo , lo que lo conlleva a que

se comprometa con sus colegas.

La cooperación se da también en el trabajo cooperativo donde se

pone a prueba la capacidad de acoplarse con otras personas y a la vez

de trabajar en equipo por un mismo objetivo que sin lugar a dudas es

bueno porque se comprueba la eficacia del trabajo del docente en el

educando. Cooperar es sinónimo de ayudar, lo cual representa mucho en

diferentes áreas porque cuando todos trabajan en equipo se logra concluir

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

41

una labor grande en pequeña, o minimizar el tiempo en el desarrollo de

una actividad.

Competencias

Las competencias es la capacidad del ser humano comprende

cómo se va desenvolviendo en el proceso educativo, esto es de gran

interés para los pedagogos que tienen la gran responsabilidad de formar

educandos capaces de desempeñarse eficientemente en diferentes áreas

o campos.

De acuerdo a (Carlos E. Vasco, 2018) manifiesta los siguientes:

“Las competencias son un enfoque para la educación y no un

modelo pedagógico” (Tobón, 2006, p. 01). Según Tobón, éstas se

focalizan en tres aspectos específicos. El primero, la integración de

los conocimientos, los procesos cognitivos, las habilidades y los

valores, ante los problemas. El segundo, el diseño de programas

de formación con base en los requerimientos contextuales. Por

último, la orientación de la educación por medio de estándares e

indicadores de calidad en todos sus procesos.

Las competencias son substanciales en la educación pues estás

son un modelo pedagógico ya que abarcan teres aspecto esenciales

como la adquisición de nociones cognitivas las cuales incluye el

desarrollo de habilidades, la reafirmación de los valores, a esto se suma

como segundo paso el plan curricular que es la que se incorpora de

acuerdo a los niveles de estudio, los cuales son orientados por los

profesionales, además tienen estándares e indicadores para que la

educación sea de calidad.

De acuerdo a (Juan Manuel Piña Osorio, 2017)indica lo siguiente:

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

42

Las competencias integran “conocimientos, habilidades y actitudes

necesarias para la resolución de un problema teórico o práctico […]

Su formulación es general aunque puedan plantearse en niveles de

concreción: una competencia de complejidad superior puede

descomponerse en competencias más sencillas”.(p. 161 )

Para Pina et al. Las competencias son integradas por los

conocimientos que adquieren los educandos las habilidades que poseen y

que las van desarrollando efectivamente de manera teórica o práctica

donde adquieren experiencia y la facilidad con las que resuelven los

problemas que deben de enfrentar constantemente, por lo anteriormente

mencionado se torna importante que la educación sea integral para

disminuir las dificultades y se desempeñe eficientemente en cualquier

campo.

Familia

La familia cumple una función importante en el educando, porque a

través del desenvolvimiento se logra identificar el estilo de enseñanza que

recibe siendo evidente si la familia es saludable o existen problemas en

ellas, a lo largo de la historia este núcleo es el inicio de las bases para

que el educando interactúe apropiadamente pues se refleja como es el

hogar.

De acuerdo a (Paula Andrea Suárez Palacio, 2018) se pronuncia

sobre la familia:

La familia es la primera red de apoyo de las personas y la más

cercana, por esta razón es importante promover un ambiente

familiar sano en donde se brinden los recursos necesarios para un

buen desarrollo personal y social de los individuos (Cardona,

Valencia, Duque y Londoño-Vásquez, 2015).

Para Suárez, la familia es la red de apoyo de las personas más

cercanas en este caso para los hijos quienes se desenvuelven en un

ambiente sano, por eso es trascendental en la vida del hombre ya que se

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

43

logra un ben desarrollo personal. Los elementos de la familia se sustentan

en el sistema de valores, existe una estructura donde hay normas de

convivencia, se respetan las reglas además mediante la interacción es

importante porque se dan entre los miembros del núcleo, los cuales son

dinámico, el desarrollo psico - social se influyen por las vivencias diarias

porque es aquí donde se promueven los principios.

Según (Sánchez, 2015) afirma lo siguiente:

Pese a todo, no podemos obviar que la familia construye las

primeras interacciones importantes en las vidas de los niños y es,

además, el lugar en el que permanecerán durante mucho tiempo.

En este lugar se formarán las principales características de la

relación padre e hijo, de ahí la importancia que posee el desarrollo

de un estilo educativo adecuado. (p. 28)

Para Sánchez, la familia es el lugar de origen donde se dan las

primeras interacciones además de que res el sito donde pasan mucho

tiempo por eso el hogar es el primer hogar, mientras que la escuela es

considerada como el segundo hogar y los docentes como padres porque

durante el periodo lectivo no solo deben de impartir las nociones

cognitivas sino que también se dedican a formar, aconsejar cuando sea

necesario.

Para (Ana Ramírez-Lucas, 2015) indica:

En este sentido, la familia se presenta como la unidad básica de la

sociedad (Fúlquez, 2011) y el primer núcleo social de convivencia

para el ser humano. Es en el contexto familiar donde los niños

aprenden de sus padres su base de conocimiento emocional, así

como la competencia en la identificación y regulación emocional

(Mayer y Salovey, 1997).

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

44

Para Ramírez, la familia es la unidad básica de la sociedad porque

a través de ella se forma la personalidad de la persona son sus primeros

maestros y si existe un buen ejemplo ellos serán personas serviciales

Que van a aportar positivamente a la sociedad controlando sus

emociones siendo agradables. La familia siempre ha cumplido un rol

importante porque los principios éticos y valores se adquieren de este sitio

que es el punto de origen del ser humano.

Docente

El docente es uno de los principales actores; porque es la persona

que brinda facilidades al estudiante durante el proceso educativo siendo

elemental que seleccione los recursos didácticos adecuados e incluso

aplique la estrategia metodológica necesaria.

De acuerdo a (Araya, 2014) se refiere sobre la labor del docente de

la siguiente manera:

El docente, en su papel de guía en el proceso de enseñanza y

aprendizaje, debe implementar en las actividades de mediación,

espacios que generen el desarrollo de actitudes, la curiosidad, el

asombro, el deseo de descubrir, la capacidad de analizar y criticar

su entorno, partiendo de sus conocimientos, experiencias, y de la

interacción. (p. 5)

Para Araya el docente debe de incrementar actividades que

ayuden a mediar, e incluso espacios que conlleven a un buen desarrollo

de actitudes en los estudiantes, para que ellos estén estimulados y así se

fortalezca el deseo de descubrir de aprender más de lo que se imparte

dentro del aula con el objeto de analizar y realizar críticas constructivas

sobre cualquier tema.

El docente debe de ser empático para que el educando sienta que

es querido por la persona que pasa junto al profesional varias horas en la

jornada matutina o vespertina por eso es importante que las relaciones

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

45

interpersonales sean óptimas para que la convivencia escolar sea

pacifico, amena se mantenga la armonía.

(Nieto, 2013)Gadotti (2005), citando a Lokc, afirma:

La gran habilidad de un profesor reside en obtener y mantener la

atención de su alumno; mientras tenga eso, tendrá la seguridad de

progresar tan rápidamente como la capacidad del alumno lo

permita; y, sin eso, toda su urgencia y entusiasmo tendrán poco o

ningún propósito (por grande que sea) la utilidad de lo que enseña;

asimismo, que el profesor haga ver al alumno que con lo que

aprendió este puede hacer algo de lo que antes no era capaz (p.

81).

Para Lock, el docente es la persona más indicada para captar el

interés del educando y cuando lo tenga el podrá desarrollas las destrezas

y habilidades en os educandos pues ellos son capaces de poner en

práctica los conocimientos adquiridas pues denotara que es capaz de

desempeñarse en actividades que no eran fácil para ellos. El docente

debe de usar las herramientas didácticas para captar la atención del

educando, con la finalidad de lograr que el educando se entusiasme e

involucre en el proceso educativo.

Factores que afectan el desarrollo afectivo

Dentro los factores que afectan el desarrollo afectivo están los

conflictos emocionales los cuales pueden influenciar negativamente y

positivamente, esto interfieren en las conductas de los adolescentes

quienes son vulnerables ante los fenómenos sociales que aparecen con la

fragmentación de la familia y otros factores, el comportamiento tiende a

ser pacífico, agresivo o carismático.

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

46

Conflictos emocionales.

Toda persona es un mundo distinto cada una tiene su criterio,

estilos de vida y de aprendizaje, a esto se suma que muchos enfrentan

conflicto emocionales en diferente etapas de la vida siendo esencial que

su autoestima este fuerte, para que no se deje influenciar por terceros de

manera negativa, el ser humano debe de aprender a manejar los

conflictos emocionales para que no caiga en depresión o tome decisiones

negativas.

De acuerdo a (Garaigordobel, 2017) menciona lo siguiente sobre

los conflictos emocionales:

Hoy en día son frecuentes problemas como el acoso, la

depresión, la violencia. De hecho la OMS (who.2014) señala

que el suicido es la segunda causa principal de muerte en el

grupo de 15 a 29 años en todo el mundo. (p. 112)

Para Garaigordbel, la OMS considera el Suicidio como un tema de

preocupación porque se da en la adolescencia ante el acoso que se da en

los centros educativos de manera directa e indirecta, el abuso de parte de

las personas más cercanas, a violencia directa e indirecta que se da a

través de los mass media influye negativamente en los educandos pues

algunos estudiantes piensan que es natural y tratar de realizar lo mismo

por eso es importante un buen direccionamiento de parte de los

representantes legales o los docentes quienes son las personas que

pasan más tiempo.

Por lo anteriormente mencionado, se llega a la conclusión, de que

los individuos sino tienen una buena base como es el núcleo familiar son

vulnerables ante la ola de fenómenos que hay en la actualidad, porque la

tecnología ha traído tanto ventajas como desventajas que afecta

directamente a los adolescentes y a esto se suma la poca atención que

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

47

tienen por parte de los padres que por lo general pasan trabajando y no

dedican el tiempo como debe de ser.

Todos esos problemas hacen que el ser humano sea inestable en

sus emociones y algunos de ellos tengan explosiones psicológicas en el

aula porque no las dejan en su hogar sino que las acarrean al centro

educativo donde pueden desahogar su malestar pero dejan entrever las

falencias que existen en su vida.

Conductas Comportamiento

Para (González, 2014)cita Al respecto, Restrepo (2000) “ expresa

con gran acierto: “…yo veo en el maestro como una especie de escultor,

alguien que va esculpiendo la sensibilidad del niño” (p. 18) Gonzales hace

énfasis en el criterio de Restrepo quien mira al docente como escultor

porque va moldeando el carácter y la personalidad del educando

formando un hombre de bien que aporte a la sociedad en común, de tal

forma que la labor del docente se ve reflejada con el transcurso del

tiempo ya que por lo general el discentes va cambiando su accionar, por

eso es importante la labor del docente.

El educando, pasa por etapas de cambio en su comportamiento a

medida que va creciendo van incrementando sus problemas y con ello el

malestar esto depende del nivel de impacto del entorno donde se

desarrollan por el hecho de que la pre adolescencia incide en algunos,

cierto tienden a ser más expresivos mientras que otros se cohíben de

decir sus criterios.

Para (Lázaro, 2013) indica lo siguiente:

El adolescente necesita seguridad, y para tenerla hace falta que

llegue a dominar la anarquía de las tendencias, la confusión de los

instintos. Revelar al adolescente tanto las riquezas como las

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

48

debilidades de su ser en evolución supone enseñarle a aceptarse

tal como es, con lucidez, es decir, proporcionar- le bases sólidas,

objetivas, sobre las que construir su personalidad.(p. 20)

Lázaro, indica que el adolescente llega a controlar los impulsos

pone un alto a las tendencias va constantemente evolucionando,

formando su personalidad con el objeto de ser mejor cada día, con el

paso del tiempo comienza a tener una mejor visión de sus objetivos lo

cuales los plasma con su accionar.

Existen tipos de conductas que dan paso a reflexionar muchos

aspectos como es el hecho de la procedencia de su hogar, su vocabulario

o léxico, la humildad con que se maneja y la capacidad de sobrellevar

situaciones difíciles sin necesidad de perjudicar a otros, por eso es

importante la inteligencia emocional porque el ser humano debe de ser

capaz de auto controlarse y desenvolverse eficazmente.

Personalidad

Todos los seres humanos son distintos cada uno tiene su forma de

pensar sus rasgos características que los distinguen los unos de los otros

es así como la personalidad es de la misma manera todos tienen distintas

personalidades que a algunos los favorece mientras que otros deben de

mejorar su accionar.

De acuerdo (Arza, 2017) indica:

Nuestra personalidad o forma de ser, viene determinada en gran

medida por los factores ambientales. No nos podemos olvidar que

lo heredado genéticamente tiene importancia también, pero creo

que lo que vamos recibiendo del exterior durante nuestra etapa

formativa, es esencial en la explicación y comprensión de la

personalidad de un individuo.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

49

La personalidad del educando se va formando a través de las

vivencias e influye el medio donde se desenvuelve especialmente los

docentes se transforma en guía para ellos porque corrigen durante el

accionar de ellos ya que el docente no solamente es la persona que

transfiere los conocimientos sino que forma ya que ellos se convierten en

sus segundo padres.

De acuerdo a Freud, los conflictos emocionales deben de

resolverse a tiempo caso contrario trae complicaciones en su

personalidad, mientras tanto Jean Piaget se enfocó al desarrollo

cognoscitivo dónde hace énfasis a que el pensamiento del niño para por

diferentes etapas, finalmente Erik Erikson fue influenciado por Freud

quien planteo la relación que los jóvenes tenían con la sociedad, es así

como nace la teoría psicosocial. Todos afirman en que el individuo para

por etapas, metas, preocupaciones como todo persona común, logros e

incluso riesgos específicos.

Influencia del bajo desarrollo socio afectivo en el aula

La mayor parte de los estudiantes en la actualidad tienen

dificultades que muchos se originan en el hogar por eso es importante

que el docente identifique sus debilidades y fortalezas para trabajar

adecuadamente y lograr que el supere sus problemas interiores con el

objeto de ser una mejor persona que ayude sin perjudicar a terceros.

El bajo desarrollo afectivo en el aula conlleva al fracaso escolar, el

cual genera malestar desde inicio del periodo lectivo porque los

estudiantes no comprenden los procesos, por eso es importante la

comunicación entre los actores pedagógicos para que tenga confianza y

disipe sus dudas a tiempo con los docentes quienes tiene la obligación

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

50

de guiar a los educandos oportunamente y potencializar las habilidades y

destrezas a cabalidad.

Otro factor que influye en el bajo desarrollo afectivo es el maltrato

en el hogar porque muchos adolescentes se transforman en agresores y

son parte del bullying o acoso escolar también es un factor que se palpa

en las aulas pues afecta a terceros como son las víctimas o sus padres

que no lo detectan rápidamente, pero cuando lo logran rompen barreras

gigantes que lo convierten en una persona muy feliz capaz de desarrollar

sus destrezas y habilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por lo descrito se evidencia que el bajo desarrollo afectivo incide en

el rendimiento académico porque si el ambiente escolar no es apropiada

para el educandos, desierta o simplemente busca una excusa para no

asistir al aula y con ellos se generan falencias en la asimilación de

nociones cognitivas que se incrementan con el tiempo se evidencian

ante la ausencia de datos primordiales.

Beneficios de un buen desarrollo socio afectivo

Un buen desarrollo socio afectivo es esencial en el ser humano

porque si sus padres son amorosos ellos reflejaran lo mismo, mientras

que si hay problemas su comportamiento se ve alterado ya que es

agresivo con sus compañeros dentro o fuera del aula lo que conlleva a

deducir como es el entorno donde se desenvuelve.

Para (Sánchez, 2015) cita a (Arranz, 2005) quien manifiesta:

Como se puede deducir de las apreciaciones realizadas hasta el

momento, la importancia de la familia para el desarrollo y

aprendizaje de los alumnos se justifica desde un prima social-

natural desde el que se reconoce la relevancia de este entorno

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

51

como elemento esencial para la vida de un niño, tal y como se

recoge también en distintos manuales de psicología infantil (p.32)

Para Sánchez la familia es importante para el desarrollo del

aprendizaje de los educandos donde el eje es el aspecto socio natural, es

aquí donde se cimentan las característica del desarrollo socio afectivo,

además es innato siendo sus primeros maestros los padres quienes dan

la estabilidad emocional, la cual es complementada a través del tiempo.

Adicionalmente se puede enumerar los siguientes beneficios dentro

de los cuales están:

Mayor interacción

Mejora las relaciones interpersonales.

La comunicación es efectiva ya que se transmite los distintos

criterios durante el desarrollo de las actividades.

Buen desempeño o desenvolvimiento en el ámbito escolar y

laboral.

Aceptan el trabajo colaborativo.

Para (GOMILA, 2013)indica lo siguiente sobre la confianza:

El concepto de confianza ha sido considerado desde muchos

puntos de vista. Múltiples disciplinas, como la Psicología o las

Ciencias Sociales han tratado de dar una definición basándose en

sus propias visiones. Nos proponemos analizar la confianza desde

una perspectiva antropológica y evolutiva, ya que proporciona los

fundamentos para integrar diferentes aspectos de este concepto.(

p. 223)

Para Gomila, la confianza es interpretada por varias disciplinas

porque se analiza al hombre ya que es parte de cada persona porque

esto eleva su autoestima además el hombre cuando posee confianza o

cree en si mismo es capaz de plasmar sus ideas sin temores a criticas lo

cual genera adeptos o críticos constructivos, la perspectiva antropológica

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

52

se centra en la evolución del hombre, e incluso su accionar en la

sociedad.

Desarrollo socio afectivo y el educativo

El desarrollo socio afectivo se evidencia en la educación porque el

adolescente pasa suficiente tiempo para que el educador identifique si

hay problemas en su hogar, por ejemplo si denota mucha agresividad es

porque en víctima de esto, si hay mucho libertad el adolescente no desea

acatar órdenes en la institución siendo lamentable pues e convierte en

una problemáticas social con la que debe de lidiar el profesional de la

educación. El desarrollo afectivo influye en la vida del hombre de manera

notoria por eso es importante este aspecto para que se desenvuelva sin

complicaciones en un ambiente de paz.

De acuerdo a (Leslie Bravo, 2015) se refiere a Blanco (2002)

Duque y Montolla (2013) sobre el desarrollo socio afectivo:

“La naturaleza del ser humano se desarrolla de manera integral a

partir de tres dimensiones o componentes, estos son: el cognitivo

(pensar), el emocional (sentir) y el comportamental (hacer)” . Es por

ello que es necesario que exista un equilibrio en estas tres áreas

debido a que la alteración en alguna de las mismas puede influir

directamente en las otras, tal como lo afirma Duque J. y Montolla,

N. (2013)(p. 104 )

Para Bravo, el ser humano se desenvuelve en un ámbito

conformado por tres aspectos el primero el pensamiento, cada persona

debe de reflexionar antes de actuar para evitar caer en errores , mientras

que las emociones también juegan un rol importante porque el ser

humano debe de controlarse para no lastimar a terceros esto va junto al

comportamiento, por eso debe de haber un equilibrio ,es así como el

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

53

desarrollo socio afectivo es esencial para el hombre porque siempre será

estimulado por el afecto que recibe o recibió de sus padres.

(Gómez Cardona, 2017)indica lo siguiente sobre el desarrollo

emocional:

Según BisquerraAlzina, Álvarez Fernández, &Grup de Recerca en

Orientación Psicopedagógica (2000), la educación emocional es

entendida como un proceso formativo que ayuda al desarrollo de

las emociones y va de la mano con los logros y aprendizajes

cognitivos del ser humano y de su personalidad de manera integral,

con el fin de que el sujeto pueda asumir de mejor manera las

diferentes situaciones en que nos pone la vida cotidiana, buscando

alcanzar el bienestar personal y social (p. 12)

Para Gómez, la educación emocional es un proceso formativo

partiendo de este enunciado se puede concluir que se va formando con el

tiempo , especialmente a través de los padres e incluso el aprendizaje ya

que durante los logros y aprendizajes cognitivos del hombre afloran , eso

ayuda a asumir de una buena manera lo que se presenta ante las

diferentes vicisitudes que pasa durante el transcurso de la vida; además

de alcanzar el bienestar social y personal porque esto se constituye en

parte de su personalidad.

Relevancia del taller

Un taller didáctico es innovador para los actores pedagógicos

porque se potencializa los conocimientos del currículo y con ello se

intercambia opiniones, se genera un mejor entorno de aprendizaje ya que

se optimiza las relaciones interpersonales, se crea confianza y se disipan

las dudas.

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

54

Talleres didácticos

Los talleres didácticos son usados en el campo educativo para

optimizar los conocimientos de los actores pedagógicos ya que tanto el

docente como el discente pueden participar en distintos ámbitos, y

cuando el docente aplica un taller didáctico aprovechar al máximo para

obtener ventajas sobre el educando con el fin d que desarrolle las

competencias.

Estructura del taller

El taller por lo general está estructurada por un bosquejo donde se

sugiere el encuadre de las horas, el tiempo e incluso el lugar donde se

definen el tiempo los minutos, las hora y en cuantas semanas se va a

realizar. Adicionalmente en la construcción inicial esta se considera al

grupo donde se va a efectuar, se consideran las técnicas que se van a

aplicar es decir la preparación previa que se va a hacer en cada sesión

del taller.

En la recolección se trabaja en el grupo, se realiza lo que está

planteado previamente, se hacen grupos y subgrupos donde se nombra

un coordinador quien toma la posta en ese grupo. Luego de esto se

puede entrar en debate con el ánimo de mejorar el intercambio de

conocimientos y llegar a conclusiones o ideas innovadoras, esto puede

ser retroalimentado por el expositor para que se reflexione

consecuentemente.

Fundamentación Filosófica:

La Filosofía es la madre de todas las ciencias y con ella la

educación está vinculada porque los grandes filósofos aportaron mucho

con su criterio dejando entrever que la educción es importante en la vida

del ser humano porque cada cosa tiene su razón. Solo se que nada se es

una frase célebre la cual deja palpar que a pesar de ser un gran hombre

culto nunca se deja de aprender.

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

55

De acuerdo a (ARRIOLA, 2013) indica

Johann G. Herder. En efecto, este filósofo alemán, reaccionando

contra el cientificismo desenfrenado de la Ilustración, inauguró la

tradición hermenéutica, el historicismo y los abordajes lingüísticos,

concepciones epistemológicas y metodológicas que evidentemente

constituyen el patrimonio teórico del constructivismo.(p. 392)

Para Arriola, el alemán las bases del constructivismo se dan en las

concepciones epistemológicas y metodológicas pues el hombre debe de

buscar alternativas que logren mejores resultados en cualquier campo es

así como el en área educativa se aplican tácticas para mejorar el

rendimiento escolar de los discentes siendo elemental que exista una

buena relación interpersonal entre el docente y el discente para que el

mismo disipe sus dudas a tiempo.

De acuerdo a (Lando, Cardano, & Mercado, 2016) se refiere a la

tristeza de la siguiente manera:

La tristeza es un estado normal y frecuente en todos los seres

humanos, incluso también en animales. Tristeza que alterna con

alegrías, siendo formas de sentir y actuar ante el exterior,

motivadas por causas internas (alma y cuerpo) y del medio en que

nos movemos, físico, biológico o social. (p.1)

Para la tristeza es un estado en el cual tanto los seres humanos

como los animales lo demuestran todas estas motivadas por las forma de

sentir las cuales son exteriorizadas por causas internas y del medio en

donde se desempeñan. Esto es una realidad toda persona atiene altibajos

en la vida pero las debe sobrellevar para no hacer actos que no son

adecuados o funestos porque caen en la depresión tan profunda siendo

lamentable para terceros por eso se recomienda exteriorizar los

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

56

sentimientos ya que es una forma de emitir sus tristezas de las cuales

siempre aprender a no cometer el mismo error.

De acuerdo a (Barrena, 2014) enuncia:

“El pragmatismo tiene que ver con lo práctico en el sentido de lo

que es experimental o capaz de ser probado en la acción, de

aquello que puede afectar a la conducta, a la acción voluntaria

autocontrolada, esto es, controlada por la deliberación

adecuada;(p.5)

Para Barrena, el pragmatismo se relaciona con la practicidad que

comprende lo que es experimentar o comprobar algo mediante una

acción, esto puede ser controlada por la persona de manera adecuada, es

aso como la experiencia es considerado como esencial en el pragmatismo

porque el hombre incrementa sus conocimientos a través de la serie de

vicisitudes que va pasando durante el transcurso de la vida.

Fundamentación Pedagógica– Didáctica

El docente tiene la gran labor de transferir conocimientos y formar a

las futuras generaciones a que enfrenten retos de los cuales debe de salir

airosos por el bienestar de la sociedad en general que espera

profesionales de calidad que aporten significativamente.

Para (Rodríguez, 2016) indica lo siguiente.

La educación debe ser consciente que uno de sus actores,

privilegiado en más, es el mismo maestro, y son estos, que

necesitan realizar constante reflexión de su propio quehacer

docente, de sus concepciones y horizontes pedagógicos, de

diversas metodologías, y de sus propuestas hacia la promoción de

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

57

aprendizaje significativo que se llevan a la luz de la experiencia

educativa.(p.2)

Para Rodríguez, los actores pedagógicos deben de tomar

conciencia de la gran labor que realizan durante el transcurso de la

formación de los bachilleres porque ellos denotan sus conocimientos

cognitivos a través del tiempo porque son evaluados constantemente y su

fruto se palpa en pruebas cuantificadas donde el educando es capaz de

recordar principales datos que reivindica si su aprendizaje es significativo,

es así como se debe de optimizar.

Para (Martinic, 2015) se refiere frente a la educación:” Hoy día se

requiere de cambios profundos en la forma de organizar y gestionar el

tiempo en las escuelas para responder a las exigencias de las

transformaciones en el conocimiento; pedagogía e institucionalidad de los

sistemas educativos.” (p.482)Martinic indica que se debe de organizar

debido a las exigencias actuales que se dan en el campo educativo pues

es importante que la transformación educativa apuntar a que responda de

manera correcta, por eso se da la prioridad debida a la calidad educativa.

Para (Patricia Cristina Esquivel Ferriño, 2013) manifiesta lo

siguiente:

El acompañamiento, formación y guía por parte del profesor

pueden ser vistas como las condiciones en el entorno de

aprendizaje, que faciliten el logro de objetivos educacionales

propiciando un conjunto de actividades de aprendizaje, las cuales

normalmente se articulan mediante estrategias dirigidas a una

determinada modalidad o técnica didáctica. (p.6 )

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

58

Según Esquivel, el acompañamiento, la formación que se realiza y

el buen direccionamiento o guía del docente es considerado como una

condición en el entorno del aprendizaje pues todos contribuyen a que se

alcancen los objetivos educacional , los cuales comprende el desarrollo

de las competencias , las mismas son fomentadas a través de las

estrategias o técnica didáctica donde los principales beneficiaros son los

educandos. Por lo descrito, las estrategias metodológicas son las que

ayudan a optimizar la adquisición de conocimientos las que son

esenciales en la formación académica ya que el hombre enriquece sus

nociones cognitivas a través de la educación.

Fundamentación Psicológica

La motivación es primordial durante el proceso de enseñanza

aprendizaje porque el docente puede lograr que mejore el rendimiento

escolar, eleve su autoestima y sobre todo desarrolle las habilidades y

destrezas que maneje adecuadamente, además potencializa las

debilidades y las convierte en fortaleza lo que es muy significativo para los

actores pedagógicos.

De acuerdo a (Hernández Basulto, Ramírez Berdut, & Masía Sera,

2016) manifiesta lo siguiente:

Serra, D. (1995), considera que la motivación, “(....) es el conjunto

de procesos psíquicos que regulan la dirección e intensidad de la

actividad hacia el cumplimiento de la necesidad y la exigencia

social y para que el individuo se prepare (adquiera los

conocimientos, habilidades, capacidades necesarias)para que

posteriormente pueda trabajar, ser útil a la sociedad y convivir con

ella(.....)”.

Para Hernández Basulto et al., la motivación es un con junto de

procesos psíquicos donde se amolda el accionar del hombre ante los

requerimientos o necesidades que existan por eso la motivación loa

ayuda a superar las debilidades que poseen en determinada área es así

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

59

como se debe de trabajar para desarrollar una buena autoestima para que

el educando sea capaz de ser parte de la solución.

De acuerdo a (Ortiz Granja, 2015) indica lo siguiente:

El conocimiento es una construcción del ser humano: cada persona

percibe la realidad, la organiza y le da sentido en forma de

constructos, gracias a la actividad de su sistema nervioso central, lo

que contribuye a la edificación de un todo coherente que da sentido y

unicidad a la realidad. (p. 97 )

Para Ortiz Granja el conocimiento es cuándo el hombre percibe la

realidad, en a educación es considerado los instrucciones previos porque

ayudan a organizar, da sentido a la vida, esto es por lo actividad del

sistema nervioso central porque esto ayuda a que las ideas sean

coherentes tengan sentido, e incluso se apega a la realidad donde se

desenvuelve. El hombre a mediada que va pasando el tiempo va cambien

su construcción de nociones cognitivas.

De acuerdo a (Castro & Martínez, 2016) afirma lo siguiente:

La dimensión socio-afectiva se da en el contexto de la actividad. El

niño pone emoción y sentimiento en todo lo que hace, mucho más

cuando la actividad es lúdica, instrumento primordial para el

aprendizaje, por ello la realiza con entusiasmo o por el contrario se

niega o muestra gran resistencia. (p. 5)

Para Castro y Martínez la dimensión socio afectiva se desarrolla en la

actividad porque el niño denota sus emociones especialmente cuando la

tarea que se realiza es lúdica, esto es alentado porque cuando no existe

una dinámica o es monótono se palpa una resistencia o el educando se

niega a realizar, es aquí donde nacen los problemas para el docente

quien debe de transferir los conocimientos adecuadamente.

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

60

2.3 Marco Contextual

La Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, se

encuentra ubicada en la Avenida Las Aguas al norte de la ciudad de

Guayaquil, provincias del Guayas, parroquia, Tarqui donde alberga a

miles de estudiantes en sus dos secciones tanto vespertina como

matutina, siendo un centro de educación importante para la ciudad y la

sociedad en general pues aquí los discentes de la Facultad de

Filosofía, letras y Educación realizan las prácticas docentes para

convertirse en profesionales.

Es así como es una institución reconocida por la trascendencia

histórica ya que los docentes siempre buscan alternativas o estrategias

metodológicas que optimicen el desarrollo de las competencias en los

discentes con el objeto de formar bachilleres que sean capaces de

enfrentar retos y demostrar sus conocimientos cognitivos.

( aprendiendoliteraturapasoapaso, 2015) Indica lo siguiente: “La

motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una

finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por

conseguir una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la

capacidad para aprender.” En el blog de aprendiendo literatura paso a

paso la cual pertenece a l Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta

Rendón la motivación es un eje principal para que se alcance una meta

porque el esfuerzo se lo debe de valorar con la finalidad de que el

estudiante comprenda su rol en el proceso educativo.

El maestro está expuesto a ser evaluados de distinta manera siendo

una de ellos la supervisión de los representantes legales a través de sus

hijos quienes transmiten sus deficiencias para corregirlas a tiempo,

además los coordinadores académicos o autoridades correspondientes

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

61

están a la vanguardia de la calidad educativa, esto conlleva a deducir que

la labor del docentes debe de ser de calidad.

Una de las problemáticas que ha tenido es que en ciertas ocasiones

ha estado impagos los docentes porque el proceso era lento pero esto

con el tempo ha cambiado dando una visión a la sociedad en general , a

pesar de esto fenómenos como las drogas están presente en la

actualidad en la urbe de guayaquileña que aún no aplica las estrategias

correspondientes.

2.4 Marco Legal

De acuerdo a la constitución de la República del Ecuador (2008)

manifiesta los siguientes en los artículos:

TÍTULO II

CAPÍTULO II

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la

responsabilidad de participar en el proceso educativo.

Art. 27.-La educación se centrará en el ser humano y garantizará

su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,

al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

62

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Plan Nacional de Desarrollo toda una vida (2017-2021)

Eje 1

Objetivo

Política

Meta

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2013)

TÍTULO I

DE LOS PRINCIPIOS GENERALES

CAPÍTULO ÚNICO

DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación,

determina los principios y fines generales que orientan la educación

ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la

plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y

profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el

ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura,

los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la

participación de los actores del Sistema Nacional de Educación.

Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige

por su propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la

Constitución de la República, la Ley y los actos de la autoridad

competente

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

63

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la investigación

La investigación tiene un objetivo la cual está direccionada a llegar

a la meta siendo esencial que el investigador identifique plenamente las

variables para comprobar la importancia del estudio sobre todo aportar

efectivamente y corregir las debilidades que existen en el lugar donde se

realizar la indagación. Es así como se basa en el método científico para

que el desarrollo del estudio tenga un orden y se ahonde en las falencias

con el objeto de aportar con una solución apropiada.

Este estudio se sustentó en ahondar en la problemática social que

afecta a los miembros de la comunidad educativa del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil

donde se identificó falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje lo

que representa un malestar para la sociedad en general pues los

representantes legales confían en las instituciones públicas.

Las técnicas y tipos de investigación aportan ya que se logre un

mejor desarrollo del estudio por el bienestar de los estudiantes quienes

son el futuro de la patria ya que ellos aportan intelectualmente lo cual es

valioso e incuantificable.

3.2 Modalidad de la investigación

Investigación cualitativa

La investigación cualitativa se centró en la ausencia de estrategias

metodológicas que cubran las necesidades académicas de los

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

64

estudiantes de noveno año de educación general básica quienes

presentan falencias por la ausencia del desarrollo afectivo por eso es

esencial que se corrija las debilidades para así optimizar el rendimiento

académico de los educandos.

(Domínguez, 2015) Define a la investigación cualitativa como: “En

el enfoque cualitativo de la investigación se desarrolla en preguntas e

hipótesis antes, durante o después de la recolección o análisis de datos.

Esto sirve para descubrir las preguntas de investigación más importantes

para después refinarlas y responderlas”. (p.14)Para Domínguez, el

enfoque cuantitativo se sustenta en base a preguntas que ayudan a

recopilar datos que son importantes para el desarrollo de la investigación

siendo primordial que se use este tipo de estudio, e incluso la hipótesis

que se realiza antes o después del estudio, es substancial para obtener

datos valiosos que sirven para ser analizados.

La investigación cualitativa se la empleó en el Colegio Universitario

Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, con la finalidad

de encontrar las causa que generan el malestar en los miembros de la

comunidad educativa y que no permite que exista un buen desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje con el ánimo de ahondar en el

fenómeno y con ello encontrar una solución de acuerdo a las necesidades

de los educandos.

Investigación cuantitativa

La investigación cuantitativa da pauta a que el investigador refleje

la información a través de cuadros o gráficos estadísticos donde se palpa

las falencias que se dan en la institución educativa en este caso en la

Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

65

(Domínguez, 2015)Afirma lo siguiente: “Este enfoque es secuencial

y probatorio, que representa un conjunto de procesos. Parte de una idea

que se delimita y deriva en preguntas de investigación, se revisa la

literatura y se construye un marco o perspectiva teórica.” (p. 14) Para

Domínguez ,la investigación cuantitativa parte de una idea y ayuda a

construir el marco teórico las cuales son sustentadas en preguntas

previas que potencializar el valor del estudio. La investigación cuantitativa

tiene una secuencia es así como se usa las técnicas de investigación para

luego ahondar en la problemática. Todo esto se puede probar a través de

la aplicación de las técnicas de investigación y los instrumentos que

fortalecen la misma.

Adicionalmente, la investigación cuantitativa se aplica en este

estudio en este centro educativo, porque se recopila datos más

importantes, los cuales deben de ser cuantificados con el objeto de ser

representados a través de gráficos o tablas y posteriormente analizados

con el objeto de identificar las causas que generan el fenómeno y que no

permiten un buen desarrollo de las actividades en el proceso educativo,

pues los educandos se ven afectados por esta problemática social.

3.3 Tipos de investigación

Investigación Bibliográfica

Toda investigación debe de ser soportada con documentos que van

a dar realce al tema que se está, por eso es importante que el

investigador ahonde en la problemática social para identificar las

debilidades y generar posibles soluciones que estén de acorde a las

necesidades del educando. Leer un texto, es lo más valioso para el

hombre porque aprende nuevos conocimientos y como estos han ido

cambiando a través del tiempo siendo primordial que el individuo realice

correlaciones sobre los diferentes datos o información.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

66

(Arias, 2016)Define a la investigación documental como:

La investigación documental es un proceso basado en la

búsqueda, la recuperación, análisis, crítica e interpretación de

datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros

investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o

electrónicos. Como en toda investigación, el propósito de este

diseño es el aporte de nuevos conocimientos.(p. 27)

Para el autor Arias, la investigación documental se basó en la

interpretación de datos secundarios de otras fuentes que enriquecen la

investigación de forma progresiva. La investigación bibliográfica fortalece

el estudio porque mediante esta se logra constatar la relevancia delas

variables las cuales denotan que la educación es un pilar esencial en la

vida del hombre por eso es importante valorarla, adquirir conocimientos y

a la vez que tomen conciencia los actores pedagógicos.

Este estudio se complementó con el uso de textos y artículos

científicos de los sitios digitales o incluso revistas avaladas por

Universidades, donde se compruebe la relevancia del tema en la

sociedad actual, especialmente en el campo educativo donde se trabajar

arduamente para lograr que la educción sea de calidad e integral.

Investigación de campo

La investigación de campo se efectúa en el Colegio Universitario

Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui,

provincia del Guayas, situada en la Avenida las Aguas donde participan

los actores pedagógicos del centro educativo especialmente los

educandos de noveno año de educación general básica que presentan

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

67

dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de las distintas

asignaturas las cuales constituyen un tesoro invaluable.

De acuerdo a (Arias, 2016) la investigación de campo es definida

de la siguiente manera:

La investigación de campo es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de

la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador

obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De

allí su carácter de investigación no experimental. (p. 31)

Para Arias, la investigación de campo da paso a que en la

investigación se relacione con los datos primarios es decir con la

problemática que afecta a los miembros de la comunidad educativa en

este caso para así analizar detenidamente u conseguir un mejor

desenvolvimiento en el estudio. La investigación de campo es

recomendada para identificar las falencias e incluso se tiene una visión

clara de lo que acontece en el lugar.

Investigación Exploratoria

Explorar es indagar, averiguar algún tema con la finalidad de

encontrar lo que involucra a esta, por lo mencionado se puede concluir

que la investigación exploratoria es ahondar en el problema para

analizarlo minuciosamente y con ello encontrar las causas que generan el

malestar.

Según (Domínguez, 2015) indica: “Se plantean cuando no existe un

cuerpo teórico abundante que ilumine el estudio de un fenómeno

observado y los resultados que se obtengan sean un aporte al

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

68

reconocimiento e identificación de los problemas”.(p.52) Para Domínguez

la investigación exploratoria se parte del fenómeno observado es decir del

problema, para analizar cuál es el origen y oferta una solución acorde a

los requerimientos de los educandos. Cuando no existe una visión clara

de los que acontece en el lugar donde se realiza el estudio se aplica este

tipo de investigación que permite ahondar en el fenómeno que afecta a

los individuos.

Explorar conlleva a analizar las causas que no son identificada

claramente para seguidamente profundizar en el tema dejando en claro el

objetivo principal del estudio el cual es aportar a que se encuentre unas

solución efectiva para optimizar las debilidades o falencias que existen en

el centro educativo en este caso.

Investigación Descriptiva

Describir es detallar, enumerar lo que se puede observar a fácil

vista, pero cuando se efectúa un estudio se analizar otros factores os

cuales se van evidenciando con la investigación para obtener un mejor

resultado del estudio.

Según (Arias, 2016)define a la investigación descriptiva como:

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un

hecho fenómeno, individuo o grupo, con el fin de conocer su

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de

investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere.(p. 24)

La investigación descriptiva permite anotar lo que se palpa en la

impartición de clases de las asignaturas lo que evidencia que existen

falencias por el comportamiento de los estudiantes, a esto se suma que

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

69

se evidencia la carencia de un buen desarrollo socio afectivo lo que se

constata en las aulas.

(Arias, 2016)Además manifiesta: “Los estudios descriptivos miden

de forma independiente las variables y aun cuando no se formulen

hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los objetivos de

investigación”(p. 25) Describir es sinónimo de indagar en las variables ya

que se miden a través de este tipo de estudio que fortalece el desarrollo

de la investigación, en este caso frente a la problemática socio-educativa

que incide en el desempeño de las actividades cotidianas.

3.4 Métodos de investigación

Método inductivo- deductivo

El método inductivo parte de lo general a lo particular, en este

caso de la ausencia de un buen desarrollo socio afectivo lo que incide en

la educación, para consecuentemente analizar detenidamente por qué se

origina y a su vez generar conclusiones que aporten a encontrar

soluciones acorde a las necesidades, en este caso las estrategias

metodológicas son valiosos pero deben de ser usadas en su debido

momento.

El hombre es capaz de discernir un sinnúmero de opciones es así

como con este método inductivo –deductivo ser lo aplica para ahondar en

el fenómeno de tal forma que identifique las debilidades en el proceso de

enseñanza aprendizaje y corregir oportunamente para evitar

consecuencias negativas.

Este método permite que el hombre realice inferencias o

comparaciones de sucesos o situaciones que suceden en el lugar y esto

da paso a que analice el fenómeno principal para así lograr correlacionar

adecuadamente para identificar las debilidades y consecuentemente

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

70

llegar a lo particular que es muy representativo en el método inductivo –

deductivo.

3.5Técnicas de investigación

Entrevista

La entrevista es una técnica que genera información que da pauta

a analizar cada dato con la finalidad de obtener una visión clara y así

contribuir con una solución propicia para los actores pedagógicos de la

Unidad Educativa Fiscal Dr. Francisco Huerta Rendón quienes van a

aportar con su punto de vista.

(Cortazzo, 2016) Define a la entrevista de la siguiente manera: “La

entrevista comparte los rasgos de una conversación amistosa. Recoge

testimonios del pasado recordados en una situación de interacción con el

entrevistador, procesados a lo largo de las experiencias pasadas e

incorporando las interpretaciones y expectativas presente”. (p. 82) De

acuerdo a Cortazzo, la entrevista es una conversación donde se

comparte ideas de carácter amistoso, la interacción es evidente, además

se interpreta y crea expectativas. En este dialogo se ahonda en la

situación que genera malestar, se identifica las causas de manera

paulatina con el objeto de recopilar datos esenciales para el desarrollo del

estudio.

Encuesta

La encuesta es una técnica que contiene preguntas claras, abiertas

donde el encuestado tiene la ventaja de que no tiene que escribir sus

datos es decir puede opinar lo que el considera sin sentir que va a decir

algo, esto hace que la encesta se convierta en una herramienta valiosa

para el investigador.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

71

Según (Arias, 2016) indica los siguientes:

La encuesta por muestreo o simplemente encuesto es una

estrategia (oral o escrito) cuyo propósito es obtener información: o)

Acerco de un grupo o muestro de individuos. Ejemplo: consulto que

se hace o un grupo de sujetos sobre sus datos personales,

socioeconómicos, costumbres, gustos, preferencias, expectativas,

etc. b) En relación con lo opinión de éstos sobre un tema

específico. (p.31)

Para Arias, la encuesta por muestreo es una forma de encontrar

información donde se obtiene las expectativas de las personas, o se

logra conocer las costumbre, gustos todo sobre un teme determinado lo

cual es positivo porque será concreto los datos con el afán de encontrar

las respuestas necesarias.

Observación

La observación es una técnica de investigación la cual es usada

para identificar las falencias que existen en ese lugar o a su vez palpara lo

que acontece en el lugar siendo provechoso para el investigador que

desea encontrar las causas para aportar con una solución certera . La

observación es muy útil en la investigación porque fortalece el estudio

para encontrar respuestas ante las causas.

Para (Cortazzo, 2016) define a la observación como: “Observar un

determinado campo, una determinada situación o hecho, con la

pretensión de comprenderlo para luego intervenir, es embarcarse en una

tarea de investigación se tenga o no conciencia de ello”.( p. 9) Para

Cortazzo, la observación es ver detenidamente un hecho o situación en

particular para seguidamente analizar lo que acontece en el lugar, en este

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

72

caso en el Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón en los

estudiantes de noveno año de educación general básica de la ciudad de

Guayaquil que presentan dificultades en el proceso de adquisición de

conocimientos cognitivos.

La observación que se aplico fue la participante porque el

investigador puedo estar en el sitio para comprender como suceden los

fenómenos y con ello analizar minuciosamente cada uno de ellos con el

ánimo de optimizar el proceso de aprendizaje en las diferentes

asignaturas que deben de recibir los discentes durante la formación

académica.

3.6 Instrumentos de investigación

Cuestionario

El cuestionario es un instrumento que permite ahondar en las

debilidades que existen en la investigación en este caso en la Unidad

Educativa Fiscal Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil,

donde se establecen preguntas claras para ponerlas en conocimiento a

los que conforma parte del estudio en este caso los docentes y los

estudiantes de noveno año de educación general básica, quienes van a

poder opinar con su criterio eficientemente.

El cuestionario es manejado por el investigador porque analiza las

respuestas luego de aplicar este instrumento los resultados inciden en la

solución que se aplica para optimizar las falencias en este estudio se lo

direcciona en el campo educativo porque se anhela alcanzar la calidad

educativa.

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

73

Escala de Likert

La escala de Likert es aquella que se usa durante los procesos de

estudios, los cuales sirven para indicar o determinar algún tema en esta

escala posee características como es que los participantes pueden actuar

libremente, su opinión es valiosa, pueden reflexionar y leer el cuestionario

que está bien estructurado, el anonimato va a prevalecer por eso es

importante que estén las alternativas que son indicadores de lo que

acontece en el lugar.

De las alternativas están las siguientes:

De acuerdo

Muy de acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Otras opciones que se usan durante la investigación son:

Poco

Bastante

Mucho

Nada

Ficha de Observación

La ficha de observación es aquella donde se efectúan los

datos más importantes del estudio para ahondar en el fenómeno

que acontece en la institución educativa para encontrar las

debilidades y convertirlas en fortalezas.

Esta ficha de observa sirve de apoyo para detallar las

falencias que existen en la institución educativa siendo el principal

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

74

objetivo ahondar en el fenómeno para aportar con una solución

efectiva que refuerce un mejoramiento en el proceso educativo.

3.7 Población y muestra

Población

Tabla N° 2 Estratos de la población de la Unidad Educativa Universitario Dr.

Francisco Huerta Rendón

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

3 ESTUDIANTES 164 81

2 DOCENTES 37 18

1 AUTORIDADES 2 1

TOTAL 203 100%

Fuente: Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

La población es el grupo de personas con las que se efectúa

el estudio por lo que es importante determinar desde el inicio con

quienes se va a desarrollar el estudio. La población que conforma

la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón es 164

estudiantes, 37 docentes, y dos autoridades quienes van a

participar en el desarrollo e la investigaciones educativa.

FORMULA

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

75

Tabla N° 3 Estratos de la Unidad Educativa Universitario Dr. Francisco Huerta

Rendón

Estratos Población Muestra

ESTUDIANTES 164 164

DOCENTES 37 37

AUTORIDADES 2 2

TOTAL 203 100%

Fuente: Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Muestra

La muestra siempre es relevante en un estudio de cualquier índole

porque a través de ella se logra concretar datos e incluso corroborar la

hipótesis previamente planteado o conocer las falencias de tal manera

que se obtiene ventajas al momento de realizar la investigación, por eso

siempre es organizada sistematizada para encontrar una solución a la

problemática social que afecta a los actores pedagógicos en este caso del

Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil.

Para (Katayama, 2014) define: Por “muestreo” entendemos la

técnica de recopilación de datos cualitativos para su posterior estudio y

análisis. Su objetivo es encontrar cualidades características socios

estructurales de un Fenómeno Social. En ese sentido, el criterio aplicable

para la determinación del universo muestral es el Criterio Socio

estructural. (p. 73) Para Katayama el muestreo es la manera de

determinar el universo para continuar con el estudio de carácter social y

con ello lograr un buen desarrollo

Tabla N° 4 Muestra de la población de la Unidad Educativa Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

76

Ítem Estratos Frecuencias Porcentajes

3 ESTUDIANTES 164 75 %

2 DOCENTES 37 24%

1 AUTORIDADES 2 1%

TOTAL 203 100%

Fuente: Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

En lo que corresponde a la muestra se va a trabajar con 164

estudiantes de noveno año de educación general básica, 37 docentes y 2

autoridades del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón de la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas. La muestra es probabilística

ya que no supera los 500 personas por lo tanto no se va a aplicar fórmula

para un mejor desarrollo del estudio en el lugar.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

77

3.8 Análisis de la encuesta aplicada a los docentes del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón

¿Cree usted que las estrategias metodológicas ayudan a desarrollar

las competencias de los educandos?

Tabla N° 5 Estrategias metodológicas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1

Muy de acuerdo 15 41%

De acuerdo 12 32%

Indiferente 8 22%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 1 Estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis. De acuerdo a los resultados de la tabla los encuestados

consideran que las estrategias metodológicas ayudan a desarrollar las

competencias de los educandos lo que es positivo porque están

conscientes de las ventajas que poseen estas en el campo educativo.

41%

32%

22%

5%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

78

¿Considera usted que usa estrategias metodológicas que cubren las

necesidades de los estudiantes?

Tabla N° 6 Usa estrategias metodológicas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

2

Muy de acuerdo 19 51%

De acuerdo 8 22%

Indiferente 6 16%

En desacuerdo 4 11%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 2 Usa estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Para la mayoría de los encuestados está muy de acuerdo y de

acuerdo en que usa estrategias metodológicas que cubren las

necesidades de los estudiantes, lo que denota su percepción o convicción

en el rol que desempeña en la sociedad pues la educación es un pilar

primordial en la vida del hombre.

51%

22%

16%

11%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

79

¿Cree usted que el pedagogo actual debe de estar preparado para

formar al educando de manera integral?

Tabla N° 7 Pedagogo debe de estar preparado

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo 22 59%

De acuerdo 8 22%

Indiferente 7 19%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 3 Pedagogo debe de estar preparado

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis; Según los resultados de la tabla la mayoría de los encuestados

consideran que el pedagogo actual debe de estar preparado para formar

al educando de manera integral, es decir que en ellos recae la mayor

responsabilidad al momento de educarlos.

59% 22%

19%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

80

¿Cree usted que las estrategias metodológicas tradicionales inciden

negativamente en el proceso educativo?

Tabla N° 8 Estrategias metodológicas tradicionales

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

4

Muy de acuerdo 16 43%

De acuerdo 6 16%

Indiferente 4 11%

En desacuerdo 11 30%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 4 Estrategias metodológicas tradicionales

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Según los resultados de la interrogante la mayoría está

de acuerdo en que las estrategias metodológicas tradicionales inciden

negativamente en el proceso educativo pero esto debe de enriquecer el

proceso de aprendizaje ya que los principales beneficiarios son los

discentes.

43%

16%

11%

30%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

81

¿Considera usted que los adolescentes actuales carecen de un buen

desarrollo afectivo?

Tabla N° 9 Adolescentes carecen de desarrollo afectivo

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 20 54%

De acuerdo 4 11%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 10 27%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 5 Adolescentes carecen de desarrollo afectivo

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: De acuerdo a la mayoría de los encuestados consideran que

que los adolescentes actuales carecen de un buen desarrollo socio

afectivo porque se debe a factores externos como son la aparición de los

fenómenos sociales que han afectado a la juventud actual

54%

11%

8%

27%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

82

¿Cree usted que el rol del maestro implica contribuir a que el

educando optimice su desempeño cognitivo y actitudinal?

Tabla N° 10 El rol del maestro

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo 24 65%

De acuerdo 6 16%

Indiferente 5 14%

En desacuerdo 2 5%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 6 Docente tiene que orientar

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis.- La mayoría considera que el rol del maestro implica contribuir a

que el educando optimice su desempeño cognitivo y actitudinal por eso la

comunicación debe de ser efectiva para que su formación sea optima y no

existan deficiencias

65%

16%

14% 5%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

83

¿Cree usted que el docente tiene que orientar correctamente a los

discentes?

Tabla N° 11 Docente tiene que orientar

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 30 81%

De acuerdo 4 11%

Indiferente 3 8%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 7 Docente tiene que orientar

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Para el 92% de los encuestados el docente tiene que reorientar

correctamente a los discentes pues ellos son los que están muy cercanos

a ellos por eso se convierten en amigos para interactúan correctamente

dentro del aula y fuera de ella, des esta manera se consolida los

conocimientos.

81%

11% 8%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

84

¿Considera usted que puede contribuir a buen desarrollo afectivo

en el proceso de enseñanza aprendizaje?

Tabla N° 12 Buen desarrollo afectivo

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 28 76%

De acuerdo 4 11%

Indiferente 5 14%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 8 Buen desarrollo afectivo

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Según los resultados de la tabla afirman a que se puede

contribuir a un buen desarrollo socio afectivo en el proceso de enseñanza

aprendizaje con el ánimo de lograr que los conocimientos sean adquiridos

de tal manera que no existen barrera ni distancia sino que se forjen de

manera solida los constructos.

76%

11%

13%

0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

85

¿Considera usted que los discentes deben de participar de los

talleres didácticos para optimizar los conocimientos?

Tabla N° 13 Participar de los talleres

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

9

Muy de acuerdo 36 97%

De acuerdo 1 3%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 9 Participar de los talleres

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis.- Según los resultados de la tabla consideran que los actores

pedagógicos deben de participar de los talleres didácticos para mejorar

los conocimientos progresivamente y perfeccionar cada uno de ellos con

el tiempo.

97%

3% 0% 0%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

86

¿Cree usted que un taller didáctico es una forma de innovar ideas

para aplicarlas en el aula?

Tabla N° 14 Taller didáctico

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

10

Muy de acuerdo 37 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 37 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 10 Taller didáctico

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis.- Para la mayoría de los encuestados un taller didáctico es una

forma de innovar ideas para aplicarlas en el aula pero sobre todo sirven

para el resto de la vida ya que cuando consideren necesario serán caces

de aplicarlas eficazmente.

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

87

Análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes

¿Cree usted que las estrategias metodológicas ayudan a desarrollar

una mejor clase?

Tabla N° 15 Estrategias metodológicas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

1 Muy de acuerdo 92 56%

De acuerdo 22 13%

Indiferente 20 12%

En desacuerdo 30 18%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 164 100%

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 11 Estrategias metodológicas

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis. Según las respuestas de la pregunta consideran que las

estrategias metodológicas ayudan a desarrollar una mejor clase por eso

se denota que hay predisposición para mejorar el nivel de conocimientos

en las diferentes asignaturas.

56%

14%

12%

18%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

88

¿Considera usted que los docentes aplican estrategias

metodológicas innovadoras?

Tabla N° 16 Estrategias metodológicas innovadoras

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

2

Muy de

acuerdo

40 24%

De acuerdo 24 15%

Indiferente 20 12%

En desacuerdo 80 49%

Muy en

desacuerdo

0 0%

TOTAL 164 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 12 Estrategias metodológicas innovadoras

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis.- Para los encuestados la mayoría esta en desacuerdo que los

docentes aplican estrategias metodológicas innovadoras esto evidencias

la pobreza de los docentes al momento de impartir las clases ya que se

sienten distraídos y aburridos antes esta situación.

24%

15%

12%

49%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

89

¿Cree usted que el aprendizaje de las diferentes asignaturas le

resulta dinámico?

Tabla N° 17 Aprendizaje resulta dinámico

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

3

Muy de acuerdo

44 27%

De acuerdo 20 12%

Indiferente 20 12%

En desacuerdo

70 43%

Muy en desacuerdo

10 6%

TOTAL 164 100%

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 13 Aprendizaje resulta dinámico

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Para los encuestados afirman en su mayoría que están en

desacuerdo en que el aprendizaje de las diferentes asignaturas le resulta

dinámico lo que es preocupante porque deben de optimizar su

metodología al momento de impartir las clases , solamente un 39 % está

de acuerdo lo que deja palpar que existen falencias en el proceso

educativo.

27%

12%

12%

43%

6%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

90

¿Cree usted que las estrategias metodológicas que aplica el docente

son tradicionales?

Tabla N° 18 Estrategias metodológicas tradicionales

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

4

Muy de acuerdo 100 61%

De acuerdo 30 18%

Indiferente 34 21%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 164 100%

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 14 Estrategias metodológicas tradicionales

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Según los resultados que arrojaron las encuestas sobre la

interrogante las estrategias metodológicas que aplica el docente son

tradicionales es así como el 100% de las personas están muy

desacuerdo y el 18 % de acuerdo, estos representan un alto porcentaje

de descontento frente a la metodología que aplica el docente durante el

transcurso del año lectivo.

61% 18%

21%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

91

¿Considera usted que en el hogar se debe de brindar el verdadero

afecto porque la familia es principal núcleo de la sociedad?

Tabla N° 19 Brindar el verdadero afecto

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

5

Muy de acuerdo 90 55%

De acuerdo 40 24%

Indiferente 24 15%

En desacuerdo 10 6%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 164 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 15 Brindar el verdadero afecto

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Para la mayoría de los encuestados el hogar es el sitio donde

se deben de brindar el verdadero afecto de la familia porque es el

principal núcleo de la sociedad siendo necesario que los padres de familia

tomen conciencia de su rol en la sociedad actual porque esto siempre

prevalece.

55% 24%

15% 6%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

92

¿Cree usted que los docentes deben de estimular el desarrollo

afectivo en los educandos?

Tabla N° 20 Estimular el desarrollo afectivo

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

6

Muy de acuerdo

120 73%

De acuerdo 24 15%

Indiferente 20 12%

En desacuerdo

0 0%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 164 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 16 Estimular el desarrollo afectivo

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Según los encuestados los docentes deben de estimular el

desarrollo afectivo en los educandos para fortalecer el autoestima de

ellos y con esto se optimizara su criterio a los discentes quienes serán

capaces de desempeñarse bien en los diferente campos

73%

15%

12%

0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

93

¿Cree usted que el docente es empático durante el transcurso del

periodo lectivo?

Tabla N° 21 Docente es empático

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

7

Muy de acuerdo 50 30%

De acuerdo 10 6%

Indiferente 24 15%

En desacuerdo 80 49%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 164 100%

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 17 Docente es empático

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Según los resultados de la encuesta un 49% de las personas

afirman que el docente no es empático durante el transcurso del periodo

lectivo, pero para el resto consideran que si lo es lo que deja entrever que

el docente deben de trabajar mucho en este aspecto que en realidad si

influye en la sociedad en general

30%

6% 15%

49%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

94

¿Considera usted que el desarrollo afectivo incide en el proceso de

enseñanza aprendizaje?

Tabla N° 22 Desarrollo afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje

Item Categoría Frecuencias Porcentajes

8

Muy de acuerdo 120 73%

De acuerdo 10 6%

Indiferente 20 12%

En desacuerdo 14 9%

Muy en desacuerdo

0 0%

TOTAL 164 100%

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 18 Desarrollo afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Para la mayoría de los encuestados consideran que el

desarrollo afectivo inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje por

eso es importante que sea efectivo un buen desarrollo por el bienestar de

los educandos y de la sociedad en general ya que si los padres

educando niños en un entorno agradable ello serán buenas personas

pero si es lo contrario serán agresivos y no podrán trabajar en equipo.

73%

6%

12% 9%

0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

95

¿Considera usted que los docentes deben de participar de los

talleres didácticos para optimizar los conocimientos?

Tabla N° 23 Talleres didácticos optimiza los conocimientos

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

9

Muy de acuerdo 164 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 164 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 19 Talleres didácticos optimiza los conocimientos

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: De acuerdo a los resultados que se observan en la tabla,

opinaron que los discentes deben de participar de los talleres didácticos

para optimizar los conocimientos en las distintas asignaturas e incluso

ahondar en los contenidos científicos

100%

0% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

96

¿Cree usted que un taller didáctico es una forma de innovar ideas

para aplicarlas en el aula?

Tabla N° 24 Taller didáctico innovar ideas

Ítem Categoría Frecuencias Porcentajes

10

Muy de acuerdo 160 98%

De acuerdo 4 2%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Muy en desacuerdo 0 0%

TOTAL 164 100% Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Gráfico N° 20 Taller didáctico innovar ideas

Fuente: Estudiantes de Noveno año de educación general básica del Colegio

Universitario Dr. Francisco Huerta Rendón Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Análisis: Para los encuestados la implementación de unta taller didáctico

es una forma de innovar ideas para aplicarlas en el cual y con ellos

mejorar su desenvolvimiento en cualquier actividad que se le designe.

98%

2% 0% 0% 0%

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

97

Entrevista aplicada a la autoridad

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistadores: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado

Johng Javier

Lugar: Rectorado

Entrevistado: MSc. Marco Yambay

Cargo: Docente - Rector

¿Considera que los docentes aplican estrategias metodológicas

efectivas?

No, aún hay personal que mantiene el tradicionalismo, no innova

sus clases y esto con lleva a que los estudiante no se sientan atraídos por

los nuevos contenidos del currículo a pesar de que son sumamente

importante en la vida de ellos

¿Cree usted que el docente debe de innovar la manera de impartir

las clases cotidianas

Por supuesto, el docente siempre debe de estar a la vanguardia de

la actualización en impartir las clases de manera innovadora para captar

el interés de los adolescentes que les encanta mucho la tecnología y por

ende conocer más allá de lo que se imagina.

¿Cree usted que el desarrollo afectivo es un pilar substancial en la

vida del educando?

El desarrollo afectivo es importante en la vida del ser humano

porque mediante esta se va a formar su `personalidad , y con esto se

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

98

genera autoconfianza a la persona quien en realidad va a forjar su propio

camino a través de las experiencias que va adquiriendo paulatinamente.

¿Considera que el desarrollo afectivo influye en el desempeño

escolar?

Directamente incide el desarrollo afectivo porque interfieren en la

convivencia escolar ya que ellos reflejan lo que son sus padres en sus

hogares e incluso si no son corregidos a tiempo como debe de ser por

eso es importante que se de en la base esencial que es la familia.

¿Cree usted que los educandos necesitan de un taller sobre

estrategias metodológicas?

Todo lo que comprende conocimiento es positivo por eso es

importante que los actores pedagógicos se integren y particip0en de este

taller que va a generar una nueva visión al momento de realizar las

actividades académicas correspondientes.

Ficha de observación

Tabla N° 25 Ficha de observación

si No

1 Las clases cotidianas son entretenidas

2 Valora la forma de adquirir los diferentes

contenidos

3 La forma en que imparte el docente es

alentadora para usted como estudiantes.

4 Considera que el docente aplique dinámicas

que transforman la clases en dinámica

5 Los docentes usan estrategias que captan el

interés constantemente.

Elaborado por: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

99

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

El desarrollo socio afectivo es importante en la vida del ser

humano pero lamentablemente no es valorada como debería de

ser por eso es importante que se tome correcciones en los agentes

pedagógicos porque todos conforman parte del proceso educativo,

cada uno tiene responsabilidades adquiridas.

Los estudiantes que tienen un buen desarrollo demuestran

un mejor rendimiento académico y desenvolvimiento en las

actividades escolares mientras que aquellos estudiantes que

carecen de un desarrollo socio afectivo presentan dificultades

agigantadas en el proceso educativo, a pesar de ser intangible se

evidencia

Se llegó a la conclusión de que los estudiantes no conocen

estrategias metodológicas que ayuden a mejorar su desempeño

escolar, siendo una desventaja para ellos que tiene que aprender

los diferentes temas del currículo y con ello presentan dificultades

al momento de aprender siendo penoso porque se crean falencias

en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Recomendaciones

Se llegó a la conclusión de que el desarrollo socio afectivo

es esencial en el desarrollo de la vida del hombre el cual comienza

desde temprana edad por eso es importante que se mejore este

aspecto para formar jóvenes

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

100

Se recomienda fomentar un buen desarrollo socio afectivo por el

bienestar de la sociedad en general ya que el accionar de las personas se

deja palpar en las acciones diarias por eso es imprescindible que le ser

humano carezca de afecto o motivación ya que influye positivamente en

el desempeño de las actividades cotidianas.

Los docentes deben de difundir estrategias metodológicas a los

estudiantes de noveno año de educación general básica de la Unidad

Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón de la ciudad de

Guayaquil para dotar de métodos para adquirir conocimientos de manera

fácil y asimilar sin complicaciones los diversos tópicos que deben de

aprender durante el periodo lectivo.

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

101

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1 Título de la propuesta

Talleres didácticos.

4.2 Justificación

Un taller es una manera de llegar a las personas porque mediante

este se imparten conocimientos elementales de algún tema, es así como

esto representa un bienestar para la sociedad en general, especialmente

durante el proceso de aprendizaje ayuda a fortalecer los conocimientos

cognitivos. Existe una variedad de estrategias metodológicas pero son

desconocidas por los estudiantes y en ciertas ocasiones por los docentes

lo que crea falencias en el proceso de enseñanza aprendizaje y malestar

para los agentes pedagógicos.

El taller tiene una duración de una semanas para comprender las

estrategias metodológicas que se pueden aplicar durante el proceso de

adquisición de conocimientos, tienen dinámicas donde podrá siendo

esencial que se conozcan cada una de ellas porque es substancial para

los educandos, que deben de llegar a desenvolverse en los diferentes

campos y que lo único que los va a defender es su capacidad intelectual

en las diferentes situaciones.

El taller está dirigido a los estudiantes de noveno año de educación

general básica de la unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta

de la ciudad de Guayaquil, parroquia Tarqui, provincia del Guayas,

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

102

quienes van a tener la oportunidad de adquirir estrategias para aplicarlos

en la asimilación de conocimientos lo que es beneficioso porque ellos

serán capaces de enfrentar retos durante la formación académica ya que

son varias etapas las que debe de pasar y por ende integrar nuevos

conocimientos que van a ser parte de su vida e igual va a ponerlos en

práctica constantemente.

4.3 Objetivos de la propuesta

Objetivo general de la propuesta

Diseñar talleres didácticos con estrategias metodológicas para

mejorar el desarrollo afectivo en los estudiantes.

Objetivos específicos de la propuesta

Elaborar talleres didácticos con actividades dirigidas a mejorar el

arado afectivo en los individuos

Adecuar los talleres con actividades dinámicas dirigidas para

desarrollar la afectividad.

Concientizar la afectividad de en el trabajo en equipo a partir de las

estrategias adecuadas para un mejor desenvolvimiento en el aula.

4.4 Aspectos teóricos de la propuesta

Aspecto pedagógico

Los docentes y representantes legales adquieren grandes

responsabilidades frente a la educación ya que es un derecho del cual

gozan siendo esencial que la formación académica de los educandos sea

integral donde ellos son los principales actores pedagógicos por eso se

debe de dotar de las herramientas didáctica pedagógicas necesarias para

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

103

que tengan un buen desenvolvimiento siendo ele je principal que

desarrolle sus competencias.

Según (Gómez Cardona, Primera infancia y educación emocional,

2017) indica lo siguiente:

Aprender a focalizar las emociones permitirá tener más éxito en

cuanto a desempeño personal y social. De allí lo descrito por

Goleman (1996) en el sentido de proveer inteligencia a la emoción

mediante el desarrollo de habilidades como el autocontrol, la

capacidad de motivarse a sí mismo, el conocimiento de las

emociones propias y de otros, etc.(p. 178 )

Para Gómez et al. hace énfasis en que cuando el hombre aprende

a manejar sus emociones esto incide en el accionar diariamente, por eso

es importante que conozca lo que es la inteligencia emocional ya que lo

distingue de otras personas. En los factores externos que influyen en el

desempeño escolar está el desarrollo socio afectivo aunque no es

abstracto si influye potencialmente en los discentes es así como se debe

de considerar mucho este aspecto para alcanzas el éxito escolar.

Aspecto psicológico

Los estudiantes se enfrentan a constantes retos de las cuales

deben de salir adelante, especialmente porque sus conocimientos son

evaluados por la institución educativa los docentes en el aula, y

finalmente por las autoridades del ministerio de educación a través de la

prueba ser bachiller, por lo mencionado es importante que tenga un ben

desarrollo socio afectivo para así tener un buen desarrollo académico

donde puede trabajar en grupo e incluso individualmente.

Según (Armenta, 2016) indica lo siguiente: “La autoeficacia se

considera como la percepción que tenemos de nosotros mismos acerca

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

104

de nuestras capacidades, según las cuales organizaremos nuestras

acciones para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto (Polaino,

Cabanyes, & Del Pozo, 2003)(p.66 ) Para Armenta la autoeficacia ayuda a

tener un mejor desenvolvimiento porque mediante esta se evidencia más

las capacidades e incluso se organiza el accionar donde en realidad se

logra concretar los objetivos.

Por lo anteriormente descrito se puede mencionar que la

motivación es importante en el campo educativo y en otras áreas; así

como lo es el desarrollo socio afectivo los cuales están vinculados

íntimamente, por eso el ultimo está tomando un buen posicionamiento en

lo que comprende la calidad educativa pero sobre todo en forjar

adolescentes capaces de desenvolverse eficientemente.

Aspecto sociológico.

Frente a lo descrito previamente es importante que los docentes

constantemente lo motiven y doten de estrategias o métodos que faciliten

la adquisición de los constructos para que su aprendizaje sea significativo

y consecuentemente se desenvuelvan de una mejor manera en todos los

campos.

Según (Gómez Cardona, 2017)cita a Bisquerra Alzina, Álvarez

Fernández, & Grup de Recerca en Orientació Psicopedagógica (2000)

manifiestan los siguientes:

La educación emocional es entendida como un proceso formativo

que ayuda al desarrollo de las emociones y va de la mano con los

logros y aprendizajes cognitivos del ser humano y de su

personalidad de manera integral, con el fin de que el sujeto pueda

asumir de mejor manera las diferentes situaciones en que nos pone

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

105

la vida cotidiana, buscando alcanzar el bienestar personal y social.

(p. 179 )

La sociedad actual no solamente debe de centrarse a efectuar sus

actividades o pensar que el dinero lo es todo porque muchas veces por

este motivo dejan a un lado la importantica de brindar un socio afectivo

porque el cariño que brindan los padres a sus hijos es el tesoro más

valioso que puede durar en sus recuerdos por esta razón se debe de

optimizar el entorno de los educandos tanto en el hogar como en el centro

educativo para consolidar un buen desarrollo socio afectivo.

Un buen desarrollo socio afectivo y buena educación facilismos los

cuales deben de ser aprovechados por loa actores pedagógicos ya que

esto conlleva a que se desenvuelvan bien en este mundo donde

predomina una competitividad que cada día se desempeñen mejor, que

aporte con su intelecto, siendo parte de la solución en las diferente

actividades que realice .

Aspecto Legal

Constitución de la República del Ecuador (2008)

Régimen del Buen Vivir

Título VII

Capítulo I

Inclusión y Equidad

Sección primera

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como

centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará

una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

106

lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades,

pueblos y nacionalidades.

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las

instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso

educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El

Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa

nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo

regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así

como el funcionamiento de las entidades del sistema.

4.5 Factibilidad de su aplicación

a. Factibilidad técnica

En lo que comprende el desarrollo de esta propuesta se usó

pendrive para guardar la información, además de la computadora de

escritorio, la laptop, los cd, el teléfono móvil donde se tomó la evidencia e

incluso se grabó las indicaciones para optimizar el desarrollo del estudio.

se adquirió cd para grabar la información cuando es necesario.

b. Factibilidad financiera

En el desarrollo del estudio se gestionó con los recursos de los

investigadores quienes utilizaron en los siguientes:

Tabla N° 26 Presupuesto

ítem Descripción Costo

Movilización 100

Impresiones 50

Pen drive 20

Internet 30

CD 7

Total 207

Elaborado por: Garcés Jurado Johng Javier y Pozo Espinoza Evelyn Katherine

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

107

c. Factibilidad humana

El estudio se desarrolló con el apoyo de las autoridades de la

Unidad Educativa Universitario DR. Francisco Huerta Rendón de la ciudad

de Guayaquil, siendo el rector MSc. Yambay, los docentes y los

estudiantes quienes aportan con el desarrollo de la investigación.

Adicionalmente, las autoridades corresponde del centro de educación

superior brindaron las facilidades y directrices, para continuar con los

procesos que se deben seguir en la investigación educativa.

Desarrollo de la propuesta

Este taller consiste en involucra a los estudiantes a qué aprendan

estrategia metodológicas que potencialicen sus conocimientos cognitivos

por eso es importante que incrementen sus nociones o constructos para

aplicarlos en un futuro cercano ya que ellos pueden mejorar su accionar

en el campo educativo.

Los talleres están dirigido a los estudiantes para que apliquen

estrategias metodológicas al momento de adquirir conocimientos con la

finalidad de que se facilite los procesos de enseñanza aprendizaje siendo

primordial que ejerciten durante la semana del taller.

El taller está dividido en una semana, cada día se va a aplicar una

estrategia metodológica, se basó en el libro de Ciencias Sociales de

noveno año de educación general básica del Ministerio de Educación del

Ecuador, existe un objetivo, una habilidad que se desarrolla lo que es

positivo porque la clase se torna dinámica a través de la implementación

de estrategias que favorecen la calidad educativa.

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

108

Unidad Educativa Universitaria

Dr. Francisco Huerta Rendón

TALLERES DIDÁCTICOS

Autores: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado

Johng Javier

Periodo Lectivo 2018-2019

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

109

DIA hora Lugar tema

3/12/2018 1 Hora Unidad Educativa

Universitaria “Dr.

Francisco Huerta

Rendón”

Colisión de

dos mundos

Estrategia

metodológica.

4/12/2018 1 Hora Unidad Educativa

Universitaria “Dr.

Francisco Huerta

Rendón”

Colisión de

dos mundos

Estrategia

metodológica

5/12/2018 1 Hora Unidad Educativa

Universitaria “Dr.

Francisco Huerta

Rendón”

Colisión de

dos mundos

Estrategia

metodológica

6/12/2018 1 Hora Unidad Educativa

Universitaria “Dr.

Francisco Huerta

Rendón”

Colisión de

dos mundos

Estrategia

metodológica

7/12/2018 1 Hora Unidad Educativa

Universitaria “Dr.

Francisco Huerta

Rendón”

Colisión de

dos mundos

Estrategia

metodológica

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

110

Introducción

Los talleres dirigido a los estudiantes son importante para el

proceso de aprendizaje especialmente en las diferentes asignaturas que

deben de potencializar los constructos ya que ellos deben de estar

preparado para enfrentar retos o desenvolverse eficientemente en

cualquier campo, es así como este taller es importante para motivar a los

educandos a ser mejor cada día.

Cada día van a realizar actividades de diferentes tipos

especialmente en la asignatura de Ciencias Sociales que es tradicional

para incrementar sus nociones sobre identidad cultural e incluso aprender

las raíces que son substanciales en la vida del hombre, porque cada

revolución o conflicto es una lección de la cual se aprender para no caer

en equivocaciones.

Los estudiantes pueden usar las estrategias metodológicas en

cualquier asignatura porque están brindan facilidades a los estudiantes

siendo esencial que conozcan a cada una de ellas , además de las

características que posee porque son sumamente importante en la vida

del hombre.

Los agentes pedagógicos van a disfrutar de este taller porque van

a intercambiar ideas, fortalecer conocimientos e incluso retroalimentar los

conocimientos cognitivos de las distintas áreas por eso es importante

desarrollar las competencias, destrezas y habilidades de los educandos

para que la educación sea integral.

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

111

MISIÓN

VISIÓN

Objetivo del taller

FORTALECER LOS CONOCIMIENTOS COGNITIVOS

A TRAVÉS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

QUE POTENCIALICEN SU PROGRESO ACADÉMICO

VINCULADO A BUEN DESARROLLO SOCIO

AFECTIVO

INCREMENTAR EL AUTOESTIMA MEDIANTE EL

EFECTIVO DESARROLLO SOCIO AFECTIVO PARA

POTENCIALIZAR LOS CONOCIMIENTOS

COGNITIVOS.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

112

Slogan del taller

APRENDER HACIENDO ES POTENCIALIZAR

LOS CONOCIMIENTOS MEDIANTE

ESTRATEGIAS APROPIADAS.

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

113

Banner

El banner consta del slogan, luego, está el nombre de la institución

educativa, se da la bienvenida a los estudiantes, y finalmente está el

nombré de los expositores donde se observa un dibujo con estudiantes

quienes están escribiendo y se palpa que están concentrados

“APRENDER HACIENDO ES POTENCIALIZAR

LOS CONOCIMIENTOS MEDIANTE

ESTRATEGIAS APROPIADAS.”

Unidad Educativa Universitaria Dr.

Francisco Huerta Rendón

Bienvenidos al

TALLERES DIDÁCTICOS.

EXPOSITORES: Pozo Espinoza Evelyn

Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Periodo Lectivo

2018-2019

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

114

UNIDAD EDUCATIVA UNIVERSITARIA DR. FRANCISCO HUERTA

RENDÓN

EXPOSITORES: Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng

Javier

Periodo Lectivo

2018-2019

ESTRATEGIAS

METODOLÓGICAS

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

115

Taller No 1

Tema: Europa y la exploración del mundo . La colisión de los

mundos

Estrategia: Aprendizaje Basado en problemas

Objetivo

General :

Examinar las motivaciones de los europeos para

buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y

analizar cómo llegaron a la India y “descubrieron”

América

Objetivos

específicos:

Determinar la influencia positiva de las motivos que

conllevaron a que

MATERIALES. Hojas impresas, Materiales didácticos permanentes

cinta adhesiva

Tiempo: 1 Hora

Aprendizaje basado en problemas

El aprendizaje basado en problemas promueve un aprendizaje en

destreza de aspectos el que como y para qué, pero es importante el

conocimiento como los procesos que se dan en este tipo de aprendizaje,

los cuales favorecen el desarrollo de las competencias de los estudiantes.

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

116

Según (Berrío, 2017) define al aprendizaje basado en problemas como:

El abp es definido como “un método de aprendizaje basado en el

principio de usar problemas como punto de partida para la

adquisición e integración de los nuevos conocimientos”. Barrows

(Citado en Santillán, 2006), el abp busca que el estudiante genere

su propio aprendizaje con la debida orientación y guía de un tutor y

un experto en esta estrategia pedagógica. (p..86 )

El aprendizaje basado en problemas es un método de aprendizaje

mediante el cual se adquiere conocimientos en el cual se parte de un

problema para encontrar soluciones efectivas en cada una de ellas. Esto

conlleva a que plantee opciones que en si son alternativas para encontrar

salidas o respuestas.

Características

Se centra en el estudiante

Este aprendizaje se produce en pequeños grupos

Imagen N° 1

Los docentes tiene la posición de ser facilitadores solamente guían

en este proceso.

Los problemas son el eje central de la organización y estímulo para

el aprendizaje.

Los problemas son el punto de partida para el desarrollo de las

habilidades cognitivas, también sociales, afectivas y motrices.

Los contenidos se aprenden del aprendizaje auto dirigido

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

117

ACTIVIDAD No 1

La colisión de dos mundos

Los pueblos americanos permanecieron en total aislamiento tras la

colonización inicial que, como vimos antes, se realizó en diferentes olea-

das (40.000-11.000 a. C.). El choque o colisión de las sociedades

avanzadas del Viejo Mundo con la variedad de culturas del Nuevo Mundo

comenzó bruscamente en 1492, con el “descubrimiento” por Cristóbal

Colón de algunas islas del Caribe, densamente pobladas por indígenas

americanos. La única llegada previa de pueblos europeos a América fue

la de los vikingos, navegantes del norte europeo que, en un número muy

reducido, ocuparon Groenlandia, entre los años 986 y 1500, con

probables breves viajes a Terranova y la península del Labrador. Pero

estas visitas no tuvieron efecto alguno en las sociedades indígenas

americanas.

La expansión europea

Desde inicios del siglo XV, navegantes de la península ibérica se

aventuraban cada vez más lejos por el Atlántico. Como fruto de estas

expediciones, los portugueses colonizaron las islas Madeira (1424),

Azores (1427) y Cabo Verde (1444), y los castellanos, las Canarias

(comenzando en 1402). Además, los portugueses empezaron a

establecer puestos de comercio de oro y esclavos en las costas africanas.

La Ruta de la Seda, por la que grandes caravanas llevaban a Europa y

África del Norte, des- de India y China, especias, seda, pólvora, joyas y

otros productos de gran valor, se obstaculizó por la expansión de los

turcos. Portugueses y españoles llegaron a pensar que acaso fuera

posible llegar a Asia bordeando la punta sur del África. Quizá, porque

nadie lo había hecho ni lo sabía con certeza en aquella época. Cuando la

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

118

ruta del Medio Oriente colapsó, al tomarse los turcos Constantinopla

(1453) las expediciones hacia el sur del África se multiplica- ron, hasta

que, en 1487, Bartolomeu Días, enviado por la Corona portuguesa,

descubrió y rodeó el cabo de Buena Esperanza. Así, al finalizar el siglo

XV, los portugueses se adelantaron a los castellanos en la conquista de la

ruta de las especias y de los metales preciosos. Pero Cristóbal Colón, un

marino italiano, creía que, en lugar de bordear todo el continente africano,

se podía llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste.

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

119

Trabajar en grupo de cuatro personas

Elabore un mapa conceptual de la colisión de dos mundos

Complete el siguiente cuadro

Ante la pregunta de cuáles son los productos que existían en cada

continente

Semejanzas Diferencias

Enumere las ventajas que se crearon para ambos continentes

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………..

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

120

Actividad No 2

Objetivo Debatir ¿Cómo, cuándo y por qué llegaron los europeos a

América .

Instrucción.- trabajar enfocado en los problemas que habían antes

de realizar el viaje en Europa.

Finalidad: Mejorar el desempeño académico mediante las estrategias

metodológicas donde se desarrollan valores como la cooperación , el

respeto, y se eleva el autoestima.

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

121

Taller No 2

Tema: Europa y la exploración del mundo. La colisión de los mundos

Estrategia: Aprendizaje Colaborativo

Objetivo: Examinar las motivaciones de los europeos para buscar

nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y analizar cómo llegaron a

la India y “descubrieron” América

Objetivos específicos: desarrollar las competencias afectivas

mediante el trabajo en equipo para identificar las emociones

positivas y negativas que surgieron durante el viaje.

Realizar actividades que intercambian ideas en las diferentes

actividades para mejorar el nivel cognitivo y crear relaciones socio

afectivas.

Tiempo: 1 Hora

APRENDIZAJE COLABORATIVO

Imagen N° 2

El aprendizaje colaborativo es aquello que se centra en la

interacción es decir el intercambio de ideas de los integrantes de un

grupo. Estas interacciones inducen a que la influencia o el

desenvolvimiento sea reciproco entre los integrantes de un equipo .

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

122

El enfoque permite que el estudiante desarrolle habilidades

personales u sociales porque el momento de interactuar el inicia un

mejoramiento de las relaciones interpersonales o potencializa su léxico ya

que ellos entablan una amistad e incluso debaten diferentes temas tanto

social como de carácter científico.

Actividad No 3

Los Reyes Católicos

El matrimonio de Fernando de Aragón e Isabel de Castilla (en

1469, ambos de 18 años) unificó los dos principales reinos de España en

un gobierno fuerte y eficaz, por lo que el Papa les concedió, años

después, el título de “Reyes Católicos”. Un punto clave de su eficacia fue

que decidieron que cada uno tendría poder total sobre los territorios del

otro. Otra razón fue el apoyo de las ciudades y la pequeña nobleza, que

fortaleció a la monarquía frente a las ambiciones de poder de

eclesiásticos y señores feudales.

Eso les permitió emprender la conquista territorial de la península,

tanto hacia el norte, sobre Navarra, que aceptó someterse a la Corona

unificada, como hacia el sur, sobre el reino árabe de Granada. Las

operaciones militares comenzaron en 1480 y culminaron en 1492, cuando

los Reyes Católicos tomaron Granada. Su reinado significó el paso del

mundo medieval al mundo moderno en España.

Colón insiste en su propuesta

El plan de Colón (no ir al sur y al este, como los portugueses, sino

ir hacia el oeste para dar la vuelta a la esfera terrestre, y llegar a Cipango,

es decir, al Japón) había sido rechazado por el rey Juan de Portugal en

1483 y por los Reyes Católicos en 1486. Pero no cejó en su propuesta. Él

partía de la idea de que la Tierra era esférica, cuestión controvertida en la

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

123

época porque había quienes juraban que la Tierra era plana; otros, que

era una isla en un mar a cuyos extremos había monstruos, e ideas aún

más disparatadas. Colón había oído las fantasías de los monstruos

marinos, pero se mostraba convencido tras sus experiencias sobre

vientos atlánticos y corrientes marinas, sus estudios de mapas y sus

conversaciones con otros navegantes– de la existencia de tierras del otro

lado de la llamada mar Océana (océano Atlántico). Al fin la reina Isabel

aceptó el plan y, el 17 de abril de 1492, los reyes firmaron con Colón las

llamadas Capitulaciones de Santa Fe, por las que se comprometían a

darle grandes compensaciones si tenía éxito en su empresa.

Actividades de trabajo colaborativo

1.- Formar grupo de cinco estudiantes y hacer una

dramatización de Colon y los Reyes católicos.

2.- Elabore un mapa donde se demuestre los diferentes

lugares que visito Cristóbal Colón

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

3.- Enumerar las características de los prejuicios y

estereotipos racistas

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

124

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Actividad No 4

Observe minuciosamente la imagen y relacione con el descubrimiento de

América , como influencio hasta la actualidad. Trabaje en equipo de cinco

personas para proceder a debatir entre los diferentes equipos.

Imagen N° 3

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

Page 140: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

125

Finalidad: Mejorar el desempeño académico mediante las estrategias

metodológicas donde se desarrollan valores como la cooperación , el

respeto, y se eleva el autoestima.

Taller No 3

Estrategia: Línea del tiempo

Objetivo General: Examinar las motivaciones de los europeos para

buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y analizar cómo

llegaron a la India y “descubrieron” América

Objetivos específicos: Desarrollar las habilidades cognitivas en los

estudiantes mediante el trabajo colaborativo.

Materiales: Hoja impresas, papelógrafo, materiales didácticos

permanente

Tiempo: 1 Hora

Línea del tiempo

Esta estrategia permite que se e refleja la sucesión de hechos

históricos que ha sido relevantes en la historia de un determinado lugar,

se puede detallar, meses , años, décadas, siglos con la finalidad de

descubrir las aportaciones o los acontecimiento más importante que

acontecieron, pero con un orden cronológico

Una de las características es qu da paso a que el educando ubique

los sucesos,, existe un inicio lo que da paso a que se convierta en fácil

realizar la línea del tiempo.

Procedimiento:

El docente coloca una línea a utilizar la que resulte fácil donde se

coloca la fecha inicio y finalización o a su vez si hay intervalo también se

lo agrega

El docente puede dar un ejemplo de cómo realizar la línea del

tiempo en la pizarra y hacer qe los discentes participen activamente, esta

Page 141: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

126

línea puede ser vertical u horizontal, la pueden hacer en su cuaderno o en

un paleógrafo

El profesional de la educación puede orientar la lectura para que

señalen los datos, fecha más importante y posteriormente orden en un

cronológico. Los estudiantes pueden ilustrar los eventos para recordar

con facilidad, o fotografías o algún material gráfico que este asociado con

el tema.

Actividad No 5

Realice una línea del tiempo sobre su vida personal hasta la

actualidad.

Realice la línea del tiempo sobre los viajes de Cristóbal Colon

Trabajo Colaborativo

………………………………………..

………………………………………..

………………………………………..

……………………………………….

………………………………………

Page 142: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

127

Taller No 4

Estrategia: Aprendizaje basado en proyectos

Objetivo General: Examinar las motivaciones de los europeos para

buscar nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y analizar cómo

llegaron a la India y “descubrieron” América

Objetivos específicos: Desarrollar las habilidades de desenvolverse

y optar por encontrar soluciones certeras de acuerdo a cada caso.

Materiales: Hoja impresas, papelógrafo, materiales didácticos

permanente

Tiempo: 1 Hora

Aprendizaje basado en proyectos

Este aprendizaje se da en un entorno social que está identificado , se da

a través de proyectos , de esta manera se involucra a los estudiantes ,

pero se respeta las cualidades éticas de la conducta, las actitudes

individuales de cada discentes , las experiencias son importante porque

tienen un propósito dominante.

Existe dos tipos de proyectos: proyectos científicos y tecnológico, el

Proyecto científico se desarrolló con el trabajo científico formal, se

describe escribe y predice.

Page 143: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

128

Actividad No 7

Realice un proyecto enfocado a la temática el viaje de mi vida

Finalidad. Crear un ambiente agradable para fomentar la cooperación,

aprender a resolver situaciones a raves de proyectos que fortalecen el

conocimiento cognitivo.

Page 144: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

129

Actividad No 8

Trabaje en grupo de cuatro personas, el proyecto se sustenta en los

valores éticos y morales en los adolescentes, identificar objetivo general,

específicos, hipótesis, justificación detalle la situación problemática.

Finalidad. Crear un ambiente agradable para fomentar la cooperación,

aprender a resolver situaciones a raves de proyectos que fortalecen el

conocimiento cognitivo.

Page 145: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

130

Taller No 5

Tema: Mapas conceptuales

Estrategia: Mapas conceptuales

Objetivo: Examinar las motivaciones de los europeos para buscar

nuevas rutas marítimas al Lejano Oriente y analizar cómo llegaron a

la India y “descubrieron” América

Objetivos Específicos: Optimizar el discernimiento de loa objetivos

que plantea el hombre en la vida.

Materiales. Hojas impresas, papelógrafo, marcadores, lápices de

colores, resaltadores

Tiempo: 1 Hora

Colón insiste en su propuesta

El plan de Colón (no ir al sur y al este, como los portugueses, sino ir hacia

el oeste para dar la vuelta a la esfera terrestre, y llegar a Cipango, es

decir, al Japón) había sido rechazado por el rey Juan de Portugal en 1483

y por los Reyes Cató- licos en 1486. Pero no cejó en su propuesta. Él

partía de la idea de que la Tierra era esférica, cuestión controvertida en la

época porque había quienes juraban que la Tierra era plana; otros, que

era una isla en un mar a cuyos extremos había monstruos, e ideas aún

más disparatadas. Colón había oído las fantasías de los monstruos

marinos, pero se mostraba convencido tras sus experiencias sobre

vientos atlánticos y corrientes marinas, sus estudios de mapas y sus

conversaciones con otros navegantes– de la existencia de tierras del otro

lado de la llamada mar Océana (océano Atlántico). Al fin la reina Isabel

aceptó el plan y, el 17 de abril de 1492, los reyes firmaron con Colón las

llamadas Capitulaciones de Santa Fe, por las que se comprometían a

darle grandes compensaciones si tenía éxito en su empresa.

Page 146: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

131

Los viajes de Colón

El 3 de agosto de 1492, Colón inició su viaje desde el puerto de Palos de

la Frontera. La expedición de tres naves, en las que hubo intentos de

rebelión por el miedo a lo desconocido, llegó a una pequeña isla de las

Antillas (Guanahaní, hoy una de las islas Bahamas) el 12 de octubre.

Después, llegó a las islas La Española y Cuba, regresando al puerto de

Palos en marzo de 1493. Se le reconocieron sus títulos de Gran Almirante

y Virrey. Colón realizó cuatro viajes a lo que hoy conocemos como

América: 1) 1492; 2) 1493-1496; 3) 1498, del que regresó preso (1500),

siendo absuelto de los cargos (1502); y 4) 1502-1504. Murió olvidado en

1506. Hasta su muerte, Colón siguió creyendo que había llegado a Asia

por la ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con un

continente desconocido en Europa: América.

Imagen N° 4

El reparto del Nuevo Mundo

Castilla y Portugal acordaron partirse sus zonas de expansión mediante el

Tratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas al oeste

de Cabo Verde separó las dos zonas de influencia: la occidental para

Castilla y la oriental para Portugal. De esta manera, la costa africana y el

actual Brasil quedaron en manos portuguesas, y el resto de América en

manos castellanas. El llamado “descubrimiento” descuadró muchas de las

ideas preconcebidas en el Viejo Mundo, no solo en geografía (qué forma

tenía la Tierra), sino en filosofía, teología e historia. A la vez, impulsó

decisivamente la expansión mundial de Europa. El oro y la plata de

América hizo ricos a la Corona, banqueros y conquistadores. Los dos

continentes se enriquecieron con el intercambio de productos agrícolas y

animales domésticos.

Page 147: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

132

Actividad No 9

Elabora un mapa conceptual que contenga el reparto del Nuevo

Mundo e interprétalo desde el punto de vista de los intereses de

España y Portugal.

Material Opcional: cuaderno o papelógrafo para exponer

•Averigua qué cambios se produjeron en lo que hoy es América después

de los viajes de Colón.

Finalidad; Optimizar el desarrollo de competencias para que elaboren

mapas conceptuales de manera que su aprendizaje sea fácil.

Page 148: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

133

Actividad No 10

Investiguen y elaboren un mapa conceptual sobre la llegada de

los vikingos a América con bibliografía de fuentes digitales e

impresas que respalden la consulta.

Page 149: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

134

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se llegó a la conclusión de que los docentes aplican estrategias

metodológicas tradicionales o siempre usan las mismas lo que conlleva a

que se llegue a una monotonía durante la impartición de las clases

cotidianas lo que es lamentable para los actores pedagógicos que no

sienten interés por desarrollar las diferentes actividades siendo perjudicial

para los discentes.

Los estudiantes se ven limitados porque los docentes no dan a

conocer estrategias nuevas en el proceso de enseñanza aprendizaje y

esto infieren en que ellos desconocen como innovar la manera de asimilar

nuevos contenidos del currículo.

El desarrollo afectivo se ha vistos alterado por la ausencia de los

hogares bien constituidos y con ellos la palpable situación de los hogares

disfuncionales en la actualidad y con ello la aparición de los fenómenos

sociales que afectan en todas las áreas.

Recomendaciones

Los docentes deben de innovar las estrategias metodológicas para

captar el interés de los educandos y con ello obtener un mejor

desempeño escolar en las clases cotidianas siendo elemental que

comparta con sus estudiantes para fortalecer la comunicación,

potencializar los conocimientos cognitivos.

Page 150: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

135

Se recomienda que los docentes pongan en práctica las estrategias

metodológicas para incrementar el desarrollo de las destrezas y

habilidades que tienen que desarrollar progresivamente durante la

formación académica, especialmente comenzar con los estudiantes de

noveno año de educación general básica.

Se sugiere fortalecer el desarrollo afectivo en los estudiantes tanto

los docentes como los representantes legales para trabajar en conjunto y

formar estudiantes capaces de crear , desarrollar , aportar con soluciones

certeras, concreta para beneficiar a la sociedad en general.

Page 151: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

136

Referencias bibliográficas

Bibliografía

aprendiendoliteraturapasoapaso. (27 de 7 de 2015). COLEGIO FISCAL

"FRANCISCO HUERTA RENDÓN" APRENDIENDO LITERATURA

PASO A PASO PARA 1° B.G.U. Recuperado el 5 de 11 de 2018,

de COLEGIO FISCAL "FRANCISCO HUERTA RENDÓN"

APRENDIENDO LITERATURA PASO A PASO PARA 1° B.G.U:

https://aprendiendoliteraturapasoapaso.wordpress.com/

Agustín Freiberg Hoffmann, R. L. (22 de 02 de 2017). Estilos y estrategias

de aprendizaje en estudiantes universitarios de Buenos Aires.

Revista de Psicología, 35(2), 535-575.

Alejandra Méndez Zúñiga, D. G. (2016). Estrategias de enseñanza y

aprendizaje. Una mirada desde diferentes niveles educativos.

(REDIE, Ed.) México: Red Durango de Investigadores AC.

Ana Ramírez-Lucas, M. F. (12 de 5 de 2015). ¿INFLUYEN LOS ESTILOS

PARENTALES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS

PADRES EN EL DESARROLLO EMOCIONAL DE SUS HIJOS

ESCOLARIZADOS EN 2º CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL?

Acción Psicológica,, 12(1), 65-78.

Araya, N. (2014). LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Y EL

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN MATEMÁTICA, DE

ESCOLARES DE QUINTO GRADO EN COSTA RICA. Revista

Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 14(2), 1-30.

Arias, F. (2016). El proyecto de Investigación (7 ed.). Caracas, Venezuela:

El Pasillo.

ARRIOLA, J. (1 de 7 de 2013). El Constructivismo: su revolución “onto-

epistemológica”. (P. Alegre, Ed.) Revista Opinião Filosófica, 4(1),

377-396.

Page 152: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

137

Arza, J. (31 de 04 de 2017). psybilbo. Recuperado el 6 de 11 de 2018, de

psybilbo: https://psybilbo.com/2017/05/31/influye-la-educacion-

nuestra-personalidad/

Barrena, S. (2014). El pragmatismo. Factótum 12, 1-18.

Berrío, D. d. (2017). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) Visto desde

el enfoque social . Gestión, Competitividad e innovación, 84-93.

Borzone, S. E. (22 de 6 de 2016). El cerebro convoca al mundo social del

niño Bases del programa de alfabetización Leamos Juntos para el

desarrollo cognitivo y lingüístico en la primera Infancia. Revista

Iberoamericana de Educación, 72, 147-168.

Carlos E. Vasco, J. D. (15 de 5 de 2018). Magisterio.com. Recuperado el

1 de 11 de 2018, de Magisterio.com:

https://www.magisterio.com.co/articulo/que-son-las-competencias

Carro, M. d. (1 de 4 de 2013). Fortalecer estilos de aprendizaje para

aprender a aprender. Revista Estilos de Aprendizaje,, 11(11), 19-

36.

Castro, M. d., & Martínez, V. T. (2016). Caracterización de la esfera socio-

afectiva de preescolares sin amparo filial. Revista Cubana

Medicina, 3(32), 1-6.

CHARLYRED70. (20 de 10 de 2016). Programacion para todos.

Recuperado el 5 de 11 de 2018, de Programacion para todos:

https://programacionparatodossite.wordpress.com/2016/10/20/que-

es-heuristica/

Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas. (2014). marco

teórico conceptual para la aplicación del Programa Familias

Fuertes: Amor y Límites. (Vol. 1). Lima, Lima, Perú: DEVIDA.

Condori, P. T. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Pluralidad en la

Ciencia con Enfoque Psicológico(15), 75-86.

Page 153: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

138

Cortazzo, P. S. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación

cualitativa (1 ed., Vol. 1). (Edulp, Ed.) Buenos Aires, Aregentina:

Editorial Universidad de la Plata.

Domínguez, J. (2015). Manuel de Metodología de la Investigación

científica (3ra ed.). (U. C. Angeles, Ed.) Chimbote, Perú, Perú:

ULADECH.

Evelyn Fernanda Córdoba Pillajo, F. L. (30 de 6 de 2017). El juego como

estrategia lúdica para la educación inclusiva del buen vivir. Revista

de la Facultad de Educación de Albacete, 32(1), 81-92.

Garaigordobel, A. S. (9 de 12 de 2017). Efectos de un progranma de

inteligencia emocional enf actores socioemocionales. (F. U. Lorenz,

Ed.) Revista Latinoamericana de Psicologia, 110-119.

Garcia, E. (4 de 4 de 2017). Medac. Recuperado el 7 de 11 de 2018, de

Medac: https://medac.es/articulos-educacion-infantil/la-importancia-

del-desarrollo-afectivo-del-ninoa/

Gómez Cardona, L. M. (2017). Primera infancia y educación emocional.

Revista Virtual Universidad Católica del Norte(52), 174-185.

GOMILA, c. a. (2013). Confianza y cooperación.Una perspectiva

evolutiva. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía., . 221-238.

González Moreno, C. X., Solovieva, Y., & Quintanar Rojas, L. (2014). El

juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad

preescolar . Avances en Psicología Latinoamericana/, 32(2), 287-

308.

González, C. M. (2014). La afectividad en el aula preescolar: Reflexiones

desde la práctica profesional docente. Revista Electrónica Educare

(Educare Electronic Journal), 303-314.

González-Peiteado, M. (1 de 04 de 2013). LOS ESTILOS DE

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE COMO SOPORTE DE LA

ACTIVIDAD DOCENTE. Revista Estilos de Aprendizaje, 11(11), 51.

Page 154: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

139

Hernández Basulto, O., Ramírez Berdut, I., & Masía Sera, R. (2016). La

motivación profesional de jóvenes y adolescentes. Revista

Electrónica de Veterinaria, 17(11), 1-7.

Juan Manuel Piña Osorio, A. E. (29 de 8 de 2017). El modelo basado en

competencias. Representaciones sociales de docentes de

educación media superior. (N. Epoca, Ed.) revista de Ciencias

Sociales., 10(41), 158-178.

Katayama, R. J. (2014). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA:Fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. (F.

E. V, Ed.) Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad Inca G

arcilaso de la V ega.

Lando, O., Cardano, G., & Mercado, P. d. (2016). Pelear con el ingenio.

Ironía y desánimo en el siglo XVI, textos y notas de Mauricio Jalón,

traducción de Marciano Villanueva, María José Pozo y Rosario

Ibañes, Valladolid,. Revista de Historia de la Medicina y de la

Ciencia, 1-3.

Lázaro, P. R. (2013). P SICOLOGÍA DEL ADOLESCENTE Y SU

ENTORNO. (E. Mayo, Ed.) Siete dias médicos, 1-7.

Ledesma, M. (2014). ANÁLISIS DE LA TEORÍA DE VYGOTSKY PARA

LA RECONSTRUCCIÓN DE LAINTELIGENCIA SOCIAL. (U. C.

CUENCA, Ed.) Cuenca, Ecuador: Consejo Editorial de la

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA .

Leslie Bravo, L. N. (8 de 5 de 2015). El Estado Emocional y El bajo

rEndimiEnto académico En niños y niñas dE colombia. Av.psicol.,

23(1), 103-109.

López-Jiménez, D. F., & Vergara, P. (5 de 8 de 2017). El enfoque

heurístico aplicado a la resolución de problemas en la empresa:

entre el método y la estrategia. Razón y Palabra,, 91(28), 234-248 .

Page 155: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

140

Mainieri Hidalgo, A. M. (8 de 12 de 2015). CONOCIMIENTOS TEÓRICOS

Y ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE EMPLEAN

DOCENTES DE PRIMER CICLO EN LA ESTIMULACIÓN DE LAS

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. (U. d. Rica, Ed.) Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación” , Volumen 15(1), 1-39 .

María Elena Godoy Zúñiga, B. J. (06 de 2015). Análisis comparativo sobre

la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-

aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia,

12(2), 217-231.

Martinic, S. (2015). El tiempo y el aprendizaje escolar . Revista Brasileira

de Educação, 479-499.

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones

e nstrumentos de medición . (S. I. Loyola, Ed.) Propósitos y

Representaciones., 1(2), 193-213.

Mónica Montes Ayala, J. A. (1 de 10 de 2015). Las competencias socio –

afectivas docentes y la formación para la práctica educativa del

desarrollo personal y para la convivencia, en el marco de la

educación inclusiva. Revista nacional e internacional de educación

inclusiva, 8(3), 271-284 .

Nieto, Y. O. (2 de 5 de 2013). La pedagogía y su incidencia en la

formación de sujetos. Hallazgos, 10(20), 157-170.

Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de

enseñanza . Sophia, 93-110.

Patricia Cristina Esquivel Ferriño, M. d. (2013). Estilos de aprendizaje. La

importancia de reconocerlos en el aula. Revista Iberoamericana

para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1-8.

Paula Andrea Suárez Palacio, M. V. (2018). El papel de la familia en el

desarrollo social del niño: una mirada desde la afectividad, la

Page 156: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

141

comunicación familiar y estilos de educación parental.

PSICOESPACIOS, 173-197.

Puerto, R. d. (23 de 07 de 2016). El camino de la docencia. Recuperado

el 3 de 11 de 2018, de El camino de la docencia:

https://elcaminodeladocencia.wordpress.com/2016/07/23/aprendiza

je-por-descubrimiento-jerome-brunne/

Rene E. Cuevas, A. F. (2015). Corrientes teóricas sobre aprendizaje

combinado en la educación. Revista Iberoamericana de Ciencias,

2(1), 75-84.

Rodriguez Ruiz, C. (2018). Educapeques. Obtenido de

https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/desarrollo-

afectivo.html

Rodríguez, W. P. (3 de 2016). ESTUDIO DE EVIDENCIAS DE

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN UN AULA BAJO EL MODELO

FLIPPED CLASSROOM . Revista Electrónica de Tecnología

Educativa(55), 1-17.

Sánchez, S. B. (2015). Entorno Familiar y Rendimiento y académico.

ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L. .

Soler, V. (2016). Desarrollo socio afectivo. Madrid: Sintesis.

Tapias, M. G. (2018). Estilos de aprendizaje, estrategias para enseñar. Su

relación con el desarrollo emocional y “aprender a aprender” .

Valladolid: Tendencias didácticas.

Teresa Lleixà, B. G. (2018). EDUCACIÓN 2018-2020. RETOS,

TENDENCIAS Y COMPROMISOS. Barcelona: Universitat

Barcelona.

Zapata-Ros, M. (27 de 3 de 2015). Teorías y modelos sobre el

aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un

nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del

“conectivismo”. Education in the Knowledge Society, 16(1), 69-102.

Page 157: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

142

A

N

E

X O S

Page 158: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 1FORMATO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA DE LA PROPUESTA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Nombre de la propuesta de trabajo de la titulación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS

Nombre del estudiante (s)

Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier

Facultad Filosofía. Letras y Ciencias de la Educación

Carrera Mercadotecnia y Publicidad

Línea de Investigación

Estrategias educativas integradoras e inclusivas

Sub-línea de investigación

Tendencias educativas y didácticas contemporáneas del aprendizaje

Fecha de presentación de la propuesta del trabajo de titulación

Diciembre 2018 Fecha de evaluación de la propuesta del trabajo de titulación

Enero 2019

x APROBADO

APROBADO CON OBSERVACIONES

NO APROBADO

_______________________ Lic. Evelyn Malav{e Tirsio, MSc.

C.C. 0914952742

ASPECTO A CONSIDERAR CUMPLIMIENTO

OBSERVACIONES SÍ NO

Título de la propuesta de trabajo de titulación X

Línea de Investigación / Sublíneas de Investigación X

Planteamiento del Problema X

Justificación e importancia X

Objetivos de la Investigación X

Metodología a emplearse X

Cronograma de actividades X

Presupuesto y financiamiento

x

ANEXO 1

Page 159: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Guayaquil, 27 Noviembre del 2018 SRA. LCDA. PILAR HUAYAMAVE NAVARRETE, MSc DIRECTORA DE CARRERA FACULTAD UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Anexo N˚ 2 Acuerdo del Plan de Tutoría

Nosotros Pozo Espinoza Evelyn Katherine y Garcés Jurado Johng Javier, Lic. Evelyn

Malavé Tirsio, MSc., docente tutor del trabajo de titulación de la Carrera de

Mercadotecnia y Publicidad de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

comunicamos que acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario de

18:00 a 19: 00, los días lunes y martes.

De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son:

Realizar un mínimo de 4 tutorías mensuales.

Elaborar los informes mensuales y el informe final detallando las actividades realizadas en la tutoría.

Cumplir con el cronograma del proceso de titulación. Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. Atentamente,

_______________________________ _______________________________ Garcés Jurado Johng Javier Pozo Espinoza Evelyn Katherine

Estudiante Estudiante

________________________________ Lic. Evelyn Malav{e Tirsio, MSc

Docente Tutora Cc: Unidad de Titulación

ANEXO 2

Page 160: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

145

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 3 INFORME DE AVANCE DE LA GESTIÓN TUTORIAL

Tutor: Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc. Tipo de trabajo de titulación: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título del trabajo: Estrategias metodológicas en el desarrollo afectivo. Talleres Didácticos.

No. DE SESIÓN

FECHA DE TUTORÍA

ACTIVIDADES DE TUTORÍA

DURACIÓN OBSERVACIONES Y TAREAS

ASIGNADAS

FIRMA DEL

TUTOR(A)

FIRMA DEL ESTUDIANTE

O DE LOS ESTUDIANTES

INICIO FIN

1

20/11/2018

Revisión del Capítulo I

18:00

19:00

Corrección capítulo I

2

27/11/2018

Revisión del

Capítulo II

18:00

19:00

Corrección

capítulo II

3

03/12/2018

Revisión del

Capítulo III

18:00

19:00

Corrección

capítulo III

4

10/12/2018

Revisión del

Capítulo IV

18:00

19:00

Corrección

capítulo IV

5

11/12/2018

Revisión

General

18:00

19:00

Corrección

General

6

17/12/2018

Revisión final

18:00

19:00

Corrección Final

ANEXO 3

Page 161: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 4 Certificación

Guayaquil, 04 de enero del 2019 Sr. /Sra. DIRECTOR (A) DE LA CARRERA/ESCUELA FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad De mis consideraciones: Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS, de los estudiantes GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE, indicando han cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de titulación con la respectiva calificación. Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que los estudiantes GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE, están aptos para continuar con el proceso de revisión final. Atentamente, ____________________________________ Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc. C.C. 0914952742

ANEXO 4

Page 162: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

147

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 5 RÚBRICA DE EVALUACIÓN TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS. Autor(s): GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF.

ESTRUCTURA ACADÉMICA Y PEDAGÓGICA 4.5 4.5

Propuesta integrada a Dominios, Misión y Visión de la Universidad de Guayaquil. 0.3 0.3

Relación de pertinencia con las líneas y sublíneas de investigación Universidad / Facultad/ Carrera

0.4 0.4

Base conceptual que cumple con las fases de comprensión, interpretación, explicación y sistematización en la resolución de un problema.

1 1

Coherencia en relación a los modelos de actuación profesional, problemática, tensiones y tendencias de la profesión, problemas a encarar, prevenir o solucionar de acuerdo al PND-BV

1 1

Evidencia el logro de capacidades cognitivas relacionadas al modelo educativo como resultados de aprendizaje que fortalecen el perfil de la profesión

1 1

Responde como propuesta innovadora de investigación al desarrollo social o tecnológico. 0.4 0.4

Responde a un proceso de investigación – acción, como parte de la propia experiencia educativa y de los aprendizajes adquiridos durante la carrera.

0.4 0.4

RIGOR CIENTÍFICO 4.5 4.5

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 1 1

El trabajo expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece, aportando significativamente a la investigación.

1 1

El objetivo general, los objetivos específicos y el marco metodológico están en correspondencia.

1 1

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos y permite expresar las conclusiones en correspondencia a los objetivos específicos.

0.8 0.8

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica 0.7 0.7

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación 0.5 0.5

Innovación de la propuesta proponiendo una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.5 0.5

CALIFICACIÓN TOTAL * 10 10

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor Revisor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________________________

Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc.

C.C. 0914952742 FECHA: Guayaquil, 4 de Enero del 2019

ANEXO 5

Page 163: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

148

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 6 CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado, la MSc. Evelyn Malave Tirsio tutor del trabajo de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER C.C. 0929077287 y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE C.C.:0930151709 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del título de Licenciados en Ciencias de la Educación. Se informa que el trabajo de titulación: “ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO. TALLERES DIDÁCTICOS.”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución del programa antiplagio URKUND quedando el 7 % de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/46255186-672367-581986

Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc. C.C. 0914952742

ANEXO 6

Page 164: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

149

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 7 RÚBRICA DE EVALUACIÓN MEMORIA ESCRITA TRABAJO DE TITULACIÓN

Título del Trabajo: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO.TALLERES DIDÁCTICOS. Autor(s): GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

ASPECTOS EVALUADOS PUNTAJE MÁXIMO

CALF. COMENTARIOS

ESTRUCTURA Y REDACCIÓN DE LA MEMORIA 3 1.9

Formato de presentación acorde a lo solicitado 0.6 0.3 Debe mejorar

Tabla de contenidos, índice de tablas y figuras 0.6 0.4

Redacción y ortografía 0.6 0.5

Correspondencia con la normativa del trabajo de titulación 0.6 0.4 Falta capítulo III

Adecuada presentación de tablas y figuras 0.6 0.3 Corregir todo

RIGOR CIENTÍFICO 6 5.3

El título identifica de forma correcta los objetivos de la investigación 0.5 0.5

La introducción expresa los antecedentes del tema, su importancia dentro del contexto general, del conocimiento y de la sociedad, así como del campo al que pertenece

0.6 0.6

El objetivo general está expresado en términos del trabajo a investigar

0.7 0.7

Los objetivos específicos contribuyen al cumplimiento del objetivo general

0.7 0.7

Los antecedentes teóricos y conceptuales complementan y aportan significativamente al desarrollo de la investigación

0.7 0.7

Los métodos y herramientas se corresponden con los objetivos de la investigación

0.7 0.7

El análisis de la información se relaciona con datos obtenidos 0.4 0.2

Factibilidad de la propuesta 0.4 0.4

Las conclusiones expresa el cumplimiento de los objetivos específicos

0.4 0.1 Corregir por el capítulo III

Las recomendaciones son pertinentes, factibles y válidas 0.4 0.2 Corregir

Actualización y correspondencia con el tema, de las citas y referencia bibliográfica

0.5 0.5

PERTINENCIA E IMPACTO SOCIAL 1 1

Pertinencia de la investigación/ Innovación de la propuesta 0.4 0.4

La investigación propone una solución a un problema relacionado con el perfil de egreso profesional

0.3 0.3

Contribuye con las líneas / sublíneas de investigación de la Carrera/Escuela

0.3 0.3

CALIFICACIÓN TOTAL* 10 8.2

* El resultado será promediado con la calificación del Tutor y con la calificación de obtenida en la Sustentación oral.

______________________________ Ing.Olga Bravo Santos , MSc. FIRMA DEL DOCENTE REVISOR No. C.C. 0914067897 Fecha: Guayaquil, 18 de Febrero del 2019

ANEXO 7

Page 165: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

150

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 8 Carta dirigida al plantel

ANEXO 8

Page 166: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

151

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 9 Carta del colegio de autorización

ANEXO 9

Page 167: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

152

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 10 Evidencia fotográfica de los estudiantes la aplicación de instrumentos de investigación

ANEXO 10

Page 168: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

153

Page 169: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

154

Page 170: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

155

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 11 Evidencia fotográfica de los docentes

ANEXO 11

Page 171: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

156

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 12 Evidencia fotográfica de la autoridad

ANEXO 12

Page 172: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

157

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 13 Prácticas Docente

ANEXO 13

Page 173: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

158

Page 174: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

159

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 14 Evidencia de vinculación

ANEXO 14

Page 175: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

160

Page 176: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

161

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 15 Instrumentos de encuestas

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Mercadotecnia y Publicidad Encuesta dirigida a los estudiantes

Objetivo general: Establecer la influencia de las Estrategias Metodológicas en el Desarrollo Afectivo, de los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, por medio de la elaboración y aplicación de encuestas y entrevistas para el diseño de Talleres Didácticos.

1 2 3 4 5

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo

Muy en desacuerdo

1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que las estrategias metodológicas ayudan a desarrollar una mejor clase?

2 ¿Considera usted que los docentes aplican estrategias metodológicas innovadoras?

3 ¿Cree usted que el aprendizaje de las diferentes asignaturas le resulta dinámico?

4 ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son tradicionales?

5 ¿Considera usted que en el hogar se debe de brindar el verdadero afecto porque es principal núcleo de la sociedad?

6 ¿Cree usted que los docentes deben de estimular el desarrollo afectivo en los educandos?

7 ¿Cree usted que el docente es empático durante el transcurso del periodo lectivo?

8 ¿Considera usted que el desarrollo afectivo incide en el proceso de enseñanza aprendizaje?

9 ¿Considera usted que los docentes deben de participar de los talleres didácticos para optimizar los conocimientos?

10 ¿Cree usted que un taller didáctico es una forma de innovar ideas para aplicarlas en el aula?

Gracias por su colaboración

ANEXO 15

Page 177: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

162

Universidad de Guayaquil Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera: Mercadotecnia y Publicidad Encuesta dirigida a los docentes

Objetivo general: Establecer la influencia de las Estrategias Metodológicas en el Desarrollo Afectivo, de los estudiantes de noveno año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa Universitaria “Francisco Huerta Rendón”, por medio de la elaboración y aplicación de encuestas y entrevistas para el diseño de Talleres Didácticos.

1 2 3 4 5

Muy de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo

Muy en desacuerdo

1 2 3 4 5

1 ¿Cree usted que las estrategias metodológicas ayudan a desarrollar las competencias de los educan dos?

2 ¿Considera usted que usa estrategias metodológicas que cubren las necesidades de los estudiantes?

3 ¿Cree usted que el pedagogo actual debe de estar preparado para formar al educando de manera integral?

4 ¿Cree usted que las estrategias metodológicas son tradicionales inciden negativamente en el proceso educativo?

5 ¿Considera usted que los adolescentes actuales carecer de un buen desarrollo socio afectivo?

6 ¿Cree usted que el rol del maestro implica contribuir a que el educando optimice su desempeño cognitivo y actitudinal?

7 ¿Cree usted que el docente tiene que orientar correctamente a los discentes?

8 ¿Considera usted que puede contribuir en un desarrollo afectivo en el proceso de enseñanza aprendizaje?

9 ¿Considera usted que los docentes deben de participar de los talleres didácticos para optimizar los conocimientos?

10 ¿Cree usted que un taller didáctico es una forma de innovar ideas para aplicarlas en el aula?

Gracias por su colaboración

Page 178: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

163

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Anexo N˚ 16 Evidencia fotográfica de consultorías

ANEXO 16

Page 179: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

164

Page 180: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

165

Page 181: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

166

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL DESARROLLO AFECTIVO.

TALLERES DIDÁCTICOS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): GARCÉS JURADO JOHNG JAVIER y POZO ESPINOZA EVELYN KATHERINE

TUTOR(A) (apellidos/nombres):

REVISOR(A) (apellidos/nombres):

Lic. Evelyn Malavé Tirsio, MSc.

Ing. Olga Bravo Santos, MSc.

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Mercadotecnia y Publicidad

GRADO OBTENIDO: Licenciados en Ciencias de la Educación

FECHA DE PUBLICACIÓN: 26/4/2019 No. DE PÁGINAS: 183

ÁREAS TEMÁTICAS: Didáctica, Educación, Psicología emocional

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Estrategias metodológicas, desarrollo afectivo, talleres didácticos

Methodological strategies, affective development, didactic

RESUMEN (150-250 palabras):

La educación es elemental en la vida del hombre por eso es considerando un eje esencial en las

políticas de los diferentes gobiernos por eso es importarte este estudio cuyo tema es Estrategias

Metodológicas en el desarrollo afectivo. Talleres Didácticos dirigido a los estudiantes, lo cual es una

propuesta para optimizar el desarrollo de las actividades académica y con ello la asimilación de los

conocimientos cognitivos los cuales son válidos para el resto de la vida ya que los puede usar en los

otros niveles educativos.

La metodología que se aplicó fue cualitativa y cuantitativa para lograr un mejor desarrollo del estudio

siendo elemental que se use los instrumentos de investigación y técnicas para ahondar en la

problemática social que afecta a los miembros de la Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco

huerta Rendón de la ciudad de Guayaquil, es así como esta información se plasmó a través de las u

cuadros estadísticos que dejan tener una visión clara de las debilidades en el procesos educativo,

adicionalmente se procede a analizar para aportar con una solución apropiada que esta direccionada

para los educandos de noveno año de educación general básica. Este estudio de carácter educativo

sirve de ejemplo para el resto de las instituciones educativas.

ABSTRACT (150-250 palabras):

Education is elementary in the life of man, that is why it is considered an essential axis in the policies of

ANEXO 17

Page 182: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

167

different governments, that is why this study whose subject is Methodological Strategies in affective development is important. Didactic Workshop directed to the students, which is a proposal to optimize the development of the academic activities and with it the assimilation of the cognitive knowledge which are valid for the rest of the life since it can be used in the other educational levels. The methodology applied was qualitative and quantitative to achieve a better development of the study

being elementary to use the research instruments and techniques to delve into the social problems that

affect the members of the University Education Unit Dr. Francisco Huerta Rendón de la city of

Guayaquil, this is how this information was captured through the statistical tables that allow us to have

a clear vision of the weaknesses in the educational process, additionally we proceed to analyze to

provide an appropriate solution that is addressed to the students of ninth year of basic general

education. This educational study serves as an example for the rest of the educational institutions

ADJUNTO CD WORD Y PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono: Evelyn Pozo

0983978702

Teléfono: Johng Garcés

0985577658

E-mail: [email protected]

E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

Teléfono:04- 2692387

E-mail:[email protected]

x

Page 183: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41208/1/BFILO-PMP-19P123.pdf · La Lic. Evelyn Malavé Tirsio MSc., tutora del trabajo

168


Recommended