+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo...

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo...

Date post: 27-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
55
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRIC. Y ACUIC. Recuento de huevos de parásitos gastrointestinales y medición de peso corporal en ovinos tratados con antiparasitario en tres zonas agroclimáticas de la región de Magallanes Tesis para optar al titulo de Ingeniero en Ejecución en Recursos Naturales Renovables Profesor guía: M. V. Ricardo Echeverría Rodrigo Gallegos Alvarado y Vladimir Vukovic Campos PUNTA ARENAS – CHILE 2007
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS ESC. CS. Y TECN. EN REC. AGRIC. Y ACUIC.

Recuento de huevos de parásitos gastrointestinales y medición de peso corporal en ovinos tratados con antiparasitario en tres zonas agroclimáticas de la

región de Magallanes

Tesis para optar al titulo de Ingeniero en Ejecución en

Recursos Naturales Renovables

Profesor guía: M. V. Ricardo Echeverría

Rodrigo Gallegos Alvarado y Vladimir Vukovic Campos

PUNTA ARENAS – CHILE

2007

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

AGRADECIMIENTOS.

Esta tesis esta dedicada a la memoria de nuestro querido profesor don Sergio Kusanovic Mimica.

Agradecemos a todos los que colaboraron directa o indirectamente en la realización de este estudio y en especial a: don Sergio Kusanovic M. (Q.E.P.D.), Cecilia Mladinic, Eduardo Mihovilovic, Ricardo Echeverría, Claudia Salinas, Mario Vega, Alex (gringo), Brian, Pito M., Hugo, Rodrigo Godoy y a personal de las estancias involucradas.

Agradezco a mis padres, a mi señora Carol y a mis hijos, por su paciencia y el tiempo que no les dedique durante el trabajo en esta tesis. Rodrigo. Agradezco a mis padres, por todo el apoyo y paciencia en este periodo de mi vida, a ti Javi por ayudarme a cumplir esta meta…muchas gracias. Vladimir.

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

INDICE

CONTENIDO Pág. 1. INTRODUCCION 1 2. REVISION BIBLIOGRAFICA 3 2.1 El parásito y su hospedador 3 2.2 Generalidades 4 2.3 Distribución de los parásitos 5 2.4 Clasificación taxonómica de los parásitos 7 2.5 Clasificación elemental 8 2.6 Acción patógena de los parásitos 8 2.7 Ecto y endo parásitos 9 2.8 Descripción de parásitos gastrointestinales

presentes en Magallanes 10 2.9 Ciclo del parásito 14 2.10 Condiciones que afectan el ciclo del parásito 16 2.11 Efecto de la parasitosis en los animales 17 2.12 Control parasitario 19

3. MATERIALES Y METODOS 27 3.1 Lugar y duración del estudio 27 3.2 Descripción y manejo de las zonas de estudio 27 3.3 Diseño experimental 28 3.4 Análisis coproscópico 29 3.5 Peso corporal de los animales 29 3.6 Análisis estadístico 29 3.7 Análisis de laboratorio 30 4. PRESENTACION DE RESULTADOS 32 4.1 Análisis coproscópicos 32 4.2 Peso corporal 38 5. DISCUSION DE LOS RESULTADOS 43 6. CONCLUSIONES 45 7. RESUMEN 47 8. SUMMARY 48 9. BIBLIOGRAFIA 49

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

1. INTRODUCCION

En la región de Magallanes se concentra el 52% de la población ovina de Chile correspondiendo a un total de 1.923.694 cabezas (INE, 1997), siendo este uno de los rubros productivos más antiguos de la región. El manejo extensivo de los rebaños de ovinos en Magallanes ha permitido la explotación racional del recurso, pero se desconoce la incidencia negativa sobre la eficiencia productiva que puede ejercer la presencia de parásitos gastrointestinales.

La presencia insidiosa de parásitos gastrointestinales rara vez provoca mortalidad, pero hay desmedro en la ganancia de peso, crecimiento de la lana, eficiencia reproductiva y calidad del producto que es enviado al mercado

Las principales variables climáticas que inciden en el parasitismo gastrointestinal

de los rumiantes son temperatura y humedad. La variación de estos factores determinan las especies de parásitos presentes en una región y su distribución porcentual.

La temperatura y humedad ambiental condicionan el desarrollo de las larvas infectantes (L3) de la mayor parte de los nematodos, sólo en el caso de Nematodirus el desarrollo de las L3 se produce dentro del huevo y no depende de las condiciones ambientales. Como cada especie de nematodo tiene rangos óptimos de temperatura y humedad para su desarrollo y supervivencia exitosos en el medio, en cada región climática existirá un patrón característico de parásitos.

Dada la gran superficie de la región de Magallanes, que corresponde a 132.033,5 Km2. en su parte continental, siendo esta la mas extensa del país, es que podemos diferenciar tres sectores con diversos tipos de productividad dados principalmente por la cantidad de precipitaciones caídas durante el año y que determinan la disponibilidad de forraje para los animales.

A modo de clasificación denominaremos los tres sectores escogidos para el estudio como seco, transición y húmedo, correspondiendo al sector de Laguna Blanca como seco, Cabeza del Mar a transición y Mina Rica como húmedo, para lo cual se tomaron muestras fecales directamente del recto y peso corporal de los animales en estancias ubicadas en cada uno de los sectores ya mencionados.

La primera recolección de muestras y obtención de datos se efectuó en enero del

año 2007, en donde además se aplicaron dos antihelmínticos presentes en el mercado local a dos de los grupos de cada categoría, dejando un grupo como control. En marzo se

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

hizo el segundo muestreo de fecas y pesaje de los animales, con el fin de determinar las diferencias entre tratamientos.

Las muestras fecales fueron analizadas en los laboratorios de la universidad de

Magallanes durante el mes de junio, se ocupo el método de Mc Master, el cual permite hacer un análisis cuantitativo y cualitativo de los parásitos presentes en los animales.

El principal objetivo del estudio es determinar si existe relación entre los sectores agroclimáticos y la carga parasitaria en los animales y conocer los géneros de parásitos gastrointestinales predominantes en la región para cada categoría.

Además se evaluaran dos antiparasitarios en las distintas categorías de animales con el fin de determinar su eficacia terapeutica midiendo los huevos de parásitos por gramo de material fecal y la variación de peso para cada grupo.

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2. REVISION BIBLIOGRAFICA

2.1 El parásito y su hospedador.

Un parásito es aquel ser vivo que pasa una parte o la totalidad de su vida en el interior o exterior de otro ser vivo de diferente especie, llamado hospedador (a veces, de forma incorrecta, huésped) a expensas del cual se nutre, produciéndole o no lesiones. Podemos decir que un parásito se trata de un organismo más pequeño que vive dentro o sobre otro organismo más grande y a sus expensas. Este organismo más grande es el hospedador, o sea es el organismo que hospeda al parásito y los hay de diferentes tipos:

- Hospedador definitivo, es el hospedador en el que el parásito alcanza su madurez y se reproduce sexualmente.

- Hospedador intermediario, es el hospedador en el que los estadios larvales se desarrollan hasta llegar a ser infestantes para el hospedador definitivo.

- Hospedador reservorio, es un hospedador (no perteneciente a la misma especie del hospedador definitivo) que puede ser infestado y pasar la infestación a otro hospedador.

- Hospedador paraténico, (hospedador de espera, de transporte o de almacenamiento), es el hospedador en el que el parásito vive y se alimenta, no continúa su ciclo biológico, pero sobrevive y es infestante para el hospedador definitivo.

Cuando el parásito vive en continua e íntima asociación con el hospedador, depende metabólicamente del mismo y lo perjudica en mayor o menor grado, causándole un daño en su salud e incluso la muerte, afectando en forma directa la economía de la producción.

En la naturaleza no se puede hablar de intenciones, aunque es muy probable que al parásito lo que menos le "convendría" es que su hospedador muera y hacer que la población hospedadora desaparezca. Si lo vemos desde el punto de vista de la supervivencia, la tendencia seria a un mutualismo, que es la asociación en la cual ambos miembros se benefician con ella. Lo que tenemos que pensar cuando hablamos de parasitosis, es que la relación entre las dos especies está evolutivamente, unos escalones mas abajo (Drugueti, 2002)

En animales de cría, los parásitos debilitan al animal, retrasan su crecimiento y producción, además de traer todo tipo de perjuicios, que parecen difíciles de manejar y

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

como toda parasitosis si no es atacada a tiempo, puede terminar en perjuicios para la salud del rebaño.

2.2 Generalidades. Los ovinos desde hace miles de años ocupan un lugar muy importante como

animales domésticos en la utilización de extensas áreas de tierra que, por características topográficas o climáticas, son difíciles de cultivar. Ellos tienen la capacidad de adaptarse y transformar la vegetación en productos como carne, leche y lana (Neimann-Sorensen, y Tribe, 1982).

En Magallanes (XII región de Chile) la explotación ovina es uno de los rubros

productivos de mayor importancia, puesto que la región concentra el 52% de los ovinos del país (INE 1997), Vega (1980) menciona que el sistema de producción ovina en Magallanes corresponde a una explotación extensiva tradicional, donde el manejo responde aun modelo común en el cual se mantiene a los animales en potreros de invernada, que son utilizados durante los meses de mayo a septiembre, en los predios que tienen una menor superficie de campos de invierno o hasta diciembre en los que la superficie de estos sea más extensa. El encaste se efectúa durante el mes de mayo y la esquila se realiza en septiembre cuando es antes del parto (pre-parto) o en el mes de diciembre cuando se hace esquila tradicional (post-parto). Los potreros de veranada se utilizan durante el resto del año, según sea el caso.

Según Skies (1978), para una conversión más eficiente de pradera en producto

animal, los ovinos requieren, entre otros manejos, de un efectivo control de parasitosis gastrointestinales. Existe una graduación en el parasitismo presente en una población que va desde los individuos con cargas parasitarias muy bajas hasta los que albergan muchos parásitos y manifiestan signos clínicos y pueden morir. Entre los dos extremos se encuentran grupos de individuos con manifestaciones clínicas variables (Cordero Del Campillo et al, 1999). Estas afecciones rara vez producen mortalidad, pero su presencia insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento de la lana y de la eficiencia reproductiva (Neimann-Sorensen y Tribe, 1982). Entrocasso (1992) afirma que los principales efectos del parasitismo gastrointestinal se deben a problemas en la ingestión (anorexia), digestión y absorción deficiente de nutrientes, mala depositación de proteína, grasa y minerales en el organismo y alteraciones de la capacidad reproductiva, especialmente si se trata de animales en crecimiento (eficiencia de conversión de alimento, E.F.A).

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.3 Distribución de los parásitos. El clima, sobretodo por la temperatura y la humedad relativa, es un regulador de

la distribución y la frecuencia de muchas de las infecciones parasitarias, tanto desde el punto de vista estacional como geográfico, al favorecer o impedir el desarrollo parasitario. Además pueden tener especial importancia los microclimas (naturales, artificiales, o ambos) en los que las condiciones reinantes son muchas veces absolutamente diferentes a las del entorno inmediato (Cordero Del Campillo et al, 1999).

En relación con los factores bióticos, las experiencias se han centrado sobre todo

en los helmintos y están relacionadas con el efecto que algunas plantas (o sus extractos) tiene sobre la fase larvarias de esos parásitos. Prados artificiales, ricos en leguminosas, favorecen la conservación de la humedad, que es necesaria para que las L3 de los nematodos emigren verticalmente hacia las hojas, en cuya parte alta se acumulan las larvas. Cuando predominan las gramíneas, la luz solar actúa directamente sobre las formas parasitas que se encuentran en el suelo, provocando la muerte de la mayoría de las L3. Por otra parte, la ingestión de abundantes forrajes favorece la fluidez de las heces, que forman así una capa fina, húmeda y oxigenada en la que el desarrollo de los huevos de nemátodos se ve favorecido (Cordero Del Campillo et al, 1999).

Los sistemas extensivos, suponen la disposición de grandes espacios libres por

los animales, lo que, desde el punto de vista parasitario, significan que los niveles de contaminación de las praderas son bajos. Sin embargo, las prácticas zootécnicas basadas en el pastoreo son responsables de bastantes problemas parasitarios. En general, puede decirse que, cuando la densidad ganadera es baja, el comportamiento por varias razones dentro de los animales en el pasto impide o limita los contagios, por la tendencia de algunas especies animales a pastar en zonas no contaminadas con deyecciones y, por tanto, libres de formas parasitas: no obstante, este comportamiento higiénico de los animales se modifica cuando se eleva la carga ganadera y el espacio disponible para el pastoreo es menor, lo que hace que las oportunidades de contagio aumenten(Cordero Del Campillo et al, 1999).

Armour (1978) afirma que la población parasitaria dentro de un hospedador varia

en numero y estructura como consecuencia de dos factores principales: su estado inmune y la inhibición del desarrollo larvario o “hipobiosis”. El sistema inmune en los ovinos no se completa sino hasta aproximadamente el año de vida, por lo que el grupo de animales mas susceptibles en un rebaño es el de los corderos y el desarrollo de la inmunidad esta asociado a exposición previa frente al parasito y no a la edad.

Según Brunston (1966) existirían dos fuentes de infección para los corderos: las

larvas desarrolladas a partir de los huevos eliminados por las madres antes y después del parto y las larvas (L3), que estaban en la pradera desde la temporada anterior. Las ovejas adultas, que son consideradas altamente resistentes a los parásitos, pueden presentar fluctuaciones en su estado inmunológico por varias razones pero la mas común e importante es la que ocurre alrededor del parto, que se conoce como “relajación

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

periparto de la inmunidad” (Armour, 1978 Johnstone, 1995; Suárez y Busetti, 1995) y que se manifiesta como un aumento en la eliminación de huevos por parásitos adultos desarrollados a partir de larvas ingeridas recientemente y larvas que permanecen en hipobiosis.

La causa de dicha relajación se le atribuye a la acción depresiva que ejerce la

hormona prolactina sobre el sistema inmune (Armour, 1978; Jeffcoate y col, 1990). Un aspecto de interés es la influencia que determinados componentes de la dieta

tiene sobre la resistencia los animales a las infecciones parasitarias. Por ejemplo, el desarrollo de inmunidad frente a nematodos gastrointestinales es más lento en los animales jóvenes que en los adultos. Aunque las causas no se conocen bien, probablemente en los animales parasitados exista una competencia entre los nutrientes disponibles para el crecimiento y los dirigidos a la respuesta inmunitaria, con prioridad para el crecimiento (Cordero Del Campillo et al, 1999).

De todas formas, los parásitos gastrointestinales reducen el apetito de los

animales infectados, interfiriendo el metabolismo del calcio y del fósforo, disminuyendo la digestibilidad de proteínas y repercutiendo, en definitiva en las producciones (Cordero Del Campillo et al, 1999).

Los factores estresantes producen muchas reacciones incluyendo una alteración

del equilibrio hormonal del hospedador, que puede debilitar otros mecanismos de resistencia. El estrés es, sin duda, un factor en el parasitismo por que cualquier cosa que debilite la resistencia, favorece el establecimiento de los parásitos (Cordero del Campillo et al, 1999).

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.4 Clasificación taxonómica de los parásitos.

Reino Subreino Phylum Clase Sarcomastigophora (con

flagelos o pseudopodios;

multiplicación por fisión

binaria)

Zoomastigophorea

(flagelados)

Rhizopoda (pseudópodos)

Apicomplexa (con complejo

apical; ciclo de división

asexual –esquizogonia- y

sexual -esporogonia-)

Sporozoea (complejo apical

desarrollado)

Ciliophora (ciliado, 2

núcleos; reproducción por

fisión binaria y conjugación)

Kinetofragminophorea (cilias

en todo el soma excepto en

citostoma)

Protista Protozoa (eucariotas

unicelulares)

Microspora Microsporea (túbulo polar.

Esporos)

Platyhelminthes (helmintos

planos, sin pseudoceloma;

mayoritariamente herma-

froditas)

Cestoda (segmentados)

Trematoda (Digenea, no

segmentados)

Nematoda (helmintos

cilíndricos con

pseudoceloma; sexos

separados)

Phasmidia (con receptores

quimiotáctiles caudales)

Aphasmidia (sin receptores)

Animalia Metazoa (eucariotas

multicelulares)

Arthropoda (simetría

bilateral, exoesqueleto

quitinoso y apéndices

articulados)

Insecta (cabeza, tórax y

abdomen. Tres pares de patas,

alas y antenas)

Arachnida (cefalo-tórax y

abdomen. Cuatro pares de

patas. Sin antenas)

Crustacea (cefalo-tórax-

abdomen. Con antenas,

mandíbulas y branquias)

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Cuadro 1. Departamento de microbiología. Universidad de Buenos Aires.

2.5 Clasificación elemental.

Los grupos de parásitos son diversos, siendo en su gran mayoría invertebrados, cestodos (tenias), trematodos, nematodos (gusanos cilíndricos), insectos (moscas, mosquitos, piojos), arácnidos (ácaros de la sarna, garrapata).

Protozoarios - unicelulares (tripanosoma, coccidios, babesia)

Planos Cestodes (tenias) Acantocéfalos

Helmintos o Vermes

Cilíndricos Nematodes Insectos (moscas, mosquitos, piojos)

Metazoarios - pluricelulares

Artrópodos Arácnidos (ácaros, garrapatas)

Cuadro 2. Clasificación elemental de los parásitos 2002. Fuente Drugueri, L. (2002)

2.6 Acción patógena de los parásitos.

La acción patógena que los parásitos ejercen sobre sus hospedadores puede ser:

2.6.1 Mecánica: es la acción que ejerce el parásito por su mera presencia al ocupar espacios, por ejemplo: el intestino, u otras cavidades, pueden obstruirse por la presencia en su luz de nematodos de tamaño considerable.

2.6.2 Expoliatriz: es la acción que ejerce el parásito al alimentarse a expensas del hospedador. Hay grados de expoliación:

a- El parásito puede consumir los alimentos del hospedador incluidos sus desechos. b- El parásito puede consumir la sangre del hospedador (parásito hematófago).

2.6.3 Traumática: es la acción que ejerce el parásito al lesionar los tejidos del hospedador (parásito histiófago).

2.6.4 Tóxica: acción producida por la liberación de ciertos metabolitos del parásito que al ser absorbidos producen daños celulares.

2.6.5 Transmisión de enfermedades: los parásitos son capaces de transmitir otros parásitos, bacterias, virus o rickettsias.

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.7 Ecto y endo parásitos.

Los ectoparásitos viven en el exterior de sus hospedadores, adheridos a la piel, plumas, branquias, etc. Ellos son por ejemplo los ácaros de la sarna, las garrapatas, las pulgas y los piojos.

Los endoparásitos viven en el interior de sus hospedadores (intestino, pulmones, riñones, etc.), y son por ejemplo los nematodos gastrointestinales, pulmonares o renales respectivamente.

ENDOPARASITOS

Nematodes o Ascárides

(lombrices)

Cestodes o Tenias

(tenias)

Trematodes o Acedias

(saguaypé)

Los parásitos internos de los ovinos, que perjudican más, económicamente, una explotación ganadera, son los nematodes. Los nematodes se adhieren a distintos órganos de sus huéspedes ovinos y se alimentan de su sangre. Las tenias, con estructuras en forma de cinta, se alojan en los intestinos delgados, llegando a tener varios metros de longitud. Compiten por el alimento con sus huéspedes. Los trematodes son lombrices planas, y se encuentran parasitando distintos órganos.

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.8 Descripción de parásitos gastrointestinales presentes en Magallanes.

Según Vega (1971), en Magallanes predominan los géneros Ostertagia, Trichostrongylus y Nematodirus; pero también están presentes Oesophagostomum, Chabertia, Trichuris, Marshallagia, Dictyocaulus y el cestodo Moniezia expansa. El ciclo de vida, al igual que varias especies de Eimeria, es directo y puede subdividirse en una fase parasitaria y otra fase de vida libre. Los ciclos de M. expansa y de algunos nemátodos pulmonares son indirectos (Bruère y West, 1993).

Endoparásitos del ovino diagnosticados en Magallanes (Cárdenas, 1999):

Nemátodos:Dictyocaulus filaria Bronquios Pequeños nemátodos pulmonares P. pulmonar Ostertagia circumcincta, O. Trifurcada Abomasum O. ostertagi, O. lirata Abomasum Teladorsagia davtiani, Marshallagia spp. Abomasum Trichostrongylus axei Abomasum Trichostrongylus colubriformis, T. vitrinas Intestino delgado Nematodirus filicollis, N. spathiger Intestino delgado N. abnormalis, N. oiratianus Intestino delgado Trichuris ovis Intestino grueso Chabertia ovina Intestino grueso Oesophagostomum venulosum Intestino grueso

Cestodos: Moniezia expansa Protozoos: Eimeria spp. Intestino grueso y delgado

Sarcocystis spp. Masa muscular

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.8.1 Ostertagia Ostertagia circumcincta - Ostertagia trifurcata - Ostertagia lyrata

Descripción: Las hembras son semejantes a un hilo de 12 mm de longitud, de color marrón. Los machos son más pequeños que las hembras.

Ciclo de vida: Las larvas son infectivas a los seis o siete días de nacer. Los ovinos las ingieren a partir del pasto. Las larvas pueden sobrevivir en el pasto hasta 4 meses. El período prepatente (desde su ingestión hasta que las adultas ponen huevos) es de 17 días. Pero muchas larvas entran en las paredes del abomaso y permanecen por períodos inactivas (hipobiosis). Períodos de inactividad de hasta tres meses. Todas, como adultas, se instalan definitivamente en el abomaso.

Parasitosis: El abomaso, al perder las células superficiales por la presencia de la ostertagia, se reviste de células que aún son inmaduras, por lo que se produce un escape intercelular de líquido desde dentro del abomaso. El medio interior del abomaso posee entonces menor acidez que el normal, ya que las células inmaduras que lo recubren no secretan ácido clorhídrico. El grado de acidez del abomaso desciende (hay un aumento de pH de 2 a 7), lo que produce un deficiente proceso digestivo. Como consecuencia, se inflama el intestino y la absorción de líquidos es impedida, produciéndose diarreas. Los animales adelgazan rápidamente. Casos de ostertagiasis severas provocan la muerte de los ovinos en pocas semanas.

2.8.2 Trichostrongylus (Trichonstrongylus axei)

Descripción: Son más pequeños que otros nematodes. Miden 5 mm y parecen en conjunto una vellosidad.

Ciclo de vida: Es directo. El período prepatente (de la ingestión de larvas a la

postura de huevos por hembras adultas) es de 20 a 25 días. Los huevos pueden eclosionar a los 6 días de expulsados por bosta, pero sólo lo hacen si las condiciones de temperatura y humedad les son favorables. Pueden sobrevivir de 4 a 6 meses en los pastos.

Parasitosis: El abomaso y el intestino son los órganos parasitados. Los corderos y borregos son más susceptibles a la infección. Pueden destruir el revestimiento del abomaso, con secuelas como diarreas, inapetencia, etc.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.8.3 Moniezia Moniezia benedeni

Descripción: Una tenia puede medir hasta 6 metros de largo. Su escólex (cabeza) es de sólo 0,6 mm de ancho.

Ciclo de vida: Es indirecto. Los huéspedes intermediarios son los ácaros. Estos ingieren los huevos de las tenias, desalojados por las heces de los huéspedes principales, los ovinos. A los tres meses, dentro de los ácaros está formada una larva infectiva. Los lanares ingieren los ácaros con los pastos, y a los 40 días pueden encontrarse en sus intestinos tenias adultas.

Parasitosis: Se instalan adhiriéndose firmemente a la pared del intestino por su extremidad anterior o escólex. No causan una enfermedad seria, pero compiten con el huésped por la nutrición, representando pérdidas en producción de carne, leche y lana.

2.8.4 Nematodirus Nematodirus spathiger - Nematodirus filicollis Nematodirus abnormalis

Descripción: Miden de 1 a 3 cm, son delgados. Con el extremo anterior más ancho.

Ciclo de vida: Las larvas se desarrollan dentro de los huevos en los pastos. Sobreviven en condiciones metereológicas duras, incluyendo el congelamiento. Eclosionan en primavera. El período prepatente (desde la ingestión de los huevos, hasta que las hembras ponen huevos) es de 20 a 30 días. Se ubican en el intestino.

Parasitosis: Destruyen el intestino. Se producen diarreas, inapetencia, y se observa baja producción de leche y lana. Vísceras decomisadas.

2.8.5 Trichuris Trichuris ovis

Descripción: El extremo ancho que se observa en la fotografía corresponde al extremo inferior. Las hembras miden de 3,5 a 7 cm. Los machos, de 5 a 8 cm. Por esta característica se la conoce como lombriz látigo.

Ciclo de vida: Las larvas infectivas se desarrollan dentro de los huevos a las tres semanas, pero los huevos pueden permanecer viables por años, aguardando ocasiones propicias para eclosionar meses.

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

El período prepatente (desde la ingestión de las larvas a la postura de huevos por hembras adultas) es de 1 a 3

Parasitosis: Los Trichuris se instalan en el ciego, porción del intestino grueso. La función del ciego es de absorción de agua, para formar el bolo fecal. Esta es impedida por los daños que provocan los trichuris, produciéndose diarreas intensas. No es frecuente su parasitosis.

2.8.6 Oesophagostomum Oesophagostomum columbianum

Descripción: de 1 a 2 cm de longitud, y con el extremo anterior angosto, adaptado para succionar.

Ciclo de vida: Después de 6 o 7 días de depositada la bosta aparecen las larvas.

La ingestión de éstas produce la infección. Se alojan en las paredes del intestino hasta crecer convenientemente. Su última etapa de crecimiento, su alojamiento como adultos y su oviposición se producen en el intestino grueso

Parasitosis: Forman nódulos que impiden que el intestino grueso cumpla su función de absorción agua. Las producciones de leche y de lana se ven entonces afectadas, además de la consecuente pérdida de peso y demás secuelas. 2.8.7 Dictyocaulus Dictyocaulus viviparus

Descripción: nematodes anchos. Los machos miden de 3 a 8 cm, y las hembras de 5 a 10 cm. En su interior presentan una raya oscura de uno a otro extremo, que corresponde a su sistema digestivo.

Ciclo de vida: Las larvas nacen en el intestino, desde donde son expulsadas a

bosta. De 7 a 20 días después (depende de las condiciones climáticas), ingresan al huésped a través del pastaje.

Penetran a través de la pared intestinal y viajan hasta bronquíolos y otros espacios pulmonares, donde se desarrollan en adultos colocando huevos. El período prelatente (desde su ingestión hasta la postura de la hembras adultas) es de 4 a 5 semanas. Los huevos son esputados hacia la boca, son ingeridos y se incuban en el intestino.

Parasitosis: La enfermedad se denomina bronquitis parasitaria. Los dictyocaulus

obstruyen los conductos de aire pulmonares, llegando a producir asfixia en los animales.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Sobre las localizaciones de estas lombrices, pueden instalarse bacterias que provocan pulmonías. 2.8.8 Strongyloides Strongyloides papillosus

Descripción: Son más pequeños que otros nematodes. Miden 6 mm. Solamente las hembras parasitan a los bovinos.

Ciclo de vida: Los strongyloides presentan un ingenioso recurso natural para preservarse como especie en condiciones adversas, y que sirve para su eventual evolución: las hembras adultas, que se alojan en el intestino, ponen huevos que no requieren fertilización para eclosionar en los pastos. Las larvas nacidas de estos huevos pueden comportarse según: a) Ciclo homogónico: comportarse como larvas infectivas que penetran en los bovinos. b) Ciclo heterogónico: desarrollarse sexualmente en el pasto, libre vivientes, poniendo huevos que eclosionan y se convierten en larvas infectivas que penetran en los bovinos.

En ambos casos las larvas penetran a través de la piel, conduciéndose por sangre a los pulmones, de allí a la boca de los vacunos, parasitándolos en su intestino.

Parasitosis: el intestino parasitado pierde su revestimiento. Se suceden las

diarreas sanguinolentas, con sus secuelas previsibles. También dañan los tejidos pulmonares. Los animales jóvenes son más atacados por strongyloides. 2.9 Ciclo del parásito.

En este ciclo biológico se reconocen dos fases: una externa, que se cumple en el medio ambiente y es influenciada por sus variaciones; y una interna que, al realizarse dentro del animal, permanece relativamente invariable cualquiera sea el medio en el que éste se encuentre.

2.9.1 Fase externa

En un medio favorable de temperatura y humedad el ciclo externo se cumple en un lapso aproximado de 7 días. Si las condiciones climáticas son desfavorables dicho lapso se retarda o anula.

El animal parasitado elimina, con la materia fecal, los huevos puestos por los parásitos adultos. Estos huevos permanecen dentro de las heces, donde eclosionan y dan origen a la "larva uno", la cual evoluciona para transformarse, 24 a 48 horas más tarde, en "larva dos". Dos a tres días después surge la "larva tres" infectante.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Este último estado larval es el que abandona la bosta para localizarse o en el tallo o a la altura de las hojas de los pastos, y se caracteriza por su extrema resistencia a factores externos como sequía, frío, calor, entre otros.

Las larvas uno y dos carecen de capacidad de infección y son sensibles a los medios desfavorables.

La hipobiosis es un fenómeno genético netamente estacional y se trata de la habilidad de los parásitos internos de inhibirse, es decir de frenar temporalmente su ciclo biológico durante 3-5 meses, para posteriormente completar su desarrollo y maduración como parásitos adultos.

Los nemátodos de la familia Trichostrongylidae representan el grupo más numeroso y económicamente importante dentro de los endoparásitos conocidos de los ovinos. Producen infecciones mixtas en que están presentes los géneros: ostertagia, trichostrongylus, cooperia y nematodirus como los principales causantes de las gastroenteritis parasitarias de los ovinos (Valenzuela, 1980).

Todo los trichostrongylidos tiene un ciclo de vida directo (monoxeno), que se pude

subdividir en una fase de vida libre y otra fase de vida parasitaria. La fase de vida libre tiene tres etapas:

a) Desarrollo de la larva infectante: de los huevos eclosionan larvas 1 que se

alimentan de los elementos existentes en la materia fecal y crece hasta mudar larvas 2, que también se alimentan y siguen creciendo hasta que, finalmente concluyen su desarrollo ambiental mudando a larvas 3 o larvas infectantes que no se pueden alimentar, debido a que desarrollan una vaina protectora y se nutre de los gránulos alimenticios existentes en sus células intestinales, pero que son muy resistentes.

b) Migración activa o traslación pasiva de las larvas infectantes de la materia fecal al pasto donde pueden ser ingeridas por los hospedadores.

c) Supervivencia de varios meses de las larvas infectantes sobre el pasto.

2.9.2 Fase interna

La "larva tres" infectante es ingerida con el pasto por los rumiantes (vaca y oveja); penetra, según el género, en la mucosa del abomaso e intestino donde evoluciona a "larva cuatro" y "larva cinco" para finalmente alcanzar el estado maduro, con capacidad de procreación y postura de huevos, para repetir el ciclo.

Las tenias de los rumiantes, lombrices chatas en forma de cinta, más espectaculares que dañinas, constituyen un grupo de parásitos con localización intestinal

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

que sólo en parasitosis masivas originan obstrucción mecánica y alteraciones metabólicas de origen tóxico.

Estos parásitos presentan un ciclo evolutivo indirecto. Tienen como hospederos intermediarios (animales donde desarrollan su forma juvenil) a ácaros del suelo que, al ser ingeridos por vacas u ovejas, liberan al estado inmaduro del parásito.

Dentro del intestino de estos rumiantes este estado inmaduro se transforma en adulto en condiciones de postura. Sus huevos, eliminados con la materia fecal de aquéllos, son ingeridos por el hospedero intermediario en cuyo interior se desarrolla la forma joven de la tenia, que originará la repetición del ciclo.

2.10 Condiciones que afectan el ciclo del parásito.

Para que los animales sufran parasitosis se deben dar ciertas condiciones. Existen factores que favorecen la multiplicación y sobrevivencia parasitaria en los pastos. Ellos son: - Del Ambiente: Húmedo, lluvioso, nublado, fresco, etc. - De los Pastos: Escasos, cortos, pobres o aguachentos, muy pastoreados (alta carga). - De los Suelos: Compactos, anegadizos, mal drenados, bajos, etc. - De los Animales: Los animales jóvenes son más susceptibles porque no tienen suficiente nivel de defensas.

Los animales afectados por otras enfermedades que producen baja de defensas o estados fisiológicos que pueden alterar la respuesta contra los parásitos (por ej.: final de preñez y lactancia).

Es conocido, en muchas partes del mundo, las variaciones del número de larvas

infectantes que se encuentran en la pradera dependen de las condiciones climáticas que determinan su desarrollo y supervivencia (Armour, 1978)

En el caso de los nemátodos, durante el otoño las condiciones son favorables para el desarrollo de los huevos; si los inviernos no son muy fríos, pueden producirse infecciones en la primavera siguiente; esa estación también es adecuada para la mayoría de los nematodos, cuyos huevos se transforman en L3 en pocas semanas. El futuro de los huevos en el verano depende mucho de la humedad; si es alta, se forman L3 en unos 30 días, apareciendo en la hierba desde mediados del verano hasta comienzos del otoño (Cordero del Campillo et al, 1999).

La resistencia de las L3 de distintas especies de nematodos gastrointestinales es

muy parecida, pudiendo sobrevivir a temperatura moderada e incluso por debajo de 0° C; sin embargo las temperaturas altas y las condiciones secas afectan negativamente a su

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

supervivencia. El resultado es que en algunas zonas, muchas L3 pueden resistir hasta un año en el medio ambiente, en cantidades nada despreciables, mientras que en otras áreas los plazos son más cortos (Cordero del Campillo et al, 1999).

Según Cordero Del Campillo et al (1999) los huevos de nematodos como

Trichostrongylus son bastante resistentes, tanto a la desecación como a las bajas temperaturas y pueden sobrevivir al invierno con facilidad; las ostertagias, pueden sobrevivir el invierno y se desarrollan bastante bien en los periodos secos. Otro género importante, nematodirus, se desarrolla en periodos secos, pero necesita humedad para la eclosión de las L3 y su emigración a la hierba.

Igualmente Sievers y col. (1988) indican que las etapas son dependientes de los

nutrientes existentes en la materia fecal y de las condiciones climáticas ambientales de temperatura, humedad relativa y pluviosidad. Solo el género Nematodirus difiere porque las larvas infectantes se desarrollan dentro del huevo siendo independientes, en gran medida, de la materia fecal y de las condiciones ambientales (Crofton, 1963). Por ello en cada región climática existe un patrón característico de infecciones parasitarias para cada especie animal, aun cuando son las condiciones climáticas predominantes en cada año las que afectan el desarrollo y supervivencia de la población larvaria, determinando si se produce o no la enfermedad provocada por los parásitos (Herbert, 1982).

2.11 Efecto de la parasitosis en los animales. La fase de vida parasitaria es la que produce el daño a los animales y se puede

presentar con parasitosis subclínica o parasitosis clínica. González (1982) menciona que todos los parásitos causan de una u otra manera una disminución en la producción animal.

En un cuadro agudo se puede producir una alta y rápida mortalidad, mientras

que en uno crónico se observan, junto con la disminución en la producción, signos clínicos como anorexia, diarrea y enflaquecimiento. Si bien la mortalidad o la presentación de parasitosis con manifestaciones clínicas preocupan mucho al productor, son mas importantes las parasitosis subclínicas que no son percibidas por los ganaderos puesto que los animales, aparentemente normales, tienen niveles de producción muy inferiores a su verdadero potencial y, además, representan la principal fuente de contaminación del medio con huevos, larvas, proglótidas u ooquistes de parásitos.

La magnitud de la infección o auto infección que sufren los animales depende del

manejo al que se ven sometidos sobre las áreas previamente contaminadas.

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

El principal problema es definir el grado en que un animal en particular, que continuamente esta ingiriendo larvas, esta siendo o no afectado por los parásitos, ya que se trata de un estado dinámico que resulta de la interacción de muchas variables como:

- tasa de ingestión diaria de larvas. - condición biológica de las larvas. - las especies de parásitos involucrados. - manejo de praderas. - cargas animales. - edad de los animales. - estado nutricional de ellos. La tasa de ingestión de las larvas es el factor determinante en la presentación de una

parasitosis clínica o subclínica, puesto que, una ingestión de miles de larvas en corto tiempo puede ocasionar la muerte de los animales jóvenes.

Por otro lado, la ingestión de bajas cantidades de larvas puede llevar a una

adaptación por parte del huésped quien terminara por desarrollar resistencia. La resistencia hacia el desarrollo de parásitos adultos no necesariamente implica una completa resistencia hacia las consecuencias metabólicas de una parasitosis subclínica (Sykes y Coop, 1978). Armour (1978) afirma que la inmunidad frente a los nematodos gastrointestinales es adquirida lentamente y que es necesario que los animales previamente cuenten con abundante pradera infectada; a diferencia de lo que sucede con lo nematodos pulmonares del ovino y bovino en que la inmunidad es adquirida rápidamente.

Según Cordero Del Campillo (1999) en cuanto al estado inmunitario del hospedador,

en la mayoría de las parasitosis el desarrollo de la inmunidad es lento. Por ejemplo, en las infecciones por ostertagia ostertagi, la eliminación fecal de huevos sigue el mismo modelo: primero hay un ascenso hasta alcanzar el pico máximo y, a continuación, a medida que va desarrollándose la inmunidad, se observa un descenso logarítmico. Por otra parte, el número de vermes que produce trastornos no se acumula a lo largo de la temporada de pastoreo, si no que el numero de vermes que se elimina es proporcional al de vermes presentes que, a su vez, esta relacionado con las L3 que ingresan y las L4 que se desinhiben.

Una vez establecida la inmunidad se puede alterar por varios factores, entre los que

destaca la depresión inmunitaria que ocurre en los momentos cercanos al parto (elevación periparto, peri-parturian rise), que da lugar a una contaminación importante del medio, coincidiendo con la existencia de animales jóvenes.

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

2.12 Control parasitario.

Un control eficiente de las parasitosis en un medio solo se puede lograr con un diagnostico constante de la situación parasitológica y con el conocimiento acabado de la epidemiología local, lo que permite un manejo adecuado de las superficies de pastoreo. Pero igualmente importante es el conocimiento de efectividad de los fármacos antiparasitarios para su utilización estratégica (Sievers, 1982). Actualmente en el mercado se dispone de una gran variedad de fármacos con los cuales se puede combatir los parásitos gastrointestinales. Se pueden utilizar como tratamientos de la enfermedad, deteniendo el daño en una parasitosis clínica y así reducir las perdidas por menor producción y muerte de los animales. Pero igualmente los mismos productos pueden ser utilizados en forma profiláctica al ser dosificados a los animales con una parasitosis subclínica, para evitar la contaminación durante las épocas en que esta asegurado el desarrollo de los huevos a larvas infectantes en el medio y así reducir las perdidas por menor producción y muerte de animales.

Según Armour (1982) para un exitoso control de las enfermedades parasitarias es

necesario primero conocer los factores epidemiológicos involucrados: así, las condiciones geológicas y climáticas de un región determinan el tipo de explotación ovina, la densidad de ganado, el tipo de pradera y las variaciones de disponibilidad de forraje, las especies de parásitos presentes y de las larvas infectantes sobre el pasto.

El control de las helmintosis tiene como objetivo reducir la población de parásitos, rompiendo sus ciclos de vida en dos puntos: a nivel de hospedador, mediante tratamiento antihelmíntico y a nivel del medio ambiente, separando el ganado de las larvas infectivas.

La implantación del control a través de medicamentos que actúan eliminando los helmintos, llamada también terapia antihelmíntica, será exitosa:

- Si se conoce la epidemiología de los parásitos presentes en la zona (especies actuantes y evolución de las helmintosis).

- Si es buena la efectividad de los fármacos.

- Si se realiza la aplicación oportuna de los tratamientos.

- Si existe motivación entre ganaderos y médicos veterinarios para poner en práctica actividades de manejo que apoyen los programas de control.

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Tipos de parasiticidas

De acuerdo con el tipo de parásitos sobre los cuales actúan, los fármacos, utilizados son clasificados en:

- Ectoparasiticidas: efectivos contra parásitos externos.

- Endoparásiticidas: efectivos contra parásitos internos.

- Endectocidas: efectivos contra parásitos externos e internos.

2.12.1 Antihelmínticos

La elección del producto adecuado está influenciada por varios factores, entre los cuales destacan los siguientes:

- Características del compuesto. Debe actuar en forma rápida y efectiva; el modo de administración debe ser sencillo y la proporción costo-beneficio debe resultar positiva para el criador.

Además, no debe ser tóxico para quien lo administra ni presentar riesgos de contaminación para el medio ambiente.

- Efectos sobre el hospedador. El antihelmíntico debe poseer alto grado de seguridad y baja toxicidad, es decir, ser seguro a dosis terapéuticas independientemente de la edad, salud, estado nutricional o fisiológico. No debe tener interacciones indeseables con otros fármacos que sean administrados conjuntamente.

La selección del antihelmíntico a utilizar va a depender de las características del compuesto y su efecto sobre el hospedador y sobre el parásito.

- Efectos sobre los helmintos. El espectro de acción debe ser amplio sobre las diversas especies de helmintos y ser efectivo sobre formas larvarias y adultas. La duración de la acción debe ser prolongada y presentar bajo o ningún riesgo de inducir resistencia a su acción, por parte de los parásitos.

Formas de administración

Los antihelmínticos pueden ser administrados mediante:

Manipulación de los animales: cuando la forma de administración debe realizarse por vía oral, parenteral (inyección) o percutánea (sobre la piel).

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

La presentación de los antihelmínticos que se administran por vía oral puede ser líquida, en pasta, comprimidos, en bolos, polvos solubles o suspensiones. En los aplicados parenteralmente se pueden utilizar las vías intramuscular, subcutánea o intrarruminal.

Sin manipulación de los animales, básicamente incluye la administración de los fármacos con el alimento.

Los helmintos pueden encontrarse a nivel intestinal y en otros órganos y tejidos (hígado, pulmón, etc.). Estos compuestos deben poder ser absorbidos bien y deben tener una amplia distribución en el organismo.

No todos los antiparasitarios son igualmente efectivos frente a los diferentes géneros

de nematodos y esto es una limitante para el control efectivo de las gastroenteritis parasitarias (Smith, 1990). Según Barragry (1994), un buen antiparasitario debe tener las siguientes características:

- Poseer un amplio espectro de acción contra parásitos maduros, inmaduros e

hipobióticos. - Ser de fácil administración a un gran número de animales. - Tener un margen de seguridad amplio para el animal y ser selectivamente toxico

para los parásitos. - Ser compatible con otros fármacos. - Tener periodos de resguardo cortos para la producción de carne y que no se

excreten por la leche. - Ser económico para el usuario.

Estos compuestos requieren un periodo de supresión previo al sacrificio.

Benzimidazoles

Actúa frente a Nematodos, Cestodos y Trematodos. Presentan un espectro de actividad muy amplio. Su estructura química tiene un grupo de benceno y un grupo imidazol. El mebendazol, thiabendazol y el fenbendazol son los fármacos más usados.

El thiabendazol fue el primero en formarse. Es el que tiene un margen de activación

más restringido comparado con el resto. Puede darse por vía oral porque se distribuyen bien y se eliminan por el metabolismo urinario. El mecanismo de acción (como casi todos los de esta familia) consiste en una acción muy selectiva sobre el parásito que tiene un metabolismo anaeróbico e inhibe un enzima que interviene en la fermentación. Inhibe la fumarato reductasa. Este enzima no está en el huésped. Esta acción selectiva le permite tener un margen terapéutico muy amplio.

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Son eficaces frente a las diferentes fases del parásito (huevos, larvas y formas adultas). No son tan buenos en larvas enquistadas porque el acceso es más difícil. Pasan al parásito a través de la cutícula y atraviesan por difusión en el parásito.

El mebendazol tiene una acción diferente al resto de los compuestos porque

inhibe al parásito de la captación de glucosa. El margen terapéutico es diferente del de las células del huésped.

La mayoría de los compuestos tiene un mecanismo de acción muy poco

estudiado. Los estudios que hacen son sobre la toxicidad y la eficacia. Características farmacocinéticas de los benzimidazoles:

- Son bien absorbidos por vía oral - Son metabolizados. - Tienen una buena distribución. - Elevado margen de seguridad. - Prácticamente no tiene efectos indeseables. Hace falta un periodo de supresión previo al sacrificio. Durante la lactación y la gestación hay que esperar porque alguno de estos compuestos, a dosis muy elevadas, puede tener efectos teratogénicos.

Imidatiazoles

Se usa contra los nematodos. El levamisol no fue el primero (el primero fue el tetramisol) pero tenía efectos indeseables y la forma L era la forma activa y no tenía problemas. Dentro de los antiparasitarios presenta un espectro amplio de actividad.

Tiene buena absorción por vía oral. El mecanismo de acción consiste en ser

colinomimético, o sea mimetiza la acción de la acetilcolina. Es un fármaco agonista colinérgico. Tiene esta acción a nivel de los ganglios del parásito, que da contracción muscular generalizada del parásito y parálisis. Actúa como si fuera un bloqueador despolarizante. A dosis terapéuticas tiene esta acción. A dosis superiores, puede inhibir la fumarato reductasa. Tiene un margen terapéutico inferior a los benzimidazoles. Es de 2 a 5 veces inferior.

Pueden aparecer efectos indeseables en el huésped con cierta frecuencia. En el

huésped, los efectos característicos son un aumento del peristaltismo, aumento de las secreciones y paro respiratorio (apnea). Puede interaccionar con inhibidores de la acetilcolinesterasa o potenciadores colinérgicos (agonistas).

También se usa porque estimula el sistema inmunitario porque favorece la

diferenciación de los linfocitos de tipo T. Además, también estimula la respuesta inmunitaria con otros sistemas y tipos celulares.

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Por este motivo, el levamisol se usa para tratar determinados tipos de inmunosuficiencia, enfermedades crónicas y neoplasias, donde la actividad del sistema inmunitario es importante. Requiere un periodo de supresión porque se acumula a nivel del hígado y riñón.

Tetrahidropirimidinas

Se usan para combatir nematodos. El pirantel se usaba inicialmente en ovejas,

pero actualmente se usa en todas las especies. Se absorbe bien oralmente. En los rumiantes esta absorción suele ser muy irregular.

El mecanismo de acción es preferente sobre la placa motora actuando sobre

receptores nicotínicos y como bloqueador despolarizante. Su potencia es tan grande que es de 50-100 veces más potente que la acetilcolina sobre los receptores nicotínicos. Esta acción provoca una parálisis cerebral espástica, la cual produce una contracción muscular.

Los bloqueadores primero estimulan y después bloquean. A dosis elevadas puede

dar efectos indeseables relacionados con el sistema colinérgico, aunque nos refiramos a un compuesto con acción muy selectiva sobre los receptores nicotínicos. No se debe usar junto a fármacos colinérgicos (agonistas) o anticolinesterásicos.

También se recomiendo no usarla en animales muy debilitados porque

bloquearían la transmisión a la musculatura. Se absorbe por vía oral y se distribuye bien por el organismo, hay que suprimirlo antes.

Organofosforados

Se usan contra los nemátodos. Son inhibidores irreversibles de la

acetilcolinaesterasa y potencian colinérgicamente. Se usa el diclorvos y el triclorofon. Producen un margen de seguridad muy limitado (dentro de su grupo son los que tienen el margen más amplio).

Piperazinas

La piperazina se usa contra los nemátodos. Esta favorece la eliminación del ácido

úrico y la eliminación de la gota. Su mecanismo de acción se encuentra localizada en la placa motora. No se sabe como actúan pero hiperpolariza la membrana post-sináptica y la musculatura no responde, lo que provoca una parálisis generalizada.

Presenta un margen terapéutico amplio porque esta acción es muy selectiva

contra el parásito. A dosis elevadas puede tener efectos eméticos, diarrea y falta de coordinación de movimientos en los animales.

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Avermectinas

Se trata de lactonas macrocíclicas pero no tienen efectos antibacterianos. Este es un grupo de fármacos sintetizados a partir de la fermentación bacteriana de estreptomyces avermitilis, que actualmente incluye a una serie de compuestos de origen natural y semisintéticos. Todos comparten características estructurales y un mecanismo de acción común y una actividad antinematodicas e insecticida que le han otorgado la denominación de endectocidas por actuar sobre endo y ecto parásitos. Al grupo de las avermectinas pertenecen la Ivermectina, Abamectina y Doramectina.

Las lactonas macrocíclicas producen parálisis de la musculatura y finalmente la

muerte de los nematodos, ácaros e insectos hematófagos (Sumano y Ocampo, 1997). Actúan sobre el sistema nervioso central de los mencionados parásitos liberando excesivamente el acido gamma amino butírico (GABA), el cual es un neurotransmisor inhibitorio de los estímulos nerviosos en la placa neuromuscular. La incoordinación y parálisis producida, llevan a su expulsión pasiva mediante la normal peristalsis intestinal (Merck, 1993). Dado que las lactosas macrocíclicas no atraviesan la barrera hematoencefálica de los mamíferos, no tienen el efecto sobre el gaba en su sistema nervioso central. Esto explica el buen margen de seguridad del fármaco en los animales domésticos (Ahumada, 1982; Barragry, 1994).

La ivermectina es una antiparasitario que tiene una buena acción sobre

nematodos gastrointestinales y pulmonares maduros, inmaduros e incluso contra larvas hipobióticas, además actúa sobre artrópodos ectoparásitos hematófagos (Armour y Col., 1980; Merck, 1993; Barragry, 1994). Es bien absorbido cuando se administra por vía oral o parenteral, y alcanza una concentración sanguínea elevada en el tracto gastrointestinal, pulmones y piel, independiente de la vía elegida. La vía de administración mas recomendada es la subcutánea (Boch y Supperer, 1992).

Uso racional de los antihelmínticos

- Rotación de los antihelmínticos químicamente diferentes para evitar resistencias (tardan bastante). - Utilizarlos sólo cuando sea estrictamente necesario. - Dosificaciones en lo posible individuales. - Tratamiento inmediato y aislamiento de los animales parasitados. - Perspectivas de futuro cría de animales genéticamente resistentes.

2.12.2 Métodos Alternativos a. Suplementación alimenticia: Considerable importancia debe ser brindar al

aspecto nutricional a la relación sinergia entre la infección helmíntica y la mala nutrición, debido al efecto del plano nutricional del hospedador, ya que el mismo afecta la capacidad de respuesta del hospedador a la infección parasitaria influenciando el

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

desarrollo y establecimiento de los parásitos, así como la magnitud de los efectos patológicos.

La suplementación alimenticia reduce el número de huevos de estrongilos digestivos

por gramo de heces (HPG) y podría además interactuar con el genotipo del animal. Moreira Lara et al. reportan también en ovinos que recibieron suplementación proteica, una reducción en los recuentos de hpg y una ganancia de peso superior a la de los animales no suplementadas.

b. Relacionados con el sistema de pastoreo: El pastizal provee el puente de

unión entre los estadios de vida libre de los parásitos y el rumiante (hospedador) a pastoreo.

La idea central del diseño de sistema de pastoreo en el control parasitario deriva

del hecho de que cuando los animales infectados se introducen en un potrero limpio, estos animales contaminaran el pastizal con los huevos de los parásitos, que salen al exterior conjuntamente con las heces, lo cuál, conlleva a la presencia de larvas infectantes L3 en el pasto, al cabo de 8 días en promedio, con picos entre los 9 y los 13 días pero cuyos niveles son apenas detectables en un lapso de 4 a 6 semanas.

- Rotación de potreros: consiste en la división del pastizal en pequeñas parcelas

en las cuales los ovinos son introducidos por periodos no superiores a los 4 días, antes de ser desplazados al siguiente potrero y así sucesivamente; los animales son regresados al primer potrero después de 30 días aproximadamente, de manera de impedir la auto infección e incrementar el rendimiento del pastizal. Esta práctica de manejo de pastizal tiende a ser eliminada no por no ser eficaz sino por que los criadores consideran que es más fácil el uso de antihelmínticos.

- Pastoreo alterno rotativo ovino-bovino: Un aspecto de importancia que debe ser considerado es que no exista transmisión cruzada de parásitos y si esta existe que la misma sea de poca importancia. Este sistema consiste en el uso de bovinos de 2 o más años como limpiadores del pastizal. La permanencia de cada especie de rumiantes en el pastizal es de 7 días por potrero y en cada rotación el rebaño ovino ingresa a potreros con 28 días de descanso de pastoreo bovino y 77 días de descanso de pastoreo ovino. De tal manera que a cada potrero le corresponde un ciclo de rotación con 7 días de pastoreo en cada especie de rumiante, 28 días libres de animales y 77 días libre de la categoría objeto de control. De esta manera se logra una reducción drástica en el número de dosificaciones antihelmínticas.

- Horas de pastoreo: Es conveniente tener presente que las larvas infectantes

migran y se concentran en las gotas de roció, además este desplazamiento es favorecido cuando existe una película de agua recubriendo la planta, estos resultados nos indican que las primeras horas de la mañana seria favorables a la infección de los animales y por consiguiente, es conveniente sacarlos a potrero después que los rayos solares seque las gotas de roció.

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

c. Desarrollo de vacunas: Es posible que en el futuro el control de muchas

enfermedades parasitarias repose en el uso de vacunas basadas en compuestos de antígenos recombinantes, siendo indudable que su éxito comercial dependerá no solamente de su eficacia protectora, si no también de su costo, duración de protección y del sistema de distribución.

d. Uso de bacterias: se han realizado ensayos que reportan el efecto nematocida

de toxinas producidas por Bacillus thurigiensis, específicamente en parásitos de rumiantes como Trichostrongylus colubriformes.

e. Hongos larvófagos o nematófagos: Los hongos depredadores son

habitualmente saprófitos descomponedores de productos vegetales, pero poseen la capacidad de capturar nematodos por medio de trampas adherentes. Luego de la captura de la larva de nematodo, el hongo penetra al interior de su presa perforándole la cutícula y desarrollando un bulbo del a partir del cual las hifas tróficas invaden progresivamente al nematodo y absorben su contenido provocando su muerte.

f. Ovinos helminto resistente: La resistencia genética a las enfermedades es un

fuerte componente de la adaptabilidad como resultado de la selección natural y puede a ver sido implementada indirectamente a través de asociaciones favorables con otras características como la tasa de crecimiento, la producción de leche, etc., las cuales han recibido mayor énfasis en los programas de mejoramiento genético.

Sin embargo, es importante destacar que al interior de una misma raza existe

también una significativa variación de dicha resistencia que puede incluso ser de la misma magnitud que la observada entre razas. En conclusión, la resistencia a la infección parasitaria es variable tanto entre razas, como al interior de ellas y es de naturaleza genética y por consiguiente heredable.

Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

3. MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar y duración del estudio. El trabajo se realizo en tres estancias de la provincia de Magallanes, XII región

de Chile. La primera zona de estudio fue la estancia “Prevalet” ubicada a 140 kilómetros al noroeste de la ciudad de Punta Arenas en la comuna de Laguna Blanca. El segundo lugar de estudio es la estancia “Laguna Toro” ubicada a 54 kilómetros al norte de Punta Arenas n la comuna de Punta Arenas. El tercer lugar corresponde a la estancia “Santa Inés” ubicada a 35 kilómetros al noroeste de la comuna de Punta Arenas. El periodo total del estudio se dividió en dos etapas siendo la primera el 19 de enero del 2007 y la segunda los días 5 al 9 de marzo.

3.2 Descripción y manejo de las zonas de estudio.

3.2.1 Estancia “Prevalet”: Se definió este sector como la zona seca ya que posee una precipitación anual de 277 mm, fuertes vientos en primavera y verano, poca lluvia y nieve en invierno. El clima de este sector esta definido como pampeano, de estepa patagónica fría (INIA, 1989). Se caracteriza principalmente por temperaturas mínimas promedio de -8° C (julio), temperaturas máximas promedio de 17° C. La evapotranspiración potencial anual varía entre 608 y 669, alcanzando el valor máximo mensual a 130 mm. La zona donde esta la estancia se caracteriza por presentar lomajes suaves y muy poca vegetación arbustiva. La estación de crecimiento efectivo presenta 1,5 meses en primavera y 1,5 meses al final de verano y comienzos de otoño, totalizando aproximadamente 3 meses. Las formaciones vegetacionales dominantes son el coironal- y los murtillares, y sus productividades brutas de MS/año varían entre 400 y 800 kg/há (SAG, 2004).

La estancia comprende 3600 há., destinadas a la explotación extensiva de aproximadamente 5000 ovinos durante los meses de octubre a abril. Desde fines de octubre hasta mediados de noviembre paren alrededor de 4000 ovejas las cuales se mantienen con sus corderos hasta el momento de la venta (fines de febrero).

3.2.2 Estancia Laguna Toro: este lugar se utilizó como zona de transición, según INIA (1982) corresponde al distrito climático de Porvenir su precipitación anual es 388 mm. La evapotranspiración potencial del año fluctúa entre 677 y 845 mm, alcanzando a 160 mm el valor máximo mensual. La temperatura mínima media del mes más frío (julio) es de -6° C, mientras que la máxima media del mes más cálido alcanza 14° C.

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

La estación de crecimiento efectivo se reduce a 1,5 meses aproximadamente, por efectos del déficit hídrico que afecta a partir del 20 de noviembre (INIA, 1982). Este sector se caracteriza por presentar una vegetación compuesta principalmente por coirón-mata y tener lomajes suaves. Esta zona esta representada por sectores mayoritariamente planos, con cotas de menos de 150 m/s/n/m. sus suelos son generalmente delgados, de textura arenosa o franco arcillosa y la vegetación típica es el coirón-mata (SAG, 2004).

Esta estancia cuenta con 2000 há, destinadas a la explotación de aproximadamente 5000 ovinos durante los meses de mayo a septiembre. Durante el mes de agosto se hace ecografía a la totalidad de los vientres para determinar las ovejas que gestan mellizos y así estas hacer su parición en el mismo predio y evitar de esta manera arreos y pariciones en campos de veranada para este grupo de animales. La esquila de los vientres se efectúa durante el mes de septiembre (esquila preparto) antes de llevar los animales a la veranada y las borregas y carneros en noviembre

3.2.3 Estancia Santa Inés: corresponde al distrito agroclimático de Punta Arenas con una precipitación anual de 435 mm, la evapotranspiración potencial del año varía entre 849 y 932 mm, alcanzando a 160 mm el valor máximo mensual. La temperatura mínima media del mes más frío (julio) es de -3° C y la máxima media del mes más cálido (enero) es 14° C. la estación de crecimiento efectivo alcanza a 3 meses. La vegetación dominante es la pradera húmeda asociada a matorral y/bosque. Lo anterior, básicamente condicionado por una marcada gradiente pluviométrica de sentido NE-SO con variaciones entre 200 y 600 mm/año, la que hace variar también notablemente sus productividades brutas de MS/año entre 500 y 3000 kg/há, dependiendo del hidromorfismo, la condición y el tipo de pradera (SAG, 2004).

La superficie de esta estancia es de 2000 há aproximadamente, destinadas a la explotación mixta de 300 bovinos hereford y 500 ovinos Corriedale. Durante el mes de septiembre se esquila la totalidad de los lanares y la parición se lleva a cabo en el mes de octubre. Los corderos son destetados en diciembre para ser vendidos en febrero.

3.3 Diseño experimental

En el presente estudio se formaron 3 grupos para cada categoría animal en cada una de las zonas evaluadas, la zona seca corresponde a la estancia “Prevalet”, la zona de transición a la estancia “Laguna Toro” y la zona húmeda a la estancia “Santa Inés”. Las categorías evaluadas son corderos, borregos (2 dientes) y ovejas (boca llena), con similar condición corporal en un mismo potrero y sin alterar el manejo establecido en la estancia. En cada categoría se tomaron 30 animales al azar los que se subdividieron en grupos de 10 por cada tratamiento, los cuales fueron tratamiento control (T1), tratados con Ivermectina (T2) y tratados con Panacur (T3).

La primera etapa de trabajo corresponde a la recolección de muestras de fecas obtenidas directamente del recto del animal junto con la toma de peso por individuo con un destare de aproximadamente 4 horas. Un grupo se mantuvo sin tratamiento

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

antiparasitario (T1) y los otros dos grupos fueron tratados con productos adquiridos en el comercio local, los antiparasitarios utilizados fueron Ivermectina al grupo T2 por vía subcutánea (1cc/50kg peso vivo) y Panacur al grupo T3 por vía oral (3ml/50kg peso vivo), las dosis utiliza fueron las recomendadas por cada laboratorio. Cada grupo se identifico con diferentes colores de pintura para animales para su identificación en la segunda etapa del trabajo.

En la segunda etapa del trabajo se recolecto nuevamente muestras de fecas y se registraron los pesos obtenidos.

Las muestras fecales obtenidas fueron rotuladas con la información del predio,

categoría animal y tratamiento, posteriormente se congelaron para su análisis en el laboratorio.

3.4 Análisis coproscópico.

El material fecal obtenido en terreno se descongelo a temperatura ambiente y a cada muestra se le realizo el recuento de huevos por gramo de materia fecal (HPG) según la técnica de Mc Master para el diagnostico cuantitativo y cualitativo de parásitos gastrointestinales, cestodos de Moniezia expansa y ooquistes Eimeria spp. La sensibilidad de esta técnica es de 50 HPG.

3.5 Peso corporal de los animales.

Los animales fueron pesados al inicio y al término del ensayo con una balanza digital Tru-Test E 2000 transportable, con la que se obtuvo la variación de peso que cada grupo experimento durante el desarrollo del trabajo.

3.6 Análisis Estadístico.

Los resultados obtenidos en los recuentos de huevos y en la variaciones de peso corporal al inicio y al termino del estudio se analizaron con el programa MINITAB statistical software 13.32. Los datos distribuidos normalmente (p>0,05) se analizaron con la prueba inferencial paramétrica “Test de Anova”. Los datos no normalmente distribuidos (p<0,05) se analizaron con la prueba inferencial no paramétrica “Test de Kruskal-Wallis”. Se considero como significativo un p<0,05.

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

3.7 Análisis de Laboratorio. Para el recuento de huevos se utilizo el método Mc Master el cual es cuantitativo

por lo que indica en forma muy aproximada el grado de infección del huésped. Es recomendable cuando hay que valorar la intensidad del parasitismo en un animal determinado como sucede por ejemplo al juzgar la eficiencia de un tratamiento terapéutico con un medicamento ya conocido.

La valoración cuantitativa del parasitismo se realiza utilizando cámaras

especiales de recuento (cámaras de Mc Master) contando los huevos y multiplicando por un factor propio del método. La cámara consta de 2 partes, cada una con una profundidad de 1,5 mm. La parte superior cuenta con una superficie de un cm2 grabada con líneas paralelas, por lo tanto el volumen correspondiente a la sección grabada es o, 15ml.

La cámara se llena mediante un gotario, con solución de cloruro se Sodio (sal

común). Los huevos flotan y se adhieren a la lámina superior de la cámara mientras las materias fecales sedimentan en la cámara.

Todos los huevos en ambas superficies grabadas y bajo las líneas son contados. El resultado por gramo de fecas se obtiene al multiplicar el número de huevos

por el factor que corresponde a la técnica. Mediante el uso de una solución saturada de cloruro de sodio logran determinarse

cuantitativamente huevos de nematodos de las familias Strongylidae, Trichoestrongylidae, Ansilostomidae, Strongyloididae y Ascaridae. Además se captan huevos de Trichuris, Oxyuris y algunos cestodos así como también ooquistes de coccidias.

Descripción del material

1) Frasco de material plástico transparente con tapa de aproximadamente 50 ml de capacidad. Posee una marca que indica 42 ml y otra superior que indica 45 ml.

2) Un gotario que succione mínimo un ml con una abertura de 1 mm de diámetro.

3) Cámara de recuento especial de acrílico transparente, conocida con el nombre de

cámara Mc Master.

4) Solución saturada de cloruro de sodio (sal de mesa).

5) Microscopio.

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Técnica:

1) El frasco de plástico se llena con solución saturada de sal hasta la marca inferior (42 ml).

2) Se agrega muestra fecal hasta marca superior (corresponde a 3 gramos de fecas).

3) La muestra fecal debe deshacerse con una baqueta hasta completa suspensión.

4) Tapar el frasco y agitar para asegurar una suspensión homogénea.

5) Destapar y llenar con el gotario las dos secciones de la cámara de recuento. Esta

acción debe ser rápida, ya que los huevos se acumulan (flotan) con cierta velocidad en la parte superior del frasco de plástico.

6) Después de 2 minutos se puede iniciar el recuento microscópico de los huevos en

los 2 campos reticulados de un cm2 de cada cámara.

7) Un huevo encontrado en ambas secciones significan 50 hpg.

Cálculo:

h.p.g.= n x 45 = n x 45 = n x 50 3 x 1 x 0,15x2 0,9

n = número de huevos encontrados en 1 cámara con 2 secciones 45 = ml de suspensión de solución saturada de sal y fecas 3 = g de fecas 1 = cm2 de campo reticulado de recuento 0,15 = cm de altura de las secciones de la cámara 2 = dos secciones

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

4. PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1 Análisis coproscópicos: se analizaron en laboratorio las muestras de fecas de

todos los animales al inicio y al final del estudio, con lo que se obtuvo el promedio de huevos de nemátodos gastrointestinales por gramo de materia fecal (hpg). 4.1.1 Según zona agroclimática: en el primer muestreo, antes de ser tratados los animales el recuento de huevos fue mayor en la zona seca y transición. Para la zona de transición en la categoría corderos el valor promedio más alto fue de 103 hpg, siendo esta la cifra más elevada en todos los sectores y categorías. Grafico 1 Recuento de huevos por gramo de fecas (hpg) inicial entre zonas agroclimáticas en 3 categorías de ovinos.

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

HPG Ovejas HPG Borregos HPG Corderos

Zona secaZona transiciónZona húmeda

Para la categoría oveja predomino el género Tipo Strongylos en todas las zonas, no habiendo diferencias significativas entre ellas. En borregos en la zona seca predomino el Tipo Strongylo, en transición la presencia de Nematodirus fue similar a la de Tipo Strongylos y en la zona húmeda el recuento fue mínimo para los dos géneros. Mientras que para la categoría corderos el género predominante fue Nematodirus en la zona seca y transición, para zona húmeda el recuento fue cercano a cero y no hubo diferencias entre los géneros.

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Cuadro 1 Recuento de huevos (hpg) por género de parásitos gastrointestinales entre zonas agroclimáticas en 3 categorías de ovinos.

Ovejas Borregos Corderos

Nematodirus Tipo

Strongylos NematodirusTipo

Strongylos Nematodirus Tipo

Strongylos Zona seca 1,67 a 38,33 a 1,67 a 18,33 a 11,67 ac 3,33 ac Zona transición 0,00 a 43,33 a 17,31 a 25,00 a 94,44 b 9,26 b Zona húmeda 0,00 a 10,71 a 0,00 a 3,33 b 0,00 c 1,67 c

Letras distintas en la misma columna indican diferencias estadísticamente significativas, (Test Anova, p<0,05)

La Moniezia expansa se expresó en porcentaje de muestras positivas en corderos, borregos y ovejas (cuadro 2). En ovejas el porcentaje fue bajo, siendo el máximo para la zona de transición con un 10%. Levemente mayor fue para la categoría borrego y en corderos se observo los mayores porcentajes de positividad en las zonas secas y transición. En la zona húmeda no hubo muestras positivas durante el primer muestreo. Cuadro 2 Porcentaje de muestras positivas a Moniezia expansa.

Ovejas Borregos Corderos Zona Seca 3,3% 13,3% 43,3% Zona Transición 10,0% 19,2% 55,5% Zona Húmeda 0,0% 0,0% 0,0%

4.1.2 Según tratamientos: 4.1.2.1 Zona seca: en la categoría ovejas existe diferencias significativas entre el grupo control (T1) y los grupos tratados con antiparasitario (T2 y T3), siendo el menor recuento de huevos para el tratamiento con Ivermectina (T2), como muestra el gráfico 2. En borregos la situación se presenta de forma similar, pero sin mayores diferencias entre los grupos tratados. En corderos las diferencias no son estadísticamente significativas siendo tan solo 80 hpg para el grupo control y 43,75 hpg para el tratamiento con menor recuento (T2).

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Grafico 2 Promedio de huevos de nemátodos gastrointestinales por gramo de materia fecal (hpg) en animales después del tratamiento en la zona seca.

0,020,040,060,080,0

100,0120,0140,0160,0180,0

HPG

T1 (control) T2 T3

TRATAMIENTOS

OvejasBorregos Corderos

4.1.2.2 Zona transición: el recuento de huevos para la categoría borregos y corderos fue mayor a la zona seca, superando casi en 3 veces los valores de esta, en cambio en ovejas el recuento de huevos fue menor al de la zona seca. Al analizar los grupos tratados el recuento de huevos fue menor para las categorías ovejas y borregos, mientras que en corderos los grupos tratados no mostraron diferencias estadísticamente significativas con el grupo control, según podemos ver en el siguiente gráfico: Grafico 3 Promedio de huevos de nemátodos gastrointestinales por gramo de materia fecal (hpg) en animales después del tratamiento en la zona de transición.

0

50

100

150

200

250

HPG

T1 (control) T2 T3

TRATAMIENTOS

OvejasBorregos Corderos

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

4.1.2.3 Zona húmeda: en esta zona el recuento de huevos fue en general bajo, siendo el máximo encontrado en la categoría corderos con solo 85 hpg (gráfico 4). Para las categorías ovejas y borregos el grupo control tuvo un mayor recuento de huevos que los grupos tratados, pero las diferencias no fueron significativas, en el caso de los corderos hubo diferencia significativa entre el tratamiento 1 y 2. Grafico 4 Promedio de huevos de nemátodos gastrointestinales por gramo de materia fecal (hpg) en animales después del tratamiento en la zona húmeda.

0102030405060708090

HPG

T1 (control) T2 T3

TRATAMIENTOS

OvejasBorregos Corderos

4.1.2.4 Diferencias en el recuento de huevos inicial y final: para los grupos control (T1) los hpg aumentaron considerablemente en las 3 categorías, en los grupos tratados el aumento no fue significativo y en algunos casos disminuyo como en las ovejas tratadas con Panacur (T3) en la zona de transición en que los hpg bajaron de 80 a tan solo 5. El mayor aumento se produjo en el grupo control (T1) de la zona seca en ovejas, que subió de 35 a 165 hpg.

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Cuadro 3 Diferencias entre tratamientos en Hpg inicial y Hpg final en cada categoría para cada zona agroclimática.

Zona seca Zona

transición Zona húmeda

Tratamientos Diferencia HPG

Diferencia HPG

Diferencia HPG

T1 (control) 130,0 85,0 10,0 T2 -42,5 -8,8 2,5

Ovejas T3 -10,0 -75,0 -10,0 T1 (control) 73,8 162,5 30,0 T2 -8,8 31,3 10,0

Borregos T3 -19,4 10,0 0,0 T1 (control) 45,0 116,7 85,0 T2 43,8 25,0 6,1

Corderos T3 55,0 50,0 25,0 4.1.2.5 Recuento de huevos por género de parasito después del tratamiento:

Según muestra el cuadro numero cuatro los géneros Tipo Strontgylos presentaron la mayor respuesta a los antiparasitarios, disminuyendo significativamente en todos los grupos tratados. En cuanto al genero Nematodirus las categorías que mostraban mayor presencia como los corderos, en zona seca y transición, no hubo diferencia significativa en el recuento de huevos en los diferentes tratamientos solo hubo diferencia entre los grupos tratados con antiparasitarios. Para el caso de nematodirus las diferencias fueron significativas de los dos grupos tratados con antiparasitarios con respecto al grupo control (T1) en la categoría borregos de la zona de transición.

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Cuadro 4 Recuento de huevos al termino de los tratamientos por genero en 3 categorías animales para cada zona agroclimática.

ZONA SECA HPG Ovejas HPG Borregos HPG Corderos

Tratamiento Nematodirus T. strongylos Nematodirus

T. strongylos Nematodirus

T. strongylos

1 (control) 10,0 a 155,0 a 0,0 a 93,8 a 45,0 a 35,0 a 2 0,0 a 12,5 b 0,0 a 6,3 b 31,3 a 12,5 a 3 0,0 a 30,0 b 0,0 a 5,6 b 60,0 a 5,0 a

ZONA TRANSICION HPG Ovejas HPG Borregos HPG Corderos

Tratamiento Nematodirus T. strongylos Nematodirus

T. strongylos Nematodirus

T. strongylos

1 (control) 0,0 a 120,0 a 50,0 a 193,8 a 100,0 a 116,7 a 2 0,0 a 6,3 b 0,0 b 37,5 b 105,0 a 5,0 b 3 0,0 a 5,0 b 5,6 ab 44,4 b 145,0 a 30,0 ab

ZONA HUMEDA HPG Ovejas HPG Borregos HPG Corderos

Tratamiento Nematodirus T. strongylos Nematodirus

T. strongylos Nematodirus

T. strongylos

1 (control) 0,0 a 20,0 a 0,0 a 40,0 a 0,0 a 85,0 a 2 0,0 a 12,5 a 0,0 a 10,0 a 0,0 a 11,1 b 3 0,0 a 0,0 a 0,0 a 0,0 a 0,0 a 25,0 ab

Letras distintas en la misma columna indican diferencias estadísticamente significativas, (Test Kruskal-Wallis, p<0,05)

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

4.2 Peso corporal: se pesaron todos los animales al inicio y al final del estudio, obteniendo los siguientes resultados: 4.2.1. Zona seca: en las ovejas no se encontraron diferencias significativas en ningún tratamiento entre el peso promedio inicial y el final. Sin embargo la diferencia de peso para el tratamiento con Ivermectina (T2) fue de 3,41kg, para el tratamiento con Panacur (T3) de 3,32kg y solo de 0,53 kg para el grupo control (T1). Gráfico 5 Peso promedio al inicio y al final de los tratamientos en ovejas de la zona seca.

57,1957,72

55,43

58,84 58,90

62,22

52

54

56

58

60

62

64

Kg vivo

T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

Peso inicialPeso final

En borregos se encontraron diferencias significativas entre el peso inicial y final del tratamiento con Ivermectina (T2), en que los animales ganaron en promedio 2,59 kg. Resultados similares se encontraron para el tratamiento 2 con Panacur en que los animales ganaron 2,07 kg promedio. El grupo control (T1) solo tuvo una diferencia de 0,8 kg entre el promedio del peso inicial y el final.

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Gráfico 6 Peso promedio al inicio y al final de los tratamientos en borregos de la zona seca.

45,90

46,7047,02

49,61

46,73

48,80

44,00

45,00

46,00

47,00

48,00

49,00

50,00

Kg vivo

T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

Peso inicialPeso final

Los corderos presentaron todos diferencias significativas entre el promedio del peso inicial y el final, no encontrándose diferencias entre tratamientos. Sin embargo las diferencias de peso fueron levemente superiores para los corderos tratados sobre el grupo control (T1). Cuadro 4 Peso promedio inicial, final y ganancia de peso promedio en corderos de la zona seca.

Peso inicial (kg)

Peso final (kg)

Diferencia (kg)

T1 (control) 27,10 32,71 5,61 T2 26,36 32,09 5,73 T3 25,54 31,53 5,99

4.2.2 Zona transición: en ovejas las diferencias entre peso inicial y final no fueron significativas para el grupo control (T1), pero si hubo diferencia en los grupos tratados (T2 y T3), encontrándose la mayor diferencia de peso promedio en el tratamiento con Ivermectina (T2) que fue de 7,88 kg.

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Gráfico 7 Peso promedio al inicio y al final de los tratamientos en ovejas de la zona de transición.

58,61

60,62

52,15

60,03

52,81

60,12

46

48

50

52

54

56

58

60

62

Kg vivo

T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

Peso inicialPeso final

En borregos solo se encontraron diferencias significativas entre el peso inicial y final, en tratamiento 3 (Panacur) con una diferencia del promedio de los pesos de 6,06 kg. Gráfico 8 Peso promedio al inicio y al final de los tratamientos en borregos de la zona de transición.

62,58

65,73

64,10

68,15

63,04

69,10

59,0060,0061,0062,0063,0064,0065,0066,0067,0068,0069,0070,00

Kg vivo

T1 T2 T3

TRATAMIENTOS

Peso inicialPeso final

Los corderos presentaron diferencias significativas entre peso inicial y final en todos los tratamientos, encontrándose la mayor ganancia de peso en el grupo testigo (T1). La menor diferencia de peso se obtuvo en el tratamiento con Ivermectina (T2), según muestra el siguiente cuadro:

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Cuadro 5 Peso promedio inicial, final y ganancia de peso promedio en corderos de la zona de transición.

Peso inicial (kg)

Peso final (kg)

Diferencia (kg)

T1 (control) 21,03 28,79 7,76 T2 20,89 25,84 4,95 T3 22,89 29,14 6,25

4.2.3 Zona húmeda: en este sector las ovejas sufrieron una pérdida de peso en todos los tratamientos, siendo las tratadas con Panacur (T3) las que presentaron menor pérdida de peso. Gráfico 8 Peso promedio al inicio y al final de los tratamientos en ovejas de la zona húmeda.

68,00

65,78

62,84

60,80

63,0261,96

56,00

58,00

60,00

62,00

64,00

66,00

68,00

Kg vivo

T1 T2 T3

TRATAMIENTO

Peso inicialPeso final

Para los borregos solo el tratamiento 3 (Panacur) presento una disminución en el peso promedio de los animales, pero no se observó diferencias significativas en ninguno de los 3 tratamientos.

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

Gráfico 9 Peso promedio al inicio y al final de los tratamientos en borregos de la zona húmeda.

64,8865,0066,32

67,88

71,0270,08

616263646566676869707172

Kg vivo

T1 T2 T3

TRATAMIENTO

Peso inicialPeso final

Al igual que en las otras 2 zonas todos los tratamientos tuvieron diferencias significativas entre el peso promedio inicial y final para los corderos. Siendo los animales del grupo control (T1) los que presentaron la mayor ganancia de peso promedio. Cuadro 6 Peso promedio inicial, final y ganancia de peso promedio en corderos de la zona húmeda.

Peso inicial (kg)

Peso final (kg)

Diferencia (kg)

T1 (control) 32,94 42,97 10,03 T2 32,48 38,79 6,31 T3 31,87 39,73 7,86

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

5. DISCUSION DE LOS RESULTADOS.

El recuento de huevos de parásitos gastrointestinales fue en general bajo en relación a lo citado por Sievers (2000) quien menciona que para los corderos la mayor oviposición del género ostertagia se registró en verano, alcanzando un máximo de 500 hpg y para el género nematodirus un total de 1000 hpg en la misma estación.

La zona seca presento una baja oviposición (Gráfico 1), lo cual reafirma lo dicho

por Cordero Del Campillo et al, (1999) que señala que en los lugares que predominan las gramíneas, la luz solar actúa directamente sobre las formas parasitas que se encuentran en el suelo, provocando la muerte de la mayoría de las L3. Por otra parte, la ingestión de abundantes forrajes favorece la fluidez de las heces, que forman así una capa fina, húmeda y oxigenada en la que el desarrollo de los huevos de nematodos se ve favorecido.

Coincidiendo con lo descrito por Suárez y Busetti (1995) en que los parásitos están adaptados para eliminar huevos al medio cuando las condiciones climáticas son las favorables para su desarrollo, en el estudio se diagnostico que el recuento más alto fue en la categoría corderos en la zona de transición. Esto debido a que el desarrollo de inmunidad frente a nematodos gastrointestinales es más lento en los animales jóvenes que en los adultos. Aunque las causas no se conocen bien, probablemente en los animales parasitados exista una competencia entre los nutrientes disponibles para el crecimiento y los dirigidos a la respuesta inmunitaria, con prioridad para el crecimiento (Cordero Del Campillo et al, 1999). En la zona húmeda se obtuvo el menor recuento de huevos de parásitos gastrointestinales, siendo este resultado opuesto a lo indicado por Agyei (1997), el cual señala que el número de larvas infectantes en la pradera esta directamente asociado con la cantidad de agua caída en el lugar. Esto se atribuye a que este predio solo trabajaba con ganado bovino y que solo hace 1 año se incorporaron ovinos, por lo que se asume una baja carga de parásitos en la pradera y una muy baja contaminación cruzada

Como menciona Sievers (2000) él genero que predomino en los animales de mayor edad (oveja y borrego) fueron los Tipo Strongylos que en este estudio el promedio máximo llegó a 43 hpg en la categoría ovejas de la zona de transición, en corderos el género predominante fue Nematodirus, que alcanzo una valor máximo promedio de 95 hpg (Cuadro 1), estos valores fueron obtenidos en el mes de enero. Suárez y Medrano (1985) también describen a nematodirus como un parásito de animales jóvenes ya que induce un buen desarrollo de inmunidad en los ovinos a partir del 1er año de vida. Si se considera que las borregas tienen un manejo separado de las ovejas y corderos, no se les puede considerar como las causantes de la contaminación previa de las pasturas de los corderos con dicho parásito y, por lo tanto, la alta

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

oviposición observada en los corderos es causada por huevos y las larvas de Nematodirus que sobrevivieron un año sobre las pasturas de veranada.

Con respecto al cestodo Moniezia expansa, se pudo determinar que los corderos son los mayores contaminadores de la pradera con proglótidas de dicho parasito. Es así como en la zona seca y transición el porcentaje de muestras positivas fue cercano a 50% (Cuadro 2). Ello concuerda con el trabajo realizado por Vega (1971) que, en Magallanes, detecto positividad a Moniezia expansa a partir del quinto mes de edad, y con el trabajo de Neimann-Sorensen y Tribe (1982) quienes afirman que la mayor cantidad de tenias en los ovinos se registran en animales menores de 8 meses, más el trabajo realizado por Suárez y Busetti (1995) en Argentina, donde se observó que la mayor abundancia de Moniezia expansa se presenta entre los meses de diciembre a abril. Las eliminaciones de huevos de parásitos gastrointestinales por gramo de materia fecal en los grupos testigo (T1), presentaron una amplia dispersión y siguieron el patrón de distribución binominal negativa descrita por Sreter et al. 1994, donde una pequeña parte de los animales tiene una alta oviposición y es responsable de la mayor contaminación de la pradera. Los grupos tratados con antiparasitario presentaron, con relación al grupo control, una reducción significativa en el recuento de huevos, para las categorías ovejas y borregos, en los 3 sectores estudiados (gráficos 2,3 y 4). No así en la categoría corderos, donde si bien hubo una disminución en el recuento de huevos, las diferencias no fueron significativas entre los animales tratados con antiparasitario (T2 y T3) y los del grupo control (T1). Esto se explicaría que a diferencia de los animales adultos, los corderos no han desarrollado la inmunidad hacia los parásitos y que con una sola desparasitación no se puede asegurar un resultado exitoso, ya que los animales vuelven a infectarse con la pradera. Solo en la zona húmeda hubo diferencias significativas para esta categoría en los animales tratados, lo cual se presume porque la carga parasitaria arrojada por los animales en su recuento fue baja y ésta al ser tratada con antiparasitario disminuyó drásticamente.

La tendencia en el recuento de huevos (hpg) en todas las categorías fue en aumento entre el primer y segundo muestreo (cuadro 3). El aumento de la oviposición de Tipo Strongylos se debe a la prosecución del desarrollo de las larvas que habían permanecido hipobióticas durante el otoño y el invierno. Anderson (1982) lo describe como la adaptación de los parásitos para sobrevivir dentro de los animales durante las épocas en que las bajas temperaturas no permiten el desarrollo de las larvas infectantes en la materia fecal. Eysker (1997) indica que cuando la oviposición se produce durante la primavera y el verano, se debe a hipobiosis invernal, lo cual podría ser el caso de dicho parásito a las condiciones climáticas de Magallanes. En cuanto a la eficacia de los antiparasitarios por género de parásito, se puede deducir que estos tienen una mayor efectividad sobre los Tipo strongylos, según muestra el cuadro 4, en que los hpg de éste genero disminuyo considerablemente con respecto a

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

nematodirus, el cual casi no tuvo variación en los corderos. Si comparamos la eficacia entre ambos productos utilizados (Ivermectina y Panacur), podemos notar que no existen mayores diferencias en su acción. Por lo que la decisión a tomar para la utilización de uno u otro producto dependerá de otros factores tales como precio, rango de acción, facilidad de uso, etc. Aunque no se pudo establecer una diferencia estadísticamente significativa (p<0,05) en la ovejas y borregos, se constato al final del ensayo que los grupos tratados habían tenido una ganancia mayor de peso que el grupo control, lo cual indica que se actuó sobre una parasitosis clínica leve que afectaba a la totalidad de los animales. En la categoría corderos todos los grupos presentaron diferencias significativas entre el peso al inicio y el término del estudio, pero no hubo diferencias entre los grupos control y los desparasitados (T2 y T3). De hecho en la zona de transición y la húmeda, los corderos tratados con antiparasitario tuvieron una menor ganancia de peso que los animales sin tratamiento (T1).

Considerando que las ovejas eliminan una mayor cantidad de materia fecal al día que las borregas y los corderos, se puede inferir que es la categoría más contaminante de las superficies de pastoreo con huevos de nemátodos gastrointestinales. Sin embargo, los corderos son, durante el verano, los mayores contaminadores con huevos de Nematodirus y, en segundo término con huevos de Tipo Strongylos.

Por el sistema de crianza extensivo y el traslado estacional de los animales sobre sectores diferentes de la estancia, es poco probable la presentación de casos de parasitosis clínicas. Ello porque las diferentes categorías de edad de los ovinos son, generalmente, manejados separadamente y contaminan áreas que volverán a ser utilizadas 8 a 12 meses más tarde.

A esto debemos añadir que la multiplicación de los tratamientos no constituye la solución ya que, además de impedir el desarrollo de una buena defensa inmunitaria, ocasiona gastos injustificados (Georgi, 1980; Morales, 1988).

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

6. CONCLUSIONES La carga parasitaria en todas las zonas de estudio fue baja, en comparación a otros trabajos hechos en la región, produciendo a los animales solo parasitosis subclínicas leves. En la zona de transición se obtuvieron los mayores recuentos de parásitos gastrointestinales, seguido por la zona seca y contrario a lo que se pensaba la zona más limpia de parásitos correspondió a la zona húmeda. Los géneros de parásitos predominantes fueron tipo strongylos, nematodirus, ooquistes de Eimeria spp y Moniezia expanza. En los animales adultos predominó el género tipo strongylos, mientras que en corderos fue nematodirus. En cuanto a moniezia expansa los mayores porcentajes de positividad se presentaron en corderos. El recuento de huevos de nematodos en el grupo control aumento en más del doble entre el primer muestreo (enero) y el final (marzo) en todas las categorías y en todos los sectores. Los animales tratados con antiparasitario tuvieron un menor recuento de huevos de nematodos gastrointestinales que los grupos no desparasitados, por lo que podemos afirmar que los antiparasitarios cumplen su función nematocida. En cuanto a la variación de peso existen solo diferencias numéricas entre el grupo control (T1) y los grupos tratados (T2 y T3) y estas no fueron estadísticamente significativas. Los productos utilizados tienen efectividad similar frente a los parásitos encontrados en el estudio y difieren en su precio y modo de aplicación. El análisis coproscópico es fundamental con el fin de determinar si es necesario o no la aplicación de antiparasitario para un rebaño, ya que debido a la baja carga parasitaria existente en la región podría ser un costo innecesario para el productor y además un estrés adicional para los animales. El uso de antiparasitarios se debe limitar a parasitosis clínicas graves y usos estratégicos, como ovejas en último tercio de preñez y debe ir acompañada de un cambio de potrero.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

7. RESUMEN El trabajo se realizo entre Enero y Marzo del 2007 en 3 estancias de la región de Magallanes. Dependiendo básicamente de la pluviometría anual se diferenciaron las estancias en sector seco, transición y húmedo. Por cada sector se tomaron 90 animales al azar divididos en 3 categorías de edad (oveja, borrego y cordero), cada una se subdividió en 3 grupos de 10 animales: T1 (control), T2 (desparasitados con Ivermectina) y T3 (desparasitados con Panacur). La materia fecal se obtuvo rectalmente de todos los animales, esta fue analizada en laboratorio a través de la técnica de Mc Master, la cual nos permite saber la cantidad y tipo de huevos de parásitos gastrointestinales. Además se tomó el peso corporal de los animales, antes y después de los tratamientos. Los resultados se analizaron comparando los grupos mediante pruebas paramétricas y no paramétricas, considerando significativo un p<0,05. Los objetivos del estudio son determinar si habían diferencias en las cargas parasitarias de los 3 sectores agro climáticos, si los antiparasitarios cumplen su función antihelmíntica y si existe diferencia entre estos, además de determinar si las ganancias de peso fueron distintas para cada tratamiento. El grupo control, reflejó el grado de infección a la que estuvieron expuestos todos los animales, presentando solo casos de parasitosis subclínicas leves. El mayor recuento de huevos de parásitos gastrointestinales se obtuvo en la categoría borregos en la zona de transición que en promedio alcanzo los 244 hpg. Al contrario de los citado por otros autores la zona húmeda presento el menor recuento de huevos que en su valor máximo promedio solo alcanzo a 85 hpg en la categoría corderos. Los géneros predominantes para las 3 zonas en estudio fueron Tipo Strongylos en animales adultos y Nematodirus en corderos. El recuento de huevos disminuyo significativamente en los grupos tratados con antiparasitario, no presentadose diferencias entre ambos productos. En ovejas y borregos se obtuvieron mayores ganancias de peso en los animales tratados que en el grupo control y en corderos la desparasitación no tuvo respuesta en la ganancia de peso. Un examen de muestras de fecas es fundamental para determinar si es necesario o no la aplicación de antiparasitario para un rebaño, ya que debido a la baja carga parasitaria existente en la región podría ser un costo innecesario para el productor y además un estrés adicional para los animales.

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

8. SUMMARY

This work was made between January and March of 2007 in three farms of the region of Magallanes. Basically depending on the annual pluviometry, we could classify the estancias in: dry areas, transition and wet. For each are we took at random 90 animals divided in three ages categories (ewe, old-season lamb and lamb), each group was subdivided in 3 groups of 10 animals: T1 (control), T2 (parasite cleaned with Ivermectine ) and T3 (parasite cleaned with Panacur)

The fecal material was obtained by the rectum of all the animals; this was analyzed in laboratory using the Mc Master technique, which allows us to know the quantity and the type of eggs of the gastrointestinal parasites. We also took the corporal weight of the animals, before and after the treatments. The results were analyzed comparing the groups using parametric and non parametric tests, considering a significant p<0,05.

The goals of this study are to determinate if there were differences in the parasite charges of the 3 agro-climate areas, if the parasite control products achieve their anti-helmintic function and if there is any differences between them. Also it tries to determinate if the weight gaining was different for each treatment.

The control group showed the same degree of infection that all the animals were exposed to, only presenting cases of slight sub-clinic parasitosis. The bigger count of gastrointestinal parasites eggs was obtained in the category of old season lamps and in the area of transition, reaching the 244 hpg. Opposite to the opinion of other authors, the wet zone presented the lower count of eggs than in its average maximum value; it only obtained an 85 hpg in the lamb category.

The predominant genders for the 3 zones under study were the Strongylos type in adult animals and Nematodirus in the old season lamps. The count of eggs decreased in a significant way in the group treated with the parasite control products, showing no differences between the two products.

In sews and old season lambs we obtained bigger weight gaining in the treated animals than in the control group and in lamps the parasite cleaning had no response in weight gaining.

A fecal sample test in very important to determinate if it is necessary or not the application of parasite control products in a flock, because considering the low parasite charge that exists in our region, it could be an unnecessary cost for the producer and also and additional stress for the animals.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

9. BIBLIOGRAFIA

AHUMADA, F. 1982. Clasificación y mecanismos de acción de los antiparasitarios. VIII Jornadas Médico Veterinarias, 26, 27 y 28 de Agosto de 1982, Valdivia, Chile. pp. 193-211.

ANDERSON, N. 1982. Internal parasites of sheep and goats. En: COOP, I. E. World Animal Science; Sheep and goat production. Vol. C 1, Elsevier Scientific Publishing Company, Amsterdam, Oxford, New York. Pp: 175-191.

ARMOUR, J. 1978. Recent advances in the epidemiology of sheep endoparasites. En : The management and diseases of sheep, Brithish Council special course Edinburgh, 5-17 March, Edinburgh. pp: 339-334. ARMOUR, J. 1982. An aporoach to the epidemiology of the Helminthiasis in grazing ruminants. En: Nuclear techniques in the study of parasitic infections. Viena, Austria. pp: 367-377. ARMOUR, J., K. BAIRDEN, J.M PRESTON. 1980. Anthelmintic efficiency of Ivermectin against naturally acquired bovine gastrointestinal nematodes. Vet. Rec. 107: 226-227. BARRAGRY, T.A. 1994. Veterinary drug therapy. Lea and febiger. London. BOCH, J., R. SUPPERER, 1992. Veterinärmedizinische Parasitologie. 4. Auflage. Verlag Paul Parey. Berlin und Hamburg. BRUÈRE A., D. WEST. 1993. The sheep; health, disease and production. Foundation for continuing education of the New Zealand Veterinary Association, Massey University, Palmerston North. New Zealand. BRUNSDON, R. 1966. Importance of the ewe as a source of trichostrongyle infection for lamb: control of spring rise phenomenon by a single post-lambing antihelmintic treatment. N.Z. Vet.J. 14(8): 118-125. CARDENAS, C. 1999. Estudio de la eliminación de huevos y larvas de parásitos gastrointestinales y pulmonares en ovinos de una estancia en Magallanes, XII Región de Chile, de Enero a Abril de 1999, Tesis, M.V., Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, Valdivia, Chile.

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

COOKE, R. 1968. Relationship between nematodo destroying fungi and soil-borne phytonematodes. Phtopathology. 58, 904-913. CORDERO DEL CAMPILLO, M., F.A. ROJO. 1999. Parasitologia Veterinaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España. Madrid, España. CORDONA LOPEZ, G. 2003. El clima y el ciclo biológico del parasitismo gastrointestinal. INTA EEA Colonia Benitez, Chaco, Argentina. Pagina visitada día 19 agosto 2007. Disponible desde: http://www.inta.gov.ar/benitez/info/documentos/san/art/sanid3.htm CROFTON, H. 1963. Nematodes parasite population in sheep and on pasture. Technical communication N° 35 of the Commonwealth Bureau of Helmintology. Commonwealth Agricultural Bureaux, Farnham Royal, Bucks. England.

ENTROCASSO, C. 1992. Efectos del parasitismo gastroentérico en el crecimiento del cordero. En: Medicina preventiva de rebaños ovinos III. Valdivia, Chile. pp: 35-45.

EYSKER, M. 1997. Some aspects of Inhibited development of trichostrongylids in rumiants. Vet. Parasitol. 72: 265-283.

DRUGUERI L., MODERN D. 2002. Parasitología veterinaria (Parte 1). Revista web. ZOE Tecno-Campo. Buenos Aires, Argentina. Pagina visitada 8 agosto 2007.Disponible desde http://www.zoetecnocampo.com/Documentos/parasit1.htm.

HERBERT, I.V. 1982. Distribución geográfica de los principales parásitos de los rumiantes. VIII Jornadas Médico Veterinarias, 26, 27 y 28 de Agosto, Valdivia, Chile. GONZALEZ, S. 2002. Antihelmínticos.(pagina visitada 2 agosto 2007) Disponible desde: http:// canal-h.net/webs/sgonzalez002/Farmaco/ANTIHELMINTICOS.htm INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS, I.N.E. 1997. VI Censo Nacional Agropecuario. Resultados preliminares. Chile.

I.N.I.A. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGA-CIONES AGROPECUARIAS. 1989. Mapa agroclimático de Chile. Chile.

I.N.I.A. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGA-CIONES AGROPECUARIAS. 1982. Distritos agroclimáticos: en unidad de trabajo. N° 3. Vol. VI. Plan de studio de desarrollo tecnológico agropecuario. E.E. Kampenaike. INIA 43p.

JOHNSTONE, C. 1995. The periparturient rise (PPR). Internal parasites of sheep and goats, University of Pensylvania school of veterinary medicine. Parasitology 4001. pp.3.

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

KLOOSTERMAN, A. 1971. Observations on the epidemiology of trichostrongylosis of calves. H. Veenman & Zonen. N. V. Wageningen. MERCK 1993. El manual Merck de Veterinaria. Editorial Océano/Centrum. 4ª edición Barcelona, España. MORALES, G., PINO DE MORALES, L. Métodos alternativos para el control de los estróngilos digestivos en ovinos. Laboratorio de parasitología, Instituto de Investigaciones Veterinarias, CENIAP, INIA, Venezuela. (Página visitada 28 julio 2007) Disponibledesde:cnia.inta.gov.ar/helminto/pdf%20alternativos/GUSTAVO%20MORALES%20ALTERNATIVAS.pdf. NEIMANN-SORENSEN, A, D, E. TRIBE. 1982. World animal science. Sheep and goat production. Vol.C1., Lincoln College, Canterbury, New Zeland. O. DE MORENO, L. 1997. Terapia antihelmíntica en rumiantes. FONAIAP. DIVULGA Nº 55. Instituto de Investigaciones Veterinarias. Maracay S.A.G. SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO. 2004. Proyecto FNDR: “Protección y Recuperación de Pastizales XII Región”. Disponible desde: http://magallanes.sag.gob.cl SIEVERS, G. 1973. Methode zur Gewinnung von III. Strongylidenlarven aus dem Weidegras. Tesis Doctorado. Tierärztliehe Hochschule Hannover, Hannover, Alemania. SIEVERS, G. 1982. Epidemiología de las tricostrongilidosis de los terneros en Chile. En VIII Jornadas Medico Veterinarias, 26-27ny 28 de agosto, Valdivia, Chile. Pp.93-112. SIEVERS, G.I. QUINTANA, F. CORTESE, S ERNST.1998. Variación anual de la ubicación de las larvas infectantes de Tricostrongilidos del bovino sobre el pasto de un potrero en Valdivia. Arch.Med.Vet. 30:47-54. SMITH, G. 1990. A mathematical model for the evolution of anthelmintic resistance in a direct life cycle nematode parasite. Int. J. Parasitol. 20: 913-921.

SUAREZ, V., C. MEDRANO. 1985. Rev. Med. Vet. 66: 140-149. Citado por Suárez, V., M. Busetti, D. Bedotti, M. Fort. 1994. Parasitosis internas de los ovinos en la provincia de La Pampa. Rev. Fac. Agronomía-UNLPam. 7: 35-42.

SUAREZ, V., M. BUSETTI. 1995. The epidemiology of helmint infections of growing sheep in Argentinas’s Western Pampas. Int.J.Parasitol. 25(4):489-494. SUMANO L.H., C.L. OCAMPO. 1997. Farmacología Veterinaria. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2ª edición. México, D.F.

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · insidiosa provoca mermas en la productividad debido a un menor consumo y utilización de los alimentos en desmedro de la ganancia de peso, crecimiento

SYKES, A., R. COOP. 1978. The effects of parasitism on host metabolism. En: the management and diseases of sheep, British Council special course Edinburgh, 5-17 March, Edinburgh. pp. 345-354. VALENZUELA, G., SIEVERS, G., QUINTANA, I., 1985. Técnicas de diagnóstico en parasitología animal. Instituto de patología animal y farmacología. Laboratorio de parasitología. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, Valdivia, Chile. VEGA, F. 1971. Estudio de eficacia de algunos antihelmínticos y prospección del parasitismo gastrointestinal ovino en una zona de la provincia de Magallanes. Tesis, M. V., Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Veterinarias, Valdivia, Chile. VEGA, M. 1980. Sistema de producción ovina en Magallanes, Anuario de la asociación de criadores de Corriedale de Magallanes, Chile. VIA RURAL, página visitada 5 agosto 2007, Endoparásitos, Parásitos bovinos. (Pagina visitada 5 agosto 2007). Disponible desde: www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/ganaderia/bovinos/parasitosbovinos/endoparasitos.htm - 11k -


Recommended