+ All Categories
Home > Documents > Universidad de Oviedo - unioviedo.es · Promover, mantener y aumentar el nivel de salud de los...

Universidad de Oviedo - unioviedo.es · Promover, mantener y aumentar el nivel de salud de los...

Date post: 02-Oct-2018
Category:
Upload: hoangdan
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
453
Transcript

Universidad de Oviedo

Guía Docente 2009 – 2010

Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

www.uniovi.es/euenferfisio

Vicerrectorado de Profesorado, Departamentos y Centros

Unidad Técnica de Calidad

INDICE

1. Organización general ...................................................................................................1

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo............................................................. 1 1.2 Breve reseña del Centro ............................................................................................................ 3

2. Información general del Centro .................................................................................15 2.1 Datos generales......................................................................................................................... 15

2.1.1 Dirección ..................................................................................................................... 15 2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno ................................................................ 15 2.1.3 Servicios y horarios .................................................................................................... 15 2.1.4 Estudios impartidos en el centro ............................................................................. 16 2.1.5 Títulos propios ........................................................................................................... 16 2.1.6 Delegación de alumnos ............................................................................................. 16

2.2 Proceso administrativo ............................................................................................................ 16 2.2.1 Preinscripción ............................................................................................................. 16 2.2.2 Matrícula......................................................................................................................16 2.2.3 Límite de admisión..................................................................................................... 16 2.2.4 Acceso al 2º ciclo........................................................................................................ 16

2.3 Recursos e instalaciones .......................................................................................................... 17 2.3.1 Laboratorios................................................................................................................ 17 2.3.2 Aulas de informática .................................................................................................. 17

3. Organización docente ................................................................................................19 3.1 Calendario escolar .................................................................................................................... 19 3.2 Planes de estudios..................................................................................................................... 22 3.3 Planificación de las Actividades Docentes............................................................................ 25

3.3.1 Grado en Enfermería ................................................................................................ 25 3.3.2 Grado en Fisioterapia ................................................................................................ 57

3.4 Horarios ..................................................................................................................................... 87 3.4.1 Horarios de Enfermería ............................................................................................ 87 3.4.2 Horarios de Fisioterapia............................................................................................ 90

3.5 Calendario de examenes .......................................................................................................... 93 4. Programas de asignaturas ........................................................................................ 105

4.1 Grado en Enfermería.............................................................................................................105 4.1.1 Anuales ......................................................................................................................105

ANATOMIA HUMANA............................................................................................................................ 105 FISIOLOGIA HUMANA .......................................................................................................................... 127

4.1.2 Primer Semestre .......................................................................................................143 BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA............................................................................................. 143 FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA ................................................................................................. 155 BIOQUÍMICA.............................................................................................................................................. 162

4.1.3 Segundo Semestre ....................................................................................................163 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA........................................................................................... 163 CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD ................................. 174 PRACTICUM I............................................................................................................................................. 186

4.2 Grado en Fisioterapia ............................................................................................................192 4.2.1 Anuales ......................................................................................................................192

FISIOLOGIA HUMANA .......................................................................................................................... 192 ANATOMIA HUMANA............................................................................................................................ 208

4.2.2 Primer Semestre .......................................................................................................233

BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA............................................................................................. 233 FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA................................................................................................ 245 BIOQUÍMICA.............................................................................................................................................. 255

4.2.3 Segundo Semestre ....................................................................................................256 EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA........................................................................................... 256 CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD ................................. 268 VALORACION EN FISIOTERAPIA.....................................................................................................277

4.3 Diplomado en Enfermería (2000)........................................................................................293 4.3.1 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................293

FARMACOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA............................................................................. 293 ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA I ................................................................. 298 MICROBIOLOGIA .................................................................................................................................... 301 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I ......................................................................................... 304 ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL.............................................................. 308 ADMON. DE SERV, ENFERMERIA .................................................................................................... 310

4.3.2 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................312 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I............................................................................................ 312 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II .......................................................................................... 319 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II ....................................................................................... 325 ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA II................................................................ 333 ENFERMERIA GERIATRICA................................................................................................................ 336 LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL......................................................................................... 338 ENFERMERIA DE URGENCIAS.......................................................................................................... 339

4.3.3 Asignaturas Optativas..............................................................................................341 FUNDAMENTOS DE GENETICA....................................................................................................... 341 ECONOMIA Y SALUD............................................................................................................................. 342 BIOLOGIA CELULAR.............................................................................................................................. 347 HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA.................................................................................................... 351 CONOCIMIENTO CIENTIF. Y METOD. EN EL ESTUDIO NUTRIC. HUMANA................ 353 FISIOLOGIA CLINICA ............................................................................................................................ 355 INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD......................................................................................... 357 BASES DE LA CITOGENETICA HUMANA...................................................................................... 363 CRONOBIOLOGIA CLINICA................................................................................................................ 364 ENFERMERIA LABORAL....................................................................................................................... 366 CUIDADOS DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL A PACIENTES CRITICOS............ 371 ASPECTOS LABORALES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD..................................................... 374

4.4 Diplomado en Fisioterapia (2000) .......................................................................................376 4.4.1 Asignaturas del Segundo Curso .............................................................................376

AFECCIONES MEDICAS ........................................................................................................................ 376 FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y MICROBIOLOGIA................................................. 378 SALUD PUBLICA....................................................................................................................................... 382 ESTANCIAS CLINICAS II ....................................................................................................................... 384 FISIOTERAPIA ESPECIAL I .................................................................................................................. 389

4.4.2 Asignaturas del Tercer Curso .................................................................................393 AFECCIONES QUIRURGICAS.............................................................................................................. 393 FISIOTERAPIA ESPECIAL II................................................................................................................. 395 LEGISLACION SANITARIA................................................................................................................... 404 ESTANCIAS CLINICAS III...................................................................................................................... 406 TERAPEUTICAS AFINES ....................................................................................................................... 407

4.4.3 Asignaturas Optativas..............................................................................................408 INFORMATICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA......................................................................... 408 INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD......................................................................................... 410

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL................................................................................................... 415 FISIOTERAPIA DEL DEPORTE........................................................................................................... 417 ANATOMIA RADIOLOGICA HUMANA ........................................................................................... 420 FISIOLOGIA APLICADA ........................................................................................................................ 423 PSICOMOTRICIDAD GENERAL......................................................................................................... 425 ETICA Y DEONTOLOGIA EN FISIOTERAPIA.............................................................................. 429 FISIOTERAPIA DEL ANCIANO........................................................................................................... 431 FISIOTERAPIA DEL NIÑO.................................................................................................................... 434 FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y SU APLICACION A LA PRACTICA DEPORTIVA..437

4.5 Específico E.U. Enfermería y Fisioterapia .........................................................................439 4.5.1 Asignaturas de Libre Elección................................................................................439

COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES DISCAPACITADOS.......................... 439 5. Información complementaria...................................................................................443

5.1 Centros en los que se desarrollan las prácticas clínicas.....................................................443

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

1 de 446

ez Campomanes.

1. Organización general

1.1 Breve reseña histórica de la Universidad de Oviedo.

El 21 de septiembre de 1608, festividad de San Mateo, fue inaugurada solemnemente la Universidad de Oviedo a tenor de lo estipulado en el testamento y codicilos de D. Fernando de Valdés Salas, fechados en Madrid en los años 1566 y 1568.

Este prelado asturiano, cercano a la monarquía de Carlos I y de Felipe II, ocupó cargos de suma importancia en la España del siglo XVI, desempeñando las tareas de Presidente del Consejo de Castilla, Arzobispo de Sevilla e Inquisidor General, por lo que acumuló a lo largo de su vida una notable fortuna que le permitiría dotar dinero y rentas para erigir en Asturias una universidad ideada como ampliación del Colegio de San Gregorio que ya había creado en vida en la ciudad de Oviedo para el estudio de Gramática y Latinidad. Sus disposiciones en materia educativa se vieron completadas con la fundación del Colegio de Niñas Huérfanas Recoletas que, como su nombre indica, fue concebido para educar a huérfanas sin posibilidades económicas. El primitivo colegio es hoy sede del Rectorado de la Universidad.

La Bula de Erección, concedida por el Papa Gregorio XIII en 1574, otorgó carta de legalidad a la naciente institución, mientras que el reconocimiento real llegó de la mano del monarca Felipe III en 1604.

Los estudios se iniciaron con la Facultad menor de Artes y las tres mayores de Cánones, Leyes y Teología.

Las normas para el funcionamiento de las Escuelas fueron entregadas por los albaceas testamentarios y estaban contenidas en los denominados “Estatutos Viejos”, rigiendo para casos omisos las normas de la universidad salmantina vigentes entonces.

La primera etapa de la institución se caracterizó por el afianzamiento de las enseñanzas, la organización académica y las penurias económicas que apenas permitieron la supervivencia universitaria.

El siglo XVIII fue la centuria de las renovaciones. Entre otras cabe destacar la reforma a la que fueron sometidas las universidades, cuyo fruto fue el Plan de 1774, otorgado a la de Oviedo de la mano del entonces Fiscal del Supremo Consejo de Castilla, D. Pedro Rodrígu

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

2 de 446

Con la invasión francesa el Edificio Histórico fue ocupado por las tropas napoleónicas y se suspendieron los estudios que fueron retomados en el año 1812.

Uno de los acontecimientos más importantes gestados en el seno de la institución asturiana a fines del siglo XIX fue la creación de la Extensión Universitaria, fruto de la tarea de un grupo de profesores seguidores de las ideas krausistas y de la Institución Libre de Enseñanza que creían en la capacidad de la educación para regenerar la sociedad.

En la primera mitad del siglo XX se suceden dos acontecimientos históricos sumamente traumáticos: la Revolución de Octubre de 1934 y el posterior estallido de la Guerra Civil. El edificio universitario queda reducido a ruinas y desaparece en el incendio del año 34 el patrimonio cultural custodiado durante más de tres siglos de trayectoria académica.

A partir de entonces se inicia el proceso de reconstrucción arquitectónica, dando prioridad al edificio matriz que se ciñe a las premisas del que había con anterioridad y manteniendo, por lo tanto, la estética purista de la etapa de su edificación. Así mismo, se inician los intentos para conformar una nueva colección bibliográfica y pictórica.

Tras la paralización de las enseñanzas universitarias la institución asturiana respondió a la demanda de nuevos estudios, con la creación de campus, construcción de numerosas escuelas y facultades y ampliación y adecuación de sus servicios con el fin de satisfacer las nuevas necesidades fruto del cambio social y cultural.

En las décadas de 1940 y 1950 se ponen en marcha tres colegios mayores ubicados en el campus conocido como “los Catalanes”, creando uno de los primeros núcleos universitarios alejado del central y marcado por la emblemática presencia del Edificio Histórico. Paralelamente la institución construye una nueva Facultad de Ciencias en los terrenos de Llamaquique, proyecto que se venía gestando ya desde los años 30.

A partir de la segunda mitad de la década de 1950 el crecimiento universitario es especialmente significativo, se configura el Campus del Cristo que arranca con la construcción de la Facultad de Medicina puesta en marcha en la década de 1970. Por su parte, el Campus de Humanidades del Milán data de los años 80, tras la cesión de terrenos por parte del Ayuntamiento de Oviedo y del edificio construido en 1896 para Seminario Conciliar de Oviedo, adecuado actualmente a las necesidades pedagógicas.

La diversificación de los estudios, las ofertas culturales y docentes universitarias y el aumento de la población estudiantil han tenido como consecuencia la creación de Campus descentralizados de la ciudad de Oviedo. Gijón cuenta actualmente con un amplio ramaje de estudios ubicados en el conocido Campus de Viesques, actualmente en crecimiento. Mieres, por su parte, acoge uno

de los proyectos de mayor envergadura acometidos por la universidad en los últimos tiempos: la construcción del Edificio Científico-Tecnológico, concebido como eje central de una nueva línea de orientación tecnológica.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

3 de 446

1.2 Breve reseña del Centro

La Escuela Universitaria de Enfermería de la Universidad de Oviedo inicia su andadura en el curso académico 1978-79 con la impartición de las enseñanzas conducentes al Título de Diplomado en Enfermería. Posteriormente, en el curso 1990-91, pasa a denominarse Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia, al ponerse en marcha los estudios de la Diplomatura de Fisioterapia.

Desde aquel año 1978 hasta el año 2001, la ubicación del Centro estuvo cambiando. Así, en sus comienzos, estuvo situado en el “Edificio blanco” de la Universidad, en el Campus universitario de Los Catalanes. Su siguiente ubicación, en el año 1980, fue en el edificio de la “Escuela de Enfermeras”, perteneciente al Hospital General y anexo a él, trasladándose en el año 1987 a la Facultad de Medicina. Finalmente, el día 10 de Octubre de 2001 tuvo lugar la inauguración oficial de las nuevas instalaciones del Centro, situadas en el Campus “El Cristo” de la Universidad de Oviedo, cumpliéndose las viejas aspiraciones de todos los que formamos parte del mismo, Dirección, Profesores, Personal de la Administración y Servicios y Alumnos.

En el curso académico 2003-04, hemos participado en el Programa de Evaluación Institucional 2003-04 de la ANECA, evaluando las dos titulaciones impartidas en el Centro: Enfermería y Fisioterapia.

En este momento nos estamos preparando para afrontar la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior.

En la actualidad, el Centro cuenta con 117 profesores pertenecientes a los cuerpos docentes de CU, CEU, TU, TEU y Profesores Asociados y adscritos a los Departamentos siguientes:

Departamento de Biología Funcional Departamento de Bioquímica y Biología Molecular Departamento de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas Departamento de Derecho Privado y de la Empresa Departamento de Economía Aplicada Departamento de Estadística e Investigación Operativa y Didáctica de la Matemática Departamento de Filología Anglogermánica y Francesa Departamento de Informática Departamento de Medicina Departamento de Morfología y Biología Celular Departamento de Psicología

Asimismo, y hasta la fecha, finalizaron sus estudios 29 promociones de Diplomados en Enfermería y 17 promociones de Diplomados en Fisioterapia.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

4 de 446

Objetivos de la Titulación de Fisioterapia. OBJETIVOS GENERALES El objetivo general de la enseñanza de la Fisioterapia, es formar FISIOTERAPEUTAS que sean capaces de: Promover, mantener y aumentar el nivel de salud de los ciudadanos en todas las etapas de la vida, colaborar en la recuperación y rehabilitación de las personas afectadas de disfunciones somáticas y orgánicas adaptándolas para su reinserción familiar, social y laboral plenas, mediante el uso de agentes físicos y métodos y técnicas manuales, así como de la divulgación de conocimientos para educación primaria de la salud. Para ello se debe capacitar al estudiante para:

• Un conocimiento suficiente de la morfología, fisiología y comportamiento de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social, susceptibles de recibir atención fisioterápica.

• Un conocimiento suficiente de las ciencias, métodos, técnicas e instrumentos en que se fundamenta la Fisioterapia.

• Asegurar la prestación de tratamientos, tanto preventivos como curativos y recuperadores, al indiviudo y a la sociedad, en estado de salud y en caso de enfermedad, en cualquier estadio de la misma.

• Colaborar con los Servicios Comunitarios implicados en la promoción y la protección de la salud, y ser un agente de desarrollo.

• Cooperar en educación integral, asegurando la formación de pregrado y la educación continuada.

• Mantener una inquietud constante para nuevos avances de la profesión, así como adquirir el nivel de competencia en función de las necesidades de la comunidad.

• Potenciar la investigación en el área de conocimiento de Fisioterapia y afines, con el fin de mejorar la calidad de los tratamientos.

FUNCIONES DE FISIOTERAPIA

• Asistencial • Docente • Gestión y Administración • Investigadora

EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

Las competencias profesionales del fisioterapeuta se derivan del Plan de Estudios, y únicamente podrán ejercer la profesión aquellas personas que estén en posesión del Título Oficial Universitario en Fisioterapia, y se podrá desarrollar en los siguientes ámbitos:

• Administración Púbica • Empresa • Ejercicio libre de la profesión

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

5 de 446

En este curso académico 2009-2010 iniciamos el nuevo título de Graduado en Fisioterapia, motivo por el que incluimos su perfil de ingreso, perfil de egreso y las competencias que el estudiante debe adquirir a lo largo de los estudios.

PERFIL DE INGRESO GRADUADO EN FISIOTERAPIA: El perfil de ingreso del estudiante de Fisioterapia incluye una serie de características personales y académicas determinadas. Personales: Vocación, responsabilidad y constancia para el estudio, equilibrio personal, destreza manual, facilidad para comunicarse y relacionarse en el entorno académico y clínico, discrección, tolerancia, capacidades analíticas, rigurosidad, resolución de problemas, motivación por la innovación, actitud positiva por la investigación y actualización, autoapredizaje permanente. Académicas: En vista de que se ofertará un número limitado de plazas, es importante tener un buen expediente académico para poder competir por una de ellas.

PERFIL DE EGRESO DEL GRADUADO EN FISIOTERAPIA

El Diplomado y/o Graduado en Fisioterapia de nuestro Centro, una vez finalizados sus estudios, tendrá una formación de fisioterapeuta generalista capaz de desempeñar su trabajo en diferentes áreas del sistema sanitario de salud.

Todos los titulados en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo, dentro del programa formativo, además de los contenidos teóricos correspondientes al plan de estudios vigente, habrán realizado prácticas clínicas equivalentes a su trabajo como profesionales y están capacitados para trabajar en los siguientes ámbitos:

• Hospitales, Centros de Salud. • Gabinetes fisioterápicos o por cuenta propia. • Balnearios. • Centros de cirugía plástica y estética. • Geriátricos o Centros de la tercera edad. • Mutuas. • Colegios de Educación Especial. • Centros deportivos. • Docencia universitaria y no universitaria.

COMPETENCIAS DEL TITULO DE GRADUADO EN FISIOTERAPIA POR LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Competencias generales

COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENÉRICAS

1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

6 de 446

CT.1. Toma de decisiones.

CT.2. Resolución de problemas.

CT.3. Capacidad de organización y planificación.

CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.

CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

CT.6. Capacidad de gestión de la información.

CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.

CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera.

2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES

CT.9. Compromiso ético.

CT.10 Trabajo en equipo.

CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.

CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

CT.13. Razonamiento crítico.

CT.14. Trabajo en un contexto internacional.

CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.

3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS

CT.16. Motivación por la calidad.

CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.

CT.18. Iniciativa y Creatividad.

CT.19. Aprendizaje autónomo.

CT.20. Liderazgo.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

7 de 446

CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres.

CT.22.Sensibilidad hacia temas medioambientales.

4. OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT.23. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre

hombres y

mujeres, así como en personas con discapacidad

CT.24. Conocimiento de valores propios de cultura de la paz, solidaridad, cooperación

al desarrollo y valores democráticos.

2. COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO

(Orden CIN/2135/2008 de 3 de julio publicada en BOE 174 del 19 de julio y en la que

se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten

para el ejercicio de la profesión de Fisioterapeuta)

Las competencias que los estudiantes deben adquirir son las siguientes:

2.1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la

conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.

2.2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los

instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.

2.3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones

fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la

clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de

actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.

2.4. Adquirir la experiencia clínica adecuada que proporcione habilidades

intelectuales y destrezas técnicas y manuales; que facilite la incorporación de valores

éticos y profesionales; y que desarrolle la capacidad de integración de los

conocimientos adquiridos; de forma que, al término de los estudios, los estudiantes

sepan aplicarlos tanto a casos clínicos concretos en el medio hospitalario y

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

8 de 446

extrahospitalario, como a actuaciones en la atención primaria y comunitaria.

2.5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos

físicos, psicológicos y sociales.

2.6. Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y

con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.

2.7. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de

adecuación, validez y eficiencia.

2.8. Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia,

utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del

usuario.

2.9. Evaluar la evolución de los resultados obtenidos con el tratamiento en

relación con los objetivos marcados.

2.10. Elaborar el informe de alta de los cuidados de fisioterapia una vez

cubiertos los objetivos propuestos.

2.11. Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una

asistencia integral a los pacientes.

2.12. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y

recuperación de la salud.

2.13. Saber trabajar en equipos profesionales como unidad básica en la que se

estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y

demás personal de las organizaciones asistenciales.

2.14. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica

profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de

decisiones.

2.15. Participar en la elaboración de protocolos asistenciales de fisioterapia

basada en la evidencia científica, fomentando actividades profesionales que dinamicen

la investigación en fisioterapia.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

9 de 446

2.16. Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la

atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la

integración de los procesos y la continuidad asistencial.

2.17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos,

habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del

fisioterapeuta.

2.18. Adquirir habilidades de gestión clínica que incluyan el uso eficiente de

los recursos sanitarios y desarrollar actividades de planificación, gestión y control en

las unidades asistenciales donde se preste atención en fisioterapia y su relación con

otros servicios sanitarios.

2.19. Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como

escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.

2.20. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de

fisioterapia, donde se registre de forma adecuada y eficaz todos los pasos seguidos

desde la recepción del paciente hasta el informe de alta de Fisioterapia.

2.21. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.

2.22. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad hacia el trabajo de los

demás.

Objetivos de la Titulación de Enfermería. OBJETIVOS GENERALES

El objetivo general de la enseñanza de Enfermería es formar profesionales que sean capaces de:

Proporcionar una atención integral directa y coordinada, dentro del equipo de salud, a la persona en todas las etapas de la vida, y a la comunidad, en funcion de la demanda social, a través de la promoción de la salud, prevención, cuidados y rehabilitación de la enfermedad.

Para ello se debe capacitar al estudiante para:

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

10 de 446

• Prestar cuidados preventivos y curativos a la persona y a la sociedad, en estado de salud y en caso de enfermedad, en cualquier estadio de la misma.

• Fomentar la educación sanitaria de la persona, familia y comunidad. • Colaborar con los servicios implicados en la promoción y protección de la salud, y ser un

agente de desarrollo. • Participar en la educación integral, asegurando la formación de pregrado y la educación continuada. • Mantener una inquietud constante por los nuevos avances de la profesión. Así como adquirir el nivel

de competencia en función de las necesidades de la comunidad. Desarrollar y potenciar la investigación en el área de Enfermería y afines, con el fin de mejorar la

calidad de los cuidados.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA • Asistencial • Docente • Investigadora • Gestión y Administración

EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

• Administración: • Central • Autonómica • Local

• Empresa (Púbica y Privada) • Ejercicio libre de la profesión

Países donde la legislación lo permita

En este curso académico 2009-2010 iniciamos el nuevo título de Graduado en Enfermería, motivo por el que incluimos su perfil de ingreso, perfil de egreso y las competencias que el estudiante debe adquirir a lo largo de los estudios.

PERFIL DE INGRESO DEL GRADUADO EN ENFERMERÍA

El perfil de ingreso del estudiante de enfermería incluye una serie de carácter-isticas personales y académicas determinadas.

Personales: Vocación, responsabilidad y constancia para el estudio, equilibrio personal, destreza manual, facilidad para comunicarse y relacionarse en el entorno académico y clínico, discrección, tolerancia, paciencia, espíritu solidario, rigurosidad, resolución de problemas, motivación por la innovación, actitud positiva por la investigación y actualización, autoaprendizaje pernamente.

Académicas: En vista de que se ofertará un número limitado de plazas, es importante tener un buen expediente académico para poder competir por una de ellas.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

11 de 446

PERFIL DE EGRESO DEL GRADUADO EN ENFERMERÍA

El Titulado en Enfermería de nuestro Centro, una vez finalizados sus estudios, tendrá una formación de enfermero generalista capaz de desempeñar su trabajo en diferentes áreas del sistema sanitario de salud.

Todos los titulados en Enfermería de la Universidad de Oviedo, dentro del programa formativo, además de los contenidos teóricos correspondientes al plan de estudios vigente, habrán realizado prácticas clínicas equivalentes a su trabajo como profesionales en los siguientes dispositivos de:

- Atención especializada: unidades de médico-quirúrgica, obstétrico ginecológica incluyendo la sala de partos, unidades pediátricas, urgencias, salud mental y geriátrica.

- Atención Primaria: centros de salud realizando actividades de atención al niño sano, programa de la mujer en las diferentes etapas de la vida, atención a la familia, pacientes con problemas crónicos de salud, atención domiciliaria, urgencias.

- De forma opcional: Atención escolar en colaboración con programas de atención a la comunidad.

- Prácticas en empresas

Esta formación les aportará conocimientos para proporcionar cuidados para satisfacer las necesidades de salud de las personas, las familias y los grupos sociales en las distintas etapas del ciclo vital y en situaciones derivadas de problemas de salud, identificando sus capacidades y estableciendo métodos de ayuda para compensar sus limitaciones, guiarles, apoyarles, enseñarles y promover un entorno favorable a su desarrollo.

Los ámbitos de trabajo más frecuente son: • Hospital, en unidades de hospitalización, en servicios especiales, en consultas. • Centros de Salud. • Geriátricos. • Clínicas provadas. • Colegios. • Docencia. • Investigación. • Otras áreas: Fuerzas Armadas, Centros Penitenciarios.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

12 de 446

COMPETENCIAS DEL TITULO DE GRADUADO EN ENFERMERÍA POR LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO

Competencias generales • CB.1. Demostrar poseer y comprender conocimientos en Enfermería que parte de la base

de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia del campo de la enfermería.

• CB.2. Aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y

poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro del campo de la Enfermería.

• CB.3. Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro del

campo de la Enfermería) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

• CB.4.Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto

especializado como no especializado • CB.5. Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios

posteriores con un alto grado de autonomía • Además de las competencias específicas, el estudiante de Grado de Enfermería trabajará a

lo largo de los estudios, de forma transversal, las siguientes competencias: • 1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENÉRICAS • (A). COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES • CT.1. Toma de decisiones. • CT.2. Resolución de problemas. • CT.3. Capacidad de organización y planificación. • CT.4. Capacidad de análisis y síntesis. • CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. • CT.6. Capacidad de gestión de la información. • CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera. • (B) COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES • CT.9. Compromiso ético. • CT.10 Trabajo en equipo. • CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales. • CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

13 de 446

• CT.13. Razonamiento crítico. • CT.14. Trabajo en un contexto internacional. • CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. • (C) COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS • CT.16. Motivación por la calidad. • CT.17. Adaptación a nuevas situaciones. • CT.18. Iniciativa y Creatividad. • CT.19. Aprendizaje autónomo. • CT.20. Liderazgo. • CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres. • CT.22.Sensibilidad hacia temas medioambientales. • (D) OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES • CT.23. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre

hombres y • mujeres, así como en personas con discapacidad • CT.24. Conocimiento de valores propios de cultura de la paz, solidaridad, cooperación al

desarrollo y valores democráticos. • 2. COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO • (Orden CIN/2135/2008 de 3 de julio publicada en BOE 174 del 19 de julio y en la que se

establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero)

• 2.1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

• 2.2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.

• 2.3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

• 2.4. Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.

• 2.5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.

• 2.6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

• 2.7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.

• 2.8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

14 de 446

la forma en que viven su proceso de salud -enfermedad. • 2.9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de

conductas preventivas y terapéuticas. • 2.10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos,

garantizando su seguridad. • 2.11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y

compañeros y fomentar la educación para la salud. • 2.12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo

las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación. • 2.13. Conocer los principios de financiación sanitaria y sociosanitaria y utilizar

adecuadamente los recursos disponibles. • 2.14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos

y los de calidad. • 2.15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran

de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.

• 2.16. Conocer los sistemas de información sanitaria. • 2.17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que

supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

• 2.18. Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermos avanzados y terminales.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

15 de 446

2. Información general del Centro

2.1 Datos generales

2.1.1 Dirección

Campus El Cristo OVIEDO

2.1.2 Equipo directivo y órganos de gobierno

Directora: María Pilar Mosteiro Díaz Subdirectores: María Teresa Sánchez Díaz Corsino Rey Galán Secretaria: María Aránzazu Antón Pérez Administradora: María Paz Huerta del Cueto

2.1.3 Servicios y horarios

Dirección

Situación: Planta Baja Horario: Tlfno: 98 510 30 26 FAX: 98 510 35 42

Conserjería

Situación: Planta Baja Horario: 8,30-20,30 h. (Lunes a Viernes) Tlfnos: 98 510 30 31 Secretaría

Situación: Planta Baja Horario: 9-14 h. (Lunes a Viernes) Tlfno: 98 510 35 41 (Administradora: 98 510 39 90) FAX: 98 510 35 42 Correo electrónico: [email protected] WEB: www.uniovi.es/euenferfisio Biblioteca

Situación: Planta Baja FACULTAD DE MEDICINA Horario: 9-20 h. Tlfno: 98 510 35 38 Fotocopiadora

Situación: Horario:

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

16 de 446

Tlfno: Cafetería

Situación: Planta -1 Horario: 9,30-19 Tlfno:

2.1.4 Estudios impartidos en el centro

GRADUADO EN ENFERMERÍA (2009)

GRADUADO EN FISIOTERAPIA (2009)

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA (PLAN 2000)

DIPLOMADO UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA (PLAN 2000)

2.1.5 Títulos propios

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA EN CUIDADOS INTENSIVOS

ESPECIALISTA UNIVERSITARIO DE ENFERMERÍA EN URGENCIA Y CATÁSTROFE.

2.1.6 Delegación de alumnos

Texto

2.2 Proceso administrativo

2.2.1 Preinscripción

Texto

2.2.2 Matrícula

Texto

2.2.3 Límite de admisión

Texto

2.2.4 Acceso al 2º ciclo

En el momento actual, con la Diplomatura de Enfermería se puede acceder al 2º Ciclo de Antropología Social, Biblioteconomía y Documentación, entre otros.

Desde la Diplomatura de Fisioterapia se puede acceder al 2º Ciclo de Ciencias de la Información, Biblioteconomía y Documentación, entre otras.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

17 de 446

2.3 Recursos e instalaciones

2.3.1 Laboratorios

6 Laboratorios

2.3.2 Aulas de informática

2 Aulas de informática con 16 ordenadores cada una.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

18 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

19 de 446

3. Organización docente

3.1 Calendario escolar

El Curso Académico 2009/10 será inaugurado por el Excmo. Sr. Rector el día 25 de septiembre, y la actividad docente se desarrollará entre los días 28 de septiembre de 2009 y 31 de julio de 2010 con excepción de los días festivos que, además de los domingos, son los que se relacionan a continuación:

Fiestas Nacionales y Regionales.

8 de septiembre Nuestra Sra. de Covadonga. Día de Asturias. 12 de octubre Nuestra Sra. del Pilar. 2 de noviembre Todos los Santos. 7 de diciembre Día de la Constitución Española. 8 de diciembre Inmaculada. 25 de diciembre Navidad 1 de enero Año Nuevo 6 de enero Reyes 1 y 2 de abril Jueves Santo y Viernes Santo. 1 de mayo Fiesta del Trabajo.

Fiestas Locales.

Oviedo: San Mateo 21 de septiembre. Martes de Campo 25 de mayo. Gijón: Antroxu 16 de febrero. San Pedro 29 de junio. Mieres: Mártires de Valdecuna 28 de septiembre. San Juan 24 de junio.

Fiestas Universitarias, o de ámbito Universitario.

25 de noviembre Santa Catalina de Alejandría, Patrona de la Universidad. 28 de enero Santo Tomás de Aquino. 16 de febrero Carnaval.

Fiestas de Facultades y Escuelas.

18 de octubre F. Medicina: S. Lucas. 15 de noviembre F. Química, F. Biología, F. Geología y F. Ciencias: S. Alberto

Magno. 27 de noviembre E.U. de Magisterio: S. José de Calasanz. 4 de diciembre E.T.S.I.M.O y E.U. de Ingenierías Técnicas de Mieres: Santa

Bárbara. 17 de diciembre E.U. de Enfermería y Fisioterapia: S. Lázaro. 7 de enero F. Derecho: S. Raimundo de Peñafort. 19 de enero E.U. de Ing. Téc. Informática de Oviedo: S. Ábaco. 28 de enero E.U. Empresariales de Oviedo y E.U. Jovellanos de Gijón:

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

20 de 446

Santo Tomás de Aquino. 24 de febrero F. de Psicología: Huarte de San Juan. 8 de marzo E.U. Enfermería y Fisioterapia: San Juan de Dios. 12 de marzo E.U. de Ing. Téc. Informática de Gijón: S. Ábaco 19 de marzo E.P. Superior de Ingeniería de Gijón y E.U. de Ing. Tec. Ind.

de Gijón: S. José. 5 de abril F. de C. Económicas y Empresariales: S. Vicente Ferrer. 14 de abril E.S. de la Marina Civil: S. Telmo. 26 de abril F. de Filosofía, F. de CC. de la Educación, F. de Filología, F.

de Geografía e Historia: S. Isidoro. 1 de mayo E.U. Relaciones Laborales y CC. del Trabajo: Fiesta del

Trabajo. 12 de mayo Ingeniero Geólogo: Sto. Domingo de la Calzada.

Se recomienda que las fiestas de Centros sean trasladadas al último día laborable de la semana, salvo si caen en lunes.

Vacaciones de Navidad:

Entre los días 23 de diciembre de 2009 y 8 de enero de 2010, ambos inclusive.

Vacaciones de Semana Santa:

Entre los días 27 de marzo de 2010 y 5 de abril de 2010, ambos inclusive.

Vacaciones de verano:

El mes de agosto es no lectivo a todos los efectos.

Periodo lectivo y de evaluaciones (exámenes):

En el curso académico 2009/2010, el primer semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 28 de septiembre de 2009 al 22 de enero de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde el 23 de enero de 2010 al 10 de febrero de 2010, ambos inclusive. El segundo semestre tendrá un período lectivo de 67 días, desde el 11 de febrero de 2010 al 25 de mayo de 2010, ambos inclusive, y un periodo de evaluación final de 15 días, desde el 26 de mayo de 2010 al 11 de junio de 2010. Adicionalmente, el curso académico tendrá un periodo de evaluación final extraordinario y evaluación de trabajos fin de máster de 15 días, desde el 3 al 20 de julio de 2010, ambos inclusive. Asimismo, existirá un segundo periodo de evaluación de trabajos fin de máster de 5 días, desde el 26 al 30 de julio de 2010, ambos inclusive.

Cuando un estudiante se matricule de una asignatura por primera vez, dispondrá de la convocatoria ordinaria y de la extraordinaria de julio, excepto cuando la asignatura sea del primer semestre (cuatrimestre), en cuyo caso la convocatoria extraordinaria de julio podrá adelantarla a junio. La convocatoria extraordinaria de exámenes de febrero autorizada por la Junta de Gobierno de 3 de noviembre del 88 para los estudiantes con asignaturas repetidas, se realizará entre el 23 de enero de 2010 y el 10 de febrero de 2010.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

21 de 446

CALENDARIO ESCOLAR 2009 - 2010

SEPTIEMBRE 2009 OCTUBRE 2009 NOVIEMBRE 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 21 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31

23 24 25 26 27 28 29

30

DICIEMBRE 2009 ENERO 2010 FEBRERO 2009

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 7 8 9 10 11 12 13 4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14 14 15 16 17 18 19 20 11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21 21 22 23 24 25 26 27 18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 25 26 27 28 28 29 30 31

25 26 27 28 29 30 31

MARZO 2010 ABRIL 2010 MAYO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 1 2 8 9 10 11 12 13 14 5 6 7 8 9 10 11 3 4 5 6 7 8 9 15 16 17 18 19 20 21 12 13 14 15 16 17 18 10 11 12 13 14 15 16 22 23 24 25 26 27 28 19 20 21 22 23 24 25 17 18 19 20 21 22 23 29 30 31

26 27 28 29 30

24 25 26 27 28 29 30 31

JUNIO 2010 JULIO 2010 AGOSTO 2010

L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 1 7 8 9 10 11 12 13 5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8 14 15 16 17 18 19 20 12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15 6 22 23 24 25 26 27 19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22 28 29 30 26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28 29

30 31

Fiestas centros Fiestas Locales y Universitarias Exámenes Días no lectivos

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

22 de 446

3.2 Planes de estudios

DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000)

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

5952 FARMACOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA TRONCAL 9,0 Anual 1

5953 ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA I TRONCAL 6,0 2º Semestre 1

5956 MICROBIOLOGIA TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1 5958 ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I TRONCAL 32,0 Anual 1

5960 ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL TRONCAL 7,0 2º Semestre 1

12028 ADMON. DE SERV, ENFERMERIA TRONCAL 7,0 2º Cuatrimes. 1 ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO 12639 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I TRONCAL 7,5 2º Semestre 1 12640 ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II TRONCAL 7,5 2º Semestre 1 12641 ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II TRONCAL 23,0 Anual 1

12642 ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA II TRONCAL 14,0 Anual 1

12643 ENFERMERIA GERIATRICA TRONCAL 7,0 2º Semestre 1 12644 LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL TRONCAL 2,0 1º Trimestre 1 12645 ENFERMERIA DE URGENCIAS OBLIGAT. 5,0 2º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS OPTATIVAS CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

5964 FUNDAMENTOS DE GENETICA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 5965 ECONOMIA Y SALUD OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 5967 BIOLOGIA CELULAR OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 5968 HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

5969 CONOCIMIENTO CIENTIF. Y METOD. EN EL ESTUDIO NUTRIC. HUMANA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

5970 FISIOLOGIA CLINICA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 5971 INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 5972 BASES DE LA CITOGENETICA HUMANA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 12029 CRONOBIOLOGIA CLINICA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 12030 ENFERMERIA LABORAL OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

12650 CUIDADOS DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL A PACIENTES CRITICOS OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

12651 ASPECTOS LABORALES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

23 de 446

DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000)

ASIGNATURAS DEL SEGUNDO CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12048 AFECCIONES MEDICAS TRONCAL 7,0 2º Cuatrimes. 1

12049 FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y MICROBIOLOGIA TRONCAL 6,0 1º Cuatrimes. 1

12051 SALUD PUBLICA TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1 12052 ESTANCIAS CLINICAS II TRONCAL 10,0 Anual 1 12056 FISIOTERAPIA ESPECIAL I TRONCAL 29,0 Anual 1

ASIGNATURAS DEL TERCER CURSO CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

12653 AFECCIONES QUIRURGICAS TRONCAL 8,0 1º Cuatrimes. 1 12654 FISIOTERAPIA ESPECIAL II TRONCAL 25,0 Anual 1 12659 LEGISLACION SANITARIA TRONCAL 4,5 1º Cuatrimes. 1 12660 ESTANCIAS CLINICAS III TRONCAL 9,0 Anual 1 12661 TERAPEUTICAS AFINES OBLIGAT. 5,0 1º Cuatrimes. 1

ASIGNATURAS OPTATIVAS CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

5998 INFORMATICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

5999 INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 6000 SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 12050 FISIOTERAPIA DEL DEPORTE OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 12053 ANATOMIA RADIOLOGICA HUMANA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1 12055 FISIOLOGIA APLICADA OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 12060 PSICOMOTRICIDAD GENERAL OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

12662 ETICA Y DEONTOLOGIA EN FISIOTERAPIA OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

12665 FISIOTERAPIA DEL ANCIANO OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1 12666 FISIOTERAPIA DEL NIÑO OPTATIVA 4,5 2º Cuatrimes. 1

12667 FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y SU APLICACION A LA PRACTICA DEPORTIVA

OPTATIVA 4,5 1º Cuatrimes. 1

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

24 de 446

ESPECIFICO E.U. ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ()

ASIGNATURAS DE LIBRE ELECCIÓN

CÓDIGO NOMBRE TIPO CRÉDITOS PERIODO CICLO

15475 COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES DISCAPACITADOS LIBRE EL. 4,5 1º

Cuatrimes. 1

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

25 de 446

3.3 Planificación de las Actividades Docentes

3.3.1 Grado en Enfermería

PRIMER SEMESTRE

Asignaturas Primer Semestre y Anuales1 Horas presenciales Nombre completo Nombre

abreviado CE PA PL PC CL TG SE OA Total ANATOMIA HUMANA1 ANAT

68 6 34 - - 6 2 4 120

FISIOLOGIA HUMANA1 FISIOL 68

10 20 10 2 10 120

BIOQUIMICA BIOQ 28 2 15 6 6 3 60 BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGIA

BIOL 30 5 10 10 2 3 60

FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA FUNDA 28 10 10 5 2 5 60

1 Indicar el número de horas presenciales para el estudiante de cada tipo de actividad (clases expositivas, CE; prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de

campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA) correspondientes a cada asignatura dentro del primer semestre.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 28/09/09 al 02/10/09 Lunes 28/09/09 Martes 29/09/09 Miércoles 30/09/09 Jueves 01/10/09 Viernes 02/10/09 Hora Asignatura2

Grupo3

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-1 A 3.1 ANAT

CE-2 A 3.1 ANAT CE-3 A 3.1

FISIOL PL-1 4,5,6 DP

10:00 ANAT PL-1 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-1 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-2 4,5,6,9,10 DP BIOL

CE-3 A 3.1 ANAT PL-2 1,2,3,7,8 DP

11:00 BIOL CE-1 A 3.1 FISIOL

CE-1 A 3.1 FISIOL CE-2 A 3.1 FISIOL

CE-3 A 3.1 FISIOL PL-2 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-1 A 3.1 BIOL

CE-2 A 3.1 BIOQ CE-2 A 3.1 BIOQ

CE-3 A 3.1 FISIOL PL-1 7,8,9,10 DP

13:00 FUNDA CE-1 A 3.1 FUNDA

CE-2 A 3.1 FUNDA CE-3 A 3.1 FISIOL

PL-1 1,2,3 DP FISIOL PL-2 7,8,9,10 DP

FUNDA PL-1 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00

FUNDA PL-1 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-1 10 LAB

1,2,3FUNDA PL-1 1,2,3 LAB

1,2,3FISIOL PL-2 1,2,3 DP

FUNDA PA-1 1,2,3 LAB

1,2,3

2 Indicar sólo el nombre abreviado.

3 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

26 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 05/10/09 al 09/10/09 Lunes 05/10/09 Martes 06/10/09 Miércoles 07/10/09 Jueves 08/10/09 Viernes 09/10/09 Hora Asignatura4 Grupo5

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-4 A 3.1 ANAT

CE.5 A 3.1 ANAT CE-6 A 3.1

FISIOL PL-3 4,5,6 DP

10:00 ANAT PL-3 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-3 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-4 4,5,6,9,10 DP BIOL

CE-6 A 3.1 ANAT PL-4 1,2,3,7,8 DP

11:00 BIOL CE-4 A 3.1 FISIOL

CE-4 A 3.1 FISIOL CE-5 A 3.1 FISIOL

CE-6 CE-A 3.1 FISIOL PL-4 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-4 A 3.1 BIOL

CE-5 A 3.1 BIOQ CE-5 A 3.1 BIOQ

CE-6 CE-A 3.1 FISIOL PL-3 7,8,9,10 DP

13:00 FUNDA CE-4 A 3.1 FUNDA

CE-5 A 3.1 FUNDA CE-6 A 3.1 FISIOL

PL-3 1,2,3 DP FISIOL PL-4 7,8,9,10 DP

FUNDA PL-2 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA PL-2 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-2 10 LAB

1,2,3 FUNDA PL-2 1,2,3 LAB

1,2,3 FISIOL PL-4 1,2,3 DP

FUNDA PA-2 1,2,3 LAB

1,2,3

4 Indicar sólo el nombre abreviado. 5 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

27 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 12/10/09 al 16/10/09 Lunes 12/10/09 Martes 13/10/09 Miércoles 14/10/09 Jueves 15/10/09 Viernes 16/10/09 Hora Asignatura6 Grupo7

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

ANAT CE-7 A 3.1 ANAT

CE-8 A 3.1 ANAT PL-5 1,2,3,7,8 9:00 DP

FISIOL PL-5 4,5,6

28 de 446

DP ANAT

PL-5 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-6 4,5,6,9,10 DP BIOL

CE-8 A 3.1 ANAT

10:00

PL-6 1,2,3,7,8 DP

FISIOL CE-7 A 3.1 FISIOL

CE-8 A 3.1 FISIOL CE-9 A 3.1 FISIOL

PL-6 4,5,6 11:00 DP

BIOL CE-7 A 3.1 BIOQ

CE-7 A 3.1 BIOQ CE-8 A 3.1 FISIOL

PL-5 7,8,9,10 12:00 DP

FISIOL PL-5 1,2,3 DP

13:00 FUNDA CE-7 A 3.1 FUNDA

CE-8 A 3.1 LAB 1,2,3

FISIOL PL-6 7,8,9,10 DP

FUNDA 7,8,9 PL-3

FUNDA PL-3 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA

PL-3 10 LAB 1,2,3

FUNDA PL-3 1,2,3 LAB

1,2,3 DP

FUNDA PA-3 1,2,3 LAB

1,2,3 FISIO 1,2,3 PL-6

6 Indicar sólo el nombre abreviado.

7 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 19/10/09 al 23/10/09 Lunes 19/10/09 Martes 20/10/09 Miércoles 21/10/09 Jueves 22/10/09 Viernes 23/10/09

Hora Asignatura8

Aula Asignatura Grupo Grupo9 Aula

Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-9 A 3.1 ANAT

CE-10 A 3.1 ANAT CE-11 A 3.1

FISIOL PL-7 4,5,6 DP

10:00 ANAT PL-7 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-7 4,5,6,9,10 DP ANAT

PL-8 4,5,6,9,10 DP BIOL CE-11 A 3.1

ANAT PL-8 1,2,3,7,8 DP

11:00 BIOL CE-9 A 3.1 FISIOL

CE-10

29 de 446

A 3.1 FISIOL CE-11 A 3.1 FISIOL

CE-12 A 3.1 FISIOL PL-8 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-9 A 3.1 BIOL

CE-10 A 3.1 BIOQ CE-10 A 3.1 BIOQ

CE-11 A 3.1 FISIOL PL-7 7,8,9,10 DP

13:00

FUNDA CE-9

A 3.1 FUNDA CE-10 A 3.1 FUNDA

CE-11 A 3.1 FISIOL PL-7 1,2,3 DP FISIOL

PL-8 7,8,9,10 DP

FUNDA PL-4 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA PL-4 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-4 10 LAB

1,2,3 FUNDA PL-4 1,2,3 LAB

1,2,3 FISIOL PL-8 1,2,3 DP

FUNDA PA-4 1,2,3 LAB

1,2,3

8 Indicar sólo el nombre abreviado.

9 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

15:00 BIOQ PL-1 1,2,3, 10a DP BIOQ

PL- 4 1,2,3, 10a DP BIOQ PL- 7 1,2,3, 10a DP BIOQ

PL-10 1,2,3, 10a DP BIOQ

PL-13 1,2,3, 10a DP

16:00 BIOQ PL-2 1,2,3, 10ª DP BIOQ

PL- 5 1,2,3, 10ª DP BIOQ PL- 8 1,2,3, 10ª DP BIOQ

PL-11 1,2,3, 10ª DP BIOQ

PL-15 1,2,3, 10ª DP

17:00 BIOQ PL-3 1,2,3, 10a DP BIOQ

PL- 6 1,2,3, 10a DP BIOQ PL- 9 1,2,3, 10a DP BIOQ

PL-12 1,2,3, 10a DP BIOQ

PL-15 1,2,3, 10a DP

30 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 26/10/09 al 30/10/09 Lunes 26/10/09 Martes 27/10/09 Miércoles 28/10/09 Jueves 29/10/09 Viernes 30/10/09 Hora Asignatura10

Grupo11

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-12 A 3.1 ANAT

CE-13 A 3.1 ANAT CE-14 A 3.1

FISIOL PL-9 4,5,6

31 de 446

DP

10:00 ANAT PL-9 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-9 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-10 4,5,6,9,10 DP BIOL

CE-14 A 3.1 ANAT 1,2,3,7,8 DP PL-10

11:00 BIOL CE-12 A 3.1 FISIOL

CE-13 A 3.1 FISIOL CE-14 A 3.1 FISIOL

CE-15 A 3.1 FISIOL PL-10 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-12 A 3.1 BIOL

CE-13 A 3.1 BIOQ CE-13 A

3.1

BIOQ CE-14 A 3.1 FISIOL

PL-9 7,8,9,10 DP

13:00

FUNDA CE-12

A 3.1 FUNDA CE-13 A 3.1 FUNDA

CE-14 A 3.1 FISIOL PL-9 1,2,3 DP FISIOL

PL-10 7,8,9,10 DP

FUNDA PL-5 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA PL-5 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-5 10 LAB

1,2,3FUNDA PL-5 1,2,3 LAB

1,2,3FISIOL PL-10 1,2,3 DP

FUNDA PA-5 1,2,3 LAB

1,2,3

10 Indicar sólo el nombre abreviado.

11 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

15:00 BIOQ PL-1 4,5,6,10b DP BIOQ

PL-4 4,5,6,10b DP BIOQ PL-7 4,5,6,10b DP BIOQ

PL-10 4,5,6,10b DP BIOQ PL13 4,5,6,10b DP

16:00 BIOQ PL-2 4,5,6,10b DP BIOQ

PL-5 4,5,6,10b DP BIOQ PL-8 4,5,6,10b DP BIOQ

PL-11 4,5,6,10b DP BIOQ PL-14 4,5,6,10b DP

17:00 BIOQ PL-3 4,5,6,10b DP BIOQ

PL-6 4,5,6,10b DP BIOQ PL-9 4,5,6,10b DP BIOQ

PL-12 4,5,6,10b DP BIOQ PL-15 4,5,6,10b DP

32 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 02/11/09 al 06/11/09 Lunes 02/11/09

Martes 03/11/09 Miércoles 04/11/09 Jueves 05/11/09 Viernes 06/11/09 Hora

Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-15 A 3.1 ANAT

CE-16 A 3.1 ANAT PL-11 * 1,2,3,7,8 DP

FISIOL PL-11 4,5,6

33 de 446

DP

10:00 ANAT PL-11 4,5,6,9,10 DP ANAT

PL-12 4,5,6,9,10 DP BIOL CE-16 A 3.1

ANAT PL-12 1,2,3,7,8 DP

11:00 FISIOL CE-16 A 3.1 FISIOL

CE-17 A 3.1 FISIOL CE-18 A 3.1 FISIOL

PL-12 4,5,6 DP

12:00 BIOL CE-15 A 3.1 BIOQ

CE-15 A 3.1 BIOQ CE-16 A 3.1 FISIOL

PL-11 7,8,9,10 DP

FISIOL PL-11 1,2,3 DP FISIOL

PL-12 7,8,9,10 DP

13:00 FUNDA CE-15 A 3.1 FUNDA

CE-16 A 3.1 FUNDA PL-6

LAB 1,2,3 7,8,9 FUNDA

PL-6 LAB 1,2,3 7,8,9

FUNDA PL-6 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA PL-6 10 LAB

1,2,3 FUNDA PL-6 1,2,3 LAB

1,2,3

DP

FUNDA PA-6 1,2,3

FISIOL PL-12 1,2,3

LAB 1,2,3

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

15:00 BIOQ PL-1

7,8,9,10c DP BIOQ PL-4

7,8,9,10c DP BIOQ PL-7

7,8,9,10c DP BIOQ PL-10

7,8,9,10c DP

16:00 BIOQ PL-2 7,8,9,10c DP BIOQ

PL-5 7,8,9,10c DP BIOQ PL-8 7,8,9,10c DP BIOQ

PL-11 7,8,9,10c DP

17:00 BIOQ PL-3 7,8,9,10c DP BIOQ

PL-6 7,8,9,10c DP BIOQ PL-9 7,8,9,10c DP BIOQ

PL-12 7,8,9,10c DP

34 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 09/11/09 al 13/11/09 Lunes 09/11/09 Martes 10/11/09 Miércoles 11/11/09 Jueves 12/11/09 Viernes 13/11/09 Hora Asignatura12

Grupo13

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-17 A 3.1 ANAT

CE-18 A 3.1 ANAT CE-19 A 3.1 BIOL

CE-19 A 3.1

35 de 446

FISIOL PL-13 4,5,6 DP

10:00 ANAT PL-13 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-13 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-14 4,5,6,9,10 DP BIOL

TG- 1 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

ANAT 1,2,3,7,8 DP PL-14

11:00 BIO CE-17 A 3.1 FISIOL

CE-19 A 3.1 FISIOL CE-20 A 3.1 FISIOL

CE-21 A 3.1 FISIOL PL-14 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-17 A 3.1

BIOL CE-18 A 3.1 BIOQ

CE-18 A 3.1 BIOQ CE-19 A 3.1 FISIOL

PL-13 7,8,9,10 DP

13:00 FUNDA CE-17 A 3.1 FUNDA

CE-18 A 3.1 FUNDA CE-19 A 3.1 FISIOL

PL-13 1,2,3 DP FISIOL PL-14 7,8,9,10 DP

FUNDA PL-7 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA PL-7 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-7 10 LAB

1,2,3FUNDA PL-7 1,2,3 LAB

1,2,3 FISIOL PL-14 1,2,3 DP

LAB 1,2,3

FUNDA PA-7 1,2,3

15:00 BIOQ PL-13 7,8,9,10c DP

16:00 BIOQ PL14 7,8,9,10c DP

17:00 BIOQ PL15 7,8,9,10c DP

12 Indicar sólo el nombre abreviado.

13 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 16/11/09 al 20/11/09 Lunes 16/11/09 Martes 17/11/09 Miércoles 18/11/09 Jueves 19/11/09 Viernes 20/11/09 Hora Asignatura14

Grupo15

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-20 A 3.1 ANAT

CE-21 A 3.1 ANAT CE-22 A 3.1 BIOL

CE-22 A 3.1

36 de 446

FISIOL PL-15 4,5,6 DP

10:00 ANAT PL-15 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-15 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-16 4,5,6,9,10 DP BIOLOG

TG-2 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10

ANAT 1,2,3,7,8 DP PL-16

11:00 BIOL CE-20 A 3.1 FISIOL

CE-22 A 3.1 FISIOL CE-23 A 3.1 FISIOL

CE-24 A 3.1 FISIOL PL-16 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-20 A 3.1 BIOL

CE-21 A 3.1 BIOQ CE-21 A 3.1 BIOQ

CE-22 A 3.1 FISIOL PL-15 7,8,9,10 DP

13:00

FUNDA CE-20

A 3.1 FUNDA CE-21 A 3.1 FUNDA

CE-22 A 3.1 FISIOL PL-15

PL 1,2,3 DP FISIOL

PL-16 PL 7,8,9,10 DP

FUNDA PL-8 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00

FUNDA PL-8 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-8 10 LAB

1,2,3FUNDA PL-8 1,2,3 LAB

1,2,3 FISIOL PL-16 1,2,3 DP

FUNDA PA-8 1,2,3 LAB

1,2,3

15:00 BIOL PL-1 1,2 DP BIOL

PL-1 3,4 DP BIOL PL-1 4,5 DP BIOL

PL-1 7,8 DP BIOL PL-1 9,10 DP

16:00 BIOL PL-2 1,2 DP BIOL

PL-2 3,4 DP BIOL PL-2 4,5 DP BIOL

PL-2 7,8 DP BIOL PL-2 9,10 DP

17:00 BIOL PL-3 1,2 DP BIOL

PL-3 3,4 DP BIOL PL-3 4,5 DP BIOL

PL-3 7,8 DP BIOL PL-3 9,10 DP

14 Indicar sólo el nombre abreviado.

15 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 23/11/09 al 27/11/09 Lunes 23/11/09 Martes 24/11/09 Miércoles 25/11/09 Jueves 26/11/09 Viernes 27/11/09 Hora Asignatura16

Grupo17

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-23

A

3.1 ANAT CE-24 A 3.1 BIOL

CE-25 A 3.1 ANAT PL-18

4,5,6,9,10 * DP

FISIOL PL-17 4,5,6 DP

10:00 ANAT PL-17 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-17 4,5,6,9,10 DP BIOL PA-1 1,2,3 DP

ANAT PL-18 1,2,3,7,8 DP

11:00 BIOL CE-23 A 3.1 FISIOL

CE-25 A 3.1 FISIOL CE-26 A 3.1 FISIOL

PL-18 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-23 A 3.1 BIOL

CE-24 A 3.1 BIOQ CE-24 A 3.1

FISIOL PL-17 7,8,9,10 DP

FISIOL PL-18 7,8,9,10

37 de 446

DP

13:00 FUNDA CE-23 A 3.1 FUNDA

CE-24 A 3.1 FISIOL PL-17 1,2,3 DP

FUNDA PL-9 1,2,3 LAB

1,2,3

FUNDA PL-9 4,5,6 LAB

1,2,3 14:00 FUNDA PL-9 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-9 10 LAB

1,2,3 FISIOL PL-18 1,2,3 DP

FUNDA PA-9 1,2,3 LAB

1,2,3

16 Indicar sólo el nombre abreviado.

17 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 30/11/09 al 04/12/09 Lunes 30/11/09 Martes 01/12/09 Miércoles 02/12/09 Jueves 03/12/09 Viernes 04/12/09

Hora Asignatura18

Grupo19

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-25 A 3.1 ANAT

CE-26 A 3.1 ANAT CE-27 A 3.1 BIOL

CE-28 A 3.1

FISIOL PL-19 4,5,6

38 de 446

DP 10:00 ANAT

PL-19 1,2,3,7,8 DP ANAT PL-19

4,5,6,9,10 DP ANAT

PL-20 4,5,6,9,10 DP BIOL PA-2 1,2,3 DP

ANAT PL-20 1,2,3,7,8 DP

11:00 BIOL CE-26 A 3.1 FISIOL

CE-27 A 3.1 FISIOL CE-28

A 3.1 FISIOL CE-29 A 3.1 FISIOL

PL-20 4,5,6 DP

12:00 BIOQ CE-25 A 3.1 BIOL

CE-27 A 3.1 BIOQ CE-26 E-A 3.1 BIOQ

CE-27 A 3.1 FISIOL PL-19 7,8,9,10 DP

13:00

FUNDA CE-25

A 3.1 FUNDA CE-26 A 3.1

FUNDA CE-27

A 3.1 FISIOL PL-19 1,2,3 DP

FISIOL PL-20 ***

7,8,9,10 DP

FUNDA PL-10 ***

4,5,6 LAB 1,2,3

14:00 FUNDA PL-10 7,8,9 LAB

1,2,3 FUNDA PL-10 10 LAB

1,2,3 FUNDA PL-10

1,2,3

LAB 1,2,3

FISIOL PL20*** 1,2,3 DP

FUNDA PA-10 *****

1,2,3 LAB 1,2,3

15:00 BIOL PL-4 1,2 DP BIOL

PL-4 3,4 DP BIOL PL-4 4,5 DP BIOL

PL-4 7,8 DP BIOL PL-4 9,10 DP

16:00 BIOL PL-5 1,2 DP BIOL

PL-5 3,4 DP BIOL PL-5 4,5 DP BIOL

PL-5 7,8 DP BIOL PL-5 9,10 DP

18 Indicar sólo el nombre abreviado.

19 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

17:00 BIOL PL-6 1,2 DP BIOL

PL-6 3,4 DP BIOL PL-6 4,5 DP BIOL

PL-6 7,8 DP BIOL PL-6 9,10 DP

Semana 07/12/09 al 11/12/09 Lunes 07/12/09

Martes 08/12/09

Miércoles 09/12/09 Jueves 10/12/09 Viernes 11/12/09 Hora

Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-28

A

3.1 BIOL CE-29

A

3.1

10:00 ANAT PL-21 4,5,6,9,10 DP BIOL

PA-3 1,2,3 DP ANAT PL 21 1,2,3,7,8 DP

11:00 FISIOL CE-30 A 3.1 FISIOL

CE-31 A 3.1

FISIOL PA-3 1,2,3 DP

12:00 BIOQ CE-28 ***

A 3.1 BIOQ PA-1 1,2,3 DP FISIOL PA-4 1,2,3 DP

13:00 FUNDA CE-28 ***

A 3.1 FISIOL PA- 1 1,2,3

14:00 FISIOL PA-2 1,2,3

39 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 14/12/09 al 18/12/09 Lunes 14/12/09 Martes 15/12/09 Miércoles 16/12/09 Jueves 17/12/09 Viernes 18/12/09 Hora Asignatura20

Grupo21

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9 :00 ANAT CE-29 A 3.1 ANAT

CE-30 A 3.1 ANAT CE-31 A 3.1 BIOL

PA-4 1,2,3 3.1

10:00 ANAT PL-22 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-22 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-23 4,5,6,9,10 DP BIOL

PA-5 1,2,3 ANAT PL-23 1,2,3,7,8 DP

11:00

BIOL CE-30 (FIN ) *****

A 3.1 FISIOL CE-32 A 3.1 FISIOL

CE-33 A 3.1 FISIOL CE-34 A 3.1 FISIOL

OA-3 1,2,3 3.1

12:00

BIOQ PA-2 Fin PA *****

1,2,3 3.1 BIOL OA-1 1,2,3 3.1 BIOQ

OA-1 1,2,3 3.1 BIOQ OA-2 1,2,3 3.1 FISIOL

OA-4 1,2,3 3.1

13:00 FUNDA OA-1 1,2,3 3.1 FUNDA

OA-2 1,2,3 3.1 FUNDA OA-3 1,2,3 3.1 FISIOL

OA-1 1,2,3 3.1

14:00 FISIOL OA-2 1,2,3 3.1

15:00 BIOL PL-7 1,2 DP BIOL

PL-7 3,4 DP BIOL PL-7 4,5 DP BIOL

PL-7 7,8 DP BIOL PL-7 9,10 DP

16:00 BIOL PL-8 1,2 DP BIOL

PL-8 3,4 DP BIOL PL-8 4,5 DP BIOL

PL-8 7,8 DP BIOL PL-8 9,10 DP

17:00 BIOL PL-9 1,2 DP BIOL

PL-9 3,4 DP BIOL PL-9 4,5 DP BIOL

PL-9 7,8 DP BIOL PL-9 9,10 DP

18:00 BIOL PL-10 1,2 DP BIOL

PL-10 3,4 DP BIOL PL-10 4,5 DP BIOL

PL-10 7,8 DP BIOL PL-10 9,10 DP

20 Indicar sólo el nombre abreviado.

21 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

40 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 21/12/09 al 25/12/09 Lunes 21/12/09 Martes 22/12/09 Miércoles 23/12/09 Jueves 24/12/09 Viernes 25/12/09 Hora Asignatura22

Grupo23

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-32 A 3.1 ANAT

CE-33 A 3.1

10:00 ANAT PL-24 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-24 4,5,6,9,10 DP

11:00 BIOL OA-2 1,2,3 3.1 FISIOL

CE-35 A 3.1

12:00

BIOQ OA-3 Fin OA ****

1,2,3 3.1 BIOL OA-3 ****

1,2,3 3.1

13:00

FUNDA OA-4

1,2,3 3.1 FUNDAM OA-5 ****

1,2,3 3.1

14:00

22 Indicar sólo el nombre abreviado.

23 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

41 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 11/01/10 al 15/01/10

Lunes 11/01/10 Martes 12/01/10 Miércoles 13/01/10 Jueves 14/01/10 Viernes 15/01/10 Hora Asignatura24

Grupo25

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-34 A 3.1 ANAT

CE-35 A 3.1 ANAT CE-36 A 3.1 BIOL

TG-5 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 ANAT

TG-1 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

10:00 ANAT PL-25 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-25 4,5,6,9,10 DP ANAT PL-26 4,5,6,9,10 DP BIOL

TG-6 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 DP ANAT

PL-26 PL 1,2,3,7,8 DP

11:00 BIOL TG-3

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 FISIOL

CE-36 A 3.1 FISIOL CE-37 A 3.1 FISIOL

CE-38 A 3.1 3.2

FISIOL TG-1

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

12:00 BIOQ TG-1

1,2,3 4,5 3.1 BIOL

TG-4 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 BIOQ

TG-2 1,2,3 4,5 BIOQ

TG-3 1,2,3 4,5 FISIOL

TG-2 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

13:00

FUNDA TG-1

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 FUNDA

TG-2 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 FUNDA

TG-3 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 BIOQ

TG-3 6,7,8 9,10

14:00 BIOQ TG-1

6,7,8 9,10 BIOQ

TG-2 6,7,8 9,10

24 Indicar sólo el nombre abreviado.

25 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

42 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

43 de 446

Semana 18/01/10 al 22/01/10 Lunes 18/01/10 Martes 19/01/10 Miércoles 20/01/10 Jueves 21/01/10 Viernes 22/01/10 Hora Asignatura26

Grupo27

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-37 A 3.1 ANAT

CE-38 A 3.1 ANAT CE-39 A 3.1 BIOL

TG-9 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 ANAT

PA-1 1,2,3 DP

10:00 ANAT OA-1 1,2,3 DP ANAT

OA-2 1,2,3 DP ANAT TG-2

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 BIOL

TG-10 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 ANAT

PA-2 1,2,3 DP

11:00 BIOL TG-7

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 FISIOL

CE-39 A 3.1 FISIOL CE- 40 A 3.1

3.2 FISIOL CE-41 A 3.1

FISIOL TG-3

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

12:00 BIOQ TG-4

1,2,3 4,5 3.1 BIOL

TG-8 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 BIOQ

TG-5 1,2,3 4,5 3.1 BIOQ

TG-6 1,2,3 4,5 3.1 FISIOL

TG-4 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

13:00 FUNDA TG-4

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

FUNDA TG-5 ****

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 BIOQ

TG-5 6,7,8 9,10 BIOQ

TG-6 6,7,8 9,10 3.1

14:00 BIOQ TG-4

6,7,8 9,10

26 Indicar sólo el nombre abreviado.

27 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

44 de 446

SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Primer Semestre y Anuales28

Horas presenciales Nombre completo Nombre

abreviado CE PA PL PC CL TG SE OA Total ANATOMIA HUMANA ANAT

68 6 34 6 2 4 120

FISIOLOGIA HUMANA FISIOL 68

10 20 10 2 10 120

EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA

ESTAD 31 8 15 2 2 2 60

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD Y ENFERMEDAD

C.PSICOS 30 12 7 3 8 60

PRACTICUM I (6 ECTS) PRACTICUM 2 5 105 3 3 2 120

PRACTICUM I: 120 horas presenciales del estudiante, distribuidas de la siguiente forma:

PA: 2

PL: 5

Prácticas Clínicas: 105

TG: 3 (En el hospital, 1 hora semanal)

SE: 3 (En el hospital, 1 hora semanal)

OA: 2

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 11/02/10 al 12/02/10

Jueves 11/02/10 Viernes 12/02/10 Hora Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 C.PSICOS CE-1

A

3.1 ANAT PL-27 4,5,6,9,10 DP

10:00 C.PSICOS TG-1 1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1 ANAT

PL-27 1,2,3,7,8 DP

11:00 FISIOL CE42 A 3.1 FISIOL

PA-5 1,2,3 LAB 1,2,3

12:00 ESTAD CE-1 A 3.1 FISIOL

PA-6 1,2,3 LAB 1,2,3

13:00 ESTAD TG-1

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 3.1

*Recuperadas

** Fin según ficha

SEGUNDA OPCIÓN ESTADÍSTICA: LUNES 22 DE FEBRERO, 1,15, 22 DE MARZO, 12,19,26 Y 30 DE ABRIL DE 15-16

45 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 15/02/10 al 19/02/10

Lunes 15/02/10 Martes 16/02/10 Miércoles 17/02/10 Jueves 18/02/10 Viernes 19/02/10 Hora Asignatura29 Grupo30

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

ANAT PL-29* 4,5,6,9,10 DP

9:00 ANAT CE-40 A 3.1 ANAT

CE-41 A 3.1 C.PSICOS CE-3 A 3.1

C.PSICOS PA-2

G1 (1,2,3)

LAB 1

ANAT PL-28 1,2,3,7,8 DP C.PSICOS

PA-1 (S) G1 (1,2,3) LAB 1

ANAT PL-29 1,2,3,7,8 DP

ANAT PL-28 4,5,6,9,10 DP

C.PSICOS PA-1

G3 (7,8,9,10B)

LAB 2

C.PSICOS PA-2

G2 (4,5,6 10A)

LAB 10:00

C.PSICOS PA-1 (S)

G2 (4,5,6 10A)

LAB 1

1

11:00 C.PSICOS CE-2 A 3.1 FISIOL

CE-43 A 3.1 FISIOL CE-44 A 3.1 FISIOL

PA-7 1,2,3 LAB 1,2,3

12:00 ESTAD CE-2 A 3.1 ESTAD

CE-3 A 3.1 ESTAD CE-5 A 3.1 FISIOL

PA-8 1,2,3 LAB 1,2,3

PRACTICUM PL-1 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-1 7,8,9 LAB

46 de 446

1,2,3 ESTAD CE-4 A 3.1

C.PSICOS PA-2 (S) *

G3 (7,8,9 10B)

LAB 1

ESTAD PL-1 1,2,

13:00 ESTAD PL-1 7,8,9,10 INF

1,2 INF1

14:00 PRACTICUM PL-1 4,5,6 LAB

1,2,3 ESTAD PL-1 3,4,5,6 INF

1,2 PRACTICUM PL-1 10 LAB

1,2,3

29 Indicar sólo el nombre abreviado. 30 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas ** Fin según ficha

Semana 22/02/10 al 26/02/10 Lunes 22/02/10 Martes 23/02/10 Miércoles 24/02/10 Jueves 25/02/10 Viernes 26/02/10 Hora Asignatura31

Grupo32 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-42 A 3.1 ANAT

CE-43 A 3.1 ANAT CE-44 A 3.1 C.PSICOS

CE-6 A 3.1 C.PSICOS TG-2 7,8 LAB

1

ANAT PL-30 1,2,3,7,8 DP ANAT

PL-30 4,5,6, 9,10 DP C.PSICOS

PA-3 (S) G1 (1,2,3)

LAB 1

ANAT PL-31

PL 1,2,3,7,8

DP

47 de 446

LAB 1

ANAT PL-31

4,5,6, 9,10 DP

C.PSICOS TG-2

4,5,6

LAB 10:00

C.PSICOS PA-3 (S)

G2 (4,5,6 10A)

LAB 1

C. PSICOS TG-2

1,2,3 2 C.PSICOS TG-2 9,10 LAB

1

11:00 C.PSICOS CE-4 A 3.1 FISIOL

CE-45 A 3.1 FISIOL CE-46 A 3.1 FISIOL

CE-47 A 3.1 FISIOL PA-9 1,2,3 LAB

1,2,3

12:00 ESTAD CE-6 A 3.1 C.PSICOS

CE-5 A 3.1 ESTAD CE-7 A 3.1 ESTAD

CE-9 A 3.1 FISIOL PA-10 **

1,2,3 LAB 1,2,3

PRACTICUM PL-2 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-2 7,8,9

LAB1 LAB2 LAB3

INF 1,2

C.PSICOS PA-3 (S)

G3 (7,8,9 10B)

LAB 1

ESTAD CE-8 A INF

1,2 ESTAD PL-2 1,2

13:00 ESTAD PL-2 7,8,9,10 INF

1,2

14:00 PRACTICUM PL-2 4,5,6 LAB

1,2,3 ESTAD PL-2 3,4,5,6 LAB

1,2,3 ESTAD PA-1 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-2 10 LAB1

16:00 ESTAD PA-2 1,2,3 LAB

1,2,3

31 Indicar sólo el nombre abreviado.

32 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas ** Fin según ficha

Semana 01/03/10 al 05/03/10 Lunes 01/03/10 Martes 02/03/10 Miércoles 03/03/10 Jueves 04/03/10 Viernes 05/03/10 Hora Asignatura33

Grupo34 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-45 A 3.1 ANAT

CE-46 A 3.1 ANAT CE-47 A 3.1 C.PSICOS

CE-9 A 3.1 C.PSICOS PA-5 G1 (1,2,3) LAB

1

ANAT PL-32 1,2,3,7,8 DP C.PSICOS

PA-4 (S) G1 (1,2,3)

LAB 1 ANAT

PL-33 1,2,3,7,8

48 de 446

DP 10:00

C.PSICOS PA-4 (S)

G2 (4,5,6 10A)

LAB 1

ANAT PL-32 4,5,6,9,10 DP ANAT

PL-33 4,5,6,9,10 DP

C.PSICOS PA-5

G3 (7,8,9 10B)

LAB 2 C.PSICOS

PA-5 G2 (4,5,6,10A)

LAB 2

11:00

C.PSICOS CE-7

A 3.1 FISIOL CE-48 A 3.1 FISIOL

CE-49 A 3.1 FISIOL CE-50 A 3.1 FISIOL

OA-5 1,2,3 SALON

12:00 ESTAD CE-10 A 3.1 C.PSICOS

CE 8 CE-A 3.1 ESTAD CE-11 A 3.1 13

ESTAD A 3.1 FISIOL OA-6 1,2,3 SALON

PRACTICUM PL-3 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-3 7,8,9 LAB

1,2,3 INF 1,2

C.PSICOS PA 4 (S)

G3 (7,8,9 10B)

LAB 1

ESTAD CE-12 A 3.1

ESTAD PL-3 1,2 INF

13:00 ESTAD

PL-3 7,8,9,10 1,2

14:00 PRACTICUM PL-3 4,5,6 LAB

1,2,3 ESTAD PL-3 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PA-2 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-3 10 LAB1

16:00 ESTAD PA-3 1,2,3 LAB

1,2,3

33 Indicar sólo el nombre abreviado.

34 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas ** Fin según ficha

Semana 08/03/10 al 12/03/10 Lunes 08/03/10 Martes 09/03/10 Miércoles 10/03/10 Jueves 11/03/10 Viernes 12/03/10 Hora Asignatura35 Grupo36

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-48 A 3.1 ANAT

CE-49 A 3.1 C.PSICOS CE-12 A 3.1 C.PSICOS

TG-3 7,8 LAB 1

ANAT PL-34

4,5,6,9, 10 DP

ANAT PL-34 **

1,2,3,7,8

49 de 446

DP

10:00 ANAT PA-3 1,2,3 DP

C. PSICOS TG-3

1,2,3 LAB1

C.PSICOS TG-3 4,5,6 LAB

1 C.PSICOS TG-3 9,10 LAB

1

11:00 FISIOL CE-51 A 3.1 FISIOL

CE-52 A 3.1 FISIOLOG CE-53 A 3.1 FISIOL

OA-7 1,2,3 DP

12:00 C.PSICOS CE-1O A 3.1 ESTAD

CE-14 A 3.1 ESTAD CE-16 A 3.1 FISIOL

OA-8 1,2,3 DP

13:00 C.PSICOS CE-11 *

A 3.1 ESTAD CE-15 A 3.1 ESTAD

PL-4 1,2 INF 1

14:00 ESTAD PL-4 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PA-3 1,2,3 LAB

1,2,3

ESTAD PL-4 *

7,8,9,10 INF 1,2

35 Indicar sólo el nombre abreviado.

36 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas ** Fin según ficha

Semana 15/03/10 al 19/03/10 Lunes 15/03/10 Martes 16/03/10 Miércoles 17/03/10 Jueves 18/03/10 Viernes 19/03/10 Hora Asignatura37 Grupo38

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-50

A

3.1 ANAT CE-51 A 3.1 ANAT

CE-52

A

3.1 C.PSICOS CE-15

A

3.1 C.PSICOS PA-7

G1 (1,2,3)

LAB 1

C.PSICOS PA-6 (S)

G 1 (1,2,3)

LAB 1

10:00 C.PSICOS PA-6 (S)

G2 (10A)

4,5,6 LAB 1

ANAT PA-4 1,2,3 LAB

1,2,3 ANAT PA-5 1,2,3 LAB

1,2,3 C.PSICOS PA-7

G3 (7,8,9 10B)

LAB 2

C.PSICOS PA-7

G2 (4,5,6 10A)

LAB 1

11:00 C.PSICOS CE-13 A 3.1 FISIOL

CE-54 A 3.1 FISIOL CE-55 A 3.1 FISIOL

CE-56 A 3.1 FISIOL OA-9 1,2,3 3.1

12:00 ESTAD CE-17 A 3.1 C.PSICOS

CE-14 A 3.1 ESTAD CE-18 A

3.1

ESTAD CE-20 A 3.1

FISIOL OA-10 ***

1,2,3 3.1

PRACTICUM PL-4 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-4

PL7 PL8 PL9

LAB

50 de 446

1,2,3

INF 1,2

C.PSICOS PA-6 (S)

G3 (7,8,9 10B)

LAB 1

ESTAD CE-19 A 3.1

ESTAD CE-21 *

A 3.1 ESTAD PL-5

PL5 1,2

13:00 ESTAD PL-5 7,8,9,10 INF

1

14:00 PRACTICUM PL-4 4,5,6 LAB

1,2,3 ESTAD PL-5 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PA-4 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-4 10 LAB

1

*Recuperadas

** Fin según ficha

37 Indicar sólo el nombre abreviado.

38 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 22/03/10 al 26/03/10 Lunes 22/03/10 Martes 23/03/10 Miércoles 24/03/10 Jueves 25/03/10 Viernes 26/03/10 Hora Asignatura39

Grupo40

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-53 A 3.1 ANAT

CE-54 A 3.1 ANAT CE-55 A 3.1 C.PSICOS

CE-18 A 3.1 C.PSICOS PA-9

G1 (1,2,3)

LAB 1

C.PSICOS PA- 8 (S)

G1 (1,2,3)

LAB 1

10:00 C.PSICOS PA-8 (S)

G2 (10A)

4,5,6 LAB 1

ANAT PA-6 ++

1,2,3 DP ANAT OA-3 1,2,3 3.1

C.PSICOS PA-9

G3 ( 7,8,9 10B)

LAB 2

C.PSICOS PA-9

G2 (4,5,6 10A)

LAB 1

11:00 C.PSICOS CE-16 A 3.1 FISIOL

CE- 57 A 3.1 FISIOL CE-58 A 3.1 FISOL

CE-59 A 3.1 FISIOL TG-5

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

12:00 ESTAD CE-22 A 3.1 C.PSICOS

CE-17 A 3.1 ESTAD OA-1 1,2,3

3.1

ESTAD CE-23 A 3.1 FISIOL

TG-6 1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

PRACTICUM PL-5 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-5

PL7 PL8 PL9

LAB

51 de 446

1,2,3 13

ESTAD PL-6 7,8,9,10 INF

1,2

C.PSICOS PA-8 (S)

G3 (7,8,9 10B)

LAB 1

ESTAD PL-6 3,7,8,9 INF

1,2

ESTAD PL-6 1,2 INF

1,2

ESTAD PL-7 7,8,9,10 INF

I,2 ESTAD PL-7 1,2 INF

1,2 14:00 PRACTICUM

PL-5 4,5,6 LAB 1,2,3

ESTAD PL-7 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PA-5 1,2,3 LAB

1,2,3 PRACTICUM PL-5 **

10 LAB1

39 Indicar sólo el nombre abreviado.

40 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas ** Fin según ficha

Semana 05/04/10 al 09/04/10 Lunes 05/04/10 Martes 06/04/10 Miércoles 07/04/10 Jueves 08/04/10 Viernes 09/04/10 Hora Asignatura41

Grupo42

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-56 A 3.1 ANAT

CE-57 A 3.1 C.PSICOS CE-21 A 3.1 C.PSICOS

PA-10 G1 (1,2,3)

LAB 1

10:00 ANAT TG-3

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

ANAT OA-4 **

3.1 C.PSICOS PA-10

G3 (7,8,9 10B)

LAB 1,2,3

C.PSICOS PA-10

G 2 (4,5,6 10A)

LAB 1

11:00 FISIOL CE-60 A 3.1

FISIOL CE-61 A 3.1 FISIOL

CE-62 A 3.1

FISIOL TG-7

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

12:00 C.PSICOS CE-19 A 3.1

ESTAD OA-2 1,2,3

3.1

ESTAD CE-24 A 3.1

FISIOL TG- 8

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

13:00

C PSICOS CE-20 *

A 3.1 ESTAD PL-8 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PL-8 *

7,8,9,10 INF 1,2

ESTAD PL-8 1,2 INF

1,2

14:00 ESTAD PL-9 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PL-9 *

7,8,9,10 INF 1,2

ESTAD PL-9 1,2 INF

1,2

41 Indicar sólo el nombre abreviado.

42 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

52 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas ** Fin según ficha

Semana 12/04/10 al 16/04/10

Lunes 12/04/10 Martes 13/04/10 Miércoles 14/04/10 Jueves 15/04/10 Viernes 16/04/10 Hora Asignatura43 Grupo44

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-58 A 3.1 ANAT

CE-59 A 3.1 ANAT CE-60 A 3.1 C.PSICOS

CE-26 A 3.1 C.PSICOS TG-4 7,8 LAB

1

10:00 C.PSICOS CE-22 **

A DP ANAT TG-4

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1 ANAT

TG-5 1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1 C.PSICOS

TG-4 4,5,6 LAB 1

C.PSICOS TG-4 9,10 LAB

1

11:00 C.PSICOS CE-23 A 3.1 FISIOL

CE-63 A 3.1

FISIOL CE-64 A 3.1 FISIOL

CE-65 A 3.1 FISIOL TG-9

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

12:00 ESTAD CE-25 A 3.1 C.PSICOS

CE-24 A 3.1

ESTAD PL-10 3,4,5,6 3.1 ESTAD

CE-26 A 3.1 FISIOL TG-10**

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

13 ESTAD PL-10 7,8,9,10 INF

1,2

C.PSICOS CE-25 **

A 3.1 ESTAD PL-11 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD PL-10 1,2 INF

1

14:00 ESTAD PL-11 7,8,9,10 INF

1,2 ESTADIS

PA-6 1,2,3 LAB 1,2,3

ESTAD PL-11 1,2 INF

1

43 Indicar sólo el nombre abreviado.

44 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

53 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas

** Fin según ficha

Semana 19/04/10 al 23/04/10 Lunes 19/04/10 Martes 20/04/10 Miércoles 21/04/10 Jueves 22/04/10 Viernes 23/04/10 Hora Asignatura45 Grupo46

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-61 A 3.1 ANAT

CE-62 A 3.1 ANAT CE-63 A 3.1 C.PSICOS

CE-30** A 3.1

10:00 C PSICOS CE-27 A 3.1

C. PSICOS TG-4

1,2,3 LAB 1

ANAT TG-6 **

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1 C.PSICOS

TG-6 1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

11:00 C.PSICOS CE-28 A 3.1 FISIOL

CE-66 A 3.1 FISIOL CE-67 A 3.1 FISIOL

CE-68 *** A 3.1 C.PSICOS PA-11 1,2,3 SALON

12:00 ESTAD CE-27 A 3.1 C.PSICOS

CE-29 A 3.1 ESTAD PL-12 3,4,5,6 INF

1,2 ESTAD CE-28 A 3.1 C.PSICOS

PA-12*** 1,2,3 SALON

13 ESTAD PL-12 7,8,9,10 INF

1,2 C.PSICOS TG-5

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 ESTAD

PL-13 3,4,5,6 INF 1,2

ESTAD CE-29 *

A ESTAD PL-12 1,2 INF 1

14 ESTAD PL-13 7,8,9,10 INF

1,2 ESTAD PA-7 1,2,3 ESTAD

PL-13 1,2 INF 1

45 Indicar sólo el nombre abreviado.

46 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

54 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

*Recuperadas

** Fin según ficha

Semana 26/04/10 al 30/04/10 Lunes 26/04/10 Martes 27/04/10 Miércoles 28/04/10 Jueves 29/04/10 Viernes 30/04/10 Hora Asignatura47 Grupo48

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT CE-64 A 3.1 ANAT

CE-65 A 3.1 ANAT CE-66 A 3.1

10:00 C.PSICOS OA-1 1,2,3 3.1

ANAT CE-67 *

A 3.1 ANAT CE-68 ***

A 3.1 C.PSICOS OA-5 1,2,3 3.1 C.PSICOS

OA-7 1,2,3 3.1

11:00 C.PSICOS OA-2 1,2,3 3.1 C.PSICOS

OA-3 1,2,3 3.1 C.PSICOS OA-6 1,2,3 3.1 C.PSICOS

OA-8 ** 1,2,3 3.1

12:00 ESTAD CE-30 **

A 3.1 C.PSICOS OA-4 1,2,3 3.1 ESTAD

PL-14 3,4,5,6 INF 1,2

ESTAD TG-2 **

1,2,3,4,5, 6,7,8,9, 10

3.1 C.PSICOS TG-7**

1,2,3,4,5, 6,7,8,9,10 3.1

13:00 ESTAD PL-14 7,8,9,10 INF

1,2 PRACTICUM PA-1 1,2,3 LAB

1,2,3ESTAD PL-15 3,4,5,6 INF

1,2 PRACTICM PA-2 1,2,3 LAB

1,2,3 ESTAD PL-14 1,2 INF

1

14:00 ESTAD PL-15 7,8,9,10 INF

1,2 ESTAD PA-8 1,2,3 LAB

1,2,3 ESTAD PL-15 1,2 INF

1

*Recuperadas ** Fin según ficha

PRACTICUM: Prácticas clínicas en Centro hospitalario de 8 a 15 horas

47 Indicar sólo el nombre abreviado.

48 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

55 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

56 de 446

Semana 03/05/10 al 07/05/10

Lunes 03/05/10 Martes 04/05/10 Miércoles 05/05/10 Jueves 06/05/10 Viernes 07/05/10 Hora Asignatura49

Grupo50

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 10:00 11:00

12:00 ESTAD OA-1 1,2,3 3.1

13- ESTAD OA-2 **

1,2,3 3.1

PRACTICUM: Prácticas clínicas en Centro hospitalario de 8 a 15,30 horas

Tutoría grupal, 1 hora semanal para cada grupo de alumnos en el centro hospitalario

Seminario de evaluación: 1 hora al final de cada semana de Practicum

49 Indicar sólo el nombre abreviado.

50 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

57 de 446

3.3.2 Grado en Fisioterapia

PRIMER SEMESTRE

Asignaturas Primer Semestre y Anuales51

Horas presenciales Nombre completo Nombre

abreviado CE PA PL PC CL TG SE OA Total ANATOMIA HUMANA1 ANAT 68 6 34 - - 6 2 4 120 FISIOLOGIA HUMANA1 FISIOL 68 10 20 10 2 10 120 BIOQUIMICA BIOQ 28 2 15 6 6 3 60 BIOLOGÍA CELULAR E HISTOLOGIA

BIOL 30 5 10 10 2 3 60

FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

FUNDA 30 15 10 2 3 60

51 Indicar el número de horas presenciales para el estudiante de cada tipo de actividad (clases expositivas, CE; prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA) correspondientes a cada asignatura dentro del primer semestre.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 28/09/09 al 02/10/09 Lunes 28/09/09 Martes 29/09/09 Miércoles 30/09/09 Jueves 01/10/09 Viernes 02/10/09

Hora Asignatura52

Grupo53 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-1 1,2,3 DP ANAT

PL-1 4,5,6 DP ANAT PL-2 1,2,3 DP BIOL

CE-3 A 2.1 ANAT PL-2 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-1 A 2.1 ANAT

CE-2 A 2.1 ANAT CE-3 A 2.1 ANAT

CE-4 A DP ANAT PL-3 1,2,3 DP

11:00 BIOQ CE-1 A 2.1 FISIOL

CE-1 A 2.1 BIOQ CE-2 A 2.1 BIOQ

CE-3 A 2.1 BIOQ PA-1 1,2

12:00 BIOL CE-1 A 2.1 BIOL

CE-2 A 2.1 FISIOL CE-2 A 2.1 FISIOL

CE-3 A 2.1 BIOL PA-1 1,2 2.1

13:00 FUNDA CE-1 A 2.1 FUNDA

CE-2 A 2.1 FUNDA CE-3 A 2.1 FUNDA

CE-4 A 2.1 FISIOL CE-4 A 2.1

14:00 FUNDA PA-1 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-2 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-3 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-4 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-5 1,2

LAB 1 LAB 2

15:00 BIOQ PL-1

1,2,3 DP

16:00 BIOQ PL-2

1,2,3 DP

17:00 BIOQ PL-3

1,2,3 DP

52 Indicar sólo el nombre abreviado. 53 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

58 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 05/10/09 al 09/10/09 Lunes 05/10/09 Martes 06/10/09 Miércoles 07/10/09 Jueves 08/10/09 Viernes 09/10/09

Hora Asignatura54

Grupo55 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-3 4,5,6 DP ANAT

PL-4 1,2,3 DP ANAT PL-4 4,5,6 DP BIOL

CE-6 A 2.1 ANAT PL-5 1,2,3 DP

10:00 ANAT CE-5 A 2.1 ANAT

CE-6 A 2.1 ANAT CE-7 A 2.1 ANAT

CE-8 A 2.1 ANAT PL-5 4,5,6 DP

11:00 BIOQ CE-4 A 2.1 BIOL

CE-5 A 2.1 BIOQ CE-5 A 2.1 BIOQ

CE-6 A 2.1 BIOQ PA-2 1,2

12:00 BIOL CE-4 A 2.1 FISIOL

CE-4 A 2.1 FISIOL CE-5 A 2.1 FISIOL

CE-6 A 2.1 BIOL PA-2 1,2

13:00 FUNDA CE-5 A 2.1 FUNDA

CE-6 A 2.1 FUNDA CE-7 A 2.1 FUNDA

CE-8 A 2.1 FISIOL CE-7 A 2.1

14:00 FUNDA PA-6 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-7 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-8 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-9 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-10 1,2

LAB 1 LAB 2

15:00 BIOQ PL-4

1,2,3 DP BIOQ PL-7

1,2,3 DP BIOQ PL-10 1,2,3 DP BIOQ

PL-13 1,2,3 DP BIOQ PL-1 4,5,6 DP

16:00 BIOQ PL-5

1,2,3 DP BIOQ PL-8

1,2,3 DP BIOQ PL-11 1,2,3 DP BIOQ

PL-14 1,2,3 DP BIOQ PL-2 4,5,6 DP

17:00 BIOQ PL-6

1,2,3 DP BIOQ PL-9

1,2,3 DP BIOQ PL-12

1,2,3 DP BIOQ PL-15 1,2,3 DP BIOQ

PL-3 4,5,6 DP

54 Indicar sólo el nombre abreviado.

55 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

59 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 12/10/09 al 16/10/09 Lunes 12/10/09 Martes 13/10/09 Miércoles 14/10/09 Jueves 15/10/09 Viernes 16/10/09

Hora Asignatura56

Grupo57

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-6 1,2,3 DP ANAT

PL-6 4,5,6 DP BIOL CE-8 A 2.1 ANAT

PL-7 1,2,3 DP

10:00 ANAT CE-9 A 2.1 ANAT

CE-10 A 2.1 ANAT CE-11 A 2.1 ANAT

PL-7 4,5,6 DP

11:00 FISIOL CE-8 A 2.1 BIOQ

CE-7 A 2.1 BIOQ CE-8 A 2.1 ANAT

TG-1 1,2,3, 4,5,6

12:00 BIOL CE-7 A 2.1 FISIOL

CE-9 A 2.1 FISIOL CE-10 A 2.1 BIOL

PA-3 1,2

13:00 FUNDA CE-9 A 2.1 FUNDA

CE-10 A 2.1 FISIOL OA-1 1,2

FISIOL CE-11 A 2.1

14:00 FUNDA PA-11 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-12 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-13 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA PA-14 1,2

LAB 1 LAB 2

15:00 BIOQ PL-4 4,5,6 DP BIOQ

PL-7 4,5,6 DP BIOQ PL-10 4,5,6 DP BIOQ

PL-13 4,5,6 DP

16:00 BIOQ PL-5 4,5,6 DP BIOQ

PL-8 4,5,6 DP BIOQ PL-11 4,5,6 DP BIOQ

PL-14 4,5,6 DP

17:00 BIOQ PL-6 4,5,6 DP BIOQ

PL-9 4,5,6 DP BIOQ PL-12 4,5,6 DP BIOQ

PL-15 4,5,6 DP

56 Indicar sólo el nombre abreviado.

57 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

60 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 19/10/09 al 23/10/09 Lunes 19/10/09 Martes 20/10/09 Miércoles 21/10/09 Jueves 22/10/09 Viernes 23/10/09

Hora Asignatura58

Grupo59 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-8 1,2,3 DP ANAT

PL-8 4,5,6 DP ANAT PL-9 1,2,3 DP BIOL

CE-11 A 2.1 ANAT OA-1 1,2 2.1

10:00 ANAT CE-12 A 2.1 ANAT

CE-13 A 2.1 ANAT CE-14 A 2.1 ANAT

CE-15 A 2.1 ANAT PL-9 4,5,6

11:00 BIOQ CE-9 A 2.1 FISIOL

CE-12 A 2.1 BIOQ CE-10 A 2.1 BIOQ

CE-11 A 2.1 ANAT TG-2

1,2,3 4,5,6

12:00 BIOL CE-9 A 2.1 BIOL

CE-10 A 2.1 FISIOL CE-13 A 2.1 FISIOL

CE-14 A 2.1 BIOL PA-4 1,2

13:00 FUNDA CE-11 A 2.1 FUNDA

CE-12 CA 2.1 FUNDA CE-13 A 2.1 FISIOL

OA-2 1,2 FISIOL CE-15 A 2.1

14:00 FUNDA PA-15 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA OA-1 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA OA-2 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA OA-3 1,2

LAB 1 LAB 2

FUNDA TG-1 1,2,3

58 Indicar sólo el nombre abreviado.

59 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

61 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 26/10/09 al 30/10/09 Lunes 26/10/09 Martes 27/10/09 Miércoles 28/10/09 Jueves 29/10/09 Viernes 30/10/09 Hora Asignatura60

Grupo61 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-10 1,2,3 DP ANAT

PL-10 4,5,6 DP ANAT PL-11 1,2,3 DP BIOL

CE-14 A 2.1 ANAT PL-11 4,5,6

10:00 ANAT CE-16 A 2.1 ANAT

CE-17 A 2.1 ANAT CE-18 A 2.1 ANAT

CE-19 A 2.1 ANAT CE-20 A 2.1

11:00 BIOQ CE-12 A 2.1 FISIOL

CE-16 A 2.1 BIOQ CE-13 A 2.1 BIOQ

CE-14 A 2.1 ANAT OA-2 1,2

12:00 BIOL CE-12 A 2.1 BIOL

CE-13 A 2.1 FISIOL CE-17 A 2.1 FISIOL

CE-18 A 2.1 BIOL PA-5 1,2

13:00 FUNDA CE-14 A 2.1 FUNDA

CE-15 A 2.1 FUNDA CE-16 A 2.1 FISIOL

OA-3 1,2 FISIOL CE-19 A 2.1

14:00 FUNDA TG-1 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-2 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

60 Indicar sólo el nombre abreviado.

61 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

62 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 02/11/09 al 06/11/09 Lunes 02/11/09 Martes 03/11/09 Miércoles 04/11/09 Jueves 05/11/09 Viernes 06/11/09

Hora Asignatura62

Grupo63

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-12 1,2,3 DP ANAT

PL-12 4,5,6 DP BIOL CE-16 A 2.1 ANAT

PL-13 1,2,3 DP

10:00 ANAT CE-21 A 2.1 ANAT

CE-22 A 2.1 ANAT CE-23 A 2.1 ANAT

PL-13 4,5,6 DP

11:00 FISIOL CE-20 A 2.1 BIOQ

CE-15 A 2.1 BIOQ CE-16 A 2.1 BIOL

TG-1 1,2,3 4,5,6

12:00 BIOL CE-15 A 2.1 FISIOL

CE-21 A 2.1 FISIOL CE-22 A 2.1 BIOL

OA-1 1,2

13:00 FUNDA CE-17 A 2.1 FUNDA

CE-18 A 2.1 FISIOL OA-4 1,2 FISIOL

CE-23 A 2.1

14:00 FUNDA TG-2 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-3 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-3 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-4 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

62 Indicar sólo el nombre abreviado.

63 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

63 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 09/11/09 al 13/11/09 Lunes 09/11/09 Martes 10/11/09 Miércoles 11/11/09 Jueves 12/11/09 Viernes 13/11/09 Hora Asignatura64

Grupo65 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-14 1,2,3 DP ANAT

PL-14 4,5,6 DP ANAT PL-15 1,2,3 DP BIOL

CE-19 A 2.1 ANAT PL-15 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-24 A 2.1 ANAT

CE-25 A 2.1 ANAT CE-26 A 2.1 ANAT

CE-27 A 2.1 ANAT CE-28 CE-A 2.1

11:00 BIOQ CE-17 A 2.1 FISIOL

CE-24 A 2.1 BIOQ CE-18 A 2.1 BIOQ

CE-19 A 2.1 ANAT OA-3 1,2

12:00 BIOL CE-17 A 2.1 BIOL

CE-18 A 2.1 FISIOL CE-25 A 2.1 FISIOL

CE-26 A 2.1 BIOL OA-2 1,2

13:00 FUNDA CE-19 A 2.1 FUNDA

CE-20 A 2.1 FUNDA CE-21 A 2.1 FISIOL

OA-5 1,2 FISIOL CE-27 CE-A 2.1

14:00 FUNDA TG-4 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-5 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

15:00 BIOL PL-1 1,2 DP BIOL

PL-1 3,4 DP BIOL PL-1 5,6 DP

16:00 BIOL PL-2 1,2 DP BIOL

PL-2 3,4 DP BIOL PL-2 5,6 DP

17:00 BIOL PL-3 1,2 DP BIOL

PL-3 3,4 DP BIOL PL-3 5,6 DP

64 Indicar sólo el nombre abreviado.

65 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

64 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 16/11/09 al 20/11/09 Lunes 16/11/09 Martes 17/11/09 Miércoles 18/11/09 Jueves 19/11/09 Viernes 20/11/09 Hora Asignatura66

Grupo67 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-16 1,2,3 DP ANAT

PL-16 4,5,6 DP ANAT PL-17 1,2,3 DP BIOL

CE-22 CE-A 2.1 ANAT PL-17 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-29 A 2.1 ANAT

CE-30 A 2.1 ANAT CE-31 A 2.1 ANAT

CE-32 CE-A 2.1 ANAT CE-33 A 2.1

11:00 BIOQ CE-20 A 2.1 FISIOL

CE-28 A 2.1 BIOQ CE-21 A 2.1 BIOQ

CE-22 CE-A 2.1 BIOL TG-2

1,2,3 4,5,6

12:00 BIOL CE-20 A 2.1 BIOL

CE-21 A 2.1 FISIOL CE-29 A 2.1 FISIOL

CE-30 CE-A 2.1 BIOL OA-3 1,2

13:00 FUNDA CE-22 A 2.1 FUNDA

CE-23 A 2.1 FUNDA CE-24 A 2.1 FISIOL

PA-1 1,2 FISIOL CE-31 A 2.1

14:00 FUNDA TG-5 4,5,6

LAB 1 LAB 2

FUNDA TG-6 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-6 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-7 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-7 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

66 Indicar sólo el nombre abreviado.

67 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

65 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 23/11/09 al 27/11/09 Lunes 23/11/09 Martes 24/11/09 Miércoles 25/11/09 Jueves 26/11/09 Viernes 27/11/09

Hora Asignatura68

Grupo69 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-18 1,2,3 DP ANAT

PL-18 4,5,6 DP BIOL CE-25 A 2.1 ANAT

OA-4 1,2

10:00 ANAT CE-34 A 2.1 ANAT

CE-35 A 2.1 ANAT CE-36 A 2.1 FISIOL

PA-3 1,2

11:00 BIOQ CE-23 A 2.1 FISIOL

CE-32 A 2.1 BIOQ CE-24 A 2.1 BIOQ

OA-1 1,2

12:00 BIOL CE-23 A 2.1 BIOL

CE-24 A 2.1 FISIOL CE-33 A 2.1 BIOL

TG-3 1,2,3 4,5,6

13:00 FUNDA CE-25 A 2.1 FUNDA

CE-26 A 2.1 FISIOL PA-2 1,2 FISIOL

CE-34 A 2.1

14:00

15:00 BIOL PL-4 1,2 DP BIOL

PL-4 3,4 DP BIOL PL-4 5,6 DP

16:00 BIOL PL-5 1,2 DP BIOL

PL-5 3,4 DP BIOL PL-5 5,6 DP

17:00 BIOL PL-6 1,2 DP BIOL

PL-6 3,4 DP BIOL PL-6 5,6 DP

68 Indicar sólo el nombre abreviado.

69 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

66 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 30/11/09 al 04/12/09 Lunes 30/11/09 Martes 01/12/09 Miércoles 02/12/09 Jueves 03/12/09 Viernes 04/12/09

Hora Asignatura70

Grupo71 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 FISIOL PA-4 1,2 2.1 FISIOL

PA-5 1,2 2.1 FISIOL PA-6 1,2 2.1 ANAT

PA-1 1,2 ANAT PA-2 1,2

10:00 ANAT CE-37 A 2.1 ANAT

CE-38 A 2.1 ANAT CE-39 A 2.1 FISIOL

PA-7 1,2 2.1 BIOQ OA-2 1,2 2.1

11:00 BIOQ CE-25 1,2 FISIOL

CE-35 A 2.1 BIOQ CE-26 1,2 2.1 BIOQ

CE-27 1,2 2.1 BIOQ CE-28

1,2,3 4,5,6 DP

12:00 BIOL CE-26 A 2.1 BIOQ

TG-1 1,2,3 4,5,6 FISIOL

CE-36 A 2.1 FISIOL CE-37 A 2.1 BIOL

TG-4 1,2,3 4,5,6

13:00 FUNDA CE-27 A 2.1 FUNDA

CE-28 A 2.1 FUNDA CE-29 A 2.1 FISIOL

OA-6 1,2 FISIOL CE-38 A 2.1

14:00 FUNDA TG-8 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-8 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-9 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-9 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FUNDA TG-10 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

70 Indicar sólo el nombre abreviado.

71 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

67 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 07/12/09 al 11/12/09 Lunes 07/12/09 Martes 08/12/09 Miércoles 09/12/09 Jueves 10/12/09 Viernes 11/12/09

Hora Asignatura72

Grupo73

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 BIOL CE-27

A 2.1 ANAT PA-3 1,2 BIOL

CE-29 A 2.1

10:00 ANAT CE-40 A 2.1 BIOL

CE-28 A ANAT

PA-4 1,2

11:00 FISIOL TG-1

1,2,3 4,5,6 FISIOL

CE-40 A 2.1 BIOL TG-5

1,2,3 4,5,6 2.1

12:00 FISIOL CE-39 A 2.1 BIOQ

TG-2 1,2,3 4,5,6 2.1 BIOQ

TG-3 1,2,3 4,5,6 2.1

13:00 FUNDA CE-30 A 2.1 FISIOL

TG-2 1,2,3 4,5,6 FISIOL

CE-41 A 2.1

14:00

15:00 BIOL PL-7 1,2 DP BIOL

PL-7 3,4 DP BIOL PL-7 5,6 DP

16:00 BIOL PL-8 1,2 DP BIOL

PL-8 3,4 DP BIOL PL-8 5,6 DP

17:00 BIOL PL-9 1,2 DP BIOL

PL-9 3,4 DP BIOL PL-9 5,6 DP

18:00 BIOL PL-10 1,2 DP BIOL

PL-10 3,4 DP BIOL PL-10 5,6 DP

72 Indicar sólo el nombre abreviado.

73 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

68 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 14/12/09 al 18/12/09 Lunes 14/12/09 Martes 15/12/09 Miércoles 16/12/09 Jueves 17/12/09 Viernes 18/12/09

Hora Asignatura74

Grupo75 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 BIOL TG-6

1,2,3 4,5,6 BIOL

TG-7 1,2,3 4,5,6 BIOL

TG-9 1,2,3 4,5,6 BIOL

TG-10 1,2,3 4,5,6

10:00 ANAT CE-41 A 2.1 ANAT

CE-42 A 2.1 ANAT CE-43 A 2.1 FISIOL

TG-3 1,2,3 4,5,6 DP

11:00 BIOQ OA-3 1,2 FISIOL

CE-42 A 2.1 FISIOL CE-43 A 2.1 FISIOL

CE-44 A 2.1

12:00 BIOL CE-30

A 2.1 BIOL TG-8

1,2,3 4,5,6 BIOQ

TG-4 1,2 FISIOL PL-2 1,2,3 LAB

13:00 FUNDA TG-10 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

FISIOL PL-1 1,2,3 LAB FISIOL

PL-2 4,5,6 LAB

14:00 FISIOL PL-1 4,5,6 LAB

74 Indicar sólo el nombre abreviado.

75 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

69 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 21/12/09 al 25/12/09 Lunes 21/12/09 Martes 22/12/09 Miércoles 23/12/09 Jueves 24/12/09 Viernes 25/12/09

Hora Asignatura76

Grupo77 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 FISIOL TG-4

1,2,3 4,5,6 DP FISIOL

TG-5 1,2,3 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-44 A 2.1 ANAT

CE-45 A 2.1

11:00 FISIOL 0A-7 1,2 2.1

12:00 FISIOL PL-3 1,2,3 LAB FISIOL

PL-4 1,2,3 LAB

13:00 FISIOL PL-3 4,5,6 LAB FISIOL

PL-4 4,5,6 LAB

14:00

76 Indicar sólo el nombre abreviado.

77 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

70 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 11/01/10 al 15/01/10 Lunes 11/01/10 Martes 12/01/10 Miércoles 13/01/10 Jueves 14/01/10 Viernes 15/01/10

Hora Asignatura78

Grupo79 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PA-5 1,2 DP ANAT

TG-3 1,2,3 4,5,6

10:00 ANAT CE-46 A 2.1 BIOQ

TG-5 1,2,3 4,5,6 2.1

71 de 446

11:00 FISIOL PL-6 1,2,3 DP 1,2,3 1,2,3 FISIOL FISIOL FISIOL 1,2,3 DP TG-6 4,5,6 TG-7 4,5,6 PL-9

12:00 FISIOL PL-5 4,5,6 DP FISIOL

PL-7 1,2,3 DP FISIOL PL-8 1,2,3 DP FISIOL

PL-9 4,5,6 DP

13:00 FISIOL PL-6 1,2,3 DP FISIOL

PL-7 4,5,6 DP FISIOL 4,5,6 DP FISIOL 1,2,3 DP PL-8 PL-10

FISIOL PL-6 4,5,6 14:00 DP FISIOL

OA-8 1,2 2.1 FISIOL TG-8

1,2,3 4,5,6 FISIOL

PL-10 4,5,6 DP

78 Indicar sólo el nombre abreviado.

79 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

72 de 446

Semana 18/01/10 al 22/01/10 Lunes 18/01/10 Martes 19/01/10 Miércoles 20/01/10 Jueves 21/01/10 Viernes 22/01/10 Hora Asignatura80

Grupo81 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 10:00

11:00 FISIOL CE-45 A 2.1 FISIOL

CE-46 A 2.1 FISIOL CE-47 A 2.1 FISIOL

CE-48 A 2.1

12:00 BIOQ TG-6

1,2,3 4,5,6 2.1

13:00 FISIOL PL-11 1,2,3 DP FISIOL

PL-12 1,2,3 DP

14:00 FISIOL PL-11 4,5,6 DP FISIOL

PL-12 4,5,6 DP

80 Indicar sólo el nombre abreviado.

81 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

73 de 446

SEGUNDO SEMESTRE

Asignaturas Primer Semestre y Anuales82 Horas presenciales Nombre completo Nombre

abreviado CE PA PL PC CL TG SE OA Total ANATOMIA HUMANA ANAT

68 6 34 6 2 4 120

FISIOLOGIA HUMANA FISIOL 68

10 20 10 2 10 120

EPIDEMIOLOGÍA Y BIOESTADÍSTICA

ESTAD 31 8 15 2 2 2 60

CIENCIAS PSICOSOCIALES APLICADAS A LA SALUD Y ENFERMEDAD

C.PSICOS 30 10 7 3 10 60

VALORACIÓN EN FISIOTERAPIA VALORAC 15 10 20 10 5 60

82 Indicar el número de horas presenciales para el estudiante de cada tipo de actividad (clases expositivas, CE; prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA) correspondientes a cada asignatura dentro del primer semestre.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 11/02/10 al 12/02/10 Jueves 11/02/10 Viernes 12/02/10 Hora Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-19 1,2,3 DP ANAT

PL-19 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-47 A 2.1 ANAT

CE-48 A 2.1

11:00 ESTAD CE-1 A 2.1

ESTAD PL-1

1,2,3 DP

12:00 FISIOL CE-49 A 2.1 VALORAC

PL-1 1,2,3 LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC PL-1 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 C.PSICOS CE-1 A 2.1 C.PSICOS

PA-1 PA1 PA2

2.1 2.4

74 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 15/02/10 al 19/02/10 Lunes 15/02/10 Martes 16/02/10 Miércoles 17/02/10 Jueves 18/02/10 Viernes 19/02/10

Hora Asignatura83

Grupo84 Aula Asigna

tura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-20 1,2,3 DP ANAT

PL-20 4,5,6 DP ANAT PL-21 1,2,3 2.1 ANAT

PL-21 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-49 A 2.1 ANAT

CE-50 A 2.1 ANAT CE-51 A DP ANAT

CE-52 A 2.1

11:00 ESTAD CE-2 A 2.1 ESTAD

CE-3 A 2.1

ESTAD CE-4 A 2.1

ESTAD PL-2

1,2,3 DP

12:00

ESTAD PL-1

4,5,6 FISIOL CE-50 A 2.1 FISIOL

CE-51 A 2.1 VALORAC PL-3

1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-1

A 2.1 VALORAC PA-1 1,2 2.1 VALORAC

PL-2 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-3

4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-2

1,2,3 LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-2 A 2.1 C.PSICOS

CE-3 A 2.1 C.PSICOS PA-2 1,2 2.1

2.4

83 Indicar sólo el nombre abreviado. 84 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

75 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 22/02/10 al 26/02/10 Lunes 22/02/2010 Martes 23/02/10 Miércoles 24/02/10 Jueves 25/02/10 Viernes 26/02/10

Hora Asignatura85

Grupo86 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Gru

po Aula

9:00 ANAT PL-22 1,2,3 DP ANAT

PL-22 4,5,6 DP

ANAT PL-23 1,2,3 DP ANAT

PL-23 4,5,6 DP ANAT PL-24 1,2,3 DP

10:00 ANAT CE-53 A 2.1 ANAT

CE-54 A 2.1 ANAT CE-55 A 2.1 ANAT

CE-56 A 2.1 ANAT CE-57 A 2.1

11:00 ESTAD CE-5 A 2.1 FISIOL

CE-52 A 2.1 ESTAD CE-6 A 2.1 ESTAD

CE-7 A 2.1

ESTAD PL-3

4,5,6 DP

12:00

ESTAD PL-2

4,5,6

ESTAD PL-3

1,2,3 FISIOL CE-53 A

2.1

FISIOL CE-54 A 2.1 VALORAC

PL-5 1,2,3 LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-2 A 2.1 VALORAC

CE-3 A 2.1 VALORAC PA-2

1,2 2.1 VALORAC

PL-4 4,5,6 LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-5 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-4 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-4 A 2.1 C.PSICOS

CE-5 A 2.1 C.PSICOS CE-6 A 2.1 C.PSICOS

PA-3 1,2 2.1 2.4

15:00 ESTAD PA-1 1,2

85 Indicar sólo el nombre abreviado. 86 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

76 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 01/03/10 al 05/03/10 Lunes 01/03/10 Martes 02/03/10 Miércoles 03/03/10 Jueves 04/03/10 Viernes 05/03/10 Hora Asignatura87 Grupo88 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-24 4,5,6 DP ANAT

PL-25 1,2,3 DP ANAT PL-25 4,5,6 DP ANAT

PL-26 1,2,3 DP ANAT PL-26 4,5,6 DP

10:00 ANAT CE-58 A 2.1 ANAT

CE-59 A 2.1 ANAT CE-60 A 2.1 ANAT

CE-61 A 2.1 ANAT CE-62 A 2.1

11:00 ESTAD CE-8 A 2.1 FISIOL

CE-55 A 2.1 ESTAD CE-9 A

2.1

ESTAD CE-10 A 2.1 ESTAD

PL-5 1,2,3 DP

12:00

ESTAD PL-4

1,2,3 ESTAD PL-4 4,5,6 FISIOL

CE-56 A 2.1 FISIOL CE-57 A 2.1 VALORAC

PL-7 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-4 A 2.1 VALORAC

CE-5 A 2.1 VALORAC PA-3 1,2 2.1 VALORAC

PL-6 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-7 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-6 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-7 A 2.1 C.PSICOS

CE-8 A 2.1 C.PSICOS CE-9 A 2.1 C.PSICOS

PA-4 1,2 2.1 2.4

15:00 ESTAD PA-2 1,2

87 Indicar sólo el nombre abreviado. 88 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

77 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 08/03/10 al 12/03/10 Lunes 08/03/10 Martes 09/03/10 Miércoles 10/03/10 Jueves 11/03/10 Viernes 12/03/10 Hora Asignatura89

Grupo90

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-27 1,2,3 DP ANAT

PL-27 4,5,6 DP ANAT PL-28 1,2,3 DP ANAT

PL-28 4,5,6 DP ANAT PL-29 1,2,3 DP

10:00 ANAT CE-63 A 2.1 ANAT

CE-64 A 2.1 ANAT CE-65 A 2.1 ANAT

CE-66 A 2.1 ANAT CE-67 A 2.1

11:00 ESTAD CE-11 A 2.1 FISIOL

CE-58 A 2.1

ESTAD CE-12 A 2.1 ESTAD

CE-13 A 2.1

ESTAD PL-6

4,5,6 DP

12:00

ESTAD PL-5

4,5,6 ESTAD PL-6 1,2,3 FISIOL

CE-59 A 2.1 FISIOL CE-60 A 2.1 VALORAC

PL-9 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-6 A 2.1 VALORAC

CE-7 A 2.1 VALORAC PA-4 1,2 2.1 VALORAC

PL-8 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-9 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-8 1,2,3

LAB1 LAB2 LAB3

C.PSICOS CE-10 A 2.1 C.PSICOS

CE-11 A 2.1 C.PSICOS CE-12 A 2.1 C.PSICOS

PA-5 1,2 2.1 2.4

15:00 ESTAD PA-3 1,2

89 Indicar sólo el nombre abreviado.

90 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

78 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 15/03/10 al 19/03/10 Lunes 15/03/10 Martes 16/03/10 Miércoles 17/03/10 Jueves 18/03/10 Viernes 19/03/10 Hora Asignatura91

Grupo92

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-29 4,5,6 DP ANAT

PL-30 1,2,3 DP ANAT PL-31 1,2,3 DP ANAT

PL-32 1,2,3 DP ANAT PL-33 1,2,3 DP

10:00 ANAT CE-68 A 2.1 ANAT

PL-30 4,5,6 2.1 ANAT PL-31 4,5,6 2.1 ANAT

PL-32 4,5,6 2.1 ANAT PL-33 4,5,6 2.1

11:00 ESTAD CE-14 A 2.1 FISIOL

CE-61 A 2.1 ESTAD CE-15 A 2.1 ESTAD

CE-16 A 2.1

ESTAD PL-8

1,2,3 DP

12:00

ESTAD PL-7

1,2,3 ESTAD PL-7 4,5,6 FISIOL

CE-62 A 2.1 FISIOL CE-63 A 2.1 VALORAC

PL-11 1,2,3 LAB1 LAB2 LAB3

13:00 VALORAC CE-8 A 2.1 VALORAC

CE-9 A 2.1 VALORAC PA-5 1,2 2.1 VALORAC

PL-10 4,5,6 LAB1 LAB2 LAB3

VALORAC PL-11 4,5,6

LAB1 LAB2 LAB3

14:00 VALORAC PL-10 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-13 A 2.1 C.PSICOS

CE-14 A 2.1 C.PSICOS CE-15 A 2.1 C.PSICOS

PA-6 1,2 2.1 2.4

15:00 ESTAD PA-4 1,2

** Última práctica de laboratorio, según programado en la ficha de la asignatura

91 Indicar sólo el nombre abreviado.

92 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

79 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 22/03/10 al 26/03/10 Lunes 22/03/10 Martes 23/03/10 Miércoles 24/03/10 Jueves 25/03/10 Viernes 26/03/10 Hora Asignatura93

Grupo94

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ANAT PL-34 1,2,3 DP ANAT

PA-6 1,2 DP ANAT TG-5 2.1

10:00 ANAT PL-34 4,5,6 DP ANAT

TG-4 2.1 ANAT TG-6 D P

11:00 ESTAD CE-17 A 2.1 FISIOL

CE-64 CE-A 2.1 ESTAD CE-18 CE-A ESTAD

CE-19 A 2.1 ESTAD PL-9 4,5,6 DP

12:00

ESTAD PL-8

4,5,6 ESTAD PL-9 1,2,3 FISIOL

CE-65 A 2.1 FISIOL CE-66 A 2.1 VALORAC

PL-13 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-10 A 2.1 VALORAC

CE-11 A 2.1 VALORAC PA-6 1,2 2.1 VALORAC

PL-12 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-13 4,5,6

14:00 VALORAC PL-12 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-16 A 2.1 C.PSICOS

CE-17 A 2.1 C.PSICOS CE-18 A 2.1 C.PSICOS

PA-7 1,2

15:00 ESTAD PA-5 1,2

** Última práctica de laboratorio, según programado en la ficha de la asignatura

93 Indicar sólo el nombre abreviado.

94 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

80 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 05/04/10 al 09/04/10 Lunes 05/04/10 Martes 06/04/10 Miércoles 07/04/10 Jueves 08/04/10 Viernes 09/04/10 Hora Asignatura95 Grupo96 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 FISIOL PL-13 1,2,3 DP FISIOL

PL-14 1,2,3 DP FISIOL PL-15 1,2,3 DP FISIOL

PL-16 1,2,3 DP

10:00 FISIOL PL-13 4,5,6 DP FISIOL

PL-14 4,5,6 DP FISIOL PL-15 4,5,6 DP FISIOL

PL-16 4,5,6 DP

11:00 FISIOL CE-67 A 2.1 ESTAD

CE-20 A 2.1 ESTAD CE-21 A 2.1 ESTAD

PL-10 4,5,6 DP

12:00 ESTAD PL-10 1,2,3 FISIOL

OA-9 1,2 FISIOL CE-68 A 2.1 VALORAC

PL-14 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-12 A 2.1 VALORAC

PA-7 1,2 2.1 VALORAC PL-14 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 C.PSICOS CE-19 A 2.1 C.PSICOS

CE-20 A 2.1 C.PSICOS CE-21 A 2.1 C.PSICOS

PA-8 1,2 2.1 2.4

** Última tutoría grupal, según programado en la ficha de la asignatura

95 Indicar sólo el nombre abreviado.

96 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

81 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 12/04/10 al 16/04/10 Lunes 12/04/10 Martes 13/04/10 Miércoles 14/04/10 Jueves 15/04/10 Viernes 16/04/10 Hora Asignatura97 Grupo98

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 FISIOL PL-17 1,2,3 DP FISIOL

PL-18 1,2,3 DP FISIOL PL-19 1,2,3 DP FISIOL

PL-20 1,2,3 DP

10:00 FISIOL PL-17 4,5,6 DP FISIOL

PL-18 4,5,6 DP FISIOL PL-19 4,5,6 DP FISIOL

PL-20 4,5,6 DP

11:00 ESTAD CE-22 A 2.1 FISIOL

OA-10 1,2 ESTAD CE-23 A ESTAD

CE-24 A 2.1

12:00 ESTAD PL-11 1,2,3 ESTAD

PL-11 4,5,6 FISIOL PA-8 1,2

2.1

FISIOL PA-9 1,2 VALORAC

PL-16 1,2,3 LAB1 LAB LAB3

13:00 VALORAC CE-13 A 2.1 VALORAC

CE-14 A 2.1 VALORAC PA-8

1,2

2.1 VALORAC PL-15 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-16 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-15 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-22 A 2.1 C.PSICOS

CE-23 A 2.1 C.PSICOS CE-24 A 2.1 C.PSICOS

PA-9 1,2 2.1 2.4

15:00 ESTAD PA-6 1,2

** Última práctica de laboratorio, tutoría grupal, según programado en la ficha de la asignatura.

97 Indicar sólo el nombre abreviado.

98 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL; tutorías

grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

82 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 19/04/10 al 23/04/10 Lunes 19/04/10 Martes 20/04/10 Miércoles 21/04/10 Jueves 22/04/10 Viernes 23/04/10 Hora Asignatura99 Grupo100

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 FISIOL TG-9

1,2,3 4,5,6 ESTAD

PL-12 1,2,3

10:00 FISIOL TG-10

1,2,3 4,5,6 ESTAD

TG-1 1,2,3 4,5,6 ESTAD

PL-12 4,5,6 ESTAD PL-13 1,2,3

11:00 ESTAD CE-25 A 2.1 ESTAD

TG-2 1,2,3 4,5,6 ESTAD

CE-26 A ESTAD CE-27 A 2.1 ESTAD

PL-13 4,5,6

12:00 ESTAD OA-1 1,2 FISIOL

PA-10 1,2 ESTAD CE-28 A 2.1 VALORAC

PL-18 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC CE-15 A 2.1 VALORAC

PA-9 1,2 2.1 2.4

VALORAC PA-10 2.1 VALORAC

PL-17 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-18 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-17 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-25 A 2.1 C.PSICOS

CE-26 A 2.1 C.PSICOS CE-27 A 2.1 C.PSICOS

PA-10** 1,2 2.1 2.4

15:00 ESTAD PA-7 1,2

** Última Clase expositiva, práctica de laboratorio, práctica de aula, según programado en la ficha de la asignatura

99 Indicar sólo el nombre abreviado.

100 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;

tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

83 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 26/04/10 al 30/04/10 Lunes 26/04/10 Martes 27/04/10 Miércoles 28/04/10 Jueves 29/04/10 Viernes 30/04/10 Hora Asignatura101

Grupo102

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 ESTAD PL-14 1,2,3

10:00 ESTAD PL-14 4,5,6 ESTAD

PL-15 1,2,3

11:00 ESTAD CE-29 A 2.1 ESTAD

OA-2 1,2 ESTAD CE-30 A 2.1 ESTAD

PL-15 4,5,6

12:00 C.PSICOS OA-1 1,2 C.PSICOS

OA-2 1,2 C.PSICOS OA-3 1,2 VALORAC

PL-20 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

13:00 VALORAC TG-1

1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

TG-2 1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

TG-3 1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

PL-19 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

VALORAC PL-20 4,5,6

LAB 1 LAB 2 LAB 3

14:00 VALORAC PL-19 1,2,3

LAB 1 LAB 2 LAB 3

C.PSICOS CE-28 A 2.1 C.PSICOS

CE-29 A 2.1 C.PSICOS CE-30 A 2.1 C.PSICOS

OA-4 1,2 2.1

15:00 ESTAD PA-8 1,2

** Última Clase expositiva, según programado en la ficha de la asignatura

101 Indicar sólo el nombre abreviado.

102 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;

tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

84 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 03/05/10 al 07/05/10 Lunes 03/05/10 Martes 04/05/10 Miércoles 05/05/10 Jueves 06/05/10 Viernes 07/05/10 Hora Asignatura103 Grupo104 Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00

10 :00

11:00 ESTAD CE-31 A 2.1

12:00 C.PSICOS OA-5 1,2 C.PSICOS

OA-6 1,2 C.PSICOS OA-7 1,2 C.PSICOS

OA-8 1,2 VALORAC TG-8

1,2,3 4,5,6 2.1

13:00 VALORAC TG-4

1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

TG-5 1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

TG-6 1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

TG-7 1,2,3 4,5,6 2.1 VALORAC

TG-9 1,2,3 4,5,6 2.1

14:00 C.PSICOS TG-1

1,2,3 4,5,6 2.1 C.PSICOS

TG-2 1,2,3 4,5,6 2.1 C.PSICOS

OA-9 1,2 2.1 C.PSICOS OA-10 OA

** Última clase expositiva, práctica de aula, según programado en la ficha de la asignatura

103 Indicar sólo el nombre abreviado.

104 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;

tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

85 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Semana 10/05/10 al 14/05/10

86 de 446

Lunes 10/05/10 Martes 11/05/10 Miércoles 12/05/10 Jueves 13/05/10 Viernes 14/05/10 Hora Asignatura105 Grupo106

Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula Asignatura Grupo Aula

9:00 1 00:0 1 01:0 1 02:0

13:00 VALORAC TG-10

1,2,3 4,5,6 2.1

14:00 C.PSICOS TG-3

1,2,3 4,5,6 2.1 C.PSICOS

TG-4 1,2,3 4,5,6 2.1 C.PSICOS

TG-5 1,2,3 4,5,6 2.1 C.PSICOS

TG-6 1,2,3 4,5,6 2.1 C.PSICOS

TG-7 1,2,3 4,5,6 2.1

REC: Fechas de recuperación de las OA pendientes: OA8, O9 y O10

**: Última clase expositiva, práctica de aula, prácticas de laboratorio, según las programadas en la ficha

105 Indicar sólo el nombre abreviado.

106 Para denominar el grupo se indicará, si se trata de clases expositivas, CE seguido de un guión y una letra (A, B, C, etc.) . Para el resto de actividades se indicará en el caso de prácticas de aula/seminarios/talleres, PA; prácticas de laboratorio PL; prácticas de campo PC; prácticas clínicas, CL;

tutorías grupales, TG; sesiones de evaluación SE; otras actividades, OA, seguido por un número (1, 2, 3, 4, etc.).

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

87 de 446

3.4 Horarios

3.4.1 Horarios de Enfermería

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

88 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

89 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

90 de 446

3.4.2 Horarios de Fisioterapia

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

91 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

92 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

93 de 446

3.5 Calendario de examenes

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

94 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

95 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

96 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

97 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

98 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

99 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

100 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

101 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

102 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

103 de 446

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

104 de 446

2009-2010 Grado en Enfermería

105 de 446

4. Programas de asignaturas

4.1 Grado en Enfermería

4.1.1 Anuales

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE ANATOMIA HUMANA CÓDIGO GENFER01-1-001

TITULACIÓN Grado Enfermería CENTRO Escuela de Enfermería y Fisioterapia

TIPO Básica Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12

PERIODO Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Jacinto De Miguel Gómez

985103054 [email protected]

Escuela de Enfermería y Fisioterapia Despacho 4.01

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Jacinto De Miguel Gómez Mª José Anitua Roldán

985103054 [email protected] 985102767 [email protected]

Despacho 4.01 Departamento Morfología y Biología Celular

2. Contextualización

La “Anatomía Humana” es una asignatura básica para los estudiantes que inician sus estudios en Ciencias de la Salud. El conocimiento del cuerpo humano, la descripción de su forma, las relaciones entre sus diferentes órganos y sistemas, permiten al discente comprender posteriormente los mecanismos fisiopatológicos de la Enfermedad.

2009-2010 Grado en Enfermería

106 de 446

Los nuevos conceptos, el desarrollo de la terminología, en otras palabras el conocimiento de un nuevo idioma técnico, preciso y concreto permite a los profesionales de la salud comunicarse con exactitud.

Al finalizar la asignatura, el estudiante deberá poder reconocer, expresarse con claridad y precisión sobre las diferentes partes del cuerpo humano, además de poder acceder y reconocer las diferentes estructuras anatómicas.

El binomio forma-función hace imprescindible que el alumno conozca las funciones básicas de los órganos a estudiar.

3. Requisitos.

Los requisitos de acceso al título de Grado establecidos en la legislación vigente.

4. Objetivos

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

4. 1. Competencias

A) Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5.

B) Competencias Transversales Genéricas: CT.2, CT.4, CT.5, CT.6, CT.7, CT.10, CT.12, CT.18, CT.19.

C) Competencias Propias de título de Grado: 2.1, 2.6, 2.14.

D) Competencias de Formación Básica Común: 3.1, 3.2, 3.10, 3.14.

4. 2. Objetivos

4.2.1. Objetivos generales

4.2.1.1. Plano cognitivo - Aprendizaje y memorización de conceptos básicos en anatomía, fundamentales para la

realización de sus competencias como profesionales. - Trabajo en grupo, compartiendo, manejando y aportando información con el objetivo

de fomentar la interrelación entre los profesionales de ciencias de la salud. - Aprendizaje y aplicación a partir de casos clínicos. La propuesta de casos clínicos

implica una competencia directa de aprendizaje práctico. - Realización de tareas individuales encauzadas a adquirir una formación continuada a lo

largo de toda la vida profesional.

2009-2010 Grado en Enfermería

107 de 446

4.2.1.2. Plan psicomotor - Manipulación en clases prácticas de material relacionado con la asignatura. - Aplicación y manipulación de material informático que ayude a complementar la

formación en Anatomía.

4.2.1.3. Plano afectivo - Generar un clima de aprendizaje eficiente y relajado entre profesor-alumno y entre

alumnos.

4.2.2. Objetivos específicos

4.2.2.1. Plano cognitivo - Conocimiento de todos los conceptos que aparecen en los contenidos. Conlleva la

competencia de saber situar, posicionar, discernir de los diferentes aparatos, sistemas y órganos del cuerpo humano.

- Aproximación al conocimiento de la función de los órganos, aparatos y sistemas. - Aproximación a un enfoque clínico a través del aprendizaje de casos clínicos. - Identificación y localización en las clases prácticas de las formaciones anatómicas

explicadas en las clases teóricas. - Reconocer los características morfológicas específicas de los periodos prenatal y

postnatal del ser humano. - Competencia y aprendizaje para adquirir capacidad de exponer en público materias de

Anatomía. - Trabajos de autoformación a realizar en horas no presenciales.

4.2.2.2. Plano psicomotor - Manipulación en clases prácticas de material relacionado con la asignatura. - Aplicación y manipulación de material informático que ayude a complementar la

formación en Anatomía.

4.2.2.3. Plano afectivo - Igual que en los generales.

2009-2010 Grado en Enfermería

108 de 446

5. Contenidos.

CREDITOS ECTS: 12

HORAS LECTIVAS PRESENCIALES (40%): 120 h

A. Generalidades: 2 h

Conceptos y División de la Anatomía Humana.

Posición anatómica.

Ejes, planos y líneas de referencia.

Introducción a la terminología anatómica general y local.

La nómina anatómica.

B. Embriología general: 10 h

Tercera semana del desarrollo: disco germinativo trilaminar.

Derivados de la hoja germinativa ectodérmica. Neurulación.

Derivados de la hoja mesodérmica.

Derivados de la hoja germinativa endodérmica.

Periodo fetal. Defectos congénitos.

Membranas fetales y placenta.

C. Aparato locomotor: 20 h

Funciones del aparato locomotor.

Sistema óseo: número y clasificación de los huesos; anatomía funcional del hueso; tipos de osificación.

Artrología: tipos y clasificación de las articulaciones; las diartrosis; mecánica articular.

2009-2010 Grado en Enfermería

109 de 446

Miología: clasificación y tipos; anatomía funcional del músculo; tendones; anexos a músculos y tendones; concepto de sistema neuromuscular.

Cráneo

Introducción al estudio del cráneo.

Concepto de esqueleto craneofacial.

Organización general de la base del cráneo.

Huesos: Occipital, esfenoides y etmoides.

Huesos: Temporal, frontal y parietal.

Huesos del macizo facial: malar, maxilar superior, palatino, lagrimal, cornete inferior y vómer.

Fosas temporal e infratemporal.

Fosas nasales.

Fosa orbitaria.

Fosas pterigoidea y pterigopalatina.

Mandíbula y aparato hioideo.

Articulación temporo-mandibular: superficies articulares, medios de unión y mecánica articular.

Osteología y artrología del cuello y del tronco

Raquis.

Características generales de las vértebras: vértebra tipo.

Características especiales de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares.

Forma del raquis: curvaturas fisiológicas.

Mecánica dinámica y estática del raquis.

Articulaciones del raquis: articulaciones intersomáticas e interapofisarias.

El disco intervertebral.

Biomecánica del raquis.

Raquis cervical.

Articulaciones y mecánica articular.

Uniones de la columna vertebral con la cabeza.

2009-2010 Grado en Enfermería

110 de 446

Tórax.

Morfología y tipos de tórax.

Esqueleto del tórax: raquis torácico, costillas y esternón.

Articulaciones de las costillas con el raquis.

Articulaciones de las costillas con el esternón.

Biomecánica del tórax y dinámica respiratoria.

Columna vertebral lumbosacra.

Articulaciones y mecánica del raquis lumbar.

La unión lumbo-sacra.

Pelvis.

El coxal.

La pelvis ósea en conjunto.

Dimorfismo sexual pélvico.

Articulaciones sacro-ilíacas y sínfisis del pubis.

Mecánica articular.

Músculos de la cabeza y el cuello

Aparato motor de la cabeza y del cuello: músculos de la nuca, músculos prevertebrales, cervicales laterales profundos e infrahiodeos.

Músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

Músculos masticadores.

Aponeurosis cérvico-faciales.

Músculos del tronco

Organización general de los músculos del dorso.

Músculo erector del tronco.

Músculos superficiales del dorso.

Músculos intercostales.

Músculo triangular del esternón.

Músculo diafragma.

2009-2010 Grado en Enfermería

111 de 446

Mecánica respiratoria.

Músculos de las paredes anterolateral y posterior del abdomen.

Aponeurosis abdominales.

Puntos débiles de la pared abdominal.

Regiones topográficas del dorso del tronco, de la pared antero-lateral del tórax y de la pared abdominal.

Suelo de la pelvis: periné.

Osteología y artrología de la extremidad superior

Escápula y clavícula.

Articulaciones del hombro.

Mecánica del hombro.

Humero.

Articulación escápulo-humeral: mecánica articular.

Falsas articulaciones del hombro.

Movimientos combinados del hombro.

Cúbito.

Radio.

Articulación del codo.

Articulación radio-cubital inferior.

Mecánica articular.

Esqueleto de la mano.

Articulaciones del carpo.

Anatomía funcional del carpo.

Articulación de la muñeca y mecánica articular.

Otras articulaciones de la mano.

Mecánica articular.

Anatomía funcional de la mano.

2009-2010 Grado en Enfermería

112 de 446

Músculos de la extremidad superior

Músculos tronco-escapulares.

Lazadas musculares de los movimientos del hombro.

Músculos del brazo.

Músculos del antebrazo: celda anterior.

Músculos del antebrazo: celdas posterior y externa.

Lazadas musculares de los movimientos de las articulaciones del codo y del antebrazo.

Músculos intrínsecos de la mano.

Mecánica de los dedos.

Aponeurosis de la extremidad superior.

Regiones topográficas de la extremidad superior.

Osteología y artrología de la extremidad inferior

Fémur.

Articulación coxofemoral.

Condiciones de normalidad de la articulación de la cadera.

Biomecánica articular.

Mecánica estática de la articulación de la cadera.

Equilibrio pélvico.

Tibia y peroné.

Articulación de la rodilla: mecánica articular.

Articulaciones tibioperoneas superior e inferior.

Esqueleto del pie.

Articulación del tobillo: mecánica articular.

Otras articulaciones del pie: mecánica articular.

Músculos de la extremidad inferior

Músculos del cinturón pélvico.

2009-2010 Grado en Enfermería

113 de 446

Músculos del muslo.

Lazadas musculares de la articulación coxofemoral.

Músculos de la pierna.

Lazadas musculares de la articulación de la rodilla.

Músculos del pie.

Lazadas musculares de la articulación del tobillo y de las articulaciones de los dedos.

Anatomía funcional del pie.

La bóveda plantar.

Análisis biomecánico de la marcha humana.

Aponeurosis de la extremidad inferior.

Regiones topográficas de la extremidad inferior.

D. Aparato respiratorio: 7 h

Organización general del aparato respiratorio.

Fosas nasales.

Senos paranasales.

Laringe: esqueleto articulaciones, configuración externa: configuraciones interna y externa.

Pulmones: configuración interna y externa, cisuras y lóbulos.

Segmentos pulmonares.

E. Aparato digestivo: 7 h

Organización general del aparato digestivo.

Cavidad bucal.

Paladar.

Dientes.

Lengua.

Formaciones anexas a la cavidad bucal: glándulas salivales.

2009-2010 Grado en Enfermería

114 de 446

Faringe, esófago y estómago.

Intestino delgado.

Intestino grueso.

Hígado.

Páncreas.

F. Aparato genito-urinario: 8 h

Morfología del riñón y el uréter.

Celda renal.

Vejiga de la orina y uretra.

Aparato genital femenino: ovario, trompa y útero.

Vagina y genitales externos.

Glándulas anexas al aparato genital femenino.

Aparato genital masculino: testículo y vías espermáticas.

Glándulas anexas al aparato genital masculino.

Pene.

Bolsas testiculares.

G. Aparato cardiocirculatorio: 22 h

Morfología externa e interna del corazón.

Esqueleto fibroso del corazón.

Miocardio.

Sistema cardionector del corazón.

Pericardio.

Vascularización del corazón.

Pedículos cardiacos arteriales.

Pedículos venosos.

Organización general del aparato circulatorio.

2009-2010 Grado en Enfermería

115 de 446

Circulación pulmonar: arteria y venas pulmonares.

Arteria aorta: ramos supraaórticos; aorta torácica; aorta abdominal: ramos parietales;

aorta abdominal: ramos viscerales.

Arteria iliaca primitiva.

Arteria hipogástrica: ramos parietales y viscerales.

Sistema carotideo.

Carótida externa y sus ramas.

Sistema carotideo interno.

Arteria subclávia: ramas colaterales.

Arterias axilar y humeral: ramas colaterales.

Arterias cubital y radial: ramas colaterales.

Arcos palmares superficial y profundo.

Arterias iliaca externa, femoral común, femoral superficial, femoral profunda: ramos colaterales.

Arterias poplítea, tibial y peronea: ramos colaterales.

Sistema de la vena cava superior.

Sistema venoso de la cabeza y extremidad superior.

Sistema ácigos.

Sistema de la vena cava inferior.

Vena porta.

Organización general del sistema linfático.

Grandes colectores: conducto torácico y gran vena linfática.

Retorno linfático del conducto torácico: vasos y nódulos linfáticos.

Retorno linfático de gran vena linfática: vasos y nódulos linfáticos.

H. Sistema endocrino e inmunitario: 2 h

Organización del sistema endocrino.

Glándulas endocrinas cérvico-torácicas: tiroides, paratiroides y timo.

Glándulas salivales.

2009-2010 Grado en Enfermería

116 de 446

Glándulas endocrinas abdominales: glándula suprarrenal, páncreas, ovario, testículo, próstata, sistema endocrino difuso.

Órganos linfoides primarios y secundarios: timo y bazo.

I. Órganos de los sentidos: 5 h

La sensibilidad general.

La piel.

Tacto.

Sentidos químicos: gusto y olfato.

Oído: organización general.

Oído externo.

Oído medio.

Oído interno. Vascularización del oído.

Organización general del globo ocular: capas del ojo.

Dioptrio ocular.

Vascularización del globo ocular.

Párpados, conjuntiva y aparato lagrimal.

Contenido de la órbita.

J. Sistema nervioso: 24 h

Organización general del sistema nervioso: sistema nervioso periférico y central.

Sistema nervioso de la vida de relación.

Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Sistema cerebro-espinal.

Nervios raquídeos, nervios craneales, plexos nerviosos.

Ramas anteriores y posteriores de los nervios raquídeos.

2009-2010 Grado en Enfermería

117 de 446

Plexo cervical: ramas colaterales y terminales: frenillo y raíz descendente.

Plexo braquial: formación, relaciones, ramos colaterales.

Musculocutáneo y cutáneo braquial interno.

Plexo braquial: nervio mediano y nervio cubital. Ramos colaterales y terminales.

Plexo braquial: nervio circunflejo o axilar y nervio radial. Ramas colaterales y terminales.

Nervios intercostales.

Plexo lumbar: formación, relaciones, ramas cortas.

Plexo lumbar: ramos terminales. Nervio obturador y femoral.

Plexo sacro: formación, relaciones y ramos colaterales.

Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio peroneo.

Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio tibial.

Plexo pudendo: formación, ramos colaterales y terminal.

Plexo coxígeo.

Nervios motores oculares.

Nervio facial.

Nervio estato-acústico.

Nervio trigémino.

Nervio glosofaríngeo.

Nervio hipogloso.

Nervio espinal.

Nervio neumogástrico.

Sistema nervioso vegetativo: sistema simpático

Sistema nervioso vegetativo: sistema parasimpático.

Sistema nervioso entérico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Morfología externa e interna de la médula espinal.

Relaciones vértebro-medular y vértebro-radicular.

2009-2010 Grado en Enfermería

118 de 446

Morfología externa e interna del tronco del encéfalo.

Morfología externa e interna del cerebelo.

Morfología externa e interna del cerebro.

Sistema ventricular del neuroeje.

Líquido cefalorraquídeo.

Barrera hematoencefálica.

Meninges.

Organización funcional del sistema nervioso.

Conceptos de sensibilidad: clasificaciones.

Concepto de motilidad: clasificación.

Arcos conductores.

Organización eferente de la médula espinal: núcleos motores y vegetativos.

Organización aferente de la médula espinal: núcleos sensitivos.

Vías aferentes y eferentes: vía de la sensibilidad protopática (termo-algésica), vía de la sensibilidad epicrítica y profunda consciente, vía de la sensibilidad profunda inconsciente y vía de la sensibilidad visceral.

Vías de la sensibilidad especial: vestibular, acústica, óptica, olfatoria y gustativa.

Fascículos medulares descendentes: motores.

Organización eferente del tronco del encéfalo: núcleos motores de los pares craneales.

Otros núcleos motores.

Núcleos vegetativos parasimpáticos.

Organización aferente del tronco del encéfalo: núcleos sensitivos de los nervios craneales.

Otros núcleos sensitivos.

Formación reticular.

Organización funcional del cerebelo: archicerebelo, paleocerebelo, neocerebelo.

Diencéfalo.

Sistema epitálamo-epifisario.

Hipotálamo.

Sistema hipotálamo hipofisario.

Tálamo.

2009-2010 Grado en Enfermería

119 de 446

Núcleos lenticular y caudado.

Subtálamo.

Organización general del la corteza cerebral.

Corteza motriz.

Corteza sensitiva y de asociación.

Asimetría de los hemisferios cerebrales.

Organización de la sustancia blanca.

Lenguaje, aprendizaje y memoria.

El sistema límbico.

Vías de la motilidad voluntaria e involuntaria.

Control y coordinación del movimiento.

Vascularización del sistema nervioso.

K. Anatomía topográfica y regional: 10

Cabeza y cuello: 3 h

Extremidades: 2h

Tronco: 5 h

6. Resultados de aprendizaje

El alumno una vez cursado la asignatura de Anatomía Humana, debe ser capaz de: - Conocer, identificar, situar e informar de los diferentes aparatos, sistemas y órganos del

cuerpo humano (competencias 3.1, 3.2, CT.4, CT.2). - Llegar a una aproximación a la función y enfoque clínico del cuerpo humano

(competencias 3.1, CT.2, CB.3). - Conocer y trasmitir información de forma adecuada (competencias CB.4, CT.5, CT.6). - Poseer, al término del estudio de la Anatomía, un pensamiento crítico, una metodología

de trabajo en equipo y estar en condiciones de iniciarse en el método científico (competencias 2.6, 2.14, 3.10, CT.10, CB.5).

2009-2010 Grado en Enfermería

120 de 446

7. Metodología y plan de trabajo.

Plan de Trabajo

1.- HORAS PRESENCIALES: 120 HORAS

CLASES EXPOSITIVAS (68).

Todas excepto las especificadas a continuación.

CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE LABORATORIO) (34)

2 horas de embriología.

Esqueleto de la cabeza.

Osteología y artrología del cuello y del tronco.

Osteología y artrología de la extremidad superior.

Osteología y artrología de la extremidad inferior.

Morfología externa del SNC y la mitad de las horas de órganos de los sentidos.

Anatomía topográfica y regional.

SEMINARIOS (PRACTICAS DE AULA) (6)

Sistema endocrino e inmunitario.

Organización funcional del SNC general aferente y eferente.

Fascículos ascendentes y descendentes del SNC.

TUTORIAS GRUPALES (6)

Generalidades y embriología.

Aparato locomotor

Aparato digestivo.

Respiratorio génito-urinario.

Cardiocirculatorio.

Sistema endocrino e inmunitario y órganos de los sentidos.

2009-2010 Grado en Enfermería

121 de 446

Sistema nervioso.

OTRAS ACTIVIDADES (4)

SESIONES DE EVALUACION (2)

2.- HORAS NO PRESENCIALES: 180 HORAS

Hay 60 horas de trabajo en grupo, relacionado con las prácticas de laboratorio que se realizarán en grupos de 10 personas, así como las presentaciones discentes donde los mismos grupos de manera voluntaria pueden desarrollar clases de tipo práctico a sus compañeros. Se incluyen así mismo las prácticas en el aula o seminarios, donde se promoverá la discusión entre los alumnos sobre temas relacionados con casos clínicos que habrán realizado previamente por su cuenta bien de manera autónoma o en grupos.

Existen así mismo 120 horas de trabajo autónomo relacionado con el estudio que deben hacer para memorizar la nueva nomenclatura, así como la inmensa parte de las clases expositivas, parte de las prácticas (las menos), de los seminarios y de otras actividades.

Metodología

CLASES EXPOSITIVAS

LECCION MAGISTRAL

Bajo este formato se explicarán el 60 % de los contenidos del programa.

CLASES PRÁCTICAS

El 30% de los contenidos del programa se explicarán bajo este formato y de dos formas diferentes:

Clases prácticas en que interviene directamente el profesor.

Clases prácticas donde los alumnos preparan en grupo la lección y la explican al resto de sus compañeros bajo la supervisión del profesor.

2009-2010 Grado en Enfermería

122 de 446

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prese

ntac

iones

discen

tes

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Generalidades, Embriología y aparato locomotor

92 19 11

2 32 20 40 60

Genitourinario digestivo y respiratorio 52 15 5

2 22 10 20 30

Cardiocirculatorio 52 17 4

1 22 10 20 30

Endocrino sistema nervioso y /o de los sentidos.

67 17 6 4

1 4 32 5 30 35

Anatomía topográfica y regional 33 10

10 15 8 23

Examen final 4

2 2 2 2

Total 120 68 6 34 6 4 2 120 60 120 180

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 68 22,7

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 6 2

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 34 11,33

Prácticas clínicas hospitalarias 0

Tutorías grupales 6 2

Presentaciones discentes 4 1.33

Presencial

Sesiones de evaluación 2 0,66

120

Trabajo en Grupo 60 20 No presencial

Trabajo Individual 120 40 180

Total 300 100 300

2009-2010 Grado en Enfermería

123 de 446

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Todos los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Contenidos teóricos Dominio de los contenidos teóricos Examen 60%

Contenidos prácticos

Dominio de los contenidos prácticos

Examen 25%

Actividad no presencial Calidad presentación Metodología científica

Evaluación continuada 15%

En la evaluación se valorará y calificará la actividad presencial y no presencial, con la siguiente distribución:

1. Examen teórico: consta de preguntas cortas (valoradas en 0 y 1) que representan el 60% de la nota final.

2. Examen práctico: consistirá en la identificación sobre cadáver, imágenes radiológicas y láminas anatómicas de un número suficiente de elementos que demuestre el conocimiento de la asignatura. Representa el 25% de la nota final.

3. Evaluación continuada de la actividad no presencial: representa el 15% de la nota final. Sobre este porcentaje debe alcanzarse 12/15 para acceder a la evaluación de los apartados teórico y práctico. Consistirá en: a) trabajos académicos sobre anatomía clínica; b) exposición de temas de anatomía topográfica.

2009-2010 Grado en Enfermería

124 de 446

8. Evaluación del proceso docente.

Se realizará de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos por la Universidad de Oviedo.

9. Recursos, bibliografía y

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

A. Recursos y documentación complementaria

La Universidad de Oviedo dispone de los siguientes recursos humanos (técnicos) y materiales para la enseñanza de la asignatura:

1.- Personal técnico especializado (3) en el manejo y preparación de piezas anatómicas, accesibles a los estudiantes durante su jornada laboral.

2.- Tres salas de disección, completamente equipadas. Una de ellas dispone de circuito cerrado de TV para facilitar las demostraciones prácticas.

3.- Material cadavérico disecado y sin disecar. Existe material quirúrgico adecuado a disposición de los alumnos, y en cantidad suficiente, para que puedan realizar disecciones voluntarias.

4.- Colección propia de secciones anatomía en metacrilato

5.- Modelos anatómicos artificiales.

6.- Colección propia de material radiográfico y para el estudio de anatomía por la imagen. Se dispone de la infraestructura informática adecuada para su manejo por los estudiantes.

7.- Manuales de estudio y trabajo elaborados por los profesores del Departamento.

B. Bibliografía

La bibliografía para la asignatura de Anatomía Humana es la siguiente:

ANATOMIA GENERAL

1.- García-Porrero Pérez, Juan A., Hurlé González. Anatomía Humana (1ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana. 2005.

2.- Rouviére H. y Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11ª edición, 4 tomos). Ed. Masson. 2005.

3.- Prometheus. Atlas de Anatomía (1ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2008.

4.- Drake RL., Vogl W., Mitchell AWM. M. Gray Anatomía Para Estudiantes (1ª edición) Ed. Elsevier. 2005.

2009-2010 Grado en Enfermería

125 de 446

5.- Snell RS. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina (6ª edición). Ed. McGrawHill/Intera mericana de México. 2000.

6.- Martin P, y Soto JM. Manuales. Anatomo-fisilogía (2 volúmenes; 1ª edición). Masson

7.- Thibodeau GA. Anatomía y Fisiología (4ª edición). Elsevier, 2000

8.- Keith LM y Dalley AE. Anatomía con Orientación Clínica (5 edición). Ed Panamericana. 2007.

9.- Rohen y Yokochi. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana (3ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana. 1994.

10.- Netter FH. Atlas de Anatomia Humana (4ª edición). Elsevier Masson, 2007

11.- Putz R., Pabst R. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana (2 volúmenes), Ed. Médica Pamanericana, 2006

12.- Dauber W. Feneis. Nomenclatura anatómica ilustrada (5ª edición). 2008

13.- Cochard LR. Netter. Atlas de Embriología Humana. Masson, 2005

14.- Moore KL. Anatomía con orientación clínica (3ª edición) Ed. Panamericana, 1993

APARATO LOCOMOTOR

1.- Perez Casas A y Bengoechea ME. Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. (1ª edición, 2 tomos). Ed. Paz Montalvo. 1987.

2.- Nordin M, Frankel VH. Biomecánica básica del sistema musculoesquelético (3ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana, 2004

NEUROANATOMIA

1.- Ojeda JL e Icardo JM. Neuroanatomía Humana. Aspectos funcionales y clínicos (1ª edición). Ed. Masson. 2004.

2.- Afifi AK y Bergman RA. Neuroanatomía Funcional: Texto y Atlas (2ª edición). Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2006.

3.- Snell RS. Neuroanatomía Clínica (6ª edición). Ed. Panamericana. 2007.

4.- Wilson-Pauwels L, Akesson EJ, Stewart PA, Spacey SD. Nervios craneales (2ª edición) Ed Panamericana. 2003

5.- Cardinaly DP. Neurociencia aplicada. Sus fundamentos. Ed Panamericana. 2007

6.- Nolte J, Angevine J. El encéfalo humano en fotografías y esquemas. Ed. Elsevier Mosby. 2009.

2009-2010 Grado en Enfermería

126 de 446

EMBRIOLOGIA

1.- Sadler TW. Langman. Embriología Médica con orientación clínica (8ª edición) Ed. Médica Panamericana, 2008. • 2.- Moore KL, Persaud TVN. Embriología Clínica (8º edición) Elsevier, 2006.

2009-2010 Grado en Enfermería

127 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE FISIOLOGIA HUMANA CÓDIGO GENFER01-1-002

TITULACIÓN GRADO DE ENFERMERÍA CENTRO ESCUELA UNIVERSITARIA DE

ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO BÁSICA

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12

PERIODO ANUAL IDIOMA CASTELLANO

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

JUAN IGNACIO BRIME ELENA DÍAZ CRISTINA LASHERAS PRIFICACIÓN LÓPEZ-SELA SERAFIN MARCOS COSTILLA GARCÍA

[email protected] 985102714 [email protected] 985106237 [email protected] 985106232 [email protected] 985104203 [email protected]

FACULTAD DE MEDICINA

2. Contextualización

1. Pertenece al conjunto del estudio de la Estructura y Función del Cuerpo Humano, por lo

que está altamente relacionada con la Anatomía y la Histología y su conocimiento es imprescindible para la posterior comprensión de todas las materias en las que se estudia la patología.

2. Su papel es imprescindible porque de nada sirve conocer la forma, es decir, la anatomía, si no se conoce como funciona cada una de las partes del organismo de forma aislada y también su papel en el conjunto.

3. Inicia al futuro enfermero/a en el conocimiento, no solo de las funciones del organismo, sino también en la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el desarrollo de actitudes frente al mantenimiento de la salud de los individuos y de la comunidad y el tratamiento de la enfermedad.

2009-2010 Grado en Enfermería

128 de 446

3. Requisitos.

Puesto que la asignatura aborda el estudio del funcionamiento del organismo en condiciones normales pero también aborda los procesos fisiopatológicos, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización de los seres vivos así como de física y química.

No hay requisitos específicos.

4. Objetivos.

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

2.3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.

2.6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.

CT.1. Toma de decisiones.

CT.2. Resolución de problemas.

CT.3. Capacidad de organización y planificación.

CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.

CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.

CT.10 Trabajo en equipo.

CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales.

CT.13. Razonamiento crítico.

CT.17. Adaptación a nuevas situaciones

3.1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano.

3.2. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.

3.5. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.

3.10. Conocer y aplicar principios de investigación.

2009-2010 Grado en Enfermería

129 de 446

3.17. Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludables. Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas.

.

5. Contenidos.

Lección 0.- Introducción a la Fisiología.

I.- FISIOLOGÍA GENERAL

Lección 1.- Fisiología general. Concepto de homeostasis. Líquidos corporales.

Lección 2.- Transporte a través de la membrana celular. Fenómenos eléctricos en las membranas.

Lección 3.- Fisiología del músculo esquelético: Aspectos estructurales, químicos y mecánicos. Transmisión neuromuscular. Fisiología del músculo liso.

Lección 4.- La contracción muscular. Electromiografía.

II.- SANGRE E INMUNIDAD

Lección 5.- Composición y funciones de la sangre. El plasma sanguíneo. Hematopoyesis.

Lección 6.- Fisiología del eritrocito. Grupos sanguíneos y transfusiones.

Lección 7.- Leucocitos e inflamación. Inmunidad.

Lección 8.- Lección 11.- Hemostasia y coagulación sanguíneas.

Lección 9.- Métodos de estudio clínico de la sangre.

Lección 10.- Aspectos clínico analíticos de la serie roja. Fisiopatología de la serie roja: Anemias y poliglobulias.

Lección 11.- Estudio clínico de la serie blanca. Fisiopatología de la serie blanca: Alteraciones cualitativas y cuantitativas.

Lección 12.- Estudio clínico y fisiopatológico de la hemostasia.

III.- SISTEMA RESPIRATORIO

Lección 13.- Estructura funcional del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar. Mecánica respiratoria.

2009-2010 Grado en Enfermería

130 de 446

Lección 14.- Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación/perfusión.

Lección 15.-Transporte de gases respiratorios en la sangre.

Lección 16.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración.

Lección 17.- Pruebas funcionales del aparato respiratorio: Espirometría.Estudio fisiopatológico del sistema respiratorio.

IV.- SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.

Lección 18.- Aspectos generales del sistema cardio circulatorio. El corazón.

Lección 19.- El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Ruidos cardiacos.

Lección 20.- Electrofisiología cardiaca. Bases del electrocardiograma. Estudio e interpretación.

Lección 21.- Hemodinámica. Control del riego sanguíneo a los tejidos.

Lección 22.- Presión arterial. Regulación de la presión arterial.

Lección 23.- Circulación capilar. Circulación venosa. Circulación linfática.

Lección 24.- Estudio clínico del corazón: Auscultación, fonocardiografía y ecocardiografía.

Lección 25.- Estudio clínico y fisiopatológico de las presiones y pulsos arteriales y venosos.

V.- APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Lección 26.- Aspectos generales del aparato digestivo. Control de la ingestión de alimentos.

Lección 27.- Motilidad en el tubo digestivo.

Lección 28.- Secreción salival y gástrica. Secreción pancreática e intestinal. Fisiología de la bilis. Fisiología hepática.

Lección 29.- Digestión y absorción.

Lección 30.- Termorregulación. Metabolismo energético. Fisiopatología de la fiebre.

Lección 31.- Nutrición. Composición y funciones de los alimentos. Necesidades alimenticias y adecuación de la dieta.

Lección 32.- Estudio fisiopatológico del aparato digestivo.

VI FISIOLOGÍA RENAL Y DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Lección 33.- Estructura funcional de los riñones.

2009-2010 Grado en Enfermería

131 de 446

Lección 34.- Mecanismo básico de formación de la orina. Regulación del volumen y osmolaridad de los líquidos corporales. Control de la ingestión de líquidos. La sed.

Lección 35.-Fisiología de las vías urinarias. La micción.

Lección 36.- Regulación del equilibrio ácido-básico.

Lección 37.- Pruebas funcionales del riñón I: Flujos sanguíneo y plasmático renales. Aclaramiento renal, filtración glomerular

Lección 38.- Pruebas funcionales del riñón II: Volumen y aspecto de la orina. Densidad y osmolaridad. Componentes de la orina.

VII.- FISIOLOGÍA NERVIOSA

Lección 39.- Fisiología de los receptores sensitivos. Sensaciones somáticas.

Lección 40.- Sentidos especiales: Oído y equilibrio. Vista, gusto y olfato.

Lección 41.- Funciones motoras de la médula espinal, del tronco del encéfalo y del cerebro.

Lección 42.- Fisiología del cerebelo y los ganglios basales.

Lección 43.- Función intelectual del cerebro. Sistema límbico e hipotálamo. Sueño. Electroencefalografía.

Lección 44.- Sistema nervioso autónomo.

Lección 45.- Valoración funcional del sistema nervioso. Estudio de los reflejos. Electroencefalografía.

VIII.- ENDOCRINOLOGÍA

Lección 46.- Principios generales de Fisiología endocrina.

Lección 47.- Sistema hipotálamo-adenohipofisario. Neuroendocrinología. Sistema hipotálamo-neurohipofisario. Epífisis.

Lección 48.- Fisiología de la glándula tiroides.

Lección 49.- Metabolismo del calcio y fósforo. Hueso y dientes.

Lección 50.- Fisiología del páncreas endocrino.

Lección 51.- Glándulas suprarrenales. Corteza adrenal. Los glucocorticoides. Mineralocorticoides y hormonas sexuales.

Lección 52.- Médula suprarrenal. Catecolaminas.

Lección 53.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Fisiología del aparato reproductor femenino.

2009-2010 Grado en Enfermería

132 de 446

Lección 54.- Diferenciación sexual y pubertad. Fisiología de la fecundación, embarazo, parto y lactancia.

Lección 55.- Estudio clínico del eje hipotálamo – hipofisario: Pruebas de estimulación y supresión. Fisiopatología de las alteraciones de la secreción de la hormona del crecimiento.

Lección 56.-Pruebas de función tiroidea. Fisiopatología del hipo y del hipertiroidismo.

Lección 57.-Pruebas de función de las glándulas suprarrenales. Pruebas de función gonadal.

Lección 58.- Valoración clínica del páncreas endocrino. Fisiopatología de la diabetes mellitus.

IX.- FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Lección 59.- Radiaciones ionizantes: Naturaleza de la radiación X. Producción de rayos X.. Conceptos generales de la radiobiología. Radioprotección.

Lección 60.- Bases físicas de la radioterapia. Características de la radiación utilizada en radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa y en braquiterapia.

Lección 61.-Bases físicas de la medicina nuclear.. Fundamentos de radiofarmacia: radionúclidos y radiofármacos. Generadores de radionúclidos. Equipos de medicina nuclear. Radioinmunoanálisis.

Lección 62.- Fundamentos del radiodiagnóstico convencional. Equipos radiográficos. Radiología digital. Sistemas de información radiológicos (RIS), sistemas de comunicación y archivo de imágenes (PACS), telerradiología.

Lección 63.-Técnicas especiales en radiodiagnóstico convencional. Radiografías con contraste, radiología intervencionista. Preparación del paciente y cuidados de enfermería.

Lección 64.-Tomografía computarizada. Fundamentos. Tipos de equipos de y técnicas de Tomografía Computarizada y aplicaciones al diagnóstico médico. Preparación del paciente y cuidados de enfermería

Lección 65.-Resonancia magnética. Fundamentos físicos. Componentes de los equipos de resonancia magnética. Equipos y aplicaciones al diagnóstico médico. Preparación del paciente y cuidados de enfermería

Lección 66.-Fundamentos de la ultrasonografía. Utilización diagnóstica de los ultrasonidos. Aparatos de diagnóstico por ultrasonidos. Modalidades de diagnóstico ultrasonográfico y aplicaciones clínicas.

2009-2010 Grado en Enfermería

133 de 446

Lección 67.-Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear. Fundamentos de la medicina nuclear diagnóstica. Equipos de medicina nuclear: gammacámaras. Ejemplos de exploraciones. Técnicas tomográficas de emisión: tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET). Preparación del paciente y cuidados de enfermería

Lección 68.-Técnicas híbridas de imagen morfológica y funcional. SPECT-TAC y PET-TAC. Ventajas y aplicaciones. Preparación del paciente y cuidados de enfermería.

6. Metodología y plan de trabajo. 1. Presenciales

a) Clases expositivas: 68 horas. Para su desarrollo proponemos la lección magistral, en la que las preguntas o aclaraciones se establecerán durante el propio desarrollo de la clase, o al final de la misma.

El profesor apoyara con imágenes lo expresado, y hará uso de esquemas, utilizando los medios audiovisuales disponibles, desde los más sencillos, como la pizarra, otros más complejos, como las diapositivas, transparencias y fundamentalmente cañón de proyección. El material estará a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

El alumno podrá comunicarse con el profesor además de en las tutorías, mediante el correo electrónico.

b) Prácticas de aula/Seminarios: 10 horas. Su finalidad es estimular su interés por la materia que se está tratando, invitándolo a intervenir para exponer sus ideas o sus críticas, favoreciendo la comprensión del interés por el trabajo en equipo. También se fomenta la creatividad, y el ejercicio de la capacidad de síntesis. Se realizarán seminarios y estudio y discusión de casos (enseñanza por problemas).

c) Prácticas de laboratorio y simulación mediante computadores: 20 horas. El objetivo de las prácticas de laboratorio es permitir que el alumno adquiera una noción directa de la realidad de los procesos y fenómenos que ha conocido a través de los libros o de las clases teóricas. Para ello es indispensable aprender el manejo de instrumentos y técnicas que le serán de utilidad en su futuro ejercicio profesional. Las clases prácticas son un imprescindible complemento de la enseñanza teórica, a la que dan sentido y apoyo. Constarán de una introducción, en la que el profesor explicará los objetivos así como aspectos fisiológicos y técnicos en general. Se dispondrá de un guión, que podrá incluir un protocolo sobre el que se recogerán posteriormente los resultados experimentales. Desarrollo de la experiencia, núcleo fundamental de la práctica, en la que el profesor orientará y ayudará en los momentos de máxima dificultad, y análisis de los resultados, elaboración de una memoria (si ha lugar) y discusión de los resultados. La simulación mediante computadores, motiva altamente a los alumnos en la resolución de problemas y el contacto con determinados casos que de otro modo difícilmente hubieran podido manejar. Muchos fenómenos fisiológicos pueden ser expresados con números, y existen leyes bastante bien definidas que lo relacionan, por lo que la viabilidad de los programas

2009-2010 Grado en Enfermería

134 de 446

de simulación es evidente. Estos permiten el planteamiento de múltiples problemas fisiológicos, permitiendo al alumno que experimente sobre un ser humano virtual.

d) Trabajo en grupos: 10 horas. Los alumnos elaborarán un trabajo sobre un tema científico relacionado con los contenidos de la asignatura, consensuado con los profesores. Para su elaboración se le facilitarán fuentes de información, y utilizará herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes. El profesorado valorará el trabajo y lo pondrá a disposición del resto de los alumnos en el campus Virtual de la UO.

e) Tutorías grupales: 10 horas. Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste efectuará un seguimiento del progreso de los alumnos para así poder detectar las necesidades individuales, así como las dificultades que puedan tener y poder resolverlas adecuadamente a cada caso.

También se asesorará sobre la realización de trabajos (búsqueda bibliográfica, elaboración, etc.).

Las tutorías podrán tener carácter presencial y no presencial, a través del correo electrónico y/o del Campus Virtual de la UO.

f) Sesiones de evaluación: 2 horas. g) No presenciales

a. Trabajo autónomo (ver cuadro) b. Trabajo en grupo (ver cuadro)

2009-2010 Grado en Enfermería

135 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

d ein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Fisiología Humana 300 68 10 20

10 2 120 72 108 180

Total 300 68 20 20 10 2 120 72 108 180

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 68 22.6

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 20 6.7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 20 6.7

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 10 3.3

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2 0.7

120

Trabajo en Grupo 72 24 No presencial

Trabajo Individual 108 36 180

Total 300

2009-2010 Grado en Enfermería

136 de 446

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

a) Evaluación continua (20% de la nota final).

Se realizarán 4 pruebas objetivas (test de respuesta múltiple), que incluirán los contenidos teóricos de los temas y seminarios correspondientes.

b) Trabajo en equipo, expuesto en seminarios y entregado previamente (2.5% de la nota

final).

Se evaluará la participación personal de cada estudiante y la calidad del trabajo presentado.

c) Adquisición del conocimiento de la materia. Exámenes (75% de la nota final): 2

exámenes parciales, que constarán de 50 preguntas tipo test de respuesta múltiple.

• Primer examen parcial: Su puntuación máxima será 3.5 puntos sobre 10

de la nota final. La obtención en este examen de un mínimo del 40% de su puntuación máxima permitirá eliminar materia para la convocatoria de junio (1ª convocatoria).

• Segundo examen parcial y final: su puntuación máxima será de 4 puntos sobre 10 d la nota final. Una puntuación en este examen inferior al 40% de su nota máxima, o una puntuación conjunta de ambos parciales inferior a 3 puntos (1.4 puntos del primer parcial + 1.6 puntos del segundo parcial) sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.

• Los estudiantes que no hubieran eliminado la materia del primer examen parcial deberán realizar un examen final que abarcará toda la materia teórica y del curso y que se realizará en la misma fecha y hora que el segundo examen parcial. Su puntuación máxima será de 7.5 puntos sobre 10 de la nota final. Una puntuación en este examen inferior a 3 puntos sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.

• Los estudiantes que no alcancen en la primera convocatoria (junio) la calificación de aprobado, deberán presentarse a un examen de toda la materia teórica del curso en la segunda convocatoria.

d) Prácticas: (2.5% de la nota final).

Se evaluarán durante su realización (trabajo personal y en equipo de cada alumno) y mediante las memorias de prácticas que se entregarán tras la realización de cada práctica para su calificación. La asistencia a prácticas es necesaria para aprobar la asignatura.

2009-2010 Grado en Enfermería

137 de 446

e) La puntuación total se obtiene sumando las de los apartados anteriores siempre que se cumplan los requisitos expuestos en los mismos. Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10.

En resumen:

MATERIA A EVALUAR PUNTOS SOBRE 10

Evaluación continua: Pruebas objetivas 2.0

Trabajo en equipo 0.25

Primer examen parcial 3.5

Segundo examen parcial 4.0

Prácticas 0.25

PUNTUACIÓN MÁXIMA 10.0

8. Evaluación del proceso docente.

Con la finalidad de valorar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje e relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del proceso de enseñanza – aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas correcciones que se consideren oportunas.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª ed. Buenos Aires:

Panamericana; 2003. • Berne & Levy. Fisiología. 6ª Ed. Elsevier Mosby; 2009 • Cabrero Fraile. Imagen Radiológica. Principios e instrumentación. Masson. 2007. • Córdova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson; 2003. • Costanzo. Fisiología. McGraw Hill Interamericana; 1999

2009-2010 Grado en Enfermería

138 de 446

• Escuredo. Estructura y Función del Cuerpo Humano. McGraw Hill Interamericana; 2002

• Fox SI. Fisiología Humana. 10ª Ed. McGraw Hill Interamericana; 2008 • Gal. Bases de la Fisiología. Tebar; 2001

• Ganong ; William F. Fisiología Médica / traducción puesta al día según la 22 ed. en inglés por Mario Alejandro Castellanos Urdaibay ; editor responsable, Martín Martínez Moreno., Ganong, William F., 20ª ed. en español. ,ISBN:970729230x

• Guyton. Tratado de Fisiología Medica. 11ª Ed. Elsevier; 2007 • Guyton. Compendio de Fisiología Médica. 11ª Ed. Elsevier; 2007

• Matthew N. Levy, Bruce A. Stanton, Bruce M. Koeppen., , Fisiología /[eds.], 4ª ed., ISBN:8481749486

• Otón Sanchez C, Delgado Macías MT. Gil Gayarre. Manual de Radiología Clínica. Harcourt. 2001.

• Pocock. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. 2ª Ed. Masson; 2005

• Rodney A. Rhoades, George A. Tanner Fisiología Médica. ISBN:84-8227-017-6

• Rhoades. Medical Phisiology. 3ª Ed. Lippincott, Williams & Wilkins. 2009. • Silverthorn D.U.. Fisiología Humana. 4ª Ed. Ed. Panamericana 2008. • Thibodeau. Anatomía y Fisiología. Elsevier -Mosby; 2007 • Tórtora. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Ed. Panamericana; 2006. • Tórtora, Jenkins & Kemnitz. Anatomy & Phisiology. Wiley. 2007. • Tórtora y Derrickson. Principles of Anatomy and Phisiology. 12 Ed. Wiley. 2009.

• Stuart Ira Fox ; Fisiología Humana / [traducción, José Luis Agud Aparicio (et al.)], Fox, Stuart Ira., ,ISBN:8448605535

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

• Bear MF: Neuroscience: exploring the brain. Baltimore: Williams & Wilkins,

• 2007.

• Kandel ER, Schwartz JH, Jessell ThM: Principios de Neurociencia. Madrid:

• McGraw Hill Interamericana de España, 2001.

• Mohrman DE, Heller LJ: Cardiovascular physiology, 4th edition. MacGraw-

• Hill, 1997.

2009-2010 Grado en Enfermería

139 de 446

• Vander A.J. Fisiología Renal. 6ª edición, Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana, 2006.

• West JB : Fisiología Respiratoria, 7ª edición. Argentina : Editorial Médica

• Panamericana, 2005.

• Wilmore JH, Costill DL: Physiology of sport and exercise, 3th edition. Hong

• Kong: Human Kinetics. 2004.

• Barret Kim E: Fisiología Gastrointestinal. Serie Lange de Fisiología. McGraw-Hill Interamericana, 2006.

• Cabrero Fraile FJ: Imagen Radiológica: Principios físicos e instrumentación. Masson. 2004.

TEXTOS DISPONIBLES GRATUITAMENTE EN INTERNET DE UTILIDAD GENERAL PARA LAS ASIGNATURAS DE FISIOLOGÍA (National Library of Medicine, National Institute of Health, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Literature/index.html)

• - Annual Review of Physiology

• - Physiological Reviews

• - Annual Review of Neuroscience

• - Nature Neuroscience Reviews

• - Trends in Neurosciences.

PÁGINAS WEB ESPECÍFICAS

- SANGRE Y APARATO CIRCULATORIO

• www.medlib.com/spi/oldaudiofiles. htm Sonidos y murmullos cardíacos

• www.medlib.med/utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1. html Electrocardiografía

• www.monografias.com/trabajos906/eritrocito-oxigeno-hemocateresis/eritrocito-oxigeno-hemocateresis. shtml

- APARATO RESPIRATORIO

2009-2010 Grado en Enfermería

140 de 446

• www.oac.med.jhmi.edu/res_phys/ Fisiología respiratoria

• www.ventworld.com/resources/oxydisso/dissoc. html Simulador interactivo sobre curva de disociación de la hemoglobina

• www.ursa.kcom.edu/Department/SlideSets/Summer/ContBreathing/PPContBreathing_files/frame.htm Control de la respiración

• www.bioweb.wku.edu/faculty/Crawford/pulmonry.htm Volúmenes pulmonares y control de la ventilación

- APARATO DIGESTIVO

• www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/gi/ Hormonas gastrointestinales

• www.dir.yahoo.com/Health/Diseases_and_Conditions/Gastrointestinal_Diseases/ Síndromes gastrointestinales corrientes

• www.gen.emory.edu/medweb/medweb.gastroenterology. html Fisiología digestiva

• www.nutricion.org/ SEDCA (sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación)

• www.alimentacionynutricion.org/

- APARATO URINARIO

• www.endeavor.med.nyu.edu/courses/physiology/courseware/wwwcc/cctitle2. html Modelo del mecanismo de multiplicación por contracorriente

• www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/molecules/aquaporins. html Acuaporinas

• www.sun.ac.za/med_physbio/med_physiology/dept/kidney. htm Página sobre Fisiología renal, con figuras muy ilustrativas

• www.sprojects.mmi.mcgill.ca/nephrology/presentation/index. htm Fisiología renal e imágenes

- SISTEMA ENDOCRINO

• www.mic.ki.se/Diseases/c19. html Fisiopatología endocrina

• www.umed.med.utah.edu/ms2/endocr/thyroid/thyroid%20physiology%20and%20pathology_files/frame. htm Fisiología tiroidea

2009-2010 Grado en Enfermería

141 de 446

• www.tmc.tulane.edu/ecme/eehome/ Estrógenos ambientales

• www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/index.html Conceptos de Endocrinología

• www.tiroides.net/ Web en español sobre el tiroides

- SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

• www.biopsicologia.net/fichas/ fic-101-3.html Neurotransmisión

• www.inceptiongroup.com/advcoch/I2_Hearing_Physiology. htm Fisiología de la audición.

• www.spot.colorado.edu/~dubin/bookmarks/b/370. html Audición y equilibrio

• www.cai.cam.ac.uk/people/rhsc/ Página Dr. Carpenter. Physiology. Con programa Neurolab.

• www.faculty.washington.edu/chudler/pain. html Fisiología del dolor

• www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/cn/cranial. htm Tutor sobre los nervios craneales

• www.faculty.washington.edu/chudler/taste. html Sentidos químicos

• www.whfreeman.com/animalphys5/con_index. htm?99xax El cerebro animado

• www.biopsychiatry.com/drugz. htm Bases neurofisiológicas de la adicción

• www.aorta.library.mun.ca/med/basic/tempreg html Mecanismos de regulación de la temperatura

• www.retina.umh.es/webvision web dedicada a la visión

• www.oto.wustl.edu/cochlea web dedicada a la audición • www.faculty.washington.edu/chudler/taste.htlm Sentidos químicos • www.muscle.ucsd.edu/musintro/Jump.shtml Fisiología del músculo esquelético

PRACTICAS DE LABORATORIO E INFORMÁTICAS

• www.placid.skidmore.edu/human/index.php El programa Human

2009-2010 Grado en Enfermería

142 de 446

• Physioex 6.0 para Fisiología humana. Simulaciones de laboratorio. Timothy Stabler, Greta Peterson and Lori Smith. ISBN 10: 84-7829-078-8. ISBN 13: 978-7829-078-9. Ed.: Pearson Addison Wesley. Miguel Martín. 2006.

SOCIEDADES CIENTÍFICAS CON WEBS EDUCATIVAS Y WEBS GENERALISTAS

• www.the-aps.org/ The American Physiological Society

• www.physoc.org/ The Physiological Society

• www.seccff.org/ Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas

• www.senc.es/ Sociedad Española de Neurociencia

• www.medscape.com/ Excelente revista médica

• www.scientificamerican.com • www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences) • www.aaas.org (American Association for the advancement of Science) • www.uchsc.edu/sm/chs/ Center for Human Simulation) • www.abancon.com (Archivo de imágenes digitales de Fisiología del Ejercicio) • www.nature.com (Nature) • www.nas.edu/headlines/ (Sciences in the Headlines) • www.scientificamerican.com (Scientific American) • http://www.lungusa.org/site/pp.asp?c=dvLUK9O0E&b=22542 (American Lung

Association) • http://www.priory.com/other.htm (Best Medical Resources on the Web) • www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences) • www.aaas.org (American Association for the advancement of Science)

www.learningradiology.com

2009-2010 Grado en Enfermería

143 de 446

4.1.2 Primer Semestre

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA CÓDIGO GENFER01-1-004

TITULACIÓN GRADO EN ENFERMERÍA CENTRO E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO Básica

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Ana María Coto Montes

985102779 [email protected]

Departamento de Morfología y Biología Celular

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Ana María Coto Montes Isaac Antolín González Jesús Álvarez Piñera Eva Martínez Pinilla

985102779 [email protected] 985103671 [email protected] 985102730 [email protected] 985105232 [email protected]

Departamento de Morfología y Biología Celular

2. Contextualización

La asignatura básica «Biología Celular e Histología» con una carga de 6 ECTS e integrada dentro del Módulo II «Biología Fundamental», se imparte durante el 1er semestre del primer curso del Grado en Fisioterapia. Es una materia de naturaleza teórico-práctica que tiene como finalidad común con las restantes del citado Módulo profundizar en el conocimiento de la estructura cito-histológica del ser humano, proporcionando al estudiante una formación general como sustrato para alcanzar una posterior especialización bien en el entorno académico o de la empresa. La finalidad específica de la asignatura «Biología Celular e Histología» es proporcionar al estudiante una visión desde un enfoque morfofuncional de la célula y de los tejidos animales, así como de los instrumentos de los que se sirve la disciplina.

Pretendemos que el alumno además de utilizar correctamente la terminología de la materia, sea capaz de comprender que los organismos animales se organizan en niveles de

2009-2010 Grado en Enfermería

144 de 446

complejidad creciente, así como dominar los procedimientos y habilidades básicas para identificar microscópicamente los orgánulos celulares, las células y los tejidos animales.

La asignatura «Biología Celular e Histología» constituye la base para abordar adecuadamente otras asignaturas del Grado en Fisioterapia como: «Anatomía» «Bioquímica» y «Fisiología».

El profesorado encargado de la asignatura, se encuentra adscrito a las áreas de Biología Celular e Histología del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, cuenta con amplia experiencia en tareas docentes y de investigación relacionadas con los contenidos en ella impartidos. Respecto a los alumnos se espera de ellos que mantengan una actitud abierta, flexible y participativa durante el desarrollo de las actividades formativas. Por lo que se refiere a los recursos disponibles para el desarrollo de las actividades docentes, además de las instalaciones de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia, el Departamento de Morfología y Biología Celular dispone de dos salas de microscopia y dos laboratorios adecuadamente equipados en la octava planta de la Facultad de Medicina.

3. Requisitos.

Puesto que la asignatura aborda el estudio de las células y de los tejidos humanos, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización microscópica de los seres vivos.

4. Objetivos.

La asignatura pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos relativos a la organización cito-histológica del ser humano, centrándose en el estudio de las células y los tejidos que los constituyen, con esta finalidad hemos establecido los siguientes objetivos:

1. Proporcionar una visión integra de la célula eucariota y de los tejidos animales

desde una perspectiva morfofuncional. 2. Desarrollar las habilidades de observación y proporcionar los conocimientos

metodológicos necesarios para identificar y describir microscópicamente las células y los tejidos.

3. Fomentar el uso correcto de la terminología de la disciplina.

2009-2010 Grado en Enfermería

145 de 446

5. Contenidos.

A. CLASES EXPOSITIVAS

Bloque Temático Biología Celular

Tema 1. Visión global de la célula. Concepto de célula y teoría celular. Origen y evolución de la célula: de la célula procariota a la célula eucariota. Organización general y composición química de la célula eucariota. Estudio comparado de la célula animal y vegetal. De los organismos unicelulares a los pluricelulares. Especialización celular. Las células como modelos experimentales. Instrumentos de la biología celular. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 2. Organización estructural y molecular de la membrana plasmática. Composición química de la membrana plasmática: modelos de membrana. Ultraestructura de la membrana plasmática: la unidad de membrana. La bicapa lipídica: asimetría molecular. Movilidad y función de los lípidos. Proteínas periféricas e integrales. Movilidad y variedades funcionales de las proteínas. Dominios de membrana. Glucocalix: localización y función. Renovación de la membrana plasmática. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 3. Intercambios de sustancias entre la célula y el medio externo. Permeabilidad celular. Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática: variedades de transporte pasivo y transporte activo. Transporte de macromoléculas y partículas hacia el interior celular: pinocitosis y fagocitosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 4. Adhesión celular. Matriz extracelular: lámina basal. Proteínas de adhesión celular. Uniones transitorias: Tipos y función. Estructura y función de las uniones estables: estrechas, adherentes, comunicantes y contactos focales. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 5. Señalización Celular. Concepto de señalización local y endocrina. Tipos de moléculas de señalización y receptores. Aspectos generales de la transducción intracelular de señales: los segundos mensajeros.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 6. Citoesqueleto I: filamentos. Organización general del citoesqueleto y clasificación de sus componentes. Filamentos de actina: estructura y dinámica. Miosina: variedades moleculares y estructura. Organización y función de los filamentos de actina en las células no musculares. Miofilamentos: tipos, composición molecular y estructura. Organización y función de los miofilamentos en las células musculares. Filamentos intermedios: Variedades, ensamblaje, estructura y funciones.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 7. Citoesqueleto II: microtúbulos y agrupaciones complejas de microtúbulos. Composición molecular, estructura y dinámica de los microtúbulos. Centros organizadores de microtúbulos: el centríolo y el material pericentriolar. Proteínas motoras y funciones de los microtúbulos. Cilios y flagelos: estructura y función.

2009-2010 Grado en Enfermería

146 de 446

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 8. Ribosomas. Variedades de ribosomas: estructura y composición química. Localización de los ribosomas. Los polisomas: estructura y función. Secuencia señal y distribución de proteínas. Estabilización y degradación de proteínas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 9. Retículo Endoplásmico. Variedades de retículo endoplásmico: características morfológicas diferenciales. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico rugoso. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico liso. Tráfico de vesículas entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 10. Complejo de Golgi y Lisosomas. Organización estructural del complejo de Golgi: compartimentalización y polaridad. Relación entre la estructura y la función del Complejo de Golgi. Control del tráfico de vesículas originadas en el complejo de Golgi. Secreción celular. Tráfico de enzimas hidrolíticos. Concepto de lisosomas primario y secundario. Los lisosomas en la autofagia y la fagocitosis.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 11. Mitocondrias y Peroxisomas. Organización estructural y variedades morfológicas de mitocondrias. Constituyentes de las membranas y de los compartimentos mitocondriales. Relación entre la estructura y la función mitocondrial. Recambio mitocondrial. Aspecto microscópico. Funciones de los peroxisomas. Formación de peroxisomas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 12. Interfase y regulación del ciclo celular. Definición de ciclo celular: periodo de interfase y de división celular. Interfase: Acontecimientos durante las fases G1, S y G2. Puntos de control y regulación de la progresión de la célula a través del ciclo celular. Muerte celular: Definición y características morfológicas diferenciales entre apoptosis, autofagia y oncosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 13. Núcleo interfásico. Características morfológicas y propiedades del núcleo. Organización de la envoltura nuclear. Tráfico de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Laminillas anilladas citoplasmáticas. Composición química y niveles de organización de la cromatina: aspecto microscópico. Nucléolo: organización, aspecto microscópico y relación con la síntesis de ribosomas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 14. División celular I: mitosis y citocinesis. Significado biológico de la mitosis. Etapas que integran la mitosis y acontecimientos en cada una de ellas. Citocinesis. Divisiones celulares atípicas. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 15. División celular II: meiosis. Significado biológico de la meiosis. Primera división meiótica: aspectos diferenciales con la mitosis. Segunda división meiótica. Tipos de meiosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

2009-2010 Grado en Enfermería

147 de 446

Bloque Temático Histología Animal

Tema 16. Epitelios de revestimiento. Definición y características generales de los epitelios. Criterios de clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Características citológicas de los epitelios: cohesión y polaridad. Funciones de los epitelios de revestimiento. Renovación y regeneración de los epitelios.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 17. Epitelios glandulares. Definición e histogénesis de las glándulas. Glándulas exocrinas: clasificación morfológica, organización histológica, composición química de la secreción y modos de secreción celular. Glándulas endocrinas: organización histológica y productos de secreción.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 18. Tejido conjuntivo: definición y componentes. Matriz extracelular: Proteínas fibrosas y sustancia fundamental. Tipos celulares propias y del sistema de defensa del organísmo: características citológicas y función. Variedades de tejido conjuntivo: embrionario, laxo, denso, elástico y reticular.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 19. Tejido adiposo. Organización histológica: tejido adiposo unilocular y multilocular. Función del tejido adiposo. Histogénesis del tejido adiposo.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Tema 20. Tejido cartilaginoso. Definición y características generales. Componentes del cartílago: matriz extracelular, variedades célulares y pericondrio. Histogénesis, crecimiento y reparación del cartílago. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibrocartílago.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 21. Tejido óseo. Definición y características generales. Componentes del hueso: matriz extracelular, variedades celulares, superficie externa y cavidades óseas. Criterios de clasificación del hueso: tipos de hueso. Estructura microscópica del hueso maduro.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 22. Osteogénesis. Definición. Tipos de osificación y crecimiento óseo. Desarrollo de los huesos cortos. Remodelación del hueso.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 23. Sangre. Definición y características generales. Constituyentes de la sangre: plasma y elementos formes.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

2009-2010 Grado en Enfermería

148 de 446

Tema 24. Hemopoyesis. Definición y localización de la hemopoyesis. Esquema general de la hemopoyesis. Células madre hemopoyesis. Regulación de la hemopoyesis. Líneas celulares en la hemopoyesis.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 25. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Concepto de antígeno y anticuerpo. Linfocitos B y T: origen, maduración y destino, tipos de linfocitos T y B. Otras células que intervienen en la inmunidad. Inmunidad y respuestas inmunitarias.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 26. Tejido muscular I: músculo liso. Clasificación y características generales del tejido muscular. La célula muscular lisa: características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo liso.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 27. Tejido muscular II: músculo esquelético y cardiaco. La célula muscular esquelética: características citológicas, función y regulación. La célula muscular cardiaca: características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo estriado y cardiaco.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 28. Tejido nervioso I: la neurona. Características generales y localización del tejido nervioso. Componentes y características citológicas del soma neuronal. Componente y características citológicas de las dendritas y el axón. Tipos de neuronas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 29. Tejido nervioso II: neuroglia. Definición y clasificación de la neuroglia. Células gliales del sistema nervioso central y periférico: características citológicas, localización y función. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 30. Tejido nervioso III: sinapsis y fibras nerviosas. Definición y clasificación de las sinapsis. Componentes de la sinápsis. Mecanismo de la transmisión sináptica. Clasificación, distribución y función de las fibras nerviosas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

B. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2009-2010 Grado en Enfermería

149 de 446

Práctica 1. El Microscopia óptico y la Celula Animal. Estudio detallado de las partes del microscopio óptico de campo claro. Manejo y cuidado del microscopio. Observación de orgánulos y otras carácteristicas citológicas: grumos de Nissl (motoneuronas del asta anterior de la médula espinal), Neurofibrillas (neuronas del bulbo raquídeo) y aparatote Golgi (neuronas ganglionares).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 2. Núcleo interfásico. Mitosis y Meiosis. Visualización de distintas morfologías nucleares. Identificación de las distintas fases de la mitosis y la meiosis (células en cultivo y meristemo apical de raíz, testículo).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 3. Epitelios de revestimiento. Epitelio monoestratificado (cápsula de Bowman / endotelio, túbulos renales y mucosa intestinal). Epitelio pseudoestratificado ciliado (tráquea). Epitelios estratificados (epidermis y esófago). Epitelio de transición (uréter / vejiga).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 4. Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas: salival (merocrina), sebácea (holocrina) y mamaria (apocrina). Glándulas endocrinas: tiroides e islotes de langerhans (páncreas).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 5. Tejido conjuntivo y adiposo. Tejido conjuntivo mucoso (cordón umbilical), reticular (ganglio linfático), laxo (lámina propia de intestino delgado) y denso (pezón / axila y tendón). Tejido adiposo blanco y pardo.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 6. Tejido cartilaginoso. Cartílago hialino (tráquea) y elástico (pabellón auditivo)..

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 7. Tejido muscular. Tejido muscular liso (pared del tubo digestivo). Tejido muscular estriado esquelético (lengua). Tejido muscular cardiaco (miocardio).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 8). Tejido óseo. Tejido óseo compacto y esponjoso. Osificación y placa de crecimiento

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 9. Sangre. Realización de un frotis de sangre humana. Identificación de los elementos formes.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

2009-2010 Grado en Enfermería

150 de 446

Práctica 10. Tejido nervioso. Somas neuronales y fibras nerviosas (bulbo raquídeo). Astroglía y microglía (encéfalo). Células satélites (ganglio raquídeo). Ependimocitos (médula espinal). Ganglios y nervios periféricos (lengua).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

6. Metodología y plan de trabajo.

1. Clases expositiva (3,2 ECTS): para su desarrollo, se propone la utilización del

método expositivo pero basado en la interacción profesor-alumno, es decir estimular la participación de los alumnos planteando cuestiones que lleven hacia la reflexión y el debate sobre los conceptos que se están transmitiendo. Al tratarse de una asignatura en la que la imagen tiene una importancia trascendental, el profesor utilizará como material de apoyo a sus explicaciones sobre la pizarra presentaciones audiovisuales. Las presentaciones con su explicación y los guiones relativos a cada sesión expositiva estarán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. También se estimulará a los alumnos para que utilicen, sí lo consideran necesario, este mismo medio o el correo electrónico del profesor para plantear cuestiones o dudas.

2. Prácticas de laboratorio (0,6 ECTS): también se propone para su desarrollo una metodología basada en la interacción profesor-alumno. El profesor, básicamente tomará el papel de orientador del trabajo de los alumnos y proporcionara a éstos los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de las prácticas (guiones escritos, preparaciones, libros de apoyo...). El método expositivo, únicamente se utilizará para proporcionar a los alumnos unas directrices claras y detalladas que en todo momento puedan utilizar para dirigir y supervisar su trabajo. Durante el desarrollo de las prácticas el alumno además elaborará un cuaderno en el que describirá los materiales y los métodos utilizados, así como los resultados obtenidos y en su caso su interpretación.

3. Realización de trabajos (1,52 ECTS): los alumnos elaborarán un informe corto sobre un tema científico relacionado con los contenidos de la disciplina o con una ampliación de los mismos, para su preparación utilizarán las fuentes de información, así como herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes. El profesor valorará dichos informes y los pondrá a disposición del resto de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

4. Seminarios (0,2 ECTS): los seminarios tendrán como finalidad la exposición y debate público de los informes que los alumnos han realizado sobre los temas que se les han asignado.

5. Tutorías (0,4 ECTS): los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste podrá efectuar un seguimiento de los alumnos para detectar las dificultades y las necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas.

2009-2010 Grado en Enfermería

151 de 446

También se tratarán temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre trabajos, seminarios, búsqueda de bibliografía y para fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de las actitudes participativas. Las tutorías podrán tener tanto carácter presencial como no presencial (a través de correo electrónico o del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo).

6. Sesiones de evaluación (0,08 ECTS): estarán integrados dentro del proceso de evaluación que se detalla más adelante.

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Semi

nario

s

Prác

ticas

de l

abora

torio

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Biología Celular (temas 1 a 15) 68 15 2 2 0 5 0 1 25 18 25 43

Histología (temas 16 a 30) 82 15 3 8 0 5 0 1 32 20 30 50

Total 150 30 5 10 0 10 0 2 57 38 55 93

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 30 20,0

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 5 3,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 10

6,7

Prácticas clínicas hospitalarias 0 0,0

Tutorías grupales 10 6,7

Prácticas Externas 0 0,0

Presencial

Sesiones de evaluación 2 1,3

57

Trabajo en Grupo 38 25,3 No presencial

Trabajo Individual 55 36,7 93

Total 150

2009-2010 Grado en Enfermería

152 de 446

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Para la evaluación del aprendizaje teórico se realizarán dos pruebas escritas, una al final del bloque temático «Citología» y la otra al final del bloque temático «Histología». La evaluación del aprendizaje práctico consistirá en una prueba escrita al final de las prácticas de laboratorio, en esta prueba el alumno deberá identificar y describir tres muestras correspondientes a los contenidos estudiados durante el curso. Para la evaluación de las actividades complementarias (trabajos, seminarios y cuaderno de prácticas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios: calidad, presentación y organización de las mismas. También se considerará la asistencia y participación, al menos, en el 80 % de cada una de las actividades presenciales (clases expositivas, prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías). Todas las actividades formativas (pruebas teóricas y prácticas, seminarios, trabajos y cuaderno de prácticas) tendrán una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.

Para calcular la nota final se tendrán en cuenta los siguientes apartados: 1. Evaluación del aprendizaje teórico. La nota media obtenida en este apartado

supondrá el 60 % de la nota final. 2. Evaluación del aprendizaje práctico. La nota obtenida en este apartado supondrá el

30 % de la nota final. 3. Evaluación de las actividades complementarias. La nota media obtenida en este

apartado supondrá el 10 % de la nota final.

Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los tres apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor.

Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de junio, podrán intentarlo de nuevo en las convocatorias oficialmente establecidas, para este fin, por la Universidad de Oviedo. En estas convocatorias la evaluación consistirá:

1. En una prueba escrita sobre los contenidos tanto teóricos de la asignatura como de los trabajos y seminarios realizados por los alumnos. La nota obtenida en esta apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá el 70 % de la nota final.

2. En una prueba práctica de idéntica naturaleza a la más arriba mencionada. La nota obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá un 30 % de la nota final.

Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los dos apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor.

2009-2010 Grado en Enfermería

153 de 446

8. Evaluación del proceso docente.

Con la finalidad valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas correcciones que se consideren oportunas.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIOLOGÍA CELULAR

1. Alberts, B (2006). Introducción a la Biología Celular. Panamericana (2ª ed.). 2. Geoffrey, MC (2007). Cooper’s. La Célula. Marbán (4ª ed.). 3. Gerald, K (2009). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill (5ª ed.). 4. Lodish, H; Berk, A; Matsudaira, P; Kaiser, C; Krieger,M; Scott, MP; Zipursky, L y

Darnell, J (2005). Biología Celular y Molecular. Panamericana (5ª ed.). 5. Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ

(2007). Citología e Histología Vegetal y Animal, 2 vols. (4ª ed.). 6. Eynard, Valentich, Rovasio (2008). Histología y Embriología del ser humano: Bases

celulares y moleculares. Panamericana (4ª ed.).

HISTOLOGÍA ANIMAL

A. Textos 1. Gartner LP y Hiatt JL (2008). Texto Atlas de Histología. McGraw-Hill (3 ed.). 2. Geneser, F (2000). Histología Sobre Bases Biomoleculares. Panamericana (3ª ed.). 3. Junqueira, LC. y Carneiro, J (2006). Histología Básica. Elsevier-Masson (6ª ed.). 4. Kierszenbaum, A (2008). Histología y Biología Celular. Elsevier (2ª ed.). 5. Poirier, J ; Catalá, M. ; André, JM ; Gherardi, RK y Bernaudin, JF (2002). Histología.

Elsevier-Masson (1ª ed.). 6. Ross, MH y Paulina W (2007). Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y

Molecular. Panamericana (5ª ed.). 7. Stevens, A y Lowe, JS (2006). Histología Humana. Elsevier (3ª ed.). 8. Welsh, U (2009). Sobotta-Histología. Panamericana (2ª ed.).

2009-2010 Grado en Enfermería

154 de 446

9. Young, B y Heath, JW.(2000). Wheater´s. Histología Funcional. Elsevier (4ª ed.).

B. Atlas 1. Boya Vegue, J (2005). Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Panamericana

(2ª ed.) 2. Gartner, LP y Hiatt, JL (2007). Atlas Color de Histología. Panamericana (4ª ed.). 3. Kühnel, W (2005). Atlas Color de Citología e Histología. Panamericana (11ª ed.).

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Los alumnos además tendrán que manejar herramientas informáticas para la edición de textos e imágenes y presentaciones audiovisuales.

2009-2010 Grado en Enfermería

155 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA CÓDIGO GENFER01-1-008

TITULACIÓN Enfermería CENTRO E. U. Enfermería

TIPO Obligatoria

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6 ECTS

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES

TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Morís de la Tassa Joaquín Sánchez Díaz Mª Teresa

[email protected] [email protected]

Despachos E. U de Enfermería 4.9 4.4

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Carro Fernández M Nieves Chamizo Vega Carmen Fernández Rodríguez Mª Isabel Hurtado Álvarez M. Pilar Martín Payo Rubén

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

4.28 4.8

2. Contextualización.

Esta asignatura muestra a los estudiantes la evolución histórica de la profesión, las teorías y modelos de enfermería y la aplicación de la metodología científica en el desarrollo del cuidado de las personas

3. Requisitos.

No tiene

4. Objetivos.

Los objetivos harán referencia las siguientes competencias:

2009-2010 Grado en Enfermería

156 de 446

4.1 Competencias: A. Competencias Transversales Genéricas:

CT4; CT5; CT9; CT10; CT19; CT23; CT24 B. Competencias Generales Propias del Título de Grado:

2.3 C. Competencias Específicas del Título de Grado de Enfermería:

3.3; 3.14; 3.18; 3.19; 3.20

4.2 Objetivos:

1. Describir la naturaleza y el desarrollo de la Enfermería como profesión

2. Identificar y describir las teorías generales de aplicación para el desarrollo de la Enfermería

3. Describir el marco conceptual de Enfermería, sus teorías y modelos

4. Definir, describir y aplicar el Proceso de Atención de Enfermería como método para la administración de los cuidados

5. Describir, planificar y aplicar las técnicas y procedimientos básicos necesarios para el cuidado de los usuarios, familia y comunidad así como capacidad para evaluar la planificación y los resultados de su aplicación.

5. Contenidos

BLOQUE I: Fundamentos Teóricos. Bases conceptuales de la Enfermería. • Tema 1: La Enfermería como profesión y como Disciplina Científica (1 hora) • Tema 2: Desarrollo histórico de la Enfermería (4 horas) • Tema 3: Relación de los periodos de la Historia de humanidad con las

etapas de Enfermería (2 horas) • Tema 4: Teorías y Modelos de Enfermería (3 horas)

Prácticas de aula/ seminarios (PA) • PA.1 y 2 Fuentes documentales y metodología de investigación histórica

aplicada a la enfermería (2 horas) • PA.3 y 4 La Batalla de Solferino (2 horas) • PA.5 y 6 Teorías de Enfermería (2 horas)

2009-2010 Grado en Enfermería

157 de 446

BLOQUE II: Metodología para Enfermería

• Tema 5: Proceso de Atención de Enfermería y Método Científico (1 hora) • Tema 6:Valoración: obtención de datos y organización de los datos del paciente

(según Henderson, Gordon y Dominios de NANDA), validación y registro (1 hora) • Tema 7: El Proceso Diagnóstico (1 hora) • Tema 8: Planificación: Planes de Cuidados de Enfermería (1 hora) • Tema 9: Ejecución del Plan de Cuidados y su evaluación (1 hora)

o PA 7: Estudio de casos: Análisis de datos y proceso diagnóstico (1 hora)

BLOQUE III: Necesidades humanas y cuidados básicos

• Tema 10: Infecciones Nosocomiales: prevención, control, desinfección, asepsia y

proceso de esterilización. (2 horas) • Tema 11: Funciones vitales: respiración, circulación y temperatura: valoración,

alteraciones y su registro (2 horas) • Tema 12: Soporte Vital Básico (1 hora) • Tema 13: Integridad cutánea: prevención, valoración y tratamiento de factores que

pueden ocasionar lesiones de la piel. Higiene del paciente, cambios posturales y movilización del paciente. Ulceras por presión. (3 horas)

o PA 8: Ulceras por presión: prevención, valoración y tratamiento • Tema 14: Eliminación urinaria y fecal ( 2horas) • Tema 15: Administración de medicación y oxígeno (2 horas)

o PA 9: Dosificación ( 2horas) • Tema 16: Equilibrio hidroelectrolítico y ácido- básico

Prácticas de laboratorio (PL) • PL 1- Higiene y movilización del paciente encamado (2 horas) • PL 2- Medición de constantes vitales, de otros parámetros y balance hídrico y su

registro (3 horas) • PL 3- El campo estéril (2 horas) • PL 4- Administración de medicación (1 hora) • PL 5- RCP básica (2 horas)

6. Resultados de aprendizaje:

Una vez finalizado el contenido, el alumno deberá saber y/ o ser capaz de:

2009-2010 Grado en Enfermería

158 de 446

• Valorar la enfermería como una profesión que aplica cuidados basados en el conocimiento científico

• Conocer el desarrollo de la profesión a lo largo de la historia y la variación del trabajo de los profesionales de enfermería en función de las demandas de la época

• Reconocer las diferentes tendencias de la profesión así como las teorías y/ o modelos que se engloban en cada una de ellas

• Conocer los pasos que componen el Proceso de Atención de Enfermería, la relación que existe entre ellos y la importancia de la utilización de esta metodología en la práctica cotidiana

• Definir los conceptos de infección e infección nosocomial, • Diferenciar los conceptos de limpieza, antisepsia y esterilización así como las

actividades y productos que los integran • Entender la importancia de la higiene del paciente así como las técnicas que se han de

realizar para conseguirla • Identificar los factores relacionados con el deterioro de la integridad cutánea, las

actividades que los profesionales de enfermería realizan para prevenirlos y/ o para tratar las lesiones que puedan aparecer

• Conocer las alteraciones relacionadas con la eliminación urinaria e intestinal así como las técnicas de enfermería para prevenirlas y/ o tratarlas

• Valorar las constantes vitales y registrar la información obtenida tras su medición • Definir los términos relacionados con la administración de medicación así como las

vías y métodos para su administración con seguridad • Realizar adecuadamente maniobras de soporte vital básico

7. Metodología y plan de trabajo

Presenciales - CE: lección magistral participativa - PA: seminarios donde se revisarán y trabajaran procedimientos de enfermería además

de proyección de videos relacionados con la historia de la profesión - PL: Aplicación práctica de los contenidos teóricos en simuladores anatómicos y Role

Playing

No presenciales: - Revisión de teoría, de forma individual y/ o en grupo, para su posterior aplicación en

PL - Realización de actividades propuestas en Campus Virtual

2009-2010 Grado en Enfermería

159 de 446

La distribución horaria será la siguiente:

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e E

xpos

itiva

Prác

ticas

de

aula

/Sem

inar

ios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labor

ator

io /

cam

po /

aula

de i

nfor

mát

ica/

aula

de id

iom

as

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tuto

rías g

rupa

les

Prác

ticas

Ext

erna

s

Sesio

nes d

e E

valu

ació

n

Tot

al

Trab

ajo g

rupo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Bloque I 43 10 6

2 2 20 5 18 23

Bloque II 20 5 1

1 1 8 2 10 12

Bloque III 87 13 3 10

2 4 32 25 30 55

Total 150 28 10 10 5 7 60 32 58 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 28 18,7%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 6,7%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 10 6,7%

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 5 3,3%

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 7 4,7%

40,1%

Trabajo en Grupo 32 21,3% No presencial

Trabajo Individual 58 38,6% 59,9%

Total 150

2009-2010 Grado en Enfermería

160 de 446

8. Evaluación del Aprendizaje de los estudiantes:

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Teoría 60% PA

Dominio de los contenidos de la materia Examen tipo test y/ o pregunta corta

20%

PL Capacidad de realización de actividades de enfermería Observación directa de su realización 20%

9. Evaluación del proceso docente • Cuestionario que se entregará a los alumnos en dos ocasiones. A mitad de proceso y

al final. • Incluye evaluación de: cualidades docentes, cualidades de la asignatura y calidad de la

documentación aportada.

10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria

• Alfaro Lefbre R. El pensamiento Crítico en Enfermería. Barcelona: ed. Masson; 2002 • Aniorte Hernández N. Historia de la Enfermería. Alicante: Nicanor Aniorte

Hernández; 2000 [actualizada el 14 de enero de 2009]. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/index.html

• Berman A. Fundamentos de Enfermería. Ed. Pearson. 2008 • Donahue MP. Historia de la Enfermería. Barcelona. Doyma, 1987 • Dueñas Fuentes JR. Cuidados de enfermería. Jaén: José Raúl Dueñas Fuentes, 2000

[actualizada el 11 de enero de 2001]. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/home_.htm

• Dunn S, Pretty L, Reid H, Evans D. Management of short term indwelling urethral catheters to prevent urinary tract infections. Best Practice. 2000; 4 (1): 1-6

• Hernández Conesa J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: ed. Macgraw Hill Interamericana; 1995

• Joanna Briggs Institute. Solutions, techniques and pressure for wound cleasing. Best Practice 2003; 7 (1): 1-7

• Joanna Briggs Institute. Signos vitales. Traducido de: Best Practice 1999; 3 (3): 1-6. • Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Manejo de los tejidos dañados por la

presión. Traducido de: Best Practice 1997; 1 (2): 1-6. • Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Prevención de las lesiones por presión.

Traducido de: Best Practice 1997; 1 (1): 1-6 • Kocier B. Fundamentos de Enfermería. Ed. McGraw- Hill, Interamericana. 2008 • Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008

2009-2010 Grado en Enfermería

161 de 446

• Luis Rodrigo MT. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. Ed. Elsevier Masson. 2005

• Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier Masson. 2007 • NANDA. Diagnósticos enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008 • Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Ed.

Elsevier Masson. 2007

2009-2010 Grado en Enfermería

162 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE BIOQUÍMICA CÓDIGO

TITULACIÓN GRADO EN ENFERMERÍA CENTRO E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Información no disponible. Consultar en www.uniovi.es/euenferfisio

2009-2010 Grado en Enfermería

163 de 446

4.1.3 Segundo Semestre

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA CÓDIGO GENFER01-1-005

TITULACIÓN Enfermería CENTRO Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

TIPO Básica Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO / EMAIL UBICACIÓN

María Luisa López González 985103532 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina)

PROFESORADO TELÉFONO / EMAIL UBICACIÓN

Alberto Lana Pérez 985106257 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina)

María Teresa López García 985103358 / [email protected] Departamento de Estadística e IO

María Luisa López González 985103532 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina)

María del Olivo del Valle Gómez 985103158 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina)

1. Contextualización

Con frecuencia, en el mundo sanitario, la tradición y las opiniones son el motor que mueve la práctica clínica. Este enfoque lastra el desarrollo de las profesiones sanitarias y tiene especial repercusión en las áreas en las que la investigación es aún incipiente, como la Enfermería o la Fisioterapia. La alternativa más sólida es aquella que propone solucionar los problemas surgidos en la práctica diaria utilizando la evidencia científica de calidad disponible. Por esto parece lógico pensar que los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que prestan servicios de mayor calidad y eficiencia son aquellos capaces de buscar la mejor evidencia

2009-2010 Grado en Enfermería

164 de 446

científica. Esto exige no sólo el manejo de motores de búsqueda de recursos bibliográficos, sino también, discriminar y seleccionar aquellos de mayor validez y utilidad para solucionar el problema al que se enfrentan. Por lo tanto es necesario saber identificar e interpretar los estudios que aportan la mejor evidencia y hay dos aspectos que comparten la mayoría de las investigaciones: la utilización del método científico, cuya aplicación particular es el método epidemiológico, y de procedimientos estadísticos.

La asignatura Epidemiología y Bioestadística se desarrollará durante el segundo semestre del primer curso del Grado en Enfermería y del Grado en Fisioterapia. Tiene un carácter básico y tratará de conjugar la teoría y la práctica (seminarios y prácticas en el aula de informática) para alcanzar los objetivos. Tendrá especial relevancia el trabajo autónomo del alumno y la utilización del Campus Virtual para la solución y evaluación de las actividades propuestas.

2. Requisitos.

Es requisito imprescindible para cursar la asignatura poseer un dominio básico de los programas informáticos habituales y de Internet. Recordamos a los alumnos la importancia de disponer de una cuenta de correo electrónico activo de la Universidad de Oviedo, para lo cual es necesario realizar labores de mantenimiento periódico (eliminación de los correos leídos de todas las carpetas para no superar la cuota de espacio disponible). Asimismo, es recomendable, aunque no obligatorio, poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés.

3. Objetivos.

Los objetivos harán referencia a las competencias del siguiente listado y que deberán haber sido adquiridas por los alumnos al finalizar la asignatura:

4.1 Competencias

A) Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5 B) Competencias Transversales Genéricas: CT.4, CT.6, CT.7, CT.13, CT.16, CT.19 C) Competencias Propias de Título de Grado: 2.6, 2.14, 2.12, 2.16 D) Competencias de Formación Básica Común: 3.10

4.2 Objetivos

Bloque I: Epidemiología

2009-2010 Grado en Enfermería

165 de 446

1. Comprender los fenómenos demográficos más generales y su repercusión sobre la Salud

Pública. 2. Recoger y administrar información relacionada con la demografía y la epidemiología. 3. Utilizar los indicadores demográficos para caracterizar poblaciones. 4. Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los factores

de riesgo. 5. Aplicar y valorar el método epidemiológico como fuente de evidencia científica. 6. Recoger información y construir bases de datos con variables de interés epidemiológico. 7. Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características

teóricas. 8. Interpretar estudios epidemiológicos referidos a problemas relacionados con la práctica de

la Enfermería, la Fisioterapia y, en general, con la Salud Pública. 9. Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y

desarrollo.

Bloque II: Estadística

1. Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y

analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables 2. Realizar descripciones y representación gráficas que resuman el comportamiento de una

muestra. 3. Entender y manejar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la construcción

de los índices más utilizados en el contexto sanitario. Conocer los modelos probabilísticos más usuales (Binomial y normal).

4. Manejar las técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis. 5. Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados. 6. Utilizar un programa informático para el análisis de datos. 7. Saber leer e interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete informático. 8. Presentar de forma sencilla, legible y rigurosa los resultados de los análisis efectuados.

4. Contenidos.

Bloque I: Epidemiología

• Tema 1. Definición de demografía y tipos (estática y dinámica). Utilidad práctica y relación

con las Ciencias de la Salud. Cuestiones demográficas actuales y su incidencia sobre la Salud Pública. Fuentes de datos en demografía.

• Tema 2. Tasas, índices y razones de valor sanitario. Concepto y análisis de natalidad, morbilidad, mortalidad y movimientos migratorios. Ajuste de tasas.

• Tema 3. Epidemiología: Concepto y clasificación. El método epidemiológico.

2009-2010 Grado en Enfermería

166 de 446

• Tema 4. La variable epidemiológica. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad. Epidemiología de los factores de riesgo (FR) y el efecto.

• Tema 5. Medidas de frecuencia: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y mortalidad.

• Tema 6. Principales tipos de estudios epidemiológicos. Estudios epidemiológicos descriptivos. Objetivos y utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar y sus combinaciones. Clasificación. Análisis e interpretación.

• Tema 7. Estudios de casos y controles. Información sobre exposición al FR y al efecto. Selección de casos. Selección de controles. Análisis e interpretación de los estudios de casos y controles.

• Tema 8. Estudios de cohortes. Selección de cohortes a estudio. Selección del grupo de control. Determinación del FR y el efecto. Análisis e interpretación de los estudios de cohortes: cálculo de riesgos.

• Tema 9. Criterios de causalidad. Estudios experimentales y casi-experimentales. Aspectos Generales. Población de referencia, población experimental y grupo de estudio. Grupo control. Análisis e interpretación

• Tema 10. Errores y sesgos. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa.

Bloque II: Estadística • Tema 1. Definición de Estadística y sus objetivos. El Método Estadístico: Estadística

descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variables estadísticas. Tipos de variables. • Tema 2. Ordenación y tabulación de los datos: frecuencias, percentiles. Representaciones

gráficas • Tema 3. Descripción de los datos de una variable: centro, dispersión y posición. • Tema 4. Relaciones entre variables. Tablas de contingencia. • Tema 5. Probabilidad: conceptos y principales propiedades. Aplicaciones a los métodos

de diagnóstico: sensibilidad y especificidad de un test, riesgo relativo y odds ratio de un FR.

• Tema 6. Variables aleatorias. Función de densidad y de probabilidad. Media y varianza. Distribuciones discretas: Binomial. Distribuciones continuas: Normal.

• Tema 7. Estimación. Metodología. Estimación puntual. Intervalos de confianza. Estudio de casos.

• Tema 8. Contraste de hipótesis. Metodología, fundamentos, tipos de error, nivel de significación, nivel crítico (p-valor). Contrastes sobre medias y proporciones más usuales. Test Ji cuadrado para tablas de contingencia. Estudio de casos.

5. Resultados de aprendizaje

Bloque I: Epidemiología

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

2009-2010 Grado en Enfermería

167 de 446

1. Recordar los fundamentos teóricos de la demografía, las fuentes de información más importantes y sus características.

2. Emplear las fuentes de información demográfica y sanitaria para extraer datos relevantes. 3. Utilizar los principales indicadores demográficos en el análisis de poblaciones. 4. Reconocer la repercusión que tienen los fenómenos demográficos sobre la Salud Pública. 5. Comunicar y defender ante sus compañeros y profesores los resultados e interpretaciones

de las soluciones a los problemas propuestos. 6. Recordar los fundamentos teóricos de la epidemiología. 7. Conocer los tipos de medidas utilizados en epidemiología. 8. Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los factores

de riesgo. 9. Conocer el método epidemiológico como fuente de evidencia científica. 10. Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables. 11. Seleccionar, recoger y ordenar la información referida a variables de interés

epidemiológico. 12. Crear, organizar y depurar bases de datos en SPSS. 13. Utilizar las bases de datos de bibliografía sanitaria en Internet más importantes. 14. Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características

teóricas. 15. Seleccionar el tipo de estudio epidemiológico más apropiado para responder a preguntas

de investigación teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de ellos. 16. Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables. 17. Cuestionar las implicaciones éticas de los estudios epidemiológicos y conocer sus bases

teóricas. 18. Interpretar los resultados de estudios epidemiológicos referidos a problemas relacionados

con la práctica de la Enfermería y, en general, con la Salud Pública. 19. Identificar los distintos tipos de sesgos y su repercusión. 20. Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y

desarrollo.

Bloque II: Estadística

1. Recordar los fundamentos básicos de la estadística. 2. Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y

analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables. 3. Utilizar programas estadísticos informáticos para el análisis de datos. 4. Definir los conceptos de población y muestra. 5. Conocer las características del muestreo probabilístico y no probabilístico. 6. Describir el comportamiento de una muestra. 7. Calcular e interpretar medidas de tendencia central y de dispersión. 8. Elaborar tablas de distribución de frecuencias. 9. Representar gráficamente diferentes tipos de variables y sus relaciones 10. Comprender y utilizar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la

construcción de los índices más utilizados en el contexto sanitario. 11. Conocer los modelos probabilísticos más usuales (binomial y normal).

2009-2010 Grado en Enfermería

168 de 446

12. Enunciar hipótesis nulas y alternativas 13. Utilizar técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis. 14. Identificar las pruebas estadísticas apropiadas para cada caso. 15. Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados. 16. Interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete informático. 17. Explicar y presentar de forma sencilla y rigurosa los resultados de los análisis efectuados.

6. Metodología y plan de trabajo.

El principio metodológico que vertebrará el desarrollo de la asignatura será la promoción de una reflexión sobre los contenidos que obligue a los alumnos a plantearse interrogantes y a buscar estrategias adecuadas para resolverlos, relacionando lo que ya conocen con el aprendizaje actual y el futuro. Por los tanto el aprendizaje deberá ir más allá de la adquisición de conocimientos desconectados de la práctica enfermera y de la fisioterapia, para lo que se utilizarán problemas relacionados con el futuro desempeño profesional.

El modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo y del constructivismo pedagógico, es decir, a partir de los conocimientos previos se desarrollarán contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo y lo ya aprendido.

Para realizarlo hemos diseñado una asignatura que integra los tres principales métodos didácticos presenciales: clases expositivas, seminarios y prácticas en pequeño grupo en la sala de informática. Para ello se deben propiciar situaciones motivadoras, promover en el aula un ambiente de colaboración como motor de aprendizaje y, en general, crear un adecuado contexto de aprendizaje. También hemos pensado en que el trabajo autónomo del alumno debe ser dirigido y apoyado, para lo que contaremos con el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Un resumen de la metodología lo encontramos en las siguientes tablas.

MÉTODO ACTIVIDAD

Clase expositiva Desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura Propuesta de problemas a resolver a través del Campus Virtual

Prácticas de aula (seminario en grupos medianos) Presentación de las soluciones

Tutorías grupales Presentación de la asignatura Planteamiento y resolución de dudas

Prácticas de laboratorio en pequeños grupos Manejo de paquetes estadísticos en PC Resolución de problemas mediante su análisis estadístico

2009-2010 Grado en Enfermería

169 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

d ein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Presentación 1 1 1

Bloque I: Epidemiología

Tema 1 6 2 2 4 4

Tema 2 10 2 2 4 6 6

Tema 3 4 1 1 3 3

Tema 4 8 2 1 3 5 5

Tema 5 8 2 1 3 5 5

Tema 6 8 2 1 3 5 5

Tema 7 5 2 2 3 3

Tema 8 8 2 1 3 5 5

Tema 9 8 2 1 3 5 5

Tema 10 7 2 1 3 4 4

Bloque II: Estadística

Tema 1 7 1 2 3 4 4

Tema 2 6,5 1,5 1 2,5 4 4

Tema 3 8,5 1,5 1 2,5 6 6

2009-2010 Grado en Enfermería

170 de 446

TRABAJO PRESENCIAL

TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas H

oras

tota

les

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

d ein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Tema 4 9 1 2 3 6 6

Tema 5 6 1 1 2 4 4

Tema 6 9 2 1 3 6 6

Tema 7 10 2 1 3 7 7

Tema 8 16 2 6 8 8 8

Solución de dudas 1

1 1

Evaluación 4

4 4

Total 150 31 8 15 2 4 60 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 31 20,6

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 8 5,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 15 10

Prácticas clínicas hospitalarias 0

Tutorías grupales 2 1,3

Prácticas Externas 0

Presencial

Sesiones de evaluación 4 2,6

40

Trabajo en Grupo 0 0 No presencial

Trabajo Individual 90 60 60

Total 150

2009-2010 Grado en Enfermería

171 de 446

En cuanto a la organización espacial, las clases expositivas constructivas se llevarán a cabo en las aulas 2.1 y 3.1 de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia (sujeta a posibles cambios en función de las necesidades organizativas). Las prácticas de aula o seminarios en grupos medianos se realizarán en los laboratorios de la Escuela porque en ellos existe la posibilidad de disponer las sillas y mesas de forma que faciliten las discusiones en grupo y la interacción entre los alumnos y con el profesor. Las prácticas de laboratorio en pequeño grupo se desarrollarán en las aulas de informática A y B de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia.

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

• Evaluación continua: los 12 problemas propuestos durante el desarrollo de las clases

expositivas serán entregados y evaluados mediante el Campus Virtual o cuaderno de prácticas. Además, se evaluará mediante observación directa la defensa de la solución durante los seminarios, considerando la claridad expositiva, la pertinencia de los contenidos y la calidad del formato.

• Examen final: 50 preguntas tipo test de opción múltiple corregido según la fórmula

siguiente:

El examen también contará con una pregunta de desarrollo (aproximadamente 200 palabras) elegida de entre las 10 calificadas como “contenido básico” durante las clases expositivas, o de varias preguntas cortas de respuesta abierta.

2009-2010 Grado en Enfermería

172 de 446

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Prácticas de aula

Capacidad para integrar y manejar conocimientos: participación y defensa de la solución del problema y aportaciones novedosas

Corrección de los 12 ejercicios propuestos. Control de firmas y nota del profesor

26%

Prácticas de laboratorio Dominio de los contenidos prácticos Corrección de los 4 ejercicios propuestos 8%

Contenidos teóricos y prácticos

Capacidad para recordar, relacionar y aplicar conocimientos

Examen 66%

8. Evaluación del proceso docente.

La evaluación del proceso docente se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Porcentaje de asistencia de los alumnos a las actividades presenciales. • Porcentaje de excelencia, suficiencia y fallo académico del alumnado. • Análisis minuciosos de las pruebas de evaluación. • Recopilación de las dudas planteadas por los alumnos a través del foro “Dudas y

preguntas” del Campus Virtual y de las tutorías grupales. • Porcentaje de satisfacción global de los alumnos con la asignatura medido mediante

encuesta cuantitativa anónima. • Análisis de encuesta cualitativa anónima sobre aspectos de mejora del proceso enseñanza-

aprendizaje de la asignatura.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía:

• Glantz S. Bioestadística. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. • Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull, F.

Manual de Epidemiología y Salud Pública para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2005.

• Milton J, Estadística para biología y ciencias de la salud. 3/e (actualizada y revisada), Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.

2009-2010 Grado en Enfermería

173 de 446

• Piédrola G. Coordinador. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Barcelona: Masón; 2008.

Presedo Quindimil MA, Cao Abad R; Naya Fernández S. Introducción a la estadística y sus aplicaciones. Madrid: Pirámide; 2001. • Pressat R. Introducción a la demografía. Barcelona: Altaya; 2000. • Rosner B. Fundamentals of Biostatistics. Massachusetts: Brooks/Cole; 2005 • Sánchez A. Coordinador. Enfermería Comunitaria y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana; 2000. Recursos:

• Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. • Programa informático SPSS 15.0 (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA).

2009-2010 Grado en Enfermería

174 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD CÓDIGO GENFER01-1-006

TITULACIÓN ENFERMERÍA CENTRO ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO Básica Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

J.A. FLOREZ LOZANO C.A. VALDÉS SÁNCHEZ

[email protected] [email protected]

E.U. Enfermería, 3º piso, 4.5 E.U Enfermería, 3º piso, 4.11

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

J.A. FLOREZ LOZANO C.A. VALDÉS SÁNCHEZ

[email protected] [email protected]

E.U. Enfermería, 3º piso, 4.5 E.U Enfermería, 3º piso, 4.11

2. Contextualización

La asignatura “Ciencias Psicosociales en la Salud y en la Enfermedad”, es una materia perteneciente al Módulo Básico y aportará conocimientos psicosociales fundamentales que serán aplicados en diversas asignaturas del módulo de Ciencias de la Enfermería.

Desde esta asignatura se capacitará al alumno para identificar las respuestas psicosociales de las personas ante diferentes situaciones (salud, enfermedad y sufrimiento) seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. Se trabajará el proceso de comunicación a nivel muy básico (debido a que estos contenidos se desarrollarán en profundidad en la asignatura de segundo curso “Habilidades de comunicación e información en enfermería”). También se capacitará al estudiante para la correcta atención psicosocial de las víctimas de violencia de género.

Por otro lado, se trabajarán las siguientes competencias transversales: capacidad de organización y planificación, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de gestión de información, comunicación oral y escrita en la lengua nativa, trabajo en equipo y aprendizaje autónomo.

2009-2010 Grado en Enfermería

175 de 446

La asignatura se desarrollará a lo largo de 60 horas presenciales: 30 clases teóricas (CE), 12 prácticas de aula (PA), 7 tutorías grupales (TG), 8 horas para otras actividades (exposiciones de alumnos) (OA) y 3 horas para sesiones de evaluación (SE).

3. Requisitos

No hay requisitos para poder cursar de forma adecuada la asignatura, ésta comenzará a trabajarse desde la premisa de que el alumno no posee conocimientos psicológicos previos.

4- Objetivos

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

4.1. Competencias

A) Competencias Generales de Grado: CB.3, CB.4, CB.5

B) Competencias Transversales Genéricas: CT. 3, CT.4, CT.5, CT.6, CT.10, CT.11, CT.19

C) Competencias Propias de Título de Grado: 2.1, 2.4, 2.7, 2.10, 2.11, 2.17, 2.18.

D) Competencias de Formación Básica Común: 3.6, 3.7, 3.9

4.2. Objetivos

- Conocer y aplicar las Ciencias Psicosociales y del Comportamiento al ámbito de la enfermería.

- Identificar las respuestas psicosociales de pacientes y familias ante situaciones de enfermedad y sufrimiento.

- Atender a las necesidades psicosociales de pacientes y familias, en diferentes situaciones (salud, enfermedad y sufrimiento).

- Capacitar para considerar los cuidados emocionales de los pacientes y para interpretar signos normales o cambiantes de sufrimiento (psicológico) en el paciente.

- Capacitar para dar apoyo emocional e identificar cuándo es necesaria la ayuda de un especialista.

2009-2010 Grado en Enfermería

176 de 446

- Aprender a escuchar y comprender sin prejuicios al paciente y a su familia.

- Desarrollar de forma básica la empatía y la estimulación de la expresión de sentimientos, preocupaciones e intereses de pacientes y familias, desde el respeto y la tolerancia.

- Conocer los factores psicosociales implicados en la violencia de género y los protocolos sanitarios de actuación

- Conocer estrategias generales para ayudar a la víctima de violencia de género a reconocer su situación y buscar soluciones.

- Saber colaborar en la garantización de la seguridad y atención a la víctima en coordinación con otros profesionales, servicios o instituciones

5. Contenidos

PROGRAMA TEÓRICO

Bloque I- Factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud y enfermedad.

1- Funciones psíquicas y su importancia en los procesos de salud y enfermedad.. 2- Factores sociales que influyen en el proceso de salud y enfermedad. 3- La personalidad y sus trastornos: factores psicosociales 4- La afectividad y los trastornos afectivos: determinantes psicosociales. 5- Actitudes del paciente ante la enfermedad.

Bloque II. Teorías del aprendizaje y su aplicación al ámbito sanitario. 1- Condicionamiento clásico y conductas de salud y enfermedad. 2- Condicionamiento operante y conductas de salud y enfermedad. 3- Aprendizaje por observación y conductas de salud y enfermedad. 4- La indefensión aprendida.

Bloque III. Estrés, ansiedad y depresión. Síndrome de Burnout 1- El estudio del estrés. 2- Ansiedad, enfermedad y hospitalización. 3- La enfermera ante el control del estrés en el medio hospitalario 4- La relación estrés y enfermedad coronaria . La relación estrés y cáncer. 5- Depresión y enfermedad: el papel de la enfermera. 6- El Síndrome de Burnout: sintomatología y causas laborales en la praxis clínica. 7- El Síndrome de Burnout: prevención y control en la praxis clínica. 8- El Síndrome de Burnout: Relación enfermera-paciente, familia y burnout

2009-2010 Grado en Enfermería

177 de 446

Bloque IV. Relaciones interpersonales con pacientes, familias y grupo sociales. El proceso de comunicación en el ámbito sanitario.

1- El estudio de la comunicación en la praxis clínica. Tipos de comunicación. 2- La enfermera ante el establecimiento de una relación empática con el paciente y su

familia 3- Factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.

Bloque V. La familia ante el proceso de recuperación del paciente 1- Familia, salud y enfermedad. 2- La familia ante la demencia y enfermedades progresivas: necesidades y atención

psicosocial. 3- La familia ante la terminalidad: necesidades y atención psicosocial. 4- El proceso de duelo

Bloque VI. Respuestas y necesidades psicosociales de los pacientes ante diferentes situaciones de salud, enfermedad y sufrimiento.

1- El hospital y su relación con el usuario. 2- El enfermo ante la enfermedad y la hospitalización: reacciones emocionales. 3- Respuestas psicosociales del paciente en función de su edad y estado evolutivo. 4- Respuestas psicosociales del paciente en función de su proceso de enfermedad y/o

sufrimiento. 5- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente con enfermedad crónica. 6- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente ante la experiencia de dolor. 7- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente ante un proceso quirúrgico. 8- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente en unidades especiales. 9- Respuestas y necesidades psicosociales del paciente terminal.

Bloque VII. Atención psicosocial en violencia de género. 1- Violencia de género: definición, tipos y contextos. 2- La violencia de género en función de la edad. 3- Perfil del maltratador y de la víctima 4- Violencia doméstica: fases, desarrollo y consecuencias. 5- Consecuencias de la violencia de género en la salud psíquica y mental. Trastorno por

estrés postraumático. 6- Atención integral a la víctima de violencia de género. 7- Programas psicosociales de atención a la víctima de violencia de género.

2009-2010 Grado en Enfermería

178 de 446

PROGRAMA PRÁCTICO

Se realizarán 12 prácticas de aula (PA) que hacen referencia a los siguientes bloques del programa teórico.

Bloque II. Aprendizaje y condicionamiento en el ámbito sanitario Contenido Metodología/ Actividad Duración Condicionamiento clásico: conductas de salud y enfermedad

Trabajo en grupo Estudio de Casos

1 sesión (1 hora)

Condicionamiento operante: conductas de salud y enfermedad

Trabajo en grupo Estudio de Casos

2 sesión (2 hora)

Aprendizaje vicario: conductas de salud y enfermedad Trabajo en grupo Estudio de Casos

1 sesión (1 hora)

Bloque III. Estrés, ansiedad y depresión. Síndrome de Burnout

Contenido Metodología/ Actividad Duración Detección de signos de ansiedad y estrés en el paciente hospitalizado. Intervención terapéutica.

Trabajo grupal. Simulaciones

1 sesión (1 hora)

Detección de signos de depresión en el paciente hospitalizado Intervención terapéutica

Trabajo grupal. Simulaciones

1 sesión (1 hora)

Detección de signos de burnout en el profesional sanitario. Programas de prevención

Trabajo grupal. Simulaciones

1 sesión (1 hora)

Bloque IV Relaciones Interpersonales

Contenido Metodología/ Actividad Duración La enfermera ante el establecimiento de una relación empática con el paciente y su familia

Trabajo grupal. Simulaciones

1 sesión (1 hora)

La importancia de la escucha activa y el sentido de humor en la praxis clínica

Trabajo grupal. Simulaciones

1 sesión (1 hora)

2009-2010 Grado en Enfermería

179 de 446

Bloque VII. Violencia de Género

Contenido

Metodología/ Actividad Duración

Aspectos psicosociales de la violencia de género Perfil de la víctima y del maltratador. Fases y desarrollo de la violencia doméstica.

Proyección de la película “Te doy mis ojos”. Se registrará en un Hoja de Observación dada por el profesor los contenidos teóricos reflejados en el vídeo. Lectura de algunas partes del libro “Cartas a un maltratador” Debate posterior.

3 sesiones (3 horas)

6-Resultados de Aprendizaje

El alumno una vez finalizados los contenidos teórico-prácticos deberá ser capaz de:

- Identificar y atender las necesidades psicosociales del paciente en distintas situaciones de salud, enfermedad y sufrimiento (competencias 2.1, 3.6).

- Comprender sin prejuicios a las personas considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurándose el respeto a sus opiniones (2.7)

- Detectar y cubrir las necesidades psicosociales de los pacientes en función de su situación de salud, enfermedad y sufrimiento (competencias 2.1, 3.6)

- Identificar y atender las necesidades psicosociales de la familia ante situaciones especiales de enfermedad: demencia, terminalidad, enfermedad progresiva (competencias 2.1, 2.18, 3.6).

- Establecer una relación empática con pacientes y familias (competencias 2.11, 3.7)

- Estimular la expresión de sentimientos de pacientes (competencia 2.7)

- Realizar una adecuada atención psicosocial del paciente y su familia en situaciones especiales: demencia, terminalidad, muerte (competencias 2.7, 2.18, 3.6, 3.7).

- Reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión, tanto en pacientes y familias como en el propio enfermero/a (competencias 2.1, 3.6).

- Identificar y tratar comportamientos desafiantes (competencias 2.1, 3.6)

- Conocer los factores psicosociales implicados en la violencia de género (competencias 2.4, 3.9).

- Identificar los problemas psicológicos y sociales derivados de la violencia de género (competencias 2.1, 2.4, 2.10, 3.6, 3.9).

- Realizar acciones para prevenir o paliar la violencia de género desde el ámbito sanitario (competencias 2.10, 3.9)

2009-2010 Grado en Enfermería

180 de 446

- Saber colaborar en garantizar la seguridad y atención a la víctima en coordinación con otros profesionales, servicios o instituciones (competencias 2.10, 2.17, 3.9).

- Comenzar a adquirir las capacidades de organización, planificación y aprendizaje autónomo (CT.3, CT,19)

- Analizar, sintetizar y gestionar la información para la correcta realización de trabajos y actividades orales y escritas (CB. 3, CB.5, CT.4, CT.5, CT.6)

- Transmitir información de forma adecuada, a través de la exposición de trabajos en el aula (CB4, CB.5, CT5, 2.7).

- Utilizar el PowerPoint en la presentación de trabajos (CB.4, CB.5)

- Trabajar en equipo transmitiendo al grupo información e ideas y respetando las opiniones, creencias y valores de sus compañeros (CT.10, 2.7)

- Desarrollar habilidades interpersonales (CT.11)

7. Metodología y plan de trabajo

CLASES EXPOSITIVAS (CE).

Exposiciones teóricas del profesor apoyadas en presentaciones electrónicas y/o de pizarra.

PRÁCTICAS DE AULA (PA)

Proyecciones de vídeo, trabajo en grupo, estudio de casos, simulaciones. Cada grupo de PA llevará su propio ritmo de aprendizaje dentro de cada módulo por ello, ningún alumno podrá cambiar de grupo de forma arbitraria. En casos justificados, previa notificación al profesor antes del inicio de las prácticas, se permitirá permutar el grupo con otro alumno, no obstante este cambio afectará a todo el periodo de prácticas y no podrá realizarse si entorpece el desarrollo de otras asignaturas.

Una vez comenzadas las prácticas, el profesor distribuirá en grupos a los alumnos con el objeto de realizar actividades en el aula, estos grupos tendrán carácter permanente para todas las P.A. Todas las actividades serán tutorizadas en el aula por el profesor.

Los ejercicios que se van a realizar, estarán disponibles el primer día de clase en el campus virtual y deberán ser descargados de la Web.

Una vez finalizadas las PA cada grupo entregará al profesor un portafolios con todos los trabajos realizados.

2009-2010 Grado en Enfermería

181 de 446

Los alumnos, además, deberán realizarán a través del Campus Virtual pruebas de carácter individual de evaluación de los contenidos prácticos trabajados, estas pruebas podrán hacerse en el momento y lugar que estimen oportuno, pero dentro de los plazos previstos, utilizando el material que consideren relevante. Una vez cerrado el plazo de realización de las pruebas, se podrán consultar los resultados en el Campus Virtual.

TRABAJO GRUPAL OBLIGATORIO: Los alumnos serán distribuidos en grupos para la realización de un trabajo grupal obligatorio en relación al bloque de violencia de género, cada grupo realizará la tarea que el profesor le asigne. Los trabajos serán tutorizados por el profesor en horas presenciales (TG). Una vez finalizados los trabajos éstos serán expuestos en clase, dichas exposiciones se presentarán en PowerPoint y tendrán una duración de 20 minutos máximo, posteriormente se abrirá un turno de preguntas. Los trabajos seguirán una de las siguientes metodologías: WebQuest o Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).

TUTORIAS GRUPALES (TG): Su objetivo es el seguimiento y tutorización de los trabajos grupales y también la aclaración de dudas en relación a los contenidos dados en las clases expositivas. Para la tutorización de los trabajos se harán grupos de tutorías reducidos.

2009-2010 Grado en Enfermería

182 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Bloques

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s/

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Otra

s acti

vidad

es/ ex

posic

iones

alumn

os

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

1.Factores psicológicos 5

5 7,5 12,5

2. Aprendizaje y salud 4

4 3 8

3. Estrés, ansiedad, depresión y burnout 6 3

9 2 9 20

4. Relaciones interpersonales y comunicación

2 2

4 2 3 9

5. Familia 4

4 6 10

6. Respuestas emocionales y atención psicosocial

11

11 16,5 27,5

7. Violencia de género 2 3

5

8 18 8 12 27

Exámenes

2

3 5 21

Total 30 12 7 8

3 60 15 75 150

2009-2010 Grado en Enfermería

183 de 446

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 30 20%

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 12 8%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 0

Prácticas clínicas hospitalarias 0

Tutorías grupales 7 4,66%

Otras actividades/ exposiciones alumnos 8 5,33%

Prácticas Externas 0

Presencial

Sesiones de evaluación 3 2%

40%

Trabajo en Grupo 15 10% No presencial

Trabajo Individual 75 50% 60%

Total 150

8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

Todos los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios:

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Contenidos teóricos y prácticos Dominio de la materia y grado de consecución de los objetivos.

Examen tipo test 70%

Observaciones del profesor en relación al trabajo grupal presencial. Portafolio **

9 %

Prácticas de aula (PA) Asistencia y participación activa en el trabajo grupal presencial. Calidad de los trabajos grupales presentados Resultados de las pruebas del campus virtual

Pruebas campus virtual 6 %

Tutorías grupales Participación en las tutorías grupales relacionadas con el trabajo grupal “Violencia de género”. Calidad de las dudas planteadas por el grupo Control de trabajo realizado

Notas del profesor Diario de grupos Autoevaluación y coevaluación

5 %

Trabajo grupal Presentación Adecuación de contenidos Citas y bibliografía Calidad de la exposición

Calidad del trabajo presentado. Exposición realizada. Autoevaluación y coevaluación.

10%

2009-2010 Grado en Enfermería

184 de 446

** Los alumnos cuya presencialidad sea inferior al 80% en las prácticas de aula (PA), deberán presentar el portafolios de forma individual.

** Si la presencialidad es inferior al 60% además del presentar el portafolios de forma individual deberán realizar un trabajo adicional, para ello deberán ponerse en contacto con el profesor responsable de las prácticas.

El examen final teórico-práctico será tipo test con cuatro alternativas de respuesta y solo una correcta. Se valorarán negativamente las respuestas erróneas en función de la siguiente fórmula (P= A-E/ N-1), cada respuesta equivocada restará 0,33 a los aciertos.

Evaluación del proceso docente.

Se realizará una encuesta a los alumnos, elaborada por los profesores que imparten la asignatura, al finalizar la misma, a través de ella evaluará el proceso docente (contenidos tratados, actividades realizadas, utilidad de los trabajos y prácticas, etc). Los profesores utilizarán dichas encuestas junto con sus observaciones para corregir las deficiencias con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CABALLO, V.E. Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI; 1997.

FUENTENEBRO, F. y VAZQUEZ, C. Psicología Médica, Psicopatología y Psiquiatría. Madrid: Interamericana McGraw- Hill; 1990

GALLAR, M. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al Paciente. Madrid: Thomson. Paraninfo; 2005.

HONRUBIA, M., y MIGUEL Mª.D. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Publicaciones Universidad de Barcelona; 2005.

LATORRE J.M. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Madrid: Síntesis; 1996. LLOR, B.; ABAD, M.A.; GARCÍA, M., y NIETO, J. Ciencias Psicosociales Aplicada a la salud. Madrid: Interamericana McGraw- Hill; 2000.

NOVEL G, LLUCH G, M.T, y MIGUEL M.D. Enfermería Psicosocial y Salud Mental. Barcelona: Masson; 1997. OBSERVATORIO DE SALUD DE LA MUJER DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA AGENCIA DE CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD (SNS). Protocolo

2009-2010 Grado en Enfermería

185 de 446

común para la actuación sanitaria ante la violencia de género. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007

BIBLIOGRAFÍA DE AMPLIACIÓN

ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y EMPLEO. AYUNTAMIENTO DE MADRID. Cartas a un maltratador. I Edición premios 25 de noviembre. Ayuntamiento de Madrid; 2002

ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD Y EMPLEO. AYUNTAMIENTO DE MADRID. Programa municipal de violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico. Ayuntamiento de Madrid; 2002

FLOREZ J.A. El entorno psicosocial del anciano: su importancia en atención primaria. Barcelona: Edika-Med; 1997. FLOREZ, J.A. (coor). Personalidad, estrés y cáncer: una aproximación ética e integral en la asistencia. Madrid: Zeneca Farma; 1999.

FLÓREZ, J.A, SANZ, J, GÓNZALEZ, M, ANTÓN, L, y MOSQUERA, M. La comunicación y comprensión del enfermo Oncológico. Madrid: Zeneca Farma; 1997.

FLÓREZ LOZANO, J.A., ADEVA J., VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. et al. Programas de estimulación psicosocial en cuidadores (gerocultores). Geriátrika, 1999; 15(45): 15-23

FLOREZ, J.A. (dir). (1999). El médico ante la familia y el enfermo de Alzheimer. Madrid: IDEPSA; 1999.

FLÓREZ LOZANO, J.A., MARTÍNEZ SUÁREZ, P.J. y VALDÉS SÁNCHEZ, C.A... Análisis de la comunicación en la relación médico-paciente. Salud Pública, 2000; 36: 3.

GAVINO, A. Paquetes de técnicas dirigidas a la autorregulación de la conducta y al afrontamiento del estrés. En A. Gavino. Técnicas de terapia de conducta. Barcelona: Martínez Roca; 1997.

GIL, F., GÓMEZ, T, JARANA, L., LEÓN, J.M. y OVEJERO, A. Entrenamiento en habilidades sociales en el marco de los servicios de salud. Sevilla: Diputación Provincial; 1991.

LONGO, D.C. y WILLIAMS, R.A. La práctica clínica en enfermería psicosocial. Evaluación e intervención. Madrid: Alambra; 1982.

VALDÉS SÁNCHEZ, C.A. y FLÓREZ LOZANO, J.A El niño ante su hospitalización: principales agentes estresores. Rev. Psiquiatría. Fac. Med. Barna., 1992; 19( 5): 202-209.

VALDÉS, C.A. y FLÓREZ, J.A. El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad; 1995

2009-2010 Grado en Enfermería

186 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE PRACTICUM I CÓDIGO GENFER01-1-007

TITULACIÓN GRADO DE ENFERMERIA CENTRO ESCUELA UNIVERSITARIA DE

ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6 ECTS

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES

TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Sánchez Díaz Mª Teresa Martín Payo Rubén

[email protected] [email protected]

Despachos E. U de Enfermería 4.4 4.8

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Arias García Mª Ana Carro Fernández Mª Nieves Fernández Feito Ana Fernández Rodríguez Mª Isabel Gay Méndez- Trelles Inmaculada García García Ana Mª Hurtado Álvarez Mª. Pilar

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Despacho E. U de Enfermería 4.8

2. Contextualización

Esta asignatura constituye el primer periodo de prácticas clínicas hospitalarias, de carácter básico, observacional, participativo y presencial. Se llevará a cabo en unidades de hospitalización donde los estudiantes realizarán las actividades propias de la profesión, bajo la supervisión de tutores clínicos enfermeros y con el seguimiento de los profesores encargados de la asignatura, respetando siempre las normas éticas de la disciplina.

2009-2010 Grado en Enfermería

187 de 446

3. Requisitos.

Se recomienda tener realizada la asignatura de Fundamentos de Enfermería

4. Objetivos.

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

4.1 Competencias A. Competencias Transversales Genéricas:

CT 9; CT 12; CT 13; CT 17; CT 19; CT 22; CT 23

B. Competencias Específicas del Título de Grado de Enfermería:

Obligatoriamente: 3.33

Además, de forma parcial: 3.20; 3.21; 3.24; 3.31

4.2 Objetivos

1. Realizar técnicas y procedimientos básicos necesarios para el cuidado de los pacientes hospitalizados

2. Aplicar el proceso de Atención de Enfermería como método para la administración de cuidados a pacientes hospitalizados

3. Demostrar capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar

5. Contenidos:

a. PA: - Repaso de la simulación de la valoración de un paciente ingresado

b. PL:

2009-2010 Grado en Enfermería

188 de 446

- Repaso de la administración de medicación en simuladores anatómicos - Repaso de manejo de tecnología y documentación sanitaria

c. CL: Prácticas Clínicas tutorizadas en centros hospitalarios: - Valoración de pacientes ingresados en unidades de hospitalización, identificación de

problemas de salud y elaboración de Diagnósticos de Enfermería - Planificación, ejecución y evaluación de los siguientes cuidados de enfermería:

Cambios posturales en pacientes encamados Higiene completa de pacientes encamados Actividades de prevención y tratamiento de úlceras por presión Medición e interpretación de constantes vitales y otros

parámetros Colaboración con el profesional de enfermería, en la preparación

de medicación y sueroterapia, y su posterior administración por vía oral, intradérmica, subcutánea, intramuscular e intravenosa

- Realización de acciones encaminadas a preservar las normas de higiene y esterilidad en todas las actividades que realicen

- Anotación de información en los registros de enfermería - Elaboración de un portafolio que incluye 2 actividades de enfermería - Realización de un Plan de Cuidados de un paciente ingresado en una unidad de

hospitalización

6. Resultados de Aprendizaje

Una vez finalizado el periodo de Practicum, el alumno deberá saber y/ o ser capaz de:

- Aplicar el proceso de atención de enfermería en su práctica habitual - Realizar una valoración de enfermería al ingreso del paciente según el formulario

estandarizado que se esté utilizando en los hospitales donde realizara las actividades prácticas

- Diseñar planes de cuidados estandarizados e individualizados para pacientes ingresados en una Unidad de Hospitalización

- Utilizar la tecnología necesaria para poder realizar las actividades de enfermería así como los documentos de registro de información

- Realizar las actividades de enfermería indicadas en el aparatado “c” de los contenidos - Analizar información procedente de protocolos hospitalarios y otras fuentes

bibliográficas y contrastarla con las actividades que desarrolla en la Unidad de Hospitalización

2009-2010 Grado en Enfermería

189 de 446

7. Metodología y plan de trabajo.

Presenciales - PA: role playing, simulación de realización de valoración del paciente al ingreso - PL: realización de técnicas sanitarias en simuladores anatómicos - CL: aplicación de metodología enfermera y realización de técnicas sanitarias, tuteladas

por enfermeros clínicos y con seguimiento de los profesores encargados de la asignatura, en pacientes hospitalizados

- Otras Actividades: presentación de las normas de practicas, firma del contrato de prácticas e introducción al centro y explicación de las normas básicas de funcionamiento

- TG: una hora semanal en el hospital, realizadas por el profesor encargado de cada grupo

- Sesiones de evaluación

No presenciales: - Revisión de teoría, de forma individual y/ o en grupo, para su posterior aplicación en

CL y para la elaboración de las actividades del portafolio

La distribución horaria será la siguiente:

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

de

infor

mátic

a/ a

ula d

e idio

mas

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Otra

s acti

vidad

es

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Prácticas no hospitalarias 14 2 5

7 2 5 7

Prácticas hospitalarias 136 105 3 2 3 113 8 15 23

Total 150 2 5 105 3 2 3 120 10 20 30

2009-2010 Grado en Enfermería

190 de 446

MODALIDADES Horas % Totales

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 2 1,3%

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 5 3,4%

Prácticas clínicas hospitalarias 105 70%

Tutorías grupales 3 2%

Otras actividades 2 1,3%

Presencial

Sesiones de evaluación 3 2%

80%

Trabajo en Grupo 10 6,7% No Presencial

Trabajo Individual 20 13,3% 20%

Total 150

8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

PA Dominio de la materia No evaluable -

PL Capacidad de realización de actividades de enfermería Observación directa de su realización 10%

CL

Capacidad de realización de las actividades prácticas de enfermería en el ámbito hospitalario y las del portafolio

Cuaderno de evaluación de prácticas clínicas específico del centro 90

Evaluación del proceso docente.

• Cuestionario que se entregará a los alumnos en dos ocasiones. A mitad de proceso y

al final. • Incluye evaluación de: cualidades docentes, cualidades de la asignatura y calidad de la

documentación aportada

2009-2010 Grado en Enfermería

191 de 446

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

• Alfaro Lefbre R. El pensamiento Crítico en Enfermería. Barcelona: ed. Masson; 2002 • Aniorte Hernández N. Historia de la Enfermería. Alicante: Nicanor Aniorte

Hernández; 2000 [actualizada el 14 de enero de 2009]. Disponible en: http://perso.wanadoo.es/aniorte_nic/index.html

• Berman A. Fundamentos de Enfermería. Ed. Pearson. 2008 • Donahue MP. Historia de la Enfermería. Barcelona. Doyma, 1987 • Dueñas Fuentes JR. Cuidados de enfermería. Jaén: José Raúl Dueñas Fuentes, 2000

[actualizada el 11 de enero de 2001]. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/home_.htm

• Dunn S, Pretty L, Reid H, Evans D. Management of short term indwelling urethral catheters to prevent urinary tract infections. Best Practice. 2000; 4 (1): 1-6

• Hernández Conesa J. Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: ed. Macgraw Hill Interamericana; 1995

• Joanna Briggs Institute. Solutions, techniques and pressure for wound cleasing. Best Practice 2003; 7 (1): 1-7

• Joanna Briggs Institute. Signos vitales. Traducido de: Best Practice 1999; 3 (3): 1-6. • Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Manejo de los tejidos dañados por la

presión. Traducido de: Best Practice 1997; 1 (2): 1-6. • Joanna Briggs Institute. Lesiones por presión: Prevención de las lesiones por presión.

Traducido de: Best Practice 1997; 1 (1): 1-6 • Kocier B. Fundamentos de Enfermería. Ed. McGraw- Hill, Interamericana. 2008 • Luis Rodrigo MT. Los Diagnósticos Enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008 • Luis Rodrigo MT. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson

en el siglo XXI. Ed. Elsevier Masson. 2005 • Marriner Tomey A. Modelos y teorías en enfermería. Ed. Elsevier Masson. 2007 • NANDA. Diagnósticos enfermeros. Ed. Elsevier Masson. 2008 • Servicio de Salud del Principado de Asturias. Manual de procedimientos de

enfermería. • Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Ed.

Elsevier Masson. 2007

2009-2010 Grado en Fisioterapia

192 de 446

4.2 Grado en Fisioterapia

4.2.1 Anuales

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE FISIOLOGIA HUMANA CÓDIGO GFISIO01-1-006

TITULACIÓN GRADO DE FISIOTERAPIA CENTRO ESCUELA UNIVERSITARIA DE

ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO BÁSICA

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12

PERIODO ANUAL IDIOMA CASTELLANO

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

JUAN IGNACIO BRIME ELENA DÍAZ CRISTINA LASHERAS PRIFICACIÓN LÓPEZ-SELA SERAFIN MARCOS COSTILLA GARCIA

[email protected] 985102714 [email protected] 985106237 [email protected] 985106232 [email protected] 985104203 [email protected]

FACULTAD DE MEDICINA

2. Contextualización

4. Pertenece al conjunto del estudio de la Estructura y Función del Cuerpo Humano, por lo

que está altamente relacionada con la Anatomía y la Histología y su conocimiento es imprescindible para la posterior comprensión de todas las materias en las que se estudia la patología.

5. Su papel es imprescindible porque de nada sirve conocer la forma, es decir, la anatomía, si no se conoce como funciona cada una de las partes del organismo de forma aislada y también su papel en el conjunto.

6. Inicia al futuro fisioterapeuta en el conocimiento, no solo de las funciones del organismo, sino también en la adquisición de la metodología necesaria para su estudio y el desarrollo

2009-2010 Grado en Fisioterapia

193 de 446

de actitudes frente al mantenimiento de la salud de los individuos y de la comunidad y el tratamiento de la enfermedad.

3. Requisitos.

Puesto que la asignatura aborda el estudio del funcionamiento del organismo en condiciones normales pero también aborda los procesos fisiopatológicos, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización de los seres vivos así como de física y química.

No hay requisitos específicos.

4. Objetivos.

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

CT.1. Toma de decisiones.

CT.2. Resolución de problemas.

CT.3. Capacidad de organización y planificación.

CT.4. Capacidad de análisis y síntesis.

CT.10 Trabajo en equipo.

CT.13. Razonamiento crítico.

CT.17. Adaptación a nuevas situaciones.

2.1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.

2.5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.

2.17. Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.

2.21. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.

3.1. Conocer los principios y teorías de los agentes físicos y sus aplicaciones en Fisioterapia.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

194 de 446

3.8. Conocer los cambios fisiológicos y estructurales que se pueden producir como consecuencia de la aplicación de la Fisioterapia.

3.10. Conocer la fisiopatología de las enfermedades identificando las manifestaciones que aparecen a lo largo del proceso, así como los tratamientos médico-quirúrgicos, fundamentalmente en sus aspectos fisioterapéuticos y ortopédicos.

5. Contenidos.

Lección 0.- Introducción a la Fisiología.

I.- FISIOLOGÍA GENERAL

Lección 1.- Fisiología general. Concepto de homeostasis. Líquidos corporales.

Lección 2.- Transporte a través de la membrana celular. Fenómenos eléctricos en las membranas.

Lección 3.- Fisiología del músculo esquelético: Aspectos estructurales, químicos y mecánicos. Transmisión neuromuscular. Fisiología del músculo liso.

Lección 4.- La contracción muscular. Electromiografía.

II.- SANGRE E INMUNIDAD

Lección 5.- Composición y funciones de la sangre. El plasma sanguíneo. Hematopoyesis.

Lección 6.- Fisiología del eritrocito. Grupos sanguíneos y transfusiones.

Lección 7.- Leucocitos e inflamación. Inmunidad.

Lección 8.- Lección 11.- Hemostasia y coagulación sanguíneas.

Lección 9.- Métodos de estudio clínico de la sangre.

Lección 10.- Aspectos clínico analíticos de la serie roja. Fisiopatología de la serie roja: Anemias y poliglobulias.

Lección 11.- Estudio clínico de la serie blanca. Fisiopatología de la serie blanca: Alteraciones cualitativas y cuantitativas.

Lección 12.- Estudio clínico y fisiopatológico de la hemostasia.

III.- SISTEMA RESPIRATORIO

Lección 13.- Estructura funcional del sistema respiratorio. Ventilación pulmonar. Mecánica respiratoria.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

195 de 446

Lección 14.- Intercambio gaseoso en el pulmón. Relación ventilación/perfusión.

Lección 15.-Transporte de gases respiratorios en la sangre.

Lección 16.- Regulación nerviosa y humoral de la respiración.

Lección 17.- Pruebas funcionales del aparato respiratorio: Espirometría.Estudio fisiopatológico del sistema respiratorio.

IV.- SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO.

Lección 18.- Aspectos generales del sistema cardio circulatorio. El corazón.

Lección 19.- El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Ruidos cardiacos.

Lección 20.- Electrofisiología cardiaca. Bases del electrocardiograma. Estudio e interpretación.

Lección 21.- Hemodinámica. Control del riego sanguíneo a los tejidos.

Lección 22.- Presión arterial. Regulación de la presión arterial.

Lección 23.- Circulación capilar. Circulación venosa. Circulación linfática.

Lección 24.- Estudio clínico del corazón: Auscultación, fonocardiografía y ecocardiografía.

Lección 25.- Estudio clínico y fisiopatológico de las presiones y pulsos arteriales y venosos.

V.- APARATO DIGESTIVO, NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Lección 26.- Aspectos generales del aparato digestivo. Control de la ingestión de alimentos.

Lección 27.- Motilidad en el tubo digestivo.

Lección 28.- Secreción salival y gástrica. Secreción pancreática e intestinal. Fisiología de la bilis. Fisiología hepática.

Lección 29.- Digestión y absorción.

Lección 30.- Termorregulación. Metabolismo energético. Fisiopatología de la fiebre.

Lección 31.- Nutrición. Composición y funciones de los alimentos. Necesidades alimenticias y adecuación de la dieta.

Lección 32.- Estudio fisiopatológico del aparato digestivo.

VI FISIOLOGÍA RENAL Y DE LOS LÍQUIDOS CORPORALES

Lección 33.- Estructura funcional de los riñones.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

196 de 446

Lección 34.- Mecanismo básico de formación de la orina. Regulación del volumen y osmolaridad de los líquidos corporales. Control de la ingestión de líquidos. La sed.

Lección 35.-Fisiología de las vías urinarias. La micción.

Lección 36.- Regulación del equilibrio ácido-básico.

Lección 37.- Pruebas funcionales del riñón I: Flujos sanguíneo y plasmático renales. Aclaramiento renal, filtración glomerular

Lección 38.- Pruebas funcionales del riñón II: Volumen y aspecto de la orina. Densidad y osmolaridad. Componentes de la orina.

VII.- FISIOLOGÍA NERVIOSA

Lección 39.- Fisiología de los receptores sensitivos. Sensaciones somáticas.

Lección 40.- Sentidos especiales: Oído y equilibrio. Vista, gusto y olfato.

Lección 41.- Funciones motoras de la médula espinal, del tronco del encéfalo y del cerebro.

Lección 42.- Fisiología del cerebelo y los ganglios basales.

Lección 43.- Función intelectual del cerebro. Sistema límbico e hipotálamo. Sueño. Electroencefalografía.

Lección 44.- Sistema nervioso autónomo.

Lección 45.- Valoración funcional del sistema nervioso. Estudio de los reflejos. Electroencefalografía.

VIII.- ENDOCRINOLOGÍA

Lección 46.- Principios generales de Fisiología endocrina.

Lección 47.- Sistema hipotálamo-adenohipofisario. Neuroendocrinología. Sistema hipotálamo-neurohipofisario. Epífisis.

Lección 48.- Fisiología de la glándula tiroides.

Lección 49.- Metabolismo del calcio y fósforo. Hueso y dientes.

Lección 50.- Fisiología del páncreas endocrino.

Lección 51.- Glándulas suprarrenales. Corteza adrenal. Los glucocorticoides. Mineralocorticoides y hormonas sexuales.

Lección 52.- Médula suprarrenal. Catecolaminas.

Lección 53.- Fisiología del aparato reproductor masculino. Fisiología del aparato reproductor femenino.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

197 de 446

Lección 54.- Diferenciación sexual y pubertad. Fisiología de la fecundación, embarazo, parto y lactancia.

Lección 55.- Estudio clínico del eje hipotálamo – hipofisario: Pruebas de estimulación y supresión. Fisiopatología de las alteraciones de la secreción de la hormona del crecimiento.

Lección 56.-Pruebas de función tiroidea. Fisiopatología del hipo y del hipertiroidismo.

Lección 57.-Pruebas de función de las glándulas suprarrenales. Pruebas de función gonadal.

Lección 58.- Valoración clínica del páncreas endocrino. Fisiopatología de la diabetes mellitus.

IX.- FUNDAMENTOS Y APLICACIONES DE RADIOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN

Lección 59.- Radiaciones ionizantes: Naturaleza de la radiación X. Producción de rayos X.. Conceptos generales de la radiobiología. Radioprotección.

Lección 60.- Bases físicas de la radioterapia. Características de la radiación utilizada en radioterapia. Equipamiento utilizado en radioterapia externa y en braquiterapia.

Lección 61.-Bases físicas de la medicina nuclear.. Fundamentos de radiofarmacia: radionúclidos y radiofármacos. Generadores de radionúclidos. Equipos de medicina nuclear. Radioinmunoanálisis.

Lección 62.- Fundamentos del radiodiagnóstico convencional. Equipos radiográficos. Radiología digital. Sistemas de información radiológicos (RIS), sistemas de comunicación y archivo de imágenes (PACS), telerradiología.

Lección 63.-Técnicas especiales en radiodiagnóstico convencional. Radiografías con contraste, radiología intervencionista.

Lección 64.-Tomografía computarizada. Fundamentos. Tipos de equipos de y técnicas de Tomografía Computarizada y aplicaciones al diagnóstico médico. Aplicaciones específicas al aparato locomotor.

Lección 65.-Resonancia magnética. Fundamentos físicos. Componentes de los equipos de resonancia magnética. Equipos y aplicaciones al diagnóstico médico. Aplicaciones específicas al aparato locomotor.

Lección 66.-Fundamentos de la ultrasonografía. Utilización diagnóstica de los ultrasonidos. Aparatos de diagnóstico por ultrasonidos. Modalidades de diagnóstico ultrasonográfico y aplicaciones clínicas. Aplicaciones específicas al aparato locomotor.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

198 de 446

Lección 67.-Fundamentos del diagnóstico por imagen en medicina nuclear. Fundamentos de la medicina nuclear diagnóstica. Equipos de medicina nuclear: gammacámaras. Ejemplos de exploraciones. Técnicas tomográficas de emisión: tomografía computarizada por emisión de fotón único (SPECT) y tomografía por emisión de positrones (PET). Aplicaciones específicas al aparato locomotor.

Lección 68.-Técnicas híbridas de imagen morfológica y funcional. SPECT-TAC y PET-TAC. Ventajas y aplicaciones.

6. Metodología y plan de trabajo.

1. Presenciales

a) Clases expositivas: 68 horas. Para su desarrollo proponemos la lección magistral, en la

que las preguntas o aclaraciones se establecerán durante el propio desarrollo de la clase, o al final de la misma.

El profesor apoyara con imágenes lo expresado, y hará uso de esquemas, utilizando los medios audiovisuales disponibles, desde los más sencillos, como la pizarra, otros más complejos, como las diapositivas, transparencias y fundamentalmente cañón de proyección. El material estará a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

El alumno podrá comunicarse con el profesor además de en las tutorías, mediante el correo electrónico.

b) Prácticas de aula/Seminarios: 10 horas. Su finalidad es estimular su interés por la

materia que se está tratando, invitándolo a intervenir para exponer sus ideas o sus críticas, favoreciendo la comprensión del interés por el trabajo en equipo. También se fomenta la creatividad, y el ejercicio de la capacidad de síntesis. Se realizarán seminarios y estudio y discusión de casos (enseñanza por problemas).

c) Prácticas de laboratorio y simulación mediante computadores: 20 horas. El objetivo de

las prácticas de laboratorio es permitir que el alumno adquiera una noción directa de la realidad de los procesos y fenómenos que ha conocido a través de los libros o de las clases teóricas. Para ello es indispensable aprender el manejo de instrumentos y técnicas que le serán de utilidad en su futuro ejercicio profesional. Las clases prácticas son un imprescindible complemento de la enseñanza teórica, a la que dan sentido y apoyo. Constarán de una introducción, en la que el profesor explicará los objetivos así como aspectos fisiológicos y técnicos en general. Se dispondrá de un guión, que podrá incluir un protocolo sobre el que se recogerán posteriormente los resultados experimentales. Desarrollo de la experiencia, núcleo fundamental de la práctica, en la que el profesor orientará y ayudará en los momentos de máxima dificultad, y análisis de los resultados, elaboración de una memoria (si ha lugar) y

2009-2010 Grado en Fisioterapia

199 de 446

discusión de los resultados. La simulación mediante computadores, motiva altamente a los alumnos en la resolución de problemas y el contacto con determinados casos que de otro modo difícilmente hubieran podido manejar. Muchos fenómenos fisiológicos pueden ser expresados con números, y existen leyes bastante bien definidas que lo relacionan, por lo que la viabilidad de los programas de simulación es evidente. Estos permiten el planteamiento de múltiples problemas fisiológicos, permitiendo al alumno que experimente sobre un ser humano virtual.

d) Trabajo en grupos: 10 horas. Los alumnos elaborarán un trabajo sobre un tema

científico relacionado con los contenidos de la asignatura, consensuado con los profesores. Para su elaboración se le facilitarán fuentes de información, y utilizará herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes. El profesorado valorará el trabajo y lo pondrá a disposición del resto de los alumnos en el campus Virtual de la UO.

e) Tutorías grupales: 10 horas. Los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste

efectuará un seguimiento del progreso de los alumnos para así poder detectar las necesidades individuales, así como las dificultades que puedan tener y poder resolverlas adecuadamente a cada caso.

También se asesorará sobre la realización de trabajos (búsqueda bibliográfica, elaboración, etc.).

Las tutorías podrán tener carácter presencial y no presencial, a través del correo electrónico y/o del Campus Virtual de la UO.

f) Sesiones de evaluación: 2 horas.

2. No presenciales

c. Trabajo autónomo (ver cuadro) d. Trabajo en grupo (ver cuadro)

2009-2010 Grado en Fisioterapia

200 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

d ein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Fisiología Humana 300 68 20 20

10 2 120 72 108 180

Fundamentos de Radiología y Diagnóstico por Imagen

Total 300 68 20 20 10 2 120 72 108 180

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 68 22.6

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 20 6.7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 20 6.7

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 10 3.3

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 2 0.7

120

Trabajo en Grupo 72 24 No presencial

Trabajo Individual 108 36 180

Total 300

2009-2010 Grado en Fisioterapia

201 de 446

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

a) Evaluación continua (20% de la nota final).

Se realizarán 4 pruebas objetivas (test de respuesta múltiple), que incluirán los contenidos teóricos de los temas y seminarios correspondientes.

b) Trabajo en equipo, expuesto en seminarios y entregado previamente (2.5% de la nota

final).

Se evaluará la participación personal de cada estudiante y la calidad del trabajo presentado.

c) Adquisición del conocimiento de la materia. Exámenes (75% de la nota final): 2

exámenes parciales, que constarán de 50 preguntas tipo test de respuesta múltiple.

• Primer examen parcial: Su puntuación máxima será 3.5 puntos sobre 10

de la nota final. La obtención en este examen de un mínimo del 40% de su puntuación máxima permitirá eliminar materia para la convocatoria de junio (1ª convocatoria).

• Segundo examen parcial y final: su puntuación máxima será de 4 puntos sobre 10 d la nota final. Una puntuación en este examen inferior al 40% de su nota máxima, o una puntuación conjunta de ambos parciales inferior a 3 puntos (1.4 puntos del primer parcial + 1.6 puntos del segundo parcial) sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.

• Los estudiantes que no hubieran eliminado la materia del primer examen parcial deberán realizar un examen final que abarcará toda la materia teórica y del curso y que se realizará en la misma fecha y hora que el segundo examen parcial. Su puntuación máxima será de 7.5 puntos sobre 10 de la nota final. Una puntuación en este examen inferior a 3 puntos sobre 10 de la nota final, impedirá aprobar la asignatura.

• Los estudiantes que no alcancen en la primera convocatoria (junio) la calificación de aprobado, deberán presentarse a un examen de toda la materia teórica del curso en la segunda convocatoria.

d) Prácticas: (2.5% de la nota final).

Se evaluarán durante su realización (trabajo personal y en equipo de cada alumno) y mediante las memorias de prácticas que se entregarán tras la realización de cada práctica para su calificación. La asistencia a prácticas es necesaria para aprobar la asignatura.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

202 de 446

e) La puntuación total se obtiene sumando las de los apartados anteriores siempre que se cumplan los requisitos expuestos en los mismos. Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 5 puntos sobre 10.

En resumen:

MATERIA A EVALUAR PUNTOS SOBRE 10

Evaluación continua: Pruebas objetivas 2.0

Trabajo en equipo 0.25

Primer examen parcial 3.5

Segundo examen parcial 4.0

Prácticas 0.25

PUNTUACIÓN MÁXIMA 10.0

8. Evaluación del proceso docente.

Con la finalidad de valorar los resultados del proceso de enseñanza – aprendizaje e relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del proceso de enseñanza – aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas correcciones que se consideren oportunas.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

• Best & Taylor. Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª ed. Buenos Aires:

Panamericana; 2003. • Berne & Levy. Fisiología. 6ª Ed. Elsevier Mosby; 2009 • Cabrero Fraile. Imagen Radiológica. Principios e instrumentación. Masson. 2007.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

203 de 446

• Córdova A. Fisiología Dinámica. Barcelona: Masson; 2003. • Costanzo. Fisiología. McGraw Hill Interamericana; 1999 • Escuredo. Estructura y Función del Cuerpo Humano. McGraw Hill Interamericana;

2002 • Fox SI. Fisiología Humana. 10ª Ed. McGraw Hill Interamericana; 2008 • Gal. Bases de la Fisiología. Tebar; 2001

• Ganong ; William F. Fisiología Médica / traducción puesta al día según la 22 ed. en inglés por Mario Alejandro Castellanos Urdaibay ; editor responsable, Martín Martínez Moreno., Ganong, William F., 20ª ed. en español. ,ISBN:970729230x

• Guyton. Tratado de Fisiología Medica. 11ª Ed. Elsevier; 2007 • Guyton. Compendio de Fisiología Médica. 11ª Ed. Elsevier; 2007

• Matthew N. Levy, Bruce A. Stanton, Bruce M. Koeppen., , Fisiología /[eds.], 4ª ed., ISBN:8481749486

• Otón Sanchez C, Delgado Macías MT. Gil Gayarre. Manual de Radiología Clínica. Harcourt. 2001.

• Pocock. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. 2ª Ed. Masson; 2005

• Rodney A. Rhoades, George A. Tanner Fisiología Médica. ISBN:84-8227-017-6

• Rhoades. Medical Phisiology. 3ª Ed. Lippincott, Williams & Wilkins. 2009. • Silverthorn D.U.. Fisiología Humana. 4ª Ed. Ed. Panamericana 2008. • Thibodeau. Anatomía y Fisiología. Elsevier -Mosby; 2007 • Tórtora. Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Ed. Panamericana; 2006. • Tórtora, Jenkins & Kemnitz. Anatomy & Phisiology. Wiley. 2007. • Tórtora y Derrickson. Principles of Anatomy and Phisiology. 12 Ed. Wiley. 2009.

• Stuart Ira Fox ; Fisiología Humana / [traducción, José Luis Agud Aparicio (et al.)], Fox, Stuart Ira., ,ISBN:8448605535

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

• Bear MF: Neuroscience: exploring the brain. Baltimore: Williams & Wilkins,

• 2007.

• Kandel ER, Schwartz JH, Jessell ThM: Principios de Neurociencia. Madrid:

• McGraw Hill Interamericana de España, 2001.

• Mohrman DE, Heller LJ: Cardiovascular physiology, 4th edition. MacGraw-

2009-2010 Grado en Fisioterapia

204 de 446

• Hill, 1997.

• Vander A.J. Fisiología Renal. 6ª edición, Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana, 2006.

• West JB : Fisiología Respiratoria, 7ª edición. Argentina : Editorial Médica

• Panamericana, 2005.

• Wilmore JH, Costill DL: Physiology of sport and exercise, 3th edition. Hong

• Kong: Human Kinetics. 2004.

• Barret Kim E: Fisiología Gastrointestinal. Serie Lange de Fisiología. McGraw-Hill Interamericana, 2006.

• Cabrero Fraile FJ: Imagen Radiológica: Principios físicos e instrumentación. Masson. 2004.

TEXTOS DISPONIBLES GRATUITAMENTE EN INTERNET DE UTILIDAD GENERAL PARA LAS ASIGNATURAS DE FISIOLOGÍA (National Library of Medicine, National Institute of Health, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Literature/index.html)

• - Annual Review of Physiology

• - Physiological Reviews

• - Annual Review of Neuroscience

• - Nature Neuroscience Reviews

• - Trends in Neurosciences.

PÁGINAS WEB ESPECÍFICAS

- SANGRE Y APARATO CIRCULATORIO

• www.medlib.com/spi/oldaudiofiles. htm Sonidos y murmullos cardíacos

• www.medlib.med/utah.edu/kw/pharm/hyper_heart1. html Electrocardiografía

• www.monografias.com/trabajos906/eritrocito-oxigeno-hemocateresis/eritrocito-oxigeno-hemocateresis. shtml

2009-2010 Grado en Fisioterapia

205 de 446

- APARATO RESPIRATORIO

• www.oac.med.jhmi.edu/res_phys/ Fisiología respiratoria

• www.ventworld.com/resources/oxydisso/dissoc. html Simulador interactivo sobre curva de disociación de la hemoglobina

• www.ursa.kcom.edu/Department/SlideSets/Summer/ContBreathing/PPContBreathing_files/frame.htm Control de la respiración

• www.bioweb.wku.edu/faculty/Crawford/pulmonry.htm Volúmenes pulmonares y control de la ventilación

- APARATO DIGESTIVO

• www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/gi/ Hormonas gastrointestinales

• www.dir.yahoo.com/Health/Diseases_and_Conditions/Gastrointestinal_Diseases/ Síndromes gastrointestinales corrientes

• www.gen.emory.edu/medweb/medweb.gastroenterology. html Fisiología digestiva

• www.nutricion.org/ SEDCA (sociedad española de dietética y ciencias de la alimentación)

• www.alimentacionynutricion.org/

- APARATO URINARIO

• www.endeavor.med.nyu.edu/courses/physiology/courseware/wwwcc/cctitle2. html Modelo del mecanismo de multiplicación por contracorriente

• www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/molecules/aquaporins. html Acuaporinas

• www.sun.ac.za/med_physbio/med_physiology/dept/kidney. htm Página sobre Fisiología renal, con figuras muy ilustrativas

• www.sprojects.mmi.mcgill.ca/nephrology/presentation/index. htm Fisiología renal e imágenes

- SISTEMA ENDOCRINO

• www.mic.ki.se/Diseases/c19. html Fisiopatología endocrina

2009-2010 Grado en Fisioterapia

206 de 446

• www.umed.med.utah.edu/ms2/endocr/thyroid/thyroid%20physiology%20and%20pathology_files/frame. htm Fisiología tiroidea

• www.tmc.tulane.edu/ecme/eehome/ Estrógenos ambientales

• www.arbl.cvmbs.colostate.edu/hbooks/pathphys/endocrine/index.html Conceptos de Endocrinología

• www.tiroides.net/ Web en español sobre el tiroides

- SISTEMA NERVIOSO Y ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

• www.biopsicologia.net/fichas/ fic-101-3.html Neurotransmisión

• www.inceptiongroup.com/advcoch/I2_Hearing_Physiology. htm Fisiología de la audición.

• www.spot.colorado.edu/~dubin/bookmarks/b/370. html Audición y equilibrio

• www.cai.cam.ac.uk/people/rhsc/ Página Dr. Carpenter. Physiology. Con programa Neurolab.

• www.faculty.washington.edu/chudler/pain. html Fisiología del dolor

• www.gwc.maricopa.edu/class/bio201/cn/cranial. htm Tutor sobre los nervios craneales

• www.faculty.washington.edu/chudler/taste. html Sentidos químicos

• www.whfreeman.com/animalphys5/con_index. htm?99xax El cerebro animado

• www.biopsychiatry.com/drugz. htm Bases neurofisiológicas de la adicción

• www.aorta.library.mun.ca/med/basic/tempreg html Mecanismos de regulación de la temperatura

• www.retina.umh.es/webvision web dedicada a la visión

• www.oto.wustl.edu/cochlea web dedicada a la audición • www.faculty.washington.edu/chudler/taste.htlm Sentidos químicos • www.muscle.ucsd.edu/musintro/Jump.shtml Fisiología del músculo esquelético

2009-2010 Grado en Fisioterapia

207 de 446

PRACTICAS DE LABORATORIO E INFORMÁTICAS

• www.placid.skidmore.edu/human/index.php El programa Human

• Physioex 6.0 para Fisiología humana. Simulaciones de laboratorio. Timothy Stabler, Greta Peterson and Lori Smith. ISBN 10: 84-7829-078-8. ISBN 13: 978-7829-078-9. Ed.: Pearson Addison Wesley. Miguel Martín. 2006.

SOCIEDADES CIENTÍFICAS CON WEBS EDUCATIVAS Y WEBS GENERALISTAS

• www.the-aps.org/ The American Physiological Society

• www.physoc.org/ The Physiological Society

• www.seccff.org/ Sociedad Española de Ciencias Fisiológicas

• www.senc.es/ Sociedad Española de Neurociencia

• www.medscape.com/ Excelente revista médica

• www.scientificamerican.com • www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences) • www.aaas.org (American Association for the advancement of Science) • www.uchsc.edu/sm/chs/ Center for Human Simulation) • www.abancon.com (Archivo de imágenes digitales de Fisiología del Ejercicio) • www.nature.com (Nature) • www.nas.edu/headlines/ (Sciences in the Headlines) • www.scientificamerican.com (Scientific American) • http://www.lungusa.org/site/pp.asp?c=dvLUK9O0E&b=22542 (American Lung

Association) • http://www.priory.com/other.htm (Best Medical Resources on the Web) • www.nas.edu (Nacional Academy of Sciences) • www.aaas.org (American Association for the advancement of Science) • www.learningradiology.com

2009-2010 Grado en Fisioterapia

208 de 446

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

NOMBRE ANATOMIA HUMANA CÓDIGO GFISIO01-1-001

TITULACIÓN Grado Fisioterapia CENTRO Escuela De Enfermería Y Fisioterapia

TIPO Básica Obligatoria Optativa

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 12

PERIODO Semestral/Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Santos Suarez Garnacho [email protected] Departamento Morfología Y Biología Celular

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Santos Suárez Garnacho Mª José Anítua Roldan J.A. Vega Alvarez Vanesa Martín Fernández

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Departamento Morfología y Biología celular

2. CONTEXTUALIZACIÓN

La “Anatomía Humana” es una asignatura básica para todo discente que se introduce en el aprendizaje relacionado con ciencias de la salud cuyo objetivo es la introducción de una serie de conceptos y nomenclatura nueva que será fundamental e indispensable para el resto de las disciplinas que posteriormente irá abordando. Supone el primer contacto del discente con el ser humano como cadáver y con todos los órganos, aparatos y sistemas que componen nuestro cuerpo humano desde una perspectiva macroscópica. La asignatura consta de dos componentes: teórico y práctico, ya que se hace indispensable tanto el conocimiento de la parte teórica como el reconocimiento en sala de disección del componente práctico.

Teniendo en cuenta los medios técnicos de los que dispone el departamento al cual la asignatura está adscrita, los alumnos deberán ser capaces de reconocer todas las formaciones anatómicas y manejar las preparaciones cadavéricas, cadáveres, maquetas a escala, así como el instrumental necesario para poder acceder a regiones profundas de nuestro cuerpo humano, siendo capaces al final del curso de localizar cualquier formación anatómica dentro de la región a la que pertenece así como relacionarla con el resto de formaciones anatómicas que se encuentren en la misma región. Puesto que en determinados aparatos forma y función van estrechamente relacionadas, el alumno deberá conocer igualmente el componente funcional de las diferentes estructuras anatómicas así como la aplicación clínica como introducción a la

2009-2010 Grado en Fisioterapia

209 de 446

patología, de modo que el discente comprenda desde el primer momento la importancia del conocimiento del cuerpo humano. Así mismo, deberán manejar programas informáticos de los que disponen en el departamento, relacionados tanto con la bibliografía necesaria para el estudio de la asignatura como para el conocimiento tanto teórico como practico de la misma.

3. REQUISITOS.

Entre los requisitos previos recomendables para los alumnos se encuentran:

1. Haber cursado previamente alguna asignatura relacionada con la estructura o función

del cuerpo humano. 2. Haber desarrollado la capacidad de saber analizar y sintetizar, para poder reconocer en

las clases expositivas la parte que debe ser tomada en cuenta y la que debe complementarse posteriormente.

3. Conocimiento de búsquedas bibliográficas, manejo de diferentes informaciones, sea a través de libros, publicaciones, internet, etc., que complementen los contenidos expuestos por el docente (que se correspondería con una aproximación muy básica al método científico).

4. Capacidad de trabajar en equipo, ya que tanto en las clases practicas, como en las presentaciones discentes, tendrá que trabajar con un grupo de compañeros.

5. Haber manejado previamente muestras biológicas, como una primera aproximación a la necesaria manipulación de cadáveres y preparaciones cadavéricas que deberán llevar a cabo a lo largo de la asignatura de “Anatomía Humana”.

6. Poseer al menos una aproximación al razonamiento crítico.

4. OBJETIVOS.

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias:

Competencias

1º COMPETENCIAS GENERALES:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENERICAS: CT:1-2-3-4-5-6-7-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19-20-23-24

1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES:

CT:1-2-3-4-5-6-7-

2009-2010 Grado en Fisioterapia

210 de 446

2.-COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES: CT: 9 10 11

12 13 14 15.

3.- COMPETENCIAS TRANVERSALES SISTEMICAS: CT: 16 17 18

19 20.

4.- OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT 23 24.

COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO: 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.17 2.21 2.22.

2º COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL TITULO DE GRADO:

COMPETENCIAS DE FORMACION BASICA: 3.1 3.6 3.7. 3.8

Objetivos Generales

Plano cognoscitivo

1. APRENDIZAJE Y MEMORIZACION DE CONCEPTOS BASICOS

EN ANATOMIA, fundamentales para la realización de sus competencias como profesional que realiza un trabajo determinado.

2. TRABAJO EN GRUPO, compartiendo, manejando y aportando información al grupo, junto con sus compañeros, con el objetivo de fomentar la interrelación con compañeros, pilar fundamental entre los profesionales de ciencias de la salud.

3. APRENDIZAJE Y APLICACIÓN ANTE CASOS CLÍNICOS. La propuesta de casos clínicos implica una competencia directa de aprendizaje práctico sobre como comportarse y actuar ante un paciente en estado de enfermedad.

4. REALIZACION DE TAREAS INDIVIDUALES EXTERNAS, encauzadas a adquirir la competencia de autoformación continuada individual que todo profesional de la salud debe de poseer a lo largo de toda su vida profesional.

Plano psicomotor

2009-2010 Grado en Fisioterapia

211 de 446

1. MANIPULACIÓN MANUAL EN CLASES PRÁCTICAS de material relacionado con la asignatura (preparaciones cadavéricas, huesos, todo tipo de maquetas y otras preparaciones a mayor escala). El manejo, posicionamiento, situación y localización suponen la primera aproximación del discente con lo más parecido a un paciente.

2. APLICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIAL INFORMÁTICO del que el alumno dispone en nuestro departamento, para acceder a diferentes tipos de programas informáticos con los que se completa su formación anatómica generalista.

3. DISECCION EN GRUPOS de manera voluntaria, con el fin de adquirir unos conocimientos básicos en el manejo de instrumental quirúrgico.

Plano afectivo

1. GENERAR UN CLIMA DE APRENDIZAJE EFICIENTE Y

RELAJADO, manteniendo una comunicación continúa con el discente a través de la relación interpersonal mediante tutorías y clases, tanto teóricas como prácticas, en las que el docente facilite la intervención del alumno mediante un sistema de preguntas y respuestas. Medios técnicos más actuales, como la comunicación por correo electrónico o internet, permitirán así ismo generar un clima de aprendizaje más relajado.

Objetivos específicos

Plano cognoscitivo

CONOCIMIENTO DE TODOS LOS CONCEPTOS que aparecen en los contenidos, así como de aquellos de los que sean informados durante el curso. Ello

1. conlleva la competencia de saber situar, posicionar, discernir e informar de los diferentes aparatos, sistemas, órganos y formaciones anatómicas que tiene el cuerpo humano.

2. APROXIMACIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FUNCIÓN de los conceptos anteriores, que permitirá al alumno poder valorar entre funcionamiento fisiológico y patológico.

3. APROXIMACIÓN A UN ENFOQUE CLÍNICO a través del análisis de casos clínicos en todos los aparatos y sistemas, haciendo especial hincapié en el aparato locomotor, circulatorio y sistema nervioso. De este modo se pretende que el alumno adquiera la capacidad de relacionar una serie de

2009-2010 Grado en Fisioterapia

212 de 446

signos y síntomas con afectaciones patológicas de los citados aparatos y sistemas.

4. IDENTIFICACION, RECONOCIMIENTO Y SITUACIÓN TOPOGRÁFICA EN CLASES PRACTICAS de todas las formaciones anatómicas explicadas en los contenidos teóricos, primero de manera individual y después integrando en clases practicas de anatomía topográfica todo lo anteriormente explicado. Se adquiere la competencia de un conocimiento topográfico por regiones de todas las formaciones macroscópicas del cuerpo humano, tan necesarias para todo profesional de ciencias de la salud.

5. CONOCIMIENTO Y DIFERENCIACIÓN DE LA ANATOMÍA DEL CICLO VITAL. El alumno deberá distinguir perfectamente los diferentes estadios que existen antes del nacimiento, desde la fecundación (embriología) y el nacimiento hasta el adulto (Anatomía del ciclo vital propiamente dicha).

6. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE DE PREPARAR UNA CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA durante el curso, y en grupos. Deberá manejar información bibliografía, resumirla, y expresarla verbalmente a sus compañeros en clases preparadas para dicho objetivo y competencia.

7. TRABAJOS EXTERNOS DE AUTOFORMACIÓN, que el alumno realizará en horas no presenciales sobre determinados contenidos de aparatos y sistemas y que será común a todos los alumnos. Se elegirán los aparatos circulatorio, locomotor y sistema nervioso de manera preferencial pero no única.

Plano psicomotor

1. MANIPULACIÓN MANUAL EN CLASES PRÁCTICAS de material

relacionado con la asignatura (preparaciones cadavéricas, huesos, todo tipo de maquetas y otras preparaciones a mayor escala). El manejo, posicionamiento, situación y localización suponen la primera aproximación del discente con lo más parecido a un paciente.

2. APLICACIÓN Y MANIPULACIÓN DE MATERIAL INFORMÁTICO del que el alumno dispone en nuestro departamento, para acceder a diferentes tipos de programas con los que se completa su formación anatómica generalista.

3. DISECCION EN GRUPOS, de manera voluntaria y con el fin de adquirir una competencia en el manejo de instrumental quirúrgico de manera muy básica.

Plano afectivo

2009-2010 Grado en Fisioterapia

213 de 446

Los mismos que para los generales

5. CONTENIDOS.

CREDITOS ECTS: 12

HORAS LECTIVAS PRESENCIALES (40%): 120 h

A. Generalidades: 2 h

Conceptos y División de la Anatomía Humana.

Posición anatómica.

Ejes, planos y líneas de referencia.

Introducción a la terminología anatómica general y local.

La nómina anatómica.

B. Embriología general: 10 h

Tercera semana del desarrollo: disco germinativo trilaminar.

Derivados de la hoja germinativa ectodérmica. Neurulación.

Derivados de la hoja mesodérmica.

Derivados de la hoja germinativa endodérmica.

Periodo fetal. Defectos congénitos.

Membranas fetales y placenta.

C. Aparato locomotor: 20 h

Funciones del aparato locomotor.

Sistema óseo: número y clasificación de los huesos; anatomía funcional del hueso; tipos de osificación.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

214 de 446

Artrología: tipos y clasificación de las articulaciones; las diartrosis; mecánica articular.

Miología: clasificación y tipos; anatomía funcional del músculo; tendones; anexos a músculos y tendones; concepto de sistema neuromuscular.

Cráneo

Introducción al estudio del cráneo.

Concepto de esqueleto craneofacial.

Organización general de la base del cráneo.

Huesos: Occipital, esfenoides y etmoides.

Huesos: Temporal, frontal y parietal.

Huesos del macizo facial: malar, maxilar superior, palatino, lagrimal, cornete inferior y vómer.

Fosas temporal e infratemporal.

Fosas nasales.

Fosa orbitaria.

Fosas pterigoidea y pterigopalatina.

Mandíbula y aparato hioideo.

Articulación temporo-mandibular: superficies articulares, medios de unión y mecánica articular.

Osteología y artrología del cuello y del tronco

Raquis.

Características generales de las vértebras: vértebra tipo.

Características especiales de las vértebras cervicales, torácicas y lumbares.

Forma del raquis: curvaturas fisiológicas.

Mecánica dinámica y estática del raquis.

Articulaciones del raquis: articulaciones intersomáticas e interapofisarias.

El disco intervertebral.

Biomecánica del raquis.

Raquis cervical.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

215 de 446

Articulaciones y mecánica articular.

Uniones de la columna vertebral con la cabeza.

Tórax.

Morfología y tipos de tórax.

Esqueleto del torax: raquis torácico, costillas y esternón.

Articulaciones de las costillas con el raquis.

Articulaciones de las costillas con el esternón.

Biomecánica del tórax y dinámica respiratoria.

Columna vertebral lumbosacra.

Articulaciones y mecánica del raquis lumbar.

La unión lumbo-sacra.

Pelvis.

El coxal.

La pelvis ósea en conjunto.

Dimorfismo sexual pélvico.

Articulaciones sacro-ilíacas y sínfisis del pubis.

Mecánica articular.

Músculos de la cabeza y el cuello

Aparato motor de la cabeza y del cuello: músculos de la nuca, músculos prevertebrales, cervicales laterales profundos e infrahiodeos.

Músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

Músculos masticadores.

Aponeurosis cérvico-faciales.

Músculos del tronco

Organización general de los músculos del dorso.

Músculo erector del tronco.

Músculos superficiales del dorso.

Músculos intercostales.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

216 de 446

Músculo triangular del esternón.

Músculo diafragma.

Mecánica respiratoria.

Músculos de las paredes anterolateral y posterior del abdomen.

Aponeurosis abdominales.

Puntos débiles de la pared abdominal.

Regiones topográficas del dorso del tronco, de la pared antero-lateral del tórax y de la pared abdominal.

Suelo de la pelvis: periné.

Osteología y artrología de la extremidad superior

Escápula y clavícula.

Articulaciones del hombro.

Mecánica del hombro.

Humero.

Articulación escápulo-humeral: mecánica articular.

Falsas articulaciones del hombro.

Movimientos combinados del hombro.

Cúbito.

Radio.

Articulación del codo.

Articulación radio-cubital inferior.

Mecánica articular.

Esqueleto de la mano.

Articulaciones del carpo.

Anatomía funcional del carpo.

Articulación de la muñeca y mecánica articular.

Otras articulaciones de la mano.

Mecánica articular.

Anatomía funcional de la mano.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

217 de 446

Músculos de la extremidad superior

Músculos tronco-escapulares.

Lazadas musculares de los movimientos del hombro.

Músculos del brazo.

Músculos del antebrazo: celda anterior.

Músculos del antebrazo: celdas posterior y externa.

Lazadas musculares de los movimientos de las articulaciones del codo y del antebrazo.

Músculos intrínsecos de la mano.

Mecánica de los dedos.

Aponeurosis de la extremidad superior.

Regiones topográficas de la extremidad superior.

Osteología y artrología de la extremidad inferior

Fémur.

Articulación coxofemoral.

Condiciones de normalidad de la articulación de la cadera.

Biomecánica articular.

Mecánica estática de la articulación de la cadera.

Equilibrio pélvico.

Tibia y peroné.

Articulación de la rodilla: mecánica articular.

Articulaciones tibioperoneas superior e inferior.

Esqueleto del pie.

Articulación del tobillo: mecánica articular.

Otras articulaciones del pie: mecánica articular.

Músculos de la extremidad inferior

Músculos del cinturón pélvico.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

218 de 446

Músculos del muslo.

Lazadas musculares de la articulación coxofemoral.

Músculos de la pierna.

Lazadas musculares de la articulación de la rodilla.

Músculos del pie.

Lazadas musculares de la articulación del tobillo y de las articulaciones de los dedos.

Anatomía funcional del pie.

La bóveda plantar.

Análisis biomecánico de la marcha humana.

Aponeurosis de la extremidad inferior.

Regiones topográficas de la extremidad inferior.

D. Aparato respiratorio: 7 h

Organización general del aparato respiratorio.

Fosas nasales.

Senos paranasales.

Laringe: esqueleto articulaciones, configuración externa: configuraciones interna y externa.

Pulmones: configuración interna y externa, cisuras y lóbulos.

Segmentos pulmonares.

E. Aparato digestivo: 7 h

Organización general del aparato digestivo.

Cavidad bucal.

Paladar.

Dientes.

Lengua.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

219 de 446

Formaciones anexas a la cavidad bucal: glándulas salivales.

Faringe, esófago y estómago.

Intestino delgado.

Intestino grueso.

Hígado.

Páncreas.

F. Aparato genito-urinario: 8 h

Morfología del riñón y el uréter.

Celda renal.

Vejiga de la orina y uretra.

Aparato genital femenino: ovario, trompa y útero.

Vagina y genitales externos.

Glándulas anexas al aparato genital femenino.

Aparato genital masculino: testículo y vías espermáticas.

Glándulas anexas al aparato genital masculino.

Pene.

Bolsas testiculares.

c

Tacto.

Sentidos químicos: gusto y olfato.

Oído: organización general.

Oído externo.

Oído medio.

Oído interno. Vascularización del oído.

Organización general del globo ocular: capas del ojo.

Dioptrio ocular.

Vascularización del globo ocular.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

220 de 446

Párpados, conjuntiva y aparato lagrimal.

Contenido de la órbita.

J. Sistema nervioso: 24 h

Organización general del sistema nervioso: sistema nervioso periférico y central.

Sistema nervioso de la vida de relación.

Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Sistema cerebro-espinal.

Nervios raquídeos, nervios craneales, plexos nerviosos.

Ramas anteriores y posteriores de los nervios raquídeos.

Plexo cervical: ramas colaterales y terminales: frenillo y raíz descendente.

Plexo braquial: formación, relaciones, ramos colaterales.

Musculocutáneo y cutáneo braquial interno.

Plexo braquial: nervio mediano y nervio cubital. Ramos colaterales y terminales.

Plexo braquial: nervio circunflejo o axilar y nervio radial. Ramas colaterales y terminales.

Nervios intercostales.

Plexo lumbar: formación, relaciones, ramas cortas.

Plexo lumbar: ramos terminales. Nervio obturador y femoral.

Plexo sacro: formación, relaciones y ramos colaterales.

Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio peroneo.

Plexo sacro: sistema del nervio ciático. Nervio tibial.

Plexo pudendo: formación, ramos colaterales y terminal.

Plexo coxígeo.

Nervios motores oculares.

Nervio facial.

Nervio estato-acústico.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

221 de 446

Nervio trigémino.

Nervio glosofaríngeo.

Nervio hipogloso.

Nervio espinal.

Nervio neumogástrico.

Sistema nervioso vegetativo: sistema simpático

Sistema nervioso vegetativo: sistema parasimpático.

Sistema nervioso entérico.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Morfología externa e interna de la médula espinal.

Relaciones vértebro-medular y vértebro-radicular.

Morfología externa e interna del tronco del encéfalo.

Morfología externa e interna del cerebelo.

Morfología externa e interna del cerebro.

Sistema ventricular del neuro-eje.

Líquido cefalorraquídeo.

Barrera hematoencefálica.

Meninges.

Organización funcional del sistema nervioso.

Conceptos de sensibilidad: clasificaciones.

Concepto de motilidad: clasificación.

Arcos conductores.

Organización eferente de la médula espinal: núcleos motores y vegetativos.

Organización aferente de la médula espinal: núcleos sensitivos.

Vías aferentes y eferentes: vía de la sensibilidad protopática (termo-algésica), vía de la sensibilidad epicrítica y profunda consciente, vía de la sensibilidad profunda inconsciente y vía de la sensibilidad visceral.

Vías de la sensibilidad especial: vestibular, acústica, óptica, olfactoria y gustativa.

Fascículos medulares descendentes: motores.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

222 de 446

Organización eferente del tronco del encéfalo: núcleos motores de los pares craneales.

Otros núcleos motores.

Núcleos vegetativos parsimpáticos.

Organización aferente del tronco del encéfalo: núcleos sensitivos de los nervios craneales.

Otros núcleos sensitivos.

Formación reticular.

Organización funcional del cerebelo: archicerebelo, paleocerebelo, neocerebelo.

Diencéfalo.

Sistema epitálamo-epifisario.

Hipotálamo.

Sistema hipotálamo hipofisario.

Tálamo.

Núcleos lenticular y caudado.

Subtálamo.

Organización general del la corteza cerebral.

Corteza motriz.

Corteza sensitiva y de asociación.

Asimetría de los hemisferios cerebrales.

Organización de la sustancia blanca.

Lenguaje, aprendizaje y memoria.

El sistema límbico.

Vías de la motilidad voluntaria e involuntaria.

Control y coordinación del movimiento.

Vascularización del sistema nervioso.

K. Anatomía topográfica y regional: 10

Cabeza y cuello: 3 h

2009-2010 Grado en Fisioterapia

223 de 446

Extremidades: 2h

Tronco: 5 h

6. METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO.

Plan de Trabajo

1.- HORAS PRESENCIALES: 120 HORAS

CLASES EXPOSITIVAS (68).

Todas excepto las especificadas a continuación.

CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE LABORATORIO) (34)

2 horas de embriología.

Esqueleto de la cabeza.

Osteología y artrología del cuello y del tronco.

Osteología y artrología de la extremidad superior.

Osteología y artrología de la extremidad inferior.

Morfología externa del SNC y la mitad de las horas de órganos de los sentidos.

Anatomía topográfica y regional.

SEMINARIOS (PRACTICAS DE AULA) (6)

Sistema endocrino e inmunitario.

Organización funcional del SNC general aferente y eferente.

Fascículos ascendentes y descendentes del SNC.

TUTORIAS GRUPALES (6)

Generalidades y embriología.

Aparato locomotor

2009-2010 Grado en Fisioterapia

224 de 446

Aparato digestivo.

Respiratorio génito-urinario.

Cardiocirculatorio.

Sistema endocrino e inmunitario y órganos de los sentidos.

Sistema nervioso.

OTRAS ACTIVIDADES (4)

Todas las lecciones del sistema nervioso periférico relacionadas con nervios raquídeos serán expuestas en grupos por los discentes.

SESIONES DE EVALUACION (2)

2.- HORAS NO PRESENCIALES: 180 HORAS

Hay 60 horas de trabajo en grupo, relacionado con las prácticas de laboratorio que se realizarán en grupos de 10 personas, así como las presentaciones discentes donde los mismos grupos de manera voluntaria pueden desarrollar clases de tipo práctico a sus compañeros. Se incluyen así mismo las prácticas en el aula o seminarios, donde se promoverá la discusión entre los alumnos sobre temas relacionados con casos clínicos que habrán realizado previamente por su cuenta bien de manera autónoma o en grupos.

Existen así mismo 120 horas de trabajo autónomo relacionado con el estudio que deben hacer para memorizar la nueva nomenclatura, así como la inmensa parte de las clases expositivas, parte de las prácticas (las menos), de los seminarios y de otras actividades.

Finalmente, durante el curso deberán presentar un trabajo de no más de 10 folios a DINA-4 relacionado con el aparato locomotor o el sistema nervioso periférico.

Metodología

CLASES EXPOSITIVAS

2009-2010 Grado en Fisioterapia

225 de 446

LECCION MAGISTRAL

Bajo este formato se explicarán el 60 % de los contenidos del programa.

CLASES PRÁCTICAS

El 30% de los contenidos del programa se explicarán bajo este formato y de dos formas diferentes:

Clases prácticas en que interviene directamente el profesor.

Clases prácticas donde los alumnos preparan en grupo la lección y la explican al resto de sus compañeros bajo la supervisión del profesor.

TRABAJOS ESPECIFICOS

El 5% de los contenidos del programa se explicaran bajo este formato. Los alumnos, de manera individual, presentarán un trabajo sobre una parte del programa predeterminada por el docente y que será la misma para todos los alumnos.

CASOS CLINICOS

El 5% de los contenidos del programa serán explicados bajo este formato. En horas no presenciales, los alumnos deberán responder a una serie de preguntas formuladas en base a una serie de casos clínicos de diversos aparatos y sistemas. Para ello el alumno tendrá que preparar dichos casos, utilizando la bibliografía correspondiente, y entregarlo por escrito para que sea incorporado a su portafolio personal.

Igualmente, se emplearán 2 horas presenciales para responder de manera global en clase teóricas a las dudas que se hayan generado por parte de los alumnos. Aquellas dudas que no sean resueltas durante dichas horas presenciales, serán resueltas en tutorías.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

226 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prese

ntac

iones

discen

tes

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Generalidades, Embriología y aparato locomotor

92 19 11

2 32 20 40 60

Genitourinario digestivo y respiratorio 52 15 5

2 22 10 20 30

cardiocirculatoiro 52 17 4

1 22 10 20 30

Endocrino sistema nervioso y o. de los sentidos.

67 17 6 4

1 4 32 5 30 35

Anatomia topografica y regional 33 10

10 15 8 23

Examen final y portafolios 4

2 2 2 2

Total 120 68 6 34 6 4 2 120 60 120 180

2009-2010 Grado en Fisioterapia

227 de 446

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 68 22,7

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 6 2

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 34 11,33

Prácticas clínicas hospitalarias 0

Tutorías grupales 6 2

Presentaciones discentes 4 1.33

Presencial

Sesiones de evaluación 2 0,66

120

Trabajo en Grupo 60 20 No presencial

Trabajo Individual 120 40 180

Total 300 100 300

7. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Contenidos teóricos Dominio de los contenidos teóricos Examen escrito y/o oral 50%

Contenidos practicas de laboratorio

Identificación de los contenidos

Examen oral y/o escrito 30%

Contenidos teórico-prácticos Participación del alumno. Trabajo en grupo

Docencia impartida por los discentes (portafolios)

5%

Contenidos teóricos Trabajo autónomo autoformación Trabajo sobre temas predeterminados (portafolios)

5%

Contenidos teóricos Aplicación funcional y clínica Método de casos clínicos (portafolios)

10%

2009-2010 Grado en Fisioterapia

228 de 446

Evaluación

CUESTIONARIO DE 50 PREGUNTAS CORTAS

Tiene un valor del 50 % de la nota final del alumno. Consta de 50 preguntas cortas, valorándose cada pregunta entre 0-1 punto. Las notas van en estricta valoración aritmética en función del número de preguntas y nº de respuestas acertadas.

Se evalúa: El conocimiento de los conceptos expresados en los contenidos teóricos del

programa.(CT 1,2,3,4,5,6,13,19); ( 2.1, 2.2); (3.1) La relación entre forma y función de los contenidos teóricos del programa. El conocimiento por regiones (anatomía topográfica) de las diferentes

formaciones anatómicas. La aplicación clínica de los conceptos anatómicos. (CT 17, 18); ( 2.3, 2.4, 2.5)

Con ello valoran las competencias CT1,2,3,4,5,6,13,17,18,19.

2.1, 2.2, 2.3, 2.4, 2.5

3.1

Evaluación práctica

Tiene un valor sobre la nota final del 30%. Consta de un cuestionario en sala de prácticas sobre lo visto, hecho y aprendido durante el curso académico:

Se evalúa: Identificación, reconocimiento de regiones y formaciones anatómicas en

cadáver y preparaciones cadavéricas (3.7)

Identificación y reconocimiento en maquetas a escala que serán empleadas

durante el curso académico, así como pinturas, cuadros, paquetes informáticos, de todos los conceptos explicados y contemplados en la metodología de clases prácticas. (3.7)

2009-2010 Grado en Fisioterapia

229 de 446

Con ello se valoran las competencias CT 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10,11, 13, 17.

2.1, 2.2, 2.4, 2.5, 2.22

3.7

Portafolios o evaluación continuada

CLASES IMPARTIDAS POR ALUMNOS

Tiene un valor sobre la nota final de un 5% y consta de al menos un clase preparada por un grupo reducido de alumnos (como se explica en la metodología).

Se evalúa: Conocimiento de los contenidos. Expresión lingüística a la hora de impartirlos a sus compañeros. Capacidad de respuesta ante las dudas presentadas por sus compañeros. Interrelación con otros temas de los contenidos

Se valora las siguientes competencias : CT 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 13, 16, 17, 18, CT 19, 20, 23, 24

2.1, 2.17, 2.21, 2.22

3.6

TRABAJOS SOBRE TEMAS DETERMINADOS

Tiene un valor sobre la nota final de un 5% y consta de trabajos individuales realizados sobre temas del programa promovidos por el profesor responsable. Esta presente dentro de las horas no presenciales del alumno.

Se evalúa: Originalidad del mismo. Aproximación en su desarrollo al método científico. Presentación del trabajo Bibliografía: desarrollo de la misma, fuentes y actualización.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

230 de 446

Se valora las siguientes competencias: CT 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 13, 16, 18, 19

2.1, 2.17, 2.21

METODO DE CASOS CLINICOS

Tiene un valor sobre la nota final del 10% y consta de los casos clínicos que el alumno tendrá que preparar por sí mismo en horas no presenciales, buscando la bibliografía adecuada para responder a los preguntas que el profesor incluye en dicho caso clínico.

Se evalúa: Conocimiento del tema. Relación del conocimiento con la aplicación a la clínica. Capacidad de autoeducación o autoformación del alumno, para buscar

respuestas de manera individual ante situaciones-problemas que le plantea el profesor, siendo una aproximación, dentro de una asignatura básica, al trabajo profesional que va a ejercer todo profesional de ciencias de la salud.

Manejo de la bibliografía. Presentación.

Se valoran las siguientes competencias; CT 2, 3, 4, 5, 6, 7, 13, 17,19.

2.1, 2.3, 2.4, 2.5, 2.17, 2.21

3.7, 3.8

8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DOCENTE.

Valoración de lo que el alumno dice.

La valoración de la asignatura por el estudiante con todos los ítems, ya preparados de antemano, es una prueba que ya viene realizando la Universidad de Oviedo de manera continua desde hace algunos años y que permite evaluar al profesor, así como compararlo con la evaluación que hace el profesor de los discentes. De este modo, se trata un instrumento perfectamente diseñado para evaluar: a) Si los contenidos han sido bien diseñados y su comprensión por el alumno es la

adecuada.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

231 de 446

b) Si la metodología docente permite conseguir los objetivos previamente programados, y si no es así cambiarla.

c) Contemplar lo que los alumnos piensan y dicen sobre la taxonomía de los objetivos.

d) Evidenciar lo que los alumnos dicen sobre los medios técnicos de los que dispone el departamento y/o Escuela, y si son adecuados y suficientes para conseguir los objetivos y contenidos del programa.

e) Conocer lo que opinan los alumnos sobre las relaciones de comunicación, metodología docente, y si es la adecuada para conseguir los objetivos propuestos.

f) Conocer lo que los alumnos opinan sobre la evaluación, estando abierto el personal docente a cambiar el tipo de evaluación si así fuera necesario.

Valoración de lo que el alumno hace.

Comprobar el nº de alumnos que empieza y asiste regularmente a las clases, teóricas, practicas al principio del curso, comparándolo con el nº de alumnos de asiste regularmente en las postrimerías del curso. Esto nos informará sobre el grado se seguimiento, comprensión e incluso dificultad de la asignatura.

Constatar numéricamente cuantos alumnos acuden a tutorías tanto grupales, como individuales, a lo largo del curso. De este modo se evaluará el nº de alumnos que acuden en función de los diferentes epígrafes en los contenidos del programa, tomando nota de las partes que son más consultadas.

Controlar que alumnos utilizan bibliografías, en función de las preguntas y de las evaluaciones. Por ello, la evaluación de los conceptos se dará por buena, aunque esté errada, en todos los casos en los que se presenten pruebas bibliográficas de lo expuesto por el alumno.

Constatar los alumnos que utilicen el correo electrónico para interesarse y preguntar por dudas referentes a los contenidos o medios técnicos o relaciones de comunicación de la asignatura.

9. RECURSOS, BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA.

Los medios técnicos de los que el departamento al que se adscribe la asignatura dispone y que se ponen a disposición del discente son los siguientes:

2009-2010 Grado en Fisioterapia

232 de 446

Tres salas de prácticas de laboratorio, o salas de disección. Dos de las salas disponen de métodos audiovisuales, gracias a los cuales los alumnos pueden desde sus mesas observar lo que el profesor explica a través de imágenes televisivas. Igualmente se dispone de 5 ordenadores en otra sala conectados a una sola red y con una serie de programas informáticos (libros, atlas así como imágenes realizadas por nosotros mismos de preparaciones cadavéricas) que los alumnos pueden consultar, dentro del horario de la sala y siempre y cuando no existan clases en la misma.

Así mismo, la bibliografía básica indispensable para la asignatura de Anatomía Humana es la siguiente:

García-Porrero Pérez, Juan A., Hurlé González. Anatomía Humana (1ª edición). Ed

McGraw Hill/ Interamericana. 2005. Rouviere H. y Delmas A. Anatomía Humana: Descriptiva, topográfica y funcional (11ª

edición, 4 tomos). Ed. Masson. 2005. Prometheus. Atlas de Anatomía (1ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2008. Drake RL., Vogl W., Mitchell AWM. M. Gray Anatomía Para Estudiantes (1ª edición)

Ed. Elsevier. 2005. Snell RS. Anatomía Clínica para Estudiantes de Medicina (6ª edición). Ed.

McGrawHill/Interamericana de México. 2000. Ojeda JL e Icardo JM. Neuroanatomía Humana. -aspectos funcionales y clínicos (1ª

edición). Ed. Masson. 2004. Carpenter MB. Neuronanatomía Fundamentos. (4ª edición). Panamericana. 1994. Afifi AK y Bergman RA. Neuroanatomía Funcional: Texto Y Atlas (2ª edición). Ed.

McGraw-Hill Interamericana. 2006. Guy Lazorthes, José Luis Martí Vilalta, Lluis Barraquer Bordas. Sistema Nervioso

Periférico: descripción, sistematización y exploración (1ª edición). Ed.Toray-Masson. 1976.

Guyton AC, López A. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso: neurociencia básica (2ª edición). Ed. Panamericana. 1997

Kapandji AI. Cuadernos De Fisiología Articular (6ª edición, 3 tomos). Ed. Panamericana. 2006.

Keith LM y Dalley AE. Anatomía con Orientación Clínica (5 edición). Ed Panamericana. 2007,

Perez Casas A y Bengoechea ME. Anatomía Funcional del Aparato Locomotor. (1ª edición, 2 tomos). Ed. Paz Montalvo. 1987.

Rohen y Yokochi. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana (3ª edición). Ed McGraw Hill/ Interamericana. 1994.

Snell RS. Neuroanatomía Clínica (6ª edición). Ed. Panamericana. 2007.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

233 de 446

4.2.2 Primer Semestre

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE BIOLOGIA CELULAR E HISTOLOGIA CÓDIGO GFISIO01-1-004

TITULACIÓN GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO Básica

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Jesús Álvarez Piñera

985102730 [email protected]

Departamento de Morfología y Biología Celular

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Ana María Coto Montes Jesús Álvarez Piñera

985102779 [email protected] 985102730 [email protected]

Departamento de Morfología y Biología Celular

2. Contextualización

La asignatura básica «Biología Celular e Histología» con una carga de 6 ECTS e integrada dentro del Módulo II «Biología Fundamental», se imparte durante el 1er semestre del primer curso del Grado en Fisioterapia. Es una materia de naturaleza teórico-práctica que tiene como finalidad común con las restantes del citado Módulo profundizar en el conocimiento de la estructura cito-histológica del ser humano, proporcionando al estudiante una formación general como sustrato para alcanzar una posterior especialización bien en el entorno académico o de la empresa. La finalidad específica de la asignatura «Biología Celular e Histología» es proporcionar al estudiante una visión desde un enfoque morfofuncional de la célula y de los tejidos animales, así como de los instrumentos de los que se sirve la disciplina.

Pretendemos que el alumno además de utilizar correctamente la terminología de la materia, sea capaz de comprender que los organismos animales se organizan en niveles de complejidad creciente, así como dominar los procedimientos y habilidades básicas para identificar microscópicamente los orgánulos celulares, las células y los tejidos animales.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

234 de 446

La asignatura «Biología Celular e Histología» constituye la base para abordar adecuadamente otras asignaturas del Grado en Fisioterapia como: «Anatomía» «Bioquímica» y «Fisiología».

El profesorado encargado de la asignatura, se encuentra adscrito a las áreas de Biología Celular e Histología del Departamento de Morfología y Biología Celular de la Universidad de Oviedo, cuenta con amplia experiencia en tareas docentes y de investigación relacionadas con los contenidos en ella impartidos. Respecto a los alumnos se espera de ellos que mantengan una actitud abierta, flexible y participativa durante el desarrollo de las actividades formativas. Por lo que se refiere a los recursos disponibles para el desarrollo de las actividades docentes, además de las instalaciones de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia, el Departamento de Morfología y Biología Celular dispone de dos salas de microscopia y dos laboratorios adecuadamente equipados en la octava planta de la Facultad de Medicina.

3. Requisitos.

Puesto que la asignatura aborda el estudio de las células y de los tejidos humanos, el equipo docente considera recomendable que los alumnos hayan cursado en niveles previos del sistema educativo materias en las cuales hayan adquirido conceptos básicos sobre la organización microscópica de los seres vivos.

4. Objetivos.

La asignatura pretende proporcionar a los estudiantes conocimientos relativos a la organización cito-histológica del ser humano, centrándose en el estudio de las células y los tejidos que los constituyen, con esta finalidad hemos establecido los siguientes objetivos:

1. Proporcionar una visión integra de la célula eucariota y de los tejidos animales

desde una perspectiva morfofuncional. 2. Desarrollar las habilidades de observación y proporcionar los conocimientos

metodológicos necesarios para identificar y describir microscópicamente las células y los tejidos.

3. Fomentar el uso correcto de la terminología de la disciplina.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

235 de 446

5. Contenidos.

A. CLASES EXPOSITIVAS

Bloque Temático Biología Celular

Tema 1. Visión global de la célula. Concepto de célula y teoría celular. Origen y evolución de la célula: de la célula procariota a la célula eucariota. Organización general y composición química de la célula eucariota. Estudio comparado de la célula animal y vegetal. De los organismos unicelulares a los pluricelulares. Especialización celular. Las células como modelos experimentales. Instrumentos de la biología celular. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 2. Organización estructural y molecular de la membrana plasmática. Composición química de la membrana plasmática: modelos de membrana. Ultraestructura de la membrana plasmática: la unidad de membrana. La bicapa lipídica: asimetría molecular. Movilidad y función de los lípidos. Proteínas periféricas e integrales. Movilidad y variedades funcionales de las proteínas. Dominios de membrana. Glucocalix: localización y función. Renovación de la membrana plasmática. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 3. Intercambios de sustancias entre la célula y el medio externo. Permeabilidad celular. Transporte de moléculas pequeñas a través de la membrana plasmática: variedades de transporte pasivo y transporte activo. Transporte de macromoléculas y partículas hacia el interior celular: pinocitosis y fagocitosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 4. Adhesión celular. Matriz extracelular: lámina basal. Proteínas de adhesión celular. Uniones transitorias: Tipos y función. Estructura y función de las uniones estables: estrechas, adherentes, comunicantes y contactos focales. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 5. Señalización Celular. Concepto de señalización local y endocrina. Tipos de moléculas de señalización y receptores. Aspectos generales de la transducción intracelular de señales: los segundos mensajeros.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 6. Citoesqueleto I: filamentos. Organización general del citoesqueleto y clasificación de sus componentes. Filamentos de actina: estructura y dinámica. Miosina: variedades moleculares y estructura. Organización y función de los filamentos de actina en las células no musculares. Miofilamentos: tipos, composición molecular y estructura. Organización y función de los miofilamentos en las células musculares. Filamentos intermedios: Variedades, ensamblaje, estructura y funciones.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 7. Citoesqueleto II: microtúbulos y agrupaciones complejas de microtúbulos. Composición molecular, estructura y dinámica de los microtúbulos. Centros

2009-2010 Grado en Fisioterapia

236 de 446

organizadores de microtúbulos: el centríolo y el material pericentriolar. Proteínas motoras y funciones de los microtúbulos. Cilios y flagelos: estructura y función.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 8. Ribosomas. Variedades de ribosomas: estructura y composición química. Localización de los ribosomas. Los polisomas: estructura y función. Secuencia señal y distribución de proteínas. Estabilización y degradación de proteínas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 9. Retículo Endoplásmico. Variedades de retículo endoplásmico: características morfológicas diferenciales. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico rugoso. Relación entre la estructura y la función del retículo endoplásmico liso. Tráfico de vesículas entre el retículo endoplásmico y el complejo de Golgi.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 10. Complejo de Golgi y Lisosomas. Organización estructural del complejo de Golgi: compartimentalización y polaridad. Relación entre la estructura y la función del Complejo de Golgi. Control del tráfico de vesículas originadas en el complejo de Golgi. Secreción celular. Tráfico de enzimas hidrolíticos. Concepto de lisosomas primario y secundario. Los lisosomas en la autofagia y la fagocitosis.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 11. Mitocondrias y Peroxisomas. Organización estructural y variedades morfológicas de mitocondrias. Constituyentes de las membranas y de los compartimentos mitocondriales. Relación entre la estructura y la función mitocondrial. Recambio mitocondrial. Aspecto microscópico. Funciones de los peroxisomas. Formación de peroxisomas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 12. Interfase y regulación del ciclo celular. Definición de ciclo celular: periodo de interfase y de división celular. Interfase: Acontecimientos durante las fases G1, S y G2. Puntos de control y regulación de la progresión de la célula a través del ciclo celular. Muerte celular: Definición y características morfológicas diferenciales entre apoptosis, autofagia y oncosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 13. Núcleo interfásico. Características morfológicas y propiedades del núcleo. Organización de la envoltura nuclear. Tráfico de sustancias entre el núcleo y el citoplasma. Laminillas anilladas citoplasmáticas. Composición química y niveles de organización de la cromatina: aspecto microscópico. Nucléolo: organización, aspecto microscópico y relación con la síntesis de ribosomas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 14. División celular I: mitosis y citocinesis. Significado biológico de la mitosis. Etapas que integran la mitosis y acontecimientos en cada una de ellas. Citocinesis. Divisiones celulares atípicas. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

237 de 446

Tema 15. División celular II: meiosis. Significado biológico de la meiosis. Primera división meiótica: aspectos diferenciales con la mitosis. Segunda división meiótica. Tipos de meiosis. TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Bloque Temático Histología Animal

Tema 16. Epitelios de revestimiento. Definición y características generales de los epitelios. Criterios de clasificación y variedades de epitelios de revestimiento. Características citológicas de los epitelios: cohesión y polaridad. Funciones de los epitelios de revestimiento. Renovación y regeneración de los epitelios.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 17. Epitelios glandulares. Definición e histogénesis de las glándulas. Glándulas exocrinas: clasificación morfológica, organización histológica, composición química de la secreción y modos de secreción celular. Glándulas endocrinas: organización histológica y productos de secreción.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 18. Tejido conjuntivo: definición y componentes. Matriz extracelular: Proteínas fibrosas y sustancia fundamental. Tipos celulares propias y del sistema de defensa del organísmo: características citológicas y función. Variedades de tejido conjuntivo: embrionario, laxo, denso, elástico y reticular.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 19. Tejido adiposo. Organización histológica: tejido adiposo unilocular y multilocular. Función del tejido adiposo. Histogénesis del tejido adiposo.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Tema 20. Tejido cartilaginoso. Definición y características generales. Componentes del cartílago: matriz extracelular, variedades célulares y pericondrio. Histogénesis, crecimiento y reparación del cartílago. Variedades de cartílago: hialino, elástico y fibrocartílago.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 21. Tejido óseo. Definición y características generales. Componentes del hueso: matriz extracelular, variedades celulares, superficie externa y cavidades óseas. Criterios de clasificación del hueso: tipos de hueso. Estructura microscópica del hueso maduro.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 22. Osteogénesis. Definición. Tipos de osificación y crecimiento óseo. Desarrollo de los huesos cortos. Remodelación del hueso.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

238 de 446

Tema 23. Sangre. Definición y características generales. Constituyentes de la sangre: plasma y elementos formes.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Tema 24. Hemopoyesis. Definición y localización de la hemopoyesis. Esquema general de la hemopoyesis. Células madre hemopoyesis. Regulación de la hemopoyesis. Líneas celulares en la hemopoyesis.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 25. Bases celulares de la respuesta inmunitaria. Concepto de antígeno y anticuerpo. Linfocitos B y T: origen, maduración y destino, tipos de linfocitos T y B. Otras células que intervienen en la inmunidad. Inmunidad y respuestas inmunitarias.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 26. Tejido muscular I: músculo liso. Clasificación y características generales del tejido muscular. La célula muscular lisa: características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo liso.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 27. Tejido muscular II: músculo esquelético y cardiaco. La célula muscular esquelética: características citológicas, función y regulación. La célula muscular cardiaca: características citológicas, cohesión, función y regulación. Organización tisular e histogénesis del músculo estriado y cardiaco.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 28. Tejido nervioso I: la neurona. Características generales y localización del tejido nervioso. Componentes y características citológicas del soma neuronal. Componente y características citológicas de las dendritas y el axón. Tipos de neuronas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h. Tema 29. Tejido nervioso II: neuroglia. Definición y clasificación de la neuroglia.

Células gliales del sistema nervioso central y periférico: características citológicas, localización y función.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

Tema 30. Tejido nervioso III: sinapsis y fibras nerviosas. Definición y clasificación de las sinapsis. Componentes de la sinápsis. Mecanismo de la transmisión sináptica. Clasificación, distribución y función de las fibras nerviosas.

TEMPORALIZACIÓN: 1h.

B. PRÁCTICAS DE LABORATORIO

2009-2010 Grado en Fisioterapia

239 de 446

Práctica 1. El Microscopia óptico y la Celula Animal. Estudio detallado de las partes del microscopio óptico de campo claro. Manejo y cuidado del microscopio. Observación de orgánulos y otras carácteristicas citológicas: grumos de Nissl (motoneuronas del asta anterior de la médula espinal), Neurofibrillas (neuronas del bulbo raquídeo) y aparatote Golgi (neuronas ganglionares).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 2. Núcleo interfásico. Mitosis y Meiosis. Visualización de distintas morfologías nucleares. Identificación de las distintas fases de la mitosis y la meiosis (células en cultivo y meristemo apical de raíz, testículo).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 3. Epitelios de revestimiento. Epitelio monoestratificado (cápsula de Bowman / endotelio, túbulos renales y mucosa intestinal). Epitelio pseudoestratificado ciliado (tráquea). Epitelios estratificados (epidermis y esófago). Epitelio de transición (uréter / vejiga).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 4. Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas: salival (merocrina), sebácea (holocrina) y mamaria (apocrina). Glándulas endocrinas: tiroides e islotes de langerhans (páncreas).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 5. Tejido conjuntivo y adiposo. Tejido conjuntivo mucoso (cordón umbilical), reticular (ganglio linfático), laxo (lámina propia de intestino delgado) y denso (pezón / axila y tendón). Tejido adiposo blanco y pardo.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 6. Tejido cartilaginoso. Cartílago hialino (tráquea) y elástico (pabellón auditivo)..

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 7. Tejido muscular. Tejido muscular liso (pared del tubo digestivo). Tejido muscular estriado esquelético (lengua). Tejido muscular cardiaco (miocardio).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 8). Tejido óseo. Tejido óseo compacto y esponjoso. Osificación y placa de crecimiento

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

Práctica 9. Sangre. Realización de un frotis de sangre humana. Identificación de los elementos formes.

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

240 de 446

Práctica 10. Tejido nervioso. Somas neuronales y fibras nerviosas (bulbo raquídeo). Astroglía y microglía (encéfalo). Células satélites (ganglio raquídeo). Ependimocitos (médula espinal). Ganglios y nervios periféricos (lengua).

TEMPORALIZACIÓN: 1 h.

6. Metodología y plan de trabajo.

1. Clases expositiva (3,2 ECTS): para su desarrollo, se propone la utilización del

método expositivo pero basado en la interacción profesor-alumno, es decir estimular la participación de los alumnos planteando cuestiones que lleven hacia la reflexión y el debate sobre los conceptos que se están transmitiendo. Al tratarse de una asignatura en la que la imagen tiene una importancia trascendental, el profesor utilizará como material de apoyo a sus explicaciones sobre la pizarra presentaciones audiovisuales. Las presentaciones con su explicación y los guiones relativos a cada sesión expositiva estarán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. También se estimulará a los alumnos para que utilicen, sí lo consideran necesario, este mismo medio o el correo electrónico del profesor para plantear cuestiones o dudas.

2. Prácticas de laboratorio (0,6 ECTS): también se propone para su desarrollo una metodología basada en la interacción profesor-alumno. El profesor, básicamente tomará el papel de orientador del trabajo de los alumnos y proporcionara a éstos los recursos didácticos necesarios para el desarrollo de las prácticas (guiones escritos, preparaciones, libros de apoyo...). El método expositivo, únicamente se utilizará para proporcionar a los alumnos unas directrices claras y detalladas que en todo momento puedan utilizar para dirigir y supervisar su trabajo. Durante el desarrollo de las prácticas el alumno además elaborará un cuaderno en el que describirá los materiales y los métodos utilizados, así como los resultados obtenidos y en su caso su interpretación.

3. Realización de trabajos (1,52 ECTS): los alumnos elaborarán un informe corto sobre un tema científico relacionado con los contenidos de la disciplina o con una ampliación de los mismos, para su preparación utilizarán las fuentes de información, así como herramientas informáticas de presentación y edición de textos e imágenes. El profesor valorará dichos informes y los pondrá a disposición del resto de los alumnos en el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo.

4. Seminarios (0,2 ECTS): los seminarios tendrán como finalidad la exposición y debate público de los informes que los alumnos han realizado sobre los temas que se les han asignado.

5. Tutorías (0,4 ECTS): los alumnos podrán plantear sus dudas al profesor y éste podrá efectuar un seguimiento de los alumnos para detectar las dificultades y las necesidades individuales, con la finalidad de articular las respuestas adecuadas. También se tratarán temas genéricos, como pueden ser el asesoramiento sobre

2009-2010 Grado en Fisioterapia

241 de 446

trabajos, seminarios, búsqueda de bibliografía y para fomentar en el grupo de alumnos el desarrollo de las actitudes participativas. Las tutorías podrán tener tanto carácter presencial como no presencial (a través de correo electrónico o del Campus Virtual de la Universidad de Oviedo).

6. Sesiones de evaluación (0,08 ECTS): estarán integrados dentro del proceso de evaluación que se detalla más adelante.

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Semi

nario

s

Prác

ticas

de l

abora

torio

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Biología Celular (temas 1 a 15) 68 15 2 2 0 5 0 1 25 18 25 43

Histología (temas 16 a 30) 82 15 3 8 0 5 0 1 32 20 30 50

Total 150 30 5 10 0 10 0 2 57 38 55 93

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 30 20,0

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 5 3,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 10

6,7

Prácticas clínicas hospitalarias 0 0,0

Tutorías grupales 10 6,7

Prácticas Externas 0 0,0

Presencial

Sesiones de evaluación 2 1,3

57

Trabajo en Grupo 38 25,3 No presencial

Trabajo Individual 55 36,7 93

Total 150

2009-2010 Grado en Fisioterapia

242 de 446

7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Para la evaluación del aprendizaje teórico se realizarán dos pruebas escritas, una al final del bloque temático «Citología» y la otra al final del bloque temático «Histología». La evaluación del aprendizaje práctico consistirá en una prueba escrita al final de las prácticas de laboratorio, en esta prueba el alumno deberá identificar y describir tres muestras correspondientes a los contenidos estudiados durante el curso. Para la evaluación de las actividades complementarias (trabajos, seminarios y cuaderno de prácticas) se tendrán en cuenta los siguientes criterios: calidad, presentación y organización de las mismas. También se considerará la asistencia y participación, al menos, en el 80 % de cada una de las actividades presenciales (clases expositivas, prácticas de laboratorio, seminarios y tutorías). Todas las actividades formativas (pruebas teóricas y prácticas, seminarios, trabajos y cuaderno de prácticas) tendrán una puntuación comprendida entre 0 y 10 puntos.

Para calcular la nota final se tendrán en cuenta los siguientes apartados: 1. Evaluación del aprendizaje teórico. La nota media obtenida en este apartado

supondrá el 60 % de la nota final. 2. Evaluación del aprendizaje práctico. La nota obtenida en este apartado supondrá el

30 % de la nota final. 3. Evaluación de las actividades complementarias. La nota media obtenida en este

apartado supondrá el 10 % de la nota final.

Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los tres apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor.

Los alumnos que no aprueben la asignatura en la convocatoria de junio, podrán intentarlo de nuevo en las convocatorias oficialmente establecidas, para este fin, por la Universidad de Oviedo. En estas convocatorias la evaluación consistirá:

3. En una prueba escrita sobre los contenidos tanto teóricos de la asignatura como de los trabajos y seminarios realizados por los alumnos. La nota obtenida en esta apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá el 70 % de la nota final.

4. En una prueba práctica de idéntica naturaleza a la más arriba mencionada. La nota obtenida en este apartado (comprendida entre 0 y 10 puntos) supondrá un 30 % de la nota final.

Para aprobar la asignatura la suma global de los mencionados apartados deberá estar comprendida entre 5 y 10 puntos, siendo necesario obtener al menos 4 puntos en cada uno de los dos apartados. Si no se cumpliera este requisito la calificación final correspondería con la del apartado que tenga menor valor.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

243 de 446

8. Evaluación del proceso docente.

Con la finalidad valorar los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje en relación con los objetivos educacionales previamente establecidos, proponemos la realización de encuestas a los alumnos con la finalidad de determinar su grado de satisfacción no solo en relación con los conocimientos, procedimientos y habilidades que hayan adquirido al final del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también para hacer una reflexión global sobre el método de instrucción utilizado. Por otra parte, el análisis de los resultados obtenidos en la evaluación del aprendizaje de los alumnos también puede ser utilizado para introducir aquellas correcciones que se consideren oportunas.

9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BIOLOGÍA CELULAR

1. Alberts, B (2006). Introducción a la Biología Celular. Panamericana (2ª ed.). 2. Geoffrey, MC (2007). Cooper’s. La Célula. Marbán (4ª ed.). 3. Gerald, K (2009). Biología Celular y Molecular. McGraw-Hill (5ª ed.). 4. Lodish, H; Berk, A; Matsudaira, P; Kaiser, C; Krieger,M; Scott, MP; Zipursky, L y

Darnell, J (2005). Biología Celular y Molecular. Panamericana (5ª ed.). 5. Paniagua, R; Nistal, M.; Sesma, P; Álvarez-Uría, M; Fraile, B; Anadón, R y Sáez, EJ

(2007). Citología e Histología Vegetal y Animal, 2 vols. (4ª ed.). 6. Eynard, Valentich, Rovasio (2008). Histología y Embriología del ser humano: Bases

celulares y moleculares. Panamericana (4ª ed.).

HISTOLOGÍA ANIMAL

A. Textos 1. Gartner LP y Hiatt JL (2008). Texto Atlas de Histología. McGraw-Hill (3 ed.). 2. Geneser, F (2000). Histología Sobre Bases Biomoleculares. Panamericana (3ª ed.). 3. Junqueira, LC. y Carneiro, J (2006). Histología Básica. Elsevier-Masson (6ª ed.). 4. Kierszenbaum, A (2008). Histología y Biología Celular. Elsevier (2ª ed.). 5. Poirier, J ; Catalá, M. ; André, JM ; Gherardi, RK y Bernaudin, JF (2002). Histología.

Elsevier-Masson (1ª ed.). 6. Ross, MH y Paulina W (2007). Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y

Molecular. Panamericana (5ª ed.). 7. Stevens, A y Lowe, JS (2006). Histología Humana. Elsevier (3ª ed.).

2009-2010 Grado en Fisioterapia

244 de 446

8. Welsh, U (2009). Sobotta-Histología. Panamericana (2ª ed.). 9. Young, B y Heath, JW.(2000). Wheater´s. Histología Funcional. Elsevier (4ª ed.).

B. Atlas 1. Boya Vegue, J (2005). Atlas de Histología y Organografía Microscópica. Panamericana

(2ª ed.) 2. Gartner, LP y Hiatt, JL (2007). Atlas Color de Histología. Panamericana (4ª ed.). 3. Kühnel, W (2005). Atlas Color de Citología e Histología. Panamericana (11ª ed.).

HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS

Los alumnos además tendrán que manejar herramientas informáticas para la edición de textos e imágenes y presentaciones audiovisuales.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

245 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA CÓDIGO GFISIO01-1-007

TITULACIÓN GRADO DE FISIOTERAPIA CENTRO E.U. DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

TIPO OBLIGATORIA Nº TOTAL CRÉDITOS 6 ECTS

PERIODO SEMESTRAL IDIOMA ESPAÑOL

COORDINADOR E-MAIL UBICACIÓN

ISABEL CUESTA FERNANDEZ [email protected]

E.U. DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

PROFESORADO E-MAIL UBICACIÓN

ROSARIO AGUILAR NAVARRO [email protected]

ISABEL CUESTA FERNANDEZ [email protected]

ISABEL ESTEBAN LEON [email protected]

RAMON GARCIA MIRANDA [email protected]

MARIA ARACELI GOSENDE VICENTE [email protected]

HILARIO LANTARON COLINA [email protected]

AURELIA LOPEZ FERNANDEZ [email protected]

FRANCISCO JAVIER SIERRA CAÑETE [email protected]

MIGUEL A. SUAREZ SUAREZ [email protected]

E.U. DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

2. Contextualización

La asignatura denominada, Fundamentos de Fisioterapia, será impartida por los profesores del área de Fisioterapia del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico Quirúrgicas y será el primer contacto de los alumnos con los temas específicos del grado.

La materia tiene como fin: a) Conocer los antecedentes y la historia de la disciplina a la que se van a dedicar los alumnos al terminar su formación b) Preparar al estudiante para entender y profundizar en los fundamentos teóricos de la disciplina. c) Desarrollar contenidos y destrezas básicas que serán afianzadas en cursos superiores.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

246 de 446

De forma transversal, se relaciona con la materia de primer curso “Valoración en Fisioterapia”.

3. Requisitos.

Para estar matriculado en la asignatura se requieren, además de los requisitos de acceso al título de grado establecidos en la legislación vigente: a) capacidad de compresión, b) de trabajo en equipo, c) capacidad de análisis y síntesis, d) comunicación oral y escrita, e) capacidad de gestión de la información, f) aprendizaje autónomo.

4. Objetivos.

4.1 Objetivos específicos de la asignatura

El objetivo principal de la asignatura es: que el estudiante conozca, identifique e integre el concepto de Fisioterapia y su actuación en el ámbito de la salud:

Desarrollando las bases conceptuales, así como los fundamentos teóricos de la fisioterapia, no sólo como actividad profesional, sino también como disciplina de conocimiento.

Realizando un estudio profundo del desarrollo de la fisioterapia a través de la historia, prestando especial atención al proceso de institucionalización de la disciplina en España.

Introduciendo al alumno en el estudio de ciencia a través de su historia, así como del desarrollo del método científico, permitiéndole comprender qué enfoques paradigmáticos y metodologías son los más utilizados en fisioterapia.

3.15. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales.

3.16. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y los modelos de intervención en fisioterapia, transfiriéndolos a la práctica asistencial.

3.17. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los modelos y procedimientos terapéuticos.

4.2 Objetivos intermedios de la asignatura

Como objetivos intermedios de la misma se encuentran:

2009-2010 Grado en Fisioterapia

247 de 446

Definir qué es la Fisioterapia y su evolución histórica.

Conocer su relación con otras ciencias.

Conocer cómo y quién hace Fisioterapia.

Conocer las bases físicas y la clasificación de los agentes físicos que en ella se utilizan.

Proporcionar los conocimientos básicos en cuanto a fundamentos de la Fisioterapia, valoración y exploración funcional.

4.3 Competencias que adquiere el estudiante

4.3.1 Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades:

COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES

Capacidad de aprender.

CT.3. Capacidad de organización y planificación

CT.4. Capacidad de análisis y síntesis

CT.5. Comunicación oral y escrita en lengua nativa

CT.6. Capacidad de gestión de la información

CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CT.8. Conocimiento de una lengua extranjera

COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES.

CT.9. Compromiso ético

CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar

CT.13. Razonamiento crítico

CT.14. Trabajo en un contexto internacional

2009-2010 Grado en Fisioterapia

248 de 446

COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTEMICAS

CT.16. Motivación por la calidad

CT.17. Adaptación a nuevas situaciones

CT.18. Iniciativa y creatividad

CT.19. Aprendizaje autónomo

4.3.2 Competencias específicas:

A) De Conocimiento o Disciplinares (Saber): El alumno será capaz de demostrar conocimiento y comprensión en:

Las bases teóricas de la Fisioterapia como ciencia y profesión.

La evolución y el desarrollo de la Fisioterapia.

Las funciones del fisioterapeuta, sus actitudes y aptitudes esenciales.

Los procedimientos y campos de actuación en Fisioterapia.

Las fases del proceso de intervención en Fisioterapia.

B) Profesionales (Saber hacer): El alumno será capaz de demostrar que sabe hacer lo siguiente:

Describir y desarrollar de manera básica las diferentes fases del proceso de intervención en Fisioterapia.

Preparar el entorno en que se llevará a cabo el proceso de atención en Fisioterapia.

Reconocer la necesidad de proporcionar una atención de Fisioterapia de forma eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes/usuarios.

C) De Actitud (Saber ser): El alumno será capaz de:

Mantener una actitud de aprendizaje y mejora.

Manifestar interés y actuar en una constante búsqueda de información y superación personal.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

249 de 446

Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica.

Colaborar y cooperar con otros.

Mostrar su orientación al paciente/usuario y demostrar interés en su bienestar.

5. Contenidos.

Unidad didáctica I. Concepto

Tema 1. Contextualización, donde estamos y adonde vamos.

Unidad didáctica II. Introducción a la historia, filosofía y metodología de la ciencia

Tema 2. Que es la ciencia, características de la ciencia y del conocimiento científico.

Tema 3. Antecedentes de la Fisioterapia en el mundo antiguo, el antiguo Egipto, la antigua india, China.

Tema 4. Antecedentes de la Fisioterapia en la Grecia antigua y la Roma clásica.

Tema 5. Antecedentes de la Fisioterapia en la Edad Media, la educación cristiana, los magos, físicos y curanderos.

Tema 6. Antecedentes de la Fisioterapia en el Renacimiento.

Tema 7. Antecedentes de la Fisioterapia en los siglos XVIII y XIX. El ejercicio prevención de enfermedades. La electricidad. Clasificación del masaje.

Tema 8. Fisioterapia en el siglo XX. Avance de la electroterapia, hidroterapia, poleoterapia, masoterapia, cinesiterapia.

Tema 9. Antecedentes históricos de la Fisioterapia en España.

Tema 10. Evolución histórica de la profesión en España. Primeros documentos. Siglos XVIII y XIX. Avances significativos de 1940 a 1956. Nacimiento y desarrollo de la especialidad de fisioterapia. La fisioterapia desde 1957. La Fisioterapia como entidad autónoma a nivel científico y profesional.

Tema 11. Formas de comunicación científica. Introducción al articulo científico original.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

250 de 446

Tema 12. El artículo científico.

Unidad didáctica número III. Bases con conceptuales de la Fisioterapia.

Tema 13. Introducción al concepto de fisioterapia. Análisis de las definiciones más representativas.

Tema 14. Agente Físico. Concepto. Diferencias y principales características de los agentes físicos, biológicos y químicos.

Tema 15. Los agentes físicos comúnmente utilizados en Fisioterapia.

Tema 16. Examen físico del organismo. Biotipología. Aspectos físicos y psicológicos.

Tema 17. Introducción a la terminología de las ciencias de la salud.

Tema 18. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud según la OMS.

Unidad didáctica número IV. Método de intervención en Fisioterapia.

Tema 19. La entrevista clínica. Características.

Tema 20. Tipos de datos a registrar en la historia clínica de Fisioterapia.

Tema 21. Funciones del fisioterapeuta.

6. Resultados del aprendizaje

El alumno una vez superado los contenidos teórico prácticos de la asignatura deberá ser capaz de:

Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales (3.15.)

Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos (3.17.)

Conocer e identificar las formas de comunicación científica.

Conocimiento de la realización de una historia clínica en fisioterapia.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

251 de 446

7. Metodología y plan de trabajo.

La metodología y organización del plan de trabajo de la asignatura será como sigue:

1. Trabajos Presenciales

Clases expositivas

Prácticas de aula/Seminarios/Talleres

Tutorías grupales

Otras actividades

Sesiones de evaluación

2. Trabajos No presenciales

Trabajo autónomo

Trabajo en grupo

La previsión del número de horas requerido en función del número total de créditos europeos de la asignatura es el siguiente:

2009-2010 Grado en Fisioterapia

252 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Unidades Didácticas

Hor

as t

otal

es

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Tutor

ías gr

upale

s

Otra

s acti

vidad

es

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Hor

as P

rese

ncia

l

Trab

ajo en

grup

o

Trab

ajo in

dividu

al

Hor

as N

o Pr

esen

cial

I 9 1 1 2 2 5 7

II 55 12 6 4 1 1 24 6 25 31

III 52 10 6 4 1 21 6 25 31

IV 34 7 3 1 1 1 13 6 15 21

Total 150 30 15 10 3 2 60 20 70 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 30 50,00

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 15 25,00

Tutorías grupales 10 16,67

Otras actividades 3 5,00

Presencial

Sesiones de evaluación 2 3,33

60

Trabajo en Grupo 20 22,22 No presencial

Trabajo Individual 70 77,78 90

Total 150

8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

Los aspectos que serán contemplados en la evaluación, las técnicas o instrumentos que serán empleados y los criterios que serán utilizados para valorar cada uno de ellos, con indicación de la ponderación en la calificación final que obtenga el estudiante, serán los siguientes:

2009-2010 Grado en Fisioterapia

253 de 446

Examen de los contenidos teóricos:

Examen de tipo Test de respuestas múltiples, que representará el 70% de la nota final.

NOTA: Cada respuesta incorrecta en el test, restará el 25% del valor correspondiente a cada respuesta correcta.

El 30% restante de la nota final, corresponderá a la evaluación continuada y de las prácticas.

Para aprobar la asignatura, será necesario haber acudido, al menos, al 70% de las Prácticas de Aula y haber obtenido una evaluación positiva en las mismas.

9. Evaluación del proceso docente.

Se realizará, de acuerdo con los procedimientos establecidos, oficialmente, por la Universidad de Oviedo.

10. Recursos, bibliografía recomendada y documentación complementaria.

Contaremos con soporte informático para el visionado de videos, presentaciones en PowerPoint o similar y todos aquellos otros recursos que en el futuro podamos contar para facilitar la formación del alumnado.

Bibliografía recomendada:

ALCÁNTARA S., HERNÁNDEZ, M.A., ORTEGA E. y SANMARTIN M.V. Fundamentos de Fisioterapia. Ed. Síntesis. Madrid, 1995.

ARAMBURU C., MUÑOZ E. e IGUAL E. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Ed. Síntesis. Madrid. 1998.

ARMIJO M. y SAN MARTÍN J. Curas balnearias y climáticas: Talasoterapia y Helioterapia. Ed. Complutense. Madrid. 1994.

DANIELS L. y WORTHINGHAN C. Pruebas funcionales musculares. Ed. Marban. Madrid. 2003.

GALLEGO T. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2007.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

254 de 446

GENOT. Kinesioterapia I, II, III y IV. Ed. Panamericana. Madrid. 1996.

HERNÁNDEZ J., ESTEBAN M. Fundamentos de la enfermería: teoría y método. Ed. McGraw-Hill interamericana. Madrid. 1999.

KENDALL F.P. Músculos y pruebas funcionales. Ed. Marban. Madrid. 2000.

MICHELLE H. CAMERON Agentes físicos en rehabilitación. Ed. Elsevier. Barcelona. 2009.

PLAS F. y VIEL E. La marcha humana. cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica Ed. Masson. Madrid. 1996.

SANCHEZ I., FERRERO A., AGUILAR J. J. Y COLS. Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 2006.

VIEL E., MARTÍNEZ M.D. Diagnóstico fisioterápico. Concepción y aplicación en la práctica libre y hospitalaria. Ed. Masson Elsevier. Madrid. 2001.

VIÑAS, F. Hidroterapia: la curación por el agua. Ed. Integral. Barcelona. 1994.

XHARDEZ Y. Vademécum de Kinesioterapia. Ed. Ateneo. Barcelona. 1999.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

255 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE BIOQUÍMICA CÓDIGO

TITULACIÓN GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO E.U. de ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

TIPO Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Información no disponible. Consultar en www.uniovi.es/euenferfisio

2009-2010 Grado en Fisioterapia

256 de 446

4.2.3 Segundo Semestre

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE EPIDEMIOLOGIA Y BIOESTADISTICA CÓDIGO GENFER01-1-005

TITULACIÓN Fisioterapia CENTRO Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

TIPO Básica Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO / EMAIL UBICACIÓN

María del Olivo del Valle Gómez 985103158 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina

PROFESORADO TELÉFONO / EMAIL UBICACIÓN

Alberto Lana Pérez 985106257 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina)

María Teresa López García 985103358 / [email protected] Departamento de Estadística e IO

María Luisa López González 985103532 / [email protected]

Medicina Preventiva y Salud Pública (7ª planta de la Facultad de Medicina)

María del Olivo del Valle Gómez 985103158 / [email protected]

2. Contextualización

Con frecuencia, en el mundo sanitario, la tradición y las opiniones son el motor que mueve la práctica clínica. Este enfoque lastra el desarrollo de las profesiones sanitarias y tiene especial repercusión en las áreas en las que la investigación es aún incipiente, como la Enfermería o la Fisioterapia. La alternativa más sólida es aquella que propone solucionar los problemas surgidos en la práctica diaria utilizando la evidencia científica de calidad disponible. Por esto parece lógico pensar que los profesionales de Enfermería y Fisioterapia que prestan servicios de mayor calidad y eficiencia son aquellos capaces de buscar la mejor evidencia científica. Esto exige no sólo el manejo de motores de búsqueda de recursos bibliográficos, sino

2009-2010 Grado en Fisioterapia

257 de 446

también, discriminar y seleccionar aquellos de mayor validez y utilidad para solucionar el problema al que se enfrentan. Por lo tanto es necesario saber identificar e interpretar los estudios que aportan la mejor evidencia y hay dos aspectos que comparten la mayoría de las investigaciones: la utilización del método científico, cuya aplicación particular es el método epidemiológico, y de procedimientos estadísticos.

La asignatura Epidemiología y Bioestadística se desarrollará durante el segundo semestre del primer curso del Grado en Enfermería y del Grado en Fisioterapia. Tiene un carácter básico y tratará de conjugar la teoría y la práctica (seminarios y prácticas en el aula de informática) para alcanzar los objetivos. Tendrá especial relevancia el trabajo autónomo del alumno y la utilización del Campus Virtual para la solución y evaluación de las actividades propuestas.

A continuación se ofrece el listado de las principales competencias que el alumno deberá haber adquirido al finalizar la asignatura:

• Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan

una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. • Poder transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto

especializado como no especializado. • Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender posteriormente

estudios con un alto grado de autonomía. • Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los

de calidad. • Basar las intervenciones de Enfermería y Fisioterapia en la evidencia científica y en los

medios disponibles y comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales.

• Manejar los sistemas de información sanitaria. • Conocer y aplicar principios de investigación. • Ejercitar la capacidad de análisis y síntesis. • Promover la capacidad de gestión de la información. • Desarrollar conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. • Incrementar el razonamiento crítico. • Conocer los códigos éticos y deontológicos profesionales. • Cultivar la motivación por la calidad. • Implementar el aprendizaje autónomo manteniendo una actitud de mejora.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

258 de 446

3. Requisitos.

Es requisito imprescindible para cursar la asignatura poseer un dominio básico de los programas informáticos habituales y de Internet. Recordamos a los alumnos la importancia de disponer de una cuenta de correo electrónico activo de la Universidad de Oviedo, para lo cual es necesario realizar labores de mantenimiento periódico (eliminación de los correos leídos de todas las carpetas para no superar la cuota de espacio disponible). Asimismo, es recomendable, aunque no obligatorio, poseer un nivel elemental de comprensión lectora en inglés.

4. Objetivos.

Los objetivos harán referencia a las siguientes competencias.

4.1. Competencias.

- Competencias Transversales Genéricas: CT.1 - CT.7, CT.10, CT.12, CT.13, CT.16, CT.19.

- Competencias Propias de Título de Grado: 2.3, 2.4, 2.15, 2.21.

- Competencias de Formación Básica Común: 3.3, 3.14.

4.2. Objetivos

Bloque I: Epidemiología

1. Comprender los fenómenos demográficos más generales y su repercusión sobre la

Salud Pública. 2. Recoger y administrar información relacionada con la demografía y la epidemiología. 3. Utilizar los indicadores demográficos para caracterizar poblaciones. 4. Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los

factores de riesgo. 5. Aplicar y valorar el método epidemiológico como fuente de evidencia científica. 6. Recoger información y construir bases de datos con variables de interés

epidemiológico. 7. Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características

teóricas.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

259 de 446

8. Interpretar estudios epidemiológicos referidos a problemas relacionados con la práctica de la Enfermería, la Fisioterapia y, en general, con la Salud Pública.

9. Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y desarrollo.

Bloque II: Estadística

1. Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y

analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables 2. Realizar descripciones y representación gráficas que resuman el comportamiento de

una muestra. 3. Entender y manejar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la

construcción de los índices más utilizados en el contexto sanitario. Conocer los modelos probabilísticos más usuales (Binomial y normal).

4. Manejar las técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis. 5. Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados. 6. Utilizar un programa informático para el análisis de datos. 7. Saber leer e interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete

informático. 8. Presentar de forma sencilla, legible y rigurosa los resultados de los análisis efectuados.

5. Contenidos.

Bloque I: Epidemiología

• Tema 1. Definición de demografía y tipos (estática y dinámica). Utilidad práctica y relación

con las Ciencias de la Salud. Cuestiones demográficas actuales y su incidencia sobre la Salud Pública. Fuentes de datos en demografía.

• Tema 2. Tasas, índices y razones de valor sanitario. Concepto y análisis de natalidad, morbilidad, mortalidad y movimientos migratorios. Ajuste de tasas.

• Tema 3. Epidemiología: Concepto y clasificación. El método epidemiológico. • Tema 4. La variable epidemiológica. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad.

Epidemiología de los factores de riesgo (FR) y el efecto. • Tema 5. Medidas de frecuencia: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y

mortalidad. • Tema 6. Principales tipos de estudios epidemiológicos. Estudios epidemiológicos

descriptivos. Objetivos y utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar y sus combinaciones. Clasificación. Análisis e interpretación.

• Tema 7. Estudios de casos y controles. Información sobre exposición al FR y al efecto. Selección de casos. Selección de controles. Análisis e interpretación de los estudios de casos y controles.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

260 de 446

• Tema 8. Estudios de cohortes. Selección de cohortes a estudio. Selección del grupo de control. Determinación del FR y el efecto. Análisis e interpretación de los estudios de cohortes: cálculo de riesgos.

• Tema 9. Criterios de causalidad. Estudios experimentales y casi-experimentales. Aspectos Generales. Población de referencia, población experimental y grupo de estudio. Grupo control. Análisis e interpretación

• Tema 10. Errores y sesgos. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa.

Bloque II: Estadística • Tema 1. Definición de Estadística y sus objetivos. El Método Estadístico: Estadística

descriptiva e inferencial. Población y muestra. Variables estadísticas. Tipos de variables. • Tema 2. Ordenación y tabulación de los datos: frecuencias, percentiles. Representaciones

gráficas • Tema 3. Descripción de los datos de una variable: centro, dispersión y posición. • Tema 4. Relaciones entre variables. Tablas de contingencia. • Tema 5. Probabilidad: conceptos y principales propiedades. Aplicaciones a los métodos

de diagnóstico: sensibilidad y especificidad de un test, riesgo relativo y odds ratio de un FR.

• Tema 6. Variables aleatorias. Función de densidad y de probabilidad. Media y varianza. Distribuciones discretas: Binomial. Distribuciones continuas: Normal.

• Tema 7. Estimación. Metodología. Estimación puntual. Intervalos de confianza. Estudio de casos.

• Tema 8. Contraste de hipótesis. Metodología, fundamentos, tipos de error, nivel de significación, nivel crítico (p-valor). Contrastes sobre medias y proporciones más usuales. Test Ji cuadrado para tablas de contingencia. Estudio de casos.

6. Resultados de aprendizaje.

Bloque I: Epidemiología

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de:

1. Recordar los fundamentos teóricos de la demografía, las fuentes de información más importantes y sus características.

2. Emplear las fuentes de información demográfica y sanitaria para extraer datos relevantes.

3. Utilizar los principales indicadores demográficos en el análisis de poblaciones. 4. Reconocer la repercusión que tienen los fenómenos demográficos sobre la Salud

Pública.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

261 de 446

5. Comunicar y defender ante sus compañeros y profesores los resultados e interpretaciones de las soluciones a los problemas propuestos.

6. Recordar los fundamentos teóricos de la epidemiología. 7. Conocer los tipos de medidas utilizados en epidemiología. 8. Describir la frecuencia y la distribución de eventos epidemiológicos, incluidos los

factores de riesgo. 9. Conocer el método epidemiológico como fuente de evidencia científica. 10. Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables. 11. Seleccionar, recoger y ordenar la información referida a variables de interés

epidemiológico. 12. Crear, organizar y depurar bases de datos en SPSS. 13. Utilizar las bases de datos de bibliografía sanitaria en Internet más importantes. 14. Distinguir y clasificar los estudios epidemiológicos en función de sus características

teóricas. 15. Seleccionar el tipo de estudio epidemiológico más apropiado para responder a

preguntas de investigación teniendo en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

16. Solucionar sencillos ejercicios sobre medidas de frecuencia y asociación de variables. 17. Cuestionar las implicaciones éticas de los estudios epidemiológicos y conocer sus

bases teóricas. 18. Interpretar los resultados de estudios epidemiológicos referidos a problemas

relacionados con la práctica de la Enfermería y, en general, con la Salud Pública. 19. Identificar los distintos tipos de sesgos y su repercusión. 20. Evaluar críticamente la calidad de los estudios epidemiológicos en base a su diseño y

desarrollo.

Bloque II: Estadística

1. Recordar los fundamentos básicos de la estadística. 2. Conocer las herramientas estadísticas básicas utilizadas para describir, representar y

analizar los datos obtenidos en un estudio, tanto para una como para varias variables. 3. Utilizar programas estadísticos informáticos para el análisis de datos. 4. Definir los conceptos de población y muestra. 5. Conocer las características del muestreo probabilístico y no probabilístico. 6. Describir el comportamiento de una muestra. 7. Calcular e interpretar medidas de tendencia central y de dispersión. 8. Elaborar tablas de distribución de frecuencias. 9. Representar gráficamente diferentes tipos de variables y sus relaciones 10. Comprender y utilizar la probabilidad, sus aplicaciones más inmediatas para la

construcción de los índices más utilizados en el contexto sanitario. 11. Conocer los modelos probabilísticos más usuales (binomial y normal). 12. Enunciar hipótesis nulas y alternativas 13. Utilizar técnicas inferenciales de estimación y contraste de hipótesis. 14. Identificar las pruebas estadísticas apropiadas para cada caso. 15. Conocer las condiciones de aplicación de los procedimientos estadísticos utilizados.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

262 de 446

16. Interpretar la salida de un análisis efectuado mediante un paquete informático. 17. Explicar y presentar de forma sencilla y rigurosa los resultados de los análisis

efectuados.

7. Metodología y plan de trabajo.

El principio metodológico que vertebrará el desarrollo de la asignatura será la promoción de una reflexión sobre los contenidos que obligue a los alumnos a plantearse interrogantes y a buscar estrategias adecuadas para resolverlos, relacionando lo que ya conocen con el aprendizaje actual y el futuro. Por los tanto el aprendizaje deberá ir más allá de la adquisición de conocimientos desconectados de la práctica enfermera y de la fisioterapia, para lo que se utilizarán problemas relacionados con el futuro desempeño profesional.

El modelo de enseñanza estará basado en los preceptos del aprendizaje significativo y del constructivismo pedagógico, es decir, a partir de los conocimientos previos se desarrollarán contenidos de forma estructurada, de manera que el alumno encuentre vínculos entre lo nuevo y lo ya aprendido.

Para realizarlo hemos diseñado una asignatura que integra los tres principales métodos didácticos presenciales: clases expositivas, seminarios y prácticas en pequeño grupo en la sala de informática. Para ello se deben propiciar situaciones motivadoras, promover en el aula un ambiente de colaboración como motor de aprendizaje y, en general, crear un adecuado contexto de aprendizaje. También hemos pensado en que el trabajo autónomo del alumno debe ser dirigido y apoyado, para lo que contaremos con el Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. Un resumen de la metodología lo encontramos en las siguientes tablas.

MÉTODO ACTIVIDAD

Clase expositiva Desarrollo teórico de los contenidos de la asignatura Propuesta de problemas a resolver a través del Campus Virtual

Prácticas de aula (seminario en grupos medianos) Presentación de las soluciones

Tutorías grupales Presentación de la asignatura Planteamiento y resolución de dudas

Prácticas de laboratorio en pequeños grupos Manejo de paquetes estadísticos en PC Resolución de problemas mediante su análisis estadístico

2009-2010 Grado en Fisioterapia

263 de 446

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Presentación 1 1 1

Bloque I: Epidemiología

Tema 1 6 2 2 4 4

Tema 2 10 2 2 4 6 6

Tema 3 4 1 1 3 3

Tema 4 8 2 1 3 5 5

Tema 5 8 2 1 3 5 5

Tema 6 8 2 1 3 5 5

Tema 7 5 2 2 3 3

Tema 8 8 2 1 3 5 5

Tema 9 8 2 1 3 5 5

Tema 10 7 2 1 3 4 4

Bloque II: Estadística

Tema 1 7 1 2 3 4 4

Tema 2 6,5 1,5 1 2,5 4 4

Tema 3 8,5 1,5 1 2,5 6 6

2009-2010 Grado en Fisioterapia

264 de 446

TRABAJO PRESENCIAL

PRESENCIAL TRABAJO NO

Temas H

oras

tota

les

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Tema 4 9 1 2 3 6 6

Tema 5 6 1 1 2 4 4

Tema 6 9 2 1 3 6 6

Tema 7 10 2 1 3 7 7

Tema 8 16 2 6 8 8 8

Solución de dudas 1

1 1

Evaluación 4

4 4

Total 150 31 8 15 2 4 60 90

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 31 20,6

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 8 5,3

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 15 10

Prácticas clínicas hospitalarias 0

Tutorías grupales 2 1,3

Prácticas Externas 0

Presencial

Sesiones de evaluación 4 2,6

40

Trabajo en Grupo 0 0 No presencial

Trabajo Individual 90 60 60

Total 150

2009-2010 Grado en Fisioterapia

265 de 446

En cuanto a la organización espacial, las clases expositivas constructivas se llevarán a cabo en las aulas 2.1 y 3.1 de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia (sujeta a posibles cambios en función de las necesidades organizativas). Las prácticas de aula o seminarios en grupos medianos se realizarán en los laboratorios de la Escuela porque en ellos existe la posibilidad de disponer las sillas y mesas de forma que faciliten las discusiones en grupo y la interacción entre los alumnos y con el profesor. Las prácticas de laboratorio en pequeño grupo se desarrollarán en las aulas de informática A y B de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia.

8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

• Evaluación continua: los 12 problemas propuestos durante el desarrollo de las clases

expositivas serán entregados y evaluados mediante el Campus Virtual o cuaderno de prácticas. Además, se evaluará mediante observación directa la defensa de la solución durante los seminarios, considerando la claridad expositiva, la pertinencia de los contenidos y la calidad del formato.

• Examen final: 50 preguntas tipo test de opción múltiple corregido según la fórmula

siguiente:

El examen también contará con una pregunta de desarrollo (aproximadamente 200 palabras) elegida de entre las 10 calificadas como “contenido básico” durante las clases expositivas, o de varias preguntas cortas de respuesta abierta.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

266 de 446

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Prácticas de aula

Capacidad para integrar y manejar conocimientos: participación y defensa de la solución del problema y aportaciones novedosas

Corrección de los 12 ejercicios propuestos. Control de firmas y nota del profesor

26%

Prácticas de laboratorio Dominio de los contenidos prácticos Corrección de los 4 ejercicios propuestos 8%

Contenidos teóricos y prácticos

Capacidad para recordar, relacionar y aplicar conocimientos

Examen 66%

9. Evaluación del proceso docente.

La evaluación del proceso docente se realizará teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

• Porcentaje de asistencia de los alumnos a las actividades presenciales. • Porcentaje de excelencia, suficiencia y fallo académico del alumnado. • Análisis minuciosos de las pruebas de evaluación. • Recopilación de las dudas planteadas por los alumnos a través del foro “Dudas y

preguntas” del Campus Virtual y de las tutorías grupales. • Porcentaje de satisfacción global de los alumnos con la asignatura medido mediante

encuesta cuantitativa anónima. • Análisis de encuesta cualitativa anónima sobre aspectos de mejora del proceso enseñanza-

aprendizaje de la asignatura.

10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

Bibliografía:

• Glantz S. Bioestadística. México: McGraw-Hill Interamericana; 2006. • Hernández-Aguado I, Gil de Miguel A, Delgado Rodríguez M, Bolumar Montrull, F.

Manual de Epidemiología y Salud Pública para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2005.

• Milton J, Estadística para biología y ciencias de la salud. 3/e (actualizada y revisada), Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2007.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

267 de 446

• Piédrola G. Coordinador. Medicina Preventiva y Salud Pública. 11ª edición. Barcelona: Masón; 2008.

Presedo Quindimil MA, Cao Abad R; Naya Fernández S. Introducción a la estadística y sus aplicaciones. Madrid: Pirámide; 2001. • Pressat R. Introducción a la demografía. Barcelona: Altaya; 2000. • Rosner B. Fundamentals of Biostatistics. Massachusetts: Brooks/Cole; 2005 • Sánchez A. Coordinador. Enfermería Comunitaria y Salud Pública. Madrid: McGraw-Hill

Interamericana; 2000.

Recursos:

• Campus Virtual de la Universidad de Oviedo. • Programa informático SPSS 15.0 (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA).

2009-2010 Grado en Fisioterapia

268 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE CIENCIAS PSICOSOCIALES EN LA SALUD Y EN LA ENFERMEDAD CÓDIGO GFISIO01-1-003

TITULACIÓN Grado Fisioterapia CENTRO Escuela de Enfermería y Fisioterapia

TIPO Básica Obligatoria Optativa

Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6

PERIODO Semestral/Anual IDIOMA Castellano

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Pilar Alejandra Sáiz Mertínez 985103552/[email protected] Dpto de Medicina

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

Juan Pastor Martín Mª Paz García-Portilla González

985103282/[email protected] 985104219/[email protected]

Departamento Psicología Departamento Medicina

2. Contextualización

La asignatura Ciencias Psicosociales Aplicadas en la Salud y en la Enfermedad es una asignatura básica para todo discente que inicia el aprendizaje relacionado con Ciencias de la Salud. Su objetivo es introducir al alumno en el estudio de los aspectos psicológicos y sociales implicados en los cuidados de Fisioterapia. Dado que tanto la salud y la enfermedad así como sus cuidados son fenómenos de naturaleza social, esta asignatura se centra en el estudio de los procesos de interacción del individuo con su entorno en el ámbito de la salud. Con ese objeto, la asignatura hace énfasis en los aspectos psicosociales de su práctica profesional. Por ello, introduce conceptos psicológicos básicos y de la psicología social relacionándolos con el proceso salud-enfermedad.

3. Requisitos

Entre los requisitos previos recomendables para los alumnos se encuentran:

2009-2010 Grado en Fisioterapia

269 de 446

1. Haber desarrollado la capacidad de saber analizar y sintetizar, para poder reconocer en las clases expositivas la parte que debe ser tomada en cuenta y la que debe complementarse posteriormente.

2. Conocimiento de búsquedas bibliográficas, manejo de diferentes informaciones, sea a través de libros, publicaciones, internet, etc., que complementen los contenidos expuestos por el docente (que se correspondería con una aproximación muy básica al método científico).

3. Capacidad de trabajar en equipo, ya que tanto en las clases practicas, como en las presentaciones discentes, tendrá que trabajar con un grupo de compañeros.

4. Poseer al menos una aproximación al razonamiento crítico.

4. Objetivos

Los objetivos harán referencia las siguientes competencias:

A) COMPETENCIAS TRANSVERSALES GENERICAS

1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES: CT: 1-2-3-4-5-6-7

2.-COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES: CT: 9-10-11-12-13-14-15

3.- COMPETENCIAS TRANVERSALES SISTEMICAS: CT: 16-17-18-19-20

4.- OTRAS COMPETENCIAS TRANSVERSALES: CT: 23-24

B) COMPETENCIAS GENERALES PROPIAS DEL TITULO DE GRADO: 2.1 2.4 2.12 2.13 2.14 2.17 2.19 2.21 2.22.

C) COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL TITULO DE GRADO:

1.- COMPETENCIAS DE FORMACION BASICA: 3.3 3.4 3.5 3.6 3.12 3.13

Objetivos

1. Conocer y desarrollar actitudes positivas hacia el modelo biopsicosocial en el

abordaje de los procesos de salud, enfermedad y sus tratamientos.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

270 de 446

2. Fundamentar la importancia de los factores psicosociales en las situaciones de salud y enfermedad.

3. Describir, analizar e interpretar el comportamiento humano en interacción social en general, y en el ámbito de la salud, en particular.

4. Analizar los aspectos y determinantes psicosociales del proceso de enfermedad, sus resultados y tratamientos.

5. Adquirir conocimientos y desarrollar actitudes para relacionarse con los usuarios del sistema de salud.

6. Adquirir conocimientos y actitudes para el trabajo en equipos multidisciplinares. 7. Desarrollar en los alumnos habilidades de búsqueda de información, análisis y

resolución de problemas. 8. Fomentar en los alumnos la necesidad de un aprendizaje continuado y el desarrollo

de habilidades para que sean capaces de indentificar sus necesidades de aprendizaje específicas.

5. Contenidos

CREDITOS ECTS: 6

HORAS LECTIVAS PRESENCIALES (40%): 60 h

6. Resultados del aprendizaje

El alumno una vez finalizados los contenidos teórico-prácticos deberá ser capaz de:

- Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud / enfermedad de las personas (2.1, 3.3)

- Identificar las respuestas psicosociales ante diferentes situaciones de salud, enfermedad y sufrimiento (CT.4, CT.11, CT.13, 2.1, 3.3)

- Identificar y atender las necesidades psicosociales del paciente y de la familia ante situaciones especiales de enfermedad (2.4, 2.12, 2.14, 3.5, 3.13)

- Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales en la relación con los pacientes y sus familias (CT.4, CT.5, CT.6, CT.11, 2.19, 3.4, 3.6)

- Facilitar la participación del paciente y de su familia en el proceso de recuperación del paciente (CT.2, CT.5, CT.11, CT.15, 2.4, 2.12, 2.19, 3.12)

- Desarrollar la necesidad de formación continuada (CT.7, CT.16, CT.18, CT.19, 2.17, 2.21).

- Trabajar en equipo transmitiendo al grupo información e ideas y respetando las opiniones, creencias y valores de sus compañeros (CT.9, CT.10, CT.11, CT.12, CT.14, CT.15, CT.17, CT.20, CT.23, CT.24, 2.4, 2.13, 2.14, 2.19, 2.21, 2.22, 3.6)

2009-2010 Grado en Fisioterapia

271 de 446

7. Metodología y plan de trabajo.

Plan de Trabajo

1.- HORAS PRESENCIALES: 60 HORAS

CLASES EXPOSITIVAS (30).

Programa Teórico

PARTE I: INTRODUCCIÓN

Tema 1. Ciencias psicosociales: conceptos básicos

Tema 2. Ciencias psicosociales aplicadas: delimitación conceptual

Tema 3. Concepto y modelos de salud-enfermedad

PARTE II: APLICACIÓN A LA SALUD Y ENFERMEDAD

Tema 4. Aprendizaje. Bases biológicas y psicológicas.

Tema 5. Personalidad.

Tema 6. Conductas de salud, de riesgo y de enfermedad.

Tema 7. Estrés y afrontamiento

Tema 8. Afrontamiento de la enfermedad crónica y del dolor

Tema 9. Actitud ante la enfermedad y ante la muerte. Duelo normal y duelo patológico

PARTE III: COMUNICACIÓN E INTERACCION SOCIAL

Tema 10. Procesos de percepción interpersonal

2009-2010 Grado en Fisioterapia

272 de 446

Tema 11. Procesos de comunicación interpersonal. Comunicación y efectos de la interacción entre el profesional sanitario y el paciente

Tema 12. Los grupos y los procesos grupales. La pertenencia grupos naturales

Tema 13. Aspectos socioculturales de la enfermedad. Redes de apoyo social

PARTE IV: IMPLICACIONES TERAPEUTICAS DE LAS CIENCIAS PSICOSOCIALES

Tema 14. Introducción a los cuidados psicosociales

Tema 15. Adherencia terapéutica

Tema 16. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad: estilos de vida y salud

Tema 17. Expectativas, motivación y atribuciones causales aplicados a la salud

Tema 18. Calidad de vida en pacientes crónicos y calidad de vida de los profesionales sanitarios

CLASES PRACTICAS (PRACTICAS DE AULA) (10)

P.1. Percepción interpersonal

P.2. Comunicación interpersonal

P.3. Técnicas de entrevista

P.4. Evaluación de la personalidad

P.5 Entrenamiento en técnicas de relajación

TUTORIAS GRUPALES (7)

Serán utilizadas para consolidar los conocimientos adquiridos durante las clases teóricas y prácticas y para implementar conocimientos bibliométricos. Esta previsto que durante algunos de dichos seminarios se proyecten videos para

2009-2010 Grado en Fisioterapia

273 de 446

posteriormente facilitar el debate en grupo de aspectos relacionados con el programa teórico.

OTRAS ACTIVIDADES (10)

Los alumnos expondrán de modo individualizado los trabajos realizados mediante una presentación oral utilizando los medios audiovisuales disponibles (Power Point, etc)

SESIONES DE EVALUACION (3)

2.- HORAS NO PRESENCIALES: 90 HORAS

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas H

oras

tota

les

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

lab

orator

io /c

ampo

/a

ula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prese

ntac

iones

discen

tes

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

Bloque I: Introducción 18 4 0

1 1 6 4 8 12

Bloque II: Aplicación a la salud y enfermedad 44 10 2

2 3 17 9 18 27

Bloque III: Comunicación e interacción social 44 6 6

2 3 17 9 18 27

Bloque IV: Implicaciones terapéuticas 41 10 2

2 3 17 8 16 24

Exámenes 3

3 3

Total 150 30 10 7 10 3 60 30 60 90

2009-2010 Grado en Fisioterapia

274 de 446

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 30 20

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 6,7

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas

Prácticas clínicas hospitalarias 0

Tutorías grupales 7 4,7

Presentaciones discentes 10 6,7

Presencial

Sesiones de evaluación 3 2

60

Trabajo en Grupo 30 20 No presencial

Trabajo Individual 60 40 90

Total 150 100 150

.

8. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.

Todos los alumnos serán evaluados según los siguientes criterios:

ASPECTO CRITERIO INSTRUMENTO PESO

Contenidos teóricos y prácticos Dominio de los contenidos teóricos y prácticos

Examen 70%

Prácticas de aula Participación Exposición de trabajo

Firmas y notas del profesor Capacidad crítica, de síntesis y expositiva

10% 20%

Evaluación del programa teórico

Convocatoria ordinaria de Junio: El programa teórico será evaluado mediante Pruebas Objetivas con preguntas de elección múltiple, con cinco opciones de respuesta, siendo válida sólo una de ellas, y restando cada pregunta mal contestada 0.25 puntos. El número total de preguntas será de 80. Para superar esta parte es necesario obtener 40 puntos. La evaluación se realizará en la fecha fijada por el Centro. La calificación obtenida supondrá el 70% de la nota final.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

275 de 446

Otras convocatorias: La evaluación consistirá en el desarrollo de 4 preguntas centradas en aspectos desarrollados a lo largo del temario. La evaluación se realizará en las fechas fijadas por el Centro. La calificación obtenida supondrá el 70% de la nota final.

Evaluación del programa práctico

La realización de prácticas es obligatoria, por lo que la no asistencia supondrá la imposibilidad de evaluar al alumno (80% de asistencia obligatoria). Parte del trabajo realizado en las clases prácticas tendrá que ser expuesto por el alumno utilizando los medios audiovisuales disponibles (Power Point, etc). De igual modo, se tendrá presente para la evaluación del programa práctico, la asistencia global y la participación del alumno a lo largo de las distintas clases. Está evaluación supondrá un 30% de la nota global.

9. EVALUACION DEL PROCESO DOCENTE

Se realizará una encuesta a los alumnos, elaborada por los profesores que imparten la asignatura, al finalizar la misma, a través de ella evaluará el proceso docente (contenidos tratados, actividades realizadas, utilidad de los trabajos y prácticas, etc). Los profesores utilizarán dichas encuestas junto con sus observaciones para corregir las deficiencias con el fin de mejorar el proceso de aprendizaje.

10. RECURSOS, BIBLIOGRAFIA Y DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA

1. Amigo I, Fernández C, Pérez Alvarez M. Manual de psicología de la salud. 2ª ed. Madrid:

Pirámide, 2003. 2. Brannon L, Feist J. Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo, 2001. 3. Latorre Postigo JM. Ciencias psicosociales aplicadas II. Madrid: Síntesis, 1995. 4. Llor B, Abad MA, García M, Nieto J. Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid:

Interamericana McGraw-Hill, 1995. 5. Ovejero A. Las relaciones humanas. Manual de psicología social. Madrid: Biblioteca

Nueva, 2000. 6. Rodríguez Marín J. Psicología social de la salud. Madrid: Síntesis, 1995. 7. Simón MA. Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología, y aplicaciones.

Madrid: Editorial Biblioteca Nueva, 1999. 8. Taylor SE. Psicología de la Salud. 6ª ed. Madrid: McGraw-Hill, 2007.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

276 de 446

Direcciones web relacionadas

http://www.uniovi.es/psiquiatria/

http://www.who.int http://www.apa.org/pi/cdip http://www.apa.org/divisions/div22 http://www.uic.edu/org/sds http://www.thearc.org/misc/dislnkin.html http://www.ncd.gov/ http://www.rpd.es/ http://sid.usal.es/elsid.asp http://www.socialpsychology.org/ http://www.ehps.net http://www.apa.org/divisions/div38

2009-2010 Grado en Fisioterapia

277 de 446

1. Identificación de la asignatura

NOMBRE VALORACION EN FISIOTERAPIA CÓDIGO GFISIO01-1-008

TITULACIÓN GRADO DE FISIOTERAPIA CENTRO E.U. DE ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA

TIPO Obligatoria Nº TOTAL DE CRÉDITOS 6 ECTS

PERIODO Semestral IDIOMA CASTELLANO

COORDINADOR/ES TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

GOSENDE VICENTE MARIA ARACELI [email protected] Escuela de Enfermería y Fisioterapia

PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN

AGUILAR NAVARRO ROSARIO CUESTA FERNANDEZ MARIA ISABEL GARCIA MIRANDA RAMON GOSENDE VICENTE MARIA ARACELI LANTARON COLINA HILARIO LOPEZ FERNANDEZ AURELIA SIERRA CAÑETE FRANCISCO JAVIER

[email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected] [email protected]

Escuela de Enfermería y Fisioterapia

2. Contextualización

La asignatura Valoración en Fisioterapia tiene como propósito que el alumno adquiera las bases teóricas y desarrollo de los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de valoración, conociendo los diferentes test y estudios funcionales, así como la evaluación científica de su utilidad y efectividad.

La Valoración es la primera fase en el Método de Intervención en Fisioterapia. En esta fase se reúnen y registran todos los datos necesarios para obtener una idea clara del estado de salud de una persona, o grupo, con el objetivo de comprender las causas físicas de los problemas del paciente susceptibles de tratamiento fisioterápico, para posteriormente tratar de corregirlas, y los factores que concurren.

Para poder realizar una buena valoración en fisioterapia es necesario conocer los factores que fundamentan el movimiento, y las disfunciones del mismo, así como desarrollar una serie de procedimientos, habilidades y actitudes claves para la realización del exámen físico y la entrevista. Valoración en Fisioterapia se centra en que el alumno adquiera esos

2009-2010 Grado en Fisioterapia

278 de 446

conocimientos, procedimientos, habilidades y actitudes para realizar de forma adecuada el exámen físico en la fase de Valoración dentro del Método de Intervención en Fisioterapia.

3. Requisitos.

Los requisitos de acceso al título de grado establecidos en la legislación vigente.

4. Objetivos.

1. Establecer los principios fundamentales de la fisioterapia desde el punto de vista de la valoración, tanto analítica como funcional.

2. Valorar la capacidad de movimiento de una articulación desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo, evaluando la amplitud articular y la función muscular, e identificando los fundamentos teóricos que subyacen en una aplicación técnica concreta.

3. Interpretar datos referidos a resultados de la valoración, planteándose una hipótesis explicativa y realizar una verificación de la misma.

4. Describir y analizar las posturas más importantes.

5. Estudiar la marcha normal y patológica

6. Adquirir el hábito del uso sistemático de la bibliografía científica y técnica.

7. Realizar una comunicación de forma efectiva y clara con lenguaje riguroso en sus explicaciones tanto con los usuarios del sistema sanitario como con otros profesionales.

8. Adquirir hábitos adecuados para desarrollar habilidad en las distintas aplicaciones técnicas.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

279 de 446

Competencias que adquiere el estudiante: 1) Competencias genéricas o transversales: El alumno, a lo largo de sus estudios, irá

desarrollando de manera secuencial y acumulativa la compresión y el uso pertinente de los siguientes conocimientos, capacidades, y habilidades

1. COMPETENCIAS TRANSVERSALES INSTRUMENTALES CT.3. Capacidad de organización y planificación. CT.4. Capacidad de análisis y síntesis. CT.5. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. CT.6. Capacidad de gestión de la información. CT.7. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. 2. COMPETENCIAS TRANSVERSALES PERSONALES CT.10 Trabajo en equipo. CT.11. Habilidades en las relaciones interpersonales. CT.12. Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar. CT.13. Razonamiento crítico. CT.15. Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad. 3. COMPETENCIAS TRANSVERSALES SISTÉMICAS CT.16. Motivación por la calidad. CT.17. Adaptación a nuevas situaciones. CT.18. Iniciativa y Creatividad. CT.19. Aprendizaje autónomo. CT.21.Conocimiento de otras culturas y costumbres. 2) Competencias específicas: En esta asignatura se trabajarán las siguientes competencias específicas de Valoración

en Fisioterapia

3.18. Tener la capacidad de valorar, desde la perspectiva de la fisioterapia, el estado

funcional del paciente/usuario, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales del

mismo.

3.19. Comprender y aplicar los métodos y procedimientos manuales e instrumentales de

valoración en Fisioterapia y Rehabilitación Física, así como la evaluación científica de su utilidad

y efectividad.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

280 de 446

5. Contenidos.

CONTENIDOS TEÓRICOS

1. "Valoración Clínica"

Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las valoraciones. Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática. Requisitos que debe cumplir un procedimiento de valoración estándar. Historia clínica de Fisioterapia: apartado de la historia, recogida de datos, planteamientos de objetivos, informes de evolución y de alta.

2. "Valoración analítica articular"

Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas angulares. Transcripción e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de los movimientos articulares.

3. "Valoración analítica musculotendinosa"

Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular. Sistemas de gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración muscular. Causas de errores en la valoración muscular analítica.

4. "Evaluación de la columna vertebral"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y pasiva: del segmento cervical y del segmento dorso-lumbar.

5. "Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular"

Recuerdo de los fundamentos. Unidad escapulo–humeral. Unidad escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global. Valoración analítica activa y pasiva. Pruebas especiales.

6. “Evaluación articular del codo y de la pronosupinación"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas.

7. "Evaluación articular de la muñeca"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

281 de 446

8. “Evaluación articular de la mano: la palma, los 4 últimos dedos y el pulgar"

Recuerdo de los fundamentos. Arquitectura de la mano. Posición cero. Posición de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulaciones: Carpo-metacarpianas, metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad.

9. "Evaluación articular de la cadera"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Condiciones de las valoraciones. Descripción de las valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica: activa y pasiva.

10. "Evaluación articular de la rodilla"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Pruebas especiales. Valoración de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior, posterior y laterales. Maniobras meniscales.

11. "Evaluación articular del tobillo"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Estudio de la estabilidad del tobillo.

12. "Evaluación articular del pie"

Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Ejes articulares del pie.

Definición de los movimientos del pie. Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración de las articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e interfalángica. Descripción de las valoraciones.

13. "Evaluación de la articulación temporomandibular"

Recuerdo de los fundamentos. Fase postural y fase de oscilación.

Estudio de los movimientos. Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de lesión.

14. "Evaluación de la marcha"

Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer apoyo unilateral y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las cinturas pelviana y escapular. Características del paso.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

282 de 446

CONTENIDOS PRÁCTICOS

PRÁCTICAS DE AULA/SEMINARIOS TALLERES: 1. Métodos de valoración de la piel. Inspección: aspecto, color,volumen, cicatrices, etc.

Palpación: toma manual de la temperatura, valoración de edema y medición centimétrica. Movilización tisular: ejecución de la maniobra de fricción y del pliegue cutáneo.

Duración:1h. 2. Valoración articular. Técnica general: Posición del paciente.Posición del fisioterapeuta.

Inspección de la articulación. Palpación. Goniometría. Instrumentación necesaria para su aplicación. Colocación del brazo estacionario. Colocación del brazo móvil. Mediciones centimétricas. Métodos de registro de datos.

Duración:2h. 3. Valoración musculotendinosa. Técnica general. Posición del paciente. Posición del

fisioterapeuta. Inspección. Palpación. Medición centimétrica de la atrofia o hipertrofia. Aplicación de la valoración analítica musculotendinosa. Valoración funcional global. Métodos de registro de datos.

Duración:2h. 4. Evaluación de la articulación temporomandibular: inspección estática y dinámica,

palpación de las articulaciones. Valoración de la movilidad. Evaluación de la relación Occipital- Atlas- Apófisis Odontoides y vertebras cervicales, región hioidea con la ATM.

Duración:2h. 5. Evaluación de la marcha: fase de apoyo y de oscilación. Valoración de la longitud y

anchura de los pasos, del ritmo, velocidad etc. Adaptación de los bastones. Marcha con un bastón. Marcha con dos bastones. Marcha en paralelas.

Duración:3h.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO: 1. Evaluación de la columna vertebral. Inspección. Palpación. Valoración estática y global:

en bipedestación, en bipedestación con flexión anterior del tronco, de la pelvis en el plano frontal y sagital y medición de la longitud de los miembros inferiores. Valoración dinámica: en el plano frontal, sagital y horizontal. Test de Schober y de Schober inverso. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Esquema de la estrella de Maigne.

Duración:2h. 2. Valoración muscular analítica del tronco.

Duración:1h. 3. “Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco"

Valoración muscular analítica de los músculos de cabeza y cuello.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

283 de 446

Duración:1h. 4. Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular.

Inspección en estática y en dinámica. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva: técnicas, goniometría, mediciones centimétricas. Valoración funcional global. Tests. Registro e interpretación de los datos.

Duración:2h. 5. "Valoración muscular analítica de la cintura escapular". Valoración muscular analítica de

los músculos de la cintura escapular y del hombro.

Duración:2h. 6. Evaluación articular del codo y de la pronosupinación. Inspección. Palpación de los

relieves óseos y de los tejidos blandos. Palpación de zonas dolorosas. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Valoración de la estabilidad. Registro e interpretación de los datos.

Duración:2 h. 7. Evaluación articular de la muñeca. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los

tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Medidas perimétricas del miembro superior. Medición de la longitud de los miembros superiores. Registro e interpretación de los datos.

Duración:2h. 8. “Evaluación articular de la mano” Inspección. Palpación. Valoración analítica.

Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración de la estabilidad en las M.C.F.: test de lateralidad externa e interna y test de cajón palmar y dorsal. Valoración del pulgar: analítica y de la oposición. Registro e interpretación de los datos.

Duración:2h. 9. Evaluación articular de la cadera. Condiciones de la valoración. Inspección. Palpación

de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos.

Duración:2h. 10. Evaluación articular de la rodilla: inspección. Palpación de los relieves óseos y de los

tejidos blandos. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Pruebas especiales. Valoración de la estabilidad. Valoración de los meniscos. Registro de datos.

Duración:2h. 11. Evaluación articular del pie: Inspección. Palpación de los relieves óseos. Valoración de

las alineaciones y de la estática. Valoración analítica. Valoración articular instrumental.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

284 de 446

Técnicas. Goniometría. Valoración funcional. Medidas perimétricas de los miembros inferiores. Medición longitudes de los miembros inferiores.

Duración:2h.

TUTORIAS GRUPALES: 1. Valoración muscular analítica de los músculos del codo. Valoración muscular

analítica de los músculos de la muñeca.

Duración:2h. 2. "Valoración muscular de la mano" Valoración muscular analítica de los

músculos de la mano.

Duración:2h. 3. "Valoración muscular analítica de la cadera" Valoración muscular analítica de

la cadera.

Duración:2h. 4. "Valoración muscular analítica de la rodilla" Valoración muscular analítica de

los músculos de la rodilla.

Duración:2h. 5. "Valoración muscular del tobillo y pie" Valoración muscular analítica de los

músculos de tobillo y pie.

Duración:2h.

6. Resultados de aprendizaje.

Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

a) Conocer y comprender:

1. El concepto de exploración física, valoración y diagnóstico en Fisioterapia 2. Las características, etapas y recursos del proceso de valoración en

Fisioterapia. 3. El proceso de desarrollo de la entrevista clínica y de la recogida de datos para

cumplimentar el registro o la historia clínica de Fisioterapia. 4. Las bases teóricas y prácticas de las exploraciones, tests y comprobaciones

funcionales aplicadas a los diferentes tejidos y estructuras. 5. Los procedimientos de medida basados en la biomecánica, la cinesiología y la

fisiología.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

285 de 446

b) Demostrar que sabe hacer lo siguiente:

1. Aplicar los procedimientos adecuados en las diferentes etapas del proceso de valoración.

2. Realizar una valoración del estado funcional del paciente / usuario. 3. Registrar de forma sistemática los datos significativos de la información

recogida y expresarlos de forma correcta. 4. Elaborar y cumplimentar de forma sistemática la historia clínica de

fisioterapia. 5. Valorar el arco de movimiento articular y la fuerza muscular de todos los

músculos articulaciones. 6. Determinar el diagnóstico de Fisioterapia. 7. Diseñar el Plan de Intervención en Fisioterapia 8. Elaborar el Informe de alta de Fisioterapia 9. Incorporar a su bagaje los principios éticos de la profesión 10. Incorporar la inquietud por la investigación científica y la praxis basada en el

método científico c) Será capaz de:

1. Mantener una actitud de aprendizaje y mejora. 2. Ajustarse a los límites de su competencia profesional en el proceso de

valoración. 3. Manifestar discreción, utilizando de forma adecuada la información de la que

dispone, preservando la dignidad del paciente. 4. Trabajar con responsabilidad y mantener una actitud crítica y científica

cuando se interpreta la información. 5. Mostrar su orientación al paciente / usuario y demostrar interés en su

bienestar atendiendo a sus particularidades en lo referido a rasgos culturales y/o sociales.

6. Manifestar alto grado, pero realista, de autovaloración. 7. Colaborar y cooperar con los demás compañeros. 8. Manifestar respeto, valoración y sensibilidad ante el trabajo de los demás. 9. Desarrollar la capacidad de trabajar en equipo, organizarse y dirigir. 10. Manifestar discreción cuando se manejen historias clínicas. 11. Trabajar con responsabilidad. 12. Asumir riesgos. 13. Afrontar el estrés. 14. Motivar a otros compañeros.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

286 de 446

7. Metodología y plan de trabajo.

TRABAJO PRESENCIAL TRABAJO NO PRESENCIAL

Temas

Hor

as to

tale

s

Clas

e Exp

ositiv

a

Prác

ticas

de au

la /S

emina

rios/

Tall

eres

Prác

ticas

de

labora

torio

/cam

po /

aula

dein

formá

tica/

aula

de i

dioma

s

Prác

ticas

clín

icas

hosp

italar

ias

Tutor

ías gr

upale

s

Prác

ticas

Ext

ernas

Sesio

nes d

e Eva

luació

n

Tot

al

Trab

ajo gr

upo

Trab

ajo a

utón

omo

Tot

al

TEMA 1 4,35 1 1

0,35 2,35 2 4,35

TEMA 2 5,85 1,5 2

0,35 3,85 2 5,85

TEMA 3 5,85 1,5 2

0,35 3,85 2 5,85

TEMA 4 13,35 1 4

0,35 5,35 5 3 13,35

TEMA 5 13,35 1 4

0,35 5,35 5 3 13,35

TEMA 6 11,35 1 2

0,35 3,35 5 3 11,35

TEMA 7 13,35 1 2

2 0,35 5,35 5 3 13,35

TEMA 8 13,35 1 2

2 0,35 5,35 5 3 13,35

TEMA 9 13,35 1 2

2 0,35 5,35 5 3 13,35

TEMA 10 13,35 1 2

2 0,35 5,35 5 3 13,35

TEMA 11 10,35 1

0,35 1,35 5 4 10,35

TEMA 12 14,35 1 2

2 0,35 5,35 5 4 14,35

TEMA 13 7,35 1 2

0,35 3,35 2 2 7,35

TEMA 14 10,35 1 3

0,35 4,35 3 3 10,35

Total 150 15 10 20 10 5 60 50 40 150

2009-2010 Grado en Fisioterapia

287 de 446

MODALIDADES Horas % Totales

Clases Expositivas 15 25

Práctica de aula / Seminarios / Talleres 10 16,67

Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 20 33,33

Prácticas clínicas hospitalarias

Tutorías grupales 10 16,67

Prácticas Externas

Presencial

Sesiones de evaluación 5 8,33

62

Trabajo en Grupo 50 55,56 No presencial

Trabajo Individual 40 44,44 90

Total 150

ASIGNAT ACTIV CONTENIDO VALORAC CE

1 "Valoración Clínica" Concepto de Evaluación. Concepto de valoración. Objetivos de las valoraciones. Clasificación: valoraciones analíticas y funcionales. Valoración sistemática. Requisitos que debe cumplir un procedimiento de valoración estándar. Historia clínica de Fisioterapia: apartado de la historia, recogida de datos, planteamientos de objetivos, informes de evolución y de alta. Duración:1h.

VALORAC PA Métodos de valoración de la piel. Inspección: aspecto, color, volumen, cicatrices, etc. Palpación: toma manual de la temperatura, valoración de edema y medición centimétrica. Movilización tisular: ejecución de la maniobra de fricción y del pliegue cutáneo. Duración:1h.

VALORAC CE 2-3

"Valoración analítica articular" Concepto. Objetivos. Consideraciones generales. Etapas de una valoración articular. Técnica general. Calificación y cuantificación instrumentales. Codificación de las medidas angulares. Transcripción e interpretación de los resultados. Principales causas de limitación de los movimientos articulares. Duración:1h.30 minutos.

VALORAC CE 3-4

"Valoración analítica musculotendinosa" Concepto. Objetivos. Generalidades. Tipos de función muscular. Sistemas de gradación. Técnica de valoración muscular. Registro de los datos. Frecuencia de la valoración muscular. Causas de errores en la valoración muscular analítica. Duración:1h.30 minutos.

VALORAC PA Valoración articular. Técnica general: Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Inspección de la articulación. Palpación. Goniometría. Instrumentación necesaria para su aplicación. Colocación del brazo estacionario. Colocación del brazo móvil. Mediciones centimétricas. Métodos de registro de datos. Duración:2h.

VALORAC PA Valoración musculotendinosa. Técnica general. Posición del paciente. Posición del fisioterapeuta. Inspección. Palpación. Medición

2009-2010 Grado en Fisioterapia

288 de 446

ASIGNAT ACTIV CONTENIDO centimétrica de la atrofia o hipertrofia. Aplicación de la valoración analítica musculotendinosa. Valoración funcional global. Métodos de registro de datos. Duración:2h.

VALORAC CE 5

"Evaluación de la columna vertebral" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración estática y global: de la columna vertebral, la pelvis y de los miembros inferiores. Valoración dinámica activa y pasiva: del segmento cervical y del segmento dorso-lumbar. Duración:1h.

VALORAC PL Evaluación de la columna vertebral. Inspección. Palpación. Valoración estática y global: en bipedestación, en bipedestación con flexión anterior del tronco, de la pelvis en el plano frontal y sagital y medición de la longitud de los miembros inferiores. Valoración dinámica: en el plano frontal, sagital y horizontal. Test de Schober y de Schober inverso. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Esquema de la estrella de Maigne. Duración:2h.

VALORAC PL Valoración muscular analítica del tronco. Duración:1h.

VALORAC PL “Valoración muscular analítica de la cabeza, cuello y tronco" Valoración muscular analítica de los músculos de cabeza y cuello. Duración:1h.

VALORAC CE 6

"Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular" Recuerdo de los fundamentos. Unidad escapulo–humeral. Unidad escapulo–torácica. Ritmo escapulo–humeral. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración global. Valoración analítica activa y pasiva. Tests. Duración:1h.

VALORAC PL Evaluación articular del hombro y de la cintura escapular. Inspección en estática y en dinámica. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva: técnicas, goniometría, mediciones centimétricas. Valoración funcional global. Tests. Registro e interpretación de los datos. Duración:2h.

VALORAC PL "Valoración muscular analítica de la cintura escapular" Valoración muscular analítica de los músculos de la cintura escapular y del hombro. Duración:2h.

VALORAC CE 7

“Evaluación articular del codo y de la pronosupinación" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración analítica activa y pasiva. Valoración de zonas dolorosas. Duración:1h.

VALORAC PL Evaluación articular del codo y de la pronosupinación. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Palpación de zonas dolorosas. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Valoración de la estabilidad. Registro e interpretación de los datos. Duración:2 h.

VALORAC CE 8

"Evaluación articular de la muñeca" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Duración:1h.

PL Evaluación articular de la muñeca. Inspección. Palpación de losrelieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Medidas perimétricas del miembro superior. Medición de la longitud de los

2009-2010 Grado en Fisioterapia

289 de 446

ASIGNAT ACTIV CONTENIDO miembros superiores. Registro e interpretación de los datos. Duración:2h.

VALORAC TG Valoración muscular analítica de los músculos del codo. Valoración muscular analítica de los músculos de la muñeca. Duración:2h.

VALORAC CE 9

“Evaluación articular de la mano” Recuerdo de los fundamentos. Arquitectura de la mano. Posición cero. Posición de función. Estudio de los surcos de la mano. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Valoración de las articulaciones: Carpo-metacarpianas, metacarpo–falángicas e interfalángicas. Valoración de la estabilidad. Duración:1h.

VALORAC PL “Evaluación articular de la mano” Inspección. Palpación. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración de la estabilidad en las M.C.F.: test de lateralidad externa e interna y test de cajón palmar y dorsal. Valoración del pulgar: analítica y de la oposición. Registro e interpretación de los datos. Duración:2h.

VALORAC TG "Valoración muscular de la mano" Valoración muscular analítica de los músculos de la mano. Duración:2h.

VALORAC CE 10

"Evaluación articular de la cadera" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Condiciones de las valoraciones. Descripción de las valoraciones. Valoración estática. Valoración dinámica: activa y pasiva. Duración:1h.

VALORAC PL Evaluación articular de la cadera. Condiciones de la valoración. Inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Registro e interpretación de los datos. Duración:2h.

VALORAC TG "Valoración muscular analítica de la cadera" Valoración muscular analítica de la cadera. Duración:2h.

CE 11

"Evaluación articular de la rodilla" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y tendinosas. Estudio de las desviaciones axiales. Estudio analítico de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Pruebas especiales. Valoración de la estabilidad en el plano frontal y sagital, test de los ligamentos: cruzados anterior, posterior y laterales. Maniobras meniscales. Duración:1h.

PL Evaluación articular de la rodilla: inspección. Palpación de los relieves óseos y de los tejidos blandos. Valoración de las desviaciones axiales. Valoración analítica. Valoración articular instrumental activa y pasiva. Técnicas. Goniometría. Mediciones centimétricas. Valoración funcional. Pruebas especiales. Valoración de la estabilidad. Valoración de los meniscos. Registro de datos. Duración:2h.

VALORAC TG "Valoración muscular analítica de la rodilla" Valoración muscular analítica de los músculos de la rodilla Duración:2h.

VALORAC CE 12

"Evaluación articular del tobillo" Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Posición de función. Referencias óseas y musculares. Estudio de los ejes articulares. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Descripción de las valoraciones. Estudio de la estabilidad del tobillo. Duración:1h.

VALORAC CE 13

"Evaluación articular del pie"Recuerdo de los fundamentos. Posición cero. Ejes articulares del pie. Definición de los movimientos del pie. Análisis de la alineación del tobillo y pie y de los trastornos estáticos. Estudio de los movimientos activos y pasivos. Valoración de las

2009-2010 Grado en Fisioterapia

290 de 446

ASIGNAT ACTIV CONTENIDO articulaciones: subastragalina, mediotarsiana, tarsometatarsiana, metatarsofalángica e interfalángica. Descripción de las valoraciones. Duración:1h.

PL Evaluación articular del pie: Inspección. Palpación de los relieves óseos. Valoración de las alineaciones y de la estática. Valoración analítica. Valoración articular instrumental. Técnicas. Goniometría. Valoración funcional. Medidas perimétricas de los miembros inferiores. Medición longitudes de los miembros inferiores. Duración:2h.

VALORAC TG "Valoración muscular del tobillo y pie" Valoración muscular analítica de los músculos de tobillo y pie. Duración:2h.

VALORAC CE 14

"Evaluación de la articulación temporomandibular" Recuerdo de los fundamentos. Fase postural y fase de oscilación.Estudio de los movimientos. Arcos de movilidad activos. Descripción de las valoraciones. Causas de lesión. Duración:1h.

VALORAC PA Evaluación de la articulación temporomandibular: inspección estática y dinámica, palpación de las articulaciones. Valoración de la movilidad. Evaluación de la relación Occipital- Atlas- Apófisis Odontoides y vertebras cervicales, región hioidea con la ATM. Duración:2h.

VALORAC CE 15

"Evaluación de la marcha" Biomecánica de la marcha. Fase de apoyo: primer doble apoyo, primer apoyo unilateral y segundo doble apoyo. Fase de oscilación: segundo apoyo unilateral. Rotación de las cinturas pelviana y escapular. Características del paso. Duración:1h.

VALORAC PA Evaluación de la marcha: fase de apoyo y de oscilación. Valoración de la longitud y anchura de los pasos, del ritmo, velocidad etc. Adaptación de los bastones. Marcha con un bastón. Marcha con dos bastones. Marcha en paralelas. Duración:3h.

8. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación se realizará tanto de los contenidos del programa teórico como del práctico.

El examen de valoración constará de preguntas teóricas y prácticas en las que el alumno tendrá que demostrar dominio de los ítems de valoración como pueden ser la observación, medición, palpación, valoraciones musculares o pruebas especiales, y la entrega de trabajos con los ejercicios prácticos que se soliciten.

El examen teórico supondrá el 30% de la nota final, para aprobar la asignatura, será necesario haber acudido, al menos, al 70% de las Prácticas de Aula y haber obtenido una evaluación positiva en las mismas, siendo el peso del examen práctico el 60% de la asignatura y el 10 % restante la evaluación de los trabajos prácticos que se soliciten.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

291 de 446

En caso de haber suspendido la convocatoria de junio, se realizará un examen de las unidades temáticas en el mes de septiembre y la entrega de trabajos con los ejercicios prácticos que se soliciten.

9. Evaluación del proceso docente.

Se realizará, de acuerdo con los procedimientos establecidos, oficialmente, por la Universidad de Oviedo.

Realizándose además una encuesta cuyo objetivo es conocer la opinión que los alumnos de Valoración en Fisioterapia tienen de la metodología empleada para la enseñanza de la asignatura. Una vez evaluada la encuesta podremos valorar los puntos a mejorar, buscando el beneficio del alumno.

El tratamiento estadístico de las respuestas garantiza la total confidencialidad de las mismas así como el más absoluto anonimato para el que completa dicha encuesta.

10. Recursos, bibliografía y documentación complementaria.

BUCKUP K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. Exploraciones, signos y síntomas. 2ª edic. Barcelona: Masson; 2002.

BUSQUET L. Las cadenas musculares Vol. I. Barcelona: Paidotribo; 2001.

CALAIS B, Y COL.: Anatomía para el movimiento I y II. Barcelona: La liebre de Marzo; 1991.

CHAITOW L. Terapia manual: valoración y diagnóstico. Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2001.

DANIELS L. y WORTHINGHAN C. Pruebas funcionales musculares. Ed. Marban. Madrid. 2003.

DAZA J. Test de movilidad articular y examen muscular de las extremidades. Bogotá: Panamericana; 1995.

DUFOUR,M. Anatomía del aparato locomotor. Tomo 1 y 2. Masson Elsevier 2003.

DUFOUR, M. Biomecánica funcional. Masson Elsevier 2003.

2009-2010 Grado en Fisioterapia

292 de 446

ENCICLOPEDIA MÉDICO QUIRÚRGICA DE KINESITERAPIA, 4 vols. Elsevier 2007

GENOT Y COLS. Kinesioterapia . Madrid. Panamericana. 1988.

HISLOP HP, MONTGOMERY J, DANIELS & WORTHINGHAM. Técnicas de balance muscular. 7ª edición. Madrid: Elsevier; 2003.

HOPPENFELD S. Exploración física de la columna vertebral y las extremidades. 17ª edic. México: El Manual Moderno SA; 2000.

JURADO B. Manual de pruebas diagnosticas: Traumatología y ortopedia. Paidotribo; 2002.

KALTENBORN FM. Fisioterapia manual: Columna. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 2004.

KAPANDJI AI. Fisiología articular 3: Tronco y raquis. 5ª edic. Madrid: Panamericana – Maloine; 1998.

KENDALL F.P. Músculos y pruebas funcionales. Ed. Marban. Madrid. 2000.

NETTER. Exploración clínica en Ortopedia. Un enfoque para fisioterapeutas basado en la evidencia.Joshua Cleland. Ed. Masson. 2006

PLAS F. y VIEL E. La marcha humana. cinesiología, dinámica, biomecánica y patomecánica. Ed. Masson. Madrid. 1996.

TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria de la extremidad inferior: investigación manual de superficie.Barcelona: Masson; 2001.

TIXA S. Atlas de anatomía palpatoria del cuello, tronco y extremidad superior: investigación manual de superficie.Barcelona: Masson; 2000.

VIEL E. Diagnóstico fisioterápico. Barcelona: Masson; 1999.

VIEL E., MARTÍNEZ M.D. Diagnóstico fisioterápico. Concepción y aplicación en la práctica libre y hospitalaria. Ed. Masson Elsevier. Madrid. 2001.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

293 de 446

4.3 Diplomado en Enfermería (2000)

4.3.1 Asignaturas del Segundo Curso

FARMACOLOGIA, NUTRICION Y DIETETICA

Código 5952 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-201-PHND-5952

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 7,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CANTABRANA PLAZA, BEGOÑA (Prácticas de Laboratorio, Teoría) SANCHEZ FERNANDEZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS I-.Conocer las características generales de las vías de administración más comunes, así como las distintas formas farmacéuticas. II.- Conocimiento básico de los procesos que tienen lugar en el organismo cuando se administra un fármaco y la forma en que pueden modificarse. III.- Nombrar fármacos representativos de los distintos grupos farmacológicos. Definir sus características. Describir sus principales acciones e indicaciones de uso. IV.- Conocer las reacciones adversas que pueden presentarse cuando se administra un fármaco, identificarlas cuando se producen y saber las medidas que debe tomar. V.- Conocer la composición nutritiva de los alimentos más comunes VI.- Conocer las necesidades y recomendaciones de ingesta de nutrientes de la población sana en las distintas etapas de la vida. Saber como se modifican estas necesidades en la enfermedad. VII.- Conocer e identificar aquellos alimentos que se relacionan con las distintas patologías, aplicando las dietas que fueran necesarias en cada proceso para prevenir y/o tratar. VIII.- Conocer las distintas fuentes de información de los medicamentos y alimentos IX.- Conocer y valorar el papel social de los medicamentos y/o alimentos y preparados nutricionales.

CONTENIDOS Bloque I: Farmacología General 1. Concepto y evolución histórica de la Farmacología. Desarrollo de fármacos. Fuentes de información. 2. Farmacocinética: vías de administración, absorción, distribución y eliminación de los fármacos administrados en el organismo. 3. Mecanismos generales de acción de los fármacos. 4. Reacciones adversas y Farmacovigilancia. Interacciones medicamentosas.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

294 de 446

Bloque II: Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo 1. Fármacos agonistas y antagonistas colinérgicos 2. Fármacos agonistas y antagonistas adrenérgicos. Bloque III: Fármacos que actúan a través de Mediadores Celulares 1. Fármacos antihistamínicos. 2. Fármacos analgésicos, antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. Bloque IV: Farmacología del Sistema Nervioso Central 1. Introducción a la farmacología del Sistema Nervioso Central. 2. Farmacología de los trastornos motores: fármacos anticonvulsivantes y antiparkinsonianos. 3. Psicofármacos: neurolépticos, antidepresivos, ansiolíticos e hipnóticos. 4. Analgésicos opioides. 5. Fármacos de abuso: drogodependencias. Bloque V: Farmacología del Aparato Digestivo 1. Fármacos antieméticos. 2. Fármacos antiácidos, antisecretores y protectores de la mucosa. 3. Laxantes y antidiarreicos. Bloque VI: Farmacología del Aparato Respiratorio 1. Fármacos antitusígenos, expectorantes y mucolíticos. 2. Farmacología clínica del asma. Bloque VII: Farmacología del Sistema Cardiovascular y Sanguíneo 1. Farmacología clínica de los fármacos antiarrítmicos. 2. Farmacología clínica de la insuficiencia cardiaca y la cardiopatía isquémica coronaria. 3. Fármacos antihipertensivos. 4. Fármacos antitrombóticos. Bloque VIII: Fármacos Quimioterápicos 1. Quimioterápia antibacteriana 2. Quimioterapia antifúngica. 3. Quimioterapia antiviral. 4. Quimioterapia antineoplásica Bloque IX: Farmacología Hormonal 1. Fármacos tiroideos y antitiroideos 2. Insulinas y fármacos antidiabéticos orales. 3. Corticosteroides 4. Farmacología de las hormonas sexuales. 5. Oxitócicos y espasmolíticos uterinos. Bloque X: Nutrición y Alimentación 1. Introducción: Definición y terminología. Conceptos generales. Influencia de la dieta en la salud. 2. La sustancias nutritivas: grupos, funciones y fuentes alimentarias. 3. Metabolismo energético y balance energético. Requerimientos nutricionales e ingesta

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

295 de 446

recomendada de nutrientes. 4. Necesidades nutricionales en las distintas etapas del ciclo vital. Necesidades nutricionales en el ejercicio físico. 5. Clasificación de los alimentos. Características nutricionales y valor nutritivo de los distintos grupos de alimentos. 6. Nuevos alimentos: alimentos funcionales, alimentos transgénicos... 7.Sustancias no nutritivas de los alimentos. Factores que modifican el contenido nutritivo de los alimentos. 8. Nutrición (alimentos) y fármacos. Bloque XI: Dietética 1. Modificación en la composición de la dieta con fines terapéuticos. Planificación de dietas hospitalarias. 2. Nutrición artificial: nutrición enteral y parenteral. 3. Dietas en situaciones especiales 3.1. la obesidad y alteraciones de la conducta alimentaria 3.2. patología cardiovascular 3.3. patología renal 3.4. patología digestiva 3.5. diabetes Mellitus 4. Nutrición e inmunidad. Nutrición y cáncer. PRÁCTICAS Objetivo: 1. Ofrecer a los estudiantes conocimientos que permitan alcanzar habilidades para iniciar y completar su actividad en la práctica clínica. 2. Aplicar los conocimientos adquiridos en la teoría a supuestos prácticos. PROGRAMA DE PRÁCTICAS 1.- Nomenclatura de los medicamentos. Formas farmacéuticas, más utilizadas, para las distintas vías de administración. 2.- A) Niveles terapéuticos y parámetros farmacocinéticos básicos. B) Relación dosis-respuesta. Agonismo y antagonismo farmacológico: eficacia, potencia y obtención de la dosis eficaz 50. 3.- Cálculo del aporte de nutrientes a partir de la ingesta habitual de alimentos. Comparación con las necesidades y/o recomendaciones de ingesta diaria para el grupo de población con iguales características. 4.- Valoración de fármacos en el tratamiento de la hipertensión arterial. 5.- Fármacos hipolipemiantes en la prevención y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. 6.- Importancia y limitaciones del uso de fármacos hipnóticos. TRABAJO EN GRUPO: Objetivo: a) Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo integrando los conocimientos teóricos para el uso racional de medicamentos y alimentos en patologías específicas. b) Desarrollar habilidades de lectura crítica de documentación científica para obtener

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

296 de 446

conclusiones operativas. Los alumnos desarrollaran, en grupos de 4-5 alumnos, uno de los temas propuestos 1.- Valoración del estado nutricional. Cálculo de las necesidades energéticas en individuo enfermo. 2. Antitérmicos, Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos: condiciones de selección y utilización 3. Control dietético y farmacológico de la dispepsia 4. Anticatarrales: tipos y usos 5. Control dietético y farmacológico de la diabetes 6. Anticonceptivos hormonales 7. Control dietético de las hiperlipidemias 8. Drogodependencias 9. Dietas en la obesidad

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN I. Las clases teóricas se utilizan para a) explicar los conceptos básicos necesarios para la comprensión de la asignatura b) explicar las características generales de los principales grupos farmacológicos c) explicar las características de los alimentos que justifiquen o no su ingesta en personas sanas y/o enfermas. II. Prácticas: se realizarán con ayuda, cuando sea necesario, de programas informáticos de simulación y otros programas (estadística, vademécum..) y estarán orientadas a a) la aplicación de los conceptos básicos explicados en clases teóricas: Identificar y valorar datos de cinética de moléculas Identificar mecanismos de acción b) el análisis de casos clínicos orientados a la resolución de problemas III. Trabajo de grupo: dirigido mediante tutorías para a) desarrollar la capacidad de trabajo en grupo, b) desarrollar las capacidades y habilidades para el uso racional de medicamentos y alimentos. c) utilizar las nuevas tecnología para obtener información sobre medicamentos, alimentos o procesos patológicos seleccionados. IV. Enseñanza virtual: Se utilizará aulanet para poner a disposición de los alumnos el material de prácticas, material que pueda ser de utilidad para la realización de los trabajos y para resolución de dudas o comunicación con los alumnos. Se valorará la asistencia a prácticas de tablero (5%), participación activa en las mismas (10%) y realización de actividades en grupo (15%) en la nota final. Se realizará un examen de la materia correspondiente al programa teórico y práctico en el primer cuatrimestre y un examen final en junio. El examen será de tipo test. Cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto; cada pregunta incorrectamente contestada con 0,25 puntos. Para liberar la materia correspondiente es necesario obtener una puntuación mínima del 50 %.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

297 de 446

La nota del examen corresponderá al 70% de la nota final, siendo necesario obtener un mínimo del 50% para hacer la media con las otras ccalificaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - ALIMENTACIÓN Y DIETOTERAPIA, P. Cervera, J. Clapes, R. Rigolfas, 4ª edición Interamericana-McGraw-Hill, Madrid. 2004. - ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. C. Vázquez, AI. De Cos, C. López-Nomdedeu (eds) 2ª edición. Diaz de Santos, Madrid 2005 - Atlas de FARMACOLOGÍA. H.Lüllmann, K. Mohr. 2ª edición, Masson, Barcelona 2004 - FARMACOLOGÍA CLÍNICA PARA ENFERMERÍA. JM. Mosquera y P. Galdos, Interamericana - McGraw-Hill, Madrid, 2001. - FARMACOLOGÍA EN ENFERMERÍA. S. Castells y M. Hernández, Elsevier, Madrid, 2007. - FARMACOLOGÍA Y PRÁCTICA DE ENFERMERÍA, E. Pacheco del Cerro (ed) Masson, Madrid, 2003. - NUTRICIÓN. Texto y Atlas. HK. Biesalski y P. Grimm, Panamericana, Madrid 2007.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

298 de 446

ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA I

Código 5953 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-202-CNPH-5953

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre Créditos 6,0 Teóricos 5,5 Prácticos 0,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Teoría) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Teoría) LANA PEREZ, ALBERTO (Teoría)

OBJETIVOS Aplicar el método epidemiológico a los principales problemas de salud pública. Resolver problemas epidemiológicos sencillos y obtener estadísticos y medidas epidemiológicas de frecuencia y de asociación. Las clases teóricas tendrán un apoyo práctico importante, que se complementará con el seminario. El alumno, durante el estudio individual, deberá comprobar que entiende y aplica adecuadamente las medidas de frecuencia de los fenómenos de salud, y las de asociación de los factores de riesgo.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO Tema 1:DEMOGRAFíA ESTATICA: Concepto. Fuentes. Expresión de los datos. Tema 2: DEMOGRAFíA DINÁMICA: Tasas, índices y razones de valor sanitario. Natalidad, morbilidad y mortalidad. I.2 Sociología SanitariaTema 3: SOCIOLOGíA SANITARIA: Interacción social. Roles, status y posiciones sociales. Clasificación de grupos sociales. Dinámica de grupo. Movilidad y estratificación social. Tema 4: CALIDAD DE VIDA: Concepto y medición. Factores determinantes. Tema 5: EPIDEMIOLOGíA: Concepto y clasificación. El método epidemiológico. Tema 6: VARIABLE EPIDEMIOLOGICA. Escalas de medida. Fuentes de variabilidad. Epidemiología de los factores de riesgo y el efecto. Tema 7: MEDIDAS DE FRECUENCIA: razón, proporción y tasa. Incidencia, prevalencia y mortalidad. Ajuste de tasas. Tema 8: ERRORES Y SESGOS. Fiabilidad y validez de la medida. Validez interna y externa. Tema 9: ESTUDIOSDESCRIPTIVOS. Objetivos. Utilidad. Variables de persona, tiempo y lugar, y sus combinaciones. Clasificación. Análisis e interpretación. Tema 10: ESTUDIOS DE COHORTES. Selección de cohortes a estudio. Selección del grupo de control. Determinación del FR y el efecto. Análisis e interpretación de los estudios de cohortes: cálculo de riesgos. Tema 11: ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES. Información sobre exposición al FR y al efecto. Selección de casos. Selección de controles. Análisis e interpretación de los estudios de casos y controles. Tema 12: ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y CASI EXPERIMENTALES. Aspectos Generales.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

299 de 446

Población de referencia, población experimental y grupo de estudio. Grupo control. Análisis e interpretación. Tema 13: Evaluacion de pruebas diagnósticas. Tema 14: Vigilancia epidemiológica. Sistemas de información sanitaria: EDO, Farmacoepidemiología, Seroepidemiología. Tipos de vigilancia. Problemas y evaluación de los sistemas. Tema 15: La contaminación abiótica del aire. Fuentes y agentes contaminantes. Factores que influencian los niveles de contaminación. Efectos dee la contaminación atmosférica (CA). Lucha contra la CA. La contaminación acústica. Medición y profilaxis de la polución sonora ambiental. Tema 16: La contaminación de las aguas. Concepto y clasificación de las aguas contaminadas y problemas de salud derivados. Prevención y control de la contaminación del agua. Tema 17: La contaminación abiótica de los alimentos. Clasificación de la contaminación alimentaria. Los principales contaminantes de los alimentos. Bases doctrinales y legislativas del control alimentario. La inspección de alimentos. La EpS del consumidor. Tema 18: El medio urbano. Urbanismo y urbanización. Problemas de salud en las grandes ciudades: su prevención y control. El mediorural. Características del perfil rural. Problemas de salud en el medio rural: su prevención y control. Tema 19: La higiene de los locales públicos. Mataderos, mercados, piscinas y locales públicos diversos. El reglamento de policía sanitaria mortuoria. Tema 20: La vivienda. Su influencia en la salud. Requisitos mínimos de una vivienda saludable y elementos deseables. La prevención de los accidentes en el hogar. Ciudades Saludables. Tema 21: El medio vial. Profilaxis de los accidentes viales. Tema 22: Concepto de enfermedad transmisible y etiología general. La causalidad. La historia natural de la enfermedad. Niveles de prevención. Epidemiogénesis. Tema 23: Epidemiología de las enfermedades transmisibles: La cadena epidemiológica. Las fuentes de infección y los mecanismos de transmisión. Tema 24: Profilaxis sobre la fuente de infección: Diagnóstico y tratamiento precoz. Encuesta epidemiológica. Aislamiento. Rehabilitación. EpS al servicio de la profilaxis. Tema 25: Profilaxis sobre la FUENTE DE INFECCION (continuación.) La desinfección. La esterilización. Tema 26: Profilaxis sobre el MECANISMO DE TRANSMISION: La desinsectación. Resistencia a los insecticidas. La contaminación ambiental por plaguicidas. La desratización: Rodenticidas actuales y principales técnicas de desratización.Tema 27: P.sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Higiene del agua: necesidades, abastecimientos, criterios y técnicas de potabilización. Tema 28: P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Higiene del agua: las aguas residuales, su importancia sanitaria y tratamiento. Tema 29: P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): Las basuras. Su importancia sanitaria y tratamiento. Tema 30: P. sobre el MECANISMO DE TRANSMISION (cont.): La salubridad de los alimentos. La contaminación secundaria de los alimentos. Educación y control de manipuladores. Tema 31: P. sobre el SUJETO RECEPTOR: químio, sero y gammaglobulinoprofilaxis. Criterios de uso racional. Tema 32: P. sobre el SUJETO RECEPTOR: La vacunación. Contraindicaciones. Constitución de las vacunas. El calendario español de vacunaciones. El P.A.I. de la O.M.S. Tema 33: SISTEMAS SANITARIOS: Concepto de sistema. Los sistemas sanitarios en el mundo: sus características y financiación. Tema 34: Organismos sanitarios y Administración Sanitaria Central y Autonómica. PROGRAMA PRÁCTICOSe desarrollará un seminario de 5 horas en grupos de 20 alumnos sobre el ajuste de tasas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen con preguntas objetivas de opción múltiple y preguntas cortas. La puntuación alcanzada en los exámenes de opción múltiple se obtendrá aplicando la fórmula: Puntuación = Aciertos (Errores/(n-1)), siendo n las opciones de respuesta. Varias de las preguntas del examen estarán centradas en la resolución de problemas epidemiológicos que exigirán el manejo

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

300 de 446

de calculadora y la obtención de estadísticos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Colimon KM. Fundamentos de epidemiología. Madrid: Díaz de Santos, 1990. Jenicek M. Epidemiología. Barcelona: Masson, 1996. Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson, 1991 (9ª ed) y 2001 (10ª ed). Hernández-Aguado et al. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Licenciaturas y Diplomaturas en Ciencias de la Salud. Madrid: Panamericana, 2005. http://www.msc.es/home.jsp#. Portal del Ministerio de Sanidad y Consumo para acceder a los datos del Servicio de Vigilancia Epidemiológica (Sistema EDO), en Mayo de 2005.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

301 de 446

MICROBIOLOGIA Código 5956 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-203-MBIO-5956

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MENDEZ GARCIA, FRANCISCO JAVIER (Teoría) VAZQUEZ VALDES, FERNANDO (Tablero, Teoría) SANCHEZ MARTIN, JESUS (Prácticas de Laboratorio) LOMBO BRUGOS, FELIPE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Al término de estos créditos de Microbiología, el alumno debe haber conseguido la capacitación suficiente para:1. Saber los fundamentos básicos morfológicos, fisiológicos y ecológicos de los principales grupos de organismos.2. Entender los fundamentos del diagnóstico clínico y la importancia de la recogida, transporte y procesamiento de muestras en el laboratorio de Microbiología Clínica.3. Comprender el desarrollo básico inmunológico del huésped, los mecanismos de la respuesta inmune y las alteraciones introducidas por los organismos y el propio hospedador.4. Darse cuenta del interés de la epidemiología infecciosa y los principios y métodos de inmunización como medidas de prevención y control.5. Seleccionar las técnicas y métodos adecuados de barrera para prevenir el contagio y la transmisión de enfermedades infecciosas a los pacientes.6. Precisar los principales microorganismos de interés en la práctica diaria del Diplomado de Enfermería y sus mecanismos de transmisión.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOParte I? Introducción a la Microbiología. Generalidades y conceptos básicos.1. Microbiología. Evolución histórica, concepto y contenido. Fuentes de la Microbiología. El mundo microbiano. Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y Parasitología. Importancia para el Diplomado de Enfermería. 2. Clasificación general de los microorganismos. Nociones de taxonomía. 3. Fundamentos de estructura, morfología, fisiología y genética bacteriana. Estructura y forma de la célula bacteriana. Pared y estructuras externas. Material genético en las bacterias. ADN extracromosómico. Intercambio genético. Crecimiento bacteriano. 4. Relaciones hospedador? parásito en las enfermedades microbianas. Ecología microbiana. Microbiota normal. Infección y enfermedad. Tipos de reacción hospedador?parásito. Entrada de microorganismos infecciosos. Principios de la patogenicidad microbiana. Factores del parásito: vía de entrada, dosis infectiva, factores de virulencia (colonización, toxinas/enzimas).5. Respuesta del hospedador ante la infección. Concepto de antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa no específicos. Mecanismos de defensa específicos. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Vacunas y sueros. Inmunización activa natural y artificial. Inmunización pasiva artificial. El calendario de vacunaciones. 6. Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentes esterilizantes y desinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria. 7. El lavado de manos. Técnicas del lavado de manos.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

302 de 446

Metodología. Técnicas de detección de portadores (placa de contacto, toma nasal y fómites). (2 horas)8. Nociones sobre quimioterapia antibacteriana. Clasificación. Modo de acción de los agentes quimioterápicos. Importancia y métodos de control de la aparición de resistencias. Métodos de identificación (2 horas)9. Principales bacterias de interés médico I. Clasificación. Cocos gram positivvos. Principales cuadros clínicos.10. Principales bacterias de interés médico II. Cocos gram negativos. Principales cuadros clínicos.11 Principales bacterias de interés médico III. Bacilos gram positivos. Principales cuadros clínicos. Micobacterias12. Principales bacterias de interés médico IV. Bacilos gram negativos. Principales cuadros clínicos.13. Principales bacterias de interés médico V. Bacilos gram negativos exigentes. Principales cuadros clínicos.14. Principales bacterias de interés médico VI. Espiroquetas. Principales cuadros clínicos.15. Principales bacterias de interés médico VII. Formas especiales: Micoplasmas, Chlamydias, Rickettsias. Principales cuadros clínicos.16. Micología .Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades micóticas. Principales cuadros clínicos.17. Parasitología I. Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades parasitológicas. Protozoos. Principales cuadros clínicos.18. Parasitología II. Características generales. Taxonomia. Diagnóstico de las enfermedades parasitológicas. Helmintos. Artropodos. Principales cuadros clínicos.19. Nociones sobre virus I. Características generales de los virus. Taxonomia. Principales cuadros clínicos. Diagnóstico de las enfermedades virales. Priones20. Nociones sobre virus II. Virus ARN. Principales cuadros clínicos. .21. Nociones sobre virus III. Virus ADN. Principales cuadros clínicos.22. Nociones sobre virus IV. Hepatitis víricas23. Nociones sobre virus V. Virus de la inmunodeficiencia humana. Precauciones y manejo de pacientes. Guía de la prevención de infecciones para Diplomados de Enfermería.Parte II. Microbiología de las infecciones y su importancia en Enfermería24. Infección hospitalaria. Microorganismos. Vias de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos. Nociones de aislamiento. 25. Microbiología de las infecciones en piel, tejidos blandos y huesos. Concepto. Principales microorganismos y cuadros clínicos. Medidas preventivas.26. Microbiología de las infecciones oculares y respiratorias. Infecciones del tracto respiratorio superior. Infecciones del tracto respiratorio inferior. Tuberculosis y gripe. 27. Microbiología de las infecciones del sistema nervioso central y sistémicas. Concepto. Principales microorganismos y cuadros clínicos. 28. Microbiología de las infecciones del tracto urinario y gastrointestinales. Concepto. Principales microorganismos. Medidas preventivas. 29. Microbiología de las Enfermedades de transmisión sexual.Concepto. Clasificación. Principales cuadros clínicos. Medidas preventivas.PROGRAMA DE CLASES TEORICO-PRACTICAS (1 crédito)1. Toma y procesamiento de muestras. Toma de muestras de distintas zonas anatómicas. Procesamiento de las mismas. (2 horas, sala de demostración con muñeco)2-4. Tinciones, cultivos e identificaciones en Microbiología. Manejo del microscopio. Tinción simple, de Gram y de Ziehl?Neelsen. Presentación y manejo del material de laboratorio (los medios de cultivo en placa y tubo). (2 horas) PROGRAMA PRACTICO1. Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad. Métodos de esterilización. Métodos de cultivo: composición, consistencia, propiedades selectivas, preparación. Teoria del aislamiento en cultivo puro: mezcla de dos microorganismos (E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y agar Levine, y pase a agar común para su aislamiento. *Microbiota de lapiel, fosas nasales y faringe: 2. Funcionamiento del microscopio. Observación en fresco y tinción de Gram. 3. Identificación bacteriana y pruebas de susceptibilidad..4. Lavado de manos. Microorganismos ambientales. 5. Observación de hongos y parásitos

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen final de tipo test consistente en preguntas de las que debe elegirse una respuesta entre cinco opciones de las cuales sólo una es correcta. Sumarán 1 punto las

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

303 de 446

preguntas acertadas y restarán 0.25 las erróneas. La calificación necesaria para superar el examen será de 5 (50 %).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MICROBIOLOGÍA. Editor: Manuel de la Rosa. Harcourt Brace, 1997.MICROBIOLOGÍA MÉDICA. CUADERNO DE PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES Prats G.. Ediciones Doyma, Barcelona 1993EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE Benenson AS.. OPS Publicación Científica Nº. 442. (se editan versiones cada poco tiempo).THE PATHOGENESIS OF INFECTIOUS DISEASES *Mims CA.. Academic Press. London 1987. (existe versión en español).

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

304 de 446

ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICA I

Código 5958 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-204-MSN-5958

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 32,0 Teóricos 7,0 Prácticos 25,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

VAZQUEZ SANTISO, MARIA DOLORES (Prácticas Clínicas) PEREZ FERNANDEZ, MANUEL (Prácticas Clínicas, Teoría) GAY MENDEZ-TRELLES, INMACULADA (Prácticas Clínicas) OTERO SIERRA, MARIA DEL CARMEN RAQUEL (Prácticas Clínicas) VALCARCEL ALVAREZ, MARIA YOLANDA (Prácticas Clínicas) GARCIA GARCIA, ANA MARIA (Prácticas Clínicas) ARIAS GARCIA, MARIA ANA (Prácticas Clínicas)

OBJETIVOS 1.- Enseñanza teórica: proporcionar los conocimientos teóricos del programa, enfocados especialmente a la fisiopatología y los cuidados de enfermería, que le permitan al alumno abordar la problemática médico-quirúrgica en sus aspectos asistenciales y preventivos. En definitiva, debe tener como objetivo la capacitación del alumno en los aspectos médico-quirúrgicos de los cuidados de enfermería. 2.- Enseñanza práctica: de las técnicas y habilidades más habituales de la Enfermería Médico-Quirúrgica en las las unidades de hospitalización.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO I GENERALIDADES MÉDICO-QUIRÚRGICAS Tema 1.- Exploración del adulto: Principios generales. Valoración médica: Historia clínica. Exploración física. Valoración de enfermería. Historia de enfermería. Exploración física. Tema 2.- Traumatismos: concepto y clasificación. Traumatismos mecánicos. Cuidados de enfermería . Vigilancia de las heridas quirúrgicas y traumáticas. Tema 3.- Proceso biológico de la reparación del daño tisular. Patología de la cicatriz. Tema 4.- Traumatismos térmicos: quemaduras y congelaciones. Cuidados de enfermería. Tema 5.- Lesiones producidas por agentes químicos. Cuidados de urgencia en las quemaduras químicas. Lesiones producidas por la electricidad. Tema 6.- Concepto y características de las infecciones quirúrgicas. Erisipéla, carbunco cutáneo, forunculo, antrax, absceso, flemón, hidrosadenitis y linfadenitis. Tema 7.- Infecciones por anaerobios:tétanos y gangrena gaseosa. Cuidados de enfermería. Papel de enfermería en la prevención del tétanos y de la gangrena gaseosa. Tema 8.- Neoplasias: concepto, clasificación, nomenclatura, etiología y métodos diagnósticos. El sistema TNM. Generalidades sobre el tratamiento de las neoplasias. Signos para el diagnóstico precoz del cáncer. Manejo del dolor. Cuidados del paciente terminal. Tema 9.-El medio interno y su significado biológico. Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y ácidobase. Tema 10.-Preoperatorio del paciente quirúrgico: preparación psicológica y física, profilaxis antibiótica y tromboembólica, medicación

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

305 de 446

preanestésica. Traslado al quirófano. Tema 11.-Asepsia y antisepsia. Métodos de esterilización. Lavado quirúrgico. Tema 12.-El quirófano: descripción y características, equipo técnico, material e instrumental quirúrgico básico. Tema 13.-Anestesia. Conceptos generales. Clasificación y variedades. Anestesia local: concepto, fármacos y técnicas de administración. Tema 14.-Anestesia general: concepto, fases y técnicas de administración. Hipotensión inducida. Cuidaddos del paciente durante la intervención. Tema 15.-Postoperatorio: traslado a reanimación, unidad de reanimación postquirúrgica y atención de enfermería en el postoperatorio inmediato. Complicaciones postoperatorias. Tema 16.-Apósitos . Vendajes. Drenajes. Atención de enfermería en su control y vigilancia. La infección nosocomial y papel de enfermería en su prevención. II APARATO RESPIRATORIO Y TORAX Tema 17.-Estructura y función del aparato respiratorio. Exploración de la función respiratoria: espirometría y gasometría. Tema 18.-Métodos diagnósticos en las enfermedades del aparato respiratorio. Planificación de los cuidados de enfermería para llevarlos a cabo. Tema 19.-Insuficiencia respiratoria: concepto, clasificación, etiopatogenia y fisiopatología. Consecuencias de la insuficiencia respiratoria: hipoxemia, hipercapnia y cianosis. Tratamiento. Tema 20.- EPOC: concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. Complicaciones. Tema 21.-Asma bronquial. Métodos para la administración de oxígeno. Tema 22.-Neumonías: concepto, etiología, tipos, manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos y tratamiento. Tema 23.-Enfermedad tuberculosa: tuberculosis pulmonar, pleural y miliar. Quimioprofilaxis. Tratamiento. Cuidados de enfermería. Tema 24.-Cáncer de pulmón. Tema 25.-Tromboembolismo pulmonar agudo: concepto, tipos, etiopatogenia, factores de riesgo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y profilaxis. Conducta de enfermería ante la sospecha de embolia pulmonar. Tema 26.-Patología traumática del tórax. Traumatismos no penetrantes y penetrantes. Hernias traumáticas del diafragma. Vías de acceso a la cavidad torácica. Tema 27.-Fisioterapia respiratoria: técnicas de percusión, drenaje postural, ejercicios respiratorios, espirómetros de incentivo, ventiloterapia y oxigenoterapia. Tema 28.-Procedimientos de aspiración nasofaringea, orofaringea y endotraqueal a ciegas. Cuidados de enfermería en pacientes intubados, traqueostomizados y con drenaje pleural. III APARATO CARDIOVASCULAR Tema 29.-Estructura y función del aparato cardiocirculatorio. Ciclo cardíaco. Exploración física del corazón y grandes vasos. Tema 30 Insuficiencia cardíaca: concepto, etiopatogenia y fisiopatología. Cuidados de enfermería. Tema 31.-Insuficiencia cardíaca izquierda: etiología, fisiopatología, clínica y tratamiento. Edema agudo de pulmón. Cuidados de enfermería. Tema 32.-Insuficiencia cardíaca derecha: etiología, fisiopatología, clínica y tratamiento. Cor pulmonale. Insuficiencia cardíaca congestiva. Cuidados de enfermería. Tema 33.- Cardiopatía isquémica: angina de pecho: concepto, tipos, clínica, diagnóstico y tratamiento. Infarto agudo de miocardio: concepto, clínica, diagnóstico, tratamiento y complicaciones. Prevención de la cardiopatía isquémica. Cuidados de enfermería. Tema 34.-Hipertensión arterial. Tema 35.-Fundamentos básicos de electrocardiografía: manejo y funcionamiento del electrocardiógrafo. Realización del electrocardiograma. Desfibrilación: preparaciòn, técnica y cuidados. Tema 36.-Varices de las extremidades inferiores: concepto, clasificación y complicaciones. Síndrome de isquemia aguda y crónica: fisiopatología, sintomatología y tratamiento. Tema 37.-Cuidados pre y postoperatorios de pacientes con varices y varices complicadas. Cuidados pre y postoperatorios del miembro isquémico. Cuidados y atención psicológica del paciente amputado. IV APARATO DIGESTIVO Y ABDOMEN Tema 38 .-Estructura y función de la pared abdominal. Incisiones quirúrgicas. Hernias de la

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

306 de 446

ingle y de la pared abdominal. Tema 39.-Estructura y función del esófago. Métodos de exploración del esófago. Síndromes esofágicos. Tema 40.-Hernia de hiato esofágico. Esofagitis pépticas. Esofagitis por cáusticos. Tema 41.-Acalasia. Cáncer de esófago. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía sobre el esófago. Tema 42.-Estructura y función del estómago y duodeno. Úlcera gastroduodenal y sus complicaciones. Tema 43.-Tumores malignos del estómago. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía gástrica. Tema 44.-Estructura y función del intestino delgado. Diarrea y estreñimiento. Suboclusión intestinal. Ileo paralítico y mecánico. Tema 45.- Enfermedad Inflamatoria Intestinal: Enfermedad de Crohn. Colitis ulcerosa.Tema 46.-Estructura y función del colon y recto. Apendicitis aguda. Tema 47.-Enfermedad diverticular del colon. Tema 48.-Cáncer de colon y recto.Cuidado de los pacientes intervenidos por patología colorrectal. Tema 49.-Estructura y función del ano. Hemorroides. Fisura de ano. Absceso y fístula perianal. Preparación preoperatoria y cuidados postoperatorios. Tema 50.-Hemorragia digestiva: hematemesis, melena y rectorragia. Atención de enfermería. Tema 51.-Estructura y función del hígado y sistema biliar. Métodos de exploración del hígado y vías biliares. Tema 52.-Síndromes hepáticos: ictérico, de hipertensión portal y de insuficiencia hepática. Tema 53.- Hepatitis aguda y crónica. Papel de enferemería en la profilaxis de la hepatítis. Tema 54.-Cirrosis hepática. Cáncer de hígado. Cuidados de enfermería al paciente con prurito, ascitis, hemorragia por varices esófago-gástricas y encefalopatía hepática. Tema 55.-Litiasis biliar. Colecististis aguda y crónica. Coledocolitiasis. Cáncer de las vías biliares. Cuidados de enfermería a los pacientes sometidos a cirugía sobre las vías biliares. Tema 56.-Recuerdo anatomofisiológico del páncreas. Pancreatitis aguda y crónica. Cáncer de páncreas. Cuidados del paciente sometido a duodenopancreatectomía. V HEMATOLOGÍA Tema 57.-Componentes celulares de la sangre normal: hematopoyesis (eritrocito, leucocito, plaqueta). Hemograma normal. Tema 58.-Patología cuantitativa del glóbulo rojo. Anemia: concepto, clasificación, etiopatogénica y manifestaciones clínicas del síndrome anémico. Anemia ferropénica. Anemia megaloblástica. Anemia de los trastornos crónicos. Tema 59.-Síndromes mieloproliferativos: concepto, clasificación, etiología y manifestaciones clínicas. Nociones del tratamiento. Tema 60.- Patología de la hemostasia: trombopenias, coagulopatías congénitas y adquiridas. Papel de enfermería en la educación del paciente con trombopenia y hemofilia. VI ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO Tema 61 Fisiología del metabolismo de los principios inmediatos. Tema 62.-Diabetes mellitus: definición, clasificación, teorías etiológicas, fisiopatología y manifestaciones clínicas (metabólicas, vasculares). Tema 63.-Manejo del paciente diabético. Cuidados de enfermería. Tema 64.-Estructura y función del tiroides: Patología del tiroides: bocio, hipertiroidismo, hipotiroidismo y cáncer de tiroides. Cuidados de los pacientes sometidos a cirugía sobre el tiroides.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se haran dos evaluaciones de 12-14 preguntas cortas. La primera evaluación comprenderá las lecciones incluidas en los apartados de Generalidades Médico-Quirúrgicas y Aparato Respiratorio y se llevará a cabo hacia finales de Enero de 2009. La segunda evaluación tendrá lugar dentro de la primera quincena del mes de Mayo de 2009 y comprenderá el resto de la materia de la asignatura. El examen final, se realizará dentro del periodo que establezca la Universidad de Oviedo una vez que se apruebe en Junta de Escuela. Para aprobar esta asignatura es peciso aprobar los dos exámenes de teória así como las prácticas llevadas a cabo en los centros hospitalarios.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

307 de 446

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BRUNNER Y SUDDARTH.: SMELTZER S.C., BARE B.G. Enfermería Medico-Quirúrgica. México,D.F.: McGraw-Hill Interamericana 2005. Decima edición en español. (2 Vol.) BEARE P.G.; MEYER J.L. Enfermería Medicoquirúrgica. Edicones Harcour 2001. 3ª Edición en español (2 volúmenes) MATIC LEVIS S., Mc LEAN HEITKEMPER M., RUF DIRKSEN S. Enfermería Medicoquirúrgica. Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos. Edit. ELSEVIER 2004. Versión española de la 6ª edición original en inglés.(2 vol.) MARTIN DUCE A. Patología Quirúrgica. Edit. ELSVIER 2005. BERRY Y KOHN: FORTUNATO PHILLIPS N. Técnicas de Quirofano. Edit. ELSEVIER 2005

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

308 de 446

ENFERMERIA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL

Código 5960 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-205-PMHN-5960

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre Créditos 7,0 Teóricos 3,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

BOBES GARCIA, JULIO BELARMINO (Teoría) LOPEZ RODRIGUEZ, JUAN LUIS (Prácticas Clínicas, Tablero, Teoría)

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO.- TEMAS GENERALES 1.- Historia de la Psiquiatría y la Enfermería Psiquiátrica. 2.- Nosología y Nosografía Psiquiátrica. 3.- Psicometría. 4.-Síntomas psicopatológicos y grandes síndromes. CUIDADOS DE ENFERMERIA DE LOS TRASTORNOS PSIQUIATRICOS Y LA SALUD MENTAL. 5.- Trastornos de la infancia y adolescencia. 6.- Trastornos mentales orgánicos. 7.- Trastornos de la personalidad. 8.- Trastornos debidos al consumo de alcohol. 9.- Trastornos debidos al consumo de drogas. 10.- Trastornos esquizofrénicos. 11.- Trastornos psicóticos agudos y transitorios. 12.- Trastornos de ideas delirantes. 13.- Trastornos del humor (afectivos). 14.- Trastornos neuróticos. 15.- Trastornos del control de los impulsos. 16.- Trastornos psicofisiológicos: Trastornos del ciclo sueño/vigilia, trastornos de la conducta alimentaria, disfunciones sexuales. 17.- Crisis y urgenciaspsiquiátricas. 18.- Conductas suicidas y parasuicidas. METODOLOGIA TERAPEUTICA 19.- Tratamientos psicofarmacológicos. 20.- Psicoterapias. 21.- Terapia electroconvulsiva. ASISTENCIA PSIQUIATRICA 22.- Asistencia psiquiátrica hospitalaria 23.- Asistencia psiquiátrica extrahospitalaria. 24.- Rehabilitación y resocialización.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

309 de 446

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El proceso didáctico se completa con la evaluación y el control del rendimiento logrado por los alumnos a lo largo del curso mediante un examen final en Junio. El examen final se halla dividido en dos parte:.1ª parte: Examen tipo test de 90 preguntas de elección múltiple, y la correspondiente fórmula de corrección (A-E/n-1).2ª parte: Resolución de un supuesto teórico-práctico en el cual, el alumno demostrará su capacidad para desarrollar un plan de cuidados de enfermería individualizado (PAE).Para la superación de la asignatura será necesario haber aprobado ambas partes, así como haber realizado el período de prácticas clínicas. La nota máxima posible a obtener mediante la realización de ambas pruebas será del 80%. Para mejorar las calificaciones se podrá realizar voluntariamente un trabajo, dirigido por alguno de los profesores de la asignatura, en el que se puede obtener un máximo dedos puntos (20%), entendiendo que en ningún caso los puntos así obtenidos servirán para superar la calificación de suspenso. En la convocatoria de Septiembre todos los alumnos realizarán un examen global tipo test de 90 preguntas de elección múltiple, y la correspondiente fórmula de corrección (A-E/n-1) así como la realización de un supuesto teórico-práctico, siendo preciso haber aprobado ambas partes para la superación de la asignatura. La nota máxima posible a obtener mediante la realización de ambas pruebas será del 80%.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOBES GARCIA, J.: Salud Mental: Enfermería Psiquiátrica. Madrid: Síntesis. 1994. BOBES, J.; BOUSOÑO, M.; GONZÁLEZ, Mª PAZ; LÓPEZ, JUAN LUIS; SAIZ, PILAR ALEJANDRA: Enfermería Psiquiátrica. Madrid, Ed. Síntesis, 2001. BOBES GARCÍA, J.; CASAS BRUGUÉ, M.; GUTIÉRREZ FRAILE, M.: Manual de evaluación y tratamiento de drogodependencias. Barcelona; Ed. Ars Médica, 2003. BOBES, J.; SÁIZ, PA.; GONZÁLEZ MP. et al.: Comportamientos suicidas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Ars Médica, 2004. CIE-10: Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor. 1992 DSM-IV: Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Barcelona: Masson. 1995. FORNES, J.: Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica: planes de cuidados. Madrid: Ed. Panamericana 2005. REBRACA SHIVES, LOUISE: Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental: Conceptos básicos. Madrid, Ed. McGraw Hill Interamericana, 6ª edicción 2007.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

310 de 446

ADMON. DE SERV, ENFERMERIA

Código 12028 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-206-NADM-12028

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 4,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

GARZO SALVADOR, MANUELA LUCIA (Prácticas Clínicas, Teoría) GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Teoría)

OBJETIVOS Dotar al profesional de Enfermería de conocimientos adecuados acerca del proceso adminsitrativo y su práctica.Concienciar a los profesionales de Enfermeía de la importancia que tiene para el Sistema de Salud. La administración eficaz de los Servicios de Enfermería.Conseguir que el Colecltivo Enfermero sea capaz de administrar eficaz y dígnamente los servicios de Enfermería.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOMODULO 1: EL PROCESO ADMINISTRATIVOGENERALIDADES:Concepto de Administración. Ciencia Social. Perfil del Administrador de Enfermería.Antecedentes históricos de la Administración. Periodos.Teorías contemporáneas. Funciones.Objetivos. Características. Campo de acción.Relación entre Enfermería y Administración.La prestación de los Servicios de Enfermería como Servicio Público. Niveles de Administración en Enfermería.ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO:PLANIFICACIÓN:Planificación: concepto. Historia. Características.Pasos en la Planificación: análisis y diagnóstico de la situación. Jerarquización de prioridades. Elaboración de objetivos.Toma de decisiones. Algunos modelos. Valores, actitudes, percepciones.Los grupos en la toma de decisiones. Ventajas y desventajas.Administración del tiempo. Optimación.(Continuación)Funciones de la Administradora. Delegación de funciones.Programación: Técnicas. Información. Control del Programa.ORGANIZACION:Organización: Conceptos. Fines. Autoridad. Rol. Status.Fases de la Organización. Estructuración. Sistematización.Instalación: dotación de recursos. Dotación de Personal. Distribución del trabajo de EnfermeríaClasificación de pacientes.DIRECCION:Dirección: concepto. Liderazgo: concepto. Teorías del liderazgo. Estilos.Motivación: concepto. Teorías. Factores motivacionales.Comunicación: concepto. Sistemas de comunicación. Orientación. Supervisión.CONTROL:Control: concepto. Objetivos. Características. Tipos.Ámbito del control. El personal. Los recursos materiales.La calidad: concepto. Antecedentes históricos. Componentes, Indicadores, Criterios, Standares. Programas.MODULO 2: SISTEMAS DE SALUD.Sistema de Salud: Concepto , fines, evolución.El Sistema de Salud Español. Creación. Bases legales. Evolución legislativaEtapas. Cambiosen el Sistema de Salud Español.Reforma del Sistema Salinario Español. Década de los 80. Ley General de Sanidad.Bases de la Estructuración. Niveles de atención. Regionalización.Crisis del Sistema Sanittario Español. Posibles alternativas.Sistema de Salud

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

311 de 446

Español: Conclusiones. Fundaciones Públicas Sanitarias.Costes: Concepto. Clases de costes. Presupuestos: concepto. Clases. Costes de los Servicios de Enfermería.Gestión analítica. Programa SIGNO . Gestión de los cuidados de Enfermería.MODULO 3: PLANIFICACIÓN Y ECONOMIA SANITARIA.Marketing Sanitario: Historia, principios, elementos. Tipos de producto.Marketing Sanitario para los cuidados de Enfermería. Para el control de calidad.Los Gestores de Enfermería ante situaciones de conflicto.Cuantificación y situación de la Enfermería actual. La Enfermería del siglo XX. Necesidad de cambio.Nuevos estilos de liderazgo. La gestión del conocimiento. El Gestor de recursos humanos.La gestión y la práctica de los cuidados . Nuevos modelos.Bases del liderazgo del siglo XXI. Recomendaciones para Enfermería.PROGRAMA PRACTICOINTRODUCCIÓNEn los últimos años han acaecido trasformaciones sociales, cintíficas y tecnológicas que han conducido a una redefinición de los Sistemas de Servicios Sanitarios en los que las Enfermeras/os tiene un importante papel implicándose de varias formas entre ellas adpatando sus conocimientos teóricos y prácticos, y ampliando sus campo de acción a Áreas cada vez más complejas como es la gestión de los serivicios prestados con Enfermería. Los 3 créditos prácticos de la asignatura tiene como fín acercar a los Alumnos/as a la observación directa de los hechos y beneficiarse de los conocimientos y experiencias acumuladas por los profesionales de Enfermería.OBJETIVOS GENERALES:Entrenamiento de los alumnos en la realización de observaciones prácticas relativas al proceso administrativo.Demostración experimental de los conceptos más importantes de la asignatura.Iniciación en la práctica de lo que han de sus instrumentos de trabajo : Programas, procedimientos, normas, reglas, organigramas, informes, evaluación de puestos, cálculo de plantilla, de absentismo, etc.OBJETIVOS ESPECIFICOS:Aprender a confeccionar una cartelera. Realizar correctamente una petición urgente. Modificar libro de cuidados y medicación. Petición de los diferentes tipo de dietas y regímenes alimenticios.Realización de un supuesto práctico de cargas asistenciales en un equipo de enfermería con una baja.Planificación de recursos humanos: cargas de trabajo asistencial, fijar prioridades, reparto de trabajo asistencial, reparto de enfermos. Conocer el estado de los pacientes nivel 3 y 4. Notificar al personal los cambios. Actualizar Órdenes Médicas. Colaborar en la visita médica diaria. Gestionar permisos. Planificar reuniones. Planificar carteleras de rotatorios, etc.Planificación de recursos materiales: Petición de todo tipo de medicación: de rutina, urgente, especial, etc. Previsión del gasto de material para un período determinado. Revisión y petición de reparación (si se precisa) del material existente en la Unidad. Petición de todo tipo de equipos que se utilicen la la Unidad. Coordinación de otros Servicios. Etc.-

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El exámen será de preguntas cortas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Mompart García, Mª Paz. ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA. Masson Salvat. Barcelona, 1994Marriner Tomey Ann. GUIA DE GESTION Y DIRECCIÓN DE ENFEMERÍA. Harcour-Mosby. Madrid, 2001 (www.harcourt.es)Reinard Mohn. EL TRIUNFO DEL FACTOR HUMANO. Galaxia Gutemberg. Barcelona, 2000Gary Hamel. LIDERANDO LA REVOLUCIÓN. Gestión 2000. Barcelona, 2000 (www.gestion2000.com)A. Nebreda. ADMINISTRACIïïON SANITARIA Y SISTEMAS DE SALUD. Síntesis. Madrid, 1994

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

312 de 446

4.3.2 Asignaturas del Tercer Curso

ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL I

Código 12639 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-301-MCN-12639

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre Créditos 7,5 Teóricos 2,5 Prácticos 5,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MOSTEIRO DIAZ, MARIA DEL PILAR (Practicas Clinicas, Teoria) GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Practicas Clinicas) DIAZ ALONSO, YOLANDA (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS OBJETIVOS 1.Objetivos de conocimientos. Los objetivos de esta materia son que al final del semestre los estudiantes sean capaces de: 1.Adquirir conocimientos y habilidades para prestar cuidados de Enfermería a la mujer en edad reproductiva incorporando acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta el contexto familiar y ambiental. 2.Adquirir conocimientos sobre control de la fertilidad, así como los distintos métodos de anticoncepción. 3.Asistencia integral a la pareja con problemas de fertilidad y los cuidados de Enfermería en las distintas fases del estudio y en las diversas técnicas de reproducción asistida. 4.Planificación de cuidados de Enfermería durante el embarazo normal y de riesgo 5.Cuidados de Enfermería a la mujer durante y después del parto. 6.Enseñar técnica de la lactancia materna ensu inicio y los cuidados adecuados para su mantenimiento hasta que la mujer lo desee. 7.Conocer la problemática psicosocial del puerperio y su manejo. 8.Adquirir conocimientos sobre la patología ginecológica más habitual y sus cuidados. 2. Además, se pretende trabajar en esta asignatura las siguientes competencias específicas y transversales del plan formativo en Enfermería. ESPECÍFICAS Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: C1 Capacidad para trabajar en un contexto profesional, ético y de códigos reguladores y legales, reconociendo y respondiendo a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria. C2 Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

313 de 446

C3 Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapaacidad o la muerte. C4 Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. Competencias asociadas con la práctica enfermera y toma de decisiones: C7 Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. C8 Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). C9 Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales. Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos: C12 Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente (utilizando las habilidades...). C13 Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). C14 Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). C15 Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales; incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). C17 Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). Conocimiento y competencias cognitivas: C27 Capacidad para permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses, y que puedan responder adecuadamente. Por ej, emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente. C31 Capacidad para reconocer la ansiedad, el estrés y la depresión C32 Capacidad para dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones. C33 Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas. TRANSVERSALES: Instrumentales. Capacidad de organización y planificación. Toma de decisiones. Resolución de problemas. Capacidad de análisis y síntesis. Conocimientos de informática. Capacidad de comunicación oral y escrita.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

314 de 446

Personales Trabajo en equipo. Razonamiento crítico. Sistémicas Iniciativa y creatividad. Espíritu emprendedor y capacidad para el aprendizaje autónomo.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO BLOQUE I: Introducción a la Enfermería Materno-Infantil Tema1: Características especiales de la Enfermería Materno-infantil. Evolución histórica de los cuidados a la Maternidad y a la Infancia. Características de la familia española. Campo de actuación de la enfermera en el área materno-Infantil. (Total horas Bloque temático I = 1) BLOQUE II: Aspectos reproductivos en la mujer. Control de la fertilidad Tema 2: Anatomía y fisiología del aparato genital femenino. Pelvis ósea femenina, genitales externos e internos, mamas. Ciclo ovárico. Ciclo menstrual. Menstruación. Temperatura basal. Sistema reproductivo femenino. (Repaso que hará el alumno de sus apuntes de Anatomía). Tema 3: Planificación de la familia. Métodos anticonceptivos. Control de la fertilidad. Métodos de anticoncepción. Elección del método. Métodos naturales. Métodos químicos vaginales. Métodos de barrera. Dispositivos intrauterinos. Contracepción hormonal. Esterilización quirúrgica femenina y masculina. Tema 4: La pareja estéril. Causas. Examen de la pareja estéril. Valoración y cuidados de enfermería en las distintas fases del estudio. Técnicas de reproducción asistida: inseminación artificial, fertilización 'in vitro'. Posiblilidad de completar con trabajo en grupo conjunto con la asignatura de Etica y legislación (Total horas Bloque temático 2 = 4) BLOQUE III: La mujer embarazada. Tema 5: El embarazo normal. Diagnóstico de embarazo. Modificaciones y manifestaciones clínicas en la mujer gestante. Diagnóstico prenatal. Valoración del estado fetal. Ecografía. Tema 6: Cuidados de enfermería durante el embarazo. Aspectos psicológicos de la mujer embarazada. Cuidados prenatales. Vigilancia y control de la gestación. Higiene durante la gestación. Necesidades nutricionales. Determinación de la fecha probable del parto. Psicooprofilaxis obstétrica. Monitorización materna de la actividad fetal. Tema 7:

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

315 de 446

Complicaciones del embarazo. Hemorragias en la primera mitad de la gestación. Aborto. Embarazo ectópico y mola. Observaciones y plan de cuidados de enfermería. Hemorragias en la segunda mitad de la gestación: placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta. Cuidados de enfermería. Síndrome hipertensivo en el embarazo: preeclampsia y eclampsia: cuidados de enfermería. Tema 8: Embarazos de alto riesgo. Nuevas problemáticas. Embarazo en adolescentes. Embarazo en las toxicomanías. Embarazo y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Enfermedades infecciones y ETS. Observaciones de enfermería y planificación de cuidados. Posibilidad de completar con trabajo en grupo. (Total horas Bloque temático 3 = 4) BLOQUE IV: El parto. Tema 9: El parto normal. Definición de parto. Mecanismo del parto. Periodos del parto. Reconocimiento de las manifestaciones precoces e inmediatas. Ingreso en la maternidad. Observaciones de enfermería durante los diferentes periodos del parto. Auscultación de tonos fetales. Ejercicios respiratorios. Preparación de la sala de partos. Tema 10: Complicaciones del parto. Distocias. Sufrimiento fetal agudo. Anomalías en la presentación, situación y posiciones fetales. Cuidados de enfermería en estas situaciones. Intervenciones obstétricas. Parto instrumental. Fórceps, ventosa, ayuda manual. Parto con epidural. Cesárea. Plan de cuidados. (Total horas Bloque temático 4 = 4) BLOQUE V: Puerperio y lactancia. Tema 11: Cuidados de enfermería en el puerperio. Lactancia. Fisiología del periodo puerperal. Modificaciones y manifestaciones clínicas del puerperio. Valoración y acciones de enfermería a la mujer durante el puerperio. La lactancia: tipos. Fisiología de la secreción láctea. Lactancia materna, técnica y cuidados de las mamas. Tema 12: Problemas de salud en puérpera. Hemorragias y hematomas puerperales. Infecciones puerperales. Trastornos psicológicos del puerperio. Blues puerperales, depresión postparto y psicosis puerperal. Cuidados de enfermería ante los trastornos depresivos del puerperio. (Total horas Bloque temático 5 = 4) BLOQUE VI: Problemas de salud en la mujer Tema 13: La mujer con problemas del ciclo genital. Amenorreas. Hemorragias uterinas anormales. Dismenorrea. Tensión premenstrual. Endometriosis. Atención de enfermería.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

316 de 446

Tema 14: La mujer con tumoraciones benignas. Pólipo cervical. Mioma uterino. Ovario poliquístico. Enfermedad benigna de la mama. Educación sanitaria a la mujer para conseguir una detección precoz del cáncer. Tema 15: La mujer con procesos neoplásicos en genitales y mama. Carcinoma de cuello uterino. Carcinoma de endometrio. Cáncer de ovario. Cáncer de mama. Atención de enfermería. Tema 16: La paciente ginecológica hospitalizada. Intervenciones quirúrgicas más frecuentes. Aspectos psicológicos de algunas intervenciones quirúrgicas en las pacientes ginecológicas. Valoración de enfermería. Planificación de cuidados. (Total horas Bloque temático 6 = 4) PROGRAMA PRÁCTICO En unidades de hospitalización: Identificación de las necesidades de la mujer mediante la observación y la comunicación. Utilización del proceso de atención de Enfermería: Valoración, Diagnósticos de Enfermería, Planificación de cuidados: objetivos, acciones de Enfermería, evaluación. Preparación de la mujer, ambiente y material para las diversas pruebas de exploración y para los tratamientos. Manejo de medicamentos más utilizados en el Area Materno-Infantil: preparación, vías de administración, características, precauciones, otros. Administración de cuidados específicos a la mujer con gestación normal y de riesgo. Cuidados de Enfermería en el puerperio inmediato: lactancia (técnica, prevención de complicaciones, solución de problemas), cuidados de episiotomía, herida quirúrgica, otros. Atención psicológica a las mujeres con problemas depresivos del puerperio: diagnóstico precoz, apoyo, otros. Cuidados de Enfermería al recién nacido: aseo, extracción de sangre para analítica (pruebas especiales, bilirrubinemia), manejo del niño con fototerapia. Preparación para intervenciones quirúrgicas (cesáreas electivas, legrados, laparoscopias, otras). Realización de técnicas aprendidas en el Area de Médico-Quirúrgica (sondajes, curas) En sala de partos: Conocimiento del instrumental y aparataje específico. Preparación de la sala de partos, previniendo lo necesario para las complicaciones más frecuentes. Conocimiento de los diferentes medios de diagnóstico del bienestar fetal. Preparación de la mujer para el parto: ejercicios respiratorios, preparación del campo, canalización de vías, otros. Colaboración con la matrona en las diferentes fases del parto y postparto valorando constantes vitales, contracciones uterinas, latido fetal, sangrados, involución uterina, loquios. Manejo de las medicaciones utilizadas durante el parto y el postparto así como su administración utilizando bombas de perfusión y controlando las constantes implicadas para cada medicamento. Ayuda a la mujer puérpera en la primera puesta al pecho: enseñar técnica de lactancia,

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

317 de 446

posiciones de lactar y la información precisa para que la mujer lleve a cabo una lactancia eficaz. Colaboración en la atención del recién nacido, identificación neonatal. En urgencias y consultas de obstetricia: Acogida de la mujer que acude a urgencias, colaboración en las diversas técnicas exploratorias y de diagnóstico. Conocimiento del instrumental, aparataje y material específico. Controles rutinarios del embarazo normal: talla, peso, tensión arterial, analítica, auscultación de la frecuencia cardíaca fetal, maniobras de Leopold, etc. Colaboración en los controles de embarazo de riesgo. Técnica de recogida y conservación de muestras.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Lección magistral. Trabajo en grupos con exposición oral en clase. Seminarios. Trabajo en el aula. Evaluación: Se realizará un examen escrito tipo test con 4 opciones y una única respuesta verdadera y 2 preguntas cortas. Peso en la nota del 70% Prácticas clínicas con la presentación de un estudio de caso (plan de cuidados) por escrito realizado durante el periodo de prácticas y que se entregará al finalizar las mismas. Peso en la nota del 15% (OBLIGATORIO). El 10% corresponde a las prácticas y el 5% al Plan de cuidados. Trabajo en grupo con presentación oral en clase. Peso en la nota del 15% (OPCIONAL). Este trabajo puede realizarse en colaboración con profesores de otras asignaturas relacionadas: Etica y legislación, Farmacología......siendo valorado de forma conjunta para las diversas asignaturas implicadas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA 1. AGUILAR CORDERO, Mª J. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Elsevier Science. Barcelona 2003. 2. AGUILAR CORDERO, Mª J. Lactancia materna. Elsevier. Madrid, 2005. 3. BURROUGHS A. Enfermería Maternoinfantil . McGraw-Hill Interamericana, 7ª edición. México 1999. 4. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación. 2003-2004. Nanda International. Elsevier. Madrid, 2003 5. DICKASON E.J., SILVERMAN B.L. Y KAPLAN J.A. Enfermería Maternoinfantil, 3ª edición. Harcourt Brace. Madrid 1999. 6. DONAT COLOMER F. Enfermería Maternal y ginecológica .Masson. Barcelona, 2000. 7. DÍAZ-GÓMEZ M, GÓMEZ GARCÍA C.I. Y RUIZ GARCÍA M.J. Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 2006.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

318 de 446

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

319 de 446

ENFERMERIA MATERNO-INFANTIL II

Código 12640 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-302-MCN-12640

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre Créditos 7,5 Teóricos 2,5 Prácticos 5,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

REY GALAN, CORSINO (Practicas Clinicas, Teoria) GARZO SALVADOR, MANUELA LUCIA (Practicas Clinicas, Teoria) GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Practicas Clinicas) DIAZ ALONSO, YOLANDA (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS Los objetivos de esta materia deben capacitar al estudiante para: 1) Prestar cuidados de Enfermería al niño incorporando acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, teniendo en cuenta el contexto familiar y ambiental. 2) Identificar los cambios físicos y emocionales del niño en sus distintos períodos vitales 3) Conocer el desarrollo normal del niño y los cambios somatométricos y psicológicos que se producen en las distintas etapas de la infancia 4) Promover una asistencia integral al niño sano, con especial énfasis en la alimentación, vacunaciones y programas de salud 5) Planificar cuidados de Enfermería durante la atención al recién nacido normal y de alto riesgo 6) Planificar cuidados de Enfermería al niño enfermo con sus necesidades básicas alteradas, identificando los problemas que pueda presentar 7) Conocer y saber aplicar técnicas de valoración e interpretación de datos somatométricos en el niño, desde recién nacido hasta pubertad. 8) Conocer la problemática psicosocial de la adolescencia y su manejo. 9) Valorar las situaciones de enfermedad en el niño y conocer como prevenirlas. 10) Planificar cuidados de enfermería en el niño hospitalizado con patología pediátrica habitual. Se trabajará en las siguientes competencias específicas: Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera: Capacidad para Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o la muerte. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cammbiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

320 de 446

evaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, sus cuidadores y familias y otros trabajadores sanitarios o sociales Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos: Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). Capacidad para considerar los cuidados emocionales, fisicos y personales; incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). Competenecias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación) Competencias de trabajo en equipo. Se trabajarán las siguientes competencias transversales: Instrumentales: Capacidad de organización y planificación, toma de decisiones, resolución de problemas, capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática, capacidad de gestión de la información, Capacidad de comunicación oral y escrita. Personales: trabajo en equipo, razonamiento crítico. Sistémicas:motivación por la calidad, iniciativa y creatividad, espíritu emprendedor y capacidad para el aprendizaje autónomo.

CONTENIDOS CONTENIDO TEÓRICO Bloque 1: Introducción a la Enfermería Infantil Tema 1. Características especiales de la Enfermería Infantil. Características de la población infantil española. Límites de la edad pediátrica Bloque 2: Consejo genético Tema 2. Patrones de herencia. Indicaciones del consejo genético. Alternativas ante el incremento de los riesgos. Tema 3. Cromosomopatías. Síndrome de Down. Síndrome de Turner. Malformaciones congénitas: blastopatías, embriopatías, fetopatías. Medidas preventivas. Valoración del neonato para detectar malformaciones. Cuidados de enfermería al neonato con malformaciones congénitas. Apoyo a los padres. Bloque 3: El recién nacido Tema 5. El recién nacido sano. Adaptación fisiológica del recién nacido. Características del

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

321 de 446

recién nacido. Valoración del test de Apgar. Tema 6. Cuidados de enfermería al recién nacido atendiendo a sus necesidades. Problemas más frecuentes del recién nacido. Ictericia fisiológica. Educación sanitaria a los padres. Tema 7. Neonato de alto riesgo. Características y necesidades especiales. Observación y cuidados. Planes de cuidados. Vigilancia en las primeras 12-24 horas. Tema 8. Causas y frecuencia de la prematuridad. Características generales. Problemas específicos: síndrome de dificultad respiratoria. Displasia broncopulmonar. Enterocolitis necrotizante. Cuidados atendiendo a sus necesidades Bloque 4: Crecimiento y desarrollo del niño. Tema 9. Control del crecimiento y desarrollo adecuados. Obtención de datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal, pliegue subcutáneo, perímetro cefálico, perímetro torácico, perímetro abdominal. Tablas de percentiles. Tema 10. Factores endógenos y exógenos que influyen en el desarrollo. Atención de enfermería en el crecimiento y desarrollo normal. Tema 11. Causas de hipocrecimiento en la infancia. Prevención, orientación y manejo. Tema 12. Retraso ponderal: causas. Recogida de datos para identificar los problemas. Orientación a los padres. Tema 13. Malabsorción intestinal. Enfermedad celíaca, mucoviscidosis, intolerancia a la lactosa, intolerancia a las proteinas de leche de vaca. Tema 14. Vómitos y diarreas en el niño: causas. Recogida de datos para identificar los problemas. Orientación a los padres Tema 15. Deshidratación. Planificación de cuidados en el niño deshidratado. Prevención de complicaciones. Técnicas de rehidratación. Educación a los padres. Bloque 5: Alimentación Tema 16. Necesidades nutricionales en las diferentes etapas pediátricas Tema 17. Alimentación en las diferentes etapas pediátricas Bloque 6: Prevención de enfermedades Tema 18. Sistema inmunológico. Tipos de vacunas. Conservación y administración. Calendario vacunal vigente en Asturias. Tema 19. Contraindicaciones de la vacunación. Vacunaciones en casos especiales. Tema 20. Dentición temporal y definitiva. Caries, enfermedad periodontal, maloclusiones, traumatismos dentarios, tumores. Profilaxis y cuidados. Higiene dental. Bloque 7: El niño hospitalizado Tema 21. Obtención de datos al ingreso. Información necesaria a los padres. Identificación de los problemas del niño. Tema 22. Planificación de cuidados. Relaciones con los padres. Tema 23. Enfermedades más frecuentes que causan hospitalización en el niño. CONTENIDO PRÁCTICO En unidades de hospitalización: Identificación de los problemas del niño a través de la observación y comunicación con el niño y sus familiares. Elaboración de la historia de enfermería.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

322 de 446

Administración de cuidados básicos. Preparación del niño para diversas técnicas, realización delas mismas y control posterior: analítica de sangre, orina, heces y exudados, fototerapia, oxigenoterapia, sueroterapia, sondajes, curas, aspiraciones, pruebas radiológicas, Administración correcta de los tratamientos médicos: Terapéutica del área infantil (dosis, precauciones). Terapéuticas específicas (medicación nebulizada) Alimentaciones específicas (enterales, parenterales, fórmulas especiales) Conocimiento de los medios para su administración (sondas, bombas de alimentación) Control, mediante la observación, del estado del niño (signos de dificultad respiratoria, exantemas, perfusión periférica, coloración de piel, humedad de mucosas, infecciones cutáneas, número y características de las deposiciones y micciones, distensión del abdomen, temblores y convulsiones, malformaciones externas....) Valoración de la analítica más importante. Importancia de la extracción única. Anotación de los mililitros extraídos. Cuidados del niño con problemas respiratorios (oxigenoterapia, formas de administración, riesgos). Colaboración en la resucitación cardio-respiratoria. Cuidados del niño quirúrgico: Preoperatorios (físicos y psíquicos) Inmediatos (en la unidad de despertar) Post-operatorios (según plan de cuidados) Atención psicológica al niño hospitalizado. Actitud correcta en la relación con los padres. Cuidados post-mortem. En urgencias de pediatría: Recepción y exploración del niño. Extracción de muestras. Terapéutica nebulizada. En la unidad de observación del recién nacido: Conocimiento de los aparatos (cuna de reanimación, incubadoras, incubadora de transporte). Colaboración en la reanimación de los neonatos. Realización de los cuidados básicos del recién nacido normal (peso, longitud, perímetros, cuidados del cordon umbilical, profilaxis ocular, vitamina K). Identificación de reflejos y posibles malformaciones en el recién nacido. Oxigenoterapia al recién nacido. En la unidad del despertar: Conocimiento de los monitores de la unidad. Actitud correcta en la entrevista a los niños que se van a intervenir. Cuidados de enfermería post-operatorios inmediatos: termorregulación, seguridad, comodidad, vigilancia estado general y constantes vitales, controles de catéteres, sondas y drenajes. En consultas de pediatría: Recepción de niño. Recogida de datos. Colaboración en las distintas técnicas exploratorias y diagnósticas. Educación sanitaria a padres y niños.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

323 de 446

Colaboración en las actividades de enfermería contempladas en los programas de salud del lactante y del preescolar. En la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos: Seminario sobre las características asistenciales específicas de esta unidad. Realización deun plan específico de cuidados de enfermería. Conocimiento de los aparatos (monitores, respiradores, aparato de gasometría, co-oxímetro.) Cuidados del niño crítico: vía aérea, monitorización hemodinámica, control de diuresis, monitorización neurológica, monitorización respiratoria. Nutrición del niño crítico: nutrición enteral y nutrición parenteral.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: En el edificio de la Escuela Universitaria de Enfermería: Lección magistral en el aula Trabajo en grupo con exposición oral en clase. Búsquedas bibliográficas. En el Hospital Universitario Central de Asturias y Centros adscritos: Prácticas clínicas: Realización de labor asistencial con supervisión por parte del profesor y de los profesionales de enfermería del hospital Seminarios: en grupos de 10 alumnos con aplicación práctica posterior Estudio de caso: elaboración de un plan de cuidados sobre el caso de uno de los niños hospitalizados mientras el estudiante realiza las prácticas clínicas. El plan de cuidados se presentará por escrito con bibliografía. Cada grupo de 5 alumnos realizará una presentación de 10 minutos de uno de los planes de cuidados que elaborados. Preparación de un tema: realización de un trabajo escrito con revisión bibliográfica sobre uno de los temas del programa, bajo la supervisión de un profesor con exposición final al resto de la clase durante un tiempo máximo de 20 minutos EVALUACIÓN Examen escrito. Se realizará un examen tipo test con varias opciones y una única respuesta verdadera y un examen de preguntas cortas a desarrollar (medio folio cada una). Períodos de prácticas. La última semana del período de prácticas el estudiante tendrá más autonomía en la realización de los cuidados al niño y será evaluado por uno de los profesores. Plan de cuidados. Evaluación de la presentación escrita. Se valorará la estructuración, la introducción teórica y la bibliografía así como los puntos específicos del plan. Presentación del plan de cuidados. Se valorará el orden en la presentación, la calidad y claridad de la presentación en formato Power Point, la capacidad del estudiante para exponer en público. Preparación de un tema del programa: Se valorará la estructuración, la revisión bibliográfica realizada y lla capacidad de síntesis. Presentación de un tema del programa: Se valorará la presentación en pantalla y la exposición oral (competencias especificas de comunicación, incluidas las tecnologías para la comunicación).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. AGUILAR CORDERO, Mª J. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados pediátricos.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

324 de 446

Elsevier Science. Barcelona 2003. 2. AGUILAR CORDERO, Mª J. Lactancia materna. Elsevier. Madrid 2005. 3. BURROUGHS A. Enfermería Maternoinfantil . McGraw-Hill Interamericana, 7ª edición. México 1999. 4. SCHULTE EB, PRICE DL, GWIN JE. Enfermería Pediátrica de Thompson. Octava edición. McGraw-Hill Interamericana. Mexico 2002. 5. DICKASON E.J., SILVERMAN B.L. Y KAPLAN J.A. Enfermería Maternoinfantil, 3ª edición. Harcourt Brace. Madrid 1999. 6. MUSCARI ME. Enfermería Pediátrica, 2ª edición. McGraw-Hill Interamericana. México, 1999. 7. WONG DL, WHALEY FL: Manual Clínico de enfermería pediátrica. Ediciones Científicas y Técnicas. Barcelona, 1993 8. GOMEZ GARCÍA C.I., DIAZ GOMEZ M. Y RUIZ GARCÍA M.J. Enfermería de la infancia y la adolescencia. McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2001. 9. N.MARTA DÍAZ-GÓMEZ, CARMEN I. GÓMEZ GARCÍA Y M.JESÚS RUIZ GARCÍA. Tratado de enfermería de la infancia y adolescencia McGraw-Hill Interamericana. Madrid 2006. La bibliografía específica de cada tema puede ser solicitada al profesor correspondiente.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

325 de 446

ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA II

Código 12641 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-303-MCN-12641

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 23,0 Teóricos 6,0 Prácticos 17,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

VAZQUEZ SANTISO, MARIA DOLORES (Practicas Clinicas, Teoria) GAY MENDEZ-TRELLES, INMACULADA (Practicas Clinicas) OTERO SIERRA, MARIA DEL CARMEN RAQUEL (Practicas Clinicas) SOTRES FERNANDEZ, MARIA DOLORES ANTONIA (Practicas Clinicas, Teoria) ALEGRE RAMON, VIRGILINA (Practicas Clinicas, Teoria) VALCARCEL ALVAREZ, MARIA YOLANDA (Practicas Clinicas, Teoria)

OBJETIVOS COMPETENCIAS ú Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en las distintas fases de los problemas de salud. Identificar las necesidades de cuidado. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizando los problemas. Ejecutar el plan de cuidados. Realizar su evaluación. ú Capacidad para aplicar cuidados de enfermería, basándose en la atención integral, cooperación multidisciplinar, integración de los procesos y continuidad asistencial. ú Capacidad para promover la educación y supervisión de pacientes y cuidadores en sus procesos de salud-enfermedad. Estimulando su participación como protagonistas de sus autocuidados. ú Conocimiento relevante y capacidad para aplicar sistemas tecnológicos, de información y comunicación de los cuidados. ú Capacidad para basar las intervenciones de enfermería en la evidencia científica con los medios disponibles, asegurándose que se alcanzan los estándares de calidad. OBJETIVOS GENERALES Al término de sus estudios el alumno será capaz de: ú Comprender las necesidades de cuidado de enfermería que se derivan de los problemas

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

326 de 446

de salud médico-quirúrgicos, en el ámbito asistencial y comunitario. ú Aplicar cuidados integrales a los pacientes con problemas médico-quirúrgicos. ú Demostrar las habilidades técnicas que son más habituales que se derivan del tratamiento y las pruebas diagnósticas, en unidades de hospitalización y servicios especiales. ú Demostrar capacidad de relación-comunicación con los pacientes, familia y cuidadores. Integración en los equipos multidisciplinares de atención especializada y primaria. ú Ofrecer cuidados de prevención y promoción de la salud al individuo y la comunidad.

CONTENIDOS Créditos teóricos: 6. Prácticos: 17. ECTs: 14 CONTENIDOS TEORICOS Los contenidos se dividen en 7 bloques temáticos. I. GENERALIDADES MEDICO-QUIRURGICAS Tema 1.- Las unidades de cuidados intensivos (UCI): características especificas de las unidades de cuidados intensivos. La asistencia integral al paciente grave Tema 2.- Monitorización electrocardiográfica. arritmias más graves. Tratamiento eléctrico. Tema 3.- Cuidados de enfermería para la inserción y control de marcapasos temporal transvenoso marcapasos transcutáneo Tema 4.- Implantación de catéteres arterial y venoso. Catéter de Swanz-Ganz. Gasto cardíaco. Presión venosa central. Complicaciones de los catéteres venosos centrales. Cuidados en su mantenimiento. Tema 5.- Nutrición parenteral y Enteral : Preparación, controles, complicaciones. Tema 6.- Ventilación mecánica: Modalidades de ventilación mecánica. Complicaciones asociadas a la ventilación mecánica. Retirada progresiva del ventilador (destete). Retirada del tubo endotraqueal. Sedación y adaptación del paciente bajo V.M. II. UROLOGIA- NEFROLOGIA Tema 1.- Semiología urológica: Concepto y terminología Tema 2.- Hipertrofia benigna de próstata: Definición y fases de evolución, diagnóstico y tratamiento. Tema 3.- Cáncer de próstata :Incidencia y etiología, clasificación por estadios: Diagnóstico y tratamiento Tema 4.- Tumores vesicales: Incidencia y etiología, clasificación por estadios: Diagnostico y tratamiento. Tema 5.- Infecciones urinarias: Definición e incidencia, clínica ydiagnóstico. Tuberculosis urogenital, Gangrena de Fournier, Sepsis urinaria y shock séptico.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

327 de 446

Tema 6.- Incontinencia urinaria: definición y etiología, dinámica de la micción, diagnóstico y tratamiento, vejiga neurógena Tema 7.- Adenocarcinoma de riñón: Incidencia y etiología, clínica y clasificación por estadíos. Tema 8.- Cólico nefrítico: Incidencia y repercusiones: Etiología, clínica y compplicaciones, tipos de litiasis, LEOC: contraindicaciones y complicaciones Tema 9.- Patología renal: Insuficiencia renal aguda y crónica. Síndrome urémico Tema10.-Hemodiálisis : Accesos vasculares. Otras técnicas de depuración extracorpórea Tema11.-Diálisis peritoneal: Atención de enfermería en la diálisis peritoneal Tema12.-Alimentación del enfermo renal Tema13.-Trasplante renal III. OFTALMOLOGÍA Tema 1.- Enfermedades de los párpados y de la conjuntiva. Tema 2.- Principales alteraciones de la córnea: Queratitis, traumatismos, queratoplastía Tema 3.- Enfermedades del cristalino: Cataratas. Tema 4.- Principales alteraciones de la retina: Retinopatía diabética, desprendimiento de retina. Tema 5.- Glaucoma. Tema 6.- Principales alteraciones del aparato lagrimal Tema 7.- Óptica oftálmica: Emetropía, Hipermetropía,miopia ,etc... IV. SISTEMA NEUROLÓGICO Tema 1.- Recuerdo anatomofisiológico. Valoración del S.N.C..Cuidados de enfermería en los distinto s métodos diagnósticos. Tema 2.- Principales problemas cerebrovasculares: Inconsciencia. Cefalea. Accidente Cerebro Vascular. Tema 3.- Principales problemas infecciosos: Meningitis. Abceso cerebral. Encefalitis. Síndrome de Guillén-Barré. Tema 4.- Principales problemas convulsivos. Tema 5.- Principales problemas degenerativos: Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Huntington. Esclerosis Múltiple. Miastenia Gravis. Esclerosis Lateral Amiotrófïca. Tema 6.- Tumores Cerebrales. Cuidados en la Cirugía Intracraneal. V. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO Tema 1.-Recuerdo anatomofisiológico. Valoración del S.M.E..Cuidados de enfermería en los distintos métodos diagnósticos. Tema 2.- Cuidados de enfermería en lesiones traumáticas agudas: Lesiones de partes blandas: Contusiones. Heridas. Esguinces. Luxaciones. Lesiones tendinosas. Lesiones musculares. Lesiones de partes duras: Fracturas óseas. Tema 3.- Cuidados de enfermería específicos en: Inmovilizaciones. Vendajes. Tracciones y

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

328 de 446

Rehabilitación. Tema 4.- Enfermedades metabólicas óseas: Osteoporosis. Osteomalacia. Osteitis Deformante. Tema 5.- Trastornos de las articulaciones: Artrosis. Artritis Reumatoide. Gota. Espondilitis Anquilosante. Tema 6.- Problemas más frecuentes en la columna. Tema 7.- Infecciones óseas. Tumores óseos. VI. DERMATOLOGÍA Tema 1.- Recuerdo anatomofisiológico. Valoración de la piel. Cuidados de enfermería en los distintos métodos diagnósticos. Tema 2.- Cuidados de enfermería al paciente con Prurito. Tema 3.- Principales problemas de las glándulas secretoras: Dermatitis Seborreica. Acné. Tema 4.- Principales problemas inflamatorios: Psoriasis. Dermatitis. Tema 5.- Principales problemas infecciosos: Bacterianos. Víricos. Micóticos. Parasitarios. Tema 6.- Principales problemas tumorales. VII. OTORRINOLARINGOLOGIA Tema 1.- Recuerdo anatomofisiológico. Valoración de la audición y el equilibrio. Cuidados de enfermería en los distintos métodos diagnósticos. Tema 2.- Principales problemas en el oído externo: Otalgia. Impactación de cerumen. Cuerpos extraños. Otitis externa. Tema 3.- Principales problema en el oído medio: Otitis media. Mastoiditis. Otoesclerosis. Colesteatoma. Tema 4.- Principales problemas en el oído interno: Vertigos. Neurinoma del acústico. Tema 5.- Principales problemas en las vías aéreas superiores: Catarrocomún. Sinusitis. Rinitis. Epíxtasis. Faringitis. Amigdalitis. Laringitis. Epiglotitis. Obstrucción laríngea. Cáncer de laringe. Se incluyen los horarios para la exposición de los trabajos colaborativos. Se realizarán prácticas de sala como complemento de las enseñanzas teórico-prácticas POGRAMA PRÁCTICO OBJETIVOS DE LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS: Al finalizar el período práctico, el alumno será capaz de: ú Integrarse en el equipo, desarrollando habilidades de comunicación y relación interpersonales. ú Describir las características de la unidad de prácticas. ú Identificar y cumplimentar la documentación impresa e informatizada.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

329 de 446

ú Conocer los protocolos de actuación propios de los cuidados y los relacionados con los equipos multidisciplinarios de la unidad. ú Aplicar cuidados de enfermería, utilizando la metodología enfermera como guía de actuación. ú Adquirir habilidades y destrezas mediante la observación de casos, repetición de actos, resolución de problemas, reflexión crítica y emisión de juicios de enfermería. ú Establecer relaciones terapéuticas con el paciente y cuidador. ACTIVIDADES GENERALES: ú Observar e interpretar las modificaciones del estado de salud de los pacientes hospitalizados. ú Colaboración en la realización de los cuidados en relación a las necesidades básicas de los pacientes. ú Controlar y registrar las constantes vitales, valorando y notificando las posibles alteraciones. ú Colaboración y cuidados en la preparación, desarrollo y cuidados posteriores en las exploraciones y pruebas diagnósticas. ú Valoración e interpretación de los datos analíticos más comunes. ú Preparación, administración y vigilancia de la terapia farmacológica por las diferentes vías. Así como los efectos secundarios que puedan aparecer. ú Realización de cuidados preoperatorios y postoperatorios al paciente quirúrgico de forma integral. ú Realización de curas, colocación y mantenimiento de drenajes según protocolos. ú Administración y cuidados en la nutrición enteral y parenteral. ú Cuidados en las técnicas de ventiloterapia , oxigenoterapía, humidificación , aspiración de secreciones y cambios de cánulas de traqueostomía. ú Técnicas de reanimación cardiopulmonar. ú Manejo de tecnología y aparatos de uso más frecuente en las Unidades. ú Planificar acciones derivadas del tratamiento médico. ú Elaboración de Planes de Cuidados utilizando el proceso enfermero. Complemento para el Servicio de Urgencias: ú Establecer el TRIAJE, atendiendo prioritariamente la urgencia en salud. Complemento para la Unidad de Cuidados intensivos: ú Cuidados de enfermería a pacientes críticos Los estudiantes realizarán actividad asistencial durante 170 horas en el Hospital Central de Asturias y Hospitales adscritos, según su elección y capacidad docente de los hospitales.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

330 de 446

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

INDICACIONES METODOLÓGICAS DE LA ASIGNATURA: ú Lección magistral. La mayoría de los temas serán expuestos por el profesor apoyándose en presentaciones electrónicas y pizarra. Se intentará estimular la participación activa de los estudiantes en el aula. Las presentaciones electrónicas serán entregadas previamente a los estudiantes. ú Trabajos en grupo: Elaboración de un trabajo, por grupos de 5 estudiantes con exposición pública del trabajo y entrega por escrito al profesor. El profesor ofertará una relación de temas que serán elegidos por los estudiantes en riguroso orden de solicitud. ú Prácticas clínicas. Actividad asistencial en las Unidades y Servicios de los Hospitales: HUCA, San Agustín, Valle de Nalón y Álvarez Buylla. ú Prácticas clínicas en Unidades de Hospitalización o Servicios Especiales durante 7 semanas. Supervisados por los profesionales de enfermería y losprofesores asociados. ú Elaboración individual de un Plan de Cuidados por rotación, eligiendo un paciente real. Se valorará especialmente la utilización de taxonomías NANDA, NIC, NOC. ú Exposición pública de un Plan de Cuidados y entrega por escrito al profesor ú Elaboración de un diario de trabajo. La narración debe incluir 4 resoluciones de problemas en situación real de: resolución de problemas técnicos, resolución de problemas de salud en situación crítica, problemas relacionadas con la educación para la salud o gestión de situaciones emocionales problemáticas. Debe incluir análisis crítico y reflexivo de la experiencia adquirida por el estudiante. ú Se valorará especialmente la capacidad de trabajar en equipo, respetar la normativa de seguridad de pacientes, mantener la confidencialidad de los datos y el respeto de valores éticos. ú Trabajo autónomo: Lecturas, trabajos, planes de cuidados, diario de trabajo. ú Tutorias: presenciales o a través del correo electrónico. EVALUCIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES: Teórico: ú Mediante test de respuesta múltiple.. ú Se realizarán dos parciales eliminatorios. ú Exámenes de la asignatura completa en Junio y Septiembre, para los alumnos que no hayan superado los parciales. ú Valoración del trabajo en grupo por el profesor y los alumnos participantes, mediante soportes apropiados. Prácticas clínicas: ú Mediante seguimiento continúo y progresivo de la experiencia, las habilidades y destrezas adquiridas por la práctica. Los controles de la evaluación serán realizados por la Supervisora, las Enfermeras de la Unidad y el Profesor Asociado, mediante soportes adecuados

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

331 de 446

e informes. ú Evaluación del Plan de Cuidados y el Diario de Trabajo por el Profesor Asociado. Autoevaluación, se considerará como una aportación valiosa para comprender la proporcionalidad entre el esfuerzo realizado y el aprendizaje de los conceptos teóricos, las prácticas clínicas, el trabajo autónomo y el colaborativo. Se tendrá especialmente en cuenta las sugerencias de mejora del programa. La nota final se obtendrá de una media ponderad de los diferentes apartados, siendo necesario obtener un aprobado como mínimo en cada uno de ellos: Examen teórico: 50% Trabajo en grupo: 10% Planes de Cuidados : 20% Diario de trabajo: 10% Informes prácticas: 10%

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA - Brunner y Suddarth. Enfermería médico-quirúrgica (10º ed). México: McGraw-Hill Interamericana, 2007. - Guillamet A. Enfermería médico-quirúrgica Planes de cuidados (1º ed). Barcelona: Springer Ibérica, 1999. - Igtavicius D, Warner Bayne M. Enfermería médico-quirúrgica (3º ed).México: McGraw-Hill Interamericana, 1995. - LewisS.M.Heitkemper, Dirksen. Enfermería Médico-Quirúrgica, Valoración y Cuidados de Problemas Clínicos (6 ed).Madrid: Elsiver, Mosby, 2004. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA: - North American Nursing Diagnosis Associatión diagnósticos enfermeros : Definiciones y clasificación 2005- 2006: Elsevier, 2007. -McCloskey J., Bulechek G.Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Madrid: Mosby, 2007. - Morread S., Jonson M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Madrid: Mosby, 2006. - Jonson Marion, interrelaciones NANDA, NOC, YNIC.: Resultados e intervenciones Madrid, Elsevier 2007. - Luis Rodrigo Mª. Los diagnósticos enfermeros (7 ed). Barcelona: Masson, 2006. - Perry Potter. Enfermería clínica: técnicas y procedimientos (4ª ed). Madrid: Elsevier 2003. - Sanchez Garcia, J. Guia de intervención rápida de enfermería en cuidados intensivos. Madrid Difusión avances de enfermería 2007.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

332 de 446

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

333 de 446

ENFERMERIA COMUNITARIA Y SALUD PUBLICA II

Código 12642 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-304-CNPH-12642

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 14,0 Teóricos 5,0 Prácticos 9,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoria) LOPEZ GONZALEZ, MARIA LUISA (Practicas Clinicas, Teoria) HERNANDEZ MEJIA, RADHAMES (Teoria) COMAS FUENTES, ANGEL MANUEL (Teoria) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Practicas Clinicas, Teoria) IGLESIAS SANMARTIN, JOSE MANUEL (Teoria) ALONSO FERNANDEZ, MARIA MARGARITA (Teoria) LANA PEREZ, ALBERTO (Teoria)

OBJETIVOS Al término de la asignatura, el alumno deberá estar capacitado para: Describir, analizar, interpretar y prevenir los fenómenos epidemiológicos de carácter transmisible. Describir, analizar, interpretar y prevenir los fenómenos epidemiológicos de carácter no transmisible. Integrarse en un equipo de Atención Primaria de Salud, y asumir las funciones de Salud Pública a ellos encomendadas.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO Tema 1: Prevención de las enf. cardiovasculares. Bases bioquímicas de la aterosclerosis: las lipoproteinas. Etiopatogenia. Epidemiología: factores de riesgo mayores y menores. Profilaxis primaria, secundaria y terciaria: diseño de programas tipo. Perspectivas futuras. Tema 2: Prevención del cáncer. Caracteristicas de la célula cancerosa. Carcinogénesis. Aspectos multietiológicos: factores exógenos y endógenos de riesgo cancerígeno. Epidemiología. Profilaxis primaria: actuación sobre factores de riesgo y lesiones precancerosas. Profilaxis secundaria: los signos de alarma del cáncer y los exámenes periódicos. Código Europeo contra el Cáncer. Tema 3: Prevención de las enfermedades metabólicas: La obesidad. Criterios de obesidad. Epidemiología. Repercusiones sobre la salud. Profilaxis y tratamiento. Elaboración de dietas hipocalóricas. Riesgos de algunas dietastradicionales. Tema 4: Prevención de las enfermedades metabólicas: la diabetes. Concepto y clasificación. Epidemiología. Profilaxis primaria y secundaria: despistaje en colectivos de alto riesgo. Control del diabético. El escolar diabético. Tema 5: Prevención de las enfermedades metabólicas: el bocio endémico. Concepto. Bociogénesis. Etiología, epidemiología y profilaxis. Medidas para la erradicación del bocio endémico en la comunidad autónoma asturiana. Tema 6: Prevención de la bronquitis crónica. Concepto y clasificación. Aspectos etiológicos: el tabaquismo y otros factores. Patogenia. Epidemiología y profilaxis. Tema 7: Prevención de las enfermedades psíquicas. Etiología, epidemiología y profilaxis. Servicios de Salud Mental. Tema 8. Trastornos degenerativos del

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

334 de 446

SNC: Alzheimer y Parkinson. Problemas sanitario - sociales. Tema 9. La violencia y su prevención. Problemas sanitario - sociales. Tema 10: La prevención de la pediculosis cápitis. Limpieza y cuidados del cabello. Uso de pediculicidas. Profilaxis de la parasitosis por piojos en el medio escolar. Tema 11: La caries dentall. Limpieza y cuidado de la boca. La caries como problema de Salud Pública. Factores cariogénicos. Profilaxis. Índices de salud bucodentaria. Perspectivas de fluorización en la comunidad autónoma asturiana. Periodontopatías. Tema 12: El tabaquismo. El tabaco como droga. Componentes nocivos. Epidemiología y profilaxis. El tabaco y la salud según la OMS. La legislación antitabáquica en el mundo. Tema 13: El alcoholismo. Su importancia como problema de salud pública. Fisiopatología del alcohol. Alcoholismo agudo y crónico: repercusiones sobre la salud. Aspectos sociales del alcoholismo. Epidemiología y profilaxis. Tema 14: Otras drogodependencias. Drogas psicolépticas, psicoanalépticas y psicodislépticas. Factores etiológicos. Epidemiología y profilaxis. Pautas educativas para la profilaxis de las drogodependencias en la escuela. Diagnóstico precoz de las drogodependencias. Tema 15: El uso del tiempo libre. El sedentarismo y sus repercusiones sobre la salud. La actividad física y el deporte. Tema 16: La alimentación y su influencia en la Salud. Prevención dietética de las principales enfermedades crónicas. Tema 17: Política alimentaria y objetivos nutricionales FAO / OMS. Ingestas Dietéticas Recomendadas (IDR). Tablas de composición de alimentos. Tema 18: Sustancias nutritivas y función alimentaria. Guías alimentarias. Educación en alimentación y nutrición. Etiquetado de los alimentos: legislación europea y española. Tema 19: La investigación alimentaria: encuestas de consumo. El Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos. Las encuestas del MAPA. Tema 20: Genética sanitaria. Enfermedades congénitas y hereditarias. El consejo genético. El Plan Nacional para la Prevención de la Subnormalidad en Asturias. Tema 21: Epidemiología y profilaxis de los problemas de salud durante el embarazo. Tema 22: Atención de salud en la edad escolar y adolescente. La Ley de Salud Escolar en el Principado de Asturias. La escuela como hábitat. Reconocimientos escolares. Tema 23: La prevención de factores de riesgo para la salud, en la etapa adulta. Los exámenes de salud en colectivos específicos. Tema 24: Atención de salud a poblaciones desplazadas. Tema 25: Atención de salud a poblaciones en situaciones de emergencia. Tema 26: Fiebre tifoidea y diversas disenterías. Tema 27: Poliomielitis y Hepatitis A. Tema 28: Diversas helmintiasis. Tema 29: Cólera y diarrea del viajero. Tema 30: Intoxicaciones y toxiinfecciones alimentarias. Tema 31: Meningitis meningocócica. Tema 32: Tuberculosis pulmonar. Tema 33: Gripe. Tema 34: Sarampión y otras enfermedades exantemáticas. Tema 35: Enfermedades de transmisión sexual (ETS) tradicionales. Tema 36: La Hepatitis B. Tema 37: El S.I.D.A. Tema 38: Rubéola congénita y otras enfermedades congénitas de naturaleza transmisible. Tema 39: Paludismo y peste bubónica. Tema 40. Fiebre amarilla y tifus exantemático. Tema 41:Brucelosis y carbunco. Tema 42: Rabia. Tema 43: Tétanos. Tema 44: Infección intrahospitalaria. PROGRAMA PRÁCTICO. Tiene una duración de 9 créditos (90 horas) y se desarrolla íntegramente en los centros de salud correspondientes, siguiendo la Guía de las Clases Prácticas en Atención Primaria, que ha sido editada y repartida a cada tutor.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN De la teoría: Examen con preguntas objetivas de opción múltiple y preguntas cortas. La puntuación alcanzada en el examen de opción múltiple se obtendrá aplicando la fórmula: Puntuación = Aciertos (Errores/(n-1)), siendo n las opciones de respuesta. Para aprobar se exigirá un mínimo del 50% de la puntuación máxima posible. A la puntuación así alcanzada se le podrá añadir hasta un máximo de 1 punto, en función de la evaluación de las clases prácticas,

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

335 de 446

para obtener una puntuación global. De las prácticas:Se evaluará de 0 a 1 punto, según el informe de evaluación presentado por el tutor de prácticas en los Centros de Salud, de acuerdo con el formato de evaluación incluido en la Guía de las Clases Prácticas, que ha sido editada y repartida a cada tutor. La superación de este apartado es imprescindible para aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Anónimo. La alimentación en España, 2002. Madrid: MAPA, 2004. Moreiras O et al. Tablas de composición de alimentos (3ª ed). Madrid: Ed Pirámide, 1997. Farrán A et al. Tablas de composición de alimentos del CESNID. Madrid: McGraw-Hill/ Interamericana España, 2004. Piédrola et al. Medicina preventiva y Salud Pública (10ª ed). Barcelona: Masson, 2001. Sánchez Moreno et al. Enfermería Comunitaria 1, 2 y 3. Madrid. Mc Graw-Hill Interamericana, 2000. http://www.msc.es/Diseno/sns/sns_sistemas_informacion.htm. ENCUESTA NACIONAL DE SALUD en la web del Mº de Sanidad y Consumo (Mayo 2005).

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

336 de 446

ENFERMERIA GERIATRICA

Código 12643 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-305-GN-12643

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 2º Semestre Créditos 7,0 Teóricos 3,0 Prácticos 4,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

GOMEZ CAMPOS, AMALIA (Practicas Clinicas) OBJETIVOS

- Identificar el fenómeno del envejecimiento de la población dentro de parámetros globales (culturales, históricos y sociales). - Conocer los cambios estructurales y funcionales que se producen en el envejecimiento a nivel físico, psíquico y social. - Conocer el funcionamiento de los distintos niveles de Asistencia Geriátrica en nuestro medio. - Saber utilizar las herramientas necesarias para tener acceso a los programas de atención al anciano y su familia dentro de su Comunidad. - Adquirir los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para ofrecer una atención de Enfermería, basada en una concepción integral del individuo anciano en las diversas situaciones de salud y enfermedad en cualquier nivel de atención de salud. - Impulsar en los alumnos/as la confianza en su juicio clínico, reconociendo sus responsabilidades y asumiendo la consecuencia de sus acciones.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: Tema 1.- Gerontología. Geriatría. Enfermería geriátrica. Tema 2.- Envejecimiento. Teorías del envejecimiento. Tema 3.- Aspectos demográficos del envejecimiento. Tema 4.- Cambios psicológicos en el proceso de envejecimiento. Tema 5.- Cambios sociológicos del proceso de envejecimiento. Tema 6.- Niveles de asistencia geriátrica. Tema 7.- La jubilación. Tema 8.- Servicios sociales para personas en situación de fragilidad o dependencia: Ley de dependencia. Tema 9.- Aspectos terapeúticos de la medicación en ancianos. Tema 10.- Las infecciones en el anciano. Tema 11.- Síndromes geriátricos: Malnutrición. Inmovilidad. Tema 12.- Síndromes geriátricos: Incontinencia urinaria. Tema 13.- Síndromes geriátricos: Úlceras por presión. Tema 14.- Síndromes geriátricos: Caídas. Tema 15.- Enfermedades cardiovasculares en el anciano: Arterioesclerosis. Insuficiencia cardiaca. Enfermedad isquémica. Tema 16.- Enfermedades cardiovasculares en el anciano: Hipertensión. Hipotensión. Tema 17.- Enfermedades cardiovasculares en el anciano: Enfermedad vascular periférica. Tema 18.- Enfermedades psíquicas en el anciano: Estado confusional agudo. Tema 19.- Enfermedades psíquicas en el anciano: Demencias. Tema 20.- Enfermedades neurológicas en el anciano: Enfermedad vascular cerebral. Tema 21.- Enfermedades del aparato locomotor en el anciano. Tema 22.- Enfermedades digestivas en el anciano. Tema 23.- Enfermedades pulmonares en el anciano. Tema 24.- Enfermedades endocrinas en el anciano. Tema 25.- Enfermedades de los órganos de los sentidos. Tema 26.- El dolor en los ancianos. Tema 27.- Urgencias en geriatría. Tema 28.- Atención al anciano moribundo: Cuidados paliativos. Tema

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

337 de 446

29.- Programas de educación para la salud y rehabilitación en el anciano. Terapia ocupacional. Tema 30.- Aspectos legales y consideraciones éticas en la atención al anciano. PROGRAMA PRACTICO: Se desarrollará según el periodo establecido. Realizaran prácticas en distintos Centros participando en todas las acividades que se desarrollen en los mismos. Durante este periodo, el alumno/a conocerá las distintas funciones y responsabilidades de Enfermería en sus distintos ámbitos de actuación. El proposito de estas prácticas es exponer al estudiante a la realidad de los cuidados geriátricos, de forma que adquiera y/o potencie los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para trabajar como enfermero/a en geriatría.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN PROGRAMA TEORICO: Examen con preguntas objetivas de opción múltiple. La puntuación se obtendrá de aplicar la formula: Puntuación= Aciertos - Errores/(n-1), siendo n el número de las opciones de respuesta. Para aprobar es necesario el 50% de la puntuación máxima posible. PROGRAMA PRACTICO: Serán evaluados en los Centros donde realizen la formación práctica. Para superar la asignatura es necesario aprobar independientemente cada uno de los apartados. No hay exámenes parciales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUILLEN LLERA: Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico. Elsevier-Masson. RUIPEREZ CANTERA: El paciente anciano. McGraw-Interamericana. RIBERA CASADO: Urgencias en geriatría. PEREZ MELERO: Enfermería geriátrica. Síntesis. SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA: Tratado de geriatría

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

338 de 446

LEGISLACION Y ETICA PROFESIONAL

Código 12644 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-306-LPE-12644

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Trimestre Créditos 2,0 Teóricos 2,0 Prácticos 0,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

RODRIGUEZ GETINO, JOSE ANGEL (Teoria) CONTENIDOS

PROGRAMA1.- Conceptos generales de Ética y Deontología2.- El Ejercicio Legal de la Profesión. Intrusismo y Charlatanismo3.- Responsabilidad Profesional4.- Los Derechos de los Pacientes5.- El Secreto Profesional6.- Problemas éticos y legales de la Fecundación Artificial7.-Aspectos éticos y legales del Aborto y Control de la Natalidad8.- Aspectos éticos y legales del Niño y Anciano maltratado9.- Aspectos éticos y legales del Enfermo Terminal10.- Eutanasia y Suicidio11.- Transplantes de Órganos y Hemodonación12.- Experimentación y Ensayos Clínicos13.- La Pericia en Ciencias de la salud14.- Documentos Médico-Legales15.- Los Códigos Deontológicos en Enfermería16.- Patología Laboral: Accidente de Trabajo, Enfermedad Profesional, Enfermedad del Trabajo17.- El Sistema de Salud del Principado de Asturias18.- Estructura y Legislación Hospitalaria19.- Atención Primaria y especializada20.- EstatutosJurídicos del Personal de Enfermería. Los Colegios Profesionales de Enfermería

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

339 de 446

ENFERMERIA DE URGENCIAS

Código 12645 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-307-EN-12645

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 3,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MORIS DE LA TASSA, JOAQUIN (Practicas Clinicas, Teoria) SOTRES FERNANDEZ, MARIA DOLORES ANTONIA (Practicas Clinicas, Teoria) SANCHEZ DIAZ, MARIA TERESA (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS El objetivo que se persigue en esta asignatura es capacitar al futuro profesional de Enfermería para enfocar, priorizar, abordar y actuar ante las situaciones de urgencia que se le puedan presentar en su vida profesional.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: 1. Definición de urgencia y emergencia. El enfermo crítico. 2. Normas generales de actuación en los servicios de urgencias. 3. Concepto de parada cardiorrespiratoria. Concepto de resucitación cardiopulmonar: indicaciones y contraindicaciones. 4. Soporte vital básico y avanzado. 5. Sistemas integrales de emergencia. 6. El shock: sus causas y su manejo. Cuidados. 7. Actitud ante una crisis convulsiva. Cuidados de enfermería. 8. Actitud ante un coma. Cuidados de enfermería. 9. Actitud ante un síncope. Cuidados de enfermería. 10. El síndrome confusional agudo. Cuidados de enfermería. 11. Actitud ante una cefalea. Cuidados de enfermería. 12. Actitud ante una disnea súbita. Cuidados de enfermería. 13. Actitud ante un dolor torácico. Cuidados de enfermería. 14. Actitud ante un paciente con hemorragia. Cuidados de enfermería. 15. Actitud ante un paciente politraumatizado. Asistencia in situ y traslado. Cuidados de enfermería. 16. Actitud ante un paciente séptico. Cuidados de enfermería. 17. Actitud ante una intoxicación. Cuidados de enfermería. 18. Actitud ante un dolor súbito en un miembro. Cuidados de enfermería. 19. Actitud ante una anafilaxia. Cuidados de enfermería. 20. El paciente alcohólico en el servicio de urgencias. 21. Problemas sociales en urgencias. PROGRAMA PRÁCTICOLos créditos prácticos/clínicos incluyen unas prácticas clínicas en los Servicios de Urgencia Hospitalarios.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Será continuada a los largo del curso, mediante la relación diaria, tanto en el aula como durante las prácticas. Se realizarán un examen final de preguntas cortas. En la evaluación final se incluirán tanto la nota alcanzada en el examen como la valoración durante las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Asociación de Enfermería de Urgencias. Enfermería de Urgencias. Volúmenes 1 al 4. McGraw-Hill Interamericana. Madrid, 1996. Kidd P, Sturt P. Manual de Urgencias en Enfermería. Harcourt Brace. Madrid, 1998. Hernández Sánchez I, Sánchez Chillón FJ. Enfermería en Cuidados Intensivos. FUDEN Olalla Ediciones. Madrid, 1996. Busto del Prado F, Arcos

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

340 de 446

González P, García Peliz M. Enfermería y urgencias. Arán. Madrid, 2001. Proehl JA. Enfermería de Urgencias. Ticas y procedimientos. 3ª Ed. Elsevier. Madrid, 2005. Hernández Galán JA, Otermin Elcano M, Malo Gurrea JM, Leon Zudaire C, Colomo Elduayen P. Asisyencia urgente extrahospitalaria. Ediciones Eunate, Navarra, 2002. Moya Mir MS. Guías de Actuación en Urgencias. McGraw-Hill. Interamericana, Madrid, 1999. Grupo de Trabajo en Medicina de Urgencias. Manual de Urgencias para Enfermería. ARAN, Madrid, 1991. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Medicina de Urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolo de actuación. 3ª Ed. Elsevier. Madrid, 2004.

2009-2010 Asignaturas Optativas

341 de 446

4.3.3 Asignaturas Optativas

FUNDAMENTOS DE GENETICA

Código 5964 Código ECTS E-LSUD-1-NUR-109-FUNG-5964

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 1,0 Prácticos 3,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

PIÑEIRO BELLOSO, RAFAEL (Prácticas de Laboratorio) SANCHEZ PRADO, JOSE ANTONIO FERMIN (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Esta asignatura va dirigida a los estudiantes interesados en adquirir conocimientos sobre Genética Humana o Médica, aunque no se pretende dar una cobertura exhaustiva, si no más bien ofrecer al estudiante los principios de la Genética de una forma resumida y plantear las implicaciones sociales de su aplicación.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO1.- CARACTERES HEREDABLES EN EL HOMBRE.Tipos de herencia de caracteres controlados genéticamente. Análisis de genealogías. Estimación de probabilidades.2.-POBLACIONES HUMANAS.Frecuencias fenotípicas, genotípicas y génicas. Aplicaciones del análisis de poblaciones a estudios familiares. Endogamia3.-LIGAMIENTO Y MARCADORES GENÉTICOS.Transmisión de caracteres situados sobre el mismo cromosoma. Utilización de marcadores ligados para la estimación de probabilidades de transmisión.4.-GENES Y CANCER.Formas hereditarias del cáncer. Cáncer y ambiente. Terapia génica.PROGRAMA PRACTICO1.- Análisis de caracteres monogénicos.2.- Cálculos de frecuencias génicas en poblaciones.3.- La utilización de marcadores moleculares en el diagnóstico prenatal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Principios de Genética Médica . A.E.H.Emery y R.F. Muller. Editorial Churchill Livingstone. . Longman Group UK. Herencia Humana. Principios y conceptos . M.R. Cummings. Editorial Interamericana. McGraw-Hill.

2009-2010 Asignaturas Optativas

342 de 446

ECONOMIA Y SALUD

Código 5965 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-207-HEC-5965

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CABIEDES MIRAGAYA, LAURA (Tablero, Teoría) OBJETIVOS

La asignatura optativa Economía y Salud de la Diplomatura en Enfermería tiene por objetivo proporcionar al alumno/a los conocimientos e instrumental económicos necesarios para analizar la realidad económica en diversos ámbitos, con especial atención a la sanidad. Con esta asignatura se trata de iniciar al alumno/a en la comprensión, manejo y aplicación al ámbito sanitario de los principales instrumentos de análisis económico. El programa consta de nueve temas agrupados en tres partes. La primera está orientada al aprendizaje y aplicación de los conceptos básicos de la economía, como: demanda, oferta, elasticidad, imperfecciones del mercado e intervención pública en la economía (temas 1 al 3). La segunda parte se centra en estudiar las características específicas de la asistencia sanitaria desde una perspectiva económica y la aplicación de los conceptos económicos al ámbito de la sanidad, haciendo especial hincapié en los rasgos y reformas recientes del Sistema Nacional de Salud español (temas 4 al 8). El temario se cierra con un tema dedicado al estudio de las principales técnicas de evaluación económica de programas sanitarios y su utilidad práctica (tema 9). COMPETENCIAS GENÉRICAS Competencias Instrumentales: Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organización y planificación. Habilidad para buscar, cribar críticamente y analizar información proveniente de fuentes diversas. Capacidad para resolver problemas. Aptitud y actitud para tomar decisiones. Competencias interpersonales: Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Compromiso ético.

2009-2010 Asignaturas Optativas

343 de 446

Competencias sistémicas: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Diseño, gestión y evaluación de proyectos. Preocupación por la calidad. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Aplicar conceptos básicos de la economía al sectoor sanitario. Comprender, manejar y aplicar al ámbito sanitario los principales instrumentos de análisis económico. Identificar en el contexto profesional los conceptos y fenómenos analizados en economía de la salud, interpretarlos desde una perspectiva económica y aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de problemas. Analizar y comparar los distintos modelos de atención sanitaria, con especial referencia al sistema español en relación con otros sistemas sanitarios en la UE y en USA. Profundizar en las implicaciones éticas de la gestión de recursos sanitarios. Aplicar las principales técnicas de evaluación económica para apoyar la toma de decisiones en el ámbito sanitario.

CONTENIDOS I. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Tema 1. La Economía de la Salud en el marco de las economías modernas 1.1. En qué consiste la Economía de la Salud 1.2. Los tres problemas básicos de la economía 1.3. Los sistemas económicos: la costumbre, la autoridad y el mercado 1.4. Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos básicos Tema 2. Los elementos de la oferta y la demanda 2.1. Factores que determinan la demanda de mercado 2.2. Factores que determinan la oferta de mercado 2.3. Equilibrio de mercado 2.4. Conceptos de elasticidad precio y elasticidad renta de la demanda Tema 3. Estructuras de mercado e intervención pública en la economía 3.1. Competencia perfecta, competencia monopolística, oligopolio y monopolio 3.2. Fuentes de imperfecciones del mercado (economías de escala y barreras) 3.3. Intervención pública en la economía: eficiencia, equidad y estabilización 3.4. Las rigideces de las administraciones públicas y la nueva gestión pública II. ECONOMÍA Y ASISTENCIA SANITARIA Tema 4. El porqué de la intervención pública en los mercados sanitarios

2009-2010 Asignaturas Optativas

344 de 446

4.1. Distinción de los conceptos de salud y asistencia sanitaria 4.2. La función de producción de salud y de servicios sanitarios 4.3. Características específicas de la asistencia sanitaria como bien económico o el porqué de la intervención pública en los mercados sanitarios 4.4. Los dos grandes objetivos de la política sanitaria: eficiencia y equidad Tema 5. Modelos de asistencia sanitaria 5.1. Modelos de corte liberal y modelos de carácter social. Ejemplos 5.2. Diferencia entre un Sistema de Seguros Sociales y un Sistema Nacional de Salud. Ejemplos Tema 6. La equidad como objetivo 6.1. Posibles objetivos de equidad en sanidad. 6.2. La equidad en el marco del Sistema Nacional deSalud español Tema 7. La demanda y la oferta de asistencia sanitaria 7.1. Algunos modelos explicativos de la demanda: demanda de asistencia sanitaria versus necesidad 7.2. El fenómeno de la demannda sanitaria inducida por la oferta 7.3. La necesidad de incorporar elementos demográficos y socioculturales para explicar la demanda 7.4. Breves consideraciones sobre la oferta de asistencia sanitaria Tema 8. Rasgos y reformas recientes del Sistema Nacional de Salud español 8.1. Del sistema de Seguridad Social al Sistema Nacional de Salud (1986) 8.2. El nuevo sistema de financiación y la culminación del traspaso de competencias (2002) 8.3. Experiencias autonómicas pioneras en materia de gestión y prestación de servicios, con especial énfasis en la garantía de tiempos máximos de espera 8.4. Reformas en el sector del medicamento III. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SANITARIOS Tema 9.Evaluación económica de programas sanitarios 9.1. Distinción entre los conceptos de eficacia, efectividad y eficiencia 9.2. En qué consiste la evaluación económica de programas sanitarios y su utilidad 9.3. Instrumentos de evaluación económica 9.4. Ejemplos numéricos CLASES PRÁCTICAS: * Manejo de las curvas de demanda y de oferta: distinción entre desplazamientos de las curvas y movimientos sobre las mismas. * Ejemplo gráfico de externalidades positivas aplicado al caso de las vacunas. * Lectura (en clase) de la obra de teatro cómica Knock o el triunfo de la medicina, de Jules Romains (1924), Editorial Bruño, edición en español de 1989, Madrid. A través de esta práctica se pretende la identificación de conceptos y fenómenos económicos, como monopolio

2009-2010 Asignaturas Optativas

345 de 446

geográfico y demanda inducida, entre otros. * Ejercicios numéricos de evaluación económica de programas sanitarios y exploración de posibles aplicaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases teóricas serán tipo 'lección magistral'. Además se valorará la participación de los/as alumnos/as en su desarrollo. Las prácticas se realizarán dentro del aula. A principio del curso se facilitará a los/as alumnos/as el material de apoyo para el seguimiento de la asignatura, consistente en las referencias recogidas en la bibliografía básica (artículos, capítulos de libro, esquemas y enunciados de ejercicios). Se podrá concertar cita previa, fuera del horario establecido para las tutorías. EVALUACIÓN Se realizarán exámenes escritos de preguntas cortas y/o tipo test, así como ejercicios prácticos. Habrá un examen parcial eliminatorio. El profesor podrá modular la calificación final teniendo en cuenta la participación en el aula.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: -Cabiedes, Laura (2003): Evaluación Económica de Tecnologías Sanitarias, Monográfico del III Curso de Actualización en Medicina de Familia y Atención Primaria, SEMERGEN-Asturias. - Cullis, J. G. y West, P. A. (1984). Introducción a la Economía de la Salud, ed. Desclée de Brouwer, Bilbao, pp. 43-52. - González, Beatriz (2005) : ¿Qué hace la Economía por nuestra salud? , Economía y Salud, Número Especial, pp. 27-32. Disponible en http://www.aes.es. - Rodríguez, Marisol (1992): Corrientes económicas y criterios de equidad en Sanidad , Revista de Economía, no 12, pp. 55-60. - Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2002) : Economía. Ed. McGraw-Hill, 17ª edición. Madrid, pp. 3-53. - Romains, J. (1924): Knock o el triunfo de la medicina, Editorial Bruño, edición en español de 1989, Madrid. Nota: lectura en las clases prácticas. - Esquemas y enunciados de ejercicios. COMPLEMENTARIA:

2009-2010 Asignaturas Optativas

346 de 446

- Drummond, M. F.; Stoddart, G. L. y Torrance, G. W. (1991). Métodos para la evaluación económica de los Programas de Atención de la Salud, ed. Díaz de Santos, Madrid. - López i Casasnovas, G. y Ortún Rubio, V. (1998). Economía y Salud. Fundamentos y políticas. Ediciones Encuentro, Madrid. - McGuire, A.; Henderson, J. y Mooney, G. (1988). The Economics of Health Care, Ed. Routledge (reimpresión de 1992). - Mooney, G. (1994). Key Issues in Health Economics. Ed. Harvester Wheatsheaf, 1a edición. - Ortún, V. (1992). La Economía en Sanidad y Medicina: Instrumentos y Limitaciones, ed. La Llar del Llibre, Barcelona.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: CABIEDES MIRAGAYA, LAURA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MARTES DE 11:00 A 12:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MARTES DE 13:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 MIERCOLES DE 12:30 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 20-07-2010 JUEVES DE 11:30 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

2009-2010 Asignaturas Optativas

347 de 446

BIOLOGIA CELULAR

Código 5967 Código ECTS E-LSUD-1-NUR-110-CBIO-5967

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

OBJETIVOS

La finalidad de esta asignatura es el estudio morfofuncional de las células que integran los distintos tejidos del cuerpo.Son objetivos de nuestra asignatura conseguir que el estudiante adquiera unos niveles de conocimiento que le permita poder diferenciar los distintos orgánulos y estructuras que componen las células y conseguir dilucidar la función de esas células en base al diferente desarrollo de unos orgánulos sobre otros.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO: Tema 1: Biología Celular: concepto y perspectiva histórica general.- La Biología Celular en el ámbito de las ciencias biomédicas.- Tendencias actuales. Tema 2: Medios y métodos de estudio: generalidades.- Microscopio óptico: fundamentos generales.- Imagen microscópica y difracción: significado.- Límite y poder de resolución del microscopio: la apertura numérica y su significado.- La profundidad de campo: concepto y significado.- Los objetivos de inmersión.- El condensador.- La iluminación de Köhler.- Tipos de microscopios fotónicos. Tema 3: El microscopio electrónico: generalidades.- Potencial de aceleración y longitud de onda asociada a los electrones: significado.- Tipos de microscopio electrónico.- Estudio comparado del microscopio electrónico y del microscopio fotónico. Tema 4: Preparación de muestras: generalidades.- Fijación y fijadores.- Inclusión y tiposde inclusión.- Microtomía y ultramicrotomía.- Coloración y colorantes: concepto y generalidades.- El contrastado para M.E.: fundamentos y generalidades.- La congelación-fractura. Tema 5: Citoquímica e inmunocitoquímica.- Inmunofluorescencia y microscopía confocal.- Radioautografía.- Estudios in vivo : generalidades.- Cultivos celulares.- Fraccionamiento celular y centrifugación diferencial.- Otros métodos: la confluencia de metodologías en el campo de la Biología Celular. Tema 6: Membrana plasmática: concepto y organización general.- El concepto de unidad de membrana y los modelos moleculares: situación actual.- El mosaico fluido .- Las bicapas lipídicas: organización, capacidad de autosellado y compartimentación celular.- Asimetría de la bicapa: significado. Tema 7: Proteínas y membranas biológicas: la criofractura en el estudio de las proteinas de membrana.- Tipos de proteinas de membrana: asimetría.- Movilidad de las proteinas de membrana: visualización y consecuencias.- Los dominios de membrana y las proteinas.- El glicocalix: imagen ultraestructural, organización y siignificado; reconocimiento celular. Tema 8: Las membranas y el transporte de sustancias.- Tipos de transporte.- Transporte de moléculas pequeñas: importancia de los dominios de membrana.- Transporte de

2009-2010 Asignaturas Optativas

348 de 446

macromoléculas y partículas: exocitosis, pinocitosis y fagocitosis.- Exocitosis constitutiva y exocitosis regulada.- Importancia de los procesos de fusión de membranas: visualización y mecanismo de los mismos. Tema 9: Endocitosis inespecífica y mediada por receptor: concepto y significado.- Las vesículas recubiertas: la clatrina.- Los triskeliones: ensamblado y desensamblado.- Vesículas COP I, COP II y caveolina. Significado.- Concepto, mecanismo e importancia de la transcitosis Tema 10: Adhesión celular, uniones celulares y matriz extracelular: concepto, significado y variabilidad.- Clasificación funcional.- Clasificación morfológica.- Ultraestructura, organización y significado de las uniones de anclaje. Tema 11: Uniones gap : generalidades.- Significado de las uniones gap .- Uniones célula-sustrato: los hemidesmosomas.- Los contactos focales.- Las integrinas. Tema 12: El citoesqueleto y la red microtrabecular.- Imagen estructural y ultraestructural.- Filamentos de actina: organización, visualización y significado.- Las proteinas fijadoras de actina: gelación y solación.- Filamentos de actina y proteinas de membrana.- Actina y córtex celular.- Actina, fibras de tensión y contactos focales. Tema 13: Miosina en células musculares y no musculares.- Proteinas contráctiles, mitosis y desarrollo embrionario.- Las microvellosidades y los estereocilios: imagen estructural, ultraestructural y significado.- Microvellosidades, proteinas contráctiles y proteinas fijadoras de actina.- Los filamentos intermedios.- Organización y tipos: las proteinas IF. Tema 14: Microtúbulos y tubulina.- Organización, variedades y visualización de los microtúbulos.- Las MAPs y los MOTCs.- Microtúbulos, transporte intracelular y movimiento celular.- Cilios y flagelos: estructura, ultraestructura y constitución.- Nexina, dineína y movimiento ciliar. Tema 15: Centriolos y corpúsculos basales.- Procesos de ciliogénesis.- El citoesqueleto y la organización de complejos pluricelulares.- Citoesqueleto y organización de la matriz extracelular. Tema 16: La compartimentación celular: sistema de endomembranas y orgánulos.- El citosol: concepto y significado.- Organización del citosol.- Proteinas citosólicas y membranas.- Inclusiones: concepto y tipos.- Los ribosomas: concepto,morfología y organización.- Ribosomas citoplásmicos y polirribosomas. Tema 17: El Retículo endoplásmico (RE): concepto y significado.- Morfología ultraestructural y tipos: el Reticulo endoplásmico rugoso (RER) y el Retículo endoplásmico liso (REL).- El RER como soporte estructural de la síntesis proteica. Tema 18: El RER en la síntesis de proteínas propias de la célula y de exportación.- REL, lípidos y esteroides.- El RE como estructura dinámica: cambios temporales y funcionales. Tema 19: El Aparato de Golgi: concepto, estructura y ultraestructura.- Localización del aparato de Golgi: significado biológico.- Asimetría y compartimentación funcional del aparato de Golgi. Transporte vesicular y mantenimiento de la identidad de los compartimentos. Tema 20: Los lisosomas: concepto, morfología y significado.- Lisosomas primarios y secundarios: cuerpos residuales.- Lisosomas y aparato deGolgi: biogénesis.- Digestión intracelular: heterofagosomas y autofagosomas.- El compartimento endosómico: recuperación de receptores. Tema 21: Orgánulos energéticos: concepto y significado.- La mitocondria: morfología y caracteres generales.- Ultraestructura mitocondrial.- Inclusiones mitocondriales.- Organización de las membranas mitocondriales externas e internas.- Cambios conformacionales.- Matriz mitocondrial, ADN y mitorribosomas.- Biogénesis mitocondrial. Tema 22: Núcleo celular: características generales.- Nucleoplasma y matriz nuclear.- La

2009-2010 Asignaturas Optativas

349 de 446

envoltura nuclear: concepto y constitución.- Los poros nucleares y los complejos de poro: organización y significado.- La lámina nuclear: concepto y constitución.- Las proteinas de la lámina y las proteinas IF.- Ensamblado y desensamblado de la envoltura nuclear: papel de la lámina nuclear. Tema 23: La cromatina: concepto y constitucióngeneral.- Eucromatina y heterocromatina.- El nucleosoma: concepto y constitución: los octámeros de histonas y el ADN.- Ensamblado del octámero.- La fibrilla unitaria de cromatina: modelos de empaquetamiento del nucleosoma. Tema 24: El nucleolo: concepto y morfología.- Ultraestructura: parte fibrilar y parte granular.- Organización de la zona fibrilar y granular: los organizadores nucleolares (NOR).- Nucleolo y ARN ribosómico.- Transporte al citoplasma y ensamblado de los ribosomas.- Inclusiones nucleolares. Tema 25: El ciclo celular: concepto y significado.- El periodo G1: el punto de restricción.- El periodo S: el activador de fase S , su significado.- El periodo G2: significado biológico.- El periodo M: el factor promotor de fase M (MPF).- El MPF y la ciclina: significado.- El periodo G0. Tema 26: La mitosis: concepto y significado.- Cariocinesis y citocinesis.- El cromosoma eucariótico.- Organización y significado del centrómero y el cinetocoro: ADN centromérico.- Constricciones secundarias y NOR.- Esquema general del proceso mitótico: Profase, prometafase, metafase, anafase y telofase. Tema 27: El aparato mitótico: concepto y organización general.- El ciclo centriolar.- Microtúbulos polares y cinetocóricos.- La placa metafásica y los microtúbulos.- Anafase y deslizamiento de microtúbulos: Anafase A, anafase B, dineina y quinesina.- La citocinesis: influencia del huso mitótico.- El cuerpo medio y el anillo contráctil.- Actina, miosina y citocinesis.- El ciclo del nucleolo. Tema 28: La meiosis: concepto y significado.- División I y II.- La profase I: particularidades.- El leptoteno: placas de unión.- El zigoteno: sinapsis.- El complejo sinaptonémico: ultraestructura y significado.- El paquiteno: nódulos de recombinación y sobrecruzamiento.- El diplotenoy los quiasmas: terminalización.- La diacinesis.- La profase I y el periodo G2.- La división II.- La lámina nuclear en la meiosis. PROGRAMA PRÁCTICO: Práctica 1: Realización de bloques de parafina.- Manejo de microtomos y cuchillas.-Realización de cortes por parafina.- Extensión y pegado de los cortes.- Manejo del microscopio fotónico. Práctica 2: Desparafinado e hidratación de los cortes.- Metodología de preparación de soluciones colorantes sencillas: lacas de hematoxilina.- Realización de una coloración hematoxilina-eosina.- Realización de una coloración tricrómica. Práctica 3: Demostración de la fabricación de cuchillas de vidrio.- Demostración de los métodos de tallado de bloques y obtención de cortes semifinos: Ultramicrotomo.- Coloración de cortes semifinos.- Demostración del funcionamiento del M.E.T. Práctica 4: Deshidratación y preparación de muestras para la observación al MEB. Demostración del funcionamiento del MEB. Práctica 5: Observación de uniones intercelulares: de oclusión y de anclaje.Uniones de comunicación. Práctica 6: Observación de elementos del citoesqueleto: filamentos de actina, intermedios y microtúbulos. Centriolos. Práctica 7: Observación de estereocilios y 'borde estriado'.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: microvilli, cilios y corpúsculos basales.

2009-2010 Asignaturas Optativas

350 de 446

Práctica 8: Observación del ergastoplasma y grumos de Nissl.- Observación de gránulos de secrección.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Retículo endoplásmico rugoso, retículo endoplásmico liso, secrección. Práctica 9: Observación del aparato de Golgi y lisosomas.- Inclusiones citoplasmáticas: glucógeno y lípidos. Práctica 10: Observación de mitocondrias.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E. Práctica 11: Observación de la cromatina.- Observación de nucleolos.-Observación de distintos tipos de núcleos.- Estudio, descripción y discusión de imágenes de M.E.: Mitocondrias, membrana nuclear, cromatina, nucleolos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un exámen final escrito en el que entrarán preguntas tipo test y preguntas cortas. En el exámen escrito se realizarán preguntas correspondientes a las prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA - Alberts, B; Bray, D; Hopkin, K; Johnson, A; Lewis, J; Martin, R; Roberts, K; Walter, P. Introducción a la Biología Celular. 2ª edición. Editorial Panamericana (2005) - Alberts, B; Johnson; Lewis, J; Raff, M; Roberts, K; Walter, P. Biología Molecular de la Célula. 4ª edición. Ediciones Omega (2003). - Cooper, G.M.; Hausman, R.E. La Célula. 3ª edición. Editorial Marbán (2004)

2009-2010 Asignaturas Optativas

351 de 446

HISTOLOGIA Y ORGANOGRAFIA

Código 5968 Código ECTS E-LSUD-1-NUR-111-HO-5968

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,9 Teóricos 2,6 Prácticos 1,3 Web

OBJETIVOS

Que el estudiante adquiera unos niveles de conocimientos que le permitan poder diferenciar los distintos tipos tisulares, sus características y arquitecturización conformando órganos, así como llevar a cabo una correlación morfo-funcional de los mismos mediante la aplicación de métodos microscópicos.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO TEMA 1 Concepto de tejido. Clasificación de los tejidos. TEMA 2 Tejido epitelial. Epitelios de revestimiento. TEMA 3 Epitelio glandular. TEMA 4 Tejidos mesenquimales. Tejido conjuntivo. Tejido adiposo. TEMA 5 Tejido cartilaginoso. TEMA 6 Tejido óseo. Osificación. TEMA 7 Tejido sanguíneo. Hematopoyesis TEMA 8Tejido muscular. Músculo estriado: esquelético, cardíaco: Músculo liso. TEMA 9 Tejido nervioso: neuronas. Neuroglía. Fibras nerviosas.Sinapsis TEMA 10 Esquema de sistema vascular: corazón, vasos sanguíneos y linfáticos. TEMA 11 Esquema de órganos linfoides: amígdalas, timo, ganglio linfático y bazo. TEMA 12 Esquema de aparato digestivo: cavidad bucal, esófago, estómago e intestinos. TEMA 13 Esquema de glándulas anexas al aparato digestivo: salivares, hígado y páncreas. TEMA 14 Esquema de aparato respiratorio: fosas nasales, laringe, tráquea y pulmón. TEMA 15 Esquema de sistema endocrino: hipófisis, tiroides, paratiroides y suprarenales. TEMA 16 Esquema de aparato urinario: riñón y vías urinarias. TEMA 17 Esquema de aparato genital masculino: testículos, epidídimo, vesículas seminales y próstata. TEMA 18 Esquema de aparato genital femenino: ovarios, oviducto y útero. TEMA 19 Esquema de sistema nervioso: corteza cerebral, cerebelo y médula espinal. TEMA 20 Esquema de piel y anexos. TEMA 21 Esquema de sentidos: globo ocular, oído, mucosa olfatoria y botones gustativos. PROGRAMA PRACTICO. 1.- Tejido epitelial. 2.- Tejidos conjuntivo y adiposo. 3.- Tejidos cartilaginoso y óseo. 4.- Sangre.

2009-2010 Asignaturas Optativas

352 de 446

5.- Tejido muscular. 6.- Tejido nervioso 7.- Sistema vascular y órganos linfoides. 8.- Aparato digestivo. 9.- Aparato respiratorio. 10.- Sistema endocrino. 11.- Aparato urinario. 12.- Aparato genital masculino. 13.- Aparato genital femenino. 14.- Sistema nervioso 15.- Piel 16.- Sentidos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Clases teóricas y Clases prácticas. Examenes: Teórico: Preguntas cortas. Práctico: Reconocimiento de muestras al microscopio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Textos: M. Ross;G. Kaye; W. Pawlina. Histología. Texto y Atlas con Biología Celular y Molecular. 4ª Ed. Editorial Panamericana (2005). F. Geneser. Histología. 3ª ed. Ed. Panamericana (2000). R. Paniagua. Citología e Histología vegetal y animal. 2ª Ed. Editorial McGraw-Hill (2003). Atlas: W. Kühnel. Atlas Color de Citología e Histología. 11 edición. Ed. Panamericana. (2005) http://www.uniovi.es/morfologia/Atlas/es/index.htm

2009-2010 Asignaturas Optativas

353 de 446

CONOCIMIENTO CIENTIF. Y METOD. EN EL ESTUDIO

NUTRIC. HUMANA Código 5969 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-209-MHNU-5969

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

OBJETIVOS

Abordar, desde un perfil operativo, distintos aspectos de la nutrición en la salud, incluyendo parámetros metodológicos, el estado actual de las bases científicas y sus aplicaciones en la especie humana.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO.- Tema 1 DESARROLLO HISTORICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA NUTRICION.- La medicina griega. Primeros intentos de aplicar el método científico al concepto energético de la nutrición. Estudios sobre metabolismo, proteínas y vitaminas.Tema 2 CONTROL DE LA INGESTA DE ALIMENTOS.- Mecanismos cerebrales que controlan la ingesta de alimentos. Señales homeostáticas. Mecanismos que controlan la sed y la ingesta de agua. Sed Delular y sed extracelular.Tema 3 VALOR NUTRICIONAL Y FUENTES DE LOS LIMENTOS.-Hidratos de carbono y fibra. Lípidos. Proteínas. Minerales. Vitaminas.Tema 4 EQUILIBRIO ENERGETICO.- Componentes de la ingesta y del gasto energético. Métodos de medida: calorimetría directa, calorimetría indirecta. Gasto energético como medida que valida la ingesta.Tema 5 ADITIVOS Y TOXICOS ALIMENTARIOS.-Tipos de aditivos y funciones. Contaminantes de los alimentos. Tóxicos naturales de los alimentos.Tema 6 HABITOS Y MODAS ALIMENTARIAS.-Alimentación colectiva. Dieta mediterránea. Ventajas e inconvenientes de las dietas vegetarianas. La dieta integral. Mitos y curiosidades en alimentación.Tema 7 .- EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL.SISTEMA DE EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALI.- Métodos de determinacion de la ingesta de nutrientes. Evaluación del consumo nacional: hojas de balance alimentario, su elaboración y aplicaciones. Ventajas e inconvenientes de su utilización.II.- Evaluación del consumo familiar de alimentos: tipos de encuestas familiares, método de recuento alimentario, método de inventario, método de registro y método de recuerdo. Encuesta de presupuestos familiares: ventajas e inconvenientes.III.- Evaluación del consumo alimentario individual: diario dietético, recordatorio de 24 horas, cuestionario de frecuencia e historia dietética. Criterios en la elección de un método de encuesta alimentaria. Ventajas, validez y previsión de cada uno de los métodos.DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN CORPORAL.I.- Antropometría: objetivos, caracteríísticas generales y errores potenciales de la valoración antropométrica. Parámetros antropométricos más habituales. Otros métodos de determinación de la composición corporal II.- Evaluación bioquímica del estado nutricional. Utilidad de los indicadores bioquímicos y fuentes de error en su interpetación. Métodos principales: indicadores de la reducción de la

2009-2010 Asignaturas Optativas

354 de 446

ingesta, indicadores de alteraciones funcionales o depleción celular y métodos suplementarios. Otros sistemas de evaluación.Tema 8 TABLAS DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS.-Introducción. Configuración y uso de las tablas de composición de alimentos. Fuentes de error.Tema 9 REQUERIMIENTOS E INGESTAS RECOMENDADAS.Introducción. Establecimiento deingestas recomendadas. Limitaciones y uso de las tablas de recomendaciones.PROGRAMA PRACTICO Análisis informático de las encuestas alimentarias.Determinación de la estructura y composición corporal. Evaluación del consumo de alimentos: encuestas alimentarias. Utilización de las tablas de composición de alimentos y recomendaciones.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen parcial eliminatorio y un examen final. La asistencia a prácticas es obligatoria. La no asistencia supone la realización de un examen.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 'Nutrición y alimentación humana' (Tomos I y II) J. Mataix Verdú. Ed. Ergon.'Nutrición. Aspectos bioquímicos metabólicos y clínicos' M.C. Linder. Ed. Eunsa'La nutrición en la salud y en la enfermedad' R.S Goodhart y M.E. Shils. Ed. Salvat'Bioquímica y valor nutritivo de los alimentos' D.S. Robison. Ed. Acribia S.A.'Fundamentos de nutrición' L.E. Lloyd, B.E. McDonald y E.W. Crampton. Ed. Acribia'Nutrición y dieta' L. Anderson y col. Ed. Interamerican,a S.A.'Nutrición humana. Principios y aplicaciones' L. Anderson y col. Ed. Bellaterra, S.A.'Cuadernos de dietética' Vol. 1, 2, 3, y 4. Ed. Masson

2009-2010 Asignaturas Optativas

355 de 446

FISIOLOGIA CLINICA

Código 5970 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-210-CPHY-5970

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

LOPEZ-SELA MELENDEZ DE ARVAS, PURIFICACION (Prácticas de Laboratorio, Teoría) BRIME CASANUEVA, JUAN IGNACIO (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Completar los conocimientos del alumno en Fisiología Humana. Ampliar los conocimientos ya adquiridos en aspecto clínico de la Fisiología.

CONTENIDOS Programa Teórico de la Asignatura 1.- Métodos de estudio clínico de la sangre. 2.- Aspectos clínico analíticos de la serie roja. 3.- Fisiopatología de la serie roja: Anemias y poliglobulias. 4.- Estudio clínico de la serie blanca. 5.- Fisiopatología de la serie blanca: Alteraciones cualitativas y cuantitativas. 6.- Estudio clínico y fisiopatológico de la hemostasia. 7.- Estudio clínico del corazón: Ruidos cardiacos, auscultación, fonocardiografía y ecocardiografía. 8.- Estudio clínico y fisiopatológico de las presiones y pulsos arteriales y venosos. 9.- Electrocardiografía: Estudio e interpretación. 10.- Pruebas funcionales del aparato respiratorio: Espirometría. 11.- Pruebas funcionales del riñón I: Flujos sanguíneo y plasmático renales. Aclaramiento renal, filtración glomerular. 12.- Pruebas funcionales del riñón II: Volumen y aspecto de la orina. Densidad y osmolaridad. Componentes de la orina. 13.- Estudio funcional del aparato digestivo. 14.- Estudio clínico del eje hipotálamo hipofisario: Pruebas de estimulación y supresión. Fisiopatología de las alteraciones de la secreción de la hormona del crecimiento. 15.- Pruebas de función tiroidea. Fisiopatología del hipo y del hipertiroidismo. 16.- Pruebas de función de las glándulas suprarrenales. 17.- Valoración clínica del páncreas endocrino. Fisopatología de la diabetes mellitus. 18.- Pruebas de función gonadal. 19.- Regulación de la temperatura corporal. Fisiopatología de la fiebre.

2009-2010 Asignaturas Optativas

356 de 446

20.- La contracción muscular. Electromiografía. 21.- Valoración funcional del sistema nervioso. Estudio de los reflejos. Electroencefalografía. Programa Práctico 1.- Determinación de la tasa de hemoglobina. 2.- Auscultación cardiaca. 3.- Pulso arterial. 4.- Electrocardiograma. 5.- Auscultación pulmonar. 6.- Espirometría: Volúmenes y capacidades pulmonares. 7.- Análisis de orina. 8.- Estudio de los reflejos músculo - tendinosos. 9.- Sometesia. (2 horas).

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Lección magistral y clases prácticas. Evaluación: Examenes parcial y final tipo test de elección múltiple.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1.- Bases Fisiológicas de la Práctica Médica. 13ª Ed. Best & Taylor. Ed. Panamericana. 2003. 2.- Fisiología Dinámica. A. Córdova. Ed. Masson. 2003. 3.- Fisiología Humana. 7 Ed. Fox. McGraw Hill. 2003. 4.- Anatomía y Fisiología. 4 Ed. Thibodeau Patton. Ed. Harcourt. 2000. 5.- Exercise Physiology. 5ª Ed. McArdle, Katch & Katch. Ed. Lippincott, Wlliams & Wilkins. 2001. 6.- Fundamentos de Fisiología del Ejercicio. 2ª Ed. McArdle, Katch & Katch. Ed. McGraw Hill. 2004.

2009-2010 Asignaturas Optativas

357 de 446

INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD

Código 5971 Código ECTS E-LSUD-1-NUR-112-EHSC-5971

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

ANTON PEREZ, MARIA ARANZAZU (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

Objetivos teóricos: - Desarrollar una aproximación específica de la Lengua Inglesa para las Ciencias de la Salud sobre una base de inglés general previamente adquirido (nivel intermedio) y que presupone el dominio de sus estructuras gramaticales básicas. - Adquirir vocabulario médico aplicado al área de Enfermería. - Revisar gramática (nivel intermedio), especialmente las características del inglés aplicado a las Ciencias de la Salud. - Acceder a la información médica en lengua inglesa mediante la adquisición de estrategias de lectura tales como obtener información de tipo global (skimming) y específico (scanning), inferir significado de términos desconocidos y reconocer la función de los conectores discursivos todo lo cual permitirá identificar las diversas funciones lingüísticas del lenguaje científico-técnico (clasificar, definir, explicar) y leer diversos tipos de textos médicos comprendiendo tanto sus contenidos como su organización textual. Objetivos prácticos: - Practicar las destrezas de Comprensión y Expresión Escrita y de Comprensión y Expresión Oral de forma que el alumno pueda alcanzar competencia comunicativa en inglés aplicado al ámbito de la Enfermería. - Elaborar información escrita y redactar textos breves (completar formularios, realizar informes, elaborar historia clínica, redactar cartas, componer resúmenes, describir estados y procesos, describir tablas e interpretar gráficos) (nivel intermedio). - Comunicarse en inglés en contextos generales y profesionales (nivel intermedio) mediante práctica de actividades orales por pares o en grupo. - Comprender diversos tipos textuales orales (diálogos, conferencias, conversaciones telefónicas, descripciones). - Abordar diversos aspectos interculturales relacionados con las Ciencias de la Salud.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: UNIDAD 1 The hospital team Presente Simple y Presente Continuo. Verbos que describen trabajos en el ámbito hospitalario. Alfabeto Fonético Internacional (IPA).

2009-2010 Asignaturas Optativas

358 de 446

UNIDAD 2 In and around the hospital Preposiciones de lugar y preposiciones de movimiento. Expresión de finalidad. Vocabulario relacionado con los distintos servicios del hospital. UNIDAD 3 Hospital admissions Pasado Simple y Pasado Continuo. Vocabulario relacionado con el procedimiento de ingreso y la historia clínica del paciente. Abreviaturas. UNIDAD 4 Accidents and emergencies Instrucciones. Vocabulario relacionado con primeros auxilios. UNIDAD 5 Pain Comparaciones. Vocabulario relacionado con tipos de dolor. UNIDAD 6 Symptoms Estructura y entonación de las preguntas. UNIDAD 7 Caring for the elderly Diferentes usos de 'will'. Vocabulario relacionado con problemas de pacientes geriátricos UNIDAD 8 Nutrition and obesity Consejos (should/shouldn t; It would be a good idea to ; If I were you, I d ). Vocabulario relacionado con la nutrición y la diabetes. UNIDAD 9 Blood Condicionales. Vocabulario relacionado con los análisis de sangre. UNIDAD 10 Death and the dying Expresión de posibilidad. Vocabulario relacionado con la muerte y los pacientes terminales. UNIDAD 11 Hygiene Expresión de obligación. Vocabulario relacionado con la higiene. UNIDAD 12 Mental health nursing Pretérito perfecto. Vocabulario relacionado con la salud mental. Patrones de acentuación. UNIDAD 13 Monitoring the patient Pasiva. Medición de las constantes vitales. Descripción de cambios en las constantes vitales. UNIDAD 14 Medication Expresión de futuro mediante 'be going to' y mediante presente continuo. Tipos y formas de medicación. PROGRAMA PRACTICO:

2009-2010 Asignaturas Optativas

359 de 446

Se realizarán actividades de comprensión y expresión oral así como de comprensión y expresión escrita. Al finalizar el curso los estudiantes habrán adquirido las siguientes competencias específicas: UNIDAAD 1 The hospital team Nombrar y describir los diversos trabajos del hospital. Describir obligaciones y rutinas hospitalarias. Describir acontecimientos en curso. Comprender un artículo sobre la profesión de Enfermería. Hablar sobre el trabajo y las prácticas de Enfermería. UNIDAD 2 In and around the hospital Nombrar los diferentes servicios hospitalarios. Describir las funciones de los servicios hospitalarios. Comprender y dar instrucciones. Describir localizaciones. Comprender un artículo sobre sillas de ruedas. UNIDAD 3 Hospital admissions Describir el procedimiento de ingreso de un paciente en el hospital. Completar historia clínica. Solicitar información personal al paciente. Describir acontecimientos en pasado. Escribir un resumen sobre un paciente. Leer y comprender un artículo sobre el tipo de escritura. UNIDAD 4 Accidents and emergencies Hablar sobre primeros auxilios. Comprender las instrucciones para la reanimación cardio-pulmonar. Dar instrucciones para realizar primeros auxilios. Comprender la descripción de los síntomas del estado de shock. Escribir instrucciones para casos de urgencia. UNIDAD 5 Pain Describir tipos y grados de dolor. Preguntar por el dolor. Hacer comparaciones. Escribir un informe sobre el dolor del paciente. Nombrar los principales órganos internos. Practicar la pronunciación de vocales. UNIDAD 6 Symptoms Describir síntomas. Preguntar síntomas. Hacer preguntas en diferentes tiempos verbales. Leer y comprender un artículo sobre síndromes. UNIDAD 7 Caring for the elderly Comentar las principales cuestiones relacionadas con la geriatría. Comprender un artículo sobre el cerebro. Identificar síntomas y signos asociados con la enfermedad de Alzheimer. Expresar acciones en futuro. Utilizar will para expresar decisiones y realizar peticiones. Utilizar shall para hacer ofrecimientos. Hablar sobre los problemas físicos de los ancianos. Describir los efectos físicos del envejecimiento. UNIDAD 8 Nutrition and obesity Hablar sobre grupos de alimentos. Describir el valor nutricional de diversos alimentos. Hablar sobre la diabetes. Dar consejos. Leer y comprender un texto sobre los efectos de la comida rápida. Expresar el tamaño y peso de una persona. UNIDAD 9 Blood Hablar sobre los grupos sanguíneos. Describir una muestra de sangre al microscopio. Describir

2009-2010 Asignaturas Optativas

360 de 446

la realización de un análisis de sangre y expresar sus resultados. Utilizar oraciones condicionales para referirse a situaciones generales o futuras. Comprender el funcionamiento del corazón. Leer y comprender un artículo sobre el análisis forense de la sangre. UNIDAD 10 Death and the dying Expresar posibilidad de diversas formas. Comprender un certificado de defunción. Escribir un informe sobre la muerte de un paciente. Leer y comprender un artículo sobre un hospital de cuidados paliativos. UNIDAD 11 Hygiene Hablar sobre higiene hospitalaria. Comprender un informe sobre inspección de higiene. Expresar obligación. Comprender los síntomas y las causas de MRSA. Compreder y completar un informe del laboratorio de Anatomía Patológica. UNIDAD 12 Mental health nursing Comentar los síntomas de las enfermedades mentales. Comprender un artículo sobre la esquizofrenia. Utilizar el pretérito perfecto. Redactar una solicitud de trabajo. UNIDAD 13 Monitoring the patient Expresar oralmente las mediciones de las constantes vitales. Describir cambios en las mediciones de las constantes vitales. Comprender y registrar las constantes vitales. Utilizar la voz Pasiva para describir procedimientos. Comprender un texto sobre la anestesia general. UNIDAD 14 Medication Conocer los diferentes tipos de medicación y sus diversas vías de administración. Comprender instrucciones para administrar medicación. Utilizar la expresión be going to y el Presente continuo para referirse al futuro. Comprender un artículo sobre pandemias. Escribir la descripción de un experimento.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases se impartirán en inglés e integrarán las destrezas de compresión escrita y oral así como de expresión escrita y oral, incidiendo en las funciones comunicativas básicas y en cuestiones básicas de la pronunciación del inglés. Asimismo se fomentará el aprendizaje autónomo. La evaluación se realizará mediante una prueba final escrita (y eliminatoria) y una prueba oral que tendrán lugar a finales del curso. La prueba escrita consistirá en ejercicios de Gramática y Use of English , vocabulario especializado, tiempos verbales, pronunciación, elaboración de información escrita y prueba de comprensión oral (80% de la nota final de la asignatura). La prueba oral consistirá en la exposición breve de un tema relacionado con las Ciencias de la Salud y la contestación a preguntas sobre dicha exposición (15% de la nota final de la asignatura). Se valorará la participación activa del estudiante en clase así como la realización de actividades específicas (5% de la nota final de la asignatura).

2009-2010 Asignaturas Optativas

361 de 446

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

OBLIGATORIA - GRICE, Tony (2007). Oxford English for Careers: Nursing 1. Oxford: Oxford University Press. Además de la bibliografía obligatoria se aportará una selección de diversa tipologia textual mediante textos escritos, orales y material multimedia. Dicha recopilación incluirá tanto textos de carácter divulgativo como de carácter especializado extraídos de libros de Ciencias de la Salud y de revistas de Enfermería. CONSULTA - GARCIA MARTINEZ, S y A. FAGAN (2003) Inglés para Personal Sanitario. La Laguna, Tenerife: F&G. - GLENDINNING, E. H. y B. A. S. HOLMSTRÖM (1998) English in Medicine. Cambridge: Cambridge University Press. - AUSTIN, D. y T. CROSFIELD (1990) English for Nurses . Essex: Longman - POWELL, M. (1996) Presenting in English. Hove: Language Teaching Publications. DICCIONARIOS - HERRERA McELROY, O. y L.L. GRABB(1992) Spanish-English, English- Spanish Medical Dictionary. Boston: Boston: Little Brown. - PROCTER, P. (ed.) (1995) Cambridge International Dictionary of English. Cambridge: Cambridge University Press. - ROGERS, Glenn T. (1992) English-Spanish Spanish-English Medical Dictionary. New York : McGraw-Hill, Inc. - RUIZ TORRES, F. (1986) Diccionario de Términos Médicos (Inglés-Español, Español-Inglés). Madrid: Alhambra. - SINCLAIR, J. (ed.) (1987) Collins Cobuild English Language Dictionary. Glasgow: Collins ELT. - SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español). Barcelona: Grijalbo. - Webster's New World (eds) (1987) Webster's New World/ Stedman's Concise Medical Dictionary. New York: Webster's New World. GRAMATICAS - BEAUMONT, D. & C. GRANGER (1992) The Heinemann English Grammar. An Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann. - MURPHY, R. (1997) English Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. - SINCLAIR, J. (ed.) (1993) Collinns Cobuild English Usage. London: Collins.

2009-2010 Asignaturas Optativas

362 de 446

- SWAM, M. (1998) Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

2009-2010 Asignaturas Optativas

363 de 446

BASES DE LA CITOGENETICA HUMANA

Código 5972 Código ECTS E-LSUD-1-NUR-113-FUHC-5972

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 1,5 Prácticos 3,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

PIÑEIRO BELLOSO, RAFAEL (Prácticas de Laboratorio) ROCA MARTINEZ, AGUSTIN ANTONIO (Tablero, Teoría)

OBJETIVOS Con la asignatura se pretende iniciar al estudiante en el conocimiento de los cromosomas tanto desde un punto de vista teórico, con su estructura y comportamiento, como práctico con cultivo de células y elaboración de cariotipos. Esta base permitirá a continuación el estudio de las principales anomalías cromosómicas que se conocen en la especie humana, su formación y transmisión.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO1.-ANTECEDENTES HISTORICOS.El cariotipo. Bandeos cromosómicos. Centrómero. Telómero. Organizador nucleolar. Ciclo celular: control y división. Eucromatina y heterocromatina. Cromosomas sexuales; compensación de la dosis génica; impronta parental.2.-MEIOSIS.Procesos que generan variabilidad: recombinación; separación de los cromosomas en los polos, formación de gametos.3.-ANOMALIAS CROMOSOMICAS.Anomalías estructurales: deleción, cromosomas circulares, duplicación, inversión y translocación. Anomalías numéricas: aneuploidías aneusomías.PROGRAMA PRACTICO. 1.- Cultivo de células de sangre periférica. 2.- Realización de cariotipos (bandas G y bandas C). 3.- Detección y análisis de anomalías cromosómicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen final

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Principios de Genética Médica . A.E.H.Emery y R.F. Muller. Editorial Churchill Livingstone. Longman Group UK. Herencia Humana. Principios y conceptos . M.R. Cummings. Editorial Interamericana. McGraw-Hill.

2009-2010 Asignaturas Optativas

364 de 446

CRONOBIOLOGIA CLINICA

Código 12029 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-211-CCHR-12029

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS 3,4 Teóricos 2,3 Prácticos 1,1 Web

PROFESORES

VELASCO PLAZA, ANA MARIA DEL CARMEN (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

El objetivo de esta materia es introducir al alumno en el conocimiento de la estructura temporal periódica del organismo humano, puesta de manifiesto en las variaciones rítmicas de los procesos fisiológicos y comportamentales.Este conocimiento permite no solamente la correcta comprensión del funcionamiento del organismo, siendo de gran utilidad en el diagnóstico de patologìas, sino tambien en el estudio de las repercusiones que las alteraciones ambientales pueden tener sobre esta organización funcional temporal. Cualquier tratamiento ha de tener presente la variabilidad de los procesos fisiolgógicos para lograr el mejor efecto terapéutico minimizando los efectos colaterales y, particularmente, los perjudiciales.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOTema 1.- Principios de cronobiología y asistencial.Parámetros de un ritmo. Sincronización de ritmos. Ritmos de curso libre. Mecanismos de ritmicidad: Relojes biológicos. Análisis espectral de ritmos.Tema 2.- Papel de la Cronobiología en la Medicina clínica.Antecedentes y justificación de los estudios cronobiológicos en Medicina. Factores a considerar en el estudio de variables rítmicas. Procesamiento de datos en estudios cronobiológicos. Análisis de series temporales. Métodos de ajuste.Tema 3.- Organización del sistema circadiano.Elementos del sistema circadiano (SC). Estructura multioscilatoria del SC humano. Localización de marcapasos. Tema 4.- Ritmos biológicos en el sistema endocrino.Ritmos ultradianos-pulsatilidad. Ritmos circadianos. Modelos de ritmicidad de liberación de hormonas de la hipófisis anterior en el hombre. Cronobiología de los sistemas H-P-Adrenal y Renina-Angiotensina-Aldosterona. Cronobiología del eje H-P-Tiroideo. Cronobiología del eje H-P-Gonadal en hombre y mujer. Glándula pineal. Pruebas endocrinas y neuroendocrinas en medicina clínica: evidencias de la dependencia temporal.Tema 5.- Cronobiología en el desarrollo y envejecimiento.Cronobiología en el embarazo y período perinatal. Patrones de liberación de GH durante el desarrollo. Ritmos de variables bioquímicas relativas al crecimiento y su regulación hormonal. Ritmos biológicos y envejecimiento.Tema 6.- Ritmos biológicos de temperatura y metabolismo.Ritmos de temperatura corporal. Ritmos de glucosa en sangre y telerancia a la glucosa. Ritmos circadianos y ultradianos de insulina en plasma. Cronofarmacología de la insulina. Variaciones rítmicas del comportameitno ingestivo.Tema 7.- Cronobiología de los sistemas gastrointestinal, cardiovascular y respiratorio.Patrones ultradianosy circadianos de motilidad y de secrección ácida gástrica. Ritmos de presión sanguínea y frecuencia cardíaca. Identificación temprana de la hipertensión gestacional y precampsia. Ritmicidad circadianaa de disnea. Factores endógenos y exógenos

2009-2010 Asignaturas Optativas

365 de 446

relacionados.Tema 8.- Ritmos en la función renal.Estructura renal y función temporal. Mecanismos de ritmos excretores. Excreción: electrolitos, enzimas y pH urinario. Ritmos urinarios en embrazao e infancia.Tema 9.- Ritmos biológicos en hematología e inmunología.Cronobiología de las células sanguíneas circulantes y plaquetas. Ritmos en la función plaquetaria. Cronobiología en hemostasis.Tema 10.- Cronobiología del comportamiento mental y físico.Ritmos de actividad intelectual y comportamental. Ritmos de vigilancia y motivación. Componentes ultradianos de comportamiento. Cronobiología del rendimiento físico y Medicina Deportiva.Tema 11.- Cronobiología del sueño y sus desórdenes.Estadíos del sueño: Su papel. Sueño y ritmos circadianos. Pérdidas del sueño. Efectos físicos y mentales. Insomnios.Tema 12.- Cronopatología humana.Metodología cronopatológica. Cronosemiología. Cronopatología de alergias y asma. Cronopatología cardiovascular. Epilepsias. Procesos infecciosos. Procesos cancerosos. Cronopatología y dolor. Relación entre ritmos biológicos y desórdenes afectivos.Tema 13.- Cronotoxicología.Cambios circadianos de dosis letales medias. Cronohepatotoxicidad y crononefrotoxicidad. Cronotoxicología circaanual.Tema 14.- Cronofarmacología clínica.Cronoestesia de un biosistema. Cronofarmacocinética. Mecanismo implicados. Cronoergia física y química de sustancias. Cronoterapia.Tema 15.- Factores exógenos de alteración en la ritmicidad.Turnos de trabajo. Consecuencias. Selección de trabajadores. Diseño del trabajo a turnos. Jet-lag. Tiemposde ajuste al nuevo horario. Estrategias terapéuticas.PROGRAMA PRÁCTICOCronotipo y ritmos de temperatura.Ritmos de frecuencia cardíaca y presión arterial.Ritmos en la función renal.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Final de preguntas cortas.

2009-2010 Asignaturas Optativas

366 de 446

ENFERMERIA LABORAL

Código 12030 Código ECTS E-LSUD-2-NUR-212-OHN-12030

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 4,5 Prácticos 0,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MARTIN PAYO, RUBEN (Teoria) VALCARCEL ALVAREZ, MARIA YOLANDA (Teoria)

OBJETIVOS Proporcionar a los estudiantes los suficientes conocimientos para promover y proteger la salud y la seguridad del trabajador mediante la prevención y el control de los factores de riesgo que ocasionan enfermedades y accidentes en el ámbito laboral. Además se trabajarán las siguientes competencias. 1. Específicas: C3. Capacidad para educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades, grupos e individuos cuyas vidas están afectadas por la mala salud, sufrimiento, enfermedad, incapacidad o muerte. C37.Capacidad para valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo 2. Transversales: - Trabajo en equipo - Habilidades de gestión de la información

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO Bloque 1: Conceptos teóricos básicos Tema 1: Marco jurídico de la salud laboral (1 hora) - Ley de Prevención de Riesgos Laborales - Organismos competentes en salud laboral - Acciones realizadas por las Administraciones Sanitarias en materia de salud laboral Tema 2: Enfermedad y accidente laboral; factores de riesgo; prevención, protección y promoción de la salud laboral (3 horas) - Diferencia entre enfermedad y accidente

2009-2010 Asignaturas Optativas

367 de 446

- Concepto de accidente de trabajo - Concepto de enfermedad profesional - Agrupación de las enfermedades profesionales - Concepto de riesgo laboral y análisis de riesgos - Concepto de prevención aplicado al trabajo - Fundamentos de la prevención - Planes de prevención - Concepto de protección - Características de la protección - Equipos de protección individual: concepto, condiciones, selección y clasificación - Concepto de promoción de la salud aplicado al ámbito laboral Tema 3: Especialidades en prevención (1 hora) - Seguridad en el trabajo - Higiene industrial - Ergonomía y psicosociología aplicada Tema 4: Servicios de prevención (2 horas) - Recursos necesarios para la realización de prevención - Comité de Seguridad y Salud - Delegados de prevención - Acción preventiva de las Mutuas - Vigilancia de la salud Bloque 2: Factores de riesgo y actuaciones sanitarias Tema 5: La vigilancia de la Salud (1 hora) - Protocolos específicos según puesto de trabajo - Control de la vista - Control de la audición: la audiometría - Repaso de realización de técnicas sanitarias: electrocardiograma y tensión arterial Tema 6: Riesgos químicos (2 horas) - Definición de riesgo químico y contaminante químico - Clasificación por peligrosidad - Identificación y envasado de sustancias peligrosas - Medidas de prevención - Los plaguicidas: definición, protocolo sanitario, conductas preventivas y normmas de actuación ante intoxicación Tema 7: Trabajadores expuestos a agentes anestésicos inhalatorios (1 hora) - Descripción del problema - Evaluación del riesgo - Protocolo sanitario específico - Conductas a seguir ante aparición de problemas de salud

2009-2010 Asignaturas Optativas

368 de 446

Tema 8: Trabajadores expuestos a agentes biológicos (2 horas) - Definición de riesgo biológico - Clasificación de agente biológico - Enfermedades profesionales - Medidas específicas de prevención - Protocolo sanitario específico - Actuación ante las alteraciones más frecuentes Tema 9: Trabajadores expuestos a agentes citostáticos (1 hora) - Definición del problema - Fuentes de exposición - Evaluación del riesgo - Protocolo sanitario específico Tema 10: Trabajadores expuestos al amianto y al plomo (1 hora) - Descripción del problema - Evaluación del riesgo - Protocolo sanitario específico - Conductas a seguir ante aparición de problemas de salud Tema 11: Asma Laboral y Neumoconiosis (2 horas) - Definición y conceptos - Repaso de la patogenia - Repaso de clínica y efectos sobre la salud - Protocolos sanitarios específicos Tema 12: Dermatosis Laborales (1 hora) - Dermatitis de contacto alérgica, irritativa, urticaria por contacto y cáncer cutáneo profesional - Agentes causantes mas frecuentes - Valoración del riesgo - Protocolos sanitarios específicos Tema 13: Pantallas de visualización de datos (1 hora) - Definición del problema - Valoración del riesgo y medidas de prevención - Protocolo sanitario específico Tema 14: Manipulaciónmanual de cargas, posturas forzadas y movimientos repetidos (1 hora) - Definición del problema - Estudio del puesto de trabajo - Posturas corporales - Efectos a corto y largo plazo sobre la salud - Protocolo sanitario específico Tema 15: El ruido y las vibraciones (1 hora) - Definición de los problemas

2009-2010 Asignaturas Optativas

369 de 446

- Fuentes de exposición - Efectos sobre la salud a corto y largo plazo - Valoración del riesgo - Protocolos específicos Tema 16: Trabajadores expuestos a radiaciones ionizantes (1 hora) - Definición del problema - Factores de riesgo - Efectos de la exposición a radiaciones - Medidas de protección. Protección especial durante el embarazo - Protocolo sanitario específico Tema 17: Prevención de riesgos laborales para profesionales de enfermería y otros profesionales sanitarios (2 horas) - Principales riesgos para la salud - Estrategias generales de prevención - Protocolos de actuación ante exposiciones accidentales a sangre y/ o fluidos - Recomendaciones específicas por áreas de atención OTRAS ACTIVIDADES - Visitas a unidades específicas, donde los estudiantes podrán valorar In Situ como se desarrolla diariamente el trabajo de prevención - Ejercicios de autoevaluación al finalizar algunos temas - Conferencias impartidas por Especialistas en Prevención de Riesgos Laborales, uno de cada una de las especialidades existentes

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGIA - Bloque teórico 1: lección magistral - Bloque teórico 2: trabajo en grupo. Aprendizaje Basado en la Resolución de Problemas. EVALUACION - 40% de peso en la calificación final: realización de examen escrito tipo test. Cada pregunta acertada suma un punto, los fallos y blancos ni suman ni restan puntuación. - 50% de peso en la calificación final: evaluación global del trabajo en grupo. - 10% de peso en la calificación final: actitud de los estudiantes, que incluye: asistencia a presentaciones en clase y ponencias de expertos invitados, disposición hacia el aprendizaje, participación en foros virtuales Para aprobar la asignatura es preciso superar la evaluación de cada una de las partes

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BENAVIDES FG, RUIZ FRUTOS C, GARCIA AM. Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Editorial Masson S.A. Barcelona 2000. CORTÉS DÍAZ JM. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Editorial Tébar Flores, S.L. Segunda edición. Madrid 1997. PEÑA BAYO JA, SANZ LAINA M. Manual de Salud Laboral. Funden. Olalla ediciones S.L. Madrid 1996.

2009-2010 Asignaturas Optativas

370 de 446

http://www.msc.es/ciudadanos/saludAmbLaboral/saludLaboral/home.htm http://empleo.mtas.es/insht/index.htm

2009-2010 Asignaturas Optativas

371 de 446

CUIDADOS DE ENFERMERIA MATERNO INFANTIL A

PACIENTES CRITICOS Código 12650 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-308- MCNC-12650

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MOSTEIRO DIAZ, MARIA DEL PILAR (Practicas en el Laboratorio, Teoria) REY GALAN, CORSINO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) GARZO SALVADOR, MANUELA LUCIA (Practicas en el Laboratorio, Teoria) GONZALEZ PEREZ, MARGARITA (Teoria) DIAZ ALONSO, YOLANDA (Teoria)

OBJETIVOS Conocer la base teórica de las principales urgencias vitales durante el embarazo, parto y puerperio. Saber montar campos quirúrgicos en paritorio y quirófano obstétrico. - Adquirir conocimientos sobre la actuación de una enfermera ante un parto de urgencia que pueda tener lugar fuera del hospital. Adquirir capacidad de actuación práctica ante una psicosis puerperal. Conocer la base teórica de la reanimación cardiopulmonar en el niño. Adquirir coordinación a nivel individual y de grupo para realizar una reanimación cardiopulmonar básica en el niño.Adquirir conocimientos para el manejo de tubos endotraqueales en el niño intubado.Conocer las características y cuidados que requieren las vías centrales. Saber las técnicas más comunes para el cuidado del neonato postquirúrgico. Conocer las técnicas habitualesen el manejo del niño intoxicado. Adquirir conocimientos básicos para el manejo del dolor en el niño. Conocer los cuidados a aplicar durante la ventilación no invasiva pediátrica. Se trabajará en las siguientes competencias específicas: Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas: Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud-mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Competencias para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos: Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y

2009-2010 Asignaturas Optativas

372 de 446

manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). Capaccidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej, dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades...). Capacidad para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias (utilizando las habilidades...). Competenecias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación) Competencias de trabajo en equipo. Se trabajarán las siguientes competencias transversales: Instrumentales: Capacidad de organización y planificación, toma de decisiones, resolución de problemas, capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática, capacidad de gestión de la información, Capacidad de comunicación oral y escrita. Personales: trabajo en equipo, razonamiento crítico. Sistémicas:motivación por la calidad, iniciativa y creatividad, espíritu emprendedor y capacidad para el aprendizaje autónomo.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: UNIDAD 1. Cuidados de enfermería maternal a pacientes críticos.Tema 1. Estados hipertensivos graves durante el embarazo y el postparto. Eclampsia.Tema 2. Enfermedades que agravan el estado feto-materno. Varicela complicada. Tema 3. Desprendimiento precoz de placenta. Observación y actuación de enfermería.Tema 4. Amenaza de parto prematuro. Valoración de dinámica uterina. Vigilancia y cuidados de enfermería Tema 5. Hiperemesis gravídica. Cuidados de enfermería.Tema 6. Prolapso de cordón. Diagnóstico precoz. Actuación de enfermería.Tema 7. Hemorragia de alumbramiento. Diagnóstico precoz. Actuación de enfermería.Tema 8. Atención de enfermería ante la psicosis puerperal. Detección precoz. Clínica prodrómica. Cuidados de enfermería. UNIDAD 2. Cuidados de enfermería pediátrica a pacientes críticos.Tema 1. Reanimación cardiopulmonar. Conceptos generales.Tema 2. Reanimación cardiopulmonar básica:A. Manejo de la vía aérea.B. Ventilación.C. Circulación. Masaje cardíaco.Tema 3.Reanimación cardiopulmonar avanzada:D. Drogas y víasE. ElectrocardiogramaF. Desfibrilación. Tema 4 Reanimación cardiopulmonar neonatal. Cuna reanimadora. Transporte a unidad de cuidados intensivos neonatales o vigilancia en unidades especiales. Incubadora de transporte. Funcionamiento de la unidades de reanimación.Tema 5. Traumatismo obstétrico. Hipoxia neonatal. Aspiración de meconio. Vigilancia de los recién nacidos de alto riesgo.Tema 6. Urgencias quirúrgicas neonatales. Cuidados de enfermería inmediatos. Planes de cuidados prequirúrgicos y postquirúrgicos. Tema 7. Cuidados del niño politraumatizado. Tema 8.Cuidados del niño intoxicado.Tema 9. Analgesia y sedación en niños. Valoración del dolor.Tema 10.Transporte pediátrico y neonatal. Material necesario. Cuidados de enfermería duranteel traslado.Tema 11. Cuidados de enfermería en la ventilación no invasiva pediátrica. PRACTICAS DE SALA UNIDAD 1. Cuidados de enfermería maternal a pacientes críticos.1.- Montaje de campo

2009-2010 Asignaturas Optativas

373 de 446

quirúrgiico para paritorio, partos instrumentales y cesárea. 2.- Preparación de material para anestesia epidural. Instrumental necesario. Equipos estériles.3.- Asistencia a un parto de urgencia en la calle: generalidades, qué hacer, algunas recomendaciones de actuación.4.- Caso clínico de mujer con psicosis puerperal. UNIDAD 2. Cuidados de enfermería pediátrica a pacientes críticos.Práctica de la reanimación cardiopulmonar básica. Vía aérea, ventilación boca a boca y boca a nariz-boca. Extracción de cuerpos extraños.Práctica de la reanimación cardiopulmonar básica. Masaje cardíaco.Parada cardiorespiratoria. Práctica integrada.Fijación correcta de los tubos endotraqueales. Manejo del material necesario para la aspiración endotraqueal.Técnicas útiles en el cuidado del neonato postquirúrgico.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN EXPOSITIVA: Clases magistrales y seminarios. Prácticas de laboratorio con simulación sobre maniquíes. EVALUACIÓN: 1) Teórico: Preguntas de test y preguntas cortas. 2) Evaluación de las prácticas de sala. 3) Preparación de un tema del temario con búsqueda bibliográfica y exposición oral del mismo con apoyo de proyección.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Aguilar Cordero MJ. Tratado de Enfermería Infantil. Cuidados Pediátricos. Elsevier Science. Madrid, 2002. Ruza Tarrio F. Tratado de Cuidados Intensivos Pediátricos. Editorial Norma-Capitel. Tercera edición. Madrid, 2003. Miller MA, Brootes DA: Enfermería Materno-Infantil. Interamericana, McGraw-Hill. Madrid, 1987. Kaplan HI, Sadock B. Tratado de Psiquiatría. 2ª edición. Tomo II. Salvat Editores. Barcelona, 1989. Brown P, Blayney F, Brown C, Gregg K: Enfermería Pediátrica Intensiva. Editorial Masson. Salvat Enfermería. Barcelona 1992. Boggs L, Wooldridge-King. Terapia Intensiva. Procedimientos de la American Association of Critical-Care Nurses. Panamericana. Buenos Aires, 1995. Grupo Español de Reanimación Cardiopulmonar Pediátrica y Neonatal. Manual de Reanimación Cardiopulmonar avanzada pediátrica y neonatal. Editorial Publimed. Madrid 2006.

2009-2010 Asignaturas Optativas

374 de 446

ASPECTOS LABORALES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD

Código 12651 Código ECTS E-LSUD-3-NUR-309-LILR-12651

Plan de Estudios DIPLOMADO EN ENFERMERIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

ESTRADA ALONSO, OLGA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

La asignatura pretende una aproximación básica del alumno al marco legal del trabajo sanitario, bien entendido que centrando sobre todo su enfoque en un tipo particular de ese tipo de trabajo: la enfermería. Previa puesta a disposición del alumno de algunas nociones básicas del pensamiento jurídico, a fin de que pueda contemplar de una manera mínimamente adecuada la realidad jurídica del trabajo sanitario, se busca una formación básica del alumno en materia de distinción entre los diversos modos de prestación del trabajo de asistencia sanitaria, Régimen de la relación individual de trabajo, derechos colectivos de los trabajadores en el ámbito sanitario, marco legal de la prevención de riesgos, así como protección social.

CONTENIDOS PROGRAMATEMA 1.- REGULACIÓN JURÍDICA DE LA ASISTENCIA SANITARIA: PROBLEMÁTICA JURÍDICO-LABORAL DE LA ENFERMERÍAEl fenómeno jurídico sanitario, dispositivos de aproximación en derecho, problemática jurídica sanitaria, principales aspectos juridico-laborales de la enfermería.TEMA 3.- COLOCACION, EMPLEO y CONTRATACION DE LA ENFERMERIAReglas en materia de colocación, elementos y requisitos del contrato, modalidades de contratación.TEMA 4.- LA PRESTACIÓN DE TRABAJOClasificación profesional, movilidad funcional, jornada y descansos, modo de cumplimiento.TEMA 5.- LA PRESTACIÓN SALARIALConcepto y estructura dcl salario, el salario mínimo, las garantías jurídicas del salario.TEMA 6.- VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJOSucesión de empresa, modificación de las condiciones de trabajo, movilidad geográfica, ascensos, suspensiones y excedenciasTEMA 7.- EXTINCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJOModos de extinción, despidos disciplinarios, extinción objetiva, despido colectivo.TEMA 8.- DERECHOS COLECTIVOS DE LOS TRABAJADORES DE LA ENFERMERÍADerecho de reunión, libertad sindical, negociación colectiva, huelga y conflicto colectivo.TEMA 9.- MARCO LEGAL DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL ÁMBITO SANIT ARIONormativa aplicable, deberes empresariales, información, consulta y participación de los trabaj adores, organización de la prevención, responsabilidades.TEMA 10.- LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES DE LA ENFERMERÍARegímenes de protección, afilicación, alta, cotización y prestaciones.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA MAR TIN VALVERDE, A, RODRIGUEZ-SAÑUDO GUTIERREZ , F ., y GARCIAMURCIA, J., Derecho del Trabajo, Tecnos, Madrid (última edición).-ALONSO

2009-2010 Asignaturas Optativas

375 de 446

OLEA, M., y TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de SeguridadSocial, Civitas, Madrid (última edición)

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: ESTRADA ALONSO, OLGA PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 LUNES DE 12:00 A 14:00 ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 25-05-2010 MIERCOLES DE 10:00 A 14:00

ECONÓMICAS - DERECHO

Despacho Profesor

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

376 de 446

4.4 Diplomado en Fisioterapia (2000)

4.4.1 Asignaturas del Segundo Curso

AFECCIONES MEDICAS

Código 12048 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-201-MEDC-12048

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 7,0 Teóricos 5,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

TORRE ALONSO, JUAN CARLOS (Teoría) ASENSI ALVAREZ, VICTOR (Teoría)

OBJETIVOS Aportar al alumno los conocimientos básicos que le permitan la comprensión de los mecanismos generales de las enfermedades y su expresión sindrómica, así como de los métodos diagnósticos, el pronóstico y tratamiento de las distintas entidades patogénicas.Enseñar al alumno a ordenar la información recibida en la práctica y a estructurarla en los distintos cuadros sindrómicos.Iniciar al alumno en el método científico, estimulándole a emplear fuentes bibliográficas generales y específicas.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOCARDIOLOGÍATema 1.-Hipertensión arterial primaria y secundaria.Tema 2.-Insuficiencia cardíaca. Cor pulmonale. Edema pulmonar.Tema 3.-Enfermedad coronaria: Angor pectoris. Infarto agudo de miocardio.Tema 4.-Shock. Síncope.NEUMOLOGÍATema 1.-Función respiratoria. Exploración funcional. Insuficiencia respiratoria. Tema 2.- Grandes síndromes pulmonares: anoxia, cianosis, hipercapnia.Tema 3.- Trastornos del control de la respiración. Disnea.Tema 4.-Otros síndromes de la patología pulmonar: Tos. Expectoración Hemoptisis. Vómica. Acropaquias.Tema 5.-Bronquitis crónica. Enfisema. EPOC.Tema 6.-Asma bronquial. Tema 7.-Neumonías.Tema 8.-Abceso pulmonar, Bronquiectasias. Fibrosis quística.Tema 9.-Tuberculosis pulmonar. Tema 10.-Cáncer de pulmón. Tumores benignos bronquiales.Tema 11.-Tromboemboismo pulmonar. Tema 12.-Patología de la pleura y mediastino.Tema 13.-Neumonitis por hipersensibilidad. Enfermedades profesionales del perénquima pulmonar. Fibrosis pulmonar idiopática.NEUROLOGÍATema 1.-Fisiopatología de la corteza cerebral. Síndromes lobares.Tema 2.-Fisiopatología extrapiramidal, cerebelosa y del tronco cerebral.Tema 3.-Fisiopatología de los pares craneales.Tema 4.-Síndromes medulares.Tema 5.-Patología radicular, del sistema nervioso periférico y muscular.Tema 6.-Patología vascular cerebral.Tema 7.-Trastornos del movimiento. Enfermedad de Parkinson.Tema 8.- Enfermedades desmielinizantes. Esclerosis múltiple.Tema 9.-Enfermedades medulares. Esclerosis lateral amiotrófica. Siringomelia. Mielopatía cervioartrósica.Tema 10.-Parálisis cerebral infantil.Tema 11.-Tumores benignos y malignos

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

377 de 446

neurológicos.Tema 12.- Fiopatología del LCR. Hipertensión intracraneal. Síndrome de irritación menígea.Tema 13.-Demencias. Enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular.REUMATOLOGÍATema1.-Introducción. Semiología del dolor. Exploración articular.Tema 2.- Pruebas complementarias en Reumatología: analítica, radiología.Tema 3.- Artritis reumatoide: Concepto. Manifestaciones clínicas. Manifestaciones extra-articulares. Pruebas complementarias. Tratamiento.Tema 4.-Espondiloartritis: concepto. Generalidades. Clasificación.Tema 5.-Espondilitis anquilopoyética: Concepto. Manifestaciones articulares y extra-articulares. Pruebas complementarias. Tratamiento.Tema 6.- Artritis psoriática. Concepto. Modelos clínicos. Pruebas complementarias.Tema 7.-Síndrome de Reiter. Artritis reactivas: Concepto. Manifestaciones extra-articulares. Tratamiento.Tema 8.-Artritis crónica juvenil: Concepto. Modelos articulares. Manifestaciones extra-articulares. Tratamiento.Tema 9.-Colagenosis: Concepto. Clasificación. Generalidades.Tema 10.-Artritis microcristalinas: Concepto. Clasificación. Artritis gotosa.Tema 11.-Artrosis: Concepto. Cuadro clínico periférico y raquídeo. Tratamiento.Tema 12.-Artritis infecciosa: Concepto. Manifestaciones clínicas. Tratamiento.Tema 13.-Osteoporosis: Concepto. Cuadro clínico. Actitud terapeútica.Tema 14.-Reumatismos de partes blandas. Bursitis. Entesitis. Hombro doloroso. Hombro congelado. Fibromialgia. Tratamiento.Tema 15.-Miscelánea. Distrofia simpática refleja. Osteonecrosis. Tratamiento.PROGRAMA PRÁCTICO:Casos clínicos de Neurología, Reumatología, Neumulogía y Cardiología comentados en el aula.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Será de tipo test con 50 preguntas de respuestas múltiples.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GeneralHarrison. Principios de Medicina Interna. 2002 Farreras-Rozman. Medicina Interna. 2002Castro del Pozo. Manual de Patología General. Editorial Masson, 1993.NeumologíaNetter. Sistema Respiratorio. Editorial Salvat, 1999Cardiología Netter. Corazón. Editorial Salvat, 1991NeurologíaCambier. Manual de Neurología. Editorial Masson, 1996.Delmas. Vias y Centros Nerviosos. Editorial Masson, 1994.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

378 de 446

FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGIA Y MICROBIOLOGIA

Código 12049 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-202-FPHM-12049

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 6,0 Teóricos 4,0 Prácticos 2,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

HIDALGO BALSERA, AGUSTIN (Teoría) MENENDEZ ANTOLIN, LUIS (Prácticas de Laboratorio) BAAMONDE ARBAIZA, ANA ISABEL (Prácticas de Laboratorio) SANCHEZ FERNANDEZ, MANUEL (Prácticas de Laboratorio) VAZQUEZ VALDES, FERNANDO (Teoría) LOMBO BRUGOS, FELIPE (Prácticas de Laboratorio, Teoría)

OBJETIVOS Aportar al alumno los conocimientos teóricos básicos que le permitan la comprensión de los mecanismos microbiológicos de las enfermedades infecciosas, así como la utilización de fármacos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades, especialmente en aquellas entidades más relacionadas con la Fisioterapia.Iniciar al alumno en los principios del método científico a través del empleo de fuentes bibliográficas y técnicas de documentación propias de la disciplina así como proporcionarle una formación básica de las habilidades técnicas prácticas utilizadas en los campos de la Microbiología y la Farmacología.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO I) FARMACOLOGÍA A) FARMACOLOGÍA GENERAL 1- Definición y objetivos de la Farmacología. 2- Principios de Farmacodinamia: mecanismos generales de acción de los fármacos. 3- Principios de Farmacocinética: absorción, distribución, metabolismo y excreción de los fármacos. 4- Principios de Terapéutica Farmacológica. Interacciones medicamentosas, uso de los medicamentos y toxicidad inducida por fármacos. B) FARMACOLOGÍA ESPECIAL 5- Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo. 6- Antidepresivos y ansiolíticos. 7- Antiespásticos y anticontracturantes. 8- Fármacos antiparkinsonianos. 9- Anestésicos locales. 10- Analgésicos opiáceos. 11- Aintiinflamatorios no esteroideos. 12- Glucocorticoides y antirreumáticos.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

379 de 446

13- Farmacología de la secreción traqueobronquial: mucolíticos y expectorantes. 14- Farmacología de los laxantes. 15- Fármacos que modifican el metabolismodel calcio. II) MICROBIOLOGÍA Parte I. Introducción a la Microbiología. Generalidades y conceptos básicos. 1. Microbiología. Evolución histórica, concepto y contenido. Fuentes de la Microbiología. El mundo microbiano. Bacteriología, Virología, Micología, Protozoología y Parasitología. Importancia para el Diplomado de Fisioterapia. 2. Clasificación general de los microorganismos. Nociones de taxonomía. 3. Fundamentos de estructura, morfología, fisiología y genética bacteriana. Estructura y forma de la célula bacteriana. Pared y estructuras externas. Material genético en las bacterias. ADN extracromosómico. Intercambio genético. Crecimiento bacteriano. 4. Relaciones hospedador? parásito en las enfermedades microbianas. Ecología microbiana. Microbiota normal. Infección y enfermedad. Tipos de reacción hospedador?parásito. Entrada de microorganismos infecciosos. Principios de la patogenicidad microbiana. Factores del parásito: vía de entrada, dosis infectiva, factores de virulencia (colonización, toxinas/enzimas, mecanismos de quorum- sensing , islas de patogenicidad.), 5. Respuuesta del hospedador ante la infección. Concepto de antígeno y anticuerpo. Mecanismos de defensa no específicos. Mecanismos de defensa específicos. Tipos de reacciones de hipersensibilidad. Vacunas y sueros. Inmunización activa natural y artificial. Inmunización pasiva artificial. El calendario de vacunaciones. 6. Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentes esterilizantes y desinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria. Lavado de manos.7. Principales bacterias de interés médico. Cuadros clínicos8. Micología . Características generales. Taxonomía. Diagnóstico de las enfermedadesmicóticas. Principales cuadros clínicos.9. Nociones sobre virus I Características generales de los virus. Taxonomía. Principales cuadros clínicos. Diagnóstico de las enfermedades virales. Priones10. Nociones sobre virus II. Hepatitis víricasNociones sobre virus III. Virus de la inmunodeficiencia humana. Precauciones y manejo de pacientes. Guía de la prevención de infecciones para Diplomados de Fisioterapia. Parte II. Microbiología de las infecciones y su importancia en Fisioterapia12. Infección hospitalaria. Microorganismos. Vías de trasmisión. Medidas de control. Lavado de manos. Nociones de aislamiento. Esterilización y desinfección. Concepto histórico de la antisepsia. Clasificación de los agentes esterilizantes y desinfectantes. Mecanismo de acción. Controles de actuación. Guía para su utilización en la práctica diaria. El lavado de manos. Técnicas del lavado de manos. Metodología. Técnicas de detección de portadores (placa de contacto, toma nasal y fómites).13. Microbiología de las infecciones en piel, tejidos blandos y huesos. Concepto. Principales microorganismos y cuadros clínicos. Medidas preventivas.14. Microbiología de las infecciones oculares y respiratorias. Infecciones del tracto respiratorio superior. Infecciones del tracto respiratorio inferior. Tuberculosis y gripe. Evidencias científicas del papel de la Fisioterapia en las infecciones respiratorias 15. Microbiología de las infecciones del sistema nervioso central y sistémicas. Concepto. Principales microorganismos y cuadros clínicos. 16. Microbiología de las infecciones del tracto urinario y gastrointestinales. Concepto. Principales microorganismos. Medidas preventivas. 17. Microbiología de las Enfermedades de transmisión sexual. Concepto. Clasificación. Principales cuadros clínicos. Medidas preventivas.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

380 de 446

PROGRAMA PRÁCTICO I) FARMACOLOGÍA Desde el curso 2007-08, las prácticas de Farmacología se desarrollan siguiendo el modelo de 'Aprendizaje Basado en Problemas', conocido habitualmente como 'PBL' (problem-based learning). Con esta metodología se pretende fomentar la actividad en grupo, la discusión y el trabajo no presencial (sin profesor). (La metodología básica está descrita en el apartado 'Metodología y Evaluación'). II) MICROBIOLOGÍA1. Toma de contacto con el Laboratorio. Normas de seguridad. Métodos de esterilización. Métodos de cultivo: composición, consistencia, propiedades selectivas, preparación. Teoría del aislamiento en cultivo puro: mezcla de dos microorganismos (E. coli y Bacillus sp.) en caldo común y agar Levine, y pase a agar común para su aislamiento. Microbiota de la piel, fosas nasales y faringe: 2. Funcionamiento del microscopio. Observación en fresco y tinción de Gram. 3. Identificación bacteriana y pruebas de susceptibilidad.4. Lavado de manos. Microorganismos ambientales. 5. Observación de hongos y parásitos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Se realizará un examen final de tipo test consistente en preguntas sobre contenidos de las clases teóricas y prácticas. En cada pregunta deberá una respuesta entre cinco opciones de las cuales sólo una es correcta. Sumarán 1 punto las preguntas acertadas y restarán 0.25 las erróneas. La calificación necesaria para superar el examen será de 5 (50 %). Las presentaciones de Power Point correspondientes a la parte teórica de Farmacología estarán disponibles en la red para todos los alumnos que lo deseen dentro del sistema 'Aulanet'. En los SEMINARIOS PBL, se utilizarán pequeños enunciados (en torno a media cara de un folio), a partir de cuyo análisis un grupo de alumnos (unas 5-6 personas) deberá elaborar una presentación con contenidos propios de la asignatura. El proceso se realiza en las siguientes fases: A) Reunión con el profesor, en la que se da a conocer el enunciado del problema B) Trabajo del grupo para plantear posibles soluciones C) Nueva reunión con profesor para concretar los objetivos que se van a abordar. D) Elaboración de una presentación de PowerPoint con los contenidos acordados y corrección por el profesor E) Presentación y discusión con los compañeros. Como su nombre indica, con estos PBL no se intenta generar un proceso de enseñanza, sino de aprendizaje activo. Así, se pretende que el profesor no dirija la actividad sino que simplemente la coordine, y oriente si es necesario. En principio, la realización del trabajo no será obligatoria pero podrá suponer la obtención de una calificación 'extra' que sería añadida a la puntuación obtenida en el examen. La asistencia a la exposición y discusión de los PBL sí será obligatoria y no será calificada.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA I) FARMACOLOGÍA: Farmacología Humana. Flórez, J., Armijo, J.A. y Mediavilla,A. 4ªedición, Masson, 2003 (SE ESPERA UNA NUEVA EDICIÓN PARA EL PRESENTE CURSO).

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

381 de 446

Farmacología. Rang HP,Dale MM, Ritter JM y Moore PK. 5ªedición, Harcourt-Churchill Livingstone, 2004. (SE ESPERA UNA NUEVA EDICIÓN PARA EL PRESENTE CURSO). II) MICROBIOLOGÍA. MICROBIOLOGÍA. Editor: Manuel de la Rosa. Harcourt Brace, 1997.MICROBIOLOGÍA MÉDICA. CUADERNO DE PRÁCTICAS Y DEMOSTRACIONES Prats G.. Ediciones Doyma, Barcelona 1993EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES EN EL HOMBRE Benenson AS. OPS Publicación Científica Nº. 442. (se editan versiones cada poco tiempo).

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

382 de 446

SALUD PUBLICA

Código 12051 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-204-PUH-12051

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CUETO ESPINAR, ANTONIO (Teoría) VALLE GOMEZ, MARIA DEL OLIVO DEL (Prácticas de Laboratorio, Teoría) LANA PEREZ, ALBERTO (Teoría)

OBJETIVOS Los objetivos de la asignatura de Salud Pública de la Diplomatura de Fisioterapia pretenden que el alumno de esta Diplomatura:Conozca y asuma el concepto de salud como un hecho positivo y los conceptos de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad.Identifique los determinantes de la salud y aprenda a valorar la importancia de los estilos de vida .Maneje la epidemiología de los principales problemas de salud, en relación con su actividad profesional.Conozca el Sistema Nacional de Salud en cuyo marco debería realizar su labor como fisioterapeuta.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOTema 1: Concepto de la Salud. Evolución históricaTema 2: Demografía: concepto, fuentes, expresión de datos.Tema 3: Demografía: fenómenos vitales. Ajuste de tasas.Tema 4: Epidemiología. Conceptos y uso de la epidemiología. Método epidemiológico. Tipos de estudios epidemiológico.Tema 5: Epidemiología. Concepto de causa. Relación entre variables. Factores de riesgo.Tema 6: Epidemiología. Epidemiología descriptiva: medidas de frecuencia; variables de persona, lugar y tiempo. Estudios descriptivos.Tema 7: Epidemiología. Estudios de cohortes: diseño, sesgos, análisis.Tema 8: Epidemiología. Estudios de casos-controles: diseño, sesgos, análisis.Tema 9: Educación para la SaludTema 10: Epidemiología y prevención de las enfermedades transmisibles. Aspectos generales.Tema 11: VacunasTema 12: Enfermedades de transmisión por vía digestiva. Concepto. Generalidades: epidemiología yprevención.Toxiinfecciones alimentarias: epidemiología y prevención.Tema 13: Tuberculosis. Epidemiología y prevención.Tema 14: Enfermedades de transmisión sexual: epidemiología y prevención. El SIDA: epidemiología y prevención.Tema 15: Relación de la alimentación y la nutrición con los problemas de salud pública: Necesidades nutritivas del hombre. Las dietas tipo. Dieta equilibrada. Encuesta de alimentación. Problemas que generan los defectos de la alimentación.Tema 16: Exámenes en salud. Concepto de examen en salud. Diferentes tipos de exámenes. Valoración de las pruebas a incluir.Tema 17: Enfermedades cardiovasculares como problemas de salud pública: Magnitud de este grupo de enfermedades. Factores de riesgo. Epidemiología. Grupos de población de alto riesgo.Tema 18: Los problemas de salud pública debidos al cáncer: Frecuencia y evolución secular. Factores de riesgo. Medidas preventivas. Importancia de la educación sanitaria. Registro de cáncer.Tema 19: Las enfermedades respiratorias como problemas de salud pública: Importancia. Características

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

383 de 446

epidemiológicas. Medidas de tipo sannitario más adecuadas.Tema 20: Las enfermedades del sistema endocrino y metabólico como problemas de salud pública: Importancia de la diabetes. La obesidad y el bocio. Su papel como factores de riesgo. Medidas de prevención primaria y secundaria.Tema 21: Las dependencias como problema de salud pública: Importancia sanitaria y social de la dependencia a las drogas no institucionalizadas. Importancia sanitaria y social de la dependencia del alcohol. Importancia sanitaria y social de la dependencia al tabaco. Epidemiología. Medidas de prevención.Tema 22: Situaciones de catástrofe: su importancia sanitaria. Factores epidemiológicos.Tema 23: Accidentes de tráfico: su importancia sanitaria. Factores epidemiológicos.Tema 24: Accidentes domésticos y deportivos: su importancia sanitaria.Tema 25: Problemas sanitarios del medio laboral: Importancia del medio laboral en la aparición de problemas de salud. Factores epidemiológicos en los accidentes laborales. Factores epidemiológicos en las enfermedades del trabajo.Tema 26: Relación entre salud y desarrollo económico y social: Relación entre el grado de salud y el nivel de desarrollo. Los indicadores sanitarios, económicos y sociales de mayor interés.Tema 27: Atención primaria de salud: Concepto de Atención Primaria. Características de la A.P.S. Equipos y Centros de salud.Tema 28: Planificación: Conceptos de Planificación y Programación aplicados al campo sanitario. Los objetivos del mismo. Distintas fases de un programa. Evaluación de los servicios de salud: Importancia de la evaluación, la magnitud, la vulnerabilidad y la trascendencia de un problema de salud. Concepto de Necesidad y demanda. Conceptos de cobertura, accesibilidad y utilización. Conceptos de eficacia, eficiencia y rentabilidad.Tema 29: Estudio de los sistemas sanitarios: Sistemas sanitarios en el mundo. Características y diferencias. Características fundamentales de la legislación española en materia sanitaria. Funciones que quedan reservadas a la Administración central, autonómica y local.Tema 30: La atención hospitalaria dentro del sistema sanitario: Concepto de hospital moderno. Misiones. Importancia del hospital como elemento integrado dentro de un sistema de salud. Criterios de ordenación, racionalización y jerarquización de la red hospitalaria. Organización de un centro hospitalario. Principales indicadores de su funcionamiento.SEMINARIOS DE EPIDEMIOLOGIAEn grupos de 25 alumnos, se trabajará sobre aspectos relacionados con el diseño y análisis epidemiológico. Duración: 10 horas Lugar: Area de Medicina Preventiva y Salud Pública.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los exámenes serán de preguntas tipo test y no habrá exámenes parciales. Además también se realizarán exámenes de problemas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Piédrola Gil, G y cols Medicina Preventiva y Salud Pública 9ª ed. Barcelona: Masson-Salvat. 1991Colimón, KM Fundamentos de Epidemiología 2ª ed. Madrid: Diaz de Santos. 1990Last JM y Wallace RB Maxcy-Rosenau-Last Public Health and Preventive Medicine 13ª ed. East Norwalk, Connecticut: Prentice-Hall Int. 1992.En determinados temas se le indicarán, por el profesor, bibliografía adicional o específica.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

384 de 446

ESTANCIAS CLINICAS II

Código 12052 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-205-CLP-12052

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 10,0 Teóricos 0,0 Prácticos 10,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

VICENTE ANDRES, FRANCISCO (Prácticas Clínicas) AGUILAR NAVARRO, ROSARIO (Prácticas Clínicas) DIAZ ZABALETA, MARIA PRESENTINA (Prácticas Clínicas) GUERRA GARCIA, MARIA PILAR (Prácticas Clínicas) MARTINEZ RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Prácticas Clínicas) SIERRA CAÑETE, FRANCISCO JAVIER (Prácticas Clínicas) VAZQUEZ PORRON, LORENA (Prácticas Clínicas) CARAVIA NOGUERAS, LEONOR (Prácticas Clínicas) LOPEZ FERNANDEZ, AURELIA (Prácticas Clínicas) SANCHEZ CAYADO, NATALIA (Prácticas Clínicas) EGIDO ROMO, RAMON ANTONIO (Prácticas Clínicas) CERRATO CACHORRO, MARIA ROSARIO (Prácticas Clínicas)

OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Al terminar el periodo de prácticas el alumno debe estar capacitado para aplicar el método de intervención de fisioterapia, siendo capaz de llevar a cabo las tareas de exploración, valoración funcional y aplicación de técnicas en patologías traumáticas, ortopédicas, reumatológicas y afecciones respiratorias 2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS A) Procedimental 1.Recoger, analizar y registrar información sobre la historia de salud del paciente, a través de la entrevista y/o de los informes médicos 2.Identificar mediante inspección y palpación las posibles alteraciones del sistema óseo, músculo-tendinoso y respiratorio. 3.Realizar la valoración funcional mediante test generales o específicos, mediciones goniométricas, espirometrías, etc. 4.Diseñar el plan de intervención de fisioterapia, teniendo en cuenta las necesidades específicas del paciente. 5.Aplicar el plan de intervención de fisioterapia utilizando las herramientas terapéuticas propias. B) Genéricos 1.Responsabilidad.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

385 de 446

2.Interés. 3.Compromiso ético 4.Habilidades en las relaciones interpersonales

CONTENIDOS PROGRAMA PRÁCTICO BLOQUES TEMÁTICOS 1. Electroterapia Objetivo: Aplicar con seguridad a casos reales los distintos agentes físicos utilizados en fisioterapia. Actividades: Aplicación de: Corrientes de baja, media y alta frecuencia Ultrasonoterapia Magnetoterapia Laserterapia Termoterapia Crioterapia 2. Unidades de recuperación y salas hospitalarias Objetivo: Observar y aplicar la metodología de intervención en fisioterapia en función de las necesidades del paciente. Actividades: Participación progresiva en la evaluación, planificación y ejecución de los procedimientos de fisioterapia. Realizar movilizaciones de control y cambios posturales para prevenir deformidades, rigideces y úlceras por decúbito. Enseñar transferencias a los pacientes: paso de cama a silla, bipedestación... Enseñar al paciente el manejo de ayudas para la marcha: andadores, bastones ingleses 3. Traumatología, ortopedia y reumatología Objetivo: Aplicar la metodología de intervención de fisioterapia en patologías traumáticas, ortopédicas y reumatológicas. Actividades: Realizar la inspección de la zona a tratar o un examen morfoestático si fuera necesario Aplicar las técnicas de palpación de tejidos blandos y de relieves óseos e identificar posibles alteraciones Realizar test de valoración articular: goniometría Realizar test de valoración muscular aplicando la escala 0-5. Aplicar los procedimientos y técnicas básicas de fisioterapia: movilizaciones, masoterapia, tracciones cervicales, etc.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

386 de 446

Aplicar métodos y técnicas específicas de fisioterapia: liberación articular, masaje de fricción transversa, etc. Enseñar al paciente protocolos de actuación en domicilio. 4. Centros de atención primaria Objetivo: Observar, valorar y tratar las patologías más frecuentes en atención primaria Actividades: Realizar la entrevista y exploración clínica básica del paciente (balance articular y muscular, asimetrías, puntos dolorosos, etc.) Establlecer objetivos terapéuticos y pautar un tratamiento adecuado para lograr dichos objetivos. Aplicar técnicas básicas de electroterapia, masoterapia y estiramiento. Instrucción al paciente en normas básicas de higiene postural y en cinesiterapia de flexibilización y tonificación muscular. 5. Fisioterapia en unidades de neurología (hemiplejías adultos) Objetivo: Iniciarse en la metodología de intervención de fisioterapia en la hemiplejía del adulto Actividades: Comprender los signos y síntomas neurológicos: psíquicos, motores, sensitivo-sensorial. Manejar adecuadamente las consignas verbales y no verbales. Dominio de la tomas y la movilización básica dentro del marco de movimiento normal, respetando las normas de ergonomía. 6. Fisioterapia en pediatría Objetivo: Iniciarse en la metodología de intervención de fisioterapia en las patologías infantiles. Actividades: Conocer el desarrollo del niño Comprender las alteraciones posturales y neurológicas propias en pediatría 7.Fisioterapia respiratoria Objetivo: Aplicar el método de intervención de fisioterapia en los distintos procesos respiratorios que se pueden encontrar en la práctica. Actividades: Realizar la valoración del paciente mediante auscultación, inspección, manejo de pruebas específicas, lectura de historia clínica y/u otras pruebas. Seleccionar las técnicas de fisioterapia adecuadas según la valoración realizada para conseguir los objetivos terapéuticos oportunos. Aplicar las técnicas de fisioterapia respiratoria en cada caso concreto.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

387 de 446

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Práctica, realizada en centros hospitalarios y de Atencion Primaria . Aplicación de métodos y técnicas de fisioterapia a casos clinicos. Se complementará con la cumplimentación del cuaderno de prácticas y la elaboración y presentación de un caso clínico real, desarrollando el método de intervención en fisioterapia. EVALUACIÓN: 1.Continua: mediante plantilla de observación estructurada, cumplimentada por los tutores de cada rotación de prácticas. Se evaluará principalmente la consecución de objetivos actitudinales y habilidades técnicas. 2.Cuaderno de prácticas: Se valorará la calidad de la presentación, de los contenidos y las reflexiones personales. 3.Caso clínico: Se valorará la claridad y organización de los datos, el uso de la terminología adecuada y la coherencia El punto primero supondrá un 90% de la nota final, y el 10% restante corresponde a la realización delcuaderno de prácticas y el caso clínico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA -BLOQUES 1, 2, 3, y 4. Rodríguez Martín, J.M. Electroterapia en Fisioterapia (2ª Ed. 2004). Ed. Panamericana Aramburu C. Electroterapia, Termoterapia e Hidroterapia. Síntesis, 1998. Khan, J. Principios y práctica de electroterapia. Jims, 1991. Plaja, J. Analgesia por medios físicos. McGraw-Hill Interamericana. 2003. Plaja, J. Manual de la ultrasonoterapia. Masson, 1998. Tixa S. Atlas de Anatomía palpatoria (Tomo 1:Cuello, tronco y extremidad superior y Tomo 2: Extremidad inferior) (2ª Ed.). Masson, 2006. Kendall F. Músculos, pruebas, funciones y dolor postural. 4 ed. Madrid: Marban; 2005. Serra M. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. 4 ed. Barcelona: Masson; 2003. Petty N. Exploración y evaluación neuromúsculo esquelética. 2 ed. Madrid: McGraw Hill; 2003. Buckup K. Pruebas clínicas para patología ósea, articular y muscular. 2 ed. Barcelona: Masson; 2002. Meadows, J. Diagnóstico diferencial en fisioterapia. Madrid: McGraw- Hill Interamericana,2000. Xhardez Y. Vademecum de kinesiología y reeducación funcional. Buenos aires: Ateneo; 1992. Chaitow, L. Terapia Manual: valoración y diagnóstico. Madrid: McGraw-Hill Interamericana, 2001. Kaltenborn F.M. Fisioterapia manual: extremidades. 2ª Ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana,2004. -BLOQUE 5. Fisioterapia en neurologia Downie, Patricia A. Cash: neurología para fisioterapeutas. Buenos Aires, Médica Panamericana, 1989.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

388 de 446

Stokes, M. Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Elsevier Es. 2006 -BLOQUE 6: Fisioterapia en pediatría Macías Merlo, L. Fagonga Mata, J. Fisioterapia en Pediatría. McGraw-Hill, 2002 -BLOQUE 7. Fisioterapia respiratoria Antonelo M. Delplanque D. Fisioterapia respiratoria: del diagnóstico al proyecto terapéutico. Barcelona: Masson; 2002. Valenza Demet G. Manual de fisioterapia respiratoria y cardiaca. Madrid: Síntesis 2005 Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. McGraw-Hill Interamericana. 2000.

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

389 de 446

FISIOTERAPIA ESPECIAL I

Código 12056 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-203-SPHY-12056

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 2 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 29,0 Teóricos 9,0 Prácticos 20,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

AGUILAR NAVARRO, ROSARIO (Practicas Clinicas) LANTARON COLINA, HILARIO (Practicas Clinicas) MEDINA SANCHEZ, MARIA (Practicas Clinicas, Teoría) CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Practicas Clinicas, Teoría) DIAZ ZABALETA, MARIA PRESENTINA (Practicas Clinicas) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Practicas Clinicas) GUERRA GARCIA, MARIA PILAR (Practicas Clinicas, Teoría) MARTINEZ RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Practicas Clinicas, Teoría) SIERRA CAÑETE, FRANCISCO JAVIER (Practicas Clinicas) ESTEBAN LEON, ISABEL (Practicas Clinicas) CARAVIA NOGUERAS, LEONOR (Practicas Clinicas) LOPEZ FERNANDEZ, AURELIA (Practicas Clinicas) SANCHEZ CAYADO, NATALIA (Practicas Clinicas, Teoría) GOSENDE VICENTE, MARIA ARACELI (Practicas Clinicas) SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Practicas Clinicas, Teoría)

OBJETIVOS Al finalizar estos estudios el alumno deberá estar capacitado para: 1) Conocer los contenidos teóricos que le permitan proporcionar la atención fisioterápica a personas con problemas de salud que afectan al aparato respiratorio, al aparato locomotor en sus vertientes traumatológica, ortopédica y reumática, 2) Desarrollar las técnicas y habilidades más habituales en dichos procesos durante las prácticas clínicas, en unidades de hospitalización y atención primaria.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO (I) FISIOTERAPIA RESPIRATORIA TEMA 1. Recuerdo anatomo-fisiológico del aparato respiratorio. Movimientos del tórax durante la ventilación. Tipos de respiración. Músculos inspiratorios. Espiración. Estructura de las vías aéreas y alveolos. TEMA 2. Técnicas generales de fisioterapia respiratoria. Ejercicios respiratorios. Técnicas para facilitar la eliminación de secreciones. Otras técnicas más recientes. Medidas generales. TEMA 3. Técnicas fisioterápicas después de cirugía pulmonar. Fisioterapia preoperatoria y postoperatoria. Complicaciones de la cirugía pulmonar. TEMA 4. Fisioterapia respiratoria en los trastornos torácicos médicos. TEMA 5. Fisioterapia en las afecciones pleurales. Derrame pleural. Neumotórax. (II) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL APARATO

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

390 de 446

LOCOMOTOR. GENERALIDADES. TEMA 6. Complicaciones del encamamiento. Papel del fisioterapeuta enla prevención y el tratamiento de las mismas. TEMA 7. Fisioterapia en la prevención y tratamiento de la Distrofia Simpático-Refleja. TEMA 8. Técnicas fisioterápicas en los politraumatizados. TEMA 9. Técnicas fisioterápicas en patología articular, muscular y tendinosa. Traumatismos musculares con y sin lesión anatómica. TEMA 10. Técnicas fisioterápicas en las cicatrices. TEMA 11. Papel de la fisioterapia en las quemaduras. (III) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL MIEMBRO SUPERIOR TEMA 12.Valoración funcional de la incapacidad producida por las lesiones del miembro superior. Repercusión de estas lesiones en las actividades de la vida diaria. TEMA 13. Fisioterapia en las afecciones traumáticas del hombro. Traumatismos de la región escapular. Fracturas de la clavícula, escápula, epífisis humeral. TEMA 14. Fisioterapia en la inestabilidad del hombro. TEMA 15. Fisioterapia en las enfermedades periarticulares del hombro. TEMA 16. Fisioterapia en las roturas del manguito rotador. Tratamiento fisioterápico tras acromioplastia asociada o no a la reparación del manguiito. TEMA 17. Fisioterapia en traumatismos de la región braquial. Fracturas de la diáfisis humeral. Rotura de la porción larga del bíceps. TEMA 18. Fisioterapia en los traumatismos del codo y antebrazo. Síndrome de Volkmann. TEMA 19. Epicondilitis y epitrocleítis. Enfermedad de De Quervain. TEMA 20. Tratamiento fisioterápico de los traumatismos de la muñeca. TEMA 21. Tratamiento fisioterápico general de las afecciones traumáticas de la mano y dedos. TEMA 22. Fisioterapia de las lesiones tendinosas traumáticas. Heridas de la mano. Quemaduras de la mano. Complicaciones de los traumatismos de la mano. Mano catastrófica. TEMA 23. Fisioterapia en la enfermedad de Dupuytren operada. (IV) AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DEL MIEMBRO INFERIOR TEMA 24. Papel de la fisioterapia en los traumatismos de pelvis y cadera. Fracturas de pelvis estables e inestables. TEMA 25. Luxación traumática de la cadera. Fracturas de la extremidad proximal del fémur: tratamiento fisioterápico de las fracturas de cuello femoral y las fracturas trocantéreas. TEMA 26. Fisioterapia en las fracturas diafisarias de fémur. TEMA 27. Fisioterapia en fracturas de la extremidad distal del fémur y extremidad proximal de la tibia. Particularidades de interés fisioterápico en las fracturas articulares de rodilla. TEMA 28. Tratamiento fisioterápico en lesiones del aparato extensor de la rodilla. Fracturas de rótula. Lesiones cartilaginosas en la articulación fémoro-patelar. TEMA 29. Fisioterapia tras fracturas diafisarias de la tibia. TEMA 30. Fisioterapia en las fracturas de tobillo. TEMA 31. Fisioterapia en fracturas de calcáneo. Fracturas y luxaciones de astrágalo. Fracturas y luxaciones del tarso anterior. TEMA 32. Fisioterapia en lesiones traumáticas de metatarsianos y dedos. (V) TRATAMIENTO EN AFECCIONES TRAUMATOLÓGICAS Y ORTOPÉDICAS DE COLUMNA VERTEBRAL TEMA 33. Aspectos epidemiológicos de las algias vertebrales. El dolor vertebral de origen

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

391 de 446

mecánico. Valoración funcional en columna vertebral. TEMA 34. Cervicalgias. Causas. Tratamiento fisioterápico en las fases aguda, subaguda y crónica. Tortícolis del adulto. TEMA 35. Fisioterapia en los traumatismos de raquis cervical sin lesión neurológica. Síndrome del latigazo. TEMA 36. Dorsalgias. Clasificación. Tratamiento fisioterápico de las dorsalgias benignas. TEMA 37. Fisioterapia en lumbalgias y lumbociatalgias. Causas. Tratamiento de la lumbalgia aguda de causa mecánica. Tratamiento después de la fase aguda. Medidas higiénicas posturales. TEMA 38. Fisioterapia en las fracturas de raquis dorsal, dorso-lumbar y lumbar sin lesión neurológica. TEMA 39. Deformidades del raquis en los planos frontal y sagital. Conceptos generales. TEMA 40. Fisioterapia en la Escoliosis. TEMA 41. Cifosis e hipercifosis. Fisioterapia. TEMA 42. Fisioterapia tras hernia discal lumbar intervenida. (VII) FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES REUMÁTICAS TEMA 43. Fisioterapia en la Artritis Reumatoide y Artritis Crónica Juvenil. TEMA 44. Fisioterapia en la Espondilitis Anquilosante. TEMA 45. Fisioterapia en la enfermedad degenerativa articular. TEMA 46. Tratamiento fisioterápico en la osteoporosis. PROGRAMA PRÁCTICO (I) SEMINARIOS sobre las técnicas a aplicar en los distintos procesos del temario teórico (II) PRÁCTICAS CLÍNICAS en las unidades del Hospital Universitario: Salas de cinesiterapia en aparato locomotor, fisioterapia en afecciones neurológicas centrales, sala de electroterapia, cinesiterapia infantil, cinesiterapia de amputados, balneoterapia, fisioterapia respiratoria. Aplicación transversal de los conocimientos impartidos en el temario teórico. (III) PRÁCTICAS CLÍNICAS en Hospitales asociados a la Universidad. (IV) PRÁCTICAS CLÍNICAS en Unidades de Atención Primaria.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen teórico: tipo test de respuesta múltiple. Cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto. Cada pregunta incorrectamente contestada con 0,25 puntos. El examen final se aprueba con un mínimo del 50%. Prácticas clínicas: evaluación continua. Para aprobar la asignatura es imprescindible realizar las prácticas clínicas programadas y superar las pertinentes pruebas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1)Enciclopedia Médico Quirúrgica. Kinesiterapia y reeducación funcional. 4 tomos. Praxis Médica. Paris, 2007. 2) Kapandji, J.A. Fisiología articular. 3 tomos. Ed Panamericana. Madrid, 1998. 3) Serra Gabriel Mª R, Díaz Petit J, de Sande Carril Mª L. Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología. Springer-Verlag Ibérica, Barcelona, 1997. 4) Xhardez, Y. Vademecum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires, 2000. 5) A Basas García, C Fernández de las Peñas, JA Martín Urrialde. Tratamiento fisioterápico de la rodilla, Editorial McGraw-Hill Interamericana, 2003. 6) Marisé Mercado Rus. Manual de fisioterapia respiratoria. 2ª edicion.Editorial Ergon, 2003. 7) S. Brent Brotzman, Kevin E. Wilk. Rehabilitación ortopédica clínica (2ª ed), Mosby, 2005. 8) Gimenez M, Servera E, Vergara P. Prevención y rehabilitación en patología respiratoria crónica. Fisioterapia, entrenamiento y cuidados respiratorios. 2ª edición. Panamericana 2004. 9) Bernhard Ehmer, Fisioterapia en ortopedia y traumatología, 2ª edición revisada, Mc Graw Hill Interamericana, 2005. 10) Sohier

2009-2010 Asignaturas del Segundo Curso

392 de 446

R, Fisioterapia analítica de la articulación de la cadera, Panamericana 2009.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

393 de 446

4.4.2 Asignaturas del Tercer Curso

AFECCIONES QUIRURGICAS

Código 12653 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-301-SURC-12653

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 8,0 Teóricos 5,0 Prácticos 3,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

PEREZ ALVAREZ, JOSE SIRO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) HEVIA SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Teoria) ESCAF BARMADAH, SAFWAN (Teoria) HERNANDEZ VAQUERO, DANIEL (Teoria) MURCIA MAZON, ANTONIO (Teoria) IGLESIAS ALFAGEME, FRANCISCO (Practicas en el Laboratorio, Teoria) LOPEZ-FANJUL MENENDEZ, JOSE CARLOS (Practicas en el Laboratorio) NUÑEZ BATALLA, DANIEL (Practicas en el Laboratorio)

OBJETIVOS 1.- Procurar que el alumno adquiera un conocimiento suficiente de los fundamentos etiopatogénicos y fisiológicos de las entidades que constituyen la patología humana en sus diferentes órganos y sistemas, así como la sintomatología y tratamientos médicos y/o quirúrgicos de los procesos que constituyen la motivación del tratamiento fisioterápico.2.- Capacitar al estudiante para que valore la eficacia del tratamiento fisioterápico con la finalidad de que mantenga una autocrítica sobre la perfección técnica de su trabajo profesional.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOA.- FUNDAMENTOS DE CIRUGIA.1. Concepto de Cirugía. Enfermedades y procedimientos quirúrgicos.2. Concepto y clasificación de los traumatismos.3. Heridas y contusiones.4. Quemaduras y congelaciones. 5. Respuesta biológica a la agresión traumática. El shock en Cirugía.6. Evaluación y preparación preoperatoria.7. El acto quirúrgico. Departamento operatorio.8. Complicaciones postoperatorias. El embolismo graso. Tétanos. Gangrena gaseosa.B.- APARATO LOCOMOTOR.PRIMERA PARTE: PATOLOGÍA GENERAL DEL APARATO LOCOMOTOR.OSTEOLOGIA.9. Fisiopatología del sistema óseo. Displasias y distrofias óseas de interés quirúrgico.10. Estudio general de las fracturas.11. Proceso de reparación de las fracturas y su patología. Complicaciones y secuelas de los traumatismos óseos.12. Osteomielitis aguda y crónica.ARTROLOGIA.13. Fisiopatología articular. Traumatismos articulares. Alteraciones de la movilidad: Rigidez y laxitud articular.14. Artritis agudas.Tuberculosis osteoarticular.15. Cirugía de los reumatismos articulares. SISTEMA MUSCULO-TENDINOSO.16. Traumatismos y hernias de los músculos. Miopatías postraumáticas.17. Afecciones quirúrgicas de los tendones, vainas sinoviales y bolsas serosas.18. Cirugía de las parálisis.SEGUNDA PARTE: PATOLOGIA RAQUIDEA

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

394 de 446

TRAUMATOLOGICA.19. Anomalías adquiridas: Cifosis, lordosis y escoliosis.20. Espondilolisis y espondilolistesis. Espondilitis anquilopoyética.21. Fracturas y luxaciones del raquis.22. Patología del disco intervertebral. Espondilartrosis.TERCERA PARTE: EXTREMIDAD SUPERIOR23. Afecciones de las partes blandas del hombro. Síndrome del opérculo torácico.24. Traumatismos de la cintura escapular: Fracturas de clavícula y de escápula,luxaciones esterno-clavicular y acromio-clavicular.25. Luxación escápulo-humeral. Fracturas del húmero.26. Luxación del codo. Fracturas del cúbito y radio.27. Fracturas y luxaciones del carpo. Enfermedad de Kiembock.28. Aspectos globales de los traumatismos de la mano. La mano catastrófica.29. Contractuuras de la mano: Enfermedad de Dupuytren, contractura isquémica de Volkmann.CUARTA PARTE: EXTREMIDAD INFERIOR.30. Traumatismos del cinturón pelviano. Luxación coxo-femoral traumática.31. Luxación congénita de la cadera.32. Coxalgia. Coxartrosis.33. Fracturas de la extremidad proximal del fémur. Epifisiolisis de la cadera. Necrosis aséptica de la cabeza femoral.34. Fracturas diafisarias y de la extremidad distal del fémur.35. Lesiones traumáticas del aparato extensor de la rodilla. Enfermedad de Schlater-Osgood. Lesiones de los ligamentos laterales y cruzados. Lesiones meniscales.36. Luxaciones de la rodilla y de la rótula. Artrosis de rodilla.37. Fracturas de la tibia y peroné. Traumatismosde la garganta del pie: Fracturas y luxaciones del tobillo y pie.38. Biomecánica del pie. Deformidades que la alteran.C.- PATOLOGIA NEUROQUIRURGICA.39. Traumatismos cráneo-encefálicos. Secuelas.40. Síndromes radiculares.41. Traumatismos medulares. Cuidados de los pacientes con lesiones medulares.42. Lesiones de los nervios de la extremidad superior y de la extremidad inferior.D.- CIRUGIA VASCULAR.43. Arteriopatías agudas y crónicas.44. Patología venosa. Linfedema.45. Enfermedad Tromboembólica.46. Amputaciones en Cirugía Vascular.E. UROLOGIA.47. Semiología urológica. Síndrome de obstrucción urinaria.48. Traumatismos reno-ureterales. Traumatismos de la uretra y del pene.49. Litiasis urinaria.50. Vejiga neurógena. PROGRAMA PRACTICO.Incluye la instrucción y realización de las actividades más importantes reseñadas en el programa teórico, en relación con:Identificación de procesos subsidiariosde estudio y tratamiento fisioterápico en:Afecciones generales del Aparato Locomotor.Afecciones localizadas del Aparato Locomotor.Bases ortopédicas para la realización de estudio y terapéutica fisioterápica en Raquis, Extremidad Superior y Extremidad Inferior.Valoración de pruebas diagnósticas.Valoración de pautas terapéuticas tanto conservadoras como quirúrgicas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los exámenes serán de tipo test.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DURAN, H. y Cols. Tratado de Patología y Clínica Quirúrgicas Edit. Interamericana. Madrid. 1996.SANCHEZ MARTIN, M.M. Traumatología y Ortopedia . Secretariado de Publicaciones. Universidad de Valladolid. 2002.MUNUERA, L. Traumatología y Ortopedia Interamericana. Madrid, 1996.GONZALEZ, M. Y SERAL, F. Lecciones de Patología Quirúrgica Edit. Libros Pórtico. Zaragoza. 1977.GOMAR, F. Patología Quirúrgica Osteoarticular Edit. Facta. Valencia. 1973.PATEL, J. Patología Quirúrgica Toray-Masson. París. 2ª Edic. 1981.TUREK, S.L.S. Ortopedia. Principios y aplicaciones Edit. Salvat-Barcelona. 3ª Edición. 1982.SABISTON, D.C. Tratado de Patología Quirúrgica Edit. Interaméricana. México. 12ª Edición. 1994.VALLS, J.E. y Cols. Ortopedia y Traumatología Edit. El Ateneo . Buenos Aires. 4ª Edición. 1982.PIULACH, P. Lecciones de Patología Quirúrgica Edic-Toray. Barcelona. 1957 (Reimpresión,1963).

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

395 de 446

FISIOTERAPIA ESPECIAL II

Código 12654 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-302-SPHY-12654

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 25,0 Teóricos 9,0 Prácticos 16,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

VICENTE ANDRES, FRANCISCO (Practicas de Campo, Teoria) VILLA GARCIA, CARLOTA (Practicas de Campo, Teoria) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoria) VAZQUEZ PORRON, LORENA (Practicas de Campo) ESTEBAN LEON, ISABEL (Practicas de Campo, Teoria) MORENO SANJUAN, FRANCISCO JAVIER (Practicas de Campo)

OBJETIVOS TEÓRICOS: 1. Adquirir los conocimientos teóricos que le permitan proporcionar los diferentes tratamientos fisioterápicos a las personas afectas de los diversos procesos patológicos cardio-vasculares, neurológicos, oncológicos, infecciosos, etc. 2. El conocimiento, comprensión, integración, síntesis, análisis, evaluación y selección para la correcta, oportuna y adecuada aplicación de todos y cada uno de los recursos fisioterápicos con capacidad terapéutica. 3. El perfecto conocimiento de las técnicas fisioterápicas según la la causa y el segmento lesionado, así como, el momento de su aplicación y la evaluación posterior. PRÁCTICOS: 1. El conocimiento, comprensión, integración, síntesis, análisis, evaluación y selección para la correcta, oportuna y adecuada aplicación de todos y cada uno de los recursos fisioterápicos con capacidad terapéutica. 2. El perfecto conocimiento de las técnicas fisioterápicas según la la causa y el segmento lesionado, así como, el momento de su aplicación y la evaluación posterior. 3. Aplicación de los diferentes tratamientos físicos en las diversas patologías cardio-vasculares, neurológicas (tanto centrales como periféricas) y ante afecciones oncológicas, infecciosas, etc. 4. El necesario conocimiento para discenir entre lo ideal y lo posible, adecuando en todo momento los tratamientos fisioterápicos relacionados en el programa, al imprescindible equilibrio entre recursos y necesidades, de los distintos tipos organizacionales en los que tengan que desarrollar su actividad profesional.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO: I.- FISIOTERAPIA EN AFECCIONES CARDIO-VASCULARES TEMA 1. Principios generales y objetivos de la fisioterapia en las enfermedades vasculares y

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

396 de 446

cardiacas. Arteriopatías de los miembros. Recuerdo de conceptos de isquemia aguda e isquemia crónica. TEMA 2. Evaluación general de los trastornos vasculares. TEMA 3. Isquenia crónica en miembros inferiores. Evaluación y tratamiento fisioterapeútico. Fisioterapia pre y postquirúrgica. TEMA 4. Fisioterapia en patología venosa. Varices. Fisioterapia paliativa. Fisioterapia tras el tratamiento quirúrgico. Flebitis. Fisioterapia profiláctica y cuidados en la flebitis establecida. TEMA 5. Técnicas fisioterápicas en los linfedemas. Compresión neumática intermitente. Drenaje linfático manual. TEMA 6. Técnicas fisioterápicas en las coronariopatías. Infarto de miocardio. Angina de pecho. Programas de readaptación. II.-FISIOTERAPIAEN LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TEMA 7. Principios generales de la fisioterapia en las lesiones del sistema nervioso. Esquema general de la anatomía y fisiología del movimiento. Movimientos voluntarios e involuntarios. TEMA 8. Alteraciones del tono y la motilidad según la localización de la lesión. Sus repercusiones funcionales. Papel de la fisioterapia. TEMA 9. Evaluación general del paciente neurológico. Importancia de la evaluación integral del paciente y sus dificultades. Conceptos de deficiencia, incapacidad y minusvalía en las enfermedades del sistema nervioso. TEMA 10. Evaluación de la función motora del paciente neurológico. Métodos utilizados. Reflejos superficiales y osteoarticulares. Tono muscular. TEMA 11. Valoración de la función sensitiva del paciente neurológico. TEMA 12. Evaluación funcional del paciente con lesión del Sistema Nervioso Central. Métodos más empleados. Valoración de las actividades de la vida diaria. TEMA 13. Proceso de toma de decisión terapéutica. Planificación del tratamiento. Estrategias empleadas para mejorar el control y eel aprendizaje motor. TEMA 14. Concepto de espasticidad. Sus efectos sobre el movimiento. Métodos de tratamiento. TEMA 15. Posibilidades de mejoría funcional en las lesiones del sistema nervioso. Plasticidad del sistema nervioso. TEMA 16. Bases fisiológicas de las técnicas que modifican la actividad neuromuscular. Efectos del tratamiento sobre la maduración del sistema nervioso. Técnicas sistematizadas. Clasificación. TEMA 17. Fundamentos y técnica de los métodos de W.M. Phelps, Temple Fay y Doman-Delecato. TEMA 18. Fundamentos y técnica del método de tratamiento de Bobath. TEMA 19. Fundamentos y técnica del método de tratamiento de H. Kabat o Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.Método de Rood. TEMA 20. Fundamentos y técnica del método de Brunnstrom. TEMA 21. Fundamentos y técnica del método de Petö o de Educación Conductiva. TEMA 22. Fundamentos y técnica del método de Vojta o de Locomoción Refleja. TEMA 23. Fundamentos y técnica del método de Perfetti. TEMA 24. Análisis crítico de los diferentes métodos y de sus indicaciones específicas. TEMA 25. Fundamentos de la fisioterapia en el paciente inmovilizado por lesión del Sistema Nervioso Central. Paciente comatoso. Prevención y tratamiento de las complicaciones más importantes. TEMA 26. Fundamentos de la fisioterapia en el paciente con traumatismo cráneoencefálico.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

397 de 446

TEMA 27. Fundamentos de la fisioterapia en el paciente con accidente cerebro-vascular. La hemiplejía. Evaluación. TEMA 28. Alteraciones del lenguaje en el accidente cerebrovascular. Papel del fisioterapeuta. Afasias. Disartria. TEMA 29. Fisioterapia en la hemiplejía. Actuación según la fase evolutiva: En el periodo agudo: extremidad superior, extremidad inferior, cambios posturales, tronco y equilibrios, control de esfínteres. Prevención de complicaciones. TEMA 30. Fisioterapia en la hemiplejía. Periodo subagudo: inhibición de la hipertonía, estimulación de la contracción voluntaria, equilibrios, bipedestación e inicio de reeducación de la marcha. TEMA 31. Fisioterapia en la hemiplejía. Periodo de estado: reeducación de la marcha, reeducación funcional. Periodo de mantenimiento. TEMA 32. Complicaciones más frecuentes en el paciente hemipléjico. La fisioterapia en su prevención y tratamiento. Hombro doloroso. TEMA 33. Fundamentos de la fisioterapia en el síndrome cerebeloso. Ataxia cerebelosa. TEMA 34. Fundamentos de la fisioterapia en los trastornos extrapiramidales. Enfermedades de los ganglios basales. Coreas. Atetosis. Distonías. TEMA 35. Enfermedad de Parkinson. Evaluación. Tratamiento fisioterápico. TEMA 36. Fundamentos de la fisioterapia en el tratamiento de la Parálisis cerebral infantil. Historia y definición. Características sindrómicas. Causas: Factores prenatales, perinatales y postnatales. Formas clínicas y técnicas a utilizar en cada una de ellas. Evaluación. TEMA 37. Deformidades más frecuentes en la Parálisis Cerebral Infantil. Papel de la fisioterapia en la prevención y tratamiento de dichas deformidades. Indicación de ortesis. Papel de la fisioterapia en la cirugía ortopédica de la parálisis cerebral. TEMA 38. Fundamentos de la fisioterapia en el lesionado medular traumático. Fisioterapia y lesión medular: Historia, posibilidades terapéuticas. Efectos de la lesión medular. Problemas en el periodo de encamamiento. TEMA 39. Fundamentos de la Fisioterapia en el lesionado medular enla fase subaguda: sedestación, bipedestación, marcha. TEMA 40. Papel del fisioterapeuta en complicaciones del lesionado medular. Vejiga neurógena. Intestino neurógeno. Complicaciones respiratorias. TEMA 41. Fundamentos de la fisioterapia en los pacientes con esclerosis múltiple. Problemas específicos. Cuadro clínico y formas clínicas. Balance inicial. Prevención de deformidades. TEMA 42. Problemas específicos de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis múltiple: alteraciones ortopédicas, alteraciones de la coordinación y el equilibrio, alteraciones urinarias, alteraciones respiratorias. Terapia ocupacional. Problemas psicosociales. TEMA 43. Fundamentos de la fisioterapia en el niño con mielomeningocele. Problemática del paciente según la altura y la gravedad de la lesión. Proceso general de recuperación funcional. TEMA 44. Mielomeningocele. Principales complicaciones ysu prevención. Deformaciones más frecuentes: Su repercusión funcional, prevención y tratamiento. Indicaciones de ortesis. TEMA 45. Fundamentos de la fisioterapia en las demencias. Enfermedad de Alzheimer. III.- FISIOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO TEMA 46. Cambios anatómicos y fisiológicos producidos en los huesos, articulaciones, estructuras periarticulares y músculos tras la denervación. El huso neuromuscular. Los órganos tendinosos de Golgi. Unidad motora. TEMA 47. Evaluación clínica del paciente con lesión del Sistema Nervioso Periférico. Papel de

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

398 de 446

la electroneurofisiología en el diagnóstico y valoración de estas lesiones. TEMA 48. Fundamentos de la fisioterapia en las lesiones de los nervios periféricos. Tipos de lesión. Evolución. Consecuencias funcionales. TEMA 49. Férulas estáticas y dinámicas. Fundamentos de su utilización en lesiones nerviosasperiféricas de miembros superior e inferior. TEMA 50. Historia y fundamentos de la fisioterapia en la poliomielitis. Complicaciones en el aparato locomotor tras la enfermedad. Importancia de la fisioterapia en su tratamiento. TEMA 51. Fundamentos de la fisioterapia en el Síndrome post-polio. TEMA 52. Fisioterapia en el Síndrome de Guillain-Barré. TEMA 53. Polineuropatía diabética. Objetivos del tratamiento fisioterápico. Fisioterapia en los distintos periodos de esta enfermedad. TEMA 54. Fundamentos de la fisioterapia en la enfermedad de la neurona motora. TEMA 55. Fundamentos de la fisioterapia de las lesiones del plexo braquial. Tipos. Alternativas terapéuticas y fisioterapia en cada caso. TEMA 56. Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica. Tipos. Alternativas terapéuticas y fisioterapia en cada caso. TEMA 57. Fisioterapia en las radiculopatías dorsales y lumbares. Lesiones de plexo lumbar y sacro. Síndrome de la cola de caballo. TEMA 58. Parálisis periféricas tronculares. Bases de la fisioterapia en las lesiones de los pares craneales. Parálisis facial periférica. TEMA 59. Parálisis del nervio serrato mayor. Parálisis del nervio axilar o circunflejo. Parálisis del nervio musculocutáneo. Definición. Tratamiento fisioterápico. TEMA 60. Parálisis del nervio cubital. Definición. Tratamiento fisioterápico. TEMA 61. Parálisis del nervio radial. Definición. Tratamiento fisioterápico. TEMA 62. Parálisis del nervio mediano. Definición. Tratamiento fisioterápico. TEMA 63. Parálisis del nervio crural. Definición. Tratamiento fisioterápico. TEMA 64. Parálisis del tronco ciático, ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo. Definición. Tratamiento fisioterápico. TEMA 65. Fisioterapia y miopatías. Historia. Concepto. Clasificaciones. Distrofias musculares. Otras miopatías congénitas. Síndrome miasténico. TEMA 66. Fisioterapia en la distrofia muscular de Duchenne. Prevención y tratamiento de las complicaciones respiratorias. Problemas psicológicos y educativos. IV.- FISIOTERAPIA EN OTRAS AFECCIONES MEDICO-QUIRURGICAS. TEMA 67. Fundamentos de la fisioterapia en la preparación al parto. Cinesiterapia postparto. TEMA 68. El dolor. Concepto. Epidemiología. Etiología. Fisiopatología. Evaluación. Papel del fisioterapeuta. TEMA 69. Fundamentos de la fisioterapia del dolor. Agentes físicos más utilizados. Termoterapia y crioterapia. Electroterapia. Cinesiterapia. Manipulaciones. Mecanismo de acción. Técnica de aplicación. Indicaciones. TEMA 70. Fisioterapia en las incontinencias y retenciones urinarias. TEMA 71. Investigación en Fisioterapia. Publicaciones más importantes que reflejan los avances. Líneas actuales de investigación. PROGRAMA PRACTICO: I.- FISIOTERAPIA EN LAS AFECCIONES VASCULARES Y CARDIACAS. SESIÓN l. Fisioterapia en las arteriopatías de los miembros. Fisioterapia antes y después del tratamiento quirúrgico. SESIÓN 2. Fisioterapia en patología venosa. Varices. Fisioterapia paliativa. Fisioterapia tras el

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

399 de 446

tratamiento quirúrgico. Flebitis. Fisioterapia profiláctica y cuidados en la flebitis establecida. SESIÓN 3. Técnicas fisioterápicas en los linfoedemas. Compresión neumática intermitente. Drenaje linfático manual. SESIÓN 4. Técnicas fisioterápicas en las coronariopatías. Programas de readaptación. II.- FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL SESIÓN 5. Evaluación del paciente neurológico. Importancia de la evaluación integral del paciente y sus dificultades. Valoración funcional. Actividades de la vida diaria. Métodos más utilizados en su valoración. SESIÓN 6. Papel del fisioterapeuta en las alteraciones del tono muscular. Espasticidad. SESIÓN 7. Técnicas que modifican la actividad neuromuscular. Métodos de W.M. Phelps, Temple Fay, Doman-Delecato. SESIÓN 8. Método de Bobath. SESIÓN 9. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva o método de Kabat. SESIÓN 10. Método de Brunnstrom. SESIÓN 11. Método de Petö o Educación Conductiva. SESIÓN 12. Método de Vojta o locomoción refleja. SESIÓN 13. Métodos de tratamiento por objetivos; terapia integradora sensitivosensorial; proyecto Portage. SESIÓN 14. Estimulación precoz: fundamentos y técnicas. SESIÓN 15. Técnicas de relajación. SESIÓN 16. Biofeedback. SESIÓN 17. Estimulación Eléctrica Funcional. SESIÓN 18. Técnicas de fisioterapia en los distintos trastornos de la marcha. Tipos de marcha en los límites de la normalidad. Marcha en las desigualdades de miembros. Marcha en las contracturas y anquilosis. La marcha antiálgica. La marcha en las lesiones del sistema nervioso. SESIÓN 19. Técnicas de fisioterapia en el paciente inmovilizado y en el coma. SESIÓN 20. Fisioterapia en los traumatismos craneoencefálicos. Prevención y tratamiento de las complicaciones más importantes. SESIÓN 21. La hemiplejia. Programación de la fisioterapia en cada caso. SESIÓN 22. Complicaciones más ftecuentes en el paciente hemipléjico. La fisioterapia en su prevención y tratamiento. Hombro doloroso simple, síndrome hombro-mano, subluxación de hombro y problemas asociados de plexo braquial. SESIÓN 23. Fundamentos de la fisioterapia en las afecciones de los ganglios basales. Enfermedad de Parkinson. Coreas. Atetosis. Distonías. SESIÓN 24. Parálisis cerebral. Fisioterapia en los problemas motores y los problemas asociados. SESIÓN 25. Lesiones medulares. Fisioterapia en los distintos periodos evolutivos. Ejercicios en cama, plano inclinado, sedestación, reeducación de la marcha. Transferencias. SESIÓN 26. Lesiones medulares. Terapia ocupacional. Ortopedia y lesión medular. SESIÓN 27. Reeducación de la vejiga neurógena. Vejiga neurógena supranuclear e infranuclear. Fisioterapia en el intestino neurógeno. SESIÓN 28. Papel del fisioterapeuta en problemas específicos del lesionado medular. Sexualidad. Calcificaciones para-articulares. Síndrome de hiperreflexia autonómica. Trastornos vasculares. úlceras por decúbito. El dolor. Complicaciones respiratorias. Complicaciones psicológicas: actitud del fisioterapeuta. SESIÓN 29. Papel de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis en placas. Balance inicial. Tratamiento fisioterápico en los diferentes estadíos. Prevención de deformidades.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

400 de 446

Potenciación muscular. Lucha contra la hipertonía. SESIÓN 30. Problemas específicos de la fisioterapia en el tratamiento de la esclerosis en placas: alteraciones ortopédicas, alteraciones de la coordinación y el equilibrio, alteraciones urinarias, alteraciones respiratorias. Terapia ocupacional. SESIÓN 31. Espina bífida paralítica. Fisioterapia en el niño con mielomeningocele. SESIÓN 32. Fisioterapia en la demencia senil y la enfermedad de Alzhelmer. SESIÓN 33. Sillas de ruedas y ayudas ortésicas en lesiones del Sistema Nervioso Central. III.- FISIOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO SESIÓN 34. Evaluación del paciente con lesión del sistema nervioso periférico. Valoración funcional. Actividades de la vida diaria. Métodos más utilizados en su valoración. SESIÓN 35. Conceptos básicos de electrodiagnóstico y electroterapia en las lesiones del Sistema Nervioso Periférico. SESIÓN 36. Fisioterapiaen las enfermedades del asta anterior de la médula. Poliomielitis. Síndrome post-polio. SESIÓN 37. Fisioterapia de las polineuropatías. Síndrome de Guillain-Barré. Polineuropatía diabética. Fisioterapia en los distintos periodos de estas enfermedades. SESIÓN 38. Fisioterapia en las enfermedades de neurona motora. Esclerosis Lateral Amiotrófica. SESIÓN 39. Fisioterapia en el tétanos. SESIÓN 40. FisioterapIa de las radiculopatías cervicales. SESIÓN 41. Fisioterapia de las lesiones del plexo braquial: Prevención de deformidades ejercicios activos y de mantenimiento, reeducación funcional. Fisioterapia en la parálisis braquial obstétrica. SESIÓN 42. Radiculopatias lumbares y sacras. Ciáticas y lumbociáticas paralizantes. Síndrome de la cola de caballo. SESIÓN 43. Parálisis periféricas tronculares: parálisis facial periférica. Tratamiento fisioterápico. SESIÓN 44. Parálisis del nervio axilar o circunflejo, parálisis del nervio serrato mayor, parálisis del nervio musculocutáneo. Tratamiento fisioterápico. SESIÓN 45. Parálisis del nervio radial, parálisis del nervio cubital, parálisis del nervio mediano. Tratamiento fisioterápico. SESIÓN 46. Parálisis del nervio crural. Parálisis del tronco ciático, ciático poplíteo interno y ciático poplíteo externo. Tratamiento fisioterápico. SESIÓN 47. Tratamiento fisioterápico de las miopatías. Reglas generales a observar en la conducta terapéutica. Plan terapéutico en los trastornos circulatorios, articulares y musculares. Conservación de las funciones. Tratamiento ortopédico. Prevención y tratamiento de las complicaciones respiratorias en la distrofia muscular de Duchenne.IV.- FISIOTERAPIA EN OTRAS AFECCIONES MÉDICO-QUIRÚRGICAS, MISCELÁNEA SESIÓN 48. Fisioterapia en la preparación al parto. Fisioterapia en el post-parto. SESIÓN 49. Fisioterapia en las enfermedades cancerosas. SESIÓN 50. Fisioterapia en las lesiones deportivas. SESIÓN 51. El deporte como tratamiento fisioterápico. SESIÓN 52. Fisioterapia en la tercera edad. SESIÓN 53. Fisioterapia en la hemofilia. SESIÓN 54. Fisioterapia del dolor. SESIÓN 55. Fisioterapia en el SIDA. SESIÓN 56. Técnicas adaptadas en fisioterapia psiquiátrica.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

401 de 446

SESIÓN 57. Fisioterapia en incontinencias y retenciones urinarias. SESIÓN 58. Investigación en Fisioterapia.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los temas se impartirán en forma de lección magistral, empleando para la mejor comprensión por parte del alumno, los medios audiovisuales más comunes. Según criterio del profesor y en función de los contenidos a explicar se recurrirá a exposiciones que permitan una mayor integración y participación de los discentes, así como seminarios. La evaluación teórica consistirá en 1 examen tipo test de respuestas múltiples. Cada pregunta correctamente contestada se valora con 1 punto, cada pregunta erróneamente contestada con 0.25 puntos. Se requiere un mínimo del 50 % para aprobar la asignatura. La evaluación práctica consistirá en un seguimiento continuado a lo largo del período académico, valorando el ámbito psicomotor en todas las aptitudes y actitudes a desarrollar por un fisioterapeuta, así como las pruebas que se estimen pertinentes, siendo necesaria su superación para poder aprobar la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA BASICA: Alcántara S., Hernández M.A., Ortega E., Sanmartín M.V. Fundamentos de Fisioterapia. Ed: Síntesis. 1995. Arcas M.A. Manual de Fisioterapia. Tomos II y III. Ed.: MAD. 2004. Downie P.A. Cash: Neurología para fisioterapeutas. Ed.: Panamericana. 4ª edición. 1999. Downie P.A. Cash: Kinesiterapia para trastornos torácicos, cardiacos y vasculares. Ed.: Panamericana. 2ª edición. 1996. Encyclopédie Medico Chirurgicale: Kinesithérapìe. Tomo I (Méthodes), Tomo 3-4 (Neurologie) Ed.: Elservier. 2004. Sánchez, I. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Ed.: Médica Panamericana. 2006. Serra Gabriel M.R., Diaz Petit J., De Sande Carril M.L. Fisioterapia en Neurología, Sistema Respiratorio y Aparato Cardiovascular. Ed.: Masson. 2005. Stokes M. Rehabilitación neurológica. Ed.: Elservier. 2006. Xardez Y. Vademécum de kinesioterapia y de reeducación funcional. Ed.: El Ateneo. 2002. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA Y ESPECÍFICA: Adler S., Beckers D., Buck M. La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva en la práctica: guía ilustrada. Ed.: Panamericana. 2002.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

402 de 446

Bayés A. Tratamiento integral de la persona afectada por la Enfermedad de Parkinson. Fundació Institut Guttman. 2000. Bayés A. Rehabilitación integral en la Enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismos. Manual de ejercicios prácticos. Ed.: Ars Médica. 2003. Bobath B. Hemiplejia del adulto. Ed.: Panamericana. 1993. Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. Ed.: Panamericana. 9 re-2º ed. 2002. Brunnstrom S. Reeducación motora en la Hemiplejia. Ed.: Jims. 1977. Calero M. Actuación del Fisioterapeuta en Esclerosis Múltiple. Ed.: Formación Alcalá. 2002. Carr J., Sheperd R. Rehabilitación de pacientes en el ictus. Ed.: Elsevier. 2004. Cudeiro Mazaira F. J. Reeducación funcional en la Enfermedad de Parkinson. Ed.: Elsevier. 2008. Chapinal A. Rehabilitación en hemiplejia, ataxia, traumatismos craneoencefáliicos y en las involuciones del anciano. Ed.: Masson. 2005. Davies P.M. Pasos a seguir. Tratamiento integrado de pacientes con Hemiplejia. Ed.: Panamericana. 2ª ed. 2003. Espinosa J.S., Bravo J.C. Rehabilitación cardiaca y atención primaria. Ed.: Panamericana. 2002. Fernández, A., Lozano, C. Drenaje linfático manual. Método original Dr. Vodder. Ed.: Nueva Estética. 4º ed. 2008. Ferrández JC., Theys S., Bouchet JY. Reeducación de los edemas de los miembros inferiores. Ed.: Masson. 2001. Ferrández JC. El sistema linfático. Historia, iconografía e implicaciones fisioterapéuticas. Ed.: Panamericana. 2006. Garrison S. Manual de medicina física y rehabilitación. Ed.: McGraw-Hill.2005. González Mas R. Tratado de Rehabilitación Médica. Ed.: Masson. 1997. Hopf R., Kaltenbach M., Petersen P. Ejercicios físicos terapéuticos para pacientes coronarios. Ed.: Harafarma. 1984. Kottke F.J., Lehmann J.F. Krusen: Medicina Física y Rehabilitación. Ed.: Panamericana. 1993. Leduc A. Drenaje linfático. Teoría y práctica. Ed.: Masson. 2ª edición. 2003

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

403 de 446

Levitt S. Tratamiento de la parálisis cerebral y del retraso motor. Ed.: Panamericana. 3ª ed. 2001. Maroto J.M. Rehabilitación cardiaca. Ed. Olalla. 1999. Máximo Bocanegra N. Neurorrehabilitación en la Esclerosis Múltiple. Ed.: Universitaria Ramón Areces. 2007. Mélia Oliva J.F. Fisioterapia en las lesiones del Sistema Nervioso Periférico. Ed.: Síntesis. 1998. Montagut F., Flotats G., Lucas E. Rehabilitación domiciliaria. Principios, indicaciones y programas terapéuticos. Ed.: Masson. 2005 Paeth B. Experiencias con el concepto Bobath. Ed.: Panamericana. 2º ed. 2006. Perfetti C., Jiménez D., Ghedina R. El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducación motora del hemipléjico adulto. Ed.: Edika Med. 1999. Romero M. Terapia ocupacional. Principios, teorías y técnicas. Ed.: Masson. 2003. Viel E. El Método Kabat. Ed.: Masson. 1989. Viel E. Diagnóstico fisioterápico. Ed.: Masson. 1998. Viñas F. La linfa y el drenaje manual. Ed.: Integral. 7ª edición. 2003. Vojta V., Peters A. El principio Vojta. Ed.: Springer-Verlarg Ibérica. 1992. Vojta, V. Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Diagnóstico y tratamiento. Ed.: Morata.2ª ed. 2005. Voss D., Ionta M., Myers B. Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Ed.: Panamericana. 1996. RECURSOS DE RED Se facilitarán direcciones según temas.

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

404 de 446

LEGISLACION SANITARIA

Código 12659 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-303-HLEG-12659

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

DIAZ SUAREZ, JORGE CIPRIANO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

Enunciar las situaciones más frecuentes de trascendencia médico-legal y su problemática. Redactar documentos de trascendencia médico-legal. Describir las normas de importancia médico-legal para el ejercicio de su profesión y para la actividad sanitaria. Identificar los mecanismos, causas y semiología de las lesiones de importancia médico-legal.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO: Medicina legal./ Documentos médico-legales. / Características y requisitos del ejercicio profesional. / Derechos de los pacientes I. / Derechos de los pacientes II. Deberes. / Secreto profesional y confidencialidad./ La pericia profesional. / Responsabilidad profesional I. / Responsabilidad profesional II./ Atentados contra la salud pública, el medio ambiente y la seguridad en el trabajo. / Organización Colegial y Fisioterapia. / Estatuto Marco y Fisioterapia. / Asistencia sanitaria en España. Prestaciones sanitarias del SNS./ Organización de los Servicios sanitarios./ Lesiones producidas por agentes contundentes. / Contusiones complejas. / Lesiones producidas por armas blancas y armas de fuego./ Lesiones por asfixias./ Lesiones producidas por electricidad. / Lesiones producidas por otros agentes físicos. / Envenenamientos, intoxicaciones y dependencias. / Lesiones ySecuelas. Aspectos médico-legales / Accidente de trabajo y Enfermedad profesional. / Incapacidad permanente y sus tipos./ Aspectos médico-legales de Eutanasia y Suicidio. / Aborto. / Problemas médico-legales de los malos tratos. Malos tratos en los niños./ Atentados contra la libertad e indemnidad sexuales. Problemas médico-legales. / Experimentación y Ensayos clínicos. Aspectos médico-legales. / Problemas médico-legales de la Hemodonación, Trasplante de órganos y de otras actividades sanitarias./ PROGRAMA DE SEMINARIOS: Documentos médico-legales (I). / 2. Documentos médico-legales (II). / 3. Derechos de los pacientes (I). / 4. Derechos de los pacientes (II). / 5. Responsabilidad profesional (I). / 6. Responsabilidad profesional (II). / 7. Lesiones (I). / 8. Lesiones (II). / /

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

405 de 446

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Expositiva. Trabajo en grupos sobre casos prácticos en los seminarios. Evaluación: Asistencia y participación al 85% de los seminarios: 20% de la nota final. Examen final de preguntas de respuesta corta (en número de de 15 a 20) y de preguntas de respuesta múltiple (en número de 1 a 10): 80% de la nota final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BÁSICA: COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Estatutos. Oviedo: COFPA, 1997./ DÍAZ-AMBRONA Y OTROS. Introducción a la enfermería legal y forense. Madrid: Díaz de Santos, 2005./ / HINOJAL R. Manual de Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría Forense. Oviedo: Arcano, 1997./ / VILLANUEVA E. Manual de Medicina Legal y Toxicología de Gisbert Calabuig. Barcelona: Masson, 2004./ / OTRAS REFERENCIAS:/ ÁLVAREZ I, RETANA N. Legislación y Administración en Atención Primaria. Madrid: Síntesis, 1994./ / ANÓNIMO. Mediuris: Derecho para el profesional sanitario. Madrid: Marcial Pons, 2008.// CASAS J, y RODRIGUEZ MS. Manual de Medicina Legal y Forense. Madrid: Colex, 2000./ / COBO JA. Manual de actuación sanitaria, policial, legal y social frente a la violencia doméstica. Barcelona: Masson, 1999./ / CORBELLA J. Manual de Derecho sanitario. Barcelona: Atelier, 2006./ / DELORENZO R. Derechos y obligaciones de los pacientes. Madrid: Colex, 2003./ / DiMAIO V, DANA S, Manual de patología forense. Madrid: Díaz de Santos, 2003./ / GÓMEZ TERREROS I. Los profesionales de la salud ante el maltrato infantil. Granada: Comares, 1997./ / JIMENEZ M. Legislación/ Derecho Sanitario. Barcelona: Jims, 1993./ / MARTÍN A. El Derecho de los profesionales sanitarios. Madrid: Díaz Santos, 1992./ / SERRAT D. Manual de normativa médica y sanitaria. Madrid: Colex, 1998./

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

406 de 446

ESTANCIAS CLINICAS III

Código 12660 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-304-CLP-12660

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo TRONCAL Periodo Anual Créditos 9,0 Teóricos 0,0 Prácticos 9,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

VILLA GARCIA, CARLOTA (Practicas Clinicas) MORENO SANJUAN, FRANCISCO JAVIER (Practicas Clinicas) LLORENTE PARDO, DIEGO (Practicas Clinicas)

OBJETIVOS Dotar al alumno de los conocimientos prácticos fundamentales en electroterapia y terapia manual dirigidos al tratamiento de las patologías más comunes que se dan el el sistema músculo-esquelético. Favorecer la integración de los conocimientos adquiridos para que el alumno pueda desarrollar la destreza suficiente en el medio extra, intrahospitalario y atención primaria, utilizando las distintas técnicas fisioterápicas en casos prácticos a su alcance.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOUNIDAD DIDACTICA 1.- ELECTROTERAPIA Tema 1 Distintas clases de corrientes: Galvánica, Farádica, Diadinamicas y Exponencial. Utilización según patologías.Tema 2 La electroestimulación y el dolor. TENS, MEGA y corrientes Interferenciales en algias de variada etiolodía .Tema 3 Trabajo muscular. Fibras lentas y rápidas. Corrientes para incontinencia urinaria.Tema 4 Corrientes Exponenciales y músculos denervados.Tema 5 Magnetoterapia, Ultrasonido y Láser. UNIDAD DIDACTICA 2.- MISCELANEA Tema 1 Lesión medular; Técnicas fisioterápicas antiespasticidad, trabajo muscular, reeducación del equilibrio y postural, bipedestación y bipedestación con F.E.S. ulceras por presión y otras complicaciones de la patologia. Tema 2 Entrenamiento del suelo pélvico en la incontinencia urinaria.Tema 3 El equilibrio y la coordinación en la enfermedad de Parkinson.Tema 4 Ayudas técnicas en la discapacidad. Tema 5 Técnicas de entrenamiento muscular y respiratorio en la preparación al parto y post-parto.Tema 6 Técnicas de propiocepción en plejias.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN 50 % test ( y ó presentación de trabajo) y 50 % valoración prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Unidad didáctica1 MANUAL DE ELECTROTERAPIA 2007 (Dr. Rioja Toro) GUIA PRACTICA DE ELECTROTERAPIA y MANUAL DE ULTRASONOTERAPIA (Dr J. Plaja MASSON) Unidad didáctica 2 KINESIOTERAPIA MÉDICA FÍSICA Y REHABILITACIÓN (Praxis médica) GRIEVE TERAPIA MANUAL CONTEMPORANEA 2006 (Jeffrey D. Boyling - Gwendolen a. Jull MASSON)

2009-2010 Asignaturas del Tercer Curso

407 de 446

TERAPEUTICAS AFINES

Código 12661 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-305-RTH-12661

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso 3 Tipo OBLIGAT. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 5,0 Teóricos 4,0 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

LANTARON COLINA, HILARIO (Teoria) FERNANDEZ GONZALEZ, ANGEL (Practicas Clinicas, Teoria) DIAZ ZABALETA, MARIA PRESENTINA (Practicas Clinicas)

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOAparatos ortopédicos: prótesis y ortesis. Generalidades.Amputaciones: etiología, niveles, técnicas. Muñón funcional y muñón patológico.Rehabilitación del amputado de miembro inferior.Prótesis de miembro inferior: tipos e indicaciones.Rehabilitación del amputado de miembro superior.Prótesis de miembro superior: tipos e indicaciones.Ortesis: concepto y clasificación.Ortesis de columna.Ortesis de miembro superior.Ortesis de mano.Ortesis de miembro inferior.Ortesis de pie. Calzado ortopédico.Ayudas técnicas en Rehabilitación.Terapia ocupacional.Logopedia. Transtornos del habla.PROGRAMA PRACTICOLas clases prácticas se realizan en el gimnasio de amputados del Servicio de Prótesis Hospital Central.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Problemática de los amputados de la extremidad inferior , Rehabilitación del amputado del miembro superior y Rehabilitación, protetización y reinserción laboral del amputado , Colección Temas de Medicina. Editorial Mapfre.Dossiers de Kinesitherapie: nº 7: La reeducation et l appareillage des amputés . Editorial Masson. Ortesis y Prótesis del aparato locomotor . 4 tomos. R. Viladot y al. Editorial Masson. La reeducation et l appareillage des amputés du membre inferieur d origine vasculaire. Kinisth. Scientifique nº 335. Junio 94. Editorial Dechamps. Protésica del miembro superior , Protésica del miembro inferior y Ortésica del miembro inferior . Escuela P y OU. Nueva York. Copia Fed. Esp. Ostes. y Prótesis.

2009-2010 Asignaturas Optativas

408 de 446

4.4.3 Asignaturas Optativas

INFORMATICA APLICADA A LA FISIOTERAPIA

Código 5998 Código ECTS E-LSUD-1-PHY-108-COMP-5998

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

LOPEZ PEREZ, BENJAMIN (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

En esta asignatura se pretende dar una visión de la aplicación de las nuevas tecnologías de la informática como herramienta en el desarrollo de la labor profesional de un diplomado en fisioterapia. Para ello se estudiarán las caraterísticas de los entornos de ususario en contraposición con los sistemas operativos tradicionales; las herramientas de ofimática y su aplicación en las labores de seguimiento, información y control del paciente; los sistemas de gestión de bases de datos y, finalmente, la influencia de las nuevas tecnologías en el tratamiento de las discapacidades.

CONTENIDOS PROGRAMAPARTE 1 ENTORNOS GRÁFICOS DE USUARIOTema 1.- Entornos gráficos de ususario.Introducción.Interfaces de usuario.Entornos integrados.Características. Entornos gráficos vs. sistemas operativos tradicionales.Elementos fundamentales del entorno.Iconos.Ventanas.Menús.Cuadros de diálogo.Ayuda del sistema.Ejemplos de entornos gráficos.Tema 2.- Utilización de los entornos gráficos de usuario.Fundamentos sobre aplicaciones.Trabajo con aplicaciones.Trabajo con documentos.El administrador de programas.Grupos.Trabajo con elementos de programas.Iniciación de una aplicación desde el Administrador de programas.El administrador de archivos.Ventana de directorio.Organización de ventanas de directorio.Archivos de directorios.Mantenimiento de los dispositivos de almacenamiento.Configuración y personalización del entorno.Administrador de impresión.Instalación y configuración.Impresión de documentos.Integración de aplicaciones.PARTE II OFIMATICATema 3.- OfimáticaIntroducción.Integración de aplicaciones.Aplicaciones de un entorno ofimático.Procesadores de texto.Hojas de cálculo.Bases de datos.Aplicaciones de diseño gráfico.Correo electrónico.Interface de usuario. Utilización del entorno.Almacenamiento de información. Intercambio entre aplicaciones.Tema 4.- Procesadores de texto.Introducción.Tipos de procesadores de texto.La estructura del documento.Formato de página.Atributos del texto. Tipos de letra.Indentados, márgenes, pies y cabeceras de texto.Incorporación de gráficos y tablas.Impresión de documentos. Dependencia de la impresora.Añadir color a los documentos.Gestión de documentos.El concepto de macro.Tema 5.- Hojas de cálculo.Introducción.Características de una hoja de cálculo.Estructura de una hoja de cálculo.Definición de expresiones. Uso de funciones.Dependendia entre

2009-2010 Asignaturas Optativas

409 de 446

celdas.Incorporación de texto.Generación de gráficos.Gestión de ficheros de hojas de cálculo.Tema 6.- Diseño gráfico.Introducción. Conceptos fundamentales.Gráficos: Raster vs. vectoriales.Formatos gráficoss. Estándares.Herramientas de generación de gráficos.Gráficos en 2D y en 3D.Generación de gráficos.A partir de datos.Gráficos de barras, de tarta, de líneas.Capturados por dispositivos de entrada.Utilización de software de diseño gráfico.Gestión de ficheros gráficos.PARTE III GESTION DE LA INFORMACIONTema 7.- Sistemas de gestión de bases de datos.Introducción.Conceptos básicos sobre bases de datos.Interface de usuario basado en menús.Elementos básicos de la pantalla.Teclas de función.Sistema de ayudas.Creación y manipulación de datos.Creación de bases de datos.Modificación de las bases de datos.Edición de datos.Diseño de consultas.Impresión de datos.Apartados básicos.Diseño de informes.Utilización de informes.Etiquetas. Pantallas de datos.Tema 8.- Bases de datos documentales.Descripción.Acceso a la información.Dispositivos de almacenamiento masivo de la información.Hipertexto.Multimedia.Bases de datos remotas.PARTE IV INFORMATICA APLICADA A LA FISIOTERAPIATema 9.- Discapacidades y nuevas tecnologías.Introducción.Adaptaciones del hardware a las discapacidades.Software específico.Aprendizaje y rehabilitación.Munisvalías.Inteligencia artifical. Sistemas expertos.La comunicación con la máquina.Técnicas multimedia y apredizaje.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Para aprobar la asignatura el alumno deberá entregar un trabajo práctico y superar un examen teórico sobre los contenidos impartidos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Dada la falta de bibliografía específica relacionada con los contenidos de la asignatura el profesor proporcionará apuntes para cada uno de las partes del programa, así como artículos de revistas técnicas. En esta bibliografía se citan algunos libros de introducción a la informática así como algunos artículos que se utilizarán a lo largo del curso.- Introducción a la informática. Mª Pilar A. García Fuente, J.M. Cueva Lovelle Cuaderno Didáctico del Dpto. de Matemáticas Universidad de Oviedo- Manual de usuario Microsoft Windows Microsoft Corporation - Discapacidad y nuevas tecnologías. Beatriz P. Alonso, Santiago Sánchez MacWorld. Junio 1992 - Diseño e implementación de una base de datos para APS. Antonia Fernández Flórez, Juan Manuel Cueva Lovelle Revista ROL de Enfermería nº 121- Computers and people with disabilities. Communications of the ACM. Mayo 1992, Volumen 35, nº 5 Para una mayor profundización en aspectos generales puede consultarse la obra de A. Prieto et al. (1989), que contiene una perspectiva amplia y profunda de los conceptos generales de Informática. Otras obras generales son las de Pardo (1984), Sanders (1983), y Guilera (1988).Sobre aspectos concretos de ordenadores personales y el sistema operativo DOS pueden consultarse las obras Norton (1987) e Yraolagoitia (1993).

2009-2010 Asignaturas Optativas

410 de 446

INGLES PARA CIENCIAS DE LA SALUD

Código 5999 Código ECTS E-LSUD-1-PHY-109-EHC-5999

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,0 Prácticos 2,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

ANTON PEREZ, MARIA ARANZAZU (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

Objetivos teóricos: - Desarrollar una aproximación específica de la Lengua Inglesa para las Ciencias de la Salud sobre una base de inglés general previamente adquirido (nivel intermedio) y que presupone el dominio de sus estructuras gramaticales básicas. - Adquirir vocabulario médico aplicado al área de Fisioterapia. - Revisar gramática (nivel intermedio), especialmente las características del inglés aplicado a las Ciencias de la Salud. - Acceder a la información médica en lengua inglesa mediante la adquisición de estrategias de lectura tales como obtener información de tipo global (skimming) y específico (scanning), inferir significado de términos desconocidos y reconocer la función de los conectores discursivos todo lo cual permitirá identificar las diversas funciones lingüísticas del lenguaje científico-técnico (clasificar, definir, explicar) y leer diversos tipos de textos médicos comprendiendo tanto sus contenidos como su organización textual. Objetivos prácticos: - Practicar las destrezas de Comprensión y Expresión Escrita y de Comprensión y Expresión Oral de forma que el alumno pueda alcanzar competencia comunicativa en inglés aplicado al ámbito de la Fisioterapia. - Elaborar información escrita y redactar textos breves (completar formularios, realizar informes, elaborar historia clínica, redactar cartas, componer resúmenes, describir estados y procesos, describir tablas e interpretar gráficos) (nivel intermedio). - Comunicarse en inglés en contextos generales y profesionales (nivel intermedio) mediante práctica de actividades orales por pares o en grupo. - Comprender diversos tipos textuales orales (diálogos, conferencias, conversaciones telefónicas, descripciones). - Abordar diversos aspectos interculturales relacionados con las Ciencias de la Salud.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: UNIDAD 1 ANATOMIA - Contenido léxico: El cuerpo humano; dolores y lesiones comunes. - Función: Obtener información sobre dolencias, síntomas y sistemas fisiológicos. - Gramática: Preguntas, Nominalización; Acrónimos

2009-2010 Asignaturas Optativas

411 de 446

UNIDAD 2 MEDICINA DEPORTIVA - Contenido léxico: tratamientos de fisioterapia y rehabilitación del deportista - Función: dar consejos y recomendaciones al paciente (you must; you can ...; you may ....; you should); dar instrucciones al paciente para la realización de ejercicios físicos (marcadores para la secuenciación de instruccciones), explicar al paciente precauciones a tener en cuenta (if you ... then ...; Donït ... or else ...) - Gramática: Modales (must; can; may; should) ; grupos nominales complejos; Distinción Voz Activa/Pasiva; Imperativo; expresión de comparación (both, neither, in comparison with, like, unlike...) y contraste (however; while, whereas, although, ...) UNIDAD 3 BIOQUIMICA - Contenido léxico: términos relacionados con la Bioquímica - Función: formular peticiones (could you ...; would you ...; imperativo; I want you to ...; I would like you to ....) - Gramática: Revisión de Tiempos Verbales; Pasiva; expresión de composición; Doble comparativo UNIDAD 4 FARMACOLOGIA - Contenido lexico: términos relacionados con la Farmacología - Función: Describir causa y efecto; expresar certeza, posibilidad, probabilidad e incertidumbre. - Gramática: Modales; Estilo Indirecto; Prefijos; preposiciones de lugar y preposiciones de movimiento UNIDAD 5 NEUROLOGIA - Contenido léxico: términos relacionados con la Neurología. - Función: Dar explicaciones, tranquilizar al paciente; Definir - Gramática: Expresión de Finalidad (for ..ing; to-infinitive; so that, in order to ... ,etc); sufijos; relativos UNIDAD 6 PEDIATRIA - Contenido léxico: términos relacionados con la Pediatría - Función: Dar instrucciones a niños, transmitir ánimo. - Gramática: Modales (must; can; canït; might; could; may) ; condicionales; expresión de causa y resultado UNIDAD 7 CARDIOLOGÍA - Contenido léxico: términos relacionados con la Cardiología - Función: describir posiciones - Gramática: Voz Pasiva; Uso causativo de have/ get; comparación de frecuencia (more common than; less frequent than ...) PROGRAMA PRACTICO: UNIDAD 1 ANATOMIA - Buscar información específica (scanning), comprender información puntual y transferirla a documentos médicos, usar abreviaturas médicas en la elaboración de historia clínica, entrevistar al paciente, entonación de preguntas.

2009-2010 Asignaturas Optativas

412 de 446

UNIDAD 2 MEDICINA DEPORTIVA - Obtener información general de un texto (skimming), inferirvocabulario por el contexto, comentar con un paciente el tratamiento fisioterápico a seguir y explicarle los términos técnicos, Interpretación y práctica del alfabeto fonético internacional (IPA)- Vocales y Diptongos. UNIDAD 3 BIOQUIMICA - Identificar los diferentes apartados de artículos especializados;comprender conectores discursivos y sus funciones pragmáticas; escuchar para completar diagramas y ordenar ilustraciones, describir un proceso utilizando ilustraciones como referencia; completar formularios médicos, Interpretación y práctica del alfabeto fonético internacional (IPA)- Consonantes. UNIDAD 4 FARMACOLOGIA - Comprender prospectos de medicamentos y utilizar referencia farmacológica, identificar la estructura del apartado Resumen de artículos, elaborar resúmenes, escuchar conferencia para comprender información general, pronunciación de Terminología de origengreco-latino. UNIDAD 5 NEUROLOGIA - Analizar estructura textual y reconocer elementos de coherencia y cohesión textual en artículos especializados, interpretar diagramas y tablas, componer párrafos desarrollando la información suministrada por diagramas, gráficos y tabla, practicar expresiones utilizadas para presentar, describir e interpretar tablas, gráficos y diagramas. El acento en los pares léxicos y en los compuestos. UNIDAD 6 PEDIATRIA - Comprender la descripción de un proceso e identificar su estructura discursiva, explicar diagnósticos; explicaciones técnicas y explicaciones sencillas para pacientes. Pronunciación: Ritmo. UNIDAD 7 CARDIOLOGÍA - Elaborar CV, redactar cartas solicitando empleo e información sobre congresos y cursos especializados (formato, expresiones y contenido en cartas formales), expresión de opinión, acuerdo y desacuerdo, sugerencias, preferencias, etc, exponer tema relacionado con las Ciencias de la Salud. Pronunciación: Ritmo.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases se impartirán en inglés e integrarán las destrezas de compresión escrita y oral así como de expresión escrita y oral, incidiendo en las funciones comunicativas básicas y en cuestiones básicas de la pronunciación del inglés. Asimismo se fomentará el aprendizaje autónomo. El estudiante deberá realizar los ejercicios del libro de gramática obligatorio (véase Bibliografía), que contiene las soluciones de los ejercicios en el apartado final. Las dudas planteadas podrán consultarse preferentemente en tutorías. La evaluación se realizará mediante una prueba final escrita (y eliminatoria) y una prueba oral que tendrán lugar a finales del curso. La prueba escrita consistirá en ejercicios de Gramática y Use of English , vocabulario especializado, tiempos verbales, pronunciación, elaboración de información escrita y prueba de comprensión oral (80% de la nota final de la asignatura).

2009-2010 Asignaturas Optativas

413 de 446

La prueba oral consistirá en la exposición breve de un tema relacionado con las Ciencias de la Salud y la contestación a preguntas sobre dicha exposición (15% de la nota final de la asignatura). Se valorará la participación activa del estudiante en clase así como la realización de actividades específicas (5% de la nota final de la asignatura).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA - JAMES, D. V. (1992) Medicine: English for Academic Purposes Series.New York: Prentice Hall. - BEAUMONT, D. & C. GRANGER (1998) The Heinemann English Grammar. An Intermediate Reference and Practice Book. Oxford: Heinemann. Además de la bibliografía obligatoria se aportará una selección de diversa tipologia textual mediante textos escritos, orales y material multimedia. Dicha recopilación incluirá tanto textos de carácter divulgativo como de carácter especializado extraídos de libros de Ciencias de la Salud y de revistas de Fisioterapia. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA - GLENDINNING, E. H. y B. HOLMSTRÖM (1998) English in Medicine. Cambridge: Cambridge University Press. - GREENHALGH, T. (1993) Medicine Today. Essex: Longman. - O'BRIAN, T ( 1989) Nucleus. English for Science and Technology: Medicine. Essex. Longman. - SWALES, J.M. y C.B. FEAK (1994) Academic Writing for Gradute Students. Michigan: Ann Harbour. - POWELL, M. (1996) Presenting in English. Hove: Language Teaching Publications. DICCIONARIOS - HERRERA McELROY, O. y L.L. GRABB (1992) Spanish-English, English- Spanish Medical Dictionary. Boston: Boston: Little Brown. - PROCTER, P. (ed.) (1995) Cambridge International Dictionary of English. Cambridge: Cambridge University Press. - ROGERS, Glenn T. (1992) English-Spanish Spanish-English Medical Dictionary. New York : McGraw-Hill, Inc. - RUIZ TORRES, F. (1986) Diccionario de Términos Médicos (Inglés-Español, Español-Inglés). Madrid: Alhambra. - SINCLAIR, J. (ed.) (1987) Collins Cobuild English Language Dictionary. Glasgow: Collins ELT. - SMITH, C. (1993) Collins Diccionario Inglés (Español-Inglés, Inglés-Español). Barcelona: Grijalbo. - Webster's New World (eds) (1987) Webster's New World/ Stedman's Concise Medical Dictionary. New York: Webster's New World. GRAMATICAS:

2009-2010 Asignaturas Optativas

414 de 446

- MURPHY, R. (1997) Engliish Grammar in Use. Cambridge: Cambridge University Press. - SINCLAIR, J. (ed.) (1993) Collins Cobuild English Usage. London: Collins. - SWAM, M. (1998) Practical English Usage. Oxford: Oxford University Press.

2009-2010 Asignaturas Optativas

415 de 446

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

Código 6000 Código ECTS E-LSUD-1-PHY-110-NHS-6000

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

OBJETIVOS

Los objetivos de la asignatura son proporcionar al futuro diplomado en fisioterapia o enfermería un conocimiento básico del Sistema de Seguridad Social, en especial de las prestaciones sanitarias, ámbito en el que muchos de ellos pueden en el futuro desarrollar su actividad profesional. Así mismo, se estudian las específicas reglas que regulan la prestación de servicios dentro del Sistema Nacional de Salud, y se destina un apartado a estudiar la responsabilidad de los profesionales sanitarios en los casos en que se generan perjuicios al paciente por una defectuosa atención.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICOTema 1Concepto de Seguridad Social.Tema 2Composición y estructura del sistema de Seguridad Social.Tema 3La acción protectora (1). Aspectos generales.Tema 4La acción protectora (2). Las distintas prestaciones.Tema 5En especial la asistencia sanitaria (1). Organización y gestión.Tema 6En especial la asistencia sanitaria (2). Ámbito de aplicación.Tema 7En especial la asistencia sanitaria (3). Prestaciones incluidas.Tema 8El personal al servicio de las instituciones sanitarias de la seguridad social. El llamado personal estatutario: naturaleza y concepto.Tema 9El acceso a la condición de personal estatutario.Tema 10Régimen de incompatibilidades y aspectos particulares de la relación estatutaria.Tema 11Jornada, guardias y descansos del personal estatutario.Tema 12Las retribuciones del personal estatutario.Tema 13Visicitudes de la relación estatutaria.Tema 14Otras formas de prestación de servicios en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social.Tema 15La responsabilidad del personal sanitario.PROGRAMA PRACTICOLas clases prácticas consistirán en la resolución de distintos supuestos litigiosos, así como en la lectura y comentario de sentencias de los tribunales y otros materiales que se irán proporcionando a los alumnos a lo largo del curso.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación de la asignatura se realizará teniendo en cuenta la asistencia a clase, la puntuación obtenida en el examen final y los trabajos que, voluntariamente y sobre alguno de los temas del programa, efectúen los alumnos. En el examen final se formulará, al menos, una pregunta de tipo práctico.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GARCÍA MURCIA, J. (Dir.) y otros, Apuntes de Seguridad Social, Gijón, 1998ALONSO OLEA, M, TORTUERO PLAZA, J.L., Instituciones de Seguridad Social, Civitas, Madrid, 1997 (15ª. Ed.)BLASCO LAHOZ, J.F., MOMPARLER CARRASCO, Mª.A., LÓPEZ GANDÍA, J., Curso de Seguridad Social, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997SAGARDOY BENGOECHEA, J.A., y otros, Prontuario de Seguridad Social, COLEX, Madrid, 1999VV.AA., Curso de

2009-2010 Asignaturas Optativas

416 de 446

Seguridad Social (MONTOYA MELGAR, A., Coord.), Universidad Complutense, Madrid, 1998ROMÁN VACA, E., Asistencia sanitaria de la seguridad social, asistencia externa y reintegro de gastos médicos, Editoriales de Derecho Reunidas, 1998ALONSO OLEA, M., Las prestaciones sanitarias de la seguridad social, Civitas, Madrid, 1994LANDA ZAPIRAIN, J.P., La reforma de la sanidad pública y del régimen jurídico de su personal, Consejo Económico y Social, Madrid, 1999DEL REY GUANTER, S. y otros, Legislación del personal al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, Tecnos, Madrid, 1999

2009-2010 Asignaturas Optativas

417 de 446

FISIOTERAPIA DEL DEPORTE

Código 12050 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-209-SPHY-12050

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Teoría) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoría) SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Teoría)

OBJETIVOS 1. Adquirir los conocimientos básicos sobre entrenamiento, así como las principales medidas preventivas a adoptar. 2. Proporcionar los conocimientos necesarios teórico-prácticos en Fisioterapia del Deporte, que le capaciten para aplicar las técnicas fisioterápicas más empleadas en este campo. 3. Planificar el tratamiento fisioterápico más adecuado en las distintas lesiones y patologías deportivas.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO: Parte 1ª: FUNDAMENTOS. Objetivos: Conocer los principios del entrenamiento y su implicación en las lesiones deportivas. Lección 1: Prevención lesiones y accidentes en la practica deportiva: a) Calentamiento: Masoterapia y Estiramientos. b) Entrenamiento, diversos tipos: Fuerza, Resistencia, Flexibilidad. Parte 2º: CAUSAS Y TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEPORTIVAS. Objetivos: Comprender las características de las lesiones deportivas más importantes. Lección 2: Mecanismo, características y clasificación de las principales lesiones deportivas: Tendinitis, epifisitis, esguinces, fracturas fatiga, etc. Lección 3: Técnicas fisioterápicas a aplicar en las lesiones deportivas. Vendajes funcionales. Ortesis Lección 4: Estudio especial de las lesiones musculares. Lección 5: Potenciación muscular. Parte 3ª: PATOLOGÍAS DEPORTIVAS. Objetivos: Apreciar las principales lesiones deportivas por regiones. Extremidad inferior: Lección 6: Entesopatías y epifisitis de la pelvis. Estudio especial de la pubalgia. Bursitis. Lección 7: Rodilla del corredor . Tratamiento físico.

2009-2010 Asignaturas Optativas

418 de 446

Lección 8: Lesiones ligamentosas de la rodilla. Meniscopatías. Tratamiento fisioterápico postartroscopia. Lección 9: Patología del aparato extensor de la rodilla. Rodilla del saltador . Condropatía rotuliana y epifisitis regionales. Lección 10: Periostitis tibial. Síndrome compartimental. Lección 11: Patología tobillo y pie: Estudio especial tendinitis Aquiles y esguince tobillo. Fascitis plantar. Columna vertebral, cabeza y tronco: Lección 12: Estudio de los diversos traumatismos. Manejo deportivo. Prevención. Extremidad superior: Lección 13: Lesiones del cinturón escapular: Hombro del lanzador . Hombro del nadador . Inestabilidad, Luxaciones y Tendinitis. Lección 14:Lesiones del codo: Codo de tenis . Codo de golf . Lección 15: Lesiones muñeca. Luxaciones y otros traumatismos de los dedos. PARTE 4º: EJERCICIO FÍSICO Y SALUD. (Anexo) Lección 16: El E. F. comoo terapéutica en patologías crónicas y discapacitados. PROGRAMA PRÁCTICO:ú Objetivos específicos: 1. Realización de técnicas de contención: (Vendajes funcionales) 2. Aplicación de los diferentes tratamientos físicos en las diversas patologías deportivas 3. Control y seguimiento de la recuperación del deportista lesionado Centros Específicos: 1. E. U. P. de Medicina de la E. F. y el Deporte (Oviedo) 2. Grupo Cultural Covadonga (Gijón) 3. Mutualidad de Futbolistas (Oviedo / Gijón)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Los temas se impartirán en forma de lección magistral. En función de los contenidos a explicar se recurrirá a seminarios. Las prácticas se realizarán en Centros Específicos Monográficos. La evaluación consistirá en un examen final con desarrollo de temas o preguntas cortas. (90% de la nota final) La evaluación práctica consistirá en un seguimiento continuado a lo largo del período académico. (10% de la nota final)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARNHEIM D.: Fisioterapia y entrenamiento atlético. 2ª Edición; Ed.: Mosby, 1994 BALIUS MATAS R.: Patología muscular en el deporte. Ed.: Masson, 2004 BASAS GARCÍA A. Y otros: Tratamiento fisioterápico de la rodilla. Ed.: Mc Graw-Hill Interamericana, 2003 BOVE T.: El vendaje funcional. 3ª Edición; Ed.: Doyma, 2000 DANOWSKI R., CHANUSSOT J. C.: Traumatología del Deporte. 1ª Edición; Ed.: Masson, 1992 ESNAULT M.: Estiramientos analíticos en Fisioterapia activa. Ed.: Masson, 1999 GREENE W. B.: Bases para el tratamiento de las afecciones músculoesqueléticas. (A. A. O. S.). 2ª Edición. Ed.: Panamericana, 2002 HENGEVELD E., BANKS K.: Maitland manipulación periférica. Ed. Elsevier 2007 HUESA JIMÉNEZ F., CARABIAS AGUILAR A.: Isocinéticos: Metodología y utilización.

2009-2010 Asignaturas Optativas

419 de 446

Ed.: Mapfre, 2000 KOLT G. S., SNYDER-MACKLER L.: Fisioterapia del deporte y el ejercicio. Ed.: Elsevier, 2003 LOSA J. L.F., CECCHINI J. A.: Teoría y práctica del acondicionamiento físico. Ed.: Universidad de Oviedo, 1998 NICHOLAS J. A., HERSCHMANN E. B.: Medicina deportiva. Patología de las extremidades superiores. Ed.: Mosby, 1993 PETERSON L., RESTRÖM P.: Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento. Ed.: Jims, 1988 RODRIGUEZ L.P., GUSI FUERTES N.: Manual de prevención y rehabilitación de lesiones deportivas. Ed. Síntesis, 2002 SCOTT W. N.: La rodilla. Lesiones del ligamento y el mecanismo extensor. Ed.: Mosby, 1992 SERRA GABRIEL M. R. y otros: Fisioterapia en Traumatología, Ortopedia y Reumatología. Ed.: Springer, 1997

2009-2010 Asignaturas Optativas

420 de 446

ANATOMIA RADIOLOGICA HUMANA

Código 12053 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-206-HRAN-12053

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

SUAREZ GARNACHO, SANTOS (Prácticas de Laboratorio, Teoría) OBJETIVOS

GENERALES: A. PLANO COGNOSCITIVO. 1º.- Los discentes que han elegido esta asignatura optativa tengan un mínimo conocimiento de las técnicas radiológicas de radiología convencional, tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM). 2º.- Que este conocimiento pueda servirles para un mejor diagnóstico y tratamiento de la patolología médica en su etapa de trabajo, como profesionales diplomados. 3º.- Trabajo en grupo, ya que mas del 80% de las clases se realizaran bajo esta forma de estudio. Aprender a compartir, dirigir,absorver y aprehender información. 4º.- De manera opcional aprendizaje de la forma de realizar, presentar un trabajo siguiendo el metodo científico. B. PLANO PSICOMOTOR. 1º.- Manejo de imágenes radiográficas y su utilización en el aparataje correspondiente. 2º.- Manejo de programas informaticos diferentes en los que sen encuentran hasta mas de 5000 radiografiastanto de Rx, como TC y RM. C. PLANO AFECTIVO. 1º.- Crear el ambiente oportuno y necesario para que el discente pueda realizar su trabajo de la mejor y mas efectiva forma. ESPECIFICOS: A. PLANO COGNOSCITIVO. 1º.- Reconocimiento e identificación de los diferentes aparatos, sistemas, órganos, y formaciones anatómicas del cuerpo humano en relación con las técnicas radiológicas mencionadas. 2º.- Haciendo especial hincapié en el Aparato Locomotor, ya que este aparato es la base del cuerpo humano y en el que los diplomados en fisioterapia van a tener mas patología. 3º.- También se tendrán en cuenta otros aparatos y sistemas dando de mayor a menor importancia: Aparato respiratorio. Cardiovascular. Sistema nervioso. Aparato digestivo y genitourinario. 4º.- Al acabar el curso el alumno deberá saber identificar tanto en Rx, TC y RM en condiciones de salud las imagenes de los diferentes órganos del cuerpo humano, así como músculos, tendones, articulaciones, ligamentos, vasos sanguineos, músculo cardiaco, vías respiratorias, tubo digestivo. vías urinarias y imágenes del SNC. 5º.- Al aacabar el curso sabrá compartir información y responsabilizarse de las respuestas en grupo, ya que su aportación es necesaria e importante para la nota final del grupo. B. PLANO PSICOMOTOR.- 1º.- Al acabar el curso deberá manipular una radiografía de

2009-2010 Asignaturas Optativas

421 de 446

manera que la orientará adecuadamente. 2º.- Los 4 programas informaticos que tienen cada grupo de trabajo para Rx TC RM y uno específico de TC y RM del SNC, deberán manejarlos perfectamente y así obtener el máximo rendimiento a las imagenes que en ellos se encuentran. manipulación cerebro manual de los mismos. C PLANO AFECTIVO.- 1º.- Los discentes podrán preguntar al profesor en todo momento y durante el tiempo que el mismo este dentro de suhorario de trabajo en el recinto universitario cualquier duda sobre el temario atendiendo personalmente todas sus dudas, al margen del horario de tutorias que legalmente existe. 2º.- Creará un ambiente de trabajo en sus grupos de trabajo para que se realice la colaboración entre los discentes de una manera adecuada y provechosa para ellos. Una forma de conseguirlo es que la nota final se pone al grupo y no a la persona.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICOTEMA 1.- Generalidades I. Radiología convencional (Rx) y Tomografía computerizada (TC).TEMA 2.- Generalidades II. Resonancia magnética (R.M.).TEMA 3.- Recuerdo anatómico-topográficos del cráneo.TEMA 4.- Anatomía radiológica del cráneo. Rx.TEMA 5.- Anatomía radiológica del cráneo y TC.TEMA 6.- Anatomía radiológica del cráneo y R.M.TEMA 7.- Recuerdo anatómico-topográfico de la región del cuello.TEMA 8.- Anatomía radiológica del cuello y Rx.TEMA 9.- Anatomía radiológica del cuello y TC.TEMA 10.- Anatomía radiológica del cuello y R.M.TEMA 11.- Recuerdo anatómico-topográfico del tórax.TEMA 12.- Anatomía radiológica del tórax Rx.TEMA 13.- Anatomía radiológica del tórax TC.TEMA 14.- Anatomía radiológica del tórax R.M.TEMA 15.- Recuerdo anatómico topográfico del abdomen y la pelvis.TEMA 16.- Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis Rx.TEMA 17.- Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis TC.TEMA 18.- Anatomía radiológica del abdomen y de la pelvis R.M.TEMA 19.- Estudio anatómico radiológico de la columna vertebral en conjunto:Rx.-TC.-R.M.TEMA 20.- Recuerdo anatómico topográfico de la extremidad superior.TEMA 21.- Anatomía radiológica de la extremidad superior Rx.TEMA 22.- Anatomía radiológica de la extremidad superior TC.TEMA 23.- Anatomía radiológica de la extremidad superior R.M.TEMA 24.- Recuerdo anatómico topográfico de la extremidad inferior.TEMA 25.- Anatomía radiológica de la extremidad inferior Rx.TEMA 26.- Anatomía radiológica de la extremidad inferior TC.TEMA 27.- Anatomía radiológica de la extremidad inferior R.M.PROGRAMA PRACTICOPRACTICA 1.- Rx, TC y R.M. craneal. Parte I.PRACTICA 2.- Rx, TC y R.M. craneal. Parte II.PRACTICA 3.- Rx, TC y R.M. craneal. Parte III.PRACTICA 4.- Rx, TC y R.M. craneal. Parte IV.PRACTICA 5.- Rx, TC y R.M. del cuello.PRACTICA 6.- Rx, TC y R.M. del tórax.PRACTICA 7.- Rx, TC y R.M. de abdomen y pelvis.PRACTICA 8.- Estudio de la columna vertebral por Rx, TC y R.M. Parte I.PRACTICA 9.- Estudio de la columna verteebral por Rx, TC y R.M. Parte II.PRACTICA 10.- Estudio del hombro por Rx, TC y R.M.PRACTICA 11.- Estudio del codo por Rx, TC y R.M.PRACTICA 12.- Estudio de la muñeca y mano por Rx, TC y R.M.PRACTICA 13.- Estudio de la cadera por Rx, TC, y R.M.PRACTICA 14.- Estudio de la rodilla por Rx, TC y R.M.PRACTICA 15.- Estudio del tobillo por Rx, TC, y R.M.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN A.- CLASES TEÓRICAS.- 1º.- Clases teóricas propiamente dichas solo existen 6 horas , el tiempo necesario para que los alumnos aprendan las diferentes técnicas radiológicas y su utilización. 2º.- El resto de las clases se dividirán en clases teórico-practicas, donde los alumnos están divididos en 5 grupos de máximo 10 personas por grupo, que siempre serán los mismos hasta el

2009-2010 Asignaturas Optativas

422 de 446

final del curso, distribuidos en 5 mesas con 5 ordenadores y sus programas informáticos correspondientes. 3º.- las 18 horas restantes de los créditos teóricos se imparten ya en estas mesas bajo el formato de trabajo en grupo, presentando progresivamente a los discentes imagenes de Rx primero, TC despues, RM y por último comparacion de cortes anatomicos de TC y RM a la vez. 4º.- A cada grupo cada día se le presenta unas imagenes determinadas que tienen que aprender a interpretar, obteniendo la solución dentro de unesquema inserto en el mismo programa informático el profesor les ayuda a interpretar las dudas que genere el programa. 5º.- Las Clases prácticas propiamente dichas 20 horas se harán bajo el mismo sistema de trabajo en grupo, en cada puesto informatico, pero aqui, se les pone una serie de preguntas a cada grupo que tienen que responder al profesor, puntuando cada respuesta acertada, al finalizar el día se van sumando las calificaciones obtenidas por cada grupo de trabajo. EVALUACION. 1º.- Se obtiene por la suma de las puntuaciones obtenidas durante el curso por cada grupo de trabajo. 2º.- El grupo de trabajo que ha obtenido la máxima puntuación sus componentes tienen la opción de obtener la matrícula de honor presentando un trabajo adicional original e individual sobre cualquier tema de la asignatura. 3º.- De igual forma el resto de los 4 grupos restantes de trabajo que no han obtenido la máxima puntuación, podrán subir su nota de manera individual presentando un trabajo sobre cualquier tema de la asignatura.

HORARIO DE TUTORÍAS

PROFESOR: SUAREZ GARNACHO, SANTOS PERIODO HORARIO EDIFICIO LUGAR

DEL 28-09-2009 AL 31-07-2010 LUNES DE 11:00 A 12:00 MEDICINA-DEPARTAMENTOS

Despacho Profesor

DEL 28-09-2009 AL 31-07-2010 MARTES Y JUEVES DE 11:00 A 13:00

MEDICINA-DEPARTAMENTOS

Despacho Profesor

2009-2010 Asignaturas Optativas

423 de 446

FISIOLOGIA APLICADA

Código 12055 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-208-APHY-12055

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

LASHERAS MAYO, MARIA CRISTINA (Teoria) DIAZ RODRIGUEZ, ELENA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Estudio de las adaptaciones fisiológicas a corto y largo plazo que tienen lugar en el organismo humano como consecuencia de la práctica de ejercicio físico.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICOTema 1.-Metabolismo energético durante la actividad física. Trasferencia de energía durante el ejercicio. Gasto energético durante el reposo y la actividad física.Tema 2.-La nutrición durante el ejercicio físico. Valor energético de los alimentos. Requerimientos energéticos. Evaluación del estado nutritivo. Nutrición óptima para el ejercicio.Tema 3.-Fisiología del músculo. Tipos de fibras musculares y actividad física. Función neuromuscular. El mecanismo de la contracción.Tema 4.-O2, CO2 y metabolismo energético.Tema 5.-Intercambio de gases en el pulmón. Trasporte de O2 en sangre. Variaciones durante el ejercicio físico.Tema 6.- Ventilación pulmonar durante el reposo. Modificaciones durante el ejercicio físico.Tema 7.-Electrofísica cardíaca. Bases del electrocardiograma. Variaciones electrocardiográficas como consecuencia de la actividad física.Tema 8.-Regulación de la presión arterial durante el reposo y el ejercicio.Tema 9.- Adaptaciones cardiovasculares durente el ejercicio físico.Tema 10.- Adaptación renal al ejercicio físico: Bases fisiológicas de la función renal. Ejercicio físico y función renal. Sedimento urinario y ejercicio físico. Protenuria postejercicio.Tema 11Adaptación endocrina al ejercicio físico. Secreciones endocrinas en reposo. Secreciones endocrinas inducidas por el ejercicio físico.Tema 12.-Modificaciones hematológicas durante el ejercicio físico. Modificaciones del volumen plasmático, del hematocrito y de la concentración de hemoglobina. Modificaciones de los eritocritos. Alteraciones del metabolismo del hierro durante el ejercicio. Efecto del ejercicio sobre la hemostasia.Tema 13.-El sistema inmunitario y el ejercicio físico. Efectos del ejercicio sobre la inmunidad celular. Efectos del ejercicio sobre la inmunidad humoral.Tema 14.-Regulación de la temperatura durante el ejercicio físico. Ejercicio físico en ambientes calurosos. Aclimatación al calor. Reposición de líquidos. Riesgos del calor. Valoración del ambiente. Ejerciciio físico en ambientes fríos. Riesgos del frío. Aclimatación al frío. Valoración del ambiente frío.Tema 15.-El ejercicio físico en altitud. Efectos de la altitud sobre el organismo. Respuestas fisiológicas agudas y crónicas a la altitud. Adaptación a la altitud.Tema 16.-El ejercicio físico en las profundidades. Efectos fisiológicos de la presión. Fisiología del buceo en sus diferentes variedades.Tema 17.-Valoración de la capacidad de rendimiento: ErgometríaTema 18.-Ayudas ergonómicas: Principales tipos. Ventajas e inconvenientes de su uso.Tema 19.-Dopaje.

2009-2010 Asignaturas Optativas

424 de 446

Clasificación de las sustancias y métodos de dopaje. Ventajas e inconvenientes de su uso.Detección de sustancias dopantes.Tema 20.-Actividad física del niño. Respuestas y adaptaciones fisiológicas del niño a la actividad física. Efectos indeseables derivados de la práctica inadecuada de actividad física del niño. Normas higiénico-dietéticas en la práctica deportiva en niños.Tema 21.-Envejecimiento y actividad física. Consideraciones especiales al establecer programas de ejercicio físico en el anciano. Contraindicaciones y limitaciones del ejercicio en los ancianos. Clasificación de los ancianos para su integración en grupos de actividad física.Tema 22.-Los minusválidos y el ejercicio físico. Consideraciones especiales. Beneficios físicos y psicológicos.PROGRAMA PRÁCTICOPráctica 1.-Adaptación respiratoria al ejercicio (2 horas)Práctica 2.-Adaptación cardiocirculatoria al ejercicio (2 horas)Práctica 3.-Termorregulación y ejercicio físico (2 horas)Práctica 4.-Adaptación fisiológica a la altitud (2 horas)Práctica 5.-Adaptaciónfisiológica a las profundidades (2 horas)

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Examen final de tipo test

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Fisiología del ejercicio. J. López Chicharro. Ed. PanamericanaFisisología de la actividad física y el deporte. J. González Gallego. Ed. Interamericana-MacGraw-HillIntroducción a la medicina y ciencias del deporte I, II y III. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.

2009-2010 Asignaturas Optativas

425 de 446

PSICOMOTRICIDAD GENERAL

Código 12060 Código ECTS E-LSUD-2-PHY-213-GPSY-12060

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,0 Prácticos 1,5 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MESONERO VALHONDO, ANTONIO (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

1.- Lograr que la materia sea algo vivo, significativo, que interpele a cada uno.2.- Relación interpersonal, que implica:2.1.- Respeto personal profundo.2.2.- Favorecer un buen clima interactivo.2.3.- Estimular la participación.2.4.- Todos somos importantes.2.5.- Autoridad conferida.3.- Enseñar a pensar, a aprender, para poder aprender a enseñar.Partimos de esta idea fundamental: El aprendizaje es un proceso de construcción de conocimiento y la enseñanza es una ayuda a dicho proceso.De esta forma, tenemos presentes los tres pilares del proceso educativo: La situación, la enseñanza y el aprendizaje.OBJETIVOS ESPECÍFICOS:1.- Descubrimiento, por parte del alumno, del significado del movimiento en el desarrollo psicológico del niño.2.- Captación de las áreas de estudio en Psicomotricidad.3.- Valoración de los trastornos de la Psicomotricidad.4.- Aplicación al terreno profesional.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICOCapítulo I.- EL SIMBOLISMO DEL MOVIMIENTO Y DE LA ACCIÓNIntroducción. La pulsión del movimiento: Origen, evolución y conflicto. Vivencia simbólica de las diferentes etapas de integración del movimiento: Vivencias a nivel tónico-emocional y actividades clónicas.Capítulo II.- EL DESARROLLO MOTOR DESDE LA VERTIENTE FISIOLÓGICA Y PSICOLÓGICAIntroducción. El desarrollo motor desde la Fisiología. Interés por el estudio del desarrollo motor entre los psicólogos. El tono en el primer desarrollo motor. Evolución de la actividad motriz.Capítulo III.- EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDADLa psicomotricidad como una concepción del desarrollo. La psicomotricidad como proceso humanizado y socializado. Psicomotricidad y consciencia. Camino existencial en la dinámica de la personalización del ser. Psicomotricidad y Educación Física.Capítulo IV.- CARACTERÍSTICAS Y PERTURBACIONESDEL DESARROLLO MOTORIntroducción. Organización progresiva del desarrollo motor: Leyes Generales. Fases evolutivas en el desarrollo motor. Importancia del desarrollo motor. Trastornos de la psicomotricidad. Intentos de objetivación de los cuadros patológicos. Momentos importantes en la patología del esquema corporal. La patología del tono en la formación o perturbación del esquema corporal. Acción rehabilitadora y reeducadora.Capítulo V.- ÁREAS DE ESTUDIO EN PSICOMOTRICIDADIntroducción. Psicomotricidad gruesa: Dominio corporal dinámico y estático. Psicomotricidad fina: Coordinación viso-manual, motricidad facial, fonética y gestual.PROGRAMA PRÁCTICO0.- Supuestos teóricos.1.- Expresión corporal:Objetivos:a) Permitir al cuerpo 'ser creativo' y 'expresarse', valiéndose del movimiento.b) Fomentar la competencia senso-perceptiva.c) Integrar lo tónico en lo clónico,

2009-2010 Asignaturas Optativas

426 de 446

facilitando la catarsis emocional.2.- Tonicidad:Objetivos:a)Fomentar la capacidad de atención. Estimular las capacidades senso-perceptivas. Estimular la capacidad representativa y emocional.3.- Ejercicios respiratorios y espiroometría de incentivo.4.- Ejercicios de relajación.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN La evaluación comienza el primer día de clase con los alumnos, cuando se exponen los objetivos y se establecen los criterios a seguir durante el curso para sacar un buen rendimiento teórico de la disciplina, que les permita, posteriormente, llevarlo a la práctica. El sistema de evaluación del alumno consistirá en: a) Contactos personales en las horas de tutoría, comentando y aclarando aspectos de las prácticas o de otra índole; b) un examen parcial eliminatorio, que consistirá en 30 preguntas que hagan relación a las ideas esenciales de la disciplina y c) un examen final.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA AJURIAGUERRA, J. (1962) Le corps comme relation . Revue neuro-psychiatrique infantile. París. AJURIAGUERRA, J. (1977) Manual de psiquiatría infantil. Barcelona, Toray-Masson. ANGEL, C. (1987) Desarrollo psicomotor del niño. En J. MAYOR: La Psicología en la Escuela Infantil. Madrid, Anaya. ANTÓN, M. (1983) La psicomotricidad en el parvulario. Barcelona, Laía. AUCOUTURIER, B; DARRAULT, I. y EMPINET, J. (1985) La práctica psicomotriz. Barcelona, Científico-Médica. BERNSTEIN, D. y BORKOVEC, C. (1988) Entrenamiento en relajación progresiva. Bilbao, Desclee de Brouwer. BERTHERAT, T. y BERNSTEIN, C. (1987) El cuerpo tiene sus razones. Buenos Aires, Paidós. BLAY, A. (1988) Relajación y energía. Barcelona, Indigo. BLAY, A. (1990) Creatividad y plenitud de vida. Barcelona, Iberia. BLAZQUEZ, D. y ORTEGA, E.. (1984) La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Madrid,Cincel. BOUCHER, H. (1973) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson. BOSSU, H. y CHALAGUIER, C. (1986) La expresión corporal. Método y práctica. Barcelona, Martínez Roca. BOUTONIER, J. (1980) El dibujo en el niño normal y anormal. Buenos Aires, Paidós. BUCHER, H. (1976) Trastornos psicomotores en el niño. Barcelona, Toray-Masson. CAPAFONS, A. (1986) Reeducación del esquema corporal. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana. CAMPOS, S. (1986) Trastornos de la psicomotricidad. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana. CARRANZA, J. (1985) Adquisición y desarrollo de las habilidades motoras. En J. BELTRÁN: Psicología Educacional. Madrid, UNED. COMELLAS, M. y PERPINYÁ, I. (1984) La psicomotricidad en preescolar. Barcelona, Ceac. CORRACE, J. (1986) Las comunicaciones no verbales. Madrid, G. Núñez. CUENCA, F. (1984) Cómo desarrollar la psicomotricidad en el niño. Ejercicios prácticos para

2009-2010 Asignaturas Optativas

427 de 446

padres y educadores. Madrid, Narcea. DEFONTAINE, J. (1981) Manual de reeducación psicomotrriz. Barcelona, Médico y Técnica. DEFONTAINE, J. (1982) Psicomotricidad y relajación. Barcelona, Toray-Masson. DEVLON, J. (1985) Psicomotricidad. Elementos de neuroanatomía funcional. Barcelona, Gedisa. ESCORIZA, J. (1985) Desarrollo de la expresividad gráfica a través del dibujo. En J. MAYOR: Psicología Evolutiva. Madrid, Anaya. ESCRIBÁ, A. et al. (1999) Psicomotricidad. Fundamentos teóricos aplicables en la práctica. Madrid, Gymnos. FELDENKRAIS, M. (1985) Autoconciencia por el movimiento. Barcelona, Paidós. FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1992) Introducción a la evaluación psicológica. Vol.II. Madrid, Pirámide. FONSECA, V. (1988) Ontogénesis de la motricidad. Madrid, Núñez. GIL, F; RUBUIO, J.L. y JARAMA, L. (1992) Habilidades sociales y salud. Madrid, Eudema. GUIRAUD, P. (1986) El lenguaje del cuerpo. México, F. De C.E. GÓMEZ SERRANO, E. (1992) La psicomotricidad y el grafismo. Barcelona, La Guaira. GONZÁLEZ MAS, R. (1977) Estimulación sensoriomotriz precoz. San Sebastián, Gráf. Valverde. GOODENOUGH, F. (1957) Lïintelligence dïaprés le dessin. París, PUF. Adaptación: GARCÍA YAGÜE, J. (1968) El diagnóstico de la inteligencia a través del dibujo. Madrid, Imprenta Juán Bravo, 3. HERBERT BENSON, M.D. (1990) La relajación. Barcelona, Grijalbo. HERRERA, F. y RAMÍREZ, I. (1993) La Psicomotrricidad . Rev. INFAD, 5, 25-33. JIMÉNEZ, F. (1985) Talleres de actividades para el desarrollo del esquema corporal. Barcelona, Ceac. LAPIERRE, A. (1974) La reeducación física. Vol.I Barcelona, Científico-Médica. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1977) Educación vivenciada. Barcelona, Científico-Médica. LAPIERRE, A. y AUCOUTURIER, B. (1980) El cuerpo y el inconsciente en educación y terapia. Barcelona, Científico-Médica. LEBRERO, Mª PAZ (1990) La enseñanza de la lecto-escritura (problemas y metodología). Madrid, Escuela Española. LE BOULCH, J. (1981) La educación por el movimiento. Barcelona, Paidós. LE BOULCH, J. (1997) El movimiento en el desarrollo de la persona. Barcelona, Paidotribo. LUQUET, G. (1927) El dibujo infantil. Barcelona, Científico-Médica (Trad. 1981). LURÇAT, L. (1980) Pintar, dibujar, escribir, pensar. El grafismo en preescolar. Madrid, Cinel- Kapelusz. MARTÍNEZ, P. y G. NÚÑEZ, J. (1982) Psicomotricidad y educación preescolar. Madrid, Nuestra Cultura. MASSION, J. (2000) Cerebro y motricidad. Barcelona Inde.

2009-2010 Asignaturas Optativas

428 de 446

MESONERO, A. (1987) La educación psicomotriz, necesidad de base en el desarrollo personal del niño. Oviedo, Serv. de Publicaciones de la Universidad. MESONERO, A. (1991) Psicomotricidad y Rehabilitación. Oviedo, Serv de Pub. de la Universidad. MESONERO, A. (1994) Psicología de la Educación Psicomotriz. Oviedo, Serv. De Publicaciones de la Universidad. MESONERO, A. (1996) Didáctica de la Expresión Plástica en Educación Infantil. Oviedo, Serv. de Publicaciones de la Universidad. MORALEDA, M. (1992) Psicología en la Escuela Infantil. Madrid, Eudema. PALACIOS, J. y MORA, J. (1990) Desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia. En J. PALACIOS; A. MARCHESI y C. COLL: Desarrollo psicológico y educación. Vol.I. Madrid, Alianza. PEIRÓ, S. y RAMOS, C. (1985) Programación de la psicomotricidad en la educación especial. Madrid, Cepe. PÉREZ CASAS, A. y BENGOECHEA, M. (1987) Anatomía funcional del aparato locomotor. Oviedo, Gráficas Summa. PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) La representation de lïespace chez lïenfant. France, Presses Univ. PIAGET, J. y INHELDER, B. (1947) Le developpement de la notion de temp chez ïlïenfant. París, PUF. PICQ, L. y VAYER, P. (1984) Educación psicomotriz y retraso mental. Barcelona, Científico-Médica. POSTIC, M. y KETELE, J.M. (1992) Observar las situaciones educativas. Madrid, Narcea. RIGAL, R; PAOLETTI, R. y PORTMANN, M. (1987) Motricidad: Aproximación psicofisiológica. Madrid, Pila Teleña. RIGAL, R. (1988) Motricidad humana. Madrid, Pila Teleña. SAUVY, J. (1980) El niño ante el espacio. Iniciación a la topología. Madrid, Pablo del Río. SCHINCA, M. (1980) Psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Madrid, Escuela Española. STAMBAK, M. (1979) Tono y psicomotricidad. Madrid, Pablo del Río. TASSET, J. (1980) Teoría y práctica de la psicomotricidad. Buenos Aires, Paidós. TORRES, C. (1986) El gesto. En Diccionario Enciclopédico de Educación Especial. Madrid, Santillana. VAYER, P. (1983) El diálogo corporal. Barcelona, Científico-Médica. VAYER, P. (1985) El niño frente al mundo. Barcelona, Científico-Médica. WALLON, H. (1942) De lïacte á la penseé. Buenos Aires, Psique (Trad. 1974). WALLON, H. (1956) Importance du mouvement dans le developpement psychologique de lïenfant . Enfance, 9, 1-14. WIDLOCHER, D. (1978) Los dibujos de los niños. Barcelona, Herder.

2009-2010 Asignaturas Optativas

429 de 446

ETICA Y DEONTOLOGIA EN FISIOTERAPIA Código 12662 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-306-ED-12662

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 4,5 Prácticos 0,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

DIAZ SUAREZ, JORGE CIPRIANO (Teoria) OBJETIVOS

Describir conceptos básicos relacionados con la ética profesional. Identificar los problemas éticos que plantea la práctica profesional a través del estudio de casos. Enunciar las propuestas que se plantean tanto desde las normas deontológicas como desde distintas corrientes de ética clínica.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO: 1. Ética y profesionales sanitarios: Conceptos generales. 2. Deontología y Código deontológico. 3. Corrientes en ética clínica. 4. La relación terapeútica y la asistencia clínica. 5. El consentimiento informado. Tratamientos. 6. El secreto profesional. Historia clínica. 7. Investigación con seres humanos. Ensayos clínicos terapeúticos y no terapeúticos. 8. Menores, incapacitados y ancianos. Problemas éticos. 9. SIDA. 10. Problemas éticos relacionados con pacientes terminales. 11. Pacientes suicidas. 12. Ética y publicidad profesional. Publicaciones. 13. Ética en las relaciones interprofesionales. 14. Ética clínica y Bioética. 15. Recursos, interés público y tratamientos costosos. 16. Problemas éticos relacionados con la reproducción y las nuevas investigaciones biotecnológicas. 17. Declaraciones y documentos de interés en Ética profesional.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Metodología: Expositiva. Actividades en clase (casos para discusión en grupo). Evaluación: Participación en actividades planteadas en el curso. Examen final de preguntas cortas y/o test.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ARROYO MP, CORTINA A, TORRALBA MJ, y ZUGASTI J. Ética y Legislación en Enfermería. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana, 1997./ BEAUCHAMP TL, y CHILDRESS JF. Principios de Ética Médica. Barcelona: Masson, 1999./ COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Código Deontológico. Oviedo: COFPA, 1997./ CASTILLO VALERY A. Ética médica ante el enfermo grave. Barcelona: Jims, 1986./ ESPEJO ARIAS MD, y CASTILLA GARCIA A. Bioética en las Ciencias de la Salud. Granada: Alcalá, 2001./ GAFO J. Ética y Legislación en Enfermería. Madrid: Universitas, 1994./ GAFO J. Dilemas éticos de la Medicina actual. Madrid: Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas, 1986./ GRACIA GUILLÉN D. Procedimientos de Decisión en Ética Clinica. Madrid: Eudema, 1991./ GRACIA D, y JÚDEZ j. Ética en la práctica clínica. Madrid: Fundación Ciencias de la Salud-Triacastela, 2004./ JONSEN AR, SIEGLER M, Y WINSLADE J. Ética clínica. Barcelona: Ariel, 2005./ MARTIN R. Bioética y Derecho. Barcelona: Ariel, 1987.

2009-2010 Asignaturas Optativas

430 de 446

2009-2010 Asignaturas Optativas

431 de 446

FISIOTERAPIA DEL ANCIANO

Código 12665 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-309-PHYE-12665

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

CUESTA FERNANDEZ, MARIA ISABEL (Teoria) GARCIA MIRANDA, RAMON MARCELINO (Teoria) SUAREZ SUAREZ, MIGUEL ANGEL (Teoria)

OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES El incremento creciente de la población de edad avanzada, y la mejora de su calidad de vida, demandan un mejor conocimiento de sus necesidades. Iniciar al alumno en los aspectos humanos y profesionales en relación con el paciente geriátrico. Conocer la filosofía y ámbitos de actuación en los que se puede ejercer la fisioterapia geriátrica: ámbito asistencial, docente, investigador, de gestión, fomentando el trabajo en grupos y las actitudes científicas y sociales. Que el alumno aprenda los conceptos de salud, enfermedad, entorno y rol profesional. Conocer la terminología más común empleada en fisioterapia, geriátrica para así manejar adecuadamente todas las fuentes de información existentes. Desarrollar la habilidad necesaria para aplicar y seleccionar las técnicas básicas de fisioterapia geriátrica, teniendo en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones. Conocer y diferenciar los distintos agentes físicos en que se fundamentan las técnicas básicas de fisioterapia geriátrica. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Al finalizar cada uno de los temas el alumno sea capaz de: Alcanzar un amplio conocimiento teórico de las partes que componen cada tema. Que, a través de dicho contenido teórico, el alumno pueda llevar a cabo un desarrollo de las prácticas de forma que estas resulten fáciles y efectivas.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO TEMA 1: Fisiopatología de la tercera edad. Teorias del envejecimiento. TEMA 2: Asistencia a ancianos independientes y dependientes.

2009-2010 Asignaturas Optativas

432 de 446

TEMA 3: Criterios generales de la terapéutica en ancianos. TEMA 4: Patologías más frecuentes de Aparato Locomotor en la tercera edad. TEMA 5: Estudio de la marcha y Adaptación de la marcha en Geriatría. Ayudas y reeducación TEMA 6: Caidas, su estudio y prevención. Síndrome poscaida. TEMA 7: Alteraciones cerebrales más frecuentes en la tercera edad. TEMA 8: Procesos traumáticos frecuentes en la tercera edad. TEMA 9: Procesos degenerativos articulares más frecuentes en el anciano. TEMA 10: Afecciones síquicas y siquiátricas en el anciano. TEMA 11: Ayudas ortopédicas y protésicas en la tercera edad. TEMA 12: Actividades físicas y deportivas más recomendables en la tercera edad. TEMA 13: Terapia Ocupacional en Geriatria. TEMA 14: Asistencia primaria en el anciano. PROGRAMA PRACTICO TEMA 1: Conocimiento de la Unidad de Fisioterapia (Organización y adaptaciones para el paciente geriátrico) TEMA 2: Cuidados kinesiterápicos generales en el anciano encamado: posiciones, volteos, transferencias y ejercicios de independencia en cama. TEMA 3: Técnicas de reeducación ortostática. Tomas y contratomas. Ejercicios antigravitatorios. Plano inclinado y trole. TEMA 4: Técnicas de movilización articular en el paciente de edad. Tomas y contratomas. TEMA 5: Ejercicios de reeducación de la marcha en el anciano. Paralelas, marcha analítica y propiocepción. TEMA 6: Conocimiento y manejo de ayudas técnicas para la deambulación y autonomía del paciente geriátrico. TEMA 7: Ejercicios y adaptaciones de las terapias del neurodesarrollo en el paciente de edad avanzada. (balones terapéuticos, conos, balón de Klein etc). TEMA 8: Técnicas de reaprendizaje motor orientado a tareas en el paciente anciano. TEMA 9: Valoración del eequilibrio y marcha en el anciano. Aplicación de la escala de Tinetti. TEMA 10: Ejercicios para la coordinación y el equilibrio. TEMA 11: Mecanoterapia: Banco de Colson, Tabla de Freeman, ciclostáticos, Mesa de Kanabel, aparato de Elgin. TEMA 12: Desarrollo de una sesión de fisioterapia en el paciente ortogeriátrico. (Tratamiento en habitación y/o en gimnasio). TEMA 13: Desarrollo de una sesión de fisioterapia en el paciente neurogeriátrico. (Tratamiento en habitación y/o en gimnasio). TEMA 14: Ejercicios de Revitalización Geriátrica en pacientes hospitalizados. TEMA 15: Reconocimiento y actuación fisioterápica en otros cuadros incapacitantes que puedan presentar pacientes ingresados durante el desarrollo de las prácticas.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN METODOLOGÍA: La disciplina de Fisioterapia del Anciano, por su carácter teórico-práctico, se impartirá siguiendo la metodología que a continuación se expone: Clases magistrales teórico-participativas desarrolladas en el aula, con apoyo de distintos medios audiovisuales.

2009-2010 Asignaturas Optativas

433 de 446

Clases prácticas en un Centro Sanitario especializado en Geriatría, repartidos los alumnos en grupos, asistiendo al desarrollo de los distintos tratamientos aplicados a los pacientes en el centro. El profesor supervisará su desarrollo y realizará la evaluación pertinente. Seminarios Tutorías: Presenciales y mediante consultas y respuestas por correo electrónico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Al finalizar el curso, se realizará un examen escrito en que el alumno desarrollará las preguntas sobre el temario del curso que se le propongan. Durante el desarrollo de las prácticas, cuya asistencia es obligatoria, se realizará un control de asistencia, así como un control de los conocimientos La no asistencia a prácticas, implica suspender la asignatura.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Abric M. y Cols., Gestos y Activacion para las Personas Mayores. Ed. Masson, 2003. Atkinson K. y Cols., Fisioterapia en Ortopedia: Un enfoque basado en la resolución de problemas. Ed. Elsevier, 2007. Carnevali. Tratado de Enfermeria Geriatrica., Ed. Interamericana, 1986. Delgado Ojeda, M.A. Rehabilitacion y Fisioterapia en Geriatría., Ed. Formación Alcalá, 2000. Durante Molina P. y Pedro Tarrés P., Terapia Ocupacional en Geriatría: Principios y Practica. Ed. Masson, 2004. González Mas., Rehabilitación Medica de Ancianos. Ed. Masson, 1995 Kolt G.S., Snyder-Mockler l., Fisioterapia del Deporte y el Ejercicio. Ed. Elsevier, 2004. Moruno P. y Cols., Actividades de la Vida Diaria. Ed. Masson, 2006 Nichols., Rehabilitacion en Medicina. Ed.: Salvat. Plaja J., Analgesia por Medios Físicos. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2003 Rebelatto J.R. y Cols., FisioterapiaGeriátrica. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, 2005 Rodríguez Martín J.M., Electroterapia en Fisioterapia. Ed. Panamericana, 2000. Salter R.B. Trastornos y lesiones del sistema musculoesquelético. Ed. Masson, 2000. . Sánchez I. y Cols., Manual SERMEF de rehabilitación y medicina física. Ed. Panamericana 2006 Thevenon A., Reeducation Geriatrique. Ed. Masson. Varios., Introduccion a la Medicina y Ciencias del Deporte. Ed. Servicio de Publicaciones. Univ. de Oviedo. Vázquez Gallego y Cols., Manual de Rehabilitación en Geriatría. Ed. Mandala, 1995. Xardez Y., Vademécum de Kinesioterapia y de la Reeducación Funcional. Ed. El Ateneo, 2002.

2009-2010 Asignaturas Optativas

434 de 446

FISIOTERAPIA DEL NIÑO

Código 12666 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-310-CPHY-12666

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 2º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Web

PROFESORES

MOSTEIRO DIAZ, MARIA DEL PILAR (Teoria) ALVAREZ GARCIA, FRANCISCO JOSE (Teoria) REY GALAN, CORSINO (Teoria) MARTINEZ RODRIGUEZ, ROSA MARIA (Practicas de Campo, Teoria) SANCHEZ CAYADO, NATALIA (Teoria)

OBJETIVOS Conocer el papel del Fisioterapeuta en Pediatría. Conocer el niño Normal y patológico. Saber valorar y explorar para tratar. Conocer las patologías más frecuentes, en las que el fisioterapeuta tiene un papel más relevante. Manejo de la fisioterapia respiratoria en el niño. Técnicas especificas adaptadas a cada edad: lactante, preescolar, escolar y adolescente. Conocer distintos campos de actuación del fisioterapeuta en las patologías infantiles. Manejo de técnicas de abordaje del niño y familia. Juego terapéutico.

CONTENIDOS PROGRAMA TEÓRICO Tema 1.- El Recién Nacido: signos normales. Periodos: prenatal, perinatal, etc. Cuidados al nacer: test de Apgar. Características fisiológicas. Adaptación a la vida extrauterina. Tema 2.- El niño Prematuro: definición; etiología; clasificaciones. Causas de la prematuridad. Secuelas: motoras, respiratorias, neurológicas. Tratamiento fisioterápico. Tema 3.- Desarrollo psicomotor normal Tema 4.- Valoración de un niño con problemas neuromotores: Signos de alerta. Evaluación del fisioterapeuta para enfocar el tratamiento. Tema 5.- Parálisis Cerebral y Retraso Motor: Definición, etiología, clasificaciones. Principales enfoques terapéuticos en la historia de la fisioterapia neurológica infantil y sus objetivos terapéuticos: Bobath, Dolman y Delacato, Le Metayer..... Tema 6.- El tortícolis Muscular Congénito: tratamiento fisioterápico. Tema 7.-

2009-2010 Asignaturas Optativas

435 de 446

Contractura de la cadera en Abducción: tratamiento fisioterápico. Tema 8.- Parálisis Braquial Obstétrica: causas, clasificación y tratamiento quirúrgico. Tratamiento fisioterápico en las distintas etapas de crecimiento Tema 9.- Espina Bífida: causa, clasificación , prevención. Tratamiento fisioterápico, secuelas y su prevención. Tema 10.- La Lateralidad Tema 11.- Enfermedades Neuromusculares: Distrofia Muscular de Duchenne y de Becker. Tratamiento fisioterápico en las distintas etapas. Tema 12.- Trastornos Respiratorios en la infancia: diferentes patologías, causas. Técnicas de facilitación y eliminación de secreciones. Educación de la tos. Fisioterapia en cirugía torácica y cardio respiratoria. Tema 13.- Pies Zambos: causa y tratamiento quirúrgico. Tratamiento fisioterápico pre y postoperatorio. Medidas de contención. Tema 14.- Tratamiento de la parálisis cerebral: Método leMetayer y Doman-Delacato. Tema 15.- Alteraciones sensoriales. Papel del fisioterapeuta Tema 16.- Psicología infantil y trastornos de conducta más frecuentes. Tema 17.- Desarrollo evolutivo deel niño. Importancia del juego terapéutico. Tema 18.- Abordaje de la familia del niño con problemas crónicos de salud. Papel del fisioterapeuta. Tema 19.- El niño con enfermedad oncológica. Atención a la familia. Papel del fisioterapeuta. Tema 20.- Educación a la Familia: ¿qué pasa cuando un niño nace con problemas?. Colaboración y trabajo en equipo con los padres para continuar la fisioterapia en casa: Escuela de Padres. Tema 21.- Espasticidad: diferentes tipos de tratamiento. La Toxina Botulínica. PROGRAMA PRÁCTICO: En las prácticas clínicas el alumno podrá aplicar los conocimientos teóricos recibidos y realizará atención directa al niño en las distintas edades en el Hospital Universitario Central de Asturias.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN El examen será tipo test con cuatro opciones de respuesta y una sola verdadera.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA 1. Peña Arrebola, A. Manual de Fisioterapia del niño. Editorial Doyma. Barcelona, 1995. 2. Shepherd, R. Fisioterapia en Pediatría. Salvat editores. Barcelona,1981. 3.Tachdjian, M.O. Ortopedia Pediátrica. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 1972.

2009-2010 Asignaturas Optativas

436 de 446

4.Bobath, B. Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Editorial Panamericana. Madrid, 1973. 5.Bobath, K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la Parálisis Cerebral. 2ª edicción. Editorial Panamericana. Madrid, 1997. 6.Levit, S. Tratamiento de la Parálisis Cerebral y del Retraso Psicomotor. 3ª edicción. Editorial Panamericana. Madrid, 2000. 7.Macias Merlo, L. y Fagoaga Mata, J. Fisioterapia en Pediatría. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 2002. 8. Postiaux G. Fisioterapia respiratoria en el niño. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid, 2000. 9. Aguilar Cordero, M.J. Tratado deEnfermería Infantil. Cuidados pediátricos. Elsevier Science. Madrid, 2003.

2009-2010 Asignaturas Optativas

437 de 446

FUNDAMENTOS DE NUTRICION Y SU APLICACION A LA

PRACTICA DEPORTIVA Código 12667 Código ECTS E-LSUD-3-PHY-311-FNUS-12667

Plan de Estudios DIPLOMADO EN FISIOTERAPIA (2000) Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y

FISIOTERAPIA Ciclo 1 Curso Tipo OPTATIVA Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 3,5 Prácticos 1,0 Créditos ECTS Teóricos Prácticos Web

PROFESORES

MENENDEZ PATTERSON, MARIA DE LOS ANGELES (Teoria) FERNANDEZ FERNANDEZ, SERAFINA (Tablero, Teoria)

OBJETIVOS Introducir al alumno en los conocimientos básicos de la nutrición y su posterior aplicación a la práctica deportiva.

CONTENIDOS PROGRAMA TEORICO1.- INTRODUCCION AL ESTUDIO NUTRICIONALConcepto de nutrición y alimentación. Necesidades nutritivas y evolución. Recomendaciones. La alimentación humana a través de los tiempos. Alimentación de la humanidad en la actualidad. La dieta del futuro.2.- HIDRATOS DE CARBONO Fuentes de carbohidratos en la dieta. Interrelaciones entre los hidratos de carbono dietéticos. Substancias edulcorantes. Problemas relacionados con el consumo de glúcidos.3.- FIBRA DIETARIADefinición. composición química. Propiedades de la fibra a nivel del tracto gastrointestinal y sobre parámetros bioquímicos. Otras propiedades de la fibra. Fibra y salud.4.- LIPIDOSPapel de los lípidos en la alimentación humana. Tipos de lípidos y sus características. Acidos grasos esenciales. Fuentes alimentarias. Problemas ligados a su consumo.5.- PROTEINASImportancia de las proteínas en la dieta. Aminoácidos esencialesy no esenciales. Valoración de la calidad de una proteína. Necesidades de proteínas en la dieta. Malnutrición proteica.6.- VITAMINASConsideraciones generales. La suplementación y el peligro de la sobredosis. Vitaminas lipo e hidrosolubles. Fuentes alimentarias y funciones. Vitaminas y salud.7.- MINERALESIntroducción y clasificación. Fuentes alimentarias más importantes. Importancia nutricional del calcio, del hierro, del flúor y del yodo.8.- METABOLISMO ENERGETICO ILa energía como macronutriente. Contenido energético de los alimentos. Calorimetría directa e indirecta. Factores que condicionan la demanda y el gasto energético.9.- METABOLISMO ENERGETICO IITrasferencia de energía durante el ejercicio. Medición del gasto energético humano durante el reposo y la actividad física. Gasto energético en distintas actividadades deportivas. Las diferencias individuales y la medición de las capacidades energéticas.10.- UTILIZACIÓN DE LAS RESERVAS ENERGETICAS POR EL DEPORTISTAEquilibrio glucémico según el perfil energético de la actividad: deportes breves, actividades mixtas y de resistencia. Reeservas proteicas y lipídicas. Manipulaciones dietéticas para una constitución óptima de las reservas.11.- AGUA Y ACTIVIDAD FISICAImportancia del agua para el deportista. Deshidratación debida al esfuerzo y su importancia para el rendimiento. La sed y la

2009-2010 Asignaturas Optativas

438 de 446

compensación fisiológica.12.- NECESIDADES ESPECIFICAS EN EL DEPORTENecesidades de vitaminas. Efectos de las vitaminas sobre el rendimiento. Sujetos de riesgo. Otros oligoelementos.13.- AYUDAS ERGOGENICASDefinición y tipos. Alimentos dietéticos que aportan macronutienes y micronutrientes. Bebidas hidrocarbonadas. Productos falsos.PROGRAMA PRACTICODeterminación de la estructura y composición corporal.Evaluación bioquímica del estado nutricional.Evaluación del consumo de alimentos: encuestas alimentarias.Tablas de composición de alimentos.Informática aplicada a la nutrición.Utilización de las recomendaciones.Evaluación del metabolismo energético.Evaluación de casos prácticos.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Un examen parcial eliminatorio y un examen final.

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

439 de 446

4.5 Específico E.U. Enfermería y Fisioterapia

4.5.1 Asignaturas de Libre Elección

COMUNICACION ALTERNATIVA CON PACIENTES

DISCAPACITADOS Código 15475 Código ECTS

Plan de Estudios ESPECIFICO E.U. ENFERMERIA Y FISIOTERAPIA ()

Centro E.U. DE ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA

Ciclo 1 Curso Tipo LIBRE EL. Periodo 1º Cuatrimes. Créditos 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Créditos ECTS 4,5 Teóricos 2,5 Prácticos 2,0 Web

PROFESORES

VALDES SANCHEZ, CARMEN ANA (Tablero, Teoria) OBJETIVOS

1- Potenciar una actitud receptiva y respetuosa ante el paciente discapacitado. 2- Conocer las dificultades y/o barreras en la comunicación oral que presentan los pacientes con retraso mental, autismo, parálisis cerebral y deficiencia auditiva. 3- Aprender técnicas alternativas de comunicación que puedan usarse en el ámbito sanitario con pacientes con dificultades de lenguaje oral. 4- Conocer y usar sistemas pictográficos en el ámbito sanitario. 5- Enseñar a los alumnos un vocabulario signado básico que les permita interaccionar con personas discapacitadas con dificultades de expresión oral. 6- Familiarizarse con los recursos existentes en la WEB para profundizar más en el aprendizaje de la asignatura.

CONTENIDOS BLOQUE I. COMUNICACIÓN Y DISCAPACIDAD Tema 1- Modelos y concepciones sobre la discapacidad. Tema 2- Sistemas de comunicación alternativa y discapacidad. Tema 3- El paciente con retraso mental: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 4- El paciente con Síndrome de Down: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 5- El paciente autista: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 6- El paciente con parálisis cerebral grave y afectación del habla: características, dificultades y/o barreras en la comunicación. Tema 7- La comunidad sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. Tema 8- El paciente con deficiencia auditiva: características, dificultades y/o barreras en la comunicación.

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

BLOQUE II. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN CON PACIENTES DISCAPACITADOS

440 de 446

Tema 9- Ayudas técnicas que facilitan la comunicación conel paciente discapacitado. Tema 10- Los sistemas de comunicación con ayuda: sistemas de imágenes, pictográficos, Tema 11- El sistema Bliss como medio de comunicación con los pacientes paralíticos cerebrales. Tema 12- La lectura labial como forma de comprensión del lenguaje oral de los pacientes sordos: recomendaciones para facilitarla Tema 13- El sistema signado de Comunicación Bimodal. Tema 14- La Lengua de Signos. Tema 15- Sistemas de comunicación con pacientes sordociegos. PRÁCTICA TALLER DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA 1- El alfabeto dactilológico. 2- Lengua de Signos: reglas en el uso del espacio, los plurales, el género, los tiempos verbales, estructuración sintáctica. 3- Lengua de Signos: vocabulario básico (general y sanitario) 4- Elaboración de frases sencillas a través del sistema de Comunicación Bimodal. 5- Ejercicios prácticos a través del campus virtual

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN Las clases tendrán un carácter teórico-práctico. Metodología: clases expositivas, trabajo grupal, seminarios, programas informáticos, medios audiovisuales. A través del campus virtual el alumno podrá acceder a los recursos y materiales necesarios para aprobar la asignatura. Se recomienda asistir a las clases prácticas, sea cual sea el criterio de evaluación elegido. Se establecerán dos sistemas de evaluación a escoger por el alumno: 1- EVALUACIÓN CONTINUA (SIN EXAMEN FINAL): los alumnos que opten por este sistema deben cumplir los siguientes requisitos. Asistencia a clases teóricas (mínimo 70% ) y prácticas (mínimo 70% ) Realización de ejercicios evaluables en el aula y a través del campus virtual, en el momento de su realización el alumno podrá disponer de todo el material que considere oportuno. 2- EVALUACIÓN POR EXAMEN FINALl (para los alumnos que no hayan podido asistir aclase). Examen de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. En el campus figurará una relación de preguntas a partir de las cuales se confeccionará el examen, los alumnso que elijan este tipo de evaluación no dispondrán de material para consultar en el momento del examen. Tutorías presenciales o por e-mail [email protected]

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BLOQUE I AAMR (2004). Retraso mental. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. 10ª edición. Madrid: Alianza. CORRETGER, J.M., SERÉS, A., CASALDÁLIGA, J., TRÍAS K. (EDS) (2005). Síndrome de Down: aspectos médicos actuales. Barcelona: Masson y Fundación Catalana Síndrome de Down. DIAZ, MªL. (2003). Las voces del silencio una comunicación sin límites. Consejería de Educación y Cultura de Murcia, nº 33. Disponible en http://www.carm.es/educacion FEDERACIÓN DE ASOCIACIONS DE XORDOS DO PAIS GALEGO (2003). Guía para la

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

eliminación de las barreras de comunicación para personas sordas o con discapacidad auditiva. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

441 de 446

GALLARDO, MªV y SALVADOR, MªL. (1994). Discapacidad motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Málaga: Aljibe INSTITUTO DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES (1999). Los problemas, necesidades y demandas de la población con discapacidad auditiva en España: Una aproximación cualitativa. Madrid: IMSERSO. MARTOS, J. y RIVIÉRE, A. (2001). Autismo: comprensión y explicación actual. Madrid: IMSERSO. MILLER, J.F., LEDDY, M., LEAVITT, L.A. (2001). Síndrome de Down: comunicación, lenguaje, habla. Barcelona: Masson, S.A. y Fundación Síndrome de Down de Cantabria. MINGUET SOTO, A. (2000). Rasgos sociológicos y culturales de las personas sordas. Valencia: Fundación FESORD C.V. para la Integración y la Supresión de Barreras de Comunicación. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. (2001) Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid. Ministerio de trabajo y asuntos sociales. RIVIÉRE A. (2001) Lenguaje y Autismo. En Autismo: Enfoques actuales para padres y profesionales de la salud y la educación. Tomo 2. Fundec. Serie Autismo. SOTILLO M. (2001) Comunicación y Lenguaje en Autismo. Sistemas Alternativos de Comunicación. En: Libro de Fundec. Serie Autismo. Tomo II. Op. Cit. BLOQUE II ALCANTUD, F y SOTO, P. (2003). Tecnologías de ayuda en personas con trastornos de comunicaciónn. Valencia: Nau Libres BASIL, C.; ROSSELL, B., SORO-CAMATS, E. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson. BASIL ALMIRALL, C. y PUIG DE LA BELLACASA, R. (1990). Comunicación aumentativa. Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Madrid. BASIL C. (1984). La comunicación y el lenguaje al alcance del disminuido físico grave. Madrid: Informe Fundesco. CABEZÓN HERRERO, J. (coor.) (1994). Lenguajes alternativos. Madrid: CEPE. MARTÍN, L., JUNOY, M. (2001). Sistemas de comunicación y parálisis cerebral. Madrid: ICCE. MAYER JOHNSON, R. (1986): SPC Símbolos pictográficos para la comunicación. Madrid: MEC. TORRES MONREAL, S. (coord.) (2001). Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación aumentativa y alternativa: sistemas y estrategias. Málaga: Aljibe. OWRAM. L. (1985): Los símbolos Bliss. Una introducción. Madrid: MEC Fundesco. Bloque III MORENO RODRÍGUEZ, A. (2002). La Comunidad Sorda: aspectos psicológicos y sociológicos. Madrid: CNSE RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Mª A. (1992). Lengua de Signos. Valencia: Fundación FESORD C.V. PINEDO PEYDRÓ, F.J. (2000). Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: CNSE. Bloque IV ALONSO, P., DÍAZ, E., MADRUGA, B., y VALMASEDA, M. (1989): Introducción a la comunicación bimodal. Diccionario básico. CNREE. Madrid. CENTRO NACIONAL DE RECURSOS (1990). Introducción a la Comunicación Bimodal (Vídeo). Madrid: MEC.

2009-2010 Asignaturas de Libre Elección

CONFERENCIA NACIONAL DE SORDOS (2000). Diccionario de la Lengua de Signos: diccionario básico (CD-Rom). Madrid: CNSE.

442 de 446

FEDERACIÓN DE SORDOS DE LA COMUNIDAD DE VALENCIA (1999). A signar (CD-Rom). Valencia: FESORD MONFORTM., ROJO, A., y JUÁREZ, A. (1991): Programa elemental de comunicación bimodal (para padres y educadores). Madrid: CEPE. McDONALD, E.T. (1985): Sistema Bliss: Enseñanza y uso. MEC, Madrid. PINEDO PEYDRÓ, F.J. (2000). Diccionario de la Lengua de Signos Española. Madrid: CNSE. Recursos en WEB Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes. Gramática visual. http://www.cervantesvirtual.com/portal/signos/gram_visual.shtml Biblioteca de Signos Miguel de Cervantes. Materiales http://www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/psegundonivel.jsp?conten=materiales Planeta Visual. Diccionario en LS http://www.planetavisual.net/right/diccio/index.htm Sánchez Rodríguez, J. (2000). Bimodal 2000 (CD-Rom). Disponible en Averroes. Red telemática educativa de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/programas/bimodal2000_2.php3 Taller de Lengua de Signos http://www.fesord.org/lengua_taller.htm.

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

443 de 446

5. Información complementaria

ACTIVIDADES PREVISTAS PARA EL CURSO 2009-10

• VI CONGRESO HISPANO-LUSO DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. (Abril de 2010)

• Graduación conjunta de la 30 Promoción de Diplomados en Enfermería y de la 18 Promoción de Diplomados en Fisioterapia. (Segunda quincena de junio de 2010)

5.1 Centros en los que se desarrollan las prácticas clínicas

Diplomatura de Enfermería

Centros de Salud de las Areas: I (Jarrio), II (Cangas de Narcea), III (Avilés), IV (Oviedo), VI (Mieres) y VIII (Langreo)

Fundación Hospital de Avilés.- AVILÉS

Fundación Sanatorio Adaro.- LANGREO

Hospital “Fundación Gande Coviá” - ARRIONDAS

Hospital Carmen y Severo Ochoa (CANGAS DE NARCEA)

Hospital Central de Asturias.- OVIEDO

Hospital de Jarrio (JARRIO)

Hospital de la Cruz Roja.- GIJÓN

Hospital Monte Naranco.- OVIEDO

Hospital San Agustín.- AVILÉS

Hospital V. Alvarez-Buylla.- MIERES

Hospital Valle del Nalón.- LANGREO

SAMU (Convenios SÓCRATES/ERASMUS)

Diplomatura de Fisioterapia

Asociación Asturiana de Esclerosis Múltiple.- OVIEDO

ASPACE.- GIJÓN

ASPACE.- OVIEDO

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

Centro de Fisioterapia M. Barreto

444 de 446

Centros de Salud de las Areas: I (Jarrio), II (Cangas de Narcea), III (Avilés), IV (Oviedo), VI (Mieres) y VIII (Langreo)

Clínica Lafuente.- OVIEDO

Club de Campo de la Fresneda

Confederación Coord. E. de Minusvalidos Físicos.- OVIEDO, GIJÓN y AVILÉS

Escuela de Equitación Terapéutica “Ciudad de Oviedo”

Federación de Deportes de Minusválidos Físicos.- OVIEDO

FREMAP.- OVIEDO

Fundación Hospital de Avilés.- AVILÉS

Fundación Sanatorio Adaro.- LANGREO

Gimnasio de Recuperación Funcional “El Cristo”

Grupo Cultura Covadonga.- GIJÓN

Hospital Carmen y Severo Ochoa (CANGAS DE NARCEA)

Hospital Central de Asturias.- OVIEDO

Hospital de Cabueñes.- GIJÓN

Hospital de Jarrio (JARRIO)

Hospital de Jove.- GIJÓN

Hospital de la Cruz Roja.- GIJÓN

Hospital Monte Naranco.- OVIEDO

Hospital San Agustín.- AVILÉS

Hospital V. Alvarez-Buylla.- MIERES

Hospital Valle del Nalón.- LANGREO

Instituto Reumatológico.- OVIEDO, GIJÓN y AVILÉS

Mutual Cyclops.- OVIEDO

Mutualidad P. S. de Futbolistas.- OVIEDO y GIJÓN

Real Oviedo, SAD

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

445 de 446

COLEGIOS PROFESIONALES (Colaboran en la financiación de esta guía)

COLEGIO OFICIAL DE DIPLOMADOS EN ENFERMERIA

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

Oviedo: Víctor Sáenz, 5 bajo 33006 OVIEDO Tfno.: 985 23 25 52 / 985 23 27 33; FAX: 985 25 11 06 Lunes a Viernes de 9 a 14 h. y de 16 a 19 h. http://www.ocenf.org/asturias/index.htm Delegaciones: Marqués de Casa Valdés, 3 1º 33202 GIJON Tfno.: 985 34 80 86 Lunes a Jueves de 16,3o a 19,30 h. y Viernes de 9,30 a 13,30 h. La Cámara, 3 1º 33400 AVILES Tfno.: 985 51 01 48 Lunes a Jueves, de 16,30 a 19,30 h. y Viernes de 9,30 a 13,30

Servicios que ofrece al Colegiado:

• Asesoría JURÍDICA: o Laboral o Administrativa

• Asesoría FISCAL • Asesoría SOCIO-PROFESIONAL • POLIZA DE SEGURO DE R.C. (Responsabilidad Civil: 200.000.000 de pts. por

siniestro y 2.000.000.000 de pts. de depósito) • POLIZA DE SEGURO DE ACCIDENTES • SUBVENCION DE CURSOS DE FORMACION CONTINUADA • SUBVENCION A JORNADAS Y CONGRESOS ORGANIZADOS POR EL COLEGIO EN

NUESTRA COMUNIDAD AUTONOMA • VIAJES ORGANIZADOS POR EL COLEGIO • BOLETIN INFORMATIVO "IMPULSO" • REVISTA CIENTIFICA "IMPULSO" • PREMIOS FIN DE CARRERA PARA:

o Diplomado en Enfermería

2009-2010 Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia

COLEGIO PROFESIONAL DE FISIOTERAPEUTAS

446 de 446

DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

C/ Uría, 44 4º A 33003 OVIEDO Tel./FAX. 985 22 80 59 http://www.cofispa.org De Lunes a Viernes: De 10 a 13 h.; Martes y Jueves: De 15 a 19 Del 1 de Julio al 15 de Septiembre: Lunes a Viernes, de 10 a 14 h.

Servicios que ofrece al Colegiado:

• ASESORÍA LABORAL • ASESORÍA FISCAL • SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL • REVISTA CIENTÍFICA TRIMESTRAL “FISIOTERAPIA Y CALIDAD DE VIDA” • ORGANIZACIÓN DE CURSOS, SEMINARIOS Y JORNADAS • COMISIONES ESPECIALIZADAS: EJERCICIO LIBRE, ATENCION PRIMARIA,

EDUCACIÓN ESPECIAL, ETC. • INFORMACIÓN GENERAL Y DE CURSOS A NIVEL NACIONAL MEDIANTE ENVÍO DE

CIRULARES. • PREMIO FIN DE CARRERA PARA:

o Diplomado en Fisioterapia


Recommended