+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · Seminario general 1 -2017 I. Presentación El programa...

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA · Seminario general 1 -2017 I. Presentación El programa...

Date post: 26-Sep-2018
Category:
Upload: nguyentruc
View: 247 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS – Plan Seminario general 1 -2017 I. Presentación El programa del Ejercicio Profesional Supervisado constituye una opción de graduación en la Facultad de Ciencias Económicas y consta de tres momentos básicos: etapa preparatoria, etapa de trabajo de campo y etapa de trabajo de gabinete. Para el efecto, el Seminario General constituye la primera fase de la etapa preparatoria, en la cual se desarrollan actividades docentes y de investigación, cuyo propósito esencial es el afianzamiento de conocimientos, técnicas y habilidades académicas que favorezcan la participación exitosa de los estudiantes en el ámbito de la investigación y extensión universitaria. Específicamente, el seminario persigue como proyecto educativo terminal la conformación del marco referencial para el tratamiento del tema “Caracterización Socioeconómica Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles” . El marco aludido, tiene como propósito la interpretación e integración de fundamentos teóricos, conceptuales, empíricos, metodológicos y legales relacionados al ámbito del desarrollo sostenible. En este sentido, el presente plan es la herramienta de trabajo que ordena y sistematiza las acciones académicas de estudiantes y profesores a fin de contribuir con el logro de los objetivos del EPS contenidos en sus propias normas. II. Información general Semestre: Primer semestre 2017 Período: 1 de febrero al 2 de marzo de 2017 Horario: 18:00 a 20:30 (lunes a viernes) Salones: 104, 105, 204 y 309 Edificio: S – 6 Docentes Supervisores: Lic. Erwin Leonel López Morán Lic. Edgar Ricardo Enríquez Casados Dra. Rosa María Amaya Fabián de López
Transcript

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO – EPS –

Plan Seminario general 1 -2017

I. Presentación

El programa del Ejercicio Profesional Supervisado constituye una opción de graduación en la Facultad de Ciencias Económicas y consta de tres momentos básicos: etapa preparatoria, etapa de trabajo de campo y etapa de trabajo de gabinete. Para el efecto, el Seminario General constituye la primera fase de la etapa preparatoria, en la cual se desarrollan actividades docentes y de investigación, cuyo propósito esencial es el afianzamiento de conocimientos, técnicas y habilidades académicas que favorezcan la participación exitosa de los estudiantes en el ámbito de la investigación y extensión universitaria. Específicamente, el seminario persigue como proyecto educativo terminal la conformación del marco referencial para el tratamiento del tema “Caracterización Socioeconómica Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles”. El marco aludido, tiene como propósito la interpretación e integración de fundamentos teóricos, conceptuales, empíricos, metodológicos y legales relacionados al ámbito del desarrollo sostenible.

En este sentido, el presente plan es la herramienta de trabajo que ordena y sistematiza las acciones académicas de estudiantes y profesores a fin de contribuir con el logro de los objetivos del EPS contenidos en sus propias normas.

II. Información general Semestre: Primer semestre 2017

Período: 1 de febrero al 2 de marzo de 2017

Horario: 18:00 a 20:30 (lunes a viernes)

Salones: 104, 105, 204 y 309

Edificio: S – 6

Docentes Supervisores: Lic. Erwin Leonel López Morán Lic. Edgar Ricardo Enríquez Casados Dra. Rosa María Amaya Fabián de López

2

MSc. Luis Humberto Valdez Fajardo Licda. Karin Marleny Godoy López Lic. Walter Obdulio Chigüichón Boror

Coordinador: Lic. Genaro Rosendo Saquimux Canastuj

III. Objetivos Son objetivos del Seminario General:

General Realizar actividades académicas tendientes al afianzamiento de conocimientos, técnicas y habilidades relacionadas con la investigación científica y extensión universitaria para que los practicantes elaboren con precisión y pertinencia la Caracterización Socioeconómico Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles. Específicas

a) Explicar e interpretar teorías vinculadas al desarrollo sostenible, a efecto de promover la descripción, análisis e interpretación de la realidad objetiva de las variables económicas, sociales y ambientales de centros poblados rurales objetos de caracterización Socioeconómico Ambiental.

b) Formular propuestas metodológicas concernientes a la preparación de planes, técnicas, instrumentos de investigación afín de orientar adecuadamente las etapas de trabajo de campo y de gabinete en el proceso de la elaboración de la Caracterización Socioeconómico Ambiental y Proyectos Comunitarios Rurales Sostenibles.

c) Propiciar la realización de actividades académicas que favorezcan la aplicación de técnicas de trabajo de grupos interdisciplinarios conforme a los valores éticos y morales de la educación superior afín de propiciar relaciones cordiales, propositivas, creativas y tolerantes entre los grupos de practicantes.

d) Generar actividades académicas en el ámbito de la modalidad semipresencial de la educación superior con el afán de contrarrestar los efectos de la masificación de practicantes mediante la optimización de los recursos físicos disponibles de la Facultad.

3

IV. Metodología La metodología del Seminario se enmarca en la aplicación de teorías y procedimientos propuestos en el enfoque constructivista de la educación, situación que permitirá a los practicantes la utilización de técnicas didácticas grupales que tiendan a la resolución de problemas de investigación y extensión universitaria. En consecuencia, se hará énfasis en la práctica de: a) elaboración de mapas conceptuales; b) ejercitación de lecturas comprensivas relacionadas al tema objeto de investigación; c) redacción de ensayos académicos; d) discusión e interpretación temática mediante la realización de: conferencias, mesas redondas, talleres grupales, panel y foros, e) dinámicas de grupos; y f) otras acciones interdisciplinarias que promuevan la participación protagónica de los estudiantes y docentes en el contexto del aprendizaje. Con el propósito de minimizar los efectos de la masificación estudiantil y utilizar de manera racional la infraestructura de los salones de clases, se adoptará la modalidad semipresencial de la educación, conformándose dos franjas I y II, afïn de propiciar atención presencial y virtual alterna, a la vez, cada franja se dividirá en secciones de practicantes, las cuales se integrarán de 8 grupos interdisciplinarios (de 10 a 12 cada uno). Para la atención virtual se habilitarán páginas en la plataforma EDMODO, situación que propiciará la interacción entre los sujetos de aprendizaje. Cada sección de estudiantes contará con la orientación de un docente supervisor, quien facilitará el desarrollo de las actividades del seminario en el marco del trabajo de grupo colaborativo. En la culminación del seminario, cada grupo de estudiantes de las secciones conformadas entregará al docente respectivo un compendio académico el cual se integrará de: glosario, plan de investigación, boleta e instructivo censal, guías de entrevista y de observación, resúmenes de temas tratados en las plenarias, mapas conceptuales, entre otros. I. Cronograma

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Reunión plenaria

inauguración del Seminario General y Orientación EPS e (Lectura complementaria: Reglamento EPS y Estatuto USAC)

Atención presencial: Edificio S – 8 Salones: Actos y 109 01/02/2017

Atención presencial: Edificio S – 8 Salones: Actos y 109 01/02/2017

Asignación lectura capítulo I: “La Investigación y el Plan de Investigación” Libro: El Plan y la Tesis de Edeliberto Cifuentes Medina.

Conferencia M.sc. Isabel Cristina Oliva Castro

Trabajo Colaborativo y Dinámicas de Grupos” en el proceso del EPS.

4

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Reuniones por secciones En cada sección se formarán grupos interdisciplinarios de 10 a 12 miembros

Orientación metodológica del Seminario e integración de grupos interdisciplinarios

Atención presencial: Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 02/02/2017

Atención presencial: Edificio S – 8 Sección D: salón Actos Sección E: Salón 109 02/02/2017

Lectura para responder: ¿qué es y cómo se puede aplicar en el EPS? a) Mapa conceptual b) Mapa mental c) Ensayo académico d) Conferencia e) Foro f) Panel g) Mesa redonda

Taller 1 a) La investigación científica Grupos: 1 y 2

b) Conocimiento científico, académico y común Grupos: 3 y 4

c) Tipos de investigación científica Grupos: 5, 6 y 7

d) La caracterización como investigación descriptiva Grupo 8

Atención presencial: Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 03/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 03/02/2017

5

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Conferencia Universidad, Interdisciplina y formación Ambiental Grupo 1

Atención presencial Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 07/02/2017

Atención presencial Edificio S-6 Sección D: salón 104 Sección E: salón 105 06/02/2017

17 Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Política Ambiental de la USAC Grupo 2

Taller 2 a) Fases del método científico Grupo: 1

b) Técnicas e instrumentos de investigación documental Grupo: 2

c) Técnicas e instrumentos de investigación de campo

d) Grupo: 3 e) Variables e indicadores

sociales Grupos: 4 y 5

f) Variables e indicadores económicos Grupo: 6

g) Variables e indicadores ambientales Grupos: 7 y 8

Atención virtual: Sección A Sección B Sección C 06/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 07/02/2017

Puesta en común Presentación resultados del taller 2

Atención presencial Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 09/02/2017

Atención presencial Edificio S-6 Sección D: salón 104 Sección E: salón 105 08/02/2017

6

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Taller 3 El plan de investigación en el marco de la caracterización social, económica y ambiental comunitaria rural

Atención virtual Sección A Sección B Sección C 08/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 09/02/2017

Foro Políticas públicas municipales en el ámbito del desarrollo rural sostenible Grupo 3

Atención presencial: Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 14/02/2017

Atención presencial Edificio S-6 Sección D: salón 104 Sección E: salón 105 10/02/2017

El cambio climático y su incidencia en las comunidades rurales del país Grupo 4

7

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Taller 3 El plan de investigación en el marco de la caracterización social, económica y ambiental comunitaria rural

Atención virtual Sección A Sección B Sección C 10/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 14/02/2017

Primera evaluación objetiva

Se evaluarán todos los temas vistos hasta la fecha anterior.

Atención presencial Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 13/02/2017

Atención presencial Edificio S – 8 Sección D: Salón Actos Sección E: Salón 109 13/02/2017

Mesa redonda La caracterización del ecosistema. Grupo 5

Atención presencial: Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 15/02/2017

Atención presencial Edificio S-6 Sección D: salón 104 Sección E: salón 105 16/02/2017

Multiculturalidad e interculturalidad Grupo 6

8

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Taller 4 Propuestas estratégicas: a) Censo comunitario Grupo: 1 b) Entrevista Grupo: 2 c) Observación Grupo: 3 d) Investigación documental Grupo: 4 e) Identificación de

potencialidades productivas Grupo: 5

f) Identificación de proyecto de extensión universitaria Grupo: 6

g) Identificación de requerimientos de inversión social Grupo: 7

h) Identificación de requerimientos inversión productiva Grupo: 8

Atención virtual Sección A Sección B Sección C 16/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 15/02/2017

9

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Puesta en común Presentación de resultados del taller 4

Atención presencial: Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 17/02/2017

Atención presencial Edificio S-6 Sección D: salón 104 Sección E: salón 105 20/02/2017

Taller 5 Elaboración guía de observación a) Flora

Grupo: 1 b) Río

Grupo: 2 c) Fauna

Grupo: 3 d) Centro de salud

Grupo: 4 Elaboración guía de entrevista a) Presidente COCODE

Grupo: 5 b) Director Escuela

Grupo: 6 c) Director Centro Salud

Grupo: 7 d) Unidad productiva

Grupo: 8

Atención virtual Sección A Sección B Sección C 20/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 17/02/2017

Trabajo de campo

Caracterización de variables sociales y ambientales de un centro poblado rural

18/02/2017

18/02/2017

10

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Panel Planificación municipal Grupo: 7

Atención presencial: Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 21/02/2017

Atención presencial Edificio S-6 Sección D: salón 104 Sección E: salón 105 22/02/2017

Asignar tiempo especial para la presentación de experiencias adquiridas del trabajo de campo Asignar lectura del Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria, Acuerdos de Paz.

Desarrollo rural Grupo: 8

Taller 6 Elaboración boleta censo comunitario Elaboración instructivo censo comunitario

Atención virtual Sección A Sección B Sección C 22/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 21/02/2017

Taller 7 a) Análisis de riesgos Grupo: 1

b) Impacto ambiental Grupo: 2

c) Gestión ambiental Grupo: 3

d) Proyecto productivo sostenible Grupo: 4

e) Proyecto social sostenible Grupo: 5

f) Marco jurídico del EPS Grupo: 6

g) Normas APA Grupo: 7

h) Redacción de informes de investigación

i) Grupo: 8

Atención virtual Sección A Sección B Sección C 23/02/2017

Atención virtual Sección D Sección E 23/02/2017

11

Técnica didáctica Tema Franja I Franja II Observaciones

Segunda evaluación objetiva

Se evaluarán todos los temas vistos después de la primera evaluación objetiva

Atención presencial Edificio S – 6 Sección A: Salón 104 Sección B: Salón 105 Sección C: Salón 309 24/02/2017

Atención presencial Edificio S – 8 Sección D: Salón Actos Sección E: Salón 109 24/02/217

27/02/2017

27/02/2017

Recepción de compendios (uno por cada sección).

II. Evaluación

En atención al artículo 12º del capítulo III del reglamento del programa de Ejercicio Profesional Supervisado, los criterios de evaluación que se

aplicarán en el desarrollo del seminario general son los siguientes:

Actividad Puntos

Primera evaluación escrita 40

Segunda evaluación escrita 40

Compendio 5

Trabajo de campo 5

Diversas tareas 10

Total 100

12

III. Asignación de docentes supervisores

Docente Supervisor Sección

Lic. Erwin Leonel López Morán A

Lic. Luis Humberto Valdez Fajardo B

Dra. Rosa María Amaya Fabián de López y Lic. Walter Obdulio Chigüichón Boror C

Licda. Karin Marleny Godoy López D

Lic. Edgar Ricardo Enríquez Casado E

VII. Recursos

a) 4 salones de clases del edificio S-6

b) Salón de Actos y 109 del edificio S-8

c) Computadora e impresora por grupo de trabajo

d) Plataforma Edmodo

e) Seis computadoras del Laboratorio de la Facultad para uso de los docentes supervisores

VIII. Bibliografía básica

Aguilar C. José A. Método para la Investigación del Diagnóstico Socioeconómico, (Pautas para el desarrollo de las regiones, en países

que han sido mal administrados), PRAXIS EDITORIAL, Guatemala, 2005. 176 pp.

Bernal T. César Augusto, Metodología de la investigación para Administración y Economía, Person Educación de Colombia, Santa Fe de

Bogotá D.C. año 2000.

Cifuentes M. Edeliberto. La Aventura de Investigar: El Plan y la Tesis. Editorial Magna Terra. Tercera Edición, Guatemala, 2009

Durini, Edgar. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Apuntes para estudiar la Sustentabilidad del Desarrollo en Guatemala. USAC.

Facultad de Ciencias Económicas. 2011.

Durini, Edgar. Manifestaciones de la Problemática Socioeconómica de Guatemala. Apuntes sobre sus dimensiones, características y

manifestaciones relevantes. USAC. Facultad de Ciencias Económicas. 2014

Hernández Sampieri, Roberto, et. al, Metodología de la Investigación, Sexta Edición, Mc Graw-Hill, México, 2014

Melendreras Soto, Tristán y Luis Enrique Castañeda Quan, Aspectos Generales para elaborar una Tesis Profesional o una Investigación

Documental. Selección de Textos, segunda edición, Facultad de Ciencias Económicas, USAC, 1992.

Ortiz, Frida y María del Pilar García. Metodología de la Investigación. Editorial Limusa Noriega Editores, México 2000.

13

Piloña O. Gabriel. Guía Práctica sobre Metodos y Técnicas de Investigacion Documental y de Campo. Centro de Impresiones Gráficas.

Décima edición, Guatemala 2016

USAC, Facultad de Ciencias Económicas. Apuntes para el curso de Recursos Económicos de Centro América. Parte I. Material de

Apoyo a la Docencia. 2011

USAC, Facultad de Ciencias Económicas. Apuntes para el curso de Recursos Económicos de Centro América. Parte II. Material de

Apoyo a la Docencia. 2011

IX Normas generales

En el desarrollo del seminario el y la estudiante deberá:

1. Asistir puntualmente a las actividades presenciales y virtuales

2. Participar propositivamente en cada actividad

3. Registrar asistencia (al inicio y final) de cada actividad

4. Utilizar el celular únicamente en casos de emergencia

5. Atender los lineamientos de los compañeros de grupo y docentes supervisores.

6. Reunir el 95% mínimo de asistencia, (tres inasistencias implica retiro del seminario)

7. Atender el contenido del reglamento del EPS

8. Observar conducta ética durante el proceso

9. Presentar documento de identificación personal -DPI- al momento de las evaluaciones programadas.

10. Demostrar respeto a compañeros estudiantes y docentes supervisores.

X. Plataforma La plataforma habilitada para el proceso del Seminario es:

www.edmodo.com

Código de acceso: bt7h74

Grupo: Seminario General enero 2017

XI. Autoridades del Ejercicio Profesional Supervisado

Coordinador General Msc. Felipe de Jesús Pérez Rodríguez

Jefe de Área de Economía Msc. José Antonio Aguilar Catalán.

Jefe Área de Administración de Empresas Lic. José Joaquín Mejicanos Arce Jefe Área de Contaduría Pública y Auditoría Lic. Pánfilo Baudilio Urizar Roblero

ID Y ENSEÑAD A TODOS

Guatemala, 1 de febrero de 2017


Recommended