+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE … · BLOQUES I II III 9.6. Advierte que los...

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE … · BLOQUES I II III 9.6. Advierte que los...

Date post: 13-Sep-2018
Category:
Upload: trananh
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 17 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA SOCIOLOGÍA TOTAL DE CRÉDITOS 6 TIPO DE CICLO SEMESTRAL CICLO SEXTO HORAS A LA SEMANA 3 HORAS TOTALES 45 ÁREA DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICO FECHA DE ELABORACIÓN OCTUBRE 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Uno de los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. En este marco, la asignatura de SOCIOLOGÍA, pertenece al campo disciplinar de las Humanidades y Ciencias sociales, por ello, tiene como finalidad desarrollar en el estudiante habilidades, conocimientos y actitudes en relación con el surgimiento de la sociología, el objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales, la metodología para el estudio de la investigación sociológica y los principales representantes de las teorías sociológicas. Con esta asignatura se busca consolidar y diversificar aprendizajes y desempeños que permitan ampliar y profundizar el desarrollo de competencias relacionadas con las Ciencias Sociales, por ello mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con: Introduction to Social Sciences, Research Basics, Research Methodology, Marketing, Statistics y Filosofía, como se presenta en la siguiente figura.
Transcript

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CON ENFOQUE BICULTURAL

Enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN

EDUCATIVA PRESENCIAL

ASIGNATURA SOCIOLOGÍA TOTAL DE

CRÉDITOS 6

TIPO DE

CICLO SEMESTRAL CICLO SEXTO

HORAS A LA

SEMANA 3

HORAS

TOTALES 45

ÁREA

DISCIPLINAR CIENCIAS SOCIALES COMPONENTE

DE FORMACIÓN PROPEDÉUTICO

FECHA DE

ELABORACIÓN OCTUBRE 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Uno de los ejes principales de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, es la definición de un Marco Curricular Común, que compartirán todas las instituciones de bachillerato, basado en desempeños terminales, el enfoque educativo basado en el desarrollo de competencias, la flexibilidad y los componentes comunes del currículum. En este marco, la asignatura de SOCIOLOGÍA, pertenece al campo disciplinar de las Humanidades y Ciencias sociales, por ello, tiene como finalidad desarrollar en el estudiante habilidades, conocimientos y actitudes en relación con el surgimiento de la sociología, el objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales, la metodología para el estudio de la investigación sociológica y los principales representantes de las teorías sociológicas. Con esta asignatura se busca consolidar y diversificar aprendizajes y desempeños que permitan ampliar y profundizar el desarrollo de competencias relacionadas con las Ciencias Sociales, por ello mantiene una relación vertical y horizontal con el resto de las asignaturas, lo cual permite el trabajo interdisciplinario con: Introduction to Social Sciences, Research Basics, Research Methodology, Marketing, Statistics y Filosofía, como se presenta en la siguiente figura.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 17

Introductios to Social Sciences

SOCIOLOGÍA Marketing

Statistics

Filosofía

Research Basics

Research Methodology

Psychology

Figura 1. Sociología y su relación con otras asignaturas del Bachillerato Bicultural.

El estudiante analiza e identifica los cambios políticos, económicos y sociales que dieron origen al surgimiento de la Sociología, asimismo reconoce la importancia de sus diferentes campos de estudio. Valora la importancia del método científico para la investigación de un problema social e identifica la influencia de las teorías sociológicas en el desarrollo de la sociedad, lo que le permite comprender los actuales problemas sociales y le facilita asumir su propia postura.

Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Los atributos del egresado la Preparatoria UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita

Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación

Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas

Se identifica como un ciudadano global

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 17

Reconoce, valora y respeta la diversidad

Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno

Cuenta con una formación como Asistente Administrativo.

Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Identifica y argumenta la importancia de la Sociología en el devenir histórico.

II Aplica la metodología de la investigación para el estudio de los problemas sociales.

III Analiza las principales teorías sociológicas

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 17

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES EXTENDIDAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD).

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III

9.6. Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

X X

11.2. Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente.

X X X

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana X X X

4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. X X X

1.4. Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. X X X

5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos. X X X

4.3. Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. X X X

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS BLOQUES

I II III H-15 Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. X

CS-1 Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales. X X

CS-8 Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico

X X

CS-3 Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

X X

H-9 Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. X X X

CS-4 Argumenta sus ideas respecto a diversos fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos X X X

CS-2 Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno sociopolítico actual.

X X X

CS-5 Participa en la construcción de su comunidad, propiciando la interacción entre los individuos que la conforman, en el marco de la interculturalidad.

X X X

CS-6 Valora y promueve el patrimonio histórico-cultural de su comunidad a partir del conocimiento de su contribución para fundamentar la identidad del México de hoy.

x X X

“X” Se Desarrolla “0” Se Fortalece

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 17

No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Identifica y argumenta la importancia de la Sociología en el devenir histórico.

NÚMERO DE HORAS: 15*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando analiza los cambios políticos, económicos y sociales de la historia para identificar los que dieron origen al surgimiento de la Sociología, estructura ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la importancia de la Sociología como ciencia y define cuál es el campo de estudio de la Sociología para identificar su importancia en el estudio del hombre.

HCS-6 HCS-5 HCS-2 HCS-4 F-9 HCS-3 HCS-8 HCS-1 F-15

9.6

11.2

7.3

4.5

1.4

5.3

4.3

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque I

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

* DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo

Cierre

1 h

12 h

2 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

1

Semana 2

Semana 3

El estudiante: Analiza los cambios políticos y sociales del XVIII y XIX que dieron origen al surgimiento de la Sociología __________________ El estudiante: Analiza los cambios económicos de la Historia para identificar los que dieron origen al surgimiento de la Sociología. ____________________ El estudiante: Estructura ideas de las diferentes ciencias que estudian al hombre para reconocer la importancia de la sociología como

El estudiante: Conoce la Revolución Francesa, sus causas y consecuencias políticas y sociales ______________ El estudiante: Conoce la Revolución Industrial como promotora de los cambios económicos y la urbanización de la vida social. ______________ El estudiante: Identifica el objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales

El estudiante: Argumenta las repercusiones de los procesos sociales y políticos durante el siglo XVIII y XIX que dieron origen al surgimiento de la sociología ________________ El estudiante: Argumenta las repercusiones económicas que dieron lugar al surgimiento de la Sociología. Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones sobre el surgimiento de la sociología. _________________ El estudiante: Ordena las ideas clave en un texto sobre el objeto de estudio de las

El estudiante: Expresa su opinión acerca de los cambios. _____________ El estudiante: Muestra interés en los fenómenos sociales que generan cambios Atiende instrucciones para el desarrollo de actividades. _____________ El estudiante: Participa con interés en la construcción de

APERTURA: El docente realiza el encuadre de la asignatura. DESARROLLO: El estudiante investiga por lo menos en dos fuentes, cuáles fueron los cambios sociales que favorecieron el surgimiento de la sociología El estudiante elabora un escrito en el que sintetiza el tema para exposición, en la que argumente de manera clara y coherente. El docente promueve el respeto a la

diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. ______________________________ El estudiante elabora un mapa conceptual, utiliza los elementos de la economía que influyeron en el surgimiento de la sociología. El docente induce al estudiante a comprender la relación entre los cambios históricos que permitieron el surgimiento de la sociología. El estudiante argumenta sus conclusiones a partir de comprender los cambios económicos que dieron origen a la sociología, ______________________________ El estudiante investiga cuáles son las ciencias que estudian al hombre, particularmente la importancia de la Sociología.

Registro anecdótico que describa los desempeños mostrados durante la actividad. ________________ Mapa conceptual ________________ Registro anecdótico que describa los desempeños mostrados durante la actividad.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

4 Semana 5

ciencia. Analiza la diferencia de construcción de conocimiento en ciencias naturales y ciencias sociales. ____________________ El estudiante: Define cuál es el campo de estudio de la Sociología para identificar su importancia en el estudio del hombre. .

y la importancia de la sociología.

Conoce el método de las ciencias naturales y de las ciencias sociales ______________ El estudiante: Campo de acción de la Sociología. • Del trabajo. • De la educación. • Rural. • Urbana

ciencias naturales y las ciencias sociales e infiere conclusiones a partir de ellas. Reconoce en su realidad los fenómenos naturales y los fenómenos sociales _________________ El estudiante: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética respecto al campo de estudio de la sociología. Elige las fuentes de información más relevantes sobre el campo de estudio de la Sociología, para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

diversos ejemplos de fenómenos sociales y la importancia específica de la sociología. _____________ El estudiante: Muestra actitudes empáticas y propositivas en las actividades colaborativas. Participa con tolerancia ante la diversidad.

Mediante una discusión guiada por el docente, se debate la diferencia de construcción del conocimiento de las ciencias naturales y sociales. Los estudiantes en equipo, elaboran una breve síntesis de la importancia de las aportaciones de las ciencias sociales. ______________________________ El docente hace una presentación a los estudiantes de los diferentes campos de acción de la sociología Los estudiantes realizan en equipo un cuadro comparativo de los campos de acción de la sociología. CIERRE: Los estudiantes identifican un problema de su comunidad, identifican, a qué campo de la sociología le corresponde estudiarlo y sugiere una posible solución.

________________ Cuadro comparativo

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 17

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Aplica la metodología de la investigación para el estudio de los problemas sociales.

NÚMERO DE HORAS: 15*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando valora la importancia que tiene el método científico, sistematiza información y la aplicarla en la investigación de un problema social.

HCS-6 HCS-5 HCS-2 HCS-4 F-9 HCS-3 HCS-8 HCS-1 F-15

9.6

11.2

7.3

4.5

1.4

5.3

4.3

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque II

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

* DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO*

Apertura Desarrollo Cierre

3 h

8 h

4 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

6

Semana 7

Semana 8

El estudiante:

Reconoce la importancia que tiene el método científico para la investigación social.

__________________ El estudiante: Identifica los métodos y las técnicas que propone la teoría empírico-analítica o cuantitativa. __________________ El estudiante: Identifica los métodos y las técnicas que propone la teoría interpretativa o cualitativa.

El estudiante: Conoce cómo cada enfoque teórico de la sociología construye sus propios métodos y técnicas de investigación. Identifica los distintos métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. ___________________ El estudiante: Analiza las propuestas para explicar la realidad social con la teoría empírica cuantitativa y su origen en el positivismo. ___________________ El estudiante: Analiza las propuestas para explicar la realidad social con la teoría interpretativa o cualitativa.

El estudiante: Identifica las ideas clave en un texto e infiere conclusiones acerca de la metodología cuantitativa y cualitativa _____________ El estudiante: Sigue instrucciones y procedimientos del método cuantitativo de manera reflexiva, comprende cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. _____________ El estudiante: Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética al

El estudiante:

Valora la importancia que tiene el método científico para la investigación social.

Genera un ambiente de tolerancia. _____________ El estudiante: Comparte experiencias relacionadas con el tema. Expresa sus ideas, creencias o confusiones de manera asertiva. _____________ El estudiante: Asume una actitud de tolerancia ante los comentarios y críticas del grupo.

APERTURA: Los estudiantes en pareja elaboran un cuadro comparativo de las características de las las técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Mediante lluvia de ideas, el docente hace el señalamiento de los principales aspectos de las técnicas cuantitativa y cualitativa como técnicas de investigación social ___________________ DESARROLLO: Los estudiantes investigan y resumen las técnicas del método empírico-analítico. En discusión guiada por el docente, los estudiantes identifican las principales propuestas del positivismo, antecedente del funcionalismo y la metodología cuantitativa. ___________________ En equipos pequeños, los estudiantes investigan las técnicas de investigación de la teoría interpretativa.

Cuadro comparativo __________ Escrito __________ Escrito

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 9

Semana

10

__________________ El estudiante: Sistematiza información para aplicar técnicas de investigación científica de las Ciencias Sociales en la investigación de un problema social. __________________ El estudiante: Interpreta un problema sociológico de su vida cotidiana utilizando el método científico.

Identifica las técnicas de la metodología cualitativa, en la vida cotidiana de Agnes Heller y las representaciones sociales de Serge Moscovici. ___________________ El estudiante: Conoce científicamente los problemas que se presentan en las sociedades actuales y en su sociedad. ___________________ El estudiante: Elige la metodología de investigación, según el problema social planteado.

elaborar un proyecto de investigación de corte cualitativo. _____________ El estudiante: Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas respecto a los antecedentes del origen de las metodologías cuantitativa y cualitativa. _____________ El estudiante: Aplica a un problema sociológico de su vida cotidiana, la teoría que considere conveniente para su análisis, elabora en equipo un proyecto de investigación.

Expresa libremente ejemplos de problemas sociales que observa en su realidad. _____________ El estudiante: Se compromete con la investigación documental de forma

responsable. Participa de manera colaborativa con sus compañeros de equipo. Muestra creatividad en sus trabajos. _____________ El estudiante: Muestra interés por explicarse problemas sociales de su entorno y de su propia vida cotidiana Reflexiona profundamente el significado de su vida en sociedad.

Los estudiantes identifican un problema de su comunidad y las técnicas que les son útiles para su investigación. Con apoyo de la docente los equipos elaboran un reporte de trabajo ___________________ CIERRE: Los estudiantes eligen el universo de estudio del problema identificado El docente colabora con el grupo en la selección del universo a estudiar. Los estudiantes elaboran el instrumento pertinente para la obtención de datos. ___________________ El docente coordina con los estudiantes la construcción de una hipótesis .

__________ Instrumento de recolección de datos __________ Hipótesis

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 17

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Analiza las principales teorías sociológicas. NÚMERO DE HORAS: 15*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando reconoce cómo han influido las teorías sociológicas en el desarrollo de la sociedad, para comprender con ello, los actuales problemas sociales. Analiza y compara las características de las teorías sociológicas, para argumentar su propia postura.

HCS-6 HCS-5 HCS-2 HCS-4 F-9 HCS-3 HCS-8 HCS-1 F-15

9.6

11.2

7.3

4.5

1.4

5.3

4.3

Competencias Disciplinares Extendidas Bloque III

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo

Cierre

3 h

9 h

3 h

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

11

Semana 12

Semana 13

El estudiante: Reconoce cómo han influido las teorías sociológicas en el desarrollo de la sociedad. ___________________ El estudiante: Comprende cómo las teorías sociológicas han contribuido a la comprensión de los actuales problemas sociales. ___________________ El estudiante: Analiza las herramientas metodológicas de las

El estudiante: Conoce las principales teorías sociológicas que han influido en el desarrollo social. _____________________ El estudiante: Identifica las teorías sociológicas que han contribuido a la comprensión de los problemas sociales actuales _____________________ El estudiante: Reconoce las herramientas metodológicas de cada

El estudiante: Aporta puntos de vista con apertura en relación con las teorías sociológicas y considera los de otras personas de manera reflexiva. ________________ El estudiante: Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto sociológico, ideológico, político y jurídico. ________________ El estudiante: Identifica las ideas clave en un texto o

El estudiante: Muestra interés por los problemas sociales de su sociedad. ___________________ El estudiante: Adopta una actitud crítica ante los problemas sociales que ha generado la sociedad actual. ___________________ El estudiante: Reflexiona los problemas sociales actuales a partir de

APERTURA: El estudiante investiga el contexto histórico de las teorías sociológicas (estructural-Funcionalismo, Teoría Comprensiva, Materialismo Histórico y Teoría Crítica). Con la asesoría del docente, los estudiantes elaboran en equipos pequeños, una línea de tiempo en la que ubiquen los momentos históricos de cada teoría, destacando el método y el concepto de sociedad para cada una de ellas. ________________________ DESARROLLO: El docente asigna a los estudiantes organizados en pequeños equipos, una teoría sociológica (positivismo, estructural funcionalismo, materialismo histórico, teoría comprensiva y teoría crítica) para investigar la contribución de cada una de ellas en la comprensión de los actuales problemas sociales. Los equipos exponen al grupo el resultado de sus investigaciones. El docente destaca los elementos sustantivos durante la exposición Los equipos preparan una presentación en Power point en el que presenten el

Línea de Tiempo _________ Reporte Lista de cotejo __________ Rúbrica

Oral

Escrito

Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

_______

Semana 14

teorías sociológicas. _________________ El estudiante: Explica los conceptos de sociología, cambio social y las principales categorías de análisis de las principales teorías sociológicas, mediante el análisis descriptivo de su contexto histórico. ___________________

teoría sociológica. ____________________ El estudiante: Identifica el contexto histórico que da lugar a cada teoría sociológica, así como sus principales categorías de análisis. _____________________

discurso oral e infiere conclusiones en relación a las teorías sociológicas. Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias en relación con la teoría comprensiva. _______________ El estudiante: Argumenta sus ideas respecto a diversas teorías sociológicas y fenómenos histórico- sociales, mediante procedimientos teórico-metodológicos Argumenta las repercusiones de los procesos y cambios políticos, económicos y sociales que han dado lugar al entorno socio-económico actual, las cuales se generaron a partir del materialismo histórico. ________________

las herramientas metodológicas de las teorías sociológicas _________________ El estudiante: Manifiesta una actitud crítica ante los cambios sociales, sustentada en las teorías sociológicas ubicadas en su contexto histórico. ___________________

problema social de su comunidad (identificado en el bloque anterior) como estudio de caso y la aplicación de las herramientas metodológicas de la teoría comprensiva . El docente asesora a cada equipo en la aplicación de las herramientas metodológicas aplicables a cada caso. ______________________ Los equipos preparan una presentación en Power point en el que presenten el problema social de su comunidad (identificado en el bloque anterior), como estudio de caso y la aplicación de las herramientas metodológicas de la teoría del materialismo histórico. El docente asesora a cada equipo en la aplicación de las herramientas metodológicas aplicables a cada caso.

_________ Lista de cotejo

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 17

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 15

El estudiante: Compara y argumenta su propia postura.

El estudiante: Se reconoce como parte de los problemas sociales actuales.

El estudiante: Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo a la naturaleza propia del ser humano y su contexto sociológico, ideológico, político y jurídico.

El estudiante: Asume un comportamiento ético sustentado en principios de las teorías- sociológicas, para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales.

________________________ CIERRE: El docente agrupa a los estudiantes de acuerdo con sus posturas personales respecto a las teorías sociológicas a fin de retomar y complementar las técnicas e hipótesis, trabajados en el bloque anterior, para incluir el marco teórico de acuerdo con cada teoría sociológica elegida según la postura de cada estudiante. (proyecto de investigación)

__________ Escrito.

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 17

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Cuadro sinóptico. Libros y revistas que aborden los objetos de aprendizaje del bloque. Problemática de la técnica de Sociodrama Problemática de la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas

Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de investigación y desarrollo de productos y evidencias.

Sociología 1. Guevara, González César. México. Nueva Imagen. 2008. Hacia la Sociología. Puga Espinosa, Cristina; Peschard, Jacqueline y Castro, Teresa. México. Pearson Educación. 2007. Sociología .Valeriano, G. Eduardo et al. México. McGraw-Hill. 2009.

Teoría sociológica clásica. Ritzer, G. España. McGraw-Hill. 2007. Teoría sociológica moderna. Ritzer, G. España. McGraw-Hill. 2001. Ciencia sociológica. Reza, F. B. México. Edere. 2007. Metodologías contemporáneas en ciencias sociales. Antología de apoyo al programa de Metodología II. Silva, R., G. México. UNAM, Ciencias Políticas y Sociales. 2000. Introducción a las Ciencias Sociales. Tafoya, L. E. México. ST. 2009. Sociología. Valeriano, E. y Arciniega, M. México. McGraw–Hill. 2007. BIBLIOGRAFÍA ELECTRÓNICA: http://www.cps.org.ar/ http://tariacuri.crefal.edu.mx/decisio/d23/sab4-1.php#inicio?revista=23&saber=4 http://www.undp.org.mx/ http://www.rae.es/RAE/Noticias.nsf/Home?ReadForm http://www.revistasociologica.com.mx/ http://comte.redconceptual.com/index.php/358200 http://www.cibernous.com/autores/comte/teoría/biografía.html http://www.ceiich.unam.mx/

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 17

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Funciones Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Teórica. 50% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 50% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios,

instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea,

fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño

independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del

aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen

trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el

aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas

propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009).

Elaboró: Yolanda Cañedo Villarreal, campus Tlalpan.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 17

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA PERFIL AFÍN

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y CIENCIAS POLÍTICAS ETNOLOGÍA ANÁLISIS POLÍTICO

ANTROPOLOGÍA FILOSOFÍA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ANTROPOLOGÍA HISTÓRICO FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES ESTUDIOS POLÍTICOS Y GOBIERNO

ANTROPOLOGÍA SOCIAL HISTORIA ESTUDIOS SOCIOTERRITORIALES

ANTROPÓLOGO HISTÓRICO HISTORIA Y ESTUDIO DE HUMANIDADES Posgrados en:

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN NORMALISTA CON ESPECIALIDAD EN CIENCIAS SOCIALES ANÁLISIS POLÍTICO Y MEDIOS DE INFORMACIÓN

CIENCIAS POLÍTICAS PEDAGOGÍA ANÁLISIS POLÍTICOS

CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE

ASESORAMIENTO EDUCATIVO FAMILIAR

CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA ESTUDIOS HUMANÍSTICOS

COMUNICACIÓN SOCIAL SOCIOLOGÍA RURAL ESTUDIOS PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

DERECHO TRABAJO SOCIAL GOBIERNO Y ASUNTOS PÚBLICOS

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Posgrados en:

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y SOCIALES ANTROPOLOGÍA Y ESTUDIO DE LAS CULTURAS

ESTUDIOS INTERNACIONALES CIENCIAS DEL HOMBRE

ESTUDIOS LATINOAMERICANOS CIENCIAS SOCIALES

ETNOHISTORIA

POLÍTICA Y GESTIÓN SOCIAL

SOCIOLOGÍA

PERFIL IDÓNEO


Recommended