+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y...

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y...

Date post: 29-Oct-2018
Category:
Upload: doandiep
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
63
1 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Educación Y Artes UNIDAD CENTRO “La Orientación Vocacional y las preferencias por las Licenciaturas del campo de las ciencias sociales sobre las del ámbito de las ciencias exactas por parte de los educandos del 6º semestre del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 de Huimanguillo, Tabasco” TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD: TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION PRESENTA: Yuri Del Carmen Ramos Sigero Villahermosa, Tabasco Agosto 2004
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica de Educación Y Artes UNIDAD CENTRO

“La Orientación Vocacional y las preferencias por las Licenciaturas del campo de las ciencias sociales sobre las del ámbito de las ciencias exactas por parte de los educandos del 6º semestre del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 de Huimanguillo, Tabasco”

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD:

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

PRESENTA:

Yuri Del Carmen Ramos Sigero

Villahermosa, Tabasco Agosto 2004

Page 2: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

2

INDICE

Pág.

Introducción

Capitulo I 3

Generalidades de la Orientación Vocacional 5

1.1 Antecedentes de la Orientación Vocacional 5

1.2 Conceptos de la Orientación Vocacional 8

1.3 Objetivos de la Orientación Vocacional 10

1.4 La Orientación Vocacional y su importancia en la sociedad actual 13

Capitulo II

La Orientación Vocacional y sus repercusiones en la

elección de carrera 17

2.1 La Orientación Vocacional y su importancia en el estudiante que

egresa del nivel educativo medio superior 17

2.2 El Orientador Vocacional 19

2.3 La Elección de carrera 21

2.4 Elementos que intervienen en la elección de carrera 23

2.5 Consecuencias de una mala elección 25

Capitulo III

Colegio de Bachilleres de Tabasco (COBATAB) 27

3.1 Antecedentes del Colegio de Bachilleres 27

3.2 COBATAB Plantel Nº 7 Huimanguillo, Tabasco 35

3.2.1 Situación de la Orientación Vocacional en el Plantel Nº 7 40

3.2.2 Situación de las Series y Capacitaciones 41

Capitulo IV

Metodología (Fase Práctica) 42

4.1 Selección de la población 42

4.2 Instrumentos de investigación 43

4.3 Análisis y representación de los resultados obtenidos 44

Conclusión 56

Sugerencias 58

Bibliografía 59

Anexos 61

Page 3: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

3

INTRODUCCION

Todos los seres humanos tienen el derecho y la capacidad para prepararse

y estudiar lo que mejor se apegue a sus expectativas, sin embargo, en los últimos

tiempos nos hemos percatado de las preferencias en la elección de una

Licenciatura, se inclinan más por las del área de las ciencias sociales y

humanidades que por las del campo de las ciencias exactas.

En este sentido el porcentaje de matricula escolar ha crecido mas en las

licenciaturas del campo de las ciencias sociales y ha disminuido en las

licenciaturas del campo de las ciencias, motivo por el cual decidí realizar un

proyecto que me permitiera analizar este comportamiento.

En los tiempos actuales caracterizados por una dinámica globalizante es

fundamental que el joven estudiantes elija correctamente el área del conocimiento

en el que se desarrollará profesionalmente en un futuro.

El estado de Tabasco a pesar de tener todos los elementos necesarios para

su desarrollo no cuenta con el personal capacitado que impulse ese desarrollo,

para ello se necesita que los egresados de las escuelas preparatorias al ingresar a

la universidad tengan una clara idea de lo que es la profesión que desean

estudiar. Por eso, los orientadores tienen la función de, precisamente, orientar a

los estudiantes para que la elección que hagan sea la mejor y así evitar la

deserción escolar, los cambios de carrera y la reprobación de las asignaturas.

Si nos hacemos conscientes de que necesitamos técnicas nuevas y

revolucionarias para la explotación adecuada de nuestros recursos naturales,

podremos darnos cuenta que la educación necesita un cambio, que se ajuste a las

necesidades de los estudiantes y también a las necesidades que demanda de la

saciedad, para contribuir a un desarrollo económico y social del estado y la

población en general.

La presente investigación se realiza con la finalidad de que los maestros,

principalmente tomen conciencia de que las generaciones jóvenes son las que

tendrán que forjar un futuro mejor y que mejor forma de apoyarlos que

brindándoles educación de calidad

Page 4: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

4

En un principio se cree que los profesores tienen mucha influencia porque

en ellos recae la misión de educar con calidad, y al momento de que los alumnos

piensan en elegir una carrera que pretenden estudiar buscan la que para ellos es

la más fácil en relación a los conocimientos adquiridos.

Los profesores deben comprender que un país que no desarrolla ciencia y

tecnología no tiene futuro, más que el de proveedor de materia prima a través de

sus recursos naturales aun a costa del deterioro de su medio ambiente y de mano

de obra barata.

Por esto ha surgido la necesidad de elaborar el proyecto llamado “La

Orientación Vocacional y las preferencias por las Licenciaturas del campo de las

ciencias sociales sobre las del ámbito de las ciencias exactas por parte de los

educandos del 6º semestre del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 de

Huimanguillo, Tabasco”. Puesto que si mejoramos la educación, desde los niveles

básicos, podremos hacer que a medida que van cursando los diferentes grados de

estudio irían interesándose un poco más por las asignaturas de corte científico y

tecnológico que contribuirían a un desarrollo sustentable en el Estado de Tabasco.

Motivo por el cual en el primer capítulo se analiza la orientación vocacional

y sus antecedentes, así como los objetivos que debe cumplir y la importancia que

tiene en nuestra sociedad.

El segundo capítulo se enfatiza de nuevo en la orientación vocacional pero

se enfoca a la elección de una carrera, el papel que desempeña el orientador, la

elección de carrera, los elementos que en ella intervienen y las consecuencias que

pudieran tener si es una mala elección.

El tercer capítulo es para el Colegio de Bachilleres de Tabasco, sus

antecedentes y los antecedentes del Colegio de Bachilleres Plantel Nº 7 ubicado

en Av. De la Juventud s/n, R/a Villa las Flores 1ª secc. y la situación de la

orientación vocacional y las series y las capacitaciones que se dan en el

COBATAB.

Por último, el capítulo cuarto se refiere a la metodología, selección de la

población, los instrumentos de investigación, loa interpretación de los resultados.

Al final se encuentra la conclusión, mis sugerencias y la bibliografía utilizada.

Page 5: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

5

Capitulo I:

GENERALIDADES DE LA ORIENTACION VOCACIONAL “La orientación vocacional es una profesión bien consolidada, basada en un

cuerpo teórico que se apoya en organizaciones profesionales y que tiene

estrategias claramente definidas:

Ayudar al estudiante a tener éxito.

Reducir el abandono y la reprobación escolar.

Disminuir los cambios de carrera.

Ayudar a los estudiantes a encontrar una profesión.”(1)

1.1 ANTECEDENTES DE LA ORIENTACION VOCACIONAL

Los orígenes de la orientación vocacional están firmemente relacionados

con el desarrollo de los servicios de orientación profesional y educativa. En la

década de 1950, este tipo de actividades no se restringían a las indicaciones

puramente educativas, sino que abarcaban también problemas de ajuste social.

La labor formal de la orientación educativa como campo de la actividad

profesional surgió a principios del siglo XX, sin embargo, las ideas subyacentes

para ayudar a un individuo son tan viejas como la humanidad. El hombre siempre

se ha preocupado por su situación en un mundo aparentemente adverso en el que

siempre ha tenido que tomar decisiones.

De esta manera, en la antigüedad se hablaba de “virtudes”, “ingenios” o

“talentos” para sustentar las decisiones con las que contaban los individuos y que

de cierto modo favorecían el desempeño de ciertas habilidades. Así surge, en la

Edad Media el concepto de vocación, entendida entonces como: “llamado interior

que supuestamente tenía un sujeto y posteriormente se utilizaban expresiones

(1) Primer Taller Estatal de Orientación Educativa. Universidad del Valle de Mexico. Dr. José Manuel Alvarez Manilla

Page 6: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

6

como dones, inclinaciones naturales, facultades y otras palabras similares para

referirse a ella”.(2)

En la época griega la dirección que se daba a los jóvenes estaba basada en

atribuciones religiosas, posteriormente filosóficas,

A mediados del siglo XVII las primeras colonias de América, la familia y la

iglesia brindaban orientación a las personas pero basadas en lo moral y espiritual.

Como resultado de la revolución francesa se presenta la posibilidad de que

la mayoría de los jóvenes pudiera elegir libremente una ocupación para mejorar

las condiciones de vida. La libre elección de una ocupación y de una profesión

comienza a jugar un papel muy importante en el concepto de libertad.

En Europa se presenta por primera vez como un fenómeno social el exceso

en algunas áreas y el descenso en otras, ocasionando con esto dificultades para

el desarrollo económico. Ante esta situación se define con mayor claridad y se

impulsa la idea de orientación vocacional, como un instrumento para racionalizar

la elección de ocupaciones dentro de un modelo social más o menos definido.

Este impulso se concreta con el establecimiento de instituciones dedicadas

especialmente a orientar a las personas sobre la ocupación que mas le conviene.

La orientación vocacional surge de las condiciones de formación educativa,

social e ideológica que el educando debe recibir, por lo que su aparición gradual y

transformación se vio estrechamente vinculado al desarrollo de modos de

producción capitalistas, donde se fundamentan sus antecedentes históricos.

En México, los primeros brotes de la orientación vocacional surgen a finales

del siglo XIX con Gabino Barreda, fundador de la Escuela Nacional Preparatoria,

ya que elabora escritos que podrían considerarse como un antecedente formal de

la orientación vocacional. La primera referencia se encuentra en su dictamen

sobre la Ley Orgánica de Instrucción Pública del Distrito Federal del 2 de

Diciembre de 1867, leído en la Cámara de Diputados el 1º de Marzo de 1868, en

donde trataba sobre la importancia que tiene el conocimiento de las diferentes

ciencias a nivel preparatoria para elegir una carrera. Aquí la orientación surge

como una actividad sistemática y continua dentro de las instituciones escolares.

(2) D’Egremy A., Francisco. Cómo descubrir tu vocación. Anaya Editores, S. A; México, 1989.

Page 7: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

7

Con el gran crecimiento de las instituciones educativas en los 60’s y 70’s la

necesidad de orientación se hace ver como una necesidad urgente; los fines

asignados a la orientación dentro de las instituciones educativas para estas

décadas fueron: “ proporcionar al estudiante el conocimiento de la estructura y

funcionamiento de la escuela, capacitándolo para realizar mejor y más

ampliamente su función escolar; impulsarlo a desarrollar sus posibilidades

actuando sobre sus dificultades personales, con motivación hacia sus propósitos

académicos y utilización de adecuado métodos de estudio y aprendizaje; motivar

la solución a sus conflictos entre aptitudes e intereses; ayudarlo a planear un

sistema de actividades personales y socialmente útiles.” (3)

Después del movimiento de 1968, y del cambio de presidencia se

generaron en la Universidad del Estado de México nuevas exigencias y

necesidades de una diferente organización y planeación de sus servicios,

principalmente los estudiantiles. En este contexto, la orientación adquiere una

nueva modalidad: “encauzar a los universitarios, principalmente a aquellos que se

encuentran en el bachillerato hacia el camino que les señale su vocación, sobre la

base del análisis de sus aptitudes e intereses, a fin de dar un mejor tratamiento a

los problemas escolares y familiares del alumno para disminuir el desajuste y

deserción estudiantil.” (4)

La orientación vocacional y la labor del orientador se enfrentan de manera

permanente a nuevos retos que precisan de una adaptación de los roles y

funciones de los mismos a las demandas de una sociedad tecnologizada. Los

planes de estudio cuentan con pocas opciones relacionadas con el tema de

formación inicial y los Centros de Profesorado casi no ofertan cursos de formación

continua en los que se relacione la orientación. Un panorama nada esperanzador

sobre el que apenas si contamos con estudios de referencia.

Pero la realidad aún es más compleja e incierta en el ámbito de la

orientación vocacional, debido, entre otros factores, a la precaria formación inicial,

la falta de tradición en la reciente llegada de los primeros desarrollos tecnológicos

(3) Barreda, Gabino. La Escuela Preparatoria. UNAM. Apuntes tomados del Programa General del Colegio de Bachilleres de Tabasco. 1989 (4) Memorias del Encuentro Regional de Orientación Educativa. UJAT; Mayo 1993.

Page 8: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

8

diseñados exclusivamente para ella. La formación inicial y continua del

profesorado es un problema muy agudizado, al disponer los diferentes

especialistas que se ocupan de la orientación de escasas oportunidades para

formarse.

Todos estos problemas de partida tienen diferentes lecturas en cada centro

y en cada orientador. La falta de recursos tecnológicos adecuados a cada ámbito

de la orientación es quizás el problema más acuciante. Muchos de los existentes

han sido diseñados y desarrollados por los mismos orientadores y resultan poco

atractivos para los estudiantes.

Estas necesidades cada vez más complejas de la sociedad de la

información en la que nos encontramos inmersos, precisan de profesionales de la

orientación mejor capacitados y preparados para dar respuestas a las exigencias

no sólo de los entornos educativos en los que desarrollan tradicionalmente su

actividad, sino también de los contextos social, familiar, productivo, etc. Este

nuevo perfil del orientador precisa el desarrollo de competencias que faciliten

hacer frente a los avances tecnológicos, ayudar a colectivos con fracaso escolar y

dificultades de adaptación social, multiculturalidad creciente, etc. Además, la

competitividad que provoca el mundo productivo lleva a procesos formativos más

dinámicos y a una movilidad y adaptación a las demandas de la sociedad sin

precedentes en décadas anteriores.

1.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ORIENTACION VOCACIONAL

La palabra orientación se utiliza con significados distintos. Surgió como

orientación vocacional o profesional y por eso se limita a esta área. Sin embargo a

lo largo del siglo XX la orientación ha ido ampliando considerablemente el campo

de intervención: orientación educativa (dificultades de aprendizaje, estrategias de

aprendizaje, atención a la diversidad), prevención y desarrollo personal, educación

para la carrera, desarrollo de la carrera en las organizaciones, educación para la

vida, etc. Por eso, la orientación hoy se concibe como un proceso de ayuda

dirigido a todas las personas, a lo largo de toda la vida, con objeto de potenciar el

Page 9: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

9

desarrollo de la personalidad integral. La orientación tiene una dimensión teórica y

practica (a esta última se le denomina a veces intervención).

“La vocación es un llamado, una voz interior, una especie de convicción de

lo que queremos y de lo que sabemos mejor que los demás y de preferencia a

otras cosas o personas, buscando proporcionar una sensación de ajuste de los

actos personales al medio ambiente socioeconómico y de cumplimentar

aspiraciones que se consideran superiores, pero que desafortunadamente

conducen hacia una falsa imagen de la vida profesional.” (5) Se puede interpretar

como un llamado a una carrera o profesión, una posición que quizá muy pocas

veces se da en la práctica.

“La orientación vocacional (del Lat. Vocativo, llamamiento).

Tradicionalmente, vocación implica la idea de llamada, especialmente referida al

ámbito profesional y a la toma de decisiones. En sentido amplio por vocación se

hace referencia a la inclinación o afición predominante, con tendencias a la

permanencia y estabilidad. En sentido restrictivo, la vocación implica la conjunción

de las aptitudes, intereses y actividad, tipificando un género o modo de vida. Es un

proyecto operativo de realización vital”(6)

Por orientación vocacional se entiende en nuestro medio distintas

actividades que responden a marcos de referencia, orientaciones teóricas,

concepciones filosóficas y técnicas de trabajo diversas, aún cuando las diferencias

no sean bastante explicitas.

Orientación vocacional es el proceso de ayuda al estudiante, destinado a

conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones profesionales que

existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que cumpla con sus

intereses y objetivos personales. Es el hecho de brindar la información necesaria y

asesoramiento con el fin de seleccionar de manera inteligente una ocupación u

oficio de acuerdo a los intereses y capacidades de cada individuo.

La orientación vocacional es el proceso de ayuda al sujeto para la decisión,

formación y ubicación profesional que trata de integrar las exigencias personales

(5) Mira y López, Emilio. Manual de Orientación Profesional. Ed. Kapeluzz, Sexta Edición. Buenos aires, 1965 (6) Diccionario de las Ciencias de la Educación, Vol. II. Ed. Santillana; Tercera Edición. México 1988

Page 10: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

10

con las necesidades sociales, la complejidad del proceso y su dimensión

educativa se justifican ya que la elección profesional adscribe a un tipo de vida

concreto y la complejidad del mundo laboral dificulta los momentos de la elección

tanto en la formación o preparación como en la especialización, elección de

ofertas y demandas.

En las escuelas públicas y privadas los programas de orientación están

organizados como una serie de servicios propios del centro educativo, planificados

de forma académica. Los profesionales de la orientación ayudan a los estudiantes

en el desarrollo del currículo, en la selección de cursos individuales, así como en

las dificultades académicas.

“La orientación vocacional ayuda al educando en sus propias

determinaciones, a su mejor adaptación al ambiente escolar, a desarrollarse

socialmente, fomentando las oportunidades de convivencia social, lo ayuda a

estudiar dándole reglas, normas de aprendizaje, métodos para tomar notas,

técnicas de memorización y, lo mas importante, le muestra el panorama

ocupacional, proporcionándole información correcta y actual llevando a los

alumnos a varios centros de instrucción o de trabajo, mostrándole películas o

diapositivas, recortes de la prensa y de revistas” (7)

Por ello es importante la orientación, porque ayuda al educando a

adaptarse a su medio escolar, a desarrollarse socialmente, a fomentar las

oportunidades de convivencia social, lo ayuda a brindarle información sobre las

características, los fundamentos y los criterios de las posibles carreras y un

panorama ocupacional propiciándole información concreta y actual.

1.3 OBJETIVOS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL

La valoración del estudiante es una función de la orientación vocacional. Se

proponen determinados tests para conseguir el éxito académico, identificar las

aptitudes individuales, descubrir los intereses profesionales y analizar las

características personales. Las pruebas son utilizadas también para identificar a

(7) Vidales Delgado, Ismael. Nuevas Prácticas de la Orientación Vocacional. Ed. Limusa. México 1985

Page 11: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

11

los alumnos más aventajados y a los que presentan problemas especiales de

aprendizaje.

Otros servicios engloban programas que facilitan el conocimiento de las

alternativas existentes, los programas de actividades sociales y las posibilidades

laborales. Los orientadores trabajan con los profesores y las familias coordinando

esfuerzos para ayudar a resolver los problemas específicos de los estudiantes y, si

es necesario, pueden solicitar la ayuda de otros profesionales para intentar

resolver problemas de carácter personal.

“La orientación vocacional o educativa se centra en completar el desarrollo

de los estudiantes de forma individual, a través de una serie de servicios

diseñados con el fin de maximizar el aprendizaje escolar, estimular el desarrollo

autónomo y responder a los problemas personales y sociales que frenan su

evolución personal. Aunque estas actividades suelen ser practicadas por

profesionales de la pedagogía o psicología, la orientación vocacional es una tarea

cooperativa que implica la participación de profesores y padres de alumnos,

directores de escuela y otros especialistas. Proceso de ayuda al estudiante,

destinado a conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones

profesionales que existen en el mundo de la educación, eligiendo aquella que

cumpla con sus intereses y objetivos personales.

En pedagogía y en psicología, se refiere a los procesos de cada técnica

humana que se dirige al individuo para que alcance tanto la autonomía personal

como la madurez social. Se emplean recursos y técnicas específicas. Esta

actividad es realizada por un orientador o un equipo de orientadores. La

orientación puede ser: escolar, profesional y familiar”.(8)

La orientación vocacional es producto de nuestro tiempo y su concepto

establece que cada quien se ocupe de aquello para lo cual esta dotado. Es un

campo de actividades de los científicos sociales. Como tal abarca una serie de

dimensiones o ejes que van desde el asesoramiento en la elaboración de planes

de estudio hasta la selección de becarios cuando el criterio selectivo es la

vocación. Constituye por lo tanto un amplio orden de tareas que incluyen lo

(8) Enciclopedia Ciencias de la Educación. Psicología y Pedagogía. Ediciones Euroméxico.

Page 12: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

12

pedagógico y lo psicológico en el nivel de diagnostico, la investigación, la

prevención y resolución de la problemática vocacional. En el quehacer educativo,

es primordial para todos los individuos en cumplimiento de un proceso de

enseñanza – aprendizaje, que respalde con un buen proceso de orientación a los

jóvenes, evitando así la deserción, la discontinuidad del aprendizaje y fomente y

atienda su desarrollo integral de acuerdo a sus capacidades y necesidades; darle

una preparación básica para aprender a estudiar, definir su vocación, esto a través

de instrumentos adecuados.

Ante esto se puede decir que: “la finalidad de la orientación vocacional es

lograr que el individuo descubra sus defectos y virtudes, alcances y limitaciones a

fin de que se acepte tal y como es y asimismo seleccione la actividad en que

mejor desarrollo tendrá”. (9)

La orientación vocacional se enfoca principalmente a la etapa en que el

joven tiene que elegir una carrera; esta la visualiza como una vía de información y

formación, como apoyo en el descubrimiento de sus propias aptitudes, ayudarlo a

despertar de un mundo escondido, así como para satisfacer y estabilizar sus

logros: “la orientación vocacional organiza y sistematiza las acciones de

información y asesorías que favorecen la elección de metas profesionales y

ocupacionales congruentes, tanto como las características y aspiraciones de la

persona, como son las necesidades y posibilidades institucionales y sociales”. (10)

La orientación vocacional constituye uno de los campos de trabajo preferido

por los psicólogos, su práctica, que responde a una imperiosa necesidad actual,

requiere no solo la explicitacion de técnicas y recursos para un análisis exhaustivo

de los mismos, sino también la formulación de esquemas conceptuales pertinentes

a su temática especifica.

Los servicios de orientación vocacional se establecieron en nuestro país

con la finalidad de formar nuevas generaciones preparadas, capaces de

desempeñarse en diversas áreas laborales satisfactoriamente y ser los

(9)Cortada de Kohan, Nuria. El profesor y la orientación vocacional. Ed. Trillas. México, 1980 (10) Hill, George. Orientación escolar y vocacional. Ed. Pax. México, 1985

Page 13: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

13

encargados de satisfacer las necesidades que presenta nuestro país y por lo

mismo lograr su desarrollo como nación.

Así, la orientación vocacional tiene como objetivos con respecto a los

estudiantes los siguientes:

La orientación directa de los adolescentes con la mirada fija de su

formación integral.

Ayudar los a explorar y descubrir sus propias aptitudes a fin de que él

mismo decida la elección preliminar de la clase de estudios y aprendizaje

que le conviene para elegir un plan de vida.

Ayudarlos para que sepan como aprender y como estudiar

Ayudarlos a una elección de actividades extraescolares, en sus problemas

y dificultades de orden escolar, higiénico, social y moral.

Orientarlos en sus conflictos, inhibiciones e inadaptaciones diarias de la

vida y en sus problemas disciplinarios.

Ayudarlos a desarrollar estrategias para la toma de decisiones y las

habilidades para llevarlas a cabo.

Prepararlos para la transición del medio escolar al medio laboral.

Orientarlo hacia una ubicación futura en la cual, con el menor esfuerzo,

pueda obtener el mayor rendimiento, provecho y satisfacción.

Evitar errores que después se tengan que lamentar por no haberse previsto

o planificado correctamente.

1.4 LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SU IMPORTANCIA EN LA

SOCIEDAD ACTUAL Hoy el problema de la Orientación exige ser reconceptualizado como

problema claramente interdisciplinario, donde la teoría enfoca los nudos

estructurales de sus relaciones complejas y la investigación empírica y las

intervenciones orientadoras encuentran las situaciones concretas donde se

establece la prueba y enriquecen con adecuados y efectivos productos el nivel

teórico y empírico.

Page 14: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

14

La complejidad de las actividades de orientación, las teorías que las

sustentan, los cambios en los sistemas educativos y laborales y las nuevas

problemáticas psicosociales asociadas al desempleo han dado origen a un re-

dimensionamiento de las estrategias de orientación y de los diversos centros y

servicios de orientación en el mundo entero.

Si bien desde la Psicología siempre se va a tener en cuenta al sujeto que

elige con sus deseos, ansiedades, identificaciones, mitos, historia de vida y

proyectos, para lograr una mayor comprensión del mismo, será necesario

contextualizarlo en un momento histórico, político y económico que lo tiene como

principal protagonista.

La reconversión productiva que se ha desarrollado con la llamada

mundialización de la economía, los cambios en los sistemas políticos, culturales y

educativos, ha repercutido en los modelos orientadores. La llamada en otros

contextos “orientación de la carrera” y nuestro país “Orientación vocacional

ocupacional continua” nos habla de una orientación que debe llevarse a cabo en

las diferentes etapas evolutivas de las personas, en las cuales deben realizar un

proyecto educativo/laboral, personal, social., asimismo debe estar articulada tanto

con los diferentes planes y programas en el sistema educativo formal, como con

los sistemas educativos no formales.

Todas estas transformaciones sociales han modificado y ampliado la mirada

del orientador incluso más allá del sistema educativo formal y no formal hasta

abarcar la diversidad de los programas de proyección comunitaria y la atención de

los sistemas económicos, laborales, tecnológicos y socio-culturales.

Las políticas de orientación deben tener en cuenta los estados presentes y

futuros de las distintas sociedades, las diferencias específicas y los proyectos

educativos, culturales y sociales que es posible concebir mediante intervenciones

dedicadas y responsables, claramente afincadas en la realidad. La orientación es

una praxis y una teoría interdisciplinaria activa que se manifiesta en estudios,

investigaciones y programas de acción directos e indirectos.

Page 15: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

15

Estas nuevas dimensiones de la orientación, requieren de un intercambio

con diferentes instancias mundiales a los efectos de intercambiar experiencias,

investigaciones, modelos teóricos y de intervención.

La psicología y la orientación vocacional deben contribuir a dignificar las

actividades o estados a que el hombre se siente llamado, para lo cual hay que

favorecer el conocimiento de uno mismo, el proceso de maduración vocacional, la

construcción de proyectos de vida y la toma de decisiones. En modo alguno se

trata de adoptar un enfoque alejado de las necesidades sociales y laborales. Lo

que se pretende, por el contrario, es mejorar la realidad personal y colectiva. En

este sentido, hay que valorar las nuevas tendencias y aportaciones de la

orientación profesional, en tanto que modalidad específica de asesoramiento. Mas

justo es insistir en que la intervención encaminada a favorecer el desarrollo

vocacional ya desde los primeros años de vida ha de contemplarse como parte del

proceso formativo, ya que se pretende que el educando descubra su identidad,

fortalezca su capacidad de actuación, participe en la sociedad y se autogobierne.

La orientación vocacional encuentra en los medios de comunicación, entre

otras, dos razones para aliar sus mensajes y sus estrategias de comunicación con

las prácticas orientadoras y tutóriales que se desarrollan en los centros

educativos, tanto desde un ámbito académico, como escolar y profesional. Las

razones anteriores son más que suficientes para justificar la necesidad real que

existe de intentar generalizar la práctica orientadora, teniendo en cuenta los

medios de comunicación y sus mensajes en los centros educativos.

En el contexto actual de transformaciones y cambios en el que transita

nuestra sociedad es cada vez más importante la preparación de los adolescentes.

Es frecuente encontrar alumnos que, a pesar de su excelente formación,

tropiezan con dificultades para elegir una carrera, adaptarse a la realidad

universitaria, cumplir con los planes de estudio y responder a las demandas del

mercado laboral.

En los últimos grados de la educación media básica es en la que los

educandos plantearán sus expectativas para un futuro inmediato.

Page 16: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

16

La toma de decisiones ante las alternativas de continuar su preparación e

incorporarse a un área profesional resultara más adecuada si se identifican las

condiciones de cada estudiante y del lugar donde radica. El conocimiento de las

posibilidades de acceso a la formación, aunados a la reflexión de las capacidades

y recursos personales, posibilita al estudiante la realización como individuo ya que

participa en el contexto social al que pertenece.

La orientación vocacional debe se un servicio permanente y al alcance del

joven en todo momento en que ellos lo precisen; lo que se debe prever es que la

elección profesional sea una solución a un problema urgente y sin una preparación

anticipada, esto va a hacer que el estudiante vaya preparándose para la elección

de la carrera o profesión que hará suya.

El principal factor que condiciona la toma de decisiones a corto y largo

plazo es su orientación a futuro, esto es, el grado en que, ante una situación dada,

se tiende a examinarla a la luz de metas distantes.

La orientación vocacional puede ser un problema para los alumnos que

egresan del nivel medio superior y no han decidido cuál es la carrera profesional

que reúne las características de su preferencia. Es por ello que el perfil académico

del estudiante es un buen aliciente, dado que por el conocimiento de éste el

educando podrá realizar una mejor elección respecto de sus estudios

profesionales.

El resultado de una buena elección será la mayor satisfacción del futuro

profesional y la gratificación para el orientador.

Page 17: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

17

Capitulo II:

LA ORIENTACION VOCACIONAL Y SUS REPERCUSIONES EN LA ELECCION DE CARRERA.

Cuando los estudiantes están bien preparados y han tenido un proceso de

orientación de calidad en las instituciones de educación media superior se nota en

la forma en que toman las decisiones, por eso es importante analizar que tan

profunda debe ser esta orientación para que el estudiante tome sus decisiones de

manera eficiente.

2.1 LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y SU IMPORTANCIA EN EL ESTUDIANTE QUE EGRESA DEL NIVEL EDUCATIVO MEDIO SUPERIOR.

La orientación vocacional surge con el afán de brindarles una mejor

herramienta a los estudiantes que les permita una mayor decisión sobre la

profesión en la que desearan desempeñarse a futuro. Por eso es importante que

el estudiante al llegar a la edad entre15 y 18 años en adelante, en la que deban

tomar una decisión, tenga un cúmulo de información que le ayude a una elección

acertada de lo que deseas para su vida. De aquí parte la importancia que tiene la

orientación vocacional, ya que es por medio de esta y de las técnicas y elementos

que de ahí surgen que el joven se auto examina para conocer sus habilidades y

sus destrezas que son las que le permitirán el éxito en cada una de sus

decisiones.

La orientación vocacional en el quehacer educativo es primordial para todos

los individuos en el cumplimiento de un proceso de enseñanza – aprendizaje que

se respalde con un buen proceso de orientación a los jóvenes, evitando así la

deserción, la discontinuidad del aprendizaje y fomente y atienda su desarrollo

integral de acuerdo a sus capacidades y necesidades, darle una preparación

básica para aprender a estudiar, definir su vocación, esto, a través de

instrumentos adecuados.

Page 18: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

18

Cuando en las instituciones de nivel medio superior no se brinda orientación

vocacional de calidad se nota en los estudiantes porque, cuando tienen que elegir,

se encuentran con la preocupación de no saber que es lo que les conviene y esto

desemboca en una serie de problemas, con una mala elección de carrera y por lo

tanto la formación de estudiantes frustrados y profesionales sin amor a su

profesión.

Cuanto mejor orientados estén los jóvenes más fácil se les hará tomar una

decisión y sin temor a equivocaciones ya que esta les da las pautas a seguir para

asegurar el éxito futuro en el desempeño de su labor profesional. Cuando ingresan

a instituciones de capacitación profesional lo hacen con responsabilidad basados

en el ideal de ser mejores y superarse para conseguir mejores formas de empleo y

una vida más amena.

Cundo los jóvenes están conformes con su decisión y con la profesión

elegida, el trabajo que puedan desempeñar en el campo laboral no solo les dará la

satisfacción deseada sino que trabajaran felices y aportarán lo mejor de sí para

mejorar las condiciones de vida que existen en el país.

Esto nos lleva a tener recursos humanos de calidad que desempeñan una

labor eficaz en el campo laboral. Esto es lo que el país necesita, personal

calificado, que este a gusto con su profesión para que pueda desempeñarse mejor

y así contribuir a elevar la calidad de vida, de desarrollo económico, social y

cultural de la sociedad.

Es importante que en los dos últimos semestres del bachillerato los

profesores o el profesor encargado del área de orientación educativa se dirijan a

los jóvenes que no saben hacia donde orientar sus estudios y por medio de la

aplicación de test y orientación acerca de sus preferencias académicas en cuanto

a nivel de educación superior se refiere, se puede ayudar mucho al estudiante a

definir sobre cual o tal carrera tiene inclinaciones, sin que esto implique que se

influya en la decisión final

Para la elección de carreras es importante realizar en cada institución

educativa actividades que permitan al estudiante una buena decisión.

Page 19: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

19

No siempre se obtienen los resultados esperados, pero en ocasiones éstos

pueden ser superados; por otra parte, no se puede pasar por alto que a veces la

elección está limitada por los factores económicos, políticos y sociales, por lo tanto

la única alternativa ya está determinada.

Los jóvenes necesitan ayuda para tomar decisiones importantes en el

ámbito vocacional de las que serán responsables; comienza en la adolescencia y

se prolongará durante una buena parte de su vida.

2.2 EL ORIENTADOR VOCACIONAL

Una de las características más importantes de la etapa adolescente es que

es una edad en la que se toman decisiones que condicionan toda la vida,

decisiones en el campo de la salud, de las relaciones sociales y afectivas, de la

educación y de la proyección profesional futura entre otras.

Es bastante evidente que los jóvenes necesitan ayuda para tomar

decisiones importantes en el ámbito vocacional de las que serán responsables;

comienza en la adolescencia una cadena de decisiones que se prolongará durante

una buena parte de su vida: comienza en su vida escolar y continuará en su vida

laboral hasta casi su jubilación. Los procesos de transición empiezan antes de que

el alumno termine sus estudios y se prolongará después de la inserción laboral; el

proceso se inicia cuando el alumno empieza a ir tomando las primeras decisiones

en optatividad y va conformando su currículo y no tiene un final claro pues la

formación es cada vez mas importante después de la incorporación a la población

económicamente activa.

La vocación es una conjugación del pasado, presente y futuro, como

tiempos existenciales del ser humano en el encuentro de si mismo y no solo del

futuro. Por eso quien se desempeñe como orientador vocacional debe de poseer

plena conciencia del momento histórico, económico y social que se vive y a la vez

tener como característica personal un claro amor y respeto sobre la libertad y

justicia en el ser humano, porque de otra manera solo se convierte en repetidor

de modas laborales, teniendo una visión subjetiva de las habilidades e intereses

Page 20: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

20

de los alumnos, quienes al no ser orientados adecuadamente tarde o temprano

tendrán que enfrentarse al duro golpe de la frustración.

Implica la idea de llamada en el ámbito profesional, inclinación y/o afición

con tendencia a la permanencia o a la estabilidad, un conjunto de aptitudes,

intereses y actividades, es un proyecto operativo de realización vital.

A veces el orientador puede estar actuando como el vendedor que toca a

nuestra puerta y que con su elocuente discurso nos convence para que

adquiramos un producto que solo nos deslumbra con la brillantez de la novedad

pero apenas hemos cerrado la puerta nos damos cuenta que el producto adquirido

no requiere a ninguna de nuestras necesidades cotidianas, por lo que se

convertirá en un estorbo que en la primera oportunidad desechamos. Muchas

personas han estudiado una profesión la cual no ejercen, pero al haber egresado

de una Institución Pública el país realizo una inversión en su formación, ante las

expectativas de satisfacer las necesidades existentes en el campo profesional

pero en cierta forma se convierte en una inversión desperdiciada.

Ante esto se requiere mencionar que la vocación es la expresión de nuestra

personalidad en el aprendizaje y el trabajo, como función natural y social del

hombre siendo por lo tanto un proceso de maduración biofísica del individuo de

acuerdo a su contexto social, por lo que el papel del orientador vocacional es el de

contribuir para que el estudiante relacione en su persona estos elementos para

saber entonces que es lo que puede y le gustaría hacer profesionalmente en el

futuro inmediato, esta es la razón por la que aparte de la formación académica se

debe tener una concepción bio – psico – social del ser humano en su mas amplia

proyección histórica.

Además de los temas exclusivamente educativos, los profesionales de la

orientación pueden desarrollar programas específicos con objetivos concretos y

procesos de evaluación sistemática que demuestren su eficacia. Estos programas

se centran en problemas específicos como familias divorciadas, abusos de

menores, así como en grupos determinados, como minorías étnicas o personas

discapacitadas. Otros programas tienen una finalidad social y actúan como

Page 21: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

21

estrategias de orientación primaria, como la prevención y la intervención en

hipotéticas situaciones que pueden generar conflicto.

“El orientador vocacional debe estar inmerso en las teorías vocacionales,

las cuales se pueden tipificar en:

Teorías que hacen depender a la vocación de la personalidad: el

énfasis está en el periodo de cada proceso.

Referidas a la autorrealización: fundamentadas en el concepto de si

mismo y patrones ocupacionales.

Teorías psicoanalíticas: enfatizan la normatividad de satisfacción iniciada

y consolidada en los primeros años de vida.

Teorías de base sociológica: la vocación se determina por factores

externos al sujeto

Teorías eclécticas: se refiere a la interdependencia desarrollo personal –

estructura del medio”.(11)

La orientación es un proceso de ayuda al sujeto para la decisión, formación y

ubicación profesional que trata de integrar las exigencias personales con las

necesidades sociales, la complejidad del proceso y su dimensión educativa se

justifican ya que la elección profesional adscribe a un tipo de vida concreto y la

complejidad del mundo laboral dificulta los momentos de la elección tanto en la

formación o preparación como en la especialización, elección de ofertas,

demandad, etc.

2.3 LA ELECCION DE CARRERA

El concepto de carrera es muy ambiguo por razones polisémicas,* los temas

vocacionales están decisivamente condicionados por factores estructurales,

sociales y económicos (oferta y demanda). Estos factores priman sobre la

significación personal de la ocupación y está fuera del control del sujeto.

(11) Diccionario de las ciencias de la educación Aula Santillana; Novena edición. México 1998. México D.F. * Pluralidad de significado de una palabra

Page 22: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

22

Las condiciones que afectan el desarrollo vocacional son bien conocidas,

actúan persistentemente a lo largo de la vida y se pueden concretar las siguientes:

I. Hogar.

II. Comunidad.

III. Presión ambiental.

IV. Status socio profesional.

V. Información y conocimiento de roles profesionales.

VI. Cambios tecnológicos y sociales rápidos.

Uno de los rubros de la orientación vocacional, en el que se denota el

compromiso que el orientador tiene con cada estudiante encerrado en la

interrogante ¿Y ahora, qué estudiaré?, en esos momentos se hace presente la

gran responsabilidad del orientador, quien trata que el chico aclare su interrogante

y descubra su vocación, entendiendo ésta como el proceso de la personalidad y

del pensamiento que se va formando a partir de las necesidades, motivaciones e

intereses que la constante practica social sobre la naturaleza nos genera y, que de

manera efectiva y cultural en un momento dado conforme a la experiencia o a la

información del medio nos impulsa a desarrollar una especialización productiva.

Lo anterior refleja o permite la optimización de la elección y brinda al

alumno un mejoramiento personal y social lo cual conlleva a una satisfacción por

la acción realizada. En este proceso intervienen una serie de factores: sociales,

laborales, educativos y personales, mismos que deben ser considerados por el

estudiante al tomar una decisión, ya que ésta repercutirá en toda su vida.

La elección nos remite a un campo un tanto complejo, donde no solo se

alude a las repercusiones futuras de la actividad productiva, sino también a la

materialización que produce una serie de deseos fundamentales familiares

patentizados como tradición. Cabe mencionar que la orientación no se evoca a la

tarea de canalización de estudiantes a cierto tipo de carreras, tampoco a la

regularización de la población escolar hacia ciertas licenciaturas, sino

alternativamente, es decir, guía y apoya en: el proceso de la toma de decisión

para una elección importante; la consideración de las ventajas y desventajas de

alternativas presentadas; las posibilidades de desarrollo personal, y, las

Page 23: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

23

disposición personal de enfrentar y superar los obstáculos o problemas que se

presenten en la elección.

Lo anterior presenta un gran reto para el orientador, aunque es el

estudiante el que toma la decisión que considera mejor y elige el estilo de vida que

seguirá.

Algunos elementos de los cuales se apoya el orientador en su quehacer

profesional respecto a la elección de ocupaciones profesionales son: Orientación

Educativa, Orientación Vocacional, Folletos, Guía de carreras.

Para la elección de carreras es importante realizar en cada institución

educativa actividades que permitan al estudiante una buena decisión.

Una búsqueda de carrera no debe confundirse con la búsqueda de un

empleo, encontrar una carrera correcta es una búsqueda interior, una búsqueda

de carrera requiere de una exigente exploración que dirija al estudiante a la

selección de cierta capacitación o educación académica o vocacional. Al elegir

carrera deben considerarse tanto las habilidades físicas como las mentales

2.4 ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ELECCION DE CARRERA

Considerando que el estudiante, como ser humano, es un ser sociable y

que, como tal, al entrar en la etapa de las decisiones hay muchos elementos a su

alrededor que influyen de manera directa o indirectamente en el momento en que

toma una decisión. Tratando de entender lo que rodea al sujeto en su vida diaria,

vemos que existen muchas cosas que no le permiten tomar una decisión de

manera eficaz, dentro de estos elementos considero que están los padres de

familia, los demás familiares, los amigos, los mismos orientadores vocacionales,

los demás profesores y la poca o nula información acerca de cada una de las

carreras, no incluyendo el medio en que se desenvuelve, la situación económica y

social en que vive, que también son elementos que intervienen aunque no sea de

forma directa en la toma de decisiones.

Todo joven busca una perspectiva de los horizontes que se le presentan,

para elegir una trayectoria hacia el éxito. La vida plantea caminos de éxito y

Page 24: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

24

caminos de fracaso; entre ellos hay que escoger alguno, pero ¿Cómo saber cual

es el mejor? Esta situación hace dudar respecto del camino que debe seguir, por

temor a elegir uno que conduzca al fracaso.

Al joven le interesa analizar las situaciones y tomar decisiones, pero en

estas labores deben intervenir con alto interés cooperativo la sociedad, los padres,

los maestros, las personas especializadas y, sobre todo, el propio interesado.

Todos con la finalidad de evitar errores que después tengan que lamentar por no

haberse previsto o planificado correctamente.

Mucho antes de que el joven piense en su futura elección de profesión, ya

los padres y la familia han elaborado varios proyectos para su vida. Muchas

madres, antes de nacer el hijo, asumen una postura definida sobre su futura

profesión y eligen distintas alternativas correspondientes a cada sexo; pero la

elección profesional que estos padres anticipan para sus hijos suele ser tan

emocional y poco reflexiva como lo es la elección del nombre propio de los niños.

Muchas veces el oficio o carrera elegida por los padres coincidía con las aptitudes

e intereses de los hijos.

Los padres ven en el hijo el destino de un futuro personaje, semejante a

ellos y continuador de su actividad; así la influencia que ejerce el medio familiar

sobre la orientación de la vida profesional constituye un factor fundamental para la

trayectoria que sigue el proceso de elección de carrera.

Los padres, por su profesión por lo general quieren que sus hijos sean

como ellos, ¿pero de qué manera?: estudiando la profesión que tienen ellos o la

que ellos no pudieron estudiar, también puede ser que de alguna manera obliguen

al joven a estudiar la profesión que ellos deciden porque es para la única que

alcanzan los ingresos que entran a esa familia.

Muchas veces los demás familiares pueden influir aunque no de manera

directa en la toma de decisiones, si tiene que ver en la forma en que el alumno la

toma, y los amigos son los que mayor influencia generan en el individuo ya que

son ellos quienes están más cerca de él.

Una de las causas primordiales que hace difícil la elección de la carrera

correcta es que no se vinculan los esfuerzos con una meta de vida. Sin plantearse

Page 25: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

25

un panorama general es fácil dejarse llevar como una nave espacial sin sistema

de orientación, así nunca se llega al destino. Una buena manera de empezar es

dejar de buscar, como fines en sí, las carreras universitarias o las posibilidades de

empleo; más bien deben considerarse como vehículos que puedan llevarlo a

donde realmente quiere ir.

“Los intereses vocacionales tienen gran importancia en la elección de la

carrera; estos surgen de una tendencia que surge espontáneamente y que las

motivaciones son muy profundas y dirigen al individuo en cierto sentido, que se

expresa por una concentración de un esfuerzo de tipo duradero hacia el ejercicio

de actividades profesionales”(12)

Estos van a dirigir a los estudiantes a la elección acertada de una profesión,

a la cual le dedicaran toda la vida.

No siempre se obtienen los resultados esperados, pero en ocasiones éstos

pueden ser superados; por otra parte, no se puede pasar por alto que a veces la

elección está encajonada por los factores económicos, políticos y sociales, por lo

tanto la única alternativa entre una y otra carrera ya está determinada.

El resultado de una buena elección será la mayor satisfacción del futuro

profesional y la gratificación para el orientador.

2.5 CONSECUENCIAS DE UNA MALA ELECCION

Una mala elección puede prestarse a diferentes causas, como por ejemplo,

la imposición de los padres por determinada carrera, la cual el educando no tiene

ningún interés por aprender, esto puede provocar que a la larga el estudiante

quede insatisfecho de sus estudios o que, trunque su carrera y después se

lamenten por una pérdida de tiempo.

Pero, no podemos hablar de ‘mala elección’ porque no es precisamente

eso, cualquier carrera que el estudiante decida estudiar es buena opción, aún y

cuando él no la haya elegido, eso no significa que sea una mala elección sino que,

(12) Cortada de Kohan, Nuria. El profesor y la orientación vocacional. Ed. Trillas. México, 1980

Page 26: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

26

será mala al momento en que el educando decida salirse y no continuar con ella;

mala porque no esta satisfecho con lo que esta haciendo.

Si el alumno presenta distorsiones en lo que vale, en lo que es capaz no

verá lúcidamente sus capacidades y limitaciones y esto será negativo a la hora de

decidir. El joven construye su auto concepto según el grado en que los modos de

pensar que el sujeto observa y los mensajes que recibe de su entorno en relación

con su comportamiento y sus logros.

Debe conocer también sus intereses y motivaciones para la elección de

carrera; el interés por la materias escolares y por las profesiones a ellas asociadas

puede variar dependiendo de otras características de la representación que los

sujetos se forman de las mismas. En esto hay una gran influencia de la actividad

desplegada por los profesores, su forma de dar clase, su interés por motivar a los

alumnos, etc. Influye la tendencia que muchas veces tienen los alumnos de

considerar las materias y las profesiones a ellas asociadas no por su valor

intrínseco sino por ser mas o menos potencialmente útiles.

Se ha puesto de relieve que la representación de los estudios y profesiones

que lleva a muchos alumnos a su aceptación o rechazo es bastante simplista y

estereotipada, se reduce todo a un conjunto ilimitado de características:

Prestigio.

Dinero.

Dificultad.

Estas representaciones son simplistas por su falta de correspondencia con

lo que implica realmente la inserción en el mundo profesional. Pocos son

conscientes de que el ejercicio de una profesión implica la realización de

actividades muy heterogéneas, normalmente percibidas como pertenecientes a

profesiones diferentes y que requieren competencias diversas, muchas de las

cuales no adquieren al aprender un oficio o estudiar una carrera.

No tener esto en cuenta lleva con frecuencia a muchos alumnos a afrontar

sus decisiones sobre estudios, a cursar con prejuicios relativos a las

características del futuro desempeño profesional, que pueda perjudicarles

Page 27: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

27

Capitulo III:

COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO (COBATAB)

Se trata de plasmar de manera amplia los antecedentes del Colegio de

Bachilleres de Tabasco para conocer un poco más sobre él, sobre su formación y

los elementos que intervinieron en su formación y en específico del Colegio de

Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7, ya que es allí donde se basa este proyecto

de investigación.

3.1 ANTECEDENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO

En 1970 la llegada de Luis Echeverría Álvarez a la Presidencia de la

Republica fue muy cuestionada, en primer lugar por su presumible participación en

la matanza del movimiento estudiantil del 68 aunque su antecesor lo exonero y se

responsabilizo de esos hechos y segundo por la impresión desde su campaña de

una política populista y que a lo largo de todo el sexenio llevo a cabo, y que por

muchos fue mal vista debido a los nuevos tiempos que se vivían.

Sin embargo, en materia educativa, desde sus inicios promovió una reforma

integral en todos los niveles educativos, uno de esos puntos importantes se centro

en el nivel medio superior que permitiera al joven realizar un estudio integral, de

esta manera se realiza el proyecto de creación de una nueva institución educativa.

Esta década fue también de cambios en el quehacer educativo, tanto a nivel

nacional como estatal.

En Tabasco desde el primer momento que se supo del proyecto se tomo de

buena gana, fue así que los trabajos de inicios se llevaron a cabo en 1971 en la

ciudad de Villahermosa, sede de la XIII Asamblea Nacional de la Asociación

Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

En el mes de Diciembre del mismo año, aprobó la Junta de Gobierno de la

UJAT el funcionamiento de la preparatoria del municipio de Jalapa, la cual inicio

sus labores con el Plan de Estudio de Ciencias Sociales y Humanidades (CCS Y

HUM.). Esto después de un largo periodo de acuerdos en el que se logro que la

Page 28: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

28

Junta de Gobierno de la UJAT nombrara una comisión investigadora, la cual se

encargaría de supervisar el lugar donde se iniciarían las clases: Escuela Primaria

“Matías P. Piedra”, los laboratorios que se utilizarían eran de la Secundaria “Dr.

Regulo Torpey Andrade”, así también como el terreno donde se construiría la

misma, estando encabezada esta comisión por el Lic. José Serna García, quien

opuso mucha resistencia para que no se fundara dicha escuela.

Posteriormente, en 1972 tiene lugar la XIV Asamblea Nacional de la

ANUIES, esta vez la sede fue Tepic la capital del estado de Nayarit, en esta se

analizan algunos detalles para el establecimiento del sistema de créditos,

fijándose en ciento ochenta como mínimo y trescientos como máximo. En la

misma reunión se establecieron tres áreas de actividad sobre las cuales los

alumnos trabajarían, éstas eran: escolares, de capacitación para el trabajo y

paraescolares. Las primeras actividades se dividieron en dos núcleos: uno básico

o propedéutico y otro de actividades selectivas, estas no serían obligatorias.

Poco tiempo después, la propuesta de la ANUIES de crear un Colegio de

Bachilleres fue presentada como proyecto en Mayo de 1973, el cual debería ser

descentralizado del Gobierno Federal y de los Gobiernos Estatales.

Con estas y otras disposiciones el proyecto se vuelve realidad, pues en

1973 se crea en el ámbito nacional el Colegio de Bachilleres, pero no fue hasta

1974 que inicia sus labores en la Ciudad de México DF. Y en el Estado de

Chihuahua. Con el paso de los años este subsistema se iría extendiendo por toda

la Republica Mexicana.

En ese ambiente, el decreto por medio del cual se crea el Colegio de

Bachilleres en el ámbito nacional, menciona que es un organismo descentralizado

del Estado, con patrimonio propio y personalidad jurídica, domiciliado en la Ciudad

de México. Posteriormente el documento lleva al margen un sello del Escudo

Nacional.

En el decreto se ponen de manifiesto las razones sociales, económicas,

culturales y demográficas así como las finalidades para fundamentar la creación

del Colegio de Bachilleres las cuales rezan de la siguiente manera:

CONSIDERANDO

Page 29: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

29

PRIMERO: que el crecimiento de la población en el país y la necesidad que

confronta la juventud mexicana de capacitarse profesionalmente para responder a

los requerimientos que plantea el desarrollo económico, social y cultural de la

nación, han provocado un constante aumento de aspirantes que demandan su

admisión en las instituciones publicas o privadas que imparten educación del ciclo

medio superior.

SEGUNDO: que en esa virtud es conveniente acrecentar las oportunidades

educativas en dicho ciclo, que se caracteriza por su doble finalidad de ser

propedéutico y terminal, pues a quién lo concluye se le expedirá certificado de

estudios como el antecedente escolar de educación superior y título que acredite

la capacitación profesional adquirida y

TERCERO: que asimismo, debido a la necesidad de disponer a la brevedad

posible del personal que requiere el desenvolvimiento económico, social y cultural

del país es menester, crear un organismo descentralizado que paralelamente a las

instituciones estatales, incremente el sistema educativo nacional, auspiciando el

establecimiento de escuelas que impartan educación de nivel medio superior.

En base a estas disposiciones el Art. 2 señala que: “El Colegio de

Bachilleres, tendría por objeto impartir e impulsar la educación correspondiente al

ciclo superior del nivel medio, y tendrá las siguientes facultades”

I. Establecer, organizar, administrar y sostener Planteles en los

lugares de la Republica Mexicana que estime conveniente.

II. Impartir educación del mismo ciclo a través de modalidades

escolares y extraescolares.

III. Expedir certificado de estudios y otorgar diploma y títulos

académicos

IV. Otorgar y retirar reconocimiento de validez a estudios realizados en

Planteles que impartan el mismo ciclo de enseñanza.

V. Establecer y sostener planteles en coordinación con los Gobiernos

de los estados dentro de sus respectivas jurisdicciones.

VI. Auspiciar el establecimiento de Planteles particulares en los que se

impartan el mismo ciclo educativo.

Page 30: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

30

VII. Ejercer las demás que sean afines a las anteriores.

Después de decretar la creación del Colegio de Bachilleres, corresponde a

éste destacar su personalidad y fines, a estas disposiciones se encuentran

contenidas en el Estatuto General, Título Primero y Capítulo Único, en el que

señala lo siguiente:

Art. I El Colegio de Bachilleres es un organismo descentralizado del

estado, con personalidad jurídica, cuyos órganos generales del gobierno tendrán

su domicilio en la Ciudad de México.

Art. II El Colegio de Bachilleres impartirá e impulsará la educación

correspondiente al ciclo superior del nivel medio. De acuerdo con los siguientes

objetivos:

I. Desarrollar la capacidad intelectual del alumno mediante la

obtención y aplicación de conocimientos.

II. Conceder la misma enseñanza que el aprendizaje.

III. Crear en el alumno un conocimiento crítico que le permita adoptar

una actitud responsable hacia la sociedad.

IV. Proporcionar al alumno capacitación y adiestramiento en una técnica

o especialidad determinada.

Otros de los aspectos importantes del Colegio de Bachilleres, fue su Plan

de Estudios. Uno de los lineamientos de este trabajo es el enfoque hacia el Plan

de Estudios desde el origen del nivel medio superior, por ese motivo y para no

salirnos del contexto y porque se considera importante para el conocimiento de la

génesis del Colegio de Bachilleres, presentarnos el primer Plan de Estudios del

Colegio de Bachilleres, único Plan que por primera vez al entrar en operaciones no

presentó conflicto alguno entre catedráticos, alumnos, autoridades educativas

oficiales, como las que se habían venido dando desde 1968 hasta 1973, ya que no

había pretexto para que estos conflictos se iniciaran, pues por primera vez en 105

años, el Plan de Estudios de nivel medio superior hacía a un lado los asuntos

políticos e ideológicos debido más que nada a la nueva conciencia surgida del

movimiento estudiantil del 68.

Page 31: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

31

Es por eso que en este contexto de buena voluntad por parte de todos los

actores que tuvieron que ver con la creación del Colegio de Bachilleres tiene lugar

en el año de 1973, el primer Plan de Estudios del Colegio de Bachilleres, el cual

fue adoptado por todos los planteles de este subsistema en todo el país.

Como se puede apreciar es fue un plan de estudios muy completo para ésa

época, ya que presenta un carácter bivalente el cual se podía constatar en las

materias o asignaturas que se enseñaban y principalmente en las capacitaciones,

las cuales se conjugaban para propiciar en el alumno una educación integral.

Este y otros eran los beneficios que se obtendrían con la creación del

Colegio de Bachilleres que poco a poco se esparciría en todos los estados, en

este sentido el Colegio de Bachilleres llegó a Tabasco en 1976, entidad donde en

1971 se llevó a cabo la XIII Asamblea Nacional de la ANUIES, la cual daría vida a

dicha institución. De esta manera, Tabasco es escogido de nueva cuenta como

laboratorio nacional.

En la XII Asamblea de la ANUIES se tomó el acuerdo de que la próxima

reunión que tendría lugar en 1971 se celebrara en Tabasco. Por lo que las

autoridades educativas así como el gobierno de inmediato se aprestaron para

llevar a cabo dicha reunión.

Al estar las escuelas preparatorias de los municipios bajo la tutela de la

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, fue menester que el rector de nuestra

máxima casa de estudios, el Lic. Ovidio González López fuera uno de los

interesados y representantes de esta entidad en la XIII Asamblea; en ese sentido

en una entrevista realizada por un diario local se señalaba que eran

aproximadamente 80 personas entre rectores y catedráticos de todos los estados

de la republica quienes se reunirían en Villahermosa, concurriendo a ella también,

el Lic. Víctor Bravo Ahuja, en aquel tiempo Secretario de Educación Pública del

país.

Al llevarse a cabo tan esperada Asamblea, el rector de la UJAT abordo el

tema de la reforma educativa, en forma amplia se refirió a los proletariados y

privilegiados, así como algunas posibles soluciones sobre el sistema de estudios

de la escuela preparatoria del municipio de Paraíso que dependía de la

Page 32: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

32

Federación, hizo alusión a la reestructuración de las escuelas preparatorias y

concluyó diciendo que sin buenos bachilleres no habrían buenos profesionistas.

Sin embargo no todo fue color de rosa, porque los problemas continuaban

surgiendo y venían de todas partes pues al mes de haberse llevado la XIII

Asamblea de la ANUIES, en Villahermosa, las escuelas preparatorias del estado

continuaban con grandes carencias debido a que las disposiciones mencionadas

en la Asamblea era un proceso que gradualmente se llevaría a cabo, no podía

pues, tomarse a la ligera. Un ejemplo de esas carencias lo manifestaban algunos

estudiantes de las escuelas preparatorias de Cárdenas, que en 1971 tenían como

Director al Dr. Ricardo Arceo Ángeles, quien señalaba el tremendo problema

económico de dicha escuela. Por estos motivos un grupo de estudiantes de la

mencionada escuela se entrevistó con el Presidente de la Republica, el Lic. Luis

Echeverría Álvarez en una gira por el estado de Yucatán donde le expusieron los

problemas que la escuela atravesaba.

La ayuda que ofreció el Presidente fue inmediata, porque a los pocos días

llego a dicha escuela un alto funcionario del Comité Administrativo de Programas

Estatales de Construcción de Escuelas (CAPFCE), quien expresó al Director que

había recibido ordenes de la capital de la Republica para que inmediatamente

iniciaran la construcción de algunas aulas y laboratorios.

Una dificultad más tiene lugar días antes de la creación del Colegio de

Bachilleres de Tabasco, las reacciones por parte de la ciudadanía y de diversos

sectores no se hicieron esperar, así lo manifestaba la prensa: el Rumbo Nuevo de

Junio de 1976, en uno de sus encabezados contenía el anuncio de creación del

Colegio de Bachilleres de Tabasco, que en detalles decía: El Colegio de

Bachilleres que comenzará a funcionar el próximo mes de Septiembre como

organismo público, no solo llena una necesidad impostergable, sino que además

hace que concurran en su seno todas las preparatorias.

Se hacían estas declaraciones, porque al parecer algunos sectores

manifestaban su desacuerdo con la creación del Colegio de Bachilleres, esta

oposición a la creación del Colegio no solo venia de fuera, sino de adentro de los

Page 33: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

33

planteles, que no querían pertenecer al nuevo subsistema, como fue el caso de la

escuela preparatoria del municipio de Cárdenas.

En ese contexto, el 19 de Junio de 1976 y con fundamento en el decreto de

la creación del Colegio de Bachilleres a nivel nacional, en el estado se crea el

Colegio de Bachilleres de Tabasco, mediante el decreto número 1451, lanzado por

el Gobernador Mario Trujillo García y publicado en el Periódico Oficial,

integrándose al organismo las escuelas preparatorias dependientes del estado.

En el Artículo 1º del decreto se establece:

Se crea el Colegio de Bachilleres de Tabasco como organismo

descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonios propios y domicilio en la

Ciudad de Villahermosa, Tabasco.

En el Artículo 2º:

El Colegio de Bachilleres de Tabasco tendrá por objeto impartir e impulsar

la educación correspondiente al ciclo superior del nivel medio y tendrá las

siguientes facultades:

I. Establecer, organizar, administrar y sostener Planteles en los

lugares de la Republica Mexicana que estime conveniente.

II. Impartir educación del mismo ciclo a través de modalidades

escolares y extraescolares.

III. Expedir certificado de estudios y otorgar diploma y títulos

académicos

IV. Establecer convenios de coordinación académica con otras

instituciones, pudiendo la Junta Directiva determinar que siga los

planes y programas de estudio de alguno de los sistemas nacionales

del ciclo superior al nivel medio.

V. Otorgar y retirar discrecionalmente reconocimiento de validez a

estudios realizados en Planteles particulares que impartan el mismo

ciclo de enseñanza.

En el decreto señalado se establecen como órganos de gobierno de la

Junta Directiva el Patronato, el Director General, los Consejos Consultivos de

Directores y los Directores de cada uno de los planteles que establezca el Colegio.

Page 34: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

34

De esta forma el Colegio de Bachilleres en Tabasco inicia sus funciones en

ciclo escolar 1976 – 1977 con la participación de 13 Planteles Oficiales y 5

Particulares, con una población estudiantil de 4,295 alumnos, con un presupuesto

de operación inicial $19, 231, 986, siendo su primer Director General el Dr. Bartola

Aguirre Martínez.

Esta institución surge de la necesidad de capacitar a la juventud mexicana,

hacia un desarrollo profesional, que fuera acorde con las actividades económicas,

sociales y culturales de la nación. Teniendo dos finalidades: 1) proporcionar una

capacitación propedéutica y terminal, y 2) proporcionar un certificado y un título de

la capacitación adquirida.

De manera general en sus inicios el Colegio presentaba ciertas dificultades

propias de una naciente institución; tales como oficinas propias y adecuadas para

realizar sus labores, no contar con el suficiente personal y algunas necesidades

de materiales de oficinas, lo cual no fue obstáculo para la realización de los

trabajos preparativos con mira a iniciar el primer ciclo escolar.

Otro de los problemas del Colegio de Bachilleres de Tabasco en el

momento de su creación era la confusión en algunas escuelas preparatorias que

seguían con el ciclo escolar de dos años en vez de tres, esto era perjudicial para

el alumno, pues las universidades pedían para su ingreso al ciclo escolar de tres

años, las convocatorias publicadas por aquellas fechas exigían ese requisito,

haber cursado y aprobado los tres años de secundaria y los tres años de

bachillerato.

A cuatro meses de haber asumido la Dirección General el Dr. después

Aguirre Martínez, y recién iniciado el ciclo escolar éste se retira del cargo para

competir por la Presidencia Municipal de Emiliano Zapata. A pesar de esto no se

nombra a un Director sustituto como se presuponía; pese a ello, las actividades

continuaron realizándose lo más normalmente posible.

Así transcurre el resto del periodo escolar hasta finales de año sin un

Director General. En esta contienda resulta electo Gobernador el Ing. Leandro

Rovirosa Wade.

Page 35: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

35

En Enero de 1977 se conforma la Mesa Directiva del Colegio de Bachilleres

y nombran al Lic. Justo Díaz del Castillo como nuevo Director General,

asumiendo el cargo el 20 de Enero de ese mismo año.

El segundo año escolar del Colegio de Bachilleres de Tabasco 1977 – 1978

fue inaugurado por el Lic. Salvador Neme Castillo, Secretario de Asuntos jurídicos

y Sociales del Gobierno del Estado de Tabasco, en representación del Ing.

Leandro Rovirosa Wade, Gobernador del Estado.

Esta sencilla inauguración se llevó a cabo en el auditorio del Plantel No.1,

estuvieron presentes el Lic. Justo Díaz del Castillo, Director General de esa

Institución, el Lic. Pompeyo Suárez Hernández, Director del Plantel No. 2; así

como la gran mayoría de los catedráticos y directores de los planteles ya

existentes.

3.2 ANTECEDENTES DEL COLEGIO DE BACHILLERES DE TABASCO PLANTEL # 7

En la investigación realizada no se pudo obtener información documentada

sobre los antecedentes del Colegio de Bachilleres Plantel Nº 7, por lo que procedí

a la búsqueda de la información con profesores de la época: Dr. Roberto Ramírez

Martínez, quien fue director de la institución, por lo que a continuación hablo de los

antecedentes desde la historia oral y su redacción es de forma narrativa

Fue en el año de 1980 siendo Gobernador del Estado el Ing. Leandro

Rovirosa Wade y Presidente Municipal de Huimanguillo, el Lic. Jesús Madrazo

Martínez de Escobar, se inicia la construcción del edificio que actualmente alberga

al Plantel No. 7 ubicado en la Avenida de la Juventud S/N R/a Villa las Flores 1ª

Sección.

Este Plantel pertenecía a las Escuelas Preparatorias de la UJAT; al crearse

el Colegio de Bachilleres de Tabasco, ésta escuela se integra al subsistema

siendo denominada como Plantel No. 7, iniciando operaciones en el año de 1976.

En 1977 siendo presidente Abenamar de la Fuente Lazo, del Comité

Administrativo era Director de la Escuela Nacional Preparatoria el Biólogo Carlos

Page 36: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

36

Antonio Cadenas Martínez de Escobar, hubo una transición en 1977 de la Escuela

Nacional Preparatoria a Colegio de Bachilleres, había unos grupos de primer año

que entraban ya como Colegio de Bachilleres y terminaban segundo y tercer año

de la Escuela Nacional Preparatoria. Le toca al Dr. Roberto Ramírez Martínez ser

Director en 1978 del Colegio de Bachilleres, estando situados en una Escuela, la

“Arnulfo Georgana Gurría” en la Esq. de Hidalgo y Rafael Martínez de Escobar,

una Escuela Primaria prestada que ya no usaban. Se dan a la tarea de solicitar al

Ing. Abenamar de la Fuente Lazo un nuevo Plantel porque ya no entraban todos,

el Laboratorio de Química era una cárcel que tenías reja y que estaba

abandonada y ahí se pusieron todos los instrumentos del Laboratorio de Química.

El Ing. Abenamar de la Fuente Lazo llevó al Director y a los demás

maestros que lo acompañaban con el entonces Secretario de Gobierno, el Lic.

Salvador Neme Castillo para solicitarle el nuevo Colegio de Bachilleres, cosa que

no se efectuó que porque no había presupuesto. El Comité de Padres de Familia o

de Pro-escuela estaba presidido por Tenocho Acuña, el Tesorero era el alumno

Rafael Aguirre hijo de Don Francisco Aguirre (conocido farmacéutico del

municipio), también en ese comité estaba Don Crisóforo López Hernández y Doña

Rosita Iris. Al ver la negativo que se tuvo por parte del Ing. Abenamar de la Fuente

Lazo porque no había presupuesto, se hizo una encuesta en todo el Municipio de

cuantos alumnos habían en todos los kinders que habían en el Municipio, todas

las primarias que habían en el Municipio, todas las secundarias nada más en

Huimanguillo y en Ocuapan, en Estación Chontalpa también y por supuesto en

Villa La Venta, hicimos una encuesta de numero de alumnos por grado, edad,

sexo y cuantos alumnos se podrían esperar para los años subsecuentes.

Se hizo esa encuesta y una petición al Ing. Leandro Rovirosa Wade, la cual

se depositó en el Gobierno del Estado con un oficio solicitándole una audiencia; el

oficio se metió un Lunes, y el Martes llegó un telegrama que el Miércoles tenían

cita con el Ing. Leandro Rovirosa Wade, nos recibió y platicó con nosotros cinco

minutos y nos dijo que el estudio estaba muy interesante. Le habló en aquel

entonces al Secretario de Educación que era el Dr. Méndez y al de Obras Públicas

Page 37: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

37

y les giró instrucciones que quería para ese mismo año la construcción del nuevo

Colegio de Bachilleres en 1978.

Por razones de presupuesto y retraso se iniciaron las obras en 1980 con el

Lic. Jesús Madrazo Martínez de Escobar y nos pidió que dejáramos el local

también, del Colegio, porque ahí iba a construir la Casa de la Cultura (hoy la Casa

de la Cultura del municipio) y nos cambiaron a un Edificio que había hecho el Ing.

Abenamar de la Fuente Lazo para una Academia del DIF que se encuentra en la

Esq. de Adelfo Cadena y La Deportiva. Ahí funcionó el Colegio de Bachilleres mas

de un año, nos hicieron el nuevo Plantel que se encuentra por la Ciudad Deportiva

y nos pidió el Ing. Abenamar de la Fuente Lazo que nos cambiáramos al nuevo

Plantel, cosa que, se le pidió que nos amueblara el Plantel porque no nos

podíamos cambiar con bancas y muebles rotos a un Plantel tan nuevo.

El Lic. Jesús Madrazo Martínez de Escobar dijo que él ya había construido

el Plantel, en ese momento entraba el Diputado a su oficina, Don Esteban Elías

Echen y le dijo: ”A ti te toca amueblar el Colegio de Bachilleres” se rió, tomo el

teléfono rojo, se comunico directamente con el Ing. Leandro Rovirosa Wade y le

dijo que quería amueblado todo el Colegio de Bachilleres, que estaba nuevo el

Edificio, y le comentó que si no le amueblaba en son de broma le paraba a todos

los muchachos en el Palacio de Gobierno para protestar por no poner los muebles,

entonces termino la comunicación y dijo: “mañana vienen del Gobierno del Estado

para ver que es lo que requieren”. En esa tarde nos juntamos todos los maestros e

hicimos una petición de todo el mobiliario, entre ellos se incluía cuatro climas; nos

fue entregado todo el mobiliario y un clima.

En 1981 nos cambiamos al nuevo Plantel del Colegio de Bachilleres con el

mobiliario nuevo, ya nos habíamos dado a la tarea, con el Teniente Galarza de

escribir a todas las editoriales de la Republica Mexicana y nos mandaron libros,

aparte nos llevamos al Colegio de Bachilleres la Biblioteca que pertenecía al

municipio para que no quedara abandonada y tuvimos en ese tiempo la mejor

Biblioteca de Colegio de Bachilleres del Estado; asimismo implementamos en

aquella ocasión por primera vez un uniforme de Colegio de Bachilleres del Plantel

No. 7 que era una camisa color café claro y un pantalón caqui. Nos enfrentamos al

Page 38: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

38

problema con lo padres de familia de que no querían gastar en uniforme y que si

compraban un uniforme no tenían que comprar ropa durante todo el año para que

fueran sus hijos a la escuela y que además, al estar todos uniformados de la

misma ropa no se distinguían las clases sociales porque los ricos ya no podían

llevar sus grandes ropas y hacerse sentir mal a los de escasos recursos que no

podían llevar mas que ropas muy económicas. Aceptaron los padres de familia,

pero posteriormente el Colegio de Bachilleres a nivel estatal implemento un nuevo

uniforme: pantalón gris y camisa blanca que es el uniforme actual, pero nosotros

ya años antes nos habíamos uniformado.

Este Plantel creció, tuvo los primeros lugares en estudios, los primeros

lugares en deportes, fuimos campeones de fútbol a nivel Sureste de la Republica y

no fuimos al Nacional por falta de recursos que era en la Ciudad de Chihuahua;

posteriormente le entregue Yo el Colegio de Bachilleres en a finales de 1985 al Dr.

Abel Tejeda Jácome porque me incorporé con Ernesto Rabelo Dagdug al

Ayuntamiento en 1986. Desde entonces quedó en Edificio nuevo con una Banda

de Guerra, la mejor del Municipio, y con un alto grado de representatividad en

todo el Estado, al grado de que se consideraba Colegio de Bachilleres el mejor del

Estado.

Inició con 36 alumnos distribuidos en un grupo con 11 Profesores y 3

Administrativos y actualmente cuenta con: 1534 alumnos distribuidos en 37

grupos, 20 Profesores y 16 Administrativos, tanto en el Turno Matutino como en el

Turno Vespertino. Cuenta además con: 15 aulas didácticas, auditorio, cubículo

para profesores, 5 laboratorios (1 multidisciplinario para biología y ecología;

química, física, informática e idiomas), 2 talleres (turismo y dibujo), 1 centro de

información, oficinas administrativas, cubículo para prefectura y de papelería,

servicios sanitarios, cafetería y bodega.

Esa obra ha quedado para la posteridad, ha estado creciendo en

infraestructura física y con alumnos también, por lo tanto, Colegio de Bachilleres

no lo hice yo, el nuevo Edificio fue obra del Ing. Abenamar de la Fuente Lazo y del

Lic. Jesús Madrazo Martínez de Escobar que me toco con mucho orgullo

promover que se hiciera esa obra.

Page 39: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

39

Huimanguillo 7, 15, 31 y 40

Cardenas 5, 17, 35, 38 y 41

Comalcalco 3 y 20

Jalp

a de

M.

14

Cunduacan 6, 32 y 42 N

acaj

uca

21, 2

7 y

39

Centla 12, 18, 43 y 44

Villahermosa 1, 2, 24, 25, 26, 28, 29, 30, 33 y 37

Jalapa 11

Tea

pa

9

Macuspana 4, 10 y 22

Jonuta Ext. 10

E. Zapata 8, Ext. 8

Balancan 23 y 36

Tenosique 13

Tacotalpa 16, 19 y

45

CEA Y UNA

3, 5, 6 y 7

2

10

1 y 12

11

4, 8, 9 y 15

13 y 14

Centros de Educación Media Superior a Distancia

Planteles del Colegio de Bachilleres de Tabasco

Centro de Enseñanza Abierta y Unidad de Nivelación Académica

TABASCO

Page 40: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

40

3.2.1 SITUACION DE LA ORIENTACION VOCACIONAL EN EL PLANTEL # 7 El Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 cuenta con un cubículo

para Orientación en donde se atiende a diario a los alumnos que acuden ahí para

solicitar asesoría u orientación para alguna cuestión específica de cada joven que

lo desea. Es un cubículo específico para los profesores de orientación, que son

dos, los cuales trabajan de acuerdo al programa de estudios que les otorga la

institución, pero son ellos los que deciden como trabajar con los grupos; un

profesor es el que se encarga de atender desde el primer semestre hasta el

tercero y el otro trabaja con el cuarto semestre, quinto y sexto semestre.

Ambos maestros se acostumbraron a trabajar de esa forma y así atienden

al alumnado en general; de aproximadamente 1100 alumnos por ambos turnos,

solo unos 30 ó 40 alumnos acuden de manera voluntaria y otros 20 ó 30 es

obligatoriamente ya que son los maestros los que solicitan la ayuda de los

orientadores ya sea porque esos alumnos tienen bajo promedio, faltan mucho o

tienen muy mala conducta, entre otras razones.

El programa de orientación vocacional abarca desde el primer semestre

hasta el sexto; en el primer semestre se abarca los antecedentes y la historia de la

institución hasta nuestros días; en el segundo semestre se profundiza en la

orientación de los jóvenes acerca de la sexualidad; en el tercero se empieza a

acercar al joven a la etapa de decisión, se le aplican tests para que conozca sus

habilidades y aptitudes además de sus intereses; en cuarto semestre se le aplican

tests más específicos para ver si la elección que deberá hacer está acorde con

sus intereses y aptitudes y el quinto y sexto semestre es para que el joven que

desea seguir estudiando tenga un panorama mas específico de las distintas

universidades que existen en el mercado y cual es la mejor opción y los que por

diversos motivos no pueden continuar pueden desempeñarse en el área de

capacitación elegida, ya que la institución otorga un diploma para validar su

estudio.

Page 41: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

41

3.2.2 SITUACION DE LAS SERIES Y CAPACITACIONES Las Series que maneja el Colegio de Bachilleres como organismo

autónomo, deslindado de los otros planteles son: Químico Biológico, Físico

Matemático, Económico Administrativo y Humanidades y Ciencias Sociales.

La serie Económico Administrativo se da en el turno matutino y

Humanidades y Ciencias Sociales en el vespertino, son las únicas opciones que

los jóvenes eligen para irse familiarizando con las carreras que desearan estudiar,

las otras son las que no quieren los jóvenes porque, según ellos, son muy difíciles

y no les entienden nada. Son las que deberían tener un peso mayor y son lñas

que menos les interesan.

Las capacitaciones que se manejan son: Humanidades y Ciencias Sociales,

Administración de Recursos Humanos, Contabilidad, Dibujo Arquitectónico y de

Construcción, Informática, Laboratorista Clínico, Laboratorista Químico,

Secretariado Ejecutivo, Iniciación a la Práctica Docente, Desarrollo de la Micro –

empresa y Turismo

Con referencia a estas capacitaciones las opciones que mas eligieron los

jóvenes son: Administración de Recursos Humanos, tanto en el turno matutino

como en el turno vespertino, Contabilidad en el turno matutino y en el vespertino

Dibujo Arquitectónico.

Cabe mencionar que hay cuatro grupos de sexto y uno de quinto, y este

último, con la serie y la capacitación elegidas, por mayoría, seguirá el grupo al

pasar a sexto semestre, tomando en cuenta nada más la generación Agosto 2001

– Julio 2004, generación a la cual se le aplicó la encuesta.

Page 42: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

42

Capitulo IV:

METODOLOGIA (FASE PRÁCTICA)

El presente proyecto de investigación, ya descrito con anterioridad se

elaboro bajo la metodología cualitativa, terminando con una descripción

cuantitativa que nos permiten por un lado comprender el fenómeno de

investigación y por otro lado interpretarlos. Es necesario trabajar un proceso de

descripción apoyado de la encuesta estructurada a profundidad, seguidamente de

la observación, se utilizó recursos para la recogida de datos como; grabadora.

En los primeros tres capítulos se encuentra la investigación bibliografica y

en el último capítulo se plasma el resultado que arroja la aplicación de la encuesta

a los alumnos del 6º semestre del COBATAB plantel Nº 7, resultando valiosa su

colaboración.

4.1 SELECCIÓN DE LA POBLACIÓN

La población puede ser definida como: “total de habitantes de un área

específica (ciudad, país o continente) en un determinado momento, el conjunto de

todos los individuos cuyo conocimiento es objeto de interés desde un punto de

vista estadístico, también llamada universo.” (13)

Según Sampieri (2003) la población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con determinadas especificaciones.

Puede darse el caso que la población sea demasiado extensa; para ello

existe una solución, seleccionar una muestra de aquella población. La muestra se

define como: “selección de un conjunto de individuos representativos de la

totalidad del universo objeto de estudio, reunidos como una representación válida

y de interés para la investigación de su comportamiento”(14)

En este caso se decidió elaborar la encuesta a toda la población ya que son

71 alumnos de sexto semestre y como es una pequeña cantidad se analizó toda.

(13) Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta 2003 (14) IBIDEM

Page 43: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

43

Tomando en cuenta estos elementos se podrá analizar a la población en

general ya que la muestra tiene los elementos y las mismas características que se

desean estudiar.

4.2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ENCUESTA: Una vez determinada la forma en que se trabaja con la

población de estudio se elabora la encuesta que servirá para obtener la

información necesaria para la complementación del trabajo.

Las preguntas contenidas dentro de esta encuesta son elaboradas

especialmente para saber si los alumnos que están cursando el sexto semestre

han tenido una orientación vocacional adecuada o todavía no se sienten

preparados para la elección que tendrán que hacer para su futura profesión.

En la encuesta se plasmó el objetivo de la misma y son anónimas para dar

mayor confianza al estudiante, son preguntas abiertas para que puedan explicar

mejor lo que piensan de ello. La aplicación de la encuesta fue en el Colegio de

Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7, ubicado en la Avenida de la Juventud S/N,

R/a Villa las Flores 1ª Sección.

OBSERVACION: Se hicieron observaciones, en pequeña escala, que

permitieron la complementación del proyecto de investigación y la comprobación

de la hipótesis planteada con anterioridad: “El mayor porcentaje de la matricula

estudiantil se enfoca al estudio carreras que están inmersas dentro del campo de

las ciencias sociales y humanidades y solo un pequeño porcentaje en carreras del

ámbito de las ciencias exactas y/o de corte científico - tecnológico, lo que resulta

en un bajo desarrollo intelectual y nacional”.

Page 44: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

44

4.3 ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS Analizar toda la informacion contenida en las encuestas es difícil y

complicado, por ello es necesario hacerla sintética a través de cuadros, gráficas,

etc. los cuales nos facilitarán la interpretación de la misma.

Teniendo claro lo anterior se procede a la presentación del análisis

de los resultados obtenidos en las encuestas aplicadas a los alumnos del sexto

semestre del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 ubicado en la

Avenida de la Juventud S/N, R/a Villa las Flores 1ª Sección.

Page 45: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

45

1. ¿Cómo ha sido la orientación vocacional que te ha proporcionado la

institución?

ALTERNATIVAS Fr % A) Buena B) Regular C) Mala

50 21 0

70 % 30 % 0 %

TOTAL 71 100 %

70%

0%

30%

En esta primera interrogante nos podemos dar cuenta que el proceso de orientación vocacional que se lleva a cabo en el Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 es bueno ya que un 70% de los alumnos lo dio a conocer en sus respuestas y solo un 30% concuerda en que es un proceso regular, mas no hay ningún alumno que mencione que es malo este proceso.

Page 46: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

46

2. Consideras si los profesores de Orientación Vocacional de tu

institución están:

ALTERNATIVAS Fr % A) Bien preparados B) Preparados C) Mal preparados D) Ninguna preparación

19 52 0 0

27 % 73 % 0 % 0 %

TOTAL 71 100

27%

73%

En esta gráfica podemos observar que de acuerdo a la información proporcionada por los encuestados, los profesores de orientación vocacional están preparados (73%) lo que indica que requieren, de acuerdo a los alumnos, mayor capacitación para ofrecer una orientación vocacional de calidad, ya que en cuanto a la pregunta si están bien preparados solamente un 23% contesta que sí.

Page 47: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

47

3. Consideras que los métodos que utiliza el profesor de orientación

vocacional son:

ALTERNATIVAS Fr % A) Buenos B) Regulares C) Malos D) No utiliza

44 26 0 1

62 % 37 % 0 % 1 %

TOTAL 71 100 %

62%

37%

0%1%

La mayoría de los alumnos en esta pregunta muestran que los profesores si utilizan buenos métodos para enseñar, nos damos cuenta porque la grafica muestra que el 62% de los alumnos así lo consideran, pero un 37% cree que son métodos regulares, sin embargo, no creen que utilicen malos métodos; aunque un 1% mencione que no utilizan ningún método. Esto nos lleva a pensar que es necesario reforzar la aplicación de métodos que utiliza el profesor para una mejora continua de la orientación vocacional

Page 48: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

48

4. Menciona al menos tres factores que consideres deben tomarse en

cuenta en la orientación vocacional

FACTORES Fr % 1. Informar más detalladamente acerca

de las carreras que se ofertan a nivel de educación superior. 2. Enfocarse a problemas familiares. 3. Preparación de los profesores. 4. Los valores. 5. Nada.

31 18 17 3 2

44% 25 % 24 % 4% 3%

TOTAL 71 100 %

3%

44%

25%

24%

4%

En esta interrogante se logro ubicar los 5 factores que los jóvenes consideran de mayor importancia en la orientación vocacional; el primero se relaciona con la informacion del profesor acerca de las carreras que se ofertan a nivel de educación superior (44%), el25% coincidió en que también es importante que los profesores se centren en los problemas familiares, otro 24% hace notar que la preparación del profesor es de vital importancia en la orientación vocacional, además de los valores en ellos mismos como jóvenes (4%), aunque hay un 3% que no contesto.

Page 49: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

49

5. ¿Qué nivel de importancia consideras que tiene la orientación vocacional en la elección de tu carrera?

ALTERNATIVAS Fr %

A) Muy importante B) Importante C) Ninguna importancia

59 12 0

83 % 17 % 0 %

TOTAL 71 100 %

83%

17%0%

En esta interrogante nos podemos dar cuenta de que si tiene una importancia relevante el proceso de orientación vocacional en la decisión de los jóvenes, así se demuestra en la gráfica con un 83% sobre un 17% que dice que no tiene tanta importancia como parece, pues la información pueden obtenerla de otras fuentes.

Page 50: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

50

6. La informacion que has recibido para elegir una carrera la obtienes de:

ALTERNATIVAS Fr %

A) La propia institución B) Visita a otras instituciones (universidades) C) Los medios de comunicación D) Visitas a expo - universidades

42 5

10 14

59 % 7 %

14 % 20 %

TOTAL 71 100 %

59%

7%

14%

20%

El 59% de los alumnos concuerda en que la información que han recibido para la elección de su carrera la obtienen de la propia institución, el 7% hace notar que asisten a las universidades para informarse, otro 14% la recibe de los medios de comunicación y por último, un 20% ha asistido a expo – universidades para informarse. Esto nos indica que los profesores de orientación vocacional deben organizar visitas a Instituciones de Educación Superior y diseñar estrategias para que el estudiante pueda tener mejores elementos para una buena elección de carrera.

Page 51: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

51

7. ¿Qué elementos tomarías en cuenta para la elección de una carrera?

ALTERNATIVAS Fr % A) La vocación y las habilidades y aptitudes B) El campo de trabajo C) Les guste D) La información con la que cuentan E) Nada

17 14 26 13 1

24 % 20 % 37 % 18 % 1%

TOTAL 71 100 %

24%

20%37%

1%18%

En esta interrogante nos podemos dar cuenta de que los alumnos consideran que el elemento principal en la elección es que les guste la carrera, esto lo muestra muy claramente la grafica con un 37%, también es importante tener vocación para la carrera y las habilidades y aptitudes que se necesitan (24%), además del campo de trabajo (20%) el cual influye mucho. Otros consideran que para elegir una carrera es necesario tener información suficiente, tanto de la carrera como de la institución para así no equivocarse en su decisión (18%), y por último, un 1% no le interesa nada, aun no sabe que es lo que quiere y es ahí donde el proceso de orientación vocacional debe de intervenir urgentemente.

Page 52: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

52

8. ¿De qué área del conocimiento elegirías una carrera?

ALTERNATIVAS Fr %

A) Ciencias Sociales B) Ciencias Exactas C) Ciencias Biológicas D) Ciencias de la Salud E) No le interesa ninguna

36 15 6

13 1

52 % 21 % 8 %

18 % 1 %

TOTAL 71 100 %

52%

21%

8%

18%1%

Aquí se muestra el interés de los estudiantes por las carreras de cada área del conocimiento: 52% de los alumnos prefieren estudiar carreras que están dentro del área de las Ciencias Sociales; 21% prefiere carreras del área de las Ciencias Exactas; 8% se inclina por las carreras que están inmersas dentro del área de las ciencias Bioógicas y, un 18% prefiere las Ciencias de la Salud. Sin embargo, hay todavía un 1% que no sabe, no le interesa ninguna de las opciones. Cada alumno eligió de acuerdo a sus intereses particulares, todos concuerdan en que la eligen porque es lo que le gustaría hacer en el futuro. Podemos observar que las preferencias de los estudiantes se inclinan por el área de las ciencias sociales, lo cual indica la falta de una mayor información de las carreras de las otras áreas del conocimiento.

Page 53: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

53

Por qué:

ALTERNATIVAS Fr %

A) Les gusta B) Se relaciona con la sociedad C) Ahí esta situada la carrera que pretenden

estudiar D) Tienen mayor demanda E) No les interesa

32 17 6

13 3

46 % 24 %

8 %

18 % 4 %

TOTAL 71 100 %

46%

24%

8%

18%

4%

Con respecto a la pregunta si de que área del conocimiento elegirían una carrera a los alumnos se les preguntó también el porque a lo que ellos respondieron que es porque les gusta esa carrera (46%), de ahí, un porcentaje más pequeño (24%) respondió que les gusta porque se relaciona con la sociedad, también un 8% mencionó que solamente la eligen porque ahí esta situada la carrera que ellos desean estudiar, son embargo mencionaron también que la eligen porque es una de las que tienen mayor demanda (18%) aunque hay también quienes no les interesa ninguna opción (4%), que aunque es pequeña la cantidad no deja de ser significativa. Estos indicadores nos llevan al escenario que es importante mejorar las estrategias para procurar una mejor orientación vocacional con los alumnos y haya una mejor definición en la elección de carrera

Page 54: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

54

9. En su caso que elegirías: una carrera del área de las ciencias sociales

o una carrera del área de las ciencias exactas

ALTERNATIVAS Fr % A) Ciencias Sociales

B) Ciencias Exactas C) No le Interesa

45 22 4

63 % 31 % 6 %

TOTAL 71 100 %

63%

31%

6%

En esta última interrogante nos damos cuenta de la inclinación hacia las carreras que están dentro del área de las ciencias sociales ya que un 63% de los estudiantes lo muestra en sus respuestas, y solo un 31% prefiere las ciencias exactas; también hay un 6% que no le interesa ninguna opción. Esto deja notar la falta de orientación vocacional hacia los estudiantes ya que existen las carreras que están contenidas dentro de las otras áreas del conocimiento.

Page 55: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

55

Por qué:

ALTERNATIVAS Fr %

A) La carrera que les gusta esta en esa área B) Egresan mejor preparados C) Tienen habilidades para ello D) Es una carrera relacionada con la naturaleza E) Les gusta F) No mencionan nada

2 7 9

11 32 10

3 % 10 % 13 % 15 % 45 % 14%

TOTAL 71 100 %

3% 10%

13%

15%45%

14%

Con respecto a la pregunta anterior si tuvieran que elegir entre las ciencias sociales y las ciencias exactas se les pregunto a los jóvenes el porqué de su elección a lo cual el 3% respondió que porque la carrera que ellos desean estudiar está dentro de esa área, el 10% responde que en esa área salen mejor preparados por eso se enfocan al estudio de determinada carrera, los que mencionaron que es porque tienen habilidades para ello fue el 13% de los encuestados, el 15% se piensan dedicar al estudio de esas carreras porque están muy estrechamente relacionadas con la naturaleza y la sociedad, el mayor porcentaje (45%) es porque la carrera las gusta y a eso piensan dedicarse, y por último, siempre hay quien aun no sabe que es lo que quiere (14%) lo cual indica que el proceso de orientación vocacional no ha cumplido con la misión de llevar claridad a los jóvenes para una mejor elección de carrera.

Page 56: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

56

CONCLUSION

La orientación vocacional es un proceso de ayuda al sujeto para la decisión,

formación y ubicación profesional que trata de integrar las exigencias personales

con las necesidades sociales, la complejidad del proceso y su dimensión

educativa se justifican ya que la elección profesional adscribe a un tipo de vida

concreto y la complejidad del mundo laboral dificulta los momentos de la elección

tanto en la formación o preparación como en la especialización, elección de

ofertas y demandas.

La orientación educativa es la herramienta con la que las escuelas de

educación media superior pueden lograr que los estudiantes tomen conciencia de

que no solo existen las carreras que están dentro del área de las ciencias sociales,

que también hay otras que son importantes para el desarrollo de nuestro Estado

Después de la realización del presente proyecto podemos decir de manera

sistemática que el proceso de orientación es indispensable para los estudiantes al

momento de decidir por una carrera, ya que es el elemento primordial para que

tomen una buena decisión.

Hoy en día, el desarrollo de México es impensable sin el crecimiento

cuantitativo y cualitativo de la base científica y tecnológica del país. Las

condiciones actuales de la modernidad imponen una premisa básica: en el

conocimiento y sus aplicaciones se cimenta cualquier aspiración de crecimiento y

desarrollo social. Crecer en la capacidad de producir conocimientos y tecnología

de frontera implica necesariamente crecer en la capacidad de ofrecer opciones

de educación superior científica y tecnológica pertinentes y de calidad; pero

también presupone el desarrollo de estrategias que permitan el establecimiento de

redes de colaboración entre los principales actores involucrados: el gobierno, el

sector productivo, la academia y la sociedad.

Si se educara a los jóvenes en la conciencia de que se necesita personas

con conocimientos científicos y tecnológicos que desarrollen tecnología y que

produzcan más y mejores conocimientos para el desarrollo científico y tecnológico;

sin embargo las escuelas no han hecho mucho por remediar esto ya que no

Page 57: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

57

capacitan a los profesores y estos no enseñan con calidad, no son realmente

capaces de enseñar en la practica científica.

La UNESCO considera que la educación, la ciencia y la tecnología son

componentes importantes de la estructuración de un nuevo orden económico

internacional, ya que en sus aplicaciones modernas la ciencia y la tecnología son

un campo acotado de los países subdesarrollados, con una tendencia a elaborar

tecnologías cada vez mas adelantadas y a asegurar con ellas a un poder que de

tecnológico pasa a ser político e incluso militar.

Para ello se exige una sociedad más educada y preparada, con altas

capacidades técnicas y profesionales, pero, además, consientes de sus deberes y

derechos políticos y sociales. Una sociedad que tenga como principio el trabajo y

el respeto por su medio, enemigo de la corrupción y de los actos ilícitos, saludable

económica, física y mentalmente; para esto México demanda un pueblo que este a

su servicio.

El sistema de educación superior y el sistema de ciencia y tecnología están

inherentemente articulados, ya que el primero constituye la base para la formación

de los investigadores, y es además la base tradicional de la investigación científica

y tecnológica que se hace en nuestro país. La articulación de estos sistemas, el

educativo y el de ciencia y tecnología es inherente por necesidad, pero en la

práctica es muy débil, se han creado centros de investigación sin vinculación en

estructuras educativas.

La idea del progreso tecnológico esta vinculada no solamente en las

condiciones materiales de la innovación, sino en las condiciones de distribución de

la riqueza generada por la estructura productiva, es decir, en el desarrollo social.

En este orden de ideas, es fundamental redimensionar el papel de la

orientación vocacional en el sentido de proporcionar todos los elementos

necesarios para que el alumno tenga mejores alternativas de decisión que lo

acerquen por conocimiento a las bondades que pueden ofrecer las carreras de las

ciencias exactas, para que, en un momento dado, el Estado y la sociedad puedan

contar con un capital humano calificado en estas áreas del conocimiento que

puedan coadyuvar en el desarrollo e innovación tecnológica.

Page 58: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

58

SUGERENCIAS

Después de haber analizado los problemas que se presentan al momento de que

el estudiante tiene que elegir una profesión puedo sugerir:

a) Contar con un plan estratégico de orientación vocacional que redunde en

beneficio de los alumnos para una mejor toma de decisiones en su elección

de carrera.

b) Contar con un Departamento de orientación vocacional con programas,

estrategias y acciones específicas que permitan aplicar la orientación

vocacional en un verdadero beneficio para los alumnos.

c) Capacitación y preparación constante de los profesores para evitar la

improvisación, y profundizar más la información que se le proporciona a los

estudiantes acerca de la orientación vocacional.

d) Realización de reuniones informativas y visitas específicas en las cuales los

alumnos tengan la oportunidad de conocer diversas instituciones de

educación superior y tener conocimientos a profundidad de las distintas

ofertas educativas para estudiar una carrera.

Page 59: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

59

BIBLIOGRAFIA Barreda, Gabino. La Escuela Preparatoria. UNAM. Apuntes tomados del

Programa General del Colegio de Bachilleres de Tabasco. 1989 Bohoslavsky, Rodolfo. Orientación Vocacional. La estrategia Clínica.

Ediciones Nueva Vision. Buenos Aires, 1991

Chapman, Elwood N. Orientación Vocacional. La Elección Acertada de una

Carrera. Manuales Didácticos de Administración. Editorial Trillas1991, Mexico.

Cortada de Kohan, Nuria. El profesor y la Orientación Vocacional. Ed.

Trillas. México, 1980 D’Egremy A., Francisco. Cómo descubrir tu vocación. Anaya editores, S.A;

México, 1989 De la Cruz Pereyra Diógenes. Colegio de Bachilleres plantel # 7. La

educación media y su tiempo. Diccionario de las Ciencias de la Educación Aula Santillana; Novena

edición. México 1998. México D.F.

Diccionario de las Ciencias de la Educación, Vol. II. Ed. Santillana; Tercera

Edición. México 1988 Enciclopedia Ciencias de la Educación. Psicología y Pedagogía. Ediciones

Euromexico. Hernández Sampieri, Roberto y colaboradores. Metodología de la

Investigación. MacGraw-Hill interamericana Editores S. A. de C. V. 2003. Hill, George. Orientación escolar y vocacional. Ed. Pax. México, 1985

Page 60: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

60

Memorias del Encuentro Regional de Orientación Educativa. UJAT; Mayo

1993. Primer Taller Estatal de Orientación Educativa. Informar, reflexionar y

orientar, elementos para la decisión. Dr. José Manuel Álvarez Manilla. Universidad del Valle de México.

Rascovan, Sergio. Orientación Vocacional. Aportes para la formación de

orientadores. Ediciones Novedades Educativas. Colecciones de Psicología y Educación. 1998.

Sánchez Vázquez, José Luis. El Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel

Nº 1 UJAT. DAEA. Revista CINZONTLE # 8.

Valenzuela Romero, Agustina. La Organización Administrativa en el Colegio

de Bachilleres de Tabasco Plantes Nº 3 de Comalcalco Tabasco. Vidales Delgado, Ismael. Nuevas Prácticas de la Orientación Vocacional.

Ed. Limusa, México 1985.

www. Colegio de bachilleres de tabasco. mx

Page 61: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

61

Page 62: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

62

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO DIVISION ACADEMICA DE EDUCACION Y ARTES

UNIDAD CENTRO

Agradezco de antemano me brinden parte de su valioso tiempo contestando

la presente encuesta, mediante la cual pretendo recabar información para la realización del proyecto de tesis denominado “La Orientación Vocacional y las preferencias por las Licenciaturas del campo de las ciencias sociales sobre las del ámbito de las ciencias exactas por parte de los educandos del 6º semestre del Colegio de Bachilleres de Tabasco Plantel Nº 7 de Huimanguillo, Tabasco”

INSTRUCCIONES: Contesta cada una de las preguntas que se te dan a

continuación.

1. ¿Cómo ha sido la orientación vocacional que te ha proporcionado la institución?

a) Buena b) Regular c) Mala

2. Consideras si los profesores de Orientación Vocacional de tu institución están:

3. Consideras que los métodos que utiliza el profesor de orientación vocacional

son:

4. Menciona al menos tres factores que consideres deben tomarse en cuenta en

la orientación vocacional

a) Bien preparados

b) Preparados c) Mal preparados

d) Ninguna preparación

a) Buenos b) Regulares c) Malos d) No utiliza

Page 63: UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · División Académica de Educación Y Artes ... Ayudar a los estudiantes a encontrar una ... en la antigüedad se hablaba

63

5. ¿Qué nivel de importancia consideras que tiene la orientación vocacional en la elección de tu carrera?

6. La informacion que has recibido para elegir una carrera la obtienes de:

7. ¿Qué elementos tomarías en cuenta para la elección de una carrera?

8. ¿De qué área del conocimiento elegirías una carrera?

Por qué: 9. En su caso que elegirías: una carrera del área de las ciencias sociales o una

carrera del área de las ciencias exactas

Por qué:

a)Muy importante b) Importante c) Ninguna importancia

a) La propia institución

b) Visitas a otras instituciones (universidades)

c) Los medios de comunicación

d) Visita a expo - universidades

a) Ciencias Sociales

b) Ciencias Exactas

c) Ciencias Biológicas

d) Ciencias de la Salud

a) Ciencias Sociales b) Ciencias Exactas


Recommended