+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las...

Date post: 14-Apr-2018
Category:
Upload: nguyennhu
View: 222 times
Download: 7 times
Share this document with a friend
28
97 FACULTAD DE ODONTOLOGÍA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PATOLOGÍA BUCAL CLAVE: 0330 ASIGNATURAS PRECEDENTES: ASIGNATURAS SUBSECUENTES: COORDINADORA: C.D. Sara Angélica Montaño González PROFESORES PARTICIPANTES: C.D.M.O. Beatriz C. Aldape Barrios C.D. Dolores Carrasco Ortiz C.D.M.O. Amalia Cruz Chávez C.D. Bernardo Cruz Legorreta C.D. Lila A. Domínguez Sandoval Dr. Juan Carlos C. Hernández Guerrero Dr. Luis Gaitán Cepeda C.D.M.O. Alejandra Greenham González Dra. Elba Rosa Leyva Huerta C.D. Mario Nava Villalba Dra. Santa Ponce Bravo Dr. Javier Portilla Robertson C.D. Daniel Quezada Rivera C.D.M.O. José Luis Tapia Vázquez C.D. Fernando Tenorio Rocha PERIODO ESCOLAR: 2006-2007 HORAS/SEMANA: 4 ÁREA: BÁSICAS ODONTOLÓGICAS CICLO ESCOLAR: ANUAL AÑO EN QUE SE IMPARTE: TERCERO CRÉDITOS: 12 MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Anatomía Humana. Histología, Embriología y Genética. Fisiología. Microbiología. Patología General e Inmunología. Farmacología. Propedéutica Médico Odontológica. Radiología Periodoncia II. Endodoncia II. Medicina Bucal. Cirugía Bucal. Odontopediatría REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA: (28 de abril de 2006)
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

97FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

PATOLOGÍA BUCAL

CLAVE: 0330

ASIGNATURAS PRECEDENTES:

ASIGNATURASSUBSECUENTES:

COORDINADORA:

C.D. Sara Angélica Montaño González

PROFESORES PARTICIPANTES:

C.D.M.O. Beatriz C. Aldape Barrios C.D. Dolores Carrasco OrtizC.D.M.O. Amalia Cruz ChávezC.D. Bernardo Cruz LegorretaC.D. Lila A. Domínguez SandovalDr. Juan Carlos C. Hernández GuerreroDr. Luis Gaitán CepedaC.D.M.O. Alejandra Greenham González Dra. Elba Rosa Leyva Huerta C.D. Mario Nava VillalbaDra. Santa Ponce BravoDr. Javier Portilla RobertsonC.D. Daniel Quezada RiveraC.D.M.O. José Luis Tapia VázquezC.D. Fernando Tenorio Rocha

PERIODO ESCOLAR:2006-2007

HORAS/SEMANA: 4

ÁREA:

BÁSICASODONTOLÓGICAS

CICLO ESCOLAR:ANUAL

AÑO EN QUE SE IMPARTE:

TERCEROCRÉDITOS: 12

MODALIDAD DIDÁCTICA: CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO

TEORÍA: 2 PRÁCTICA: 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO

Anatomía Humana.Histología, Embriología y Genética.Fisiología.Microbiología.Patología General e Inmunología.Farmacología.Propedéutica Médico Odontológica.Radiología

Periodoncia II.Endodoncia II.Medicina Bucal.Cirugía Bucal.Odontopediatría

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA:

(28 de abril de 2006)

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

98 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

INTRODUCCIÓN:

OBJETIVO GENERAL:

CONTENIDO:

La Patología Bucal es una asignatura que presenta grandes retos, debi-

do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que

afectan los tejidos duros y blandos que conforman la cavidad bucal, y de

las enfermedades sistémicas que tienen manifestaciones bucales como

cambios de color, consistencia, superficie, y en las alteraciones intraóse-

as son radiolúcidas, radiopacas y mixtas. Para ello se requiere de cono-

cimientos previos de las materias básicas médicas y odontológicas.

El objeto principal es el diagnóstico clínico, diagnósticos diferenciales y su

correlación histopatológica.

Al terminar de cursar Patología Bucal, el alumno podrá realizar un mejor

manejo de sus pacientes y de las asignaturas clínicas subsecuentes.

El alumno:

• Diagnosticará los cambios morfológicos de cavidad bucal, en cuanto a

forma, color, superficie, lesiones intraóseas y peribucales; además de

la región maxilofacial, cabeza y cuello.

• Correlacionará los conocimientos previos de las asignaturas básicas en

el diagnóstico de lesiones de cabeza y cuello.

• Analizará las indicaciones para realizar un estudio histopatológico,

microbiológico o de gabinete.

• Comprenderá la importancia del diagnóstico precoz de cáncer.

• Realizará diagnósticos diferenciales de lesiones similares.

• Indicará la importancia de remitir a los pacientes a las especialidades

odontológicas o médicas que el paciente necesite.

• Realizará un caso clínico completo para su exposición final.

UNIDADES TEMÁTICAS

I. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN

PATOLOGÍA BUCAL.

II. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

III. ALTERACIONES DEL DESARROLLO.

IV. ALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL

CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS.

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

99FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

V. LESIONES ULCERATIVAS E HIPERPLÁSICAS

VI. LESIONES BENIGNAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS DE

ORIGEN EPITELIAL.

VII. CONDICIONES, LESIONES Y NEOPLASIAS MALIGNAS

PIGMENTADAS

VIII. LESIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO.

IX. QUISTES DE CABEZA Y CUELLO.

X. TUMORES ODONTOGÉNICOS.

XI. LESIONES, NEOPLASIAS BENIGNAS, MALIGNAS Y

ENFERMEDADES SISTÉMICAS QUE INVOLUCRAN

GLÁNDULAS SALIVALES.

XII. DISEMINACIÓN DE LA INFECCION BUCAL.

XIII. ENFERMEDADES INFECCIOSAS, BACTERIANAS,

MICÓTICAS Y VIRALES.

XIV. LESIONES ÓSEAS.

XV. MANIFESTACIONES BUCALES DE ENFERMEDADES

DERMATOLÓGICAS DE TIPO AUTOINMUNE.

XVI. ALTERACIONES, ENFERMEDADES Y NEOPLASIAS DEL

TEJIDO HEMATOPOYÉTICO Y LINFOIDE.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS

I. REPASO DE HISTOLOGÍA.

II. MÉTODOS DE EXPLORACIÓN.

III. LESIONES DE ORIGEN EPITELIAL.

IV. LESIONES PIGMENTADAS.

V. LESIONES DE TEJIDO CONJUNTIVO.

VI. QUISTES DE CABEZA Y CUELLO.

VII. NEOPLASIAS ODONTOGÉNICAS.

VIII. LESIONES DE GLÁNDULAS SALIVALES.

IX. LESIONES ÓSEAS.

X. ENFERMEDADES DERMATOLÓGICAS DE ORIGEN

INMUNE.

XI. LESIONES HEMATOLÓGICAS.

Nota: se utiliza el CD del manual de prácticas.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

UNIDAD IMÉTODOS DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO

EN PATOLOGÍA BUCAL

El alumno:• Empleará los estudios más comunes para integrar un diagnóstico en

patología bucal.• Evaluará la importancia de la historia clínica y la exploración física

bucal para el establecimiento de un diagnóstico.• Estudiará las indicaciones de los métodos auxiliares en diagnóstico

bucal.

1. Método de exploración y diagnóstico 1.1. Historia clínica1.2. Exploración intra y extra bucal

- Mucosas- Glándulas salivales- ATM- Nódulos y cadenas ganglionares

2. Métodos auxiliares de diagnóstico2.1. Azul de Toluidina2.2. Biopsia

- Tipos- Indicaciones- Contraindicaciones

- Manejo de la muestra- Procesamiento de la muestra

2.3. Citología exfoliativa2.3.1. Por cepillado (Citobrush)

2.4. Estudio microbiológico

Modalidad didáctica• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusiones de artículos.

Estrategias de aprendizaje• El alumno deberá:• Investigar en la web los componentes de la historia clínica completa.• Esquematizar la técnica para tomar una biopsia.• Analizar la importancia del diagnóstico.• Analizar y discutir las diferencias entre el diagnóstico presuntivo y final.• Explicar la importancia de los métodos auxiliares para el diagnóstico.• Elaborar cuadros sinópticos y listados.• Complementar actividades de la guía de estudio.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase y asistencia. 20%

100 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

101FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

1.- Reichart P.A.. Atlas de Patología Oral. Barcelona; Ed. Masson. 2000.

1.- Bates B. Propedéutica médica 4ª ed. Editorial Interamericana; 1992.2.- Rose L. Medicina interna en odontología. 2ª ed. Editorial Salvat; 1992.3.- Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial

Saunders; 2002.

UNIDAD IIINTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA

El alumno:• Establecerá los patrones de la normalidad• Diferenciará los cambios radiográficos en los distintos tipos de radio-

grafías intra y extrabucales.• Interpretará los cambios radiográficos en los distintos tipos de radiogra-

fías intra y extrabucales.• Evaluará la utilidad de los diferentes tipos de radiografías.• Emitirá un diagnóstico radiográfico presuntivo según los patrones de

radiolucidez y radiopacidad..

1. Proyecciones intrabucales.1.1. Dentoalveolares.1.2. Interproximales.1.3. Oclusales.

2. Proyecciones extrabucales.2.1. Anteroposterior, posteroanterior, Watters, ortopantomografía.2.2. Lateral oblicua de mandíbula y lateral oblicua transversal.

3. Aspecto radiográfico de las lesiones radiográficas.3.1. Radiolúcidas.3.2. Radiopacas.3.3. Combinadas o mixtas.

4. Interpretación de las imágenes radiográficas.5. Estudios radiográficos especializados.

5.1. Tomografía axial computarizada.5.2. Resonancia magnética nuclear.5.3. Gammmagrafía.5.4. Ultrasonido.5.5. PET.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizaje• El alumno deberá:• Esquematizar los diferentes aspectos radiográficos de acuerdo a la

calificación.

REFERENCIASBIBLIOGRÁFICAS

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

102 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 14

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENRIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

• Analizar la importancia de conocer las estructuras normales.• Analizar y discutir las diferencias entre diagnóstico e interpretación.• Explicar la importancia de los métodos radiográficos como apoyo al

diagnóstico.• Complementar actividades de la guía de estudio.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase y asistencia. 20%

1. Goaz WP. Radiografía oral; principios e interpretación. 3ª ed. Madrid:Editorial Mosby; 1995.

2. Chamenko A. Atlas interpretativo de la pantomografía maxilofacial.México: Editorial Doyma; 1992.

1. Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

UNIDAD IIIALTERACIONES DEL DESARROLLO

El alumno:• Correlacionará los conocimientos de embriología y genética con las

lesiones de cavidad bucal.• Interpretará los riesgos ambientales en el desarrollo de anormalidades

estructurales faciales y del cuello.• Reconocerá las diferentes alteraciones del desarrollo de las estructuras

de cabeza y cuello.• Aplicará sus conocimientos de embriología y genética.• Aplicará sus conocimientos en el diagnóstico y posible tratamiento de

las alteraciones del desarrollo de los tejidos duros y blandos de cabe-za y cuello.

1. Generalidades de embriología de cabeza y cuello.2. Alteraciones del desarrollo de los maxilares.

2.1. Agenesia.2.2. Micrognasia ( Secuencia de Pierre-Robin, S. de Treacher-Collins.)2.3. Macrognasia.

3. Alteraciones del desarrollo que afectan la región bucofacial. 3.1. Atrofia hemifacial (S. de Romberg Parry).3.2. Hipertrofia hemifacial.3.3. Labio fisurado.3.4. Paladar fisurado ( S. de Apert, S. de Crouzon).

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

103FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

3.5. Combinación de labio y paladar fisurado 3.6. Defecto osteoporótico de la médula ósea.3.7. Displasia cleidocraneal.3.8. Depresión lingual de la mandíbula por glándula salival.

4. Alteraciones del desarrollo de tejidos blandos.4.1. Gránulos de Fordyce.4.2. Labio doble (Síndrome de Ascher).4.3. Foveolas labiales y comisurales (S de Van der Woude).4.4. Nevo blanco esponjoso.4.5. Leucoedema.4.6. Apéndice del frenillo.4.7. Nódulo tiroideo lingual.

5. Alteraciones del desarrollo de la lengua.5.1. Microglosia.5.2. Macroglosia ( Beckwith – Wiedemann).5.3. Anquiloglosia.5.4. Lengua bífida.5.5. Lengua fisurada (Melkersson – Rosenthal).5.6. Varices linguales.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la web las características de cada síndrome.• Esquematizar la formación de cabeza y cuello embriológicamente.• Analizar la importancia del desarrollo embriológico.• Analizar y discutir las diferencias.• Explicar la importancia de estas alteraciones.• Establecer las diferencias entre los conceptos.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Evaluación de casos clínicos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

2.- Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

2. Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

104 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD IVALTERACIONES DEL DESARROLLO DENTAL

CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS

El alumno:• Correlacionará los conocimientos de embriología dental con las malfor-

maciones y alteraciones que afectan a los órganos dentarios.• Establecerá las características de las alteraciones producidas por fac-

tores extrínsecos e intrínsecos que afectan la estructura y forma de losórganos dentarios

1. Odontogénesis.1.1. Amelogénesis.1.2. Dentinogénesis.1.3. Cementogénesis.

2. Alteraciones del desarrollo relacionados al tamaño de los dientes.2.1. Microdoncia.2.2. Macrodoncia.

3. Alteraciones del desarrollo en relación a la forma de los dientes.3.1. Geminación.3.2. Fusión.3.3. Concrescencia.3.4. Dilaceración.3.5. Cúspide espolonada.3.6. Dens in dente.3.7. Raíces supernumerarias.3.8. Perla del esmalte.3.9. Taurodontismo (S. de Down, S. Klinefelter).

4. Alteraciones del desarrollo en relación al número de los dientes.4.1. Anodoncia.4.2. Hipodoncia (displasia ectodérmica hipohidrótica).4.3. Dientes supernumerarios (S. de Gardner ).

4.3.1. Paramolares.4.3.2. Mesiodens.4.3.3. Distomolar.

4.4. Dientes preprimarios.4.4.1. Natales.4.4.2. Neonatales.

4.5. Dentición pos-permanente.5. Alteraciones del desarrollo en relación a la estructura de los dientes.

5.1. Amelogénesis imperfecta.5.1.1. Hipoplásica.5.1.2. Hipocalcificación.5.1.3. Hipomaduración.

5.2. Dentinogénesis imperfecta.5.2.1. Tipo I asociada a osteogénesis imperfecta.5.2.2. Tipo II dentina opalescente hereditaria.5.2.3. Tipo III Brandywine.

5.3. Displasia dentinaria5.3.1. Tipo I radicular5.3.2. Tipo II coronal

5.4. Odontodisplasia.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

105FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

6. Alteraciones del desarrollo de los dientes con relación a la erupción.6.1. Erupción prematura.6.2. Dientes retenidos.6.3. Dientes deciduos anquilosados.

7. Alteraciones diversas de los dientes.7.1. Atrición7.2. Abrasión.7.3. Erosión.

8. Dentina secundaria9. Dentina de reparación10. Dentina esclerótica11. Calcificaciones pulpares.12. Resorción interna y externa13. Hipercementosis y cementículos

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizaje• El alumno deberá:• Investigar en la web las características de cada alteración.• Esquematizar la formación del diente embriológicamente.• Analizar los factores que afectan el desarrollo dentario.• Analizar y discutir las diferencias.• Explicar la importancia de estas alteraciones.• Establecer las diferencias entre los conceptos.

• Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Evaluación de casos clínicos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase y asistencia. 20%

1. Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

2. Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

1. Laskaris G. 2003 Color atlas of oral diseases. 3rd edition. New York:Thieme Medical Pub.

2. Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: EditorialMosby; 1998.

3. Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

106 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

UNIDAD VLESIONES ULCERATIVAS E HIPERPLÁSICAS

El alumno:• Diferenciará entre una lesión de tipo reactivo ya sea ulcerativa o hiper-

plásica• Establecerá la etiología de las lesiones.• Identificará clínica e histologicamente cada una de las lesiones• Establecerá diagnósticos diferenciales con la terapéutica y pronósticos

adecuados

1. Definiciones1.1. Hiperplasia.1.2. Atrofia.1.3. Hipetrofia.1.4. Úlcera

2. Lesiones hiperplásicas.2.1. Hiperplasia fibrosa.2.2. Épulis congénito del recién nacido.2.3. Granuloma piógeno.2.4. Granuloma periférico de células gigantes2.5. Fibroma periférico.

2.5.1. Fibroma periférico de fibroblastos gigantes.2.5.2. Fibroma periférico osificante.2.5.3. Fibroma periférico odontogénico.

3. Lesiones ulcerativas.3.1. Estomatitis aftosa recurrente.

3.1.1. Aftas mayores.3.2.2. Aftas menores.

3.2. Úlceras traumáticas.3.3. Úlceras químicas.3.4. Úlceras físicas.

4. Enfermedades sistémicas asociadas a úlceras.4.1. Síndrome de Reiter.4.2. Síndrome de Behcet.

5. Diagnósticos diferenciales.6. Terapéutica de las lesiones.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la WEB los diferentes y nuevos tratamientos en lesiones

hiperplásicas y ulcerativas.• Esquematizar las características histopatológicas de las lesiones.• Analizar la importancia del diagnóstico diferencial para mejorar el trata-

miento y resultados de éste tipo de lesiones.• Analizar y discutir la etiología y patogenia de las lesiones.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

107FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase y asistencia. 20%

1. Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: EditorialMosby; 1998.

2. Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

3. Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

1. Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

2. Rojas Williams. Inmunología. México: Editorial Corporación para inves-tigaciones Biológicas; 1992.

3. Robbins JC. Patología estructural y funcional. 6ª ed. EditorialInteramericana.

UNIDAD VILESIONES BENIGNAS Y NEOPLASIAS MALIGNAS

DE ORIGEN EPITELIAL

El alumno:• Recordará las características histológicas de la piel y mucosas.• Evaluará la importancia de un diagnóstico precoz en lesiones del epitelio.• Reconocerá los términos más comunes aplicados a las lesiones epiteliales.• Examinará las características de benignidad de una lesión epitelial.• Examinará las características de malignidad de una lesión epitelial.• Aplicará sus conocimientos previos para elegir la metodología diagnós-

tica en cada caso de lesiones epiteliales.• Aplicará los conocimientos aprendidos de metodología de biopsia.• Identificará los diagnósticos diferenciales de las lesiones benignas y

malignas.

1. Generalidades. 1.1. Epitelio.1.2. Neoplasia.1.3. Tumor.1.4. Cáncer.1.5. Metástasis.

2. Parámetros clínicos e histológicos.2.1. Lesiones benignas2.2. Lesiones malignas.

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

3. Lesiones epiteliales benignas.3.1. Queratoacantoma.3.2. Queratosis friccional.3.3. Morsicatum bucarum.

4. Lesiones y estados precancerosos.4.1. Leucoplasia.4.2. Eritroplasia.4.3. Leucoeritroplasia.4.4. Displasia y atipia celular.

5. Neoplasias malignas.5.1. Carcinoma “in situ”.5.2. Carcinoma epidermoide.5.3. Carcinoma verrucoso.

6. Clasificación TNM.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizaje• El alumno deberá:• Investigar en la web diferentes casos clínicos y las conductas clínicas

por seguir.• Esquematizar las características de displasia.• Analizar la importancia de la detección temprana.• Analizar y discutir las características de los diferentes carcinomas.• Explicar la importancia de reconocer las lesiones cancerizables.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1. Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

2. Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

3. Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

1. Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: EditorialMosby; 1998.

2. Robbins Sl. Patología estructural y funcional. 6ª ed. México: EditorialMcGraw-Hill; 1995.

3. Pindborg J. Cáncer y precáncer. México: Editorial Salvat; 1989.

108 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

109FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 10

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD VIICONDICIONES, LESIONES Y NEOPLASIAS

MALIGNAS PIGMENTADAS

El alumno:• Comprenderá el desarrollo, función de los melanocitos y depósito fisio-

lógico de melanina.• Establecerá la diferencia entre una condición, una lesión y una neoplasia• Reconocerá la importancia del conocimiento de las lesiones pigmenta-

das y correlacionará el comportamiento clínico de las lesiones con elpronóstico.

• Establecerá las características diferenciales entre las lesiones pigmen-tadas y su remisión al especialista cuando esto sea necesario.

1. Generalidades. 1.1. Condición.1.2. Lesión.1.3. Piel y mucosas.

1.3.1 Anexos cutáneos.1.3.2. Pigmentos endógenos.1.3.3. Pigmentos exógenos.

1.4. Células no queratinocitos de la piel y mucosas.1.4.1. Melanocitos.

- Origen.- Localización.- Función.- Producción de melanina.

2. Pigmentación por exposición solar 2.1. Efélides.2.2. Léntigo actínico.2.3. Léntigo simple.

3. Pigmentación pos cambios hormonales.3.1. Cloasma (melasma).

4. Condiciones del desarrollo y raza.4.1. Melanosis racial (bucal).4.2. Nevos.

4.2.1. De unión o limítrofe.4.2.2. Intradérmico o intramucoso.4.2.3. Compuesto.4.2.4. Azul o de células fusiformes.

5. Lesiones pigmentadas por hábitos.5.1. Melanosis por tabaco.5.2. Melanosis por irritación crónica.

6. Lesiones pigmentadas benignas.6.1. Nevo displásico.

7. Parámetros clínicos para establecer la transformación maligna de unacondición o lesión.7.1. Satelitosis.7.2. Incremento en la pigmentación.7.3. Ulceración.7.4. Necrosis.7.5. Invasión.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

110 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

7.5. Bordes mal definidos. 7.6. Cambio en la forma.

8. Neoplasias malignas8.1. Melanomas

8.1.1 Léntigo maligno8.1.2. Nodular.8.1.3. Acral lentiginoso8.1.4. Amelanótico.

8.2. Niveles de invasión según Clark.9. Síndromes asociados a pigmentaciones.

9.1. Síndrome Peutz-Jeghers9.2. Enfermedad de Addison9.3. Síndrome de Albright (Displasia fibrosa poliostótica)9.4. Sindrome de von Recklinghausen (Neurofibromatosis)

10. Agentes involucrados en pigmentaciones de tipo exógeno10.1. Metales pesados10.2. Medicamentos

11. Diagnósticos diferenciales

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la web diferentes casos clínicos y las conductas clínicas

por seguir.• Esquematizar las características de melanocitos, tecas.• Analizar la importancia de la detección temprana.• Analizar y discutir las características de las diferentes lesiones pigmen-

tadas.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

3.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

2.- Robbins Sl. Patología estructural y funcional. 6ª ed. México: Editorial McGraw-Hill; 1995.

3.- Pindborg J. Cáncer y precáncer. México: Editorial Salvat; 1989.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

111FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 10

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

UNIDAD VIIILESIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO

El alumno:• Aprenderá y aplicará los conocimientos clínicos de cada neoplasia

benigna.• Identificará por medio del nombre de la neoplasia el tejido que lo origina.• Establecerá los parámetros clínicos para diferenciar entre una neopla-

sia benigna y una maligna.• Identificará por medio de cortes histopatológicos y tinciones especiales

las neoplasias malignas.• Correlacionará las características clínicas e histopatológicas para esta-

blecer el pronóstico y tratamiento de las neoplasias malignas.• En las neoplasias benignas y malignas de tejidos duros se establece-

rán sus patrones radiográficos y diferenciará cada una de ellas.

1. Conceptos básicos clínicos e histológicos entre:1.1. Neoplasia benigna. 1.2. Neoplasia maligna1.3. Tejidos blandos1.4. Tejidos duros1.5. Vías de metástasis.

2. Neoplasias benignas de tejidos blandos.2.1. Fibroma2.2. Lipoma. 2.3. Rabdomioma.2.4. Leiomioma2.5. Hemangioma.2.6. Linfangioma.2.7. Neurilemoma.2.8. Neurofibroma ( Enf. De von Recklinghausen)

3. Neoplasias benignas de tejidos duros.3.1. Condroma3.2. Osteoma (Síndrome de Gardner)

4. Neoplasias malignas de tejidos blandos.4.1. Fibrosarcoma.4.2. Liposarcoma.4.3. Rabdomiosarcoma.4.4. Leiomiosarcoma.4.5. Angiosarcoma.4.6. Linfangiosarcoma.4.7. Schwanoma maligno.

5. Neoplasias malignas de tejidos duros.5.1. Condrosarcoma5.2. Osteosarcoma.5.3. Sarcoma de Ewing.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

112 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

Estrategias de aprendizaje• El alumno deberá:• Elaborar cuadros sinópticos de las características clínicas.• Elaborar listados comparativos.• Analizar y discutir las diferencias en tratamiento de las Diferentes lesiones.• Complementar actividades de la guía de estudios.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisiónde artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1. Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

2. Gnepp D. Pathology od the head and neck. USA: Editorial Churchill;1993.

3. Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

1. Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: EditorialMosby; 1998.

2. Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

3. Silverman JJ. Atlas en color de manifestaciones bucales de sida. 2ª ed.México: Salvat; 1990.

4. Waal VL. Diesases of the tongue. 1ª ed. USA: Editorial Quintaessence;1986.

UNIDAD IXQUISTES DE CABEZA Y CUELLO

El alumno:• Enlistará las características clínicas de una lesión quística.• Identificará el origen de los quistes odontogénicos• Describirá los quistes de origen embrionario no odontogénicos.• Definirá los componentes de un quiste.• Analizará la importancia del diagnóstico histopatológico de las Lesiones

quísticas.

1. Generalidades.1.1. Quiste.1.2. Mecanismos en la formación de quistes

2. Clasificación de quistes según la OMS.2.1. Epiteliales.

- Del desarrollo.I. Odontogénicos.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

113FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

a. Quiste gingival del recién nacido (Perlas de Epstein).b. Queratoquiste odontogénicoc. Quiste dentígero (folicular)d. Quiste de erupción.e. Quiste periodontal lateral.f. Quiste gingival del adulto.g. Quiste odontógeno glandular (Quiste sialodontogénico).

II. No odontogénicos.a. Quistes del conducto nasopalatino.b. Quiste nasolabial o nasoalveolar.

2.2. Inflamatorios.2.2.1. Quiste radicular.2.2.2. Quiste apical y lateral.2.2.3. Quiste residual.

2.3. Quistes de tejidos blandos.2.3.1. Epidermoide.2.3.2. Dermoide.2.3.3. Tirogloso.2.3.4. Linfoepitelial.

2.4. Seudoquistes.2.2.1. Quiste óseo traumático.2.2.2. Quiste óseo solitario.2.2.4. Cavidad de Stafne.2.2.5. Defecto osteoporótico focal.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Elaborar los ejercicios de multimedia del CD-rom.• Esquematizar las localizaciones de los quistes.• Analizar y discutir el tratamiento de cada lesión.

• Explicar la importancia del tratamiento oportuno.• Establecer las diferencias clínicas de cada lesión.• Complementar actividades de la guía de estudio.

• Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase y asistencia. 20%

1.- Neville BB. Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

3.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

2.- Gomez de Ferraris. Histología y embriología bucodental. México: Editorial Panamericana; 1998.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

114 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

UNIDAD XTUMORES ODONTOGÉNICOS

El alumno:• Identificará las características generales de las neoplasias odontogénicas.• Aplicará los métodos diagnósticos de las neoplasias odontogénicas.• Correlacionará las características histopatológicas y evolución de las

neoplasias odontogénicas.• Identificará los diagnósticos diferenciales de las neoplasias odontogénicas.• Analizará el pronóstico y tratamiento de las neoplasias odontogénicas.

1. Revisión de la odontogénesis.2. Clasificación de la OMS.3. Benignos.

3.1. Tumores odontógenos epiteliales.3.1.1. Ameloblastoma.3.1.2. Tumor odontógeno escamoso ( o de células escamosas).3.1.3. Tumor odontógeno epitelial calcificante.3.1.4. Tumor odontógeno adenomatoide.3.1.5. Quiste odontógeno calcificante (Gorlin).

3.2. Tumores odontógenos de tejido conjuntivo.3.2.1. Fibroma odontógeno central.3.2.2. Mixoma odontógeno.3.2.3. Cementoblastoma.

3.3. Tumores odontógenos mixtos.3.3.1. Fibroma ameloblástico.3.3.2. Odontoma.3.3.3. Fibroodontoma ameloblástico.

4. Tumores malignos.4.1. Ameloblastoma maligno.4.2. Carcinoma ameloblástico.4.3. Carcinoma odontogénico.4.4. Carcinoma intraóseo primario.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la web la última clasificación de la OMS de los Tumores

odontogénicos.• Analizar la importancia de los métodos de diagnóstico.• Esquematizar la localización de las lesiones.• Explicar la importancia del tratamiento oportuno.• Elaborar listados de comparación entre las lesiones.

• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

115FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

3.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

UNIDAD XILESIONES, NEOPLASIAS BENIGNAS, MALIGNAS Y ENFERMEDADES

SISTÉMICAS QUE INVOLUCRAN GLÁNDULAS SALIVALES

El alumno:• Establecerá la histogénesis de las neoplasias y lesiones de las glán-

dulas salivales.• Diferenciará entre una neoplasia, un proceso inflamatorio y un fenóme-

no de retención y extravasación.• Establecerá diagnósticos diferenciales de las neoplasias benignas y

malignas.• Establecerá un plan de tratamiento y su posible pronóstico en base a

las características clínicas e histopatológicas.

1. Generalidades.1.1. Embriología e histología de las glándulas salivales.1.2. Tumorogénesis de las glándulas salivales.

2. Clasificación de la OMS.2.1. Neoplasias benignas

2.1.1. Adenoma pleomorfo.2.1.2. Mioepitelioma.2.2.3. Adenoma de células basales2.2.4. Adenoma canalicular.2.2.5. Oncocitoma.2.2.6. Adenolinfoma (Tumor de Warthin)2.2.7. Cistadenoma

- Papilar.- Mucinoso.

2.2.8. Papilomas ductales.2.2. Neoplasias malignas.

2.2.1. Adenoma pleomormo maligno2.2.2. Carcinoma mucoepidermoide.2.2.3 Carcinoma adenoide quístico.2.2.4. Carcinoma de células acinares.2.2.5. Adenocarcinoma polimorfo.

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

116 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

2.3. Lesiones de tipo inflamatorio.2.3.1. Parotiditis.

- Víral.- Bacteriana.- Metabólica.

2.3.2. Sialoadenitis.2.3.3. Sialoadenosis.2.3.4. Sialometaplasia necrotizante

2.4. Lesiones traumáticas.2.4.1. Fenómenos de retención.

- Quiste del conducto salival (sialoquiste)- Sialolitiasis.

2.4.2. Fenómeno de extravasación.- Mucocele.- Ránula

2.5. Otras manifestaciones.2.5.1. Sialorrea.2.5.2. Xerostomía.

2.6. Enfermedades sistémicas que involucran glándulas salivales.2.6.1. Síndrome de Sjógren.2.6.2. Enfermedad de Mickulicz.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Esquematizar los componentes de las glándulas salivales.• Analizar la importancia del diagnóstico diferencial en estas lesiones.• Analizar y discutir las ventajas y desventajas de los métodos diagnósticos.• Explicar la importancia del tratamiento adecuado a cada lesión.• Elaborar listados y cuadros sinópticos.• Complementar actividades de la guía de estudio.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

3.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: EditorialMosby; 1998.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

117FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

UNIDAD XIIDISEMINACIÓN DE LA INFECCIÓN

El alumno• Establecerá la importancia del diagnóstico oportuno en las infecciones

dentales.• Analizará la importancia y las consecuencias de las diseminaciones

infecciosas en los tejidos blandos y duros de cabeza y cuello.• Aplicará los métodos diagnósticos para los procesos infecciosos de

cavidad bucal y cuello.• Correlacionará las características histopatológicas y evolución de los

procesos infecciosos más comunes en la cavidad bucal.• Analizará el pronóstico, diagnósticos diferenciales y tratamiento de las

infecciones de cavidad bucal.

1. Conceptos generales.1.1. Espacios aponeuróticos.1.2. Factores biológicos, físicos y químicos que desencadenan el

proceso infeccioso.1.3. Vías de diseminación del proceso infeccioso.

2. Manifestaciones clínicas por la diseminación de la infección a diversosespacios anatómicos.

2.1. Absceso.2.2. Celulitis.2.3. Angina de Ludwing.

3. Sinusitis.3.1. De origen dental.3.2. Rinógeno.

4. Osteomielitis.4.1. Supurativa aguda.4.2. Supurativa crónica.4.3. Esclerosante focal crónica.4.4. Esclerosante difusa.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la web casos clínicos virtuales y sus características.• Esquematizar las características de las lesiones.• Analizar la importancia del tratamiento y diagnóstico en este tipo de

lesiones.• Elaborar cuadros sinópticos y listados de similitudes y diferencias.

Evaluación Formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase y asistencia. 20%

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

118 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 12

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

3.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

UNIDAD XIIIMANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ENFERMEDADES BACTERIANAS,

MICOTICAS Y VIRALES

El alumno:• Aplicará los conocimientos adquiridos en Microbiología para la identifi-

cación de los microorganismos involucrados en las diversas enferme-dades infecciosas.

• Establecerá las diferencias clínicas entre las enfermedades.• Realizará diagnósticos diferenciales.• Propondrá un plan de tratamiento y seguimiento en base a la etiología

de cada una de las enfermedades.• Planteará métodos de prevención para el manejo del paciente de alto

riesgo.

1. Bacterianas.1.1. Escarlatina.1.2. Difteria.1.3. Sífilis.1.4. Gonorrea.1.5. Tuberculosis.1.6. Lepra.1.7. Actinomicosis.

2. Micóticas.2.1. Candidiasis.2.2. Histoplasmosis.2.3. Mucormicosis.2.4. Coccidioidomicosis.

3. Virales.3.1. Papiloma.3.2. Verruga vulgar.3.3. Hiperplasia epitelila focal ( Enfermedad de Heck)3.4. Condiloma acuminado.3.5. Herpes simple.3.6. Varicela.3.7. Herpes Zoster.3.8. Herpangina.3.9. Rubéola.3.10. Sarampión.3.11. Mononucleosis infecciosa.3.12. VIH / SIDA.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

119FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 10

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la web las características de cada síndrome.• Esquematizar los factores etiopatogénicos de las lesiones.• Analizar y discutir las diferencias clínicas de las lesiones.• Explicar la importancia del diagnóstico diferencial.• Elaborar cuadros sinópticos.• Complementar actividades de la guía de estudio.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Evaluación de casos clínicos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

3.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

UNIDAD XIVLESIONES ÓSEAS

El alumno:• Identificará las características generales de las lesiones óseas.• Aplicará los métodos de diagnóstico para las lesiones óseas.• Correlacionará las características histopatológicas, clínicas y la evolu-

ción de las lesiones óseas.• Identificará los diagnósticos diferenciales de las lesiones óseas.• Analizará el pronóstico y tratamiento de las lesiones óseas.

1. Trastornos Metabólicos.1.1. Enfermedad de Paget..1.2. Hiperparatiroidismo.1.3. Hipofosfatemia.

2. Anormalidades genéticas.2.1. Querubismo.2.2. Ostopetrosis.2.3. Osteogénesis imperfecta.

3. Lesiones fibro – óseas benignas..3.1. Displasia fibrosa.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

3.1.1. Monostótica.3.1.2. Poliostótica.

- Síndrome de Jaffe – Lichtenstein.- Síndrome de McCune – Albrigth.

3.2. Displasias Cemento – öseas.3.2.1. Displasia Cemento Ósea Focal.3.2.2. Displasia periapical cemento- ósea3.2.3. Displasia Cemento – ósea florida.

3.3. Fibroma osificante.3.4. Fibroma osificante juvenil.

4. Lesiones reactivas.4.1. Granuloma central de células gigantes.

5. Neoplasia benignas.5.1. Condroma.5.2. Osteoma.5.3. Osteoma osteoide5.4. Osteoblastoma.

6. Neoplasias malignas.6.1. Osteosarcoma.6.2. Condrosarcoma.6.3. Tumores metastásicos a hueso.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la web las características de cada alteración.• Elaborar cuadros sinópticos.• Analizar y discutir las diferencias del tratamiento de las lesiones.• Complementar actividades de la guía de estudio.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Evaluación de casos clínicos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

2.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

120 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

121FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 8

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

UNIDAD XVMANIFESTACIONES BUCALES DE ENFERMEDADES

DERMATOLÓGICAS DE ORIGEN INMUNE.

El alumno:• Establecerá los patrones clínicos de las enfermedades dermatológicas.• Correlacionará los aspectos clínicos con los hallazgos histológicos para

establecer una terapéutica y el pronóstico.

1. Enfermedades que involucran epitelio.1.1. Liquen plano.1.2. Pénfigo.

1.2.1. Pénfigo vulgar.1.3. Penfigoide benigno.1.4. Eritema multiforme.1.5. Psoriasis.1.6. Epidermolisis ampollar.

2. Enfermedades que afectan tejido conjuntivo.2.1. Lupus eritematoso.

2.1.1. Lupus eritematoso sistémico.2.1..2. Lupus eritematoso discoide.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizajeEl alumno deberá:• Investigar en la WEB los diferentes y nuevos tratamientos en lesiones

dermatológicas.• Esquematizar las características histopatológicas de las lesiones.• Analizar la importancia del diagnóstico diferencial para mejorar el trata-

miento y resultados de éste tipo de lesiones.• Analizar y discutir la etiopatogenia de las lesiones.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Presentación de casos clínicos/revisión de artículos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: EditorialSaunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: EditorialInteramericana; 2000.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: EditorialMosby; 1998.

2.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México:Editorial Interamericana; 1997.

3.- Robbins JC. Patología estructural y funcional. 6ª ed. EditorialInteramericana.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

122 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

NÚMERODE HORAS

POR UNIDAD: 10

OBJETIVOS:

TEMAS Y SUBTEMAS:

SUGERENCIASDIDÁCTICAS:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN:

UNIDAD XVIALTERACIONES, ENFERMEDADES Y NEOPLASIAS DEL TEJIDO

HEMATOPOYÉTICO Y LINFOIDE.

El alumno:• Identificará los componentes y funciones normales de la sangre.• Describirá las características generales de las enfermedades hemato-

lógicas.• Identificará los métodos diagnósticos y su interpretación para las

enfermedades hematológicas.• Correlacionará las características histopatológicas, clínicas y radiográ-

ficas y la evolución de las enfermedades hematológicas.• Analizará el pronóstico y tratamiento de las enfermedades hematológicas.

1. Generalidades de los componentes de la sangre2. Eritrocitos.

2.1. Anemia ferropriva.2.2. Anemia perniciosa.

3. Leucocitos.3.1. Leucopenia.3.2. Leucocitosis.3.3. Agranulocitosis.3.4. Neutropenia cíclica.

4. Plaquetas.4.1. 3.1.1. Trombocitopenia.

5. Alteraciones que afectan la coagulación.5.1. Hemofilia.

6. Neoplasias.6.1. Leucemia.

6.1.1. Mieloide.6.1.2. Linfocítica.

6.2. Mieloma múltiple.6.3. Plasmocitoma.6.4. Linfoma de Hodgkin.6.5. Linfoma no Hodgkin.6.6. Linfoma de Burkitt.

• Estudio independiente.• Trabajo en forma grupal por lecciones y discusión.

Estrategias de aprendizaje• El alumno deberá:• Elaborar un mapa conceptual.• Esquematizar los componentes de la sangre.• Elaborar cuadros sinópticos y listados de las similitudes clínicas.• Complementar las acitividades de la guía de estudio.

Evaluación formativa• Evaluación de la unidad. 30%• Evaluación de casos clínicos. 30%• Guía de la unidad resuelta. 20%• Participación en clase. 20%

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

123FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

BÁSICA:

COMPLEMENTARIA:

EVALUACIÓN FINAL:

PERFILPROFESIOGRÁFICO:

1.- Neville BB., Oral and maxillofacial pathology. 2ª ed. USA: Editorial Saunders; 2002.

2.- Regezzi JA, Sciubba JJ. Patología bucal. 3ª ed. México: Editorial Interamericana; 2000.

1.- Sapp P. Patología oral y maxilofacial contemporánea. Madrid: Editorial Mosby; 1998.

2.- Shafer WG, Hing MK, Levy BM. Patología bucal. 4ª. Ed. México: Editorial Interamericana; 1997.

3.- Gnepp D. Pathology od the head and neck. USA: Editorial Churchill; 1993.

• Formativa de cada unidad. 30%• Prácticas de laboratorio. 10%• Examen de criterio unificado. 40%• Asistencia. 20%

El docente que tenga a su cargo esta asignatura deberá:• Contar con la especialidad, maestría o doctorado en Patología Bucal.• Demostrar que tiene dominio del área de Ciencias Básicas Médicas y

Odontológicas.• Haberse desarrollado dentro del entrenamiento histopatológico, para

poder llevar a cabo las prácticas y los modelos clínicos.• Demostrar interés por la investigación y actualización continuas, de

modo que sea un ejemplo de estudio para los alumnos en formación.• Conocer o haber tomado cursos de docencia que le permitan estimu-

lar a los alumnos a participar activamente en su propio aprendizaje.• Estar inscrito en alguna asociación de patología como la AAOMP, la

AIBPO o la IAOP.• Recibir periódicamente la revista especializada Oral surgery, oral

pathology, oral medicine; el Journal oral pathology; o alguna revistaespecializada.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO … · do a que se encarga del estudio de las enfermedades y lesiones que ... se utiliza el CD del manual de prácticas ... Rose L. Medicina

REFERENCIABIBLIOGRÁFICA

GENERAL:

1.- Bluestone CD, Stool SE, Alper CM, Arjmand EM, Casselbrant ML, DoharJE, Yellon RF. 2003 Pediatric otolaryngology. 4th edition. Philadelphia:W.B. Saunders.

2.- Greenberg M, Glick M. 2003 Burket’s Oral medicine-diagnosis and tre-atment. 10th edition. Hamilton, Ontario: B.C. Decker.

3.- Laskaris G. 2003 Color atlas of oral diseases. 3rd edition. New York:Thieme Medical Pub.

4.- Laskaris G, Scully C. 2003 Periodontal manifestations of local and syste-mic diseases. Berlin: Springer.

5.- Scull C, Porter SR. 2003 Orofacial disease: Update for the dental clini-cal team. Edinburgh: Churchill Livingstone.

6.- Marx RE, Stern DS. 2002 Oral and maxillofacial pathology. Chicago,Illinois: Quintessence Pub.

7.- Sciubba J, Regezi JA, Rogers RS III. 2002 PDQ oral disease: diagnosisand treatment. Lewiston, New York: B.C. Decker.

8.- Scully C. 2002 Handbook of oral disease-diagnosis and management.New York: Thieme.

9.- Scully C, Welbury R, Flaitz C, Paes de Almeida O. 2002 A color atlas oforofacial health and disease in children and adolescents, 2nd edition.New York: Thieme.

10.-Shah JP, Batsakis JG, Johnson NW. 2002 Textbook of oral cancer.11.-Silverman S Jr. 2002 Oral cancer. 5th edition, Lewiston, New York: B.C.

Decker Inc. [soft cover; sponsored by the American Cancer Society].12.- Barnes L. 2001 Surgical pathology of the head and neck (3 vols). 2nd

edition. New York: Marcel Dekker.13.- Bengel W, Günther V. 2001 Differential diagnosis of diseases of the oral

mucosa. Chicago, Illinois: Quintessence Pub.14.- Cawson RA, Binnie WH, Wright JM, Barrett AW. 2001 Oral disease-cli-

nical and pathologic correlations. 3rd edition. St. Louis: Mosby-YearBook Europe Ltd.

15.- Fu Y-S, Wenig BM, Abemayor E, Wenig BL. 2001 Head and neck patho-logy, with clinical correlations. Philadelphia: W.B. Saunders.

16.- Scully C 2001 Handbook of oral disease; Diagnosis and management.London: Martin Dunitz.

17.- Silverman S Jr, Eversole LR, Truelove EL. 2001 Essentials of oral medi-cine. Lewiston, New York: B.C. Decker.

18.- Baciero GR, de Gandarias FJG, Pérez LM. 2000 Pathology of oralmucosa in the spanish elderly. Spain: Ediciones Eguía, S.L.

19.- Birnbaum W, Dunne SM. 2000 Oral diagnosis: the clinician’s guide.Butterworth-Heinemann.

20.- Ibsen OAC, Andersen Phelan J. 2000 Oral pathology for the dentalhygienist. 3rd edition. Philadelphia: W.B. Saunders.

21.- Laskaris G. 2000 Color atlas of oral diseases in children and adoles-cents. New York: Thieme Medical Pub.

22.- Malak R. 2000 Cleft lip and palate: examination, surgery and rehabilita-tion. New York: Thieme.

23.- Ord RA, Blanchaert RH Jr. 2000 Oral cancer: The dentist’s role in diag-nosis, management, rehabilitation, and prevention. Chicago.

24.- Regezi JA, Sciubba JJ, Pogrel MA. 2000 Atlas of oral and maxillofacialpathology. Philadelphia: W.B. Saunders.

25.- Reichart P, Philipsen HP. 2000 Color atlas of oral pathology. New York:Thieme Medical Pub.

26.- University of Michigan. 2000 Perspectives on the 1998 Third WorldWorkshop on Oral Medicine. Ann Arbor, Michigan: University of MichiganPress.

27.- Viswanathan R, Ranganathan K. 2000 HIV disease in India-handbookfor dental professionals. Madras: Ragas Dental College & Chennai.

124 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Recommended