+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón...

Date post: 08-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
18
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MODULO: ENFERMERIA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO ASIGNATURA: ENFERMERÍA TRABAJO: “ACRETISMO PLACENTARIO”
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

MODULO: ENFERMERIA EN EL PROCESO REPRODUCTIVO

ASIGNATURA:

ENFERMERÍA

TRABAJO:

“ACRETISMO PLACENTARIO”

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

2

Contenido

Introducción…………………………………………………………………….……………..3

Concepto de

patología………………………………………………………………………………….……...5

Etología…………………………………………..……………………………………………….6

Fisiopatología…………………………………………………………………………………..8

Estudios de laboratorio y

gabinete………………………………………………………………….……….……………10

Dx Médico………………………………………………………………………...……………11

Tratamiento………………………………………………..………………...……………….12

Complicaciones…………………………………………….………………………………..13

Dx Enfermería…………………………………….……………………………..…………..14

Cuidados de

Enfermería…………………………………………………………………………………….15

Bibliografía

……………………………………………………………………………………188

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

3

INTRODUCCIÓN

El acretismo placentario es una entidad que incrementa considerablemente la

morbimortalidad materna y fetal. Gracias al advenimiento de nuevos métodos

diagnósticos como la resonancia magnética, los marcadores séricos, el

ultrasonido doppler, etc., el diagnóstico prenatal es factible. El manejo del

acretismo placentario de forma tradicional supone la realización de

histerectomía multidisciplinaria.(Dueñas G.Omar, 2007)1Algunos autores han

propuesto al manejo conservador como una solución adecuada en ciertos

casos, ya sea con el uso de diversos medicamentos que incluyen quimio-

terapéuticos o bien de forma expectante. Sin embargo, aún no existe evidencia

sólida que determine si el manejo conservador o tradicional es el mejor.

La mortalidad materna es un indicador de injusticia social, inequidad de género

y pobreza; y una tragedia susceptible de evitarse. El estado de Oaxaca es uno

de los de mayor tasa de muerte materna, con un promedio de 70 mujeres por

cada 100,000 recién nacidos vivos por año, cifras por arriba de la media

nacional y que comparte con los estados de Guerrero y Chiapas.

En el año 2009 se reportaron 63 muertes maternas en el estado que tuvieron

como principales causas la hemorragia y la enfermedad hipertensiva inducida

por el embarazo, en 33% cada una. En el año 2011, hasta la semana

epidemiológica número 30, se habían registrado 34 muertes maternas, 11

debidas a hemorragia obstétrica.

Algunas consideraciones importantes son:

• Hemorragia intensa, perforación uterina e infecciones, son complicaciones del acretismo placentario (AP), que una vez instaladas determinan alta morbimortalidad fundamentalmente materna.

• La mortalidad secundaria a hemorragia y sus complicaciones pueden ser hasta del 10%.

• No debemos olvidar que el 7% de estas pacientes requiere re exploración quirúrgica por sangrado persistente.

La incidencia del acretismo placentario en sus diferentes grados de invasión

miometrial se ha incrementado drásticamente en las últimas décadas, debido al

aumento de las situaciones consideradas factores de riesgo para esta

patología, como las cesáreas previas fundamentalmente u otro tipo de cirugía

uterina, así como la edad materna mayor de 35 años como factor de riesgo

independiente. En ellas se produce una implantación anómala de la placenta,

resultado de un defecto en la decidua basal como consecuencia de una cicatriz

uterina previa. La morbilidad se mantiene como la primera causa de

histerectomía obstétrica debido a sus complicaciones en forma de hemorragia,

infección o coagulación intravascular diseminada. La morbilidad fetal se debe

1(Dueñas G.Omar, 2007)

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

4

principalmente a la prematuridad. Para el diagnóstico de esta patología basta la

ecografía Doppler, con una sensibilidad y especificidad óptimas (87 y 98%,

respectivamente). Otras técnicas, como la resonancia magnética (RM), solo

serían necesarias en caso de que la ecografía no fuese concluyente o como

fase previa a la planificación quirúrgica, ya que dan una idea más precisa del

grado de invasión miometrial.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

5

CONCEPTO DE PATOLOGÍA

ACRETISMO PLACENTARIO:

➢ Se da el nombre de acretismo placentario a la adherencia anormal total

o parcial de la placenta ocasionada por la penetración de las

vellosidades coriales al miometrio al existir un defecto de la decidua.2

➢ La placenta se fija mediante sus vellosidades de anclaje, invadiendo

hasta la capa esponjosa.

Cuando por un defecto en la implantación las vellosidades se anclan

más profundamente, se denomina acretismo placentario. Según la

profundidad de invasión recibe diferente nombre y su pronóstico

empeora.3

➢ En casos poco frecuentes los elementos deciduales de la placenta son

muy insuficientes, de manera que abundantes vellosidades se

introducen en la musculatura uterina y la placenta se adhiere más

firmemente al miometrio.4

2(Héctor, 1991) 3(Bonilla-Musoles F., 2007) 4(E., 1979)

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

6

ETIOLOGÍA

El acretismo placentario es debido a una ausencia o deficiencia de la capa de

Nitabuch, que es una capa de fibrina que se ubica entre la decidua basal y el

corion frondoso. Se piensa que esta situación es consecuencia de una falla en

la reconstitución del endometrio/decidua basal, especialmente después de la

reparación de una operación cesárea.

La implantación de la placenta en una zona con defectos de endometrio es

causa predisponente para que aparezca placenta acreta parcial o completa.(E.,

1979)

Otros factores etológicos contribuyentes que han sido sugeridos son el raspado

endometrial previo, miomectomía previa, endometritis, y una cesárea que haya

sido hecha en fecha anterior.

En la placenta acreta no hay signos de desprendimiento placentario ni

hemorragia del sitio placentario a menos que se intente extraer manualmente la

placenta.5

El acretismo se ha relacionado con un aumento de la capacidad invasora del

trofoblasto o presencia de un miometrio inadecuado.6 Se ha descrito distintos

factores de riesgo asociados, patología que en los últimos años va en aumento

probablemente en relación con el incremento de cirugía uterina.

La característica común a todas las placentas adherentes, en sus diferentes

grados, es la deficiente formación de la membrana de Nitabuch.7

Factores de Riesgo:

• Antecedente de legrado uterina

• Cirugía uterina previa

• Antecedente de placenta previa en embarazo anterior

• Multiparidad

• Infección uterina

• Placenta previa 89 %

• Cesárea anterior o cirugías uterinas 73-77 %

• Legrados uterinos 48 %

• Abortos

• Edad materna >35 años 45-50 %

• Multiparidad 66 %

• Aumento de α-feto proteína y β –HCG

6(Cabero L., 2007) 7(M. Sancha Naranjo, 2007) : capa fibrinoide que separa el trofoblasto de los tejidos maternos. De esta forma, se facilita la penetración excesiva de las vellosidades coriales.

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

7

• Antecedentes de endometritis

• Ablación endometrial

• Radiación uterina

• Tabaquismo 41 %

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

8

FISIOPATOLOGÍA /CLÍNICA

La implantación o nidación es el proceso mediante el cual el blastocito se

adhiere al endometrio y lo invade, quedando localizado de manera adyacente a

una de las aproximadamente 4,000 arterias espirales existentes. El proceso de

nidación está regulado por gran número de factores de crecimiento, moléculas

de adhesión y citocinas.

Una vez adherido el blastocito al epitelio endometrial, el trofoblasto empieza a

proliferar y se diferencia de forma gradual en dos capas. Las células

trofoblasticas más cercanas al embrión, incrementan su número y constituyen

el citotrofoblasto mononuclear. El trofoblasto más externo, que contacta con el

tejido materno por fusión de células del citotrofoblasto subyacente, se

diferencia hacia sincitiotrofoblasto primitivo, que forma una masa celular

multinucleada y sin límites celulares.

La porción de trofoblasto ya implantada en el endometrio es más gruesa y está

constituida por una masa solida de sinsitiotrofoblasto (prelacunar). La porción

de trofoblasto aún no cubierta por endometrio, consiste en una única capa de

citotrofoblasto. A partir del día ocho port-fertilizacion, el sincitiotrofoblasto

primitivo forma unos espacio o lagunas que están llenos inicialmente por liquido

derivado de la secreción glandular endometrial, pero que pronto son ocupados

por sangre materna al erosionar vasos capilares y vénulas endometriales

adyacentes. Estos espacios están llenos de sangre denominada lagunas

intracelulares y definen el estadio lacunar o trabecular.

El proceso de nidación se completa a los días 11-12 port-fecundacion, cuando

el tejido endometrial recubre totalmente el blastocito, en la porción que

constituirá la decidua capsular.

El proceso de invasión del trofoblasto intermedio en la pared uterina y el de

remodelación vascular, viene regulados por numerosos factores de

crecimiento, citocinas, proteínas de la matriz extracelular y moléculas de

adhesión (EGFr, TGF-B, TNF-a,VEGF, PIGE,E-cadherina, etc) (7,8,9,10); estos

elementos son resultado de la interacción entre células trofoblasticas,

deciduales e inmunitarias maternas (linfocitos NK deciduales) (11). Las

vellosidades de fijación terminan permanentemente en las columnas celulares

del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define

como placa basal; aquí las células trofoblasticas están íntimamente mezcladas

con células deciduales. La placa basal es la interfasematernofetal. La porción

más basal o lecho placentario esta adherida al miometrio y persiste en el útero

después del parto. Está constituida por una mezcla de

trofoblastoextravellositario, células estromales endometriales, células

deciduales, vasos úteroplacentarios y glándulas endometriales, todo ello dentro

de una extensa banda de fibrinoide (capa de Nitabuch). Las gandulas

endometriales constituyen la principal fuente nutricional del embrión los dos

primeros meses de embarazo; primero vierten su secreción a las lagunas

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

9

sincitiales y luego al espacio intervellositario. Después se desintegran y

persisten únicamente en forma de células epiteliales degeneradas.

La decidua forma durante el embarazo, una barrera que previene la invasión

del trofoblasto; revistiendo a sus células, se encuentra una glicoproteína

fibrinoide que protege a las células trofoblásticas de un ataque inmunológico. Al

inicio del mismo, hay un paso temprano de células del citotrofoblasto a través

de la decidua, que llegan al miometrio y es probable que después de una

nidación normal en el endometrio, el lecho de la placenta se expanda, pudiendo

llegas hasta zonas con cicatrices, el segmento inferior, el itsmo o el canal

endocervical. Extraordinariamente, ocurre ausencia parcial o total de la decidua

basal o desarrollo imperfecto de la capa fibirnoide de Nitabuch, perdiéndose el

efecto de barrera, por lo cual las vellosidades coriales penetran anormalmente

en el miometrio o la serosa, pudiendo incluso atravesarlas e invadir otros

órganos (acretismo placentario)8

8(Luis, 2009)

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

10

ESTUDIOS DE LABORATORIO Y GABINETE

A las pacientes con diagnóstico de placenta previa y/o acretismo placentario,

se les debe realizar biometría hemática completa, tiempos de coagulación,con

especificidad en Hemograma, Tipificación y Rh, Cruce sanguíneo.

El ultrasonido doppler es el estudio de elección para el diagnóstico de placenta

acreta. En caso de no contar con ultrasonido doppler, realizar ultrasonido

abdominal sospechando acretismo placentario cuando se encuentren los

siguientes datos:

a) Ausencia o adelgazamiento (menos de 1mm) de la zona entre miometrio

y placenta

b) Presencia de espacios vasculares lacunares dentro del parénquima

placentario

c) Adelgazamiento, irregularidad o disrupción focal de la

interfasehiperecoica entre las paredes uterina y vesical

Tiene una sensibilidad del 82.4% y especificidad de 96.8%, un valor predictivo

positivo de 87.5% y negativo de 96.8%

Las pacientes con diagnóstico de placenta previa total y/o acretismo placentario

entre la semana 28 y 34 con o sin riesgo de sangrado activo, tienen un riesgo

de presentar sangrado importante súbito, que requerirá cesárea urgente9

9(IMSS, 2009)

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

11

DX MÉDICO

*Ultrasonografía. El ultrasonido es una útil herramienta para el diagnóstico de

acretismo placentario así como de sus distintas variantes en el segundo y

tercer trimestre del embarazo. Su uso en embarazos más tempranos aún no es

concluyente. Finberb y Williams, establecieron en 1992, la utilidad de esta

técnica de imagen; entre los criterios diagnósticos establecidos fueron: pérdida

de la zona hipoecoicamiometralretroplacentaria, adelgazamiento o disrupción

de la serosa uterina hiperecoica y la interfaz con la vejiga, la presencia de

masas exofíticas, presencia de una gran área de sonolucencias

placentarias.

*Cistoscopia. El uso de cistoscopia como método diagnóstico para placenta

percreta con invasión vesical no suele estar justificado, puesto que el

ultrasonido tiene una mayor sensibilidad y especificidad.

*Alfa-feto proteína fetal sérica materna. Actualmente se ha propuesto que

existe una anormalidad en la interfaz placenta-útero, lo cual promueve una fuga

de alfa-feto proteína fetal hacia la circulación materna.

*Histología. Los criterios microscópicos para el diagnóstico de acretismo

placentario es la ausencia de la decidua basal. Sin embargo su diagnóstico no

resulta del todo fácil por la distorsión que ocurre en el momento del

alumbramiento, salvo que se deje la pieza in situ y se realice una histerectomía

y así se obtenga la muestra del tejido. En el caso de placenta increta o percreta

el diagnóstico es más fácil y consiste en la presencia de tejido trofoblástico en

el espesor uterino o en la estructura invadida.10

Desde el punto de vista clínico la presencia de placenta acreta se sospecha

desde el momento en que ocurre retención de la placenta. Es todavía más

sospechoso cuando no se puede extraer este órgano mediante las maniobras

habituales sino que hay resistencia al tratar de deprenderla manualmente, o

bien cuando se obtiene un alumbramiento incompleto.

10(MARLEN, 2012)

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

12

TRATAMIENTO

*Aplicación de anestesia adecuada

*Técnica de asepsia rigurosa

*Manejo conservador. Es una medida que consiste en evitar la histerectomía, al

menos en ese momento, y tratar de preservar la fertilidad. Existen diversas

modalidades de manejo conservador, que incluyen:

*Dejar la placenta en su lugar (totalmente o en fragmentos).

*Resección del lecho placentario y su reparación.

*Extracción y legrado obstétrico.

*Empleo de medicamentos asociados a cualquiera de los anteriores puntos.

*Empleo de algún medio que cause isquemia (embolización, ligadura de vasos,

etc.) del lecho placentario.

*Manejo expectante sin medicamentos. Dejar la placenta in situ y ligadura del

cordón, con vigilancia periódica de la placenta mediante ultrasonografía,

esperando que la placenta alumbre por su propia cuenta o extraerla por

histerectomía en el momento que se diagnostique hemorragia profusa o

infección. Otra medida consiste en la extracción manual placentaria, seguida

de exteriorización uterina, suturar el lecho placentario, masaje uterino,

uterotónicos e inclusive legrado, para evitar la hemorragia profusa. Cabe

mencionar que el curetaje puede favorecer en un nuevo embarazo el acretismo

placentario.

*Manejo expectante con medicamentos.El uso de la oxitocina en estos estudios

parece ser que ayuda al alumbramiento, sin embargo, la morbilidad no

disminuye a comparación del uso de la extracción manual placentaria.

El metotrexate 1mg/Kg; es un medicamento quimioterápico el cual se

encuentra catalogado dentro del grupo de los antagonistas de los folatos. Su

empleo en el acretismo placentario tiene como fundamento la efectividad en

contra del trofoblasto proliferativo. Sin embargo, de forma más reciente se

ha argumentado que después del nacimiento del feto la placenta detiene su

división y por lo tanto pierde su utilidad.11

11(Bonilla-Musoles F., 2007)

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

13

COMPLICACIÓN

La complicación más frecuente es la hemorragia atribuida a la extensa

circulación colateral que tiene el útero gravído, la medida de perdida hemática

en estos casos es de alrededor de los 3000-5000 ml. Esta hemorragia requiere

una importante cantidad de transfusiones con los riesgos asociados de la CID,

sobrecarga líquida, SDRA e infección, además de otras morbididades

quirúrgicas como las lesiones ureterales, traumas intestinales y lesiones

vesicales. No existen diferencias, en términos de morbilidad, entre los

procedimientos quirúrgicos de entrada y la aplicación de balones previos para

evitar las hemorragias. El fracaso de los balones puede radicar en la extensa

red anastomótica vascular. Mientras los balones pueden parar la sangre en las

arterias uterinas o incluso en las hipogástricas, las anastomosis con la ovárica,

la cervical, la rectal, la femoral, la lumbar y las sacrales, pueden contribuir al

sangrado masivo. Incluso, el llenado de los balones tras la salida del feto,

puede exacerbar la circulación colateral, incrementando la pérdida hemática.

A todo ello debe sumarse las complicaciones inherentes a la propia colocación

del balón, que pueden estar incrementadas por la deficiente técnica, la

experiencia del cirujano, la duración del procedimiento, el número de tentativas,

las lesiones luminares inadvertidas, además de las inherentes a la propia

paciente, incluyendo la propia estabilidad hemodinámica y la presencia o

ausencia de coagulopatía.12

12(Luis C. R., 2009)

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

14

DX DE ENFERMERÍA

1. Riesgo de infección (00004)

Dominio 11: Seguridad / Protección

Clase 1: Infección

Definición: Aumento del riesgo de ser invadido por organismos

patógenos.

2. Riesgo de sangrado (00206)

Dominio 4: Actividad /Reposo

Clase 4: Respuesta cardiovascular /pulmonar

Definición: Riesgo de disminución del volumen de sangre que puede

comprometer la salud.

3. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos (00025)

Dominio 2: Nutrición

Clase 5: Hidratación

Definición: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido

de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales y /o

intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o

ambos.

4. Riesgo de shock (00205)

Dominio 4: Actividad/ Reposo

Clase 4: Respuesta cardiovascular /pulmonar

Definición: Riesgo de aporte sanguíneo inadecuado a los tejidos

corporales que pueda conducir a una disfunción celular que constituye

una amenaza para la vida.

5. Motilidad gastrointestinal disfuncional (00196)

Dominio 3: Eliminación e intercambio

Clase 2: Función gastrointestinal

Definición: Aumento, disminución, ineficacia o falta de actividad

peristáltica en el sistema gastrointestinal.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

15

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

1. Monitorización.

FUNDAMENTACIÓN: La realización del proceso quirúrgico conlleva

unos cuidados mínimos, para dar seguridad al paciente. La enfermería

dentro del quirófano va a ser un elemento clave en proporcionar esta

seguridad al paciente. Con la monitorización de las constantes vitales

vamos a conseguir vigilar y seguir el estado clínico del paciente.

Los principales parámetros vitales en la monitorización son la frecuencia

cardiaca, la presión arterial, la saturación de oxigeno, la temperatura y

dentro de los parámetros invasivos tendríamos la presión arterial y la

presión venosa central. El objetivo principal con este trabajo es que la

enfermera tenga un manejo adecuado de aparataje, sus utilidades y

aplicaciones así como la monitorización correcta del paciente,

prevención y detención de complicaciones que puedan ser un riesgo

para la salud.

2. Identificar si persisten las Contracciones Uterinas.

FUNDAMENTACIÓN: Después del alumbramiento el fondo uterino se

encuentra a 2 traveses de dedo por encima del ombligo y la consistencia

es firme, por las contracciones de las ligaduras vivientes de Pinard, que

forman un globo de seguridad que, en condiciones normales, garantiza

una correcta hemostasia. Al próximo día está a 2 traveses de dedo por

debajo del ombligo. Al segundo día desciende 3 traveses de dedo y de

ahí en adelante 1 través de dedo diario; hasta los 10 o 12 días que se

encuentra detrás de la sínfisis del pubis

3. Valorar si persiste el Sangrado Transvaginal.

FUNDAMENTACIÓN: Durante el puerperio aparece un exudado útero

vaginal, formado por hematíes, células deciduales y descamación de la

capa superficial del endometrio y del cérvix. La cantidad, composición y

aspecto varían a lo largo del proceso. Este exudado se denomina loquio

y dura aproximadamente 14 días. Durante el primer y segundodías son

rojos y sin coágulos. El tercer y cuarto días se tornan achocolatados y

más espesos. Al quinto día se hacen blanquecinos y cremosos (aspecto

purulento) y con el transcurso de los días se van tornando mucosos y

transparentes hasta desaparecer. A partir del cuarto día tienen gran

cantidad de gérmenes saprofitos, pero pueden tener gérmenes

patógenos atenuados que aumentan su poder en un terreno propicio:

barrera leucocitaria deficiente, anemia y desnutrición.

La observación de los loquios, su cantidad, duración, color y olor es

esencial para identificar un proceso infeccioso.

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

16

4. Administración de oxitócina y verificar reacciones adversas.

FUNDAMENTACIÓN: En algunos casos la oxitocina puede ser utilizada

en combinación con otros oxitócicos, aunque ello supone el riesgo de

una hipertonía uterina con posible ruptura uterina o laceración cervical.

En caso de utilizarse una combinación de estos fármacos se llevará

supervisión adecuada prestando atención a la dilatación conseguida. La

administración concomitante de oxitocina con anestésicos generales

puede ocasionar efectos cardiovasculares adversos. Así, el ciclopropano

puede inducir bradicardia sinusal y arritmias atrioventriculares si se

utiliza conjuntamente con la oxitocina.

Puede producirse una severa hipertensión si se administra oxitocina

después de una administración profiláctica de vasoconstrictores

añadidos a la anestesia caudal.

5. Mantener las medidas de asepsia y antisepsia para realizar el

alumbramiento artificial manual, en caso de no poder realizarlas por las

causas expuestas, se prepara a la paciente para la realización de

histerectomía total.

FUNDAMENTACIÓN: La atención al parto y al nacimiento expone a los

profesionales al contacto con fluidos corporales maternos y del RN. Por

otra parte, las prácticas invasivas, incluido el tacto vaginal, deben

realizarse con las medidas de asepsia necesarias para evitar

infecciones.

6. Cuidados Generales si se Requirió de una Transfusión Sanguínea.

FUNDAMENTACIÓN: La sangre y derivados se utilizan para restaurar el

volumen sanguíneo, mejorar la hemoglobina o corregir los niveles

séricos de proteínas.

Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis

considerables de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir

estrictamente una serie de pasos correlativos para poder controlar,

detectar y solucionar cualquier anomalía que pudiera producirse durante

la transfusión. Por todo ello, consideramos esencial disponer de una

normativa de trabajo protocolizada para:

Evitar errores en la selección y administración de los productos

Prevenir y controlar posibles complicaciones

Realización de la técnica de forma sistemática

Valoración del paciente durante la realización de la técnica

Registro de las incidencias en la historia de enfermería

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

17

7. Ultrasonido de control cada 2 semanas.

FUNDAMENTACIÓN: Al segundo o tercer día después del parto para

detectar restos ovulares, la involución del útero, abscesos, hematomas,

endometritis y otras condiciones anormales. Es muy útil después de una

cesárea y de otros procedimientos quirúrgicos y evita la radiografía del

abdomen, resonancia magnética y tomografías.

8. Mantener al paciente con hemoglobina superior a 11 mg/dl.

FUNDAMENTACIÓN: Los niveles de hemoglobina descienden durante

el segundo y tercer trimestre del embarazo debido a la hemodilución. La

anemia durante el embarazo se define como un nivel de hemoglobina

por debajo de 11g/100 ml durante el primer y el tercer trimestre y por

debajo de 10,5 g/100 ml durante el segundo trimestre.

9. Valorar bienestar Fetal (Perfil Biofísico)

FUNDAMENTACIÓN: el perfil biofísico se hace cuando ha pasado la

fecha prevista del parto y el feto no ha nacido todavía, o en algún

momento durante el tercer trimestre, si es embarazo de alto riesgo.

Éstas son algunas complicaciones del embarazo que podrían justificar

un perfil biofísico:

• Presencia de diabetes que se trata con insulina, diabetes

gestacional, presión alta o alguna otra enfermedad que pudiera

influir en el embarazo

• Hipertensión gestacional

• Ya pasó la fecha prevista para el parto

• Mala implantación de membranas

10. Examen físico

El estado físico se valora de la siguiente manera: a) Estado respiratorio: sonidos respiratorios, frecuencia, profundidad, tos. b) Estado cardiaco: frecuencia apical, ritmo, ruidos cardíacos. c) Estado circulatorio: frecuencia, ritmo y calidad de los pulsos (radial, humeral, carotídeo, femoral, dorsal pedio). d) Estado neurológico: estado mental, orientación, reacción pupilar, visión y aspecto de los ojos, capacidad de oir, gustar, sentir y oler. e) Estado musculoesquelético: tono muscular, fuerza, marcha, estabilidad y gama de movimientos. f) Estado digestivo: estado de los labios, lengua, encías y dientes; presencia de reflejo nauseoso; ruidos intestinales; distensión o dolor abdominal; impactación fecal; hemorroides. g) Estado genitourinario: presencia de distensión vesical, secreción (vaginal, uretral).

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE … · 2017-11-16 · del caparazón citotrofoblastico, que amitad del primer trimestre ya se define como placa basal; aquí

18

Bibliografía Bonilla-Musoles F., P. A. (2007). Obstetricia, Reproducción y Ginecología

Básicas. Buenos Aires, Madrid: Médica, Panamericana.

Cabero L., S. D. (2007). Obstetricia y Medicina Materno- Fetal. Buenos Aires,

MADRID: Médica Panamericana.

Dueñas G.Omar, R. O. (2007). ACTUALIDAD EN EL DIAGNÓSTICO Y

MANEJO DEL. Scielo, 266.

E., S. T. (1979). Obstetricia de BECK. D.F., México: INTERAMERICANA.

García, T. d. (2010). NANADA International, DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS.

Barcelona, España: Elsevier.

Héctor, M. C. (1991). OBSTETRICIA básica ilustrada. México: Trillas.

IMSS, C. d. (2009). Diagnóstico y Tratamiento de la Hemograma Obstétrica en

la Segunda mitad del Embarazo y Puerperio Inmediato. GPC Guía de

Práctica Clínica, 14-15.

Luis, C. R. (2009). Acretismo Placetario. En C. R. Luis, & S. R. Donato,

Operatoria Obstétrica (págs. 117-118). México: Médica,

PANAMERICANA.

Luis, C. R. (2009). Operatoria Obstétrica. México: Médica Panamericana.

M. Sancha Naranjo, F. M. (2007). Patología del alumbramiento: Retención de la

Placenta. Hemorragias del alumbramiento. Inversión Uterina. En D. S. L.

Cabero, Obstetricia y Medicina Materno- Fetal (pág. 1063). Buenos

Aires, Madrid: MEDICA PANAMERICANA.

MARLEN, M. N. (17 de Marzo de 2012). Obstetricia eneo, Blogspot.

Recuperado el 18 de Octubre de 2012, de

http://cvsp.cucs.udg.mx/guias/ATENCION_DE_LA_MUJER/IMSS_162_0

9_HEMORRAGIA_OBSTETRICA/IMSS_162_09_GRR.pdf


Recommended