+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Date post: 24-Jan-2016
Category:
Upload: sereno
View: 27 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Introducción a la Economía I Clases 2009 Sexta Parte: Clases 19 a 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas. Juan Antonio Zapata, Profesor Titular Miguel González, Profesor Adjunto Gustavo Rivarola, JTP Guillermo Migliozzi, JTP (con licencia) Jorgelina Agnello, JTP - PowerPoint PPT Presentation
61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas Juan Antonio Zapata, Profesor Titular Miguel González, Profesor Adjunto Gustavo Rivarola, JTP Guillermo Migliozzi, JTP (con licencia) Jorgelina Agnello, JTP Eduardo Comellas, Ayudante Florencia Millán, Ayudante Viviana Michelán, Ayudante Delegación San Rafael: Ricardo Juri, Profesor Asociado. Gisela Majul, JTP. El Profesor Zapata agradece a María Julia Zapata y María Cristina García Erice por su colaboración en la edición de este Introducción a la Economía I Clases 2009 Sexta Parte: Clases 19 a 22
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYOFacultad de Ciencias Económicas

Juan Antonio Zapata, Profesor Titular

Miguel González, Profesor AdjuntoGustavo Rivarola, JTPGuillermo Migliozzi, JTP (con licencia)Jorgelina Agnello, JTPEduardo Comellas, AyudanteFlorencia Millán, AyudanteViviana Michelán, Ayudante

Delegación San Rafael: Ricardo Juri, Profesor Asociado. Gisela Majul, JTP.

El Profesor Zapata agradece a María Julia Zapata y María Cristina García Erice por su colaboración en la edición de este material docente.

Introducción a la Economía I

Clases 2009

Sexta Parte: Clases 19 a 22

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

2

CLASE 19

PRODUCCIÓN 2

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

3

L

K

L

K

X1

X0

Distintas combinaciones de factores que dan el mismo costo.

ISOCUANTA

Distintas combinaciones de factores que dan un mismo nivel de producción.

ISOCOSTO

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

4

X0

L

K

K0

L0

A

Combinación de factores que le dan el máximo nivel de producción

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

5

Mapa de Isocuantas

- ISOCUANTA: Distintas combinaciones de factores que dan un mismo nivel de producción.

Trabajo (L)

Capital (K)

X1 = 5 unidades

10 20 30 40 50

50

40

30

20

10X2 = 10 unidades

X2 = 15 unidades

A medida que la isocuanta se aleja del origen aumenta el nivel de producción utilizando más factores productivos.

X0 = 1 unidad

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

6

Isocosto

- ISOCOSTO: Distintas combinaciones de factores que dan un mismo costo de producción.

Trabajo (L)

Capital (K)

10 20 30 40 50 75

50

40

30

20

10

CT = PK . K+ PL . LK = CT / PK – PL/PK . L

Ejemplo: CT = $150 ; PL = $2 ; PK = $5K = 30 – 0,4 L

Isocosto

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

7

Maximización de la Producción

- Maximizar la producción dada la función de Isocosto- Minimizar el costo dado el nivel que se quiere producir

Trabajo (L)

Capital (K)

10 20 30 40 50 75

50

40

30

20

10A

Isocosto: CT = $150

Isocuanta: X1 = 5 unid.

Punto A: combinación de factores que logran el máximo nivel de producción al mínimo costo

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

8

Maximización de la Producción

Trabajo (L)

Capital (K)

10 20 30 40 50 75

50

40

30

20

10A

X0

X1 = 5 unidades

Punto B: Económicamente Ineficiente. Con un costo de $150, se producen menos de 5 unidades (X0 < X1)

B

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

9

Maximización de la Producción

Trabajo (L)

Capital (K)

10 20 30 40 50 75

50

40

30

20

10A

X2

X1 = 5 unid.

Punto C: Inalcanzable. No se puede producir X2, con un costo de $150.

C

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

10

Maximización de la Producción

- Si cambia la función de isocosto, cambia el nivel de producción.

Trabajo (L)

Capital (K)

10 20 30 40 50 75

50

40

30

20

10A

X1

Ejemplo: PK

Se puede alcanzar un mayor nivel de producción en el punto C.

C

X2

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

11

Maximización de la Producción

TAREA: ¿Cómo cambia la maximización en la producción si…?↑ PK ; ↑ PL ; PL ; ↑ Presupuesto ; Presupuesto

Trabajo (L)

Capital (K)

10 20 30 40 50 75

50

40

30

20

10A

X1

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

12

CLASE 20

COSTOS 1

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

13

Inevitables

Evitables

Gasto que ya se realizó y no se puede recuperar

Gasto que todavía no se realizó. Es el que importa en economía.

Costos fijos Costos variables

Tipos de Costos

NO varían con el nivel de producción.

Ejemplo: alquiler

Varían con el nivel de producción.

Ejemplo: materias primas

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

14

Las curvas de costo a corto plazo

COSTOSFIJOS

• A corto plazo no dependen de la cantidad que produzca la empresa

• Costos de los factores fijos

COSTOSVARIABLES

• Dependen del nivel de producción de la empresa

• Costos de los factores variables

COSTOSTOTALES

• Suma de costos fijos y variables

• CT = CF + CV

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

15

COSTOS MEDIOS

X = Producción

CT = Costo Total

CF = Costo Fijo

CT/X = CmeT = Costo Medio Total

CmeV = Costo medio Variable

XX1 X3 X5X2 X4

X

CT

CmeV

CT

Punto Mínimo

CmeV0

CF

CT/X CmeT

CmeT0

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

16

COSTO MARGINAL

X = Producción

CT = Costo Total

CT/X = Cmg = Costo Marginal

XX1 X2 X3

X

CT

Cmg

CT

Punto Mínimo

Cmg

0

CF

CT/X

Punto de Inflexión

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

17

COSTOS MEDIOS Y MARGINAL

X = Producción

CT = Costo Total

CF = Costo Fijo

CV = Costo Variable

CT/X = CmeT = Costo Medio Total

CT/X = Cmg = Costo Marginal

CmeV = Costo medio Variable

X

CT

CmeV

CT

CF

CT/X

CT/X

CmeT

Cmg

XX1 X2 X3 X4

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

18

RELACIONES ENTRE COSTO MARGINAL YCOSTO MEDIO VARIABLE Y TOTAL:

1. Cuando Cme Cmg < Cme

2. Cuando Cme es mínimo Cmg = Cme

3. Cuando Cme Cmg > Cme

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

19

1) CUANDO Cme Cmg < Cme

X

CT

CmeV

CT

CF

CT/X

CT/X

CmeT

Cmg

XX1

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

20

2) CUANDO Cme ES MINIMO Cmg = Cme

X

CT

CmeV

CT

CF

CmeT

Cmg

XX1

CT/X

CT/X

X2

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

21

3) CUANDO Cme Cmg > Cme

XX1

X

CT

CmeV

CT

CF

CmeT

Cmg

CT/X

CT/X

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

22

Producción y costos

Producción CF CV CT CMg0 508 - 508 1 508 318 826 318 2 508 547 1.055 229 3 508 727 1.235 180 4 508 899 1.407 172 5 508 1.105 1.613 206 6 508 1.384 1.892 279 7 508 1.778 2.286 394 8 508 2.328 2.836 550

Si hay CF estamos en el corto plazoEn el largo plazo todos pueden ser CV

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

23

Costo total, variable y fijo

CT = 6,803x3 - 65,11x2 + 376,43x + 508

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción

Co

sto

To

tal

CF

CT

CV

CT crece a tasa decreciente

CT crece a tasa creciente

CV CF

(X)

El CT crece a tasa creciente cuando hay rendimientos decrecientes

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

24

Costo Marginal (CMg)

CMg

-

100

200

300

400

500

600

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

Co

sto

Mar

gin

al

Decreciente

Creciente“Rendimientos

decrecientes del factor variable”

Mínimo

COSTO MARGINAL: Costo de producir una unidad adicional.Aumento del CT para obtener una unidad más de producciónCMg = CT / X

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

25

Costo Medio Total (CMeT)

CMeT

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

CM

eT

DecrecienteCreciente

Mínimo

COSTO MEDIO: costo por unidad de producción

CMeT = CT / X

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

26

Costos Medios (CMeT, CMeV, CMeF)

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

CM

eT,

CM

eV,

CM

eFCMeT

CMeF

CMeV

CMeV = CV/ XCMeF = CF / XCMeT = CT / X = CMeV + CMeF

“Las curvas CMeV y CMeT tienen forma de U por la Ley de rendimientos decrecientes”

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

27

Costos Medios y Costo Marginal

CMg

CMeT

CMeV

CMeF-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

CM

eT

, C

MeV

, C

MeF

, C

Mg

CMeTCMeFCMeVCMg

• CMeT creciente cuando CMg > CMeT

• CMeT decreciente cuando CMg < CMeT

• CMg corta a CMeV y CMeT en sus puntos mínimos

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

28

Costo total, medio y marginal

CT = 6,803x3 - 65,11x2 + 376,43x + 508

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

Co

sto

To

tal

-

100

200

300

400

500

600

700

800

900

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

CM

g,

CM

eT

Si CT ↑ a tasa decreciente CMg Si CT crece a tasa creciente CMg ↑

Si CMeT CMg < CMeT

Si CMeT ↑ CMg > CMeT

Cuando CMeT es mínimo CMeT = CMg

CMg

CMeT

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

29

Si IMg < CMg XSi IMg > CMg X

Si Px > CMeV => seguir operando en el corto plazo

Si Px < CMeV => cerrar la empresa

En el largo plazo, para producir, es necesario que

Px > CMeT

Maximización de la Producción

En un mercado competitivo: Px = IMe = IMgEl nivel de producción que maximiza los beneficios netos se alcanza cuando IMg = CMg

CMg

Px

CMeV

-

100

200

300

400

500

600

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Producción (x)

$

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

30

Si precio del factor fijo CF, CT y CMg y CMeV constantes

• Si precio del factor variable CV, CT, CMg y CMeV

Variación en el precio de los factores

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

31

CLASE 21

COSTOS 2

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

32

COSTOS EN EL LARGO PLAZO

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

33

• CMeT1 mínimo = CMeL cuando produce X1 (punto A)

• Si X (a X2) sin tamaño de planta CMeT1 > CMeL (punto F)

• Si X (a X3) sin tamaño de planta CMeT1 > CMeL (punto G)

CMeT1CMe

X1X3X2 X

CMeLG

H

F

E A

Costo Medio en el Largo Plazo

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

34

CMgL: aumento del costo provocado por una unidad adicional de producción cuando se puede modificar óptimamente todos los factores para minimizar el costo.

CMgL

$

A

X

CMgL corta a CMeL en su punto mínimo

CMeL

Costo Marginal en el Largo Plazo

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

35

CMeL: costo mínimo de un nivel dado de producción. Todos los factores de producción varían óptimamente para minimizar el costo.

A cada punto de CMeL le corresponde una escala de planta con su curva de CMeT, que es la más barata en ese nivel de producción

CMeT

1 CMeT

2

CMeT

3

CMe

X1 X3X2 X

CMeTL

Costos Medios de Largo y corto plazo

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

36

Economías y deseconomías de escala

ECONOMÍAS DE ESCALA

• Rendimientos a escala creciente• CMeL al producción

RENDIMIENTOS CONSTANTES A ESCALA

DESECONOMÍAS DE ESCALA

•CMeL no depende del nivel de producción

• Rendimientos a escala decrecientes• CMeL al producción

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

37

Economías y deseconomías de escala

Economías de Escala

CMe

X1 X3X2 X

CMeTL

Deseconomías de Escala

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

38

$

X

CMeL

$ $CMeL

CMeL

X X

Economías de escala

Rendimientosconstantes Deseconomías

de escala

Razones por las que hay economías de escala

• Indivisibilidades en la producción• Especialización• Economías técnicas

Razón por la que hay deseconomías de escala

Deseconomías gerenciales de escala

Economías y deseconomías de escala

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

39

CLASE 22

MERCADOS COMPETENCIA Y MONOPOLIO

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

40

ESTRUCTURAS DE MERCADO

EMPRESAS PERFECTAMENTE COMPETITIVAS– Enfrentan una demanda perfectamente

elástica.– Precio aceptantes.– Caso extremo teórico (sirve de referencia

para evaluar y corregir la competencia imperfecta): Competencia Perfecta.

EMPRESAS IMPERFECTAMENTE COMPETITIVAS– Enfrentan una demanda decreciente.– Precio determinantes.– Analizaremos el caso extremo del

Monopolio.

X

Px

Dx=IMgP0

Px

X

Dx

En este curso analizaremos dos casos extremos por el lado de la oferta:

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

41

COMPETENCIA PERFECTA

PRINCIPALES SUPUESTOS ANALÍTICOS:

• Conducta racional optimizadora.

• Elevado número de pequeños productores.

• Idénticas estructuras de costos.

• Producto homogéneo.

• Información perfecta.

• Inexistencia de todo tipo de fallas de mercado.

• Libertad de entrada y salida del mercado.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

42

DECISIÓN DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA

Procedimiento en 2 fases:

I – Condición de Marginalidad:

Hallar X* tal que IMg = CMg.

II – Condición Total o Comprobación de Beneficios:

Si P CMeV, produce X*. Caso contrario, cierra.

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

43

Maximización del beneficio: IMg = CMg

IMg > CMg beneficios si X

IMg < CMg beneficios si X

I - Condición de Marginalidad: determina el nivel de producción óptimo.

Px

P0

X

CMg

E

X*

. Px = IMg = IMe

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

44

II - Condición Total o Comprobación de beneficios:

En el nivel de producción óptimo (X*):

Si P CMeV produce X*

Si P < CMeV no produce y cierra.

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

45

Caso 1: La empresa produce X* y obtiene beneficios positivos.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

46

Caso 2: La empresa produce X* pero tiene beneficios negativos. Cubre sus CV y parte de sus CF.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

47

Caso 3: La empresa tiene beneficios negativos y cierra. No alcanza a cubrir sus CV.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

48

CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE UNA EMPRESA COMPETITIVA

• Cantidad de producción que ofrecerá a cada uno de los precios para maximizar los beneficios.

• Coincide con CMg cuando P > nivel mínimo de CMeV.

• Si P < CMeV mínimo empresa cierra y cantidad ofrecida es nula.

CMg

CMeT

CMeV

$

X

AP cierre

P nivelación

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

49

Curva de oferta a corto plazo del mercado

• Sumatoria de todas las cantidades ofrecidas por todas las empresas a cada uno de los precios posibles

• Sumatoria de los CMg de todas las empresas del mercado a partir del CMeV mínimo de cada una de ellas

P1

P3

P2

Px

X3XA3 XB

3 XX X

Empresa A Empresa B Mercado

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

50

DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA DE CORTO PLAZO

Variación cantidad de factores fijos (planta, equipo)

Cambios del precio de factores variables

Cambios tecnológicos

X

Px

P2

P1

SS’

X2 X1

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

51

DECISIÓN DE OFERTA A LARGO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA

I - Condición de Marginalidad: determina nivel de producción positivo óptimo

Maximización del beneficio: P = CMgL

II - Condición Total o Comprobación de beneficios:

En el nivel de producción óptimo (X*):

Si P CMeL produce X*

Si P < CMeL no produce y abandona la industria

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

52

DECISIÓN ÓPTIMA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA PERFECTAMENTE COMPETITIVA

Período

Condición Marginal

Control de Beneficios

Corto plazo

Elegir el nivel de

producción en el que P = CMg

Producir sólo si

P CMeV

Cerrar si P < CmeV

Largo plazo

Elegir el nivel de

producción en el que P = CMgL

Producir sólo si

P CMeL

Abandonar si P < CMeL

SÍNTESIS

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

53

CMgL

CMeL

X1

P1

$

X

A

CURVAS DE OFERTA A LARGO PLAZO DE UNA EMPRESA COMPETITIVA

Segmento de su curva CMgL situado por encima del punto en que el CMeL es mínimo

P0

X0

P0: precio de nivelación

Si P < P0 no produce a LP

Si P > P0 produce a LP

y obtiene beneficios

Beneficios

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

54

Curva de oferta a largo plazo del mercado

• Sumatoria de todas las cantidades ofrecidas por todas las empresas (que estén potencialmente en el mercado) a cada uno de los niveles de precios.

• Sumatoria de los CMgL de todas las empresas del mercado a partir del CMeL mínimo de cada una de ellas.

• La curva de oferta del mercado de LP es más plana que la curva de oferta del mercado de CP. Por 2 razones:

- S de LP de cada empresa es más plana que su S de CP- A LP aumenta el nº de empresas de la industria cuando

sube el precio y disminuye cuando cae el precio

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

55

DESPLAZAMIENTOS DE LAS CURVAS DE OFERTA DE LARGO PLAZO

Cambios del precio de cualquiera de los factores

Cambios tecnológicos

X

Px

P2

P1

SS’

X2 X1

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

56

MONOPOLIO

Mercados Imperfectos

Compradores o vendedores pueden influir en el precio de mercado

Condiciones:• Restricción a la entrada de empresas• Inexistencia de sustitutos cercanos

Monopolio

• Único vendedor de un bien o servicio en un mercado.

• Puede elevar el precio de su producto reduciendo su propia producción.

• Enfrenta una demanda decreciente.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

57

• Control exclusivo de los factores importantes (conocimientos, materias primas)

• Patentes

• Licencias o concesiones del Estado • Economías de Escala (Monopolio natural)

$

x

CMeL

Cuando la curva CMeL es decreciente, siempre es más barato que toda la demanda sea abastecida por una sola empresa

CAUSAS DEL MONOPOLIO

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

58

MONOPOLIO ARTIFICIAL

• Resultado de distintas legislaciones del gobierno que impiden la competencia.

• El Estado limita la entrada de nuevas empresas.

• Se elimina levantando las prohibiciones gubernamentales.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

59

$

X

D

• Si X < X*, IMg > CMg al X, Beneficios

• Si X > X*, IMg < CMg al X, Beneficios

• Producción óptima: X* IMg = CMg

P* > CMeTBeneficios > 0

CMeT

CMeT

X*

P*A

CMg

IMg

IMg = CMg

Benef

El monopolista no regulado selecciona el nivel de producción en el tramo elástico de la demanda IMg > 0

PRODUCCIÓN OPTIMA DEL MONOPOLIO

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

60

PRODUCCIÓN ÓPTIMA DEL MONOPOLIO

Período Condición Marginal

Control de Beneficios

Corto plazo

Elegir el nivel

producción en el que IMg = CMg

Producir sólo si

P* CMeV

Cerrar si P* < CMeV

Largo plazo

Elegir el nivel de

producción en el que IMg = CMgL

Producir sólo si

P* CMeL

Abandonar si P* < CMeL

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO Facultad de Ciencias Económicas

Introducción a la Economía I Cuarta Parte

61

EL MONOPOLIO FRENTE A LA COMPETENCIA

PC

XC

Equilibriocompetitivo

EL monopolio, en comparación con la competencia perfecta, limita la producción y eleva el precio.

PM > PC

XM < XC

En competencia: P = CMg

En monopolio: P > CMg = IMg

D

X

P CMg = S

PM

XM

IMg = CMg

IMg

Equilibrio monopolístico


Recommended