+ All Categories
Home > Documents > Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Date post: 27-Sep-2015
Category:
Upload: edison-romero-romero
View: 38 times
Download: 24 times
Share this document with a friend
Description:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
129
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA E. A. P. DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LA ZONA COSTERA – MARINA DEL ÁREA METROPOLITANA DE LIMA - CALLAO TESIS para Optar el Título Profesional de Ingeniero Geógrafo ______ __ _________________ Lima – Perú 2006 A quienes se esfuerzan en desarrollar Investigaciones y plantear alternativas para mejorar la calidad ambiental del entorno donde viven._ AGRADECIMIENTOS A mi asesor de Tesis Mg.sc. Ing. Carlos Cabrera Carranza, agradecerle la confianza y el apoyo durante el proceso de investigación, por compartir sus conocimientos y experiencia en el tema propuesto. Al Dr. Rogelio Villanueva, Ing. Renán Pacheco y Geog. Alfredo Giraldo por las invaluables sugerencias y alcances brindados. A la Ing. Carolina Barreda, por sus innumerables críticas y sugerencias y por su apoyo en los últimos tramos del proceso. A mis amigos y compañeros de la E. A. P. de Ingeniería Geográfica de la UNMSM, por el aliento permanente y el apoyo incondicional con información y logística. _ _ ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Antecedentes 2 1.2. Planteamiento del Problema 4
Transcript

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE INGENIERA GEOLGICA, MINERA,METALRGICA Y GEOGRFICAE. A. P. DE INGENIERA GEOGRFICAPROPUESTA METODOLGICA PARA ELORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LAZONA COSTERA MARINA DEL REAMETROPOLITANA DE LIMA - CALLAOTESISpara Optar el Ttulo Profesional de Ingeniero Gegrafo_________________________Lima Per2006A quienes se esfuerzan en desarrollar Investigaciones yplantear alternativas para mejorar la calidad ambiental delentorno donde viven._AGRADECIMIENTOSA mi asesor de Tesis Mg.sc. Ing. Carlos Cabrera Carranza, agradecerle la confianzay el apoyo durante el proceso de investigacin, por compartir sus conocimientos yexperiencia en el tema propuesto.Al Dr. Rogelio Villanueva, Ing. Renn Pacheco y Geog. Alfredo Giraldo por lasinvaluables sugerencias y alcances brindados.A la Ing. Carolina Barreda, por sus innumerables crticas y sugerencias y por suapoyo en los ltimos tramos del proceso.A mis amigos y compaeros de la E. A. P. de Ingeniera Geogrfica de la UNMSM,por el aliento permanente y el apoyo incondicional con informacin y logstica.__NDICE1. INTRODUCCIN 11.1. Antecedentes 21.2. Planteamiento del Problema 41.3. Hiptesis 61.4. Objetivos 71.4.1. Objetivo General 71.4.2. Objetivos Especficos 71.5. Justificacin 72. MARCO TERICO 92.1. Ordenamiento y zonificacin ambiental 92.1.1. Ordenamiento ambiental 92.1.2. Ordenamiento ambiental y legislacin peruana 92.1.3. Ordenamiento territorial 102.1.4. Zonificacin 102.1.5. Zonificacin ambiental 112.1.6. Uso de la tierra 112.1.7. Clasificacin del suelo 112.1.8. Unidades ambientales 132.1.9. Unidades de gestin ambiental 132.1.10. Zonas ambientalmente crticas 132.1.11. Zonificacin vertical y horizontal del mar peruano 152.2. Zona Costera Marina y Playas 162.2.1. Zona costera 162.2.2. Importancia de la zona costera 202.2.3. Manejo integrado de la zona costera marina 212.2.4. Uso de la zona costera marina 222.2.5. Tipo de actividades en la zona costera - marina 232.2.6. Anlisis sistmico de la zona costera marina 232.2.7. Biodiversidad costera-marina y terrestre 242.2.8. Definicin de playas 252.2.9. Playas como unidad de planeamiento 252.2.10. Dinmica de playas 262.2.11. Proceso de ocupacin de playas 272.2.12. reas costeras y marinas reservadas 27__2.2.13. Capacidad de autodepuracin del medio 282.2.14. Aspectos microbiolgicos de la calidad de playas 282.3. Desarrollo Urbano en la ZCM 292.3.1. Patrones de localizacin de Lima 292.3.2. Plan de desarrollo metropolitano de Lima 292.3.3. Tipos de zonificacin urbana 302.3.4. Zonificacin de los usos del suelo y del mar 312.3.5. Conflictos de uso en la zona costera-marina 313. METODOLOGA 323.1. Ubicacin del rea de estudio 323.2. Diseo de la metodologa 323.3. Etapas de la investigacin 323.4. Materiales y equipos 353.5. Mtodos 353.5.1. Diagnstico de la zona de estudio 353.5.2. Conflictos de uso del suelo 373.5.3. Zonas ambientalmente crticas 383.5.4. Zonificacin del suelo segn condiciones generales de usopara el mbito continental y marino 384. PROPUESTA METODOLGICA DE ORDENAMIENTO AMBIENTALDE LA ZONA COSTERA MARINA (ZCM) 394.1. Fase de organizacin 394.2. Fase de descripcin 394.2.1. Delimitacin y descripcin del rea de ordenamiento ambiental 404.2.2. Definicin y descripcin de unidades ambientales 424.3. Fase de diagnstico 434.3.1. Diagnstico de las Unidades Ambientales 434.3.2. Evaluacin de la aptitud del suelo del rea de ordenamientoAmbiental 434.3.3. Evaluacin del uso del suelo y del mbito marino 444.3.4. Evaluacin de conflictos de uso del suelo 454.3.5. Evaluacin de zonas ambientalmente crticas 464.3.6. Evaluacin integral de amenazas naturales 474.4. Fase de prognosis 484.4.1. Escenario tendencial 494.4.2. Escenario alternativo 49__4.5. Fase de propuestas 504.5.1. Definicin de unidades de gestin ambiental (UGA) 514.5.2. Definicin de estrategias de ordenamiento 514.5.2.1. Categoras de ordenamiento 514.5.2.2. Zonificacin del uso del suelo y del mbito marino 514.5.3. Definicin de programas y proyectos 524.6. Fase de ejecucin y seguimiento 544.6.1. Instrumentacin y gestin 544.6.2. Programa de seguimiento y control 545. DIAGNOSTICO DEL REA DE ESTUDIO 555.1. Descripcin del rea de estudio 555.1.1. Subsistema fsico natural 555.1.1.1. Clima 555.1.1.2. Geologa 555.1.1.3. Geomorfologa 585.1.1.4. Ecologa 605.1.1.5. Flora y fauna 605.1.1.6. Suelo 625.1.1.7. Hidrologa 645.1.1.8. Sedimentos del fondo marino 655.1.1.9. Oceanografa 655.1.1.10. Caractersticas atmosfrica 725.1.1.11. Contaminacin marina 735.1.1.12. Playas de Lima Metropolitana 735.1.2. Subsistema socioeconmico cultural 775.1.2.1. Aspecto regional del rea de estudio 775.1.2.2. Proceso de litoralizacin 785.1.2.3. Desarrollo Urbano del rea de estudio 795.1.2.4. Uso del suelo urbano 805.1.2.5. Poblacin 825.1.2.6. Actividades productivas 825.1.2.7. Educacin 845.1.2.8. Vivienda 855.1.2.9. Saneamiento Ambiental 855.1.2.10. Salud 865.1.2.11. Turismo 87__5.1.3. Marco Legal e Institucional 885.2. Delimitacin del rea de estudio 915.2.1. Delimitacin de la Zona Costera Marina 915.2.2. Definicin de unidades ambientales 925.3. Diagnstico de las unidades ambientales 94Caracterizacin fsica, socioeconmica y normativa 945.3.1. Caracterizacin del deterioro ambiental 945.4. Conflictos de uso del suelo 1055.4.1. Evaluacin de la aptitud del suelo 1055.4.2. Evaluacin de conflictos de uso y ocupacin 1075.5. Evaluacin de zonas ambientalmente crticas 1095.6. Evaluacin integral de amenazas naturales 1115.7. Anlisis FODA del rea de estudio 1126. PROGNOSIS Y PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 1176.1. Escenario tendencial y alternativo 1176.2. Unidades de Gestin Ambiental 1216.3. Definicin de estrategias de ordenamiento 1236.3.1. Categoras de Ordenamiento 1236.3.2. Zonificacin de uso del suelo y del mbito marino 1266.4. Programas y proyectos 1317. LINEAMIENTOS DE POLTICA AMBIENTAL PARA ELDESARROLLO INTEGRAL DE LA ZONA DE PLAYAS 1347.1. Econmico 1347.2. Social 1347.3. Territorial 1347.4. Ambiental 1357.5. Poltico- Administrativo y de Gestin 1358. CONCLUSIONES 1379. RECOMENDACIONES 141BibliografaAnexos___1. INTRODUCCINLa Zona Costera-Marina (ZCM) de Lima metropolitana, es una unidadambiental conformada por dos ecosistemas, costero y marino. Como ocurre enotras ciudades del mundo, esta unidad viene siendo afectada por el desarrollourbano y por el incremento de la poblacin con la consiguiente intensificacin enel uso turstico, agrcola, industrial, de transporte, pesquero y otros.El proceso de litoralizacin, definido como la despoblacin relativa del reaandina a favor de la costa (Meneses 1,998), viene ejerciendo presin sobre laZona Costera Marina, desnaturalizando porciones del dominio pblico litoral.Muchos espacios particulares cerca de la lnea de costa estn siendoreconocidos como propiedad privada y entregados en concesin, especialmentereas de proteccin ecolgica y de recreacin metropolitana; comoconsecuencia de esta accin, ciertas extensiones de la ribera del mar hanquedado injustificadamente sustradas al disfrute de la colectividad. A esto sesuma, la alta contaminacin producto del vertido incontrolado de aguas servidasy residuos slidos que viene deteriorando la calidad de las aguas del mar y lasplayas de la Metrpoli. En general, la incidencia negativa de la presinedificatoria, los usos indebidos de suelo y actividades econmicas pocoreguladas vienen generando en el medio natural, daos irreparables o de muydifcil y costosa recuperacin.Entre los impactos negativos en la ZCM, se identifica la destruccin de losimportantes ncleos generadores de vida. En el mbito marino; zonas de desovede peces de Pucusana y Ancn, banco de conchas marinas, reas dereproduccin, descanso y alimentacin de aves y mamferos marinos, etc. En elmbito continental: humedales de Ventanilla, humedales de Villa, etc. Estosproblemas, amenazan extenderse mas all de la metrpoli, exigiendo de modoapremiante una propuesta acorde con la naturaleza de estos espacios.Las instituciones involucradas en la gestin de la ZCM an no han planteadopolticas de desarrollo integral, por el contrario se observa falta de criterios y delineamientos bsicos, as como, deficiencias en la coordinacin interinstitucionaly superposicin de competencias.Como perspectiva, esta unidad ambiental debe lograr la defensa de suequilibrio y su progreso fsico, la proteccin y conservacin de sus valoresnaturales y culturales, el aprovechamiento racional de sus recursos, la garantade su uso y el disfrute abierto para todos. Para ello, es necesario contar con un___ente responsable de velar por el desarrollo de esta unidad ambiental, un Plan deOrdenamiento Ambiental y una Legislacin adecuada que debe: a) determinar eldominio pblico marino-costero asegurando su integridad y un adecuado uso,conservacin, proteccin y restauracin si fuera necesaria, b) garantizar el usopblico del mar, de su ribera, sus playas, etc., c) regular la utilizacin racional deestos bienes en trminos acordes con su naturaleza, sus fines y con el respeto alpaisaje, al medio ambiente y al patrimonio histrico y d) conseguir y mantener unadecuado nivel de calidad de las aguas; y la participacin de la sociedad civil,como actor importante en todo el proceso, formulacin, toma de decisin ygestin del desarrollo.En este sentido, la presente investigacin propone una metodologa deOrdenamiento Ambiental para la Zona Costero-Marina de Lima Metropolitana, yen este marco, el diagnstico integral de los tres subsistemas: fsico-natural,socioeconmico-cultural y marco legal e institucional de la actual ocupacinespacial. Asimismo, se establecen las reas que presentan conflictos de uso delsuelo, las zonas ambientalmente crticas y la zonificacin de suelo para eldesarrollo urbano segn condiciones generales de uso. Se propone alternativasde solucin a la actual problemtica ambiental y lineamientos de polticaambiental para el desarrollo integral de las zonas de playa.1.1. AntecedentesLos territorios litorales o costeros, han sido ocupados a lo largo de lahistoria por distintas culturas, quienes han logrado su progreso a partir delos beneficios que les brinda el acceso al mar, ya sea a travs de laprovisin de alimentos, obtencin de materias primas, como por laposibilidad de transporte y comercio con otras culturas.La sociedad moderna sigue viviendo cerca de zonas costeras yexplotando los recursos naturales. Sin embargo, los numerosos recursos apesar de su enorme potencial, han sufrido un notable deterioro.Las zonas costeras se caracterizan por una intensa actividad humana ypor una gran riqueza ecolgica. Es una zona donde co-existen procesosinterdependientes fsicos, biolgicos, sociales, econmicos y culturales.La Zona Costera Marina de Lima de Lima Metropolitana, es una unidadambiental con enormes potencialidades; pero tambin con muchosproblemas. Sin embrago, no ha recibido el tratamiento que debiera, losestudios e investigaciones existentes no ayudan a lograr una gestin___adecuada. En el mbito nacional, tampoco se cuenta con estudios einvestigaciones con un enfoque integral de desarrollo, muy poca literaturapodra considerarse como antecedente para el objetivo de estainvestigacin.En 1,983, la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales(ONERN) realiz el Plan de Ordenamiento ambiental para el desarrolloturstico. Sectores: Playa hermosa, Puerto Pizarro y Playa Jel delDepartamento de Tumbes. Si bien ste presenta un enfoque integral dedesarrollo, ha sido realizado para un ambiente natural y como parte de unproyecto de intervencin; a diferencia de la Zona Costero-Marina de Lima,ya urbanizada y ocupada.Asimismo, el Plan de Desarrollo Metropolitano de Lima-Callao 1,990-2,010, elaborado por el Instituto Metropolitano de Planificacin (1992),analiza y propone muchas acciones de desarrollo para la parte continentalde la metrpoli; sin embargo, no considera a la Zona Costero-marina comounidad ambiental.El Proyecto Manejo de las Aguas Residuales de Lima Metropolitana(PROMAR 1,996) en su estudio de prefactibilidad realiz un diagnstico delproblema de las aguas residuales de Lima Metropolitana y formulalternativas en relacin a la descarga de colectores y a la reutilizacin deaguas tratadas para nuevas reas agrcolas. El Ministerio de Salud, a travsde la Direccin General de Salud Ambiental en el ao 1,997, public laRevista Salud Ambiental Playas, donde presenta el monitoreo de la calidadmicrobiolgica del agua de mar de 69 playas de Lima, desde 1,986 a 1,996;clasificando a las playas en cinco categoras: Muy bueno, Bueno, Regular,Malo y Muy malo. El 50% de las playas estuvieron por debajo de regular.El Instituto de Estadstica e informtica (INEI) en 1,997, en un estudiotitulado, Tendencias del crecimiento Urbano de Lima Metropolitana al ao2,015, formul a travs de proyecciones estadsticas la tendencia delcrecimiento urbano y las necesidades bsicas demandadas al ao 2,015,informacin valiosa que ayuda comprender las tendencias del reainmediata a la ZCM.En 1,977 mediante la Resolucin Suprema N 230-77/VC-1100 del29-09-77, se aprob el Reglamento de Usos en la Costa Verde de LimaMetropolitana; incluida luego como anexo en el Reglamento de ZonificacinGeneral de Lima Metropolitana, aprobada por Resolucin Suprema N 349-___75-VC-5500 del 05-02-79; Posteriormente el 16 de Octubre de 1,997 sepublic la actualizacion de este Reglamento a cargo de la Autoridad delProyecto Costa Verde (APCV) con el titulo de Reglamentos de Usos delsuelo y del mar, habilitacin urbana, construccin y medio ambiente de laCosta Verde. Sin embargo, este Reglamento no se ha puesto en prctica,los estudios y propuestas slo se enmarcan para el rea comprendida entreMagdalena y Chorrillos.En el ao 1,999, la Comisin Nacional del Ambiente (CONAM), a travsdel Grupo Tcnico (RP N 012-99-CONAM-PCD), prepar los lineamientospara la formulacin del Programa Nacional y los planes regionales demanejo integrado de la zona costera-marina. Sin embargo, para la ZonaCosteraMarina de Lima Metropolitana an no se han formuladoinvestigaciones o estudios integrales, mucho menos un plan deOrdenamiento Ambiental.1.2. Planteamiento del ProblemaLa ciudad de Lima ha experimentado un proceso de metropolizacin,dicho proceso se expresa a travs de crecimiento urbano y la concentracinde actividades econmicas, socio-culturales y poltico-administrativas, comoconsecuencia del centralismo y la dependencia que ha originado el modoparticular de desarrollo del pas. El proceso migratorio del interior hacia lametrpoli Lima-Callao origin una desorganizacin fsicoespacial del reametropolitana, ocasionando conflictos de uso de suelo, deterioro ambiental,problemas de derechos de propiedad, prdida de recursos naturales yespacios paisajsticos, de recreacin y de disfrute como las playas, ros,acantilados, etc.Segn INEI, el nmero de habitantes en Lima Metropolitana al ao2,015 llegara a cerca de 10 millones de habitantes, con una densidad de130 hab./ha., y la tendencia de ocupacin del suelo actual, requerira cercade 100 mil hectreas para atender los requerimientos de superficie de lapoblacin; lo cual, representa un problema ante la inminente ocupacinfutura de espacios considerados como reas de proteccin ecolgica, reasagrcolas intangibles, reas de recreacin metropolitana, etc.El nmero total de viviendas segn el censo de 1,993 fue de1343,000 y en base a la relacin de 5.1 habitantes por vivienda, losrequerimientos mnimos adicionales de vivienda seran de cerca de 630,000___que, agregado a los 252,000 viviendas que constituyen el dficit cuantitativo,totaliza un requerimiento acumulado al ao 2,015 de ms de 900,000viviendas (INEI 1,997), lo cual tambin generara la necesidad de cubrirservicios bsicos. De no lograrlo, se incrementara el grado decontaminacin ambiental y problemas econmicos sociales y legales.En los prximos aos se espera un mayor crecimiento urbano de Limametropolitana, en especial hacia la zona sur de la Ciudad, concretamente aterrenos agrcolas y eriazos de los distritos de Lurn y Pachacamac, dentrode 10 aos el sur de Lima tendr unos dos millones y medio de habitantes(Titinger 2,002); este crecimiento urbano ejercer una presin sobre losecosistemas terrestre y marino, incrementando los conflictos de uso, eldeterioro ambiental, mal aprovechamiento de recursos naturales, prdida deespacios de recreacin, paisajstico y de disfrute, contaminacin de playas,procesos de privatizacin de reas litorales entre otros problemas,ocasionando as peligro para la Zona Costera Marina de la Ciudad.Segn DIGESA (1,997), alrededor de 15m3/s de aguas residualesdomsticas son descargadas a travs de 6 colectores (5 directamente al mary 1 a travs del ro Rmac). Asimismo, toneladas de residuos slidos,desmonte, descargas de desages provenientes de industrias, viviendas yde restaurantes ubicados cerca de la lnea de playa vienen empeorando lacalidad de las aguas de playa.Otro problema en la zona costera marina de Lima Metropolitana, es larestriccin al libre acceso a las playas (por lo contaminado de sus aguas opor limitacin al libre acceso a las mismas por las concesiones ypropiedades privadas).Las playas, en la actualidad tienen diferentes fuentes y grados decontaminacin, en especial las comprendidas desde Ancn hasta Cantolao ydesde La Punta hasta La Herradura, sobrepasando los limites de coliformesfecales - 250 NMP/100 ml; De no tomarse acciones correctivas, estatendencia podra continuar o incrementarse el grado de contaminacin ygenerarse conflictos sociales (DIGESA 1,997).La situacin de las aguas de mar que se encuentran frente a laProvincia del Callao, viene empeorndose, por la contaminacin biolgicaproveniente de la limpieza de las embarcaciones pesqueras, de las aguasservidas, de los residuos slidos mal dispuestos, de la eliminacin de agua___de lastre (agua inyectado a los barcos cargueros para lograr el punto deflotacin) y por las aguas transportados por los ros Rmac y Chilln.La Zona Costera Marina (ZCM) de Lima metropolitana, siendo unaunidad ambiental de gran importancia, no recibe una gestin adecuada delos Gobiernos Local y Regional. Adems, esta unidad ambiental no cuentacon una adecuada normatividad; como por ejemplo la Ley de Costas querespalde su desarrollo sostenido, y por otro lado la institucionalidad es muydbil, existiendo superposicin de competencias y falta de coordinacin paraproponer herramientas tcnicas de planificacin como el de OrdenamientoAmbiental.1.3. HiptesisH0. La metodologa de ordenamiento ambiental contribuye alplanteamiento de estrategias integrales para el manejo de los recursosnaturales de la Zona Costero-Marina de Lima Metropolitana.H1. La ausencia de un diagnstico integral de la Zona Costera Marinade Lima Metropolitana, impide conocer los graves problemas decontaminacin, uso indebido del suelo, restricciones al libre acceso a lasplayas, prdida de reas de esparcimiento y disfrute y disminucin del valorde uso del paisaje.H2. Establecer reas con problemas de conflictos de uso del suelo,permite plantear polticas de ocupacin racional del suelo y proponeracciones para su vigilancia y control.H3. Determinar zonas ambientalmente crticas, permite identificar ypriorizar zonas de intervencin en la Zona Costera Marina de LimaMetropolitana.H4. La zonificacin del mbito continental y marino, permite establecerdirectrices para la ocupacin racional del espacio.___H5. Formular lineamientos de poltica ambiental para el desarrollo integralde la zona de playas, ayudar a las autoridades a plantear polticas degestin.1.4. Objetivos1.4.1. Objetivo GeneralProponer una metodologa de ordenamiento ambiental de la ZonaCostera - Marina de Lima Metropolitana (entre Pucusana y Ancn) ylas directrices para su implementacin.1.4.2. Objetivos Especficos Elaborar el diagnstico integral de la Zona Costera-Marina de LimaMetropolitana en los tres subsistemas: fsico-natural, socio-cultural ynormativo-institucional Determinar las reas con conflicto de uso de suelo en la ZonaCostera-Marina de Lima Metropolitana. Identificar las zonas ambientalmente crticas en la Zona Costera-Marina de Lima Metropolitana. Plantear una zonificacin del suelo segn condiciones generales deuso para el mbito continental y marino de la Zona Costera-Marina deLima Metropolitana. Formular lineamientos de poltica ambiental para el desarrollo integralde la zona de las playas de la Zona Costera-Marina de LimaMetropolitana.1.5. JustificacinAnte la ausencia de Planes de Ordenamiento ambiental para la ZonaCostero-Marina de Lima Metropolitana, la gestin de esta Unidad Ambientalresulta deficiente. La contaminacin y los conflictos de uso de suelo soncada vez mayores y las acciones para corregir estos problemas soninsuficientes. En general, las municipalidades que tienen jurisdiccin sobrela franja costera, realizan acciones de forma aislada, los programas yproyectos propuestos para sus jurisdicciones, no est enmarcados en unplan integral de desarrollo, interviniendo slo en el mbito continental.__Esta unidad ambiental, tiene caractersticas muy especiales por serun rea de contacto de dos ecosistemas (costero marino). Su potencialecolgico y paisajstico ofrece muchas posibilidades de aprovechamiento, loque amerita la elaboracin de un diagnstico integral, la generacin demetodologas de ordenamiento Ambiental y el desarrollo de planes yproyectos.De las 18 Municipalidades costeras de Lima Metropolitana, solo ochode ellas han planteado proyectos o estudios a favor de esta unidadambiental, pero stos no estn enmarcados dentro de un Plan deOrdenamiento Ambiental. Observndose un desaprovechamiento de lasventajas geogrficas y paisajsticas de la unidad ambiental. En tal sentido,se hace necesario presentar una metodologa adecuada para la zonificaciny el ordenamiento ambiental y al mismo tiempo plantear programas conpaquetes de proyectos que sean alternativas de solucin a problemasexistentes, esperando de esta forma que el modelo sirva para ser replicadoen otros ambientes o unidades ambientales similares.Los conceptos, criterios, metodologa y alternativas propuestas en lainvestigacin servirn como herramienta para la toma de decisiones para lasautoridades e instituciones responsables del manejo y aprovechamiento dela zona costera-marina.__2. MARCO TERICO2.1. ORDENAMIENTO Y ZONIFICACION AMBIENTAL2.1.1. ORDENAMIENTO AMBIENTALEl Ordenamiento Ambiental es un componente fundamental eindisociable del ordenamiento territorial. Debe brindar a ste una sntesis dela estructura y dinmica de los ecosistemas, una valoracin de los principalesconflictos o potencialidades y propuestas de alternativas de usos, actividadesy programas, con criterios claros de localizacin y previniendo los conflictosambientales que se puedan generar en el futuro (Andrade 1,996).Asimismo, el ordenamiento ambiental es un conjunto de accionesinstrumentales de la poltica ambiental y se constituye en la herramientafundamental para la planificacin y la gestin del ambiente nacional, regionaly local, tendiente a garantizar la renovabilidad del capital natural, prevenir eldeterioro de los ecosistemas, proteger la biodiversidad y la diversidad culturaly fortalecer y consolidar la presencia internacional del pas de acuerdo conlas prioridades e intereses nacionales (Ministerio del Medio Ambiente deColombia 1,998b)2.1.2. ORDENAMIENTO AMBIENTAL Y LEGISLACIN PERUANALa Ley General del Ambiente (Ley N 28611) en el Artculo 19 defineal Ordenamiento Territorial Ambiental como un instrumento que forma partede la poltica de ordenamiento territorial. Es un proceso tcnicopolticoorientado a la definicin de criterios e indicadores ambientales quecondicionan la asignacin de usos territoriales y ocupacin ordenada delterritorio.El Reglamento de Organizaciones y Funciones del Consejo Nacionaldel Ambiente (PCM 2,001), precisa que el Ordenamiento Ambiental tiene porobjeto orientar y establecer las condiciones de uso del espacio y suscomponentes de acuerdo con sus caractersticas ambientales, econmicas,culturales y sociales con el fin de obtener su mximo aprovechamiento sincomprometer su calidad y sostenibilidad. Mientras que el Plan deOrdenamiento Ambiental (POA), como instrumento de planificacin,normativo y tcnico (CONAM 1,999), establece las condiciones del uso delespacio y de sus componentes de acuerdo a las caractersticas ambientales,____econmicas, culturales y sociales, con el fin de obtener su mximoaprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad.En el Articulo 53 inciso a, de la Ley 27867, Ley Orgnica deGobiernos Regionales, se menciona que el Plan de Ordenamiento Ambientaldebe ser elaborado por el Gobierno Regional, en forma participativa yaprobado mediante Ordenanza Regional.2.1.3. ORDENAMIENTO TERRITORIALEl Ordenamiento Territorial se entiende como una poltica de Estado ya la vez como un instrumento de planificacin. Como poltica de Estado,permite orientar la planificacin del desarrollo desde una perspectivaholstica, prospectiva, democrtica y participativa. Como instrumento deplanificacin, aporta al proceso enfoques, mtodos y procedimientos quepermiten acercar las polticas de desarrollo a la problemtica particular de unterritorio (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia 1,998b)El ordenamiento territorial aporta un horizonte de corto, mediano ylargo plazo, lo cual es fundamental si se tiene en cuenta que muchos de losproblemas ambientales no se resuelven en el corto plazo.2.1.4. ZONIFICACINEn trminos generales, se entiende por zonificacin a la accin deasignar usos, funciones, potenciales, valores u objetivos a diferentes partes oporciones del territorio, claramente delimitables, en el marco de un procesode ordenamiento territorial (Horst et al 2,002).Segn INEI (2,000), la zonificacin es la clasificacin de usos que serealiza dentro de las unidades territoriales de conformidad a un anlisisprevio de sus aptitudes, caractersticas y cualidades abiticas, biticas yantrpicas.La zonificacin es un proceso dinmico y a la vez un instrumento degestin y de negociacin, no slo identifica y delimita reas concaractersticas particulares, sin que integra las diferentes propuestas dedesarrollo de los actores sociales e institucionales que intervienen en elterritorio, a partir del conocimiento y valoracin de sus recursos y lasposibilidades de aprovechamiento sostenibles (Ministerio del Medio Ambientede Colombia 1,998a).____2.1.5. ZONIFICACIN AMBIENTALConsiste bsicamente en la espacializacin de los fenmenos quecaracterizan el territorio, la delimitacin de unidades o reas con rasgosparticulares y la obtencin de una visin de conjunto de los fenmenos yespacios geogrficos (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia 1,998a).Representar la proyeccin en el territorio de las actividades, usos einfraestructuras bsicas que sustentarn el desarrollo. La utilidad de lazonificacin es la base tcnica y operativa para el ordenamiento ambiental ybrinda los elementos para: La determinacin de los espacios a conservar o ampliar por su intersnatural, agrcola, forestal o paisajstico. La determinacin de las reas de proteccin de los elementos delpatrimonio histrico y/o cultural. La distribucin en el territorio de los usos y actividades a los que debedestinarse el suelo, sealando el uso principal o secundario, excluyente oalternativo de tales usos y actividades. La distribucin y funcin de los asentamientos de poblacin, as como delas relaciones entre ellos, reas de servicio, etc. La definicin de los ncleos ms adecuados para localizar losequipamientos de mbito municipal. La definicin de espacios aptos para la ubicacin de grandesinfraestructuras segn sus caractersticas.2.1.6. USO DE LA TIERRAEl uso de la tierra comprende el conjunto de actividades desarrolladaspor el hombre en un rea determinada, bajo ciertas condiciones tecnolgicas,sociales, econmicas y culturales. Est referido a actividades de tipoagrcola, pecuario, industrial, forestal, conservacionista, urbano, recreacional,etc. (Andrade y Amaya 1,996)2.1.7. CLASIFICACIN DEL SUELOLa clasificacin del suelo, es una de las principales accionesurbansticas para la orientacin y organizacin del proceso de uso yocupacin del territorio (Ministerio de Medio Ambiente de Colombia 1,998b).En su definicin y delimitacin, se tendrn en cuenta criterios de tipoeconmico, social, ambiental, cultural y tecnolgico y la integracin entre____ellas, toda vez, que las acciones que se promuevan y realicen en cada unade ellas tendr incidencias sobre las otras.El suelo Urbano; constituido por las reas del territorio distrital omunicipal destinadas a usos urbanos. Se realizan actividades productivasdiversificadas y actividades sociales de naturaleza predominantementecolectiva. Deben contar con la infraestructura vial y redes primarias deenerga, redes de agua potable y alcantarillado, posibilitndose suurbanizacin y edificacin, segn sea el caso. Los usos urbanos msfrecuentes, segn el DS 027-2003-VIVIENDA (MVCS 2,003) son:residenciales, industriales, comerciales, de servicios y otros (zonas dereglamentacin especial, de recreacin, usos especiales, pre-urbana,servicios complementarios y zona monumental).El suelo de expansin urbana; es la porcin del territorio municipaldestinado a la expansin urbana. Con la delimitacin de sta clase, seorienta el crecimiento urbano de tal manera que no se sacrifiquen reas deimportancia ambiental y agropecuaria. Se ajusta al crecimiento de la ciudady a la posibilidad de dotacin de infraestructura de equipamiento urbanonecesario (sistema vial, de transporte, de servicios pblicos domiciliarios,reas libres, parques y equipamiento colectivo de inters pblico o social).El suelo rural; representa terrenos no aptos para el uso urbano, porrazones de oportunidad, o por su destinacin a usos agrcolas, ganaderos,forestales, de explotacin de recursos naturales y actividades anlogas.El suelo suburbano; est constituido por las reas ubicadas dentro delsuelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida delcampo y la ciudad. Son diferentes a las clasificadas como reas deexpansin urbana, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones deuso, de intensidad y de densidad, garantizando el autoabastecimiento enservicios pblicos domiciliarios.El suelo de proteccin; est constituido por las zonas y reas deterrenos localizados dentro de cualquiera de las anteriores clasificaciones,que por sus caractersticas geogrficas, paisajsticas o ambientales, o porformar parte de las zonas de utilidad pblica para la ubicacin deinfraestructuras para la provisin de servicios pblicos domiciliarios o de lasreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localizacin deasentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.____2.1.8. UNIDADES AMBIENTALESLa Unidad Ambiental, es una unidad homognea tanto en suscaractersticas fsicas como en su comportamiento o respuesta frente adeterminadas actuaciones o estmulos exteriores (Ministerio de MedioAmbiente de Espaa 1,996)Para identificar las unidades ambientales, es imprescindible estudiar laestructura ecolgica de la zona, con el propsito de conocer los mecanismosde integracin y funcionamiento de los elementos naturales e introducidosque conforman los ecosistemas de playas, esteros y otros (ONERN 1,983)Las unidades ambientales son sectores o porciones del territorioidentificadas y cartografiadas a partir de los anlisis fsico, biolgico, urbanos,etc. Tales unidades se consideran y tratan, como ecosistemas, y su intersestriba en que la potencialidad del medio no depende de los factores orecursos ambientales considerados aisladamente, sin de su interaccincomo sistema (Gmez 2,002).2.1.9. UNIDADES DE GESTIN AMBIENTALLas Unidades de Gestin Ambiental (UGA) son agrupaciones deUnidades Ambientales y reas poltico administrativas que tienen unaproblemtica ambiental y recursos naturales comunes. Estas unidadesprocuran ponderar algunos aspectos como: las tendencias delcomportamiento ambiental y econmico; grado de integracin o autonomapoltica y administrativa; nivel de desarrollo en infraestructura decomunicaciones, urbana e industrial; entre otros (SEDUE 1,991).El objetivo principal de establecer las UGA es determinar espaciospara la gestin administrativo, econmico, social y ambiental; siendoimportante tambin, para proponer polticas, planes, programas y proyectosde desarrollo; identificar autoridades responsables, sectores e institucionesinvolucradas.2.1.10. ZONAS AMBIENTALMENTE CRTICASSon zonas dentro de las cuales se vienen dando procesosgeodinmicos muy activos naturales e introducidos, que promueven efectosdeteriorantes que pueden calificarse como serios desde el punto de vista dela magnitud de los daos y la importancia socioeconmica que ellosrepresentan (ONERN 1,988). El procesamiento y anlisis integrado de la____informacin se resume en el esquema metodolgico para la determinacinde las Zonas Ambientales Crticas y sus Impactos (Figura N 1), en el quedestacan cinco etapas principales del procesamiento:_ Informacin bsica_ Procesamiento y anlisis integrado de la informacin_ Informacin ambiental definitiva (Mapa integrado)_ Evaluacin de las zonas ambientales crticas actuales_ Evaluacin de las zonas ambientalmente crticas previsibles.Figura N 1. Esquema Metodolgico para la determinacin de las zonasambientalmente crticas y sus impactos.Fuente: ONERN 1,983____2.1.11. ZONIFICACIN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL MAR PERUANOSegn (Peres 1,961 citado por Brack 1,988) se pueden distinguir doszonas:1. El Sistema Litoral, que abarca la zona del zcalo continental y hasta dondellega la vegetacin submarina (Figura N 2). Comprende el supralitoral,donde viven los organismos que exigen emersin total y adonde llega slo lahumedad del mar y excepcionalmente grandes olas; el mesolitoral, entre elpleamar y bajamar, donde se producen inmersiones y emersiones continuas;infralitoral, siempre sumergido y que llega hasta el lmite de las algasfotfitas; y circalitoral, hasta la profundidad compatible con la vida de lasalgas adaptadas a la iluminacin ms dbil.Figura N 2. Zonificacin y especies representativas en el litoral rocoso de lacorriente peruana.Fuente: Brack Egg, Antonio. La Fauna, en Gran Geografa del Per: Naturaleza y Hombre.Tomo III.2. El sistema profundo, desde la ruptura de la plataforma continental hastalas profundidades del mar (Figura N 3). Se le denomina tambin afital, porcarecer de plantas. Se distinguen las zonas: Batial, hasta ms o menos 3,000metros de profundidad; Abisal, desde los 3,000 hasta los 6,000 metros deprofundidad y Hadal sobre los 6,000 metros.____Figura N 3. Zonificacin vertical y horizontal del marFuente: Brack Egg, Antonio. La Fauna, en Gran Geografa del Per: Naturaleza y Hombre.Tomo III.En la zona horizontal del mar, la superficie se denomina pelagial opelgica, los organismos que lo habitan flotan (plancton) o nadan (necton) enel medio acutico. Se distinguen dos zonas: nertico, que abarca la masa deagua encima del zcalo continental, es decir, la comprendida entre la playa ylos 200 metros de profundidad y ocenico, que comprende el ocano fueradel zcalo continental.En la zona vertical, basada en la penetracin de la luz, se tiene lazona: euftica, aquella que va desde la superficie del mar hasta dondepenetra la luz, es la regin productora del mar y su lmite est entre 100 y200 metros de profundidad en aguas claras y 30 metros en las aguascosteras ms turbias, la zona aftica es aquella donde no logra penetrar laluz.2.2. ZONA COSTERA MARINA Y PLAYAS2.2.1. ZONA COSTERALa costa se define como la interfase entre el ocano y la tierra,mientras que el concepto de zona costera se refiere al espacio delimitado portal interfase (Rodrguez y Windevoxhel 1,998).La definicin ms bsica de zona costera es: la parte de la tierraafectada por su proximidad al ocano y aquella parte del ocano afectadaSISTEMA LITORALSISTEMA PROFUNDO_____por su proximidad a la tierra (US Commission on Marine Sciences 1,969,citado por Rodrguez y Windevoxhel 1,998).Algunas definiciones de zona costera, slo describen lascaractersticas fsicas, mientras que otras incluyen aspectos demogrficos,de funcionalidad ecolgica y consideraciones geogrficas (Sorensen yMcCreary 1,990). Desde la perspectiva legal, tambin hay una multiplicidadde definiciones de zona costera (Figura. N 4).Figura N 4. Diagrama de la zona costera - marina y sus distintas definicionesFuente: Sorensen y McCreary 1,990Algunos pases la han definido como: la unidad territorial que vadesde los lmites de la Zona Econmica Exclusiva (ZEE) hasta el lmiteterrestre de influencia climtica (p. ej. Estados Unidos), mientras que otroshan utilizado un enfoque ms artificial, declarando su zona costera a partir delmites arbitrarios, como el caso de Costa Rica - desde el lmite promedio dela marea baja hasta los 200 metros tierra adentro (Rodrguez y Windevoxhel1,998).Los lmites costeros (Figura N 5) comprenden la ribera misma, esdecir, la transicin fsica entre la tierra y el mar, los sistemas terrestresadyacentes que afectan al mar y los ecosistemas marinos afectados por suproximidad a la tierra (Lemay 1,998a). Esta amplia definicin implica lmitesque: a) abarcan aquellas reas y actividades dentro de las cuencashidrogrficas que afectan la costa de manera significativa, y b) se extienden___en direccin del mar hasta la orilla de la plataforma continental o la zonaeconmica exclusiva (ZEE) (GESAMP 1,997).Figura N 5. Extensin Geogrfica de la Zona Costero-MarinaFuente: Lemay 1,998En consecuencia, las zonas costeras comprenden tanto los recursosterrestres y marinos, como los ecosistemas que se encuentran en lainterseccin entre la tierra y el mar, como los deltas fluviales, las tierrashmedas, las playas y dunas, las lagunas, los estuarios, los arrecifes de coraly los terraplenes frente a la costa (Lemay 1,998b).La delimitacin en trminos fsicos y biolgicos no es la nica ni la msinteresante desde la perspectiva de la ordenacin del territorio. Laimportancia de esta estrecha franja es tan grande para las actividadeshumanas, que condicionan completamente los usos de suelo en una bandamucho ms ancha (Pujadas y Font 1,998).Segn el OCDE1 (1,993), la delimitacin debe ser hecha caso a caso y deacuerdo con los problemas de gestin y los que se tengan que realzar. Ladefinicin de borde costero, en comparacin a la de zona costera, es msbien de tipo administrativo y mucho ms restringida.La zona costera-marina, definida como la zona de influencia litoral,corresponde a los espacios terrestre y martimo donde se hace sentir la_________________________________________________1 OCDE: Organization for economic co-operation and development.___influencia de algunas de las actividades del litoral, con una anchura variable.Su amplitud por el lado terrestre, puede llegar a 40 Km. de distancia de lacosta; y hacia el lado martimo hasta la zona econmica exclusiva o las 200millas martimas que incluye el mar territorial.El captulo 17 del Programa 21 de la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (UNCED) (ONU 1,992) se refierea una faja terrestre de 60 km. de ancho.En el Cuadro N 1, se puede apreciar una serie de definiciones delmites de la zona marina costera empleadas en varios pases.Cuadro N 1. Algunos ejemplos de lmites de zonas costerasPas Lmite terrestre Lmite ocenicoBrasil 2 Km. del LPMA 12 Km. del LPMAChina 10 Km. del LPMA 15 m de profundidadCosta Rica 200 m del LPMA Lnea de PMBEcuador Variable segn el casoEspaa 500 m del LPMM 12 millas nuticasIsrael l 1-2 Km. Variable 500 m PMBSri Lanka 300 m del LPMA 2 Km. de PMBFuente: Sorensen y McCreary, 1,990LPMA= Lmite Promedio de Marea Alta; PMB= Promedio Marea Baja; LPMM= Lmite PromedioMarea MximaEn el Per, la Marina de Guerra del Per (2,001), define como zonamartima terrestre a la franja acutica de (5) millas marinas medidas desde lalnea de marea alta hacia mar adentro, incluidas islas e islotes, y la franjaterrestre en la costa, medida desde dicha lnea hasta los 1,000 metros haciatierra. Se consideran incluidas en esta zona: a). Las marismas, albferas,esteros, y en general los terrenos bajos que se inundan como consecuenciadel flujo y reflujo de las mareas, de las olas o de la filtracin de agua de mar;y b.) los acantilados sensiblemente verticales que estn en contacto con elmar, hasta su coronacin.Por otra parte (CONAM 1,999), considera que la zona costera oespacio litoral puede tener distintas connotaciones segn se trate del campode estudio, de las actividades que en l se desarrollen o del enfoqueconceptual con que se le trate. As, por naturaleza, es un espacio decontacto formado por la interactividad de tres medios: terrestre, acutico yareo y su resultado es una banda o franja de variable amplitud que genera____un espacio geogrfico con procesos interactivos de distinta envergadura ynaturaleza.2.2.2. IMPORTANCIA DE LA ZONA COSTERASegn (Hinrichsen 1,997), aproximadamente el 75% de los habitantesde la regin de Amrica Latina y el Caribe viven en ciudades costeras, 60 delas 77 ciudades ms grandes son ciudades costeras. Muchas de ellas estncreciendo a un ritmo ms rpido que el promedio nacional; en consecuencia,a medida que se urbaniza, tambin se est tornando mucho ms costera.Uno de los aspectos importantes de la zona costera es que muchosde sus componentes son recursos de propiedad pblica, sujetos a lajurisdiccin estatal (Rodrguez y Windevoxhel 1,998).Esta caracterstica ha permitido que dichos recursos hayan sidoutilizados como recursos de acceso libre, sujetos a la sobreexplotacin y aldeterioro (Pierce y Turner 1,990). En consecuencia, es comn en algunospases encontrar regulaciones orientadas a proteger el bienestar de losrecursos de propiedad comn del uso individual indiscriminado, como porejemplo, la restriccin de construcciones cerca de las playas, la proteccin dereas protegidas, la zonificacin, los estndares de calidad del agua, etc.La zona marina costera ofrece una serie de funciones y servicios cuyautilidad obliga incorporar la perspectiva ambiental y socioeconmica, vitalespara el desarrollo de las naciones (Rodrguez y Windevoxhel 1,998)Desde la perspectiva ambiental, la zona costera marina es un sistemaabierto en el que confluyen las aguas de los sistemas terrestre y marino,desde las partes altas de las cuencas hidrogrficas hasta las profundidadesdel mar. Por eso, la calidad ambiental de ZCM sirve como indicador de lasactividades realizadas al nivel de cuencas.Desde la perspectiva socioeconmica, las zonas costeras representanun importante recurso estratgico para el desarrollo socioeconmico puesofrecen enormes oportunidades de diversificacin y de integracin de suseconomas, el comercio a travs de los puertos y rutas de navegacin. A lolargo de todo el litoral se realizan actividades agrcolas e industriales quegeneran divisas y empleo.Otra caracterstica de importancia de la ZCM es la susceptibilidad alefecto de los fenmenos naturales, a las inundaciones provocadas por la____relacin existente entre las lluvias excepcionales y las condiciones dedeterioro de las cuencas medias y altas.2.2.3. MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERO MARINAEl manejo integrado es un proceso dinmico mediante el cual sedesarrollan y ejecutan estrategias coordinadas de distribucin de los recursosambientales, socioculturales e institucionales con el fin de lograr laconservacin y el manejo mltiple de la zona costera.En el contexto del manejo costero integrado, la planificacin implicaque los objetivos programticos se balancean por medio de: a) laoptimizacin del desarrollo econmico; b) el uso pblico de los recursos; y, c)la proteccin ambiental mediante la coordinacin intersectorial. Ese balancese logra haciendo uso de herramientas de planificacin tales como elordenamiento territorial, las evaluaciones de impactos ambientales, elanlisis de la relacin costo-beneficio, los planes de manejo y la participacinde la sociedad civil.El concepto general de manejo costero integrado es relativamentenuevo (mediados de los aos sesenta) por lo que se encuentra en estado deevolucin. Aunque sus herramientas de trabajo sean bien conocidas, lamanera de disear un proceso de planificacin y su adaptacin a lasdiferentes condiciones de cada pas deben crearse en cada caso.La eficacia de un proceso de manejo costero integrado se basa en lacreacin de un mtodo de coordinacin dinmico y adaptable que permitainiciar un proceso de generacin de soluciones viables en aras de undesarrollo ms sostenible (Olsen et al. 1,996).La expresin manejo costero integrado pas a ser de uso comn apartir de 1,972, cuando se promulg la Ley Estadounidense de Manejo de laZona Costera, y por la recomendacin en la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), como el marcopara responder a las cuestiones mundiales y nacionales planteadas por lasrelaciones entre la sociedad humana y los medios costeros y marinos. En1,992 en el Captulo 17 del Programa 21 (ONU 1,992), se insta a todas lasnaciones con litoral a adoptar planes de manejo costero integrado para elao 2,000.Para lograr sus objetivos especficos el manejo costero se apoya enuna diversidad de tcnicas; como los planes de manejo costero; la____zonificacin del uso de la tierra; la proteccin de reas marinas; el manejo yrestauracin de hbitat costeros; el control de la contaminacin; laestabilizacin de la ribera; la reglamentacin de acceso libre; elfortalecimiento de la capacidad institucional; la coordinacin interinstitucional;el manejo comunitario; y la resolucin de conflictos (Lemay 1,998a).2.2.4. USO DE LA ZONA COSTERA MARINASegn (Barragn 1,994), el uso convergente de la zona Costera-Marina o tambin llamado espacio litoral se puede agrupar en cinco grandesapartados: Espacio natural protegido; lugar de habitacin y espacio cultural;espacio soporte para infraestructura; recepcin de vertidos; y funcionesderivadas de la defensa (Cuadro N 2).Cuadro N 2 Usos convergentes en el espacio costero-marinoFuente: Barragn 1,994_ ESPACIO NATURAL PROTEGIDORAZONES YCRITERIOSLUGAR DE HABITACIN Y ESPACIO CULTURALESPACIO SOPORTE PARA INFRAESTRUCTURARECEPCIN DE VERTIDOSEcolgicosEconmicosOrdenamiento y PlanificacinSocialesASPECTOSPoblamientoSistemas UrbanosModelos demogrficosPoblacin activaTendenciasTIPOSEnergticosDe abastecimiento-saneamientoTransportes (Tubera, Vas, Ferroviarias,Portuarias, Aeroportuarias)De comunicacionesFUNCIONES DERIVADAS DE LA DEFENSAORIGENTerrestreMartimoUrbanoIndustrialNavegacinAct. Off-shoreRESPECTO AElementos NaturalesAmenazas Biolgicas-SanitariasAmenazas de otras sociedadesUSOS____En cambio, el Instituto del Territorio y Urbanismo (ITUR) citado porPujadas y Font (1,998), distinguieron 6 usos principales: uso de urbanizacinlitoral y poblacin, turismo, industria, infraestructura de transporte, y depesca, acuicultura y otras actividades extractivas. De otro lado (Pujadas yFont 1,998), consideraron el uso en funcin a la mayor proximidad o lejanade la lnea de mar (Cuadro N 3).Cuadro N 3. Distribucin espacial de usos del suelo en la ZCM.Zona de influencia litoral Litoral Costa Urbanizacin de 1.residencia Instalacionesindustriales Agricultura mixta ocontinental Bosques, montes,ganadera. Infraestructura vial Urbanizacin Equipamientoscosteros Infraestructuras viales Aeropuertos Complejos industriales Agricultura litoral reas forestales Servicios diversos Puertos Astilleros y nutica Reparacin naval Turismo de playa Pesca deportiva Cultivos acucola Instalaciones militaresFuente: Pujadas y Font 1,9982.2.5. TIPO DE ACTIVIDADES EN LA ZONA COSTERA MARINALa zona costera-marina o espacio litoral permite la posibilidad derealizar una serie de actividades econmicas: de naturaleza extractiva(Pesca, marisqueo, gas, petrleo, arena y materiales de construccin);acucolas y agropecuarias (de tipo ostricultura, miticultura, piscicultura,agricultura, ganadera y silvicultura); de ndole transformadora (de tipoindustrias de enclave, industrias portuarias, industrias energticas yrelacionadas con la defensa); comercio y comunicaciones (dependiendo de laespecializacin); y por ltimo al turismo, recreativas y ocio (Barragn 1,994).2.2.6. ANLISIS SISTMICO DE LA ZONA COSTERA MARINA_ Barragn (1,994); menciona que existen tres elementos osubsistemas conformantes (Cuadro N 4): Sistema Natural, descrito a travsde procesos fsicos, biolgicos y qumicos; Funciones usuarias, las cualesconsumen los recursos naturales en el desarrollo de sus actividades; e____Infraestructura fsica, construidas por los usuarios para facilitar el acceso yuso de los recursos naturales.Cuadro N 4. Anlisis sistmico de la Zona Costera-Marina o espacio litoralFuente: Barragn 1,9942.2.7. BIODIVERSIDAD COSTERA - MARINA Y TERRESTREEscobar (1,995), menciona que las principales diferencias entrebiodiversidad marina y costera son: Los ocanos son espacios abiertos, los biomas marinos estn sujetos amayores influencias ambientales y biolgicas que los terrestres. Los problemas relacionados con la biodiversidad marina tienden a sermuy amplios en tiempo y escala, generalmente tienen efecto de cascada. Los lmites fsicos entre los ecosistemas marinos son menospronunciados, donde efectos de los cambios ambientales se difundenrpidamente. Los cambios en la biodiversidad de los ecosistemas marinos puedenllevar a una crucial inestabilidad ecolgica funcional que afecta laproductividad y el ciclo de los nutrientes. El medio marino tiene generalmente una condicin de propiedad comn yrgimen del libre acceso.SUBSISTEMAS PROCESOSAIRE AERODINAMICOSNATURAL ELEMENTOS AGUA HIDRODINAMICOSTIERRA MORFODINAMICOSGEODINAMICOSMARITIMAVIDA TERRESTRE ECODINAMICOSANFIBIABASICAUSUARIO FUNCIONES SOCIALESECONOMICASPUBLICASDE SACRIFICIOINFRAESTRUCTURASFISICASDEFENSIVASOFENSIVASDEFENSAINDUSTRIAMINERIA, ETCTRANSPORTE PUBLICOSANEAMIENTOPRODUCCION DE ALIMENTOSSUMINISTRO DE AGUA Y ENERGIAHABITACION Y RECREOTRANSPORTE____ La intensidad de explotacin de los recursos marinos es ms fcilmenteexcedida que la de los recursos terrestres. Hay un espectro ms amplio de diferentes formas de vida en el ocanoque en la tierra, lo que se refleja en el nmero de especies y demsvariedades clasificadas que representan mayores diferencias genticas. El espectro de las variaciones medioambientales es fundamentalmentediferente entre los ecosistemas marinos y terrestres. Las especies clave juegan un papel ms importante en los ecosistemasmarinos que en los terrestres y el endemismo no es criterio til en losecosistemas marinos como en los terrestres. La introduccin de especies tiene mayor consecuencia para la funcin delos ecosistemas marinos.2.2.8. DEFINICIN DE PLAYASLas playas son acumulaciones transitorias de material fragmentario alo largo de la lnea de costa: estos depsitos pueden ser removidos yposteriormente reemplazados por otros materiales de acuerdo al cambioestacional de los mares. La composicin de dichos materiales vara entre lasplayas; las hay de arenas como la Costa Verde y Len dormido; de cantorodado como La Punta; y de fragmentos orgnicos como Las Conchitas(Rivera 2,001)La Marina de Guerra del Per, define a la Playa como reas dondela costa se presenta plana, descubierta y con un declive suave hacia el mar,formada de arena o piedra, o canto rodado, o arena mezclada con fango.Las playas del litoral son bienes de uso pblico, siendo libre el ingreso ytrnsito por estas, con arreglo a ley (DS N 028DE/MGP, 02-06-2,001).2.2.9. PLAYAS COMO UNIDAD DE PLANEAMIENTOLa playa se puede considerar como una unidad espacial bsica deplaneamiento. En funcin a los criterios de Capacidad de usuarios y serviciosrequeridos por los mismos, se consideran las siguientes variables: 1. Lalongitud de la playa o frente, correspondiendo a la distancia entre Puntas oespigones, medida paralelamente a la lnea de alta marea; 2. El ancho de laplaya, se estima en 40m. de arena seca, dimensin mxima usualmenteutilizada por los baistas; y 3. La capacidad de las playas, expresada ennmero de usuarios, se asumen ndices de ocupacin referenciales de 4____m2/persona en arena seca y de 8m2/persona en arena mojada, asumiendoque el 50% de los usuarios de esta ltima tiene reservado adems un lugaren la arena seca (IMP-APCV 1,995).El uso de la playa en la mayora de los casos se realiza durante eltiempo de ocio, en especial por quienes buscan estar en contacto con lanaturaleza. Los usuarios de playas pasan entre 3 y 5 horas por visita. Laconcentracin en el tiempo de uso se da entre los meses de enero, febrero ymarzo, teniendo como hora punta entre las 12 y las 12:30 horas, el espaciorealmente ocupado por los baistas es pequeo, slo se usan,aproximadamente, los 35 metros ms prximos al mar, y de forma intensivalos 8 primeros, en la denominada zona activa.2.2.10. DINMICA DE PLAYASLa Zona Costero Marina de Lima Metropolitana, presentamodificaciones permanentes en su seccin transversal (Figura N 6a y FiguraN 6b). Aparte de los procesos naturales que se dan en ella, se suman losprocesos de arenamiento de playas para ganar terreno al mar, lamodificacin de sus acantilados con infraestructuras (muelles), el vertimientode contaminantes, etc; los cuales condicionan sus caractersticas._Fuente: INGEMMET 1,997Figura N 6a. Transporte litoral enforma de diente de sierraFigura N 6b. Perfiles estacionales de una playa____2.2.11. PROCESO DE OCUPACIN DE PLAYASLa ocupacin de las playas sigue ciertos patrones como (Figura N 7):1. Zona de uso recreacional: Parque, vivienda temporal o vacacional2. Pista y Parqueo3. Campos deportivos, juegos (120 m x60 m)4. Equipamiento (SS.HH., vestuarios, etc (60 m x 60 m)5. Kioskos, Restaurantes, etc (60 m x 60 m)6. Zona de edificaciones ligeras, carpas7. Malecn (todo lo largo de costa)8. Playa (zona rgida, con prohibicin de juegos deportivos e instalacin decarpas)9. MarFigura N 7. Esquema de ocupacin de playasFuente: Ministerio de Vivienda y Construccin, Recreacin extra urbana. Aprobado por R.S. N 349-75-VC-5500-14-10-752.2.12. REAS COSTERAS Y MARINAS RESERVADASLas reas protegidas en su contexto ms amplio son lugaresestablecidos por la ley o por potestad administrativa, con diferentes objetivosde conservacin y diferentes criterios y categoras de manejo, que van desdelas que contribuyen a la conservacin de los recursos genticos, proteccinde la biodiversidad especfica, conservacin de muestras nicas del___patrimonio cultural y natural de un pas, proteccin del paisaje y bellezasescnicas, proteccin de especies o grupos de especies as como de hbitatsy ecosistemas particulares. Actualmente, ms de 130 pases han establecido8,163 zonas protegidas que abarcan 750 millones de hectreas deecosistemas marinos y terrestres que representan el 1,5% de la superficie dela tierra (Pattillo 1,997). En el Per an no existen reas marinas protegidasdebidamente reconocidas.2.2.13. CAPACIDAD DE AUTODEPURACIN DEL MEDIOPara caso del medio acutico, se entiende como la capacidad o poderde recuperacin de una corriente o de una masa de agua ante un vertidocontaminante (Seonez 1,996), para el caso del recurso suelo, se refiere a lamedida en que son capaces de procesar en sus circuitos biolgicos loselementos (desechos) que se le incorporen. El plan de ordenamientoambiental, teniendo en cuenta el aspecto ambiental, econmico, social,tecnolgico y cultural, deber establecer las medidas necesarias para que losrecursos naturales sean utilizados por debajo de su capacidad derenovacin (Ministerio del Medio Ambiente de Colombia 1,998a)2.2.14. ASPECTOS MICROBIOLGICOS DE LA CALIDAD DE PLAYASLa microbiologa es el estudio de los microorganismos, en el rango de10-5 y 100 mm. Estos son importantes en el ambiente, no slo por suubicuidad sino tambin por su actividad, beneficiosa o de perjuicio (Kiely1,999).La calidad microbiolgica del agua de las playas de Lima, segn susniveles de coliformes fecales, se puede se clasificar en cinco categoras: Muybueno (max 250 NMP/100ml); Bueno (max 500 NMP/100ml); Regular (max1,000 NMP/100ml); Malo (max 4,000 NMP/100ml); y Muy Malo (>4,000NMP/100ml) DIGESA (1,997),.Desde un punto de vista recreativo, las playas de arena son las msfrecuentadas por los baistas. Los baistas pasan ms tiempo en las playasque en el agua; Sin embargo, los microorganismos son un componentesignificativo tanto del agua como de la arena de playa ya que pueden actuarcomo reservorios o vectores de infecciones (Roses Codinachs et al. 1,988citados por OMS 1,998).___La Organizacin Mundial de la Salud no tiene recomendacin paraaguas marinas usadas para recreacin en contacto con el cuerpo, comoreferencia se puede revisar los parmetros internacionales (Anexo N 1).2.3. DESARROLLO URBANO EN LA ZCM2.3.1. PATRONES DE LOCALIZACIN DE LIMASegn Gonzles (1,992); la localizacin y uso de suelo urbano enLima es una combinacin de tres patrones distintos: mercantil, espontneo yestatal. En el largo plazo, los tres patrones tienden a converger en uno solo:el mercantil._ La urbanizacin mercantil se caracteriza por: a) La localizacin industrialy de servicios ocurre en funcin de la obtencin de ganancias, para locual el criterio general es buscar el lugar donde el costo de transporte seminimiza, teniendo en cuenta las caractersticas de las materias primasempleadas y del producto terminado; b) la localizacin de las viviendasdentro de la urbanizacin formal, efectuada a travs del mercadoinmobiliario, se basa en los determinantes de la oferta y la demanda._ La urbanizacin espontnea, requiere de tres factores: a) la existencia deterrenos eriazos sin uso alternativo agrcola (desiertos o cerros rocosos);b) Una presin demogrfica sobre el suelo urbano; y, c) bajos ingresos delos trabajadores dependientes o independientes debido a escasos nivelesde acumulacin por habitante y/o a debilidad de las polticasredistributivas del Estado._ Urbanizacin estatal; la intervencin del Estado en el proceso deurbanizacin tiene dos formas. La primera y ms importante es laconstruccin de infraestructura y el suministro de servicios bsicos,adems del marco normativo y legal para la ordenacin territorial. Lasegunda es la construccin directa de viviendas para sectores deingresos bajos y medios.2.3.2. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO DE LIMALa Municipalidad de Lima Metropolitana, (Instituto Metropolitano dePlanificacin-IMP) a travs del Decreto de Alcalda N 127 del 13 de Agostode 1,992, puso en vigencia el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima-Callao1,990-2010. Este documento directriz del desarrollo urbano de Lima, contiene____los objetivos globales, las polticas generales y especificas, y las estrategiasdel Plan de Desarrollo Metropolitano, as como las Propuestas referidas alordenamiento Fsico Espacial Metropolitano, Acondicionamiento territorial,Zonificacin General de usos del suelo, y el Sistema vial, entre otros.Sin embargo, este Plan no especifica mecanismos de intervencinpara la Zona Costera-Marina de Lima Metropolitana.2.3.3. TIPOS DE ZONIFICACIN URBANAEn la parte urbana, la zonificacin regula el ejercicio al derecho depropiedad predial. Se concreta en planos de zonificacin urbana (ZU),reglamento de zonificacin e ndices de usos para la ubicacin de actividadesurbanas. El Decreto Supremo 027-2003-Vivienda (MVCS 2,003), consideralas siguientes zonificaciones (Cuadro N 5):Cuadro N 5. Zonificacin urbana (DS 027-2003-Vivienda)ZONIFICACIN RESIDENCIAL ZONIFICACIN EDUCATIVAR5 R6 R8 Residencial de alta densidad E Centros de Educacin inicialE3 R4 Residencial de media densidad E1 Centro de Educacin bsicaR2 R1 E1S Residencial de baja densidad E2 Escuelas superiores deenseanza profesionalZONIFICACIN COMERCIAL E3Universidades e institutossuperiores de EducacinProfesionalC9 Comercio metropolitano ZONIFICACIN DE SALUDC7 Comercio interdistrital H1 H2 H3 H4 Equipamiento de saludC5 Comercio distrital OTROSC3 Comercio sectorial ZREZonas de ReglamentacinespecialC2 Comercio vecinal ZRP Zona de recreacin pblicaC1 Comercio local ZHR Zona de Habilitacin recreacionalCE Comercio especializado OU Otros usos especialesCin Comercio interdistrital ZM Zona monumentalZONIFICACIN INDUSTRIAL PU Zona pre-urbanaI4 Industria pesada bsica ZR Zona recreacionalI3 Gran industria SPServicios pblicoscomplementariosI2 Industria liviana ZF Zona de forestacinI1 Industria elemental y bsica____2.3.4. ZONIFICACIN DE LOS USOS DEL SUELO Y DEL MARLa Autoridad del Proyecto Costa Verde (1,997), mediante elReglamento de usos del suelo y del mar, habilitacin urbana, construccin ymedio ambiente de Costa Verde, en un intento por zonificar los usos delsuelo establece una zonificacin en concordancia con la calificacin deZonas de Reglamentacin Especial (ZRE), asignada a la Costa Verde en elPlan de Desarrollo Metropolitano Lima y Callao 1990-2010; donde seestablece para los terrenos de la franja riberea, las siguientes zonas: ZonasTursticas 1 (ZT-1); Zona Turstica 2 (ZT-2); Zona de Recreacin Pblica(ZRP); Zona de Servicios (ZS); y Zona Paisajstica (ZP). Sin embargo, noestablece la zonificacin del mbito marino, quedando por establecerla enconcordancia con los estudios de Ordenamiento Ambiental y en coordinacincon la Marina de Guerra del Per.2.3.5. CONFLICTOS DE USO EN LA ZONA COSTERA-MARINAEl conflicto de uso, permite establecer una comparacin entre el usoreal y el uso potencial, con el fin de evaluar el estado de los recursosnaturales e identificar reas que pueden degradarse como consecuencia deluso inadecuado (Barreda 2,002). Para determinar el conflicto de uso en lazona costera marina, se puede utilizar la matriz de compatibilidad de usosdel espacio litoral (Barragn 1,994) .Los conflictos de uso, segn (Horst et al. 2,002), representan losconflictos de intereses sobre el territorio, basados en percepciones deincompatibilidad, competencia por recursos naturales escasos y/oimpedimentos en la persecucin de ciertos objetivos.____3. METODOLOGA3.1. Ubicacin del rea de estudioLa zona costera-marina de Lima Metropolitana, se circunscribe al reaMetropolitana de Lima-Callao y Mar de Grau. Es el espacio delimitado por lainterfase entre el ocano y la tierra, desde Ancn hasta Pucusana. Presentaun ancho variable y su lnea litoral tiene aproximadamente 174 Km. de largo.Cubre una superficie aproximada de 1,176,48 km2 , incluyendo el rea deislas. Geogrficamente est situada entre los 11 43 y 12 29 Latitud Sur ylos 76 41 y 77 16 Longitud Oeste (Lmina N 1)3.2. Diseo de la MetodologaLa Metodologa de Ordenamiento Ambiental para la zona costeramarinade Lima Metropolitana, se elabor sobre la base de la revisin de lasteoras, criterios y enfoques planteados por SEDUE (1,990), IGAC (1,997) yGmez (2,002). Propone una nueva perspectiva de manejo de recursos yusos del territorio, basado en el desarrollo participativo y armnico con lanaturaleza. Plantea un esquema general de trabajo y una secuencia para laaplicacin en el Ordenamiento Ambiental de la Zona Costera-Marina.La metodologa se dividi en seis fases: Fase de Organizacin; Fasede Descripcin; Fase de diagnstico; Fase de Prognosis; Fase deGeneracin de propuestas; y Fase de ejecucin y seguimiento (Figura N 8).3.3. Etapas de la investigacinPrimera etapa: Incluy la fase de organizacin que consisti en larecopilacin, clasificacin, anlisis y sistematizacin de la informacinexistente sobre la zona de estudio y en la elaboracin del mapa base. Lacartografa base y la informacin temtica fue digitalizada, analizada ymodelada espacialmente con ayuda de los sistemas de informacingeogrfica (SIG).Segunda etapa: Comprendi las fases de Descripcin y Diagnstico, en lascuales se sistematizaron las variables ambientales y se realizaroncomprobaciones de campo, entrevistas y muestreos en el mbito continentaly marino para cada unidad ambiental previamente definida.____Figura N 8. Esquema Metodolgico de Ordenamiento Ambiental para ZonaCostera MarinaFASE DEEJECUCIN YSEGUIMIENTO_EVALUACIN DE CONFLICTOSDE USO Y DE OCUPACINDEFINICIN DEOBJETIVOS Y ALCANCESFASE DEORGANIZACINDELIMITACIN DEL READE ORDENAMIENTO ZCMDESCRIPCIN TEMTICADEL REAIDENTIFICACIN DE LAPROBLEMTICAAMBIENTALDEFINICIN DEUNIDADES AMBIENTALESFASE DEDESCRIPCIN YANLISISSELECCIN DE NDICES EINDICADORESDIAGNOSTICO DE LASUNIDADES AMBIENTALES(Ecosistema Costero y Marino)EVALUACIN DEL DETERIOROAMBIENTAL (MBITOCONTINENTAL Y MARINO)ESTIMACIN DE TENDENCIASPLANTEAMIENTO DE ESCENARIOSFASEDIAGNOSTICO YANLISISFASE DEPROGNOSISDEFINICIN DE UNIDADES DE GESTINAMBIENTAL Y PROPUESTA DE ALTERNATIVASPROPUESTA DEUN NUEVOMARCONORMATIVO EESTABLECIMIENTO DEUN MODELO DE USODE SUELO YRECURSOSDEFINICIN DEPROGRAMAS YPROYECTOS DE OBRAS,SERVICIOS Y ACCIONESDEFINICIN DEESTRATEGIASINSTRUMENTACIN YGESTINFASE DEGENERACIN DEALTERNATIVASELABORACIN PROPIAEVALUACIN DE LAAPTITUD DEL REA DEORDENAMIENTOMAPA BASE Y DEUNIDADESAMBIENTALESMAPA DEDIAGNOSTICO Y 1ERTALLER(DIAGNOSTICO DEPROBLEMAS)TALLER(PREPARACIN DEPROPUESTAS ) Y MAPADE PROPUESTASISTEMA DE INFORMACIN GEOGRFICAPARTICIPACIN PARTICIPACIN SOCIEDAD CIVIL_ SOCIEDAD CIVILIMAGENOBJETIVODEFINICIN Y CONSTRUCCINDE ESCENARIOSEVALUACIN DENORMATIVIDAD EINSTITUCIONALIDADEVALUACININTEGRAL DEAMENAZAS_________________________________________ZONIFICACIN DEL READE ESTUDIODEFINICIN DECATEGORAS DEORDENACIN____Mediante el anlisis y la sntesis de la informacin inicialmenterecopilada, se realiz el diagnstico de los medios fsico-natural,socioeconmico-cultural y el marco legal e institucional, para cada unidadambiental y se elaboraron los mapas temticos de conflictos de uso delsuelo y de zonas ambientalmente crticas.Tercera etapa. Incluy las fases de prognosis, generacin de propuestas yejecucin y seguimiento. Sobre la base del diagnstico, el anlisis FODA yel planteamiento de escenarios futuros se formul la propuesta dezonificacin de uso del suelo y del mbito marino. Del mismo modo, seelaboraron lineamientos de poltica para la gestin de playas, sustentadosen mecanismos para asegurar su existencia futura dada su condicin debien pblico de alta vulnerabilidad a los procesos naturales y antrpicos.3.4. Materiales y equiposMateriales. Fotografas areas, imgenes de satlite (Landsat 1,986, 1,990y 2,000), Censo Nacional de Poblacin y Vivienda, Cartas Nacionales (IGN)1/50,000, Cartas de sondajes N223 y N224 (HIDRONAV) 1/10,000, mapastemticos: geolgico, geomorfolgico de INGEMMET, grandes grupos desuelo de ONERN, clasificacin textural del sedimento superficial del fondomarino de HIDRONAV, unidades territoriales de planificacin metropolitanadel IMP, clasificacin del suelo por condiciones generales de uso yresultados de muestreos de calidad de agua y aire, elaborados porinstituciones como DIGESA, SENAHMI e IMARPE.Equipos. Computadora Pentium IV, impresora, GPS Navegador, tablerodigitalizador, scanner, cmara fotogrfica. Programas AutoCad-Map,ArcView, ArcInfo y Envi.3.5. Mtodos3.5.1. Diagnstico de la zona de estudioAnte la falta de informacin detallada para la zona costeramarina,la descripcin de los aspectos fsico-naturales, socio-culturalesy normativo-institucionales se realiz a nivel distrital y Metropolitano,____teniendo como fin principal el comprender la situacin general del reade estudio. Para ello se recopil informacin de estudios tcnicos,mapas temticos y resultados de monitoreos ambientales, entrevistas aespecialistas y responsables tcnicos de los gobiernos locales. Comoparte de la evaluacin, se incluy el anlisis de las fortalezas,oportunidades, debilidades y amenazas (FODA) del mbito de influencia(Lima Metropolitana y el Callao), el cual, fue utilizado posteriormentepara la construccin de escenarios tendenciales y alternativos.Para realizar el diagnstico del rea de estudio se parti por ladelimitacin de la zona costera-marina considerando criterios dehomogeneidad fsica, biolgica y cultural. En el mbito marino, se tomcomo lmite natural a la curva batimtrica de 50 m., curva que,proyectada a nivel del mar, se aproxima a las 200 millas (ZonaEconmica Exclusiva); se consideraron tambin los elementosgeogrficos como puntas, bahas, islas e islotes. En el mbitocontinental, se sigui el divortium aquarum de los cerros y lomascercanas al litoral, las curvas de nivel, los lmites poltico-administrativosy los elementos urbanos como calles y avenidas cercanas al litoral.Asimismo, fue incorporado el concepto de zonificacin longitudinal ytransversal del espacio costero marino (Figura N 9).Figura N 9. Perfil de zonificacin longitudinal y transversal de la ZonaCostera - Marina.Elaborado en base a Barragn (1,994), Pujadas (1,998), Marina de Guerra del Per (2,001)_y Gmez (2,002). _____La identificacin de unidades ambientales (UA) se basfundamentalmente en la evaluacin e interpretacin de la estructuraecolgica e interrelaciones de sus factores y componentes. Para ladelimitacin se consideraron las caractersticas ecolgicas yfisiogrficas, la ocupacin del suelo y la divisin poltico-administrativa.La unidad ambiental fue considerada como unidad de anlisis porpresentar caractersticas ecolgicas, econmicas y socialeshomogneas.Se efectu un diagnstico detallado por cada unidad ambiental,considerando los tres subsistemas mencionados: fsico-natural, socioculturaly normativo-institucional, y la caracterizacin de los procesosambientales negativos ms importantes. Como parte del diagnstico ysobre la base de la caracterizacin del deterioro ambiental se definieronlas reas con conflictos de uso del suelo y las zonas ambientalmentecrticas.3.5.2. Conflictos de uso del sueloLos conflictos de uso del suelo fueron determinados mediante lasuperposicin del mapa de Ordenamiento fsico espacial metropolitano,elaborado por el IMP (1,992) y la informacin de Uso Actual del Sueloobtenido mediante el anlisis visual de imgenes satlite Landsat de losaos 1,997 y 2,000. Con este propsito se elabor una matriz deconflictos que permiti cruzar la informacin del uso potencial y real delsuelo urbano (Cuadro N 6).Cuadro N 6. Matriz de Conflictos de Uso del sueloOrdenamiento fsico espacial metropolitano (IMP 1,992)Suelo Urbano* SueloUrbanizableSuelo NourbanizableEriazorea Urbana* 0 0 1 0rea Agrcola 1 1 0 0rea Franja Costera 1 1 0 0rea reserva Ecolgica 1 1 0 0Uso de SueloActualEriazo 0 0 0 0Categoras: 0= Sin conflictos 1= Presenta Conflictos*La clase rea/suelo urbano agrupa los usos comerciales, industriales, recreacionales y de servicios.___Posteriormente se aplic la escala de calificacin del ndice deuso, propuesta por SEDUE (1,991): adecuado (76 - 100%), semiadecuado(51 - 75%), poco adecuado (26 - 50%) y no adecuado (0 -25%). El clculo del ndice se realiz de acuerdo a la siguienteecuacin:3.5.3. Zonas ambientalmente crticasComo parte del diagnstico, se determinaron reas ambientalmentecrticas mediante el uso de una matriz de impacto propuesta porONERN (1,988). Esta matriz permiti comparar los componentesambientales (elementos fsicos, biolgicos y antrpicos que constituyenel ecosistema) y los procesos ambientales (dinmica del ecosistema).Se consideraron los parmetros de calidad de agua (Ley 17752 Leygeneral de aguas del Per). La norma brasilea y la norma de la CEE(citadas por PROMAR 1,996), fueron empleadas para complementar lafalta de lmites mximos permisibles en la norma nacional. Usando unaescala cualitativa, se establecieron tres niveles de concentracin deproblemas ambientales: alto, medio y bajo.3.5.4. Zonificacin del suelo segn condiciones generales de usopara el mbito continental y marinoLa zonificacin de uso del suelo est basada en un modelo deocupacin futura del espacio continental y marino, al ao 2015. En elmbito continental, se utiliz el mapa de Clasificacin del Suelo segncondiciones generales de uso al 2,010 (IMP 1,992) ajustado de acuerdoal uso actual del suelo y actualizado con la tasa de crecimientopoblacional de 4,4% (INEI 1,997), la zonificacin urbana normada porDS 027-2003-Vivienda y los criterios planteados por la Autoridad delProyecto Costa Verde. En el mbito marino, fueron empleadas lascartas nacionales, las cartas de sondajes de HIDRONAV y el trabajo decampo de determinacin de usos actuales.IUS = 100 ( AZUNA * 100 / AT)Donde:IUS : ndice de uso del sueloAZUNA : reas de zonas de uso no adecuadoAT : rea total del estudio____4. PROPUESTA METODOLGICA DE ORDENAMIENTO AMBIENTAL DE LAZONA COSTERA MARINA (ZCM)El ordenamiento ambiental, se concibe como el principal instrumento para eldesarrollo sostenible. La propuesta metodolgica, plantea un esquema general detrabajo para la ejecucin de un Plan de Ordenamiento Ambiental para la ZCM, elcual, aporta una nueva perspectiva de manejo de los recursos y del uso del territorio,que contribuye a lograr un desarrollo equilibrado y armnico con la naturaleza. Lametodologa se divide en seis fases, 1) Fase de Organizacin; 2) Fase dedescripcin, 3) Fase de diagnstico, 4) Fase de prognosis; 5) Fase de generacin depropuestas; y 6) Fase de ejecucin y seguimiento.4.1. Fase de organizacinFase donde se definen los objetivos y el alcance del Plan deOrdenamiento Ambiental (POA). Se establecen el equipo multidisciplinario, elcronograma y el presupuesto entre otros aspectos como la escala de trabajo.Entre los objetivos y alcances del POA para la ZCM se puedenmencionar:_ Uso y aprovechamiento de los recursos naturales en los mbitoscontinental y marino._ Desarrollo econmico sostenido._ Zonificacin de usos y actividades en los mbitos continental y marino_ Delimitacin y proteccin de espacios pblicos_ Prevencin y regulacin de la contaminacin ambiental_ Control de riesgos naturales e implementacin de planes de contingencia_ Restauracin ecolgica de reas naturales o productivas deterioradas._ Establecimiento de reas naturales protegidas y de inters cientfico._ Sensibilizacin, educacin y promocin ambiental en la comunidad.4.2. Fase de descripcinConsiste en la recopilacin, organizacin y generacin de informacinnecesaria para elaborar el diagnstico. El uso de tcnicas de teledeteccinfacilita la obtencin de informacin y las herramientas de los sistemas deinformacion geogrfica (SIG) ayudan para el anlisis de la informacin a nivelespacial.____4.2.1. Delimitacin y descripcin del rea de ordenamiento ambientalParece universalmente reconocido que la franja litoral es inherente ala propia existencia del contacto entre el espacio martimo y el continental.Sin embargo, no se registra acuerdo similar en el momento de hacerreferencia a la anchura de esa banda que se supone indispensable en laOrdenacin y Planificacin del Espacio Litoral (Barragn 1,994). Los lmitespara la anchura de banda de las ZCM son variables, por ejemplo, en Brasil ellmite terrestre se considera 2 Km. desde el lmite promedio de marea alta(LPMA) y el lmite ocenico, es de 12 Km. desde el LPMA (Sorensen yMcCreary 1990; Cuadro N 1).Segn SEDUE (1,991), la delimitacin de la zona de ordenamientoecolgico territorial debe realizarse teniendo en consideracin criteriosgeopolticos, administrativos, ecolgicos y fisiogrficos. Estos criterios seconsideran vlidos tambin para la delimitacin de una ZCM. Adicionalmentepara la delimitacin, se pueden incorporar los criterios de longitudinalidad ytransversalidad propuestos por Barragn (1,994) (Cuadro N 7).Cuadro N 7. Delimitacin Longitudinal y/o Transversal del espacioCostero-MarinoLa delimitacin se puede apoyar en la cartografa existente (CuadroN 8). Una vez delimitada el rea de ordenacin ambiental se elabora elmapa base considerando los lmites administrativos, lmite del rea deTcnicos Objetivos del estudioEscala de trabajoFsico-Naturales Unidades ecolgico-ambientalesUnidades geolgicas-geomorfolgicasUnidades ClimticasCuencasPaisajeSocio-econmicos Modelo de crecimiento de PoblacinActividades econmicasCrecimiento urbanoInfraestructuraAntecedentes y tendenciasCRITERIOSAdministrativos Divisin poltica: Regin, provincia, distrito.Competencias administrativasZonas militares o navalesNormatividad (zonas bajo programas, 5, 12 millas y 200 millas,reas naturales protegidas)____ordenacin ambiental, topografa, toponimia, cuerpos de agua, infraestructura(carreteras, aeropuertos, puertos, muelles, lmite de manzanas, etc.).Cuadro N 8. Cartografa base y temtica segn zona de estudioCARTOGRAFA BASE Y TEMTICA ESCALAS POR ZONA FUENTEURBANA RURAL Topogrficos y batimetra 1:2,000, 1:10,0001:100,000 y1: 25,0001: 10,000IGN, DGHN, OTROS Catastrales 1:2,000 1: 25,000 COFOPRI, ICIL Zonas homogneas 1:100,000 y1:25,000 IGN, INRENA, IMARPE Transporte: Lneas consimbologa (Carreteras,caminos, ferrocarril)1:2,000, 1:10,0001:25,000 1: 25,000 MTC,MUNICIPALIDADES Cobertura Vegetal 1:100,000 INRENA Hidrografa 1:2,000, 1:10,000 1: 25,000 INRENA, IGN, DGHN Limites Municipales 1:2,000, 1:10,0001:25,0001:25,000,1:100,000MUNICIPALIDADES,PCM (DDT), reas Naturales Protegidas 1 :500.000INRENA, CAPITANIA DEPUERTOS, DGHN,IMARPE Reservas Forestales 1 :500.000 INRENA Riesgos 1:50.000 INDECI,MUNICIPALIDADES Geomorfologa 1:100.000 INGEMMET Geologa 1:100.000 INGEMMETLa descripcin requiere la seleccin de indicadores, que pueden serparmetros de calidad o medidas directas sobre un factor ambiental, endices calculados a partir de los indicadores. Algunos ndices bsicos amanejar en el proceso de ordenacin pueden ser ndices de calidad de agua,ndices de calidad del aire, ndices de uso potencial del suelo, ndicesfitoclimticos, ndices de erosin laminar, ndices de deterioro forestal etc. Elrea de ordenamiento ambiental puede ser descrita en sus tres sub-sistemas:fsico-natural, socioeconmico-cultural y normativo-institucional (Figura N10).Figura N 10. Subsistemas para el ordenamiento ambientalSubsistemaFsico-Natural_SubsistemaNormativo-InstitucionalSubsistemaSocioeconmico-Cultural_rea de OrdenamientoAmbiental____Subsistema Fisico-NaturalEntre otros aspectos se debe considerar: el clima, la topografa ybatimetra, la edafologa, la geologa, geomorfologa y fisiografa, el uso delsuelo en el mbito continental y marino, la hidrologa, la dinmica del litoral(oleaje, corrientes, fuentes y flujos de transporte de material detrticos), laflora y fauna silvestre y acutica, las reas naturales protegidas, el paisaje,etc.Subsistema Socioeconmico-CulturalEntre otros aspectos se debe considerar: la poblacin, el desarrollourbano, las actividades productivas (primarias, secundarias y terciarias), lainfraestructura, la estructura territorial y sistema de ciudades, los planes yprogramas en ejecucin, los sistema de asentamiento humano, etcSubsistema Normativo-InstitucionalSe incluyen los convenios internacionales, dispositivos legales ynormatividad a nivel nacional. Asi como las ordenanzas municipales, losplanes maestros, las zonificaciones, etc.Un aspecto clave en la descripcin del rea de ordenamiento territoriales la identificacin de la problemtica ambiental con el objetivo de identificary documentar los procesos ambientales. Algunos procesos a considerar son:_ Contaminacin del agua (continental y marina)_ Contaminacin del aire_ Contaminacin del suelo_ Disminucin y extincin de especies de flora y fauna silvestre y acutica._ Sobre-explotacin y sub-utilizacin de recursos naturales_ Conflictos de uso del suelo_ Erosin de suelos_ Deterioro de reas y patrimonios naturales_ Modificacin y deterioro de paisaje.4.2.2. Definicin y descripcin de unidades ambientalesPara la definicin de unidades ambientales se pueden utilizar loscriterios y metodologa de zonificacin ecolgica proporcionados por Andrade(1994). Tambin se deben considerar la estructura y funcin de los____ecosistemas naturales y humanos, as como un anlisis integrado del paisaje.Al delimitar as las unidades ambientales, no slo se buscan lasdiscontinuidades en el rea de estudio, sino que a la vez se delimitan lospatrones de geoformas, la cobertura, los usos y los procesos ecolgicosdominantes. La delimitacin de Unidades Ambientales debe representarse enmapas.Para describir la unidad ambiental, se debe recopilar informacin delos tres subsistemas (ver seccin 4.2.1), asimismo es importante realizartrabajos de campo a fin de identificar y cuantificar los procesos ambientales;considerando la distribucin, la cantidad o el volumen existente, laaccesibilidad, el potencial de explotacin, el tipo de uso, la fragilidad osusceptibilidad al deterioro o desaparicin y las tecnologas de exploracin yexplotacin.4.3. Fase de diagnsticoUna vez definidas las unidades ambientales, dentro del rea deordenamiento ambiental, se evalan las caractersticas estructurales einterrelaciones ambientales en cada una de ellas. Como parte deldiagnstico se pueden evaluar las amenazas naturales, determinar losconflictos de uso del suelo e identificar las reas ambientalmente crticas.4.3.1. Diagnstico de las Unidades AmbientalesEn el diagnstico se realiza la evaluacin de los fenmenos yprocesos de deterioro y transformacin de las unidades ambientales y sedetectan sus causas (SEDUE 1,991). El objetivo principal del diagnstico esformular hiptesis sobre la base de la informacin cualitativa y cuantitativaproveniente de la fase de descripcin. El desarrollo del diagnstico se apoyaprincipalmente en los resultados de la matriz de interaccin de factoresambientales (matriz causa-efecto) y en los modelos conceptuales (tipoesquema y dibujo).4.3.2. Evaluacin de la aptitud del suelo del rea de ordenamientoambientalPara determinar el uso potencial del suelo, es decir la posibilidad quetiene un rea natural o urbana de ser racionalmente utilizada, se consideranfactores ecolgicos, polticos, econmicos y sociales. En el caso de reas____urbanas el uso potencial est asociado a la capacidad de soporte delequipamiento e infraestructura urbana. Para conocer la aptitud de un espaciopara ciertas actividades puede emplearse un formato matricial (Cuadro N 9).Cuadro N 9. Aptitud de reas urbanas y marinasUnidad Ambiental Turstico Pesquero Industrial Urbano Agrcola Agrcola ComunicacionesFACTORESMediointensoAlturaBajuraSin contaminac.ContaminacinNcleoResidencialCultivosganaderaTerrestreMartimoAreasTerrestreMartimoClimatologaGeologaHidrografaEdafologaZoologaEcologaDinmica litoralPaisajeFuente. Barragn (1,994)Para encontrar la idoneidad de las categoras de aptitud, se puedencontrastar con otros factores condicionantes como: Grado de deterioro de los recursos naturales Fragilidad de los ecosistemas (erosin, resiliencia, capacidad de carga) Riesgos ambientales (temblor, huracn, tsunamis, inundaciones, etc) Tenencia de la tierra Obras de infraestructura Incentivos econmicos y financieros4.3.3. Evaluacin del uso del suelo y del mbito marinoLa evaluacin del uso del suelo y del espacio marino en cada unidadambiental, permite conocer la ocupacin y el uso que se viene dando en laactualidad.En el mbito continental, la zonificacin regula el ejercicio del derechode propiedad predial y se concreta en planos de zonificacin urbana (ZU).Segn Decreto Supremo 027-2003-Vivienda (MVCS 2,003), de acuerdo con_ Indiferente PositivoNegativo Muy positivoMuy negativo____las caractersticas determinadas en los estudios correspondientes seconsignan las siguientes zonificaciones: residencial, vivienda-taller, industrial,comercial, pre-urbana, recreacional, usos especiales, servicios pblicoscomplementarios, zona de regulacin especial y zona monumental.En el mbito marino, segn los tipos de uso se pueden clasificar en:Zona de desarrollo de Actividades Econmicas (ZM-DAE); Zona de Soportede Infraestructuras (ZM-SI); Zona de Circulacin (ZM-CIR); Zonas Tursticas(ZM-TUR); Zona de recreacin pblica (ZM-REC); Zona de Proteccin delEcosistema Natural (ZM-PEN); Zona de Defensa (ZM-DEF); ZonaPaisajstica (ZM-PAI); y Zona Receptora de Vertidos (ZRV).Si bien, la ocupacin del rea urbana est regulada mediante lazonificacin de uso del suelo, es necesario actualizarla. Una posibilidad paralograr identificar el rea efectivamente ocupada consiste en la combinacinde la informacin catastral y la distribucin espacial actual del rea urbanaobtenida a travs de imgenes de satlite o fotografas areas. Comoresultado de este proceso se obtienen las siguientes categoras de uso delsuelo: Residencial; Comercial; Equipamiento urbano (salud, educacin yrecreacin); Industrial; Otros Usos; Vas y reas libres. Es recomendableconsignar rea y porcentaje de cada categora de uso.4.3.4. Evaluacin de conflictos de uso del sueloEvaluar los conflictos en la ZCM, consiste en identificar reasutilizadas por encima o por debajo del potencial establecido de acuerdo a laplanificacin. Con esta finalidad se puede cruzar la informacin de lascategoras del uso potencial y uso real o actual del suelo urbano con ayudade una matriz de conflictos. Se pueden emplear ndices para cuantificar ycomparar el grado de conflictos a escala espacial.Otros criterios como la capacidad de acogida y la compatibilidad deusos, pueden complementar la evaluacin de conflictos. La inclusin de lacapacidad de acogida, que depende de la potencialidad, fragilidad y riesgosnaturales que enfrenta el sistema, puede mejorar la informacin del mapa deuso potencial. La matriz de compatibilidad de usos (Cuadro N 10), puedeayudar a identificar las reas usadas por encima de su potencial.____Cuadro N 10. Matriz de compatibilidad de usosNCLEOS URBANOSENTORNO URBANOINDUSTRIASSERVICIOSMINASCANTERASCENTRO TURSTICOAGRICULTURABOSQUESPESCAACUICULTURAPUERTOSDEPORTES NUTICOSRESERVASNATURALESNCLEOS URBANOS CENTORNO URBANO B CINDUSTRIAS I I CSERVICIOS P C I CMINAS I I C I CCANTERAS I I C I C CCENTRO TURSTICO I I I B I I CAGRICULTURA I B P P P I P CBOSQUES I I P P I I B I CPESCA I C I B I I C P I CACUICULTURA I C I B I I B P I C CPUERTOS I C B B I I B C I C B CDEPORTES NUTICOS P P I B I I C P B C P B CRESERVAS NATURALES I I I I I I P I C I P I B CFuente: Barragn (1,994)(I) Incompatible, (P) Poco compatible, (B) Bastante compatible y (C) Compatible4.3.5. Evaluacin de zonas ambientalmente crticasPara la evaluacin de zonas ambientales crticas se realiza lamedicin de la incidencia y severidad de los problemas ambientales deorigen antrpico y/o natural. Estas zonas se caracterizan por presentar unaalta concentracin de problemas ambientales que alteran los ecosistemasnaturales. Los problemas ambientales pueden ser determinados mediante laaplicacin de ndices e indicadores de calidad de agua, de suelo, del aire etc.El proceso de sistematizacin de los problemas ambientales, sepuede realizar a travs de matrices de relacin causa-efecto, matriz sucesivao escalonada, matrices cruzadas o de accin reciproca, entre otras, yconcluir con la preparacin de fichas de diagnstico del problema (Cuadro N11).La caracterizacin ambiental debe contemplar: En el mbitocontinental: Contaminacin de ecosistemas o cuerpos de agua; Uso____inadecuado de suelos y de recursos naturales; Alteracin de ecosistemasnaturales y del patrimonio natural y arqueolgico; Erosin y salinizacin;Asentamientos humanos irregulares o marginales con carencias de serviciosbsicos; Fragilidad ecolgica; etc. En el mbito marino: Vertido dehidrocarburos, de desages y de residuos slidos; Sobre-explotacin derecursos hidrobiolgicos; Trnsito de embarcaciones de pesca y turismo; Usoinadecuado y restriccin al libre acceso de playas; Alteracin de ecosistemasmarinos; etc.Cuadro N 11. Ficha de diagnstico del problemaTitulo del ProblemaProblema:Descripcin del problema:Causas: Efectos:Localizacin:Magnitud: Evolucin esperada: Urgencia de Intervencin:Valoracin total del problema:Agentes y organismos responsables:Problemas asociados:Lneas de accin:Fuente: Gmez 2,0024.3.6. Evaluacin integral de amenazas naturalesEl riesgo depende de dos factores: el peligro o amenaza y lavulnerabilidad de las construcciones. Una parte importante del diagnsticode la ZCM, es el anlisis de amenazas naturales desde una perspectivaregional. El objetivo es conocer la dinmica de los diferentes factores queintervienen en el rea de estudio, elaborar planes de contingencia ante losriesgos, y contribuir a disminuir las prdidas humanas y materiales.En principio se evala cada tipo de amenaza de forma individual comopor ejemplo: geolgicas, hidrometeorolgicas y geolgico-climticas (Kuroiwa2,002), definiendo en cada una el nivel de amenaza (alta, media, baja) deacuerdo con la probabilidad, intensidad, duracin o frecuencia de losfenmenos. Posteriormente, se realiza un anlisis integral, con el fin dedeterminar el nivel de amenaza general que presenta el rea (Figura N 11).El resultado es un mapa de sntesis de amenaza naturales.___Figura 11. Evaluacin Integral de amenazas naturales_Fuente: IGAC 1,9964.4. Fase de prognosisDurante esta fase se requiere de creatividad, ecuanimidad, concertacin ysobretodo de un profundo conocimiento tcnico de los resultados de las fases dedescripcin y de diagnstico. El proceso metodolgico se apoya en el enfoqueprospectivo de los problemas y de las opciones de futuro a travs delplanteamiento de escenarios, entendidos como la progresin de acontecimientosque permiten pasar de una situacin de origen a una situacin futura, concriterios coherentes. El proceso se inicia con la construccin de una visin defuturo mediante un escenario tendencial y otro escenario alternativo, basado enla creacin de una imagen objetivo. La aplicacin del enfoque prospectivo seapoya en tcnicas participativas como la lluvia de ideas, el anlisis estructural, eljuego de actores y las matrices de impacto cruzado entre otras.Mapa deamenazassmicaMapa deamenaza pordeslizamientoMapa deamenazavolcnicaMapa deamenaza porinundacionesMapa deamenazaspor tsunamisMapas deamenaza porotrosfenmenos_Ponderacin yzonificacin decada amenazapor unidadambiental o dediagnosticoZonificacin yponderacin deamenazasSeveridad opotencialidad deocurrencia deun evento endeterminadotiempo yespacioAnlisis preliminar devulnerabilidadIdentificacin deasentamientos humanos,infraestructura, lneasvitales y ecosistemasafectadosAnlisis preliminar deriesgoDeterminacin de laafectacin esperadaAdopcin de estrategiasde mitigacin___4.4.1. Escenario tendencialPara la ZCM, se debern estimar las tendencias de los procesos dedeterioro y las modificaciones ambientales que sta pudiera sufrir por elcrecimiento poblacional y las actividades productivas.Es importante que la estimacin de tendencias sea selectiva. Seseleccionarn fenmenos que se consideren crticos por presentaracelerados procesos de deterioro en los ecosistemas marinos y terrestres dela ZCM. Las tendencias debern ser objetivas y plantearse para el corto,mediano y largo plazo. Se recomienda el empleo de ndices e indicadoresrelevantes como: el ndice de crecimiento poblacional, el ndice decrecimiento econmico, ndices de calidad ambiental, los planes de desarrollourbano entre otros. El propsito es alcanzar un modelo territorial futuro,teniendo en cuenta las tendencias y las condiciones existentes.4.4.2. Escenario alternativoEl escenario alternativo se plantea con el objetivo de poner en prcticamedidas preventivas y correctivas de carcter ambiental, que disminuyan lastendencias de deterioro. Este se debe const


Recommended