+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Date post: 23-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
64
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA PLAN DE"EXPORTACION PARA ENVASES DE VIDRIO DE BEBIDAS GASEOSAS A REPÚBLICA DOMINICANA TESIS Presentada al Consejo de la F" acultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por: DORA CECILIA QUIÑONEZ CHAJON Previo a cODferírsele el Título de MERCADOTECNISTA En el grado académico de LICENCIADA Guatemala, noviembre de 2001
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA

PLAN DE"EXPORTACION PARA ENVASES DE VIDRIO DE BEBIDAS GASEOSAS A REPÚBLICA DOMINICANA

TESIS

Presentada al Consejo de la F"acultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

DORA CECILIA QUIÑONEZ CHAJON

Previo a cODferírsele el Título de

MERCADOTECNISTA

En el grado académico de

LICENCIADA

Guatemala, noviembre de 2001

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD

RECTOR VICE-RECTOR ACADEMICO VICE-RECTOR ADMINISTRATIVO SECRETARIO GENERAL

LIC. GONZALO DE VILLA, S.J. DR. RENE POINTEVIN DR. HUGO EDUARDO BETET A LIc. RENZO LAUT ARO ROSAL

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y EMPRESARIALES

DECANO VICEDECANO DIRECTORA DEL DEPTO. DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMIA y COMERCIO INTERNACIONAL DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CONTADURÍA PÚBLICA y AUDITORIA DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE TURISMO REPRESENTANTES DE CA TEDRÁ TICOS

REPRESENTANTES DE ALUMNOS

LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉV ALO LICDA. LIGIA GARCIA

LICDA. PATRICIA BARANELLO LICDA. MARIA CONCEPCION CASTRO

LIc. MAURICIO MORALES

LIc. EUGENIO VALLADARES

LICDA. LILIA DE LA SIERRA LICDA. ANA MARIA MICHEO LIC. LUIS ARDON EDUARDO MARROQUIN NICTE MELGAR

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

~~'<:' ... . .... "tñ ~~~ l!!' '="" ¡;. ~ ;'1 ~ ? "'" .~ ~' ?l / ,q.

" '196\'~" ------------ ------------Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Reg. E-09-2001-S

LA SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y EMPRESARIALES DIECINUEVE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL UNO

De acuerdo al dictamen rendido por el Licenciado Eugenio Valladares, director de la carrera de Mercadotecnia yel Ingeniero Arturo Gálvez asesor de la tesis" PLAN DE EXPORTACiÓN PARA ENVASES DE VIDRIO DE BEBIDAS GASEOSAS A REPUBLlCA DOMINICANA" presentada por la señorita Dora Cecilia Quiñónez Chajón, la aprobación de la Defensa Privada de tesis, según consta en el acta No. 063-2001 del 3 de septiembre del año 2001, autoriza la impresión, previo a su graduación profesional de Mercadotecnista en el grado académico de Licenciada.

~ RAFA~

ce. Archivo edlAO

~ 't~ .. tCOII Ollfe..,; ( tP~~ ! ~ 1'-1-

1.t.J", 1- ~o ~ ",,- ~< Z~ t:;.. ..... "" ~ - $. ...... ¡;}!~

~ ~

z.---~~~' ::'¿"'- \ ~ SECRETARIO"''' I G'¿,,.. _ ".

Licda. Annabella Orellana de MÓwat>., (¡.

Secretaria de Facultad de Ciencias Ec'onómicas

Campus Central Vista Hermosa 1Il, zona 16, Apartado postal 39 C, Ciudad de Guatemala Tels,: (502) 279-7979 - (502) 369-2151 • Fax: (502) 279-7979 Extensión 2333 • E-mail: [email protected],gt

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

A Dios:

A mis Papas:

A mis Hermanos:

A mis amigos:

A mis Abuelitas:

AGRADECIMIENTO

Por ser quien guía mis pasos en la vida.

Por enseñarme que todo esfuerzo tiene una recompensa y que aunque existen momentos difíciles en la vida, no son lo suficientemente fuertes para derrotar a un espíritu luchador.

Alejandro, porque siempre has estado en cualquier momento que te he necesitado, para cualquier cosa sin importar lo que fuere. Carlos, porque fuiste quien me dio el ejemplo que con los estudios se puede logra mucho, pero se logra mas con la inteligencia de aplicar lo aprendido. Javier, porque has sido un gran amigo, mas que mi hermanito, alguien a quien puedo aconsejar y ayudar.

Annael, Ani, Alejandro, por su amistad incondicional, por sus consejos y apoyo en todo momento y en todos los aspectos de la vida. Gracias, porque hemos llegado a compartir mucho mas que una educación universitaria. Mónica, Claudia, Canche a ustedes también muchas gracias por su amistad y apoyo. Sylvia, porque tus consejos y tu ejemplo sirvieron en mi vida personal y profesional

Por el ejemplo de fuerza y determinación para superar las Dificultades de la vida.

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

INDICE Página

1. Introducción 02

1.1 El vidrio 05

1.2 Plan de Exportación 09

1.3 Transporte 11

1.4 Fomento a las Exportaciones 12

2. Planteamiento del Problema 16

2.1 Objetivos 17

2.2 Variables 17

2.3 Definición de variables 18

2.4 Alcances y límites 19

2.5 Aporte de la investigación 20

3. Metodología 21

3.1 Sujeto 21

3.2 Instrumento 22

3.3 Procedimiento para el Instrumento 23

3.4 Diseño y metodología estadística 23

4. Resultados 25

5. Discusión de Resultados 30

6. Conclusiones 33

7. Recomendaciones 34

8. Referencias Bibliográficas 35

9. Anexos 37

9.1. Anexo 1 "Plan de Exportación" 38

9.2. Anexo 2 "Entrevista Sujeto 1" 47

9.3. Anexo 3 "Entrevista Sujeto 2" 50

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

52

54

:¡JI :resto, del M'andott .;li~ ~ ~,

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

1. INTRODUCCION

El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala es una industria que emplea a mas de 1,200

guatemaltecos (entre personal de planta y administrativo) Esta ha sido una industria de gran

crecimiento en los últimos años, ofreciendo al mercado (tanto nacional como internacional),

productos de alta calidad. Posee una estructura comercial especializada por segmento de mercado

(envases para licores, envases cerveceros y bebidas gaseosas, envases para alimentos, envases

medicinales, utensilios para el hogar), enfocada a las necesidades de los clientes y mercados;

flexible y dinámica.para responder a los cambios y creativa para capitalizar las oportunidades.

El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala expandió sus actividades comerciales hace 15

años a los países de la región centroamericana, y posteriormente lo hizo a otros países del mundo.

En el año de 1,999 según la presentación para nuevos Clientes del Grupo Vidriero

Centroamericano en Guatemala, la fundición diaria alcanzó las 800 toneladas, lo que equivale a

3,000,000 de envases de 250gr de peso. Pero, en los últimos años, han aparecido envases y

materiales sustitutos para el vidrio (principalmente en la categoría de bebidas gaseosas), entre los

que se pueden mencionar el plástico, aluminio y PET (envase elaborado a partir de poliestireno). Si

bien la tendencia es hacia un desplazamiento gradual de la botella de vidrio por la lata y la botella

de PET, todavía la mayor cantidad de consumo de refrescos se realiza en la presentación tradicional

(botella de vidrio), esto lo explica el menor costo de utilizar envases retornables, así como los

hábitos de consumo.

Según Czinkota y Ronakainen (1996, p.218), entre las razones para internacionalizarse, muchas

compañías reaccionan a las presiones competitivas de los mercados domésticos, el cual es una de

las razones por las que el Grupo inició las actividades de exportación.

- 2 -

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Según Rodríguez (1981, p.71 Y 76) el mercado de República Dominicana tiene demanda para vasos

y envases de vidrio, bajo el supuesto, que llenen los requisitos de calidad y sean competitivos en

precIo.

Según el Banco de Guatemala, las exportaciones de Guatemala a República Dominicana para el

rubro de envases de vidrio tiene una tendencia de crecimiento, tal como lo muestra la siguiente

gráfica:

Exportaciones Envases de Vidrio a Dominicana

15

10 Miles $

5

O 19941995 199619971998 19992000

Año

REPUBLICA DOMINICANA (Monto en miles de US$)

I;nvases ae~lanol ¡Y:'il ¡Y;~I :YY~IIY?iIIY?~IIY;;1 ,2?LU~1 Fuente: PÓ Izas y tonnu lanos a uaneros

2000 Banco de Guatemala Info. A Noviembre 2000

Según la información obtenida en la investigación de campo, el Grupo Vidriero realiza

exportaciones constantemente, aunque no regularmente a República Dominicana, pero no existe

una herramienta que permita medir resultados, establecer parámetros o que proporcione un

análisis de oportunidades y amenazas al llevar a cabo dicha actividad.

Por lo anterior y tomando en cuenta el interés de la iniciativa privada de exportar a países fuera

del área Centro Americana, se realizará un análisis del proceso de exportación actual de envases

de vidrio de bebidas gaseosas a República Dominicana a través de entrevistas y consultas

bibliográficas relacionadas con el tema; posteriormente se desarrollará un plan de exportación de

envases de vidrio a este país.

- 3 -

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Actualmente en Guatemala, no existe un tema sobre la exportación de envases de vidrio de

bebidas Gaseosas a República Dominicana.

Sin embargo, Rodríguez (1981, p. 123), quien realizó una investigación del Caribe como un

mercado potencial para los productos guatemaltecos, indicó que el desarrollo económico de

Guatemala no puede seguir dependiendo del Mercado Común Centro Americano, especialmente en

su aspecto industrial; por lo que se impone la búsqueda de nuevos mercados para nuestros

productos.

Ortiz (1998, p. 66), en el trabajo de investigación sobre las exportaciones de vidrio soplado

nacional, recomienda que las empresas elaboren un plan de exportación anual y formal para

establecer el rumbo de la empresa a largo plazo y establecer cuales deben ser las estrategias para

incrementar las exportaciones.

Rodríguez (p.70), realizó un análisis para detallar la estructura agrícola e industrial de cada país del

caribe, e indicó que en República Dominicana en el sector industrial la industria de bebidas ocupa

el segundo lugar, mientras que la industria vidriera no figura entre las diez primeras.

Pero, adicionalmente a los factores anteriores, se deben de tomar en cuenta aquellos vinculados con

las relaciones comerciales entre los países exportador- importador: en la actualidad existen factores

sociales, políticos y económicos comunes que han permitido un esquema comercial libre de

aranceles entre Guatemala y República Dominicana, dando como resultado la negociación del

Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana y Centro América. Aunque algunas

excepciones han sido contempladas en la protección de industrias sensibles en los países

participantes, es evidente que anlbas regiones ven el camino de la globalización y la apertura

comercial como una opción para la expansión de sus economías. Aunque este tratado aún deberá

ser ratificado por los congresos de los países participantes, se debe considerar que el mismo no ha

-4-

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

llegado a nada en concreto. Inicialmente, el TLC se estaba negociando con un gobierno, el cual

terminó su periodo en el año 2000. El nuevo gobierno no ha sido tan entusiasta en llevar a cabo el

TLC. Uno de los cambios más importantes que se realizó en el rubro de productos de vidrio

exportados del Area Centroamericana a Dominicana, se anticipa un arancel del 13% esto según la

información obtenida en la entrevista realizada al Gerente de Comercialización de envases de

Bebidas Gaseosas en el Grupo Vidriero c.A., lo cual es debido principalmente a la apertura de la

nueva vidriera de la corporación Bermúdez (mayor fabricante de Bebidas Alcohólicas de

Dominicana), ya que la pretensión de la industria centroamericana era de 0%

Para este trabajo de investigación no se utilizará como base el TL<;::, ya que el mismo no ha sido

ratificado por ninguno de los dos gobiernos y el análisis presentado de la empresa debe ser en el

contexto real y presente.

Con los puntos mencionados anteriormente, se demuestra la necesidad de la elaboración de un plan

de exportación; el potencial que existe para la compra de envases de vidrio por parte de la industria

de bebidas gaseosas en República Dominicana; y la necesidad de exportar a otros países fuera de la

región Centro Americana.

1.1. EL VIDRIO

El vidrio tiene una larga historia de uso dentro de la humanidad. En la antigüedad, se utilizaba

como artículo de decoración, pero en la actualidad tiene diversos usos, desde envase para productos

de consumo doméstico hasta en el campo de la medicina.

- 5 -

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Empaques: elija según sus necesidades (1999), relata que el vidrio en sus inicios, se usaba en

Egipto para el glaseado o vidriado de cuentas y amuletos. En el año 1550 AC. Fue muy importante

para los egipcios la fabricación de botellas y ornamentos de vidrio de colores. Los fenicios fueron

quienes inventaron el soplado en el año 300 AC. , con lo que se aceleró la producción. A principios

de la era cristiana se descubrió el vidrio transparente y en el siglo III los romanos hacían vidrios

para ventanas.

Según la presentación de El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala a clientes potenciales

(1999), el vidrio es un cristal fluido con una muy alta viscosidad, compuesto por una mezcla de

óxidos metálicos en la cual los átomos que la constituyen se han encadenado por medio del calor

para forma un sistema rígido, cuya composición básica se establece alrededor de tres óxidos

inorgánicos:

• Arena Sílice 73%

• Ceniza de sodio 14%

• Cal 11%

El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala: presentación a .clientes potenciales (1999),

indica que el color natural del vidrio es un tono verdoso, al cual se le aplican decolorantes para

hacerlo cristalino o se agregan colorantes para el vidrio de color.

Una de las características de mayor importancia, según El Grupo Vidriero Centroamericano en

Guatemala: presentación a clientes potenciales (1999), es su potencial de resistencia al ataque

químico, comportamiento conocido como durabilidad del vidrio.

- 6-

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Los envases de vidrio se clasifican en tres tipos básicos de acuerdo con el vidrio empleado para su

fabricación como se indica a continuación:

• Tipo 1. - Boro silicato: Vidrio que contiene boro, lo cual lo convierte en vidrio neutro. Se utiliza

normalmente para envases farmacéuticos, tales como prqductos de laboratorio, frascos para

inyectables, ampolletas, etc.

• Tipo 11. - Calizo Tratado: Vidrio con tratamiento de Freón ó Dióxido de Azufre, normalmente

utilizado para envases conteniendo sueros, bebibles o inyectables. Los envases Tipo II deben

su estabilidad química a su superficie libre de Álcali.

• Tipo III. - Calizo: El vidrio más ampliamente utilizado para envases de vidrio. El vidrio calizo

es utilizado extensamente en envases tan diversos tales como alimentos, vinos, licores, cerveza,

agua, refrescos, etc . .

El vidrio tiene tolerancias y especificaciones: "Las tolerancias se utilizan como una guía de

fabricación de productos para mantener un estándar de especificaciones para los respectivos

fabricantes. De esta forma, fabricante y comprador sabrán en qué rangos se fabricaron los

productos solicitados, siendo 10 principal, que el envase sea el adecuado para su función".

(Empaques en la Industria de Alimentos: Posibilidades en constante evolución, 1999, pp. 14-15)

El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala, se rige de acuerdo a tolerancias marcadas por

el "Glass Packaging Institute". Siendo las siguientes:

• Corona: Se fabrica principalmente para tapas estándar y para tapas para rosca inviolable. Pilfer

Proof en aluminio y Tamper Evident en plástico.

- 7 -

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• Capacidad: Es el volumen interno expresado en mililitros y generalmente a la base de la corona

(parte inferior de la rosca) La tolerancia de capacidad se incrementará a medida que se

incrementa el tamaño del envase.

• Peso: Existe una relación fija entre peso y capacidad, siendo la capacidad la especificación más

estricta de las dos. El peso anotado en el diseño debe considerarse aproximado, ya que no puede

tener las variaciones necesarias para mantener la capacidad dentro de las tolerancias del diseño.

• Choque Térmico: Los envases fabricados con los diferentes tipos de vidrio, deberán resistir 44

grados centígrados, como mínimo, para el vidrio Calizo (tipo III) El choque térmico es cuando

se somete un envase a un diferencial de temperatura del agua caliente al agua fría en forma

inmediata.

• Altura y diámetro: el envase fabricado con proceso soplo-soplo, siempre tendrá pequeñas

variaciones en dimensiones, las cuales deberán estar dentro de las tolerancias indicadas en el

diseño y son regidas por GPI.

• Colores: En la industria de Bebidas Gaseosas, el vidrio de mayor uso es el color natural, el cual

está disponible en forma permanente dentro de la línea estándar de El Grupo Vidriero

Centroamericano en Guatemala.

Según Schlossman (1999, pp.) 34-38), el vidrio posee una serie de atributos que lo sitúan en un

lugar relevante en el envasado de bebidas gaseosas:

• Su transparencia le permite al consumidor ver el producto.

• Su integridad química lo hace ser resistente a todo manejo, sin necesidad de protecciones

internas.

- 8 -

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• Se puede inducir su forma final, pues es un material termoplástico, sin punto de fusión definido.

• Su impermeabilidad a vapores y gases asegura un intercambio nulo con el medio y su uso con

adecuados tapones o tapas da como resultado envases herméticos.

• Resiste presiones internas elevadas.

• Desde el punto de vista mercado lógico, muchas bebidas deben atribuir su éxito, en parte, a las

decoraciones y diseños que el vidrio permite hacer en su superficie.

La principal desventaja del vidrio es su peso y fragilidad, aunque ya se han logrado grandes

adelantos para mejorar su resistencia, sin sacrificar el peso, por medio de nuevos recubrimientos

que reducen el coeficiente de fricción y mejores técnicas de procesamiento.

El vidrio, es según la información anterior, el envase ideal para optimizar costos (por ser

retornable), para mantener el producto en óptimo estado, y una óptima herramienta de mercadeo.

Pero se debe de hacer llegar este producto al fabricante de bebidas gaseosas: En el próximo punto

se explicarán los temas relacionados con el proceso de exportación del producto.

1.2. PLAN DE EXPORTACION

Debe existir un sistema que oriente las actividades de exportación, que defina cuales son los

objetivos de la empresa que exporta, como va a lograr esos objetivos. A este sistema se le conoce

como Plan de exportación.

Según Flores (1998, p.?1), la exportación se puede definir como la actividad que se ocupa de

vender productos desde un país de origen a países extranjeros. La exportación es la máxima

expresión de la exportación, ya que debido a su mayor complejidad exige para su éxito una labor de

expertos.

- 9 -

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

El plan de exportación no varia de cualquier otro plan de ventas, pero según Czinkota et.al. (1996,

p. 55) se deben de considerar las variables que si van a cambiar de un mercado a otro como 10 son:

cultura, situación política, infraestructura y geografia.

Pero adicionalmente a estas variables, se deben de considerar otras que sí están bajo el control de la

empresa y que son determinantes para el éxito de la exportación de un producto en el mercado

internacional: precio, plaza producto y promoción.

Flores (p.72), señala que un factor importante al desarrollar un plan para la exportación, es la

dotación de la flexibilidad necesaria que permita la adecuación del plan a las situaciones

cambiantes de los mercados extranjeros.

Según Czinkota et.al. (1996), un plan de exportación deberá tener la siguiente estructura: Objetivos

del Plan; antecedentes; objetivos de la empresa con la exportación (marketing y financieros);

análisis ProductolMercado; alternativas de entrada al mercado seleccionado; instrumentos que

serán necesarios y plan de acción.

Por otro lado, Ortiz (p.20), indica que existen seis grandes componentes que deben de ser incluidos

en un plan de exportación:

• Política de exportación: deberá establecer metas claras, lógicas y organizadas.

• Análisis de la situación: deberá discutir la aceptación del producto en el mercado extranjero, la

aceptación de la compañía sobre la base de las operaciones actuales, administración y personal.

• Componente de mercado: Se debe evaluar y seleccionar el mercado objetivo. Incluye el estado

de pérdidas y ganancias.

- 10 -

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• Tácticas y acciones: Esta parte explica las razones porque ciertos mercados objetivos fueron

seleccionados y su importancia.

• Presupuesto de exportación: El propósito es determinar si la exportación a un determinado

mercado definido es factible o no. Deberá contener cash-flows proyectados mensualmente, hoja

proforma de balance y estado de resultados.

• Calendarización: Deberá seguirse lo más cercano posible, o cambiarse si no es posible seguirlo.

1.3 TRANSPORTE

El transporte de un producto del fabricante a los puntos de venta para llegar al consumidor es uno

de los servicios comerciales más importantes, no sólo porque es indispensable para el

funcionamiento de todo el sistema de exportación, sino también porque explica una parte muy

considerable del costo total de la exportación. En este punto, las comunicaciones y logística,

juegan un papel de suma importancia, dentro del proceso de exportación y de ello dependerá gran

parte del éxito de la actividad.

La oportunidad del mercado guatemalteco como proveedor de envases de vidrio a los

embotelladores de bebidas gaseosas de República Dominicana, radica en estos dos pasos:

Comunicaciones y logística. Ya que ambos países disponen de la infraestructura de comunicaciones

necesaria en términos de cantidad y calidad para mantener un ' flujo de información permanente. El

servicio aéreo permite el tránsito de personas entre ambos países en periodos de tiempo no

mayores de ocho horas. Existe adicionalmente, media docena de líneas navieras que ofrecen un

servicio regular, con tiempos de tránsito y frecuencia de servicio acordes con los requerimientos de

una operación del calibre de la industria de bebidas gaseosas. Es de suponer, que una vez el TLC ,

- 11 -

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

entre en vigencia y se intensifique el comercio intra-regional, todos estos servIcIOs deberán

presentar mejoras sustanciales.

1.4 FOMENTO A LAS EXPORTACIONES

Flores (p.18), hace mención que en un país como Guatemala, ' el fomento de las exportaciones en

aquellos productos en la clasificación de no tradicionales, constituye hoy en día una importante

fuente de ingresos para el país ya que cada día la globalización se hace más grande y los mercados

siguen esa tendencia, aspecto que Flores (p.l8), encuentra muy importante en la consideración de la

Balanza de pagos, la cual define como "El registro de las transacciones de los residentes de un país

con el resto del mundo". Estas transacciones implican las exportaciones y las importaciones las

cuales se pueden definir como la introducción de bienes y servicios del exterior a un país". Flores

(p.18), define las dos cuentas en las que se divide la balanza de pagos:

• Cuentas Corrientes, dentro de las cuales se registra el comercio de bienes y servicios y las

transferencias, un superávit en las cuentas corrientes es el resultado si las exportaciones son

superiores a las importaciones más las transferencias netas a extranjeros.

• Cuentas de capital, son aquellas que se encargan del registro de todas las compras y ventas de

activos.

En Guatemala, las industrias que realizan exportaciones reciben jncentivos para la ejecución de

dicha actividad, algunos de los incentivos son los siguientes: Mena (1986, p.p 29) en su

investigación del mercadeo de exportación como una alternativa para la empresa Guatemalteca,

menciona la existencia de instrumentos para el fomento de las exportaciones tanto en el ámbito

nacional como en el ámbito internacional. La existencia de dichos instrumentos tiene como objetivo

el estimular a los sectores de exportación, principalmente a aquellos de los productos no

- 12 -

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

tradicionales, aplicando una serie de reformas a sus sistemas impositivos. Esto permite el ampliar

los mercados nacionales, incrementos de empleo y aumentar la capacidad exportadora, por lo que

se puede inferir que la búsqueda el aumentar el valor agregado exportado.

Mena (p. 30), habla de la alternativa de mayor beneficio que dejan para un país los productos no

tradicionales, al obtener una demanda más elástica y con mayor contenido de valor agregado, 10

que les permite aumentar el empleo interno, favorecer la balanza de pagos y mejorar la distribución

del ingreso.

Según el directorio de Exportadores de Guatemala año 200, en Guatemala existen los siguientes

incentivos a las exportaciones de productos no tradicionales:

• Incentivos fiscales, cuyo objetivo según la Ley de fomento y Desarrollo de la Actividad

ExpOliadora y Maquila es "promover, incentivar y desarrollar en el territorio aduanero nacional,

la producción de mercanCÍas con destino a países fuera del área centroamericana, así como

regular el funcionamiento de la actividad exportadora"

• Incentivos financieros o crediticios, que son aquellos mecanismos financieros también usados

como incentivos a las exportaciones no tradicionales, con el objetivo de disminuir el costo de

los recursos financieros necesarios para la producción-exportación de los productos, así como la

apertura de nuevos mercados.

• Incentivos Cambiarios, según el documento 2000 el objetivo es "mantener un tipo de cambio

realista que contribuya a la promoción de las exportaciones y al desistimiento de importaciones

no deseables". Se otorga . un tratamiento preferencial a determinadas exportaciones,

generalmente de productos manufacturados, 10 cual puede consistir en el otorgar divisas para

importación de insumos destinados a la producción para la exportación. Cuando existen tasas

- 13 -

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

múltiples se concede una tasa preferencial y más alta a las exportaciones de productos no

tradicionales, esto para compensar los efectos negativos que produce el control de cambios.

• Medidas de promoción comercial, algunos gobiernos aplican un conjunto de medidas para

apoyar las ventas al exterior de productos no tradicionales. El objetivo de estos mecanismos es

el proporcionar información a las empresas sobre los mercados internacionales, a través de

servicios de información sobre oportunidades de exportación, lo que se hace por medio de las

visitas en el exterior, así como la facilidad de comercializar, mejorando las condiciones de

acceso a los mercados y la capacitación de personal en materia de exportaciones, servicios que

pueden ser proporcionados por parte del Ministerio de Economía, Dirección de Comercio y

Política Exterior, iniciativa privada por parte de cámaras comerciales y en especial por la

Gremial de Exportadores de Productos no Tradicionales.

Como se mencionó anteriormente, existen instrumentos para motivar las exportaciones en el ámbito

internacional, las cuales han ido surgiendo en el marco del comercio internacional. Entre dichos

mecanismos se pueden mencionar los siguientes:

• Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT: "Se inspira en la teoría

neoclásica del comercio, cuyo propósito es bien claro y radica en alcanzar el libre comercio

internacional para disfrutar de los beneficios que conforme a esa teoría, se derivan de la

especialización del intercambio en el ámbito mundial" (Incentivos Internacionales para las

Exportaciones, 1998) El objetivo que se persigue es el de lograr un compromiso de

conceder y extender la cláusula de la nación mas favorecida, de reducir por medio de

negociaciones aranceles aplicables al comercio y eliminar otras restricciones al mismo. El

documento de Incentivos Internacionales para las Exportaciones (1998), define que el

GATT se basa en tres principios fundamentales que son: la no-discriminación, la

- 14 -

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

reciprocidad y represalia. Pero indica que adicionalmente a estos tres principios existen

otros objetivos complementarios que son la consolidación de los aranceles, consultas y

. exenCIOnes.

• El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP): es el resultado de una serie de reuniones

por parte de los países de la Comunidad Europea, cuyos efectos tienden a lograr

estabilización en economías abiertas. Cada año, se propone al Consejo de Ministros un

esquema de preferencias tarifarias generalizadas a favor de los países en vías de desarrollo,

el cual propone un aumento limitado de las posibilidades de importaciones preferenciales y

el mantenimiento de los límites existentes para algunos sectores industriales. El SGP,

contempla lo siguiente:

a) Una franquicia aduanera total para todos los productos manufacturados no agrícolas.

b) Parcialmente para algunos productos agrícolas elaborados.

c) Los productos básicos agrícolas y las materias primas industriales están excluidos del

sistema.

• Iniciativa de la Cuenca del Caribe: Mena (1986), relata que esta iniciativa fue aprobada por

el Congreso de los Estados Unidos en julio de 1983, convirtiéndolo en un programa que

propone mediante supresión de aranceles y cuotas a las importaciones incrementar las

exportaciones de productos no tradicionales de los países del Caribe a los Estados Unidos.

- 15 -

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el año de 1984, El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala inicia sus actividades de

exportación de envases de vidrio fuera de la región centroamericana, la cual fue por mucho

tiempo su principal mercado. Las primeras exportaciones fuera del área centroamericana

tuvieron como destino México. En la actualidad se comercializan sus productos a países como

Venezuela, Canadá, Estados Unidos, Jamaica, para mencionar algunos de los 23 países en

América.

Según la información obtenida a través de la entrevista allicenciatario de Schweppes Beverages

Latin America, indicó que la compra del envase se debe hacer a proveedores fuera de la isla, ya

que la industria Vidriera de República Dominicana no satisface las necesidades de la industria de

Bebidas Gaseosas en ese país.

Esta es una situación .que la industria guatemalteca debe aprovechar, ya que cuenta con la

suficiente capacidad y tecnología para satisfacer las necesidades de la industria de Bebidas

Gaseosas de dicho país. Actualmente, El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala exporta

envases de vidrio para diversas industrias a República Dominicana, pero, no cuenta con un plan

de exportación.

Tal como menciona Ortiz (1998, p. 27), antes de iniciar la planificación de un proceso de

exportación debe tenerse en cuenta los pasos que se requieren. En vista de los puntos anteriormente

expuestos, se plantea el siguiente problema:

¿Cuál es el procedimiento actual con el que se lleva a cabo la exportación de envases de vidrio

de bebidas gaseosas a República Dominicana, y que elementos se deben utilizar en el diseño

de un plan de exportación?

- 16 -

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. GENERAL

Analizar la situación actual de la exportación de envases de vidrio de bebidas gaseosas para la

elaboración de un plan de exportación a República Dominicana desde Guatemala.

2.1.2 ESPECIFICOS

• Determinar el procedimiento actual de exportación de envases de vidrio de bebidas

gaseosas a República Dominicana.

• Determinar cuales son los objetivos que perseguirá la empresa con la exportación de su

producto a República Dominicana.

• Definir la situación actual del mercado de bebidas gaseosas en República Dominicana.

• Definir el producto que se exporta al mercado de República Dominicana.

• Diseñar un plan para promover la exportación de envases para bebidas gaseosas a

República Dominicana.

2.2. VARIABLES

• Proceso actual de exportación de envases de vidrio de bebidas gaseosas a República

Dominicana.

• Envases de vidrio para bebidas gaseosas.

• Plan de exportación.

- 17 -

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

2.3. DEFINICIÓN DE VARIABLES

2.3.1. Proceso actual de exportación de envases de vidrio de bebidas gaseosas a República

Dominicana '

• Conceptual: Según Czinkota et.al. (1996), es el conjunto de pasos con una

secuencia definida bajo los cuales se lleva a cabo la actividad de trasladar los bienes

producidos en un país que se venden en el extranjero.

• Operacional: Se referirá al procedimiento con el que se hace llegar actualmente el

producto del fabricante del envase de vidrio de bebidas gaseosas al embotellador de bebidas

gaseosas en República Dominicana.

• Indicadores: Lugar de compra, decisión de compra, procedimiento de compra,

canales de distribución, forma de transporte, procedimiento de ventas, estructura de ventas.

2.3.2. Envases de vidrio para bebidas gaseosas

• Conceptual: Empaques: Elija según sus necesidades (1999), lo defme como el

recipiente hecho a base de un cristal fluido con una viscosidad muy alta, compuesto por una

mezcla de óxidos metálicos en la cual los átomos que la constituyen se han encadenado por

medio del calor para forma un sistema rígido, cuya composición básica se establece alrededor

de tres óxidos inorgánicos, cuyo diseño es especial para embotellar el producto final: bebidas

gaseosas.

• Operacional: Se referirá al producto a exportar de Guatemala a la industria de

bebidas gaseosas en República Dominicana.

- 18 -

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• Indicadores: Producto que se ofrece, preCIO del producto, lugar de venta del

producto, características específicas, necesidades que satisface el producto, desarrollo de

productos nuevos o adaptación de los mismos, competitividad del producto, imagen de la

empresa en el país.

2.3.3. Plan de Exportación

• Conceptual: Según Czinkota et.al. (1996, p.55), es un programa a largo plazo

formalizado y por un lapso mayor de un año para la actividad de exportación cuya actividad

económica lleva consigo el curso de bienes y servicios desde la producción al consumo.

• Operacional: Se referirá al procedimiento con el que se hace llegar actualmente el

producto del fabricante del envase de vidrio de bebidas gaseosas al embotellador de bebidas

gaseosas en República Dominicana.

• Indicadores: Objetivos del plan y de la exportación; Situación de la empresa;

atractivo del mercado potencial, promoción de ventas, presupuesto, utilidades.

2.4. ALCANCES Y LIMITES

Con la presente investigación se diseñó un plan de exportación, pero dicho objetivo tuvo alcance a

la única empresa productora de envases de vidrio para bebidas gaseosas en Guatemala que es El

Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala. Por lo anterior, su aplicabilidad a otras empresas

esta limitado por el tipo de producto, aspectos comerciales y de mercado, como lo son los

incentivos para la partida arancelaria del producto, tratados de libre comercio entre países, apoyo a

la exportación de productos no tradicionales a destinos fuera del Mercado Común

Centroamericano, etc.

- 19 -

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

2.5. APORTE DE LA INVESTIGACION

Este trabajo de investigación de tesis aporta un procedimiento detallado de los pasos para llevar a

cabo la exportación desde Guatemala a República Dominicana, por lo que puede ser utilizada como

guía por todo aquel exportador de cualquier producto a dicha Isla o bien por todo aquel exportador,

que este interesado en conocer cuales son los requisitos para llevar a cabo una exportación desde

Guatemala a cualquier parte del mundo fuera del Mercado Común Centroamericano. Es un plan

con un proceso genérico.

Este estudio proporciona una herramienta para la exportación de los productos de El Grupo

Vidriero Centroamericano en Guatemala, adicionales a los envases de vidrio para bebidas

gaseosas, ya que proporciona una plataforma que se puede igualar en las otras divisiones, haciendo

por supuesto, los cambios necesarios que se deberán adaptar a las particularidades de cada una de

las divisiones. Es por ello que este plan como cualquier otro plan de exportación, busca el

incremento en el volumen de ventas, tanto de los envases de bebidas gaseosas como de los otros

productos de las otras divisiones que maneja El Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala.

Esta investigación, también aporta datos de suma importancia sobre el mercado de Bebidas

Gaseosas en República Dominicana, por lo que puede ser consultada por empresas de esta categoría

o de categorías sustitutas como lo son las bebidas isotónicas, jugos o néctares embotellados yagua

pura embotellada, ya que el mismo proporciona información sobre volumen de la industria,

principales presentaciones, tendencias de la industria, etc.

- 20-

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

3. METODOLOGIA

La forma de recopilación de información para este trabajo de tesis fue a través de la investigación

documental de información relacionada con el tema de exportación de productos fuera del área del

Mercado Común Centroamericano, planes de exportación, envases de bebidas gaseosas, etc.; a

través de entrevistas dirigidas a exportadores de envases de vidrio de bebidas gaseosas y a los

compradores de envases de bebidas gaseosas para C.A. y el Caribe.

3.1. SUJETO

Esta investigación, por la naturaleza del producto a exportar cuyo único productor en el país es El

Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala, no tiene una muestra, ya que la misma según la

estadística, es parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como

representativa del mismo. Más bien este es un estudio que se realizó al universo de productores de

envases de vidrio de bebidas gaseosas en Guatemala, por lo que según la estadística, consiste de un

censo. En vista del racional anterior, se consideró para este estudio los sujetos que tienen mayor

participación en la labor de exportación y de comercialización del producto:

• Sujeto 1 y 2: Gerente división de Bebidas Gaseosas; Gerente división alimentos y bebidas;

Gerente división farmacéutica y Gerente división licores, quienes se encargan de la labor de

investigar mercados potenciales, contactan al cliente potencial en el extranjero, realizan la

labor de venta, negociación, detectan necesidades en el cliente potencial, elaboran un

diagnóstico, realizan las propuestas para satisfacer las necesidades del cliente.

- 21 -

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• Sujeto 3: Gerente de logística y gerente de exportaciones, quienes día a día llevan a cabo

las actividades de llevar el producto tenninado de Guatemala a cualquier país del mundo.

Son los encargados de llevar a cabo el trámite de exportación, de supervisar la exportación,

contactar a los medios de transporte, negociar las tarifas para el transporte y seguro.

Ya que el estudio comprende ambas partes: productor-comprador, el sujeto también esta compuesto

por el comprador, en este caso el estudio comprende el universo de embotelladores de bebidas

gaseosas en República Dominicana:

• Sujeto 4: Licenciatarios para Schewppes Beverages Latín America y The Coca Cola

Company, quienes son la persona que supervisa el trabajo del embotellador en cada país de

C.A. y el Caribe.

3.2. INSTRUMENTO

Para la recopilación de infonnación se utilizó la entrevista dirigida estructura con base en un

cuestionario. Dicho cuestionario (ver anexos), fue diseñado por el investigador y validado por el

especialista en el tema. Debido a que los aportes que daría cada uno de los sujetos se trabajaron

cuatro distintos instrumentos:

• Entrevista Gerente división Bebidas Gaseosas y Cerveza, el cual se diseño para obtener

infonnación sobre el producto que se fabrica, la sÍtuación del mercado potencial, la

situación actual de la empresa y de la división.

• Entrevistas a Gerentes de las divisiones de alimentos y bebidas, farmacéutica y licores,

diseñada para obtener aportes de la experiencia en la actividad de la exportación de

productos de vidrio en otras divisiones que pueda enriquecer el plan y pueda por 10 tanto,

proporcionar una platafonna que se pueda adaptar según las necesidades de cada división.

- 22-

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• Entrevistas al gerente de logística y de exportaciones, diseñada para obtener la información

sobre el proceso de exportación, requisitos, trámites, papelería.

• Entrevista a los licenciatarios de Bebidas Gaseosas, la cual se diseño para obtener

información sobre las necesidades del comprador, tendencias de la industria en el país a

exportar, volumen de la industria, proceso de compra.

3.3. PROCEDIMIENTO PARA EL INSTRUMENTO

El procedimiento para cada uno de los instrumentos y sujetos fue el mismo:

• Se contacto a cada uno de los componentes del sujeto, definidos anteriormente

• Al acceder la persona a la propuesta se prosiguió por establecer una fecha de entrevista. Por

las funciones que desempeñan las personas del sujeto fue necesario lleva a cabo las

entrevistas en sus oficinas.

• El día de la entrevista, se utilizó adicionalmente al formato de la entrevista una grabadora,

pero antes de iniciar la encuesta se comunicó de ello al entrevistado.

• Se realizó la entrevista al sujeto y posteríormente se hizo el análisis de los resultados para

las conclusiones, discusión de resultados y el diseño del plan de exportación.

3.4. DISEÑO Y METODOLOGIA ESTADISTICA

La presente investigación, por su naturaleza descriptiva y tamaño de la población finita, no tiene un

diseño estadístico. La información obtenida de cada una de las entrevistas es cualitativa por lo que

el análisis de la información es más bien interpretativo.

- 23 -

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Para un mejor análisis de los resultados se dividió por temas principales, los cuales fueron definidos

en los indicadores de las variables, de esta forma, se analizará de 10 particular a 10 general, de los

indicadores a las variables.

- 24-

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

4. RESULTADOS

A continuación el lector encontrará los datos obtenidos a partir de la aplicación de la entrevista a

cada uno de los sujetos de esta tesis. Como se indicó anteriormente, la presentación de los

resultados se hará por temas.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA

El grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala, exporta a diversos países fuera de la región

Centroamericana en todas sus divisiones. Su partida arancelaria representa un buen porcentaje de

las exportaciones del país, por 10 tanto, es uno de los principales encargados de los ingresos de

divisas para el país.

Actualmente, el grupo vidriero de Centroamérica en Guatemala es uno de los proveedores de

envases para los productores de bebidas gaseosas en República Dominicana. Sus principales

clientes son Soft Florida Americas, embotellador para PepsiCo y The Coca Cola Company. Ambas

embotelladoras, acuerdan que la razón para la compra de envase con determinado proveedor es la

calidad y el respaldo, características del Grupo Vidriero Centroamericano en Guatemala. La

capacidad de respuesta para la demanda de la industria de bebidas gaseosas puede ser satisfecha, ya

que el grupo cuenta con cuatro hornos con una capacidad de producción total de 1,000 toneladas

diarias de vidrio.

ATRACTIVO DEL MERCADO POTENCIAL

El mercado de bebidas gaseosas en República Dominicana, cuenta con un solo proveedor local,

quien recientemente inició operaciones, la capacidad de dicho proveedor para satisfacer la demanda

del mercado no es suficiente, por lo que los embotelladores se ven en la necesidad de la búsqueda

de otros proveedores. La Isla por su situación geográfica, ti'ene la opción entre Estados Unidos,

- 25 -

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

México, Guatemala, Costa Rica, Venezuela y países Europeos. La industria de bebidas gaseosas

tiene una demanda anual de aproximadamente medio míllón de botellas para la presentación de un

litro retomable y de un míllón para la presentación de 12 onzas. El hecho que tanto Guatemala

como Dominicana utilicen envases de los mismo tamaños, representa una ventaja para el grupo, ya

que al hacer una sumatoria de la demanda de ambos países, el tamaño del mercado será mayor y

esto conlleva a producciones a escala y por ende a reducción de costos por unidad, rubro en el cual

no es competitivo el grupo.

La demanda del producto es no expansible, esto debido a que un aumento en sus ventas no podrá

hacerse sino se aumenta la participación de mercado y tiene una estacionalidad en los meses del

verano que son los meses de enero, febrero y diciembre. La demanda del producto se ve

determinada por factores como lo es el consumo del producto por parte del consumidor final, nivel

de rotación de un envase en la línea de producción (hasta 12 veces), lanzamiento de productos

nuevos, etc.

COMPETITIVIDAD DEL PRODUCTO

La característica principal que da al grupo una ventaja competitiva es la calidad del producto:

características diferenciadoras en el producto, en el servicio base, los servicios adicionales y a las

modalidades de producción que se adaptan a las necesidades específicas de cada cliente.

PRODUCTO QUE SE OFRECE

El producto ofrecido, es un bien intermedio, donde el embotellador colocará su producto final :

bebidas gaseosas. El producto debe cumplir con especificaciones técnicas como lo son el peso, la

durabilidad del producto, capacidades, resistencias a temperaturas, resistencias a procesos de

llenado, etc. a estas se les conoce como los atributos determinantes del producto, los cuales

- 26 -

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

permiten al embotellador elegir al proveedor, en este caso el precio no es un atributo determinante

para la toma de decisión de compra. El grupo cuenta con un grupo para el asesoramiento en la

producción de envases, cuenta con una prueba de producción del diseño creado por dicho grupo, lo

cual le pennite al cliente el realizar pruebas de llenado, obtener la información estadística necesaria

para la evaluación del desempeño del producto y de esta forma evitar el riesgo fmanciero. El grupo

cumple con las expectativas establecidas por "The Glass Packaging Institute".

COMPRA DEL PRODUCTO

Como se indicó anteriormente, este es un producto intermedio, por 10 que la demanda del producto

es derivada: el embotellador utilizará el producto para la producción y de esta forma responder a la

demanda del consumidor final de bebidas gaseosas. La estructura de compra por parte del

embotellador esta conformada por un grupo de personas, que pertenecen a los departamentos de

producción, mercadeo y compras, por 10 que cada grupo ejerce funciones diferentes y tienen

necesidades distintas que se deben ver satisfechas en el producto fmal que ofrezca el grupo.

Se reconocen dentro de la estructura del embotellador cinco grupos diferentes:

• El comprador, que es quien tiene la obligación de definir las condiciones de la compra, de

seleccionar los proveedores y negociar los contratos, en este caso se trata del gerente de

compras.

• El usuario, que es quien utiliza el producto, en el caso del envase, este será utilizado como

contenedor de la bebida gaseosa, por lo que el usuario será el gerente de producción.

• El prescriptor, que es la persona que recomienda el producto que debe utilizarse, las

especificaciones, los criterios de selección, en este caso es el gerente de mercadeo

- 27-

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

• El decisor, es la persona que tiene el poder de realizar la compra en nombre de la empresa

frente al grupo, en este caso es el director financiero.

• Los filtros, que son personas con influencias informales que pueden actuar sobre el centro

de compra.

La compra de envases por parte del embotellador tiene un patrón ya reconocido: cada seis meses se

hace un nuevo pedido.

En los últimos años no se han innovado presentaciones o tamaños por parte de la industria de

bebidas gaseosas, lo cual limita las compras al tamaño de un litro y de 12 onzas vidrio retomable.

Parte del servicio que se ofrece al comprador, esta el de tener a disposición del embotellador un

representante del grupo en el país a través de un distribuidor. Dicho representante, será el

encargado de mantener la comunicación fluida entre el embotellador y el grupo.

El embotellador, podrá realizar su solicitud de compra a través del distribuidor, si se trata de una re­

compra, ya que en la primera compra, el encargado de la venta, será el gerente de división.

VENTA DEL PRODUCTO

El grupo tiene orientación hacia 10 que son los servicios complementarios del producto, como los

son la pre y post-venta. El proceso que se utiliza actualmente, es, a través del distribuidor se

contacta al cliente potencial. Posterior a este acercamiento, se lleva a cabo una presentación de lo

que es el grupo y de los distintos productos que ofrece. Luego, si el comprador se intereso, se inicia

el proceso de diseño sobre la base de las especificaciones del cliente, o también sobre la base de la

recomendación del grupo. Se llevan a cabo las distintas pruebas y evaluaciones del diseño hasta que

el mismo sea aprobado por el cliente. Después de la aprobación, se procede a la fabricación del

- 28-

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

envase. Se entrega el producto según 10 acordado con el cliente. Posterior a esta entrega se lleva a

cabo una visita de follow-up y de esta forma retro-alimentar para futuros pedidos del envase.

TRANSPORTE

El proceso de transporte da inicio en el momento en que se emite la carta de crédito al cliente.

El transporte desde Guatemala hasta puerto Jaina en República Dominicana toma ocho días. El

buque sale del puerto de Santo Tomás de Castilla los días sábado por la mañana, se debe coordinar

que todos los envíos estén en el puerto antes del día jueves a las 12:00 p.m.

Debido a una situación especial para la exportación hacia República Dominicana se consolidan los

envíos. Esto es debido a los costos de documentación para la exportación. Se debe cónsulizar la

factura de exportación 10 cual tiene un costo de US$160.00. Esta consolidación se refiere

únicamente al envase no a clientes.

Actualmente, el grupo tiene un contrato con dos navieras, las cuales se encargan de transportar el

producto desde la fábrica hasta el puerto vía terrestre y posteriormente hasta Puerto Jaina vía

marítima.

Ya que la naviera sale los día sábados del puerto, se envían vía courier al cliente el día lunes el BL

y la factura comercial, ambos documentos ya han sido autorizados por el cónsul de Dominicana.

Todas las ventas que se hacen, son bajo el INCOTERM C & F.

- 29-

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

5. DISCUSION

Antes que nada una organización debe establecer cual es su teoría del negocio, según Drucker,

Peter (1994, p.p. 37) la empresa debe defInir primero cual es el ambiente, la misión y su principal

competidor; como segundo paso, los conceptos anteriores se deben de complementar el uno al otro

y establecer una misión; el siguiente paso es dar a conocer y que se entienda la teoría del negocio

en la organización y por último, la teoría debe ser revisada constantemente. Se menciona este punto

para iniciar la discusión ya que durante la investigación de campo se detecto que no se tiene claro

en el grupo cual es su teoría de negocio y esto se traslada a otras áreas como lo es la exportación de

su producto. El carecer de esta teoría puede no tener efectos inmediatos pero en el largo plazo los

efectos pueden ser negativos.

Como consecuencia del punto anterior, el grupo no cuenta con un plan de exportación en ninguna

de sus divisiones, por lo que no cuentan con una herramienta que permita evaluar resultados. Tal

como lo indica Ascolí, José (1993, p.p.5) la planeación debe ser una función formalmente

estructurada, la cual debe tener como propósito el desarrollo de procedimientos, sistemas,

mecanismos y actitudes gerenciales a la toma de decisiones "hoy" pero que tengan implicaciones

futuras adecuadas para el desarrollo del negocio en la forma más económica y sin afectar los

negocios actuales. En este punto, vale la pena mencionar, que se detecto la necesidad de la

elaboración del plan antes de iniciar el estudio de campo y se confIrmó dicha necesidad a través de

las entrevistas. El grupo no cuenta con objetivos, 10 cual lo hace caminar sobre la marcha y no con

una visión a consolidarse en el futuro, 10 cual puede representar desventajas en el mercado tanto

nacional como internacional.

Las columnas o pilares en un plan son los objetivos, de acuerdo a 10 expresado por Czinkota et.al.

(1996) en la estructura de todo plan se debe iniciar por el planteamiento de objetivos. Estos

- 30-

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

objetivos deberán ser alcanzados en un período de tiempo definido. Estos objetivos deberán ser

especifico, alcanzable, y cuantificable. Debido a que no existe una teoría del negocio, no se tiene

información detallada sobre el entorno, el cual, es la base para el desarrollo y planteamiento de

objetivos en un plan.

El mercado de República Dominicana ofrece un gran atractivo de crecimiento para el grupo, pero

se debe de aumentar la cuota de mercado, ya que según se pudo observar la demanda del producto

es no expansible, y según Lambin (1989, 268-271), las estrategias de desarrollo logran dicho

objetivo. Pero se deberá precisar antes de proceder a la elaboración de la estrategia, cual es la

ventaja competitiva defendible.

Un producto no se debe de vender por la función que cumple, mas bien por el conjunto de atributos

que ofrece. Tomaremos como soporte a lo anterior, la premisa que el marketing estratégico se

apoya en el análisis de las necesidades de las organizaciones; el comprador no busca el producto

como tal, mas bien el servicio que el producto es capaz de ofrecerle, esto nos lleva al artículo

escrito en 1975 por Theodor Levitt "Miopía del mercadeo". En este artículo Levitt, describe como

la industria de Ferrocarriles decreció, debido a que se encasillaron a la venta de un producto

"ferrocarriles" y no al de un servicio "transporte". Actualmente el grupo comercializa el producto

por la función que cumple "container" y no por el conjunto de atributos que ofrece "protección".

Actualmente, se sigue negociando el TLC C.A.- Dominicana, sin que el mismo haya llegado a nada

en concreto. Pero en nuestro país la política de apoyo y fomento a las exportaciones continúa

vigente para la partida arancelaria del vidrio . Según Mena, el apoyo a la exportación de productos

no tradicionales, los cuales en su mayoría obtienen una demanda más elástica y por lo tanto pueden

favorecer la balanza de pagos, aumentar el empleo interno queda demostrado en este trabajo de

- 31 -

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

tesis, ya que el número de trabajadores en el grupo se incrementa año con año y las prestaciones

para el empleado del grupo son superiores a las del resto de empleados 'en el país.

El estudio contempló dos visiones del negocio: el fabricante y el consumidor. La información

obtenida por parte del consumidor, proporciona esa visión del entorno que le hace falta al

fabricante. Este resultado permite el realizar el análisis del entorno y con ello iniciar el proceso de

la elaboración del plan.

- 32-

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

6.CONCLUSIONES

1) En el ambiente de los negocios actuales, la necesidad de elaboración de un plan es intrínseca a

la realización de las actividades, ya no se puede aislar una de la otra y trabajar sobre la base de

la experiencia. El no tener un plan de exportación limita a la organización establecer métodos

de evaluación de resultados, orientar la actividad, optimizar procesos.

2) Actualmente, se exporta desde Guatemala a República Dominicana, pero no sobre una base

constante. Las exportaciones son irregulares y sin ningún patrón establecido.

3) Se debe proceder a la elaboración de dicho plan y establecer objetivos. En el caso de este

trabajo de tesis, el plan se limitará a la división de Bebidas Gaseosas y al mercado de República

Dominicana.

4) El mercado de República Dominicana representa en la actualidad un mercado de oportunidades

para el grupo. El tamaño de la demanda no se ve satisfecho por la producción local, la posición

geográfica de ambos países, la capacidad de producción de la planta y la posibilidad de un

Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, son condiciones que

favorecen la exportación y que se deben de aprovechar de la manera que se optimicen al

máximo los recursos con los que se cuentan.

5) El grupo deberá ofrecer un producto que satisfaga necesidades y no un producto que cumpla

una función y con ello consolidar una posición de liderazgo en este mercado.

- 33 -

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

7. RECOMENDACIONES

A pesar que el objetivo de esta investigación no era en el ámbito global del grupo, mas bien a un

producto-mercado, se recomienda la elaboración de un análisis prof~ndo del entorno.

Sobre la base de los resultados que se obtengan de ese análisis se deberá proceder a la elaboración

de la teoría del negocio y entonces elaborar el plan de exportación de cada una de las divisiones del

grupo. Cada plan deberá adaptarse al plan general del grupo.

El plan que se presenta a continuación es únicamente una propuesta, por lo que se deberá realizar

un estudio de factibilidad previamente a la aplicación del mismo.

- 34-

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones
Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ascoli, J. (1993). "El Marketing Plan". Guatemala. Editorial Piedra Santa.

2. Acharandio, L (1992). "Iniciación a la Práctica de la Investigación". Guatemala.

Reproducciones URL

3. Acharandio, L.' Caballeros, H. (1996). "Guia General para Realizar Trabajos de Investigación

en la URL". Guatemala. Reproducciones URL.

4. Czinkota, M. Ronkainen, 1. (1996). "Marketing Internacional". México McGraw Hill.

5. Druker, P. (1994). "The theory ofthe Business". Estados Unidos. Harvard Business Review.

6. Empaques: Elija según sus necesidades. (1999). Revista. México . .

7. Flores, R. (1998). "Las exportaciones de muebles y accesorios de madera en Guatemala". Tesis,

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

8. Lan1bin, J. (1989). "Marketing Estratégico". España. McGraw Hill.

9. Levitt, T. (1975). "Marketing Myopia". Estados Unidos. Harvard Business Review.

10. Mena, M. (1986). "Investigación de Mercadeo de exportación como Alternativa para la

empresa Guatemalteca". Tesis, Universidad Mariano Gálvez. Guatemala.

11. Ortiz, N. (1996). "Plan de exportación de vidrio soplado nacional". Tesis. Universidad Rafael

Landivar. Guatemala.

12. Rodriguez, P. (1981). "El Caribe: Un mercado potencial para la comercialización de productos

Guatemaltecos ante la crisis actual". Tesis. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

- 35 -

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

13. Shlossman, H. (1999). "¿Porqué elegir el vidrio?". Artículo Revista Empaques: Elija según sus

necesidades. México.

14. Entrevista a Gerente de Comercialización División envases Bebidas Gaseosas y Cerveza Vical.

15. Entrevista a Gerente de Comercialización División envases Alimentos y bebidas Vi cal

16. Entrevista a Gerente de Comercialización División envases Farmaceútica Vical

17. Entrevista a Gerente de Comercialización División Licores.

18. Entrevista a Gerente de Operaciones Schweppes Beverages Latin American

19. Entrevista a Gerente de Operaciones The Coca-Cola Company .

- 36-

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

-37 ..

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

A····· '-N········ ·E·,. : ,x· ·'·o··· ..• 1· ,- , ._' .. .... . ". ' ,:~. - :" ')'. . :'. o,, '

P:L· ¡ .. 1. ~T ·D· ·;tJl E····)t'q:O· ,'~· 'T·' Ál inIO';· ·N·· "". :l1.L,: ': .. -:111., ~-'. o:, .~~., . ~~ .. : .~ ." -_,: ' .

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ANALISIS DEL ENTORNO O AMIBIENTE

MARZO 2001.

El primer paso para la elaboración de cualquier plan es una investigación del entorno, analizar la

información obtenida y hacer las conclusiones o principales hallazgos.

Tecnología

Oportunidades:

1. Maquinaria adquirida recientemente, única en el área centroamericana.

Amenazas:

l. Accesibilidad por parte de otros participantes en la industria, de adquirir maquinaria con

tecnología más avanzada.

Gobierno

Oportunidades:

1. Apoyo a la industria.

2. Receptividad a los productos exportados en República Dominicana

Amenazas

1. Firma de tratado de libre comercio entre República Dominicana y otros países que puedan

abastecer el producto.

2. Impuestos extraordinarios.

- 39-

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Economía

Oportunidades:

l. Al exportar el producto, el incremento en ventas, tendrá como consecuencia mayores niveles

de producción, lo cual permitirá la producción a escala.

Amenazas:

l. Las tasas de interés bancario es Guatemala no son estables y se incrementan sin ninguna

regulación.

2. Falta de estabilidad económica de Guatemala y República Dominicana.

3. Los índices de devaluación de ambas monedas frente al dólar.

Cultura

Oportunidades:

1. El patrón de consumo ya es conocido por el grupo.

2. El consumidor final de bebidas gaseosas, esta más consciente de los beneficios para el medio

ambiente al utilizar el vidrio.

Amenazas

l. Movimiento de la industria hacia envases no retomables y más económicos.

2. Tendencia de la industria de bebidas gaseosas en ofrecer al consumidor final productos con

mayor contenido de producto.

Demanda

Oportunidades:

l . No es satisfecha por la industria local.

2. Crecimiento en las presentaciones de un litro y 12 onzas

- 40-

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Amenazas:

1. Varios oferentes para la satisfacción de la demanda de la industria.

2. Proveedores con precios más bajos.

Canales de Distribución

Oportunidades:

1. Representación directa del grupo en Dominicana.

2. Venta directa, fabricante-embotellador.

Amenazas:

1. Periodos de entrega pueden ser mejorados por otros proveedores en otros países.

2. Fuerza de ventas más agresiva por otros proveedores.

Hábitos de consumo

Oportunidades:

l. Patrones de consumo ya detectados, por 10 que se puede programar la reacción para satisfacer

. pICOS.

2. Fabricación de las presentaciones de un litro y 12 onzas que son las utilizadas en este

mercado.

Amenazas:

1. El consumidor final de bebidas gaseosas, pide presentaciones de mayor tamaño, las cuales no

utilizan vidrio por el peso del envase, lo cual puede llevar a la eliminación de la presentación

de un litro vidrio.

2. El embotellador pide una venta de producto con mayor asesoría en todas las áreas

- 41 -

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

relacionadas al envase del producto, 10 cual incrementa el costo unitario del producto.

Disponibilidad de Materia Prima

Oportunidades:

1. Proveedor del mismo grupo.

2. Propia mina de excavación

Amenazas:

1. Proveedor de materia prima no pueda satisfacer la demanda y tener que recurrir a otro

proveedor que incremente el costo unitario del producto.

OBJETIVOS

Super Objetivo

Aumentar las exportaciones en un 50% para el mercado de República Dominicana en un período

de tres años a través de la penetración y desarrollo del mercado.

Objetivos Especificos:

1. Disminuir el costo unitario promedio en un 20% durante un periodo de CInCO años,

disminución del 4% anual.

2. Mantener un nivel de precios competitivos en un 10% debajo de los principales competidores.

Estableciendo un margen de utilidad no menor de un 30% por unidad.

3. Utilizar la visita personal como medio básico de promoción a manera de proveer mejor

conocimiento del cliente y sus necesidades.

- 42-

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE CRECIMIENTO

Posterior al planteamiento de los objetivos se debe analizar cual de las distintas estrategias de

desarrollo son las que permiten a la empresa alcanzarlos. Para ello se utilizó la matriz de

atracti vo-competi vidad.

Atractivo del Mercado

Competitividad

En base a los resultados de la matriz, se puede determinar que los atractivos del producto y la

capacidad competitiva de la empresa son elevados, la orientación estratégica que según Lambin

(1989, pp.263) se deberá seguir es la de desarrollo. El primer paso para esta estrategia será el

precisar la naturaleza de la ventaja competitiva defendible del producto. Se deberán ofrecer al

comprador cualidades distintivas u que diferencien el producto de los que ofrece la competencia.

- 43 -

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

Debido a que la infonnación para la elaboración de las tácticas y responsables son confidenciales

no se continuará con la elaboración de los mismos, pero el grupo deberá definir las actividades

tácticas a través de las cuales llevarán a cabo los objetivos implementando la estrategia anterior . .

Para referencia del lector, se tenninará este plan indicando cuales son los puntos restantes y que

infonnación debe contener cada punto.

¿CÓMO LOGRAR LA ESTRATEGIA ELEGIDA?

El definir un objetivo es el inicio de un largo camino a recorrer, saber como conseguirlo y

conseguirlo en realidad son dos caminos diferentes. Se puede alcanzar un mismo objetivo de

múltiples maneras. Dependiendo de la línea de acción que se siga deberá trasladarse a actividades o

acciones puntuales, de las cuales se deberán evaluar los costos y los resultados que se esperan

obtener.

Según Lambin (1999, pp.481), en el análisis de los obj etivos, sería útil identificar la importancia de ., .r'"

:>'

la desviación entre el rendimiento esperado en una hipótesis de crecimiento "vegetativo" y el

rendimiento esperado en el marco de una hipótesis voluntarista de crecimiento: El rendimiento

vegetativo es la expresión de los resultados a los que se llegaría manteniendo una evolución para

los productos y mercados sin cambiar y sin mayor esfuerzo de mejora de la productividad; el

rendimiento deseado es aquel que resulta de los objetivos prioritarios asignados a la empresa y de

los objetivos específicos retenidos.

La descripción de la estrategia a seguir es una orientación general que debe traducirse en acciones

específicas a emprender para cada uno de los componentes del esfuerzo de marketing y en medios

que pennitan realizar tales acciones. Tales medios comprenden recursos humanos, un programa de .

acción y un presupuesto.

- 44-

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

La realización de un objetivo supone la disponibilidad de recursos humanos, competentes y que

operen en una estructura adaptada. El plan puede prever a este respecto el reclutamiento de

competencias no disponibles o un programa eventual de formación y perfeccionamiento de los

cuadros existentes . .puede proponer igualmente una adaptación de la estructura de la empresa.

El programa de acción comprende una descripción detallada de acciones a emprender para realizar

la estrategia a seguir. Ello se acompañará de un calendario y de una descripción de las

responsabilidades y labores de cada uno en su realización. Este programa a su vez, se traducirá en

un presupuesto de marketing, que tras la aprobación de la dirección general, constituirá un

compromiso de gasto.

Pueden adoptarse distintos procedimientos para realizar un plan. Este procedimiento debe ser

sencillo, pero debe implicar a toda la empresa y en particular a los que se encarguen de realizar el

plan. El procedimiento mas utilizado, se organiza en dos etapas:

• Los responsables de las unidades, · jefes de productos y jefes de marcas, describen las

necesidades financieras para realizar los objetivos establecidos; estas informaciones son

coordinadas por el director de marketing y presentadas ala dirección general en el comité de

dirección.

• La dirección general y el comité de dirección reVIsan el · presupuesto, examinan la

compatibilidad de los objetivos específicos y los medios con los objetivos generales y dan

cuenta de sus recomendaciones.

Este es un proceso que implica a todos los responsables de las grandes funciones, marketing,

finanzas, producción, investigación y desarrollo, personal que, de una forma u otra, sean recabados

por el plan estratégico. Esta es la razón por la que un plan estratégico debe ser un documento

- 45 -

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

escrito: tiene valor de contrato. Implica para cada uno de los responsables un compromiso de poner

en práctica los medios necesarios para realizar del objetivo pretendido. Para ser eficaz el plan de

marketing debe:

• Ser 10 suficientemente estandarizado para permitir una redacción, discusión y aprobación

rápidas.

• Prever las soluciones alternativas en función de la no realización de hipótesis consideradas y las

acciones correctivas necesarias.

• Realizar regularmente, en fechas previstas, una re-evaluación sistematica y las correcciones que

sean necesarias para llegar a los objetivos.

- 46-

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

-41-

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ENTREVISTA SUJETO 1

1. ¿Cuáles son los objetivos que busca el grupo con la exportación de vidrio a otros mercados

fuera del MCCA?

2. ¿Cuáles son los objetivos que busca la división de envases de Bebidas gaseosas con la

exportación de su producto a otros mercados?

3. ¿Es atractivo el mercado de bebidas gaseosas en Dominicana para el grupo?

4. ¿Cuál es el potencial del mercado de bebidas gaseosas en Dominicana?

5. ¿Es la demando del producto, rígida o elástica?

6. ¿Existen necesidades del mercado a exportar de las que tenga conocimiento el grupo en la

actualidad?

7. ¿Quiénes son los clientes actuales y potenciales en el país a exportar?

8. ¿Es necesaria la venta personal para promover el producto en el país a exportar?

9. ¿Qué servicios . específicos son necesarios en las etapas de pre-venta y post-venta por los

clientes actuales y potenciales?

10. ¿Existe algún segmento de mercado por el cual el grupo debe luchar por satisfacer?

11. ¿Qué tan competitivo es el producto en el mercado del país a exportar?

12. ¿Qué producto se debe ofrecer?

13. ¿Cuáles son las características de diseño, color, tamaño y empaque que debe de tener el

producto para poder exportarlo a este mercado?

- 48-

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

14. ¿Se debe desarrollar un producto nuevo para el mercado a exportar?

15. ¿Es el precio reflejo de calidad en el mercado a exportar?

16. ¿Cuál es la naturaleza de la competencia en el mercado extranjero?

17. ¿Cuáles son los principales competidores directos e indirectos en el mercado a exportar?

18. ¿Cuáles son las principales características de los competidores en el mercado a exportar?

- 49-

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ANi' ' .... "E" 'X"/ :0' ',", '3. '.: " " • -<: ~ ,

~¡ I . ' . . . \ ~ . . ~ "', ' .' , . l. .

, ",. -' ~ . , ~ . , . . - " '

1}'II'N'.' T' ' D"V~7T~;TA" cn' JE' c'T-<O '1 ..I!l .' ~. 'l" ,.I..ta. . .~. '.~ I ". ".' '. '-'~ • _.' • ~:

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ENTREVISTA SUJETO 2

1. ¿Cuáles son los objetivos que busca el grupo con la exportación de vidrio a otros mercados

fuera del MCCA?

2. ¿Existen necesidades del mercado a exportar de las que tenga conocimiento el grupo en la

actualidad?

3. ¿Quiénes son los clientes actuales y potenciales en el país a exportar?

4. ¿Es necesaria la venta personal para promover el producto en el país a exportar?

5. ¿Qué servicios específicos son necesarios en las etapas de pre-venta y post-venta por los

clientes actuales y potenciales?

6. ¿Qué tan competitivo es el producto en el mercado del país a exportar?

7. ¿Qué producto se debe ofrecer?

8. ¿Es el precio reflejo de calidad en el mercado a exportar?

9. ¿Cuál es la naturaleza de la competencia en el mercado extranjero?

10. ¿Cuáles son los principales competidores directos e indirectos en el mercado a exportar?

11. ¿Cuáles son las principales características de los competidores en el mercado a exportar?

- 51 -

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones
Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ENTREVISTA SUJETO 3

1. ¿Qué formas de transporte son las que utilizan para la exportación a Rep. Dominicana?

2. ¿Cuál es la frecuencia de salida a este destino en cada una de las formas de transporte?

3. ¿Qué documentos son los que utiliza para realizar la exportación?

4. ¿Existe alguna regulación especial en el mercado de República Dominicana para realizar la

exportación?

5. ¿Qué tipo de embalaje se utiliza para las exportaciones?

6. ¿Requiere el mercado a exportar otro tipo de embalaje?

- 53 -

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

,ANEXOS 'E' ··'N:·'T'DVVl······:oT',¡, ~lD' JE' :'T" "'0\ 4' ". -(: '\, ' ''~ ,~', ~ . ".a ~kJ ~ . : o>,; ,',l .. , ~ , .' ~

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ENTREVISTA A SUJETO 4

1. ¿Cuáles son los oferentes de envases de vidrio en Republica Dominicana para su producto?

2. ¿A que oferente compra su corporación el envase de vidrio para su producto?

3. ¿Es el precio un factor de decisión para la compra del envase?

4. ¿Cuál es la principal razón por la que compran con este proveedor?

5. ¿Dónde se realiza la compra del envase, en este país o en otro?

6. ¿Quién toma la decisión de compra del producto a determinado oferente?

7. ¿Existe algún proceso para realizar la compra del envase?

8. ¿Cuál es el tamaño del mercado de bebidas gaseosas en Dominicana?

9. ¿Cuáles son los patrones y comportamientos de compra y de consumo?

10. ¿La demanda de su producto es rígida o es elástica?

- 55 -

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

ANEXO 6

Procedimiento para Exportaciones de Guatemala al resto del mundo

- 56-

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

PROCEDIMIENTOS Y TRAMITES PARA EXPORTAR DE GUATEMALA AL

RESTO DEL MUNDO

Todo procedimiento, conlleva la realización de una serie de pasos en una secuencia definida. A

continuación se detalla el procedimiento de exportación según Mena 1986, pp. 13-25:

• Se debe de poseer un Código de Exportación Bancaria, el cual tiene por objetivo el registro de

la empresa exportadora Este documento es emitido por el Banco de Guatemala y en el mismo,

se indica la información general concerniente a la empresa exportadora. El Banco de Guatemala

asigna un código de exportador, el cual permite a la empresa exportadora el operar con divisas.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS ...biblio3.url.edu.gt/Publi/Tesis/2001/01/04/Chajon-Dora.pdf · 1.2 Plan de Exportación 09 1.3 Transporte 11 1.4 Fomento a las Exportaciones

documento son: Cantidad, precios unitarios, precios totales, gastos de exportación si se trata de

ventas CIP, pesos de los productos, número de bultos.

• Certificado de Origen: Tiene como objetivo, el certificar que los artículos consignados son


Recommended