+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3...

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3...

Date post: 28-Jul-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
122
UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CPA) TEMA EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ORECAO S.A, CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2012AUTORA GRIMANESA DEL ROCÍO FALCÓN ALBUJA DIRECTORA CPA. ROSA MARJORIE TORRES BRIONES MSc. QUEVEDO ECUADOR 2015
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CPA)

TEMA

“EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ORECAO S.A, CANTÓN

QUEVEDO, AÑO 2012”

AUTORA

GRIMANESA DEL ROCÍO FALCÓN ALBUJA

DIRECTORA

CPA. ROSA MARJORIE TORRES BRIONES MSc.

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

ii

Page 3: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

3 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE INGENIERA EN

CONTABILIDAD Y AUDITORÍA (CPA)

TEMA

“EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA

RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ORECAO S.A, CANTÓN

QUEVEDO, AÑO 2012”

AUTORA

GRIMANESA DEL ROCÍO FALCÓN ALBUJA

DIRECTORA

CPA. ROSA MARJORIE TORRES BRIONES MSc.

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Page 4: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4 4

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

Yo,GRIMANESA DEL ROCÍO FALCON ALBUJA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún

grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad

Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.

f.

GRIMANESA DEL ROCÍO FALCÓN ALBUJA

Page 5: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

5 5

CERTIFICACIÓN DIRECTOR DE TESIS

La suscrita, CPA. Rosa Torres Briones MSc., Docente de la Universidad

Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la Egresada Srta. Grimanesa Del

Rocío Falcón Abuja, realizó la tesis de grado previo a la obtención del título de

grado de Ingeniera, titulada “EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y SU

INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ORECAO S.A,

CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2012”, bajo mi dirección, habiendo cumplido con

las disposiciones reglamentarias establecidas para el efecto.

f. _

C.P.A. ROSA MARJORIE TORRES BRIONESMSc.

DIRECTORA DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

6 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

TRIBUNAL DE TESIS

Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención del título de

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA.

Aprobado:

_

ING. ENRIQUE INTRIAGO ZAMORA MSc.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

_

ING. JANET FRANCO CEDEÑO MSc.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

ING. VANESSA QUINALUISA MORÁN MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

QUEVEDO – ECUADOR

2015

Page 7: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

777 7777

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por darme la oportunidad de

estudiar y ser una profesional.

A la C.P.A. Rosa Marjorie Torres Briones por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado

en mí que pueda terminar este proyecto con éxito.

Alos docentes de la Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría, por su

destacada contribución al mejoramiento de las capacidades intelectuales y

humanas quienes con un granito de arena aportan a la formación de los

estudiantes.

Quiero agradecer al Sr. Samuel Von Rutte Gerente General de la empresa

Orecao por haberme facilitado información necesaria para el desarrollo de esta

tesis, permitiéndome aplicar los conocimientos adquiridos en el transcurso de

mi formación académica.

Page 8: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

888 8888

DEDICATORIA

La presente tesis está dedicado a los seres que son la razón se mi vida y mi pilar

para seguir adelante.

A Dios, ser supremo por brindarme la oportunidad de tener vida y ayudarme a

alcanzar mis objetivos además de guiar mi camino en cada paso que doy.

A mi madre, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de

bien.

A mi padre, por los ejemplos de perseverancia y constancia que lo caracterizan

y que me ha infundido siempre, por el valor mostrando para salir adelante y por

su amor.

A mis hermanas/os Jenny Mónica y José por su cariño y comprensión

incondicional en todos los momentos cuando los necesite.

A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, gracias

por sus valiosas enseñanzas y dedicación.

Page 9: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

ESQUEMA DE CODIFICACIÓN

(DUBLÍN CORE) ESQUEMA DE CODIFICACIÓN

1 Título/ Title M El costo de producción y su incidencia en la rentabilidad de la empresa ORECAO S.A., del Cantón Quevedo, Año 2012.

2 Creador/ creator M Falcon Albuja Grimanesa Del Rocío

3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en Contabilidad y Auditoría

4 Descripción/ Description

M La Presente Investigación se la realizó en el Cantón Quevedo, está ubicada su oficina vía Quevedo-Valencia Km 1 1/2 Quevedo,En la Provincia de los Ríos con el objetivo de realizar un Control Interno y su Incidencia en la Administración de los Activos Fijos de la Empresa ORECAO S.A., del Cantón Quevedo, Año 2012.

5 Editor/ Publisher M Facultad Ciencias Empresariales CPA: Carrera Contabilidad Auditoría. Falcon Albuja Grimanesa Del Rocío

6 Colaborador/ Contributor

0 CPA. Rosa Marjorie Torres Briones, MSc.

7 Fecha / Date M 23 de Marzo

8 Tipo / Type M Proyecto de Investigación

9 Formato / Format M Microsoft office Word 2010

10 Identificador / Identifier

R http://biblioteca.uteq.educ.ec

11 Fuente / Source 0 Revistas, libros, internet, tesis

12 Lenguaje / Languaje

M Español

13 Relación / Relation

0 Ninguno

14 Cobertura / Coverage

0 En la Empresa ORECAO S.A. del Cantón Quevedo se encuentra ubicado vía Quevedo- Valencia km 1 ½

15 Derechos / Rights

M Ninguno

16 Audiencias / Audience

0 Proyect of investigation

ix

Page 10: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

10 xi

INDICE GENERAL

CARÁTULA........................................................................................................ i

COPIA DE CARÁTULA.................................................................................... iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ........................... iv

CERTIFICACIÓN DIRECTOR DE TESIS .......................................................... v

TRIBUNAL DE TESIS ...................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO........................................................................................ vii

DEDICATORIA............................................................................................... viii

ESQUEMA DE CODIFICACIÓN....................................................................... ix

INDICE GENERAL ............................................................................................ x

ÍNDICE DE CUADROS.................................................................................... xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS.................................................................................. xvi

ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................... xvii

RESUMEN EJECUTIVO............................................................................... xviii

ABSTRACT .................................................................................................... xix

CAPÍTULO I ...................................................................................................... 1

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 1

1.1. Introducción ............................................................................................ 2

1.2. Problema de Investigación ...................................................................... 4

1.2.1. Planteamiento del Problema ................................................................ 4

1.2.1.1. Diagnóstico ...................................................................................... 4

1.2.1.2. Pronóstico ........................................................................................ 5

1.2.1.3. Control del Pronóstico ...................................................................... 5

1.2.2. Formulación del Problema ................................................................... 5

1.2.3. Sistematización Del Problema ............................................................. 5

1.3. Justificación ............................................................................................ 6

1.4. Objetivos ................................................................................................. 6

1.4.1. General................................................................................................ 6

1.4.2. Específicos .......................................................................................... 7

1.5. Hipótesis ................................................................................................. 7

1.5.1. General................................................................................................ 7

Page 11: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

11 xi

1.5.2. Hipótesis Específicas........................................................................... 7

1.5.3. Variables ............................................................................................. 8

1.5.3.1. Variables Independientes ................................................................. 8

1.5.3.2. Variables Dependientes ................................................................... 8

CAPÍTULO II ..................................................................................................... 9

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 9

2.1. Fundamentación Teórica....................................................................... 10

2.1.1. Contabilidad ...................................................................................... 10

2.1.1.1. Activos, Pasivos y Patrimonio ........................................................ 10

2.1.1.2. Estados Financieros....................................................................... 10

2.1.1.3. Cuentas Contables......................................................................... 10

2.1.2. Contabilidad de Costos...................................................................... 11

2.1.2.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos .......................................... 12

2.1.3. Definición de Costos .......................................................................... 13

2.1.4. Tipo de Costos .................................................................................. 13

2.1.4.1. Costos fijos .................................................................................... 13

2.1.4.2. Costos variables ............................................................................ 13

2.1.5. Clasificación del costo según su forma de imputación ....................... 14

2.1.5.1. Costos directos .............................................................................. 14

2.1.5.2. Costos Indirectos ........................................................................... 15

2.1.5.3. Costos de producción agrícola ....................................................... 17

2.1.6. Clases de Sistemas de Costos .......................................................... 18

2.1.6.1. Sistema de Costos por Órdenes de Producción ............................. 18

2.1.6.2. Sistema de Costos por Procesos ................................................... 18

2.1.7. Proceso de Producción del Cacao ..................................................... 19

2.1.7.1. Características del producto........................................................... 19

2.1.7.2. Producción y variedad en el Ecuador ............................................. 19

2.1.7.3. El Proceso de Cosecha del Cacao ................................................. 20

2.1.7.4. Fermentación ................................................................................. 20

2.2. Marco Conceptual ................................................................................. 21

2.2.1. Administración ................................................................................... 21

2.2.1.1. Funciones de la Administración ..................................................... 21

Page 12: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

1212 121212

2.2.2. Proceso ............................................................................................. 22

2.2.3. Producto o servicios .......................................................................... 22

2.2.4. Rendimiento ...................................................................................... 23

2.2.5. Contabilidad Agrícola......................................................................... 23

2.2.6. Control Interno................................................................................... 24

2.2.7. Presupuesto. ..................................................................................... 24

2.3. Fundamentación Legal .......................................................................... 24

2.3.1. Ley de Régimen Tributario Interno..................................................... 24

2.3.2. Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno ........................ 26

2.3.3. Resolución de Superintendencia de Compañías sobre PYMES ........ 27

2.3.4. Documentos para remitir a la Superintendencia de Compañías ........ 28

2.3.5. NIC 1 Presentación de Estados Financieros...................................... 32

2.3.6. NIC 2 Existencias .............................................................................. 34

2.3.7. NIC 41 Activos Biológicos.................................................................. 35

2.3.8. NIC 12 Impuestos sobre las Ganancias............................................. 37

CAPÍTULO III .................................................................................................. 40

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 40

3.1. Materiales y Métodos ............................................................................ 41

3.1.1. Ubicación de la Investigación ............................................................ 41

3.1.2. Materiales .......................................................................................... 41

3.1.3. Métodos............................................................................................. 41

3.1.3.1. Analítico ......................................................................................... 42

3.1.3.2. Deductivo ....................................................................................... 42

3.1.3.3. Inductivo ........................................................................................ 42

3.2. Tipos De Investigación .......................................................................... 42

3.2.1. Bibliográfica ....................................................................................... 42

3.2.2. Descriptiva......................................................................................... 43

3.2.3. De campo .......................................................................................... 43

3.3. Diseño de la Investigación .................................................................... 43

3.3.1. Técnicas ............................................................................................ 43

3.3.1.1. Técnica Documental ...................................................................... 43

3.3.1.2. Técnicas de Campo ....................................................................... 43

Page 13: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

1313 131313

3.3.2. Instrumentos...................................................................................... 44

3.3.2.1. Observación directa ....................................................................... 44

3.3.2.2. Formato ......................................................................................... 44

3.3.2.3. Entrevista ....................................................................................... 44

3.3.2.4. Fuentes .......................................................................................... 44

3.4. Población y Muestra.............................................................................. 45

3.4.1. Población........................................................................................... 45

3.4.2. Muestra ............................................................................................. 45

CAPÍTULO IV .................................................................................................. 46

RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................ 46

4.1. Resultados ............................................................................................ 47

4.1.1. Antecedentes de la Empresa ............................................................. 47

4.1.2. Resultados de la Entrevista ............................................................... 47

4.1.2.1. Resumen Entrevistas al Gerente General (Jefe de Producción) .... 48

4.1.2.2. Resumen Entrevistas al Contador de Orecao S.A.......................... 51

4.1.3. Flujograma de principales actividades en la producción de Cacao .... 54

4.1.4. Determinación de los componentes del Costo ................................... 57

4.1.4.1. Mano de obra directa ..................................................................... 58

4.1.4.2. Materiales e insumos directos ........................................................ 59

4.1.4.3. Costos indirectos de producción .................................................. ..59

4.1.4.4. Gastos administrativos ............................................................... …60

4.1.4.5. Gastos de Ventas ................................................................. ……..61

4.1.5. Estado de Costos de Producción ................................................. ..62

4.1.5.1. Estado de resultados ................................................................... ..62

4.1.5.2. Balance general ............................................................................. 64

4.1.6. Análisis Índices Financieros de Costo y Rentabilidad..................... 67

4.1.6.1. Rentabilidad del Patrimonio ........................................................... 67

4.1.6.2. Margen Operacional de la Utilidad ................................................. 67

4.1.6.3. Rentabilidad Operacional del Patrimonio ....................................... 67

4.1.7. Análisis de Costos Fijos y Variables sobre ingresos ...................... 67

4.1.7.1. Punto de Equilibrio ......................................................................... 69

4.1.8. Proyección de Costos para el año 2015 ......................................... 70

Page 14: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

1414 141414

4..1.9 Comprobación / Desaprobación de la Hipótesis .................................... 74

4.2. Discusión .............................................................................................. 75

CAPÍTULO V................................................................................................... 77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................... 77

5.1. Conclusiones ........................................................................................ 78

5.2. Recomendaciones ................................................................................ 79

CAPÍTULO VI .................................................................................................. 80

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 80

6.1. Bibliografía ............................................................................................ 81

6.2. Linkografìa ............................................................................................ 82

CAPÍTULO VII ................................................................................................. 83

ANEXOS ......................................................................................................... 83

Page 15: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

15 1515

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Fecha Máxima Presentación Balances……………………..…….. 29

Cuadro 2: Materiales y Equipos…………………………………………...……. 41

Cuadro 3: Cargos de Funcionarios Entrevistados……………………………. 45

Cuadro 4: Entrevista al Gerente General (Jefe de Producción)………......... 48

Cuadro 5: Entrevista al Contador………………………………………….……. 51

Cuadro 6: Costos de un Trabajador año 2012………………………………… 58

Cuadro 7: Cálculo Costo Mano de Obra Directa………………………….….. 58

Cuadro 8: Materiales e Insumos Directos Año 2012…………………….…… 59

Cuadro 9: Costos Indirectos de Producción Año 2012………………….…… 59

Cuadro 10: Costos Indirectos de Producción Año 2012………………….….. 60

Cuadro 11: Costos Indirectos de Producción Año 2012……..………………. 60

Cuadro 12: Gastos Administrativo año 2012……………………………….…. 60

Cuadro 13: Gastos Ventas año 2012……………………………….………….. 61

Cuadro 14: Estado de Costos de Producción año 2012……………………. 62

Cuadro 15: Estado de Resultados……………………………………………... 64

Cuadro 16: Balance General……………………………………………………. 66

Cuadro 17: Análisis de Costos Sobre Ingresos…………………..………….. 69

Cuadro 18: Proyección del costo anual de un trabajador……………………. 71

Cuadro 19: Proyección de Costos Variables 2015…………………..……….. 71

Cuadro 20: Proyección de Costos Fijos 2015………………………………… 72

Page 16: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

16 1616

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Flujograma labores periódicas en plantación de cacao……….… 55

Gráfico 2: Flujograma Cosecha y Preparación……………………………….. 56

Gráfico 3: Punto de Equilibrio…………………………………………………... 70

Page 17: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

171717

xviii

ÍNDICE DE ANEXOS

Entrevista al Gerente de Orecao S.A.………………..……………………….. 84

Entrevista al Contador de Orecao S.A………………………………………… 86

Registro Único Contribuyente Sociedades…………………………………… 87

Reglamento Interno de Trabajo de la Compañía Orecao S.A……………... 90

Fotos Entrevista al Gerente…………………….………………………………. 102

Plantas de Cacao Listas para La Siembra………………………………....... 103

Pesado y desbabado……………….…….…………………………………….. 104

Presecado……………….…………………………………………….………..... 105

Fermentación………………………………………………………….………..... 105

Cambios por fermentación……………………………………………..………. 106

Secado Natural del cacao (8 horas de luz)…………..………………………. 107

Tamizado y Clasificación……………….………………………………………. 107

Pesado y almacenado…………………….…………………………………….. 108

Pesado y almacenado…………………….…………………………………….. 108

Urkund…………………….………………………………………………………. 109

Page 18: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

181818

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación fue realizada en la empresa Orecao S.A.,

ubicada en la ciudad de Quevedo, en el kilómetro 1 de la vía a Valencia. La

investigación fue realizada con el objetivo de analizar el costo de

producción y su incidencia en la rentabilidad de una empresa agrícola. En

este caso se trata de la producción agrícola del cacao, en la cual el sistema

de control de costos juega un papel preponderante para el seguimiento de

sus actividades productivas, así como en los costos de los materiales e

insumos necesarios en la producción de cacao.Para identificar los

componentes del costo de la actividad de producción de cacao fue

necesario conocer el proceso agrícola desde la siembra, pasando por el

mantenimiento del cultivo por las distintas labores agrícolas, para terminar en

la cosecha y finalmente en la comercialización del grano de cacao. Sin este

conocimiento hubiera sido muy complicado entender las implicaciones

contables del proceso productivo.Para cumplir con los objetivos planteados

la investigación incluyo la consulta a fuentes secundarias, así como el

levantamiento de información de manera directa por medio de la observación

y entrevistas realizadas a la Gerente General, quien es también

encargado de la producción, así como al Contador de la empresa

estudiada.Además se concluyó que la empresa Orecao S.A utiliza un registro

de costos históricos, es decir los costos son registrados conforme se

producen sus pagos o provisiones, por lo que no se aplica la principal norma

internacional establecida para la producción agrícola como es la NIC

41 “Activos Biológicos”, la cual recomienda registrar la producción en su

punto de cosecha como inventarios disponibles para la venta. Esto podría

originar observaciones por parte de los organismos de control, de igual

manera se constató una disminución en el patrimonio de la empresa del

7,48% por la pérdida registrada, pese a que la utilidad operacional sobre el

patrimonio representó un 31,50%, lo cual evidencia una vez más la

importancia de optimizar los recursos empleados en el área administrativa de

la empresa.

Page 19: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

1919

ABSTRACT

This research was conducted at the company Orecao SA, located in the city of

Quevedo, at kilometer first of the way to Valencia. The research was conducted

with the aim of analyzing the production costs and their impact on the

profitability of an agricultural enterprise. In this case it is the agricultural production

of cacao, in which the system cost control plays an important role for monitoring

your production, as well as the costs of materials and supplies needed in

the production of cocoa.To identify the components of the cost of cocoa

production activity was necessary to know the agricultural process from planting,

through the maintenance of crops by various agricultural works to finish at

harvest and finally the marketing of the cocoa bean. Without this knowledge

would have been very difficult to understand the accounting implications of the

production process.To meet the objectives of research include consulting

secondary sources, as well as collecting information directly through observation

and interviews with the General Manager, who is also in charge of production,

and the Count the company.The research results confirm the need to implement

an accounting system attached to the definitions set out in the International

Accounting Standard No. 41, which contains the accounting standards of

biological assets.Thus the importance of defining parameters to measure

performance, identifying improvements and corrective measures that directly

affect economic benefits to the company is also evidence.To study all the

hypotheses were tested, which emphasize the importance of a proper analysis of

production costs to make good decisions that positively affect the profitability of

the company.

Page 20: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

CAPÍTULO I

MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

Page 21: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

2 2

1.1. Introducción

La producción de cacao en el mundo está limitada a unos pocos países. Del total

de los granos cosechados en 2011, el 74.8% se cultivaron en África, el

13% en Asia y el 12.1% en América. Pese a esto Ecuador desde el año 2014

está entre los 5 mayores productores de cacao a nivel mundial.

La exportación del cacao en el Ecuador ocupa el tercer puesto a nivel de las

exportaciones no petroleras del Ecuador, generando fuentes de trabajo directas

e indirectas, siendo parte importante dentro del entorno económico de algunos

poblados.

Sólo el 5% del cacao producido en el mundo es fino. De este porcentaje, más del

65% proviene del Ecuador, lo que lo convierte en el mayor productor de cacao

fino en el mundo. Los pequeños agricultores concentran cerca del 60% de la

producción en este producto, sin embargo el proceso de comercialización del

cacao para los pequeños productores agrícolas deja pocas ganancias, ya que la

mayor parte de la utilidad la obtienen los intermediarios que acopian el producto

y los grandes exportadores finales.

La empresa Orecao S.A., fundada en 1998, tiene como principal actividad la

producción de cacao en haciendas“Limón”con 102 hectáreas, la cual está

ubicada en la vía Moraspungo, y “Guantupi” de 169 hectáreas, ubicada en el

Cantón Buena Fe. La oficina administrativa se encuentra en la ciudad de

Quevedo. Sus propietarios están interesados en implementar un sistema efectivo

de control y registro de costos, que le permita de manera detallada identificar las

áreasy procesos donde pueden optimizar su actividad productiva con el fin de

reducir los costos e incrementar su utilidad.

Para el efecto es importante aplicar conocimientos contables que van más allá

de la contabilidad general y los estados financieros tradicionales, considerando

que deben establecerse informes personalizados.

Page 22: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

3 3

El presente trabajo mostrará como los conceptos de la contabilidad de costos

pueden aportar para un mejor control de los procesos productivos de la

empresa Orecao S.A., incidiendo directamente en un incremento en la

rentabilidad financiera de dicha empresa.

La presente investigación, aplicada a la empresa Orecao S.A del Cantón

Quevedo, se encuentra estructurado en capítulos de la siguiente manera:

Capítulo I: compuesto por el marco contextual de la investigación, el cual

reúne la introducción, los objetivos generales y específicos.

Capítulo II: contiene el marco teórico de la investigación que está compuesto

por la fundamentación conceptual, legal, y teórica, en las mismas que se ha

apoyado el presente estudio.

Capítulo III: comprende la metodología de la investigación que hace énfasis a

los materiales y métodos utilizados en el inicio de la investigación, y al conjunto

de los tipos de investigación como son las técnicas e instrumentos que

permitieron recabar la información preliminar para analizar el problema planteado

en este estudio.

Capítulo IV: encontramos los resultados esperados que es lo que se espera

obtener al finalizar la presente investigación.

Capítulo V: conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: literatura citada, está distribuida en bibliografía y linkografía que

respalda el presente estudio.

Capítulo VII: anexos, que contiene la portada de la presente investigación.

Page 23: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4 4

1.2. Problema de Investigación

1.2.1. Planteamiento del Problema

En la actualidad para mantener un buen control financiero en una empresa de

transformación de materia prima en productos terminados mediante procesos

productivos, sean estos procesos industriales o agrícolas, es de suma

importancia realizar un buen análisis de los costos que conlleva la dicha

transformación al producto final como tal. Un sistema de costos detallado

permitirá tomar decisiones para optimizar los recursos utilizados.

La empresa Orecao S.A. en sus procesos agrícolas de producción de cacao,

no mantiene en la actualidad un control detallado y efectivo de las actividades

inherentes, registrando contablemente todos sus costos únicamente de manera

total aplicando aspectos de contabilidad básica, es decir no divide sus

componentes por unidades productivas ni por procesos de producción, lo cual

ocasiona que los resultados finales sólo se los pueda conocer al final del

período contable. Tampoco cuenta con información que le permita evaluar la

gestión realizada y su incidencia en la producción agrícola ni en las utilidades

de la empresa.

Otro de los inconvenientes es que no puede aplicar un plan de optimización de

costos, al no contar con parámetros cuantificables y medibles de todos los

aspectos que afecten al proceso productivo y que aspectos se podrían mejorar

a fin deoptimizar costos de producción e incrementar la rentabilidad final.

1.2.1.1. Diagnóstico

Incumplimiento de metas y objetivos de la empresa.

Elevados costos de producción por operaciones ineficientes.

Carece de definición de parámetros de producción medibles.

Page 24: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

5 5

1.2.1.2. Pronóstico

Bajo crecimiento económico de la empresa.

Disminución de la rentabilidad por altos costos productivos.

Ineficiente y subjetiva evaluación a la gestión productiva.

1.2.1.3. Control del Pronóstico

Aplicación de políticas financieras para el cumplimiento de metas.

Optimización de los procesos productivos para volverlos eficientes.

Aplicación de indicadores de control de calidad.

1.2.2. Formulación del Problema

El presente estudio basado en el costo de produccióny su incidencia en la

rentabilidad de la empresa Orecao S.A del Cantón Quevedo , que le permitirá

proveer un mejor control de los procesos productivos del cacao con respecto

a los costos de producción, por lo anteriormente expuesto se plantea como

pregunta general de investigación lo siguiente.

¿De qué manera inciden los costos de producción en la rentabilidad de la

empresa Orecao S.A.?

1.2.3. Sistematización Del Problema

¿Qué normas contables deben aplicarse en el control de costos de la

producción agrícola?

¿Cuáles son los costos de producción que se utilizan en la actividad agrícola

del cacao?

¿Qué rubrosde los costos de producción inciden significativamente en la

generación de utilidades?

Page 25: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

6 6

1.3. Justificación

La investigación analiza los componentes del costo de producciónagrícola del

cacao y qué rubros deben considerarse para obtener reportes de control

inmediatos para optimizar procesos e incidir de manera positiva en la rentabilidad

de la empresa Orecao S.A., definiendo parámetros que permitan evaluar la

gestión productiva y a su vez permitan tomar correctivos que incidan en un

control de costos eficiente.

La definición de indicadores de calidad permitirá no sólo medir los resultados

de la gestión productiva sino también tomar correctivos oportunos tendientes a

la optimización costos, incidiendo directamente en el incremento de la

rentabilidad en la actividad productiva de la empresa.

Se prevé que con información actualizada y oportuna, así como con el uso de

indicadores de calidad, los directivos de la empresa podrán controlar y mejorar

los procesos productivos, mediante evaluaciones objetivas que permitirán

tomar mejores decisiones que afectarán de manera positiva a los resultados

económicos de la empresa.

La investigación es factible ya que se obtuvo un marco teórico con las normas

contables actualizadas, por lo que generará beneficios directos para quienes

conforman el área contable de la empresa Orecao S.A. así como para quienes

toman decisiones relacionadas a los costos de la producción agrícola de cacao.

1.4. Objetivos

1.4.1. General

Analizar los costos de producción y su incidencia en la rentabilidad de la

empresa Orecao S.A. del Cantón Quevedo, año 2012.

Page 26: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

7 7

1.4.2. Específicos

Revisar el cumplimiento de las normas contables que deben aplicarse en

el control de costos de la actividad agrícola.

Examinarlos costos de producción utilizados en la producción agrícola

del cacao.

Identificar los rubros más relevantes que inciden significativamente en la

generación de utilidades.

1.5. Hipótesis

1.5.1. General

La implementación de un sistema de control de costos de producción incide

positivamente en la rentabilidad de la producción y comercialización de cacao

de la empresa Orecao S. A. del Cantón Quevedo, año 2012.

1.5.2. Hipótesis Específicas

El uso de las normas internacionales de contabilidad facilita la aplicación

de controles financieros.

El registro contable de los componentes del costo de producción

utilizados por Orecao S.A. en la actividad agrícola es inadecuado.

La evaluación de los rubros más relevantes de la actividad agrícola

inciden positivamente en la generación de utilidades.

Page 27: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

8 8

1.5.3. Variables

1.5.3.1. Variables Independientes

Normas Internacionales de Contabilidad.

Componentes del costo de producción.

Evaluación de rubros más relevantes.

1.5.3.2. Variables Dependientes

Aplicación de controles financieros.

Registro contable de procesos productivos.

Generación de utilidades.

Page 28: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 29: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

10 10

2.1. Fundamentación Teórica

2.1.1. Contabilidad

Se define la contabilidad como un sistema de información que genera reportes

para los usuarios acerca de las actividades económicas y las condiciones de un

negocio, por lo que considera a la contabilidad como el “lenguaje de los

negocios”.(Warren, 2011)

2.1.1.1. Activos, Pasivos y Patrimonio

Los recursos propiedad de un negocio son sus activos, tales como el efectivo,

sus inventarios y activos fijos. Los derechos o reclamos sobre los activos se

dividen en dos grupos que son los derechos de los acreedores y los derechos

de los propietarios. (Warren, 2011).

2.1.1.2. Estados Financieros

Son los reportes contables preparados para los usuarios que proporcionan un

resumen de las transacciones que se registran en un negocio, siendo los

principales el estado de resultados, el estado de variaciones en el capital

contable, el balance general y el estado de flujo de efectivo (Warren, 2011).

2.1.1.3. Cuentas Contables

Los sistemas contables se diseñan para mostrar los aumentos y disminuciones

de cada elemento de la ecuación como un registro separado, este registro se

denomina “cuenta”. El grupo de cuentas de una entidad de negocios se le

denomina libro mayor. Una lista de las cuentas en el libro mayor se conoce como

catálogo de cuentas. (Warren, 2011).

Page 30: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

11 11

2.1.2. Contabilidad de Costos

Lacontabilidad de costos es un subsistema especializado de la contabilidad

general de una empresa industrial, cuyos fines principales se pueden resumir en:

a) Dentro de los estados financieros, permite determinar el costo unitario y

total de los inventarios de productos fabricados(Algarra, 2010).

b) Permite calcular el costo de los productos vendidos, información

necesaria para la determinación de los resultados financieros al final del

período, lo cual se presenta en el Estado de Pérdidas y Ganancias(Algarra,

2010).

c) Proporciona información necesaria para la planificación y control de los

costos de producción (Algarra, 2010).

d) Mediante la implementación de controles, proporciona información que

puede ser utilizada en la toma de decisiones relacionadas con inversiones

de capital a largo plazo, entre ellas, crecimiento de la planta productiva,

reposición de activos fijos, determinación de precios, creación de nuevos

productos(Algarra, 2010).

La contabilidad de costos puede definirse como una técnica de medición y

análisis del resultado interno de la actividad empresarial. Su objetivo principal

es ser una herramienta útil para el empresario en el proceso de toma de

decisiones(Rocafort, 2010).

Como otros objetivos específicos se identifican:

La obtención y determinación del costo de los productos, centros y del

total de la empresa(Rocafort, 2010).

Page 31: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

12 12

La fijación de los precios de venta(Rocafort, 2010).

El control, valoración y formación de los inventarios

permanentes.(Rocafort, 2010).

La determinación del resultado interno(Rocafort, 2010).

El control de la explotación de la empresa(Rocafort, 2010).

2.1.2.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos

La contabilidad de costos direcciona sus objetivos a proporcionar información

íntegra, oportuna y eficaz, de los recursos económicos utilizados en el proceso

productivo (Algarra, 2010).

Entre sus principales objetivos tenemos:

Determinar oportunamente la disponibilidad de artículos terminados;

inventarios en proceso y la materia prima disponible para la producción,

evitando los excesos o deficiencias de los productos(Algarra, 2010).

Reducir y optimizar los costos; situación que incide directamente en los

resultados, evaluando el reemplazo de materia prima que reduzca costos,

pero sin afectar a la calidad final del producto. Así también la optimización de

la mano de obra y el aprovechamiento de las maquinarias y equipos

utilizados en el proceso de producción(Algarra, 2010).

Proporcionar información real e íntegra para la toma de decisiones

oportunas(Algarra, 2010).

Page 32: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

13 13

Determinar el precio de venta, utilizando un control presupuestario que

incluya la cuantificación de mermas de producción y desperdicios, así como

los gastos administrativos y de comercialización(Algarra, 2010).

Page 33: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

14 14

Controlar adecuadamente los costos; presupuestándolo anticipadamente y

controlando su cumplimiento o desvíos(Algarra, 2010).

2.1.3. Definición de Costos

Los costosconstituyen“el conjunto de recursos destinados a la adquisición de

bienes y servicios principales y secundarios para elaborar un nuevo producto

que dará ganancias económicas a la entidad contable, como también

representa los recursos asignados a la compra de bienes que habrán de ser

vendidos por la entidad”(Diaz, 2010).

2.1.4. Tipo de Costos

Los costos se pueden clasificar según su contribución en la producción, entre

fijos y variables(Diaz, 2010).

2.1.4.1. Costos fijos

Los costos fijos son aquellos que afectan al resultado aunque no exista

producción, no se modifican con las variaciones de producción, se mantienen

constantes. Están en la planta y la infraestructura de la empresa(Diaz, 2010).

2.1.4.2. Costos variables

Los costos variables dependen de la cantidad producida, ya que buscan

incrementarla mediante el uso de una mayor cantidad de insumos. Los costos

variables pueden presentarse dentro de los costos de la planta de producción así

como en los costos de distribución. El costo total estaría dado por la suma de

los costos fijos y variables(Diaz, 2010).

Page 34: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

15 15

2.1.5. Clasificación del costo según su forma de imputación

2.1.5.1. Costos directos

Los costos de materiales directos son los recursos utilizados en la compra de la

materiales e insumos que forman parte del producto final o en proceso y que

pueden ser identificados y cuantificados económicamente en dichos productos.

Los costos de adquisición de los materiales directos incluyen el flete de

entrada, impuestos sobre ventas, derechos de aduana, así como los costos de

manipulación (Algarra, 2010).

Son aquellos que están directamente vinculados con el producto, varían de

acuerdo con la cantidad producida. En agricultura pueden variar según el

tamaño del área en producción (Ponce, 2011).

En los costos directos se identifican los siguientes:

2.1.5.1.1. Materias Primas Directas

Constituyen aquellos materiales que incurren en el proceso de producción, y

son transformadas para obtener un nuevo producto final o en una de sus

partes. Por ejemplo, la cebada es la materia prima de la cerveza, el caucho de

la llanta, el cemento en carreteras o edificios(Algarra, 2010).

2.1.5.1.2. Materiales Directos

Los materiales directos son otros productos terminados, ya transformados que

se añaden al producto final, comercializándose de manera conjunta, tal es el caso

de los empaques, fundas, cartones, etiquetas, accesorios, repuestos, entre

otros (Algarra, 2010).

Page 35: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

16 16

Pueden tratarse de materiales en estado natural o transformados previamente,

pero necesarios para producir un bien; por ejemplo la tela, el hilo, los botones,

forman parte de una camisa (Algarra, 2010).

2.1.5.1.3. Mano de Obra Directa

Es la intervenciónhumana en el proceso de transformar o modificar la materia

prima en el producto final. Se incluyen los sueldos, salarios, beneficios

sociales, seguridad social, pago de horas extras, bonificaciones y comisiones

que son parte de los ingresos de los trabajadores que participan en la

obtención del producto terminado por medio del proceso de transformación de

la materia prima (Algarra, 2010).

Se denomina mano de obra directa a la fuerza creativa del hombre, de carácter

físico o intelectual, requerido para generar un bien o un servicio, mediante un

proceso de transformación (Algarra, 2010).

2.1.5.2. Costos Indirectos

Son los recursos que participan en el proceso de transformación, pero que no

se incorporan físicamente al producto final. Estos costos no están vinculados al

producto terminado sino al período productivo(Algarra, 2010).

2.1.5.2.1. Materiales Indirectos

Son materiales cuyo uso no puede ser distribuido cuantitativamente en el

producto terminado ni son parte de él, pero son necesarios para la producción

final. Están constituidos por insumos que son utilizados en los procesos

productivos, tales como combustibles, lubricantes, desinfectantes, material de

limpieza, herramientas y materiales de mantenimiento(Algarra, 2010).

Page 36: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

17 17

2.1.5.2.2. Mano de Obra Indirecta

La mano de obra indirecta es el recurso humano que participa directamente en

la transformación de la materia prima ni en la obtención del producto

final(Algarra, 2010).

Al igual que los costos de mano de obra directa, incluyen todas las

remuneraciones al personal indirecto.

2.1.5.2.3. Gastos Indirectos de Fabricación

Son gastos relacionados al área productiva, que incluyen las actividades de

explotación, fabricación o transformación. Estos costos se diferencias de la mano

de obra y materiales, constituyendo parte de los costos productivos

generales(Algarra, 2010).

Entre estos costos se encuentran las depreciaciones de infraestructuras de la

planta, máquinas y herramientas, así como los arriendos de bodegas u otros

locales(Algarra, 2010).

2.1.5.2.4. Gastos de Administración

Estos gastos se relacionan con las funciones administrativas de la empresa, no

se pueden relacionar a la producción o proceso de transformación de manera

directa y cuantificada, ni tampoco con las actividades de ventas o distribución.

Incluye las remuneraciones de departamentos tales como contabilidad,

finanzas, recursos humanos, administración, etc. Se excluye el personal de la

planta y de comercialización(Algarra, 2010).

Incluye además gastos de servicios básicos como la energía eléctrica, teléfono,

agua, seguros, alquileres, gastos de mantenimiento de los activos fijos de la

empresa y en general, todos los gastos que se incurran en las actividades

administrativas(Algarra, 2010).

Page 37: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

18 18

2.1.5.2.5. Depreciación

La depreciación es la estimación de la pérdida de valor de un activo fijo o

inversión de capital originada por su uso en la actividad(Algarra, 2010).

La depreciación se la define como la pérdida del valor de los bienes de activos

fijos al uso, deterioro o desuso(Ayala, 2010).

En el Ecuador, la depreciación se la realiza de acuerdo al Reglamento de la

Ley de Régimen Tributario Interno que en su artículo 20, numeral 6 dispone:

“Inmuebles (excepto terrenos) naves, aeronaves, barcazas y similares 5 % anual;

Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles 10 % anual; Vehículos, equipos

de transporte y equipo caminero móvil, el 20 % anual y Equipo de cómputo y

software el 33% anual” (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, 2013).

2.1.5.3. Costos de producción agrícola

Entendemos por costos los egresos económicos que intervienen en la producción

de los cultivos, desde la preparación del suelo hasta la culminación de su ciclo

productivo (Ponce, 2011).

2.1.5.3.1. Insumos Agrícolas

Son los componentes consumidos en un proceso productivo, o todos los bienes

y servicios necesarios para producir. La suma de los valores de estos insumos

constituye el costo, por ejemplo: las semillas, fertilizantes, insecticidas,

herbicidas, fungicidas, abonos orgánicos. Los insumos se pueden clasificar en

bienes y servicios (Ponce, 2011).

Page 38: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

19 19

2.1.5.3.2. Materiales y Equipos Agrícolas

Son aquellos componentes que no son totalmente consumidos en un ciclo

productivo, por ejemplo las herramientas de trabajo, bomba de riego, bomba de

fumigación, tractor (Ponce, 2011).

2.1.5.3.3. Mano de Obra Agrícola

Se denomina así a la fuerza creativa del hombre, de carácter física o

intelectual, requerida para transformar con la ayuda de máquinas, equipos o

tecnología, la materia prima o insumos en productos terminados (Ponce,

2011).

2.1.5.3.4. Costos Indirectos de la Producción Agrícola

Son bienes o servicios de carácter complementario, indispensables para la

obtención del producto. Por ejemplo: maquinaria agrícola, equipos, bodega o

tendal, el costo de financiamiento(Ponce, 2011).

2.1.6. Clases de Sistemas de Costos

2.1.6.1. Sistema de Costos por Órdenes de Producción

Para utilizar este sistema es necesario definir cuál será la unidad de costeo o

lotes de productos que se fabricarán. Se debe utilizar órdenes de producción,

para costear por separado todos la materiales, horas hombre y horas máquina

utilizados en el proceso. Una vez obtenido el costo total, se lo divide para las

unidades producidas para determinar el costo unitario (Algarra, 2010).

2.1.6.2. Sistema de Costos por Procesos

En este sistema la unidad de costeo es un proceso de producción. Los costos

se acumulan para cada proceso durante un tiempo dado. El total de costos de

cada proceso dividido para el total de unidades obtenidas en el período

Page 39: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

20 20

respectivo, nos da el costo unitario en cada uno de los procesos (Algarra,

2010).

2.1.7. Proceso de Producción del Cacao

2.1.7.1. Características del producto

El cacao es una fruta de origen tropical, su árbol tiene flores pequeñas y

pétalos largos, su fruto es leñoso de forma alargada, aparece en la copa de los

árboles y debajo de sus ramas. Dependiendo del tipo de cacao pueden ser de

color amarillo, blanco, verde o rojo. El grano está cubierto de una pulpa rica en

azúcar con la que se puede hacer jugo y el grano transformado en chocolate

tiene un agradable sabor(Ministerio de Comercio Exterior, 2013).

2.1.7.2. Producción y variedad en el Ecuador

La producción de cacao se realiza principalmente en la costa y amazonia del

Ecuador. Las provincias de mayor producción son Los Ríos, Guayas, Manabí y

Sucumbíos (Ministerio de Comercio Exterior, 2013).

En el Ecuador se desarrollan 2 tipos de cacao:

Cacao Fino de Aroma, conocido también como criollo o nacional cuyo

color característico es el amarillo, posee un aroma y sabor único, siendo

esencial para la producción del exquisito chocolate gourmet apetecido a

nivel mundial.Ecuador es el mayor productor y exportador de cacao fino

de aroma del mundo con una participación del 63% del mercado mundial

en el 2012 (Ministerio de Comercio Exterior, 2013).

Cacao CCN-51, conocido también como colección castro naranjal cuyo

color característico es el rojo. Además es reconocido por sus

características de alto rendimiento para la extracción de semielaborados,

Page 40: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

20 20

ingredientes esenciales para la producción a escala de chocolates y

otros (Ministerio de Comercio Exterior, 2013).

2.1.7.3. El Proceso de Cosecha del Cacao

La Cosecha es la recolección de las mazorcas; inicia cuando estas han logrado

su madurez, la cual está dada con el cambio de coloración de la cáscara según

la variedad, las que se pueden tornar de verde a amarillas (algunos trinitarios,

criollos, forasteros amazónicos y nacional); y de rojizo a rojo amarillento, o

anaranjadas (tipos Trinitarios en su mayoría), deben tomarse las siguientes

recomendaciones (Cevallos, J., De La Cruz, S., Giler, R., 2013).

Utilizar tijeras manuales para las mazorcas bajas.

Evitar cortes del pedúnculo del fruto a ras del tronco.

Cosechar solamente mazorcas maduras y sanas.

No mezclar tipos de cacao.

La frecuencia de cosecha depende de la producción, así en la temporada

principal, se debe cosechar cada 8 días; mientras que en la temporada

secundaria, se debe tumbar cada 21 días(Ortíz, 2014).

Una vez tumbadas las mazorcas del árbol, estas deben apilarse en algún lugar

dentro de la huerta, cabe recomendar que en cada tumba se cambie el sitio de

amontonamiento, donde se procede a la apertura de las mazorcas, tratando de

no dañar las almendra(Ortíz, 2014).

2.1.7.4. Fermentación

Es el proceso al que se someten las almendras frescas para matar el embrión y

que permitan generar los precursores de aroma y sabor del chocolate. Es

también conocido como la cura o cocido de cacao, cuando se ha logrado

Page 41: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

21 21

recolectar una buena cantidad de almendras (mínimo 35 kilogramos), estas

deben someterse a un proceso de fermentación de varios días(Ortíz, 2014).

Page 42: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

22 22

El tiempo que dura la fermentación depende del tipo de cacao que se fermente,

así en nuestro país el complejo nacional se fermenta en 4 días con remociones

cada 48 horas, y los trinitarios en 6 días con una primera remoción a las 24 horas

y las siguientes cada 48 horas(Ortíz, 2014).

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Administración

Administración “el proceso de planificación, organización, dirección y control del

trabajo de los miembros de una organización y de usar los recursos disponibles

de la organización para alcanzar las metas establecidas”(Stoner, 2011).

Una explicación más completa es que la administración consiste en coordinar las

actividades de trabajo de modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con

otras personas y a través de ellas. Ya sabemos que coordinar el trabajo de otros

es lo que distingue una posición gerencial de las demás (Robbins, 2012).

Un aspecto clave de la administración consiste en reconocer la función e

importancia de los demás. Él definió a la administración como el arte de hacer

las cosas por medio de las persona (Richards, 2011).

2.2.1.1. Funciones de la Administración

Las funciones administrativas que se considera importantes en la

administración son las siguientes: planeación, organización, dirección, control.

En el estudio de la administración, es conveniente dividirla en cinco funciones

administrativas: planear, organizar, integrar personal (staffing), dirigir y

controlar, según las cuales pueden estructurarse los conocimientos

respectivos. De este modo, los conceptos, principios, teorías y técnicas de la

administración se agrupan en estas cinco funciones (Koontz, 2012).

Page 43: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

23 23

El proceso administrativo implica las cuatro funciones básicas: planeación,

organización, dirección y control (Hernandez, 2012).

Planeación.-consiste en fijar el curso concreto de acción que ha de surgir

(Hernandez, 2012)

Organización.- contribuye a ordenar los medios para hacer que los recursos

humanos trabajen unidos en forma efectiva (Hernandez, 2012).

Dirección.-Tiene como propósito fundamental impulsar, coordinar y vigilar las

acciones de cada miembro y grupo que integran la empresa (Hernandez,

2012).

Control.- Es el proceso por medio del cual se evalúa el desempeño y se

emprenden acciones para asegurar los resultados deseados; sin embargo todo

control es imposible si no se compara con el plan previo(Hernandez, 2012).

2.2.2. Proceso

Un proceso es una función planeada o conjunto de operaciones que, utilizando

una tecnología y según cierta estructura, transforma unas entradas en unas

salidas, es decir, unos factores en unos productos (Rocafort, 2010).

2.2.3. Producto o servicios

Se define como producto (bien material) o servicio (bien inmaterial) la salida u

output de un proceso económico. Representando el objetivo de la función de

transformación. Interesa señalar que bajo el concepto genérico de producto se

incluye cualquier acabado derivado del proceso, ya sean productos

propiamente dichos, ya subproductos, residuos o desperdicios. De la misma

forma también se consideran incluidos los productos semiterminados y en

curso (Rocafort, 2010).

Page 44: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

24 24

2.2.4. Rendimiento

Por rendimiento de un proceso económico se entiende la cantidad de productos

o salidas que el mismo obtiene en determinado tiempo de transformación. Este

concepto se contempla desde una perspectiva de medida absoluta de lo que ha

rendido un proceso (Rocafort, 2010).

La tasa de rendimiento por unidad de tiempo (t) es la comparación de los

productos obtenidos con los factores empleados, lo cual también se conoce como

productividad media de los factores(Rocafort, 2010).

Salidas (t) r𝑡 = Entradas (t)

=

Productos

Factores

(Rocafort, 2010) La medida de la eficacia técnica por unidad de tiempo del

proceso podrá determinar con la siguiente expresión:

Rendiemiento Real (t) e𝑡 = Rendimiento potencial (t)

2.2.5. Contabilidad Agrícola

La contabilidad agrícola es una rama de la contabilidad general, netamente

especializada y su contabilización se realiza de la misma manera que la

contabilidad de costos industriales. En otras palabras es el registro y

ordenamiento de la información de las transacciones practicadas en unidades

económicas dentro de las empresas agropecuarias con el objeto de cuantificarlas

para tomar decisiones (Blanco, 2011).

El uso de la contabilidad en las empresas agrícolas cualquiera que sea la

importancia de su explotación, permitirá obtener una mayor comprensión del

resultado económico y a la vez un mejor conocimiento para determinar, si debe

seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo y/o arrendar la tierra

(Blanco, 2011).

Page 45: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

25 25

Los coeficientes técnicos y los económicos pueden utilizarse como medio de

determinar el progreso de una empresa agropecuaria, comparando los

resultados de un año con los de años anteriores (Blanco, 2011).

2.2.6. Control Interno

El control interno se define como los procedimientos y los procesos que utiliza

una empresa para salvaguardar sus activos, procesar la información con

precisión y asegurar el cumplimiento de leyes y regulaciones (Warren, 2011).

2.2.7. Presupuesto.

El Presupuesto se lo define la comola estimación programada, de manera

sistemática, de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por

un organismo en un periodo determinado. También dice que el presupuesto es

una expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone alcanzar la

administración de la empresa en un periodo (Burbano, 2011).

Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso, por

lo general un año. Permite a las empresas, los gobiernos, las

organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y evaluar la

consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario

incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede

ser posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit

(Diaz, 2010).

2.3. Fundamentación Legal

2.3.1. Ley de Régimen Tributario Interno

Art. 20.- Obligación de llevar contabilidad.- Están obligadas a llevar

contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados que arroje la

Page 46: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

26 26

misma todas las sociedades, así como también las personas naturales que

realicen actividades empresariales en el Ecuador y que operen con un capital

propio, que al 1ro de enero de cada ejercicio impositivo, superen los

$24.000,00 o cuyos ingresos brutos anuales del ejercicio inmediato anterior sean

superiores a los $40.000,00 incluyendo las personas naturales que desarrollen

actividades agrícolas, pecuarias, forestales o similares (Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno, 2013).

Las personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con

un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el inciso anterior,

así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes y

demás trabajadores autónomos deberán llevar una cuenta de ingresos y egresos

para determinar su renta imponible(Ley Orgánica de Régimen Tributario

Interno, 2013).

Art. 21.- Principios generales.- La contabilidad se llevará por el sistema de partida

doble, en idioma castellano y en moneda USD, tomando en consideración los

principios contables de general aceptación, para registrar el movimiento

económico y determinar el estado de situación financiera y los resultados

imputables al respectivo ejercicio impositivo(Ley Orgánica de Régimen

Tributario Interno, 2013).

En el reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno se determinarán los

requisitos a los que se sujetarán los libros y demás registros contables y la forma

de establecer el mantenimiento y confección de otros registros y libros auxiliares,

con el objeto de garantizar el mejor cumplimiento y verificación de las

obligaciones tributarias(Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno,

2013).

Art. 21.- Estados financieros.- Los estados financieros servirán de base para la

presentación de las declaraciones de impuestos, así como también para su

presentación a la Superintendencia de Compañías y a la Superintendencia de

Page 47: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

27 27

Bancos, según el caso. Las entidades financieras así como las entidades y

organismos del sector público que, para cualquier trámite, requieran conocer

Page 48: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

28 28

sobre la situación financiera de las empresas, exigirán la presentación de los

mismos estados financieros que sirvieron para fines tributarios(Ley Orgánica

de Régimen Tributario Interno, 2013).

2.3.2. Reglamento de la Ley de Régimen Tributario Interno

Art. 28.- Contribuyentes obligados a llevar contabilidad.- Todas las sucursales

y establecimientos permanentes de compañías extranjeras y las sociedades

definidas como tales están obligados a llevar contabilidad(Ley Orgánica de

Régimen Tributario Interno, 2013).

Además están obligados a llevar contabilidad, las personas naturales y las

sucesiones indivisas que realicen actividades empresariales y que operen con

un capital propio que al inicio de sus actividades económicas o al 1ro de enero

de cada ejercicio impositivo, hayan superado los USD 60.000,00 o cuyos

ingresos brutos anuales del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido

superiores a USD 100.000,00 o cuyos costos y gastos anuales, imputables a la

actividad empresarial, del ejercicio fiscal inmediato anterior hayan sido superiores

a USD 80.000,00(Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno,

2013).

Se entiende como capital propio, la totalidad de los activos menos pasivos que

posea el contribuyente, relacionados con la generación de la renta gravada.

También las personas naturales que realicen actividades de exportación y los

que cuya actividad habitual sea el arrendamiento de bienes inmuebles(Ley

Orgánica de Régimen Tributario Interno, 2013).

Art. 29.- Contribuyentes obligados a llevar cuentas de ingresos y egresos.- Las

personas naturales que realicen actividades empresariales y que operen con

un capital u obtengan ingresos inferiores a los previstos en el artículo anterior,

así como los profesionales, comisionistas, artesanos, agentes, representantes

y demás trabajadores (Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, 2013).

Page 49: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

29 29

Art. 30.- Principios generales.- La contabilidad se llevará por el sistema de partida

doble, en idioma castellano y en dólares de los Estados Unidos de América, con

sujeción a las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) y a las Normas

Internacionales de Contabilidad (NIC) en los aspectos no contemplados por las

primeras y a las disposiciones de la Superintendencia de Compañía(Ley

Orgánica de Régimen Tributario Interno, 2013).

Para fines tributarios las Normas de Contabilidad deben considerar las

disposiciones de la Ley de Régimen Tributario Interno y de este reglamento, así

como las otras normas legales o reglamentarias de carácter tributario. El

organismo técnico de la Federación Nacional de Contadores, con los

delegados de la Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Compañías

y Servicios de Rentas Internas, elaborará las Normas Ecuatorianas de

Contabilidad o sus reformas, que serán notificadas a las máximas autoridades

de las mencionadas instituciones públicas, quienes dispondrán su publicación en

el Registro Oficial(Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, 2013).

Art. 33.- Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes.- Los contadores

en forma obligatoria se inscribirán en el Registro Único de Contribuyentes, aún

en el caso de que exclusivamente trabajen en relación de dependencia. La falta

de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes le inhabilitará de firmar

declaraciones de impuestos(Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno,

2013).

2.3.3. Resolución de Superintendencia de Compañías sobre PYMES

Art 1.‐Para efectos del registro y preparación de estados financieros, la

Superintendencia de Compañías califica como PYMES a las personas jurídicas

que cumplan lassiguientes condiciones:

a) Activos totales inferiores a cuatro millones de dólares;

b) Registren un valor bruto de ventas anuales inferior a cinco millones de

dólares; y,

Page 50: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

30 30

c) Tengan menos de 200 trabajadores (personal ocupado). Para este

cálculo se tomará el promedio anual ponderado(Superintendencia de

Compañias, 2011).

Art. 3.‐Toda compañía sujeta al control de esta Superintendencia, que optarepor la inscripción en el Registro de Mercado de Valores, aplicará NIIF

completas, siendo su período de transición el año inmediato anterior al de su

inscripción (Superintendencia de Compañias, 2011).

Art 4.‐Si una compañía regulada por la Ley de Compañías, actúa comoconstituyente u originador en un contrato fiduciario, a pesar de que pueda

estar calificadacomo PYME, deberá aplicar NIIF completas (Superintendencia

de Compañias, 2011).

2.3.4. Documentos para remitir a la Superintendencia de Compañías

Art. 1.‐ Las compañías nacionales anónimas, en comandita por acciones, de economíamixta, de responsabilidad limitada y las que bajo la forma jurídica de

sociedades constituya elestado, las sucursales de compañías u otras empresas

extranjeras organizadas como personasjurídicas y las asociaciones y

consorcios que formen entre sí o con sociedades nacionalesvigiladas por la

entidad, remitirán a la Superintendencia de Compañías, los estados financieros

y sus anexos, mediante declaración impresa en los formularios quepara el efecto

establezca la institución. La presentación puede realizarse a partir del primer

díahábil del mes de enero y en el mes de abril se acogerán al siguiente

cronograma de acuerdo alnoveno dígito del Registro Único de Contribuyentes

(RUC) (Superintendencia de Compañias, 2011).

Page 51: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

31 31

Cuadro 1: Fecha Máxima Presentación Balances

Noveno

Dígito

RUC

Fecha Máxima de

Presentación

Física

1 4 de abril

2 6 de abril

3 8 de abril

4 11 de abril

5 13 de abril

6 15 de abril

7 18 de abril

8 20 de abril

9 22 de abril

0 25 de abril

Fuente: Superintendencia de Compañías Elaborado por: Autora

El incumplimiento en la presentación de los estados financieros y sus anexos

hasta la fechamáxima establecida, será incorporado en el certificado de

obligaciones pendientes para lacompañía (Superintendencia de Compañias,

2011).

Superado por parte de la compañía el incumplimiento señalado en el presente

artículo, segenerará automáticamente el certificado de cumplimiento de

obligaciones correspondiente (Superintendencia de Compañias, 2011).

Los días señalados anteriormente son las fechas límites para la presentación

de los estadosfinancieros y sus anexos. No han sido considerados los fines de

semana y feriados locales, queen caso de haberlos, trasladan el vencimiento

al siguiente día hábil (Superintendencia de Compañias, 2011).

Art. 2.‐Previo a la presentación física de los estados financieros y sus anexos, y sin queesto constituya cumplimiento de la obligación legal de presentar los

estados financieros, elAdministrador deberá ingresar al portal web de la

Superintendencia de Compañías y digitarbajo su responsabilidad, los valores

contenidos en dichos estados financieros y los siguientesdatos de la compañía:

dirección postal, número telefónico, correo electrónico, provincia,ciudad, cantón

y el código de actividad económica CIIU4. Una vez ingresados los valores de

Page 52: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

32 32

losestados financieros y los datos de la compañía, el sistema emitirá un

comprobante dedigitación (Superintendencia de Compañias, 2011).

La compañía deberá encontrarse al día en la presentación de los estados

financieros de losejercicios económicos anteriores, a fin de poder presentar el

estado financiero del últimoejercicio económico. No se receptarán estados

financieros que se presenten en cero, no esténcuadrados o que fueren ilegibles

(Superintendencia de Compañias, 2011).

Art. 3.‐Las compañías constituidas en el Ecuador referidas en el artículo primero delpresente reglamento, excepto las sucursales u otras empresas

extranjeras organizadas comopersonas jurídicas y las asociaciones y

consorcios que formen entre sí, sujetas a la vigilancia ycontrol de la

Superintendencia de Compañías, enviarán a esta en el primer cuatrimestre

decada año, la siguiente información(Superintendencia de Compañias,

2011).

a) Estados financieros debidamente suscritos por el representante legal y el

contador, deacuerdo al siguiente detalle:

a.1 Compañías que se encuentran obligadas a presentar su información

financieraconforme al Cronograma de Aplicación de las Normas Internacionales

de InformaciónFinanciera “NIIF”: Estado de Situación Financiera, Estado del

Resultado Integral queincluye otros resultados integrales, Estado de Flujos de

Efectivo, Estado de Cambios enel Patrimonio, Notas a los Estados Financieros

en formato Word y grabadas en un CD, y,las conciliaciones de las Normas

Ecuatorianas de Contabilidad “NEC” a las NormasInternacionales de Información

Financiera “NIIF”, de acuerdo a lo determinado en elpárrafo 24 de la NIIF 1,

siendo este el punto de partida para la contabilización segúnNIIF, por una sola

vez en el año de adopción. Se exceptúan de la presentación de laconciliación,

aquellas empresas que no cumplen el principio de negocio en marcha en

elperíodo de transición, situación que será verificada en la

Page 53: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

33 33

inspección de control que estainstitución efectúe (Superintendencia de

Compañias, 2011).

a.2 Compañías que se encuentran obligadas a presentar su información

financieraaplicando las Normas Ecuatorianas de Contabilidad “NEC”: Balance

General y Estado deResultados (Superintendencia de Compañias, 2011).

b) Informe o memoria presentado por el representante legal a la junta general

de accionistaso socios que conoció y adoptó resoluciones sobre los

estados financieros(Superintendencia de Compañias, 2011).

c) Informes del o los comisarios, del Consejo de Vigilancia u otro Órgano de

FiscalizaciónInterna, presentados a la junta general de accionistas o de

socios que conoció y adoptó la resolución sobre los estados

financieros(Superintendencia de Compañias, 2011).

d) Informe de auditoría externa, si en función del monto total del activo del

ejercicio económico anterior están obligadas a contratarla, de acuerdo a las

resoluciones emitidas por esta Superintendencia(Superintendencia de

Compañias, 2011).

e) Nómina de administradores y/o representantes legales con la indicación de

los nombres y apellidos completos y denominación del cargo. Se deberá

adjuntar copia legible a color de: certificado de votación, cédula de

ciudadanía/identidad o pasaporte en caso de que el Administrador sea

extranjero(Superintendencia de Compañias, 2011).

f) Nómina de accionistas o socios inscritos en el libro de acciones y

accionistas o de participaciones y socios, a la fecha del cierre del estado

financiero(Superintendencia de Compañias, 2011).

Page 54: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

34 34

g) Formulario suscrito por el representante legal certificando los siguientes

datos de la compañía: dirección postal, número telefónico, correo electrónico,

Provincia, Ciudad, Cantón(Superintendencia de Compañias,

2011).

h) Copia legible del Registro Único de Contribuyentes

(RUC)(Superintendencia de Compañias, 2011).

i) Impresión electrónica del comprobante de digitación del estado financiero

en el portal web de la Superintendencia de Compañías(Superintendencia

de Compañias, 2011).

j) Número y clasificación del personal ocupado, que preste sus servicios en la

empresa(Superintendencia de Compañias, 2011).

k) Los demás datos que se establecen en este reglamento

(Superintendencia de Compañias, 2011).

2.3.5. NIC 1 Presentación de Estados Financieros

El objetivo de esta Norma consiste en establecer las bases para la

presentación de los estados financieros con propósitos de información general,

a fin de asegurar que los mismos sean comparables, tanto con los estados

financieros de la misma entidad de ejercicios anteriores, como con los de otras

entidades diferentes. Para alcanzar dicho objetivo, la Norma establece, en

primer lugar, requisitos generales para la presentación de los estados financieros

y, a continuación, ofrece directrices para determinar su estructura, a la vez que

fija los requisitos mínimos sobre su contenido. Tanto el reconocimiento, como la

valoración y la información a revelar sobre determinadas transacciones y otros

eventos, se abordan en otras Normas e Interpretaciones (Consejo del IASC,

2012).

Page 55: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

35 35

Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la

situación financiera y del rendimiento financiero de la entidad. El objetivo de los

estados financieros con propósitos de información general es suministrar

información acerca de la situación financiera, del rendimiento financiero y de

los flujos de efectivo de la entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios

a la hora de tomar sus decisiones económicas. Los estados financieros

también muestran los resultados de la gestión realizada por los administradores

con los recursos que se les han confiado(Consejo del IASC,

2012).

Para cumplir este objetivo, los estados financieros suministrarán información

acerca de los siguientes elementos de la entidad:

(a) activos;

(b) pasivos;

(c) patrimonio neto;

(a) gastos e ingresos, en los que se incluyen las pérdidas y ganancias;

(b) otros cambios en el patrimonio neto; y

(c) flujos de efectivo.

Un conjunto completo de estados financieros incluirá los siguientes

componentes:

(a) balance;

(b) cuenta de resultados;

(c) un estado de cambios en el patrimonio neto que muestre:

(i) todos los cambios habidos en el patrimonio neto; o bien

(ii) los cambios en el patrimonio neto distintos de los procedentes de las

transacciones con los propietarios del mismo, cuando actúen como tales;

(d) estado de flujos de efectivo; y

(e) notas, en las que se incluirá un resumen de las políticas contables más

significativas y otras notas explicativas.

Page 56: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

36 36

2.3.6. NIC 2 Existencias

El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de las existencias.

Un tema fundamental en la contabilidad de las existencias es la cantidad de coste

que debe reconocerse como un activo, y ser diferido hasta que los

correspondientes ingresos ordinarios sean reconocidos. Esta Norma suministra

una guía práctica para la determinación de ese coste, así como para el posterior

reconocimiento como un gasto del ejercicio, incluyendo también cualquier

deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. También

suministra directrices sobre las fórmulas de coste que se utilizan para atribuir

costes a las existencias(Consejo del IASC, 2012).

Las existencias a que se ha hecho referencia en el apartado (a) del párrafo 3

se valoran por su valor neto realizable en ciertas fases de la producción. Ello

ocurre, por ejemplo, cuando se hayan recogido las cosechas agrícolas o se

hayan extraído los minerales, siempre que su venta esté asegurada por un

contrato a plazo sea cual fuere su tipo o garantizada por el gobierno, o bien

cuando exista un mercado activo y el riesgo de fracasar en la venta sea

mínimo. Esas existencias se excluyen únicamente de los requerimientos de

valoración establecidos en esta Norma(Consejo del IASC, 2012).

Los siguientes términos se usan, en la presente Norma, con el significado que

a continuación se especifica:

Existencias son activos:

(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación;

(b) en proceso de producción de cara a esa venta; o

(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de

producción o en el suministro de servicios.

Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso

normal de la explotación, menos los costes estimados para terminar su

Page 57: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

37 37

producción y los necesarios para llevar a cabo la venta(Consejo del IASC,

2012).

Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo o

cancelado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que

realizan una transacción en condiciones de independencia mutua(Consejo del

IASC, 2012).

2.3.7. NIC 41 Activos Biológicos

La NIC 41 establece el tratamiento contable, la presentación en los estados

financieros y la información a revelar relacionados con la actividad agrícola,

que es un tema no cubierto por otras Normas Internacionales de Contabilidad. La

actividad agrícola es la gestión, por parte de una empresa, de la transformación

biológica de animales vivos o plantas (activos biológicos) ya sea para su venta,

para generar productos agrícolas o para obtener activos biológicos

adicionales(Consejo del IASC, 2012).

Actividad agrícola es la gestión, por parte de una empresa, de las

transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos, ya

sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para

convertirlos en otros activos biológicos diferentes(Consejo del IASC, 2012).

Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos

biológicos de la empresa. Un activo biológico es un animal vivo o una

planta(Consejo del IASC, 2012).

La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento,

degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios

cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos(Consejo del IASC, 2012).

Page 58: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

38 38

Un grupo de activos biológicos es una agrupación de animales vivos o de plantas

que sean similares(Consejo del IASC, 2012).

Page 59: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

39 39

La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del

que procede o bien el cese de los procesos vitales de un activo

biológico(Consejo del IASC, 2012).

Los productos agrícolas cosechados o recolectados de los activos biológicos

de una empresa deben ser valorados, en el punto de cosecha o recolección,

según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de

venta(Consejo del IASC, 2012).

Los costes en el punto de venta incluyen las comisiones a los intermediarios y

comerciantes, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y a las

bolsas o mercados organizados de productos, así como los impuestos y

gravámenes que recaen sobre las transferencias(Consejo del IASC, 2012).

En los costes en el punto de venta se excluyen los transportes y otros costes

necesarios para llevar los activos al mercado(Consejo del IASC, 2012).

La determinación del valor razonable de un activo biológico, o de un producto

agrícola, puede verse facilitada al agrupar los activos biológicos o los productos

agrícolas de acuerdo con sus atributos más significativos, como por ejemplo, la

edad o la calidad. La empresa seleccionará los atributos que se correspondan

con los usados en el mercado como base para la fijación de los

precios(Consejo del IASC, 2012).

Las ganancias o pérdidas surgidas por causa del reconocimiento inicial de un

activo biológico según su valor razonable menos los costes estimados en el punto

de venta, así como las surgidas por todos los cambios sucesivos en el valor

razonable menos los costes estimados en el punto de su venta, deben incluirse

en la ganancia o pérdida neta del ejercicio contable en que aparezcan(Consejo

del IASC, 2012).

Page 60: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

40 40

Puede aparecer una pérdida, tras el reconocimiento inicial de un activo biológico,

por ejemplo a causa de la necesidad de deducir los costes estimados

Page 61: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

41 41

en el punto de venta, al determinar el importe del valor razonable menos estos

costes para el activo en cuestión. Puede aparecer una ganancia, tras el

reconocimiento inicial de un activo biológico, por ejemplo, a causa del nacimiento

de un becerro(Consejo del IASC, 2012).

Las ganancias o pérdidas surgidas por el reconocimiento inicial de un producto

agrícola, que se contabiliza según su valor razonable menos los costes

estimados en el punto de venta, deben incluirse en la ganancia o pérdida neta

del ejercicio en el que éstas aparezcan(Consejo del IASC, 2012).

2.3.8. NIC 12 Impuestos sobre las Ganancias

El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable del impuesto sobre

las ganancias. El principalproblema que se presenta al contabilizar el impuesto

sobre las ganancias es cómo tratar las consecuenciasactuales y futuras de:

(Consejo del IASC, 2012).

a) la recuperación (liquidación) en el futuro del importe en libros de los

activos (pasivos) que se han reconocido en el balance de la empresa; y

b) las transacciones y otros sucesos del ejercicio corriente que han sido

objeto de reconocimiento en los estados financieros.

Tras el reconocimiento, por parte de la empresa, de cualquier activo o pasivo,

está inherente la expectativa de que recuperará el primero o liquidará el segundo,

por los importes en libros que figuran en las correspondientes rúbricas.

Cuando sea probable que la recuperación o liquidación de los valores

contabilizados vaya a dar lugar a pagos fiscales futuros mayores (o menores)

de los que se tendrían si tal recuperación o liquidación no tuviera

consecuencias fiscales, la presente Norma exige que la empresa reconozca un

pasivo (o activo) por el impuesto diferido, con algunas excepciones muy

limitadas(Consejo del IASC, 2012).

Algunas definiciones de la NIC 12 de Impuestos sobre las ganancias son:

Page 62: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

42 42

a) Resultado contable: es la ganancia neta o la pérdida neta del ejercicio

antes de deducir el gasto por el impuesto sobre las ganancias(Consejo del

IASC, 2012).

b) Ganancia (pérdida) fiscal: es la ganancia (pérdida) de un ejercicio,

calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre

la que se calculan los impuestos a pagar(Consejo del IASC, 2012).

c) Gasto (ingreso) por el impuesto sobre las ganancias: es el importe total

que, por este concepto, se incluye al determinar la ganancia o pérdida neta

del ejercicio, conteniendo tanto el impuesto corriente como el

diferido(Consejo del IASC, 2012).

d) Impuesto corriente: es la cantidad a pagar (recuperar) por el impuesto

sobre las ganancias relativa a la ganancia (pérdida) fiscal del

ejercicio(Consejo del IASC, 2012).

e) Pasivos por impuestos diferidos: son las cantidades de impuestos sobre

las ganancias a pagar en ejercicios futuros, relacionadas con las diferencias

temporarias imponibles(Consejo del IASC, 2012).

f) Activos por impuestos diferidos: son las cantidades de impuestos sobre

las ganancias a recuperar en ejercicios futuros, relacionadas con:

las diferencias temporarias deducibles;

la compensación de pérdidas obtenidas en ejercicios anteriores, que

todavía no hayan sido objeto de deducción fiscal; y

la compensación de créditos no utilizados procedentes de ejercicios

anteriores(Consejo del IASC, 2012).

g) Las diferencias temporarias: son las divergencias que existen entre el

importe en libros de un activo o un pasivo y el valor que constituye la base

fiscal de los mismos. Las diferencias temporarias pueden ser:

Page 63: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

43 43

diferencias temporarias imponibles, que son aquellas diferencias

temporarias que dan lugar a cantidades imponibles al determinar la

ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a ejercicios futuros, cuando el

importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea

liquidado; o bien

diferencias temporarias deducibles, que son aquellas diferencias

temporarias que dan lugar a cantidades que son deducibles al determinar

la ganancia (pérdida) fiscal correspondiente a ejercicios futuros, cuando

el importe en libros del activo sea recuperado o el del pasivo sea

liquidado(Consejo del IASC, 2012).

La base fiscal de un activo o pasivo es el importe atribuido, para fines fiscales,

a dicho activo o pasivo(Consejo del IASC, 2012).

Page 64: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

40

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Page 65: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

41 41

3.1. Materiales y Métodos

3.1.1. Ubicación de la Investigación

El presente trabajo investigativo se desarrolló en el cantón Quevedo, provincia

de Los Ríos, ciudad que cuenta con 173.575 habitantes, de acuerdo al último

censo poblacional efectuado por el INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos) en el año 2010.

3.1.2. Materiales

Equipos y materiales que se utilizaron en la investigación

Cuadro 2: Materiales y Equipos

Materiales Cantidad Costo

Resmas de papel 3 18,00

CD 5 5,00

Esferos 2 1,00

Cartuchos de Impresora 2 80,00

Equipos

Computador 1 700,00

Impresora 1 200,00

Cámara fotográfica 1 165,00

Pen Drive 1 25,00

Total Costo $ 1.194,00

Elaborado por: Autora

3.1.3. Métodos

Para el desarrollo del tema de la investigación se aplicaron los siguientes

métodos:

Page 66: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

42 42

3.1.3.1. Analítico

Permitió realizar el análisis de la implementación de la estructura de costos

aplicando como instrumento principal entrevistas a los propietarios y

administradores de la empresa Orecao S.A.

3.1.3.2. Deductivo

La obtención de conclusiones partió de hechos específicos relacionados a la

actividad agrícola del cacao y su registros contables, especialmente los

relacionados a los costos de producción.

3.1.3.3. Inductivo

Mediante el análisis de aspectos generales del control de costos de producción

agrícola y normas definidas en la NIC 41, se determinó su aplicación específica

para el proceso productivo del cacao, lo cual permitió obtener conclusiones al

final de la investigación.

3.2. Tipos De Investigación

Los tipos de investigación utilizados en este proyecto fueron

bibliográfica,descriptivay de campo, con las cuales se obtuvo un detalle de los

principales aspectos que afectan a las variables identificadas.

3.2.1. Bibliográfica

La consulta de textos obtenidos de libros contables, así como de documentos

en páginas de internet de organismos de control como el Servicios de Rentas

Internas, la superintendencia de Compañías, el Instituto de Contadores

Americanos, entre otros, sirvieron para obtener la base del marco teórico que

respalda el proceso de investigación, así como las conclusiones obtenidas al

final.

Page 67: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

43 43

3.2.2. Descriptiva

La entrevista realizada a los principales funcionarios de la empresa Orecao

S.A. permitió implementar la investigación descriptiva, ya que se obtuvieron

datos de los procedimientos contables y determinación delos costos de

producción aplicados en la actualidad, los cuales posteriormente fueron

evaluados y comparados con las normas contables establecidas para este tipo

de actividad.

3.2.3. De campo

La investigación de campo permitió conocer los procesos detallados implícitos en

la actividad agrícola de la producción del cacao, lo cual a su vez nos

permitió identificar las actividades que deben ser costeadas de acuerdo a su

importancia.

3.3. Diseño de la Investigación

3.3.1. Técnicas

3.3.1.1. Técnica Documental

El detalle de las actividades agrícolas que generan costos y que inciden en la

optimización de la producción, se lo obtuvo de documentos publicados en

páginas de internet relacionadas al proceso agrícola.

3.3.1.2. Técnicas de Campo

Permitió la obtención de datos primerio por medio de la observación y contacto

directo con los conocedores de la empresa Orecao S.A. mediante entrevistas que

permitieron comprender las actividades agrícolas inherentes a la

producción de cacao.

Page 68: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

44 44

3.3.2. Instrumentos

3.3.2.1. Observación directa

Se la obtuvo a través de las visitas que se realizaron a las haciendas de la

empresaOrecaoS.A.

3.3.2.2. Formato

El formato nos permitió diseñar la entrevista realizada a los principales

funcionarios de la empresa, mediante un cuestionario que incluía preguntas

abiertas elaboradas con el objetivo de conocer en detalle la producción agrícola

del cacao.

El análisis de la información recopilada, permitió establecer las conclusiones y

recomendaciones de la investigación.

3.3.2.3. Entrevista

La entrevista como tal se llevó a cabo con preguntas abiertas que permitieron

conocer los principales componentes del costo de la producción agrícola del

cacao, así como el detalle de sus actividades, las cuales inciden directamente en

la generación de rentabilidad en la comercialización de dicho producto.

3.3.2.4. Fuentes

Para el desarrollo de la investigación se recurrió a las siguientes fuentes de

investigación que proporcionaron una base de datos confiables para el

establecimiento de conclusiones y recomendaciones:

Page 69: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

45 45

3.3.2.4.1. Primarias

Los datos primarios se los obtuvo mediante la investigación en el sitio,

aplicando la entrevista así como la observación directa a los procesos

productivos, investigación que estuvo a cargo de la autora de la presente tesis.

3.3.2.4.2. Secundarias

Las fuentes secundarias fueron los textos de autores reconocidos, así como de

publicaciones en páginas de internet confiables, leyes y reglamentos vigentes

que afectan a la actividad productiva de cacao, fue el punto de partida para

conocer la actividad en sí.

3.4. Poblacióny Muestra

3.4.1. Población

La población que se consideró para el presente estudio de costos de

producción de la actividad de producción de cacao, comprende únicamente a

los funcionarios y directivos de la empresa Orecao S.A., que son el Gerente

General (Jefe de Producción) y el Contador.

3.4.2. Muestra

Al tratarse de una población finita, se decidió a entrevistar a los dos

funcionarios de la Empresa Orecao S.A. relacionados con el proceso de

producción agrícola del cacao y que fueron detallados en el punto anterior.

Cuadro 3: Cargos de funcionarios entrevistados

Cargo Cantidad

Gerente General (Jefe de Producción) 1

Contador 1

Elaborado por: Autora

Page 70: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Page 71: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

47

4.1. Resultados

4.1.1. Antecedentes de la Empresa

La empresa Orecao S.A. fue fundada en 1998 por 3 socios europeos, los

señores Von Rutte Samuel, su Gerente General, Orebi Silvain, Presidente, y

por Gfeller Burkhalter Fritz. La principal actividad de la empresa es la

producción y exportación de cacao nacional a Europa, para lo cual cuenta con

dos haciendas principales: “Hacienda Limón” con 102 hectáreas, la cual está

ubicada en la vía Moraspungo, y la Hacienda “Guantupí” de 169 hectáreas,

ubicada en el Cantón Buena Fe.

La empresa Orecao S.A. no mantiene en la actualidad un control detallado y

efectivo de las actividades de producción agrícola, registrando contablemente

todos sus costos únicamente de manera total aplicando aspectos de contabilidad

básica, es decir no divide sus componentes por unidades productivas ni por

procesos de producción, lo cual ocasiona que los resultados finales sólo se los

pueda conocer al final del período contable.

Al no mantener un sistema de control de costos por proceso ni por unidad, no

cuenta con información que le permita evaluar la gestión realizada y su incidencia

de la producción agrícola en las utilidades de la empresa.

4.1.2. Resultados de la Entrevista

Se resume a continuación las preguntas y los resultados obtenidos de las

entrevistas realizadas al Gerente General (Jefe de Producción) y Contador de

la empresa Orecao S.A. Los resultados de la entrevista nos permitieron

conocer y entender las principales actividades de la empresa así como identificar

los procesos productivos que deben ser considerados al momento de establecer

los costos de producción. A continuación los resultados:

Page 72: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4.1.2.1. Resumen Entrevistas al Gerente General (Jefe de Producción)

Cuadro 4: Entrevista al Gerente General (Jefe de Producción)

Pregunta Resumen Respuesta

1) ¿Cuántas plantas por hectárea en promedio tienen? 1.111 plantas por hectárea

2) ¿Existe algún índice de mortalidad de plantas o bajas por

afectación de plagas?

No menos del 1 %

3) ¿Cuál es la edad de la plantación? Entre 10 y 15 años

4) ¿Se tiene pensado realizar renovaciones de plantas? No

5) ¿Se puede estimar la producción de cada planta? Sí, 70 mazorcas al año por planta

6) ¿Cuál es la producción histórica por hectárea al año de

cacao en Kilos o quintales?

55 quintales por hectárea

7) ¿Se tiene identificado en qué meses sube o baja la

producción?

Diciembre – Abril, esto es de acuerdo al manejo técnico que se

realice.

8) ¿Cuál es el precio actual del quintal de cacao seco? $ 105

9) ¿La producción se vende localmente o exportada

directamente?

Se exporta directamente.

10) ¿Cuántos trabajadores por hectárea se necesitan? 1 Trabajador por cada 5 hectáreas

11) ¿Cuáles son las principales labores culturales o agrícolas

que se ejecutan para un manejo apropiado de la

Poda Sanitaria, Deschuponada, Fertilizada, Mantenimiento, Control

de Maleza, son las principales y cíclicas.

48

Page 73: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

Pregunta Resumen Respuesta

producción?

12) ¿Cuáles son los insumos (fertilizantes, pesticidas,

herbicidas, etc.) que generalmente utilizan, las cantidades

por hectárea o dosis por planta y su costo?

Abonos edáfico, 6 sacos por hectárea, abono fórmula química“NPK”

(nitrógeno, fósforo, potasio) total $300 por hectárea al año.

Insecticidas, fungicidas y hormonas orgánicas$30 cada mes, los 360

días al año por hectárea.

Herbicida para la limpieza 40 litros por 6 = 240 al año.

13) ¿Se realizan actividades de riego a la plantación? No.

14) ¿Cuál es su costo de combustible y mantenimiento

aproximadamente de los motores u otro tipo de

maquinarias utilizadas en la producción de cacao?

Motoguadaña: 1 Galón al año por hectárea.

Motosierra: 5 galones por hectárea año.

Bombas de motor: 3 galones al año por hectárea.

15) ¿Cómo controlan la cosecha? Mediante controles estadísticos de la mazorca sacando un promedio

por planta.

16) ¿Cuáles son los pasos para la cosecha y alistar el cacao

para la venta?

Presecado, fermentación,secado, limpieza, ensacado.

17) ¿A los trabajadores se les cancela por labor, por jornal o

un salario fijo mensual?

Todos los trabajadores tienen un sueldo fijo que es el sueldo básico

además de las horas extras que se paga a cada trabajador.

Elaborado por: Autora

49

Page 74: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

Análisis de la Entrevista al Gerente General – Jefe de Producción:

Se puede obtener como conclusión que el proceso productivo cubre los aspectos

principales de la producción cacaotera, los cuales tienen principal interés en el

mantenimiento básico del cultivo y su aprovechamiento de la fruta en la cosecha.

Las plantaciones en mención no cuentan con riego tecnificado. Su distribución

es de 1.111 plantas por hectárea, con un índice de mortalidad de apenas el

1%.

A diferencia de otros cultivos, la producción de cacao demanda únicamente la

presencia de 1 trabajador cada 5 hectáreas, el cual se encarga de realizar las

distintas labores culturales para el mantenimiento de la plantación. Esta a su

vez podría ser una oportunidad para la reducción de costos en la plantación.

Los insumos, abonos y otros agroquímicos requeridos representan un costo fijo

ya que su mantenimiento es periódico y necesario independientemente de los

niveles de producción.

50

Page 75: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4.1.2.2. Resumen Entrevistas al Contador de Orecao S.A.

Cuadro 5: Entrevista al Contador

Pregunta Resumen Respuesta

1) ¿La empresa cuenta con un sistema computarizado de

Contabilidad empresarial?

No.

2) ¿Cómo se llevan los registros? Por medio de hojas de Excel

3) ¿Qué método de costeo utiliza? Se utiliza el histórico.

4) ¿Cuál es el procedimiento para determinar el costo de

producción?

Se tienen registros de todos los egresos o pagos que realiza la

empresa por mano de obra, materiales e insumos, durante un período

anual y en función de lo producido se calcula el costo del quintal

producido y vendido.

5) La empresa actualmente utiliza en su contabilidad las

Normas de Información Financiera

Al ser una obligación a partir de la resolución de la Superintendencia

de Compañías, se decidió presentar los estados financieros de

conformidad a las NIIF.

6) ¿Cuáles son las principales Normas Internacionales de

Contabilidad que usted considera afectan a los registros

contables de la producción de cacao?

Las NIC 2, 16, 41. Así también en un futuro cercano la NIC 12 de

Impuestos Diferidos podrá aplicarse con normalidad considerando las

reformas propuestas al actual régimen tributario.

7) ¿Se tiene un control presupuestal para medir los gastos y

efectividad de las gestiones productivas?

No, simplemente se realiza una programación mensual de los

requerimientos de insumos para las compras.

51

Page 76: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

Pregunta Resumen Respuesta

8) ¿Se realizan estimaciones de la producción para

compararla con datos reales?

Sí se realizan estimaciones en función de los datos históricos.

9) ¿Cómo controla el pago de la mano de obra? No se registra el costo de la mano de obra por proceso ya que se

paga un salario mensual, más horas extras. El control se lo lleva

mediante un reporte de asistencias elaborado por el administrador de

las fincas.

10) ¿Se controla el rendimiento de los trabajadores? Al pagarse un sueldo mensual todo depende del reporte que realiza el

Administrador de la Hacienda.

Elaborado por: Autora

52

Page 77: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

53

Análisis de la Entrevista al Contador:

La empresa no cuenta con un sistema contable, sus registros son llevados por

medio de la aplicación Excel, por lo que se puede deducir que es un sistema

que podría ser vulnerado o manipulado. Sin embargo los registros permiten

obtener un control del histórico de ingresos y egresos lo cual a su vez permite

cuantificar los costos de la producción y mantener estimaciones de dicha

producción en función de los datos históricos.

De acuerdo a las Normas Internacionales de Información Financiera, debería

aplicarse las NIC 41 de activos biológicos, para lo cual debería registrarse en la

Contabilidad de la empresa la producción en su punto de cosecha al valor de

mercado menos los costos de su comercialización. Para el efecto es necesario

que se apliquen las alternativas presentadas en la misma norma y mantener un

detalle de las cantidades de quintales cosechados por lotes de cada hacienda,

así como registrar las posibles mermas por baja calidad o rechazos de la

comercialización.

Pese a que la mano de obra podría considerarse un costo variable, en el caso

de Orecao S.A. representa un costo fijo ya que por las leyes laborales del país

se cancela el salario básico unificado establecido según las regulaciones

gubernamentales vigentes más los beneficios establecidos por ley. Esto quiere

decir que independientemente de la productividad de cada persona, el salario

será el mismo cada mes, por lo que este rubro se lo debe considerar como un

costo fijo.

No existe un control presupuestal que permita controlar los óptimos de compras

y consumos de insumos y agroquímicos necesarios para la plantación, así

tampoco se podría controlar la gestión de los Administradores de las haciendas

en función de un presupuesto de óptimos de producción.

Page 78: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4.1.3. Flujograma de principales actividades en la producción de Cacao

En función de la descripción del proceso de producción de cacao se elaboró el

siguiente flujograma de las principales actividades. Considerando que se

cuenta con una plantación de 10 a 15 años de edad, los procesos incluidos

comienzan en el mantenimiento periódico y permanente por medio de las labores

culturales y terminan en la cosecha de la fruta (Gráfico 1).

El proceso productivo del cacao se inicia con la siembra de las plantas

considerando una distribución de 1.111 unidades por hectárea, continúa con la

labor inicial conocida como “deschuponado”. Su mantenimiento se realiza con

las labores periódicas y programadas de control de maleza, poda, fertilización y

control de plagas, hasta que el fruto, la mazorca como tal, cumpla las condiciones

óptimas y recomendadas para la ejecución de la cosecha y su preparación para

la comercialización.

En el capítulo de anexos se han incluido algunas fotografías que captan la

ejecución de estos procesos en la práctica, imágenes que permiten observar la

importancia de contar una mano de obra especializada para alcanzar el mayor

rendimiento posible en la comercialización.

En el Gráfico 2 se describen las principales labores posteriores a la cosecha

que tienen como objetivo principal, la preparación del grano del cacao para su

comercialización, procurando maximizar los precios, no obstante como se

mencionó anteriormente los márgenes de rentabilidad obtenidos en la venta del

grano de cacao se los puede considerar bajos y poco atractivos.

54

Page 79: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

55

Gráfico 1: Flujograma labores periódicas en plantación de cacao

Fuente: Entrevista Jefe de Producción

Elaborado por: Autora

Page 80: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

Gráfico 2: Flujograma Cosecha y Preparación

Fuente: Entrevista Jefe de Producción Elaborado por: Autora

56

Page 81: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

57 57

4.1.4. Determinación de los componentes del Costo

Al tratarse de una actividad agrícola y siguiendo los lineamientos de la NIC 41

de Activos Biológicos, la producción debe ser valorizada y registrada contra

ingresos en su punto de cosecha. No obstante el método utilizado en la

empresa Orecao S.A. es el registro del costo histórico, es decir se registran todos

los costos incurridos en un período anual y luego se registran los ingresos

cuando se realiza la venta del producto.

De acuerdo a la evaluación realizada se identificaron los siguientes elementos

del costo de producción:

Mano de obra directa, que corresponde al costo de los salarios de los

trabajadores agrícolas. De acuerdo a las entrevistas, se determinó que

se requiere un trabajador por cada 5 hectáreas de producción (0,22

hombres por hectárea), a quienes se les cancela el salario básico unificado

más los beneficios de ley.

Materiales e insumos directos, se identificaron los productos

agroquímicos tales como los herbicidas para el control de maleza,

fertilizantes, productos utilizados para el control de plagas y el combustible

utilizado en los equipos que se utilizan en las labores agrícolas. Se incluye

el transporte de la producción. Entre los materiales utilizados están los

machetes y botas entregadas a los trabajadores. Todos estos afectan

directamente al costo de la producción.

Costos Indirectos de producción, comercialización, honorarios del

contador, mantenimiento de equipos, dirección, servicios públicos,

materiales indirectos, suministros, depreciaciones.

Page 82: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

58 58

Mano de obra indirecta, corresponde al costo de sueldos del personal

administrativo y de ventas.

Page 83: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

59 59

En función del levantamiento de la información y cotejando los datos contables

del período 2012, se obtuvo que los costos directos de producción suman un

total de $353.249,15 que corresponden a los siguientes rubros:

4.1.4.1. Mano de obra directa

El costo de la mano de obra directa se calcula considerando el salario básico

unificado del año 2012, el cual era de $ 292 por trabajador, más todos los

beneficios de ley y aportaciones al Seguro Social.

El costo de un trabajador en el año 2012 fue de $ 4.958.74, de acuerdo al

siguiente detalle:

Cuadro 6: Costo de un trabajador año 2012

Sueldo

Sueldo Anual

Vacaciones

Décimo Tercero

Décimo Cuarto

Fondo de

Reserva

IESS

Patronal

IECE - SECAP

TOTAL COSTO

292,00 3.504,00 146,00 292,00 292,00 292,00 397,70 35,04 4.958,74 Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

Con la información detallada en el cuadro # 6, se calcula el costo del

componente de mano de obra directa:

Cuadro 7: Cálculo costo de mano de obra directa año 2012

Total Hectáreas

Cantidad

Parámetro

Cantidad Anual

Valor Individual/

Año

Valor Total

Anual en $

271 0,22 Hombres/has. 60,00 4.958,74 297.524,64 Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

Page 84: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

60 60

4.1.4.2. Materiales e insumos directos

Los materiales e insumos directos por el año 2012 se desglosan a

continuación:

Cuadro 8: Materiales e insumos directos año 2012

Componente Principal

Total Has.

Cant.

Parámetro / Dosis

Cantidad Anual

Valor Individual

/Año

Valor US$

Abono/Fertilizantes 271 6,00 Sacos/Has./año 1.626,00 21,00 34.146,00

Pesticidas 271 2,50 Litros/has./año 677,50 8,00 5.420,00

Herbicidas 271 0,50 Litros/has./año 135,50 15,00 2.032,50

TOTAL COSTOS DIRECTOS AÑO 2012 41.598,50

Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

4.1.4.3 Costos indirectos de producción 2012

Los costos indirectos de producción por el año 2012 se desglosan a

continuación:

Cuadro 9. Costos indirectos de producción

Componente

Principal

Total Has.

Cant.

Parámetro /

Dosis

Cantida d Anual

Valor Individu

al /Año

Valor US$

Combustible 271 9,00 galones/has./año 2.439,00 1,48 3.609,96

Lubricantes 271 Varios galones/año 40,00 18,12 724,62

Mantenimiento 271 Varios Costo real 2,00 300,00 3.703,43

Transporte 271 Varios Costo real 48,00 80,00 3.840,00

Machetes 271 108,00 2 Unidades/año 216,00 8,00 1.728,00

Botas 271 52,00 1 par/trabajador 52,00 10,00 520,00

TOTAL COSTOS INDIRECTOS DE PRODUCCIÓN AÑO 2012 14.126,01

Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

Page 85: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

61 61

Cuadro 10. Costos indirectos de producción

Detalle Valor

Arriendos 2.450,16

Servicios Básicos 4.960,00

Suministros 1.401,12

Impuestos y tasas 4.843,45

Gastos financieros 592,30

TOTAL 14.247,03 Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

Cuadro 11: Costos indirectos de producción 2012

Depreciación Acumulada Valor

Inmuebles (excepto terrenos) 1.144,50 Instalaciones, maquinarias, equipos y muebles,

788,00

Vehículos, equipos de transporte 3.355,73

Equipos de cómputo y software, 323.60

Total Depreciación 5.611.83 Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

4.1.4.4 Gastos administrativos

Los gastos administrativos incurridos por la empresa Orecao S.A. durante el

año 2012 totalizan $ 64.873,38

Cuadro 12: Gastos Administrativos año 2012

Detalle Valor

Sueldos personal administrativos 59.976,35

Honorarios Profesionales administrativos 4.897,03

Total Gastos Administrativos 64.873,38 Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

Page 86: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

62 62

4.1.4.5 Gastos de Ventas

La función de ventas es realizada por el Gerente de la empresa. El total de

gastos de ventas registrados en el 2012 ascienden a $ 6.505,41:

Cuadro 13: Gastos de Ventas año 2012

Detalle Valor 2012

Gastos de Comercialización 6.505,41

Total Gastos de Ventas 6.505,41

Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación e información financiera de Orecao S. A.

4.1.5. Estado de Costos de Producción

En función de los costos de producción antes detallados se presenta el

siguiente estado de costos de producción:

Page 87: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

63 63

Cuadro 14: Estado de Costos de Producción año 2012

ORECAO S.A.

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Por el período terminado al 31 de Diciembre de 2012

Costos directos de producción Materiales e insumos directos Abono/Fertilizantes

34.146,00

41.598,50

Pesticidas 5.420,00

Herbicidas 2.032,50

Mano de obra directa 297.524,64

Costos indirectos de producción

33.984,87

Combustible 3.609,96

Lubricantes 724,62

Mantenimiento 3.703,43

Transporte 3.840,00

Machetes 1.728,00

Botas 520,00

Arriendos 2.450,16

Servicios básicos 4.960,00

Suministros 1.401,12

Impuestos y tasas 4.843,45

Gastos financieros 592,30

Depreciaciones acumuladas 5.611,83

Costo de producción del período 373.108,01

Page 88: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

64 64

4.1.5.1. Estado de resultados

Page 89: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

Se presenta a continuación el estado resultados por el período transcurrido

entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del 2012, el cual refleja una pérdida

final de $ 17.452,62la que será analizada posteriormente.

63

Cuadro 15: Estado de Resultados año 2012

Page 90: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

64

ORECAO S.A. ESTADO DE

RESULTADOS

Por el período terminado al 31 de Diciembre de 2012

Ventas

Ventas - Exportaciones

196.274,27

426.944,18

Ventas Cacao Locales 210.526,91

(-)

Otros ingresos

Costo de Producción

20.143,00

373.108,01

= Utilidad Bruta 53.836,17

(-) Gastos Operativos 71.378,79

Gastos Administrativos 64.873,38

Gastos de Ventas 6.505,41

= Pérdida operativa -17.542,62

Preparado por: Revisado por:

_

Srta. Glenda Intriago

Asistente Contable

_

CPA Leonidas Apolo Infante

Contador Orecao S.A.

4.1.5.2. Balance general

Page 91: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

Por las operaciones cerradas en el 2012 se presentó el siguiente Estado de

Situación Financiera o también conocido como Balance General.

65

Page 92: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

66

Cuadro 16: Balance General 2012

Preparado por: Revisado por:

_

Srta. Glenda Intriago

Asistente Contable

_

CPA Leonidas Apolo Infante

Contador Orecao S.A.

Page 93: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4.1.6. Análisis Índices Financieros de Costo y Rentabilidad

Con la información financiera obtenida se realizó una evaluación de los índices

de costo y rentabilidad de la empresa Orecao al cierre del 2012.

4.1.6.1. Rentabilidad del Patrimonio

El índice de Rentabilidad sobre el Patrimonio mide la gestión de generar

ganancias por el monto invertido por los socios de la empresa. En este caso, la

empresa Orecao S.A, por el año terminado el 31 de diciembre de 2012 mostró

una pérdida bruta de 17.542,62, lo cual representó una pérdida del patrimonio

de un 7,48% de acuerdo al siguiente cálculo:

4.1.6.2. Margen Operacional de la Utilidad

Este índice nos permite identificar el margen de utilidad que generan los costos

directos de la operación, es decir el margen previo a la inclusión de los costos

indirectos. En este caso el resultado indica que la utilidad operacional

representó un margen del 17,31%.

Margen Operacional

de la Utilidad =

Utilidad Operacional

Ventas

Margen Operacional de la Utilidad =

73.913,28

426.944,18

Margen Operacional de la Utilidad = 17,31 %

67

Page 94: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

68 68

4.1.6.3. Rentabilidad operacional del Patrimonio

Este índice muestra la rentabilidad del Patrimonio considerando únicamente la

utilidad operacional, es decir no se incluyen los costos indirectos de la

producción. En este caso se obtuvo un 31,50%, lo cual indica que hasta antes

de incluir los costos indirectos de producción, se presenta un incremento del valor

del Patrimonio en un 31,50%, adicionalmente esto implica que para mejorar la

rentabilidad total del Patrimonio se tendrían que tomar medidas para

reducir los costos indirectos fijos.

Rentabilidad Operacional

del Patrimonio =

Utilidad Operacional

Patrimonio

Rentabilidad Operacional del Patrimonio =

73.913,28

234.648,00

Rentabilidad Operacional del Patrimonio = 31,50 %

4.1.7. Análisis de costos fijos y variables sobre ingresos

Del estado de Resultados se puede determinar que los costos fijos representaron

el 24,04% del total de ingresos obtenidos, mientras que los costos variables

alcanzaron el 80,06% de dichos ingresos. Con lo indicado se puede concluir

que los costos de producción agrícola del cacao son altos, lo cual afecta a la

rentabilidad de la empresa dedicada al cultivo de cacao, más aun considerando

que el precio de venta no puede ser modificado ya que depende de los precios

que se manejan en la comercialización del cacao en el exterior.

Las opciones para mejorar la rentabilidad de la empresa Orecao S.A. deben estar

orientadas a incrementar la eficiencia en el uso de los recursos económicos

empleados en la producción optimizando la cantidad del personal agrícola así

como la inversión en los agroquímicos y otros insumos. Por otro lado, se debe

analizar opciones técnicas para incrementar la producción por

Page 95: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

69 69

hectárea, tal como implementar el riego tecnificado ya que el cultivo requiere

permanentemente de riego. Para el efecto sería necesario realizar una

evaluación financiera del costo del sistema de riego y su retorno y período de

recuperación.

Otra de las opciones que deben ser analizadas por la empresa es la

implementación de producción de productos derivados, tal como el chocolate,

la pasta y aceite de cacao, los cuales se comercializan a precios más atractivos

que los del cacao en grano.

Se muestra a continuación los porcentajes de costos fijos y variables obtenidos

en función del total de ingresos, según el estado de resultados al 31 de diciembre

de 2012:

Cuadro 17: Análisis de Costos sobre Ingresos

Detalle Total al

31-12-2012 Porcentaje

sobre Ventas

Ingresos 426.944,18 100,00%

Costos Fijos 102.658,69 24,04%

Costos Variables 341.828,11 80,06%

Utilidad Bruta -17.542,62 -4,11% Elaborado por: Autora

Fuente: Estado de Resultados

4.1.7.1. Punto de Equilibrio

De acuerdo a los costos fijos y variables que la Empresa Orecao S.A. obtuvo

durante el 2012, se concluye que para llegar al punto de equilibrio, la empresa

debió generar ingresos por un total de $ 514.938,37, sin embargo los ingresos

obtenidos por la empresa apenas fueron de $ 426.944,18 con los cuales se

generó la pérdida antes mencionada. Para llegar al nivel de ingresos requerido

la empresa deberá reducir los costos de producción o evaluar la posibilidad de

comercializar derivados del cacao cuyo margen de ganancias es mayor al de

Page 96: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

70 70

grano de cacao como tal. Se detalla a continuación la aplicación de la fórmula del

punto de equilibrio:

Page 97: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

71 71

Gráfico 3: Punto de Equilibrio

Elaborado por: Autora Fuente: Estado de Resultados

4.1.8. Proyección de Costos para el año 2015

En función de los datos obtenidos del análisis financiero efectuado a los

estados financieros de la empresa Orecao S.A. efectuamos la siguiente

proyección de costos para el año 2015, la cual servirá de base para la elaboración

del presupuesto financiero.

Page 98: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

72 72

4.1.8.1. Proyección costos de producción variables

Conociendo las necesidades de mano de obra y del consumo de materiales e

insumos directos se realizan las siguientes proyecciones:

a) Para determinar el costo de la mano de obra, se utiliza el salario básico

aprobado para el 2015 junto con los beneficios sociales y las aportaciones

al Instituto de Seguridad Social, lo cual da como resultado un costo anual

por trabajador de $ 6.013,63.

Cuadro 16: Proyección del costo anual de un trabajador

Sueldo

Sueldo Anual

Vacaciones

Décimo Tercero

Décimo Cuarto

Fondo de

Reserva

IESS

Patronal

IECE - SECAP

TOTAL COSTO

354,00 4.248,00 177,00 354,00 356,00 354,00 482,15 42,48 6.013,63

Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación de costos 2015

b) De acuerdo las definiciones del mantenimiento de la producción en las

plantaciones de cacao de la empresa Orecao S.A., las necesidades de

mano de obra, materiales y mano de obra que conforman los costos variables

se proyectan de la siguiente manera para el 2015 considerando los costos

estimados respectivos:

Cuadro 17: Proyección delos costos variables 2015

Componente

Principal

Total Has.

Cant.

Parámetro /

Dosis

Total Anual

Valor Individual/

Año

Valor $

M.Obra Directa 271 0,20 Hombres/has. 54,00 6.013,63 324.735,91

Abono/Fertilizantes 271 6,00 Sacos/Has./año 1.626,00 21,00 34.146,00

Pesticidas 271 2,50 Litros/has./año 677,50 8,00 5.420,00

Herbicidas 271 0,50 Litros/has./año 135,50 15,00 2.032,50

Combustible 271 9,00 Galns./has./año 2.439,00 1,48 3.609,96

TOTAL COSTOS VARIABLES AÑO 2015 369.944,38

Elaborado por: Autora

Page 99: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

73 73

Fuente: Investigación de costos 2015

Page 100: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

74 74

c) Los costos fijos se los proyectó en función de las tasas de incremento

estimadas para cada uno de los conceptos de gastos incurridos según la

información financiera del año 2012. La proyección para el año 2015 es la

siguiente:

Cuadro 18: Proyección de costos fijos 2015

Detalle

Valor 2012 % de

Incremento Proyección

2015

Gastos Indirectos de Producción 5.611,83 10% 6.173,01

Mano de Obra Indirecta 59.976,35 14% 68.373,04

Servicios Básicos 4.960,00 8% 5.356,80

Mantenimientos 3.703,43 10% 4.073,77

Combustibles y Lubricantes 4.095,86 10% 4.505,45

Transporte 3.621,75 5% 3.802,84

Gastos de Comercialización 6.505,41 10% 7.155,95

Suministros 1.401,12 10% 1.541,23

Impuestos y tasas 4.843,45 5% 5.085,62

Arriendos 2.450,16 10% 2.695,18

Honorarios Profesionales 4.897,03 10% 5.386,73

Gastos Financieros 592,30 10% 651,53

Total Costos Fijos 102.658,69 114.801,15 Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación de costos 2015

d) En función de la información de costos totales obtenida, se estima que los

ingresos anuales deben superar los $ 484.745,53, valor que corresponde a

los costos totales, lo cual significa obtener una producción mínima de 17,04

quintales de cacao por hectárea sembrada al año. Se detallan los cálculos

a continuación:

Cuadro 19: Proyección de costo total 2015

Total Costos Variables 369.944,38

Total Costos Fijos 114.801,15

Total Costos proyectados 484.745,53 Elaborado por: Autora

Page 101: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

75 75

Fuente: Investigación de costos 2015

Page 102: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

76 76

Cuadro 20: Proyección de Ingresos 2015

Has. En Producción

Quintales por Has. al año

Total Producción

Precio Estimado por QQ

Total Ingresos

271 17,04 4.616,62 105,00 484.745,53

Elaborado por: Autora

Fuente: Investigación de costos 2015

e) Con los datos obtenidos se identifica la necesidad de diversificar el

aprovechamiento del cacao producido, esto es evaluar la alternativa de

procesar el cacao para exportarlo como pasta de chocolate o cualquiera de

sus productos derivados por los cuales se obtendría una mayor

rentabilidad.

Page 103: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4.1.9. Comprobación / Desaprobación de la Hipótesis

CONFRONTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

HIPÓTESIS ESPECÍFICAS

TEORÍA

CRITERIO

RESULTADOS

ANÁLISIS

El uso de las normas

internacionales de

contabilidad facilita la

aplicación de controles

financieros.

Las Normas Internacionales de Información Financiera son estándares técnicos contables adoptados y aceptados a nivel mundial con la finalidad de unificar criterios contables que facilitan la interpretación de la información financiera.

Las NIIF en el desarrollo de la actividad contable representan un manual contable, ya que guían en procedimientos y controles necesarios en la contabilidad aceptada a nivel mundial, facilitando la aplicación de dichos procedimientos.

De acuerdo a los resultados obtenidos, existen algunos procesos y especificaciones no aplicadas en la empresa analizada, tales como los detallados en la NIC 41 de Activos Biológicos, ya que se lleva un sistema de costos históricos.

Pese a que la empresa no cumple las especificaciones de la NIC 41, se demostró que es importante el control de los inventarios obtenidos en el punto de cosecha registrándolos al valor de mercado, por lo tanto esta hipótesis se acepta.

El registro contable de los

componentes del costo de

producción utilizados por

Orecao S.A. en la actividad

agrícola es inadecuado.

Conocer y comprender bien la industria, permite recabar datos más confiables y evaluarlos, mejorando las condiciones para optimizar las operaciones con controles eficientes.

Establecer un sistema contable requiere del conocimiento detallado de los procesos productivos para determinar las actividades y sus costos.

El sistema de costos históricos llevados por la empresa, permite mantener un control de los costos por actividad pero al final del período, lo cual impide tomar correctivos oportunos.

Es necesario conocer los procesos productivos de la actividad agrícola para establecer procedimientos y controles contables, por lo que esta hipótesis es aceptada.

La evaluación de los rubros

más relevantes de la

actividad agrícola incide

positivamente en la

generación de utilidades.

La mejora de procesos es una actividad que busca hacer las cosas mejor para ser competitivos y ofertar productos de valor para los clientes, generando ventas. Para mejorar procesos estos deben medirse capturando datos del desempeño para transformarlos en información y determinar puntos de mejora.

Todo proceso que es medido es susceptible de mejora, por lo tanto la actividad agrícola de producción de cacao puede ser medida y evaluada en cada una de sus partes, con el fin de establecer mejoras que contribuyan a incrementar la producción y a su vez optimizar los costos de los materiales y mano de obra empleada.

En la empresa analizada no se cuenta con un proceso periódico de evaluación de resultados por lotes sembrados. Los registros históricos sólo permiten establecer resultados al final del período contable.

Para poder mejorar la producción y optimizar los recursos utilizados en materiales y mano de obra, es necesario establecer parámetros para evaluar la efectividad de los programas agrícolas, medición que permitirá aplicar mejoras que incidirán en mejores resultados para la empresa. Esta hipótesis por lo tanto, es verdadera.

74

Page 104: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

4.2. Discusión

Los resultados de esta Investigación titulado “EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y

SU INCIDENCIA EN LA RENTABILIDAD DE LA EMPRESA ORECAO S.A,

CANTÓN QUEVEDO, AÑO 2012”,se determina que es recomendable

acogerse a las Normas Internacionales de Información Financiera, lo cual

facilitará establecer controles que permitan medir por medio de parámetros pre

establecidos los rendimientos de los recursos utilizados en cada uno de los

componentes de la actividad de producción del cacao, evaluando la gestión

productiva y administrativa periódicamente, lo cual permitiría tomar correctivos

oportunos en caso de desviación con relación a las metas definidas.

La autoraRosa Díaz Romero ,en su tesis de grado titulada: “DETERMINACIÓN

DE LOS COSTOS APLICADOS A LA PRODUCCIÓNBANANERA”, menciona

la importancia de la implementación de los controles de los costos de producción

en las actividades agrícolas, ya que en el banano al igual que en el cacao, los

precios de venta no son controlados por parte de los agricultores, por lo que

indican que “el objetivo de determinar el costo de producción en el sector

agrícola, es mantener informada a la gerencia con datos oportunos y

suficientemente precisos de cómo se está administrandolos recursos de la

hacienda para la toma de decisiones y la medición eficiente delas labores

agrícolas”. Así también concluyen que “la determinación de costos de

producción, es la herramienta más efectiva con la que puede contar el empresario

agrícola puesto que puede transformar a la explotación agrícola en un recurso

inagotable, que le garantice mejores niveles de rentabilidad y su permanencia en

el mercado”.

El autor Mario Algarra menciona que “mediante la implementación de controles,

la contabilidad de costos proporciona información que puede ser utilizada en la

toma de decisiones relacionadas con inversiones de capital a largo plazo, entre

ellas, crecimiento de la planta productiva, reposición de activos fijos,

determinación de precios, creación de nuevos productos”.(Algarra, 2010)

75

Page 105: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

76

En el caso estudiado la inversión en renovación de la plantación que es el

principal activo de la empresa, es necesario planificar de acuerdo a la evolución

de los resultados de la producción agrícola, lo cual no sería posible si no se

cuenta con los parámetros que permitan conocer y evaluar los resultados.

Por lo expuesto se concluye que el control de los costos de producción, mediante

presupuestos y parámetros preestablecidos, incide directamente en la

rentabilidad de la empresa, permitiendo identificar aspectos críticos para

establecer mejoras operativas y administrativas que retribuyan mayores

beneficios económicos al final del período.

Page 106: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 107: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

78 78

5.1. Conclusiones

En función del estudio de costos efectuado en la empresa Orecao S.A. se

obtienen las siguientes conclusiones:

La empresa Orecao S.A. utiliza un registro de costos históricos, es decir los

costos son registrados conforme se producen sus pagos o provisiones, por

lo que no se aplica la principal norma internacional establecida para la

producción agrícola como es la NIC 41 “Activos Biológicos”, la cual

recomienda registrar la producción en su punto de cosecha como

inventarios disponibles para la venta. Esto podría originar observaciones

por parte de los organismos de control.

Durante el período 2012 se obtuvo una utilidad bruta $ 68.083,20, sin

embargo considerando los gastos administrativos y de comercialización, se

obtuvo una pérdida de $ 17.542,62, lo que evidencia que no se optimizan

los gastos administrativos que sumaron un total de $ 79.120,41.

No se han definido índices para medir la calidad y eficiencia de las labores

agrícolas así como de la eficiencia de los insumos y agroquímicos

utilizados en el mantenimiento de la plantación, lo cual incide directamente

en las cantidades de cacao cosechadas y vendidas. La falta de información

oportuna no permite tomar decisiones apropiadas incidiendo en la pérdida

contable de $ 17.542,62 por el período 2012.

El Patrimonio de la empresa disminuyó en un 7,48% por la pérdida

registrada, pese a que el la utilidad operacional sobre el patrimonio

representó un 31,50%, lo cual evidencia una vez más la importancia de

optimizar los recursos empleados en el área administrativa de la empresa.

Page 108: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

79 79

5.2. Recomendaciones

De acuerdo a las observaciones realizadas en la determinación de los costos

de la producción de cacao, se recomienda considerar y evaluar los siguientes

aspectos con los cuales se controlaría de una manera apropiada los costos de

producción:

Implementar un sistema contable que permita adaptar las transacciones

contables de la empresa a las normas internacionales de información

financiera, entre ellas la NIC 41 de “Activos Biológicos”, con lo cual es

necesario costear la producción en función de un valor predefinido en el

punto de cosecha.

Aplicar un control por lote de producción de los componentes del costo de

la actividad agrícola para el proceso de producción de cacao, considerando

desde la siembra, mantenimiento de la plantación, la cosecha y finalmente,

la comercialización de los granos de cacao. Esto permitirá identificar los

rendimientos por cada lote productivo.

Implementar un control de avances de labores que permita determinar los

rendimientos reales así como los tiempos de ocio, información que

permitiría tomar decisiones para optimizar los recursos utilizados en este

proceso.

Llevar un presupuesto financiero que considere un detalle de objetivos de

producción por lotes con sus componentes de costos respectivos, así como

parámetros que permitan medir eficiencia administrativay su aporte

paraincrementar los niveles de producción.

Page 109: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

80

CAPÍTULO VI

BIBLIOGRAFÍA

Page 110: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

81 82

6.1. Bibliografía

Algarra, Mario. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá, Colombia: Norma S.A.

Pág. 519.

Ayala, Arturo. (2010). Estudio de Mercado. Barcelona, España: Editorial Soez.

Pág. 225.

Diaz, José. (2010). Diccionario y Manual de Contabilidad y Administración.

Lima, Perú: Editorial de Libros Técnicos. Pág. 125.

Koontz, Harold. (2012). Administración: Una perspectiva global y empresarial.

México: Mc Graw Hill.

Stoner, James. (2011). Administración.México: Editorial Thomson. Pág. 123.

Rocafort, Alfredo. (2010). Contabilidad de Costes. Barcelona, España: Profit

Editorial. Pág. 273.

Blanco, Jennifer. (2010). Contabilidad General. Quito, Ecuador: Editorial

Voluntad. Pág. 215.

Richards, Dario. (2011). Administración, una introducción a los negocios. Lima,

Perú: Limusa S.A. Pág. 195.

Hernandez, Sonia (2012). Administración de Empresas Agropecuarias.

Lima,Peru EUNED. Pág. 85.

Warren, Carl. (2011). Contabilidad Financiera. México: Cengage Learning. Pág.

830.

Page 111: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

82 82

6.2. Linkcografía

Consejo del IASC. (1 de Enero de 2012). Normas Internacionales de

Contabilidad. Obtenido de NIC 41:

http://www.normasinternacionalesdecontabilidad.es/nic/pdf/NIC41.pdf

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno. (10 de Enero de 2013). Servicios

de Rentas Internas. Obtenido de Leyes y Reglamentos: www.sri.gob.ec

Superintendencia de Compañias. (15 de Marzo de 2011). RESOLUCIÓN No.

SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01. Obtenido de Superintendencia de Compañías

del Ecuador:

http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/14b.pdf

Superintendencia de Compañias. (15 de Marzo de 2011). RESOLUCIÓN No.

SC.SG.DRS.G.11.02. Obtenido de Superintendencia de Compañias del

Ecuador:

http://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/14b.pdf

Superintendencia de Compañias. (15 de Marzo de 2011). Superintendecia de

Compañias del Ecuador. Obtenido de

https://www.supercias.gov.ec/web/privado/marco%20legal/CODIFIC%20

%20LEY%20DE%20COMPANIAS.pdf.

Page 112: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

83

CAPÍTULO VII

ANEXOS

Page 113: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

…………………………………………………………………………………….

se

84

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL GERENTE GENERAL (JEFE DE PRODUCCIÓN)

1. ¿Cuántas plantas por hectárea en promedio tienen?

…………………………………………………………………………………….

2. ¿Existe algún índice de mortalidad de plantas o bajas por afectación de

plagas?

…………………………………………………………………………………….

3. ¿Cuál es la edad de la plantación?

……………………………………………………………………………….

4. ¿Se tiene pensado realizar renovaciones de plantas?

…………………………………………………………………………………….

5. ¿Se puede estimar la producción de cada planta?

…………………………………………………………………………………….

6. ¿Cuál es la producción histórica por hectárea al año de cacao en Kilos o

quintales?

…………………………………………………………………………………….

7. ¿Se tiene identificado en qué meses sube o baja la producción?

…………………………………………………………………………………….

8. ¿Cuál es el precio actual del quintal de cacao seco?

…………………………………………………………………………………….

9. ¿La producción se vende localmente o exportada directamente?

…………………………………………………………………………………….

10. ¿Cuántos trabajadores por hectárea se necesitan?

…………………………………………………………………………………….

11. ¿Cuáles son las principales labores culturales o agrícolas que

ejecutan para un manejo apropiado de la producción?

Page 114: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

85

12. ¿Cuáles son los insumos (fertilizantes, pesticidas, herbicidas, etc.) que

generalmente utilizan, las cantidades por hectárea o dosis por planta y

su costo?

…………………………………………………………………………………….

13. ¿Se realizan actividades de riego a la plantación?

…………………………………………………………………………………….

14. ¿Cuál es su costo de combustible y mantenimiento aproximadamente de

los motores u otro tipo de maquinarias utilizadas en la producción de

cacao?

…………………………………………………………………………………….

15. ¿Cómo controlan la cosecha?

…………………………………………………………………………………….

16. ¿Cuáles son los pasos para la cosecha y alistar el cacao para la venta?

…………………………………………………………………………………….

17. ¿A los trabajadores se les cancela por labor, por jornal o un salario fijo

mensual?

………………………………………………………………………………….....

Page 115: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

…………………………………………………………………………………….

86

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO FACULTAD CIENCIAS EMPRESARIALES

CARRERA DE INGENIERÍA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ENTREVISTA DIRIGIDA AL CONTADOR DE LA EMPRESA ORECAO

1. ¿La empresa cuenta con un sistema computarizado de Contabilidad

empresarial?

…………………………………………………………………………………….

2. ¿Cómo se llevan los registros?

…………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué método de costeo utiliza?

…………………………………………………………………………………….

4. ¿Cuál es el procedimiento para determinar el costo de producción?

…………………………………………………………………………………….

5. ¿La empresa actualmente utiliza en su contabilidad las Normas de

Información Financiera?

…………………………………………………………………………………….

6. ¿Cuáles son las principales Normas Internacionales de Contabilidad que

usted considera afectan a los registros contables de la producción de

cacao?

…………………………………………………………………………………….

7. ¿Se tiene un control presupuestal para medir los gastos y efectividad de

las gestiones productivas?

…………………………………………………………………………………….

8. ¿Se realizan estimaciones de la producción para compararla con datos

reales?

…………………………………………………………………………………….

9. ¿Cómo controla el pago de la mano de obra?

…………………………………………………………………………………….

10. ¿Se controla el rendimiento de los trabajadores?

Page 116: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

87

Entrevistas

Page 117: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

88

Plantas de cacao listas para la siembra

Page 118: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

89

Pesado y Desbabado

Page 119: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

90

Presecado

Fermentación

Page 120: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

91

Cambios por fermentación

Page 121: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

92

Secado Natural del cacao (8 horas de luz)

Tamizado y Clasificación

Page 122: UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO ...repositorio.uteq.edu.ec/bitstream/43000/1034/1/T-UTEQ...3 Materia/subject M Facultad de Ciencias Empresariales; Carrera de Ingeniería en

93

Pesado y almacenado


Recommended