+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2130/1/Criollo...

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD …repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/2130/1/Criollo...

Date post: 05-Oct-2018
Category:
Upload: donhan
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
144
i UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TERAPIA FÍSICA VII SEMINARIO DE GRADUACIÓN INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “LESIÓN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMA DEPORTIVA EN DEPORTISTA DE TAE KWON DO DE 15 A 25 AÑOS EN LA FEDERACIÓN DEPORTIVA DE TUNGURAHUA, PERÍODO AGOSTO 2010 - ENERO 2011.” Requisito previo para optar por el título de Licenciado en Terapia Física. AUTOR: Criollo Supe, Pedro Santiago TUTOR: Dr. Viteri Malán, Carlos Oswaldo Ambato Ecuador Mayo, 2012
Transcript
  • i

    UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CARRERA DE TERAPIA FSICA

    VII SEMINARIO DE GRADUACIN

    INFORME DE INVESTIGACIN SOBRE:

    LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA Y

    SU INCIDENCIA EN LA FORMA DEPORTIVA EN DEPORTISTA DE

    TAE KWON DO DE 15 A 25 AOS EN LA FEDERACIN DEPORTIVA

    DE TUNGURAHUA, PERODO AGOSTO 2010 - ENERO 2011.

    Requisito previo para optar por el ttulo de Licenciado en Terapia Fsica.

    AUTOR: Criollo Supe, Pedro Santiago

    TUTOR: Dr. Viteri Maln, Carlos Oswaldo

    Ambato Ecuador

    Mayo, 2012

  • ii

    APROBACIN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Investigacin sobre el tema:

    LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA Y

    SU INCIDENCIA EN LA FORMA DEPORTIVA EN DEPORTISTA DE

    TAE KWON DO DE 15 A 25 AOS EN LA FEDERACIN DEPORTIVA

    DE TUNGURAHUA, PERODO AGOSTO 2010 - ENERO 2011 de Pedro

    Santiago Criollo Supe estudiante de la Carrera de Terapia Fsica, considero que

    rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin del

    jurado examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de

    Ciencias de la Salud.

    Ambato, Mayo del 2012

    EL TUTOR

    .....................................................

    Dr. Carlos Viteri

  • iii

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO

    Los criterios emitidos en el trabajo de investigacin LESIN DEL

    LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE RODILLA Y SU INCIDENCIA

    EN LA FORMA DEPORTIVA EN DEPORTISTA DE TAE KWON DO DE

    15 A 25 AOS EN LA FEDERACIN DEPORTIVA DE TUNGURAHUA,

    PERODO AGOSTO 2010 - ENERO 2011, como tambin los contenidos,

    ideas, anlisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi

    persona, como autor de ste trabajo de grado.

    Ambato, Mayo del 2012

    EL AUTOR

    .....................................................

    Pedro Santiago Criollo Supe

  • iv

    DERECHOS DE AUTOR

    Autorizo a la Universidad Tcnica de Ambato, para que haga de sta tesis o parte

    de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de

    investigacin, segn las normas de la Institucin.

    Cedo los derechos en lnea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusin

    pblica, adems apruebo la reproduccin de esta tesis, dentro de las regulaciones

    de la Universidad, siempre y cuando esta reproduccin no suponga una ganancia

    econmica y se realice respetando mis derechos de autor.

    Ambato, Mayo del 2012

    EL AUTOR

    .....................................................

    Pedro Santiago Criollo Supe

  • v

    APROBACIN DEL JURADO EXAMINADOR

    Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigacin,

    sobre el tema LESIN DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR DE

    RODILLA Y SU INCIDENCIA EN LA FORMA DEPORTIVA EN

    DEPORTISTA DE TAE KWON DO DE 15 A 25 AOS EN LA

    FEDERACIN DEPORTIVA DE TUNGURAHUA, PERODO AGOSTO

    2010 - ENERO 2011 de Pedro Santiago Criollo Supe estudiante de la Carrera de

    Terapia Fsica

    Ambato, Mayo del 2012

    Para constancia firman

    . .. .

    Lcda. Paola Mantilla Lcda. Narcisa Cedeo Lcda. Lisseth Salazar

  • vi

    DEDICATORIA

    Dedico este proyecto de tesis a mis padres.

    Por ser un ejemplo a seguir, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi

    bienestar y educacin siendo mi apoyo en todo momento, depositando su entera

    confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi

    capacidad y porque me ensearon a luchar para alcanzar mis metas. Mi triunfo es

    el de ustedes.

    Santiago Criollo

  • vii

    NDICE DE CONTENIDOS

    PGINAS PRELIMINARES

    PORTADA.i

    APROBACIN DEL TUTOR..ii

    AUTORA DEL TRABAJO DE GRADO..iii

    DERECHOS DE AUTOR....iv

    APROBACIN DEL JURADO EXAMINADOR.v

    DEDICATORIA..vi

    NDICE GENERAL...vii

    NDICE DE TABLA...xi

    NDICE DE GRFICOS..xii

    RESUMEN EJECUTIVOxiii

    INTRODUCIN1

    CAPTULO I

    PROBLEMA DE INVESTIGACIN

    1.1 TEMA2

    1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.2

    1.2.1 CONTEXTUALIZACIN2

    1.2.2 ANLISIS CRTICO..3

    1.2.3 PROGNOSIS 4

  • viii

    1.2.4 FORMULACIN DEL PROBLEMA....4

    1.2.5 PREGUNTAS DIRECTRICES....4

    1.2.6 DELIMITACIN..5

    1.3 JUSTIFICACIN.5

    1.4 OBJETIVOS..6

    1.4.1 OBJETIVO GENERAL6

    1.4.2 OBJETIVO ESPECFICO....6

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS7

    2.2 FUNDAMENTACIN FILOSFICA...7

    2.3 FUNDAMENTACIN LEGAL.8

    2.4 CATEGORAS FUNDAMENTALES..11

    2.4.1 FUNDAMENTACIN CIENTFICA DE LA VARIABLE

    INDEPENDIENTE..12

    2.4.2 FUNDAMENTACIN CIENTFICA DE LA VARIABLE

    DEPENDIENTE..48

    2.5 HIPTESIS Y VARIABLES...65

    CAPTULO III

    METODOLOGA

    3.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIN..66

    3.2 MODALIDAD BSICA DE LA INVESTIGACIN...66

    3.3 NIVEL O TIPO DE INVESTIGACIN.66

  • ix

    3.4 POBLACIN Y MUESTRA...67

    3.5 OPERACIONALIZACIN DE VARIABLES.68

    3.6 RECOLECCIN DE INFORMACIN70

    3.7 PROCESAMIENTO Y ANLISIS DE LA INFORMACIN70

    CAPTULO IV

    ANLISIS E INTERPRETACIN DE RESULTADOS

    4.1 ANLISIS71

    4.2 INTERPRETACIN71

    4.3 ANLISIS GENERAL...72

    4.4 APLICACIN DEL ESTIMADOR ESTADSTICO79

    CAPTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    5.1 CONCLUSIONES..83

    5.2 RECOMENDACIONES84

    CAPTULO VI

    PROPUESTA

    6.1 DATOS INFORMATIVOS...85

    6.2 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA....86

    6.3 JUSTIFICACIN..86

    6.4 OBJETIVOS..87

    6.4.1 OBJETIVO GENERAL87

    6.4.2 OBJETIVO ESPECFICO87

  • x

    6.5 ANLISIS DE FACTIBILIDAD...87

    6.6 FUNDAMENTACIN TERICA.89

    6.7 MODELO OPERATIVO...119

    6.8 ADMINISTRACIN DE LA PROPUESTA...120

    6.9 PREVISIN DE LA PROPUESTA.120

    6.10 PRESENTACIN DE LA PROPUESTA..120

    MATERIAL DE REFERENCIA

    BIBLIOGRAFA130

    ANEXOS.132

  • xi

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 3.4 Poblacin y Muestra.67

    Tabla 3.5 Operacionalizacin de variables...68

    Tabla 4.3 Anlisis general....72

    Tabla 4.4 Clculo del Chi Cuadrado...81

    Tabla 6.1 Modelo Operativo..119

  • xii

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico N1 encuesta pregunta 1.73

    Grfico N2 encuesta pregunta 2....74

    Grfico N3 encuesta pregunta 375

    Grfico N4 encuesta pregunta 476

    Grfico N5 encuesta pregunta 577

    Grfico N6 encuesta pregunta 678

  • xiii

    RESUMEN EJECUTIVO

    El presente trabajo de investigacin tuvo como interrogante el conocer como

    incide la lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla en la forma deportiva

    en los deportistas de Tae Kwon Do de la Federacin Deportiva de Tungurahua,

    siendo este tipo de lesin muy frecuente en los deportes de contacto, afectando

    con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres sin distincin de edades,

    acarreando complicaciones durante la etapa de entrenamiento por las diversas

    tcnicas utilizadas en este tipo de deporte, afectando en el rendimiento mximo

    del deportista durante la competicin.

    El enfoque del trabajo realizado fue el cualitativo, aplicando la modalidad de

    investigacin de campo, el nivel de investigacin a utilizar fue de tipo descriptivo,

    se encuesto a 17 deportistas de la disciplina de Tae Kwon Do de la Federacin

    Deportiva de Tungurahua para obtener informacin que determine si los

    deportistas tienen un claro conocimiento acerca de la lesin del ligamento cruzado

    anterior de la rodilla, los factores que los desencadenan, las complicaciones, las

    medidas adecuadas de tratamiento. Siendo necesario capacitar a los entrenadores y

    deportistas sobre el tema, tambin realizar una evaluacin teraputica de la

    articulacin de la rodilla a los deportistas de esta disciplina deportiva para as

    establecer las adecuadas medidas de tratamiento de acuerdo a las necesidades del

    deportista.

    PALABRAS CLAVES. LESIN, LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR,

    RODILLA, DEPORTISTA, FORMA DEPORTIVA, DISCIPLINA.

  • 1

    INTRODUCCIN

    El ligamento cruzado anterior es un importante estabilizador de la rodilla. Su

    funcin es la de limitar el desplazamiento de la articulacin por encima de los

    lmites anatmicos. Una lesin del ligamento cruzado anterior puede involucrar

    un deterioro de otras estructuras intraarticulares.

    La lesin del ligamento cruzado anterior se produce con ms frecuencia durante

    una competencia que durante una prctica. Las situaciones durante una

    competencia y una prctica son diferentes en muchos aspectos. Junto con un

    compromiso mayor, los deportistas a menudo enfrentan ms la nueva formacin y

    tcnica durante una prctica que durante una competencia, lo cual podra

    incrementar el riesgo de sufrir una lesin. Una lesin de este tipo provoca que el

    deportista se pierda prcticamente toda la temporada.

    La forma deportiva es el estado de capacidad de rendimiento ptimo que el

    deportista alcanza en cada fase de su desarrollo deportivo gracias a una formacin

    adecuada. Las actividades deportivas desencadenan procesos de adaptacin en el

    organismo. La ejecucin de un contenido de entrenamiento, de acuerdo a un

    programa planificado y dosificado, produce estmulos de movimiento que llevan a

    adaptaciones morfolgicas, funcionales, bioqumicas y psicolgicas en el

    organismo.

    El objetivo del presente trabajo es implementar los ejercicios de propiocepcin

    como una de las alternativas de tratamiento fisioteraputico para la lesin de

    ligamento cruzado anterior por la eficacia en la reeducacin propioceptiva de la

    rodilla. Teniendo en cuenta que el programa se puede llevar a cabo de forma

    integrada con el plan de entrenamiento propio de la actividad deportiva

    practicada.

  • 2

    CAPTULO I

    PROBLEMA

    1.1 Tema

    Lesin del ligamento cruzado anterior de rodilla y su incidencia en la forma

    deportiva en deportistas de Tae Kwon Do de 15 a 25 aos en la Federacin

    Deportiva de Tungurahua, perodo Agosto2010 - Enero 2011.

    1.2 Planteamiento del problema

    1.2.1 Contextualizacin

    Contextualizacin macro.-La lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla

    es ms frecuente en los deportes de contacto, siendo notable en el proceso de

    entrenamiento competicin, dicha lesin puede llegar a producirse con mayor

    frecuencia durante la competicin, la misma que puede ser causado por contacto

    directo o sin ningn contacto alguno.

    Ningn arte marcial est exento de las lesiones, entre ella la lesin del ligamento

    cruzado anterior de la rodilla, siendo una de las lesiones ms comunes en la

    prctica del Tae Kwon Do.

    A nivel del Ecuador el panorama es algo distinto debido a la reciente

    incorporacin del Tae Kwon Do a los juegos olmpicos, por lo que se debe tener

    presente que una lesin del ligamento cruzado anterior representa el 50% de las

    lesiones ligamentosas de la rodilla, producindose el 75% durante actividades

    deportivas, y afectando en mayor proporcin a las mujeres que a los hombre.

    Una lesin del ligamento cruzado anterior compromete la estabilidad articular de

    la rodilla en los individuos activos que practican deporte de contacto como el Tae

    Kwon Do llegando a ocasionar una interrupcin en el entrenamiento y de la

    misma manera afectando el rendimiento del deportista.

  • 3

    Contextualizacin meso.- A nivel de la Regin Sierra, se pone de manifiesto

    tomar en cuenta los parmetros como: el nivel de competicin que ha alcanzado

    en relacin con otras Regiones, el sexo, la edad, esto puede verse agravado ante la

    aparicin de la lesin del ligamento cruzado anterior y debido a la poca atencin

    que se presta ante la misma, afectando al deportista que tiene un serio

    desconocimiento de su problema, y as impidiendo que el individuo pueda realizar

    la prctica de su deporte durante un periodo de tiempo determinado, la misma que

    tiene una gran incidencia la provincia de Tungurahua en el cantn Ambato.

    El incremento de la actividad deportiva en nuestros tiempos y por ende las

    patologas derivadas de dicha prctica ha creado la necesidad de la investigacin

    del comportamiento neuromuscular del organismo y las bases del entrenamiento a

    efecto de lograr una mejor compresin y prevencin de dichas patologas.

    Contextualizacin micro.-En los deportistas de la Federacin Deportiva de

    Tungurahua la lesin del ligamento cruzado anterior representa una de las lesiones

    de mayor suceso debido a las diversas tcnicas que se utilizan como: chagui,

    mondollyo o tidola, tuio, que pueden llegar a desencadenar una serie de lesiones

    entre ellos la lesin de la rodilla que constituye un 35%, teniendo una mayor

    incidencia la lesin del ligamento cruzado anterior que afecta al deportista

    limitndolo de sus actividades durante un periodo prolongado de tiempo.

    La frecuencia del entrenamiento tambin representa un factor importante en el

    riesgo de sufrir una lesin, no solo por traumatismo de golpeo en el entrenamiento

    sino tambin por movimientos y posturas contenidos en el deporte y tambin

    debido al desgaste fsico al que se exponen los deportistas.

    1.2.2 Anlisis crtico

    Mediante los datos obtenidos de la contextualizacin indica que la lesin del

    ligamento cruzado anterior puede ser producido por una sobrecarga en el

    entrenamiento pero que tiene un gran predominio en la competicin, siendo una

    de las caractersticas ms comunes en los deportes de contacto y puede llegar a

    generar una serie de complicaciones graves inquietando al deportista no solo en la

  • 4

    prctica deportiva sino tambin en las actividades de la vida diaria incluso puede

    llegar a inducir a que el deportista piense en su retiro del deporte.

    1.2.3 Prognosis

    La visin hipottica futura del problema evidenciado en caso de no afrontarlo, y

    no buscar alternativa de solucin a futuro puede pasar lo siguiente:

    Al no realizar un tratamiento especifico tras haber sufrido una lesin de ligamento

    cruzado anterior de la rodilla, se producir una serie de complicaciones como una

    atrofia muscular la misma que disminuir la fuerza muscular dificultando en la

    realizacin de los movimiento normales, si no se continua con un tratamiento

    adecuado podra llegar a problemas ms graves como una artrosis que llegara a

    causar una anquilosis, tambin podra verse afectado otras estructuras vecinas que

    provocar lesiones asociadas entre ellas la lesin de los ligamentos laterales o

    menisco de la rodilla que causar inconvenientes como una inestabilidad articular

    afectando al movimiento funcional de la rodilla.

    1.2.4 Formulacin del Problema

    Cmo incide la lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla en la forma

    deportiva en deportistas de Tae Kwon Do de 15 a 25 aos en la Federacin

    Deportiva de Tungurahua, periodo Agosto 2010- Enero 2011?

    1.2.5 Preguntas directrices

    1. Cul es la forma apropiada para diferenciar el grado de lesin del ligamento

    cruzado anterior de la rodilla?

    2. Qu estructuras vecinas pueden estar asociadas a la lesin del ligamento

    cruzado anterior con mayor frecuencia?

    3. Cmo evitar las principales complicaciones que acarrea la lesin del ligamento

    cruzado anterior de la rodilla?

  • 5

    1.2.6 Delimitacin

    Delimitacin del contenido

    Campo: Salud Biosicosocial en terapia fsica

    rea: Fisioterapia Deportiva

    Aspecto: Ligamento cruzado anterior de la rodilla

    Delimitacin espacial

    Esta investigacin se realizara con los deportistas con problemas del ligamento

    cruzado anterior de la rodilla en la Federacin Deportiva de Tungurahua.

    Delimitacin temporal

    Este problema ser efectuado en el periodo comprendido entre Agosto 2010 a

    Enero 2011.

    1.3 Justificacin

    La importancia del presente trabajo de investigacin radica en el conocimiento

    tcnico-cientfico para el diseo, anlisis y ejecucin de una propuesta que

    solucione el problema que afecta al deportista, mediante un estudio previo de la

    patologa, tomando en cuenta la importancia de las principales complicaciones

    que se desencadenan por este tipo de lesin, y que afectan al deportistas,

    dificultndolo en el desarrollo competitivo.

    Para lo cual se propone la ejecucin de una secuencia de ejercicios especficos

    encaminados a solucionar el problema que aqueja al deportista, contando siempre

    con los recursos tcnico-cientfico adecuados para el tratamiento y de esta manera

    ayudar al deportista a regresar a la competicin en las mejores condiciones fsicas

    y evitando complicaciones a futuro.

    Es de inters del presente trabajo es garantizar el desarrollo deportivo de forma

    adecuada luego de haber sufrido una lesin del ligamento cruzado anterior a

    travs de un correcto tratamiento, que beneficiara no solo al deportista sino a la

  • 6

    Federacin Deportiva de Tungurahua mejorando el nivel competitivo de los

    deportistas de Tae Kwon Do que pertenecen a esta institucin.

    Debido al impacto que tendr el mismo frente a la colectividad y en la vida de

    cada paciente, el tratamiento que se propondrn debe ser incentivado a realizarlos

    para de esta forma lograr una buena condicin fsica.

    Adems es factible debido a la viabilidad que presta la Federacin Deportiva de

    Tungurahua para la realizacin del presente trabajo de investigacin.

    1.4 Objetivos

    1.4.1 Objetivo general

    Determinar los mecanismos que ocasionan la lesin del ligamento cruzado

    anterior de la rodilla.

    1.4.2 Objetivos especficos

    Evaluar el grado de lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

    Comprobar que estructuras vecinas pueden estar asociadas a la lesin del

    ligamento cruzado anterior de la rodilla.

    Implementar una gua de ejercicios encaminados a rehabilitar a los

    deportistas con lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

  • 7

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    2.1 Antecedentes Investigativos

    La investigacin que se ha encontrado en relacin al proyecto es la siguiente:

    Autor: Pez Mnica, (2008)

    Tema: Eficacia de las Tcnicas de Propiocepcin en la Lesin del Ligamento

    Cruzado Anterior de la Rodilla en los deportistas de 15 a 25 aos de edad en la

    Federacin Deportiva de Tungurahua de la ciudad de Ambato en el periodo

    Agosto - Diciembre 2008.

    Objetivo general: Determinar la eficacia de las tcnicas de propiocepcin en la

    lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla.

    2.2 Fundamentacin Filosfica

    El trabajo relacionado con lesin del ligamento cruzado anterior de la rodilla y su

    incidencia en la forma deportiva en deportistas de 15 a 25 aos se sustenta en las

    siguientes ramas filosficas:

    Fundamentacin ontolgica.-En los deportistas con lesin del ligamento cruzado

    anterior de la rodilla de 15 a 25 aos al ser un problema fsico, biolgico, social,

    poltico, cultural, histrico, el investigador debe orientarlos como un ser en su

    totalidad.

    Fundamentacin epistemolgico.-Al ser la investigacin en deportistas con

    proyeccin a solucionar problemas, se implica una produccin de nuevos

    conocimientos fisioteraputicos debido a su efectividad en el tratamiento y la

    prevencin de la lesin del ligamento cruzado anterior, sern orientados a generar

    cambios cualitativos en beneficio de la colectividad.

  • 8

    Fundamentacin axiolgico.- En la investigacin se manejara los siguientes

    valores como son el respeto que merecen los pacientes a tratar, la responsabilidad

    para cumplir con las demandas establecidas, y ante todo profesionalismo

    encaminado a cumplir a cabalidad con la doctrina tica del fisioterapeuta, que est

    regida a leyes y reglamentos que salvaguarden la integridad biosicosocial de los

    investigadores y de la misma forma con el propsito de disminuir todas las

    complicaciones que afectan al deportista mejorando su independencia, y que el

    plan de tratamiento propuesto va a ayudar tanto en la prevencin como en la

    rehabilitacin del mismo.

    Fundamentacin metodolgico.- de acuerdo a la vialidad de la Federacin

    Deportiva de Tungurahua se construir la tcnica e instrumentos para ser

    aplicados a los involucrados de la investigacin, proporcionando de esta manera

    las conclusiones de la realidad o contexto.

    2.3 Fundamentacin Legal

    CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR

    Ley de Cultura Fsica y Tiempo Libre

    Art. 381.- El Estado proteger, promover y coordinar la cultura fsica que

    comprende el deporte, la educacin fsica y la recreacin, como actividades que

    contribuyen a la salud, formacin y desarrollo integral de las personas; impulsar

    el acceso masivo al deporte y a las actividades deportivas a nivel formativo,

    barrial y parroquial; auspiciar la preparacin y participacin de los deportistas en

    competencias nacionales e internacionales, que incluyen los Juegos Olmpicos y

    Paraolmpicos; y fomentar la participacin de las personas con discapacidad.

    El Estado garantizar los recursos y la infraestructura necesaria para estas

    actividades. Los recursos se sujetarn al control estatal, rendicin de cuentas y

    debern distribuirse de forma equitativa.

  • 9

    Pgina 136 de 172

    Art. 382.- Se reconoce la autonoma de las organizaciones deportivas y de la

    administracin de los escenarios deportivos y dems instalaciones destinadas a la

    prctica del deporte, de acuerdo con la ley.

    Art. 383.- Se garantiza el derecho de las personas y las colectividades al tiempo

    libre, la ampliacin de las condiciones fsicas, sociales y ambientales para su

    disfrute, y la promocin de actividades para el esparcimiento, descanso y

    desarrollo de la personalidad.

    LEY DE CULTURA FSICA, DEPORTES Y RECREACIN

    NORMA: Ley 7 STATUS: Vigente

    PUBLICADO: Registro Oficial 79 FECHA: 10 de Agosto de 2005

    DE LA PROTECCIN Y ESTIMULO A LOS DEPORTISTAS

    Art. 55.En cumplimiento a lo establecido en el artculo 82 de la Constitucin

    Poltica de la Repblica, se establece el programa ECUADEPORTES, que servir

    para el desarrollo del deporte de alta competencia, en base a una planificacin

    cientfica y tcnica segn exigencias y necesidades legtimas. El Estado asumir el

    financiamiento del mismo, a travs de la Secretara Nacional de Cultura Fsica,

    Deportes y Recreacin, y su ejecucin estar a cargo del Comit Olmpico

    Ecuatoriano, con la supervisin de la SENADER.

    El Estado financiar el desarrollo de los deportistas con discapacidad de alta

    competencia, conforme los programas que para el efecto se creen.

    Todos los deportistas a nivel estudiantil primario, secundario y superior, y de alto

    rendimiento, que participen en actividades deportivas de competencia y/o

    recreacin obtendrn de la Secretara Nacional de Cultura Fsica, Deportes y

    Recreacin, a travs de las Federaciones Deportivas Provinciales, un seguro de

    vida y de atencin mdica con cobertura permanente durante la realizacin de

    eventos deportivos.

  • 10

    REGLAMENTO

    Art. 1. Para que el Estado, a travs de la SENADER, cumpla las obligaciones

    establecidas en el Art.82 de la Constitucin Poltica de la Repblica y en la Ley

    de Cultura Fsica, Deportes y Recreacin, se har constar las asignaciones

    correspondientes en el Presupuesto General del Estado, para efecto de los

    programas ECUADEPORTES y los establecidos en el ttulo V, de la Ley.

    DE LAS FEDERACIONES ECUATORIANAS POR DEPORTE

    Art. 28.- Las federaciones ecuatorianas por deporte, son organismos con

    autonoma, que planifican, dirigen y ejecutan tcnica, administrativa y

    econmicamente, a nivel nacional, el deporte a su cargo, impulsando el alto

    rendimiento de los deportistas para que representen al pas en las competencias

    internacionales; estas federaciones estarn afiliadas al Comit Olmpico

    Internacional a travs del Comit Olmpico Ecuatoriano, teniendo competencia

    privativa y exclusiva para organizar los selectivos y las competencias oficiales,

    nacionales e internacionales de alto rendimiento en sus correspondientes deportes,

    estando facultadas para delegar tales funciones a otros organismos del sistema

    deportivo ecuatoriano. Se regirn por esta Ley, sus propios estatutos, reglamentos,

    normas internacionales y estarn integradas por un nmero mnimo de cinco

    asociaciones provinciales del correspondiente deporte.

    Las federaciones ecuatorianas por deporte que teniendo vida jurdica no renan el

    requisito de integracin en cuanto al nmero mnimo de asociaciones provinciales

    de ese deporte, elegirn directorios provisionales que tendrn un perodo de un

    ao renovable, y participarn en las asambleas generales de eleccin del Comit

    Ejecutivo del COE, con voz pero sin voto.

  • 11

    2.4 Categoras Fundamentales

    Incide

    Variable Independiente Variable Dependiente

    Fisioterapia

    Terapia Deportiva

    Patologas

    capsuloligamentosas

    Lesin del

    ligamento

    cruzado

    anterior

    Entrenamiento Deportivo

    Preparacin Tcnico

    Tctico

    Preparacin Fsica

    Forma

    Deportiva

  • 12

    2.4.1 Fundamentacin cientfica de la variable independiente

    Fisioterapia

    Definicin

    La Organizacin Mundial de la Salud define la fisioterapia como el arte y

    ciencia del tratamiento por medio del ejercicio teraputico, calor, fro, luz, agua,

    masaje y electricidad. Adems, la fisioterapia incluye la ejecucin de pruebas

    elctricas y manuales para determinar el valor de la afeccin de la inhibicin y

    fuerza muscular, pruebas para las capacidades funcionales, la amplitud de

    movimiento articular y medidas de capacidad vital, as como ayudas diagnsticas

    para el control de la evolucin.

    Por su parte, la Confederacin Mundial por la Fisioterapia (WCPT) en 1967

    define a la Fisioterapia desde dos puntos de vista:

    Desde el aspecto relacional o externo, como uno de los pilares bsicos de la

    teraputica, de los que dispone la Medicina para curar, prevenir y readaptar a los

    pacientes; estos pilares estn constituidos por la Farmacologa, la Ciruga, la

    Psicoterapia y la Fisioterapia

    Desde el aspecto sustancial o interno, como Arte y Ciencia del Tratamiento

    Fsico, es decir, el conjunto de tcnicas que mediante la aplicacin de agentes

    fsicos curan, previenen, recuperan y readaptar a los pacientes susceptibles de

    recibir tratamiento fsico

    Segn la A.E.F(Asociacin Espaola de Fisioterapeutas):Es el conjunto de

    mtodos, actuaciones y tcnicas, que mediante la aplicacin de medios fsicos,

    curan, previenen y adaptan a personas discapacitadas o afectadas de disfunciones

    psicosomticas, somticas y orgnicas o a las que desean mantener un nivel

    adecuado de salud.

    La palabra fisioterapia deriva en su prefijo del vocablo griego "physis", que

    significa "naturaleza", y del sufijo "terapia", que significa "cuidado, servicio y

    atencin.

  • 13

    La Fisioterapia es una rama de las ciencias de las Ciencias de la Salud que tiene

    como finalidad promover la salud funcional de la persona, prevenir y tratar sus

    deficiencias y/o discapacidades con la finalidad de que recupere sus capacidades

    motrices o reeduque la funcional consiguiendo el mximo nivel de autonoma

    posible en la actividad fsica, laboral y de ocio. Las herramientas teraputicas del

    fisioterapeuta son, sobre todo, sus propias manos y la utilizacin de medios

    fsicos, naturales o artificiales como el movimiento, el calor, el fro, etc.

    Histria

    La historia de la Fisioterapia se debe entender desde el conjunto de actuaciones,

    mtodos y tcnicas que de forma personal o colectiva se han basado en el empleo

    de los agentes fsicos dentro de situaciones histrico-sociales diferentes con el fin

    de promover la salud. As, desde el hombre primitivo, encontramos referencias a

    tratamientos naturales o basados en agentes fsicos para combatir la enfermedad

    asociadas en un principio a rituales mgico-religiosos.

    En la Antigua Mesopotamia, una casta sacerdotal llamada Asu era la encargada

    de realizar el tratamiento mediante agentes fsicos y tambin mediante la

    fitoterapia. En el Antiguo Egipto, por su parte, esta funcin recaa en la figura de

    los llamados Sin, sanadores laicos.

    Existen numerosas referencias al uso de agentes fsicos como agentes teraputicos

    en la cultura que se desarroll en el Valle del Indo en el 1500 a. C., as como en la

    antigua China.

    En la Amrica precolombina, los Aztecas desarrollaron mtodos teraputicos

    basados en el agua en sus baos de vapor (temazcalli) de la misma manera que

    los Mayas con sus baos de sudor (zumpulche). Sin embargo, un punto de

    referencia importante para el desarrollo de la fisioterapia fue el florecimiento de la

    cultura helnica. A partir de Grecia, el empirismo en el cual se haba basado hasta

    entonces todo acto teraputico, deja paso a un enfoque ms racional de entender la

    salud y la enfermedad y en consecuencia, del tratamiento.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mesopotamiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Castahttp://es.wikipedia.org/wiki/Asuhttp://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egiptohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sin%C3%BAhttp://es.wikipedia.org/wiki/1500_a._C.http://es.wikipedia.org/wiki/Chinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Precolombinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Aztecashttp://es.wikipedia.org/wiki/Mayashttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Grecia
  • 14

    Hipcrates, padre de la Medicina Occidental, y que puede considerarse tambin

    como uno de los grandes impulsores de la Teraputica Fsica, alejndola de las

    prcticas religiosas y acercndola a posiciones ms experimentales. Su filosofa

    teraputica era la de ayudar a la naturaleza, esto es, impulsar mediante medios

    naturales, las fuerzas de autocuracin del cuerpo (Vis Naturalis Medicatrix). En el

    tema del Movimiento como Agente Teraputico (Kinesioterapia), Hipcrates

    desarroll maniobras de correccin de las incurvaciones del raquis de causa

    externa, mediante compresiones, tracciones y manipulaciones. En el campo del

    Masaje como Agente Teraputico (Masoterapia) describi la llamada anatripsis, o

    friccin hacia arriba que aplicaba para realizar drenajes vasculares. As mismo,

    impuls mtodos gimnsticos preparatorios para el fortalecimiento de las

    extremidades en el arte de la caza, el deporte y la guerra, mtodo que

    posteriormente perfeccionara Herodio en su tratado Ars Gimnstica.

    Aristteles por su parte consagr sus esfuerzos en este campo al estudio de la

    Kinesiologa o ciencia del cuerpo humano en movimiento, y al estudio de la

    marcha humana. En el campo de la Electroterapia, o Electricidad como Agente

    Teraputico, realiz experiencias con descargas elctricas de pez torpedo

    (tremielga), que aplicaba para los ataques de gota, mtodo que despus

    populizaran los romanos.

    La Civilizacin Romana desarroll esta herencia teraputica del mundo helnico.

    As, el masaje era prctica habitual en el Imperio y se realizaba antes y despus de

    los baos, de gran auge en aquellos das, a cargo de los llamados frictori y

    ungentarii. Celio Aureliano introduce la hidrokinesiterapia (gimnasia acutica), y

    la suspensin-terapia (kinesiterapia con pesas y poleas), as como pautas para

    ejercicios postoperatorios y dolencias reumticas como la artritis entre otras.

    Asclepades desarroll ejercicios teraputicos basados en el movimiento activo y

    pasivo, as como los llamados baos colgantes. La figura principal de esta

    poca, sin embargo, fue Galeno, que describi una gran variedad de ejercicios

    teraputicos con sus parmetros de vigor, duracin, frecuencia, uso de aparatos y

    parte del cuerpo interviniente, as como gimnasia planificada del tronco y los

    pulmones, para la correccin del trax deformado ciftico o escolitico.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hip%C3%B3crateshttp://es.wikipedia.org/wiki/Kinesioterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Masajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Masoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cazahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deportehttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerrahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Herodio&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teleshttp://es.wikipedia.org/wiki/Electroterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pez_torpedohttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Romahttp://es.wikipedia.org/wiki/Antigua_Greciahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Celio_Aureliano&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Asclep%C3%ADadeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ba%C3%B1os_colgantes&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Galeno
  • 15

    En la Edad Media, la consolidacin del cristianismo conlleva un abandono de la

    cultura de la salud, ya que el hombre deja de preocuparse por las vicisitudes

    fsico-terrenales y pone su mirada en el cultivo del espritu y el ms all. La

    Civilizacin, la cultura y el legado de los clsicos, se refugian en los monasterios

    y los conocimientos sanitarios quedan en manos de la clase religiosa. Con todo, en

    Europa, se unieron y ayudaron los hombres de igual y ocupacin: cirujanos-

    barberos y sanitario-boticarios. Sin embargo, en 1215 una ley aprobada en varios

    pases europeos, prohbe la prctica de la ciruga a los mdicos. Aqu, el cirujano

    (de la voz griega kier, mano) se separa de la medicina (farmacopea) ya que

    utilizar la mano como instrumento, consagrndose pues al arte manual. Los

    mdicos, que fundamentalmente utilizaban la botnica, eran considerados los

    sanadores de las clases altas e influyentes y tenan acceso a la Universidad,

    mientras que los cirujanos-barberos eran despreciados por aqullas, no disfrutaban

    de formacin universitaria y atendan principalmente a las clases ms humildes.

    La parte ms importante de este grupo evolucionar en el tiempo hasta desarrollar

    la Ciruga actual, que muchos siglos despus, en la poca moderna, y debido a sus

    benefiecios y eficacia demostrada, volvera a integrarse con la Medicina. Sin

    embargo, otro grupo de ellos, se decantaron por la aplicacin de los Agentes

    Fsicos con fines teraputicos y fueron precisamente los que mantuvieron esta

    tradicin en el medievo. Como se ve, Cirujanos y Fisioterapeutas tienen

    histricamente un tronco comn. Volviendo a la Edad Media, al contrario que en

    la Europa cristiana, en el mundo musulmn beben las fuentes de los clsicos y se

    experimenta un gran inters y cultivo por todas las ciencias, y entre ellas la

    medicina. Mdicos como Avicena, Averroes o Maimnides describen en sus

    textos remedios para numerosas dolencias, muchas de ellas tratadas con Agentes

    Fsicos, sobre todo problemas reumticos y afecciones de columna, utilizando

    para ello masaje, tracciones, ejercicios y diversas manipulaciones.

    En el Renacimiento resurge el inters en Europa por el legado de los clsicos y las

    obras de los grandes terapeutas del pasado son reledas y estudiadas.

    En la poca Moderna, el progreso y desarrollo de la ciencia ampla en gran

    medida los horizontes de la medicina. Se empiezan a realizar aplicaciones

    http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Mediahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cristianismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cirujanos-barberos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cirujanos-barberos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sanitario-boticarios&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/1215http://es.wikipedia.org/wiki/Farmacopeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bot%C3%A1nicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Universidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Avicenahttp://es.wikipedia.org/wiki/Averroeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Maim%C3%B3nideshttp://es.wikipedia.org/wiki/Renacimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna
  • 16

    prcticas de los descubrimientos cientficos en los laboratorios de las

    Universidades, as como se amplan los conocimientos anatmicos, de fisiologa y

    de teraputica.

    En el campo de la Terapia Fsica, se desarrolla la Hidroterapia y Balneoterapia

    (Vincent Priessnitz, (Gonzalo Altamirano y Sabastian Kneipp). En el campo de la

    Masoterapia destaca P.Henrik Ling, que desarrolla la prctica y enseanza del

    masaje, el Masaje Sueco. En el campo del ejercicio, desarrolla as mismo un

    mtodo Gimnstico propio, la Gimnasia Sueca, siendo un precursor de la

    Kinesiterapia, trmino que se crea oficialmente en 1847. El campo de la

    Mecanoterapia (utilizacin de ingenios mecnicos como Agente Teraputico)

    avanza gracias a los estudios de Gustav Zander. Los grandes avances en la

    comprensin y control del fenmeno elctrico as como de la fisiologa del

    sistema nervioso, permiten una aplicacin cada vez ms cualificada de la

    electroterapia. A principios del siglo XX, se impulsa en los hospitales de Londres

    el uso de los agentes fsicos para el tratamiento de patologa respiratoria, siendo el

    germen de la actual fisioterapia respiratoria.

    A mediados del siglo XX, y despus de las Guerras Mundiales o epidemias varias

    como la de la poliomielitis, cuyas facturas fueron la de una gran cantidad de

    enfermos, lesionados y discapacitados, poco a poco se va asentando en la clase

    mdica mundial la idea de la creacin de un corpus profesional que se consagre

    exclusivamente al estudio y prctica de esta disciplina, la Teraputica Fsica. ste

    es el motivo de la creacin oficial de los cuerpos de Fisioterapeutas en todo el

    mundo y la profesionalizacin y el despegue de la misma al acceder la

    Fisioterapia al rango de estudio de carcter Universitario. Algunas figuras

    importantes que han enriquecido la Fisioterapia en esta segunda mitad del siglo

    XX son Kalternbon, Maitland, McKenzie, Sohier, Cyriax, Souchard, Mzires,

    Busquets, Butler, Postiaux, Gimnez, Perfetti, o Vojta entre otros muchos.

    En la actualidad, gracias a los avances de la tecnologa y fiel a su historia y

    tradicin, la Fisioterapia dispone a su alcance del uso de numerosos agentes

    fsicos (masaje, agua, sonido, electricidad, movimiento, luz, calor, fro...) en las

    http://es.wikipedia.org/wiki/Hidroterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Balneoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vincent_Priessnitzhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gonzalo_Altamirano&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sabastian_Kneipp&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Henrik_Linghttp://es.wikipedia.org/wiki/1847http://es.wikipedia.org/wiki/Mecanoterapiahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gustav_Zander&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerras_Mundialeshttp://es.wikipedia.org/wiki/Epidemiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Poliomielitishttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Kalternbon&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Maitland&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=McKenzie&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sohier&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Cyriaxhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Souchard&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9zi%C3%A8reshttp://es.wikipedia.org/wiki/Busquetshttp://es.wikipedia.org/wiki/Butlerhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Postiaux&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Perfetti&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Vojtahttp://es.wikipedia.org/wiki/Masajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Aguahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sonidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Electricidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Luzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Calorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fr%C3%ADo
  • 17

    modalidades de electroterapia, ultrasonoterapia, hidroterapia, mecanoterapia,

    termoterapia, magnetoterapia o laserterapia, entre otras, pero sin descuidar o

    abandonar el desarrollo e impulso de nuevas concepciones y mtodos de Terapia

    Manual (principal herramienta del fisioterapeuta) para la prevencin, tratamiento,

    curacin y recuperacin de un gran nmero de patologas y lesiones.

    La importancia de la fisioterapia

    La Terapia Fsica es una disciplina que implica la valoracin, evaluacin,

    tratamiento y prevencin de limitaciones funcionales (discapacidad), disfunciones

    de movimiento, dolor, enfermedad o lesin o cualquier condicin de salud

    relacionada. La fisioterapia consiste en el tratamiento de diferentes enfermedades

    bajo el uso de medios fsicos y mecnicos, de acuerdo a la evaluacin previa de

    las habilidades y condiciones propias del paciente para mejorar la funcin

    musculo-esqueltica del mismo.

    La Fisioterapia, al ser una terapia que se basa en elementos naturales, como son

    los agentes fsicos, en general no produce efectos secundarios, ni mucho menos

    toxicidad de ningn tipo. Si hubiere efectos secundarios, estos se deberan a las

    contraindicaciones que las diversas terapias presentan, o bien, como en toda

    praxis mdica, debido a una mala actuacin profesional.

    Medios que usa la Fisioterapia

    Cinesiterapia: usa el movimiento del cuerpo en el tratamiento de enfermedades.

    Termoterapia: usa el calor.

    Crioterapia: se vale del fro en el tratamiento de enfermedades.

    Electroterapia: usa las diferentes corrientes elctricas.

    Fototerapia: utiliza tanto las radiaciones ultravioleta, como los infrarrojos.

    Helioterapia: se vale de las radiaciones solares.

    Hidrocinesiterapia: usa la combinacin del movimiento y del agua. Consiste en

    hacer ejercicios en el medio acutico.

    Hidroterapia: uso del agua aplicada externamente.

    Talasoterapia: aplicacin externa del agua marina y del clima martimo.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Electroterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidroterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Mecanoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Termoterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Magnetoterapiahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Laserterapia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Patolog%C3%ADahttp://www.porvoz.org/la-importancia-de-la-terapia-fisica-2/
  • 18

    Masoterapia: aplicacin de masajes en cualquiera de sus variaciones.

    Tcnicas propias de la Fisioterapia: BGM, KABAT, DLM, Bobath.

    Funciones de la Fisioterapia

    Funcin Asistencial

    Es, tal vez, el primer objetivo fundamental de la Fisioterapia, que se desarrolla en

    varios niveles:

    A. Nivel Hospitalario o Especializado.

    B. Nivel Primario. Un campo en el que an tenemos mucho camino por andar,

    pues la Fisioterapia tiene que ir asentndose dentro de los Centros de Salud.

    C. Ejercicio Libre. Ante el inmovilismo de la Asistencia Hospitalaria

    Especializada, no aumentando las plantillas, y ante la lentitud de la Asistencia

    Primaria, es el Ejercicio Libre el campo en el que, fundamentalmente, el

    fisioterapeuta va a desempear la labor asistencial.

    D. Nivel de Geriatra. Hay que forzar a la Administracin para que saque a

    concurso nuevas plazas de Fisioterapia, sin suprimir las ya existentes, pues la

    Fisioterapia tiene un importante campo a afrontar en Geriatra.

    E. Nivel Deportivo. Es uno de los grandes campos de desarrollo de la

    profesin, aunque tambin es donde se produce un mayor intrusismo.

    F. Nivel de Psiquiatra. Es otro de los campos de la labor asistencial de la

    Fisioterapia apenas sin desarrollar.

    Tambin es necesario contar con la Fisioterapia en el campo de la educacin

    sanitaria de la poblacin, incluyendo a los fisioterapeutas en los grupos de

    trabajo que elaboran estos programas.

    Funcin Docente e Investigadora

  • 19

    La Fisioterapia es una profesin sanitaria que est integrada en la Universidad;

    corresponde pues al fisioterapeuta docente proporcionar una formacin

    cualificada a sus alumnos, adaptarse a los nuevos avances cientficos que se

    produzcan en la profesin para as poder proporcionar una formacin en todo

    momento actualizada y participar en estudios de investigacin propios de su

    disciplina.

    Funcin de Gestin

    El Fisioterapeuta puede o no tener la responsabilidad de participar en la Gestin

    de los Gabinetes o Centros de Fisioterapia donde realiza su actividad sanitaria,

    variando esto segn la legislacin vigente de cada pas.

    Por ejemplo en la Repblica Argentina coexisten los kinesilogos, kinesilogos

    fisiatras, licenciados kinesilogos fisiatras, licenciados en kinesiologa y

    fisioterapia, fisioterapeutas y terapistas fsicos, Licenciado en Kinesiologa y

    Fisiatra (todos el mismo ttulo profesional).

    Segn dice la Ley Nacional (Ley 24.317 Ejercicio profesional de especialistas en

    kinesiologa), dentro de lo considerado ejercicio profesional encontramos: la

    docencia, investigacin, planificacin, gestin, direccin, administracin,

    evaluacin y asesoramiento y auditora, todos ellos sobre temas de su

    incumbencia, tanto en el mbito sanitario como acadmico, pblico o privado,

    permitiendo as la gestin en Gabinetes o Centros de Fisioterapia o dems

    instituciones sanitarias.

    Especialidades

    Precisamente por eso, surgen las especialidades de la fisioterapia que se cursan a

    modo de estudios de postgrado:

    Fisioterapia traumatolgica

    Fisioterapia oncolgica

    Fisioterapia ortopdica

    Fisioterapia obsttrica

    http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia_traumatol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_oncologica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_ortopedica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_obst%C3%A9trica&action=edit&redlink=1
  • 20

    Fisioterapia ginecolgica

    Fisioterapia cardiovascular

    Fisioterapia en cuidado critico

    Fisioterapia respiratoria

    Fisioterapia torcica

    Fisioterapia reumatolgica

    Fisioterapia neurolgica

    Fisioterapia neurolgica infantil

    Fisioterapia geritrica

    Fisioterapia peditrica

    Fisioterapia uroginecolgica

    Fisioterapia Manual o terapia manual en ortopedia (del ingls manual

    therapy)

    Fisioterapia del deporte

    Fisioterapia en salud ocupacional y del trabajo

    Fisioterapia en ergonoma

    Fisioterapia en tratamientos alternativos

    Fisioterapia plstica y esttica

    Fisioterapia especialista en balneoterapia e hidroterapia

    Manipulacin de la fascia muscular, Stecco L

    Los Beneficios de fisioterapia

    La Fisioterapia se ocupa de la recuperacin fsica y de la prevencin, para ello se

    practican pruebas elctricas y manuales para determinar el alcance de la lesin y

    fuerza muscular, pruebas que determinan las capacidades funcionales, la amplitud

    del movimiento articular, as como ayudas diagnsticas para el control de la

    evolucin.

    La terapia fsica tiene una gran cantidad de beneficios para las personas que se

    recuperan de una enfermedad o lesin. Tambin puede ayudar a las personas con

    amplitud de movimiento y circulacin. Todas las personas que necesitan

    asistencia adicional con respecto a la movilidad o las cuestiones de discapacidad

    se pueden beneficiar de la terapia fsica. Algunos nios trabajan con terapeutas

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_ginecologica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_cardiovascular&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_en_cuidado_critico&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia_respiratoriahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_toracica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_reumatol%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_neurol%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia_neurol%C3%B3gica_infantilhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_geri%C3%A1trica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_pedi%C3%A1trica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_uroginecol%C3%B3gica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia_Manualhttp://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapia_del_deportehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_en_salud_ocupacional_y_del_trabajo&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_en_ergonomia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_en_tratamientos_alternativos&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_plastica_y_estetica&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Fisioterapia_especialista_en_balneoterapia_e_hidroterapia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Manipulaci%C3%B3n_de_la_fascia_muscular,_Stecco_L&action=edit&redlink=1
  • 21

    fsicos desde una edad muy temprana para ayudar con el tono muscular o en el

    trabajo para corregir los problemas fsicos que pueden estar presentes. Las

    personas mayores que pueden encontrar trabajo con un terapista fsico puede

    ayudar a ellos se mantiene independiente y capaz de auto-cuidado.

    La terapia fsica puede devolverle la movilidad, la libertad y la independencia, y

    de esa manera hacer una diferencia importante sobre todo en la vida de las

    personas de todas las edades. Los servicios de un buen terapeuta fsico puede

    reducir el impacto a largo plazo de enfermedad o de accidente y asistencia en la

    velocidad y la totalidad de la recuperacin.

    Terapia Deportiva

    Definicin

    La Fisioterapia Deportiva es la utilizacin de medios fsicos con finalidades

    teraputicas aplicadas al mbito de una actividad fsica concreta, llevada a la

    prctica por profesionales y especialistas en ejercicio fsico presentes en multitud

    de centros deportivos, hospitales, clnicas fisioteraputicas, gimnasios, centros de

    mantenimiento y rehabilitacin, y otras instituciones y empresas relacionadas con

    el aspecto fsico del deportista y de todas las personas en general que realizan

    ejercicio fsico con finalidades relacionadas con la salud, el bienestar, la calidad

    de vida o con la rehabilitacin de lesiones y operaciones de ciruga, entre otros

    motivos.

    La terapia deportiva es la especialidad de la fisioterapia que trata mediante los

    agentes fsicos las patologas que se desarrollan en la prctica deportiva.

    El creciente auge, popularizacin y desarrollo del deporte tanto aficionado como

    profesional en las sociedades actuales deriva en la necesidad y la demanda de un

    profesional sanitario especialista capacitado para dar respuestas de demostrada

    eficacia a los problemas y lesiones que esta prctica implica, sin que sus

    soluciones impliquen efectos secundarios, toxicidad o complicaciones de dopaje

    que perjudiquen al deportista.

    http://www.ponteapunto.net/fisioterapeutas-especialistas-en-el-control-del-ejercicio-fisico/http://www.ponteapunto.net/category/salud/http://www.ponteapunto.net/fisioterapeutas-especialistas-en-el-control-del-ejercicio-fisico/http://es.wikipedia.org/wiki/Fisioterapiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Deporte
  • 22

    La utilizacin de agentes fsicos tales como masaje, movimiento, calor, fro etc.

    utilizados para el tratamiento de las lesiones deportivas es competencia de los

    fisioterapeutas, y no de otras disciplinas no-sanitarias que incurran en intrusismo,

    todo ello para garantizar un trato ptimo, personal y seguro.

    Para eso existen determinados protocolos que son efectuados con el objetivo de

    prevenir algunas lesiones: el entrenamiento propioceptivo, el entrenamiento

    polimtrico y re-equilibrio muscular, con eso, se obtienen evoluciones

    significativas en la recuperacin y prevencin, proporcionando completa

    satisfaccin del atleta o deportista. Cada programa de fisioterapia debe ser

    individualizado; no existe un programa de rehabilitacin del tipo libro de recetas

    culinarias para todas las lesiones y que puede ser adoptado para todos los atletas.

    Un programa de fisioterapia debe ser elaborado de forma a atender las

    necesidades del atleta, abordar las deficiencias especficas y a tener en cuenta las

    demandas funcionales especficas del atleta para cada actividad deportiva, en vez

    de encajar el atleta en un determinado plano de tratamiento.

    La importancia de la fisioterapia deportiva en la rehabilitacin de atletas o del

    deportista, no se debe nica y exclusivamente al terapeuta, pero s a toda la

    plantilla de rehabilitacin de la medicina deportiva, el ortopedista, el

    fisioterapeuta, el psiclogo, el nutricionista, el enfermero, y el entrenador y hasta

    mismo el atleta, por lo tanto, la rehabilitacin forma parte de un equipo

    multidisciplinario.

    La prevencin contra las lesiones por actividad deportiva forma parte de uno de

    los aspectos ms importantes de la medicina del deporte. La prevencin, bajo la

    cual se entienden todas las medidas de prevencin de enfermedades, tiene una

    importancia predominante en todos los campos del deporte (deporte de juventud,

    de masas y de rendimiento, terapia del deporte y deporte de rehabilitacin). Por

    prevencin primaria se entiende un modo de vida orientado a la salud y que evite

    los factores de riesgo (coincide con los objetivos deseados por el deporte de

  • 23

    salud). La prevencin secundaria se compone de medidas para la disminucin de

    los factores de riesgo existentes, as como la reduccin de todos los riesgos.

    La terapia y la rehabilitacin son componentes de la prevencin terciaria, durante

    o despus de las enfermedades que se presenten y de las consecuencias de la

    lesin (Wydra).

    Tambin para un deportista sano, tanto en el deporte de masas como en el de

    rendimiento, existen peligros en los sistemas esqueltico y neuromuscular, por un

    lado causados por las influencias externas (terreno, suelo del pabelln, aparatos,

    clima y otros) y, por otro lado, por factores internos, al frente de los cuales figura

    la condicin fsica.

    A los riesgos de lesin que se pueden esperar de acuerdo con el tipo de deporte se

    aaden, en su mayora en la poblacin adulta, por una parte, los efectos

    perjudiciales de nuestra civilizacin con una sobrexigencia esttica y, por el otro

    lado, la prdida de la actividad y la dinmica. En el deportista de rendimiento se

    trata de hacer una deteccin precoz de los peligros que amenazan su

    disponibilidad para practicar el deporte durante muchos aos y su mxima entrega

    al mismo (Klmper), con el requisito de un asesoramiento regular mdico y

    fisioteraputico en el entrenamiento y en la competicin.

    El calentamiento y el enfriamiento, que dan un buen resultado en el deporte de

    rendimiento, tambin reciben una gran atencin en el deporte de masas y en la

    fisioterapia.

    Se analizan las actuaciones dirigidas al asesoramiento de las personas que

    practican un deporte y a los especiales puntos de vista de los distintos tipos de

    deporte en particular.

  • 24

    Rodilla

    Anatoma

    La rodilla es la articulacin ms grande del cuerpo humano y una de las ms

    complejas. Sirve de unin entre el muslo y la pierna. Soporta la mayor parte del

    peso del cuerpo en posicin de pie. Est compuesta por la accin conjunta de los

    huesos fmur, tibia, rotula y dos discos fibrocartilaginosos que son los meniscos.

    Fmur y tibia conforman el cuerpo principal de la articulacin, mientras que la

    rtula acta como una polea y sirve de insercin al tendn del msculo cudriceps

    y al tendn rotuliano cuya funcin es transmitir la fuerza generada cuando se

    contrae el cudriceps.

    La rodilla est sustentada por fuertes ligamentos que impiden que se luxe, siendo

    los ms importantes el ligamento lateral externo, el ligamento lateral interno, el

    ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior.

    Es una articulacin compuesta que est formada por dos articulaciones diferentes:

    Articulacin femorotibial. Es la ms importante y pone en contacto las

    superficies de los cndilos femorales con la tibia. Es una articulacin

    bicondilea (con dos cndilos).

    Articulacin femoropatelar. Esta formada por la superficie rotular del

    fmur y la parte posterior de la rtula. Es una articulacin selar (en silla de

    montar).

    El principal movimiento que realiza es de flexoextensin, aunque posee una

    pequea capacidad de rotacin cuando se encuentra en flexin. En los humanos es

    vulnerable a lesiones graves por traumatismos, muy frecuentemente ocurridos

    durante el desarrollo de actividades deportivas. Tambin es habitual la existencia

    de artrosis que puede ser muy incapacitante y precisar una intervencin

    quirrgica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Muslohttp://es.wikipedia.org/wiki/Piernahttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9murhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tibiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rotulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Meniscohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cuadricepshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n_rotulianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Luxehttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_lateral_externohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_lateral_internohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_cruzado_anteriorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_cruzado_posteriorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Artrosis
  • 25

    Elementos seos de la rodilla

    El extremo inferior del fmur presenta dos protuberancias redondeados llamadas

    cndilos que estn separadas por un espacio intermedio que de denomina espacio

    intercondileo.

    Por su parte el extremo superior de la tibia posee dos cavidades, las cavidades

    glenoideas, que sirven para albergan a los cndilos del fmur. Entre las dos

    cavidades glenoideas se encuentran unas prominencias, las espinas tibiales, en las

    que se insertan los ligamentos cruzados. En la parte anterior de la tibia existe otro

    saliente, la tuberosidad anterior que sirve de insercin al tendn rotuliano.

    Por otra parte la rtula se articula en su porcin posterior con una parte del fmur

    que se llama trclea femoral. Entre ambas superficies se interpone un cartlago, el

    cartlago prerotuliano que amortigua la presin entre los dos huesos.

    Meniscos de la rodilla

    Son dos fibrocartlagos que no poseen vasos sanguneos ni terminaciones

    nerviosas, por lo que al lesionarse no se siente dolor agudo pero si molestia en la

    zona. Estn dispuestos entre la tibia y el fmur y hacen de nexo entre estos, pues

    las cavidades glenoidales de la tibia son poco cncavas mientras los cndilos

    femorales presentan una convexidad ms acentuada. Tambin son encargados de

    agregar estabilidad articular al controlar los deslizamientos laterales de los

    cndilos y de transmitir uniformemente el peso corporal a la tibia. Los meniscos

    disminuyen su grosor de fuera a dentro, el exterior tiene forma de "O" y el interno

    de "C" o "media luna". La cara superior de estos es cncava y la inferior plana. Se

    adhieren a la cpsula articular por su circunferencia externa mientras la interna

    queda libre. Ambos meniscos quedan unidos entre s por el ligamento yugal.

    Cpsula articular

    La articulacin est envuelta por una cpsula fibrosa que forma un espacio

    cerrado en el que se alberga la extremidad inferior del fmur, la rtula y la porcin

    superior de la tibia. La cubierta interna de esta cpsula es la membrana sinovial

    que produce el lquido sinovial.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Tend%C3%B3n_rotulianohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cart%C3%ADlagohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liquido_sinovial
  • 26

    El lquido sinovial baa la articulacin, reduce la friccin entre las superficies en

    contacto durante los movimientos y cumple funciones de nutricin y defensa.

    Ligamentos de la rodilla

    La rodilla est sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan

    movimientos excesivos. Los ligamentos que estn en el interior de la cpsula

    articular se llaman intrarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra el

    ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte los

    ligamentos que estn por fuera de la cpsula articular se llaman extrarticulares o

    extracapsulares como el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.

    Intrarticulares

    Ligamento cruzado anterior (LCA).

    Ligamento cruzado posterior (LCP).

    Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado

    anterior.

    Ligamento meniscofemoral anterior o Ligamento de Humphrey. Del

    menisco externo al cndilo interno del fmur.

    Ligamento meniscofemoral posterior o Ligamento de Wrisberg. Del

    menisco externo al cndilo interno del fmur, por detrs del

    meniscofermoral anterior

    Extrarticulares

    Cara anterior

    Ligamento rotuliano que une la rtula a la tibia.

    Cara posterior

    Ligamento poplteo oblicuo. Une el cndilo externo del fmur a la cabeza

    del peron.

    Ligamento poplteo arqueado o tendn recurrente. Une el tendn del

    msculo semimembranoso al cndilo externo del fmur.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ligamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_cruzado_anteriorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_cruzado_posteriorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_rotulianohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_semimembranoso
  • 27

    Cara interna

    Ligamento alar rotuliano interno. Une el borde de la rtula al cndilo

    interno del fmur.

    Ligamento menisco rotuliano interno. Une la rtula al menisco interno.

    Ligamento lateral interno o ligamento colateral tibial.

    Cara externa

    Ligamento alar rotuliano externo. Une el borde de la rtula al condito

    externo del fmur.

    Ligamento menisco rotuliano externo. Une la rtula al menisco externo.

    Ligamento lateral externo o ligamento colateral peroneo.

    Bolsas serosas

    La articulacin de la rodilla dispone de ms de 12 bolsas serosas que amortiguan

    las fricciones entre las diferentes estructuras mviles. Las principales son:

    Bolsa serosa pre rotuliana.

    Bolsa serosa de la pata de ganso.

    Bolsa serosa popltea.

    Msculos de la rodilla

    Msculos extensores

    Msculo Cudriceps Crural

    Descripcin: Representa el extensor principal de la articulacin de la tibiofemoral.

    Se compone del msculo recto anterior del muslo, el vasto externo, vasto interno

    y el intermedio o crural

    Msculo Recto Anterior del Muslo

    Origen: Espina iliaca anterior.

    Insercin: Parte superior de la rtula y del ligamento rotuliano, hasta la

    tuberosidad tibial.

    Inervacin: Nervio femoral.

    Funcin/accin: Flexin del muslo en la cadera. Extensin de la pierna en

    la rodilla.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_lateral_internohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamento_lateral_externohttp://es.wikipedia.org/wiki/Bolsas_serosa
  • 28

    Msculo Vasto Externo

    Origen: Parte superior de la cara anterior del fmur debajo del trocnter

    mayor y mitad superior de la lnea spera.

    Insercin: Mitad externa del borde superior de la rtula y ligamento

    rotuliano de la tuberosidad tibial.

    Inervacin: Ramas del nervio crural, con fibras de los nervios lumbares

    segundo, tercero y cuarto.

    Funcin/accin: Extensin de la pierna en la rodilla.

    Msculo Vasto Interno

    Origen: Todo lo largo de la lnea spera y borde condiloideo interno del

    fmur.

    Insercin: Mitad interna del borde superior de la rtula y ligamento

    rotuliano de la tuberosidad tibial.

    Inervacin: Ramas del nervio crural, que contienen fibras de los nervios

    lumbares segundo, tercero y cuarto.

    Funcin/accin: Extensin de la pierna en la rodilla.

    Msculo Vasto Intermedio o Crural

    Origen: Dos tercios superiores de la cara anterior del fmur.

    Insercin: Borde superior de la rtula y del ligamento rotuliano, hasta la

    tuberosidad tibial.

    Inervacin: Ramas del nervio crural, con fibras provenientes de los

    nervios lumbares segundo, tercero y cuarto.

    Funcin/accin: Extensin de la pierna en la rodilla.

    Msculos flexores.

    Bceps femoral.

    Origen: porcin larga.- tuberosidad isquitica.

    Porcin corta.- lnea spera del fmur.

    Insercin: cabeza del peron, cndilo externo de la tibia.

    Inervacin: porcin larga.- tibial.

    Porcin corta.- peroneo, poplteo facial.

    Funcin/accin: flexin de la rodilla, extiende la cadera

    http://es.wikipedia.org/wiki/Biceps_femoral
  • 29

    Msculo semimembranoso.

    Origen: tuberosidad del isquion.

    Insercin: tuberosidad interna de la tibia; capsula articular de la rodilla;

    superficie intercondilea del fmur.

    Inervacin: tibial.

    Funcin/accin: flexin de la pierna, extiende el muslo.

    Msculo semitendinoso.

    Origen: tuberosidad del isquion.

    Insercin: cara superointerna de la tibia.

    Inervacin: tibial.

    Funcin/accin: flexin de la pierna, extiende el muslo.

    Msculo Poplteo

    Origen: Parte posterior y externa del cndilo externo del fmur.

    Insercin: Cara posterior de la tibia.

    Inervacin: Una rama del nervio tibial que contiene fibras de los nervios

    cuarto y quinto lumbares y primero sacro.

    Funcin/accin: Flexin de la pierna en la rodilla.

    Movimientos

    La articulacin tibiofemoral permite dos tipos de movimientos: flexin-extensin

    y rotacin. El movimiento principal es el de flexin y extensin que sobrepasa los

    130, mientras que el de rotacin es muy limitado y nicamente puede relazarse

    en posicin de flexin.

    Partiendo de la posicin de reposo, cuando el muslo y la pierna se prolongan entre

    s en lnea recta que correspondera a 0, la flexin activa de la pierna alcanza por

    trmino medio 130; pero el lmite mximo de la amplitud de ese movimiento

    puede aumentarse tomando el pie con una mano.

    La articulacin posee una gran estabilidad en extensin completa, posicin en la

    que la rodilla soporta todo el peso del cuerpo. A partir de cierto ngulo de flexin,

    http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_semimembranosohttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_semitendinosohttp://es.wikipedia.org/wiki/Flexi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Extensi%C3%B3n
  • 30

    es posible el movimiento de rotacin, muy importante en la carrera para lograr la

    orientacin adecuada del pie en relacin a las irregularidades del terreno.

    Patologas capsuloligamentosas

    Luxacin.- Se define como la prdida parcial o total de las relaciones entre las

    superficies seas que forman una articulacin. Las ms frecuentes se suelen dar en

    el hombro y el codo. Aparece dolor en el momento de la lesin y una deformidad

    de la zona importante debido a la deslocalizacin de las piezas seas.

    Bursitis.- La bursitis refleja un proceso inflamatorio en las estructuras articulares,

    que usualmente comienza con el incremento de lquidos dentro de la bolsa

    afectada. Ocurre ms frecuentemente en las articulaciones de las personas

    mayores. Si no se trata, puede progresar hasta la capsulitis adhesiva, tambin

    conocida como hombro congelado. El tratamiento consiste de reposo, hielo,

    compresin, y elevacin, y administracin de antinflamatorios, cuando el

    problema es serio.

    Los analgsicos pueden ser requeridos para el dolor extremo. Nosotros

    inyectamos corticosteroides solamente cuando un examen con rayos X revela una

    bursitis calcificada.

    Esguince.- Es una distensin (torcedura) o rotura de las partes blandas de la

    articulacin, causada por un movimiento que ha sobrepasado los lmites normales

    de elasticidad de la articulacin. Hay diferentes grados, desde el grado uno, hasta

    el grado tres que sera la rotura del propio ligamento (desinsercin del ligamento

    de la superficie articular a la que est unido). Suele ser producido por un

    movimiento en falso o por un golpe sobre la articulacin con el miembro apoyado.

    Generalmente va acompaado de dolor, hinchazn e impotencia funcional.

  • 31

    Tipos

    En la clasificacin ms aceptada para el uso clnico, se distingue entre tres

    grados.

    Grado I (leve). Ligero estiramiento de la cpsula y los ligamentos.

    Grado II (moderado). Desgarro ligamentoso parcial.

    Grado III (grave). Rotura completa de uno o varios fascculos

    ligamentosos.

    Es necesario no ignorar las posibles lesiones asociadas, seas, tendinosas,

    etc.

    Sntomas

    Dolor.

    Inflamacin.

    Impotencia funcional.

    Tratamiento

    Inmovilizar la articulacin con un vendaje compresivo.

    Fro local.

    Elevar el miembro afectado.

    Derrame sinovial

    El lquido sinovial es viscoso, claro y transparente, muy similar a la clara de

    huevo y su funcin es lubricar las superficies articulares.

    El lquido puede derramarse por un impacto o golpe en la rodilla, artrosis, dao en

    un menisco, desprendimiento de un fragmento de hueso o cartlago, fisura sea,

    dao en un ligamento, etc.

  • 32

    El lquido sinovial suele derramarse y expandirse por la rodilla causando una

    inflamacin tpica a causa de una rotura de la cpsula articular de la rodilla (como

    una bolsa que envuelve a la articulacin precisamente para que no se salga este

    lquido). Si no ha sido por un traumatismo fuerte, saldr poco lquido y el cuerpo

    lo reabsorbe solo, por lo que hay que esperar un tiempo.

    Si por el contrario, no disminuye, y lo que es peor, aumenta, es que esa bolsa no

    se ha cerrado y sera conveniente extraer ese lquido mediante una puncin (igual

    vas a urgencias y te lo hacen). No obstante, siempre que ha habido un derrame, es

    por un traumatismo ms o menos importante, por lo que una vez reabsorbido el

    lquido o extrado por puncin, yo me hara revisar esa rodilla por un ostepata

    para descartar lesiones mecnicas

    Lesin cartilaginosa

    La lesin del cartlago hialino puede ser consecuencia de una contusin aguda,

    que ocasiona la rotura, o bien de fuerzas de cizallamiento aplicadas a la

    articulacin, que produce desgarros verticales y horizontales. Las lesiones

    cartilaginosas suelen asociarse con traumatismos articulares agudos. Dos de cada

    tres pacientes que sufren esguinces agudos de tobillos, seguidos de lesiones de los

    ligamentos laterales, presentan lesiones cartilaginosas macroscpicas. Entre los

    pacientes sometidos a artroscopia, el 5% al 7% muestran lesiones cartilaginosas

    completas de ms de 2cm despus de una lesin aguda de ligamentos de la rodilla.

    Algunos pacientes presentan lesiones cartilaginosas aisladas, y otros lesiones

    osteocondrales con compromiso concomitante del hueso subyacente. Uno de cada

    cinco pacientes con lesin de ligamento cruzado anterior de la rodilla presenta

    tambin lesiones cartilaginosas localizadas.

    Las lesiones del cartlago articular se clasifican segn su tamao y profundidad y

    segn la causa y la histopatologa de la lesin. El paso ms importante es

    diferenciar las lesiones cartilaginosas degenerativas (artrosis), que presentan

    cambios en distintos sitios de la articulacin, de las lesiones cartilaginosas focales,

    que muestran cambios en una o dos localizaciones articulares. En la mayora de

  • 33

    los pacientes, la lesin no produce sntomas durante la etapa aguda; el peligro

    radica en los cambios degenerativos que ocurren a largo plazo.

    Las lesiones ligamentarias agudas, como las del ligamento cruzado anterior,

    incrementan el riesgo de desarrollar artrosis secundaria en el futuro. Sin embargo,

    no se sabe si el desarrollo de artritis en la articulacin afectada obedece a que la

    lesin aguda desencadena el proceso degenerativo o a que el patrn de carga de la

    rodilla afectada se modifica como resultado de un aumento de laxitud.

    La capacidad intrnseca de autorreparacin del cartlago hialino despus de una

    lesin es limitada. En general, se atribuye esta limitacin a la falta de suministro

    sanguneo y la relativa ausencia de clulas en el tejido cartilaginoso. La

    incapacidad de regeneracin incrementa el riesgo de desarrollar artrosis despus d

    una lesin de cartlago.

    Lesiones de meniscos

    El menisco es la estructura de la rodilla que absorbe las tensiones. Los ligamentos

    de los meniscos tambin contribuyen a estabilizar esta articulacin. Las lesiones

    de los meniscos pueden producirse en forma aislada o asociadas con lesiones de

    los ligamentos. Alrededor del 75% de los pacientes con lesiones del ligamento

    cruzado anterior sufren una lesin simultnea del menisco. La lesin del menisco

    medial aumenta la carga que soporta el cartlago en el compartimiento articular

    medial y tambin el riesgo de artrosis. Sin embargo, la lesin en el menisco lateral

    es ms grave que la del menisco medial porque el primero tiene mayor

    importancia funcional en relacin con la estabilidad de la articulacin de la

    rodilla. En consecuencia, las lesiones del menisco lateral aumentan el riesgo de

    inestabilidad en el futuro y de desgaste y desgarro2 con el paso del tiempo. El

    riesgo de desarrollar artrosis depende de la magnitud de la lesin.los factores ms

    importantes son la ubicacin perifrica de la lesin en la denominada zona roja

    (donde la irrigacin sangunea es abundante y, por ende, la posibilidad de

    repararla, o la localizacin mas central de la lesin en la zona blanca (una rea

    sin irrigacin sangunea directa), que requiere la extirpacin de la porcin

    lesionada del menisco.

  • 34

    Las lesiones de los meniscos que producen hemartrosis son perifricas y en

    general pueden repararse porque la irrigacin sangunea de la periferia del

    menisco es adecuada. No obstante, las lesiones perifricas son menos frecuentes

    que las centrales. Los desgarros radicales y horizontales son la clase ms comn

    de lesin central del menisco. Esta lesin suelen producir menos sangrado que las

    perifricas pero si ocasionan dolor y finamente edema debido a la sinovitis local

    asociada. Una hendidura perifrica puede producir un desgarro en asa de cubo,

    que suele ser causa de la traba de la rodilla en extensin, pero esta puede

    someterse, con buena respuesta, a reparacin quirrgica.

    Lesiones ligamentosas

    A diferencia de los tendones, que estn expuestos a sufrir lesiones tanto agudas

    como por uso excesivo, la lesin ligamentaria ocurre por lo general como

    resultado de un traumatismo agudo. El mecanismo tpico de lesin consiste en una

    sobrecarga repentina con distensin del ligamento mientras que la articulacin se

    encuentra en una posicin extrema. Por ejemplo, la inversin traumtica del

    tobillo puede ocasionar la rotura d los ligamentos laterales, principalmente del

    ligamento talofibular anterior.

    La rotura puede producirse en el interior de la sustancia ligamentosa o en el sitio

    de unin del hueso con el ligamento. A veces se observa tambin fracturas por

    avulsin, cuando el ligamento arranca una porcin del hueso. Este fragmento

    suele adoptar una forma similar a la punta de un huevo duro. La localizacin de la

    rotura depende de diferentes factores (incluida la edad del deportista). Las

    lesiones ligamentarias por uso excesivo son raras y los procesos inflamatorios

    sintomticos, pocos frecuentes. Sin embargo, es posible que se produzca una

    lesin por uso excesivo cuando un ligamento es distendido en forma gradual

    debido a microtraumatismos repetidos.

    Las lesiones ligamentrias se clasifican en el plano internacional en leves (grado 1),

    moderadas (grado 2), y graves (grado 3). Lasa lesiones leves se caracterizan por

    dao estructural al nivel microscpico, con escaso dolor local. Los desgarros

    parciales se clasifican como lesiones moderadas, y suelen producir edema visible

  • 35

    y dolor manifiesto, pero sin compromiso de la estabilidad articular.las lesiones

    graves ocasiona rotura completa del ligamento con edema importante e

    inestabilidad.

    Una rotura de ligamento desencadena una serie de eventos, los cuales reciben la

    denominacin de cascada inflamatoria y se dividen en tres estadios: la fase

    inflamatoria (fase1), la fase proliferativa (fase2), y la fase de maduracin (fase3).

    Ligamento colateral medial

    Las lesiones del ligamento colateral medial de la rodilla se producen luego de un

    trauma en valgo de la misma. La magnitud del trauma determina la severidad de la

    lesin ligamentaria y las lesiones asociadas a la misma. Existe un espectro de

    lesiones que van desde el esguince aislado del ligamento con ruptura parcial del

    mismo hasta una ruptura completa con lesin de otros estabilizadores secundarios

    como la cpsula articular y los ligamentos cruzados.

    La clasificacin de las lesiones se realiza clnicamente por medio del bostezo

    medial. Su clasificacin depende le la apertura de la interlnea articular:

    Grado I 0-5mm

    Grado II 6-10 mm

    Grado III 11- 15 mm

    La presencia de mltiples lesiones ligamentarias en la rodilla debe hacer

    sospechar que se est ante una luxacin de rodilla la cual se redujo

    espontneamente en el sitio del accidente.

    El tratamiento de las lesiones aisladas del ligamento colateral medial es de tipo

    conservador con una inmovilizacin por un perodo corto y con una rpida

    iniciacin de ejercicios enfocados a la recuperacin de los arcos de movimiento y

    de la fuerza muscular.

  • 36

    Lesiones del ligamento colateral externo

    Las lesiones de este ligamento son mucho menos frecuentes que las del colateral

    medial y esto se debe a que los traumas que llevan a la rodilla a un varo forzado

    son ms difciles de que ocurran. La rodilla opuesta evita que se produzcan

    lesiones desde el lado medial.

    El tratamiento de las lesiones grado I y grado II es similar a las del ligamento

    colateral medial. Las lesiones ms severas comprometen adems del ligamento

    colateral externo la cpsula articular los ligamentos cruzados. Estas lesiones son

    de ms difcil tratamiento y frecuentemente requieren manejo quirrgico para

    lograr una adecuada estabilidad de la rodilla.

    La fuerza variante que se ejerce a la rodilla durante la marcha normal dificulta la

    cicatrizacin adecuada de estas lesiones dando como resultado una laxitud de este

    complejo ligamentario lateral.

    Los esguinces grado III del ligamento colateral externo se asocian con alguna

    frecuencia a lesiones por traccin del nervio citico poplteo externo por lo cual

    siempre se debe examinar la dorsiflexin activa del pie.

    Lesin del ligamento cruzado posterior

    Es una ruptura parcial o completa, o un estiramiento de cualquier parte de dicho

    ligamento.

    Causas

    El ligamento cruzado posterior es un ligamento potente que se extiende desde la

    superficie posterosuperior de la tibia hasta la superficie frontal inferior del fmur.

    Este ligamento impide que la articulacin de la rodilla presente inestabilidad

    posterior, es decir, inestabilidad detrs de la articulacin.

    El ligamento cruzado posterior generalmente se lesiona por hiperextensin

    (extensin excesiva de la rodilla), lo cual puede suceder si la persona aterriza

  • 37

    torpemente despus de saltar. El ligamento cruzado posterior tambin se puede

    lesionar por un golpe directo a la rodilla flexionada, como aplastar o romperse la

    rodilla en un accidente automovilstico (llamado "lesin de la articulacin de la

    rodilla contra el tablero de instrumentos").

    Sntomas

    Sensibilidad e inflamacin de la rodilla en su zona posterior (fosa popltea)

    Inestabilidad de la articulacin de la rodilla

    Dolor articular en la rodilla

    Ligamento cruzado anterior

    Descripcin

    El ligamento cruzado anterior es uno de los cuatro ligamentos principales de la

    rodilla. El ligamento cruzado anterior est constituido por fibras elsticas situadas

    en medio de la rodilla y tendidas entre el fmur y la tibia.

    El ligamento cruzado anterior conecta la parte posterior-lateral del fmur con la

    parte delantera-media de la tibia, pasando por detrs de la rtula. Esta unin

    permite evitar un desplazamiento hacia delante de la tibia respecto al fmur,

    mientras que el ligamento cruzado posterior evita un desplazamiento hacia atrs

    de la tibia respecto al fmur, ambos combinados proporciona estabilidad

    rotacional a la rodilla.

    Toma su nombre anterior porque se localiza en la zona anterior de la tibia. Su

    insercin en la tibia es larga y firme; algunas de sus fibras se originan en la cara

    interna y anterior de la espina de la tibia. Muchas fibras se insertan en el extremo

    anterior del menisco externo, y el 20% de stas llegan a la parte posterior tan lejos

    como al origen del menisco interno en la parte posterior de la tibia.

    El ligamento cruzado anterior est compuesto por dos bandas; una anterointerna

    pequea y otra posterolateral ms grande. Ambas bandas se dirigen paralelas y se

    insertan longitudinalmente por medio de un material blando que les permite

    http://www.clinicadam.com/salud/5/003262.htmlhttp://www.clinicadam.com/salud/5/003261.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ligamentohttp://es.wikipedia.org/wiki/F%C3%A9murhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tibiahttp://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%B3tulahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rodilla
  • 38

    moverse en forma diferente. Esto supone que se tensan y relajan diferentes partes

    del ligamento, mientras que hay otras que permanecen tensas durante el

    movimiento.

    Su funcin impedir las luxaciones en la parte anterior, limitar la rotacin de la

    tibia sobre el fmur y limitar la tensin valgo y varo sobre la rodilla. Solo una

    parte del ligamento cruzado anterior impide la luxacin anterior, mientras que una

    buena parte se mantiene tensa todo el tiempo. La rotacin, especialmente la

    interna, est limitada por este ligamento.

    Lesin del ligamento cruzado anterior

    Definicin

    Es un estiramiento o ruptura extrema del ligamento cruzado anterior en la rodilla.

    La ruptura puede ser parcial o completa.

    La ruptura del ligamento cruzado anterior de la rodilla se produce por una

    hiperextensin de la rodilla hacia atrs o por una rotacin extrema de la misma

    hacia un costado, dice el Dr. Steven Gorin, cirujano ortopeda subespecializado

    en medicina deportiva y afiliado al Aventura Hospital and Medical Center de

    Miami-Dade, Florida.

    La lesin del ligamento cruzado anterior es la patologa ligamentosa ms

    frecuente y grave de la rodilla. Esta lesin suele ocurrir despus de un

    traumatismo directo; otras veces tiene lugar a consecuencia de una fuerza

    torsional asociada a una lesin por desaceleracin. Las lesiones se observan

    cuando un deportista cambia de direccin al correr y experimenta un "bloqueo"

    brusco de la rodilla.

    Consideraciones generales

    Las lesiones del ligamento cruzado anterior estn frecuentemente asociadas con

    otras lesiones. El ejemplo clsico es cuando el ligamento cruzado anterior se

    desgarra al mismo tiempo que el Ligamento Colateral Medial y que el menisco

    medial (uno de los cartlagos amortiguadores de la rodilla).

  • 39

    Las mujeres tienen ms probabilidades de sufrir una ruptura del ligamento

    cruzado anterior que los hombres, pero la causa de esta situacin an no se

    entiende completamente, aunque puede deberse a diferencias en la anatoma al

    igual que en el funcionamiento muscular.

    La ruptura del ligamento cruzado anterior en adultos usualmente sucede en la

    parte media del ligamento o su ligamento se separa del hueso y es una lesin que

    no sana por s misma. En cambio en los nios, el ligamento cruzado anterior tiene

    ms probabilidades de separarse con un pedazo de hueso todava prendido y son

    lesiones que pueden sanar por s mismas o pueden requerir de una operacin para

    reparar el hueso.

    Cuando el mdico sospecha de una ruptura del ligamento cruzado anterior, una

    imagen de resonancia magntica puede ayudar a confirmar el diagnstico y a

    evaluar otras lesiones de la rodilla, tales como lesiones en otros ligamentos o

    cartlagos.

    Algunas personas son capaces de vivir y de desempearse normalmente con una

    ruptura del ligamento cruzado anterior; sin embargo, la mayora se queja de que la

    rodilla no tiene estabilidad y puede "fallar" al intentar hacer actividad fsica. Las

    rupturas del ligamento cruzado anterior que no se reparan tambin pueden llevar a

    una artritis precoz en la rodilla afectada.

    El mecanismo de lesin.

    El mecanismo de lesin se clasific en las siguientes cinco categoras, segn el


Recommended