+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb)...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb)...

Date post: 18-Jan-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
106
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL Trabajo de grado para la obtención del título de Magíster en Educación y Desarrollo Social VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO SIMULTÁNEO Y ÚNICO DE LAS LETRAS SCRIPT Y CURSIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO AÑO, DE LAS ESCUELAS: JUAN MONTALVO Y SAN ANTONIO, EN EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS ESCRITORAS, DURANTE EL AÑO LECTIVO 2008-2009 AUTORA Lic. Mirian Marlene Ledesma Ruíz. DIRECTOR Ing. Pablo Alberto Hernández TENA – ECUADOR Abril, 2010
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL DIRECCIÓN GENERAL DE POSGRADOS

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

Trabajo de grado para la obtención del título

de Magíster en Educación y Desarrollo Social

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO SIMULTÁNEO Y ÚNICO DE LAS

LETRAS SCRIPT Y CURSIVA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE SEGUNDO

AÑO, DE LAS ESCUELAS: JUAN MONTALVO Y SAN ANTONIO, EN EL

DESARROLLO DE LAS DESTREZAS ESCRITORAS, DURANTE EL AÑO

LECTIVO 2008-2009

AUTORA

Lic. Mirian Marlene Ledesma Ruíz.

DIRECTOR

Ing. Pablo Alberto Hernández

TENA – ECUADOR

Abril, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por haberme permitido ser

parte de esta noble Institución educativa.

A todos los maestros y maestras, quienes a través de sus enseñanzas y

conocimientos, ensancharon mi camino del saber.

Al ingeniero Pablo Hernández, a más de ser asesor del trabajo, se ha

convertido en un verdadero amigo, porque gracias a las sugerencias y

permanentes motivaciones impartidas, he logrado culminar con éxito

la elaboración de la tesis.

Porque sólo la superación de mis ideales, me han permitido comprender

cada día más la difícil posición de ser madre, mis valores morales y mi

superación se las debo a ustedes, lo reconozco y lo agradeceré

eternamente.

La autora

i

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

DEDICATORIA

El presente trabajo va dirigido a mis hijas e hijo: María Fernanda, María

José y Rancess Adrian, quienes supieron comprender y apoyar para la

feliz culminación de mi carrera profesional.

A mi esposo, quien siempre ha sido un apoyo incondicional durante los

años de estudio, logrando de esta manera coronar la meta deseada.

La autora

ii

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

RESPONSABILIDAD

Del contenido del presente trabajo se responsabiliza la autora.

Lic. Mirian Marlene Ledesma Ruiz

             

iii

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

RESUMEN. La investigación tiene la finalidad de conocer cuál de los usos simultáneo y único de las letras script o cursiva, son mejores en el desarrollo de las destrezas escritoras, en los niños de segundo año, de las escuelas Juan Montalvo y San Antonio de Tena. Se aplicó la investigación bibliográfica y la investigación de campo el momento que se realizó la entrevista y la ficha de investigación para obtener los resultados esperados. Los principales resultados se detallan: Las dos maestras de las escuelas Juan Montalvo y San Antonio, inician la enseñanza de la escritura a mediados de octubre; diferenciándose que la maestra de la escuela Juan Montalvo usa simultáneamente los dos tipos de letras: la script y la cursiva, mientras que la maestra de la otra escuela indicada, utiliza en sus niños únicamente la letra script, durante todo el año escolar, a esto se agrega que en esa escuela inician con la enseñanza de la letra cursiva en tercer año de básica. Las dos maestras de los segundos años, de las escuelas: Juan Montalvo y San Antonio, desarrollan el período de aprestamiento en cuatro semanas. Las niñas de la escuela Juan Montalvo, poseen los materiales adecuados para la escritura, mientras que los niños y niñas de la escuela San Antonio, tienen materiales de baja calidad, por ende son inapropiados y en consecuencia es uno de los factores que hace que difiera su rendimiento. Los niños y las niñas de la escuela San Antonio tienen materiales de baja calidad, por razones que la escuela está ubicada en el sector urbano-marginal, por consiguiente la situación económica de los padres de familia es deficiente, esto se aduce por las siguientes causas: no todos los padres y madres de familia han terminado la instrucción primaria; el ochenta por ciento de pobladores son indígenas; en cada hogar existe un promedio de siete a ocho hijos. Refiriéndose al desarrollo de las destrezas escritoras existen notables diferencias; siendo las niñas de la escuela Juan Montalvo con mejores resultados en el rendimiento académico y su aplicación que los niños de la escuela San Antonio, a pesar de utilizar solo la letra script. La variable destrezas de la escritura debe ser estudiada por medio del método analítico dividiéndola en dimensiones de estudio como: a) legibilidad de la escritura, b) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por la escritura, e) realización de rasgos caligráficos, y f) orden y secuencia de la escritura.

Palabras claves: destreza, escritura, letra script, letra cursiva, proceso simultáneo y único.  

iv

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

SUMARY The investigation has the purpose of knowing which of the simultaneous and only uses of the letters script or italic, they are better in the development of the dexterities writers, in the second year-old children, of the schools Juan Montalvo and San Antonio of Tena.

It was applied the bibliographical investigation and the field investigation the moment that was carried out the interview and the investigation record to obtain the prospective results.

The main results are detailed: The two teachers of the schools Juan Montalvo and San Antonio, they begin the teaching of the writing by the middle of October; differing that the teacher of the school Juan Montalvo uses the two letters simultaneously the script and the italic, while the teacher of the other suitable school, only uses in her children the letter script, during the whole school year.

The second year-old two teachers, of the schools: Juan Montalvo and San Antonio, they develop the period period of preparation in four weeks. The girls of the school Juan Montalvo, they possess the appropriate materials for the writing, while the children and girls of the school San Antonio, they have materials of low quality, for in of they are inappropriate and in consequence it is one of the factors that makes that it differs their yield. When referring to the development of the dexterities writers they exist notable he/she differs; being the girls of the school Juan Montalvo with better results in the academic yield and their application that the children of the school San Antonio, in spite of using alone the letter script.

The variable dexterities of the writing should be studied by means of the analytic method dividing it in study dimensions as: a) legibility of the writing, b) presentation of the carried out work, c) configuration of the letters, d) interest for the writing, and) calligraphic features, and f carries out) order and sequential of the writing.

v

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

TABLA DE CONTENIDO  

CAPÍTULO I.  

1. INTRODUCCIÓN. 1 1.1. Planteamiento del problema.

3

1.2. Sistematización del problema.

4

1.3. Preguntas de investigación.

5

1.4. Justificación del tema.

6

1.5. Objetivos generales y específicos.

7

1.6. Alcance de la investigación. 7 CAPÍTULO II 2. MARCO DE REFERENCIA. 2.1.           Marco teórico.  

8

2.1.1. Métodos de enseñanza y métodos de la escritura.

8

2.1.2. Método de Freinet.

9

2.1.3. Niveles de Escritura.

10

2.1.4. Principios Didácticos de la Enseñanza y Aprendizaje.

12

2.1.5. ¿Con qué letra iniciar aprendiendo? ¿Con la cursiva o la script? 2.1.6. Un poco de historia. 2.1.7. Un poco de futuro. 2.1.8. Papel que cumple la escuela.

12

13

16

19

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

2.1.9. Métodos y técnicas para la enseñanza de la escritura. 21 2.1.10. Método M.A.G.E (Método de Apoyo Gráfico par al Escritura).

23

2.1.11. Métodos que parten de unidades globales.

24

2.1.12. Las letras script y manuscrita. Argumentos a favor y en contra de su uso. 2.1.13. Transición de la letra script a cursiva.

25

26

2.1.14. Etapas en el aprendizaje de la Escritura.

27

2.1.15. Desarrollo de las destrezas de escritura. 2.1.16. Escritura como proceso cognoscitivo. 2.1.17. Carga cognoscitiva en el procesamiento de la información en la Redacción. 2.1.18. Posibles etapas en el desarrollo de la escritura. 2.1.19. Desarrollo de las destrezas intelectuales. 2.1.20. Características de las destrezas. 2.1.21. Actividades que contribuyen al desarrollo de la expresión escrita. 2.1.22. Destreza general de escribir según la Reforma curricular. 2.1.23. Proceso metodológico. 2.1.24. La escritura como instrumento de enseñanza a la lectura. 2.1.25. Proceso de la escritura. 2.1.26. Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de destrezas Según la Reforma curricular.

29

29

30

30

31

32

33

34

35

36

36

37

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

2.1.27. Marco conceptual.

37

2.1.28. Marco temporal y espacial. 2.1.29. Marco institucional.

40

40

2.1.30. Hipótesis, variables e indicadores. 45 CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA.

3.1. Unidad de análisis.

46

3.2. Población, muestra, tipo de investigación, métodos de estudio y fuentes de información. 3.3. Métodos de estudio. 3.4. Fuentes de información.

47

47

49

CAPÍTULO IV. 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS. 4.1. Tabulación de resultados de las variables.

50

CAPÍTULO V. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 5.1. Conclusiones. 78

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

5.2. Recomendaciones. 80 Bibliografía.

82

Notas bibliográficas.  

85

Anexos. 87

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

1  

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN.

Al hacer un poco de historia, de cómo han venido transformándose los modelos

pedagógicos, éstos fueron tomando su nombre conforme a la evolución de la

sociedad del conocimiento; a continuación lo mencionado, en su orden

cronológico: La pedagogía tradicional, aquí el maestro desempeña, el rol

protagónico de transmisor de conocimientos y el alumno es receptor de aquellos

contenidos.

En la pedagogía conductual, el maestro impartía conceptos y contenidos a sus

alumnos.

La pedagogía activa, facilita al niño el aprendizaje de la libertad. El maestro actúa,

como guía y el alumno como un artesano de su propio conocimiento.

La pedagogía constructivista, brinda muchas formas que ayudan a construir el

conocimiento.

En definitiva, la metodología, ha tenido grandes cambios hasta la presente época.

Al referirse a la enseñanza actual, el maestro debe enseñar según los intereses y

necesidades de los discentes, significando que el alumno es el centro del proceso

de enseñanza- aprendizaje.

Estas realidades expuestas han permitido tener elementos de juicio, para

fundamentar la investigación propuesta de los métodos de enseñanza y

específicamente los métodos de la escritura.

En primera instancia este capítulo enfoca la conceptualización de los métodos de

enseñanza, en general y específicamente los métodos de escritura; destacando que

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

2  

el método significa camino, por la que el educador y educando deben caminar,

llevar el proceso por una misma ruta.

A través de la investigación se conoció ¿cuáles de los procesos: simultáneo o

único del uso de las letras script y cursiva, es recomendable utilizar en los niños

y niñas segundos años?.

La investigación se realizó en dos escuelas, ubicadas en el cantón Tena, provincia

Napo, con características similares; las dos escuelas son completas y están

regentadas por la misión Josefina. A continuación se detallan las particularidades

de cada una.

La escuela Juan Montalvo está ubicada en el centro de la urbe, permitiendo de esta

manera que los padres y las madres de familia tengan facilidades de acceder a las

fuentes de trabajo para ser empleados de las instituciones públicas; esto significa

que deben tener un nivel de estudios acorde a las exigencias de cada institución.

La escuela San Antonio está ubicada en una de las parroquias urbano-marginal

del cantón Tena, identificada con el mismo nombre de la escuela.

Los padres de familia a penas el 2%, trabajan como empleados públicos y el otro

80%, en la construcción y las madres de familia en quehaceres domésticos; esto

significa que muchos de ellos y ellas aun son iletrados y que al máximo llegan a

ser bachilleres.

La ubicación geográfica, hace notaria la diferencia del ingreso económico, nivel

social, cultural y educacional de los padres y madres de familia de esta escuela

con la escuela Juan Montalvo; en consecuencia son pobres en todos los campos

señalados.

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

3  

1.1. Planteamiento del problema.

La escuela desde su existencia ha venido enseñando a escribir, a los niños y niñas,

con sus aciertos y desaciertos.

Las personas son el producto de un sistema de formación, bajo el paradigma

escogido y elegido por quienes hacen educación.

Los maestros y maestras han trabajado por muchos años con sus métodos y

técnicas de enseñanza escritora, han tenido éxito, no han sido cuestionados,

muchos de los personajes de la sociedad, son fruto de esta formación, unas

personas escriben con buena caligrafía, otras con deficiencias, incluso hay

personas que muestran digrafía al escribir, algo que en la escuela podía haberse

corregido al ser detectado a tiempo y con un buen tratamiento.

Muchas personas escriben con legibilidad, sea ésta en letra script o cursiva, de tal

forma que han constituido herramientas de comunicación e incluso han escrito a

pulso obras, sea de carácter literario, social o científico.

En el caso que se está investigando, por observaciones indirectas en unas

ocasiones, otras por revisión de tareas enviadas por el docente de la escuela a la

casa, en algunos de los niños se ha podido notar que los docentes, especialmente

de segundo año de básica, enseñan simultáneamente los dos tipos de escritura la

script y la cursiva.

Ciertamente han tenido un relativo éxito, de tal forma que muchos de los niños y

niñas se encuentran en grados superiores, esto avaliza el trabajo realizado, sin

embargo la preocupación motivo de investigación es establecer realmente ¿ cuáles

son las ventajas o desventajas de la aplicación simultánea de los tipos de

escrituras?, considerando que cada una de ellas tiene su espacio en el tiempo y en

lo académico, el interés es conocer ¿a qué dificultades se enfrenta el docente que

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

4  

trabaja con ésta alternativa?, identificar las bondades que ofrece trabajar

simultáneamente los dos tipos de escritura: la script y la cursiva.

La situación se encamina a buscar las estrategias más idóneas que conlleven a

formular una teoría sólida consistente que aporte a la educación en el proceso de

la enseñanza de la escritura.

1.2. Sistematización.

La interrogante y la preocupación surge al ver a los niños y niñas con un manejo

simultáneo de los dos tipos de escritura, la script y la cursiva, al observar esta

realidad surge un conjunto de interrogantes sistematizados que saltan a la faz de

esta realidad.

Es así como se presentan las primeras interrogantes, ¿qué actividades y estrategias

hace el docente en la etapa de adaptación y aprestamiento en preparación para la

escritura?.

Una vez pasada la etapa del aprestamiento, ¿qué acciones toma el docente para

facilitar el inicio de la escritura en sus dos tipos de letras, las actividades

evaluativas que aplica, las tareas enviadas a casa, los recursos utilizados? En esta

parte es interesante conocer de igual manera las estrategias, los correctivos

aplicados, en el caso de errores.

Luego que los niños y las niñas aprendieron a escribir simultáneamente, es

importante precisar el seguimiento, las actividades de fijación y todo el entorno

que cubre este inmenso bagaje de aprendizaje.

Es preciso considerar, el tiempo que se demora en conseguir el objetivo que los

estudiantes dominen y utilicen las dos escrituras simultáneamente, es decir son

secuencias que hay que ir investigando para lograr el propósito de encontrar las

ventajas y desventajas del uso simultáneo de las dos escrituras.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

5  

1.3. Preguntas de investigación.

1.- ¿Cuáles son las características del uso simultáneo y único de las letras script y

cursiva, en las escuelas Juan Montalvo y San Antonio?

2.- ¿Cuál de los procesos simultáneo o único, tiene ventajas en la letra script o

cursiva?

3.- ¿Cuáles son las desventajas de trabajar simultáneamente o única con las letras

script y cursiva?

4.- ¿Qué actividades realizan los niños y niñas de segundo año para desarrollar

las destrezas escritoras?

5.- ¿Qué actividades previas se desarrollan para la enseñanza de la escritura script

y cursiva?

6.- ¿Qué grafismos se ejercitan y durante qué tiempo?

7.- ¿Con qué tipo de letra inicia el proceso de enseñanza de la escritura?

8.- ¿En qué momento inicia la utilización de la otra escritura?

9.- ¿Qué destrezas son relevantes en la evaluación del desarrollo de la escritura en

los niños de segundo año de educación básica?

10.- ¿De qué manera se desarrollaron las destrezas escritoras en los niños de

segundo año de educación básica?

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

6  

1.4. Justificación.

El lenguaje escrito es uno de los medios más importantes de la comunicación, que

el ser social utiliza para interrelacionarse con los demás seres.

Los efectos serán revertidos en los mismos educandos de las escuelas citadas, ya

que ellos y ellas tendrán libertad en utilizar el tipo de escritura que sea de su

agrado y no el impuesto por sus maestras y maestros; de esta manera el educando

aplicará la escritura en forma legible y con buena estética en las tareas escritas.

Luego de haber revisado algunas herramientas bibliográficas en la biblioteca de

las instituciones educativas señaladas, en el Instituto Superior Pedagógico

“Hermano Miguel” y de la ciudad, no existe una investigación referente a este

problema, por lo que se considera que es único.

Es importante porque se desean conocer las ventajas y desventajas que tiene la

utilización simultánea y única de los tipos de escritura, en los estudiantes de

segundo año de educación básica, de las escuelas Juan Montalvo y San Antonio;

también es pertinente porque como maestra de la didáctica de lenguaje y

comunicación, se desea conocer los resultados para poner en práctica y transmitir

a los colegas maestros y maestras de educación básica y a los y las futuras

docentes.

Al no realizar esta investigación se desconocería lo beneficioso o perjudicial que

resulta la utilización simultánea y única de los tipos de escritura, en los

estudiantes de segundo año de educación básica; además no se contará con una

información que permita tomar decisiones inmediatas y futuras para mejorar su

aplicación en toda expresión escrita realizada por los educandos.

La información que se obtenga de la investigación de acuerdo a la trascendencia,

puede ser motivo de debates y análisis en función de valorar con fundamento las

potencialidades y debilidades de la aplicación.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

7  

1.5. OBJETIVOS.

1.5.1. General.

Determinar las ventajas y desventajas del uso simultáneo y único de las letras

script y cursiva, en los niños y niñas de segundo año en el desarrollo de destrezas

escritoras, de las escuelas Juan Montalvo y San Antonio, durante el año lectivo

2008 – 2009.

1.5.2. Objetivos específicos.

- Realizar una investigación comparativa entre el uso simultáneo y único de la

letra script y cursiva, de las escuelas Juan Montalvo y San Antonio.

- Establecer las ventajas y desventajas del uso simultáneo y único de las letras

script y cursiva.

- Recopilar información de las actividades previas para desarrollar las destrezas de

escritura.

- Identificar las características de las letras script y cursiva.

1.6. Alcance de la investigación.

El estudio está dirigido a determinar las ventajas y desventajas al utilizar

simultáneamente y en forma única las dos escrituras, la script y cursiva, en las

niñas y niños del segundo año de educación básica, de las escuelas Juan Montalvo

y San Antonio, en el desarrollo de destrezas escritoras, en el período académico

2008 – 2009, de régimen sierra y amazonia.

En el aspecto metodológico, la presente investigación alcanza el nivel explicativo.

Se apoya en la investigación bibliográfica y documental heurística, desde un

análisis o comparación de diferentes documentos que coadyuvan al entendimiento

y profundización acerca del tema propuesta.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

8  

CAPÍTULO II

2. MARCO DE REFERENCIA.

2.1. Marco teórico.

Fundamentación sobre los métodos de enseñanza.

Los métodos de enseñanza y métodos de la escritura.

El maestro para llevar adelante el desarrollo de los contenidos, se basa en distintos

caminos que previamente seleccionará los más apropiados e idóneos, de acuerdo a

los temas; pero para elegir el más apropiado, el educador deberá conocer

primeramente aquellos caminos.

¿Para utilizar métodos idóneos en la enseñanza, tendrá que ser un profesional en

educación o en otra cátedra afín a la especialidad?

Respondiendo al interrogante se diría que solo el profesional en educación, sabrá

manejar la metodología apropiada, de esta manera, podrá lograr resultados

satisfactorios en los educandos.

El argentino J. Ferrater Mora (1995, p.56), en su diccionario de filosofía

abreviado, define método como “Cierto camino para alcanzar un fin propuesto de

antemano como tal, que se contrapone a la suerte y al azar, y que tiene la

posibilidad de ser usado y aplicado por cualquiera”. El método es pues, el

procedimiento adecuado para obtener un fin específico: la planificación ordenada

que se propone para llegar a un fin y que se expresa en un conjunto de reglas. Por

lo que el método concibe y estructura las ideas y formula la teoría desprendida de

la ciencia general estableciendo caminos.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

9  

Por consiguiente, el método de enseñanza o método didáctico es el procedimiento

organizado para alcanzar fines educativos.

Por lo anterior indicado, se puede decir que el fin del método didáctico es educar.

Está a cargo de los docentes el enseñar, y de los discentes el aprender. Para que

exista una verdadera enseñanza, los docentes deben poseer objetivos de los

siguientes tipos: motivadores, expositivos, explicativos, consolidativos y los

discentes, por su parte, tienen la responsabilidad de aprender. Por lo que sus

objetivos son de conocimiento, de habilidades y de actitudes.

Los métodos y técnicas de enseñanza constituyen recursos necesarios de la

enseñanza. Son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la

misma. Los métodos y las técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la

dirección del aprendizaje. Gracias a ellos, pueden ser elaborados los

conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporadas, con menor esfuerzo, los

ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.

En conclusión, el método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas

lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia

determinados objetivos. El método es lo que da sentido de unidad, a todos los

pasos de la enseñanza y del aprendizaje.

Método de Freinet.

Según, Celestin Freinet, pretende, como punto de partida la libre expresión del

niño y la niña, introducir en la escuela la compleja naturalidad con la que ellos

han aprendido a hablar. Respetando el tanteo experimental con el que ha

realizado ya sus aprendizajes básicos (andar, hablar), lo conduce hasta que

descubra y sienta la necesidad de reproducir gráficamente su expresión oral.

Además es importante el mencionar y analizar, uno de los niveles sucesivos de la

evolución de la escritura, que plantean las autoras Ferreiro E., y Teberosky A.

(1986).

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

Nivel 1: “

niña ident

la escritur

básica es

expresión,

objetivas

correspond

Como se

denominan

separados

con ligadu

Niveles de

Emilia Fer

Nivel 1.

Reproducc

cursiva o

sí.

Si en cambseparados

“Escribir es

tifica como

ra de impren

la cursiva,

, cuenta má

en el res

dencia figur

ve, a la

n como esc

; mientras q

uras.

e escritura.

rreiro, plant

ción de rasg

de imprent

bio trata de , y se comb

reproducir

la forma b

nta, el niño

producirá

ás la interpr

sultado, y,

rativa entre

escritura s

critura de i

que en la e

.

tea cinco ni

gos que con

a. Si es cur

imitar a la inan líneas

los rasgos

básica del le

reproducirá

grafismos

retación sub

por otra

la escritura

script que

imprenta, y

escritura cu

iveles de esc

nstituyen un

rsiva se pue

letra de imprectas y cur

típicos de l

enguaje esc

á grafismos

ligados ent

bjetiva del

parte, pue

a y el objeto

actualment

y para repro

ursiva, se r

critura en lo

na forma bás

eden encont

prenta los grvas.

la escritura

crito; si esta

separados;

tre sí. Resp

escritor qu

eden aparec

o referido”.

te se cono

oducir se

realizará ras

os niños no

sica de escr

trar grafism

grafismos se

que el niño

a forma bási

pero si la f

pecto a la p

ue las difere

cer intento

oce, las au

usará grafi

sgos o grafi

escolarizad

ritura, ya sea

mos ligados

e encuentran

10 

o y la

ica es

forma

propia

encias

os de

utoras

ismos

ismos

dos:

a esta

entre

n

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

Nivel 2

La hipótesde escasotambién sapellido d

Nivel 3

Hipótesis letras quesílabas y c

En esta etcognitivo palabras b

Nivel 4

Es el pasaentre el no

Nivel 5

Constituyea partir de

sis de este no número dsignificacione la siguien

silábica: ae componencada letra va

tapa que se entre la can

bisílabas.

aje de la hipombre de la

e la escriture ese momen

nivel es la dde grafismones diferen

nte manera.

aquí el niñon una escritale por una

da entre lontidad mínim

pótesis silábsílaba y la

ra alfabéticanto afrontar

MA

diferencia eos, realiza ntes: Marce

o trata de dtura, pero esílaba.

os cuatro y lma de carac

bica a la alfarepresentac

a. El niño orá solamente

M: meA: sa

entre las escdiferentes la Escalant

dar un valoren ese inte

los cinco añcteres y la h

abética. Es ución fonética

otorga un foe problemas

=Marcela

=Escalante

e

crituras. El combinaciote combina

r sonoro a ento divide

ños se prodhipótesis silá

un período a de las letr

onema para s de ortogra

e

niño, valiénones para lará su nomb

cada una da la palab

duce un conábica en aqu

de investigras.

cada grafisafía.

11 

ndose lograr bre y

de las bra en

nflicto uellas

gación

smo y

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

12  

Principios didácticos de enseñanza aprendizaje.

Estos principios son extraídos de documentos y publicaciones de la UNESCO,

aplicables al proceso de enseñanza-aprendizaje:

1. El educador y el educando deberán establecer una relación recíproca de afecto

y aceptación, con el fin de que la acción educativa sea formativa y

trascendente.

2. El educador deberá enseñar al educando a que aprenda a aprender por sí

mismo; es decir, que aprenda haciendo, investigando, experimentando y

observando. (Carlos Tunnerman B. – 1998).

3. Todo educador debe cuidar de no recargar en la mente del educando ideas

superfluas, como si se tratara de rellenar un recipiente vacío.

4. El educador debe saber que lo importante en el aprendizaje no es la cantidad

de conocimientos que el alumno adquiera, sino la calidad del aprendizaje y su

valor de poder transferirlos y transformarlos a su propio desarrollo espiritual

(Jaques Delors-UNESCO 1996).

¿Con qué letra iniciar aprendiendo? ¿Con la cursiva o la script?

Hasta no hace muchos años atrás, los niños eran iniciados en la lectura a través del

conocimiento simultáneo de todos los tipos de grafismos: la letra cursiva, la script

y sus correspondientes mayúsculas y minúsculas. No se cree que tal modalidad de

enseñanza haya sido perjudicial para la generación que accedía en forma natural a

un aprendizaje muy arduo si se lo realiza en etapas. Se conoce de las dificultades

que presentan los niños y niñas para lograr el pasaje de la letra de imprenta a la

cursiva en la actualidad. Habida cuenta de esta realidad, cabe entonces

preguntarse si no habrá llegado la hora de que algunas cosas cambien para bien.

Si se tuviera que elegir el tipo de letra con el que sería más beneficioso para el

alumno comience a leer, sin duda alguna es la cursiva. La aseveración se

encuentra fundamentada en los principios psico neurológicos que sustentan el

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

13  

aprendizaje de la lecto escritura. Estos principios muchas veces se olvidan cuando

se elaboran los currículos escolares.

Es en tal circunstancia que no solamente deben dar su opinión autorizada al

respecto los especialistas en pedagogía y psicología educacional, sino también los

profesionales de la salud, en especial los pediatras, neurólogos y fonoaudiólogos,

sin olvidarse de los psicomotricistas y lingüistas. Si se tiene en cuenta la forma en

que funciona el cerebro cuando se aprende, razona, lee y se escribe, se encuentra

la solución a muchas de las dificultades de aprendizaje escolar. Este maravilloso y

delicado órgano debe integrar diversas áreas sensitivas, funcionando como un

todo para aprender, comprender y emitir a su vez la respuesta adecuada por las

vías nerviosas correspondientes. Todo este mecanismo debe ser conocido por los

educadores a fin de implementar en clase estrategias que estimulen tanto los

procesos neurológicos perceptivos como las respuestas motoras más adecuadas.

Volviendo al tema de la letra cursiva se afirma que es la más que se adecua al

funcionamiento del sistema nervioso, por ser una respuesta motora continua. La

letra ligada, a diferencia de las letras de imprenta, permite no sólo la flexibilidad

de los movimientos motrices sino que también es más fácilmente recordarla. Toda

respuesta motora que no es interrumpida en momentos puntuales es retenida a más

largo plazo en la memoria, por ejemplo el caminar o andar en bicicleta. Por el

contrario, la letra script, hace que el alumno deba ir interrumpiendo su escritura al

escribir cada letra, lo cual va en detrimento de su memoria para recordarlas. Por

otra parte, es más fácil recordar la letra script si antes se ha aprendido la cursiva.

(Anónimo, 2002).

La revolución informática y los procesos de lectura y escritura.

Un poco de historia.

En un libro ya clásico, William Harris (1989), trata de responder a la siguiente

pregunta: ¿cuántas personas podían leer, y cuántas podían escribir en el mundo

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

14  

greco-romano? La pregunta no es banal, porque el origen del alfabeto se

identificó, durante décadas, como la invención de una tecnología simple, eficiente

y fácil de aprender, ligada desde sus orígenes a la ciencia y la filosofía

contemporánea y a la idea de democracia occidental. En un denso libro de 383

páginas, Harris analiza todo tipo de evidencias históricas (desde la invención del

alfabeto hasta el siglo V, después de Cristo) y concluye que en ningún período

hubo algo parecido a alfabetización masiva. Como máximo, estima que el 20% de

los hombres urbanos estaban alfabetizados en el 70 a.C. Todos los estudios

históricos recientes muestran que ninguno de los pueblos antiguos que crearon y

utilizaron escrituras (incluida mesoamérica) eran "sociedades alfabetizadas" según

los estándares contemporáneos (que consisten en contar la cantidad de adultos

mayores de 15 años que declaran saber leer y escribir y/o que han completado

como mínimo cuatro años de escolaridad primaria o elemental). El alfabeto, de

por sí, no cambió esta situación.

Aquí hay varias historias que se superponen, pero que no deben confundirse: por

ejemplo, la historia del alfabeto no es lo mismo que la historia de los objetos

portadores de escrituras y de sus significados sociales (monumentos públicos,

tabletas de arcilla cocida, rollos de papiro o pergamino, dódices, libros etc.); la

historia de los tipos de soportes materiales sobre los cuales se escribió y la historia

de los instrumentos de escritura es totalmente distinta de la historia de los textos

que fueron escritos (registros, cartas, genealogías, contratos, oráculos, decretos y

leyes, obras religiosas, científicas o didácticas, épica y poesía); la historia de las

prácticas de escritura, ya que se trata de dos actividades disociadas durante siglos;

la historia de los libros que atribuye, con razón, a un mismo autor no debe

confundirse con la historia de la idea del autor, que es una idea muy moderna (4);

la historia de las prácticas didácticas vinculadas con la alfabetización es solidaria

pero diferente de la historia de las ideas sociales acerca del acceso a lo letrado.

La disociación de funciones que actualmente parecen solidarias fue la norma

durante los siglos pasados: el autor no era el ejecutor material de las marcas; los

escribas no eran lectores autorizados; la escritura se exhibió durante siglos delante

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

15  

de poblaciones incapaces de leer lo exhibido, porque era un símbolo de poder

entre otros (símbolo del detentor absoluto del poder, quien podía ser, a su vez,

analfabeto).

Para los romanos de la época clásica, leer era devolver su voz al texto. La lectura

en voz alta era una real interpretación del texto, producto de un cuidadoso trabajo

previo. Por lo tanto, la lectura de un texto desconocido, colocado de improviso en

las manos de un lector para que lo oralizara, se consideraba un absurdo. ¿Cómo

podré leer lo que no entiendo?, argumenta un romano en esas circunstancias (5).

El lector era un intérprete, en el mismo sentido en que actualmente se concibe al

intérprete de una partitura musical. Es obvio que un lector entrenado puede leer en

silencio una partitura musical; pero se entiende que la partitura es un texto hecho

para ser sonado, y no para dar lugar a lecturas silenciosas.

La comunidad de lectores era reducida y los textos también. Esos textos se

copiaban y recopiaban, de preferencia en un tipo de escritura continua, que hoy

día se nos antoja aberrante: sin espacios entre las palabras y sin signos de

puntuación. La distinción de las palabras y la introducción de la puntuación

quedaba a cargo del lector, era parte de su tarea de intérprete (5, 6). Es importante

señalar que la falta de separación entre palabras no era asunto de imposibilidad

sino de preferencia: podían escribir de las dos maneras, como actualmente se

utiliza la cursiva o con caracteres separados y ninguna de ellas se consideraba

errónea, pero preferían la scriptio continua.

Siguieron prefiriendo la scriptio continua a pesar de las ambigüedades que ella

podía generar. Los romanos sabían muy bien que la secuencia incultoloco podía

dar lugar a dos interpretaciones contradictorias: inculto loco (lugar inculto) o bien

in culto loco (en lugar culto). Y no siempre el contexto permitía decidir entre una

u otra interpretación. Un gran lector como Plinio comete un gran error de

interpretación, leyendo nada menos que a Aristóteles. En su Historia natural,

Plinio habla de una rata marina que vive en el agua y pone sus huevos en la costa,

por segmentar inadecuadamente el texto de Aristóteles (Historia de los animales),

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

16  

que habla de la tortuga marina: hdemus, emus = tortuga; mus = rata (6).

¿Por qué preferían los romanos de la época clásica la escritura sin espacios entre

palabras? Hay varias razones: como se dijo, los lectores eran pocos y su

entrenamiento suponía una educación especial; una actitud elitista estaría en la

base de este deseo de dificultar el acceso al texto. Pero recientemente Parkes (7)

ha propuesto otra interpretación, mucho más interesante: los lectores preferían un

texto no marcado, frente al cual la competencia del lector se manifestaba más

plenamente. El efecto, un texto con separadores (incluida la puntuación) indica al

lector ¿qué es lo que debe procesar junto (porque forma parte de una misma

unidad) y lo que debe procesar aparte? El texto no marcado expresa la confianza

hacia el lector, hacia su inteligencia para restituir la significación del original (8).

Muchos historiadores consideran que la separación sistemática entre palabras,

junto con los procedimientos de mise en page a los que están acostumbrados,

constituye la verdadera revolución en la historia de la lectura, antes de la imprenta

occidental y superior en profundidad a los cambios producidos por el libro

impreso. ¿Quiénes introdujeron la separación sistemática entre las palabras? No

fueron los escribas de los grandes centros de cultura medieval. Fueron copistas

irlandeses, hacia mediados del siglo VIII, en las fronteras geográficas de la

cristiandad medieval. Y esa invención tardó siglos en imponerse.

Un poco de futuro.

Se tiene tendencia a imaginar que cualquier tecnología introduce cambios

psicológicos sustanciales. Sin embargo, no siempre es así: una serie de cambios

que durante décadas fueron atribuidos a la imprenta, según ahora se conoce,

fueron difundidos por la imprenta pero tuvieron su origen en cambios mucho más

sutiles que le precedieron, y que no fueron cambios propiamente tecnológicos: los

cambios que dieron lugar a esa "gramática de la legibilidad" (según la feliz

expresión de Parkes), a esa visión de la textualidad que actualmente resulta

familiar (un texto con título y autor claramente visible al comienzo, con páginas

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

17  

numeradas, con índice, con división en capítulos, secciones y parágrafos, con un

ordenamiento numérico o alfabético, con letras ampliadas para indicar comienzo o

titulación, con una puntuación que ayuda al lector a encontrar los límites externos

e internos de cierta parte del discurso argumentativo) .

La tecnología que permitió la lectura silenciosa, la búsqueda rápida y la citación

es anterior a la imprenta. Pero la imprenta introdujo un cambio total y completo

en un aspecto crucial: la idea de copia de un mismo texto. Antes de la imprenta, la

idea de ejemplares idénticos del mismo texto era un ideal nunca alcanzado.

Después de la imprenta, se convirtió en una banalidad.

El autor del texto, que ya se había convertido en autor material de las marcas (el

productor del manuscrito) tuvo que disputar su autoría con la de los editores. En

no pocos casos los editores – personas cultas y no simplemente comerciantes –

tenían su propia idea de la ortografía y la puntuación y los autores no siempre

tuvieron éxito en lograr que la versión editada correspondiera a su propio

manuscrito (con los editing actuales suele pasar algo similar).

La máquina de escribir (mecánica o eléctrica) permitió una variación en la idea

del manuscrito: el susodicho manuscrito (escrito de propia mano) podía ser

mecanografiado (grafado por medios mecánicos). La marca personal del autor –

su propia letra – quedaba limitada a la firma. Pero la ausencia de lo grafado a

mano no impedía la manifestación de una marca personal menos visible pero más

profunda: su estilo como escritor.

La computadora permite una nueva aglutinación: el autor de las marcas puede ser

su propio editor. En el teclado tiene a su disposición una gran cantidad de tipos de

caracteres. Antes tenía cuatro opciones: mayúscula/minúscula, subrayado o no.

Ahora puede variar el tamaño y el tipo de los caracteres, puede insertar dibujos o

recuadros... y puede enviar directamente su diskette a la imprenta. En otras

palabras: el autor intelectual y el autor material se completan ahora con el editor

material. La posición frente a lo que escribimos ha cambiado. La posibilidad de

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

18  

transponer, a voluntad, párrafos enteros, o de traer hacia la pantalla partes de otros

textos, da al productor grados de libertad antes inimaginables (digamos, de paso,

que toda una especialidad, vinculada con la crítica textual moderna, está

amenazada de extinción: quienes se ocupan del análisis de los manuscritos de

autor – y su comparación con las versiones impresas – corren el serio riesgo de no

contar más con la materia prima de su quehacer profesional. Los autores

modernos ya no dejan traza de sus correcciones sobre el papel) (10).

Lo innegable es que la pantalla se ha convertido en una superficie privilegiada.

¿Es la existencia de la pantalla de TV o de computadora lo realmente innovador?

Con el auge de la TV y la posibilidad de transmisión instantánea de imágenes a

distancia, se habló de la muerte de la escritura, del reemplazo de lo escrito por la

imagen directa de los hechos. En términos educativos, se hicieron fabulosas

proyecciones: los cursos a distancia, por TV, reemplazarían al cara a cara

tradicional. Pero la computadora personal, en su uso más banal de instrumento

sofisticado para escribir e imprimir, tanto como en sus usos más recientes de

convertir al usuario en un navegante en redes informáticas, reintrodujo el poder de

la escritura, aunque rápidamente vinculado al de la imagen, en un nuevo tipo de

interacción.

Es por ahora pura especulación el imaginar ¿cuáles de los aspectos de las nuevas

tecnologías tendrán el mayor impacto? Lo que es imposible creer es que las

autopistas informáticas y la proliferación de redes estén abriendo realmente el

camino hacia la democracia. Se ha dicho durante décadas que el alfabeto era la

escritura más democrática de todas, y actualmente se conoce que se trataba de una

visión puramente ideológica de la historia.

En una conferencia reciente, un sociólogo atento a los cambios en el

comportamiento lector (11) propuso que el verdadero instrumento revolucionador

de las prácticas no es la pantalla sino el aparato de control remoto. Este aparatito

ha creado una "cultura de la interrupción y de la impaciencia" que conduce hacia

la fragmentación del texto. Yuxtaponer, privilegiar los "tiempos fuertes" en

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

19  

detrimento de las transiciones, cambiar continuamente antes de tener el tiempo de

analizar; todo ello constituye un conjunto de comportamientos de la nueva

generación (la que nació conviviendo con el televisor) que se trasladan con la

mayor facilidad a la otra pantalla de la vida contemporánea: la de la computadora.

Podemos suponer, como fundamento, que el modo de actuar frente a estas dos

pantallas puede afectar la relación con lo impreso, no sólo en frecuencia de uso

sino, lo que es más importante, en el modo de relación con lo impreso. (Emilia

Ferreiro, 1996).

Papel que cumple la escuela.

La escuela, siempre depositaria de cambios que ocurren fuera de sus fronteras,

debe cuando menos tomar conciencia del desfasaje entre lo que enseña y lo que se

practica fuera de sus fronteras. No es posible que siga privilegiando la copia –

oficio de monjes medievales – como prototipo de escritura, en la época de Xerox

copias. Tan poco que siga privilegiando la lectura en voz alta de textos

desconocidos (mera oralización con escasa comprensión) en la era de la lectura

veloz y de la necesidad de aprender a elegir la información pertinente dentro del

flujo de mensajes impresos que llegan de forma desordenada, caótica e invasora.

Mucho menos se instauren debates acalorados en pro y contra las

virtudes/inconvenientes de tal o cual tipo de grafías (continuas o discontinuas) en

una época en que lo único urgente es introducir a los estudiantes al teclado. El

teclado de una computadora y el de una máquina de escribir no ha sido aún

percibida como un instrumento didáctico por la institución escolar (12). En un

trabajo reciente sobre condiciones de alfabetización en medio rural (13) se puso

de manifiesto la posibilidad y la utilidad de introducir viejas máquinas de escribir

mecánicas en escuelas de comunidades rurales aisladas. La posibilidad: esas

viejas máquinas mecánicas se encuentran en depósitos de instituciones públicas y

privadas que se han reciclado hacia máquinas eléctricas o, más recientemente,

hacia computadoras personales. Basta con la voluntad de recuperarlas y una

mínima inversión para repararlas (14). La utilidad: los niños pueden iniciar sus

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

20  

primeros intentos por escribir con todos los medios materiales a su disposición. La

máquina de escribir es uno de ellos, que no compite con el lápiz sino que es

complementario. Pero escribir a máquina tiene un prestigio y una nitidez que la

escritura de un escritor principiante no logra. Mas aún: en un país donde todavía

los escribientes públicos gozan de una aureola de prestigio ligada a una supuesta

tecnicidad del oficio, poner a disposición de niños y niñas de 6 años (y de

cualquier edad) ese instrumento es contribuir a desmitificar ese oficio y,

simultáneamente, es contribuir a dar acceso al teclado (medio moderno por

excelencia de producción de escrituras... y de acceso al mercado laboral) (15). No

sólo eso: cuando un texto ha sido producido a mano, ha sido discutido en grupo y

luego se lo pasa a máquina, surgen preguntas y discusiones sobre problemas

ortográficos que difícilmente surgen en otros contextos. El texto pasado a

máquina adquiere, por su misma naturaleza, un carácter público, y entonces se

justifican preguntas sobre si va junto o separado, si va con o sin hache, si lleva

mayúscula, y otras semejantes (el rol de la máquina de escribir en el surgimiento

de problematizaciones ortográficas no es nada despreciable, ya que la escuela

nunca ha encontrado situaciones funcionales para hacer surgir la duda

ortográfica).

Conclusión.

No se trata de reinstaurar el ya viejo debate entre TV versus pizarrón; o sea, no se

trata de lamentar las horas que los niños y las niñas pasan frente a una TV que

poco o nada tiene de interactiva y mucho de consumismo pasivo. Tampoco se trata

de idealizar las horas pasadas frente al pizarrón, como si fueran, por definición,

más provechosas que las otras.

De lo que se trata es de estar alertas a los cambios que están ocurriendo que

pueden involucrar cambios profundos en la relación de los ya letrados con los

textos, y en el modo en que se alfabeticen las nuevas generaciones y de reconocer

que los cambios necesarios a nivel educativo son muy drásticos, precisamente

porque actualmente, la escuela pública está tremendamente desactualizada. Si la

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

21  

tecnología informática llegara a servir, como circunstancia disparadora, para

repensar lo que ocurre en la escuela, bienvenida sea. (E. Ferreiro, 1996).

Métodos y técnicas para la enseñanza de la escritura.

Los métodos tradicionales para enseñar a escribir son: los sintéticos y los

analíticos o globales. Los sintéticos se basan en la ejercitación visual y en el

reconocimiento de las letras. En tanto que los métodos analíticos buscan que la

lectura y escritura tenga significado para el alumno. No interesa el trazado

caligráfico de las letras, sino en lograr una letra legible, como medios apropiados

para cada edad.

Se piensa que se debe considerar los factores planteados por la autora Cecilia

Samet, el momento de aplicar los métodos y para la adquisición de una buena

letra, siendo:

a) Los factores objetivos: estos se refieren a la posición corporal y utilización

del cuaderno y del lápiz; sugiere que el aula debe ser iluminada

adecuadamente, la escritura debe tener ritmo de trabajo.

b) Otros factores: estos influyen en los movimientos escritúrales, tanto en el

tamaño o en la calidad de la letra, siendo estos:

El frío.

La depresión.

El decaimiento.

El temor o miedo.

c) Factores subjetivos: tienen relación con:

El estado de ánimo.

El carácter.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

22  

El estado de salud.

Las condiciones físicas, morales y espirituales del que escriba.

Baranchuck cita a Fritz (1971), quien manifiesta en la enseñanza de la escritura no

es saber que tipo de letra se ha de enseñar, sino mas bien concientizar al

educando, que la escritura es un medio de educación.

Sus conceptos sobre la enseñanza de la escritura se sintetizan en los siguientes

puntos:

1. El niño no tiene que descubrir la escritura, de la misma forma que no se le

exige que construya el lenguaje.

2. Los tipos de escritura que se emplean son derivados de los caracteres usados

en la antigüedad clásica; proporcionan las mayúsculas romanas, pero no por

ello la letra mencionada debe ser la que realice el niño.

3. La única obligación que se le impone al niño es lograr una letra legible.

4. Después de reunir la condición de legibilidad, el niño puede optar por una

escritura bella o corriente. No debe imponerse ningún estilo.

Oscar Oñativia (1976), sugiere que se debe usar dentro de la sala de clases algunas

técnicas para desarrollar el lenguaje; estas son: la narración, la dramatización, la

recitación y la pintura.

La actividad del niño se manifiesta a través de una imitación primero en presencia

del objeto o sujeto, pensando luego a la imagen mental. Llega al signo y luego al

símbolo.

El aprendizaje de la lectura y escritura, se trata que los niños y las niñas sepan que

están ordenadas dentro de la oración, siguiendo ritmo y una secuencia.

Debe establecer correspondencia entre la palabra hablada y la escrita; advierte que

el pensamiento y el habla funcionan a mayor velocidad que la del niño y la niña,

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

23  

señala que la boca se debe acompañarla en su movimiento y esperar a que termine

de escribir cada palabra de la oración.

Método M.A.G.E (Método de Apoyo Gráfico para la Escritura).

Ana Ma. Xandre Robotham, autora de éste artículo, cita a la educadora Lucía

Araya Venegas (chilena), quien propone superar las deficiencias producidas por la

confusión que tienen algunos maestros de aula entre métodos de lectura y

escritura e indica que son dos procesos diferentes y que requieren de

metodologías diferentes. Esta confusión, se debe a que ambas técnicas se enseñan

juntas; sugiere que para una buena enseñanza de la escritura, se debe considerar

los tres objetivos siguientes:

1. Adquisición correcta del código, incluyendo todas las letras y normas.

2. Obtener una letra legible a través de la:

- Diferencia entre las letras altas, de cauce y baja.

- Dirección de las letras (aquellas con movimientos anti horarios)

- Distancias entre letras, palabras y renglones; unión entre palabras.

3. Usar la escritura como medio de comunicación y no como trascripción de

palabras.

Concluye indicando que los textos de escritura para niños, se encajan más en el

primer objetivo, raramente el segundo y casi nunca el tercero. Por tal razón

sugiere concluir esta clase de textos que son incompletos, ya que solo constituyen

muestras de letras.

Características del método:

1. Pretende una letra redonda, sin adornos que entorpezcan el rasgo básico.

2. Letra basada en pocos rasgos. Esto hace más fácil el aprendizaje y mayor la

retención.

3. Da mayor apoyo metodológico.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

24  

4. Favorece la atención y concentración. Al comienzo exige el respeto por la

línea de base, después el niño solo debe contar espacios y organizar la página.

5. El niño, al trazar las letras y escribir palabras, debe respetar: línea de base,

tamaño de la cuadrícula, forma de la letra y limpieza del trazado que es sin

retoques.

6. La cuadrícula es para dar más apoyo visual al niño. Se comienza con un

cuadriculado grande, pues mayor sea el espacio más factible será la ejecución

correcta del movimiento.

Si se reflexiona sobre la evolución de los métodos de lecto-escritura se destaca

que cada uno de ellos concibe de forma diferente el proceso de alfabetización y

sus implicaciones pedagógicas. Ya sean métodos de tendencia sintética o

analítica, se supone que ambos tienen ventajas y desventajas.

En la actualidad, el niño y la niña es constructor del proceso de lecto-escritura,

respondiendo así a un nuevo paradigma. Esta tendencia implica la utilización de

métodos que parten de unidades significativas o globales, como los de tendencia

analítica, siendo estos: endogenésico, natural integral y ecléctico.

Métodos que parten de unidades globales.

Método endogenésico: busca sacar de cada niño sus intereses, necesidades y

considera como base las experiencias previas en materia de lenguaje.

El ecléctico: se define como poseedor de una mezcla de elementos de otros

métodos.

El natural integral: trabaja con la totalidad de vocabulario que el niño posee y a

sus capacidades de expresión coherente y amplia.

Métodos tradicionales o de tendencia sintética.

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

25  

El alfabético y fonético: tienen como base cada letra que forma la palabra. El

primero se basa en el grafema y el segundo en el fonema.

El silábico: trabaja con base en la sílaba, por lo que sustenta su presentación en

grafema y fonema simultáneamente.

Para identificar cual es el mejor método, solo la experiencia dará la respuesta.

Además entran en juego una serie de factores como: la estimulación sociocultural,

lo aprendizajes previos del estudiante o el dominio que el educador tenga.

Las letras script y manuscrita. Argumentos a favor y en contra de su uso.

Si bien no existe discrepancia en cuanto al hecho de que la escuela debe

proporcionar al niño y la niña las oportunidades de adquirir, de la manera

corriente y veloz, se discrepa en lo concerniente a la forma que el niño o la niña

debe conseguir esos objetivos, hay dos tendencias, la primera afirma que debe

encontrar por sí mismo las formas de las letras y la segunda sostiene que el niño

o la niña debe reproducir un tipo de letra determinada, pasando por formas

intermedias hasta adquirir la de tipo corriente.

Roberth Dottrens (1950, pp.XIII–XIV), en su libro La escritura script, cita a

Thelma G. Voorhis, quien puntualiza las siguientes opiniones favorables y

desfavorables de la escritura script:

- Es la más rítmica para escribir.

- Puede ser escrita con tanta rapidez como la cursiva.

- La letra script es más legible que la cursiva.

- Es más agradable para leer.

- Facilita el aprendizaje de la lectura y la ortografía.

- Evita al niño y a la niña de segundo año aprender dos alfabetos, reduciendo así

tiempo y esfuerzo.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

26  

- La nitidez y legibilidad del estilo se transfiere a otros trabajos escritos, como ser

ortografía y composición.

- Es tan individual como la escritura cursiva.

- Satisface el deseo de escribir de los niños pequeños.

- Lo simple de las formas de sus letras reduce el esfuerzo visual.

- Dado que es más fácil escribir, reduce el esfuerzo físico.

- Las letras, legibles, forman una base para la escritura cursiva si se desea hacer la

transición.

Según los oponentes:

- Es más lenta y menos fluente que la escritura cursiva.

- Tiende a una letra estereotipada, eliminando la individualidad de la escritura.

- Su empleo no es aceptado por todo el mundo de los negocios.

- Los niños y niñas que han aprendido a escribir con script pueden encontrar

dificultades en leer la letra cursiva de sus mayores.

Transición de la letra script a cursiva.

Esta transición no ofrece o causa problema cuando la enseñanza-aprendizaje es

metódica, segura y precisa.

La transición consiste en trazar los enlaces o rasgos sin interrupción de principio

a fin de una palabra, presentándola a ésta como una unidad visual de tipo

manuscrito.

- Es necesario que toda la palabra se trace como un solo camino de principio y fin

con lo que se forma el hábito del ligado de las letras.

- Los puntos en la i, j, rasgos de la t. tilde, deben hacerse una vez que se ha escrito

toda la palabra.

- No se permite el cierre defectuoso o a medias de algunas letras, para evitar la

confusión.

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

27  

- La proporción de rasgos altos y bajos de algunas letras es lo conveniente, porque

se llama la atención sobre cada uno de los detalles.

- La palabra aparece bien escrita porque se hace hincapié en su pronunciación

correcta.

- La transición vale la pena hacerlo a partir del tercer trimestre o al año siguiente

(tercer año), dependiendo de las condiciones del niño o la niña.

Características de la escritura cursiva.

- Estar compuesta por líneas y óvalos.

- Tener rasgos enlazados.

- Al escribir se levanta la mano, únicamente cuando se termina de escribir cada

palabra.

- Es más rápida.

- La escritura no es un fin sino un medio.

Recomendaciones para aplicar la letra cursiva.

- Colocar el papel a igual distancia de ambos ojos.

- Usar lápiz grueso y blando (2hb).

- Sostener el lápiz firme, pero sin apretarle, entre el pulgar y el índice,

descansando sobre el dedo medio o del corazón.

- Trazar letras grandes al principio.

- Escribir con cuidado y limpieza, trazando letras uniformes.

- Desde el comienzo, las letras deben tener sus anexos correctos: puntos en las

ies, rasgos en las tes y eñes, tildes en las sílabas correspondientes, entre otros.

- Mantener una sola dirección de inclinación de las letras.

- Conservar el espacio correcto entre letras y palabras.

Etapas en el aprendizaje de la escritura.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

28  

Etapa inicial.

Como no es posible lanzarlo a escribir de golpe, primero tiene que garabatear y

hacer una infinidad de ejercicios libres que le habiliten en el movimiento, presión

y coordinación muscular, sin tomar en cuenta para nada formas y nombres de

letras.

Etapa adquisitiva de la escritura.

La enseñanza-aprendizaje de la escritura comienza cuando ha terminado el

período preparatorio, es decir, cuando saben ya coger el lápiz como es debido,

cuando se han despertado y mejorado destrezas y cuando los alumnos y alumnas

se hallan adaptados al ambiente escolar.

Cuando el niño comienza a tratar de escribir aparecen las diferencias individuales,

porque cada uno tiene una forma personal de realizar las coordinaciones

musculares y los hábitos de movimientos, lo que hace que los niños y las niñas

sean distintos en sus trazos y aparezcan letras de diverso tamaños y formas.

Errores que se presentan.

En la etapa adquisitiva de la escritura se presentan los cambios o inversiones de

rasgos que ocurren cuando ciertas letras o números los escriben trastocados y

hasta deformados sus rasgos.

Las causas pueden ser de origen diverso: cognoscitivo, emocional o motriz, etc.

Son muy variadas las fallas que se presentan en la escritura inicial y muchas de

ellas pertenecen al grupo de las dislexias.

La dislexia, es la dificultad en el aprendizaje de la lectura, con su repercusión

consiguiente en la escritura, debida a causas congénitas, neurológicas o en su

mayoría de casos, expresamente a inmadurez cerebral.

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

29  

La solución es estos casos dependerá de la preocupación que el maestro ofrezca,

una vez detectadas las fallas, acudiendo a los especialistas en la materia para que

se les proporcione el tratamiento oportuno y adecuado.

Etapa formativa: la técnica de la escritura en su etapa formal tiene como

objetivo alcanzar su dominio y automatización.

Desarrollo de las destrezas de escritura.

El estudio evolutivo de las destrezas de escritura, Carl Bereiter lo llama

desarrollo cognoscitivo aplicado.

Los niños poseen una limitada capacidad infantil para el procesamiento de la

información.

Por el papel minúsculo que la escritura juega en la vida de los niños no podría

hablarse de desarrollo como tal en la escritura, ya que este sería un simple residuo

de otros tipos de desarrollo. Por tal razón la escuela, debe valerse de todo aquello

que es susceptible de influencia positiva, para la escritura.

La escritura como proceso cognoscitivo.

1. El procesador de contenidos: trae el material semántico de la memoria y lo

organiza, es decir obtiene la sustancia, es en otras palabras una unidad de

contenidos que no se ha transformado en lenguaje.

2. El procesador lingüístico: la sustancia pasa a un procesador lingüístico hasta

obtener el lenguaje explícito (propio). Estos dos procesadores funcionan tanto

en la producción de textos orales o escritos. Cuando el niño ha adquirido la

dinámica básica de la escritura, probablemente tendrá todos los niveles de

procesamiento que tiene un adulto.

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

30  

Carga cognoscitiva en el procesamiento de información en la redacción.

El número de elementos que se manejan simultáneamente en la escritura de una

redacción con varias: escribir a mano; ortografía; la puntuación; la elección de

palabras; la sintaxis; las conexiones textuales: el propósito y la organización.

El prestar atención a todos estos conceptos conlleva una gran capacidad de

procesamiento de información.

Según la investigación realizada por Scardamalia, manifiesta que los niños y niñas

normales son capaces de manejar durante el proceso de escritura de uno a tres

elementos de contenidos.

Posibles etapas en el desarrollo de la escritura.

En la escritura madura se diferencia seis sistemas de conocimientos o de

destrezas:

1. Fluidez en la producción de lenguaje escrito.

2. Fluidez en la generación de ideas.

3. Maestría en las convenciones de escritura.

4. Cognición social.

5. Apreciación y discriminación literaria.

6. Pensamiento reflexivo.

Las autoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky (1981), han realizado

investigaciones para estudiar los conocimientos en el dominio de la lengua escrita

a partir de la:

- Identificación de los procesos cognitivos subyacentes en la adquisición de la

escritura.

- Comprensión de la naturaleza de las hipótesis infantiles.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

31  

- Descripción del tipo de conocimientos específicos que posee el niño al iniciar

el aprendizaje escolar.

Indican que para ejecutar la letra script, se debe realizar primero ejercicios de

aprestamiento como:

- Las líneas verticales y oblicuas en la dirección arriba-abajo.

- Las líneas horizontales en la dirección izquierda-derecha.

- Las líneas circulares en sentido opuesto a las agujas del reloj.

- Trazado de semicírculos.

Para la enseñanza del modelo cursivo, sugieren que se debe escribir en el pizarrón

y luego en papel con pincel o lápiz. Concluyen manifestando que este último tipo

de letra, permite una mayor rapidez de ejecución y una mayor identificación de la

palabra como un todo, tanto en la lectura como en la escritura, por consiguiente,

evita posteriores dificultades específicas (como la disgrafía).

Desarrollo de las destrezas intelectuales.

Las nuevas tendencias en el aprendizaje enfatizan la importancia de enseñarle al

estudiante a “aprender a aprender”. Esto requiere la enseñanza de destrezas

intelectuales en forma graduada y sistemática, para que el alumno desarrolle

niveles superiores de pensamiento, encuentre el procedimiento adecuado para

comprender en la adquisición del nuevo conocimiento y adopte un

comportamiento aceptable.

El acto, función u operación mental, que en el caso de obtener una sensación se

llamaría sentir, o en el caso de obtener una percepción sería percibir y cuando se

obtiene una abstracción sería abstraer, etc., es lo que se llama destreza.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

32  

Las destrezas constituyen la parte dinámica del aprendizaje y es el medio por el

cual se desarrollan las formas del pensamiento racional, del conocimiento e

influyen en la parte terminal del comportamiento.

Características de las destrezas:

1. Las destrezas se adquieren y perfeccionan: a medida que se ejercitan con el

propósito de mejorarlas. Ello entraña, implícitamente, que al perfeccionarse las

funciones mentales los productos serán mejores, es decir que por ejemplo el

pensamiento será más eficaz, crítico y reflexivo.

2. Las destrezas se aprenden, no se desarrollan espontáneamente.

Las operaciones mentales que intervienen en la adquisición de las formas de

conocimiento y pensamiento (sensaciones, percepciones, representaciones,

conceptos, juicios, razonamientos) no se encuentran en el niño naturalmente

desarrollado, necesitan oportunidades para que se fomenten y se enriquezcan.

Las destrezas se aprenden en contexto funcional, es decir juntamente al

aprendizaje de conceptos, y mediante actividades integradas y propositivas.

El aprendizaje de destrezas en contexto funcional requiere de una planificación o

dirección de la enseñanza para evitar el riesgo de sólo aprender parte o aspectos

del proceso, sin considerar la íntima relación que existen ente conceptos, actitudes

y destrezas.

El maestro debe ayudar al niño a mejorar sus destrezas, no dándole viendo, ni

sintiendo, ni pensando, sino ofreciéndole oportunidades para que vaya refinando

sus condiciones presentes.

La confusión de destreza con ejercicio ha tenido serias repercusiones en el campo

pedagógico porque al considerarlas como simple ejercicio se ha creído que la

repetición, el sonsonete, es un buen sistema de aprendizaje, un poderoso recursos

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

33  

para aprender o para adquirir, por ejemplo la “destreza de multiplicar”. De aquí

ha surgido la idea equivocada que el aprendizaje de destrezas ha de lograrse sólo a

través del ejercicio, y la práctica constantes.

3. Las destrezas no se adquieren ni se perfeccionan en el vacío.

Para adquirirlos necesitan de un proceso con la intervención de operaciones

mentales o destrezas a través de actividades definidas. Mediante las actividades

se desarrolla la función (destreza) y se adquiere el concepto o contenido.

4. Las destrezas ayudan al aprendizaje.

Por las razones que las destrezas no se adquieren ni desarrollan en el vacío sino a

través de un contenido, se infiere que las destrezas ayudan al aprendizaje, como

técnica general favorecen el proceso del pensamiento.

Una de las destrezas para conseguir el desarrollo del lenguaje es que el niño

conozca que las ideas se expresan por símbolos impresos. Estas destrezas

específicas que utiliza la lectura para desarrollar el lenguaje del niño y la niña

pertenece a la destreza fundamental o básica de comprensión, al tipo de traducción

de una expresión común a símbolos y al sub-tipo representar ideas utilizando

letras.

Actividades que contribuyen al desarrollo de la expresión escrita.

Las redacciones o el desarrollo de los temas libres sin ninguna guía o trabajo

sistemático, poco o nada han contribuido al desarrollo de la expresión escrita en

los niños.

La escritura no solo se reduce a la técnica de reproducir con exactitud y belleza

una serie de trazos; escribir es una tarea de la inteligencia cuyo objetivo

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

34  

fundamental consiste en producir significados. Es el sujeto quien a partir de sus

experiencias, ideas y conocimientos, produce un texto para expresar algo.

Debemos estar conscientes de que si las actividades de escritura no están

relacionadas a necesidades reales de comunicación de los niños, su aprendizaje

dejará de ser significativo y funcional.

Conviene aprovechar aquellas situaciones de la vida cotidiana en las que se hace

necesaria la escritura (apuntar recados, escribir un recibo, tomar notas, solicitar

una información), para estimular en los estudiantes el uso de una letra legible, el

respeto a las convenciones de la lengua y el cuidado de la presentación.

Es necesario trabajar con textos que atiendan a diferentes finalidades:

descripciones, narraciones, comentarios personales, resúmenes, guiones,

cuestionarios, informes, carteles, historietas, revistas, etc.

La expresión escrita requiere del dominio de tres aspectos básicos:

1. La configuración correcta de los signos gráficos.

2. La representación correcta de los signos de acuerdo con las convenciones

ortográficas.

3. La redacción propiamente dicha que se desarrolla mediante un cuidadoso

proceso metodológico.

Destreza general escribir,  de la reforma curricular.

Destrezas específicas:

• Generar ideas para escribir

• Escribir de manera legible.

• Revisar la ortografía en el escrito (gradualmente, según los conocimientos que

posee.

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

35  

• Consultar a interlocutores (compañeros del grado, maestros, padres, etc.)

• Controlar la presentación del escrito (orden, aseo, paginación, etc.)

• Separar correctamente letras, palabras y párrafos.

• Usar correctamente las mayúsculas.

• Utilizar el punto.

• Emplear las normas básicas en la escritura de los grupos b-v, c-s-z-x, g-j, h, y-

11 (gradualmente).

1. Proceso metodológico.

Consta de tres pasos:

1. Pre escritura.

2. Escritura.

3. Post escritura.

La pre escritura es una fase de investigación y búsqueda de ideas para escribir.

La escritura sistematiza y organiza las ideas para expresarlas de manera que

pueda entenderse con claridad el mensaje: escribir de manera clara y legible.

La post escritura corresponde al proceso de edición del texto, es decir la

revisión, corrección, validación y publicación del escrito: revisar la ortografía,

consultar con compañeros del grado y de otros grados padres y maestros,

controlar la presentación del escrito.

Según este planteamiento, el maestro deberá generar oportunidades de escritura,

tanto prácticas como creativas. Favorecer la posibilidad de que los niños y las

niñas compartan lo que escriben y buscar estrategias para que los estudiantes

mejoren sus escritos. Paulatinamente, se incluirán las convenciones ortográficas y

de correcto manejo de la lengua.

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

36  

La escritura como instrumento de enseñanza a la lectura.

Los procesos de la escritura son muy posteriores a los lectores, por esta razón, se

debe conocer.

Las fases y etapas que se presentan en el desarrollo de la escritura no son

determinantes ni único, cada niño y niña es un ser único y con procesos distintos.

Los niños y las niñas no están listos para afrontar la escritura sino hasta superar

los cuatro años y medio de edad cronológica.

A continuación el proceso de la escritura.

PROCESO DE LA

ESCRITURA

         FASES 

Pre-caligráfica Caligrafía Infantil  Post‐caligráfica 

‐Dos momentos  entre los 5 y 7 años y  entre los 8 y 9 años  de edad aproximadamente. 

‐Los niños de 6 a 7 años se observa la eliminación de dificultades de sostener y manejar el instrumento de la escritura.  

‐Entre los 8 y 10 años, los niños están mucho menos rígidos, es decir que las formas gráficas son capaces de llevar al papel con organización y encadenamiento hasta ir moldeando su escritura. 

‐Entre los 10 y 11 años se regulariza el tamaño de las letras y el rendimiento al escribir.

‐Los niños y niñas entre los 10 y los 12 años, alcanzan un nivel de madurez y equilibrio hasta llegar a la velocidad de la expresión escrita. 

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

37  

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de las destrezas, según la

reforma curricular.

- Graduar y dosificar el tratamiento de cada destreza a lo largo de la educación

básica. El aprendizaje progresará en dos aspectos; la complejidad de la destreza

misma y de la situación comunicativa en que se utilice.

- Evaluar cualitativa y progresivamente el desarrollo de cada destreza hasta lograr

su manejo autónomo. Solo cuando la persona es capaz de utilizar sus destrezas

de manera discriminada y autónoma, puede decirse que las ha “aprendido”.

2.2. Marco conceptual.

Los términos que a continuación se expone, tienen que ver con el tema a

investigar.

El alfabeto o abecedario: es el conjunto ordenado de las letras de un idioma. Es

la agrupación, con el orden determinado, de las grafías utilizadas para representar

el lenguaje que sirve de sistema de comunicación.

El alfabeto en el Ecuador, era de treinta letras, pero hace unos años atrás, por

resolución de la Real Academia de la lengua española, se suprimen las letras

dobles (ch, ll y rr), quedando actualmente veinte y siete letras (27).

Destreza: En sentido general, habilidad, arte o primor con que se hace una cosa.

(Psic.). Capacidad de ejecución de una actividad. La destreza, se entiende,

generalmente, vinculada a una actividad específica, por lo que supone el dominio

de formas peculiares de llevar a cabo tal tarea. Así, puede hablarse de destreza

perceptiva, motriz, manual, intelectual, social, etc.

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

38  

En términos generales, la adquisición de una destreza supone el dominio tanto de

la suficiente capacidad perceptiva frente a los estímulos como de reacción eficaz

para ejecutar la tarea. (Diccionario de las ciencias de la educación. 1984, pp.394-

395).

Escriba: era el copista, o amanuense de la antigüedad, pues eran cultos, expertos

en escritura jeroglífica y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos

capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y

transcribir las órdenes del faraón. Para los hebreos era el copista de las sagradas

esturas y, posteriormente, incluso el doctor e intérprete de la ley.

Escritura: es un proceso mecánico, una destreza psicomotriz mediante la cual se

aprende a escribir palabras y oraciones y del ejercicio sistemático y progresivo

depende su soltura y legibilidad.

“La escritura es una técnica motriz compleja, con desarrollo lento, que se domina

con madurez y práctica; es un instrumento para la comunicación y la adaptación

cultural y, también, un valioso medio de autoexpresión de ideas” (18).

Escritura cursiva: es de tipo vertical pero con enlaces; para Ajuriaguerra da

más agilidad al movimiento, es más suelta, permite mayor velocidad sin perder

legibilidad, favorece la unidad de la palabra.

Escritura script: es un tipo de escritura vertical en la que no hay enlace entre las

letras, está próxima al tipo de de imprenta y máquina de escribir; para Inizan es

más sobria, clara y fiel en su forma para ser percibida, a la vez que más

económica y rentable.

Etapa del garabateo (de 2 a 4 años): el arte comienza para el niño cuando hace

la primera raya en un papel, la realidad es que empieza mucho antes, cuando los

sentidos tienen su primer contacto con el medio y el niño reacciona ante esas

experiencias sensoriales. Toma la forma de un garabato alrededor de los

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

39  

dieciocho meses de edad. El primer trazo es un paso muy importante en su

desarrollo, pues es el comienzo de la expresión que no solamente lo va a conducir

al dibujo y a la pintura, sino también a la palabra escrita.

Fonemas: no son sonidos con cantidad física, sino abstracciones mentales o

abstracciones formales de los sonidos del habla.

Desde el punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras que

el sonido pertenece al habla.

Método: “El método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas

lógicamente coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia

determinados objetivos”. (Nerici, 1973, p, 237).

En tal razón, la aplicación de un método presupone la búsqueda de condiciones

óptimas para el inter aprendizaje. Hacer uso de un método significa que tenemos

un objetivo que nos proponemos alcanzar, procurando disciplinar cada momento

de nuestra actividad, proveyéndonos de los recursos indispensables y manteniendo

un orden lógico, secuencial y dinámico.

Motricidad fina: implica de un nivel elevado de maduración y un aprendizaje

largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos.

El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de

experimentación y aprendizaje sobre su entorno, juega un papel central en el

aumento de la inteligencia.

Proceso simultáneo: se utiliza cuando: se requiere para las cosas ser visto en

conjunto. Para ver que un grupo de las líneas forma un cubo se requiere proceso

simultáneo.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

40  

Se utiliza cuando el maestro enseña a dibujar o trazar las líneas de las grafías,

conjuntamente con los niños, es decir simultáneamente trabajará.

Proceso sucesivo: se utiliza cuando, se ejecutan los movimientos o trazos de las

letras en orden.

El proceso sucesivo está implicado en el deletreo porque el niño debe producir la

sucesión correcta de letras para formar una palabra (c-a-s-a).

  

2.3 Marco temporal y espacial.

El presente proyecto se desarrolló en el año lectivo 2008 – 2009.

El fenómeno o hecho de investigación, se realizó en las dos escuelas: Juan

Montalvo y San Antonio, las mismas que se encuentran ubicadas en la provincia

de Napo, cantón Tena. Se señala que la escuela Juan Montalvo es urbana,

mientras que la escuela San Antonio, está en el sector urbano marginal; las

escuelas referidas son completas, con la diferencia que la escuela Juan Montalvo,

es de tipo femenino, mientras que la escuela San Antonio es mixta. La

administración de estas instituciones educativas está regentada por la Misión

Josefina de esta provincia.

2.4 Marco institucional: A continuación se detalla cada institución educativa.

Escuela Fisco misional “Juan Montalvo”.

Visión institucional.

Al término de cinco años la Escuela Fiscomisional “Juan Montalvo” consolidará

su prestigio, entregando a la colectividad, personas honestas, solidarias, revestidas

de una buena disciplina de trabajo y con un espíritu siempre abierto al diálogo y a

la consecución plenamente del bien común.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

41  

Valores que con el esfuerzo tesonero de maestros y padres de familia lograremos

convertirlos en realidades tangibles que estimulen al trabajo de otros planteles

educativos y aporten al desarrollo efectivo del país.

Misión institucional.

La escuela fisco misional de Tena, forma a la niñez de la provincia de Napo,

inspirada en los preceptos de la educación católica que considera a la mujer como

la base de la familia y la sociedad; promueve el paradigma de la excelencia en la

educación para potenciar a los educandos en sus habilidades, destrezas y

capacidades que conllevan al desarrollo integral como persona, para que tenga la

oportunidad de convertirse en individuos, participativos, productivos y positivos

de la sociedad.

Los docentes se apoyan en el modelo pedagógico constructivista, siendo éste el

más acertado en el campo educativo, porque el estudiante aprende a través del

juego y quienes producen estas diversiones son las técnicas activas. Además el

educador considera los preconceptos o esquemas conceptuales de partida del

estudiante el momento de iniciar un nuevo tema.

La Directora.

La directora de esta escuela es Sor Rosa Villacís (quiteña); de los 44 años de

servicio en la docencia, ha trabajado en Ambato, Quito y también en otros

países como México y Colombia. Desempeña dicha función por el lapso de tres

años.

La escuela tiene quince paralelos, lo que significa que son quince profesores y

profesoras y cinco profesores trabajan en las áreas especiales.

El número total de niñas es de cuatrocientos setenta (470). La escuela es de tipo

femenina.

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

42  

La Profesora.

La profesora de segundo año, paralelo “B”, es la licenciada Elvia Yánez; quien

tiene catorce años de experiencia docente, desempeñándose sólo en escuelas

completas y en la presente escuela, trabaja por el lapso de seis años. En los tres

últimos años ha trabajado con segundo y tercer año de educación básica.

Actualmente es profesora del grupo de segundo año, donde quienes se investigó

el tema.

Las Niñas.

En la escuela Juan Montalvo, existen tres paralelos de segundo año. El número de

niñas en cada paralelo oscila de 20 a 25. Para el estudio o investigación se realizó

únicamente al paralelo “B”, siendo 25 niñas.

La edad de las niñas, al ingresar al segundo año, deben cumplir 6 años, hasta

finales de marzo.

Este grupo de niñas previamente cursaron el primer año, en los diferentes jardines

de infantes de la urbe.

Los padres de familia.

Al referirse a la situación socio-cultural de los padres de familia es regular, ya que

el 75%, son letrados y el restante 25%, son aún iletrados.

La economía del grupo de padres de familia al que se refiere, poseen sus propios

negocios pequeños, así se dedican a la venta de sus productos agrícolas (maíz,

yuca, plátano, cacao, naranjilla, etc.) en las ferias libres de la ciudad y el 40%,

son empleados públicos; mientras que las madres de familia el 50 %, se dedican a

sus hogares y el otro 50%, trabajan en quehaceres doméstico.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

43  

Escuela fisco misional “San Antonio”.

Identidad institucional.

La escuela fisco misional San Antonio, fue creada el 16 de octubre de1963 por

Monseñor Maximiliano Spiller. Sus primeras maestras fueron: las señoras

Mariana Quiñonez de Dávila, Mercedes Peñaherrera y Matilde Echeverría Chico.

Conforme se ha ido incrementando el número de niños y niñas, también se ha

aumentado el personal docente; actualmente asisten a clases 236 niños y niñas y

son ocho profesores y profesoras, por lo tanto igual número son los años de

básica.

Misión.

La escuela fisco misional San Antonio, a través del tiempo ha ido mejorando su

infraestructura de acuerdo al incremento de la población escolar, dotando de una

infraestructura adecuada con amplios espacios físicos y recreativos, de esta forma

brinda mejor comodidad y mayor rendimiento académico en sus educandos,

además el plantel cuenta con un personal capacitado y con mucha experiencia

profesional, con la finalidad de brindar una formación integral a los niños y niñas

y entregar a la sociedad niños capaces para desenvolverse en el ámbito social.

Visión.

La escuela cuenta con un personal docente capacitado y con experiencia, lo que

significa será revertido en el cultivo de valores éticos morales, espirituales, etc.,

en el niño, niña para que puedan convertirse en elementos útiles para la sociedad.

En referencia al modelo pedagógico que la escuela utiliza es el constructivista; ya

que los maestros y maestras aplican varias técnicas con el fin de obtener logros

positivos y que los aprendizajes sean significativos en los niños y niñas.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

44  

La Directora.

La licenciada Inés Shiguango, es oriunda de la provincia de Napo, nacida en Tena.

Se inicia en el magisterio desde el año 1975, ha trabajado en escuelas

unidocentes y pluridocentes y en la actual escuela labora desde 1984; a más de

cumplir la función de directora, también es profesora del sexto año.

Profesora del segundo año.

La licenciada Zoila Shiguango, se inicia en el magisterio en la provincia de Napo,

en el año 1979, durante esta trayectoria ha trabajado en escuelas unidocentes y

pluridocentes, y desde el año 1990, trabaja en la actual escuela, tiempo en el

cual, ha laborado con el segundo y tercer año de educación básica..

Niños y niñas.

El grupo de niños y niñas que se seleccionó para la investigación del tema

planteado, fueron dieciocho (18), de los cuales fueron siete (7) mujeres y once

(11) varones.

De los Padres de Familia.

Al referirse a la situación socio-cultural de los padres de familia es regular, ya

que el 99%, trabajan en el área de la construcción (albañilería) y a penas el 1%,

son empleados públicos.

Mientras que las madres de familia, en su mayoría se dedican a trabajar como

empleadas en quehaceres domésticos. Lo que significa que la situación

económica de estos hogares de los niños y niñas es regular.

En lo referente a la educación de los padres de familia ha mejorado, ya que se

puede apreciar que va disminuyendo el analfabetismo, por la aceptada campaña

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

45  

de alfabetización que realizó nuestro presidente constitucional, el economista,

Rafael Correa.

2.5 HIPÓTESIS.

Las destrezas escritoras en los niños y las niñas de segundo año, de las escuelas:

Juan Montalvo y San Antonio, al utilizar simultáneamente y único las letras script

y cursiva son mejores de aquellos que emplean el uso sucesivo.

2.6 Variables e indicadores.

Variable independiente.

- Uso simultáneo y único de las letras script y cursiva.

Indicadores:

- Número de horas clases semanales de: dictados, caligrafía y copias.

- Número de horas extracurriculares semanales de: caligrafía y corrección de

dictados.

Variable dependiente.

- Desarrollo de destrezas escritoras.

Indicadores.

- Niños y niñas que escriben con legibilidad en los cuadernos de trabajo.

- Niños y niñas que escriben con orden y secuencia.

- Niños y niñas interesados por la escritura.

- Niños y niñas que configuran correctamente.

- Niños y niñas que utilizan los rasgos apropiados.

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

46  

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA.

3.1. Unidad de análisis.

Antes de desarrollar el presente aspecto, se expondrá información de las dos

escuelas seleccionadas; la una es de tipo urbana y la otra es urbana-marginal; esto

facilitará realizar comparaciones, tanto de la una, como de la otra escuela.

Las niñas de segundo año, de la escuela Juan Montalvo, son las protagonistas de

la investigación. Está a cargo del año de educación básica, la licenciada Elvia

Yánez, como profesora titular y tres profesores para las asignaturas especiales

(cultura física, inglés y computación). La directora es Sor Rosa Villacís, quien

desempeña éstas funciones, por el período de tres años.

Los padres y las madres de familia del año de básica en estudio son los

representantes legales de las niñas en la institución.

Los niños y niñas de segundo año de educación básica, de la escuela San Antonio,

son los actores principales de la investigación. La maestra titular del año es la

licenciada Zoila Shiguango y dos profesores de las asignaturas especiales (cultura

física y lenguaje musical). La directora de la escuela es la licenciada Inés

Shiguango, a más de desempeñar las funciones como directora es profesora del

séptimo año.

Los padres y madres de familia del segundo año son los representantes legales de

los niños y las niñas en la institución.

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

47  

3.2 Población.

El número de niños y niñas investigados, de los dos segundos años, de las

escuelas indicadas anteriormente ascienden a cuarenta y tres (43).

3.3 Muestra.

No se utilizó muestra para el estudio, por el tamaño reducido de la población; por

lo que se utilizó el Censo para los dos paralelos (los dos segundos años).

3.4 Tipo de investigación.

Bibliográfica: se utilizó este tipo de investigación, puesto que para ampliar el

marco teórico se recurrió a material bibliográfico.

3.5 Métodos de investigación.

Los métodos utilizados para la elaboración del presente trabajo se apoyaron en el

método deductivo, siendo éste el camino que parte de lo general a lo particular, se

empleó en la investigación bibliográfica para analizar y comprender el tema y

demás términos afines.

El método inductivo, es lo contrario al anterior, parte de lo particular a lo general,

estuvo presente en la investigación cuando se analizaron los instrumentos para la

tabulación, interpretación de los resultados y la redacción de las conclusiones.

Además se utilizó el método empírico, a través de la entrevista, la misma que

sirvió para obtener la información de tipo cualitativa, también se utilizó la

investigación documental.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

48  

A más de los métodos indicados, se apoyó en las siguientes técnicas de

investigación:

Observación directa.

A continuación se amplía el significado. Se establece una relación directa entre el

sujeto y objeto, en donde las conexiones se relacionan sin transacciones cuando

aquello que observamos tiene un proceso vivo y no su reflejo, descripción o

reproducción.

Se aplicó esta técnica el momento que se realizó las observaciones, cuando los

niños/ y niñas escribían en sus cuadernos y en el pizarrón.

Observación indirecta.

Estudia los datos producidos por los investigadores ya sea de testimonios orales o

escritos.

La observación indirecta se realizó el momento de la observación de los

cuadernos de caligrafía, de dictados, de materias, especialmente de Lenguaje y

Comunicación.

Las observaciones sirvieron para conocer el tipo de legibilidad de la escritura y

el tipo de letra que utilizan los niños y las niñas, de las escuelas en estudio.

La entrevista.

Se utiliza esta técnica especialmente en la investigación social, es una

conversación dirigida entre dos o más persona; la persona entrevistada es la fuente

principal de la información.

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

49  

En este caso, se aplicó a las profesoras del segundo año, de los paralelos

indicados, de las escuelas: Juan Montalvo y San Antonio, de la ciudad de Tena;

con la finalidad de conocer los indicadores relacionados al desarrollo de

destrezas escritoras.

3.8 Fuentes de información.

Entre las fuentes primarias se empleó para la información obtenida, a parte de la

observación; de la entrevista a las dos maestras de los segundos años de educación

básica, de las escuelas seleccionadas. Finalmente, el diálogo informal con

docentes, autoridades, niños y niñas de las dos escuelas.

Las fuentes secundarias que se utilizaron para fortificar el marco teórico, fueron:

libros, revistas, registros sobre el tema de estudio, registros a partir de la

biblioteca, instituciones educativas y el uso del internet.

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

50  

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS.

Tabulación de resultados.

Variable: Procedimiento metodológico (uso simultáneo y único de las letras

script y cursiva).

En la escuela Juan Montalvo, la profesora de segundo año de educación básica ha

aplicado el uso simultáneo de las letras script y cursiva en el proceso de enseñanza

de la escritura; mientras que en la escuela San Antonio, la profesora de segundo

año, se ha limitado a aplicar únicamente, el uso de la letra script en el proceso de

enseñanza de la escritura; la investigadora considera que podría haber diferencias

en las destrezas adquiridas por los niños y niñas en las destrezas de escritura por

el uso simultáneo y único de los dos tipos de letras.

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

51  

TABULACIÓN DE RESULTADOS DE LA ENTREVISTA.

Escuela: Juan Montalvo. Escuela: San Antonio.

 

Nº  PREGUNTAS  USO SIMULTÀNEO DE LAS LETRAS SCRIPT Y CURSIVA.  USO ÙNICO DE LA LETRA SCRIPT. 

1.   ¿Los niños y niñas cursaron el jardín?    Sí cursaron.  Sí cursaron. 

2.  ¿Qué tiempo utilizó en el período de aprestamiento?  4 semanas  4 semanas 

3.  ¿Qué cuadernos y lápices utilizó y utiliza actualmente para la escritura? 

Cuaderno de 4  líneas y el lápiz mongol.  Cuaderno de 4  líneas y el lápiz que traían. 

4.  ¿Qué ejercicios específicos realizó antes de iniciar con la enseñanza de la escritura? 

Ejercicios de garabatos y grafismos.  Ejercicios de garabatos y grafismos. 

5.  Luego de iniciado el período escolar a qué tiempo empieza con la enseñanza de la escritura? 

La segunda semana de octubre.  La segunda semana de octubre. 

6.  ¿Con qué tipo de letra o escritura inicia el proceso de enseñanza – aprendizaje? 

Con la letra script.  Con la letra script. 

7.  ¿Qué ventajas tiene el uso simultáneo y único las letras script y cursiva? 

Tienen libertad de escoger el tipo de letra de su agrado.  Usan solamente  la escritura script. Es mejor la configuración de las letras. 

8.  ¿Cuáles son las desventajas de trabajar en forma simultánea y única con las letras script y cursiva? 

Al inicio de su utilización, unas pocas niñas mezclan los dos tipos de  letras al escribir. 

Varias, entre la principal: ‐ No todos y todas  tienen  bien desarrollada la motricidad fina.  

9.  ¿Cuál es la letra de mayor  agrado  y dominio y en qué actividades utilizan? 

Las dos letras, usan en todo escrito.  La letra script, para todo escrito. 

10.  ¿En qué porcentaje les ubica a los y las niñas, como buenas escritoras? 

En un 70%.  En un 50%. 

11.  ¿Cuántas horas a la semana utiliza para dictados,  escritura (caligrafía) y copias? 

Horas a la semana: dictados= 1 Escritura= 4    Copias= 1 

Horas a la semana:  dictados= 1 Escritura= 0   Copias= 2 

12.  ¿Envía tareas diarias de escritura de palabras y oraciones a su casa? 

Sí, diariamente.  Rara vez, correcciones de dictados. 

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

52  

Referente al cuadro se deduce lo siguiente:

- La maestra de la escuela Juan Montalvo usa simultáneamente las dos letras,

script y cursiva, mientras que la maestra de la escuela San Antonio, utiliza

únicamente script.

- Las dos maestras entrevistadas de los segundos años, de las escuelas

seleccionadas, utilizan cuatro semanas para el período de aprestamiento.

- Las dos maestras tanto de la escuela Juan Montalvo como la maestra de la

escuela de San Antonio, utilizan ejercicios previos antes de enseñar la escritura.

- Las dos maestras utilizan cuadernos de cuatro líneas, para iniciar los primeros

ejercicios de escritura, con la única diferencia que las niñas de la escuela Juan

Montalvo, utilizan el lápiz mongol, mientras que los niños y niñas de la escuela

de San Antonio, utilizan diferentes marcas de lápices, por la baja situación

económica de los padres de familia.

- Las dos maestras inician la enseñanza de la escritura, en la segunda semana de

octubre.

- Las dos maestras inician el proceso de enseñanza de la escritura con la letra

script.

- La maestra de la escuela Juan Montalvo, manifestó que las niñas utilizan en

todo escrito las dos letras, mientras que los niños y niñas de San Antonio, utilizan

la letra script para todo escrito.

- En la escuela Juan Montalvo, las niñas utilizan la letra script un mes, mientras

que los niños y niñas de San Antonio utilizan la letra script todo el año lectivo.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

53  

- En la escuela Juan Montalvo las niñas utilizan en forma alternada los dos tipos

de letra y en todas las actividades escritoras, mientras que en la escuela de San

Antonio utilizan solo la letra script.

- Las niñas de la escuela Juan Montalvo realizan una hora a la semana de dictados,

cuatro horas en escritura y una copia, mientras que los niños y niñas de San

Antonio utilizan una hora semanal en dictado, cero horas en escritura y dos horas

semanales de copias.

- Las niñas de la escuela Juan Montalvo, realizan actividades frecuentes de

escritura de palabras y oraciones en la casa, mientras que los niños y niñas de la

escuela San Antonio, realizan las correcciones de los dictados de vez en cuando

en la casa.

Variable: Desarrollo de destrezas de escritura.

La aplicación de procesos metodológicos es diferente y consecuentemente de

técnicas distintas (variable independiente), prevé pensar que existirán diferencias

en los resultados esperados en las destrezas de escritura que desarrollen los

alumnos de segundo año de educación básica.

Para estudiar la variable, destrezas de escritura, se ha procedido a dividir la misma

en seis dimensiones: a) legibilidad de la escritura, b) presentación del trabajo

realizado, c) configuración de las letras, d) interés por la escritura, e) realiza

rasgos caligráficos, y f) orden y secuencia de la escritura. Los resultados de cada

dimensión medidos en términos de cualidad son los siguientes:

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

54  

a) Legibilidad en la escritura.

Cuadro 1. Frecuencias observadas de legibilidad de la escritura.

Escuelas

Legibilidad de la escritura

Alta Moderada Baja Total

Juan Montalvo 5 20 1 26

San Antonio 3 10 5 18

Total 8 30 6 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

El cuadro muestra las frecuencias observadas en los segundos años de educación

básica en cuanto a la legibilidad de la escritura, dividida en tres categorías

cualitativas alta, moderada y baja clasificadas por escuela.

Cuadro 2. Frecuencias relativas en porcentaje de legibilidad de la escritura

Escuelas

Legibilidad de la escritura

Alta Moderada Baja Total

Juan Montalvo 19,23% 76,92% 3,85% 100,00%

San Antonio 16,67% 55,56% 27,78% 100,00%

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

En el cuadro precedente se muestran las frecuencias relativas expresadas en

porcentajes, considerando como 100% los totales por escuela y parciales las

frecuencias relativas observadas por cualidad de legibilidad de la escritura.

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

GRÁFICO

Compara

escritura.

ANÁLISI

En el gráf

legibilidad

similar, en

cuanto a

Antonio (2

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%

Le

O N° 1

ación de fr

.

IS.

fico se mue

d de la escr

n legibilida

legibilidad

27,78%) fre

Alta

Le

egibilidad d

Fuente: in

Elaborado

recuencias

estra la com

ritura, comp

ad moderad

baja se ob

ente a la esc

Modera

egibilidad de la

de la escritude edu

nvestigación p

o por: Mirian 

relativas

mparación p

parativamen

da la difere

bserva una

cuela Juan M

ada Baj

a escritura

ura, estudiaucación bás

propia de la au

Ledesma Ruíz

en porcen

or escuelas

nte el porce

ncia no es

mayor pro

Montalvo (3

ja

ntes de segsica

utora.

ntaje de le

de frecuen

entaje de le

muy pronu

oporción en

3,85%).

gundo año 

Juan Mo

San Ant

egibilidad d

ncias relativ

egibilidad a

unciada, m

n la escuela

ontalvo

tonio

55 

de la

vas de

lta es

ás en

a San

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

56  

Cuadro 3. Frecuencias esperadas de legibilidad de la escritura.

Escuelas

Legibilidad de la escritura

Alta Moderada Baja Total

Juan Montalvo 4,727 17,727 3,545 26

San Antonio 3,273 12,273 2,455 18

Total 8 30 6 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

En el cuadro se resumen las frecuencias esperadas por cada categoría de calidad

de legibilidad de la escritura, dado que se presentaron los totales tanto por escuela

como por categoría de legibilidad de la escritura.

Para determinar si la dimensión legibilidad de la variable calidad de escritura es

independiente de la variable proceso metodológico de enseñanza, se recurrió a la

prueba Ji cuadrada.

Cuadro 4. Cálculo del valor Ji cuadrado de legibilidad de la escritura.

Fo fe (fo-fe) (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

5 4,727 0,273 0,074 0,01573427

20 17,727 2,273 5,165 0,29137529

1 3,545 -2,545 6,479 1,82750583

3 3,273 -0,273 0,074 0,02272727

10 12,273 -2,273 5,165 0,42087542

5 2,455 2,545 6,479 2,63973064

5,21794872

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

57  

Ho: Las variables son independientes.

H1: Las variables son dependientes.

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

El valor de prueba de 5,21 es superior al valor crítico de 3,84 que corresponde a

un nivel de confianza del 5% y con 2 grados de libertad; por tanto, al dicho nivel

de significancia se puede manifestar que la legibilidad de la escritura difiere

significativamente entre las escuelas estudiadas, dicho de otra manera la

dimensión legibilidad de la escritura, depende del proceso metodológico aplicado.

b) Presentación del trabajo realizado.

Cuadro 5. Frecuencias observadas de la dimensión presentación de trabajo

realizado.

Escuelas

Presentación del trabajo realizado

Ex MB B R I Total

Juan Montalvo 5 17 4 0 0 26

San Antonio 2 5 7 3 1 18

Total 7 22 11 3 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

Región de rechazo de Ho Región de aceptación de Ho 

0,05

χ2=3,84 

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

58  

El cuadro muestra las frecuencias observadas en los segundos años de educación

básica en cuanto a la presentación del trabajo realizado, dividida en cinco

categorías cualitativas Excelente, Muy buena, Buena, Regular e Insatisfactoria.

Cuadro 6. Frecuencias relativas en porcentaje de la dimensión presentación

de trabajo realizado

Escuelas

Presentación del trabajo realizado

Ex MB B R I Total

Juan Montalvo 19,23% 65,38% 15,38% 0,00% 0,00% 100,00%

San Antonio 11,11% 27,78% 38,89% 16,67% 5,56% 100,00%

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

En el cuadro precedente se muestran las frecuencias relativas expresadas en

porcentajes considerando como 100% los totales por escuela y parciales las

frecuencias relativas observadas por cualidad de presentación de trabajo realizado.

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

GRÁFICO

Compara

presentac

ANÁLISI

En el gráf

presentaci

presentaci

Montalvo,

porcentaje

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

O N° 2

ación de f

ción del tra

IS.

fico se mue

ión del t

ión de trab

, mientras

es más altos

Ex

PresFuente

        Elabo

frecuencias

abajo realiz

estra la com

trabajo rea

ajo excelen

que la ca

s en la escue

MB B

entación del te: investigación

rado por: Miria

s relativas

zado.

mparación p

alizado, co

nte y muy

alidad buen

ela San Ant

B R

trabajo realizan propia de la a

an Ledesma Ru

en porce

or escuelas

omparativam

buena es s

na, regular

onio.

MI

adoutora 

íz

entaje de

de frecuen

mente el

superior en

e insatisf

Juan M

San An

la dimen

ncias relativ

porcentaje

la escuela

factoria pre

Montalvo

ntonio

59 

nsión:

vas de

e de

Juan

esenta

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

60  

Cuadro 7. Frecuencias esperadas de la dimensión presentación de trabajo

realizado.

Escuelas

Presentación del trabajo realizado

Ex MB B R MI Total

Juan Montalvo 4,136 13,000 6,500 1,773 0,591 26

San Antonio 2,864 9,000 4,500 1,227 0,409 18

Total 7 22 11 3 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

En el cuadro se resumen las frecuencias esperadas por cada categoría de calidad

de trabajo presentado, dado que se presentaron los totales tanto por escuela como

por categoría de presentación del trabajo realizado.

Para determinar si la dimensión, presentación del trabajo realizado, de la variable

destrezas de escritura, es independiente de la variable proceso metodológico de

enseñanza, se recurrió a la prueba Ji cuadrada.

Cuadro 8. Cálculo del valor ji cuadrado de la dimensión presentación de

trabajo realizado.

Fo fe (fo-fe) (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

5 4,136 0,864 0,746 0,18031968

17 13,000 4,000 16,000 1,23076923

4 6,500 -2,500 6,250 0,96153846

0 1,773 -1,773 3,143 1,77272727

0 0,591 -0,591 0,349 0,59090909

2 2,864 -0,864 0,746 0,26046176

5 9,000 -4,000 16,000 1,77777778

7 4,500 2,500 6,250 1,38888889

3 1,227 1,773 3,143 2,56060606

1 0,409 0,591 0,349 0,85353535

11,5775336

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

61  

Ho: La dimensión presentación del trabajo es independiente de la variable proceso metodológico aplicado. H1: La dimensión presentación del trabajo es dependiente de la variable proceso metodológico.  

 

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 El valor de prueba de 11,57 es superior al valor crítico de 3,84 que corresponde a

un nivel de confianza del 5% y con 4 grados de libertad; por tanto, al dicho nivel

de significancia se puede manifestar que la calidad de presentación del trabajo

difiere significativamente entre las escuelas estudiadas, dicho de otra manera la

dimensión calidad de presentación del trabajo depende del proceso metodológico

aplicado.

c) Configuración de las letras.

Cuadro 9. Frecuencias observadas de la dimensión configuración de letras.

Escuelas

Configuración de las letras

Ex MB B R MI Total

Juan Montalvo 5 19 2 0 0 26

San Antonio 3 4 8 3 0 18

Total 8 23 10 3 0 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 

 

 

 

 

Región de rechazo de Ho Región de aceptación de Ho 

0,05

χ2=3,84 

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

62  

El cuadro muestra las frecuencias observadas en los segundos años de educación

básica en cuanto a la configuración de las letras, dividida en cinco categorías

cualitativas: Excelente, Muy buena, Buena, Regular e Insatisfactoria.

Cuadro 10. Frecuencias relativas en porcentaje de la dimensión configuración

de letras.

Escuelas

Configuración de las letras

Ex MB B R MI Total

Juan Montalvo 19,23% 73,08% 7,69% 0,00% 0,00% 100,00%

San Antonio 16,67% 22,22% 44,44% 16,67% 0,00% 100,00%

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 En el cuadro precedente se muestran las frecuencias relativas expresadas en

porcentajes considerando como 100%, los totales por escuela y parciales las

frecuencias relativas, observadas por cualidad de configuración de las letras.

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

GRÁFICO

Compara

letras.

ANÁLISI

En el gráf

configurac

trabajo ex

que la cali

escuela Sa

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

O N° 3

ación de fr

IS.

fico se mue

ción de las

xcelente y m

idad buena,

an Antonio.

Ex

CFuente: 

  Elaborad

recuencias

estra la com

letras, com

muy buena e

, regular e i

MB B

Configuracióninvestigación 

do por: Mirian

relativas

mparación p

mparativam

es superior

insatisfactor

B R

n de las letraspropia de la a

n Ledesma Ruí

de la dim

or escuelas

mente el por

en la escue

ria presenta

MI

autora.

íz.

mensión: co

de frecuen

rcentaje de

ela Juan Mo

a porcentaje

Juan M

San An

onfiguració

ncias relativ

presentació

ontalvo, mie

s más altos

Montalvo

ntonio

63 

ón de

vas de

ón de

entras

en la

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

64  

Cuadro 11. Frecuencias esperadas de la dimensión configuración de letras

Escuelas

Configuración de las letras

Ex MB B R MI Total

Juan Montalvo 4,136 13,000 6,500 1,773 0,591 26

San Antonio 2,864 9,000 4,500 1,227 0,409 18

Total 7 22 11 3 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 En el cuadro se resumen las frecuencias esperadas por cada categoría de calidad

de configuración de las letras dado que se presentaron los totales tanto por escuela

como por categoría de presentación del trabajo realizado.

Para determinar si la dimensión configuración de las letras, de la variable

destrezas de escritura, es independiente de la variable proceso metodológico de

enseñanza, se recurrió a la prueba Ji cuadrada.

Cuadro 12. Cálculo del valor Ji cuadrado de la dimensión configuración de

letras.

fo fe (fo-fe) (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

5 4,136 0,864 0,746 0,18031968

19 13,000 6,000 36,000 2,76923077

2 6,500 -4,500 20,250 3,11538462

0 1,773 -1,773 3,143 1,77272727

0 0,591 -0,591 0,349 0,59090909

3 2,864 0,136 0,019 0,00649351

4 9,000 -5,000 25,000 2,77777778

8 4,500 3,500 12,250 2,72222222

3 1,227 1,773 3,143 2,56060606

0 0,409 -0,409 0,167 0,40909091

16,9047619

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

65  

Ho: La dimensión configuración de las letras es independiente de la variable proceso metodológico aplicado. H1: La dimensión configuración de la letras es dependiente de la variable proceso metodológico.

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

El valor de prueba de 16,90 es superior al valor crítico de 3,84 que corresponde a

un nivel de confianza del 5% y con 4 grados de libertad; por tanto, al dicho nivel

de significancia se puede manifestar que la calidad de configuración de las letras

difiere significativamente entre las escuelas estudiadas, dicho de otra manera la

dimensión calidad de configuración de las letras depende del proceso

metodológico aplicado.

b) Interés por la escritura.

Cuadro 13. Frecuencias observadas de la dimensión interés por la escritura.

Escuelas

Interés por la escritura

S. Av. N Total

Juan Montalvo 25 1 0 26

San Antonio 8 9 1 18

Total 33 10 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 

 

 

Región de rechazo de Ho 

0,05

χ2=3,84 

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

66  

El cuadro muestra las frecuencias observadas en los segundos años de educación

básica en cuanto al interés por la escritura, dividida en tres categorías cualitativas

siempre, a veces y nunca clasificadas por escuela.

Cuadro 14. Frecuencias relativas en porcentaje de la dimensión: interés por la

escritura.

Escuelas

Interés por la escritura

S. Av. N Total

Juan Montalvo 96,15% 3,85% 0,00% 100,00%

San Antonio 44,44% 50,00% 5,56% 100,00%

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

En el cuadro precedente se muestran las frecuencias relativas expresadas en

porcentajes, considerando como 100%, los totales por escuela y parciales las

frecuencias relativas observadas por cualidad de interés por la escritura.

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

GRÁFICO

Compara

escritura.

ANÁLISI

En el gráf

interés por

siempre e

y nunca p

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

O N° 4

ación de f

.

IS.

fico se mue

r la escritur

es superior

presenta por

%%%%%%%%%%%

S.Fuente

   Elabora

frecuencias

estra la com

ra, compara

en la escuel

rcentajes má

Av

Interés por le: investigación

do por:  Mirian

s relativas

mparación p

ativamente e

la Juan Mo

ás altos en l

v.

la escritura propia de la au

 Ledesma Ruíz.

de la di

or escuelas

el porcentaj

ntalvo, mie

la escuela S

Nutora. 

imensión:

de frecuen

je de interés

entras que la

an Antonio

Juan M

San An

interés po

ncias relativ

s por la esc

a calidad a v

.

Montalvo

ntonio

67 

or la

vas de

critura

veces

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

68  

Cuadro 14. Frecuencias esperadas de la dimensión interés por la escritura.

Escuelas

Interés por la escritura

S. Av. N Total

Juan Montalvo 19,500 5,909 0,591 26

San Antonio 13,500 4,091 0,409 18

Total 33 10 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

En el cuadro se resumen las frecuencias esperadas por cada categoría de interés

por la escritura dado que se presentaron los totales tanto por escuela como por

categoría de interés por la escritura.

Cuadro 16. Cálculo del valor Ji cuadrado de la dimensión interés por la

escritura

fo fe (fo-fe) (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

25 19,500 5,500 30,250 1,55128205

1 5,909 -4,909 24,099 4,07832168

0 0,591 -0,591 0,349 0,59090909

8 13,500 -5,500 30,250 2,24074074

9 4,091 4,909 24,099 5,89090909

1 0,409 0,591 0,349 0,85353535

15,205698

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

69  

Ho: La dimensión interés por la escritura es independiente de la variable proceso metodológico aplicado. H1: La dimensión interés por la escritura es dependiente de la variable proceso metodológico.

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

El valor de prueba de 15,205 es superior al valor crítico de 3,84 que corresponde a

un nivel de confianza del 5% y con 2 grados de libertad; por tanto, al dicho nivel

de significancia se puede manifestar que el interés por la escritura difiere

significativamente entre las escuelas estudiadas, dicho de otra manera la

dimensión interés por la escritura depende del proceso metodológico aplicado.

e) Realiza los rasgos caligráficos.

Cuadro 17. Frecuencias observadas de la dimensión realiza rasgos

caligráficos.

Escuelas

Realiza rasgos caligráficos

Apr. P. Apr. N. Apr. Total

Juan Montalvo 25 1 0 26

San Antonio 9 8 1 18

Total 34 9 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 

 

 

 

Región de rechazo de Ho Región de aceptación de Ho 

0,05χ2=3,84 

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

70  

El cuadro muestra las frecuencias observadas en los segundos años de educación

básica en cuanto a la calidad de realiza rasgos caligráficos, dividida en tres

categorías cualitativas apropiado, poco apropiado y nada apropiado clasificadas

por escuela.

Cuadro 18. Frecuencias relativas en porcentaje de la dimensión realiza rasgos

caligráficos.

Escuelas

Realiza rasgos caligráficos

Apr. P. Apr. N. Apr. Total

Juan Montalvo 96,15% 3,85% 0,00% 100,00%

San Antonio 50,00% 44,44% 5,56% 100,00%

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

En el cuadro precedente se muestran las frecuencias relativas expresadas en

porcentajes considerando como 100% los totales por escuela y parciales las

frecuencias relativas observadas por cualidad de rasgos caligráficos.

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

GRÁFICO

Compara

rasgos cal

ANÁLISI

En el gráf

caligráfico

escuela Ju

porcentaje

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

O N° 5

ación de fre

ligráficos.

IS.

fico se mues

os, compar

uan Montalv

es más altos

%%%%%%%%%%%

Apr.Fuente

  Elaborad

ecuencias r

stra la comp

rativamente

vo, mientra

s en la escue

P. A

Realiza rasgose: investigación

do por:  Mirian 

relativas en

paración por

el porcen

as que la ca

ela San Ant

Apr. N

s caligráficos propia de la au

Ledesma Ruíz.

n porcentaj

r escuelas d

ntaje de ap

alidad poco

onio.

. Apr.utora. 

je de la dim

de frecuenci

propiado es

y nada apr

Juan M

San An

mensión: re

ias realiza r

superior

ropiado, pre

Montalvo

ntonio

71 

ealiza

asgos

en la

esenta

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

72  

Cuadro 18. Frecuencias esperadas de la dimensión realiza rasgos caligráficos

Escuelas

Realiza rasgos caligráficos

Apr. P. Apr. N. Apr. Total

Juan Montalvo 20,091 5,318 0,591 26

San Antonio 13,909 3,682 0,409 18

Total 34 9 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

En el cuadro se resumen las frecuencias esperadas por cada categoría: de realiza

rasgos caligráfico, dado que se presentaron los totales tanto por escuela como por

categoría de calidad.

Cuadro 20. Cálculo del valor Ji cuadrado de la dimensión: realiza rasgos

caligráficos

fo fe (fo-fe) (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

25 19,500 5,500 30,250 1,55128205

1 5,909 -4,909 24,099 4,07832168

0 0,591 -0,591 0,349 0,59090909

9 13,500 -4,500 20,250 1,5

8 4,091 3,909 15,281 3,73535354

1 0,409 0,591 0,349 0,85353535

12,3094017

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

73  

Ho: La dimensión calidad de rasgos caligráficos es independiente de la variable proceso metodológico aplicado. H1: La dimensión calidad de rasgos caligráficos es dependiente de la variable proceso metodológico.

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

El valor de prueba de 12,30 es superior al valor crítico de 3,84 que corresponde a

un nivel de confianza del 5% y con 2 grados de libertad; por tanto, al dicho nivel

de significancia se puede manifestar que la calidad en los rasgos caligráficos

difiere significativamente entre los estudiantes de las escuelas participantes en la

investigación, dicho de otra manera la dimensión rasgos caligráficos depende del

proceso metodológico aplicado.

f) Orden y secuencia en la escritura

Cuadro 21. Frecuencias observadas de la dimensión orden y secuencia en la

escritura

Escuelas

Orden y secuencia en la escritura

S. A v. N Total

Juan Montalvo 25 1 0 26

San Antonio 10 7 1 18

Total 35 8 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 

 

 

 

Región de rechazo de Ho Región de aceptación de Ho 

0,05χ2=3,84 

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

74  

El cuadro muestra las frecuencias observadas en los segundos años de educación

básica en cuanto a la calidad en el orden y secuencia, dividida en tres categorías

cualitativas siempre, a veces y nunca clasificadas por escuela.

Cuadro 22. Comparación de las frecuencias relativas expresadas en

porcentaje de la dimensión orden y secuencia en la escritura

Escuelas

Orden y secuencia en la escritura

S. A v. N. Total

Juan Montalvo 96,15% 3,85% 0,00% 100,00%

San Antonio 55,56% 38,89% 5,56% 100,00%

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

En el cuadro precedente se muestran las frecuencias relativas expresadas en

porcentajes considerando como 100% los totales por escuela y parciales las

frecuencias relativas observadas por cualidad de orden y secuencia en la escritura.

Cuadro 23. Frecuencias esperadas de la dimensión orden y secuencia en la

escritura.

Escuelas

Orden y secuencia en la escritura

S. A v. N. Total

Juan Montalvo 19,500 5,909 0,591 26

San Antonio 13,500 4,091 0,409 18

Total 33 10 1 44

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

 

En el cuad

secuencia

como por

GRÁFICO

Comparac

secuencia

ANÁLISI

En el gráf

secuencia

superior e

presenta p

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

dro se resum

en la escr

categoría d

O N° 6

ción de frec

en la escrit

IS.

fico se mue

en la escri

en la escuel

porcentajes m

%%%%%%%%%%%

S.

OrdenFuente: in

Elaborado

men las fre

itura dado

de orden y se

cuencias re

tura.

estra la com

itura, comp

la Juan Mo

más altos en

AV

 y secuencialinvestigación pro

o por:  Mirian Le

cuencias es

que se pre

ecuencia en

elativas en

mparación p

arativament

ontalvo, mie

n la escuela

V.

dad en la escropia de la auto

edesma Ruíz.

speradas po

esentaron lo

n la escritura

porcentaje

por escuelas

te el porcen

entras que

a San Anton

N

riturara. 

r cada categ

os totales ta

a.

de la dim

s de frecuen

ntaje de cal

la calidad a

nio.

Juan M

San An

goría de ord

anto por es

mensión: ord

ncias de ord

lidad siemp

a veces y n

Montalvo

ntonio

75 

den y

scuela

den y

den y

pre es

nunca

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

76  

Para determinar si la dimensión orden y secuencia, de la variable destrezas de

escritura es independiente de la variable proceso metodológico de enseñanza, se

recurrió a la prueba Ji cuadrada.

Cuadro 24. Cálculo del valor Ji cuadrado de la dimensión orden y secuencia

en la escritura.

Fo fe (fo-fe) (fo-fe)2 (fo-fe)2/fe

25 19,500 5,500 30,250 1,55128205

1 5,909 -4,909 24,099 4,07832168

0 0,591 -0,591 0,349 0,59090909

10 13,500 -3,500 12,250 0,90740741

7 4,091 2,909 8,463 2,06868687

1 0,409 0,591 0,349 0,85353535

10,0501425

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz.

Ho: La dimensión calidad de orden y secuencia en la escritura es independiente de la variable proceso metodológico aplicado. H1: La dimensión calidad de orden y secuencia en la escritura  es dependiente de la variable proceso metodológico.  

Fuente: investigación propia de la autora.

Elaborado por: Mirian Ledesma Ruíz

 

 

 

 

Región de rechazo de Ho Región de aceptación de Ho 

0,05χ2=3,84 

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

77  

El valor de prueba de 10,05 es superior al valor crítico de 3,84 que corresponde a

un nivel de confianza del 5% y con 2 grados de libertad; por tanto, al dicho nivel

de significancia se puede manifestar que el orden y secuencia en la escritura

difiere significativamente entre los estudiantes de las escuelas participantes en la

investigación, dicho de otra manera la dimensión orden y secuencia en la escritura

depende del proceso metodológico aplicado.

COMPROBACIÓN GENERAL DE LA HIPÓTESIS.

Luego de la investigación realizada los resultados muestran una gran diferencia en

referencia al uso simultáneo de las letras script y cursiva a favor de la escuela Juan

Montalvo, con respecto de los mismos se observó que la maestra de la escuela

Juan Montalvo utilizó de manera simultánea la enseñanza de las letras script y

cursiva, mientras que en la escuela san Antonio se realizó por parte de la maestra

una enseñanza de la letra script y posterior la enseñanza de letras cursivas.

Lo que significa como aporte de la investigación a la educación en los segundos

años de educación básica, se debe utilizar en forma simultánea el uso de las dos

letras o escrituras: la script y la cursiva, también se llegó a comprobar que al

utilizar las dos letras simultáneamente, los resultados de las destrezas escritoras

son mucho más altas en aquellas niñas que no lo aplicaron.

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

78  

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones:

Variable: Procedimiento metodológico (uso simultáneo y único de las letras

script y cursiva).

- Los procesos de enseñanza de la escritura del uso simultáneo y único de las

letras script y cursiva se presenta en la escuela Juan Montalvo, en tanto que en

la escuela San Antonio se enseña únicamente la escritura script.

- El éxito de un proceso metodológico de enseñanza de la escritura, se refleja en

el grado de avance que presentan los estudiantes en el desarrollo de las

destrezas relacionadas.

- Los resultados muestran que el proceso metodológico apropiado es el uso

simultáneo de letras script y cursiva.

- Las dos maestras de los segundos años, de las escuelas: Juan Montalvo y San

Antonio, desarrollan el período de aprestamiento en cuatro semanas.

- Las niñas de la escuela Juan Montalvo, poseen los materiales adecuados para

la escritura, mientras que los niños y niñas de la escuela San Antonio, tienen

materiales de baja calidad, por ende son inapropiados y en consecuencia es

uno de los factores que hace que difiera su rendimiento.

- Conforme a la pregunta 12 de la entrevista, la práctica de tareas diarias es

diferente, ya que en la escuela Juan Montalvo (urbano) se realiza a diario,

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

79  

en tanto que en la escuela San Antonio (rural) rara vez; al decir de la

maestra de éste último establecimiento, los padres de estos niños de

segundo año de educación básica no se preocupan por vigilar o apoyar al

desarrollo de las tareas escolares.

Variable: Desarrollo de destrezas de escritura.

- Al referirnos al desarrollo de las destrezas escritoras existen notable

diferencia; siendo las niñas de la escuela Juan Montalvo que tienen

mejores resultados en el rendimiento académico y su aplicación que los

niños de la escuela San Antonio, a pesar de utilizar solo la letra script.

- Las destrezas se aprenden en contexto funcional, no se encuentra en el

niño o la niña naturalmente desarrollados, necesitan oportunidades para

que se fomenten, se enriquezcan y se desarrollen. Una persona ha

aprendido, cuando es capaz de utilizar sus destrezas de manera

discriminada y autónoma.

- La variable destrezas de la escritura debe ser estudiada por medio del

método analítico dividiéndola en dimensiones de estudio como: a)

legibilidad de la escritura, b) presentación del trabajo realizado, c)

configuración de las letras, d) interés por la escritura, e) realiza rasgos

caligráficos, y f) orden y secuencia de la escritura:

a) La dimensión legibilidad de la escritura es dependiente de la variable

proceso metodológico de enseñanza y presenta mejores resultados en la

escuela Juan Montalvo.

b) La dimensión presentación del trabajo realizado es dependiente de la

variable proceso metodológico de enseñanza, y presenta mejores

resultados en la escuela Juan Montalvo.

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

80  

c) La dimensión configuración de las letras es dependiente de la variable

proceso metodológico de enseñanza, y presenta mejores resultados en la

escuela Juan Montalvo.

d) La dimensión interés por la escritura es dependiente de la variable

proceso metodológico de enseñanza, y presenta mejores resultados en la

escuela Juan Montalvo.

e) La dimensión realiza los rasgos caligráficos es dependiente de la variable

proceso metodológico de enseñanza, y presenta mejores resultados en la

escuela Juan Montalvo.

f) La dimensión orden y secuencia en la escritura es dependiente de la

variable proceso metodológico de enseñanza, y presenta mejores

resultados en la escuela Juan Montalvo.

g) Las dimensiones de la variable destrezas son todas dependientes de los

procesos metodológicos aplicados uso simultáneo y único de las letras

script y cursiva, y presenta mejores resultados en la escuela Juan

Montalvo.

h) Las destrezas de escritura son superiores en los niños que estudiaron de

manera simultánea el uso de las letras script y cursiva, y presenta mejores

resultados en la escuela Juan Montalvo.

Recomendaciones.

Variable: Procedimiento metodológico (uso simultáneo y único de las letras

script y cursiva).

- Antes de enseñar las letras script y cursiva, primero se ejercitarán con los

niños y las niñas, distintos ejercicios de grafismos separados y ligados; en

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

81  

y con diferentes materiales, como: pliegos de papel periódico, cartulinas,

hojas cuadriculadas, crayolas, lápiz parvulario o carpintero y lápices de

colores.

- Considerar y aplicar en los escolares que se inician en el proceso de la

enseñanza de la escritura, las ventajas y beneficios que tienen la letra script

y la cursiva.

Variable: Desarrollo de destrezas de escritura.

- A los padres de familia de los segundos años, dotar de materiales

apropiados para lograr mejores logros en el desarrollo de destrezas

escritoras.

- Se deben unificar para los segundos años de educación básica los

procedimientos de enseñanza de la escritura script y cursiva para

reproducir de la misma manera los resultados del desarrollo de las

destrezas de la escritura, sin importar el establecimiento educativo.

- A los maestros y maestras que laboran con los segundos años de los

sectores urbano y rural, desarrollar el período de aprestamiento, durante

cuatro semanas; siendo ésta una etapa fundamental para los niños y niñas

que ingresan a los segundos años.

- Las maestras y maestros que trabajan con los segundos años, deben utilizar

simultáneamente las letras script y cursiva, para obtener mejores logros en

sus estudiantes en las destrezas de escritura.

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

82  

BIBLIOGRAFÍA.

1. Ajuariaguerra, J, Auzias, M y Denner, A. (1975). La escritura infantil, volumen

I. Editorial Laia. Barcelona.

2. Aguilar, Manual de investigación científica. Segunda edición. Quito, 1982.

3.Castro C., Lucila. Módulo de investigación cualitativa. Aplicado a la

educación. Quito, 2007.

4. Diccionario de las ciencias de la educación. A – H. Volumen I. Editorial

Santiliana. España, 1984.

5. Dottrens, Robert. La Escritura “Script”. Editorial KAPELUSZ. Buenos Aires,

1950.

6. Enseñanza de la escritura.

http://pedagogía filos, spaces, live, com/blog. Consulta, 30 septiembre del 2008.

7. Entrevista. Tena - Ecuador, 2008 septiembre.

8. Ferreiro Emilia. (1997). Alfabetización. Teoría y Práctica.

9. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1986). Los sistemas de escritura en el desarrollo

del niño. Siglo XXI. México.

10. García D., José. Enciclopedia Temática de la Educación, para maestros de

Educación Básica. Tomo II. Editorial del valle de México.S.A. de C.V. Primera

edición 2003.

11. Gray, W.S (1957). La enseñanza de la lectura y escritura. UNESCO.

12. Gray, W.S. La enseñanza de la Lectura y escritura UNESCO, 1957.

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

83  

13. Guerrero, M. y Pesántez, Z. (1986) Didáctica de Idioma Castellano. Editorial

MEC. Quito.

14. Guarderas. Bolívar. Teoría General de las destrezas, Quito, 1975.

15. Las destrezas.

http.revistas.inie.ucr.ac.cr/artículos/1-2004/archivos/destrezas. Consulta el 16 de

enero de 2008.

16. Métodos de escritura.

www.vca.ac.cr/v catedra/3.htm/método de escritura. Consulta el 16 enero de

2008.

17. Xandre Robotham. Ana Ma. Métodos y técnicas para la enseñanza de la

escritura.

www.umce.cl/-cipumce./educación/básica/dad/talleres-dedactica-lenguaje-

materna-ii.doc. Consulta 16 de enero de 2008.

18. Ministerio de Educación y Cultura (1997). Reforma Curricular. 3er edición.

Quito. (P. 44-45)

19. MEC. DINAMEP: Evaluación de aprendizajes. Programa de mejoramiento y

capacitación Docente. Quito, 2005.

20. Sampieri, Hernández, Bapdista, Robert, Carlos y Pilar. Metodología de la

investigación. Editorial McGraw-Hill. Segunda edición. México, 1998.

21. Separata técnica (2000). Auxiliar para el empleo de la serie. Comunicándonos

III, IV, V, VI y VII libros de trabajo de lenguaje y comunicación, según los

contenidos curriculares de la Reforma Curricular. Editorial “Edipcentro”.

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

84  

22. Vejarano, M. Gilberto. Metodología de la Investigación.

------------------------------- Metodología de la investigación. Apuntes,

Quito, 2005.

23. UTE. Manual para el desarrollo de trabajos de grado. Dirección general de

posgrados, Quito, 2006.

24. www.oei.es: Ferreiro Emilia. Alfabetización. Teoría y Práctica. México, 1997.

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

85  

Notas bibliográficas.

1. Esos mismos países que antes eran subdesarrollados, que después fueron en

vías de desarrollo, pero como nunca llegaron al desarrollo prometido parecía

mejor hablar de ellos como tercer mundo, pero ahora no está tan claro dónde está

el segundo mundo y de nuevo no se sabe cómo llamarlos, ya que la escueta

denominación Sur ofende, en su uso político, a la Geografía.

2. W. Harris. Ancient literacy, Harvard University Press, 1989.

3. R. Chartier. Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Barcelona, Alianza

Universidad, 1992.

4. F. Desbordes. Idées romaines sur l'écriture. Presses Universitaires de Lille,

1990. Traducción: Concepciones sobre la escritura en la antigüedad romana.

Barcelona, Gedisa, 1995.

5. P. Saenger. The separation of words and the physiology of reading. In: D. Olson

& N. Torrance (eds.) Literacy and orality. Cambridge University Press, 1991.

Traducción: Cultura escrita y oralidad. Barcelona, Gedisa, 1995.

6. M. Parkes. Pause and effect. An introduction to the history of punctuation in te

West. Hants, uk, Scolar Press, 1992.

7. En esse sentido, la multiplicación de marcas de los modernos procedimientos

de edición expresan una desconfianza creciente hacia el lector. Véanse, por

ejemplo, todos los recursos que utilizan los libros y revista didácticas (recuadros,

colores, flechas etc.) para facilitar la lectura (o sea, para que un lector en el cual

no se tiene confianza encuentre ya agrupado y señalado lo que debe leer

prioritariamente, como un único bloque).

8. Varios de esos recursos textuales que el occidente tardó siglos en desarrollar

eran ya bien conocidos por los impresores chinos, alrededor del siglo V y VI. Eso

es lo que demuestra la extraordinaria colección de libros impresos hallados en el

valle de Turfan (región que corresponde actualmente al Turkestán chino). T.

Carter, The invention of printing in China. New York, Columbia University Press,

1925; edición revisada, 1931.

9. J.F. Barbier Bouvet. Lire la page comme une image. In: A. Bentolila (comp.)

Parole, ecrit, image. Paris, Nathan, 1993, p. 225. I. Castro. La mano que habla al

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

86  

cerebro, Substratum, II, 65, 1995.

10. Algo diferente ocurrió con las calculadoras de bolsillo, gracias a lo reducido

de su tamaño y la caída acelerada de sus precios de compra. Hoy día es habitual

ver trabajos en didáctica de las matemáticas que toman en cuenta a esas

calculadoras como instrumentos didácticos. Hace varios años hicimos el elogio de

las calculadoras como instrumentos que permitían instaurar la racionalidad del

cálculo aproximado en el contexto escolar, véase E. Ferreiro, Procesos de

alfabetización. La alfabetización en proceso, cap. II. Buenos Aires, Centro Editor

de América Latina, 1986.

11. E. Ferreiro, B. Rodríguez et al. Las condiciones de alfabetización en medio

rural. Cinvestav & Kellogg Foundation, 1994.

12. Por ahora son viejas pero no antiguas. Eso equivale a decir que son objeto de

desecho y no antigüedades. Cuando se conviertan en antigüedades ya no será

posible rescatarlas a costo nulo o casi nulo.

13. Lo que decimos se aplica, aún con mayor razón, a la educación de adultos.

14. E. Ferreiro. Acerca de la necesaria coordinación entre semejanzas y

diferencias. In: J. Castorina, E. Ferreiro, D. Lerner & M. Kohl. Piaget-Vigotsky:

contribuciones para replantear el debate. Buenos Aires, Paidos, 1996.

15. Imposible desarrollar lo que corresponde a veinte años de trabajo sobre la

psicogénesis de la lengua escrita. Véase, por ejemplo, E. Ferreiro & A. Teberosky.

Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México, Siglo XXI, 1979, 12

edición en 1991; E. Ferreiro. La complejidad conceptual de la escritura. In: L.F.

Lara & F. Garrido (comps.) Escritura y alfabetización. México, Ed. Del Ermitaño,

1986; E. Ferreiro, L'écriture avant la lettre. In: H. Sinclair (comp.). La production

de notations chez le jeune enfant. Paris, University de France, 1988; E. Ferreiro.

Psychological and epistemological problems on written representation of

language. In: M. Carretero, M. Pope, R. Simons & J. Pozo (eds.). Learning and

instruction. European research in an international context, v. 3. Oxford,

Pergamon Press, 1991.

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

87  

ANEXO

ENTREVISTA

APLICADA A LAS PROFESORAS DE SEGUNDO.A.E.B DE LAS

ESCUELAS “SAN ANTONIO” Y “JUAN MONTALVO” DE TENA

GUÍA DE PREGUNTAS

ENTREVISTADO/A.………………………………….

1. ¿Todas las niñas y niños cursaron el jardín?

2. ¿Qué tiempo utilizó en el Período de aprestamiento?

3. ¿Qué cuadernos y lápices utilizó y utiliza actualmente para la escritura?

4. ¿Qué ejercicios específicos realizó antes de iniciar con la enseñanza de la

escritura?

5. ¿Luego de iniciado el período escolar a qué tiempo empieza con la enseñanza

de la escritura?

6. ¿Con qué tipo de letra o escritura inicia el proceso de enseñanza-aprendizaje?

8. ¿Cuáles son las desventajas de trabajar en forma simultánea y única con las

letras script y cursiva?

9. ¿Cuál es la letra de mayor agrado y dominio; en qué actividades utilizan?

10. ¿En qué porcentaje les ubica a las niñas y niños como buenas escritoras?

11. ¿Cuántas horas a la semana utiliza para dictados, escritura (caligrafía) y

copias?

12. ¿Envía a casa tareas diarias, de escritura de palabras y oraciones?

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

88  

FICHA DE OBSERVACIÓN.

ESCUELA:

AÑO DE BÁSICA:

Nº Indicador

Nómina

LEGIBILIDAD DE LA ESCRITURA.

A. M. B.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

SIGNIFICADO:

A = Alto.

M = Mediano.

B = Bajo.

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

89  

FICHA DE OBSERVACIÓN.

ESCUELA:

AÑO DE BÁSICA:

Nº INDICADOR

Nómina

INTERÉS POR LA ESCRITURA

S. AV. N.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

SIGNIFICADO:

S. = Siempre.

A v.= A veces.

N. = Nunca.

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

90  

FICHA DE OBSERVACIÓN.

ESCUELA:

AÑO DE BÁSICA:

Nº Indicador

Nómina

ORDEN Y SECUENCIA EN LA ESCRITURA.

S. AV. N.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

SIGNIFICADO:

S. = Siempre.

A v. = A veces.

N. = Nunca

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

91  

FICHA DE OBSERVACIÓN.

ESCUELA:

AÑO DE BÁSICA:

Nº INDICADOR. NÓMINA

PRESENTACIÓN O ESTÉTICA DE LA ESCRITURA. EX.

MB.

B.

R.

M.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SIGNIFICADO:

EX = Excelente.

MB = Muy Bien.

B = Bien.

R = Regular.

M = Mal

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

92  

FICHA DE OBSERVACIÓN.

ESCUELA:

AÑO DE BÁSICA:

Nº INDICADOR.

NÓMINA

CONFIGURACIÓN DE LAS LETRAS Y PALABRAS.

EX. MB. B. R. M.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

SIGNIFICADO:

EX = Excelente.

MB = Muy Bien.

B = Bien.

R = Regular.

M = Mal.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

93  

TABULACIÓN DE LAS DESTREZAS ESCRITORAS.

ESCUELA: Juan Montalvo

Año Básica: Segundo

Destrezas Escritoras

Legibilidad Presentación Configuración Interés

Rasgos

Caligráficos

Orden Y

Secuencia

Nº Nómina Al Md Bj Ex MB B R M Ex MB B R M S Av N Apr. P.Ap. N.Ap. S Av N

1 Abata Nicole x x x x x x x

2 Aguinda Micaela x x x x x x

3 Aguinda Nayely x x x x x x

4 Alvarado Lendy x x x x x x

5 Alvarado Angie x x x x x x

6 Andi Nayeli x x x x x x

7 Andrade Deysi x x x x x x

8 Brito Ariana x x x x x x

9 Brito Nataly x x x x x x

10 Bueno Naomi x x x x x x

11 Chagcha Ivette x x x x x x

12 Chimbo Leady x x x x x x

13 Duche Nicole x x x x x x

14 Durán Jhissel x x x x x x

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

94  

15 Gonzáles Camila x x x x x x

16 Goyes Gabriela x x x x x x

17 Guanga Ingrid x x x x x x

18 Guevara Dogmar x x x x x x

19 Guevara Angie x x x x x x

20 Gunsha Brisa x x x x x x

21 Guzmán Shirley x x x x x x

22 López Quelyn x x x x x x

23 Mora Karen x x x x x x

24 Rivera Michaelle x x x x x x

25 Ruiz Viviana x x x x x x

26 Tapuy Kurikilla x x x x x x

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

95  

ESCUELA: San Antonio Segundo año

Destrezas Escritoras Legibilidad Presentación Configuración Rasgos Caligr. Orden Secuen.

Nº Nómina Al Md Bj Ex MB B R M Ex MB B R M Apr. P.Ap. N.Ap. S A v. N

1 Andrade Javier x x x x x

2 Andrade Arnaldo x x x x x

3 Castro Fredy x x x x x

4 Cerda Antoni x x x x x

5 Grefa Mario x x x x x

6 Tapuy Félix x x x x x

7 Tapuy Emerson x x x x x

8 Tapuy Kevin x x x x x

9 Valarezo Angelo x x x x x

10 Yumbo Johan x x x x x

11 Aguinda Keyla x x x x x

12 Aldaz Anaí x x x x x

13 Andi Ofelia x x x x x

14 Cerda Micaela x x x x x

15 López Keyla x x x x x

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIALrepositorio.ute.edu.ec/.../123456789/12607/1/40932_1.pdfb) presentación del trabajo realizado, c) configuración de las letras, d) interés por

96  

16 Muñoz Paola x x x x x

17 Tapuy Maribel x x x x x

18 Simbaña Natali x x x x x


Recommended