+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo...

UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo...

Date post: 08-Oct-2018
Category:
Upload: duongkiet
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
91
- 1 - TÍTULO: GRADUADO O GRADUADA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 1 -

TÍTULO:

GRADUADO O GRADUADA EN INGENIERÍA BIOMÉDICA POR LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

UNIVERSIDAD:

Universidad de Navarra

Page 2: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 2 -

1. DATOS DE LA SOLICITUD

Representante Legal de la universidad Rector Universidad de Navarra

1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F.

Gómez Montoro Ángel José 06.548.003-H

Responsable del título Director de la Escuela Superior de Ingenieros

1º Apellido 2º Apellido Nombre N.I.F.

Avello Iturriagagoitia Alejo 15.961.317-F

Universidad Solicitante Universidad de Navarra C.I.F. Q3168001J

Centro responsable del título Escuela Superior de Ingenieros

Dirección a efectos de notificación

Correo electrónico [email protected]

Dirección postal Pº Manuel Lardizabal, 13 Código postal 20018

Población Donostia-San Sebastián Provincia GUIPUZCOA

Fax 943311442 Teléfono 943219877

Descripción del título Justificación del título propuesto

Denominación Graduado o Graduada en Ingeniería Biomédica por

la Universidad de Navarra Ciclo Grado

Centro/s donde se imparte el título Escuela Superior de Ingenieros

Tipo de enseñanza Presencial Rama de conocimiento Ingeniería y Arquitectura

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas Este grado forma parte de la oferta global de la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra y aunque el número de plazas ofertadas es el máximo para este grado, el número real de admitidos en cada Grado estará supeditado a la capacidad total de la Escuela que se cifra en unos 300 alumnos de nuevo ingreso por año. Por lo tanto, el total de alumnos de nuevo ingreso en todos los grados será siempre inferior a la suma de las plazas ofertadas para todos los grados

en el 1er año de implantación 40 en el 2º año de implantación 60

en el 3er año de implantación 60 en el 4º año de implantación 60

Nº de ECTs del título 240

Nº Mínimo de ECTs de

matrícula por el estudiante y

período lectivo

40

Normas de permanencia ver anexo I al final de este documento

Naturaleza de la institución que concede el título De la Iglesia

Naturaleza del centro Universitario en el que el titulado ha

finalizado sus estudios Propio

Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título

Lenguas utilizadas a lo largo del

proceso formativo

Español (Castellano)

Inglés (inicialmente entre 9 y 30 ECTS)

Page 3: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 3 -

2. JUSTIFICACIÓN

2.1 Justificación del título propuesto, argumentando el interés

académico, científico o profesional del mismo

Los estudios del área biosanitaria y de ingeniería han constituido un rasgo

esencial de la identidad de la Universidad de Navarra, prácticamente desde sus

comienzos. El espíritu innovador y la vocación de servicio de la Universidad se

reflejan perfectamente en el nacimiento de la Facultad de Medicina, en 1954, poco

más tarde, en 1958 la de Ciencias, en 1961 la Escuela Superior de Ingenieros y la

Clínica Universitaria de Navarra y en 1964 la Facultad de Farmacia. Durante varias

décadas, estos y otros centros de la Universidad fueron creciendo con una marcada

vocación innovadora, tanto a nivel educativo como investigador. Desde sus

comienzos las facultades de Medicina, Ciencias y Farmacia, tienen entre sí una

estrecha relación dado el carácter común de algunas disciplinas. Varios

departamentos son comunes a las tres facultades, y sus edificios, contiguos entre

sí, se encuentran en el campus de Pamplona. Esta relación se extiende de forma

natural a la Clínica Universitaria de Navarra, tanto en la formación práctica de los

alumnos como en el desarrollo de líneas de investigación punteras.

A lo largo de los años 90 y principios del siglo XXI se ha ido produciendo de

forma paulatina la necesaria sinergia entre las actividades del campus de San

Sebastián y de Pamplona. Esta colaboración se ha ido plasmando en el desarrollo

conjunto de líneas y proyectos de investigación en áreas biomédicas, tales como

bioinformática, biosensores, micro mecánica orientada a implantes, biomateriales,

análisis y tratamiento de imágenes médicas, etc. En esta sinergia han influido de

manera decisiva tanto la creación en el campus de Pamplona del Centro de

Investigación Médica Aplicada (CIMA) y la ampliación en 2003 del campus de San

Sebastián con un edificio de 7800 m2 dedicado a tecnologías de vanguardia en el

ámbito de las comunicaciones, la electrónica y los micro y nanosistemas.

En la Acción Estratégica de Biotecnología del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011

y en particular la Línea 1 (Biotecnología para la Salud) y la Línea 6 (Biología de

Sistemas, Biología Sintética y Nanobiotecnología) se especifica que La

Biotecnología es uno de los factores clave de la revolución de la economía basada

en el conocimiento. Su avance potencia nuevas disciplinas científicas, aporta

respuestas y genera aplicaciones con repercusiones socioeconómicas múltiples. La

investigación en este campo es una actividad muy importante para el éxito de

cualquier estrategia que se proponga mejorar la salud de los ciudadanos, la mejora

de la producción agraria, la alimentación, las tecnologías de producción, la

generación de energía, el desarrollo sostenible y la conservación y mejora del

medio ambiente. Atendiendo a la definición de Biotecnología de la OCDE, “la

aplicación de la ciencia y la tecnología a organismos vivos, así como también a

partes, productos y modelos de los mismos, para alterar materiales vivos o no

vivos para la producción de conocimientos, bienes y servicios”, podemos considerar

que la Biotecnología no es una ciencia per se, sino que aglutina varias disciplinas

como agricultura, biología, bioquímica, genética, ingeniería, medicina,

microbiología, química, veterinaria, etcétera y se alimenta y co-desarrolla gracias a

disciplinas complementarias como las relacionadas con las ingenierías, las TICs, los

materiales y las micro y nanotecnologías, entre otras.

El núcleo del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y su componente

más grande, con diferencia, es el Programa Cooperación, que fomenta la

Page 4: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 4 -

investigación colaborativa en toda Europa y con otros países socios, conforme a

varios campos temáticos fundamentales. La Ingeniería Biomédica está presente

como pilar fundamental de muchos de estos campos temáticos, tales como salud;

alimentación, agricultura y pesca y biotecnología; tecnologías de la información y la

comunicación; nanociencias y nanotecnologías. Además, un gran número de

universidades tanto europeas como estadounidenses forman ingenieros

especializados en el área biomédica.

En su sentido más amplio, la Ingeniería Biomédica, ha existido, emparejada con

la medicina durante siglos. Inicialmente con “dispositivos” sencillos tales como

muletas, plantillas para zapatos, instrumentación quirúrgica y últimamente con

pequeñas maravillas, como son, marcapasos, sistemas de ventilación asistida,

máquinas de diálisis , equipos de diagnóstico, tecnologías de formación de

imágenes de todo tipo, órganos artificiales, implantes y prótesis avanzadas.

Desde el punto de vista universitario, las raíces de la Ingeniería Biomédica, se

remontan al comienzo de electrofisiología, que se originó hace unos 200 años. A

comienzos de este siglo ya existían dispositivos que combinan características de

ingeniería, medicina y biociencias. Entre la Primera Guerra Mundial y la Segunda

Guerra Mundial varios laboratorios de investigación trabajaron en biofísica e

Ingeniería Biomédica aunque sólo ofrecen formación reglada: el Instituto de Oswalt

en Medicina-Física, establecido en 1921 en Frankfurt, Alemania, precursor del

actual Instituto Max Planck.

Tras la Segunda Guerra Mundial, se formaron comités en todo el mundo

tratando de forma conjunta la ingeniería, la medicina y la biología. Se estableció

una sociedad de biofísica en Alemania en 1943. Cinco años más tarde, tiene lugar

la primera conferencia de aplicaciones de ingeniería en medicina y biología en

Estados Unidos. Esta conferencia fue organizada por el Instituto de Ingenieros de

Radio (IRE, precursor de la IEEE). En 1961, la asistencia ascendió a casi 3000

congresistas.

También en la década de 1960, el instituto nacional de salud (NIH por sus siglas

en inglés) tomó varias medidas importantes de apoyo a la Ingeniería Biomédica. En

primer lugar, se creó un programa-proyecto en el marco del Comité General del

Instituto de Ciencias Médicas para evaluar el programa de solicitudes de proyectos,

muchos de los cuales tienen relación con biofísica e Ingeniería Biomédica. Se creo

una rama propia de la IEEE dedicada al estudio de Ingeniería Biomédica y biofísica

(IEEE in Biochemical Engineering and Biology)

Los primeros programas académicos empezaron a tomar forma en la década de

1950. Su establecimiento fue ayudado por Sam Talbot de la Universidad Johns

Hopkins. Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el

que participaron, fundamentalmente, tres Universidades: La propias Universidad

Johns Hopkins, la Universidad de Pennsylvania y la Universidad de Rochester. Estas

tres instituciones, junto con la Universidad de Drexel, fueron las primeros en

conseguir financiación para sus estudios de Ingeniería Biomédica del NIH (Nacional

Institute of Health)

En 1973, la Universidad de Pennsylvania incluyó en su plan de estudios la

Ingeniería Biomédica como título de grado (ampliado con un título de master).

Durante finales del decenio de 1960 y principios de 1970, el desarrollo en otras

instituciones americanas ha seguido caminos similares (Universidad de Boston en

1966; Case Western Reserve University en 1968; Northwestern University en

1969; Carnegie Mellon, Duke University, Renssselaer y un programa conjunto entre

Page 5: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 5 -

el MIT y Harvard en 1970; Ohio State University y la Universidad de Texas, Austin,

en 1971 ; Louisiana Tech., Texas A & M y el Milwaukee School of Engineering en

1972, y la Universidad de Illinois, Chicago en 1973., etc.). Actualmente, la mayoría

de las Universidades de prestigio americanas y europeas cuentan con una titulación

de grado en bioingeniería o ingeniería biomédica.

La Universidad de Navarra oferta desde el curso 2007-2008 un máster en

Ingeniería Biomédica. Dicho máster es acorde con las directivas marcadas por el

EEES y viene avalado por la Escuela de Ingenieros, la Faculta de Medicina, la

Facultad de Ciencias y la Facultad de Farmacia. Por esto, se considera que la

Universidad de Navarra parte con experiencia docente en el sector.

El grado en Ingeniería Biomédica que desea ofrecer la Universidad de Navarra

es un grado innovador en España, que trata de responder a las necesidades

tecnológicas de las empresas del sector y, debido a las razones que se han

expuesto en este apartado, se considera justificado.

Experiencia en la formación de ingenieros de la Universidad de

Navarra

La Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Navarra situada en San

Sebastián inició sus actividades académicas en la primavera de 1961, con el primer

Programa de Intensificación Metalúrgica. En octubre de ese mismo año dieron

comienzo los cursos ordinarios de la carrera de Ingeniero Industrial.

La Escuela Superior de Ingenieros cuenta con dos sedes. La primera, situada en

el campus universitario de San Sebastián (barrio de Ibaeta), está integrada por los

edificios de laboratorios, inaugurados en 1967, el edificio principal docente y de

representación concluido en 1989 (sustituyó al edificio inicial de la Escuela situado

en la calle Urdaneta de San Sebastián) y el edificio multiuso inaugurado en 1997.

La segunda sede, localizada en el Parque Tecnológico de San Sebastián (Miramón),

y operativa desde 2004, está constituida por un edificio dedicado

fundamentalmente a laboratorios de Telecomunicación y Microsistemas.

En el curso 1993-94 la Escuela Superior de Ingenieros comenzó a impartir un

nuevo plan de estudios que incluía el Primer Ciclo de Ingeniería Industrial y

segundos ciclos de cuatro titulaciones establecidas por el Ministerio de Educación y

Ciencia: Ingeniería Industrial, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial,

Ingeniería en Organización Industrial e Ingeniería de Materiales. Este plan fue

renovado de acuerdo con las directrices establecidas por el Ministerio de Educación

y Ciencia en el curso 1999-2000.

En este periodo se iniciaron una serie de obras para adecuar las instalaciones

docentes a las necesidades de una formación de excelencia. Se ampliaron los

antiguos edificios, se remodelaron laboratorios, en particular los correspondientes a

Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática, y se levantó el nuevo edifico

multiuso para albergar los laboratorios de Ingeniería Mecánica y de Ingeniería de

Materiales.

Con fecha 13 de enero de 2000 se aprobó una nueva titulación en esta Escuela:

la de Ingeniero de Telecomunicación. El Plan de estudios de esta carrera está

orientado fuertemente al diseño, construcción y explotación de equipos, sistemas y

servicios, bien propiamente de telecomunicación o bien de tecnologías similares o

próximas a las de ésta, como son la electrónica, la radiocomunicación y la

telemática, fundamentalmente.

Page 6: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 6 -

Las tareas de investigación en la Escuela Superior de Ingenieros se desarrollan

en colaboración con el CEIT (Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas de

Gipuzkoa), con el cual la Escuela comparte laboratorios y biblioteca. De este modo,

la especulación científica, necesaria en una institución universitaria, es

complementada con el interés práctico propio de un Centro como el CEIT, con un

marcado carácter de servicio a la industria.

El 30 de mayo de 2000, se presentó el Campus Tecnológico de la Universidad de

Navarra, Tecnun. Formalmente, Tecnun representa un nuevo concepto de

investigación aplicada, surgido de la necesidad de crear equipos multidisciplinares

capaces de abordar proyectos de investigación de gran envergadura en las áreas

de nuevas tecnologías. Surge de la sinergia entre la Escuela Superior de Ingenieros

y el CEIT, que integran su know-how para la realización de proyectos

tecnológicamente avanzados en cortos periodos de desarrollo, como exige la

rapidez de evolución de estas tecnologías.

2.2 Referentes externos a la universidad proponente que avalen la

adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

Para la elaboración de esta memoria del grado en Ingeniería Biomédica se ha

analizado y desgranado la oferta existente en al actualidad a nivel estatal, en el

marco de la Comunidad Europea, así como en Estados Unidos, referente

internacional en la docencia alrededor de la Ingeniería Biomédica o Bioingeniería.

A nivel estatal no existen todavía referentes de propuestas de estudios

similares, por lo que se pasó a revisar los planes actuales que se imparten en

diferentes Universidades de prestigio a nivel europeo. La oferta en este ámbito

tampoco es suficientemente amplia, pese a que se estudiaron, entre otros, los

planes del Imperial College (Inglaterra), Universität Stuttgart (Alemania) y la

University of Ghent (Bélgica).

Finalmente, se analizaron estudios similares en Estados Unidos, donde esta

disciplina se encuentra plenamente instaurada desde hace ya unos años. Se

encontraron y analizaron numerosos planes de estudios acordes a la idea que se

tenía para diseñar el plan docente de la Escuela Superior de Ingenieros.

Para el diseño del plan docente se analizaron los planes de estudios presentados

en las páginas web de las Universidades; se seleccionaron aquellas que incluían en

su oferta materias similares a las que se tenía pensado incluir en la propuesta y se

mantuvieron entrevistas con todas ellas en el marco de la Conferencia anual que

organiza la Biomedical Engineering Society (BMES) y que tuvo lugar en St. Louis,

Missouri.

Entre las personas con las que se mantuvo contacto se puede citar a Maria

Steele, de University of Michigan, Steven E. Ruzin y Sanjay Kumar de University of

California Berkeley, George Lewis de Cornell University, Leigh Ann Livingston de

University of Kansas, Timothy M. Wick Univesity of Alabama, Tingrui Pan,

University of California Davis, etc, por reseñar algunos ejemplos.

Además de estas Universidades, se mantuvieron contactos con:

Page 7: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 7 -

Case Western Reserve University

University of Kansas

Virginia Tech Wake Forest University

Colorado State University

San Louis University

Clemson University

University of Washington

Wayne State University

A modo ilustrativo se detalla a continuación algunos de los planes que de una

mayor manera han aportado al diseño del grado que ahora se presenta:

University of California Berkeley

Si bien se han mantenido entrevistas con los responsables de los planes de

estudios de este ámbito de las universidades citadas, se ha tomado como

referencia principal el grado de “Bioengineering” de University of California

Berkeley. La estrecha relación que mantiene la Universidad de Navarra con

Berkeley (profesores de Berkeley imparten docencia en el Máster en Ingeniería

Biomédica de la Universidad de Navarra) ha permitido la celebración de reuniones

de trabajo con los responsables de estudios de dicha universidad con el fin de

perfilar el plan de estudios que se presenta en este documento.

En cualquier caso, la estructura de la docencia en bioengineering en Berkeley

sigue una estructura orientada a especializaciones basada en una primera parte de

formación común. Si bien en el grado propuesto no se van a generar diferentes

especializaciones, sí que resulta interesante poder tomar aquellas materias de las

diferentes ofertas de Berkeley que garanticen una formación completa en

diferentes campos. A continuación se presentan algunas de las materias que se

han tomado del plan de Berkeley (http://bioeng.berkeley.edu/curriculum.php):

Instrumentation in Biology and Medicine

Biomechanics

Biological Transport Phenomena

Cell Biology for Engineers

Biomedical Physiology for Engineers

Introduction to Computational Molecular and Cell Biology

Introduction to Applied Computing

Physics for Scientists and Engineers

General Biology

Bioengineering Fundamentals

Bioengineering Lab Course

Microfabrication Technology

Introduction to MEMS (Microelectromechanical Systems)

Biological Transport Phenomena

Page 8: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 8 -

Biomechanics

Thermodynamics and Biothermodynamics

Cell and Tissue Engineering

Biological Performance of Materials

Cornell University

En el caso de Cornell University, son numerosas las coincidencias que se

encuentran. A continuación se detallan algunas de las materias que se tomaron de

este plan de estudios. En algunos casos puede que el nombre de la materia no

corresponda con alguna asignatura de este grado, pero si los contenidos.

(http://cuinfo.cornell.edu/Academic/Courses/CoScourses.php?college=ENG&dep

t=Biomedical+Engineering)

Introduction to Biomedical Engineering

Molecular Principles of Biomedical Engineering

Cellular Principles of Biomedical Engineering

Molecular and Cellular Bioengineering

Biomedical Engineering Analysis of Metabolic and Structural Systems

Electrical and Chemical Physiology

Science and Technology Approaches to Problems in Human Health

Orthopaedic Tissue Mechanics

Biomedical Engineering

Principles of Neurophysiology

Biomedical System Design

Biomedical Materials and Devices for Human Body Repair

Product Engineering and Design in Biomedical Engineering

Biomechanical Systems—Analysis and Design

Biophysical Methods

Analytical Techniques for Material Science

Computer Analysis of Biomed Images

Soft Tissue Biomechanics

Cell-Biomaterials Interactions

Current Practice in Tissue Engineering

El mismo proceso se ha realizado con las demás Universidades y, una vez se

completó el programa docente, se envió a Berkeley para su estudio y crítica,

siendo ésta favorable.

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta internos utilizados para la elaboración del plan de estudios

Page 9: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 9 -

El plan de estudios que se propone forma parte de la nueva oferta general de

grados y másteres propuesta por la Escuela Superior de Ingenieros de la

Universidad de Navarra. La oferta, que incluye inicialmente 9 grados en Ingeniería,

abarca distintos ámbitos del conocimiento.

Para su elaboración, la coordinación de los distintos departamentos ha sido

fundamental y el desarrollo del trabajo ha venido fijado por algunas restricciones

externas debidas a la vinculación de algunos de los grados con profesiones

reguladas.

Por este motivo, la primera parte del procedimiento de elaboración de la

presente propuesta es común a todos los grados y los ritmos han venido marcados

fundamentalmente por el trabajo de la Conferencia de Directores de Escuelas de

Ingenieros Industriales.

En el año 2002 dieron comienzo las reuniones de la Conferencia de Directores

de Escuelas de Ingenieros Industriales, donde están representadas todas las

universidades que imparten el título de Ingeniero Industrial. El objetivo de la

Conferencia ha sido desde entonces y hasta la actualidad el de colaborar

activamente en la definición de los nuevos títulos universitarios oficiales que, a la

luz de las nuevas legislaciones y en el marco del Espacio Europeo del Educación

Superior, vayan a habilitar para el ejercicio de las Profesiones de Ingeniero

Industrial e Ingeniero Técnico Industrial.

Hasta finales del año 2007 no estaba definida dicha estructura, ni los contenidos

de los módulos de los grados que conducirían a las profesiones reguladas. Los

borradores y modificaciones eran frecuentes y no era posible empezar a desarrollar

internamente propuestas de grado.

Durante el curso 2007-2008, y como resultado de una de las acciones de mejora

propuestas en el plan de autoevaluación de la ANECA al que se sometió la

titulación de Ingeniería Industrial de la Escuela Superior de Ingenieros en 2006, se

desarrollaron las guías docentes de las asignaturas impartidas en el Plan 1999. El

propósito del trabajo era, principalmente, plantear las competencias y la

distribución de carga de trabajo del alumno en base a una conversión a créditos

ECTS de los créditos actuales de las asignaturas. Como resultado, 107 de las 167

asignaturas de la Escuela Superior de Ingenieros cuentan con una guía docente

desarrollada siguiendo los criterios de la reforma de Bolonia.

Paralelamente, en enero de 2008, comenzó el estudio de la nueva oferta

académica de grados a través de dos comisiones principales, una dedicada a los

grados relacionados con la Ingeniería Industrial y otra para los grados relacionados

con la Ingeniería de Telecomunicación.

Estas comisiones estaban constituidas por 7 profesores que, sin ser los

responsables directos de las materias que se trataba de analizar, participaban en la

docencia en esos campos. Cada una de las comisiones emitió una propuesta sobre

los contenidos que deberían tener las materias del nuevo plan de estudios,

teniendo en cuenta la propuesta de contenidos de los Libros Blancos, los últimos

borradores de las correspondientes Órdenes Ministeriales y las guías docentes de

las asignaturas impartidas en la Escuela Superior de Ingenieros hasta ese

momento.

En septiembre de 2008 se nombraron 9 subcomisiones (implicando a 48

profesores de la Escuela Superior de Ingenieros) encargadas de analizar y

Page 10: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 10 -

desarrollar los módulos de los distintos grados que comparten, entre otras

materias, la formación básica.

A continuación se detalla la relación de reuniones, participantes y contenidos de

las subcomisiones que afectan al Grado en Ingeniería Biomédica:

Reuniones de coordinación del Plan de Estudios

Curso 2007-

2008

Elaboración de las guías docentes de las asignaturas del

catálogo actual de la Escuela Superior de Ingenieros.

25.1.2008

Se nombra la Comisión del nuevo plan de estudios:

Presidente: Director de la Escuela Superior de Ingenieros

(*)

Secretario: Dr. D. Javier Santos García

Vocales: Dr. D. Joaquín de Nó Lengaran

Dr. D. Pello Uranga Zuaznabar

Dr. D. Íñigo Puente Urruzmendi

Dr. D. Juan Ignacio Sancho Seuma

Dr. D. Íñigo Gutiérrez García

(*) Hasta el 24 de junio de 2008 Dr. D. Carlos Bastero de

Eleizalde. A partir de esa fecha Dr. D. Alejo Avello

Iturriagagoitia.

15.7.2008

Presentación del trabajo de la Comisión a la Junta Directiva de

la Escuela Superior de Ingenieros.

Aprobación de la oferta y estructura general de las materias.

12.9.2008

Claustro de profesores: Presentación del trabajo de la

Comisión.

Primera Propuesta de la estructura del plan de estudios.

22.9.2008

Se nombra la subcomisión coordinadora de la formación básica

del grado:

Dra. Dña. Elisabeth Viles Díez

Dr. D. Guillermo Bistué García

Dr. D. Íñigo Puente Urruzmendi

Dr. D. Jesús Gutiérrez Gutiérrez

Dra. Dña. Josune Hernantes Apezetxea

Dra. Dña. Paloma Grau Gumbau

Dr. D. Sergio Arana Alonso

22.9.2008

Se nombra los grupos de trabajo de módulos y materias

específicos del grado en Ingeniería Biomédica:

Fundamentos de Ingeniería

Page 11: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 11 -

Dr. D. Íñigo Gutiérrez García

Dr. D.Francisco Javier Planes Pedreño

Fundamentos de Biología

Dr. D.Sergio Arana Alonso

Dr. D.Luis Sancho Seuma

Biomedicina

Dr. D.Ángel Rubio Díaz-Cordovés

Dra. Dña. Igone Vélez Isasmendi

Bioingeniería

Dr. D. Sergio Arana Alonso

Dr. D. Diego Borro Yagüez

Dra. Dña. Elena de Juan Pardo

25.9.2008

Presentación de la futura oferta de la Escuela Superior de

Ingenieros y de la estructura del plan de estudios al personal

de administración y servicios.

6.10.2008

Presentación del trabajo de las Subcomisiones.

Primera Propuesta del Nuevo Plan de Estudios.

Octubre

2008

Revisión de los documentos presentados por las subcomisiones

y preparación de las memorias provisionales de los grados.

16.10.2008

Presentación de los nuevos grados a los delegados y

subdelegados del curso 2008-2009. Incorporación a la comisión

de trabajo al delegado de la Escuela Superior de Ingenieros D.

José Antonio Gil.

En los últimos meses de 2008 se ha llevado a cabo la adecuación del plan a la

normativa oficial y se han tenido en cuenta las sugerencias y observaciones

recibidas.

El plan de estudios definitivo recibió el visto bueno en el claustro de profesores

de fecha 20 de noviembre de 2008, fue aprobado por la Junta Directiva de la

Escuela Superior de Ingenieros el 20 de noviembre de 2008 y por el Pleno de la

Junta de Gobierno de la Universidad de Navarra en la reunión de 9 de diciembre de

2008.

2.4. Descripción de los procedimientos de consulta externos utilizados

para la elaboración del plan de estudios

Se ha solicitado valoración y sugerencias sobre el plan a los siguientes agentes

externos:

Colegio Oficial de Ingenieros Industriales

Page 12: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 12 -

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales

Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación

Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

Cámara Oficial de Comercio y Navegación de Gipuzkoa

Asociación de Empresarios de Gipuzkoa (ADEGI)

Clúster de Empresarios de Telecomunicación (GAIA)

HUMAN Empresa de selección de personal

Agencia Vasca de la Innovación (Innobasque)

Centro de Empresas e Innovación de Gipuzkoa (Bic Gipuzkoa Berrilan)

Área de Ingeniería y Transferencia Tecnológica del Parque Tecnológico de Miramon

Principales empleadores de la Escuela Superior de Ingenieros (CAF, Ikusi,…)

Plataformas Tecnológicas (IK4, Tecnalia)

BioBasque

University of California, Berkeley

University of Cornell

Delegados de la Universidad de Navarra en Iberoamérica

Delegados nacionales de la Universidad de Navarra

Orientadores académicos de Gipuzkoa

Representación estudiantil de la Escuela Superior de Ingenieros

Antiguos alumnos de la Escuela Superior de Ingenieros en el marco de las

jornadas quinquenales que reunieron a casi 100 antiguos alumnos

Page 13: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 13 -

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivos

El título de Grado en Ingeniería Biomédica capacita al egresado para aplicar los

principios y métodos de la ingeniería a la resolución de problemas en biología y

medicina. Por este motivo la formación en Ingeniería Biomédica incluye una

formación técnica-científica y otra práctico-tecnológica, así como una formación

adecuada a las disciplinas básicas de la ingeniería, de la biología y de la medicina.

Sus capacidades son especialmente adecuadas en actividades con un contenido

relevante de proyectos y/o operaciones en que tecnología y la biomedicina deban

interrelacionarse de modo eficaz y eficiente.

La formación en Ingeniería Biomédica tiene como objeto dotar a los recién

titulados de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes propios de la

profesión, y se resumen en los siguientes objetivos generales:

1. La formación debe proporcionar al egresado una base científica sólida que

permita abordar con rigor los retos profesionales del sector biomédico.

2. Promover las capacidades y competencias dirigidas hacia la resolución de

problemas, la iniciativa, la toma de decisiones, la creatividad, el análisis y el

razonamiento crítico.

3. Proporcionar al egresado los conocimientos tecnológicos necesarios que

permitan al egresado abordar problemas del campo de la Ingeniería

Biomédica.

4. Capacitar al egresado para la realización de un tratamiento científico

unificado en las cuestiones relacionadas con la biología y la medicina.

5. Formar profesionales capaces de aplicar los conceptos de la ingeniería en el

campo de la biología y de la salud.

6. Capacitar al egresado en un conjunto de competencias sociales,

interpersonales, emocionales y de trabajo en un entorno multidisciplinar e

internacional.

7. Habilitar al egresado de destrezas técnicas y de una sensibilización que le

permita impulsar, organizar y llevar a cabo innovaciones en el ámbito de la

Ingeniería Biomédica.

8. Saber utilizar los instrumentos clínicos y biomédicos para obtener, organizar

e interpretar la información científica y sanitaria.

9. Dar las bases necesarias para el aprendizaje autónomo, o para cursar

estudios de postgrado que le permitan profundizar y/o especializarse en

diferentes campos de la Ingeniería Biomédica.

10. Promover el desarrollo de la personalidad en todas sus dimensiones:

científica, cultural, humana, etc.; de forma que se plasme en un mayor

desarrollo de la capacidad crítica y en un conocimiento de los problemas,

que conduzca a un ejercicio de la libertad que, respetando el legítimo

pluralismo, sea sensible a las manifestaciones de solidaridad y fraternidad y

ayude a construir espacios de igualdad, convivencia y amistad.

Page 14: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 14 -

11. Promover los valores sociales propios de una cultura pacífica, contribuyendo

a la convivencia democrática, el respeto de los Derechos Humanos y de

principios fundamentales como la igualdad y la no discriminación.

3.2. Competencias

Competencias transversales

Las competencias transversales son comunes a la formación en ingeniería

propuesta en todos los grados de la Escuela Superior de Ingenieros. Existe una

clasificación general de competencias transversales en instrumentales (habilidades

cognoscitivas), personales (habilidades sociales) y sistémicas (habilidades de

análisis global) y que coinciden con las propuestas en el Real Decreto 1393/2007.

El objetivo fundamental planteado en la Escuela Superior de Ingenieros es formar

ingenieros:

Con conocimientos y habilidades adecuados para analizar y sintetizar

problemas relacionados con la ingeniería, resolverlos y comunicarlos de forma

eficiente, oralmente y por escrito, ante un público tanto especializado como no

especializado.

Capaces de establecer una buena comunicación interpersonal y de trabajar en

equipos multidisciplinares e internacionales.

Comprometidos con la calidad de su trabajo, desarrollando al máximo su

capacidad personal en términos de creatividad, liderazgo, iniciativa y espíritu

emprendedor.

Capaces de organizar y planificar su trabajo, tomando las decisiones correctas

basadas en la información disponible, reuniendo e interpretando datos

relevantes para emitir juicios (normalmente dentro de su área de estudio) que

incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o

ética.

Con honradez, responsabilidad, compromiso ético, espíritu solidario y de

servicio, y respeto al medioambiente.

Con motivación y capacidad para dedicarse a un aprendizaje autónomo de por

vida, que les permita adaptarse a nuevas situaciones.

Competencias específicas

La formación del título de “Grado en Ingeniería Biomédica” deberá garantizar

que el egresado haya adquirido, además de las anteriores competencias genéricas,

las siguientes competencias específicas del grado:

Conocer de las bases físicas y químicas implicadas en procesos biológicos y en

el estudio de la naturaleza.

Conocer y comprender a diferentes niveles (micro y macroscópico) las bases

de los procesos biológicos que tienen lugar en los organismos así como sus

implicaciones fisiológicas.

Conocer las ventajas y desventajas de los diferentes métodos estadísticos y las

diversas hipótesis estudiadas.

Ser capaz de identificar los conceptos de la ingeniería que se pueden aplicar en

el campo de la biología y de la salud.

Page 15: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 15 -

Conocer y saber utilizar los instrumentos clínicos y biomédicos para obtener,

organizar e interpretar la información científica y sanitaria.

Conocer la biodiversidad microbiana y los métodos de manejo, cultivo,

cuantificación e identificación de microorganismos.

Definir los principios fundamentales de las tecnologías que se emplean en el

diseño y la fabricación de micro y nanosensores en áreas biotecnológicas.

Tener una visión conjunta de las funciones celulares y la interacción entre los

diferentes “agentes” (proteínas, DNA, RNA) que existen dentro de la célula, así

como los algoritmos para buscar estas relaciones.

Comprensión de los conceptos relacionados con las técnicas computacionales

de caracterización, evaluación y análisis del comportamiento del sistema

músculo-esquelético del ser humano.

Comprensión de los sistemas mecánicos y robóticos empleados en técnicas

quirúrgicas y de rehabilitación.

Estudiar las particularidades que tienen las imágenes y datos biomédicos en lo

que se refiere a su procesamiento y tratamiento.

Evaluar un problema de la ingeniería biomédica y plantear posibles soluciones

mediante el empleo de biomateriales.

Adquirir la capacidad de emitir juicios sobre la utilización de biomateriales en

ámbitos concretos.

Page 16: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 16 -

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y

procedimientos accesibles de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la

Universidad y la titulación

La Escuela Superior de Ingenieros cuenta con un Servicio de Promoción común

para toda su oferta académica, con personal especializado. El Servicio de

Promoción proporciona la información y realiza los trámites y acogida de los

candidatos hasta su admisión en el centro o su orientación hacia otras posibilidades

en caso de no ser admitido. Los candidatos son atendidos por correo electrónico,

por teléfono o de forma directa, según lo soliciten.

A continuación se detallan los sistemas de información disponibles previas a la

matriculación.

− Sistemas ON-LINE

La Escuela Superior de Ingenieros, desde su página web www.tecnun.es y

desde la web del Servicio de Admisión http://www.tecnun.es/admision.html,

facilita información sobre:

Oferta académica, proceso de admisión, plazos.

Perfil profesional de la oferta académica.

Sesiones informativas en diferentes ciudades.

Alojamiento.

− Sistemas de difusión de la información en soporte papel

Se realizan envíos periódicos de información a los candidatos recogidos en

una base de datos que gestiona el Servicio de Admisión, generada a partir de

los sistemas de difusión ON LINE y los sistemas de difusión presenciales.

Se da respuesta a todo solicitante de información, asignando a cada uno un

miembro del equipo de promoción con objeto de ponerse a su disposición y

atender cualquier duda.

Se editan anualmente los siguientes folletos:

Solicitud de admisión y plazos de admisión.

Folletos informativos sobre:

o Salidas Profesionales-Ingenieros y empleo.

o Alojamiento.

o Precios, financiación y becas.

o Oferta académica y extraacadémica de la Escuela Superior de

Ingenieros.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Page 17: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 17 -

− Sistemas de difusión de la información presenciales

Fuera de la Escuela Superior de Ingenieros: actividades organizadas por

el Servicio de Promoción de la Escuela Superior de Ingenieros en

colaboración con la Universidad de Navarra:

o Sesiones de orientación universitaria en centros educativos: en

ellas se explican las carreras a las que se puede acceder desde las

distintas ramas del bachillerato. Se imparten en centros

educativos de toda España. En 2007-2008, han sido 113 los

centros visitados.

o Sesiones informativas en ciudades españolas: son sesiones en las

que se presenta la oferta académica de toda la Universidad de

Navarra, asistiendo a cada una de ellas un miembro del equipo de

promoción de la Escuela Superior de Ingenieros. Durante el curso

académico 2007-2008 se organizaron sesiones en 24 ciudades.

o Sesiones informativas en ciudades extranjeras: se ofrecen en

ciudades de Francia, EEUU e Hispanoamérica. Durante el curso

2007-2008 fueron 12 sesiones.

o El concurso “Ingenio y Diseño en el Deporte”, que tuvo su primera

edición en el curso 2003-2004, permite difundir la Escuela

Superior de Ingenieros entre los alumnos de 1º y 2º de

Bachillerato.

o Clases sobre el área tecnológico-científica que se imparten en los

centros educativos.

En la Escuela Superior de Ingenieros.

o Las jornadas de iniciación a la ingeniería (iniciadas en 2004), para

1º de Bachillerato, facilitan un contacto más real con los estudios

de la Escuela Superior de Ingenieros.

o Jornada de iniciación a la ingeniería de telecomunicación.

o Jornada de orientación sobre ingenierías para padres.

o Visitas de centros educativos a la Escuela Superior de Ingenieros.

Los futuros alumnos visitan sus instalaciones (aulas, laboratorios,

salas de ordenadores, etc.), pudiendo realizar durante esa visita

también alguna sesión práctica. Los centros que lo solicitan

pueden conocer también el Centro de Estudios e Investigaciones

Técnicas de Gipuzkoa (CEIT).

o Jornadas de puertas abiertas. En un formato similar a las visitas

de los centros, pero adaptado también para los padres de los

futuros alumnos.

o Gabinete de orientación: explica detalladamente el proceso de

admisión en la Escuela Superior de Ingenieros e informa a los

candidatos sobre el perfil adecuado deseable para las distintas

titulaciones.

o Visitas de familias de futuros alumnos.

o Sesión informativa para orientadores de bachillerato.

Page 18: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 18 -

Perfil de ingreso recomendado

Alumnos, españoles o extranjeros, preferiblemente no mayores de 20 años, con

capacidad de trabajo, capacidad numérica y de abstracción, que tengan ilusión e

iniciativa, con gusto por las tecnologías y el estudio teórico-práctico, con

habilidades para el trabajo en equipo y con un nivel de inglés suficiente (se

recomienda ser capaz de cursar asignaturas en inglés).

Todos los alumnos deberán acreditar el cumplimiento de los requisitos de acceso

previstos en la legislación vigente.

La vía de acceso más adecuada será, principalmente, el bachillerato Científico

Tecnológico o el bachillerato Biosanitario, si bien se aceptarán accesos desde otros

itinerarios siempre que los alumnos presenten las capacidades descritas en los

párrafos anteriores.

4.2 Criterios de acceso y condiciones o pruebas de acceso especiales

Pruebas de Admisión para el acceso a la Escuela Superior de Ingenieros:

Alumnos que han realizado el bachiller en España.

La aptitud para el acceso a la Escuela Superior de Ingenieros se valora mediante

un examen de admisión, en Física y Matemáticas, y las notas de Bachillerato. Se

exige haber superado las pruebas de acceso a la universidad (Selectividad).

La admisión se concede atendiendo a un ranking elaborado a partir de la nota

media del Bachillerato (70%) y la nota de la prueba admisión (30%).

En casos de dudas se realiza una entrevista personal con el candidato.

− Alumnos que realizan el bachillerato en el extranjero.

El proceso de admisión es equivalente al de los alumnos que realizan el

bachillerato en España. La prueba de admisión se sustituye por una prueba

psicoprofesional realizada on-line. En el caso de que hayan realizado el bachillerato

internacional, éste se convalida por la prueba de selectividad. En caso contrario, el

alumno deberá superar las pruebas de selectividad. La admisión se concede

atendiendo a:

Notas de los dos últimos años de bachillerato.

2 cartas de recomendación.

Informe del delegado del país de origen (si existe). Para elaborarlo, el

delegado tratará de mantener una entrevista personal con el candidato.

Prueba psicoprofesional.

4.3 Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

Los estudiantes que han solicitado la admisión reciben en el plazo previsto una

carta del Servicio de Admisión donde se les comunica el resultado de su solicitud.

Los estudiantes admitidos reciben, junto a la carta con la resolución favorable

de su solicitud, las indicaciones necesarias para realizar la matrícula. En el

Page 19: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 19 -

momento de formalizar la matrícula se les proporciona el identificador que les

permite acceder a los servicios de la Universidad.

Desde la Escuela Superior de Ingenieros, en las semanas previas al comienzo

del curso, se envía una carta de bienvenida a cada uno de los alumnos en la que se

le informa de la fecha y lugar de comienzo del curso, actividades previstas para el

primer día del curso y nombre y forma de localizar al profesor que puede ser su

asesor durante sus estudios. La carta está firmada por el propio asesor.

A los nuevos alumnos se les ofrecen, durante el verano previo a su

incorporación, distintos cursos de carácter práctico. Así pueden conocer con

anterioridad a algunos profesores, compañeros de clase y también las instalaciones

de la Escuela Superior de Ingenieros.

Por otro lado, a los alumnos con mejor resultado en las pruebas de admisión se

les propone el nombramiento de alumno colaborador de alguna asignatura de

primer curso; pocas semanas antes del inicio de curso, estos alumnos realizan

prácticas de esas asignaturas. Durante esos días, se programan también charlas en

las que los alumnos reciben una visión global de la Escuela Superior de Ingenieros

y de los estudios de Ingeniería.

Sistemas de apoyo disponibles para el alumno:

Primer día de curso: Los alumnos reciben la bienvenida del Director de

Estudios, quien les transmite aspectos de la vida universitaria hablándoles,

entre otros asuntos, del asesoramiento académico personal. Por su parte, el

profesor encargado de 1º les explica detalladamente cómo es el desarrollo

habitual del curso. Reciben también orientaciones sobre métodos de estudio.

Además se les enseña el funcionamiento de los distintos servicios (biblioteca,

informática, reprografía). Por último, el horario de ese día prevé un tiempo

para la primera entrevista de asesoramiento.

Reunión con los padres de los alumnos: En el mes de noviembre se

convoca a los padres de los nuevos alumnos a un acto con contenidos

similares, de forma que se les explica el desarrollo del curso. El objetivo

principal de la reunión es que puedan conocer al asesor de su hijo o hija.

En el Cuaderno de Ordenación Académica se recoge toda la información

relevante para los alumnos: relación de asignaturas y profesores, horarios,

normativa, información sobre actividades orientadas a la formación integral,

etc.

Agenda del estudiante: a los nuevos alumnos se les hace entrega de una

agenda editada por la Universidad de Navarra, que incluye consejos prácticos

sobre métodos de estudio, organización y gestión del tiempo. El asesor orienta

al alumno en la aplicación de los contenidos de ese cuadernillo durante las

sucesivas entrevistas que mantienen a lo largo del primer semestre.

Día de la promoción: es un día en el que las clases se sustituyen por un

encuentro fuera del Campus Universitario. Se celebran mesas redondas con

contenidos de interés para los alumnos.

Existe un programa de apoyo a la mejora del aprendizaje específico para

los alumnos de primer curso, en el que juegan un papel fundamental el asesor

y los profesores. El objetivo de este programa es facilitar la adaptación a la

Universidad, detectando carencias en la metodología de estudio y en los

conocimientos básicos, y orientando a cada alumno en las medidas que debe

tomar para solventarlas.

Page 20: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 20 -

Asesoramiento académico personalizado: su objetivo es mejorar el

rendimiento académico del alumno, facilitar su integración en la vida

universitaria y colaborar en la formación cultural, humana y profesional de

cada alumno. El asesoramiento personalizado está presente durante toda la

etapa universitaria de los alumno y se tratan, entre otros, los siguientes

aspectos:

o Metodología de trabajo intelectual.

o Interés por la investigación.

o Talante universitario: interés por la cultura, espíritu de iniciativa,

empuje para liderar propuestas profesionales,

interdisciplinariedad.

o Habilidades de comunicación oral y escrita.

o Técnicas de estudio y organización eficiente del tiempo.

o Orientación profesional basada en el perfil del alumno.

o Prácticas, proyectos fin de grado o planes de carrera profesional.

El alumno realiza a lo largo del primer semestre una serie de pruebas

evaluadas que le permiten tener una percepción realista de su ritmo de estudio

y su rendimiento.

Finalmente, aunque la mayor parte de los esfuerzos y recursos para la mejora

del aprendizaje están dirigidos a los alumnos de primer curso, existen también

acciones específicas para los alumnos de cursos superiores, tales como el

programa de alumnos internos, las actividades de verano y el programa

Prestige. Estos programas permiten a los alumnos, en el marco de los distintos

departamentos de la Escuela Superior de Ingenieros, profundizar en los

conocimientos adquiridos y desarrollar capacidades y habilidades.

La atención individualizada al alumno como protagonista principal de su propia

formación condiciona la estructura y las dimensiones de la Escuela Superior de

Ingenieros, que admite sólo el número de alumnos que es posible atender

personalmente.

4.4 Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto

por la Universidad

1. Reconocimiento de créditos por los estudios cursados en otros planes de

estudio conducentes a la obtención de titulaciones oficiales de grado, en la

Universidad de Navarra o en cualquier otro centro universitario que imparta esas

titulaciones, o equivalentes:

- Si el título al que se pretende acceder pertenece a la misma rama de

conocimiento, se reconocen los créditos correspondientes a materias de

formación básica de dicha rama.

- También se reconocen los créditos obtenidos en otras materias de

formación básica pertenecientes a la rama de conocimiento del título al que

se pretende acceder.

- El resto de los créditos podrán ser reconocidos según la adecuación entre

las competencias y conocimientos asociados a las restantes materias

cursadas por el estudiante y los previstos en el plan de estudios, o bien que

tengan carácter transversal.

Page 21: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 21 -

2. También tienen reconocimiento académico la participación en actividades

universitarias culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de

cooperación, que sean aprobados por el Rectorado o por cada Centro, hasta un

máximo de 6 créditos, de acuerdo con lo dispuesto en la normativa general de la

Universidad que regule esta materia y por el plan de estudios.

3. Además de las señaladas en el n. 1, se reconocen las materias cursadas en

otra Universidad, en el marco de un programa de intercambio o convenio suscrito

por la Universidad.

4. En todos los casos, el reconocimiento de créditos es solicitado por el alumno,

y resuelto por el Rectorado de la Universidad, o por el Centro o Servicio en el que

delegue.

5. Estos reconocimientos tendrán reflejo en el expediente académico del

alumno y computarán a fin de obtener el título oficial, después de abonar los

derechos que en su caso se establezcan.

6. También se incluirán en su expediente académico la totalidad de los créditos

obtenidos en enseñanzas oficiales cursadas con anterioridad, que no hayan

conducido a la obtención de un título oficial.

Page 22: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 22 -

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1 Estructura de las enseñanzas. Explicación general de la planificación del plan de estudios

El título de Grado en Biongeniería siguiendo las directrices del Capítulo III del

Real Decreto 1393/97, consta de 240 ECTS repartidos a lo largo de 4 cursos

académicos y estructurados en 7 módulos.

Los 6 primeros módulos están definidos por el contenido de las materias que

incluyen materias obligatorias para el título de Graduado en Ingeniería Biomédica.

El séptimo módulo se ha definido atendiendo a la formación personal y social

propuesta por la Universidad de Navarra para todos sus grados.

La formación planteada tiene una estructura interna coherente dirigida a

conseguir los objetivos generales del título definidos en el punto 3 de esta

memoria. En los dos primeros años de la titulación se imparten asignaturas que

proporcionan al estudiante las bases necesarias para la consolidación del

conocimiento y de las habilidades que adquirirá posteriormente y que se dividen en

materias contempladas en los módulos de la tabla que se adjunta al final de este

epígrafe. En los dos últimos años predomina la formación en competencias

específicas del grado en Ingeniería Biomédica, complementando la formación

recibida en las áreas de conocimiento de cada módulo y desarrollando

principalmente los módulos básicos y avanzados de Ingeniería Biomédica. El último

año se completa con la formación en proyectos y el desarrollo del proyecto fin de

grado, precedido de una experiencia práctica en una empresa del ámbito de la

Ingeniería Biomédica o centro sanitario.

Además del bloque de Formación Básica en los primeros cursos coexistirán dos

bloques de Fundamentos de la Ingeniería y de Fundamentos de la Biología, en los

que se pretende aportar al alumno una base sólida en los dos aspectos

fundamentales del grado.

Coordinadamente con estos bloques aparecen los de Biomedicina y

Bioingeniería, bloques que se centraran en materias especificas del campo de la

biomedicina y la bioingeniería, respectivamente.

El último año se completa con el Bloque de Prácticas y Proyectos. En el marco

de este bloque, el alumno desarrollará en un entorno industrial los conocimientos

teórico-prácticos adquiridos durante los 4 cursos del Grado. Siguiendo la tradición

de los estudios de Ingeniería, el desarrollo de este trabajo se basará

preferentemente en el trabajo en prácticas en alguna empresa, o en su defecto,

departamento universitario.

En la formación propuesta se insertan de modo transversal y horizontal dos

orientaciones específicas para nuestros alumnos: una formación humana y cultural

sólida, que les capacite para trabajar con espíritu de servicio, respetando la

libertad y dignidad de las personas, así como su entorno, fomentando una cultura

de colaboración, de respeto y trabajo en equipo. Asimismo, se favorece una

formación más especializada que fomente la búsqueda de la verdad y la excelencia

y que les mueva a la adquisición de conocimientos y habilidades con las que

puedan desenvolverse en su trabajo en un ámbito internacional.

Page 23: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 23 -

Tal como se especifica en la descripción de los módulos (apartado 5.3), el

aprendizaje se establece en torno a contenidos teóricos y prácticos, orientados a la

adquisición de las competencias definidas en cada uno de ellos.

Para el logro de los objetivos anteriormente indicados, se han establecido

distintos mecanismos de coordinación.

Por una parte, habrá un proceso de coordinación por curso. La persona

responsable será el Coordinador de curso que dependerá para esta función

directamente de Dirección de Estudios. El objetivo de esta coordinación es una

adecuada distribución en el tiempo de la carga de trabajo para el alumno que

permita el mejor desarrollo de las correspondientes competencias transversales y

específicas.

Esto exigirá la realización de la guía docente de su asignatura. La guía debe

plasmar los objetivos y las competencias a desarrollar, actividades formativas,

metodología, evaluación, etc. propios de la asignatura según el plan de estudios.

La planificación de la asignatura recogida en la Guía reflejará las decisiones de

coordinación adoptadas. Esta información estará accesible para los alumnos en la

web de la asignatura.

De otro lado, habrá una coordinación de contenidos por parte del departamento

responsable en cada caso. Esta coordinación se encargará de la calidad y

coherencia tanto en los contenidos como en la ordenación temporal del

aprendizaje. En ese sentido, si fuera necesario, se celebrarán reuniones de los

profesores encargados de impartir las asignaturas de una materia común para

asegurar la enseñanza y aprendizaje de los conocimientos por parte de los alumnos

así como para coordinar las diferentes actividades, metodologías y formas de

evaluación requeridas para la materia.

Otros mecanismos de coordinación docente previstos para el plan de estudios

están descritos en el punto 9 de esta memoria.

Los módulos que se describen a continuación están presentes durante todo el

período formativo, combinando en cada curso asignaturas de distintas áreas de

conocimiento, lo que apoya el carácter multidisciplinar del alumno.

Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

para los títulos de grado.

La siguiente tabla resume los módulos que constituyen la propuesta en un título

de Grado en Ingeniería Biomédica y su distribución en créditos.

MÓDULOS CRÉDITOS

Formación Básica 48,0 (IA)

12,0 (OR)

Fundamentos de Ingeniería 43,5

Fundamentos de Biología 24,0

Biomedicina 34,5

Bioingeniería 36,0

Formación Personal y Social 27,0

Prácticas y Proyectos 15,0

CRÉDITOS TOTALES 240,0 Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

(IA) Rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura; (OR) Otra Rama afín

Page 24: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 24 -

La siguiente tabla presenta la distribución del plan de estudios en créditos ECTS

por tipo de materia.

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS

Formación Básica 60,0

Obligatorias 159,0

Optativas 9,0

Prácticas Externas 6,0

Trabajo de Fin de Grado 6,0

CRÉDITOS TOTALES 240,0

Los tres primeros cursos contienen las asignaturas básicas (concentradas en

primer y segundo curso) y las obligatorias, mientras que la optatividad de grado se

ha agrupado en el cuarto curso. De este modo se pretende ofrecer una sólida base

formativa en Ingeniería para facilitar a los alumnos una elección adecuada de

asignaturas optativas en la parte final del grado. La optatividad del grado incluye

un contenido formativo personal y social (idiomas, teología, claves del pensamiento

del mundo, ecología, literatura, etc); también incluye el reconocimiento de créditos

por actividades sociales y culturales. La coordinación entre los módulos y las

materias se ha establecido en base a la experiencia previa de la Escuela.

Denominación de los módulos, contenido en créditos ECTS, organización temporal y carácter

La organización temporal del primer curso se detalla en el punto 10.1 de esta

memoria. No se ha contemplado la posibilidad de créditos optativos en el primer

curso para facilitar a los alumnos una elección adecuada una vez iniciados sus

estudios. La coordinación entre los módulos y materias se ha establecido en base a

la experiencia previa de la Escuela Superior de Ingenieros.

En la descripción de cada módulo se detallan, a modo de ejemplo, las

asignaturas que podrían constituir cada materia. Excepto en el caso de las materias

básicas, su nombre, número de créditos o incluso su ubicación temporal podrían

variar ligeramente.

Módulo I. Formación Básica

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia: Física y Química General 21,0

Física Básica (IA) 1º 1er smtre. 9,0

Física II Básica (IA) 1º 2º smtre. 6,0

Química Básica (IA) 2º 1er smtre. 6,0

Materia: Matemáticas y Ciencias de la Computación 27,0

Matemáticas Básica (IA) 1º 1er smtre. 9,0

Matemáticas II Básica (IA) 1º 2º smtre. 6,0

Estadística y Probabilidad Básica (OR) 1º 2º smtre. 6,0

Informática Básica (IA) 1º 1er smtre. 6,0

Materia: Economía 6,0

Economía y Empresa Básica (IA) 1º 2º smtre. 6.0

Materia: Biología Fundamental 6,0

Page 25: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 25 -

Biología Fundamental Básica (OR) 2º 1er smtre. 6.0

TOTAL 60,0

(IA) Rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura; (OR) Otra Rama Afín

Módulo II. Fundamentos de Ingeniería

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia: Electrónica y Señal 22,5

Matemáticas III Obligatoria 2º 1er smtre. 6,0

Tecnología Electrónica Obligatoria 2º 1er smtre. 6,0

Tecnología de Sistemas y Automática Obligatoria 2º 2º smtre. 4,5

Procesado Avanzado de Señal Obligatoria 4º 1er smtre. 6,0

Materia: Mecánica y Materiales 10,5

Mecánica Obligatoria 2º 2º smtre. 6,0

Ciencia de Materiales Obligatoria 2º 2º smtre. 4,5

Materia: Gestión Empresarial 10,5

Administración de Empresas Obligatoria 3º 1er smtre. 6,0

Análisis y Diseño de Sistemas de

Información

Obligatoria 3º 2º smtre. 4,5

TOTAL 43,5

Módulo III. Fundamentos de Biología

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia: Bioquímica 4,5

Bioquímica Obligatoria 2º 2º smtre. 4,5

Materia: Bioestadística 4,5

Bioestadística Obligatoria 2º 2º smtre. 4,5

Materia: Fenómenos de Transporte 6,0

Fenómenos de Transporte Obligatoria 3º 2º smtre. 6,0

Materia: Fisiología, Anatomía y

Patología Humana

9,0

Fisiología General Obligatoria 3º 1er smtre. 4,5

Anatomía y Patología Humana Obligatoria 3º 1er smtre. 4,5

TOTAL 24,0

Módulo IV. Biomedicina

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia: Introducción a la

Biomedicina

6,0

Introducción a la Biomedicina Obligatoria 2º 1er smtre. 6,0

Materia: Instrumentación 10,5

Instrumentación Biomédica Obligatoria 2º 2º smtre. 6,0

Page 26: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 26 -

Instrumentación Biomédica Aplicada Obligatoria 3º 1er smtre. 4,5

Materias: Técnicas biológicas 18,0

Técnicas de Microscopía Obligatoria 4º 2º smtre. 6,0

Técnicas Biológicas Obligatoria 3º 1er smtre. 6,0

Técnicas Biológicas II Obligatoria 3º 2º smtre. 6,0

TOTAL 34,5

Módulo V. Bioingeniería

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia: Biomateriales 7,5

Biomateriales y Biocompatibilidad Obligatoria 3º 1er smtre. 4,5

Biomateriales Poliméricos Obligatoria 3º 2º smtre. 3,0

Materia: BIOMEMS 9,0

Micro y Nanobiotecnología Obligatoria 3º 2º smtre. 4,5

Micro y Nanobiotecnología Avanzada Obligatoria 4º 1er smtre. 4,5

Materias: Técnicas High-throughput 10,5

Biología Computacional Obligatoria 3º 2º smtre. 6,0

Genómica y Proteómica Obligatoria 4º 1er smtre. 4,5

Materias: Ingeniería de Tejidos 3,0

Ingeniería de Tejidos Obligatoria 4º 2º smtre. 3,0

Materiales: Biomecánica y

Biorrobótica

6,0

Biomecánica y Biorrobótica Obligatoria 4º 1er smtre. 6,0

TOTAL 36,0

Módulo VI. Prácticas y Proyectos

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia. Prácticas 6,0

Prácticas en empresa Obligatoria 4º 2º smtre. 6,0

Materia. Proyectos 9,0

Proyectos Obligatoria 4º 2º smtre. 3,0

Proyecto Fin de Grado Obligatoria 4º 2º smtre. 6,0

TOTAL 15,0

Módulo VII. Formación Personal y Social

Materias/Asignaturas Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia. Antropología y Ética 12,0

Antropología Obligatoria 1º 1er smtre. 3,0

Antropología II Obligatoria 1º 2º smtre. 3,0

Page 27: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 27 -

Ética Obligatoria 4º 2º smtre. 6,0

Materia. Formación General 15,0

Formación General Común Obligatoria 1º 1er smtre. 3,0

Formación General Común II Obligatoria 1º 2º smtre. 3,0

Asignaturas optativas Optativa 4º 1er smtre. Max.

9,0

Reconocimiento de créditos Optativa Máx.

6,0

TOTAL 27,0

5.2 Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y

de acogida

Con el fin de facilitar la movilidad, la Escuela Superior de Ingenieros cuenta con

un Servicio de Relaciones Internacionales formado por una persona de gestión y

personal administrativo con dedicación completa para la tramitación y atención a

estudiantes en sus programas de movilidad.

La internacionalización es uno de los objetivos de la Universidad de Navarra. Las

acciones de movilidad en la Escuela Superior de Ingenieros van encaminadas a

conseguir que los alumnos que participan en los programas que se ofrecen

adquieran las siguientes competencias:

Ser capaces de trabajar en un contexto internacional.

Reconocer y convivir en entornos diversos y multiculturales.

Fomentar la iniciativa, el espíritu emprendedor y la adaptación a nuevas

situaciones.

Habilidades de comunicación en una lengua distinta a la suya.

Conocer las distintas tecnologías desarrolladas e implantadas en distintos

países.

Planificación y seguimiento de las acciones de movilidad

Para estudiantes de otras Universidades que acuden a la Universidad de

Navarra.

Se ofrece la siguiente información en la página web de la Escuela Superior de

Ingenieros: (http://www.tecnun.es/servicios/rrii/alumnos-

internacionales.html).

Procedimiento:

Fin del plazo para recibir solicitudes de estancias del 1er semestre o cursos

completos: 1 de mayo del curso anterior.

Fin del plazo para recibir solicitudes de estancias durante el 2º semestre: 1 de

noviembre del mismo curso.

Se estudian las solicitudes y se comprueba que cumplen los requisitos exigidos

y se adecuan a la disponibilidad de plazas.

Se responde a los candidatos por escrito mediante carta y/o por correo

electrónico.

Se les envía por correo ordinario a su domicilio información de la Escuela

Superior de Ingenieros, la ciudad, oferta académica, etc.

Page 28: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 28 -

Asimismo, se les envía un formulario de matrícula que han de traer

cumplimentado, indicando las asignaturas que desean cursar durante su

estancia.

Acogida:

A través del Servicio de Alojamiento se les facilita información para ayudarles

a encontrar el alojamiento adecuado (generalmente antes de su llegada).

Al comienzo de cada período de incorporación de los nuevos alumnos, se

celebra una reunión informativa con el Servicio de Relaciones Internacionales y

a continuación, se visitan todos los edificios que componen la Escuela y los

diversos servicios.

A cada alumno extranjero se le asigna un profesor que le asesora en lo que

necesita, tanto en cuestiones académicas como extraacadémicas.

Asimismo, y si así lo desean, se les adjudica un Buddy, alumno de la Escuela

Superior de Ingenieros que les ayuda durante su estancia, colaborando en la

resolución de cualquier duda o problema que les pueda surgir a nivel

académico y/o extraacadémico.

Para estudiantes de la Escuela Superior de Ingenieros que solicitan

desplazarse a otra Universidad:

Para fomentar la movilidad se proporciona a los estudiantes información por

varios cauces.

De forma permanente a través de la página web

(http://www.tecnun.es/servicios/rrii/alumnos-de-tecnun.html) en la

que se recogen:

o Condiciones generales del programa de intercambio.

o Procedimiento de solicitud.

o Aspectos académicos.

o Programas (Sócrates-Erasmus, EEUU, Masters)

o Agenda.

Se convocan reuniones en los meses de octubre o noviembre con el fin

de proporcionar información directa sobre los convenios y formas de

intercambio existentes y posibles vías de financiación. Se atienden las

dudas y problemas particulares.

A través de la Secretaría de Relaciones Internacionales, disponible en

todo momento que el alumno lo necesite.

Procedimiento:

Durante el período de solicitud (noviembre-diciembre), el alumno se da de alta

registrándose electrónicamente en la página Web correspondiente (formulario

electrónico de solicitud de admisión). En dicha Web introduce:

Datos personales necesarios para la gestión.

Preferencias de universidades para cursos ordinarios o para Proyecto de

Fin de Grado.

Page 29: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 29 -

El alumno puede hacer todas las modificaciones que quiera sobre sus

preferencias dentro del período de solicitud accediendo a la página Web

mediante su número de carné y su contraseña.

Desde el Servicio de Relaciones Internacionales se tramita cada solicitud

siguiendo los trámites de cada Universidad de acogida.

Oferta disponible de la Escuela Superior de Ingenieros para movilidad de

estudiantes en el curso 2007-2008:

Programa Sócrates-Erasmus

ALEMANIA

Friedrich-Alexander-Universität (Erlangen) Leibniz Universität Hannover Ruhr-Universität Bochum Technische Universität München

AUSTRIA Technische Universität Graz

BÉLGICA Gent University Katholieke Universiteit Leuven: KULeuven

DINAMARCA Danmarks Tekniske Universitet: DTU (Lyngby) Engineering College of Aarhus

FINLANDIA University of Oulu

FRANCIA INSA LYON Université de Technologie de Compiègne

HOLANDA Technische Universiteit Delft

ITALIA Universitá Campus Bio-Medico di Roma Università degli Studi di Cagliari

NORUEGA NTNU Trondheim

REINO UNIDO University of Leeds University of Sheffield

SUECIA Chalmers University of Technology University of Gävle

Programa Estados Unidos

ESTADOS UNIDOS

Colorado State University University of Washington

Además se pretende establecer contacto con nuevas universidades del campo de

la Ingeniería Biomédica, para ampliar la oferta de intercambio de estudiantes.

Page 30: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 30 -

Seguimiento:

Los estudiantes que acuden a otros centros mantienen comunicación

permanente con la oficina de Relaciones Internacionales de la Escuela Superior

de Ingenieros. Además, el Responsable de Relaciones Internacionales está en

contacto con los coordinadores de alumnos internacionales de cada centro.

Asignación de créditos:

Los acuerdos Erasmus/SICUE siguen el protocolo y la regulación vigente.

Procedimiento de evaluación:

Para la evaluación en los programas Erasmus/SICUE se sigue la evaluación que

consta en el programa, reconociendo los créditos con las calificaciones que ha

obtenido el estudiante en la Universidad de destino.

5.3 Descripción detallada de los módulos o materias de enseñanza-

aprendizaje de que consta el plan de estudios

MÓDULO I. Formación Básica

Denominación Formación Básica

Créditos ECTS 60

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación

temporal en el plan de

estudios

dos primeros cursos

Competencias

1. Comprender el cálculo vectorial. Aplicar los conceptos del cálculo vectorial

para establecer las ecuaciones de equilibrio del sólido rígido.

2. Saber establecer las ecuaciones del movimiento y del equilibrio dinámico de

sólidos puntuales.

3. Saber expresar matemáticamente los fenómenos oscilatorios y ondulatorios;

entender, a partir de una ecuación o función que describen un movimiento

oscilatorio/ondulatorio, el fenómeno físico descrito.

4. Comprender y manejar adecuadamente las ecuaciones de Maxwell, y aplicar

los conceptos básicos del electromagnetismo a la resolución de circuitos.

5. Comprender la formación de compuestos químicos y conocer sus propiedades

en base a su naturaleza y estado de agregación.

6. Analizar los procesos químicos mediante balances de materia y energía.

Identificar los factores que afectan a su velocidad y rendimiento.

7. Conocer los fundamentos del álgebra lineal. Ser capaz de resolver sistemas

de ecuaciones lineales

8. Conocer los fundamentos del análisis matemático real. Aplicar el

conocimiento de cálculo diferencial a la resolución de problemas de

optimización. Aplicar el conocimiento de cálculo integral al cálculo de áreas y

volúmenes.

9. Manejar adecuadamente conceptos básicos relacionados con la probabilidad y

la estadística básica aplicada.

10. Analizar situaciones reales o ficticias con variabilidad inherente.

11. Analizar un conjunto de datos e interpretarlos, utilizando adecuadamente los

estadísticos básicos y gráficos que permitan extraer información resumida y

Page 31: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 31 -

ordenada de los datos.

12. Abstraer los contenidos importantes de los problemas reales con el fin de

diseñar un algoritmo válido y eficiente.

13. Aplicar estructuras de datos, algoritmos y esquemas de uso general

14. Utilizar los elementos básicos de un lenguaje de programación: variables,

funciones, sentencias de control y estructuras

15. Conocer los fundamentos de la organización de las empresas. Ser capaz de

realizar análisis de costes.

16. Definir correctamente los indicadores y las políticas macroeconómicas

17. Definir correctamente los principios fundamentales de la biología. Conocer la

estructura y función celular, biomoléculas, metabolismo, comunicación

celular, ciclo celular, diferenciación y proliferación celular.

18. Conocer los conceptos básicos de inmunología e histología. Conocer la

morfología, estructura y función de los distintos tejidos que conforman el

cuerpo humano.

19. El alumno deberá conocer la terminología en que ha de basar su expresión

técnica como bioingeniero.

20. Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.

21. Adquirir la capacidad de organizar y planificar el trabajo.

22. Adquirir la capacidad de asimilar y sintetizar conceptos físicos

23. Ser capaz de aplicar los conceptos generales estudiados en la teoría a casos

concretos.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

1. Conocimiento de los conceptos básicos referidos a las competencias descritas,

comprobado por los resultados de los exámenes y pruebas de diverso tipo

realizadas.

2. Participación activa en las sesiones presenciales en las que se exponen y

trabajan los temas previstos.

3. Diseño e implementación de programas de ordenador simples utilizando las

tecnologías informáticas necesarias.

4. Diseño de conjuntos mecánicos básicos y elaboración de los correspondientes

planos constructivos.

5. Realización de análisis de costes de procesos industriales sencillos.

6. Plantear y resolver las ecuaciones que rigen el comportamiento de circuitos

eléctricos simples.

7. Plantear y resolver las ecuaciones que rigen el equilibrio de sistemas

mecánicos simples.

Módulo I. Formación Básica

Materias Carácter Curso Unidad

temporal ECTS

Materia: Física y Química General 21,0

Física Básica (IA) 1º Semestral 9,0

Page 32: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 32 -

Física II Básica (IA) 1º Semestral 6,0

Química Básica (IA) 2º Semestral 6,0

Materia: Matemáticas y Ciencias de la Computación 27,0

Matemáticas Básica (IA) 1º Semestral 9,0

Matemáticas II Básica (IA) 1º Semestral 6,0

Estadística y Probabilidad Básica (OR) 1º Semestral 6,0

Informática Básica (IA) 1º Semestral 6,0

Materia: Economía 6,0

Economía y Empresa Básica (IA) 1º Semestral 6.0

Materia: Biología Fundamental 6,0

Biología Fundamental Básica (OR) 2º Semestral 6.0

TOTAL 60,0

(IA) Rama de conocimiento de Ingeniería y Arquitectura; (OR) Otra Rama Afín

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante en el módulo de formación Básica

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a

sus características

Actividades

formativas Metodología de enseñanza-aprendizaje

Relación con

las Competencias

Clases

presenciales

teóricas

17,6 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases expositivas

(utilización de pizarra, ordenador, proyector).

Se valora la participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es

conveniente que el alumno haya leído

previamente el contenido de la clase, que

estará a su disposición en el sistema ADI (ver

punto 7, Servicio de Innovación Educativa).

Uso de medios para recoger respuestas de la

participación (p.e. recogida de respuestas

escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.)

1, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 15, 16, 17, 18, 19

Talleres

14,9 ECTS

Clases de problemas y prácticas de laboratorio

en las que los alumnos, bajo la supervisión del

profesor, realizarán trabajos complementarios a

los realizados en las clases presenciales teóricas.

1, 2, 3, 4, 6, 7,

8, 10, 11, 12,

13, 14, 15, 17,

18, 19, 20, 22, 23

Trabajos

dirigidos

3,5 ECTS

Realización no presencial de trabajos en grupos

pequeños. Planteamiento de hipótesis de

trabajo como punto de partida de un trabajo,

que ha de cumplir unas especificaciones fijadas

previamente. Entrega del trabajo, presentación

oral y discusión final. Utilización de las

herramientas informáticas (diario, documentos,

etc.)

11, 15, 19, 20,

21, 22

Page 33: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 33 -

Tutorías

1,0 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor)

para orientación académica y personal del

alumno. Consulta de cuestiones referentes a

cada asignatura a los profesores correspondientes

21, 22

Estudio personal

20,7 ECTS

Estudio personal basado en las diferentes

fuentes de información

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15,

16, 17, 18, 19, 20, 21

Evaluación

(ver apartado de

procedimientos de evaluación)

2,3 ECTS

Realización de las diferentes pruebas para la

verificación de la obtención tanto de

conocimientos teóricos como prácticos y la

adquisición de competencias en el módulo

Demostrar

poseer y

comprender

conocimientos

y habilidades

del área de estudio

Total: 60 ECTS

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de

calificaciones

I. Información de los criterios de evaluación:

Se comunicarán, con claridad y transparencia, al inicio del curso los objetivos

y los criterios de evaluación así como el peso que las distintas actividades

tendrán en la nota final. Toda esta información quedará recogida en las páginas web de las asignaturas.

II. Evaluación del aprendizaje del estudiante:

1. Evaluación continua:

Esta evaluación se tendrá en cuenta en la nota final del alumno según los

criterios de los que previamente haya informado el profesor. Se detallará el

porcentaje de la nota o el criterio que será tenido en cuenta (es necesario

pero no suficiente, obligatorio o no, etc.) en cada una de las actividades formativas.

Se evaluarán de forma continua las siguientes actividades:

La intervención en las clases magistrales y los talleres -presenciales-

realizados en cada asignatura y el grado de cumplimiento de las

principales competencias que se pretenden desarrollar en estas

actividades. Se usarán para evaluar diferentes herramientas: utilización

de dispositivos de respuesta remota, recogida de preguntas en clase,

participación y contestación de las preguntas formuladas por el profesor,

Page 34: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 34 -

recogida de trabajos, comentarios a artículos científicos, etc.

Los trabajos dirigidos -no presenciales-: aquellos trabajos dirigidos que

así lo requiriesen serán valorados según los criterios que el profesor

determine y así será tenido en cuenta en la nota final del alumno. En ellos

se valorarán cada uno de los criterios que previamente se hayan comunicado a los alumnos.

Las evaluaciones parciales: exámenes de parte de la materia (tanto

teórica como práctica). Los criterios de evaluación deberán ser comunicados al alumno previamente a la realización del examen.

2. Evaluación final:

Se valorará la adquisición de los contenidos teóricos y las diferentes

competencias desarrolladas tanto en la parte presencial (clases teóricas, prácticas, talleres) como en las diferentes actividades no presenciales.

Se llevará a cabo mediante preguntas tipo test de respuestas de múltiple

opción, preguntas abiertas cortas o preguntas largas. En el caso de las

preguntas tipo test se informará a los profesores del resultado del análisis de la fiabilidad del examen.

3. Resultados (calificación final):

Suma de la calificación de todas las actividades formativas presenciales y no presenciales.

De acuerdo con lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 1125/2003,

los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la

siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que

podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:

0-4,9: Suspenso (SS)

5,0-6,9: Aprobado (AP)

7,0-8,9: Notable (NT)

9,0-10: Sobresaliente (SB)

Matrícula de Honor (MH)

Breve descripción de contenidos de cada materia:

La materia “Física y Química General” engloba las asignaturas básicas de Física (Física y Física II) y Química (Química):

La asignatura Física tiene como objetivo principal que el alumno comprenda

los conceptos básicos del electromagnetismo. Partiendo de las leyes

fundamentales que rigen los campos eléctricos y magnéticos se analizan los

fenómenos capacitivo, inductivo y resistivo, necesarios para la comprensión

de los componentes eléctricos. A partir de las ecuaciones de Maxwell se

aborda la propagación de ondas. En esta asignatura también se explican las

técnicas elementales de análisis de circuitos eléctricos y electrónicos.

La asignatura Física II describe los fundamentos del cálculo vectorial, en el

caso de sistemas de vectores libres, deslizantes y ligados. A partir de ellos,

Page 35: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 35 -

se aborda la resolución del equilibrio estático de sólidos para, a continuación,

plantear las leyes que rigen la cinemática y la dinámica de puntos.

Finalmente, se estudian los sistemas de fuerzas centrales y campos

gravitatorios.

La asignatura Química expone las propiedades de los compuestos químicos

en base al conocimiento de los enlaces químicos. Se presentan los estados

sólido, líquido y gaseoso, así como las disoluciones. Finalmente, se analizan

las reacciones químicas y su cinética y equilibrio, así como los principios

básicos de electroquímica.

La materia “Matemáticas y Ciencias de la Computación” engloba las asignaturas

básicas de matemáticas (Matemáticas y Matemáticas II), Estadística (Estadísticas y

Probabilidad) e informática (informática):

La asignatura de Matemáticas consta de dos partes. En la primera parte se

presentan los fundamentos del álgebra lineal: espacios vectoriales y

matrices. La segunda parte está dedicada al cálculo diferencial: límites,

continuidad y diferenciabilidad para funciones reales de una y varias variables

reales.

En la asignatura de Matemáticas II se presentan los fundamentos del cálculo

integral: cálculo de primitivas, integral definida, integrales impropias, integrales dobles y triples, e integrales curvilíneas y de superficie.

En informática se proporcionan las herramientas básicas de programación

(variables, sentencias de control, funciones y estructuras) que permiten

formalizar soluciones a problemas genéricos empleando la sintaxis de un lenguaje de programación.

En Estadística y probabilidad se explican los conceptos básicos de la teoría de

la probabilidad (probabilidad condicionada y teorema de Bayes); el concepto,

las características y tipos principales de variables aleatorias; interpretación

de gráficos (histogramas, box-plots, gráficos de dispersión, gráficos multi-

vary,…) y de los valores resumidos más importantes (intervalos de confianza

para la media, para la varianza, para la mediana, valores de correlación,

funciones de regresión, …).

La materia de “Economía” sólo está formada por la asignatura Economía y Empresa

y caracteriza los distintos tipos de empresas y estructuras organizativas, así como

sus objetivos económicos. Proporciona principios básicos de la gestión económica y

financiera de la empresa, así como el análisis de costes. Presenta los principios

básicos que gobiernan el funcionamiento de los mercados, así como los mecanismos

de determinación de precios.

La materia de “Biología Fundamental” está formada por la asignatura Biología

Fundamental y cubre conocimientos básicos de bioquímica, citología e histología

(biología celular), genética, microbiología e inmunología.

MÓDULO II. Fundamentos de Ingeniería

Denominación Fundamentos de Ingeniería

Créditos ECTS 43,5

Page 36: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 36 -

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación

temporal en el plan de

estudios

Variable de unas materias a otras

Competencias

1. Ser capaz de resolver matemáticamente y diseñar circuitos electrónicos

analógicos y digitales.

2. Simplificar mediante modelos sencillos el comportamiento de los diferentes

componentes electrónicos.

3. Ser capaz de modelar matemáticamente el comportamiento de sistemas

físicos sencillos.

4. Saber automatizar un proceso de acuerdo con determinadas especificaciones

o requerimientos.

5. Comprender y reconocer los fundamentos básicos de la administración y

dirección de empresas, las funciones y responsabilidades de los distintos

departamentos y los procesos de gestión.

6. Comprender y reconocer sistemas de gestión de la información en la

organización e identificar documentos de gestión soporte para la

administración de la empresa.

7. Aprender, mediante análisis intelectual detenido, a descomponer un problema

complejo en elementos más simples, así como a integrar partes y problemas

técnicos relacionando principios generales pertenecientes a diferentes

fenómenos físico-mecánicos.

8. Adquirir una dimensión macroscópica de algunos problemas físico-mecánicos.

9. Situar cada problema físico-mecánico dentro del contexto que le corresponde.

Ser capaz de buscar el procedimiento más adecuado para resolver el

problema propuesto.

10. Conocer la estructura y propiedades de las diferentes familias de materiales:

metales, cerámicos, polímeros. Conocer las principales técnicas de producción

y propiedades de los materiales para poder seleccionar el material adecuado

para cada aplicación.

11. Diseñar sistemas de información.

12. Gestionar una base de datos.

13. Tener la capacidad analítica para modelizar un sistema de información a

partir de los requerimientos.

14. Conocer los métodos de análisis de imagen aplicados habitualmente a

imágenes: Filtrado, transformadas, procesado morfológico, segmentación,

etc.

15. Estudiar las particularidades que tienen las imágenes biomédicas en lo que se

refiere al almacenamiento y a la visualización multidimensional de las

imágenes.

16. Responder cuantitativamente a las cuestiones y juzgar la validez de dichas

respuestas.

17. Adquirir el hábito del estudio y el trabajo individual.

18. Planificar y organizar trabajos en equipo.

19. Realizar presentaciones en público.

20. Ser capaz de realizar informes técnicos, valoraciones y proyectos.

21. Aprender a organizarse el tiempo.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

Page 37: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 37 -

1. Conocimiento de los conceptos básicos referidos a las competencias descritas,

comprobado por los resultados de los exámenes y pruebas de diverso tipo

realizadas.

2. Participación activa en las sesiones presenciales en las que se exponen y

trabajan los temas previstos.

3. Construcción y resolución de modelos elementales, determinando los

parámetros matemáticos principales para la simulación de sistemas eléctricos

o electrónicos.

4. Construcción y resolución de modelos elementales, determinando los

parámetros matemáticos principales para la simulación de sistemas

mecánicos.

5. Selección del material a utilizar en una aplicación ingenieril concreta.

6. Utilización de modelos generales de gestión empresarial tanto a nivel

económico como administrativo.

7. Administración de una base de datos.

8. Conocimiento de las tecnologías actuales en los campos de la energía,

materiales, y procesos, electricidad y electrónica y el medio ambiente, así

como de las fuentes de información disponibles para mantener actualizado

ese conocimiento

Requisitos previos: No se requieren

Materias ECTS Carácter

Electrónica y Señal 22,5 Obligatorio

Mecánica y Materiales 10,5 Obligatorio

Gestión Empresarial 10,5 Obligatorio

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante en el módulo II

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a

sus características

Actividades

formativas Metodología de enseñanza-aprendizaje

Relación con

las Competencias

Clases

presenciales

teóricas

18,7 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases expositivas

(utilización de pizarra, ordenador, proyector).

Se valora la participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es

conveniente que el alumno haya leído

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Page 38: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 38 -

previamente el contenido de la clase, que

estará a su disposición en el sistema ADI (ver

punto 7, Servicio de Innovación Educativa).

Uso de medios para recoger respuestas de la

participación (p.e. recogida de respuestas

escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.)

Talleres

4,8 ECTS

Reuniones presenciales del profesor y grupos

de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de

los conceptos teóricos, integrándolos con la

práctica y basados en la adquisición de competencias.

1, 4, 5, 8, 11,

12, 15, 16, 18, 19, 20, 21

Trabajos

dirigidos

7 ECTS

Realización no presencial de trabajos (p.e.

informes, proyectos, valoración de

publicaciones científicas) individuales o en

grupos pequeños sobre algún tema de interés.

Planteamiento de hipótesis de trabajo como

punto de partida de un trabajo de

investigación. Entrega del trabajo, presentación

oral y discusión final. Utilización de las

herramientas informáticas (diario, documentos, etc.)

12, 15, 16, 18,

19, 20, 21

Tutorías

1,5 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor)

para orientación académica y personal del

alumno. Consulta de cuestiones referentes a

cada asignatura a los profesores correspondientes

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Estudio personal

10,5 ECTS

Estudio personal basado en las diferentes

fuentes de información

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15,

17

Evaluación

(ver apartado de

procedimientos de evaluación)

1,0 ECTS

Realización de las diferentes pruebas para la

verificación de la obtención tanto de

conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de competencias en el módulo

Demostrar

poseer y

comprender

conocimientos

y habilidades

del área de estudio

Total: 43,5 ECTS

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de

calificaciones

El mismo que en el módulo I

Breve descripción de contenidos de cada materia:

Page 39: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 39 -

La materia “Electrónica y Señal” está dedicada al estudio de los principios físicos de

los componentes electrónicos, tanto analógicos como digitales, de su

comportamiento y de los modelos necesarios el diseño de circuitos electrónicos.

Además se estudiarán metodologías de modelado matemático de sistemas físicos y

los fundamentos de los métodos de control de procesos. Por último, se

proporcionará al estudiante el conocimiento necesario sobre los diversos sistemas

de tratamiento de imagen aplicado a la biomedicina.

La materia “Mecánica y Materiales” hace referencia a las tecnologías relacionadas

con la fabricación y selección de materiales en el campo de la ingeniería. Los

contenidos esenciales de esta materia permitirán comprender la estructura de los

materiales y sus propiedades. Se expondrán las rutas de procesamiento y criterios

de selección de materiales para su aplicación específica. También se profundiza en

la aplicación seria y rigurosa de la matemática a la explicación de fenómenos

físicos, incidiendo especialmente en el estudio de sólidos rígidos y sólidos enlazados

desde los puntos de vista cinético y dinámico.

La materia “Gestión Empresarial” permitirá al alumno familiarizarse con los

fundamentos básicos de la administración y dirección de empresas. Se estudiarán

las funciones y procesos de gestión más generales de las empresas industriales,

además de mostrar una visión global de la empresa en la que las diferentes áreas,

departamentos y procesos se encuentran interrelacionados. Junto con ello se

estudiarán el diseño de bases de datos para que el ingeniero sea capaz de

desarrollas sistemas de información, adquiriendo los conocimientos teóricos de los

mismos y la capacidad analítica para analizar los requerimientos.

MÓDULO III Fundamentos de Biología

Denominación Fundamentos de biología

Créditos ECTS 24

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación

temporal en el plan de

estudios

Semestral

Segundo y tercer cursos

Competencias y habilidades que el estudiante adquiere con el módulo

1. Conocer de la estructura y función de biomoléculas.

2. Comprender el significado energético, y los mecanismos y regulación de la acción

enzimática.

3. Conocer los mecanismos de replicación, transcripción, traducción y modificación

del material genético y de señalización celular.

4. Conocer las ventajas y desventajas de los diferentes métodos estadísticos y las

diversas hipótesis estudiadas (métodos parámetricos, no paramétricos,

“bootstrap”).

5. Ser capaz de decidir qué tipo de test estadístico es el más adecuado para cada

pregunta biológica.

6. Distinguir las diferencias entre estadística univariante y multivariante y ver el

Page 40: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 40 -

campo de aplicación de cada una de ellas.

7. Comprender bien el concepto de tejido y diferenciar las variedades tisulares del

organismo humano.

8. Conocer y comprender bien la estructura histológica de los diferentes órganos del

organismo humano y comprender su participación en la fisiología y las relaciones

estructura-función.

9. Conocer y comprender a diferentes niveles (micro y macroscópico) las bases de

diferentes patologías así como sus implicaciones fisiológicas.

10. Conocer de la estructura y función de los tejidos, órganos y sistemas animales y

vegetales

11. Conocer de las características, regulación e integración de las funciones animales

y vegetales

12. Conocer de las bases físicas de los procesos termodinámicos implicados en

procesos químicos y biológicos y en el estudio de la naturaleza.

13. Descripción en términos físicos de los mecanismos de transporte a nivel celular y

de tejidos.

14. Realizar y evaluar modelos físico-matemáticos elementales sobre algunos

aspectos de las bio-ciencias.

15. Descubrir la unidad y belleza de un tratamiento científico unificado sobre toda la

naturaleza.

16. Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.

17. Adquirir la capacidad de organizar y planificar el trabajo.

18. Adquirir la capacidad de asimilar y sintetizar conceptos multidisciplinares.

19. Ser capaz de aplicar los conceptos generales estudiados en la teoría a casos

concretos.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

1. Conocimiento de los conceptos básicos referidos a las competencias descritas,

comprobado por los resultados de los exámenes y pruebas de diverso tipo

realizadas.

2. Participación activa en las sesiones presenciales en las que se exponen y

trabajan los temas previstos.

3. Ejercicios de búsqueda de información y de estudio y análisis de los materiales

bibliográficos y de otro tipo recopilados.

4. Realización de exposiciones orales y escritas y mantenimiento de debates

sobre los temas tratados.

5. Conocimiento de los procesos químicos fundamentales con la actividad celular.

6. Aplicación de técnicas estadísticas específicas a procesos biológicos.

7. Utilización de tablas y diagramas de diversos manuales para la determinación

de datos útiles a la hora de realizar cálculos de fenómenos de transporte

biologicos.

Page 41: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 41 -

8. Conocimiento de los principios anatómicos, fisiológicos humanos.

9. Reconocimiento de los diversos mecanismos de enfermedad humana.

Requisitos previos: No se requieren

Materias ECTS Carácter

Bioquímica 4,5 Obligatorio

Bioestadística 4,5 Obligatorio

Fenómenos de Transporte 6,0 Obligatorio

Fisiología, Anatomía y Patología Humana 9,0 Obligatorio

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante en el módulo III

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a

sus características

Actividades

formativas Metodología de enseñanza-aprendizaje

Relación con las

Competencias

Clases presenciales

teóricas

9,9 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases expositivas

(utilización de pizarra, ordenador, proyector). Se

valora la participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es conveniente

que el alumno haya leído previamente el contenido

de la clase, que estará a su disposición en el

sistema ADI (ver punto 7, Servicio de Innovación

Educativa). Uso de medios para recoger respuestas

de la participación (p.e. recogida de respuestas

escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.)

1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10,12, 13, 15

Talleres

2,4 ECTS

Clases de problemas y prácticas de laboratorio en

las que los alumnos, bajo la supervisión del

profesor, realizarán trabajos complementarios a los

realizados en las clases presenciales teóricas.

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Trabajos

dirigidos

1,7 ECTS

Realización no presencial de trabajos en grupos

pequeños. Planteamiento de hipótesis de trabajo

como punto de partida de un trabajo, que ha de

cumplir unas especificaciones fijadas previamente.

Entrega del trabajo, presentación oral y discusión

final. Utilización de las herramientas informáticas (diario, documentos, etc.)

15, 16,17, 18, 19

Page 42: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 42 -

Tutorías

0,5 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor) para

orientación académica y personal del alumno.

Consulta de cuestiones referentes a cada

asignatura a los profesores correspondientes

18,19

Estudio

personal

8,9 ECTS

Estudio personal basado en las diferentes fuentes

de información

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12,

13, 14, 15, 16, 17, 18, 19

Evaluación

(ver apartado

de

procedimientos de evaluación)

0,6 ECTS

Realización de las diferentes pruebas para la

verificación de la obtención tanto de conocimientos

teóricos como prácticos y la adquisición de competencias en el módulo

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12, 13, 14

Total: 24

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema

de calificaciones

El mismo que en el módulo I

Breve descripción de contenidos de cada materia

La materia “Bioquímica”, aborda el estudio de las características estructurales y

funcionales de las principales biomoléculas, la acción enzimática y su regulación, las

vías anabólicas y catabólicas y su regulación, así como los mecanismos de

señalización celular.

En la materia “Bioestadística” se explica y muestra las aplicaciones prácticas de los

tests estadísticos fundamentales en el análisis descriptivo de las variables,

cualitativas o cuantitativas procedentes de muestras epidemiológicas, clínicas o de

experimentos de alto rendimiento. Asimismo, se estudian las relaciones numéricas

entre las variables que se han explorado. Se trata de profundizar en el análisis

estadístico con pruebas de asociación entre las variables analizadas y el resultado

clínico, y explicación del significado de los métodos multivariantes.

La materia "Fenómenos de Transporte" consiste en una introducción a los

procedimientos y métodos de la física aplicada a los sistemas biológicos. Se analizan

en ella los conceptos básicos sobre fenómenos térmicos en la biología y diferentes

aspectos de la dinámica de fluidos, fenómenos de transferencia en interfases gas-

líquido y líquido-líquido y su importancia en procesos biológicos.

En la materia “Fisiología, Anatomía y Patología Humana” se describen desde una

perspectiva morfo-funcional la estructura histológica de los órganos y sistemas, así

como las diferentes patologías que pueden afectarles y sus implicaciones a nivel

morfológico y fisiológico. Esta materia ofrece una visión integrada del sentido y

características de las funciones del los seres vivos superiores, con especial referencia

a lo correspondiente al humano, la importancia y propiedades de los sistemas de

regulación y defensa del organismo, el estudio comparado de las funciones en los

Page 43: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 43 -

distintos órganos y las adaptaciones funcionales al ambiente.

MÓDULO IV Biomedicina

Denominación Biomedicina

Créditos ECTS 34,5

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación

temporal en el plan de

estudios

Variable de unas materias a otras

Competencias

1. Conocer temas relacionados con la biomedicina tales como la biología

evolutiva y la fisiología humana.

2. Ser capaz de identificar los conceptos de la ingeniería que se pueden aplicar

en el campo de la biología y de la salud.

3. Conocer los principios fundamentales en los que se basan los instrumentos

modernos que se usan en biología y medicina.

4. Conocer los instrumentos clínicos y biomédicos.

5. Saber utilizar los instrumentos clínicos y biomédicos para obtener, organizar

e interpretar la información científica y sanitaria.

6. Ser capaz de obtener e interpretar la información científica y sanitaria que se

obtiene de los instrumentos clínicos y biomédicos.

7. Conocer los principios fundamentales de microscopía óptica.

8. Ser capaz de diseñar sistemas ópticos simples.

9. Ser capaz de aplicar diferentes técnicas de imagen para su aplicación sobre

Page 44: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 44 -

muestras biológicas.

10. Conocer las técnicas fundamentales que se emplean en el área de la biología

molecular.

11. Saber emplear el equipamiento necesario a nivel de laboratorio en

experimentos de biología molecular.

12. Conocimiento de las bases celulares y moleculares de los procesos de

inmunidad.

13. Conocimiento de la estructura, función y regulación de la actividad

microbiana y de los mecanismos de adaptación de los microorganismos al

medio.

14. Conocer la biodiversidad microbiana y los métodos de manejo, cultivo,

cuantificación e identificación de microorganismos.

15. Realización e interpretación de técnicas serológicas y celulares de

inmunología e inmunoanálisis

16. Responder cuantitativamente a las cuestiones y juzgar la validez de dichas

respuestas.

17. Adquirir el hábito del estudio y el trabajo individual.

18. Planificar y organizar trabajos en equipo.

19. Realizar presentaciones en público.

20. Ser capaz de realizar informes técnicos, valoraciones y proyectos.

21. Aprender a organizarse el tiempo.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

1. Conocimiento de los conceptos básicos referidos a las competencias descritas,

comprobado por los resultados de los exámenes y pruebas de diverso tipo

realizadas.

2. Participación activa en las sesiones presenciales en las que se exponen y

trabajan los temas previstos.

3. Ejercicios de búsqueda de información y de estudio y análisis de los

materiales bibliográficos y de otro tipo recopilados.

4. Realización de exposiciones orales y escritas y mantenimiento de debates

sobre los temas tratados.

5. Conocimiento de las diversas técnicas de procesado de datos provenientes de

los distintos sistemas de equipamiento de diagnóstico.

6. Análisis de las técnicas y procedimientos fundamentales utilizados en los

laboratorios biológicos.

7. Experimentación a nivel de laboratorio de las diversas técnicas aprendidas.

Requisitos previos: Tecnología Electrónica, Matemáticas III y módulo de

“Fundamentos de Biología”

Materias ECTS Carácter

Introducción a la Biomedicina 6,0 Obligatorio

Instrumentación 10,5 Obligatorio

Técnicas Biológicas 18,0 Obligatorio

Page 45: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 45 -

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante en el módulo IV

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a sus características

Actividades

formativas Metodología de enseñanza-aprendizaje

Relación con

las Competencias

Clases

presenciales

teóricas

9 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases expositivas

(utilización de pizarra, ordenador, proyector).

Se valora la participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es

conveniente que el alumno haya leído

previamente el contenido de la clase, que

estará a su disposición en el sistema ADI (ver

punto 7, Servicio de Innovación Educativa).

Uso de medios para recoger respuestas de la

participación (p.e. recogida de respuestas

escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.)

1, 2, 3, 4, 7, 8,

9, 10, 11, 12,

13, 16

Talleres

9 ECTS

Reuniones presenciales del profesor y grupos

de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de

los conceptos teóricos, integrándolos con la

práctica y basados en la adquisición de competencias.

5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 14, 15, 16

Trabajos

dirigidos

8 ECTS

Realización no presencial de trabajos (p.e.

informes, proyectos, valoración de

publicaciones científicas) individuales o en

grupos pequeños sobre algún tema de interés.

Planteamiento de hipótesis de trabajo como

punto de partida de un trabajo de

investigación. Entrega del trabajo, presentación

oral y discusión final. Utilización de las

herramientas informáticas (diario, documentos, etc.)

5, 6, 7, 8, 9,

10, 11, 14, 15, 18, 19, 20, 21

Tutorías

1 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor)

para orientación académica y personal del

alumno. Consulta de cuestiones referentes a

cada asignatura a los profesores correspondientes

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15

Estudio personal

7 ECTS

Estudio personal basado en las diferentes

fuentes de información

1, 2, 3, 4, 5, 6,

7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15,

17, 21

Evaluación Realización de las diferentes pruebas para la

verificación de la obtención tanto de

Demostrar

poseer y

Page 46: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 46 -

(ver apartado de

procedimientos de evaluación)

0,5 ECTS

conocimientos teóricos como prácticos y la

adquisición de competencias en el módulo

comprender

conocimientos

y habilidades

del área de estudio

Total: 34,5 ECTS

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de

calificaciones

El mismo que en el módulo I

Breve descripción de contenidos de cada materia:

El objetivo de la materia de “Introducción a la Biomedicina” es que los alumnos

tengan una base de biología y fisiología humana que le permita comprender cómo aplicar conceptos de la ingeniería en el campo de la biología y de la salud.

La materia de “Instrumentación” tiene como objetivo mostrar las distintas técnicas

disponibles para medir variables físicas, químicas y biológicas y enseñar al alumno a

procesar e interpretar esas medidas. Se analizarán distintos tipos de instrumentos.

Para cada instrumento, los alumnos aprenderán sus fundamentos de operación,

métodos de control, mecanismos de contraste, formas de detección y métodos de tratamiento de las señales que producen y sus errores de estimación.

La materia “Técnicas biológicas” tiene como objetivo dotar al alumno de

conocimientos teóricos y experimentales relativos a técnicas de laboratorio empleados en biología.

MÓDULO V. Bioingeniería

Denominación Bioingeniería

Créditos ECTS 36

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación

temporal en el plan de estudios

Tercer y cuarto curso

Competencias

1. Reconocer las diversas familias de materiales susceptibles de ser utilizados

en aplicaciones médicas.

2. Analizar los distintos grados de Biocompatibilidad de los biomateriales.

3. Profundizar de una materia práctica en los Biomateriales Poliméricos

orientados principalmente a prótesis médicas.

4. Analizar la variedad de materiales y sus diferentes características con vistas

Page 47: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 47 -

al diseño y fabricación de dispositivos implantados en el cuerpo humano.

5. Definir los principios fundamentales de las tecnologías que se emplean en el

diseño y la fabricación de micro y nanosensores en áreas biotecnológicas.

6. Conocer los fundamentos físico-químicos que son principio de operación de

los biosensores que toman parte en la detección de especies biológicas en el

ámbito de la bioingeniería.

7. El alumno deberá conocer la terminología de los diferentes procesos,

materiales y equipamiento que se emplean en microtecnologías que da

sentido al concepto de BIOMEMS.

8. Profundizar de una manera práctica en los conocimientos adquiridos en la

asignatura Bio y Nanobiotecnología.

9. Analizar y estudiar el comportamiento de microsistemas bien comerciales o

bien desarrollados por los propios alumnos.

10. Conocer las bases de datos disponibles relacionadas con el campo de los

experimentos “high troughput”, su consulta y su integración dentro de

resultados de un experimento particular.

11. Tener una visión conjunta de las funciones celulares y la interacción entre los

diferentes “agentes” (proteínas, DNA, RNA) que existen dentro de la célula,

así como los algoritmos para buscar estas relaciones.

12. Conocer la tecnología aplicadas en la aplicación de las distintas –ómicas, así

como sus limitaciones.

13. Conocer cuáles son los campos de aplicación y cómo aplicar el conocimiento

reportado en estos experimentos para investigación básica, diagnóstico,

búsqueda de dianas terapéuticas, etc.

14. Ser capaz de aplicar y desarrollar nuevos algoritmos que faciliten la

interpretación de los resultados de experimentos high troughput.

15. Análisis de las diversas técnicas emergentes de Ingeniería de Tejidos y

crecimientos celulares.

16. Realización en laboratorio de prácticas con diversos tipos de tejidos vivos

sobre diversos tipos de sustrato.

17. Comprensión de los conceptos relacionados con las técnicas computacionales

de caracterización, evaluación y comprensión del comportamiento del sistema

músculo-esquelético del ser humano.

18. Comprensión de los sistemas robóticos empleados en técnicas quirúrgicas y

de rehabilitación.

19. Adquirir un hábito de trabajo continuado a lo largo del tiempo.

20. Adquirir la capacidad de organizar y planificar el trabajo.

21. Adquirir la capacidad de asimilar y sintetizar conceptos físicos.

22. Ser capaz de aplicar los conceptos generales estudiados en la teoría a casos

concretos.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

Page 48: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 48 -

1. Conocimiento de los conceptos básicos referidos a las competencias descritas,

comprobado por los resultados de los exámenes y pruebas de diverso tipo

realizadas.

2. Participación activa en las sesiones presenciales en las que se exponen y

trabajan los temas previstos.

3. Ejercicios de búsqueda de información y de estudio y análisis de los

materiales bibliográficos y de otro tipo recopilados.

4. Realización de exposiciones orales y escritas y mantenimiento de debates

sobre los temas tratados.

5. Conocimiento de sistemas implantados en el cuerpo humano basados en

materiales biocompatibles.

6. Modelización y caracterización del comportamiento real de los diferentes

constituyentes del sistema locomotor.

7. Conocimiento de aplicaciones avanzadas en diversos campos de las

biotecnologías siempre bajo la premisa de la utilización de BIOMEMS

simplificando, mejorando y abaratando técnicas habituales.

8. Conocimiento de los algoritmos utilizados en microarrays de expresión génica

(tanto estándar como de exones) y en arrays de SNPs.

Requisitos previos: No se requieren

Materias ECTS Carácter

Biomateriales 7,5 Obligatorio

BIOMEMS 9,0 Obligatorio

Técnicas High Throughput 10,5 Obligatorio

Ingeniería de Tejidos 3,0 Obligatorio

Biomecánica y Biorobótica 6,0 Obligatorio

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el

estudiante en el módulo V

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a sus características

Actividades

formativas

Metodología de enseñanza-

aprendizaje

Relación con las

Competencias

Clases

presenciales

17,7 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases

expositivas (utilización de pizarra,

ordenador, proyector). Se valora la

participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12, 13,

14, 15,17, 18, 20, 21, 22

Page 49: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 49 -

conveniente que el alumno haya leído

previamente el contenido de la clase, que

estará a su disposición en el sistema ADI

(ver punto 7, Servicio de Innovación

Educativa). Uso de medios para recoger

respuestas de la participación (p.e.

recogida de respuestas escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.)

Prácticas realizadas en aulas, laboratorios,

sala de disección, etc. con la adecuada

infraestructura y proporcionando los

medios (casos, imágenes,…) necesarios

para poder alcanzar los objetivos

propuestos.

Talleres

2,3 ECTS

Clases de problemas y prácticas de

laboratorio en las que los alumnos, bajo la

supervisión del profesor, realizarán

trabajos complementarios a los realizados en las clases presenciales teóricas.

3,4,5,6,7,16,

17,18,19,20,21,22

Trabajos dirigidos

5,8 ECTS

Realización no presencial de trabajos en

grupos pequeños. Planteamiento de

hipótesis de trabajo como punto de partida

de un trabajo, que ha de cumplir unas

especificaciones fijadas previamente.

Entrega del trabajo, presentación oral y

discusión final. Utilización de las

herramientas informáticas (diario, documentos, etc.)

2, 4, 7, 9, 10, 11,

12, 13,14, 16, 17,

18, 19, 20, 21, 22

Tutorías

1,2 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor)

para orientación académica y personal del

alumno. Consulta de cuestiones referentes

a cada asignatura a los profesores correspondientes

2,4,10, 11, 12, 13, 14,16, 17,18,20,22

Estudio personal

7,9 ECTS

Estudio personal basado en las diferentes

fuentes de información

1,2,3,4,5,6,7,8,9,

10, 11, 12, 13, 14,

15, 17, 18, 19, 21, 22

Evaluación

(ver apartado de

procedimientos de evaluación)

1,1 ECTS

Realización de las diferentes pruebas para

la verificación de la obtención tanto de

conocimientos teóricos como prácticos y la

adquisición de competencias en el módulo

Demostrar poseer y

comprender

conocimientos y

habilidades del área de estudio

Total: 36 ECTS

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de

calificaciones

Page 50: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 50 -

El mismo que en el módulo I

Breve descripción de contenidos de cada materia:

La materia BIOMEMS se centra en el estudio de los materiales y procesos

relacionados con la tecnología microelectrónica enfocando el temario a aquellos

temas relacionados directamente con la actual tecnología de BOMEMS. En una

segunda parte con un matiz más práctico se pretende que el alumno conozca en

primera persona el modo de trabajar con microsistemas aplicados al mundo

biomédico.

La materia de Técnicas High Throughput describe las distintas herramientas de

ayuda al análisis de experimentos biológicos (bases de datos, estadística y

algoritmos). Se estudian las bases de datos disponibles en Internet, métodos básicos

de análisis e integración de experimentos high troughput: microarrays de expresión

génica (tanto estándar como de exones), arrays de SNPs, proteómica. Por último se

explican las técnicas utilizadas en predicción de estructura de proteínas y otras

moléculas de la vida. A su vez se muestra el funcionamiento y la aplicación de los

experimentos de alto rendimiento o “high thorughput” (genómica, proteómica,

genotipado, secuenciación y metabolómica) así como los retos computacionales y de

interpretación que supone la aplicación de estas tecnologías. También se hará

hincapié en la explicación de los algoritmos que utilizan estas herramientas para

entender su ámbito de aplicación y limitaciones.

Las materias de Biomateriales y de Ingeniería de Tejidos tratan de conocer la

importancia de la Ciencia de los Materiales en la praxis de las ciencias de la salud y

clasificaciones en los materiales. En particular se centran en Materiales funcionales,

Materiales substitutivos e implantes. Además se estudian los principios de ingeniería

de tejidos y medicina regenerativa. Por último se analizan los modelos para el

estudio de los Fluidos complejos y materia blanda.

La primera parte de la materia “Biomecánica y Biorobótica” se centra en el estudio

del sistema locomotor desde la perspectiva de las herramientas computacionales al

alcance del profesional; mientras que la segunda parte proporciona al estudiante los

conceptos, componentes y aplicaciones principales de los sistemas mecatrónicos

dedicados, tanto a la cirugía asistida por computador, como a las nuevas técnicas de

rehabilitación.

MÓDULO VI. Prácticas y Proyectos

Denominación Prácticas y Proyectos

Créditos ECTS 15

Carácter Obligatorio

Duración y ubicación

temporal en el plan de estudios

Segundo semestre

Competencias

1. Conocer los conceptos básicos asociados a la gestión y el desarrollo de

Page 51: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 51 -

proyectos, así como la tipología de los proyectos más habituales.

2. Desarrollar la capacidad analítica de establecer los requerimientos de un

proyecto.

3. Aplicar métodos, técnicas y herramientas propios de la Gestión de proyectos.

4. Desarrollar la capacidad de planificar y gestionar los recursos necesarios

para el correcto desarrollo de un proyecto.

5. Desarrollar la capacidad de elaborar los documentos asociados a la

realización de un proyecto, interpretando las normativas y regulaciones que

puedan afectar al mismo.

6. Desarrollar la capacidad de identificar y cuantificar el impacto de los

resultados de un proyecto.

7. Aplicar métodos, técnicas y herramientas de análisis de proyectos y de

comparativa entre proyectos o entre alternativas dentro un mismo proyecto.

8. Desarrollar habilidades de trabajo en equipo.

9. Desarrollar habilidades de presentación en público de proyectos y de sus

resultados.

10. Adquisición y desarrollo de competencias generales y específicas, en la

realización de prácticas en el ámbito de la ingeniería Biomédica.

11. Adquirir experiencia práctica sobre alguno de los campos de estudio del

grado en un centro sanitario o empresa del ámbito de la ingeniería

biomédica.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

1. Desarrollo de un proyecto de Ingeniería Biomédica y su correspondiente

documentación.

2. Planificación de la realización de un proyecto.

3. Realización del seguimiento de la realización de un proyecto.

4. Presentación de un proyecto en público.

5. Análisis de la normativa aplicable a un proyecto.

6. Realización de una comparativa entre distintas alternativas para un proyecto

de Ingeniería Biomédica.

Requisitos previos: No se requieren

Materias ECTS Carácter

Proyectos 15 Obligatorio

Page 52: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 52 -

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante en el módulo VI

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a sus características

Actividades

formativas Metodología de enseñanza-aprendizaje

Relación con

las

Competencia

s

Clases

presenciales

teóricas

1,5 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases expositivas

(utilización de pizarra, ordenador, proyector).

Se valora la participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es

conveniente que el alumno haya leído

previamente el contenido de la clase, que

estará a su disposición en el sistema ADI (ver

punto 7, Servicio de Innovación Educativa). Uso

de medios para recoger respuestas de la

participación (p.e. recogida de respuestas

escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.)

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11

Talleres

0,5 ECTS

Reuniones presenciales del profesor y grupos de

alumnos dirigidas a la puesta en práctica de los

conceptos teóricos, integrándolos con la

práctica y basados en la adquisición de competencias.

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10,

11

Trabajos

dirigidos

11,5 ECTS

Realización no presencial de trabajos (p.e.

informes, proyectos, valoración ética y legal de

historias clínicas, de publicaciones científicas)

individuales o en grupos pequeños sobre algún tema de interés.

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10,

11

Tutorías

0,5 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor) para

orientación académica y personal del alumno.

Consulta de cuestiones referentes a cada

asignatura a los profesores correspondientes

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11

Estudio personal

0,8 ECTS

Estudio personal basado en las diferentes

fuentes de información

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11

Evaluación

(ver apartado de

procedimientos de evaluación)

0,2 ECTS

Realización de las diferentes pruebas para la

verificación de la obtención tanto de

conocimientos teóricos como prácticos y la

adquisición de competencias en el módulo

1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11

Total: 15 ECTS

Page 53: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 53 -

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de calificaciones

El mismo que en el módulo I

Breve descripción de contenidos de cada materia:

La material Prácticas comprende un período de prácticas regladas en un centro

sanitario o de investigación biosanitaria o una empresa del ámbito de la Ingeniería Biomédica.

Los contenidos de la materia de Proyectos hacen referencia a los Proyectos de

Ingeniería tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

La asignatura de Proyectos está diseñada para dotar al alumno de las

técnicas y conocimientos necesarios en cuatro aspectos fundamentales:

En primer lugar, la “Teoría de Proyectos”, que explica conceptos

fundamentales sobre el “arte de proyectar” y analiza en detalle la

redacción del proyecto e informes relacionados, así como las

metodologías a seguir. También se estudian los Métodos de Evaluación

de Proyectos y los criterios de selección más habituales.

En segundo lugar, se analizan una serie de “proyectos tipo” frecuentes

en el mundo de la Ingeniería Biomédica. Con ello se pretende hacer

conocer al alumno la manera de enfocar trabajos habituales de la vida

profesional.

En tercer lugar, la “Gestión de Proyectos”, que explica el papel de cada

uno de los actores en el Proyecto y los pasos de Control y Seguimiento

desde su propuesta hasta su finalización (Oferta, Contrato, Ejecución y

Cierre), incluyendo aspectos económicos, normativos y legales.

En cuarto lugar, se enseñan algunas de las herramientas informáticas

de Gestión de Proyectos, incluyendo prácticas realizadas en ordenador.

Los alumnos realizan trabajos prácticos individuales y en grupo durante la

impartición de esta materia. Se ofrece la posibilidad de que algunos de estos

trabajos sean realizados en una empresa, respondiendo a un caso real.

La asignatura de Proyecto Fin de Grado supone la plasmación de todo lo

aprendido en esta materia en un caso real.

MÓDULO VII. Formación Personal y Social

Denominación Formación Personal y Social

Créditos ECTS 27

Carácter Obligatorio y optativo

Duración y ubicación

temporal en el plan de

estudios

Variable de unas materias a otras

Page 54: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 54 -

Competencias

1. Conocer, analizar y reflexionar sobre los componentes de la personalidad

humana (biológico, afectivo, psíquico, espiritual,…) y sus relaciones con el

entorno en sus distintas dimensiones.

2. Adquirir una visión integrada de las relaciones humanas y de los valores

éticos que entran en juego en las mismas.

3. Comprender las estructuras de las decisiones prácticas, de su contexto y de

sus consecuencias en la vida personal y social. Presentar un planteamiento

razonado de los debates éticos más importantes en la cultura occidental.

4. Estudiar los elementos configuradores de la sociedad actual y desarrollar la

capacidad crítica que permite construir autónomamente las propias

convicciones y entablar diálogo con los demás.

5. Promover la extensión de los Derechos Humanos y de principios

fundamentales como la igualdad, la no discriminación y los valores propios de

una cultura de paz que promueva la convivencia democrática.

6. Desarrollar la autonomía personal y la capacidad crítica.

7. Desarrollar habilidades de comunicación escrita y oral.

Resultados del aprendizaje que el estudiante adquiere con el módulo

1. Conocimiento de los conceptos básicos referidos a las competencias descritas,

comprobado por los resultados de los exámenes y pruebas de diverso tipo

realizadas.

2. Participación activa en las sesiones presenciales en las que se exponen y

trabajan los temas previstos.

3. Ejercicios de búsqueda de información y de estudio y análisis de los

materiales bibliográficos y de otro tipo recopilados.

4. Realización de exposiciones orales y escritas y mantenimiento de debates

sobre los temas tratados.

Requisitos previos: No se requieren

Materias ECTS Carácter

Antropología y Ética 12,0 Obligatorio

Formación General 15,0 Obligatorio y

optativo

Actividades formativas en créditos ECTS, su metodología de enseñanza-

aprendizaje y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante en el módulo VII

Se describen a continuación las actividades formativas que se realizarán en este

módulo. Cada materia realizará las actividades formativas que se adecuen mejor a sus características

Page 55: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 55 -

Actividades

formativas Metodología de enseñanza-aprendizaje

Relación con

las Competencias

Clases

presenciales

teóricas

15 ECTS

Clases presenciales teóricas: clases expositivas

(utilización de pizarra, ordenador, proyector).

Se valora la participación y las respuestas a las

preguntas que realiza el profesor. Es

conveniente que el alumno haya leído

previamente el contenido de la clase, que

estará a su disposición en el sistema ADI (ver

punto 7, Servicio de Innovación Educativa).

Uso de medios para recoger respuestas de la

participación (p.e. recogida de respuestas

escritas, uso de dispositivos de respuesta remota, etc.).

Competencias:

1, 2, 3, 4, 5, 7

Trabajos

dirigidos

11 ECTS

Realización no presencial de trabajos (p.e.

informes, proyectos, valoraciones,

publicaciones científicas,…) individuales o en

grupos pequeños sobre algún tema de interés

ético, legal, de investigación. Planteamiento de

hipótesis de trabajo como punto de partida de

un trabajo de investigación. Entrega del

trabajo, presentación oral y discusión final.

Utilización de las herramientas informáticas

(diario, documentos, etc.).

Competencias:

1 a 7

Tutorías

0,3 ECTS

Entrevista personal con un profesor (tutor)

para orientación académica y personal del

alumno. Consulta de cuestiones referentes a

cada asignatura a los profesores correspondientes.

Competencias:

1 a 7

Evaluación

(ver apartado de

procedimientos

de evaluación)

0,7 ECTS

Realización de las diferentes pruebas para la

verificación de la obtención tanto de

conocimientos teóricos como prácticos y la adquisición de competencias en el módulo.

Demostrar

poseer y

comprender

conocimientos y habilidades

Total: 27 ECTS (Algunos de estos créditos podrían ser reconocidos según el sistema

previsto)

Sistema de evaluación de la adquisición de las competencias y sistema de

calificaciones

El mismo que en el módulo I.

Breve descripción de contenidos de cada materia:

Page 56: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 56 -

La materia Antropología y Ética incluye contenidos como los siguientes:

Mundo y hombre; La condición humana; Límites existenciales y ontológicos de lo

humano; El carácter relacional del ser humano; El carácter temporal del ser

humano; La inteligencia moral; La libertad moral; La acción en el mundo; El carácter religioso en el ser humano; La plenitud de lo humano.

La materia Formación General está compuesta, en primer lugar, por 9 ECTS que se

cursarán eligiendo entre asignaturas de formación instrumental, general o cultural

(metodología de trabajo en la ingeniería, idiomas, expresión oral y escrita, teología,

literatura, ecología, etc.) y que se ofertarán en grupos de 3 ECTS. Además, en esta

materia se incluyen otros 6 ETCS en los que el alumno podrá aplicar el

reconocimiento de créditos (por actividades sociales, culturales o por prácticas en

empresa), o cursarlos entre las asignaturas que se ofertan en los grupos anteriores.

Page 57: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 57 -

6. PERSONAL ACADÉMICO

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el plan de estudios propuesto. Incluir información sobre su adecuación.

Para impartir clases en el Grado en Ingeniería Biomédica, la Escuela Superior de

Ingenieros dispone de un total de 50 profesores. La dedicación de estos

profesores no es exclusiva para este grado, sino que en algunos casos es

compartida con otras titulaciones (como se apreciará en una tabla posterior en

este mismo epígrafe) de entre la oferta global de la Escuela Superior de

Ingenieros

En función de su vinculación con la Escuela Superior de Ingenieros se

distribuyen de la siguiente manera:

A. A tiempo completo y contrato permanente, con dedicación exclusiva o

compartida con el CEIT, 30 profesores.

B. A tiempo completo y contrato temporal, con dedicación exclusiva o

compartida con el CEIT, 16 profesores.

C. Profesores que colaboran en la docencia con otro tipo de vinculación con la

Escuela Superior de Ingenieros y que trabajan en el ámbito de la empresa

privada, en la Administración Pública, o que pertenecen a otras facultades o

escuelas de la Universidad de Navarra, 4 profesores.

A. Los profesores con contrato permanente se distribuyen en las siguientes

categorías académicas:

Catedrático de Universidad: 2

Titular de Universidad: 1

Titular de Universidad Habilitado: 1

Titular de Universidad Acreditado: 1

Profesores con Exención de Titularidad: 2

Evaluado positivamente como Profesor Contratado Doctor: 13

Profesor Adjunto: 3

Profesor Doctor Asociado (Investigador del CEIT): 7

Los profesores Adjuntos y Asociados con contrato permanente son

investigadores doctores que no han obtenido aún la evaluación positiva de la

ANECA como profesor de Universidad Privada o Contratado Doctor. Cuando

obtienen esta evaluación positiva son nombrados Profesor Contratado Doctor.

Son doctores el 100% de los profesores con contrato permanente.

Tienen evaluación positiva de su actividad docente e investigadora como

profesores de Universidad Privada/Contratado Doctor por parte de la ANECA el

66,7% de los profesores doctores con contrato permanente.

El 35% de los profesores con evaluación positiva de la ANECA tienen, además,

la habilitación para acceder a los Cuerpos Docentes del Estado o pertenecen a

Page 58: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 58 -

los mismos en situación de excedencia. En este epígrafe se incluyen los

profesores que han obtenido excepción de titularidad por parte del Ministerio.

B. Los profesores con contrato temporal se distribuyen en las siguientes

categorías académicas:

Profesor Ayudante Doctor: 3

Profesor Asociado: 10

Profesor PEIC: 3

Los profesores PEIC son investigadores no doctores que han obtenido el

Diploma de Estudios Avanzados y, excepcionalmente, colaboran con la

docencia con la dedicación que estipulan sus contratos.

Son doctores el 81,2% de los profesores con contrato temporal.

C. Los profesores que colaboran en la docencia con otro tipo de vinculación con la

Escuela Superior de Ingenieros se distribuyen en las siguientes categorías

académicas: .

Profesor Ayudante Doctor: 1

Profesor Asociado: 3

Los profesores asociados son profesionales del mundo de la empresa que

aportan su experiencia en materias de corte tecnológico-práctico.

Son doctores el 50% de estos profesores.

Profesores de asignaturas propias del grado

La siguiente tabla presenta el listado de los profesores previstos para cada una

de las asignaturas propias del grado en Ingeniería Biomédica. En esta tabla se

incluyen tanto los profesores actualmente vinculados con la Escuela Superior

de Ingenieros como los cinco que se prevé incorporar (tres Doctores en

Medicina y otros dos Doctores en Ingeniería Biomédica, procedentes del

Programa de Doctorado oficial de la Escuela Superior de Ingenieros).

Asignatura ECTS Profesor 1 Profesor 2

Biología Fundamental 6 Luis Sancho (6 ECTS)

Introducción a la Biomedicina 6 Elena de Juan (4 ECTS) Ana Sancho (2 ECTS)

Bioquímica 4,5 Enrique Aymerich (2,5 ECTS)

Paloma Grau (2 ECTS)

Bioestadística 4,5 Angel Rubio (4,5 ECTS)

Instrumentación Biomédica 6 Javier Díaz (4 ECTS) Jon Legarda (2 ECTS)

Anatomía y Patología Humana 4,5 MEDICO 1

Fisiología General 4,5 MEDICO 2

Instrumentación Biomédica Aplicada

4,5 Javier Díaz (3 ECTS) Juan Meléndez (1,5 ECTS)

Técnicas Biológicas 6 Eva Pérez (3 ECTS) NUEVO 1 (3 ECTS)

Asignatura ECTS Profesor 1 Profesor 2

Biomateriales y Biocompatibilidad

4,5 Amaia Cipitria (4,5 ECTS)

Fenómenos de Transporte 6 MEDICO 3

Técnicas de Microscopia 6 Ana Sancho (2 ECTS) NUEVO 2 (4 ECTS)

Técnicas Biológicas II 6 Eva Pérez (3 ECTS) NUEVO 1 (3 ECTS)

Page 59: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 59 -

Micro y Nanobiotecnología 4,5 Mayte Múgica (2,5 ECTS) Sergio Arana (2 ECTS)

Biomateriales Poliméricos 3 Elena de Juan (3 ECTS)

Procesado Avanzado de Señal 6 Adam Podhorski (6 ECTS)

Biología Computacional 6 María Ortiz (6 ECTS)

Genómica y Proteómica 4,5 Angel Rúbio (4,5 ECTS)

Ingeniería de Tejidos 3 Ana Sancho (1,5 ECTS) Amaia Cipitria (1,5 ECTS)

Biomécanica y Biorobótica 6 Sergio Ausejo (3 ECTS) Angel Suescun (3 ECTS)

Los 17 profesores de la Escuela Superior de Ingenieros que aparecen en la

tabla presentan distintos perfiles formativos. En concreto, de ellos, cuatro son

Doctores en Ciencias, doce Doctores en distintas ramas de la ingeniería y otra

está finalizando su tesis doctoral.

Respecto al perfil docente, siete de los 17 profesores mencionados ya tienen

experiencia en la docencia del Máster oficial en Ingeniería Biomédica de la

Universidad de Navarra.

Finalmente, respecto a su perfil investigador, cabe agruparlos en seis líneas de

investigación relacionadas con la Ingeniería Biomédica o la Biología. En

concreto, tres investigan en el área de ingeniería de tejidos, otros tres en el de

bioinformática, dos en el de biomecánica, tres en medio ambiente, tres en el

acondicionamiento electrónico de señales biológicas y los tres últimos en

microsistemas biológicos. Profesores de asignaturas comunes con otros grados

La siguiente tabla agrupa los profesores que comparten su docencia con otros

grados, clasificados por área de conocimiento atendiendo al departamento al

que pertenecen (incluyendo la previsión de profesorado). En la misma tabla se

muestra la vinculación entre la docencia del profesor y la oferta global de

grados de la Escuela Superior de Ingenieros. Este criterio muestra el

compromiso de cada profesor con el grado en Ingeniería Biomédica en los

siguientes términos:

100%: El profesor imparte toda su docencia en el grado, aunque las

materias que imparta puedan ser compartida por otros grados. Así, por

ejemplo, un profesor de una materia de formación básica, común a los

9 grados ofertados, tendría una vinculación completa con este grado.

75%: El profesor imparte la mayor parte de su docencia en este grado,

pero tiene docencia en otros grados.

50%: El profesor reparte su docencia entre este grado y otros al 50%.

25%: El profesor tiene una vinculación pequeña con este grado,

estando su docencia centrada en otros grados.

Departamento 25% 50% 75% 100% Total

Ciencias Básicas 1 6 7

Electricidad y Automática 3 7 10

Mecánica 1 2 3

Organización de Empresas 6 2 2 10

Filosofía 1 1

Antropología y Ética 2 2

Total 9 4 0 20 33

Page 60: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 60 -

Se ha decidido emplear este criterio y no el que llevaría a repartir su

dedicación docente (medida en horas) entre los distintos grados porque ésta

dependerá del número de alumnos matriculados en cada uno de ellos y una

pequeña dedicación en ECTS a un grado con muchos alumnos, implicaría

mayor dedicación total en tiempo.

Otros recursos humanos disponibles

Como personal no docente, la Escuela Superior de Ingenieros cuenta con los

siguientes recursos humanos en los distintos departamentos y servicios:

Gestión de Laboratorios Docentes: 3 responsables de laboratorios y 6 técnicos.

Servicio de Informática: 1 director del servicio, 2 analistas y 5 técnicos.

Servicio de Biblioteca: 1 director del servicio y 3 técnicos.

Servicios de Administración: 2 directores y 2 técnicos.

Secretaría: 1 director de servicio y 7 técnicos.

Servicio de Relaciones Exteriores e Internacionales: 1 director de servicio y 2

técnicos.

Servicio de Mantenimiento y bedeles: 1 director de servicio y 7 técnicos.

Todos ellos cuentan con experiencia en sus puestos de trabajo y la preparación

adecuada para realizarlo y el 75% tiene dedicación exclusiva y contrato

permanente en la Escuela Superior de Ingenieros.

Se dispone también de la colaboración del personal de los servicios centrales

de la Universidad de Navarra, no contemplados en estos números.

Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios

Con la plantilla actual la docencia está suficientemente cubierta en la parte

relacionada con la Ingeniería. La colaboración con la Facultad de Ciencias de la

Universidad de Navarra para preparar esta propuesta de grado, permitirá

cubrir la docencia inicial de algunas las materias relacionadas con la Biología.

La colaboración docente de la Facultad de Medicina está presente desde hace

tiempo en los programas de doctorado y, más recientemente, en el Máster en

Ingeniería Biomédica.

Además, las líneas de investigación de la Escuela Superior de Ingenieros y los

graduados del Máster en Ingeniería Biomédica que realicen su doctorado

podrían incorporarse a la docencia de este grado en el futuro. De esta forma se

cubrirán las 4 incorporaciones previstas para satisfacer la demanda docente

del grado.

Existe un plan para cubrir las jubilaciones de los próximos años.

En ninguna materia la docencia depende de un único profesor. Todas las áreas

de conocimiento que se incluyen en el plan docente están cubiertas por

personal cualificado.

Page 61: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 61 -

Mecanismos de que se dispone para asegurar la igualdad entre

hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad

En cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007, para la Igualdad

Efectiva de Mujeres y Hombres, la Universidad de Navarra en general y la

Escuela Superior de Ingenieros en particular, han asumido como propios todos

los mecanismos que la citada normativa prescribe.

La Universidad también realiza una política activa de apoyo, especialmente a la

mujer, para la conciliación del trabajo con la vida familiar mediante ayudas

económicas por cada hijo y flexibilidad de horarios y dedicaciones, por ello:

Promueve la defensa y aplicación efectiva del principio de igualdad,

garantizando en el ámbito laboral las mismas oportunidades de ingreso,

formación y desarrollo profesional a todos los niveles.

Promueve y mejora las posibilidades de acceso de la mujer al trabajo,

contribuyendo a reducir desigualdades y desequilibrios que, aún siendo de

origen cultural, social o familiar pudieran darse.

Refuerza el compromiso de Responsabilidad Social Corporativa establecido en

el título VII de la Ley de Igualdad de Oportunidades, en orden a mejorar la

calidad de vida de los empleados y sus familias.

Establece otras medidas concretas en materias de conciliación, especialmente

referentes a los períodos de lactancia y ordenación del tiempo de trabajo de

las mujeres tras su embarazo o adopción.

6.2. Categoría académica, tipo de vinculación a la Universidad, ámbito

de conocimiento y experiencia docente, investigadora y/o profesional del personal disponible

Lo aspectos referentes a las categorías académicas y tipos de vinculación a la

Universidad han sido expuestos en el apartado 6.1 de esta memoria.

Ámbito de conocimiento y experiencia docente.

El 53,2% del profesorado tiene más de 10 años de experiencia docente en

titulaciones del ámbito de las ingenierías en centros de educación

universitaria; el 20,2% tiene entre 5 y 10 años de experiencia docente.

Experiencia investigadora

Todos los profesores de la Escuela Superior de Ingenieros, a excepción de los

asociados que trabajan en empresas, mantienen una intensa actividad

investigadora. Esta actividad la realizan bien en la propia Escuela, bien en el

CEIT. El 58% tiene más de 10 años de actividad investigadora en diversos

ámbitos científicos y el 16% entre 5 y 10 años de actividad investigadora.

Como fruto de esa actividad, en los últimos 6 años los profesores de la Escuela

Superior de Ingenieros han publicado 10 libros, 300 artículos en revistas de

prestigio (85,3% en revistas incluidas en el Science Citation Index y en el

Social Sciences Citation Index), han presentado 460 comunicaciones a

Congresos Nacionales e Internacionales y se han defendido 113 tesis

doctorales.

Page 62: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 62 -

Experiencia profesional

Como ya se ha señalado anteriormente un conjunto de profesores de la

Escuela Superior de Ingenieros ejercen su actividad profesional en el mundo

empresarial. De entre estos profesores el 23,1% tiene más de 10 años de

experiencia profesional en las temáticas a la que dedican su docencia y un

46,2% una experiencia entre 5 y 10 años.

Page 63: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 63 -

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1 Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios

disponibles

La Escuela Superior de Ingenieros cuenta con todos los medios materiales

necesarios para realizar una docencia de calidad y una actividad investigadora

competitiva a nivel internacional.

Sus instalaciones están situadas en el Campus de la Universidad de Navarra en

San Sebastián, que comprende 4 edificios, uno de ellos fuera del Campus de

Ibaeta, ubicado en el Parque Tecnológico de Miramón (6 kms). En la mayoría de las

instalaciones de la Escuela Superior de Ingenieros se observan los criterios de

accesibilidad universal y diseño para todos. El plan de mejora propuesto (7.2)

completará el plan de accesibilidad total iniciado hace unos años.

Cada Departamento tiene sus propias instalaciones con dotación del

equipamiento necesario para hacer investigación. De todos los edificios, y de la

mayor parte de las instalaciones, han sido suprimidas las barreras arquitectónicas,

de tal manera que alumnos, profesores o empleados con discapacidad pueden

desarrollar su actividad con normalidad.

Los medios dedicados a la docencia en la Escuela Superior de Ingenieros se

concretan en:

13 aulas para las clases teóricas y seminarios, con capacidades que oscilan

entre los 172 y los 25 alumnos. Todas las aulas disponen de ordenador y

proyector de vídeo (que se renuevan cada 3 años) vídeo, DVD, pantalla

(eléctrica en las aulas más grandes), megafonía y proyector de transparencias.

En todas las aulas existe cobertura Wi-Fi y 10 disponen de aire acondicionado.

1 Salón de Actos de 232 butacas, equipado con sistemas de proyección, de

megafonía y cabinas de traducción simultánea.

1 Aula de Grados de 79 butacas, equipada con sistemas de proyección, de

megafonía y circuito cerrado de televisión.

1 Sala de videoconferencias con capacidad para 15 personas, permite realizar

videoconferencias vía RDSI o a través de Internet, y también se utiliza como

cabecera de recepción y emisión donde se encuentran los equipos cuya señal

puede recibirse o distribuirse al resto de aulas del edificio principal; dispone de

vídeo, DVD, ordenador, cámaras, recepción de TV analógica, TDT y satélite.

Se disponen de 5 salas de ordenadores de uso general, con capacidades de 31,

42, 75, 22 y 30 ordenadores, respectivamente. Todos los ordenadores se

encuentran conectados en red, 64 de ellos tienen acceso a Internet, y todos a

la Intranet y el correo electrónico. En los ordenadores hay más de 40

aplicaciones informáticas, relacionadas con la actividad formativa del centro, a

disposición de los alumnos. Todos los alumnos tienen cuenta de correo

electrónico y cuota de disco en el servidor principal de alumnos, al que pueden

acceder también vía FTP desde su domicilio. Existe un servicio de impresión en

láser e impresión de planos. El software se actualiza completamente a las

últimas versiones una o dos veces al año, según la incidencia en su conjunto

de los cambios de versiones que se hayan producido.

Page 64: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 64 -

Servicio de Informática: Es responsable de administrar los servicios de red, los

sistemas de información, desarrollan las aplicaciones propias del entorno

universitario y gestionan las telecomunicaciones. Dentro del campus se

dispone de una red inalámbrica (WiFi). Prestan también soporte técnico a

profesores, departamentos, servicios y en general a todo el personal de la

Escuela Superior de Ingenieros. Facilitan a los alumnos:

o La credencial para acceder a los sistemas informáticos de la

Universidad con la que pueden obtener una cuenta de correo

electrónico permanente, acceder a los recursos de la Biblioteca,

salas de ordenadores, consulta de calificaciones, etc.

o Un sistema de almacenamiento de documentos. Se les facilita el

acceso a Internet, a la red de transmisión de datos de la

Universidad y a todos los servicios disponibles en la red.

Para completar los laboratorios docentes que comprenden las diversas

tecnologías en las que los alumnos realizarán las prácticas, existe una

planificación de desarrollo de nuevos laboratorios que se añadirán a los ya

existentes. Entre los disponibles en la actualidad se encuentran:

o Laboratorio de Diseño Electrónico. Dispone de 25 puestos con PC y 2

con Workstations, equipados todos con software profesional de diseño

electrónico (ADS, Cadence) bajo Linux. En el mismo se realizarán las

prácticas de Procesado de Señal (1er semestre).

o Una Sala Negra, donde se realizarán prácticas de Biomecánica y

Biorrobótica (1er semestre). Para esta asignatura y las asignaturas de

Biología Computacional (2º semestre) y Genómica y Proteómica (1er

semestre) se utilizarán también las salas de ordenadores.

o Además, está en proceso la instalación, en el edificio docente de la

Escuela Superior de Ingenieros, de nuevos laboratorios que permitirán

ofrecer a los alumnos una dotación completa de equipamiento, evitando

los desplazamientos a otras facultades de Pamplona. Actualmente se

está redactando el proyecto básico y se ha previsto comenzar las obras

durante el curso 2009-2010. Estos laboratorios se resumen en:

Laboratorio de Técnicas Biológicas. En el mismo se desarrollarán

las prácticas de Técnicas Biológicas (1er semestre), Biología

Fundamental (1er semestre), Anatomía y Patología Humana (1er

semestre), Técnicas Biológicas II (2º semestre) y Bioquímica (2º

semestre) con una disposición de 16 puestos de trabajo,

organizados en 8 mesas y 8 campanas.

Laboratorio de Instrumentación. Aquí se realizarán las prácticas

de las asignaturas de Instrumentación Biomédica Aplicada (1er

semestre), Fisiología General (1er semestre) Instrumentación

Biomédica (2º semestre) y Micro y Nanobiotecnología (2º

semestre). Constará de 16 puestos y equipamiento de

caracterización eléctrica.

Laboratorio de Bioingeniería: Para las prácticas de Biomateriales

y Biocompatibilidad (1er semestre), Micro y Nanobiotecnología

Avanzada (1er semestre), Biomateriales Poliméricos (2º

semestre) e Ingeniería de Tejidos (2º semestre) y con un

equipamiento de 16 puestos de trabajo con 8 mesas y campanas

específicas.

Page 65: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 65 -

Sala de Microscopía: Para la asignatura de Técnicas de

Microscopía (2º semestre) que se compondrá de 3 microscopios

ópticos para medidas en fluorescencia, contraste y campo.

Secretaría de la Escuela Superior de Ingenieros, situada en el Edificio Principal

incluye los despachos de Dirección, realiza la matrícula en las diversas

titulaciones que se imparten y en los programas Máster y Doctorado. También

se encarga de la expedición de títulos y certificaciones académicas, tramitación

de las instancias dirigidas al Rectorado de la Universidad y de todo lo

relacionado con la Gestión Académica para el Alumno. Trabaja en estrecha

colaboración con las Oficinas Generales de la Universidad, situadas en

Pamplona.

4 salas estudio con capacidades para 208, 216, 53 y 14 alumnos

respectivamente. Una de ellas, la tercera, está integrada en la Biblioteca de la

Escuela Superior de Ingenieros.

Biblioteca (www.tecnun.es/servicios/biblioteca.html): Ocupa un espacio total

de 1587 m2 y cuenta con una colección especializada en Ingeniería Industrial,

Ingeniería de Materiales, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería en

Automática y Electrónica Industrial, Ingeniería de Telecomunicación, Física

Aplicada, Medio Ambiente y Bioingeniería, reunida para dar soporte a las

actividades de docencia e investigación. La colección bibliográfica está formada

por más de 44.000 volúmenes de monografías; comprende más de 700 títulos,

en soporte papel, de revistas especializadas (de las que se mantienen 340

suscripciones activas) y además se puede acceder a texto completo a más de

5.000 títulos de revistas electrónicas. Incluye también colecciones nacionales e

internacionales de normativa técnica. La biblioteca tiene también una sección

de Humanidades, otra de libros de lectura y se complementa con una escogida

selección de más de 1.000 obras de música clásica en formato CD-ROM.

Salas de trabajo en equipo: Existen 12 salas de trabajo en equipo, con

capacidades para 5-10 personas, que los alumnos pueden utilizar previa

reserva y recogiendo las llaves en Conserjería, con mesa de reuniones, pizarra,

cobertura Wi-Fi.

Servicio de Reprografía: Servicio subcontratado con fotocopiadoras de altas

prestaciones, manejadas por personal especializado, y 3 fotocopiadoras para el

manejo de profesores o alumnos.

Servicio de Innovación Educativa (www.unav.es/innovacioneducativa/): su

finalidad es apoyar en la mejora de la calidad docente y educativa y en el uso

de los medios tecnológicos. En concreto, en la Escuela Superior de Ingenieros

se dispone de:

o Sistema ADI (Apoyo a la Docencia Informática). Es una plataforma

de herramientas informáticas de apoyo a la docencia presencial

adaptada de un proyecto abierto (Coursework) originario de la

Universidad de Standford. Cuenta con herramientas como: web,

documentos, examinador, calificaciones, inscripciones, avisos,

diario, foros y otras. Ver

http://www.unav.es/innovacioneducativa/adi/.

o Recientemente se han adquirido dispositivos de respuesta remota

(clickers) con el objetivo de potenciar la participación de los

alumnos en sesiones y seminarios.

Page 66: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 66 -

o El Servicio de Innovación Educativa colabora con la Escuela

Superior de Ingenieros en la organización de cursos y sesiones,

adaptación de las asignaturas al sistema de créditos europeo

(EEES), y en la puesta en marcha de proyectos de mejora e

innovación.

Capellanía Universitaria (www.tecnun.es/servicios/capellania): ofrece atención

espiritual y formación cristiana a todos los universitarios que lo deseen. la

Escuela Superior de Ingenieros cuenta con dos Capellanes, que, además de su

actividad docente, promueven actividades y atiende las consultas de todos los

que soliciten consejo y orientación para su vida personal.

Servicio de Alojamiento (www.tecnun.es/acerca/alojamiento.htm): asesora a

los alumnos que lo soliciten sobre la modalidad de alojamiento que mejor se

adapte a su perfil.

Relaciones Internacionales (www.tecnun.es/servicios/rrii.html): colabora con el

resto de la comunidad universitaria en la creciente dimensión internacional de

la Universidad de Navarra, a través de: acogida y atención de alumnos,

organización de servicios específicos dedicados a estudiantes internacionales,

gestión de Programas de Intercambio (Erasmus/Sócrates, Leonardo, etc.),

gestión y mantenimiento de los convenios y acuerdos con otras instituciones

académicas o de investigación de carácter internacional y atención de la red de

delegados internacionales de la Universidad de Navarra presentes en 31

países.

Servicio de Asistencia Universitaria (www.unav.es/becas): ofrece a todos los

alumnos que lo soliciten, información y asesoramiento sobre becas y ayudas al

estudio, así como de otras vías de financiación de los estudios universitarios. A

través de este servicio, la Universidad de Navarra pretende que ninguna

persona con aptitudes para el estudio, deje de cursar una carrera por motivos

económicos. Los estudiantes de la Universidad de Navarra pueden beneficiarse

de las convocatorias de becas públicas así como de las propias de la

Universidad.

Actividades Culturales (www.tecnun.es/alumnos/actividades-culturales.html):

coordinadas por Dirección de Estudios, se trabaja para apoyar las inquietudes

culturales y artísticas de los alumnos, organizando a lo largo del curso

numerosas actividades que enriquecen la formación y la personalidad de los

universitarios como conferencias, conciertos, club de literatura, cine forum,

obras de teatro, talleres, cursos de verano y concursos. También se edita

semanalmente la publicación “Vida Universitaria“

(www.unav.es/vidauniversitaria), donde la comunidad universitaria puede

encontrar la agenda de todos los eventos culturales, deportivos y de ayuda

social que tendrán lugar durante esos días.

Servicio de Deportes (www.tecnun.es/alumnos/deportes.html): ofrece a los

estudiantes un amplio programa de actividades en sus instalaciones deportivas

o mediante convenios con otras entidades. Además de la práctica de diferentes

disciplinas deportivas, organiza escuelas y clubes, y competiciones internas

para alumnos. Los estudiantes pueden también competir en diferentes ligas,

tanto guipuzcoanas como nacionales, a través de sus equipos federados.

Además, se organiza en Pamplona el Trofeo Rector y, un sábado de mayo, el

Día del Deporte para toda la Universidad.

Universitarios por la Ayuda Social (www.unav.es/uas): está formado por un

grupo de alumnos y graduados de la Universidad que dedican parte de su

Page 67: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 67 -

tiempo libre a los demás, colaborando en distintas áreas: provida, atención a

personas mayores, apoyo escolar a niños con dificultades de integración social,

discapacitados, enfermos hospitalizados, apoyo escolar, actividades deportivas

con presos y talleres formativos a lo largo del curso. También se llevan a cabo

campañas de sensibilización y otras actividades extraordinarias de carácter

solidario. La Escuela Superior de Ingenieros cuenta con una ONG

(http://www.tecnun.es/gala) que organiza actividades complementarias para

el Campus de San Sebastián.

Oficina de Salidas Profesionales (www.unav.es/osp): su misión es colaborar en

la gestión de la carrera profesional de sus graduados durante los tres años

posteriores a la finalización de sus estudios. Cada universitario cuenta con su

página personal de empleo, donde puede acceder de forma individualizada y

confidencial a las ofertas de trabajo, su situación real en cada momento,

informe de pruebas psicoprofesionales, curriculum vitae, etc. Además, la

Escuela Superior de Ingenieros dispone de un servicio de relaciones exteriores

(www.tecnun.es/Servicios/rree/) que gestiona ofertas específicas para el área

de las ingenierías, organiza jornadas del empleo en marzo, asesora a los

alumnos a la hora de buscar su primer empleo y prácticas en empresas.

Fundación Empresa-Universidad de Navarra (www.unav.es/feun): creada como

instrumento de relación entre el mundo empresarial y el universitario, está al

servicio del empleo universitario, de la mejora de la innovación y de la

competitividad de la empresa. Gestiona prácticas y empleo universitario de

estudiantes y recién graduados entre otras actividades. Trabaja en

colaboración con el Servicio de Relaciones Exteriores de la Escuela Superior de

Ingenieros.

Alumni Navarrenses (www.unav.es/alumni): es el cauce para mantener viva la

relación de los antiguos alumnos con la Universidad y con los compañeros de

carrera. Organiza diferentes actividades a través de sus Agrupaciones

Territoriales, ofrece a sus miembros diversas publicaciones y servicios (como

formación continua, oportunidades profesionales o información de cuanto

sucede en la Universidad) y establece acuerdos con instituciones y empresas

en beneficio de sus miembros. La Agrupación ha impulsado el Programa “Becas

Alumni Navarrenses“, orientado a alumnos académicamente excelentes que

deseen realizar sus estudios en la Universidad de Navarra y es promotora de la

Acreditación Jacobea Universitaria, que reúne a Universidades de todos los

continentes interesadas en promover el Camino de Santiago entre sus

estudiantes y antiguos alumnos (www.campus-stellae.org).

Para permitir a los alumnos el desarrollo de sus prácticas obligatorias en centros

sanitarios o empresas del ámbito de la ingeniería biomédica, se dispone de

acuerdos con los siguientes centros:

En primer lugar la Universidad cuenta con la Clínica Universidad de Navarra

como centro de referencia para las prácticas en centros asistenciales.

Desde el punto de vista de los centros de investigación se dispone de acuerdos

con los siguientes centros: CEIT y CIMA

Además, Tecnun ya tiene establecidos acuerdos con varias empresas del

ámbito de la ingeniería biomédica (CINFA, LILLY, DignaBiotech, Philips,

Siemens) para la realización de practicas de sus alumnos del Máster en

Ingeniería Biomédica. Estos acuerdos se harían extensivos también a los

alumnos del presente grado y a lo largo de los próximos años está previsto

establecer nuevos acuerdos con otras empresas del sector que permitan

Page 68: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 68 -

garantizar la realización de prácticas en empresa para todos los alumnos del

grado.

En el Anexo II se recogen los acuerdos antes mencionados.

Los servicios implicados en la gestión y mantenimiento de las instalaciones de la

Escuela Superior de Ingenieros son:

Mantenimiento: se ocupa de garantizar la buena conservación y adecuado

funcionamiento de los edificios e instalaciones, así como servir de apoyo

técnico a los eventos extraordinarios que se celebran (congresos, reuniones

científicas, etc.), que gestiona a través de la Intranet, y contando con

operarios cualificados en distintas especialidades (electricidad, electrónica,

calefacción, fontanería, carpintera, albañilería, pintura, etc.)

Orden y Seguridad: garantiza las condiciones de uso de los edificios e

instalaciones, a través de las tareas que llevan a cabo bedeles y vigilantes,

realiza estudios y propuestas sobre la adopción de medidas generales de

seguridad, colabora con el Servicio de Mantenimiento para la conservación de

las instalaciones, etc.

Prevención de Riesgos Laborales: vela por la seguridad y salud de todas las

personas que trabajan y estudian en sus instalaciones.

Limpieza: responsable de mantener en óptimo estado de limpieza los distintos

edificios, acomodándose a las características de cada una de ellos, así como a

la gran variedad de dependencias existentes (despachos, oficinas, aulas,

laboratorios, etc.)

La Escuela Superior de Ingenieros tiene una gestión económica descentralizada

respecto al Rectorado de la Universidad. El presupuesto se prepara cada año por la

Junta Directiva e implica todas las partidas de ingresos y gastos. Entre el

presupuesto de gastos, hay un presupuesto específico para los departamentos

docentes que incluye inversiones en activos fijos, contratos de mantenimiento,

fungibles, viajes y bibliografía, etc. En un apartado aparte se recogen las

dotaciones para personal docente. Las contrataciones se realizan a propuesta de

los departamentos con aprobación de la Junta Directiva. Por último, un apartado

específico recoge gastos extraordinarios relacionados con reformas de locales y

laboratorios, e inversiones extraordinarias en equipamiento.

7.2 Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios

necesarios.

En los últimos años la Escuela Superior de Ingenieros, consciente de los cambios

que debía realizar en sus instalaciones para adaptarse al Espacio Europeo de

Educación Superior estableció un plan de acción que ha dado lugar a las siguientes

mejoras:

Adaptación y ampliación de las salas de trabajo en equipo ya mencionadas.

Climatización de las aulas docentes y salas de estudio.

Mejora de la accesibilidad al conjunto de los edificios para personas con

discapacidad.

Creación de zonas de descanso para personal y alumnos.

Ampliación y mejora del equipamiento del Área de Diseño.

Page 69: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 69 -

Además, está previsto abordar a lo largo del curso 2008-2009 una reforma en el

servicio de cafetería.

En los próximos años y enmarcados en el plan de mejora de la accesibilidad a

los edificios para personas con discapacidad y en el plan de mejora de la movilidad

están previstas las siguientes acciones:

Mejorar los accesos a minusválidos y adecuar las 5 aulas docentes que se

encuentran en un edificio, denominado CIT, y que no fue objeto de la

reforma anterior.

Mejora del acceso peatonal a los edificios del complejo.

Construcción de un parking techado para motos y bicicletas.

Page 70: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 70 -

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su

justificación.

TASA DE GRADUACIÓN 60%

TASA DE ABANDONO 18%

TASA DE EFICIENCIA 60%

Justificación de las estimaciones realizadas.

La siguiente tabla muestra los valores de la tasa de graduación, tasa de

abandono y la tasa de eficiencia calculadas como se indica en la “Guía de apoyo

para la elaboración de la memoria” en su versión V.02-03-09-08, pero con algunas

particularidades propias de la Escuela Superior de Ingenieros de Universidad de

Navarra y que se comentan a continuación.

Curso académico de ingreso

Número de alumnos de la

promoción

Tasa de graduación

(%)

Tasa de abandono

(%)

Tasa de eficiencia

(%)

Plan 93

1994-1995 240 77,08% 13,33% 93,29%

1995-1996 235 70,21% 17,87% 91,22%

1996-1997 275 64,36% 16,00% 89,27%

1997-1998 276 57,25% 16,67% 89,65%

1998-1999 254 57,48% 25,59% 87,69%

1999-2000 252 57,14% 19,05% 85,70%

Plan 2000 de Ingeniería de Telecomunicación

2000-2001 83 75,90% 3,61% 96,28%

2001-2002 62 54,84% 17,74% 94,57%

2002-2003 51 58,82% 13,73% 91,91%

Los datos tomados para su elaboración corresponden a los alumnos que han

cursado ingeniería industrial y de Telecomunicación, en los dos planes que han

estado vigentes en los últimos años en la Escuela de Ingenieros de la Universidad

de Navarra. Cabe destacar que la titulación de Ingeniería de Telecomunicación, en

la actualidad, permite una especialización en Ingeniería Biomédica. Por estos

motivos, se ha preferido optar por una referencia interna.

En la tabla se observa, en primer lugar, un descenso importante de los alumnos

matriculados en ingeniería industrial con la entrada en vigor del plan 99. Este

hecho se explica porque ese mismo año se inició la docencia de la titulación de

Ingeniería de telecomunicación, con el objetivo de diversificar la oferta,

manteniendo el número total de alumnos matriculados en la Escuela Superior de

Ingenieros.

La estimación de la Tasa de Graduación para el nuevo plan de estudios del

Grado en Ingeniería Biomédica es de 60%. Con esta tasa de graduación se

recuperaría la tasa de graduación del Plan 93. La justificación se basa en que la

Page 71: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 71 -

duración actual media de los estudios en la Escuela Superior de Ingenieros se sitúa

en torno a 6,5 años, con una tasa de graduación media cercana al 60%. Con un

grado más corto en duración y con un contenido más práctico, el objetivo

propuesto se considera alcanzable.

La tasa de abandono ha variado a lo largo de los cursos analizados. Sus valores

pueden ser el resultado de una mezcla del descenso de solicitudes en la Escuela

Superior de Ingenieros (con la consiguiente pérdida de capacidad de selección) y

en algunos casos los cambios de planes (por ejemplo, una parte de los abandonos

del curso 2002-2003 son procedentes de la adaptación al Plan 99 de alumnos que

optaron por cambiar de plan en 1er y 2º curso, algunos de ellos terminaron

abandonando los estudios, de ahí que la tasa de abandono del curso 2004-2005

sea también elevada). El histórico de la Escuela Superior de Ingenieros sitúa la

tasa de abandono en torno a un 18%, valor que se puede considerar de referencia

para el nuevo grado.

La tasa de eficiencia media del programa formativo y que además se mantiene

constante a lo largo de los cursos académicos es del 90%. Lógicamente hay

diferencias claras para aquellas asignaturas optativas, que llegan a tener un 100%

de eficiencia con las que clásicamente resultan de dificultad para los alumnos que

pueden tener una eficiencia de alrededor de un 60%. No obstante este valor se

considera positivo y su valor mantenido a lo largo de varios cursos hace reflexionar

sobre el tiempo de asimilación real de los conceptos impartidos en dicho programa.

8.2 Progreso y resultados de aprendizaje

Para realizar esta función, la Escuela Superior de Ingenieros dispone del equipo

de Dirección de Estudios. Está integrado por cuatro profesores (el Director de

Estudios y tres Adjuntos a Dirección de Estudios)y una administrativa.

La valoración del progreso y aprendizaje de los alumnos se realiza mediante el

análisis de los resultados académicos y mediante el impulso y seguimiento de la

tarea de asesoramiento/tutoría que los profesores de la Escuela Superior de

Ingenieros realizan mediante entrevistas personales con los alumnos.

El análisis de resultados se hace en primer curso al final de cada semestre

mediante una junta de coordinación en la que participan los profesores del curso

correspondiente. Los alumnos en los que se prevé dificultad para cumplir las

normas de permanencia en la Escuela Superior de Ingenieros y que, por tanto,

deberían abandonar los estudios, reciben una atención especial: se les avisa de su

situación antes de la última convocatoria de la que disponen y se les presta la

ayuda necesaria para gestionar bien su última convocatoria y poder así alcanzar los

criterios de permanencia.

Cada curso académico Dirección de Estudios ofrece evaluaciones de cada

asignatura mediante una encuesta anónima a los alumnos. Se hace también un

análisis de los alumnos que tienen alguna materia en una convocatoria superior a

la cuarta. Se estudia cada caso para detectar situaciones especiales, problemas,

etc. y tomar las decisiones correspondientes.

Semestralmente los Consejos de Curso (integrados por los delegados de los

alumnos junto con los profesores coordinadores de cursos) realizan una evaluación

del curso correspondiente, facilitando a la Dirección de Estudios un informe sobre

el desarrollo de cada asignatura.

Page 72: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 72 -

El procedimiento general para valorar el progreso y los resultados de

aprendizaje de los estudiantes en sus prácticas externas y trabajos fin de grado se

encuentra recogido en el capítulo referente al Sistema de Garantía de Calidad del

Título.

Page 73: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 73 -

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DEL TÍTULO

9.1 Responsables del sistema de garantía de calidad del plan de

estudios.

Como consecuencia del compromiso con la calidad de la Universidad de Navarra

sus Centros deben desarrollar una serie de procedimientos que aseguren la

revisión y mejora continua de las titulaciones impartidas.

En el caso de la Escuela Superior de Ingenieros, corresponde a la Junta

Directiva, y en particular al Director, la responsabilidad de que este aseguramiento

de la calidad sea llevado a cabo.

El órgano encargado del seguimiento y garantía de la calidad de los Títulos

Oficiales de Grado y Posgrado de la Universidad de Navarra es la Comisión de

Garantía de Calidad (CGC) de la Escuela Superior de Ingenieros, constituida y

regulada por resolución de la Junta Directiva, y que garantiza en su composición la

presencia de los distintos grupos de interés: profesores, alumnos de grado y

posgrado, PAS, miembros de la Comisión de Evaluación de la Calidad y

Acreditación de la Universidad de Navarra (CECA) y, eventualmente, podrán

incluirse agentes externos. Las funciones de la CGC consisten básicamente en:

Coordinar la recopilación de datos, informes y cualquier otra información sobre

el desarrollo de los estudios oficiales de grado y posgrado.

Impulsar y supervisar el sistema de gestión de calidad establecido.

Coordinar el análisis y valoración de los resultados obtenidos.

Proponer a la Junta Directiva planes de mejora para su aprobación y contribuir

a su implantación.

Coordinar el seguimiento de los resultados y de las acciones de mejora

emprendidas.

La coordinación de esta Comisión será responsabilidad del Coordinador/a de

Calidad. El coordinador/a será responsable de:

Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los procesos

necesarios para el desarrollo del Sistema de Garantía de Calidad de la Escuela

Superior de Ingenieros.

Informar a la Junta Directiva sobre el desempeño del Sistema de Garantía de

Calidad y de cualquier necesidad de mejora.

Asegurarse que se promueve la toma de conciencia de los requisitos de calidad

por los grupos de interés.

La CGC deberá reunirse, al menos tres veces al año.

9.2 Procedimientos de evaluación y mejora de la calidad de la

enseñanza y el profesorado.

9.2.1. Proceso de elaboración y reforma de títulos

El objeto de este proceso es establecer la sistemática aplicable al diseño y la

reforma de los planes de estudio de grado y posgrado de la Escuela Superior de

Ingenieros.

Page 74: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 74 -

La secuencia que se establecerá es la siguiente:

La Junta Directiva previa consulta a los Departamentos implicados abrirá el

proceso y creará las comisiones correspondientes, indicando sus competencias

y criterios de formación atendiendo a la presencia de los distintos grupos de

interés. También definirá los mecanismos de información a los interesados y

los procedimientos para elevar propuestas y sugerencias a lo largo del

proceso, con el fin de garantizar la máxima transparencia y promover la

participación de las partes implicadas.

La Comisión responsable analizará la oferta formativa de la Escuela Superior

de Ingenieros teniendo en cuenta el marco de referencia del momento actual

(titulaciones actuales, normativa legal, entorno nacional e internacional,

análisis de la sociedad y del entorno profesional, libros blancos, etc.). La

Comisión elaborará posibles perfiles de ingreso y de egreso de los titulados en

relación a competencias y resultados de aprendizaje. Atendiendo a lo anterior

la Comisión propondrá la orientación y líneas generales del nuevo título.

La Junta Directiva estudiará la propuesta y la aprobará o la devolverá para su

revisión.

Aprobadas las líneas generales del título, la Comisión diseñará la memoria del

plan de estudios que incluirá, con la participación de los Departamentos, el

diseño de los módulos, materias y asignaturas. Junto a la memoria oficial se

elaborará un documento complementario donde de detallen aspectos como los

elementos que diferencian al título propuesto respecto de otros títulos

similares.

La propuesta de memoria del plan de estudios y el documento complementario

se propondrán a la Junta Directiva para que, en caso de ser aprobada, se eleve a la

aprobación de Rectorado.

9.2.2. Proceso de desarrollo, revisión y mejora de la calidad del

programa formativo

El objeto de este proceso es establecer la sistemática aplicable a la revisión y

control periódico del programa formativo.

Desarrollo

Los profesores responsables de las asignaturas deben elaborar antes del

comienzo de curso una guía docente de la asignatura. Esta guía será pública, al

menos, en la intranet de la Universidad para conocimiento de los alumnos

matriculados.

La organización del horario académico compete al Director de Estudios quien

contará con la colaboración con los Coordinadores de curso y con la asistencia de la

Secretaría de la Escuela Superior de Ingenieros. Se tendrán en cuenta las

propuestas de mejora derivadas de las evaluaciones anteriores. Debe procurarse la

adecuada coordinación del tiempo que los alumnos deben dedicar a las diferentes

materias. Para asegurar la coherencia de la carga de trabajo de los alumnos con la

prevista en el plan de estudios se pueden convocar sesiones de coordinación con

los profesores responsables de las distintas materias que se imparten en un mismo

curso.

El profesor/a es el responsable de la evaluación de los alumnos; debe velar por

la adecuación entre los sistemas de evaluación y las competencias que los alumnos

han de adquirir con la respectiva asignatura.

Page 75: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 75 -

Revisión y mejora

Recogida y análisis de la información: Para la evaluación del programa

formativo se contará con la participación de todos los grupos de interés,

incluyendo:

Recogida sistemática de opiniones de profesores y alumnos.

Obtención de indicadores objetivos sobre el desarrollo del programa formativo

y sus resultados (tasa de graduación, tasa de abandono, tasas de éxito,

eficiencia, duración de los estudios, grado de inserción laboral, etc.)

Propuestas para la mejora de la docencia realizadas por alumnos, profesores,

agentes externos, CGC o por otras comisiones establecidas al efecto.

Informes sobre inserción laboral de los egresados y sobre la satisfacción y

adecuación de la formación recibida de egresados y empleadores.

Quejas y sugerencias recibidas.

Recogida sistemática de opiniones del PAS, a partir de encuestas o informes

sobre aspectos vinculados con el desarrollo y calidad del Plan de Estudios.

Revisión de la oferta formativa de la Escuela Superior de Ingenieros: La

CGC recibirá toda esta información, cuyo análisis, propuestas de mejora y

seguimiento se llevará a cabo conforme a lo que se detalla en el apartado 9.5.4.

Con carácter general la CGC la analizará y propondrá las mejoras que considere

oportunas, bien incluyéndolas en el Plan trienal de mejoras, bien proponiéndolas a

la Junta Directiva de la Escuela Superior de Ingenieros como acciones

complementarias de mejora. La Junta Directiva de la Escuela Superior de

Ingenieros aprobará, si procede, las acciones de mejora y el Plan trienal de

mejoras. En el caso de que las mejoras deban ser aprobadas por otros Centros o

Servicios de la Universidad o por el Rectorado, se remitirá la propuesta a esos

órganos para proceder a su oportuna tramitación. En todo caso se rendirá cuentas

a todos los grupos de interés.

Los indicadores de calidad relacionados con este proceso son:

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la

enseñanza en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año

académico más en relación a su cohorte de entrada.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de

estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el

título el año académico anterior y que no se han matriculado ni en ese

año académico ni en el anterior.

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos

del plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de

sus estudios el conjunto de graduados de un determinado año académico

y el número total de créditos en los que realmente han tenido que

matricularse.

Duración media de los estudios: expresa la duración media (en años) que

los alumnos matriculados en una titulación universitaria tardan en

superar los créditos correspondientes a su titulación (exceptuando el

proyecto fin de grado).

Tasa de éxito: Relación porcentual entre el número total de créditos

superados por los alumnos (excluidos adaptados, convalidados,

Page 76: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 76 -

reconocidos, etc.) en un estudio y el número total de créditos

presentados a examen. Permite analizar los resultados alcanzados en las

pruebas de evaluación.

Índice de permanencia: Relación entre el número de alumnos que no

superan la normativa de permanencia en primero y el número total de

alumnos de nuevo ingreso en primero.

Satisfacción del alumno con el programa formativo.

Satisfacción del personal académico con el programa formativo y la

definición y adquisición de competencias.

Satisfacción de los egresados con el programa formativo y la adquisición

de competencias.

Satisfacción de los empleadores con el programa formativo y las

competencias de los egresados.

9.2.3. Proceso de acciones para la mejora del personal académico

El objeto de este proceso es establecer la sistemática por la cual se evalúa,

promociona y reconoce al personal académico conforme con el sistema de

evaluación de la calidad de la actividad docente del profesorado.

Evaluación

La evaluación de la calidad de la actividad docente se centrará en los siguientes

aspectos:

La planificación.

El desarrollo de la enseñanza.

Los resultados de aprendizaje en relación con los objetivos de la asignatura y

de la titulación.

Las actuaciones emprendidas por el profesor para mejorar su tarea docente.

El órgano responsable de realizar la evaluación docente será una Comisión de

Evaluación de la Actividad Docente (CEAD), designada por Rectorado e integrada

por profesores del área a evaluar. Si se considera necesario se podrá nombrar un

agente externo (profesor de otra Universidad). Una vez aprobada su composición,

ésta permanecerá constituida al menos hasta que se complete la resolución de una

convocatoria. Los miembros de la Comisión deberán comprometerse a trabajar con

objetividad e independencia y guardarán confidencialidad de todas las decisiones

adoptadas. El trabajo que realice la Comisión de Evaluación será revisable por el

Rectorado.

La CEAD basará su informe de evaluación docente en base a la información

proveniente de tres fuentes complementarias:

A. El propio profesor a través de un Autoinforme, así como de la información

complementaria que desee incluir para su valoración.

B. La Junta Directiva que elaborará un Informe de responsables académicos.

C. Los alumnos mediante un Cuestionario de evaluación de la actividad

docente del profesor.

Promoción

Page 77: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 77 -

El proceso para la promoción del profesorado parte del Departamento, que

propone a la Junta Directiva la promoción de un profesor. La Junta Directiva

estudia la propuesta y la documentación aportada y en caso de cumplir las

condiciones previstas en la Instrucción sobre incorporación y promoción del

profesorado -se exige tener una evaluación positiva externa para Profesor

Contratado Doctor, Profesor habilitado o la Acreditación por la ANECA- lo envía al

Rectorado para que se estudie la promoción. Si el Rectorado aprueba la promoción,

se comunica al interesado y al Servicio de Dirección de Personas.

Los indicadores que se evaluarán en este proceso son los siguientes:

Nº de profesores a tiempo completo.

Nº de profesores doctores.

Relación PAS/profesores.

Porcentaje de profesores titulares.

Porcentaje de profesores catedráticos.

Porcentaje de profesores con evaluación positiva para profesor contratado

doctor.

Satisfacción del personal académico.

Nº de solicitudes de evaluación de la actividad docente.

Porcentaje de solicitudes de evaluación favorables.

Porcentaje de solicitudes de evaluación recurridas.

Revisión anual de guías docentes de las asignaturas.

9.3 Procedimiento para garantizar la calidad de las prácticas externas

y los programas de movilidad.

9.3.1. Proceso de gestión y revisión de las prácticas externas

El objeto de este proceso es establecer el modo en el que el Centro revisa,

actualiza y mejora los procedimientos relativos a las prácticas externas, facilitando

la toma de decisiones adecuadas.

La persona responsable de las prácticas externas es el Responsable del

Departamento de Relaciones Exteriores (RREE) quien tendrá como primera labor la

elaboración y revisión del documento que recoja los contenidos y requisitos

mínimos de las prácticas que pueden ser ofrecidas como prácticas externas para

los alumnos y las condiciones que debe cumplir un alumno para optar a la

realización de prácticas externas. Este documento será público. Otro de los

cometidos principales del RREE es asegurar que se da conocimiento a los alumnos

de esas condiciones y, llegado el momento, de las empresas o instituciones

candidatas a recibir alumnos en prácticas.

La Fundación Empresa-Universidad de Navarra (FEUN) como entidad entre

cuyos cometidos figura concertar prácticas externas para alumnos de la

Universidad, podrá dar soporte a la gestión de dichas prácticas.

La búsqueda de opciones para la realización de prácticas externas es

responsabilidad directa de la FEUN y el RREE, tarea en la que pueden participar los

propios alumnos, los profesores e incluso los egresados.

Page 78: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 78 -

Todas las prácticas realizadas por los alumnos pasarán a engrosar una base de

datos, de la que podrá extraerse la ficha correspondiente cuando sea necesario.

La firma del Convenio de prácticas con empresas se realizará a través de FEUN.

El RREE es responsable de comprobar el logro de los objetivos y los resultados

de aprendizaje previstos para las prácticas. Para esto revisará anualmente los

indicadores específicos y propondrá a la Junta Directiva las medidas que considere

oportunas.

Los indicadores que se estudiarán serán los siguientes:

Tasa de alumnos que realizan prácticas externas no obligatorias: Es la relación

entre el número de alumnos que han realizado prácticas externas no

obligatorias y el número de alumnos equivalentes a tiempo completo del

programa formativo.

Nº de incidencias (prácticas externas).

Satisfacción del alumno con las prácticas.

9.3.2. Proceso de gestión de las acciones de movilidad

El objeto de este proceso es establecer la sistemática aplicable a la gestión y

revisión de las acciones de movilidad de los estudiantes de la Escuela Superior de

Ingenieros enviados a otras universidades o instituciones, así como de los alumnos

que procedentes de otras universidades son recibidos en el Centro.

La persona responsable de las prácticas externas es el Responsable del Servicio

de Relaciones Internacionales (RRII) y será el encargado de iniciar los trámites y

proponer a la Junta Directiva los convenios o acuerdos con universidades,

facultades u otras instituciones que puedan ser de interés para la movilidad de los

alumnos. Esos convenios y acuerdos serán suscritos, en cada caso, por la instancia

de la Universidad a quien legalmente corresponda.

Al RRII corresponde la organización y planificación de las acciones de movilidad

de los alumnos de la titulación. El RRII junto con el secretario/a académica de la

Escuela Superior de Ingenieros, preparará el material para informar y difundir el

funcionamiento y organización de las acciones de movilidad. Las solicitudes de los

candidatos se reciben en la Secretaría de la Escuela Superior de Ingenieros. El RRII

lleva a cabo la selección de los estudiantes que participan en las distintas acciones

de movilidad, conforme a criterios y procedimientos públicos y objetivos,

claramente establecidos (nivel de idioma, Currículum vitae). El listado de

candidatos seleccionados deberá ser aprobado por la Junta Directiva.

El RRII es el responsable de la gestión de todos los trámites, debiendo

entrevistar él mismo o con la ayuda de algunos profesores a los alumnos

candidatos a realizar acciones de movilidad, así como a los alumnos que se reciben

de otras universidades. A unos y otros se les pedirá un informe sobre la actividad

realizada y la realización de una encuesta sobre la estancia realizada. El RRII

informa a la CGC y a la Junta Directiva de los datos obtenidos.

La CGC analiza el logro de los objetivos de las acciones de movilidad en su

conjunto, tanto de alumnos enviados como de alumnos recibidos, proponiendo a la

Junta Directiva las medidas que considere adecuadas, bien para su incorporación

en el Plan trienal de mejoras, bien para la realización de acciones complementarias

de mejora.

Los indicadores evaluados en este proceso son:

Page 79: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 79 -

Alumnos enviados

Porcentaje de movilidad: Es la relación entre el número de alumnos del

programa que participan en programas de movilidad en organizaciones de

educación superior, nacionales e internacionales, y el número total de alumnos

matriculados en el programa formativo.

Resultados académicos de alumnos enviados: Indica la nota media obtenida

por los alumnos que participan en programas de movilidad.

Satisfacción de los alumnos con el programa de movilidad.

Alumnos recibidos

Porcentaje de movilidad (recibidos): Es la relación entre el número de alumnos

recibidos en la titulación que participan en programas de movilidad en

organizaciones de educación superior, nacionales e internacionales, y el

número total de alumnos matriculados en el programa formativo.

9.4 Procedimientos de análisis de la inserción laboral de los

graduados y de la satisfacción con la formación recibida.

9.4.1. Proceso de análisis de la inserción laboral y satisfacción de

los egresados

El objeto de este proceso es el seguimiento de la inserción laboral de los

egresados.

Se determinarán un conjunto de indicadores relacionados con la inserción

laboral y la satisfacción con la formación recibida de los titulados. Al menos se

recogerán los siguientes:

Experiencia profesional durante la carrera.

Actitud y preparación ante el empleo.

Situación laboral actual.

Satisfacción con la formación recibida, tanto teórica como práctica.

Se definen los indicadores que permiten evaluar los índices de inserción laboral

y satisfacción con la formación recibida de los titulados. Siguiendo las orientaciones

del Departamento de Comunicación Pública (Facultad de Comunicación de la

Universidad de Navarra) y con el visto bueno y atendiendo a las observaciones de

la Escuela Superior de Ingenieros, se elaborará el cuestionario definitivo. Este

cuestionario se revisará cada año.

Se definirá la muestra a la que se dirige el estudio de inserción profesional, en

relación al año en curso; quedará determinada por aquellas promociones que

hayan concluido con uno, tres o cinco años de antelación. Sus datos se obtendrán

de la Agrupación de Graduados de la Universidad de Navarra. Se utilizará Internet

y Telemarketing, para completar los datos e intentar garantizar un nivel de

fiabilidad del 95% en la medida en que esto sea posible.

1- Difusión del cuestionario entre los egresados

Se enviará por correo electrónico masivo a toda la muestra, donde se animará a

participar con un enlace directo a la encuesta que se insertará en la web de la

Universidad.

Page 80: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 80 -

2-Telemarketing

Se realizará una campaña con el objetivo de conseguir un número suficiente de

respuestas, para llegar a un grado de fiabilidad del 95%.

Se preparará todo el proceso desde el Departamento de Comunicación Publica

de la Universidad de Navarra: argumentaciones, horario de llamada, perfil del

operador…

Procedimiento

Toda la logística del envío de los correos electrónicos se realizará desde la

Oficina de Salidas Profesionales (OSP) o la Escuela Superior de Ingenieros.

La OSP será la encargada de coordinar la realización de los estudios y el

cumplimiento del plan establecido anualmente.

La Escuela Superior de Ingenieros, con la colaboración del Departamento de

Comunicación Pública, será el responsable de la encuesta, así como de recoger,

archivar y elaborar los informes con los resultados del cuestionario. La información

obtenida se valorará según los procesos de análisis y medición de la satisfacción de

los diferentes grupos de interés así como de los resultados obtenidos (P9.5.1,

P9.5.4).

Se recogerán los siguientes indicadores:

Porcentaje de inserción laboral.

Satisfacción con el empleo actual.

Satisfacción del egresado con la formación recibida.

9.5 Procedimiento para el análisis de la satisfacción de los distintos

colectivos implicados (estudiantes, personal académico y de administración y servicios, etc.) y de atención a la sugerencias y

reclamaciones. Criterios específicos en el caso de extinción del título

9.5.1. Proceso para el análisis y medición de la satisfacción de los

diferentes grupos de interés

El objeto del proceso es el análisis y medición de la satisfacción de los distintos

grupos de interés para la mejora de la calidad del programa y del proceso

formativo.

La CECA junto con la CGC de la Escuela Superior de Ingenieros son las

responsables de:

1. Elaborar los cuestionarios de satisfacción de los agentes implicados en la

actividad universitaria.

2. Definir la periodicidad para la realización de cada uno de los

cuestionarios, recogiendo el programa a desarrollar en un cronograma.

Los cuestionarios de profesorado y PAS serán trienales, los de alumnos y

asignaturas serán bienales.

Deberán desarrollarse los siguientes modelos de cuestionarios:

Cuestionario de satisfacción de profesores.

Page 81: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 81 -

Cuestionario de satisfacción del PAS.

Cuestionario de satisfacción de egresados.

Cuestionario de satisfacción de empleadores.

Cuestionario de inserción laboral.

Además también habrá dos tipos de cuestionarios dirigidos a los alumnos, uno

más general dirigido a obtener la satisfacción del alumno con el programa

formativo y con los servicios generales de la Escuela Superior de Ingenieros, y otro

estará orientado a obtener la satisfacción del alumno con cada una de las

asignaturas/materias impartidas:

Cuestionario general de alumnos.

Cuestionario de asignaturas.

En consecuencia, bien bajo la responsabilidad de alguno de los servicios de la

Universidad, o del propio Centro, se obtendrán los resultados que van a ser objeto

de análisis:

Resultados de la inserción laboral

Satisfacción de los grupos de interés (cuestionarios de alumnos, profesores,

PAS, egresados, empleadores).

9.5.2. Proceso de gestión y revisión de incidencias, reclamaciones y sugerencias

El objetivo del proceso es establecer la sistemática a aplicar en la gestión y

revisión de las incidencias, reclamaciones y sugerencias de los alumnos de la

Escuela Superior de Ingenieros.

El proceso seguido será:

Recepción y canalización de las quejas y sugerencias

Los alumnos directamente, a través de la Representación Estudiantil o de los

Coordinadores de curso, canalizarán sus quejas, reclamaciones o sugerencias hacia

el Director de Estudios que la hará llegar a la instancia adecuada, dejando

constancia de la queja o sugerencia recibida.

Queja/reclamación

Si la gestión desarrollada es una queja o reclamación, el responsable del servicio

implicado tendrá que analizarla y tomar una resolución. Dicha resolución será

transmitida por escrito al reclamante dándole la oportunidad de reclamar a

instancias superiores si no está conforme con la propuesta adoptada.

Paralelamente a la comunicación al reclamante, se planificarán, desarrollarán y

revisarán las acciones pertinentes para la aplicación de la resolución adoptada, de

la que se dejará constancia en la Secretaría de la Escuela Superior de Ingenieros.

Sugerencias

Si se trata de una sugerencia, el responsable del servicio implicado realizará en

primer lugar un análisis de su contenido. Si estima que es viable, se planificarán,

desarrollarán y revisarán las acciones pertinentes para la mejora, comunicándolo a

la persona que ha realizado la sugerencia y a todos los grupos de interés, y se

Page 82: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 82 -

dejará constancia en la Secretaría de la Escuela Superior de Ingenieros de la acción

emprendida.

La CGC analizará una vez al año la documentación sobre quejas y sugerencias,

así como las acciones de mejora adoptadas. Si esas acciones se consideraran

insuficientes la CGC debe proponer a la Junta Directiva las acciones

complementarias de mejora pertinentes o, en su caso, la inclusión de acciones en

el Plan Trienal de Mejoras.

Los indicadores usados para la evaluación de este proceso serán:

Nº de reclamaciones/sugerencias recibidas.

Nº de reclamaciones/sugerencias atendidas.

Nº de acciones de mejora puestas en marcha.

9.5.3. Proceso en el caso de extinción del título

El objeto de este proceso es establecer el modo por el cual la Escuela Superior

de Ingenieros garantiza que, en caso de suspensión de una titulación oficial, los

estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas, puedan

disponer de un adecuado desarrollo de ellas hasta su terminación; así como

determinar los supuestos de extinción del título.

La extinción de un título oficial impartido por los Centros de la Universidad de

Navarra podrá producirse por causar baja en el Registro de universidades, centros

y títulos (RUCT) en caso de no superar el proceso de acreditación, o porque se

considere que el título necesita modificaciones de modo que se produzca un cambio

apreciable en su naturaleza y objetivos, lo que debiera dar lugar a un nuevo título

a propuesta de la Escuela Superior de Ingenieros, por acuerdo del Pleno de la

Junta de Gobierno, previa aprobación del Consejo de Universidades en los términos

legalmente previstos.

El título puede extinguirse también por no alcanzarse el número de alumnos de

nuevo ingreso, durante un determinado periodo, que se considera mínimo para que

la titulación resulte viable en cuanto al número de alumnos.

Transcurrido el periodo que la Escuela Superior de Ingenieros determine, si no

se alcanza el umbral definido para el mínimo de alumnos de nuevo ingreso, la CGC

lo comunicará a la Junta Directiva quien iniciará el trámite para la suspensión del

título y la propuesta de elaboración de uno nuevo de acuerdo al procedimiento

descrito en 9.2.1.

Cuando se produzca la suspensión de un título oficial, la Universidad de Navarra

estará obligada a garantizar el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que

hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. La CGC deberá proponer a

la Junta Directiva, para su aprobación, los criterios que garanticen el adecuado

desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta

su finalización, que contemplarán, entre otros los siguientes puntos:

No admitir matrículas de nuevo ingreso en la titulación.

La suspensión gradual de la impartición de la docencia.

La impartición de acciones tutoriales y de orientación a los alumnos

repetidores.

El derecho a evaluación hasta agotar las convocatorias reguladas por la

normativa de permanencia de la Universidad de Navarra.

Page 83: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 83 -

En caso de producirse la suspensión de una titulación oficial en la que existen

estudiantes matriculados, la CGC establecerá los mecanismos oportunos para

realizar el seguimiento de la implantación y el desarrollo de acciones tutoriales y de

orientación específicas, manteniendo los análisis habituales sobre el desarrollo de

la docencia.

9.5.4. Proceso de análisis de resultados y mejora continua

Una vez al año se debe rendir cuentas sobre los resultados relacionados con la

titulación.

La información que se debe analizar procede de los resultados del análisis de

necesidades, expectativas y satisfacción de los diferentes grupos de interés, de los

resultados académicos, de la inserción laboral, así como de cada uno de los procesos

clave definidos en el SGIC.

La periodicidad de evaluación de los indicadores será anual. Los responsables de

los mismos serán la Secretaría de la Escuela Superior de Ingenieros, Responsables

de Gestión Académica y la CECA.

El Coordinador de la CGC es responsable de recopilar, revisar y comprobar la

validez de toda la información necesaria. Para ello, en la Secretaría de la Escuela

Superior de Ingenieros habrá una persona encargada de elaborar la información

proveniente de los indicadores cuantitativos y cualitativos seleccionados. Si se

detecta alguna ausencia o falta de fiabilidad en la información el coordinador se lo

comunicará a quien la ha suministrado para que proceda a corregirla o

completarla.

Los resultados incluirán apartados relativos a:

Resultados en el profesorado.

Resultados en el alumnado.

Resultados en el PAS.

Resultados de egresados.

Resultados de empleadores.

Resultados de investigación.

Resultados académicos.

El proceso de análisis de resultados y de mejora continua se instrumenta

mediante un Plan Trienal de Mejoras, unos Objetivos Trienales de Calidad y una

Memoria de análisis de resultados. Estos tres instrumentos permiten la

comparación de los resultados obtenidos con los objetivos propuestos, a la vez que

posibilita un seguimiento adecuado del SGIC, tomando las decisiones pertinentes a

la vista de la evolución de los principales indicadores.

El Plan Trienal de Mejoras se concreta en acciones anuales con las que se

persigue el logro de los Objetivos Trienales de Calidad desglosados por Directrices.

La CGC propone a la Junta Directiva la aprobación del Plan Trienal de Mejoras y los

Objetivos Trienales de Calidad.

La CGC al final de cada curso académico elabora una Memoria de Análisis de

Resultados en la que se incluye un análisis de resultados concretado entre otros en

un informe sobre acciones de mejora previstas para ese ejercicio por el Plan Trienal

de Mejoras. En esa Memoria se incluirá la propuesta a la Junta Directiva de

acciones complementarias de mejora, en el caso de estimarse oportuno la adopción

Page 84: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 84 -

de acciones no previstas en el Plan Trienal de Mejoras; y la propuesta de objetivos

complementarios de calidad, no previstos en los Objetivos Trienales de Calidad si

se considerara necesario añadir objetivos adicionales.

La Memoria de Análisis de Resultados deberá hacer referencia, al menos, al

estado de:

Los resultados del seguimiento y cumplimiento de los Objetivos Trienales de

Calidad.

El estado de las acciones de mejora previstas en el Plan Trienal y su grado de

cumplimiento para el ejercicio correspondiente.

Los resultados y seguimiento de aprendizaje.

Los resultados y seguimiento de la inserción laboral.

Las eventuales necesidades de profesorado o personal.

Grado de satisfacción de los distintos grupos de interés.

Información relativa a quejas, reclamaciones o sugerencias.

Evaluación de las oportunidades de mejora y necesidad de efectuar cambios en

el SGIC.

La Memoria de Análisis de Resultados que coincida con el fin del trienio para el

que se aprobaron el Plan Trienal de Mejoras y los Objetivos Trienales de Calidad

deberá incluir una valoración del cumplimiento de uno y otro, así como una

propuesta de nuevo Plan Trienal de Mejoras y de nuevos Objetivos Trienales de

Calidad.

La Memoria de Análisis de Resultados, con el análisis global de los resultados

alcanzados y las propuestas correspondientes debe remitirse para su aprobación a

la Junta Directiva, responsabilizándose el Coordinador de Calidad de su difusión y

aplicación.

9.5.5 Proceso de información pública

El objeto de este proceso es establecer el modo en el que la Escuela Superior de

Ingenieros hace pública la información actualizada relativa a las titulaciones que

imparte, para conocimiento de sus grupos de interés.

Generalidades

La Escuela Superior de Ingenieros considera una obligación mantener

informados a sus grupos de interés sobre su estructura organizativa, titulaciones y

programas, por lo que publica y revisa periódicamente la información actualizada

sobre las mismas.

Con el fin de proceder a la selección de la información a publicar y los

destinatarios de la misma, la CGC considera como fuente la siguiente información:

Oferta formativa.

Objetivos de las titulaciones.

Políticas de acceso.

Metodología de orientación.

Metodologías de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

Posibilidades de movilidad.

Page 85: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 85 -

Mecanismos para realización de alegaciones, reclamaciones y

sugerencias.

Acceso, evaluación, promoción y reconocimiento de PDI y PAS.

Recursos y servicios ofrecidos.

Resultados de la enseñanza (aprendizaje, inserción laboral, satisfacción).

La selección resultante se revisa y aprueba en la Junta Directiva, que hace

constar en acta este hecho.

Obtención de la información

La CGC de la Escuela Superior de Ingenieros, con periodicidad anual o inferior

ante situaciones de cambio, solicita a la Secretaría de la Escuela Superior de

Ingenieros la información a publicar, actualiza a qué grupos de interés va dirigida y

el modo de hacerla pública.

La información (es decir, los datos actualizados sobre la misma) se obtiene bien

en la Escuela Superior de Ingenieros o en los correspondientes Servicios

Universitarios.

Estas propuestas se debaten en la CGC (o en la Junta Directiva) comprobándose

que sea fiable y suficiente, y se procede a su aprobación.

Entre las revisiones periódicas es el Coordinador de Calidad quien asume la

responsabilidad de comprobar la actualización de la información publicada por la

Escuela Superior de Ingenieros, haciendo llegar cualquier observación al respecto a

la CGC para que sea atendida.

Difusión

La información revisada es puesta a disposición de la Secretaría de la Escuela

Superior de Ingenieros para que sea ésta quien se responsabilice de su difusión.

El proceso de información pública se revisará, evaluándose cómo se ha

desarrollado y si han existido incidencias, así como la consecución de los objetivos

previstos. De esta revisión derivarán las mejoras necesarias tal cómo se define en

el proceso 9.5.4 para todos los procedimientos.

Page 86: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 86 -

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1 Cronograma de implantación de la titulación

En el curso 2009-2010 se impartirá el primer curso de la nueva titulación.

Curso 2009-2010 (1º) Créditos Primer

Semestre Segundo Semestre

Matemáticas 9 9

Física 9 9

Informática 6 6

Matemáticas II 6

Física II 6 6

Economía y Empresa 6 6

Estadística y Probabilidad 6 6

Antropología 3 3

Antropología II 3 3

Formación General Común 3 3

Formación General Común II 3 3

TOTAL 1º(60) 60 30 30

En años sucesivos se irán implantando los siguientes cursos de la titulación, de

tal manera que en el curso 2012-2013 se graduará la primera promoción del nuevo

plan de estudios.

10.2 Procedimiento de adaptación de los estudiantes, en su caso, de los estudiantes de los estudios existentes al nuevo plan de

estudio

El procedimiento de adaptación de los alumnos de las actuales titulaciones de

Ingeniería Industrial o Ingeniería de Telecomunicación se realizará previsiblemente

en los tres primeros años de implantación del nuevo plan. A partir de entonces,

sólo de forma excepcional será necesario realizar alguna adaptación.

La adaptación se realizará, como norma general, para aquellos alumnos que no hayan superado, al menos, el 50% de los créditos troncales y obligatorios del último

curso a extinguir del plan de estudios antiguo. Estos alumnos se adaptarán al

nuevo plan, teniendo en cuenta la mejor adecuación entre los estudios cursados y

las materias del nuevo plan. De modo orientativo, las asignaturas se adaptarán al

nuevo plan para aquellos alumnos que lo requieran, del siguiente modo:

Ingeniería de Telecomunicación Plan 1999

CR. Grado en Ingeniería Biomédica Plan

2009 (*) ECTS

Componentes Electrónicos 7,5 Física 9,0

Fundamentos de Física I 6,0 Física II 6,0

Page 87: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 87 -

Fundamentos Matemáticos I (7,5) y Álgebra (7,5)

15,0 Matemáticas 6,0

Fundamentos Matemáticos II 7,5 Matemáticas II 6,0

Estadística 6,0 Estadística y Probabilidad 6,0

Fundamentos de Computadores I 6,0 Informática 6,0

Economía Industrial 7,5 Economía y Empresa 6,0

Fundamentos Matemáticos III 7,5 Matemáticas III 6,0

Electrónica Básica 7,5 Tecnología Electrónica 6,0

Ingeniería de Control 6,0 Tecnología de Sistemas y Automática 6,0

Procesado Avanzado de Señal:

Imágenes médicas

6,0 Procesado Avanzado de Señal 6,0

Administración de Empresas I 6,0 Administración de Empresas 6,0

Diseño y Gestión de Bases de Datos 4,5 Análisis y Diseño de Sistemas de Información

4,5

Proyectos 6,0 Proyectos 3,0

Humanidades I 4,5 Antropología I 3,0

Humanidades II 4,5 Antropología II 3,0

Ética 4,5 Ética 6,0

Expresión Oral o Speech Communication

4,5 Formación General Común I 3,0

Expresión escrita o Fresh Thinking 4,5 Formación General Común II 3,0

otras asignaturas cursadas no

convalidadas

6,0 Reconocimiento de créditos 6,0

Ingeniería Industrial Plan 1999 CR. Grado en Biongeniería Plan 2009 (*) ECTS

Física I 7,5 Física 9,0

Física II 6,0 Física II 6,0

Fundamentos Químicos de la Ingeniería

6,0 Química 6,0

Cálculo I (7,5) y Álgebra (7,5) 15,0 Matemáticas 9,0

Cálculo II 7,5 Matemáticas II 6,0

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 6,0 Estadística y Probabilidad 6,0

Informática I 6,0 Informática 6,0

Economía Industrial 7,5 Economía y Empresa 6,0

Mecánica I 6,0 Mecánica 6,0

Electrónica General 7,5 Tecnología Electrónica 6,0

Ingeniería de Control 6,0 Tecnología de Sistemas y Automática 4,5

Administración de Empresas 6,0 Administración de Empresas 6,0

Sistemas de Gestión de la Información 6,0 Análisis y Diseño de Sistemas de Información

4,5

Proyectos 6,0 Proyectos 3,0

Ecuaciones Diferenciales 7,5 Matemáticas III 6,0

Ciencia de Materiales 7,5 Ciencia de Materiales 4,5

Page 88: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 88 -

Humanidades I 4,5 Antropología 3,0

Humanidades II 4,5 Antropología II 3,0

Ética 4,5 Ética 6,0

Expresión Oral o Speech Communication

4,5 Formación General Común 3,0

Expresión Escrita o Fresh Thinking 4,5 Formación General Común II 3,0

otras asignaturas cursadas no convalidadas

6,0 Reconocimiento de créditos 6,0

(*) Estas adaptaciones podrán modificarse teniendo en cuenta el contenido y el número total de los créditos superados y las necesidades del alumno de adquirir determinadas competencias

Los alumnos con asignaturas pendientes que no deban adaptarse conforme a lo

señalado en el párrafo anterior, continuarán en el plan antiguo hasta la definitiva

extinción de la titulación. Para ello, se mantendrán las convocatorias de exámenes

de las asignaturas mientras haya algún alumno matriculado, hasta la extinción del

plan de estudios (al acabar el curso 2012-2013), y en los dos cursos siguientes.

Estos alumnos podrán participar de la docencia del nuevo plan de estudios en

función de la afinidad de contenidos, aunque continúen matriculados en el plan de

estudios anterior.

10.3 Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título propuesto

No se extingue ningún grado de la Escuela Superior de Ingenieros.

Page 89: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 89 -

ANEXO I. Instrucción sobre permanencia de los estudiantes en la Universidad.

Disposiciones generales

1. La permanencia de los alumnos en la Universidad se limita a un período que

comprende dos cursos más de los establecidos en los planes de estudios

correspondientes.

2. No obstante, agotado tal plazo, podrá ser ampliado en uno o dos cursos más

para aquellos alumnos que hayan obtenido la mayoría de los créditos del grado, y

justifiquen no haber podido prestar la debida dedicación a los estudios por razones

suficientemente justificadas y dignas de consideración.

3. La ampliación deberá solicitarse, dentro del último curso de permanencia,

mediante instancia dirigida al Rectorado de la Universidad, que resolverá previo

informe de la Junta Directiva del Centro.

Matrícula mínima anual

4. De ordinario, todos los alumnos habrán de matricularse anualmente del

número mínimo de créditos que se establezca para cada grado, de modo que el

ritmo de sus estudios se distribuya ordenadamente en función del número de

cursos del plan de estudios. Los alumnos deberán matricularse en primer lugar en

aquellas asignaturas obligatorias que tengan pendientes de los cursos anteriores y

completar el resto de los créditos con otras asignaturas, hasta llegar al mínimo de

40 ECTS o a un máximo de 78. Dentro de estos límites se pueden fijar máximos y

mínimos específicos para cada grado.

Primer curso

5. Los alumnos de primer curso que en el conjunto de las convocatorias de un

año académico no hayan obtenido un mínimo de 12 ECTS en Grados de la Rama de

Ingeniería y Arquitectura y 18 ECTS en el resto de las ramas, correspondientes a

materias obligatorias o básicas, no podrán continuar sus estudios en el grado para

el que se hubiesen matriculado.

6. Excepcionalmente, estos alumnos podrán ser admitidos, por una sola vez,

para iniciar en la Universidad de Navarra otro grado distinto del anteriormente

cursado y en el que existan plazas vacantes. Si tampoco aprobasen el número de

ECTS indicados en el párrafo anterior, no podrán continuar sus estudios en la

Universidad.

Convocatorias de examen de asignaturas obligatorias

7. Los estudiantes tienen derecho a cuatro convocatorias de examen en cada

asignatura, salvo lo indicado en el n. 5 para los alumnos de primer curso.

8. Quienes no consigan aprobar una asignatura después de la tercera

convocatoria pueden solicitar la ampliación de las cuatro convocatorias a dos más,

salvo lo indicado en el n. 6 para los alumnos de primer curso. La solicitud debe

formalizarse dentro del mes siguiente al de la publicación de las calificaciones de la

tercera convocatoria, mediante escrito razonado dirigido al Decano o Director del

Centro; si el parecer de la Junta Directiva y del Decano es contrario a conceder la

quinta y sexta convocatoria, deberá informar al Rectorado que resolverá la

solicitud.

Page 90: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 90 -

9. Los alumnos no pueden renunciar discrecionalmente a las convocatorias de

examen, pero cabe obtener la dispensa de aquéllas a las que les resulte imposible

concurrir por causa debidamente justificada, y alegada por escrito dirigido al

Decano o Director del Centro treinta días antes de la terminación del período de

clases, o antes del examen si la causa que motiva la incomparecencia se produce

entonces. La dispensa de la convocatoria no tiene efectos económicos.

10. Salvo en los casos de dispensa mencionados en el número anterior, se

computarán todas las convocatorias en las que el alumno estuviera matriculado,

incluidas las agotadas en otras Universidades y aquellas a las que no se presente a

examen, excepto las de asignaturas incompatibles con otras pendientes de

aprobación.

11. Los exámenes correspondientes a la sexta convocatoria, cuando se haya

concedido, se hacen ante tribunal constituido al efecto, que, además de valorar los

resultados de la prueba realizada, tendrá en cuenta el historial académico y las

demás circunstancias académicas que concurran en el alumno.

Convocatoria de examen para materias optativas

12. Las materias que para un alumno son optativas, sólo figurarán en su

expediente académico cuando haya obtenido los créditos correspondientes. Por lo

tanto, los estudiantes pueden dejar sin aprobar una materia optativa e inscribirse

en otra del mismo tipo cuantas veces lo deseen, dentro de la limitación general del

número de años de permanencia en el Centro.

Acceso a la segunda mitad del grado

13. Los planes de estudio pueden establecer determinadas condiciones para el

acceso a algún curso o a la segunda mitad del grado.

Convocatoria especial de exámenes

14. Podrán concurrir a la convocatoria especial de exámenes los alumnos a los

que les falten como máximo 30 ECTS para finalizar el grado, aunque no se

hubieren matriculado en cursos anteriores, siempre que hayan cumplido en sus

estudios el período de escolaridad previsto en las disposiciones vigentes.

Disposiciones finales

15. Cuando existan suficientes razones y la experiencia lo aconseje, los Centros

podrán proponer al Rectorado especificaciones propias a estas normas.

16. Los alumnos con necesidades educativas especiales o que cursan estudios a

tiempo parcial, que no puedan atenerse a estas disposiciones, deberán plantear

cada año su situación antes de formalizar la matrícula, a fin de adaptarla a sus

posibilidades de dedicación al estudio.

17. A los alumnos matriculados en planes de estudio no adaptados al Espacio

Europeo de Educación Superior les serán de aplicación las normas de permanencia

aplicables a esos estudios.

Page 91: UNIVERSIDAD: Universidad de Navarra - tecnun.es · Para la implanación de esta titulación, creo un foro de discusión de en el que participaron, fundamentalmente, tres Universidades:

- 91 -

ANEXO II. Convenios


Recommended