+ All Categories
Home > Documents > URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la...

URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la...

Date post: 01-Dec-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
12
El Campus Regional de Huehuetenango San Roque González de Santa Cruz, S.J. de la URL, inaugurado en junio, pasó de ser proyecto, a una realidad. El periódico de la Universidad Rafael Landívar Guatemala 15 de agosto 2008 Publicación mensual Tercera época No. 41 Año XXV URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO Construcción y modernización de infraestructura en varias de las sedes regionales y del campus central, favorece la tarea educativa. Pág. 7 Avanza acreditación de carreras en la URL Nuevo equipo landivariano femenino de futsala Página 11 Página 5 Foto: J. A. Morales Foto: Jorge Luis García Foto: J. A. Morales
Transcript
Page 1: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

El Campus Regional de Huehuetenango San Roque González de Santa Cruz, S.J. de la URL, inaugurado en junio, pasó de ser proyecto, a una realidad.

El periódico de la Universidad Rafael Landívar

Guatemala15 de agosto 2008Publicación mensual

Tercera épocaNo. 41

Año XXV

URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICOConstrucción y modernización de infraestructura en varias de las sedes regionales y del campus central, favorece la tarea educativa. Pág. 7

Avanza acreditación de carreras en la URL

Nuevo equipo landivariano femenino de futsala

Página 11Página 5

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Fot

o: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Page 2: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

N O T I C I A S

Series de conferencias virtuales reúne a expertos académicos en la URL.

Un giro en la educación convencional

El taller de liderazgo reunió a representantes de las diferentes agrupaciones estudiantiles de la URL.

Gua

tem

ala,

ago

sto

de 2

008

2

La tercera promoción de estudiantes de la Maestría de Estudios Estratégicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, FCPS, participó en un ciclo de conferencias virtuales. Esta actividad permitió conocer el punto de vista de expertos acadé-micos: Tomas Miklos, expositor del tema Experiencia en la formulación de escenarios Francisco José Mojica, abordó Las herramientas metodológicas de pros-pectiva de la escuela francesa, Eduardo Balbi, argumentó sobre la Prospectiva y análisis de riesgos. De acuerdo al licenciado Manolo Vela, director de postgrados, estas actividades académicas permite a los estudiantes conocer de manera más profunda, diferentes perspectivas y metodologías relacionadas con la maestría. “Uno de los objetivos que perseguimos durante los dos años, es vincular los conoci-mientos del estudiante, y a través del análisis, conformas nuevas ideas, señaló el licenciado Vela. Este programa tam-bién incluy e a las maestrías de Relacio-nes Internacionales y Políticas Públicas. J. A. M.

El Departamento de Agrupaciones Estu-diantiles, DAE de la Vicerrectoría de Inte-gración Universitaria, organizó un taller de formación en liderazgo con valores, dirigido a estudiantes que integran los diferentes clubes y grupos estudiantiles de la Universidad. Las reuniones dieron inicio el lunes 12 de mayo y finalizaron el miércoles 25 de junio, con una reunión cada mes. Durante la actividad se contó con la participación de

varios expositores que abordaron diferen- tes temas relacionados con el liderazgo, formación y herramientas para líderes; concientización, solidaridad, y otros pro-yectos de beneficio para el país. El tercer y último taller se desarrolló en las instalaciones del Consejo Nacional de la Juventud, CONJUVE. Durante su realización los asistentes reci-bieron información acerca del quehacer del Consejo y los diferentes proyectos que

esta institución estatal impulsa en el país. Al cierre de esta actividad, Kalebb Samayoa, colaborador de la Dirección, hiz o entrega de un reconocimiento a Luis Eduardo Anleu, sub-secretario de CONJUVE, a quien se agradeció la organización de la actividad y toda la información proporcio-nada por su equipo de trabajo. Para el segundo ciclo de este año, la DAE espera seguir contribuyendo a la formación del liderazgo estudiantil de la URL. J. A. M.

El embajador de la República de Corea del Sur en Guatemala, Ji-Eun YU y el licenciado Weon-Shik CHOI, representante regional de la Agencia de cooperación Coreana Koica, realizaron una visita de cortesía el jueves 26 de junio a la URL.Los representantes de Corea del Sur se entrevistaron con la Rectora de esta casa de estudios, licenciada Guillermina Herrera y con el licenciado Ariel Rivera, Vicerrector administrativo.Según señaló el Sr. Choi, el objetivo de la visita fue un acercamiento y entablar relaciones con la educación de nuestro país. “La visita del señor embajador

obedece a la necesidad de conocer más de cerca el trabajo académico que la URL realiza en el país, y evaluar convenios de apoyo a mediano y largo plazo”. Corea es gran ejemplo de lo que un país unido puede lograr en poco tiempo; de ser país receptor de ayuda, ha pasado a formar parte de los países donantes. Es admirable que una de las razones de ser hoy donante, es el incremento de los impuestos que pese a la crisis, fue contribución solicitada por el mismo pueblo coreano, lo que al final, ha dado resultados posit ivo para todos. J.A.M.

Nuevas oportunidades para profesionales universitariosEn apoyo al desarrollo profesional, la Dirección de Posgrados de la URL presentó nuevas opciones académicas.

Cada una de las facultades realizó la presentación de sus maestrías en diferentes salones de la URL.

Las conferencias se llevaron a cabo en el Aula Virtual de la URL.

El señor Weon –Shik CHOI y el embajador Ji-Eun YU junto a la Rectora, Licda. Guillermina Herrera y el Vicerrector Lic. Ariel Rivera.

Se fomenta liderazgo juvenilTaller dirigido a líderes reúne a estudiantes landivarianos interesados en transformar al país desde sus espacios de acción.

Corea del Sur más cerca de la URL

La Universidad Rafael Landívar a través de la Dirección de Pos-grados, juntamente con el De-partamento de Promoción, pre-sentó recientemente las nuevas opciones académicas a disposi-ción de los profesionales intere-sados en continuar sus estudios superiores.La Universidad busca apoyar y brindar las herramientas nece-sarias para el desarrollo profe-sional de las personas.El punto de par tida de esta

nueva oferta académica de pos-grados se dio el jueves 12 y sábado 19 de junio. En esa oca-sión, las facultades involucradas presentaron las especializaciones que ofrecen. Previo a cada se-sión se reunió al público asisten- te en el auditorio para una pre-sentación institucional que los permitier a conocer más sobre el quehacer de la Universidad Rafael Landívar y sus posgrados en general. Además el licencia-do Jorge Rodríguez, director de

Desarrollo Académico, tuvo a su cargo la disertación Desafíos a la Educación Superior en el Siglo XXI. El expositor abordó la necesidad de una constante actualización de conocimientos y el desarrollo de competencias par a afrontar demandas del mercado laboral. J. A. M.

Si desea conocer más sobre esta oferta académica, consulte www.url.edu.gt en el área de postgrados.

B r e v e s

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Page 3: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

Diálogos para la Nación SolidariaLa doctora Marta Elena Casaus participó en el primero de la serie de coloquios de este proyecto y dictó otras conferencias.

Junto a la Rectora, licenciada Guillermina Herrera, los directores del colegio, la licenciada Ondina Barrios y el arquitecto Enrique Ramírez.

todo es noticia - todo es noticia - todo es noticia Guatem

ala, agosto de 2008

3

INTRAPAZ y Municipalidad capitalina inician diplomado El Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala, inauguró el 20 de junio el diplomado en mediación de conflictos comunitarios, dirigido a colaboradores de la Municipalidad de Guatemala. Con una duración de cinco meses, el diplomado abarca temas como el conflicto social y métodos alternativos para su resolución. Cuenta con el soporte técnico y financiero de la Cooperación Italiana.

Europeos de intercambio en la URLQuince estudiantes de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas, ESADE, de Barcelona y las Universidad de Deusto de Bilbao y Corvinus de Budapest, Hungría, participan en un programa de intercambio estudiantil en los campus y sedes regionales de la URL en Antigua Guatemala, Quetzaltenango, Huehuetenango y Cobán. Los estudiantes regresarán a sus países a finales de agosto.Adicionalmente, resulta muy provechoso el intercambio o visita de docentes extranjeros tal como: la doctora María Rubio, de la Universidad de Castilla La Mancha, España; la doctora Soledad García Muñoz de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; doctora Concepción Yánez de la Universidad de Deusto, España; y el doctor Pedro Morales, S.J., de la Universidad Pontificia Comillas, España, entre otros.

Responsabilidad social y donación para escuela de la zona 5 La Unidad de Responsabilidad Social Universitaria, distribuyó el pasado jueves 17 de julio, una donación de suplementos de vitamina C a más de 200 alumnos de la Escuela Estados Unidos, de la zona 5. La donación fue hecha por la farmacéutica Merck, S.A., a través del Departamento de Economía Empresarial de la URL.

Celebración y reconocimiento a docentesEl viernes 18 de julio se celebró el Día del Docente Landivariano con un desayuno organizado por el Departamento de Administración de Docentes. Ese día se galardonó a los docentes que destacaron por su trayectoria en la Universidad y por los valores landivarianos demostrados a lo largo de su desempeño magistral.

Estudiantes de derecho se “integran”El Taller de formación integral de INTEGRA y la Facultad de Jurídicas se inició el 30 de julio. Los estudiantes de primer año de la licenciatura de ciencias jurídicas que par ticipan en este taller se involucrarán en actividades de Responsabilidad Social Universitaria, Deportes URL, Pastoral Universitaria Landivariana, y otras unidades de la Vicerrectoría de Integración Universitaria.

La dictadura en la obra de Roberto BolañoEl Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los Miércoles Landivarianos presentó la conferencia Ficción y denuncia de la dictadura militar en la obra de Roberto Bolaño a cargo del doctor Laurent Aubague, el 30 de julio en el Instituto Italiano de Cultura.

Una multiplicadora de la educaciónPor su empeño la dedicación y su preparación intelectual que pone en todos y cada uno los proyectos que emprende, no sorprende que la Licda. Guillermina Herrera sea la primera mujer que tiene una rectoría universitaria a su cargo. Su trayectoria educativa ha recibido varios reconocimientos. Un acto muy emotivo ocurrió recientemente, cuando las autoridades de la Universidad Infantil Albert Einstein, como parte de la feria del libro que organiza este colegio, le brindaron un homenaje. La directora del colegio, Licda. Ondina Barrios, hizo una semblanza de la Rectora y destacó su trabajo a lo largo de más de treinta años, refiriéndose también a su experiencia como exalumna de la licenciada Herrera, tanto del diversificado, como de la Universidad Landívar. J. A. M.

La Rectoría y el Centro de estudios humanísticos y de la persona, abren espacios de diálogo en torno a la construcción de la Nación Guatemalteca.

Impulsado por la Rectoría y Coordinado por el Centro de Estudios Humanísticos, se desarrolla el proyecto Nación Solidaria para lo cual se han iniciado una serie de coloquios académicos relacionados con la construcción de un proyec-to de nación para el siglo XXI.

Los ejes conceptuales de la serie inicial de coloquios son: identidades y nación; concepto y proyectos de nación; Estado y nación; interculturalidad y saberes mayas. A medida que la experiencia y el compromi-so avancen, se establecerán ámbitos de indagación y dis-cusión más amplios.El jueves 24 de julio, en la inauguración de esta serie de

actividades, el licenciado Sergio Mendizábal, coordinador del proyecto, aseveró que “el pro-yecto de Nación Solidaria pue-de y debe nutrirse de la pro-ducción académica realizada por la Universidad, lo que se operativiza a través de sus distintas facultades e institutos de investigación y docencia”.

En efecto, en estos encuentros dialógicos participan investiga-dores, docentes, estudiantes y colaboradores landivarianos, aunque también pueden par-ticipar otras instituciones edu-cativas o sociales que quieran conocer y comprometerse con la propuesta.El primer coloquio, trató sobre los proyectos de nación a

través de la historia guatemal-teca y estuvo a cargo de Marta Elena Casaus, Doctora en ciencias políticas y sociolo-gía por la Universidad Com-plutense de Madrid, España. Fue notable el interés que sucitó la exposición entre los participantes.

Ese mismo día, la doctora Casaús dictó la conferencia Racismo, discurso y sociedad organizada por el observatorio Racismo en los Medios del Instituto de Lingüística y Educación, ILE. En esta ocasión analizó la discriminación de los pueblos indígenas y la mu-jer, en medios de comunica-ción masiva en Guatemala. J.L.García.

Celebración solemne y creación de Beca “Monseñor Luis Manresa Formosa”

B r e v e s

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Page 4: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

Gua

tem

ala,

ene

ro d

e 20

08

4

La práctica de las ciencias políticas (en la que se incluye a las Relaciones Internacionales) supone dos condiciones importantes: Desarrollar buenas relaciones interpersonales y voluntad para ser protagonista del cambio (sea éste en la familia, la escuela o la misma sociedad).Las relaciones interpersonales empiezan por una disposición y apertura para escuchar y entender a los demás. En esto, la premisa de San Ignacio es fundamental: “… Se ha de presuponer que todo buen cristiano ha de ser más pronto a salvar la proposición del prójimo, que a condenarla…” La tolerancia y el compartir son imprescindibles para lograr tales relaciones. Ello significa hacer nuestras las aspiraciones de los demás y compartir con ellos, las propias. Estar abiertos a las necesidades de los demás, ver en los otros un reflejo de nosotros mismos y también una oportunidad de encontrar el MAGIS ignaciano. Esto es, algo que nos reta a ser más y mejores cada día.Las “buenas relaciones” nos permitirán incidir en la realidad; ser protagonistas del cambio. El ámbito en el que nos desenvolvamos podrá ser local, nacional, regional o mundial; al final, lo que perseguimos y deseamos es hacer realidad esta imagen de lo bueno o lo mejor que tenemos. Quienes somos politólogos o internacionalistas deseamos convertirnos en “agentes de cambio” y lograr así, una sociedad y un mundo más justo y humano, para todos y todas.Ser agentes de cambio se traduce en compasión; es decir, en compartir la pasión de los demás. Cambiar el mundo y hacer lo mejor, hacer realidad aquello que sentimos y pensamos para un mundo mejor. Todo ello es transformar la realidad personal, pero también la de nuestra comunidad, país o el mundo. Cuando hablamos de cambio muchas veces se piensa en grandes obras que marquen la diferencia. Para una comunidad alejada, muchas veces un chorro de agua potable o un teléfono comunitario son más importantes que cualquier mega obra que se pueda plantear. Cambiar el mundo es influir en la vida de los demás y eso es lo que nos proponemos los politólogos e internacionalistas de la Universidad Rafael Landívar.

Relacionarse y querer ser protagonistas del cambio: Un buen comienzo para los futuros estudiantes de la Facultad de Ciencias políticas y sociales

Todos los martes y jueves por la tarde, en una de las aulas destinadas para posgrados, entre alumnos y profesores discutimos, abordamos y revisamos diversos aspectos de la literatura hispanoamericana. La producción de textos de autores nacionales y de Hispanoamérica, su discusión desde varias focalizaciones y teorías, como la de género, la subalternidad, posmodernidad, entre otras, nos lleva a comprender de manera científica y, por supuesto, placentera, las producciones textuales.Abordamos textos canónicos, como los producidos por Borges, Cortázar, Bolaño, pasando por los que no tienen mayor recepción, y hasta los considerados underground o los policiales de Castellanos Moya o Leonardo Padura. Estas obras son interpretadas con las distintas herramientas académicas que ofrecen varias teorías, como el campo literario, el discurso, poder, alteridad, cronotopo, dialogía, entre otras.Esta agradable actividad forma parte del pénsum de la maestría de Literatura Hispanoamericana de la URL, la que, desde 1999, ofrece la oportunidad de repasar no solamente los aspectos más relevantes de la literatura del área, sino también su historiografía y distintos contextos. Considero que la literatura, además de su creación, es el estudio científico de las obras literarias; por ello, cuando semanalmente abordamos diversos temas, como la narrativa, ensayo, poesía, teatro, entre otros, las discusiones con los estudiantes van encaminadas hacia este punto. Así como yo, otros profesores ofrecen sus conocimientos desde sus dominios teóricos en cuanto a la discusión académica, que abarca desde las literaturas precolombinas, pasando por las coloniales, de vanguardia y hasta la actualidad.Sus tópicos son distintos y abarcan los principales campos de estudio; los programas no son cerrados y ofrecen la oportunidad de sostener encuentros con los autores. La maestría es interdisciplinaria: desde los diferentes enfoques que los catedráticos brindan a sus clases (semiología, antropología, lingüística, historia, entre otras), pasando por los textos y la formación de los alumnos, pues algunos son graduados en otras ciencias y disciplinas. Esto hace que se enriquezca la discusión y cada quien ofrece una interpretación de acuerdo con sus conocimientos. No cabe duda de que en esta época de la posmodernidad, las discusiones se encaminan a lo interdisciplinario, para obtener mejores resultados en los abordajes de los objetos de estudio.

Maestría interdisciplinaria

Fran

cisc

o A

leja

ndro

Mén

dez

Gab

riel M

oral

es

El diario recorrido rumbo a la universidad atrae impresiones y convencimientos. El trajín de cada día empieza sor teando los congestionamientos de tránsito que se aligeran en el último trecho, cuando la ruta se hace amable gracias al verdor que envuelve el camino. Llegando a la hondonada del monumento a Landívar, de Dennis Leder, S.J., la espesa arboleda -resultado de la reforestación municipal de hace unos años- prepara el paso hacia cualquiera de los accesos a la URL, sea el bulevar de las Universidades o el de Cayalá. Ingresando por la entrada principal del campus, se establece todo un contraste con el exterior. Quien llega se siente acogido por la alameda de cipreses añosos, verdaderos “sur tidores de luz y sombra”, (parafraseando a G. Diego) que dan paso hacia edificios con jardines, conjunto que instala un orden agradable: Atrás quedaron las calles saturadas de anuncios, ruido y tránsito. Aquí se percibe un ambiente dinámico y optimista, hasta podría pensarse que los estudiantes parecen desentendidos del exterior o ajenos al escenario que refiere la noticia diaria: corrupción, violencia. Pobreza, degradación social y como para colmar el desaliento, hasta inundaciones o derrumbes lastiman a la población. Así, con tan pocas motivaciones externas para la ilusión, pudiera tomarse esta Casa de Estudios como un paréntesis ambiental y anímico. Pero el remanso de la ruta diaria iniciado con las calles oxigenadas y amplificado en el campus, tiene por verdadero significado -más que proveer un espacio- agradable, el privilegio de poder situarse en un mirador que da amplitud y profundidad a la visión. El paisaje académico supone una ventana para ver mejor.La URL, seguidora del paradigma ignaciano “Reflexionar: mostrar el sentido de la experiencia para entender y juzgar” espera construir rutas de conocimiento con sentido crítico y constructivo.Y Guatemala, nuestro país, está en la ruta de todo conocimiento. En este orden de ideas se expresabarecientemente un estudiante “la URL ha ido más allá de la academia y también ha luchado porque estos profesionales se concienticen y aterricen en la realidad guatemalteca. Para ello ha incluido en sus pensum diversos cursos, en los cuales se motiva al estudiante a conocer su realidad y a aportar sus conocimientos, entusiasmo y juventud para mejorararla. …. Esta es la ruta a la Universidad. Ruta de buenas impresiones. De conciencia. De convencimientos.

Rutas de privilegio

Consejo editorial:

Rectoría, Licda. Guillermina Herrera

Comunicaciones, Elizabeth Illescas de Gereda

O p i n i ó n

Page 5: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

La URL apuntala su misión de calidad

C a r r e r a s a c r e d i t a d a s

Guatem

ala, agosto de 2008

5

Carreras que entran al proceso de acreditación:Ingeniería IndustrialIngeniería en Informática y SistemasLicenciatura en Ciencias Jurídicas y SocialesLicenciatura en Diseño GráficoLicenciatura en Diseño Industrial

Carreras acreditadas:Licenciatura en Ciencias de la ComunicaciónLicenciatura en Relaciones InternacionalesLicenciatura en ArquitecturaLicenciatura en Administración de EmpresasLicenciatura en MercadotecniaLicenciatura en Contaduría Pública y Auditoría

E n b ú s q u e d a d e l a e x c e l e n c i a

La inminente acreditación de la carrera de Contaduría Pública y Auditoría, saca a relucir el tema de esta evaluación y certificación académica. Esta es la sexta carrera acreditada internacionalmente, con lo cual la Universidad se acerca cada vez más al objetivo de lograr ese reconocimiento en todas sus car reras de pregrado y posgrado. Los procesos de acreditación no son sencillos. Implican capacitación, trabajo constante y compromiso. Pero los beneficios del proceso se hacen ver desde el momento mismo en que se decide someter a auto evaluación un programa académico.

El camino de la URL hacia la calidadLos primeros pasos hacia a la acreditación académica se dieron hace tres años, cuando se tomó la decisión institucional de inscribir a la Universidad en una dinámica de mejora continua. Para alcanzar esa meta la evaluación es un instrumento excelente, y el reconocimiento público de esa evaluación, es el certificado de acreditación. En el 2006 durante la Jornada landivariana de la calidad, cada facultad se comprometió a insertar todas sus carreras en esa dinámica. También se conformó el equipo técnico. En el 2005 se fundó el Departamento de Evaluación de Programas Académicos, DEPA. De forma paralela, la URL analizó el sistema regional e internacional de acreditación existente y se convirtió en signataria del Consejo Centroamericano de Acreditación. Sin embargo, la Universidad, consciente de que la conformación de agencias centroamericanas en algunas áreas académico-profesionales será a mediano y largo plazo, buscó agencias internacionales. Después de ver las diversas alternativas, se optó por algunas agencias mexicanas de alto prestigio.

Los aspectos de evaluación¿Cómo se sabe si una carrera tiene estándares de calidad? ¿Cuántos profesores están vinculados de manera permanentemente? ¿Cuántos son profesionales en ejercicio que dan clase? El rendimiento académico, el índice de deserción, el índice de graduaciones de la carrera; todos son aspectos a evaluar para la acreditación de un programa académico. El proceso lleva alrededor de un año, en el cual se contacta a las agencias, se llevan a cabo reuniones y talleres de capacitación, y se realiza la auto evaluación de estudiantes, docentes, personal administrativo, egresados y empleadores.La acreditación es un proceso objetivo y honesto de revisión de fortalezas y debilidades, reconocido y validado por pares externos. Los acreditadores, son expertos del área que evalúan el programa académico de cada carrera y crean un plan de mejoras. Objetivan las fortalezas del programa y las áreas de mejora o de crecimiento. Según el balance entre estas for talezas y áreas de mejoras, acreditan o no los programas de inmediato. Si la carrera no es acreditada, la agencia sugiere la implementación del plan de mejoras elaborado; en cuanto se pueda implementar dicho plan por la institución, se vuelve a evaluar el programa. En cambio, si al analizar los programas estos tienen más fortalezas fundamentales, quedan acreditados —lo que ha sido el caso de la URL—. La agencia siempre presenta el plan de mejoras para que cuando se desee renovar la acreditación, se verifique que éste se ha implementado.

Beneficios de la acreditaciónLa acreditación responsabiliza a la Universidad en el mantenimiento de la calidad de sus servicios educativos. Marta de Chen, del Departamento de Evaluación de Programas Académicos, opina que el beneficio de la acreditación no radica únicamente en la acreditación en sí, sino en “el establecimiento de un sistema de mejoramiento continuo que permite establecer un sistema que va más allá de obtener un papel que indique la acreditación, sino un sistema que compromete a la universidad a ofrecer educación de calidad a todos los estudiantes que creen en ella. Nos permite crear un ambiente en el que de manera constante nos preguntamos ¿qué estamos haciendo bien?, ¿que estamos haciendo mal?, para proponernos planes y mejorar lo que estamos haciendo.”J.L.G.

• Se tomó la decisión institucional de inscribir a la Universidad en una dinámica de mejora continua.

• La acreditación es un proceso objetivo y honesto de revisión de fortalezas y debil idades, reconocido y val idado por pares externos.

Page 6: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

Gua

tem

ala,

agos

to d

e 20

08

6“La mejor forma de enseñar y aprender es con el ejemplo”, Alejandro Campos.

Administración Tributaria, SAT. Conversando con él destaca la honestidad y el respeto a los demás, que indica haberlo aprendido de sus padres. A nivel académico se inició en el Colegio Loyola, en donde descubrió el valor de la convivencia y la igualdad, “De mi niñez recuerdo lo unido que éramos con mis compañeros. Y desde ahí aprendí el valor del ejemplo y la responsabilidad, porque de pequeños imitábamos lo que hacían los mayores, que nos cuidaban. Pero en cambio, cuando crecimos, eso representó cuidar a los que venían detrás de nosotros”. Su formación siempre ha estado basada y cimentada en los valores cristianos católicos, motivo por lo que eligió estudiar en la URL. Reconoce el esfuerzo de las personas que estudian y trabajan, porque a él le toco esa responsabilidad, “siempre se puede alcanzar lo que uno se propone, porque todo está en aprovechar las oportunidades que Dios a través de otras personas nos ofrece en la vida”. Esto obedece a que Campos ha logrado sacarle provecho a diferentes becas para estudiar dentro y fuera del país. Dentro de la Universidad ocupó diferentes cargos administrativos. Entre ellos, Director de Recursos Humanos desde donde promovió junto a su equipo de trabajo, una

modernización de la Dirección. Esta actualización administrativa se basó en las normas internacionales de la Sociedad Americana de Capacitación y Desarrollo (ASTD, por sus siglas en inglés). La experiencia del sistema le valió la oportunidad de ser tomado en cuenta para aplicar al cargo de subgerente en la administración de Recursos Humanos en la SAT. A nivel personal se considera un hombre afortunado, al haber conocido a quien es su esposa y con quien han procreado tres hijos. Considera que la experiencia del matrimonio es un claro ejemplo del trabajo en equipo. El matrimonio es una relación que al principio involucra a dos personas abismalmente diferentes con pensamientos, actuaciones y con toma de decisiones diferentes, “A la relación entre pareja debe sumarse la llegada de los hijos, que también son seres humanos independientes y desde ahí hay que aprender a convivir y respetar el espacio del otro. Y proyectarse como persona, para que como ejemplo se multiplique en la sociedad.”Por esto y mucho más, Alejandro Campos se define a sí mismo como un hombre realizado y comprometido en replicar lo que sabe y tiene para apoyar a los demás, como hombre, y como profesional cristiano. J.A.M.

Estudiantes de letras participan en “FILGUA”El lunes 28 de julio tres estudiantes de la Maestría en Literatura Hispanoamericana presentaron en una mesa redonda tres ponencias dentro del marco de la Conferencia Internacional de Literatura Centroamericana Contemporánea (CILCAC). Dicha conferencia, llevada a cabo en esta ocasión como parte de las actividades de la Feria Internacional del Libro en Guatemala (FILGUA), reúne a ponentes de universidades de diferentes países dentro y fuera de la región centroamericana y es una de las actividades académicas de mayor importancia en el ámbito literario guatemalteco.Karin Vasicek, Ana Margarita Polaczyk y Miguel Ángel Echeverría dieron lectura a trabajos que fueron realizados como parte de un Seminario de Literatura Femenina dirigido por la Dra. Lucrecia Méndez de Penedo sobre tres generaciones sucesivas de escritoras guatemaltecas. Karin Vasicek presentó una lectura de “Mariana en la tigrera”, colección de cuentos de Ana María Rodas —reconocida poetisa y catedrática de la Facultad de Humanidades— desde una renovada perspectiva feminista. Lucha presente aún en la sociedad guatemalteca, desde esta postura feminista se explicaba cómo, con su literatura, Ana María Rodas deshacía el papel tradicional de la mujer y proponía uno nuevo en donde la mujer tuviera una espacio de igualdad. Ana Margarita Polaczyk presentó una lectura del texto “Adios adiós” de Aída Toledo como una versión actualizada de La Cenicienta. Esta versión actualizada planteaba una reflexión acerca de la ideología que a lo largo de varias generaciones se ha transmitido a las niñas a través de los cuentos infantiles. Miguel Ángel Echeverría presentó las narraciones de Jessica Masaya como una expresión de la posmodernidad en la juventud guatemalteca. La exposición se enfocó particularmente en el desencanto con el que se retrata a la mujer en los cuentos incluidos en “Diosas decadentes” y “El club de los aburridos”. Los trabajos, presentados conjuntamente bajo el título de “Tres diferentes momentos en la literatura femenina guatemalteca”, expusieron la continuidad entre las tres generaciones de escritoras que representaba cada uno de ellos y la vigencia de todas ellas en la discusión del papel que juega actualmente la mujer.Al finalizar la conferencia, el público tuvo la oportunidad de entablar un diálogo con los ponentes y en sus comentarios se expresó la importancia que tiene la realización y la publicación de estudios de esta categoría para impulsar la literatura guatemalteca. Se destacó, además, la importancia que tiene el establecer una nueva generación de lectores que se aproximen de una forma crítica a la literatura y el valioso aporte que hace la Universidad al respecto. Miguel Echeverría

El culminar una carrera universitaria, representa un reto para el nuevo profesional que debe llevar a la práctica no solo lo aprendido en las aulas de su Alma Mater. sino todo el cúmulo de conocimientos que en ese momento posea. El éxito se convierte en el objetivo a lograr. A través de este espacio deseamos destacar el buen papel que desempeñan landivarianos, dentro de su realidad social. Alejandro José Campos Portillo, egresado en 1997 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la licenciatura de Administración de Empresas. Su experiencia en el área de Recurso Humano le permite hoy ocupar el cargo de Gerente General de Gestión del Recursos Humanos de l a S u p e r i n t e n d e n c i a d e

“Los altibajos de la vida nos enseñan a madurar, uno debe visualizar su vida a futuro, y

trabajar para alcanzar sus objetivos. Aunque durante nuestro desarrollo personal y profesional

existen frustraciones, no debemos dejar a un lado el trabajo en busca de la excelencia. Los

obstáculos  deben ser un momento que te permiten tomar un respiro, y pensar mejor tus

objetivos para seguir adelante. Además, es necesario el trabajo en equipo. A lo largo de

nuestra vida existirán momentos en los que solos,  podremos hacer muchas actividades pero

en otras circunstancias, necesitamos de trabajar con los demás”.

E n b ú s q u e d a d e l a e x c e l e n c i a

Fot

o: J

. A. M

oral

es

Fot

o: A

. Ede

lman

n

Page 7: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

7Nueva Vicerrectoría plantea retos educativos

Así –con su característico sentido del humor – refería el Padre Cabarrús la necesidad de pasar del discurso a la realidad; de dar vida a los valores.La difusión y fomento de los valores que propicia la Universidad como centro educativo jesuita, es tarea central para la nueva Vicerrectoría de Integración, la cual persigue sistematizar y articular la formación de los valores landivarianos, objetivo transversal para todo el quehacer universitario pero que se dinamiza particu-larmente en áreas como la convivencia, la recreación, el deporte, la formación de la identidad institucional, la espiritualidad y la responsabilidad social universitaria.Aunque el discurso sobre la necesidad de los valores es frecuente dentro o fuera del ámbito universitario, sigue constituyendo un ideal y una tarea difícil, pero no imposible.La educación jesuita busca de forma continua, desarrollar en el estudiante un conjunto de cualidades, según la visión específica de persona ideal que se quiere formar : una persona comprometida que actúa con integridad y coherencia. Por su lado, las sociedades contemporáneas necesitan de hombres y mujeres que generen transfor-maciones hacia mejores comunidades. Algo de esto implica el comentario del p. jesuita J. Gorostiaga + al señalar “hemos de formar profesionales que no sólo reproduzcan y amplíen un sistema”Para comprender que la propuesta de educar con valores cobra un sentido de urgencia, basta ver alrededor - no sólo en nuestro contexto inmediato, también en lo mundial – es evidente que aspectos valiosos del actuar se omiten o se tratan superficialmente.La Landívar, conforma una “red educativa” que actúa a través de 9 sitios formadores de unos 23,000 estudiantes: Ello ofrece un potencial para la continua y renovada lucha de formar con valores y, ¿por qué no decirlo?- esta educación representa una esperanza para Guatemala.

Asumir ese sello de “excelencia y valores” que a manera de lema nos aparece constantemente en la URL, es el reto y la tarea del día a día. Como dice el Vicerrector de Integración, Carlos Rafael Cabarrús, lo básico es que los valores se vivan y no sólo se nombren. Su visión jesuita educativa es el compromiso de potenciar un “hombre nuevo” lo que representa los retos universitarios insoslayables, entendiéndose que el compromiso es para quienes enseñan y para quienes aprenden. L.G.

E n b ú s q u e d a d e l a e x c e l e n c i a

“No se trata de tener frases que mantenemos guardadas y las sacamos de vez en cuando”

Guatem

ala, agosto de 2008

Carlos Rafael Cabarrús, S. J. nuevo Vicerrector.

URL amplia y potencia su paisaje pedagógico

Campus San Roque González de Santa Cruz, S.J., de Huehuetenango.

Vista de de la sala de debates construida dentro del nuevo aulario del edificio M.

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

En esta área se construye la nueva cancha de fútbol del Campus Central, que será de grama sintética.

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

aF

otog

rafía

: Jor

ge L

uis

Gar

cía

Durante este año se han inaugurado varias obras de construcción. También se han materializado esfuerzos y gestiones, en cumplimiento a proyectos de mejora en las instalaciones físicas y equipamiento de la Universidad.Tal como recordó la Rectora en la reciente inauguración de las nuevas aulas del Edificio M, el paisaje académico de la Universidad ha ido cambiando a lo largo de su historia. – La Licda Herrera, refirió cómo desde aquellos primeros años de esta Casa de Estudios, la población estudiantil de entonces, igual que como lo hará ahora, hizo suyas las instalaciones nuevas, “domest icando e l concreto” .Los espacios universitarios, apuntaba la Licda. Herrera, son de gran importancia para quien los vive. Y son estos espacios los que hoy la URL se empeña en adecuar a las necesidades sentidas, dotándolos de condiciones necesarias para el aprendizaje, según los requerimientos pedagógicos y tecnológicos.

Hoy el landivariano cuenta con aulas equipadas con proyectores, con modernos laboratorios de informática, química y autotrónica. Las nuevas aulas del edificio M, para citar lo más novedoso, provee a los estudiantes de ciencias jurídicas de dos salas de debate para la realización de simulacros de audiencias, además de proporcionar a las facultades de un aulario a la altura de sus necesidades pedagógicas.Y no sólo el campus central ha crecido. El Sistema Educativo Rafael Landívar se ha extendido por el territorio guatemalteco y se trabaja integralmente en su mejora. Es muy satisfactorio contar con el recién estrenado edificio en Huehuetenango “San Roque González de Santa Cruz S. J.,” con capacidad para 900 estudiantes: moderno campus que posee laboratorios de cómputo y ciencias básicas y viene a contribuir con el desarrollo de la región occidental del país.

De igual forma, pronto se terminará la construcción del campus de Zacapa. Ambos son proyectos desarrollados con el apoyo de la República de Alemania.

Por otro lado, en la búsqueda del desarrollo integral de la persona a través de espacios deportivos, hay un esmero en el área deportiva. Pronto se finalizarán los polideportivos del campus central. Desde este año tendremos nuevas canchas de fútbol, baloncesto, voleibol y balonmano. El campo de fútbol contará con grama sintética y todas las características de una cancha de categoría mundial, cer t i f icada por la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, todo este equipamiento será estrenado con ocasión de los juegos del INTERSUJ en las que los atletas landivarianos se encontrarán en justas deportivas, con delegaciones de universidades hermanas de México, Bogotá y Centroamérica.

Page 8: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

Estudiantes de las carreras de rela-ciones internacionales y ciencias po-líticas y sociales realizan anualmente una gira técnica a la ciudad de Gua-temala. El Congreso de la República; la Secretaria de Integración Econó-mica de Centroamérica, SIECA; el Instituto Centroamericano de Estu-dios Políticos, INCEP; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO; la Contraloría General de Cuentas y la Embajada de Canadá son algunas de las instituciones visi-tadas por los estudiantes. Este año, la experiencia académica se realizó por tercer año consecutivo, del pa-sado 23 al 25 de abril, con la partici-pación de 32 estudiantes.

En el Congreso de la República los estudiantes tuvieron acceso a una sesión plenaria y luego una conviven-cia con los diputados Beatriz Canastuj, Nineth Montenegro, Armando Pania-gua y Efraín Ríos Montt. Durante esta visita, se tuvo un acercamiento con las autoridades de las demás institu-ciones. Uno de los más entusiastas

en compartir con los estudiantes y explicarles la función de la entidad que representa, fue el Contralor General de la Nación, Carlos Enrique Mencos Morales; así también Edgar Chamorro, de la SIEC A interactuó con los estudiantes. Para Andrea Diaz, estudiante del primer ciclo de la licenciatura en Ciencia Política, “esta fue una expe-riencia en al cual confirmé que la carrera que elegí es afín a lo que buscaba. Fue una buena ocasión para conocer a distintas personalidades, quienes nos explicaron de una manera práctica y fácil, diversos aspectos de la ciencia política.”

Según Carmen Salguero, coordina-dora de la Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociales y facilitadora de esta gira técnica, esta actividad fue un éxito y se dará seguimiento para tener un contacto más directo con los futuros politólogos y relacionistas internacionales para contribuir así, a la formación educativa. Lesther Fuentes.

C a m p u s y s e d e s r e g i o n a l e sG

uate

mal

a, a

gost

o de

200

8

La diputada Nineth Montenegro dialoga con los estudiantes landivarianos de Quetzaltenango.

8

Todo empezó como una pequeña idea empresarial

Estudiantes de Políticas y Relaciones Internacionales de gira técnica

Como par te de su proyección social, la Universidad Rafael Landívar desde la sede de Antigua Guatemala respalda proyectos como el Centro de Desarrollo Empresarial, CDE, creado en conjunto con la Fundación ETEA para el Desarrollo y la Cooperación. El área de for talecimiento del tejido económico del CDE promueve la participación de la población del sector micro y pequeña empresa de los departamentos de Sacatepéquez y Chimaltenango. Con este objetivo organizó un concurso de ideas innovadoras que fueron presentados en un plan de negocios para garantizar su factibilidad. Una vez reunidas las propuestas se hizo una

evaluación para que la mejor idea de negocios se ponga en marcha, con un aporte de un capital semilla patrocinado por la Excma. Diputación de Córdoba la cantidad de 1700 Euros (su equivalente en moneda nacional), a través del CDE. El CDE también ofreció asistencia técnica para la elaboración de los planes de negocios y la implementación del negocio. Como parte de la celebración del evento se organizó la Feria de la MYPE en el convento de las Capuchinas del 21 al 25 de julio, con exposición y venta de productos y servicios de distintos sectores productivos y conferencias sobre temas de interés empresarial. DSCR.

Egresadas de la URL constituyen mayoría entre trabajadoras sociales de Escuintla.Estudiantes del primer del ciclo de la carrera de trabajo social, realizaron una investigación en el departamento de Escuintla, en el marco de la primera actividad integrada. Como parte de la investigación, visitaron diferentes dependencias gubernamen-tales y ONGs con el afán de conocer a los y las trabajadoras sociales que laboran en el departamento. El propó-sito de la investigación fue conocer el grado académico que poseen y la uni-versidad en la que se graduaron. Se logró contactar a un total de 54 traba-jadores sociales y para beneplácito de nuestra Universidad el 80% de los pro-fesionales son egresados de la URL. Geydi Julieta Castañeda.

Estudiantes de la carrera de trabajo social presentaron los resultados del estudio.Participantes de los talleres del CEH, de Los Pinos, Patzún,

Chimaltenango.

La gestión de riesgos en la prevención de catástrofes

Compartiendo experiencias profesionales

A sabiendas de la impor tancia de la prevención en la disminución de daños físicos y humanos causados por las catástrofes naturales, la Sede Regional de Escuintla de la Universidad Rafael Landívar, en alianza con Fundación Guillermo Toriello, desarrolló un curso libre sobre gestión de riesgos en San Lucas Tolimán, municipio de Sololá. El propósito del curso fue capacitar a 50 líderes y lideresas comunitarias en la planificación del desarrollo comunitario considerando los riesgos naturales que afectan el entorno del municipio y teniendo como marco la Política pública municipal de gestión de riesgos de San Lucas Tolimán. El curso se llevó a cabo durante los meses de marzo y mayo del presente año. La clausura de dicho curso se realizó el domingo 11 de

mayo, con la presencia del director de la Sede Regional de Escuintla de la Universidad Rafael Landívar, el licenciado Rodolfo Rubio y el director de la Fundación Guillermo Toriello, Enrique Corral. DCSR.

Licenciado Rodolfo Rubio, director de la Sede de Escuintla, al centro, junto a los participantes del curso.

En el transcurso del desarrollo de la formación académica del estudiante se hace necesario que realicen trabajos con profesionales que han sobresalido por su trayectoria académica; con la finalidad de que puedan compartir sus experiencias en las diferentes etapas. Este tipo de actividades al alcance del estudiante le permiten acrecentar su nivel profesional. Con este objetivo las alumnas del décimo primer semestre de la carrera de Licenciatura en Psicología de la sede de Retalhuleu de la URL, compartieron con la maestra en psicología clínica Janeth Martínez, de Quetzaltenango. En su visita, Martínez destacó la importancia de un diagnóstico correcto en psicología y abordó temas específicos en relación a este punto: Valor de la primera entrevista,

abordaje del paciente e importancia de la ética. Para finalizar, se llevó a cabo una dinámica de grupo en donde se trataron casos ficticios a los cuales las alumnas sugirieron un diagnóstico y una terapia a seguir, lo que permitió dentro de los grupos participantes aclarar las dudas surgidas durante la dinámica. Cabe mencionar que las propias alumnas se vieron motivadas y solicitaron dar seguimiento a este tipo de actividades que coadyuvan al mejor aprovechamiento de recursos externos. Los participantes agradecieron el apoyo de la licenciada María Teresa Villagrán, directora de la sede de Retalhuleu y la licenciada Ime Milagro De León Ramos, coordinadora de la Facultad de Humanidades. Alfonso Argueta Batres.

EscuintlaQuetzaltenango

Antigua

Escuintla Retalhuleu

Fot

ogra

fías:

Arc

hivo

DC

SR

Page 9: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

URL inaugura campus regional en Huehuetenango

Bodo Schaff, jefe adjunto de la Embajada de Alemania y del banco alemán KFW; licenciada Guillermina Herrera, rectora de la URL, y Monseñor Bobadilla Mata C.M., Obispo de Huehuetenango, cortan la cinta simbólica en el acto de inauguración.

9

Arturo Xicay, izquierda, junto a la Marimba de Concierto de Bellas Artes, en la Noche Cultural celebrada en ocasión al aniversario del Campus de Quetzaltenango.

Magna conmemoración de su 45 aniversarioEl Día de San Ignacio de Loyola fue conmemo-rado el jueves 31 de julio en Xela, en el marco de la Semana Ignaciana que se celebra por cuarto año consecutivo. Esta ocasión tuvo un matiz especial por cumplir el 45 aniversario del Campus de Quetzaltenango de la Universidad Rafael Landívar.

El personal administrativo inició este día con una celebración Eucarística, concelebrada por los padres Jorge Sarsaneda del Cid, S. J.; José María Ferrero, S. J. y Mynor Pinto, S. J. Después se tuvo un desayuno - convivencia, donde no faltó el tradicional pache quetzalteco, arroz con chocolate y té chirrepeco. Para finalizar este día especial, docentes, personal administrativo e invitados especiales, se deleitaron en una Noche Cultural, en la cual participó la Marimba de Concier to de Bellas Artes de Guatemala y el saxofonista quetzalteco Arturo Xicay.

Durante esta última actividad se otorgaron reconocimientos a docentes destacados de cada una de las Facultades, así como a dos colaboradores del Departamento de Servicios Generales: Julián Ralac e Israel Gómez.Claudia Rodríguez.

Las nuevas instalaciones del Campus San Roque González de Santa Cruz, S.J., de Huehuetenango están en pleno funcionamiento. Los edificios, ubicados en Corral Chiquito en la zona 8 de Huehuetenango, albergan a más de 400 estudiantes de diferentes carreras. Bajo la dirección del doctor Víctor Manuel Calderón, este campus ofrece a la población de la región las licenciaturas en Administración de Empresas, Contaduría Pública y Auditoría, Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo, Psicología Industrial/Organizacional y Ciencias Jurídicas y Sociales. Además se ofrecen el Profesorado en Educación Inicial y Preprimaria y los técnicos universitarios en Trabajo Social, Enfermería e Investigación Criminal y Forense.

El Campus de Huehuetenango fue nombrado en honor a San Roque González, S.J., protector de los indígenas guaraníes del Paraguay, quien organizó las primeras reducciones (poblaciones indígenas con gobierno autónomo). La licenciada Guillermina Herrera, rectora de la URL, afirma que “Es nuestro deseo que estudiantes, docentes y empleados administrativos, sepan honrar este nombre y que esta región sea un referente de desarrollo y de interculturalidad,

donde el respeto al ser humano sea el sello distintivo”. La construcción de este y otros campus regionales del Sistema de Educación Superior Rafael Landívar, ha tenido el apoyo financiero y técnico de la cooperación alemana y el banco alemán Kreditanstalt für Wiederaufbau, KFW. El aporte económico de la cooperación alemana asciende a seis millones de euros, con lo que se apoya a la construcción de los campus de las Verapaces, Huehuetenango y Zacapa. Todo esto, con el objetivo de llegar a más regiones del país. De acuerdo a Bodo Schaff, jefe adjunto de la Embajada de Alemania y del KFW, el invertir en el conocimiento, en especial en el sector indígena y de escasos recursos, es una estrategia crucial para la inclusión social y el desarrollo pacífico de los pueblos. Durante su intervención en el acto de inauguración del campus San Roque González de Santa Cruz, S.J., expresó: “Estoy convencido que los fondos invertidos en esta obra [el Campus de Huehuetenango], junto con las becas para estudiantes y capacitación de docentes apoyará al desarrollo de este departamento. Espero que todos aprovechen este apoyo para mejorar sus condiciones de vida y la de su país”.

Huehuetenango

Quetzaltenango

Guatem

ala, agosto de 2008

C a m p u s y s e d e s r e g i o n a l e sF

otog

rafía

: Arc

hivo

DC

SR

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Page 10: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

C u l t u r aG

uate

mal

a, a

gost

o de

200

8

10

“Llamémosle Arte…” Intervención de 6 artistas contemporáneos emergentes

Un miércoles con la CamerataEn las instalaciones del Instituto Italiano de Cultura se llevó a cabo el miércoles 16 de agosto la presentación del cuarteto de cuerdas Camerata Landívar. El concierto inició con la obra musical de Félix Mendel-ssohn, Allegro assai appassionato . Este cuarteto se formó en 2006 como parte de un proyecto del Instituto de Musicología de la URL, a cargo del doctor Dieter Lehnohff. La camerata se conformó el 27 de enero del 2006 en conmemora-ción y celebración del doscientos cincuenta aniversario del natalicio de Wolfgang Ama-deus Mozart. El cuartero está integrado por Saúl de

León, en el viólin 1; Jorge Alvarado en el violín 2; Martina Respondek, en la viola; y Julio Lima en el violoncello. El concierto además incluyó piezas de Segei Rachmani-nov y Astor Piazzolla.

La oportunidad de formar parte de esta agrupación musical está abierta para estu-diantes y aficionados que tengan la prepa-ración necesaria y deseen cultivar la música de cámara de todas las épocas. Para más información pueden comunicarse a Artes Landívar al teléfono 2426-2626 extensiones 2919 ó 2917, en horas habiles.J. A. M.

Emergencia nacional en algún lugar de este mundo... Una indefensa señora está desconcertada, el alcalde la ciudad perdió la razón, las maestras tienen miedo de hablar. Nadie está a salvo, hasta las atractivas presen-tadoras de televisión corren peligro... ¿quién será la siguien-te víctima?Seis compañeros de estudio, se convierten en Los últimos de la clase, una banda de detectives que persigue por

su escuela al misterioso ser que atacó a sus maestros poniéndolos en graves aprie-tos. Su objetivo es recuperar los signos de puntuación, los verbos, las vocales y las de-más palabras perdidas; así es como comprenden que por el lenguaje es que gira el mundo.Rompecabezas, el colecti-vo teatral de la URL, bajo la dirección de Patricia Orantes presenta la de la obra infantil El ladrón de

palabras de Antonio de la Fuente Arjona, autor es-pañol que crea un mundo mágico pero posible, donde el juego, la imaginación y el aprendizaje se unen para dar vida a una historia de pequeños detectives con una gran misión.La obra se presentará los sábados 16, 23 y 30 de agosto en la Sala Manuel Galich de la Universidad Popular, a las 16:00. Admi-sión Q30.

Seis jóvenes artistas exponen su obra en pasillos, plazas y corredores de la URL, con el objeto de compar tir sus recientes intervenciones creativas. Maya Lemus, Atiliano Pérez, Javier Tepeu, Jorge Linares, Fátima Anzuelo y José Enrique López Campang han elegido formas particulares del arte contemporáneo para dar a conocer sus expresiones ar tísticas. Como su p ropues t a rompe con l o que tradicionalmente se considera arte, han llamado a la muestra Llamémosle Arte…Hay una evidente ruptura con la forma tradicional de entender el arte. Un rechazo del arte como mercancía y una búsqueda de mayor libertad creativa. Así como una nueva forma de relacionarse con el público. Todas las intervenciones tienen como elemento común la reflexión que lleva detrás cada obra y uno de los aspectos más recientes del ar te contemporáneo: las interacciones entre el ar te y el espacio público. Son proyectos efímeros que nacen de una crítica del contexto social.En Llamémosle Arte… Jorge Linares modifica objetos presentes en la vida cotidiana (las planchas) para dotar los de nuevos significados y así favorecer la reflexión sobre

la opresión de género y la violencia que ésta conlleva. Fátima Anzueto hace uso de una de las formas de arte más actuales: el Vídeo Arte. En De adentro hacia adentro utilizó la tecnología como herramienta para generar una obra creativa y provocar la reflexión acerca de la posibilidad de cambios internos y profundos en el ser humano.

Atiliano Pérez, coloca fotografías que se identifican con actos de violencia y muerte y une las piezas con un bloque, como para mostrar el peso que llevamos o cargamos con la violencia cotidiana. José Enrique López Campang, con su obra Contrabando empaca libros de manera similar a como se trafica droga, para que reflexionemos en torno al tráfico de ideas y de ideologías que también caracteriza nuestra época. Javier Tepeu, propone un Diálogo entre su escultura de grandes dimensiones y el público. Un “diálogo” entre objeto y sujeto.Maya Lemus presenta Proyecto habitacional, los planos de una pequeña colonia modular, donde la vida de sus habitantes se amolda al espacio delimitado por las paredes de los edificios.A. Echeverría

Rompecabezas en búsqueda del Ladrón de Palabras

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

aF

otog

rafía

: Jos

é A

dán

Mor

ales

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo

Page 11: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

11

El Departamento de Deportes de la URL organizó el jueves 3 de julio un torneo de Ajedrez que contó con el patrocinio de TurboNett de Telgua. Este Torneo reunió a estudiantes de las universidades Galileo, del Valle, San Carlos, Mariano Gálvez y Rafael Landívar. Dentro del equipo de la URL, también participaron catedráticos. En el primer y segundo lugar se ubicó la URL a través de Alexander Cruz, de la sede de Mixco y Bryan Pérez, del campus central. Alan Blanco y Poul Mazariegos, representantes de la USAC lograron el tercer y cuarto lugar, respectivamente. Además, esta actividad deportiva permitió al entrenador de la selección de Ajedrez, Eddy Roldan de la URL, descubrir nuevos jugadores landivarianos para presentarles la propuesta de formar parte del equipo que participará en la vigésimo quinta edición de los Juegos Deportivos Universitarios, INTERSUJ, que se llevarán a cabo a finales de octubre de este año en la URL. La selección de ajedrez se reúne los miércoles de 8:00 a 12:00 horas en diferentes salones del TEC Landívar. Lo interesados en integrarse al equipo pueden comunicarse con el ingeniero Roldán, a la extensión 3028 o bien al correo [email protected] para mayor información. J. A. M.

Torneo de Ajedrez capta deportistas para el INTERSUJ

Uno de los mejores, entre nosotros

Después de mucho tiempo de espera ya es una realidad el equipo de futsala femenino de la URL, equipo que tuvo su primera participación el sábado 5 de julio dentro del campeonato MoviStar de Futeca, zona 14, en la categoría A.A la 6ta. jornada del torneo, el conjunto

dirigido por Aldo Caballeros se ubica después de tres juegos ganados y dos perdidos en el cuarto lugar de la tabla de posiciones con nueve puntos, a tres del primer lugar. Los entrenamientos se llevan a cabo el martes y jueves en el polideportivo de la URL de 14:00 a 16:00 horas. J. A. M.

La fuerza femenina al futsala landivarianoEl equipo de futsala femenino de la URL inicia su participación en el torneo de Futeca.

Andrés García, un estudian- te landivariano que además de cursar el último año de la carrer a de mercadotec-nia, se ha destacado en la práctica de las artes mar-ciales. Es el más pequeño de tres hermanos. Tiene veintidós años de los cuales catorce los ha dedicado a la entrenar Kenpo Karate.

Breves deportivas

La operación que enderezó el rumbo

El equipo de futsala masculino de la URL que participa en la Liga Nacional, ganó sus primeros juegos. Aún cuando tuvo un mal inicio dentro de la categoría de ascenso de la mencionada liga, ya esta dando resultados positivos. Durante la séptima jornada, el domingo 3 de agosto venció al conjunto de Sacachipas 6 goles a 3. Y el sábado 9 venció a la Psicología USAC 5 goles a 4. Luego de la octava jornada, el conjunto landivariano se ubican en la octava posición de la tabla de clasificación.

Voleibol, Torneo de copa

El conjunto de voleibol masculino de la URL es uno de los 22 equipos que participa en el Torneo de Copa de la Asociación Nacional de Voleibol. El conjunto landivariano se en-cuentra en el primer lugar del grupo B. Mien-tras, en la rama femenina, la URL se encuentra en el segundo lugar de la clasificación general. Ambos participan en la ligas menores de esta asociación.

Un grupo identificado

El viernes 8 de agosto se realizó la entrega de uniformes (pants y conjuntos de juego) a los entrenadores y equipos de la URL que participan en los diferentes torneos deportivos a nivel de liga. En la actualidad, la URL participa en la Liga Empresarial de fútbol del CEJUSA, en la liga mayor y de ascenso de baloncesto (masculino y femenino); y en la Asociación de voleibol nacional (ambas ramas). Además cuenta con el equipo de ajedrez que ha par ticipado en varios torneos cor tos.

Guatem

ala, agosto de 2008

Es cinta negra, tercer

Dan y posee 3 campeonatos mun-

diales en la modalidad de combate ligero.

Para García es importante saber lo que uno desea alcanzar en la

vida, sin miedo a intentarlo, “Me motiva el deseo de ser más, no perder el rumbo; no perder el objetivo de llegar a la meta; no temerle al fracaso. Cuando uno tiene miedo, no ve más allá de lo que da su brazo. Es como una pared que no puede saltar. El intentarlo nos permite aprender a saber como hay que hacer las cosas.”

La disciplina y el apoyo de la familia son dos componentes básicos para cumplir con todo lo que debe de llevar a cabo durante el día, señala García. Su jornada inicia desde muy temprano. Distribuye su tiempo entre los dos trabajos, en los que

se desempeña (mañana y tarde), el entre-namiento y la universidad, todo esto le exige su mejor esfuerzo.

Si te gusta el deporte únete ya al grupo de voluntariado que participará dentro del de-sarrollo de la vigésimo quinta edición de los juegos interuniversitarios. Estas justas depor-tivas, reunirán a universidades de México y Centroamérica y se llevarán acabo del lunes 27 al viernes 31 de octubre en la URL. Comunícate al teléfono 2426-2626 ext. 2957.

Convocatoria

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: A

rchi

vo

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es

D e p o r t e s

Page 12: URL AMPLÍA SU PAISAJE PEDAGÓGICO · 2008. 9. 28. · El Departamento de Letras y Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes Landívar en el marco de actividades de de los

La doceG

uate

mal

a, a

gost

o de

200

8

Estudiantes presentes en la inauguración, estrenaron las instalaciones del campus de Huehuetenango.

Soke el robot, fue un proyecto de la Feria de Ingeniería que sigue llamando la atención.

La URL saluda a los estudiantes de intercambio que están trabajando enlos campus y sedes regionales.

Estudiantes de Mercadotecnia demostraron ser artistas de la fotografía.

Un cordial saludo para los lectores de Vida Universitaria desde Jutiapa, la Cuna del Sol.

Los de Derecho, creando conciencia acerca de los problemas mundiales.

Día del Docente Landivariano: Catedráticos seleccionados para cuadro de honor.

Fot

ogra

fía: F

abio

la M

artín

ez

Fot

ogra

fía:J

osé

Adá

n M

oral

es

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

a

Fot

ogra

fía: J

orge

Lui

s G

arcí

aF

otog

rafía

: Jor

ge L

uis

Gar

cía

Fot

ogra

fía: J

osé

Adá

n M

oral

es


Recommended