+ All Categories
Home > Documents > Uso de las TIC en la educación

Uso de las TIC en la educación

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: jorge-leonardo
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
en este documento se habla de las ventajas, desventajas y limitaciones de las TIC en cuanto a su aplicacion en la educación.
26
USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN JORGE LEONARDO AGUIRRE MARTINEZ LUIS ALBERTO DELGADO ORTIZ PAOLA ANDREA ACERO FRANCO Magíster en E-learning UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN ARMENIA,QUINDIO 2012 1
Transcript

USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

JORGE LEONARDO AGUIRRE MARTINEZ

LUIS ALBERTO DELGADO ORTIZ

PAOLA ANDREA ACERO FRANCO

Magíster en E-learning

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

ARMENIA,QUINDIO

2012

1

CONTENIDO

TITULO PAG

1. USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN ….................................................3

2. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................11

3. RESUMEN HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES...................................12

4. SITIOS WEB DE REFERENCIA......................................................................14

5. USOS DE GOOGLE DOCS.........................................................................15

6. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................17

7. NORMAS PARA BIBLIOGRAFÍA DE FUENTES ELECTRÓNICAS......18

2

1. USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

¿Qué son las TIC?

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) forman parte de la cultura

tecnológica que nos rodea y con la que debemos convivir. Amplían nuestras

capacidades físicas y mentales. Y las posibilidades de desarrollo social.

Incluimos en el concepto TIC no solamente la informática y sus tecnologías

asociadas, telemática y multimedia, sino también los medios de comunicación de

todo tipo: los medios de comunicación social ("mass media") y los medios de

comunicación interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono

y el fax. siguiendo el ritmo de los continuos avances científicos y en un marco de

globalización económica y cultural, contribuyen a la rápida obsolescencia de los

conocimientos y a la emergencia de nuevos valores, provocando continuas

transformaciones en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e

incidiendo en casi todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de

trabajo, la sanidad, la gestión burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y

artístico, el ocio, la comunicación, la información, la manera de percibir la realidad y

de pensar, la organización de las empresas e instituciones, sus métodos y

actividades, la forma de comunicación interpersonal, la calidad de vida, la

educación, etc. Su gran impacto en todos los ámbitos de nuestra vida hace cada vez

más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de ellas .

Sus principales aportaciones a las actividades humanas se concretan en una serie

de funciones que nos facilitan la realización de nuestros trabajos porque, sean éstos

los que sean, siempre requieren una cierta información para realizarlo, un

determinado proceso de datos y a menudo también la comunicación con otras

personas; y esto es precisamente lo que nos ofrecen las TIC.

3

Aspectos negativos

● El acceso desigual en la población

● Fallas técnicas que pueden interrumpir las clases.

● Falta de estandarización de las computadoras y multimedia.

● Falta de programas en cantidad y calidad en lengua castellana, aunque

existan muchos en lengua inglesa.

● Puede ser lenta y por lo tanto desmotivadora.

● Se requiere un esfuerzo de mayor responsabilidad y disciplina por parte del

estudiante.

● No todo se puede aprender del Internet.

Aspectos Positivos Para los Educandos

● Puede adaptar el estudio a su horario personal.

● El alumno tiene un papel activo.

● Todos los alumnos tienen acceso a la enseñanza, no viéndose perjudicados

aquellos que no pueden acudir periódicamente a clases por motivos de

trabajo, la distancia, etc.

● Existe mejora de la calidad de aprendizaje.

● Ahorro de tiempo y dinero. El educando no tiene que centrarse al centro de

estudio.

● El estudiante es protagonista y responsable de su propio proceso formativo.

Aspectos Positivos a Nivel Institucional

● Permite a la universidad ofertar formación a las empresas sin los añadidos

que suponen los desplazamientos, alojamientos y dietas de sus trabajadores.

● Permite ampliar su oferta de formación a aquellas personas o trabajadores

que no pueden acceder a las clases presénciales.

● Mejora de la eficiencia en la institución educativa debido al avance

tecnológico.

4

● Mejora el desempeño del docente, por cuanto parte del tiempo que antes se

dedicaba a la clase, se invertirá en un mejor diseño curricular e investigación.

TICS en la Educación

Limitaciones

● Elevado costo de conexión de nuevos centros.

● Elevado costo de equipamiento e infraestructura.

● Limitados recursos económicos de los educadores para la adquisición de

equipos.

● Falta de capacitación a los educadores para que puedan aplicar de manera

adecuada en la práctica docente los cambios que implica la tecnología en los

medios educativos y los recursos a los que los estudiantes tienen acceso.

● Falta de motivación de los educadores por su propia formación y

actualización, ya que esta no le representa incentivos y/o oportunidades

adicionales.

Necesidades

Financieras

● Canalizar la ayuda económica a través de la cooperación internacional

para amplia la conectividad y la cobertura digital.

● Especializar fondos del presupuesto nacional y ley de gastos públicos

para la ampliación de la infraestructura existente y la capacitación de

los docentes a escala nacional.

Metodológicas

● Capacitar, sensibilizar y actualizar a los docentes en el uso adecuado

de las Tics en el ejercicio docente.

● Propiciar la adquisición y uso en la práctica docente de paquetes

5

didácticos elaborados en base a las Tics.

● Desarrollar contenidos locales, regionales y nacionales en línea y

formato digital como una manera de optimizar los recursos disponibles

y de fortalecer la red.

● Adecuar la oferta curricular para que se enfoque bajo competencias

laborales en los que el recurso tecnológico sea vertebral y que

posibilite la aplicación de mecanismos de articulación/vinculación para

la homologación curricular entre los diferentes subsistemas de

educación tecnológica y formación profesional del país.

Logísticas

● Elaborar y aplicar estrategias de interconexión para escuelas ubicadas

en todo el territorio nacional.

● Definir y aplicar estrategias operativas de Centros, organizaciones e

instituciones comunitarias para que estas tengan acceso a las TICs.

● Definir y aplicar una estrategia nacional, regional y local para un

adecuado monitoreo y una correcta evaluación de impacto de las TICs

en el sistema educativo y cómo esto impacta la competitividad y el

desarrollo sostenible del país.

Proyecto TIC en la educación Quindiana

Chía, Envigado, Tuluá, Armenia y Bucaramanga son los municipios donde se hará el

lanzamiento del proyecto Puntos Vive Digital, que implementa espacios innovadores

para que los colombianos puedan acceder a salas de Internet, capacitación,

entretenimiento, trámites con el Estado y otras alternativas alrededor de las TIC.

6

Figura 1. Proyecto Puntos vive digital.

Fuente. Ministerio TIC

BUENAS PRÁCTICAS EN EL USO DE LAS TIC: MODELOS DE USO

Los 4 momentos clave de la actuación docente en el que la utilización de las TIC

puede aportar ventajas son los siguientes:

● Fase pre-activa: planificación, creación de materiales didácticos,etc.

● Fase de ejecución y evaluación de las actividades de enseñanza y

aprendizaje con los alumnos: explicaciones, autonomía de trabajo del alumno

e interacciones.

● Fase post-activa: tutoría, gestiones administrativas.

● Formación continuada: lecturas, cursos, jornadas, colaboración en

investigaciones, entre otros.

A continuación, y clasificados según los entornos tecnológicos que proporcionan las

infraestructuras necesarias para su aplicación, se presentan una serie de modelos

que orientan el uso didáctico de las TIC y son aplicables a casi todos los niveles

educativos y asignaturas. A partir de ellos, y considerando las variables contextuales

7

en cada caso, el profesorado puede diseñar y desarrollar actividades de enseñanza

y aprendizaje adecuadas a su contexto: alumnos, objetivos educativos que se

pretenden, etc.

Usos de la pizarra digital en el aula de clase.

Los estudiantes pueden presentar y someter a consideración del profesor y de toda

la clase sus trabajos, buscar y comentar públicamente materiales de Internet e

intervenir más en clase con preguntas y observaciones. Los profesores, además de

dirigir el desarrollo de las clases también pueden reforzar sus explicaciones, explicar

y corregir colectivamente los ejercicios, hacer preguntas y realizar evaluaciones

formativas de sus alumnos.

Figura 2. Pizarra digital.

FUENTE. bligoo

● Grabación de vídeos didácticos. Si también se dispone del software de

grabación de secuencias didácticas que suele acompañar a las pizarras

digitales interactivas, el profesor puede grabar pequeños vídeos con sus

explicaciones relacionadas con las imágenes que proyecta en la PD, que

luego se puede publicar en Internet para que los estudiantes los puedan

repasar cuando les convenga.

El rincón del ordenador. Un ordenador en el aula de clase será como una ventana

abierta al mundo que los estudiantes y el profesor, individualmente o en pequeño

8

grupo, podrán utilizar como fuente de información y aprendizaje (consultas a Internet

o a las plataformas de contenidos en red) y canal de comunicación (email, chat)

cuando lo precisen. También servirá para elaborar algún documento, digitalizar

imágenes, imprimir, etc.

Uso de los ordenadores en grupos. Se requiere un aula que disponga de un

ordenador con conexión a Internet para cada 3 o 5 alumnos. En ellas los estudiantes,

organizados en grupos, podrán realizar actividades colaborativas con apoyo TIC,

muchas de ellas aplicables a cualquier asignatura y curso (especialmente a partir de

2º ciclo de primaria). Los profesores, además de dirigir el desarrollo de las clases y

asesorar de manera individualizada a los integrantes de los grupos, pueden realizar

evaluaciones formativas de sus alumnos. También se pueden organizar rincones de

actividad como por ejemplo.

● Trabajos en grupo colaborativo en el aula.

● Deberes en grupo con apoyo TIC.

Uso individual de los ordenadores. Las actividades que se proponen, muchas de

ellas aplicables a cualquier asignatura y curso (especialmente a partir de 2º ciclo de

primaria), se realizará en un aula que disponga de un ordenador o tablet-PC para

cada alumno (o pareja). En ellas los estudiantes pueden realizar actividades

individuales (o en pareja) de desarrollo de trabajos, estudio personal (uso del

CD-libro) y autoevaluación con apoyo del ordenador e Internet.También pueden

interactuar y compartir materiales on-line con los compañeros y el profesor. Los

profesores, además de dirigir el desarrollo de las clases y asesorar de manera

individualizada a los estudiantes, pueden realizar evaluaciones formativas o

sumativas de sus alumnos.

Otras actividades de apoyo que puede realizar el profesorado. Disponiendo de

un ordenador personal conectado a Internet y con acceso a su plataforma

correspondiente, los profesores pueden realizar más fácilmente actividades de

apoyo a la docencia, por ejemplo:

● Preparación de las clases con el ordenador portátil.

● Control de la tutoría de sus alumnos

9

● Tutorías on-line.

● Elaboración de materiales didácticos interactivos.

● Algunas actividades que pueden realizar las familias.

● Consultas sobre las actividades a través de su página web: exámenes,

eventos entre otros.

● Asesoramiento a los hijos en los deberes. Ayudar a sus hijos en la

realización de tareas utilizando los recursos de las plataformas de contenidos

o de Internet en general.

● Contactar con los tutores para comentar aspectos de la marcha de los

estudios de sus hijos.

10

2. JUSTIFICACIÓN

Uno de los objetivos principales de la educación ha sido, a través del tiempo, la

formación de un ser humano integral que desarrolle habilidades acordes con el tipo

de sociedad al que pertenece. En la últimas dos décadas, se viene pensando que es

necesario generar cambios al interior de la estructura educativa con nuevas

metodologías que resulten significativos para las mentes actuales, de ahí que se

reitere en el uso de nuevas tecnologías de la información para apoyar procesos de

aprendizaje que anteriormente eran de difícil asimilación buscando en la actualidad

unas metas precisas y en relación con las exigencias actuales, de un mundo

cambiante y cada vez más globalizado, donde en el uso de la tecnología se adhieren

procesos de comunicación, negocios, portafolios académicos, entre otros.

11

3. RESUMEN HOJAS DE VIDA DE LOS INTEGRANTES

Nombre Completo: Luis Alberto Delgado OrtizProfesión en la cual se está formando: Ing de Sistemas y ComputaciónEstudios - Capacitación:

● Técnico en Mantenimiento y Reparación de Hardware (SENA)● Fundamentación en Bases de Datos (SENA 60 horas)● Sensibilización Empresarial (SENA 20 Horas)● Manejo de Clientes (SENA 120 Horas)

Información Laboral:● Auxiliar Administrativo - Subsecretaría de Tránsito y Transportes de

Calarcá.● Auxiliar Operativo - Simit de Occidente.● Técnico Independiente en Configuración y Mantenimiento de Equipos de

Computo.

12

Nombre Completo: Jorge Leonardo Aguirre MartinezProfesión en la cual esta formado:Ingeniería de Sistemas y ComputaciónEstudios-Capacitación

● Fundamentación en Bases de Datos (SENA 60 horas)● Manejo de Clientes (SENA 120 Horas)

Información Laboral: ninguna

13

4. SITIOS WEB DE REFERENCIA

Ministerio TIC. En este sitio web pueden encontrar todos los avances en cuanto al

uso e implementación de las TIC en Colombia, este es el sitio principal de

información sobre las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en nuestro

país.

Unesco: Las TIC en la educación. Este es una sección en la página principal de las

naciones unidas que contiene información de gran importancia sobre los usos y

nuevos proyectos de las TIC en la educación mundial.

El porqué de las TIC en educación. un artículo expresa la posición de la FGPU y de

Eduteka sobre las razones por las que se hace urgente aprovechar esta oportunidad

que se presenta a las naciones de América Latina para transformar su educación.

Colombia Aprende. Incidencia de las TIC en la educación y la cultura colombiana.

Presencia y proyecciones de Internet en la educación preescolar, básica y media

colombiana.

14

5. USOS DE GOOGLE DOCS

En Ingeniería de Sistemas y Computación:

● Google Docs es una herramienta que sirve mucho al desempeño de mi

profesión ya que me permite tener un respaldo de mi información en cualquier

momento y solo haciendo uso de un pc con servicio de internet, ya no existe el

problema de cargar un computador portátil, una memoria usb, llenar el buzón

de nuestro servicios de correo electrónico. Es la mejor forma de tener mi

información en cualquier momento.

● Otro uso importante es el poder compartir la información y permitir que otras

personas colaboren aportando su conocimiento en un determinado tema, en

Ingeniería de Sistemas y Computación, sobre todo para mí que soy estudiante

de la nocturna, continuamente realizamos trabajos en grupos pero no todos

los compañeros están disponibles en el mismo horario ya sea porque

trabajan o están asistiendo a algunos espacios académicos en el día. Así

este procesador de texto se convierte en una herramienta indispensable para

el trabajo colaborativos en esos momentos en los que no podemos reunirnos

en un solo lugar.

● considero que google docs es relevante en mi carrera dado que fortalece el

trabajo en equipo, es decir, podemos comunicarnos de manera

interdisciplinaria, porque un ingeniero de sistemas y computación se ve con

frecuencia enfrentado a trabajar con personas de otras disciplinas en el

desarrollo de proyectos inherentes a los diferentes campos de acción de la

ingeniería.

● Otra de las aplicaciones importantes está relacionada con la recolección de

información, donde, en un momento determinado puede resultar necesaria su

distribución masiva en un tiempo determinado, por ejemplo, el

diligenciamiento de un formulario, la posibilidad de crear una encuesta en la

que se esperan resultados inmediatos y de los cuales puedo extraer la

información necesaria de una forma cómoda y fidedigna, y que puede ser el

15

fundamento para la toma de una decisión importante en una organización.

16

6. BIBLIOGRAFÍA

[1] Eduteka (2008, 01 de Marzo). Renovación Pedagógica y uso de las TIC en

Educación Uno de los temas del Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016

Obtenido el 02 de septiembre de 2012, de http://www.eduteka.org/PlanDecenal.php

[2] Eduteka (2004, 02 de Octubre). Herramientas de las TIC que contribuyen a formar

para la ciudadanía Obtenido el 03 de septiembre de 2012, de

http://www.eduteka.org/FormacionCiudadana.php

[3] IBÁÑEZ, José Emilio (2003, 30 de Diciembre). El uso educativo de las TIC

Obtenido el 01 de septiembre de 2012, de http://jei.pangea.org/edu/f/tic-uso-edu.htm

[4] PERE Márquez, Graells (2011, 07 de Agosto). Impacto de las tic en educación:

funciones y limitaciones Obtenido el 03 de septiembre de 2012, de

http://peremarques.pangea.org/siyedu.htm

[5] URIBE Villamil, Luis Fernando (Sin fecha). El uso de las TICs en la educación.

Obtenido el 01 de septiembre de 2012, de

http://www.cibersociedad.net/congres2006/gts/comunicacio.php?id=626

17

7. NORMAS PARA BIBLIOGRAFÍA DE FUENTES ELECTRÓNICAS

● Norma Internacional ISO 690-2

1. Esquema de referencias bibliográficas

Los siguientes esquemas están destinados a identificar los elementos constitutivos

de las referencias bibliográficas de documentos electrónicos y a establecer una

secuencia normalizada para la presentación de éstos. Los esquemas incluyen

referencias de bases de datos, programas computacionales, monografías

electrónicas, seriales, boletines y otros sistemas de mensajes electrónicos, y

contribuciones completas o partes de ella. La misma estructura general se aplica a

todos estos documentos, pero aquellos que tienen características que son peculiares

a su forma de publicación se tratan en secciones separadas.

Los elementos bibliográficos requeridos y opcionales se indican entre paréntesis

después del nombre de cada elemento.

Los elementos se requieren sólo si corresponden al ítem citado y si la

información está fácilmente disponible desde el documento mismo o su

material anexo. Es recomendable que los elementos enumerados como

opcionales sean incluidos en la referencia si están disponibles fácilmente.

Especificaciones relacionadas a cada uno de los elementos listado en estos

esquemas se entregan en la cláusula 7.

1.1. Monografías electrónicas, bases de datos y programas de

computación

1.1.1. Documento completo

Elementos:

Responsabilidad principal (Requerida)

Título (Requerido)

Tipo de medio (Requerido)

Responsabilidad secundaria (Opcional)

Edición (Requerida)

Lugar de publicación (Requerido)

Editor (Requerido)

18

Fecha de publicación (Requerida)

Fecha de actualización/revisión (Requerida)

Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional

para otros)

Serie (Opcional)

Notas (Opcional)

Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea;

Opcional para otros)

Número normalizado (Requerido)

Ejemplos:

1. CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en línea].

Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, noviembre

1994 [citado febrero 10, 1995]. Disponible de World Wide Web:

http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html. Disponible

también en versiones de PostScript y ASCII de Internet:

ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/.

2. Meeting Agenda [en línea]. Gif-sur-Yvette (France): Centre

d’Etudes Nuclèaires/Saclay, Service de Documentation, marzo

1991 – [citado septiembre 30, 1992]. Actualización bimensual.

Formato ASCII. Disponible en QUESTEL.

3. Kirk-Othomer Enciclopedia of Chemical Technology [en línea]

3era ed. New York: John Wiley, 1984 [citado enero 3 1990].

Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

4. AXWORTHY, Glenn. Where in the World is Carmen Sandiego?

[disco]. Versión para IBM/Tandy. San Rafael (Calif.):

Broderbund Software, 1985. 1 disco de computador; 5/4 in.

Acompañado por: 1986 World Almac and book of Facts.

Requerimientos del Sistema: compatibilidad con IBM/Tandy;

128 kB RAM; MS DOS serie 2.0, 3.0; requiere adaptador de

gráficos. Diseñadores: Gene Portwood y Lauren Elliot.

19

1.1.2. Partes de una monografía electrónica, bases de datos o

programas de computación

En general, las partes son porciones dependientes de un documento que

requiere de un contexto proporcionado por el documento principal. Si el ítem

al cual se está haciendo referencia puede ser tratado como una unidad

independiente sin perder sentido, debe ser referenciada como una

contribución (ver 5.1.3).

Elementos:

Responsabilidad principal (del documento principal) (Requerida)

Título (del documento principal)

Tipo de medio (Requerido)

Responsabilidad secundaria (del documento principal) (Opcional)

Edición (Requerida)

Lugar de publicación (Requerido)

Editor (Requerido)

Fecha de publicación (Requerida)

Fecha de actualización/revisión (Requerida)

Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional para

otros)

Capítulo o designación equivalente (de la parte) (Requerido)

Titulo (de la parte) (Requerido)

Numeración dentro del documento principal (Opcional)

Ubicación dentro del documento principal (Requerido)

Notas (Opcional)

Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea; Opcional

para otros)

Número normalizado (Requerido)

Ejemplos:

1. World Factbook [CD-ROM]. [Washington, D.C.]: Central

Intelligence Agency, 1990.Estadísticass vitals de España. Número de

ID: CI WOFACT 1206.

2. ICC Bristish Company Financial Datasheets [en línea]. Hapton

20

(Middlesex, U.K.): ICC Online, 1992, actualizado marzo 3, 1992 [citado

marzo 11, 1992]. Robert Maxwell Group PLC. Número de acceso

01209277. Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto

(Calif.).

3. CARROLL, Lewis. Alice’s Adventures in Wonderland [en línea].

Texinfo ed. 2.2. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel, noviembre 1994

[citado marzo 30, 1995]. Capítulo VII. A Mad Tea Party. Disponible de

World Wide Web:

http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice_10.html·SEC13.

5.1.3. Contribuciones a monografías electrónicas, bases de datos o

programas de computación

Elementos:

Responsabilidad principal (de la contribución) (Requerida)

Título (de la contribución) (Requerido)

Responsabilidad principal (del documento principal) (Requerida)

Título (del documento principal) (Requerido)

Tipo de medio (Requerido)

Responsabilidad secundaria (del documento principal) (Opcional)

Edición (Requerida)

Lugar de publicación (Requerido)

Editor (Requerido)

Fecha de publicación (Requerida)

Fecha de actualización/revisión (Requerida)

Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional para

otros)

Numeración dentro del documento principal (Opcional)

Ubicación dentro del documento principal (Requerida)

Notas (Opcional)

Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea; Opcional

para otros)

Número normalizado (Requerido)

Ejemplos:

21

1. ZHUKOVSKY, VLADIMIR; ITKIN, Vladimir and CHERNENKO,

Lev.Helicopters over the Crater. En Current Digest of the Soviet Press

[en línea]. Columbus (Ohio): Current Digest of the Soviet Press, junio

11, 1986 [citado febrero 14, 1991]. Número de acceso 0008752.

Disponible en DIALOG Information Services, Palo Alto (Calif.).

2. Belle de Jour. En Magill’s Survey of Cinema [en línea].

Pasadena (Calif.): Salem Press, 1985-[cited 1994-08-04]. Número de

acceso 00550053. Disponible en DIALOG Information Services, Palo

Alto (Calif.).

3. MCCONNELL; W.H. Constitutional History. En The Canadian

Encyclopedia [CD-ROM]. Versión Macintosh 1.1.Toronto: McClelland &

Stewart, c. 1993. ISBN 0-7710-1932-7.

5.2. Publicaciones seriadas electrónicas

5.2.1. Publicación seriada completa

Elementos:

Título (Requerido)

Tipo de medio (Requerido)

Edición (Requerida)

Lugar de publicación (Requerido)

Editor (Requerido)

Fecha de publicación (Requerida)

Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional

para otros)

Serie (Opcional)

Notas (Opcional)

Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea;

Opcional para otros)

Número normalizado (Requerido)

Ejemplos:

1. Journal of Technology Education [en línea]. Blacksburg

(Va.): Virginia Polytechnic Institute and State University, 1989-

22

[citado marzo 15, 1995]. Semi anual. Disponible en

Internet: gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte. ISSN 1045-1064.

2. Profile Canada [CD-ROM]. Toronto: Micromedia, 1993-

. The Canadian Connection. Acompañado de: Guía del

usuario. Sistemas requeridos: IBM PC o compatible; MPC

Standard CD-ROM drive: DOS 3.30 o superior; 490 kB RAM;

extension MS-DOS 2.1 o superior. Trimestral.

5.2.2. Artículos y otras contribuciones

Elementos:

Responsabilidad principal (de la contribución) (Requerida)

Título (de la contribución) (Requerido)

Título (de la publicación seriada) (Requerido)

Tipo de medio (Requerido)

Edición (Requerida)

Designación del número (Requerido)

Fecha de actualización/revisión (Requerida)

Fecha de citación (Requerida para documentos en línea; Opcional

para otros)

Ubicación dentro del documento principal (Requerida)

Notas (Opcional)

Disponibilidad y acceso (Requerido para documentos en línea;

Opcional para otros)

Número normalizado (Requerido)

Ejemplos:

1. STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard

Business Review [en línea]. Mayo-junio 1989 [citado septiembre

3, 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean

(Va.).

2. PRICE-WILKIN, John. Using the World-Wide Web to Deliver

Complex Electronic Documents: Implications for Libraries. The

Public-Access Computer Systems Review [en línea]. 1994, vol.

5, no. 3 [citado 1995-02-15]. Disponible en Internet:

23

gopher://info.lib.uh.edu:70/00/articles/e-journals/uhlibrary/pacsrre

view/v5/n3/pricewil.5n3. ISSN 1048-6542.

● Norma APA

Documentos en internet

1. En el formato base debe aparecer:

Autor, iniciales de su nombre (año). Título. Obtenido el Mes, día, año de

dirección en Internet.

Canarie, Inc. (1997, 27 setiembre). Towards a Canadian health IWAY: Vision,

Opportunities and future steps. Obtenido el 8 de noviembre de 2000, de

http://www.canarie.ca/press/publications/pdf/health/healthvision.doc

Notas:

Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice

la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]).

Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del

documento.

Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de

alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de

la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección

electrónica:

Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas

Consultado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web

conmemorativa de la biblioteca

Wolfgram:http://www2.widener.edu/Wolfgram-morialLibrary/webevaluation/we

beval.htm

Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001,

Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales:

http://www.port.ac.uk/departments/careers/plancareer/deciding-your-future.htm

24

2. Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son

reproducción de la versión impresa

Se emplea el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de

revista científica impresa y agregue "versión electrónica" entre corchetes,

después del título del artículo:

Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el

éxito en los negocios [versión electrónica ]. Journal of Common Market

Studies , 39(3), 228-239.

Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la

versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la

fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección

(URL). ( Obtenido el Mes, día, año de dirección en Internet).

3. Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web :

Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal,

5(3). Consultada el 21 de agosto de 2001,

http://accurapid.com/journal/17prof.htm

4. Diccionarios o enciclopedias

Moore, Henry (1898-1986). (2005). En The concise Oxford dictionary of

quotations. Consultado el 14 de enero de 2005, de la base de datos Oxford

Reference Online.

5. Leyes

Costa Rica, Asamblea Legislativa. (1982). Ley de derechos de autor y

derechos conexos, N° 6683. Obtenido el 14 de julio de 2009, de:

http://www.pgr.go.cr/scij/busqueda/normativa/normas/nrm_repartidor.asp?par

am1=AVA

6. Sitio Web Completo

Al referirse al sitio completo, coloque la dirección en la cita en el texto pero no

25

en la bibliografía.

Ejemplo :

El sitio web de la OMS incluye información valiosa en salud y ciencias

relacionadas (http://www.paho.org/default_spa.htm)

26


Recommended