+ All Categories
Home > Documents > USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones....

USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones....

Date post: 20-Aug-2020
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
10
Transcript
Page 1: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

39

INTRODUCCIÓN

En los últimos años los estudios sobre patri-monio se han incluido en planes o programasurbanos, integrados a los mecanismos de admi-nistración. En estos términos, la conservación delpatrimonio urbano es una acción complementa-ria que transforma una necesidad histórica enformas contemporáneas de desarrollo.

El manejo de técnicas computacionales parael relevamiento y análisis de los factoresinvolucrados en estos estudios, responde en pri-mer lugar a las características dinámicas de lasnuevas tecnologías, que nos permiten abordarsituaciones en constante transformación –comoocurre en toda aglomeración urbana- brindandoposibilidades de creación de una base documen-tal en constante actualización. En segundo lu-gar, el manejo simultáneo de una gran cantidadde indicadores y su correspondencia gráfica enel plano, permite ir elaborando sucesivas opera-ciones, que verificadas en todas las escalas detrabajo, enriquece el análisis de lasinterrelaciones de las variables consideradas sinperder referencia con la totalidad.

Una primera aproximación al conocimiento delpatrimonio se inicia con el procesamiento y aná-lisis de la documentación existente y la defini-ción cronológica de las etapas de consolidacióny desarrollo del sitio. Del conjunto de hechos queconforman la información de base, se diferen-cian las propiedades significativas de las mera-mente descriptivas, con las que se diseña unabase documental, que compromete al releva-miento y registro de los bienes que se quierenestudiar. Para la identificación completa de da-tos cualitativos y cuantitativos que incluye el es-tado y situación del objeto en estudio y su entor-no, es conveniente utilizar distintas técnicas que

facilitan el conocimiento de estos bienes y lacomunicación de sus valores.

El conjunto de procedimientos se articula enun sistema de relevamiento y archivo de infor-mación relativa a sitios y bienes inmuebles quecontempla:

- la construcción de una base de datos o variasbases asociadas

- el análisis sistemático de esa información parasu ponderación

- la lectura automatizada de mapas y reportescon información previamente seleccionada, queapunta lograr una consulta rápida y perma-nente en cada fase de la metodología.

- su integración a otros sistemas de registro: ca-tastro, valuaciones urbanas, etc.

Con el auxilio de los sistemas computaciona-les comerciales, se suman e integran las facili-dades de cada programa específico (software)para la actualización del registro en una conti-nuidad dinámica y flexible. El procesamiento dela información original involucra una serie de téc-nicas auxiliares a las técnicas de relevamiento,que en la actualidad se desarrollan con equiposligados al procesamiento de imágenes, la com-putación gráfica y los sistemas de documenta-ción.

1.- USOS

El constante avance tecnológico en el campode la computación, limita cualquier presentación.Sin embargo, hay que destacar que, a las pro-piedades conocidas de los sistemas computacio-nales, se suma hoy una amplia gama de soft-ware comerciales (conjunto de programas comer-ciales) que cubren una gran variedad de aplica-

USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DELA CONSERVACIÓN URBANA

Patricia I. M. Mariñelarena

Resumen

El trabajo involucra el desarrollo de procedimientos de archivo de datos alfanuméricos y gráficos, análisis yrecuperación de información para la implementación de estudios específicos orientados a integrar las políticas depreservación, conservación y puesta en valor1 del patrimonio a la práctica urbanística.Se estudian los aspectos que comprenden al urbanismo en sus acepciones de diseño urbano y arquitectura2, relati-vos a la evolución y descripción de las estructuras de uso del suelo, definición de áreas operativas y caracteriza-ción del espacio urbano y su arquitectura, puesto el acento en la interrelación de aquellas variables y parámetrosque configuran los valores patrimoniales. Conceptualmente, comprende una visión de totalidad que se abordadesde sus distintas escalas de aproximación y en distintos niveles de profundidad3.

Palabras clave: patrimonio - urbanismo - computación - sistema

Page 2: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

40

ciones. La computación se incorpora de estamanera a la práctica de la conservación urbana,como una herramienta que permite comprenderla realidad mediante la composición de la lectu-ra de sus invariantes y transformaciones.

1.1.- Concepto de sistema

Una de las condiciones previas a toda políti-ca de conservación del patrimonio es el conoci-miento preciso y actualizado de lo existente, queincluye su estado y situación legal. El inventarioconsiste en reunir, mantener al día y analizarlos datos significativos sobre los bienes de quedispone una región, provincia o municipio (Bole-

tín ICOMOS 1986).

Este planteo se basa fundamentalmente, enuna forma de entender la ciudad, que nos permi-te una interpretación entre la totalidad y las par-ticularidades de sus componentes (Fig. 1), en unalectura esencialmente lógica y ordenada, factorde asociación con la abstracción necesaria paraencarar un análisis sistemático de la morfologíay el comportmiento de la ciudad.

La información puede preceder de una o variasfuentes, construyendo una significativa base dedatos continua e inteligente. Esa estructura ani-dada permite contener todas las escalas de ma-nejo en un mismo archivo o en varios asociados alque puede apelarse seleccionando la informaciónde modo alternativo e interactivo.

Diferentes técnicas gráficas refuerzan los men-sajes visuales y hacen posible el reconocimientoinmediato de las características que queremosdistinguir, manejando la información de la base endistintos estratos que combinados conformanmapas temáticos hasta la referenciación de lasunidades de mínimo significado.

1. 2.- Procedimientos

1.2.1.- Relevamiento y descripción

El relevamiento dentro del sistema puedelograrse a través de procedimientos manuales,automatizados o mixtos. El procesamiento ma-nual está ligado al trabajo de campo, el trabajode gabinete implica la recolección de anteceden-tes relativos al bien a registrar tales como: ante-cedentes históricos, catastrales, de propiedad yde obra. Estos datos podrán ser rectificados du-rante el trabajo de campo (actualización del es-tado de los bienes) o asociarse automáticamentea través de un identificador común desde otrossistemas de registro, como pueden ser los datoscatastrales: la circunscripción, sección, manza-na y lote, para el caso de edificios urbanos o la-titud y longitud, para componentes del territorio.El conjunto de datos alfanuméricos y gráficos seasocian en la base de datos.

Para el dimensionamiento de las tareas derestauración a realizar, la aplicación de técnicasespeciales permite determinar estados en losedificios y sus materiales constituyentes, impo-sible de identificar a simple vista. Lafotogrametría, por ejemplo es una técnica con lacual podemos construir un modelo exacto deledificio construido y en su estado al momentodel relevamiento, observando en una lecturadetenida las principales manifestaciones de de-terioro. Se complementa el análisis con cateos yestudios de laboratorio, en el nivel correspon-diente del inventario. Resultados que irán aso-ciados al registro descriptivo principal.

1.2.2.- Evaluación y asociación

Es el conjunto de procedimientos que nospermiten identificar los valores a conservar, me-diante la asociación de estados consignados enla base. La necesidad de un enfoque analíticoexige, según el grado de complejidad del sitio

Figura 1: El orden sistemático de los datos descripti-vos de cada escala conduce a la clasificación de lasunidades de análisis y de la asociación de estas unida-des a la calificación del contexto urbano.

Page 3: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

41

que se está estudiando, abordar el problema a tra-vés de la resolución de las partes. La posibilidadde seleccionar entidades o grupo de entidades conatributos comunes (conformando una nueva enti-dad con cierto grado de homogeneidad temática)o incorporar información en acercamientos suce-sivos, apela a la adecuación de técnicas de análi-sis tomadas de otras disciplinas, que agregan di-versas facilidades.

La taxonomía numérica consiste en la asocia-ción de registros mediante la comparación de susrasgos, nos permite realizar ponderaciones entrelas distintas escalas. Existen programas específi-cos para esta aplicación de la sistemática. Apun-tando a la clasificación y calificación del espaciourbano, se toman de la sistemática biológica4 losprincipios para el análisis de grandes cantidadesde elementos componentes en un número limita-do de rasgos. El enfoque planteado comprendedos instancias:

- Grado de similitud o afinidad entre edificios, suagrupamiento (tipológico) y el peso de aque-llos rasgos que definen su valor y describen elespacio urbano (Fig. 2).

- Grado de similitud o afinidad entre sitios, susagrupamientos en el plano y el peso de estosagrupamientos en la recalificación del área.

El uso del método de la taxonomía numérica,que no es habitual en el estudio del espacio ur-bano, puede posibilitar el análisis de un grannúmero de unidades (en forma sistemática) yagilizar comparaciones desde distintos enfoquesalternativos (según sus descriptores), pero suaplicación en el análisis del espacio construidoaún no ha sido suficientemente explorada.

La evaluación ocupacional toma de las técni-cas de evaluación pos ocupacional, los procedi-

mientos para realizar un diagnóstico físico funcio-nal de un conjunto de bienes. Esta técnica de eva-luación se adapta a los tres niveles de profundidaddel inventario y es conveniente su aplicación ensitios de escala intermedia, con diversidad en suselementos componentes y actividades complemen-tarias. Consiste en evaluar el estado y capacidadfísica y funcional de los edificios y sus espaciosabiertos y establecer las necesidades de uso parasu puesta en valor (ver: Mariñelarena, Anales 2003:45-53). En este caso la ponderación individual seliga a un valor relativo en su relación con el conjun-to.

El análisis gráfico permite la construcción demodelos virtuales, auxiliares tanto para el regis-tro como para el análisis de los bienes en estu-dio. La transformación de imágenes satelitales,mapas, fotografías o la combinación de las mis-mas en un mismo soporte gráfico, facilita la lec-tura y la comunicación. La visualización de imá-genes es de fácil aplicación, tal que con coman-dos muy sencillos podrán simularse las transfor-maciones o modificaciones proyectadas del bienen estudio, para poder evaluar su impacto.

Ante la alternativa de intervención en un biendeterminado, se realizan estudios más ajustadosy rigurosos. Técnicas especiales como lafotogrametría, la termometría y otras aplicacio-nes específicas, traducen sus resultados en imá-genes que aportan información no visible delestado físico de esos bienes.

1.2.3.- Selección y búsqueda

Permite una búsqueda rápida mediante el in-greso de ciertos parámetros y selecciona regis-tros en ese orden determinado. Estos procedi-mientos podrán realizarse desde las tablas de labase de datos o desde el mapa asociado.

El uso simplificado de estas técnicas, permi-te estudiar los atributos de varios bienes en for-ma comparativa. El resultado se expresa en for-ma de matriz y el ejercicio de análisis consisteen recurrir a la construcción de varias matricespara obtener asociaciones lógicas y acotadas.

1.2.4.- Comunicación

Es el conjunto de información producida, pre-sentada en el orden de mapas y reportes quecompletan los distintos informes. La informaciónpuede estar referida a los documentos resultan-tes de los distintos estudios, los profesionales,empresas, instituciones y personas intervinientesen cada acción (conformando una agenda poracción o por sitio), los procedimientos de cadanivel (conformando el legajo del bien) y la difu-sión de las acciones.

Figura 2: A través del grado de similitud entre edifi-cios, pueden desarrollarse estudios tipológicos con ungran número de casos en la muestra. En el ejemplo, elfenograma expresa el orden de asociación de 16 unida-des analizadas para la ciudad de La Plata en una prue-ba piloto de aplicación.

Page 4: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

42

En el marco de este procesamiento de infor-mación se pueden diseñar reportes. Entre los másutilizados encontramos:

- Ficha descriptiva: contiene todos los datos con-signados de cada bien.

- Ficha gráfica: mapas, dibujos y fotos.

- Ficha de texto: contiene un informe acerca delos antecedentes u observaciones.

- Ficha de asociación: con la matriz de análisispreviamente seleccionada.

1.2.5.- Manejo

Contempla el procesamiento de la informa-ción elaborada y ordenada en términos de unproyecto de conservación, tal que se pueda rea-lizar el seguimiento de las tareas, asignar recur-sos y evaluar los estados de obra a través de unadministrador. En este orden la organización detareas asume las fases del proyecto de conser-vación y la gestión del patrimonio, complejidadque requiere de un diseño previo de los procedi-mientos que se van a poner en práctica.

2.- EXPERIENCIAS

El máximo aprovechamiento de los recursoscomputacionales exige un riguroso estudio de lospasos a seguir para operar con cada sistema,resultando más exacto el modelo, cuanto mayorrigor se tenga con cada procedimiento. Desde elpunto de vista operativo, la implementacióncomputacional se ha experimentado medianteaplicaciones alternativas que intentan verificarla consistencia del esquema planteado.

La mención de software específicos (en susmarcas comerciales) se liga a los recursos co-nocidos disponibles para PC (ComputadorasPersonales) y no desestima la utilización de otroscon similares facilidades. El uso difundido deestas herramientas para el procesamiento de tex-tos e imágenes admite que en esta presentaciónse expongan aquellas aplicaciones no conven-cionales o la adecuación de técnicas específi-cas a otras disciplinas a los objetivos de la con-servación arquitectónica. Algunas de estas ex-periencias sirven para ilustrar las ventajas de lautilización ordenada de estos sistemas y suscombinaciones,

Cronológicamente estas experiencias tienencomo precedente otros estudios5 en los que sealcanzó a definir el mapa conceptual del sistemade registro automatizado, sobre los que se fun-damentan las aplicaciones realizadas. Entre lasseleccionadas a los efectos de este informe, seencuentran soluciones parciales al proyecto deconservación, integradas a otras aplicaciones

específicas y experiencias compartidas con otrosgrupos de trabajo.

2.1.- Construcción de la base de datos

El diseño de la base de datos es el paso inicialpara el registro de bienes. En su estructura seintegran todos los datos relevados en los trabajosde gabinete y de campo y se consideran las espe-cificaciones necesarias para su asociación enrelación a los procedimientos de asociación ymapeo. Dos ejemplos desarrollados para el Go-bierno de la ciudad de Buenos Aires centran en eldesarrollo de la base de datos, la obtención deproductos auxiliares a la conservación del patri-monio, con marcadas diferencias de objetivos enrelación a su utilidad:

2.1.1.- Áreas de Protección Histórica.

Las Áreas de Protección Histórica (APH) sondistritos del Código de planeamiento urbano dela ciudad de Buenos Aires (Ley 449) que requie-ren de una investigación previa de su estado yvalor para establecer la normativa de protección.En este conjunto de estudios se fue desarrollan-do una metodología que en los últimos años in-cluye el registro del espacio urbano integrado enuna base de datos complementaria al registro delos edificios pertenecientes al área en estudio.

Por ser complementaria al registro de edifi-cios se la ha llamado “no edificios”. El sistemaconstituye un instrumento que garantiza el co-nocimiento y la comprensión del espacio urba-no, está diseñado específicamente para los ele-mentos componentes de las Áreas de ProtecciónHistórica determinadas por el Gobierno de la ciu-dad de Buenos Aires, pero se basa en los con-ceptos de inventario del patrimonio internacio-nalmente establecidos.

La base de datos, diseñada en MicrosoftAccess es interactiva de fácil manejo y no senecesitan conocimientos previos de informáticapara su operación. El sistema presenta en pan-talla planillas similares a las utilizadas duranteel trabajo de campo. Los datos predeterminadosse seleccionan desde un menú desplegable;ambas facilidades colaboran a reducir errores detipeo. Componentes:

- Mapas Inteligentes: articulan espacialmente losprincipales rasgos relevados en el preinventariode edificios (alturas, antigüedad, estado de con-servación, protección, tipología y usos). Y ma-pas que expresan el «ambiente» del espaciopúblico, que ponderan elementos que degra-dan el entorno, mobiliario urbano y ornamen-tación. Está contemplada la incorporación dela forestación en el mapeo .

Page 5: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

43

- Fichas: Para complementar la realización de es-tos mapas se han confeccionado fichas de rele-vamiento de los componentes del espacio públi-co (espacios abiertos -plazas, parques y recin-tos urbanos-, elementos que degradan el entor-no, mobiliario urbano, ornamentación y pasajesy bulevares).

- Perfiles: La comprensión del espacio urbano decada Área de Protección Histórica se completacon el registro de los perfiles por cuadra que sin-tetizan el conjunto de edificaciones en una lec-tura global que facilita la ponderación de los va-lores individuales de cada edificio.

El sistema es fácilmente transferible al estudiodel patrimonio urbano de otras ciudades, por ladiversidad morfológica de las distintas áreas de laciudad de Buenos Aires y por la universalidad desus expresiones estilísticas. El sistema de regis-tro de elementos componentes del espacio urba-no constituye una herramienta fundamental parala identificación de los valores de la ciudad y parala toma de decisiones en el manejo de áreas deprotección.

2.1.2. Registro de proveedores de asistencia téc-nica, materiales y equipos para la Intervenciónsobre inmuebles de protección histórica (ProIph).

Este Sistema es una base de datos interactivaque incluye los métodos más adecuados pararegistrar, relacionar y procesar información rela-tiva a los servicios e insumos ofrecidos, obrasde referencia, datos personales, la capacidad,formación, y actuación de los operarios y técni-cos especializados, que intervienen en las tareasde conservación del patrimonio.

Desde su diseño (también realizado con elsoftware mencionado anteriormente) contemplatanto el ingreso de información, su actualizacióny su consulta, como la recuperación de informa-ción desde los reportes necesarios para las cons-tancias del registro. Con relación al valor forma-tivo que implica esta campaña desde el registroy la consulta, los medios utilizados para su difu-sión y los reportes emitidos irán acompañados,en la medida que no interfieran con el mensajeprincipal, por recomendaciones de carácter uni-versal con respecto a la intervención deinmuebles de valor patrimonial.

El resultado obtenido de las consultas seráun listado de personas y empresas diferencia-dos por el servicio que ofrecen. El registro deproveedores de asistencia técnica, materiales yequipos para la Intervención sobre inmuebles devalor patrimonial, con sede en la Dirección Ge-neral de Planeamiento e Interpretación Urbana

(dgPin), órgano de aplicación de la normativa deconservación del patrimonio del Gobierno de la ciu-dad de Buenos Aires, y podrá ser consultado fren-te a la necesidad de intervenir un edificio de valorpatrimonial.

Asimismo, todas aquellas personas y empre-sas que tengan alguna experiencia en relacióncon este tipo de intervenciones podrán formarparte del registro ofreciendo desde una variadaposibilidad de comunicación sus servicios demanera ordenada y sistemática. Componentes:

- Proveedores. Alcanza a la gran variedad de ac-tores que intervienen en las tareas de Conser-vación del Patrimonio. Se contempla desde laformación y la capacitación (profesionales, téc-nicos, artesanos, mano de obra especializa-da), la experiencia en este tipo de obras y losroles cumplimentados en cada caso.

- Usuarios. Alcanza a la gran variedad de acto-res que requieren la asistencia de especialis-tas ante la necesidad de intervenir un inmue-ble de valor patrimonial, sean grandes obrasde arquitectura o expresiones seculares devalor urbano ambiental o estén localizadas enun Area de Protección Histórica.

2.2.- Procesamiento de Imágenes

Las operaciones de dibujo, traducidas a pro-cesos aritméticos, permiten trabajar con riguro-sa precisión, expresada en el exacto dimensio-namiento, permitiendo cálculos a partir de medi-ciones. El manejo de la “unidad de medida” comoescala gráfica en la configuración permite el ale-jamiento / acercamiento (zoom) del plano de tra-bajo, posibilitando la incorporación de mínimasunidades de dibujo que se ajustan con precisión.

La estructura anidada que se construye apartir de los sistemas CAD (Computer AidedDesign) permite contener todas las escalas demanejo en un mismo archivo o en varios asocia-dos de variados contenidos temáticos al quepuede apelarse seleccionando la información demodo alternativo e interactivo.

Diferentes técnicas gráficas colaboran a larealización de modelos digitales que combinanimágenes raster, fotografías y gráficos vectorialesque ayudan a la comprensión y prefiguración delespacio en estudio. Dos experiencias expresanla potencialidad de estas herramientas:

2.2.1.- Relevamiento fotográfico y digitalizaciónvectorial de las fachadas del Teatro Colón.

En esta experiencia se recurre a la aplicaciónde técnicas de relevamiento fotográfico y su res-titución vectorial. Tiene como principal objetivo,

Page 6: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

44

conformar la documentación de base para la loca-lización de elementos arquitectónicos faltantes, ladetección de deterioros estructurales y la delimi-tación de áreas de degradación, para su posteriorrestauración y preservación.

Las fotografías han sido tomadas de la maneratradicional normal6, con el auxilio de medios deelevación para disminuir las fugas de cada toma.Al trabajar con múltiples fotogramas debe prever-se la manera de compensar los errores resultan-tes de las deformaciones parciales y establecerlíneas de base que completen la configuracióngeneral de cada fachada.

La composición del archivo digital se realizó,bajo el sistema métrico decimal, configurando unmodelo en dos dimensiones en cuatro archivosconstruidos con similares características, conorigen en las coordenadas 0x, 0y; en el que serepresentan las líneas horizontales sobre el eje“x”, y las verticales (alturas de las fachadas) enel eje “y”. Los cuatro archivos tienen idénticospuntos de referencia sobre el eje de las “y”, ga-rantizando la exactitud en las diferencias de co-tas de nivel sobre cada una de las calles.

Las entidades utilizadas principalmente son“polilíneas”, que permiten la digitalización conti-nua de curvas y rectas y los “bloques” como faci-lidad de manejo de objetos complejos, como car-pinterías y elementos ornamentales repetitivosque luego fueron ajustados en su estado en larepresentación de deterioros.

Cabe señalar que algunos detalles ornamen-tales fueron simplificados linealmente (Fig. 3) alos efectos de completar la lectura de la fachaday no saturar la representación en papel. Particu-larmente para el caso de los frisos y algunos com-ponentes del ornato, se recomienda un releva-miento fotogramétrico que permita su digitaliza-ción en tres dimensiones.

Para la construcción de los archivos digitalesse han determinado la superposición de layerspara facilitar la lectura selectiva de la informa-ción. Algunos de estos layers responden a nece-sidades de orden operativos como son las líneasauxiliares o el uso de los colores para determi-nar las variables en el momento del “ploteo”.Otros responden a la temática de la informacióncontenida: arquitectura, frisos, deterioros, etc.

Esta metodología de trabajo permitió resol-ver la representación del difícil estilo arquitectó-nico del edificio y la complejidad de los diferen-tes planos que conforman el mismo, aseguran-do además la total cobertura del Teatro. Las lí-neas de base fueron tomadas a partir de las cotas

de nivel con la localización de los principales ejesde composición. Sobre estas líneas de base sefueron insertando las restituciones parciales de lasfotografías, que en su conjunto conforman el mo-saico fotográfico general, cuyo esquema se pre-senta en la Figura 3. Para la digitalización de losdetalles ornamentales fueron tomadas fotografíascomplementarias, que permiten la visualización desus principales líneas de composición y en lasque se puede determinar con mayor precisión losdeterioros más evidentes.

Figura 3: Fuente: Informe final "Relevamiento fotográfico ydigitalización vectorial de las cuatro fachadas del Teatro Co-lón". Elina Tassara -Directora-, 2001.

2.2.2.- Laboratorios de prefiguración futura.

Otra experiencia de aplicaciones gráficas re-sulta de los estudios desarrollados para consoli-dar las tareas de inventario del patrimonio de laciudad de La Plata y establecer lineamientos parala normativa de protección. Siendo que el estu-dio debía hacerse extensivo a toda la ciudad, seidentificaron casos testigos y se estableció unaestrategia de análisis que contemplaba distintassituaciones espaciales con distinto grado de va-lor en su arquitectura.

Page 7: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

45

Más allá de las utilidades conocidas y las yamencionadas de los sistemas de diseño asistido(CAD), particularmente las desarrolladas con elAUTOCAD en esta oportunidad, con el auxiliode los recursos gráficos, la aplicación apuntó ala evaluación del impacto de cada intervención,posibilitando el análisis gráfico con la configura-ción de modelos digitales.

La construcción de modelos gráficos en tresdimensiones de cada sector en sus variadas al-ternativas (Fig. 4), no sólo facilitó la compren-sión del problema, a través de procedimientosde análisis gráfico, sino que resultó una podero-sa herramienta de comunicación al momento detransferir los resultados a otros equipos de tra-bajo. Una significativa inversión inicial de tiem-po para la elaboración del modelo, agilizó y facili-tó los posteriores procedimientos de análisis.

conformando los estudios de base n el otro extre-mo, sobre el territorio se “mapea” la síntesis delas principales cuestiones estratégicas del proyectode conservación.

La información contenida en la base de datosunívocamente asociada a las coordenadas del pla-no posibilita la elaboración automática de mapastemáticos resultantes de las facilidades de bús-queda y asociaciones y a fichas de antecedentes.Es en este procedimiento donde la asociación conotras bases de datos como el IGM, Geodesia oCatastro, son primordiales para la exactitud delmapa y su posible transferencia.

2.3.1.- Normativa especial del Área bancaria de laciudad de Buenos Aires.

Para este estudio realizado en la Dirección Ge-neral de Patrimonio del Gobierno de esa ciudad,fueron aplicados todos estos procedimientos des-de el inicio del trabajo, integrando al diseño de labase de datos el material existente y los requeri-mientos de asociación a otros programas auxilia-res, logrando una automatización de reportes,como informes descriptivos y mapas temáticos.

En esta experiencia la base de datos se dise-ñó con el Programa Access (de Microsoft) y ental sentido su asociación con el Excel (planillade cálculo) y el Word (procesador de textos) queson los programas de uso habitual dentro de laDirección, se facilitó en relación a las “traduccio-nes” de un programa a otro, para distintas apli-caciones. Para la georeferenciación el uso delArc View, como soporte de la transferencia sevio facilitado desde el acceso al USIG (Unidadde Sistemas de Información Geográfica). Estaexperiencia asistida desde el inicio, por mediosinformáticos facilitó la realización del estudio enun tiempo reducido de trabajo.

2.4.- Multimedia

La dinámica de la comunicación tan bien apro-vechada en los campos comerciales, debe incor-porarse a la difusión cultural y al conocimientopúblico de nuestro patrimonio. Este aspecto re-quiere de un equipo de trabajo multidisciplinario yel uso de las herramientas de multimedia, bienaprovechadas por los diseñadores, que saben tra-ducir la elaboración realizada por los técnicos paradarle creatividad sin perder contenido a las accio-nes recopiladas.

Algunos de estos aspectos son comunicadosdesde las mismas herramientas de multimedia,con la incorporación de imagen y sonido. En elcaso particular del patrimonio se articulan losprocedimientos enumerados en este trabajo com-binando la base de datos con los procedimientos

Figura 4: La construcción del modelo, nos ayuda avisualizar la mejor alternativa, frente a la toma de deci-sión. Fuente: Laboratorios de Configuración futura dela ciudad de La Plata. Fundación CEPA, 2002.

2.3.- La Georeferenciación

La definición de territorio en las escalas de tra-bajo antes mencionadas, coincide con la de losdepartamentos o partidos provinciales de la Argen-tina. Esta referencia a la estructura administrativapermite fijar los mecanismos de gestión y un ma-yor grado de compromiso administrativo. Esta es-cala en particular precede a toda investigación

Page 8: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

46

de selección y búsqueda para llegar a la informa-ción requerida desde todas las escalas.

2.4.1. Programa de modernización de procesosestratégicos. Proyecto de fortalecimiento de laDirección General de Patrimonio del Gobiernode la ciudad de Buenos Aires.

En esta experiencia se combinó la doble lec-tura patrimonial / informática a través de la reco-pilación de las tareas desarrolladas por la Direc-ción en los dos últimos años y su interpretaciónmultidisciplinaria para el diseño de un portal aso-ciado a una base de datos georeferenciada.

Se ordenaron los temas en una estructurarelacional que favorece la definición de la basede datos y las aproximaciones a la informaciónrelativa al patrimonio de la ciudad en la consul-ta. En tal sentido se ordenó la información ensus aspectos: institucional, tangible, intangible ylegal, y su asociación con las acciones corres-pondientes y otros medios de información.

Para la descripción del portal del patrimoniode la ciudad de Buenos Aires, bastaría con po-ner la dirección y simplemente visitarlo. El mapaconceptual del patrimonio tangible de este por-tal (Fig. 5), recorre la georeferenciación de losbienes de valor, en una lectura territorial y me-diante sucesivas aproximaciones se accede a la

información barrial, los sitios de interés, los edifi-cios de valor (en distintas categorías) y las colec-ciones arqueológicas o de museos.

Esta estructura anidada, está en constanteactualización, ya que se cargan regularmente,en la base de datos de origen, los nuevos estu-dios y las intervenciones de los bienes y por sa-lidas a otras direcciones asociadas se logra lacomunicación con museos, bibliotecas y otrasinstituciones relacionadas al patrimonio. Esta ex-periencia agrega a las tareas continuas de siste-matización del conocimiento del patrimonio, lanecesaria difusión y conocimiento público.

REFLEXIÓN FINAL

Desde el punto de vista metodológico, el usode técnicas computacionales lleva a estudiar elpatrimonio urbano a través de los componentesy elementos tangibles e intangibles que lo cons-tituyen, identificar los factores que lo condicio-nan en su conformación y traducirlos a datoscuantitativos y cualitativos.

Las experiencias presentadas, no pretendenilustrar de modo exhaustivo las posibilidades quenos brindan las computadoras para facilitarnosla tarea, en su recorrido alguno de estos ejem-plos ha sido superado técnicamente y la sumade procedimientos, en la actualidad se realizacon sistemas específicos. Aún así, vistas en suconjunto, ejemplifican el orden metodológico delas tareas relativas al conocimiento y análisis delpatrimonio.

Hoy podremos completar los datos de la basede datos desde el trabajo de campo, simplemen-te con el teléfono, tomando una fotos, los datosde actualización en una tabla sencilla y enviarpor mail desde cada puesto de trabajo, toda lainformación a gabinete. Pero la conservación delpatrimonio no ha adquirido en la administraciónurbana y en el conocimiento público la importan-cia que merece como para alcanzar el auspiciopara la utilización de estas tecnologías.

Estas experiencias marcan el alcance de lastécnicas computacionales que tenemos a nues-tro alcance hoy. En el orden de los procedimien-tos estudiados y probados, los futuras aplicacio-nes, se verán facilitadas con nuevos recursostecnológicos y abrirán paso a la resolución deotros problemas de la conservación del patrimo-nio, todavía hoy poco explorados.

Figura 5: La consulta del portal cumple el doble juegode difusión y formación, ya que en su estructura con-templa los aspectos conceptuales y legales del patri-monio, permitiendo una consulta interactiva que aqui-lata la opinión y los intereses del visitante.

Page 9: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

47

BIBLIOGRAFÍA

- ALEXANDER, Christopher, et al.,1976: Un lenguaje de pa-trones. Barcelona. G.Gili.

- CORONA MARTINEZ, Alfonso., 1990:Ensayo sobre el pro-yecto. Buenos Aires. CP67.

- DIEZ, Fernando, 1997: Buenos Aires y algunas constantesen las transformaciones urbanas. Buenos Aires. Editorial deBelgrano.

- FRASSIA, Mercedes y Patricia MARIÑELARENA, 1999: Sis-tema de Registro de elementos y componentes de las Areas

de Protección Histórica. 2º encuentro iberoamerica-no Forum UNESCO, Universidad y Patrimonio, Bue-nos Aires 275-279.

- JOKILEHTO, Jukka y Bernard FEILDEN, . 1993: Manual paraManejo de los Sitios del patrimonio mundial ICCROM -UNESCO - ICOMOS.

- PREISER Wolfgang; Harvey RABINOWITZ y Eduard WHITE,1987: Post-Occupancy Evaluation Process Model. New

YorkVan Nostrand Reinhold Inc.

NOTAS

1. En adelante se utilizará el término “conservación” comogenérico para todas las modalidades de intervención.

2. La exclusión de otros estudios específicos desde losaspectos sociales, económicos y legales, no desestimansu importancia en el estudio del comportamiento urbano,sino señala la necesidad de trabajos pluridisciplinarios in-tegrados al estrictamente arquitectónico que se describe.

3. Acerca del Sistema de registro se encuentra una descrip-ción mas detallada en el documento: “Diseño de un sistemade registro del patrimonio paisajistico, urbanístico y arquitec-tónico bonaerense”, LINTA Agosto de 1996

4. El vocablo “sistemática” se emplea para definir el estudiocientífico de las clases y diversidad de los organismos. Com-prende la clasificación, la determinación y la taxonomía. Lataxonomía numérica se define como la evaluación numéricade la afinidad o similitud entre unidades y agrupamiento delas mismas, basándose en el estado de sus caracteres (Skoaly Sneath)

5. Se hace referencia a los trabajos de investigación reali-zados como becaria/investigador del CONICET, señaladoscomo estudios precedentes en la bibliografía.

6. Tomada oportunamente la decisión de ejecutar la restitu-ción aplicando técnicas fotográficas y digitalización vectorialy utilizando las tomas fotográficas efectuadas, se desarrollóla tarea mediante Cámaras Reflex 35 mm, con el apoyo fun-damental de la medición manual. La cámara fotogramétrica,a diferencia de las cámaras no métricas utilizadas para casila totalidad del relevamiento realizado, dispone de marcasfiduciales en un número superior al de las cámaras conven-cionales. Esta diferencia cubría la necesidad de programartareas de fotogrametría al momento de la intervención en loscomponentes para los que se requiere otra escala de detalleo sectores que debieran representarse en sus tres dimensio-nes. Tal es el caso de los frisos de Planta Alta y sectores querequerirán una mayor exigencia en el relevamiento dada la

complejidad espacial o formal.

Page 10: USOS Y EXPERIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN APLICADA A LA PRÁCTICA DE … · 2018. 4. 2. · 40 ciones. La computación se incorpora de esta manera a la práctica de la conservación

48


Recommended