+ All Categories
Home > Documents > Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

Date post: 30-Dec-2016
Category:
Upload: ricardo
View: 219 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
7
Terape ´ utica dermatolo ´ gica Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las u ´ lceras cro ´ nicas de la piel Application of platelet-rich plasma for the treatment of chronic leg ulcers Elena Conde-Montero *, Celia Horcajada-Reales y Ricardo Sua ´ rez-Ferna ´ ndez Servicio de Dermatologı ´a, Hospital General Universitario Gregorio Maran ˜o ´n, Madrid, Espan ˜a Introduccio ´n Las u ´ lceras cuta ´neas cro ´ nicas recalcitrantes que no responden a tratamiento convencional representan un problema muy pre- valente, con un importante impacto psicosocial en los pacientes y un gran gasto sanitario asociado. En los diferentes estudios sobre calidad de vida, los pacientes con u ´ lceras cro ´ nicas refieren gran afectacio ´n emocional, principalmente a causa del dolor, la apariencia de las lesiones, el exudado de las mismas, el mal olor y la situacio ´n de dependencia asociada 1 . El primer estudio de prevalencia de u ´ lceras cro ´ nicas de extremidades inferiores en poblacio ´n espan ˜ ola encontro ´ que esta era del 0,16% 2 . Se considera u ´ lcera cuta ´ nea cro ´ nica a una pe ´ rdida de sustancia que afecta a la epidermis, la dermis y, en ocasiones, a planos ma ´s profundos, que no cura en el tiempo esperado, presentando una escasa tendencia a la cicatrizacio ´n. Las u ´ lceras cuta ´ neas cro ´ nicas ma ´s prevalentes en nuestro medio son las vasculares de extremidades inferiores, las del pie diabe ´ tico y las u ´ lceras por presio ´n. A pesar de un diagno ´ stico y un manejo adecuados, incluso en unidades especializadas de u ´ lceras cro ´ nicas, hasta un 20% de las u ´ lceras no evolucionan favorablemente 3 . El ambiente bioquı ´mico que promueve la cronicidad de estas lesiones se define por una prolongacio ´n de la fase inflamatoria debido a un aumento de las citocinas proinfla- matorias y la actividad proteasa, de ´ ficit de factores de crecimiento y de fibrina. La hipoxia y la necrosis tisular, ası ´ como las infecciones de repeticio ´n, promueven el exceso de enzimas proteolı ´ticas, con la consecuente destruccio ´n de la matriz extracelular que impide la cicatrizacio ´n 4 . Para conse- guir una intervencio ´n exitosa con estos pacientes, ha de cortarse este ´rculo vicioso. Para ello, se describe como crucial el papel de los factores de crecimiento (fig. 1). El manejo convencional de las u ´ lceras cro ´ nicas, que incluye los apo ´ sitos bioactivos, el desbridamiento quiru ´ rgico, el vendaje compresivo y los injertos de piel, no proporciona estos factores esenciales en el proceso de cicatrizacio ´n. El plasma rico en plaquetas (PRP), muy popular en la actualidad por su aplicacio ´n en el campo de la este ´tica, predominantemente el envejecimiento facial, esta ´ mostrando un papel beneficioso en una gran variedad de situaciones clı´nicas en dermatologı´a. Gracias a su riqueza en factores de crecimiento, y a sus propiedades mitoge ´ nicas y quimio- ta ´ cticas, el PRP se propone como una alternativa eficaz en el manejo de u ´ lceras cuta ´ neas cro ´ nicas resistentes a tratamiento convencional 4 . A continuacio ´n, resumiremos los principios biolo ´ gicos que explicarı ´an el potencial efecto del PRP en la regeneracio ´n tisular, detallaremos los antecedentes histo ´ ricos y la situacio ´n actual del PRP en dermatologı´a, describiremos su modo de obtencio ´n y aplicacio ´n, y finalmente, analizaremos la eviden- cia cientı ´fica disponible con respecto a su utilidad en el tratamiento de las u ´ lceras cuta ´ neas cro ´ nicas. p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 2 5 4 * Autora para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (E. Conde-Montero). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.10.007
Transcript
Page 1: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

Terapeutica dermatologica

Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de lasulceras cronicas de la piel

Application of platelet-rich plasma for the treatment of chronic legulcers

Elena Conde-Montero *, Celia Horcajada-Reales y Ricardo Suarez-Fernandez

Servicio de Dermatologıa, Hospital General Universitario Gregorio Maranon, Madrid, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

Las u lceras cutaneas cronicas recalcitrantes que no responden a

tratamiento convencional representan un problema muy pre-

valente, con un importante impacto psicosocial en los pacientes

y un gran gasto sanitario asociado. En los diferentes estudios

sobre calidad de vida, los pacientes con u lceras cronicas refieren

gran afectacion emocional, principalmente a causa del dolor, la

apariencia de las lesiones, el exudado de las mismas, el mal olor

y la situacion de dependencia asociada1. El primer estudio de

prevalencia de u lceras cronicas de extremidades inferiores en

poblacion espanola encontro que esta era del 0,16%2.

Se considera u lcera cutanea cronica a una perdida de

sustancia que afecta a la epidermis, la dermis y, en ocasiones,

a planos mas profundos, que no cura en el tiempo esperado,

presentando una escasa tendencia a la cicatrizacion. Las

u lceras cutaneas cronicas mas prevalentes en nuestro medio

son las vasculares de extremidades inferiores, las del pie

diabetico y las u lceras por presion. A pesar de un diagnostico y

un manejo adecuados, incluso en unidades especializadas de

u lceras cronicas, hasta un 20% de las u lceras no evolucionan

favorablemente3.

El ambiente bioquımico que promueve la cronicidad de

estas lesiones se define por una prolongacion de la fase

inflamatoria debido a un aumento de las citocinas proinfla-

matorias y la actividad proteasa, deficit de factores de

* Autora para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (E. Conde-Mon

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.10.007

crecimiento y de fibrina. La hipoxia y la necrosis tisular, ası

como las infecciones de repeticion, promueven el exceso de

enzimas proteolıticas, con la consecuente destruccion de la

matriz extracelular que impide la cicatrizacion4. Para conse-

guir una intervencion exitosa con estos pacientes, ha de

cortarse este cırculo vicioso. Para ello, se describe como crucial

el papel de los factores de crecimiento (fig. 1).

El manejo convencional de las u lceras cronicas, que incluye

los apositos bioactivos, el desbridamiento quiru rgico, el

vendaje compresivo y los injertos de piel, no proporciona

estos factores esenciales en el proceso de cicatrizacion.

El plasma rico en plaquetas (PRP), muy popular en la

actualidad por su aplicacion en el campo de la estetica,

predominantemente el envejecimiento facial, esta mostrando

un papel beneficioso en una gran variedad de situaciones

clınicas en dermatologıa. Gracias a su riqueza en factores

de crecimiento, y a sus propiedades mitogenicas y quimio-

tacticas, el PRP se propone como una alternativa eficaz en el

manejo de u lceras cutaneas cronicas resistentes a tratamiento

convencional4.

A continuacion, resumiremos los principios biologicos que

explicarıan el potencial efecto del PRP en la regeneracion

tisular, detallaremos los antecedentes historicos y la situacion

actual del PRP en dermatologıa, describiremos su modo de

obtencion y aplicacion, y finalmente, analizaremos la eviden-

cia cientıfica disponible con respecto a su utilidad en el

tratamiento de las u lceras cutaneas cronicas.

tero). derechos reservados.

Page 2: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

Úlcera crónica

Hipoxia tisular Colonizaciónbacteriana

Remodelación

Fase inflamatoria prolongada

Promoción de la formaciónde tejido de granulazación

Estimulación de laepitelización

Acortamiento de faseinflamatoria

• Aumento de actividad proteolítica• Senescencia celular• Déficit de factores de crecimiento• Déficit de producción de fibrina

• Síntesis de matriz extracelular

• Proliferación y migración de queratinocitos

• Quimotactismo• Angiogénesis• Proliferación celular

• Aumento de citoquinas proinflamatorias• Aumento de macrófagos, neutrófilos y linfocitos• Elevación de metaloproteasas

• Hemostasia• Matriz provisional de fibrina• Disminución del biofilm

PRP

Figura 1 – Mecanismo de accion del plasma rico en plaquetas en las diferentes fases de la cicatrizacion.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4 249

Definicion y fundamentos biologicos del plasmarico en plaquetas

Por PRP se entiende el volumen de plasma autogeno que

contiene una concentracion de plaquetas superior al nivel basal

(150.000-350.000/L)5. Aunque tradicionalmente han sido consi-

deradas como los agentes responsables de la hemostasia, las

plaquetas desempenan tambien un papel muy importante en la

reparacion y regeneracion de diferentes tejidos. Las plaquetas

presentes en el tapon que se forma tras el dano tisular se

activan y secretan factores de crecimiento y otras sustancias

bioactivas que estimulan la cicatrizacion. El objetivo de aplicar

una concentracion de plaquetas superior a la fisiologica en

una herida es aumentar la concentracion de factores de

crecimiento y, por lo tanto, el potencial biorregenerador5–8.

En funcion del sistema de obtencion del PRP utilizado,

variaran las concentraciones de plaquetas, leucocitos y

factores de crecimiento del preparado. Por lo tanto, en el

concepto de PRP estarıan incluidos productos con variable

composicion: preparado rico en factores de crecimiento,

plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento, PRP,

plasma pobre en plaquetas, plasma rico en plaquetas y rico en

leucocitos, y plasma rico en plaquetas y pobre en leucocitos.

Ademas de las proteınas secretadas por los granulos

alfa de las plaquetas, algunas proteınas plasmaticas tambien

son responsables de la actividad biorregeneradora del

PRP. Entre los compontes del PRP destacan el factor de

crecimiento derivado de las plaquetas, el factor de crecimiento

transformante, el factor plaquetario 4, la interleucina1, el

factor angiogenico derivado de las plaquetas, el factor de

crecimiento endotelial, el factor de crecimiento epidermico, el

factor de crecimiento endotelial derivado de las plaquetas,

el factor de crecimiento de celulas epiteliales y el factor

de crecimiento insulina-like. Estas moleculas, entre otras,

estan implicadas en la promocion del ambiente local de

regeneracion, estimulando la proliferacion, la migracion y

diferenciacion celulares, y la angiogenesis.

Tambien se ha demostrado la actividad antibacteriana del

PRP, en la que han sido implicadas determinadas proteınas

plaquetarias y la accion leucocitaria de aquellos preparados

que contengan globulos blancos9.

En la tabla 1 se recogen las principales funciones que se han

asociado a cada uno de estos componentes del PRP, que en

muchos casos se solapan.

No podemos olvidar el papel esencial de las proteınas de

adhesion (fibrina, fibronectina y vitronectina), que contiene el

PRP, ya que, para que se produzca una adecuada migracion

celular y proliferacion tisular, se precisa de una matriz

extracelular que proporcione soporte estructural5–8.

La secrecion de proteınas plaquetarias comienza en los

10 min siguientes a la activacion y formacion del coagulo.

Page 3: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

Tabla 1 – Moleculas bioactivas presentes en el plasma rico en plaquetas

Grupos de biomoleculas Funcion Proteınas incluidas

Proteınas adhesivas -Interaccion celular

-Hemostasia y coagulacion

-Composicion de la matriz extracelular

-Factor von Willebrand, fibrinogeno

-Fibronectina

-Vitronectina

-Laminina-8

Factores de coagulacion

y proteınas asociadas

-Produccion de trombina -Factor V/Va

-Factor XI

-Multimerina

-Proteına S

-Antitrombina III

Factores fibrinolıticos

y proteınas asociadas

-Produccion de plasmina y remodelacion vascular -Plasminogeno

-Alfa 2 antiplasmina

-Alfa 2 macroglobulina

Proteasas y antiproteasas -Angiogenesis

-Remodelacion vascular

-Control de la coagulacion

-Inhibidores de metaloproteasas 1-4, metaloproteasas

-Inhibidor C1

-Alfa 1 antitripsina

Factores de crecimiento -Quimiotaxis

-Proliferacion y diferenciacion celular

-Angiogenesis

-PDGF

-TGF-beta 1 y 2

-EGF

-IGF-1

-VEGF

-FGF

-BMP

Quimiocinas,

citocinas y otros

-Regulacion de la angiogenesis

-Comunicacion intercelular

-Angiopoietina 1

-Proteına basica plaquetaria

-FasL

-Endostatinas

Proteınas antimicrobianas -Accion bactericida y fungicida -Trombocidinas

BMP: proteına morfogenetica del hueso; EGF: factor de crecimiento epidermico; FasL: Fas ligando; FGF: factor de crecimiento fibroblastico; IGF:

factor de crecimiento insulina-like; PDGF: factor de crecimiento derivado de las plaquetas; TGF: factor de crecimiento transformante; VEGF:

factor de crecimiento endotelial.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4250

Durante la primera hora, se libera mas del 95% de los factores

de crecimiento, que quedan embebidos en la matriz de fibrina.

Posteriormente, durante los siguientes 5-10 dıas, continu a la

secrecion proteica. Estos factores, al unirse a sus receptores,

activan cascadas de segundos mensajeros que mantendran el

proceso de regeneracion tisular.

Aunque es imposible predeterminar la magnitud del efecto

estimulador del proceso de curacion de las heridas mediante el

empleo de PRP, por la gran variabilidad interindividual y la

influencia de factores propios de cada caso y de cada herida en

particular, lo que sı esta cientıficamente demostrado es la

correlacion estadısticamente positiva entre la aplicacion del

mismo y el acortamiento temporal del proceso.

Dada su naturaleza autogena, el PRP es un producto seguro,

exento por definicion del riesgo de transmision de enferme-

dades que implica el empleo de sangre de donantes. En la

actualidad, no se ha demostrado efecto sistemico tras la

aplicacion topica de PRP. Con respecto al potencial oncogenico

del PRP que han sugerido algunos autores, no hay evidencia

disponible que lo apoye10.

Antecedentes historicos y situacion actual

Desde el descubrimiento del papel regenerativo del PRP al ser

aplicado en u lceras cutaneas cronicas en los anos 80, su uso se

ha extendido en los u ltimos anos al campo de la cirugıa

maxilofacial, traumatologıa, oftamologıa, cirugıa cardiotora-

cica, cirugıa plastica y dermatologıa.

Esta popularizacion de su uso es debida a la aportacion del

Dr. Anitua, que describio un metodo de obtencion de PRP

ambulatorio, que contrastaba con la complejidad de los

aparatos y las grandes cantidades de sangre que precisaban

los metodos tradicionales. De forma ambulatoria, sencilla y

con una centrifugadora de laboratorio convencional, obtenıa

resultados clınicos muy llamativos11.

En los u ltimos anos se han publicado y comercializado

diferentes metodos de obtencion ambulatoria del PRP, con kits

de desechables de diferentes precios disponibles en el mercado.

Dado el notable crecimiento de uso del PRP en diferentes

campos de la medicina, principalmente en estetica, la Agencia

Espanola de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)

considera, desde el 23 de mayo de 2013, que el PRP es un

medicamento de uso humano. Sin embargo, en pocas

indicaciones, entre ellas el tratamiento de u lceras cutaneas

cronicas, se han realizado ensayos clınicos de la suficiente

calidad como para poder extraer conclusiones. En este

documento se establece el marco de uso del PRP en Espana,

las obligaciones de sus fabricantes y la informacion que deben

recibir los pacientes a quienes se les aplique12.

Modo de obtencion y aplicacion

A continuacion detallamos el proceso de obtencion del PRP,

que varıa segu n la tecnica que se emplee. Las principales

diferencias se encuentran entre los metodos abiertos y los

cerrados. Para emplear los primeros, se debera solicitar una

Page 4: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4 251

inspeccion a la autoridad competente para que valore

la adecuacion de las instalaciones y de la calidad de la

produccion. En el caso de utilizar una «tecnica cerrada», el

metodo empleado debera seguir las instrucciones descritas en

cada sistema comercial, no siendo necesaria la solicitud del

permiso anterior. El kit empleado debera disponer de marcado

CE otorgado para dicho uso12.

La sangre que se va a procesar se extrae mediante

venopuncion en tubos esteriles, con citrato sodico como

anticoagulante. Posteriormente, se procede al centrifugado de

los tubos en una centrifugadora de laboratorio convencional. El

tiempo, la fuerza y el nu mero de centrifugaciones dependen del

metodo empleado. Se descartaran los tubos con plasma de

apariencia turbia tras la centrifugacion. Es recomendable

emplear velocidades bajas de centrifugacion para evitar la

fragmentacion de las plaquetas y la consiguiente liberacion

precoz de las proteınas secretadas, con compromiso de su

bioactividad.

El plasma obtenido se separa en fracciones mediante

pipeteado: el tercio superior se denomina plasma pobre en

factores de crecimiento. En el tercio inmediatamente inferior,

se encuentra el plasma con una concentracion media. El tercio

situado por encima del concentrado de hematıes es la fraccion

rica en factores de crecimiento, que en la zona inferior, pegada

a la fraccion eritrocitaria, contiene leucocitos. No hay

consenso sobre el beneficio de desechar o utilizar esta fraccion

leucocitaria. Algunos autores alegan que cumple un papel

importante por administrar factores de crecimiento leucoci-

tarios y por su funcion antibacteriana. Otros defienden que el

PRP pobre en leucocitos ya tiene poder bacteriostatico y que

estos son perjudiciales por su accion proinflamatoria, por lo

que defienden su exclusion del PRP9. El total de cada fraccion

se junta en un tubo de ensayo diferente. En funcion de la

necesidad, segu n el tamano de la u lcera, se empleara solo la

Venopunción

Aplicación

Pipeteado

Figura 2 – Proceso de obtencion d

fraccion rica o tambien la media. La pobre se desecha (fig. 2).

Para conseguir la degranulacion plaquetaria y la consiguiente

liberacion de los factores de crecimiento y otras moleculas

bioactivas, ha de activarse la fraccion seleccionada. Los

metodos activadores mas empleados son el cloruro calcico y

la trombina13,14. En funcion del modo de aplicacion deseado,

inyectado o en gel, la mezcla activada se inyectara en los

siguientes 10 min o se esperara hasta conseguir la gelificacion.

Para la obtencion y optimizacion del gel de PRP, se puede

emplear el calentamiento, pero algunos autores proponen el

uso de diferentes polımeros bioactivos, la mayorıa de difıcil

adquisicion y empleo en la practica clınica diaria.

En los diferentes ensayos in vitro para establecer el

contenido celular y molecular de los distintos sistemas

comerciales destaca la variabilidad interindividual y la

ausencia de proporcionalidad entre la concentracion de

plaquetas y la cantidad de factores de crecimiento obtenida.

Se desconoce la implicacion clınica de estas diferencias.15.

Previamente a la aplicacion del PRP, hay que asegurarse de

que la herida esta limpia, sin restos de tejido necrotico ni

signos de infeccion.

Para conseguir beneficios de la cura en ambiente hu medo,

se pueden anadir gasas impregnadas con vaselina o apositos

bioactivos, en funcion de las caracterısticas de la herida.

La frecuencia de aplicacion es variable, siendo lo mas

frecuente su uso semanal o quincenal16.

Papel del plasma rico en plaquetas en eltratamiento de ulceras cutaneas cronicas

El precursor directo del preparado que conocemos actualmente

como PRP es el producto conocido como PDWHF (platelet-

derived wound healing factors). Su primera aplicacion clınica

Centrifugado

Fracción pobreen plaquetas

Fracción conconcentraciónintermedia enplaquetas

Fracción rica enplaquetas

Plasma

Leucocitos yplaquetas

Células rojas

el plasma rico en plaquetas.

Page 5: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4252

se realizo en los anos 80 en u lceras cutaneas cronicas de

piernas17. Se obtenıa un gel adhesivo a partir de fibrina autogena

que, al aplicarse sobre las heridas, estimulaba la formacion de

tejido conectivo y aumentaba la vascularizacion. Posterior-

mente se descubrio que este preparado se caracterizaba por

altas concentraciones de factores de crecimiento, y se asocio a

estas proteınas el potencial regenerativo del gel. A partir de los

anos 90, se ha experimentado con diferentes preparados

plaquetarios, de aplicacion topica en solucion, gel o mediante

inyeccion.

La mayorıa de los trabajos publicados son casos puntuales

o series16,18–21, pero tambien podemos encontrar estudios

piloto y ensayos clınicos. La evaluacion del potencial beneficio

real del PRP en u lceras cutaneas a partir de la evidencia

disponible en la actualidad es complicada. En la literatura

encontramos publicados casos aislados y pequenas series

de casos con excelentes resultados, con un tiempo medio de

curacion de menos de 12 semanas. Sin embargo, entre estos

trabajos existe una gran variabilidad del tamano y etiologıa de

las lesiones, al igual que de la metodologıa de obtencion y

aplicacion del PRP. Hay que destacar que la respuesta que

describen los autores que emplean metodos de obtencion

manuales es equiparable a los resultados obtenidos con

metodos comercializados y, consecuentemente, mas costosos.

Buron Alvarez et al. presentan una serie de 5 pacientes con 12

u lceras tratadas con PRP obtenido con tecnica abierta manual,

aplicado de manera combinada en gel e inyectado, en las que

obtienen la curacion en un rango de 4 a 12 semanas16. En un

estudio prospectivo, Frykberg et al. obtuvieron buena respuesta

en 63 de un total de 65 u lceras de diferentes etiologıas tratadas

con gel de PRP, con disminucion de volumen y area del

56,1 � 35,2 y del 43,1 � 32,4%, respectivamente, con una media

de 2,8 semanas de tratamiento y 3,2 sesiones21.

En la mayorıa de los casos, el PRP se aplica en gel, pero

existen casos de aplicacion combinada o exclusivamente

inyectado.

Los ensayos clınicos realizados, en mayor o menor medida,

adolecen de los mismos inconvenientes anteriormente des-

critos, lo que imposibilita extraer conclusiones firmes de los

metaanalisis realizados22–30. Destaca el pequeno nu mero de

pacientes y la heterogeneidad de etiologıas incluidas. Entre los

ensayos con resultados que favorecen al grupo de PRP, se

encuentra el realizado por Anitua et al., en el que incluyeron 14

u lceras22. La distribucion de la etiologıa de las lesiones era la

siguiente: u lceras venosas (64%), u lceras por presion (29%) y

otras (7%). La asignacion del tratamiento, topico con PRP o

tratamiento convencional (limpieza, desbridamiento y gasas

banadas en suero salino). La variable resultado fue la superficie

cicatrizada que, a las 8 semanas, fue significativamente

superior en los pacientes tratados con PRP (72,94 � 22,25%) a

la del grupo control (21,48 � 33,56%), (p < 0,05).

Con respecto al manejo de u lceras de pie diabetico, Driver

et al. disenaron un ensayo clınico multicentrico en el que

incluyeron 72 lesiones23. El resultado del estudio tambien

favorecio al grupo tratado con gel de PRP, con la curacion del

81,3% de las u lceras en comparacion con el 42,1% en el grupo

control, p = 0,036.

Sin embargo, un metaanalisis reciente31 que incluye estos y

otros ensayos clınicos, un total de 9 con 325 pacientes,

concluye que no hay diferencias en la cicatrizacion entre el

grupo tratado con PRP y el grupo control. Si desglosamos esta

revision sistematica, 4 de los ensayos incluyen u lceras de

etiologıa mixta22,24,26,30, 3 recogen u lceras venosas27–29 y los 2

restantes, u lceras en pie diabetico23,25. La duracion media de

tratamiento fue de 12 semanas (rango 8-40 semanas). Como

importantes puntos debiles de esta revision hay que senalar

que solo uno de los estudios presentaba bajo riesgo de sesgo26

y las variables resultado recogidas en cada estudio eran

diferentes. Se contempla la proporcion de u lceras completa-

mente curadas en 7 trabajos, el area reepitelizada total en 3 de

ellos, el porcentaje de area de la herida curada en 2 y las

complicaciones de la herida en 3 de ellos. Unicamente se

detectaron diferencias estadısticamente significativas, a favor

del grupo experimental, en el porcentaje de area de la u lcera

curada. Consecuentemente, la conclusion de los autores es

que se precisan ensayos clınicos consistentes, bien disenados,

que permitan determinar la utilidad real del PRP en la

regeneracion de u lceras cronicas cutaneas, ya que estos

resultados contrastan con la buena respuesta clınica recogida

en mu ltiples trabajos.

Ademas de su beneficio como terapia u nica, se han descrito

buenos resultados con el uso del PRP como adyuvante en la

viabilidad de los injertos para el tratamiento de u lceras

recalcitrantes32,33. Una serie publicada recientemente, con 9

u lceras en extremidades inferiores de diferentes etiologıas,

recalcitrantes y extensas (tamano medio de 50 cm2) muestra

buenos resultados33. Se aplicaba PRP activado con trombina

sobre las u lceras adecuadamente desbridadas y se cubrıa con

injerto de piel, con mu ltiples ranuras. La curacion total se

consiguio en 8 casos, en un periodo de 2-3 semanas, sin

recurrencias durante el seguimiento. Este grupo ya habıa

obtenido buenos resultados en un trabajo previo con 17 u lceras,

en las que el gel de PRP, en este caso alogenico, facilito el

prendimiento de los injertos32.

Los estudios realizados para analizar el impacto de esta

modalidad de tratamiento, en comparacion con las curas

convencionales, muestran una mejorıa en la calidad de vida de

los pacientes y una reduccion del gasto sanitario, resultados

muy esperanzadores34.

Conclusiones

El papel beneficioso del PRP se ha descrito en mu ltiples

situaciones clınicas del campo de la dermatologıa. Ademas

de su popular uso en el campo de la estetica, predominante-

mente el fotoenvejecimiento facial, y mas recientemente en la

alopecia, el PRP representa una alternativa de tratamiento con

eficacia demostrada in vivo e in vitro ante el reto terapeutico que

supone el manejo de las u lceras cronicas. Sin embargo, se

precisan ensayos clınicos de mayor consistencia para determi-

nar la eficacia real del PRP en la curacion de u lceras cutaneas y,

en caso de resultados favorables, poder establecerse como

indicacion de uso reconocida por la AEMPS.

La protocolizacion y extension del uso a nivel hospitalario

de la tecnica, sencilla y segura, podrıa suponer un importante

impacto sociosanitario, con mejora de la calidad de vida de los

pacientes y disminucion de los costes sanitarios. En el Hospital

General Universitario Gregorio Maranon estamos obteniendo

excelentes resultados con la utilizacion de una tecnica manual

Page 6: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4 253

abierta en una pequena serie de pacientes con u lceras

cutaneas cronicas. Tras la validacion del metodo,

planificaremos un ensayo clınico aleatorizado y abierto con

el objetivo de aportar mas evidencia sobre la utilidad del PRP

en la curacion de u lceras cronicas recalcitrantes.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningu n conflicto de intereses.

Puntos clave

� El plasma rico en plaquetas (PRP) es considerado un

medicamento de uso humano por la AEMPS. Sin

embargo, sus indicaciones en los diferentes campos

de la medicina, entre ellos la dermatologıa, no estan

claramente establecidas.

� Se trata de una tecnica autogena y ambulatoria, sin

efectos secundarios asociados descritos.

� Mu ltiples trabajos, predominantemente series de

casos y estudios prospectivos, muestran buenos resul-

tados con la aplicacion de PRP en las u lceras cronicas

que no responden al tratamiento convencional.

� No existe estandarizacion en el modo de obtencion y

aplicacion del PRP, lo que dificulta la protocolizacion

de su uso.

� Se precisan mas ensayos clınicos consistentes para

determinar la utilidad real del PRP en el tratamiento de

u lceras cutaneas cronicas.

b i b l i o g r a f i a

1. Spilsbury K, Nelson A, Cullum N, Iglesias C, Nixon J, Mason S.Pressure ulcers and their treatment and effects on qualityof life: Hospital inpatient perspectives. J Adv Nurs. 2007;57: 494–504.

2. Torra-Bou JE, Soldevilla-Agreda JJ, Rueda-Lopez J,Verdu -Soriano J, Roche-Rebollo E, Arboix- Perejamo M, et al.Primer estudio nacional de prevalencia de u lceras de piernaen Espana Estudio GNEAUPP-UIFC-Smith. Gerocomos.2004;11-4:16.

3. Velasco M. Aspectos diagnosticos y terapeuticos de lasu lceras de las piernas. Actas Dermosifiliogr. 2011;102:780–90.

4. Sanchez M, Andia I, Anitua E, Sanchez P. Platelet richplasma (PRP) biotechnology: Concepts and therapeuticapplications in orthopedics and sports medicine. En: Agbo EC,editor. Innovations en Biotechnology Rijeka, Croatia:InTech; 2012. p. 113–38.

5. Wroblewski AP, Melia HJ, Wright VJ. Application of platelet-rich plasma to enhance tissue repair. Oper Tech Orthop.2010;20:98–105.

6. Lozano ML. Fisiologıa de la hemostasia. En: Moraleda JM,editor. Pregrado de hematologıa. 3.a ed. Madrid: Luzan 5,S.A.; 2011. p. 517–35.

7. Marx RE. Platelet-rich plasma: Evidence to support its use.J Oral Maxillofac Surg. 2004;62:489–96.

8. Anitua E, Andia I, Ardanza B, Nurden P, Nurden AT.Autologous platelets as a source of proteins for healing andtissue regeneration. Thromb Haemost. 2004;91:4–15.

9. Anitua E, Alonso R, Girbau C, Aguirre JJ, Muruzabal F,Orive G. Antibacterial effect of plasma rich in growth factors(PRGF1-Endoret1) against Staphylococcus aureus andStaphylococcus epidermidis strains. Clin Exp Dermatol.2012;37:652–7.

10. Martinez-Gonzalez JM, Cano-Sanchez J, Gonzalo-Lafuente JC,Campo-Trapero J, Esparza-Gomez G, Seoane J. Doambulatory-use platelet-rich plasma (PRP) concentratespresent risks? Med Oral. 2002;7:375–90.

11. Anitua E. Plasma rich in growth factors: Preliminary resultsof use in the preparation of future sites for implants. Int JOral Maxillofac Implants. 1999;14:529–35.

12. Informe/V1/23052013. Informe de la Agencia Espanola deMedicamentos y Productos Sanitarios sobre el uso deplasma rico en plaquetas, publicado el 23 de May de 2013.

13. Wasterlain AS, Braun HJ, Dragoo JL. Contents andformulations of platelet-rich plasma. Oper Tech Orthop.2012;22:33–42.

14. Anitua E, Prado R, Sanchez M, Orive G. Platelet-rich plasma:Preparation and formulation. Oper Tech Orthop. 2012;22:25–32.

15. Mazzucco L, Balbo V, Cattana E, Guaschino R, Borzini P. Notevery PRP-gel is born equal. Evaluation of growth factoravailability for tissues through four PRP-gel preparations:Fibrinet, RegenPRP-kit, plateltex and one manual procedure.Vox Sang. 2009;97:110–8.

16. Buron Alvarez I, Fernandez-Tresguerres A, Calvo M,Alfageme F, Villegas C, Fernandez R. Tratamiento de u lcerascutaneas cronicas con plasma autologo rico en plaquetas.Piel. 2012;27:429–34.

17. Knighton DR, Ciresi KF, Fiegel VD, Austin LL, Butler EL.Successful treatment with autologous platelet-derivedwound healing factors (PDWHF). Ann Surg. 1986;204:322–30.

18. Jeong KH, Shin MK, Kim NIR. Refractorylipodermatosclerosis treated with intralesional platelet-richplasma. J Am Acad Dermatol. 2011;65:e157–8.

19. Ficarelli E, Bernuzzi G, Tognetti E, Bussolati O, Zucchi A,Adorni D, et al. Treatment of chronic venous leg ulcers byplatelet gel. Dermatol Ther. 2008;21 Suppl 1:S13–7.

20. Bernuzzi G, Tardito S, Bussolati O, Adorni D, Cantarelli S,Fagnoni F, et al. Platelet gel in the treatment of cutaneousulcers: the experience of the immunohaematology andtransfusion center of Parma. Blood Transfus. 2010;8:237–47.

21. Frykberg RG, Driver VR, Carman D, Lucero B, Borris-Hale C,Fylling CP, et al. Chronic wounds treated with aphysiologically relevant concentration of platelet-richplasma gel: A prospective case series. Ostomy WoundManage. 2010;56:36–44.

22. Anitua E, Aguirre JJ, Algorta J, Ayerdi E, Cabezas AI,Orive G, et al. Effectiveness of autologous preparationrich in growth factors for the treatment of chroniccutaneous ulcers. J Biomed Mater Res B Appl Biomater.2008;84:415–21.

23. Driver VR, Hanft J, Fylling CP, Beriou JM, Autologel DiabeticFoot Ulcer Study Group. A prospective, randomized,controlled trial of autologous platelet-rich plasma gel for thetreatment of diabetic foot ulcers. Ostomy Wound Manage.2006;52:68–87.

24. Knighton DR, Ciresi K, Fiegel VD, Schumerth S, Butler E,Cerra F. Stimulation of repair in chronic, nonhealing,cutaneous ulcers using platelet-derived wound healingformula. Surg Gynecol Obstet. 1990;170:56–60.

25. Kakagia D, Kazakos K, Xarchas K, Karanikas M, Georgiadis G,Tripsiannis G, et al. Synergistic action ofproteasemodulating matrix and autologous growth factorsin healing diabetic foot ulcers. A prospective randomizedtrial. J Diabetes Complications. 2007;21:387–91.

Page 7: Utilidad del plasma rico en plaquetas en el tratamiento de las úlceras crónicas de la piel

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 4 ; 2 9 ( 4 ) : 2 4 8 – 2 5 4254

26. Krupski WC, Reilly LM, Perez S, Moss KM, Crombleholme PA,Rapp JH. A prospective randomized trial of autologousplatelet-derived wound healing factors for treatment ofchronic nonhealing wounds: a preliminary report. J VascSurg. 1991;14:526–32.

27. Planinsek Rucigaj T, Lunder T. Stimulation of venous legulcers with thrombocytic growth factors: A randomizedstudy. En: 17th Conference of the European WoundManagement Association; 2007. Abstract No 93.

28. Senet P, Bon FX, Benbunan M, Bussel A, Traineau R, Calvo F.Randomized trial and local biological effect of autologousplatelets used as adjuvant therapy for chronic venous legulcers. J Vasc Surg. 2003;38:1342–8.

29. Stacey MC, Mata SD, Trengove NJ, Mather CA. Randomiseddouble-blind placebo controlled trial of topical autologousplatelet lysate in venous ulcer healing. Eur J Vasc EndovascSurg. 2000;20:296–301.

30. Weed B, Davis MDP, Felty CL, Liedl DA, Pineda AA, Moore SB,et al. Autologous platelet lysate product versus placebo in

patients with chronic leg ulcerations: A pilot study using arandomized, double-blind, placebo controlled trial. Wounds.2004;16:273–82.

31. Martinez-Zapata MJ, Martı-Carvajal AJ, Sola I, Exposito JA,Bolıbar I, Rodrıguez L, et al. Autologous platelet-rich-plasmafor treating chronic wounds. Cochrane Database Syst Rev.2012;10:CD006899. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD006899.pub2.

32. Chen TM, Tsai JC, Burnouf T. A novel technique combiningplatelet gel, skin graft, and fibrin glue for healing recalcitrantlower extremity ulcers. Dermatol Surg. 2010;36:453–60.

33. Tzeng YS, Deng SC, Wang CH, Tsai JC, Chen TM, Burnouf T.Treatment of nonhealing diabetic lower extremity ulcerswith skin graft autologous platelet gel: A case series. BiomedRes Int. 2013;2013:837620.

34. Dougherty EJ. An evidence-based model comparing the cost-effectiveness of platelet-rich plasma gel to alternativetherapies for patients with nonhealing diabetic foot ulcers.Adv Skin Wound Care. 2008;21:568–75.


Recommended