+ All Categories
Home > Documents > Valor Es

Valor Es

Date post: 27-Sep-2015
Category:
Upload: senior-library
View: 3 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
1
A18. EL COMERCIO JUEVES 7 DE MAYO DEL 2015 TEMÁTICA y la violencia. Eso ha hecho que veamos con desconfianza al otro y prefiramos aislarnos”, añade. Ciudadanosaladefensiva Destacar en los valores indi- viduales no está del todo mal. Lo negativo, ase- gura Yamamoto, es dejar de lado los valores colectivos que nos permiten vivir en sociedad. Estos, según el estu- dio de Arellano, están en declive: mientras el 80% de limeños percibe a los peruanos como optimista, solo el 33% los considera respetuosos y un 42%, honrados. ¿La razón? El peruano vive a la defensiva, opina Portocarre- ro. “Esto es más fuerte en Lima porque es una ciudad caótica y agresiva. No se cumple la ley. Uno camina esperando a que lo atropellen, le metan el carro o le T rabajadores, creativos y perseverantes. Así se considera al 80% de los limeños, según un re- ciente estudio de Arella- no Marketing. Aunque se trata de valores positivos, otras conductas de carácter social como el respe- to, la tolerancia y la honestidad las practicamos menos. Según la encuesta, la explicación de ello es que los peruanos somos cada vez más individualistas. La vida en sociedades urba- nas y el crecimiento económico son factores que fomentan el in- dividualismo, según el sociólogo Jorge Yamamoto. Al tener mayor acceso a los servicios, los ciuda- danos sienten que el contacto con otras personas es cada vez menos necesario. “No llegamos al extremo in- dividualista de los anglosajo- nes porque todavía prioriza- mos a la familia y a los amigos, pero sí hay un deseo de progre- so individual que excluye a los demás. Por eso, el peruano de hoy es más egoísta, competitivo y desconfiado”, explica. Este último rasgo, la descon- fianza, también es señalado por el sociólogo Gonzalo Portoca- rrero como un mal endémico del país, resultado de la profunda desigualdad social. “A medida que hay más dinero, crecen las expectativas. Queremos un me- jor estilo de vida pero nos vemos amenazados por la inseguridad Una encuesta a 500 limeños revela que tendemos a practicar más los valores que generan beneficios personales, en detrimento de otros como el respeto y la honestidad. La mayoría aspiramos, con ello, a un mejor estilo de vida. BETTY SOTO FERNáNDEZ MIéRCOLES DEMOCRACIA JUEVES TENDENCIAS VIERNES ADULTO MAYOR SáBADO LA SEMANA EN FOTOS de los limeños realiza una actividad amable al díaSegún un estudio de Arellano Marketing, la mayor parte de capitalinos hace algo amable cada día, como ayudar a los otros, saludar u ofrecer disculpas cuando se comete un error. 62% El Perú entre los diez países con mayor incremento de la felicidad El último ránking de la felicidad de la ONU ubica al Perú en el puesto 58 de 158 naciones evaluadas. Figuramos entre los diez países con mejor crecimiento de felicidad desde el 2005. Para el 67% de los li- meños, la televisión es la gran culpable de la falta de valores sociales, según el estudio de Arellano Marketing. Otras in- fluencias negativas son los ami- gos (61%) e Internet (49%). Esta percepción revela que los padres continúan dejando de la- do su responsabilidad como for- madores de sus hijos, según el escritor y comunicador Gustavo Rodríguez. Para Rodríguez, si la televisión o Internet influyen ne- gativamente en los jóvenes es porque estos “no han tenido una buena formación en casa. Estos valores provienen de la familia”. Por encima de la familia se ubican los medios de comu- nicación en la provisión de in- formaciones consumidas por niños y jóvenes, según el soció- logo Juan Infante. De ahí que, añade, aunque prime el rol de la familia en la formación de nue- vas generaciones, la regulación de contenidos de los medios de comunicación es necesaria. En cuanto a la influencia positiva, la opinión es mucho más conservadora: los lime- Buenas y malas influencias AGENDA CLIMA LABORAL AMBIENTES AGRADABLES DE TRA- BAJO. Curso de cuatro días diri- gido a gerentes, jefes y profe- sionales vinculados a la direc- ción de personas, en el cual se explicará la importancia del clima laboral en el desarrollo de sus empresas. Fecha: 9 de mayo Horario: de 9 a.m. a 1 p.m. Lugar: Campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Avenida Universitaria 1801. Teléfono: 626-2000 Costo: S/.750 INTELIGENCIA EMOCIONAL FILOSOFíA PARA LA VIDA. Curso de 3 meses dirigido a público adulto en general para una mejor com- prensión del otro y el fortaleci- miento del sentido de la armo- nía, junto a una mejor concep- ción del propósito en la vida. Fecha (charla informativa): 26 y 28 de mayo Horario: 8 p.m. Lugar: Nueva Acrópolis, Av. Ja- vier Prado Este 465, San Isidro Teléfonos: 221-6742 / 628- 7262 Mensualidad: S/.125 ños señalan a las institucio- nes educativas (74%) y a la educación en casa (62%) como formadoras de bue- nos valores. También llama la atención el rol activo que se le atribuye en esta tarea al entorno laboral (36%) y a la empresa privada (11%). “El trabajo es como nuestro segundo hogar. Esta percep- ción es una oportunidad para que la empresa ofrezca a sus empleados lo que no les ofrece el sector público: herramien- tas para conducir mejor a sus familias. En la medida en que ayuden a sus empleados, a las empresas les irá mejor”, pun- tualiza Infante. Ser individual, nuestra divisa FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS VALORES DE LOS PERUANOS: Influencia negativa La televisión (67%) Los amigos / el barrio (61%) Internet y las redes sociales (49%) Influencia positiva La educación en colegios, universidades e institutos (74%) La educación en casa (62%) El entorno laboral (36%) roben. Si a ello le sumas las casi dos horas que pasas en el trans- porte público al día, ¿quién va a ser amable?”. Esta opinión coincide con otro punto clave del estu- dio, que señala que los limeños se con- sideran menos respetuosos en los ámbitos pú- blicos, es decir, al usar transporte masivo (77%), al caminar por la calle (57%) o al manejar el auto (45%). Todo lo con- trario sucede cuando se está con la familia o los amigos, en contex- tos más íntimos. Limeñossonlosmenosamables El 70% de los limeños confiesa ser poco amable, según el estu- dio de Arellano. Para Yamamoto, la respuesta a esto se encuentra en lo grande, heterogénea y agi- intercambio, la asociación entre otros. No podemos crecer por sí solos en este sentido. De igual manera, lo negativo no es el con- sumo sino el consumismo. Esa sed de quererlo todo nos vuelve más egoístas. Pero no todo es negativo. Aunque las estadísticas señalen que nuestros valores sociales son escasos, sí hay un incremen- to de la ciudadanía. Hoy, las personas quieren que su trans- porte mejore, los jóvenes piden mejores empleos, los tablistas velan por sus derechos. Y todo esto no sería posible sin los valo- res sociales. Esto último hay que reforzarlo. Los peruanos deben entender que nadie “se hace solo”. Somos un producto social porque nos formamos gracias a nuestros padres, a la escuela y muchos otros factores. Por eso, si apos- tamos por esta individualidad y dejamos de lado los valores que nos cohesionan como sociedad, no podremos ser un país justo. Además, la desconfianza que se siente hacia el otro también es perjudicial en la economía, pues la base de la empresa es el PUNTO DE VISTA No hay un país justo sin valores ISMAEL MUÑOZ Economista CON RESPECTO A HACE DIEZ AñOS, OPINA QUE LOS PERUANOS SON: Más creativos 71% Más trabajadores 60% Menos honestos 70% Menos respetuosos 67% VALORES SOCIALES Responsables 58% Respetuosos 42% Honestos 33% LOS PERUANOS MENOS AMABLES SON: Hombres 93% Las personas nacidas en Lima 79% De clase alta 45% Adolescentes 49% LOS PERUANOS SON AMABLES EN: Reuniones con amigos 61% En el trabajo 69% En la casa 68% SON MENOS AMABLES EN: Al transportarse 77% Caminando por la calle 57% Manejando su auto 45% VALORES INDIVIDUALES Trabajadores /creativos 80% Perseverantes 68% Optimistas 67% LOS PERUANOS MáS AMABLES SON: Mujeres 93% Clase media 51% Las personas que llegaron a Lima de provincias 48% Los que viven en provincias 43% Adolescentes 49% ¿El peruano tiene más valores individuales o sociales? ENCUESTA CON RESPUESTAS MÚLTIPLES tada que es la capital. “Cada uno vela por sí mismo”, sintetiza. Otro aspecto importante es que casi la mitad de los limeños considera más amable a la gente de provincias. En cuanto al género, un 93% percibe que las mujeres son más amables que los hombres, así co- mo la clase media entre los nive- les socioeconómicos y los adul- tos mayores entre los grupos generacionales. “Las conductas negativas pue- den reducirse si la sociedad las de- nuncia. A eso se le llama vigilan- cia social. Pero eso no pasa en este país, aquí le roban a alguien y nadie dice nada, nadie se mete”, explica Yamamoto. “El trasfondo es la ano- mia. El peruano actúa bajo la pre- misa de ‘que se friegue el otro’ y eso es consecuencia de una sociedad que se preocupa más por cuánto sube el PBI antes que por cons- truir valores morales”, añade el sociólogo Juan Infante. -RESPETO EN LAS PISTAS- Según el estudio de Arellano, solo un 22% de peruanos conduce a diario respetando a los peatones. ENCUESTA REALIZADA EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO POR ARELLANO MARKETING. MUESTRA: 500 PERSONAS ENTREVISTADAS. FECHAS DE APLICACIóN: DEL 21 DE ABRIL AL 23 DE ABRIL DEL 2015. UNIVERSO: HOMBRES Y MUJERES DE 18 A 55 AÑOS DE EDAD DE LOS NIVELES SOCIOECONÓMICOS A,B Y C. 80% de peruanos cree en los valores individuales del trabajo y la creatividad ILUSTRACIÓN: ANGELA PEÑA
Transcript
  • A18. el comercio jueves 7 de mayo del 2015

    TemTica

    y la violencia. Eso ha hecho que veamos con desconfianza al otro y prefiramos aislarnos, aade.

    Ciudadanos a la defensivaDestacar en los valores indi-viduales no est del todo mal. Lo negativo, ase-gura Yamamoto, es dejar de lado los valores colectivos que nos permiten vivir en sociedad. Estos, segn el estu-dio de Arellano, estn en declive: mientras el 80% de limeos percibe a los peruanos como optimista, solo el 33% los considera respetuosos y un 42%, honrados.

    La razn? El peruano vive a la defensiva, opina Portocarre-ro. Esto es ms fuerte en Lima porque es una ciudad catica y agresiva. No se cumple la ley. Uno camina esperando a que lo atropellen, le metan el carro o le

    Trabajadores, creativos y perseverantes. As se considera al 80% de los limeos, segn un re-ciente estudio de Arella-no Marketing. Aunque se trata de valores positivos, otras conductas de carcter social como el respe-to, la tolerancia y la honestidad las practicamos menos. Segn la encuesta, la explicacin de ello es que los peruanos somos cada vez ms individualistas.

    La vida en sociedades urba-nas y el crecimiento econmico son factores que fomentan el in-dividualismo, segn el socilogo Jorge Yamamoto. Al tener mayor acceso a los servicios, los ciuda-danos sienten que el contacto con otras personas es cada vez menos necesario.

    No llegamos al extremo in-dividualista de los anglosajo-nes porque todava prioriza-mos a la familia y a los amigos, pero s hay un deseo de progre-so individual que excluye a los dems. Por eso, el peruano de hoy es ms egosta, competitivo y desconfiado, explica.

    Este ltimo rasgo, la descon-fianza, tambin es sealado por el socilogo Gonzalo Portoca-rrero como un mal endmico del pas, resultado de la profunda desigualdad social. A medida que hay ms dinero, crecen las expectativas. Queremos un me-jor estilo de vida pero nos vemos amenazados por la inseguridad

    Una encuesta a 500 limeos revela que tendemos a practicar ms los valores que generan beneficios personales, en detrimento de otros como el respeto y la honestidad. La mayora aspiramos, con ello, a un mejor estilo de vida.

    BEttY Soto FErNNDEz

    mircolesDemocracia

    juevestenDencias

    viernesaDulto mayor

    sbAdola semana en fotos

    de los limeos realiza una actividad amable al da Segn un estudio de Arellano Marketing, la mayor parte de capitalinos hace algo amable cada da, como ayudar a los otros, saludar u ofrecer disculpas cuando se comete un error.62%El Per entre los diez pases con mayor incremento de la felicidad El ltimo rnking de la felicidad de la oNU ubica al Per en el puesto 58 de 158 naciones evaluadas. Figuramos entre los diez pases con mejor crecimiento de felicidad desde el 2005.

    Para el 67% de los li-meos, la televisin es la gran culpable de la falta de valores sociales, segn el estudio de Arellano Marketing. otras in-fluencias negativas son los ami-gos (61%) e Internet (49%).

    Esta percepcin revela que los padres continan dejando de la-do su responsabilidad como for-madores de sus hijos, segn el escritor y comunicador Gustavo rodrguez. Para rodrguez, si la televisin o Internet influyen ne-gativamente en los jvenes es porque estos no han tenido una

    buena formacin en casa. Estos valores provienen de la familia.

    Por encima de la familia se ubican los medios de comu-nicacin en la provisin de in-formaciones consumidas por nios y jvenes, segn el soci-logo Juan Infante. De ah que, aade, aunque prime el rol de la familia en la formacin de nue-vas generaciones, la regulacin de contenidos de los medios de comunicacin es necesaria.

    En cuanto a la influencia positiva, la opinin es mucho ms conservadora: los lime-

    Buenas y malas influencias agendaclima laboralAmbientes AgrAdAbles de trA-bAjo. Curso de cuatro das diri-gido a gerentes, jefes y profe-sionales vinculados a la direc-cin de personas, en el cual se explicar la importancia del clima laboral en el desarrollo de sus empresas. Fecha: 9 de mayoHorario: de 9 a.m. a 1 p.m. Lugar: Campus de la Pontificia Universidad Catlica del Per, Avenida Universitaria 1801. Telfono: 626-2000 Costo: S/.750

    inteligencia emocionalfilosofA pArA lA vidA. Curso de 3 meses dirigido a pblico adulto en general para una mejor com-prensin del otro y el fortaleci-miento del sentido de la armo-na, junto a una mejor concep-cin del propsito en la vida. Fecha (charla informativa): 26 y 28 de mayoHorario: 8 p.m.Lugar: Nueva Acrpolis, Av. Ja-vier Prado Este 465, San Isidrotelfonos: 221-6742 / 628-7262Mensualidad: S/.125

    os sealan a las institucio-nes educativas (74%) y a la educacin en casa (62%) como formadoras de bue-nos valores. tambin llama la atencin el rol activo que se le atribuye en esta tarea al entorno laboral (36%) y a la empresa privada (11%).

    El trabajo es como nuestro segundo hogar. Esta percep-cin es una oportunidad para que la empresa ofrezca a sus empleados lo que no les ofrece el sector pblico: herramien-tas para conducir mejor a sus familias. En la medida en que ayuden a sus empleados, a las empresas les ir mejor, pun-tualiza Infante.

    Ser individual, nuestra divisa

    Factores que inFluyen en los valores de los peruanos:

    influencia negativa

    La televisin (67%)

    Los amigos / el barrio (61%)

    Internet y las redes sociales (49%)

    influencia positivaLa educacin en colegios, universidades e institutos (74%)

    La educacin en casa (62%)

    El entorno laboral (36%)

    roben. Si a ello le sumas las casi dos horas que pasas en el trans-porte pblico al da, quin va a ser amable?.

    Esta opinin coincide con otro punto clave del estu-

    dio, que seala que los limeos se con-

    sideran menos respetuosos en los mbitos p-blicos, es decir, al usar transporte

    masivo (77%), al caminar por la calle

    (57%) o al manejar el auto (45%). todo lo con-

    trario sucede cuando se est con la familia o los amigos, en contex-tos ms ntimos.

    Limeos son los menos amablesEl 70% de los limeos confiesa ser poco amable, segn el estu-dio de Arellano. Para Yamamoto, la respuesta a esto se encuentra en lo grande, heterognea y agi-

    intercambio, la asociacin entre otros. No podemos crecer por s solos en este sentido. De igual manera, lo negativo no es el con-sumo sino el consumismo. Esa sed de quererlo todo nos vuelve ms egostas.

    Pero no todo es negativo. Aunque las estadsticas sealen que nuestros valores sociales son escasos, s hay un incremen-to de la ciudadana. Hoy, las personas quieren que su trans-porte mejore, los jvenes piden mejores empleos, los tablistas velan por sus derechos. Y todo esto no sera posible sin los valo-res sociales. Esto ltimo hay que reforzarlo.

    Los peruanos deben entender que nadie se hace solo. Somos un producto social porque nos formamos gracias a nuestros padres, a la escuela y muchos otros factores. Por eso, si apos-tamos por esta individualidad y dejamos de lado los valores que nos cohesionan como sociedad, no podremos ser un pas justo.

    Adems, la desconfianza que se siente hacia el otro tambin es perjudicial en la economa, pues la base de la empresa es el

    punto de vistA

    No hay un pas justo sin valores

    ismael muozEconomista

    con respecto a hace diez aos, opina que los peruanos son:

    Ms creativos 71%

    Ms trabajadores 60%

    Menos honestos 70%

    Menos respetuosos 67%

    valores socialesResponsables 58%

    Respetuosos 42%

    Honestos 33%

    los peruanos menos amables son:

    Hombres 93%

    Las personas nacidas en Lima 79%

    De clase alta 45%

    Adolescentes 49%

    los peruanos son amables en:

    Reuniones con amigos 61%

    En el trabajo 69%

    En la casa 68%

    son menos amables en:Al transportarse 77%

    Caminando por la calle 57%

    Manejando su auto 45%

    valores individuales

    Trabajadores /creativos 80%

    Perseverantes 68%

    Optimistas 67%

    los peruanos ms amables son:

    Mujeres 93%

    Clase media 51%

    Las personas que llegaron a Lima de provincias 48%

    Los que viven en provincias 43%

    Adolescentes 49%

    el peruano tiene ms valores individuales o sociales? ENCUESTA CON RESPUESTAS MLTIPLES

    tada que es la capital. Cada uno vela por s mismo, sintetiza.

    otro aspecto importante es que casi la mitad de los limeos considera ms amable a la gente de provincias.

    En cuanto al gnero, un 93% percibe que las mujeres son ms amables que los hombres, as co-mo la clase media entre los nive-les socioeconmicos y los adul-tos mayores entre los grupos generacionales.

    Las conductas negativas pue-den reducirse si la sociedad las de-nuncia. A eso se le llama vigilan-cia social. Pero eso no pasa en este pas, aqu le roban a alguien y nadie dice nada, nadie se mete, explica Yamamoto. El trasfondo es la ano-mia. El peruano acta bajo la pre-misa de que se friegue el otro y eso es consecuencia de una sociedad que se preocupa ms por cunto sube el PBI antes que por cons-truir valores morales, aade el socilogo Juan Infante.

    -respeto en lAs pistAs-

    Segn el estudio de Arellano, solo

    un 22% de peruanos conduce a diario respetando a los

    peatones.

    ENCUESTA REALIzADA EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO POR ARELLANO MARKETING. muestra: 500 PERSONAS ENTREvISTADAS. Fechas de aplicacin: DEL 21 DE AbRIL AL 23 DE AbRIL DEL 2015. universo: HOMbRES Y MUjERES DE 18 A 55 AOS DE EDAD DE LOS NIvELES SOCIOECONMICOS A,b Y C.

    80% de peruanos cree en los

    valores individuales del trabajo y

    la creatividad

    ILUSTRACIN: ANGELA PEA


Recommended