+ All Categories

Varicela

Date post: 27-Jul-2015
Category:
Upload: patricia-rosario-reyes
View: 187 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
18
VARICELA ZOSTER
Transcript
Page 1: Varicela

VARICELA ZOSTER

Page 2: Varicela

Varicela • La varicela es una

enfermedad vírica, aguda y generalizada, de comienzo repentino.

•  Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones.

Page 3: Varicela

Historia

• Durante años, se pensó que la varicela era una forma especial de la viruela.

• Fue descrita por primera vez en el siglo XVI, por diferentes autores con el término Cristalli o Verol volante (el virus de la viruela de vuelo).

• Daniel Sennert en 1632.• William Heberden en siglo XIX. • Hamburgo Paul Gerson Unna.

Viruela

Varicela

Page 4: Varicela

Agente infeccioso

• El virus del herpes humano 3 que es miembro del grupo de Herpesvirus.

• Este virus también es el responsable de causar el Herpes zoster.

• El herpes zóster: es una enfermedad producida por una reactivación del virus latente varicela-zóster, que afecta a los nervios periféricos y a la piel, donde puede producir pequeñas ampollas dolorosas en forma de anillo agrupadas a lo largo de un dermatoma.

Page 5: Varicela

Cuadro clínico

Periodo exantemático:• El signo más característico de la

varicela es una erupción en la piel que aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en vesículas.

• Las vesículas suelen aparecer primero por el tronco, la cara, el cuero cabelludo, extendiéndose después por todo el cuerpo.

• También puede afectar a la boca, genitales y al interior de los canales auditivos. Uno o dos días después las vesículas se transforman en costras.

Periodo prodrómico: • Periodo que aparece 1 o 2 dias

antes de la erupción.• Fiebre leve.• Dolor de cabeza.• Malestar general.• Perdida del apetito o vómitos.

Page 6: Varicela
Page 7: Varicela

Epidemiologia • La varicela puede verse en cualquier época del año,

aunque es más frecuente en el invierno y la primavera en los países en donde hay estaciones diferenciadas.

• Zonas de clima templado y medio-frío en los países en donde no hay estaciones totalmente diferenciadas.

• Como mínimo 90% de la población ha tenido varicela antes de los 15 años de edad, y por lo menos 95% en los comienzos de la vida adulta.

• La varicela es sumamente contagiosa, de manera que cuando hay un enfermo en la casa el 80–90% de las personas susceptibles que viven allí acaban contrayendo la enfermedad.

Page 8: Varicela

Reservorio

• Los seres humanos.

Modo de transmisión.

De una persona a otra por contacto directo:• Diseminación de gotitas.• Transmisión aérea de líquido de

las vesículas o de secreciones de las vías respiratorias de enfermos de varicela, o del líquido de las vesículas en el caso del herpes zoster.

Contacto indirecto:• Por objetos recién

contaminados por secreciones de las vesículas y membranas mucosas de las personas infectadas.

Page 9: Varicela

Periodo de incubación

• De dos a tres semanas; comúnmente de 14 a 16 días.

• Puede ser prolongado después de la inmunización pasiva contra la varicela.

Susceptibilidad y resistencia.

• La susceptibilidad a la varicela de las personas que nunca tuvieron la enfermedad es más grave en los adultos que en los niños.

• La infección confiere inmunidad prolongada y rara vez hay segundos ataques.

• La infección vírica permanece latente y la enfermedad puede reaparecer años después en forma de herpes zoster en 15%, aproximadamente, de los adultos mayores, y a veces en los niños.

Page 10: Varicela

Diagnostico: • Generalmente la varicela se diagnostica por sus signos

clínicos típicos, sin precisar de ningún tipo de análisis.• Cultivo.• Inmunofluorescencia. • Reacción en cadena de la polimerasa. • También puede usarse la inmunoglobulina M (IgM) en

sangre.

Page 11: Varicela

Diagnostico diferencial:

• Incluye infecciones por el virus coxsackie.• La escabiosis.• Impétigo y prurito por picadura de insectos.

Page 12: Varicela

Tratamiento

Medidas generales

Fiebre:• Paracetamol, se debe evitar la

aspirina y el ibuprofeno.

Prurito:• Lociones antipruriginosas o

con antihistamínicos orales, talcos de coloides.

Otras medidas:• Un baño diario con un jabón

suave.

Antivirales

Como tratamiento específico frente al virus de la varicela-zoster puede emplearse:• Aciclovir.• El tratamiento con aciclovir

tiene por indicación absoluta a la paciente embarazada, a los inmunodeprimidos y otros con riesgo particular de desarrollar complicaciones.

• Tiene poco efecto en menores de 14 anos.

Page 13: Varicela

Complicaciones:• Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo también

denominada impetiginización, favorecidas por el rascado de las lesiones.

• Neumonía, que puede ser causada por el propio virus de la varicela o por bacterias.

• Complicaciones neurológicas, en especial la ataxia cerebelosa (alteración del equilibrio y marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola).

• Complicaciones más graves como la encefalitis o la fascitis necrotizante.

• Otras posibles complicaciones son la segunda y sucesivas reapariciones, en las que se le llama Herpes Zóster.

Page 14: Varicela

Complicaciones en embarazadas:• Las embarazadas que no han pasado la varicela, pueden

transmitir la varicela al feto. • Cuando la varicela se contrae en los dos primeros

trimestres de la gestación puede causar un aborto o varicela congénita en el 1–2% de los casos, con alteraciones neurológicas, cicatrices en la piel y alteraciones oculares y esqueléticas.

• Si la varicela aparece entre 5 días antes y 2 días después del parto, puede aparecer en el recién nacido una varicela neonatal muy grave.

Page 15: Varicela

MÉTODOS DE CONTROL:

Page 16: Varicela

Medidas preventivas:

1) Uso de la vacuna de virus vivos atenuados. Se recomienda una sola dosis subcutánea de 0,5 ml para la inmunización sistemática de niños susceptibles de 12 a 18 meses de edad, y para inmunizar a niños incluso de 12 años de edad que no han tenido varicela.

2) Aislamiento: excluir a los niños de la escuela, consultorios médicos, salas de urgencias o sitios públicos hasta que se sequen las vesículas; excluir a los adultos infectados de su lugar de trabajo, y evitar el contacto con personas susceptibles. En el hospital es conveniente el aislamiento estricto, por el riesgo de varicela grave de los pacientes inmunodeficientes susceptibles.

Page 17: Varicela

• Desinfección concurrente: de los objetos contaminados con secreciones nasofaríngeas.

• Protección de los contactos: se recomienda aplicar la vacuna a las personas susceptibles que hayan estado expuestas a la varicela.

• Investigación de los contactos y de la fuente de infección: un caso de varicela o de herpes zoster puede tornarse en fuente de infección. Todos los contactos de dicha fuente, en especial los que no son aptos para inmunización después de la exposición, como las embarazadas y las personas con gran peligro de presentar enfermedad grave deben ser evaluados en forma inmediata para decidir si conviene administrar inmunoglobulina de varicela-zoster.

Page 18: Varicela

Recommended