+ All Categories
Home > Documents > Ventilador

Ventilador

Date post: 15-Dec-2015
Category:
Upload: marco-antonio-poblete-riveros
View: 14 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Ensayo ventilador
13
1 1 CONTENIDO 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2 3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 2 3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................... 2 3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................ 2 4 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS ... 2 5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO SEGUIDO .................................................................................... 4 6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 5 6.1 DATOS DE LA EXPERIENCIA ................................................................................................ 5 6.2 RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................... 5 6.3 GRÁFICOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 6 7 ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y COMENTARIOS PERSONALES ............................................ 9 7.1 Coeficiente de centro ................................................................................................................. 9 7.2 Curvas características ............................................................................................................... 9 7.3 Variación de la potencia eléctrica .......................................................................................... 10 7.4 Perfil de velocidades ................................................................................................................ 10 7.5 Comentarios .............................................................................................................................. 10 8 APÉNDICE ........................................................................................................................................ 10 8.1 FORMULAS UTILIZADAS ...................................................................................................... 10 8.1.1 Densidad del aire.............................................................................................................. 10 8.1.2 Altura total, dinámica y estática ..................................................................................... 10 8.1.3 Coeficiente de centro ....................................................................................................... 11 8.1.4 Caudal ................................................................................................................................ 11 8.1.5 Rendimiento del ventilador ............................................................................................. 12 8.1.6 Rendimiento estático ....................................................................................................... 12 8.1.7 Potencia eléctrica ............................................................................................................. 12 8.2 DESARROLLO DE CALCULOS ............................................................................................ 12 9 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................. 13
Transcript
Page 1: Ventilador

1

1 CONTENIDO

2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 2

3 OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 2

3.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 2

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................................................ 2

4 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS ... 2

5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO SEGUIDO .................................................................................... 4

6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................ 5

6.1 DATOS DE LA EXPERIENCIA ................................................................................................ 5

6.2 RESULTADOS OBTENIDOS ................................................................................................... 5

6.3 GRÁFICOS OBTENIDOS ......................................................................................................... 6

7 ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y COMENTARIOS PERSONALES ............................................ 9

7.1 Coeficiente de centro ................................................................................................................. 9

7.2 Curvas características ............................................................................................................... 9

7.3 Variación de la potencia eléctrica .......................................................................................... 10

7.4 Perfil de velocidades ................................................................................................................ 10

7.5 Comentarios .............................................................................................................................. 10

8 APÉNDICE ........................................................................................................................................ 10

8.1 FORMULAS UTILIZADAS ...................................................................................................... 10

8.1.1 Densidad del aire.............................................................................................................. 10

8.1.2 Altura total, dinámica y estática ..................................................................................... 10

8.1.3 Coeficiente de centro ....................................................................................................... 11

8.1.4 Caudal ................................................................................................................................ 11

8.1.5 Rendimiento del ventilador ............................................................................................. 12

8.1.6 Rendimiento estático ....................................................................................................... 12

8.1.7 Potencia eléctrica ............................................................................................................. 12

8.2 DESARROLLO DE CALCULOS ............................................................................................ 12

9 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 13

Page 2: Ventilador

2

E976: “ENSAYO DE VENTILADORES”

2 INTRODUCCIÓN

En el presente informe se encuentra el desarrollo y análisis de la experiencia realizada del ventilador. Comenzando con las características técnicas del sistema utilizado, en donde se encuentra los instrumentos con los que se midieron los diferentes parámetros para el estudio y las características técnicas de los equipos utilizados.

A continuación se presenta una breve descripción del método seguido para luego ir directamente a la presentación de resultados, en donde se encuentran los valores medidos en la experiencia y los resultados representados en tablas y gráficos. Luego su análisis y conclusiones respectivo de lo obtenido en este desarrollo, seguido con el apéndice en donde se encuentran las ecuaciones utilizadas y el desarrollo matemático para la obtención de los parámetros ya estudiados. Finalmente se encuentra el apéndice y la bibliografía empleada para su conocimiento.

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL Que el alumno reconozca la instalación de un banco de ensayo para un ventilador centrífugo

industrial. Identificar instrumentos y controles que permiten evaluar los parámetros para un

ensayo normalizado de un ventilador.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Determinar el coeficiente de centro del ducto. 2. Graficar y analizar curvas características del funcionamiento para 2000 R.P.M. considerar la

variación de 10 caudales. 3. Graficar y analizar las variaciones de potencia eléctrica con el caudal. Efectuar estudio de costo. 4. Graficar y analizar el perfil de velocidades en el ducto.

4 CARACTERISTICAS TECNICAS DE LOS EQUIPOS E

INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Ventilador tipo industrial Centrifugo -Nº Paletas: 6 -Diámetro tubería 242 mm, además presenta un obturador al final del túnel de viento el cual regula caudales.

Dinamómetro Toledo

-Rango: 0 – 30 (Kgf)

Page 3: Ventilador

3

-Resolución: 0.1 (Kgf) 4

Conjunto Voltímetro, Amperímetro, Contador de revoluciones – Resistencia variable

Westinghouse (Fuente de Energía)

-Corriente Continua CC (DC) -Voltímetro -Rango de Operación: 0 - 400 Volts -Resolución: 10 Volts -Amperímetro -Rango de Operación: 0 - 30 A. -Resolución: 2 A. -Tacómetro -Rango de operación 0 – 7000 rpm -Resolución: 10 rpm

Transformador AC/DC

-Marca WESTINGHOUSE -AC Input, Volts: 380 -DC Output, kW: 130,5, Volts: 240, Amps: 56

Termómetro Digital (de inmersión)

-Modelo: Fluke 52 II (doble entrada) -Rango de escala: -200 a 1372 °C -División de escala: 0,1 °C

Tubo de Pitot-Prandtl

-Unidad de medición: mca -Rango de operación: 0 - 20 mca -Resolución: 1 [mm] (papel mil

Page 4: Ventilador

4

5 DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO SEGUIDO

Se comienza la experiencia con la parte teórica dando las pautas para la toma de datos y cómo afrontar el desarrollo de los cálculos para realizar el informe, dando las formulas con sus respectivas unidades. Luego se realiza un conocimiento de la instalación, en donde están los instrumentos y equipos que intervienen en el sistema como por ejemplo el ventilador, el motor, el tubo de Pitot-Prandtl, entre otros. A continuación se organiza el equipo para la designación de tareas de cada colega, las cuales son medir las variables y constantes que se necesiten y la calibración de los instrumentos. Se pone en marcha el sistema y se evalúan los parámetros para un total de 10 mediciones para distintos escalones del flujo. También se toman los valores del “barrido” del tubo PITOT-PRANDTL en los caudales 4 y 7. Se verifican los valores medidos para ver si hay alguna inconsistencia en los resultados. Finaliza la experiencia con la detención y normalización de la instalación.

Page 5: Ventilador

5

6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

6.1 DATOS DE LA EXPERIENCIA

Las siguientes tablas obtenidas en la experiencia, corresponden a valores dependientes de la apertura

del obturador, encontrado a la salida del conducto de ventilación, mostrando las variaciones que se

pueden observar.

He Hd HT

Qa h1 [cmca]

h2 [cmca] h3 [cmca]

h4 [cmca]

h5 [cmca]

h6 [cmca] F [kgf] V [volt] I [A]

T [°C]

1 5,8 15,8 8,8 8,7 16,1 5,1 1,1 270 4 17

2 6,4 15,11 8,8 8,5 15,6 5,6 1,4 270 5 17,1

3 7,2 14,42 8,9 8,5 15 7,3 1,6 270 5 16,7

4 7,6 13,73 9 8,5 14,1 8,2 1,8 270 6 17

5 8,7 13,04 9,1 8,4 13,8 8,5 1,85 270 6 16,9

6 9,4 12,35 9,3 8,2 13,2 9 2 270 7 17

7 10,1 11,66 9,3 8 12,5 9,8 2,05 270 7 16,9

8 10,7 10,97 9,4 8 12,1 10,2 2,1 265 7 16,8

9 11,3 10,28 9,5 8 11,6 10,5 2,2 265 7 16,9

10 12,1 9,6 9,8 7,5 11,1 11,3 2,4 270 8 16,3

Tabla 1: Datos Obtenidos con 2000 RPM, variando la apertura del obturador.

Q4 : Hdw Q7: Hdw

Barrido Vertical [mm] h3 [cmca] h4 [cmca] h3 [cmca] h4 [cmca]

2 8,5 8,9 8,5 9

16 8,6 8,9 8,5 9

32 8,6 8,9 8,5 9

52 8,6 8,8 8,6 8,9

82 8,6 8,7 8,7 8,8

154 10,2 7,2 10,8 6,7

182 10,2 7,1 10,8 6,7

202 10,2 7,1 10,8 6,6

210 10,3 7,1 10,9 6,5

232 10,3 7,1 10,9 6,6

Tabla 2: Barrido de caudales 4 y 7

6.2 RESULTADOS OBTENIDOS

Cc Promedio 1,4324

Tabla 3: Valor de Coeficiente de centro promedio

Page 6: Ventilador

6

Qa hew [mca] hdw [mca] htw [mca]

1 0,1 0,001 0,11

2 0,0871 0,003 0,1

3 0,0722 0,004 0,077

4 0,0613 0,005 0,059

5 0,0434 0,007 0,053

6 0,0295 0,011 0,042

7 0,0156 0,013 0,027

8 0,0027 0,014 0,019

9 -0,0102 0,015 0,011

10 -0,025 0,023 -0,002

Tabla 4: Alturas calculadas

Qa Ro aire [k/m3] Vc [m/s] Qaire [m3/s] Neolica [HP] Nmec [HP] Nelect [HP] Rend [%]

1 1,34702 3,815 0,25131 0,364 0,928 1,436 39,185

2 1,33477 6,637 0,43728 0,575 1,181 1,796 48,701

3 1,30948 7,738 0,50978 0,516 1,350 1,796 38,252

4 1,28692 8,726 0,57492 0,446 1,519 2,155 29,383

5 1,28029 10,352 0,68202 0,476 1,561 2,155 30,465

6 1,26688 13,045 0,85947 0,475 1,688 2,514 28,142

7 1,24964 14,279 0,94076 0,334 1,730 2,514 19,319

8 1,24063 14,872 0,97981 0,245 1,772 2,467 13,822

9 1,23077 15,456 1,01826 0,147 1,857 2,467 7,938

10 1,21797 19,239 1,26750 -0,033 2,025 2,873 -1,647

Tabla 5: Resultados obtenidos

6.3 GRÁFICOS OBTENIDOS

Gráfico 1

R² = 0,9783

-0,04

-0,02

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

0,12

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

he

w [

mca

]

Caudal [m^3/s]

hew [mca] vs Caudal

hew [mca]

Polinómica (hew [mca])

Page 7: Ventilador

7

Gráfico 2

Gráfico 3

Gráfico 4

R² = 0,9767

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

N m

ecá

nic

a [H

P]

Caudal [m^3/s]

Nmec [HP] vs Caudal

Nmec [HP]

Polinómica (Nmec [HP])

-10,000

0,000

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

0,00 0,50 1,00 1,50

Re

nd

imie

nto

%

Caudal [m^3/s]

Rend [%] VS Caudal

Rend [%]

Polinómica (Rend [%])

R² = 0,8911

-0,200

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

N e

ólic

a [H

P]

Caudal [m^3/s]

Neolica [HP] vs Caudal

Neolica [HP]

Polinómica (Neolica [HP])

Page 8: Ventilador

8

Gráfico 5

Gráfico 6

Grafico 7

R² = 0,9592

0,000

0,500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

N e

léct

rica

[H

P]

Caudal [m^3/s]

N elect v/s Caudal

N elect v/s Caudal

Polinómica (N elect v/s Caudal)

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400

Co

sto

$

Caudal [m^3/seg]

Costo anual de electricidad con 1 hr de funcionamiento diaria

0,000

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

0 50 100 150 200 250

Ve

loci

dad

[m

/s]

Barrido Vertical [mm]

Perfil de velocidades

Va4 [m/s]

Va7 [m/s]

Page 9: Ventilador

9

7 ANÁLISIS, CONCLUSIONES Y COMENTARIOS

PERSONALES

Los análisis se realizaran siguiendo el orden de los objetivos propuestos en la experiencia, luego de este

análisis se realizaran las conclusiones y comentarios correspondientes.

7.1 COEFICIENTE DE CENTRO El valor promedio del coeficiente de centro para esta experiencia y con las condiciones operacionales

descritas, es de 1,4324. Este valor se obtiene dividiendo la velocidad media del aire en el interior del

ducto y la velocidad en el centro. El resultado de este valor en teoría tendría que ser menor a 1, ya que

en el centro del ducto se encuentran las mayores velocidades y a medida que se acerca a las paredes la

velocidad comienza a disminuir debido a las fuerzas de arrastres y los rozamientos por las paredes, que

son perdidas de cargas producidas en el ducto. Por desgracia si asociamos la teoría con la realidad de la

experiencia y los resultados obtenidos encontramos que no calzan de acuerdo a lo mencionado

anteriormente, esto se debe a la mala lectura de los datos en la experiencia que no fueron corregidos por

ningún integrante del grupo dando la responsabilidad a una solo persona. Sin embargo los datos

tomados sirven para evaluar los modelos matemáticos que permiten cumplir los objetivos de la

experiencia, estos datos se calcularan con el coeficiente de centro calculado y se tratará de realizar

conclusiones y análisis cercanos a lo teórico.

7.2 CURVAS CARACTERÍSTICAS El gráfico n°1 habla de la altura estática, a medida que aumenta el caudal de aire la altura estática

disminuye casi linealmente según el gráfico. Esto se explica por la conservación de energía y se puede

observar en las tablas calculadas, a medida que la altura estática disminuye la altura dinámica aumenta.

El gráfico n°2 muestra la potencia eólica vs el caudal, la tendencia de este gráfico es del tipo polinómica

mostrando un máximo en el caudal de 0,43728 [𝑚3

𝑠𝑒𝑔], por lo que la máxima potencia eólica se encuentra

en este punto. Esto se debe a que en los primeros caudales la altura total es mayor y va disminuyendo a

medida que el caudal aumenta. Por lo que si se busca la mayor potencia eólica se tendrían que priorizar

caudales menores y alturas totales mayores.

El gráfico n°3 relaciona la potencia mecánica vs el caudal, este gráfico muestra una tendencia positiva

del tipo polinómica. En otras palabras a medida que se requiera un mayor caudal de aire generado por el

ventilador, mayor será la potencia necesaria en el eje para producirla. Esto se transforma en más fuerza

en el eje, es importante recordar que esta experiencia se realiza a revoluciones constantes a 2000[rpm]

por lo que la potencia mecánica solamente varia por la fuerza ejercida en el eje.

El gráfico n°4 muestra el parámetro más importante que relaciona el rendimiento del ventilador vs el

caudal. De acuerdo a lo obtenido, a medida que el caudal aumenta el rendimiento disminuye llegando

casi a cero cuando los caudales son máximos. El máximo valor de rendimiento es de 48,701% con un

caudal de 0,43728[𝑚3

𝑠𝑒𝑔]. Cabe destacar que un resultado del rendimiento dio negativo por lo que queda

excluido del análisis.

En conclusión se puede decir que los mayores rendimientos del ventilador se encuentran cuando los

caudales son menores y la potencia eólica es máxima, también cuando las alturas totales son máximas.

Al contario de la potencia en el eje que muestra en esos caudales sus menores valores, por lo que no es

necesario forzar el eje aplicando mayor fuerza para obtener un mayor rendimiento ya que quedó

demostrada analíticamente que no es cierto.

Page 10: Ventilador

10

7.3 VARIACIÓN DE LA POTENCIA ELÉCTRICA La variación de la potencia eléctrica respecto de la variación del caudal tiene un comportamiento

mostrado en el gráfico n° 5. A medida que el caudal del ventilador aumenta, mayor será la potencia

eléctrica necesaria para mantener el flujo requerido a RPM constantes. Como se vio anteriormente una

mayor potencia en el eje no significa un mayor rendimiento en el ventilador por lo que un consumo mayor

de potencia eléctrica no es siempre mejor, si no que sería un gasto en consumo eléctrico que trasforma

en pérdidas para el proyecto. Se realizó el ejercicio de calcular los costos asociados a electricidad,

tomando a 60,441 [$KW/hr] y realizando el costo de mantener por todo un año 1 hr prendido el equipo,

mostrando claras diferencias en los costos entre caudales.

7.4 PERFIL DE VELOCIDADES Este perfil de velocidades se presenta en el gráfico n°7, que muestra las velocidades en el interior del

ducto de los dos caudales pedidos, el caudal 3 y el caudal 7. Los perfiles muestran un comportamiento

similar con un punto mínimo de 82[mm] de desplazamiento del tubo PITOT-PRANDTL, para luego

aumentar de forma exponencial hasta llegar a un punto máximo, luego de este punto se estabiliza y

permanece casi constante.

7.5 COMENTARIOS En esta experiencia es muy importante que la toma de datos en las alturas sea muy preciso ya que un

milímetro afecta en el desarrollo de los cálculos, en esta experiencia se cometieron errores en las

lecturas que dificultaron un buen desarrollo de este informe. Sin embargo se cumplió la experiencia

omitiendo algunos errores y corrigiendo otros, por lo que los objetivos fueron realizados completamente.

No obstante quiero recalcar que la toma de datos fue deficiente y no es posible decir que el

comportamiento de este ventilador sea de la forma que muestran las gráficas.

8 APÉNDICE

8.1 FORMULAS UTILIZADAS

8.1.1 Densidad del aire

Para el cálculo de la densidad del aire se utilizará la fórmula de gas ideal para luego llevarlo a la ecuación de estado mostrado en la introducción teórica. Gas ideal: 𝑝 ∙ 𝑣 = 𝑅 ∙ 𝑇 (1) Es sabido que el volumen específico puede expresarse de la siguiente manera:

𝑣 =1

𝜌 (2)

Por lo que ahora reemplazando en (1) y despejando la densidad queda la siguiente expresión:

𝜌𝑎 =(𝜌𝑟𝑒𝑙 + 1,633) ∙ 104

29,26 ∙ (𝑇°𝐶 + 273)[𝑘𝑔

𝑚3] (3)

8.1.2 Altura total, dinámica y estática

La altura total, dinámica y estática están definidas como:

Page 11: Ventilador

11

ℎ𝑑𝑤 = ℎ3 − ℎ4 (4)

ℎ𝑒𝑤 = ℎ1 − ℎ2 (5) 𝐻𝑡𝑤 = ℎ5 − ℎ6 (6)

Donde: ℎ𝑑𝑤: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 [𝑚. 𝑐. 𝑎]. ℎ𝑒𝑤: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 [𝑚. 𝑐. 𝑎]. 𝐻𝑡𝑤: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 [𝑚. 𝑐. 𝑎].

8.1.3 Coeficiente de centro

Primero que todo para el cálculo del coeficiente de centro se divide el ducto en 5 áreas iguales en forma circunferencial, para luego medir las velocidades correspondientes, mostradas a continuación, en los anulares. La cantidad de medidas es por cada caudal, dando un total de 10 mediciones. El coeficiente de centro tiene la siguiente forma:

𝐶𝑐 =𝑉�̅�

𝑉𝑐

(7)

Donde:

𝑉�̅� = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑟 𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 𝑠𝑒𝑔ú𝑛 𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎 𝐴𝑀𝐶𝐴. 𝑉𝑐: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜. Para el cálculo de la velocidad del aire en el centro del ducto se tiene:

𝑉�̅� =1

10√2𝑔 (

𝜌𝑤

𝜌𝑎

) ℎ𝑑𝑤𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 (8)

Donde:

𝜌𝑤: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑘𝑔

𝑚3].

𝜌𝑎: 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 [𝑘𝑔

𝑚3].

ℎ𝑑𝑤𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜: 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 [𝑚. 𝑐. 𝑎].

Y para el cálculo de la velocidad promedio se tiene:

𝑉𝑐 = √2𝑔 (𝜌𝑤

𝜌𝑎

) ∙ ∑ √ℎ𝑑𝑤𝑖

10

𝑖=1

(9)

Por lo tanto se obtiene, para cada caudal, un coeficiente de centro,

𝐶𝑐𝑖=

𝑉𝑎𝑖

𝑉𝑐𝑖

(10)

Finalizando con la obtención del coeficiente de centro de la forma mencionada en laboratorio como,

𝐶𝑐 =𝐶𝑐3 + 𝐶𝑐7

2 (11)

8.1.4 Caudal

El caudal del aire utilizado se calcula como,

Page 12: Ventilador

12

Q𝑖 = 𝑉𝑎𝑖∙ 𝐴𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 = 𝐶𝑐 ∙ 𝑉𝑐𝑖

∙ 𝐴𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 [𝑚3

𝑠] (12)

8.1.5 Rendimiento del ventilador

El rendimiento del ventilador tiene la siguiente forma:

𝜂𝑣 =𝑁𝑒ó𝑙𝑖𝑐𝑎

𝑁𝑒𝑗𝑒

(13)

Por lo que depende de la potencia del eje del motor (𝑁𝑒𝑗𝑒) y potencia eólica (𝑁𝑒ó𝑙𝑖𝑐𝑎).

Ambas expresiones se pueden calcular como se muestra a continuación:

𝑁𝑒𝑗𝑒 =𝐹 ∙ 𝑛

2370 [𝐻𝑃] (14)

𝑁𝑒ó𝑙𝑖𝑐𝑎 = 𝜌𝑎 ∙ 𝑔 ∙ 𝑄𝑖 ∙ 𝐻𝑡𝑎 (15)

Donde,

𝐻𝑡𝑎 =𝜌𝑤

𝜌𝑎

𝐻𝑡𝑤 (16)

Reemplazando (15) en (14), la potencia eólica queda como,

𝑁𝑒ó𝑙𝑖𝑐𝑎 =𝜌𝑤 ∙ 𝑔 ∙ 𝑄𝑖 ∙ 𝐻𝑡𝑎

76=

𝛾𝑤 ∙ 𝑄𝑖 ∙ 𝐻𝑡𝑎

76 [𝐻𝑃] (17)

En donde: 𝐹: 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 [𝑘𝑔] 𝑛: 𝑅𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜 [𝑅𝑃𝑀]. 𝛾𝑤: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 [𝑘𝑔/𝑚3]

8.1.6 Rendimiento estático

El rendimiento estático se calcula como,

𝜂𝑒 = 𝜂𝑣

ℎ𝑒𝑤

𝐻𝑡𝑤

(18)

8.1.7 Potencia eléctrica

La potencia eléctrica se expresa de la siguiente manera: 𝑁𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑉 ∙ 𝐼 [𝑊] (19)

Donde: 𝑉: 𝑉𝑜𝑙𝑡𝑎𝑗𝑒 [𝑉]. 𝐼: 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 [𝐴].

8.2 DESARROLLO DE CALCULOS

Medición Nº4:

𝜌𝑎 =104

29,26(

𝑃𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑎 + 1,033

𝑇℃ + 273) =

104

29,26(

0,059 + 1,033

17 + 273) = 1,28692 [𝑘𝑔/𝑚3]

Page 13: Ventilador

13

�̅�𝑎4 =1

10√2𝑔 (

𝜌𝑤

𝜌𝑎

) ∙ ∑ √ℎ𝑑𝑤,𝑖

10

𝑖=1

= 14,575 [𝑚

𝑠]

𝑉𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = √2𝑔 (𝜌𝑤

𝜌𝑎

) ∙ ℎ𝑑𝑤,𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 = 8,726 [𝑚

𝑠]

𝐶𝑐 =�̅�𝑎

𝑉𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜

=14,575

8,726= 1,670

𝑄𝑎 = 𝐶𝑐 ∙ 𝑉𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 ∙ 𝐴 = 1,670 ∙ 8,726 ∙𝜋

4(

242

1000)

2

= 0,5749 [𝑚3

𝑠]

Luego las potencias y los rendimientos se determinan como:

𝑁𝑒 =𝐹 ∙ 𝑛

2370=

1,8 ∙ 2000

2370= 1,519 [𝐻𝑃]

𝑁𝑒𝑜 =1

76 𝛾𝑤 ∙ 𝑄𝑎 ∙ ℎ𝑡𝑤 =

1

76 103 ∙ 0,5749 ∙ 0,059 = 0,446[𝐻𝑃]

𝑁𝑖 = 𝑉 ∙ 𝐼 = 270 ∙ 6 = 1620[𝑊]

𝜂𝑣𝑒𝑛𝑡 =𝑁𝑒𝑜

𝑁𝑒

=0,446

1,519= 29,383%

9 BIBLIOGRAFÍA

Guía laboratorio E976 Ensayo de Ventiladores, Sistemas Térmicos e Hidráulicos, DIMEC.

Mecánica de Fluidos y Maquinas Hidráulicas, Claudio Mataix, 2da Edición.

Manual Práctico de Ventilación, Salvador Escoda SA, 2da Edición.

Apuntes de Laboratorio, Profesor Guillermo Aranguiz.


Recommended