+ All Categories
Home > Documents > VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas...

VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas...

Date post: 18-Nov-2018
Category:
Upload: trantu
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
57
Nye Bevan House, 20 India Street, GLASGOW, G2 4PF T. +44 (0)1292 317074 F. +44 (0)1292 317074 PROYECTO PARCIALMENTE FINANCIADO [email protected] http://www.eurometrex.org POR LA UNION EUROPEA VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE PRÁCTICA METREX sobre la PRÁCTICA DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO efectiva Versión 3, 2005
Transcript
Page 1: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

Nye Bevan House, 20 India Street, GLASGOW, G2 4PF

T. +44 (0)1292 317074 F. +44 (0)1292 317074 PROYECTO PARCIALMENTE FINANCIADO [email protected] http://www.eurometrex.org POR LA UNION EUROPEA

VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE PRÁCTICA METREX

sobre la

PRÁCTICA DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO efectiva

Versión 3, 2005

Page 2: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

2

ÍNDICE DE MATERIAS PREFACIO 5 INTRODUCCIÓN 6 1. La dimensión metropolitana de los asuntos europeos 6 2. Gobernanza metropolitana 6 3. La dimensión territorial 7

4. Razón de ser del Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX 7 ANTECEDENTES 9 1. La Magna Carta Metropolitana de 1999 9 2. El Parámetro (Benchmark) de Práctica de 1999 9

3. Proyecto piloto InterMETREX 2000-2001 9 4. Versión revisada del Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX de 2001 10 5. El Proyecto SocioMETREX 2001-2003 10 6. Proyecto InterMETREX 2004-2006 10

Diagrama 1 — Los Benchmarks de Práctica, junto con sus relaciones, 11 resumidos según Competencia, Capacidad y Proceso

7. Aclaración de terminología. Regiones y Áreas Urbanas Funcionales (RAUF) 11 8. Aclaración de terminología. Terminología operativa utilizada en el Parámetro 12 (Benchmark) de Práctica 9. El Benchmark en funcionamiento 13

10. Aclaración técnica 13

Diagrama 2 — Proceso de evaluación del desarrollo urbanisticos 14 BENCHMARKS COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO 1. DISPONIBILIDAD DE UN PLAN TERRITORIAL NACIONAL 15 (o de unos planes para Estados o Regiones)

Page 3: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

3

2. ESTRATEGIAS METROPOLITANAS INTEGRADAS PARA UN DESARROLLO 16 SOSTENIBLE

3. POSICIÓN DEL ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN METROPOLITANA ESTRATÉGICA 20

Diagrama 3 — Entidad gubernativa metropolitana con poderes básicos 21 de planificación, operatives y de gestión

4. ALCANCE FORMAL DEL ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN METROPOLITANA 21

5. COMPETENCIAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 22

6. NIVEL DE COHERENCIA DEL ÁREA DEL ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN 24 COMPETENCIA PARA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA METROPOLITANA 7. PODER PARA IMPLEMENTAR Y SALVAGUARDAR UNA ESTRATEGIA DE 25 PLANIFICACIÓN TERRITORIAL METROPOLITANA

8. NIVEL DE INFLUENCIA SOBRE LOS RECURSOS DE IMPLEMENTACIÓN 25 CAPACIDAD PARA UNA TOMA DE DECISIONES BIEN INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO 9. RECURSOS PROFESIONALES 27

10. SONDEOS Y RECOGIDA DE DATOS 27

11. PROVISIÓN DE PROYECCIONES Y PRONÓSTICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES 28 COMO CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOCAL

12. POTENCIAL PARA DESARROLLO URBANÍSTICO 29

13. FORMA URBANA Y POLICENTRISMO 30

14. CENTROS 31

15. PREPARACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 32 METROPOLITANA

Diagrama 4 — Estratégia integrada de ordenación del territorio metropolitana 35 16. DESARROLLO SOCIAL 35

17. DESARROLLO ECONÓMICO 36

Diagrama 5 — Proceso de evaluación de industrias / empresasa 38

Diagrama 6 — Proceso de evaluación de oficinas 40 18. DESARROLLO INMOBILIARIO 40

Diagrama 7 — Proceso de evaluación immobiliaria 43

Page 4: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

4

19. DESARROLLO MINORISTA 43

Diagrama 8 — Proceso de evaluación minorista 46 20. TRANSPORTE 46

Diagrama 9 — Proceso de evaluación del transporte 48 21. CALIDAD AMBIENTAL SOSTENIBLE 49 PROCESO Y PARTICIPACIÓN 22. DERECHOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN 50

23. UN PLANTEAMIENTO PROACTIVO E INCLUSIVO 50

24. PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES 51

25. TRANSPARENCIA5 52 26. SOMETIMIENTO A EXAMEN DEL PLAN 53 PROCESO E IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN 27. IMPLEMENTACIÓN 54

28. SEGUIMIENTO 54

29. REVISIÓN 55 APÉNDICE 58 Lista de Entidades gubernativas participantes en el proyecto de Interreg IIIC, InterMETREX, a través del cual ha sido desarrollado el Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX. METREX Glasgow Enero de 2005

Page 5: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

5

PREFACIO El objeto de este Parámetro (Benchmark) de Práctica es ofrecer una ayuda para aquellos que participan en la toma de decisiones estratégicas, a nivel metropolitano, sobre la práctica efectiva de la ordenación y desarrollo del territorio. La función de la ordenación y desarrollo del territorio tiene una importante aportación que hacer al bienestar y competitividad generales de la Europa urbana. El Parámetro (Benchmark) de Práctica ha ido evolucionando a lo largo del período 1999-2005, desde sus orígenes en la Asamblea de Oporto de 1999, patrocinada para METREX por el Area Metropolitana do Porto, pasando por el proyecto piloto de Interreg IIIC InterMETREX, hasta este actual borrador. Éste ha sido elaborado por medio del proyecto InterMETREX en el marco de Interreg IIIC, el cual ya ha alcanzado una fase intermedia. Participan en InterMETREX 32 entidades gubernativas socio de toda la Europa ampliada de la UE de los 27+ (véase Apéndice), lideradas por el Glasgow and the Clyde Valley Structure Plan Joint Committee (GCVSPJC), con la asistencia de METREX, la Red de Regiones y Áreas Metropolitanas europeas, y apoyadas por el Secretariado de la Zona Oeste de Interreg IIIC. Los socios de InterMETREX hacen uso de una gran variedad de conocimientos y experiencia a distintos niveles de gobierno (regional, provincial, metropolitano y municipal) de toda la Europa ampliada. Aunque el proyecto va dirigido específicamente al nivel metropolitano, se espera que sea también de uso y aplicación práctica para la toma de decisiones de planificación territorial estratégica a otros niveles. Al elaborar este Parámetro (Benchmark) de Práctica, METREX desea expresar su agradecimiento a la buena voluntad y apoyo de los socios de InterMETREX, sin los cuales este borrador no podría haber sido realizado.

Page 6: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

6

INTRODUCCIÓN La competitividad y bienestar de las regiones y áreas metropolitanas de Europa es fundamental para el logro de los objetivos de la Convención Europea (para la cohesión territorial), las Agendas de Lisboa y Gotemburgo (para la competitividad económica y la sostenibilidad), la Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio (para un mayor equilibrio urbano) y el Tercer Informe de Cohesión (para la cohesión económica y social). 1 La dimensión metropolitana de los asuntos europeos La competitividad exige un planteamiento de los asuntos urbanos que sea, tanto inclusivo desde el punto de vista económico y social, como responsable desde el punto de vista ambiental. La manera más productiva de desarrollar la competitividad y la cohesión urbanas es mediante el establecimiento de un método efectivo de toma de decisiones estratégicas y la acción sobre Regiones y Áreas Urbanas Funcionales (RAUF – véanse los estudios publicados por el ORATE, el Observatorio en Red de la Ordenación del Territorio Europeo) y, en particular, los de importancia metropolitana. Las decisiones y la acción, en las que participarán todos los actores clave y la sociedad civil, tendrán que desarrollar fortalezas metropolitanas, hacer frente a debilidades, potenciar oportunidades y tener en cuenta amenazas (el enfoque SWOT o DAFO). En esencia, el futuro de Europa dependerá en gran medida de la competitividad y bienestar a largo plazo de sus regiones y áreas metropolitanas. En esto consiste la dimensión metropolitana de los asuntos europeos. 2 Gobernanza metropolitana La promoción y desarrollo positivos de un área metropolitana deberán ir acompañados de una acción sobre cuestiones de cohesión económica y social, así como de sostenibilidad ambiental, y será necesario dar con el justo medio entre los intereses y prioridades que posiblemente estén en conflicto. Esencialmente, éstas son cuestiones de gobernanza en interés del público metropolitano más amplio. Un planteamiento sostenible de los asuntos urbanos exige que se estudien de manera bien informada e integrada las cuestiones económicas, sociales y ambientales, particularmente en relación con el uso prudente de los recursos naturales. Una Estrategia Metropolitana Integrada de medio a largo plazo es una de las maneras de poder encontrar los necesarios equilibrios. La elaboración e implementación de una Estrategia Metropolitana Integrada exige disponer de un mecanismo adecuado de gobernanza metropolitana. La gobernanza puede ser entendida como el tomar las decisiones e iniciar la acción necesaria en interés del público más amplio, incluyendo la sociedad civil y los intereses sectoriales, para abordar de manera efectiva cuestiones estratégicas acordadas de interés común a medio y largo plazo. Los mecanismos para contar con una gobernanza efectiva pueden ser, desde autoridades elegidas o nombradas de acuerdo con la ley que dispongan de competencias y poderes completos, hasta autoridades con una selección de competencias, o asociaciones de intereses de carácter voluntario que solamente tengan influencia mediante el asesoramiento. El abanico de competencias que se confiera a órganos metropolitanos de estos tipos dependerá de las cuestiones estratégicas acordadas que tengan que abordar de una manera efectiva (véase Diagrama de la página 18).

Page 7: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

7

Además de competencias adecuadas, la gobernanza metropolitana habrá de tener la capacidad técnica para tomar continuamente decisiones bien informadas y para establecer un proceso que siga, salvaguarde, actualice y desarrolle un Plan Territorial Metropolitano. La provisión de datos e información pertinentes para una gobernanza metropolitana efectiva puede ser subcontratada, pero la comprensión y entendimiento necesarios para una toma de decisiones bien informada seguirá siendo un requisito político y técnico central del interior de la organización. El Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX ha sido estrructurado alrededor de los tres requisitos fundamentales de competencia, capacidad y proceso para una ordenación y desarrollo del territorio metropolitano efectivos. 3 La dimensión territorial Una Estrategia Metropolitana Integrada tendrá una dimensión territorial debido a la necesidad de dar con el justo medio entre la renovación urbana y la expansión urbana, integrar el uso del suelo, transporte e infraestructuras, sostener la vitalidad y viabilidad de los centros de ciudades y pueblos, posibilitar la competitividad económica mediante la provisión de oportunidades de desarrollo, fomentar la inclusión social, evaluar el impacto ambiental de la urbanización y salvaguardar los recursos valiosos. La consideración de una serie tan amplia de cuestiones económicas, sociales y ambientales de una manera integrada y equilibrada puede lograrse mediante la elaboración de un Plan Territorial Metropolitano que cuente con la participación de todos los actores adecuados y pertinentes y con el apoyo de la sociedad civil. Un Plan así tendrá que adoptar una perspectiva de medio a largo plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas de tiempo (véase Diagrama en la página 32). 4 Razón de ser del Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX METREX es la Red de Regiones y Áreas Metropolitanas europeas, y fue fundada en 1996 durante la Conferencia de Regiones Metropolitanas celebrada en Glasgow con el apoyo de la Comisión Europea a través de DG XVI. El doble objetivo de la Red consiste, por un lado, en el intercambio entre profesionales (políticos, funcionarios y sus asesores) de conocimientos en materia de ordenación y desarrollo del territorio, y por otro la aportación de la dimensión metropolitana a los asuntos europeos. Dada la importancia de la práctica efectiva de la ordenación y desarrollo del territorio por su contribución a la puesta en práctica de los grandes objetivos europeos y por abordar las cuestiones clave antes esbozadas, METREX ha desarrollado progresivamente el Parámetro (Benchmark) de práctica (véase Antecedentes en la página siguiente). El objetivo de éste es ofrecer un instrumento de tipo práctico que permita que las regiones y áreas metropolitanas lleven a cabo una autoevaluación de sus prácticas y poco a poco realicen las mejoras que sean pertinentes y factibles en sus propias circunstancias particulares. El Benchmark no es una prescripción, sino una manera mediante la cual la ordenación y desarrollo del territorio pueden hacerse poco a poco más efectivos. Cada uno de los 28 “Benchmarks” incluye una escala de eficacia que abarca, desde una línea de base de práctica efectiva, pasando por una práctica en proceso de mejora, hasta la práctica más efectiva. Este planteamiento reconoce que todos los profesionales comenzarán un proceso de autoevaluación a partir de diferentes niveles de práctica.

Page 8: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

8

Esencialmente, los “Benchmarks” se ocupan de qué es lo que hay que hacer. Sin embargo, hay ciertos aspectos de la práctica, como por ejemplo la evaluación de aquellos aspectos de ordenación y desarrollo del territorio que estén orientados hacia el mercado de modo significativo, tales como el comercio minorista, en los cuales el cómo evaluar y equilibrar la oferta y la demanda es una cuestión de tipo práctico. En este punto el Parámetro (Benchmark) de Práctica ofrece una aclaración técnica en relación con los “Benchmarks” 17 - 20, los cuales tratan del Desarrollo económico, Desarrollo Inmobiliario, Desarrollo Minorista y Transporte. Aunque el Parámetro (Benchmark) de Práctica va dirigido fundamentalmente a las Regiones y Áreas Urbanas Funcionales (RAUF) de importancia metropolitana, también puede resultar de utilidad para autoridades de nivel más alto, o para las RAUF en general, cuando evalúen sus prácticas de ordenación y desarrollo del territorio.

Page 9: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

9

ANTECEDENTES 1 La Magna Carta Metropolitana de Oporto de 1999 En 1999, METREX y la Junta Metropolitana do Porto, con el apoyo de la Comisión Europea, convocaron la Asamblea de Oporto de Regiones y Áreas Metropolitanas europeas. Uno de sus resultados fue la Magna Carta Metropolitana de Oporto, junto con el Parámetro de Práctica vinculado a ella. La Magna Carta Metropolitana de Intenciones en materia de Ordenación y Desarrollo del Territorio fue firmada por más de 40 regiones y áreas metropolitanas europeas, confirmando una intención común de: • Aspirar al objetivo de una ordenación y desarrollo del territorio eficientes a nivel

metropolitano en Europa, fomentando la competencia, capacidad y proceso necesarios El Parámetro de Práctica vinculado a ella explica cómo se puede impulsar este objetivo. Tanto la Magna Carta Metropolitana de Oporto como el Parámetro de Práctica pueden bajarse de la web de METREX en la dirección de internet: http://www.eurometrex.org 2 El Parámetro (Benchmark) de Práctica de 1999 El Parámetro de Práctica llegó a la conclusión de que: • Para que un Parámetro de Práctica de este tipo sea y continúe siendo eficiente, tiene que

ser promovido, desarrollado, aplicado y revisado. El Parámetro de Práctica contenía 4 “Benchmarks” clave (que se ocupaban de los aspectos, relacionados entre sí, de competencia, capacidad y proceso), respaldados por 13 indicadores de capacidad técnica eficiente de ordenación del territorio a nivel metropolitano. 3 El Proyecto Piloto InterMETREX 2000-2001 El año 2000, METREX presentó una propuesta, dentro del programa Interreg IIc de la Comisión Europea, para poner a prueba la aplicación del Parámetro (Benchmark) de Práctica en seis regiones y áreas metropolitanas europeas, a saber: Glasgow (Socio líder), Bradford, Dublín, Lille, Bruselas y Rotterdam. Estos socios representaban un abanico de circunstancias diferentes en el campo de la ordenación del territorio, y por lo tanto ofrecían en la práctica una buena base para la aplicación y revisión del Benchmark, tal como se concebía hacer. El proyecto piloto InterMETREX supuso una base para proceder a una revisión del Benchmark. El Informe sobre el proyecto también ha sido publicado en la web de METREX. El Informe contenía 25 Indicadores de competencia, capacidad y proceso efectivos en la ordenación del territorio metropolitano, cada uno de los cuales tiene 3 niveles de eficacia, desde un nivel mínimo, pasando por un nivel creciente, hasta un nivel máximo. El objeto de este planteamiento era reconocer que, aunque los niveles máximos representan la mejor práctica, es posible que muchos órganos metropolitanos tengan que progresar gradualmente, con el tiempo, hacia estos niveles. El Informe ofrecía, por lo tanto, una manera mediante la cual una región y área metropolitana podía evaluar su práctica, posicionarse y avanzar en el logro de una mayor eficacia en la ordenación de su territorio.

Page 10: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

10

4 La versión revisada del Parámetro (Benchmark) de Práctica 2001 El Parámetro de Práctica Revisado hace uso del Parámetro (Benchmark) de Práctica de Oporto original y de las conclusiones del proyecto InterMETREX. Toma del proyecto los 25 indicadores de eficacia máxima, que en conjunto constituyen la mejor práctica, e incorpora los 13 indicadores del Apéndice A del Benchmark de Oporto. 5 El Proyecto SocioMETREX 2001-2003 Los Informes 1-7 sobre las cuatro Sesiones de Trabajo de SocioMETREX (2001-2003) se encuentran en la web de METREX en la dirección www.eurometrex.org. Los Informes 5 y 6 (Conferencia de Tesalónica y posibles Resultados de SocioMETREX) resumen los resultados del Proyecto, el cual demostró que a quienes más beneficia un planteamiento sostenible es a aquéllos con necesidades sociales. Son los desventajados los que no pueden utilizar la economía de mercado para adquirir una mejor calidad de vida. Es por esto por lo que la sostenibilidad social está inextricablemente ligada a la sostenibilidad económica y ambiental, y por lo que a quienes más beneficiará un planteamiento sostenible de la ordenación y desarrollo del territorio es a los desventajados. Este Proyecto también reconoció que la acción para conseguir sostenibilidad en ordenación y desarrollo del territorio tiene que formar parte de un planteamiento integrado, al nivel de la región metropolitana, por parte de todos los distintos actores sociales, económicos y ambientales involucrados. En este contexto (véase Informe 5 sobre la Conferencia de Tesalónica) el proyecto SocioMETREX se centra así en cómo la función de la ordenación y desarrollo del territorio puede contribuir a la sostenibilidad, en particular la sostenibilidad de índole social. El Proyecto concluyó, durante la XIV Reunión de la Red METREX en Stuttgart en abril de 2003, con la adición de 4 “benchmarks” (Benchmark 2/2A, Benchmark 13 y Benchmark 14 que figuran más abajo) al Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX de práctica de la ordenación del territorio metropolitano, para seguir estudiándolo durante el período 2004-2006 a través del Proyecto InterMETREX. 6 Proyecto InterMETREX 2000-2006 La Perspectiva Europea de Ordenación del Territorio (PEOT) trata de lograr un mayor equilibrio urbano por toda Europa, y es importante que todas las aproximadamente 100 grandes áreas metropolitanas de Europa contribuyan conjuntamente a esta estrategia mediante la práctica eficaz de la ordenación y desarrollo del territorio. Cada una de las regiones y áreas metropolitanas necesita hacer frente a sus debilidades y apoyar sus fortalezas. El Parámetro de Práctica Revisado es un instrumento de ayuda para la consecución de este objetivo a través del Proyecto InterMETREX 2004-2006, extendiendo y desarrollando su aplicación por toda la Europa ampliada de la Unión Europea y los países de Europa central y del Este (PECE). (Véase también el proyecto de Interreg IIIC relacionado con éste PolyMETREXplus). El Diagrama que figura a continuación resume los 29 actuales “Benchmarks” contenidos en el Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX.

Page 11: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

11

7 Aclaración de terminología. Regiones y Áreas Urbanas Funcionales (RAUF) El Observatorio en Red de la Ordenación del Territorio Europeo, ORATE, ha desarrollado el concepto de Regiones Urbanas Funcionales (RUF), que quiere decir aquellas áreas urbanas coherentes, junto con sus zonas de influencia, que son estrechamente dependientes unas de otras y que funcionan, desde el punto de vista social y económico, de un modo relativamente autónomo. El ORATE ha identificado unas 1500 RUF en Europa. El Tercer Informe de Cohesión de la Comisión Europea refleja el concepto de RUF. El Comité Económico y Social europeo (CESE) ha redactado un Dictamen sobre las áreas metropolitanas de Europa, para someterlo a la consideración del Parlamento Europeo, que también refleja el concepto de RUF. Es en este contexto en el que el Parámetro de Práctica ha sido modificado para reconocer que las Regiones y Áreas Urbanas Funcionales (RAUF) ya son unidades reconocidas de ordenación del territorio europeo. Ha sido adoptado el término regiones y áreas para reflejar el hecho de que algunas RAUF constituyen Regiones reconocidas mientras que otras no, y de este modo ser lo más inclusivo posible. METREX utiliza el término metropolitanas para reconocer las aproximadamente 120 RAUF europeas que son de gran importancia desde el punto de vista internacional, nacional o regional. En general éstas tienen importantes funciones como puerta de entrada, relacionadas con el transporte, la economía, la educación o la cultura, y son grandes centros, o “clusters” policéntricos, de población.

Page 12: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

12

El Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX va dirigido fundamentalmente a las RAUF de importancia metropolitana, pero puede resultar de utilidad para todas las RAUF. 8 Aclaración de terminología. Terminología operativa utilizada en el Parámetro

(Benchmark) de Práctica Dado que a partir de la Asamblea de Oporto de 1999 el Benchmark ha ido creciendo gradualmente para reflejar los continuos resultados del proyecto InterMETREX, ahora es necesario aclarar algunos de los términos utilizados y su significado.

• Órgano/entidad gubernativa metropolitana, quiere decir el mecanismo (que puede ser de carácter formal o informal), establecido en un área metropolitana, con autoridad para llevar a cabo la función de ordenación y desarrollo del territorio así como otras funciones sectoriales.

• Órgano/entidad gubernativa de planificación metropolitana, quiere decir el mecanismo

establecido con la entidad gubernativa para llevar a cabo sólo la función de ordenación y desarrollo del territorio.

• Estrategia Metropolitana Integrada, incluyendo una Visión y unos Objetivos específicos,

para RAUF de importancia metropolitana (unas 120 de las más de 1500 identificadas por el ORATE), quiere decir la estrategia multisectorial integrada preparada por una Entidad gubernativa metropolitana.

• Visión, quiere decir una exposición concisa, escrita o con gráficos, que ofrezca una

perspectiva de medio a largo plazo del futuro social, económico, ambiental y territorial que se persigue y un foco para la acción de todos los actores sociales.

• Los Objetivos, dentro de la Visión, reflejarán las cuestiones clave en perspectiva, su

magnitud e importancia, y establecerán la manera de abordarlas. • Plan Territorial Metropolitano*, incluyendo una Estrategia Territorial Metropolitana,

políticas, programas y grandes proyectos, quiere decir el plan preparado y aprobado por un órgano/entidad gubernativa metropolitana u órgano /entidad gubernativa de planificación metropolitana.

• Estrategia de Ordenación del Territorio Metropolitano, quiere decir la orientación e

intención general de las políticas, programas y grandes proyectos de ordenación y desarrollo del territorio a medio plazo (10-15+ años) (véase Diagrama correspondiente al Benchmark 2).

* Dado que la planificación es una función general desempeñada por la mayoría de los órganos sectoriales o territoriales, ha habido una tendencia a utilizar otros términos distintos, como por ejmplo Marco o Perspectiva, en lugar de Plan, que implica un planteamiento más de coordinación y dirección. Los órganos/entidades gubernativas metropolitanas han utilizado términos tales como Marco o Perspectiva Metropolitana, en lugar de Plan Territorial.

Page 13: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

13

9 El Benchmark en funcionamiento (véanse también los Informes sobre el proyecto InterMETREX en la web de METREX, en la dirección www.eurometrex.org)

El principal objetivo del Benchmark es permitir a los profesionales de la ordenación y desarrollo del territorio a nivel metropolitano (y a otros niveles cuando se den las circunstancias) autoevaluar la efectividad de sus prácticas y considerar qué acción desean o pueden llevar a cabo para realizar mejoras. El formato del Benchmark ha sido modificado para incluir una serie de indicadores (en forma de preguntas que los profesionales tal vez deseen hacerse) en relación con los cuales los profesionales puedan llevar a cabo estas evaluaciones. Estos indicadores aparecen después de cada uno de los “Benchmarks”. Se invita a los profesionales a que lleven a cabo su autoevaluación adoptando el enfoque siguiente.

• Logro de la práctica más efectiva X • Logro de más que la línea base, pero aún puede mejorar X • Logro de una línea base de efectividad X

Los “Benchmarks” 15 - 21 se ocupan de la capacidad del Órgano/Entidad gubernativa Metropolitana para analizar las respectivas cuestiones clave y formular una Estrategia de Ordenación del Territorio Metropolitano, y no deben confundirse con la existencia de una política sobre esta cuestión. Por ejemplo, en este contexto un modelo de comercio minorista es un instrumento analítico y no un concepto político. 10 Aclaración técnica Se han llevado a cabo adiciones al texto relacionado con los “Benchmarks” 15 - 16 para ampliar y aclarar una base técnica para este tipo de análisis. Éstas esbozan un proceso de evaluación que puede ofrecer la base para una toma de decisiones bien informada en los aspectos del Plan Territorial Metropolitano que estén relacionados con el mercado, esto es, industria y empresas, oficinas, comercio minorista, vivienda y transporte. El Diagrama que figura a continuación resume un método sobre cómo lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda para este tipo de cuestiones sectoriales. El Diagrama que se muestra junto al Benchmark 15 muestra cómo son consideradas estas cuestiones sectoriales interrelacionadas dentro de una Estrategia integrada y general de Ordenación del Territorio Metropolitano. Existe una gran variedad de capacidad técnica a nivel metropolitano en toda la Europa ampliada de los 27+. El texto y diagramas asociados con los “Benchmarks” 15 - 20 ofrecen un punto de partida a partir del cual los órganos de planificación metropolitana pueden desarrollar la capacidad técnica que sea adecuada para sus propias circunstancias.

Page 14: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

14

Page 15: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

15

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO 1 CONTEXTO DE NIVEL SUPERIOR (por ejemplo, Planes Territoriales Nacionales o

planes para estados o entidades de gobierno regional) Los estados nación europeos tienen estructuras políticas y administrativas internas diferentes. Algunos países, como por ejemplo España y Alemania, tienen una estructura federal que reconoce la autonomía de determinados Estados o Regiones. La disponibilidad de un Plan Territorial Nacional, o de un Plan Territorial para Estados o Regiones, que ofrezca un contexto para la planificación estratégica a nivel metropolitano puede contribuir en gran manera a la práctica efectiva de la ordenación del territorio metropolitano. El concepto de la subsidiariedad (toma de decisiones al nivel al cual éstas se aplican) depende de que existan planes territoriales a nivel europeo (y en algunos casos transnacional), nacional, estatal, regional, metropolitano y local (de ciudad, pueblo o barriada). Los planes a todos los niveles deben comprender:

• Una estrategia de ordenación del territorio que establezca el resultado perseguido a medio o a largo plazo, así como la dirección y nivel, en términos generales, de las transformaciones urbanas y ambientales necesarias para conseguir este resultado.

• Las políticas, programas y proyectos clave sectoriales y de área que hayan sido adoptados

para conseguir la estrategia. Benchmark 1 Un contexto de nivel superior Un contexto de nivel superior (por ejemplo, Planes Territoriales Nacionales o planes para Estados o Regiones), debe definir: 1. Una visión a largo plazo del desarrollo social y económico del país, estado o región y del

papel de las áreas metropolitanas de su interior. 2. Las transformaciones demográficas, migratorias y del sector económico que una visión de

este tipo supone. 3. Una estrategia de transporte integrada para la red nacional y regional de carreteras y

ferrocarriles, puertos y aeropuertos nacionales y regionales, y terminales e intercambiadores nacionales y regionales.

4. Programas y proyectos de inversión en infraestructuras nacionales y regionales. 5. Recursos de patrimonio natural y urbano de importancia nacional o regional.

Page 16: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

16

EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 1 Contexto de nivel superior - i.e. claridad del contexto de planificación nacional, estatal

o regional

A ¿Ha preparado el Gobierno Nacional o Estatal, o la Entidad de Gobierno regional, un Plan

Nacional (o equivalente) de Desarrollo Territorial integrado que suponga un marco para el Plan Territorial Metropolitano dentro de unas prioridades nacionales, estatales o regionales declaradas?

B ¿Está de acuerdo el Gobierno Nacional o Estatal, o la Entidad de Gobierno regional, en un plan y/o un programa a largo plazo para cuestiones de política de sector específicas?

C ¿Proporciona el Gobierno Nacional o Estatal, o la Entidad de Gobierno regional, como enfoque mínimo, una serie de directrices de política para sectores de planificación específicos que los órganos metropolitanos deben incorporar a sus Planes Territoriales Metropolitanos?

2 ESTRATEGIAS METROPOLITANAS INTEGRADAS PARA UN DESARROLLO

SOSTENIBLE Un planteamiento sostenible de la mejora de la calidad de vida en las áreas metropolitanas exigirá una acción integrada de índole social, económica, ambiental y territorial. A fin de lograr una mejora en el bienestar de las áreas metropolitanas en su conjunto,

• La acción social abarcará cuestiones tales como vivienda, sanidad, educación, seguridad, cultura, cohesión social y gobernanza

• La acción económica abarcará cuestiones tales como enseñaza superior, investigación,

formación profesional, inversiones y apoyo a la empresa

• La acción ambiental abarcará los ecosistemas, los recursos de patrimonio natural y urbano, y la recuperación ambiental

• La acción territorial abarcará la forma urbana, el uso del suelo, los centros y las

infraestructuras, incluido el transporte. La mejor manera de abordar estas cuestiones interrelacionadas es mediante la formulación de una Estrategia Metropolitana Integrada de desarrollo sostenible, elaborada y acordada por los diferentes actores implicados, procedentes del sector público, privado y voluntario, y con la participación activa de los ciudadanos. Aunque la ordenación y desarrollo del territorio juegan un papel importante en el avance hacia un futuro más sostenible, ésta es sólo una de toda una serie de funciones relacionadas entre sí que han de integrar sus actividades de manera que se apoyen mutuamente. Una Estrategia Metropolitana Integrada de este tipo proporcionará el contexto necesario para una ordenación y desarrollo del territorio coherentes a nivel metropolitano y de barrios. Por ejemplo, la acción sobre una serie de cuestiones sociales, como por ejemplo educación y seguridad, puede proporcionar una mayor

Page 17: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

17

confianza en la viabilidad continuada de unas áreas vulnerables como zonas atractivas donde vivir y trabajar. De este modo puede apoyar programas y proyectos de renovación y regeneración urbanas. BENCHMARK 2 Las Estrategias Integradas Metropolitanas Las Estrategias Integradas para el desarrollo sostenible de las areas metropolitanas (Regiones o Áreas Urbanas Funcionales (RAUF) de importancia metropolitana deben incluir: 1. Una evaluación de las cuestiones clave de tipo social, económico, ambiental y territorial en

perspectiva de medio a largo plazo (10-15+ años)

2. Un análisis SWOT o DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades) basado en esta evaluación

3. Una Visión de medio a largo plazo para el desarrollo social, económico, ambiental y

territorial sostenible de las RAUF que ofrezca un foco claro para la acción de todos los actores sociales

4. Unos objetivos específicos, dentro de la Visión, que reflejen las cuestiones clave en perspectiva, su magnitud e importancia, así como la manera en que han de ser abordadas

5. Objetivos sectoriales y de zona que reflejen la acción y recursos que son necesarios para

abordar de una manera efectiva las cuestiones clave en perspectiva

6. Unos indicadores para evaluar cómo se ha avanzado en el logro de las metas y objetivos de un modo sostenible

7. Un procedimiento de seguimiento y revisión EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 2 Estrategias Metropolitanas Integradas — i.e. ¿hasta qué punto la competencia del

órgano de planificación territorial para la preparación del Plan territorial metropolitano está apoyada por la existencia de una Estrategia Metropolitana Integrada más amplia que abarque el futuro socioeconómico de la zona en términos generales y que incorpore unas metas para aquellos aspectos de la acción socioeconómica que no aparezcan en los planes territoriales, p. ej. la acción para potenciar la cohesión social o programas que fomenten la adquisición de nuevos conocimientos? ¿Hasta qué punto participa el órgano de planificación metropolitana en la preparación de una Estrategia Metropolitana Integrada junto con otros actores sociales del área?

A ¿Está apoyada la autoridad del órgano de planificación territorial metropolitana por la

existencia de una Estrategia Metropolitana Integrada de tipo formal?

B ¿Está apoyada la autoridad del órgano de planificación territorial metropolitana por una declaración acordada con los actores clave sobre el futuro socioeconómico del área en términos generales?

C ¿Está apoyada la autoridad del órgano de planificación territorial metropolitana por actores clave sobre la base de una acción mutuamente acordada y coordinada?

Page 18: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

18

INDICADORES PARA EL Benchmark 2 (CONTINUACIÓN) Las Estrategias Metropolitanas Integradas deben estar basadas en una Visión acordada y en una

serie de Objetivos relacionados con ésta

¿Establece la Estrategia Metropolitana Integrada explícitamente una Visión para el área en cuestión, así

como una serie de Objetivos relacionados con ésta para conseguir esta Visión?

¿Establece la Estrategia Metropolitana Integrada una visión general? ¿Es la Estrategia Metropolitana Integrada la visión?

ESTRATEGIAS METROPOLITANAS INTEGRADAS. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Y SOSTENIBILIDAD Las Estrategias Metropolitanas Integradas para el desarrollo sostenible de las áreas metropolitanas ofrecerán el contexto (Visión y Objetivos) dentro del cual el Plan Territorial Metropolitano puede ser preparado sobre una base igualmente sostenible. La Lista de control de la Sostenibilidad del proyecto SocioMETREX (2003) ha sido introducida en este punto para demostrar la aportación que puede hacer la función de la ordenación territorial a un planteamiento sostenible de los asuntos urbanos. Ofrece también una lista de control con la que los órganos metropolitanos pueden evaluar la sostenibilidad de sus prácticas de ordenación territorial. Lista de control de la Sostenibilidad

Mantenimiento de unos niveles de crecimiento económico altos y estables

1. Accesibilidad a intercambadores metropolitanos para la transferencia modal de personas y mercancías Para reducir la necesidad de viajar por carretera y facilitar la importación y exportación eficientes de mercancías

2. Red primaria de transportes efectiva Para minimizar la congestión y facilitar el movimiento eficiente de las mercancías

3. Buen transporte público hacia los principales centros de empleo

Para extender su accesibilidad al mercado laboral

4. Oportunidades de desarrollo económico adecuadas Para responder a las necesidades empresariales

Progreso social que reconozca las necesidades de todos

5. Distribución equilibrada de la población, vivienda, empleo y servicios

Para facilitar la accesibilidad entre las actividades

6. Cuando haya una distribución desigual del empleo y los servicios, tomar medidas para reducir las disparidades Para hacer más equitativa el área urbana

7. Cuando haya mala accesibilidad al empleo y los servicios, tomar medidas para mejorar la

situación Para hacer más equitativa el área urbana

Page 19: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

19

8. Vivienda adecuada en cuanto a tamaño, tenencia y asequibilidad

Para ofrecer un hogar aceptable y asequible a todas las unidades familiares

9. Identificar áreas que sufren de marginación múltiple Para enfocar las medidas correctivas integradas

10. Niveles ambientales aceptables en las áreas urbanas por lo que respecta a la

contaminación acústica y atmosférica Para proteger y mejorar la salud de los residentes y trabajadores

11. Provisión de una red conectada de espacios abiertos

Para ofrecer a todos acceso a oportunidades recreativas

Protección efectiva del medio ambiente

12. Salvaguardar y mejorar la calidad y el carácter del paisaje Para proteger el entorno de las áreas metropolitanas

13. Salvaguardar y mejorar la calidad y el carácter del patrimonio urbano de los edificios y

espacios públicos Para hacer de las áreas metropolitanas unos lugares más atractivos donde vivir y trabajar

14. Salvaguardar y mejorar la biodiversidad

Para contribuir a un mayor equilibrio ecológico

15. Salvaguardar y mejorar las cuencas hidrológicas Para mantener y mejorar la calidad del abastecimiento de agua

16. Salvaguardar de la urbanización la capacidad de las llanuras aluviales

Para reducir el riesgo de inundaciones Uso prudente de los recursos 17. Maximizar el suelo disponible para desarrollo urbanístico mediante la reutilización de suelo

urbano y edificios Para reducir la necesidad de expansión urbana

18. Proteger de la urbanización el suelo agrícola de calidad alta Para preservar este recurso para las generaciones futuras

19. El desarrollo planificado de las extracciones minerales

Para reducir el consumo de minerales de fuentes primarias (optimizar el reciclado)

20. Dentro de una estrategia de gestión de residuos, consistente en la reducción, reciclado, tratamiento y eliminación de residuos, permitir el desarrollo de instalaciones de gestión de residuos Para facilitar un planteamiento más sostenible

Page 20: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

20

3 POSICIÓN DEL ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN METROPOLITANA ESTRATÉGICA Un órgano de planificación metropolitana estratégica será de máxima eficiencia cuando pueda determinar conflictos de intereses dentro de su área. Por medio de la participación pública en el proceso de formulación del plan, puede intentar obtener el nivel más alto posible de apoyo a la estrategia metropolitana preferida, así como a las políticas, programas y proyectos relacionados con ella. Pero, inevitablemente, habrá ocasiones en que las diferencias de opinión entre vecindarios, o intereses públicos o privados, tendrán que ser sopesadas y resueltas en aras del interés más amplio del área metropolitana en su conjunto. BENCHMARK 3 Posición del órgano de planificación metropolitana La disposición administrativa más eficaz de la ordenación del territorio a nivel metropolitano es la existencia de un órgano único de planificación metropolitana, legalmente constituído, que tenga poder para elaborar, adoptar y sostener un Plan de desarrollo territorial junto con su Estrategia, políticas, programas y proyectos de apoyo. EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 3 Posición del órgano de planificación metropolitana — i.e. base jurídica y legal para la

acción

A ¿Es el órgano de planificación metropolitana una entidad única, enmarcada por una ley o

constitución, y con responsabilidad para llevar a cabo la ordenación territorial?

B ¿Lleva a cabo el órgano de planificación metropolitana la ordenación territorial tal como la ley establece, como parte de una asociación conjunta de carácter formal u otro mecanismo conjunto compartido con otros organismos públicos, entidades gubernativas y actores?

C ¿Participa el órgano de planificación metropolitana en la ordenación territorial como parte de un grupo asesor no creado por ley?

El Diagrama que figura a continuación muestra una opción para una entidad u órgano metropolitano que sólo cuente con una selección de poderes para abordar cuestiones específicas e interrelacionadas. Otras opciones podrían incluir una entidad gubernativa que cuente con una completa gama de poderes, o un organismo que sólo tenga poderes de planificación. La cartera de competencias otorgadas a un órgano/entidad gubernativa metropolitana reflejará por regla general las cuestiones estratégicas clave que es necesario abordar de manera efectiva, así como su magnitud, alcance e importancia. El Diagrama 3 también ilustra la gama de intereses de los actores que tendrán una aportación que hacer al proceso de la ordenación territorial.

Page 21: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

21

4 ALCANCE FORMAL DEL ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN METROPOLITANA El objetivo general de la ordenación estratégica del territorio a nivel metropolitano consiste en hacer frente, del modo más sostenible posible, a las necesidades y exigencias sociales y económicas del área. Esto significa que la entidad gubernativa de planificación deberá tener posibilidades formales para hacer esto. BENCHMARK 4 El alcance formal del órgano de planificación metropolitana El cometido de un órgano de planificación metropolitana debe hacerle tener en cuenta: 1 Los factores sociales y económicos, al calcular las necesidades y exigencias de la

ordenación y desarrollo del territorio. 2 La relación entre el transporte y la ordenación del territorio. 3 La relación entre consideraciones medioambientales y ordenación del territorio. 4 Las interrelaciones entre todos estos factores

Page 22: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

22

EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 4 El alcance formal del órgano de planificación metropolitana - i.e. el ámbito de su

autoridad. La Categoría A no implica que el órgano tenga responsabilidad legal en estos temas. Quiere decir que se le encarga la responsabilidad de tenerlos en cuenta.

A ¿Abarca el ámbito del órgano de ordenación territorial metropolitana los cuatro componentes

primarios de la planificación del desarrollo sostenible i.e. social, económico, del transporte y del medio ambiente?

B ¿Abarca el ámbito del órgano de ordenación territorial metropolitana solamente el uso del suelo y el transporte, siendo otros organismos los que tienen autoridad para el desarrollo económico y las cuestiones sociales?

C ¿Abarca el ámbito del órgano de ordenación territorial metropolitana solamente la planificación del uso del suelo para urbanización a nivel estratégico, siendo otros organismos los que tienen autoridad sobre las demás categorías?

5 COMPETENCIAS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA En la mayoría de las áreas metropolitanas europeas existe una serie de organismos y entidades gubernativas con competencias relacionadas con la ordenación del territorio que es necesario integrar en el proceso de creación de estrategias. Estos actores sociales habrán de incluir:

• Organismos con competencias en funciones sociales específicas, tales como asistencia social, educación y sanidad, y también en cuestiones más amplias en materia de ordenación del territorio, como por ejemplo la inclusión social.

• Organismos con competencias en funciones económicas específicas, tales como

promoción y formación, y también en cuestiones más amplias en materia de ordenación del territorio, como por ejemplo desarrollo económico y renovación ambiental.

• Entidades o compañías de transporte responsables específicamente del funcionamiento de

las redes y servicios de carreteras o ferrocarriles, y también con un interés más amplio, en materia de ordenación del territorio, por las transformaciones urbanas y la ubicación del desarrollo.

• Entidades u organismos medioambientales con responsabilidad específica en la

salvaguarda de los recursos de patrimonio natural o urbano, pero también con un interés más amplio, en materia de ordenación del territorio, por la sostenibilidad.

El diagrama 3 recoge estas responsabilidades relacionadas entre sí, ilustrando la necesidad de hacer un planteamiento integrado de la ordenación y desarrollo del territorio a nivel metropolitano en el que participen todos estos intereses de los actores clave. Sin embargo, la mayoría de las veces la planificación estratégica no será la función primaria de estos actores.

Page 23: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

23

BENCHMARK 5 Competencias de planificación estratégica El mecanismo más efectivo de planificación estratégica integrada a nivel metropolitano es una entidad gubernativa en la cual estén representadas todas las funciones clave (social, económica, de transporte, de medio ambiente y territorial), y que tenga poder para preparar, adoptar y sostener un Plan territorial que sea vinculante para todas las partes. Un Plan así habrá de estar sujeto a un proceso inclusivo y transparente de participación pública (ver “Benchmarks” 22 - 25) y a la aceptación por parte del gobierno nacional/estatal, o de una entidad gubernativa de nivel más alto, de que está de acuerdo con el Plan Territorial Nacional (o equivalente). Este planteamiento animaría a todos los socios del interior de la entidad gubernativa de planificación estratégica, a llegar a un acuerdo sobre el plan, pero en caso de diferencias irreconciliables podría haber: 1 Estrategias o enfoques alternativos preparados para el proceso de participación pública. 2 Alguna forma de investigación oficial del plan, cuyo resultado sería remitido a la entidad

gubernativa de planificación para que emitiera su fallo. 3 La publicación de una de las opiniones contrarias al plan para presentarla al gobierno

nacional y que éste proceda a su solución.

EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 5 Responsabilidades de planificación estratégica (funciones sociales, económicas, de

transporte y ambientales) - i.e. el resultado de sus responsabilidades de planificación

5.1 Funciones sociales 5.2 Funciones económicas 5.3 Funciones de transporte 5.4 Funciones ambientales

El mismo tipo de pregunta se aplica a todas las funciones

A ¿Está totalmente integrado en su Plan el desarrollo o la planificación del uso del suelo con las demás categorías clave - desarrollo social y económico, planificación del transporte y ambiental - de tal modo que se produzca un enfoque holístico e integrado de la planificación estratégica de su área? Si, por ejemplo, la Autoridad de planificación es responsable también de la función económica, podría considerarse que está totalmente integrada, por lo que caería en la Categoría A.

B ¿Están los temas afines de planificación social, económica, del transporte y del medio ambiente ligados a su planificación del desarrollo de uso del suelo mediante algún otro mecanismo, p. ej. una organización que guarde relación con esto tal como una Compañía de Planificación Estratégica del Transporte, en lugar de encontrarse totalmente integrados en el Plan?

C ¿Se mantienen estos temas, que guardan relación entre sí, de planificación social, económica, de transporte y de medio ambiente totalmente separados de la planificación del desarrollo, siendo presentados como planes sectoriales afines?

Page 24: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

24

6 NIVEL DE COHERENCIA DEL ÁREA DEL ÓRGANO DE PLANIFICACIÓN A fin de garantizar que el planteamiento integrado anteriormente descrito sea efectivo, el órgano de planificación habrá de actuar sobre un área metropolitana coherente. Esto quiere decir el Área o Región Funcional (RAUF). Las RAUF son aquellas áreas urbanas coherentes y sus hinterlands que son estrechamente interdependientes, y que desde el punto de vista social y económico funcionan de una manera relativamente independiente. BENCHMARK 6 Nivel de coherencia del área correspondiente a la entidad gubernativa de planificación Un área de planificación metropolitana habrá de reflejar: 1 El área de barrios exteriores desde donde se producen los “desplazamientos al trabajo” 2 El área del sistema de transporte público. 3 El área del mercado de vivienda. 4 El área de captación comercial de los centros comerciales regionales y subregionales. 5 El área de captación hidrológica (válida para el medio ambiente del área metropolitana).

EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA PLANIFICAR ESTRATÉGICAMENTE A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 6 Nivel de coherencia del área de la entidad gubernativa de planificación — i.e. ¿es su

territorio una unidad coherente de planificación (una Región Urbana Funcional)? ¿Es de hecho autosuficiente, o afectan de manera significativa a su territorio las decisiones en materia de planificación que se tomen en áreas de planificación adyacentes?

Se sugieren cinco áreas geográficas de influencia distintas para medir la

autosuficiencia o coherencia de su área de planificación :—

6.1 Área de desplazamientos de casa al trabajo 6.2 Área de la red de transporte público 6.3 Mercado inmobiliario 6.4 Área de influencia comercial 6.5 Cuenca hidrológica

El mismo tipo de pregunta se aplica a todas las medidas de área de influencia

A ¿Vive más del 95% de su población diaria EN EL INTERIOR del área de desplazamientos de casa al trabajo?

B ¿Vive entre el 66% y el 95% de su población diaria EN EL INTERIOR del área de desplazamientos de casa al trabajo?

C ¿Vive menos del 66% de su población diaria EN EL INTERIOR del área de desplazamientos de casa al trabajo?

Page 25: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

25

COMPETENCIA PARA IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA METROPOLITANA 7 PODER PARA IMPLEMENTAR Y SALVAGUARDAR UNA ESTRATEGIA TERRITORIAL

METROPOLITANA Una estrategia territorial que sea aprobada por un órgano de planificación metropolitana, tras un proceso adecuado de participación pública y de aprobación por el gobierno, habrá de ser vinculante, tanto para los actores clave (públicos y privados), como para los niveles de planificación local relacionados con ellos. En estas circunstancias, la necesidad de que la entidad gubernativa de planificación estratégica utilice sus poderes para salvaguardar la estrategia aprobada de los grandes desarrollos incompatibles, o de la erosión paulatina producida por numerosos desarrollos a pequeña escala, será limitada. Sin embargo, inevitablemente habrá ocasiones en que será necesario acudir a estos poderes para resolver conflictos de intereses o salvaguardar la integridad de la Estrategia. BENCHMARK 7 Poder para ejecutar y salvaguardar una estrategia de planificación Una entidad gubernativa de planificación estratégica habrá de tener poder para exigir planes locales (para poblaciones, ciudades o barriadas) o solicitudes de obras de importancia metropolitana (desarrollos únicos a gran escala o numerosos desarrollos a pequeña escala) que estén de acuerdo con la estrategia metropolitana aprobada. EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA EJECUTAR UNA ESTRATEGIA METROPOLITANA

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 7 Poder para implementar y salvaguardar una estrategia de planificación — i.e. ¿tienen

Vds. poderes, por medio de su Plan, para controlar el desarrollo — i.e. la función reguladora?

A ¿Tiene poderes su organización para garantizar que el desarrollo siempre se ajuste a su

Plan y que el Plan controle el desarrollo, incluída la posibilidad de quitar directamente al nivel inferior de los municipios la posibilidad de tomar decisiones sobre particulares proyectos?

B Por lo que respecta a su Plan, cuando se toman decisiones sobre particulares proyectos de desarrollo, ¿es su Plan un solo factor a considerar entre otros muchos?

C Por lo que respecta a las decisiones sobre particulares proyectos de desarrollo, ¿se limita su influencia y aquélla de su Plan a facilitar asesoramiento y comentarios a otros, que serán los que tomen la decisión final?

8 NIVEL DE INFLUENCIA SOBRE LOS RECURSOS DE IMPLEMENTACIÓN Si los actores clave del sector público son miembros de una entidad gubernativa de planificación metropolitana, podrá obtenerse un alto nivel de compromiso y apoyo al Plan territorial, el cual tendrá así una influencia fundamental para dirigir las inversiones en apoyo de la Estrategia metropolitana.

Page 26: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

26

Sin embargo, podrá haber ocasiones en que la interpretación de los requisitos del Plan se convierta en un problema, o simplemente cuando los actores no estén de acuerdo. Cuando otras prioridades de inversión alternativas del sector público perjudiquen el logro del plan, es posible que tenga que arbitrar el gobierno nacional o estatal, o bien una entidad gubernativa de nivel superior. BENCHMARK 8 Nivel de influencia sobre los recursos de ejecución Una entidad gubernativa de planificación estratégica habrá de tener poder para exigir a los organismos públicos que tengan en cuenta la estrategia metropolitana, así como derecho a informar al gobierno nacional sobre las políticas, programas o propuestas que no estén conformes con esta estrategia, para que llegue a una solución. EFECTIVIDAD

COMPETENCIA PARA EJECUTAR UNA ESTRATEGIA METROPOLITANA

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 8 Nivel de influencia sobre los recursos de implementación — i.e. ¿cuánto control

ejercen Vds. sobre los recursos necesarios para implementar su estrategia — i.e. la función proactiva de liderazgo?

A ¿Dirige su Plan los recursos de todas las agencias públicas y entidades gubernamentales

en apoyo de sus metas y objetivos — i.e gobierno "coordinado"- así como la inversión privada, de modo que todos los recursos de desarrollo vayan dirigidos hacia el Plan y estén controlados por el Plan?

B ¿Funciona su Plan más sobre la base de un compromiso oficial entre los socios, que de una dirección de carácter "absoluto" por parte del Plan?

C ¿Está su Plan completamente separado de hecho de su implementación y entrega, y de esta forma cuenta con su asesoramiento, recomendaciones y conocimientos sobre creación de redes para preparar los recursos necesarios para su entrega? ¿Se podrían describir como aspiracionales las propuestas del plan?

Page 27: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

27

CAPACIDAD PARA UNA TOMA DE DECISIONES BIEN INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO 9 RECURSOS PROFESIONALES La ordenación territorial a nivel metroplitano se ocupa de problemas estratégicos clave que exigen un planteamiento a largo plazo. El proceso de recogida de datos, análisis, formulación de una Estrategia y de las políticas, programas y proyectos asociados a ella, junto con su posterior seguimiento y revisión, exige la asignación de recursos profesionales de manera ininterrumpida. Un equipo profesional dedicado de carácter permanente ofrecerá la continuidad y compromiso necesarios, y adquirirá conocimientos a partir de sus experiencias. BENCHMARK 9 Recursos profesionales Una entidad gubernativa de planificación estratégica se beneficiará de los servicios de un equipo profesional de planificación, de carácter permanente, que ofrezca la pericia y experiencia necesarias para sostener el proceso de planificación a largo plazo en curso y posibilitar una toma de decisiones informada. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 9 Recursos profesionales — i.e. ¿de qué recursos de personal profesional dispone

para llevar a cabo la planificación estratégica?

A ¿Tiene un equipo profesional dedicado a su mandato de planificación estratégica? B ¿Cuenta con un equipo profesional que comprende personal trasladado en comisión con

carácter temporal de otras organizaciones para redactar su Plan, en lugar de un equipo dedicado de carácter permanente?

C ¿Está su equipo constituído por asignaciones específicas de personal de otras organizaciones o consultorías y cambia con frecuencia?

10 SONDEOS Y RECOGIDA DE DATOS Todos los socios de la entidad gubernativa de planificación estratégica (véase Benchmark 5) podrán aportar información, experiencia y conocimientos al proceso de planificación metropolitana, al igual que las entidades gubernativas locales (población, ciudad y barriada) constituyentes. Será importante que se organicen sondeos y recogidas de datos según unos niveles acordados, esto es, según unas definiciones, períodos de tiempo y áreas geográficas acordados, con objeto de posibilitar el análisis y la planificación a nivel metropolitano. Estos niveles habrán de ser razonables, y habrán de tener en cuenta los problemas estratégicos clave a que se hace frente en el Plan territorial, los análisis que sean necesarios, así como los recursos disponibles para los organismos contribuidores, tanto de carácter público como privado, que estén implicados.

Page 28: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

28

BENCHMARK 10 Sondeo y recogida de datos Una entidad gubernativa de planificación estratégica habrá de tener autoridad para establecer niveles razonables de recogida de datos clave necesarios para el análisis y la ordenación del territorio a nivel metropolitano, así como para exigir que se cumplan. Los datos clave que se necesitan quedan recogidos en los Parámetros 11 a 21. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 10 Sondeo y recogida de datos — i.e. ¿qué nivel de rigor tienen los datos objetivos

necesarios para apoyar su estrategia y formulación de política?

A ¿Comprenden sus bases de datos de planificación unos datos recogidos a unos niveles

acordados con todos los proveedores de datos, a los cuales se adhieren estos mismos proveedores, y que son capaces de hacer un análisis territorial integrado?

B ¿Comprenden sus bases de datos de planificación unos datos recogidos a unos niveles acordados con todos los proveedores de datos?

C ¿Comprenden sus bases de datos unos datos que a menudo no son estándar y hay que acudir por lo tanto a recursos profesionales para conciliar los datos y hacerlos disponibles para poder hacer un análisis compatible?

11 PROVISIÓN DE PROYECCIONES Y PRONÓSTICOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

COMO CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y LOCAL A partir de las fuentes de datos metropolitanos acordadas, así como de fuentes de carácter nacional tales como el censo, el órgano de planificación metropolitana podrá llevar a cabo proyecciones y pronósticos que proporcionen un contexto social y económico, tanto para la investigación de escenarios de planificación estratégica y opciones de política, como para la planificación local. BENCHMARK 11 Provisión de proyecciones y pronósticos sociales y económicos como contexto para la planificación estratégica y local El contexto social y económico de planificación estratégica y local que por regla general preparará una entidad gubernativa de planificación metropolitana habrá de incluir: 1 Proyecciones y pronósticos de población, de grupos de edad y de hogares, interpretados

para áreas de planificación subregional como por ejemplo áreas de desplazamientos al trabajo, áreas de mercado de vivienda o áreas de captacióncomercial.

2 Proyecciones y pronósticos económicos (incluídos proyecciones y pronósticos económicos

sectoriales), interpretados para áreas de planificación subregionales.

Page 29: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

29

3 Investigación de futuros socioeconómicos alternativos como aportaciones a la planificación territorial (en donde se incluye el transporte y el medio ambiente) de escenarios.

4 Investigación de futuros niveles y patrones de ingresos y gastos de los consumidores

(consistentes con los pronósticos económicos) como aportación a modelos interactivos de demanda de transporte, vivienda y comercio minorista.

5 Evaluación de la inclusión social como una cuestión surgida de los factores anteriores y de

la evaluación de la capacidad urbana (ver también Parámetros 12 y 16).

EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 11 Preparación de pronósticos y proyecciones - i.e. ¿qué nivel de eficiencia tienen los

pronósticos y proyecciones que enmarcan su Plan?

El Parámetro (Benchmark) sugiere que existen cuatro áreas de pronósticos y

proyecciones que son fundamentales para los Planes de desarrollo estratégico :

11.1 Demográficos y de hogares 11.2 Económicos 11.3 De transporte 11.4 Comerciales

El mismo tipo de pregunta se aplica a todos los pronósticos y proyecciones

A ¿Son preparados sus pronósticos y proyecciones específicamente para su área, y son consecuentes desde el punto de vista interno? Por ejemplo, los pronósticos de transporte deberían incorporar las previsiones demográficas y reflejar las tasas de crecimiento recogidas o implicadas en las previsiones económicas. ¿Las previsiones son en realidad controladas o conciliadas con otras previsiones y proyecciones preparadas por organismos de nivel más alto p. ej. el gobierno nacional o estatal?

B ¿Son de hecho sus pronósticos y proyecciones de tipo "independiente", en cuanto que son preparados exclusivamente para su área de planificación, sin coherencia interna ni conciliación con otros pronósticos más amplios?

C ¿Sus pronósticos y proyecciones se derivan simplemente de pronósticos y proyecciones contextuales más amplios, como por ejemplo del gobierno nacional, que luego simplemente se prorratean a su área en base a la población u otros factores?

12 POTENCIAL PARA DESARROLLO URBANÍSTICO Dentro de las regiones metropolitanas maduras de Europa, el problema clave es a menudo la necesidad de dar con el justo medio entre la demanda de urbanización y el potencial urbanístico en el interior de las áreas urbanas por un lado, y su necesidad de expansión por otro. Por lo tanto, es importante que la entidad gubernativa de planificación estratégica pueda contar con la evaluación más completa y actualizada posible del potencial para desarrollo urbanístico.

Page 30: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

30

BENCHMARK 12 Capacidad de desarrollo urbano Una entidad gubernativa de planificación estratégica habrá de tener poder para llevar a cabo una evaluación de la capacidad urbana con la cooperación y participación activa del gobierno local (ciudad, población y barriada). Esta entidad deberá evaluar la capacidadde desarrollo de: 1 El suelo zonificado. 2 Los solares y edificios con potencial de reutilización o utilización alternativa. 3 El uso intensificado de áreas urbanas 4 La capacidad urbana “ extraordinaria” (por ejemplo, debido a una reestructuración industrial

prevista) Y al mismo tiempo incluir una evaluación de suelo residual que necesite tratamiento medioambiental. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 12 Capacidad de desarrollo urbano — i.e. ¿cómo corrobora su organización su enfoque

de la regeneración/recalificación urbana?

A ¿Lleva a cabo su organización un sondeo detallado y una evaluación de la capacidad de

desarrollo urbano a largo plazo, incluyendo parcelas actuales y parcelas futuras que puedan surgir debido a cambios en el uso del suelo (p. ej. el concepto de emplazamientos "imprevistos") y oportunidades de intensificación?

B ¿Lleva a cabo su organización un sondeo detallado y una evaluación de suelo para desarrollo urbano a largo plazo, pero lo limita a suelo para desarrollo declarado y reservas futuras conocidas?

C ¿Lleva a cabo su organización un sondeo detallado y una evaluación de suelo para desarrollo urbano a largo plazo, pero limitado a sólo asignaciones oficiales existentes de suelo para desarrollo?

13 FORMA URBANA Y POLICENTRISMO Un planteamiento policéntrico de la reestructuración y desarrollo urbanos es particularmente apropiado para las regiones y áreas metropolitanas de Europa, debido que éstas están fuertemente orientadas hacia los centros y tienen una tradición de formas urbanas compactas, orientadas hacia el transporte público y de usos mixtos. Un planteamiento policéntrico ayuda a reducir la necesidad de desplazarse, ofreciendo accesibilidad a pie y en transporte público a las áreas urbanas compactas enfocadas hacia unos centros atractivos. Este planteamiento se puede aplicar a la reestructuración a largo plazo de las áreas urbanas ya existentes o a la ampliación de las mismas, y además es fundamental para una ordenación y desarrollo del territorio sostenible que logre una renovación y desarrollo urbanos equilibrados, competitividad económica, cohesión social y accesibilidad.

Page 31: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

31

BENCHMARK 13 Forma urbana y policentrismo Un planteamiento policéntrico de la reestructuración o extensión de las áreas metropolitanas basadas en una urbanización compacta, usos mixtos, urbanizaciones orientadas al transporte público y a los centros, ayudará a lograr una renovación y desarrollo urbano equilibrados, competitividad económica, cohesión social y accesibilidad. Además, proporcionará el marco estratégico para los programas y proyectos de los barrios. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 13 Forma urbana y policentrismo — i.e. dado el tema principal en la política de la PEOT,

¿cómo interpreta y articula su Plan Estratégico esta política?

A ¿Incluye su Plan Estratégico una estrategia metropolitana de carácter formal en cuanto a las

funciones urbanas y reestructuración y/o crecimiento urbanos?

B ¿Persigue su Plan estratégico desarrollar las áreas urbanas de una manera compacta y de usos mixtos, estructurada en torno a los servicios de transporte público?

C ¿Tiene su Plan estratégico sólo capacidad para desarrollar las áreas urbanas de una manera compacta y de usos mixtos?

14 CENTROS Los centros de las ciudades y pueblos han sido los focos tradicionales de la vida urbana. Surgieron debido a su accesibilidad, antes de que el aumento de los vehículos particulares los debilitaran desde el punto de vista ambiental y condujera a la descentralización de funciones y actividades básicas (comercio, ocio, educación, cultura y negocios). En ellos está contenida gran parte del rico patrimonio urbano europeo constituido por edificios, calles y espacios públicos, y a menudo siguen siendo los focos del transporte público e intercambiadores. Sin embargo, estos centros a veces han perdido su vitalidad y viabilidad, así como su comodidad y seguridad. Mantienen sus cualidades tradicionales para los desfavorecidos, quienes no cuentan con suficientes medios económicos para conseguir acceso a la forma de vida basada en el coche. También son importantes para la imagen e identidad de las áreas metropolitanas, a las que dan individualidad y carácter. La necesidad de sustentar y restaurar los centros de las ciudades y pueblos de Europa se considera actualmente un primer paso esencial en la mejora del equilibrio urbano, la competitividad, la cohesión y la accesibilidad. Este planteamiento necesita una acción ambiental positiva en el interior de los centros y unas políticas metropolitanas estratégicas positivas que confirmen a los centros como el emplazamiento preferido de las funciones y actividades básicas y que controlen su descentralización. Los centros son focos clave de un planteamiento policéntrico de la ordenación y desarrollo del territorio metropolitano.

Page 32: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

32

BENCHMARK 14 Centros Los centros de las ciudades y pueblos necesitan ser sustentados y rejuvenecidos, puesto que son los emplazamientos preferidos de funciones metropolitanas básicas tales como comercio, ocio, cultura, educación y negocios, a fin de permitir que actúen como focos de un planteamiento policéntrico de la planificación y desarrollo del territorio. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 14 Centros — i.e. dada la importancia fundamental de los asentamientos para las

políticas de la UE contenidas en la PEOT, ¿cómo se ocupa su organización en su Plan estratégico de la cuestión política fundamental del futuro de los centros de las ciudades y pueblos?

A ¿Concede su Plan estratégico importancia primordial a los centros de las ciudades y los

pueblos como focos de una estrategia policéntrica, con políticas reguladoras adecuadas para evitar la dispersión de las funciones de los centros de las ciudades y pueblos?

B ¿Identifica su Plan estratégico los centros de las ciudades y los pueblos como los emplazamientos preferidos para las funciones relevantes con base en los centros, pero sin políticas reguladoras que hagan cumplir esto?

C ¿Identifica su Plan estratégico los centros de las ciudades y de los pueblos como emplazamientos para los que es necesario tomar medidas que sostengan y rejuvenezcan su papel actual como centros urbanos?

15 PREPARACIÓN DE ESTRATEGIAS METROPOLITANAS La formulación de una estrategia metropolitana supone una interacción entre el contexto proporcionado por los “Benchmarks” 11 - 14 y las opciones de política sectorial respeco a los problemas estratégicos metropolitanos clave más comunes, surgidos de la aplicación de los “Benchmarks” 16 - 21, los cuales muy probablemente se referirán a:

• Desarrollo social (incluyendo áreas de marginación múltiple).

• Desarrollo económico (incluyendo desarrollo industrial, empresarial, turistico y de oficinas).

• Desarrollo inmobiliario (incluyendo los sectores público y privado).

• Desarrollo minorista.

• Transporte (incluyendo transporte por carretera, ferroviario, aéreo y marítimo).

• Calidad ambiental sostenible (incluyendo recursos del patrimonio natural y urbano).

Page 33: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

33

BENCHMARK 15 Preparación de escenarios estratégicos Una estrategia metropolitana deberá ser el resultado de la evaluación de escenarios integrados que consideren el contexto social y económico, la capacidad de desarrollo urbano, problemas y opciones de desarrollo económico, de viviendas, comercial y de transporte, así como calidad ambiental sostenible. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 15 Preparación de escenarios estratégicos — i.e. ¿lleva a cabo su organización una

planificación de escenarios como parte de su estrategia a largo plazo, y cómo se lleva a cabo este trabajo?

A ¿Formula y modela su organización escenarios de planificación totalmente integrados, que

incluyan relaciones de feedback entre las políticas económicas, sociales, ambientales y de transporte?

B ¿Formula y modela su organización escenarios separados de planificación económica, social, ambiental y de transporte, pero los conecta mediante mecanismos de input/output - i.e. aplicando en efecto cascada de uno a otro los resultados para analizar los impactos?

C ¿Formula y modela su organización escenarios separados de planificación económica, social, ambiental y de transporte?

ACCIÓN INTERRELACIONADA IMPLICADA EN LA PREPARACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ORDENACIÓN TERRITORIAL METROPOLITANA INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SOBRE UNA BASE POLICÉNTRICA Evaluación de la sostenibilidad Los componentes de una evaluación de la sostenibilidad incluyen:

• la demanda de desarrollo surgida de las distintas evaluaciones de desarrollo urbanístico (vivienda, industria y empresas, oficinas y comercios)

• las oportunidades que éstos ofrecen para la renovación urbana integrada o la ampliación urbana

y las repercusiones de

• la acción en transporte, incluyendo gestión de la demanda o ampliación de la red • la acción medioambiental, incluyendo la reducción de la polución existente (atmosférica,

acústica), el tratamiento de la contaminación (del suelo, del agua), la conservación del patrimonio urbanístico y la acción compensatoria del impacto ambiental

• la acción social y económica para abordar los problemas de inclusión y marginación Habrá un proceso de evaluación para valorar y sopesar todos estos factores interrelacionados y seleccionar una estrategia que ofrezca el mayor equilibrio entre los mismos, teniendo en cuenta la necesidad primordial de un enfoque sostenible.

Page 34: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

34

Una Estrategia integrada de ordenación del territorio metropolitano Los componentes de una Estrategia integrada incluyen:

• políticas, programas y propuestas de desarrollo inmobiliario, de industria y empresas, oficinas y comercios

• oportunidades para áreas integradas de acción urbanística, de transporte y medioambiental

• políticas, programas y propuestas de inclusión social y económica, incluyendo sanidad, asistencia social, educación, formación profesional y seguridad

• políticas, programas y propuestas de acción ambiental para remediar, eliminar o aliviar las deficiencias existentes y compensar el impacto de los nuevos desarrollos cuando sea necesario

• políticas, programas y propuestas de acción integrada en transporte

En general estos componentes contribuirán a una estrategia policéntrica (véanse “Benchmarks” 14 y 15), que reflejará los siguientes objetivos políticos:

• intensificación del desarrollo urbanístico cuando resulte práctico, comercial y aceptable desde el punto de vista ambiental

• desarrollo de usos mixtos cuando resulte posible • transporte público/centros de ciudades y pueblos integrados • transporte público/nuevas urbanizaciones integrados • vitalidad y viabilidad de los centros de ciudades y pueblos apoyadas por políticas de

localización para los nuevos desarrollos (particularmente oficinas y comercios) • acción ambiental para eliminar o aliviar la polución y contaminación existentes y

compensar el impacto de los nuevos desarrollos • salvaguarda de los recursos ambientales valiosos

La práctica de la ordenación territorial será más efectiva cuando se puedan presentar unas estrategias metropolitanas que parezcan considerar los principales componentes de la demanda de desarrollo urbanístico de una manera integrada y sostenible. Hasta qué punto pueda seguirse el anterior planteamiento dependerá de la capacidad colectiva de los intereses de los actores directamente implicados. El Diagrama 4 muestra las relaciones entre los componentes de una Estrategia integrada de ordenación territorial metropolitana para un desarrollo policéntrico sostenible

Page 35: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

35

16 DESARROLLO SOCIAL La exclusión social se ha convertido en un problema clave en muchas áreas metropolitanas, como resultado de las transformaciones sociales y económicas y de la migración en el interior de las áreas metropolitanas y entre unas y otras. Para adoptar un planteamiento inclusivo es necesario tomar en consideración estos factores, así como su relación con las condiciones urbanas (ver también “Benchmarks” 11 y 12). Las áreas de marginación múltiple necesitarán una acción social, económica y física integrada. La ordenación del territorio también puede fomentar la inclusión social por medio de políticas estratégicas de renovación y regeneración urbana, así como accesibilidad urbana. BENCHMARK 16 Desarrollo social Los análisis para la formulación de las opciones de política social a nivel metropolitano deberán incluir por regla general: 1 Un análisis de las transformaciones sociales y económicas y de la migración urbana. 2 Un análisis de las condiciones urbanas. 3 Un análisis de las áreas de marginación múltiple social, económica y física. 4 Una evaluación de las medidas, relacionadas entre sí, de ordenación del territorio y

socioeconómicas, necesarias para aliviar la marginación y fomentar la inclusión social.

Page 36: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

36

EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 16 Cuestiones sociales — i.e. ¿cómo lleva a cabo su organización el análisis de las

cuestiones sociales y cómo las incorpora a su Plan Estratégico?

A ¿Incluye su Plan estratégico una evaluación de las repercusiones de la exclusión social,

tanto urbana como rural, en la planificación del desarrollo, y da una respuesta de desarrollo?

B Su Plan estratégico, ¿identifica simplemente áreas de marginación múltiple y exclusión social como factores a ser considerados en la política del Plan?

C ¿Limita su Plan estratégico su tratamiento de las cuestiones sociales a una evaluación de las tendencias y características cambiantes de los distintos grupos de clientes de exclusión?

17 DESARROLLO ECONÓMICO Para identificar los problemas y opciones estratégicos de desarrollo económico, un organismo metropolitano necesitará considerar, por regla general, la situación de la oferta y la demanda durante el período del plan adoptado, así como las respuestas de política adecuadas. BENCHMARK 17 Desarrollo económico Los análisis para la formulación de opciones de política económica a nivel metropolitano deberán incluir por regla general: 1 Una evaluación anual de la oferta de suelo y espacio industrial, comercial y de oficinas. 2 Un análisis del aprovechamiento anual de suelo y espacio industrial, comercial y de

oficinas, así como del origen y carácter de la demanda (por ejemplo, debida a traslado, expansión o inversión recibida).

3 Un análisis del equilibrio entre la oferta y la demanda en las áreas de desplazamientos al

trabajo, para determinar la suficiencia de oferta de suelo y espacio para desarrollo económico durante el período del plan.

4 Un análisis de las oportuniddes para el desarrollo turístico y la relación de éstas con la

demanda previsible durante el período del plan. 5 Una evaluación de las opciones para hacer frente a las insuficiencias de desarrollo

económico por medio de la mejora del suelo y espacio existentes, la utilización de la capacidad urbana disponible o la liberación de terrenos (teniendo en cuenta los factores de márketing, infraestructuras y medio ambiente).

Page 37: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

37

EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 17 Cuestiones económicas — i.e. ¿cómo obtiene su organización su(s) contexto(s)

económico(s) para su Plan Estratégico y cómo evalúa las repercusiones de ese/esos contexto(s) económico(s) en el desarrollo?

A ¿Desarrolla su Plan estratégico sus propios escenarios e informe de futuros económicos,

alrededor de los cuales se traza después el Plan?

B ¿Incorpora su Plan Estratégico una interpretación territorial de previsiones económicas respecto al desarrollo futuro?

C ¿Limita su Plan estratégico su tratamiento de las cuestiones económicas a una evaluación de las repercusiones que las actuales tendencias económicas tienen para su Plan?

PROCESO DE EVALUACIÓN DE INDUSTRIAS/EMPRESAS En el proceso de evaluación del desarollo urbanístico hay una serie de aspectos que son específicos para las industrias y empresas. • Demanda de industrias/empresas

La demanda para desarrollos de industrias/empresas viene impulsada por factores externos tales como los niveles de inversiones extranjeras por parte de inversiones internacionalmente móviles, y por la inversión regional o local de nuevas PYMES (pequeñas y medianas empresas), o bien de la expansión o reestructuración de las mismas. Estos componentes de la demanda pueden preverse hasta cierto punto a partir de las tendencias del comercio mundial o europeo y de la estructura de la economía metropolitana y de sus perspectivas económicas. Sin embargo, la traducción de esta percepción y entendimiento a demanda de suelo y espacio resulta más problemática. La confidencialidad comercial puede limitar la medida en que las empresas estén dispuestas a hacer partícipes de sus intenciones a las entidades gubernativas de planificación. Es posible que haya provisión a largo plazo de inversiones extranjeras y provisión a corto plazo de necesidades metropolitanas. Puede que haya presiones sobre las áreas de desplazamientos casa-trabajo para que mantengan una cartera competitiva de oportunidades de desarrollo. Los aspectos tecnológicos y comerciales serán factores a tener en cuenta, los cuales pueden limitar la medida en que el suelo y los edificios urbanos puedan ser adaptados y reutilizados. En estas circunstancias puede resultar necesario aceptar un grado limitado de sobreprovisión, flexibilidad y posibilidad de elección en la oferta de oportunidades para industrias y empresas, a fin de seguir permitiendo que un área metropolitana mantenga su competitividad reteniendo el empleo existente y atrayendo inversiones móviles. Sin embargo, será necesario dar con el justo medio para salvaguardar de necesidades subregionales o locales inadecuadas la función de los emplazamientos industriales/empresariales clave. La sobreprovisión también puede resultar en que otros usos

Page 38: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

38

del suelo diferentes tengan que ser acomodados en otra parte (coste de oportunidad), y tal vez en algún impacto ambiental. Estos efectos se conocen como la “plaga” de la planificación.

• Oferta efectiva de industrias/empresas

Al igual que ocurre con la vivienda, los componentes de la oferta para desarrollos de industrias/empresas incluirán el stock existente de suelo y edificios, el resultado de las evaluaciones del potencial urbanístico y la oferta de suelo no urbanizado existente. La efectividad de estas fuentes de oferta dependerá de su propiedad, condiciones físicas, infraestructura y comerciabilidad y, por consiguiente, la viabilidad general de los terrenos. Sin embargo, también existirán otros factores, entre otros la necesidad de una variedad y de una distribución de terrenos de diferentes tamaños y características.

La práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si estas evaluaciones de la oferta efectiva de industrias/empresas pueden ser llevadas a cabo, seguidas y revisadas con regularidad, en orden a permitir que se adopte un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas para industrias y empresas.

El Diagrama 5 muestra las relaciones entre estos componentes del proceso de evaluación del desarrollo para industrias/empresas

Page 39: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

39

PROCESO DE EVALUACIÓN DE OFICINAS En el proceso de evaluación del desarollo urbanístico hay una serie de aspectos que son específicos para las oficinas. • Demanda de oficinas

Al igual que ocurre con las industrias y las empresas, la demanda para desarrollos de oficinas viene determinada en gran medida por las inversiones extranjeras y por la demanda metropolitana y local. Las necesidades tecnológicas y de provisión de servicios, como por ejemplo para operaciones computerizadas, han afectado a las percepciones de la medida en que el espacio de oficinas existente puede ser modernizado o adaptado para hacer frente a estas necesidades. Los avances tecnológicos han generado por tanto su propia demanda de espacio de oficinas.

Sin embargo, factores locacionales tales como la accesibilidad multimodal siguen haciendo de los centros de ciudades y pueblos unos emplazamientos atractivos para desarrollos de oficinas. En las industrias y empresas parece que ya se percibe que hay ventajas en la formación de clusters de actividades económicas de apoyo mutuo, tales como investigación y desarrollo, producción y márketing. Estos beneficios están reconocidos desde hace mucho tiempo en las industrias de servicios, lo cual es la razón de que los centros de ciudades y pueblos sigan siendo los principales emplazamientos para las inversiones en oficinas.

Existe, por lo tanto, una dimensión locacional de la demanda para desarrollos de oficinas que se inclina a favor de los centros de ciudades y pueblos. Aunque ha habido presiones para crear parques de oficinas orientados hacia el coche en las periferias urbanas, actualmente se reconoce que este tipo de desarrollos se contradicen con un enfoque sostenible del desarrollo urbanístico, a menos que formen parte de nuevos centros periféricos multifuncionales del interior de ampliaciones urbanas planificadas.

En estas circunstancias la demanda de oficinas en los centros locales y de pueblos probablemente será generada fundamentalmente por empresas locales nuevas o ya existentes, y la demanda de oficinas en el centro metropolitano por las inversiones extranjeras y la expansión de las empresas internacionales/nacionales y las que están orientadas regionalmente. Como ocurre con las industrias y empresas, la confidencialidad comercial puede limitar la medida en que las empresas estén dispuestas a hacer partícipes de sus intenciones a las entidades gubernativas de planificación.

En estas circunstancias puede resultar necesario aceptar un grado limitado de sobreprovisión, flexibilidad y posibilidad de elección en la oferta de oportunidades para las actividades basadas en oficinas, a fin de seguir permitiendo que un área metropolitana mantenga su competitividad reteniendo el empleo existente y atrayendo inversiones móviles.

Sin embargo, será necesario dar con el justo medio para salvaguardar la función del centro metropolitano de la competencia inadecuada de los centros de pueblos o locales.

• Oferta efectiva de oficinas

Al igual que ocurre con las industrias y empresas, los componentes de la oferta para desarrollos de oficinas incluirán el stock existente de espacio, el resultado de las evaluaciones del potencial urbanístico y la oferta de suelo no urbanizado existente. La efectividad de estas

Page 40: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

40

fuentes de oferta dependerá de su propiedad, condiciones físicas, infraestructura y comerciabilidad y, por consiguiente, de la viabilidad general de los terrenos.

Lo mismo que ocurre con las industrias y empresas, la práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si estas evaluaciones de la oferta efectiva de oficinas pueden ser llevadas a cabo, seguidas y revisadas de manera regular, a fin de permitir que se adopte un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas para desarrollos de oficinas.

El Diagrama 6 muestra las relaciones entre estos componentes del proceso de evaluación del desarrollo para oficinas

18 DESARROLLO INMOBILIARIO Para identificar los problemas y opciones estratégicos en materia de desarrollo inmobiliario, un organismo metropolitano habrá de estudiar, por regla general, la situación respecto a oferta y demanda durante el período del plan adoptado, así como las respuestas de política adecuadas.

Page 41: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

41

BENCHMARK 18 DESARROLLO DE VIVIENDAS

Los análisis para la formulación de opciones en política de vivienda a nivel metropolitano habrán de incluir por regla general: 1 Una evaluación anual del total de viviendas y la oferta de suelo en el interior de las “áreas

de mercado de vivienda” (es decir, áreas de demanda móvil y local) metropolitanas. 2 Una evaluación del programa esperado de oferta de suelo “efectiva” (es decir, disponible

para su desarrollo durante el período del plan). 3 Un análisis de los componentes de la demanda en áreas de mercado de vivienda (por

ejemplo, para alquiler o para compra) durante el período del plan. 4 Un análisis del equilibrio entre la oferta y la demanda en áreas de mercado de vivienda,

para determinar si el total de viviendas y oferta de suelo son suficientes para hacer frente a la demanda durante el período del plan.

5 Una evaluación de las opciones para hacer frente a las insuficiencias de desarrollo de

viviendas, mediante la mejora del total de viviendas existente, la utilización de la capacidad urbana disponible, o la liberación de terrenos (teniendo en cuenta los factores de márketing, infraestructuras y medio ambiente).

EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO M

ínim

a

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 18 Cuestiones de vivienda — i.e. ¿sobre qué base evalúa su organización en el Plan

Estratégico la necesidad de nuevas asignaciones para vivienda?

A ¿Incluye su Plan estratégico el desarrollo de un modelo de áreas de mercado inmobiliario de

tipo jerárquico o anidado, en el cual desagregan las previsiones en distintos grupos de tenencia y asignan nuevos terrenos para viviendas dependiendo de comparaciones de oferta-demanda al nivel del área de mercado en particular?

B ¿Desagrega su Plan estratégico su evaluación de la oferta-demanda para afrontar las cuestiones de tenencia de la oferta privada y pública?

C ¿Contiene su Plan estratégico una evaluación global para toda el área de la demanda prevista de nuevas viviendas y la oferta de suelo para hacer frente a esa necesidad?

PROCESO DE EVALUACIÓN INMOBILIARIA En el proceso de evaluación del desarollo urbanístico hay una serie de aspectos que son específicos para la vivienda. • Demanda inmobiliaria

La demanda inmobiliaria viene determinada por factores de tipo demográfico (nacimientos y defunciones), migración (hacia el interior, desde el interior y dentro de un área metropolitana),

Page 42: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

42

características de los hogares (una sola persona, una familia, envejecidos etc), niveles de ingresos por hogar y disponibles, así como pautas de gastos (vivienda, compras, viajes, ocio etc.). El mercado inmobiliario de las regiones urbanas tendrá diferentes proporciones de tenencia, por ejemplo entre los sectores de alquiler o habitados por el propietario, y entre los sectores de alquiler público y privado. La medida en que pueden evaluarse e incorporarse a los pronósticos estos componentes interrelacionados de la demanda dependerá de los datos y metodologías de que se disponga. Sin embargo, la práctica de la ordenación territorial resultará más efectiva si estas evaluaciones y estos pronósticos pueden ser llevados a cabo, seguidos y revisados con regularidad en orden a permitir adoptar un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas de vivienda.

• Áreas de mercado inmobiliario

Siempre habrá un nivel de demanda que sea resultado de movimientos desde y hacia un área metropolitana así como en el interior de la misma. Esta demanda surge a menudo de factores regidos por el empleo. Este elemento móvil de la demanda es susceptible a la influencia de la política de ordenación del territorio, y puede hacérsele frente hasta cierto punto en emplazamientos que son elegidos como parte de una Estrategia de ordenación del territorio metropolitano. La demanda local surge a menudo de factores regidos por la vivienda como por ejemplo el cambio a otra vivienda mejor o a una peor, o el hacer frente a las cambiantes necesidades de las familias. Es posible evaluar estos componentes de la demanda inmobiliaria en el interior de las áreas de mercado inmobiliario locales y metropolitanas. Éstas pueden definirse en base a la información sobre los orígenes y destinos de las personas componentes de los hogares cuando se mudan, así como sus razones para mudarse. Las conclusiones anteriores en relación con la demanda inmobiliaria también se aplican a la cuestión de las áreas de mercado inmobiliario.

• Oferta inmobiliaria efectiva, por régimen de tenencia, en el período del plan

Los componentes de la oferta inmobiliaria en el período del plan incluirán el stock de viviendas existente (teniendo en cuenta las condiciones de las viviendas y los derribos en perspectiva), la oferta de suelo inmobiliario no urbanizado existente y el resultado de las evaluaciones del potencial urbanístico. El “output” efectivo de estos componentes puede ser programado durante el período del plan teniendo en cuenta factores tales como propiedad, condiciones físicas, infraestructura, comerciabilidad y, por consiguiente, viabilidad general de los terrenos. Una mejora añadida sería programar este “output” por régimen de tenencia a fin de poder compararlo con la demanda por régimen de tenencia en las áreas de mercado inmobiliario.

La práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si estas evaluaciones de la oferta efectiva de viviendas pueden ser llevadas a cabo, seguidas y revisadas de manera regular, a fin de permitir que se adopte un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas de vivienda.

El Diagrama 7 muestra las relaciones entre estos componentes del proceso de evaluación del desarrollo inmobiliario

Page 43: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

43

19 DESARROLLO MINORISTA Para identificar los problemas y opciones estratégicos de desarrollo minorista, un órgano metropolitano, por regla general, habrá de estudiar la situación respecto a la oferta y la demanda durante el período del plan adoptado, así como las respuestas de política adecuadas. BENCHMARK 19 Desarrollo minorista Los análisis para la formulación, por medio de un modelo minorista interactivo, de opciones de política de desarrollo minorista a nivel metropolitano, por regla general habrán de incluir: 1 Una evaluación anual del espacio comercial en los centros metropolitanos, locales y de los

pueblos, así como de su capacidad comercial. 2 Un análisis de los niveles y patrones de gastos en ventas al detalle en las áreas de

influencia de los centros metropolitanos, locales y de los pueblos. 3 Un análisis del equilibrio entre el espacio comercial en los centros y la demanda en las

áreas de influencia comercial, para determinar si la oferta de suelo y espacio para desarrollo minorista es suficiente durante el período del plan.

Page 44: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

44

4 Una evaluación de las opciones para hacer frente a las insuficiencias del desarrollo minorista, mediante la mejora de los centros urbanos existentes, el potencial urbanístico disponible o la liberación de suelo (teniendo en cuenta los factores de márketing, infraestructuras y medio ambiente).

EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 19 Cuestiones de comercio minorista — i.e. ¿cómo evalúa su organización la necesidad

del futuro desarrollo minorista, así como el impacto del mismo, según está contenido en su Plan Territorial Metropolitano?

A Por lo que respecta a la red de centros comerciales, ¿se basa el Plan Territorial en

modelos por ordenador de esa red y sus diferentes áreas de influencia, y está calibrado por un análisis detallado de las características de los compradores, lo que permite la creación de modelos de escenarios previstos de la oferta/demanda de desarrollo minorista?

B ¿Refleja el Plan un análisis de influencia de la red de centros comerciales y una evaluación de la oferta de suelo comercial frente a la demanda prevista?

C ¿Refleja el Plan simplemente un análisis general de la oferta/demanda de necesidades de comercio minorista del área metropolitana?

PROCESO DE EVALUACIÓN MINORISTA En el proceso de evaluación del desarollo urbanístico hay una serie de aspectos que son específicos para el comercio minorista. • Demanda minorista

La demanda de desarrollo minorista viene determinada hasta cierto punto por factores externos tales como cambios en la forma de desarrollo minorista, por ejemplo por la introducción de centros cubiertos, hipermercados y grandes superficies, aunque fundamentalmente por cambios en la población y en la proporción de ingresos familiares y disponibles para gastos en compras de conveniencia (principalmente alimentación) y de bienes comparativos (principalmente productos para el hogar y ropa) durante el período del plan. El gasto minorista anual en perspectiva al final del período del plan puede ser evaluado desde este punto de vista.

Las áreas de influencia de los centros metropolitanos, locales y de los pueblos pueden ser evaluadas, pudiendo desagregárseles el gasto minorista en bienes de conveniencia y comparativos. Así se pueden hacer pronósticos de la demanda cuantitativa en el interior de las áreas de influencia comercial y formarse una opinión de la demanda cualitativa para nuevas formas de comercio minorista al final del período del plan. Hay una dimensión locacional de la demanda para desarrollo minorista que se inclina a favor de los centros de las ciudades y pueblos. Aunque ha habido presiones para crear parques comerciales orientados hacia el coche en las periferias urbanas, actualmente se reconoce que este tipo de desarrollos se contradicen con un enfoque sostenible del desarrollo urbanístico a

Page 45: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

45

menos que formen parte de nuevos centros periféricos multifuncionales del interior de ampliaciones urbanas planificadas. La medida en que estos componentes interrelacionados de la demanda pueden ser evaluados e incorporados a los pronósticos dependerá de los datos y metodologías que haya disponibles. Sin embargo, la práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si estas evaluaciones y pronósticos pueden ser llevados a cabo, seguidos y revisados de manera regular, a fin de permitir que se adopte un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas de comercio minorista.

• Estructura minorista

A pesar de los cambios experimentados en la práctica minorista (véase más arriba), las áreas metropolitanas europeas siguen teniendo una apreciable jerarquía de centros comerciales metropolitanos, locales y de pueblos. Los centros metropolitanos ofrecen compras especializadas, mayores superficies comerciales y un nivel de libertad de elección del consumidor mayor que el existente en los centros locales o de pueblos. El equilibrio entre las compras de conveniencia y de bienes comparativos varía entre los centros locales y metropolitanos. Los centros metropolitanos pueden ofrecer posibilidades culturales y de ocio asociadas que tienen mucho que ver con el carácter e identidad de las áreas metropolitanas en su conjunto. Todos los centros necesitan mantener una vitalidad y viabilidad generales, y existen metodologías reconocidas para evaluar estos factores. Los componentes de la oferta para desarrollo minorista variarán de acuerdo con la estructura minorista regional. Las oportunidades de desarrollo minorista que sean necesarias en cada uno de los centros de la jerarquía metropolitana dependerán de los niveles cuantitativos y cualitativos de la demanda que ha sido evaluada y prevista para ellos. Por ejemplo, puede que haya demanda de hipermercados de alimentación en los centros locales y de pueblos, y demanda para mayores superficies especializadas en los centros metropolitanos. Será de utilidad contar con evaluaciones de la capacidad de desarrollo urbanístico de la jerarquía metropolitana de centros comerciales, a fin de poder juzgar el potencial para aumentar la rotación del espacio existente y sacar provecho de las oportunidades para nuevos desarrollos minoristas. Será especialmente importante evaluar el potencial de los centros existentes para dar cabida a tiendas mayores. Así resultará posible, al final del período del plan, comparar la demanda cuantitativa y cualitativa de espacio para comercio minorista con las oportunidades efectivas de desarrollo y la capacidad de rotación del espacio comercial. Es posible que haya o no haya necesidad de nuevos centros comerciales urbanos. La práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si estas evaluaciones del potencial minorista efectivo en los centros pueden ser llevadas a cabo, seguidas y revisadas de manera regular, a fin de permitir que se adopte un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas de comercio minorista.

El Diagrama 8 muestra las relaciones entre estos componentes del proceso de evaluación del desarrollo minorista.

Page 46: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

46

20 TRANSPORTE Para identificar los problemas y opciones estratégicos en materia de transporte, por regla general un organismo metropolitano habrá de estudiar la situación respecto a la oferta y la demanda durante el período del plan adoptado, así como las respuestas de política adecuadas. BENCHMARK 20 Transporte Los análisis para la formulación de opciones en política de transporte a nivel metropolitano, por medio de un modelo interactivo, habrán de incluir por regla general: 1 Una evaluación anual de los patrones de movimiento e intercambio de personas y

mercancías por carretera, ferrocarril, aire y mar. 2 Un análisis de los niveles y patrones de la demanda de transporte e intercambio durante el

período del plan, teniendo en cuenta las políticas nacionales y metropolitanas de ordenación del territorio, especialmente en las áreas de desplazamientos al trabajo.

3 Un análisis del equilibrio entre la demanda de transporte y la capacidad de la red de

transportes y de sus terminales e intercambiadores, durante el período del plan.

Page 47: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

47

4 Una evaluación de las opciones para hacer frente a las insuficiencias de transporte e intercambio, mediante la gestión de la demanda de movimiento o la provisión de transporte adicional.

5 Un análisis de la interacción de las opciones de desarrollo (Parámetros 17, 18 y 19) y de

transporte. EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 20 Cuestiones de transporte — i.e. ¿cómo evalúa su organización las necesidades

futuras de transporte del área correspondiente al Plan y las futuras relaciones de transporte y uso del suelo asociadas con el Plan?

A ¿Tiene acceso su organización y utiliza modelos interactivos por ordenador que permitan un

análisis de opción política, incluyendo bucles de feedback entre uso del suelo y transporte?

B ¿Tiene acceso su organización y utiliza modelos por ordenador que modelen los impactos de transporte del desarrollo planificado sobre una base convencional de año de diseño?

C ¿Limita su organización su análisis a simples extrapolaciones de tendencias de las pautas de desplazamientos ya existentes?

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL TRANSPORTE En el proceso de evaluación del desarollo urbanístico hay una serie de aspectos que son específicos para el transporte. • Demanda de transporte

La demanda de movimiento surge de las actividades económicas de un área metropolitana y de las necesidades personales de carácter social, educativo y laboral. Esta demanda surge en áreas que están conectadas a la red de transporte, y tiene diferentes características sociales y económicas que afectan a su propensidad para generar y atraer desplazamientos. Estas áreas de generación de desplazamientos constituyen la base de los modelos por ordenador de uso del suelo y transporte interactivos. Los modelos de este tipo también necesitan las bases de datos y metodologías que permitan desagregar las previsiones de población/hogares a las áreas de generación de desplazamientos. Así pueden hacerse previsiones de los niveles de vehículos domésticos y distribución modal para los desplazamientos casa-trabajo. Las áreas de desplazamientos casa-trabajo dependerán de la disponibilidad de transporte público y la accesibilidad a la red de carreteras primaria. Los desplazamientos podrán ser locales o metropolitanos.

La práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si se dispone de modelos por ordenador de uso de suelo/transporte interactivos que permitan adoptar un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones de transporte estratégicas. Éstas podrían incluir medidas de restricción y gestión de la demanda de transporte. También podrían incluir medidas para fomentar el cambio modal del transporte privado al público.

Page 48: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

48

• Oferta de transporte

Las áreas metropolitanas europeas en general conservan una apreciable jerarquía de redes, terminales e intercambiadores de transporte primarios (interregionales), secundarios (intraregionales) y locales. Éstos tienen capacidades funcionales y ambientales que a menudo son sobrepasadas, lo cual se traduce en congestión y un impacto ambiental adverso. La oferta a largo plazo de capacidad de transporte tendrá que reflejar estas realidades existentes, junto con la cuestión de la seguridad y la demanda adicional que puede preverse durante el período del plan. Cuando la demanda y la capacidad no puedan ser equilibradas mediante la restricción o la gestión, podrá haber justificación en considerar la posibilidad de una expansión de la capacidad y/o ampliación de la red. La práctica de la ordenación del territorio será más efectiva si las evaluaciones de la capacidad de la red de transporte pueden ser llevadas a cabo, seguidas y revisadas de manera regular, a fin de permitir que se adopte un enfoque mejor informado y más proactivo en la investigación de las opciones estratégicas de transporte. Éstas podrían incluir la expansión de la capacidad y/o ampliación de la red.

El Diagrama 9 muestra las relaciones entre estos componentes del proceso de evaluación del desarrollo del transporte

Page 49: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

49

21 CALIDAD AMBIENTAL SOSTENIBLE Todos los escenarios de ordenación y desarrollo del territorio y opciones de política sectorial habrán de ser evaluados desde el punto de vista de su impacto ambiental sobre los recursos de patrimonio natural y urbano del área metropolitana. Esto exige el desarrollo de un modelo interactivo que refleje el impacto del desarrollo sobre la capacidad de aguante (capacidad de los recursos naturales para absorber polución y residuos sin detrimento) del ecosistema metropolitano. Sólo se logrará una calidad urbana sostenible si se reduce también el impacto de la polución existente sobre el entorno metropolitano y se apuesta por la recuperación y mejora del medio ambiente. BENCHMARK 21 Sustainable environmental quality BENCHMARK 21A In order to assess the environmental impact of spatial planning and development scenarios and sectoral policy options on the carrying capacity of the natural environment, metropolitan bodies should utilise interactive models of the metropolitan eco-system. BENCHMARK 21B Analyses for the formulation of environmental policy options at the metropolitan level, through an interactive model of the metropolitan eco system, should normally include 1 An assessment of the significance, sensitivity and condition of natural and urban heritage

resources. 2 An assessment of the need for environmental recovery and improvement (drawing on the

urban potential assessment described in Benchmark 12). EFECTIVIDAD

CAPACIDAD DE TOMA DE DECISIONES INFORMADA A NIVEL METROPOLITANO

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 21 Cuestiones ambientales — i.e. ¿cómo evalúa su organización los potenciales

impactos ambientales de su Plan estratégico?

A ¿Persigue su organización establecer la "capacidad de soporte" ambiental de su área en

términos de desarrollo, y luego modela, tanto cuantitativa como cualitativamente, los potenciales impactos combinados de los desarrollos recogidos en el Plan?

B ¿Limita su organización su análisis a unas evaluaciones convencionales de impacto para grandes proyectos particulares?

C ¿Limita su organización la evaluación al impacto de los cambios que se esperan en las condiciones ambientales ?

Page 50: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

50

PROCESO Y PARTICIPACIÓN 22 DERECHOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN Aunque el proceso de ordenación del territorio metropolitano debe involucrar a los actores sociales identificados en el Benchmark 5, también deberá involucrar a una amplia gama de otros organismos de carácter informal, así como al gran público. Esta buena práctica (ampliada en los “Benchmarks” 23, 24 y 25) deberá incluir el requisito legal de involucrar al gran público en el proceso de participación. BENCHMARK 22 Derechos legales de participación Para garantizar un enfoque inclusivo, deberá existir un derecho legal a que los terceros participen en el proceso de planificación metropolitana estratégica. EFECTIVIDAD

PROCESO Y PARTICIPACIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 22 Derechos legales de participación - i.e. ¿tienen las partes interesadas derecho legal a

participar en su proceso de planificación estratégica?

A ¿Tienen las partes interesadas derechos legales de "Terceros", de carácter formal, para

participar en su proceso de redacción del Plan, con derecho a acción judicial para hacer respetar su participación?

B ¿Cuenta su sistema de redacción del Plan con un contexto jurídico según el cual ciertas organizaciones, agencias o Autoridades son designadas instancias a quienes es necesario consultar para el proceso de redacción del Plan?

C ¿Se basa su sistema de redacción del Plan exclusivamente en un requisito legal de notificar a las posibles partes interesadas y al público de que están en proceso de preparar un Plan estratégico, o lo han completado ya?

23 UN PLANTEAMIENTO PROACTIVO E INCLUSIVO A fin de garantizar que el Plan territorial metropolitano identifique y haga frente a problemas estratégicos clave en el interior de un área metropolitana, y que la estrategia, políticas sectoriales y de área, programas y proyectos que se hayan adoptado sean comprendidos y apoyados de manera general, resulta de utilidad ofrecer oportunidades de participación pública en la conformación del plan. BENCHMARK 23 Un enfoque proactivo e inclusivo La entidad gubernativa metropolitana deberá adoptar un enfoque proactivo e inclusivo para la participación pública en la conformación del plan, a fin de garantizar que se ha identificado y hecho frente a todos los problemas estratégicos.

Page 51: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

51

EFECTIVIDAD

PROCESO Y PARTICIPACIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 23 Un enfoque proactivo e inclusivo — i.e. ¿hasta qué punto es proactivo el enfoque que

adopta su organización para que las partes interesadas participen en el proceso de planificación estratégica?

A ¿Supone su proceso el desarrollo de manera proactiva de la participación de todos los

interesados, incluyendo el público, teniendo todos una misma oportunidad de participar en la redacción del Plan y ejercer influencia en su configuración y dirección?

B ¿Se limita su programa de participación a involucrar sólo a aquellas partes que Vds. consideran "importantes" en cuanto a su potencial contribución al proceso, p. ej. Agencias gubernamentales, empresas de infraestructuras, etc., o a aquéllas que exige la legislación?

C ¿Se limita su proceso de participación a una consulta formal tras la publicación del Plan y/o su borrador, y no supone la generación de la participación activa de los interesados durante las etapas de redacción propiamente dicha del Plan?

24 PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES El Benchmark 5 muestra la manera en que los actores del proceso de ordenación del territorio metropolitano pueden ser incorporados al proceso de creación e implementación del plan estratégico. BENCHMARK 24 Participación de los Actores Sociales Un organismo metropolitano deberá encargarse específicamente de garantizar la incorporación de los actores clave a los procesos de creación e implementación del plan estratégico, a fin de asegurar su compromiso con el Plan territorial.

Page 52: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

52

EFECTIVIDAD

PROCESO Y PARTICIPACIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 24 Participación de los actores sociales — i.e. ¿Cuáles son la forma y el carácter

propiamente dichos de la participación de los actores sociales en el proceso de planificación territorial metropolitana? Debería entenderse que la participación de los actores incluye tanto la redacción del Plan como su implementación

A ¿Persigue de manera activa el organismo metropolitano la participación de los

actores sociales y del público en la redacción del Plan, y se lleva a cabo esto por un método de asociación formal que garantice la igualdad en el proceso?

B ¿Establece el organismo metropolitano grupos de trabajo participativos con los interesados, los actores sociales y el público, como vehículo de la participación activa de los mismos?

C ¿Limita el organismo metropolitano la participación a un método ad hoc y según las necesidades, como reacción a algún estímulo provocado por las respuestas más amplias de los agentes sociales/del público?

25 TRANSPARENCIA La fuerza más poderosa para una ordenación del territorio metropolitano efectiva la constituye una justificación razonada, o argumento bien fundado, de la estrategia adoptada y de sus políticas, programas y proyectos de apoyo. Una transparencia o franqueza completa para con el gran público y para con los actores a través de todo el proceso de creación del plan (junto con su posterior seguimiento y revisión) garantizará que el Plan territorial sea comprendido y apoyado de manera general. BENCHMARK 25 Transparencia La entidad gubernativa metropolitana deberá adoptar un enfoque abierto y transparente para la participación del público y de los “interesados” clave en el proceso de creación, control y revisión del plan, a fin de fomentar el entendimiento y apoyo al plan estratégico.

Page 53: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

53

EFECTIVIDAD

PROCESO Y PARTICIPACIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 25 Transparencia - i.e. ¿hasta qué punto es transparente y abierto el enfoque de su

organización a su planificación estratégica?

A ¿Se toman sus decisiones en materia de Planificación en el ruedo público, dándosele al

público acceso abierto al proceso de toma de decisiones (en lugar de ser un proceso "secreto"), y estas decisiones están documentadas y abiertas al escrutinio público?

B ¿Se limitan sus decisiones en materia de Planificación a explicaciones compartidas con los grandes agentes sociales que jueguen un papel decisivo en el éxito de sus Planes?

C ¿Están resumidas de manera efectiva en el Plan propiamente dicho sus decisiones en materia de Planificación, con pocas oportunidades sustanciales de que los agentes sociales y el público examinen el proceso de toma de decisiones?

26 SOMETIMIENTO A EXAMEN DEL PLAN Como uno de los aspectos de un método abierto y transparente de elaboración de un plan, un órgano de planificación metropolitana puede encontrar útil el someter a examen el Plan territorial por medio de Seminarios y/o Conferencias sectoriales o territoriales, o bien consultas de carácter formal o informal, frente a las protestas públicas, tanto sobre las bases técnicas del Plan, como sobre su Estrategia, políticas y propuestas. BENCHMARK 26 Sometimiento a examen del Plan La participación del público y los actores sociales en la elaboración del plan podría suponer el someter el plan a un examen, por ejemplo por medio de Seminarios y/o Conferencias sectoriales o territoriales, o bien consultas de carácter formal o informal (véase también Benchmark 5). EFECTIVIDAD

PROCESO Y PARTICIPACIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 26 Sometimiento a examen del plan — i.e. ¿cómo se somete a examen el Plan territorial

metropolitano frente a las protestas públicas, tanto sobre los fundamentos técnicos, como sobre las políticas y propuestas?

A ¿Existe un requisito legal de que una Comisión Independiente someta a examen el Plan

territorial metropolitano en una vista pública y de que haya obligación de dar respuesta pública al informe de la Comisión?

B ¿Está obligado legalmente el organismo metropolitano a resolver formalmente los problemas planteados por las protestas, tanto sobre el fondo técnico, como sobre las políticas y propuestas, mediante conferencias o reuniones con los actores involucrados?

C ¿Está obligado legalmente el organismo metropolitano a dar una respuesta justificada a cada una de las quejas recibidas?

Page 54: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

54

PROCESO E IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN 27 IMPLEMENTACIÓN El apoyo a la implementación del Plan territorial, con la asignación de los necesarios recursos humanos y financieros, puede garantizarse mediante la adopción de acuerdos formales de sociedad con los actores clave, para garantizar su compromiso con las políticas, programas y proyectos estratégicos clave. BENCHMARK 27 Implementación Un organismo metropolitano habrá de intentar asegurar el compromiso de los actores sociales clave con la implementación del plan estratégico, mediante acuerdos de sociedad para las políticas, programas y proyectos estratégicos clave. Un enfoque así podría incluir la redacción de una Declaración o Plan de Implementación que muestre las aportaciones acordadas de todos los proveedores de servicios. EFECTIVIDAD

PROCESO E IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 27 Implementación — i.e. ¿cómo se organizan la puesta en práctica e

implementación propiamente dichas del Plan territorial metropolitano?

A ¿Se consigue la implementación y puesta en práctica del Plan territorial

metropolitano por medio de programas formales y contractualmente firmados de colaboración con agencias y empresas clave, tanto públicas como privadas, que se muestran en una Declaración o Plan de Implementación público?

B ¿Se consigue la implementación y puesta en práctica del Plan mediante acuerdos negociados que permanecen como acuerdos en principio, en lugar de programas formalmente contratados?

C ¿Se basa la implementación y puesta en práctica del Plan en proyectos que son esencialmente aspiracionales, y para los cuales serán necesarios acuerdos negociados y creación de redes de contactos a fin de lograr la puesta en práctica propiamente dicha?

28 SEGUIMIENTO Mientras avanza la implementación del Plan territorial, un proceso de seguimiento anual de su progreso respaldará los objetivos de los “Benchmarks” 13 a 21. BENCHMARK 28 Seguimiento El seguimiento de un Plan territorial metropolitano habrá de tener en cuenta:

Page 55: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

55

1 El cambiante contexto nacional, estatal o regional de la ordenación del territorio (véase

Benchmark 1) 2 El cambiante y más amplio contexto social y económico del plan (véanse “Benchmarks” 11

y 12). 3 El avance en la consecución de los objetivos de la estrategia metropolitana adoptada

(véase Benchmark 15). 4 El avance en el logro de la realización de las políticas, programas y proyectos sectoriales

que dan respaldo a la estrategia (véanse “Benchmarks” 16 a 21). EFECTIVIDAD

PROCESO E IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 28 Seguimiento — i.e. ¿sobre qué base se organiza el seguimiento del Plan

territorial metropolitano y cómo se informa de ello a los actores sociales?

A ¿Se publica anualmente el seguimiento del Plan territorial metropolitano como

documento público oficial, con objetivos de Política explícitos y claramente expuestos que den a todos los actores sociales, incluído el público, una idea clara de la efectividad y consecución de la Estrategia metropolitana?

B ¿Se organiza el seguimiento del Plan como un informe anual al organismo metropolitano, utilizando una serie de indicadores clave suplementados por una serie de indicadores más blandos y menos cuantificables, los cuales permiten así una evaluación cuantitativa y cualitativa de la efectividad?

C ¿Adopta el seguimiento del Plan la forma de informes generales al organismo metropolitano que indiquen una evaluación general del avance hacia unos objetivos?

29 REVISIÓN Según va avanzando la implementación del Plan territorial, el seguimiento del mismo revelará nuevos problemas estratégicos clave que hay que abordar, o bien políticas, programas y proyectos que tienen que ser modificados o revisados si se quiere mantener la pertinencia y efectividad de la Estrategia metropolitana. El Plan deberá ser revisado con regularidad, en su totalidad o en parte, según sea necesario, preferiblemente cada dos años, pero al menos cada cinco años. BENCHMARK 29 Revisión La revisión, en su totalidad o en parte, del Plan territorial, deberá llevarse a cabo con regularidad, preferiblemente cada 2 años pero al menos cada 5 años, a fin de mantener su pertinencia y efectividad en el tratamiento de los problemas estratégicos clave.

Page 56: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

56

EFECTIVIDAD

PROCESO E IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

Mín

ima

Cre

cien

t

Máx

ima

BENCHMARK 29A Revisión — i.e. ¿cuál es la actitud del organismo metropolitano para el

mantenimiento de la vigencia del Plan y cómo se refleja esto en el proceso de planificación?

A ¿Tiene el organismo metropolitano obligación legal de revisar su Plan territorial

metropolitano cada cinco años?

B ¿Tiene el organismo metropolitano una obligación declarada de revisar su Plan a intervalos regulares, sin adherirse a una frecuencia establecida?

C ¿Lleva a cabo el organismo metropolitano revisiones de su Plan cuando lo considera necesario, sin adherirse a obligaciones legales o formales ni frecuencias establecidas?

BENCHMARK 29B Revisión — i.e. ¿cuál es la posición actual del Plan territorial por lo que

respecta a su fecha de publicación?

¿Hace menos de dos años que el organismo metropolitano revisó por última vez su

Plan territorial?

¿Se está llevando a cabo en estos momentos una revisión? ¿Hace más de cinco años que el Plan territorial metropolitano fue revisado por

última vez?

Page 57: VERSIÓN REVISADA DEL PARÁMETRO (BENCHMARK) DE … · plazo, ya que las cuestiones estratégicas de este tipo sólo se pueden abordar de manera efectiva con estas largas escalas

PARÁMETRO DE PRÁCTICA DE METREX Sobre la práctica eficaz DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO METROPOLITANO Revisado de 2005

57

APÉNDICE Lista de Entidades gubernativas socio del proyecto de Interreg IIIC InterMETREX por medio de las cuales ha sido desarrollado el Parámetro (Benchmark) de Práctica METREX 1 Socio

Líder Renfrewshire Council en nombre del Glasgow and the Clyde Valley Structure Plan Joint Committee

Reino Unido

2 Socio METREX - La Red de Regiones y Áreas metropolitanas europeas

3 Socio Greater London Authority 4 Socio Liverpool City Council 5 Socio South Coast Metropole (SCM) 6 Socio Verband Region Stuttgart Alemania 7 Socio Regione Emila-Romagna Italia 8 Socio Provincia di Napoli 9 Socio Regione Piemonte 10 Socio Regione del Veneto 11 Socio Generalitat de Catalunya España 12 Socio Junta de Andalucía 13 Socio Ayuntamiento de Sevilla 14 Socio Ayuntamiento de Granada 15 Socio Gobierno Vasco 16 Socio Eurocuidad Vasca (San Sebastián-Bayonne) España/Francia 17 Socio Comité del Øresund Dinamarca/Suecia 18 Socio Ciudad de Helsinki Finlandia 19 Socio Consejo de Ciudad de Estocolmo Suecia 20 Socio Organización de Atenas Grecia 21 Socio Organización de Tesalónica 22 Socio Área Metropolitana do Porto Portugal 23 Socio Regionalplanung Zürich und Umgebung Suiza 24 Socio Consejo Regional Húngaro Central Hungría 25 Socio Consejo de Ciudad de Riga Latvia 26 Socio Vilniaus Planas Lituania 27 Socio Autoridad de Planificación de Malta Malta 28 Socio Municipio de Nicosia Chipre 29 Socio Municipio de Minsk Bielorusia 30 Socio Instituto de Cracovia Polonia 31 Socio Municipio de Szczecin 32 Socio Municipio de Sofia Bulgaria


Recommended