+ All Categories
Home > Documents > vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto...

vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto...

Date post: 12-Oct-2018
Category:
Upload: hoangtram
View: 225 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
15
Programa Estándares e Investigación Educativa 1 1
Transcript
Page 1: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

16 11&

Page 2: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Para apoyar el mejoramiento de la eficiencia, equidad y calidad del sistema educativo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional (USAID por sus siglas en inglés), financia, con una duración de 4 años (2005-2009), el Programa Estándares e Investigación Educativa. Este programa, administrado por la firma Juárez & Asociados, brinda asistencia técnica y financiera al Ministerio de Educación de Guatemala, en el desarrollo de políticas y estrategias que mejoren la eficiencia, equidad y calidad en educación, utilizando resultados de investigación y evaluación educativa. Además, el pro-grama desarrolla un activo proceso de diseminación de resultados de investiga-ción y evaluación educativa, que informan al diálogo nacional sobre educación.

¿Quiénes somos?

Este material ha sido elaborado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo la Orden de Trabajo No. GEW-I-03-02-00020-00 con Juárez y Asociados, y en apoyo al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico No. 520-0436.7, “Inversión Social: Personas más Sanas y con Mejor Nivel de Educación”.

Las opiniones expresadas por los expositores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Mayo de 2009.

Page 3: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va CONTENIDO

Sobre Frank Fairchild ........................................................................5

Introducción ........................................................................................6

Resumen de tesis de graduados Situación educativa en cuatro escuelas con estudiantes Q’eqchí’ en los departamentos de Alta Verapaz y PeténAmilcar Rolando Corzo .......................................................................................................... 7

Variables que predicen la participación activa de estudiantes en las aulas de escuelas primarias oficialesMaría José del Valle ...................................................................................8

Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria ante una prueba estandarizada de matemática en el marco de los estándares educativosMiriam Glinz Palencia ...............................................................................9

Estudio de alineación de las guías de autoformación de escuelas multigrado y el currículo nacional base guatemalteco (CNB)Patricia Luz Mazariegos ......................................................................................................10

Expectativas laborales de los estudiantes graduandos del nivel diversificadoHoracio Salvador Pellecer ...................................................................................................11

Construcción de un instrumento aplicable al contexto de escuelas primarias oficiales guatemaltecas que mide la percepción del docente acerca de su eficacia docenteVelvet Souldyin Pérez ...........................................................................................................12

Desarrollo del pensamiento algebraico en el nivel primarioJosé Adolfo Santos ..................................................................................13

Análisis de los factores asociados con el rendimiento de los estudiantes de tercero básico en matemática y lectura, del año 2006Marco Antonio Saz ................................................................................14

14 33$

Es un estudio de tipo cuantitativo cuyo objetivo fue determinar el impacto re-lativo de cada factor asociado analizado sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercero básico en lectura y matemática, según las pruebas nacionales del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) del 2006. Para esto, fueron esenciales los siguientes pasos:

I. Acceso a las bases de datos de la Unidad de Análisis de la Dirección General de Evaluación e Investigación -DIGEDU-CA- del Ministerio de Educación de Guatemala, para ser estudiadas mediante las técnicas estadísticas apropiadas.

II. Mediante la técnica estadística de Análisis Factorial se construyó un Índice So-cioeconómico de los estudiantes evaluados empleando dos tipos de variables; la primera relacionada con el grado académico más alto alcanzado por los padres y la segunda, referida a los recursos domésticos del hogar.

III. Mediante la técnica de Regresión Lineal Múltiple, se determinó el impacto de cada factor asociado analizado sobre el rendimiento del estudiante medido en unidades Logits representados por theta (Habilidad), según la Teoría de Res-puesta al Ítem.

Según los resultados del análisis efectuado, poseen en promedio mayor rendi-miento los estudiantes identificados como ladinos, los que tienen al español como su lengua materna y aquellos que estudian en área urbana. En cuanto a jornada estudiantil, los estudiantes de jornada matutina rinden mejor que las otras analiza-das. Asimismo, no existe clara influencia de la lectura de libros en el rendimiento estudiantil; y, finalmente, uno de los factores analizados más influyentes en el rendi-miento académico es el nivel socioeconómico al que pertenece el estudiante.

Mediante este trabajo se logró traducir una pequeña parte de los datos obtenidos en las pruebas nacionales estandarizadas del MINEDUC en información útil, la cual puede servir como fundamento para la toma de decisiones importantes en políticas educativas. Asimismo, un aporte adicional consiste en que la metodología empleada, puede servir como fuente de consulta para realizar investigaciones similares para otros grados y/o otros años evaluados.

Análisis de los factores asociados con el rendimiento de los estudiantes de tercero básico en matemática

y lectura, del año 2006

Marco Antonio Saz

Page 4: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

12 55“

Sobre Frank Fairchild

Frank Fairchild fungió como Oficial de Educación para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y trabajó en Guatemala de 1981 a 1987. Durante ese período, él se esforzó porque se mejorara el acceso a la educación para la niñez indígena rural. Frank, además, abogó incansablemente por la educación bilingüe, y bajo su supervisión, Guatemala instituyó el Programa Nacional Educativo Bilingüe (PRONEBI). Este programa abrió las oportunidades para la instrucción bilingüe en 400 escuelas en las áreas kaqchikel, k’iche’, mam y q’eqchi’. Bajo su dirección, centenares de promotores bilingües del programa fueron profesionalizados y certificados como maestros. Asimismo, decenas de supervisores y técnicos fueron capacitados dentro de la modalidad de la educación bilingüe. Él también fue instrumental al abrir oportunidades educativas a nivel universitario para profesionales indígenas. El Programa de Desarrollo Integral de la Población Maya (PRODIPMA) en la Universidad Rafael Landívar (URL) fue sumamente exitoso en formar al primer grupo de lingüísticas mayas y especialistas de la educación. El tipo de investigación que él había inspirado resultó en la formación del actualmente llamado Instituto de Lingüística y Educación, de la URL. Los profesionales y la gama de publicaciones y otros insumos en temas de la lingüística, sociolingüística y relaciones interétnicas resultaron claves para iluminar aspectos sobre el papel de la lengua, la cultura y la educación en la población maya.

Los años en que Frank Fairchild estuvo en Guatemala fueron marcados por

el intenso conflicto civil. Muchos maestros y otros profesionales dentro del movimiento de educación bilingüe fueron desaparecidos y abiertamente asesinados. Frank fue profundamente afectado por la dimensión humana del conflicto armado, y mantuvo gran cordura para continuar en su lucha para asegurar el derecho de la gente indígena a una educación accesible y de calidad. Cuando terminó el desempeño de su puesto en USAID/Guatemala en 1987, se trasladó a Pakistán, sin embargo, mantuvo un estrecho contacto con sus amigos y colegas en Guatemala. En 1989, volvió al país para una breve visita y viajó a las montañas del nor-ocidente para visitar a algunos becados mayas del programa que él estableció. Desapareció, y no fue hasta varias semanas después de este misterioso hecho que su cuerpo fue encontrado en la costa Pacífico de México, traído por las olas del mar, a cientos de kilómetros de las montañas guatemaltecas y comunidades mayas que tanto amó.

El trabajo desarrollado constituye una propuesta para ser usada en el nivel prima-rio del sector educativo oficial guatemalteco; en esta se pre-senta un instrumento que mide la percepción que el educador posee sobre su eficacia docente y que se constituye en una herramienta útil para formular objetivos, programas, toma de decisiones, evaluación, auto evaluación y monitoreo docente.

La aplicación de la metodología inició con una investigación bibliográfica acerca de los inicios del concepto “eficacia do-cente”, también se identificaron las principales definiciones del constructo, se reseñaron los estudios con evidencia empírica de ciertas acciones del docente que afectan los resultados de sus estudiantes (caracterización) y se elaboró una contextuali-

zación sobre el tema (si aplicaba o no al contexto guatemalteco).

Las variables identificadas fueron agrupadas en ocho áreas y se elaboraron defi-niciones que, posteriormente, constituirían la base para los ítems del instrumento propuesto. Se validó la calidad del mismo con expertos y sujetos de estudio, previo a la aplicación piloto a 175 docentes representantes del magisterio del nivel prima-rio del sector oficial guatemalteco.

Después, se midió el nivel de confiabilidad con base en el alfa de Crombach. Fi-nalmente, en la búsqueda de mejorar el instrumento y la confiabilidad sin arriesgar la validez del mismo, se incorporaron cambios en la redacción de 11 ítems que disminuían la confiabilidad de la escala. Esta adecuación dio como resultado una versión final del instrumento que mide las mismas áreas pero con un aumento en la confiabilidad.

La investigación señala la necesidad que tienen todos los administradores educa-tivos y especialmente las autoridades del MINEDUC, de conocer la percepción de los propios docentes sobre su eficacia docente. Esto nos lleva a desarrollar futuras investigaciones para concluir con sistemas de certificación docente, con categorías docentes, para alcanzar la categoría de maestro experto. También se pone en evi-dencia la necesidad de desarrollar más investigaciones en el tema.

Construcción de un instrumento aplicable al contexto de escuelas primarias oficiales

guatemaltecas que mide la percepción del docente acerca de su eficacia docente

Velvet Souldyin Pérez

Page 5: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

6 11!6

En este estudio se identifican las expectativas laborales de estudiantes graduan-dos de diversificado, según las competencias básicas para la vida que consideran haber obtenido durante su educación formal. Para este propósito, se entiende por competencias básicas para la vida al conjunto de conocimientos, habili-dades y actitudes que, relacionados entre sí, permiten al individuo argumentar, interpretar, proponer y actuar en todas sus interacciones a lo largo de su vida.

La investigación se llevó a cabo en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, en el 2008, donde se tomaron como muestra cinco establecimientos; dos públicos y tres

privados, que cuentan en total con 264 estudiantes inscritos.

Los estudiantes de la muestra seleccionada respondieron al instrumento deno-minado “Prueba de expectativas laborales de los estudiantes graduandos, medidas a través de las competencias básicas para la vida”. Este fue validado en su oportunidad y los resultados obtenidos fueron analizados atendiendo a varios criterios: edad, sexo, carrera, jornada, sector educativo y grupo étnico; también se consideraron los siguientes factores asociados: características de los estudiantes graduandos, de los padres de familia y situación socioeconómica familiar. Finalmente, se enumera-ron las expectativas laborales según en los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes suponen haber alcanzado durante su educación formal.

Los resultados permiten concluir que las expectativas laborales de los estudiantes graduandos dependen de las siguientes competencias básicas para la vida: capacidad de asumir responsabilidades laborales, capacidad de controlar las emociones perso-nales, comprensión de órdenes escritas y capacidad de solución de problemas.

Finalmente, la relevancia de la investigación se manifiesta en dos vías: a) ser parte de un conjunto de investigaciones que vienen a aportar al entendimiento de las competencias básicas; y b) en el año 2009 el Ministerio de Educación presento la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Competencias Básicas para la Vida, dicha estrategia se enfoca en los estudiantes del nivel diversificado.

Expectativas laborales de los estudiantes graduandos del nivel diversificado

Horacio Salvador Pellecer

Guatemala es un país con muchas necesidades en educación. Las instituciones públicas, de la sociedad civil y organismos internacionales trabajan para cubrir los muchos rezagos que existen en materia educativa, principalmente en aquellos que son más tangibles y notorios ante los ojos de la sociedad, como por ejemplo: cobertura, infraestructura, textos escolares, nutrición en el aula, y presencia de maestros y maestras.

Sin embargo, existen otros problemas de igual importancia, pero que a simple vista no son percibidos por la opinión pública. Uno de ellos es la necesidad de contar con recurso humano altamente calificado en áreas de educación, formados a nivel de maestría o doctorado, en un programa de excelencia académica. Y una de las razones que existan pocos profesionales a este nivel, es el costo que implica cubrir estos estudios.

Por tal motivo, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas, especialmente en temas de evaluación e investigación educativa en el país, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través del Programa Estándares e Investigación Educativa, otorgó en el 2007, 9 becas “Frank Fairchild”, para cursar la maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativa, de la Universidad del Valle de Guatemala. La beca incluyó el pago de inscripciones, matrículas, así como un estipendio para gastos personales.

Ofrecer un programa de becas, implica cumplir con éxito las diferentes etapas del proceso, especialmente aquella que se encuentra al final del camino: que todos los becados se gradúen, y que lo hagan con buen desempeño académico. Y este programa la alcanzó. De las 9 personas que se les brindó la beca, 8 terminaron la maestría en diciembre de 2008, con altos estándares de desempeño. Como a todos se les exigió que al momento de cerrar la maestría debían presentar su tesis, el grupo se graduó en marzo del 2009.

Los nuevos profesionales son: José Adolfo Santos, Patricia Luz Mazariegos, Velvet Pérez Nisthal, Amílcar Rolando Corzo, Miriam Maribel Glinz, María José del Valle de Pacas, Marco Antonio Saz y Horacio Pellecer.

En este documento se presenta un resumen de cada una de las 8 tesis de los graduados bajo la beca de USAID, “Frank Fairchild”.

Introducción

Page 6: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

10 70 7

Este trabajo evaluó el nivel de alineación de las guías de autoformación de las es-cuelas multigrado para matemática de sexto grado de educación primaria con el Currículo Nacional Base vigente en Guatemala.

Primero se realizó una investigación de tipo exploratorio des-criptivo; luego se determinó el índice de alineación mediante el juicio de un equipo de expertos conformado por técnicos del MINEDUC, especialistas y maestros de matemática. Estos juicios se recabaron en un taller de alineación, con la ayuda de un formu-lario interactivo acompañado de su respectiva guía de alineación. Los datos obtenidos del taller se analizaron mediante una adecua-ción del modelo matemático SEC, que es utilizado por Smithson

y Porter.

Los instrumentos utilizados referencian ocho criterios de alineación: presencia, cobertura, nivel cognitivo, alcance, abordaje, contexto, forma y metodología. Los resultados evidencian que de los diez subcomponentes de matemática que prescribe el Currículo Nacional Base para sexto grado, seis están presentes en las guías; tres, no, y uno es tratado en las guías pero no en el CNB. De los seis subcomponentes tratados en las guías, ninguno cubre al 100% de los contenidos indicados en el cu-rrículo para sexto grado.

Se analizaron otros criterios además de los contenidos; los cuales presentan ín-dices de diferentes escalas: bajos, moderados y altos. Los resultados del estudio sugieren que las guías utilizadas como material de autoformación en las escuelas multigrado del área rural de Guatemala no están alineadas al Currículo Nacional Base.

Es importante que las autoridades responsables del currículo y el diseño de ins-trumentos realice el alineamiento de el CNB, los estándares y los textos utilizados por el MINEDUC. También es importante que se capacite a diferentes técnicos del MINEDUC para que realicen el alineamiento con el CNB y los estándares, de cada uno de los instrumentos utilizados para el aprendizaje. Y por último pero no menos importante, es necesario desarrollar más investigaciones de alineación de instru-mentos, buscar otros algorítmos y generar instrumentos propios.

Estudio de alineación de las guías de autoformación de escuelas multigrado y el currículo nacional

base guatemalteco (CNB)

Patricia Luz Mazariegos

Este estudio combinó metodologías etnográficas de aproximación comunitaria y de escuela, con pruebas estandarizadas de rendimiento en lectura y matemática en español y Q’eqchi’. Como complemento, se aplicó una encuesta dirigida a una muestra de pro-

fesores en dos municipios de cada uno de los departamentos mencionados. El estudio tomó como unidad de observación el proceso de aprendizaje de estudiantes en aulas de tercer grado de primaria.

El trabajo de campo fue desarrollado a lo largo del 2008 con visitas prolongadas a las comunidades y observaciones en el aula, combinadas con entrevistas a expertos y a funcionarios educativos de diversos niveles vinculados con el área y el tema en estudio. Asimismo, en este trabajo se analiza cómo la edu-cación de los niños Q’eqchi’ solo puede comprenderse en su

contexto socioeconómico, cultural y lingüístico, y que el escenario de su precariedad es producto de la reproducción cultural y social que el Estado directa o indirectamente ha mantenido a lo largo de la historia.

Este estudio contribuye a la comprensión de la educación rural de niños Q’eqchi’ me-diante los siguientes hallazgos:

a) En las escuelas estudiadas, los niños obtienen mejores resultados cuando se les enseñan en su lengua materna (Q’eqchi’), hay más uso del Q’eqchi’ en el aula o aprenden en contexto bilingües (Q’eqchi’-español).

b) Los estudiantes Q’eqchi’ que han migrado a Petén obtienen mejores resultados tanto en las pruebas de matemática como en lectura, en Q’eqchi’ y en español; esta situación asociada con menores índices de pobreza y pobreza extrema en ese departamento podría implicar que los procesos migratorios han contribuido a una mejora sustantiva en las oportunidades de educación.

c) Los estudiantes Q’eqchi’ de las escuelas rurales localizadas más cerca de centros urba-nos y comerciales tienden a obtener mejores resultados en las pruebas en español.

d) Aunque hay un incremento en la cantidad de profesores bilingües y en la mejor percepción de estos sobre la educación bilingüe, la evidencia desde las escuelas es que todavía ésta languidece con rezagos importantes para una mejora en la calidad de los niños Q’eqchi’.

El estudio aporta información nueva que apoya las opciones para el fortalecimiento de la Educación Bilingüe en el país, y especialmente en el grupo Q’eqchi’.

Situación educativa en cuatro escuelas con estudiantes Q’eqchi’ en los departamentos

de Alta Verapaz y Petén

Amilcar Rolando Corzo

Page 7: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

8 98 9

Esta investigación de tipo transversal exploratorio estudia el desempeño en las pruebas estandarizadas de matemática de alumnos de tercero y sexto primaria en un distrito escolar del sur del país. El objeto de la misma fue ubicar el desempeño significativo para el grado inme-diato superior. Se centró en aquellos ítems que corresponden a los estándares 6 y 8 de matemática en tercero primaria. La muestra, a conveniencia, estuvo constituida por 1,405 estudian-tes, 53.3% niñas y 46.7% niños, de edades entre 8 y 17 años de cuatro escuelas del área urbana y cuatro del área rural.

Se empleó, como instrumento, una prueba estandarizada de matemática construida para tercero primaria y que aplicada en

los diferentes grados de primaria permitió identificar el logro obtenido en cada grado. Además, se aplicó una prueba reducida de habilidad lectora; asimismo, se completó una boleta de información personal para obtener otros datos para desarrollar un análisis de regresión múltiple. Con este procedimiento se identificó el aprendizaje significativo al com-parar los resultados de cada grado con los del inmediato superior y considerando el total de la prueba, los ítems del estándar 6 (operaciones aritméticas), los ítems del estándar 8 (resolución de problemas), la habilidad lectora y algunas variables del contexto socio-económico.

El modelo de regresión construido predijo el 57.7% de la varianza; la variable predictora con mayor impacto es el grado, seguida por la habilidad lectora. Aunque los resultados de-ben interpretarse con cautela dado el tipo de investigación, los principales hallazgos son:

• El aprendizaje es significativo para el desempeño del grado inmediato superior única-mente en tercer grado para el total de la prueba y los ítems del estándar 6. Para el estándar 8 ningún grado presenta aprendizaje significativo.

• El desempeño en escuela urbana es significativamente diferente entre los grados; por el contrario, en escuela rural los estudiantes de tercero y cuarto no presentan diferen-cias significativas, tampoco los estudiantes de quinto y sexto.

• El área rural se ubica en niveles de logro inferiores al área urbana. Además, el desem-peño en todos los grados presenta un techo menor al requerido por la prueba.

Este estudio muestra que los estudiantes aprenden a resolver las operaciones aritmé-ticas básicas fundamentalmente en tercero primaria y la resolución de problemas no pre-senta un desempeño significativo en ninguno de los grados. Aún en sexto primaria los alumnos no logran un nivel óptimo de resolución de operaciones aritméticas básicas y pro-blemas, que debieran alcanzar en tercero primaria. Señala la necesidad de hacer mayores esfuerzos en la formación inicial y la formación continua de los docentes, especialmente los que trabajan en el área rural.

Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. primaria ante una prueba estandarizada de

matemática en el marco de los estándares educativos

Miriam Glinz Palencia

La Reforma Educativa y la Ley Nacional de Educación impulsan una educación activa, in-novadora y participativa. Para llevar esta educación al aula se requiere que el docente utilice la metodología que propicie el aprendizaje de los niños y niñas, pues el alumno es el centro y razón de ser del tra-bajo del maestro. Por esto, el docente está llamado a crear un clima seguro, motivador y agradable que fomente la participación activa. Es importante determinar qué variables predicen una participación activa en el aula, por lo cual el objetivo principal de este estudio es identificar esas variables.

Para llevar a cabo el estudio, primero se revisó la literatura para identificar las variables que explican las interacciones y la participa-

ción del alumno en el aula; las variables investigadas son: etnia, género, grado, multigrado, área, idioma, edad del docente, materia, años de experiencia docente y de experiencia en la misma escuela, formación docente, satisfacción por el progreso de sus alumnos, número total de capacitaciones, número de alumnos, género de los alumnos, contexto, organiza-ción del aula, tipo de muebles y las capacitaciones recibidas por los docentes durante el 2007.

A continuación, se llevó a cabo un análisis estadístico para identificar las variables más significativas. Como parte de éste, se obtuvo una correlación y una regresión múltiple; respecto a la primera, aquéllas que presentaron una correlación significativa (p<0.05) fue-ron seleccionadas para realizar un modelo de regresión múltiple. Dentro de este modelo se obtuvieron seis predictores: grado, multigrado, contexto, tipo de muebles y las capa-citaciones de matemática, valores y 21 llaves del éxito; esta última resultó ser negativa. Además, estos predictores explican el 18% de la varianza total.

Después de este análisis, se estudiaron los datos obtenidos. Algunos de los principales hallazgos durante el proceso son los siguientes: los docentes que imparten de primero a tercero primaria promueven un mejor ambiente que los de los grados superiores. Por otra parte, en las escuelas multigrado se logran menores niveles de participación que en las escuelas gradadas. La organización del aula también es una variable, pues el uso de escritorios unipersonales no favorece la participación. El mismo resultado se produce en las actividades guiadas por el docente. Por otra parte, las variables de área, género, idioma, experiencia, años, número alto de alumnos, edad, título docente, organización en filas, no son predictoras de una participación activa en el aula.

La investigación señala la necesidad de fortalecer el desarrollo de acciones, métodos e infraestructura que aumente la participación activa del estudiante en el aula. También es importante continuar con otras investigaciones de temas relacionados, para que la partici-pación activa, por parte de los estudiantes sea parte significativa de su aprendizaje.

Variables que predicen la participación activa de estudiantes en las aulas

de escuelas primarias oficiales

María José del Valle

Page 8: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

8 98 9

Esta investigación de tipo transversal exploratorio estudia el desempeño en las pruebas estandarizadas de matemática de alumnos de tercero y sexto primaria en un distrito escolar del sur del país. El objeto de la misma fue ubicar el desempeño significativo para el grado inme-diato superior. Se centró en aquellos ítems que corresponden a los estándares 6 y 8 de matemática en tercero primaria. La muestra, a conveniencia, estuvo constituida por 1,405 estudian-tes, 53.3% niñas y 46.7% niños, de edades entre 8 y 17 años de cuatro escuelas del área urbana y cuatro del área rural.

Se empleó, como instrumento, una prueba estandarizada de matemática construida para tercero primaria y que aplicada en

los diferentes grados de primaria permitió identificar el logro obtenido en cada grado. Además, se aplicó una prueba reducida de habilidad lectora; asimismo, se completó una boleta de información personal para obtener otros datos para desarrollar un análisis de regresión múltiple. Con este procedimiento se identificó el aprendizaje significativo al com-parar los resultados de cada grado con los del inmediato superior y considerando el total de la prueba, los ítems del estándar 6 (operaciones aritméticas), los ítems del estándar 8 (resolución de problemas), la habilidad lectora y algunas variables del contexto socio-económico.

El modelo de regresión construido predijo el 57.7% de la varianza; la variable predictora con mayor impacto es el grado, seguida por la habilidad lectora. Aunque los resultados de-ben interpretarse con cautela dado el tipo de investigación, los principales hallazgos son:

• El aprendizaje es significativo para el desempeño del grado inmediato superior única-mente en tercer grado para el total de la prueba y los ítems del estándar 6. Para el estándar 8 ningún grado presenta aprendizaje significativo.

• El desempeño en escuela urbana es significativamente diferente entre los grados; por el contrario, en escuela rural los estudiantes de tercero y cuarto no presentan diferen-cias significativas, tampoco los estudiantes de quinto y sexto.

• El área rural se ubica en niveles de logro inferiores al área urbana. Además, el desem-peño en todos los grados presenta un techo menor al requerido por la prueba.

Este estudio muestra que los estudiantes aprenden a resolver las operaciones aritmé-ticas básicas fundamentalmente en tercero primaria y la resolución de problemas no pre-senta un desempeño significativo en ninguno de los grados. Aún en sexto primaria los alumnos no logran un nivel óptimo de resolución de operaciones aritméticas básicas y pro-blemas, que debieran alcanzar en tercero primaria. Señala la necesidad de hacer mayores esfuerzos en la formación inicial y la formación continua de los docentes, especialmente los que trabajan en el área rural.

Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. primaria ante una prueba estandarizada de

matemática en el marco de los estándares educativos

Miriam Glinz Palencia

La Reforma Educativa y la Ley Nacional de Educación impulsan una educación activa, in-novadora y participativa. Para llevar esta educación al aula se requiere que el docente utilice la metodología que propicie el aprendizaje de los niños y niñas, pues el alumno es el centro y razón de ser del tra-bajo del maestro. Por esto, el docente está llamado a crear un clima seguro, motivador y agradable que fomente la participación activa. Es importante determinar qué variables predicen una participación activa en el aula, por lo cual el objetivo principal de este estudio es identificar esas variables.

Para llevar a cabo el estudio, primero se revisó la literatura para identificar las variables que explican las interacciones y la participa-

ción del alumno en el aula; las variables investigadas son: etnia, género, grado, multigrado, área, idioma, edad del docente, materia, años de experiencia docente y de experiencia en la misma escuela, formación docente, satisfacción por el progreso de sus alumnos, número total de capacitaciones, número de alumnos, género de los alumnos, contexto, organiza-ción del aula, tipo de muebles y las capacitaciones recibidas por los docentes durante el 2007.

A continuación, se llevó a cabo un análisis estadístico para identificar las variables más significativas. Como parte de éste, se obtuvo una correlación y una regresión múltiple; respecto a la primera, aquéllas que presentaron una correlación significativa (p<0.05) fue-ron seleccionadas para realizar un modelo de regresión múltiple. Dentro de este modelo se obtuvieron seis predictores: grado, multigrado, contexto, tipo de muebles y las capa-citaciones de matemática, valores y 21 llaves del éxito; esta última resultó ser negativa. Además, estos predictores explican el 18% de la varianza total.

Después de este análisis, se estudiaron los datos obtenidos. Algunos de los principales hallazgos durante el proceso son los siguientes: los docentes que imparten de primero a tercero primaria promueven un mejor ambiente que los de los grados superiores. Por otra parte, en las escuelas multigrado se logran menores niveles de participación que en las escuelas gradadas. La organización del aula también es una variable, pues el uso de escritorios unipersonales no favorece la participación. El mismo resultado se produce en las actividades guiadas por el docente. Por otra parte, las variables de área, género, idioma, experiencia, años, número alto de alumnos, edad, título docente, organización en filas, no son predictoras de una participación activa en el aula.

La investigación señala la necesidad de fortalecer el desarrollo de acciones, métodos e infraestructura que aumente la participación activa del estudiante en el aula. También es importante continuar con otras investigaciones de temas relacionados, para que la partici-pación activa, por parte de los estudiantes sea parte significativa de su aprendizaje.

Variables que predicen la participación activa de estudiantes en las aulas

de escuelas primarias oficiales

María José del Valle

Page 9: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

10 70 7

Este trabajo evaluó el nivel de alineación de las guías de autoformación de las es-cuelas multigrado para matemática de sexto grado de educación primaria con el Currículo Nacional Base vigente en Guatemala.

Primero se realizó una investigación de tipo exploratorio des-criptivo; luego se determinó el índice de alineación mediante el juicio de un equipo de expertos conformado por técnicos del MINEDUC, especialistas y maestros de matemática. Estos juicios se recabaron en un taller de alineación, con la ayuda de un formu-lario interactivo acompañado de su respectiva guía de alineación. Los datos obtenidos del taller se analizaron mediante una adecua-ción del modelo matemático SEC, que es utilizado por Smithson

y Porter.

Los instrumentos utilizados referencian ocho criterios de alineación: presencia, cobertura, nivel cognitivo, alcance, abordaje, contexto, forma y metodología. Los resultados evidencian que de los diez subcomponentes de matemática que prescribe el Currículo Nacional Base para sexto grado, seis están presentes en las guías; tres, no, y uno es tratado en las guías pero no en el CNB. De los seis subcomponentes tratados en las guías, ninguno cubre al 100% de los contenidos indicados en el cu-rrículo para sexto grado.

Se analizaron otros criterios además de los contenidos; los cuales presentan ín-dices de diferentes escalas: bajos, moderados y altos. Los resultados del estudio sugieren que las guías utilizadas como material de autoformación en las escuelas multigrado del área rural de Guatemala no están alineadas al Currículo Nacional Base.

Es importante que las autoridades responsables del currículo y el diseño de ins-trumentos realice el alineamiento de el CNB, los estándares y los textos utilizados por el MINEDUC. También es importante que se capacite a diferentes técnicos del MINEDUC para que realicen el alineamiento con el CNB y los estándares, de cada uno de los instrumentos utilizados para el aprendizaje. Y por último pero no menos importante, es necesario desarrollar más investigaciones de alineación de instru-mentos, buscar otros algorítmos y generar instrumentos propios.

Estudio de alineación de las guías de autoformación de escuelas multigrado y el currículo nacional

base guatemalteco (CNB)

Patricia Luz Mazariegos

Este estudio combinó metodologías etnográficas de aproximación comunitaria y de escuela, con pruebas estandarizadas de rendimiento en lectura y matemática en español y Q’eqchi’. Como complemento, se aplicó una encuesta dirigida a una muestra de pro-

fesores en dos municipios de cada uno de los departamentos mencionados. El estudio tomó como unidad de observación el proceso de aprendizaje de estudiantes en aulas de tercer grado de primaria.

El trabajo de campo fue desarrollado a lo largo del 2008 con visitas prolongadas a las comunidades y observaciones en el aula, combinadas con entrevistas a expertos y a funcionarios educativos de diversos niveles vinculados con el área y el tema en estudio. Asimismo, en este trabajo se analiza cómo la edu-cación de los niños Q’eqchi’ solo puede comprenderse en su

contexto socioeconómico, cultural y lingüístico, y que el escenario de su precariedad es producto de la reproducción cultural y social que el Estado directa o indirectamente ha mantenido a lo largo de la historia.

Este estudio contribuye a la comprensión de la educación rural de niños Q’eqchi’ me-diante los siguientes hallazgos:

a) En las escuelas estudiadas, los niños obtienen mejores resultados cuando se les enseñan en su lengua materna (Q’eqchi’), hay más uso del Q’eqchi’ en el aula o aprenden en contexto bilingües (Q’eqchi’-español).

b) Los estudiantes Q’eqchi’ que han migrado a Petén obtienen mejores resultados tanto en las pruebas de matemática como en lectura, en Q’eqchi’ y en español; esta situación asociada con menores índices de pobreza y pobreza extrema en ese departamento podría implicar que los procesos migratorios han contribuido a una mejora sustantiva en las oportunidades de educación.

c) Los estudiantes Q’eqchi’ de las escuelas rurales localizadas más cerca de centros urba-nos y comerciales tienden a obtener mejores resultados en las pruebas en español.

d) Aunque hay un incremento en la cantidad de profesores bilingües y en la mejor percepción de estos sobre la educación bilingüe, la evidencia desde las escuelas es que todavía ésta languidece con rezagos importantes para una mejora en la calidad de los niños Q’eqchi’.

El estudio aporta información nueva que apoya las opciones para el fortalecimiento de la Educación Bilingüe en el país, y especialmente en el grupo Q’eqchi’.

Situación educativa en cuatro escuelas con estudiantes Q’eqchi’ en los departamentos

de Alta Verapaz y Petén

Amilcar Rolando Corzo

Page 10: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

6 11!6

En este estudio se identifican las expectativas laborales de estudiantes graduan-dos de diversificado, según las competencias básicas para la vida que consideran haber obtenido durante su educación formal. Para este propósito, se entiende por competencias básicas para la vida al conjunto de conocimientos, habili-dades y actitudes que, relacionados entre sí, permiten al individuo argumentar, interpretar, proponer y actuar en todas sus interacciones a lo largo de su vida.

La investigación se llevó a cabo en el Centro Histórico de la ciudad de Guatemala, en el 2008, donde se tomaron como muestra cinco establecimientos; dos públicos y tres

privados, que cuentan en total con 264 estudiantes inscritos.

Los estudiantes de la muestra seleccionada respondieron al instrumento deno-minado “Prueba de expectativas laborales de los estudiantes graduandos, medidas a través de las competencias básicas para la vida”. Este fue validado en su oportunidad y los resultados obtenidos fueron analizados atendiendo a varios criterios: edad, sexo, carrera, jornada, sector educativo y grupo étnico; también se consideraron los siguientes factores asociados: características de los estudiantes graduandos, de los padres de familia y situación socioeconómica familiar. Finalmente, se enumera-ron las expectativas laborales según en los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes suponen haber alcanzado durante su educación formal.

Los resultados permiten concluir que las expectativas laborales de los estudiantes graduandos dependen de las siguientes competencias básicas para la vida: capacidad de asumir responsabilidades laborales, capacidad de controlar las emociones perso-nales, comprensión de órdenes escritas y capacidad de solución de problemas.

Finalmente, la relevancia de la investigación se manifiesta en dos vías: a) ser parte de un conjunto de investigaciones que vienen a aportar al entendimiento de las competencias básicas; y b) en el año 2009 el Ministerio de Educación presento la Estrategia Nacional para el Desarrollo de Competencias Básicas para la Vida, dicha estrategia se enfoca en los estudiantes del nivel diversificado.

Expectativas laborales de los estudiantes graduandos del nivel diversificado

Horacio Salvador Pellecer

Guatemala es un país con muchas necesidades en educación. Las instituciones públicas, de la sociedad civil y organismos internacionales trabajan para cubrir los muchos rezagos que existen en materia educativa, principalmente en aquellos que son más tangibles y notorios ante los ojos de la sociedad, como por ejemplo: cobertura, infraestructura, textos escolares, nutrición en el aula, y presencia de maestros y maestras.

Sin embargo, existen otros problemas de igual importancia, pero que a simple vista no son percibidos por la opinión pública. Uno de ellos es la necesidad de contar con recurso humano altamente calificado en áreas de educación, formados a nivel de maestría o doctorado, en un programa de excelencia académica. Y una de las razones que existan pocos profesionales a este nivel, es el costo que implica cubrir estos estudios.

Por tal motivo, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas, especialmente en temas de evaluación e investigación educativa en el país, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, a través del Programa Estándares e Investigación Educativa, otorgó en el 2007, 9 becas “Frank Fairchild”, para cursar la maestría en Medición, Evaluación e Investigación Educativa, de la Universidad del Valle de Guatemala. La beca incluyó el pago de inscripciones, matrículas, así como un estipendio para gastos personales.

Ofrecer un programa de becas, implica cumplir con éxito las diferentes etapas del proceso, especialmente aquella que se encuentra al final del camino: que todos los becados se gradúen, y que lo hagan con buen desempeño académico. Y este programa la alcanzó. De las 9 personas que se les brindó la beca, 8 terminaron la maestría en diciembre de 2008, con altos estándares de desempeño. Como a todos se les exigió que al momento de cerrar la maestría debían presentar su tesis, el grupo se graduó en marzo del 2009.

Los nuevos profesionales son: José Adolfo Santos, Patricia Luz Mazariegos, Velvet Pérez Nisthal, Amílcar Rolando Corzo, Miriam Maribel Glinz, María José del Valle de Pacas, Marco Antonio Saz y Horacio Pellecer.

En este documento se presenta un resumen de cada una de las 8 tesis de los graduados bajo la beca de USAID, “Frank Fairchild”.

Introducción

Page 11: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

12 55“

Sobre Frank Fairchild

Frank Fairchild fungió como Oficial de Educación para la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y trabajó en Guatemala de 1981 a 1987. Durante ese período, él se esforzó porque se mejorara el acceso a la educación para la niñez indígena rural. Frank, además, abogó incansablemente por la educación bilingüe, y bajo su supervisión, Guatemala instituyó el Programa Nacional Educativo Bilingüe (PRONEBI). Este programa abrió las oportunidades para la instrucción bilingüe en 400 escuelas en las áreas kaqchikel, k’iche’, mam y q’eqchi’. Bajo su dirección, centenares de promotores bilingües del programa fueron profesionalizados y certificados como maestros. Asimismo, decenas de supervisores y técnicos fueron capacitados dentro de la modalidad de la educación bilingüe. Él también fue instrumental al abrir oportunidades educativas a nivel universitario para profesionales indígenas. El Programa de Desarrollo Integral de la Población Maya (PRODIPMA) en la Universidad Rafael Landívar (URL) fue sumamente exitoso en formar al primer grupo de lingüísticas mayas y especialistas de la educación. El tipo de investigación que él había inspirado resultó en la formación del actualmente llamado Instituto de Lingüística y Educación, de la URL. Los profesionales y la gama de publicaciones y otros insumos en temas de la lingüística, sociolingüística y relaciones interétnicas resultaron claves para iluminar aspectos sobre el papel de la lengua, la cultura y la educación en la población maya.

Los años en que Frank Fairchild estuvo en Guatemala fueron marcados por

el intenso conflicto civil. Muchos maestros y otros profesionales dentro del movimiento de educación bilingüe fueron desaparecidos y abiertamente asesinados. Frank fue profundamente afectado por la dimensión humana del conflicto armado, y mantuvo gran cordura para continuar en su lucha para asegurar el derecho de la gente indígena a una educación accesible y de calidad. Cuando terminó el desempeño de su puesto en USAID/Guatemala en 1987, se trasladó a Pakistán, sin embargo, mantuvo un estrecho contacto con sus amigos y colegas en Guatemala. En 1989, volvió al país para una breve visita y viajó a las montañas del nor-ocidente para visitar a algunos becados mayas del programa que él estableció. Desapareció, y no fue hasta varias semanas después de este misterioso hecho que su cuerpo fue encontrado en la costa Pacífico de México, traído por las olas del mar, a cientos de kilómetros de las montañas guatemaltecas y comunidades mayas que tanto amó.

El trabajo desarrollado constituye una propuesta para ser usada en el nivel prima-rio del sector educativo oficial guatemalteco; en esta se pre-senta un instrumento que mide la percepción que el educador posee sobre su eficacia docente y que se constituye en una herramienta útil para formular objetivos, programas, toma de decisiones, evaluación, auto evaluación y monitoreo docente.

La aplicación de la metodología inició con una investigación bibliográfica acerca de los inicios del concepto “eficacia do-cente”, también se identificaron las principales definiciones del constructo, se reseñaron los estudios con evidencia empírica de ciertas acciones del docente que afectan los resultados de sus estudiantes (caracterización) y se elaboró una contextuali-

zación sobre el tema (si aplicaba o no al contexto guatemalteco).

Las variables identificadas fueron agrupadas en ocho áreas y se elaboraron defi-niciones que, posteriormente, constituirían la base para los ítems del instrumento propuesto. Se validó la calidad del mismo con expertos y sujetos de estudio, previo a la aplicación piloto a 175 docentes representantes del magisterio del nivel prima-rio del sector oficial guatemalteco.

Después, se midió el nivel de confiabilidad con base en el alfa de Crombach. Fi-nalmente, en la búsqueda de mejorar el instrumento y la confiabilidad sin arriesgar la validez del mismo, se incorporaron cambios en la redacción de 11 ítems que disminuían la confiabilidad de la escala. Esta adecuación dio como resultado una versión final del instrumento que mide las mismas áreas pero con un aumento en la confiabilidad.

La investigación señala la necesidad que tienen todos los administradores educa-tivos y especialmente las autoridades del MINEDUC, de conocer la percepción de los propios docentes sobre su eficacia docente. Esto nos lleva a desarrollar futuras investigaciones para concluir con sistemas de certificación docente, con categorías docentes, para alcanzar la categoría de maestro experto. También se pone en evi-dencia la necesidad de desarrollar más investigaciones en el tema.

Construcción de un instrumento aplicable al contexto de escuelas primarias oficiales

guatemaltecas que mide la percepción del docente acerca de su eficacia docente

Velvet Souldyin Pérez

Page 12: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Programa Estándares e Investigación Educativa

13#

En este estudio se presentan los resultados que buscan determinar si es posible introducir conceptos algebraicos desde el nivel primario en nuestro medio, si se debe hacer y si esto

ayudaría a los estudiantes a mejorar su rendimiento y la calidad de su aprendizaje de matemática; también para lograr continuidad de la enseñanza matemática del nivel primario al ciclo básico y desarrollar en los estudiantes el pensamiento crítico. La investigación realizada fue de tipo exploratorio y su objetivo principal fue determinar si hay elementos algebraicos en los problemas matemáticos que los estudiantes de sexto grado primaria resuelven y cuáles son los más utilizados.

Se buscaron antecedentes de la investigación para identificar los hallazgos que se han obtenido y la forma cómo se ha estudiado el tema. Fueron identificados los conceptos algebraicos que pudieran ser enseñados en el nivel primario, buscando en libros de álgebra y en el Currículo Nacional Base de Guatemala.

Los contenidos de matemática fueron llevados a consulta mediante entrevistas a expertos en matemática, profesores de nivel medio y nivel primario; ellos emitieron su criterio sobre la enseñanza de conceptos algebraicos en el nivel primario e indicaron que sí se puede y se debe enseñar álgebra en primaria.

De los contenidos más importantes indicados por los entrevistados, se buscaron ítems de las pruebas nacionales de 2006 y 2007. Luego se construyó una prueba de matemática que incorporó problemas que requieren procedimientos algebraicos. Esta prueba fue aplicada a una muestra de 264 estudiantes del sexto grado de nivel primario. Luego se analizaron los procedimientos utilizados y se determinó si los procesos algebraicos son utilizados y se detectaron los errores más frecuentes. Se encontró que pocos estudiantes utilizan concep-tos algebraicos y que si los utilizaran disminuiría para ellos la dificultad de los problemas y mejorarían su rendimiento.

La prueba también fue aplicada a un grupo de maestros de nivel primario, quienes obtuvie-ron resultados semejantes a los presentados por los estudiantes. Esta situación hace patente la necesidad de capacitar a los maestros en este tema para que los puedan transmitir a los estudiantes.

Los resultados son útiles para mostrar formas de reflexionar de los docentes, de manera que aprendan de sus estudiantes y mejoren continuamente, aprovechando al máximo el po-tencial de los estudiantes. Por lo tanto, desarrollar pensamiento algebraico en los estudiantes desde el nivel primario, crearía continuidad en los aprendizajes y ayudaría a que el estudiante no vea la matemática como algo difícil, proporcionando más oportunidades de aprendizaje.

Desarrollo del pensamiento algebraico en el nivel primario

José Adolfo Santos

Page 13: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va CONTENIDO

Sobre Frank Fairchild ........................................................................5

Introducción ........................................................................................6

Resumen de tesis de graduados Situación educativa en cuatro escuelas con estudiantes Q’eqchí’ en los departamentos de Alta Verapaz y PeténAmilcar Rolando Corzo .......................................................................................................... 7

Variables que predicen la participación activa de estudiantes en las aulas de escuelas primarias oficialesMaría José del Valle ...................................................................................8

Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria ante una prueba estandarizada de matemática en el marco de los estándares educativosMiriam Glinz Palencia ...............................................................................9

Estudio de alineación de las guías de autoformación de escuelas multigrado y el currículo nacional base guatemalteco (CNB)Patricia Luz Mazariegos ......................................................................................................10

Expectativas laborales de los estudiantes graduandos del nivel diversificadoHoracio Salvador Pellecer ...................................................................................................11

Construcción de un instrumento aplicable al contexto de escuelas primarias oficiales guatemaltecas que mide la percepción del docente acerca de su eficacia docenteVelvet Souldyin Pérez ...........................................................................................................12

Desarrollo del pensamiento algebraico en el nivel primarioJosé Adolfo Santos ..................................................................................13

Análisis de los factores asociados con el rendimiento de los estudiantes de tercero básico en matemática y lectura, del año 2006Marco Antonio Saz ................................................................................14

14 33$

Es un estudio de tipo cuantitativo cuyo objetivo fue determinar el impacto re-lativo de cada factor asociado analizado sobre el rendimiento académico de los estudiantes de tercero básico en lectura y matemática, según las pruebas nacionales del Ministerio de Educación de Guatemala (MINEDUC) del 2006. Para esto, fueron esenciales los siguientes pasos:

I. Acceso a las bases de datos de la Unidad de Análisis de la Dirección General de Evaluación e Investigación -DIGEDU-CA- del Ministerio de Educación de Guatemala, para ser estudiadas mediante las técnicas estadísticas apropiadas.

II. Mediante la técnica estadística de Análisis Factorial se construyó un Índice So-cioeconómico de los estudiantes evaluados empleando dos tipos de variables; la primera relacionada con el grado académico más alto alcanzado por los padres y la segunda, referida a los recursos domésticos del hogar.

III. Mediante la técnica de Regresión Lineal Múltiple, se determinó el impacto de cada factor asociado analizado sobre el rendimiento del estudiante medido en unidades Logits representados por theta (Habilidad), según la Teoría de Res-puesta al Ítem.

Según los resultados del análisis efectuado, poseen en promedio mayor rendi-miento los estudiantes identificados como ladinos, los que tienen al español como su lengua materna y aquellos que estudian en área urbana. En cuanto a jornada estudiantil, los estudiantes de jornada matutina rinden mejor que las otras analiza-das. Asimismo, no existe clara influencia de la lectura de libros en el rendimiento estudiantil; y, finalmente, uno de los factores analizados más influyentes en el rendi-miento académico es el nivel socioeconómico al que pertenece el estudiante.

Mediante este trabajo se logró traducir una pequeña parte de los datos obtenidos en las pruebas nacionales estandarizadas del MINEDUC en información útil, la cual puede servir como fundamento para la toma de decisiones importantes en políticas educativas. Asimismo, un aporte adicional consiste en que la metodología empleada, puede servir como fuente de consulta para realizar investigaciones similares para otros grados y/o otros años evaluados.

Análisis de los factores asociados con el rendimiento de los estudiantes de tercero básico en matemática

y lectura, del año 2006

Marco Antonio Saz

Page 14: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Para apoyar el mejoramiento de la eficiencia, equidad y calidad del sistema educativo, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Inter-nacional (USAID por sus siglas en inglés), financia, con una duración de 4 años (2005-2009), el Programa Estándares e Investigación Educativa. Este programa, administrado por la firma Juárez & Asociados, brinda asistencia técnica y financiera al Ministerio de Educación de Guatemala, en el desarrollo de políticas y estrategias que mejoren la eficiencia, equidad y calidad en educación, utilizando resultados de investigación y evaluación educativa. Además, el pro-grama desarrolla un activo proceso de diseminación de resultados de investiga-ción y evaluación educativa, que informan al diálogo nacional sobre educación.

¿Quiénes somos?

Este material ha sido elaborado con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), bajo la Orden de Trabajo No. GEW-I-03-02-00020-00 con Juárez y Asociados, y en apoyo al Convenio de Donación de Objetivo Estratégico No. 520-0436.7, “Inversión Social: Personas más Sanas y con Mejor Nivel de Educación”.

Las opiniones expresadas por los expositores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Mayo de 2009.

Page 15: vestigación Educativa vestigación Educativaestandaresdeguatemala.org/images/noticias/Folleto becados-L-LR.pdf · Aprendizaje significativo en los grados de 3º. a 6º. Primaria

Program

a Están

dares

e In

vestigació

n Ed

ucati

va

Programa Estándares e Investigación Educativa

16 11&


Recommended