+ All Categories
Home > Documents > VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las...

VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las...

Date post: 19-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos 1. Retroceso en la lucha contra los delitos ambientales. 2. Avances y retrocesos del Proyecto Vilavilani II. 3. El Golpe a la Agricultura Familiar. 4. Perú: Protestas colectivas de estudiantes universitarios y agrupaciones juveniles en el 2020 . 5. Importancia de las Redes Sociales durante las protestas de noviembre del 2020. Octubre - Diciembre 2020 Foto: INIA
Transcript
Page 1: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

1

VI REPORTE TRIMESTRAL DEL

Observatorio de Conflictos1. Retroceso en la lucha contra los delitos ambientales.

2. Avances y retrocesos del Proyecto Vilavilani II.

3. El Golpe a la Agricultura Familiar.

4. Perú: Protestas colectivas de estudiantes universitarios y agrupaciones juveniles en el 2020 .

5. Importancia de las Redes Sociales durante las protestas de noviembre del 2020.

Octubre - Diciembre 2020

Foto: INIA

Page 2: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

2

Junta Directiva Nacional del Colegio de Sociólogos del Perú – CSP ● Eduardo Arroyo Laguna. Decano ● Pablo Raúl Fernández Llerena. Vice – Decano ● Rocío Vásquez Melo. Directora de Economía y Administración ● Rocío Schult Cuno. Directora de Actividades Científicas y Culturales ● Arnolia Ramos Chanca. Directora de Defensa Profesional● Majed Velásquez Veliz. Director de Bienestar Social y Seguridad ● Julio Chávez Achong. Director Secretario.

Decanos Regionales del CSP● Selena Torres Gonzales. Decana de la Región Arequipa● Carlos de la Cruz Mejía. Decano de la Región Ancash● Alex Martín Gonzales Anampa. Decano de la Región Cajamarca● Carlos Soto Zavala. Decano de la Región Centro● David Rojas Arana. Decano de la Región Huánuco● Juan Diego Dávila Cisneros. Decano de la Región Lambayeque● Elia Luna del Valle. Decana de la región Lima-Callao● Francisco Maya Silva. Decano de la Región Lima provincias● Jonathan Billy Pérez Rodríguez. Decano de la Región Piura● Gustavo Medina Vilca. Decano de la Región Puno

Responsable del Observatorio de Conflictos del CSPMajed Velásquez Veliz

Equipo de Expertos del Observatorio de Conflictos del CSP● Ernesto Steven Palacios Salazar● Ericka Johana Trejo Miranda● Federico Alejandro Dejo Soto● Gianella Vilchez Aponte● Karin Aruhuanca Tarraga● Majed Velasquez Veliz● Mirjhan Yerania Ramirez Lino● Rosa Luz Saavedra Beraún● Scarlett Chávez Ochoa ● Maria Isabel Jimenez Berrocal● Katerin Flor Saravia Inocencio ● Maria Isabel Jimenez Berrocal

Diseño Gráfico● Ericka Johana Trejo Miranda

Primera Edición – Octubre 2020Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúN° 2020-08710Xaba Nete S. R. L.Cercado de Lima, Lima.

Colegio de Sociólogos del Perú – CSPTodos los derechos reservados ©2020

Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin permiso expreso.

Page 3: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

3

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN I. ¿Qué es OBSERVA?

II. Conflictos del periodo Octubre a Diciembre del 2020

A. Retroceso en la lucha contra los delitos ambientales

B. Avances y retrocesos del Proyecto Vilavilani II

C. El Golpe a la Agricultura Familiar

D. Perú: Protestas colectivas de estudiantes universitarios y agrupaciones juveniles en el 2020

E. Importancia de las Redes Sociales durante las protestas de noviembre del 2020

III. ¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?

6

5

8

8

9

11

13

16

18

Page 4: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

4

FUENTE: ComexPerú

Page 5: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

5

INTRODUCCIÓNEl Colegio de Sociólogos del Perú, es una institución que agrupa a los profesionales de sociología de todo el país y tiene como uno de sus objetivos, propiciar el desarrollo científico de la profesión, en concordancia, con los avances de las ramas del conocimiento huma-no y colabora con las diferentes instituciones públicas y privadas, en los esfuerzos conducentes al desarrollo social, cultural y moral del país.

En tal sentido, la actual Junta Directiva Nacional, pu-blica el VI Reporte Trimestral del Observatorio de Conflictos del Colegio de Sociólogos del Perú, tam-bién denominado – OBSERVA, que ausculta sobre los principales conflictos que se desenvuelven en diversos departamentos del Perú y tienen un impacto en la paz social y las institucionalidad y gobernabilidad del país.

En el presente número, se abordarán los conflictos suscitados en la Amazonia, a partir, de los delitos am-bientales ocurridos en Loreto y Ucayali, asimismo, el seguimiento de los avances y retrocesos del Proyecto Vilavilani II. Además, era imprescindible abordar los conflictos emblemáticos del último trimestre del año 2020, relacionado a las demandas de los trabajadores agrarios en la zona norte y sur del país y obviamente de las protestas sociales a nivel nacional que posibili-taron la renuncia del Ex Presidente Manuel Merino de Lama, y que tuvieron como un muy triste desenlace las muertes de Jack Brian Pintado Sánchez e Inti Sotelo Camargo y de más de un centenar de jóvenes heridos. De tal modo, el presente número va en homenaje a di-chos jóvenes y a la Generación del Bicentenario, a tra-ves, de una infografía que explica las motivaciones de los jóvenes para movilizarse.

Cabe indicar, que OBSERVA, viene difundiendo cono-cimiento especializado desde septiembre del 2019 con el propósito de contribuir al análisis de la resolución de los conflictos, así como, de realizar el seguimiento de los conflictos más emblemáticos y su impacto al cum-plimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por nuestro país. Dr. Eduardo Arroyo LagunaDecano del Colegio de Sociólogos del Perú

Page 6: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

6

ble – ODS, al ser un “llamado universal” para la con-secución de nuestros fines comunes como sociedad global, resulta ser un marco ideal para organizar los principales conflictos por cada objetivo contempla-do y propiciará el conocimiento de los impactos y modelamiento de escenarios, para su cumplimiento. Asimismo, la integralidad, interdependencia e in-terrelación de los objetivos de la ODS, resulta ideal para la explicación de la complejidad de los conflic-tos.

I. ¿Qué es Observa?

Es el Reporte que se elabora de manera trimestral por el Observatorio de Conflictos, organizado por el Colegio de Sociólogos del Perú. OBSERVA, es un medio de difusión del conocimiento sociológico, que describe y analiza los conflictos, a partir de he-rramientas de gestión del conocimiento.

El Observatorio de Conflictos está conformado por un equipo de expertos, quienes, comparten y difun-den su conocimiento sobre la dinámica de los con-flictos de cada zona del país.

El proceso de formulación de OBSERVA, es de ca-rácter descentralizado y participativo, asimismo, utiliza herramientas de captura, sistematización y difusión del conocimiento que contribuyen a un acercamiento de la complejidad de los conflictos.

¿Cuál es la finalidad de OBSERVA?

La finalidad es difundir el conocimiento sociológi-co sobre los conflictos a nuestra sociedad, de forma que se contribuya a la búsqueda de la resolución de los conflictos y a la consecución de metas globales y nacionales, enmarcadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

OBSERVA, aspira a convertirse en una herramienta de prospectiva para el diseño, ejecución, seguimien-to y evaluación de intervenciones que procuren una convivencia solidaria en el país.

¿Cómo se organiza los contenidos de OBSERVA?

Los conflictos, no son independientes a los procesos de cambio y/o políticas de desarrollo, de modo con-trario, juegan un rol determinante en su evolución. En tal sentido, los Objetivos de Desarrollo Sosteni- FOTO: Oswald Charca

Page 7: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

7

¿Qué es Observa?

Page 8: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

8

II. CONFLICTOS DEL PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2020

El pasado 18 de diciembre, la Sala de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Loreto, decidió absolver a la empresa Cacao del Perú Norte SAC - ahora, Tamshi SAC - por los delitos de tráfico ilegal de productos forestales maderables y obstrucción del procedimiento en forma agravada (por impedir que las autoridades ingresen al territorio deforestado). La sentencia, que se esperaba sea ratificada pues significaría un precedente importante en la lucha contra los delitos ambientales, ahora representa un retroceso.

La empresa Cacao del Perú Norte SAC se estableció el 2010 en Loreto y Ucayali para el cultivo de palma aceitera y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo. En julio del 2019 se sentenció a 8 años de pena privativa de la libertad al ex gerente general Rubén Antonio Espinoza, y otros ex colaboradores, además de 15 millones de reparación civil a favor del Estado, por la deforestación de 1950 hectáreas de bosque, ello significa-ba una sentencia histórica a favor de la amazonia.

Durante el proceso, que duró alrededor de seis años, no dejaron de surgir obstáculos y presiones al procurador y a los fiscales, siendo acusados por los delitos de fraude procesal y falsificación documentaria por involucrados en los juicios contra la empresa. El Procurador indicó que el Estado apelará la sentencia ante la Corte Suprema de la República, y resolverá en última instancia lo deci-dido por la Corte de Apelaciones de Loreto; de ellos de-penderá no retroceder y no dejar un mal precedente en la búsqueda de la justicia ambiental.

Retroceso en la lucha contra los delitos ambientalesODS: 3) Salud y Bienestar, 12) Producción y Consumo Responsables, 13) Acción por el cli-ma, 15) Vida de Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, 17) Alian-zas para lograr los Objetivos.

Mirjhan Yerania Ramirez Lino

Mirjhan Yerania Ramirez Lino

[email protected]

Bachiller en Sociología de la UNMSM. Estudio en Gestión y Dirección de Pro-yectos, Gestión y Administración Pública y Responsabilidad Social Empresarial y Relaciones Comunitarias.

FOTO: KENÉ

Page 9: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

9

II. CONFLICTOS DEL PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2020

En los límites altoandinos de Puno y Tacna transcurre el río Ancoaque, las autoridades de ambas regiones se dis-putan el recurso hídrico. El problema gira alrededor del Proyecto Vilavilani II Fase I que tiene a la población divi-dida para continuar o no con su ejecución. Con respecto al primero, el Proyecto Especial Tacna manifiesta que las comunidades campesinas de Puno no se verán afectadas como tampoco sus bofedales con el trasvase de agua a la

Avances y retrocesos del Proyecto Vilavilani II

ODS: 6) Agua limpia y Saneamiento, 11) Ciudades y Comunidades Sostenibles, 15) Vida de Ecosistemas Terrestres, 16) Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, 17) Alianzas para lograr los objetivos.

Ernesto Steven Palacios Salazar

región Tacna ya que el fin del Proyecto es beneficiar a 350 mil habitantes y con respecto al segundo los representan-tes de Puno señalan que ponen en peligro el medioam-biente, la agricultura, ganadería y su uso sostenible.

En el mes de agosto las comunidades altoandinas que mostraron su disconformidad con el Proyecto Vilavila-ni II quemaron el campamento Vilachaullani donde se

FOTO: La República

Page 10: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

10

viene ejecutando parte de la obra. Ante esta situación conflictiva las autoridades del gobierno central suspen-dieron la ejecución del Proyecto en su componente 2, 3 y 4 (Planta de bombeo ojos de Copapujo, Explotación de aguas subterráneas El Ayro y Conducción Cerro Blanco – La Yarada mejoramiento y sistema de riego).

El 21 de octubre se pone de conocimiento la resolución judicial que admite la medida cautelar presentada por el Gobierno Regional de Puno, que ordena la suspensión del Proyecto Vilavilani II Fase I, donde señala en líneas generales que el contrato suscrito entre el Proyecto Es-pecial Tacna con el Consorcio Agua Manantial se habría materializado «..sin la aprobación de las poblaciones afectadas de la zona alto andina, tanto de la Región de Puno como de la Región de Tacna; es decir, existe un Contrato, donde los documentos técnicos que lo genera-ron no corresponden a la realidad, no existe un procedi-miento previo de consulta previa y sensibilización de las poblaciones afectadas con el Proyecto…»

La tensa situación social que gira entorno al Proyecto Vi-lavilani II hizo que la Defensoría del Pueblo emitiera un comunicado llamado a la calma y exhortó a las autori-dades y dirigentes de las regiones de Tacna y Puno a no descartar la vía del diálogo como mecanismo para lograr acuerdos. Sin embargo los dirigentes de las comunidades altoandinas, acudieron al lugar donde se ejecuta el canal de Vilachaullani, del proyecto Vilavilani II y constataron que los trabajos continúan pese que el Tercer Juzgado Ci-vil de Puno, había ordenado paralizar la obra.

Por su parte el gerente del Proyecto Especial Tacna (PET) informó al consejo regional que se viene avanzando 19 kilómetros del trazo del primer componente, el canal de Vilachaullani. El funcionario insistió «…en que Puno no tiene injerencia en el proyecto porque no será afectado, y no se tomarán fuentes de agua de su territorio…»

Los pobladores de las localidades puneñas de Ilave, Con-duriri, Mazocruz y Capaso, de la provincia de El Collao, ante la inacción de las autoridades públicas para hacer cumplir la orden judicial, acataron el 23 de noviembre un

paro preventivo de 24 horas que incluyó el bloqueo de la carretera binacional Desaguadero-Ilo. Lo mismo ocurrió en la carretera Ilave-Mazocruz, que fue tomada por ma-nifestantes de Conduriri exigen al Gobierno de Francisco Sagasti y al Proyecto Especial Tacna, la cancelación del Proyecto Vilavilani II.

El foco de tensión entre ambas regiones es latente, las po-sibilidades de mantener el diálogo y llegar acuerdos se desgastan y generan cuestionamientos sobre las institu-ciones públicas que imparten justicia, ya que no se cum-plen con las órdenes dictaminadas, el descontento social se generaliza, la radicalización de las protestas puede lle-gar a situaciones no previstas.

Normas legales- Ley de los Recursos Hídricos: Nº 29338- Evaluación de impacto ambiental del Proyecto Vilavi-lani: II etapa ONERN –PERÚ (1992) - R.D. N° 0168-2016 ANA/AAA I C-O- Resolución Gerencial N°114-2019-GG-PET/GOB.REG.TACNA - Resolución Judicial, Expediente: 00099-2020-40-2101-JR-CI-03

Ernesto S. Palacios [email protected]

Bachiller en Sociología de la UNMSM con estudios en Políticas Públicas y Gestión Estatal, Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social. Miembro de Crear Perú y organizador del proyecto “Escuela Abierta de Sociales” año 2019-2020.

Page 11: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

11

Gianella Claribel Vilchez Aponte [email protected]

Bachiller en Ciencias Sociales, especialidad de Sociología, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Con experiencia en proyectos de investigación – acción y de incidencia social en temáticas de juventudes y educación.

II. CONFLICTOS DEL PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2020

La seguridad alimentaria es un eje importante en la lucha contra el COVID 19. En nuestro país, alrededor del 70% de los alimentos que consumimos provienen del sector agrícola; sin embargo, la agricultura familiar ha sido golpeada por la actual pandemia, ocasionando grandes pérdidas económicas. En el mes de octubre del 2020 se alertaba que alrededor de 660 mil familias no contaban con capital para sostener la campaña de la siembra y las pérdidas ascendían los 7 500 millones de soles.

Ante ello, la Convención Nacional del Agro Peruano (CONVEAGRO), se pronunció a través de sus redes so-ciales, a fin de que el gobierno de turno pueda brindar apoyo a los y las agricultoras para continuar con sus la-bores y seguir proveyendo los alimentos a la población. Para ese entonces, se denunció que solo se había brinda-do el 1% del total del presupuesto proveniente del Fondo de Apoyo Empresarial del Sector Agrario.

En el mes de noviembre, el ejecutivo promulgó la ley de compras estatales a la pequeña agricultura, con la cual se establece que los programas estatales deben adquirir como mínimo el 30% de alimentos provenientes de la agricultura familiar. Otra medida implementada fue la reestructuración del Programa de Garantía del Gobier-no Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro), a fin de flexibilizar el acceso a los créditos por parte de la agricultura familiar y puedan tener los recursos para sostener sus próximas cosechas. Sin em-bargo, en opinión de la CONVEAGRO, un total de 2000

El Golpe a la Agricultura Familiar

Objetivos: ODS 1 Fin de la Pobreza, ODS 2 Hambre Cero, ODS 3 Salud y Bienestar, 10 Reduc-ción de las desigualdades, 11 Ciudades y comunidades sostenibles, 17 Alianzas para lograr los objetivos

Gianella Claribel Vilchez Aponte

familias serán beneficiadas con estas medidas, frente al total de casi 2 millones que están en una situación crítica aún.

Es necesario mencionar que, a fines del año pasado, tra-bajadores agrícolas de las empresas agroexportadoras alzaron su voz de protesta a nivel nacional por mejores condiciones laborales, con lo cual se obtuvo la deroga-ción de la Ley N° 27360 – Ley de Promoción del Sector Agrario. Sin embargo, la situación de la agricultura fami-liar aún no está totalmente resuelta, dada la situación de la pandemia y además la ausencia de lluvias en las últi-mas semanas.

Esta situación viene comprometiendo el sustento de mi-les de familias dedicadas a esta labor . De igual forma, la alimentación de la población se vería afectada dada la escasa producción de alimentos, lo cual traería graves consecuencias en la salud de peruanos y peruanas, ex-poniéndoles a la adquisición de diferentes enfermedades

Actualmente se viene aplicando la Estrategia Nacional de la Agricultura Familiar 2015-2021, la cual es presidida por el MINAGRI, la cual tiene como propósito incre-mentar la producción y productividad de la agricultura, impulsando el desarrollo rural del país. Toca estar vigi-lantes con las acciones desprendidas hacia el sector.

Page 12: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

12FOTO: Andina/Difusión

FOTO: Facebook

Page 13: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

13

II. CONFLICTOS DEL PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2020

Durante el año 2020, el Perú experimentó 2092 expre-siones de protestas colectivas a nivel nacional (Gráfico N°01), según los reportes de conflictos sociales de la De-fensoría de Pueblo (2020), un número mayor a lo ocu-rrido en los años 2019 y 2018 en que se reportaron 1711 y 1615 acciones colectivas de protesta, respectivamente, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo (2019) y (2018). Si bien el número de las protestas sociales a lo largo del 2020 ha sido oscilante, en el último trimestre se apreció una eclosión de movilizaciones protagonizadas por dis-

La participación de las y los jóvenes en los escenarios de protesta ha tenido un comportamiento más estable a lo largo del año 2020, que la evolución general (Gráfico N°01), con excepción del cuarto trimestre donde se pro-dujo un drástico incremento de protestas cómo señalára-mos. (Gráfico N°02)

venes en Lima y la renuncia apresurada del ex presidente del Congreso, Manuel Merino. Días después, agrupacio-nes juveniles, sindicatos, colectivos y ciudadanos prosi-guieron con las manifestaciones para poner en la agenda pública la realización de una asamblea constituyente. Sin embargo, luego de la elección de Francisco Sagasti como presidente interino, el 16 de noviembre, ésta demanda se fue atenuando, pero manteniéndose vigente en algunos discursos electorales.

tintos sectores de la sociedad, particularmente jóvenes, en rechazo a la decisión del Congreso de la República de vacar al presidente de entonces, Martín Vizcarra, princi-palmente.

Este hecho terminó elevando la participación juvenil en el escenario de protestas durante el año, lo que represen-tó el 7,7%, después de los gremios y sindicatos (53%) y las organizaciones poblacionales (29%).

Entre el 11 y 15 de noviembre, dos días después de la vacancia presidencial, se gestó un creciente ambiente de protesta, que se expandió rápidamente en el ámbito na-cional por la influencia de las redes sociales, lo que devi-no en una intensa presión popular, la muerte de dos jó-

Perú: Protestas colectivas de estudiantes uni-versitarios y agrupaciones juveniles en el 2020

ODS: 4) Educación de calidad inclusiva y equitativa y 16) Paz, Justicia e Instituciones Sóli-das.

Mg. Rosa Luz Saavedra Beraún

Page 14: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

14

En los primeros diez meses, las y los jóvenes -en su con-dición de estudiantes universitarios- se movilizaron por asuntos relacionados al sector educación (47%), y desde noviembre, por temas políticos (52%), fundamentalmen-te, junto a otras agrupaciones juveniles y de la sociedad civil.Los principales motivos de las protestas de estudiantes universitarios, que exigieron la atención de las autori-dades del sector, fueron resultado de los efectos de las medidas económicas y de confinamiento implementadas por el gobierno peruano para atenuar la expansión del covid-19 a nivel nacional y del no licenciamiento de cier-tas universidades, así como por problemas relacionados con la educación virtual. A esto se sumaron temas histó-ricamente recurrentes asociados con la gestión de autori-

dades universitarias, corrupción, demoras administrati-vas para titularse o aprobar cursos de interés, entre otros.En tanto que, los temas de índole político que motivaron las marchas de noviembre último giraron contra la vacan-cia presidencial, la corrupción congresal y el descrédito de la clase política, después de la demanda de una nueva constitución, como se aprecia en la Tabla N°01. Todo lo

anterior, denota que las motivaciones de las y los jóvenes que elevaron su voz de protesta pasaron del claustro uni-versitario a la escena pública; de temas circunscritos al sector educación hacia asuntos de política nacional; y de protestas que apelaban al rol de estudiante a aquellas que exigían el ejercicio de una ciudadanía más activa.

Por otro lado, se puede señalar que las medidas de fuerza contra las autoridades universitarias y del sector educa-ción, realizadas desde enero a octubre del 2020, se efec-tuaron en diversas regiones del país, principalmente en Lima Metropolitana, la zona sur del Perú como Puno, Arequipa y Cusco, así como Huánuco y Áncash, locali-dades que concentraron el 70% de las protestas estudian-tiles a nivel nacional. (Gráfico N°03)

Mientras que, las protestas realizadas en el mes de no-viembre (del 11 al 17), a raíz de la destitución presiden-cial, tuvieron una presencia más amplia a nivel nacional en la que participaron, además de estudiantes universita-rios, federaciones, grupos juveniles de carácter artístico, político, cultural, y otros actores de la sociedad civil.

Principales demandas de universitarios y agrupaciones juveniles %

Conformación de una asamblea constituyente y nueva constitución 34

Contra la vacancia de Vizcarra, Congreso, clase política y corrupción congresal 18

Reducción de costos de pensiones, matrícula, cursos, otros 17

Rechazo a la gestión o elección de autoridades universitarias 10

Atención a estudiantes afectados por no licenciamiento de universidades 7

Facilidades de acceso a internet, examen de admisión presencial y otros 6

Contra demoras de trámites administrativos (titulación, actualización, otros) 5

Otros 2

TOTAL 100%

Tabla N° 01

Fuente: Defensoría del Pueblo (2020). Reporte de conflictos sociales del N°191 al N°202 Elaboración propia

Page 15: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

15

Lima Metropolitana, seguida de las regiones de Áncash, Ayacucho, Puno, Junín, Amazonas, San Martín, Lamba-yeque y Arequipa representaron casi el 60% de las protes-tas con presencia juvenil.

Finalmente, se puede señalar que las medidas de fuerza empleadas por jóvenes para que sus plataformas de lu-cha sean escuchadas por las autoridades universitarias y del ámbito político nacional han sido pacíficas en la gran mayoría de casos. Se trataron de movilizaciones, con-centraciones y vigilias (Gráfica N°05) en casi el 90% de casos. Sólo el 4% de las protestas devinieron en la reten-ción de un bien público o privado, y en menor medida, en expresiones simbólicas como el lavado de bandera o mascarillas y en protestas virtuales, las cuales estuvieron acordes al contexto sanitario producto de la expansión del covid-19 en nuestro país.

Rosa Luz Saavedra Beraun

[email protected] en Sociología por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magister en Gerencia de Proyectos y Programas Socia-les por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Actualmente, cursa el Doctorado en Políticas Públicas y Gestión del Estado en el Centro de Altos Estudios Na-cionales (CAEN). Cuenta con experiencia en el análisis de los conflictos sociales.

FOTO: Rodrigo Abd

Page 16: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

16

II. CONFLICTOS DEL PERIODO OCTUBRE A DICIEMBRE DEL 2020

Durante la segunda y tercera semana del mes de no-viembre del 2020, miles de peruanos marcharon por las principales avenidas del Perú, demostrando un eminente rechazo hacia el gobierno de transición del entonces pre-sidente Manuel Merino.

Los gobernantes de aquel momento no vieron venir las consecuencias de vacar a un presidente en plena crisis sanitaria, demostrando que lo único que le interesa a los “padres de la patria” es seguir manteniendo el poder para beneficio de sus intereses particulares.

Por otro lado, los medios televisivos minimizaban las manifestaciones; transmitiendo los programas estableci-dos en sus horarios, evitando cubrir e informar las mar-chas que se daban en diversas partes de Lima.

La falta de veracidad de los canales de televisión para transmitir las manifestaciones sociales de aquel momen-to, se vio contrastada con miles de publicaciones en las redes sociales acerca de la verdadera magnitud de las marchas; diversos usuarios empezaron a publicar y ac-tualizar todo lo que acontecía en las manifestaciones; así pues, ante la innegable importancia de las manifestacio-nes, los canales de televisión empezaron a cubrir y trans-mitir las protestas en contra del gobierno de Merino; de este modo, se evidencia la importancia de las redes so-ciales para coordinar y convocar las marchas de manera simultánea en diversas partes del Perú. Asimismo, a tra-vés de las diversas plataformas digitales, los manifestan-

Importancia de las Redes Sociales durante las protestas de noviembre del 2020

ODS: 3) Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportuni-dades de aprendizaje permanente para todos. 16) Promover sociedades pacíficas e inclusi-vas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Ericka Trejo Miranda

tes pueden mostrar y compartir sus expresiones y senti-mientos ante la crisis política por la que atraviesa el Perú.Así pues, con lo sucedido en el mes de noviembre, las redes sociales han demostrado facilitar información útil y veras, convirtiéndose en una alternativa a los medios de comunicación tradicionales: periódicos, televisión y radio.

Por último, José Ragas, profesor del Instituto de Historia de la Universidad Católica de Chile, declara lo siguien-te: “Para que estos [movimientos] sean duraderos debe haber organización social efectiva detrás, relaciones in-terpersonales, trabajo de base”; si bien es cierto, las redes sociales son importantes en las articulaciones y coordi-naciones para las protestas, por si mismos no producen los movimientos sociales, de ahí lo transitorio de ellos en el contexto actual.

Ericka Trejo [email protected]

Bachiller en Antropología de la UNFV con estudios en Negociación y Resolución de Conflictos Sociales, Relaciones Comunitarias y Responsabilidad Social. Profesional del Diseño Gráfico Publicitario. Con experiencia en Relaciones Comunitarias y resolución de Conflictos.

Page 17: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

17FOTO: FacebookFOTO: Oswald Charca

Page 18: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

18

¿HACIA DÓNDE VA EL PERÚ?Federico Alejandro Dejo Soto

La Policrisis del 2020 se trasladará al 2021a) Recursos Naturales

Agua

Se prevé que habrá disminución de agua para consumo humano, animales y vegetación.- La mala calidad de las aguas continentales y del mar, afectará la salud y desarrollo de todo tipo de especies de flora y fauna.- Alteración y/o desaparición de los paisajes naturales. - Afectación de la cadena alimentaria.- Disminución de agua para riego agrícola, hidroeléctricas y otras actividades industriales y extractivas.- Se afectará negativamente los lugares naturales a donde la gente concurre a realizar turismo vivencial.- Se incrementará la pérdida de biodiversidad.

Suelo

Se prevé incremento de la disminución de áreas de cultivos agrícolas por degradación de suelos.- Desertización de áreas agrícolas.- Contaminación de los alimentos producidos en suelos contaminados.- Contaminación de suelos para uso de viviendas, almacenes y corrales.- Debilitamiento de la biodiversidad por especies en riesgo.- Afectación de la salud de los consumidores que compran productos contaminados.

Fauna

Se prevé incremento del número de especies en riesgo en los diferentes climas y regiones del país.- Los animales seguirán siendo víctimas de la caza indiscriminada. - Las especies marinas también seguirán siendo depredadas sobre todo por la pesca industrial con redes de arrastre.- Se debilitará aún más la biodiversidad.

Aire

Se prevé incremento de enfermedades respiratorias y alérgicas.- Incremento del estrés de las personas por los ruidos de vehículos y parlantes de uso publicitario.- Incremento de pérdidas de horas de trabajo.- Incremento de los gastos en salud.-Incremento en el costo de los vehiculos de transporte.- El exceso de gases en la atmósfera como el dióxido de carbono , contribuyen al calentamiento global.

Bosques

Se prevé pérdida de masa crítica para el sustento de la biodiversidad.- Desertización de territorios.-Extinción paulatina de especies forestales.- Pérdida de la masa forestal de la amazonia favorecerá el incremento del calentamiento global.-Incremento de especies forestales y de fauna en riesgo.

Mine-rales e

hidrocar-buros

Se prevé que crecerá la presencia de la minería informal.-Continuará la dificultad en el pago de multas y sanciones por parte de empresas formales que recurren a meca-nismos judiciales para buscar la prescripción o disminución de las multas.- Percepción de incompetencia de los organismos fiscalizadores para hacer cumplir las normas.- Proyectos mineros importantes continuaran trabados, sobre todo por desconfianza de la población a ese tipo de actividades.

Gestión de terri-

torio

Se prevé incremento de enfermedades por contaminación urbana.-Incremento de gastos de salud de las familias.- Paisaje urbano deteriorado.- Tráfico hiper congestionado.- Incremento de accidentes de tránsito.- Alto nivel de stress de la población.- Escasas posibilidades para el desarrollo de actividades deportivas masivas.- Lentitud en la ejecución de nuevos proyectos urbanos.- Falta de gestión en la operación y mantenimiento de las infraestructuras.

Page 19: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

19

b) Sociales y Poblacionales

Salud

Los factores de contaminación ambiental y estrés, más el incremento de la pobreza, empeorarán los problemas de salud en la población de todas las edades.- Aumentará el descrédito de la calidad de los servicios de salud pública debido a su ineficiencia y falta de suficiente cobertura.- Se mantendrán altos costos en la atención de salud de clínicas particulares.- Peligro de expansión de otras enfermedades de impacto social muy grave además del coronavirus, tales como el dengüe, zika, tuberculosis, hepatitis.

Educa-ción

Se prevé que miles de niños peruanos, sobre todo de zonas rurales y urbano marginales, estudiarán en ambien-tes que afectan negativamente su salud y capacidad de aprendizaje.- Docentes de las escuelas primaria y secundaria tendrán limitaciones para mejorar capacidades de innovación y creatividad en el aprendizaje de sus alumnos.- La educación siendo un derecho humano y una necesidad pública, al igual que la salud, seguirá teniendo una oferta de calidad limitada para los sectores más pobres del país.

Empleo

Continuará alto el porcentaje de la población que tiene trabajo en la modalidad informal o de sub empleo. Es decir, que carece de beneficios laborales como seguro de salud, de accidentes de trabajo, aportaciones a un fondo de pensiones, CTS, reparto de utilidades, derecho a capacitación, derecho a vacaciones, etc. - Los salarios de la población sub empleada en promedio será inferior al salario mínimo vital, lo cual refuerza la condición de pobreza de esos trabajadores.- Mientras no se controle la pandemia del Covid19, continuará alta la proporción de PEA sin empleo o subempleada.

Ingresos

El bajo nivel de ingresos de los trabajadores peruanos traerá como consecuencia mayor déficit en la satisfacción de sus necesidades primarias, sobre todo si tienen familia. - Muchos seguirán recurriendo al crédito y endeudamiento para cubrir su déficit, lo cual encarecerá su nivel de gasto por las altas tasas de interés de las entidades crediticias, haciéndose más pobres.- Por otro lado, si se mantiene el alto grado de concentración del ingreso económico, ello no contribuirá a una mayor disponibilidad de recursos para invertir en salud, educación, alimentación y vivienda en la población de menores ingresos, no compensando su situación de carencias básicas y mejora de oportunidades.

Vivienda

En las viviendas carentes de servicios básicos, se darán condiciones para la propagación de enfermedades.- La falta de acceso a servicios de agua potable, electricidad e internet, afectará la posibilidad de realizar traba-jos tipo pequeña industria.- Asimismo, ello generará dificultades para que los niños y jóvenes tengan facilidades para estudiar en sus viviendas.- De otro lado, el hacinamiento en las viviendas facilitará los conflictos y el abuso contra las mujeres y menores de edad.

Expecta-tiva de la población sobre su futuro

La mayoría de la población continuará teniendo una visión pesimista sobre su futuro, lo cual genera desánimo y preocupación. - Cuando eso ocurre crece la tendencia a la emigración, sea interior o hacia fuera del país, así como la inclina-ción hacia las actividades ilícitas y delincuenciales como manera de resolver las necesidades básicas y no básicas para sobrevivir.

c) Económicos y Productivos

Infraes-tructura

vial

Continuará alto el costo para el traslado de personas y productos en lugares alejados de los principales centros urbanos.- Dificultades de acceso para llevar equipos y maquinarias para posibles industrias y para mejora de servicios para la población, en los pueblos del interior.- Dificultad en los traslados cuando se trata de emergencias por salud. - Muchas carreteras, sobre todo en la zona andina, bordean grandes precipicios y seguirán con escaso manteni-miento, lo cual agudizará el aislamiento de muchos centros poblados.

Infraes-tructu-

ra de servicios básicos

En los lugares donde aún no hay agua potable continuarán siendo frecuentes las enfermedades estomacales.- El uso de recipientes para guardar agua durante días por falta del acceso por redes facilitará la aparición de enfermedades como el dengüe, zika y paludismo.- También produce limitaciones para el funcionamiento de servicios diversos como restaurantes y hoteles.- Asimismo, limitaciones para la instalación de industrias locales y generación de empleo.

Econo-mía y

produc-ción

La economía al ser dependiente en gran medida de la exportación de materias primas, seguirá generando poco valor agregado, limitando la obtención de mejores precios en sus principales productos de exportación.- Por falta de mejora en la tecnología seremos menos productivos y competitivos en la escena internacional.- Poca capacidad para mantener ciclos económicos de largo alcance con crecimiento superiores al 6% anual, lo cual hace imposible conseguir un crecimiento acelerado y sostenible.- Por la pandemia, durante los próximos dos años o más miles de empresas tendrán problemas para seguir en actividad y requerirán apoyo del Estado.- Si no hay estímulo a la inversión privada ésta seguirá siendo escasa y hará más difícil el incremento del PBI, la mejora de ingresos y la cantidad de recaudación de impuestos.

Page 20: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

20

d) Políticos Institucionales

Gestión del Pdte. de la Re-pública.

Si no hay cambios trascendentes en base a una clara voluntad política de cambio, liderado desde el Poder Ejecutivo, los programas de gobierno serán cortoplacistas.- Escaso manejo técnico, burocrático y engorroso de la gestión pública.- Habrá pérdida acelerada de legitimidad y confianza de la población.- La lucha contra la corrupción solo será membrete para la publicidad política en busca de adeptos.

Gestión de los

poderes públi-

cos: eje-cutivo,

judicial, legislati-

vo.

Continuará la escasa credibilidad de la población a la labor desarrollado por los representan-tes de los poderes públicos.- Sensación de impunidad y protección para las autoridades que cometen delitos. - Mayor descrédito de la función de los poderes públicos.- Incompetencia para resolver de manera adecuada los graves problemas del país.-Incremen-to de todo tipo de delitos.- Se acepta como fatalidad y con impotencia la comisión de un delito: "roba pero hace obra".- Se hace uso del poder en provecho propio o de grupo.- Crecerá la sensación de injusticia y de falta de legitimidad de los poderes públicos.- Crecerán las protestas sociales por todo el país.

Ges-tión de gobier-nos sub nacio-nales y

partidos políticos

Continuarán los altos costos de los documentos y sanciones generados por la administra-ción pública, que al aplicarse sin mayor discernimiento aplastan sobre todo a los ciudadanos de a pie y pequeños negocios. - Exceso de gastos en consultorías que muchas veces son innecesarias o repetitivas.- Malestar de la ciudadanía por el exceso de tiempo que se debe utilizar en los trámites del sector público.-Descrédito de la función realizada por falta de vocación del servidor público. - Es frecuente el uso del cargo para favorecer parientes o amistades.- Los partidos políticos seguirán siendo cascarones burocráticos que no representan la legíti-ma voluntad popular ante los poderes del Estado.

Compe-titividad económi-

ca

Elevados costos de producción y de transporte impiden a muchas industrias llegar a otros mercados locales e internacionales.- La demora en la obtención de licencias de operación desaniman la inversión en muchos rubros de la econo-mía.- La tecnificación y productividad de la mano de obra peruana es poco competitiva con relación a los países más industrializados.- La limitada infraestructura de puertos y aeropuertos dificultarán un mejor desenvolvimiento de la economía y producción en general.

Comuni-caciones no viales

Si el acceso a Internet y a TV digital no mejoran de manera importante en dos o tres años, impactará negativa-mente en el aprendizaje remoto, dado el mayor uso del internet y la TV para la creciente educación a distancia y actividades económicas y tecnológicas de diverso tipo. Esto será peor en áreas rurales.

Ciencia y tecnolo-

gía

Continuará la escasa producción de inventos locales que se puedan patentar y generar ingresos mediante la creación de nuevos productos y servicios.- Industria con poca capacidad de innovación y desarrollo tecnológico propio.- Desconocimiento de nuestras potencialidades naturales.- Continuarán gastos importantes por uso de tecnologías de origen externo.

Ges-tión de

residuos sólidos y líquidos

Debido a la pobre gestión y baja inversión en el manejo de residuos sólidos y líquidos, la gran mayoría de ciudades del país continuarán con graves problemas de contaminación que a su vez generan graves daños a la salud de la población y al medio ambiente.- Habrá deterioro en el paisaje rural y urbano.- Los ciudadanos seguirán teniendo prácticas contrarias al cuidado y conservación del medio ambiente.- Es posible que aparezcan enfermedades desconocidas que afectarán la salud de diversas especies generando nuevos problemas sin capacidad de respuestas inmediatas.

Trans-porte

urbano

Continuará el transporte lento y deficiente .- Maltrato a los pasajeros.-Alto índice de accidentes de tránsito.- Millones de pérdidas de horas - hombre.- Contaminación del aire y afecciones a la salud.- Ruido molestoso y excesivo que genera stress.- Vehículos informales continuarán dando servicios sin ninguna garantía de seguridad para los pasajeros.

Page 21: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

21

Respeto de la

pobla-ción a las normas y

leyes

Continuará el comportamiento caótico de los ciudadanos en los lugares públicos.- Se ha hecho práctica usar la violencia para imponer criterios o para apropiarse de bienes.- Se recurre al uso de las coimas (pagos indebidos) para violar la ley.- Se valora como una cualidad la astucia de aquel que viola la ley (criollada).- Se considera tonto a aquel que quiere respetar la ley.- Se falta el respeto a la autoridad cuando ésta exige el cumplimiento de la norma.- Se recurre fácilmente al insulto racista y despectivo para descalificar a la autoridad cuando quiere poner or-den. Pero también para minimizar y agredir a cualquier persona que no sea del agrado.

Victimi-zación de la pobla-ción por delitos

contra la seguri-

dad

Se incrementarán los delitos que atentan directamente contra la vida de las personas.- Temor de los ciudadanos a circular por las calles o asistir a lugares públicos.- Como consecuencia de lo anterior, habrá incremento de personas que demandan armas para la defensa perso-nal.- Aparición de formas de autodefensa ciudadana bajo la figura de rondas.- Aparición de formas de justicia por mano propia.- Cierre de negocios de diferente rubro por motivos de extorsión e inseguridad.

Percep-ción de la

seguri-dad

ciudada-na

Aumentará el grado de desconfianza e inseguridad de la ciudadanía para desplazarse por áreas urbanas y rura-les.- La población al sentirse desprotegida limitará su libertad de acción.- Crecerá el temor de la ciudadanía a aperturar negocios pues son blanco fácil de los delincuentes.- Los padres tendrán más temor y preocupación cuando sus hijos e hijas salen a la calle.- Sensación de impunidad ante los actos delincuenciales pues muchas veces fiscales y jueces sueltan a los delin-cuentes a pesar de las evidencias que sirven para acusarlos.

Ejercicio de la de-mocracia

Continuará el debilitamiento y falta de credibilidad de los partidos ante la opinión pública.- Aparecerán tendencias antipartido y antidemocracia.- Aparecerán opiniones que consideran que la democracia es inviable o que no sirve para resolver los proble-mas.- Si no se fortalece la democracia, personas con problemas ante la justicia, intentarán constantemente llegar a altos cargos políticos para lograr inmunidad y generar presión política y mediática a su favor.- Las prácticas de exclusión social y étnico racial continuarán siendo más manifiestas si es que no se aplica de-bidamente la ley a quienes practican discriminación por razones de ideología, género, origen, condición social, entre otras motivaciones atentatorias contra los derechos humanos.

Paz social

Continuarán los conflictos sociales y ambientales. -Asimismo, continuará la presencia activa de fuerzas terroristas junto a bandas armadas ligadas al narcotráfico y a las actividades económicas informales.- Autoridades locales irán perdiendo peso y control sobre determinados territorios, cuyos pobladores son so-metidos a extorsiones y atentados contra su integridad física y moral y se les arrebatan por la fuerza o la estafa sus propiedades y bienes.

Federico Alejandro Dejo [email protected]

Federico Dejo, profesor de la Escuela de Post Grado de la Universidad ESAN y la PUCP. Investigador Social y Consultor. Licenciado en Sociología por la UNMSM, con estu-dios de Post Grado en las especialidades de Sociología y Ciencias Políticas, Ordena-miento Territorial, Gerencia Pública, Planificación Territorial y Desarrollo Regional, Sociología y Cambio Social. Ha sido también docente en la UNALM, UNMSM, UNI, CAEM, UNFV, UNSCH (Huamanga), UNAP (Iquitos), USIL.

Page 22: VI REPORTE TRIMESTRAL DEL Observatorio de Conflictos...y cacao. En 2013, fue incluida en las investigaciones del Ministerio Público, por irregularidades en el cambio de uso de suelo.

22

VI REPORTE TRISMESTRAL DEL OBSERVARORIO DE CONFLICTOS Octubre - Diciembre 2020


Recommended