+ All Categories
Home > Documents > Viaje Por La Historia de México

Viaje Por La Historia de México

Date post: 13-Oct-2015
Category:
Upload: juanmahm
View: 33 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 68

Transcript
  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    1/68

    Viaje por la

    historia de MxicoLuis Gonzlez y Gonzlez

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    2/68

    Luis Gonzlez y Gonzlez

    Crditos de la presente edicin

    Coordinacin editorial:Andrea Citlalpiltzin

    extos adicionales ():Javier Lara Bayn

    Investigacin iconogrfica:Jos Manuel Betancourt Linares, Imago empo, S.C.

    Asesora iconogrfica:Jaime Cuadriello

    Fotografas:Armando Betancourt Lara

    Correccin:Jos Romero

    Diseo:VLA. Laboratorio Visual / Susana Vargas, Ismael Villafranco

    Cuidado de la edicin:Secretara de Educacin Pblica y Comisin Nacional de Libros de exto Gratuitos

    Viaje por la historia de Mxico

    Luis Gonzlez y GonzlezD.R. Editorial Clo, Libros y Videos, S.A. de C.V.

    Chilaque #9, Col. San Diego Churubusco

    Del. Coyoacn

    04120 Mxico, D.F.

    Quinta edicin, Mxico 2009

    ISBN: 978-607-19-0004-3

    D.R. Secretara de Educacin Pblica

    Argentina #28, Centro Histrico

    Del. Cuauhtmoc06029 Mxico, D.F.

    D.R. Comisin Nacional de Libros de exto Gratuitos

    Rafael Checa #2, Col. Huerta del Carmen

    Del. lvaro Obregn

    01000 Mxico, D.F.

    ISBN: 978-607-496-005-1

    D.R. De las imgenes del patrimonio de la Nacin Mexicana bajo custodia del INAH

    Instituto Nacional de Antropologa e Historia

    Crdoba #45, Col. Roma

    Del. Cuauhtmoc

    06700 Mxico, D.F.

    Impreso en Mxico/Printed in Mexico

    Se agradece a la Editorial Clo, Libros y Videos, S.A. de C.V. por la cesin de los derechos de la presente edicin, as como el patrocinio para la publicacin de la presente

    obra a la Secretara de Educacin Pblica.

    Agradecemos tambin al Instituto Nacional de Antropologa e Historia (INAH) y al Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) su autorizacin para la publicacin de

    las imgenes pertenecientes a estas instituciones como cortesa en la presente edicin.

    Queda prohibida la reproduccin parcial o total, directa o indirecta del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorizacin expresa y por escrito de

    los Editores, en trminos de la Ley Federal del Derecho de Autor, y en su caso de los ratados Internacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposicin se har

    acreedora a las sanciones legales correspondientes.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    3/68

    Viaje por la historia de Mxico

    A travs de los siglos, Mxico ha sido hogar degrandes historiadores. Los ha habido indgenas, es-paoles, criollos y mestizos; laicos y religiosos; con-servadores, liberales, revolucionarios; investigadoresacadmicos o escritores amantes de la Historia quecultivan de manera individual su vocacin. La ri-queza de nuestro pasado inspira en cada generacinlas preguntas esenciales: Cul fue la trama y el dra-ma de nuestra historia? Quines fueron sus per-sonajes decisivos? En qu perodos y temas cabe

    dividirla para comprenderla mejor? Cules fueronsus hechos y procesos fundamentales? Cul es elsentido de nuestra historia?

    En el noble linaje de la historia mexicana huboun autor que se destac por cubrir casi todas laspocas. Se llam Luis Gonzlez y Gonzlez. Nacien 1925 en San Jos de Gracia, pequeo pero tpi-co pueblo enclavado en el corazn de ese crisol deMxico que es Michoacn. Su obra es reconocidapor colegas, discpulos y lectores, en Mxico y el ex-tranjero. Don Luis era un hombre generoso, afabley sencillo, un profesor sabio y sutil, un investigadorincansable y un sabroso estilista del idioma. Duran-te medio siglo de trabajo concibi una idea originaldel pasado de Mxico. Para l, la nuestra no era slouna historia de violencia y estallido, de revuelta yrevolucin, sino una historia de lo que l llam laconstruccin de Mxico.

    Segn don Luis, nuestra patria es la suma de

    muchas patrias chicas, de muchas matrias, comol gustaba de llamarlas, que juntas hacen un hogarconstruido por millones de personas que han vividoen pueblos como el suyo y en ciudades grandes opequeas, creando y recreando los valores materia-les y espirituales (ticos, religiosos, artsticos, inte-lectuales) que nos distinguen. Adems de esa obra

    annima, silenciosa y colectiva, don Luis crea tam-bin que en la construccin de Mxico haba sidomuy importante el papel de personas representati-vas en los campos de la ciencia, la cultura, las artes,las letras, la religin, la poltica y la empresa.

    Fiel a esa visin, en los aos postreros de suvida (muri en 2003) don Luis escribi y compi-l una obra de historia ilustrada dirigida al lectorgeneral de Mxico. Estaba dividida en treinta ca-ptulos, cada uno acompaado de una imagen y un

    texto alusivos al tema del que trataba. Para la eta-pa anterior a la Conquista, desde los orgenes deMesoamrica hasta el momento en que llegaron losespaoles, el texto y la imagen se acompaaban conpequeos recuadros con ilustraciones de ciudades,monumentos, edificios, murales y vestigios diversosque son emblema del mosaico cultural prehispnico.A partir de la Conquista, la narracin se individua-lizaba sin incurrir en las distorsiones de la historiaoficial que l mismo llam la historia de bronce.Al evocar cada etapa incluy siete perfiles de algu-nos personajes destacados. En su primera edicin sellamlbum de historia de Mxico.

    Este ao del Bicentenario de la Independen-cia y el Centenario de la Revolucin, el GobiernoFederal ha decidido rescatar esa obra de don LuisGonzlez y Gonzlez titulndola Viaje por la histo-ria de Mxico.

    El pequeo libro es, en efecto,un paseo por la

    historia, desde los tiempos ms remotos hasta 1994.La poca actual, desde aquel ao hasta el da de hoy,no pertenece an a nuestra historia, sino al presenteque estamos construyendo. Ojal las familias mexi-canas disfruten este paseo por el pasado y encuen-tren hospitalaria su visin generosa, plural, abierta yconstructiva.

    Lic. Felipe Caldern Hinojosa

    Presidente Constitucional de

    los Estados Unidos Mexicanos

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    4/68

    AlegoradelEscudoNacionalconelemblemadelasartes,JessCorral,1844.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    5/68

    Presentacin

    Para conocer la historia de Mxico no hay mejor modo que las imgenes. Casitodos recordamos la chamusquina de pies de Cuauhtmoc, las actividades pas-toriles de Jurez nio o la ruptura de cadenas de ese Sansn de la Independen-cia que fue Hidalgo. Pero, ms all de estas escenas mticas, es raro que alguiense acuerde de un par de lneas de nuestros textos escolares. El aprendizaje dela historia es en principio una tarea visual, y por ello es de gran importancia laseleccin veraz y equilibrada de las imgenes que se le presentan al estudiante.En este sentido, un lbum de gran calidad grfica y abundancia de ilustracionescuidadosamente elegidas puede ser una gran ayuda para quien se adentre en elconocimiento de nuestro pasado.

    A pesar de las modernas teoras y leyes generales del desarrollo histricopuestas en boga por los cientficos sociales, es innegable que la historia la hacenlos individuos, y es innegable tambin que estos individuos no son inmunes a laspasiones del comn de los mortales. Este lbum no trata de recrear las gloriasde los hroes de nuestra historia de bronce, ms bien es un recorrido por nues-tro pasado a travs de aquellos personajes que fueron representativos de unapoca o tuvieron especial relevancia en algn momento de nuestra historia sinimportar sus cualidades morales. Ciertamente son ms numerosos los ejemplosa seguir en nuestra seleccin de personajes cientficos, estadistas, sacerdotes

    o intelectuales, pero no faltan espas, bandoleros y caciques que tambin for-man parte de la historia de Mxico.Habr quien se pregunte por la ausencia de algn prohombre en este l-

    bum, o critique la inclusin de personas que no sean de su agrado. La eleccinpodra parecer arbitraria, y lo es, pero hay que recordar que una de las caracte-rsticas de la historia es que cada persona la ve desde una perspectiva diferente,y no es posible imponer una visin nica del pasado. Lo que menos pretendeesta obra es ser un texto oficial o una gua de nuestro nacionalismo. Aqu se hanevitado en lo posible los juicios de valor y las expresiones sonoras, se ha cuidadola veracidad de los datos y el equilibrio de distintos puntos de vista. Nuestro

    propsito es presentar informacin til a los lectores para que cada uno de elloselabore su propia visin de la historia patria.Aunque esta obra se hizo pensando en la gente joven, no desmerece la

    lectura de los adultos. Un lbum siempre despierta nuestras ansias recolectoras,nos proporciona el placer de buscar e investigar las piezas faltantes y la satisfac-cin de su hallazgo.

    Luis Gonzlez y Gonzlez

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    6/68

    La poca delos cazadoresHace 14 mil aos una nueva migracin procedentede Siberia penetr en el continente americano.Mejor equipados para la cacera, estos gruposfabricaban grandes puntas de lanza capaces deperforar la dura piel de los mamuts y mastodontes.

    estimonios de la presencia de estos cazadoresson las grandes puntas de proyectil, bautizadascon los nombres de Folsom, Clovis, Plainview

    y Lerma, que se han encontrado en numerososlugares de la Repblica Mexicana. Su modo de vidaera nmada, y aunque se basaba en la captura deanimales, tambin recogan frutos, hierbas, insectos

    y semillas que molan en morteros y metates depiedra. Los rastros de campamentos a orillas de ros,manantiales y lagunas sugiere que completaban sudieta con peces y pequeos animales acuticos. Lapoca de los cazadores termin cuando los grandesmamferos se extinguieron, en parte por los cambiosclimticos y en parte por la accin del hombre.

    Los orgenes de laagricultura en MxicoLa domesticacin de las plantas en el NuevoMundo no fue un hallazgo; la agricultura fueel resultado de la adaptacin entre el hombre yalgunas especies de plantas a lo largo de milenios.Al desaparecer los grandes mamferos delpleistoceno, los antiguos cazadores comenzaron arecolectar una mayor cantidad de hierbas, frutos ysemillas, segn las estaciones del ao. Escogieronlas plantas que daban frutos ms jugosos, espigasms grandes y ms alimento, y comenzaron acuidarlas. Despus de miles de aos de seleccin, lasplantas ya no se reproducan sin ayuda del hombre,quien tampoco poda sobrevivir sin ellas. La espigadel teosinte se convirti en la mazorca del maz,la pulpa de la calabaza se hizo ms abundante,el amaranto y el frijol tambin cambiaron. Estascuatro especies de plantas llegaron a ser la basealimenticia de las culturas indgenas de Mxico.

    Las primerasaldeasUna vez que el hombre comenz a depender dlas plantas cultivadas, dej la vida nmada y seestableci cerca de sus milpas. Para protegerseconstruy casas con troncos, ramas y caas, y lcubri con techos de palma o zacate. Para guaagua y cocinar sus alimentos fabric ollas, cuen

    y platos de barro. As surgieron las primerascomunidades. Las aldeas de hace tres mil aosestaban formadas por unas cuantas casas; muchtenan un patio y pozos para guardar granos

    y mazorcas. Cuando una persona mora, se leenterraba cerca o debajo de su casa junto con vde cermica, figurillas de barro cocido, adornoscomida y todo aquello que pudiera serle til enotra vida. Conocan los movimientos de los astlas estaciones del ao, saban cundo comenzablas lluvias y cundo deban sembrar. Entonceshacan fiestas y ceremonias para que las cosechfueran abundantes.

    6

    MuralqueseencuentraenlaSalaIntroduc

    cinalaAntropologa,JosChvezMorado,1964,CIMNA.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    7/68

    La cultura olmeca(1200-400 a.C.)

    Hacia el ao 1200 a.C., algunas aldeas habancrecido hasta convertirse en pueblos con msde mil habitantes. En estos pueblos surgieronlos primeros especialistas, gente que se ocupabasolamente en algunos oficios: unos hacan vasijasde barro o instrumentos de basalto y obsidiana,otros hacan adornos de conchas y piedras finas quecambiaban por objetos llevados de lejos, como el

    jade de Guatemala o la obsidiana de Hidalgo. Conlos artesanos y comerciantes olmecas, florecieronlas artes y las tcnicas. En abasco y Veracruzesculpieron enormes cabezas de piedra y tallaronexquisitas figurillas de jade y serpentina. EnGuerrero construyeron templos y tumbas de piedraadornados con esculturas; en Oaxaca fabricaronespejos con cristales de hematita, y en el centrode Mxico hicieron piezas de cermica de gran

    valor artstico. La cultura olmeca, conocida comola cultura madre, sent las bases de las grandescivilizaciones de Mesoamrica.

    Cuicuilco(400 a.C.-1 d.C.)

    En los poblados donde vivan sacerdotes,gobernantes y artesanos se construyeron grandtemplos, que comnmente llamamos pirmidepara adorar a los dioses y amplias plazas adondacuda gente de las aldeas vecinas a celebrar lasfiestas e intercambiar productos. Cuicuilco fuede los centros ms importantes del Mxico cenen su tiempo, domin el sur del valle de Mxicentonces una regin de lagos, bosques y tierrascultivo. En el centro del sitio se levant un temcircular de casi 20 m de altura; a su alrededorhaba terrazas y altares de piedra y a las orillas pueblo vivan los campesinos junto a sus milpaPor el tamao de las construcciones se cree quen Cuicuilco vivieron miles de personas. En sultimos aos, entr en conflicto con la otra grapotencia del valle de Mxico, eotihuacan, pererupcin del volcn Xitle puso fin a las rivalidadestruy Cuicuilco cubrindolo con lava y cen

    La Venta(900-400 a.C.)

    Con los olmecas surgieron los centros ceremoniales.La Venta, establecida en una isla pantanosa cercade la desembocadura del ro onal, en abasco,fue hace 2,500 aos una de las principalespoblaciones de Mesoamrica. En su parte mselevada se levant una enorme pirmide cnica dems de 30 m de altura; alrededor se construyerongrandes plataformas de tierra, terrazas y plazasdecoradas con arcilla de colores. odos los edificiosse orientaban de sur a norte a lo largo de un ejecentral; en los terrenos cercanos al eje, los antiguoshabitantes enterraron enormes ofrendas de piedrasfinas, esculturas de basalto y figurillas de jade yserpentina. En La Venta, lugar arenoso, no habapiedra; desde la sierra de los uxtlas, a decenas dekilmetros de ah, transportaron enormes bloquesde basalto, con los que esculpieron estelas, altareso tronos, y las famosas cabezas colosales, que quizrepresentaban a algn gobernante.

    En el mundo se conocen slo seis lugares donde se origin la civilizacin. En Egipto,

    Mesopotamia, China e India, las ciudades crecieron a la orilla de los grandes ros;

    en Mesoamrica y los Andes se fundaron en las regiones montaosas. Mesoamrica

    se extenda desde Sinaloa y Zacatecas, en Mxico, hasta Centroamrica. Es un

    rea compleja y montaosa en la que se dan todos los climas y paisajes, de modoque la variedad de recursos es enorme. Adems, los valles con tierras frtiles y

    agua abundante son numerosos y dieron sustento a una gran cantidad de personas.

    Las diferentes regiones de Mesoamrica intercambiaban sus productos tpicos;

    as, el contacto entre las diversas culturas facilit la difusin de las ideas y los

    descubrimientos. Como resultado de lo anterior, todos los pueblos de Mesoamrica

    compartieron creencias y costumbres parecidas acerca de la religin, la poltica y la

    organizacin de la sociedad. Durante milenios el hombre americano tuvo que sortear

    grandes dificultades para alcanzar la civilizacin. Cuarenta mil aos atrs, en la Edad

    Glacial, el hombre cruz el estrecho de Bering y coloniz el continente americano.

    La retirada de las glaciaciones dio origen a un nuevo clima con una estacin lluviosay otra de sequa, por lo que los grupos humanos tuvieron que adaptarse: basaron su

    alimentacin en frutos, hierbas y semillas, seleccionaron las plantas ms productivas

    y finalmente lograron domesticarlas. Para sobrevivir, el hombre construy sus casas

    cerca de sus plantos; as surgieron las primeras aldeas, en las que se desarroll la

    alfarera, el comercio, la vida en comunidad, la poltica y la religin.

    Los orgenesde Mesoamrica

    7

    Primeras huellas del hombre en MxicoLos primeros hombres que llegaron al continentprocedan del norte de Asia. Hace 40 mil aos crel estrecho de Bering, cuando el nivel del mar bajform un puente de tierra entre Alaska y Siberia.tierra adentro, algunos grupos llegaron a lo que aes Mxico. Poco conocemos del modo de vida deprimeros pobladores: se organizaban en pequeo

    vagaban continuamente en busca de alimento. Fainstrumentos de piedra, hueso y madera con los qcapturaban y destazaban animales; de ellos aprov

    carne y la piel. En Mxico se han descubierto pode estos antiguos habitantes: slo algunos instruen San Luis Potos, en Puebla y en el valle de Mhallazgo importante realizado cerca de la ciudad fue un hueso con cortes y perforaciones conocidoSacro de equixquiac, que es una de las primeras

    de arte del continente americano.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    8/68

    Palenque(400-800 d.C.)

    Antigua ciudad maya situada en medio de la selvade Chiapas. Su primer gobernante fue BahlumKuk I, quien origin la primera dinasta palencanahacia 430 d.C. En su poca de esplendor, la ciudadtena decenas de miles de habitantes organizadosen una rgida pirmide social: en la cima estabanel gobernante y sus familiares ms cercanos; luego,las familias nobles compuestas de sacerdotes,guerreros y escribas; ms abajo, artesanos, msicos yceramistas, y en la base, campesinos y esclavos quecon su trabajo mantenan al resto de la poblacin.El reino de Palenque tuvo batallas constantes consus vecinos. En ocasiones fue necesario realizaralianzas por medio de matrimonios entre los hijosde los caciques o gobernantes. Palenque perdi supoder despus del ao 800 d. C., y aunque la ciudadconserv parte de su poblacin, ya no se levantaronnuevos monumentos. Poco despus fue abandonada.

    El Tajn(300?-1100 d.C.)

    Bautizada con el nombre de ajn, dios del rayo entrelos pueblos totonacos, esta ciudad domin el nortede Veracruz entre los aos 300 y 1100 d.C. El sitiose encuentra ubicado entre lomeros modificadospor medio de terrazas y grandes muros de piedra.En el centro ceremonial de la ciudad se erigieronpirmides decoradas con grecas, nichos, cornisas depiedra y esculturas; la construccin ms clebre esla pirmide de los Nichos, que tena un nicho porcada da del ao (365). Son famosas sus canchas

    para el juego de pelota ms de once decoradascon relieves donde aparecen jugadores sacrificados.La arquitectura y el estilo artstico de esta ciudad seextendieron entre la Huasteca y la sierra de Puebla,lo que sugiere su dominio sobre una regin con

    variados recursos naturales que venda a pueblosdel centro de Mxico y del rea maya. El ajnsobrevivi varios siglos al derrumbe de eotihuacan

    y de las ciudades mayas antes de ser abandonado.

    Pacal(603-683 d.C.)

    Es el ms famoso de los gobernantes de Palensu nombre significa escudo. Hijo de Kan BahluM y Zak Kuk. Era miembro de la ms altanobleza. Se le consideraba un ser divino, y a sumadre, la Primera Madre, la que dio origen a ldioses de la creacin. Ascendi desde los 12 aal gobierno de la ciudad, aunque su madre llevlas riendas del poder mientras tuvo vida. Pacalun gran arquitecto y excelente artista; durante reinado se construyeron el templo del Conde ytemplo Olvidado, y se ampli el palacio dondecon familiares y sirvientes. Su mayor obra fue tumba: el templo de las Inscripciones. Constabde un sarcfago de piedra dentro de una criptala que se descenda desde lo alto del templo. P

    vivi casi ochenta aos; tuvo dos hijos que desfueron gobernantes de Palenque: Chan BahlumKan Xul.

    8

    Recreacindelapirmidedelcentrocerem

    onialdeCuicuilcoenelPreclsicoTardo,s/f,C

    IMNA.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    9/68

    Teotihuacan(500 a.C.-750 d.C.)

    Fue la primera gran ciudad del Mxico antiguo,capital de un reino que domin la mayor parte delactual centro del pas. Su influencia alcanz lugarestan distantes como Guatemala o Jalisco. Segnuna leyenda azteca, en eotihuacan se reunieronlos dioses para crear el sol, la luna y el movimientode los astros. La metrpoli estaba claramenteplaneada. En el centro se levantaron las grandesconstrucciones religiosas: las pirmides del Sol

    y de la Luna, el templo de Quetzalcatl y lacalzada de los Muertos; alrededor de estos edificios,se hallaban los palacios de los sacerdotes y losgobernantes, quienes atendan a ms de cien milpersonas. Fuera del centro, la ciudad se divida encuatro sectores, donde vivan artesanos, guerreros,campesinos, comerciantes y gente comn. Las casaseran de piedra y adobe; todas tenan un patio central

    y drenaje. Despus de ms de siete siglos de dominioteotihuacano la ciudad fue destruida y abandonada.

    Murales de Bonampak(786 d.C.)

    La ciudad de los muros pintados, Bonampak, fla capital de un pequeo reino maya situado enmedio de la selva lacandona. Aqu se descubritemplo de tres recintos completamente pintadcon las representaciones de una batalla y el sacde los vencidos. Son los murales ms grandes dmundo maya hasta hoy conocidos. Con ellos, egobernante Chaan Muan (cielo-ave Muan) cel

    la victoria contra un reino vecino en 786 d.C.,nombramiento de su hijo como heredero al troLas escenas son invaluables para comprender lsociedad maya, pues antes del hallazgo se pensque las ciudades formaban parte de un imperiopacfico dedicado a la observacin de los astro

    y a calcular el paso del tiempo, mientras que hsabemos que cada ciudad era la cabeza de un ren constante conflicto con sus vecinos. Los mumuestran tambin que las mujeres participabanel gobierno de Bonampak.

    Monte Albn(500 a.C.-700 d.C.)

    Capital de los zapotecos durante ms de 1,200 aos, laantigua ciudad de Monte Albn fue fundada en lo altode una montaa; se cree que sus habitantes procedandel valle de Oaxaca. Alrededor de una enorme plaza,que abarcaba unas seis hectreas, construyerontemplos y palacios de piedra. Las habitaciones de losnobles contaban con patio central y cripta familiarsubterrnea. Enterraban a sus muertos junto agrandes urnas de cermica que representaban a susdioses. Se cree que adoraban a ms de treinta diosesdistintos. Su edificio ms antiguo es el templo de losDanzantes; en l hay ms de trescientas esculturas queposiblemente representan prisioneros capturados porla ciudad. Frente a este edificio hay una construccincon lpidas jeroglficas que indican su dominio sobreunas cuarenta poblaciones. En el mismo MonteAlbn, aunque perteneciente a una cultura posterior,se encontr la tumba 7, famosa por las joyas de oro,turquesa y cristal de roca halladas en ella.

    Culturas del occidente de Mxico (periodo clEn el occidente de Mxico surgieron algunas dculturas ms originales del Mxico antiguo. Nconstruyeron grandes ciudades ni realizaronmonumentos de piedra; en Jalisco, Colima y Nhan encontrado restos de aldeas cuyas casas rouna plaza circular con una pequea pirmide ecentro. Sus tumbas tenan un gran pozo o tiro

    varios metros de profundidad y uno o varios culaterales donde se colocaban los cadveres junt

    objetos varios. De ellos, los ms interesantes sofiguras huecas de barro que representan perrosarmadillos, mujeres que cargan a sus hijos, cacipaseando en palanquines, guerreros, aguadorescasas con todo y moradores e incluso escenas dcon personajes que bailan en una plaza, alrededun templo, donde tocan varios msicos. Este ccultural contiene algunos de los testimonios mcompletos sobre la vida diaria que haya dejadoindgena alguno.

    La historia del Mxico prehispnico se ha dividido en tres grandes pocas: el preclsico,

    el clsico y el posclsico. El periodo preclsico o formativo dur desde el 1600 a.C.

    hasta los inicios de nuestra era; en ese tiempo la gente que viva en aldeas y pueblos

    comenz a construir los primeros templos para adorar a sus dioses. El periodo clsico

    (del ao 1 al 900 d.C.) fue la poca de las primeras ciudades, durante la cual aparecieron

    la escritura jeroglfica, los mercados, los palacios, los ejrcitos y la administracin

    pblica; entonces florecieron la religin y las artes en toda Mesoamrica. ikal, Copn,

    Palenque, Calakmul y muchas otras ciudades surgieron en medio de las selvas mayas;

    en sus monumentos qued plasmada la historia de sus gobernantes: su nacimiento,

    su ascenso al trono, sus matrimonios y sus hazaas guerreras. En el centro de Mxico,

    la gran metrpoli de eotihuacan domin sin rivales. Sacerdotes, guerreros, artesanos

    y comerciantes fueron la base de su poder. En el golfo de Mxico, en sitios como

    El ajn, Remojadas y otros, se desarroll una cultura particular conocida por sus

    caritas de barro sonrientes y por las extraas esculturas que representaban yugos,

    palmas y hachas. En Oaxaca, Monte Albn fue el sitio ms poderoso de la regin; susconquistas se extendieron por todo el estado y lleg a tener colonias de artesanos en

    la misma ciudad de eotihuacan. Entre los aos 700 y 900 d.C., el mundo clsico se

    derrumb: eotihuacan fue abandonada y las ciudades mayas tragadas por la selva.

    Los sobrevivientes de las antiguas ciudades se reorganizaron, crearon nuevos reinos

    y conquistaron nuevos imperios. Esta segunda poca de esplendor, conocida como la

    poca posclsica, fue interrumpida por la llegada de los espaoles.

    Las primerascivilizaciones de Mxico

    9

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    10/68

    Cacaxtla(ca. 850 d.C.)

    El sur de laxcala, poblado desde tiempos muyantiguos, es una regin de frtiles valles y speroslomeros. All creci la ciudad de Cacaxtla, cuyonombre deriva de la palabra cacaxtli, la bolsa ohuacal que utilizaban los mercaderes en sus viajes.Era un centro comercial que comunicaba variasregiones de Mesoamrica. En el vecino cerro de

    Xochitcatl se construyeron enormes pirmides;en sus laderas, amplias terrazas, y en el centro de laciudad, un magnfico palacio decorado con grandesmurales. Las pinturas de Cacaxtla son las mejorconservadas del Mxico antiguo; por su estilo, msparecido al arte maya que al del centro de Mxico,se cree que los pintores eran del sur de Veracruz ode abasco. Representan las conquistas de Cacaxtla,as como mercaderes, seres mitolgicos y batallasentre caballeros guila y caballeros tigre, cuyafinalidad era capturar prisioneros para el sacrificio.Quizs se haya sido el origen de las guerrasfloridas entre aztecas y tlaxcaltecas.

    Xochicalco(550?-1000 d.C.)

    En nhuatl, Xochicalco significa en la casa de lasflores. Esta ciudad fue la cabecera de un reinoque domin el occidente de Morelos despus delabandono de eotihuacan. Situada sobre un cerro,fue una de las primeras poblaciones fortificadasdel centro de Mxico: terrazas, murallas, fosos ycavernas la defendan de los invasores. Sus templos,sus juegos de pelota, sus cmaras subterrneasdonde se meda el paso del sol y sus palaciosnos indican que Xochicalco era tambin uncentro ceremonial importante, donde sacerdotes

    y gobernantes discutan problemas de religin.El templo principal est decorado con relievesreferentes al culto a Quetzalcatl (la serpienteemplumada); los jeroglcos denotan el contacto

    con Oaxaca, Veracruz y el rea maya. Xochicalcotuvo su poca de esplendor del 700 al 1000 d.C.;su poder decay quiz por la presencia de reinosrivales, como el tolteca o el matlatzinca.

    Tula(700-1180 d.C.)

    En las narraciones indgenas, ula se describe un lugar de enormes riquezas en el que florecalas ciencias y las artes. Los hallazgos arqueolgnos cuentan otra historia: ula fue una ciudadimportante, pero de menor tamao que eotiho Cholula, y en vez de imgenes de sabios abuescenas relacionadas con la guerra. Sin embargconstruy un vasto imperio en el centro de MEn ula surgen los grandes corredores y patiosrodeados por columnas, las imgenes de guila

    y jaguares que devoran corazones humanos,las esculturas reclinadas conocidas como ChacMool, las escenas de guerreros en procesin, lomuros de serpientes o coatepantli. Muchas deestas innovaciones toltecas fueron adoptadas plos mayas, los tarascos y los mexicas. Durante reinado de Humac, sequas y rebeliones debilia la ciudad, que poco despus cay en manos dchichimecas.

    10

    Fiestasyceremonias.CulturaTotonaca,Dieg

    oRivera,1950,PN-INBA.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    11/68

    Chichn Itz(900-1200 d.C.)

    En medio de la pennsula de Yucatn surgi laltima gran ciudad maya, cuyo nombre significa enel pozo de los itzaes. Hacia 987 d.C., cuando casitodas las ciudades mayas estaban ya deshabitadas,fue conquistada por los invasores itzaes. Este nuevopueblo introdujo en Yucatn ideas toltecas: el cultoa Kukulkn, la versin maya de Quetzalcatl, elgobierno de guerreros, el uso del metal, los altaresde crneos llamados tzompantli. La fusin deelementos de la cultura tolteca con la cultura mayaes notoria en importantes edificios de esta ciudad:el juego de pelota ms grande de Mesoamrica, elObservatorio, el altar del Cenote Sagrado y elCastillo, una enorme pirmide calendario concuatro escaleras y 365 escalones, uno por cada dadel ao. En 1194 Chichn Itz entr en conflictocon Izamal, una de sus ciudades rivales. HunacCeel, gobernante de Mayapn y aliado de Izamal,logr vencer a los itzaes.

    Tzintzuntzan(1400-1522 d.C.)

    Cuando aricuri unific bajo su mando a todlos pueblos del centro de Michoacn, eligi trecapitales para cada uno de sus hijos: a Hiquingtoc Ptzcuaro; a Hiripan, Ihuatzio, y a angax

    zintzuntzan, cuyo nombre significa lugar decolibres. El hijo de angaxoan unific las trecabeceras e hizo de su ciudad el centro del imppurpecha; sus dominios ocupaban unos 80 mil kLos purpecha eran guerreros, agricultores ypescadores. Sus rivales aztecas llamaban a su reMichuacan, lugar de peces, por el gran lago dPtzcuaro situado en el corazn del imperio. Lejrcitos del cazonci, el rey, conquistaron numepueblos que tributaban maderas, sal, cobre y ala la capital. Sus casi 30 mil habitantes vivan dproducan el lago y las tierras de cultivo. Los tpurpecha se nombraban ycatas, su base tenade y sobre ella se construa una capilla circul

    Mitla(1100?-1465 d.C.)

    Mictln era el nombre que los nahuas daban alreino de los muertos. Se cree que los conquistadoresaztecas pusieron este nombre a la capital del reinomixteco del valle de Oaxaca, la actual Mitla. Adiferencia de otras ciudades prehispnicas, nose encuentran en ella grandes pirmides, peroah se construyeron algunos de los palacios mselegantes del Mxico antiguo. El edificio de lascolumnas es la construccin ms suntuosa y mejorconservada. Sus muros fueron decorados con grecas

    y otros diseos realizados con decenas de milesde piedras recortadas y empotradas. Al parecereste edificio estaba pintado de rojo, el color dela muerte, la sangre y el sacrificio. Los antiguospueblos indgenas daban su sangre a los diosespara alimentarlos y asegurar su proteccin, encompensacin por el sacrificio de los dioses, quienescon su sangre dieron vida a los hombres en el origendel mundo.

    Nadie sabe con seguridad cules fueron las causas que motivaron la cada de

    eotihuacan o el colapso de las antiguas ciudades mayas, pero el hecho es que

    despus del 900 d.C. el mundo mesoamericano comenz a reorganizarse bajo

    nuevas reglas. Fue una poca de inestabilidad general; surgan pequeas ciudades

    que se volvan poderosas por algn tiempo, luego desaparecan al ser conquistadaspor nuevos reinos. Las poblaciones se ubicaron entonces en lugares de fcil defensa,

    construyeron fosos y murallas alrededor de sus casas y templos, y en lo alto de

    las montaas levantaron fortalezas. Desde Yucatn hasta Sinaloa aparecieron

    imgenes de guerreros asociadas al culto de Quetzalcatl-Kukulkn; procesiones

    de soldados y batallas adornaron los palacios de ula, Chichn-Itz y Cacaxtla, y

    las representaciones de sacrificios humanos se volvieron ms comunes. Una nueva

    ideologa guerrera se difundi por todas partes. De acuerdo con ella, la guerra y el

    sacrificio eran necesarios para mantener al sol en su lucha diaria contra las fuerzas

    de la oscuridad y la noche, mientras que los caballeros guila y los caballeros tigre

    luchaban sin tregua para asegurar el movimiento de los astros. En esos tiemposdifciles, se forjaron los imperios que despus dominaran gran parte de Mesoamrica,

    el tolteca, el tarasco y el azteca; en sus orgullosas capitales prosperaron las artes

    como la orfebrera y la pintura de cdices y se establecieron escuelas

    en las que se enseaba historia, religin, artes guerreras, canto y administracin

    pblica. Mientras, los pueblos conquistados trabajaban la tierra y pagaban tributos

    para mantener el esplendor de las nuevas metrpolis.

    La poca de los imperios

    11

    Ce-catl Topiltzin QuetzalcatlQuetzalcatl fue uno de los dioses ms compleMxico prehispnico. Es un hroe que crea el mcon el cuerpo de la madre tierra, es quien robahuesos del reino de los muertos y los roca consangre para dar vida a los seres humanos, es quel maz para darlo a los hombres. Es el viento la tierra preparando la llegada de lloc, es la ede la maana, compaero del sol en su lucha cfuerzas de la noche. Pero el dios Quetzalcatl es un hombre, un sacerdote llamado Ce-catl

    concebido por su madre al tragarse una piedraDurante su reinado, ense a los toltecas los seescondidos del cielo y la tierra. Se deca que erhombre casto y lleno de virtudes. Pero su rival,dios-brujo ezcaltlipoca, lo enga y lo embormat a sus seguidores y sembr la discordia. C

    opiltzin, deshonrado, huy hacia el mar, desdprometi volver para recuperar lo suyo.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    12/68

    Tulum(1250-1521 d.C.)

    Despus de la cada de Chichen Itz, comenzla segunda decadencia de los mayas: las familiasgobernantes se dividieron; las constantes guerrastrajeron el hambre, la enfermedad y la muerte; laantigua sabidura se perdi al fallecer los sacerdotes.Slo algunas ciudades poderosas sobrevivieron tierraadentro. En las costas, el poder de los mercaderesde Acalan y Xicalango hizo surgir poblaciones alo largo de la ruta comercial que una a Hondurascon Veracruz rodeando la pennsula de Yucatn.

    ulum era quiz la mayor de estas poblacionescosteras. Situada sobre un acantilado, controlabael paso de las grandes canoas llamadas acales quetransportaban mercancas. Sus templos podan versea mucha distancia desde el mar y es probable que lasprimeras expediciones espaolas hayan avistado estesitio, al que llamaron El Gran Cairo.

    Tlacalel(?-1480)

    lacalel fue el constructor de la grandeza mexica:convirti a un pequeo pueblo sometido por lostepanecas de Azcapotzalco en el mayor imperiode Mesoamrica. En 1426 Maxtlatl, rey tepaneca,haba dado muerte a Chimalpopoca y amenazabacon aniquilar a todos los aztecas. lacalelconvenci entonces a Itzcatl y a Nezahualcyotlde que era necesario combatirlo; dos aos despusconquistaron Azcapotzalco. As se cre la ripleAlianza entre las ciudades de enochitlan, excoco

    y Tlacopan (Tacuba). Tlacalel nunca quiso ser rey,

    pero fue tan respetado que se deca que era l quienen realidad mandaba; por sus rdenes se quemaronlos antiguos libros indgenas y se cre una nuevahistoria donde se deca que los aztecas eran loselegidos de Huitzilopochtli para dominar el mundo.

    Cholula(?-1545 d.C.)

    al vez Cholula sea la ciudad de ms duracinen el Nuevo Mundo: ya en los primeros siglosde nuestra era exista ah un centro ceremonialimportante cuyos templos mostraban la influende eotihuacan. Al paso de los siglos el temploprincipal se convirti en la construccin ms gr

    y voluminosa del mundo. Como Cholula estabael paso de las rutas comerciales que unan al cende Mxico con Oaxaca y Veracruz, all se encuelo mismo vasijas teotihuacanas y aztecas quecermicas mixtecas o totonacas. Durante el perposclsico, fue la capital de un reino independiedonde dominaban grupos olmeca-xicalancaprocedentes del golfo de Mxico, pero al final, ala expansin de los aztecas, prefirieron unirse a

    emeroso de una emboscada, Hernn Corts ma muchos indgenas al pasar por esta ciudad aliade los mexicas.

    12

    LagranTenochtitlnvistadesdeelmercadod

    eTlatelolco,DiegoRivera,1950,PN-INBA.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    13/68

    MoctezumaXocoyotzin(1466-1520)

    Moctezuma fue el gobernante ms poderoso delmundo indgena: sus dominios se extendan desdeGuatemala hasta el sur de amaulipas. Hijo deAxaycatl, accedi al trono en 1502, conquistAtlixco y emprendi campaas militares contratlaxcaltecas y mixtecos. Ampli los edificios delcentro ceremonial del emplo Mayor, entre ellos supropio palacio. Profundamente religioso, al saberde la llegada de los espaoles a Veracruz crey queel antiguo dios Quetzalcatl regresaba a reclamarsus dominios. Si bien trat de impedir que losejrcitos de Corts se acercaran a enochtitlan, suindecisin fue la causa de su muerte y de la derrotadel imperio azteca. Se dice que, cuando la ciudadde enochtitlan se rebel contra los espaoles,Moctezuma fue muerto de una pedrada mientrastrataba de calmar a sus sbditos.

    Cempoala(1400-1521 d.C.)

    Situada en el centro de Veracruz, fue la ltimacapital de los totonacos y la primera ciudadindgena visitada por los espaoles. La antiguaCempoala se extenda a lo largo del ro Actopamiles de habitantes se concentraban alrededorde varios recintos ceremoniales rodeados pormurallas, que cercaban grandes plazas, palacios

    y pirmides construidos con piedra de ro yrecubiertos con estuco de colores. Cuando Corlleg a Cempoala, la ciudad estaba sometida aldominio de enochtitlan, a la que pagaba tribuChicomecatl, el gobernante de Cempoalaconocido como el cacique gordo, se ali a losespaoles, y les proporcion gente para combalos ejrcitos mexicas. Cerca de esta ciudad, Comand hundir las naves para impedir que sussoldados regresaran a Cuba.

    Tenochtitlan(1325-1521 d.C.)

    Mientras exista el mundo, durar la fama y lagloria de Mxico-enochtitlan, as se jactaban losorgullosos aztecas de su gran capital. En la ciudadde enoch ms de cien mil personas vivan enmedio de una laguna, cuatro enormes calzadasla comunicaban con tierra firme, un gran diqueimpeda las inundaciones y varios acueductosla abastecan de agua fresca. Las calles tenanbanquetas de piedra y canales por los que circulabaun sinnmero de canoas cargadas de flores y frutoscultivados en jardines flotantes a los que an hoyllamamos chinampas. Haba grandes palacios,escuelas, talleres de artesanos, el mercado msgrande del mundo y hasta un zoolgico.En 1521 enochtitlan, capital del imperio mexica,fue derrotada y destruida por los ejrcitos espaoles

    y sus aliados indgenas; tres aos despus, de laorgullosa ciudad slo quedaban ruinas.

    Cuando los conquistadores entraron en la antigua enochtitlan, quedaron tan

    asombrados que creyeron estar viendo visiones. En medio de una laguna se haba

    construido una ciudad mayor que cualquier otra contempornea en Europa, enormes

    templos se levantaban sobre el agua como en un gran espejismo. Moctezuma, el

    gobernante mexica, tena millones de sbditos a su servicio y de sus vastos dominios

    llegaban los productos ms variados al gran mercado de latelolco, quizs el ms grande

    del mundo en su poca. emplos, canales, calzadas, palacios y jardines embellecan la

    capital azteca. En el territorio de Mesoamrica vivan muchos pueblos con lenguas

    y costumbres distintas: mayas, zapotecos, mixtecos, huastecos, totonacos, tlaxcaltecas,

    chiapas, etc., organizados en cientos de pequeos reinos que comprendan apenas una

    ciudad capital y algunas poblaciones menores. Los pueblos indgenas crearon una

    civilizacin original que logr grandes avances en la medicina, las matemticas, la

    ingeniera, las artes y la astronoma. Detrs de la riqueza y el esplendor, estaban las

    guerras constantes, los sacrificios de prisioneros, y el odio latente de los pueblos

    sojuzgados que, conquistados y sometidos por los grandes imperios guerreros, ansiaban

    sacudirse el yugo que se les haba impuesto. ambin los seoros independientes

    sufran el constante acoso de los ejrcitos aztecas. A la llegada de los espaoles varios

    reinos indgenas tenan en mente la misma idea que los conquistadores: vencer a

    enochtitlan, su principal enemigo.

    Los pueblos indgenasa la llegada de losespaoles

    13

    CoyolxauhquiEn 1978 unos trabajadores descubrieron en la de Mxico una gran piedra labrada que represea una mujer con los brazos, la cabeza y las pierseparadas del cuerpo. Era Coyolxauhqui, la dela mscara de cascabeles. Segn un mito aztecCoatlicue, la madre de los dioses, estaba en el cde Coatepec cuando una bola de plumas se inten su vientre y la dej preada. Al conocer la n

    su hija Coyolxauhqui (la luna) y sus hermanos,Centzon Huitznahua (las estrellas), se enojaro

    que intentaron matarla en el momento en quea luz; cuando iban a atacarla naci HuitzilopoResplandeciente como el sol, se visti con las ide un guerrero y decapit a su hermana; luegopersigui a sus 400 hermanos hasta dar les muea todos. Coyolxauhqui yace descuartizada al pi

    emplo Mayor, igual que cuando fue derrotadmontaa sagrada de Coatepec.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    14/68

    Cristbal Coln(1436?-1506)

    El lugar de su nacimiento es discutido; los msatribuyen a Gnova su origen, otros a Mallorca,Navarra o Galicia. Durante siglos se pens que latierra era plana, pero el marino Cristbal Colncrea que era redonda y que si navegaba hacia eloeste, sobre el ocano Atlntico, llegara a la India,tierra del oro y las especias. Present su proyecto alos Reyes Catlicos de Espaa, quienes aceptaronayudarlo en su empresa a pesar de que los recursosde la Corona estaban empeados en la lucha contralos moros. Con sus tres carabelas: la Santa Mara,la Pinta y la Nia, Coln sali del puerto de Palosel 3 de agosto de 1492, y el 12 de octubre lleg auna isla que llam San Salvador. Cuatro viajes hizoColn hacia lo que hoy es Amrica y descubrinuevas islas como Cuba y Santo Domingo, a la quellam La Espaola. Muri en Valladolid, Espaa.

    Hernandode Magallanes(1470-1521)

    Fernando o Hernando de Magallanes era unhombre audaz y determinado que, con ayuda deCarlos I de Espaa, sali del puerto de Sanlcar,en 1519, en busca de la tierra de las especias. Iba almando de cinco naves y 259 hombres. res mesesdespus lleg a las costas de Brasil y prosiguial sur, dando la vuelta al continente. Descubriel estrecho hoy llamado de Magallanes y, alatravesarlo, lleg al ocano Pacfico, as bautizadopor l. ras miles de dificultades, hambre, sed,prdida de naves, de hombres y deserciones, llega las islas Filipinas, donde, por ayudar al caciquede la isla de Mactan en contra de un rey rival, fuemuerto. No pudo dar la vuelta al mundo, como sepropona, pero esa aventura la llev a trmino unode sus capitanes, Sebastin Elcano, despus de tresaos de navegacin.

    Amrico Vespucio(1451?-1512)

    Amrico Vespucio naci en Florencia, Italia. Sl mismo cuenta, lleg a Espaa siendo ya hommaduro, marino y cosmgrafo con experienciaSali de Cdiz en 1499 acompaado de AlonsOjeda. Durante un ao anduvo recorriendo lasdescubiertas por Coln y luego volvi a Espaestablecerse en Sevilla, donde vivi hasta su m

    om parte en varias expediciones al continenamericano. Las peripecias de sus viajes fueronpublicadas y ampliamente difundidas en Europpor lo que su nombre se hizo ms clebre que

    verdadero descubridor. Fue l, y no Coln, quidio cuenta de que las tierras descubiertas no erlas Indias sino un nuevo mundo hasta entoncdesconocido. Los cartgrafos europeos, queconocan las obras de Amrico, bautizaron nuecontinente con su nombre.

    14

    Mapadelmundo,Kaevio,1607.AR.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    15/68

    Vasco Nez de Balboa(1475-1517)

    Explorador espaol, naci en Jerez de los Caballerosy muri en Acla (Portobelo), Panam. Se estableci

    en La Espaola y se hizo agricultor, pero luego,dejndolo todo, se embarc clandestinamente conEnciso, recin nombrado gobernador de Darin,en el actual Panam. Balboa intrig y solivianta los colonos en contra de Enciso. Aprovechando laconfusin se constituy en caudillo de Santa Marala Antigua. Mientras Enciso gestionaba en Espaala destitucin de su antiguo colaborador, Balboa,con slo 90 hombres y muchas dificultades, atravesselvas y pantanos hasta divisar, desde lo alto de unaserrana, el ocano Pacfico, al que bautiz con elnombre de mar del Sur. Despus de tomar posesinde ste en nombre del rey, regres a Darin. Enciso,que ya estaba de regreso como gobernador dePanam, lo enjuici y mand ejecutar pblicamente.

    Juan de Grijalva(1489?-1527)

    Naci en Segovia, Espaa. A los 28 aos llegSanto Domingo y de ah se traslad a Cuba, dsu to, Diego Velzquez, era gobernador. En 15zarp de la isla, llevando a bordo de sus cuatrobuques a 240 hombres de guerra y exploradoreentre ellos Pedro de Alvarado, Bernal Daz delCastillo y Francisco de Montejo. Lleg a la islCozumel y rode la pennsula de Yucatn hastla laguna de rminos, en el sur de Campeche;descubri la desembocadura del ro Usumacinque bautiz con el nombre de Grijalva, y exploel Papaloapan, al que llam ro de Alvarado;desembarc cerca del actual puerto de Veracrudesde ah observ las cumbres nevadas del PicOrizaba. De regreso en Cuba, fue criticado poestablecer una colonia espaola en las nuevas tMuri en un ataque indgena en el actual terride Honduras.

    Francisco Hernndezde Crdoba(1475-1526)

    Explorador espaol, lleg a Cuba en 1511acompaando a don Diego Coln, hijo de CristbalColn el descubridor, quien lo contrat, como amuchos otros soldados, para dominar las tierrasdescubiertas por su padre. Al or hablar de tierrasmuy pobladas al sur de Cuba, organizaron unaexpedicin para capturar indgenas y luego venderlos.En Cuba, el gobernador Diego Velzquez les regalun navo y ellos compraron otros dos con su dinero.Se hicieron a la mar con 110 hombres y una terribletormenta los arroj a las playas de Yucatn, con locual se convirtieron en los primeros exploradores quepusieron pie en territorio mexicano. Al navegar a lolargo de la costa, llegaron a un pueblo de Campechedonde fueron atacados y slo se les permitiabastecerse de agua. En Champotn, Hernndezde Crdoba fue alcanzado por una flecha; murisemanas despus a consecuencia de la herida.

    La cada de Constantinopla en manos de los turcos cort las rutas comerciales

    entre Asia y Europa. No queriendo prescindir de sedas, porcelanas, especias y otras

    mercaderas tradas de las Indias como llamaban en aquel tiempo a las regiones del

    sureste asitico, los europeos se lanzaron a la bsqueda de nuevas rutas. Los reinos de

    la pennsula ibrica, con costas en el ocano Atlntico, fueron la cuna de los principales

    descubrimientos de los siglos y : los navegantes portugueses exploraron las costas

    de frica hasta llegar a la India. Mientras tanto, los espaoles se aventuraron hacia el

    oeste, y en su bsqueda de las Indias atravesaron inmensos ocanos y descubrieron un

    continente. Despus de varias dcadas de exploraciones se establecieron nuevas rutas

    para viajar al sur de Asia, pero la magnitud de los hallazgos realizados en el camino

    opacaron el objetivo inicial; los portugueses se dedicaron al lucrativo negocio del

    trfico de esclavos y Espaa se convirti en una potencia mundial que posea enormes

    territorios. Los descubrimientos geogrficos significaron mucho ms que beneficios

    econmicos. Ms importante fue la expansin del conocimiento humano. La vueltaal mundo realizada por Hernando de Magallanes y Sebastin Elcano demostr la

    redondez de la tierra, los territorios y ocanos descubiertos duplicaron la extensin del

    mundo hasta entonces conocido por los europeos. Plantas y animales cuya existencia se

    ignoraba enriquecieron la alimentacin y facilitaron el trabajo de millones de personas

    tanto en el viejo continente como en el Nuevo Mundo.

    Las exploracionesgeogrficas europeas

    15

    Los Reyes CatlicosFernando de Aragn (1452-1516) e Isabel de

    Castilla (1451-1504), gobernantes de Espaa.

    l era rey de Aragn; ella, reina de Castilla. Cosu matrimonio celebrado en 1469, se consolidnacin donde la habilidad de Fernando se unainteligencia y el tacto de Isabel. Juntos dedicarmayores esfuerzos a la lucha en contra de los que haban invadido la pennsula 800 aos atrel hecho de haber logrado la expulsin de los mde Granada y por su celo religioso se les llamReyes Catlicos. Dominaron algunas regionesnorte de frica y conquistaron las islas CanariSe les reconoce por el apoyo que dieron a CrisColn, quien con su ayuda descubri en 1492 tierras que ms tarde se llamaran Amrica.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    16/68

    Cuitlhuac(1476-1520)

    Penltimo emperador azteca. Hijo de Axaycatly hermano de Moctezuma II aunque muchoms joven y valeroso que ste, fue seor deIxtapalapa y lleg a organizar expedicionesen contra de algunos pueblos hostiles. Con elarribo de los espaoles a enochtitlan, fue hechoprisionero junto con otros nobles; luego fueliberado con la condicin de convencer a los indiosde someterse. Cuitlhuac hizo lo contrario: losorganiz para pelear, convoc a los pueblos aliadosa unirse para combatir a los intrusos y tom parteactiva cuando stos, durante la llamada Noche

    riste, salieron huyendo de Mxico-enochtitlan.Al morir Moctezuma, Cuitlhuac tom su lugarcomo rey de los mexicas. Su reinado fue breve puescay vctima de la viruela, enfermedad que trajerona Amrica los hombres de Narvez.

    Cuauhtmoc(1502-1525)

    ltimo rey azteca. Hijo de Ahuzotl, su nombresignifica guila que cae. Despus de la muerte deCuitlhuac, Cuauhtmoc organiz la defensade enochtitlan, a la que los espaoles habansitiado con el apoyo de los ejrcitos indgenasenemigos de los aztecas. Los mexicas comandadospor Cuauhtmoc lucharon ferozmente, pero fueron

    vencidos. Su rey se entreg a los conquistadores,a quienes pidi que lo mataran con su propiocuchillo. Prisionero de Corts, Cuauhtmocpermaneci aislado y custodiado. Cuandodon Hernn tuvo que ir a las Hibueras (hoyHonduras), lo llev consigo junto con otros

    miembros de la nobleza mexica. Al acercarseal poblado de Itzancanac, como temiera unlevantamiento de indios, Corts decidi ahorcar

    y decapitar a Cuauhtmoc.

    Pedro de Alvarado(1485-1541)

    Originario de Badajoz, Espaa. A los 25 aosl y cinco hermanos suyos salieron hacia LaEspaola (Santo Domingo) y de ah a Cuba.

    En la expedicin de Juan de Grijalva, explorlitoral del golfo de Mxico. Capitn del ejrcitde Corts, colabor en la conquista de enochLos indios lo llamaban onatiuh (el dios delsol para los aztecas) por el color de su cabelle

    y su barba. En las matanzas de Cholula y elemplo Mayor mostr su crueldad y su esprisanguinario. De 1523 a 1526 realiz la conqude Guatemala y luego se embarc a Espaa preclamar los territorios conquistados. Confirmcomo gobernador de Guatemala, en 1539 regla Nueva Espaa, donde organiz una expedia la costa del Pacfico. Muri arrollado por uncaballo en una contienda contra los indgenasdel sur de Zacatecas.

    16

    Lafusindedosculturas,JorgeGonzlezCamarena,1963,CIMNH.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    17/68

    Nuo Beltrnde Guzmn(?-1550?)

    El conquistador de la Nueva Galicia (lo que hoy esJalisco, Nayarit, Aguascalientes, parte de Zacatecasy Sinaloa) naci en Guadalajara de Castilla. Sent

    fama por los puestos que ocup: gobernador delPnuco y presidente de la primera audiencia, perosu mala conducta y crueldad hacia los indios lohicieron odioso y digno de un proceso. Para librarsedel juicio march hasta Sinaloa. En su recorridocometi multitud de atropellos e injusticias, comoel tormento y muerte del cazonci angaxoan, rey delos tarascos. A Guzmn se debe la fundacin de SanMiguel de Culiacn, en 1531, as como la de la villade epic; en 1532 fund Guadalajara. res aosdespus, Nuo de Guzmn fue destituido y enviadoa Espaa. Muri en la crcel de Valladolid.

    Francisco de Montejo(padre, 1479-1553)(hijo, 1508-1565) (sorbino, 1517?-1572?)

    Familia de conquistadores. Francisco, llamadoel Viejo, naci en Salamanca, Espaa, en 1479Vino a Mxico en la expedicin de Corts. Endos ocasiones acudi como embajador suyo ala corte espaola. Regres de su segundo viajecon la autorizacin para conquistar la pennsu

    yucateca. En 1527, derrotado por los indgenamayas, abandon la conquista. En una segundexpedicin fue ayudado por su hijo y por su sode igual nombre, quienes consumaron la conqude Yucatn al establecer alianzas con los caciqums poderosos. Francisco de Montejo el Viejosometido a juicio de residencia y muri en Esppobre y abandonado. Francisco de Montejo elMozo fue gobernador de Yucatn, fund la ciude Mrida y muri en ella. Francisco de Montsobrino, fund la ciudad de Valladolid en 1543

    Bernal Dazdel Castillo(1492?-1585?)

    Conquistador y cronista espaol, debe su fama allibro que escribi: Historia verdadera de la conquistade la Nueva Espaa. En l relata las primerasexpediciones espaolas en territorio mexicano ylas hazaas guerreras de los conquistadores queconcluyeron con la derrota de enochtitlan. Nacien Medina del Campo. Siendo muy joven seembarc con Pedrarias Dvila hacia Amrica, ydesde Cuba se alist como soldado en la expedicinde Francisco Hernndez de Crdoba; de vuelta enCuba, se alist de nuevo bajo el mando de HernnCorts, con quien comparti los acontecimientosde la conquista. erminada sta, se traslad aGuatemala, donde escribi su famossimo libro.All muri, ya muy viejo.

    A las travesas de los navegantes siguieron las hazaas de los conquistadores, guerreros

    movidos tanto por el fervor religioso como por la ambicin de fama, poder y riquezas.

    Su propsito fue propagar la fe cristiana entre los reinos indgenas, aumentar el

    nmero de sbditos del rey de Espaa, y obtener para s mismos fama, recursos, poder

    y ttulos nobiliarios. Con mejores armas y tcnicas guerreras que los pueblos nativos de

    Amrica, unos cuantos cientos de soldados lograron someter a millones de indgenas.

    A su favor estuvo la audacia de capitanes como Pizarro y Corts, y muchas veces la

    suerte y la habilidad los libraron de morir en manos de sus enemigos. En la conquista

    de Mxico-enochtitlan los soldados espaoles tuvieron dos aliados inapreciables:

    el odio que muchos pueblos sentan hacia sus opresores mexicas y las enfermedades

    infecciosas desconocidas para los indgenas fueron las armas ms mortferas de los

    europeos. Contra la viruela y el sarampin no haba defensa posible, y stas causaron

    muchas ms muertes que todas las acciones militares juntas. La conquista de Mxico

    signific la desaparicin de los antiguos seoros prehispnicos, pero de ningn modo la

    destruccin total de la antigua civilizacin mesoamericana; los antiguos reyes indgenas

    y los nuevos seores espaoles emparentaron entre s, y dentro de un nuevo orden

    poltico gobernaron a sus pueblos al lado de los sacerdotes cristianos, mensajeros de

    una nueva religin que sera compartida por todos los pobladores de la Nueva Espaa.

    La ocupacinmilitar espaola

    17

    Hernn Corts(1485-1547)

    Capitn y conquistador de Mxico, inteligentey carismtico. Naci en Medelln, Espaa. Mujoven vino a Amrica y desde la isla de Cuba smando de una expedicin hacia Mxico. En unde abasco le regalaron 20 doncellas, entre ellaMalinche, quien fue su intrprete. Fund la Vide la Vera Cruz; march al interior y luch conejrcitos tlaxcaltecas, a los que convirti en sus

    En enochtitlan fue recibido por Moctezuma.1521, despus de un ao de luchas, enochtitlasitiada y derrotada; Corts organiz la nueva nmexicana, cre alianzas con los seores indgen

    junto con ellos realiz viajes por mar hasta Cay a travs de las selvas hacia Honduras. Recibittulos de capitn general y marqus del Valle dOaxaca. Ms tarde fue llamado a Espaa, dond

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    18/68

    Fray Toribiode Benavente(1491-1569)

    Misionero espaol. Fue uno de los doce primerosfranciscanos que vinieron a la Nueva Espaa pocodespus de la cada de enochtitlan. Aqu mud suapellido por el de Motolina, que significa pobre ydoliente. Aprendi la lengua nhuatl y recorri elcentro y el sur de la Nueva Espaa. Se le atribuye lafundacin de Puebla y una carta al emperadorCarlos V sobre cmo hacer de Mxico una nacinseparada bajo el cetro de un prncipe cristiano.

    ambin se le atribuyen varias obras sobre la Historiade los indios. Escribi en nhuatl elMartirio de losnios de laxcala. Fue guardin de media docena deconventos franciscanos, vicecomisario y provincialde su orden. Impuso el bautismo masivo a los indios,a diferencia de fray Bartolom de las Casas, quienabogaba por la conversin voluntaria. Ambosfueron grandes defensores de los indios.

    Fray Juande Zumrraga(1468-1548)

    Arzobispo de Mxico. Naci en Durango, Espaa.Muy joven ingres en la orden franciscana. Vino ala Nueva Espaa en 1528 con el cargo de protectorde los indios; polemiz con los primeros oidoresen favor de los naturales. Consagrado obispode Mxico en 1534 y luego arzobispo en 1546,introdujo la imprenta al nuevo pas, fund loscolegios de latelolco y San Juan de Letrn y elHospital del Amor de Dios. Promovi la fundacinde la Real y Pontificia Universidad de Mxico

    y escribi varias obras:Breve y ms compendiosadoctrina,Manual de adultos, Doctrina breve muyprovechosa, Regla cristiana breve. Se dedic a laenseanza de los indgenas, a quienes protegiincluso a costa de su vida, pero fue implacable conalgunos idlatras.

    Fray Bartolomde las Casas(1474-1566)

    Misionero dominico y obispo, naci en SevillaEspaa. Abogado por la Universidad de Salamse mud a Santo Domingo, isla descubierta poCristbal Coln tres aos antes. Fue encomende indios en Cuba. Ms tarde, ingres en la orde Santo Domingo. Establecido en Guatemalaconvirti pacficamente a los indios de la provide la Vera Paz. En Espaa logr que se hicieralas Leyes Nuevas, cuyas disposiciones favorecaa los indios y eran contrarias a los encomendeEn 1544 fue consagrado obispo de Chiapas.Vuelto a Espaa disput con don Juan Gins dSeplveda defendiendo la libertad y la igualdadlos indios con respecto a los espaoles. PublicBrevsima relacin de la destruccin de las Indias,de la leyenda negra inventada por las nacioneenvidiosas de Espaa.

    18

    ElbautizodeCuauhtmoc,JosVivaryVald

    errama,s.XVIII,CIMNH.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    19/68

    Vasco de Quiroga(1470?-1565)

    Funcionario pblico y obispo de Michoacn, naci enMadrigal de las Altas orres, cerca de vila, Espaa.Se desconoce su fecha de nacimiento. En 1531 llega la Nueva Espaa con el cargo de oidor. En seguida

    visit y puso en paz a la regin de los purpecha.Fund un tipo muy original de comunidad indgenaque llam hospital-pueblo, donde sus habitantescompartan todos los bienes que se producan ah.Desde 1538 hasta su muerte fue obispo de Michoacn.Llamado ata Vasco por los indios purpecha, procurhacer de ellos cristianos al modo de los de la iglesiaprimitiva; fund pueblos e introdujo industriasen cada uno de ellos. Dej escritos varios sermones,una doctrina y las reglas para el gobierno de loshospitales-pueblo de Santa Fe.

    Fray Diegode Landa(1524-1579)

    Religioso franciscano y obispo de Yucatn, naen Cifuentes, Espaa, y muri en Mrida, YucA los 25 aos lleg a la Nueva Espaa. Instalaen Mrida, se dedic a cristianizar a los mayasla pennsula yucateca. Desempe varios cargoentre ellos el muy importante de obispo de YuEstimado por sus feligreses, ha sido criticado plos cientficos sociales debido a que entreg al algunos de los cdices mayas. En compensacihizo una Relacin de las cosas de Yucatn, que esuna de las principales fuentes de conocimientosobre los antiguos mayas y su cultura. Como oLanda se enfrent con decisin a los gobernad

    y oficiales reales en defensa de los naturales.

    Fray Bernardinode Sahagn(1499?-1590)

    Religioso franciscano e historiador, naci en lavilla de Sahagn, Espaa. Pas a la Nueva Espaaen 1529; fue maestro en el Colegio de Santa Cruzde latelolco. Sus actividades misioneras fueronsuperadas por su Historia general de las cosas de laNueva Espaa, en la que trabaj 25 aos. Se trata deuna obra en 12 libros sobre economa, institucionespolticas y sociales, religin, ideas, costumbrese historia de los antiguos pueblos del centro deMxico. La obra escrita de Sahagn ha merecido,adems del adjetivo de monumental, la fama de serla mxima investigacin de la cultura nhuatl. Paraescribirla se bas en numerosos informes escritosen lengua mexica sobre todos los aspectos de la vidaindgena.

    Segn el mismo Hernn Corts, la razn principal de la conquista era la implantacin de

    la fe cristiana entre los indgenas, por lo que solicit el envo de frailes a las nuevas tierras

    conquistadas. En 1524 lleg a la Nueva Espaa un grupo de doce frailes franciscanos y

    poco despus arribaron dominicos y agustinos. En 1540 ya haba ms de un centenar de

    misioneros diseminados por todos los territorios conquistados. Se fundaron las dicesis

    de laxcala, Mxico, Michoacn y Oaxaca. Cada fraile, al llegar, se impona dos tareas:

    aprender una o varias lenguas indgenas y conocer las costumbres locales relacionadas

    con el culto a los antiguos dioses. La labor principal de los misioneros fue implantar la fe

    cristiana entre los naturales por medio de la prdica, la preparacin de catequistas,

    la redaccin de doctrinas o catecismos y la administracin de sacramentos como el

    bautizo y el matrimonio. Su obra no se detuvo ah: congregaron a los indgenas en nuevas

    poblaciones, levantaron conventos, capillas e iglesias, construyeron caminos, puentes y

    acueductos, crearon hospitales y escuelas donde se enseaban diversos oficios, defendieron

    a los nuevos cristianos del abuso de los encomenderos y registraron las costumbres e

    historia de los antiguos pueblos indgenas. Pero para alcanzar su propsito tambin

    destruyeron imgenes y libros indgenas, y persiguieron a aquellos que seguan practicando

    el culto a sus dioses. La labor evangelizadora de los frailes fue realizada con un enorme

    entusiasmo; muchos murieron a causa del agotamiento y la vida austera que llevaban. En

    poco ms de cuarenta aos haban transformado la mentalidad de millones de indgenas,

    quienes convertidos al cristianismo crearon la mayor nacin catlica de su tiempo.

    La evangelizacin

    19

    Fray Pedro de Gante(1480?-1572)Misionero franciscano, naci en Gante, BlgicDe l se deca que tena un parentesco muy cercon el emperador Carlos V. Fue uno de los tresprimeros frailes venidos a la Nueva Espaa en En excoco aprendi la lengua nhuatl y fund

    escuela para indios. Al ao siguiente, en la ciudMxico, puso en marcha el Colegio de San Fraen el que lleg a recibir hasta mil estudiantes; enseaban primeras letras, industrias y los oficcantor, msico, imaginero, sastre, zapatero, enfecatequista y otros. Construy varias iglesias y fde una Doctrina cristianaen lengua mexicana qimpresa en Amberes y en Mxico y que sirvi para la cristianizacin de los pueblos nahuas.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    20/68

    Fray Marcos de Niza(?-1558)

    Explorador y misionero franciscano, naci en Niza,Francia. Lleg a la Nueva Espaa en 1537. Fueen busca de nuevas tierras que evangelizarhacia el norte del continente. En sus viajeslleg hasta el pas de los indios navajos en el actualNuevo Mxico. En su Relacin del descubrimientode las siete ciudadesinform de urbes donde lascasas, de grandes balcones dorados, relumbrabanal sol, y su poblacin era mayor que la de Mxico-

    enochtitlan. Esta noticia impresion al virrey deMendoza y al gobernador Vzquez de Coronado,quien encabez una expedicin en busca de lasfabulosas ciudades. Slo encontr caseros habitadospor unos cuantos indgenas. En 1547 fray Marcosde Niza fue nombrado provincial de su orden.Muri en la ciudad de Mxico.

    Francisco Vzquezde Coronado(1510-1554?)

    Perteneci a una noble familia de Salamanca.Al recibirlo en la Nueva Espaa, su to, el virreyAntonio de Mendoza, lo nombr gobernadorde la Nueva Galicia. Se lanz a la conquista deCbola y Quivira, ciudades fabulosas fabricadaspor la imaginacin de fray Marcos de Niza. EnCompostela organiz la expedicin que lo llevhasta Cbola, en el actual estado de Nuevo Mxico,donde no haba ms que soledad, viento y polvaredas.Atraves las llanuras de exas y Kansas hasta llegara Oklahoma; ah luch contra los indios cazadoresde bisontes. En Mxico, luego de ser sometidoa juicio de residencia, fue acusado de negligencia

    y obligado a pagar una suma cuantiosa. De vueltaen Compostela como gobernador, someti a losindios sublevados. Por ltimo regres a la ciudadde Mxico, donde muri a la edad de 44 aos.

    lvar NezCabeza de Vaca(1490-1557)

    Naci en Jerez de la Frontera, Espaa. Participen la expedicin de Pnfilo de Narvez a la FloVctimas de un naufragio, pocos de su huestelograron llegar a la costa, donde los nativos losexterminaron, con excepcin de seis que pudiesalvarse, entre ellos Cabeza de Vaca y el negroEstebanico. En compaa de ste, cruz el roMisisipi y se intern en las praderas. Recorri que actualmente se conoce como exas, NuevoMxico y Arizona hasta llegar a Sonora y Sinadonde lo acogi gente de Nuo de Guzmn.Nueve aos le llev hacer este viaje, durante elactu como curandero entre las tribus indgenade Norteamrica. De vuelta en Mxico, CabezVaca fue designado gobernador de Ro de la PPoco despus fue condenado al exilio en fricpero la pena no se aplic. Muri en Sevilla.

    20

    MapadelaNuevaEspaa,AbrahamOrteliu

    s,1579,MA.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    21/68

    Andrs de Urdaneta(1508-1568)

    Navegante y religioso agustino, naci en laprovincia de Guipzcoa, Espaa, y muri enMxico. Particip en la infortunada expedicinde Loaysa y de Elcano en 1525. Habiendo sidosoldado en las Molucas y capitn de navo, en 1536se asoci a las empresas de conquista de Pedrode Alvarado. Muerto Alvarado, fue regidor de lospueblos de valos. En 1553 se incorpor a la ordende san Agustn en Mxico. Volvi a las actividadesde descubrimiento y conquista por invitacin deFelipe II y aport sus conocimientos de naveganteen la expedicin que concluy con la incorporacinde Filipinas al imperio espaol. En 1565 realizel tornaviaje de Asia a Amrica que nadie habalogrado hacer: fue a las Filipinas y regres a laNueva Espaa por la costa de California.

    Fernando de Tapia,Conin(?-1571)

    Conin fue un poderoso cacique otom que ayulos espaoles en la lucha contra las tribus brbAntes de la conquista, era un mercader quecomerciaba con los mexicas y las tribus chichima las cuales venda sal e hilo de maguey a cambcueros de animales, arcos y flechas. Originariode Nopala, en el reino de Jilotepec, adopt elnombre cristiano de Hernando o Fernando de

    apia. En 1531 obtuvo el permiso para fundarindgenas chichimecas y otomes la que despusera la ciudad de Quertaro. Su hijo Diego de

    apia hered el gobierno de la ciudad y el ttucapitn general. Fue un hombre rico, poseedortierras y minas. Ascendi a la nobleza novohisFelipe II le concedi un escudo de armas. Propla construccin del convento de Santa Clara, dsu hija, Luisa de apia, fue la primera abadesa.

    SebastinVizcano

    No se saben las fechas de su nacimiento y muerte,ni el ao en que de Espaa vino a Amrica; lo nicocierto es que en 1596 el virrey conde de Monterreyle encomend la misin de explorar las costas delPacfico. Naveg las aguas del golfo de California

    y fund La Paz, punto de partida de variasexploraciones en aquella tierra rida. Su misinconcluy en Acapulco, no sin antes descubrir uncabo que llam de San Sebastin. Poco despuszarp hacia el norte al mando de cuatro navoshasta encontrar una hermosa y amplia baha quellam de Monterrey, cerca de la actual ciudad deSan Francisco en California. Decidi volver denuevo a Acapulco, adonde lleg en 1603. Muricuando organizaba otra expedicin; para laposteridad quedaron sus cartas geogrficas y larelacin de sus viajes.

    Cristbal de Olid(1488-1525)

    Conquistador y explorador espaol, naci en Bo en Linares, Jan. A los 30 aos particip, juncon Diego Velzquez, en la conquista de Cubaencomend la bsqueda de Juan de Grijalva, ydespus acompa a Hernn Corts en la con

    Mxico. Enviado a Michoacn, tom posesintierras en nombre del rey de Espaa. En 1522rumbo a Colima para ayudar a valos, quien hsido derrotado por los indios. En las HibuerasHonduras) desconoci la autoridad de Hernn

    hacindose llamar gobernador de esa regin. en su busca y por poco perece con su ejrcito eselvas y pantanos del rea maya. Cuando CortHonduras, ya los espaoles de Naco haban ca

    y ajusticiado a Cristbal de Olid.

    21

    Despus de la cada de Mxico-enochtitlan, los capitanes de Corts se dedicaron a

    conquistar tierras ms apartadas. Ocuparon gran parte del territorio de Mesoamrica,desde Honduras hasta Nayarit. Conquistadores como Pedro de Alvarado, Diego de

    Mazariegos y Cristbal de Olid se dirigieron hacia las tierras de Centroamrica; otros,

    como Nuo de Guzmn y Alonso de valos, tomaron la ruta del occidente, y los menos, la

    ruta del norte. De las hazaas de los segundos surgiran el reino de la Nueva Galicia, el

    Nuevo Reino de Len, la Nueva Vizcaya y el Nuevo Santander, regiones bautizadas con

    los nombres de la vieja Espaa. El hallazgo de ricas minas de plata en Guanajuato

    y Zacatecas provoc un xodo de colonos espaoles e indgenas en busca de fortuna

    hacia el norte de Mxico. Alucinados por la fiebre del oro, audaces exploradores

    se aventuraron hasta los estados de California, Colorado y Oklahoma,

    en el actual territorio de los Estados Unidos, donde decan haber hallado ciudadesdoradas en medio del desierto. Las tribus nmadas de las zonas ridas causaron

    constantes perjuicios a los colonos pues asaltaban los caminos que comunicaban los

    pueblos principales y robaban el ganado de las estancias. Para someterlas se enviaron

    soldados y se crearon fuertes, llamados presidios, en los que podan refugiarse los

    espaoles. La campaa de pacificacin del norte, conocida como la guerra chichimeca,

    dur ms de cincuenta aos y en ella colaboraron indios tlaxcaltecas, otomes y aztecas.

    En esta contienda los conquistados se volvieron conquistadores, incluso algunos

    indgenas adquirieron tierras y ttulos de nobleza.

    La expansin dela Nueva Espaa

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    22/68

    Luis de Velasco(1511-1564)

    Militar y funcionario pblico, naci en Carrinde los Condes, Espaa. Luch junto al emperadorCarlos V en la guerra contra Francia; fue capitngeneral de las guardias de Espaa y segundo virreyde este reino novohispano. De sus actos degobierno destacan la abolicin de la esclavitudde 200 mil americanos; el establecimiento dela Santa Hermandad contra los asaltantes ybandoleros de caminos reales; la guerra contralos grupos nmadas del norte; la apertura de laUniversidad en 1553; el descubrimiento del mtodode patio o amalgamacin que revolucion laminera, principal industria del reino, y la fundacinde Durango y otras ciudades del norte. Pese a laspestes e inundaciones que afligieron a los habitantesdel virreinato durante su mandato, don Luis dejmuy buena fama. Despus de 14 aos de gobernarla Nueva Espaa muri en esta tierra.

    Martn Enrquezde Almanza(?-1583)

    Cuarto virrey de la Nueva Espaa, naci y se formen Espaa. En 1568 hizo el viaje trasatlnticopara sustituir al que fue por poco tiempo tercer

    virrey novohispano. Poco despus de llegar envisoldados a detener a los huicholes, a quieneshaba dado por invadir las tierras contiguas a lassuyas. Para la defensa contra los nmadas fund

    varias poblaciones con el carcter de fuertes. Pororden suya, en la regin del Bajo surgieron lasciudades de Zamora, Celaya y Len. Hizo frentea la devastadora epidemia de 1567 y tom parteen muchas obras encaminadas al desarrollo de laNueva Espaa: realiz costosos trabajos para evitarinundaciones, incorpor varias rdenes religiosas ala conquista espiritual de los indios y se preocuppor su educacin y salud. En 1580 sali hacia elPer para asumir el cargo de virrey.

    Juan de Oate(1549?-1624)

    Hijo del espaol Cristbal de Oate y de mexnaci en Zacatecas y muri en Espaa. Descublos minerales de Xich, Charcas y San Luis PoCon permiso del virrey, organiz una expedicide 130 soldados, algunos frailes franciscanos,negros e indios y bastantes cabezas de ganadoLleg a Paso del Norte, a orillas del ro Bravo,tom posesin de todos los territorios de NueMxico; en San Juan de los Caballeros establela capital de la provincia. Desde all apacigu aindios rebeldes. Explorador incansable, lleg hla desembocadura del ro Colorado en el golfoCalifornia. El virrey envi a Pedro de Peralta psustituir como gobernador al hijo de don Juan

    22

    CdicedeTlatelolco(detalle),inicioparalasnuevasobrasdelacatedraldeMxico,ca.156

    5,INAH.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    23/68

    Fray Diego de Valads(1533-1582?)

    Fue hijo de un conquistador que lleg a la NuevaEspaa con Pnfilo de Narvez y de una mujerde laxcala. ena 17 aos cuando entr en laorden franciscana; ah tuvo como maestro a Pedrode Gante. Con l hizo grandes adelantos en laevangelizacin de los indios; Valads dedic a loschichimecas 30 aos de su vida. Aprendi tarasco,otom y nhuatl; en esta ltima lengua escribi uncatecismo. En 1571 fue enviado a Francia; tres aosms tarde public en Sevilla elItinerario del padreFocher. Fue nombrado procurador de su orden yen Roma escribi, en latn, Retrica cristiana. Esel primer libro de un hombre nacido en nuestroterritorio que se imprimi en Europa. En lrelata las costumbres de los antiguos mexicanos

    y los mtodos empleados por los religiosos paraconvertirlos a la fe cristiana.

    San Felipe de Jess(1590-1652)

    Aventurero, religioso y santo, naci en la ciudaMxico bajo el nombre de Felipe Casas MartnMuy joven ingres en un convento franciscanoPuebla. Al salir, parti a las Filipinas, donde lle

    vida agitada, pero despus se convirti nuevamen religioso de vida recoleta. En Manila ingresel convento de Santa Mara de los ngeles. Ense embarc con rumbo a la Nueva Espaa, desal que nunca lleg, pues el navo en que viajabaarrojado por una tormenta a las costas de Jap

    Yendo a la residencia del superior de los francifue hecho prisionero y luego crucificado. Su mprodujo gran conmocin en todo el mundo crUn papa lo beatific; otro lo declar santo. El presidente de Mxico, Guadalupe Victoria, lo llamar el protomrtir mexicano y decret quede su martirio, el 5 de febrero, fuera fiesta naci

    Antonio de Mendoza(1492?-1552)

    Militar y funcionario pblico. Fue el primer virreyque gobern la Nueva Espaa despus de losgobiernos de Hernn Corts y otros conquistadores,de los jueces de residencia y de las primerasaudiencias. Puso especial inters en el desarrollo dela economa, la sociedad y la cultura de la NuevaEspaa. En sus 15 aos de gobierno se adoptaronalgunos cultivos europeos, se introdujeron nuevosmtodos agrcolas, se foment la ganadera mayor ymenor, y se inici la acuacin de moneda. Auspicila creacin de colegios y escuelas para indios yespaoles y la fundacin de algunas ciudades. ConZumrraga, introdujo la imprenta en Mxico, laprimera de toda Amrica. Durante su gestin seexplor lo que hoy es el suroeste de los EstadosUnidos, y se libr la guerra contra los indioscaxcanes en la Nueva Galicia. Fue nombrado virreydel Per, y all muri.

    Minas de GuanajuatoDescubiertas en 1552 por Juan de Jasso, slocomenzaron a explotarse cinco aos despus, cse fund ah Guanajuato. En 1558 se localiz lMadre, uno de los ms grandes yacimientos dedel Nuevo Mundo. Los hallazgos mineros, aunal desarrollo de la tcnica conocida como benede patio o amalgamacin, que haca innecesarifundicin de los minerales, provocaron un aug

    la minera en la Nueva Espaa: en las dos ltimdcadas del siglo se produjeron 1,480 toneladaplata. Guanajuato y Zacatecas se convirtieron ciudades opulentas. Alrededor de ellas se estabestancias ganaderas que abastecan de carne a lmineros, y que eran constantemente asaltadas bandidos chichimecas. Por eso se levantaron foentre estas ciudades y Mxico; as, Ojuelos, Le

    y San Miguel.

    23

    El siglo fue un periodo de bruscas y profundas transformaciones. En este siglo se

    colocaron los cimientos de la nacin mexicana sobre las ruinas de los antiguos seoros

    prehispnicos; en esta poca clave las formas de organizacin y gobierno indgenas seutilizaron para establecer el nuevo dominio espaol. A lo largo de todo el siglo los

    indgenas fueron la poblacin mayoritaria, a pesar de la gran mortandad que causaron

    las epidemias. En los pueblos de indios, los caciques y nobles de antao siguieron

    gobernando a sus comunidades. Los tributos que antes pagaban a los tlatoanis y

    sacerdotes aztecas, ahora eran para los encomenderos, el rey y la Iglesia. La forma

    de vida indgena sigui basndose en sus cultivos ancestrales, aunque la introduccin de

    animales domsticos como el cerdo y las gallinas enriqueci un poco su dieta. A pesar

    de la proteccin de las leyes espaolas y de los frailes, los indgenas llegaron a ser

    vctimas del abuso de alcaldes, regidores, estancieros, hacendados, encomenderos y

    mineros, vidos de riquezas y poder. En las ciudades se concentraban los europeos

    dedicados al comercio y al gobierno de la Nueva Espaa, incluida la corte del virrey,

    que era el representante de la Corona espaola en la Nueva Espaa. Adems de las

    autoridades indgenas y espaolas, exista un tercer poder: la Iglesia. Frailes y clrigos

    enseaban el dogma y la moral cristianos; regan en las fiestas y procesiones religiosas;

    organizaban la construccin de iglesias, conventos y capillas, y administraban los

    bienes de indgenas y espaoles por medio de cajas de ahorro, as como el dinero de las

    cofradas dedicadas a algn santo.

    La sociedad novohispanadel siglo xvi

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    24/68

    CatedralMetropolitanaLa Catedral de la ciudad de Mxico fue la mayorobra artstica realizada por el gobierno colonialespaol en el Nuevo Mundo. Su construccin seinici por rdenes de Corts poco despus de laconquista, y se termin meses antes del inicio dela guerra de Independencia, en 1810. Entre 1524 y1532 se hizo un primer edificio sobre las ruinas delrecinto ceremonial de enochtitlan, pero slo hasta1572 comenz la construccin de una catedral msgrande y suntuosa, segn el proyecto de Claudiode Arciniega. En el siglo se termin elinterior; ya entrado el siglo se fabricaron losretablos barrocos y el altar de los Reyes, realizadopor Jernimo de Balbs, as como el sagrariometropolitano. Sin embargo, en 1780 an noestaban terminadas las torres. La obra fue concluidapor Manuel ols.

    Juan Ruiz de Alarcn(1580?-1639)Distinguido dramaturgo; naci en la Nueva Espaa

    y muri en Madrid, Espaa. Estudi leyes enMxico y en la Universidad de Salamanca, dondese gradu con brillante examen. En Sevilla obtuvoun puesto en el Consejo de Indias. Despus de unbreve viaje a Mxico regres a Europa paradedicarse al teatro. Jorobado de nacimiento, eracriticado por su figura deforme y sus pretensionesde nobleza; en cambio, era admirado por suscomedias y obras teatrales, en las que enaltecelos buenos sentimientos, la verdad y la amistad.Sus obras ms famosas: Las paredes oyen, La verdadsospechosa,El tejedor de Segovia,El examen demaridos, Los pechos privilegiadosy Ganar amigos,se han traducido a varios idiomas. Perteneci ala generacin de dramaturgos del Siglo de Oroespaol.

    Antonio Sebastinde Toledo(1625?-1715)Marqus de Mancera, naci en La Habana; ansu padre haba sido virrey del Per. Fue el vigquinto virrey de la Nueva Espaa. En Espaa embajador y mayordomo de la reina. Nombrad

    virrey por Felipe IV lleg a Nueva Espaa en Amigo de las artes, recibi en su corte a Juanade Asbaje, mejor conocida como sor Juana Inla Cruz, e impuls su desarrollo literario. Apoyconstruccin de la Catedral, y las obras de desadel valle de Mxico para impedir las inundacioque asolaban la capital. Reorganiz la armada evitar que los piratas atacaran los puertos de laNueva Espaa. En 1673 dej el gobierno virre

    y regres al Viejo Mundo; su esposa muri entravesa y fue enterrada en epeaca, Puebla. El

    virrey logr llegar a Espaa, donde muri pocdespus.

    24

    TrasladodelaimagenyestrenodelSantuariodeGuadalupe(detalle),Arellano,1709,CP.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    25/68

    Carlos de Sigenzay Gngora(1645-1700)Poeta, matemtico, historiador y gegrafo, naci enla ciudad de Mxico. Entr por breve tiempo en laCompaa de Jess. Fue catedrtico de astrologa

    y matemticas en la Universidad de Mxico ycapelln del Hospital del Amor de Dios. Duranteun motn popular salv de las llamas el archivomunicipal y valiosas pinturas. A Sigenza se leconsidera el sabio ms ilustre del periodo barroco.De sus obras literarias destacan su Primaveraindiana, que habla sobre la Virgen de Guadalupe, yel riunfo partnico, descripcin de los certmenesliterarios de la poca; el eatro de las virtudespolticasy Los infortunios de Alonso Ramrez, unarelacin de viajes. Adems de varias obras histricashoy perdidas, escribi un libro sobre la aparicin deun cometa y sus consecuencias en el hombre. Hizo

    varios mapas de la Nueva Espaa.

    Sor Juana Insde la Cruz(1651-1695)Naci en San Miguel Nepantla, hacienda cercaOzumba, y muri en la ciudad de Mxico. Apra leer a los tres aos y a los ocho estudiaba lat

    joven lleg a ser dama de honor de la marquesMancera, esposa del virrey; para entonces era fpor su talento, sabidura y belleza. A pesar de latractivos de la corte tom el hbito de las mo

    jernimas, en cuyo convento se dedic a escribestudiar ciencias, literatura, msica, matemticastronoma. El obispo de Puebla le aconsej qulas letras y se dedicara a la vida religiosa. Sor Jucontest dndole razones y motivos de su activFinalmente regal sus libros y se dedic a la orSor Juana escribi numerosos poemas, romanccomedias, obras religiosas, cnticos y cartas ahpublicadas.

    Juan de Palafoxy Mendoza(1600-1659)

    Naci en Navarra, Espaa. Estudi en las msfamosas y prestigiadas universidades de la pennsula:Alcal de Henares y Salamanca. Fue diputado de lanobleza, fiscal de los consejos de Guerra e Indias;como sacerdote lleg a ser capelln de Mara deAustria. El rey lo propuso para obispo de Puebla,

    y como tal fue consagrado en Madrid en 1639.Enjuici al virrey marqus de Villena, a quien seacusaba de infidelidad. Lo encontr culpable, rematsus bienes y lo recluy en el convento de Churubuscoantes de enviarlo a Espaa. Poco despus asumiel gobierno de la Nueva Espaa. En 1643 fuenombrado arzobispo de Mxico. Fund los famososcolegios de San Pedro y San Pablo, y en este ltimoestableci la Biblioteca Palafoxiana. En su tiempo seredoblaron los esfuerzos por terminar las obras dela Catedral, que l consagr en 1649. Fue llamado aEspaa debido al conflicto que protagoniz contralos jesuitas en Puebla; all muri.

    Virgen de GuadalupeA la conquista militar de Mxico-enochtitlansigui la conquista espiritual de sus pobladorefe cristiana, rpidamente asimilada por los indse fortaleci cuando la Virgen de Guadalupe sapareci en el cerro del epeyac, segn el relatindio Juan Diego. Como prueba, Juan Diego pal obispo fray Juan de Zumrraga la imagen deVirgen impresa en un ayate de tela burda. Estoocurri en 1531. Vista con escepticismo por loprimeros misioneros, la imagen se hizo populaindgenas y mestizos; su fama creci en el siglocuando se pidi su intercesin para evitar las pe inundaciones que asolaban la capital. NombrPatrona de la ciudad de Mxico, se convirti eprimer smbolo de la nacin mexicana. Despugrito de Dolores, Miguel Hidalgo utiliz su escomo emblema de la Independencia.

    25

    Considerado por algunos investigadores como el siglo olvidado, el siglo fue

    una poca de asentamiento econmico y paz relativa. Los afanes de la conquista y la

    evangelizacin haban pasado, excepto en los desiertos del norte y en las zonas selvticas

    del sur del pas. En el centro de Mxico crecan las ciudades alimentadas con la platade las minas, el comercio, el ganado de las estancias y el trabajo de los artesanos. En el

    campo, la poblacin indgena, que se haba reducido sin cesar a lo largo del siglo ,

    comenz a recuperarse lentamente. Algunos de estos indgenas, que resentan la falta de

    medios de subsistencia, huyeron de sus comunidades hacia las ciudades y las estancias

    espaolas. Sin arraigo, se emparentaron con gentes de otras razas y costumbres; el

    resultado de esta mezcla fue un nuevo grupo racial conocido genricamente como

    mestizo, que no era ni espaol ni indgena, sino mexicano. Sin tierras ni riquezas, los

    mestizos tuvieron que ingenirselas para vivir. Algunos se emplearon como peones,

    capataces o arrieros, otros como artesanos, comerciantes o albailes, y algunos ms se

    dedicaron a la mendicidad y el bandidaje. El mestizaje fue biolgico y cultural. Las ideasprehispnicas, europeas y africanas se fusionaron de tal modo que es difcil reconocer

    su origen. Aun dentro de la misma Iglesia catlica penetraron algunas costumbres

    indgenas. De las mentes de los arquitectos y las manos de los artesanos surgi un nuevo

    estilo: el barroco novohispano. La profunda religiosidad de la poca se expresaba en los

    templos, capillas y conventos dispersos por todo Mxico, en la riqueza decorativa de sus

    fachadas y la suntuosidad de sus retablos y altares.

    La etapa barroca

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    26/68

    Eusebio FranciscoKino(1645-1711)

    Misionero y cientfico jesuita. Naci en Segno,Italia, muri en la misin de Magdalena. Estudien la Universidad de Friburgo y en 1665 ingres enla Compaa de Jess. Su preparacin incluyestudios de teologa, matemticas, geografa,cosmografa y filosofa. De espritu curioso yaventurero, se incorpor a las misiones de la NuevaEspaa en 1681. Permaneci dos aos en la ciudadde Mxico y form parte de la expedicin deAtondo, que explor y coloniz tierras en elnorte del pas. Fund misiones en la Pimera

    Alta (norte de Sonora y sur de Arizona), donde

    pacific a los indgenas e introdujo la ganadera yla apicultura. En sus ms de cuarenta viajes realiz

    valiosas descripciones de la geografa, botnica ycostumbres de los indgenas del norte. Descubri elpaso hacia la pennsula de Baja California.

    Jos de la Borda(1699-1778)

    Hacendado y minero de origen francs,considerado el hombre ms rico de la NuevaEspaa durante el siglo . Lleg a tierrasmexicanas a la edad de 16 aos; a los 20 se mud a

    axco, donde se dedic a la minera. Se asoci conManuel Aldaco en lalpujahua y juntos obtuvieroncuantiosas ganancias. En axco encontr la famosaVeta de San Ignacio, que le produjo una bonanzade nueve aos. Con el dinero obtenido construyla iglesia de Santa Prisca, uno de los templos mssuntuosos de la Nueva Espaa. Despus del augeminero en axco, se vio en problemas econmicos

    y march a Zacatecas, donde descubri la VetaGrande, un enorme filn de plata con el querecuper su antigua riqueza. Ms tarde se retir aCuernavaca, sitio en el que su hijo Manuel de laBorda, heredero de parte de su fortuna, construy elfamoso Jardn Borda.

    Antonio Marade Bucareli(1717-1779)

    Virrey nmero 46 de la Nueva Espaa. Naci Sevilla, Espaa. eniente general de los ejrcitreales y gobernador de La Habana, gobern enMxico de 1771 a 1779. Durante su mandatoimpuls el comercio y aument la renta pblicPreocupado por la seguridad del virreinato, terla construccin de la fortaleza de Perote y repade Acapulco; combati a las gavillas de bandolque asolaban los caminos. Se enfrent a un gralevantamiento de tribus pimas y apaches en elnorte del pas e incluso tuvo que combatir unaterrible plaga de langostas. Buen administradorperfeccion la acuacin de moneda y levantCasa de Moneda, los edificios de la Aduana y lla Acordada. Abri un hospicio de pobres, mejHospital de San Hiplito y cre el paseo que lsu nombre.

    26

    ElAlmacn,MiguelJernimoZendejas,1797,CIMNH.

  • 5/23/2018 Viaje Por La Historia de Mxico

    27/68

    Diego Jos Abad(1727-1779)

    Filsofo, poeta y sacerdote jesuita. Naci en unahacienda cercana a Jiquilpan, Michoacn. Sededic a la educacin en los seminarios de Mxico,Zacatecas, Quertaro y Puebla, donde dio c lasesde derecho cannico y civil, retrica y filosofa.Expulsado de Mxico en 1767 junto con todos losjesuitas, viaj a Bolonia, Italia, donde muri doceaos despus. Su vocacin literaria es reconocidapor el poema latino De Deo, Deoque homine heroica,

    y sus Cantos picos a la divinidad y humanidadde Dios, poemas escritos en un estilo riguroso

    y brillante. ambin escribi obras para losseminarios, como el Cursus philosophicus, con el quese renov la enseanza de la filosofa en la NuevaEspa


Recommended