+ All Categories
Home > Documents > VictoriaMarín - Gob

VictoriaMarín - Gob

Date post: 23-Jan-2022
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
PARAMETROS POBLAC!ONALES Y DIAGNOSTICO DE LA PESQUERIA DE ABULON AMARILLO (Haliotís conugata) EN BAHIA TORTUGAS, B. C. S. Victoria Marín A. " RESUMEN En el área circundante de Bahía Tortugas el 50% de la captura comercial la consti- tuye la especie “abulón amarillo”. Para el diagnóstico se utilizaron muestreos de la captura comercial realizados duran- te los años de 1972 a 1975. En la estimación de los parámetros se aplicó el método de T. Doi (1975). El análisis de la población de Bahía Tortugas mostró que la primera talla que apare— ce en la captura es entre los 13 y 14- cm; el crecimiento es acelerado en los primeros 5 años con una tasa de crecimiento de 10 a 30 mm anuales. A través del cálculo de sobrevivencia a diferentes niveles del stock virgen, se obtuvo un valor de So = 0.7 que corresponde con una mortalidad natural de M = 0.356. La presión de pesca se ejerce en abulones de 5 años, ya maduros sexualmente lo que permite asegurar la progenie. El nivel de captura de 163 tons de callo de esta especie puede ser considerado como el óptimo. La tasa de explotación (E) presenta cifras bastante moderadas, E = 0.105. Se puede considerar que las existencias de abulón amarillo en las áreas cirdundantes a B. Tortugas no son abundantes. sin embargo los abulones capturados se incluyen casi en su totalidad dentro del stock capturable, respctándose las tallas minimas. SUMMARY In the surrounding area to Bahía Tortugas, 50% of the capture is composed by the species, “yellow abalone". For the diagnosis of the population samples from the commercial catch from four years (1972-75 ) were used. The method used for stimation the parameters was T. Doi (1975). The analysis of the population of Bahía Tortugas shows that the first five years is fast, with 3. rate of 10 to 30 mm per year. Through the stimation of survival at diferent levels of the virgen stock, a value of So = 0.7 was obtained, which corresponds to a natural mortality (M) = 0.356. Fishing effort is exerred on sexualy mature abalones about 5 years old; which allows the insure offspring. A capture of 163 tons of muscle of this specie can be considered as the optimum. The rate of exploitation (E)=0.105, shows figures quite moderate. The stock of yellow abalone in the area surrounding "Bahía Tortugas" is not abundant, but the abalones captured are included almost totality in the catchable stock. That is respect to minimum size. ¡“Departamento de Pesca Dirección General del Instituto Nacional de Pesca México, D.F.
Transcript

PARAMETROS POBLAC!ONALES Y DIAGNOSTICO DE LAPESQUERIA DE ABULON AMARILLO (Haliotís conugata)

EN BAHIA TORTUGAS, B. C. S.

VictoriaMarínA. "

RESUMEN

En el área circundante de Bahía Tortugas el 50% de la captura comercial la consti-tuye la especie “abulón amarillo”.

Para el diagnóstico se utilizaron muestreos de la captura comercial realizados duran-te los años de 1972 a 1975. En la estimación de los parámetros se aplicó el método deT. Doi (1975).

El análisis de la población de Bahía Tortugas mostró que la primera talla que apare—ce en la captura es entre los 13 y 14- cm; el crecimiento es acelerado en los primeros 5

años con una tasa de crecimiento de 10 a 30 mm anuales.A través del cálculo de sobrevivencia a diferentes niveles del stock virgen, se obtuvo

un valor de So = 0.7 que corresponde con una mortalidad natural de M = 0.356.La presión de pesca se ejerce en abulones de 5 años, ya maduros sexualmente lo que

permite asegurar la progenie.El nivel de captura de 163 tons de callo de esta especie puede ser considerado como

el óptimo. La tasa de explotación (E) presenta cifras bastante moderadas, E = 0.105.Se puede considerar que las existencias de abulón amarillo en las áreas cirdundantes

a B. Tortugas no son abundantes. sin embargo los abulones capturados se incluyen casi ensu totalidad dentro del stock capturable, respctándose las tallas minimas.

SUMMARY

In the surrounding area to Bahía Tortugas, 50% of the capture is composed by thespecies, “yellow abalone".

For the diagnosis of the population samples from the commercial catch from fouryears (1972-75 ) were used. The method used for stimation the parameters was T. Doi(1975).

The analysis of the population of Bahía Tortugas shows that the first five yearsis fast, with 3. rate of 10 to 30 mm per year.

Through the stimation of survival at diferent levels of the virgen stock, a value ofSo = 0.7 was obtained, which corresponds to a natural mortality (M) = 0.356.

Fishing effort is exerred on sexualy mature abalones about 5 years old; which allowsthe insure offspring.

A capture of 163 tons of muscle of this specie can be considered as the optimum.The rate of exploitation (E)=0.105, shows figures quite moderate.

The stock of yellow abalone in the area surrounding "Bahía Tortugas" is notabundant, but the abalones captured are included almost totality in the catchable stock.That is respect to minimum size.

¡“Departamentode PescaDirecciónGeneral del Instituto Nacionalde PescaMéxico, D.F.

68 v. MARIN A.

INTRODUCCION

El abulón constituye uno de los recursos másimportantes en la costa occidental de'Baja Cali—

fornia, en 1976 la captura alcanzó un volumenaproximado de 2,500 toneladas. Los bancos abu-loneros se localizan en la franja costera sobrefondos rocosos entre los 6 y 18 metros de pro-fundidad (Guzmán del Proo y M. Ortiz Q.,1972).En razón de que el abulón es una especie se-

dentaria, sumamente vulnerable, la extracciónrequiere de medidas regulatorias que protejanlas tallas pre—reproductoras de la pesca excesivaa fin de lograr la permanencia de este valioso re-curso.De awerdo con lo anterior, desde hace varios

años se vienen llevando a cabo estudios de carác—

ter biológico pesquero, que tienen como propó-sito lograr las condiciones más adecuadas para supesca.Con la asesoría del Dr. TakeyukiDoi y conti-

nuando con el programa trazado (Guzmán delPróo, 1974) de muestreos escalonadas como pun-tos clave de la pesquería de este recurso a lo lar-go del área de su distribución natural, se inicia-ron una serie de estudios poblacionales de las di-ferentes áreas de pesca.

En trabajos anteriores ya publicados (Lluch,1972; Guzmán del Próo, 1976; Ortíz, 1976), seha puesto de manifiesto que existen diferenciasnotables entre los componentes de la captura deabulón en las diferentes áreas; con el análisis po—blacional del abulón amarillo (Haliatis conugata)de l. Cedros y Abreojos (Doi et. al. 1976), sehan podido comprobar estas diferencias.Bahía Tortugas (Fig. 1) constituye un lugar

con características de transición, condicionesecológicas y situación geográfica intermediasa las áreas consideradas anteriormente; por locual se prosiguió con el estudio de esta especieen dicho lugar. Para tal efecto, al concluir con elprocesamiento por sistema electrónico de losmuestreos de la captura comercial efectuadosdurante 4 temporadas, que dieron como resulta-do la composición de la capturapor talla y núme—

ro de abulones que junto con estudios de fecun—didad y madurez (OrtízQ., 1976), constituyeronel material suficiente para proceder al cálculo delos parámetros poblacionales, tales como creci-miento, mortalidad, tasa de explotación, etc.,con los cuales se logró integrar el material nece-sario para el análisis poblacional de este lugar.La información obtenida dio como resultado

final, el conocer el estado actual del recurso,

rendimiento máximo y nivel óptimo de capturaque son de importanciabásica para la evaluacióndel recurso y la administración de la pesquería.

IIIIYTDYO'VCIBU.

FIB. 1. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL AREA DE CAPTURA DE ABU-LON DE LA COOPERATIVA BAHIA TORTUGAS.

Consideraciones sobre la pesquería de abu-lón en Bahía Tortugas

Además de la especie en cuestión, que se cap-tura en un 50% aproximadamente, se capturanotras especies: el abulón azul en una proporcióncasi igual que el amarillo; el chino y negro, pre—

sentes con sólo un 10%.Mensual y estacionalmente, se presentan fluc-

tuaciones indefinidas de porcentaje, debido pro-bablementeen gran parte a los cambios meteoro-lógicos pues cuando hay mal tiempo, la capturase realiza en fondos someras donde abunda elabulón azul; en cambio, si no hay marejada yaguas turbias, la captura se efectúa en lugaresalejados de la costa (según información de lospescadores).Las gráficas de explotación de abulón en Ba-

h1'a Tortugas muestran las cifras más elevadas de1962-67 con alrededor de 450 toneladas anuales.En los últimos años (a partir de 1970), la pro—

ducción se mantiene a un nivel de alrededor de200 toneladas por temporada. Actualmente (Di—rección General del Instituto Nacional de Pesca,197 7), se ha ñjado la cuota en 220 tons por tem-porada.

1. MATERIALES Y METODODE ANALISIS

Existen varios métodos para el análisis de unapoblación, En este caso se procedió al métodorápido de diagnosis, que al ser aplicado anterior-

POBLACION DE ABULON AMARILLO 69

mente (Doi, et. al, 1976) para el abulón amarillode otras áreas como ]. Cedros, Benito y Abreojos,demostró ser el más adecuado.

El material proveniente de los muestreos fuede dos tipos: uno referente únicamenteala medi—

ción de la concha, se obtuvo de la captura comer—cial de la temporada1972-75 y consistió de 4,887abulones amarillos. Dicho material fue procesa-do por sistema electrónico para obtener la com-posición de la captura por talla, sexo y especie.Para las relaciones biométricas se tomaron datosde longitud total, peso total y peso callo. Se con-tó con 571 ejemplares procedentes de 4 mues-treos.

Los datos de noviembre de 1974, se utilizaronen la elaboración de tablas de distribución defrecuencias, los porcentajes obtenidos se pasarona papel de probabilidades de donde se obtuvieronlas clases de edad necesarias para el cálculo decrecimiento, siguiendo el mismo método utili-zado por Guzmán del Próo y V.Marín, A.(1974).

Una vez que se obtuvo la ecuación de creci-miento, la clave edad longitud permitió agruparel número mensual de individuos por edad y laedad promedio que resulta de dividir

¿“¡Nien donde: N = No. de individuos, x= edad

La tasa de sobrevivencia se obtuvo delas eda-des promedio mensuales derivando de ahí todoslos demás parámetros como son Z, M, F, E y N.

El coeficiente de mortalidad total (Z), fueestimado como un promedio de los obtenidospor mes, en donde Z = - In S.

El coeficiente de mortalidad por pesca (F), sededuce de la fórmula 2 = F + M.: F = Z-M.

La tasa de explotación (E) se calculó emplean-do la ecuación:

FE=—Z—(1- S).

Disponibilidad (Q). En aquellos casos en queel número de abulones en las primeras edadesque aparecen en la captura, no es el total existen-

te en el mar, se hizo necesario calcular el númeroreal de abulones de esas edades empleando lafórmula:

c¡ _e—(M+F)+ 1-Q¡ —1

c¡—1_ Ói- 1

en donde Ci = No. de individuos en la edad de

mayor frecuencia—, y Ci- 1 = No. de individuos enla edad anterior a la de mayor frecuencia. La po-blación (N) estimada en número de individuos seobtuvo de la ecuación:

C

=?en donde C es la captura de los años 1974—75 yE la tasa de explotación.

El número de abulones en la primera edad decaptura (N4. en este caso), se calculó mediante lafórmula N4 (Q x S + (1— Q) 50) S“. Posterior-mente, ia suma de N de todas las edades, diólugar al número de abulones en el mar.

Las cuatro diagnosis consideradas derivaronde los parámetros estimados, agregando ademásotros datos como el índice de madurez y fecun-didad (Ortiz, 1976) y los datos de esfuerzo to-mados del region del número de mareas (Ortíz,Camacho y Muñoz, 1976).

RESULTADOS

Modelo del ciclo de vida de Halíatis corrugata

El ciclo de vida resume valores de crecimiento,peso (W), longitud (L), otros parámetros como(Z, S, F, 'M) y sobre todo, mecanismos de repro-ducción como es la proporción de sexos, épocade desove, índices y tasas de fecundidad y ma—

durez consideradas en cada etapay edad del indi-viduo, duración de los primeros estadíos de viday momento de fijación al fondo de la larva pelá-gica.

A través del análisis de la población, se va inte-grande la figura 2.

1. ANALISIS PRIMARIO

1. Parámetros poblacionales.

1.1 Crecimiento, De la regresión correspondien—te a la ecuación y = K—abt procesada encalculadora Sharp modelo 2001 medianteprograma de la regresión exponencial, re-sulta a, b, k.

70 V. MARIN A.

MI

' ' S=0.6I3 2: 0.489 F=0.|33 M=0.356

?L(mm) 44 83 ¡09 I25 I3'f I44 I49 I52 I55 l57—I59V! (o ¡3 95 2lZ 333 423 496 550 587 GI3 638667

| 2l

3i

4 5 6 7 8 9 |O-20

40 60 85 ¡00 ¡00 l00 % r

9.4 ll.6 I2 I4 |5 IG XIO' f. II 'I*

Aou1ms JVEJER

E .9 ¿'

HUEVO ¿Pºmbºdemien In cupigru) I115 unrmofunDESCNE : SETIEMBRE—OCTUBRE

FIG. 2. MODELO DEL C¡CLO DE VIDA DE ABULON AMARILLO (Haliotis corrugatal EN BAHIA TORTUGAS,BAJA CALIFORNIA.

TABLA No. 1. PARAMETROS DE CRECIMIENTO

Sexo b ¡¡ K(1) a/K ln % (2) -lnb (3) tº (4)

Hembras 0.6666 170 159 1.0707 0.0679 0.4056 0.1674Machos 0.7142 177.3 170 1.0460 0.0450 0.3366 0.1336

1) K = L ºº(de la ecuación de Bertalanffy)

:) ln %

3) — ln b = K (de la ecuación de Bertalanffy)

ln ¿_K4) to“ -lnb

Al sustituir estos parámetros de crecimiento,L, ¡( y to en la fórmula Benalanffy, obtene—

mos las siguientes ecuaciones para abulón ama—rillo:

Hembras Lt 159 (1_ e“ 0.4056 (x— 0.1674))Machos Lt 170 (1_c-0.3366 (x— 0.1336))

Después de aplicar las ecuaciones sustitu-yendo x por cada una de las edades se elaboróla tabla edad/longitud (tabla 2). En esta mismatabla se incluyen los datos equivalentes al pesocorrespondiente para cada edad, utilizando larelación p/1 del inciso 3.2.

Las longitudes del abulón amarillo en elmuestreo de la captura comercial de Bahía Tor—

tugas presentan límites comprendidos entre 11

y 18 cm, el mayor porcentaje de individuos estáagrupado en los 14 cm. En términos de edad seconsidera que la captura se inicia alos 4 años.(Tabla 2).

Las tasas de crecimiento de abulón amarillomuestran incrementos anuales de 10 a 30 mm

POBLACION DE ABULON AMARILLO 7 1

en abulones jóvenes hasta de 5 años y de 0.5 mmen abulones adultos de 6 a 11 años, los incre-mentos después de esta edad, son insignificantes.

La población capturada está representadaprincipalmente por abulones de 4 y 5 años, cons-tituyendo aproximadamente el 60% de la pobla—crón.

TABLA 2. EDAD/LONGITUDTOTALY EDAD/PESOTOTALCADCULADO PARA ABULON AMARILLOEN HEMBRAS Y MACHOS DE BAHIA TORTUGAS,

B. C. PORMEDIO DE LAS ECUACIONES(l). (2), (3) y (4)-

Edad L (mm) W (3) Edad L (mm) W (g)9 (1) (2) d (a) (4)

1 43.8 13 1 43.0 132 83.4— 95 2 79.3 893 108.6 212 3 105.2 2044 125.4 335 4 123.7 3265 136.6 423 5 136.9 4296 144.1 496 15 146.4 5137 149.0 550 7 153.1 578s 152.4 537 s 157.9 ¿za9 154.6 613 9 161.4 66210 155.7 638 10 163.9 69111 157.0 643 11 165.6 70512 157.7 651 12 166.9 m13 158.1 656 13 167.8 72314 158.4 660 14 168.4 73815 158.6 662 15 168.9 73816 15117 664 16 169.2 m17 158.8 666 18 169.6 74518 158.9 666 18 169.6 74519 158.9 666 19 169.7 m20 158.9 667 20 169.9 748

? (1) ¡. = 159(1-e“0.4056(r0.1674))

(2) W = 0.166 La

6 (3) L = 170(1-e-0.3366(x-0.1336))

(4) w = 0.169 ¡.3

1.2 Relaciones Biométrieas

Las medidas del largo total de la concha, serelacionaron por medio de regresión, con el pesototal re5pectivo, el largo total con el peso delcallo y el peso total con el peso de callo.

En las siguientes tablas (3 y 4) se aprecian lige—

ras diferencias en los resultados de los 4 mesesconsiderados. Para la transformaciónde la captu-ra de kilos en número de abulones, se tomó unasola cifra promedio.

Por medio de la regresión exponencial co—

rrespondienteala fórmulaW = AL3 resultó:

TABLA 3. RELACIONES BIOMETRICAS: A (1) LON-GITUD TOTAL/PESO TOTAL. A (2) LONGITUD

TOTAL/PESOGALLO DE ABULON AMARILLO ENBAHIA TORTUGAS.

A(1) A(2)M“ 9 s 9 a

Noviembre, 1974 0.160 0.170 0.076 0.074Agosto, 1974 0.179 0.177 0.063 0.069Noviembre, 1975 0.165 0.171 0.069 0.074—

Febrero, 1975 0.159 0.159 0.061 0.061

Promedio 0.1 66 0.169 0.067 0.069

Ambas especies 0.1675 0.068

De acuerdo a la regresión lineal correspondien-te a la fórmulaW = AL, se obtuvo la Tabla 4.

TABLA 4. RELACIONES BIOMETRICAS A(1)RELACION PESO TOTAL/PESODE GALLO DEABUI.ON AMARILLO EN BAHIA TORTUGAS

A(1')Mes

Noviembre, 1974 0.4326 0.4305Agosto, 1974 0.3896 0.3881Noviembre 1975 0.4273 0.4258Febrero, 1975 0.3839 0.3822Promedio 0.4084 0.4067Ambos sexos 0.4075

1.3 Estimación de los parámetros pobla-cionales del stock virgen.

Coeficiente de mortalidad natural (M) y so-brevivencia del stock virgen (S ). Se obtuvo lainformación sobre la tasa de mortailidad naturala través de los cambios de biomasa entre 4 y 20años en los diferentes niveles de sobrevivencianatural (Tabla 5 ).

TAILAINi…y…h…n…n…ú…dimekúpúe ? y ¿ deúnlúnln-illn.

lo. 0 so. ¡ 50.1 s». ¡ su. sa … r—

u I N I u ¡ N | N Isº 4 326 i 325 1 326 1 525 1 526 1 ¡25s' s 419 0.90 386 0.00 M! o.'m son 0.511 157 0.50 214s' 6 su 0.81 415 11.54 un 11.49 151 0.36 us n.:: 115s' 1 11: 11.1: 421 11.51 196 0.14 m 032 ns 0.1; 12s' | 615 0.66 411 0.41 ¡ss 0.14 un 0.1; !1 0.06 39s' 9 662 0.59 391 n.:: ns n.17 … 0.0! 51 on: 11s' m 691 0.55 351 11.25 m 0.1: si un: 32 0.02 11s' 11 ¡os 0.6! 331 0.21 1.41 nos 38 0.05 :o 0.000 as' 12 :u- o.+: 309 0.17 no 0.06 41 un: 11 0.004 )s'º 13 713 o.» 280 0.13 91 om 39 ¡un 1 9.00: :s' 14 719 0.31 ¡ss n.11 ru o.oa zo o.noe 4 o.ow9 o.s' ' 15 75! 0.31 231 o.ou 63 0.02 14 cms ¡ Mon: u..s" 16 741 0.2. zos 0.07 se om 10 am: : o.omz u.:s' ' 17 'm 0.2: ¡es un: en 0.009 1 0.1101 1 0.0001 13.1

s" 15 'm n.:: 110 una si o.… 4s" 19 .… 0.21 … um ¡¡ u.… ¡ 0.0005 0.4 uma un:s" zo '… o.u un un: 11 n.oos z

72

400 —

300 -BIOMASA

ZOO—l

IDO—

0.6

V. MARIN A.

IT45678él0|ln'a ¡% ¡¿ |5

EDAD

r!— 1 | rle ¡7 le 19 20!“.7mw LVI

FIG.3. RENDIMIENTOSDE BIOMASA A DIFERENTES SOBREVIVENCIASDEL STOCK VIRGENDE ABULON AMARILLO(? + ¿) EN BAHIA TORTUGAS.B. C.

De las curvas resultantes (Fig. 3) de la ta-bla 5, se aceptó la que mostró la tendencia másadecuada que es la que coincide con la edad demáxima longevidad, siguiendo el criterio de Boíet al (1976), o sea S() = 0.7 que correspondiócon una mortalidad natural M = 0.3 56.

Estos datos sirvieron posteriormente paradeterminar el coeficiente de mortalidadpor pes—

ca (F) (inciso 1.4) y talla mínima (inciso 11, 1.1).

Del cálculo de S promedio, derivaron otrosparámetros tales como mortalidad total (Z),mortalidad por pesca (F) que se obtuvo de la di-ferencia de Z y M sustituyendo Z promedio decada año y restando M = 0.356. Esta última per-manece constante en el cálculo de los tres años(tabla 7).

TABLA 1. PARAMETROS DE LA POBLACION DEABULON AMARILLO (9 + 6) EN BAHIA TORTU-

1.4 Estimación de los parámetros del stockGAS' B“ c"

actual. 5 2 F E(1) (2) (3)

Siguiendo el método de la edad promedio de 1972 0.63 0.462 0.106 0.085' ' - 4 1973 0.59 0.528 0.171 0.134Dor (1975), se calculo la sobrevwenc1a (S) en 1974 ¡162 0.478 …22 0.097

el stock actual. Este calculo se hizo por cada mesy por sexos separados para tres años: 1972, Promedio 0.613 0.489 0.133 0.105

73 y 74 (tabla 6). …. . . (1) z —- —ln s

'La irregularidad de los muestreos, no perm1— (2) F = z—M:M=O.356

tló contar con el cálculo de este parámetro en (3) E =F (1 _5)todos los meses del año. 2

TABLA6. CUADRO DE SOBREVIVIENTESMENSUALES DEL STOCK ACTUALDE 9 Y 6 DEABULON AMARILLO,PROCEDENTES DELCALCULO DE EDAD PROMEDIO

Año/Mes E F M A M J J A S 0 N D Promediode S

1972 — — -— —— — 0.64— 0.52 0.64 0.71 0.48 0.73 0.67 0.631973 70.40 —— 0.48 0.71 0.53 0.60 — — 0.58 0.71 0.70 0.58 0.591974— 0.54 0.61 0.72 — — — — —- -— — — -—— 0.62

POBLACION DE ABULON AMARle 73

2. Tamaño dela población.

2.1 Stock capturab'le. Partiendo del prome—dio de tres años de la captura (Y) expresada enpeso de callo, se inició la estimación del tama—ño de la población.

Año Y (tons)

1972 60.81973 6 3.81974 176.7

Promedio: 100.4

Para la estimación de la biomasa (P), se di-vidió la captura (Y) entre la tasa de explotación(E), o sea:

100.4P —"m' = 956 tons.

Al dividir la población capturada (Y) entre elpeso promedio de callo (W), se obtuvo la captura(C) expresada en número de abulones, de talmanera que:

100.40.185l.…w“

= 543 x 103 abulones, al dividir este nú-mero entre la tasa de explotación, resulta:

5430.105

C

— = 5.17E

Nc = 5.17 x 106 abulones en el stock cap—turable.

2.2 Disponibilidad (Q).

Antes de continuar con la estimación deotros parámetros de la abundancia de la pobla-ción, se hace necesario conocer la disponibili-dad.

Debido a que la mayor edad de reclutamien—to se presentó a los 5 años, el cálculo anual de(Q) en Bahía Tortugas se estimó únicamente enla edad 4 de cada temporada.

Se ejemplificará el cálculo con los datos re—

sultantes de la temporada 1972.

C.. = captura en número de abuloneshembra de la edad 4 = 12978

e—(M+ F)+ 1

Cs = captura en número de abuloneshembra de la edad 5 = 22660C5 22660 =1_746= Cic.. 12978

Luego, con los valores de los parámetros dela temporada mencionada (ver tabla 8) y que re-sultaron: F = 0.043, S = 0.72, M: 0.287 y So=0.75; se procedió a sustituir de “la fórmula

—2íº—e'M= 1, que deriva de la in-

dicada en el inciso de metodología (pág. 69);se despeja 1 — Q como se señala enseguida:

1.746—0.72'

1— =——-—= 1. 68 + 1Q0.75

3

Q -1

Q — 04223* _ 2.368 ' º '

El valor más bajo de Q se presentó en 1972,que al ser promediado con el valor de los siguien-tes años en que (Q) presentó cifras más eleva—

das (tabla 8) el promedio obtenido resultó= 0.77. Significando esto que aproximadamen-te 1as tres cuartas partes de la población de abu-ión de 4 años, están disponibles para ser cap-turadas.

TABLA 8. DISPONIBILIDAD (Q) DE ABULONAMARILLO EN BAI-HA TORTUGAS

Edad/Año 1972 1973 1974

4 0.4223 0.9416 0.9516

Promedio 0.7718

2.3 Tamaño de la población en el mar.

Previamente al cálculo del tamaño de la po-blación en el mar, se hizo la estimación del nú-mero de abulones en la primera edad de captu-ra (N..) el cual se obtiene de sustituir la dispo-nibilidad (Q) y la sobrevivencia del stock actual(S) y virgen (So) desde la edad 4 hasta la 20 me—

diante la siguiente fórmula:

N4 (QS) + (1 -Q)SÓ)Sn

En donde:Q= 0.7718S = 0.61350 =0.7

74 v. MARIN A.

así por ejemplo, al sustituir en la edad 5, queda-ría: 0.7718x0.613 + (1 - 0.7718)0.7 = 0.6328y en la edad 6, como Q = 1 entonces: 0.6328(0.613) = 0.3879.

Como N.. (2.4049) es equivalente al tama-ño de la población capturable (5.17) entoncespuede igualarse esta expresión y despejar pos—

teriormente N.; para substituirla en toda la co-lumna; por lo tanto: N.. (2.4049) = 5.17 .

: N..

5.17

=— = 2.15 N = 2.2.4049 “ 15

Si substituimos este valor de N,, en cada unade las expresiones de la (tabla 9), se obtiene eltamaño de la población en el mar, que es la sumade la población en cada edad; o sea: N., (1) =2.15; 2.15 (0.6328) = 1.36, etc. Pobla-ción en el mar = 5.66 x 10“.

TABLA 9. TAMANO DE LA POBLACION EN ELMAR. DE ABULON AMARILLO (? + 6) EN

BAHIA TORTUGAS,B. C.

los 4 y 5 años, correspondientes alas tallas de13 cm. aproximadamente.

Previamente al cálculo de las curvas prome-dio de ambos sexos, se analizó por separado elde cada uno, no encontrándose diferenciasnotables.

La talla mínima actual de abulón amarillopara la zona en que está localizada Bahía Tortu—

gas, está fijada en 13.5 cm., talla en la que el50% de los individuos ha alcanzado la madurez.

1.2 Diagnosis 2. De la reproducción depen—de en gran parte el tamaño de la población, porlo cual para la estimación de la abundancia de re—

productores, el método plantea el reunir datosde carácter biológico tales como coeficiente defecundidad y grado de maduración en cada edadde captura.

Por medio de regresión lineal de longitu-des/No. de huevecillos, con los datos prove—

nientes del conteo efectuado por Ortiz, Cama—

cho y Muñoz (1976) y promediado por edades,se obtuvieron los siguientes índices (tabla 10).

TABLA 10 FECUNDIADY MADUREZ GONADALDE ABULON AMARILLO EN BAHIA TORTUGAS,

BAJA CALIFORNIA.

Indice de Porcentaje de

Edad N4 (QS-i—(1—Q)SÚ)Sn Ncnelmarx 10“5

4 N.; (0.7718) 2.1505 N4 (0.6328) 1.3606 N.. (0.3879) 0.83397 N4 (0.2378) 0.51138 N4 (0.1458) 0.31359 N4 (0.0890) 0.191310 N4 (0.0540) 0.116111 N4 (0.0335) 0.072012 N4 (0.0205) 0.044013 N4 (0.0126) 0.027014 N4 (0.0077) 0.016515 N4 (0.0047) 0.010116 N4 (0.0029) 0.006217 N4 (0.0018) 0.003418 N4 (0.0011) 0.002419 N4 (0.0006) 0.001320 N4 (0.0004) 0.0009

N4 (2.4049) 5.660

Il. ANALISIS SECUNDARIO

1. Diagnosis dela pesquería.

1,1 Diagnosis 1 Talla mínima. Esta diag—

nosis proviene de las curvas de rendimiento debiomasa (Fig. 3) que fueron utilizadas para elcálculo de mortailidad natural. La curva desobrevivencia de 0.7 muestra la edad con mayorincremento de biomasa, que se encuentra entre

fecundidad (f) maduración(r)Edad (No. de huevecillos maduración fr

x lºº) (:) (%)

4- 9.4 0.40 3.765 11.6 0.60 6.966 12.0 0.85 10.207 14.0 1.00 14.008 15.0 1.00 15.009 16.0 1.00 16.0010 17.0 1.00 17.0011 13.0 1.00 18.0012 18.0 1.00 18.0013 18.0 1.00 18.0014- 18:0 0.84- 18.0015 18.0 0.84 15.00

20 18.0 0.84 15.00

Al comparar los números resultantes de lapoblación actual, con la virgen, se origina latabla 11.

El porcentaje de decremento de huevecillosy número de adultos superan en alrededor de

un 20% por arriba del límite de confianza, con-siderando éste como el 50%, por lo tanto la po-blación se encuentra en un estado que se puede

POBLACION DE ABULON AMARILLO 75

considerar adecuado, y que solamente se veríaafectada con un cambio en ei esfuerzo de pescao si se capturarán individuos de menor talla..

TABLA 11. ESTIMACION DELNUMERO DEADULTOS MADUROS Y HUEVECILLOS

DESOVADOS DE LA POBLACION VIRGENY ACTUAL DE ABULON AMARILLO EN

B. TORTUGAS, B. C.

Para la estimación de la tasa de decremento(H) se utiliza la fórmula:

H =Nff¡Nrfz

en donde:

Nrf1 = número de huevecillos para F=0.1(al iniciarse la captura)

Población Edad No. de No. de No. H x 101 º Nrfz = número de huevecillos para F= 0.0adultos aduitos m. (del stock virgen):: 105 x 105

50 26Actual 4—20 5.66 3.70 46.14 5“5tltuyºndºº H=W -º H< 74%

Virgen 4—20 7.15 5.095 68.19 , _ _'

Siguiendo este t1po de cálculo se elaboraron 10Tasas de cuadros en los que se fue variando desde 0.1 — 1.0,decremento 79% 73% 68% los cuales dieron origen a la tabla. 13.

1.3 Diagnosis 3. Estado actual de la pobla-ción y nivel óptimo. El stock actual quedó con—siderado con los siguientes parámetros: S = 0.613,Z = 0.489, F = 0.133, E = 0.105, Q = 0.7718 yN,, = 2.15 y los del stock virgen: M = 0.7 y50 = 0.356.

TABLA 13. CAMBIOS ESTIMADOS EN LA CAPTURA(Y), DECREMENTO DEHUEVECILLOS (H) Y EN ELPESO PROMEDIO INDIVIDUAL(W), CON DIFEREN-TES NWELESDE MORTALIDAD POR PESCA (F)EN H. carrugata, DE BAHIA TORTUGAS,B.C.

Con estos datos se establecieron una serie de F Y (tons) H (%) W (gr) W (st)cambios) comof pos¡bles s¡tuac10nes dentro de la 0.1 209 74 471 192pesquena. As . por ejemplo para el cálculo en 0.2 326 53 449 133

que S = 0.634 E = 0.08 F = 0.1, se obtuvo la o.: 395 49 431 176- -

_o. 443 42 418 170

mgmente tabla. (12) M 472 36 404 165_

0.6 502 33 396 1625113 ca tura (Y) = ENW; cuando F = 0.1, en- 0.7 517 30 339 158P

.tonces: Y = 209 tons. y el peso.promed10 de 3-3 32 32 233 £;abulón entero será: º:¡ 565 25 375 154

(W ) _ENW

:209

E EN 0.4437 _ Los datos fueron vertidos ¿ la gráfica de la. W _ 471 g

figura 1.4.

TABLA 12. TASAS DE DECREMENTO DE HUEVECILLOS EN CADA EDAD

Edad Peso N Q NQ EN ENW rxf Nrf(no“)

4 326 2.15 0.7718 1.6594 0.1327 43.28 3.76 8.085 429 1.3953 1 1.3953 0.1116 47.88 6.96 9.716 513 0.8846 1 0.8846 0.0707 36.27 10.20 9.027 578 0.5608 1 0.5608 0.0505 29.19 14.0 7.858 627 0.3556 1 0.3556 0.0284 17.80 15.0 5.33

20 —- —— —- —— -—— —— —-— —--20

208.9

76 v. MARENA.

3 559 5=

2%Eº %%BH “e

Y %1000— 400

-500 (9)

E300—

_

5 -4505S 600 - y -$3 --------- _— ------------------------ -50

: - 400% 400- | e

|u.|

¡ º 4. -H

E2004 : ¡ ,350

| ||¡0.53 :g.29

l:ºcimll 11m"…

1 I I | | I

o.¡ ºf 0.3 0.4 0.5 0.5 0.7 0.3 0.9 ¡…o

F

FIG. 4. RENDIMIENTO DE CAPTURA 0PTIMO Y ACTUAL DE ABULON AMA-RILLO EN BAHIA TORTUGAS, B. C.

Observamos en la figura 4 que si se conside-ra el 50% como nivel óptimo de decrementode huevecillos (H), entonces la mortailidad porpesca (F) corresponde a 0.29; por otra parte laF actual de 0.133 determina un decremento dehuevecillos que sobrepasa el óptimo por un 17%

Al comparar el peso promedio (W) del nivelóptimo con el del actual, se observa poca dife-rencia, aproximadamente unos 30 gr. más pesa-do en el primero indicando esto que la capturade los individuos se puede mantener en el pesopromedio que corresponde a abulones de 5 años.

La curva (Y) determina que aun se puedeaumentar la explotación aproximadamente en53 toneladas de callo, pues el nivel actual estáaun por debajo del óptimo. (Tabla 14).

La comparación entre los rendimientos decaptura que son consecuencia de la figura No. 5,se expresan en la tabla 13 en la cual al interve—nir el esfuerzo expresado en número de marcaso días de pesca (X), resulta que para lograr ma—

yor captura, sería necesario aumentar el númeroen 1982 marcas más, lo cual es incosteable; ade-más,, con el coeficiente de capturabilidad (q)considerado, se disminuiría en 20 kilos de callopor buzo la captura por día.

TABLA 14. RENDIMIENTO DE CAPTURA,NIVELESACTUAL Y OPT…0 DE ABULON AMARILLO EN

BAHIA TORTUGAS,B. C.

Nivel actual Nivel óptimo

H 67 % 50 %F 0.133 0.29W 462 (188) 432 (176)Y 260 (106) 390 (159)X 1689 3671q o.oooo79 0.000079YIX 0.154 (0.063) 0.106 (0.043)

H -- Decrementode huevecillosF — Mortalidad por pescaw - Peso individual promedio (gr)Y —— Capturaestimada (tons. de nbulón entero)X — No. de “marcas" o días de pesca Fq -— Coeficiente de capturebilide= (—x-)

; —- Captura en Kg/buzoldla( ) — Peso callo = peso total x 0.4075

1.4 Diagnosis 4. Las líneas de rendimiento seforman al considerar diversas situaciones de cam—

bio en la biomasa originados por cambios en laprimera edad de captura (XC) y en la mortali-dad por pesca (F). En el caso de Bahía Tortugas,

POBLACION DE ABULON AMARILLO 77

la edad de primera captura del abulón amarillose hizo variar desde 4 hasta 8 años, por ser lasedades en que se encuentra el mayor porcentajede individuos. La cifra resultante en cada cálculoes un punto de las curvas de biomasa. Las líneasque unen los puntos de igual magnitud produ—

cen las líneas de rendimiento (Fig. 5).

X:

EMD

DE

CAPTURA

(años)

Los cambios en el porcentaje de huevecillosresultantes en cada cambio de XC y de F propor—cionan los diferentes niveles de reproducción.

El cálculo de la producción máxima soste—nible obtenida de la población estimada en con-diciones actuales ); óptimas, se resume en la si—

guiente figura y los resultados se expresan en latabla 13.

NIVEL

DE

REPRODUCCION

FIG. 5. LINEAS DE MAXIMO RENDIMIENTO SOSTENIBLE, A DIFERENTESETAPAS DE CAPTURA DE ABULON AMARILLO EN BAHIATORTUGAS,B. CALIFORNIA.

% Nível actual.0 Mejor rendimientomantenimiento la primeraedad de captura (XC) y cambiando la mortali—dad por pesca (F).

¿ Máximo rendimiento sostenible en el nivelóptimo.

En la figura 5 la marca X muestra que la po—blación se encuentra actualmente en estado favo—rable donde la edad de primera captura se sitúaen 4 años, la producción (Y) es aproximada-mente de 240 toneladas (abulón entero) con unamortalidad por pesca de 0.133 y en un nivel dereproducción de 70 % aproximadamente.

La marca A sobre la línea continua en elcruce del 50% de decremento de reproductorescon la línea de captura de 425 toneladas, repre—senta la producción máxima sostenible; es nece—

sario sin embargo, aplicar una mortalidad porpesca muy elevada de 0.8.

Por otra parte, si se considera el estado in-termedio marcado con o en donde se alcanza—ría el mejor nivel manteniendo la primera edadde captura en casi 5 años de edad, resultaría eneste caso que se obtendría una producción me—

nos rentable de 400 toneladas, pero aplicandouna mortalidad por pesca (F) mucho más bajaque sería de 0.4.

En la tabla 14 se observa que si se hace in-tervenir el esfuerzo (X) se pueden considerar di—

versas situaciones en que diferentes niveles deexplotación determinan o establecen cambios enla producción máxima sostenible, pudiéndoseadoptar el que convenga mejor a la situaciónfutura de la pesquería.

73 v. MARIN A.

TABLA 15. MAXIMO RENDIMIENTO SOSTENIBLEDE LA CAPTURA DE ABULON AMARILLO(Haifa tíscarmgam)A DIFERENTESNIVELESDE F , X y Xc EN

BAHIA TORTUGAS,B. C.

)(C Y Ye F X YE/X YC¡)(

4.85 400 163 0.40 5063 79 325.70 425 173 0.78 9873 43 18

XC = Primera edad de captura de abulón amarillo 3(H. corrugata) a diferentes niveles.

Y = Rendimiento de captura de abulón entero.Yc = Captura equivalentede “callo” de abulón.

FX = Esfuerzo de pesca= —ºlq = 0.000079 4-

YE/X y Yc ¡X = captura por esfuerzo.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

1. Las primeras tallas que aparecen enla captu-ra, que se encuentran entre 130 y 135 mm,demuestran que existe respeto por la talia 5.mínima legal y que sólo en el invierno,cuando las condiciones de captura presen-tan mayor dificultad, se captura inciden—

talmente un 20% de individuos por debajode los 130 mm. El análisis, objeto de estudiode este trabajo, nos indica que se puede con-servar dicha talla dentro de los límites vá—

lidos sin afectar a la especie.

máximo por medio del método de lecturaen concha. Al observar los histográmas decomposición de la captura de las tres tempo—radas consideradas (Ortiz, 1976) muestranuna amplitud de límites de talla muy estre-cha, la captura se efectúa de las tallas130 - 160 mm, lo que hace que queden agru—padas varias edades en las tallas grandes y es—

to probablemente da lugar a no considerarcorrectamente la longevidad.

La presión de pesca ejercida actualmente ensu mayor parte sobre los abulones de 5 años(edad en la que se consideran sexualmentemaduros y que ya por lo menos se han repro—ducido una vez), permite asegurar la suf1—

ciente progenie.

La tasa de decremento de huevecillos calcu—

lada en un 73%. indica un buen funciona-miento del mecanismo reproductor que per-mite se mantenga el equilibrio de la pobla-ción entre los abulones que se producen portemporada y los que se captura y mueren encondiciones naturales.

El área de pesca de Bahía Tortugas consti-tuye una zona en donde la población de abu-ión amarillo se encuentra protegida por lascondiciones meteorológicas y por la exis-tencia de otras especies de abulón que hacenposible la alternancia en la captura. La ta—

sa de explotación resultó muy baja, lo cuales un indicio de esta consideración.

6. Las isolíneas de rendimientomuestran que elnivel de máxima producción sostenible de

2. Se consideró en este estudio, longevidad de 425 toneladas, se alcanza hasta obtener una20 años para el abulón amarillo de Bahía mortailidad por pesca de 0.8; sin embargo,Tortugas de igual forma como se tomó pa— demostró ser más efectivo el nivel de capturara el diagnóstico de esta misma especie en de 400 toneladas de abulón entero (163 to-Cedros y Abreojos (Doi, et al 1976). Muñoz neladas de callo), con una mortalidad por(1976) encuentra 22 anillos como número pesca(F) de 0.4.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Takeyuki Dai por su instmcción en el manejo de la metodología delanálisis matemático y sistematización en el estudio de las poblaciones pesqueras. AI Biól.Setgio A. Guzmán del Próo, Jefe y conductor del Programa Abulón/Langosta, por su orien-tación y revisión del trabajo. A los compañeros Martín Ortíz Q., Temístocles Muñoz L. yJesús Camacho Acosta, biólogos de la Estación de Investigación Pesquera de Ensenada, BC.por su intervención en los muestreos y estudios de fecundidady madurez efectuadas en elárea de B. Tortugas. A la Sección de Administración de Datos y al C. Carlos E. Castro, porel procesamiento por sistema electrónico, de los datosdela composición de capturay datospara la diagnosis de rendimiento máximo.

79

LITERATURA CITADA

DIRECCION GENERAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE PESCA. 1977. Cuotas de explotaciónde abulón 1976-77, asignadas a las Cooperativas de Baja California. Oficio No. 32—jST-34/8120 de enero, 1977) (mecanografiado).

DOI, TAKEYUKI. 1975. Análisis matemático de poblaciones pesqueras y compendio para uso prácti-co. Inst. Nal. de Pesca/SI: m12. México: 1-95.

DOI, TAKEYUKI, S.A. GUZMAN DEL P., Vº MARIN A., Q., T. MUNOZ L. y j. CAMACHO A.1976. Análisis de la población y diagnóstico de la pesquería de abulón amarillo (Haliatis co-mtgata) en el área de Punta Abreojos e ]. Cedros, B.C. Serie Cientíñca No. 18. Dir. Gral. del Inst.Nac. de Pesca. DEPES: 1-17.

GUZMAN DEL PROO, S.A. y M. ORTIZ Q. 1972. Descripción y diagnóstico de la pesquería de abu-lón. Inst. Nai. de Pesca. Proyecto de desarrollo.México-FAO: 1-25 (inédito).

GUZMAN DEL PROC, S.A. 1974. Proyecto de trabajo del Programa Abulón/ Langosta para los años1974-76,No. Of. 32/PAL104. Proyecto 1 (mecanografiado).

GUZMAN DEL PROG, S.A. y V. MARIN A. 1974. Resultados preliminares sobre crecimiento de abu-lón amarillo y azul (Haliotis corrugata y H. fulgens) en Punta Abreojos, B.C. inst. Nal. de Pesca.INP/SC: 17: 1—11.

GUZMAN DEL PROG, S.A., V. MARIN A. y C. CASTRO A. 1976. Estructura y abundancia de la po—

blación de abulón (Haliotis spp) de Baja California, en los años 1968/70. Mem del Simp. sobreRecursos PesquerosMasivos. Tomo I. Inst. Nal. de Pesca. SIC. México: 219—278.

GUZMAN DEL PROO, S.A. y C. CASTRO A. 1976. Un sistema de registro de la composición de lacaptura comercial de abuión Halíatís spp). Resultado de 4 temporadas (1972-76) en Baja Cali-fornia. Mem. del Simp. sobre Recursos Masivos de México. Tomo II. Vol. Esp. sobre Abulóny Langosta. Inst. Nal. de Pesca. SIC: 1-37.

LLUCH B.D., S.A. GUZMAN DEL PROC, V. MARIN y M. ORTIZ Q. 1972. La pesquería de abu-lón en Baja California, un análisis de su desarrollo histórico y perspectivas futuras. Serie InformeTécnico INP/Sl: 16: 1-28.

MUNOZ, L.T. 1976. Resultados preliminares de un método para determinar edad en abulones (Ha-liotis spp) de Baja California. Mem. del Simp. sobre Recursos Masivos de México. Tomo II. Vol.Esp. sobre abulón y langosta. Inst. Nal. de Pesca. SIC: 231—301.

OFNA. DE PESCA DE B. CALIFORNIA. 1972-75. Estadísticas de pesca de la explotación pesquerade abulón en Baja California.

ORTIZ Q., M., M. LOPEZ T. y ]. CAMACHO A. 1976. Estadísticas básicas sobre captura, esfuerzo ycaptura por esfuerzo de abulón en 14 cooperativas pesqueras de Baja California.Memorias delPrimer Simposio sobre Recursos PesquerosMasivos. Tomo II. Vol. Esp. sobre abuión y langosta.Inst. Nal. de Pesca. SIC. México: 37-81.

ORTIZ Q., M. y V. MARIN A. 1976. Composición de la captura comercial de abulón en los meses deenero a junio de 1973, en la temporada 1972-73. Mem. del Simp. sobre Recursos Pesqueros deMéxico. Tomo I: 185-218.

ORTIZ Q., M., JESUS CAMACHO y T. MUNOZ L. 1977. Notas sobre fecundidad en abulón amari-llo, Haliatis conugata. inst. Nal de Pesca. Departamento de Pesca. (en prensa): 1-17.

CienciaPesquera. Inst. Nal. Pesca. Depto. Pesca. México, I (2): 67-79 (1981)


Recommended