+ All Categories
Home > Documents > VIDA-NORTE_022713

VIDA-NORTE_022713

Date post: 26-Mar-2016
Category:
Upload: eddie-torres
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
 
4
¡vida! ISABELA: LA CARA DE LA HISTORIA PÁGINAS 2 Y 3 Festival del Norte en Manatí Página 4 DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2013 El Norte SUPLEMENTO COMERCIAL
Transcript

¡vida!

ISABELA:LA CARA DE LA HISTORIAPÁGINAS 2 Y 3

Festival del Norteen ManatíPágina 4

DEL 27 DE FEBRERO AL 5 DE MARZO DE 2013 El NorteSUPLEMENTO COMERCIAL

¡vida!EL NORTE 26 de febrero al 4 de marzo de 2013S- 2

Más allá de la historiaDr. Eduardo J. Calderón CorderoPara El Norte

La historiografía puertorri-queña señala que el nombredel pueblo de Isabela provie-ne en honor a la reina Isabel

“la Católica” de España. Geográ-ficamente, el océano Atlántico lobordea al norte, los pueblos de SanSebastián y Moca al sur, al esteQuebradillas y al oeste Aguadilla.

Al igual que ocurrió en otros mu-nicipios insulares, habitantes delpueblo de Aguada comienzan a des-

plazarse a un poblado denominadoSan Antonio de Padua de la Tuna, enel cual irguieron una ermita paracelebrar los dogmas religiosos de laIglesia católica. Señalamos el hatode San Antonio de la Tuna, antiguoterritorio que hoy alcanzan los pue-blos de Isabela, Quebradillas y Ca-muy. En Puerto Rico, la mayor partede la tierra se mantenía dividida enhatos, que eran enormes predios deterreno dedicados a la ganaderíadurante el siglo XVIII.

Concluida la fundación de la er-mita, el gobernador José Antonio de

Mendizábal y Azares concede au-torización para que en el hato selevantara una población. Como seacostumbraba durante la hegemo-nía española para fundar un pueblo,era requisito construir una iglesia ydemostrar la capacidad económicapara sostener al párroco.

En segunda década del siglo de-cimonónico, bajo la consejería delobispo Mariano Rodríguez Olmedo,se le otorgó la encomienda al vecinoPablo Corchado de solicitar al go-bernador Salvador Meléndez el tras-lado de la mencionada población. LaCorona aprobó la solicitud, quedan-do establecido, en el 1819, el nuevopueblo más cerca del entorno cos-tero, donde ávidamente se desarro-lla la industria agraria con exce-lente puerto mercantil.

Algunos opinan que, dada la va-riada flora que adorna los entornosde la localidad, es conocida comoJardín del Noroeste. La opinión po-pular también reconoce los cogno-mentos de Pueblo de los quesitos dehoja, por su producción de quesos dehoja conocida en la región, y Laciudad de los gallitos, por las peleasde gallos. El criar buenos ejemplaresde pelea llegó a ser un arte codiciadoy algunos se dedicaban a la crianzapara luego venderlos. Cabe mencio-nar que Isabela también fue cono-cida como excelente productora decaballos de paso fino.

Adrián Augusto Alfaro, autor delhimno de Isabela, nos ayuda a con-

cluir este breve pasaje: “En tu his-toria de Coto y Guajataca razas danformación a tu cultura, ejemplifi-cándose en ti Mabodamaca, indio,firmeza, honor, clase y altura”. ¡Estaes Isabela!

El autor es doctor en historia de Puerto Rico yel Caribe y maestro de historia en la escuela

Juan Ríos Serpa de Ciales. Pueden contactarloa [email protected].

Arc

hiv

o

El pueblo deIsabela fuefor malmentefundado en el1819.

Ruinas de la ermita San Antonio de Padua de la Tuna.

Arc

hiv

o

ISABELA

EL

NO

RT

E

26de

febr

ero

al4

dem

arzo

de20

13

3

El líderdetras de la piedraOlvin Valentí[email protected]

Es posible que viajando por la carreteraestatal que conduce al pueblo de Isa-bela nos percatemos de la enormeconstrucción escultural en honor al

cacique Mabodamaca. Varias son las leyendas,cuentos e historias que se han propagado en elimaginario popular a raíz de la mencionadaescultura. No solamente Isabela es custodio deeste símbolo taíno, pues Quebradillas com-parte jurisdicción en cuanto al origen de estaescultura, como veremos más adelante.

Según la Fundación Nacional para la Cul-tura Popular, el concepto intelectual y originaldel erguido monumento es responsabilidaddel arquitecto Luis A. Méndez Tirado, nacidoy criado en Isabela. A su vez, el artistacomisionado a construir la escultura fueIsaac Laboy Moctezuma, quien, aunque na-ció en el barrio Calabazas de Yabucoa parael año 1954, posteriormente se convierte enhijo adoptivo de Quebradillas.Se desprendeque desde la edad de seis años Laboy Moc-tezuma vivía en el barrio Charcas de Que-bradillas. Su padre, un predicador fervien-te, llegó con su familia para la década del1960 y allí se radicó finalmente.

De su destacada carrera, probablemente laobra más conocida por los puertorriqueños yturistas que visitan Isabela es el monumentoal cacique Mabodamaca. Se convierte entestigo todo aquel que haya transitado por lajurisdicción entre Isabela y Quebradillas yhaya observado la pieza de 27 pies de alturatallada en la roca de una montaña.

Fue para el año 2002, por asignaciónlegislativa, que presentara Sergio Ortiz,que se hizo realidad el proyecto. Corría elcuatrienio del alcalde isabelino CarlosDelgado Altieri, quien le asignó al artista

tres ayudantes. Tomó 40 días desarrollarla magna escultura.

Para aquellos que no estén muy familia-rizados con este cacique indígena, cabe men-cionarles que fue un fervoroso defensor yopositor al régimen peninsular. Apoyado porindios Caribe, se congregan en el territorio deAymaco (actual Aguada), donde combatenferozmente las fuerzas de Don Diego Salazarcon intenciones de detener una rebelión in-díg ena.

El mencionado enfrentamiento se remontaal año 1511 en el escenario que hoy ocupa elbarrio Coto. La famosa batalla de Guajatacasaldó la muerte de cientos de taínos, in-cluyendo a su cacique. Cuando de manos deSalazar muere el portador del guanín, des-moralizadas las filas indígenas se despliegany proceden a sepultar a sus hermanos y a sulíder caído. Los valles de Guanábano aco-gieron los aniquilados. Aún se estudia dóndefue sepultado Mabodamaca.

ISABELA

Arc

hiv

o

El arquitecto Luis A. Méndez Tirado fue elresponsable del diseño de la escultura y elartista Isaac Laboy Moctezuma la realizó.

MECHANICAL CONTRACTOR

787-830-6831 • 830-3240Ave. Militar 3001 La Curva

Km. 112.9 Isabela PRE-mail: [email protected]

www.abreusair.com

J. AbreuLic. Ref. #4556

Lic. Elec. #5733

Ciertas Restricciones Aplican

Residencial • Comercial • Industrial0 Pronto Financiamiento Disponible

Servicio, Reparación y Mantenimiento

Trabajo Garantizado“Más allá de vender una unidad, sabrá dónde

encontrarnos de requerir alguna garantía”

¡vida!EL NORTE 26 de febrero al 4 de marzo de 2013S- 4

El festival del puebloOlvin Valentí[email protected]

En ocasiones, cuando la volun-tad de mucha gente se une enun interés común, se puedenlograr grandes cosas y lo eco-

nómico deja de ser un factor decisivo, ymucho menos un obstáculo.

Esa es la idea detrás del primer Fes-tival del Norte, un evento comunitarioque se llevará a cabo el próximo 2 demarzo, desde las 11:00 a.m., en el sectorLa Grua del barrio Polvorín, en Ma-natí. Esta iniciativa nace del esfuerzode residentes del área norte que seunieron para llevar información y ac-tividades educativas por varias comu-nidades de Manatí y otros pueblos dela zona. El grupo de vecinos se hizollamar Comité del Norte, y su fin cuan-do comenzaron con esta gesta hacealgunos años fue brindar informaciónsobre las amenazas que representabael gasoducto del norte a los recursosnaturales y las comunidades. Paraello, organizaron conferencias, talle-res y charlas, de la mano de líderes yexpertos en esos temas. “Lo que nosmotivó fue la desinformación que ha-bía”, comenta Ernesto Vélez Gandía,uno de los portavoces del comité,quien continúa explicando la razón deeste evento. “El festival es como unacelebración de que el comité sirvió dealgo, más allá de partidos e ideologías,logramos un propósito al trabajar uni-dos como comunidades”.

Un festival comunitarioEl festival, que contará con asisten-

tes de toda la Isla, será una celebraciónde pueblo y de cómo se pueden lograrcambios sociales mediante la unión dee s f u e r z o s.

Esta primera edición estará dedicadaal ingeniero utuadeño Miguel Báez,quien ayudó a organizar las confe-rencias en varios barrios de Manatí,Vega Baja y Barceloneta. “Su cono-cimiento sobre el tema y la gran apor-

tación que hizo a nuestros esfuerzosfueron cruciales para el éxito del Co-mité del Norte”, comenta Vélez Gan-día. “Aprendimos mucho de él y luegonos convertimos nosotros mismos enconferenciantes y pudimos llegar amás barrios y comunidades”.

La celebración estará engalanadapor una variedad de artistas de toda laIsla que aportarán su talento para eldisfrute tanto de grandes como chicos.“Habrá nueva trova, bomba, plena,música urbana, rock y hip-hop; ade-más, declamaciones y poesías drama-tizadas. Intercalaremos todas las ac-tividades durante el día y de forma quesiempre haya algo entretenido y di-ferente en la tarima”, recalca Vélez.Incluso, se anticipa un gran junte deartistas, por lo que invitan a los asis-tentes a que lleven sus instrumentos yse unan al “bembé en la tarima”, comoellos mismos lo llaman.

Según explica Vélez a nombre detodos los que componen el Comité delNorte, “lo que queremos es que lagente se sienta bien. Nosotros hemoslogrado esto sin dinero y demostramosque se puede. Hay mucha gente dis-puesta a dar de su tiempo y esfuerzo. Aveces la conciencia es más poderosaque eso”.

UN GRAN TRUEQUEUno de los atractivos principales del

festival es que se realizará un gran

trueque. Vélez explica que “el truequees la forma mas antigua de inter-cambio del ser humano, donde el di-nero no es un factor importante”. Espor eso que exhortan a todos los asis-tentes a llevar todas aquellas cosas queno utilizan, que estén en buenas con-diciones y que no saben qué hacer conellas, para ponerlas a la disposición deltrueque, y a su vez se lleven lo querealmente necesiten.

“Exhortamos a todas y todos quetraigan plantas, libros, semillas, ma-nualidades, instrumentos musicales,artesanías, discos de música, zapatos,ropa, verduras, frutas, tiestos, acce-sorios, juegos de vídeo, en fin, lo quedesees intercambiar... El valor de lascosas está sujeto a la necesidad”.

También habrá un registro para es-tablecer un trueque de servicios, ha-bilidades u oficios entre personas.

Durante todo el día también habrántalleres de varios temas, como siem-bra, cosecha, artesanías, entre otros,dirigidos a niños y adultos.

Contarán además con la visita de losniños agricultores de San Germán,quienes recientemente acapararon la

atención pública al rescatar una es-cuela abandonada y la convirtieron enun huerto casero y taller de agricul-tura comunitario. Ellos darán un ta-ller de siembra, explicarán cómo lohicieron y cuáles fueron sus expe-r i e n c i a s.

EN LA ENTRADA, UNA VERDURAEl evento será libre de costo, pero en

la entrada se solicitará un donativo,que consistirá en una verdura o ve-getal por persona, o incluso algún tipode sofrito casero. El propósito es hacerun sancocho al carbón.

“Juntaremos todos los ingredientesque traigan de toda la Isla en un gransancocho colectivo, para que todos po-damos disfrutarlo juntos”, comentaentusiasmado Vélez Gandía.

El festival se llevará a cabo el pró-ximo 2 de marzo, desde las 11:00 a.m.,en el barrio Polvorín, sector La Grua,PR-686, casa número 24.

Para más información, pueden comunicarsecon Ernesto Vélez Gandía al 939-270-8761 o

en facebook.com/comite.delnorte

Ha bráp re s e n t a c i o n e sartísticas dediversos génerospara todos losg u s t o s.

Arc

hiv

o

El Festival del Norte contarácon presentaciones artísticas,talleres, un gran trueque y unsancocho colectivo. El costo dela entrada será una verdura oun vegetal.


Recommended