+ All Categories
Home > Documents > Vida Nueva México 0.3

Vida Nueva México 0.3

Date post: 24-Mar-2016
Category:
Upload: ppc-mexico
View: 227 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Vida Nueva México 0.3
52
Del 10 al 16 de abril de 2010. Núm. 2.702 · 4 e 124664 IGLESIA EN EL MUNDO PLIEGO La violencia anticristiana regresa a Egipto Una relectura actual y necesaria: Mater et Magistra Del 6 al 19 de noviembre de 2011. Núm. 0.3 • Ejemplar gratuito • ISSN en trámite ESPACIOS DE ENCUENTRO Plaza Mariana y Festival Internacional Cervantino SAVIO HON TAI-FAI. Srio. de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos China: presión y persecución
Transcript
Page 1: Vida Nueva México 0.3

Del 10 al 16 de abril de 2010. Núm. 2.702 · 4 e

124664

IGLESIA EN EL MUNDO

PLIEGO

La violencia anticristianaregresa a Egipto

Una relecturaactual y

necesaria:Mater et Magistra

Del 6 al 19 de noviembre de 2011. Núm. 0.3 • Ejemplar gratuito • ISSN en trámite

ESPACIOSDE ENCUENTRO

Plaza Marianay Festival Internacional Cervantino

SAVIO HON TAI-FAI. Srio. de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos

China: presión y persecuciónSAVIO HON TAI-FAI.

0.3/1_PORTADA.indd 1 10/25/11 5:45 PM

Page 2: Vida Nueva México 0.3

0.3/2_PUBLICIDAD.indd 2 10/25/11 5:47 PM

Page 3: Vida Nueva México 0.3

6 MARIO DE GASPERÍN 6 JUAN RUBIO19 FERNANDO PLIEGO 21 LUIS ARTURO GARCÍA

▶SUMARIO

Un nuevo atrio de los gentiles para el pueblo de México: la Plaza MarianaLa construcción de la Plaza Mariana a un cos-tado del Santuario de la Basílica de Guadalupe quiere llevar la esencia de la Virgen morena al siglo XXI en medio de una sociedad mexicana polarizada y fragmentada. Pág. 14

3

5Editorial

7La columna del director¿De quién es la Plaza Mariana? Un atrio para los gentiles

8EntrevistaSavio Hon Tai-Fai: “La Santa Sede no puede ceder ante China en la ordenación de obispos”

14Iglesia en MéxicoSe reúnen en Torreón diocesanos responsables de la comunicación

23PLIEGO¿Merece la pena leer una encíclica social 50 años después? El caso de Mater et Magistra de Juan XXIIIIldefonso Camacho, SJ

36En vivo“Queremos un país como todo el mundo”: cristianos palestinos

38Iglesia en el Mundo“Toda una generación corre el riesgo de desaparecer en el Cuerno de África”

41América LatinaEl pueblo boliviano defiende a los indígenas amazónicos

42ActualidadFestival Internacional Cervantino: la fiesta del espíritu

44CulturaEl numantino periplo literario de El Barco de Vapor y Gran Angular

47CineFestival Internacional de Cine de Morelia

48Libros

50Al vueloMartha Riva Palacio Otón, ganadora de El Barco de Vapor 2011

6-19/11/2011 NÚMERO 0.3

Panamericanos, juegos de la hermandad americanaDel 14 al 30 de octubre se realizó la XVI edi-ción de los Juegos Panamericanos en la ciudad de Guadalajara, Jalisco

El fuego panamericano hizo su recorrido por los 32 estados de la República Mexicana, cubrió 18 mil kilómetros y se alimentó de alegría y espíritu fraterno. Pág. 20

Un drama absolutoEl Papa y entidades asistenciales cristianas renuevan su llamada contra la hambruna. Pág. 38

www.revistavidanueva.mx

Director Editorial Vida Nueva:Juan Rubio.

Director Editorial Vida Nueva México: Jorge Traslosheros.

Jefe de redacción: Katia de la Rosa.

Diseño: Zoila Carrillo Ballesteros.

Fotografías: Archivo SM. Getty Images. Agencia AFP. Paulo Vidales. Carlos Vargas. Festival Internacional Cervantino.

Colaboradores: Felipe de J. Monroy. Ricar-do Nájera. Darío Menor. Mario de Gaspe-rín. Lourdes Paz. Teresa Gómez. Fernando Mendoza. Sabás C. García. José Luis Celada. María Gómez. Miguel Ángel Malavia. Fran Otero. Juan Carlos Rodríguez. Maite López. Julio Sánchez. Alberto Iniesta. Fernando Pliego. Luis Arturo García.

Corresponsales: VATICANO: Antonio Pela-yo. PORTUGAL: António Marujo. ARGENTI-NA: Washington Uranga. BOLIVIA: Ronald Grebe. BRASIL: Graziela Cruz. MIAMI: Ara-celi Cantero. PERÚ: Instituto Bartolomé de las Casas. VENEZUELA: Andrés Cañizález.

Publicidad: Maximiliano Grego.10878400 ext. 408.

Suscripciones: Cindy Tello.10878400 ext. 438. [email protected]

Correo electrónico:[email protected]

D.R. ©PPC Editorial S. A. de C. V., 2011

Director Editorial Corporativo:Augusto Ibáñez.

Director General PPC: Aurelio Matos.

Director PPC Editorial (PPC México): Abraham R. Flores.

REVISTA VIDA NUEVA, AÑO 1, N° 0.3, noviembre 2011, es una publicación quin-cenal editada por PPC Editorial, S.A. de C.V., con domicilio en Magdalena N° 211, Colonia Del Valle, Delegación Benito Juárez, México, D.F., C.P. 03100, Tel.: 10878400 ext. 438. Fax: 10878400 ext. 301. Lada sin costo: 01800 2008400, www.revistavidanueva.mx. Editor responsable Jorge Eugenio Tras-loheros Hernández, Reserva de Derechos al uso Exclusivo N° 04-2011-072509195700-102. ISSN en trámite. Certificado de licitud de título y contenido No.15348 de fecha 6 de octubre de 2011, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX N° en trámite. Impresa en México por Ultradigital Press S.A. de C.V., con domicilio en Cen-teno No. 162, Colonia Granjas Esmeralda, Delegación Iztapalapa, México, Distrito Federal C.P. 09850 D.F. Tel 5445 0470, este número se terminó de imprimir el 28 de octubre de 2011 con un tiraje de 300 ejemplares. Las fotografías y los artículos firmados que aparecen en Vida Nueva, así como las opiniones vertidas en estos, son responsabilidad exclusiva de los autores, no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la repro-ducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa auto-rización de PPC Editorial, S.A. de C.V.

Suscripción anual (23 números): $1,299.

0.3/3_SUMARIO.indd 3 10/25/11 6:27 PM

Page 4: Vida Nueva México 0.3

0.3/4_5_EDITORIAL.indd 4 10/25/11 5:50 PM

Page 5: Vida Nueva México 0.3

▶EDITORIAL

55

Una oportunidad para la vida

En el debate cultural hay que dar testimonio de la fe y razones de nuestra esperanza

Contra lo que pudiera pensarse, la cultura centrada en la vida y la dignidad humana encuentra una buena oportunidad en México,

justo ahora que la violencia se ha vuelto noticia cotidiana. No sólo la violencia del crimen organizado y sus combates contra los cuerpos de seguridad, también la que se apodera de nuestra cotidianidad a través de la desconfianza y la que se significa en el desprecio a la vida del concebido. La oportunidad es real. Así lo indican, entre otras cosas: la renovación del discurso y una propuesta en justicia por parte de quienes defienden la vida del concebido en armonía con la libertad de la mujer; la decisión de la Suprema Corte de respetar un sano pluralismo en el orden constitucio-nal mexicano; el agotamiento del discurso abortista y el despertar de la sociedad civil que, entre otras iniciativas, se empeña en dar visibilidad a las víctimas de la violen-cia como detonador de una conciencia por la paz en justicia.

El hecho de que el discurso abortista se esté agotando en su terquedad de negarle su humanidad al ser humano concebido no quiere decir que haya perdido su poder económico y de decisión en los organismos internacionales, en las cortes nacionales, en las legislaturas, en las instituciones productoras de cultura y en los medios de comunicación. Quienes promueven el aborto impulsan en los foros internacio-nales y nacionales, con fuerza inusitada, un supuesto e inexistente derecho humano al aborto. Su iniciativa les ha reportado triunfos, por ejemplo, en las políticas de

seguridad social de Estados Unidos con serias repercusiones internacionales, así como en algunos países europeos que con-dicionan su ayuda en los países pobres a la liberalización del aborto. No tienen razón. Sí tienen poder.

Dar una oportunidad a la vida requie-re no limitarse al problema del aborto. Cuando se propone la vida desde la con-cepción hasta la muerte natural se asume un compromiso integral. La voz de quienes defienden al concebido debe unirse, en polifonía, a la de quienes denuncian la violencia del crimen, la desnutrición y la pobreza, las epidemias, la eutanasia, la eugenesia, la trata de seres humanos, etc. Cierto es que los católicos damos cara en estos problemas por tra-dición y opción; pero no somos los únicos. Todas las voces importan.

Legislar a favor de la vida es importante siempre y cuando se comprenda que el Derecho es cultura y crea cultura. Es primordial que la ley se articule con un trabajo cultural profundo y de larga duración. En este par-ticular hay mucho por hacer. Las leyes impactan la cultura en la medida en que orientan la conducta social y reprueban comportamientos no deseables, pero sólo serán efectivas en su acción si responden a una exigencia cultural. El Derecho podrá efectivamente promover la vida, proteger a las víctimas del crimen, dar salida cierta a las mujeres sin reprimirlas y castigar a quienes han hecho del aborto un gran ne-

gocio, si responden a una demanda social. Sólo cuando el Derecho se hace uno con la cultura se convierte en vehículo para articular políticas públicas y favorecer iniciativas de la sociedad civil. No debe olvidarse que el debate por la vida no es en primer lugar jurídico, sino cultural. Su escenario es la sociedad civil en un contexto democrático, antes que la tribuna legislativa y el foro judicial, sin por ello negarles importancia.

Los católicos tenemos el deber en la ca-ridad de ser estudiosos de la doctrina de la Iglesia y del mundo que nos circunda. Entre otras cosas necesitamos conocer a pro-

fundidad el reciente Magisterio pontificio, los derechos humanos y sus fundamentos en el derecho natural, los debates actuales que los depredan y los ins-trumentos jurídicos nacionales e interna-

cionales que les dan forma. La ignoran-cia da paso a la defensa visceral que, sin excepción, termina en fanatismo dañando seriamente lo que pretende defender.

Es necesario alzar la mirada y reconocer que, justo ahí donde un católico se hace presente para anunciar el Evangelio de la Vida, la Iglesia se hace realidad. Cualquier esfuerzo merece aprecio y reconocimiento. Nadie puede considerarse el “auténtico católico”. El asunto es mucho más senci-llo. Se trata de dar testimonio de la fe y razones de nuestra esperanza, en verdad y caridad. Lo demás sobra.

Las alegrías del espíritu fraterno

En cada evento, los Juegos Pa-namericanos han crecido en tamaño e importancia; se han duplicado los países, atletas

y modalidades a tal grado que en la actualidad se han convertido en una de las principales reuniones dentro del calendario deportivo mundial. Se esperó que la ciudad de Guadalajara se convirtiera en el sitio donde los Juegos

Panamericanos brillaran con intensidad. Y así fue. Los elementos de identidad de los mexicanos abarcan una gran di-versidad de valores como tradiciones, gastronomía, familia y manifestaciones culturales. Lo anterior se ha reflejado en las características de las mascotas de esta competencia: Gavo, un agave azul, originario de Tequila, Jalisco, simboliza el atletismo, canotaje, futbol y la ecolo-

gía. Leo, un león (escudo de la ciudad anfitriona), colecciona medallas de oro y ayuda a las personas con dis-capacidad. Huichi es una venadita originaria de Tapalpa, practica la danza folclórica, la gimnasia artís-tica y el deporte ecuestre. Gusta de leer y le encanta la jericalla, postre típico mexicano. Gran simbolismo de la alegría de nuestra tierra.

0.3/4_5_EDITORIAL.indd 5 10/25/11 5:50 PM

Page 6: Vida Nueva México 0.3

66

De sorpresa tomó al mundo cristiano el anuncio del “Año de

la fe” que el papa Benedicto XVI acaba de proclamar con una carta apostólica que lleva el sugestivo título de “La Puerta de la fe”. El tema de la fe era de esperarse no sólo para completar la tríada de las virtudes teologales tratadas con anterioridad, sino por la persistencia y convicción con que el papa Benedicto XVI se viene refi riendo en la necesidad de volverse al Dios vivo y verdadero y a su enviado Jesucristo. La crisis actual es para el Papa una crisis de fe.

En la homilía de la misa inaugural de su ministerio petrino había hablado el Papa de la necesidad de “rescatar a los hombres del desierto” espiritual y moral en que se encuentran, y reconducirlos a Aquel que nos da la vida y nos devuelve la alegría de ser cristianos. Ahora el Pontífi ce se refi ere a “una

exigencia de redescubrir el camino de la fe”, porque los nacidos en países de raigambre cristiana no sólo no viven de acuerdo con ella presuponiendo tenerla, sino que muchas veces explícitamente la han negado.

Esta convocación no es sólo ocasional por celebrarse

el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y los veinte años de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica, sino por la urgencia de una “nueva evangelización” que aquí en América Latina y el Caribe venimos trabajando desde hace décadas gracias a la intuición profética del beato Juan Pablo II, y que

el documento de Aparecida acaba de retomar con el tema de “discípulos y misioneros de Jesucristo”. Desde nuestra América se vuelve ahora requerimiento también de la Iglesia universal, según lo anuncia el tema del próximo Sínodo de los obispos: “La Nueva Evangelización para la trasmisión de la fe

cristiana”. Estamos, pues, ante una urgencia eclesial universal.

Desde el documento de Puebla venimos hablando de “los ídolos viejos con malicia nueva” que ahogan la vida cristiana en nuestro continente: el poder, el tener, el placer; a estos se añaden los nuevos que acompañan el cambio de época marcado por la globalización y el

relativismo. Por los frutos amargos que estamos cosechando, parece que nuestra convivencia con ellos ha sido bastante tolerante hasta la fecha. Los “lineamenta” para el próximo Sínodo presentan los nuevos desafíos que enfrenta la Iglesia en su obra evangelizadora y que es

necesario conocer y discernir bajo la guía del Espíritu y “tener la audacia de formular la pregunta acerca de Dios” que está al interno de esos problemas, para llegar así a encontrar “nuevas expresiones para ser Iglesia” evangelizadora y misionera. Se trata de abrir al mundo moderno la puerta de la fe comenzando por “el atrio de los gentiles”.

MARIO DE GASPERÍN GASPERÍN. Obispo Emérito de Querétaro

▶LA PUERTA DE LA FE

JUAN RUBIO. Director Vida Nueva España

El espíritu de Asís

El 27 de octubre de 1986, Juan Pablo II se reunía en la ciudad de Asís, junto a la tumba de san Francisco, con representan-

tes de todas las religiones. El acto, no exento de problemas y de acusaciones de sincretismo, fue una iniciativa personal de Wojtyla, contando, además, entre sus principales muñidores, con el cardenal Roger Etchegaray, entonces presi-dente del Ponti� cio Consejo Justicia y Paz. No había referencia histórica previa. Ahora, cuando Benedicto XVI se acerca a la ciudad emblemá-tica de la paz, ya la hay. Han transcurrido 25 años, en los que se ha cuestionado el acto y se le ha querido cambiar su signi� cado. Desde entonces, el llamado “espíritu de Asís” se ha

difundido con fuerza. La angustia de la paz entre los hombres y entre los pueblos empujó a la oración en común y al compromiso de to-das las religiones para evitar cualquier asomo de sincretismo, algo que no fue comprendido entonces por quienes temían la disolución de su especi� cidad cristiana.Asís ha hecho dar a la Iglesia un extraordinario salto adelante hacia las religiones no cristianas, que hasta entonces nos parecía que vivían en otro planeta, a pesar de la enseñanza de Pablo VI y del Concilio Vaticano II. El desencuentro de las religiones es uno de los desafíos más grandes de nuestra época, aún más grande que el del ateísmo. Y Asís ha sido el símbolo y

la realización de lo que debe ser la tarea de la Iglesia por vocación propia, en un mundo de pluralismo religioso.Benedicto XVI se acerca a Asís tras las huellas de su predecesor. Ya entonces su ausencia fue criticada como muestra de su desacuerdo. No fue así. Ratzinger seguirá proponiendo a la sociedad actual, como viene haciéndolo en casi todos sus viajes, el valor de lo religioso en el corazón de la Historia y la necesaria co-laboración mutua. Se ha convertido en punto de encuentro para quienes ven la religión como algo positivo para el avance de la humanidad. En Asís se dará un paso más para a� rmar esta doctrina ponti� cia.

México ante la nueva evangelización

Desde nuestra América venimos trabajando hace décadasen una nueva evangelización gracias a la intuición profética del beato Juan Pablo II y que el documento de Aparecida retoma con el tema Discípulos y misioneros de Jesucristo

0.3/06_07_COLUMNAS.indd 6 10/25/11 5:51 PM

Page 7: Vida Nueva México 0.3

77

▶LA COLUMNA DEL DIRECTOR

En días pasados, con gran cobertura de medios y

después de muchos años de di� cultades, se inauguró la gran Plaza Mariana en la Villa de Guadalupe, corazón espiri-tual del catolicismo mexicano y uno de los lugares emble-máticos de nuestra identi-dad nacional. La fotografía se la llevaron Felipe Calde-rón, Marcelo Ebrard, Carlos Slim, quien puso el dinero y desarrolló el proyecto, y el Cardenal Norberto Rivera.

Me parece importante inda-gar más allá de la fotografía para preguntarnos a quién pertenece la Plaza Mariana. Para responder a tan sesuda pregunta hace falta imaginar a los mencionados protago-nistas al � nal del día, después de cenar, en el contexto de la conciencia y la familia.

Francamente me cuesta trabajo imaginar a Marcelo Ebrard dando el último sorbo a su taza con chocolate y, mi-rando a su muy bella esposa con ojitos de borrego a medio morir, comentar: “querida, hoy hemos dado un paso im-portante en la construcción de un México mejor. No sola-mente hemos favorecido la libertad religiosa, también he-mos dado mayor espacio para cuanto signi� ca la Virgen de Guadalupe como madre de la civilización del amor”. Nada de eso. La foto era lo impor-tante. En materia de libertad religiosa y promoción de la vida, el saldo de Ebrard se pre-senta en números rojos inten-sos. Acaso vería las noticias y, satisfecho, contemplaría su imagen apretando la mano del Presidente, en compañía del Cardenal y de Slim. ¡Puf!,

control de daños de cara a la elección presidencial.

Por otro lado, en Los Pinos, podríamos imaginar a Cal-derón ocupado de mil cosas distintas a la Plaza Mariana. Si acaso, una llamada a Mar-garita, quien el mismo día recibió un premio en España, el saludo cariñoso y la satis-facción porque Ebrard no se quedó con la exclusiva de la foto. Contento, pensaría en la oportunidad aprovechada para contrastar su vocación por la libertad religiosa y a� rmar su convicción católi-ca, que negar lo segundo en público hubiera desmentido lo primero. Que los jacobinos decimonónicos se enojen. La democracia no puede esperar y a otra cosa mariposa.

Distinta sería la situación de don Carlos Slim. A la mesa, con los hijos, hablando de nie-tos, tubos de cobre, coches de carreras y teléfonos celulares, el comentario obligado. Su nombre se ha sumado a la célebre lista de los mecenas quienes, generosos, decidie-ron invertir fortunas en lo único que realmente trascien-de en este mundo matraca: la cultura. Ya sea en un centro universitario en Neza, en un

museo de arte, a través de muchas fundaciones. Al � nal del día, el capital debe tener una vocación social puesto que tiene una hipoteca social, como bien lo señalara Juan Pablo II en el discurso de Mon-terrey (1979) y lo con� rma la Doctrina Social de la Iglesia. Habrá dormido tranquilo. Su nombre quedará unido al de José de la Borda quien, entre muchas cosas, financió la construcción de la Iglesia de Santa Prisca en Taxco, gloria de la estética barroca que hoy puede disfrutar, sin reservas, un creyente, un agnóstico y un ateo. La cultura nutre el alma.

Más difícil sería la noche para el Cardenal. La Plaza Mariana no es de Norberto Rivera, pero él sí que es res-ponsable de lo que ahí suceda. Es el líder religioso de una comunidad muy comprome-tida con el culto a María de Guadalupe. Su responsabi-lidad es mayúscula. No de-bemos olvidar que el espacio religioso católico siempre es público y, por ende, de todos los creyentes. En otras pala-bras, pertenece a la Iglesia que peregrina no solamente

en México pues se trata del santuario cristiano más vi-sitado en el planeta tierra, después de la basílica de San Pedro. La Plaza Mariana se podría convertir, quiero su-gerir, en el gran “Atrio de los Gentiles” para entablar un profundo diálogo de la cato-licidad con la cultura.

Que nadie se llame a enga-ño. La titular de los derechos del Tepeyac es la Virgen María en su advocación guadalupa-na. Ella entregó las escrituras por allá de 1531. Entonces le dijo al indio Juan Diego, se-gún leemos en la más bella traducción al español del Nican Mopohua que es, para mi gusto, la de Miguel León Portilla: “Mucho quiero yo, mucho así lo deseo que aquí me levanten mi casita divina, donde mostraré, haré patente, entregaré a las gentes todo mi amor, mi mirada compasiva, mi ayuda, mi protección. Por-que, en verdad, yo soy vuestra madrecita compasiva, tuya y de todos los hombres que vivís juntos en esta tierra y también de todas las demás gentes, las que me amen, los que me llamen, me busquen, confíen en mí”.

JORGE E. TRASLOSHEROSDirector Vida Nueva México

JORGE E. TRASLOSHEROSDirector Vida Nueva México

¿De quién es la Plaza Mariana?Un atrio para los gentiles

Get

tyim

ages

0.3/06_07_COLUMNAS.indd 7 10/25/11 5:52 PM

Page 8: Vida Nueva México 0.3

SECRETARIO DE LA CONGREGACIÓN PARA LA EVANGELIZACIÓN DE LOS PUEBLOS

▶ENTREVISTA

TEXTO Y FOTOS: DARÍO MENOR

Savio

China, poco respetuosa con la libertad religiosa, con-sidera que su autoridad

llega incluso a la ordenación de los obispos, lo que supone un desafío al Vaticano. Para intentar buscar una salida a esta situación, y en reconoci-miento a sus méritos, el Papa ha elegido al salesiano chino Savio Hon Tai-Fai como secre-tario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Hon apuesta por la diplomacia, pero pide firmeza en la espino-sa cuestión de los candidatos al episcopado: “Por el bien de la Iglesia en China, hay que elegir a los mejores pastores. Si llegas a demasiados compromisos, favoreces el oportunismo”.

El Gobierno de Pekín ha pe-dido acciones concretas al Va-ticano para mejorar la relación entre ambos. ¿A qué se refiere?

El Gobierno chino, a través de la portavoz del Ministerio de Exteriores, tiene solo una tesis: dice siempre que la Igle-sia china tiene su propio modo de vivir y que el nombramiento de los obispos forma parte de la praxis de esta Iglesia. Ni el

Santo Padre ni la Santa Sede deben meter su nariz en estos asuntos. Las acciones concretas que pide el Gobierno chino son precisamente estas: no interve-nir en el nombramiento de los obispos. El Gobierno muestra así un desconocimiento de nuestra doctrina y de cómo funciona la Iglesia católica.

Cuando usted viaja a China, ¿sufre presiones? ¿Puede ha-blar con libertad?

La situación es mejor en Hong Kong, aunque desde 1997 forme parte de China. Habla usted de libertad. Yo di-ría que hay que tener cuidado con tres puntos. El primero es que, cuando me movía por la China continental, debía avisar a dónde iba con anterioridad. El segundo es no hablar nunca mal del comunismo como sis-tema. Es un argumento que no se toca. Y el último punto es no visitar a las comunidades cató-licas clandestinas. Estos puntos debía respetarlos cuando ense-ñaba en varios seminarios de la China continental desde 1990 hasta 2003. Después, cuando dejé de enseñar, fui como turis-

ta gozando de bastante libertad. Por ejemplo, no puedo celebrar misa en una iglesia sin tener antes el consentimiento de las autoridades. Tras mi nombra-miento como secretario no he ido a China, aunque tengo un documento válido para el viaje. Iré a China, pero lo avisaré con antelación, pues no quiero que mi visita sea vista como una provocación.

¿Por qué sostiene que toda-vía tiene sentido la existencia de comunidades clandestinas de católicos?

88

HON TAI-FAI“La Santa Sede no puede ceder ante China en la ordenación de obispos”

De los países con los que la Santa Sede no

tiene relaciones diplomáticas,

China es el caso más complejo.

Allí, los católicos (entre 6 y 9 millones)

deben elegir entre vivir su fe de forma clandestina

o hacerlo públicamente,

pero bajo el control del Gobierno.

0.3/8_13_A_FONDO.indd 8 10/25/11 5:53 PM

Page 9: Vida Nueva México 0.3

9

Antes del comunismo no existían las comunidades clan-destinas. Durante los años 50, la política china lanzó la idea de crear una Iglesia autónoma. Desde ese momento, algunos cristianos no quisieron some-terse, por lo que nació esta ten-dencia a la clandestinidad. En 1956, algunos cristianos cons-truyeron sus comunidades de forma clandestina. Es un fenó-meno que sigue hasta ahora. Algunos sacerdotes y obispos se fueron a la Iglesia oficial, pero eran una minoría. De 1956

a 1958 se produjeron muchí-simos arrestos de clérigos, en-tre ellos el de célebre cardenal Kung y muchos de nuestros hermanos religiosos. Fueron encarcelados porque no qui-sieron participar en la Iglesia oficial. Luego, desde 1966 hasta 1976, tuvo lugar la Revolución Cultural y no se podía ni hablar siquiera de ninguna religión. En 1978, con la llegada de Den Xiaoping, se lanzó una apertu-ra que, en los años 80, hará que el Gobierno restituya terrenos y propiedades a la Iglesia, pero

siempre a la oficial, a través de la Asociación Patriótica, para que pudiera sustentarse por sí misma. En aquella época na-die tenía mucha confianza en los movimientos del Gobierno, por lo que la mayor parte de los fieles permanecieron en las comunidades clandestinas.

Iglesia en crecimiento¿Y hoy, cómo es la situación?No existen cifras claras. Diría

que alrededor de la mitad de los católicos siguen en la clandes-tinidad. La situación cambia

según las zonas: hay lugares donde existe la Iglesia oficial pero no la Asociación Patrióti-ca. Después de la Revolución Cultural, se vivió un período de miedo. Aunque en los años 80 se produjeron muchísimos bautizos, gran parte de los fie-les seguía teniendo miedo de bautizarse en las parroquias. Según los datos de la Iglesia oficial, contaría con alrededor de seis millones de fieles en todo el país. Dentro de esta ci-fra se cuentan algunas comu-nidades clandestinas. No me ▶ ▶

9

0.3/8_13_A_FONDO.indd 9 10/25/11 5:54 PM

Page 10: Vida Nueva México 0.3

sorprendería que la cifra fuese más alta y llegase a los nueve millones, pues muchas perso-nas no quieren ser registradas. Es una Iglesia en crecimiento constante pese a esta situación. Cada año, en las diócesis de las ciudades grandes hay un cen-tenar de nuevas conversiones.

¿Cómo se evangeliza hoy en China?

Desde los años 80, no se pue-de recibir catecúmenos meno-res de 18 años, pero esta regla es flexible y algunas familias llevan a sus hijos menores de edad a las iglesias. En otras oca-siones, sin embargo, la regla se hace respetar de modo muy rígido. Depende de las zonas. La Iglesia oficial tiene parroquias públicas, por lo que puede re-cibir fácilmente catecúmenos. En la Iglesia clandestina, la situación es más complicada: hay que visitar a las familias y reunirse en pequeños grupos. En algunas zonas, las comuni-

dades clandestinas tienen más libertad que en otras. Estas co-munidades, con mano izquier-da y regalos, tienen su forma de tratar con las autoridades de su región para sobrevivir.

¿Cómo es la relación entre las comunidades clandestinas y la Asociación Patriótica Ca-tólica China?

La asociación fue fundada en la segunda mitad de los años 50

con un estatuto que contiene un artículo en el que se dice que se promueve una Iglesia autó-noma, incluso en la elección de los obispos. Este es el único artículo que no es compatible con la doctrina de la Iglesia. Con el resto no hay apenas pro-blema. La Asociación Patriótica ha sido siempre el instrumento del Gobierno para controlar a la Iglesia católica. Esa es, al me-

nos, mi opinión. No todos los sacerdotes y los obispos de la Iglesia oficial forman parte de la Asociación Patriótica. Hace falta apuntarse, lo que algunos clérigos rechazan. Pueden for-mar parte de la Iglesia oficial sin estar inscritos en la asocia-ción. Es complejo, depende un poco de las zonas. Hay sitios donde el Gobierno cierra los ojos. En teoría, deben formar parte de la Asociación Patrió-tica, ya que es el instrumento a través del cual el Gobierno controla a la Iglesia. Por tanto, en muchos sitios las comuni-dades clandestinas y la Iglesia oficial están conectadas. En los años 70 y 80, la situación no era así, porque se consideraba que los que habían aceptado la Iglesia oficial no eran buenos católicos.

¿A qué se debió este cambio en la situación?

Gracias al trabajo del beato Juan Pablo II, quien lanzó sus

Dos días antes de la pasada Navidad, la Santa Sede hacía público el nombramiento del salesiano chino Savio Hon

Tai-Fai como nuevo secretario de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, dicasterio vaticano más conocido por su anterior nombre, Propaganda Fide. “No es extraño que se elija para este puesto a alguien que venga de las tierras de misión. Lo que me sorprendió fue que el elegido era yo. En esta decisión veo dos motivaciones. La primera es que la Iglesia tiene un interés especial por la evangelización en China. La segunda, y esta opinión es compartida por muchos en Hong Kong y en el resto del país, es que el Santo Padre hizo un regalo de Navidad a China con esta decisión”, cuenta. De 61 años, y tras pasar por diversos puestos de responsabilidad dentro de su congregación, Savio Hon enseñaba teología en el Seminario de Hong Kong antes de que Benedicto XVI le llamase a Roma. Hoy es uno de los protagonistas en las relaciones entre la Santa Sede y China. Prueba de la confianza que genera en el Vaticano es que fue elegido para traducir al chino el Catecismo de la Iglesia Católica. “En mi país se ha celebrado mi nombramiento. Por parte del Gobierno de Pekín no ha habido reacción, lo que es una buena noticia”, dice.

El nuevo secretario de Propaganda Fide no nació en una familia católica. “Mis padres vivían en la China continental. Cuando los comunistas tomaron el poder, escaparon primero a Macao y luego a Hong Kong, donde yo nací. Ellos no eran cristianos, pero apreciaban mucho la educación católica. Fui a una escuela salesiana en Hong Kong cuando tenía diez años, donde aprendí

el catecismo, y recibí el bautismo cuando cumplí once años. Al año siguiente, los salesianos me invitaron

al seminario menor. Mis padres, sobre todo mi madre, pensaban que a mí esta vida no me iba a gustar. Sin embargo, me fue muy bien. El Señor tiene su propio proyecto para cada uno de nosotros. Tras mi ordenación, mi padre y mi madre también se bautizaron”. Savio Hon es un enamorado de la Vida Religiosa y de la fraternidad de la comunidad. Vivaz y

alegre en el trato y con una memoria excelente, no gusta de lujos. Por ello ha descartado el

apartamento con que cuenta Propaganda Fide en la sede de la céntrica Plaza de España para

vivir en el Colegio Urbano, la residencia para jóvenes sacerdotes del dicasterio.

“Aquí hay más vida y estamos todos en comunidad”, cuenta paseando entre los jardines del edificio.

10

▶ ▶

EL HOMBRE DEL PAPA PARA CHINA

▶ ENTREVISTA SAVIO HON TAI-FAI

0.3/8_13_A_FONDO.indd 10 10/25/11 5:54 PM

Page 11: Vida Nueva México 0.3

11

peticiones de perdón y recon-ciliación y sus llamadas a la comunión. Así muchas cosas mejoraron.

¿Hoy se puede ser un buen católico aunque se forme parte de la Iglesia oficial y no de las comunidades clandestinas?

Sí. En los dos sitios hay bue-nos y menos buenos.

Comunicación oficiosaVolvamos a las ordenaciones

episcopales. Existe algún posi-ble punto de encuentro entre las posturas que mantienen el Gobierno de China y la Santa Sede?

Siempre ha existido un ca-nal oficioso de comunicación, a través del cual se ha llegado a una forma de acuerdo para concordar el nombre de los can-didatos a la ordenación epis-copal. De esta forma, la Santa Sede no nombra a un candidato demasiado ofensivo para el Go-bierno, y viceversa. Siguien-do este acuerdo, se elabora la terna de candidatos y luego la Santa Sede elige a quien será ordenado obispo. Subrayo que esta comunicación se lleva a cabo por vías oficiosas. A veces este acuerdo no funciona. En el año 2000, por ejemplo, hubo cinco ordenaciones ilegítimas. El año pasado, en noviembre, hubo otra ordenación ilegítima, la del obispo de la diócesis de Chengde. Este episodio supuso una marcha atrás. Esta ordena-ción ilícita tiene, además, el agravante de que a ella acudie-ron ocho obispos ordenados de forma lícita, quienes apoyaron al candidato. La Santa Sede dio repetidamente el mensaje de que este candidato no sería aprobado ni antes ni después. Pese a todo, resultó ordenado por el Gobierno. También el lenguaje utilizado en la VIII Asamblea de los representan-tes de los católicos chinos, que tuvo lugar en diciembre, fue una marcha atrás. Era un len-

guaje propio de los años 50. Los dos eventos están relacionados.

¿Piensa que durante el pon-tificado de Benedicto XVI será posible ver un acercamiento significativo entre las posi-ciones del Gobierno y las de la Santa Sede?

No soy diplomático ni polí-tico. Veamos qué quiere el Go-bierno. Quiere el control hasta en la nómina de los obispos. Desde los años 50, no han ce-dido nunca ni una pulgada en este aspecto. Es un punto de conflicto. Hoy China ha logra-do un gran éxito en muchos campos, no veo por qué el Go-bierno no debe ceder ahora ante el Santo Padre. En estos años,

ha aumentado el número de oportunistas, de aquellos que hacen carrera. La opinión de algunos sacerdotes locales es que quienes quieren ser obis-pos deben ir al Gobierno local para conseguir apoyos y, luego, ya llegará la aprobación de la Santa Sede… En los casos en que no se aprueba desde Roma, se espera que la legitimidad llegue después de unos años.

Este proceso de ganarse pri-mero el apoyo gubernamental y luego esperar la comunión con Roma no favorece que lle-guen los mejores pastores al episcopado…

No. Es un gran riesgo para la comunidad católica. Muchos

fieles no están tranquilos ante esta situación, ante obispos que no han sido ordenados por mandato del Santo Padre. A ningún fiel le gusta un obis-po de este tipo. Este es el gran problema. Para los fieles no hay muchas dificultades a la hora de recibir los sacramentos y de vivir una vida cristiana. El punto crítico es la ordenación de los obispos. Si este es ilícito, hay una ruptura en la comu-nidad. Los sacerdotes tienen dificultad para acudir a él. No es que el Gobierno intervenga todos los días, solo lo hace en los momentos críticos.

¿Cuál es la postura de los ca-tólicos de base chinos, también ▶ ▶

0.3/8_13_A_FONDO.indd 11 10/25/11 5:55 PM

Page 12: Vida Nueva México 0.3

de los de la Iglesia oficial, fren-te al Papa?

Los fieles reconocen al San-to Padre, lo veneran y le son fieles.

China se ha desarrollado mucho en casi todos los cam-pos. Los derechos humanos y las libertades, entre ellas la religiosa, no se encuentran entre ellos. ¿Considera que si se supera la situación actual entre la Iglesia católica y el Gobierno mejorará el respeto general a la libertad religiosa en el país?

Si no existe un control como el actual por parte del Gobierno, la cosa será mucho más fácil. El problema es que el Gobierno está siempre en medio, utili-zando el instrumento de la Aso-ciación Patriótica. Por tanto, la cuestión se hace difícil. El propio Gobierno echa un ojo a algunos candidatos, les acom-paña y cuida su formación para poder luego tenerles como jefes de una Iglesia que mantiene un perfil filogubernamental. En el futuro, creo que la Santa Sede debe pensar en crear un modus vivendi para la Iglesia. Hay que seguir con este camino de dar la mejor formación posi-ble para el clero. En los últimos 30 años, de toda la Iglesia ha llegado una gran ayuda a la Iglesia china, sobre todo para la formación de sacerdotes, re-ligiosos y laicos. Respecto a la elección de los obispos, no hay que ceder mucho a las imposi-ciones del Gobierno. Por el bien de la Iglesia en China, hay que elegir a los mejores candidatos, a los mejores pastores. Hay que seguir así. Si llegas a demasia-dos compromisos, favoreces el oportunismo de algunos.

¿Le escuchan a usted cuando va a su país y habla con los miembros de la Asociación Patriótica?

Sí, escucharme, sí. Quieren noticias y saber lo que pien-so. Esto no significa que estén

de acuerdo. La diferencia de posturas fundamental es que el Gobierno quiere el control hasta en la designación de los obispos. La Santa Sede no pue-de ceder en esto. Esta es la base del problema.

Ordenaciones ilícitasEl pasado mes de julio hubo

una nueva ordenación episco-pal ilícita. ¿Un paso atrás?

La ordenación ilícita es un acto muy grave que hiere a la Iglesia. Esta es un cuerpo del que Cristo es la cabeza y no-sotros somos sus miembros.

Una ordenación de este tipo es casi como si se arrancara un miembro vivo del cuerpo. Toda la Iglesia sufre y siente el dolor. No hay que hacer esta ordena-ción ilícita. Veo que hay can-didatos que han tomado una posición desde el inicio. Han dicho que “no”, por lo que el Go-bierno los ha descartado. Igual ocurre con algunos obispos que se mantienen firmes en su fe. Hay que apoyar a estos obispos y sacerdotes. Antes o después, hay que decir claramente que no se puede hacer lo que está sucediendo en China. Cada

decisión tiene consecuencias. Intentemos apoyarnos mutua-mente. No hay que tener miedo, como decía Juan Pablo II. Él, que vivió de forma clandestina como seminarista, lo sabía muy bien. Pese a las consecuencias, pese a los castigos del Gobierno, no hay que preocuparse. El Se-ñor nos acompaña. No hay que tener miedo. Además, a nadie le gustan los oportunistas. Antes o después, los oportunistas son descartados.

Hay muchas congregaciones religiosas que tienen presen-cia en China. ¿Se apoya este

12

▶ ▶

▶ ENTREVISTA SAVIO HON TAI-FAI

0.3/8_13_A_FONDO.indd 12 10/25/11 5:55 PM

Page 13: Vida Nueva México 0.3

El nudo gordiano en las relaciones entre la Santa

Sede y China está en la ordenación de los obispos. Se trata de una parcela de poder y de la vida de la Iglesia en la que el Gobierno de Pekín no cede, pues teme que si acepta las peticiones vaticanas, el resto de minorías religiosas también pedirán autonomía. La población católica china oscila entre los 6 y los 9 millones de personas, según las estimaciones más recientes, una pequeña minoría en la nación más poblada del planeta, con 1.336 millones de habitantes. La intransigencia del Gobierno en este punto no significa falta de conciencia: Pekín sabe bien que no se puede despreciar a la Santa Sede. Por ello, ambos Estados han abierto una vía de comunicación por trámites oficiosos que suple, en parte, la falta de relaciones diplomáticas oficiales. A través de este canal se acuerda la mayor parte de los nombramientos de obispos, eligiéndose candidatos de consenso que no desafíen a ninguna de las partes. En ocasiones, sin embargo, Pekín hace valer su posición

e impone a purpurados afines en ordenaciones forzadas que son consideraras ilegítimas por el Vaticano. La situación de los católicos chinos es compleja. Desde los años 50, cuando se rompieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede y el régimen comunista creó la Asociación Patriótica Católica China (APCC), la comunidad está dividida en dos. Por un lado, están los fieles, clérigos y religiosos de la Iglesia oficial, controlada por el Gobierno a través de la APCC. Por otro, está la Iglesia clandestina, formada por aquellos que rechazan la injerencia del Gobierno y que mantienen una comunión total con Roma. La capacidad de tolerancia de las autoridades con estos católicos clandestinos varía según las regiones. El llamamiento más significativo para superar la actual situación de los católicos chinos partió de Benedicto XVI, quien en su histórica Carta de 2007 pedía que “la unidad” fuese “cada vez más profunda y visible”. El Papa abogaba por el diálogo con las autoridades, impulsaba la

reconciliación y subrayaba que la Iglesia no pretende “cambiar la estructura” del Estado chino. Citando a san Pablo, recomendaba incluso “oraciones y agradecimientos” para “todos aquellos que están en el poder”. Se mostraba el Pontífice firme en la cuestión más espinosa: la ordenación de obispos, que supone la piedra de toque del respeto a la libertad religiosa en el gigante asiático. Pedía Benedicto XVI la consecución de “acuerdos” con las autoridades para que los prelados fuesen apoyados tanto por el Gobierno como por el Vaticano. La carta del Papa fue recibida con satisfacción por los católicos chinos, incluso por los dirigentes de la APCC. Pekín, por su parte, se limitó a defender su posición. Pidió que no se interfiriese en los asuntos internos del país y exigió a la Santa Sede que cortase sus relaciones diplomáticas con Taiwán. Aquella misiva marcó un punto de inflexión, pero todavía queda un largo camino por recorrer para llegar a una situación de entendimiento mutuo.

13

trabajo desde la Congregación para la Evangelización de los Pueblos?

Antes de nada, hay que decir que es el Espíritu Santo el que nos mueve para hacer misión y evangelización. No me sorpren-de, por tanto, que varias con-gregaciones religiosas vayan a China y creen estructuras allí. Cada uno encuentra su modo para estar dentro y dar testi-monio al pueblo. No creo que, en este punto, se deban coor-dinar estas presencias desde el dicasterio. Cada uno tiene sus posibilidades. Yo animo siem-pre a los superiores generales a que hagan lo que les dice el Espíritu Santo. No deben ocu-parse tanto de las formalida-des del permiso. Hay, eso sí, intercambio de información. Cada cierto tiempo, en la sede de Roma de Propaganda Fide, y en otros lugares, nos reuni-mos. Así, los superiores pue-den hablar libremente de sus iniciativas e inquietudes. Yo apoyo mucho estas iniciativas. Por el momento, pienso que la clave es que hay que tener la menor coordinación posible, al tiempo que se favorece la mayor comunicación posible.

En la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, ¿usted se ocupa exclusivamen-te de China?

No. Como secretario, pasan por mi mesa todos los asuntos. Pero yo le dedico un tiempo ex-tra a los temas chinos, junto al prefecto y al resto de los que trabajan con la cuestión chi-na, como los responsables de la Sección Segunda de la Se-cretaría de Estado. De vez en cuando nos reunimos todos para intercambiar informa-ción y ver cómo van las cosas. Cada dicasterio tiene unas com-petencias diversas. La Curia romana es una máquina por su forma de operar. Todavía me estoy acostumbrando a su funcionamiento.

UNA RELACIÓN ENQUISTADA

Foto de archivo de una ordenación episcopal de un miembro de la llamada Iglesia patriótica

0.3/8_13_A_FONDO.indd 13 10/25/11 5:56 PM

Page 14: Vida Nueva México 0.3

▶IGLESIA EN MÉXICO

1414

Plaza Mariana: un lugar para la esperanza y la unidad

Con la conclusión del complejo arquitectónico se detonarán proyectos de asistencia social, cultural, pastoral y comercial

La esencia inmutable del guadalupa-nismo es, sin duda, la esperanza en el diálogo y la búsqueda de identi-

dad entre diversos; con este indicio y an-helo, la construcción de la Plaza Mariana a un costado del Santuario Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México quiere llevar esa esencia al siglo XXI en medio de una sociedad mexicana polarizada y fragmentada... y la ceremonia en la cual se entregó esta Plaza a los fieles, peregrinos y visitantes fue un botón de muestra de que aquello es posible.

El pasado 12 de octubre, simbólica fecha del encuentro entre dos mundos y el inicio de la evangelización en el continente americano, el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, expre-só durante la ceremonia de entrega del inmueble: “A final de cuentas, amigas y amigos, para muchos mexicanos, la mayoría de los mexicanos, la señora de Guadalupe es un signo de identidad y de unidad. Somos guadalupanos, inde-

pendientemente incluso, me atrevería a decir, de la fe, de las creencias y las no creencias”.

Lo escucharon el Nuncio Apostólico en México, Christophe Pierre; el secretario de gobernación, Francisco Blake Mora; el cardenal arzobispo de México, Norberto Rivera Carrera; el jefe de gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casau-bón; el rector del santuario Guadalupa-no, Enrique Glennie Graue; el delegado territorial, Víctor Hugo Lobo; y Carlos

Slim Helú, presidente vitalicio de Grupo CARSO (empresa constructora de la pla-za) y donador de 700 millones de pesos para la conclusión del proyecto. Todos, independientemente de su filiación polí-tica o institución representada, así como los invitados y concurrentes, asintieron respaldando las palabras del Ejecutivo.

Inédito acontecimientoEl acto se antojaba todo un suceso me-

diático pues haría coincidir a políticos, empresarios y líderes religiosos que se han confrontado en el pasado bajo di-ferentes banderas culturales y con los más diversos intereses sociales; así, los camarógrafos y fotoperiodistas dispara-ban incesantemente sus tomas para ser testigos de una tregua política tan necesa-ria en el país y que sólo el acontecimiento guadalupano logró por unos momentos; periodistas y redactores escuchaban aten-tos los discursos para hallar entrelíneas mensajes de propaganda política o de campaña mediática en el actual proceso electoral y, sin embargo, la palabra más veces pronunciada por todos los confe-renciantes fue ‘gracias’.

“Vengo a dar gracias a la Virgen”, dice una mujer en el Santuario, pero puede ser cualquiera; enfrente, en la Plaza Mariana, en la ceremonia privada, también todos agradecen.

El Cardenal Rivera Carrera agradeció al exjefe de gobierno capitalino, Andrés Manuel López Obrador, porque “sensi-ble a las necesidades de los vendedores ambulantes, sensible a las necesidades que iban aumentando por el número de

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 14 10/25/11 6:43 PM

Page 15: Vida Nueva México 0.3

1515

peregrinos, quiso llegar a un acuerdo de ceder el terreno que correspondía al Dis-trito Federal y, a cambio de ello, recibir la construcción de un mercado”. Pero tam-bién agradeció ampliamente al ingeniero Slim, al reconocer que su inversión: “es un gran regalo para la ciudad”.

“Estábamos sin esperanza. No sabíamos cómo poder continuar esta obra que ya ha-bíamos comenzado tan necesaria para esta Arquidiócesis, tan necesaria para todos los peregrinos que vienen de la República y de más allá de nuestras fronteras. Tu sensibilidad, tu gran corazón, nos ofreció la ayuda desinteresada para que esto fuera una realidad. Y, simplemente, te decimos: gracias. El Señor te ha puesto en México para que realices grandes obras”, dijo el Primado de México al ingeniero Slim Helú.

En su intervención, el jefe de gobierno local manifestó su beneplácito por los avances en Plaza Mariana, pues será el detonante para “recuperar, dignificar, mejorar sustancialmente un espacio pú-blico, simbólico, importante, de profundo significado para la Ciudad de México y para todo nuestro país... es un proyecto que incluye a todos: a los que visitan, a los que van a venir a seminarios, a los que tienen una visita recurrente, a los vecinos, a las vecinas, a los comercian-tes” y adelantó que por la importancia del Santuario de Guadalupe en la ciu-dad ya se trabaja en un proyecto urbano para mejorar el entorno e integrarlo a una modernización de servicios educa-tivos, culturales, comerciales, de salud, vivienda, seguridad y transporte, como lo merece “el sitio de visitas religiosas más importante del mundo”, dijo.

Identidad, solidaridadEn su discurso, el presidente Calde-

rón Hinojosa destacó el valor de la Plaza Mariana y de la Basílica de Guadalupe: “esta obra representa un momento cum-bre en la historia contemporánea de este centro religioso, que es tan querido por todos los mexicanos. La Plaza Mariana va a ser un punto de referencia religioso, cultural para los mexicanos. La Basílica de Guadalupe es un factor de integración social, de afianzamiento de la identidad nacional, de unidad. Es un espacio que, como ningún otro, ha abierto sus puertas a personas de todas las razas, de todas las nacionalidades y que simboliza la

pluralidad cultural y las tradiciones más nobles que tenemos los mexicanos. Aquí, mexicanas y mexicanos de todo el mundo, y me atrevo a decir, latinoamericanos de todo el Continente, tenemos un punto de encuentro”.

El mandatario concluyó su discurso recordando la convicción de la nación en la libertad religiosa: “México es un país de libertades y de pluralidad; de li-bertad en lo individual y en lo social, de pluralidad en lo individual y lo social; de libertad y pluralidad, también, por supuesto, en lo religioso. Y hoy más que nunca, la libertad de creencia es absoluta. Todas las mexicanas, todos los mexicanos tenemos el derecho de profesar o no en conciencia la religión que más satisfaga o que más sea propia de las convicciones

de cada persona, sin más límite que el respeto a la ley” y por ello invitó a todos “a conocer este nuevo espacio, que más allá de su finalidad y su entrañable sim-bolismo religioso, representa el espíritu de fraternidad, de unión y de identidad que debe prevalecer en nuestra sociedad”.

Proyecto de unidadEl proyecto inició cuando el entonces

jefe de gobierno capitalino, López Obra-dor, político de izquierda y candidato de oposición a la presidencia de la Repú-blica en el 2006, cedió a las autoridades de la Basílica de Guadalupe un terreno propiedad del Distrito Federal de casi 30 mil metros cuadrados para construir un inmueble que albergara atención y ser-vicios para los 20 millones de peregrinos que anualmente visitan el Santuario; a cambio, se construiría un mercado pú-blico para regularizar el comercio en los alrededores.

Aunque pasaron diferentes proyectos arquitectónicos, finalmente fue la pro-puesta del arquitecto Fernando Romero la que fue desarrollada. Consiste en cuatro edificios independientes: un Centro de Evangelización, un Columbario, un Museo Interactivo y un Mercado.

FELIPE DE J. MONROY GONZÁLEZ

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 15 10/25/11 6:44 PM

Page 16: Vida Nueva México 0.3

▶IGLESIA EN MÉXICO

1616

De Dios y del puebloLa inauguración de la Plaza Mariana reunió al gobierno, a los empresarios y a la Iglesia en un proyecto para la gente

El cielo y la tierra, representados por la Iglesia y la política, se hicieron uno y lejos de ser aquello un aque-

larre, hubo convivencia, abrazos y sonri-sas amplias, deseos de que todo marche bien y palabras de agradecimiento de aquí para allá y de allá para acá. Las crónicas sociales dirían que aquel evento fue una convivencia fraternal.

Y lo fue, a decir de los personajes. Es-tuvieron presentes el Cardenal Norberto Rivera, el Presidente Felipe Calderón (que despejó dudas de su catolicidad) y el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard. Reunión impensable si recorremos el presente un año atrás. ¡Los tiempos de la Guadalupana!

Y lo fue, a decir de las palabras pro-nunciadas. El Cardenal Rivera: “Esto no sería una realidad sin la apertura, sin la sensibilidad del actual Jefe de Gobierno”. El ing. Carlos Slim, el benefactor que puso los recursos necesarios para que se cons-truyera la Plaza Mariana: “Ha sido para la Fundación Carlos Slim un gran honor y un gran gusto, poder donar al pueblo de México, a los peregrinos, a los visitantes, en general, esta Plaza Mariana”. Marce-lo Ebrard: “Es un proyecto que incluye a todos”. El Presidente Calderón: “Aquí tenemos un punto de encuentro”.

Pero vayamos más allá de la crónica de sociales.

Pareciera que los personajes políticos de aquel 12 de octubre conocían bien la lectura del siguiente domingo, la del día 16: “Den, pues, al César lo que es del César, y a Dios lo que es de Dios”.

Don Marcelo, que quiere llegar a la silla de don Felipe, en su discurso sólo mencio-na al Presidente en su presentación con un sobrio “señor Presidente”, y se olvida de él por completo en los demás párrafos. Quizá lo hizo porque el Gobierno Federal no participó en la obra, quizá porque no quiere broncas con el PRD o quizá porque de plano no quiere pleitos con las fuerzas

“progresistas”. Para aparecer más cercano a la gente (me suena a una frase de cam-paña de alguien), don Marcelo bromea cuando menciona su intención de con-tratar al Cardenal Rivera para acelerar las “muchas” construcciones que existen en el DF. O sea, aprovecha la ocasión para anunciar las inversiones que se hacen en sus tierras, incluyendo aquellas que comparte con la Virgen Morena.

Por su parte, don Felipe, que en breve dejará su silla, reparte agradecimientos a todos, menos a don Marcelo… Bueno, sí dice tres cosas en torno al perredista. Menciona a su consorte –la de don Mar-celo, no la de él- con un más que sobrio “señora de Ebrard”, denotando una mala memoria al no recordar su nombre. Luego allá perdido en su largo discurso –por algo es el Presidente- unas cuantas frases, que incluye: “Hay algo muy, muy importante, y por eso, también, el enorme mérito del gobierno del Distrito Federal, al ceder este terreno, que era propiedad del gobierno de la Ciudad”. Pero el mérito debería haber sido para Andrés Manuel López Obrador, que bajo su gestión en el D.F. se donó el te-rreno en donde ahora esté erigida la Plaza Mariana. Antes de despedirse, otra breve mención: “Gracias también a la autoridad capitalina por la valiosa aportación que ha hecho para la misma”.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal es parco para mencionar la obra religiosa.

“Estamos en el sitio de visita religioso más importante del mundo”, dice equi-vocadamente. Bromea con el Cardenal Rivera por su intervención para que la construcción se hiciera en un tiempo récord de 16 meses. Fuera de ello, sólo menciona a la Basílica en dos ocasiones. Digamos que quiere separar lo del César de lo de Dios, y a él le corresponde única y exclusivamente lo del César.

En cambio, el presidente Calderón es pródigo en su discurso religioso. Admite su catolicidad: “La señora de Guadalupe es signo de identidad y unidad… para quienes profesamos la fe católica”. Reco-noce la importancia religiosa de la Plaza Mariana: “va a ser un punto de referencia

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 16 10/25/11 6:44 PM

Page 17: Vida Nueva México 0.3

1717

E l domingo 16 de octubre, Carlos Santana se presentó en el estadio Nou Camp de León, Guanajuato, ante más de 20 mil espectadores. “Quiero complacer primero que nada a la Virgen de Guadalupe, a las mujeres y exaltar la esperanza del pueblo

de México” fueron las palabras cariñosas del músico. Santana preguntó al público “¿Cómo estamos?” e hizo un llamado a la unidad de los mexicanos: “Nosotros aquí en México tenemos más recursos que en Inglaterra, Ale-mania, Estados Unidos y Japón, lo único que nos falta es estar unidos, es creer en uno mismo, tener fe cada uno, invertir con compasión y fe en que lo mejor de México está p’adelante”.

KATIA DE LA ROSA

Y MIENTRAS TANTO, SANTANA DEDICÓ SU CONCIERTO A LA VIRGEN DE GUADALUPE EN LEÓN

religioso”. Y llega a describir el fenómeno social del acontecimiento guadalupano: “Hay gente que viene a ofrecer, a pedir, a bailar, a ofrendar, a recordar a los que se han ido, a pedir por los que vienen. Y creo que este fenómeno nuestro, más allá, insisto, de nuestras creencias, de creencias o no, es un fenómeno mexicano que nos describe”. El discurso presidencial es ¿del César?, ¿es de Dios? Quizá cesáreamente divino, o divinamente cesáreo. Seguro tuvo asesoría eclesiástica.

Quien no rebuscó mucho su discurso fue don Carlos Slim. Primero recibió elogios de todos. El Cardenal Rivera prácticamente lo comparó con la Madre Teresa, y eso ya es mucho decir. El Jefe de Gobierno del D.F.: “Como en otras incitativas importantes…

o con causas que nos interesan a todos, el ingeniero Carlos Slim ha sido decisivo”. El Presidente le agradeció su “gesto muy significativo que hay que aquilatar en lo que vale”.

El Cardenal Rivera la tuvo más fácil. Tenía que agradecer, y lo hizo. Tenía que mencionar a Dios, y lo hizo. Tenía que mencionar al César, y lo hizo. Sencillo y conciso, apuntó su agradecimiento a don Carlos Slim. Tenía que cumplir, y cumplió. Quizás lo único que le podrían reprochar fue la mención del anterior Jefe de Gobierno del D.F.

Al fin de cuentas, con sonrisas comen-zaron y con sonrisas acabaron. Un nuevo milagro guadalupano a la vista de todos. Cielo y tierra unidos.

Las desgarraduras vinieron después, en la prensa mexicana. Algunos no perdonan a Marcelo Ebrard su presencia en actos con el Presidente. Le reprochan a un gobierno laico haber hecho una donación a una entidad religiosa.

A Felipe Calderón le increpan que ofrez-ca su mano a uno que apoyó aquello del Presidente espurio.

Los periodistas jacobinos no pueden soportar que Iglesia y política se unan. Siempre sospechosistas, estos periodistas no puede comprender que dos entidades con fines distintos y con maneras de traba-jar disímiles puedan lograr trabajar juntos y realizar obras que benefician a un amplio sector de la sociedad. Y menos pueden comprender que las “fuerzas progresistas”, representadas por Marcelo Ebrard, puedan estar sentadas con “el conservadurismo decimonónico”, representado por la Igle-sia, y más concretamente por el Cardenal Rivera, en la misma mesa.

Pero allí estuvieron. Y allí estarán, por-que ni toda la izquierda es progresista y, por supuesto, la Iglesia no es el conser-vadurismo decimonónico que dicen. Y porque tanto el gobierno como la Iglesia, la tierra y el cielo, el César y Dios, bus-can lo mejor para las mismas personas. Cada quien en su ámbito y dimensión, pero siempre buscando los ciudadanos-feligreses.

Así que aquellos que el 12 de octubre tuvieron un mal día por la inauguración de la Plaza Mariana, vayan tomando sus pastillas de tranquilidad, porque lo celebrado allí no será lo último en que gobierno, empresarios e Iglesia trabajen tomados de la mano.

No debe ser el último.FERNANDO MENDOZA J.

AFP

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 17 10/25/11 6:45 PM

Page 18: Vida Nueva México 0.3

▶IGLESIA EN MÉXICO

18

Se reúnen en Torreón diocesanos responsables de la comunicación

Ante la inseguridad en México los medios pueden generar una Cultura de Paz: Comunicadores

Durante una semana, del 10 al 14 de octubre, se reunieron en la ciudad de Torreón más de 75 representantes

de diversas diócesis, congregaciones y or-ganismos de la Iglesia de todo el País, para participar en el XXI Encuentro Nacional de Responsables Diocesanos de la Pastoral Comunicación Social, Prensa e Informática.

El Encuentro fue inaugurado por el Nun-cio Apostólico en México, Christophe Pierre, y por Mons. Luis Artemio Flores, Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación Social (CEPCOM) y Obispo de la Diócesis de Valle de Chalco, quien resaltó que “en la Iglesia tenemos el reto de formarnos y formar a buenos profesionales de la comunicación, fieles a su fe”.

Durante la primera conferencia magistral de la jornada, Mons. Eugenio Lira Rugarcía, Obispo Auxiliar de Puebla, subrayó el valor de la verdad y autenticidad en la era de la comunicación digital. Presentó como mo-delo perfecto de comunicación a Dios quien es en sí mismo una eterna comunicación de amor en su Hijo Jesucristo hecho hombre.

Habló sobre el ciberespacio e invitó a los comunicadores católicos a promover

las redes sociales, a las que calificó como “un don de Dios”, aunque pidió que fueran utilizadas como un instrumento de comuni-cación y búsqueda de la verdad, y no como un simple nivel de información, donde en muchas ocasiones sólo se busca vivir una vida oculta y virtual.

Por su parte, el Dr. Jorge Hidalgo Toledo, investigador del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada de la Uni-versidad Anáhuac, quien también se refirió a la función de la tecnología, subrayó el crecimiento acelerado de usuarios de in-ternet en México, donde ya se cuentan casi 40 millones de internautas.

Afirmó que el uso de las redes sociales se hace cada día más popular e incluso necesario pues muchas personas, empresas y organizaciones que buscan relacionarse entre sí, y usar el sistema de replicación para llegar de un modo más directo, es-pecializado y táctico a las nuevas comu-nidades virtuales, lo han adoptado como indispensable en sus actividades. Asimismo aseguró que cada día se suman al consumo de esta tecnología más amas de casa, niños y personas de la tercera edad.

Poner a la Iglesia mexicana a la vanguardia en comunicación

El segundo día iniciaron los trabajos pro-gramados en este XXI ENRPCSPI, en diferen-tes lugares de la ciudad de Torreón. La sede del taller de cine fue la sala cinematográfica del museo de la Arocena, en donde el P. Sergio Guzmán sensibilizó a los asistentes para dar un plus a las producciones fílmicas, para que de manera implícita se promuevan valores universales en la sociedad.

Miguel Espino, quien dirigió el taller de fotografía, por otro lado, explicó la impor-tancia del dominio de la técnica y subrayó el alto impacto que puede lograr una buena fotografía.

Los profesionales de Multimedios Laguna fueron los encargados de impartir el taller

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 18 10/25/11 6:45 PM

Page 19: Vida Nueva México 0.3

Familia, bienestary democracia

“PERSPECTIVA DE FAMILIA”

FERNANDO PLIEGO [email protected]

19

de video y de televisión, donde los partici-pantes tuvieron la oportunidad de visitar las instalaciones, observar y colaborar en la realización de un programa de televisión y, principalmente, aprender la técnica te-levisiva con la enco-mienda de utilizarla a favor de la acción evangelizadora de la Iglesia.

La importancia de tener los elementos y las habilidades para comunicar a una sociedad tan mediatizada, de for-ma clara, directa y sencilla los mensajes de los obispos y la postura de la Iglesia, se abordó en el taller dirigido a los voceros. Las diferentes activi-dades las encabezaron José Ángel Carrillo y Juan Gramillo.

Los medios de comunicación pueden generar una cultura de paz

Durante la conferencia magistral, ofrecida el jueves por Mons. Víctor René Rodríguez, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano y Obispo auxiliar de Texcoco, se reconoció la importancia que tienen los medios de comunicación, desde la óptica de la Misión Continental.

Dijo que la Misión Continental, de ma-nera especial, debe buscar la atención y el acercamiento a los más vulnerables, como: pobres, desprotegidos, enfermos de VIH, y a los bautizados que no tienen ningún acercamiento con la Iglesia; aseveró que los medios de comunicación serán los micrófo-nos y las bocinas para que este mensaje y esta conversión sea proclamada, escuchada y vivida.

Exhortó a trabajar de manera integral a todos los actores de su diócesis: obispos, sacerdotes, laicos, movimientos y grupos parroquiales, ante el llamado a la Nueva Evangelización. Más tarde, en conferencia de prensa a� rmó que el desempeño de los medios es fundamental para la difusión de las actividades pastorales y litúrgicas, así como apoyo para la mejor y más e� ciente difusión del Evangelio, usando de manera especial las nuevas tecnologías de la in-formación.

Ante la situación de inseguridad que pre-valece en México, los responsables de las o� cinas de comunicación coincidieron en

que el alto impacto de los medios de comu-nicación puede ser usado para generar una cultura de paz, que inicie desde el interior de cada miembro de la comunidad. Para esto, recalcaron, se necesita el compromiso � r-

me y desinteresado de todos los medios de comunicación, ya sea sumándose a iniciativas que ya existen o creando nuevas ideas.

Al final del En-cuentro los partici-pantes concluyeron:

Taller de cine. Es indispensable unir

esfuerzos para difundir lo aprendido en esta semana de capacitación y retroalimen-tación de los participantes, incluso crear un sitio web común en donde se ponga en práctica el conocimiento adquirido en este y posteriores talleres de cine.

Taller de vocería. Dieron nuevas ideas para la estructura de una o� cina de prensa y las estrategias de comunicación de acuerdo con la necesidad diocesana o de eventos, considerando que el quehacer periodístico está ávido de noticas religiosas.

Taller de multimedios. Ofrecieron nuevas ideas para conformar o� cinas multimodales en las diócesis, dándole importancia a la estrategia de video y audio.

Finalmente, los integrantes del taller de fotografía coincidieron que es muy impor-tante la especialización, principalmente en fotografía de interiores y edición de fo-tografía avanzada.

En todos los asistentes quedó el compro-miso de poner al servicio de su diócesis lo aprendido en esta reunión de responsables de la comunicación, e inspirarse en Dios como modelo perfecto de comunicación que es en sí mismo: Una eterna comunicación de amor en su Hijo Jesucristo hecho hombre.

LOURDES PAZ

Característica importante de las sociedades democráticas es la creciente pluralidad de sus

estructuras de familia. Si en el pasado reciente el patrón cultural más frecuente fueron las familias encabezadas por parejas casadas en primeras nupcias, quienes se hacían cargo de sus hijos comunes, lo que observamos hoy es el desarrollo cada vez mayor de otros arreglos familiares.Para una sociedad con ideales democráticos, esta situación ¿es un avance social, o es una fuente de problemas que debería contar con la atención de los gobiernos y de la sociedad civil?En diversos círculos de opinión, la tendencia señalada suele evaluarse como positiva y se le considera una muestra de riqueza cultural y social. Sin embargo, tal visión no tiene fundamento. De acuerdo con la información disponible, basada en censos o encuestas nacionales representativas elaboradas en distintos países democráticos (Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Chile, España, Estados Unidos, Holanda, Japón, México, Noruega, Perú, Gran Bretaña, etc.), sabemos que la estructura de familia que favorece de mejor manera el bienestar de la población es la conformada por matrimonios estables y donde los hijos cuentan con la presencia de sus padres y madres biológicos. Al comparar esta familia con otras estructuras familiares, observamos que hay menos violencia contra mujeres y niños; los problemas de salud física y mental ocurren en menor medida; los ingresos y el empleo son mayores; las condiciones de la vivienda son más favorables; las parejas son más cooperativas; los vínculos entre padres e hijos son más positivos; el consumo de drogas y alcohol se presenta en cantidades menores; y en los hijos hay menos índices de delincuencia y un mejor desempeño escolar.Reconocer estos hechos, y analizar sus consecuencias para las políticas públicas de las democracias y el desarrollo de la sociedad civil, es parte de lo que podemos llamar perspectiva de familia. Perspectiva que será el tema central de esta columna.

“PERSPECTIVA DE FAMILIA”

FERNANDO PLIEGO CARRASCO

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 19 10/25/11 6:45 PM

Page 20: Vida Nueva México 0.3

▶IGLESIA EN MÉXICO

20

Panamericanos 2011, juegos de la hermandad

“Mejor son dos que uno, pues juntos obtienen mejores resultados de sus esfuerzos. Porque

si caen, alguno levantará al otro.” Ecl 4, 9-10

Los Juegos Panamericanos son una oportunidad para que los mejores deportistas del continente mues-

tren al mundo la esencia de este gran acto lúdico de hermandad: fortalecer el deporte en confianza y amistad con el oponente. Es decir, buscar el triunfo con una fraternal actitud ante el adversario, cuestión por demás difícil, pues en este sentido, una competencia no sólo signi-fica poner a prueba las habilidades en un deporte, sino el comportamiento fraterno de los competidores. Este comportamiento implica ponerse de acuerdo, trabajar en comunión, reconocer al otro, aceptar el triunfo o la derrota, amar a su oponente y otras actitudes que forman parte del espíritu deportivo.

México se preparó y lo hizo bien. Los Juegos Panamericanos 2011 iniciaron con una emotiva ceremonia llena de luz con la que se ha iluminado cada una de las jor-nadas deportivas de las 44 delegaciones que participan esta decimosexta edición. Guadalajara, enmarcada por su belleza arquitectónica, fue la ciudad elegida para ser el corazón del deporte americano y albergar del 14 al 30 de octubre a más de dos mil atletas. Esta competencia se realiza cada cuatro años, uno antes de las Olimpiadas. En Buenos Aires, Argen-tina, inició la primera edición en 1951. México es el primer país que por tercera ocasión organiza estos juegos y para esta XVI edición alberga a 2513 atletas de 21 países en 18 deportes.

“México lindo y querido” retumbó en la apertura. La emoción paulatinamente subió de tono conforme avanzaban los mi-nutos que se acercaban a las 20:00 hrs., cuando el cantante Vicente Fernández se desplazó por la plataforma con elegante atuendo de charro, tomó su sitio y entonó el Himno Nacional, el cual hizo retumbar el Estadio Omnilife con miles de gargantas que hicieron coro. En el Estadio, el espíritu deportivo inundó la atmósfera de alegría y pasión. Con ritmos muy mexicanos ca-balgaron las escaramuzas y los charros hasta que las trompetas se impusieron para dar la bienvenida a los atletas de los 41 Comités Olímpicos Nacionales.

Fueron momentos donde prevaleció la hermandad; la comunidad americana ova-cionó la esperanza y depositó su fe en su mejor equipo, en su atleta favorito. Desde el palco de honor, el presidente Felipe

Calderón declaró inaugurados los juegos deportivos “con la certeza de que estos juegos simbolizan la unión fraterna, paz y solidaridad de los pueblos de América”.

La clavadista mexicana Paola Espinoza Sánchez encendió el pebetero y con éste se prendió el espíritu deportivo de los Juegos Panamericanos.

Las jornadas se han calificado de “emo-cionantes”, “acaloradas” e “intensas” y no ha sido para menos, toda vez que en esta ocasión se ha destacado el tra-bajo en equipo y en el caso particular de México, la muy brillante actuación de las deportistas, quienes literalmente “han sacado la cara por México”, entre ellas: Samantha Terán en squash; Cynthia Valdez, en gimnasia; Lorenza Morfin, en

ciclismo; Tamara Vega, en pentatlón;Janneth Alegría e Irma Contreras, en taekwondo. La mejor actuación para la delegación mexicana ocurrió el lunes 9 de octubre cuando México se colocó diez medallas –cuatro oros, dos platas y cuatro bronces-.

Los Juegos Panamericanos nacieron para fortalecer el deporte en el continente americano. Es una fiesta en la que quizás en la búsqueda de conseguir oro, plata o bronce a algunos les hace falta encontrar el sentido del espíritu deportivo: jugar limpio, trabajar en equipo, pensar en cosas positivas, valores que fortalecen la hermandad y hoy más que nunca de-bemos practicar.

TERESA GÓMEZ HDEZ.

AFP

AFP

AFP

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 20 10/25/11 6:46 PM

Page 21: Vida Nueva México 0.3

La actualidad de la Palabra de DiosEncuentro de responsables de AnimaciónBíblica de la Vida Pastoral

Las acciones violentas del crimen organizado rebasan nuestra capacidad de sorpresa. Una forma

de resistencia es la iniciada hace más de tres años en Cherán, Michoacán, donde el crimen organizado extorsionaba, secuestraba y talaba los bosques de esta comunidad de 15,000 habitantes. Deciden entonces nombrar autoridades “autónomas” y desde ahí resistir a la autodenominada “Familia Michoacana”.La respuesta no es nueva ni única. En 1529, Nuño de Guzmán se lanza a una expedición en busca de riquezas: sitiaba los poblados indígenas, expropiaba el maíz y otros cultivos, arrasaba e incendiaba las poblaciones y atormentaba a los jefes nativos para lograr información sobre sus riquezas. Así lo hizo con el purépecha “rey” vasallo jurado de Carlos V, Tangáxoan II, al que secuestró, torturó y ahorcó, provocando la dispersión de la población indígena. Cuando el escándalo por el asesinato del monarca llegó a la corte, el Emperador nombró una nueva Audiencia. Entre los elegidos estaba el licenciado, y luego obispo, Vasco de Quiroga, quien con mucho esfuerzo organizó poblados “hospitales”, espacios urbanos para que los temerosos habitantes se reunieran a vivir y desarrollaran sus o� cios en paz, iniciando un proyecto religioso-cultural que aún pervive.Quiroga se inspira en una idea surgida del proceso medieval de población de la península ibérica: asolada por caballeros –literalmente señores de caballos- y por voraces príncipes (como dice Serrat: “descansa en paz, ancestral grey vendida por tu propio rey”), los monjes benedictinos movidos por su fe los frenaban para fundar comunidades de trabajo pací� cas; el elemento militar era usado sólo para defensa. Así, formaban con su monasterio un oasis de seguridad y de paz en un mundo de inseguridad y de guerra.La autonomía es una respuesta probada a la violencia y descomposición social, que surgió a partir de la fe y forjó los cimientos de nuestra civilización occidental. Invito, pues, a revisitarla.

De “familias michoacanas”y demás vicisitudes

“HISTORIAS Y TRADICIONES”

LUIS ARTURO GARCÍA DÁ[email protected]

“HISTORIAS Y TRADICIONES”

LUIS ARTURO GARCÍA DÁVALOS

La palabra de Dios hoy es tan actual que nos interpela, nos alienta, nos habla al oído y al corazón y transfor-

ma nuestra realidad. Es así que con mucho entusiasmo el Santo Padre Benedicto XVI, y todo el colegio episcopal, nos exhorta e invita a tener en nuestras manos la Sagrada Escritura para hacer de ella la Escuela de la Palabra. Se nos invita a ser agentes de una verdadera animación bíblica en medio de la comunidad; también se nos previene a tener cuidado de que en la Iglesia no se vuelva una acción mecánica.

En este caminar, hemos tenido la oca-sión de re� exionar y profundizar sobre la Animación Bíblica de la Vida Pastoral en el pasado Encuentro de responsables de la Animación Bíblica de las Provincias y de las Diócesis, realizado del 14 al 17 de febrero de 2011 en la Casa Pastoral Juan Pablo II en San Juan de los Lagos, Jalisco, donde estuvieron representadas un signi-� cativo número de Provincias y Diócesis.

Nos llena de alegría y esperanza el hecho de constatar que muchas comunidades cristianas, en las diversas provincias y diócesis que conforman nuestro país, están siendo alimentadas y animadas en su vida por la Palabra de Dios.

De la reunión surgieron muchos frutos y uno de ellos es este libro que ofrecemos como medio de encuentro con la Palabra. Anhelamos que su lectura pueda ser de pro-vecho para muchos, especialmente para los agentes de Animación Bíblica de la Pastoral que, como nos recuerda la Verbum Domini, somos todos los creyentes.

El libro está constituido por las tres ponencias pronunciadas durante el En-cuentro. Cada una se presenta como fue concebida por su autor. El primer capítulo aborda el tema de la Animación Bíblica como Escuela de Interpretación. En el se-gundo capítulo, el P. Cirilo Olvera Pérez nos ayuda a re� exionar en el tema como Escuela de Oración y de Comunión con Jesucristo.

Finalmente, en el tercero se aborda como Escuela de Evangelización Inculturada.

Con este instrumento, pretendemos con-tribuir desde la Dimensión de la Animación Bíblica de la Vida Pastoral a que en nues-tro ambiente haya más preocupación por el hermano(a) que sufre, espera y llora. Estamos convencidos de que es necesario seguir anunciando de manera explícita el Evangelio de Jesucristo; más ahora, que vivimos un entorno de relativismo religio-so que puede confundir a más de alguno de los cristianos católicos. Tenemos que esforzarnos en comunicar la Palabra de Dios como una profunda experiencia de fe y de conversión, siempre en la búsqueda de la justicia social, la caridad fraterna y el respeto por la dignidad de la persona, para así encaminarnos a una paz construida por todos.

FLORENCIO ARMANDO COLÍN CRUZ

RESPONSABLE DE LA DIMENSIÓN EPISCOPAL DE LA

ANIMACIÓN BÍBLICA DE LA VIDA PASTORAL

21

0.3/14_21_IG_MEXICO.indd 21 10/26/11 10:43 AM

Page 22: Vida Nueva México 0.3

La revista que analiza la realidad y los principales retosque plantean los cambios socioculturales a la transmisión

de la fe y a la experiencia cristiana.

Di

ál

og

o

fe

y

r

az

ón

* Hasta agotar existencias.

REVISTA QUINCENAL 23 $ 1,299.oonúmeros por

Revista Vida Nueva@rvidanueva

SUSCRIPCIONES1087 8400 / 01800 200 8400

ext. 438 Fax 1087 8400 ext. [email protected] 211, Colonia del Valle,

México, D.F. C.P. 03100www.ppc-editorial.com.mx

www.revistavidanueva.mx

y depósito bancario en

SUSCRÍBETE HOY MISMOY RECIBE EL LIBRO DE ARTE

“JESÚS EN EL MUSEO DEL PRADO”*

0.3/22_35_PLIEGO.indd 22 10/25/11 5:58 PM

Page 23: Vida Nueva México 0.3

PLIEGO

Pit volorep udipsanis quunt dipsam asitatqui inctum velic toreperi accum vitempo sanimil

ipsum qui voluptis

AT IL MAGNAM FUGA. PA VELIA VOLESTEM

MAGNAMFIRMACargo

2.XXX. X-X de mes de 2010PLIEGO

¿MERECE LA PENA LEER UNA ENCÍCLICA SOCIAL

50 AÑOS DESPUÉS?

El caso de Mater et Magistra de Juan XXIII

ILDEFONSO CAMACHO, SJ Facultad de Teología de Granada

2.772. 15-21 de octubre de 2011

La revista que analiza la realidad y los principales retos que plantean los cambios socioculturales a la transmisión

de la fe y a la experiencia cristiana.

0.3/22_35_PLIEGO.indd 23 10/25/11 5:59 PM

Page 24: Vida Nueva México 0.3

PL

IEG

OP

LIE

GO

Una relectura actual y necesariaNo faltarán lectores para quienes

este aniversario estaría pasando desapercibido. Nunca destacó

la encíclica Mater et Magistra (en adelante, MM) por la atención que se le prestara. Concretamente, su publicación en 1961 coincidió con la preparación del Concilio (faltaba un año largo para que se inaugurara), y este era un acontecimiento mucho más atractivo… En ese contexto de preparación del Vaticano II, la Doctrina Social de la Iglesia comenzaba a ser considerada por algunos como producto de una época que estaba concluyendo. Llegará luego la encíclica sobre la paz (Pacem in terris), ya en pleno Concilio (abril de 1963) y en vísperas de la muerte de Juan XXIII: estas circunstancias externas, así como su propio contenido (de hecho, abrirá nuevos horizontes a la Doctrina Social), explican el eco inusitado que encontró, incomparablemente superior al que despertara MM. Y, sin embargo, una lectura reposada hoy de MM, no solo (re)descubre valores que entonces no fueron destacados, sino que hace caer en la cuenta del interés de sus enfoques para los problemas de hoy.

Adelanto nuestras conclusiones de una relectura actual de MM. El texto que sigue justificará esta a modo de tesis inicial. Más allá de sus contenidos doctrinales –en los que hay que detenerse, como haremos en seguida–, llaman la atención en MM dos aspectos: la conciencia de estar atravesando un momento de transición (lo que incide, aunque no siempre de modo explícito, sobre la forma de entender la Doctrina

Social de la Iglesia), y el hecho de que esta transición se vive con optimismo y esperanza (lo que contrasta con el momento social y eclesial del presente).

NO ESTÁ DE MÁS RECORDAR MATER ET MAGISTRA

MM nace con el objetivo preciso de conmemorar el 70º aniversario de la publicación de la primera gran encíclica social, Rerum novarum (1891). Pero nace también desde la convicción de que la doctrina entonces expuesta, sin haber perdido su validez, necesita ser actualizada. Hay una conciencia, continuamente manifestada en MM, de que los tiempos han cambiado: no es posible contentarse con repetir lo que dijera León XIII a finales del siglo XIX.

Retengamos algunos rasgos del mundo de 1891, el trasfondo de Rerum novarum:▪ está en plena eclosión la Revolución

Industrial, pero limitada a un grupo de países relativamente pequeño;

▪ el modelo económico se ha desarrollado desde los supuestos del liberalismo, con el que la Iglesia no sintoniza en absoluto;

▪ a este liberalismo imperante en lo económico se opone un socialismo revolucionario, liderado por el marxismo, que solo actúa de momento como movimiento social;

▪ en ese enfrentamiento se alinea a la Iglesia con las fuerzas liberales, aunque ella se encuentra casi igualmente incómoda con el liberalismo (por su concepción de la libertad) y con el socialismo

24

Se cumple este año el cincuentenario de la encíclica Mater et Magistra (15 de mayo de 1961), con la que Juan XXIII quiso conmemorar, a su vez, el 70º aniversario de la publicación de la primera gran encíclica social, Rerum novarum (1891), obra de León XIII. Pero el texto de Angelo Roncalli nacía también desde la convicción de que la doctrina expuesta a finales del siglo XIX, sin haber perdido su validez, necesitaba ser actualizada. Otro tanto podría decirse de Mater et Magistra ahora, en pleno siglo XXI. De aquí que una (re)lectura reposada hoy de sus páginas, como nos propone este Pliego, no solo nos permitirá (re)descubrir valores que entonces no fueron destacados, sino que nos hará caer en la cuenta del interés de sus enfoques para los problemas actuales.

0.3/22_35_PLIEGO.indd 24 10/25/11 6:09 PM

Page 25: Vida Nueva México 0.3

25

(por su afirmación nada matizada de la igualdad);

▪ todo este conflicto se localiza en una parte de Europa y, con menos virulencia, en los Estados Unidos.

Evidentemente, este no es el mundo de 1961, que tiene rasgos muy diferentes: ▪ se ha salido de la experiencia trágica

de dos guerras mundiales, y las heridas comienzan a restañarse bajo el influjo beneficioso de expectativas optimistas (reconstrucción de los países en guerra, descolonización de muchos territorios que ahora acceden a la independencia política);

▪ evolución del modelo capitalista del siglo XIX hacia un modelo mixto, donde el Estado adquiere competencias crecientes para encauzar la economía; al mismo tiempo, consolidación del modelo económico colectivista que disputa la hegemonía del mundo al capitalismo;

▪ fase económica expansiva, que permite un crecimiento sostenido de todas las economías, con independencia de su nivel de desarrollo (lo que confirma la creciente interdependencia de todos los países);

▪ un escenario que desborda con mucho a los países industrializados para adquirir dimensiones mundiales.He ahí dos cuadros contrapuestos del

mundo, separados por 70 años. El lugar de la Iglesia en uno y otro tampoco es el mismo:▪ En 1891, la Iglesia está en abierta

confrontación con el mundo moderno y con su representante más civilizado, el pensamiento liberal; en la mentalidad moderna se ve el origen de todos los males del tiempo (Reforma, liberalismo, Revolución, socialismo, anarquía), sin que se vislumbren vías concretas de acercamiento; y ello, a pesar de algunos intentos aislados de dentro y fuera de la Iglesia, y a pesar también de la actitud más abierta de León XIII.

▪ En 1961, emerge la figura de Juan XXIII como símbolo de un nuevo talante. Pero el símbolo es más que eso, es también la promesa de un Concilio ecuménico –ya anunciado– sobre el que se proyectan todas las

esperanzas contenidas y frustradas durante más de un siglo dentro y también fuera de la Iglesia. Tanta esperanza no ha dado aún frutos perceptibles, pero por ello mismo es más capaz de dar cobijo a las expectativas más diversas de que es posible el entendimiento entre este mundo y la fe cristiana. Estas rápidas pinceladas –quizás

demasiado simplificadoras– eran necesarias para comprender una distancia de siete décadas. Nos permiten, además, no solo trazar por

contraposición el contexto de MM, sino también intuir ya desde el principio la conciencia que tiene Juan XXIII de que muchas cosas están cambiando. En este ambiente positivo procede ya echar un vistazo al esquema anexo –presentado en las páginas centrales de este Pliego–, que ofrece una visión de conjunto de las cuatro partes en que está dividida la encíclica.

Este esquema no es solo una visión de conjunto de MM. Es también una invitación a leerla reposadamente, porque nada suple a la lectura

directa de los textos. Pero como visión panorámica nos ayuda a ver que estamos ante una estructura muy sencilla:▪ En la primera parte se vuelve la

mirada al pasado, para recordar una tradición que se ha abierto con Rerum novarum, pero que ha tenido otros dos momentos estelares, protagonizados por Pío XI (en 1931, cuando todavía se percibían los ecos de la I Guerra Mundial y de la grave crisis económica de 1929) y por Pío XII (después ya de la II Guerra Mundial y en los albores de la etapa de bonanza que siguió). Recordar la tradición es una preocupación muy insistente en el magisterio oficial de la Iglesia, pero un mundo en cambio no puede contentarse con mirar al pasado.

▪ La segunda parte abordará sistemáticamente cuestiones doctrinales de relieve. Es muy interesante el orden en que se tratan: desde el modelo socioeconómico (clara apuesta por uno mixto) y el marco de la socialización, se coloca luego, en primer lugar, el trabajo y, en segundo término, la propiedad (que ha perdido así aquel primer plano que le concediera la Rerum novarum).

▪ La tercera parte selecciona y enumera cuestiones nuevas, partiendo de una constatación muy relevante: hoy ya los problemas sociales no podemos reducirlos a los del mundo industrial (como habían hecho los documentos anteriores). En la selección realizada hay un rasgo muy dominante: las desigualdades se multiplican en diferentes niveles. Destaca la atención que se presta a la agricultura, sector muy marginado; pero destaca más la denuncia de las desigualdades entre países ricos y pobres, una cuestión que se convertirá en tema fuerte de la Doctrina Social a partir ya del Vaticano II.

▪ La cuarta parte quiere exponer lo que la Iglesia podría aportar a una convivencia en la verdad, la justicia y el amor. La aportación doctrinal es importante, desde el principio de la sagrada dignidad de la persona humana; a la necesidad de un orden moral objetivo que

0.3/22_35_PLIEGO.indd 25 10/25/11 6:10 PM

Page 26: Vida Nueva México 0.3

26

suelen expresarse con estos tres ver-bos: ver, juzgar y obrar” (MM, 236).

Este método, tan valorado por los movimientos de compromiso cristiano y tan practicado incluso en documentos eclesiales (por ejemplo, por Juan Pablo II), está siendo hoy desplazado por otro que toma como punto de partida, no la realidad, sino la visión cristiana y teológica de esta1.

2. El magisterio de la Iglesia visto desde el propio magisterio: continuidad y avance

Lo que acabamos de decir no significa un desinterés de MM por lo estrictamente doctrinal. Ya vimos que hay una parte de la misma, la segunda, toda ella consagrada a puntualizaciones doctrinales. Pero nos interesa, sobre todo, desentrañar los rasgos de esta aproximación doctrinal.

Lo primero que llama la atención es esa cierta abundancia de citas tomadas de las anteriores encíclicas sociales: 16 veces cita a Pío XI (siempre su encíclica conmemorativa de los 40 años de Rerum novarum, la Quadragesimo anno) y otras tantas a Pío XII, mientras que solo cita tres veces a Rerum novarum, cuya conmemoración está en el origen mismo de MM2. Detrás de ellas late la preocupación por subrayar que hay una continuidad en la doctrina, algo que es frecuente en documentos del magisterio eclesial. Sin embargo, esta constatación exige algunas matizaciones ulteriores.

profundas transformaciones en el interior de los países y en la esfera de sus relaciones mutuas” (MM, 46).

A continuación, se enumeran cambios en el campo científico, técnico y económico, en el campo social y en el campo político. Esta atención al presente suele ir acompañada, además, por un inequívoco deseo de comprender. No faltan pasajes en que se llega a un juicio moral sobre algunas situaciones, pero no hay esa precipitación que se observa otras veces (en documentos eclesiales y en posturas de creyentes individuales o en grupo) por dar un juicio, con frecuencia muy negativo de la realidad. Esta postura es más destacable por cuanto supone un giro en relación con documentos anteriores de la Doctrina Social de la Iglesia.

En esta línea hay que interpretar la referencia al método “ver/juzgar/actuar”, cuando se habla de la forma en que debe aplicarse la Doctrina Social de la Iglesia, sobre todo por parte de los laicos:

“Ahora bien, los principios generales de una doctrina social se llevan a la práctica comúnmente mediante tres fases: primera, examen completo del verdadero estado de la situación; segunda, valoración exacta de esta situación a la luz de los principios; y tercera, determinación de lo posible o de lo obligatorio para aplicar los principios de acuerdo con las cir-cunstancias de tiempo y lugar. Son tres fases de un mismo proceso, que

supere las desconfianzas entre los pueblos, responde la Iglesia con la convicción de que solo Dios puede ser el fundamento de ese orden. Pero la doctrina debe complementarse con la acción social: las recomendaciones de este pasaje adelantan ya problemas que se agudizarán después, tales como las diferencias entre los católicos y la colaboración de estos con los que no lo son.

MATER ET MAGISTRA: DE LA VISIÓN DE CONJUNTO A LOS PUNTOS RELEVANTES

Una vez que tenemos una visión panorámica de MM, a modo de telón de fondo, damos un paso más: destacar algunos puntos relevantes en el texto. Ahora ya no tenemos la misma pretensión de sistematicidad: más bien, encontrar lo que sobresale por sí mismo en el contexto de la encíclica y en relación con la tradición anterior. Para más claridad, enumeraremos hasta una docena de puntos: unos se refieren más a contenidos, mientras que otros recogen aspectos más generales o de estilo.

1. Atención al momento actualEs una preocupación muy presente

a lo largo de todo el texto. Se pone de manifiesto en la frecuencia de expresiones tales como “actualidad” (seis veces), “hoy” (18 veces), “nuestros días” (ocho veces), “nuestra época” (14 veces), “nuestro tiempo” (siete veces), “época actual” (tres veces), etc. Puede parecer una cosa nimia, pero tiene no poco valor. Nos permite comprender que estamos ante un documento cuyo objetivo principal no es la doctrina, sino los problemas del momento. El contenido doctrinal no falta, pero está subordinado y al servicio de esos problemas, a los que se quiere aportar alguna luz.

De las muchas alusiones a cambios, hay una de más relieve al final de la primera parte, porque supone una visión muy dinámica del momento histórico de MM:

“El estado de cosas, que, al tiempo de la conmemoración de Pío XII, había ya cambiado mucho con relación a la época inmediatamente anterior, en estos últimos veinte años ha sufrido

PL

IEG

O

0.3/22_35_PLIEGO.indd 26 10/25/11 6:11 PM

Page 27: Vida Nueva México 0.3

27

Porque esta continuidad no es óbice para reconocer la necesidad de puntualizaciones doctrinales, en respuesta a los nuevos problemas:

“Juzgamos, por tanto, necesaria la pu-blicación de esta nuestra Encíclica, no ya solo para conmemorar justamente la Rerum novarum, sino también para que, de acuerdo con los cambios de la época, subrayemos y aclaremos con mayor detalle, por una parte, las enseñanzas de nuestros predecesores, y, por otra, expongamos con claridad el pensamiento de la Iglesia sobre los nuevos y más importantes problemas del momento” (MM, 50).

Tendremos ocasión de analizar algunas de estas puntualizaciones y su alcance. Pero antes conviene observar todavía que MM es un documento conmemorativo: en principio, de Rerum novarum, pero también de otros dos documentos sociales posteriores (Quadragesimo anno y el radiomensaje de 1941 de Pío XII). Esta circunstancia no debe interpretarse en términos de mera continuidad doctrinal, sin reparar en la lectura que se hace de esos tres documentos sociales previos a MM. En seguida se cae en la cuenta de que MM acentúa aspectos o matices que no eran tan evidentes en los textos originales: no estamos, pues, ante una lectura objetiva de esos documentos, sino ante una relectura hecha desde la experiencia de los años que separan a Juan XXIII y MM de ellos.

Naturalmente, nada dice MM al resumir a Rerum novarum que no estuviera en esta. Y resume muy bien. Pero, al mismo tiempo, ofrece una sistematización algo distinta de su contenido: es más dura en su presentación crítica del sistema económico de 1891, da una prioridad mayor y un tratamiento más amplio a la consideración del trabajo y de sus derechos, reduce en cambio de forma llamativa el espacio concedido a la propiedad privada, sistematiza mejor las funciones que corresponden al Estado en la actividad económica. Desde nuestra perspectiva de hoy, cabría decir que uno se siente más cerca de este resumen de Rerum novarum que de Rerum novarum misma.

Lo mismo puede decirse respecto a Quadragesimo anno, y con más razón todavía. MM sintetiza los tres problemas que preocupaban a los católicos de 1931, lo que no estaba así sistematizado por Pío XI (MM, 29ss.): la propiedad privada, la retribución obligatoria de la mano de obra (es decir, el régimen del salariado o sistema de contratación del trabajador por cuenta ajena) y la posibilidad para el católico de adherirse a la tendencia moderada del socialismo. Aunque los tres puntos están tratados en Quadragesimo anno, no están sistematizados así. Igual ocurre con los dos principios que se enumeran más adelante como los dos “principios fundamentales” de toda la vida económica: que esta no puede regirse

por la ley suprema del interés o por la libre competencia ilimitada, sino por la justicia y la caridad; y que es necesario un orden jurídico tanto nacional como internacional, que regule la convivencia (MM, 38-40).

En cambio, nada se dice de una cuestión que Quadragesimo anno trató con tanto cuidado, cual fue el orden corporativo: la delicada situación planteada por el fascismo emergente obligó a Pío XI a distinguir con toda nitidez su propia propuesta (en coherencia con la Doctrina Social de la Iglesia) de la modalidad corporativista promovida por la ideología citada. Es bien conocido el destino final del corporativismo en manos del fascismo: esto explica que en la Doctrina Social no volviera a mencionarse y que MM lo ignore por completo. Pero es también una confirmación de lo que venimos constatando.

3. Un modelo socioeconómico mixtoLa Doctrina Social de la Iglesia nació

y se desarrolló en el marco de una aguda confrontación entre liberalismo y marxismo, y entre los modelos socioeconómicos derivados: capitalismo de puro mercado y socialismo colectivista. Sin duda, Quadragesimo anno es el documento más duro con el modelo capitalista clásico; también con el colectivismo recientemente implantado en la Unión Soviética: eso explica que en aquel momento (1931) se buscara una tercera vía, que pareció vislumbrarse en el modelo corporativista.

En 1961, el panorama se ha despejado. El colectivismo se va consolidando en los países comunistas. Pero en el mundo capitalista se impone un modelo mixto de economía, donde cada vez se reconoce una función más determinante a los poderes públicos para el desarrollo normal de la actividad económica. A esta fórmula se apunta decididamente MM en esta formulación, que abre la parte segunda:

“Como tesis inicial, hay que estable-cer que la economía debe ser obra, ante todo, de la iniciativa privada de los individuos, ya actúen estos por sí solos, ya se asocien entre sí de múltiples maneras para procurar sus intereses comunes. → PASA A p. 28 →

0.3/22_35_PLIEGO.indd 27 10/25/11 6:11 PM

Page 28: Vida Nueva México 0.3

PL

IEG

O

28

PRIMERA PARTE: ENSEÑANZAS DEL MAGISTERIO ANTERIOR

1. Resumen de las enseñanzas de Rerum novarum, Quadragesimo anno y radiomensaje La solennità (MM, 10-45).

2. Sin embargo, los cambios en el terreno científi co, económico, social y político motivan la publicación de una nueva encíclica (MM, 46-50).

SEGUNDA PARTE: PUNTUALIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS ENSEÑANZAS ANTERIORES

1. Tesis inicial: la actividad económica debe basarse en la iniciativa privada, pero bajo el control de los poderes públicos (MM, 51-58).

2. Un hecho característico de nuestro tiempo, que condiciona toda la vida económica: la socialización como multiplicación de las relaciones, más o menos estables, entre las personas. Valoración y criterios orientativos (MM, 59-67).

3. La justa distribución del producto social: el verdadero progreso exige una justa remuneración del trabajo, atento al bien común nacional e internacional (MM, 68-81).

4. La participación en las relaciones capital-trabajo: la participación del trabajo es una exigencia de la dignidad de la persona. Participación en la empresa (según los modelos de esta) y en la vida económica nacional e internacional (MM, 82-103).

5. La doctrina de la propiedad: en el nuevo contexto debe seguir afi rmándose su carácter natural, junto a su función social y al esfuerzo para que llegue a todos (MM, 104-121).

MATER ET MAGISTRA EN ESQUEMA

Leon XIII

Pío XII

0.3/22_35_PLIEGO.indd 28 10/25/11 6:12 PM

Page 29: Vida Nueva México 0.3

29

TERCERA PARTE: ASPECTOS RECIENTES MÁS IMPORTANTES DE LA CUESTIÓN SOCIAL

Ya no es solo, como hasta ahora, cuestión de relaciones entre trabajadores y empresarios (MM, 122).

1. Relaciones entre distintos sectores de la economía: atención a la agricultura como sector más deprimido. El éxodo agrario: sus causas. Objetivos y política a aplicar (MM, 123-149).

2. Relaciones entre zonas de desigual desarrollo dentro de un país: la política del Estado (MM, 150-156).

3. Relaciones entre países de desigual desarrollo: términos del problema; insistencia en la obligación de ayuda de los países ricos; la forma de ayuda (MM, 157-184).

4. El desequilibrio entre población y medios de subsistencia (el problema demográfi co): alcance exacto del problema y medios para actuar (MM, 185-199).

5. La colaboración internacional más necesaria en un mundo cada vez más interdependiente: la desconfi anza, tan frecuente, debe superarse con el recurso a un orden moral objetivo, cuyo único fundamento solo puede ser Dios (MM, 200-211).

CUARTA PARTE: LA APORTACIÓN DE LA IGLESIA

1. La Doctrina Social de la Iglesia como alternativa a unas ideologías defectuosas y erróneas, que olvidan el sentido religioso, natural a la persona: esta doctrina parte de la sagrada dignidad del ser humano (MM, 212-225).

2. La educación social católica: para conocer la doctrina y aplicarla en la práctica (MM, 226-230); la colaboración de las asociaciones seglares (MM, 231-235).

3. La acción social católica: necesidad de llegar a la práctica, posibles divergencias entre católicos, colaboración con personas de convicciones diferentes (MM, 236-241). Papel de los laicos: necesidad de un compromiso competente y efi caz, que es compatible con la perfección cristiana (MM, 242-257).

CONCLUSIÓN

Un punto trascendental para concluir: miembros del Cuerpo Místico de Cristo, que es la Iglesia; bendición fi nal (MM, 258-264).

MATER ET MAGISTRA EN ESQUEMA NOTA DEL AUTOR: Hemos modifi cado el título de algunos

capítulos (sobre todo, el 4º) y subepígrafes, con el deseo de que recojan mejor su contenido.

0.3/22_35_PLIEGO.indd 29 10/25/11 6:12 PM

Page 30: Vida Nueva México 0.3

30

propia vida y el reconocimiento de un necesario apoyo por parte de la sociedad políticamente organizada. El bien común es, en último término, la razón de ser de la organización política de la sociedad.

Es frecuente –y en MM aparece tres veces– que el bien común se vincule con la subsidiariedad. Este principio de subsidiariedad tiene por objeto concretar el alcance de esa intervención del Estado, para evitar tanto los excesos intervencionistas (por ejemplo, de sociedades muy paternalistas o de los Estados colectivistas) como un nivel insuficiente de intervención (típica en los modelos liberales más puros). La subsidiariedad contempla, además, un paradigma más complejo que incluye distintos niveles de organización desde el individuo, pasando por las diferentes formas de asociación hasta llegar al ámbito más amplio que es la sociedad política. Una sociedad será tanto más consistente cuanto mejor se garantice toda la iniciativa posible dentro de cada nivel.

El principio de subsidiariedad fue ya formulado por Pío XI. MM se limita a reproducir el texto de Quadragesimo anno. Lo hace así:

“Esta acción del Estado, que fomenta, estimula, ordena, suple y completa, está fundamentada en el principio de la función subsidiaria, formulado por Pío XI en la Encíclica Quadragesimo Anno: sigue en pie en la filosofía social un gravísimo principio, inamovible e inmutable: así como no es lícito quitar a los individuos y traspasar a la co-munidad lo que ellos pueden realizar con su propio esfuerzo e iniciativa, así tampoco es justo, porque daña y per-turba gravemente el recto orden social, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden realizar y ofrecer por sí mismas, y atribuirlo a una comunidad mayor y más elevada, ya que toda acción de la sociedad, en virtud de su propia naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero nunca destruirlos ni absorberlos” (MM, 53).

Este principio debe ser aplicado rigurosamente al definir la función del Estado, en el ámbito económico y en todos los demás ámbitos de funcionamiento de la sociedad.

las reservas hacia el modelo de Estado nacido en el liberalismo. Para llegar a una postura equilibrada, el concepto de bien común resultó ser un instrumento valioso, porque define de manera muy general y positiva lo que al Estado, encarnación política de la autoridad, corresponde. Por eso es importante ver cómo se define este:

“Este concepto abarca todo un con-junto de condiciones sociales que permitan a los ciudadanos el desa-rrollo expedito y pleno de su propia perfección” (MM, 65)3.

Esta definición del bien común es muy coherente con la primacía que se ha dado a la iniciativa particular en la definición del modelo socioeconómico, y tiene un marcado carácter personalista. Está cargada, además, de realismo: porque no basta con reconocer la iniciativa de las personas, es preciso garantizar también que se dan las condiciones para que ese reconocimiento no sea una pura formalidad. Corresponde precisamente a los poderes públicos el garantizar esas condiciones.

El bien común es, por consiguiente, una pieza clave en el pensamiento cristiano: pretende establecer el vínculo entre la afirmación de la persona como protagonista insustituible de su

Sin embargo, por las razones que ya adujeron nuestros predecesores, es necesaria también la presencia activa del poder civil en esta materia, a fin de garantizar, como es debido, una producción creciente que promueva el progreso social y redunde en beneficio de todos los ciudadanos” (MM, 51-52).

En este pasaje está sintetizada una doctrina que ha ido decantándose en las décadas anteriores como efecto no solo de la propia reflexión, sino además de la experiencia histórica. Los párrafos que siguen al pasaje transcrito tienen múltiples referencias a esa experiencia, y esta es una riqueza de la Doctrina Social de la Iglesia que los documentos no suelen reconocer: que sus avances deben mucho al análisis atento de la realidad.

Pero, además, esta formulación de MM tiene un carácter propositivo, superando el tono más polémico a que nos tenían habituados los documentos anteriores. Si lo que se dice es obvio –que la búsqueda de la libertad debe ser complementada con la garantía de la igualdad, también a nivel de estructura general de sistema socioeconómico–, la forma de decirlo constituye un avance en el estilo de discurso, que merece ser subrayado.

Evidentemente, esta formulación tan general no es suficiente para resolver todos los problemas concretos que se presentan a la hora de concretar hasta dónde debe llegar la intervención de los poderes públicos y según qué modalidades. Este es un problema nunca definitivamente resuelto. Pero al menos hemos alcanzado ya un principio que difícilmente podrá ser cuestionado en el futuro.

4. Bien común y subsidiariedadEl concepto de bien común no es,

por supuesto, una novedad de MM. Sí llama la atención la frecuencia con que se invoca. Debe unirse a la cuestión anterior del modelo socioeconómico, ya que de bien común siempre se habla en relación con las funciones del Estado.

La postura de la Doctrina Social de la Iglesia respecto al Estado ha ido tomando cuerpo a través de un proceso complejo. De una parte, estaba la invocación clásica a la autoridad en términos generales. Pero eso debe ponerse en contraste con

PL

IEG

O

→ VIENE DE p. 25 →

0.3/22_35_PLIEGO.indd 30 10/25/11 6:13 PM

Page 31: Vida Nueva México 0.3

31

5. Atención al trabajo y prioridad ética del trabajador

La preocupación por la situación dramática del trabajador industrial está en el origen mismo de la Doctrina Social de la Iglesia: puede decirse que esta nace, no tanto por el deseo de entrar en el debate sobre los sistemas económicos, cuanto por la urgencia de buscar soluciones para el drama en que se debaten los trabajadores de los países industrializados en el siglo XIX. Sin embargo, en los primeros documentos la polémica con el liberalismo y, sobre todo, con el socialismo ocupa con demasiada fuerza el primer plano de los textos. Es con MM cuando vemos por primera vez las cosas puestas en su sitio.

“Poner las cosas en su sitio” significa colocar al trabajo en el lugar que le corresponde: en el primer plano ético. Por eso, en las puntualizaciones doctrinales que se hacen en la parte segunda de MM, la parte más sistemática de toda la encíclica, el trabajo es considerado antes que la propiedad: se refleja así que los bienes productivos (la propiedad) son instrumentales en relación con el sujeto que trabaja.

Dicho esto, dos son los aspectos que se abordan de la vida del trabajador, y, por cierto, de forma muy diferenciada: ▪ El primero es la retribución. Después

de negar que el salario justo pueda identificarse sin más con el que resulta del juego de oferta y demanda en el mercado, se establecen criterios para la justicia del salario: dando por hecho que el salario es suficiente para cubrir las necesidades vitales del trabajador, su retribución debe responder todavía a la productividad y a exigencias del bien común nacional e internacional. Dicho con otras palabras, el salario debe ser considerado no solo como remuneración de una actividad individual, sino también como mecanismo de distribución de todo lo que se produce en la sociedad.

▪ El segundo aspecto a considerar del trabajo es la participación: a él dedica MM un pasaje llamativamente extenso. Ahora no se trata solo, como se hacía en otros documentos anteriores, de las condiciones físicas de trabajo (horarios, descansos,

vacaciones, salubridad, etc.). Se va más allá: el trabajo ha de ser una oportunidad para que el sujeto humano se realice en cuanto tal:“Porque en la naturaleza humana está arraigada la exigencia de que, en el ejercicio de la actividad económi-ca, le sea posible al hombre asumir la responsabilidad de lo que hace y perfeccionarse a sí mismo.De donde se sigue que, si el funcio-namiento y las estructuras económi-cas de un sistema productivo ponen en peligro la dignidad humana del trabajador, o debilitan su sentido de responsabilidad, o le impiden la libre expresión de su iniciativa propia, hay que afirmar que este orden económi-co es injusto, aun en el caso de que, por hipótesis, la riqueza producida en él alcance un alto nivel y se dis-tribuya según criterios de justicia y equidad” (MM, 82-83).

Queda así expresado un criterio muy exigente: lo que justifica la actividad económica, en último término, no es tanto lo que se produce, cuanto la oportunidad que se da con ello al que produce (trabajador, en sentido amplio) de realizarse como

persona humana. Esto es lo que MM repite cuando contrapone desarrollo económico y progreso social (con una terminología que todavía no está muy fijada): el desarrollo económico (i.e., la producción) ha de ser, no un obstáculo, sino una ocasión para el progreso social (MM, 73, 127, 164, 168).

6. La propiedad y su función socialEste punto hay que verlo en conexión

con el anterior: en efecto, propiedad y trabajo son los dos elementos-eje de la Doctrina Social de la Iglesia en el contexto de la sociedad industrial. MM no puede dejar de abordarlos. Si en el caso del trabajo hemos visto que lo hace con cierta novedad, igual ocurre con la propiedad: también aquí cabe decir que se trata con una sistemática más conseguida.

En primer lugar, ha quedado relegado como tema a la última de las cuestiones que exige una puntualización doctrinal: eso refleja que se la reconoce como una realidad instrumental, que siempre debe ir por detrás del trabajo.

Pero, además, están mejor articulados los distintos aspectos. Se reafirma el carácter de derecho natural de la propiedad privada (y se hace incluso con formulaciones más tajantes que las de Rerum novarum); luego se afirma que, al ser un derecho, es preciso proveer para que todos tengan acceso a ella; se justifica a continuación la propiedad pública; por fin, se concluye afirmando la función social de toda propiedad, pública o privada, como exigencia del destino universal de los bienes de la tierra.

En esta apretada síntesis (MM, 104-120), lo más novedoso es que ha desaparecido la contraposición excluyente entre propiedad privada y pública. Si en documentos anteriores la afirmación de la propiedad privada como derecho excluía automáticamente la propiedad pública, que era la propuesta del socialismo, ahora se admite con naturalidad que son compatibles: el texto solo pretende justificar en qué casos sería deseable que la propiedad fuera pública (invocando precisamente la función subsidiaria del Estado, a la que nos referíamos más arriba). Una vez más, ha quedado atrás el tono polémico de tiempos pasados.

0.3/22_35_PLIEGO.indd 31 10/25/11 6:13 PM

Page 32: Vida Nueva México 0.3

32

la Iglesia a toda esta problemática social: sin Dios es imposible entender al hombre; la dignidad última del ser humano viene de su relación con Dios. En palabras de la encíclica:

“Por lo cual, por grande que llegue a ser el progreso técnico y económico, ni la justicia ni la paz podrán existir en la tierra mientras los hombres no tengan conciencia de la dignidad que poseen como seres creados por Dios y elevados a la filiación divina; por Dios, decimos, que es la primera y última causa de toda la realidad creada. El hombre, separado de Dios, se torna inhumano para sí mismo y para sus semejantes” (MM, 215).

De nuevo aquí hay un deseo de poner las cosas en su sitio. Ha quedado claro que el progreso es importante, pero él solo no garantiza una existencia digna del ser humano. Esto, que parece una obviedad, resulta indispensable decirlo en un mundo demasiado ensimismado y orgulloso de sus progresos y conquistas, como era aquel de 1961.

9. Un orden moral objetivoEstrechamente relacionado con el

punto anterior está la exigencia de un orden de principios morales que esté por encima de toda voluntad humana. Curiosamente, esta cuestión se menciona por primera vez cuando, al exhortar a la colaboración entre todos los pueblos que coexisten en un mundo desigual, se pone de manifiesto cómo es la desconfianza recíproca el principal obstáculo para esta colaboración. Solución: reconocer unas “leyes de la verdad y de la justicia” (MM, 209) sobre el supuesto de que “la base única de los preceptos morales es Dios” (MM, 210). La dimensión mundial de los problemas contemporáneos es una ocasión nueva

(porque los bienes que produce el desarrollo económico solo tienen un carácter instrumental).

8. El lugar de la religión y de DiosQuizás es en este punto donde se

encuentran las afirmaciones más críticas de MM respecto a la sociedad contemporánea. Está en relación con la aportación que se puede esperar de la Iglesia y de los creyentes a todos los problemas que la encíclica ha ido desgranando. El punto de partida es la mención de algunas ideologías de la época: aunque no se las llama por su nombre, no es difícil adivinar que se está pensando en el liberalismo y, sobre todo, en el marxismo. Se las critica porque falta en ellas una visión integral de la persona: concretamente, se ignora ese “profundo e invencible sentido religioso, que no puede ser jamás conculcado por la fuerza u oprimido por la astucia” (MM, 213). ¿No es fácil descubrir detrás de la “astucia” y de la “fuerza” esas dos ideologías? De este modo, además, se circunscribe el desacuerdo del pensamiento cristiano con las ideologías de nuestro tiempo a lo que es esencial, dejando otros puntos que habían tenido más relevancia en el pasado.

Si el texto no se detiene mucho en la crítica, es porque prefiere la afirmación positiva: el sentido religioso es algo natural al ser humano. Aquella frase de san Agustín, “nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descansa en ti”, encuentra aquí su encaje perfecto (MM, 214).

Desde esta postura positiva, MM quiere ofrecer una visión de la persona humana. Digamos de paso que este enfoque, tan acentuado en el magisterio del actual Pontífice4, lo encontramos ya en Juan XXIII. Posiblemente, esta es la aportación más fundamental de

7. Un problema que emerge: el desarrollo de los pueblos

La parte tercera de MM se abre con este párrafo, que refleja bien la conciencia de un cambio de escenario:

“El desarrollo histórico de la época actual demuestra, con evidencia cada vez mayor, que los preceptos de la justicia y de la equidad no deben re-gular solamente las relaciones entre los trabajadores y los empresarios, sino además las que median entre los distintos sectores de la economía, entre las zonas de diverso nivel de riqueza en el interior de cada nación y, dentro del plano mundial, entre los países que se encuentran en diferen-te grado de desarrollo económico y social” (MM, 122).

Los problemas sociales no son ya solo los de las sociedades industrializadas. Las dos primeras partes de MM se han mantenido todavía muy atadas a esta perspectiva. Pero Juan XXIII no quiere concluir su encíclica sin desplegar estos horizontes nuevos. Y, aunque habla en términos generales de desigualdades a distintos niveles, pronto se ve que la diferencia entre países desarrollados y en desarrollo ocupan un lugar preferente, preanunciando lo que luego se convertirá en tema central de la Doctrina Social de la Iglesia desde el mismo Vaticano II hasta el Papa actual.

Pero esta primera aproximación al problema no entra todavía en muchos detalles concretos. Lo que más vale de ella es la nueva sensibilidad. Y, junto a ella, la insistencia en la responsabilidad de los países desarrollados. A diferencia de documentos posteriores (Populorum progressio, por ejemplo), que aportan sugerencias muy interesantes sobre dinámicas a poner en marcha por parte de los propios países más atrasados, MM centra su atención en el mundo rico. Y subraya la obligación que le grava de ayuda: ayudas de emergencia ante todo (se recuerda la producción de excedentes), pero también cooperación científica, técnica y financiera. Se añaden dos advertencias para no recaer en errores del pasado: que el desarrollo económico no se convierta en obstáculo para el progreso social (un tema al que ya aludimos anteriormente), y que se respeten las tradiciones de los pueblos

PL

IEG

O

Cumbre del G-20 en 2010

0.3/22_35_PLIEGO.indd 32 10/25/11 7:02 PM

Page 33: Vida Nueva México 0.3

33

para reconocer que un orden moral válido para todos solo puede tener su fundamento en Dios. A desarrollar este orden moral ha contribuido la Iglesia de una forma significativa, con un protagonismo que se subraya así:

“De este trascendental principio, que afirma y defiende la sagrada digni-dad de la persona, la santa Iglesia, con la colaboración de sacerdotes y seglares competentes, ha deducido, principalmente en el último siglo, una luminosa doctrina social para ordenar las mutuas relaciones hu-manas de acuerdo con los criterios generales, que responden tanto a las exigencias de la naturaleza y a las distintas condiciones de la convi-vencia humana como al carácter es-pecífico de la época actual, criterios que precisamente por esto pueden ser aceptados por todos” (MM, 220).

Nótese el doble recurso a las exigencias de la naturaleza y a las condiciones de la época: si el primero es una constante de todos los documentos anteriores, el segundo responde a una mayor sensibilidad a las circunstancias históricas. Este papel insustituible de la Iglesia es todavía reafirmado con más contundencia en este otro pasaje:

“A la Iglesia corresponde, en efecto, el derecho y el deber de tutelar la integridad de los principios de orden ético y religioso y, además, el dar a

conocer, en virtud de su autoridad, públicamente su criterio, cuando se trata de aplicar en la práctica estos principios” (MM, 239).

10. El lugar de los creyentesTambién este punto es

complementario del anterior, donde más bien nos referíamos a la misión de la Iglesia como comunidad jerárquica. Este enfoque, tan subrayado en la tradición previa, está ya siendo corregido en las vísperas del Vaticano II con una mayor atención a la responsabilidad de los laicos. Tampoco la doctrina que se presenta a este respecto está muy elaborada, pero apunta extremos que verán un desarrollo posterior.

El primero es la necesidad de armonizar educación social y acción social, o pasar de la doctrina a la práctica. El segundo es que la perfección cristiana y la presencia activa en el mundo no son cosas incompatibles (MM, 255-256), y que esta debe tomar como base la competencia profesional. El tercero es el reconocimiento de que no faltarán disensiones entre los católicos, en las que habrá que proceder con respeto y buscando siempre los puntos de coincidencia (MM, 238). Por último, no se ignora que los católicos tendrán que colaborar frecuentemente con personas de otras convicciones: se recomienda en esos casos la coherencia personal (MM, 239).

Como se ve, las cuestiones están solo apuntadas. Son expresión de una sensibilidad muy atenta a las condiciones de la sociedad moderna pluralista, donde la presencia de los creyentes es más necesaria, pero encontrará dificultades inéditas, ante las que no es posible claudicar.

11. La ausencia de lo políticoEsta exhortación a los creyentes

para que participen en la vida social contrasta con la ausencia de toda alusión al compromiso político. Es más, se habla siempre de “acción social”. Es cierto que estamos ante un término que es frecuente en la tradición anterior, que recurrió a la acción social como alternativa a la estrictamente política, un ámbito que durante mucho tiempo la Iglesia miró con reticencias.

Esta ausencia de lo político no se limita al tratamiento de la acción de los cristianos; se observa en todo el documento. Es cierto que se analiza con detenimiento la función del Estado moderno y se puntualiza su alcance para huir de los extremos de abstención total y de intervención máxima. Pero esto se concreta en el marco de lo socioeconómico, sin entrar en lo que es la acción política propiamente dicha.

La encíclica sobre la paz (Pacem in terris), que Juan XXIII publicará dos años después, subsanará con creces esta carencia. Pero, en todo caso, muestra que falta por hacer la síntesis entre lo económico y lo político, tan necesaria para entender adecuadamente la organización y el funcionamiento de nuestras sociedades modernas.

12. Un nuevo talante que preanuncia una nueva época

Lo hemos repetido constantemente a lo largo de los puntos anteriores, y apenas hará falta ahora sino recordarlo. Más allá de los temas concretos en discusión, MM se expresa con un talante nuevo: no faltan las críticas, pero se insiste más en lo positivo y propositivo; hay una mirada comprensiva y deseosa de comprender la realidad; que no mira al cambio con prevención, sino con interés; que anima a los creyentes, más que los previene…

Estamos ante una época nueva, que Juan XXIII ha sabido intuir y encarnar.

0.3/22_35_PLIEGO.indd 33 10/25/11 6:14 PM

Page 34: Vida Nueva México 0.3

34

▪ En último término, el gran reto de nuestra sociedad sigue siendo el que ya formulara MM: que el desarrollo económico esté al servicio del progreso social. Hoy, cuando el desarrollo económico es más potente, seguimos sin encontrar las vías para hacerlo repercutir sobre toda la sociedad; y ya no solo sobre nuestras sociedades más avanzadas, sino sobre la sociedad global.

▪ Y para todo ello seguimos echando de menos una vida política regenerada y mejor articulada con lo económico y lo social. Por muchas deficiencias que encontremos en ella, es difícil arbitrar otra vía para una gestión racional y ética de los intereses generales de la sociedad.Estos cambios en relación con la época

de MM permiten afirmar que también el nuestro es un momento de transición donde se anuncian transformaciones radicales. La reciente crisis y las dificultades para superarla en todos sus frentes son signos de que la vuelta a lo anterior ya no es posible. En los años 60 del s. XX se salía de una etapa de crisis y guerras, pero había una indudable confianza en el futuro naciente.

La diferencia más llamativa con nuestro presente radica ahí: falta confianza en el futuro. Vivimos en un mundo sin optimismo, en un mundo de resignación, donde cada uno se apresta a defender su rincón y se desentiende de lo que pasa más allá de él.

Este pesimismo también invade a la Iglesia, que ha perdido dosis de su capacidad de inyectar esperanza: una Iglesia que parece renovar sus conflictos de otros tiempos con la sociedad. ¿No se percibe cierta falta de seguridad interna ante el pluralismo de sus miembros y el desenganche efectivo de algunos de ellos, agravada por los embates de cierto laicismo radical? Hoy se vuelve a hablar de “Nueva Evangelización”: el próximo Sínodo de obispos tendrá como tema La Nueva Evangelización para la transmisión de la fe cristiana. ¿No sería una ocasión para recuperar la capacidad de generar esperanza, huyendo de ciertos planteamientos excesivamente retóricos que malograron a esta expresión hace unas décadas? ¡Ojalá que la relectura hoy de MM sea un estímulo para esta recuperación de la esperanza!

que no hay otro modelo sino el mixto, pero no hemos dado con un equilibrio adecuado: la crisis de los partidos políticos no es sino un obstáculo más para avanzar creativamente en la búsqueda de equilibrios.

▪ Las sociedades industrializadas de otros tiempos evolucionan hoy hacia sociedades posindustriales y dan lugar a una forma nueva de entender el trabajo y la empresa, donde la participación plena del trabajador es más plausible y más necesaria.

▪ Ese capitalismo de industrias concretas, que dominó en otros tiempos, está dando paso al capitalismo financiero. La economía financiera está imponiendo su ley sobre la economía real, que va perdiendo su autonomía y viendo cómo se reduce su capacidad de responder a las demandas de la sociedad. Esta realidad, completamente nueva, no tenía todavía reflejo en MM, pero sus principios sobre el carácter instrumental de la propiedad y sobre la prioridad del progreso social sobre el desarrollo económico tendrían que buscar aplicaciones concretas y exigentes en este campo.

Su preocupación no se limita a lo que hay que decir, alcanza también a cómo hay que decirlo. Son actitudes que el Vaticano II abordará temáticamente (las relaciones de la Iglesia con la sociedad moderna) y que Pablo VI hará suyas en la encíclica inaugural de su pontificado (sobre el diálogo): Ecclesiam suam. Porque si la Iglesia es muy consciente de su tarea evangelizadora, tiene que revisar las actitudes con que se acerca al mundo que quiere evangelizar. Esto no se lo plantea explícitamente MM, pero todo el texto es un ejemplo vivo de cómo se puede y se debe hacer: ¡un ejemplo vale más que mil palabras!

DE AQUEL MOMENTO DE 1961 A NUESTRO MOMENTO DE 2011

Evidentemente, hemos leído MM desde nuestra sensibilidad de 2011. Y al hacerlo hemos sentido una profunda sintonía con sus propuestas y sus actitudes.

¿Cómo sería el mundo de hoy si cuanto se dijo en MM se hubiera aplicado? Sus principios siguen siendo válidos para afrontar las graves insuficiencias de nuestro mundo: pensemos en la prioridad del trabajo, en el carácter instrumental de la propiedad, en un modelo socioeconómico equilibrado, en una estrecha colaboración en un mundo cada vez más interdependiente (globalizado).

Todo eso vale, pero también son grandes los cambios que se han producido en estos 50 años: unos constituyen una oportunidad para sacar partido a los principios de MM, otros más bien son un “hándicap”. Pasemos revista brevemente a los más sintomáticos:▪ La interdependencia (la globalización)

es el factor dominante: está transformando el mundo en lo económico, en lo político y en lo cultural. Todos los problemas importantes son de dimensiones mundiales: por eso, las oportunidades de cooperación se multiplican, pero exigen, al mismo tiempo, instrumentos nuevos, que vienen a concretarse en un nuevo sistema de gobierno mundial, la gran tarea pendiente para el siglo XXI.

▪ La caída del Muro de Berlín y la crisis del Estado social parecen confirmar

PL

IEG

O

N O T A S

1. Es muy perceptible este enfoque en la última encícli-ca de Benedicto XVI, Caritas in veritate, donde el punto de partida de sus reflexiones es siempre la concepción de Dios y la visión antropológica que de ahí deriva.

2. Como veremos, no hay que exagerar el valor de este dato cuantitativo, que tiene solo un sen-tido orientativo. Por completar esta estadísti-ca, digamos que hay en MM 25 citas bíblicas, y solo una de san Agustín y una de santo Tomás.

3. Esta definición se repetirá casi literalmente en la encíclica Pacem in terris (n. 58) y en la constitu-ción pastoral Gaudium et spes del Vaticano II (n. 26).

4. Sobre todo en su Caritas in veritate, Benedicto XVI ha insistido en que una adecuada visión de Dios (una “teología”) es la base mejor para una adecuada visión de la persona (una “antropología”) y de la sociedad. Por eso su doctrina social es, ante todo, “teológica”.

0.3/22_35_PLIEGO.indd 34 10/25/11 6:14 PM

Page 35: Vida Nueva México 0.3

NUEVA EDICIÓN

Mi catecismo

Proceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infanciaProceso evangelizador desde la infancia

DIÓCESIS DE TEXCOCO

www.ppc-editorial.com.mx

0.3/22_35_PLIEGO.indd 35 10/25/11 6:15 PM

Page 36: Vida Nueva México 0.3

Todos piensan igual, no hay matices. Si acaso, cierta templanza en las pa-labras de los altos portavoces para

no exaltar los ánimos. Los cristianos pa-lestinos apoyan abiertamente el proceso iniciado por el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, para que su territorio sea reconocido como Estado miembro de pleno derecho de Na-ciones Unidas, el 194. Como reflejo que son del pueblo, las Iglesias palestinas se han contagiado de la ilusión y la esperanza por la conquista de un derecho viejo, de 64 años, cuando la misma ONU decidió que, sobre Palestina, debían crearse dos estados, uno judío y otro árabe. El primero goza de buena salud. El segundo aún no ha nacido. “Por eso es hora de dar pasos”, dice Joseph Abusalama, en su tienda de la Ciudad Vieja de Jerusalén.

La necesidad de que exista el Estado de Palestina, en vecindad pacífica y segura con Israel, es una meta apoyada por EE.UU., la UE y hasta el Gobierno de Tel Aviv. Sin embargo, lo que muchos cuestionan es la vía para lograrlo: las potencias occidenta-les –ni que decir, Israel– sostienen que la única manera es con el diálogo entre las partes. La ANP, sin embargo, entiende que el espaldarazo multilateral que logren en la ONU acelerará esas negociaciones y es, por tanto, indispensable, además “de justicia” que Palestina se convierta, al menos nomi-nalmente, en un igual a Israel. Ahí está el matiz. Pero entre la comunidad cristiana de Jerusalén Este, Gaza y Cisjordania (unas 75.000 personas, el 2% de la población) es algo que no se discute. “En Tierra Santa, los derechos de los palestinos se han violado durante más de medio siglo. Queremos un futuro en paz, amor y vecindad, pero prime-ro Palestina tiene que ser libre, y eso solo se logra con el reconocimiento de la ONU”, afirma el P. Johny Abu Khalil, párroco de San Justino, en Nablus, que desde hace se-manas se reúne con los líderes musulmanes de su ciudad para convocar manifestaciones a favor del Estado.

No es solo una exigencia para poder lucir la etiqueta de “país”; los cristianos comparten la opinión de que esa nueva denominación impulsará un proceso de paz dormido desde hace 13 meses. Con un convencimiento reforzado por la fe. “Tengo toda mi esperanza puesta en ese reconocimiento, sencillamente, porque hacernos Estado es una inversión en la

paz. El mundo lo debe entender así, un paso de justicia siempre es un paso ha-cia el entendimiento. ¿O es que acaso las negociaciones van a volver si nadie hace nada? Si el mundo se toma en serio la paz en Oriente Medio, debe saber que el cami-no comienza con el reconocimiento de la autodeterminación palestina”. Lo dice el P. Faisal Hijazin, a cargo de la iglesia de la Sagrada Familia de Ramala. Radiante, no quiere hablar de las complicaciones para superar la votación (Palestina necesita 9 votos de 15 en el Consejo de Seguridad y ningún veto, pero EE.UU. ya ha anunciado que lo ejercerá por considerar “unilateral

y perjudicial” la estrategia de la ANP). Prefiere relatar cómo a las seis de la tarde del 23 de septiembre, poco antes de que su rais iniciara el discurso en la Asamblea de la ONU, todas las iglesias de los Terri-torios tocaron sus campanas al unísono, un repique “de intensa felicidad”.

La iniciativa común de más peso tomada por todas las comunidades cristianas ha sido un comunicado en el que afirmaban su apoyo “a los esfuerzos diplomáticos desplegados para lograr el reconocimiento” de Palestina, “a fin de lograr una paz justa, de acuerdo con el derecho internacional”. La nota fue un paso más allá, reivindicando el retorno a las fronteras de 1967, Jerusalén Este como capital del futuro Estado, el re-torno de los cinco millones de refugiados palestinos y la liberación de los presos políticos, las condiciones que pone la ANP.

El documento fue leído en las iglesias el domingo anterior al discurso de Abbas. En la parroquia del P. Ibrahim Shomali, en Beit Jala, se repartieron 300 banderas palestinas. Era el añadido a una homilía que corre, fotocopiada, entre los cristia-

“Queremos un país como todo el mundo”Los cristianos palestinos apoyan el proceso para un Estado propio

CARMEN RENGEL. JERUSALÉN

36

▶EN VIVO

‘Scouts’ marchan frente a la Iglesia de la Natividad a favor del Estado palestino

0.3/36_37_EN_VIVO.indd 36 10/25/11 6:19 PM

Page 37: Vida Nueva México 0.3

37

nos de Belén. “Queremos nuestro propio Estado, libertad y derechos humanos, un país, como todo el mundo. La votación es el momento de la verdad para que todos digan en voz alta no a los asentamientos, a los puestos de control, al acoso, al miedo, a la discriminación. Digamos sí al amor de Dios, a la justicia, a la paz, sí a Pales-tina”, reza el texto. Shomali es, junto al P. Firas Aredah de Jifna, un héroe local. Si la homilía del primero entusiasmó a sus fieles, la de Aredah ha contagiado incluso a los musulmanes. Pese a ser de una aldea pequeña, el cura –habitual en las marchas contra el muro que bloquea Cisjordania– aprovechó la presencia de la televisión y lanzó un sermón encendido: “Lo pedimos por todos, cristianos y musulmanes, pre-sos y refugiados, de la patria y el exilio… Reconozcan a Palestina, así prevalecerá la paz. No somos terroristas, pero no nos pueden seguir negando nuestros derechos”.

El “aval” del VaticanoEl apoyo a la estrategia en la ONU va más

allá del clero de base. Para el franciscano Pierbattista Pizzaballa, custodio de Tierra Santa, la solución de dos estados es “la más justa”, y llama a que los pasos de los políticos no generen más violencia. A su juicio, “el proceso de Nueva York podría ejercer una presión ulterior para acercar a ambas partes a la negociación”. Más rotun-da es Claudette Habersh, secretaria general de Cáritas Jerusalén, que ha enviado una carta a sus oficinas de todo el mundo para que secunden la estrategia palestina de forma “inequívoca”. Su organización ha

sido testigo de los “estragos” de la ocupa-ción durante 44 años. “Si llega el Estado, los palestinos recuperarán su dignidad, serán considerados como iguales en las negociaciones de paz (…), podrán proteger su tierra en la Corte Penal Internacional y, en fin, habrá un futuro de paz”, argumenta.

En la ANP no quieren roces con el Vatica-no, por eso hablan de “neutralidad” en el discurso del secretario de Relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mam-berti, en la ONU. Este no valoró expresa-mente la vía del Consejo de Seguridad –una iniciativa “legítima”–, pero oficiosamente sus palabras son interpretadas como un “aval”: reconoce la necesidad de dos esta-dos, alienta la “realización del derecho de los palestinos”, recordó la Resolución 181 que en 1947 abogaba por crear dos países, “uno de los cuales aún no se ha forjado”… Aquí sí hubo matiz: “La respuesta de la

ONU no constituye una solución completa y no vamos a lograr una paz duradera sin la negociación entre palestinos e israelíes”.

El apoyo cristiano es el apoyo comple-to del pueblo palestino. Solo Hamás, el partido que gobierna Gaza, y las milicias armadas de la Franja, lo desdeñan, en su empeño por recuperar el suelo. Los demás partidos han hecho piña con el Gobierno, aunque saben que, aunque sea positiva, nada cambiará al día siguiente de la vo-tación: seguirán teniendo que cruzar los más de 200 checkpoints instalados para vigilar sus pasos y solo podrán cruzar con el permiso de Israel, que se logra en un 2% de las veces. Eso implica limitaciones para estudios o trabajo y la imposibilidad de visitar los Lugares Santos de Jerusa-lén. Apenas en Semana Santa se rompe la excepción, y con cuentagotas. Seguirán soportando al medio millón de colonos que horadan sus barrios y las confiscaciones de tierra para ampliar el muro de hormigón.

Dice el FMI que Palestina tiene hoy capa-cidad para llevar sin muletas su gobierno, tras una limpia de corrupción, pero sigue teniendo una administración lentísima, una justicia basada en una mezcla de leyes israelíes, jordanas y egipcias y, sobre todo, una enorme dependencia económica: entre 1994 y 2011, más de 17.000 millones de dólares entraron en sus arcas. Solo EE.UU. le da 500 al año, y ya está paralizando ayudas en represalia por el proceso en la ONU. “Sabemos que no borraremos de golpe todo lo malo, pero es el principio. Y esperamos que el cambio llegue, más pron-to que tarde”, dice Joseph. Él, mientras, sigue vendiendo crucifijos y rosarios, “para que la gente rece y ayude a mi pueblo”.

Parroquia de la Sagrada Familia en Gaza

Un cartel en Belén apoya el Estado

0.3/36_37_EN_VIVO.indd 37 10/25/11 6:19 PM

Page 38: Vida Nueva México 0.3

Uno de los problemas, desde luego menores, de Benedicto XVI es que, vaya adonde vaya, allí ya estuvo

Juan Pablo II antes que él. Ha vuelto a suceder el domingo 9 de octubre en la ciudad de Lamezia Terme y la Cartuja de Serra San Bruno. En ambos lugares estuvo Karol Wojtyla el 5 de octubre de 1984. En 27 años, algunas cosas han cambiado mucho, y otras no tanto.

Era la primera vez, sin embargo, que el actual Pontífice visitaba Calabria, una de las regiones italianas más devastadas por la criminalidad organizada (aquí llama-da N’drangheta), por la ininterrumpida corrupción de sus políticos y por la con-siguiente depauperación de sus gentes, obligadas a emigrar. Nada de admirar, pues, que el alcalde de Lamezia Terme, Gianni Speranza, le diese la bienvenida a “esta tierra de sufrimiento, de extraordi-naria belleza, de enormes potencialidades y recursos, de grandes talentos, pero al mismo tiempo de un paro inaceptable, de dramáticas injusticias y violencias. De emigrantes a todos los continentes y últimamente refugio de la multitud de desesperados provenientes de África”.

Apenas aterrizado en el aeropuerto, Jo-seph Ratzinger se dirigió a una inmensa explanada, sede en su día de un complejo industrial hoy abandonado. Allí le espe-raban unas 40.000 personas, menos de la mitad de las previstas, porque la noche anterior había diluviado y hacía frío, y colmo de los colmos, para asistir a una misa que iba a comenzar a las diez había que coger el autobús antes de las seis de la mañana… y encima pagando.

En su homilía, el Papa recogió el guan-te: “Si observamos esta bella región de Calabria, reconocemos en ella una tierra sísmica, no solo desde el punto de vista geológico, sino también estructural, de comportamientos y social; una tierra donde los problemas se presentan con formas agudas y desestabilizadoras; una tierra donde el paro es preocupante, donde una criminalidad a veces feroz hiere el tejido social, una tierra en la que se tiene la con-tinua sensación de estar en emergencia”.

Después de reconocer la capacidad de los que le escuchaban “para adaptarse a la estrechez”, les exhortó a no ceder nunca “a la tentación del pesimismo o de replegarse sobre uno mismo”, y un poco más adelante, deseó que surgiera “una nueva generación

de hombres y mujeres capaces de promover no tanto los intereses partidistas cuanto el bien común”. No es la primera vez que Benedicto XVI hace referencia a la necesi-dad de una nueva generación de políticos de nuevo cuño inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia. Esta vez lo ha hecho cuando se multiplican las voces de una al-ternativa neo-democristiana a Berlusconi, patrocinada en cierto modo por la Iglesia, hipótesis descartada con solemnidad por el cardenal Angelo Bagnasco, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana.

Por la tarde, el Santo Padre visitó la Car-tuja de Serra San Bruno, nacida hace más de mil años por iniciativa del fundador de la orden cartujana, llamado a Italia por Urbano II y que conoció en la historia pe-ríodos de gran esplendor. Hoy viven dentro de sus muros 16 monjes que perpetúan la tradición milenaria de la Orden.

Con su presencia y sus palabras, Bene-dicto XVI ha querido reconocer la valía del testimonio monástico en nuestra cultura secularizada: “A veces, el clima que se respira en nuestras sociedades no es muy salubre, está contaminado por una men-talidad que no es cristiana y ni siquiera humana, porque está dominada por los intereses económicos, únicamente preocu-pada por las cosas terrenales y carente de una dimensión espiritual. En este clima no solo se margina a Dios, sino también al prójimo, y nadie se compromete por el bien común. El monasterio, por el contrario, es modelo de una sociedad que pone en el centro a Dios y a la relación fraterna”.

“Toda una generación corre el riesgo de desaparecer en el Cuerno de África”

El Papa y entidades asistenciales cristianas renuevan su llamada contra la hambruna

38

CRÓNICA VATICANA▶IGLESIA EN EL MUNDO

El nuncio en Somalia, en la rueda de prensa

0.3/38_39_IGLESIA_MUNDO.indd 38 10/25/11 6:48 PM

Page 39: Vida Nueva México 0.3

39

Pero por muy penosa que sea la situación de los calabreses, estos pueden considerar-se sumamente afortunados si se comparan con las poblaciones del llamado Cuerno de África. Benedicto XVI reiteró su llama-miento a la comunidad internacional para que se palíen los sufrimientos inhumanos de millones de personas que carecen de alimentos, agua y medicinas. Lo hizo al final de la audiencia general del miércoles 5: “Renuevo mi preocupada invitación a la comunidad internacional para que con-tinúe su compromiso con esos pueblos e invito a todos a rezar y a ayudar de modo concreto a tantos hermanos y hermanas tan duramente probados, en particular los niños, que todos los días mueren en esa región por enfermedades, por falta de agua y de comida”.

Un drama absolutoEn la audiencia estaba el cardenal Robert

Sarah, presidente del Pontificio Consejo Cor Unum, que había convocado esos días en el Vaticano una reunión de diversos organismos asistenciales cristianos sobre la situación y la ayuda de las Iglesias en el Cuerno de África. Sobre esa reunión se informó en una conferencia de prensa el 7 de octubre.

“En esta emergencia –aseguró el pur-purado, originario de Guinea-Conakry– se dan cita todos los ingredientes dramáticos presentes en crisis análogas: un aconteci-miento catastrófico –en este caso, la larguí-sima sequía–, la falta de infraestructuras sanitarias, la insuficiencia de personal cualificado para gestionar situaciones de emergencia, la inestabilidad política, la corrupción, la pobreza endémica del te-rritorio, la falta de trabajo… Pero hay algo particular que me preocupa y corre el ries-go de perjudicar el futuro de esta parte del

continente africano y es lo siguiente: los millones de refugiados que vagabundean en el intento de sobrevivir se convertirán el día de mañana en prófugos, clandestinos, apátridas, gente sin casa, sin trabajo, sin comunidad. Toda una generación corre el riesgo de desaparecer”.

A continuación, el cardenal Sarah in-sistió en la necesidad de construir nuevas escuelas: “Donde hay escuelas hay educa-ción, hay un futuro posible, habrá trabajo el día de mañana, se formarán familias… Desde hoy mismo hago este llamamiento: ¡una escuela para cada aldea! Lo digo como africano: ¡unámonos en el esfuerzo de ayudar al Cuerno de África a dar educación, instrucción y cultura a nuestros hijos”.

En el curso de la conferencia de prensa, se hizo público un mensaje del arzobispo

de Canterbury, Rowan Williams, con el que se sumaba a los esfuerzos de las más importantes agencias cristianas de ayuda humanitaria. “Las comunidades de fe –es-cribe el primado de la Iglesia Anglicana– juegan un papel específico en esta crisis: están presentes como parte integral de la comunidades locales mucho antes de que surgiera la crisis y han permanecido durante la emergencia y después de ella, cuando otras agencias humanitarias han abandonado el campo. Son, por eso mismo, un componente esencial de la arquitectura de las comunidades que resisten”.

También se informó de las acciones concretas que la Iglesia católica está de-sarrollando en Somalia, Kenia, Etiopía y Yibuti, países donde, según las oficinas especializadas de la ONU, 13 millones de seres humanos viven en plena emergencia alimentaria y sanitaria. Además de las Caritas (que han invertido 31 millones de euros en la asistencia a más de un millón de personas), están presentes en la zona otras organizaciones de diversos países, como la española Manos Unidas, la Orden de Malta, el Servicio Jesuita al Refugiado, la Familia Vicenciana, etc.

“La situación –aseguran los especialis-tas– va a ser más seria en los próximos meses; la ayuda no es suficiente y octubre puede ser un mes crucial, ya que es nor-malmente un período de precipitaciones, pero las irregularidades de las lluvias en los meses recientes pueden indicar un período adicional de sequía. La actual si-tuación no se debe exclusivamente a la falta de agua, sino que ha sido también generada por los violentos conflictos, la ausencia de un Gobierno central, la corrup-ción, la inseguridad en el mantenimiento del territorio y una continua ausencia de servicios básicos”.

ANTONIO PELAYO. ROMA

Dos momentos de la visita a Calabria

El hambre golpea a varias poblaciones del Cuerno de África. La ONU ha declarado el estado de hambruna en varias regiones del sur de Somalia, donde el número de personas que necesitan ayuda viene aumentando cada día en los últimos seis

meses. Y la crisis alimentaria afecta también a regiones del norte de Kenia y a las zonas meridionales de Etiopía, Yibuti y Uganda. La FAO, organismo dependiente de la ONU, ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para ayudar a los afectados, que, según fuentes del máximo organismo, mueren a centenares diariamente.La Iglesia, a través de diversos organismos propios o colaborando con los ajenos, está haciendo frente a esta situación, pese a que su presencia es mínima en el país. Por tanto, le corresponde en estos momentos realizar una gran obra de caridad: la denuncia profética en los foros internacionales.

SOMALIA, UN PECADO INTERNACIONAL

0.3/38_39_IGLESIA_MUNDO.indd 39 10/25/11 6:48 PM

Page 40: Vida Nueva México 0.3

40

El pasado 9 de octubre, las calles de El Cairo fueron escenario del episo-dio más violento y triste desde hacía

meses: según el último balance oficial, al menos 36 personas (la mayoría, cristianos coptos) fallecieron y más de 300 resultaron heridas tras disturbios con las fuerzas del orden. La capital egipcia ha recuperado una calma tensa, pero, lejos de que la situación se haya resuelto, lo que es seguro que es que la imagen de musulmanes y cristia-nos juntos en la Plaza Tahrir a comienzos de año y el grito de “Un solo pueblo” que caracterizó la primavera árabe se diluyen.

A pesar de la caída del presidente Hosni Mubarak en febrero, la minoría copta no ha dejado de sentirse discriminada. El domin-go 9, miles de cristianos se manifestaban ante la sede de la televisión estatal, recla-mando la dimisión de Hussein Tantaoui (que preside la junta militar que gobierna actualmente el país) y del gobernador de la provincia de Asuán, Mustafa As-Sayyed, por considerarlo responsable del incendio de una iglesia cristiana a finales de sep-tiembre, llevado a cabo por extremistas islámicos. Grupos de musulmanes se unie-ron a los manifestantes para reclamar la tutela del Estado para los lugares de culto cristiano y la paridad de derechos para todos los ciudadanos.

Según testigos, la protesta se estaba produciendo de manera pacífica hasta que unos vándalos comenzaron a lanzar piedras, provocando una respuesta simi-lar. La Policía y el Ejército intervinieron con violencia. Las 17 primeras autopsias han revelado que siete personas fueron tiroteadas y 10 murieron aplastadas por los vehículos blindados de las fuerzas de seguridad.

Las reacciones de condena se repitieron en seguida por todo el planeta, como la del secretario de la ONU, Ban Ki-moon, o la de

Catherine Ashton, alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, quien recordó que la libertad religiosa es “absolutamente fundamental”. Un Benedicto XVI “profun-damente apenado” se unía, el miércoles 12, al dolor de las familias de las víctimas y de todo el pueblo egipcio, “lacerado por los intentos de socavar la coexistencia pacífica entre sus comunidades, que, en cambio, es esencial salvaguardar, sobre todo en este momento de transición”.

Una paz muy buscada“Es desolador, triste y angustioso este

hecho, y nos unimos a la Iglesia copta or-todoxa, a todos nuestros hermanos, a sus familias, a las víctimas de esta violencia sin sentido. Quisiéramos que la sombra que esta violencia sobre los coptos ortodoxos arroja sobre la vida del país, sobre las mi-norías religiosas, no traiga también un cli-ma de precariedad, de dificultad para toda la comunidad copta católica”, ha deseado el cardenal Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales.

Después de reunirse el lunes 10 con sus colaboradores para rezar por las víctimas y por la falta de libertad religiosa en el país, Sandri hizo un llamamiento a las Iglesias cristianas y a la comunidad internacional “para que apoyen los esfuerzos que van en la dirección de la construcción de un país en el que se respeten los derechos huma-nos”. El cardenal espera que la primavera árabe “sea realmente el anticipo de una paz buscada por todos, por la democracia, por el diálogo, por el entendimiento”.

MARÍA GÓMEZ

La violencia anticristiana regresa a EgiptoMás de 30 fallecidos y 300 heridos en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad

Centenares de personas en el funeral, el lunes 10, por los asesinados

▶IGLESIA EN EL MUNDO

PREOCUPA EL PROCESO DE TRANSICIÓN

El Consejo de Iglesias de Oriente Medio y el Consejo de patriarcas y obispos católicos de Egipto han coincidido en sus llamamientos, al reclamar a las autoridades que asuman su responsabilidad en la resolución del conflicto y la vuelta a la paz, y que aseguren la igualdad de los ciudadanos. Por su parte, el Sínodo de la Iglesia copta ortodoxa, que preside el papa Shenouda III, decretó tres días de luto. Los cristianos representan cerca del 10% de los más de 80 millones de habitantes de Egipto, y de ellos, el 90% son coptos ortodoxos.La proximidad de las elecciones legislativas previstas para el 28 de noviembre ha contribuido a caldear el ambiente y ahora preocupan las repercusiones que el suceso del día 9 pueda tener en la transición que administra la junta militar. Las legislativas son el primer paso de un proceso que debería conducir a la creación, en 2012, de una Asamblea Constituyente y a la redacción de una nueva Carta Magna para el país.Según la Unión Egipcia de los Derechos Humanos, unos 100.000 coptos han abandonado Egipto desde marzo de 2011, temiendo por su seguridad ante el auge de salafistas y otros integristas musulmanes.

0.3/40_41_IGLESIA_MUNDO.indd 40 10/25/11 6:49 PM

Page 41: Vida Nueva México 0.3

41

Diferentes sectores de la sociedad boliviana se pronunciaron en defen-sa de los cientos de indígenas que

protestan por el posible avasallamiento de sus territorios en la Amazonía, en una marcha que ya recorrió más de 250 kiló-metros desde Trinidad con destino a La Paz, y denunciaron la violenta interven-ción policial contra los manifestantes. La Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), por su parte, lamentó que se haya recurri-do a la violencia renunciando al diálogo como camino de soluciones pacíficas y concertadas al problema del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS). “Condenamos las acciones de intervención y represión al campamento de los hermanos marchistas, que ha ocu-rrido cuando ellos se encontraban en total situación de indefensión”, lamentó en un pronunciamiento firmado por el secretario general de la CEB y obispo auxiliar de La Paz, Óscar Aparicio.

Mientras, el cardenal Julio Terrazas visi-tó a las más de 30 personas que mantienen una huelga de hambre junto a la catedral de Santa Cruz en apoyo a los marchistas. “He venido a recoger directamente sus inquietudes”, confesó, y escuchó a Justa Cabrera, una de las líderes del movimiento indígena, que seguirá luchando para lograr que el Gobierno desista de su intención de construir el tramo de vía que atravesará el TIPNIS entre San Ignacio de Moxos y Villa Tunari.

“El día 25 de septiembre será históricamente triste, los indí-genas nunca pensamos que la policía nacional gasearía a los que estábamos en una marcha pacífica exigiendo un derecho que está plasmado en la Consti-tución Política”, recordó el pre-sidente del Órgano Legislativo Departamental del Beni y líder del pueblo chiquitano, Rodolfo López. Lamento que resume también la “indignación por lo brutal y salvaje que significó la intervención de la marcha”, en palabras del represen-tante del Defensor del Pueblo en el Beni, Luis Revollo.

El presidente Evo Morales, sin embargo, atacó a quienes se opo-nen a la construcción de la carre-tera por el TIPNIS y señaló que, frente a la embestida de grupos de

oposición, “es necesario reflexionar, forta-lecer la unidad, la organización y defender el proceso de cambio y las transforma-ciones estructurales”. En su opinión, los marchistas pretenden llegar a La Paz antes

de los comicios judiciales del 16 de octubre para generar un clima social desfavorable. El dirigente indígena Fernando Vargas, por el contrario, aseguró que la acusación del mandatario no tiene sustento, porque la

marcha, que espera llegar a La Paz el 12 de octubre, tiene una plataforma de lucha marcada por la defensa del medio am-biente y los recursos naturales. “Nuestra intención –dijo– no es perjudicar las elecciones”.

Finalmente, tras la brutal represión policial contra los marchistas, el presidente Mo-rales no tuvo más remedio que suspender la construcción de dicha carretera y anunciar una consulta popular en los departamentos del Beni y Cochabamba, que definirá la continuidad o no del proyecto. La violenta intervención poli-cial en el campamento de los marchistas, sometiéndolos a golpes, maniatándolos y amor-dazándolos, le costó al actual Gobierno la renuncia de dos ministros y un viceministro.

RONALD GREBE. LA PAZ

Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, desde mayo de 1999 obispo auxiliar

de Santa Cruz, acaba de ser nombrado por Benedicto XVI nuevo arzobispo coadjutor de esta arquidiócesis boliviana y, por tanto, sucesor directo en el pastoreo de la Iglesia cruceña del cardenal Julio

Terrazas Sandoval, quien presentó su renuncia a la sede el pasado mes de marzo, al cumplir los 75 años de edad.El nombramiento fue recibido con alegría por los sacerdotes de Santa Cruz, que reconocen la amplia trayectoria de Gualberti dentro de la Iglesia boliviana, así como por la propia Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), que se mostró complacida por la elección del Papa, reconoció su secretario general, Óscar Aparicio.En su primera reacción tras conocer la noticia, Gualberti, de 66 años y llegado de Italia en noviembre de 1979, manifestó sentir temor de lo que ocurra en adelante, ya que conoce los múltiples desafíos que implica llevar adelante la Iglesia de Santa Cruz en una región tan dinámica del oriente boliviano.

UN SUCESOR PARA EL CARDENAL TERRAZAS

El pueblo boliviano defiende a los indígenas amazónicosLa Iglesia condena la intervención policial contra la marcha en protesta por la construcción de una carretera

Pese al acoso policial, la marcha indígena llegará a La Paz el día 12

S. A. Gualberti

0.3/40_41_IGLESIA_MUNDO.indd 41 10/25/11 6:50 PM

Page 42: Vida Nueva México 0.3

▶ACTUALIDAD

42

CERVANTINOFestival Internacional

En la fiesta del espíritu convergen las almas dedicadas al arte y a la expresión. Son espíritus que viven

para crear esa magia que cautiva, que asombra y nos regala otra realidad, otra sensibilidad. A lo largo de la Historia, el arte ha sido, en todas sus formas, la actividad humana que más nos acerca a Dios. Y por casi un mes se encuentra en su máximo esplendor en Guanajuato, la capital internacional de la cultura en México.

En nuestro país, el Festival Internacio-nal Cervantino (FIC) es ya una tradición y este 2011 no fue la excepción, ya que es la casa donde la fiesta del espíritu se desa-rrolla del 12 al 30 de octubre. Durante 19 días, más de 2 mil 800 artistas se dan cita en Guanajuato, para desplegar la mayor riqueza artística nacional e internacional.

En esta ocasión, el Teatro Juárez fue el escenario que dio apertura oficial a la edición número 39 del encuentro cultural más importante de América Latina, tenien-do como invitados de honor a los países nórdicos, es decir, Dinamarca, Finlandia, Noruega y Suecia.

En dicha inauguración se dieron cita artistas y funcionarios como Consuelo Sái-zar, presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta); Lidia Camacho, directora general del FIC; Juan Manuel Oliva, gobernador de Guanajua-to, y su homólogo de Nayarit, Roberto Sandoval Castañeda; así como Susanne Rumohr, embajadora de Dinamarca en

México; Anne Lammila, embajadora de Finlandia; Arne Aasheim, embajador de Noruega, y Christer Thärn, encargado de negocios de la embajada de Suecia en México.

Durante el discurso de apertura, el go-bernador guanajuatense, Juan Manuel Oliva, describió al FIC como una actividad en la que “el arte es el más bello reflejo del alma, el espejo donde se muestra el espíritu e identidad de los pueblos”. El encuentro “coloca a Guanajuato como el corazón de México y el mundo”, aseguró.

Por su parte, Lidia Camacho, direc-tora general del FIC, destacó que una preocupación de la 39 edición fue evidenciar la importancia de la naturaleza como fenómeno creativo del arte, por lo que se anunció la cons-trucción del Bosque de los Artistas en el Parque Bicente-nario Guanajuato. En dicho recinto, los participantes

sembrarán cada uno un árbol para que este bosque crezca y madure con cada Cervantino.

Uno de los más importantes objetivos del FIC, a decir de Susanne Rumohr, embajadora de Dinamarca en México, es reforzar los lazos de amistad con las naciones nórdicas, las cuales mostrarán su historia milenaria y sus raíces en la música de Jean Sibelius y en las obras de August Strindberg, representadas por la Orquesta de Jazz de Estocolmo, la Oslo Camerata, la Orquesta de Cámara Avanti!, Ars Nova Copenhagen, Mari Boine, Rubik y Minilogue.

La agrupación sueca de la Orquesta de Jazz de Estocolmo, fundada y dirigida por Fredrik Norén, fue la encargada de inaugurar las actividades de la presente edición del FIC. Integrada por 18 músi-cos, dicha agrupación ha grabado más de 10 álbumes con presencia en la radio y televisión nórdica, y presentaciones en Argentina, Estados Unidos, Inglaterra, Irlanda, Sudáfrica, Suiza y Uruguay.

Con ánimo alegre, sonidos de jazz y la fusión de algunos elementos caribeños, la Orquesta de Jazz de Estocolmo cautivó al público que se reunió en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas. Los pre-

La fiesta del espíritu

0.3/42_43_ACTUALIDAD.indd 42 10/26/11 9:49 AM

Page 43: Vida Nueva México 0.3

43

sentes bailaron y cantaron al ritmo de este concierto integrado por la suite Ikaros, el pianista Göran Strandberg, y las piezas “Danza Latina” y “Acha” del músico Bob Mitzner, entre otras composiciones de los integrantes de la banda.

Para el también trompetista Fredrik No-rén, la música que interpreta la Orquesta de Estocolmo “está inspirada en la tradi-ción escandinava, la mayoría se puede ver como un reflejo de la naturaleza, las montañas, los ríos, los lagos y los cielos”.

Por su parte, nuestro país engalanó la 39 edición del FIC con la presencia del compositor yucateco Armando Manza-nero y la Big Band Jazz de México, en un concierto que iluminó a “la fiesta del espíritu”.

En la explanada de la Alhóndiga de Granaditas, la Big Band Jazz interpretó piezas instrumentales y de jazz como “Magicflea”, “Manteca”, “Sister said” y “Wind machina”, pero no por eso olvidó canciones como “Only you”, “Louisiana sunday”, “Frenesí” y “Granada”.

Y para cerrar el recital con broche de oro, junto a la Big Band Jazz apareció Ar-

mando Manzanero para deleitar al público con temas ya clásicos como: “Voy apagar la luz”, “Somos novios”, “Como yo te amé”, “Mía” y “Adoro” y “Se te olvida”, del com-positor oaxaqueño Álvaro Carrillo.

La cantante Susana Zabaleta, quien cumple 25 años de trayectoria artística, también hizo gala de su voz al lado del maestro Manzanero.

La calidad de los espectáculos interna-cionales que año con año se presentan en el FIC no se hizo esperar en esta edición, pues desde Francia llegó al Teatro Juárez la pieza mozartiana A magic flute, la obra de teatro más reciente del aclamado director inglés Peter Brook, distinguida en abril pasado con el premio Molière por la mejor producción de teatro musical.

A magic flute es el último trabajo de Brook, quien plantea el relato como una historia que muestra la complejidad de sus personajes que atraviesan por diferentes pruebas. Los actores que los encarnan caminan por el público para mostrar el viaje de un joven que en busca del amor está dispuesto a enfrentar sus propios miedos.

No se puede quedar atrás la danza, ac-tividad artística de expresión corporal por excelencia, que en México tiene un significado muy profundo, y nadie mejor para darnos un recorrido por ésta que el

Ballet Folklórico de México de Amalia Hernández, que se presentó en la expla-nada de la Alhóndiga de Granaditas con un programa que incluyó 10 piezas.

El espectáculo de Amalia Hernández abrió con el “Ballet azteca” (o “Los hijos del sol”), continuó con bailes tradicionales de Guerrero, Michoacán y Jalisco, así como los bailes de la Fiesta de Tlacotalpan, para concluir después de manera triunfal con “La culebra”, “El tranchete”, “La negra” y “El jarabe tapatío”.

Esta gama de espectáculos culturales es sólo una prueba del arte nacional e internacional que el Festival Internacional Cervantino preparó para su 39 edición, la sede de la fiesta del espíritu.

Esperemos qué nuevas sorpresas nos de-parará la edición 40 del próximo Festival Internacional Cervantino en Guanajuato, el cual seguramente invitará a otra enig-mática región del mundo llena de magia y misticismo, como lo ha estado haciendo desde hace mucho tiempo.

ESTRELLA GONZÁLEZ

0.3/42_43_ACTUALIDAD.indd 43 10/26/11 9:50 AM

Page 44: Vida Nueva México 0.3

▶CULTURA

44

El numantino periplo literario de El Barco de Vapor y Gran AngularA donde no conozco nada

habitan las sirenas que sueñan con trilobites. El

viernes 7 de octubre se celebró la entrega de los premios de literatura infantil El Barco de Vapor y literatura juvenil Gran Angular que convocan la Funda-ción SM y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Co-naculta). Estos premios, que son los de mayor dotación en todo el mundo para el género infantil y juvenil e incluso mayor a la de otros galardones literarios sin estos adjetivos, tienen el objeti-vo de promover el desarrollo de autores de calidad para editar obras realizadas localmente de-dicadas a jóvenes y niños; es decir, propiciar que la literatura dirigida a ellos se tome en serio.

Fue una noche marina en el alcázar del Castillo de Chapul-tepec. Una lluvia intensa acom-pañó a los ganadores de la XVI edición, quienes por poco se transformaron en peces para poder llegar. Así lo dice la gana-dora de este año de El Barco de Vapor en su libro: “Es un hecho que todos nos parecemos a un

pez. Algunos, a una sardina; otros, a una anguila eléctrica, y otros más (como el novio de la mamá de Sofía, la protagonista de esta historia) a una amena-zante barracuda”.

Martha Riva Palacio Obón, au-tora de Las sirenas sueñan con trilobites, obra con la que parti-cipó en el concurso y que ahora forma parte de la colección de literatura infantil El Barco de Vapor, recibió su estatuilla y re-conocimiento de manos de Luis Fernando Crespo Navarro, vice-presidente del Grupo SM y de Claudia Reyes Toledo, directora de promoción editorial y fomen-to a la lectura de Conaculta. En su discurso, Socorro Venegas, jurado del premio El Barco de Vapor y directora general ad-junta de fomento a la lectura y el libro de Conaculta, señaló que “se trata de una obra de extraordinaria elegancia imagi-nativa, con un tratamiento sutil del mundo mítico marino, así como de dramáticos temas de actualidad que requieren de una urgente refl exión”.

Asimismo, Antonio Malpica fue reconocido por el jurado con su novela de “estructura impecable que demuestra el ofi cio del escritor. [Adonde no conozco nada] Expone una trama cautivadora en un universo rico con personajes entrañables que se transforman y viven un creci-miento. Es una obra dinámica, que propone un lector activo al que va dejando pistas para

que interactúe inteligentemente con la trama. Ofrece una lectura entretenida que puede atrapar a los lectores jóvenes, a los que invita a un mundo distinto de su cotidianidad.” El autor, a su vez, expresó la razón de volver a estos premios (habrá que notar que recibió el premio El Bar-co de Vapor por el libro Diario de guerra del Coronel Mejía en 2007, y en dos ocasiones ante-riores el premio Gran Angular por Ulises 2300 y El nombre de Cuautla): el nacimiento de su hija. En ese momento tomó el teléfono y compartió con todos los asistentes los balbuceos de su pequeña.

En su participación, Luis Fer-nando Crespo, vicepresidente del Grupo SM, puntualizó que la literatura que se genera a través de estos premios “quiere seguir siendo una tarjeta de presen-tación de la Fundación SM que los convoca, de Ediciones SM

Martha Riva Palacio, por “Las sirenas sueñan con trilobites”, y Antonio Malpica, por “Adonde no conozco nada”, ganan los premios de literatura infantil y juvenil de la Fundación SM

ADONDE NO CONOZCO NADA,LAS SIRENAS SUEÑAN CON TRILOBITES

La vida de Filip tiene una constante: la violencia. ¿De qué manera nos podemos defender de la gente que nos molesta o se burla de nosotros? Al menos eso piensa él, hasta que le ponen un límite que es a la vez un desafío. Ahora tendrá que tomar unas vacaciones en Dinamarca, lejos de las pandillas y del precipicio en que está cayendo su vida. Tres meses sin golpes en un lugar que no conoce nada ni a nadie parece fácil. En realidad, no tan fácil para un muchacho de catorce años acostumbrado a los puñetazos y a la discriminación.Por su parte, Sofía es toda una sirena que viaja en Volkswagen, solo que su especie está en peligro de extinción: únicamente queda otra como ella en el mundo. Esta historia no trata sobre el mar, pero se le parece: a veces abraza con su calma, y otras devasta con sus tempestades.

0.3/44_45_CULTURA.indd 44 10/26/11 9:47 AM

Page 45: Vida Nueva México 0.3

45

que los gestiona y también de las entidades que en cada país se suman a SM en la convoca-toria. Tal es el caso del Cona-culta en México”. Porque estas colecciones representan como ninguna otra el espíritu de SM: “promover la creación de una literatura para niños y jóvenes que fomente el gusto por la lec-tura y transmita, con calidad literaria, unos valores humanos, sociales, culturales y religio-sos que ayuden a construir un mundo digno.” Y concluyó con un alentador: “Leer nos permite interactuar con personas y per-sonajes; leer nos da las claves de interpretación del mundo que nos rodea; leer, en defini-tiva, es una actividad vital y es la base de todo aprendizaje”.

En palabras de Laura Le-cuona, Gerente de Literatura infantil y juvenil de Ediciones SM: “Como muestra de lo que se escribe para niños en Méxi-co, los jurados también leyeron algunas obras infantilizadas o edulcoradas, que imaginan para los niños un mundo teñido de rosa. Son un tipo de obras que parecen olvidar que el mundo de niños y jóvenes es (nada me-nos) el mismo que el nuestro: con alegrías y sinsabores, con sus dosis de humor y sus dosis de drama y tragedia, sus días buenos y sus días malos. Con espacio para soñar e imaginar, pero también para conocer la realidad, que, sí, puede llegar a ser muy cruda. La literatura, en nuestra opinión, debe ofrecerles respetuosamente a estos lecto-

res una fuente para conocer este mundo e identificarse con él: no la perpetuación de un supuesto ideal, ni una vía de escape. Con estos premios buscamos litera-tura que ensanche la mirada, no que la acote.” Y claro que los jurados encontramos además algunas obras que responden a una concepción de la literatura infantil y juvenil diferente de la que aquí en SM albergamos: libros moralizantes que buscan ante todo dejar un ‘mensaje’, responder a una necesidad pe-dagógica, o servir de guía para la infancia, no son el tipo de obra que buscamos publicar, y menos aún premiar. Si a los niños se les alecciona todo el tiempo, pues queremos que siquiera los libros les ofrezcan un refugio de todo eso, no que sean una extensión de sus casas o escuelas”.

Lo anterior resulta muy opor-tuno si consideramos que el nombre El Barco de Vapor hace referencia a las aventuras de Tom Sawyer, el río Mississippi y aquella pandilla con Huckle-berry Finn, que los niños de las generaciones anteriores querían imitar porque les parecían envi-diablemente libres. Gran Angu-lar, por su parte, hace referencia a la ampliación de la visión de

la vida que experimenta un ado-lescente. Los premios se crearon hace tres décadas en España y en México se generan en 1996, cuando Ediciones SM y el Cona-culta acuerdan invitar anual-mente a los escritores radicados en nuestro país; así, han dado origen a figuras como Antonio Abascal Díaz Barreiro, Alejandro Sandoval, María Baranda, M.B. Brozon, Antonio Malpica, Javier Malpica, Gilberto Rendón, Moni-que Zepeda, entre otros. Estos galardones se convocan, ade-más de México, en ocho países de Hispanoamérica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Puerto Rico, República Domini-cana y España, así como en cin-co lenguas: castellano, catalán, euskera, gallego y portugués. Gracias a la diversidad de auto-res, se contribuye a enriquecer los catálogos de Ediciones SM en los nueves países en los que está presente la editorial y a construir una red de los mejores escritores iberoamericanos de libros para niños y jóvenes.

Fue una noche emotiva y llena de festividad. A ella se sumó Lila Downs. Con el mezcal, el rebozo y su ensamble, la cantante oaxa-queña logró transmitir el calor de la celebración mexicana.

KATIA DE LA ROSA

Las reliquias de Steve Jobs

Ha fallecido el icono posmo-derno de la innovación, de

la riqueza, de la rebeldía frente al status quo: Steve Jobs. Millo-nes de personas portamos una “reliquia” del Sr. Jobs que nos acompaña de noche y de día, que hace que formemos parte de una tribu, de un club, de la nueva esfera de la “i”, que escrito como se pronuncia del: ai-fon, ai-pad, ai-pod, ai-tuns.Las redes sociales hacen referen-cia a tres manzanas que cambia-ron el mundo: la de Adán, la de Newton y la Jobs. Una manzana que se muerde, el mandamiento que se transgrede; la conciencia de la gravedad despierta, cuando la manzana cae y golpea; una idea transformada en productos que permiten tener de forma per-manente música, datos, llamadas y recuerdos, siempre a la mano.El cáncer consumió la vida de Steve Jobs, sin embargo, en estos últimos años continuó desarro-llando, trabajando, inventando. Como a toda persona, le llegó su final, en su caso anticipado. Es digno de reconocer su trayecto-ria y su legado. Descanse en paz, Steve Jobs.

ABRAHAM R. FLORES

0.3/44_45_CULTURA.indd 45 10/26/11 9:48 AM

Page 46: Vida Nueva México 0.3

46

0.3/46_47_CULTURA_OTRO_MUSICA.indd 46 10/25/11 6:51 PM

Page 47: Vida Nueva México 0.3

▶CULTURA

MÚSICA

OCTUBRE: MES DE FESTIVALES INTERNACIONALES EN MÉXICO

47

En la época posmo-derna donde los

ritmos, sabores y música se en-tremezclan, llega una novedosa propuesta ¡noruega!: Clásicos a lo cubano. Steve Indris Joner ha puesto en el mismo escenario una orquesta sinfónica, un ensamble cubano y arreglos musicales bien elaborados para piezas clásicas. En una rica combinación de cha-cha-chá, salsa y otros ritmos del Caribe, junto con las suites de Car-men (Bizet), la quinta de Beethoven,

el aire para la cuerda de Sol de Bach o la sui-

te de Peer Gynt; Joner ofrece una experiencia musical que alegra el espíritu y pone el cuerpo a vibrar con la clave de son presente en las notas del pentagrama de los grandes de la música clásica.Los arreglos no están forzados, ni suenan monótonos como aquella caja de ritmos de Luis Cobos de los años ochenta, sino que da paso al sincretismo no apto para amantes de la ortodoxia musical, ni para

aquellos que busquen escuchar mú-sica “tropical”. Esta producción, grabada en vivo, es para aquellos que buscan lo experimental, que tienen oído para las cuerdas, el güi-ro, el piano, las congas, los alientos y el timbal.Joner, casado con una mujer pe-ruana, descubrió un día en España un disco que traía en la etiqueta la leyenda Salsa, de allí que origina-ra una banda llamada: Hovedøen Social Club con quien ejecuta las piezas de este álbum.

Bajo el sello de Sony Music, Clási-cos a lo cubano es una apuesta a lo latino desde los fi ordos noruegos convirtiéndose en una experiencia viva y cálida para los que habitamos de este lado del globo terráqueo.Los nombres de los temas son suge-rentes: Cuban Sugar (El Cascanue-ces), Cinco Salsa (Primer movimien-to de la quinta de Bethoven), Cuban Danube (Johan Strauss), Habanera en Habana (suites de Carmen, Bi-zet), entre otros.

RODRIGO RAMOS

Es octubre y en México, además de la Festividad de San Judas Tadeo el día

veintiocho, se llevan a cabo dos de los más importantes festiva-les internacionales de otoño: el Cervantino y el de Cine de Morelia.

El Cervantino, para muchos el festival cultural más importante de América Latina, en su trigé-sima novena edición dedicada a celebrar los dones de Dios, desde la perspectiva del arte, la cultura y el pensamiento, se realizó del doce al treinta de octubre en la ciudad de Gua-najuato y presenta espectáculos representativos de lo más desta-cado de la cultura internacional. Eventos multidisciplinarios, de teatro, ópera, música y danza, tanto interiores como exterio-res, conforman el programa.

Por lo que hace al Noveno Fes-tival Internacional de Cine de Morelia, a pesar de la violencia que prevalece en Michoacán,

poco a poco se ha posicionado como uno de los más importan-tes de su tipo a nivel interna-cional, al lado del de Cinema Jove de Valencia, de Cannes, de Berlín, de Venecia y de Toronto, entre otros. Este festival tuvo lugar del quince al veintitrés de octubre y una vez más, Fran-cia fue bien representada por invitados, títulos y miembros del jurado.

Como cada año, en el festi-val se proyecta una selección de películas de la Semana de la Crítica de Cannes, que fes-teja sus cincuenta años: “Las Acacias” de Pablo Giorgelli (Argentina-España), “My Little Princess” de Eva Ionesco (Fran-cia), “17 Filles” de Delphine y Muriel Coulin (Francia) y “Take Shelter” de Jeff Nichols (Esta-dos Unidos). Entre los estrenos

internacionales, serán presen-tadas las películas “Le Havre” de Aki Kaurismäki y “Le gamin au vélo” de Jean Pierre y Luc Dardenne.

Mención especial merece el más reciente fi lme del director español Pedro Almodóvar, “La piel que habito”, protagoniza-do por Antonio Banderas, Elena Anaya y Marisa Paredes, a de-cir de esta última, una película dura y pura, que no puede verse sólo una vez. Asistió a la función de gala, así como a la proyec-ción del primer largometraje mexicano en competencia, “Los últimos cristeros” de Matías Me-yer, la esposa del presidente Felipe Calderón Hinojosa, Mar-garita Zavala.

“Los últimos cristeros” es una cinta más o menos bien docu-mentada sobre la Cristiada, con-

fl icto armado que tuvo lugar a fi nes de la década de 1920, en-tre el gobierno del entonces Pre-sidente de la República, general Plutarco Elías Calles, y algunos fi eles de la Iglesia Católica, a raíz de la reglamentación del artículo ciento treinta consti-tucional, que prohibió el ejer-cicio del culto. Esta adaptación cinematográfi ca de la novela homónima de Antonio Estrada plasma la vida de cinco hombres que movidos por la fe militan políticamente, a imitación de la vida de Cristo.

Octubre, mes de arte y cul-tura, en las ciudades de Gua-najuato y Morelia.

RICARDO NÁJERA

Festival Internacionalde Cine de Morelia

Clásicos a lo cubano

0.3/46_47_CULTURA_OTRO_MUSICA.indd 47 10/26/11 10:06 AM

Page 48: Vida Nueva México 0.3

48

▶CULTURA LIBROS VOLUNTARIADO

Dos libros punteros sobre voluntariado en la co-lección ‘Sin Fronteras’,

de PPC. Libros mellizos, pero no gemelos. Luis Aranguren y Joaquín García Roca proponen que los principales avances (y problemas) del voluntariado se dan en el ámbito de sus raíces y en su capacidad creadora de identidad y cultura. Ambos au-tores forman parte de lo que podríamos llamar la Escuela Es-pañola de Solidaridad y Sentido: una amplia escuela de pensa-miento y acción extendida por toda España, de intensa savia católica, heredera del desafío de pensar tras Auschwitz y espe-cialmente unida al catolicismo latinoamericano, que, desde distintas corrientes fi losófi cas (Personalismo, Teoría Crítica, Fenomenología, Liberacionis-mo, Socialdemocracia, Libe-ralismo Comunitario, etc.), ha puesto énfasis principalmente en la refundación de la solida-ridad social y las estructuras de sentido –especialmente, las relaciones entre razón y fe– en la sociedad global y plural de la modernidad avanzada, en comunión con los pobres.

En estos libros, el ciclo dedi-cado al voluntariado se profun-diza y alcanza todos los órdenes de la vida. En sendos libros nos encontramos una conexión en-tre las prácticas de voluntaria-do social y una propuesta de sabiduría práctica: en el libro de Aranguren, aparece bajo el título de “humanización”; y en el de Roca, como “mística de la solidaridad” o “espiritualidad”.

Aranguren comienza iden-tifi cando la praxis del volun-tariado social como “uno de los puntos de referencia de la humanización del planeta en el siglo XXI”, que se encuentra en un dramático cambio de épo-ca. De ahí que proponga que el voluntariado sea considerado Patrimonio de la Humanidad, es decir, declarado mundial-mente como una de las insti-

tuciones fundamentales de la humanidad. El voluntariado es una fuente práctica de sentido desde la cual regenerar la es-tructura del sujeto y la razón pública desde claves compasi-vas y cosmopolitas. Para ello, las organizaciones deben de-sarrollar políticas de sentido, y Aranguren da recomendaciones operativas para diseñar planes al respecto. La segunda parte del libro empieza con una antro-pología social del voluntariado desde la que mira críticamente las encrucijadas, tentaciones y potenciales donde se cruzan la práctica del voluntariado y las tendencias globales de la socie-dad. Describe un catálogo de tentaciones y compromisos que constituye una guía sapiencial para los voluntarios y organi-zaciones de voluntariado. Esta parte concluye con un decálogo de la hospitalidad. La tercera parte del libro es mucho más práctica todavía: consiste en un marco de formación y proyec-

ción sociopolítica del volunta-riado. Fundamenta un itinerario formativo del voluntario con una pedagogía que pone el énfasis en la formación integral de to-das las dimensiones de la per-sona, el arraigo en la alteridad y la hospitalidad de servicio al otro y la proyección del com-promiso a todos los ámbitos de la ciudadanía cosmopolita. Hay cuadros que sintetizan muy bien toda la propuesta y facilitan su aplicación a los planes forma-tivos de las organizaciones. El voluntariado es una fuente de recreación de las estructuras de identidad y sentido, y los voluntariados deben habilitar espacios desde los que funda-mentar sujetos sólidos y recrear la cultura.

El libro de García Roca tam-bién propone que el volunta-riado es una praxis crucial en la formación del sujeto y de la cultura social. Desarrolla una idea suya que precisamente cita

Aranguren en su libro: para que una fl or brote en el desierto es necesario que haya manantia-les en su interior. Expone como en ninguno de sus anteriores libros la necesidad de una es-piritualidad pública. La clave de esa mística en García Roca es la experiencia de solidaridad y alteridad con el pobre. La soli-daridad no agota la espiritua-lidad, pero esta solo se valida si cruza por la solidaridad, por la experiencia de amor cívico. En el contexto de riesgo global, la razón pública debe cambiar su estructura epistemológica interna para ser veraz, viable y sostenible. La epistemología de la razón pública debe: 1) entrañarse desde la espiritua-lidad de la alteridad solidaria con los pobres; 2) priorizar la construcción de la interioridad de los sujetos y de la cultura; 3) asumir el paradigma de las inteligencias múltiples; y 4) in-tegrar pensamiento-sentir con acción-vida. Insiste mucho en lo ecuménico y lo transconfesional y habilita vías de espiritualidad para compartir creyentes y no creyentes. Es un libro muy bello tanto en el ritmo de las páginas como en el sistema global que articula. Útil para organizacio-nes y para voluntarios que quie-ran refl exionar su experiencia.

Ambos títulos son obras de madurez que impulsan un vo-luntariado de madurez. Sacan al voluntariado de la perspec-tiva sectorial y lo enfrentan a la responsabilidad de cargar integralmente con la construc-ción de la persona y la sociedad global. Son dos libros que po-nen como horizonte el sentido de solidaridad y la solidaridad de sentido.

FERNANDO VIDAL FERNÁNDEZ

ESPIRITUALIDAD PARA VOLUNTARIOSJoaquín García RocaPPCMadrid, 2011 · 205 pp.

HUMANIZACIÓN Y VOLUNTARIADOLuis A. Aranguren GonzaloPPCMadrid, 2011 · 253 pp.

Dos obras de madurez que impulsan un voluntariado de madurez, enfrentado a la responsabilidad de cargar integralmente con la construcción personal y social

El sentido de solidaridad y la solidaridad de sentido

0.3/48_49_CULTURA_LIBRO_POEMA_REVISTA.indd 48 10/25/11 6:51 PM

Page 49: Vida Nueva México 0.3

49

EL REVISTERO

LIBROS ESPIRITUALIDAD DE POETAS Y LOCOSTENEMOS UN POCO

EPITAFIO

Porque en mis huesos crecen lilas

y en los contornos de mis manos

inagotables dientes de león.

Porque en mis ojos, café claro,

pasto verde crece, verde pasto,

y en mis oídos los ratones

� ncan su ciudad de tierra y hojas.

Por las hormigas en mi tibia,

los conejos que copulan en mi espalda

y los pájaros que en mis cartílagos hallaron

muros, trabes, loza � na

para hacer sus nidos.

Por eso. Tierra removida y húmeda,

crisálidas que en mi frente yacen,

me alegro.

DALÍ CORONA

Reconozco que abordé este libro con cierta pereza. El tema, no carente de in-

terés, fue bastante recurrente en aquellos tiempos de debate sobre la idea de una posible “tercera vía” entre la vida ma-trimonial y el compromiso celi-batario. Los ejemplos de parejas célebres unidas por una amistad “limpia”, estable y duradera pa-recían abonar la posibilidad de que “otro celibato es posible”.

La lectura de los estudios introductorios y, sobre todo, del conclusivo me hizo vencer esa pereza inicial y me animó a entrar con renovado interés en la peripecia histórica de los protagonistas descritos. Estí-mulo fecundado por el plantea-miento fi losófi co-antropológico de fondo, capaz de rescatar al conjunto del terreno anecdóti-co, y tal vez cuasi-morboso, al que el asunto podría prestarse.

Fruto de un ciclo de confe-rencias en Roma, el libro nos ofrece nueve semblanzas de amistades espirituales, ocho he-terosexuales y una homosexual (dos varones), especialmente interesante esta no solo por su carácter “homo”, sino por ser la menos conocida y estudiada.

Una introducción sobria pero aclaratoria y un estudio fi nal completan este libro, desigual por su autoría diversa, pero con magnífi co nivel, lo que convierte su lectura en un ejercicio agra-

dable, a caballo entre el interés derivado de la narración históri-ca y el que produce la refl exión psico-antropológica.

He aquí las parejas estudia-das: en la Edad Antigua, Jeró-nimo y Paula, Juan Crisóstomo

y Olimpia. Eloísa y Abelardo, Clara y Francisco de Asís, así como Giordano de Sajonia y Dia-na d’Andaló cubriendo hasta el siglo XIII. Teresa de Ávila y Juan de la Cruz –“fraternidad ejem-plar”– en el siglo XVI. Luego se aborda la celebérrima relación entre Juana de Chantal y Fran-cisco de Sales, estudio del clare-tiano español Santiago González Silva, único autor no italiano del elenco. Los estudios de la relación entre Raïssa y Jacques Maritain y de Adrianne von Spe-yr con Hans Urs von Balthasar se deben a Giulia Paola di Nico-la, parejas ambas que ofrecen perfiles de especial interés, particularmente la segunda. La semblanza fi nal está dedicada a la relación de Bulgakov con Flo-renskij, justamente presentada así: “El hierro con el hierro se afi la, el hombre en el roce con su prójimo” (Prov 27, 17).

Las diferencias tipológicas y cronológicas de las amistades descritas nos descubren rique-zas espirituales que se habrían visto mermadas de no mediar esa “providencial relación”.

FEDERICO DE CARLOS OTTO

Relaciones providenciales

HISTORIAS DE AMISTADES ESPIRITUALESMaria Chiapa y Franco Imcampo (Eds.)San PabloMadrid, 2011 · 368 pp.

Por un trabajo dignoLa revista mexicana Signo

de los tiempos aborda una de las cuestiones que defi nen a la sociedad actual en mu-chos países: la precariedad en el trabajo. Según expone en su editorial, nos encontramos en el “tiempo de mayor cre-cimiento económico a nivel mundial, de mayor genera-

ción de riqueza, de expansión y difusión del conocimiento, época de desarrollo cientí-fi co y técnico, del comercio mundial sin fontreras; pero también en la época de ma-yor desempleo, de escasez aguda de oportunidades laborales”. Esta propuesta, desde la visión cristiana del

hombre, entiende que es de vital importancia “revisar y transformar las cosas, desde las concepciones del trabajo mismo hasta el modelo econó-mico global, a fi n de lograr lo necesario y hacer justicia con este derecho humano”. “Hay que hacer que el trabajo deje de ser un bien escaso, un lujo,

una aspiración aho-gada, un signo de injusticia. Hay que dignifi car el trabajo y al traba-jador”. Esta valiente toma de postura la complementa con artículos sobre lo que dice el magisterio de la Iglesia al respecto, o cuestiones como la gratuidad, el sindicalismo

o la humanización del trabajo. Al margen de este tema, que ocupa

gran parte de la publicación, analiza la situación de México y sus perspectivas de futuro, y ofrece, como es habitual, secciones de espiritualidad, historia u obra social.

J. F.

0.3/48_49_CULTURA_LIBRO_POEMA_REVISTA.indd 49 10/26/11 10:09 AM

Page 50: Vida Nueva México 0.3

TEXTO Y FOTO: XXXXXXXXXXXX

50

▶AL VUELO▶AL VUELO

50

▶AL VUELO

Martha Riva Palacio ObónGanadora del XVI Premio de Literatura infantilEl Barco de Vapor

“Me gusta escribir historias reales para los niños”

Con una sonrisa que contagia su en-tusiasmo por la vida, Martha Riva Palacio nos compartió el momento en que recibió el premio El Barco

de Vapor que entrega la Fundación SM y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) por su obra Las sirenas sueñan con trilobites.

Martha nació en la Ciudad de México en 1975, estudió Psicología, pero le gustan las artes visuales y ha exhibido su obra en diversas ciudades del país. Como artista ha participado en varias exposiciones colecti-vas y ha sido seleccionada para la Segunda y Tercera Bienal de Cerámica Escultórica Premio Nuevo León, así como la Segunda Bienal de Arte Universitario. Además, ha participado en el Concurso Nacional de Cerámica en Tlaquepaque, Jalisco.

A Martha le encanta escribir, tanto li-teratura como guiones para la televisión. Es autora del libro Haikú: todo cabe en un poema si lo sabes acomodar, publicado por Ediciones el Naranjo.

El signifi cado de este premio para ella es la confi rmación de una decisión que ha tomado. “A nivel de vocación, uno duda”, expresa. “Pero las cosas, aunque tardan, siempre llegan”. A la par de sus activida-des, Martha da talleres para niños. Así pudo empaparse de que ellos perciben lo que está pasando a su alrededor, forman opiniones respecto a ciertos temas, como por ejemplo la muerte. “En secundaria, murió una compañera nuestra, siempre me quedé con eso y ahora pude sublimar esa experiencia a través de Las sirenas sueñan con trilobites”. Cuando esta autora piensa en literatura infantil y juvenil se le viene a la mente lo que le hubiera gustado leer: historias con realidad. Finalmente, los niños están en el mundo, aman, sienten antipatía, tienen pérdidas; me gusta escri-bir para acompañarlos en su concepción del mundo. Recuerda las palabras de Laura Lecuona cuando anunciaban al ganador

de El Barco de Vapor 2011: “Además, los niños y los jóvenes tienen el derecho de disfrutar, sin más, de la lectura: no verse presionados por lo que puedan extraer o aprender de ella”.

Desde las primeras páginas de la obra premiada, la autora recrea a detalle y con gran ejercicio de imaginación el mundo de Sofía, la protagonista de la historia, una sirena que viaja en Volkswagen: “Es solo una cuestión de óptica. Desde su punto de vista, una podía hacer dos cosas en la vida: imaginarse en un mundo seco en el que tienes que esconderte entre las jaulas de azotea, o imaginarse en una azotea, sí, pero siendo una sirena”. Aunque también es cierto lo que se lee líneas más adelan-te: “No todos disfrutan tanto cambiar de óptica. Incluso parecería que ciertas per-sonas tienen atascado el mecanismo para hacerlo. La maestra de Ciencias Naturales, por ejemplo, le advirtió a Sofía que si no quería reprobar, mejor ni se atreviera a mencionar nada remotamente parecido a una sirena en el examen”.

Las sirenas sueñan con trilobites es un pretexto ideal para crear ambientes más placenteros, sin dejar de mirar de frente la realidad. Y en eso consiste su encanto: esas páginas llenas de vida, igual que su autora.

Fomentar la lectura de los niños y jóve-nes nos benefi cia a todos, alienta la cultura y contribuye al crecimiento y desarrollo de nuestro país. Porque la lectura, diría Luis Fernando Crespo, vicepresidente del Grupo SM, nos hace entrar del otro lado del espejo, nos educa y nos ayuda a conocer mejor el mundo.

Si apreciamos las estadísticas, podemos ver que en el sector del libro, el corres-pondiente a la Literatura infantil y juvenil ha crecido en volumen y en valor más que cualquier otro. En México se desarrolla una actividad incesante entre editores, autores, promotores y funcionarios dedi-cados a los libros para niños y jóvenes.

KATIA DE LA ROSA

Un libro:Tokio blues (Norwegian Wood) de Haruki Murakami.

Su comida favorita:los chocolates.

Un deseo:que los niños lean, disfruten y así puedan ser más humanos.

La última alegría:estar en el Castillo de Chapultepec para recibir mi premio.

La mayor tristeza:la muerte de mi papá.

Ocupación favorita:hacer audio y la literatura.

Un lugar para soñar: la playa.

Su divisa:vivir y disfrutar.

Que me recuerden por...haber disfrutado mi vida.

0.3/50_AL_VUELO.indd 50 10/25/11 6:52 PM

Page 51: Vida Nueva México 0.3

0.3/51_PUBLICIDAD.indd 51 10/25/11 6:25 PM

Page 52: Vida Nueva México 0.3

0.3/52_CONTRAPORTADA.indd 52 10/25/11 6:25 PM


Recommended