+ All Categories
Home > Documents > Vigor (4-11 diciembre)

Vigor (4-11 diciembre)

Date post: 19-Feb-2016
Category:
Upload: claudia-bermudes
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Magazin, Vigor, comer, diagnostico temprano, hipertension, dolor espalda, traumas, recetas, adiccion
7
IGOR V Salud Vida & M artes 4 De DICIeMBre De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Colombia, un país aprendiendo a comer /6C Traumas: un riesgo que no se puede descuidar /5C EDUCACIÓN ALIMENTARIA DE LA fUNDACIÓN ALpINA sE IMpLEMENTARá DEsDE EL 2013
Transcript
Page 1: Vigor (4-11 diciembre)

IGORV Salud Vida&Martes 4 De DICIeMBre De 2012 l www.elnuevosiglo.com.co

Colombia, un país

aprendiendo a comer /6C

Traumas: un riesgo que

no se puede descuidar

/5C

EDUCACIÓN ALIMENTARIA DE LA fUNDACIÓN ALpINA sE IMpLEMENTARá DEsDE EL 2013

Page 2: Vigor (4-11 diciembre)

2C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 4 DE DICIEMBRE DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Vigor

l ANDI presenta proyecto para mejorar la calidad en el sistema de salud.

LA CÁMARA de Dispositi-vos Médicos de la Andi realizó un estudio sin precedentes en América Latina, en el que se priorizaron las 87 mejores pruebas de diagnóstico para las 26 enfermedades más fre-cuentes en la población co-lombiana. El estudio realizado por Random Foundation fue presentado al Ministerio de Salud para incluir o ratificar las pruebas diagnósticas en el Plan Obligatorio de Salud colombiano que se actualizará en el año 2013.

En el estudio participaron 64 médicos especialistas de áreas de Medicina interna, Infectolo-gía, Nefrología, Reumatología, Cardiología, Pediatría, Oncolo-gía, Gastroenterología, Neuro-logía, Neumología, Patología y Medicina de laboratorio.

EL NUEVO SIGLO dialogó con la doctora Marisol Sánchez González, Directora de la Cáma-ra de Dispositivos Médicos de la Andi, quien amplió un poco más el tema:

EL NUEVO SIGLO: ¿En qué consiste el estudio de pruebas de priorización de diagnóstico?

M A R I S O L S Á N C H E Z GONZÁLEZ: El estudio de priorización de pruebas diag-nósticas consiste en la deter-minación de un ranking de pruebas a las cuales se les debe hacer análisis de costo- efectividad para determinar la inclusión en el Plan Obligatorio de Salud. La metodología utili-zada fue la misma que diseñó la Comisión de Regulación en salud para la actualización del POS conforme a las patologías de mayor prevalencia en el país y a los cuadros epide-miológicos relevantes en el territorio nacional. El estudio realizado evaluó un total de 87 pruebas diag-nosticas in vitro en 26 indicacio-nes médicas, la evaluación pon-dera las pruebas según análisis de Pareto y el resul-tado arrojado fue la clasificación de 55 pruebas, el resto de ellas (32) se contó

con una baja favorabilidad de criterios.

ENS: ¿Qué personas se po-

drían beneficiar de este estu-dio?

MSG: Lo que se incluye en el POS es un conjunto de medi-camentos y en el caso especifico de los dispositivos médicos los mismos asociados a los

procedimientos cubiertos por este programa. El es-

tudio presentado tiene como única preten-

sión identificar las pruebas diagnósti-cas que siguiendo la metodología oficial utilizada corresponden a las necesidades de los pacientes por especialidades y

por patología, es decir cuáles de las

pruebas estudiadas cumplen con los cri-

terios de evaluación y son consideradas de im-

portancia para la medicina diagnóstica y como resultado

se tiene un ranking de pruebas a las que se les debe terminar de aplicar las evaluaciones corres-pondientes para determinar su inclusión o no. Finalmente, te-niendo en cuenta que el estudio respeta el detalle de la metodo-logía, los beneficiados son los usuarios del Sistema de Salud, pues esta iniciativa tiene como principal input las patologías más frecuentes e importantes y por tanto las necesidades de la población.

ENS: ¿Qué se pretende con este estudio?

MSG: Este ejercicio lo úni-co que pretende es mostrar la importancia de la medicina diagnóstica en la detección temprana de las enfermedades crónicas que se presentan con mayor frecuencia en Colombia. El proyecto es un riguroso ejer-cicio académico para cruzar la demanda y la oferta que existe y teniendo en cuenta que el estado no puede proveer el universo

completo de dispositivos se pensó en la priorización. Este esfuerzo es simplemente un primer acercamiento a lo que se espera se tenga en cuenta para continuar los estudios.

ENS: ¿De dónde surgió la idea de realizar este tipo de proyectos que beneficia a los colombianos?

MSG: La idea surge de la necesidad de la actualización de las pruebas diagnósticas utilizadas en la prestación de servicios de salud, ya que algunas de las cubiertas por el Plan Obligatorio de Salud, se encuentran obsoletas y mien-tras tanto otras que son de vital importancia hacen parte de lo que se encuentra por fuera inflando innecesariamente los costos del Sistema de Salud. Una correcta priorización es una medida que responde a las demandas de la población y por lo tanto permite una asignación de recursos más eficiente pues las compras rea-lizadas responderían a los re-querimientos de los pacientes y sus cuadros epidemiológicos.

ENS: ¿Colombia sería un país pionero en implementar este tipo de pruebas diagnós-ticas?

MSG: No, las pruebas de diagnóstico in vitro son productos con historia de uso en los servicios de salud. Son usadas actualmente en los laboratorios clínicos. Las pruebas IVD pueden incluir las mediciones de concentra-ciones séricas de componen-tes químicos y bioquímicos, el conteo celular, la medición de propiedades físicas, el examen celular y otras es-tructuras bajo el microscopio o bien la realización de culti-vos biológicos. Los productos complementarios tales como los programas de software usados para la puesta en marcha de los instrumentos y las soluciones de control para evaluar el desempeño de los sistemas también son producidos por la industria del diagnóstico in vitro, razón por la cual son usadas en el día a día de los servicios de salud. Colombia es pionera en tener una metodología para la priorización de actualización del POS, en esto lo es.

ENS: ¿Qué impacto tendría en los costos que genera una enfermedad crónica?

MSG: Un correcto diagnósti-co a tiempo, eficiente y certero permite la detección de enfer-medades crónicas y por lo tanto, facilita el tratamiento de la mis-ma permitiendo que los costos

pRUEbAs IN vITRo pARA MEjoRAR LA CALIDAD DE vIDA DE Los CoLoMbIANos

Diagnóstico temprano, un arma contra la

enfermedad terminal

ESTE PROYECTO se enfocó en los usuarios que presentan enfermedades crónicas.

EL ESTUDIO realizado evaluó un total de 87 pruebas diagnósticas in vitro en 26 indicaciones médicas.

Page 3: Vigor (4-11 diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l MARTEs 4 DE DICIEMBRE DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 3CVigor

l El innovador tratamiento también disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.

LA HIPERTENSIÓN es el aumento de la tension arterial de forma crónica, la enferme-dad puede durar varios años en desarrollarse sin mostrar algún tipo de sintoma. Las primeras consecuencias de la patología las sufren las arterias, que se en-durecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado el paso de sangre.

Sin embargo, existen algunas personas que tienen hiperten-sión arterial resistente, esto quiere decir que son inmunes a varios tratamientos que podrían mejorar su calidad de vida. Las guías latinoamericanas de hi-pertensión arterial indican que casi 10.5 millones de colombia-nos padecen de hipertensión.

Esta enfermedad es la principal causa atribuible de muerte en el mundo, pues afecta a aproxi-madamente 1,2 millones de personas.

Por esta razón, Medtronic anuncia la realización de las pri-meras intervenciones de dener-vación renal con el Symplicity Catheter System™ en Colombia para tratar pacientes con hiper-tensión arterial resistente, la cual se define como un cuadro de hipertensión que persiste a pesar del tratamiento con tres o más fármacos antihipertensivos, incluyendo un diurético. La hi-pertensión arterial es una enfer-medad especialmente peligrosa que afecta a cientos de millones de personas en todo el mundo.

Las primeras intervencio-nes mínimamente invasivas mediante catéter en Colombia se realizaron en Angiografía de Occidente S. A. en Cali y en la Fundación Cardioinfantil-Instituto de Cardiología, en Bogotá. “Estamos complacidos de asociarnos con especialistas en hipertensión arterial para ofrecer a nuestros pacientes este tratamiento intervencionista innovador”, aseguró el Doctor Antonio Dager, cardiólogo in-tervencionista que realizó unos de los procedimientos.

“La denervación renal es una nueva técnica para el tratamien-to de la hipertensión arterial

resistente y la Angiografía de Occidente está orgullosa de ofrecer esta nueva opción de tratamiento. Los pacientes cuya presión arterial no se controla corren un riesgo cardiovascu-lar más alto y ahora podrían beneficiarse con esta opción terapéutica” agregó.

Un estudio global de la Dra. Kearney y colaboradores de 2005, concluyó que la inciden-cia y la prevalencia en América Latina en pacientes de más de 20 años de edad se encuentra por encima del 40%. Muchos de estos pacientes hipertensos no han alcanzado los niveles de presión arterial deseados con terapias de primera línea.

Con Symplicity Catheter System™ se logra la denerva-ción renal, una intervención mínimamente invasiva que interrumpe la conducción de los nervios simpáticos ubicados en las paredes de la arteria re-nal. El sistema está compuesto por un generador y un catéter flexible. El catéter se inserta a través de la arteria femoral en la parte superior del muslo y se dirige hacia arriba a la arteria renal principal de cada riñón. Una vez colocado, a través de la

punta del catéter se administra energía de radiofrecuencia (RF) de baja potencia controlada con base a un algoritmo, o patrón, patentado que afecta los ner-vios simpáticos circundantes. La intervención no implica la colocación de ningún implante permanente.

El Doctor Darío Echeverri, cardiólogo intervencionista de la Fundación Cardioinfantil aseguró que “las investigaciones clínicas realizadas hasta la fecha muestran que la denervación renal con Symplicity Catheter System™ puede producir una disminución significativa y sos-tenida de los niveles de presión arterial en muchos pacientes con hipertensión arterial resistente a múltiples antihipertensivos. La institución está muy intere-sada en ofrecer esta técnica a una población de pacientes que cumpla con los criterios para los cuales está diseñada, como parte complementaria a un manejo integral, farmacológico y de buenos hábitos de vida.”

Los resultados de Symplicity HTN-2, un estudio clínico rea-lizado en Europa, Australia y Nueva Zelanda mostraron que los pacientes con hipertensión arterial resistente designados a denervación renal lograron dis-minución de la presión arterial de 32/12 mmHg en promedio a

los 6 y 18 meses, mientras que los pacientes no intervenidos a pesar de la terapia farmacológi-ca óptima no registraron dismi-nución de las cifras tensionales.

La hipertensión se asocia con un mayor riesgo de infartos cardíacos, accidentes cerebro-vasculares, insuficiencia cardía-ca, enfermedad renal crónica, enfermedad vascular periférica y muerte. Se estima que los gastos directos que genera la hipertensión para los sistemas de salud a nivel mundial supe-ran los US$500 billones anua-les. Aunque la farmacoterapia cumple una función central en el control de la hipertensión, el tratamiento con medicamentos como única terapia a veces no alcanza el nivel de eficacia ne-cesario en todos los pacientes. Como resultado, a pesar de los cambios en el estilo de vida y la disponibilidad de antihiper-tensivos, aproximadamente el 50% de los pacientes hipertensos continúa con cuadros no contro-lados y el 15–20% es resistente.

En colaboración con médi-cos, investigadores y científicos de todo el mundo, Medtronic ofrece la más amplia gama de tecnologías médicas innovado-ras para el tratamiento inter-vencionista y quirúrgico de las enfermedades cardiovasculares y arritmias cardíacas.

DENERvACIÓN RENAL, ALTERNATIvA pARA vIvIR sIN CoNTRATIEMpos

Domesticando a esa hipertensión “rebelde”

MUCHAS VECES a las personas que padecen de hipertensión arterial resistente no les sirven ni siquiera los tratamientos con antibióticos.

LA HIPERTENSIÓN arterial se ha convertido en un problema de salud pública en varios paises de Latinoamérica.

Page 4: Vigor (4-11 diciembre)

4C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 4 DE DICIEMBRE DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Vigor

pRoCURE REALIZAR pAUsAs ACTIvAs Y EsTIRAR LAs pIERNAs Y bRAZos

Dolor de espalda, más allá del simple estrés l Las largas horas laborales y la falta de ejercicio lo pueden convertir en un malestar crónico.

EL DOLOR de espalda mu-chas veces es causado por malos movimientos, falta de ejercicio o por exceso del mismo, una vida sedentaria y mala posición al sentarse. Estas dos últimas son muy frecuentes cuando se tiene un trabajo de oficina, en donde la ma-yoría del tiempo se la pasa sentado.

El dolor de espalda es uno de los males de este tiempo y está unido irremediablemente a un buen número de personas que pasan su jornada laboral frente al computador. El tiempo excesivo que se pasa sentado hace que las piernas y los pies apenas se utilicen, mientras que la postura que se toma y el uso permanente de las manos encima del teclado y mouse obligan a utilizar continuamente los músculos de la espal-da y de los hombros. Esto da lugar a una utilización intensa de ciertos grupos musculares en detrimento de otros.

La lumbalgia es un dolor en la parte baja de la espalda que se origina en músculos, discos, articulaciones y ligamen-tos. A veces es agudo y ocurre durante seis semanas, o se puede convertir en crónico. Algunos factores que contribuyen al dolor lumbar son el sobrepeso u obesi-dad, baja condición física, estrés, fumar, síntomas depresivos y alteraciones psicológicas.

El Doctor Jairo Moyano, Di-rector de la Clínica del Dolor explica que en total un 80 por ciento del dolor de espalda se debe a problemas biomecáni-cos como mala postura, una inadecuada condición física y practicar actividades repetiti-vas. El restante 20 por ciento ocurre por problemas que afec-tan directamente la columna vertebral.

El dolor de espalda es una de las principales causas de consulta de los servicios de sa-lud y ausentismo laboral en el

país, según el último estudio na-cional del dolor realizado. Para ese alto número de personas que padecen dolor lumbar, atender ciertas recomendaciones médi-cas resulta indispensable.

El Doctor Jairo Moyano, médico especialista en dolor nos brinda unos sencillos con-sejos para prevenir el dolor de espalda:

• Procurar levantarse del asiento con frecuencia y mo-verse.

• Realizar movimientos de flexión y extensión de los

grupos muscula-res que queremos

relajar.• Sacar un momento para

hacer un automasaje de las zonas que se noten rígidas o en tensión.

• No levantar nada doblando el cuerpo hacia adelante.

• Levantar los objetos do-blando las rodillas. Mantener la espalda recta y sostener el objeto cerca del cuerpo.

• Empujar en vez de tirar cuando se deban mover objetos pesados.

• Al dormir de lado doblar ligeramente las rodillas y co-

locar una almohada entre las piernas en posición fetal.

• Si tiene que sentarse durante largos períodos, tomar descansos para estirarse.

• Usar zapatos pla-nos o con tacones de no más de 2,5 cm de

alto.• Hacer ejercicio re-

gularmente. Un estilo de vida inactivo contribuye al

dolor.• Sentarse en asientos con

espaldares rectos o con soporte lumbar.

• Es útil colocar una toalla enrollada en la parte baja de la espalda si tiene que manejar o sentarse durante largo tiempo.

• Usar butacas o taburetes para levantar los pies.

• Para levantarse de la silla hay que apoyarse en los

reposabrazos de la silla o sus muslos e impulse su cuerpo hacia arriba.

• Al caminar debe hacerse con la cabeza alta, cadera hacia adelante y pies rectos.

• Usar un colchón firme. Si es demasiado blando usar una tabla ancha debajo del colchón.

• Mantenerse activo en ge-neral. Nadar y caminar son excelentes ejercicios.

Ejercicios que no se deben hacer

• Evitar los movimientos que exijan doblar al máximo la columna, hacia adelante como hacia atrás.

• Evitar grandes esfuerzos o giros bruscos de la columna.

• Evitar levantar peso exce-sivo.

• Evitar el exceso de ejercicio o la falta de supervisión profe-sional.

Asistir al médico si:• El dolor desciende por la

pierna hasta más abajo de la rodilla.

• Al sentir piernas, pies, ingles o el área rectal adorme-cidos.

• Hay fiebre, náuseas, vómi-tos, dolor de estómago, debili-dad o sudoración.

• Pierde el control para ir al baño.

• El dolor fue por causa de una lesión.

• El dolor es tan intenso que no puede moverse.

• El dolor no parece mejorar después de 2 semanas.

Page 5: Vigor (4-11 diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l MARTEs 4 DE DICIEMBRE DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 5CVigor

En forma...

Vacuna contra el dengue

El grupo Sanofi Pasteur pro-yecta producir la primera vacuna contra el dengue, la llamada “gripe tropical” para 2015 ó 2016. “Esta vacuna estará disponible, sin duda, a mediados de 2015 ó 2016”, aseguró el doctor Jean Lang, di-rector del programa de dengue del grupo farmacéutico, que ha iniciado los ensayos de la fase 3 en más de 31.000 menores de 2 a 13 años en varios países de América Latina y el sureste asiático.

Avances en combate al SIDA

La empresa biofarmacéutica francesa Inna VirVax anunció el viernes que los primeros estudios clínicos de su vacuna terapéutica VAC-3S contra el sida habían con-cluido que el tratamiento estaba siendo bien tolerado. “Los resul-tados intermediarios del estudio clínico de la fase 1 ya revelan un buen perfil de inocuidad y de tolerancia de la inmunoterapia VAC-3S, principal objetivo del ensayo”, afirmó Inna VirVax en un comunicado. El estudio incluía objetivos secundarios sobre la evaluación de la respuesta inmu-nitaria, la tolerancia a largo plazo del tratamiento y el seguimiento de diferentes marcadores bioló-gicos. Los resultados completos se presentarán más adelante, añadió la empresa.

Cuidado para los labios

Los labios son un símbolo de sensualidad, pero a veces no les damos los cuidados que necesitan, estos están compuestos con la piel más sensible que tiene el cuerpo, por ser la más delgada y débil y por estar conformada por varias terminaciones nerviosas. Estas características también los hacen más sensibles no solo al contacto sino a los agentes externos, como al viento, al sol y a las toxinas ambientales. Las vitaminas, pro-teínas y minerales que contienen la semilla del cacao son el mejor tratamiento para la piel, espe-cialmente la de los labios, pues favorecen su regeneración. Por eso los productos que tengan estas propiedades y que sean naturales son la mejor opción para mante-nerlos siempre hidratados.

l Si no se diagnostican o se tratan de la forma adecuada pueden generar patologías más graves con el tiempo.

EL TRAUMA es la prin-cipal causa de muerte en las primeras tres décadas de vida y la segunda en todos los gru-pos de edad después de las en-fermedades cardiovasculares. Para la Organización Mundial de la Salud, las lesiones no intencionales y la violencia constituyen una amenaza para la salud de todo el mundo y representan el 9% de la mor-talidad global.

Así mismo, la OMS ha pre-visto que para el año 2020 los accidentes de tránsito serán la tercera causa de mortalidad en el mundo. Decesos que se pueden prevenir si se considera el trauma como una enfermedad que se puede diagnosticar, pre-venir y corregir.

En Colombia las causas de muerte corresponden principal-mente a homicidios en un 57%, accidentes de tránsito en un 20% y los suicidios en un 6%. No obs-tante, se viene observando en los últimos años una tendencia al aumento de lesiones produ-cidas en accidentes de tránsito, especialmente de muertes en las personas que conducen mo-tocicletas.

En nuestro país desde la década de los 70, las muertes por lesiones traumáticas han ocupado las primeras causas de muerte en todos los grupos de edad. La magnitud del proble-ma en nuestro país es tan grave que requiere el compromiso gubernamental y de la sociedad organizada para prevenir y con-trolar esta enfermedad.

El pasado 14 de noviembre en Medellín se llevó a cabo el XXV Congreso Panamericano de Trauma, cuyo tema principal es “Calidad en el cuidado del trauma: un derecho Universal”.

Según la Dra. María Fer-nanda Jiménez, Presidenta de la Asociación Colombiana de Trauma “en países desarrolla-dos como Estados Unidos se comprometieron hace 25 años en la calidad de la atención en trauma y pudieron reducir las tasas de muertes prevenibles en un 25% mediante la creación e implementación de los sistemas de trauma”.

“Las estadísticas demuestran que el trauma en Colombia es un verdadero problema de sa-lud pública y sin embargo no podemos actualmente garanti-

zar que la calidad se mantenga en todos los componentes de la atención. Tenemos grandes retos como son: la organiza-ción de un sistema de atención pre-hospitalaria robusto en todo el territorio nacional, for-talecimiento de programas de prevención, el establecimiento de mecanismos de registro e información que nos permita evaluar correctamente nuestras estrategias, consolidación de la red hospitalaria y la implemen-tación de un mayor número de programas de rehabilitación” agregó.

El trauma es cualquier lesión física o violenta generada por un agente externo. Generalmente se identifica al paciente traumati-zado como el individuo que ha sufrido heridas serias que ponen en riesgo su vida como son las producidas por cualquier tipo de arma, accidentes de tránsito, quemaduras, caídas de altura, entre otras.

En un sentido más amplio se aplica también a una circuns-tancia que puede afectar severa-mente la estabilidad emocional. Con frecuencia el trauma se clasifica en lesiones intencio-nales (homicidios, suicidios) y no intencionales (accidentes de tránsito, caídas, quemaduras, ahogamientos).

¿Enfermedad o accidente?Por definición accidente es

“una ocurrencia inesperada que sucede por casualidad, es un evento que no es planeable o predecible”.

El trauma, sin embargo, es un evento definible, corregible, con los riesgos específicos iden-tificables. No ocurre inespera-damente sino es el resultado de la falta de conocimiento o de entrenamiento apropiado y de la ausencia de reconocimiento de que existe un riesgo.

Por lo tanto, las lesiones trau-máticas deben ser percibidas como una enfermedad por la comunidad. Cuando se entiende de esta manera, el trauma es evitable, diagnosticable, trata-ble, controlable y se podrían mejorar los desenlaces (muerte o discapacidad).

Prevención Se dice que la “Prevención

es la vacuna para la enfermedad del trauma”. El análisis de los patrones observados en el trau-ma en los grupos de población permite identificar los factores causales del mismo. Por lo tanto, se pueden desarrollar programas de prevención y control dirigidos a los grupos de alto riesgo.

Por ejemplo, se conoce que el

alcohol y las drogas contribuyen en más del 50% a las muertes re-lacionadas al trauma. Aún más, las investigaciones demuestran que de los pacientes que ingre-san a los servicios de urgencias intoxicados por alcohol, 75% te-nían un patrón de consumo cró-nico. Por esto es tan importante desarrollar programas dirigidos a estos grupos de riesgo.

En cuanto a los accidentes de tránsito se pueden mirar es-trategias de prevención como el mejoramiento de la infraestruc-tura vial, cumplimiento de las normas de tránsito, control de velocidad, uso de cinturón de seguridad, además de control y sanciones para los que condu-cen bajo los efectos del alcohol.

ColombiaEn 1995 durante la época más

dura del narcotráfico, la tasa de homicidios en Colombia era cer-cana a 90 por 100.000 habitantes (pcmh), siete veces mayor al promedio mundial y una de las más altas en el mundo. Si bien es cierto que en las últimas dos dé-cadas en Colombia encontramos una reducción significativa de las muertes por lesiones violentas; Colombia (32 pcmh), continúa encontrándose por encima del promedio de mortalidad para Latinoamérica pero por debajo de Honduras (82 pcmh), Venezuela (49 pcmh) y Guatemala (41 pcmh). Estas situaciones han lle-vado al médico colombiano a entrenarse por necesidad en el correcto manejo de las lesiones traumáticas. La búsqueda de un mejor entrenamiento en trauma ha condicionado la aparición de nuevos programas que respon-dan a los retos de una sociedad moderna y globalizada.

Hace 4 años la Universidad del Valle creó un programa específico en cirugía de trauma y emergen-cias, donde cirujanos generales de Latinoamérica han realizado estudios de profundización en esta área. Adicionalmente múltiples trabajos de investigación reali-zados por los grupos de Bogotá, Cali, Medellín y Neiva han sido presentados en los foros interna-cionales más acreditados y han sido publicados en las revistas científicas más prestigiosas.

soN REspoNsAbLEs DEL 80% DE Los DECEsos EN ADoLEsCENTEs

Traumas, de la lesión al riesgo mortal

EL TRAUMA es cualquier lesión física o violenta generada por un agente externo.

Page 6: Vigor (4-11 diciembre)

6C EL NUEVO SIGLO l MARTEs 4 DE DICIEMBRE DE 2012 l www.elnuevosiglo.com.co Vigor

l El programa se empezará a implementar en los colegios oficiales desde el 2013

LA FUNDACIÓN Alpina presentó en días pasados su propuesta metodológica para la elaboración de estrategias en el ámbito de la educación alimen-taria, es decir, la promoción y difusión de mejores hábitos alimenticios para la población de todos los estratos sociales. La fundación socializó el caso del municipio de Sopó, donde entre los años de 2009 y 2011 funcionó un proyecto piloto de educación en alimentación y nutrición.

Eduardo Díaz Uribe, direc-tor ejecutivo de la Fundación, definió el proyecto como un escenario donde “se pusieron en juego diversos saberes para crear capacidades reales en las comunidades para ejercer la au-tonomía y libertad en el campo de la alimentación y asegurarse unas condiciones de vida más favorables para su desarrollo”. Se trató de una alianza público-privada, donde se conformaron dos equipos: uno asesor que se encargó de construir y ajustar contenidos y estrategias peda-gógicas, y uno de trabajo de campo que las puso en práctica. Durante los dos años de la expe-riencia, con la colaboración de comunicadores, antropólogos y diseñadores, está alianza se encargó de hacer talleres, ferias, actividades lúdicas y de promo-ción, encuestas y evaluaciones que les permitieron establecer los hábitos alimenticios presen-tes en la comunidad y tratar de

proponerle alternativas más sa-ludables, lo cual lograron en gran medida pues al cabo de los 2 años, 71% de los participantes en el proyecto manifestaron haber in-cluido alimentos mas saludables en la dieta. Esta iniciativa contó con el visto bueno de la FAO.

El asesor para este organismo, Santiago Mazo, dijo que se incor-porará dentro del programa de alimentación escolar de los colegios oficiales, el cual deberá ser asumido por el Ministerio de Educación a partir del 2013. Lo que se busca es

consignar el derecho a la alimen-tación dentro de la constitución colombiana, el cual está consagra-do para los niños, pero no para el total de la población. Por otra parte, Luis Gerardo Arias, asesor de despacho de la Alcaldía de Tunja, confirmó que esta ciudad será un modelo a mayor escala de una alianza publico-privada con este mismo fin, y recordó que Tunja es una de las despensas alimentarias de Bogotá, enviando mas del 70% de su producción alimentaria a esta ciudad.

Recetas SaludablesDentro de los talleres, en

su gran mayoría culinarios, se prepararon recetas como estas:

fUNDACIÓN ALpINA LE ApUEsTA A LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA

Cinco recetas para combatir la desnutrición

Ensalada de espinaca, mango y fresa:Ingredientes (4 porciones):

4 hojas de espinaca1 mango mediano8 fresas medianas2 cucharadas de miel½ cucharadita de mostaza

Preparación: Se lavan y desinfectan las espinacas y las fresas. Se lava muy bien el mango, se pela y se pica en trozos junto con la fresa y las espinacas (recuerde que estas últimas se cortan con la mano o con un cuchillo plástico para que no se pierdan las vitaminas). Se juntan los ingredientes en un recipiente. Aparte, se mezclan la miel y la mostaza y luego se le agregan al otro recipiente. Se mezcla muy bien todo sin desbaratar las fresas y se sirve.

Salpicón:Ingredientes (4 porciones)

1 banano pequeño1 papaya hawaiana pequeña1 mango mediano1 pocillo de melón4 mandarinas oneco o 2 naranjas grandes2 cucharadas de azúcar si la naranja esta acida

Preparación: Se lavan muy bien el melón, el bana-no, el mango y la papaya; se pelan, tajan y se juntan revolviendo suavemente. Se exprime la mandarina o la naranja y se le adicionan el azúcar si es necesario. Se debe exprimir momentos antes de servir para que no se ponga amargo.

GranolaIngredientes (4 porciones)

4 cucharadas colmadas de avena en hojuelas.2 cucharadas grandes de pasas.2 cucharadas grandes de maní.Medio litro de yogurt o leche (½ pocillo o vaso de yogurt o leche por persona)8 fresas medianas

Preparación: Se lavan, desinfectan y pican en trozos las fresas. Se mezclan suave-mente todos los ingredientes hasta que estén integrados sin desbaratarse.

Ensalada de papaya, banano y limón

Ingredientes (4 porciones)1 papaya hawaiana mediana1 banano grande1 limón mediano1 cucharada de azúcarPreparación: Se lava muy bien la

fruta, se pela, se taja y se revuelve sua-vemente para no desbaratarla. Justo antes de servir, se exprime el limón, se le adiciona el azúcar y se rosea so-bre las frutas. Se sirven 2 cucharadas colmadas por persona.

Quinua con verduras y salchicha:

Ingredientes (4 porciones):½ pocillo de quinua cruda½ pocillo de leche entera

½ pocillo de agua2 papas pastusas medianas y

peladas1 cucharada de mantequilla

1 cucharada de aceite vegetal¼ de cebolla cabezona me-

diana1 diente de ajo

2 tomates chontos pequeños bien maduros

1 ramita de cilantro picado4 salchichas medianas1 zanahoria pequeña

6 habichuelasSal y pimienta al gusto

PreparaciónSe lava la quinua varias

veces, frotándola entre las manos y dejando que se vaya al fondo de la olla antes de cambiar el agua, hasta que el agua quede clara. Se escurre en un colador fino y se reserva. Se pone a cocinar en ½ taza de agua y ½ taza de leche con sal, aproximadamente por 12 minutos aproximadamente a

fuego medio, hasta que esté suave. Se revuelve y se reserva.

Aparte, se lavan muy bien, se pelan y se cocinan las papas con sal. Se lavan y se pican las habi-chuelas; se lava, se pela y se pica la zanahoria. Se cocinan en agua con sal hasta que estén tiernas máximo 15 minutos. Se escurren y se dejan entibiar. Se pelan, pican y licúan los tomates. Se pelan y pican finamente la cebo-lla y el ajo. Se pone a derretir la mantequilla con el aceite vegetal en un sartén hondo. Se agrega la cebolla, el ajo y las salchichas en trozos. Se cocina hasta que estén suaves y dorados por 5 minutos a fuego medio. Se añaden el jugo de tomate, el cilantro y se mez-cla, se deja conservar 5 minutos y se retira del fuego. Este guiso se incorpora a la mezcla de qui-nua, con las papas y la verdura. Se sazona con sal y pimienta al gusto. Se sirven 4 cucharadas colmadas por persona.

Alternativa: Se puede rem-plazar la salchicha por 1 po-cillo de queso doble crema picado.

Ensalada hawaianaIngredientes (4 porciones)

2 hojas de lechuga1 cucharada grande de uvas pasas.1 pocillo pequeño de melón picado1 pocillo pequeño de papa-ya1 cucharada de crema de leche1 cucharada de azúcar

Preparación: Se lava y des-infecta la lechuga y luego se corta con la mano en trozos. Se lavan en trozos las frutas y se pican. Se mezclan estos ingredientes y se agregan las uvas pasas, la crema de leche y el azúcar. Se sirven dos cu-charadas soperas por persona.

Alternativa: La crema de leche se puede remplazar por yogurt o leche condensada y no se adiciona el azúcar.

Page 7: Vigor (4-11 diciembre)

www.elnuevosiglo.com.co l MARTEs 4 DE DICIEMBRE DE 2012 l EL NUEVO SIGLO 7CVigor

Mariano Cañizares Parrado

l Las prohibiciones justas muchas veces no se implantan debido a la incapacidad de los gobiernos para controlar sus consecuencias.

E L D I C C I O N A R I O de la Real Academia de la Lengua Española, define la palabra tratamiento como “el conjunto de medios que se emplean para curar o aliviar una enfer-medad” En otra parte señala, que también puede significar: Cómo hablarle o escribirle a cada persona, en la forma que le corresponde, según sea el título de cortesía merecido.

Estamos ante una gran disyuntiva: Si las adicciones las consideramos definitivamente como una enfermedad o un comportamiento irresponsable. Sólo así podremos determinar con exactitud el tipo de trata-miento.

En la historia de las bebidas alcohólicas ha existido la ley seca en diferentes lugares del mundo: Canadá, Islandia, No-ruega, Rusia, Finlandia, Estados Unidos, India, Qatar y ocasio-nalmente son pocos los países exentos de implantarla, cuando alguna situación muy especial lo amerita.

A pesar de que esta medida en su implantación ha favore-cido el desarrollo del mercado negro, el cual lleva consigo la ilegalidad, la violencia y la muerte, merece un estudio mi-nucioso sobre sus perjuicios en comparación con los beneficios que ocasiona.

Como producto de una in-vestigación empírica, sobre la historia de las consecuencias generadas por la ingesta de bebidas alcohólicas, se destacan dos aspectos que requieren un análisis particular:

• La implantación de la enmienda XVIII en los Estados Unidos de Nor-teamérica.

• Las leyes vigentes hasta la actualidad en Qatar.

¿Quién no conoce las conse-cuencias del crimen organizado, sobre todo en la Ciudad de Chi-cago, con su personaje protagó-nico Al Capone? Pero éste no es el objetivo del artículo. Sólo es

necesario destacar que desde el año 1920 y hasta 1929 hubo más de 500 muertos en este territorio. Cifra que se toma como una referencia alarmante.

Sin embargo, los periodis-tas de aquella época, nunca imaginaron las consecuencias de liberar la prohibición que establecía la enmienda hecha a la constitución de los Estados Unidos.

Si vivieran hoy día, enton-ces no hubiesen hecho tanto escándalo con las muertes de una década, porque en menos de un año, los decesos causados por el alcohol, son muy superiores a esa cifra en cualquier país del mundo contemporáneo y en muchos los triplican.

Estimo que si los Estados Unidos hubiera derogado tal reglamentación, pero con cier-tas restricciones, como lo hace Qatar. Sin dudas, los dolores y sufrimientos causados por la

ingesta etílica, hubiesen sido muy inferiores.

El emirato de Qatar, no sólo prohíbe la importación de bebi-das alcohólicas, sino que castiga con medidas muy severas, no sólo al que comete un delito bajo los efectos de la embriaguez, sino a cualquier ciudadano carente de medida y autocon-trol sobre los resultados de su ingestión. Quien se embriaga por gusto propio, va a la cárcel.

Esta medida aparentemente extrema e irracional para mu-chos, en el mundo occidental pudiera ser extraordinaria-mente sabia, sobre todo, por su contenido profiláctico. ¿Por qué esperar a la comisión del delito, si podemos evitarlo?

La prohibición de la fabri-cación y venta de alcohol, ha sido abolida en todos los países mencionados, porque como siempre, cuando los gobiernos son incapaces de controlar los efectos de cualquier prohibi-

ción justa y protectora de los derechos humanos, de quienes tenemos un comportamiento acorde con los buenos modales de convivencia, nunca protegen a los correctos, sino los afectan; sólo por el hecho de ser dis-ciplinados y cumplidores de los reglamentos, aunque éstos resulten absurdos.

Con tales medidas, no sólo demuestran su incapacidad para gobernar, sino más que todo, para proteger a quienes lo merecen.

Una demostración de tal incapacidad la expliqué con lujo de detalles en mi último libro: “Soy neurótico, pero me encanta”, en un capítulo titu-lado: “Un asesino aceptado”. En esencia planteo: “Anda por las calles, vestido de cualquier manera; podemos encontrarlo con camiseta barata y tenis de cuatro pesos, pero es común verlo de traje, con corbata y zapatos extraordinariamente

costosos. Tiene licencia para matar y un arma en las manos, que pudiendo quitársela con simples medidas, se la dejamos para seguir asesinando sin es-crúpulos de ninguna índole”.

“En correspondencia con el nivel cultural, económico, político y social, poseen estos asesinos más o menos libertades para cometer sus asesinatos”.

“Se escandaliza permanente-mente sobre las medidas toma-das para evitar estos crímenes, pero la ineficacia de quienes deben evitarlo es tal, que prác-ticamente se toma partido en el asunto, cuando los agentes precipitantes y desencadenantes del delito, están a punto de su comisión”.

“Mientras más costosa es el arma utilizada para arrebatarle la vida a un ser humano, pare-ciera tener mayores concesiones para enfocarla en cualquier sentido, aunque el mismo esté completamente prohibido por las leyes existentes”.

“Este asesino aceptado puede ser un simple hombre o mu-jer, pero generalmente es hijo, hermano, esposo, padre y un supuesto ciudadano admirable en la sociedad que interactúa.

Enemigo al volante Las muertes ocasionadas por

los conductores de vehículos en estado de embriaguez, sumadas a los homicidios, donde de una manera u otra interviene el al-cohol, resultan en la actualidad la primera causa de muerte vio-lenta en el mundo, de manera permanente.

¿Cómo serían las estadísticas de mortalidad ocasionadas por el alcohol, si se tomaran sólo estas dos medidas?

Que los centros públicos donde se ingieren bebidas al-cohólicas, estén obligados a informar a la policía, sobre el estado de embriaguez de un conductor, después de salir del establecimiento. De no hacerlo, retirarle la licencia comercial por un tiempo suficiente, capaz de pagar los daños que pueda ocasionar ese conductor.

Si se ha embriagado en el seno familiar o de amigos, que todos los cómplices de tal irresponsabilidad paguen con similar condena a la impuesta al infractor.

Estoy seguro. Las muertes se reducirían en más de un 90%. Pero eso es mucho trabajo para cualquier gobierno de este mundo supuestamente civili-zado. Resulta mucho más fácil enterrar al inocente.

[email protected]

psIQUIATRÍA Y psICoLoGÍA Es MUCHo Más (XXIX)

Adicción al alcohol y su tratamiento

NUNCA CONFÍES en las promesas de un borracho, aunque esté en estado de sobriedad. El tiempo del compromiso es equivalente al de encontrar una botella llena.


Recommended