+ All Categories
Home > Documents > VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser...

VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser...

Date post: 05-Oct-2018
Category:
Upload: dinhcong
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia Antirretrovírica de Alta Eficacia. Ioseba Iraurgi Castillo Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde. Bilbao El estrés asociado a enfermedades crónicas tiene interés para los profesionales de la salud por tres razones, fundamentalmente. La primera es que la experiencia de enfermedad, el impacto del diagnóstico y los cuidados subsiguientes para afrontar la enfermedad, así como las características con las que se expresa la propia enfermedad, son fuente de una gran tensión que confrontan al individuo con su vulnerabilidad y posible muerte, causando gran preocupación y malestar físico y psíquico. Como consecuencia de ello se observan cambios en la calidad de vida y bienestar emocional del afectado, lo cual conlleva cambios en sus actitudes, conductas y acceso a los recursos personales que pueden mediar en el ajuste psicosocial del sujeto. En segundo lugar, la vivencia de eventos estresantes pueden promover conductas desadaptativas y poco saludables para reducir la percepción de estrés, tales como el aumento del uso del tabaco, alcohol u otras drogas, la evitación de conductas de cuidado de la salud para evitar confrontar su realidad, etc. Por último, una situación de estrés continuada ha sido asociada por numerosos estudios a una mayor morbilidad de trastornos psíquicos (cuadros de ansiedad, depresión y trastornos adaptativos) y a situaciones de mayor vulnerabilidad física a través de un efecto indirecto debido a cambios endocrinos e inmunológicos. Sin duda estas tres implicaciones del estrés adoptan especial importancia en el caso del VIH/SIDA (Figura 1). Diagnóstico y Tratamiento Sistema Inmunológico Curso de la Enfermedad Disminución Calidad de Vida Conductas de Salud Estrés Cumplimiento Figura 1.- Modelo de interacción del estrés en el proceso de infección por VIH Adaptado de Bayés, 1999 Publicación Oficial de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA Volumen 14, Número 5, Mayo 2003 PROGRAMA CIENTÍFICO VII Congreso Nacional sobre el SIDA
Transcript
Page 1: VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia Antirretrovírica de Alta Eficacia.

SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia

Antirretrovírica de Alta Eficacia.

Ioseba Iraurgi Castillo

Módulo de Asistencia Psicosocial de Rekalde. Bilbao

El estrés asociado a enfermedades crónicas tiene interés para los profesionales de la salud por tres razones, fundamentalmente. La primera es que la experiencia de enfermedad, el impacto del diagnóstico y los cuidados subsiguientes para afrontar la enfermedad, así como las características con las que se expresa la propia enfermedad, son fuente de una gran tensión que confrontan al individuo con su vulnerabilidad y posible muerte, causando gran preocupación y malestar físico y psíquico. Como consecuencia de ello se observan cambios en la calidad de vida y bienestar emocional del afectado, lo cual conlleva cambios en sus actitudes, conductas y acceso a los recursos personales que pueden mediar en el ajuste psicosocial del sujeto. En segundo lugar, la vivencia de eventos estresantes pueden promover conductas desadaptativas y poco saludables para reducir la percepción de estrés, tales como el aumento del uso del tabaco, alcohol u otras drogas, la evitación de conductas de cuidado de la salud para evitar confrontar su realidad, etc. Por último, una situación de estrés continuada ha sido asociada por numerosos estudios a una mayor morbilidad de trastornos psíquicos (cuadros de ansiedad, depresión y trastornos adaptativos) y a situaciones de mayor vulnerabilidad física a través de un efecto indirecto debido a cambios endocrinos e inmunológicos. Sin duda estas tres implicaciones del estrés adoptan especial importancia en el caso del VIH/SIDA (Figura 1).

Diagnósticoy Tratamiento

SistemaInmunológico

Curso de laEnfermedad

DisminuciónCalidad de Vida

Conductasde Salud

Estrés

Cumplimiento

Figura 1.- Modelo de interacción del estrés en elproceso de infección por VIH

Adaptado de Bayés, 1999

Publicación Oficial de la Sociedad Española Interdisciplinaria del SIDA Volumen 14, Número 5, Mayo 2003

PROGRAMA CIENTÍFICO VII Congreso Nacional sobre el SIDA

Page 2: VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia Antirretrovírica de Alta Eficacia.

Por otra parte, distintos estudios han mostrado que la forma de afrontar una enfermedad está relacionada con diferentes factores, bien socioeconómicos (p.ej., disponibilidad para acudir y utilizar los recursos sanitarios), bien sociofamiliares (p.ej., contar con una red de apoyo social) o bien aspectos más propios del individuo como determinados factores de personalidad o las expectativas que se manejan respecto a la enfermedad y su tratamiento. A este respecto, la información que se tiene respecto a las medidas terapéuticas disponibles para confrontar la enfermedad y el acceso a las mismas dan cuenta de la confianza con la que se puede actuar.

En el caso del VIH/SIDA, la aparición de las terapias antirretrovíricas de alta eficacia (TAAE) han cambiado todo el panorama de afrontamiento de esta enfermedad. El objetivo del estudio es explorar y valorar si la aplicación de las TAAE ha variado la percepción que las personas afectadas por VIH/SIDA tienen sobre los eventos estresantes asociados al proceso y su percepción de estrés relacionado con la seropositividad y manejo de la enfermedad.

A través de dinámicas de grupo llevadas a cabo en el año 1995 en un centro ambulatorio específico para personas con VIH, se confeccionó un listado de 83 situaciones estresantes asociadas a la experiencia de ser VIH. Estas situaciones hacían referencia a diversas áreas tales como la notificación del diagnóstico, las implicaciones laborales, familiares, y sociales en general asociadas al estigma social, las repercusiones en el ámbito de las relaciones personales y sexuales, las expectativas respecto a la salud física y emocional presente y futura, la implicación en los cuidados de salud, la responsabilidad de la comunicación a terceros, etc. Con cada una de estas situaciones se elaboró una tarjeta donde se preguntaba si el suceso había sido experimentado y en tal caso había de valorarse el evento con una puntuación de 0 a 100 según la intensidad de estrés percibido por el sujeto ante dicha situación y manifestar como afrontó la situación (evitándola, actuando de forma activa o pensando un estrategia de acción). El conjunto de 83 tarjetas fue entregado a un total de 34 personas con infección por VIH. Después de responder a cada una de las situaciones, los sujetos debían ordenar las tarjetas en orden correlativo de menor a mayor valoración de estrés atribuido a la situación (puntuaciones USA -Unidad Subjetiva de Ansiedad- rango de 0 a 100). Asimismo, todos los sujetos contestaban un cuestionario de estrés percibido de 14 ítems tomando como referencia su experiencia con el proceso de ser VIH positivo, cuyas puntuaciones fueron transformadas a una escala decimal.

Seis años más tarde, en el 2001, una vez que las TAAE se han impuesto en las rutinas asistenciales de tratamiento la VIH/SIDA, un grupo de 27 personas, 16 de ellas en tratamiento con antirretrovirales, fueron invitadas a participar en el estudio respondiendo al mismo modelo de valoración de las situaciones estresantes y del estrés percibido. Asimismo, una vez completada la valoración, se les solicitó aportasen nuevas situaciones estresantes que hubieran experimentado en el último año y que no estuvieran presentes en el listado original.

Page 3: VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia Antirretrovírica de Alta Eficacia.

Tabla 1

Ocurrencia de estresores y valoración subjetiva del nivel de estrés percibido hacia éstos (síntesis de los estresores más representativos). Valoración global del estrés percibido.

% de Ocurrencia Valoración en USAs

ESTRESORES Muestra

1995 (n=34)

Muestra 2001

(n=27) p

Muestra 1995

(n=34)

Muestra 2001

(N=27) p PROCESO DIAGNÓSTICO ü Sospecha de estar infectado 100 100 n.s 64,3 62,9 n.s. ü Hacerse la prueba diagnóstica 100 100 n.s 75,6 76,6 n.s. ü Repetir la prueba diagnostica 100 100 n.s 81,1 79,3 n.s. ü Notificación resultados 100 100 n.s. 85,0 79,8 n.s.

COMUNICACIÓN SEROPOSITIVIDAD ü A la familia 52,9 88,8 <0,01 62,1 63,3 n.s. ü A la pareja 58,8 70,3 n.s. 72,0 71,9 n.s. ü A los amigos 32,3 40,7 n.s. 43,6 35,6 n.s. ü En el trabajo 41,1 14,8 <0,05 50,6 60,2 <0,05 ü A la posible fuente de contagio 29,4 14,8 n.s. 26,1 23,3 n.s. ü A una relación sexual esporádica 64,7 59,2 n.s. 50,5 30,2 <0,01

MIEDO ü A contagiar a la familia (pareja) 58,8 33,3 <0,05 81,2 50,0 <0,01 ü A contagiar a amigos 20,6 18,5 n.s. 44,5 23,3 <0,01 ü A contagiar a parejas ocasionales 64,7 25,9 <0,01 61,2 30,5 <0,01 ü A que descubran mi seropositividad 82,3 74,0 n.s. 79,7 74,9 n.s. ü A Morir 58,8 18,5 <0,01 58,2 28,8 <0,01 ü A Enfermar 79,4 18,5 <0,01 75,9 50,1 <0,01

ASPECTOS MÉDICOS Y DEL TRATAMIENTO ü Participar en un proyecto de investigación 100,0 25,9 <0,01 65,1 24,5 <0,01 ü Realizar pruebas analíticas de rutina 100,0 100,0 n.s. 60,1 30,5 <0,01 ü Esperar los resultados de las pruebas 100,0 100,0 n.s. 81,2 78,8 n.s. ü Notificación de resultados de las pruebas 100,0 100,0 n.s. 63,2 58,8 n.s. ü Notar síntomas y signos 47,0 18,5 <0,01 70,1 50,0 <0,05 ü Notificar aspectos privados al médico 35,3 33,3 n.s. 50,1 25,4 <0,01 ü Ir al hospital 26,5 62,9 <0,01 60,5 20,3 <0,01 ü Realizar un exceso de cuidados 76,5 18,5 <0,01 41,5 21,1 <0,05 ü No saber que hacer con mi salud 58,8 11,1 <0,01 50,9 40,1 <0,05 ü Estar enfermo de gripe u otra infección 23,5 22,2 n.s. 72,1 60,7 <0,05 ü Tener que tomar medicación antirretroviral 26,5 73,5 <0,01 77,1 30,1 <0,01 ü Sentir dolores inespecíficos 38,2 7,4 <0,01 70,0 61,5 n.s. ü No recibir con claridad las explicaciones sobre

mi evolución 20,5 11,1 n.s. 62,1 59,8 n.s.

ü Cambio de médicos 11,7 7,4 n.s. 65,1 59,9 n.s. ü Chequeo médico del trabajo 20,5 22,2 n.s. 78,2 77,0 n.s.

OTRAS SITUACIONES ü Incertidumbre 82,3 81,5 n.s. 70,1 49,8 <0,01 ü Sentirse solo o aislado 55,9 22,2 <0,01 60,3 22,6 <0,01 ü Tener ideas que nunca antes había tendido 17,6 3,7 n.s. 23,1 22,2 n.s. ü El cambio de vida 73,5 22,2 <0,01 50,4 35,5 <0,05 ü Saber que un conocido con VIH está enfermo

o ha muerto 47,0 33,3 n.s. 70,6 69,9 n.s.

ü Pensar que llevo muchos años infectado y pensar que cualquier día voy a empeorar rápidamente, a pesar de estar bien actualmente

47,0 40,7 n.s. 69,5 48,8 <0,01

VALORACIÓN GLOBAL DE ESTRÉS PERCIBIDO 6,86 3,97 <0,05

Page 4: VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia Antirretrovírica de Alta Eficacia.

La intensidad de estrés atribuida a cada uno de los sucesos ha sido comparada en los dos grupos observándose notables diferencias (Tabla 1). En general, los cambios se aprecian con mayor fuerza en los eventos relacionados con los cuidados sanitarios y el proceso terapéutico, los cuales son valorados con menor intensidad de estrés entre los sujetos entrevistados en el 2001. También se aprecia una reducción del estrés percibido en este mismo grupo de sujetos respecto a los de 1995, en situaciones de carácter social, laboral y familiar. Con similar intensidad, son valorados los sucesos relacionados con el diagnóstico, con la comunicación a los allegados, y en las relaciones interpersonales y sexuales. Por otra parte, la percepción de estrés general estimado a través de cuestionario muestra diferencias entre ambos grupos, siendo de menor intensidad la percepción del grupo entrevistado en el 2001.

Los datos parecen apuntar que la implantación de las TAAE han contribuido a reducir la percepción de estrés asociado a la infección por VIH. Si bien se pueden ofrecer explicaciones alternativas, tales como que una mayor concienciación social del problema ha reducido el estigma social asociado permitiendo un mayor relajo de los afectados, la mayor reducción del estrés percibido entre los acontecimientos vinculados a los cuidados médicos y expectativas del tratamiento nos hacen suponer que las TAAE han contribuido a afrontar el proceso de enfermedad con mayor confianza y seguridad.

Referencias

1. Antoni MH, Cruess S, Cruess DG, Kumar M, Lutgendorf S, Ironson G, Dettmer E, Williams J, Klimas N, Fletcher MA, Schneiderman N. Cognitive-behavioral stress management reduces distress and 24-hour urinary free cortisol output among symptomatic HIV-infected gay men. Ann Behav Med 2000; 22: 29-37.

2. Bayés R. Aspectos psicosociales de la adhesión al tratamiento antirretrovírico en la infección por VIH. V Congreso Nacional sobre el SIDA. Santiago de Compostela, 1999. Pub Of SEISIDA 1999; 10: 243-244.

3. Cruess DG, Leserman J, Petitto JM, Golden RN, Szuba MP, Morrison MF, Evans DL. Psychosocial-immune relationships in HIV disease. Semin Clin Neuropsychiatry 2001; 6: 241-251.

4. Goodkin K, Fuchs I, Feaster D, Leeka J, Rishel DD. Life stressors and coping style are associated with immune measures in HIV-1 infection--a preliminary report. Int J Psychiatry Med 1992; 22:155-72.

5. Hsiung PC, Tsai YF. Stressors of living with HIV/AIDS: patients' perspectives. Kaohsiung J Med Sci 2000;16:148-155.

6. Kiecolt-Glaser JK, Glaser R. Stres and immune function in humans. In R Ader, D Felton, N Cohen (Eds.). Psychoneuroimmunology, 849-867. (2nd ed.). New York, Academic Press, 1991.

7. Kiecolt-Glaser JK, Glaser R. Psychoneuroimmunology and health consequences: data and shared mechanisms. Psychosom Med 1995; 57: 269-74.

8. Kimerling R, Calhoun KS, Forehand R, Armistead L, Morse E, Morse P, Clark R, Clark L. Traumatic stress in HIV-infected women. AIDS Educ Prev 1999; 11: 321-30

9. Peterson JL, Folkman S, Bakeman R. Stress, coping, HIV status, psychosocial resources, and depressive mood in African American gay, bisexual, and heterosexual men. Am J Community Psychol 1996; 24: 461-487.

Page 5: VII Congreso Nacional sobre el SIDA SMR1p1.- El … · SMR1p1.- El estrés y los estresores de ser positivo al VIH antes y después de la Terapia Antirretrovírica de Alta Eficacia.

10. Safren SA, Radomsky AS, Otto MW, Salomon E. Predictors of psychological well-being in a diverse sample of HIV-positive patients receiving highly active antiretroviral therapy. Psychosomatics 2002; 43: 478-485.

11. Semple SJ, Patterson TL, Temoshok LR, McCutchan JA, Straits-Troster KA, Chandler JL, Grant I. Identification of psychobiological stressors among HIV-positive women. HIV Neurobehavioral Research Center (HNRC) Group. Women Health 1993; 20: 15-36.

12. Thompson SC, Nanni C, Levine A. The stressors and stress of being HIV-positive. AIDS Care 1996; 8: 5-14.


Recommended