+ All Categories
Home > Documents > Violencia en la pareja

Violencia en la pareja

Date post: 25-Jan-2016
Category:
Upload: lucia
View: 41 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Percepción de conductas violentas en la relación de noviazgo de mujeres adolescentes en el Estado de México Iris Xóchitl Galicia Moyeda , Alejandra Sánchez Velasco, Francisco Javier Robles Ojeda y Elva Teresa Romero Ambris Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Violencia en la pareja. - PowerPoint PPT Presentation
22
Percepción de conductas Percepción de conductas violentas en la relación de violentas en la relación de noviazgo de mujeres noviazgo de mujeres adolescentes en el Estado adolescentes en el Estado de México de México Iris Xóchitl Galicia Moyeda, Iris Xóchitl Galicia Moyeda, Alejandra Sánchez Velasco, Alejandra Sánchez Velasco, Francisco Javier Robles Ojeda y Francisco Javier Robles Ojeda y Elva Teresa Romero Ambris Elva Teresa Romero Ambris Facultad de Estudios Superiores Facultad de Estudios Superiores Iztacala Iztacala
Transcript
Page 1: Violencia en la pareja

Percepción de conductas Percepción de conductas violentas en la relación de violentas en la relación de

noviazgo de mujeres adolescentes noviazgo de mujeres adolescentes en el Estado de Méxicoen el Estado de México

  Iris Xóchitl Galicia Moyeda, Alejandra Sánchez Iris Xóchitl Galicia Moyeda, Alejandra Sánchez Velasco, Francisco Javier Robles Ojeda y Elva Velasco, Francisco Javier Robles Ojeda y Elva

Teresa Romero AmbrisTeresa Romero AmbrisFacultad de Estudios Superiores IztacalaFacultad de Estudios Superiores Iztacala

Page 2: Violencia en la pareja

Violencia en la parejaViolencia en la pareja

• Cualquier acto que produce un daño a la Cualquier acto que produce un daño a la pareja, el cual se presenta de manera pareja, el cual se presenta de manera recurrente y se ejerce de manera recurrente y se ejerce de manera intencional. intencional.

Page 3: Violencia en la pareja

ModalidadesModalidades• a) a) físicafísica, que abarca , que abarca

todo tipo de agresión todo tipo de agresión que tenga como fin que tenga como fin causar algún daño causar algún daño corporal ya sea corporal ya sea temporal o permanente, temporal o permanente, por ejemplo, pellizcos, por ejemplo, pellizcos, bofetadas o heridas bofetadas o heridas con armas o cualquier con armas o cualquier otro objeto.otro objeto.

Page 4: Violencia en la pareja

ModalidadesModalidades• b) b) sexualsexual, la cual se , la cual se

presenta a través de presenta a través de cualquier acción que cualquier acción que lleve a la realización de lleve a la realización de prácticas sexuales no prácticas sexuales no deseadas, por ejemplo, deseadas, por ejemplo, la violación, o forzar a la violación, o forzar a tener relaciones tener relaciones sexuales con algún sexuales con algún objeto.objeto.

Page 5: Violencia en la pareja

ModalidadesModalidades• c) c) económicaeconómica, que es , que es

cualquier conducta cualquier conducta que tiene como que tiene como objetivo controlar los objetivo controlar los recursos monetarios recursos monetarios de la pareja o la de la pareja o la manera en que el manera en que el ingreso conyugal se ingreso conyugal se gasta, por ejemplo, el gasta, por ejemplo, el administrar el gasto de administrar el gasto de la pareja o no dar la pareja o no dar dinero para el hogardinero para el hogar

Page 6: Violencia en la pareja

ModalidadesModalidades

• d) d) psicológicapsicológica, , que que se refiere a cualquier se refiere a cualquier acción que provoque acción que provoque un daño emocional a un daño emocional a la pareja, por la pareja, por ejemplo, celos, ejemplo, celos, insultos, frases que la insultos, frases que la desvaloricen o desvaloricen o críticas hacia su críticas hacia su forma de pensar.forma de pensar.

Page 7: Violencia en la pareja

Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2006 (INEGI)Relaciones en los Hogares 2006 (INEGI)

• 10.2% de las mujeres de 15 años o más 10.2% de las mujeres de 15 años o más que viven en pareja han sufrido de que viven en pareja han sufrido de violencia físicaviolencia física

• 7.8% violencia sexual7.8% violencia sexual

• 27.3% violencia económica27.3% violencia económica

• 35.4% violencia emocional o psicológica35.4% violencia emocional o psicológica

Page 8: Violencia en la pareja

Encuesta Nacional de Violencia Encuesta Nacional de Violencia en el Noviazgo, 2008 (Injuve)en el Noviazgo, 2008 (Injuve)

• 15% han sufrido violencia física en su 15% han sufrido violencia física en su noviazgonoviazgo

• 16.5% violencia sexual.16.5% violencia sexual.

• 76% de los jóvenes violencia psicológica76% de los jóvenes violencia psicológica

Page 9: Violencia en la pareja

Factores culturalesFactores culturales

• Muchos comportamientos Muchos comportamientos violentos han sido violentos han sido legitimados socialmente, legitimados socialmente, por lo que dichas por lo que dichas conductas pasan conductas pasan desapercibidas al ser desapercibidas al ser consideradas “normales” consideradas “normales” en diversos contextos y en diversos contextos y épocas determinadas épocas determinadas

Page 10: Violencia en la pareja

Datos de la ENDHIRE, 2006Datos de la ENDHIRE, 2006

• 38% de las mujeres coincide en que “una 38% de las mujeres coincide en que “una buena esposa debe obedecer a su esposo buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él ordene”en todo lo que él ordene”

• 35% piensa que “cuando una mujer no 35% piensa que “cuando una mujer no cumple sus obligaciones, su marido tiene cumple sus obligaciones, su marido tiene derecho a pegarle”.derecho a pegarle”.

Page 11: Violencia en la pareja

Etapa de la adolescenciaEtapa de la adolescencia• a) Poca experiencia en

las relaciones de pareja• b) Exagerado idealismo

acerca del romanticismo• c) Temor con respecto a

hablar con los adultos acerca de las relaciones de pareja

• d) Búsqueda de identidad propia

Page 12: Violencia en la pareja

Objetivo Objetivo

• Identificar el nivel de percepción acerca de Identificar el nivel de percepción acerca de conductas relacionadas a la violencia conductas relacionadas a la violencia psicológica que tienen un grupo de psicológica que tienen un grupo de adolescentes que cursan el tercer grado adolescentes que cursan el tercer grado de educación secundaria en el Estado de de educación secundaria en el Estado de MéxicoMéxico

Page 13: Violencia en la pareja

Población Población

• Dos escuelas secundarias públicas del Dos escuelas secundarias públicas del Estado de México, donde se seleccionó a Estado de México, donde se seleccionó a partir de una muestra no experimental a partir de una muestra no experimental a 111 mujeres adolescentes de tercer 111 mujeres adolescentes de tercer grado, cuya edad estaba comprendida grado, cuya edad estaba comprendida entre los 13 y 15 años de edad. entre los 13 y 15 años de edad.

Page 14: Violencia en la pareja

Instrumento Instrumento

• Escala VEC de violencia (Vázquez, Escala VEC de violencia (Vázquez, Estévanez y Cantera, 2008). Dicha escala Estévanez y Cantera, 2008). Dicha escala tiene como objetivo identificar la tiene como objetivo identificar la sensibilidad o tolerancia que presentan sensibilidad o tolerancia que presentan mujeres jóvenes hacia conductas mujeres jóvenes hacia conductas relacionadas a la violencia psicológica que relacionadas a la violencia psicológica que se presentan en sus relaciones de se presentan en sus relaciones de noviazgo. noviazgo.

Page 15: Violencia en la pareja

Violencia psicológicaViolencia psicológica

Conducta considerada

"NO violenta"56%

Nivel 1 (violencia

leve)14%

Nivel 27%

Nivel 38%

Nivel 45%

Nivel 5 (violencia

grave)10%

Violencia Psicológica

Page 16: Violencia en la pareja

Factor 1Factor 1

• Contiene frases relacionadas al control del aspecto físico y de la relación del noviazgo, por ejemplo:

• “Vigila tus llamadas, los mensajes del teléfono celular o del correo electronico”

• “Critica tu aspecto, tu forma de vestir o pensar”• “Quiere saber todo lo que haces, donde estas o

con quien estas cuando no estas con él”

Page 17: Violencia en la pareja

Control del aspecto físico y de las Control del aspecto físico y de las relacionesrelaciones

Conducta considerada

"NO violenta"

58%

Nivel 1 (violencia

leve)15%

Nivel 27%

Nivel 38%Nivel 4

4%Nivel 5

8%

Factor 1

Page 18: Violencia en la pareja

Factor 2Factor 2

• Contiene frases relacionadas a la irresponsabilidad, la coerción y la descalificación en el noviazgo, por ejemplo:

• “Se burla o habla mal sobre las mujeres en general“

• “Te deja plantada sin explicaciones“• “Te ha puesto trampas para averiguar hasta que

punto le quieres”

Page 19: Violencia en la pareja

Irresponsabilidad, coerción y Irresponsabilidad, coerción y descalificacióndescalificación

Conducta considerada

"NO" violenta59%

Nivel 1 (violencia leve)

11%

Nivel 26%

Nivel 38%

Nivel 45%

Nivel 5 (violencia

grave)11%

Factor 2

Page 20: Violencia en la pareja

Factor 3Factor 3

• Contiene frases relacionadas al abuso abuso emocional y posesividad en el noviazgo,emocional y posesividad en el noviazgo, por ejemplo:

• “Te acusa de coquetear cuando te ve hablando con otros chicos”

• ”Te hace mas de 10 llamadas perdidas y mensajes al día”

• ”Niega sus errores o nunca pide disculpas”

Page 21: Violencia en la pareja

Abuso emocional y posesividadAbuso emocional y posesividad

Conducta considerada

"NO" violenta50%

Nivel 1 (violencia leve)

20%

Nivel 28%

Nivel 39%

Nivel 46%

Nivel 5 (violencia

grave)7%

Factor 3

Page 22: Violencia en la pareja

ConclusionesConclusiones

• La mayor parte de los comportamientos que La mayor parte de los comportamientos que caracterizan a la violencia psicológica pasan caracterizan a la violencia psicológica pasan desapercibidos o son minimizados para las chicas desapercibidos o son minimizados para las chicas adolescentes de este estudio, lo cual las pone en adolescentes de este estudio, lo cual las pone en riesgo inminente de tolerar dicha violencia al no ser riesgo inminente de tolerar dicha violencia al no ser sensibles ante este tipo de comportamiento y sensibles ante este tipo de comportamiento y considerarlo “normal” en sus relaciones de noviazgo.considerarlo “normal” en sus relaciones de noviazgo.

• Se pretende en una segunda fase, diseñar programas Se pretende en una segunda fase, diseñar programas educativos donde las adolescentes puedan adquirir educativos donde las adolescentes puedan adquirir herramientas para identificar, prevenir y afrontar la herramientas para identificar, prevenir y afrontar la violencia en sus relaciones de pareja.violencia en sus relaciones de pareja.


Recommended