+ All Categories
Home > Documents > Visión sobre la situación actual y perspectivas del...

Visión sobre la situación actual y perspectivas del...

Date post: 22-Sep-2018
Category:
Upload: lamdung
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio Regional Junio 2017 Marcos Bazán Socio - Deloitte
Transcript
Page 1: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Visión sobre la situación actual y perspectivas del Mercado Crediticio RegionalJunio 2017

Marcos Bazán

Socio - Deloitte

Page 2: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Situación Actual del Crédito al Consumo

Page 3: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Situación Actual del Crédito al Consumo

• El actual stock agregado de crédito al consumo alcanza los ARS 718 mil millones, lo que equivale a un 5,6% del PIB.

• De este monto, un 89% es otorgado por entidades bajo la órbita del Banco Central (BCRA), mientras que el 11% por otras entidades financieras.

$635.700(88,5%)

$82.300(11,5%)

Page 4: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Evolución del Stock del Crédito al Consumo

• Durante el último año, el crecimiento en el stock total de crédito, bajo la órbita del BCRA, destinado al consumo creció un 48%, superando consistentemente a la inflación que se ubicó en torno al 41%.

• El motor principal de este crecimiento fue el gasto en tarjetas de crédito que exhibió un crecimiento interanual del 55%.

• El stock de crédito personal decreció en términos reales durante el último año, habiendo exhibido una suba del 36%.

$-

$100,000

$200,000

$300,000

$400,000

$500,000

$600,000

$700,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

AR

$ m

illo

nes

Evolución del stock de créditos

Créditos personales Tarjetas de Crédito

• Entre 2009 y 2016, el consumo con tarjetas de crédito ha ido aumentando su participación en el crédito al consumo. Durante dicho período, ostentó un crecimiento del 840% frente a un 640% del crédito personal.

Page 5: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Evolución del Stock del Crédito al Consumo

• Dicho crecimiento exponencial se explica por el crecimiento en el ingreso nacional, variable con la que correlaciona en más de un 99%.

0%

100%

200%

300%

400%

500%

600%

700%

800%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Crecimiento Acumulado (En ARS Corrientes)

PIB Total PIB Intermediación Financiera Stock de Crédito al Consumo

0

100

200

300

400

500

600

700

0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000

Sto

ck d

e C

réd

ito

al C

on

sum

o (

En M

iles

de

Mill

on

es d

e A

RS)

PIB Nominal (En Miles de Millones de ARS)

Crédito al Consumo Vs PIB

• No obstante, durante el último año, el stock de créditos al consumo exhibio un crecimiento en pesos mayor. Dicha situación se refleja en la divergencia que mostró el sector de intermediación financiera con respecto al resto de la economía.

Page 6: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Situación Actual de la Región

Page 7: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Las principales cadenas productivas son:

• Sector agrícola, orientado al a producción de soja, maíz, trigo y maní;

• Sector agroindustrial dedicado a la producción de derivados de la soja, productos lácteos y golosinas;

• Sector industrial caracterizado por la producción de automóviles, y auto-partes, maquinaria agrícola e insumos para la construcción

Contexto Macroeconómico en Córdoba

Principales indicadores:

PBG (2015): 304.081 millones a precios corrientes

Población (2010): 3.308.876

Superficie (en Km2): 165.232 km2

IDH (2012): 0,82

Tasa de empleo: 47,3%

Tasa de desocupación: 5,9%

Tasa de actividad: 50,2%

% depósitos bancarios total país: 6,92%

% préstamos sobre total país: 6,95%

Córdoba

• La provincia tiene una estructura económicadiversificada, con una gran variedad deproducción de bienes tanto primarios comoindustriales y de servicios, que reduce el impactosobre la provincia de la volatilidad de los preciosinternacionales.

• Su PBG representa el 5,2% del total de país.

• Las principales cadenas productivas son: o Sector agrícola, orientado al a producción

de soja, maíz, trigo y maní;o Sector agroindustrial dedicado a la

producción de derivados de la soja, productos lácteos y golosinas;

o Sector industrial caracterizado por la producción de automóviles, y auto-partes, maquinaria agrícola e insumos para la construcción

Fuente: BCRA, Ministerio de economía y finanzas públicas

Page 8: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Contexto Macroeconómico en Mendoza

Principales indicadores 2015:

PBG: 272.319 millones a precios corrientes

Población: 1.885.551

Superficie (en Km2): 148.827 km2

IDH (2012): 0,813

Tasa de empleo: 43,9%

Tasa de desocupación: 5,2%

Tasa de empleo no registrado: 36,1%

% depósitos bancarios total país: 2,82%

% préstamos sobre total país: 2,27%

Mendoza

• Su PBG se estima en alrededor del 4,6% deltotal de país, siendo la 5ta jurisdicción entérminos de PBI regional.

• De acuerdo a estimaciones de IEREAL, la suPBG en 2016 ascendió a los US$ 16.444millones.

• En términos per cápita, el nivel de ingresopromedio de cada mendocino alcanzóaproximadamente los US$9.000 anuales

• Las principales cadenas productivas son:o Frutícola (pepita y carozo)o Ganadero (caprino)o Hortícolao Metalmecánicoo Olivícolao Petrolero-Petroquímicoo Turismoo Vitivinícola

Fuente: BCRA, Ministerio de economía y finanzas públicas

Page 9: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Las principales cadenas productivas son:

• Sector agrícola, orientado al a producción de soja, maíz, trigo y maní;

• Sector agroindustrial dedicado a la producción de derivados de la soja, productos lácteos y golosinas;

• Sector industrial caracterizado por la producción de automóviles, y auto-partes, maquinaria agrícola e insumos para la construcción

Contexto Macroeconómico en Santa Fe

Principales indicadores:

PBG (2015): $ 429.930 millones a precios corrientes

Población (2014): 3.369.365

Superficie: 133.007 km2

IDH (2012): 0,81

Tasa de empleo (2015): 43,4%

Tasa de desocupación (2015): 8,2%

Tasa de actividad (2015): 47,3%

% depósitos bancarios total país: 6,80%

% préstamos sobre total país: 7,56%

Santa Fe

• Contribuye un 7,3% al PIB de la RepúblicaArgentina. En 2015 su PBG a precios corrientesascendió a los $430 millones, representando uncrecimiento del 2,9% respecto al año anterior.

• Al igual que Córdoba, tiene una estructuraeconómica diversificada.

• La provincia concentra el 8,2% de la poblaciónde Argentina, siendo la segunda provincia máspoblada del país.

• Las principales cadenas productivas son: o Automotrizo Cerealeso Ganaderíao Lácteoo Metalmecánicoo Oleaginosoo Petrolero-petroquímicoo Siderúrgicoo Turismo

Fuente: BCRA, Ministerio de economía y finanzas públicas

Page 10: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Perspectivas

• Sector Manufacturero: La industria automotriz, uno de los principales empleadores, acumuló entre enero y

marzo de este año 40.471 unidades en ventas externas, lo cual implicó un ascenso del 15,4% sobre igual período de2016. DUDA: posible recuperación económica de Brasil?.

• Sector Agropecuario: la campaña 2016/17 estaría siendo favorable para los productores agropecuarios. El

volumen estimado de cosecha de trigo superó ampliamente las 12 millones de toneladas, representando unincremento del 40%. DUDA: recuperación progresiva de los precios de Materias Primas de acuerdo a las proyeccionesdel Banco Mundial ?.

40

50

60

70

80

90

100

110

120

130

2014 2015 2016 2017e 2018e 2019e 2020e 2021e 2022e 2023e 2024e 2025e 2023e

Ind

ice

de

pre

cio

s n

om

inal

es U

S$

Proyección índices de precios de Commodities

Energía Agricultura Materias primas Metales and minerales

Debido a la alta correlación mencionada anteriormente, las perspectivas del crédito al consumo en lasdiferentes provincias analizadas dependen en gran medida de las expectativas respecto de sus economías.

dos principales sectores económicos:

Page 11: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Análisis Estructural del Crédito en la Región

Page 12: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Estructura Demográfica de Córdoba

Población Densidad

Río CuartoProporción de la población provincial: 7%Densidad de 13 personas por Km2

Resto de la ProvinciaProporción de la población provincial: 53%Densidad: 16,3 habitantes por Km2

Departamento CapitalProporción de la población provincial: 40%Densidad: 2.309 personas por Km2

Más de 1.000.000 de habitantes

500.000 a 1.000.000 habitantes

100.000 a 500.000 habitantes

50.000 a 100.000 habitantes

1 a 50.000 habitantes

Más de 1.000 habitantes por km2

500 a 1.000 habitantes por km2

100 a 500 habitantes por km2

10 a 100 habitantes por km2

1 a 10 habitantes por km2

3,3 millones de habitantes 20 habitantes por Km2

Page 13: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Estructura Demográfica de Mendoza

Población Densidad

Godoy CruzProporción de la población provincial: 10,9%Densidad: 2.528 personas por Km2

Resto de la ProvinciaProporción de la población provincial: 72%Densidad: 10,6 habitantes por Km2

Departamento CapitalProporción de la población provincial: 6,59%Densidad: 2.126 personas por Km2

1,7 millones de habitantes 11,7 habitantes por Km2

San RafaelProporción de la población provincial: 11%Densidad: 6,1 personas por Km2

Más de 1.000.000 de habitantes

500.000 a 1.000.000 habitantes

100.000 a 500.000 habitantes

50.000 a 100.000 habitantes

1 a 50.000 habitantes

Más de 1.000 habitantes por km2

500 a 1.000 habitantes por km2

100 a 500 habitantes por km2

10 a 100 habitantes por km2

1 a 10 habitantes por km2

Page 14: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Estructura Demográfica de Santa Fe

Población Densidad

RosarioProporción de la población provincial: 37,5%Densidad: 634personas por Km2

Resto de la ProvinciaProporción de la población provincial: 46%Densidad: 11,6 habitantes por Km2

Departamento CapitalProporción de la población provincial: 16,3%Densidad: 171 personas por Km2

3,2 millones de habitantes 24,1 habitantes por Km2

Más de 1.000.000 de habitantes

500.000 a 1.000.000 habitantes

100.000 a 500.000 habitantes

50.000 a 100.000 habitantes

1 a 50.000 habitantes

Más de 1.000 habitantes por km2

500 a 1.000 habitantes por km2

100 a 500 habitantes por km2

10 a 100 habitantes por km2

1 a 10 habitantes por km2

Page 15: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Distribución de los depósitos y préstamos bancarios en CórdobaAl sector privado no financiero

Préstamos Depósitos

Río CuartoProporción de préstamos provinciales: 10,3%Proporción de depósitos provinciales: 8,6%

Resto de la ProvinciaProporción de préstamos provinciales: 41,9%Proporción de depósitos provinciales: 38,8%

Departamento CapitalProporción de préstamos provinciales: 46,0%Proporción de depósitos provinciales: 51,3%

$73 mil millones

50% - 100%

10% - 50%

5% - 10%

1% - 5%

0% - 1%

Este grupo de departamentos representa el 1,8% de los préstamos y 1,3% de los depósitos

$98 mil millones

Page 16: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Distribución de los depósitos y préstamos bancarios en MendozaAl sector privado no financiero

Godoy CruzProporción de préstamos provinciales: 11,4%Proporción de depósitos provinciales: 11,2%

Departamento CapitalProporción de préstamos provinciales: 51,4%Proporción de depósitos provinciales: 48,1%

$24 mil millones

San RafaelProporción de préstamos provinciales: 6,6%Proporción de depósitos provinciales: 8,8%

Préstamos Depósitos

$39 mil millones

50% - 100%

10% - 50%

5% - 10%

1% - 5%

0% - 1%

Este grupo de departamentos representa el 2% de los préstamos y 3,3%

de los depósitos

Resto de la ProvinciaProporción de préstamos provinciales: 28,7%Proporción de depósitos provinciales: 32,1%

Page 17: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Préstamos Depósitos

RosarioProporción de préstamos provinciales: 42,2%Proporción de depósitos provinciales: 45,6%

Resto de la ProvinciaProporción de préstamos provinciales: 44,7%Proporción de depósitos provinciales: 36,6%

Departamento CapitalProporción de préstamos provinciales: 13,1%Proporción de depósitos provinciales: 17,8%

$88 mil millones $100 mil millones

+50%

10% - 50%

5% - 10%

1% - 5%

0% - 1%

Distribución de los depósitos y préstamos bancarios en MendozaAl sector privado no financiero

Page 18: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Distribución per cápita de los depósitos y préstamos bancarios en CórdobaAl sector privado no financiero

Préstamos x Habitante Depósitos x Habitante

Juárez CelmanEndeudamiento promedio x hab: $ 39 milDepósitos promedio x hab: $ 38 mil

Departamento CapitalEndeudamiento promedio x hab: $ 25 milDepósitos promedio x hab: $ 38 mil

$22 mil en promedio $30 mil en promedio

Departamentos al Norte de la ProvinciaEndeudamiento promedio x hab: $ 8,7 milDepósitos promedio x hab: $ 13 mil

Más de $ 35 mil

$30 a $35 mil

$20 a $30 mil

$10 a $20 mil

$1 a $10 mil

Este grupo de departamentos tiene en conjunto un promedio de $ 10,3 mil y $ 9,7 mil

correspondiente a préstamos y depósitos respectivamente por persona

Resto de la ProvinciaEndeudamiento promedio x hab: $ 23 milDepósitos promedio x hab: $ 28 mil

Page 19: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Distribución per cápita de los depósitos y préstamos bancarios en MendozaAl sector privado no financiero

Departamentos del Centro de la ProvinciaEndeudamiento promedio x hab: $ 13 milDepósitos promedio x hab: $ 13 mil

Departamento CapitalEndeudamiento promedio x hab: $109 milDepósitos promedio x hab: $ 161 mil

Préstamos x Habitante Depósitos x Habitante$14 mil en promedio $22 mil en promedio

Godoy CruzEndeudamiento promedio x hab: $ 15 milDepósitos promedio x hab: $ 23 mil

Más de $ 35 mil

$30 a $35 mil

$20 a $30 mil

$10 a $20 mil

$1 a $10 mil

Este grupo de departamentos tiene en conjunto un promedio de $ 14,2 mil y $ 14,1 mil correspondiente a préstamos y

depósitos respectivamente por persona

Resto de la ProvinciaEndeudamiento promedio x hab: $ 8,7 milDepósitos promedio x hab: $ 13 mil

San RafaelEndeudamiento promedio x hab: $ 8,4 milDepósitos promedio x hab: $ 18 mil

Page 20: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

RosarioEndeudamiento promedio x hab: $ 31 milDepósitos promedio x hab: $ 38 mil

Departamento CapitalEndeudamiento promedio x hab: $ 22 milDepósitos promedio x hab: $ 34 mil

Más de $ 35 mil

$30 a $35 mil

$20 a $30 mil

$10 a $20 mil

$1 a $10 mil

Resto de la ProvinciaEndeudamiento promedio x hab: $ 26 milDepósitos promedio x hab: $ 28 mil

General ObligadoEndeudamiento promedio x hab: $ 38 milDepósitos promedio x hab: $ 14 mil

Departamentos del Norte de la ProvinciaEndeudamiento promedio x hab: $ 15 milDepósitos promedio x hab: $ 6,7 mil

Distribución per cápita de los depósitos y préstamos bancarios en Santa FeAl sector privado no financiero

Préstamos x Habitante Depósitos x Habitante$28 mil en promedio $31 mil en promedio

Page 21: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Préstamos al consumo no BCRA x Habitante

$2.600 en promedio $2.600 en promedio $2.900 en promedio

Fuente: Estimación propia sujeta a revisión

Page 22: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Oportunidades para el sector crediticio

Page 23: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

• Con un nivel considerable de penetración de internet en cada una de las provincias (2,2 millones de accesos en Córdoba, 1,6 millones en Santa Fe y 0,86 millones en Mendoza hacia 2016), existen determinadas oportunidades con respecto a este grupo objetivo, vinculadas a negocios Fintech.

• La distribución de poblaciones considerables en superficies amplias es compatible con negocios digitales con baja inversión en infraestructura física;

• En un sistema financiero compuesto en su mayoría por Bancos, existen amplias zonas donde el despliegue de sucursales no es rentable;

• Hay una demanda insatisfecha de servicios financieros que puede ser canalizada a través de medios electrónicos aplicados a las finanzas;

Prevalencia de población perteneciente a grupos etarios menores a 34 años. Este grupo representa alrededor de un 60% de la población total en estos distritos

Blockchain

Analytics

Seguros

Marketplace lending

Crowdfunding

Pagos

Page 24: Visión sobre la situación actual y perspectivas del …otgeventos.com/archivos/Presentation_MarcosBazan.pdf · Evolución del Stock del Crédito al Consumo • Durante el último

Muchas gracias!


Recommended