+ All Categories
Home > Documents > Vitamina-C-1-1

Vitamina-C-1-1

Date post: 24-Sep-2015
Category:
Upload: karen-mor
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
importancia en el metabolismo
53
De la O Alcántara Jesús Delit López Elder Harim Villegas Montes de Oca Evelin Ivonne Vitamina C Acido ascórbico
Transcript

Vitamina C Acido ascrbico

De la O Alcntara JessDelit Lpez Elder HarimVillegas Montes de Oca Evelin Ivonne Vitamina CAcido ascrbico1ndiceIntroduccin / AntecedentesBioqumica Ingesta diettica y Requerimiento EpidemiologaFisiopatologaCuadro clnicoDiagnostico clnicoDiagnostico laboratorioDiagnostico diferencialTratamiento Caso clnicoHistoria de la enfermedadBibliografaNota2El escorbuto una de las enfermedades epidmicas en la Edad Media que sufran los navegantes que hacan grandes travesas en barco.A esta enfermedad los navegantes espaoles la llamaron "la peste de las naos", los portugueses la conocan como "mal de Loanda" y los ingleses "peste del mar".

Introduccin / Antecedentes de la vitamina C3El primer caso fue descrito por Hipcrates en el 400 a C

En 1536 el explorador francs Jacques Cartier, explorando un rio en frica, utiliz los conocimientos de los nativos para salvar la vida de uno de sus hombres que mora de escorbuto. El hirvi las hojas de un rbol para hacer un t.

4En 1720, el doctor austriaco Kramer public una interesante terapia para el escorbuto:Prepara limonada con jugo de limn

El dans Johan Bachstrom, en 1734, dio la siguiente opinin: El escorbuto se presenta por la abstinencia total de vegetales frescos.

5En 1776, el capitn James Cook recibi una medalla por llevar y traer a sus hombres hacia Hawi sin perder uno solo por el escorbuto.

James Lind, un cirujano de la naval britnica, identific en 1747 que una cualidad en las frutas (ahora conocida como vitamina C) prevena la enfermedad del escorbuto.

6De 1928 a 1933, los cientficos Joseph L. Siverbely, Albert Szent-Gyiorgy y Charles Glen King aislaron la vitamina C. .En 1933, los qumicos britnicos Sir Walter Norman Haworth y Sir Edmund Hirst y el qumico polaco Tadeus Reichstein sintetizaron la vitamina C.

7cido ascrbico (AA) es la forma enlica de una cetolactona alfa. 2,3-didehidro-1-treohexano-1-4-lactona; cido hexurnico; cido cevitmico; cido L-xiloascrbico y vitamina C (A y . dehidroascrbico)BioqumicaGlutationNADPH

8Se deriva de la glucosa a travs de la vadel cido GlucurnicoLa enzima responsable de la conversin de la gulonolactona en cido ascrbico se llama L-Gulonolactona Oxidasa, y est ausente en los primates que por lo tanto debe adquirirse en la dieta.

Es un solido blanco, estable e inodoro, formula C6H8O6 (176.13 g/mol), soluble en agua, poco soluble en alcohol e insoluble en solventes orgnicos.

Metabolitos: AA oxidacin Acido dehidroascrbico (ADHA) Acido dicetogulnico, oxlico y Trenico, otros productos menores.

*intensifica su metabolismo en presencia pH alcalino y metales (hierro y cobre)Epmero isoascrbico del AA (Eritrbico) conservador de alimentos.

10Absorbe mediante un mecanismo activo dependiente de energa saturable. AA(+) oxidacin y ADHA (++)reduccin, luz intestinal.Ingesta baja 30 mg/da (100%)Ingesta normal 30 180 mg/da (70 90%)Ingesta 1 1.5 g/da (50%)Ingesta 12 g/da (16%)Absorcin y Biodisponibilidad

11Eliminacin renalLineal (1-4 mg/dl)Sigmoidea (mayor 4 mg/dl)Eliminacin CO2Heces (insignificante)Distribucin, transporte y excrecin

12Colgeno y tejido conjuntivoCofactor de la hidroxilacin de prolina y lisina unidos al peptido durante la formacin de colagena.Hidroxiprolina e hidroxilisina permite enlace cruzado para estabilizar la estructura de hlice triple de la tropocolagena pro-colagena.

Funciones

13En el ser humano encontramos hasta 25 tipos de colgeno, la vitamina C participa principalmente en la sntesis de los de tipo fibrilar, los cuales tiene un alto contenido de hidroxiprolina y estos tipos son el I, II, III, y el IV y X que se encuentran asociados a los primeros 3

Funciones antioxidantes

Dona electrones para contrarrestar especies radiales libres y oxidantes; Glutatin, tocoferol y flavonoides.Elimina radicales hidroxilo, peroxilo y superxido; perxido reactivo, superxido oxigeno monoatmico y especies de hipoclorito. Protege peroxidacin de lpidos plasmticos y LDLOjo- brinda proteccin cristalino, crnea, humor vtreo y retina.Esperma- proteccin contra las protenas espermticas. PMN InflamacinDNA- contra radicales de oxigeno, generar mutacin.

16Sntesis de neurotransmisores y el sistema nervioso

Cofactor para la enzima hidroxilasa beta de dopamina que contiene cobre.Cataliza hidroxilacin de la cadena lateral de la dopamina para formar noradrenalina.Cofactor para las enzimas monooxigenasas de amida alfa en la sntesis de neuropptidos (Glndula suprarrenal). Hidroxilacin de triptfano para formar serotonina.Cofactor para el desarrollo del SN, crecimiento y maduracin de las clulas gliales y la mielina. 17Sistema de oxigenasa de funcin mixta

AA colabora en la sntesis de corticosteroides y aldosterona, aporta electrones reductores enzimas mitocondriales p450.Actividad metablica de diferentes frmacos disminuye en carencia de AA.Anticonceptivos orales disminuye la biodisponibilidad de vitamina C.Participa en la hidroxilacin heptica del colesterol a sales biliares.

18Absorcin y metabolismo de hierroReduce el hierro a su forma ferrosa para las vas de transferencia y almacenamiento (participan transferrina y ferretina)Intensifica la absorcin intestinal del hierro dietticoOtras funcionesBiosntesis de carnitina ascorbato y hierro para su formacin, reacciones similares a la hidroxilacin de prolina ?Vasodilatador y anticoagulantes- incremento prostaciclina y prostaglandinas.

19Infantes0 a 5 meses: 35 mg6 a 12 meses 40 mgNios y adolecentes1 a 3 aos: 40 mg4 a 6 aos: 45 mg7 a 18 aos : 50 mgAdultos60 mgEmbarazadas70 mgMujeres lactantes95 mg

Ingesta diettica y Requerimiento

20Epidemiologa Pases desarrollados personas con dietas pobres en extremo (ej. Alcoholismo y abuso de drogas), dietas peculiares o restringidas .

Infantil. leches de bajo aporte de AA (ej. Evaporadas)

Varones, nivel socioeconmico bajo (20%), ej. Ancianos pobres.

21La vitamina C acta como cofactor de la propil-lisil hidroxilasa, enzima responsable de la hidroxilacin de los residuos de prolina y lisina del pro colgeno.El dficit de esta vitamina determina la formacin del colgeno no hidroxilado cuya molcula es mas dbil e inestable, dando lugar as a variadas manifestaciones clnicas en la piel, mucosas, anexos, vasos sanguneos, huesos y dientes. Fisiopatologa

22Manifestaciones ClnicasMesenquimaticas Sistmicas Psicolgicas y neurolgicasPetequias EquimosisPelos rizados Hemorragias PerifolicularesInflamacin y hemorragia gingival Epistaxis HiperqueratosisDisneaDerrames articularesArtralgiaEdemaCicatrizacin anormal de heridas .PurpuraDebilidad FatigaLaxitud DepresinHisteria HipocondriasisInestabilidad vasomotora

24Cuadro clnicoBoca de pescadoInflamacin y hemorragia gingival

Petequias EquimosisPurpura ppulas foliculares hiperqueratsicas.sacacorchos o en tirabuzn.

Manifestaciones cutneas Pseudoparlisis adoptando la postura denominada patas de ranacon abduccin y rotacin externa de la articulacin de la cadera junto con flexin de las rodillas. (observacin )A diferencia de los adultos, las manifestaciones seas son muy frecuentes en nios

Los trastornos en la formacin de la matriz sea y del cartlago de reabsorcin aumentan el riesgo de fracturas en torno a los ncleos de crecimiento y la aparicin de hemorragias subperisticas, que se localizan de forma electiva en el fmur y la tibia.Rosario Costal Escorbtico El esternn puede subluxarse dejando ver a nivel cutneo el relieve de las uniones condrocostales.

Rosario Costal en pico Signos radiolgicosAlteraciones diafisarias en forma de osteoporosisAumento de la condensacin de la corticalAumento de la densidad periferica Despegamiento peristico Hematomas subperisticosMicrofracturasTrastornos epifisarios con ncleos en burbuja de jabn Desprendimientos tardos y desrdenes metafisarios con la presencia de una banda densa denominada lnea blanca de Fraenkel, producida por la desmineralizacin sea.Fig. 3: Escorbuto. Nio de dos aos con dficits nutricionales. Las radiografas muestran osteoporosis generalizada con adelgazamiento cortical. Ensanchamiento metafisario con aumento de densidad de la lnea de calcificacin provisional con banda radiolcida adyacente. Espolones marginales (de Pelkan) en la placa fisaria, borde denso en la cortical epifisaria y retraso de la edad sea. References: Servicio de Radiodiagnstico, Hospital Universitario Basurto - Bilbao/ES

Diagnostico de laboratorioBsicamente se basa en:Hemograma y frotis sanguineoRx de huesos largosCuantificacin de vitamina C < 0.4-1.5 mg/100 ml (en ayuno)

Hemograma y frotis sanguineoNos arrojara datos principalmente asociados a anemia ferropnica ocasionado por la disminucin de la absorcin de hierro a causa de la deficiencia vitamnica.

Hb < 16 g/dlHematocrito < 40%Anisocitosis Hipocroma

Rayos XSe puede encontrar osteoporosis generalizada Brillantez de la corticalEpfisis espiculadas y afiladasLevantamiento de periostio (hemorragia)

Diagnostico diferencialRaquitismoVasculitis

Es aconsejable suministrar al enfermo 250 mg de cido ascrbico por va oral cuatro veces al da, as como darle una dieta a base de verduras y fruta fresca.

Las petequias y los hematomas, equimosis y manifestaciones subcutneas desaparecen dos das despusLa anemia segn de 2 a 4 semanas despus acompaada de una dieta especifica despus de la aplicacin diaria de vitamina cLa boca en pescado se trata con enjuagues bucales que acten como analgesicosTratamiento Prevencin Mayor consumo de alimentos ricos en vitamina C, como frutas y hortalizas;Suministro de hortalizas, frutas y jugo de frutas a todos los miembros de la comunidad, incluso nios, a partir del sexto mes de vida;Suministro de concentrados de vitamina C si por algn motivo las dos medidas anteriores no son posibles

La carencia de vitamina C se puede evitar, gracias a un consumo suficiente de alimentos frescos, sobre todo generoso en frutas y verduras, incluso hojas verdes.

Caso clnicoLactante del sexo masculino de un ao y 10 meses de edad, originario y residente del Distrito Federal. Es producto de gesta 2 de madre soltera, sana, trabajadora domstico, con ingreso econmico menor al salario mnimo. Antecedentes heredofamiliares sin importancia. Su desarrollo psicomotor fue adecuado hasta el ao y 6 meses en que se menciona una detencin e incluso regresin del mismo alimentacin aparentemente adecuada en cantidad y calidad en ese mismo lapso de tiempo, posteriormente insuficiente y basada principalmente en pan, tortillas y frijoles. Inmunizaciones slo polio y BCG al nacimientoDesde los 19 meses de edad estuvo a cargo de la abuela materna.Su padecimiento actual se inicia desde entonces, 3 meses de evolucin, con prdida de peso e irritabilidad

, 8 das antes de su ingreso se agrega lesin en cuero cabelludo, lesiones drmicas diseminadas, diarrea, fiebre, vmito y ataque al estado general de 8 das de evolucin.Recibi medicamentos homeopticos sin mejora por lo que es trado al hospital.

En la exploracin fsica: peso 8 kg, peso ideal 12.5 kg, talla 77 cm, PC 50 cm, PT 43 cm, PA 41 cm, SI 35 cm, pie 11.5 cm, FC 110x, Fr 28x, TA 110/54. Peso para edad-3 desviaciones estndar, talla para la edad-3 desviaciones estndar. Muy irritable, facies de angustia, no se para, no camina, no pronuncia palabras, piel seca generalizada, ptosis palpebral y lagoftalmia derechas, mucosa oral hidratada, edema gingival leve, cada reciente de piezas dentarias, alteracin en el esmalte de los incisivos superiores; en el crneo, lesin dermoescoriativa de piel cabelluda en la regin parietal de forma oval irregular de 4 x 6 cm con base eritematosa y bordes bien delimitados.Trax con algunas lesiones diseminadas en fase de costra de aproximadamente 0.5 cm de dimetro, depresin esternal, sin formarse rosario costal. El abdomen distendido, dolor a la palpacin profunda, peristalsis presente. En las extremidades escaso panculo adiposo, tono y fuerza disminuidos, muy irritable a la movilizacin de las articulaciones y al cambiar el paal.Sin deformidades ni ensanchamiento de articulaciones. Se hospitaliz con diagnsticos de; a) gastroenteritis aguda enterotoxignica, b) desnutricin grado III crnica, descompensada, y c) sndrome de deprivacin social

Por laboratorio se report un hemograma con Hb 11.8 g/dL, Hto 35.3%, VCM 84.4, CMB 28.3, anisocitosis e hipocroma, BUN 3.3 mg/dL, creatinina 0.29 mg/ dL, sodio 135 mEq/L, potasio 2.8 meq/L o mmol/L, calcio 9.8 mg/dL, fsforo 4.49 mg/dL, magnesio 2.21 mg/ dL, protenas totales 6.9 g/dL, albmina 4.3 mg/dL, globulina 2.6 mg/dL,citologa de moco fecal y coproparasitoscpicos negativos, pH normal y azcares reductores en heces negativosSe tomaron radiografas de los huesos largos para descartar raquitismo, encontrando: osteoporosis generalizada, brillantez de la cortical, epfisis afiladas y espiculadas. En la tibia derecha, levantamiento de la cortical y del periostio sugestiva de hemorragia. Con este hallazgo radiolgico, ms los datos clnicos se elabor el diagnstico de escorbuto, no se midi la concentracin srica de cido ascrbico. Se inici tratamiento con vitamina C a dosis de 200 mg (oral) cada 24 h y dieta con alimentos ricos en esta vitamina

Caso clnico 2Varn de 90 aos, institucionalizado desde 1994, con una situacin previa de buen estado de salud y calidad de vida, excepto para el bao y las escaleras. No presentaba deterioro cognitivo. Entre los antecedentes personales ms relevantes destacamos hipertensin arterial (HTA) en tratamiento con 20 mg/da de nicardipino y 40 mg/da de furosemida.estreimiento controlado con lactulosa.En junio de 2003 comienza con un cuadro de astenia, anorexia y negativa a desplazarse al comedor. Ante la aparicin de hematomas extensos, desde los malolos hasta la raz de muslo, en distintas fases de resolucin, se solicit valoracin mdica. No haba presentado traumatismo previo.En la exploracin destacaba palidez mucocutnea, presencia de lesiones esquemticas y una marcada hiperplasia gingival.

Diagnostico

En las pruebas complementarias se detect una anemia discretamente macroctica, dficit de cido flico y vitamina B12y una desnutricin calrico-protenica.El estudio de coagulacin se encontraba dentro de los parmetros de la normalidadSe descart cualquier anomala en la serie blanca. Se propuso proseguir el estudio de anemia y una posible transfusin, que el paciente rechaz.TratamientoEl abordaje teraputico del paciente se inici con la suplementacin de los dficit detectados de vitamina B12y cido flicose aadi de manera emprica vitamina C, a dosis de 1 g diarioSe suspendi el tratamiento con nicardipino y cido acetilsaliclico.Se paut amoxicilina-cido clavulnico para limitar el componente infeccioso de la hiperplasia gingival asociado a la placa bacteriana, y para la higiene bucal se emplearon enjuagues de clorhexidinaA las 6 semanas, la hiperplasia gingival haba remitido de manera significativa y desaparecieron los hematomas de las extremidades. El paciente tena buen apetito y funcionalmente recuper la independencia para la deambulacin.

PRE-PATOGNICOPATOGNICOPROMOCIN A LA SALUD / PROTECCIN ESPECIFICADX TEMP. TX OPORT. /LIMITACION DAOREHABILITACINDx. TempranoHistoria ClnicaDebilidad MuscularSangrado con coagulacin lentaFormacin de petequias Tx. PrecosIncremento de la alimentacin con ctricosAdministracin de cido ascrbico 200 mgPlaticas nutrionalesAlimentos ricos en vitamina C (guayaba, limn, naranja, fresa, etc.)Complementar con dieta para que las reservas de Vit C no sean menores a 300mg

Def. Desarrollo de Vit. C enfermedadEstmulo deLa enfermedadEdadAlimentacinHbitos

Antes de la enfermedad

Signos y sntomasCambios tisularesDaos

51BibliografasCap.29. Vitamina C . En: Maurice E. Shils.Vol1; Nutricin en Salud y Enfermedad. 9 edicion; Edit. McGraw-Hill; Mexico; 200, p.p 549-551.Maurice E. Shils, Nutricin en salud y enfermedad vol I, Novena edicin, Capitulo 27, 2002.

http://actasdermo.org/es/vitamina-c/articulo/13095269/.

http://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2002/sp026e.pdf

http://www.dermatolarg.org.ar/index.php/dermatolarg/article/viewFile/282/133

http://www.Merck-salud.com/index.php?showPage=245http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-escorbuto-residente-anciano-proposito-un-13067929http://www.merck-salud.com/index.php?showPage=245


Recommended