+ All Categories
Home > Documents > Volumen 2 - Número 1 - Diciembre 2015suvepa.org.uy/revista/pdf/vol2/RMPA_191215.pdf ·...

Volumen 2 - Número 1 - Diciembre 2015suvepa.org.uy/revista/pdf/vol2/RMPA_191215.pdf ·...

Date post: 27-Sep-2018
Category:
Upload: doancong
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
72
1 Revista Médica de Pequeños Animales Vol.2 - Nº1 - 12/2015 CONSEJO EDITOR Editor Ariel Sáez, DMV Consejo Editor Ariel Aldrovandi, DMTV Alicia Baldovino, DMTV, MSc Claudia Della Cella, DMTV Alicia Dib, DMTV, MSc Fernando Fumagalli, DMTV, MSc Uruguaysito Benavides, DMTV, MSc Asesor Bibliotecólogo Lic. Ruth Santestevan SUVEPA Cerro Largo 1895 Montevideo, Uruguay - C.P: 11200 Tel.: (00598) 24086174 suvepa.org.uy Revista Médica de Pequeños Animales ISSN: 1688-8634 Rev.méd.pequeños anim. Arbitrada Volumen 2 - Número 1 - Diciembre 2015 CARTA AL EDITOR Ariel Sáez, DMV, Presidente del Consejo Editor PRÁCTICA CLÍNICA - CARDIOLOGÍA Administración en distintos momentos de lidocaína y amiodarona clorhidrato en un paciente portador de taqui- cardia ventricular, unifocal. PRÁCTICA CLÍNICA - CIRUGÍA Esterilización reproductiva en papiones (papiohama- dryas). Diferentes abordajes quirúrgicos REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Uso racional de Fipronil Tesis de Grado REVISIONES BIBLIOGRÁFICAS Usos del Tramadol
Transcript
  • 1

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    CONSEJO EDITOREditorAriel Sez, DMV

    Consejo EditorAriel Aldrovandi, DMTVAlicia Baldovino, DMTV, MScClaudia Della Cella, DMTVAlicia Dib, DMTV, MScFernando Fumagalli, DMTV, MScUruguaysito Benavides, DMTV, MSc

    Asesor BiblioteclogoLic. Ruth Santestevan

    SUVEPACerro Largo 1895Montevideo, Uruguay - C.P: 11200Tel.: (00598) 24086174suvepa.org.uy

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesISSN: 1688-8634Rev.md.pequeos anim.Arbitrada

    Volumen 2 - Nmero 1 - Diciembre 2015

    CARTA AL EDITORAriel Sez, DMV, Presidente del Consejo Editor

    PRCTICA CLNICA - CARDIOLOGA Administracin en distintos momentos de lidocana y amiodarona clorhidrato en un paciente portador de taqui-cardia ventricular, unifocal.

    PRCTICA CLNICA - CIRUGAEsterilizacin reproductiva en papiones (papiohama-dryas). Diferentes abordajes quirrgicos

    REVISIONES BIBLIOGRFICASUso racional de Fipronil

    Tesis de GradoREVISIONES BIBLIOGRFICASUsos del Tramadol

    http://suvepa.org.uyhttp://suvepa.org.uy
  • 2

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015SumarioCarta al editor ............................................................................................ .................................................. 3 Referencias ............................................................................................................................................................. 4

    Prctica Clnica - Cardiologa ADMINISTRACIN EN DISTINTOS MOMENTOS DE LIDOCANA Y AMIODARONA CLORHIDRATO EN

    UN PACIENTE PORTADOR DE TAQUICARDIA VENTRICULAR, UNIFOCAL. ...................................................... 5

    Referencias ............................................................................................................................................................. 9

    Prctica Clnica - Ciruga ESTERILIZACIN REPRODUCTIVA EN PAPIONES (PAPIOHAMADRYAS). DIFERENTES ABORDAJES

    QUIRRGICOS. ..................................................................................................................................................... 10

    Referencias ............................................................................................................................................................. 14

    Revisiones Bibliogrficas USO RACIONAL DE FIPRONIL .............................................................................................................................15

    Referencias .............................................................................................................................................................40

    Tesis de GradoRevisiones Bibliogrficas USOS DEL TRAMADOL. ......................................................................................................................................... 45

    Referencias ............................................................................................................................................................. 65

  • 3

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    PUBLICACIN CIENTFICA: POR QU Y PARA QU PUBLICAR

    Es ampliamente reconocido que la actividad cientfica es una forma de ser, de pensar, de hacer y de sentir, vinculado

    a una forma particular de percibir e interpretar la realidad, una mezcla de razn, intuicin y tambin de pasin. Se trata

    de un proceso serio y sistematizado de produccin de conocimientos, donde se renen los esfuerzos personales del in-

    vestigador y los compromisos y apoyos institucionales de las organizaciones que los acogen. Esto tiene, al menos tres

    dimensiones fundamentales; la cultura de la investigacin que realizan las personas y organizaciones con amplitud del

    saber; el logro de productos cientficos y la consiguiente comunicacin de los resultados. Intentar producir conocimiento

    sin una amplia cultura cientfica, puede ser tan dbil como producir y no publicar o publicar sin haber investigado.

    Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha logrado transmitir los conocimientos adquiridos, utilizando los

    medios ms variados. Partiendo del papiro, hasta el formato digital de nuestros das, el fin se ha mantenido invariable:

    transmitir conocimientos a las generaciones posteriores. Hacia el ao 300 a.C. se fija la aparicin de la primera obra

    de ciencias: los Elementos de Euclides. Las escuelas y universidades medievales, desempearon un cometido de tras-

    cendental importancia, en la conservacin de la literatura cientfica. A partir del renacimiento, tal empresa se comparti

    con las sociedades cientficas. La ms antigua fue la Academia dei Lincei (fundada en 1603), que ha persistido hasta

    nuestros das. Posteriormente, la llegada de la Royal Society en Londres (1662) y de la Acadmie des Sciences en

    Pars (1666) marc un hito en la historia, al iniciar la publicacin de las revistas cientficas Philosophical Transactionsy

    Mmories, respectivamente. La lista de publicaciones y revistas cientficas, que han surgido hasta la fecha en todo el

    mundo, son, en este momento, innumerables.

    La investigacin y la publicacin del trabajo cientfico son dos actividades ntimamente relacionadas. Algunos,

    creen errneamente, que los proyectos de investigacin, terminan cuando se obtienen los resultados, cuando stos

    se analizan, se entrega el informe del trabajo o cuando la investigacin se presenta en un congreso nacional o inter-

    nacional. Se debe aprender desde bien temprano, que la investigacin formal y seria, termina cuando se publican los

    resultados del trabajo en una revista cientfica. Slo entonces, la investigacin pasa a formar parte del conocimiento

    cientfico. Algunos investigadores, consideran que los resmenes (abstracts) publicados en las actas de congresos,

    son publicaciones vlidas. Sin embargo, estos resmenes, no contienen la informacin necesaria para que otros in-

    vestigadores pudieran repetir el trabajo, adems, seguramente, no haya sido sometido al riguroso proceso de revisin

    por pares (arbitraje), que caracteriza a las revistas cientficas. La ausencia de dicha revisin y su dudosa disponibilidad

    a largo plazo, tambin descalifican como publicaciones, a los informes de proyectos subvencionados por diversas

    organizaciones y a las publicaciones internas de agencias pblicas o privadas. Esta literatura, llamada comnmente

    literatura gris, tampoco est disponible para los ndices y los servicios bibliogrficos, que recopilan y resumen la infor-

    macin cientfica.

    Un concepto muy importante a tener en cuenta para todo investigador, es la tica de la publicacin cientfica,

    con ella sucede lo mismo que con las leyes: su desconocimiento no exime de su cumplimiento. (Dorta Contreras,

    2013). As como la tica rige el modo de vida de las personas, tambin lo hace en la publicacin cientfica. Debe existir,

    tanto para los trabajos originales, revisiones bibliogrficas, crticas cientficas o cualquier otra modalidad de publicacin

    cientfica.

    Carta al editor

  • 4

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    La responsabilidad moral y tica, de los autores de cualquier trabajo implica, consistencia, fiabilidad, honestidad y

    originalidad. La transparencia y la convergencia en temas ticos, se imponen como necesidades ineludibles, que con-

    tribuyen a clarificar y mejorar el honesto ejercicio de publicar.

    Transmitir el conocimiento, es un acto de generosidad, de bondad y de respeto con los colegas veterinarios. El

    aporte que todos hagamos al mismo, para resolver los problemas durante la prctica de la profesin, diariamente, es

    fundamental para cumplir con nuestras responsabilidades. Es por eso, que convocamos a los colegas a comunicar y di-

    vulgar mediante nuestra revista, sus experiencias en la resolucin de los problemas de la salud de nuestros pacientes,

    con el objetivo de que estos conocimientos puedan ser utilizados por otros colegas para ofrecerlesuna mejor calidad de

    vida a nuestros pequeos animales.

    ReferenciasBranch LC., Villareal D. (2008). Redaccin de trabajos para publicaciones cientficas. Ecologa Austral 18:139-150. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/ecoaus/v18n1/v18n1a11.pdf Fecha de consulta: 6/11/15.

    Day R., Gastel B. (2006). How to write and publish a scientific paper. 6 ed. New York: Cambridge University. 302 p. Dorta Contreras A.J. (2013). tica de la publicacin cientfica. Rev Haban C Md. 12: (4) 45-51. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2013000400001 Fecha de consulta: 6/11/15.

    Mitru TN. (2009). La redaccin mdico cientfica. En: Aranda TE, Mitru TN, Costa AR, editores. ABC de la redaccin y publicacin mdico-cientfica. 2 ed. Bolivia: Elite Impresiones. p. 23-6. Disponible en: http://newpsi.bvs-psi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/ABC_Redacion.pdf Fecha de consulta: 6/11/15.

    Fecha de recibido: Agosto 2015Aceptado para publicacin: Noviembre 2015

    Ariel Sez, DMV

    Presidente del Consejo Editor

  • 5

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Prctica Clnica - Cardiologa

    ADMINISTRACIN EN DISTINTOS MOMENTOS DE LIDOCANA Y AMIODARONA CLORHIDRATO EN UN PACIENTE PORTADOR DE TAQUICARDIA VENTRICULAR, UNIFOCAL.Baldovino, A*., Romero, A*., Masello, A.*,Valentina Di Sevo* (*) Ejercicio liberal, Mdico Veterinario

    RESUMEN

    Se recibe en consulta una paciente, canino, hembra, Boxer, de 7 aos de edad, portadora de una taquicardia ventricu-

    lar. Se utiliz lidocana, con el nico efecto farmacolgico convulsivo. A las 24 horas se utiliz amiodarona intravenosa,

    a demanda, se revirti la arritmia a ritmo sinusal normal, quedando en evidencia una isquemia miocrdica, manifestada

    por supradesnivel del segmento ST, que posiblemente, le dio origen a la arritmia. Al revertirse la arritmia totalmente,

    desapareci la isquemia. Se concluye que la utilizacin de amiodarona intravenosa posee un margen de seguridad

    amplio, a diferencia de la lidocana, con el efecto teraputico deseado, siempre que se utilice con corticoides preventi-

    vamente, para evitar el efecto anafilctico.

    ABSTRACT We received a Boxer patient, female, 7 years old, with ventricular tachycardia. Lidocaine was used, with the only phar-

    macologic result of a seizure. Within 24 hours, amiodarone i/v was administrated. The arrhythmia was reversed to nor-

    mal sinus rhythm, leaving evidence of myocardial ischemia, manifested by elevation of the ST segment, which possibly

    originated the arrhythmia. When the arrhythmia disappeared completely, the ischemia disappeared too. We concluded

    that the use of intravenous amiodarone has a wide safety margin, oppose to the lidocaine and a desired therapeutic

    effects, always using corticosteroid to prevent anaphylactic effects.

    INTRODUCCIN

    La taquicardia ventricular y la fibrilacin atrial son las arritmias ms malignas frecuentes en los perros. La utilizacin

    cotidiana, hasta como preanestsico de la lidocana, ha mantenido oculta a la amiodarona. Con este caso clnico se

    pretende demostrar los resultados de su utilizacin intravenosa (i/v) y los excelentes resultados electrocardiogrficos y

    clnicos que se obtienen cuando se utiliza bajo monitoreo electrocardiogrfico.

    Las arritmias cardacas son frecuentes en esta especie. La amiodarona, es un agente antiarrtmico clase III

    (Williams, 1970), es utilizada en el tratamiento de las arritmias ventriculares y supraventriculares especialmente en la

    fibrilacin atrial. No es frecuente su uso en medicina veterinaria debido a la baja investigacin del frmaco en esta es-

    pecie. Ya, en el ao 1999 Saavedra y col. concluyeron que la amiodarona es una alternativa a ser considerada en las

    patologas cardacas de los perros, ya que de los parmetros farmacocinticos, son parecidos a los obtenidos en seres

    humanos.

    Las propiedades farmacolgicas de la amiodarona para su utilizacin en las taquicardias ventriculares inclu-

    yen: la disminucin de la conduccin ventricular por bloqueo de los canales de sodio, disminucin de la frecuencia

    cardaca por dificultar la conduccin por bloqueo de los receptores adrenrgicos y los canales de calcio, prolongando

    la repolarizacin atrial y ventricular por inhibicin de los canales de potasio. El mayor efecto electrofisiolgico es el de

  • 6

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    prolongar la duracin del potencial de accin, el tiempo de repolarizacin y el perodo refractario en todos los tejidos

    cardacos atrios y ventrculos, incluyendo ambos ndulos y el Haz de Hiss.

    La lidocana, anestsico local, es ampliamente utilizada como preanestsico en perros. Se trata de un agente

    antiarrtmico de rpida accin, perteneciente a la clase 1-B Su utilidad ha sido demostrada en el tratamiento de arritmias

    ventriculares, con efecto inotrpico negativo inmediato y comienzo de su accin farmacolgica luego de la administra-

    cin endovenosa. Sus efectos desaparecen en corto tiempo. (Michiardi, 1995).

    En la opinin de los autores autores no es aconsejable la administracin de lidocana por va i/v sin monitoriza-

    cin electrocardiogrfica continua dado el estrecho rango de seguridad y la corta duracin de su efecto teraputico.

    OBJETIVOS

    Lograr la reversin farmacolgica a ritmo sinusal normal, de una taquicardia ventricular instalada en un paciente,

    utilizando comparativamente, lidocana inicialmente y amiodarona a las 24 horas, controlando frecuencia cardaca y

    presencia de ondas P bajo monitoreo electrocardiogrfico.

    DESCRIPCIN

    Se presenta un paciente, canino, Boxer, hembra de 7 aos de edad y 25 kg de peso, sin antecedentes clnicos vincula-

    dos a una arritmia cardaca. Consulta en medicina general, por depresin y anorexia de 48 horas de evolucin. El exa-

    men clnico revela mucosas hipocrmicas con un significativo descenso de la velocidad de llenado capilar (3 seg), fran-

    ca elevacin de la frecuencia cardaca al punto de impedir el conteo del pulso en la arteria femoral y dficit de pulso.

    Figura 1. Taquicardia ventricular

    La va oral no se consider como opcin en esta situacin de emergencia, por la demora en lograr efectos antiarrtmicos

    de la amiodarona (Latini et al 1984). No pudiendo acceder, inicialmente, a la amiodarona, se administr lidocana en-

    dovenosa, al 2 %, a efecto, por goteo directo, bajo monitorizacin. A los 2 minutos de iniciado el goteo y administrados

    5 ml totales, la paciente present una convulsin, descripta como efecto adverso. Fue revertida inmediatamente con la

    administracin de 2mg de diazepm i/v. La frecuencia de la taquicardia ventricular disminuy a 260 latidos por minuto,

    no apareciendo latidos sinusales. A continuacin se administr 3 bolos de 1,5 ml de lidocana, cada 5 minutos. La fre-

    cuencia de la taquicardia ventricular se redujo a 240 latidos por minuto (fig 2) y la presin arterial sistlica, aument a

    130 mmHg.

  • 7

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Figura 2. Taquicardia ventricular con menor respuesta ventricular

    Se inici el tratamiento con amiodarona va oral, 400 mg, dosis total, cada 12 horas, hasta acceder a su presentacin

    i/v. Regres a la consulta a las 24 horas. Se le administr, previamente a la amiodarona, dexametasona 2 ml al 2 %, i/v

    a los efectos de evitar el rush cutneo que causa, en algunos pacientes, el excipiente de este frmaco. Bajo monitori-

    zacin, se comenz la administracin de amiodarona i/v. La paciente recibi 0,2 ml por minuto, durante una hora. La

    frecuencia cardaca baj a 120 latidos por minuto, apareciendo latidos normales espordicos (video 1). En los latidos

    normales, se evidenci supradesnivel del segmento ST y ondas T altas y picudas, significativo de isquemia miocrdi-

    ca, por lo que se indic, adems, 30 mg, dosis total de cido acetil saliclico oral, cada 72 horas, como antiagregante

    plaquetario, a los efectos de prevenir la aparicin de trombosis.

    Video 1. Supradesnivel del segmento ST, ondas T altas, picudas en complejos QRF normales

    (Para su correcta visualizacin, descargar la revista pdf al escritorio de su pc y abrirla desde alli)

    A las 24 horas, volvi a la consulta con la taquicardia ventricular de 260 latidos por minuto, sin presencia de latidos

    normales, por lo que recibi, nuevamente, la misma medicacin del da anterior. Se logr una proporcin mayor de

  • 8

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    latidos normales, en menor tiempo que el da anterior. La taquicardia ventricular se torn paroxstica, mantenindose el

    supradesnivel del segmento ST en los latidos normales (video 2).

    Video 2. Taquicardia ventricular paroxstica

    (Para su correcta visualizacion, descargar la revista pdf al escritorio de su pc y abrirla desde alli)

    A las 48 horas de la consulta anterior, vuelve con ritmo sinusal normal, de 120 latidos por minuto, electrocardiograma

    normal. Trazado compatible con resolucin de la isquemia (Fig 3). Normotensa, con presin arterial sistlica 150

    mmHg .

    Figura 3. Ritmo sinusal normal, resolucin de la isquemia miocrdica

    Clnicamente se encontraba reactiva, bien perfundida, participativa y los propietarios deban limitar su impulso de rea-

    lizar ejercicio (Fig.4).

  • 9

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Figura 4. Paciente reactiva bien perfundido y participativo

    CONCLUSIONESLa taquicardia ventricular sostenida causa una disminucin del gasto cardaco y muerte sbita por fibrilacin ventricu-lar. En esta paciente, la amiodarona se mostr efectiva dosis-dependiente en la taquicardia ventricular recurrente. Se administr por va intravenosa, monitorizando la respuesta y reiterndose a demanda, buscando la estabilizacin del ritmo sinusal. En cuanto al mantenimiento se busc la menor dosis efectiva, para evitar los posibles efectos adversos de su uso crnico. La lidocana no cumpli con los objetivos teraputicos, no revirti la taquicardia ventricular, ni baj significati-vamente la frecuencia cardaca en el mismo paciente. Logr elevar moderadamente la presin arterial, pero mostr su efecto adverso desarrollando una convulsin. Los modestos efectos teraputicos logrados por la lidocana, fueron de corta duracin. Se concluye que la amiodarona, frente a una taquicardia ventricular, mostr mayor eficiencia bajando la fre-cuencia cardaca, revirtiendo el ritmo a sinusal normal y elevando la presin a largo plazo, con efecto teraputico ms sostenido en el tiempo y menores efectos adversos en su empleo en agudo.La paciente contina en tratamiento con amiodarona oral, con controles cardiolgicos y electrocardiogrficos peridi-cos.

    Palabras Clave: Taquicardia ventricular, lidocana, amiodarona, perro, electrocardiograma, isquemia miocrdica.Keywords: Ventricular tachycardia, lidocaine, amiodarone, dog, electrocardiogram, myocardial ischemia.

    BibliografaLatini R, Tognoni G, Kates R. (1984). Clinical Pharmacokinetics of amiodarone. Clin Pharmacokinet 9:136-156.

    Michiardi M. (1995). Lidocana. Su Uso Como Antiarrtmico. Rev Arg. Anest 53: 41-49.

    Williams V. (1970). Clasification of antiarrhytmical drugs. Symposium on Cardiac Arrhytmias. http://medical-dictionary.thefreedictionary.com/

    Fecha de recibido: Agosto 2015

    Aceptado para publicacin: Noviembre 2015

  • 10

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Prctica Clnica - Ciruga

    ESTERILIZACIN REPRODUCTIVA EN PAPIONES (PAPIOHAMADRYAS). DIFERENTES ABORDAJES QUIRRGICOS.Cirillo, F.1, Zipitra, R.1 y Barbato, G.11 Mdicos Veterinarios. Zoolgico Villa Dolores, Montevideo, Uruguay.Autor de referencia: Dr. Fernando Cirillo. ([email protected])

    RESUMEN

    El Papio hamadryas en cautiverio, mantiene una reproduccin continua, lo que determina superpoblaciones. El objetivo

    de este trabajo fue realizar la esterilizacin quirrgica de machos y hembras de esta especie, en el zoolgico de Villa

    Dolores, Montevideo, Uruguay. Se efectuaron abordajes en hembras preferentemente por flanco derecho para realizar

    la ligadura de trompas uterinas y en machos a nivel pre escrotal para realizar la vasectoma. Se utiliz dos mtodos de

    captura, uno mecnico (redes), otro qumico (anestsicos). Se realiz el monitoreo cardaco de todos los animales, as

    como de SpO2 intraoperatorio. El abordaje por el flanco, en las hembras, result ser menos inconveniente, debido a

    la falta de la exploracin de las heridas por parte de los animales intervenidos y de los dems animales que cohabitan

    con ellos. La intervencin quirrgica para el control de la poblacin del Papin, puede ser realizada sin producir ninguna

    alteracin del comportamiento fenotpico o social de la especie.

    INTRODUCCIN

    El Papiohamadryas habita en frica y Oriente Medio en lugares llanos y rocosos. El comportamiento social, se carac-

    teriza por formar grupos integrados por un macho y varias hembras. Se organizan en ncleos formados por un macho

    dominante y varias hembras sexualmente maduras y sus cras, llegando a formar ncleos muy numerosos, siendo

    bastante agresivos entre ellos (Stanmbach, 1987; Kummar, 1968).

    Se reproducen fcilmente en condiciones de cautiverio (Kaumanns, 1989). Su reproduccin es de tipo anual,

    tienen un perodo de gestacin promedio de 170 a 187 das, las hembras maduran sexualmente aproximadamente a

    los 4 y los machos a los 6 aos de edad.

    La expectativa de vida de esta especie es de aproximadamente de 40 aos. La especie estudiada en cautive-

    rio, mantiene una reproduccin continua, lo que determina superpoblaciones (Kaumanns, 1989).

    Zinner et al., en el ao 2005, estudiaron las implicancias reproductivas y la madurez sexual temprana en esta

    especie, concluyendo que en condiciones de cautiverio. Los machos dominantes vasectomizados no fueron capaces

    de inseminar a las hembras, aunque sus patrones sexuales de conducta no variaron. Sin embargo, la conducta sexual

    activa aument en los machos adolescentes o jvenes con un consiguiente escalado social. Las inseminaciones por

    parte de los machos adolescentes fueron exitosas, pero sin superar numricamente a las cras obtenidas por los lde-

    res, aunque los machos adultos mantuvieron su dominancia.

  • 11

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    OBJETIVOS

    Realizar la esterilizacin quirrgica de machos y hembras con abordajes que no alteren el comportamiento social ni

    fenotpico de la especie.

    Comparar los abordajes utilizados, por diferenciacin de flanco y lnea media en hembras para la ligadura de

    trompas, en cuanto a su accesibilidad y posibles complicaciones post quirrgicas.

    DESCRIPCIN

    Se realiz estudios focales de la poblacin de individuos esterilizados quirrgicamente y se registraron las interaccio-

    nes sociales dentro de la poblacin total.

    La poblacin estudiada fue n=9 (Tabla 1). Se utilizaron dos mtodos de captura, uno mecnico (redes) y otro

    qumico (anestsicos).

    Para el mtodo qumico, las dosis de induccin anestsica, fueron calculadas en forma subjetiva segn el peso

    estimado para cada ejemplar y fueron aplicadas en los animales adultos mediante dardos.

    En los ejemplares juveniles se realiz contencin fsica y se aplic la dosis va i/m segn peso estimado. El

    tiempo de induccin fue de entre 7 y 10 minutos. Los dardos anestsicos utilizados fueron disparados mediante el uso

    de un rifle de aire comprimido. Los frmacos utilizados fueron una combinacin de Xilacina 10% (Sedomin, Knig

    S.A., Montevideo, Uruguay) a una dosis de 1,3 0,4 mg/kg y Ketamina 5% (Vetanarco, Knig S.A., Montevideo, Uru-

    guay), a una dosis de 13,8 3,2 mg/kg.

    En los animales juveniles la dosis de Ketamina utilizada fue menor: 11,3 3,7 mg/kg. Una vez que los animales

    adoptaron una posicin de decbito lateral, se procedi al traslado a la seccin quirrgica donde se los intub, se les

    coloc un catter en la vena antebraquial y se le administr solucin de suero fisiolgico.

    Se administr para el mantenimiento anestsico a todos los animales, Isoflurano (Forane, Abbott S.A., Monte-

    video, Uruguay), va inhalatoria a una concentracin del 2%al 3% para lograr un plano quirrgico y del 1% al 2% como

    mantenimiento de la anestesia.

    Una vez estables, se procedi a realizar los procedimientos quirrgicos (Figuras 1 a 7). Para la ligadura de trompas, se

    utiliz material no absorbible: Polipropileno N 2-0 (Starmedix, Miami, USA) y para planos musculares y piel se utiliz

    hilo reabsorbible: cido Poligliclico 910, N 0 (Ethicon, California, USA).

    Fig. 1. Preparacin zona quirrgica Fig. 2. Abordaje por flanco

  • 12

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Fig. 3. Abordaje lnea media Fig.4. Ovario y trompas uterinas

    Fig. 5. Ligadura de trompas uterinas Fig. 6. Ligadura de trompas

    Fig. 7. Cierre quirrgico de abordaje por lnea media

    Los procedimientos quirrgicos en hembras adultas, duraron entre 25 y 40 minutos, en hembras juveniles 40 minutos

    y en machos juveniles entre 20 y 25 minutos.

  • 13

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Para la recuperacin del nmero 1, se administr Hidrocloruro de Yohimbina (Sedomin, Kning) a la dosis de 0,1 mg/

    kg i/v + 0,05 mg/kg, en forma intravenosa (i/v) a los 30 minutos.

    Se realiz el monitoreo cardaco de todos los animales, as como de SpO2 intraoperatorio.La frecuencia car-

    daca (FC) promedio en los ejemplares adultos, fue 75 latidos por minuto y la SpO2 entre 91 y 93,5%.

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    En los abordajes en hembras por lnea media (Nieboer et al., 2009), no se observaron complicaciones, ni en el acceso

    quirrgico ni en su recuperacin. Debido a la falta de antecedentes en nuestro pas, se procedi en primera instancia, a

    realizar la primera intervencin por lnea media y evaluar otros posibles abordajes. Dada la longitud de los mesos ute-

    rinos, se tena la interrogante de poder desarrollar la intervencin en forma cmoda. Los abordajes por flanco derecho

    permitieron una buena visualizacin del aparato genital.

    En machos, la vasectoma se realiz preescrotal (Zinner et al., 2006) Debido a la corta edad de los ejemplares,

    algunos testculos no estaban descendidos. Se procedi a su ubicacin en el canal inguinal y se realiz la vasectoma.

    En unos de los casos, dadas las lesiones por manipulacin, se procedi a la orquiectoma izquierda para evitar futuras

    complicaciones.

    Todos los animales presentaron una correcta recuperacin anestsica.

    CONCLUSINES

    En estudios focales de la poblacin, la intervencin quirrgica para el control de la poblacin del Papin, es factible de

    ser realizada. Este trabajo demostr que no hubo alteracin del comportamiento fenotpico o social de la especie. El

    abordaje por el flanco derecho result ser menos inconveniente, debido a la falta de la exploracin de las heridas por

    parte de los animales intervenidos y de los dems animales que cohabitaban con ellos. Los abordajes por lnea media

    y flanco derecho, no presentaron diferencias.

    CASO PESO kg

    INTERVENCION ABORDAJE

    1 Hembra adulta 17 Ligadura trompas uterinas Lnea media2 Hembra adulta 15 Ligadura trompas uterinas Flanco derecho3 Hembra adulta 12 Ligadura trompas uterinas Flanco derecho4 Hembra adulta 13 Ligadura trompas uterinas Flanco derecho5 Hembra juvenil 3 Ligadura trompas uterinas Flanco derecho6 Hembra juvenil 5 Ligadura trompas uterinas Flanco derecho7 Hembra juvenil 7 Ligadura trompas uterinas Flanco derecho

    y lnea media8 Macho juvenil 5 Vasectomia y orquiectoma

    testculo izquierdoPre-escrotal

    9 Macho juvenil 3 Vasectoma Pre-escrotal

    Tabla 1. Caractersticas de los casos estudiados, intervencin y abordaje realiza-do. Sexo, peso y tipo de intervencin realizada. abla N1. Posibles patologas a ser diagnosticadas mediante el EEG en el Hospital de la Facultad de Veterinaria (UdelaR).

  • 14

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Palabras Clave: Papiohamadryas, esterilizacin quirrgica, vasectoma, comportamiento papiones

    BibliografaBauer A.; Baschnegger, H.; Renz, V.; Brandl, U., Brenner, P.; Thein, E.; Reichart, B.; Schmoeckel, M.; Christ, F. (2007) Comparison of propofol and isoflurane anesthesia in orthotopic pig-to-baboon cardiac xenotransplantation. Xenotrans-plantation 14(3):249254. Bert A.A.; Drake W.B.; Quinn R.W.; Brasky K.M.; OBrien J.E.; Lofland G.K.; Hopkins R.A. (2013) Transesopha-geal echocardiography in healthy young adult male Baboons (Papio hamadryas anubis): normal cardiac anatomy and function in subhuman primates compared to humans. Prog Pediatr Cardiol 35(2):109120.

    Kaumanns W.; Rohrhuber B.; Zinne, D. (1989) Reproductiveparameters in a newly established colony of hamadryasba-boons (Papio hamadryas). Primate Rep 24:2533.

    Kummer H. (1968) Social organization of hamadryas baboons. A field study. Chicago: University of Chicago 190 p.

    Nieboer T. J., Johnson N., Lethaby A., Tavender E. (2009). Abordaje quirrgico de la histerectoma para las enfermeda-des ginecolgicas benignas (Revision Cochrane traducida). Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD003677/abordaje-quirurgico-de-la-histerectomia-para-las-enfermedades-ginecologicas-benignas Fecha de consulta: 6/10/15.

    Stammbach E. (1987) Desert, forest and montane baboons: multi-level societies. En: Smuts, B.B.; Cheney, D.L.; Se-yfarth, R.M.; Wrangham, R.W.; Struhsaker, T.T. (eds). Primate societies. Chicago: University of Chicago. p 112120.

    Tennant B.; Barr F.; Clutton R.E.; Dobson J.; Elliott J.; Elwood C.M.; Summerfield N. (2008) Vademcum farmacolgico de pequeos animales y exticos: manual de formulacin. 5 ed. Barcelona, Ediciones S. 425 p.

    Zinner D.; Krebs E.; Schrod A.; Kaumanns W. (2006) Early sexual maturity in male hamadryas baboons (Papio hama-dryas hamadryas) and its reproductive implications. Am J Phys Anthropol 129(4): 584-590.

    Fecha de recibido: Agosto 2015Aceptado para publicacin: Noviembre 2015

  • 15

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Revisiones Bibliogrficas

    USO RACIONAL DE FIPRONILVergara Constanza1 Dib Alicia11Facultad de Veterinaria, rea Farmacologa, Universidad de la Repblica, Montevideo, Uruguay

    Autor de referencia: [email protected]

    RESUMEN

    El control de ectoparsitos en todas las especies domsticas en un objetivo muy importante para el profesional veteri-

    nario. El objetivo de este trabajo, fue hacer una revisin bibliogrfica actualizada de diferentes investigaciones sobre el

    ectoparasiticida Fipronil y su uso racional en las especies domsticas. Se han destacado los aspectos farmacolgicos

    fundamentales, as como las consecuencias de su uso indebido en seres humanos.

    SUMMARY

    External parasitic diseases in small animals are relevant in clinical practice. The aim of this study was to make an

    updated literature review of different researches about Fipronil and its rational use in domestic species. Fundamental

    pharmacological aspects and the consequences of the use of this drug in humans have been highlighted.

    Antiparasitarios

    Los parsitos, han existido conjuntamente con seres humanos y animales desde siempre (Sumano y Ocampo, 2006).

    Se define parsito a aquel organismo, ya sea animal o vegetal, de menor tamao que en forma permanente o temporal

    y de manera obligatoria, debe de nutrirse a expensas de otro organismo llamado husped u hospedero, pero sin que

    dicha interaccin involucre la muerte del husped (Quiroz, 1999; Bowman, 2011).

    Los artrpodos, incluyen una gran cantidad y variedad de parsitos en los animales domsticos, los de impor-

    tancia para Medicina Veterinaria incluyen por un lado a los artrpodos, como pulgas, piojos y moscas. Por otro lado a

    los acarinos, como caros de la sarna y garrapatas (Blagburn y Lindsay, 2003).

    Las infecciones por parte de stos, pueden causar irritacin intensa que lleva a mal estado general, prdida

    de peso, disminucin de la produccin, adems de que muchos son trasmisores de enfermedades para los animales y

    para los seres humanos. Por lo tanto, el control de ectoparsitos en los animales, ha ido tomando cada vez ms impor-

    tancia y la toma de conciencia, ha dado lugar a una demanda de agentes qumicos para un eficaz control, que puedan

    ser utilizados de forma segura, tanto para el tratamiento sobre los animales como en el ambiente (Taylor, 2001).

    Existen diferentes relaciones entre los organismos vivos, llamadas simbiosis (mutualismo, comensalismo, pa-

    rasitismo), donde mutualismo y comensalismo presentan una relacin estable y benfica entre el husped y el simbion-

    te. Sin embargo, la relacin entre el husped y el parsito (parasitismo), puede ser inestable y causar perjuicios en el

    hospedador (Ingraham y Ingraham, 1998).

    En algunas especies animales, existen equilibrios entre husped-parsito compatibles con la vida del mam-

    fero, sin embargo, stos han sufrido grandes desbalances debido a la modificacin de las poblaciones animales, para

  • 16

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    lograr una mayor produccin de alimento de origen animal y la prctica de la medicina preventiva y curativa (Sumano

    y Ocampo, 2006).

    Los Antiparasitarios son frmacos, que se utilizan para el tratamiento de infecciones parasitarias (Offermanns et al.,

    2008). stos, pueden clasificarse segn el tipo de parasitosis:

    Antiparasitarios externos o ectoparasiticidas: combaten a los parsitos externamente, en piel y anexos principal-mente y se clasifican en insecticidas (piojicidas, pulguicidas y mosquicidas) y acaricidas (garrapaticidas y sarnicidas).

    Antiparasitarios internos o endoparasiticidas: combaten los parsitos internamente, atacando a nematodes, ces-todes, trematodes y protozoarios.

    Antiparasitarios externos e internos o endectocidas: combaten tanto parsitos internos como externos (Madrigal, 2000; Boggio, 2005b).

    Independientemente de su uso, el antiparasitario ideal debe reunir determinadas caractersticas para ser considerado

    como ptimo en el combate de la parasitosis (Madrigal, 2000) (Tabla 1).

    En los animales de produccin y de compaa, el control de ectoparsitos es de mucha importancia desde

    diferentes puntos de vista, ya sea esttico, prdidas productivas (carne, leche, lana), perjuicios en la salud del animal

    parasitado incluso llevando a la muerte de los mismos, sumado a que algunas de estas patologas, son consideradas

    zoonosis (Picco, 2005).

    Todo esto, lleva a que los frmacos clasificados como Ectoparasiticidas, reciban cada vez ms importancia.

    Existen diversos mecanismos de accin, pero por lo general ejercen su efecto alterando la funcin normal del sistema

    nervioso o alterando caractersticas estructurales del parsito (Taylor, 2001; Picco, 2005). A continuacin, se mencio-

    nar los principales grupos farmacolgicos.

    1 Amplio margen teraputico y disponibilidad de su antdoto para casos de sobredosis.

    2 Efecto potente y rpido. 3 Efecto residual bien definido y de preferencia prolongado. 4 Baja toxicidad. 5 Razn costo-beneficio favorable. 6 Amplio espectro antiparasitario. 7 Baja incidencia y gravedad de problemas, en el ser humano y en el medio

    ambiente, causados por los residuos en productos de origen animal. 8 Fcil administracin. 9 Baja o nula generacin de resistencia.10 Escaso o nulo efecto sobre el ecosistema

    Tabla 1. Caractersticas de un Antiparasitario Ideal. Extrado de: Sumano y Ocampo, 2006.

  • 17

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Organofosforados

    Los Organofosforados, son compuestos orgnicos derivados de la estructura qumica del cido fosfrico, descubiertos

    en el ao 1935. El mecanismo de accin, es mediante la unin e inhibicin de las enzimas colinesterasas de manera

    irreversible. El antiparasitario imita la estructura de la Acetilcolina (Blagburn y Lindsay, 2003), esto conlleva a que sta

    ltima no se degrade y se acumule en el espacio sinptico, produciendo sobre-estimulacin de los receptores colinr-

    gicos del Sistema Nervioso Central y Perifrico. El uso ms frecuente es en la agricultura, principalmente como insecti-

    cida (Cardona, 2008). Su espectro de accin abarca formas larvarias y adultas de moscas, piojos y caros del ganado,

    pulgas y garrapatas en caninos (Taylor, 2001).

    Carbamatos

    Los Carbamatos, son un grupo de ectoparasiticidas derivado del cido carbmico, que poseen igual mecanismo de

    accin que los Organofosforados, ya que inhiben las enzimas colinesterasas (Machemer y Pickel, 1994; Taylor, 2001),

    pero de forma reversible. Compiten con la Acetilcolina por los receptores, mediante un mecanismo llamado carbami-

    lacin, lo que lleva al bloqueo de la enzima sin modificar su estructura. Dos ejemplares de estos antiparasitarios, son

    el Carbamil, usado en champs, aerosoles, polvos, como pulguicida y garrapaticida en perros y gatos y el Propoxur,

    usado en collares anti pulgas y garrapatas (Blagburn y Lindsay, 2003).

    Piretrinas y piretroides

    Las Piretrinas, son de origen natural, derivadas de la flor del Crisantemo y los Piretroides, son de origen sinttico. Tanto

    unos como otros, ejercen su accin abriendo los canales de sodio, provocando la despolarizacin de la membrana y

    muerte del parsito en cuestin. Tambin se ha estudiado, que ejerceran accin sobre los receptores cido Gamma

    Amino Butrico (GABA) y Glutamato (Blagburn y Lindsay, 2003).

    Formamidinas

    El principal representante de este grupo es el Amitraz. Ejerce su efecto al estimular los receptores de octopamina, pro-

    duciendo una hiperexitabilidad neuronal y la posterior muerte del ectoparsito. Est indicado para el control de piojos

    (ovinos), garrapatas (bovinos y caninos) y sarna (caninos y ovinos) (Taylor, 2001).

    Cloronicotinilos

    Los representantes ms usados en Medicina Veterinaria son el Imidacloprid y el Nytempiran, derivados sintticos clo-

    rados de la nicotina. Ambos, se unen a los receptores nicotnicos de Acetilcolina en el Sistema Nervioso Central de los

    artrpodos, produciendo la inhibicin de la transmisin colinrgica que resulta en la parlisis y por ltimo en la muerte

    del parsito (Taylor, 2001).

    Benzoilfenilureas

    Los representantes ms usados son: Lufenurn (pequeos animales) y Fluazurn (bovinos). Actan inhibiendo la for-

    macin de la quitina e interrumpiendo efectivamente la evolucin de huevos y larvas (Taylor, 2001).

  • 18

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Lactonas macrocclicas

    Las Lactonas Macrocclicas, son compuestos clasificados como Endectocidas. Se dividen en dos grandes grupos

    segn sus caractersticas farmacocinticas: Avermectinas (Abamectina, Doramectina, Eprinomectina, Ivermectina, Se-

    lamectina) y Milbemicinas (Moxidectina y Milbemicina Oxima). Su espectro de accin, abarca una amplia gama de

    nematodes y artrpodos. Pueden ser administrados por va oral, parenteral o tpica, dependiendo del hospedador y

    del parsito para el que estn destinados. Son frmacos lipoflicos, por lo que se almacenan en el tejido graso, desde

    donde se liberan, metabolizan y excretan (Taylor, 2001).

    Fenilpirazoles

    Es un grupo relativamente nuevo de antiparasitarios, con accin en Medicina Veterinaria y en la Agricultura (Tingle et

    al., 2000; Simon-Delso et al., 2014). El principal exponente es el Fipronil, el cual es el objetivo de este trabajo.

    Fipronil

    Es un frmaco ectoparasiticida, insecticida y acaricida de amplio espectro, de aplicacin tpica y con actividad residual

    (Gant et al., 1998; Taylor, 2001).

    Historia

    Fue descubierto y desarrollado por Rhne-Poulenc Agro Company entre 1985 y 1987 (Tingle et al., 2003) y lanzado al

    mercado en 1993 bajo patente de Estados Unidos de Amrica nro. 5.232.940 B2 (Colliot, 1992). Desde 2003, la empre-

    sa BASF de Alemania, mantiene los derechos de patente para muchos pases del mundo (Levot, 2007).

    En un principio, fue empleado como insecticida en agricultura (Woodward, 2012), debido a que muchas plagas

    de artrpodos generaron resistencias a frmacos como Organofosforados, Carbamatos y Piretroides, los Neonicotinilos

    y el Fipronil cobraron mucha importancia tras su descubrimiento gracias a sus atributos. Esto llev a su rpida imple-

    mentacin en ambientes agrcolas y urbanos. Dichos atributos, incluyen la menor afinidad de unin a los receptores

    de vertebrados en comparacin con los de los invertebrados, lo que indica toxicidad selectiva hacia los artrpodos, alta

    persistencia, versatilidad en aplicaciones (principalmente como tratamiento de semillas) (Simon-Delso et al., 2014).

    Entre los aos 1987 y 1996, se realizaron evaluaciones en ms de 250 plagas de artrpodos en 60 plantas en

    todo el mundo, demostrando ser eficaz contra parsitos de los cultivos (Anthonomusgrandis, Helicoverpa virescens,

    Spodoptera spp. y Alabama argillacea) (Tingle et al., 2000).

    Su uso en el mundo, ha ido en aumento y se comercializa activamente en muchos pases (Tingle et al., 2000).

    Propiedades fsico-qumicas

    La frmula qumica del Fipronil es: (5-amino-1-[2,6-dichloro-4- (trifluoromethyl) phenyl]-4-[(trifluoromethyl) sulfinyl]-1H-

    pyrazole) (Anadon y Gupta, 2012) y su estructura qumica es: C12H4Cl2F6N4OS (Baynes, 2009), como se ilustra en

    la Figura 1.

  • 19

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Figura 1. Estructura Molecular del Fipronil. Extrado de: Jackson et al., 2009.

    Acta por contacto y por ingestin en el parsito (Tingle et al., 2000), siendo efectivo tanto en estado larvario como en

    los adultos (Baynes, 2009).

    Es de bajo a moderadamente soluble en agua (Tingle et al., 2000; Tingle et al., 2003; Gunasekara et al., 2007),

    altamente lipoflico (Taylor, 2001; Gunasekara et al., 2007; Baynes, 2009), prefiere matrices tales como lpidos, aceites,

    lignina, protenas y disolventes orgnicos (Gunasekara et al., 2007) y es estable a temperatura ambiente (Tingle et al.,

    2000, Gunasekara et al., 2007).

    Se fija en las glndulas sebceas, folculo piloso y el estrato crneo de la piel donde queda almacenado, libe-

    rndose poco a poco durante un mnimo de 30 das, lo que le confiere un largo periodo de residualidad a la molcula

    (Baynes, 2009). El principal metabolito que se encuentra en el tejido graso, es el Fipronil-Sulfona (Tingle et al., 2000;

    FAO, 2001).

    El Fipronil como producto puro, es un polvo blanco, cuyo punto de fusin es de 203C (FAO, 2001), volatili-

    dad baja (FAO, 2001; Gunasekara et al., 2007). Tiene un Pow (coeficiente de reparto octanol-agua, o coeficiente de

    particin) para la droga madre y sus metabolitos de 3,5-4, lo que puede producir bioacumulacin (FAO, 2001). Existen

    estudios, que demuestran que el Fipronil y algunos de sus productos de degradacin, pueden bioacumularse en ani-

    males, principalmente en peces (Tingle et al., 2003). No se acumula en el medio ambiente abitico, pero, debido a la

    relativamente mayor persistencia de algunos metabolitos, como el Fipronil-Desulfinil, es probable que ocurran ciertos

    niveles de acumulacin, en sitios donde se hacen aplicaciones repetidas ao tras ao (Tingle et al., 2000).

    Tiene una baja a moderada afinidad para los entornos de carbono orgnico (por ejemplo, suelos). Es ms den-

    so que el agua y tiene diferentes tiempos de degradacin microbiana, dependiendo de la condicin del medio ambiente

    del suelo (es decir, aerbico o anaerbico) (Gunasekara et al., 2007). No es estable en presencia de iones metlicos (Tingle et al., 2000).

  • 20

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    El Fipronil, sufre una ligera degradacin cuando es expuesto a la luz solar directa, proceso llamado fotlisis

    (Tingle et al., 2000; Gunasekara et al., 2007), produciendo una amplia variedad de metabolitos, uno de los cuales, el

    Fipronil-Desulfinil, es considerablemente estable y ms txico que la droga madre. Luego de ser almacenado durante

    un da a 100C y por siete das a 50C, se observ que la descomposicin era de menos del 0,5% (Tingle et al., 2000).

    En condiciones de agua ligeramente cida (pH 5-6) a neutro (pH 7) y oscuridad, es estable a la hidrlisis. Estu-

    dios realizados, manifestaron que en solucin acuosa, en ausencia de luz, a temperatura ambiente de 22C, la droga no

    manifest cambios an luego de 100 das. En cambio, en condiciones alcalinas, se degrada ms rpido y la velocidad

    de degradacin increment al aumento de pH, teniendo a un pH de 9 una vida media de 28 das, generando como

    principal producto de degradacin, una amida, el menos txico de los metabolitos (Tingle et al., 2000, Gunasekara et

    al., 2007).

    Farmacocintica

    La Farmacocintica, es la parte de la Farmacologa, que estudia el desplazamiento de los frmacos en los organismos

    vivos (Sumano y Ocampo, 2006), estudia la relacin entre la dosis administrada y la duracin de su efecto (Boggio,

    2005a). Se ha estudiado las diferentes etapas de la farmacocintica del Fipronil en animales (FAO, 2001).

    Absorcin

    En mamferos, en caso de ingestin accidental, el Fipronil se absorbe pasivamente a travs del sistema digestivo y es

    ampliamente distribuido, concentrndose mayormente en los tejidos grasos (Rose et al., 1999), alcanzando concentra-

    ciones sanguneas mximas despus de 6 horas aproximadamente (Woodward, 2012).

    Se ha administrado Fipronil radiomarcado en alimentos a cabras, a dosis de 0,05; 2,00 y 10,0 ppm en un lapso

    de siete das y se encontr que la absorcin vari entre 15 y 33% (Jackson et al., 2009).

    Diferentes autores, estudiaron la absorcin oral del Fipronil en ratas, mientras que para Mohamed et al., 2004, a una

    dosis de 4 a 40mg/kg tuvo un porcentaje de absorcin es de entre un 80-90%, para Jackson et al., 2009, la tasa fue de

    entre 30 a 50%.

    La absorcin de la sustancia activa a travs de la piel, no supera el 5% de la cantidad administrada. Una for-

    mulacin en base a Fipronil actuando como pulguicida al 0,25 % as como al 10% aplicada en cachorros mayores de 2

    meses, respetando la posologa, es segura para los pacientes veterinarios, eliminando los parsitos desde el momento

    de la aplicacin del producto (Lafor, 2005).

    Luego de la aplicacin experimental de una solucin al 79% de Fipronil (radiomarcado), en el dorso de ratas

    rasuradas, se vio la presencia del mismo en la sangre, la canal, orina, heces y en la jaula y se detect que luego de las

    24 horas post aplicacin, solo el 1% de la dosis haba sido absorbida (Jackson et al., 2009; Woodward, 2012).

    En un estudio de absorcin in vitro, en membranas epidrmicas de rata, conejo y humana, se observ que despus

    de ocho horas, los porcentajes de penetracin eran de 0,08% (rata), 0,07% (conejo) y 0,01% (humanos) de la dosis

    aplicada de solucin Fipronil 200 g/l. En cambio, en otro estudio in vitro midieron la penetracin del frmaco luego de

    24 horas, a travs de membranas epidrmicas humanas (al 0,15-3,00%) y de rata (al 1-35%). Con esto se observ que la absorcin, vara dependiendo de la tasa de dilucin del Fipronil (Jackson et al., 2009).

  • 21

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    El uso de Fipronil radiomarcado en una presentacin spot-on en perros y gatos, dio como resultado que el

    mismo se distribuy principalmente en las capas superficiales de la piel y no se detect en la dermis o la hipodermis

    (Jackson et al., 2009).

    La administracin del fotoproducto del Fipronil, Fipronil-Desulfinil, a dosis de 0,08 a 7,30 mg en piel de ratas,

    aproximadamente el 0,2-7,0% de la dosis aplicada penetr la piel luego de 24 horas (Jackson et al., 2009).

    Distribucin

    El Fipronil, se distribuye ampliamente y se deposita preferentemente en los tejidos grasos. En ratas que recibieron el

    frmaco por va oral, las mayores concentraciones fueron encontradas en estmago, tracto gastrointestinal, grasa y

    glndulas suprarrenales; niveles moderados en hgado, pncreas, tiroides y los ovarios. Los ms bajos niveles en mus-

    culo, cerebro, corazn y sangre (Jackson et al., 2009).

    En un estudio realizado mediante la aplicacin spot-on en perros y gatos, se detect el frmaco concentrado

    en las glndulas sebceas, capas epiteliales que rodean los pelos y parte expuesta del pelo dos meses despus del

    tratamiento, demostrndose as la difusin pasiva a travs del sebo que recubre la piel y el pelo (Jackson et al., 2009).

    Metabolismo

    El Fipronil sufre la degradacin fotoqumica en condiciones ambientales, al metabolito principal Fipronil-Desulfinil y a

    metabolitos menores, como son el compuesto Sulfona, el Detrifluorometilsulfinil y un compuesto azufrado (Hainzl y

    Casida, 1996), como se ilustra en la Figura 2.

    Figura 2. Metabolitos del Fipronil. Se degrada Fotoqumicamente (Fq) en condiciones ambientales, como principal

    fotoproducto el Fipronil-Desulfinil; Detrifluorometilsulfinil, Sulfona y Compuestos azufrados como productos menores.

    Extrado y modificado de: Hainzl y Casida, 1996.

  • 22

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    En experimentos realizados en ratas mediante la administracin oral del Fipronil, se observ que luego de la absorcin,

    se metaboliza amplia y rpidamente a su metabolito Sulfona y se distribuye por todo el cuerpo (FAO, 2001; Mohamed

    et al., 2004), encontrando niveles ms altos en grasa an luego de 7 das post ingestin, sin cambiosen orina o tejidos

    (FAO, 2001; Mohamed et al., 2004).

    Se han realizado estudios para evaluar la Farmacocintica del Fipronil en el humano. Para ello, se extrajo

    sangre de pacientes que haban ingerido productos en base a Fipronil y fueron analizados por dos tcnicas diferentes:

    ELISA, que no diferencia al Fipronil de sus metabolitos y Cromatografa liquida de alta performance, que s los dife-

    rencia (Mohamed et al., 2004). La droga se absorbi rpidamente en los pacientes evaluados, esto se relaciona con la

    toxicidad clnica que alcanza un mximo en las primeras horas en pacientes sintomticos. Se observ que el Fipronil,

    desaparece rpidamente de la sangre en las primeras 15-20 horas post ingestin. A partir de entonces, las concentra-

    ciones totales de Fipronil son debidas al lento metabolismo y la eliminacin del metabolito Sulfona. Se observ que lue-

    go que la concentracin de Fipronil haba descendido, las concentraciones de Sulfona fueron en aumento (Mohamed

    et al., 2004). Esto se ilustra en la Figura 3.

    Figura 3. Estudio Farmacocintico en Humanos. Comparativa Farmacocintica Plasmtica de: Formulacin de Fipro-

    nil, Principio Activo y Metabolito Sulfona.Extrado y modificado de: Mohamed et al., 2004.

    En los mamferos, el metabolismo del Fipronil es a travs de la reduccin, oxidacin e hidrlisis. El principal producto

    del metabolismo reductor heptico, es el Sulfinilo, que se encuentra en las heces de ratas y como conjugado en la orina.

    A travs del metabolismo oxidativo, se forma el Sulfxido, tambin encontrndose en las heces y como conjugado en

    la orina de ratas y adems en tejidos y leche de cabras. Este compuesto, puede pasar por un metabolismo adicional,

    mediante la escisin del anillo de Pirazol o por prdida de la fraccin de Sulfxido. Adems, la hidrlisis del grupo carbo-

    nitrilo, genera productos que luego se encuentra en las heces y orina de ratas y en tejidos de cabra (Woodward, 2012).

  • 23

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    El principal metabolito del Fipronil, es el Fipronil-Sulfona. Se detect niveles de este metabolito en cerebro, hgado,

    riones, grasa y heces, luego de la inyeccin en ratones de Fipronil (Jackson et al., 2009). La vida media de este me-

    tabolito, es de 34 das (Dikshith, 2013).

    El Fipronil-Desulfinil, es el principal producto fotodegradado y se encontr en grasa, cerebro, hgado, riones,

    piel y heces de ratones, ratas y cabras lactantes, luego de la administracin oral o inyeccin (Jackson et al., 2009).

    En ratones, el metabolismo tanto del Fipronil- Desulfinyl como para el Fipronil-Sulfona, es lento en relacin con

    la de Fipronil (Hainzl et al., 1998).

    En ratas, la vida media del Fipronil en sangre fue de aproximadamente 6,2 a 8,3 das despus de una dosis

    oral nica de 4 mg/kg y disminuy significativamente a 2,1 a 2,3 das luego de una dosis oral de 50 mg/ kg (Jackson et

    al., 2009).

    En el metabolismo fotoqumico, se degrada en varios metabolitos, dependiendo las condiciones en que est

    sin volatilidad. Cuando se encuentra en condiciones aerbicas, se degrada lentamente pasando por diferentes etapas

    como son oxidacin, reduccin y vas hidrolticas, obtenindose as tres principales metabolitos: Amida, Fipronil-Desul-

    finil y el producto de la oxidacin, la Sulfona (Figura 2). En el caso que est bajo condiciones anaerbicas, solo se ve

    degradado a un compuesto azufrado y a una amida. Se degrada ms rpido en condiciones tropicales que templadas

    (Tingle et al., 2000).

    Cuando el Fipronil es usado en el suelo, se produce como principal va de degradacin la Fotolisis lenta y/o la

    unin al suelo y luego seguido de procesos biticos lentos. Los residuos de la droga, permanecen por lo general en los

    15cm superiores del suelo y tienen un bajo poder de lixiviacin a las aguas subterrneas (Rose et al., 1999; Tingle et

    al., 2000).

    Excrecin

    La principal va de eliminacin del Fipronil y sus metabolitos es por las heces (Rose et al., 1999; Mohamed et al., 2004).

    Al recibir dosis oral de Fipronil, las ratas excretan en heces un 45-75% y entre 5-25% en la orina. Tanto el compuesto

    original y el Fipronil-Sulfona, se encontraron en ambos medios (Jackson et al., 2009).

    Estudios indicaron que la vida media de eliminacin de la droga madre con dosis oral de 4 mg/kg, fue de al-

    rededor de 8,5 horas, en comparacin con 208 horas para la Sulfona (Mohamed et al., 2004) y segn Jackson et al.,

    2009, para ratas machos y hembras fue de 183 y 245 horas respectivamente. Esta lenta eliminacin, se puede deber

    a la participacin de la grasa y la recirculacin enteroheptica (Mohamed et al., 2004)

    La utilizacin de Fipronil radiomarcado, fue til para identificar la eliminacin en las heces de la droga madre y

    sus metabolitos sin cambios, sugiriendo as la eliminacin va biliar del Fipronil absorbido y metabolizado y del que no

    se absorbe. Esto indica que algunos de los metabolitos posiblemente sean excretados por la bilis (FAO, 2001).

    Cuando cabras lactantes ingirieron Fipronil radiomarcado por un lapso de siete das, se vio que excretaron

    entre un 18-64% del compuesto por heces, 1-5% en la leche y 8-25% permaneci en los tejidos corporales. En cambio,

    si se dosifican con Fipronil-Desulfinil, se excreta entre el 20-50% en heces y entre 3-7% en orina(Jackson et al., 2009).

  • 24

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Farmacodinamia

    La Farmacodinamia, es la parte de la Farmacologa que estudia el mecanismo por el cual los frmacos, causan reac-

    ciones biolgicas en los organismos vivos (Sumano y Ocampo, 2006).

    El Fipronil es una molcula activa, que interrumpe potentemente el Sistema Nervioso Central (SNC) del ar-

    trpodo (Tingle et al., 2000), mediante el bloqueo no competitivo del canalde cloro regulado por el GABAy por tanto,

    impide la interferencia del pasaje de los iones de cloro a travs del mismo (Figura 4). Una vez que el parsito entra en

    contacto con el Fipronil o su principal metabolito (Sulfona), la unin con el GABA hace que se cierre dicho canal, lo que

    ocasiona una acumulacin de iones cloro en pre-sinapsis, bloqueando de este modo su accin inhibitoria y por lo tanto,

    provoca fuertes disturbios en el SNC, que finalmente producen la muerte del artrpodo por una parlisis espstica o

    por hiperexcitacin (Hainzl et al., 1998; Tingle et al., 2000; Gmez y Gonalves, 2008; Baynes, 2009; Gupta y Milatovic,

    2014).

    Figura 4. Representacin esquemtica de como algunas drogas afectan el receptor cido Gamma

    Amino Butrico (GABA). : Sitios moleculares. P:Grupos fosfatos. Extrado de: Mihic et al., 1994.

    El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio, se sintetiza por la accin de una enzima, la Glutamato descarboxi-

    lasa a partir de Glutamato. Se conocen dos receptores para el GABA, el GABAA y el GABAB. El acople del neuro-

    transmisor al sitio activo del receptor, produce la apertura de ste, permitiendo el pasaje de cloro hacia el interior de la

    clula. El resultado de esta activacin, depende del potencial de membrana en el cual ocurra. La apertura de canales

    de cloro, tendr como consecuencia que el potencial de membrana, se acerque al potencial de equilibrio para el cloro

    (ODonnell, 2010).

  • 25

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Aunque existen diferencias entre los receptores GABA, segn la especie y los tejidos, la estructura general de los mis-

    mos se compone por un complejo de cinco subunidades individuales, que se disponen formando un poro central por el

    cual, cuando es activado por el GABA, permite el paso de iones de cloro en la clula. Este canal en artrpodos, es uno

    de los ms estudiados, debido a su variacin y la comparacin del mismo entre los vertebrados y diferentes especies

    de invertebrados (Gant et al., 1998) (Figura 4).

    El Fipronil acta ms precisamente sobre el receptor GABAA (Mohamed et al., 2004; Marrs y Dewhurts, 2012;

    Woodward, 2012) y se cree que es ms selectiva en este receptor a travs de la subunidad b3 en los artrpodos que

    en los mamferos, aunque esta selectividad puede ser menos pronunciada con el metabolito Sulfona y con el metabolito

    Desulfinil, producto de la fotodegradacin (Woodward, 2012).

    El receptor GABA de los invertebrados, difiere en su estructura molecular y los perfiles farmacolgicos de los

    que se encuentran en los vertebrados (Narahashi et al., 2007), siendo altamente especfico para los invertebrados, lo

    que da un gran margen de seguridad para el uso en los vertebrados (FAO, 1997; Gunasekara, 2007; Pages, 2008;

    Baynes, 2009).

    En los ltimos aos, se ha descubierto que el Fipronil adems bloquea los canales de cloro activados por

    Glutamato, receptores que solamente se encuentran en los invertebrados. Son considerados por esto ltimo, un buen

    sitio destino de los ectoparasiticidas, lo que sera el responsable, por lo menos parcialmente, de la falta de resistencia

    cruzada y la toxicidad selectiva para los artrpodos con respecto a los mamferos (Narahashi et al., 2007).

    El Glutamato es considerado como transmisor sinptico de tipo excitatorio en mamferos y de tipo inhibidor en

    los artrpodos. En estos ltimos, la excitacin en las uniones neuromusculares de los parsitos, se transmite por los

    receptores de Glutamato. La inhibicin de la sinapsis central en los artrpodos, se transmite por ambos receptores,

    Glutamato y GABA, volvindose ambos, permeables a los iones cloro (Narahashi et al., 2007).

    Espectro de accin

    Los perros y gatos se ven afectados frecuentemente con uno o ms de los siguientes ectoparsitos: Pulgas (Cteno-

    cephalides felis, Ctenocephalides spp y similares), Garrapatas (Rhipicephalus spp., Ixodes spp., Dermacentor spp.,

    Amblyoma spp. y similares), caros (Demodex spp., Sarcoptes spp., Otodectes spp.y similares), Piojos (Trichodectes

    spp., Cheyletiella spp., Lignonathus spp. y similares), Mosquitos (Aedes spp., Culex spp., Anopheles spp. y similares) y

    moscas (Hematobia spp., Musca spp., Stomoxys spp., Dematobia spp., Cochlyomia spp. y similares) (Rose et al., 1999;

    Gentile et al., 2004; Picco, 2005; Soll y Boeckh, 2006).

    Las pulgas y garrapatas no solo afectan negativamente a la salud tanto del animal como del humano, sino que

    adems, provocan un gran estrs psicolgico, sumado a todo esto, que son potenciales vectores para agentes patge-

    nos para animales y humanos, como por ejemplo de Dipylidium caninum para las pulgas y Borreliosis (Enfermedad de

    Lyme causada por Borrelia burgdorferi), Babesiosis (o Piroplasmosis causados por Babesia sp.) y Rickettsiosis (tam-

    bin conocidos como Fiebre de las Montaas Rocosas) para las garrapatas. Adems, las garrapatas liberan toxinas

    que son causantes de inflamacin o parlisis en el husped, siendo stas ocasionalmente fatales (Soll y Boeckh, 2006).

    Los animales de granja, son susceptibles a las infestaciones por parsitos. Por ejemplo, los bovinos se ven

    afectados por un gran medida, entre ellos el ms frecuente es la especie de Garrapata Rhipicephalus microplus. stas,

  • 26

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    son particularmente, difciles de controlar debido a que una parte de su vida, es en los pastos donde los animales se

    alimentan. Otros parsitos importantes en bovinos y ovinos son: Dermatobia hominis, Cochlyomia hominivorax, Lucilia

    sericata, Lucilia cuprina (en Australia, Nueva Zelanda y Sudfrica) productoras de miasis. Por otra parte, existen mos-

    cas que en su fase adulta son parsitas, como Haematobia irritans (mosca de los cuernos); adems de piojos tales

    como Linognathusvitulorum y caros de la sarna como Sarcoptes scabiei y Psoroptes ovis (Soll y Boeckh, 2006).

    Para el tratamiento de parsitos, se cuenta con muchos frmacos ectoparasiticidas, que varan en su eficacia

    y costo. No obstante, los resultados no siempre son satisfactorios, dado el desarrollo de resistencia por parte del par-

    sito hacia el frmaco. Adems, hoy en da no existe un mtodo ciertamente eficaz para el control tanto de garrapatas

    como helmintos y menos an una manera eficiente para controlar el conjunto de parsitos descritos anteriormente. Por

    esto, es una necesidad el encontrar formulaciones teraputicas de antiparasitarios ms eficaces, para el tratamiento y

    proteccin de animales as como el uso racional de los mismos (Soll y Boeckh, 2006).

    En la agricultura, es eficaz contra artrpodos resistentes o tolerantes a insecticidas Piretroides, Organofosfora-

    dos y Carbamatos (Gentile et al., 2004). Las virtudes que se le conceden a este frmaco, son una actividad de amplio

    espectro, la falta de resistencia cruzada con los productos comerciales existentes, buena persistencia en el suelo y

    hojas, eficacia en dosis bajas, excelente tolerancia del cultivo, selectividad frente a especies de plagas, repelencia de

    aves, movilidad limitada en el suelo, actividad sistemtica vegetal, mejora en el crecimiento de la planta (Rose et al.,

    1999).

    Vas de administracin

    Existen diferentes maneras en la que un frmaco ingresa al organismo. Una es aquella en que se administra una droga

    sin efraccin de tejidos, es decir, que no se vencen las barreras defensivas corporales para su aplicacin. La utilizacin

    de la piel es un ejemplo de stas, donde se pueden administrar tanto forma slidas (polvos), semislidas (pomadas,

    pastas y geles) y liquidas (baos de inmersin y aspersin). Por esta va, se pueden aplicar los frmacos en forma pa-

    renteral tpica, es decir, en un rea particular de la superficie y que no es exclusiva de la piel, sino que tambin incluye

    las mucosas, con lo que se asegura que se concentre en ese sitio el frmaco, teniendo un mejor efecto y casi sin efecto

    sistmico indeseable (Litterio, 2005).

    Fipronil se puede aplicar de tres formas sobre la piel: spot-on, spray (aspersin)y pour-on, teniendo como obje-

    tivo que se mantengan en concentraciones efectivas en la piel para controlar ectoparsitos (Tingle et al., 2000; Litterio,

    2005).

    La aplicacin spot-on (para pequeos animales), hace referencia a la aplicacin puntual del frmaco en uno

    o varios sitios (Figura 5), de preferencia en la zona de la cruz. Es de importancia que el frmaco contacte con la piel,

    por lo que se debe despejar los pelos en la zona de aplicacin (Huet et al., 2002; Litterio, 2005; Soll y Boeckh, 2006;

    Ankich, 2014). La Figura 6, ilustran los pasos a seguir para dicha aplicacin. La forma farmacutica es una pipeta de

    nica dosis, segn el peso de cada animal.

  • 27

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Figura 5. Forma de aplicacin spot-on en varios sitios sobre el lomo de un perro.

    Extrado de: http://www.nuestroperro.es/advantix-spot-on-para-perros

    Figura 6. Forma de aplicacin de Fipronil spot-on en caninos y felinos.

    Extrado de: http://frontline.com.ar/productos/linea-frontline/Pages/aplicacion.aspx

    Cuando se aplica localmente, la formulacin difunde por todo el cuerpo del animal y una vez seco, no cristaliza, carac-

    terstica que no afecta a la apariencia de la capa despus del secado, sin la formaciones de cristales o dejando la capa

    pegajosa (Soll y Boeckh, 2006).

    La forma farmacutica como spray, se debe aplicar en sentido contrario al crecimiento del pelo, cerciorndose

    de que todo el pelaje o manto quede bien impregnado de producto y en la zona de la cabeza en los animales nervio-

    sos o jvenes, se debe aplicar en la mano y frotar sobre la zona (Figura 7) (Ankich, 2014). Esta figura ilustra el uso de

    guantes, que debe utilizarse en todas las formas de aplicacin de este frmaco.

  • 28

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Figura 7. Forma de aplicacin de Fipronil en spray para caninos.

    Extrado de: http://frontline.com.ar/productos/linea-frontline/Pages/aplicacion.aspx

    La forma de aplicacin pour-on (reservada para grandes animales), es aquella en donde se hace correr el frmaco

    sobre la piel, todo a lo largo de la columna vertebral (Litterio, 2005), como ilustra la Figura 8.

    Figura 8. Forma de aplicacin pour-onen grandes animales.

    Extrado de: http://www.eprimec.com/penetracion.html.

  • 29

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Composicin de las formulaciones pour-on y spot-on

    Tomando en cuenta el documento de la Patente Nro. 6.010.710 de fecha 04/01/2000, del producto de solucin pour-

    on antiparasitaria para uso en bovinos y ovinos, segn Etchegaray (2000), es una solucin oleosa compuesta por un

    diluyente o vehculo y un solvente orgnico, no pudiendo ser este ltimo soluble en el primero.

    Se pueden utilizar como Solvente uno o una mezcla de al menos 2 de los siguientes compuestos: citrato de

    acetil tributilo, steres de cidos grasos tales como el ster de dimetilo, adipato de diisobutilo, acetona, acetonitrilo,

    alcohol benclico, butildiglicol, dimetilacetamida, dimetilformamida, dipropilenglicol n-butil ter, etanol, isopropanol, me-

    tanol, etilenglicol monoetil ter, ter monometlico de etilenglicol, monomethylacetamide, ter monometlico de dipro-

    pilenglicol, polioxietilenglicoles lquidos, propilenglicol, 2-pirrolidona, en particular, N-metilpirrolidona, dietileno glicol

    monoetil ter, etilen glicol y ftalato de dietilo. Se emplea en proporcin con la concentracin del compuesto (Etchegaray,

    2000).

    Por otro lado como vehculo o diluyente pueden usarse: diferentes aceites vegetales tales como: de soja, de

    cacahuete, de ricino, de maz, de algodn, de oliva, de semilla de uva, de girasol, etc.; aceites minerales tales como

    vaselina, parafina, silicona, etc.; hidrocarburos alifticos o cclicos o alternativamente, por 10 ejemplo, de cadena media

    (C8 a C12, en particular) los triglicridos (Etchegaray, 2000).

    Se adiciona adems un emoliente o agente formador de pelcula, como por ejemplo:

    Polivinilpirrolidona, alcoholes de polivinilo, copolmeros de acetato de vinilo y de vinilpirrolidona, polietilenglicoles, alcohol benclico, manitol, glicerol, sorbitol, steres de sorbitn polioxietilenados, lecitina, carboximetilcelulosa de

    sodio, aceites de silicona, aceites de polidiorganosiloxano, en particular, los aceites polidimetilsiloxano (PDMS), por

    ejemplo los que contienen funcionalidades silanol, o un aceite 45V2,

    Tensioactivos aninicos tales como estearatos alcalinos, en particular sodio, potasio o amonio; estearatos de es-tearato de calcio, estearato de trietanolamina; abietato de sodio, sulfatos de alquilo, en particular, sulfato de lauril

    sodio y sulfato de cetilo de sodio; dodecilbencenosulfonato de sodio, dioctilsulfosuccinato de sodio; cidos grasos,

    en particular los derivados de aceite de coco,

    Tensioactivos catinicos tales como sales de amonio cuaternario solubles en agua Sales de amina Tensioactivos no inicos tales como steres de sorbitn, que estn opcionalmente polioxietilenados Agentes tensioactivos anfteros tales como los compuestos sustituidos de lauril betana; Una mezcla de al menos dos de estos agentes.

    Por otra parte, las formulaciones spot-on destinados para la aplicacin en caninos y felinos, estn compuestas por

    derivado de Fenilpirazol y en ocasiones, en combinacin con un agente antihelmntico o antiparasitario macrlido y un

    vehculo lquido farmacuticamente aceptable para la veterinaria. Con esto, se proporciona tambin un mtodo mejo-

    rado para la erradicacin, control y prevencin de la infestacin de parsitos en aves y mamferos (Huet et al., 2002;

    Soll y Boeckh, 2006).

  • 30

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Posologa

    Las aplicaciones en forma spot-on y pour-on se administra como monodosis y la dosis est calculada por cada fabrican-

    te de acuerdo al peso del animal. Por ejemplo para bovinos, se administra 10ml/100kg que equivale a 1mg de Fipronil

    cada kilogramo de peso animal (Ankich, 2014).

    En las presentaciones spray, por ejemplo FRONTLINE Spray (0,25%) la dosis es de 3 a 6 ml/kg de peso y en

    caso de alto riesgo parasitario o en los animales de pelo muy largo y/o muy grueso, se puede usar una dosis ms alta

    (Ankich, 2014).

    Con su uso, se logra eliminar una gran cantidad de pulgas antes de las 4 horas, impidiendo la puesta de hue-

    vos, e interrumpiendo el ciclo de vida del parsito. Su efecto sobre las pulgas se extiende por dos meses en perros y un

    mes en gatos y para la garrapata se mantiene durante un mes (Picco, 2005). Esto ltimo, puede ser controversial por

    la resistencia que ha ido generando esta droga en los pequeos animales.

    No debe ser aplicado en bovinos lecheros y en los bovinos de carne tiene un periodo de restriccin pre-faena

    de 110 das (Picco, 2005).

    Preacciones adversas y efectos toxicolgicos

    Los productos teraputicos, son generalmente causas de intoxicaciones tanto en pequeos como en grandes animales.

    No se han encontrado cifras estadsticas, debido a que en muchos pases, no existe un centro de registro de casos

    de intoxicaciones en animales. Es conocido que los frmacos ms frecuentemente reportados como causas de intoxi-

    caciones o de efectos adversos, son los antimicrobianos, antiparasitarios y antiinflamatorios no esteroides (Siroka y

    Svobodova, 2013).

    Todo producto antiparasitario, debe en su etiqueta, advertir sobre el empleo de muchos compuestos en deter-

    minados animales o en ciertas circunstancias, hacer referencias a la toxicidad tanto aguda como crnica, o el peligro

    de los residuos en carne leche u otro producto animal. Por lo tanto, es importante que siempre se lean y se sigan las

    instrucciones que vienen implcitas en las etiquetas de los productos. Sin tener en cuenta cuan breve o reducida sea la

    exposicin, cierta parte del compuesto ser absorbida y tal vez se almacene en alguna regin del organismo (Boggio,

    2005b; Picco, 2005).

    A parte del efecto que tienen los antiparasitarios orgnicos sobre los animales, hay que tener en cuenta que se

    pueden producir efectos adversos importantes en peces y fauna silvestre, as como tambin en especies domsticas.

    No debe usarse una cantidad superior a la descrita y se debe de prevenir al mximo para que no haya drenaje hacia

    terrenos, pastos, chacras o estanques, arroyos o lugares vecinos, fuera de donde el tratamiento sea esencial (Boggio,

    2005b; Picco, 2005).

    Las intoxicaciones con frmacos en los animales, se pueden dar por muchas causas. Por lo general, se trata

    del uso off-label o extra-rtulo (aplicacin de productos veterinarios para especies diferentes a las que son destinadas

    los frmacos, administracin para otra indicacin distinta a la detallada en las caractersticas del producto, aplicacin

    de productos destinados a humanos), negligencia, desconocimiento del propietario o manejo inadecuado de los me-

    dicamentos. Tambin, puede darse por la ingestin accidental de medicamentos indebidamente almacenados, siendo

    esto ms frecuente en animales de compaa. Aunque, la toxicidad de los Medicamentos Veterinarios puede darse al

    usar una dosis teraputica generando efectos adversos (Siroka y Svobodova, 2013).

  • 31

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Otro tipo de intoxicacin, es debida a la exposicin crnica a dosis muy bajas de frmacos. sta es posible gracias a

    que el medio ambiente, se encuentra contaminado con trazas de muchas sustancias medicinales depositadas en suelo,

    sedimentos, agua, plantas y animales que sirven como fuente de alimento y por ende entran en la cadena alimentaria.

    La contaminacin de este tipo, es debida al gran consumo de drogas, el desconocimiento del comportamiento de las

    mismas en el medio ambiente, tratamiento deficiente de aguas residuales que permita descomponer o eliminarlos del

    agua. Por lo general, estas exposiciones de tipo crnica, no generan la muerte o graves problemas de salud, aunque s

    puede influir, por ejemplo, en tasas de natalidad, ganancias de peso y produccin de leche (Siroka y Svobodova, 2013).

    La presencia de este tipo de sustancias, que pueden ser inductores o inhibidores de diferentes enzimas im-

    portantes en el organismo animal, pueden generar interacciones con otros frmacos administrados o con procesos

    bioqumicos de los animales (Siroka y Svobodova, 2013).

    Con referencia a la toxicidad que produce un determinado frmaco, es necesario el conocimiento de algunos

    trminos que se utilizan para referirse a tal efecto. Algunos de ellos son la Dosis Letal 50 (DL50) y la Concentracin

    Letal 50 (CL50). La primera, se refiere a la cantidad mnima de una sustancia que debe ser administrada por una deter-

    minada va, a un grupo de animales de ensayo definido, que provoca la muerte en el 50% de los mismos. En cambio,

    la CL50, se refiere a la concentracin ambiental que es sometido un grupo de animales de ensayo determinado, que

    provoca la muerte al 50% de los mismo y se expresa en mg de sustancia por litro de aire y un tiempo de exposicin (en

    horas) (Menndez, 2009).

    El Fipronil est clasificado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) como un plaguicida de Clase Toxi-

    colgica II (Tabla 2), moderadamente peligroso y su DL50oral aguda para las ratas es de 97 mg/kg (Pesticides New,

    2000; Jackson et al., 2009).

    Tomando en cuenta la clasificacin segn la Toxicologa Aguda de un Pesticida (Tabla 3), el Fipronil tiene una toxicidad

    aguda moderada por va oral (Categora II) y por inhalacin en ratas. Por va cutnea es de una toxicidad moderada

    Clase Toxicolgica Frase de advertencia DL50 de ratas (mg/kg de Peso Vivo)Oral Dermal

    Ia Extremadamente peligroso

    2000

    U Productos que nor-malmente no presen-tan peligro en el uso

    5000 o mayor

    Tabla 2. Clasificacin Toxicolgica y etiquetado de plaguicidas de acuerdo a la Or-ganizacin Mundial de la Salud (OMS).Extrado y modificado de: World Health Or-ganization, 2010.

  • 32

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    en conejos y baja toxicidad (Categora III) en ratas. Es relativamente no irritante para la piel (Categora IV) y ojos (Ca-

    tegora III), de conejos y no es un sensibilizador drmico (EPA: Environmental Protection Agency, de Estados Unidos)

    (EPA, 2011).

    El Fipronil, est considerado como una droga antiparasitaria bastante segura en la administracin tpica, pero aun as

    los casos de toxicidad son reportados (Siroka y Svobodova, 2013). Produce toxicidad tanto en artrpodos como en

    mamferos mediante el mismo mecanismo, sin embargo, como la accin sobre el receptor es selectiva, dicha toxicidad

    es mucho ms severa en los artrpodos que en mamferos (Anadon y Gupta, 2012).

    Las propiedades toxicolgicas de Fipronil, dependen del compuesto principal, el metabolito Sulfona y el foto-

    producto Desulfinil, es decir que cada compuesto es un componente bioactivo. La toxicidad selectiva del Fipronil, se

    debe en parte a la mayor potencia del compuesto original en el artrpodo que en el receptor de GABA de mamfero,

    pero tambin depende de las velocidades de conversin en el metabolito Sulfona ms persistentes y menos selectivo

    y el fotoproducto Desulfinil (Hainzl et al., 1998).

    La EPA en el ao 2011, a fin de mitigar los riesgos ecolgicos, toma la decisin de que los principales produc-

    tos que quedan de uso al aire libre se convirtieran en clasificacin de uso restringido, para evitar el uso indiscriminado

    de los propietarios de viviendas. Adems, no se recomienda para aplicaciones cerca de cuerpos de agua y se prohbe

    aplicar cerca de reas de drenaje, desages pluviales, entre otros. Tambin, se incluy la cancelacin del tratamiento

    de maz y en su uso en el surco de la tierra y semillas de maz a utilizar (a excepcin de los tratamientos de semillas de

    maz destinadas a la exportacin) (EPA, 2011).

    En el 2009, la Direccin General de Servicios Agrcolas del Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca

    (MGAP), mediante la resolucin nmero 12/009, prohibi el uso de productos fitosanitarios a base a Fipronil, como prin-

    cipio activo en flotacin tanto para uso en cultivos como praderas y campos naturales. El MGAP, puso como prioridad el

    Estudio Categora I Categora II Categora III Categora IVOral Aguda Menor o igual a 50 mg/kg > 50 a 500 mg/kg > 500-5000mg/kg > 5000mg/kgDermal Aguda

    Menor o igual a 200 mg/kg > 200 a 2000 mg/kg

    > 2000 a 5000 mg/kg > 5000 mg/kg

    Inhalatoria Aguda1

    Menor o igual a 0,05 mg/litro > 0,05 a 0,5 mg/litro

    > 0,5 a 2 mg/litro > 2 mg/litro

    Irritacin Ocular Primaria

    Corrosivo (destruccin irre-versible del tejido ocular) o dao a la crnea o irritacin persistente durante ms de 21 das

    Dao a la crnea u otro dao ocular que desaparece en 8-21 das

    Dao a la crnea u otro dao ocular que desaparece en 7 das o menos

    Efectos mnimos que desaparecen en menos de 24 horas

    Irritacin Dermal Primaria

    Corrosivo (destruccin de tejido en la epidermis y/o cicatrizacin)

    Irritacin severa a las 72 (eritema severo o edema)

    Irritacin moderada a las 72 horas (eritema moderado)

    Leve a ligera irrita-cin a las 72 horas (no irritacin o ligero eritema)

    1 4 horas de exposicinTabla 3. Clasificacin de Pesticidas de acuerdo a la Toxicologa Aguda. Extrado y modificado de: Environmental Protection Agency(EPA), 2014.

  • 33

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    restringir y eliminar siempre que sea posible, el uso de estos productos siempre que se cuente con alternativas menos

    txicas para ciertas producciones, como lo es la apicultura. Por eso, se prohibi el uso de productos fitosanitarios a

    base a Fipronil en determinada relacin cultivo/plaga, autorizndose nicamente su uso en determinadas situaciones

    (Uruguay. MGAP, 2009a).

    Posteriormente, el mismo organismo resolvi medidas ms restrictivas respecto a este principio activo, dispo-

    niendo que solo se puede utilizar en la agricultura formulaciones como cebo granulado para el control de hormigas y

    como cura semilla en arroz (Uruguay. MGAP, 2009b).

    En el ao 2014, el MGAP resolvi la prohibicin de la comercializacin y aplicacin de productos fitosanitarios

    en base a Fipronil en formulaciones como polvo mojable y concentrado emulsionable con uso de cura semilla, debido a

    que lo considera toxico para las personas, muy txicas para aves y peces y altamente txicas para las abejas (Uruguay

    MGAP, 2014).

    Entre el 2002 al 2010, se registraron 4.243 incidentes relacionados con Fipronil. Aunque la frecuencia de los

    incidentes parece estar disminuyendo con el tiempo y la mayora de los incidentes fueron de gravedad baja a mode-

    rada, haba ocho incidentes clasificados como de mayor gravedad y un incidente provocado una muerte debido a una

    reaccin alrgica (EPA, 2011).

    Se han encontrados en la base de datos de la EPA, 49 incidentes con Fipronil en organismos a los que no es

    destinado el uso en el rtulo del mismo (uso extra-rtulo). Los incidentes reportados involucrados cultivos de cangrejo

    de ro y de maz. La probabilidad de que el Fipronil como la causa de los incidentes fue clasificado como altamente

    probable para un incidente. Se registraron dos incidentes adicionales fuera de los Estados Unidos, en una especie de

    aves y termitas, pero no contenan los datos de anlisis de confirmacin y el otro incidente involucrados mortalidad de

    abejas, pero los resultados son inciertos ya que adems de Fipronil haba involucrado otro plaguicida (EPA, 2011).

    Toxicidad en animales

    El Fipronil, se consider altamente txico por ingestin. A la dosis de 7,5mg/kg en ratas, se present disminucin en el

    ensanchamiento de los miembros posteriores en los ejemplares machos a las 7 horas luego de la administracin. En

    las ratas hembra, se observ a la misma dosis 7 horas post administracin, disminucin del peso corporal, disminucin

    del consumo de alimento y eficacia de los alimentos (Jackson et al., 2009).

    Desde el punto de vista drmico, el Fipronil es considerado de baja a moderada toxicidad por contacto, con

    una DL50 drmica en ratas de > 2000 mg/kg y en conejos de 354 mg/kg. Se aplic Fipronil en la piel intacta de cone-

    jos, a diferentes dosis (0,5; 1,0; 5,0 y 10,0 mg/kg/da) cada 6 horas por ms de 21 das, observndose disminucin de

    ganancia de peso y consumo de alimentos en la dosis ms alta aplicada. Se puede ver ligera irritacin de la piel, pero

    no result ser sensibilizador de la piel cuando se aplic en conejillos de indias. Adems, puede causar irritacin ocular

    leve que desaparece por lo general en 24 horas (Jackson et al., 2009). El Fipronil est contraindicado en los conejos,

    pudiendo ser vctimas mortales y casos de Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs) con sintomatologa como

    letargo, depresin e inapetencia. Los conejillos de indias parecen ser muy sensibles tambin (Pesticides New, 2000;

    Siroka y Svobodova, 2013).

  • 34

    Revista Mdica de Pequeos AnimalesVol.2 - N1 - 12/2015

    Se vio que la aplicacin drmica en ratas, resulta menos txica, obtenindose valores de DL50 superior a 2000mg/

    kg/pv, cuando se utiliza un vehculo acuoso. Por otra parte, fue ms txico en el conejo por esta misma va cuando se

    administra humedecido con aceite de maz, lo que probablemente refleja una mayor absorcin de este material en base

    lipdico (Woodward, 2012).

    En cuanto a la inhalacin, es considerado de baja a moderada toxicidad, con una DL50 en ratas de 0,390 hasta

    0,682 mg/l en 4 horas (Jackson et al., 2009).

    El Fipronil es considerado como altamente txico para los peces e invertebrados acuticos (Rose et al., 1999;

    Pesticides New, 2000; Dikshith, 2013), debido a su predisposicin a unirse a los sedimentos y su baja solubilidad en

    agua, puede reducir el potencial peligro para la fauna acutica. (Dikshith, 2013). Tambin lo es para las abejas y algu-

    nas aves, siendo bastante estable en el suelo: la vida media es de aproximadamente 125 das (Pesticides New, 2000).

    Al ser txico para las abejas, no debe aplicarse a la vegetacin donde las abejas buscan alimento (Dikshith, 2013). El Fipro-

    nil no es mutagnico ni teratognico y no tiene efectos sobre la reproduccin (Rose et al., 1999).

    Segn Jackson et al., 2009, la toxicidad a corto plazo del Fipronil en ratas, conejos, ratones y perros no sugiri

    ninguna actividad de disrupcin endcrina. Aunque a largo plazo, se demostr que disminuyen los niveles de hormo-

    nas tiroideas. Sin embargo, los investigadores concluyeron en que este efecto sera el resultado de un aumento en la

    depuracin y no un efecto directo sobre la glndula tiroides. Luego de dos aos de alimentacin en ratas con Fipronil,

    se vio la aparicin de tumores de tiroides relacionados con la alteracin del eje Hipfisis-Tiroides en las dosis ms altas

    utilizadas (300ppm).

    Sintomatologa de toxicidad en animales

    En ratones que se les inyect Fipronil va intraperitoneal, mostraron convulsiones tnico-clnicas, clonus faciales o es-

    pasmos. En aquellas ratas y ratones que recibieron Fipronil en dosis nicas por exposicin oral o inhalatoria, se vieron

    principalmente cambios en la marcha, apariencia encorvada, temblores y convulsiones (Jackson et al., 2009; Anadon y

    Gupta, 2012; Siroka y Svobodova, 2013).

    El Fipronil, tiene un amplio margen de seguridad (DL50drmica en rata = 2000 mg / kg) y por eso se considera

    como un de toxicidad inferior cuando se utiliza en aplicaciones veterinarias hasta cinco veces la tasa de dosis mxima

    en perros y gatos, sin embargo, se han observado casos de ligera irritacin en la piel y los ojos luego de la exposicin

    al frmaco (APVMA, 1997).

    Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAMs), que se ven con mayor frecuencia en gatos luego del uso

    de Fipronil en forma de spot-on, es la cada del pelo (alopecia), con o sin prurito y eritema asociado, en o alrededor

    del sitio de aplicacin del producto. Otros signos observados, son irritacin local o dermatitis de contacto. En cuanto a

    signos neurolgicos, se incluye inapetencia, letargo, sialorrea y signos gastrointestinales principalmente vmitos. De la

    misma manera, en perros se evidencia esencialmente reacciones de tipo cutneo como por ejemplo alopecia, aunque

    no se evidenci alopecia asociada con prurito y eritema en la zona de aplicacin como sucede en los gatos (Figura 9).

    Se apreci casos de reacciones en piel bastante severas y dermatitis aguda hmeda (parche caliente). Las lesiones de

    auto-trauma o reacciones primarias de piel que afecten la integridad del estrato crneo, pueden aumentar la absorcin


Recommended